Habla el Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR

El 15 de agosto 2005, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR, cumplir 40 aos de l ucha , fecha y momento histrico para anunciar que hace mas de dos aos varios grupos de compaeros y compaeras, viejos y jvenes trabajadores del campo y de distintas ciudades, skinheads, anarquistas, tnicos. Ecolgicos, punk, marginales, etc. Todos revolucionarios, todos rebeldes, que consideran la necesidad de recuperar la historia, el pensamiento del MIR, anhelos siempre vigentes y hoy mas que nunca ante el flagelo de la explotacin, del robo social y de la represin que ejerce la derecha concertacionista que a sustentado y perfeccionado el sistema neoliberal que impuso la dictadura, Y que hoy de cara a las elecciones se disputa el poder palmo a palmo con la derecha Pinochetista y que esta vez lo harn representados por Bachelet y los otros por Piera y Lavin en sntesis todos iguales.

Por otra parte tenemos a la izquierda vacilante y reformista (! representados por Toms Hirsh) que a pesar de sealar propuestas distintas de gobierno, plantea sino reformas al actual estado de opresin basndose en una preferente oposicin electoralista conviviendo de acuerdos, algunos tan sucios como ha ocurrido en regiones donde algunos de estos componentes entre ellos el PC lo a realizado hasta con RN.

Este sentir, estas tremendas ganas, por fin han dado su fruto y es as que gracias al resultado de biunvocas relaciones hoy en Chile circulan miles de colectivos miristas orgnicos y no orgnicos que encumbran la lucha revolucionaria con la misma valenta y protagonismo, ese protagonismo que algunos de ellos no encontraron en el mal llamado MIR poltico que no fue capaz de rescatar la historia ni aprender de ella, convirtindose en una organizacin con arraigo vanidoso y verticalista, sin protagonismo, y q! ue no supo tomrselo cuando tuvo su oportunidad histric a, de haber sido el ente reunificador de los revolucionarios chilenos, prevaleciendo el caudillismo y defendindolo, desautorizando y alejando a quienes en un tiempo vieron en esa propuesta como una posibilidad; motivos suficientes que hizo decidir a que encendiera un grupo importante de compaeros para confluir con otros en la recuperacin de la lnea histrica .

Conscientes de que no somos los nicos miristas, comunicamos al pueblo chileno y de Amrica latina que nuestra organizacin se suma a los dems grupos, colectivos y orgnicas revolucionarias para continuar juntos la lucha frontal en contra del estado capitalista.

Preferimos morir de pie luchando, que vivir de rodillas.

Oscar Gonzlez Mena

Vocero Pblico

MIR, Fraccion Historica .

Norte de Chile.!

Sexofobia no corresponde a textos bblicos

RIO DE LA PLATA, Ago 11 (alc). El placer sexual no tiene nada de malo ni de perverso, sin embargo existe una oposicin religiosa que lo estigmatiza partiendo de viejas tradiciones culturales que no corresponden a los textos bblicos, sostuvo Margarita Lais Tourn, pastora de la Iglesia Valdense del Ro de la Plata.

“La sexofobia responde a ‘un sistema de exclusin’ que perdura en los tiempos actuales en diversos conceptos, como sostener que el acto sexual es pecaminoso, que la mujer induce al pecado, que la virginidad es sinnimo de bondad e incluso restringir el sacerdocio a los varones”, dijo la pastora Lais Toun.

Asegur que esa cosmovisin no tiene sustento en los textos bblicos, cuyo Antiguo Testamento acepta la vida material y sensual sin ver nada malo en gozar sanamente de todas las alegras; celebra el erotismo y el amor sexual.

Cuestion que la salvacin se haya limitado a lo espiritual “como si la propuesta de Jess no hubiera sido integral, alcanzando a los cuerpos, las mentes, las almas, es decir a todo el ser humano. Hay muchos relatos bblicos en que como parte del plan salvfico Jess restablece la salud del cuerpo fsico y tambin restablece la integracin de personas excluidas al cuerpo social”, puntualiz.

“Ustedes han sido llamados a la libertad”, dijo a ms de 350 participantes del Coloquio Interdisciplinario “Educacin, sexualidades y relaciones de gnero”, desarrollado del 4 al 6 de agosto en la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Lais Tourn fue una de las oradoras del evento que, desde el rea de las ciencias de la educacin, convoc a representantes de diversas disciplinas, teniendo a su cargo la perpectiva religiosa.

“El enfoque cristiano para abordar el tema de la educacin sexual debe tener como puntos centrales: la cosmovisin positiva y los conceptos de indivisibilidad de cuerpo y alma as como los de libertad y responsabilidad cristiana”, consider la ponente.

Tourn tiene a su cargo la pastoral juvenil de la Iglesia Valdense tanto en Argentina como en Uruguay, tiene una especializacin en temas de gnero y es coordinadora

del Foro de Mujeres del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) en Argentina.

En su intervencin sostuvo que para muchos cristianos resulta difcil asociar sus creencias con la libertad porque sus experiencias con la moral cristiana “ha estado signada por represiones de una doctrina legalista y autoritaria”. Sin embargo advirti que Jess no dej una lista de preceptos de lo permitido y lo prohibido. “No puedo entonces en el campo de la tica, deducir de la Biblia una moral prescriptiva”, dijo.“Es un ejercicio mucho ms complejo y fecundo el que el cristianismo nos invita a hacer”, agreg.

Afirm que ocuparse de la sexualidad humana significa afrontar un problema central de la vida. “No es una cuestin marginal sino constitutiva de nuestro ser” y advirti que el discurso sobre sexualidad tampoco es “uno ni inmutable, sino que est sujeto a cambios”.

La pastora afirm que la tradicin protestante ha considerado la sexualidad en la dimensin de libertad-responsabilidad de cada creyente y consider que hacer precisiones “ a cualquier costo” sobre un terreno tan discutible como la sexualidad humana “ es avasallar las conciencias”.

“Ms que reglas lo necesario es caminar sendas justas que no hagan lugar a imposiciones y exclusiones. Esta bsqueda en libertad debe mantener nuestra

capacidad crtica en medio de nuestra sociedad individualista, violenta, consumista, patriarcal, que desvirta al ser humano y por lo tanto a la sexualidad”, sostuvo.

Fallece en Caracas Remigio, heroe de guerra civil espaola

Falleci en la ciudad de Caracas a los 91 aos de edad, el legendario combatiente espaol conocido en la Guerra Civil como el Miliciano Remigio que para la guerra es un prodigio.

Nacido en Valladolid un 1ero de Octubre de 1913, Remigio Herrero Diez ingresa a los 17 aos en las filas del Partido Socialista para luego convertirse en Comisario General de Intendencia del Ejercito en las filas Republicanas.

Conocido por sus heroicas hazaas en la guerra , el Miliciano Remigio fue un combatiente cantado en coplas blicas, un condenado a morir que se burl de la muerte para seguir viviendo. Entre sus hazaas se cuentan el haber creado con voluntarios la brigada Stajanoff para evacuar mercancas de la madrilea Estacin del Norte en tres turnos de ocho horas y con cincuenta camiones. En una entrevista que en 1985 le realizara el conocido periodista espaol Joaqun Soler Serrano, le expres a este: En la oportunidad de requisar la Iglesia de La Almudena, se nos acus de ser anti-religiosos pero no tenamos intencin de ofender la casa donde se renda culto, lo que ocurri es que se arquitectura se prestaba para nuestro fn que era buscar un depsito. Adems qu lugar mas santo que una iglesia para tan santo servicio, como lo era el de guardar el pan nuestro de cada da?.

Con la ayuda y los buenos oficios de Simone de Beauvoir cruza la frontera francesa. Ya en el destierro mientras se encontraba en un campo de refugiados en Narbonne fue contactado por su amigo Pablo Neruda quien para entonces era cnsul de Chile en Pars, quien le convenci de viajar a Amrica.

Lo vieron combatir con bravura las tierras de Madrid y Catalua, Las de Repblica Dominicana y Venezuela compartieron con l largos aos de exilio. Si en la guerra fue un prodigio, el Miliciano Remigio tambin lo ha sido para la paz, es un hombre que ha triunfado sobre la general pequeez humana.

En Venezuela fund junto a sus hijos una importante empresa del sector de la piedra natural la cual hoy en da es ejemplo de co-responsabilidad social y cogestin. Durante los ltimos aos, pudo abrazar el sueo revolucionario que la historia le haba negado. En una oportunidad y con motivo de un acto internacional de solidaridad celebrado en el teatro Teresa Carreo, mientras conversaba con Daniel Ortega, se acerc el Presidente Chvez y ante la mtica figura del ahora viejo Remigio, se cuadr ante este para rendirle honores a lo cual Remigio respondi con un breve pero contundente: vas bien hijo, vas bien

Live 8 : el imperialismo realiza un ataque ideolgico

“El mayor evento musical de la historia” ha sido, probablemente, el mayor ataque ideolgico al movimiento anticapitalista internacional desde su renacimiento a mediados y finales de la dcada de los 90.

Cientos de miles de personas acudieron el sbado 2 de julio a los 10 conciertos celebrados en nueve pases, coincidiendo con las reuniones que los lderes de los 8 pases ms ricos del planeta realizarn cerca de Edimburgo, Escocia, entre el 6 y el 8. Tokio (Japn) abri la jornada musical del Live 8 que sigui en Mosc (Rusia), Johannesburgo (Sudfrica), Edimburgo (Escocia), Londres (Gran Bretaa), Pars (Francia), Roma (Italia), Berln (Alemania), Filadelfia (EEUU) y Barrie (Canad). La prensa internacional present este acontecimiento como “el mayor evento musical de la historia, para presionar al G-8 en la toma de medidas contra la pobreza”.

El evento fue respaldado por la participacin de decenas de “estrellas” de la industria musical, como Elton John, Pink Floyd, Madonna (que preguntaba al pblico “estis preparados para iniciar la ‘fucking’ revolucin?”), Sting, Coldplay, REM, Will Smith, Die Toten Hosen, Green Day, Roxy Music, Brian Wilson (ex lder de Beach Boys), Destiny’s Child, The Dave Matthews Band, Alicia Keys, Bon Jovi, Stevie Wonder, Zucchero, Duran Duran, Pet Shop Boys…

Adems cont con la participacin de actores, como Brad Pitt (que dijo a la multitud: “Indignmonos, seamos enrgicos, seamos audaces”) o Richard Gere (seguidor del Dalai Lama).

El secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, asisti a los conciertos de Londres para mostrar su “apoyo a los millones de personas en el mundo que pueden beneficiarse si se alcanzan los Objetivos del Milenio, especialmente los nios que se salvarn del VIH/Sida o la malaria”. Nelson Mandela denunci la “obscena desigualdad en frica” al final del concierto en Johannesburgo. El dueo del gigante empresarial Microsoft, Bill Gates, tom la palabra casualmente en Hyde Park en Londres.

El Comit por la Anulacin de la Deuda al Tercer Mundo denunci que para reunir los 38 millones de euros que cost el evento, Live 8 pidi la contribucin a empresas multinacionales.

Un seguimiento de miles de millones de personas

Hagmos ahora el anlisis numrico y veamos cuntas personas participaron activa o pasivamente de este evento. En primer lugar, presento las cifras aproximadas de personas que, segn medios de prensa y organizadores (no se conocen estimaciones independientes), participaron en los conciertos en directo:

Londres – 200.000 personas

Edimburgo – 120.000 personas

Tokio – 10.000 personas

Berln – 110.000 personas

Johanesburgo – 8.000 personas

Filadelfia – 1.000.000 personas

Barrie – 35.000 personas.

Roma – 150.000 personas

Mosc – 20.000 personas

Pars – sin confirmar, los medios apuntan escuetamente que “los organizadores convocaron frente al palacio de Versalles, pero pareci haber menos pblico de lo inicialmente previsto”.

El espectculo fue tambin seguido a travs de Internet. El diario El Pas seala que “los conciertos solidarios tuvieron en Internet una audiencia de cinco millones de personas, el doble de lo previsto”. La iniciativa tambin bati marcas en los mviles, pues la organizacin de Live 8 recibi ms de 26 millones de mensajes de texto de apoyo. El enorme nmero de mensajes SMS recibidos en apoyo de las reivindicaciones expresadas en los conciertos “es la mayor llamada a la actuacin poltica” a travs de mviles, segn declar Ralph Simon, coordinador de la campaa de mensajes de texto en Filadelfia.

A esto hay que aadir el dato ms importante: el seguimiento por televisin. Bob Geldof, principal impulsor del Live 8, fue criticado por la prctica ausencia de artistas africanos en los conciertos. Geldolf responda a las crticas argumentando que “pretenda sobre todo que miles de millones de personas viesen el concierto por televisin en todo el mundo y que la presencia de artistas poco conocidos, ya fuesen de frica, Nueva York o Londres, podra hacer que muchos cambiasen de canal”. [El Universal, Mxico]

La revista Focosdeinteres.com calcul que “dos millones de espectadores en directo y ms de 3 mil millones de teleespectadores se solidarizaron con frica en el maratn de conciertos que uni por una tarde a las naciones”.

Y por fin el domingo 3 de julio, el gran titular que muchos esperaban: “El primer ministro britnico, Tony Blair, ha colocado en la agenda el tema de la pobreza” [Reuters].

Motivaciones

En este evento se ha dado una dinmica habitualmente repetida por el poder: sealar las consecuencias de los actos del imperialismo, pero nunca las causas ni los responsables de la pobreza resultante. Por el contrario, los causantes de guerras, hambre y enajenacin son mostrados como lderes concienciados de este “grave problema” que necesitan ser “presionados” con acciones pacficas (por supuesto) y ldicas, respaldadas, eso s, por un sin fin de smbolos pblicos referenciales de la industria del entretenimiento.

Live8 ha sido una espectacular operacin de propaganda con el objetivo de lavarle la cara al imperialismo. Y todo ello con la aprobacin directa de los responsables directos de la injusticia, que son los que han puesto el grueso del dinero para financiar un evento de estas caractersticas. Ha sido una demostracin de que “el sistema funciona”, permite la crtica, fomenta la lucha contra la pobreza. Eso que tanto insistimos los anticapitalistas de que los medios estn al servicio de los poderosos es mentira: ah estn las televisiones y los grandes diarios llenos de imgenes de la lucha contra el hambre… Para cambiar las cosas basta con decir NO, rezaba una de las entradillas cuidadosamente elegidas en la TV.

Conclusin

Una maniobra de esta envergadura no pretenda engaar a los activistas mayormente concienciados. Presentar como “solidario con la pobreza” a un smbolo del capital como Bill Gates es una seal demasiado descarada. Lo que se pretenda con este evento era aislar al movimiento anticapitalista, atacarlo ideolgicamente, ridiculizarlo numricamente, restar importancia a la lucha en la calle, imponer la idea de que el nico camino posible es delegar al propio G8 la responsabilidad poltica de actuar por un mundo justo, anular la necesidad de un enfrentamiento con los opresores y, en consecuencia, esconder por una larga temporada el concepto “lucha de clases”.

Pero Live 8 no slo tiene objetivos de largo plazo: tambin sirve de excusa para dar abundantes palos a los anticapitalistas que estos das se atrevan a manifestarse y enfrentar a la polica defensora del G8 en Escocia. Con esto nos quieren convencer de que ya no tenemos argumentos: para qu protestar en la calle si ya millones de personas se han pronunciado? Parece que los poderosos quieren recuperar la legitimidad del sistema, desacreditado estos aos por el movimiento anticapitalista internacional. Ahora esperan un paulatino resurgir de las grandes movilizaciones antiglobalizacin (al ritmo que marcan las revueltas en Amrica Latina, Oriente Medio y otros lugares del mundo) y abrieron el paraguas antes de que llueva. Lamentablemente para ellos, nuestras protestas no se suspenden por mal tiempo.

Africa, el cambio climtico y la guerra

frica, el cambio climtico, las resistencias al imperialismo y a la guerra, las luchas contra la globalizacin corporativa, la inmigracin han sido algunos de los temas centrales de la contracumbre organizada por G8 Alternatives este domingo, 3 de julio, en Edimburgo bajo el lema “Ideas para cambiar el mundo”. En total, 9 conferencias centrales y mas de 70 talleres se han llevado a cabo en diferentes edificios del centro de la ciudad y se calcula que han participado mas de 5 mil personas.

Los anlisis planteados en los diferentes debates han tenido una fuerte carga poltica y la coalicin “Make Poverty History” (“Haz que la pobreza pase a la historia”) ha sido el foco de importantes criticas. No en vano toda la prensa britnica, independientemente de su orientacin poltica, se felicitaba hoy de la masiva manifestacin que tuvo lugar ayer en el centro de Edimburgo con unas 250 mil personas y, en especial, dedicaban sus pginas centrales a hacer un seguimiento exhaustivo de los 8 conciertos que se celebraron ayer en paralelo en los diferentes pases miembros del G8, organizados por Bob Geldof and co.

El lder de Respect, George Galloway, que ha participado en una de las conferencias inaugurales de la contracumbre, sealaba la contradiccin existente: “Cmo pueden Blair y Brown saludar y felicitar a los manifestantes que supuestamente estn en contra suyo? Esta es la cuestin!”. Segn Galloway, no se trata de pedir caridad a los lderes del G8 sino de exigirles responsabilidades. Para Galloway, si Blair ha colocado el tema de la pobreza en frica en el temario de la agenda del G8 no es casualidad, sino que se debe a la voluntad de enviar un mensaje despolitizado que no suponga un desafio poltico, como sera tratar la cuestin de la pobreza en Amrica Latina o en el mundo musulmn, donde hay una fuerte resistencia popular.

Geldof, Bono and co. no han hecho nada ms que contribuir a esta estrategia y poner en el centro de la notcia a las estrellas del pop rock en lugar de sealar el problema real. Como han dicho buena parte de los ponentes en el transcurso del da de hoy, la cuestin no es acabar con la pobreza, sino con aquellos que la generan: el G8 y el sistema capitalista. Para muchos de los organizadores y participantes en las protestas en Escocia leer en la prensa britnica de hoy que el multimillonario norteamericano Bill Gates haba salido al escenario en el concierto de Live 8 celebrado ayer en Hyde Park tan solo poda ser una broma o una falta de respeto. Por desgracia, Gates estuvo en Londres para pedir “Make Poverty History”.

Una de las conferencias inaugurales de hoy “Resistiendo al imperialismo y resistiendo a la guerra” ha puesto sobre la mesa los intereses imperialistas tanto de Estados Unidos como de la Unin Europea, la lucha del pueblo palestino y los retos del movimiento contra la guerra. Acompaado de otros representantes del movimiento anti-guerra, Galloway ha senalado como el no al referndum en Francia y en Holanda forma parte del camino hacia Edimburgo para decir no a los seores de la guerra.

Otra de las sesiones que ha despertado mas expectacin ha sido la conferencia “frica: pueden Blair y Brown cumplir sus promesas?” que ha reunido a diferentes representantes de organizaciones africanas que han denunciado la supuesta buena voluntad de Blair, Brown, Geldof y sus pop stars. Como afirmaba Dennis Brutus de Jubileo Sur: “el G8 es el responsable del sufrimiento de frica, ellos son los culpables”. En el mismo sentido se posicionaba Trevor Ngwane del Foro contra la Privatizacin en Sudfrica. Para Ngwane, el G8 y el capital financiero utilizan la deuda como va para continuar robando a frica y diciendo a sus gobiernos lo que tienen que hacer. A la vez que el propio gobierno sudafricano desarrolla una estrategia subimperialista y expande su capital financiero al resto de pases del continente.

Para Ngwane, la autntica resistencia no son las pop stars ni los multimillonarios como Bill Gates, que amasan su fortuna a base de beneficiarse de un sistema que genera pobreza y explotacin, sino que la autntica resistencia son la gente de frica que se enfrenta a la globalizacin capitalista y la gente de los pases del G8 que desafan a sus propios gobiernos. Citando a Ngwane, “el G8 es el problema, su sistema es el problema. Un sistema que antepone los beneficios a las personas. Para conseguir que la pobreza pase a la historia, primero tenemos que hacer que el G8 pase a la historia y que su sistema capitalista pase a la historia”.

Hacia un Movimiento Popular latinoamericano y caribeo

Los pueblos latinoamericanos caribeos parecen decididos a retomar las luchas independentistas del siglo XIX.

Todo indica que el modelo neoliberal impuesto a partir del Consenso Washington est en decadencia. La ofensiva imperialista de las dcadas del 80 y el 90 entr en una etapa crtica.

La accin de los pueblos, la resistencia a las recetas fondomonetaristas y la irrupcin de gobiernos dispuestos a defender la soberana nacional, abren una nueva oportunidad a los latinoamericanos caribeos para marchar hacia la unidad y la segunda independencia.

Las justas consignas de ‘otro mundo es posible’ y el rescate de las ‘utopas’ fueron lemas progresistas y avanzados frente al aluvin neoliberal, el ‘pensamiento nico’ y el individualismo exacerbado. Pero ante los desafos del presente, de la actual etapa, parecen insuficientes y extremadamente defensivos.

Cul utopa defendemos? A qu otro mundo nos referimos? Hoy, somos concientes y estamos unificados en torno a la sociedad que no queremos, que rechazamos. Pero estamos de acuerdo en qu sociedad proponemos y a qu humanidad aspiramos?

El actual desarrollo de las fuerzas productivas puede garantizar, para todos los habitantes del planeta: 1) Alimentacin, 2) Educacin, 3) Salud, 4) Trabajo, 5) Vivienda, 6) Vestido, 7) Cultura, 8) Deporte, 9) Recreacin y 10) Turismo.

Entonces cul es el sistema alternativo a este perverso modelo actual? Evidentemente, aquel que garantice a la poblacin los diez puntos sealados anteriormente; que podemos afirmar, sintetizan las condiciones bsicas para alcanzar una vida digna, en armona con la naturaleza y sustentados en el ms llano igualitarismo.

El desafo de las organizaciones populares, patriticas, democrticas y revolucionarias de Nuestra Amrica entonces, ser el de ofrecer, al pueblo en su conjunto, un programa realista y concreto de medidas y pasos a adoptar para lograr esos objetivos. Esto implica, sin duda, la confrontacin con los sectores opresores: las oligarquas locales y el imperialismo norteamericano y europeo. Aqu la tarea esencial, ya no meramente contestataria, sino propositiva: elaborar el boceto de la sociedad que queremos y debemos construir, que unifique al pueblo bajo una misma bandera.

La lucha por la unidad latinoamericana caribea ser un paso esencial en la lucha por una nueva sociedad mundial, la derrota del imperialismo est asociada directamente a esta empresa. La conformacin de un movimiento revolucionario a nivel continental, que ofrezca las verdaderas razones para la lucha y constituya una suerte de Estado Mayor de la revolucin latinoamericana caribea, ser obra de las organizaciones populares y de los programas unitarios tcticos y estratgicos. La unidad se debe construir sobre slidas bases propositivas que expongan a los pueblos las verdaderas razones de la lucha revolucionaria y patritica.

  • Periodista. Director de la revista Cuadernos para la Emancipacin.

PARA «LA GENERACION»

Cuando se habla de La Generacin se suele estar refiriendo a la camada de gente que vivi su juventud, en general entre los veinte y treinta aos, en la dcada del 70.

Aos ms o aos menos, todos andamos entre los cincuenta y los sesenta, ahora. Los que andamos. Todos tuvimos alegras y tristezas, xitos y fracasos en lo econmico y en lo humano. Nos casamos y nos descasamos, una o varias veces. Cremos y dejamos de creer en polticos y en ideas. Tuvimos miedo a que nos maten, nos enfermamos y nos repusimos, a veces ms o menos. Tuvimos todo tipo de hijos, biolgicos, adoptados, deseados, imaginarios, ensamblados, etc.

Pero una cosa nos diferencia de otras generaciones. Llevamos el humanismo a las ideas polticas. Nos entusiasmamos con la posibilidad de cambios para mejor y actuamos desde derecha e izquierda y nos deprimimos, con un dolor personalsimo, cuando nos frustramos en ese cometido. Nos toc a los de derecha y a los de izquierda.

Somos apasionados en todo. Quisimos el mejor mundo y no como ahora que se usa aceptar el mundo posible. Quisimos la mejor mujer y luchamos para tenerla, rompiendo nuestra alma y lastimando muchas otras. Quisimos saber si podamos sin un hombre al lado (o encima) y nos reventamos para demostrarlo.

Nunca aprendimos a ponernos correctamente el preservativo porque nuestro ideal era el amor libre. Lo que fuera que nos coartara esa idea deba ser visto en terapia.

Hicimos psicoanlisis, gestalt, maratones y psicodrama. Vimos y vemos pelculas europeas y algunas argentinas. Nos quedamos con Suis Gneris y los Beatles y entendemos poco de rock pesado. Nos fascin Silvio Rodrguez aunque fusemos furibundos anticubanos.

Veamos a Cristo ms como un compaero que como un padre. No consideramos que se ofendera demasiado si incursionbamos en el orientalismo o algn tipo de duda agnstica, siempre que lo hicisemos honestamente y con amor a nosotros mismos y al prjimo.

Vimos morir gente en las guerras sucias de estados prepotentes contra gente inerme. Ac y en Viet Nam. Gente amiga y cercana vivi esa pesadilla y muri o se fue del pas.

Muchos estamos cansados, pero seguimos luchando. No slo porque el mundo es cada vez menos seguro para los prximamente viejos, si no porque somos luchadores para mejorar. Nosotros, los de La Generacin no aceptamos las cosas as noms. Somos hijos del victorianismo tardo de nuestros padres y nos rebelamos. Usamos la imaginacin.

A los compaeros, suerte.

A nuestros padres, hicieron un buen trabajo porque criaron personas ntegras.

A nuestros hijos, los alentamos a saber que se debe luchar y no aceptar.

Como remate: me encantan las manifestaciones antiglobalizacin.

Una chica con flores besando un polica ingls antimotines.

Qu grande! No est todo perdido.

Celebran natalicio 100 de lider comunista Miguel Marmol

SAN SALVADOR, 4 de julio de 2005 (SIEP) Nos sentimos orgullosos de realizar este acto en homenaje a uno de nuestros mximos revolucionarios dijo Rodrigo Daz al inaugurar el Acto en homenaje a Miguel Marmol esta tarde en el Teatro Municipal Roque Dalton.

En la Mesa de Honor de la actividad se encontraban el poeta Tirso Canales, Miguel Marmol hijo, el coordinador del FMLN Medardo Gonzales, la diputada del PARLACEN Nidia Daz, la concejal capitalina Norma Guevara, y el pastor de la Iglesia Luterana Popular, Rev. Roberto Pineda.

La actividad fue organizada por el Comit de Base Miguel Marmol del FMLN del municipio de Ilopango, lugar donde naci este revolucionario salvadoreo el 4 de julio de 1905. Muri en 1993.

El Rev. Pineda, a nombre del Bloque Popular Social, seal que el testimonio de lucha de Miguel Marmol forma parte de nuestras races como movimiento social, es parte de nuestra herencia revolucionaria, de nuestros fundamentos, de nuestras bases.

Agreg que hay cuatro caractersticas que deseo resaltar. En primer lugar, fue una persona comprometida, sensible, identificada con los problemas y necesidades de la gente pobre, de los campesinos y obreros. En segundo lugar, fue un luchador social, gran organizador popular, de los pescadores en Ilopango, de la Federacin Regional de Trabajadores Salvadoreos en 1924, de la Unin Nacional de Trabajadores en el 1944.

En tercer lugar, fue un militante de izquierda. Fundador y dirigente por muchos aos del Partido Comunista de El Salvador, PCS. Combatiente contra las dictaduras militares, por la liberacin de este pas. Y finalmente considero que Miguel Marmol fue un gran soador. So con el socialismo en El Salvador y ese sueo sigue vigente, para que nosotros lo realicemos.

Por su parte, la diputada Nidia Daz expres que es muy significativo como lo ms valioso de cada persona que lucha es despus reivindicado en la prctica revolucionaria de las generaciones que vienen, este es el caso de Miguel Marmol, tuve la oportunidad de conocerlo en La Habana en 1985.

Medardo Gonzales opin que como Partido FMLN nos sentimos muy orgullosos de haber tenido en nuestras filas camaradas como Miguel Marmol, un revolucionario cien por ciento, cuatro por cuatro, que nos sirvieron de mucha inspiracin.

Gonzales entreg un reconocimiento a Miguel Marmol hijo por su participacin como combatiente durante la Guerra Popular Revolucionaria y por su papel actual como militante destacado y organizador del partido.

El poeta Tirso Canales, explic que Miguel Marmol despus de superar las pruebas de mayor gravedad como el fusilamiento, se convirti en un comunista ejemplar que con su actividad creadora enriqueci la experiencia de la revolucin, y marc con claridad a la izquierda, como el verdadero sujeto histrico de la lucha del pueblo salvadoreo.

La trayectoria de Miguelito Marmol es admirable y aleccionadora por su actividad participativa en las propias vertientes sociales, donde se produca la historia poltico-revolucionaria del pueblo, y por su calidad tica y moral que siempre sustent ante los principios que guiaron su vida de luchador social dijo.

Mateo 11:25-30 En Evangelio muy escondido

EN EVANGELIO MUY ESCONDIDO.

En estas ltimas semanas hemos sido testigos del debate que se produjo en Espaa con relacin al tema de la aprobacin de la modificacin de la ley de matrimonios, que ahora permite ese contrato entre personas del mismo sexo. En medio de ese debate, hemos tratado de escuchar la voz del evangelio. Si duda era difcil encontrar esa voz en aquella manifestacin de apoyo a un concepto limitado de familia que exclua la pluralidad de modelos vigentes en la realidad cotidiana. Realidad que no necesitaba de esa ley para existir sino que, como siempre, las leyes actan sobre la realidad, nunca la crean.

En ese contexto el discurso del Presidente del Gobierno Espaol ha estado. En primer lugar y para sorpresa de muchos y muchas, es un acto en cumplimiento de promesas electorales. Cosa extraa hoy en da. Seguramente esta aprobacin hecha por Espaa no ser el ltimo pas en hacerlo. La dinmica de la historia nos hace esperar que habr en el futuro prximos otra serie de pases que lo irn incorporando en su legislacin. El gobierno espaol fundamenta ente acto en dos derechos: derecho a la libertad y derecho a la igualdad. Realmente en ello veo la voz proftica del evangelio.

La breve modificacin abre una inmensa dimensin de respeto y dignidad. Un pequeo cambio en la letra para un gran cambio en el espritu. Libertad e igualdad para miles de ciudadanos y ciudadanas, de hermanos y hermanas. Esta legislacin, segn Zapatero, no afecta a gentes remotas y extraas. Estamos ampliando las oportunidades de felicidad para nuestros vecinos y vecinas, para nuestros compaeros y compaeras de trabajo, para nuestros amigos y amigas y para nuestros familiares. Esta ley no afecta solamente a personas que estn fuera de las iglesias o a personas que hemos excluido de la iglesias. Esta libertad e igualdad tambin tiene que ver con hermanos y hermanas dentro de nuestra comunidad de fe y dentro de nuestro grupo familiar. Es por eso que la familia nos importa, porque queremos una familia en la cual todos y todas tengan su espacio de libertad y de igualdad. Estos es el evangelio, an cuando Zapatero no lo sepa. Esta pequea modificacin construye una sociedad ms decente porque ya no humilla ni excluye a nadie. Espero que el ejemplo dado por la sociedad civil tambin pueda hacerse carne en la misma comunidad cristiana.

En su discurso ante las Cmaras Legislativas, Zapatero afirma dar una respuesta a personas que durante aos han sido humilladas y cuyos derechos han sido ignorados, personas sobre las que hemos impuesto yugos muy pesados. Personas que estn abrumadas y agobiadas por nuestras exclusiones e imposiciones legales. Estas personas cuya dignidad ha sido ofendida, su identidad negada y su libertad reprimida hoy escucha en los labios de Jess y de aquellos y aquellas que pretendemos ser fieles a su tradicin: Acercaos a m todos los que estis rendidos y abrumados, que yo os dar respiro. Cargad con mi yugo y aprended de m, que soy sencillo y humilde: encontrareis vuestro respiro, pues mi yugo es llevadero y mi carga ligera. Esa es la proclamacin de hoy, ese es el gran cartel que la comunidad cristiana levanta en todas las marchas y contramarchas. Acrquense a nosotros y nosotras todos aquellos y aquellas que han sido excluidas y tienen tantas sospechas con relacin a nuestras actitudes. Vengan todos y todas aquellas personas que estn abrumadas por nuestras infidelidades al evangelio inclusivo de Cristo. Que todos los grupos vulnerables al vih y al sida compartan con nosotros el yugo llevadero de la liberacin y de la inclusin.

Segn el Presidente del Gobierno de Espaa, esta no es un logro de una minora sino un triunfo de todos y todas porque es el triunfo de la libertad y de la igualdad a la cual nos llama el evangelio y que en cuanto Congreso Internacional de SIDA aquellos y aquellas que formamos parte de las comunidades cristianas repetimos y tratamos de vivir. Esta aprobacin de una pequea modificacin a una ley nos hace mejores a todos y a todas, tiene que ver con una sociedad ms igualitaria y que esperamos ayude a construir una comunidad cristiana ms igualitaria e inclusiva.

Esta legislacin no puede ser considerada como un ataque a la institucin matrimonial porque justamente aquello que demandan este derecho es porque quieren ordenar sus vidas con arreglo a las normas y exigencias del matrimonio y de la familia afirmo el Presidente del Gobierno espaol. Nunca esta legislacin puede producir un mal sino que muy por el contrario ahorrar sufrimientos intiles de seres humanos, que son nuestros vecinos y vecinas, nuestros hermanos y hermanas. Eso es evanglico.

Estoy tan sorprendido por el profundo contenido evanglico del mensaje del Presidente del Gobierno espaol a las Cortes que no puedo evitar la tentacin de citarlo textualmente una vez ms: Con la aprobacin de este Proyecto de Ley nuestro pas da un paso ms en el camino de libertad y tolerancia que inici en la Transicin democrtica. Nuestros hijos nos miraran con incredulidad si les relatamos que no hace tanto tiempo sus madres tenan menos derechos que sus padres y si les contamos que las personas deban seguir unidas en matrimonio, an por encima de su voluntad, cuando ya no eran capaces de convivir. Hoy podemos ofrecerles una hermosa leccin: cada derecho conquistado, cada libertad alcanzada ha sido el fruto del esfuerzo y del sacrificio de muchas personas que hoy debemos reconocer y enorgullecernos de ello. Hoy demostramos con esta Ley que las sociedades pueden hacerse mejores a s mismas y que pueden ensanchar las fronteras de la tolerancia y hacer retroceder el espacio de la humillacin y la infelicidad..

Este mensaje poltico, que nace de las entraas de la sociedad civil, es la mejor introduccin al texto evanglico del da de hoy. Nuestras comunidades cristianas al igual que aquellos religiosos del tiempo de Jess han impuesto sobre las conciencias de hermanos y hermanas una increbles serie de rituales, leyes, decretos, normas y estatutos. Con estas imposiciones y condicionamientos gran parte de la humanidad queda excluida de la comunidad cristiana. Aquello que tena que ser para todos y todas finalmente lo hemos reducido a un pequeo grupo de iniciados y puros. Los mandamientos han vuelto a ocupar el centro de la escena desplazando al evangelio. Muchos personas creen que ser cristianos es no fumar, no beber, no bailar, no ver televisin, no ir al cine, no contaminarse con aquello que llaman mundo. Todo se mide por los centmetros de una pollera o de un escote o de un pantaln demasiado corto.

La lectura fundamentalista de la Ley, es decir, la salvacin viene por el cumplimiento de reglas y mandamientos y no por el amor a una persona y su utopa est dividiendo nuevamente las aguas en las comunidades cristianas. Le comprensin legalista del proyecto de Dios se ha instalado en el corazn de muchas iglesias desplazando a la lectura proftica que nos ensea Jesucristo.

El mensaje de Jess era ms simple pero ms comprometedor. No era cuestin del cuerpo, era cuestin de la persona y de toda la persona. El corazn es el centro de sencillo y humilde de la tica de Jess. Esa sencillez desafi y desafa an la complejidad de los sistemas religiosos y teolgicos que con un vocabulario complicado quieren quitarle al evangelio su fuerza revolucionaria. Es la prudencia que le tema a la locura del evangelio.

Jess simplific ese sistema en un solo mandamiento: Amar a los dems tal como YO los he amado. Suficientemente fcil, profundamente comprometedor. Basta con amar con la simplicidad y humildad de Jess. Esa humildad eclipsa la soberbia de los que se sienten dueos de la verdad. Dios siempre se da a conocer en una historia de liberacin. La historia de liberacin de los seres humanos se hace historia sagrada y de salvacin. No existen dos historias, una sagrada y otra secular. Existe una sola historia para los que saben leerla con ojos profticos. All donde hay liberacin e inclusin de los marginados y explotados, all est Dios. All donde hay amor, all est Dios. Es por ello que no toda marcha, no toda manifestacin es signo de la presencia de Dios. Aquellas que promueven la integracin y la ampliacin de derechos para los excluidos all est Dios.

Nuestra relacin con Dios siempre se fundamenta en la historia de liberacin que se hace historia de salvacin. Los profetas lo anuncian una y otra vez, los santos y santas lo vivieron a la largo de los tiempos. La experiencia de la accin liberadora de Dios en la nica historia de los seres humanos es el centro de nuestra memoria, fuente de nuestra accin contempornea y objetivo de un futuro siempre ms justo y solidario. Es imposible relacionarnos con Dios si nos ponemos en prctica la justicia y el derecho con nuestro prjimo.

El proyecto de Jess tiene sus exigencias, su yugo no es insoportable ni excluyente que esclavice a los seres humanos al cumplimiento de reglas y normas imposibles de cumplir para muchos y muchas. Dios no es un tirano que pretende que estemos pendientes de l, centrados en frecuentar el templo y ofrecer sacrificios. Dios dirige nuestras miradas y nuestras acciones hacia nuestros vecinos y vecinas, hacia nuestros hermanos y hermanas, tratando de discernir y evitar toda accin que pueda reproducir esclavitud, opresin y marginacin. Esa es la esencia del evangelio, ese es el amor al prjimo.

Dios no es un tirano que est atento a castigar sin piedad las equivocaciones ms insignificantes o celoso de la felicidad de sus criaturas. Dios no se irrita por aquellas cosas que nos dan alegra. No es como el refrn que dice que todo lo que nos agrada es pecado o engorda. Dios espera de nosotros, tal como lo muestran los profetas y Jesucristo mismo, que abramos las prisiones, todas las prisiones, derribemos los muros de separacin, todos los muros de separacin y que aquellos y aquellas que estaban lejos se sientan prjimos amados por Dios y por su pueblo.

Esta es la fuerza revolucionaria del Evangelio de hoy: anunciarle a todos los grupos vulnerables por el sida y por toda exclusin y estigmatizacin: Acrquense a mi todos aquellos y aquellas que estn cansados y abrumados por la exclusin y la marginacin que yo les dar respiro, organcense como modelo alternativo y sean signos de mi historia. Sean una comunidad comprometida en vivir la alternativa evanglica que pueda mostrar visiblemente que otro mundo y otra iglesia es posible.

Para la revisin de vida

Dice Jess: “vengan a m todos los que estn cansados y agobiados, y yo les aliviar”. Cules son nuestros cansancios en estas dos dcadas trabajando en el contexto de la epidemia del vih y del sida? Qu los causa: el trabajo por el Reino alternativo o la magnitud de los intereses que debemos enfrentar? Dnde y cmo buscamos alivio a nuestro cansancio?

Para la reunin de grupo

El Padre ha revelado las cosas del Reino a la gente sencilla, a los pobres Jess no est hablando quiz de ningn milagro, de ninguna revelacin positiva, sino de un hecho fcilmente comprobable: dada la naturaleza del Reino de Dios, slo lo ven con claridad (slo entienden estas cosas’) los sencillos, los que tienen corazn de pobre, los que no dejan que el egosmo les sofoque la transparencia de su mirada

Para la oracin de los fieles

Por la Iglesia , para que sume su esfuerzo al de tantos hombres y mujeres de buena voluntad que luchan por conseguir la esperanza, la alegra, la paz y el gozo de quienes se saben en manos de Dios padre. Oremos.

Por todos aquellos y aquellas que viven su fe como una obligacin que cumplir, para que se encuentren con el Jess vivo que libera de toda atadura y agobio, incluso de los de la ley. Oremos.

Por todo aquellos y aquellas que no tienen paz en sus vidas, en sus relaciones con los dems, en su relacin con Dios; para que encuentren la paz que Jess trae para todos y todas. Oremos.

Por todos los gobernantes, para que sus palabras y promesas de servicio a la comunidad y al bien comn se traduzcan en hechos reales. Oremos.

Por las personas que viven con vih y con sida, los sencillos, los pequeos para que tengan parte esencial en la construccin del nuevo mundo, justo y fraterno, que todos anhelamos. Oremos.

Por todos nosotros y nosotras, para que encontremos en Jess la paz y la alegra que l nos trae de parte del Padre, y que nos libera de nuestras fatigas. Oremos.

Oracin comunitaria

Te bendecimos, Padre, Seor de cielo y tierra, porque has escondido grandes cosas a los sabios y prudentes’, y se las has revelado a los sencillos. Te pedimos que tambin a nosotros y nosotras nos des un corazn de pobre, un amor a la Causa de los excluidos, y el desprendimiento necesario para no dejarnos atar por los intereses egostas, de forma que siempre sepamos captar el sentido de la historia que revelas a los sencillos.

Sanchez Ceren del FMLN sobre ILEA

SAN SALVADOR, 30 de junio de 2005 (SIEP-EL TOROGOZ) Salvador Snchez Ceren explica la postura del FMLN sobre la creacin de la Academia Latinoamericana de Polica (ILEA) y dice lo siguiente: Esta es una poltica de perdida de soberana y esto va a tener incidencias muy graves para nuestro pas nosotros consideramos que no debe crearse esa academia latinoamericana aqui en El Salvador.

No es porque estemos opuestos a la necesidad de que haya una eficacia policial, primero hay que preguntarse es si este gobierno va a tener la dignidad de discutir las reglas de esa academia, primero que nosotros estamos opuestos a su instalacin y hemos solicitado a la Asamblea Legislativa de que se discuta cual es la normativa de esta academia, ya que esto lo han hecho en otros paises en Hungra formaron una academia y estaba dirigido a los paises que se habian salido del campo socialista, cuando se derrumbo el campo socialista y surgieron esas nuevas naciones, entonces formaron esa academia que era con el objetivo de Estados Unidos de tener un mecanismo de control hacia esos ciudadanos.

Y entiendo que en el 97 decidieron establecer una academia aca y dijeron, bueno puede ser en otros paises como Panam, Costa Rica y El Salvador. Panam les dijo que no porque ya tenan la experiencia de la Escuela de las Amrica, donde se haban graduado todos los militares de la poca de las dictaduras de los militares que tan negativo fue para Amrica Latina y adems tambin, Panam sufri humillaciones en su soberana que perdi en parte…En Costa Rica el Congreso no dio el aval y entonces en ltima instancia se ha venido aqu a El Salvador y se ve que aqu hay una posicin sumisa, ya que el mismo gobierno ha dicho que ellos estan dispuestos.

Nosotros primero planteamos el tema de la soberana, y segundo por que la concepcin con que surgi la PNC es una Polica Nacional Civil respetuosa de los derechos humanos. La academia sta de polica latinoamericana, su criterio fundamental es la visin de Estados Unidos, y la visin de Estados Unidos es ms la lucha antiterrorista, y lo que se va a formar en una Polica Nacional Civil que tiene como centro la lucha contra el terrorismo. Sino se toma en cuenta los derechos humanos, como es posible que esta academia va a funcionar aqu en El Salvador con la visin de Estados Unidos, si Estados Unidos no ha ratificado la mayora de los tratados internacionales que tienen que ver con la garanta de los derechos humanos? como es posible que El Salvador haya suscrito algunos tratados de los derechos humanos y Estados Unidos no? que garanta va a ser que esta Polica Nacional Civil va a se respetuosa de los derechos humanos?,

Adems, el hecho de que todo ese personal militar que viene de los Estados Unidos, tiene que tener aqu los status diplomticos, no igual a la de los salvadoreos, sino que ellos no van a querer usar la de este pas por esos delitos que cometan, porque les dan cierta inmunidad y tienen la diplomacia. entonces van a estar por encima del ciudadano comn salvadoreo pero tambin si uno se pregunta quien va a financiar? entonces hay un abandono de los intereses nacionales, y todos sabemos que Estados Unidos implementa una poltica guerrerista totalmente de cara a la poltica de la Administracin Bush …

Si aqu se van a estar formando esas policas latinoamericanas va a ser con un pensamiento mas guerrerista y va a ir involucrando mas a nuestros paises es este caso El Salvador, en los planes de agresin, de Estados Unidos hacia otras naciones, como en el caso de Irak donde El Salvador esta bien comprometido, y cada vez se mandan tropas a una guerra que no tienen razn de ser, entonces en ese sentido nosotros hemos analizado muchos factores en los cuales para El Salvador no es conveniente por su seguridad, no es conveniente por su independencia, no es conveniente por el respeto a su soberana, que esa academia funcione, pero nos encontramos ante la terquedad de este gobierno y nosotros lo que hemos pedido es que la Asamblea Legislativa, pues reconozca el papel, las normas que van a regir en esa academia, para que la ciudadana conozca y haya un debate ciudadano alrededor de si es conveniente o no es conveniente de que la academia funcione.

Nosotros vamos a presionar para que en la asamblea legislativa, se abra un debate nacional alrededor de este tema para que se pronuncie todo mundo si es conveniente o no, y que este gobierno por primera ves escuche a la ciudadana, y si la mayora de la ciudadana dice que no es conveniente, esperamos que la asamblea legislativa haga todo lo que pueda hacer para evitar que se realice esto en El Salvador.