Bloque Popular Social saluda asamblea del STISSS

SAN SALVADOR, 25 de junio de 2005 (SIEP) Hacemos un minuto de silencio en memoria del compaero Mauricio Portillo, asesinado el pasado 18 de marzo por los eternos enemigos de los trabajadores expres Ricardo Monje, principal dirigente del Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreo del Seguro Social, STISSS al inaugurar la asamblea de esta organizacin sindical.

Por su parte, el Rev. Roberto Pineda, a nombre del Bloque Popular Social, expres que es un honor para nosotros hacernos presente en esta asamblea de un sindicato tan combativo con el STISSS, miembro fundador de nuestra organizacin de resistencia popular.

Agreg que como BPS saludamos los 38 aos de lucha inclaudicable del STISSS en la defensa de los derechos de los trabajadores de esta institucin y de sus derechohabientes.

Nos hemos conocido-explic-y reconocido en la lucha de calle, en el enfrentamiento con los antimotines de la PNC; en las gloriosas jornadas dela huelga que evit la privatizacin de la salud, en las Marchas Blancas. Estamos en familia, entre hermanos y hermanas de lucha, sabemos que el espritu de resistencia de Farabundo Mart y Julia Mojica, acompaan nuestros esfuerzos por la revolucin y el socialismo.

Reconocemos al STISSS como u seguro y probado baluarte del movimiento sindical de nuestro pas, del Bloque Popular Social, de la izquierda social. Un firme y seguro luchador en la batalla por lograr una verdadera democracia, por las transformaciones socioeconmicas que siguen pendientes de realizarse.

Indic el Rev. Pineda que hoy tenemos nuevos desafos, mencionare tres de estos. Los compaeros en Huelga de Hambre. Estamos llamados a elevar la solidaridad con nuestros 8 compaeros que estan en Huelga de Hambre, levan ya treinta das. Tenemos que quebrar la soberbia de Antonio Saca y obligarlo a negociar.

En segundo lugar, evitar que el terrorista Luis Posada Carriles sea extraditado a El Salvador. No podemos permitirlo. que se vaya a Venezuela a pagar por sus crmenes! Y por ltimo, enfrentamos una nueva amenaza, el peligro que se instale en nuestra patria la ILEA; una Escuela Internacional de Polica, y se convierta en una fbrica y escuela de asesinos, de violadores de los derechos humanos. Son tres batallas que debemos de librar. Hay que evitar que se instale.

Para lograr esto necesitamos el ms alto grado de unidad en la accin, de coordinacin de esfuerzos, de fortalecimiento de nuestro esfuerzo comn: el Bloque Popular Social. La batalla esta planteada. Estamos seguros que en esta lucha contaremos con la presencia, con la creatividad, con la experiencia, con la combatividad, de nuestros compaeros y compaeras del STISSS. Viva el STISSS! Vivan los trabajadores organizados! El presente es de lucha, el futuro es nuestro concluy.

No al aumento al pasaje, subsidio para el transporte y regulacin de la gasoilina!

Seoras, seores

Asamblea Legislativa

Presente.

El Bloque Popular Social, integrado por ciudadanos y ciudadanas de los catorce departamentos de la repblica miembros de organizaciones de mujeres, comunales, sindicales, campesinas, religiosas, indgenas, juveniles, cooperativas, y de excombatientes, ante Ustedes con mucha preocupacin expresa:

1. Observamos alarmados como el Gobierno presidido por el Sr. Antonio Saca no toma ninguna medida concreta que resuelva la problemtica del transporte pblico.

2. Se pretende que la crisis se agrave, y esto lleve a un enfrentamiento entre el sector transporte y la poblacin lo cual es altamente irresponsable.

3. El problema del transporte pblico es un problema complejo que requiere de una fuerte dosis de voluntad poltica y espritu de concertacin para poder resolverlo.

Frente a esta situacin, luego de consultas realizadas a nuestras bases en todo el pas expresamos a Ustedes lo siguiente:

1.Rechazamos de manera categrica cualquier tipo de aumento al pasaje del transporte pblico. No vamos a permitir que esto suceda y responsabilizamos desde ya al presidente Saca por las consecuencias sociales que esto acarreara.

2.Solicitamos a esta Asamblea se defina un sistema de subsidios al transporte pblico que tome como base la eliminacin del IVA, del FOVIAL y de los aranceles a la importacin de repuestos para los empresarios del transporte.

3.Solicitamos a esta Asamblea se establezca un sistema regulatorio del precio de los hidrocarburos, que permita enfrentar de manera adecuada como pas los aumentos en los precios internacionales.

4.Solicitamos se aprueba el medio pasaje en el transporte pblico para estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidades

5.Solicitamos se discuta un aumento general de salarios para trabajadores del campo y la ciudad, pblicos y privados.

Finalmente reiteramos nuestra decisin de enfrentar con todas nuestras fuerzas esta nuevo ataque contra los sectores populares y de continuar luchado por una verdadera democracia en lo poltico, lo social y lo econmico.

El presente es de lucha, el futuro es nuestro

Coordinacin Nacional del Bloque Popular Social

San Salvador, 23 de junio de 2005

No to International Police Academy in El Salvador!

The Popular Social Block of El Salvador, composed by organizations of farmers, community, religious, youth, students, tradeunions, indigenous, women and veterans of war, denounces to the national and international public opinion that:

1. Last week, Condoleeza Rice, National Security Advisor of the Bush Administration, announced that there was an agreement with president Saca to establish in El Salvador the International Law Enforcement Academy known as ILEA.

2. This decision comes to consolidate the control that the US government keep over our country that it is expressed by forced dolarization, presence of Salvadoran troops in Irak, decision to bring Posada Carriles, the US Military Base in Comalapa, and the ratification last December by Salvadoran Congress of the Free Trade Agreement.

3. The establishment of ILEA will come to vulnerate even more our already deteriorated sovereignty. It will means the presence of a training center for the violation of the human rights of Latin American and Salvadoran people.

In this situation, as Popular Social Block we states that:

1. We repudiate and reject the El Salvador ILEA inconsulted establishment. We declare our commitment to stop ILEA because it is a threat against the security of our people.

2. We make a call to all progressive and democratic sectors to denounces this US empire oriented project.

3. We make a call to the international solidarity to work together to stop this project and support our independence.

4. 4. We commit ourselves to develop an educational campaign to educate our people about the dangerous consequences of having ILEA in our land. We demand a Citizen Consultation about this issue.

We dont want ILEA, we dont want to be a US Colony!

National Coordinating Committee of Popular Social Block of El Salvador

Demilitarization of Americas campaign CADA

San Salvador, June 16, 2005

Marchan en apoyo a trabajadores en huelga de hambre

SAN SALVADOR, 15 de junio de 2005 (SIEP) Estamos bastante dbiles, agotados pero con la moral muy en alto, seguros que vamos a ganar esta batalla, agradecidos del apoyo popular dijo Roberto Lpez, vocero de los 8 sindicalistas que se encuentran en Huelga de Hambre desde hace 21 das.

Indic que esta marcha que realizamos y donde nos han trado en camillas es una demostracin pacfica, popular, para demandar que el Ministro de Gobernacin, Sr. Ren Figueroa nos reinstale en nuestros puestos de trabajo o se nos indemnice como legalmente corresponde.

Agreg que la respuesta que siempre encontramos es la de la prepotencia, la de la soberbia de estos polticos de ARENA, que hablan de gobernar con rostro humano, pero sacrifican a 116 de nuestros compaeros, los lanzan a la calle, y sacrifican a sus familias.

Es por esta razn que estamos en Huelga de Hambre y vamos a sostener esta accin hasta encontrar una respuesta del gobierno de Antonio Saca que nos haga justicia, que le haga justicia a nuestras familias, a nuestros hijos e hijas pequeos que necesitan estudiar, necesitan comer, vestirse.

Por su parte, el Rev. Ricardo Cornejo de la Iglesia Luterana Popular denunci la actitud represiva del presidente Saca que esta rodeando este lugar con antimotines para crear temor y reducir el creciente apoyo popular hacia estos compaeros trabajadores.

No es posible que continuemos con esta situacin. Hay que salir a la calle y protestar. Estos hermanos en Huelga de Hambre nos estan dando una leccin de dignidad, tenemos que luchar por nuestros derechos, tenemos que organizarnos, tenemos que denunciar a este gobierno represivo…dijo el pastor Cornejo.

Inform que en todas nuestras iglesias alrededor del pas estamos en una cadena de oracin para fortalecer la firmeza de nuestros compaeros en Huelga de Hambre, respetamos su decisin as como estamos movilizndonos para denunciar este caso nacional e internacionalmente.}

Finalmente el tambin dirigente del Bloque Popular Social hizo un urgente llamado a nuestros hermanos y hermanas de la solidaridad internacional, de la comunidad salvadorea en el exterior, para que no nos dejen solos, para que nos acompaen en esta lucha justa, hay que protestar en los consulados y embajadas.

En particular a nuestros hermanos en Europa les hacemos el llamado, Saca estar pronto presentndose como un presidente democrtico, hay que mostrar las fotos de lo que ocurre en nuestro pas, de la represin, de la pobreza, de la soberbia de este gobernante arenero.

Salvadoreos marchan para exigir juicio y castigo para Posada Carriles

SAN SALVADOR, 13 de junio de 2005 (SIEP) Como Bloque Popular Social hemos convocado esta demostracin ante la embajada del gobierno estadounidense para decirle a Bush: no vamos a permitir que Posada Carriles ponga un pie en nuestra patria dijo el Rev. Roberto Pineda, lider del BPS esta maana.

La demostracin, convocada por el BPS y que moviliz a centenares de manifestantes, sali de la Ceiba de Guadalupe y se dirigi hasta las instalaciones de la Embajada de Estados Unidos, que se encontraba fuertemente custodiada por antimotines de la PNC en actitud provocadora.

La demostracin cont con la presencia de los principales dirigentes del BPS, entre ellos la dirigente campesina Guadalupe Erazo, la dirigente comunal Gloria Rivas, y los pastores luteranos Ricardo Cornejo y Roberto Pineda. Asimismo los lideres histricos del FMLN, Schafik Handal y Leonel Gonzales, y Medardo Gonzalez y Santiago Flores.

El Rev. Pineda agreg que como Bloque manifestamos categoricamente nuestra firme oposicin a que se extradite a Posada Carriles a El Salvador y denunciamos que esto es una maniobra para liberarlo, para que continue asesinando.

Indic que tanto el BPS como el FMLN coincidimos en la demanda para que Posada Carriles sea extraditado a Venezuela o a Cuba para que sea juzgado y pague por sus abominables crmenes de lesa humanidad, no lo queremos en nuestro pas.

Por otra parte, denuncio el pastor de la Iglesia Luterana Popular que estamos frente a una nueva amenaza ya que se pretende establecer en El Salvador una Escuela Internacional de Polica que va ser una nueva escuela de asesinos como lo es la Escuela de las Amricas.

Finalmente manifest nuestro compromiso como organizaciones populares de continuar luchando por la independencia de nuestro pas y en solidaridad con las justas luchas de los pueblos latinoamericanos y caribeos por la democracia, la justicia y la paz. En ese espritu exigimos la liberacin de los cinco heroes cubanos que guardan prisin en crceles de Estados Unidos

Organizaciones sociales se solidarizan con huelguistas

Miembros de diferentes Organizaciones Sociales exigieron al gobierno tomar en cuenta las demandas hechas por los 114 empleados, despedidos por gobernacin.

Guadalupe Erazo, miembro del Bloque Popular Social (BPS), pidi al gobierno no ms trato inhumano en contra de los 114 trabajadores despedidos de los Centros Penales y Correos que desde hace 16 das se encuentran en huelga de hambre, frente a Catedral Metropolitana.

Como medida de presin al gobierno y en apoyo a los huelguistas, miembros del (BPS) cerraron la Alameda Juan Pablo Segundo, con el objetivo de concentrase frente al edificio de gobernacin, pero la presencia de miembros del Mantenimiento del Orden UMO, no permitieron el acceso de los manifestantes a las instalaciones.

Erazo aclar que como BPS, demandan a la Asamblea Legislativa que en caso de que el gobierno no responda, a ms tardar el prximo 15 de Junio, a sus recomendables, que sean ellos mismos los que aprueben el proyecto de decreto presentado el pasado mircoles 8 del corriente en la plenaria, el cual consiste en darle pronta resolucin al problema de los huelguistas.

Nosotros solicitamos el reinstalo inmediato de los trabajadores o su pronta indemnizacin agreg.

Asimismo, dijo solicitar al Ministro de Gobernacin darle cumplimiento inmediato al recomendable aprobado por la Asamblea el pasado da jueves 2 de Junio.

Por su parte, Jaime Rivera, secretario general de la Federacin Sindical de Trabajadores de los Servicios Pblicos de El Salvador (FESTRASPES), dijo que como organizacin se solidarizan, con la legtima lucha por el reinstalo a sus puestos de trabajo de los 114 trabajadores despedidos a finales de 2004 de Correos y Ministerio de Gobernacin.

Con mucha preocupacin hemos venido observando como a travs de los 16 aos de gobierno del partido ARENA, las condiciones econmicas y sociales de las familias Salvadoreas son cada vez ms precarias y difciles de conllevar finaliz.

Convocatoria a marcha para exigir: no a Posada Carriles en El Salvador!

Compaeros y compaeras:

El Bloque Popular Social de El Salvador denuncia ante la opinin pblica nacional e internacional el mandato dado por Condoleeza Rice al gobernador colonial Antonio Saca para recibir en nuestro territorio al terrorista Luis Posada carriles.

Y Saca diligentemente esta haciendo preparativos para recibir a este criminal internacional, solicitando su extradicin, para hacer un juicio amaado y finalmente ponerlo en libertad luego de pagar una multa. Estos son los planes del imperio y de su lacayo criollo, Antonio Saca.

Pero nosotros como organizaciones populares denunciamos esta vil maniobra y anunciamos que nos declaramos en emergencia e iniciamos una serie de acciones legales y en las calles para evitar que Posada Carriles ponga de nuevo un pie en nuestro territorio.

No vamos a permitir que Posada Carriles sea extraditado a El Salvador y luego puesto en libertad. Exigimos que Posada Carriles sea extraditado a Venezuela o a Cuba y que pague por sus crmenes de lesa humanidad.

Asimismo denunciamos las nuevas agresiones y atentados contra nuestra soberana como es la pretensin de establecer una Academia Internacional de Polica, que va a ser un nuevo centro de entrenamiento para torturadores como lo fue la Escuela de las Amricas.

Denunciamos que se este planificando un nuevo contingente de tropa salvadorea para Irak, que se mantenga la Base Militar de Comalapa, que se pretenda imponernos el TLC con Estados Unidos.

Es por estas razones que te invitamos a marchar para exigir que no se extradite a Posada Carriles a nuestra patria, no podemos permitir que nos conviertan en refugio de criminales terroristas.

Acompanos, por Cuba y por Venezuela, por nuestra independencia, por nuestra dignidad!

DIA: LUNES 13 DE JUNIO DE 2005

HORA: 9. A.M.

LUGAR DE INICIO: CEIBA DE GUADALUPE

LUGAR DE LLEGADA: EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS, SANTA ELENA.

INVITA: BLOQUE POPULAR SOCIAL DE EL SALVADOR

1 de junio de 2005: El Salvador se moviliza contra Saca

SAN SALVADOR, 1 de junio de 2005 (SIEP) Miles de personas se movilizaron esta maana en once de los 14 departamentos del pas para repudiar el primer ao de gestin de Antonio Saca. Las demostraciones fueron convocadas por el Bloque Popular Social, BPS. En San Salvador y Cojutepeque las marchas sern por la tarde.

En San Miguel, centenares de estudiantes universitarios de la UES y sectores populares marcharon desde el redondel de la salida a Usulutan hasta Gobernacin, donde se entreg un pliego de demandas. En Usulutan, miles de manifestantes marcharon desde la entrada del cementerio hasta el centro de la ciudad.

En el puerto de La Unin la marcha parti desde la entrada al Gisquil y participaron pescadores, ASTRAM, cooperativistas, estudiantes del Instituto Nacional (INU) que exigieron ms presupuesto para esta institucin y no ser vctimas de represalias por su participacin en la marcha.

En Zacatecoluca se march desde el estadio Municipal con fuerte presencia de vendedores ambulantes. En Ahuachapan la marcha inici en la Cancha de los Pinitos, con una nutrida participacin de sectores campesinos. En Sonsonate, marcharon diversas agrupaciones indgenas que exigieron el respeto a su identidad cultural.

En Santa Ana los trabajadores exigieron un salario justo y denunciaron el aumento en los artculos de consumo popular. En Santa Tecla, centenares de cooperativistas exigieron creditos para su cultivos. En Sensuntepeque centenares de campesinos demandaron salud y educacin en el campo. En San Vicente, la marcha concluy en el Parque Central. En Chalatenango la marcha inici en Los Conacastes y termin en Gobernacin.

El pastor luterano Rev. Roberto Pineda, de la coordinacin del Bloque Popular Social evalu que este 1 de junio marca un salto de calidad en los niveles de organizacin y movilizacin popular, hemos mostrado nuestra capacidad de movilizarnos en casi todo el pas, solo nos falt Morazan.

Han sido miles de personas las que han salido a las calles a protestar contra las polticas antipopulares de Antonio Saca, han sido miles de personas que han derrotado el temor y la mentira, han sido miles de personas con disposicin de dar la batalla para defender nuestras conquistas democrticas y para conquistar un nuevo pas.

Estamos construyendo la fuerza social que se enfrentar a este sistema capitalista y que reunir a los diferentes segmentos sociales para aislar y derrotar a ARENA, esta es una lucha que se dirige a la victoria, esta es una lucha por la justicia y la paz.

Sabemos que contamos con una reserva social en el seno de los sectores populares, una reserva de luchadores y luchadoras sociales, que hoy se manifestaron por todo el pas y con los cuales vamos a seguir trabajando, hasta la derrota de ARENA, hasta la derrota de este poder meditico y oligrquico, hasta la conquista de un nuevo El Salvador.

10mo. Encuentro feminista latinoamericano y del Caribe

10 EncUEntro Feminista

LatinoAmericano Y dEL Caribe

So Paulo, Brasil Octubre 2005 Informativo 1 junio 2004

So Paulo ser sede del 10 Encuentro

A partir de varios ngulos de evaluacin, las feministas brasileas presentes al 9 Encuentro, realizado en Costa Rica, en 2002, han indicado So Paulo como sede para el 10 Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, por creer que el movimiento feminista de So Paulo cuenta con las condiciones polticas ms favorables para liderar la organizacin del evento.

10 Encuentro ser realizado en octubre del 2005

El 10 Encuentro tendr lugar en So Paulo en el mes de octubre del 2005, veinte aos despus del 3 Encuentro, promovido en 1985, en la ciudad costera de Bertioga. La Comisin Organizadora est buscando el lugar ms adecuado para recibir de 1.500 a 2.000 participantes y tiene una nica certeza: ser realizado en el litoral del Estado.

So Paulo, como la ms grande ciudad de Brasil, concentra en su aeropuerto internacional, el 90% de los vuelos procedentes de Amrica Latina y del Caribe. La llegada a So Paulo facilitar el traslado de las participantes, reduciendo los costos con transporte.

Comisin Organizadora del Encuentro

La Comisin Organizadora est integrada por 17 feministas con perfil diverso. Son mujeres que actan en distintos campos del feminismo: movimiento de mujeres negras, movimiento lsbico, movimiento joven, movimiento de salud y derechos sexuales y reproductivos, movimiento de educacin popular, movimiento por los derechos humanos, entre otros. Las integrantes de la Comisin Organizadora tienen trayectorias mltiples, larga experiencia de militancia en los movimientos feministas y capacidad de articulacin polticas a nivel nacional e internacional.

Proceso de Construccin del Encuentro

La Comisin Organizadora cree que el 10 Encuentro precisa ser concebido como un proceso colectivo y debe contar con la contribucin de feministas brasileas y del Cono Sur en la formulacin de su lnea poltica y de una propuesta de contenido, metodologa y dinmica para su realizacin.

El Comit Consultivo del 10 Encuentro rene feministas de las cinco regiones de Brasil y de pases del Cono Sur – Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile. Son feministas que han dado importantes contribuciones para la construccin y fortalecimiento de los movimientos feministas en Brasil y el Cono Sur.

Reunin del Comit Consultivo con la Comisin Organizadora

Est marcada para el da 14 de julio, en Brasilia, la primera reunin de la Comisin Organizadora con los Comits Consultivos Nacional y del Cono Sur.

En la agenda est la discusin sobre contenido, formato y metodologa del 10 Encuentro. Esta reunin tendr lugar un da antes de la Conferencia Nacional de Polticas para las Mujeres. La idea es aprovechar ese momento de movilizacin feminista en Brasilia, que contar con la participacin de un buen nmero de miembras del Comit Consultivo Nacional, para garantizar la presencia del mayor nmero posible de integrantes.

Eje central del 10 Encuentro

El 10 Encuentro debe tener como marca la revitalizacin de la articulacin feminista en la regin, dando destaque a debates cruciales en torno al eje Feminismo y Radicalizacin de la Democracia en Amrica Latina y el Caribe.

Cuestiones en debate

Las preguntas que la Comisin Organizadora propone para el debate son:

Los Encuentros Feministas Latino-americanos tienen an el potencial para ser un espacio de construccin de pensamiento y prctica poltica del feminismo de la regin?

Tienen an la capacidad de ser un espacio para reforzar y tejer redes de articulacin y solidariedad regional?

Tienen potencial para seguir siendo espacio de confluencia de luchas y propuestas feministas en la regin?

Ser posible reanimar a los Encuentros Feministas como espacios de diseo de nuevas perspectivas para el pensamiento feminista, con la perspectiva de radicalizacin de la democracia?

El 10 Encuentro tendr capacidad de constituirse en un espacio de debate sobre las diferencias de enfoque, nfasis, visiones y estrategias utilizadas por las diferentes corrientes del pensamiento feminista en la regin?

Las mujeres feministas de la regin necesitan todava de un espacio propio para reflexin y debate poltico en que la perspectiva feminista sea central?

El Salvador se movilizar contra Saca el 1 de junio 2005

SAN SALVADOR, 25 de mayo de 2005 (SIEP) Vamos a movilizarnos en todo el pas, vamos a demostrarle al presidente saca que este pueblo repudia sus polticas demaggicas y entreguistas, repudia la corrupcin, repudia la represin expres la Profesora Tomasita de Zetino, secretaria general de la poderosa Asociacin Nacional de Educadores Salvadoreos ANDES 21 de Junio.

Agreg la dirigente del Bloque Popular Social que vamos a marchar pacfica y masivamente en cada una de las catorce cabeceras departamentales del pas, en una gigantezca demostracin de repudio a las polticas antipopulares de Antonio Saca.

Incluso nuestros hermanos y hermanas en Estados Unidos, en Canada, en Australia tambin sabemos que van a marchar y a realizar actividades para repudiar este ao de retroceso socioeconmico, de mayor pobreza, de mayor exclusin social.

Por su parte, la dirigente comunal Gloria Rivas inform que las marchas sern durante la maana, estamos convocando a las 8 de la maana, seran marchas pacficas, y desde ya denunciamos el esfuerzo del gobierno por presentarnos como violentos.

Quienes fueron violentos fueron los Antimotines de la PNC que hace dos semanas nos quitaron y rompieron dos mantas en una protesta en la Embajada Americana, aprovechndose de su superioridad numrica, no vamos a aceptar provocaciones.

Indic que desde ya informamos que toda persona que realice actos violentos esta fuera de nuestras orientaciones as como manifestamos nuestro permanente respeto a las labores que realice la prensa, la cual respetamos mucho y como cuestin de principios nunca vamos a daar.

Asimismo, la dirigente campesina Guadalupe Erazo, inform que la marcha del 1 de junio en San Salvador saldra del Reloj de Flores, la de Zacatecoluca saldra del Estadio Municipal, la de Sonsonate del Parque de San Antonio del Monte, la de la Libertad del Estadio Las Delicias, la de Chalatenango de la calle a Guarjila.

Dijo que todas y todos los que nunca descansamos buscando el pan para nuestros hijos, las que trabajamos en as maquilas, en el sector pblico, las que trabajamos la tierra, las que vendemos en los mercados y en la calle, las que no tenemos empleo debemos salir a las calles y decir basta ya! a este gobierno arenero.

Concluy que solo un pueblo organizado que lucha por sus derechos podr enfrentar la arremetida de los ricos de este pas, y no dejarse manipular por esta permanente campaa electoral de los areneros que nos siguen vendiendo candidatos de caras nuevas, de caras jovenes habla bonito, pero vacos del coco, sin ms idea que la de seguir robando.