El caso Francenildo

– Frei Betto es escritor, autor de “Alfabeto. Autobiografía escolar”, entre otros libros.

Traducción de J.L.Burguet

Desde la victoria del débil David sobre el gigante Goliat la sabiduría bíblica enseña que los grandes pueden ser derribados por los pequeños, como sucedió con la derrota de los Estados Unidos por el Vietnam en los años 60. Y todo indica que se repetirá en el caso de Iraq. Lo más difícil es lograr que el grande acepte que eso pueda suceder. Quien mira por encima pierde el contacto con la solidez del suelo. Eso sucede con políticos, militares de alta graduación, jueces, empresarios, directores de bancos, etc.

¿Quién podría suponer que el poderoso ministro de Hacienda, columna vertebral de la estabilidad económica del país, sería sustituido por el testimonio de un inquilino? ¿Y no cayó Collor de Mello por causa de un chofer? En esta sociedad tan desigual nosotros, los escolarizados, hemos sido empujados a menospreciar a los no escolarizados. Como si éstos no tuviesen razón, ni ojos ni oídos. Por eso hacemos chistes a costa del chofer, ignoramos al mesero como si fuese un robot o pensamos que la secretaria olvida todas las informaciones que recibe. Y sin embargo, lo más grave no es la indiferencia ante el subalterno, sino la desfachatez de cometer actos ilícitos ante sus ojos.

Por deformación cultural estamos imbuidos de esa prepotencia que alimenta nuestro prejuicio en relación con los más pobres. Es el caso del ama de casa que, ante la falta de un objeto, parte del principio de que lo robó la empleada. Y se humilla al indefenso sin ninguna prueba de que en verdad cometió el delito. Se juzga sin investigar.

Paulo Freire enseña que nadie es más culto que otro. ¿Quién es más culto: la cocinera que posee amplios conocimientos culinarios, o el doctor en física cuántica? Para la óptica elitista, el doctor es más culto. Sin embargo, basta con responder a esta pregunta: ¿cuál de los dos puede vivir sin la cultura del otro? Es obvio que la cocinera no necesita saber lo que significa el vocablo ”Ecuántico”; pero el físico no sobrevive sin la cultura de ella.

Todos somos cultos. Lo que hay son culturas distintas, socialmente complementarias. En un país de tan larga tradición esclavista como el Brasil, no es de extrañar que se reserve a los escolarizados el trabajo intelectual, y a los demás el trabajo manual. Aunque de hecho esa separación no existe, excepto en la cabeza de quien nunca cultivó una huerta, preparó un almuerzo o arregló un vehículo.

Ahora el caso Francenildo nos permite dar otro paso: el de la ciudadanía plena, sin autoridades que se sientan con el derecho a invadir la privacidad de los ciudadanos comunes, pero también sin medios de comunicación que se crean con derecho a inmiscuirse en la vida privada de las autoridades. Toda persona, incluyendo a los autores de los más horrendos crímenes, tiene derechos inviolables. En el momento en que se ignoran tales principios constitucionales se amenaza el Estado de Derecho y se retrocede a la barbarie, donde impera la ley del más fuerte.

Hace 2006 años un joven palestino promovió la más radical revolución cultural de que se tenga noticia en la historia de la humanidad al afirmar, de palabra y con hechos, que todo ser humano, aunque sea ciego, sordo, paralítico y miserable, está dotado de dignidad sagrada. Incluso fue más allá, al declarar que cada persona es templo vivo de Dios. ¡Qué extraño resulta este paradigma a nuestra cultura! Porque todavía convivimos con el prejuicio, la discriminación y la exclusión. Basta con ver la frialdad con que reaccionamos ante seres humanos colectivamente condenados a la miseria.

De jesuita a militante del campo popular

‘La cruz, de arma de dominación se transformó en arma de liberación. ¿Cuándo? Cuando no son los curas los que leen el Evangelio’.

Javier Arrúe, 62 años, vasco nacido en San Sebastián, España, en 1964 llegó a Venezuela como novicio jesuita. Estudió filosofía en Ecuador y desarrollando su magisterio, en 1971 descubrió la contradicción existente entre ‘el pueblo más necesitado y su condición de privilegiado dentro de la Compañía de Jesús’, lo cual le llevó a abandonar su carrera eclesiástica para dedicarse, como uno más de la base, al trabajo comunitario en el campo popular. Vivió 30 años en comunidades campesinas en la zona de Guayana, en el oriente de Venezuela. Luego de ese tiempo, por voluntad de sus mismos compañeros de ruta, fue elegido diputado a la Asamblea Nacional no como candidato partidista sino por su incansable vocación de luchador social representando al movimiento popular. Hoy día reparte su tiempo entre el trabajo legislativo con tres días a la semana en Caracas, más el trabajo comunitario, su militancia política de base y su familia, en Guayana.
ARGENPRESS dialogó con él, producto de lo cual presentamos aquí estas emotivas y, al mismo tiempo, razonadas y profundas

respuestas.
P: ¿Por qué te instalaste en esta zona rural de Venezuela?

Javier Arrúe: Desde que ingresé a la Compañía de Jesús mi búsqueda siempre fue el servir a los que menos tenían; pero luego de años de magisterio descubrí

Javier Arrúe

contradicciones muy profundas entre la población a quien intentaba servir y mi condición de jesuita a quien no le faltaba nada. Con toda la buena voluntad que se pueda tener, con una generosidad sin límites que se quiera ofrecer, evidentemente la Compañía de Jesús me arropaba con estudio, con casa, con trabajo, recreación, servicio médico, etc., todo lo cual me hizo dar cuenta un día de julio de 1971 que había una contradicción intrínseca entre lo que yo buscaba, que era el pueblo más necesitado, y mi condición de no necesitar nada, de privilegiado. Aunque me vinculé con las zonas más marginales, con basureros, yo siempre regresaba a mi reducto de seguridad, de tenerlo todo resuelto. Pero fue ahí que me di cuenta que el problema de mi búsqueda no estaba fuera sino dentro, y en ese momento decidí dejar todo. Fue una especie de ‘quemar las naves’, y el 31 de enero de 1972 me fui a vivir en una comunidad campesina. Llegué a una comunidad llamada Boquerón, donde me recibieron unos campesinos que tenían un problema grave de tierras, que estaban en lucha en ese momento. Busqué el medio campesino para no utilizar mis recovecos de hombre urbano. Elegí un espacio donde mi desventaja por conocimiento fuera esencial, para no utilizar mis ventajas académicas y distorsionar la realidad. Como dato interesante: en esos primeros 6 meses perdí 10 kilos de peso. Era tal mi angustia al ver que se derrumbaba todo lo que había sido mi andamiaje económico, social, religioso, afectivo que me dio un gran terror. Iniciaba un camino en el que, por primera vez en mi vida, no controlaba mi futuro. Cuando llegué a Boquerón se me quitó ese miedo hasta el día de hoy; nunca más me volvió a dar miedo; sin dudas tenía más años de estudio que todos los campesinos juntos cuando llegué allá, pero cuando vi esa gente sencilla compartiendo sus propias carencias, con un desprendimiento increíble, encontré lo que siempre había estado buscando. Inicialmente el trabajo físico fue tan exigente para mí que mi voluntad tenía que acompañar a mi cuerpo para no claudicar, porque una cosa es ser deportista y otra cosa es el trabajo con machete bajo el sol. Tardé varios años en acomodar mi cuerpo a esa nueva forma de vida y a nuevos patrones de alimentación. Durante 15 años fui un campesino más halando machete y hacha, sembrando y cultivando. Tenía las manos ampolladas, pero todos hacían trabajo físico, y no era nada excepcional que yo también lo hiciera como uno más. Considero que cuando mi cuerpo se adecuó a esas nuevas condiciones comencé a disponer de muchas horas de pensamiento libre, porque podía pensar mientras trabajaba. Fueron infinitas horas de diálogo con campesinos que me retroalimentaban permanentemente, y también fueron horas infinitas de reflexión y de construcción teórica de todo lo que estaba viviendo.

De alguna manera había bloqueado mi cerebro dejando a un lado valores y conocimientos previamente adquiridos, para dejar así un terreno virgen para todo lo nuevo que empezaba a descubrir, buscando darle un soporte teórico a toda esa nueva realidad que se me abría. Cuando empecé a reflexionar y a echar mano de mi acervo teórico-académico, entre las mayores sorpresas que me encontré fue que para describir lo que estaba viendo con aquellos campesinos en su lucha contra los latifundistas, el instrumento que más se adecuaba teóricamente era el Evangelio. Pero el Evangelio en su esencia; porque hasta ese momento yo había entendido y visto dentro de la iglesia que cuando una persona o un grupo de personas se comportaban de determinado modo, la iglesia veía si eso se adecuaba al Evangelio, y si consideraba que había sintonía, bendecían esa conducta. A mí me sucedió todo lo contrario: cuando caí en la cuenta que el Evangelio se ajustaba al comportamiento de aquellas personas en su proceso de permanente liberación y lucha por la tierra, entonces bendije al Evangelio. Creo que el proceso es esencialmente diferente.

En aquel tiempo de alguna manera perdí la fe, porque comencé a vivir de la esperanza. Porque fe se tiene y se cree en relación a lo que no se conoce; pero yo vi dónde estaba el camino. Por eso el momento actual que está viviendo Venezuela no me sorprende. Lo sorpresivo es que yo nunca pensé vivirlo, pero lo vi prefigurado en la vida y la esencia comunitaria de aquella gente tan sencilla. Pensé que lo vivirían mis nietos, mis bisnietos; pero lo sorprendente del caso es cómo se aceleraron los procesos, por un sinnúmero de causas. La misma globalización ha ayudado, pues así como nos machaca en algunos aspectos del comercio, también nos sirve y nos puede ayudar en la información, en la transferencia de pensamiento. Los procesos nunca son casuales. El hecho que haya surgido en Venezuela un líder de la talla del presidente Chávez evidentemente llegó en el momento en que tenía que llegar, como llegan los grandes personajes de la historia. Miranda pudo ser el mejor, quizá de una talla mayor que Simón Bolívar, pero no llegó en el momento que era. Los líderes responden a un momento histórico. El presidente Chávez está respondiendo a ese momento histórico, acelerando los sueños que yo tenía hace 30 años, haciendo que una generación pueda vivir lo que muy poca gente vive: quienes aguantamos soles, y lluvias, y palos de todo tipo por ese proceso de siembre y espera de un fruto, resulta que ahora estamos cosechándolo. En ese sentido somos una generación absolutamente privilegiada, porque se están cumpliendo esos sueños que teníamos desde joven.

P: Perdiste la fe pero comenzaste a vivir de la esperanza, nos decías. ¿Tiene que ver esto con la ‘opción por los pobres’ que levantaba la Teología de la Liberación?

Javier Arrúe: Sí. Pero sucede que la Teología de la Liberación, como toda ideología, cuando surge de la sistematización de la realidad, es muy rica, es muy transformadora. Pero esa misma sistematización, si no la vives, no la compartes, si no interactúas con esa realidad a la que se está ayudando a construir en términos teóricos, termina siendo algo separado. Pienso que la Teología de la Liberación, por las circunstancias históricas que ha vivido Latinoamérica, tuvo su vigencia extraordinaria en los años 50, 60, cuando grandes contingentes del pueblo comenzaron a aprender a leer. En ese entonces no había sacerdote. Cuando llegan los europeos aquí, hace 500 años, traían dos armas esenciales de dominación: una era la espada, y la otra era la cruz. Lo tremendamente asombroso, y en apariencia contradictorio, es que una arma de dominación como fue la cruz se haya luego convertido en un arma de liberación. ¿Y cuándo? Cuando no son los curas los que leen el Evangelio. Cuando los curas, cuando la estructura de poder de la iglesia asociada a la espada predicaban el Evangelio, tenían secuestrado el espíritu de ese Evangelio. Lo tenían secuestrado porque lo leían y lo interpretaban a su modo. Cuando en la década del 50 comienzan los procesos de alfabetización, cuando mucha gente va aprendiendo a leer pero no habiendo curas suficientes, surgen las comunidades eclesiales de base que no son otra cosa que un conjunto de hombres y mujeres que se reúnen; y son esas comunidades recién alfabetizadas que comienzan a leer, entre otras cosas, el Evangelio. Comienzan así a ver en el mismo una herramienta de verdadera cohesión en sus procesos de liberación. Así, esa herramienta que sirvió por más de 400 años para la opresión en manos de los curas, que hablaban mucho de caridad pero muy poco de justicia, puede pasar a servir para la liberación del pueblo. Es de esas estructuras populares que surge la Teología de la Liberación, donde no hay curas. Cuando comienzan los teóricos, los teólogos de la liberación a elaborar y sistematizar esas experiencias y conclusiones que el pueblo en miles de espacios de Latinoamérica venía desarrollando, surge así una línea teórica fuerte. A partir de esas primeras experiencias vienen luego los teólogos europeos, los alemanes fuertemente, los que nunca han vivido en su vida una carencia como las que a diario viven los pueblos; pero son esos pueblos los que en realidad construyeron esa teología.

Luego la Teología de la Liberación en cierta forma se paraliza; comienza a haber exponentes, y surgen así un Helder Camera, o un Monseñor Romero, que son individualidades; pero no hay una retroalimentación permanente entre esas vivencias extraordinarias del pueblo y quienes la sistematizaban. Creo que era Mao quien decía que ‘el intelectual debe devolverle al pueblo ordenado lo que el pueblo desordenadamente le da con su experiencia’. Pues algo así fue la Teología de la Liberación; por eso durante muchos años la iglesia institucional, el Vaticano, la persigue, porque una teología liberadora va en contra del poder constituido y se opone no sólo al capitalismo sino a la estructura absurda de una iglesia que se ha construido no al margen, sino en contra de la esencia del Evangelio. El poder de la iglesia institucional es absolutamente incoherente. Que el capitalismo señale su afán de poseer y acumular, de apropiarse del sudor ajeno, todo eso se entiende en el marco de su lógica inicua de un individualismo enfermizo y feroz. Pero construir una estructura de poder como es la iglesia de todas las iglesias, y la católica en particular sobre una doctrina del desprendimiento donde hasta el dar la vida por los demás es la esencia misma, y luego en la práctica hacer lo contrario, me parece una perversión. Creo, entonces, que la Teología de la Liberación así como el socialismo, comienza a tomar de nuevo vigencia en la historia cuando hay un pueblo como el venezolano, o el boliviano, o los pueblos latinoamericanos en lucha, que comienzan a despertar con un sueño diferente a esta sociedad que ha marginado al 80 % de la población.

Por tanto es importante saber que ese sueño del socialismo del siglo XXI como una actualización de la Teología de la Liberación, si no queremos que se quede en un puro ideologismo, tiene que comenzar a ser como una especie de pautas de comportamiento dentro de lo que nuestra vida como revolucionarios, y como políticos y como ciudadanos. Porque hablar de revolución sin revolucionar nuestras entrañas es absurdo. Hablar de un socialismo utópico, de cómo debe ser el nuevo socialismo del siglo XXI sin renunciar a ninguno de nuestros privilegios, a ninguno de nuestros intereses, eso es un absurdo tremendo.

Hace poco, hablando en la Mesa convocada por la Asamblea Nacional en contra del crimen y la violencia a raíz de los crímenes recién pasados que no son nuevos en Venezuela sino que por el manejo mediático aparecen como la única realidad del país, mesa en la que participan diversos sectores además del Estado, cuando se habla de la crisis de valores, de la crisis moral, estamos ante términos tan abstractos que, en realidad, no sirven para nada. Con esos términos tan abstractos no se puede construir un cambio real en lo moral, en los valores reales de la vida cotidiana. Pues bien, ante esto a mí se me ocurrió decir que sólo hay un aspecto: el criterio de felicidad de este sistema. Y ese criterio está cifrado en la cantidad de dinero que uno tenga; si tienes mucho dinero eres muy feliz, si tienes poco dinero eres poco feliz y si no tienes dinero eres infeliz. Sabiendo cómo es la esencia del ser humano, que busca la felicidad lo cual es genético, está en nuestro ADN construyéndose desde millones de años, anteriormente esto no era un gran problema, porque los pobres no sabían cómo vivían los ricos al otro lado de sus muros. Pero en este momento merced a la televisión, ese instrumento penetrante e impertinente que hace que todos los días los pobres sepan de los ricos a través de la pantalla, y sepan qué bien viven con todo el dinero que tienen, merced a ese estímulo permanente se le está diciendo todos los días a quien no tiene dinero que no puede ser feliz. Por lo tanto es ésa una causa estructural y permanente de violencia. Nadie va a renegar de la búsqueda de la felicidad; y si la felicidad está puesta en el dinero, mientras no se lo tenga los pobres van a dar esa pelea. Entonces yo planteé antes los diputados y ministros que estaban en esa mesa de trabajo de qué éramos capaces de renunciar cada uno de nosotros, para demostrar así que nuestro criterio de felicidad no está en el dinero. Si de verdad somos referentes de moralidad para nuestro pueblo, en tanto que somos dirigentes, tenemos que demostrar con nuestro testimonio que nuestra felicidad no está en la cantidad de dinero que tengamos. Porque si ahí está nuestra esencia, siempre va a haber una torta en la que el más fuerte se va a comer la parte del más débil sin importarle que se muera de hambre, importándome sólo acumular parte de esa torta. Digo esto porque la Teología de la Liberación, como una respuesta liberadora de una religión que siempre oprimió pero que ahora puede convertirse en una extraordinaria herramienta de liberación, no es algo teórico y conceptual; es algo estructuralmente vital. Y los mismos revolucionarios que hablen de socialismo tienen que dar como un indicador básico, su real capacidad de desprendimiento.

Si algo uno puede aportar en este mundo es esa voluntad de servicio. Y ello sin necesidad de estar vinculado a partido político alguno. Yo nunca he pertenecido a ningún partido político ni estuve vinculado a la política partidista; pero la política, entendida como un área esencial del servicio a la comunidad, ha sido mi vida. Creo que el aporte que se puede hacer a este mundo de la política es algo más que una bandera política. Yo hago parte de ese 11 % que está en la Asamblea Nacional porque el presidente pidió que entre los candidatos a diputados propuestos por el Bloque de Cambio, liderizado por el MVR, hubiera gente que no viniera de partidos, y que vinieran de luchas sociales, de organizaciones populares, de comunidades eclesiales de base, etc.

Mucho de lo que podemos aportar en el parlamento es este elemento diferenciador, donde lo importante no es mi partido, ni mi cargo, ni mi puesto, mi poder, mi ascenso, sino todo lo contrario: es el espacio para poder servir, para poder desprenderte cada día más de todo lo que a uno lo rodea. Ese es un testimonio diario. El reto de ese pueblo extraordinario que tenemos es que ahora nos ve, y ellos sí son un verdadero referente. Cuando oigo a la iglesia institucional, a través de sacerdotes u obispos, el quererse atribuir la moralidad de una sociedad, a mí eso me indigna. Pero me indigna porque así se está desvalorizando lo que el pueblo es capaz de dar. Por eso, hace un par de semanas cuando a las dos y media de la madrugada aprobamos la Ley de los Consejos Comunales, para mí eso es algo como una revelación divina: una ley que fortalece la participación de aquel pueblo que a mí me recibió hace 35 años, y que me enseñó a ser gente. En ese entonces yo podía tener estructuras con una gran generosidad mamada en la casa y en la familia, y también en la misma Compañía de Jesús entorno donde uno puede ser generoso en términos individuales, pero faltaba la generosidad en términos sociales. Por ese motivo la iglesia nunca afecta las estructuras de base. Puede admitir personas generosas, como un San Francisco de Asís que lo deja todo y comienza a compartir su vida con los animales del campo; pero el Evangelio es algo mucho más profundo: no es una teoría de moralidad individual sino una profunda visión de la moralidad social, de la moralidad colectiva. Por eso mismo es tan peligroso y se lo ha querido destruir. Por eso mismo, también, los papas de los primeros 300 años de la iglesia fueron martirizados. Cuando la comunidad se reunía para elegir al nuevo papa porque al anterior o se lo comieron los leones o lo quemaron, al que le tocaba ser el sucesor de San Pedro por voluntad popular, sabía que estaba condenado a muerte. Pero cuando Constantino cayó en la cuenta que a pesar de la persecución que se tenía contra los cristianos, había indicadores permanentes de crecimiento, de fortalecimiento, de que no sólo aumentaban en número sino en estructura; porque se decía en aquellos tiempos que los cristianos se amaban. Eso era un referente histórico. Para ubicarlos en una sociedad tan violenta como la de aquel momento histórico, la nota distintiva era el amarse entre ellos y el compartir. Todo lo cual era algo sorprendente. Cuando Constantino se da cuenta de eso y se da cuenta que su imperio puede asegurar su perpetuidad sobre la espalda de los cristianos, entonces cambia: en vez de perseguirlos, comenzó a perseguir a quienes no lo eran. Entonces al papa, a quien habían martirizado en los primeros 300 años de iglesia, lo hizo casi de su rango dándole poder. Y le dio poder económico, y lo llenó de joyas, y de ropas, y de construcciones, de tierras, de mucho poder temporal sobre las personas, con mucho poder decisorio. De esa manera, entonces, una religión que había nacido de un predicador loco que ponía como lo máximo el servir a los demás incluso dando la propia vida por los otros, ahora se convertía en algo distinto, tratándose de tú a tú con la autoridad política del imperio. En ese momento comienza la iglesia, como estructura, a perder su razón de ser. Todas las desviaciones que ha tenido la iglesia ajustándose a la historia ha sido una separación de sus causes iniciales de vocación de servicio, de desprendimiento, de auténtica pobreza en el sentido de la libertad que ello confiere para poder volar.

P: Sin dudas esa actitud de servicio, de apertura hacia el otro, es una actitud revolucionaria. Esa actitud se esperaría de los diputados de un parlamento revolucionario en un país donde se están revolucionado las cosas, las estructuras profundas. ¿Es el actual parlamentarismo de calle de la Asamblea Nacional una revolución en ese sentido?

Javier Arrúe: La construcción del Estado que actualmente vivimos en Venezuela está hecha en función de intereses particulares muy claros: es el interés del poder; del interés económico, del interés político. Todo está construido para afianzar ese poder. En el proceso que estamos viviendo ahora, de reconstruir nuestra república con la construcción de una nueva constitución, hecha en 1999, que nos ayudara a canalizar nuestros esfuerzos en la búsqueda de una nueva sociedad, lo participativo, lo solidario, la paz basada en la justicia, todo ello comienzan a ser no sólo valores opcionales sino mandatos constitucionales de un pueblo que ha querido ponerse esa normativa. Puede haber gente que diga que la constitución de la República Bolivariana de Venezuela son puras palabras, visto que el papel aguanta todo. Pero yo diría que es como el Evangelio: sirvió para quemar gente en la hoguera -claro que violando su espíritu y su letra. Pero dependiendo en manos de quién esté el Evangelio, así es como se usa. Cuando estuvo en manos de la iglesia institucional fue un instrumento de opresión, aunque se cansaran de hablar de evangelización y de enseñar virtudes. Pero eran virtudes en función de privilegiar intereses de unos pocos que se beneficiaban del trabajo de muchos. En Potosí, Bolivia, por ejemplo se construyeron 30 o 40 iglesias extraordinariamente bellas; quien tuviera una mina de plata ahí, por concesión de la corona española, sin dudas podía hacer iglesias con la fabulosa riqueza que tenía en sus manos. Pero en 150 años de explotación murieron 6 millones de indígenas en esas minas. Ni 40 ni 40 mil iglesias podrían limpiar ese genocidio. Pero de hecho eso fue avalado por la iglesia. En este momento la constitución de la República Bolivariana puede ser considerada como un Evangelio, ya que está construida sobre una ética cristiana de base. Pero también estoy totalmente de acuerdo con que esta constitución puede servir a fines perversos, para quemar gente en la hoguera así como liberar a todo un pueblo. ¿Cuál fue la diferencia entre ese Evangelio en manos de la iglesia, que lo leía e interpretaba desde el poder, y ese mismo Evangelio en manos de las comunidades eclesiales de base que lo usan como elemento liberador? De la misma manera la actual constitución debe ser puesta en manos del pueblo; tenemos la responsabilidad de hacerlo, como diputados, para que sea ese pueblo el que la utilice como arma liberadora. Es ese pueblo, el que me rescató a mí en Boquerón, el único que puede rescatar a la sociedad. Entonces ¿qué es el parlamentarismo de calle? Es destruir la lectura que ha interpretado y ejecutado la constitución anterior del año 61. O incluso es impedir que la actual constitución bolivariana pueda ser reinterpretada al modo que la misma oposición lo pide según sus intereses antipopulares. ¿Cuál es el verdadero valor de esta constitución? Pues que está construida sobre los valores esenciales del pueblo venezolano, los mismos valores que yo fui descubriendo cuando me fui a vivir con los campesinos. Pero por supuesto hay en todo esto una pelea tremenda, dado que tenemos clavado en el cerebro no sólo la constitución del 61 sino, esto es lo más grave, todos los antivalores sembrados desde hace 500 años aquí en Latinoamérica, y desde hace 2000, o 1700 años, cuando el Evangelio del Nazareno fue pervertido y fue entregado a los poderes olvidándose del pueblo. La construcción de una nueva religiosidad o como le queramos llamar, de un nuevo orden moral, no está en la cruz ni en el martirio sino, todo lo contrario, en la vida, en las bases.

P: Definitivamente en Venezuela se ha comenzado a mover algo; la Revolución Bolivariana es un hecho y está produciendo importantes cambios. Ahora bien: ¿hacia dónde va todo este proceso?

Javier Arrúe: Todavía este proceso está en pocas manos. Aunque la participación popular está creciendo en forma fenomenal y la historia reciente de Venezuela en los últimos años es un testimonio elocuente de ello, todavía debe impulsársela mucho más. Esa es quizá nuestra tarea actual más importante como dirigentes, como parlamentarios, como revolucionarios. Creo que la razón de ser fundamental del parlamentarismo de calle es la transferencia de poder al pueblo. Es decir: la construcción de un nuevo poder no debe depender de una ética personal, de que yo sea bueno, desprendido, buena gente, bonito o servicial, sino que debe depender de la conciencia colectiva de un pueblo que asuma su propia liberación y la construcción de su desarrollo con nuevos modelos. Esa es nuestra tarea. Hay gente que se aflige y habla de la corrupción poniendo el grito en el cielo por ello; pero si comparamos el proceso actual con la Venezuela que yo conocí hace 40 años, vemos que la transformación es bárbara, es tremenda, es verdaderamente revolucionaria. Sin negar que nos falta todavía un camino inmenso en esta transformación que tardaremos generaciones en recorrer, estamos ya en una proceso de cambio fabuloso. Claro que falta mucho todavía, sin dudas: debemos romper aún infinidad de estructuras reales, operativas, relaciones de producción, de distribución de la riqueza, pero también falta romper ese andamiaje bestial que nos han metido en la cabeza donde, por un lado nos dicen ‘hermanos’, y por otro no importa el hambre de un hambriento. Romper esos esquemas, entender lo que verdaderamente es inicuo en la vida y en las relaciones entre los hombres, entender lo que es la fraternidad, el amor, entender que la felicidad no se ata sólo al dinero, es un proceso dificilísimo. Pero no niego que aunque todo eso es arduo, complejo, difícil, está empezando a construirse con la participación real del pueblo. Y quienes estamos aquí, puestos por voluntad de ese pueblo, tenemos una responsabilidad tremenda en esa construcción. Pero no para conducirlo, sino fundamentalmente en desnudarnos ante nuestro pueblo. El parlamentarismo de calle es un proceso de desnudarse, para que nos vean tal como somos. No podemos engañarle en la cara; podremos hacerlo encerrados en un hemiciclo, pero un parlamentarismo revolucionario como el que buscamos nos obliga a ser confrontados día a día con el pueblo a quien servimos. Creo que de eso se trata en definitiva: ¿cómo hacer que la estructura de la Asamblea llegue en verdad a las manos del pueblo? El poder no debe estar en los parlamentarios sino en la expresión de la voluntad popular, en ese grito permanente de la gente, de ese pueblo que se angustia desde hace siglos.

Mientras el poder siga estando en manos de quienes no estamos pisados, mientras esté en manos de quienes no tienen urgencia para que cambien las cosas porque no les ha tocado estar abajo, mientras eso siga siendo así, el proceso va a ser muy lento. Solamente cuando tenga el poder en sus manos quien está pisado, solamente ahí acelerará el proceso para cambiar la situación.

En un grupo al que pertenezco, Ecuvives llamado así en memoria del padre Juan Vives muerto hace ya dos años, hombre ecuménico y solidario que apoyaba esta revolución estamos organizando un evento internacional, calculamos que para octubre, al que llamaremos ‘Violencia opresora versus violencia liberadora’. Es importante señalar que en este proceso que vivimos, una de las falacias con que se ha mantenido oprimido al pueblo es que cuando intenta levantar la cabeza para quitarse de encima a su opresor, se le dice que eso es pecado, porque es violencia. Pero esa violencia estructural del que muere de hambre o muere en un hospital donde no hay medicinas porque los dueños del país así lo decidieron ¿eso no es violencia? Lo que queremos decir es que la violencia opresora tiene una contraparte que es la violencia liberadora. Hay gente que se asusta de esos términos, se dice que la violencia engendra violencia; pero no necesariamente. Pongamos un ejemplo: la pedrada que da David a Goliat en la frente era una violencia liberadora. Pues bien, la violencia no la imponemos nosotros. Aquí en Venezuela: ¿quién impone la violencia? ¿El pueblo? No; la imponen quienes tienen privilegios y no están dispuestos a ceder nada. Privilegios construidos sobre la base de la explotación y la marginación de la mayoría del pueblo. El lenguaje de la oposición es no sólo el golpe de Estado, o los francotiradores que matan para exacerbar una confrontación social y generar una guerra civil que justifique una invasión para ponerle la mano al petróleo. Ha sido también, y sigue siendo día a día: el sabotaje, el paro, las guarimbas, los asesinatos selectivos, la muerte de los dirigentes campesinos por sicarios, la incitación al odio permanente por los medios de comunicación. Ahí es donde está la verdadera violencia. Yo podré tener la disposición de amar, pero si alguien me agrede, me agarraré a golpes con quien arremete contra mí, y eso no quiere decir que sea violento ni que me guíe por el odio.

Definitivamente construir algo nuevo no es fácil; implica cambios que pueden ser dolorosos.

P: Se están construyendo grandes cambios en la Venezuela actual, por cierto. Se habla del socialismo del siglo XXI. ¿Cómo entender esto? ¿Qué es el socialismo del siglo XXI?

Javier Arrúe: No sé si llamarle socialismo del siglo XXI, aunque este término está agarrando valor. Cada palabra, cada término, tiene toda una construcción simbólica en el transcurso de la historia. Depende de nosotros cómo lo llenamos de sentido. Quizá en un principio esto de socialismo del siglo XXI podía sonar como un intento de regreso a lo que fue con anterioridad, pero básicamente hace alusión al compartir, al que haya justicia. Esas banderas son las que fundaron el socialismo, en el siglo XIX y luego en el XX; pero sabemos que luego hubo desviaciones. Cuando ahora el presidente Chávez habla de un socialismo del siglo XXI, retoma esas banderas históricas y adjetiva un proceso para actualizarlo, para adecuarlo a la realidad contemporánea. Creo que en este momento nadie, ni el presidente ni ninguno de nosotros, tenemos aún claros los esquemas de cómo va a ser ese nuevo socialismo. Lo que sí es claro es que tiene que estar construido sobre nuevos valores y principios, y evidentemente eso va a dar conclusiones diferentes. Debemos apuntar a una sociedad donde se construyen las relaciones sin basarlas en el poder sino en el servir; no basada en el criterio de felicidad como el tener en términos materiales sino en el compartir. Todo eso, sin dudas, nos lleva a una sociedad totalmente diferente.

Esto que es muy bonito y que quizá lo podrían estar hablando San Juan de la Cruz y Santa Teresa en el siglo XVII, ¿en qué se diferencia? Es que ahora la mayoría de nuestro pueblo tiene elementos de información y de conciencia que permite que esto no sea sólo una conversación de minorías privilegiadas; ahora esto comienza a ser una moneda cotidiana en la mayoría de la población. Claro que con diversos niveles de conciencia, de compromiso, con diferentes niveles de organización, pero sin dudas moneda corriente en inmensas capas de la sociedad. Eso es lo que tiene de revolucionario y de innovador este proceso. Cuando hablamos de socialismo del siglo XXI no son Marx y Engels reflexionando y escribiendo: somos pueblos enteros que estamos construyendo una nueva teoría política y una nueva teoría económica. Por supuesto que nos va a costar mucho, porque aún tenemos plomo en el ala de tantos siglos de opresión. Pero no es un error equivocarnos; es casi necesario que nos equivoquemos en la construcción de esa nueva sociedad que queremos donde quepamos todos. ¿Cómo poder avalar una sociedad donde grandes mayorías pasan hambre todos los días? Cinco millones de niños mueren por hambre en el mundo, es decir: más de 15.000 cada día. Eso no es posible, no podemos aceptarlo. Construir una sociedad donde eso no pase es el socialismo del siglo XXI. Si vemos que cosas como esas no pasan en Cuba, eso hace soñar y pensar que hay de donde nutrirnos.

P: Por lo tanto, la esperanza sigue estando presente como motor de los cambios ¿verdad?

Javier Arrúe: Por supuesto. En todas estas cosas la vida de uno está comprometida. Creo que la conciencia de un pueblo, como dice el presiente, se alimenta de conocimientos; nadie puede ser conciente si es ignorante. Esa conciencia del pueblo que día a día va creciendo, tiene ante sí una tarea tremenda: rescatar lo que tiene por dentro, que es la verdadera esencia de esta revolución. Eso no está en los libros, está en las estructuras familiares, comunitarias, que no pudieron ser relegadas al olvido a pesar de 500 años de sistemática persecución. La verdadera fuerza del pueblo está ahí, y el éxito de todo este proceso es rescatar esos valores, los que en muchos casos, sin haber desaparecido, se mantuvieron inconscientes. Mi maestro principal, que fue un campesino sucrense semi analfabeto llamado Virgilio Ruiz, muerto ya, me hizo entender, cuando él mismo lo entendió, dónde estaba su verdadero liderazgo. Cuando lo entendió, comenzó a repartirlo, y comenzó a perder poder. Pero al mismo tiempo en que perdía poder aumentaba su autoridad, y se hizo así el principal dirigente campesino del Estado Bolívar. Creo que ese proceso, que fue un testimonio espectacular de Virgilio, que es el rescate de eso que tiene el pueblo en cantidades industriales y que es el desprendimiento absoluto por servir a otros, esa es la verdadera esencia revolucionaria, tanto de esa sociedad diferente a la que aspiramos como de la tarea diaria de la construcción de nuevas relaciones. Por eso mantengo la esperanza.

Para terminar quiero leer unas líneas de una reflexión que hice sin saber que iba a ser diputado, y dicen así: ‘Verdaderamente no encuentro otro camino válido ni otro dios que el pueblo que cada día lucha, y sufre, y se levanta, y espera, y triunfa y ama. A veces hemos renunciado a un verdadero compromiso con los hombres amparados en concepciones espiritualistas que alienan profundamente. Me siento cada día más cristiano, pero al mismo tiempo más separado de esa estructura formal que es la iglesia católica en su jerarquía de poder. Siento que me encuentro mucho más cerca de cantidad de personas que no se problematizan sobre la existencia de dios, pero que dan cada día su vida por la vida de los demás; y eso, con alegría’. Fechado en Caracas, 21 de noviembre de 1971. Eso es lo que podemos dar: nuestro testimonio y nuestra vida. Demostrar dónde está nuestro criterio de felicidad; y ese es el reto que cada uno de nosotros tenemos, buscando esos grandes maestros que vamos a encontrar en el pueblo.

SAUDAÇAO À JUVENTUDE COMUNISTA PELO SEU 8º CONGRESSO

Ao longo destes 32 anos da Revolução de Abril, a sociedade portuguesa
tem sido palco de diversos processos de transformação, muitos deles
antagónicos, mas que no essencial são fruto da dinâmica de uma sociedade
democrática e participativa, em que os jovens tiveram, e têm um
importante papel.
Muitos destes processos continuam por concluir, e outros por começar
devido aos novos desafios que se nos põem agora . A intervenção activa
e permanente da vossa estrutura, como juventude política, e como
representativa da juventude, tem contribuído para o debate de ideias e
a apresentação de propostas que estimulam esta dialéctica, que muitos
têm dificuldade em aceitar.
Contudo, seria pouco sério da nossa parte, se não deixássemos de referir
que e em matéria de defesa e aprofundamento das questões relacionadas
com os gays, lésbicas, bissexuais e transexuais , muitas vezes, a
vossa estrutura se apresenta de forma envergonhada e tímida .Estes
problemas, a par com o emprego, (ver as revoltas dos estudantes
franceses ) e habitação(manifestações recentes em Espanha pelo direito
à habitação condigna, para jovens) são dos que mais interessam à
juventude , independentemente da sua orientação sexual, e são o preço
do nosso país se ir tornando, cada vez mais participativo, moderno, e
democrático.
Como estrutura política e dialéctica que são, esperamos agora uma
intervenção mais expressiva e convicta da vossa parte, nestas questões,
designadamente na luta urgente contra a homofobia, um problema local,
nacional, e global que aflige milhares de jovens, nas escolas, na
familia, na sociedade, e nos locais de trabalho, e que teve recentemente
expressão dramática com a morte violenta da transexual Gisberta, do
Porto, a quem prestamos homenagem .
Cremos que e durante a realização de tão importante evento como é o
vosso congresso, a abordagem de alguns destes temas, tendo em conta que
os grupos mais fragilizado são sempre os primeiros a sofrer os efeitos
das crises, incluímos o alargamento dos direitos da legislação das
uniões de facto , que interessa igualmente aos heteros , e o
casamento entre pessoas do mesmo sexo, o que viria enriquecer o
debate de ideias, e a clarificação de posições, com a apresentação de
propostas e conceitos concretos à sociedade civil, no Poder Local e no
Parlamento .

Nada na sociedade global que temos de enfrentar hoje, é tabu. Nada é
tabu numa sociedade progressista, laica, interventiva, dinâmica e
democrática , que visa a melhoria das condições dos jovens, e a
libertação do Homem, das muitas injustiças e discriminações, criando
caminhos para uma nova mentalidade numa sociedade mais solidaria, com
menos exclusões sociais, e mais feliz.

Felicitamo-vos pela realização do vosso Congresso, e agradecendo o vosso
convite, desejamos-vos todo o sucesso nas discussões que se vão travar.

Aguardaremos com justa ansiedade as vossas conclusões.

Saudações solidárias,
Antonio Serzedelo
Presidente da Opusgay
Lisboa, 16 de Maio ,2006

La entrevista con El Cipitìo

El voladués que para la Semana “Zángana” que recien pasó, decidí ir a darme un vueltín por Zacatecoluca, lugar de buhos y hiervas, la ciudad de “Austria y Lorenzana”. Fíjense que yo no sé, pero a saber por qué le dicen así a esa ciudad, si los austriacos son tremendas vergas de grande y bien chelones , mientras que los viroleños no son así, son bien morenitos y nada de chapudos. Y lo de “Lorenzana”, por qué será ? Será porque esta mara es bien lorenza y les gusta el bacile? Y son viroleños por Guirola o por el canasto al que llaman virola ? Ahí que les quede de deber, yo no lo sé…

El toque es que cuando yo estaba bicho, me gustaba venir por estos valles para ir a darme un chapuzón al turicentro de Ichanmichen, echarme las amargas, acompañadas de un sopón de pescado y camarones… Una sopita que nada tenía que envidiarle a la sopa de crema de apretadores y sus respectivas pupusas de enredo de la Pema, allá en Santa Rosa de Lima ; y eso que la Pema es la mera ñeca en lo que se refiere a sopones-viagra-levantamuertos. Salíamos bien repuestos y pollones de esos chapuzones en agua fría, del sopón de pescado y de las virongas con boca de paisaje de chavas en calzoneta que nos tirabamos… La pasabamos bien deaverguita y salíamos bien “deachuzo”.

Yo tuve unos primos que vivieron en Zacate, claro que durante la guerra la situación se puso bien yuca y tuvieron que emigrar a Milán, Italia, lugar donde actualmente residen. Así que cuando yo llegaba al pueblo, no me sentía hostigue porque la cherada de mis primos era tambien mi cherada. La pasabamos bien tuanix y tuvimos un vergo de pasadas que yo les voy a contar en proximas oportunidades ; pasaditas de entre las cuales la más famosa fue cuando chupamos en el restaurante Puerta del Sol, del chino aquel, y salimos corriendo sin pagar. “Cerveza corrida” le llamaban a esa virgada… Vale verga, mala onda verdad ?

Total que, para no cansarlos, como me quedaban cuatro dias para regresarme para Montréal, le digo a mi novia : “Mamacita, que te parece si nos vamos a echar un chapuzón a Ichanmichen y nos quedamos allá en Zacate, los tres días de tiempo que nos queda en el país ? “ Y como esta chava es de arranque y es bien buena onda, me dice en su español con acento : “Oquei papacito, vamos a bacilar”.

Dicho y echo, así que empacamos nuestros cachibaches, nos despedimos de mi tío y le damos directo para Zacatecoluca, la cálida y bella ciudad del centro del país. Puta ! bien rápido se llega por la autopista, verdad ?, ya no es como antes que tenías que ir pelando los ojos para no irte de pijazo en las curvas de la muerte…Al nomás llegar ya nos estaban esperando los cheros de toda la vida, bien buena onda, con una gran sonrisa y sinceridad propia del guanaco, ustedes ya saben cómo es esa onda de la mara de allá, son bien vergones y no se andan con pajas ni protocolos, verdad ?

Yo no los había visto desde la última vez que me dejé caer al país, allá por el año 2000, hace seis años, cuando vine a hacerle una entrevista a la Siguanaba. Se acuerdan de ese pasadón ? Y los cabrones, casados y con hijos, me reciben : “Puta, hijuesesentamil ! ahora estas bien atlético, que qué te pasó, ya no chupas o la múcura te esta dejando sin fluidos ; que qué ondas cerote, cómo te va ? Que esta nalguita que te traes es la más bonita de todas, etc., etc. Ustedes ya saben como es la sarta de patanes de por allá, verdad ? Y yo : “Tranquila mi perrada, que qué bonitos cipotes tenés, que qué bonita esta tu casita, etc. etc. …”

Esa tarde fuimos atendidos a cuerpo de rey, comimos tamalitos bien cargaditos de manteca de tunco, frijolianos pianos, riguas, queso petacones, pacayas con limón, y con sus respectivas polarizadas para bajar el bastimento…Nombré, si fue un banquete digno de diputados… Al siguiente día, bien de mañanita, salimos nosotros, con mis cheros y sus familias, rumbo a Ichanmichen. Era un día caluroso, con un cielo azul, pero un azul bien bonito, con un sol radiante, o sea que el día prometía. Yo metí en la guarolita que había alquilado, mi cámara video, lámpara, grabadora, mi tiendita de campaña y todo el equipo para acampar cerca del turicentro y pasarla bien galán con mi chelita nalgona.

Fíjense, mi bola de plebes, que aquí voy a hacer una pausa para ubicarlos en mi onda… yo hacía todo eso con un objetivo que yo tenía entre ceja y ceja desde hace años : encontrarme al Cipitío para sacarle una entrevista. Como yo sé que le gustan las mujeres bonitas, y como había oído rumores de que lo habían deportado de los yunais… y como ustedes ya saben que este mono panzón tiene su caverna en el volcán Sihuatepeque (cerro de la muerte), allá en el deparatamento de San Vicente, pués me dije que con estos putísimos calores de abril, debía andar merodiando por Amapulapa, Apastepeque o, de perdidas, por Ichanmichen, “capiando” a las cipotas que se bañan en calzoneta, en calzones o en camisón. Si tenía suerte bien podría presentarse esa oportunidad de poder encontrarlo y hablar paja con él… Y para eso iba a utilizar como carnada a mi novia…

Bueno, pués le damos para ese oasis de verdura y aguas cristalinas. Llegamos, nos instalamos y ya, como a las diez, andabamos bien vergonamente como chimbolos, entre chapuzón y chapuzón… Zungulún ! nos tirábamos al agua ! Puta ! que rica esa agüita, como refresca, y que limpia y cristalina es! Antes del almuerzo nos echamos unos coquitos tiernos con carnita tiernita de moquito, así, como para hidratarnos y comenzar a entonar el hígado para lo que se venía.

Ordenamos que nos prepararan una tremenda ollada de sopita de pescado con camarones, unos rimeros de tortillas, cuatro gallinas asadas, coctelitos de conchas con tomatíos duritos, sodas, limones, hielo, etc. Claro que yo no me iba a hartar todo eso, no jodan, es cierto que yo soy bien “aseado para comer” (no me lleno y dejo bien limpio el plato) pero no se olviden que ibamos tremenda marabunta. Después de la gran hartada me fui a echar a un hamacón, con mi novia, debajo de unos palos de mango manila. Ahí la pasamos retozando bien galán porque la sopita me había puesto bien malito y agitadito del cacho de mear.

Después de las travesuras y picardías que nos aventamos, yo comencé a hablarle a mi mami de un “bicho vago que se anda paseando bien noche por esa zona”. Sólo le dije “que era un cipote panzón, cabezón y con tremenda charra, que viste camisa y pantalones de manta, usa sombrero grande de paja, y que tenía las patas chuecas”. No podía contarle la verdad ; no, cabrones !. Yo no podía decirle que se trataba del Cipitío, ese duende pícaro, hijo de la Siguanaba, a quien le gustan las chavas galanas. No ven que si le decía que este hijuesunana es un aparecido y que tiene más de chorrocientos años de edad, yo iba a perder credibilidad con la hembra ? Y qué tal si me hubiera creído la historia y se nos aparece ese deportado ? La nena se me hubiera ido en churria del susto !! Le dije “que si esa noche lo veíamos, que talvez nos saludaría y se echaría el rollo con nosotros sobre su más reciente viaje a los yunais”. Verdad que yo pienso en todo, cómo la ven ? No soy pendejo, verdad ? A huevo!

Según algunas leyendas mayas, él era el hijo de un encule prohibido de una cipota, Sihuehuet, conocida tambien como la Siguanaba, la Siguamonta, la Siguampera, la Sihuampocha, Sihuelut o simplemente La Llorona; quien engañó a su marido. El tata de la joven, al darse cuenta del engaño, dejó caer una maldición sobre hijo y madre. Al bichito se le condenó a vivir por siempre con la misma edad. Nunca crecería y sus pisuñas serían al revés, como símbolo del torcido amor de su madre y su padre.

La verdad es que el Cipitío se caracteriza por hartarse cenizas que sobran de los hornos en los pueblos. Cuentan que cuando se quemaban algunos pastizales, no era raro encontrar al siguiente día rastros de un niño chuña. Muchos han intentado seguir las huellas, pero pendejamente las siguen al revés, sin saber que el Cipitío tiene sus pies deformes. Es un niño que no envejece, es simpático y agradable, de aproximadamente 10 años, moreno, cabello negro, estomago un tanto abultado, descalzo; le gusta pasear y silbar por los ríos, riachuelos, barrancas, quebradas y bosques; se alimenta de frutas de la campiña y de ceniza que encuentra bajo los comales y sobre los polletones (cocinas de nuestros campesinos)….

Bueno, ya en la tardecita, como por ahí por las seis y media de la tarde, cuando comienza la oscurana, mi novia y yo ya habíamos terminado de instalar la tiendita de campaña en el parque del turicentro, cerca del río que alimenta de agua a las piscinas. Ya como a las nueve de la noche, y después de haber cenado unos sangüichitos que habíamos preparado, me dispuse a materle mas leña a la pequeña fogón que habíamos encendido. Este lugar es bien seguro, pero por si las diule, ya que hay ladrillos por la zona, unos de mis cheros me había dejado tremendo machetón santaneco “imacasa”, y una escuadrita nueve milímetros.

Yo ahí estaba alumbrando el fuego para que cualquiera nos viera con facilidad, y pensando “y si este hijodeputa no se nos aparece ?”. Con ese calor, ya nos habíamos puesto en shores, y mi novia con una camisetía bien sexy se puso a tocar la guitarra y a entonar una muy linda canción, con esa voz de angel que Dios le dió. Derepente, escuchamos unos ruidos que venían de detrás de unos palotes de mango que estaban cerca. Eran como ruidos de pasos de niño que camina en chiriviscales… y yo me dije a mí mismo : “Qué vergón, ya la hice, al fin se apareció este piseco !” Bueno, y que me meto a la tienda de campaña como para dejar que este panzón se “enculara de ojo” de mi chava, como para no hacerle clavo. Y ahí estaba yo, “ispieando” y esperando que el cabrón se acercara, cuando…Plocosh. Plocosh !, tiraron dos piedritas al río…Placash, Placash !, otras dos piedritas cerca de la fogata…

Mi novia, ya sabida de eso, me voltea a ver y, sonriendo, me guiña un ojo. Y yo detrás de la puerta en nailon de la tiendita, le digo, quedito :

-Shhhh ! Dejalo venir… !

-Ok ! me responde ella, bien suavecito.

Pués en un pispileyo rápido-ligerito, el hijuerrota ya estaba a un ladito de ella. Y le dice cantadito y viéndole las nalguitas :

-Hola mamacita !, querés que cantemos juntitos los dos ? Prestame la guitarra y te voy a tocar la “Cucaracha”, o sino te la toco a pura lenguita ?… Estas más buena que esos mangos de ese palo que están chorriando miel…Si la belleza fuera pecado, no tendrías perdón de Dios!

Y mi novia :

-Ji, ji, ji!

Y yo pensando: “Ya mordió el anzuelo este hijodesesentamil !”

Pero yo, de la gran hartada que me había recetado ese día, y más por los frijoles blancos refritos con manteca de cuche y los chorizos de Cojute que me había zambutido en el desayuno, me había soplado un poco de la barriga. Y con la acumulación de gases, por eso de no querer hacer ruido esperando al Cipi, pués que se me había organizado tremendo pedo en las tripas. Yo ya sentía que el pedote quería nacer, y yo apretaba las nalgas para no tirarmelo y no hacer ruido. Pero ya no aguantaba y pensé en jalarme una pestaña (nalga) con una mano para que saliera sopladito. Ni había bajado tan siquiera la mano a nivel de la bolsa de atrás, cuando : RANGAN ! , se me suelta tremendo y furibundo trallazo.

El hijodeputa del cipitío se pone a cagar de la risa y me dice :

-De esas ranitas come mi culebra ! Que feo pedís, Zope hijodesesenta !

-Achís ! y como sabías que era yo? le pregunto bien sorprendido

-No vés que te he estado ispiando desde que encendiste el fogón ? Mi naranja me contó que vos la entrevistaste hace seis años, cuando yo andaba por los yunais. Yo ya sabía que habías llegado al país, por un Senzontle que me contó de tu llegada!

-Ah ! entonces te lo contó un pajarito, pajero ?

-Cabal !, dijo varela…

En esas estabamos cuando mi novia nos dice : “Ok, amigos, estoy cansadita, yo me voy a dormir. Chao Cipitío!…. Y el Cipi le responde : “gudnai beibi! “

Y le pregunto : “Ijole, hablás pitinglish man ?”

-No vés que estuve cuatro años en los yunais, maje ?

-Si, ahuevo !

Ya cuando nos quedamos solos los dos, le pregunto al bicho panzón :

-Y qué ondas ? No querés que te haga una entrevista tambien a vos, así como se la hice a tu ruca ?

-Vapués, anda sacate el equipamento pués man, pero dejame que me lave la jeta en el río, porque le he entrado a unos poquitos de ceniza !

Ni corto ni perezoso instalé mi set, con cámara, luces y todo…y le suelto la primera pregunta :

-Nombre, edad y estado civil ?

-Cipitío Terrón, del maya “Cipit” que significa Cipote, aunque tambien me llaman Xzipitl y Cipitín ; y de apellido Terrón por la madre. Nací muchos años antes de que llegaran los españoles al Valle de las Hamacas, así que tengo una tanatada de años. Pero me mantengo jóven y pollón, gracias a las hojas de jocote con limón que me echo de vez en cuando…Estuve arrejuntado durante un tiempo con Tenancín, una bicha bien birusca y aguja, que me dejó cuando me safé para los yunais.

-Es verdad que comés ceniza, asustas a los niños y cuentiás a las cipotas ?

-Ahuevo, así deberia de ser !, pero dada la situacíon de deforestación que han provocado los ricos, con eso de las construcciones de colonias y urbanizaciones por doquier, cada día hay menos árboles y por ende menos madera, carbón y cenizas. O sea que la ando berriando porque la gente ya casi no cocina con leña ni carbón, sino que ahora cocina con gaz Tropigas, de esa compañia que se baja a la mara, provocrando escases artificial para poder zamparlo caro ! Yo ya probé entrarle a los chiriviscos, pero me joden la panza, y por las agujitas del chichicaste y del pica-pica ando el culito como rábano yodado, bien desfloronado…Por la segunda pregunta… yo ya no asusto a los bichos, son esos cabrones que me asustan a mí, no ves que hasta armados y en maras andan metidos? Lo único que me queda es cuentiar a las cipotas, pero las bichas ya no le hacen caso a los gorditos-sin pisto como yo, a menos que les comprés unos regalos en Metrocentro, les soltés billetes, tengas un buen nave y las invités a unos buenos bacilones…

-Decíme Cipitío, por qué decidiste partir para el Norte ?

-Pues por la misma situación que te estoy comentando, me entiendes Mendez o te explico Federico ? No ves que ya van quince años de que nos están desgovernando con sentido inhumano? Así que me fui pal norte para ver si me podía hacer de un mejor porvenir y para poder prosperar. Casi me dan ganas de llorar al recordar todo lo que sufrí en los yunais…

-Y cómo te agarraron y te deportaron?

-Fijate que fue de pura guaza, es que estaba reemplazando a un bicho peruano en la lavada de platos. Ese dia no tenia que echar riata. Pero así es la suerte. Lo vergon que me encaramé en un avión. Vergón fue! Ya me sentía como estrella de “Jolyibud”.

-Sufriste igual que aquí ?. Cómo sufren los salvas y los latinos por allá ?

-No, es otro tipo de sufrimiento porque medio-medio se puede vivir en el confort y la majada tiene los tres golpes asegurados. Vos porque estas bien tuanis viviendo en Canadá, un país bien tranquilón, humano y social democrático. Vos podés viajar bien pelis cuando se te ronca el mango. Pero la situación de la mayoría de guanacos, allá en los yunais, es bien yuca…Dejame contarte lo que me pasó y lo que ví…. :

Para poder llegar a los yunais pasé hambre, frió, camellé durante días y noches, fui asaltado, sentí sed, ansiedad… me encaramé en el tren, crucé el rió grande, me encerraron en un contenedor, tuve pesadillas, encontré la barrera del idioma y el miedo a lo desconocido…sin embargo las ganas de llegar y ponerme a trabajar para enviarle unos dolaritos a mi nana, la Siguanaba, me hicieron seguir adelante…

Dejé el olor de los cerros y el de la ceniza fresca, dejé el café de palo, dejé el mar en Semana Santa, dejé aromas…dejé lugares y gente…

Fijate Zope, que los “mojarras” llegan a los yunais con la mentalidad de que no van a regresar en mucho tiempo, dejando atrás a sus rucos, murucas o mariscales y marimba de cipotes. Lo jodido es que muchos saben que, a lo mejor, será la última vez que los mirarán. Razón por la que, una vez en los Estados Unidos, se ven peleando entre la nostalgia y el deber de trabajar y quedarse. Llegan a ese país para “quedarse sólo un par de años”, el de matarse echando la soca como burros, y el de regresar a su país siendo “alguien”, con la cartera pupusa de billetes. Pero, ya allá, el “plan” cambia. El “un año” se convierte en dos, y dos en cuatro, así, hasta que ya no lo recuerdan y se “acomodan”.
A pesar de que ganan buenos billetes, en comparación con lo que ganaríanaquí, nunca es suficiente “Si me quedo otro año más me compró una casa…mando un carro… tendría para poner mi negocio…” piensan, y continúan así hasta que nunca regresan. El “plan” cambió. Se hacen de una nueva familia, de otros hijos. Algunos se acompañan del alcohol para combatir la tristesa y la soledad. Entonces, en nuestros pueblos y en nuestros países, en las comunidades, se quedan los cipotes, las mujeres y los ancianos. Cada uno con su historia… los hijos con esperanzas de ver algún día a sus padres y madres, con resentimientos, con preguntas sin contestar, pero eso sí, bien vestiditos, con su pantalón de marca y sus tenis nuevos. Las esposas se quedan igual o peor, pues se aferran a la esperanza de que sus maridos volverán, o que las mandarán a traer. Entonces viven el día a día, cuidándose del “qué dirán” pues, como el esposo no vuelve, no se sienten libres de rehacer sus vidas. Los ancianos, los padres y las madres de los emigrantes, quedan con resignación… resignados a no volver a ver más a sus hijos, pero quedan bien acompañados, pues son ellos los que terminan de criar a sus nietos….
Y así se reúnen allá en los yunais, a “recordar” el fin de semana, con una carnita asada y unas amargas… a recordar y añorar lo que ya no está a su alcance. Recuerdan y lloran, al fin y al cabo no pueden hacer otra cosa. Así llega el lunes y, otra vez, a trabajar como burros….

-Púchica, qué dificil esa onda le digo

Y el Cipi, continúa diciéndome:

-Los yunais es el país que se levantó con la inmigración, pero nosotros no somos ingleses, irlandeses, chinos, italianos o franceses… somos salvas, somos latinos. Y ahí vamos levantándolo también, como una de las más grandes fuerzas trabajadoras, como el que les limpia las casas, o el que se las pinta, o bien, el que esta en la cocina de un restaurante, lavando platos y cocinando. O aquellos que se rvientan el lomo en las cosechas. Hacen los trabajos más desagradecidos y pesados en ese país, mientras viven con temor a ser deportados, ellos están levantando ese país que promete “libertad de expresión y religión”, el que nos ofrece el Sueño Americano; pero ese sueño se convierte en pesadilla y ese país te trata con desprecio, como criminal y te corretea la migra….

Para decirte que hasta un muro quieren construir en la frontera, como si nosotros a hueviarles algo fueramos! Si a lo que vamos es a poner el lomo! Y lo último : hasta una ley para convertirte en criminal quieren pasar… el proyecto propone que cualquiera que no tenga papeles, sea considerado un criminal : así sea la madre de cuatro hijos dejados en su país, el esposo que sustenta a su familia trabajando como burro, el hijo que estudia en una escuela norteamericana, la abuela que manda remesas a sus hijos y nietos, todos ellos, según la nueva ley, serían criminales. Nombré, Zope, no hay derecho…!

Yo ya me estaba poniendo bien sentimental, este bicho me estaba pegando bien duro en el alma…Y casi sin querer, las lágrimas comenzaron a brotar de sus ojitos de pacunes, y tambien de los míos…El cipitío se limpió las lágrimas y continuó diciendome:
-Yo pude ver la diferencia entre los hijos de latinos nacidos en Estados Unidos y los bichitos pobrecitos que se mueren de hambre y diarrea aquí. Jóvenes y niños latinos con el estilo de vida “gringo”. Ellos no tienen las mismos recuerdos que yo, no conocen el Valle, no han visto la pobreza, esa misma pobreza que condujo a sus padres a emigrar para brindarles una vida mejor. Sin embargo, sí tenemos algo en común, tenemos los mismos valores, especialmente el de la unidad familiar. Y aunque a veces se les traba la lengua para hablar español, o inglés, la lucha es la misma, el sentimiento es el mismo, con diferentes puntos de vista pero con la misma alma latina… eso nadie lo quita…

He visto la barrera del idioma en vivo; he visto a señoras gringas agarrar sus carteras con más fuerza cuando un latino pasa cerca; he visto las borracheras del fin de semana, tratando de ahogar las penas; he visto a los niños luchando por aprender inglés en la escuela, ya que en la casa sólo se habla español; he visto el miedo en los ojos del inmigrante cuando ven pasar a un policía; he visto la frustración de no poder salir del país, la frustración de extrañar y añorar a su familia y a su propio país… yo me pongo a pensar cómo hacen ellos para resistir tanto sin ver a sus seres queridos; pués, a mí, con sólo recordar la voz y los alaridos de mi mamá, se me quiebra la voz y no dejo de sentir deseos de llorar, y quería regresarme, entonces no me imagino cómo los que llevan años allá pueden resistirlo. Talvez porque amo mucho a mi mamá, la Siguanaba, y la combinación de sentimientos encontrados me hacía llorar…!

Y en un impulso de ternura, lo tomo en mis brazos, así, chiniado, y lo abrazo con todo el cariño que mi corazón puede expresar. Con este abrazo yo quería abrazar a todos mis hermanos de la diáspora que estan desperdigados alrededor del mundo y que partieron hace mucho tiempo, buscando un mañana mejor para ellos y para sus hijos, pero quienes, aún hoy, quince años después de que la guerra terminó, aún sufren y añoran la tierra que los vió nacer…

-Ya no llorés bicho, ya te va a pasar…

-Puta, Zope!, ya nos pusimos bien sentimentales va-á?

-Si mi barrigón, pero no le hace, ahí sacamos las tristezas y lo malo del alma…Pero decíme, y ya esta sería mi última pregunta, Qué pensas hacer para asegurarte de un mejor futuro aquí en el Salvador?

-Pues que más nos queda, sino seguir echando riata para cambiar toda esta injusticia? Trabajar, estudiar macizo y ser gente primero, como dice la canción del hermanazo Ruben Blades. Además, el gran filosofo francés, dijo que “la vida no es más que un chispazo entre dos tinieblas. El único sentido de la misma es lograr que ese chispazo se vuelva una llamarada que perdure en las retinas de las mujeres y los hombres de buena voluntad, cualquiera sea su ideología”. Fijate Zope que nuestro héroe y viejazo nacional ya se peló, pero la lucha sigue y hay que ser pacientes, porque con paciencia y salivita un elefante se pisó a una hormiguita!…. y le vamos a ir con todo al 2009, papá!

-Esuesverga mi panzón, esuesverga!!

Ya casi amanecía y nuestro amigo tenía que irse a refugiar a su cueva, allá en el volcán Sihuatepeque, y desde este balneario le esperaba una buena camellada. Así que nos despedimos con un gran abrazo, con la promesa de volvernos a ver en el 2009 y celebrar la victoria del pueblo…

-Tuanis pués mi Zope, pero te dejás caer verdad? Ahí te traés otra vez a esta cipota…Ah! y me llevo las cenizas del fogón…

-Vergón mi barrigón, andate por la sombra, ahí nos vidrios pués man!

-Ahi nos guishtes Zopito!

Rápidamente zampó las cenizas en las bolsas de su pachuco de manta y se fue en guinda. Yo me quedé con una mezcla de tristeza y de alegría, luego me dirigí a refugiarme en los brazos de mi chelita, para calmar es mezcla de sentimientos que se atropellaban en mi corazón…En esos momentos un Senzontle pasó volando por sobre mi cabeza, entonando esa suave y misteriosa música inolvidable….

Puta, bien sentimental eso, verdad?..Les gustó?

REYZOPE

Carta del BPS en apoyo a Caravana Mexicana de Lucha y Resistencia

San Salvador, 15 de mayo de 2006

Estimados compañeros y compañeras:

Reciban un solidario saludo de miles de campsinos, sindicalistas, estudiantes, religiosos, maestros cooperativistas, veteranos de guerra, mujeres y ambientalistas que integramos el Bloque Popular Social de El Salvador.

Reciban un saludo del pueblo de Prudencia Ayala, de Farabundo Martì, de Monseñor Romero y de Schafik Handal.

La lucha de ustedes en contra de las presas La Parota, Mazahuas, Arcediano, Yesca y El Cajòn es nuestra lucha. Los acompañamos en esta victoriosa Caravana Mexicana de Lucha y Resistencia Aguas en Movimiento, que se realizara del 23 al 30 de mayo, organizada por el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Rìos.

Sabemos tambièn que contamos con su solidaridad en la lucha que realizamos contra la Presa El Tigre que se pretende construir al norte de nuestro paìs como parte del Plan Puebla Panamà.

Asimismo les trasladamos nuestra solidaridad con el heroico pueblo de San Salvador Atenco, que resiste la represiòn del regimen Fox.

¡Viva la unidad en la lucha del pueblo mexiano y salvadoreño!

¡El presente es de lucha, el futuro es nuestro!

Guadalupe Erazo, Efren Mejìa, Rev. Roberto Pineda, Rev. Ricardo Cornejo de la Coordinaciòn del Bloque Popular Social de El Salvador

San Salvador y San Salvador Atenco: hermanos de una misma lucha

Los hechos represivos en contra del pueblo que se manifiesta por el derecho al trabajo y a la vida va creciendo cada dia a lo largo de nuestra America. Los actos de represion el pasado 4 de Mayo en San Salvador Atenco en la ciudad de Mexico nos invita a reflexionar sobre nuestro rol en la defensa de los derechos humanos. Como Salvadoreno defensor de la vida no puedo quedarme callado ante tanta abominacion cometida por las fuerzas represivas.
La lucha que estan llevando a cabo los vendedores ambulantes en San Salvador Atenco, Mexico, es la misma lucha que estan llevando los vendedores ambulantes en San Salvador; es una lucha sin cuartel. es una lucha por la vida, por el pan de cada dia y los gobiernos titeres que tenemos estan tratando de detener esa lucha porque atenta contra las grandes transnacionales, es parte de los Tratados de Libre Comercio firmados por los gobiernos corruptos para vender y endeudar mas a los pueblos.
Hace un mes, el edil sustituto de Texcoco Nazario Gutiérrez decidió de un día para otro colocar en las aceras que ocupaban los floricultores un destacamento de la polícia local. Se ha montado un cerco en contra de quienes honestamente buscan el sustento diario para su familia a través de la venta de flores y todo lo que produce la tierra. Desde entonces el gobierno municipal ha decidido limpiar a todo Texcoco de gente pobre que afea la ciudad, pero además para invadir con más tiendas comerciales trasnacionales, como Wal Mart, etc.

En San Salvador,El Salvador, el metodo es el mismo; el gobierno corrupto del partido de los escuadrones de la Muerte, ha aprovado leyes que castiga hasta con 4 anos de carcel a los vendedores de CDS y DVDS, porque atenta contra las transnacionales.
Ante estas medidas neoliberales, aprovadas por los gobiernos que sirven al imperialismo, no queda otra que la lucha en las calles, ante la globalizacion de la represion, globalicemos las luchas, y por eso las luchas de nuestros hermanos de San Salvador Atenco, es nuestra lucha en San Salvador, El Salvador.
Igual que en San Salvador Atenco, Mexico, nuestros hermanos no estan solos porque el EZLN esta con ellos, en San Salvador, El Salvador, nuestros hermanos vendedores ambulantes no estan solos, el FMLN esta con ellos. Igual que en San Salvador Atenco los compas estudiantes de la UNAM se solidarizan con los vendedores ambulantes; en San Salvador, El Salvador, los compitas estudiantes de la UES se solidarizan con los vendedores de San Salvador.

La lucha por llevar el pan de cada dia a los hogares, es una lucha sin cuartel, una lucha que esta uniendo a toda nuestra America, para decirle a los invasores que no dejaremos que nos roben nuestras riquezas naturales.

A los hermanos vendedores ambulantes de San Salvador Atenco, Mexico les decimos que su lucha es nuestra lucha.

Un llamado a la comunidad internacional para denunciar la represion en contra de los vendedores de las dos ciudades hermanas: San Salvador Atenco, Mexico y San Salvador, El Salvador.

La Lucha Continua!

Consultas populares: espacios de convergencia

1. He sostenido anteriormente la necesidad de conformar un gran bloque social contra el neoliberalismo articulando en un solo haz a todos los afectados por el sistema. Para lograrlo creo es fundamental crear espacios de convergencia de las luchas antineoliberales puntuales en los que, salvaguardando la especificidad de cada actor social o político, se puedan asumir tareas comunes que potencien la lucha.

2. En este sentido, a mi entender, un espacio muy interesante en este sentido es el de las consultas populares o plebiscitos. Estos permiten movilizar en una tarea concreta de convencimiento y de educación popular casa por casa, a tanta gente y tantos jóvenes que están despertando a la política, que quieren contribuir a construir un mundo mejor, que muchas veces no saben cómo hacerlo, y que no se sienten dispuestos a militar en la forma tradicional, porque existe en muchos de ellos un rechazo a la política y a los políticos.

3. Además, ese trabajo casa por casa los lleva a relacionarse directamente con los sectores populares de escasos recursos y sus penosas condiciones de vida. Y no pocos se radicalizan en contacto con tanta miseria.

4. Un reciente ejemplo de esto es el referéndum que tuvo lugar el 8 de diciembre 2003 en Uruguay para decidir la derogación o ratificación de una ley que permitía la asociación de la petrolera estatal ANCAP ?que mantiene el monopolio de los combustibles desde cuando fue creada en 1931? con capitales privados extranjeros. La nueva empresa sería dirigida y gerenciada por el socio extranjero.

5. El rechazo a la privatización de la petrolera estatal triunfó ampliamente (62.02% de los votos) y por un porcentaje mayor que el previsto por las encuestas (50,2%).

6. Esta ley había sido aprobada en el 2002. Comprobadas las irregularidades cometidas por la nueva dirección de ANCAP, la coalición política de izquierda Frente Amplio y organizaciones sindicales y sociales afines decide impulsar la recolección de firmas para exigir un referéndum en contra de dicha ley. Se requerían alrededor de 700 mil firmas.

7. En medio de la recolección de firmas ocurrió la crisis financiera de mediados del 2002, el precio dólar se duplicó en pocos días, hubo gente que perdió los ahorros de toda su vida, muchas cuentas quedaron congeladas, hubo cierre masivo de empresas y la desocupación trepó del 13% máximo histórico al 20%, algo inaguantable para un país como Uruguay. El malestar social se acrecentó. La posibilidad de darle a la consulta popular el carácter simbólico de un acto de rechazo a la política del gobierno fue lo que permitió que la campaña creciera, tomara fuerza y entusiasmara a la gente.

8. Aunque los medios de comunicación de masas eran completamente hostiles y trataron de ignorar la existencia de dicha iniciativa, el recorrido hecho por el país en busca de firmas casa por casa pudo más que el bloqueo informativo por ellos implantado. El punto fuerte de la campaña fue, una vez más, el trabajo de base, el mano a mano, el hablar con la gente en sus lugares de residencia y el uso de las modestas radios locales con las que se contaba.

9. El peso inicial de la campaña estuvo más en las organizaciones sociales que en el instrumento político, un poco frenado por sus vacilaciones iniciales. Pero cuando el Frente Amplio se incorporó, mostró una vez más su claridad para los debates y el gran potencial de militancia barrial, sindical, y propagandístico.

10. La iniciativa tuvo el respaldo de todas las tendencias de la central sindical PIT- CNT; de FUCVAM, la Federación Unitaria de Cooperativas de Ayuda Mutua, que viene desarrollando una movilización de masas importante en todo el país; del movimiento estudiantil (FEUU) que se sumó, aunque con poca fuerza, a la campaña.

11. Al principio la derecha asumió la iniciativa, incluso había logrado copar los muros de Montevideo con ataques a Tabaré Vasquez, el próximo candidato presidencial del FA, y textos a favor de la Ley. En unas semanas se recuperaron miles de muros y la derecha desapareció de la calle. A partir de eso momento (agosto- septiembre del 2003) se empezaron a producir resquebrajamientos en los Partidos Tradicionales: el intendente blanco de Paysandú (ciudad grande del litoral con Argentina, ex centro industrial hoy arruinado) pasó a pronunciarse a favor de derogar la ley. Eso ocurrió con muchos dirigentes locales del interior del país y algunos nacionales de mediano porte.

12. Aunque a la derecha le cuesta reconocerlo, un triunfo electoral de este tipo y con tanta diferencia en el número de votos, es un anticipo quizás limitado, pero muy elocuente de lo que serán las elecciones presidenciales de fines del año 2004.

13. Otro ejemplo, por sólo hablar de los más recientes, es la consulta sobre el ALCA que tuvo lugar en Argentina en noviembre del 2003 y que logró recoger más de dos millones de votos. Fue organizada por la Autoconvocatoria NO al ALCA, un espacio amplio y diverso que reúne en Argentina a un conjunto creciente de movimientos y organizaciones sindicales, profesionales, culturales, de mujeres, del campo, ambientales, de derechos humanos, religiosos, políticos, barriales, cooperativistas y empresariales.

14. Aunque consultas como éstas no tienen efectos legales, sí suelen lograr importantes efectos políticos. Una prueba de ello son las declaraciones del jefe de Gabinete argentino Alberto Fernández expresó que el resultado de la consulta debería ser tenido en cuenta por el gobierno a la hora de tomar decisiones sobre el ALCA.

15. Esta experiencia posibilitó, por otra parte, que miles de militantes de diversas procedencias participaran juntos para llevar adelante dicha consulta popular . La participación de ese espacio tan amplio y diverso es lo que permitió que la propuesta llegara a distintos sectores del campo popular que habitualmente se encuentran separados entre sí tanto geográficamente como socialmente.

¡No a la represiòn contra los jovenes chilenos!

DECLARACIÓN PÚBLICA FRENTE A LA BRUTAL REPRESIÓN CONTRA LOSVENES CHILENOS

Durante las últimas semanas hemos visto como estudiantes secundarios de nuestro país se han movilizado masivamente por diferentes demandas, como la gratuidad de la Prueba de Selección Universitaria; un pase escolar único, nacional y gratuito; la Jornada escolar Completa, el Rechazo a la Flexibilización Laboral; etc; todas demandas tendientes alcanzar el respeto por el derecho a una Educación y una Vida Digna para Todos. Sin embargo, el gobierno ha respondido a las justas reivindicaciones con una violencia inusitada, más alarmante aún, cuando ésta es ejercida contra jóvenes cuya edad bordea entre los doce y los dieciseis años. Al respecto la Juventud Rebelde Miguel Enríquez – JRME, del Movimiento de Izquierda Revolucionaria – MIR, declara:

1.- Rechazamos categóricamente la implementación de la ley de responsabilidad penal, ejercida contra los jóvenes de entre 14 y 17 años. La criminalización de nuestros menores, constituye el suicidio para nuestra sociedad. Es en los jóvenes que hoy luchan por la dignidad y el respeto a sus derechos donde recide la garantía de un futuro en libertad para nuestros pueblos.

2.- Repudiamos la brutal violencia con que se ha actuado contra la juventud. La que ha alcanzado ribetes sobredictatoriales, dado que la detención por sospecha ha sido cambiada por la represión por sospecha, como la ejercida esta mañana contra los estudiantes (en su mayoría mujeres de entre 12 y 16 años) que se encontraban en Plaza Santa Ana y que a eso de las ocho y media de la mañana fueron rodeados por carros lanza agua y lanza gases, y brutalmente golpeadas y detenidas por las fuerzas especiales de carabineros.

3.- Es necesario seguir avanzando en la reivindicación de nuestros derechos, no basta con la solución de algunos de los problemas que presenta el actual sistema mixto educacional, debemos luchar por la Nacionalización de la Educación Chilena en todos sus niveles, es decir, por un Sistema Educacional Único, Nacional, Estatal y Gratuito; y luchar para asegurar el almuerzo a todos aquellos estudiantes que tienen jornada escolar completa, pues el estado tiene los medios para hacerlo

4.- Debemos retomar la lucha por la nacionalización del COBRE, aquel que estatisara Salvador Allende y que este año otorgará miles de millones de superavit al Fisco, aun cuando la concertación ha reducido la propiedad estatal de éste a menos de un tercio, y cuyo 10% se llevan año a año las fuerzas armadas. Dineros que debieran ser ocupados en la educación y la salud de los chilenos.

5.- Queda claro que todo daño a la integridad física de los jóvenes chilenos, que ya han sido bastantes, y que esperamos no tengan consecuencias mayores (como las muertes de Alex Lemún, Claudia López y Daniel Menco en los anteriores gobiernos de la concertación), son de exclusiva responsabilidad del Ministerio del Interior y de las demás autoridades del gabinete de la señora Michelle Bachellet, pues ellos son los responsables directos de las ordenes que se ejecutan en nuestro país.

Es en nosotros, los jóvenes, en nuestra lucha y organización, donde reside la posibilidad de desarrollo de nuestro país y la Esperanza para nuestro Continente.

Juventud Rebelde Miguel Enríquez

Santiago, jueves 04 de mayo de 2006

El cuento de Toni Camote, cipote mimado…

TONY CAMOTE, CIPOTE MIMADO, BICHO ACOMPLEJADO Y BOLO FONDEADO…

POR REYZOPE

-Psst !, Pssst, Zope, vení cabrón…Hacéme un cachete mi hermano, andá comprame una pachita, broder. Hacelo por caridá man, mirá como estoy temblando, me lleva la que no me trajo… !

-Nel Tony, hasta que te curés del delirio podés seguir chupando guaro…

-Pasame un poquito de listerine, pués cerote. Ya me curé, ya no veo a los hermanos de Chita, ya se me fue el delirio man…

-Mirá, yo ya me voy, sólo vine a buscar unos dulcitos… mejor andechá una jeta man, y quitá las manos de ese balcón, con este solazo se te van a quemar, acordate que las Neurobion que te mandó a poner tu ruca, manchan la piel si te dá el sol…

-Vos sos igual que todos : pura mierda conmigo vaá…

En eso sale su nana, doña “Choly la confitera”, como le decían en el barrio, y le dice al Tony : “Vago desgraciado, deja de estar molestando al Zopito, ya te voy a zampar verga por vicioso, cerrá esa ventana y te me zampás al cuarto porque sino te voy a tastasear, para eso te regresaste de los yunais, para sancocharte con ese guarón y pasartela en la vagancia ? Mejor te hubiera dado una pacha mosquiada o te hubieras ido en un pajazo de tu tata, para no estar angustiada con tus mierdas…

Tony Camote era un muchacho bolito y fondeador. Corria el año ochenta y ocho y al momento de su Delirium Tremens, el Camote tenía alrededor de casi veintisiete años y nunca cumpliría los veintiocho…. El Camote era así todo ciclillo, enclenque, color cenizo, dicharachero y bien tranquis. Cuando se iba de pijazo, producto de sus bolencias, se metía grandes cerotazos en la cara que se le ponían como camotes, así de morados lila. Y como su nana le había dado todo a puro esfuerzo del dulce de camote en miel, pués qué mejor apodo que “Tony Camote” ? Además sonaba bien porque su tata era un medio gringo, medio italiano…

Este bato chupaba para olvidar (para olvidar que era mantenido, olvidar que no se parecía a su ruco, para olvidar que el precio de la botánica de Tick Tack había aumentado, etc.), había caído en un alcoholismo bien yuca desde hacía algunos meses. Figúrense cabrones que este era un muchacho bien decente, bien educado y no tan bolito, antes le hacía más al toque y cuarta que hasta los cerotes de la Chacra habían mandado a hacer calendarios para regalarle ; pero hoy le hacía bien duro al Triquis.

Pero si yo hubiera sabido que Tony Camote moriría unos días después de haberme pedido una pachita, yo, les digo con toda el alma, rápidito le hubiera ido a conseguir una pescuezona de Chepe Toño para que se la sambutiera. Pero así son las cosorias ; por eso nunca le nieguen un tapirulazo a nadie. El muchacho había estado malito de un tremendo Delirium Tremens porque había andado en zumba durante dos meses. Para los amigos internacionales que nos leen y que no saben qué es esto de la zumba, aquí les pongo la definición oficial de esta guanacada…

ZUMBA: Andar en Zumba. Tomar guaro en exceso o algún otro brebaje embriagante durante varios días. Esta actividad produce un shock etílico, cambio de personalidad, delirium tremens, visiones del Cachudo o de la Siguanaba u otros personajes mitológicos ; cuando pasa la zumba se borra todo el cassette. Sinónimos : Agarrar el Avión, Superpapalina, Sirindanga, Gran Talega, Verguera Crónica. (Tomado del Diccionario Salvatrucho Internacional, pronto a la venta junto con los Cuentos del Reyzope).

Era un muchacho extremadamente mimado este Tony Camote (era realmente el único gran problema que tenía), hijo único de doña Choly, una mujer bien guapa y galana, culona, piernuda y simpaticona quien se había retirado del meretriciado y ahora había abierto una fábrica de dulces : conservas de camote, de chilacayote, de coco, de piña, de higos, etc, etc. Don Roberto, alias Beto Tribilín, por seco y diente frío, se había casado con ella desde su regreso de California. El Tribi era un padrastro bien tuanis con los cipotes. Para esos tiempos los días del “Palón”, tremendo cabaret (por no decir puterío) donde había trabajado esta doña, así como su vida en la ciudad de Los angeles, ya habían pasado a ser leyenda.

Beto era un maistro de obra de gran calidad, responsable de las obras de construcción del Reparto San José de la República Marera de Soyapango. El ingeniebrio jefe de esta obra le había dado carta blanca al Tribi, le tenía más confianza que a su Angel de la Guarda, y cada vez que se iba a sus volados o quería echarse sus triquinais, lo dejaba como jefe de la obra. Como la mujer del Tribi, la Choly, era una gran echadora de riata, rapidamente habían salido adelante en su cheje y les iba más que bien en la onda esa del dulce. Está demás decirle que este cheje de la Choly era por puro pasatiempo, además de que le gustaba el comercio, pues tenía suficientes Bee Gee$$ como para pasarsela de turista, ella y sus hijos, por el resto de sus días.

Puta !, era un desfile de gente que venía a buscar sus sabrosones dulcitos, ellos vendían al por mayor y menor, y sus productos eran tan famosos que los reclamaban en todas partes, desde la Fiestas Julias, pasando por las Fiestas de Agosto, hasta las Fiestas Patronales de San Miguel. Tenía un escuadrón como de cincuenta vendedoras itinerantes que se paseaban por la ciudad capirucha. Eso sí, a San Vicente no llegaban los dulces de doña Choly, porque ustedes ya saben que el territorio chentino es la ñeca de las dulzadas salvatuercas y era territorio liberado de los confites de la Choly.

Fíjense, mis hermanos, que doña Choly, durante el tiempo que trabajó en el meretriciado, había tenido amores con un gringo de Los Angeles quien había llegado a El Salvador como piloto de TACA. En esos tiempos, allá por el año sesenta, la situación política salvadoreña estaba relativamente tranquilona, claro que siempre había represión, exilio y asesinatos selectivos de dirigentes populares. Con todo esto lo que les quiero decir es que los gringos se podían pasear bien tranquilos por la capirucha y el resto del valle, y no tenían problemas. Jipis eran la mayoría de gringos que llegaban al país en esa época y, según cuentan, bien tostados con los puchos de la Chacra, compraban piojos para meterselos en la totoca.

Tanto es así que el gringo, en una de sus parrandas sabatinas, y casualmente de pasada por el valle, se fue a chupar a Ilopango, al “Palón”, lugar de placeres nocturnos bien carnales, cachondos y libidinosos. “Ese día me contó la vieja Paca, la Soledad estaba de turno. Y desde que el gringo John vió a la piernuda, ya no se le despegó… Chupó y bailó con ella, se la culeó, y la Soledad, con esas sus mañas, hizo que el gringote se enculara de ella. Fijate que la honró y se la llevó a vivir a Los Angeles, y allá le pego una cipota y un cipote : la Karencita, bien chula y grandota que sacó el culo de la nana, piel trigueña doradita, pelo canche, ojos verdes y pispiretos, y piernas y tetas de californiana…y el Camote, chiquito y negrito. El gringo les dejó un vergo de pisto y propiedades allá en los yunais, pero como la Soledad es grencha, vendió todo en los yunais y se regresó rapidamente a Zansivar, y como es bien igualada, por eso se construyó este caserón de tres pisos, con la gran fábrica atrás. Ahora quiere que la llamen Choly, así como la llamaba el gringote.”

Fíjense que yo tuve la ocasión de conocer a ese culazo de mujer, la famosa Karencita, durante el verano del 78… yo tendría quizás unos catorce añitos. El voladués que esta princesa divina llegó a Soyapango con doña Choly y el Camote. Llegaron a comprar unos terrenos para construirse una casona ya que el gringo había fallecido y a la Choly le hacía falta el valle y la sopa de frijoles con pitos y su respectivo pellejo de tunco. Yo recuerdo que ese año si estaba haciendo un calor de los más perros y la Karen desfilaba por el barrio en unos sus putos chorcitos y unas falditas que paraban el tráfico y no sé que otras cosas más paraban. Puta ! yo a esa edad ya comenzaba a descubrir al sexo femenino y con el cambio hormonal y todo lo demás, la vista y el perfume de esta mujer provocaba en mis huezos tremendas sensaciones…la leche se me salía por las putas orejas, no es paja ! Así que me eché muchos pajazos a la salud de esta amazona… Cómo la ven, bien porno eso, no ?

Yo calculo que esa princesa tendría unos diesiocho años, ya estaba tazajona y matacana. Cuando caminaba se me ajolotaba el chacalele. Puta ! es que era un culo 10/10. Habia sacado la malicia, la picardía y la coquetería de doña Choly. Esta bicha sabía lo que tenía.

La niña Choly había parido tambien al Tony, este man, quien era un año y medio menor que la Karencita, era sietío o “prematuro”, como el tío del Primo Chomo. Este cabrón en nada pintó al tata, no tenía la belleza de su hermana.

La puta vieja Paca decía que este muchacho “era hijo del man peruano que le lavaba los carros al tal John y que a la Soledad no se le había quitado nunca lo putona. Que al John lo había matado de una gran mamada y que sa la chupó tan fuerte que al pobre hombre se le había sumido la mollera…. Además, dicen, a mí no me creas Reyzope, que la Soledad, cuando el Tribilín le mide el aceite se pone a pujar ‘Oh John, Oh John !, recordando al gringo, y el Beto se le encabrona y le dice ‘Sí, Oh John, Oh John ! Hoyón, Hoyón te dejó ese gringo cabrón !..” Vale veeeeerga ! se las sabía todas la chismosona de la Pacorra, y la que no se las sabía se las inventaba !. A mí no me gustaba el chisme de la Paca, pero me entretenía, eran momentos de esparcimiento. Yo no sé si eran pajas, pero que el hijodeputa del Tony le gustaba el Ceviche y era prietito y enano, con nariz y frente de idolito, eran unas señales elocuentes que tendría algún gene Inca.

Fíjense mis broders que quiero contarles una pasadita dentro de este pasadón, ya utualito voy a regresar con el tema del Inca del Camote ; y es que a este reyzope, desde chiquito, siempre le han pasado cosas que se salen de lo ordinario, cosas que a cualquier ser normal no le ocurren nunca y pagarían muchos dólares para que les pasara, como el hecho de haber participado en unos jueguitos y travesuras sexuales con esa divinidad de la Karencita…Bueno cabrones, por lo menos si no me creen mis historietas, al menos los entretengo ; no es así, bola de pajeros ?

El toque es que uno de mis hermanos tenía una crianza de pescaditos tropicales en el fondo del patio, en una pilona que habíamos hecho, con plantitas, ninfas flotantes y todo lo bonito. A esta pilona le daba sombra unas grandes veraneras y unos palos de papaya, era un rinconcito de frescura y provocaba ir a echarse en la hamaca que mi tata había instalado en ese paraje. Pues como la Karencita le gustaban las pepescas de colores y quería poner tremendo acuario en la sala de su casa, una tarde se dejó caer a la casa de mis rucos… Puta manes, mejor escenario no se podía presentar : yo estaba solito en la casa, me acababa de echar un manguerazo, no me la había jalado durante tres días y cabal estaba pensando en la princesa, cuando :

Toc, toc !, “Se puede entrar ? “

Salgo a ver y ahí estaba la Karencita, con aquella faldita y su blusita de tubito…Ay, mamacita Con ese sol de verano, aquellos piernones dorados y aquellos pelitos rubios y finos en la piel! Y yo, haciéndome el “como si nada”, haciéndome el suizo, y con la voz de bicho virgo come hormigas, le pregunto :

-Querés entrar ? Pasale !

-Hola Zopito, amorcito, como te va ?

-Bi…bien !

-Y no hay nadie en casa ?

-No, so….solo yo !

-Uy! Entonces estamos solitos! Y los pescaditos ? Tienen de los rojitos ? Así, acercandose a mi y frotandome las tetas Por qué no me contestas? Estas nerviosito darling? Uhhhh, pobeshito! No quiere que yo lo calme mi amor? Papito, véngase al fondo del patio, vamos a los pescaditos desde la hamaca, allá en la sombrita…

Me cogió de la mano, digo, me agarró de la mano, porque la cogidita vendría después…Y me llevó a la sombrita, abajito de la veranera. Yo a estas alturas ya estaba mas duro que el cadaver del cerote mayor D’Aubuisson. Me dejé llevar, se sentó a mi lado y me comienza a meter la lenguita en la orejita, diciéndome calenturada y media, ustedes ya saben, era una cipota bien liberada y bien cachonda. Y yo ya todo alebrestado y cueviando…El cipote que es llorón y la niñera que lo pellizca…

La verdad que yo no me lo podía créer, le agarré a mordiditas aquellos pelitos dorados de sus entrepiernas y ella se lamentaba quedito, después me pidió que me estirara en el hamacón y tremenda potranca, digna de las mejores revistas, sentada encima de mí. Fíjense que la chava, con una patadita que le daba a la veranera, agarraba impulso para mover la hamaca ; y no se caía porque estaba bien afianzada en lo que la naturaleza me ha bien proporcionado. Y me dice :

-Ay, mi amor ! Estoy bien caliente, uf!, uf ! uf !… Subiendo y bajando…

Y la hembra que se quita la blusita y aquellas tetazas engreidas que pedian a gritos unas mamaditas y unos lenguetazos…

Y la hamaca : pa’- yá, pa’- cá, pa’- yá, pa’- cá ! Y así me la pasé bien galán en aquella tarde memorable. Yo, de plano, unos palenques así, dignos de emperadores, pienso que tienen que compartirse en esta crónica. Porque yo sé que ustedes, mis vagos, ni en sus mejores sueños tendrán una experiencia similar como la que yo viví. Puta man ! y a esa edad uno es como el conejo, es capaz de echar cinco polvitos sin saca (no él pendejo cerote del presidente Saca Kasaca ; sin sacar pués, majes !)

Pero lo más cagado de risa, y ya para terminar esta pasadita, es que ibamos ahí por el quinto round, y así, como chuchitos, o “Dog Style” (como ella me lo pidió en inglés) encima de la hamaca, no nos vinimos de pijazo pués ? Y nos vinimos de pijazo justo en el momentito supremo en que yo y ella teníamos los ojos torcidos para arriba, en el momento culminante….PALANGAN ! aterrizamos de pijazo. Y la nena, riéndose, me dice :

-Vamos al baño papacito y nos damos una bañadita, no vés que me pusiste tremendo champú en el pelo !

Después de la bañaduca me la llevé a mi cuarto, rogándole a todos los santos que mis carnales no se fueran a aparecer para que no me hicieran clavo. Bueno, y nos la pasamos bien rico, bien nais. Después del séptimo, ahí sí se me ahuevó y me dijo que ya se iba pero que nos ibamos a seguir viendo para jugar a mamá y papá, o para que mataramos el oso a puñaladas, como dicen los chichimecas. Pero como yo me había quedado ganoso, tuve que sobarme como seis veces después que la chava se había safado.

Ya como los veo excitados, mejor aquí le paro a esta pasada erótica, ya que no quiero pervertirlos ni que sus múcuras paguen el pato tunait, es más, el afán de esta crónica es echarles la pasada del Camote. Asi que, aunque se encabronen y protesten…

Fíjense, mis pusheros, y ya retomando la historia del Camote, que este bato como ya se había pelado de los cables como producto del delirio, pués una vez se escapó de la casa, aquí en Zivar, y solo dijo que se iba a un parque del centro de Los Angeles, donde sus compañeros bolos.

Cuando este bolo vivía en esa ciudad de California, se la pasaba de vago en ese parque, con sus tremendas cahuamas, chupando con su no sé qué de transa de amigos chichipates como él y viendo qué pepesca pescaban en el laguito que hay enmedio. Para decirles que el tal John, hasta le había conseguido cheje como valet (cholero personal) del actor Charlton Heston, el mismo cerote portavoz de siempre de la nazista y racista NRF National Rifle Association, sólo que ahora esta jodido del coco y ya no es más el portavoz. Pues el Camote velaba por que este viejo cerote tuviera sus trescientos pares de zapatos bien chainiados y sus trajes bien cepillados, para que saliera bien tipería. Pero no duró mucho en la chamba porque llegaba averga al huezo y este Heston salía con un zapato azul y otro negro. Así que me le dieron una gran patada en el culo al Camote.

Lo que pasó fue que el tal John, durante un tiempo, fue piloto personal de este viejo cerote actor, y le había conseguido ese trabajo bien tranquilón al Camote, para que se ocupara de algo y no verlo que se perdiera en la droga y el guaro. No le podía abrir un negocio, al hijerrota este, porque de seguro se lo chuparía todo.

Pués después de que se escapó, anduvo vagando por el centro de Zansivar en plena época del toque de queda o ley marcial. Había recaído en su sirindanga, y creo que ya no tenía cura. Un día lo alcanzamos a ver con mi ruco, justo cuando íbamos saliendo de cortarnos el pelo en la Peluqueria Universitaria, allá, a la par del bar el Chico (no andabamos chupando, se los aseguro)

Se me acerca el Camote, todo pescociado, tembloroso, careto y chuña y me dice :

-Ingeniero, regalame una peseta o un tostón para un traguito…

-Puta ! Sos Tony Camote ? Mirá, tu mamá y el Tribi andan bien aflijidos por vos man…

-Sólo dame una peseta y ya no te jodo más…

-Mira, te vamos a llevar a la casa de tu mamá, ya, agarrándolo de un bracete la niña Choly anda penando por vos…

-Dejate de mierdas cerote, soltame o te parto la cara de una patada voladora, yo soy mas ácido que el Vikingo…

Y mi tata le dice :

-No Tony, no te podemos dejar tirado aquí, te tenés que recuperar. Así que te vamos a llevar aunque sea amarrado como garrobo…

-Vos y cuantos más, viejo cerote ?…ya les voy a zampar tremenda tastaseada. Cual zapato, ustedes no me llevan porque no me llevan, cabrones !

Y me dice mi tata, así quedito, : “Zope, agarralo de las patas y yo lo agarro de los bracetes, pero antes lo amarramos con la pita que esta en la cama del picachito…

Pues amarramos al bolo cerote y el cabrón se meaba y se cagaba en los pachucos, se retorcía y gritaba :

-Ayúdenme, estos cerotes son del escuadrón y me quieren matar porque soy del MERS y del BPR !! Suéltenme guardias cerotes !

-Callate hijuetrescientasputas !! le gritaba mi tata

Y por ahí se ponían unas señoras canasteras, frente a la Papelera Hispanoamérica. Pues estas señoras se pusieron a gritar :

-Dejen al bichito, cerotes ; se lo llevan para matarlo ! Ayúdenlo !!

Pues como un cuarto de hora después de tanto forcejeo con el bolo, y ya nosotros todos apestosos a miados, patin de bolo, culo y mugre (y tan chainiaditos que habíamos salido de la peluquería), nos trepamos al carro y le damos para el barrio. Ahí iba gritando el bolo cerote en la cama del picachito, dándose verga en los bordes de la cama entre viraje y viraje. Casi se nos cae en la subida del Bulevar del Ejército, así que lo volvimos a acomodar y a socarle las pitas.

La mamá y el Tribilín lo bañaron, lo rasuraron, le cambiaron la mugre de ropa que llevaba y le sirvieron tremendo pulmón de Muñeco, porque a los bolitos chichipates no hay que pararles el camión de un solo pijazo porque sino les agarra tremenda desesperación que se les puede hasta parar el chacalele o se petateyan de un solo. Con el muñecón le volvió el alma al puerco al Camote. Se medio recuperó y nos contó que la Guardia Nacional lo había amarrado en el parque Hula Hula y unos de ellos le había puesto el G-3 en la boca. A soltarle el talegazo iba cuando un cerote tenientiyo le dijo al guardia que lo dejara, que no gastara pólvora en chichipinces. Yo no sé si eran pajas del Camote porque esos hijosdetrescientasmilmillonesdeputas asesinos de los Guardias hasta a los chuchos mataban en los caserios donde organizaban las masacres de los campesinos.

Aunque siempre me quedó la duda de que si el Chachi, el teniente Guardia del Barrio, lo había reconocido en una su ronda por la capital y no había permitido que le dieran matacán. Pero tan solo son especulaciones. No se los puedo asegurar nada batos.

Pues saben qué? El hijodeputa del camote se volvió a escapar de la casa en un mes de mayo del año ochenta y ocho, en plena época de los pijazos de lluvia de invierno. Pero esta fue su última escapada porque de esta no se salvó. Ya se había salvado de la Guardia, de los ladrones, de un alcohol adulterado que se había zangoloteado, de las pedradas de un cantinero, de una aporreada de unos chichipates compañeritos suyos, de una sobredosis de droga en Los Angeles, de las mordida de un chucho bravo…Pero de lo que no se salvó fue del invierno salvadoreño…

Resulta que dicen que dicen que me dijeron que lo habían visto allá por la ADOC, donde comienza la bajada para Soyapango, una noche, bien averga y sentado en la acera que hace esquina con el Bulevar del Ejército. Esa noche cayó un pijazo de agua, con vientos huracanados. Dicen que lo vieron que se fondió y quedo ahí metido entre la acera y la calle, que la corriente se lo llevó y fue a dar al final de la bajada, donde comienza la subida al viejo mercado. Ahí quedó ahogado en la tremenda poza de agua lluvia que se formó esa noche. Lo sacaron al siguiente día, bien hinchado de haber tragado agua.

Esa fue una tremenda pena para su familia, pero tambien una liberación porque ahora ya sabían donde estaba y que ya no sufriría tantos gomones ni pasadas turbias.

Mi primo hermano, Memo R. Diaz El Garrote escribió, en honor de la memoria del Camote, este poema que leyó en el entierro :

AL CAMOTE, BOLO FONDIADO :

¡Así te quería encontrar,
borracho y fondiado en la calle.
Te he buscado por todo el valle
sin poderte localizar!

¡De la “aflicción” me estaba muriendo
de no tener noticias tuyas estaba deshecha.
De seguro andabas con una tu peperecha
y estabas muy feliz, cogiendo!

¡Ay mamita Choly, me llevó el demonio.
Me duele todo el cuerpo y la panza.
Se me hace que me hicieron tranza
Y no me dieron Chepe Toño!

¡Por andar chupando lo más barato
créo que ingerí algún veneno.
En vez de “chicha” me dieron “Super Trueno”
y hoy sí créo se llegó mi rato!.

¡Y hoy mi vida pende de un hilo,
por andar de bolo estoy hinchadón.
Pensando que era filtrado, sin metilo,
y resultó ser alcohol de fricción!

¿Y qué no has leído en los diarios
que ya son más de cién los muertos?
Unos quedaron ciegos, otros medios tuertos,
los demás ya son noticias de obituarios.

¡Pobrecitos mis compañeros bolitos.
Ellos solo querían alegrar sus penas,
terminaron pagando cuentas ajenas
y quedaron “tilintes” como alambritos!

¡Y todo por el maldito licor
y la terca adicción al trago.
El alcohol hace mortal estrago
a los que hacen del “guaro”, su amor!

¡Mamita, yo solo tomé de la pulpa
como todo confiado consumidor.
El Huevierno es el corrupto proveedor
y a él hay que echarle la culpa!

¡Ay, ya siento que me muero.
Ya no soporto éste dolor.
Vaya “utualito“a buscar un doctor
para ver si me cura con algún suero!

¡Qué suero ni qué llamar al doctor.
Yo misma te voy a curar,
la barriga te voy a lavar
para mitigar tu terrible dolor!

Soy experta en medicina preventiva
y aunque te la llevés de “hombrón”,
así como estás, de “culumbrón”,
por el “cereguete” te voy a meter una lavativa.

¡Prefiero morir a ser violado,
aunque solo sea con el dedo chiquito.
Así empezaron unos, y al ratito
se les “voltéo la canóa” para el otro lado!

¡Entonces moríte si ese es tu empeño.
Pero cuidate no te agarre un “birriondo” bicho
pués ya sabés lo que dice el dicho:
que “culo fondiado no tiene dueño”!

Pero todo esto no tiene un final triste, sino todo lo contrario, pués la hermanita del Camote, la Karencita, volvió de los yunais para el entierro, el novenario y los treinta días del muertito. Yo le dí su pésame como se debe y recordamos andanzas y pasadones de cuando éramos cipotes. Llegó más madura, más despanpanante, mas sabrosona, mas sofisticada y mas culona (ustedes se podrán imaginar) y con unos cabellos preciosos de los cuales estaba bien orgullosita. Me dijo que talvez se quedaría más tiempo en Zansivar si encontraba un buen acondicionador para su lindo pelito porque “ya había tenido su rico champucito”.

Así que se quedó mas tiempo del debido, el pelo se le puso mejor y la pasamos bien galán !

Qué vergón, verdad mis pisecos ?

Buena la pasada o no ?

Reyzope

Realizaran en UES conferencia sobre vida y obra de Roque Dalton

SAN SALVADOR; 28 de abril de 2006 (SIEP) “La vida, el pensamiento, la poesía de Roque Dalton es patrimonio de todo nuestro pueblo y debemos conocerla y rendirle homenaje” expreso el Maestro Ramiro Alvarado, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador.

Informó que el próximo 9 de mayo, iniciando a las 10 a.m. en el Auditórium de la Facultad de Derecho de la UES estarán realizando una conferencia sobre la vida y obra de este insigne escritor salvadoreño, que fue asesinado el 10 de mayo de 1975.

Entre los expositores se encuentra el maestro Ramiro Alvarado, que hará una reseña biográfica del escritor, el Lic. Juan José Dalton, que tratará sobre el contenido político e ideológico de su obra y concluirá con un análisis de su legado en el plano político militar por el Prof. Jorge Federico Baires.

El Maestro Alvarado hizo una invitación para asistir a esta interesante conferencia y conocer sobre el pensamiento del escritor revolucionario Roque Dalton. Alvarado es el Coordinador del departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Facultad de Economía de la UES.