Farabundo Martí

FARABUNDO MARTI
L. y M. Paulino Espinoza
Nieto del jaguar, hijo de la tierra
Donde bate el mar con su furia eterna
Pájaro hecho flor, serpiente emplumada
Sangre de quetzal, luz de la mañana
Nació donde Dios habita en el cerro
Lucero del alba, casa de obsidiana
Empuñando sus machetes como un grito desde el cielo
Del volcán miles y miles esperanza pueblo nuevo
La verdad en la mirada y el dolor se han hecho espada
Como sombra que se expande, como herida que nos arde
Se levantan pies descalzos un mar de Izalco – Pipiles
Un rumor se ha hecho canto
¡¡¡ es que Farabundo vive!!!
No tuvo más patria que al obrero hermano
Brisa en el volcán, corazón de barro
Bandera en lo alto, canción y disparo
Voz de libertad, piedra de lo humano
Labrando el futuro, casa de obsidiana
Nieto del jaguar, luz de la mañana

Nota sobre Edito

Hola Roberto. Como siempre recibe mis saludos desde la capital del frió y la nieve Québec-Canadá. Esperando lo mejor para ti y tu familia para este próximo año, y los mejores éxitos en tu trabajo pastoral.

Bueno con mucha tristeza vi la noticia sobre el accidente que ha sufrido Edito Genovés, secretario General de la Federación Unitaria Sindical de El Salvador, FUSS. Esperando que no haya sido un caso provocado por los enemigos de la paz y la justicia, que hoy en día buscan las formas como eliminar a todos aquellos compañeros que han quedado y siguen dando su vida por la lucha de la clase obrera.

Recuerdo muchos los momentos alegres y tristes por los cuales hemos convivido con mi compañero Edito. Cuando íbamos a enterrar a Rafael Aquiñada Carranza, (El Chele Aquiñada) en septiembre del 1975. Asesinado por los escuadrones de la muerte en la esquina norte del mercado Ex-Cuartel en San Salvador, colocaste la placa simbólica donde hacia historia del Chele Aquiñada, que posteriormente fue destruida.

El Local de la FUSS, estuvo ubicado sobre la Av. Cuscatlan, No 630. San Salvador. Local conocido como la 630, destruido en muchas ocasiones por muchas bombas que colocaron los escuadrones de la muerte, en una ocasión me encontraba con Rafael, conocido por « Lito » haciendo una propaganda de partido a eso de las 11 de la noche estallo una bomba que nos dejo casi mudos a todos los que estábamos en ese lugar. Es una de las tantas veces que fue destruido la 630, como era conocida por todos los trabajadores. Pero también fue reconstruida por los obreros del glorioso Sindicato de la Industria de la construcción, de la cual fue su Secretario General.

Otro de los momentos especiales fue cuando me juramentaste en la iglesia San Francisco, sobre la avenida Juan Pablo II. Cuando hice mi ingreso formalmente al PCS, en el año 72. ¿Espero te recuerdes Edito? Lo mismo cuando trabajamos en los años 81 – 82 en la constitución del Movimientos de Unidad Sindical y Gremial de El Salvador, MUSYGES. Te recuerdas Edito? Años, negros de la represión, de la desaparición de muchos sindicalistas y luchadores sociales. Al mismo tiempo yo era el secretario general de la FESTIAVTSCES, organismo que también le fueron asesinados muchos compañeros sindicalistas como José Ernesto Sorto Argueta, sindicalista de los avícolas, asesinado en la granja Montserrat. Jorge Alberto Moran Cornejo (El Bitle) quien trabajaba en Hilaturas de Centro América en Apopa, asesinado el 24 de agosto del 74, luego Salvador Sánchez Hidalgo y muchos compañeros, quienes viven en las luchas de nuestro sufrido pueblo.

Como ya estábamos un poco quemados y de acuerdo a las orientaciones, formamos el Comité Pro-Primero de Mayo, con el objeto de sacar a los trabajadores a celebrar la fiesta internacional de la clase trabajadora y a desobedecer las imposiciones de las leyes de estado de sitio y leyes marciales creadas por los opresores del pueblo. Que con muchas amenazas el COPREFA, quiso desestabilizar la marcha de ese primero de Mayo, pero fue inútil toda la propaganda que ellos hicieron contra los trabajadores, salimos a manifestarnos y celebrar ese glorioso día.

Posteriormente constituimos la Coordinadora de Solidaridad de los Trabajadores Salvadoreños, CST. Formado por FENASTRAS, FUSS, FEASIES, FESTIAVTCES, CODIDES, COMADRES y otros organismos. Constituyendo el 6 de febrero de 1986 la Unidad Nacional de los Trabajadores Salvadoreños, U.N.T.S. La cual fue un organismo de lucha y defensa y de resistencia contra las imposiciones de leyes anti-democráticas, como la ley de Defensa y Garantía del orden publico, leyes fascistas que oprimieron militarmente y juricamente a los trabajadores y pueblo en general.

Espero que en la próxima oportunidad podamos expresar más sobre los momentos difíciles por lo que hemos atravesado con nuestro compañero. De la misma forma esperamos que su recuperación sea lo más pronto posible, los compañeros que tiene la posibilidad de visitarlo en su lecho de recuperación, sea un momento de reflexión y de concientización para seguir su ejemplo y que pronto estará de nuevo con todos. Un abrazo fuerte, compañero y camarada Edito Genovés.

Darío García y Familia.

Québec – Canadá, 4 de enero del 2007.

Cicatrices de una salvadoreña

La salvadoreña Neris González utiliza su programa Ecovida para sanar del trauma físico y mental que significó para ella el conflicto civil en su país

Joseph Dits
Associated Press

1 de enero de 2007

SOUTH BEND, Indiana.— Las quemaduras de cigarrillo, marcadas en el brazo de la salvadoreña Neris González, parecen estrellas benignas de luz.

Otras cicatrices están en zonas más íntimas de su cuerpo. Todas ellas le generan dolor cuando ve imágenes de tortura o violencia. Las cicatrices recuerdan. Eso es lo que le dice su psicoterapeuta.

Recuerdan cómo sus torturadores en El Salvador pinchaban y arrancaban las uñas de sus manos, la violaban, la mojaban con agua helada y maltrataban al niño que llevaba en su vientre. Estas cicatrices de hace 27 años significaron para dos generales salvadoreños una demanda de 54.6 millones de dólares en los tribunales estadounidenses.

González, que ahora tiene 51 años, se encuentra en un sótano de la Iglesia St. Adalbert en una tarde de un día cualquiera de la semana. Vestida con colores brillantes en su camiseta y en su cinta del cabello, arrastra una tina plástica azul con abono como si fuera un remedio casero.

La terapia comienza.

Levanta la tina hasta una mesa donde una decena de jóvenes está jugando. Le quita la tapa para dejar que la tierra pura respire y se descomponga.

Luego anuncia a sus visitantes de honor, un grupo de gusanos delgados de color rojo que se encuentran sobre la tierra negra.

“¡Uh, lombrices!”, gritan los niños.

González sonríe.

“¿Podemos tocarlas?”, pregunta uno de los niños.

“Uh, no voy a comer lombrices”, dice otro.

“Comeré una si ustedes se atreven a comer una”.

Las lombrices captaron la atención de los niños, especialmente de las niñas, a quienes les encanta recogerlas en tazas plásticas.

“Están descubriendo”, dice una de ellas en español.

Y entonces González cura. Ella da pequeños pasos para conectar a los niños de la ciudad con la tierra, para ofrecerles alternativas más saludables que la violencia.

Así, y ofreciendo su testimonio en protestas o a quien quiera escucharla, es como ella denuncia la violencia de la que fue objeto hace más de 20 años.

“Siempre vivo con trauma”, sostiene.

González llama a su programa Ecovida, importado junto con esa tina de tierra con abono de la Iglesia de la Santa Trinidad, donde la cultivó en el vecindario Pilsen de Chicago.

Las lecciones se remontan a El Salvador, a las tierras ricas de su pueblo de San Nicolás Lempa. Alentada por su abuela, una mujer indígena que cultivaba plantas medicinales, González comenzó su carrera trabajando con agricultores.

Se convirtió en una educadora de salud de una iglesia católica, y viajaba por el estado de San Vicente para llegar a los trabajadores y visitar la capital, San Salvador, con el fin de pedir al gobierno escuelas e iniciativas sanitarias.

En San Nicolás, se dio cuenta que los comerciantes estafaban a los trabajadores con el peso de los productos que vendían. Entonces, les enseñó a los obreros a contar hasta 100. El problema se resolvió.

Pero esto le generó problemas más adelante. A mediados de los años 70 el país estaba empobrecido por la guerra con Honduras de 1969. Las tensiones crecieron con el nacimiento de partidos opositores y milicias guerrilleras. González vio cómo los soldados de la Guardia Nacional se instalaban en las granjas. Vio los cadáveres de sindicalistas, trabajadores de salud y estudiantes en las calles.

Mientras hacía compras en un mercado el día después de la Navidad de 1979, los soldados de la Guardia Nacional la capturaron y la llevaron por la fuerza hasta su puesto. Le preguntaron si estaba relacionada con los guerrilleros. Ella respondió que no.

De acuerdo con una demanda presentada en un tribunal federal del estado de Florida, la violaron, le pegaron con fusiles, colocaron clavos debajo de sus uñas, cortaron su piel, la conectaron a la electricidad para provocarle descargas, mientras estaba con ocho meses de embarazo. Colocaron el marco de una cama de metal sobre su abdomen y se balancearon sobre él como si fuera un columpio. Todo esto se sucedió durante cerca de dos semanas. Luego la dejaron en medio de una pila de basura, inconsciente, y un residente del área la encontró.

Dio a luz a su hijo, que tenía varios huesos quebrados, cortaduras y hendiduras en su rostro. El bebé murió dos meses después.

En la guerra civil de 12 años, murieron cerca de 75 mil personas. Fue, según González, su “segundo trauma, la segunda tortura”.

En 1997, se mudó a Estados Unidos en busca de asilo político y comenzó una terapia en Chicago, en el Centro Marjorie Kovler para Tratamiento de Sobrevivientes de Tortura.

Un año después, surgieron los planes de Ecovida, porque “necesitaba hacer algo con mis manos para que pudiera tener lugar la terapia de mi mente”.

Mientras tanto, González se hizo de valor para enfrentar a dos generales salvadoreños que, según considera, supervisaron sus abusos. Ambos vivían en Florida tras la guerra: José Guillermo Carlos y Carlos Eugenio Vides Casanova. Se unió a otras dos víctimas de la tortura en una demanda de 1999 contra los militares, con la ayuda del Centro para la Justicia y Responsabilidad de San Francisco.

Un jurado federal falló en contra de los generales en 2002, obligándolos a pagar 54.6 millones de dólares a González y las otras dos víctimas.

Hasta ahora, han recibido cerca de 300 mil dólares.

González dice que sus dos hijas, que se mudaron a Estados Unidos entre 2000 y 2003, viven con un “gran temor” de que sea perseguida nuevamente.

Sin embargo, González sigue relatando en público su historia y cree que El Salvador y su gente necesitan la misma terapia intensiva que ella ha tenido. Le gustaría que gocen nuevamente de todo el ciclo natural que ella ve en la caja de tierra abonada, explicando: “Dios nos da la vida, la vida vuelve a la tierra. Muy hermoso

Primer Encuentro entre los Pueblos Zapatistas y los Pueblos del Mundo

PRIMER ENCUENTRO ENTRE LOS PUEBLOS ZAPATISTAS Y LOS PUEBLOS DEL MUNDO

31 de diciembre de 2006 (English translation below)

Compañeros y compañeras

El último día del año arrancó hoy en el Caracol Zapatista de Oventik, Chiapas, con la instalación de dos mesas de trabajo matutinas en las que los pueblos zapatistas exponen la cotidianidad de su autonomía en los rubros de educación y salud, dentro de los trabajos del Primer Encuentro entre los Pueblos Zapatistas y los Pueblos del Mundo.

Miles de bases de apoyo de los pueblos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y más de 1, 500 hombres y mujeres provenientes de 40 países del mundo, iniciaron desde las 8 de la mañana la instalación de las mesas en las que se discute la educación en la autonomía, la elaboración de programas de estudio en la resistencia, el sistema de salud de los pueblos zapatistas, los retos, obstáculos y los pequeños logros de su trabajo.

Ayer por la tarde y hasta el anochecer transcurrió la exposición del tema Autonomía y El Otro Gobierno, a cargo de los representantes de cada una de las cinco Juntas de Buen Gobierno zapatistas. En la mesa también se escucharon las voces de 35 compañeros y compañeras de muchos países del mundo presentes en el Encuentro.

Los compañeros Jesús y Roel, de la Junta de Buen Gobierno del caracol de La Realidad, explicaron que “uno de los retos mas importantes en El Otro Gobierno es la participación de la mujer como autoridades. Cuando se crearon las Juntas –explicó Roel- había solo una mujer, pero después de 3 años y medio de trabajo ahora podemos decir que estamos casi parejo, aunque todavía falta un largo caminar”.

El “mandar obedeciendo”, expusieron, “es que el pueblo decide el rumbo y el modo en que vamos a trabajar”. Y señaló que hay siete principios para El Otro Gobierno: el obedecer y no mandar, representar y no suplantar, bajar y no subirse, convencer y no vencer, construir y no destruir, proponer y no imponer.

En el polémico aspecto de la justicia zapatista, se explicó que existen diferentes tipo de problemas, a los que “nosotros mismos le buscamos solución. Lo que hacemos primero es investigar el caso y luego citamos a las partes en conflicto. La autoridad es neutral para poder escuchar los argumentos de las partes y con base a eso al que sale culpable se le aplica la justicia, cargando como castigo hacer trabajo en beneficio del pueblo, municipio o zona. En el otro gobierno la justicia no se compra, ni se negocia. El poder del dinero no manda en la justicia zapatista”, finalizó la autoridad autónoma de una de las regiones de la selva.

Por su parte, la Junta de Buen Gobierno de Oventik, señaló que para los zapatistas “la Autonomía es un derecho universal donde podemos vivir humanamente, con libertad, con justicia, con democracia, con nuestros propios leyes en cualquier parte del mundo. La Autonomía no se entiende con una sola palabra, sino que se necesita hablar de los diferentes aspectos y derechos: Derechos a la vida, la política, a la justicia, a la libertad, a la democracia, a la salud, a la educación, al territorio, etcétera”.

Los representantes autónomos de Oventik denunciaron que durante estos 13 años de lucha “el mal gobierno nos ha traicionado, ha intentado aniquilarnos para acabar nuestra lucha justa. Muchos compañeros y compañeras han sido asesinados por los militares y grupos paramilitares, además de que siguen todavía los miles de desplazados de guerra”.

Actualmente, explicaron, no se tiene una ley o un sistema jurídico para aplicar la justicia, sino que cada municipio acuerda sus propios reglamentos internos, por lo que “se está viendo la necesidad de elaborar normas generales que nos pueda guiar para todos los municipios de la zona”.

En el turno de la Junta de Buen Gobierno del caracol de Morelia, la compañera Ofelia y el compañero Beto señalaron que en esta zona se están “tejiendo de manera equitativa el sistema de educación y salud autónoma rebelde zapatista”. En este contexto, explicaron, una de sus responsabilidades “es impulsar y desarrollar a los pueblos y a los municipios en el mejoramiento de la Autonomía”. Otra de sus funciones, indicó Ofelia, es “distribuir de forma equitativa los recursos económicos, que gracias a la solidaridad de hombres y mujeres niños y ancianos de México y el mundo, nos hacen llegar de manera directa o por otros medios”.

En el tema de la Justicia, esbozó Beto, “nuestro papel es buscar y construir un acuerdo común, mas no aplicar la ley. Como autoridades de la Junta somos un puente, construimos un dialogo y no una negociación, y por medio del diálogo llegamos al arreglo”, aunque, aclaró, “no siempre resulta así de fácil”.

Josefina y Miguel hablaron en representación de las autoridades autónomas del caracol de Roberto Barrios. Señalaron que “ahora los zapatistas estamos rescatando nuestra cultura…Nosotros como pueblos indígenas debemos organizarnos nuevamente. Somos capaces de gobernarnos, de servir al pueblo, de tomar nuestras propias decisiones, acuerdos, hacer propuestas y tener nuestro propio pensamiento”.

Explicaron que las autoridades zapatistas no reciben ningún sueldo por hacer su trabajo. “Nosotros los zapatistas somos libres para organizarnos, gobernarnos y tomar decisiones conforme a nosotros, sin la explotación de las ideas capitalistas. Por eso nace la idea de construir la nueva sociedad y una nueva lucha, la idea de construir la unidad como pueblos indígenas del mundo…”

Pertenecientes a una de las zonas con mayor presencia paramilitar, los representantes de Roberto Barrios denunciaron que continúa “el hostigamiento de los paramilitares en la zona o municipios autónomos y también los programas del mal gobierno que se basan en pura idea capitalista para dividir o desanimar a los pueblos, porque este es una guerra de baja intensidad contra el pueblo”.

Por el Caracol de La Garrucha participaron Elías, Estefanía, Joaquín e Isabel, quienes afirmaron que “los pueblos indígenas tenemos derecho a ser autónomos dentro del estado mexicano” y reivindicaron su “modo de ser y de trabajar en colectivo, la lengua y nuestras ideas que son diferentes”.

“Nosotros como pueblos hemos venido practicando la autonomía en los hechos, así que lo que se pide es que se reconozca lo que de por sí ya existe. Pero el mal gobierno no quiere darnos la autonomía por lo que ya explicamos que perdería la oportunidad de adueñarse y despojarnos de nuestras riquezas y recursos naturales. Tendría obstáculos para aplicar fácilmente sus planes económicos para la explotación de nuestros recursos para beneficio de ellos mismos”, indicaron las autoridades autónomas.

Explicaron que “la autonomía que queremos y por la que estamos luchando no está en contra de la soberanía del país. No queremos separarnos del país para formar una nación aparte. Eso es el pretexto que utilizan los enemigos de los pueblos indígenas para negarnos el derecho a la autonomía que estamos exigiendo como pueblos. De |lo que sí estamos seguros es que la autonomía fortalece la democracia en nuestro país”.

A la participación de las Juntas de Buen Gobierno siguió una ronda de preguntas y respuestas sobre la construcción de la autonomía zapatista y, posteriormente, la participación de las diferentes experiencias de lucha en otros países del mundo, destacándose de manera particular la defensa de los presos políticos.

El día de hoy, además de las mesas de trabajo sobre La Otra Salud y La Otra Educación, está programada una mesa vespertina sobre la mujer, sus desafíos y horizontes. Y, por la noche, los pueblos zapatistas y los pueblos del mundo reunidos hoy en Oventik celebrarán con música, baile y actividades culturales el treceavo aniversario del levantamiento armado que sorprendió al mundo el primero de enero de 1994.

Mano a la barriga…

MANO A LA BARRIGA

Put your hand on your belly and celebrate the holidays Salvadoran style

By: Carlos X. Colorado

This may be hard for Americans to understand, but the most emblematic Christmas song in El Salvador is called “The Bullet” (“La Bala”). No, this is not a poetic statement about the current gang violence plaguing the country — more on that, later. The simple fact of the matter is that Salvadoran holiday celebrations are typified by uproarious family gatherings that turn invariably to communal, familiar, inter-generational dancing. “La Bala” is a hit record that has been popularized all over Latin America, but is especially cherished in El Salvador, the land that produced the group that recorded the most popular version of the song. (San Vicente’s own Orquesta Internacional los Hermanos Flores, the only Latin act featured in BillBoard Magazine’s list of the top ten touring acts of 1989.)

To say that “La Bala” is a “hit record” in El Salvador is surely a gross understatement. Salvadorans so adore this song that when a Mexican artist recently called the Salvadoran version “precious,” the statement was headlines in San Salvador. When the Salvadoran battalion in Iraq celebrates Christmas Salvadoran-style, they play “La Bala,” and when the retiring First Lady wants to leave the presidential residence in patriotic form, she plays “La Bala” for her executive staff. The song has been rightly described as El Salvador’s “tropical anthem.” A great reason for its resonance is the way it has been woven into the Salvadoran heart strings over three decades of grand family gatherings. I have a theory that all Christmas songs have a common denominator of nostalgia, melancholy and longing, and “La Bala” has attained that status by the way it recalls the “old days” for Salvadorans who idealize or romanticize childhood, or “the old country” for Salvadorans abroad.

Simply put, “La Bala” is in the line of a “square dance” that may be familiar to the American folk tradition, where a caller announces the dance steps that a group of dancers is expected to follow. But, in true Latin American form, “La Bala” is an up-tempo cumbia with a catchy, tropical rhythm. However, you don’t need to be Jennifer Lopez to swing with this jig. With easy instructions such as “Hand to the belly” (“Mano a la barriga”) and “Now a little rub” (“Una sobadita”), “La Bala” is intended to be a song that even grandma can dance to. This is, in part, what gives it its unique function as the cultural gel that holds so many memories together, because we danced it as toddlers, as awkward teenagers, with cousins in tow, even with our own parents. It entered the fabric of our lives.

The premise of the song is even flimsy. The Flores Brothers’ Orchestra (a Latin “Orquesta” is a sort of cross between a 40s Big Band and, um, the Miami Sound Machine) simply took a song by a Panamanian artist, Arturo Nazario Hassan, and rearranged it in a delightful way. The idea is that you have to do what the call of the song says at the pain of being shot (“You have to dance the bullet, or they will fire [the bullet] at you”). Thus, you have to put your hand on your belly and rub it. You have to take out a handkerchief, put your hands in the air (and, sort of, wave them like you just don’t care), hop on one foot, and do everything the caller demands. In the end, everyone forms a bit of a conga line, and generally finds the whimsical lyrics a satisfying excuse to dance for eight minutes straight (the epic length of the song).

The image that comes to mind, staying with the country-western theme we started with the square dance, is of someone pointing a gun at your feet and saying “Jump” (literally, one of the choruses says “¡Un, dos, tres y brinca!” … “One, two, three — jump!”). I don’t think it is overreaching to suppose that the popularity of the song is in some way a cryptic commentary on the military dictatorships of El Salvador in the 1970s, wherein Salvadorans were obliged to go along and get along as they stared down the barrel of a gun. Memories and families continued, and yes, life went on, but we knew we were dancing on pain of being shot. We laughed through the tears and celebrated the gift of life — even life under the generals — especially relishing the calls to “Make a scene,” “Make some noise,” and “Turn out the lights.” In a time of tyranny, these little rebellions were romps to be cherished.

Saddam est devenu un martyr. Un symbole ne peut pas être tué

Saddam est devenu un martyr
Un symbole ne peut pas être tué

La conférence de presse par laquelle l’imperator a exprimé ses félicitations
cruelles pour la pendaison de Saddam Hussein ne laisse aucun doute sur
l’auteur réel de cet homicide politique. Saddam était aux mains des
Américains. Ce sont eux qui l’ont arrêté et l’ont mis en prison. Ce n’est
qu’après avoir été sûr qu’il serait exécuté qu’ils l’ont remis à leurs
laquais.

Mais en tuant un homme ils n’ont pas pu tuer un symbole. Un symbole
d’hostilité irréductible et intransigeante envers l’arrogance impériale du
néo-colonialisme américain. L’emblème Saddam est encore plus dangereux car
il n’était pas seulement un rebelle, mais le chef d’un état qui a manifesté
jusqu’à la fin qu’il n’était pas prêt à ramper dans la boue devant les
occupants. Loin de tenter timidement de négocier pour sa survie personnelle
il n’a jamais cédé aux arguments hypocrites des envahisseurs.

Ils font de Saddam un martyr de la lutte de libération irakienne. Il servira
d’exemple pour tous les combattants anti-impérialistes de par sa ténacité et
sa fermeté malgré tous ses crimes politiques accumulés pendant sa vie.

Ils ont espéré faire un exemple de punition pour ceux qui ne leur lèchent
pas les bottes. Ils ont voulu démontrer au monde qu’il n’y a aucun endroit
du monde assez éloigné pour échapper à leur vengeance. Ce à quoi ils sont
parvenus en réalité c’est à augmenter la haine des peuples contre eux.

Le monde a compris le message. Les miséreux sauront reconquérir leur
libération de la civilisation de mort dont les USA sont devenus le paladin
le plus sanglant.

Camp Anti-impérialiste
Le 30 décembre 2006

El revolucionario ruso Kiva Maidanik ha muerto…

29 de diciembre de 2006

El 24 de diciembre del 2006 murió en Moscú Kiva Maidanik, un intelectual revolucionario de excepción, un entrañable militante y amigo de las mejores causas de la humanidad:

Del amor y la amistad.

De la justicia y la verdad.

De la ciencia.

De la honestidad.

De la sensibilidad humana.

Del cariño familiar.

De la liberación de los (as) oprimidos (as) de todas las cadenas.

Historiador, trabajador de la Academia de Ciencias de la URSS, investigador del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de Moscú, estudioso de la realidad China y de la Guerra Civil Española, especialista de los mejores en América Latina y el Caribe.

Autor de numerosos artículos, ensayos y libros, una parte de ellos traducidos al español y a otros idiomas.

Soviético en el sentido bolchevique, leninista; antes, durante y después del colapso del llamado socialismo real. Inclaudicable en sus principios, flexible e innovador en sus constantes creaciones políticas y teóricas.

Soviético en ese mismo sentido hasta el final de su vida física.

Estudioso y admirador de Ernesto Che Guevara, de su pensamiento, de su accionar, de su ética revolucionaria, de su inmensa humanidad… sintetizados magistralmente por él en su ensayo «El Revolucionario» y en la ponencia titulada «La séptima vida del Che Guevara»…, presentada en ocasión de la realización en Madrid, España, del Seminario auspiciado a el verano de 1998 por la Fundación de Investigaciones Marxistas, FIM, bajo la dirección de Manuel Monereo, expuestos además extensamente en su libro «El Che Guevara: sus épocas y su América»

Guevarista en tiempos en que el dogma staliniano y neo-estaliniano condenaba a la discriminación y a la marginalidad a los defensores de esa posición en el seno del mundo intelectual de la ex-URSS.

Guevarista hasta días reciente cuando nos entregaba orgulloso la primera recopilación en ruso de una parte de los trabajos del Che, publicada, paradójicamente, en la Rusia capitalista bajo su dirección.

Su extraordinario talento, su enorme y multifacética erudición, su impresionante sentido crítico, su capacidad para captar los más mínimos detalles de cada proceso y de cada país adentrarse en la cultura de nuestros pueblos y de sus protagonistas, su deslumbrante memoria y poder de comunicación, contrastaban permanentemente con su hermosa modestia y su austera sencillez.

Kiva transpiraba, sin proponérselo inteligencia y conocimientos a granel, derrochaba sabiduría sin la menor pedantería, sin la mas leve señal de autosatisfacción o prepotencia.

Kiva heredó su austeridad de sus días de infancia durante los rigores de la Segunda Guerra Mundial, del sacrificio y la estoicidad del pueblo y del ejército soviético en aquellos días tan duros como gloriosos.

Cultivó su talento y capacidad de amar junto a su padre, un jurista de orientación socialista, y junto a su madre, un ser profundamente cariñoso y de una inteligencia aguda, sensible y vivaz.

De ascendencia judía sufrió los amargos acosos de la discriminación y la represión, convirtiéndolos sublimemente en amor por la humanidad y en lucha contra todas las expresiones de injusticia y represión.

El rigor científico y su entrega al trabajo jamás le impidió desarrollar una condición humana repleta de amor, de cariño, de amistad, de familiaridad y solidaridad hasta en los últimos detalles y las últimas consecuencias, expresando siempre un tierno afecto por los (as) niños (as), los propios y los de otros (as).

Las causas políticas que más captaron su mente y su corazón fueron siempre las más justas y difíciles:

la Guerra Civil Española,

la Revolución China,

la Revolución Cubana,

la Resistencia heroica del Pueblo Vietnamita,

las Luchas Guerrilleras en América y el Mundo,

las Epopeyas del Che,

el Combate Antifascista,

la Revolución de Abril de 1965 y la Guerra Patria contra el invasor yanqui en Santo Domingo,

la Primavera de Praga y la lucha por la renovación del socialismo en Checoslovaquia,

la Perestroika en su fase inicial (antes de su desvío por el sendero procapitalistas),

la Revolución Sandinista,

la Guerra Liberadora del FMLN en El Salvador,

el Combate contra la pinochetismo,

la Heroica Lucha del Pueblo Guatemalteco…

Murió abrazado, desde la ciencia y el corazón, a la Revolución Bolivariana de Venezuela y a la actual ola expansiva en pro de la Liberación de la Patria Grande.

Y todo esto desde un pensamiento profundamente analítico, desde una crítica sin par al capitalismo dependiente en sus diferentes niveles de desarrollo y en su actual versión neoliberal; desde un enjundioso esfuerzo por desentrañar sus crisis periódicas y las perspectivas de cambios a la luz de los diversos ascensos de las luchas populares.

A su altísima sensibilidad social y humana unió un rechazo visceral al despotismo.

Y esto, con demasiada razón y profundo sentimiento, lo llevó a reflexionar sobre Stalin de esta original manera:

“Nosotros, demasiado tarde hemos entendido las palabras del compañero Stalin, al decir: “la plena unanimidad es posible solo en el cementerio”; no entendimos que era todo el programa, luego el partido se transformó en ese cementerio y el país en la plena unanimidad” [1]

Pero su firme actitud no solo se refería a ese despotismo extremo, sino a todas las variantes de represión y autoritarismo, dentro de cualquier modo de producción y distribución, en el marco de cualquier sistema político-institucional, incluidos aquellos de aparente o real orientación socialista y/o antimperialista.

Era capaz de valorar el significado positivo de las más variadas resistencias a la tutela, las agresiones y las invasiones imperialistas, sin por ello abrazarse al absolutismo de esos regímenes y de los gobernantes que la encabezaban, llámense éstos Sadam, Milosevic o Kim Il Sung.

Kiva amaba demasiado la libertad y la creatividad, y no precisamente pensando en sí mismo, sino sobre todo pensando en los demás, en toda la humanidad.

Por eso Kiva Maidanik fue un precursor de la nueva democracia y del nuevo socialismo desde el mismo corazón del «estatismo burocrático», como con precisión científica denominó al llamado socialismo real. Una especie de anticapitalismo que después de los años 30 no pudo llegar a ser socialismo.

Quizás por eso abrazó con gran pasión y excesivo optimismo, tanto la Perestroika (a la que llamó “revolución de la esperanza”) como (previamente) el modelo de tránsito revolucionario nicaragüense, en esa necesaria y ansiosa búsqueda de un socialismo con democracia participativa; sin reparar suficientemente en las desviaciones y errores que provocaron sus degeneraciones y/o fracasos. Tales yerros no fueron exclusivos de él, sino que no pocos de los que pensamos de manera parecida incurrimos, en grados diversos, en fallas similares.

Sufrió como nadie los duros reveses del último tramo del Siglo XX, hasta recuperar el entusiasmo revolucionario cuando nuestra América inició su cuarta oleada de cambios, recuperando su condición de continente de la esperanza. El advenimiento del proceso hacia la revolución en Venezuela fue para él como una especie de bálsamo vivificante.

Nunca, sin embargo, dejó de estimular el renacer revolucionario y de ponderar la trascendencia del ejemplo del Che para ese noble propósito. Pero lo hacía también con cierta vergüenza propia (injusto consigo mismo, además) por el impacto en su ser de lo acontecido con la revolución soviética.

Así lo refleja en estas palabras tomadas de uno de sus brillantes trabajos sobre el Che:

“No le es nada fácil a uno de Moscú dirigirse a vosotros… Mi país, que había iniciado hace ochenta años el primer asalto de la humanidad al cielo e hizo tanto para salvarla de lo mayores peligros del siglo, país tan admirado por el Che y tan criticado por él, cumplió sus peores vaticinios –y no supo a finales de este siglo ni resistir ni morir como el pasado inmaculado de su mensaje emancipador, su antorcha- de siglo y milenio nuevos. Cada uno de nosotros tiene su cuota de culpa por eso. Unos más que otros.” [2]

Tal realidad lo torturó de manera muy especial, sobre todo por los efectos emocionales acumulados en su duro tránsito del “único” intelectual proclamadamente guevarista de la URSS a uno de los(as) pocos(as) soviéticos(as) de la Rusia actual.

Eso explica que no pudiera vencer la tendencia a su muerte física a pesar de su formidable corpulencia y su magnífica espiritualidad. En otras circunstancias no tendríamos la menor duda de que Kiva pudo ser un auténtico longevo, para mayor alegría nuestra.

Una enorme deuda de gratitud para con él Tenemos los (as) revolucionarios(as) latinoamericanos (as) y caribeños (as).

Una deuda, por su naturaleza, imposible de saldar.

Una deuda intelectual, una deuda de solidaridad política y humana, una deuda de amor y amistad.

Y no lo digo porque Kiva haya militado y cotizado religiosamente y simultáneamente en el Partido Comunista Salvadoreño y en el Partido Comunista Dominicano; ni por los rublos, que procedentes de sus manos, cuidadosamente ocultados hasta frente su familia, ayudaron a aliviar las dificultades de tantos revolucionarios (as) de América y del mundo a su paso por Moscú.

Lo digo por sus magníficas enseñanzas, por su capacidad para trasvasar hacia nosotros(as) ideas de calidad y actitudes de gran valor.

Lo digo por su indestructible bondad, por su condición de dador de amor hacia nosotros (as), hacia los (as) nuestros (as), hacia los suyos, hacia los demás.

De esto sí supo mucho nuestro hermano Schafik y su esposa Tania.

Saben mucho Jerónimo Carrera, Mercedes Otero y Francisco Mieres, sus hermanos(as) venezolanos.

Saben sus amigos(as) y colegas cubanos(as): Luís Suárez, Tania, Juan Valdez Paz, Fernando Martínez Heredia…

Sabe mucho también Marta Harnecker y sabe Tania Vorocheykina

Sabe demasiado Galia, su hermana en la amistad, también orgullosamente soviética y bolivariana.

Saben Natacha, su esposa, Artemio y María, su querida prole.

Sabemos tanto Lulú y yo, y muchos (as) otros (as) de su entorno y de este lado del río.

De mi parte me resulta imposible pensar en él desvinculado de Schafik Handal, del comandante Manuel Piñeiro (Barbarroja), de Nayo Alvarado (asesinado siendo Secretario General del Partido Guatemalteco del Trabajo) y de Roque Dalton (el poeta y revolucionario sin par salvadoreño)…

Esta deuda es impagable aunque por razones muy distintas a la que acogota a nuestros pueblos.

Es impagable, pero hay que devolverla en lo posible; procurando ser como él, luchando con el mismo desinterés personal que él, repartiendo cariño como él y dando a conocer todo lo que escribió, todo lo que practicó y todo lo que hace de él uno de los más formidables intelectuales orgánicos de las revoluciones de la segunda mitad del siglo XX y del inicio de este nuevo siglo.

Comencé en la lucha contra el general Martínez…

SAN SALVADOR; 24 de diciembre de 2006 (SIEP) “Cuando era joven aprendí a bailar el tango, los jóvenes bailábamos tango y también otros ritmos como el fox-trot” nos comparte Carlos Severo Cuchilla, de 85 años, de oficio sastre, antiguo dirigente del Partido Comunista de El Salvador.

Y hoy lo encontramos bailando otra vez. “Esta es la música moderna, de este tiempo” nos señala con su hablar pausado pero firme. Y lo vemos bailando y nos alegra que la música encuentre un hogar en el cuerpo cansado de este viejo revolucionario, orgulloso de los ideales a los que dedicó su vida.

“Comencé en la lucha contra el General Martínez, siempre he sido anti militarista. Y mi vida fue organizar a los trabajadores en sindicatos para que defendieran sus derechos. Al entrar al Partido Comunista, Cayetano Carpio fue mi maestro.”

“Me alegran mucho los cambios que están teniendo lugar en Latinoamérica, le doy seguimiento por las noticias. La situación esta cambiando. El neoliberalismo esta sucumbiendo. Y aquí tendrá que cambiar también, un día vamos a llegar al gobierno para hacer los cambios que se necesitan…”

Señala que “hay que buscar contactos en los cuarteles, siempre surgen militares de izquierda, los cuarteles no son ajenos a las protestas en las calles, ellos oyen lo que esta pasando, analizan. Así fue en el 44. El 2 de abril un sector del ejército se levantó contra Martínez. Hay que buscar la coordinación y estar preparados para lo que venga…”

Concluye afirmando que “si volviera a nacer volvería a luchar. La lucha sindical y la lucha política ayudaron y ayudan a que se despierte nuestro pueblo, a que la gente confíe en sus fuerzas y salga a las calles a luchar, esa es nuestra experiencia…”

Diez tesis acerca del Imperio

Diez tesis acerca del Imperio
Kiva Maidanik / Especial para Soberania.info – 06/05/03

Lo del desgaste del modelo neoliberal ya suena como verdad de Perogrullo. La etapa de su hegemonía casi absoluta quedó atrás en los años 90, durante la primera fase de la transición actual. Esa fue la fase fácil.

Al aparecer en nuestro mundo hace treinta años, precisamente a través de América Latina, por la estrecha puerta chilena, el neoliberalismo está demostrando hoy, aquí mismo con mayor nitidez, sus límites y su fracaso. En Argentina y Brasil, Ecuador, El Salvador, Uruguay, Bolivia, en la Venezuela de 1989-92, y de nuevo en la Venezuela del 2002-03, país campeón al respecto. Por algo se proclamó en América Latina, desde el Foro de Porto Alegre, el lema “otro mundo es posible”.

Todo eso ya no pertenece al terreno de la discusión científica. Querría comenzar por donde termina el espacio de lo reconocido, planteando una “hipótesis de trabajo”, sobre uno de los temas en discusión hoy, desde hace, a mi parecer, un par de años.

Primera tesis.

Los procesos revolucionarios o renovadores antes mencionados, no son los únicos que se disputan el legado de la hegemonía dejado por los neoliberales en el escenario mundial, o sea, a escala mundial.

Al lado de los procesos de renovación estructural, democrática, social, de rescate de soberanías y otros que representan la inercia todavía vigente del pasado inmediato del neoliberalismo ortodoxo, ya se están perfilando dos variantes más de la transición, de la globalización, etc.

Una, la revisionista del neoliberalismo, la del post Consenso de Washington, de Stiglitz, Soros y otros; mas este no es objeto de mi planteamiento. Otra, sin nombre científico universalmente reconocido aún, pero que, en la jerga política, periodística y propagandística, ha sido bautizada como Proyecto Imperial, o Imperio.

Segunda tesis.

La cristalización forzada del proyecto imperial en su fase embrionaria abarca los años 80 y 90: junta el reaganismo con el memorando de Wolfowitz. Entonces se trataba más bien de una tendencia colateral, la de la hegemonía neoliberal. Ya en 1999, esa tendencia imperial en ciernes emerge a la superficie del desarrollo político global con la guerra de Yugoslavia. Sin embargo, la “ruptura” decisiva hacia la nueva política hegemónica, la imperial, se produjo sólo con la imposición del bushismo (invierno 2001-2002). Es decir, con la legitimación del criterio unilateralista de estrategia, proyecto y acción estadounidense, por doquier, con cualquier propósito, contra quien fuese, ignorando intereses y oposiciones de donde viniesen.

De hecho –y de derecho- un gobierno nacional usurpó la plenitud del poder de decisión a escala global, en aras de imponer al mundo su proyecto universal, basado sólo en su interés nacional, su seguridad nacional, a corto, mediano y largo plazo. Eso es El Imperio. Al menos a primera vista, tal como se proyecta.

Tercera tesis.

En la retrospectiva y perspectiva histórica, el proyecto imperial de la transición/globalización/sistema estable nuevo, se ve como continuidad y al mismo tiempo mutación (y hasta negación) del modelo neoliberal ortodoxo dominante durante el decenio de los 90. Este intento de imposición significa que estamos frente al nuevo desafío global, al nuevo problema global, que puede resultar tan importante y peligroso para la humanidad como el desafío Norte-Sur. Es el problema de la compatibilidad “imperio-mundo”, problema de la existencia impositiva de un único estado soberano dentro –o encima- de un mundo globalizado.

Tal vez se trata de la amenaza más inmediata y mayor para el futuro de la humanidad. Comparado con esta, el tan cacareado problema del terrorismo internacional parece de poca monta. Y lo que es más importante: su derivado.

Cuarta tesis.

El surgimiento e imposición incipiente del imperio, obedecen, creo, a tres grupos de factores. Dos son obvios:

1) cierta tradición nacional (cultural, política, psicológica y hasta religiosa) que los latinoamericanos conocen demasiado bien. Entre un sin número de citas, me referiré sólo a dos: en 1906, Mark Twain relata la definición de “anglosajón” emitida por un retirado militar de alto rango ante la delirante y entusiasta “crema de la sociedad” presente, en estos términos: “es una persona que cuando quiere o necesita algo, va y lo toma”. La otra cita es de El Talón de Hierro de Jack London, otro “antiamericano”. A ella me referiré más adelante.

2) la situación de desbalance total de fuerzas que fue cristalizándose a escala global a partir de 1998 y durante la década de los 90, en lo militar, científico, informativo, tecnológico, económico , y al mismo tiempo, la toma de conciencia respecto al carácter transitorio, algo frágil, coyuntural de la situación con respecto y a favor de los Estados Unidos, por la acumulación paulatina de problemas no solucionados o emergentes en cuanto a recursos, rupturas, desniveles económicos; a China y a la posibilidad de resucitación de centros rivales de decisión. De allí el imperativo de una carrera contra reloj para la consolidación “manu militaris” urgente –y para siempre- del status quo del fin de siglo: la eternización del instante magnífico.

La razón número tres es, a mi juicio, más de fondo. Constituye el núcleo de la “hipótesis de trabajo” en la que me ubico. Se trata del cambio objetivo dentro del proceso histórico universal que se produjo al empalme de siglos. Su fase inicial está tocando su fin. Fue la fase fácil de la transición. Es la del “fin de la historia” , del desmontaje de lo esencial del sistema anterior (el del estadismo dominante) que conserva algunos elementos del pasado; desmontaje “pragmático” como el wellfare state en países avanzados, y “espinoso”, ideologizado, fundamentalista -en la semi-periferia. Se impone entonces la nueva fase, crítica, turbulenta del proceso global.

Se trata de la fase de crisis estructural que, dentro de las transiciones de ciclos anteriores, precede la formación de nuevos sistemas integrales estables. Es la fase en la cual se superan definitivamente los bloques y la lógica del sistema anterior, y se cristalizan las variantes y alternativas condicionantes del sistema nuevo. Se da la pugna entre ellos por la hegemonía, por un proyecto único de salida de la crisis. En esa pugna se impone el más fuerte.

Así sucedió en los años 30-40 del siglo pasado, así parece ocurrir en el umbral del siglo XXI -con enormes diferencias, pero dentro del mismo framework. En mi “hipótesis de trabajo”, la cristalización de las variantes viables para salir de la crisis anterior es lo que constituye el tercer factor condicionante y modelador de la variante imperial.

Quinta tesis.

Por el momento, están a la vista tres o cuatro variantes de la solución definitiva de la “fase crítica” y del proyecto a mediano plazo (para los próximos 40-50 años):

-el post-Consenso de Washington o neoliberalismo “revisado”;

-el “otro mundo es posible”, o Foro Social Mundial de Porto Alegre, las manifestaciones del 15 de febrero en todo el orbe, y los procesos renovadores en América Latina;

-El Imperio (de Irak en adelante).

La mayor parte de los proyectos para el futuro post-neoliberal se basan hoy día al menos a nivel declaratorio, en estructuras horizontales, en redes incluyentes o excluyentes, más o menos democráticas, con un papel mayor o menor asignado a las soberanías nacionales. El proyecto imperial sólo se ve como vertical, piramidal y cerrado, con niveles de democracia a escala global y soberanías nacionales en todas las sociedades menos una, tendientes a cero. Lo que pasó en Irak y en torno a Irak sirve de ejemplo.

Sexta tesis.

Sin embargo, existe un imperativo histórico que es el denominador común a todos estos modelos, que los distingue a todos del modelo neoliberal: la superación del espontaneismo dominante inherente a la década neoliberal del proyecto de la “sociedad de mercado”.

Todas las propuestas antagónicas en la confrontación entre ellas, inherentes a la fase actual de la globalización, de uno u otro modo plantean la necesidad de una regulación, encauzamiento, administración, gobernabilidad de los procesos escapados al control nacional e internacional, en los años 80-90. Sea a través de la acción del Estado, o de organizaciones transnacionales, o de la sociedad civil global. Sea en interés de la humanidad, de las mayorías –o de la mejor gerencia del capitalismo de redes financieras, económicas, etc., internacionales, o en los intereses de países del Tercer Mundo, o en aras de la imposición del superestado (elegido y guiado sin intermediarios por Su Dios) Ni hablar de que en el último caso, El Imperio, la medicina resulta infinitamente peor que la enfermedad, casi cualquier caos es preferible al Orden Imperial (léase El Talón de Hierro de Jack London).

Empero, lo de realizar en forma perversa e infame cierto imperativo histórico constituye un factor más de lo peligroso y estructural de la amenaza imperial. Lo que da más fuerza aún al otro imperativo: el de la movilización urgente y global de todas las fuerzas y propuestas antagónicas al imperio. Movilización que puede apoyarse, a mi juicio, en la experiencia y las enseñanzas de la historia. No sólo la reciente.

Séptima tesis.

Es que no se trata del primer intento o proyecto imperial en la historia contemporánea. Hace 50 años, durante la crisis sistémica anterior, también se cristalizaron distintas variantes de regulación y encauzamiento de procesos que habían escapado al control y posibilidades de las tendencias dominantes del capitalismo de comienzos del siglo XX. Todas aquellas variantes o alternativas –la keynesiana (rooseveltiana), la del Frente Popular y la nazi-hitleriana- también tuvieron algo en común: la intervención y la imposición más o menos drástica del Estado (reformista, revolucionario o retrógrada). En aquél entonces nacional.

Parece obvio cuál de esas variantes de los años 30 tiene más rasgos de afinidad estructural con el bushismo, con el Proyecto Imperial del Siglo XXI (IV Reich). Conocemos también (especialmente nosotros, los de la ex –URSS) el precio pagado por la humanidad por borrar esta variable de la historia y la geografía del planeta. Es aquí que se impone la lectura de El Talón de Hierro de Jack London

Hay que reconocer que tal vez, en el pasado, abusamos de las referencias al fascismo. Mas de una vez nos vimos en el rol del pastorcito de la triste suerte (viene el lobo, viene el lobo…) Lo mismo tal vez sea cierto con algunos planteamientos respecto a la política imperialista (no imperial) de los Estados Unidos (caso Carter). Pero esta vez, se trata definitivamente del lobo, tremendo, real. Además, del de la raza más peligrosa de verdad.

El parentesco entre las dos variantes de la solución imperial –la hitleriana y la bushista- la que preconizaba el imperio global de una raza biológicamente elegida, y la de Un Estado elegido por Dios (sin intermediarios), se ve como estructural por:

-lo común de su génesis histórica (dos “hijas de la crisis”)

-lo común de su misión histórica objetiva (encauzar y controlar por la fuerza del Estado los procesos nacionales e internacionales que se habían escapado al control sistémico anterior)

-lo común de y en los proyectos del futuro, de la práctica llamada a realizarlos, de cierta mística maníaca

-lo común en el descaro, el irrrespeto absoluto al derecho e instituciones internacionales, vidas humanas, etc.

Octava tesis.

Lo común entre la amenaza nazi y la del Imperio presupone y condiciona la lucha contra ellas. O sea, tanto las tendencias objetivas de resistencia al imperio, como las estrategias de “los que resistan” , son paralelas, en algunos aspectos análogas a la lucha anti-nazi de los años 30-40.

Planteándolo de otro modo: la resistencia al imperio (“hincar la barra de hierro entre las mandíbulas de la fiera”) se perfila como “la heredera”, no sólo de las luchas anti-imperialistas y democráticas de la segunda mitad del siglo XX, sino –y quizás más aún- de la lucha anti-nazi y anti-fascista de los años 30 y 40 del mismo.

Claro que por el momento existen tres factores fundamentales que diferencian estas situaciones y tendencias: uno, sumamente desfavorable para el presente: la ausencia de la URSS, del Ejército Rojo, etc., o sea, del factor decisivo de la resistencia ubicado fuera del sistema en crisis. Otros, al contrario, están jugando en contra del Imperio: la fuerza del movimiento global de masas (15 de febrero, Porto Alegre, etc.); y la democracia representativa, siempre imperante en EEUU. Así que lo que se impone no es la reproducción literal, total de la estrategia y práctica de la lucha anti-nazi, sino más bien su mística, basada en lo total del carácter de esta lucha, por un lado; y muchas enseñanzas prácticas más concretas de esto.

Novena tesis.

Tanto el carácter de suicidio global que tiende a adquirir el nuevo Armageddon (el nuevo Stalingrado) dentro de la confrontación armada con el imperio, como el desbalance actual de las fuerzas bélicas, plantean, creo, el imperativo de derrotar el proyecto imperial esencialmente en el terreno político (cultural, económico, etc.). O sea, lograr que sea la población de los EEUU mismos que rechace este proyecto sumando sus adversarios actuales (las “costas”, las minorías), una parte de los “patriotas” que hoy día están apoyando y empujando el proyecto imperial.

Actualmente, se están perfilando dos líneas magistrales de acción global, llamadas a imponer esta posición, esta opción, este reto: una, a través del aislamiento más o menos total de los adeptos al imperio a escala global (manifestaciones, lucha político-electoral, etc), el llamado a la razón y a la moral. Otra, mediante la resistencia tenaz (incluida la armada) de los agredidos por el imperio; la derrota de sus proyectos concretos (derrota que no necesariamente significa la victoria militar de los resistentes, pero sí lo elevado del precio pagado por su acción, económico y sobre todo,”humano” -entre comillas por la incertidumbre de si se puede llamar humanos a los invasores del imperio).

Quizás sea esta “segunda línea” (resistencia/derrota), la que llama al instinto de conservación y a sopesar costos y beneficios, la que resulte más eficaz para convencer a los que hoy constituyen el “núcleo duro” de los partidarios del proyecto imperial (los “patriotas”, los de “heartcanal”, “Bible Belt”, etc.) poco sensibles al rechazo político que viene “de afuera”, o a los argumentos racionales y éticos.

Décima tesis.

Apoyarse en la experiencia y enseñanzas de la lucha anti-nazi no se reduce, claro, al impacto emocional de las denuncias y comparaciones respectivas a las consignas llamativas (“¡No pasarán!”), y a los recuerdos de las bestialidades nazi, aunque todo eso sea de suma importancia. Se trata también de algunas enseñanzas políticas, que son importantes precisamente porque acentúan las diferencias respecto a estrategia, táctica, discurso anteriores, para superar la inercia de estas últimas. Me referiré sólo a los problemas de la lucha anti-nazi o contra el fascismo global; el doméstico o periférico merece un análisis aparte.

Se trata de un problema algo más complejo de lo que parece, porque abarca y combina enfoques formalmente contradictorios. Una de las enseñanzas (exigencias) de la lucha contra el imperio –tal vez la principal- es el imperativo de la máxima amplitud de alianzas y coincidencias, mayor que la de la confrontación contra el neoliberalismo, amén del capitalismo, contra el adversario común. Algo esquemáticamente: contra el imperio, contra “el talón de hierro”, no hay aliado malo o inadmisible. Además, se trata de alianzas, coaliciones, etc., a escala universal, sin roles y hegemonías pre-establecidos.

Al mismo tiempo, se trata de la lucha despiadada, sin compromisos, contra los cómplices del imperio: no se trata de los adversarios políticos o sociales, sino de la “quinta columna” del enemigo mortal. Se impone postponer la solución de las contradicciones sociales, políticas e ideológicas de ayer y de mañana en aras de ganar la batalla del presente, confinar la fiera a su jaula, de combinar la máxima flexibilidad con respecto a los aliados, por provisorios que sean, sin olvidar que los aliados, tratados así, podamos también ser nosotros, no obligatoriamente “los otros”. Con una política intransigente, con el mínimo minimorum de componendas hacia el imperio. No solo ni tanto por razones éticas y morales, sino porque la lógica del imperio es totalizadora, no le satisface nada menos que la dominación total del terreno que haya escogido.

Hay muchos puntos más al respecto que merecen, al igual que el problema de los fascismos y el de los Quisling’s locales, un análisis aparte. Sin embargo, hay algo que me parece estar poco a poco emergiendo de la zona de las discusiones, lo mismo que el problema de la hegemonía neoliberal: por ahora, y tal vez por un decenio más, el problema del imperio, de la imposición, derrota o abandono del proyecto imperial, se presenta ante la humanidad como El Problema. Es decir, como condicionante, como el que necesariamente debe ser solucionado antes de que se enfrente otros desafíos, amenazas, peligros, etc. globales. Esta solución hoy tiende a determinar el futuro de la humanidad. En ambos sentidos: cómo será ese futuro, y si será.

O al rechazar el proyecto recesivo y suicida de los anglo-sajones modernos (léase Mark Twain) la humanidad arrancará por el camino de la solución de otros problemas globales imperantes (y aquí, las vías de los aliados anti-imperio, necesariamente se bifurcarán), o se enfrentará a la vorágine de su vía crucis última.

Nuestra verdadera historia

Quisiera poder celebrar este 24 de diciembre como los otros diciembres, pero bueno es bien dificil, creo que desde el diciembre de 1996 ya los diciembres cambiaron tanto para los Manzanares, el diciembre del 96 ya Paquito no estaba con nosotros, y ahora 10 años mas tarde nos quitan a nuestros padres que eran la alegria mas grande de la familia, este dia 24 de diciembre se supone es un dia de amor y paz, de celebraciones, pero para nosotros era una celebracion doble todavia, era el cumpleaños de nuestro padre por eso era mas el entusiasmo , y bueno ahora hasta eso nos quitaron, esa alegria de celebrar la navidad mas el cumpleaños de nuestro padre querido.

Existen personas por ahi que andan hablando cosas como por ejemplo que no fue politico el asesinato de nuestros padres, nosotros como familia estamos convencidos que si fue politico porque hemos sufrido en carne propia muchas amenazas, desde muchos anos atras, por eso nos fuimos al extranjero, mis padres regresaron porque creyeron en el supuesto acuerdo de paz, nos confiamos demasiado pensando que ya todo habia pasado, fuimos a dejarles la comida y por medio de una lazo ellos la subian hasta en donde ellos estaban arriba en la catedral, ahi un vecino nos vio a mi madre y a mi, y ahi le dijo a mi padre que mi mami andaba metida en cosas peligrosas y que por eso un dia apareceriamos muertos, pues la verdad que el tipo ese no se equivoco, pasaron los años y la sentencia la complieron.

Mis padres le tenian tanto amor a nuestra patria que viviendo tranquilos en Costa Rica ellos regresaron a El Salvador, tenian fe que nuestro pais habia cambiado, que los escuadroneros ya habian dejado de existir, pero bueno ya saben ahora que no es asi. Cuando asesinaron a Paquito, antes de eso bien recuerdo un dia en junio, veniamos del aeropuerto de recoger a mi cuñado, ya entrando en carretera para suchitoto, cerca de la Bermuda se nos puso un carro con hombres armados y nos pararon, estaba oscuro pues era de noche, nos vieron a todos eramos 5 adultos y 2 ninos de corta edad, a mi hermano Paco le dijeron aja querillero ya tenes los dias contados, pero bueno nos dejaron ir, yo esa noche no pude dormir del miedo, senti algo tan feo en mi estomago que sentia que ahi me moria del miedo, pero bueno lo mismo nos paso dias despues, andaba yo con Paquito en san miquel y un tipo nos siguio y cuando estabamos en un alto saco el arma y le apunto a Paquito, pero no paso nada, y como todos sabemos 2 meses despues de esos incidentes Paquito Cutumay es asesinado por los de la Policia Nacional Civil.
Lo mismo con nuestros padres, ellos fueron antes de ser asesinados fueron torturados mentalmente, mandandoles a mi madre anonimos, o llamadas por telefono, gentes que llegaban y le decian que tenian que tener cuidado, mis padres no querian que yo viajara a El Salvador porque temian a que me hicieran a mi algo tambien, pero sin embargo yo todos los años iba de una a dos veces al año.
Esta ultima vez estube en abril y mayo de este mismo año, una de las noches en que dormiamos todos nuestra hermana mayor, nuestros padres y yo, como a eso de las 3 de la madrugada, escuchamos ruidos como cuando alguien se quiere meter a tu casa, forzaban el porton, yo al escuchar ruidos, me levante y ensendi las luces rapido, pero se marcharon al ver que reaccionamos, mi padre me decia no te preocupes son ratones que en la noche hacen ruidos, pero eso no era ruido de ratones, mas bien creo que mi padre no queria asustarme, esa noche no dormi, al siguiente dia lo hable con mi hermana Mariposa, por eso decidimos poner unas rejas de hierro al frente de la tienda, pasaron los dias, esa misma semana encontramos unos tipos bien sospechosos en la esquina de la casa de nuestros padres, cuando nos marchabamos de casa de nuestros padres nos siguieron, pero mi hermana y yo nos metimos en una pupuseria que queda a media cuadra de la casa de nuestros padres, ellos se quedaron esperandonos hasta que nos salimos, nos han seguido por varias cuadras hasta que se alejaron. Mi madre estaba triste por todas esas amenazas, yo los llamaba casi todos los dias, siempre tenia tarjeta para estar hablando con ellos, me daba siempre miedo que les fueran a hacer algun dano, esa semana mi mami estaba un poquito enfermita y por eso estabamos mas pendientes de ellos, mi hermana mariposa les llevaba almuerzo y cena y a veces tambien el desayuno, y bueno yo por estar tan lejos, estaba planeando irme a estar con ellos por un par de meses para cuidarlos,siempre lo decia pero mis padres siempre me desanimaban porque ellos tenian siempre miedo por todas las amenazas, ese dia sabado 1 de julio, yo habia mandado un dinero para que ella fuera al dentista el dia lunes, la llame a las 7 de la noche, y fue bien raro pues mi madre nunca contestaba el telefono por la noches, buena esa noche mi madre contesto al primer sonido, me dijo que el dinero habia llegado, y le pregunte por mi padre, me dijo con una v voz entrecortada que estaba en el papalut en la celebracion de un libro, y bueno se puso a llorar, lloramos juntas, le pregunto porque lloraba, pero ella no podria hablar casi, le dije que se fuera a recostar y que luego en la mananita le llamaria para saber como seguia, el dia 2 de julio a las 7 de la manana la llame para saber como habia seguido y ya el telefono estaba colgado, no entraba llamada, yo llame rapidamente a mi hermana Marina le dije, pero cuando ella fue a buscarlos ya sabemos la historia, mis padres fueron asesinados esa noche, esa noche yo pienso que esos malditos ahi estaban cuando yo hable con mi madre, solo estaban esperando que mi padre llegara a casa para torturarlos juntos, este dolor que llevamos en el alma es inmenso, como pudieron?, nuestros padres eran unos ancianos tan lindos, tan buenos, ellos jamas hicieron mal a nadie, al contrario si podrian ayudar lo hacian. Y ahora vamos yo exijo a la fiscalia que nos entregue los records de las llamadas telefonicas, de las fotos que tomaron en nuestra casa a nuestros padres ya asesinados, de la autopsia, y ellos los locos se hacen, porque no quieren aclarar todo porque tienen miedo a ser descubiertos, porque si dicen que no es politico? porque entonces de todos modos no hacen algo para encontrar a los asesinos, lo que pasa que los que planearon todo son personas de poder que no les conviene ser descubiertas, porque nos dicen que nos quedemos con la boca callada porque nos dicen lo mismo cuando el asesinato de nuestro Paquito, porque le da miedo ser descubiertos.

En nuestro pais no existen derechos humanos, no existe libertad de expresion, no existe derechos que los ciudadanos tenemos que tener, en nuestro pais son pocos los que tienen el poder pero son los que nos tienen siempre mal. El senor fiscal es un senor que no esta haciendo su trabajo como deveria de hacerlo, me gustaria hablar con este semejante senor y decirle lo que siento en su cara, pero de todos modos seguira haciendo lo que hasta ahora hace nada por aclarar los asesinatos politicos, por eso yo quisiera que todos las personas que nos quieren y que nos han dado muestras de solidaridad nos sigan siempre apoyando en todo momento, que se pronuncien en contra de este senor Fiscal Francisco Antonio Vides, a que lo retiren de inmediato del caso de nuestros padres Francisco Antonio Manzanares y Juanita Mojaras de Manzanares, es duro saber como estos asesinos torturaron a nuestros padres, y todavia este senor fiscal juega con nuestros sentimientos no dandanos ayuda como todo ciudadano nos merecemos. Es que en que pais vivimos??? es bien obvio que aca no existe respeto en ningun aspecto al ser humano.

Te asesinan por razones politicas y luego aparecen en los periodicos los asesinaron por robarles o por ajustes de cuantas u otros inventos por ahi, pero todos los que conocen a la familia Manzanares saben que nosotros siempre hemos sido perseguidos politicos, yo Gloria Melina “Milena” como mis padres me llamaban, Manzanares Monjaras, repito desde los 13 anos fui maltratada por la Guardia de San Miquel, el dia que capturaron a mi hermano Ruben Antonio,yo soy testigo vivo de todo lo que hemos sufrido toda una vida, por eso ahora estoy condenada a vivir siempre en el extranjero, yo se que muchas personas nos quieren mucho y tambien le ha dolido lo que a mis padres les hicieron, pero bueno gracias por sus cartas de solidaridad, sigan con nosotros porque eso nos da mucha fuerza y valor para seguir con esta lucha para encontrar a los asesinos de nuetros queridos padres.

Muchas gracias por todo y de corazon les deceo una Feliz Navidad y por un nuevo año, que las cosas un dia cambien en nuestro pais, que dios alumbre a las personas para que en un futuro voten por un gobierno que nos de seguridad y bienestar a todos.

Con el corazon bien maltratado me despido pero asi les deceo lo mejor a todos y nuevamente gracias por todo el apoyo que nos han brindado.

Gloria Melina Manzanares Monjaras.