Desvirtuando la virtualidad

Desvirtuando la Virtualidad
Un análisis del concepto que parece definir a la Internet

Escribe: Hugo M. Castellano

Maestro Normal Nacional y Técnico en Electrónica Digital. Coordinador del Area Informática y profesor en EGB y Polimodal en ejercicio. Co-fundador y webmaster de Nueva Alejandría Internet. Ha publicado numerosos artículos en revistas pedagógicas y en la Web. Es dibujante por afición, habiendo participado con sus obras en dos Salones Nacionales y en múltiples muestras y exhibiciones locales y extranjeras.

¿Qué es “ser virtual”, y cómo nos afecta el concepto en esta era de rápidas comunicaciones y cotidianos contactos? La impresión generalizada es que la virtualidad es algo así como la más fresca cualidad de los seres y de las cosas, un adorno novedoso y original que nos regalan el mundo de la modernidad y las telecomunicaciones, casi un rasgo evolutivo que acabamos de adquirir por mutación inducida, y una perspectiva única y concluyente que identifica a quien la posee o la ejerce con su tiempo: este tiempo.

Ser virtual hoy, implica estar en la Internet. Es inequívocamente compartir la todavía rara condición de “cibernauta”, tener una computadora, un módem y “conectarse”, pero al mismo tiempo equivale a ser real para todos los que gozan de nuestra compañía inmediata, física, tangible, y una especie de “cuerpo desencarnado” para quienes nos “contactan” a través de la Red. Quien se encuentra en estado de virtualidad en cierta forma se vuelve dudoso a los ojos ajenos, acercándose a lo que un científico llamaría “un hecho imposible de comprobar”. Las personas virtuales están, son, pero no facilitan a otros el verificarlo.

Aplicado a las cosas, el concepto aparenta morderse la cola, porque pareciera ser que todo lo que es descripto o representado a través de “páginas web” o “documentos en-línea” deja de ser automáticamente un objeto verdadero (una cosa), y deviene en una suerte de etéreo artificio del mundo digital. De hecho, la dicotomía ya ha sido planteada por Negroponte al dividir nuestra afiliación a la realidad según sea que nos ocupemos de los átomos (grosera representación del pasado), o los bytes (sublime proyección futurista), arrastrándonos a una más de las tantas visiones saltacionistas de la Historia, donde se unen la consabida pedantería de todas las generaciones por suponer que se vive en un tiempo fronterizo inédito, irrepetible, y la soberbia de pensar que uno ha elegido vivir del lado correcto de la cerca.

Sin embargo, si uno lo analiza en detalle, esto de la virtualidad es pura cháchara. Las representaciones de la realidad siempre nos parecieron naturales y lógicas, al menos hasta que surgió este concepto del “ser digital”, aprovechado con maestría por la nutrida columna de pseudo-filósofos post-modernos que han amasado millones escribiendo libro tras libro para explicar cosas que ya Platón ignoraba por aburridas.

“Ésto no es una pipa”, reza el profético epígrafe de Magritte, y por cierto hizo falta un surrealista para representar la superficialidad de esta extraña amalgama de espiritismo y cibernética con que nos abruman prensa, televisión y radio todos los días del año. “¡Ingrese al espacio virtual!”, “¡Forme parte de nuestra comunidad virtual!”, nos tientan las sirenas mediáticas mientras “navegamos” sin mástil al que atarnos como Ulisesy sin una gota de cera para tapar nuestros oídos como sus marineros. La promesa implícita sugiere que en lo virtual desaparecen todas las inconveniencias del mundo concreto, en un “espacio” donde no hay amuchamientos ni calores, y que pertenecer a una comunidad virtual incluye los beneficios de una controlada intimidad, la preservación de nuestra real identidad detrás de un “userid”, y ninguna obligación para con los demás, ni siquiera la de la honestidad.

Para quienes somos maestros, naufragar en estos escollos significa hundirnos con nuestros alumnos, induciéndolos con el ejemplo hacia una percepción equívoca y malsana de la realidad, donde el único compromiso es para con uno mismo y la única meta es la autosatisfacción. Creer a pies juntillas las liviandades con que se emperifolla a sí misma la Internet es algo que ningún educador puede permitirse sin disminuir gravemente su aptitud profesional y sin poner en tela de juicio su capacidad de análisis.

Fíjese el lector, si no, lo que sucede con los jóvenes cuando se entusiasman con el “chateo”. Su primera acción frente a la pantalla consiste en atribuirse un alias, con frecuencia relacionado con sus aspiraciones de vida antes que con su realidad inmediata. Advertidos de que ésto constituye la punta de la madeja de un engaño, replican que no planean hacer “nada malo” (¿por qué ocultarse entonces?), y cuando se les recita aquello de “no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a tí” contestan casi invariablemente que los tiene sin cuidado lo que los otros hagan, esto es, admiten ser engañados para poder hacerlo ellos mismos. Nada de ésto sería posible de no mediar el difundido concepto de que aprovecharse de la “virtualidad” leída como la irresponsabilidad de aquel que no está presente y a quien no lo alcanzan los efectos de sus actos es malo en todos los demás órdenes de la vida excepto en la Internet, donde se la reputa de virtud inherente. Llamar a alguien por teléfono para enroscarlo en mentiras sin develar la identidad es siempre doloso, tan fraudulento como enviar anónimos por correo o pintarrajear muros amparado en las sombras de la noche, pero como la Internet “es” virtual, y en ella el propio sistema favorece el secreto, se tuercen las reglas morales y se aprovecha el vacío legal sin remordimiento alguno. Para un adulto ésto puede ser un juego ocasional, pero para un adolescente o un niño es un muy mal comienzo en su formación ética.

Llevado a las “comunidades virtuales”, el problema adquiere una dimensión más compleja. Descartemos en este análisis los grupos que se forman sin propósito definido, y concentrémonos en lo que Toffler ensalza como una de las bienaventuranzas de la Tercera Ola: las comunidades de interés, que en su opinión superan en calidad a las “arcaicas” comunidades de espacio. Es cierto que en ellas la existencia de un propósito común sirve como motivación para un intercambio más honesto y civilizado a través de la Internet; después de todo, si pretendemos recibir algo útil del resto de los participantes es casi una obligación que mantengamos un adecuado nivel de respeto hacia ellos. Si somos groseros, abusivos o insultantes “on-line”, o si se nos pesca en una mentira flagrante, es probable que el rechazo social opere como disuasivo y nos fuerce a la contención, pero eso no quita que otros males acechen a estas comunidades “virtuales”.

El primer riesgo es el de convertirlas en nuestra vía preferida y principal de interacción social. De nuevo, un adulto contemporáneo, criado a fuerza de relaciones presenciales y dependiente psicológico de la contigüidad, puede formarse una imagen bastante clara de los contactos a distancia que establece con otras personas a través de la Internet. Un niño, en cambio, prístino para el aprendizaje e ignorante del valor relativo de las cosas, bien puede sentir que los contactos virtuales de verdad superan en calidad a los presenciales sobre todo cuando la propaganda lo bombardea tan eficazmente con apologías de todo tipo y tamaño y construir lentamente un desapego hacia las relaciones humanas tradicionales.

Las comunidades de interés a nivel global son sin duda una bendición para todos, pero a condición de que como humanos no perdamos la perspectiva y caigamos en la trampa de volvernos ermitaños vía satélite. Recientes investigaciones sociológicas demuestran que éste bien puede ser el caso, porque una elevada proporción de cibernautas tiende a desarrollar una adicción seria que los lleva a pasar largas horas frente a las pantallas sin más propósito que navegar obsesivamente, tiempo que restan de su vida familiar y comunitaria. Si a la ya natural alienación a que nos lleva la vida en las grandes ciudades, con la posibilidad de disfrutar de cualquier tipo de entretenimiento en el hogar, con la información y las noticias que nos traen la radio y la televisión, y con los tradicionales medios de comunicación correo, teléfono permitiendo que interactuemos con otros sin movernos de nuestro sillón, le agregamos toda la Internet y esta oferta de integrar cómodas y enriquecedoras comunidades de interés a través de la red global, nos acercamos peligrosamente a una visión autodestructiva de las comunidades de espacio que transformará a nuestras urbes en sitios inhóspitos por consenso popular. ¿Qué nos movilizará para solucionar los problemas de la contaminación, la arquitectura urbana o la marginalidad social y la violencia si podemos aislarnos de todas estas dificultades encerrados entre las cuatro paredes de nuestro cuarto y aún así mantener la ilusión de “estar participando”? ¿Nos convertiremos acaso en ciudadanos del mundo y exiliados internos de nuestro barrio, ciudad o país?

Muchas personas, por irreflexión o por ignorancia, presumen que la interpretación que los medios hacen de sí mismos es certera y objetiva, o bien ceden ante la presión de una publicidad auto-adulatoria y petulante como la que presenta a la Internet bajo la apariencia de una heroica adquisición de la humanidad que sólo tiene facetas positivas. Con mucha frecuencia, también, existe el temor a ser tildado de retrógrado o de reticente al cambio, sobre todo cuando desde la docencia se carga con la responsabilidad de mantener a los alumnos aggiornados en tecnología, y entonces se procede mecánicamente, respondiendo a las expectativas sin medir consecuencias.

Creo sinceramente que educar a una generación en la ciega aceptación de que la imagen de una pipa es la pipa misma, y que el aroma, el calor y la textura de la noble madera no son atributos en los que los hombres debiéramos ocuparnos, es empujar al mundo un poco más hacia el abismo de la desolación, y que compete a los maestros de todas las latitudes alzar la bandera del sentido común una vez más y llamar a las cosas por su nombre. La Internet es un admirable medio para la comunicación y la difusión de ideas e información, pero no inventa nada ni agrega un ápice a nuestro bagaje cognitivo o a la forma en que discernimos. Seguimos estando unos aquí y otros allá, tecleando noticias en un telégrafo de lujo pero separados y unidos por las mismas cosas que desde siempre nos han separado y nos han unido. Seguimos percibiendo las imágenes y los sonidos con los ojos y los oídos de siempre, y todavía interpretamos los textos según reglas archiconocidas, sin que desarrollo tecnológico alguno haya logrado sacudir una sola de las telarañas que nuestra percepción ha acumulado en los millones de años de la evolución humana. En lo que a la virtualidad concierne, la situación es enteramente análoga. La realidad sigue siendo lo mismo que era en tiempos de Platón o de Kant; sus representaciones continúan siéndolo sin importar si se las construye con óleos o con bytes, y el prójimo sigue siendo “el próximo” antes que cualquier otra cosa. La única diferencia notable (¡y admirable!), es que hemos agregado colores a nuestra paleta y velocidad a nuestras comunicaciones.

En suma, que lo que comúnmente se llama “virtualidad” y se asocia con la Internet no debería guardar relación alguna con la inimputabilidad o el anonimato, menos aún con la irrealidad, y antes bien debiera ser vista como una oportunidad más para delinear y profundizar el desarrollo personal de los individuos y sus virtudes sociales. Para los maestros, el desafío es enorme pero ineludible: mostrar a contrapelo de las visiones exaltadas que hacen de la Internet una moda muy rentable que las relaciones humanas exigen responsabilidad, honestidad y respeto sin importar los canales por los que discurran. No hay reglas nuevas; con las de siempre nos basta y sobra.

Identidad lingûìstica y Educaciòn emancipadora

Identidad Linguística y Educación enmancipadora: debates y propuestas desde la Lingüística Social.

Introducción

La génesis y desarrollo de la Lingüística Social está vinculada a la génesis, aprendizaje y desarrollo del lenguaje de la infancia y adolescencia de los sectores populares en la provincia de Tucumán. Historia compleja en la que fuimos descubriendo la importancia de investigar, afianzar y defender los puentes inter e intra-generacionales de la comunicación humana, por entender que todo proceso político o social que minusvaloriza o atenta contra la transmisión cultural, debilita la memoria histórica de un pueblo, de una sociedad y dificulta autorías de la palabra independientes. Tarea de particular relevancia en la actualidad ya que observamos procesos sistemáticos de debilitamiento de estos puentes intergeneracionales, cuando no de menosprecio por la palabra y la cultura de las generaciones anteriores, sino también de las más jóvenes.

Las producciones linguísticas en su conjunto, y cada una de ellas en particular, constituyen necesarios sostenes y puentes inter e intra-generacionales de la práctica social del idioma y de la memoria e historia de cada comunidad. Al estudiar, entonces, el lenguaje de la infancia y adolesencia accedemos, de algún modo, a la comprensión de la socio-génesis de la palabra e historia de nuestro presente. Y si bien aceptamos que sin el sostén y puente generacional que nos garantiza el lenguaje de la infancia y adolescencia la humanidad en su conjunto quedaría enmudecida ya que no habría posibilidad alguna de sobrevida lingüística y cultural, a la vez reconocemos que sin el sostén generacional de los adultos y de los ancianos, la palabra infantil no se gestaría. Si bien la autoría de la palabra, que es una conquista progresiva y permanente, requiere de identificaciones positivas con la cultura y el lenguaje de los orígenes, también reclama apertura y conocimiento de nuevos mundos posibles. En cambio, el debilitamiento o ruptura de los nexos inter o intra-generacionales contribuye a desconocer y /o minusvalorizar nuestro pasado social y cultural; aún el más reciente.

El instantaneismo, la casi aceptada certeza de que sólo lo “joven” es actual y vigente, debilita la trama subjetiva y vincular más profunda que sostiene la memoria y cultura de un pueblo.

La memoria lingüística puede entenderse como sostén subjetivo y psicológico, y es siempre social, histórico y cultural. Gesta condiciones objetivas y subjetivas en el sujeto para protegerse contra la desmemoria y el olvido; aunque hemos comprobado que, muchas veces, el olvido y la desmemoria pueden ser legítimos recursos de resistencia activa del sujeto.

La memoria lingüística constituye, entonces, una característica estructural, vital y necesaria de cada cultura y de cada sujeto. Cualquier intento de borrarla, negarla o confundirla constituye una violación explícita de un derecho humano. Nos preguntarnos si la situación actual de desvalorización y/o de desconocimiento impuesto del pasado en las generaciones más jóvenes, o la pretensión de saturar la memoria infantil y adolescente con instantaneísmos y aculturaciones mediáticas del presente, no contribuye a gestar condiciones que debilitan la trama social de la autoría de la palabra.
Aún en nuestros días, los derechos linguísticos que se le han adjudicado a la norma de prestigio, denominada

Existen ejemplos históricos preocupantes, ya que nuestro continente está recorrido por dolorosos procesos de desmemoria impuesta y de glotofagia (gloto: lengua / fagia: muerte), lo cual ha sido y es indicador de dominaciones, así como de desigualdades político-económicas y culturales a las que han sido sometidos pueblos e idiomas a partir de la conquista de 1492. Aún en nuestros días, los derechos linguísticos que se le han adjudicado a la norma de prestigio, denominada “culta”, les son negados a los idiomas originarios y a las formas populares del lenguaje. Lo cual es evidencia de una política lingüística y educativa en gran medida discriminadora, racista. Se ha naturalizado en la escuela, por ejemplo, que para aprender a escribir, los niños tengan que cambiar de dialecto, lo que equivale a escribir por fuera de la propia cultura e historia. Se fractura, de este modo, el puente entre oralidad social, dialecto social del origen y escritura; situación que contribuye al debilitamiento de sostenes identitarios.

En nuestros países, las culturas populares han sido subvaloradas, silenciadas por los sectores dominantes-culturales, políticos, educativos, económicos. Uno de los objetivos principales de la dominación actual ha sido lograr la “adopción” de pautas culturales homogéneas que anulen la diversidad, y casi han logrado su aceptación y naturalización por las mayorías. A pesar de lo cual subsisten y se manifiestan cotidianamente evidencias de pautas lingüísticas, rasgos identitarios y conciencia de pertenencia real a una sociedad no homogénea.

La vigencia de la izquierda

Para quienes se habían dejado apabullar por la política real de la clase política mexicana, y mundial, el llamarse de izquierda había pasado a considerarse como una añoranza de un pasado al que supuestamente nadie quería ya volver; era como ostentar la etiqueta de una derrota histórica. La derechización de toda la clase política mexicana, que a lo más que llega es a conceder la centro-izquierda como el ala radical de lo políticamente correcto, parecía que se anotaba un punto en su batalla por eliminar a la izquierda del vocabulario de lo políticamente posible. No contentos con la explotación diaria a la que someten a millones de seres humanos, los dueños del capital saben que parte importante del control del presente es quitar toda esperanza de futuro, robando el pasado. Las luchas de quienes te precedieron, nos dicen, no llegaron más que a construir un muro que ya te cayó encima, olvídate ya de ese pasado, nos remarcan, y mejor acomódate a la única referencia políticamente posible, y correcta: la derecha.

Sin embargo, al igual que en el 94, cuando la ofensiva no sólo política y económica sino también ideológica del capital iba viento en popa, remodelando el país a su imagen y semejanza, el EZLN se presenta de nuevo en escena reivindicando la lucha no sólo de izquierda, sino también anticapitalista. Con la construcción colectiva de lo que se ha llamado la Otra Campaña, el ser de izquierda vuelve a retomarse públicamente como opción política por muchos que se habían sentido apabullados por la derechización dominante. Definirse de izquierda no es más un pecado o un suspiro añorante; vuelve a ser orgullo y esperanza, además de referente para una transformación real del mundo en que vivimos, pero eso sí, referente real siempre y cuando recupere su esencia de luchar en serio contra el capitalismo, es decir, si construye su pensar y actuar con una practica política de nuevo tipo, si se reconstruye pues.

Si la izquierda sigue teniendo como referente principal y único la conquista y el control del Estado, terminará siendo igual a la derecha. Bajo la lógica de que las cosas se cambian desde arriba, jugando siempre en el tablero que el poder mantiene, los principios, el hoy, van dejando lugar a “lo posible”, a la meta alcanzable a toda costa, al actuar puramente defensivo bajo la lógica del mal menor, siempre justificado en aras del bien común. Así, poco a poco nos vamos alejando de la gente común y corriente y adentrándonos en el mundo de la “política real”, y poco a poco también terminamos pensando y actuando al igual que cualquier capitalista que se respete: en aras de la “realidad”, expropiamos a la gente su capacidad de decidir en colectivo. Así, nos autolimitamos cada vez más en nuestro horizonte de lucha y los mecanismos de representación política impuestos por el capitalismo, son los únicos por los que podemos luchar, no podemos salirnos de ese marco, haciendo que nuestra práctica política simplemente ayude a que perduren las relaciones sociales de mando-obediencia, las jerarquías y las castas de los que actúan en nuestro nombre, es decir, terminamos manteniendo uno de los pilares del capitalismo.

Si la izquierda se autolimita a buscar mecanismos más justos para la distribución de la riqueza socialmente generada, cosa que por cierto es imposible de lograr en el sistema capitalista, y se olvida del ámbito de la producción y por lo tanto de las relaciones sociales de producción que el capitalismo genera, entonces la práctica política de la izquierda termina siendo igual a la de la derecha, es decir, termina perpetuando las injustas relaciones sociales de explotación y exclusión en las que se nos mantiene.

Cuando la izquierda, autodefínase como se autodefina, justifica su práctica partiendo de una concepción teórica que establece una supuesta diferencia entre lo que es la lucha anticapitalista y lo que lo es la lucha antineoliberal, en realidad lo que está haciendo es prolongando una práctica que viene desde mediados de los años treinta del siglo pasado y tan cara nos ha costado para llevar adelante una lucha anticapitalista real, en tanto no se entiende que el neoliberalismo no es otra cosa que la forma que el capitalismo asume en ésta época. Como antes fue la libre empresa y luego los monopolios y el imperialismo. Es remitirnos a las prácticas del frente amplio, a la resignación de la mal llamada política de lo posible, que se rinde frente al capital y acepta luchar por pequeños cambios que a la larga no hacen más que mantener al propio sistema capitalista, y las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales que éste impone como dominantes. Resignarse a seguir actuando bajo las reglas que marca el Poder, es quedarnos viendo los árboles sin poder ver el bosque, es decir, es pasarnos la vida entera luchando por una u otra demanda concreta, que nunca acaban y son todas muy justas, es cierto, siempre teniendo como referente al Estado capitalista, sin tratar en cambio de construir nuevas relaciones sociales que impliquen ir luchando desde ya contra las relaciones de poder impuestas por el capital.

Cuando la izquierda se justifica a sí misma con el culto a la Historia con mayúscula y se olvida la historia de todos los días, de la gente por la que habla pero a la que pocas veces escucha, no se puede ser un referente para la transformación radical de la sociedad. Si no quitamos de nuestra cabeza la lógica de la ganancia capitalista, de ver como normal que el éxito se mide por demandas conquistadas, y más cuando la demanda principal se ubica en lograr el control del aparato estatal, estaremos reproduciendo esa política que considera que lo importante es llegar a un fin determinado, sin importar cómo se llegue a él. La práctica de la política de la eficiencia pues. Práctica que la mayoría de las veces lo que conlleva en sí misma es muy poco respeto para la gente por la que decimos luchar.

Por eso, la base de una nueva forma de hacer política de izquierda debe ser el respeto a la gente, no decidir, ni pensar o hablar por ella.

Los retos que genera en la izquierda organizada el plantearse sí luchar contra el capitalismo pero no por la toma del poder (concebido éste bajo su concepción tradicional de un espacio político concreto), es decir, luchar no por el poder sino por el cambio en las relaciones sociales que le dan sustento al poder, luchar por trastocar la relación mando-obediencia, luchar por construir relaciones políticas y sociales de abajo hacia arriba, por subvertir por completo el orden establecido al promover la autonomía, la autogestión y el autogobierno desde cualquier espacio social existente, teniendo como marco la necesaria reconstrucción de la Nación desde abajo, todos esos retos, decíamos, no podrán cumplirse si no partimos de construir una práctica política junto con la gente.

Si aceptamos que una de las tendencias dentro del sistema neoliberal es la desintegración de todo tipo de tejidos sociales y políticos, desde el Estado nacional hasta la familia, pasando por el sindicato, el barrio, la cooperativa, la escuela, de todo tipo de colectivo pues, entonces la lucha tiene que ir en sentido contrario de la tendencia, es decir, a buscar rehacer todo tipo de relaciones sociales, pero no para reconstruir las que había en otras épocas, también determinadas por un sistema injusto y excluyente como lo es el capitalista, sino para construirlas de nuevo, desde abajo y en colectivo. Y para eso es fundamental devolver el poder de decisión al colectivo.

Sacar a la organización de la lógica del poder, su espacio y su calendario, implica la posibilidad de plantearte otras preguntas, sobre todo frente al movimiento y ya con el movimiento, frente al tiempo y a otros movimientos. Es la posibilidad real de construir la resistencia a partir de ir generando nuevas relaciones sociales de solidaridad, sin un plazo fijo u objetivo único, es decir, sin atarse a esquemas que se convierten en camisas de fuerza, posibilitando por lo tanto abrir y enlazar infinidad de formas de resistir y de rebelarse, tan variadas como variada es la sociedad en su conjunto. Así, más importante que una conquista material, como fin, es cómo se construye el movimiento social en colectivo. Con esto no queremos decir que luchas específicas por modificar aspectos parciales de la lógica del capital no sean válidas —la lucha por las reformas—, sino que bajo una perspectiva de izquierda esto cobra su sentido real si se cumplen varios aspectos que deben ser vistos como objetivos:

a) Promover que es la movilización social y no la intermediación de la clase política la que logra, ya sea parar proyectos de despojo y de incremento de la explotación, ejerciendo su derecho de veto, o bien promover una serie de modificaciones que permitan aliviar, aunque sea parcialmente, la situación de miseria en que se vive.

b) Favorecer que la energía social que siempre va implícita en toda lucha, ayude a construir una tradición de autoorganización, es decir de confianza en sus propias fuerzas, sin tener que estar volteando siempre hacia distintas facciones de la clase política o el gobierno.

c) No hacer de la negociación con el poder el objetivo fundamental para “solucionar” el conflicto.

d) No poner los criterios de efectividad y éxito por encima de los mecanismos democráticos de consulta y de decisión de los directamente implicados.

e) Entender que ni la felicidad se impone, es decir, respetar la decisión de la gente y no querer pensar, actuar o hablar por ella, aunque sea en su supuesto beneficio.

Un movimiento autónomo y autogestivo, a lo interno y frente al poder, y solidario y en red de resistencia y rebeldía junto con los demás movimientos y pueblo en general, es lo que tendríamos que ir logrando. Así, lo que se buscaría es construir una nueva relación política y social, y que esta construcción se haga con base en verdaderas decisiones colectivas. La seguridad de que estamos ayudando a construir nuevas relaciones sociales, sin suplantar a la gente en la toma de decisiones (ética militante la podríamos llamar, tan absurda para la clase política) nos permite un mayor horizonte para el trabajo político, porque por primera vez el trabajo no depende del calendario del poder, sino del que podamos ir construyendo entre todos los que tengamos decisión de luchar.

Por eso pienso que el EZLN ha puesto tanto énfasis en el concepto de escuchar, durante todos estos primeros pasos que va dando junto con miles en la construcción de lo que ha llamado la Otra Campaña. Con el escuchar a los otros, el EZLN y la Otra Campaña están reivindicando y practicando el respeto a la gente como parte fundamental de la nueva forma de hacer política que se busca construir, para así poder ayudar en la transformación del mundo, desde abajo y a la izquierda.

Por eso, el escuchar como una de las prácticas fundamentales de todos los que quieren construir esta otra campaña, conlleva toda esa práctica del EZLN que desde su inicio no ha aceptado ser una isla, sino que busca siempre ser parte de un archipiélago. Del yo mismo autónomo y separado de los otros, a los pedazos distintos pero que conforman un todo, una guía dinámica para una práctica política interna, siempre relacionada con construir algo más junto con los otros. No queremos ser islas, pero tampoco continentes (fusionarnos en una sola cosa, siguiendo lógicas para hegemonizar y homogeneizar).

Los partidos, el gobierno, el sistema, plantean un mundo jodido de por sí, en el que nada se puede hacer para cambiarlo, más allá de conseguir la satisfacción en lo individual y bajo el modelo mismo que el poder nos impone. Frente al panorama de conformismo y desesperanza que el neoliberalismo pinta, la Otra Campaña plantea la rebeldía y la lucha como ventana hacia un mundo nuevo. Promover la rebeldía es invitar a los grupos que de por sí resisten, a que no sólo busquen sus demandas concretas, sino a que tengan en la mira las demandas de todos (ellos incluidos). Ello no implica desatender sus problemas y demandas en pos de las de los demás; implica integrarse en un modo de lucha que permita, en el ejercicio de una lucha concreta, luchar en otros lugares y por otras causas también; ser el reflejo de otras luchas. Y para esto, es fundamental escuchar a las otras luchas, aprender de ellas y junto con ellas ir construyendo nuevas.

Escuchar, entonces, pero desde la rebeldía y la resistencia colectivas, respetando la historia y la decisión de cada quien, luchando porque todos los que queremos construir un mundo desde abajo y a la izquierda recuperemos nuestra capacidad de decisión, en colectivo, será el aporte más significativo para ir transformando al sistema capitalista desde sus pilares, es decir, desde la transformación de las relaciones sociales basadas en el poder y en la relación mando-obediencia, en relaciones sociales basadas en la solidaridad real y por lo tanto en una lucha frontal contra aquellos que nos oprimen hoy en día. Entonces sí, la izquierda del siglo XXI será un referente para una transformación radical de la realidad.

Leon Felipe a través de su poesía

La poesía de León Felipe es un alarido de protesta de principio a fin. Empezó en oración y terminó en blasfemia contra los dioses que se dejan manipular por los poderes terrenales. En el fondo, el poeta de Tábara es un místico rebelde.
firme, erguido, sereno,
con la lengua en silencio,
los ojos en sus cuencas
y en su lugar los huesos.
Proclama:
Soy hombre antes que español
y a pesar de todo se rebela contra el pedazo de mundo que le tocó vivir.
La razón le muestra las dos españas, por un lado la oscura y pertinazmente fanática, descendiente de Torquemada, y por el otro la quevediana, escéptica y comprensiva con el débil, la que considera al ser humano como sujeto capaz de amar y ser amado. Las dos españas mezcladas desde tiempos remotos en el mismo barro, que en su momento se llevó a América. Pero en el corazón de León Felipe se funden en una sola, maldita y fraticida:
¡Qué viejo veneno lleva el río
y el viento,
y el pan de tu meseta,
que emponzoña la sangre,
alimenta la envidia,
da ley al fraticidio
y asesina el honor y la esperanza!
Y esa única España es la que ha sido destruída por la guerra, de ella ya no queda nada:
¿Por qué habéis dicho todos
que en España hay dos bandos,
si aquí no hay más que polvo?
Y desde su perspectiva profundamente humana levanta la voz y no la lanza contra el odio que invadió la península en el año 36 con balas e ideología de fabricación germana. La guerra fue para él la síntesis monstruosa de todas las injusticias humanas:
Un hacha que cae siempre,
siempre,
siempre,
implacable y sin descanso…
León Felipe no duda en meterse a las trincheras de la poesía, con Miguel Hernández y Alberti, otros luchadores de la palabra, sin la espada en la mano, pero con la palabra quemándole el cielo de la boca y el de una España en llamas:
Porque yo fui el que dijo:
“Preparad los cuchillos,
aguzad las navajas,
calentad al rojo vivo los hierros,
id a las fraguas,
que os pongan en la frente el sello de la Justicia…”
En su poesía aflora su anticlericalismo místico, porque Dios, en esta tierra maldita, ha sido manipulado por generales y obispos:
Dios que lo sabe todo
es un ingenuo
y ahora está secuestrado
por unos arzobispos bandoleros
que le hacen decir desde la radio:
“Hallo! Hallo! Estoy aquí con ellos.”
Más no quiere decir que está a su lado
sino que está allí prisionero.
El poeta zamorano, por su talante radical, no se ha librado del tópico del quijotismo español. La contradictoria imagen del caballero de la Triste Figura fue utilizada literariamente por casi todos los escritores de principios de siglo, pero León Felipe no ve en don Quijote al hidalgo iracundo en posesión de la verdad dispuesto a arremeter contra todo el que le lleve la contraria, sino al ingenioso caballero que en un salto al futuro habla con Sancho de la paloma de Picasso, Alberti o Francisco Pino:
-Todos andan buscando, Sancho, una paloma por el mundo y nadie la encuentra.
-Pero ¿qué paloma es la que buscan?
-Es una paloma blanca que lleva en el pico
el último rayo amoroso de luz
que queda ya sobre la tierra.
Él mismo quiso dejar clara su postura respecto al Quijote:
La gente suele decir, los americanos,
los norte-americanos suelen decir:
León Felipe es un “Don Quijote”.
No tanto, gentlemen, no tanto.
Sostengo al héroe nada más …
y sí, puedo decir …
y me gusta decir:
que yo soy Rocinante.
Los escritores de la generación del 98 encerraron al Cid bajo siete llaves, para desenterrar a un estrafalario manchego, “monomaníaco”, según Menéndez y Pelayo, como prototipo del carácter español. León Felipe no se identificaba ni con el hidalgo justiciero unamuniano, ni con sus seguidores del 98:
Miradla
los mastines del 98, que en cuanto ganasteis la antesala, dejasteis de ladrar, pactasteis con el mayordomo, y ahora en el destierro no podéis vivir sin el collar pulido de las academias.
Tal vez entre sus versos más logrados se encuentre esta malaventura que le echa a Franco, el gran responsable de la guerra:
Tuya es la hacienda,
la casa,
el caballo
y la pistola.
Mía es la voz antigua de la tierra.
Tú te quedas con todo
y me dejas desnudo y errante por el mundo…
mas yo te dejo mudo… ¡Mudo!
¿Y cómo vas a recoger el trigo
y a alimentar el fuego
si yo me llevo la canción?
León Felipe es un poeta lírico que puso su verbo al servicio de una épica personal de lucha contra la opresión y la injusticia. Su conciencia social, a la que siempre subordinó su canto, nos privó a los lectores, desgraciadamente, de más poemas como éste:
PIEDRA DE SAL
Tu estabas dormida
como el agua que duerme en la alberca …
y yo llegué a ti
como llega
hasta el agua que duerme
la piedra.
Turbé tu remanso y en ondas de amor te quebraste
como en ondas el agua que duerme se quiebra
cuando
llega
a turbar su remanso dormida
la piedra.
Piedra fui para ti, piedra soy
y piedra quiero ser, pero piedra
blanda de sal
que al llegar a ti se disuelva
y en tu cuerpo se quede
y sea
como una levadura de tu carne
y como el hierro de la sangre en tus venas.
Y en tu alma deje una sed infinita
de amarlo todo … y una sed de belleza
insaciable …
eterna …
OBRAS DE LEON FELIPE:

Versos y oraciones de Caminante (i) (1919-20)
Versos y oraciones de Caminante (II) (1929)
Drop a Star (1933)
La insignia (1936)
El payaso de las bofetadas (1938)
Pescador de caña (1938)
El hacha (1939)
Español del éxodo y el llanto (1039)
El gran responsable (1940)
Ganarás la luz (1943)
España e hispanidad (1947)
Llamadme publicano (1950)
El ciervo (1954)
Oh, este viejo y solo violín (1968)

El Partido Revolucionario Democrático Dominicano

En artículos anteriores hemos examinado la penetración del marxismo en la sociedad dominicana con anterioridad a 1930, año inaugural de la dictadura de Trujillo, hecho que se limitó a algunos intelectuales aislados ninguno de los cuales realizó esfuerzo por constituir una organización política.
Los primeros esfuerzos tendentes a crear una entidad política socialista ocurrieron después de la llegada de los refugiados de la guerra civil española, y por esa razón, aun cuando no se conocen evidencias documentadas que permitan establecer vínculos concretos entre esa migración y la fundación del primer partido socialista dominicano, todos los estudios coinciden en sostener, que la llegada a nuestro país de las víctimas del franquismo contribuyó a modificar el ambiente cultural nacional, y fortaleció el pensamiento democrático, sobre todo, en el marco de la juventud urbana, y dentro de ella, la universitaria.
Según Alejandro Paulino, uno de estos refugiados , J. Harare, publicó en 1944, el primer manual de economía marxista editado en nuestro país. (veáse: A. Paulino. “Las ideas marxistas en Rep. Dom. Editora universitaria. 1985).
Sin embargo lo que sí está claro es que fueron jóvenes dominicanos, hembras y varones, los que a riesgo de sus propias vidas, (muchos de los cuales fueron asesinados por la dictadura; casi todos padecieron los rigores durante años de las ergástulas del trujillismo) echaron sobre sus hombros la responsabilidad histórica de organizar los primeros agrupamientos socialistas y democráticos.
En ese orden, se conoce con certeza el papel jugado por Francisco Henríquez Vásquez, mejor conocido como Chito, en ese momento empleado como celador de Aduanas, de Freddy Valdez, de profesión zapatero, asesinado por los esbirros trujillistas, quien había residido en Cuba algún tiempo, donde militó en el PSP; de Pericles Franco, quien estudiaba medicina en Chile, donde militó en el Partido Comunista Chileno, y quien regresó a su país en 1941, de Félix Servio y Juan Ducoudray, el dirigente obrero Mauricio Báez y decenas de jóvenes más que harían muy larga la lista, y recuerden que tengo espacio limitado, cuestión normal en artículos periodísticos. El primer esfuerzo organizativo de los marxistas dominicanos fue la fundación, en 1941, en la clandestinidad, del Partido Revolucionario Democrático Dominicano. Todas las informaciones coinciden en señalar que este agrupamiento no se identificaba como socialista ni comunista, sino como un partido democrático dirigido a la unificación de los opositores a la tiranía, aun cuando muchos de sus creadores eran simpatizantes y conocedores de las ideas de Marx y Lenín.
Esta entidad registró poca vida, pues en el seno de su dirigencia se desarrolló un debate entre quienes se inclinaban por convertirlo en una organización revolucionaria comunista y los que se oponían.
El debate fue ganado por los primeros y en tal virtud, en 1946, fue fundado el Partido Socialista Popular, que se definió en su primer documento como una organización marxista, leninista, estalinista.
La añadidura de “stalinismo” a la proclama definitiva en el primer manifiesto del PSP, estaba a tono con la corriente “internacional difundida desde el Partido Comunista de la Unión Soviética, a todos los partidos , que en ese momento de brillantez de Stalin, a consecuencia del papel fundamental jugado por su nación en la derrota del fascismo durante la 2da. Guerra Mundial, presentaba el líder soviético no sólo como un extraordinario estratega político y militar, sino también como un gran teórico del marxismo.
Pero además no hay que olvidar que en el surgimiento a la palestra pública de los comunistas y en la fundación de ese partido, jugó un rol importante el Partido Socialista cubano, que en ese momento al igual que casi todos los partidos comunistas latinoamericanos, se definía también como estalinista, cuyos dirigentes actuaban por su notable experiencia, como orientadores de los marxistas dominicanos.
Tal y como lo explicó Galíndez hace casi cincuenta años en el libro que le costó la vida, “La Era de Trujillo”, la entrada a la actividad política pública de los comunistas en 1946, fue el fruto de una doble jugada. La del gobierno de Trujillo, cuya imagen internacional (a partir de la matanza de los miles de haitianos en el corte iniciado en octubre de 1937) se encontraba en el suelo, y la de los jóvenes comunistas dominicanos, que entendieron que el llamado forzado efectuado por la dictadura a la apertura de su régimen, fruto de la oleada progresista y democrática que desató la derrota del fascismo, era susceptible de ser aprovechada para el desarrollo de una actividad que pusiera fin a la dictadura, que ya había cumplido 16 años.
Trujillo, además, quien venía siendo presionado por un pequeño sector liberal del Departamento de Estado de Estados Unidos, que encabezó en principio Summer Welles, quería alcanzar una nueva reelección en 1947, diseñó su política de “apertura democrática” , como parte fundamental en la estrategia de ese último propósito.
Con ese fin, al tiempo que abrió las puertas al “libre ejercicio de la actividad política” de los comunistas y algunos de sus opositores silentes”, llamó también al teatro a miembros de grupos intelectuales y políticos e intelectuales que componían su cuadro de comedia, para que le acompañaran al montaje de su opereta.
El 29 de mayo de 1945, “el generalísimo y doctor” dirigió una carta a: Rafael Estrella Ureña, su vicepresidente en 1930 y miembro del grupo que le llevó al poder mediante el golpe del movimiento cívico del 23 de enero de ese último año, quien renunció y se exilió y que había regresado al país hacía poco tiempo, el Dr. Wenceslao Medrano, presidente de un partido obrero inexistente y que se sumó a su candidatura en 1930, a Rafael Augusto Sánchez, José del Carmen Ramírez, Rafael Espaillat, Andrés Pastoriza, Pedro A. Ricart, Martín de Moya, Luis Ginebra y Elías Brache, casi todos antiguos miembros del Partido Nacional de Horacio Vásquez.
El primero en responder lo fue Estrella Ureña, y más luego, Francisco Prats Ramírez, funcionario del régimen, dirigente del Partido Dominicano, y presidente de una central obrera creada por la tiranía, quien creó un partido nuevo para entrar al escenario, el Partido Laborista Democrático. Pero como la opereta tenía música, su partitura la examinaremos en nuestra próxima entrega, pues ya el espacio se nos agotó.

Un revolucionario panameño: Floyd Britton

Britton fue un inquieto dirigente izquierdista nacido en la ciudad de Colón (Panamá) en 1937. Era hijo de Leland Britton, marinero y Nellie de Britton, obrera. Parte de sus estudios primarios y de primer ciclo los realizó en la hermana República de Colombia. Concluyó su primer ciclo en el Artes y Oficios. Su segundo ciclo lo realizó en el Instituto Nacional, donde se graduó en febrero de 1958. Durante sus años de estudio en el Instituto Nacional publicó junto a Eduardo Santos Blanco (mártir de Cerro Tute), el periódico estudiantil “El Aguilucho”. También fundó allí el grupo “Sebastián Tapia”. En el Instituto, Floyd se dedicó a la organización y reestructuración de la Asociación Federada del Instituto Nacional (AFIN), y de los capítulos de la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP), que había sido desbandada por el Coronel José Antonio Remón Cantera, Comandante en Jefe de la Policía Nacional. También dentro del Instituto Nacional participó activamente en el movimiento que culminó con la expulsión del entonces rector, Carlos M. Gallegos.
Britton fue el Secretario de Defensa y Acción, del Comité de Huelga durante la histórica jornada por la educación nacional realizada en mayo de 1958, que tuvo un gran impacto a nivel nacional y que culminó con el famoso “Pacto de la Colina”, el 29 de mayo de 1958. A través de ese Pacto se propusieron importantes cambios en la estructura de la Guardia Nacional (GN). El Pacto de la Colina se oficializó mediante Ley No. 50 el 30 de octubre de ese año.

En febrero de 1959 inició en unión de Álvaro Menéndez Franco, un movimiento cívico que concluyó con la expulsión de los concejales deshonestos que robaban fondos municipales. De esta jornada cívica surgió el Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR), del cual fue miembro fundador. Al producirse el levantamiento guerrillero de Cerro Tute, en abril de 1959, participó en el legendario desembarco de Santa Clara, que dirigían Roberto “Tito” Arias y Rubén Miró. Allí se dio un enfrentamiento con la GN, donde Britton fue herido en un hombro y donde murió un cubano de apellido Vaquero. El propósito de tales movimientos armados (Cerro Tute y Santa Clara), era iniciar una revolución que diera al traste con el gobierno oligarca de Ernesto de la Guardia hijo.
Tras aquellos históricos episodios, Floyd Britton viajó a Guatemala donde estuvo exilado durante dos meses. Al regresar a Panamá fue arrestado en Tocumen por un pelotón de la GN, comandados por el entonces capitán Omar Torrijos, a quien retó a despojarse el uniforme y enfrentándosele personalmente “como hombre.”

Britton participó en la siembra de banderas de los días 3, 4 y 28 de noviembre de 1959. Fue nombrado Presidente del Comité Organizador del V Congreso de la FEP en 1957 y participó activamente en la organización del II Congreso de la Juventud. En 1960 rechazó públicamente una postulación a concejal por el Municipio de Panamá, ofrecida por el partido Movimiento de Liberación Nacional, pues no creía en la vía electoral como el camino más idóneo para llevar adelante una verdadera revolución popular. En 1960 ingresó al Partido del Pueblo (Partido “Comunista” de Panamá) y comenzó a activarse en la Universidad de Panamá (UP). Debido a sus actividades organizativas y revolucionarias, fue suspendido de las clases en la UP, después de un enfrentamiento con estudiantes de derecha. La persecución que tendieron los cuerpos represivos sobre él lo obligó a permanecer en la clandestinidad por más de un año. El Partido del Pueblo (PP), que había abrazado la línea moscovita de coexistencia pacífica con el imperialismo, aprovecho esa coyuntura para dejarlo sumergido, ya que consideraba que las posiciones de este militante eran “radicales” y “peligrosas”.
En 1964 durante los días 9, 10 y 11 de enero, participó en las luchas callejeras y nacionalistas contra la soldadesca norteamericana acantonado en la Zona del Canal, motivo por el cual fue expulsado del PP junto a otros miembros de la juventud de ese colectivo. Tuvo activa participación en el Congreso Nacional por la Defensa de la Soberanía y en el Congreso de la Juventud en Defensa de la Soberanía Nacional. En unión de un número plural de miembros de la juventud escindidos del PP y elementos de otras militancias izquierdistas, fundó la Unión Revolucionaria Panameña (URP). También fue fundador del Movimiento de Unidad Reformista (MUR), en la UP, como organismo estudiantil que lucharía por la reforma universitaria.

El 4 de julio de ese año de 1964 al frente del MUR, y con la oposición del PP y de la derecha dirigió la primera manifestación de protesta por el viraje claudicante que dio el gobierno de Roberto F. Chiari en su política hacia Estados Unidos, pues se bajo la presión de las masas en las calles, que había estado beligerante tras los sucesos de enero de ese año. Britton fue reprimido y arrestado en la Plaza 5 de Mayo. Fue liberado luego de realizar una huelga de hambre.
Posteriormente, Britton tuvo activa participación en una manifestación universitaria a la Presidencia de la República, para protestar por la famosa Declaración “Robles-Johnson” sobre negociaciones canaleras. Dirigió la manifestación, saboteada por elementos del PP, para exigir que el informe del negociador Jorge Illueca a la Asamblea Nacional –a renunciar a su cargo- fuera público y no a puertas cerradas.

En 1965 fue arrestado durante una huelga de maestros y profesores. En 1966 asistió a la famosa Conferencia Tricontinental celebrada en La Habana, Cuba. El FRP, movimiento a nivel nacional al cual pertenecía Britton, se dividió y, con Narciso “Chito” Cubas, fundo el Movimiento de Unidad Revolucionaria (MUR), de orientación marxista-leninista.
En 1967 presidió la delegación panameña a la Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), celebrada en La Habana. Allí hizo públicos los llamados “Tres en Uno”, sobre el Canal, bases militares y u futuro Canal a nivel, tratados que los gobiernos de Panamá y Estados Unidos mantenían en secreto. En Cuba fueron traducidos, publicados y dados a conocer a la prensa mundial. Viajó varias veces a China Popular, donde en 1967 fue nombrado miembro de la Guardia Roja de Pekín.

La noche del 11 de octubre de 1968 los militares panameños dieron un Golpe de Estado contra el gobierno de Arnulfo Arias Madrid. En la madrugada del 12 de octubre, Britton fue arrestado por los militares. Al momento de su arresto, Floyd Britton era profesor practicante de Filosofía e Historia en el Instituto Nacional. Después de permanecer un año en la Cárcel Modelo, fue enviado a la Isla Penal de Coiba, donde fue asesinado, luego de crueles torturas, el 29 de noviembre de 1969. Su madre, doña Nellie de Britton, reclamó su cadáver el 8 de diciembre de ese año (Día de la Madres) para darle cristiana sepultura, pero Torrijos se negó a entregárselo. Los restos de Floyd Britton, como los de muchos otros revolucionarios panameños, se encuentran desaparecidos en algún lugar de nuestra geografía Patria.

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE RESISTENCIA POPULAR (MERP).

Hannah Arendt: bajo el signo de la independencia

Cuando casi todos tenían el pensamiento congelado por ortodoxias y alineamientos automáticos que brindaban una trinchera de pertenencia, ella tuvo el coraje de descongelar los prejuicios pensando, sin atrincherarse jamás en profesiones o disciplinas que cercaran sus reflexiones. No se sentía a gusto con el título “nobiliario” de filósofa, y si tenía que presentarse, prefería que la llamaran, sin falsa modestia, “periodista política”. Hannah Arendt, que nació en Hannover (Alemania) en 1906 y con la llegada del nazismo huyó a Francia y luego a los Estados Unidos, escribió en una carta, en 1951: “Nunca me sentí una mujer alemana y hace tiempo que he dejado de sentirme judía. Me siento lo que realmente soy, una muchacha venida de lejos”. Esta forma de definirse, tomada de un verso del poeta alemán Schiller, permite relacionar a esta sabia maestra del siglo pasado, que murió hace 30 años, con Homero. Como si fuese una prima lejana del poeta, la autora de La condición humana enseñó a mirar el mundo desde la posición del otro y a juzgar sin criterios preestablecidos. Y este parentesco de pensar con mentalidad extensa se traduce en el propio lenguaje: donde Arendt señalaba que la imaginación “se entrena para ir de visita”, los griegos decían “un sueño me visitó”.

Esta muchacha venida de lejos, con las marcas indelebles de los filósofos que la formaron –principalmente Jasper y Heidegger– en las universidades de Marburgo, Friburgo y Heilderberg, pagó el precio de ser original y radical –en el sentido etimológico de ir a la raíz– en una época en que ambas palabras cotizaban en baja en el mercado de las divisas ideológicas. En 1972 Hans Morgenthau la increpaba a definirse: “¿Qué es usted? ¿Es conservadora? ¿Es liberal? ¿Dónde se sitúa usted entre las perspectivas contemporáneas?”. Sin ignorar los desconciertos que provocaría con su actitud, Arendt optó por rechazar cualquier tipo de definiciones: ni conservadora, ni liberal, ni de izquierda. Este gesto arendtiano de subrayar, con orgullo, su independencia como pensadora no alineada a ningún partido político, escuela o tribu filosófica, estaba condenado, de antemano, no sólo a la incomprensión. Los conservadores la acusaron de izquierdista; la izquierda, de conservadora, por haber develado ciertas prolongaciones del totalitarismo en los sistemas socialistas en una de sus obras más provocativas, su primer libro, Los orígenes del totalitarismo (1951).
Quizá en esa resistencia a toda ortodoxia resida el interés creciente que suscita su obra, ahora que pocos dudan de algo que Arendt vislumbró hace más de cincuenta años, tras las experiencias políticas del segundo cuarto del siglo XX: las viejas categorías políticas de comprensión y estándares de juicio moral han estallado por los aires, pero el único paso que la reflexión ha dado, ha consistido en el simple proponer viejas respuestas a la nueva situación. “Vivimos en un mundo en que el propio cambio se ha convertido en algo tan obvio que corremos el riesgo de olvidar incluso qué es lo que ha cambiado.” Su deseo de mirar la política, como ella señalaba, con “los ojos despejados de cualquier filosofía”, revelaba su escepticismo con respecto a la capacidad del pensamiento puro para captar la singularidad de la política. Los filósofos de la política, empezando por Platón, habían tomado partido por la vida contemplativa, enfatizando las insuficiencias y deficiencias de la acción. Para Arendt, la realidad no es un objeto del pensamiento, sino precisamente aquello que lo activa, y ella fraguaba sus propios materiales repensando la tensión entre el pensamiento y la acción, sin neutralizarla en la dialéctica ni mucho menos en un cómodo pragmatismo. Esta defensa de su autonomía lleva a Fina Birulés (profesora de Filosofía en la Universidad de Barcelona y traductora de la compilación de textos De la historia a la acción) a descubrir, en una atenta lectura de la obra de Arendt, cómo no encaja con facilidad ni con “la rehabilitación de la filosofía práctica”, ni con el neoaristotelismo, ni con el universalismo de la “ética discursiva” habermasiana o la filosofía francesa de la diferencia.
En ¿Qué es la política? (Paidós), Arendt observaba que “debe empezarse por todos los prejuicios que todos nosotros, si no somos políticos de profesión, albergamos contra ella”. La idea de que la política es una sarta fraudulenta y engañosa de intereses e ideologías mezquinos no es ni era una novedad. Esta desconfianza hacia la política originó una respuesta, simple y contundente: “El sentido de la política es la libertad”.
Con esta sentencia desmontó el prejuicio de que la política es, precisamente, aquella actividad que sepultaría definitivamente la experiencia de la libertad. La obra de Arendt, como señaló su amiga, la escritora norteamericana Mary McCarthy, creó un espacio en el que se puede caminar con la magnífica sensación de acceder, a través de un pórtico, a un área libre. Cuando la mayoría de los discursos parecen rodeados por una suerte de contorno verbal borroso, Arendt ilumina y orienta una forma de pensarnos en el mundo.

Costa Rica: republica bananera y luchas revolucionarias

Entrevista con Humberto Vargas Carbonell

-República banana y luchas revolucionarias
-El crimen del Codo del Diablo ! masacres y dictaduras
-Los babies de la CIA con la mafia contra Centroamérica
-El TLC convertirá a Centroamérica en una base militar con el Comando Sur en el golfo
-La Policia trabaja con el DAS y la CIA contra colombianos
-La democracia y los Derechos Humanos aquí, son un mito…
-Medio colombiano y caribeño.

Germán Silva Losada

Asediados por el cerco de policías e informantes de los servicios de inteligencia de Colombia y Estados Unidos logramos llegar a conversar con El secretario General de Vanguardia Popular. Robándole noches y madrugadas a la agotadora campaña electoral en que la nueva coalición de Izquierda Unida presenta a Humberto Vargas Carbonell como su candidato presidencial, lo abordamos cuando llega sudoroso, pero con muchas ganas de contarnos la tragedia de Costa Rica. Nos abrazamos y empezamos un histórico diálogo con quien resulta ser un vibrante y ameno narrador de multitudes. Efraín Valverde y Patricio Aguilar, dos militantes del partido y desterrados de Costa Rica, participan con sus interrogantes en la entrevista.
__________

“…Meterse en las redes de una campaña electoral burguesa sin los recursos es una aventura, con sentido pero agotadora. Hay que cumplir requisitos burocráticos de acreditación de Izquierda Unida. Imagínate que un partido como el nuestro para poder participar debe realizar asambleas en todos los distritos de todo el país, nombrar los delegados para las asambleas en todos los cantones que nombran los delegados para las provinciales, de ahí salen los miembros de la Asamblea Nacional…. Es para decirle que por ello llegué tarde…!!

República bananera y luchas revolucionarias

-Buenos días Camarada Humberto…¿ Cómo anda el tiempo en San José y en todo Costa Rica a éstas horas?

– El tiempo ha enloquecido, ahora nos obligan a la reprise del diluvio universal y cuando debía llover no hay agua. Este tiempo se daña por la brutalidad de los destructores de la naturaleza, que deja una estela de tragedias y de empobrecimiento, sobre todo en el campo. Cosechas perdidas, vidas humanas arrasadas, casas destruidas y así de mal en peor. Posiblemente sean estas las más viles acciones movidas por la avaricia del gran capital. Así anda el tiempo… !!

-¿ Cuales han sido momentos más decisivos en la formación republicana de Costa Rica y las experiencias de sus luchas sociales. en el siglo pasado ..?

-Somos un país pequeño, en mucho tiempo conocido como un enclave bananero. En esos bananales surgió una clase obrera que abrió rumbos revolucionarios, que siguen siendo importantes hasta el día de hoy. En 1934, en la gran huelga bananera dirigida por los comunistas, directamente por el compañero Carlos Luis Fallas, los trabajadores comenzaron a mirarse a sí mismos y con altibajos de las luchas, forjaron una indisoluble unidad de los trabajadores y las organizaciones revolucionarias. En la primera mitad del siglo XX surgieron las organizaciones antiimperialistas con profundo sentido popular. Se comenzó la lucha por la nacionalización eléctrica y contra los contratos bananeros.

El siglo pasado fue en nuestro país una etapa de grandes luchas obreras. En los cuarenta, bajo el influjo de la situación política creada por la Segunda Guerra Mundial, fue posible la creación de un frente de los vanguardistas con el Gobierno de Calderón Guardia y de importantes sectores de la iglesia católica, encabezados por el Arzobispo Sanabria y Martínez. Esta alianza permitió realizar una reforma social que incluía la creación de los seguros sociales y se dictó un capítulo de Garantías Sociales en la Constitución Política y un Código de Trabajo. Esto provocó una agudización sin precedentes de la lucha de clases que culminó en una guerra civil muy dura.

¡El crimen del Codo del Diablo, masacres y dictaduras !

-¿Cómo fue el proceso de organización de los trabajadores y las agrupaciones políticas?

Antes de la fundación del Partido Comunista surgieron grupos marxistas que recibieron algunas visitas de representantes del Buró del Caribe y sectores progresistas crearon el Partido Reformista y además organizaciones antiimperialistas. El Partido Comunista se fundó el mismo día en que apareció el primer número del periódico TRABAJO, el 16 de junio de 1931. Los fundadores los encabezó el compañero Manuel Mora Valverde, entonces estudiante universitario. Se abrieron cursos para el estudio del marxismo y el partido se vinculó de lleno con el movimiento popular en las luchas de los desocupados.

Aunque no hace mucho la burguesía celebró el centenario de la “democracia costarricense”, lo cierto es que los trabajadores derrotaron la dictadura de los Tinocos y después de la guerra civil de 1948, fueron ilegalizados los sindicatos y se estableció una pena de 10 años de cárcel para los militantes de Vanguardia Popular. Fueron fusilados los principales dirigentes sindicales y comunistas de la Provincia de Limón, zona principal del enclave bananero. Asesinato conocido como el “crimen del Codo del Diablo”.

.Por su participación en estas luchas fue desterrado a Limón el compañero Carlos Luis Fallas y ahí inició un trabajo de organización sindical que desembocó en la gran huelga de 1934, que selló el vínculo del partido con el movimiento obrero. El partido eligió diputados y regidores y en los años cuarenta cambia su nombre por el actual PARTIDO VANGUARDIA POPULAR, pero como partido marxista-leninista, con una orientación claramente revolucionaria. Esa línea se mantiene hasta el día de hoy, pero no hemos caminado siempre por un camino llano. Hemos sufrido tropezones, en ocasiones perdimos el rumbo, padecimos divisiones, pero hemos hecho un esfuerzo, que no termina nunca, por corregir errores y superar fallas. En eso estamos todos los días.

-Se ha hecho alarde de neutralidad, democracia e independencia de Costa Rica, frente al imperialismo… ¿Cual es la posición del Partido…?

-Las relaciones de Costa Rica con el naciente imperio norteamericano comenzaron en 1856, cuando un grupo de filibusteros encabezados por William Walter, pretendieron apoderarse de Centro América. Cuando se tuvo noticia de que invadirían Costa Rica, desde Nicaragua, el Presidente Juan Rafael Mora Porras, llamó al pueblo a tomar las armas y enfrentar a los invasores. El 20 de marzo en la Batalla de Santa Rosa, los improvisados soldados costarricenses derrotaron a los yanquis. Las tropas nacionales unieron sus fuerzas a los nicaragüenses principalmente en la Batalla de Rivas, donde se destacó el soldado Juan Santamaría, héroe nacional.

En esta lucha Centro América mantuvo su independencia, William Walker fue fusilado en Honduras y la lucha por la independencia fue adoptando muchas formas. Es una lucha permanente del pueblo, de la izquierda y los sectores más progresistas de la sociedad, contra el entreguismo de la alta burguesía. Nuestro suelo ha sido utilizado por los yanquis contra los movimientos revolucionarios de esta región. En la región de Tortuguero se establecieron bases para agredir a Cuba, fueron penetradas y denunciadas por el partido. Durante el Gobierno de Luis Alberto Monge (1982-86) hubo bases de agresión contra la Revolución Popular Sandinista y se cometieron crímenes atroces como el de La Penca, organizados y ejecutados por la CIA.

Los babies de la CIA con la mafia contra Centroamérica

Entonces ¿ han usado a Costa Rica para atacar desde ahí a Nicaragua…. Centroamérica y el Caribe?

Durante la actividad de la “contra”, en la finca de John Hill, conocido agente la CIA y avezado terrorista, se produjo un escandaloso negocio de cambio de cocaína por armas. Estos hechos están claramente comprobados, incluso en tribunales norteamericanos. Estados Unidos se ha negado a tramitar las peticiones de extradición presentadas por autoridades costarricenses y éstas guardan silencio. Costa Rica nunca fue un país neutral. Siempre estuvo y está del lado de la política imperialista de los Estados Unidos. El ejército fue abolido después de la guerra civil de 1948, así fue establecido en el artículo 12 de la Constitución Política. La medida se acomodó a la situación que se generó a raíz de los acontecimiento bélicos y la situación política que le siguió. Pero no debe olvidarse que la abolición del ejército como institución permanente, significó el fortalecimiento de los aparatos policiales de todo tipo.

La política internacional de Costa Rica no hace más que seguir los dictados de Washington. El Presidente Pacheco apoyó la fascista invasión norteamericana a Irak y cometió la felonía de trasladar su embajada de Tel Aviv a Jerusalén. Por las condiciones del país y fuertes vínculos de las clases dominantes con el imperio, pensamos que aquí la independencia es inseparable de la revolución popular. Recuperar la plena soberanía nacional es el objetivo central de todas las agrupaciones y partidos que forman la coalición Izquierda Unida.

-Si no hay ejército profesional y con una tradición civilista, ¿como se explica tanta represión y colaboración con el Pentágono…?

En nuestro país no se ha hecho el milagro de la existencia de un Estado dominado por una oligarquía brutal y explotadora, sin un fuerte aparato represivo. Bueno es recordar que al tiempo que se abolía el ejército se creaba un aparato represivo fuerte que ha actuado con eficacia en la represión de las huelgas obreras y de las luchas campesinas y de otros sectores sociales. Cientos de costarricenses pasaron por la Escuela de las Américas, por los cursos político—militares en Taiwán y en otros países.

La policía norteamericana tiene una influencia decisiva en todo el aparato represivo, incluyendo la Policía Judicial y en la Dirección de Inteligencia y Seguridad (dependiente de la Presidencia de la República) los yanquis mantienen grupos de agentes pagados que se les conoce como los babies. En la guerra contra Nicaragua mientras se proclamaba la neutralidad, el Gobierno de Luis Alberto Monge, realizó una intensa actividad bélica, cometiendo crímenes como el de La Penca, con la acción de torturadores enviados por dictaduras suramericanas, la CIA construyó aeropuertos clandestinos, etc.

El TLC convertirá a Centroamérica en una base militar con el Comando Sur en el Golfo

Cuándo y por qué cambió Costa Rica? ¿También tuvieron ustedes su Frente Nacional bipartidista…?

El bipartidismo que dominó la vida política en la mitad del siglo veinte, surgió de la guerra civil de 1948. Ilegalizados el Partido y la Confederación de Trabajadores de Costa Rica (CTCR), se prolongó por 27 años. Se impidió la participación electoral de muchos partidos, por contar con el apoyo de los comunistas. La Embajada de los Estados Unidos decía cuáles partidos debían ser ilegalizados y las autoridades “nacionales” cumplían el mandato. Con los comunistas ilegalizados, dos grupos burgueses, se alternaban el manejo de gobierno, con sus programas políticos se fueron acercando a gran velocidad, convirtiéndose como dice el pueblo, en un “monstruo con dos cabezas”.

El bipartidismo convirtió las elecciones en una ficción electorera, sin contenidos. El fin último de la política interna es la corrupción y estos partidos hermanaron en los negocios sucios y juntos defienden sus cotos ante los embates populares. Aquí no existen sectores burgueses enfrentados al imperialismo. La oligarquía se asocia con las transnacionales yanquis y profundiza la dependencia convirtiéndonos en una neocolonia. Esta es la esencia del Tratado de Libre Comercio Centroamérica, en discusión. Para los Estados Unidos el TLC es una cuestión de “seguridad” según Bush. Hay razones para pensar que el TLC convertirá al istmo centroamericano en una gran base militar con el Comando Sur del ejército ubicado en el Puerto Golfito, en el Pacífico costarricense.

¿Ahora se impone la Academia de Policía de EE.UU. que las organizaciones y los pueblos latinoamericanos vienen denunciando…?

La Academia de Policía es una institución que los yanquis han extendido por el mundo entero y que son conocidas como ILEA por sus siglas en inglés. Después de su fracaso en Costa Rica están tratando de instalarla en El Salvador. Estas escuelas son sucursales, muy enmascaradas, de la famosa Escuela de las Américas, mejor conocida como Escuela de Asesinos.

Cuando el proyecto de convenio llegó a la Comisión de Asuntos Internacionales se inició una importante movilización popular en contra. Algunos diputados presentaron “mociones explicativas” tan inocentes como que en caso de controversia el texto se debía interpretar de acuerdo con los tratados internacionales de derechos humanos o que no se permitiría que militares fueran parte del cuerpo docente. Estas “explicativas” resultaron inaceptables para los norteamericanos y así naufragó el proyecto. Eso fue revelador de cuáles son los propósitos de estas escuelas, de las cuales ya están instaladas en Hungría, en África y en otras regiones. Son signo de la globalización de la represión contra los pueblos. Aquí ganamos, Ahora la bola está en la cancha salvadoreña y esperamos que ahí también gane el pueblo.

En la ardua batalla con el TLC, el ALCA y el Plan Colombia, ¿que nuevos desarrollos ha habido..?

—Aquí la lucha está centrada en la oposición al TLC. Hay varias redes constituidas por diversas organizaciones. La Comisión Nacional de Enlace, punto de encuentro abierto de organizaciones sindicales, campesinas, ONGes, organizaciones estudiantiles, pacifistas, ambientalistas, femeninas, políticas, asambleas populares, etc. con todos los que se oponen al TLC y con una orientación antiimperialista. Contra el TLC juega un importante papel el Movimiento Cívico Nacional, que agrupa a organizaciones sindicales, pequeños empresarios, campesinos, algunos colegios profesionales.

El parlamento costarricense no ha conocido aún el Tratado. Se han realizado miles de encuentros con el pueblo y manifestaciones masivas. Este es un tratado anexionista y esa es la razón de la oposición. La gran burguesía, con financiamiento yanqui hace una intensa campaña a favor del TLC. El principal impulsor es Oscar Arias, ahora candidato a la presidencia por el Partido Liberación Nacional. Hace unos días este personaje llegó a la Universidad de Costa Rica para un programa en la radioemisora y se formó una cadena de estudiantes y no lo dejaron ingresar. Hace dos meses se realizó una “Cumbre Social” a la que asistieron cientos de dirigentes de organizaciones populares contra el TLC.

La lucha contra el TLC lleva implícita la lucha contra el Plan Puebla Panamá y contra el ALCA. El enorme esfuerzo de Bush de hacer aprobar el TLC se explica como una punta de lanza contra los esfuerzos del Presidente Chávez y del compañero Fidel Castro por la Alternativa Bolivariana para las Américas ALBA es decir, auténticamente latinoamericana frente a los planes del imperio.

El Plan Colombia, es un proyecto agresivo contra todos los pueblos latinoamericanos. La más violenta vulneración de los derechos soberanos de los pueblos en esta región. Este plan es inseparable del criminal bloqueo a la Cuba Revolucionaria y los atentados contra la Revolución Bolivariana de Venezuela. La explotación del imperio sobre los nuestros pueblos es el principal factor de pobreza y el mayor freno a las posibilidades de un desarrollo económico con justicia social. En Latinoamérica la distribución del “ingreso” es el más injusto por la explotación de los monopolios imperialistas. Para defender su dominio financian y dirigen las más brutales dictaduras. El costo siempre lo han pagado los más humildes, los obreros o desocupados, los campesinos arruinados, los jóvenes sin futuro.

La Policía trabaja con el DAS y la CIA contra colombianos

Tenemos evidencias plenas de la colaboración de la policía política costarricense, que depende de la Presidencia de la República, con el DAS colombiano. Esta colaboración se activó con el secuestro del compañero Granda y la persecución fue hasta las amenazas de muerte. Tal fue el caso del Dr. Vanegas, asediado y perseguido hasta que le toco salir. Esta situación constituye un peligro para los refugiados colombianos. En el caso Granda se trataba del interés del DAS de conseguir en Costa Rica falsas “pruebas” para inculparlo de actividades delictivas. En toda esta maniobra estaba metida hasta el fondo la mano sucia de la CIA.

-A pesar de sus dificultades ustedes desarrollan la solidaridad internacional, en forma muy amplia…

La solidaridad internacional es uno de los pilares del Partido Vanguardia Popular y la practicamos sin condiciones. Estamos del lado de todos los pueblos y las personas que luchan contra el imperialismo y por las causas populares en general. Así nos educamos y tratamos de educar a las nuevas generaciones. Los compañeros caídos en luchas internacionalistas son nuestros héroes y guardamos su memoria con el mayor respeto. Derramaron su sangre en Nicaragua, en El Salvador y en otras regiones del mundo.

Nuestro principal deber internacionalista es la solidaridad con la Revolución Cubana. Somos muy orgullosos, junto a otros partidos y grupos solidarios, de haber impedido un acto contrarrevolucionario organizado por el grupo de AZNAR con la presencia de los expresidentes Lacalle de Uruguay, Calderón Sol de El Salvador, Luis Alberto Monge de Costa Rica, el Presidente del Parlamento Checo y otros agentes de CIA como Alberto Montaner. Apoyamos la Revolución Bolivariana que encabeza el Presidente Chávez. La solidaridad desde un país dirigido por la derecha tiene siempre grandes dificultades. La experiencia enseña que se pueden vencer.

Dentro de las dificultades y obstáculos, cuales son las murallas mas duras. ? ¿La represión.. la unidad por ejemplo..?

—En nuestras luchas hemos enfrentado muchas dificultades. Las que más daño nos han hecho han sido nuestros propios errores, sobre todo para resolver los conflictos internos. La división del partido en 1983-84 nos produjo un daño del que apenas comenzamos a recuperarnos. Debemos decir que aprendimos a tener especial cuidado con las manifestaciones negativas y entendimos que la unidad del partido es cuestión que debe defenderse y cuidarse cotidianamente.

Nuestro partido cumplió el 16 de junio, 74 años. Hemos pasado por muchas experiencias, luchas urbanas, luchas campesinas, clandestinidad y luchas parlamentarias y una guerra civil. Han pasado por nuestro partido personas maravillosas y también execrables traidores. Nuestra lucha por el socialismo es irrenunciable y hacemos un esfuerzo por encontrar caminos originales para alcanzar la meta. Estamos trabajando en la preparación del 19 Congreso que se realizará en abril del año próximo. Consideramos fundamental la unidad de las fuerzas populares para la unidad de todo el pueblo. Por ello formamos parte de Izquierda Unida, que agrupa a seis partidos y agrupaciones populares.

“.. La democracia y los Derechos Humanos aquí, son un mito…”

La burguesía costarricense con un uso abusivo de particularidades positivas y escondiendo lacras ha construido un mito. Es cierto que desde el siglo XIX los liberales dieron una lucha contra los bienes eclesiásticos sin contar las gigantescas plantaciones bananeras de la United Fruit Company y la Standard Fruit Company. Es cierto que la coalición de los comunistas con el Presidente Calderón Guardia y un sector de la Iglesia hicieron que se diera una legislación social con los planteamientos programáticos del Partido Comunista. Con la integración de Centro América, se permitió un desarrollo de las fuerzas productivas.

Pero las conquistas de esa época están en crisis. La legislación laboral no se respeta, la pequeña y mediana empresa han sido arrasadas por grandes monopolios, las llamadas clases medias están en un acelerado proceso de extinción, se ha entrado en una nueva etapa de la crisis agraria y la pobreza ha alcanzado niveles, tanto cualitativos como cuantitativos, sin precedentes. La burguesía sigue “vendiendo” un mito, pero las realidades populares siguen su propio curso. Las luchas populares llegarán muy lejos. Las masas más pobres están desesperadas.

-En la campaña usted viene denunciado la tragedia de los niños, las mujeres y la situación social en general….. ¿cual es el cuadro real en estos momentos..?

—El cuadro de la infancia es terrible, son los niños las primeras víctimas de la pobreza y de la explotación. Muchos miles de niños están trabajando en diversas actividades y por lo mismo no asisten a la escuela. La explotación sexual de los niños y niñas es un mal que ya ha trascendido las fronteras; no es difícil encontrar a pequeños durmiendo en las calles o consumiendo drogas. Esta es en pocas palabras la situación de muchos miles de niños y niñas.

Las mujeres siguen padeciendo discriminación y el Estado es cada vez más demagógico e hipócrita sobre el tema. Las mujeres siguen recibiendo salarios inferiores por el mismo trabajo, en las maquilas reciben un trato inhumano, no tienen derecho a decidir sobre la maternidad y sobre muchos otros asuntos que les son inherentes. Las conquistas en derechos humanos para las mujeres no llegan a las pobres. En la situación de los ancianos y de otros grupos con algún tipo de incapacidad es donde en primer lugar se manifiesta la condición económico-social, como es obvio.

-Que problemas mas difíciles encuentran para el proceso unitario y perspectivas de Izquierda Unida…?

El problema principal para los revolucionarios es lograr la unidad popular, así como para la derecha es dividir al pueblo. Ellos aplican el viejo adagio de “divide y vencerás” y nosotros trabajamos con la idea contraria: “une y vencerás”.Ellos cuentan con el poder estatal y el monopolio sobre los grandes medios de información, con todo el dinero para compra de conciencia y el soborno de los dirigentes corruptos y con el aparato represivo. Toda la prensa al servicio del sistema hace una campaña brutal y calumniosa contra las organizaciones sindicales. La oligarquía es usufructuaria de la corrupción de dirigentes sindicales y no pierde oportunidad para atacar y desprestigiar a los sindicatos.

Aquí no hay libertad sindical y han anulado el derecho a la concertación de convenciones colectivas por parte del Ministerio de Trabajo. El gobierno y los patrones promueven las llamadas “Asociaciones solidaristas”, como arma contra la organización sindical. A pesar de eso existen organizaciones y dirigentes realmente fieles a la clase obrera. El reciente congreso de la CGT fue una demostración de que existe una verdadera resistencia a la política patronal—gubernamental.

Toda la prensa al servicio del sistema hace una campaña abierta,
brutal y calumniosa contra las organizaciones sindicales….

Dos organizaciones unitarias de suma importancia son la Comisión Nacional de Enlace y el Movimiento Cívico Nacional. En el movimiento campesino han surgido nuevas organizaciones unitarias y muy combativas: La Federación Nacional Campesina (FENAC), la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG) y el Movimiento Agrario Nacional (MANA) y muchas organizaciones independientes que están luchando por la tierra, contra los desalojos.

La crisis agraria se agudiza terriblemente. Miles de campesinos luchan contra el remate judicial de sus fincas, muchos de ellos afectados por la crisis de los precios del café y la ausencia absoluta de protección estatal. El capitalismo salvaje, la oligarquía y las transnacionales están arrasando las pequeñas empresas, la pequeña burguesía se está extinguiendo, el proceso de proletarización engendra nuevas contradicciones por la falta de puestos de trabajo y por otros fenómenos como la migración incontrolada que es utilizada para aumentar el “ejército industrial de reserva”.

-La Alternativa de Izquierda Unida es una apuesta para las elecciones o contempla metas estratégicas…?

El surgimiento de Izquierda Unida lo consideramos un gran éxito del movimiento popular. Trabajamos para que sea un proyecto de largo aliento, independientemente de los resultados electorales. De esta unidad forman parte, el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), Partido del Pueblo Costarricense (PPC), Partido Socialista de los Trabajadores (PST), Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) y el Partido Alajuelense de los Trabajadores (PATRA) y nuestro Partido…

Esperamos que esta unidad tenga cada vez un reflejo más vivo y activo en las organizaciones populares. El trabajo unitario permitió que, hayamos ganado las recientes elecciones sindicales en la Universidad de Costa Rica. Se presentan cambios importantes. La oligarquía, la cúspide de los más ricos, que no pasa de treinta familias, llegó a la conclusión que el juego electoral de los últimos años, no le era eficaz ante el gran movimiento de masas que impidió la privatización del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y que mostró las debilidades del bipartidismo. El objetivo estratégico de hacer desaparecer el monopolio estatal de telecomunicaciones y producción de energía eléctrica fue un fracasó.

-La derecha también se reagrupa con los imperialistas. ¿ Como ve los nuevos cambios políticos..?

Para liderar este proceso se escogió a Oscar Arias Sánchez, quien ya fue presidente (1986-90), que pertenece a una de las familias de oligarquía tradicional, ahora es propietaria de empresas financieras, ingenios azucareros, productores de alcohol, propietarios de la mayor empresa productora de carne de pollo, de las principales emisoras, presidente de la bolsa nacional de valores y tienen participación en un sinnúmero de empresas más. Arias tenía prohibición constitucional para reelegirse, sin embargo lograron un pronunciamiento de la Sala Constitucional que lo permitió. Algunos han considerado esto un “golpe de Estado”. Efectivamente se trata de una fechoría judicial.

Unido al Gobierno de Pacheco, aprovechó el escándalo de los actos de corrupción de los expresidentes Calderón y Rodríguez para apoderarse del control del Partido Unidad Socialcristiana. Arias centra su campaña en la defensa del TLC. Esperan imponer así un poder abierto de la derecha que, podría conducir, fácilmente a un poder autoritario y represivo. El movimiento popular ha declarado que un posible gobierno de Arias, será espurio y frente a él se llamara al no reconocimiento de su autoridad.

-Cual es su posición frente al proceso liberador en Venezuela y los cambios en Latinoamérica…?

La Revolución Bolivariana es una fuente de inspiración y de permanente solidaridad internacionalista. Estudiamos con profunda atención el proceso, su originalidad y su valentía. El programa semanal de televisión de Vanguardia Popular y el semanario EL POPULAR han dedicado mucho tiempo y espacio a divulgar los logros de la revolución y de la extraordinaria obra del Presidente Chávez. Ahí han estado funcionarios de la Embajada Venezolana, autoridades oficiales, especialistas, etc. Un foco antiimperialista en el corazón del continente es de importancia estratégica enorme. ..

….El ALBA está abriendo nuevos rumbos, porque señala nuevas posibilidades. Basta comparar el TLC que nos amenaza a los centroamericanos con el convenio firmado por Fidel Castro y Hugo Chávez. Aquél es anexionismo y brutalidad imperialista, éste verdadera cooperación fraternal y humanismo….

La fraternidad y el humanismo son el cemento que deberá unir a todos los pueblos del Caribe y a todos los pueblos de América Latina. Cuba y Venezuela dan el buen ejemplo. La lucha contra el imperialismo es también la lucha contra los oligarcas traidores. Los pueblos centroamericanos estamos en la obligación de unirnos más y esta responsabilidad corresponde a las organizaciones revolucionarias. A lo largo de la historia en esta región se han acumulado acciones y pensamientos que nos conducen a la colaboración y al combate, somos caribeños y somos latinoamericanos.

Para los centroamericanos es imprescindible seguir el ejemplo de los héroes que vencieron a los filibusteros yanquis en 1856. Esta es una gesta poco conocida, primero por el carácter de la dominación yanqui y por otro lado porque la burguesía, las clases dominantes en estos países han sido siempre vendepatrias y no han estado interesadas en estimular los sentimientos patrióticos de los pueblos. Por otro lado las fuerzas populares y en particular los revolucionarios no hemos hecho suficiente por dar a conocer la obra del Presidente Juan Rafael Mora Porras y el General José María Cañas quienes fueron fusilados por la oligarquía y tampoco el heroísmo de Juan Santamaría, Pancha Carrasco y miles de héroes todavía anónimos que con su esfuerzo contribuyeron a la derrota de los yanquis.

…La Revolución Bolivariana en Venezuela es un fenómeno social y político extraordinariamente original, no ha copiado nada y es precisamente la autenticidad de sus derroteros populares lo que le abre camino al socialismo…..

Fidel y Chávez están derrumbando murallas imperialistas, han logrado que Martí y Bolívar se den el abrazo que los pueblos latinoamericanos han esperado, ante figura sonriente y un poco enigmática de Carlos Marx. Pronto a ese abrazo se sumaran muchos otros y la unidad de los próceres señalara el momento de la verdadera libertad. Seguramente que el ALBA será el anuncio de la nueva época y lo que en América se hace contra el imperialismo tiene repercusión universal.

Obviamente los procesos progresistas de América del Sur tienen una influencia muy positiva en Centroamérica. Cuando el centro de gravedad de la revolución latinoamericana se había colocado en esta región tuvo una influencia significativa en los procesos suramericanos. No fue una abstracción, tuvo manifestaciones muy concretas. Jamás olvidaremos a los compañeros que llegados de otras latitudes acompañaron a los pueblos centroamericanos.

-Y la iniciativa del ALBA, es una integración que puede caminar por Centroamérica, el Caribe y el Sur?

Pues yo pienso que ALBA es una alborada. Esto no es una metáfora, porque es así en el sentido más directo de la palabra. En esta campaña contra el TLC me ha correspondido visitar muchísimos pueblos, centros de estudio y de trabajo, etc. A todas partes llevo los convenios firmados por Fidel y Chávez. La manera en que el pueblo los recibe es lo que me permite decir que es el anunció de un nuevo día. Conozco la ferocidad de los enemigos y que nada será fácil. Pero creo que no se puede ser revolucionario sin optimismo. Este es el gran valor de la Alternativa Bolivariana para las Américas.

– Ahora, como Secretario del Partido y candidato de IU. ¿Cuéntenos quien ha sido, quién es Humberto Vargas?, su entorno familiar, se divierte con los amigos..?

….Hombre, como la mayoría, pero muy orgulloso de mi origen proletario. Soy hijo y nieto de obreros, vinculados siempre a los sindicatos y al partido. Tengo cinco hijos y muchos nietos más. Hemos cumplido con los deberes demográficos con creces..! Una gran esposa, ya por más de cuarenta y cinco años, a quien estimo y quiero porque en las buenas y sobre todo en las malas llevó con honor su carga, que además de la mía era la suya propia. Soy un hombre sencillo. Los ratos libres, en la ciudad, son para la buena literatura, sobre todo la nuestra, la de aquí.

Ingresé a la juventud cuando todavía era un adolescente. Me pilló en plena guerra civil. Hice poco, pero siempre lo que me mandaron a hacer. Durante algunos años fui dirigente y hasta Secretario General de la Juventud. En el Partido trabajé en muchos frentes. En la década de los cincuenta fui director del periódico clandestino “Adelante” y en la Universidad fui dirigente de la Asociación General de Estudiantes.

El partido me “obligó” a hacer muchas cosas, trabajé en muchos frentes y hasta donde alcanzaron mis capacidades aprendí mucho. El partido fue mi mejor escuela, con los obreros, los campesinos y los sindicatos, aprendí más que en escuelas y universidades. En 1983 fui nombrado Secretario General del Partido. Ese año y el siguiente fueron terribles. Algunos compañeros fueron arrastrados por elementos divisionistas y provocaron una tragedia. Después aparecieron los fenómenos traicioneros liderados por una auténtica basura infiltrada en el PCUS, y nos vimos obligados a pagar “deudas políticas” ajenas, y muy caro.

Con compañeros generosos, valientes y fieles a los intereses de los obreros y del pueblo, hemos logrado mantener la barca a flote. No nos rendimos ni siquiera ante las incomprensiones que duelen y dañan más que los ataques enemigos. Aquí estamos de pie, entregando los últimos años a lo que más amamos, la lucha por la igualdad y la auténtica justicia para los trabajadores y, por supuesto, por la independencia nacional.

Medio colombiano y caribeño

– Sus compañeros nos dicen que usted es apasionado del campo y su gente… ¿Que vive muy enamorado de Colombia…?

Me gusta trabajar en el campo, ya casi no puedo hacerlo. Pero me encanta sembrar y ver crecer las plantas. A veces me enamoro de una hojita o de una hierba. A veces pienso que las tonalidades de verde en nuestros bosques tropicales son realmente infinitas. Gozo como un niño cuando descubro una nueva tonalidad…es increíble. El hechizo mágico de la naturaleza tropical es enternecedora. Son como los gritos de un niño recién nacido…

¡Fuera de la entrevista ! le cuento que soy medio colombiano. Mi abuela y mi mamá nacieron en Barranquilla. Soy un poquillo costeño. Espero llegar algún día por esas tierras para recordar a la buena abuela, comiéndome un bocachico. Los bocachicos con plátanos verdes eran el símbolo de sus nostalgias.

Maestría en Derechos Humanos de UES recibe reconocimiento

SAN SALVADOR, 4 de diciembre de 2004 (SIEP) La Maestría en Derechos Humanos de la Universidad de El Salvador recibirá un reconocimiento especial por “fomentar el reconocimiento y respeto de los derechos fundamentales de la población.”

El reconocimiento será otorgado por la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos en el marco del 57° Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que será celebrado el próximo 8 de diciembre en el Hotel Presidente.

La Dra. Beatrice de Carrillo, Procuradora de Derechos Humanos, manifestó que esta distinción a la Maestría en Derechos Humanos de la UES obedece a “la encomiable labor que realiza en la formación de ciudadanos comprometidos con la construcción de la democracia salvadoreña.”

Por su parte el Msc. Guillermo Campos agradeció la distinción y señaló que “hace diez años iniciamos este esfuerzo de preparar académicamente a profesionales salvadoreños y extranjeros, civiles y militares, hombres y mujeres en los principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.”

Agregó que “la formación de decenas de profesionales en el área de los Derechos Humanos, los cuales laboran en la mayoría de instituciones del estado es la contribución que como Alma Mater ofrecemos al pueblo salvadoreño.”

“Somos un programa académico-sostuvo- que enfatiza el rigor académico con el compromiso ciudadano, la tolerancia ideológica y el pluralismo político y hemos graduado a decenas de profesionales en estos principios rectores de nuestra vida como universitarios.”

Informó que “iniciaremos el próximo año con mucho orgullo la décima generación de nuestra Maestría, por lo que exhortamos a los interesados en cursarla a visitarnos en la tercera planta del Edificio de Filosofía de la Universidad de El Salvador.”

Continuan conmemoraciones masacre misioneras estadounidenses

San Salvador, 3 de Diciembre- Con misas, musica religiosa, conferencias de prensa sobre la situacion de los derechos humanos en El Salvador y visitas a las comunidades del bajo Lempa, continuaron las conmemoraciones del 25 aniversario de la cruel masacre de las cuatro religiosas estadounidenses asesinadas el 2 de Diciembre de 1980 por los militares salvadoreños.

Las conmemoraciones comenzaron el mes de Noviembre como parte de la temporada de martirio en El Salvador, en Cleveland, Ohio y otros estados de la region norteamericana, en donde las misioneras Ursulinas entregaron, en la nefasta escuela de las Americas, la pancarta del 25 aniversario, la cual recorrio mas de 6 mil millas en Estados Unidos junto con la caravana por la justicia del Proyecto Alto A La Impunidad para luego llegar a la capilla situada en un caserio de La Paz, en El Salvador, lugar donde se encontraron los cadaveres cruelmente torturados de las cuatro misioneras estadounidenses el 4 de diciembre de 1980. Las cuatro misioneras catolicas trabajaban con las comunidades pobres cuando fueron capturadas por los militares salvadoreños por tomar la opcion preferencial por los pobres.

Las conmemoraciones aqui en El Salvador, comenzaron el dia 30 de Noviembre cuando cientos de religiosas de todas las regiones de america, comenzaron a llegar al pais para unirse al evento a las misioneras Mariknoll y de la congregacion de las misioneras Ursulinas . Ayer, se hizo un peregrinaje a la capilla que se ha levantado en el lugar en donde se encontraron los cadaveres de “las monjitas” como les llaman los pobladores de la region, luego se hicieron visitas a las comunidades del bajo Lempa, en donde las hermanas Mariknoll Ita Ford, y Maura Clark acompañaban al pueblo antes de ser asesinadas por el gobierno de facto en El Salvador.

Hoy, se oficio una misa concelebrada por 13 sacerdotes y dos Obispos en la catredral Metropolitana de San Salvador, a la cual asistieron la Procuradora de Derechos Humanos Dra. Beatrice de Carrillo quien ha sido amenazada de muerte repetidas veces este año por denunciar la situacion de derechos humanos que se vive actualmente en El Salvador, y el representante de Massashussets, Jim Mcgovern quien se opone en el congreso a que se siga con las practicas de tortura y violacion a los derechos humanos por parte de Estados Unidos en el mundo entero.

En los eventos conmemorativos de ahora participaron diferentes comunidades como la comunidad de la Libertad, en donde trabajaba la Hermana Dorothy Kazel y Jean Donovan, y la de Armenia, con niños marchando en procesion con la pancarta de las misioneras Ursulinas en donde se pide el cierre de la Escuela de Las Americas, lugar donde se entrenaron los asesinos de las cuatro religiosas.

Mañana, se oficiara la misa principal en la capilla que se erigio en el lugar donde se encontraron los cadaveres de las religiosas en donde llegaran peregrinaciones de todas partes. La conmemoraciones, son parte del rescate de la memoria historica de El Salvador, a la cual se opone el gobierno derechista de ARENA actualmente en el poder.
El mes pasado, el Gobierno salvadoreño, llamo heroe por la democracia al ex vice-ministro de defensa Nicolas Carranza, quien fue encontrado culpable de crimenes de lesa humanidad y torturas durante los años 80´s, por el jurado de una corte estadounidense.

Las conmemoraciones de masacres cometidas por los militares salvadoreños continuan la proxima semana, con la conmemoracion de la masacre de El Mozote, en donde el Batallon Atlacatl, entrenado en la escuela de las Americas, asesino a casi mil personas entre ellas a niños mujeres y ancianos, en una operacion de tierra arrasada; con el apoyo de Los Estados Unidos. Durante las pesquisas de la masacre de El Mozote, se encontraron casquillos y cajas de municiones en donde se podia leer la palabra OTAN.