Los jovenes viven con miedo en El Salvador

SAN SALVADOR, 28 de noviembre de 2014 (SIEP) “Mientras miles de personas embriagadas de consumismo, hacen fila para aprovechar las ofertas de los almacenes en este Black Friday, en las comunidades marginadas los jóvenes sufren la pobreza y viven con miedo a salir a la calle, con el temor de perder su vida…”denunció este día el Rev. Roberto Pineda, Presidente de la Asociación Cristiana de Jóvenes, ACJ de El Salvador.

El pastor de la Iglesia Luterana Popular fundamentó sus opiniones en el último informe bimestral del Observatorio de Medios sobre Derechos de la Juventud Salvadoreña, mecanismo mediante el cual dan seguimiento a la situación de violencia que vive este sector social.

En el Resumen del Mes de Octubre se señala que “de 25 notas, 8 están relacionados con la crítica y ya crónica situación de violencia en las escuelas; seis con la violencia sexual contra las niñas y mujeres jóvenes; cinco con la migración infantil y juvenil hacia Estados Unidos, tres con jóvenes asesinados y desaparecidos y tres con esfuerzos juveniles por organizarse e impactar positivamente a la sociedad salvadoreña.”

“En los últimos años , en El Salvador las escuelas se han convertido de centros de enseñanza en espacios de violencia, odio y discriminación como se refleja en tres notas periodísticas que relatan el caso trágico de un niño que fue mutilado de la lengua por negarse a ingresar a una pandilla y la posterior captura de los jóvenes que cometieron este horrendo hecho; además está el caso de un joven que escapa de un centro escolar ya que pandilleros habían irrumpido y lo buscaban y al día siguiente únicamente 20 de 400 alumnos se presentaron a clases, porque los padres optaron por retirar a sus hijos de la escuela. Estos casos respaldan el reciente estudio realizado por UNICEF que identifican a El Salvador como el país más violento contra su niñez y juventud.”

“Pero además El Salvador se caracteriza por los altos niveles de violencia sexual contra niñas y jóvenes, como queda evidenciado con una investigación universitaria que revela que el 30 por ciento de los embarazos del país son de niñas menores de 15 años; y con el hecho que el año pasado 1600 niñas dejaron de asistir a la escuela por estar embarazadas. Y son precisamente a muchas de estas niñas a las que se ha esterilizado sin su consentimiento en hospitales del sistema público, como ha sido recientemente denunciado, violando así flagrantemente sus derechos humanos.”

“Una situación así explica fehacientemente que miles de niños y jóvenes traten de huir, de escapar hacia Estados Unidos para proteger sus vidas. Un estudio reciente de la Universidad Evangélica señala que un 37 por ciento de los que emigraron se encontraban trabajando pero se sintieron amenazados por la violencia en sus comunidades o centros de estudio y esto los obligó a salir del país. Esto explica la crisis “de seguridad” en la frontera sur estadounidense por la llegada de miles de niños y jóvenes sin acompañamiento, así como los esfuerzos de muchos de los que se quedan por obtener una beca en un país extranjero.”

“Asimismo se encuentra la trágica situación de los miles de jóvenes desaparecidos o asesinados. En este mes se encontró en Nejapa el cuerpo de un joven que estaba en calidad de desaparecido y esta danza macabra de la muerte visitó este mes a Izalco y la ciudad capital.”

“En este panorama desolador es de rescatar los esfuerzos que realizan diversos sectores juveniles por enfrentar de manera organizada la violencia, así como contribuir a la defensa de los recursos naturales, como son los caso de jóvenes en Santa Ana que efectuaron el primer festival de convivencia ciudadana; los jóvenes que desde las Juventudes Organizadas se pronunciaron en contra de la privatización del agua e incluso el caso de un joven que asistirá a un foro internacional sobre problemas de la juventud.. Estos jóvenes con sus esfuerzos y entusiasmo se hacen eco de los versos de la canción: “no todo está perdido, yo vengo a ofrecer mi corazón.”

Mientras que en el Resumen de Noviembre se indica que “de 23 notas, catorce de ellas están vinculadas a la situación de violencia en contra de los jóvenes; cuatro tratan sobre actividades gubernamentales relacionadas con juventud, tres sobre violencia sexual contra niñas y jóvenes; una nota sobre temática de VIH en jóvenes y otra sobre un estudio de UNICEF sobre niñez y adolescencia.”

“En relación a la situación de violencia que vive la juventud durante este mes se repitieron los asesinatos de jóvenes tanto en los departamentos de La Libertad, La Unión, San Salvador como en Sonsonate. Aparece el caso de una joven desaparecida en el oriente del país, en Chinameca y el triste y cruel caso de dos jovencitas que tendieron una trampa a dos amigos invitándolos a su casa, para que fueran ahí capturados y luego golpeados por pandillas. Una nota indica que El Salvador ocupa internacionalmente el humillante primer lugar en términos de homicidios de jóvenes.”

“Asimismo continuó el hostigamiento de pandillas sobre centros escolares y jóvenes estudiante. El año escolar termina con la escalofriante cifra de 26 estudiantes de secundaria asesinados. En un centro escolar de Santa Cruz Michapa, Cuscatlan, los padres de familia deciden no enviar a sus hijos luego de la desaparición de un estudiante, y el mismo fenómeno de deserción masiva por la violencia de pandillas acaece en una escuela del municipio de Panchimalco, cantón Panchimalquito, al sur de San Salvador.”

“Sobresale en esta ola de violencia contra los jóvenes, el asesinato por pandilleros de un estudiante, Josué Ramírez, de 16 años, que se había graduado con honores en Plan de Pino, Ciudad Delgado, y que soñaba con ser médico, así como el asesinato de Geovani González, de 19 años, en Tacuba, Ahuachapán, quien se vistió entusiasmado para obtener su diploma de noveno grado pero fue raptado hacia un cafetal y asesinado horas antes del acto de graduación; y también causa indignación el asesinato realizado esta vez por un agente de la Policía Nacional Civil, PNC, que en estado de ebriedad les quitó la vida a dos jóvenes campesinos de La Unión y que seguramente gozara de impunidad.”

“Asimismo según datos del Ministerio de Salud el 60 por ciento de los nuevos casos de VIH se registra en personas jóvenes, entre los 20 y 39 años y entre enero y el 31 de octubre de 2014 unas 1,121 personas fueron diagnosticadas con la infección. El representante de UNICEF en el país indicó que los jóvenes salvadoreños “viven con miedo pues mientras los adolescentes de 15 a 19 años corren riesgo de ser asesinados, las niñas corren el riesgo de sufrir violencia sexual.”

“Por otra parte, el presidente Salvador Sánchez Ceren abrió las puertas de Casa Presidencial para escuchar las opiniones de diversos sectores juveniles, los que solicitaron oportunidades de estudio y trabajo. A la vez la Primer Dama hizo entrega de becas a jóvenes estudiantes en el marco del programa “Becas del Buen Vivir.”

En el 2003 fui del Bloque Popular Social…Entrevista con Rev. Ricardo Cornejo

SAN SALVADOR, 15 de noviembre de 2014 (SIEP) “El 20 de septiembre de 2003 realizamos la asamblea de constitución del Bloque Popular Social, BPS en el local de STECEL sobre la Avenida España. Estábamos representados parte sustancial del movimiento popular de ese momento, incluyendo al STISSS, SIES, FSS, ANDES 21 de Junio, STSEL, ANTA, CCC, COFEVI, BPJ, CORDECOM…nos comparte el Rev. Ricardo Cornejo, de la Iglesia Luterana Popular.

Agrega que “únicamente existía otra instancia unitaria que a la vez aglutinaba a importantes sectores y organizaciones populares y que había sido creado en abril de 2003, y se llamaba el Movimiento Popular de Resistencia, MPR 12 de Octubre, en el que estaba CORDES, CRIPDES, MCS, CSTS, CONFRAS y otros. Estaba coordinado por Pedro Juan Hernández y Lorena Martínez.”

Enfatiza que “desde que nos creamos asumimos una dinámica masiva, permanente y combativa. Todas las semanas y a veces todos los días realizábamos actividades de denuncia de la corrupción del gobierno de Francisco Flores así como en solidaridad con las luchas que realizaban los pueblos de Cuba, Venezuela, Irak, Afganistán.”
“Entre los principales dirigentes del BPS se encontraba Guadalupe Erazo, Ricardo Monge, el Rev. Roberto Pineda, Carlos Rodríguez, Carlos Zelada, Arnoldo Vaquerano, Mario Chávez, Mateo Rendón, Ovidio y William Martínez, Marta Marín, Gloria Rivas, Elizabeth Rodríguez, Carlos Magaña (+), Martín Montoya, Victoriano García, José María Amaya, Mela, José Valencia y mi persona.”

Subraya que “durante este periodo como BPS fuimos los continuadores históricos de las tradiciones combativas de la CRM de principios de los ochenta y de la UNTS de mediados y finales de esa década. Estábamos en la calle diariamente como luchadores y luchadoras populares. A continuación mencionamos algunas de estas batallas de las muchas que libramos por nuestro pueblo.”
“A finales del año 2003 fuimos de los primeros en manifestar nuestro respaldo a la candidatura de Schafik Handal para la presidencia de la república, y una vez candidato nos movilizamos por lograr su victoria, la cual le fue arrebatada en marzo de 2004 como resultado de un masivo fraude. Schafik fue uno de nuestros principales asesores, lo mismo que Salvador Sánchez Ceren, y también Santiago Flores.”
“El 20 de octubre de 2003 nos concentramos en la Avenida Juan Pablo II frente al Hospital Medico Quirúrgico para protestar en contra de las negociaciones que realizan actualmente los gobiernos del istmo con Estados Unidos, para la firma de un Tratado de Libre Comercio, el cual se estaría consolidando el próximo año.”
“El 24 de marzo de 2004, aniversario de Monseñor Romero, realizamos como BPS un acto en el Salvador del Mundo, y en ese acto habló Schafik y denunció enérgicamente el fraude y pudimos presenciar como el contacto con su pueblo le regresaba la energía de luchador social que siempre lo caracterizó.”
“El 12 de octubre de 2004 estuvimos en Antiguo Cuscatlán, y junto con la Asociación Nacional de Indígenas Salvadoreños, ANIS realizamos un acto conjunto. Me acuerdo que la dirigente indígena Elba Rivera la esposa de Adrian Esquino Lisco gritó: “El pueblo seguimos oprimidos pero seguimos luchando” al participar en la celebración del Grito de los Excluidos, realizada al pie de la estatua de Atlacatl, en esta población cuna de la nacionalidad pipil.
Ese mismo día en Soyapango, organizaciones comunales del BPS dirigidas por Efren Mejía y Delmi Fuentes bloquearon la Calle de Oro en conmemoración del Grito de los Excluidos y en protesta contra la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (TLC), contra la base Militar norteamericana en Comalapa y contra la ILEA. Asimismo otras organizaciones sociales realizaron actividades en todo el país.”
El 25 de noviembre de 2004 junto con el FMLN realizamos una marcha desde el parque Cuscatlán hasta la Plaza Cívica para repudiar la ola de asesinatos en contra de mujeres así como conmemorar el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres. La Marcha culminó con un Culto Ecuménico en la Cripta de Monseñor Romero, en el cual se rindió tributo a la memoria de todas las mujeres y niñas que han muerto como resultado de la violencia intrafamiliar y social contra las mujeres.

“Ese mismo año, el 17 de diciembre nos lanzaron en la Avenida Juan Pablo II a los antimotines de la PNC ya que estábamos protestando contra la aprobación por diputados derechistas del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (CAFTA).La concentración se realizaba de manera pacífica frente al Centro de Gobierno, cerca de la Asamblea Legislativa, cuando alrededor de la 1p.m. antimotines de la PNC empezaron a marchar para dispersar la movilización. Los antimotines nos fueron empujando y golpeando hasta llegar cerca de Metrocentro donde finalmente lograron disolvernos. En esta primer manifestación popular de protesta contra el TLC fuimos golpeados, mi persona junto con el pastor Roberto Pineda así como el diputado del FMLN, Santiago Flores Alfaro.”

El 7 de abril de 2005 manifestamos nuestro respaldo a la gestión que realizaba la entonces Procuradora Beatrice de Carrillo quien presentó una demanda de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia, por reformas a la ley del sistema de ahorro de pensiones, que perjudicaban a los sectores de jubilados y jubiladas.
“El miércoles 15 de marzo de 2006 realizamos un acto en la Plaza Cívica para expresar nuestro respaldo a la victoria el pasado domingo de Violeta Menjivar del FMLN como alcaldesa de esta ciudad capital. La concentración se mantuvo y el viernes nos dirigimos hasta el TSE para exigir que se reconociera el triunfo de nuestra compañera y al final logramos esta victoria popular.”

“El 1 de junio de 2006 cuando realizábamos un cierre de calle en la carretera que conduce al aeropuerto de Comalapa, en protesta por el segundo año de gobierno de Antonio Saca, seis de nuestros compañeros fueron capturados durante las protestas, y fueron maltratados por agentes de la UMO y Policía Nacional Civil. Los cierres los realizamos a nivel nacional. Al final logramos que nuestros compañeros fueran liberados.”

El 17 de noviembre de 2006 bajo un fuerte dispositivo policial realizamos frente a la Embajada estadounidense una protesta exigiendo el cierre de la Escuela de las Américas. La protesta formó parte de una serie de actividades que a nivel latinoamericano realizó ese fin de semana el Movimiento Continental de Cristianos por una Paz con Justicia y Dignidad, el cual forma parte las Comunidades de Fe y Vida (COFEVI) de El Salvador.
En septiembre de 2007 expresamos nuestro respaldo a la candidatura del periodista Mauricio Funes para la presidencia y nos comprometimos a participar en su campaña, lo cual hicimos y logramos esta vez derrotar a la derecha y abrir una nueva época para nuestra patria que aún continúa vigente.
En el año 2007 formamos el Frente Social por un Nuevo País (FSNP) que fue un nuevo nivel de unidad en el que coincidimos fundamentalmente BPS y MPR-12, junto con otros sectores sociales, de lo que se dio en llamar el G-8 y que incluían al Foro para la Defensa de la Constitución (FDC), que coordinaba el abogado progresista Chema Méndez; la Mesa Nacional Agropecuaria rural e indígena,; la Asociación de trabajadores y productores del sector cañero; la Mesa Nacional de Panificadores (MENAPAES), el Consejo Coordinador Nacional e Indígena (CCNIS); la Asociación salvadoreña de obreros y campesinos , ex patrulleros y damnificados (ASOCED); la Asociación para la cooperación y el desarrollo comunal de El Salvador (CORDES),la Asociación agropecuaria Monte Ararat; el Consejo Coordinador de Comunidades (C.C.C) dirigido por Toño; la Federación Salvadoreña de cooperativas de la reforma agraria (FESACORA), donde estaba Mateo Rendón y la Confederación de Federación de la reforma agraria Salvadoreña (CONFRAS), donde estaba Miguel Alemán y Ricardo Ramírez.
Por cierto ya en el gobierno de Funes, en octubre de 2009, cuando se convoca para el Consejo Económico y Social, CES, decidimos integrarnos y lo hicimos junto con Pedro Juan pero después valoramos la necesidad de salirnos y lo hicimos. Y esto provocó una ruptura en el FSNP ya que un sector conducido por Guadalupe Erazo y Mateo Rendón decidió quedarse en el CES. Posteriormente diversas organizaciones que integraban el FSNP “No Gubernamental” y otras como el SITINPEP dieron nacimiento en el 2012 a la Coordinación Popular por un País sin Hambre y Seguro, CONPHAS.
Concluyó afirmando que “vamos a continuar luchando para que las ideas que dieron origen al Bloque Popular Social como una organización masiva y combativa continúen señalándonos el camino que nos conduzca hacia la conquista de una patria nueva, digna, democrática y con justicia social.”

CONPHAS respalda candidatura de Nayib Bukele para alcalde de San Salvador

SAN SALVADOR, 14 de noviembre de 2014 (SIEP) “Como Concertación Popular por un País sin Hambre y Seguro expresamos nuestro respaldo a nuestro hermano y compañero Nayib Bukele como próximo Alcalde de San Salvador, expresó el pastor luterano Rev. Ricardo Cornejo.

CONPHAS, surgida en el año 2012, es una de las principales coaliciones populares de lucha del país y aglutina a organizaciones campesinas, comunales, de mujeres, jóvenes, sindicatos, ambientalistas, vendedores informales, excombatientes, artistas, entre otros.

El Rev. Cornejo, a la vez coordinador de las Comunidades de Fe y Vida, COFEVI, indicó que “vamos a sacar de una vez por todas a estas nefastas administraciones areneras que se han caracterizado por la corrupción, la incapacidad y al respuesta represiva ante las justas demandas de nuestros hermanos vendedores que se les permita ganarse la vida honradamente.”

Concluyó asegurando que “aquí está con nosotros el futuro alcalde de San Salvador, Nayib Bukele, y estamos seguros que con nuestro esfuerzo en las comunidades y mercados, en nuestras plazas y colonias, venceremos en marzo del 2015 y tendremos un gobierno municipal democrático, popular y justo.”

El 11 de noviembre de 1989 en San Marcos. Entrevista con Roberto Pineda

El 11 de noviembre de 1989 en San Marcos. Entrevista con Roberto Pineda

SAN SALVADOR, 10 de noviembre de 2014 “A partir de septiembre del 89 los preparativos insurreccionales fueron aumentando, había que conseguir megáfonos, resmas de papel, medicinas y llevarlas poco a poco a casas de seguridad en el sur de San Salvador…han pasado ya veinticinco años y son los mismo vientos” nos comparte Roberto Pineda.

“Nuestro frente de guerra y futuro territorio liberado sería el municipio de San Marcos y la recomendación dada por Frido es que “si no conocen, vayan a conocer la zona, patéenla, recórranla…”¿Y cuándo va ser? Ya pronto.”
“La noticia que íbamos a combatir en la soñada insurrección “hasta el tope” corría como reguero de pólvora y nos llenaba de ilusiones. Se vivía en la UES un ambiente de tenso optimismo. “Hay nos vemos después del triunfo…”Y una vez fuimos con Dagoberto Aguirre, mi asistente en la Secretaría de Comunicaciones, a recorrer la zona.

Era un sector popular dividido por la calle principal, al oriente de la cual estaban las estribaciones del cerro San Jacinto, eran calles empedradas que subían hacia el cerro y al occidente había una hondonada profunda repleta de urbanizaciones y de pasadizos donde serpenteaba un oscuro y maloliente río. Había una zona alta y una zona baja. En esa ocasión escalamos el cerro y ya no volvimos a regresar. Nos preguntábamos: ¿y nos irá a apoyar la gente?
El viernes 10 de noviembre asistí a una reunión cena preparatoria. Se realizo en una pupusería de la Avenida Bernal. Llegaron Miguel y Damián, jefes militares de las FAL. Hablamos sobre los preparativos y el estado de ánimo de la gente que íbamos a movilizar para San Marcos. Recuerdo que Damián me comento con mucho optimismo que “en estos momentos hay cinco mil guerrilleros rodeando San Salvador.” Estábamos listos a tomar el cielo por asalto…Había un ambiente de optimismo. Íbamos a terminar con la dictadura.
El Día D
El 11 de noviembre era un sábado y amaneció norteando, con la misma intensidad que estos vientos actuales, que quedaron pendientes de octubre. Me levante temprano, ansioso, impaciente porque pasaran las horas. A las dos de la tarde salí para contactar a diversos participantes. De cinco, me fallaron dos alegando compromisos familiares. Me despedí con un beso de mi esposa Isabel que quedaba embarazada de Adela. Ella se dirigió hacia Soyapango, a la casa de su hermana Vilma. Yo aborde la ruta 11 hacia San Marcos. Estuve en el puesto convenido a las 6 p.m. La fiesta iniciaría a las 7 p.m. Poco a poco las calles se fueron llenando de compañeros y compañeros que nos mirábamos, nos reconocíamos, pero sin hablarnos.
Caminábamos tranquilamente a ambos lados de la calle desde la MAN hasta el Mercado, unas cuatro o cinco cuadras. Éramos unas treinta personas caminando. Al ir anocheciendo se fueron encendiendo los faroles rojos de varios chupaderos del lugar. Se dieron las siete de la noche y como responsable me pasaban preguntando: y ¿Qué ondas? No sé, cálmate, ya va empezar. A las siete y media teníamos cerca de sesenta personas caminando de arriba a abajo, de abajo a arriba, ansiosas y confundidas por el retraso. ¿Y las armas que nos iban entregar? ¿Y la gente de las FAL?
Con Dagoberto decidimos entrar a un chupadero. ¿Qué van a querer? Nos trae dos cervezas. Había que consumir. Al instante las otras mesas del lugar estaban llenas de caras conocidas, pero sin hablarnos. Pero nos señalaban que los invitáramos. A ese que esta ahí cóbrele. Si le piden, que le paguen. Y seguían entrando compañeros….disimulen. Las trabajadoras del sexo del lugar nos miraban entre alegres y confundidas sobre que estaba pasando. ¿Quieren ocuparse? ¿Y cuántos son? Algunos atrevidos preguntaban hasta precios. ¿Nos da tiempo?
Se dieron las ocho de la noche y todo seguía tranquilo ¿Y si la suspendieron? ¡Cálmate! Y ¿ya hicieron contacto? Al rato era paja todo. ¿Pedimos otra ronda? ¿Vos vas a pagar? No tengo dinero. ¿Puedo pedir una cerveza? Y ¿a chupar veniste? Las ocho y media y nada y al salir del bar vemos que buena parte de la tripulación del barco estaba ya en otros bares. Ocupaban todas las mesas y había hasta gente parada. Hablo con Norma y decidimos llevar la gente a un sitio seguro. Somos cerca de sesenta personas. Recorro los bares avisando que nos vamos a refugiar, paguen y salgan, disimulen… ¡disimulen!
Cuando llegamos al mercado escuchamos explosiones lejanas y tiroteos. Todos nos alegramos. Pero ¿y el contacto? Se suponía que nos iban a entregar armas aquí en la calle e íbamos atacar a la Comandancia. La gente comenta en la calle que los guerrilleros del FMLN están atacando en todos lados, en Soyapango, en Ciudad Delgado.
Vamos a refugiarnos, parecemos una procesión. Llegamos a una casa de dos plantas y entramos. Es de unos colaboradores. Aquí es donde está guardada la medicina que Norma (Herrera) y mi esposa han traído. Hay un patio grande en la segunda planta donde nos acomodamos. Debemos de guardar silencio. Se reparten panes con frijoles. Platicamos con Norma que lo mejor es esperar el amanecer para regresar a nuestros lugares y ver como desde ahí nos incorporábamos. De pronto aparece Miguel, el contacto esperado. Cálmense, ya viene la tropa.
El repliegue
Al amanecer nos contactan. Llega una escuadra de las FAL y Miguel asume su conducción. Reconozco a Fabio Fuentes, con su fusil y uniformado y al hijo de Eduardo Calles. Salimos todos del refugio, nos entregan fusiles y balas. Empezamos a bajar, y luego vamos subiendo por la zona baja rumbo al sur hasta salir a la calle Panamericana a la altura de una gasolinera Shell. Bloqueamos la calle. Enfrente hay un colegio religioso de monjas en el que nos parapetamos. La gente se concentra curiosa pero a la expectativa, sin incorporarse.
Empezamos una labor de agitación. “Somos el FMLN y hemos venido para quedarnos. No podrán movernos. Estamos combatiendo en todo el país. Nuestras armas son la garantía de la victoria popular sobre esta dictadura que ha sido ya derrotada. ¡Viva la victoria popular! ¡Te hacemos un llamado a que te incorpores a esta lucha! La gente nos escuchaba de lejos pero no se incorporaba. Estaba a la expectativa de la respuesta del ejército. Era cautelosa.
A mediodía inicia el ataque de tropa del ejército disparándonos junto con avionetas. Los vemos venir y ante la fuerza del ataque salimos en desbanda. Corremos rumbo al occidente, con vistas a llegar a la carretera al aeropuerto. Están disparándonos con tropa y desde las avionetas, son las famosas “avispas.”Nos dividimos en pequeños grupos, sigo a Miguel y a Eduardo, y detrás de mi viene Guadalupe Ortíz, del CCC.
Al alcanzar una altura vemos hacia abajo y podemos distinguir a Dagoberto, Tania Parada y Norma que ingresan a una casa a refugiarse. Es ahí donde los asesinan. Refugiarse equivalía a ser asesinado por las fieras. Seguimos subiendo, al llegar a la carretera vemos tropa del ejército al norte de la autopista que empiezan a dispararnos. Miguel grita: ¡hay que cruzar!¡hay que cruzar!
Cruzamos y empezamos a subir, buscamos veredas, vaguadas, caminos hacia la cima de esta montaña. En el camino al ir subiendo, guerrilleros se nos adelantan y preguntan por alguien. ¿Lo han visto? ¿Pudo subir? Llegamos a una planicie y descansamos. La avispa continúa con su sonido ensordecedor. Eduardo afirma que desde arriba no pueden vernos, que no nos movamos. Miguel aconseja encharralarnos.
Y nos cubrimos, nos metemos en montículos de rala maleza que hay desperdigados. Desde ahí vemos a San Marcos, sus calles y el zumbido de la avispa, y ráfagas aisladas, lejanas… ¡Qué habrá pasado con Norma? ¿Los habrán capturado? Miguel se comunica por radio y nos informa que hay combates en todo el país y de ciudades capturadas por la guerrilla.
Es mediodía y compartimos una naranja cortada en el camino. Pasan las horas, platicamos, descansamos. Viene la tarde y luego vemos aparecer una luna gigantesca, amarrilla como yema de huevo. Cada quien busca un lugar para dormir. Hace frío y mucho viento y me resulta difícil encontrar el descanso.
Paso la noche en vela, esperando el amanecer. Amanece un domingo soleado y ventoso. Miguel ordena que hay que bajar y reintegrarnos a partir de nuestros contactos. Lo hacemos. Al ir bajando encontramos una cabaña donde cambio mis zapatos, pantalón y camisa. Al bajar a la autopista, la vida parece transcurrir con normalidad, sin contratiempos. Los cuatro abordamos un micro bus hacia el centro.
Llegamos a la plaza cívica sin novedad, nos bajamos. Me encamino a buscar un bus hacia Soyapango. Lo consigo. Al llegar a la Col. Los Santos hay cadáveres en las calles de guerrilleros, de un muchacho y una muchacha. Sus rostros están ya amoratados. La gente camina de prisa, nerviosa. Llego a la casa de la hermana de mi esposa. La encuentro y al verme Isabel se echa a llorar de alegría. ¡Había regresado!
Le cuento lo que había pasado y por la tarde tratamos de regresar a nuestra casa en Ayutuxtepeque, pero no se podía ingresar a la zona, estaba cercado el lugar por tropas del ejército. Lo intento al día siguiente y veo por la Calle Washington a Armando Herrera. ¿Y Norma? Esta capturada me dice confiado. Pero no, había sido asesinada y Armando todavía guardaba esperanzas de encontrarla. El jueves 16 logre ingresar a mi casa. Escuchamos por radio que han asesinado a los jesuitas. Están acusando al FMLN de ser los autores. ¡No puede ser!
El viernes 17 logro regresar a mi casa. La puerta ha sido balaceada. Ese mismo día contacto con Mauricio Mejía y me comparte que están trabajando con Lucho (Luís Argueta Antillón) para recuperar el campus de la UES, tomado por los militares desde el 11. Por la noche vamos a una entrevista en el canal 21. Las noticias confirman el asesinato de Norma, de Tania y de Dagoberto. Nos reunimos con Armando y decidimos instalarnos en la Rotonda y desde ahí emprender la campaña para que nos regresen el campus universitario. Luego alquilamos un edificio frente a la UES, arriba del IVU. A principios de 1990 logramos que nos devolvieran el campus, el mismo Coronel Elena Fuentes nos lo entrego. ¡Los habíamos derrotado!

Presentan en UES libros de Guillermo Rojas y Roberto Pineda

Presentan en UES libros de Guillermo Rojas y Roberto Pineda

SAN SALVADOR, 1 de noviembre de 2014 (SIEP) El Movimiento por la Transformación de la Universidad de El Salvador (MOTUES) presentó esta tarde en la Facultad de Derecho los libros Sindicalismo en El Salvador de Guillermo Rojas y Las luchas e los movimientos populares en El Salvador 1810-2010 de Roberto Pineda.

El Lic. Walter Rivas, Coordinador del MOTUES indicó que “es para nosotros un gran honor tener la presencia esta tarde de dos luchadores sociales, Guillermo y Roberto, que contribuyeron con su praxis desde la UNTS y la UES, y hoy lo hacen desde la teoría a la derrota de la dictadura militar y a la conquista del actual proceso democrático…”

Por su parte, Roberto Pineda en su exposición se remontó hasta la época de la conquista “en la cual los jefes militares invasores recibieron “encomiendas” de indios, los cuales tributaban productos agrícolas, y en la región de Sonsonate, en Izalco entregaban tributos de cacao y de bálsamo, mediante los cuales nos incorporamos al mercado internacional.”

Agregó que “después de la resistencia militar indígena es en esos cacahuatales y balsamares, en los maizales y frijolares de las comunidades, donde se fueron creando las semillas, las raíces, las bases de las futuras luchas populares y donde surgen las organizaciones de los oprimidos, de los explotados…”

Concluyó que “a lo largo de nuestra historia el hilo conductor es la resistencia y la lucha popular, eso es lo que nos identifica y nos afirma como sector popular opuesto a los imperios y a los sectores dominantes. Y ese hilo conductor atraviesa ríos y montañas, cacahuatales y obrajes añileros, fincas cafetaleras, plantaciones de caña y algodonales, talleres artesanales y fábricas industriales, escuelas y mercados, cuarteles y campamentos guerrilleros, plazas y hospitales, porque donde hay opresión, hay resistencia.”

Fui del PCS en 1964…Entrevista con Alfredo Acosta

SAN SALVADOR, 25 de octubre de 2014 (SIEP) “Solo quedan dos personas vivas de la antigua Comisión Nacional de Organización del Partido Comunista, que funcionó en los años sesenta…” nos comparte el revolucionario salvadoreño Alfredo Acosta, de 86 años.

“En el año 64 fuimos con Rafael Aguiñada Carranza, que usaba el pseudónimo de Mateo y formaba parte de la Comisión Nacional de Organización, CNO, a un curso de estudios políticos en la URSS y regresamos el año siguiente, en 1965. Estando allá llega la noticia que Mateo había sido incorporado como suplente al comité central. Al regresar me fui para Santa Ana y luego fui también incorporado como suplente del comité central. En 1967 Mateo es elevado a propietario del comité central. Y después de la campaña de Fabio en el 67 asume la conducción de la CNO.”

En Santa Ana yo era el secretario general del Comité Departamental. Solo existía en Santa Ana, ya que no había en esa época ni en Ahuachapan ni en Sonsonate. En este CD de Santa Ana también participaba Mario Rivera, Santos Medardo Villeda, que por cierto falleció recientemente, Ricardo Rivera, conocido como El Españolito, que es capturado y asesinado ya durante la guerra al ir camino a San Vicente. Su esposa y su hijo son capturados y desaparecidos en 1980 cuando le caen a la casa de Toni Handal, el hermano de Schafik. Solo ha quedado su hija, Ana María. También estaba Mariano Carranza, que era ladrillero y trabajaba en la misma fábrica que Víctor Rivera.

En 1969 llego la directriz de la dirección del Partido que debía de trasladarme a San Salvador. Fue todo un debate ya que mis compañeros del CD se oponían a este traslado. La dirección mando a Blas Escamilla, que era del CC, para que llegara a explicar las razones y pasamos toda una noche discutiendo, hasta que al final se decidió acatar la decisión. Al irme asume la dirección del CD el profesor Orlando Guerrero Chamul, dirigente de ANDES 21 de Junio, que es asesinado en 1980.”

En San Salvador

Al llegar a San Salvador en 1969 me integran al trabajo de la CNO. Asumo la responsabilidad de atender políticamente al occidente del país, Santa Ana, Ahuachapan y Sonsonate. En Ahuachapan había una célula y el contacto era el Profesor Preza. En Sonsonate había más trabajo, estaba Ricardo Erazo, del sindicato de la electricidad, Carlos “El Quemado” Castro, que tenía un taller de muebles de mimbre; David Pereira, que era el responsable y que después se incorporó a la CNO; Adán Rosales, que era de Metalío y pertenecía a la Comisión Campesina; Roberto Manchan; Bartolo, que había sido antes del CC, era de origen indígena, había participado en el levantamiento del 32, y vivía en un ranchito a la orilla del río de Caluco.

En el VI Congreso de 1970, Rafael Aguiñada (Mateo) David Pereira (Pedro) Héctor Acevedo (Octavio) y mi persona (Milton o Nery) somos electos para integrar el Comité Central. Daniel Castaneda (Pío) sale del comité central pero se queda en la CNO. Los cinco pasamos a integrar la CNO. También estaba Víctor Bonilla, “El Niño” que era de la CNO y además de la Comisión Militar. Estaba Raúl Granillo, que era de Usulutan. Incluso a mediados de los setenta, se integra Jorge Molina, Candelita, en representación de la Juventud Comunista, (JC) y pasa a formar parte de la CNO. Y entonces Peter, como le decíamos a Pedro, pasa a atender Sonsonate. Pero luego tanto Pedro como Octavio salen a estudiar a la URSS.

En septiembre de 1975, luego del asesinato de Mateo paso a ser el responsable de la CNO, y en el 76 soy electo como secretario general de la Directiva Suprema del partido UDN. Pasó a sustituir a Octavio Velasco, que estaba casado con una chilena y fue simpatizante del Partido, posteriormente fui sustituido en este cargo por Mario Aguiñada. El presidente del UDN era Mario Inclan, el síndico era Dagoberto Gutiérrez, otro directivo era Raúl Vargas “El Bachi” y un compañero de apellido Prieto.

En 1977 soy capturado por la Policía Nacional y se me trata de involucrar con la muerte del canciller Borgonovo. Me mantienen 52 días secuestrado, torturándome brutalmente. Niegan mi captura y soy liberado hasta el 1 de julio de ese año, cuando asume la presidencia el General Romero. En términos generales, durante mi militancia en el PCS sobreviví a cinco capturas.

En el VII Congreso en abril de 1979 soy ratificado como responsable de la CNO. Fíjate que ya a finales del 80 como resultado del viraje a la lucha armada, la CNO dejó de funcionar y la mayoría de decisiones eran militares, en función de la guerra. En los primeros años de los ochenta, la mayoría de la CP salió, únicamente nos quedamos Eduardo, Hugo, El Bachi y mi persona.

El 8 de junio de 1983 fui de nuevo capturado por la Policía Nacional. Y con casi toda mi familia, incluyendo mi mujer y un hijo y su esposa. Nos mantuvieron en una cárcel clandestina a la que se entraba por un gran portón negro. Cuando llegue me sorprendió que alguien me saludo con mucha confianza: Hola Nery, dos años de no verte… Estuvimos de nuevo secuestrados. Ponían la música a todo volumen para que no se oyeran nuestros gritos de dolor por las torturas.

Pasamos así una semana, luego nos pasaron a los hombres a Mariona y a las mujeres a cárcel de Mujeres. En Mariona me encontré con antiguos amigos: Carlos Ruiz, “El Diablito” y Carlos Castaneda, “El Viga” actual vicecanciller. Lucio ya había salido. Estuve seis meses preso y luego me decretaron la orden de libertad. A principios del año 84 me encontraba ya en Managua, Nicaragua, con nuevas responsabilidades partidarias…

Estuve en AES en 1973…

Estuve en AES en 1973…Entrevista con Roberto Pineda

SAN SALVADOR, 22 de octubre de 2014 (SIEP) “A finales de enero de 1973 regrese a El Salvador procedente de la ciudad de Nueva York, donde había vivido por dos años. En esos dos años habían sucedido tantos acontecimientos que habían marcado fuertemente a mis amigos del edificio D de la Colonia Atlacatl donde vivía antes y donde regrese. Tanto ellos como yo habíamos avanzado políticamente…” nos comparte Roberto Pineda, autor del libro recién publicado Las luchas de los movimientos populares en El Salvador 1810-2010.

Ellos me contaron de su participación en la huelga de ANDES 21 de Junio, en la campaña electoral presidencial de 1972 en las filas de la Unión Nacional Opositora, UNO, “estuvimos cuidando urnas” del fraude cometido, del golpe de estado y los combates entre la Guardia y los soldados de la 1ra. Brigada. Yo les conté de la ciudad de Nueva York y del PSP y la lucha de los puertorriqueños por conquistar su independencia.

El 1 de mayo asistí a la marcha que salió del Reloj de Flores en la Avenida Independencia y concluyó en el Parque Libertad. Me impactó fuertemente el discurso que pronuncio el dirigente sindical de la FUSS, Julio Cesar Castro Belloso, que sacó una copia de la Constitución y se puso a leer varios artículos y los comentaba diciendo: “¿cuál libertad de asociación? Si en nuestro país los cuerpos represivos… ¿Cuál derecho a la salud?”

Me impresionó el bloque de estudiantes del Bachillerato en Artes que cantaban viejas canciones de la Guerra Civil española, La hierba de los caminos: La hierba de los caminos/la pisan los caminantes/y a la mujer del obrero/la pisan cuatro tunantes/de esos que tienen dinero./ ¡Cuando querrá el Dios del cielo/ que la tortilla se vuelva/ que la tortilla se vuelva/que los pobres coman pan/ y los ricos mierda, mierda!

Iban vestidos de negro y eran muy enfáticos. Impresionante. Se cantaba también la canción de los partisanos italianos: Una mañana de sol radiante/Oh bella ciao, bella ciao, bellaciao, ciao, ciao/ Una mañana de sol radiante/ el estudiante combatió….Y los obreros marchaban cantando La Internacional: Arriba los pobres del mundo/ de pie los esclavos sin pan/ luchemos ya todos unidos /¡Viva la Internacional!

Y me encontré con el para mi desconocido pero contagioso clásico grito de batalla de la juventud salvadoreña: ¡Gorilas hijos de puta, los estudiantes somos vergones! Todavía no había llegado la música chilena, que luego se apoderó toda esa década de nuestras marchas con El Pueblo Unido de Quilapayun, y estábamos muy lejos del Sombrero Azul de Ali Primera a finales de los años ochenta.

Uno de estos amigos del edificio D, de nombre Nelson Munguía, que luego desapareció, una vez a mediados de año, me habló que él conocía a una amiga que le parecía que estaba organizada “en algo.” Y me llevó a conocerla. Tanto Nelson como yo andábamos rapados. Se había puesto de moda en esa época y andábamos pelones al ras. Ella se llamaba Vladimira Landaverde y estudiaba en el Nuevo Liceo Centroamericano….ya el nombrecito era significativo.

1973: me incorporo a AES

Vladimira que entiendo hoy vive en México,era bonita, gordita, con camanances, de brillantes y misteriosos ojos verdes. Yo me había matriculado en noveno grado en el Instituto Cultural Miguel de Cervantes. Nelson nos presentó y le explique mi interés en organizarme. Un poco reservada al principio luego me habló de la Asociación de Estudiantes de Secundaria, AES y me invitó “este jueves a las dos tenemos reunión, lléguese, nos reunimos en el ACUS, donde queda el Arzobispado.”

Llegue el jueves. Fui el primero en llegar, estaba ansioso de conocer de qué se trataba. La primera en llegar fue una joven delgada, blanca, pecosa, de anteojos. Me preguntó confiada: ¿vos venís a la reunión? –Sí, Vladimira me invitó. –ya va venir la gente. Se llamaba Dinora Aguiñada y su uniforme blanco revelaba que estudiaba en el Central de Señoritas. Era muy simpática. Luego llegó Vladimira. -¿ya se conocieron? Ya van a venir los demás. Luego llegó otra estudiante del Central de Señoritas, pero esta era de tez morena y a oírla hablar le hice una pregunta imprudente. ¿Estás mal de la garganta? “No, así hablo yo…”Se llamaba Sonia, era prima de Dinora y luego fue dirigente del ERP.

Me explicaron que esta era la comisión de propaganda de AES y que se reunía todos los jueves. Les explique sobre la lucha por la independencia de Puerto Rico y me miraban sorprendidas por el tema, del cual nunca habían escuchado hablar. Seguí llegando puntual y religiosamente a las reuniones que a veces se realizaban en el ACUS y otras veces en el Ricaldone o en la Iglesia Episcopal, y así fui conociendo a los miembros de las otras comisiones. Éramos un grupo de unos veinte jóvenes. El secretario general era Lito Aguiñada, hermano de Dinora que estudiaba en el INFRAMEN, como la mayoría de los miembros de AES de esa época.

En agosto realizamos una Asamblea General en el Instituto Ricaldone. Éramos un grupo de alrededor de treinta jóvenes. En la asamblea fui electo Secretario de Conflictos. Y se eligió en ausencia como secretario general a Rogelio Cacerez, (INFRAMEN). Entre los que me acuerdo estaban Lito y Dinora Aguiñada, Vladimira Landaverde, un primo de Dinora, Agustín Najarro (INFRAMEN) que fue electo en la directiva y que luego se incorpora a las FPL; Coqui Handal, (INFRAMEN), Tito Bazan, (INFRAMEN), Amílcar Estrada, que luego fuedestacado agitador de la CRM y desaparecido; Ramón Portillo que era de origen campesino, y Guillermo Castro,(INFRAMEN) que es capturado y desaparecido en febrero de 1980.

Al terminar la asamblea y cuando íbamos ya a tomar el bus, se apareció Rogelio para enterarse que había sido electo secretario general y pude conocerlo, y le conté sobre la lucha por la independencia de Puerto Rico y desde entonces nos hicimos muy amigos. Y me invitaron ala Colonia Santa Lucía donde vivía buena parte de todos ellos, incluyendo a Guillermo, Tito, Rogelio, Ramón, Agustín.

Éramos un grupo muy unido, hacíamos excursiones, celebramos nuestros cumpleaños, hacíamos rifas, siempre estábamos vendiendo números para rifas de inexistentes círculos culturales, como el Pablo Neruda. De esa época me acuerdo una vez que hicimos una Caminata al cantón El Limón en Soyapango para una Atolada, sentía que nunca llegábamos por la calle de tierra y otra vez que fuimos en excursión en tren a Amapulapa, o una fiesta de cumpleaños una tarde en la Col. IVU, donde vivía Lito y Dinora, los dos aparecieron vestidos de negro.

Ya como directivo de AES en el Cervantes me movilice para formar un Consejo de Alumnos que me permitió conocer a dos grandes amigos que incorpore a la secretaría de Conflictos, me refiero a Nelson Guevara, que era poeta y publicaba en El Mundo y era muy progresista y que luego se va estudiar a la URSS, regresa con los Esquimales y muere en Guazapa; y Guillermo Campos, poeta y catedrático de Filosofía en la UES.

En septiembre de 1973 Guillermo Campos me avisa que hay una huelga estudiantil en la Escuela República de Corea en la Col. Zacamil y que como AES debíamos ir a solidarizarnos. Lo hacemos. Llegamos y nos identificamos. Nos reciban un poco desconfiados. Hablamos con el presidente del consejo de alumnos y nos explica que la lucha es por sacar al director que abusaba de las estudiantes. Al escucharlo me parece una voz muy familiar. Trato de reconocerlo y lo logro.¡Es mi hermano René! Si, un hermano por parte de papá al que no miraba por mucho tiempo. Me pregunta: ¿vos sos Armando? ¿Ya no vivís en Estados Unidos? ¿Regresaste? Con Guillermo y como AES los estuvimos acompañando hasta que se ganó la huelga.

Visitaba mucho la (Colonia) Santa Lucía. Primero iba a buscar a Rogelio y si estaba nos íbamos a fumar a la sacristía de la iglesia, a la cual entraba como Pedro por su casa. Luego nos íbamos a comer pupusas y pedía dos y se devoraba una botella de curtido; o sino nos íbamos a buscar a Guillermo, ahí conocí a Roberto Miranda López, que fue asesinado el 30 de julio; o sino nos íbamos donde Tito, donde también vivía Ramón.

Y luego ellos empezaron a visitarme a mi apartamento en la Col. Atlacatl. Llegaba Rogelio, Guillermo y Ramón. Le correspondió a Ramón empezar a reclutarme para la Juventud Comunista. Me acuerdo que una vez que lo acompañaba a tomar la ruta 13 de regreso a la Santa Lucía me hablo sobre incorporarme y me dejó para que lo estudiara el Programa General del PCS. Pero después lo metieron preso en Zacatecoluca y el proceso quedo inconcluso. Y fue entonces Guillermo el que me “trataba…”

1974: la lucha por la reducción del pasaje

Así llegamos a marzo de 1974 en el que se inicia una nueva fase en la vida de AES. En esta fase se incorpora un nuevo y numeroso contingente de jóvenes luchadores sociales. El detonante de esta nueva situación fue la decisión gubernamental de aumentar el pasaje del trasporte urbano de 10 a 15 centavos. Como AES se decide convocar a una marcha de protesta que visitaría el Ministerio de Economía y de Educación y que saldría del Parque Cuscatlan. Nunca nos imaginamos que la respuesta a nuestra convocatoria tendría tal pasividad.

Poco a poco fueron llegando grupos de estudiantes. Desde el norte aparecieron los del INFRAMEN, desde el sur los de la ENCO junto con los del Bachillerato en Artes, que se destacaban en la parte agitativa; del centro de San Salvador llegaron colegios completos, e incluso colegios de Ciudad Delgado, Ilopango, Soyapango. Logramos movilizar cerca de 5 mil estudiantes. Y logramos convencer o atemorizar a los funcionarios de Economía y Educación ya que se acordó que a los estudiantes de secundaria s eles daría un carnet con el que pagarían 20 centavos. ¡Habíamos triunfado!

De esta coyuntura de la lucha por la reducción del pasaje AES quedo fortalecida. Las asambleas eran masivas y se abandonan los anteriores sitios de reunión y estas se trasladan al 630 de la Avenida Cuscatlan, el local de la FUSS. Se incorporan a AES del Bachillerato en Artes: Francisco Osorio“Bigote Chuco” que luego asume la secretaría general y hoy vive en Suiza; Leopoldo Argûello que vive en Canadá; Saul R Roberto Salinas, que viven en Dinamarca, Fidel Cortez, Fernando Umaña, director de teatro; Fernando Segura que vive en Australia; del Instituto Manuel José Arce, Edgar Nuñez, docente de INPNC y Napoleón Rodríguez, docente de la UES; del Instituto Obrero José Celestino Castro, Benito Lara, Ministro de Justicia y Seguridad Pública; Rafael Aquino “El Indio”, abogado de la PDDH, Víctor “AES” Ramos, desaparecido; los hermanos Silvia, Jorge Montalvo “Gato Baleado” caído en la guerra en las filas de las FAL; Jorge Molina “Candelita” que estudiaba en el Colegio David J. Guzman, desaparecido; Darold Velis, que estudiaba en el Colegio Simón Bolívar y luego fue dirigente del PRTC; Cesar, que se hizo después de la Liga para la Liberación; Maritsa y Claudia del Colegio América; Roberto “Canelón” de Acción Cívica Militar; Víctor “Pucho” Quintanilla, del Colegio Rubén Darío, que luego se incorporó al ERP y murió en febrero de 1980 en la toma del local del PDC.

Y en este periodo AES se despliega a nivel nacional. Paso a ocupar el cargo de secretario de organización. Roberto era el secretario general, Darold de Propaganda, Benito de Finanzas, Amílcar Estrada de Educación. Teníamos presencia en cerca de veinte institutos nacionales y treinta colegios privados. Y la causa chilena nos seguía apretando con Víctor Jara: te recuerdo Amanda/ la calle mojada/ corriendo a la fábrica/ donde trabaja Manuel/La sonrisa ancha/ la lluvia en el pelo/ no importaba nada/ ibas a encontrarte con él.

Y ese año se abre la UES y nos trasladamos también para AGEUS que era dirigido por Manuel Franco. Y conocemos a la gente del Frente de Acción Universitaria, FAU, que eran también de la Jota Ce, entre los que estaban el Chele Guillen, el Chele Melcocha, Cecilia Vega, Roberto Ceballos de Derecho, Rolando Mata, Gladis Chiquillo, Toni Martínez, presidente de la SEC; Norma Guevara de Educación, y luego se incorpora Carlos “El Diablito” Ruiz. Por esa época AGEUS realiza un Festival de Música y viene el Grupo Tiempo de Argentina y nos queda grabado el Río esta llamando: ¿Por qué me preguntas, compañera,/dónde fui con mi sangre, si lo sabes?/Es que el río llamaba,/una sola esperanza/nos decía ¡adelante Y también hay un festival de teatro y viene el grupo colombiano La Candelaria con Ciudad Dorada y el TEC. Y ha surgido desde el Bachillerato en Artes el Sol del Río 32.

También se crea la Comisión Nacional de Secundaria, conducida por el Comité Ejecutivo de la JCS. Me nombran Coordinador y el Responsable era Tito Bazan. La integran Francisco Osorio, Benito Lara, Darold Velis y Jorge Molina. Nos reuníamos donde Benito a la vuelta del Cine Apolo o en mi casa en la Col. Atlacatl. Con Jorge Molina “Candelita” que para esa época vivía con su familia en Quezaltepeque, nos veíamos temprano por la mañana y no íbamos a clase sino que uniformados nos íbamos a diversas poblaciones a organizar estudiantes de secundaria, a crear consejos de alumnos.

El 11 de septiembre realizamos una marcha desde el Parque Cuscatlan al Parque Libertad en solidaridad con la resistencia chilena. Logramos movilizar a muchos estudiantes, habíamos aprendido la táctica de pedir permiso a los directores e irlos a sacar. A la altura de ANTEL un guardia de seguridad disparó e hirió levemente a Víctor Quintanilla. Cantábamos la Canción del Poder Popular: “Porque esta vez no se trata de cambiar un presidente/ será el pueblo quien construya un Chile bien diferente/ Porque esta vez no se trata… /La patria se verá grande con su tierra liberada/de la junta militar y el imperialismo yanqui/Ya nadie puede quitarnos el derecho de ser libres/ y como seres humanos podremos vivir en Chile.”

1975: la marcha del 30 de julio

La marcha del 30 de julio fue otro gran parteaguas para AES. Jugamos un papel destacado tanto en su convocatoria como en los acontecimientos que se desencadenaron posteriormente. Participamos en la marcha, íbamos con nuestra en medio pero cuando escuchamos que había efectivos militares por el Hospital Rosales nos movimos hacia la cabeza de la manifestación, donde iba la bandera de AGEUS. Al iniciar los disparos nos saltamos el muro del Seguro y nos permitieron ingresar, subimos al cuarto piso. Estuve en este lance junto con Francisco Osorio y Benito Lara. Como a la hora nos permitieron salir y nos dirigimos a la FUSS a intercambiar información y planificar la respuesta.

Nos dividimos para ir a buscar compañeros y asegurarnos que estaban bien. Fui a buscar a Candelita por La Isla y por suerte ya estaba en su casa. El siguiente día salió una marcha unitaria de mujeres todas de luto, impresionante, cayó una gran tormenta y seguimos marchando. Al llegar a catedral una comisión de las diversas fuerzas ingreso y cerraron las puertas. Catedral estaba tomada. Fueron jornadas inolvidables.

Nos trasladamos como AES a las gradas de Catedral, allí vivíamos, comíamos, agitábamos desde los parlantes, distribuíamos propaganda, hacíamos colectas, realizábamos asambleas…eran miles las personas que llegaban a expresar su repudio a la dictadura militar. Era una coyuntura de mucha movilización, marchas todos los días. La respuesta popular era contundente. A mediados de agosto la situación se fue enfriando…

Como AES hubo cambio de dirección. Tito Bazan asumió la secretaría general. Yo continúe en Organización. A esta altura ya había surgido el Movimiento Estudiantil Revolucionario de Secundaria, MERS, que con fuerte apoyo de NDES 21 de Junio nos disputaba la conducción de los estudiantes de secundaria. Su dirigente principal era un exdirigente de AES, del Colegio David J. Guzman, pero también había gente del Celestino Castro, como Rogelio Bazaglia, y en particular estudiantes del Damián Villacorta de Santa Tecla y del Instituto de San Sebastián, en San Vicente. A finales de ese año asumo la secretaría General en AES y Jorge Candelita pasa a ser el de Organización.

Contamos con una organización a nivel nacional. Me correspondía atender Santa Ana y por lo general viajaba los fines de semana, y aprovechábamos para ver lo de AES en el INSA y lo del trabajo de secundaria de la JC, también viajaba a veces a Chalchuapa a reunirme con Judith Chafoya, dirigente juvenil comunista del lugar. También viajaba a Usulutan y me reunía con Carlos Rodríguez, dirigente del INU, hermano de Flashman y con Leopoldo, obeso dirigente partidario que luego se fue para México.

Fue en su casa que leí por vez primera al peruano Vallejo y quede maravillado hasta ahora. En todo este periodo dirigimos muchas huelgas estudiantiles de institutos de secundaria que permitieron la organización y toma de conciencia de miles de jóvenes. A finales de 1976 Jorge Candelita asume la secretaría general de AES. Salgo de bachiller ese año del Colegio Divino Salvador. Ese año se incorporan dos grandes amigos de la Colonia Atlacatl a AES, Iván “Botellón” Calderón y Jaime “Cebolla” Estevez, este último fue asesinado y el primero vive en Costa Rica.-

Presentan en Universidad de Sonsonate USO libro sobre movimientos populares en El Salvador

Presentan en Universidad de Sonsonate USO libro sobre movimientos populares en El Salvador

SONSONATE, 17 de octubre de 2014 (SIEP) “La misma creación de esta ciudad en 1553 obedeció a una pugna entre los sectores dominantes, entre los peninsulares, entre encomenderos y comerciantes, por el control del cacao…” expresó Roberto Pineda, autor del libro “Las luchas de los movimientos populares en El Salvador 1810-2010.”

Pineda hizo la presentación de su libro esta tarde en la Universidad de Sonsonate, USO y en su intervención se refirió “a la lucha de clases entre explotadores y explotados, opresores y oprimidos, y sus diferentes expresiones en las diferentes épocas históricas, desde las luchas en los cacahuatales, balsamares, obrajes añileros, cafetales, cañales, algodonales, talleres artesanales, fábricas, en los cuarteles, mercados, escuelas, hospitales, etc.”

Mencionó que “durante el siglo XVI las comunidades indígenas de Izalco eran productoras de cacao y luchaban tanto contra los encomenderos, algunos de los cuales vivían en Santiago de Guatemala así como contra los comerciantes de cacao que se habían ido a vivir a los pueblos de Izalco para saquearlos…”

“Al final se logró expulsar a estos comerciantes de Izalco y se fueron a instalar a las orillas del río Sensunat y allí se formó Sonsonate, vinculado al puerto de Acajutla, que era en esa época nuestra única ventana hacia el mundo y entonces funcionaba el triangulo productivo y comercial Izalco, Sonsonate y Acajutla…”señaló Pineda.

Concluyó haciendo un llamado a los jóvenes a “estudiar nuestra historia de lucha , a conocer nuestras raíces, porque eso nos da fortaleza, porque ustedes son herederos de un pasado glorioso, herederos de Feliciano Ama, de Francisco Sánchez, de miles de héroes y mártires que han luchado por la democracia y la justicia en nuestra patria.”

ACJ de El Salvador divulga Observatorio de Medios sobre Derechos de la Juventud de Septiembre 2014

ACJ de El Salvador divulga Observatorio de Medios sobre Derechos de la Juventud de Septiembre 2014

SAN SALVADOR, 10 de octubre de 2014 (SIEP) “Asesinatos, manipulación y exclusión política, violaciones, prostitución, reclutamiento por pandillas, esterilizaciones de mujeres jóvenes viviendo con vih, son los ejes temáticos que determinan la pauta noticiosa para los y las jóvenes que viven en El Salvador e incluso fuera de sus fronteras, durante este mes, en el que como cruel ironía se celebran las fiestas patrias…”indica la edición de septiembre del Observatorio de Medios sobre Derechos de la Juventud, realizado por la Asociación Cristiana de Jóvenes de El Salvador.

Agrega que “bajo el azul y blanco de la bandera y con los ecos cercanos de los alegres desfiles, los y las jóvenes salvadoreños padecen hambre, sufren desempleo y viven bajo el temor lacerante de perder sus vidas, en sus comunidades, escuelas e incluso en sus hogares.

Explica que “de 19 notas, tres se refieren al voto juvenil para el 2015; tres a jóvenes que no podrán votar en el 2015; tres a la situación de salud juvenil, tres a situaciones de violencia, una a prostitución de jóvenes, una a la violación de un joven por agentes de la PNC; una a que existen 138 niños y jóvenes desaparecidos; y hay tres notas de signo positivo: la primera sobre el primer consejo consultivo de la niñez; sobre la creación de Ciudad Mujer Joven en San Martín y sobre el compromiso del Instituto de la Juventud, INJUVE por implementar la Ley General de Juventud.”

Informa que “sobre el voto juvenil, los partidos políticos, y en este caso, el partido Alianza Repúblicana Nacionalista, ARENA, pretende diseñar estrategias que les permita agenciarse, capturar, manipular el voto juvenil para las próximas elecciones municipales y legislativas de marzo de 2015.”

“Por otra parte, indica es altamente escandaloso y preocupante que en las próximas elecciones de 2015, 80,000 jóvenes no podrán participar debido a la incapacidad de los partidos políticos, del Tribunal Supremo Electoral, TSE, y principalmente del Registro Nacional de Personas Naturales, RNPN, por garantizar mecanismos adecuados que permitieran incentivar y captar a este numeroso contingente.”

Sostiene que “el hecho que 80,000 jóvenes no podrán votar es una señal del evidente deterioro del actual sistema político salvadoreño. La exclusión y marginación de los jóvenes en la sociedad salvadoreña se manifiesta a dos niveles: el sistema socio-económico los expulsa del país y el sistema político los expulsa del proceso electoral.”

“Otro hecho preocupante, que vulnera gravemente los derechos humanos de las mujeres jóvenes viviendo con vih, es la decisión adoptada por el Hospital de Maternidad de someter a estas jóvenes a campañas de esterilización forzada. Debemos exigir que estas acciones cesen.”

“Por otra parte, la violencia contra los jóvenes golpeó en ese mes a tres muchachos de Acajutla sumándose a la lista interminable de jóvenes que mueren diariamente en las veredas rurales o en los pasajes urbanos, inmolados en una espiral de violencia irracional. También es muy preocupante por lo que se va generalizando, el caso de un joven asesinado por no ingresar a una pandilla.”

Concluye que “los y las jóvenes salvadoreños son víctimas de la violación sistemática a sus derechos tanto civiles y políticos, como sociales, económicos y culturales. Y cada vez más el Estado no tiene la capacidad de cumplir con su obligación primordial de garantizar su seguridad y bienestar. Frente a esta situación como ACJ de El salvador nuestro llamado es a organizarnos y movilizarnos para exigir nuestros derechos, en particular nuestro derecho a una vida libre de violencia.”

Libro de Roberto Pineda sobre movimientos populares en El Salvador 1810-2010

Libro de Roberto Pineda sobre movimientos populares en El Salvador 1810-2010

SAN SALVADOR, 7 de octubre de 2014 (SIEP) “Es una contribución al conocimiento de las raíces populares de las luchas sociales que ha vivido nuestro país en los últimos doscientos años…”indicó Roberto Pineda, autor de Las luchas de los movimientos populares en El Salvador 1810-2010.

La obra de 120 páginas, sale a la luz bajo el sello de Ediciones Prometeo Liberado y pasa revista a las principales expresiones de lucha popular a partir de los esfuerzos por liberarse del yugo español hasta las luchas del siglo XXI por la democracia y el socialismo.

Agregó Pineda que “el hilo conductor de esta obra es la continuidad existente entre los esfuerzos independentistas de los sectores liberales del siglo pasado; pasando por la larga lucha contra la dictadura militar; contra la oligarquía y el imperialismo; por la guerra popular revolucionaria; hasta la batalla por la conquista de un gobierno democrático.”

Concluyó que “entregamos un instrumento de análisis y debate, para que el movimiento popular pueda continuar avanzando; fortalezca su visión estratégica y afine su disposición táctica; para que fortalezca sus principios e identifique su trayectoria histórica de lucha y de victorias”