Transgénicas: simientes del Imperio

Transgénicas: simientes del Imperio

Horacio MARTINS

Las personas se relacionan con las simientes nativas o criollas, de una manera afectuosa. Instintivamente, o por la mediación simbólica en los usos y costumbres, las personas saben que las simientes cargan en sus entrañas la historia de un patrimonio genético lleno de diversidad.
Las simientes criollas han sido guardadas, reproducidas y mejoradas milenariamente por los campesinos y los pueblos indígenas de todo el mundo. Han garantizado, a ellos y a toda la humanidad, la diversidad étnicoambiental que heredamos. Han servido como alimento para el cuerpo y para las emociones. Ellas vehiculan creencias en las relaciones místicas con lo sagrado, unen a los diferentes cuando se hacen alimento en lo cotidiano de la vida social, con su significado de alimento potencial que puede ser repartido entre los que necesitan sembrar evocan la solidaridad, y son dejadas latentes para que despierten como la genealogía de un insospechado venir-a-ser, de una nueva o renovada relación de los seres humanos con la naturaleza.
Pero esta presencia milenaria de las simientes criollas puede quedar interrumpida. La voracidad de las grandes empresas capitalistas multinacionales que con-forman el nuevo imperio neoliberal, está destruyendo los lazos afectivos entre el ser humano y la naturaleza. Las simientes criollas están siendo masivamente sustituidas por las simientes híbridas y, más recientemente, por las semillas transgénicas. Mientras las simientes criollas son patrimonio de toda la humanidad, las simientes transgénicas han sido creadas y son propiedad privada de las empresas multinacionales estadounidenses.
¿Qué tienen de diferente las semillas híbridas y las trangénicas, respecto a las criollas? Mientras éstas pueden ser plantadas y reproducidas año a año, según los intereses de los pueblos que las cultivan, las híbridas van perdiendo su capacidad genética (vigor híbrido) de reproducción. Como mucho aguantan dos cosechas. A partir de ahí comienzan a perder su vigor. En esa situa-ción, el campesino se ve obligado a comprar las simientes híbridas cada vez que quiere sembrar.
También, las simientes transgénicas son de propiedad privada de las empresas multinacionales, a partir de la protección mediante patentes como organismo genéticamente modificado. Para utilizar esas simientes transgénicas el campesino deberá pagar los «royalties» exigidos, podrá ser procesado jurídicamente, y tendrá que pagar centenas de veces el valor de la licencia de siempre normal determinada por las empresas multinacionales. Para controlar quién utiliza las simientes transgénicas, tales empresas crean «policías genéticas» que fiscalizan las tierras plantadas por los agricultores. Estas policías se vuelven más y más un instrumento de control y opresión del «imperio» sobre los pueblos.
Ya existe la tecnología que impide que las simientes transgénicas sean re-sembradas. Con ella, las simientes que se recogen son estériles. Esta tecnología «terminal» en inglés terminator crea mecanismos genéticos que impiden que la simiente transgénica se reproduzca después de la primera cosecha: son las denominadas simientes suicidas. Entre los propietarios de patentes de simientes «terminales» están las mayores corporaciones de semillas y agroquímicos del mundo, tales como Syngenta, Monsanto, DuPont, BASF y Delta & Pine Land. Otras tecnologías más sofisticadas están siendo liberadas para la utilización comercial por el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA), como las «Tecnologías de utilización restringida genéticamente» (TRAITOR), que pueden ser adoptadas, por ejemplo, en simientes modificadas genéticamente para que se desarrollen solamente en presencia de un agrotóxico o de un fertilizante patentado por la misma empresa que produce la simiente (cfr RIBEIRO, Sílvia, Camponeses, biodiversi-dade e novas formas de privatização, in CARVALHO, H. M. (org.), Sementes, Patrimônio do Povo a Serviço da Humanidade, São Paulo, Expressão Popular, 2003, pp. 51-72).
La artificialización continuada de las simientes por las técnicas de manipulación y transferencia genética produce seres extraños al universo diversificado de la naturaleza. Las simientes genéticamente modificadas, sucesoras de las simientes híbridas, rompen la conviven-cia armoniosa ser humano/naturaleza, eliminan abruptamente la mediación simbólica que los granos de las simientes criollas han proporcionado durante millares de años entre las personas y los pueblos. Estas simientes dejan de ser herencia social, para volverse objetos producidos por grandes empresas capitalistas del «imperio neoliberal» al servicio del control monopolístico en la producción de alimentos.
Hasta 2001 cinco grandes compañías del área de la biotecnología agrícola dominaban el mercado mundial, y todas ellas estaban entre los 10 principales fabricantes de agrotóxicos. Estas empresas eran: Syngenta, Aventis (posteriormente adquirida por la Bayer), Monsanto, DuPont y Dow. La Monsanto, empresa del “imperio estadounidense”, vende en la actualidad más del 90% de las simientes transgénicas cultivadas comercialmente en el mundo. Esas cinco empresas, más el Grupo Púlsar, mexicano, monopolizaban en 2000 cerca del 74% de todas las patentes agrobiotecnológicas del mundo (…). La Du Pont y la Monsanto firmaron un acuerdo en abril de 2002 para compartir sus patentes. Eso significa que ellas detentan en 2004 el control del 41% de las patentes agrobiotecnológicas de todo el mundo (cfr ibid.).
Para que las simientes transgénicas se convirtieran en un negocio mundial capaz de ser controlado por un pequeño grupo de empresas capitalistas multinacionales, fue necesario que se establecieran leyes específicas sobre el derecho de propiedad intelectual relacionado con el comercio, a exigencia de la Organización Mundial del Comercio, OMC, sobre los 146 países miembros de esa organización, de manera que garantizasen las patentes del material biológico. Las leyes que defienden el derecho a la propiedad intelectual forman parte del conjunto de medidas de reformulación económica y política impuestas a los gobiernos de los países en todo el mundo por el FMI, la OMC y el Banco Mundial, al servicio del «nuevo imperio capitalista», que se denominó genéricamente como «globalización» de los valores y prácticas neoliberales.
El control que unas pocas empresas multinacionales ejercen sobre la producción de simientes genéticamente modificadas o transgénicas, todavía es considerado poco para que ellas puedan efectivamente controlar el destino alimentario de las personas, y la soberanía alimentaria de los pueblos. Esas empresas dominan también otros sectores que están vinculados técnicamente con el de las simientes, como los de los fertilizantes agroquímicos, los farmacéuticos y productos veterinarios.
El dominio, por parte de un pequeño grupo de empresas capitalistas multinacionales, sobre la producción de simientes transgénicas y de los demás insumos necesarios para producirlas, determinará directamente el control sobre los alimentos que serán ofertados para el consumo humano y animal en todo el mundo. Eso podrá significar no sólo una uniformización de la dieta alimentaria mundial más de lo que ya está dándose, sino el dominio de las empresas privadas sobre el paladar de las personas, reforzando la imposición subliminal por la dieta ofertada. Esa nueva forma de tiranía es consecuencia de la reducción creciente de la diversidad de las simientes, así como de su artificialización por la producción de simientes transgénicas.
A pesar de esa masiva ofensiva de los grandes grupos económicos multinacionales del «imperio», ha habido desde el final de la década de los 70, con intensidad y temas variables, resistencia a esas ofensivas. Se podría resumir en cinco las áreas interligadas en las cuales se han dado esas resistencias: defensa de la diversidad de las simientes nativas y/o criollas, denuncia de la erosión genética por la reducción de la diversidad del germoplasma, riesgos de la ingeniería genética en la manipulación de la vida, negación del derecho al patentamiento biológico y afirmación de la soberanía alimentaria de los pueblos de todo el mundo.
La cuestión central de estas luchas sociales de resistencia está en la defensa y restauración de la diversidad biológica y étnica. Además, las organizaciones de la sociedad civil en defensa del consumidor denuncian los peligros de los alimentos que contienen productos transgénicos y exigen la intervención de las autoridades sanitarias y ambientales para la defensa de la sanidad humana y ambiental.
El rescate, la guarda, la reproducción y el mejoramiento de las simientes criollas por millares de comunidades campesinas, pueblos indígenas y organizaciones y movimientos sociales desparramados por innumerables rincones de la tierra, ha proporcionado un nuevo alimento a la resistencia activa contra el patentamiento de la vida y la erosión genética, promovidos por las empresas capitalistas multinacionales del «imperio neoliberal», que controlan las simientes transgénicas.
Al mismo tiempo que se rescatan las simientes criollas, se recupera también saberes, espacios socioculturales, ritos, mitos y significados que quedaron sepultados en la historia. Esas luchas de resistencia nos informan con sus prácticas que «otro mundo es posible»…
Luchar por la diversidad biológica y étnica es reconstruir la relación afectuosa que las simientes criollas siempre nos han proporcionado. Al manejar una simiente conservada por los campesinos, los pueblos indígenas y los pequeños agricultores, se estará sintiendo la energía de la vida que atraviesa nuestra historia. En esta perspectiva elemental y simbólica se percibirá porqué la simiente criolla es patrimonio de la Humanidad.

– MEJÍA GUTIÉRREZ, Mario, Semillas criollas: una mirada desde Colombia, abril de 2003, Cali, Colombia. – GONZÁLEZ ROJAS, Aldo, Contaminación de maíces nativos por transgénicos en la Sierra Juárez de Oaxaca, México, UNOSJO, S.C., México.

————————-

1. Seguem algumas instituições confiáveis e universais que poderão ajudar com informações sobre as sementes transgênicas, a nanotecnologia, as investidas mais recentes do “Império” etc.

– Food First – The Institute for Food and Development Policy
Anuradha Mittal (diretora): amittal@foodfirst.org
http://www.foodfirst.org

ETC – Action Group on Erosion, Technology and Concentration (antes denominado RAFI)
Pat Roy Mooney: mooney@etcgroup.org
Silvia Ribeiro: silvia@etcgroup.org
http://www.etcgroup.org

– Misereor – MISEREOR-Geschäftsstelle
Bernd Nilles: nilles@misereor.de
http://www.misereor.de
postmaster@misereor.de

FIAN – Food First Information and Action Network – Red de Información y Acción por el Derecho a Alimentarse
Vilmar Schneider: vilmar@fian.org
http://www.fian.org

– Grain – Genetic Resources Action International
Acción Internacional por los Recursos Genéticos (Barcelona, Espanha) – Carlos Vicente: carlos@grain.org – http//www.grain.org

2. Com relação à bibliografia, os seguintes textos darão uma boa referência, pois neles se encontrará citações bibliográficas abundantes:

– Carvalho, Horacio Martins (org.). Sementes, patrimônio do povo a serviço da humanidade. São Paulo, Expressão Popular, 2003. – Paul, Helena and Steinbrecher, Ricarda. Hungry Corporations. Transnational Biotech Companies Colonise the Food Chain. London, Zed Books, 2003. – Keller, Evelyn Fox. O século do gene. Belo Horizonte, Crisálida, 2002. – Riechmann, Jorge. Cultivos e alimentos transgênicos: um guia crítico. Petrópolis, Vozes, 2002. – Perrière, Robert Ali Brac de la e Seuret, Franck. Plantas transgênicas: uma ameaça aos agricultores. Petrópolis, Vozes, 2001. – Altieri, Miguel A. Biotecnologia Agrícola: mitos, riscos ambientais e alternativas. Petrópolis, Vozes, 2004. – Ho, Mae-Wan e Ching, Lim Li. En defesa de um mundo sustentable sin transgênicos. Londres, Grupo de Ciência Independiente/ Institute of Science in Society/GRAIN, 2003.

La nueva historia de américa

La nueva historia de américa

Por Alexander Prieto Osorno desde Madrid, España

Los recientes descubrimientos científicos sobre las civilizaciones amerindias están alterando radicalmente la visión sobre América. Los libros de historia tienen que cambiar. Cuando llegó Colón, el continente americano tenía más habitantes que Europa, las grandes civilizaciones indígenas poseían una tecnología superior basada en la ecología, Tenochtitlán era la ciudad más poblada de todo el mundo en su época y los mayas fueron los primeros hombres que realizaron ingeniería genética con el maíz. “A las cuatro civilizaciones que siempre hemos estudiado que formaron el mundo que conocemos (la sumeria, la egipcia, la india y la china), habría que añadir la americana”, asegura el corresponsal de la revista Science, Charles Mann, cuyo libro 1491, una nueva historia de las Américas antes de Colón (Editorial Taurus) acaba de aparecer en castellano en España y está levantando una polémica en Europa y el mundo.
Mann revela que la prosperidad de las primeras grandes ciudades de América se alcanzó antes que los egipcios construyeran las pirámides. Sus datos provienen de las más recientes investigaciones de científicos de diversas disciplinas que pintan un panorama totalmente distinto del tópico repetido en las escuelas según el cual los indígenas americanos eran “subdesarrollados” y los españoles se encontraron con un territorio “virgen”. Nada de eso. El verdadero avance social y tecnológico de los pueblos amerindios resulta asombroso porque América tuvo grandes ciudades, que fueron las más pobladas de su época en el mundo, con alcantarillado, agua corriente, jardines botánicos y un sistema de limpieza que hoy envidiaría cualquier urbe del planeta.

Ciudad Maya de Kaan (entre México y Belice) descubierta
en los años ochenta.

Ciudad preincaica de Chan chan en el litoral norte del Perú. foto de 1931. Alta tecnología amerindia
Una de las investigaciones más reveladoras sobre el avance tecnológico de los indígenas la realizó la antropóloga del MIT, Heather Lechtman, quien analizó la tecnología de los incas y concluyó que esta civilización resolvía los problemas de ingeniería por medio de la manipulación de las fibras y no de la creación y ensamblaje de objetos de metal o madera, como lo hacían los europeos. Los incas construyeron de fibra largos y resistentes puentes para salvar los abismos de los Andes y grandes flotas de barcos que navegaban con amplias velas de algodón.
“En los Andes los textiles se entretejían con una técnica muy depurada. Las mejores hiladuras poseían una finura de hasta 500 hilos por pulgada […]. Los soldados llevaban una armadura hecha de tejido acolchado, esculpido, casi tan eficaz para protección como las de metal que llevaban los europeos y desde luego mucho más ligera. Tras probarla, los conquistadores prescindieron de sus corazas y sus cascos para vestirse igual que la infantería de los incas”, dice Mann en su libro. Lechtman descubrió que los incas tenían toda la tecnología metalúrgica de los europeos, pero a diferencia de estos que buscaban la dureza, resistencia y afilado de los metales, la cultura andina valoraba más “la plasticidad, la maleabilidad y la contundencia” y empleaba los metales como muestra de poder, riqueza y vinculación a la sociedad.

El avance tecnológico más contundente es el maíz. Las últimas investigaciones científicas sobre el cultivo amerindio de esta planta llevaron a la revista Science a calificarla como “la primera hazaña, y tal vez la mayor, en el campo de la ingeniería genética”. Mientras otros productos como el arroz, el trigo y la cebada se dieron de forma silvestre y los distintos pueblos del mundo los adecuaron en cultivos, el maíz jamás existió en forma salvaje. Es una “creación” de las civilizaciones amerindias.
Los biólogos llevan tres décadas debatiendo de dónde salió el maíz y aún no se han puesto de acuerdo. Pero la versión más extendida es que surgió hace más de diez mil años de las manipulaciones de las culturas indígenas con varias especies. Algunos creen que se produjo una mutación muy extraña de un tipo de trigo conocido como “teocinte” y que los nativos cogieron estas semillas y experimentaron con ellas hasta que alteraron su composición genética y “crearon” el maíz.
“Por supuesto que tuvieron que existir americanos del talento de Leonardo (Da Vinci), lo que pasa es que no sabemos el nombre. Los biólogos consideran que el maíz se desarrolló mediante una manipulación genética, y es evidente que quien lo inventó era un genio. El desarrollo de la arquitectura, los regadíos, las matemáticas, la astronomía, fueron tan impresionantes como los de la Grecia clásica. Detrás había hombres, pero no sabemos cómo se llamaban”, afirma Mann.
Pirámide del Sol en Teotihuacán, México, construida entre
los siglos II y III.

Terrazas agrícolas Incas de alta tecnología industrial,
del Valle de Colca, Perú.
Un continente muy poblado y antiguo
Antes de Colón, América tenía entre 40 y 60 millones de habitantes, cifra que va creciendo a medida que avanzan las investigaciones y que puede situarse entre ochenta y cien millones de personas. Estudios recientes apuntan a que los ancestros de los incas entraron por el sur hace más de 35.000 años y que en Suramérica surgió “una de las grandes civilizaciones del mundo, más antigua que las de China o India, que se desarrolló en la misma época que las civilizaciones sumerias, de Mesopotamia y de Egipto”.
Mann señala en su libro las pruebas de que en la ciudad de Aspero, en la costa de Perú, hay restos tan antiguos como los de los sumerios. “Hubo un complejo de ciudades anteriores a la construcción de las pirámides de Egipto. Aún no ha sido excavado hasta sus capas más bajas, pero los primeras pruebas apuntan a que puede ser más antiguo que Sumeria. La ciudad de Caral fue excavada en 2001 y por ello estas teorías son recientes”.
Estas culturas amerindias antiguas construyeron pirámides y plazas públicas en forma de “D”, y desarrollaron notables avances en canalización y transporte de agua desde grandes distancias. Algunas de las urbes se erigieron al borde del mar y en los lagos, lo cual les dio una visión diferente del tiempo, la tierra y la vida. Ante ciertos investigadores esto explica que, conociendo la rueda, la utilizaron para realizar juguetes y no la desarrollaron para el trabajo, pues en los lagos y las zonas altas las ruedas no son útiles, y sin animales de tiro, tampoco.
El libro 1491… ha desatado polémicas en Europa, donde muchos antropólogos e historiadores desprecian los estudios y argumentos de Mann y otros insisten en que “sólo por la mano de Europa, América se desarrolló y entró al mundo”. Pero Mann se cuida de explicar en su obra las investigaciones en favor y en contra de las principales teorías acerca del avance cultural y tecnológico de los pueblos amerindios.
Lo cierto es que el público desconoce los grandes logros de las civilizaciones precolombinas y este libro de Mann, documentado, provocador y en algunos apartes polémico, contribuye a difundir y debatir la nueva historia de América que está por ser reescrita y dictada en los colegios y las universidades. “América era aun más diversa que Europa. Hay más semejanzas entre un finlandés y un español que entre un iroqués y un maya. Además, no olvidemos que no había caballos y la comunicación era mucho más difícil, y el área de control y expansión mucho más limitada. Por eso es absurdo y estúpido usar un término como ´indio´ para referirse a un colectivo tan diverso”, insiste el autor.
La obra enfatiza en que el arma de destrucción masiva de los españoles que acabó con los pueblos indígenas no fueron las espadas ni los mosquetes sino la viruela, la hepatitis, la gripe y el sarampión. “Sin conciencia de epidemia, los indios tampoco aplicaban las prácticas de cuarentena y aislamiento de los europeos, con lo que las enfermedades se propagaban a gran velocidad”. Esto devastó en pocas décadas la enorme población amerindia.
Mann llega a una gran conclusión: “Si hay una lección para tener muy en cuenta es que si queremos pensar como los habitantes originales de estas tierras, no debemos poner nuestra mira en reconstruir un entorno del pasado sino concentrarnos en dar forma a un mundo en el que sea posible habitar en el futuro”.

Realizaran Foro Internacional en Izalco sobre genocidio de 1932

IZALCO; Sonsonate, 30 de julio de 2006 (SIEP) Desde su creación en el año 2002, la Fundación José Feliciano Ama (FAMA) se ha trazado como plan de trabajo el rescate de los eventos de 1932, considerando que estos son parte fundamental en la existencia contemporánea del Pueblo Indígena de El Salvador.

Desde entonces, cada enero la Fundación Ama, realiza un evento en homenaje a las víctimas de 1932 y al pueblo Nahuat-Pipil, así en enero 2006, fue presentada ante varias organizaciones indígenas de la zona, la iniciativa de crear el Consejo de Pueblos Indígenas (CPI) de Occidente, así como conmemorar el 75 aniversario de los eventos de 1932 con un Foro Internacional sobre el genocidio de 1932 que se realizará en al Atrio de la Iglesia Asunción de Izalco, el 8 de agosto de este año.

Entre los objetivos de FAMA están los de apoyar las organizaciones indígenas de El Salvador; asegurar que el patrimonio ancestral, histórico y cultural de este sea respetado; que el Pueblo Indígena jugué un papel determinante en el nuevo concepto de nación del cual ha sido históricamente marginado y regresarle a Izalco su verdadero valor cultural, de antiguo centro de espiritualidad, conocimiento y aprendizaje. Resistir para que nuestra cultura no se convierta en una mera atracción turística y que se siga denigrando, “folclorizando”, marginando la cultura indígena y manipulando la historia.

Es así como en el marco del 74 aniversario se trabaja no solo con las organizaciones indígenas de la zona, sino también con las organizaciones religiosas y de derechos humanos. A estas últimas se les invita a disertar sobre el tema del genocidio con el propósito de llevar los eventos de 1932 a una amplia discusión e impulsar que estas organizaciones tomen como parte de su labor los Derechos Indígenas y el derecho de este a conocer su verdad.
.
Concientes que el Consejo de Pueblos indígenas (CPI) de Occidente y la Fundación José Feliciano Ama (FAMA), tiene un legado importante que cumplir, como es velar por el derecho del pueblo indígena a organizarse sin injerencias de ninguna clase y exigir que tal derecho sea respetado y jamás nunca vuelva a ser violentado. Estos esfuerzos de organizarnos y exigir “La Verdad” sobre 1932, es una necesidad de ejercer plenamente los derechos que nos corresponden y un llamado de conciencia al pueblo de Cuzcatlan a identificarse con lo mas profundo de su ser.

¡La Ronda de Doha ha muerto! ¡Viva la Soberanía Alimentaria!

El fracaso de la OMC,
reconocido de forma pública en Ginebra por Pascal Lamy es
una victoria para Vía Campesina, que se ha opuesto al libre
comercio de los productos agrícolas desde su creación. ¡La
ronda de Doha ha muerto! Que viva la soberanía alimentaria.

Los acuerdos de Marrakech de 1994 han empeorado la crisis
económica que sufren las zonas rurales. La liberalización
de los mercados para los productos agrícolas, la necesidad
de abrir las fronteras y la reducción de los aranceles han
introducido a los campesinos en un sistema global de
competencia sin límites, donde los únicos que se benefician
son las multinacionales del agronegocio y sus accionistas.

El desplome de los precios de la mayoría de los productos
agrícolas ha provocado la ruina de millones de pequeños
campesinos. Esta crisis ha provocado a su vez un éxodo
rural y un aumento exponencial de los flujos migratorios.
El desarrollo de un modelo agrario que se centra en el
beneficio a corto plazo ha aumentado el problema de la
deforestación, dando lugar a la concentración de tierras,
la erosión de los suelos, la destrucción de la
biodiversidad y la contaminación de las aguas. Esto ha sido
posible por la represión que se ha llevado a cabo contra
los movimientos sociales de muchos países.

Los pescadores tradicionales en enfrentan también a una
destrucción de los recursos pesqueros y marítimos sin
precedente. En numerosas zonas del planeta, la pesca
industrial hizo daños considerables, dejando las redes de
los pescadores desesperadamente vacías.

Al contrario de lo que prometía, el liberalismo no ha
garantizado el derecho a la alimentación, a pesar de que
aparece recogido en el Pacto de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. De todas
maneras, la OMC, no ha considerado nunca que combatir el
hambre formaba parte de sus objetivos. Hoy, más de 850
millones de personas pasan hambre de forma permanente, tres
cuartas partes de las cuales son campesinos, campesinos sin
tierra y trabajadores agrícolas. Desafortunadamente, el
objetivo de 1996 de la FAO de reducir esta cifra a la mitad
(aún así insuficiente) no se verá cumplida. No podemos
aceptar esta situación, ya que no se trata de cifras que
sufren, pero de niños, mujeres y hombres que se mueren cada
día en un mundo donde la producción alimentaria es
suficiente para cubrir las necesidades de todos.

La liberalización del mercado de los productos agrícolas
debilita constantemente la economía de buena parte de las
familias campesinas y los países. África, que fue
presentada como la región que más debía beneficiarse de los
acuerdos de Marrakech, se ha visto defraudada. Los países
del Sahel que son forzados por el Banco Mundial a
desarrollar el cultivo del algodón para así pagar el peso
de la deuda que sufren, han visto como sus explotaciones se
hunden debido los subsidios de los países ricos como EE.UU.
Se han dedicado millones de hectáreas al cultivo intensivo
de la soja en Suramérica en perjuicio de los campesinos
locales y la producción alimentaria local. Argentina, que
en 1994 contaba con un 17% de su población por debajo del
umbral de la pobreza ha visto como esta cifra ha explotado.
Actualmente, el 40% de la población de este país sufre de
hambre. Las importaciones han dejado de lado a las
agriculturas alimentarias de subsistencia de los países
africanos occidentales. Senegal importa ahora 500.000
toneladas de arroz de baja calidad y países como Filipinas,
que en 1994 eran auto suficientes, deben ahora importar un
millón de toneladas de cereales. Por su parte, Indonesia
vio una multiplicación por tres del valor de sus
importaciones de cereales entre 1994 y 2004: pasaron de 60
a 180 millones de dólares. Cientos de millares de
campesinos en India y China se trasladan en busca de los
hipotéticos puestos de empleo. Las enmiendas a sus
políticas agrícolas, hechas por la Unión Europea y los
EE.UU, han decepcionado a los pueblos, ya que no han
servido ni para limitar los subsidios de las importaciones
ni para que haya una distribución más justa en la
agricultura.

Bajo dominación de la OMC, era el conjunto de las
actividades humanas que estaban reducidas a mercancías – como el agua, la salud, la educación, para citar la más
importantes – y vendidas a las multinacionales. Estas
privatizaciones tuvieron un impacto terrible en los
estratos sociales más desfavorecidos de la población. El
cinismo de estas políticas causó conflictos muy duros,
como, por ejemplo, sobre el agua en Bolivia, que
permitieron la aparición de Gobiernos portadores de una
verdadera alternativa.

La arrogancia y la contención que han mostrado los poderes
económicos del norte, siempre preparados para contratar a
una pequeña élite de los dirigentes de los países
emergentes, han sido la verdadera causa del fracaso de la
OMC.

Desde 1995, La Vía Campesina lucha y denuncia estos
acuerdos de libre comercio. De Seattle a Doha, pasando por
Cancún y luego Hong Kong, La Vía Campesina manifestó en las
calles para oponerse a la OMC. Pascal Lamy ha reconocido
que la OMC pasa en estos momentos por un estado de
hibernación. Esperamos que se trate de un profundo coma que
lleve a una muerte rápida, ya que el liberalismo económico
es como un pulpo: la OMC es la cabeza y los acuerdos de
libre comercio son los tentáculos que mantienen
esclavizadas a naciones enteras. La Vía Campesina va por
supuesto proseguir y ampliar la lucha contra el liberalismo
poniendo todo su peso contra las decenas de acuerdo de
libre comercio que están negociados en el mundo. La Vía
Campesina jugara su papel en colaboración con las muchas
organizaciones de la sociedad civil par seguir la lucha
contra la liberalización del comercio.

En paralelo a su estrategia de lucha, Vía Campesina ha
desarrollado, junto a muchos otros aliados, una propuesta
alternativa para superar la crisis : la soberanía
alimentaria, que propone que haya una administración
internacional de los mercados agrícolas que esté basada en
la concertación y la responsabilidad para garantizar
precios justos tanto a los productores como a los
consumidores. El derecho a la soberanía alimentaria depende
de la fuerza de la agricultura familiar y de un acceso
justo a los medios de producción como el suelo, el agua,
las semillas, la formación y los créditos. Esto supone
desarrollar un modelo de agricultura dirigido a la
autonomía alimentaria a nivel local, así como a la creación
de pequeños círculos comerciales.

La quiebra de la OMC abre nuevas perspectivas para los
movimientos sociales. Con sus aliados, La Vía Campesina
organizará en Malí, en el mes de febrero de 2007, el Foro
Mundial para la Soberanía Alimentaria. Este encuentro
ambicioso tendrá por objetivo por una parte, precisar
algunos aspectos de la soberanía alimentaria, y por otra
parte reflexionar sobre un plan de acción global que
permitirá hacer avanzar este nuevo derecho del los pueblos
tanto en los gobiernos como en las instancias de gobernanza
internacional.

La Vía Campesina

Ginebra, el 28 de julio 2006

La màs perversa violaciòn a los derechos humanos es la pobreza

SAN SALVADOR; 30 de julio de 2006 (SIEP) En el marco del 10mo. Aniversario de creación de la Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz de la Universidad de El Salvador, el Dr. Marco Antonio Sagastume, académico centroamericano, realizo una exposición magistral.

Compartió que “las armas para la revolución de 1948 en Costa Rica fueron dadas por Guatemala. Mi padre fue el que llevó lar armas a Costa Rica…Y se abolió el ejército. En Costa Rica no hay ejército. Y se le dio un gran impulso a la educación.”

“Y me podrían decir: ¿de que sirve la educación? Sirve de mucho…fíjense que el único pueblo en Centro América que esta en contra del TLC es Costa Rica. En El Salvador, y en Guatemala son pequeños grupos, universitarios, sindicalistas, que están en contra del TLC, en Costa Rica es la mayoría del pueblo… ¿por qué será?”

“En Guatemala estos días los estudiantes están saliendo a las calles. El Ministerio de Educación pretende aumentar un año más la carrera de magisterio. ¿Qué va a pasar cuando el padre de familia tenga que pagar por un año más de estudio para su hijo?”

“Lo más perversa violaciòn a los derechos humanos es la pobreza. Y si hay pobreza no hay chance para la educación…En Guatemala en la Constitución se dice que la educación será gratuita… Es cierto que educación podríamos no tener pero cultura si tenemos. Mucha cultura. En Guatemala hay 23 idiomas, que antes decían que eran dialectos por ser de los indios, pero solo el Cachiquel tiene más fonemas que el español. En Guatemala el pueblo maya ha rescatado su espiritualidad. Pero como hemos pasado colonizados tanto tiempo pensamos que lo que no es cristiano es satánico. ¿Qué satánico?

“Recientemente fui invitado a dar una conferencia en la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Querían que la conferencia fuera sobre un sistema axiológico de los derechos humanos. Y yo les dije que el único sistema que podríamos construir para los derechos humanos es un sistema ético. Por que si tomamos como punto de partida la visión de la Iglesia Catòlica Romana a la cual respeto mucho, tendríamos que dejar fuera a las mujeres, y a los homosexuales…y a cuantos otros…y otras…”

“Hace poco fui invitado a Nicaragua para dar un taller sobre derechos humanos para profesores universitarios. Y cuando estaba hablando me le acerque a un profesor y empecé a acariciarlo en el hombro…Y note como me miraban y se sonreían y se preguntaban: ¿y qué ondas con este Maco? Y yo seguía hablando y acariciando al profesor que ya estaba rojo como tomate…”

“Al final el profesor acariciado no pudo resistir la presión y me gritó molesto: ¡ya…profesor! ¡Es muy molesto! Entonces le dije: mirà, en la noche nos vamos ir a tomar unos tragos…y les aseguro que me lo voy a tener que quitar de encima. Y es cierto, ya nosotros los hombres con algunos tragos nos volvemos cariñosos. ¿Qué había pasado? No practicamos la ternura y cuando lo hacemos es mal visto… o sea que la ternura como varòn hacia otro varòn no la puedo tener…”

“En El Salvador como hombre ¿puedo tener amigas? no, no puedo tenerlas. Ya se va pensando mal. ¿Puedo tener amigos? amigos si, es permitido. Tener amigos varones. Y ¿por qué no puedo tener amigas? En Europa las mujeres tienen amigos, que no son ni novios ni maridos, solo amigos. A ella no me le puedo acercar a él si. ¿Cómo puedo tener relaciones académicas si es mujer?”

“El problema con las revoluciones es que hubo gente que nos traicionó. En Guatemala, durante la dictadura, le decían a uno: mirà aquel que va allá es del ORPA, aquel otro es del EGP. Si nos ponemos a revisar quienes fueron nuestros enemigos nos encontramos con muchas gentes que compartían nuestra misma ideología…

“¿Qué es la dignidad? ¿Qué nos merecemos como seres humanos? Es un derecho inherente a nuestra presencia en este planeta. Y la dignidad esta vinculada al sentido de pertenencia y de identidad. Cada quien tiene su identidad. La gente del Quiche tiene su identidad. Qui quiere decir muchos y Che árboles. Muchos árboles. Hace poco estuve en San Francisco, California con la comunidad guatemalteca…”

“Y la pase muy bien, me hicieron chuchitos, tamales, comida popular. Y note que ellos viven en casas y los salvadoreños en edificios. Les pregunte porque y me dijeron que porque ellos trabajan demasiado. Pero les dije las ventas de ropa típica están del lado salvadoreño. Es que ellos me dijeron son buenos para el negocio. Son los estereotipos. Nos llenamos de estereotipos y hasta somos crueles cuando hablamos del hombre salvadoreño, de la mujer salvadoreña. Debemos por lo tanto fomentar las relaciones de amistad entre nuestras naciones, nos conocemos poco…”

Maestrìa en Derechos Humanos UES celebra 10mo. aniversario

SAN SALVADOR; 28 de julio de 2006 (SIEP) “Es para nosotros motivo de honda satisfacción llegar a diez años de formar profesionales comprometidos con los derechos humanos, dijo el Maestro Guillermo Campos al inaugurar el Acto en Homenaje al 10 Aniversario de creación de la Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz.

Agradeció el Maestro Campos “la visión de futuro de las autoridades de aquella época, del periodo 1995-1999, maestros Oscar Arévalo y Homero Yánez, aquí presentes, que se lanzaron contra viento y marea, a crear esta Maestría. Les decimos con mucha alegría que hemos cumplido y seguimos trabajando…”

“Agradecemos también la presencia de nuestro querido amigo guatemalteco y centroamericano Marco Antonio Sagastume que con su entusiasmo combativo siempre estuvo dispuesto a acompañar este esfuerzo académico, confiando en nosotros y dándonos mucho apoyo. Gracias.”

“Y es en este espíritu –enfatizó- que presentamos oficialmente nuestra propuesta para la creación de un Doctorado en Derechos Humanos y Educación para la Paz, para que sea revisado, discutido y esperamos en un futuro próximo, aprobado por nuestras autoridades académicas.”

En la Mesa de Honor del evento se encontraban presentes el Ing. Francisco Marroquín, Director de Postgrados de la UES, los doctores Adolfo Bonilla, Ramón Rivas, Marco Antonio Sagastume y el Maestro Guillermo Campos.

En su ponencia el Dr. Sagastume narró que “en 1970 fui invitado a la inauguración de una radio comunitaria en un pueblito de Guatemala que se llama Tecolitan. Iba a ser la primera radio de lugar. Y llegamos una noche antes y había una gran celebración, con comida y bebidas, y fuimos a ver la cabina con unas grandes grabadoras comos e usaban en aquel tiempo, y todo era alegría y fiesta.”

“Al día siguiente, se iba a prender una luz cuando saliera al aire. Y se iba a decir –estamos al aire. Pregunte sobre el alcance de la radio y me dijeron que un kilómetro. A las 5 y media de la mañana estábamos medio engomados temblando, por la noche anterior. ¿Están listos los micrófonos? prendió la luz y el locutor emocionado dijo: ¡Buenos días, Latinoamérica! Esas fueron las palabras que dijo esta Maestría en su época, el Lic. Arévalo fue un visionario así como lo fue el rector de esa época, un odontólogo de apellido López Guillen.”

“Y debemos de reconocer el esfuerzo realizado por nuestro amigo Guillermo Campos porque el merito principal no es de crear sino de mantener, han sido diez años de trabajo encomiable el realizado, de aporte a la democratización de este lindo país.”

“Les comparto dos palabras desde el corazón de Centro América: muchas gracias por invitarme, porque en esta tierra morena, con ojos de estrellas…recuerdo que mi abuela es de Ahuachapan, y estudie mi primaria en Santa Tecla…Soy un centroamericano nacido en Ahuachapan.”

“En 1950 se inicia en Europa el postmodernismo. Se plantea que tipo de educación necesitaba el mundo. Y me pongo a investigar cual era el planteamiento cincuenta años antes, al inicio de siglo. En 1900. Y resulta que en 1899 se consideraba que el máximo aporte de la educación era la razón, el conocimiento. Lo máximo era la razón. El conductismo. El aprender de memoria el mundo. La razón lo era todo. Y nos fuimos a los presocráticos. A Heraclito que decía que nadie se baña dos veces en un mismo río.”

“Cincuenta años después, en 1950, ya no es así…y es por el tema de los derechos humanos. Si los derechos humanos los maneja de memoria eso no sirve. Los derechos humanos no sirven sino se sirve a los demás. Y esto me lo enseño un indio que no sabía leer ni escribir. Podemos aprender mucho de la gente humilde que no entra a la Universidad y no tiene títulos académicos… Yo le pedí al pueblo maya que me diera la oportunidad de convertirme, de graduarme de ser humano…Y lo hice después de haber escrito más de cincuenta libros y tener dos doctorados…pero siento que todavía no me he graduado de ser humano…”

Una Obispo Valiente

Una Obispo Valiente

Por Håkon Gundersen /LIOWLB-Morgenbladet/ENKIDU, Noruega

Traducción Agustín Villalpando

La obispo Rosemarie Köhn ganó la batalla. A los Gays se les permite dar el sermón. Con el libro gudsforgiftning, (Envenenando-Por-Dios / God-Poisoning) ella da a sus opositores un último golpe.

“Pregunta si es lesbiana”. Sí, así es. “Tienes que preguntar si es lesbiana”. Claro que lo es. Pero entonces te encuentras tú mism@ sentado junto a ella en Hamar, comiendo panecillos. ¿Se cepilla los dientes, Madam? No puedo continuar preguntando sólo de manera casual. Es exactamente esta parte aburrida de la Iglesia, pues se ha colocado a sí misma en una posición donde tiene la obligación [must] de hablar sobre sexualidad todo el tiempo. Sin embargo, la Iglesia es mucho más competente sobre la vida y la muerte. Permite que este asunto sobre ser Lesbiana llegue con apariencia natural.

– No es una enfermedad estár en desacuerdo conmigo, ya sabes, asegura Rosemarie Köhn.

¿Por qué dice esto? El libro Gode Gud? Gudsforgiftning og gudsbilder ” [¿Dios Bueno?, Enveneado-por-Dios y las Imágenes de Dios] puede invocar la impresion de que Köhn piensa que aquellos que se oponen a la existencia de sacerdotes gay deben [must] estar enfermos. Envenenados por su propia imagen de Dios. Y por lo tanto, escribió VG [Verdens Gang], uno de los periódicos más importantes de Noruega, en la crítica a su libro, Rosemarie Köhn utiliza las mismas municiones contra sus críticos, de igual manera en que ella ha debido enfrentar proveniente de ellos: “Para la Obispo Köhn. Eres una persona horrible.” O como expresó una carta de una persona empática: “Usted es una dama muy hábil, pero cuán trágico es que haya sido engañada por Satanás para destruir a la gente.”

– No pude tomar esa revisión con seriedad. No me reconocí en ella, declaró Köhn.

El Servicio de Salud Pública

Estaba en mi camino a la punta del territorio [headland] en el Lago Mjösa donde se sitúan las ruinas de la catedral medieval de Hamar.

El Priorato de la Catedral de Hamar, fundado en este lugar por la Iglesia Episcopal en 1152-53. Tras la Reforma, la Sede de Hamar [See of Hamar] fue colocaba en Oslo, la iglesia perdió su posición e importancia e inició su declive. En 1567, durante la Guerra Escandinava de los Siete años, la catedral fue incendiada. Todos lo que quedó fueron algunas columnas y arcos del pasillo. Hoy este es un museo al aire libre y una zona de excavación arqueológica. El obispado de Hamar fue reestablecido en el s. XIX, pero la Catedral antigua nunca ha sido reconstruida.

Pensé que Rosemarie Köhn vivía en las ruinas, como un druida. Sin embargo, este ser humano terrible, esta dama muy hábil, esta ex-profesora de Hebreo, tiene su oficina en una villa de estilo suizo, una de las grandes, del tipo que después se convierten en kindergarten. Además, las localidades del Obispo Sede [Bishop See] de Hamar me recordó de las oficinas del Servicio de Salud Pública o cualquier oficina de servicio público noruego. La invitación la conferencia de un compañero de trabajo a los ministros de la parroquia en el obispado estaba en su escritorio. “Pensé que deberíamos discutir las condiciones de trabajo, asuntos salariales y pensamientos sobre nuestro trabajo en una perspectiva del desarrollo de la vida [walk-of-life perspective]”.

– Aquí nosotros administramos la economía, pagamos salarios y funcionamos como todos los otros servicios públicos. No es necesario que la Iglesia tenga tales esfuerzos inmensos a fin de distinguirse a sí misma del resto del “mundo” como solía ser en los viejos tiempos. Después de todo, somos el servicio público que enfrenta a los asuntos más importantes, como la vida y la muerte, y por lo tanto, administramos un misterio.

– Es extraño que sea una experta en el Viejo Testamento. Parece tanto al Nuevo Testamento y totalmente orientada a Jesús, aun cuando algunos la consideran terrible.

– Desarrollé un primer sentido para lo Hebreo, el lenguaje del Antiguo Testamento. Ahora con frecuencia no tengo mucho tiempo, pero sucede que doy un vistazo a la Biblia Hebrea y disfruto del lenguaje. La atracción que significa para mí tiene relación con el sentimiento inherente en el leguaje y sus formas de expresión. No se trata de un idioma para charlar. Es muy fuerte.

Envenenado-por-Dios

Rosemarie Köhn misma no es más dispuesta a la charla como el Jesaja. Köhn y su co-autora Susanne Sønderbo utilizan su libro las cartas enojadas que la obispo ha recibido durante el debate sobre Siri Sunde, la primer sacerdote lesbiana en la Iglesia de Noruega que vive en una relación registrada [esto es, legalmente reconocida]. Suende fue nombrada sacerdote por Rosemerie Köhn hace cinco años, un acto que significó una crítica muy fuerte por parte de los Círculos Cristianos Fundamentales. Estas cartas apoyan una teoría psicológica: Aquellos que han sido adoctrinados con una imagen negativa de Dios, se arriesgan a vivir con una imagen demoniaca y corrupta de Dios, donde el aspecto del castigo es exageramente enfatizada. Tal individuo tendrá, como adulto, un celo agresivo, de que todo lo sabe, forzado, hacia Dios y su causa. ¿Es de buen gusto dar tal diagnosis a los opositores de uno?

– Discutimos con amplitud si deberíamos utilizar este material. Pero cuando alguien escribe que soy hija de Satanás, se ha cruzado una barrera. Vale la pena intentar encontrar la razón para tales reacciones y encontramos una explicación en el concepto “Envenenado por Dios” [ “God-Poisoning”] un término acuñado por el psicólogo alemán Tilman Moser. De forma que uno podría decir que encontramos una explanación psicológica a tales declaraciones, que no podemos tomar con seriedad como un argumento.

– ¿Es posible estar en desacuerdo contigo en relación a los sacerdotes gay sin estar envenenado-por-Dios?

– Si. Estoy acostumbrada a los desacuerdos entre la gente. Sin embargo, numerosas cartas de este tipo fueron mucho más allá de cualquier cosa que pueda ser llamada “normal.” Pensamos que esto muestra cómo una imagen de Dios puede engarzarse a sí misma en el cuerpo y en la mente como un veneno. Se desarrolla hasta convertirse en una enfermedad en la vida, y uno se arriesga a vivir con temor por toda la vida.

– ¿Alguno de sus compañeros obispos está envenenado?

– No, no diría eso. Ellos fueron opositores con una perspectiva diferente.

Gro y Dios

La ex Escuela de Ferrocarriles Nacionales [School of the National Railways], que hoy funciona como Facultad de Teología en la Universidad de Oslo es, de manera desmesurada un planeta en sí mismo en relación con los sujetos lingüísticos e históricos derivados de la teología. En la biblioteca, uno encuentra los escritos de la joven Rosemarie Köhn, en la forma de esténciles y libros de inicios de los 1970s sobre perspectivas estructuralistas así como históricos-críticos hacia las Escrituras.

La versión corta de la historia sobre el camino de Köhn hacia la Sede de Obispo [Bishop See] inicia en 1989 cuando ella, siendo amanuense de la Facultad de Teología de la Universidad de Oslo, fue promovida Rectora del Seminario para Teología Aplicada [Seminar for Applied Theology], una posición que el gabinete de Harlem Brundtland deseaba que fuese una base muy sólida para Köhn, permitiendo que este gabinete tuviera una candidata adecuada que podría ser nombrada la primer obispo femenina en la Iglesia Nacional Noruega. ¿Acepta Rosemarie Köhn esta versión de la historia donde aparece como una herramienta de Gro Harlem Brundtland, así como de Dios? Recordemos que Gro fue la primer mujer Primer Ministra en el país, y fue re-electa numerosas veces y representó al Partido Social Demócrata. Ella logró popularidad increíble en periodos y se le hacía referencia en los medios de comunicación por su primer nombre: Gro.

– Yo misma no participé en ese proceso y no puedo decir nada sobre lo que ocurrió de verdad. Sin embargo, es cierto que el gabinete deseaba una mujer. Para mí, sin embargo, la vida continúo como se esperaba en la universidad. Tarde o temprano obtienes la promoción siempre y cuando te comportes más o menos. De manera personal, no fue algo peculiar ser nombrada rectora. Los estudiantes hacían bromas sobre la inscripción en mi tumba: “Ella, quien nunca fue nombrada Obispo.” Sin embargo, en ese momento, nunca consideré posible que hubiera una mujer obispo durante mi tiempo de vida. Pensé que aún no había llegado el momento. Con todo, cuando me llamaron del Consejo del Obispado [Council of the Bishopric] y me preguntaron si yo, junto con otra mujer, aceptaría la nominación, me di cuenta de que podría convertirse en una realidad. En ese momento, yo era presidenta de la Asociación Noruega de Mujeres Teólogas [Norwegian Association of Female Theologians] y trabajaba para sacerdotes mujeres, así que sentí que fue una decisión acertada decir si a las obispos mujeres. Por lo tanto acepté la nominación, al menos a fin de hacer tal posibilidad visible.

– ¿Es Lesbiana? No, no lo pregunté ahora. No era el momento. Ella anticipaba la pregunta ofreciéndome otro biscuit. Pero no existe razón para esperar que se exaspere. Ella no se mueve hacia adelante cuando se muestra entusiasmada por un asunto, pero se mueve hacia atrás con aún menos gestos a fin de elucidar los asuntos y motivos religiosos, con sumo cuidado pedagógico. Rosemarie Köhn posee una gran serenidad. Cuando ella lo infunde en otros, puede ser porque adopta las palabras en sí misma, de forma que la persona con la que habla pronuncia sin reflexionar. ¿Tal ves es un hábito como consejera espiritual?

Venganza

Me pregunto porqué ella, después de todo el debate, escogió publicar un libro que invita a otra lucha con los fundamentalistas, y le pregunté si se trata de una venganza. Tras esto, la Obispo habla de manera exhaustiva sobre la venganza y sus fuentes.

– No creo que los medios de comunicación se hayan dado cuenta de verdad, pero después del debate sobre Siri Sunde hace cinco años, he nombrado a otro sacerdote gay que vive en una relación de pareja registrada [registered partnership]. Creo que fue hace un año. Es el sacerdote párroco en Trysil. Ambos son muy buenos muchachos, asegura y ríe Köhn.

– Cuando hice una visita al área, los opositores me dijeron que lo que hice fue crear algunas heridas.

– ¿Pero está dispuesta a hacer eso?

– Considerando que esto es un asunto de derechos humano y del valor que tienen los seres humanos, uno debe arriesgarse.

– ¿Tiene alguna otra manía [kjepphest – manía en el sentido de un asunto que le está quemando a un@ mism@ – craze in the sense of a matter one is really burning for]?

– En realidad no tengo tal cantidad de manías. Pero tengo algunas venganzas, y me levantaré cuando quiera que el valor de los seres humanos se encuentre comprometido. La oficina del Obispo es con frecuencia la corte de instancia superior [court of the last instance], por ejemplo cuando se niega a los refugiados residencia porque no cubren con los criterios noruegos para otorgarles permiso de estancia. También me volví un poco agresiva durante la guerra en Irak. No creo que debiéramos haber participado en ninguna instancia. [Noruega envió una fuerza de ayuda humanitaria, pero armada, en apoyo a las tropas británicas en el Sur de Irak. Aunque el gobierno niega con vehemencia que el contingente noruego pudiera contarse como parte de las fuerzas de coalición.]

Cuando declaré esto, Bondevik, el Primer Ministro noruego, del Partido Cristiano-Demócrata, me ordenó asistir a un debate en NRK [Norsk Rikskringkastning – Compañía Pública Nacional de Radio-Televisión Noruega], a temprana hora de la mañana. El sintió que había sido demasiado dura con él cuando le llamé un “yielding”, en el sentido bíblico. El sintió la urgente necesidad de defenderse contra esto.

– ¿La Obispo de Hamar no está votando por los Cristiano-Demócratas?

– No, no lo hace.

– Así que nos preguntamos, ¿ella es una Social-Demócrata?

– Eso es mejor.

The Personified Argument

Se trata de un debate que continúa sobre la disolución de la Iglesia de Noruega como Iglesia del Estado. Rosemarie Köhn es nombrada como un argumento para mantenerla como parte del Estado. Y esto no viene de los participantes más frecuentes a la iglesia, sino de aquellos que encuentran sensible que la sociedad mantenga una institución que cuide de las necesidades religiosas.

– Las autoridades políticas han estado empujando en numerosos asuntos de la iglesia y algunas personas encuentran que esto es una interferencia inapropiada desde el exterior [outside]. Esto me irrita enormemente cuando se arguye en los círculos de la iglesia, que alguien en el exterior decide sobre asuntos internos de la iglesia. Cuando se da un vistazo más cercano a quienes tienen un voto en el exterior, uno ve que son miembros actuales de la Iglesia. Y como tales, ellos deben tener el derecho a expresar su opinión.

– ¿También alguien que sólo va a la iglesia en Navidad?

– Si, estoy comprometida con una forma de pensar, en la que la Iglesia debe estar abierta para todas las personas. Con frecuencia pienso en el Evangelio de la Navidad y en el mensaje de los Angeles cuando dicen: “Les traigo buenas nuevas…, que lo serán para todas las gentes.” No existen límites, las buenas nuevas son para todos. Entonces creo que la Iglesia debe ser tal hogar, tal empresa que reúna a todas las personas que la buscan, sin importar si hacen qué o cómo. En este obispado hablamos de la Gente de la Iglesia [People’s Church] con gran entusiasmo.

– ¿De modo que usted concluye que la Iglesia del Estado es una institución apropiada?

– Ahora lo estamos evaluando, pero la conclusión preliminar, hasta que lo opuesto sea probado, es que creo que por el momento, la Iglesia del Estado verdaderamente funciona, que esta es la forma de la iglesia que es lo más cercano al ideal de una iglesia abierta.

– ¿Pero existe una intensidad más fuerte en las iglesias que son independientes del Estado, como por ejemplo en Estados Unidos?

– Si, pero la baja intensidad – si prefiere ese término – es una impresión que obtienes a la distancia. Podría parecer pálido, pero dentro hay actividad y movimiento.

– ¿No se trata de una declaración fundamental en su beneficio?

– No, se trata de una respuesta pragmática. Estoy pensando en Lutero, quien clamaba que el tipo de orden en la Iglesia que uno tiene, no importa, siempre y cuando permita el curso libre de los Evangelios. Para Lutero, la cuestión de la organización de la Iglesia era lo que puedes llamar “adiáfora”, un asunto que no tiene relación con la verdadera fe.

Espectáculo y Purificación

– Siempre he pensado que “los predicadores de fuego [fire and brimstone preachers] era algo que sólo Dagbladet, diario liberal y tradicionalmente muy progresista, pero politicamente correcto de Noruega, mantenía vivo para proveerse de un propósito, sin embargo, este no es el caso.

– No es algo más que en 1997, creo, que me invitaron a celebrar la misa en Bergen junto con Maria Jebsen, quien más adelante se convirtió en Obispo de Hamburgo. La Iglesia estuvo llena, pero se convirtió en un espectáculo. Tuvimos que vestirnos en un centro de congregación cruzando la calle, y cuando íbamos en procesión hacia la iglesia, necesitábamos protección policíaca. Al tiempo en que ingresamos a la iglesia, la gente estaba con lágrimas en los ojos. La situación era tan tensa que de verdad hicimos una impresión verdadera en las mentes de la gente cuando estábamos entrando. Sin embargo, no ha sido públicamente conocido que algunos de aquellos quienes eran los mayores opositores con posterioridad llevaron a cabo algún tipo de ceremonia de purificación, pues habíamos contaminado la iglesia.

– ¿Esta era la Iglesia del Estado?

– Si. Desconozco la manera en que realizaron la purificación, pero hicieron algo.

Rosemarie Köhn ingresó a Noruega en un barco que llegó al Fiordo de Oslo [Oslo Fjord] el día de navidad de 1946, proveniente de la Alemania devastada. Ella tenía 7 años de edad y llegó junto con su madre, quien tenía un pasaporte noruego. El papá fue un soldado alemán prisionero de las fuerzas aliadas durante la batalla de NorAfrica y regresó a Alemania un par de años después de la guerra. Tanto él como la madre contrajeron nupcias con nuevos cónyuges y Rosemarie Köhn tiene dos medias hermanas, una en Noruega, la otra en Alemania. Hasta que llegó a Hamar, su hogar había sido Gjerderum, a corta distancia, al sur de Gardermoen, donde vivía junto con su madre en el mismo terreno campestre donde se encuentra la familia de su hermano.

– Puesto que no tengo hijos propios, soy muy entusiasta sobre los hijos de mi hermano y con sus nietos.

– ¿Es lesbiana?

– Profetismo

– ¿Profestismo?

– Sí, el tipo de movimiento que representaban Amos, Jeremiah, Jesajah, Mika…

Textos De Consuelo

No es Rosemarie Köhn quien evita la cuestión. Soy quien no hizo la pregunta. Lo que pregunté fue que habría hecho si se hubiese mantenido en una esfera puramente académica. Ella habría estudiado a los profetas. ¿Por qué?

– Ellos hablaron contra las cosas. Criticaron a sus sociedades, criticaron a la religión organizada, y fueron muy grandes.

– Y parecían locos.

– Si, pero muy grandes. He trabajado mucho con Amos y Jeremiah. Mi favorito, sin embargo, es Jesajah. Habla sobre juicio. Pero también habla fuertemente sobre el futuro, y sobre la esperanza. Las profesías han funcionado como textos de consuelo [comforting texts] para muchas personas.

– ¿Qué le gustaría estudiar sobre ellos?

– Habría estudiado sus sermones. ¿Cuál era su mensaje para el mundo contemporáneo?

– ¿Su interés en Jesajah y en otros depende de su fe?

– No, pero para mí personalmente. Es muy significativo para mi fe que ellos creían en un Dios que administraba un futuro. Una vez, cuando estaba en una visita [visitation], un niño de la escuela me preguntó: “¿Por qué te molestas en creer en Dios?

– ¿Cuál fue tu respuesta?

– Las escrituras me fascinan. Sin embargo, cuando digo que yo me molesto en creer en Dios, es porque veo un amor en Cristo, que no veo en ningún otro lugar. Si nosotros, como una iglesia, podrían implementar algo de ese amor, me mantendré como un miembro.

– Usted combatió por las mujeres sacerdote durante 25 años antes de que se le nombrara Obispo. ¿Quienes le nominaron en ese entonces también sabían que obtuvieron una promotora de los gays al interior de la iglesia?

– No, no sabían eso, de hecho yo tampoco. Mi posición respecto a los gays es algo que se ha desarrollado durante un largo tiempo. Era un ambiente muy abierto en la universidad, y se hizo claro que había personas ahí luchando por su orientación sexual. Por lo tanto, conocía el problema, y yo había tenido una de las personas que pensaba en una solución.

– ¿Su conocimiento de Hebreo le ha permitido encontrar pasajes en las Escrituras que le den una experiencia que Abra Sus Ojos [eye-opening experience] en este campo?

– Si, en la traducción noruega de la Biblia podemos leer: Gud skapte dem til mann og kvinne “Dios los creó como hombre y mujer”. Está bien, pero en el texto en Hebreo dice: “Dios los creó como varón y hembra” [God created them as male and female]. De esta forma, la perspectiva de género cristalizó ya desde el mero inicio. Además podemos leer que Dios los creó a su propia imagen, como varón y hembra. Eso me hace pensar que no es descabellado asumir que la dimensión de género, la dimensión combinada, él y ella, es parte de la naturaleza de Dios. Esto provee ambos sexos con una dignidad específica.

– ¿Usted es lesbiana?

– No, no lo soy. Pero usualmente no respondo a esa pregunta, pues creo que las personas no necesitan responderla.

– ¿Así que esto no ha sido un asunto de prioridad personal para usted?

– No, no se trata de un asunto personal.

Rosemarie Köhn

Nació el 20 de October de 1939 en Rathenow no lejos de Berlín.

Recibió un Grado Honorífico [Honour’s Degree] en Teología (teologisk embedseksamen, cand. Theol.) en la Universidad de Oslo en 1966

Obispo de Hamar desde 1993.

Calendario de Actividades del BPS. 23 al 29 de julio de 2006

CALENDARIO DE ACTIVIDADES
SEMANA DEL 23 DE JULIO AL 29 DE JULIO

23 de julio
2do día de Caminata por la Vida
Salida de Aguilares hacia Apopa 8 a.m.

24 de julio
3er día de Caminata por la Vida
Salida de Apopa a Ministerio de Economía (sobre Blvard. Juan Pablo II) 8 a.m.
Audiencia y Acto en Ministerio de Hacienda 11 a.m.

Acto en Parque Bolívar de conmemoración de 222 aniversario de natalicio de Libertador Simón Bolívar.
Ofrenda floral y acto. Organizado por Congreso Bolivariano de los Pueblos

Audiencia en tribunales de Ricardo Monge. 3p.m. Centro Judicial Isidro Menéndez. Invita: Sindicato del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

25 de julio

SANTA ANA. Marcha en protesta por el alto costo de la vida. 8 a.m. Punto de salida: Facultad Multidisciplinaria de Occidente (UES). Mitin en Parque Libertad. Convoca: BPS

26 de julio

Marcha de comunidades hacia el ViceMinisterio de Vivienda, exigiendo la legalización de sus terrenos. 8 a.m. Punto de salida: Salvador del Mundo. Convoca: BPS

Marcha en conmemoración del 53 aniversario del asalto al cuartel Moncada en santiago de Cuba. 10 a.m. Punto de salida: Plaza Cívica. Mitin en Parque José Martì en san Miguelito.

28 de julio

Vigilia Ecuménica en solidaridad con el pueblo palestino y libanés. 6 p.m. Lugar: Embajada de Israel: Edificio Dell (frente a Salvador del Mundo). Invita: Iglesia Luterana Popular y Bloque Popular Social

29 de julio

SAN MIGUEL. Marcha de Vendedores Populares en contra de TLC y decomiso de mercadería por PNC. 9 a.m.
Lugar de salida: parque central. Invita: BPS

Asamblea General de Comunidades que viven en Línea Férrea. 9 a.m. Local de CCC

Marcha en conmemoración del 31 aniversario de la masacre de estudiantes del 30 de julio de 1975. 2p.m. Punto de salida: entrada de Ciencias y Humanidades (frente a ANDA). 5 p.m. Culto Ecuménico y Acto Político-Cultural.

Realizan grandiosa marcha en solidaridad con Revoluciòn Cubana

SAN SALVADOR; 26 de julio de 2006 (SIEP) Una grandiosa manifestación en solidaridad con la Revolución Cubana recorrió las calles de esta capital y concluyó con un mitin en el Parque José Martì, de San Miguelito.

La actividad conmemoró el 53 aniversario del ataque al Cuartel Moncada dirigido por Fidel Castro y que marca el inicio de la Revolución Cubana, que construye el socialismo a 90 millas del imperialismo norteamericano y se mantiene firme y soberana.

El poeta Tirso Canales, del Comité de Solidaridad con el Pueblo Cubano, indicó que “ le agradecemos a Cuba su espíritu solidario, durante la guerra, cuidaron de nuestros combatientes heridos, y supieron rodearlos de cariño, del cariño de un pueblo hermano como el cubano… y por eso les decimos: gracias Cuba, gracias Fidel, gracias Revolución Cubana…”

El jefe de la fracción parlamentaria del FMLN, Salvador Sánchez Ceren dijo que “ la revolución cubana encendió la llama de la resistencia al imperialismo en América Latina y al calor de su ejemplo surgieron muchos movimientos revolucionarios…hoy le rendimos homenaje a Cuba, a Fidel que pronto cumplirá 80 años.”

Héctor Berrìos, del Comitè por la Autodeterminación de los Pueblos, hizo un llamado a “comprometernos en al defensa de Cuba y en lograr la liberación de los cinco héroes cubanos presos en las cárceles del imperio. Como pueblo salvadoreño exigimos la libertad de Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y René González.”

El Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular expresó que “ Cuba es una bendición para los pueblos latinoamericanos y caribeños. Nuestro pueblo salvadoreño esta agradecido con el pueblo y gobierno cubano, con Fidel y la revolución cubana, porque como lo expresó Jesús de Nazaret en Mateo 25 la solidaridad es la clave de la vida.”

“Y el pueblo y gobierno cubano han sido solidarios, muy solidarios con nuestro pueblo. Hay cientos de jóvenes becados estudiando Medicina, mucha de nuestra gente humilde, vendedora de los mercados, jornaleros, han recuperado la vista…”

“Y cuando tuvimos hambre, nos dieron de comer en Cuba, y cuando tuvimos sed, nos dieron de beber en Cuba, y cuando anduvimos forasteros, exilados, nos dieron alojamiento en Cuba, y cuando nos falto ropa, nos dieron ropa en Cuba, y cuando estuvimos enfermos nos atendieron en los hospitales cubanos, y cuando estuvimos en la cárcel, nuestros hermanos y hermanas cubanas se solidarizaron con nosotros.”

“¡Qué ejemplo más grande de espíritu evangélico, de espíritu cristiano, de espíritu revolucionario es el ejemplo de este pueblo, el pueblo de Martì y de Fidel! ¡Libertad para los cinco héroes cubanos preso en las cárceles del imperio! ¡No al bloqueo yanqui contra Cuba!”

Nicaragua: Una nueva opciòn de izquierda

Nicaragua: Una nueva opción de izquierda

El 5 de noviembre habrá elecciones generales en Nicaragua. El Frente Sandinista presenta nuevamente a Daniel Ortega como candidato presidencial, y muchos luchadores latinoamericanos piensan de buena fe que Daniel Ortega y el FSLN siguen siendo los únicos referentes de la izquierda en Nicaragua y por tanto, le endosan todo su respaldo, ignorando las dramáticas mutaciones político-ideológicas experimentadas por el FSLN y por Daniel Ortega en los últimos años.
El FSLN, una formidable organización revolucionaria, es hoy víctima del secuestro y control férreo de Daniel Ortega y de un pequeño grupo de dirigentes sandinistas, convertidos en empresarios a partir de las propiedades de las que se adueñaron con el reparto de bienes del Estado realizado tras la derrota electoral del FSLN en 1990. Este grupo dominante no sólo se apropió de bienes y de capital, también se apropió de las estructuras de dirección del FSLN, centrando sus objetivos en el control de espacios de poder, en el fortalecimiento de sus intereses económicos y en las apuestas electorales, con una visión prebendaria de la política.
Esta transmutación no se produjo de la noche a la mañana. Ha sido un proceso largo y continuo que aconteció no sin resistencias al interior del sandinismo, provocando en él serias fracturas. Hasta hoy, sectores de la militancia de base continúan soñando con que el FSLN pueda reivindicarse como una fuerza de transformación comprometida con los excluidos.

El proceso de transmutación del FSLN y de D. Ortega.

La derrota electoral del FSLN en 1990 coincidió con un proceso de reflujo de las ideas y de los procesos revolucionarios en todo el mundo. En ese contexto, aquella derrota fue asumida por los dirigentes y militantes sandinistas con variados niveles de comprensión. A riesgo de simplificarlos, diríamos que para unos significó el aniquilamiento de las posibilidades de construir una sociedad más justa y el fin de la utopía. A partir de esa perspectiva, iniciaron un recorrido de ajustes a la realidad, camino que desembocó para algunos en claudicación. Para otros, la derrota fue un revés en el camino de la lucha que, aunque estratégico, no significó el cierre de las esperanzas, el fin de la utopía o un punto final a las luchas por la construcción del otro mundo posible, ése que algunos seguimos llamando socialista.
Después de la derrota del 90, la mayor parte del sandinismo se propuso resistir el proceso de restauración del régimen oligárquico. Sin embargo, esta voluntad no fue expresada ni en un programa ni en una estrategia ni siquiera en tácticas a seguir. El enfrentamiento de las complejas coyunturas de aquellos años impuso la lógica de priorizar las tareas inmediatas, postergando la urgente tarea de crear una nueva visión estratégica. Al pasar los años, los objetivos inicialmente proclamados fueron diluyéndose en la práctica y, como ha escrito recientemente Humberto Ortega, del radicalismo pasamos al realismo político. Las luchas en defensa de la propiedad –las tierras y las fábricas entregadas apresuradamente a campesinos, trabajadores y cooperativistas– adquirieron relevancia. Sin embargo, y lamentablemente, esas luchas sirvieron para encubrir la apropiación indebida de medios y bienes que hicieron algunos dirigentes sandinistas para su beneficio personal. Esta piñata debilitó la indiscutida fuerza moral y ética que hasta entonces tenía el sandinismo. Con la derrota electoral se diluyó también la conducción colectiva. Y Daniel Ortega –quien se mantuvo a la cabeza del partido– fue convirtiéndose en el principal y casi único representante del FSLN y en el negociador de todas las luchas sociales.
Por su parte, el movimiento social –que no estaba en capacidad de representarse a sí mismo, acostumbrado a depender de la dirección de la vanguardia, carente de autonomía y personalidad política propia–, terminó siendo mediatizado por los intereses políticos del núcleo danielista, ya penetrados por los intereses económicos del emergente grupo económico sandinista. Las organizaciones populares, que al inicio hicieron esfuerzos de resistencia al proceso de contrarrevolución e implantación del neoliberalismo en el país, terminaron muy pronto sometidas a los imperativos políticos impuestos por la dirección del FSLN. Así, las luchas de carácter popular pasaron a ser controladas por intereses políticos y no fueron el resultado de la dinámica propia de los sectores sociales. En las luchas se incluyeron demostraciones artificiales de fuerza, que pasaban rápidamente a la confrontación con métodos violentos, lo que anulaba las posibilidades de masificar y legitimar la resistencia popular al neoliberalismo. Cada una de estas confrontaciones violentas concluía con las negociaciones directas de Ortega con el gobierno de Violeta Chamorro, sustituyéndose así la legitimidad de la lucha y el liderazgo de sus dirigentes populares por el liderazgo de Ortega y la priorización de sus particulares intereses. Esta dinámica duró varios años. 1997 marca el punto de agotamiento de las luchas populares: una y otra vez instrumentalizadas desde arriba, se evidenciaron ineficaces para lograr algún resultado significativo para los intereses de la gente.

Pactos, componendas y reparto de puestos de poder.

En el Congreso Sandinista de 1998, y en un contexto estremecido por las acusaciones de violación sexual interpuestas por su hijastra Zoilamérica, Daniel Ortega selló su viraje hacia la derecha dando todo su respaldo a la corriente del FSLN denominada Bloque de Empresarios Sandinistas e incrementando sustantivamente las cuotas de poder que ya tenían al interior del FSLN.
En su alocución de cierre de aquel Congreso, Ortega, de manera unilateral e inconsulta, anunció su decisión de deponer la lucha popular para emprender el camino de la transacción y los pactos, camino que ya había iniciado en 1997 negociando con Arnoldo Alemán –recién llegado al gobierno– la Ley de la Propiedad Reformada, Urbana y Rural. A partir de ese año se inicia un proceso de transacción con este corrupto gobernante y con su Partido Liberal Constitucionalista (PLC). El proceso concluyó con un pacto entre las cúpulas políticas del FSLN y del PLC, que desembocó en una nueva y antidemocrática Ley Electoral y en Reformas a la Constitución para aumentar los altos cargos del Estado, repartidos por Alemán y Ortega entre sus allegados. A partir de entonces se hicieron evidentes las contradicciones que con la corriente pactista encabezada por Ortega tenían varios diputados sandinistas en el Parlamento. Víctor Hugo Tinoco y yo misma cuestionamos firmemente el pacto, pero mientras avanzaba en componendas prebendarías con Alemán y la derecha, Ortega aplicó la represión interna, las purgas al estilo estalinista y todo tipo de maniobras para aniquilar cualquier expresión crítica en el seno del FSLN.
A nuestro juicio, lo más grave del pacto FSLN-PLC fue el compromiso asumido por Ortega de desmovilizar las fuerzas sociales y neutralizar cualquier lucha popular. Con el pacto, se terminaron todas las resistencias a las privatizaciones, a las políticas del Fondo Monetario y del Banco Mundial y a las diversas expresiones de los planes de ajuste estructural. El pacto se expresó también, aunque calladamente, en numerosas negociaciones subterráneas en torno a la propiedad. Con ellas se incrementó el capital del emergente grupo económico sandinista, integrado también por ex-dirigentes obreros y campesinos, que ya para entonces usufructuaban propiedades negociadas en los Acuerdos de Concertación con el gobierno de Violeta Chamorro y ahora repartidas en el pacto con Alemán. Estas oscuras negociaciones permitieron también, sin ninguna denuncia u oposición del FSLN, que Arnoldo Alemán desplegara la corrupción más galopante nunca antes vista en Nicaragua. Así creció el nuevo grupo económico emergente liderado por Alemán, el nuevo socio de Daniel Ortega. Con la exclusión y el aislamiento de líderes históricos del sandinismo, y con la supresión de la conducción colectiva, las bases sandinistas, desprovistas de información adecuada, de educación política y no entrenadas en el debate, huérfanas del instrumental ideológico para enfrentar las nuevas condiciones nacionales, terminaron asumiendo como único liderazgo el del Secretario General del FSLN, Daniel Ortega. Están ahí las causas más inmediatas del caudillismo que hoy él ostenta. La lógica de la democracia liberal provocó también una aguda lucha al interior del FSLN en el afán de ser designados para ocupar los cargos institucionales mejor remunerados y con más privilegios. Nombrar a los principales dirigentes de las organizaciones populares en cargos institucionales se convirtió también en un mecanismo para cooptarlos.

El Gobierno pro-yanqui de Enrique Bolaños.

Este proceso, iniciado durante el gobierno de Violeta Chamorro, agudizado por el pacto con el PLC durante el gobierno de Alemán, encontró al FSLN en 2001, cuando llega al gobierno Enrique Bolaños, en estado de descomposición.
Aunque ganó las elecciones dentro del PLC –el partido de Alemán–, Bolaños se enfrentó inmediatamente a Alemán acusándolo por corrupción. Daniel Ortega aprovechó la situación de inestabilidad que esta decisión creó, y en vez de asumir a fondo la lucha contra la corrupción, encarnada en Alemán, escogió el camino de jugar a tres bandas: pactar con Bolaños o con Alemán según conviniera a sus intereses.
Todo esto explica por qué, a pesar de las grandes presiones de las bases sandinistas, y de la población en general, las posiciones de la dirección del FSLN ante la corrupción de Alemán y de su gobierno fueron prácticamente inexistentes. No fue hasta que Ortega logró pactar con Bolaños el control del Parlamento y otras prebendas, que el danielismo –hay que llamarlo así, y no sandinismo– dio sus votos para suspenderle la inmunidad a Alemán. No fue hasta entonces que Ortega dio la orden a una jueza sandinista para que dictara contra Alemán una sentencia condenatoria.
La permanente intromisión del gobierno de Estados Unidos en el escenario político de Nicaragua, su odio visceral contra el sandinismo y la actitud sumisa ante el gobierno Bush del Presidente Bolaños fracturaron el precario equilibrio del pacto Ortega-Bolaños y favorecieron, con nuevos bríos, el repacto Ortega– Alemán (para entonces, ya condenado a 20 años de prisión, que cumple en su cómoda hacienda personal). Hasta esa prisión-hacienda llegaron innumerables veces Daniel y sus allegados a reunirse con Alemán, y en la borrachera de su maridaje ambos firmaron nuevos acuerdos estratégicos (¡con un reo condenado a 20 años por robo descarado del erario público!). En enero de 2004, una de esas reuniones quedó plasmada, como prueba imborrable del contubernio, en una ignominiosa fotografía que es hoy icono de la traición a los ideales del sandinismo.
Los compromisos entre Alemán y Ortega van hoy mas allá de lo que aflora a luz pública: el reparto de todos los puestos públicos importantes, el reparto de sentencias judiciales –una para vos, otra para mí–, el reparto de fondos desde la Asamblea Nacional –uno para vos, otro para mí–, el reparto de leyes, el reparto de jueces y magistraturas Además, esta repartidera la realizan con un descarado despliegue de poder inmune e impune, como una forma de sembrar el temor generalizado. Hoy, las decisiones de todas las instituciones del Estado en Nicaragua penden de manera directa de la voluntad de Alemán o de Ortega. Ambos caudillos imponen su voluntad al margen de la justicia y de las leyes. La percepción compartida de la mayoría de los nicaragüenses es que estamos en manos de dos grupos mafiosos.
A esta trágica situación hay que sumar que muchos de los actuales dirigentes del FSLN se han convertido a grupos religiosos fundamentalistas y supersticiosos, haciendo de la militancia política y de la magia religiosa una confusa mezcla, en la que los delitos se transmutan en pecados y el amor se ha vuelto la bandera política del FSLN. Esto ha coincidido, no de manera casual, con otro pacto, el amarrado entre el Cardenal Miguel Obando –enemigo frontal de la revolución sandinista y de la iglesia popular durante los años 80– y la familia Ortega-Murillo (esposa de Ortega y lideresa de la nueva espiritualidad), tras favores de Ortega a Obando, aprovechando los espacios del FSLN en el Poder Judicial y el Poder Electoral, hoy presidido por un protegido de Obando, gracias al respaldo de Ortega.
El viraje del Cardenal comenzó cuando se hizo claro que las raíces de la corrupción del gobierno Alemán tocaban también a la jerarquía católica y a instituciones ligadas a ella. Entre los privilegios gozados al amparo de la corrupción, el más conocido fue la introducción al país, libre de impuestos, de centenares de vehículos de lujo para allegados del Cardenal, a través de COPROSA, su ONG.

El empobrecimiento de la mayoría.

Durante estos años el neoliberalismo ha logrado desmontar casi todas las transformaciones sociales que hizo la revolución en los años 80 y ha instalado un capitalismo voraz e inhumano. Se han privatizado los servicios públicos, se ha entregado nuestra economía a capitales transnacionales, se ha cedido el territorio nacional en concesiones mineras y forestales, se impulsa la privatización de la salud y de la educación. Florecen lujosos comercios, gasolineras, casinos, y para la gran mayoría del pueblo no queda otro camino que los mal pagados empleos de las maquilas, la emigración a Costa Rica y a Estados Unidos o la sobrevivencia en la más absoluta pobreza y falta de oportunidades.
Los líderes oficiales del FSLN no han hecho nada para enfrentar el despojo hecho al pueblo de los logros revolucionarios y la cancelación de sus esperanzas en un futuro digno. Peor: también ellos han participado en ese despojo a través de las instituciones estatales que controlan y de las empresas que manejan. Sólo les queda la retórica revolucionaria, y la única oposición que practican se orienta a controlar más puestos de poder.

La construcción de una nueva alternativa desde el sandinismo.

A principios del año 2005 un numeroso grupo de sandinistas inició un movimiento político para postular al entonces saliente alcalde de Managua, el sandinista Herty Lewites como candidato presidencial del FSLN. Correspondía resolver la aspiración de Lewites en elecciones primarias internas, según lo establecen los Estatutos del FSLN. Sin embargo, la respuesta de la dirigencia oficial fue la eliminación de las primarias y la proclamación ilegal y arbitraria de Daniel Ortega como candidato presidencial del FSLN, por quinta vez y tras tres derrotas consecutivas.
La supresión de las primarias presidenciales fue acompañada de la expulsión del FSLN, sin que mediara ningún procedimiento legal, de Lewites y de Victor Hugo Tinoco. Toda suerte de descalificaciones fueron lanzadas contra Lewites y quienes le apoyaban: agentes del imperialismo, agentes de la derecha, enemigos de los intereses populares. Descalificaciones inconsistentes, pues Lewites había sido siempre una de las personas de más confianza del propio Daniel hasta que osó desafiarle en su candidatura presidencial. Tinoco había sido Vicecanciller del gobierno sandinista y era miembro de la Dirección Nacional del FSLN, aunque desde el comienzo se opuso al pacto con Alemán.
Estos actos autoritarios y arbitrarios concitaron un repudio generalizado del sandinismo y contribuyeron a ir aglutinando en torno a Lewites a sandinistas que durante estos años fueron marginados por Ortega: Comandantes de la Revolución como Victor Tirado, Henry Ruiz y Luis Carrión, intelectuales como la escritora Gioconda Belli, el poeta Ernesto Cardenal y el cantautor Carlos Mejía Godoy, Comandantes Guerrilleros como Mónica Baltodano y Rene Vivas. Y a un sinnúmero de líderes y militantes de base, que finalmente organizaron el Movimiento Por el Rescate del Sandinismo (MPRS), una fuerza política dispuesta a rescatar los valores e ideales sandinistas y a apostar por un proyecto que transforme integralmente la situación de nuestro país.
Como objetivo de corto plazo, el MPRS decidió construir una alternativa electoral para noviembre de 2006. En agosto de 2005 nos aliamos con el Movimiento Renovador Sandinista, fundado en 1996 por el escritor Sergio Ramírez y la Comandante Dora Maria Téllez. En mayo, con el Partido Socialista Nicaragüense, el Partido de Acción Ciudadana y el Partido Verde Ecologista. Otras alianzas incluyen hoy a movimientos políticos y sociales no partidarios, como CREA (Cambio, Reflexión Ética y Acción) –que aglutina a miembros de la Juventud Sandinista y a combatientes de la defensa de la revolución en la década de los 80–, al Movimiento Autónomo de Mujeres y a asociaciones de víctimas de plaguicidas (Nemagón). Más recientemente, se sumó el Comandante Guerrillero Hugo Torres, General retirado del Ejercito Sandinista, reconocido por su participación en acciones heroicas en la lucha contra la dictadura somocista.

El escenario electoral de noviembre.

A las elecciones de noviembre, la derecha concurre con dos fuerzas: el PLC de Arnoldo Alemán y una nueva agrupación liberal-conservadora, la ALN-PC, que trata de distanciarse de la corrupción y de los estilos mafiosos de Alemán y del PLC. La ALN-PC cuenta con el respaldo del gran capital nacional y especialmente, con el beneplácito del gobierno de Estados Unidos, que ha hecho y seguirá haciendo lo imposible por unir a ambos grupos.
El escenario electoral nicaragüense está este año muy lejos de la polarización de contiendas anteriores, donde los votantes tenían que decidir siempre entre sandinismo y antisandinismo, pero donde los sandinistas tenían una única representación: el FSLN y Daniel Ortega como candidato. Este año, la Alianza MRS es la nueva fuerza política de izquierda, que reclama un cambio profundo para Nicaragua y una refundación del sandinismo para poder responder a las transformaciones que requiere nuestro país.
La organización de esta nueva alternativa electoral sandinista fue urgida por miles de sandinistas opuestos al continuismo y a la corrupción de Daniel Ortega. Nos negamos a concurrir a las elecciones con una camisa de fuerza basada en la lógica de que no importa qué hagan los dirigentes, qué intereses favorezcan o cuán cuestionables sean sus conductas, porque al final los sandinistas tenemos que cerrar filas y votar por los candidatos que la cúpula danielista nos haya impuesto, porque de lo contrario “sos un traidor pro imperialista”.
Ciertamente, el discurso de Ortega y sus acercamientos oportunistas a líderes de la izquierda latinoamericana buscan mostrarlo como un izquierdista radical. Lamentablemente, fuera de Nicaragua se desconoce la esquizofrenia del FSLN y de sus dirigentes: en la boca un discurso de izquierda y en la vida una práctica política corrupta y favorecedora del neoliberalismo y de los intereses de la derecha.
El programa y el discurso del candidato de la Alianza MRS, Herty Lewites, es un discurso moderado, no comprometido demagógicamente con cambios para los cuales no existe aún una correlación favorable en Nicaragua. Lewites se ha proclamado de centro izquierda y sin duda lo es, pero dentro de las fuerzas que lo acompañan hay mucha gente que ha luchado y sigue resistiendo resueltamente el modelo imperante con radicalidad. Hoy, la realidad nicaragüense reclama cambios institucionales y legales inmediatos y en este objetivo podemos encontrarnos distintos sectores, aún desde matices y diferencias ideológicas, sabiendo que después de las elecciones otras luchas están por hacerse.
Herty Lewites es un sandinista con larga trayectoria en el sandinismo y es un hombre que cuenta con respaldo y simpatía en amplios sectores del pueblo, más allá del sandinismo, por su capacidad para hacer cosas a favor de la gente. Es una opción de centro izquierda. Su candidatura presidencial ha abierto una oportunidad para superar el pactismo, la corrupción, el desprestigio de la clase política y el sometimiento de la nación a los intereses de Daniel Ortega y de Arnoldo Alemán. Después de 15 largos años de neoliberalismo y de corrupción, las fuerzas de izquierda y las fuerzas progresistas tenemos hoy la oportunidad de empezar a cambiar las cosas.

____________________________________
NOTA. Mónica Baltodano fue comandante guerrillera, ex-ministra, y es actualmente líder de la izquierda sandinista.