Al compañero 519: Tamba Aragón

Al compañero 519: Tamba Aragón
Jueves, 10 Septiembre 2009

Por Julio Molina (*)

Caído en septiembre de 1981, uno de los guerrilleros más excepcionales que tuvo el Fmln: el rockero “Tamba” Aragón

SAN SALVADOR – Al no poder ejercer su vocación, la música, en medio de la guerra, dedicaba los momentos que tenía libres para escribir poesía. En los últimos meses antes de separarnos (en Cuscatancingo, en la casa de mi papá) lo vi organizar sus manuscritos con poesía y pasar los textos a máquina. Cada poesía quedaba mecanografiada en papel blanco y su respectiva copia en color celeste. Nunca supe a dónde fueron a parar las distintas copias que el “Tamba” escribió.

Después de la ofensiva de 1981 nos reencontramos en Chalatenango en el área del Cascajal, en los filos que bordean Arcatao. En ese momento era el jefe de las Fuerzas Especiales Selectas (FES) pues el famoso Felipito no llegaba. Felipito fue el segundo jefe que tuvo las FES, de las FPL, posteriormente asumió Roque, hasta el final de la guerra.

El “Tamba” me contó que estaba escribiendo una especie de sinfonía poética, en la que las distintas secciones de la orquesta eran los distintos sectores que integraban el movimiento popular. Esto lo estaba haciendo en un cuaderno de esos que uno llevaba a la escuela. Me preguntó si ya había escuchado la última canción de Lennon, y como por arte de magia sonó Woman en la radio portátil que tenía en su puesto de mando. Se puso a traducírmela.

Meses más tarde, en los días finales del mes de agosto, tuvimos otro encontrón en la Montañona, la zona donde estaba basificado el pelotón número uno de las nuevas fuerzas guerrilleras que se conocieron como Unidades de Vanguardia (UV) y que “Tamba” comandaba.

Me llamó la atención cuando me contó que su cuaderno de poesía se lo había dejado a una compañera sanitaria del hospitalito de la Montañona, donde, por cierto, se encontraba herido Juan José Dalton en este momento.

Al día siguiente entendí por qué había entregado sus manuscritos. El me confirmó que pronto salía a cumplir una tarea a la Subzona Dos. El objetivo era San Fernando, ya que ahí había una unidad del Ejército. La operación le salió bien, cumplió su misión, su unidad no tuvo bajas, requisó material de guerra y hasta una pistola 9 mm para él.

Emprendió el regreso y en el camino se cruzó con unos compañeros correos que le informaron que sobre la calle que de San Fernando conduce a Dulce Nombre, ellos habían bordeado una emboscada. Sebastián y su unidad iban por aquella calle y decidieron otro camino paralelo, donde encontraron un naranjal y ahí se tomaron el tiempo para retomar energía chupando naranjas.

Después reemprendieron su marcha sin percatarse que la unidad enemiga que tenía la emboscada sobre la calle la cambió al camino que llevaba el primer pelotón de UV. Se rompió el secreto, se inició el combate y el compañero vanguardia de la unidad guerrillera cayó inmediatamente mortalmente herido.

Sebastián o el “Tamba”, al darse cuenta, entró a la línea de fuego a sacar al compañero. No pudo sacarlo, pero alcanzó a sacar el fusil. Sebastián quedó atrapado dentro de la línea de fuego.

Murió en el mes de septiembre de 1981, con días lluviosos como los actuales. Este pueblo perdía de esta manera a uno de los tantos artistas que dejaron alma, corazón y vida, para empujar el proyecto de ser felices, pero todos.

Hoy tuve su nombre en mis manos al rescatar, entre pilas de papeles viejos, una lista de caídos de las FPL Fuerzas Populares de Liberación. La lista, compuesta en fecha desconocida, consiste de 807 nombres registrados.

Tal cantidad no refleja la totalidad de los caídos de nuestra organización, pero da algún indicio. Se lee: número 519, nombre: Tamba Aragón; Lugar donde cayó: La Palma.

En este caso debemos mínimamente ponerle su nombre completo: Carlos Francisco Aragón Cabrera. También debemos corregir la ubicación del lugar donde cayó combatiendo, ya que pertenece a Dulce Nombre de María o en todo caso a San Fernando, pero ciertamente está a varias leguas de La Palma.

Creo que tenemos como pueblo salvadoreño y como movimiento de izquierda una deuda con los artistas caídos. Sin lugar a dudas, debemos cambiar nuestros conceptos y dentro de estos el de Memoria Histórica, ya que llevamos 17 años que no se ha tocado la “lista” ni para conmemorar los artistas caídos ni para corregir los datos y dejarlos asentados en nuestra historia.

En estos tiempos que muchos compañeros y compañeras están trabajando arduamente en las transformaciones necesarias para nuestro país, no nos debemos de olvidar que la Memoria Histórica también es importante. Tenemos la responsabilidad de reivindicar la memoria de nuestros caídos.

(*) Ex guerrillero, artista y colaborador de ContraPunto

Mi hermano fue guerrillero fundador de las FPL…Entrevista con Elsa Morales

SAN SALVADOR, 9 de marzo de 2010 (SIEP) Mi hermano Ernesto Morales, uno de los fundadores de las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Marti” cayo a los 23 años, había nacido un 4 de marzo de 1949 en el Barrio Concepción, cerca del centro” nos relata Elsa Morales.

Agrega que “éramos cuatro, tres hijos y una hija, la ultima. Mi papa era obrero, maestro de obra, en los años 50 estudio en Cartografía, me mama era una obrera del San Salvador moderno, que se dedico a cuidarnos, ella trabajaba en un negocio de Dry Cleaning, con maquinaria, y claro, era del sindicato.”

“Entre los años 56 y 61 vivimos en San Miguelito, alquilábamos una casa. El dueño era el papa de Oscar Gilberto Martínez Carranza, Don Dionisio Martínez. Mi mama nos llevaba los primeros de mayo a la plaza Libertad y ahí nos sorprendió ver a Don Oscar, como uno de los organizadores.”

“Mi hermano estudio en la Salvador Mugdan, y luego en la Joaquín Rodezno. Era alguien calmado, súper calmado, con facilidad para hacer amigos, y se destacaba por su fisonomía, sus ojos verdes y su pelo amarillo. Esto le viene del lado de su abuelo, era también fuerte, atlético, dado a la práctica de los deportes, y a hacer ejercicios. Con buen carácter, jovial.”

Del 62 al 66 nos pasamos a vivir al barrio San Sebastian de Ciudad Delgado. Ernesto pasó a estudiar en la Seccional de Educación Media, que era una prolongación del INSFRAMEN. Ahí hizo muchas amistades que luego iban a serle útiles en su vida guerrillera. En esta época era futbolista, le gustaba asistir a fiestas y era bailarín, y tenia muchos amigos, novias.

En 1967 a los 18 años se incorpora a la industria de la construcción. Y ahí establece relaciones con la Juventud del Partido Comunista que tenia diversas expresiones, estaba la Juventud del PR, la Juventud Obrera, la Universitaria y la de Secundaria. En el 68 me acuerdo que el asesinato de Kennedy conmociono a la sociedad salvadoreña. Todos nos manteníamos escuchando la radio, tratando de saber que había pasado.

En febrero de 1968 los maestros de ANDES se declararon en huelga y se concentraron en la Plaza del Ministerio de Educación, al costado poniente del Mercado Cuartel. A finales de ese mes el gobierno secuestra y asesina cruelmente a Saúl Santiago Contreras y a Oscar Gilberto Martínez, que eran dirigentes obreros comunistas. A Don Oscar lo recordábamos, porque de niños lo habíamos conocido en donde vivíamos en San Miguelito. Y aquí lo reencontrábamos, había un nexo anterior, y esta vez como mártir del movimiento obrero, ya ellos fueron asesinados por su solidaridad con los maestros en huelga.

Yo no sabía en que andaba metido mi hermano hasta que una vez me llegaron a avisar a la casa que había sido capturado. Y me voy a buscarlo a la Plaza Magisterial. Y cuando llego ya habían sido liberados, los había capturado la Guardia nacional y los había liberado, allí estaba, victorioso, alegre, feliz, orgulloso de haber sido capturado por su apoyo a los maestros. Se sorprende al verme, me abraza y me cuenta lo que había pasado. Sus amigos le piden que me presente y vacila en hacerlo, como protegiéndome. Pero al final lo hace y entonces sus amigos me invitan a que los acompañe, a que llegue a sus actividades. Y así los voy conociendo y me voy incorporando, tenía 16 años.

Lo primero a que me invitaron fue a una excursión a San Diego, era para Semana Santa, mi hermano observa, un poco preocupado, temeroso lo noto, Ahí voy conociendo gente. Le dicen: déjala que vaya…al final accede. Y me invitan a su local. Llego. Mi vida se transforma, me llevo a verme como persona, me identifico con las causas populares, ayudo a mi formación personal.

¿Como se adquiere conciencia de la lucha? En primer lugar la personalidad de Ernesto, la imagen de Don Oscar, y la época, éramos admiradores de la Revolución Cubana que todavía no cumplía diez años, la caída del Che Guevara en Bolivia y su llamado a crear dos, tres Vietnam; comentábamos entusiasmados las hazañas de los Tupamaros uruguayos y su sensacional escape de la cárcel por un túnel subterráneo; las acciones guerrilleras en Venezuela; venían sindicalistas de Guatemala e incluso de Honduras a dar charlas sobre sus luchas populares; nos imaginábamos cortando caña en Cuba. Conocimos a un joven hondureño que andaba con nosotros de nombre Arita…

Me incorpore a la Juventud Obrera, teníamos un local propio en la FUSS, que quedaba en la 5ta. Calle Oriente y 10ma. Avenida Norte. Quedaba al final, a la par del baño. Era el local de la secretaria de Asuntos Juveniles, con bancas de madera. Y ahí pasábamos, platicando, haciendo mantas, contando chistes, leyendo, enamorándonos. Estaba Genaro, Pepe Navas, Chambacu, Rafael el Vietnamita, Aquiles, El Pájaro (Rafael Calderón) Ernesto, Delmy de la ENCO, El Tiuticu, Rafael y por supuesto, Elsa. Y me faltan como seis.

Ah, y también puedo mencionarle a la Juventud del PR, del Partido Revolucionario. Estaba Noemí, Daisy, Isabel Gómez, Arnoldo Benítez, Rene Grande, Dagoberto Sosa y unos jóvenes de Soyapango.

Y una de las actividades más comunes y casi una tradición en el local de la Juventud Obrera era jugar ajedrez y damas. Y uno de los más asiduos participantes de estos torneos era nada más y nada menos que Salvador Cayetano Carpio. De los sindicalistas mayores pocos o nadie se acercaba a nuestro local, a excepción de este líder panificador que era muy ducho y costaba ganarle. Un maestro consumado del juego de damas. Y todos queríamos aprender a jugar para jugar con Carpio. Y el sabia nuestros nombres y nos conocía. Y construyo con cada uno de nosotros un vínculo personal afectivo…especial, lo admirábamos y respetábamos mucho y algunos hasta sabían que era el responsable de la poderosa Comisión Sindical del PCS y para ese tiempo secretario general del mismo. Su personalidad nos influencio…

Leíamos La Madre de Gorki

Leíamos todo lo que caía en nuestras manos…y por lo general todo joven que llegaba leía La Madre de Gorki, Así se tempo el Acero de Ostrovkky, por que nos educábamos en el respeto y admiración a Lenin y la Unión Soviética, así que leíamos a autores rusos. Y también circulaba Secuestro y Capucha de Carpio como un manual sobre como comportarse en caso de ser capturado, encarcelado y torturado. Lo leíamos con mucha ansiedad y detenimiento porque nos podía suceder de caer en las manos del enemigo y debíamos salir airosos de esa prueba suprema. Mediante este libro supimos y aprendimos de las luchas obreras de los años 50. Había una continuidad en las lucha, se creaban nexos, actitudes de compromiso, identidad de objetivos, lecturas permanentes, y se cultivaban mucho las relaciones humanas, el trato fraternal. Esa fue nuestra escuela…

Había también lecturas clandestinas, me acuerdo que una vez le encontré a Ernesto dos folletos uno sobre la VJS y otro sobre Economía Política. Al preguntarle porque los tenia escondidos se molesto. ¡No me andes registrando! Y me intrigaba lo que odia sobre la reforma Universitaria, se estaba creando las Áreas Comunes, y le Rector Fabio Castillo invitaba para que los domingos se fuera a realizar trabajo voluntario.

Los primeros de mayo eran una fiesta popular, nos quedábamos trabajando toda la noche del 30 para amanecer primero, haciendo las letras y pintando mantas, inventando consignas para corearlas en la marcha, construyendo las pancartas móviles con rodos, habían risas y el sonido de los martillos y de los mimeógrafos…y a las ocho de la mañana ya estábamos listos, felices, esperando que iniciar al marcha, nos solidarizábamos con Vietnam, era nuestro día y el día de nuestra victoria, del socialismo que se construía en Cuba, una pancarta grande con la imagen de Lenin…

Me acuerdo de las actividades en 1970 alrededor del centenario de Vladimir Illich Lenin…en la FUSS, en la UTF. También hacíamos una marcha todos los años para el 15 de septiembre, eran dos fechas de nuestro calendario revolucionario.

Era una etapa de muchos espacios de actuación política condicionada por el contexto internacional: la guerra de Vietnam, la solidaridad con Cuba en la que fuimos educados, las luchas guerrilleras en Sudamérica, etc. La gesta de Che se unía a la vida de cada uno de nosotros, y es que la juventud es fuente de todo apasionamiento, y como jóvenes nuestros referentes de identidad eran muy claros: el compromiso popular, el sacrificio, la lucha contra la dictadura militar, el sueño del socialismo. Las carencias materiales eran secundarias, la lucha nos proporcionaba la felicidad. Estábamos dispuestos a entregar la vida para desafiar el orden establecido y establecer la justicia de nuestra causa…

Una vez en 1968 nos dieron la tarea de compaginar las páginas del Diario del Che, que publico el Partido. Pasamos una semana encerrados en un local clandestino de la Col. Atlacatl, por cierto enfrente de la Guardia Nacional y me criticaban porque me dieron la responsabilidad de ir a comprar comida y lo que compre fueron macarrones, y eso comíamos todos los días. En cada comida se me quedaban viendo con ojos amenazadores. Para nosotros era un honor que se nos hubiera seleccionado para cumplir esta tarea. Íbamos a divulgar el pensamiento del Che. En esa casa vivían Liliam Cruz y Gloria Contreras.

Como Juventud Obrera cada toma de posesión de una directiva de un sindicato de la FUSS era una ocasión solemne. Para asistir necesitábamos una credencial, y entonces nos esforzábamos con nuestro trabajo para que nos eligieran para ser delegados, era una escuela política de formación…las tomas de posesión eran en la UTF y en el local del Sindicato de bebidas y gaseosas, que quedaba frente a la Iglesia de Concepción. Me acuerdo que nos impacto en octubre de 1968 la masacre cometida por el ejecito mexicano contra estudiantes en la plaza de Tlatelolco. En solidaridad fuimos a la embajada mexicana y le tiramos pintura roja…

Cuando había huelga íbamos por las noches a acompañar a los huelguistas, allí nos quedábamos con ellos. Me acuerdo de las huelgas de Hilaturas de Centro America, de Corinca, etc.

Para la guerra con Honduras en julio de 1969 me acuerdo que Dagoberto (Sosa) nos busco para darnos una tarea. Se trataba de ir toda la noche a compaginar a la editorial Universitaria, que quedan en la 5 ta. calle oriente y 2da. Avenida Norte, el periódico de la UJP, que allí se editaba. La madera decía: UJP llama a las armas. Salio y hubo que compaginarlo. Tenía una mano y una metralleta. Y después había que salirlo a vender, porque lo vendíamos en los mercados, en los sitios populares.

Ya la visión de la lucha armada estaba impactando, inundando las mentes con mensajes y conductas, y era el resultado de un debate subterráneo que ya llevaba tres o cuatro años, y que al final concluyo en una definición de la que formo parte Ernesto. Y es que Ernesto ya para ese tiempo participaba en actividades de autodefensa del movimiento popular e incluso creo que recibió adiestramiento militar fuera del país, porque cuando el llega a las FPL ya tiene formación militar.

Y fue también Dagoberto el que me recluta para la Juventud Comunista, que era una organización clandestina. Primero estuve en un círculo de estudios. Y fue el quien me juramento para ingresar, el era le responsable de esa célula en la que empecé a militar, junto con Carlitos Castro (hijo de Leti Castro), Noemí, el joven panificador Mauricio González, quien fuera después Ferrum, el primer combatiente caído de las FPL, lo mataron en 1971. Estaba también Rubén Selva, Mercedes “Coban” que era la empresa donde trabajaba; mercedes “la Milagrosa” también era donde trabajaba…y la dirigía Dagoberto. Me acuerdo que en julio de 1969 fundamos la Juventud Comunista. Fue en las afueras de Apopa, un área rural, fui electa delegada a este congreso, un gran honor. Mi primer pseudónimo siguiendo la tradición pro soviética de la época fue Lara.

En octubre de 1969 celebramos el segundo aniversario de la caída del Che por medio de la colocación de mantas en las calles. La actividad era simultánea a las 6 a. m. Las mantas había que subirse a amarrarlas a los postes y decian: El Che Vive. Y repartimos un comunicado que a mi célula le toco hacerlo en el barrio Santa Anita. Cuando estábamos realizando la actividad paso un radiopatrulla. Se bajan y me capturan, capturan también a Miguelito Ibáñez. Nos sube al radiopatrulla y nos conducen al cuartel de la Policía Nacional, al Castillo. Nos llevan al segundo piso, a la oficina de la DIC. Empiezan a pegarle, a golpear a Miguelito. A mí me interrogan: ¿conoces a Tula de Carpio? Nos llevan a un cuarto y veo muchos cables, y me da miedo, me acuerdo de secuestro y capucha y pienso que nos van a torturar por suerte era el cuarto de fotografía, iban a ficharnos. Hay una mujer en una maquina tecleando.

Por la tarde, un policía malencarado me pregunta: ¿Conoces a Blanca Elena Bolaños? Lo niego rotundamente. Y me dice: Y si no la conoces ¿como putas es que esta allá afuera preguntando por vos y te trae chocolate? La primera noche estoy en una celda sola. La segunda noche me trasladan a la celda de las prostitutas. Me toca dormir a la par del baño maloliente ya que los sitios se asignan por orden de llegada. Me tratan mal, me roban la comida y la ropa que me llevan mis familiares. Me entero que Opinión Estudiantil ha hecho la denuncia de mi captura, ya que soy menor de edad, afuera los compañeros se están movilizando. Mi mama me llevaba comida todos los días. Una vez estaba llorando en la celda y un policía me dijo: No llores, cipota, si ya mañana te vas a ir con tu mama. Y efectivamente al siguiente día me pusieron en libertad. Estuve capturada 22 días. Para mi hermano Ernesto fue duro, estuvo muy preocupado, no dormía.

Ernesto es capturado en el estadio

A principios de 1970 o fines de 1969 cuando vino a jugar la selección rusa de futbol, como Juventud se decide llevar una manta y se entra escondida en los cojines, pero a Ernesto y a otros compañeros se la decomisan a la entrada del estadio Flor Blanca y son capturados. Por segunda ocasión se lo llevan preso, le aplican la ley antiterrorista y lo envían a la cárcel de Ahuachapán. Hasta allá íbamos a verlo. Y la vista pública se realizo en Santa Tecla. Ese núcleo de jóvenes estaba preso en abril cuando Carpio presento su renuncia como secretario general del PCS, pero todos ellos se hicieron FPL…Otro integrante de ese núcleo fue Roberto Sibrian. Y también el Seco Vladimir Rogel, aunque este termino en el ERP.

Uno de los capturados era Mauricio González, que viene también de la Juventud Comunista y se une a las FPL. Era de una familia de panificadores. Tiene el honor de ser el primer guerrillero de las FPL caído en combate, lo asesinan en Los Planes en 1971, lo iban a capturar y se resistió, murió combatiendo…en Al salir Ernesto de la cárcel se clandestinizo, ya no regreso a su vida normal de dirigente del Sindicato de la Construcción. Estuvieron preso por cuatro meses. Y al salir Ernesto me dijo: Nunca mas me llevaran preso, si me capturan me llevaran muerto. Y cuando lo vi de nuevo estaba delgado, demacrado, se veía agotado. Me pregunto: ¿Qué dicen de mí? Y le respondí: dicen que te has vuelto guerrillero…Y me dijo: vos deci que no me vez…

Donde llegaba seguido era donde mi mama. Bueno, ahí llegaba varia gente. Me acuerdo que una vez me encontré a El Ordinario, me refiero a Armando Arteaga, que era también de la Juventud, el famoso Pancho que fue asesinado junto con Roque…Bueno, al verme que estaba donde mi mama, me pregunto por ella y dio la vuelta y se fue…aunque el era muy amigo nuestro, era una personalidad muy amigable, muy cariñoso, muy afectuoso…le dije: hola Armando y me respondió: hola muchacha. Nunca lo volví a ver más.

También llegaba a la casa de mi otro hermano, de Roberto. Y me cuenta que se llevaba cosas, comida…Roberto me contó que una vez lo fue a buscar a un billar que frecuentaba, y le dijo: quiubo! Vengo de la casa y me puse tus botas. Roberto se le quedo viendo a sus botas que casi nunca se las ponía, pero no le dijo nada y se felicita por no haberlo hecho, ya que fue la última vez que lo vio…

En enero del 70 decidimos con Rafael Jiménez formar un hogar. Nos habíamos conocido en la lucha. Esto me alejo por un tiempo de las actividades políticas porque lo dedique a mis hijos. Y aunque había oído todo el debate al interior del Partido, al darse en abril la ruptura y la salida de Carpio no ubique en toda su dimensión lo que estaba pasando, solo que no había podido integrarse una estrategia tanto guerrillera como política del PCS.

Ernesto en ese año 70 se clandestinizo, se hizo guerrillero y también se caso con Sonia…dejo una hija. La hija le hizo una carta para el triunfo del FMLN: hoy te veo celebrando la victoria en la calle…Ernesto es hoy también abuelo, tiene dos nietas…Ernesto en su escenario de actuación tomo una decisión radical: para el lo de revolución o muerte no fue solo una consigna, sino parte de su vida. El asumió principios, valores, convicciones vinculadas a dar la vida por el pueblo y no a la búsqueda de cargos públicos ni comodidades como es hoy frecuente, creo que hay que regresar a estos origines que fueron los que nos ganaron el respeto y cariño de nuestra gente. Lo de mi hermano Ernesto fue una decisión tomada…

Ernesto junto con Dimas caen el 10 de febrero de 1973

Ernesto, de 23 años, en las FPL conocido como Omar junto con Dimas Alas, de pseudónimo Carlos, panadero exsecretario general de la FUSS, cae en una emboscada que le tendió el enemigo para capturarlos. Mueren gritando: revolución o muerte, el pueblo armado vencerá…el 10 de febrero de 1973; caen dos fundadores de las gloriosas FPL. Mueren combatiendo, con las armas en la mano. Caminaban por la línea férrea, de la San Pedro al barrio San Sebastian, donde muchas veces se quedaban en casa de colaboradores… acuérdese que el vivió allí y tenia muchos conocidos, y ahí los emboscaron. Fue un sábado.

El lunes 12 de febrero salieron sus fotos en el periódico Diario de Hoy. Me llegan a avisar: creo que es tu hermano el que sale en el periódico, se ve como dormido, con los ojos cerrados, reconozco la ropa que usaba. A esa hora salgo para la casa de mi mama para darle la fatal noticia. Mi mama al verme sospecha y me dice: ¿Qué andas haciendo? Le pregunto: ¿y Neto no ha venido? Me dice: ¿Qué ha pasado? Le cuento. Nos vamos a buscar a Sonia, su esposa. Al verme un lunes por la mañana junto con mi mama sospecha y le damos la infausta noticia. En Teleprensa estan pasando las imágenes… Una sobrina pregunta por Ernesto: ¿y tu papa?

Mi mama se acuerda de las recomendaciones de su hijo: si algún día le vienen a decir que yo estoy muerto, no me vaya ir a pedir, no se presente, y no se vista de luto ni me lleve flores, no quiero cruces…Y dice mi mama: no lo voy a pedir. Los cuerpos estan en el cementerio La Bermeja. Pero después mi mama recapacita: lo tengo que pedir, necesito verlo…Y se presenta al Juzgado de Ciudad Delgado y ahí le informan que fueron enterados como desconocidos…solo los enrollaron en un petate y los enterraron. Entonces mi mama y Sonia le pidieron al juez que los exhumaran. Lo hacen dos semanas después. Hay una gran cobertura de prensa. Trasladamos sus restos a dos ataúdes café, no se les pone cruz, sino se les hace un obelisco. Y se le pone esta placa: Neto: caíste empuñando las armas liberadoras y por eso vivirás eternamente en las luchas de tu pueblo. Y lo enterramos pegado a Dimas en La Bermeja. Mi mama en una semana envejeció diez años, la perdida de un hijo es un sufrimiento insoportable que solo una madre entiende, es muy duro, difícil. Luego tuvimos que trasladar sus restos a Jardines del recuerdo porque abrieron una calle en el cementerio. Y pusimos otra placa porque no permitieron la que estaba. Esta dice: continuo presente en las cosas y los seres que ame… Bueno, Ernesto es el ausente mas presente en esta familia, seguimos hablando de el, nunca lo vamos a olvidar.

Unos días después de su asesinato, cuando voy para mi casa, veo a Carpio que se sube al bus, se sienta a mi lado, me dice: quiero que le traslade a su mama mi pésame y el de la organización, la caída de Neto ha sido un fuerte y doloroso golpe, del que sabremos reponernos y su sacrificio contribuirá a la segura victoria popular de este pueblo.” Se bajo a la siguiente parada. Andaba solo.

El 1 de abril de 2004, en el aniversario 34 de las FPL celebrado en Guazapa al que fui invitada, me dijeron: quiere conocer a quien encabezaba el Batallón Ernesto Morales de las FPL, el que ataco el Cuartel El Paraíso y me presentaron a José Victoria Quinteros, conocido como Moris, campesino como de 40 años. Y me contó emocionado que lo que guarda como lo más valioso de la guerra es que todos los días por la mañana en la formación se decían: vamos a ser un nuevo José Ernesto

Morales, vamos a seguir su ejemplo…y me contó que al firmar los Acuerdos de Paz regreso a su pueblo con una hamaca que le dieron, regreso al olvido y al abandono…

La represión nos obliga como familia a irnos en los ochenta primero a Costa Rica y luego a Nicaragua. Me vinculo al Movimiento Nacional Revolucionario, MNR del Dr. Manuel Ungo. Tuve el honor de acompañar en 1988 al Dr. Ungo y al Dr. Héctor Oqueli Colindres al Centenario de la Internacional Socialista. Fui delegada de este partido a la Interpartidaria y en 1992 a COPAZ. El Dr. Ungo desde el MNR y el Frente Democrático Revolucionario fue un luchador inclaudicable por la democracia de nuestro país. Me acuerdo que con su característico sentido de humor tenía un dicho: no solo la muerte nos iguala…

Fui de la célula Clara Zetkin del PCS…Entrevista con Berta Deras

SAN SALVADOR, 9 de marzo de 2010 (SIEP) “En 1957 convocamos como Fraternidad de Mujeres por primera vez para la celebración del 8 de marzo, y hoy es ya una tradición como lo puede ver por la marcha realizada ayer…” nos dice Berta Deras, de 76 años, dirigente histórica del movimiento feminista y revolucionario salvadoreño.

“Fíjese que yo adquirí conciencia política por mi mama Ángela Deras, ella era una trabajadora textil y siempre que había marchas, a mi me llevaba… empezó a trabajar en la fabrica Hilados y Tejidos de los Molins, y luego estos vendieron a la familia Safie con todo y telares y entonces se traslado a La Estrella, que quedaba donde esta hoy el CNR. Trabajo por 40 años, desde los 17 hasta los 57 años y era del sindicato. Una vez mi mama se encontró con Andrés Molins, a quien había conocido siendo niño, y este le pregunto que donde estaba trabajando y ella le contó que en La Estrella. La convenció para irse a Molins aunque después ella regreso a La Estrella junto con mi hermana Alicia, que es la mayor. Mi mama siempre iba a las marchas de los sindicatos pero mi papa no.”

“Nos contaba mi mama que el 2 de abril de 1944 ella se levanto y se fue a trabajar, quería ver que pasaba, se fue caminando porque no había transporte, camino hacia el centro, vio un muerto frente a la YSP que quedaba esquina opuesta del Telégrafo, y vidrios en la calle, recogió algunos para uno de sus hermanos que era zapatero, siguió caminando hacia el poniente, hasta llegar al Parque Cuscatlan, ahí encontró una compañera que le informo que la fabrica La Estrella estaba cerrada. El general Martínez estaba en el puerto de la Libertad precisamente para asistir como padrino de bodas a un casamiento de un Safie. Por eso estaba allá y allá lo agarro el golpe. Entonces regreso a la casa y mi papa estaba bien enojado porque había ido.

En 1955 al casarme con Rafael (Aguiñada Carranza) este empezó a estudiar en la Escuela de Dibujo Carlos Alberto Imery y ahí fue conociendo personas vinculadas al movimiento revolucionario y en 1956 en el INSFRAMEN Rafael conoció a Saúl Argueta, y empezó a asistir a reuniones en la casa de Raúl Castellanos Figueroa, y a veces me llevaba y ahí conocí a Rosita, la esposa de Raúl. Ellos vivían en la esquina de la 39 Calle Oriente y 4ta. o 6ta. Avenida.

Y por orientaciones del Partido, aunque en aquel momento yo no lo sabía porque no militaba todavía, se decide en 1956 crear Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas y nos reunimos en casa de Rosita junto con Carmen Alemán, que era la esposa de José Vides, Lucila Torres, Rosa Amelia Barrientos, que era la esposa de Oscar Gilberto Martínez, y entonces trabajaba en el Almacén El Siglo y vivía en la 27 calle y 5ta. Avenida; y Ana Rosa Ochoa, dueña de la Librería Claridad. Esta es la primera generación de Fraternidad, luego se fueron integrando otras compañeras. Rosa Amelia después se separo de Oscar y se fue para Los Ángeles con otro compañero llamado Chito.

El año siguiente 1957 llego a la presidencia Chema Lemus y decidió permitir el regreso de los exilados. Se hizo una gran fiesta de recibimiento en el local de la CGTS que quedaba en la 5ta. Calle oriente y 10 Ave. Norte. Nosotros vivíamos a la par del local. Entonces regresaron de la Argentina Napoleón Guerrero y su compañera Angélica Trigueros, Fidelina Raimundo, Miguel Ángel Cea, el Dr. Antonio Díaz y su compañera Miriam Potinsky, comunista argentina. Ellas se incorporan a Fraternidad, que tenia pocos meses de haber sido creada. Ese año celebramos por vez primera en la historia de nuestro país el 8 de marzo. Lo celebramos en el Teatro de Cámara y también en el interior del país, en Chalchuapa, en Santa Ana.

Al año siguiente regreso Tula (Alvarenga) que había estado en la Republica Popular China con su esposo Salvador (Carpio). Después llegaron en el 60 de Mexico Liliam (Jiménez) y su mama, la Niña María, y también se incorporaron. El primer local lo tuvimos frente al antiguo Correo, en la Avenida España donde esta hoy un negocio llamado 1,000 llaves.

Ese año 1957 fui elegida como secretaria general de Fraternidad. El siguiente año fue electa Mercedes López, la mama del Ing. Guillermo Lara, en ese entonces de la Juventud Comunista. No quería aceptar porque consideraba que tenía poca experiencia, pero tuve que hacerlo como responsabilidad partidaria. Y es después y solo después que me reclutan al PCS, que llego a secretaria general de Fraternidad.

Rosita fue quien me recluto, teníamos un círculo de estudios con Lucila Torres, una compañera de apellido Santamaría, Lidia Escobar Ríos, la mama de Yolanda Ríos que durante la guerra vivieron en Panamá, Rosa Amelia Barrientos, Carmen Alemán. Y es con ellas que constituimos la Célula Clara Zetkin, en homenaje a la revolucionaria y feminista alemana. Mi primer pseudónimo fue Zoreyda. Y así como a Fraternidad, a medida que llegaban del exilio, se fueron integrando a esta célula Tulita, Liliam…era una célula de mujeres. La Clara Zetkin era la que le daba conducción política a Fraternidad.

Dirigían el Partido en esa época Daniel Castaneda que era el secretario general. Y estaba Raúl Castellanos, Roberto Castellanos Calvo, Jorge Arias Gómez, que era la generación que venia del 44, una generación anterior representada por Miguel Mármol y Virgilio Guerra y el mismo Daniel.

Como Fraternidad nos incorporamos a las jornadas del 59 para derrocar a Lemus, fuimos del FNOC. Nos fuimos extendiendo por todo el país, visitábamos Usulután y San Miguel. Una vez fuimos a Usulután y como hacia un gran calor le pedimos al motorista pararnos y nos bañamos en un río. Luego formamos parte del FUAR, de su Columna de Mujeres, porque así estaba organizado en columnas. Y estuve también en el Comité Departamental de San Salvador del PCS junto con Julio Salazar y Domingo Santacruz.

En 1970 desaparece Fraternidad al irse Tulita con Carpio y también se fue Lety de Castro, que había entrado después y Julia Pino, hermana de Beto López…y también desapareció nuestra célula Clara Zetkin, luego de muchas batallas…

Ya en la FUSS junto con Josefina Guirola, la mayor de las hermanas, Norma era la última, organizamos el Comité de Mujeres Sindicalistas y hacíamos muchas actividades educativas, culturales y de orientación política. Josefina, fue a estudiar a la URSS y allá se enamoro y se caso con un joven hondureño y se lo trajo. Lo malo fue que en 1969 luego de la guerra con Honduras lo expulsaron violentamente, tenían una niña pequeña y todavía me estremece recordar que siendo niña le salieron canas, quizás por la tensión vivida, y ella se fue para Honduras pero estando allá la denunciaron y las regresaron a madre e hija.

Al final se separaron y ella se fue para Venezuela y ya no regreso, allá vive…con Josefina hacíamos muchas actividades, en comunidades y con las mujeres de los sindicatos. Me acuerdo que una vez una mujer en Colon nos dijo: ustedes hablando de organizarse y la lucha armada ahí esta enfrente. Y le dijimos: no habrá lucha armada sin organización popular. Dábamos charlas a mujeres de los diversos sindicatos y garantizábamos el cuidado de los niños, mientras estaba la actividad. Me acuerdo que organizamos a las mujeres de una de las primeras maquilas, la Wang _ ye, dábamos charlas políticas y enseñábamos crochet, al principio solo llegaban a las clases de crochet, así que tuvimos que mezclar y se daba la charla mientras se practicaba el crochet. Nos dio mucha alegría que cuando se eligió la directiva tres de nuestras alumnas quedaran en esta, lo sentimos como fruto de nuestro esfuerzo. Y eran muy activas, vendían Voz Popular, iban a las marchas, etc.

Luego creamos en 1974 la Asociación de Mujeres Progresistas de El Salvador, AMPES. Estaba Camelia Cartagena, Noisy, que era la esposa de Leo Arguello del Sol del Río, Teresita Olmedo, Dalila de Valle Inclán, Mediante este esfuerzo restablecimos lazos con la FDIM y pudimos asistir a un congreso.

En 1982 salí para Managua y allá también estuve en una célula de mujeres del PCS. Estaba Norma Guevara, Haydee Perla, allí ingreso Delmy que esta en el CRD, estaba Carmen de Minero, Rosita Castellanos, Nora, la esposa de Chicas y organizamos una Cooperativa de Consumo que la coordinaba Elsa, la esposa de Mario López, y Esperanza Villeda, que son de Santa Ana. Teníamos hasta casa propia…

La no violencia: mito y realidades

La no violencia: mito y realidades
por Domenico Losurdo *

Un libro que sale a la venta hoy en Italia, « La non-violenza. Una storia fuori dal mito », del profesor Domenico Losurdo explora el concepto de no violencia y su uso en la historia contemporánea. Dejando de lado las ideas preconcebidas, muestra también sus ambigüedades. Lo que a menudo ha sido una exigencia de carácter pacifista, también puede ser una manera de huir de las responsabilidades y se convierte hoy en un disfraz de la propaganda para justificar todo tipo de injerencias. El profesor Domenico Losurdo responde a las preguntas de Marie-Ange Patrizio sobre este tema.

————————————————————————————————————————

marzo de 2010

Mohandas Karamchand Gandhi.
_____________________________________________

Marie-Ange Patrizio: El concepto de no violencia nos hace pensar inmediatamente en Gandhi. ¿Qué piensa usted de esa gran personalidad histórica?

Domenico Losurdo: Hay que separar la evolución de Gandhi en dos fases. Durante la primera fase, Gandhi no tiene para nada en mente la emancipación general de los pueblos colonizados. Por el contrario, lo que hace es exhortar a la potencia colonial, Gran Bretaña, a no confundir el pueblo indio –que, al igual que los ingleses, proviene de una antigua civilización y cuyos orígenes raciales son «arios»– con los negros, ni tampoco con «los rústicos cafres, quienes tienen la caza como ocupación y cuya única ambición consiste en reunir cierta cantidad de cabezas de ganado para conquistar una mujer y llevar posteriormente una existencia de indolencia y desnudez» (sic).

En aras de obtener la aceptación de la raza dominante, del pueblo de señores (arios y blancos), a principios del siglo 20 Gandhi llama a sus compatriotas a ponerse al servicio del ejército imperial, que había emprendido por aquel entonces una feroz campaña de represión contra los zulúes.

Lo más importante es que, durante la Primera Guerra Mundial, el presunto campeón de la no violencia decide reclutar 500 000 hombres para el ejército británico. Pone tanto celo en esa tarea que incluso envía una carta al secretario personal del virrey: «Me parece que si me convirtiera en reclutador en jefe, yo sería capaz de sumergirlo de hombres». Al dirigirse a sus compatriotas y al virrey, Gandhi insiste de manera casi obsesiva en su propia disposición a asumir el sacrificio del que todo un pueblo está llamado a dar prueba: hay que «ofrecer al Imperio nuestro apoyo total y decidido»; la India debe estar dispuesta a «ofrecer, en el momento crítico, sus hijos sanos para que se sacrifiquen por el Imperio», a «ofrecer en este momento crítico todos sus hijos aptos para el combate como ofrenda al Imperio»; «en defensa del Imperio debemos dar todos los hombres de que dispongamos».

Dando muestra de una coherencia de acero, Gandhi expresa el deseo de que sus propios hijos se enrolen y participen en la guerra.

Marie-Ange Patrizio: En ese sentido, usted contrasta la actitud de Gandhi con la del movimiento antimilitarista de inspiración socialista y marxista y el que sale mejor parado [en la comparación] es precisamente este último.

Karl Liebknech.
Domenico Losurdo: Sí. Yo refuto el mito de que el marxismo es sinónimo de culto a la violencia. Como ejemplo cito en particular a Karl Liebknecht, quien fue posteriormente uno de los fundadores del Partido Comunista alemán, antes de ser asesinado con Rosa Luxemburgo. Después de haber luchado durante mucho tiempo contra el rearme y contra los preparativos para la guerra, al ser llamado a partir para el frente, antes de su arresto por pacifista, Liebknecht envía a su esposa y sus hijos una serie de cartas: «No voy a disparar […] Yo no voy a disparar aunque me lo ordenen. Podrán fusilarme por eso».

Marie-Ange Patrizio: Queda el hecho de que Liebknecht acaba por saludar la violencia de la Revolución de Octubre, dirigida por Lenin.

Domenico Losurdo: No hay que perder de vista que al principio de la Primera Guerra Mundial, Lenin, lejos de celebrar como Gandhi el valor de la vida militar y de la lucha en el frente, expresa su «profunda amargura».

La esperanza, que reviste un carácter moral antes de ser de carácter político, renace en él gracias a un fenómeno que pudiera quizás frenar la infernal máquina de la violencia: se trata de la «fraternización entre los soldados de las naciones beligerantes, incluso en las trincheras». Lenin escribe: «Está bien que los soldados maldigan la guerra. Está bien que exijan la paz. La fraternización puede y debe convertirse en fraternización en todos los frentes. El armisticio de hecho en un frente puede y debe convertirse en armisticio de hecho en todos los frentes».

Desgraciadamente, esa esperanza no se cumple. Los gobiernos beligerantes tratan la fraternización como una traición. Es en ese momento que se plantea la necesidad de escoger, no ya entre la violencia y la no violencia, sino más bien entre la violencia a través de la continuación de la guerra o la violencia de la revolución llamada a poner fin a una carnicería carente de sentido.

No existe diferencia alguna entre los dilemas morales de Lenin y los dilemas morales que enfrentan, en Estados Unidos, los pacifistas cristianos de las primeras décadas del siglo 19 (mi libro parte de ese momento de la historia). Contrarios a cualquier forma de violencia así como a la esclavitud de los negros (que constituye en sí misma una forma de violencia) en momentos en que se perfila y finalmente estalla la guerra de Secesión, los pacifistas cristianos se ven ante una trágica disyuntiva: ¿dar su apoyo directo o indirecto a la continuación de la forma particularmente horrible de violencia que es la institución esclavista o unirse a esa especie de revolución abolicionista que acaba siendo la guerra de la Unión? Los pacifistas más maduros escogen la segunda solución. Adoptan una posición similar a la que más tarde habrá de caracterizar a Lenin, Liebknecht y los bolcheviques en su conjunto.

Marie-Ange Patrizio: Dejamos a Gandhi en su papel de reclutador al servicio del ejército británico. Usted mencionó una segunda fase. ¿Cuándo y cómo se produce?

Domenico Losurdo: Dos acontecimientos lo condujeron a ella: uno de carácter internacional y otro nacional. La Revolución de Octubre y la difusión de la agitación comunista en las colonias y en la propia India imprimen un formidable impulso a la ideología de la pirámide racial y convierte en algo obsoleto la aspiración a obtener la aceptación de la raza blanca o aria, que se verá entonces ante la rebelión generalizada de los pueblos de color.

Pero el factor decisivo es una experiencia directa y dolorosa para el pueblo indio. Este último esperaba mejorar su condición luchando valientemente en las filas del ejército británico durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, apenas terminadas las celebraciones por la victoria, el poder colonial comete la masacre de Amritsar, durante la primavera de 1919.

Esa represión no sólo cuesta la vida a cientos de indios desarmados sino que constituye además una terrible humillación nacional y racial ya que se obliga a los habitantes de las ciudades rebeldes a arrastrarse a cuatro patas para regresar a sus casas o salir de ellas. Como dice el propio Gandhi, «hombres y mujeres inocentes fueron obligados a arrastrarse como gusanos, sobre el vientre».

El resultado es una ola de indignación provocada por las humillaciones, por la explotación y la represión impuestas por el Imperio británico. Su comportamiento es un «crimen contra la humanidad, posiblemente sin paralelo en la historia». Todo eso hace que desaparezca entre los indios el deseo de ser aceptados como miembros de una raza dominante que ahora les parece odiosa y capaz de cualquier infamia.

Marie-Ange Patrizio: ¿A partir de qué momento toma Gandhi realmente en serio su compromiso con la no violencia?

Domenico Losurdo: En realidad, en el segundo Gandhi la disposición a llamar a sus compatriotas a lanzarse a los campos de batalla al lado de Gran Bretaña no ha desaparecido en lo absoluto, sólo que ahora pone la independencia de la India como condición a ese llamado a las armas.

Resulta sin embargo difícil imaginar a ese segundo Gandhi promocionando la participación de sus compatriotas en la represión de una rebelión como la de los zulúes (pueblo cruelmente oprimido por el colonialismo). A partir de la Revolución de Octubre y de la represión de Amritsar el movimiento independentista indio se convierte en parte integrante del movimiento de liberación de los pueblos oprimidos. Y Gandhi se identifica plenamente con ese movimiento, sin hacer ningún tipo de distinción entre violentos y no violentos.

En junio de 1942, Gandhi expresa su «profunda simpatía» y su «admiración por la heroica lucha y los infinitos sacrificios» del pueblo chino, decidido a defender «la libertad y la integridad» del país. Se trata de una declaración contenida en una carta dirigida a Chiang Kai-Shek, por entonces aliado del Partido Comunista Chino. Todavía en septiembre de 1946 –o sea cuando ya Churchill había comenzado la guerra fría con su discurso de Fulton– Gandhi expresa su simpatía por el «gran pueblo» de la Unión Soviética, dirigido por «un gran hombre como Stalin».

Marie-Ange Patrizio: Usted hace un juicio muy positivo sobre el segundo Gandhi, pero se muestra muy crítico con respecto al Dalai Lama, tan celebrado en nuestra época como heredero de la tradición no violenta.

Tenzin Gyatso y Barack Obama.
Domenico Losurdo: Yo cito en mi libro a un ex funcionario de la CIA que declara tranquilamente que la no violencia era una «pantalla» que el Dalai Lama utilizaba para las relaciones públicas de la revuelta armada que él mismo estimulaba en el Tibet, gracias al financiamiento y las armas provenientes de los arsenales estadounidenses [1]. Pero esa revuelta fracasó porque carecía del apoyo de la población. Este ex funcionario de la CIA agrega que, a pesar de su fracaso, aquella operación arrojó, para Estados Unidos, una serie de enseñanzas posteriormente aplicadas «en lugares como Laos y Vietnam», o sea en guerras coloniales que clasifican entre las más bárbaras del siglo 20.

Mientras que el Dalai Lama era recompensado en Washington con reconocimientos y homenajes, Martin Luther King organizaba la oposición contra la guerra de Vietnam y acababa muriendo asesinado precisamente por esa causa.

No menos clara resulta la total contradicción entre Gandhi y el Dalai Lama. El primero habla de «métodos hitlerianos» y de «hitlerismo» al referirse al bombardeo atómico contra Hiroshima y Nagasaki. Abramos ahora el Corriere della Sera del 15 de mayo de 1998. Junto a una foto del Dalai Lama, en la que aparece con las manos unidas como para rezar, encontramos un pequeño artículo muy claro desde el propio título: «El Dalai Lama se pone del lado de Nueva Delhi: “Ellos también tienen derecho a la bomba atómica”», para que sirva de contrapeso –según se precisa después– ante el arsenal nuclear chino. Por supuesto, no aparece [en ese artículo] ni una palabra sobre la amenaza que representa el arsenal nuclear de Estados Unidos, frente al cual se concibió el modesto arsenal chino.
Y así pudiéramos seguir citando ejemplos similares…

Marie-Ange Patrizio: ¿Existe algún otro factor?

Domenico Losurdo: La identificación de Gandhi con el movimiento anticolonialista es tan fuerte que el 20 de noviembre de 1938, al denunciar la barbarie de la Noche de los Cristales Rotos y las «persecuciones antijudías» que «parecen no tener precedente en la historia», Gandhi no vacila en condenar la colonización sionista en Palestina como «incorrecta e inhumana» y contraria a todo «código moral de conducta».

No creo que el Dalai Lama haya expresado nunca simpatía por las víctimas de la colonización sionista, y no puede ser de otra manera ya que los protectores estadounidenses de «Su Santidad» son los principales responsables, junto a los dirigentes israelíes, del interminable martirio impuesto al pueblo palestino.

Marie-Ange Patrizio: Además del Dalai Lama, usted expresa también bastantes críticas sobre las «revoluciones de colores», cuyo origen sitúa usted en los incidentes de la Plaza Tiananmen.

Domenico Losurdo: Los documentos hoy disponibles, y que fueron publicados y celebrados en Occidente como la revelación final de la verdad, los llamados Tienanmen Papers, demuestran sin que quede sombra de duda que las manifestaciones que se desarrollaron en Pekín (y en otras ciudades de China) durante la primavera de 1989 fueron cualquier cosa menos pacíficas. Los manifestantes utilizaron incluso gases asfixiantes y disponían de medios técnicos tan sofisticados que les permitieron falsificar la edición del Diario del Pueblo. Fue claramente un intento de golpe de Estado [2].

Las sucesivas «revoluciones de colores» [3] han explotado aquel fracaso creando técnicas más sofisticadas, que se exponen y se enseñan con pedagógica paciencia en un manual estadounidense traducido a los diferentes idiomas de los Estados a los que se pretende desestabilizar y que se divulga gratuita y masivamente [4]. Este manual es una especie de «Instrucciones para el golpe de Estado», que se ponen en práctica con ayuda de las embajadas y de ciertas fundaciones estadounidenses y occidentales. En mi libro lo analizo minuciosamente.

Yo me interrogo –en referencia también a los recientes acontecimientos de Irán [5], y utilizando siempre mayoritariamente fuentes y testimonios occidentales– sobre el significado estratégico que han adquirido actualmente, en el marco de la política de los cambios de regímenes, herramientas como Internet, Facebook, Twitter, la telefonía móvil, etc. [6]

Marie-Ange Patrizio: En su libro usted analiza también el debate teológico y filosófico sobre la violencia, debate que viene desarrollándose desde el siglo 20 y cuyos protagonistas son grandes teólogos, como Reinhold Niebuhr y Dietrich Bonhoeffer, y grandes filósofos, como Hannah Arendt y Simone Weil. Da la impresión que las simpatías de usted van hacia los teólogos…

Dietrich Bonhoeffer.
Domenico Losurdo: Sí, reconozco el encanto de Dietrich Bonhoeffer quien, a pesar de haber sido por un tiempo admirador y discípulo de Gandhi, al enfrentar el horror del III Reich conspira para organizar un atentado contra Hitler, lo cual lo llevará al patíbulo. A quienes tratan de tildar de orgía de sangre el episodio histórico que comenzó en Octubre de 1917 y que prosiguió con las otras grandes revoluciones del siglo 20, yo quisiera sugerirles que reflexionen sobre la polémica Bonhoeffer con aquel que «prefiere el asilo de la virtud privada».

En realidad, es solamente «engañándose a sí mismo [que puede uno] mantener pura su propia irreprochabilidad privada y evitar que esta se manche al actuar de forma responsable en el mundo». Esa es la actitud –afirma el teólogo cristiano– del «fanático» que «se cree capaz de oponerse al poder del mal con la pureza de su voluntad y de su principio». En realidad, «está poniendo su propia inocencia personal por encima de su responsabilidad para con los hombres».

Marie-Ange Patrizio: Partiendo del Dalai Lama y de las «revoluciones de colores», usted denuncia la transformación del lema de la no violencia en una ideología de la desestabilización, del golpe de Estado y, a fin de cuentas, de la guerra. Pero, ¿contiene su libro un mensaje positivo?

Domenico Losurdo: El libro concluye con un llamado a imprimir un nuevo impulso a la lucha por la paz a través de la reactualización de la gran tradición del movimiento antimilitarista. Posiblemente nunca, a través de la historia, el homenaje a la no violencia haya sido tan insistente como en nuestros días. Rodeado de una aureola de santidad, Gandhi goza de una admiración y de una veneración indiscutidas y universalmente reconocidas.

Los héroes de nuestra época reciben la consagración en la medida en que, en base a motivaciones reales o a cálculos de realpolitik, se les incluye en el panteón de los no violentos. Pero la violencia no ha disminuido por ello y se manifiesta no sólo en las guerras y en las amenazas de guerra, sino también a través de bloqueos, embargos, etc. La violencia sigue expresándose, incluso bajo sus formas más brutales.

Recientemente pudimos leer en el Corriere della Serra a un ilustre historiador israelí que mencionaba tranquilamente la posibilidad de «una acción nuclear preventiva por parte de Israel» contra Irán. La paradoja reside en que, para ser eficaz, la lucha por la paz tiene que ser capaz de desenmascarar la transformación, promovida por el imperialismo, de la no violencia en una ideología llamada a justificar la prevaricación y la ley del más fuerte en las relaciones internacionales y, finalmente, en guerra.

Domenico Losurdo

Filósofo e historiador comunista, profesor en la universidad de Urbino (Italia). Última obra publicada en francés: “Nietzsche philosophe réactionnaire: Pour une biographie politique”.

Un día caluroso de marzo

Un día caluroso de marzo

Dagoberto Gutiérrez

Llegaron de distintos lados y de varias direcciones, algunos de ellos durmieron en Ilopango, en una pensión situada en las orillas del pueblo, en la calle que conducía hacia el lago, algunos otros caminaron desde San Salvador, al fin y al cabo la calle era tranquila y con bastantes carretas.

Del oriente del país llegaron unos ocho, todos artesanos, entre carpinteros, sastres y albañiles; Del occidente llegaron artesanos y también jornaleros y de todas las zonas llegaron campesinos; también fueron llegando, en horas tempranas de la mañana, algunos profesionales y la conspiración caminaba sin que el pueblo de Ilopango se despertara del todo y sin que se dieran cuenta que algunos de los visitantes estaban tocando las estrellas con la frente.
Una pareja de guardias nacionales miró pasar hacia el lago a dos jóvenes campesinos, con alforjas pesadas, les hicieron el alto porque todos eran sospechosos y al registrarlos encontraron una gran cantidad de huevos duros, lo que los hizo mas sospechosos todavía, además iban con ropa bastante limpia y ordenada como si fueran a una fiesta, los interrogaron, les quitaron la mitad de los huevos y la mitad de la sal y no les creyeron que iban para un cumpleaños en las orillas del lago, la misma pareja de guardias vio pasar pequeños grupos de aparentes bañistas, y pensaron que siendo un día sábado y habiendo tanta calor, era bueno que la gente se entretuviera.

En realidad era una procesión sin santo a celebrar, sin música, sin humo y sin crucificado, porque los pequeños grupos nunca se encontraron entre si, y al no conocerse no podían ni mirarse ni conversar; pero al llegar a un punto en el camino polvoriento divisaban un frondoso árbol con una gigantesca cosecha de pitos y un falso en un cerco al lado izquierdo del camino, era necesario entrar por allí y salir de la calle real llena de polvo, de calor y de sol; así lo hicieron todos y mas de alguno se aseguró de una buena provisión de pitos para una futura sopa de frijoles.

Una pareja de bueyes miraba, como con tristeza, como miran los bueyes, a las personas de diferentes edades, diferentes ropas, estaturas y color de piel, que iban pasando lentamente hacia el lago, hasta que se perdían en las barrancas del lugar, ante los ojos de los bueyes nada parecía sospechoso.

Dos horas y media transcurrieron, desde el pueblo hasta el lugar de la reunión: una pequeña casa de adobe, con un repello indeterminado, con corredores de ladrillo de barro y con pasamanos llenos de macetas con geranios florecidos, una mesa grande con un mantel de flores amarillas dominaba el corredor, dos señoras, una de ellas con anteojos de carey y la otra con la cabeza cubierta con una especie de turbante negro, atendían los quehaceres de la cocina situada en un extremo del corredor, una olla grande llena de frijoles con pitos, empezaba a hervir lentamente en el poyetón, mientras las tortillas empezaban a salir de las alforjas de los visitantes.

Los conspiradores revolucionarios fueron llegando y se fueron situando en el corredor de la parte de atrás de la casa, justamente la que daba al bosque, se acomodaron en un grupo de sillas, bancas, troncones, piedras, en el pasamanos y hasta en una hamaca de pitas color verde y amarillo desteñidos.

Allí descansó un rato Miguel Mármol, mientras Farabundo Martí preparaba, febrilmente y afanosamente el orden de algunos papeles que siempre estaba corrigiendo, una y otra vez; moreno con un rostro de campesino, de bigote pequeño pero poblado, de mirada serena pero comprometida, de labios largos y delgados, de cejas pobladas, de cabello abundante, pero no dócil que siempre se peinaba para atrás, de frente despejada y de mediana estatura.

Farabundo parecía poseído por una misión y el mismo parecía ser la misión misma, y así, empezó la reunión, de gente de distinto origen social, pero todos dispuestos a decidir ese día la creación de El Partido Comunista de El Salvador, era el año 1930 y la patria crujía de dolor, y la miseria mordía, como angustia quemante, las entrañas de los mas pobres, el capitalismo se había derrumbado en el planeta y los burgueses se suicidaban en Nueva York, los bancos quebraban y un pequeño puñado de patriotas, decidieron hacer realidad aquella independencia formal de 1821, creando el instrumento necesario para aprender a luchar y enseñar a vencer.

Discutieron toda la mañana, ningún ojo enemigo, ni oído represivo supo nada de la decisión de los titanes, empezaron a circular los huevos duros, mientras los frijoles hervían en el poyetón, atendidos por las dos hermanas, Isaura la de anteojos de carey y Celestina la del turbante negro. Acordaron el nombre: Partido Comunista de El Salvador, aprobaron los estatutos, eligieron una dirección provisional y a Luis Díaz como secretario general, discutieron con atención tensionante, la situación política del país, las informaciones sobre el ejercito, el creciente malestar y la protesta de los campesinos del occidente del país; era sabido que en las zonas cafetaleras cundía la protesta, y se refirieron, a la información proporcionada por el compañero Ama, un indígena que parecía encabezar el reclamo en la zona de Izalco, también se dieron informes sobre la situación de los sindicatos, la federación regional de trabajadores, y se leyeron saludos de la Internacional Comunista, porque aquel grupo clandestino, era dueño de la teoría científica, Marxista Leninista, que sigue ayudando a entender los meandros tenebrosos del capital y la política capitalista planetaria.

Ese partido nació como parte de un movimiento obrero mundial, en un lugar olvidado, en las orillas de un lago con un inmenso ojo que miraba al cielo, rodeados de pájaros y de bosque, pero conectados por una teoría científica, una voluntad de lucha, y un instinto de clase invencible, a la lucha de todos los pueblos del mundo por la justicia y la libertad.

La olla de frijoles con pitos quedó vacía, las tortillas con queso se terminaron y los huevos duros desaparecieron. El grupo se retiró lentamente de la casa y todos, humildes, modestos caminaron directo hacia Ilopango, pero todos camina-ron hacia la historia, hacia la luz y hacia la verdad y lo siguen haciendo.

El Partido Comunista, creado ese día, sigue siendo creado todos los días en todas las luchas de todos los hombres y mujeres que descubren dentro de la realidad, que otro mundo es posible y que otra realidad esta naciendo en todas las peleas de los de abajo. Siempre hay y habrá luchadores y luchadoras que desafíen la oscuridad capitalista para alumbrar la aurora.

Para onde vai a Argélia?

Para onde vai a Argélia?

Miguel Urbano Rodrigues conheceu Argel em 1953 quando era a capital de uma colónia mascarada de parcela da França. Neste artigo, após uma breve visita, escreve sobre a Argélia do início do século XXI, um país atormentado mas fascinante cujo presente não corresponde à esperança suscitada por uma luta heróica pela independência.

Miguel Urbano Rodrigues – 02.03.10

O fascínio que Argel exerce há séculos sobre os estrangeiros que ali chegam é inseparável do cenário.

O casario, predominantemente branco, sobe pelas encostas que a encerram em gigantesca taça, moldura de uma baía deslumbrante, apenas superada em grandeza pela Guabanara e Nápoles.

O Colóquio Internacional de Homenagem a Georges Labica proporcionou-me em Fevereiro o reencontro com a cidade, por onde tinha passado em 1953 quando a Argélia era ainda uma colónia mascarada de parcela da França.

Dessa breve visita guardava na memória imagens de uma cidade onde a grande maioria dos moradores era de origem francesa. Recordo ter percorrido então a Casbah, o núcleo urbano anterior à conquista onde residiam muitas dezenas de milhares de muçulmanos, definidos como indígenas pela administração colonial.

Achei a Casbah actual quase irreconhecível.

Agora Argel é uma cidade muçulmana onde os europeus são uma minoria insignificante. Na Casbah não há gendarmes nem bandeiras francesas, o árabe substituiu a língua de Voltaire como idioma nacional, mas a modernidade aparente da era da globalização impõe-se nos ruídos das ruas, nas cores de cartazes publicitários, e no desaparecimento do vestuário tradicional.

Declarada património da humanidade, a cidade velha não se assemelha a qualquer outra do Islão. Nos 45 hectares que restam da antiga capital amuralhada da época da conquista, concentram-se 1.200 casas, labirinto de ruelas, becos, escadas tortuosas, numa malha urbana onde se destacam mesquitas e palácios do período da dominação turca, santuários, museus, um medersa (universidade corânica) e minúsculas lojas.

Com alguma surpresa, recordando cidades asiáticas do Islão como a antiga Cabul, achei a Casbah limpa.

Percorrendo o dédalo das suas ruas, a minha imaginação viajou pelo tempo. Revivi a gesta da resistência de 18 anos do emir Abdel Kader à invasão francesa de 1830 e, com emoção, a luta travada na Casbah pelos patriotas da FLN contra os paraquedistas de Massu, imortalizada em «A Batalha de Argel», o filme de Pontecorvo.

Pisando aquele solo milenar, com o olhar descendo para o mar azul das escarpas nuas que fecham o horizonte, subiu em mim naquela tarde fria um sentimento de respeito e admiração pelos povos da Argélia que ao longo de 20 séculos se bateram com heroísmo contra todos os invasores desde Roma à ocupação francesa.

UM PAÍS MILITARIZADO

As Forças Armadas Argelinas, avaliadas em 180.000 homens (as mulheres são escassas no exército), constituem hoje talvez o corpo militar mais numeroso no Continente africano, superando as do Egipto.

Esse gigantismo não resulta de qualquer ameaça externa previsível. O exército cresceu como resposta do Estado à onda de violência desencadeada na sociedade argelina pela Frente Islâmica de Salvação – FIS.

Não cabe neste artigo comentar a situação criada pelo desafio do radicalismo islamista ao Poder detido pelos herdeiros do movimento que dirigira a luta pela independência nacional.

Registo somente que a mensagem do FIS encontrou de início receptividade entre as camadas mais desfavorecidas de uma população misérrima, que perdera a esperança suscitada pela independência e as promessas do «socialismo argelino».

Enquanto a população do país quadruplicou desde meados do século passado – hoje supera os 30 milhões – a anunciada revolução não se concretizou e o êxodo total da população europeia provocou o desmoronamento do sistema económico preexistente.

A anulação das eleições ganhas pelo FIS, que beneficiava do descontentamento geral, traduziu-se numa vaga de violência irracional (150.000 mortos e centenas de milhares de exilados). O Grande Medo contribuiu decisivamente para a perda de popularidade da organização.

A resposta do Estado foi a militarização do país.

Argel é hoje uma cidade muito mais «segura» do que a maioria das capitais da América Latina. A FIS foi militarmente esmagada.

Mas o preço social da derrota infligida à organização islamista foi muito alto. A densidade do policiamento e a visibilidade do dispositivo militar impressionam o forasteiro.

Às seis da tarde não se encontra uma mulher nas praças e ruas do centro; às oito, a cidade, deserta, parece adormecida. A vida nocturna é praticamente inexistente.

O contraste com o dia perturba o visitante porque a grande metrópole (talvez uns três milhões com os subúrbios, mas as estatísticas argelinas não inspiram muita confiança) é um formigueiro de gente desde a manhã ao pôr-do-sol.

Na própria Residência oficial onde se realizou o Colóquio Labica, reservada aos participantes e convidados, não se podia entrar sem passagem por um detector de metais similar ao dos aeroportos.

Um cordão de militares cerca a capital à noite. Mas nas três vezes que saímos para jantar em restaurantes do centro, distante meia dúzia de quilómetros dos bairros altos, os carros oficiais em que seguíamos foram submetidos a numerosos controlos em postos militares. Com os táxis, a inspecção é mais rigorosa.

UMA ECONOMIA FRÁGIL

Durante a nossa breve permanência em Argel, a minha companheira e eu tivemos a oportunidade de manter prolongados encontros com velhos combatentes da guerra de independência. Essas conversas proporcionaram-me uma informação importante, embora superficial sobre a conjuntura argelina, tal como a sentem e vivem intelectuais revolucionários distanciados do Poder.

Falei também com jornalistas que esboçaram um panorama da comunicação social.

Uma realidade indesmentível: a dependência da Argélia dos combustíveis é preocupante. O petróleo e o gás fornecem, segundo as estatísticas oficiais, quase 98% das exportações do país e representam 40% do Produto Interno Bruto. As reservas comprovadas garantem a extracção no nível actual até 2030, o que suscita inquietação quanto ao futuro de uma sociedade na qual o sector produtivo é de uma insuficiência transparente.

A agricultura atravessa uma crise profunda, agravada pela política neoliberal ortodoxa imposta no início dos anos 90. Um punhado de multimilionários monopoliza as importações de cereais, leite e carne, com a cumplicidade de personalidades destacadas do Exército. A consequência dessa estratégia foi desastrosa para os produtores nacionais, incapazes de suportar a concorrência dos preços internacionais. Aliás, as cooperativas estatais formadas após a independência não puderam corresponder às esperanças nelas depositadas por falta de apoio do Poder central.

Essa grande burguesia, que acumulou fortunas colossais, possui casas no estrangeiro, onde passa largas temporadas. Não se conhece o nível das suas contas em bancos suíços, mas é certamente elevadíssimo. Num patamar inferior, formou-se uma burguesia próspera, enriquecida também através de negócios escuros.

Mas muitos milhões de argelinos vivem abaixo do nível da pobreza.

A crise económica e social assumiu tamanhas proporções que o governo sentiu a necessidade de reconhecer o fracasso da chamada economia de mercado cuja apologia fizera durante anos. No seu discurso de Junho de 2008, o Presidente Bouteflika anunciou uma viragem de estratégia. Mas a condenação da política neoliberal não foi acompanhada da formulação de uma alternativa. Não basta reconhecer que as transnacionais que tinham prometido realizar investimentos grandiosos trataram de saquear o país, tripudiando sobre os compromissos assumidos. A nova lei de finanças suprimiu os privilégios de que gozava o capital estrangeiro; mas o Poder não elaborou um projecto nacional.

O Presidente Boumedienne, após o golpe que derrubou Ben Bella, ainda utilizou durante algum tempo a expressão «socialismo argelino». Mas a fórmula, retórica, não travou a marcha do país rumo a um capitalismo dependente.

A indústria metalúrgica, que gerou esperanças graças a uma siderurgia nacional que viabilizou a produção de tractores e a montagem de veículos de transporte, é hoje pouco mais do que uma recordação.

O PIB per capita não excede 2.300 dólares.

A Argélia é territorialmente um gigante com mais de 2.350.000 quilómetros quadrados (grande parte no Deserto do Sahara, onde se concentram o petróleo e o gás). Mas enormes extensões de terras férteis permanecem incultas.

TEMOR DO FUTURO

Uma implantação débil da Internet facilita a compreensão de um absurdo aparente: as grandes tiragens dos jornais argelinos num Continente onde se lê pouquíssimo.

O maior diário do país, em língua árabe, tem uma tiragem que ronda os 400.000 exemplares. O principal dos diários de língua francesa atinge os 80.000.

Oficialmente não existe censura. Mas jornalistas com quem falei disseram-me que a auto-censura é rotineira na maioria das redacções.

Como a corrupção é considerada um flagelo nacional, os editoriais e reportagens sobre grandes escândalos são tolerados e por vezes incentivados. Mas desde que neles não seja transparente o envolvimento de altas personalidades das Forças Armadas.

Oficialmente, estas apresentam-se unidas no apoio ao regime. Mas a realidade desmente a imagem difundida. No corpo de oficiais, mesmo nos escalões superiores, manifestam-se tendências contraditórias quanto ao rumo do país.

Na área internacional a imprensa é anti-sionista e, com o apoio oficial, solidária com a luta dos povos da Palestina e do Líbano. O Hamas e o Hezbollah não são satanizados, ao contrário do que ocorre noutros países muçulmanos. As críticas às guerras de agressão dos EUA no Iraque e no Afeganistão e às campanhas contra o Irão são aliás frequentes.

Mas no tocante às relações internacionais do governo Bouteflika as surpresas são muitas para o visitante desconhecedor dos meandros sinuosos da estratégia do Poder.

A economia está orientada para a União Europeia (aproximadamente 60% do comércio externo), mas o alto comando do Exército aprofunda a cooperação militar com a China e mantêm relações cordiais com Washington. É inquietante que a CIA tenha sido autorizada a funcionar discretamente em Argel. O governo Obama, invocando a necessidade de «combater o terrorismo» no Continente iniciou negociações – segundo a revista web de Michel Collon – tendentes à utilização pelos EUA da nova base militar instalada em Tamanrasset, no extremo sul.

Com o governo de Sarkozy as relações são hoje marcadas por uma tensão inocultável. A França foi forçada pela luta do povo argelino a aceitar a independência do país. Mas os seus sucessivos governos nunca assumiram uma atitude responsável no relacionamento com a República da Argélia. Não somente recusaram sempre debater a legitimidade de reparações materiais ao povo da sua antiga colónia (centenas de milhares de argelinos foram mortos durante os oito anos da guerra que provocou enormes destruições materiais) como, sobretudo desde que Sarkozy chegou à Presidência, insistem em reescrever a História, apresentando a colonização como globalmente positiva.

UM GOVERNO DESPRESTIGIADO

A FLN, o partido do governo, é hoje uma caricatura do movimento de libertação que dirigiu a luta pela independência numa guerra de oito anos. Como não dispõe de uma base eleitoral que lhe garanta maioria no Parlamento montou uma heterogénea coligação, a Aliança Presidencial. Os seus parceiros são a União Nacional Democrática (RND), um partido de tecnocratas cuja bandeira é a modernização do país, e o Movimento Social Popular (ex-Hamas), organização populista.

A ideologia está ausente da teoria e da prática da Aliança e do governo por ela apoiado.

O Presidente Bouteflika mantém-se no poder pela inexistência de uma alternativa a curto prazo. Mas perdeu o escasso prestígio que tinha ao ser eleito em 1999. Na opinião de observadores internacionais o FIS, não obstante inspirar hoje mais temor e repulsa do que simpatia, venceria as próximas eleições se elas fossem normais. Seria essa uma forma de castigar Bouteflika e os seus aliados.

Para se avaliar a complexidade da reacção popular perante o Poder e aqueles que para o enfrentar optaram por uma orgia de violência é útil esclarecer que o analfabetismo real na Argélia deve rondar os 50%, o que desmente as estatísticas oficiais.

O fosso que separa uma intelectualidade brilhante (na Universidade o francês predomina sobre o árabe) e as massas é muito profundo.

Mas é importante registar que houve um enorme progresso no campo da Educação. Antes da independência apenas umas centenas de argelinos tinham acesso ao ensino universitário, reservado quase exclusivamente a europeus. Hoje, o total de estudantes nas numerosas universidades existentes ultrapassa os 250.000. Lamentavelmente, o diploma, concluídos os cursos, não assegura trabalho a dezenas de milhares, cuja frustração é legítima.

Os sindicatos são hoje de pura fachada, e o desemprego, elevadíssimo, dificulta a luta dos trabalhadores cuja combatividade é escassa pela ausência de uma organização revolucionária com implantação entre a classe operária, capaz de a mobilizar em defesa dos seus direitos, uma organização que pudesse desempenhar o papel assumido durante a guerra pelo Partido Comunista Argelino.

Num país onde o salário mínimo equivale a 150 euros, e o médio oscila entre os 250 e os 300, o custo de vida é comparável ao de Portugal com a peculiaridade de os hotéis e os restaurantes serem caríssimos.

Para onde caminha a Argélia?

Não me sinto em condições de esboçar uma resposta.

Nos meus breves dias de Argel encontrei-me me num país desconhecido que perdeu a grande esperança que mobilizou a nação numa guerra de libertação épica.

A juventude actual nasceu após a guerra da independência, tal como a geração anterior. Sente uma enorme frustração pela ausência de perspectivas. Um veterano do combate dos anos 50 dizia-me, com tristeza: «Milhares de jovens emigram todos os anos, principalmente para a França e o Quebec, no Canadá. Acredito que se não fosse a extrema dificuldade de obtenção de vistos para entrar na Europa e na América, nove entre cada dez jovens argelinos, deixaria o país».

O futuro próximo parece sombrio. Mas a história heróica dos povos da Argélia demarca-me de uma atitude pessimista.

Conheci ali neste reencontro homens cuja lucidez e firmeza reforçaram a minha confiança no amanhã da terra milenarmente martirizada da Argélia, berço de grandes pensadores e sábios e de revolucionários que se impuseram ao respeito da humanidade.

Serpa, Fevereiro de 2010

Bolivia: Álvaro García Linera: “El sujeto revolucionario es el que hace la revolución”

Bolivia: Álvaro García Linera: “El sujeto revolucionario es el que hace la revolución”

por Vinicius Mansur, Elena Apilánez Piniella

El pasado 25 de Octubre, Vinicius Mansur (Brasil de Fato, Brasil) y Elena Apilánez Piniella (Trapiche, Bolivia) sostuvimos una interesantísima y pausada conversación con el Sr. Álvaro García Linera, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, con el fin de ahondar en aspectos de interés sobre el actual contexto socio-político latinoamericano. Hemos querido conservar al máximo la estructura de la entrevista dado el alto interés de los contenidos tratados en la misma1.

– La historia política de América Latina, en cierta manera, se mueve en base a ciclos y, en las décadas recientes, puede verificarse la existencia de una ola de preeminencia de la Izquierda –aunque con algunas contradicciones entre los diversos países-. ¿Cuál es su valoración de este proceso? ¿Son distintos los procesos en cada país, hay distintos grados dentro de ese mismo proceso?
Creo que éste es un ciclo muy novedoso que no tiene parangón en los últimos cien años de la historia política latinoamericana. Lo único común en el Siglo XX latinoamericano fueron las dictaduras militares; fuera de eso, la Izquierda tuvo una presencia esporádica, descompasada de un lugar a otro.
Un proceso parecido de presencia de la izquierda fue la ola de lucha armada, pero sin lograr una victoria de la izquierda sino una presencia combativa y resistente de los grupos más radicalizados. Entonces, en estos cien años hay una especie de sintonía territorial de los gobiernos progresistas revolucionarios de Izquierda en el continente. La Derecha tenía esa habilidad de continentalizar las acciones como poder dominante; la guerrilla intentó la continentalización de sus luchas pero fracasó y hoy la Izquierda creo que sin buscarlo logró un proceso de continentalización de su presencia victoriosa en el gobierno, en el poder del Estado.
Esta situación tiene que ver, evidentemente, con el ciclo de crisis neoliberal continental que más o menos golpeó a todos los países de una manera casi simultánea en sus efectos y eso es lo que ha permitido una oleada continental de gobiernos progresistas que han asumido el control de los gobiernos. Por eso, éste es un proceso muy novedoso: por su carácter continentalizado, por la búsqueda de políticas post-liberales unas más radicales, otras menos, porque es un ascenso de la Izquierda a través de las urnas, de la vía democrática, de la vía electoral..; es novedoso porque, por primera vez, la Izquierda se plantea estrategias de carácter estructural coordinadas a nivel continental.
Antes la Izquierda manejaba la mirada del continente en términos de la conspiración revolucionaria y de la lucha armada, nunca en términos de economía, de comercio, de defensa. Son reflexiones muy novedosas: ¡en su vida había pensado imaginar la Izquierda eso!… así, la Izquierda está asumiendo una serie de retos que tienen que ver con el ejercicio del gobierno, con una madurez de su propia reflexión. Lo novedoso es que se hace sin un pensamiento único de ya que no hay un referente común: no está la URSS –¡por suerte!- no está China ¡mejor todavía!; ser de izquierdas es ser muchas cosas ahora: puedes ser marxista ultra radical, puedes ser socialista, puedes estar vinculado al postmodernismo ultra virtual, puedes ser más nacionalista… todos son Izquierda y eso es también muy novedoso y muy rico porque permite una pluralidad de reflexiones, de discursos, de ideas…Estamos en un momento de reconstrucción plural muy rico y diverso en el pensamiento de Izquierda todavía muy primitivo evidentemente, de niveles muy de base, pero se está reconstruyendo.
Éste es un momento germinal, inicial y no tiene todo: eso es lo novedoso. Éste es un proceso complejo y de largo aliento y se van a requerir todavía varias oleadas de ascenso social y popular que permitan despertar toda la potencia del momento: Marx maneja el concepto de la revolución por oleadas: van y regresan, luego pueden ir más allá y regresan un poco… Estamos apenas en la primera oleada y quizás luego haya un pequeño reflujo a la espera de una nueva oleada que permitirá y eso va a depender de lo que hagamos los hombres y mujeres de carne y hueso que se puedan expandir a otros ámbitos territoriales y profundizar los cambios que hasta ahora, hoy por hoy, son cambios en algunos casos superficiales, parcialmente estructurales. – ¿Cree que la superación del capitalismo está en debate de nuevo y este proceso continental de la Izquierda lo coloca en el punto de mira?
No es un tema tanto de teoría o de discurso, es una cuestión de realidad. Mirando la realidad, tal y como se presenta hoy en el continente, está claro que la primera meta que se han planteado las fuerzas populares diversas (obreras, ciudadanas, indígenas, campesinas, estudiantiles…) es ponerle freno a este proceso de vaciamiento de derechos, de vaciamiento democrático y de vaciamiento material que caracterizó a los gobiernos neoliberales. Vaciamiento material mediante la externalización de los excedentes, vaciamiento social mediante el retiro de los derechos sociales conquistados en los últimos cien años por la sociedad y vaciamiento cultural mediante el aplanamiento de una doctrina única, liberal e individualista que comenzó a prevalecer en la vida cotidiana. Esa es la primera tarea que se ha planteado la sociedad.
El segundo momento ha venido por el lado de reconstituir y ampliar los derechos de la sociedad, asumir el control del excedente económico y expandir la generación de la riqueza con su distribución.
Estamos en este primer horizonte, en esta primera y segunda generación de demandas sociales que van desde el año 1995 hasta el 2009 quince años; estamos ante unas demandas de carácter democrático-social en el sentido marxista del término. Sin embargo, en medio de ellas, como parte de ellas, ya han comenzado a emerger, a visualizarse, demandas más radicales así como populistas –digámoslo así- pero todavía incipientes, parciales, fragmentadas. O el potenciamiento de las estructuras comunitarias como discurso y como acción mediante la búsqueda de un desarrollo diferente ante la maquinaria de la economía de escala, mediante tecnologías alternativas, articulación de producción. Es decir, estas potencias comunistas de la sociedad –porque no hay comunismo que no venga de la sociedad, no hay comunismo de decreto, no hay socialismo de Estado, eso es un sinsentido- este potencial comunista desde el ámbito de la sociedad en la toma de decisiones: el asambleismo y, en el ámbito económico, desde la producción: empresas sociales, control y gestión social y comunitaria de esas empresas tiene todavía una fuerza muy dispersa, una presencia todavía muy embrionaria.
Entonces, siguiendo esta lectura, hoy 2009 no estamos ante la perspectiva de una superación del capitalismo; decir otra cosa es engañarnos. Lo que sí está claro es que hoy 2009 han ido emergiendo de una manera dispersa, fragmentada y débil acciones de la sociedad que apuntan hacia a una sociedad socialista como un hecho construido por las propias clases trabajadoras… Sí, emergen, están ahí, hay señales, hay semillas, hay florecimientos, pero todavía no constituyen la razón dominante de la sociedad, aunque están latentes, están presentes. ¿Cuánto madurarán? ¿Cuánto no madurarán?. Eso nadie lo puede saber; lo que sí puede hacer el revolucionario es a cada semilla, a cada atisbo de socialismo como reapropiación de los productores de su propia producción, como democratización y socialización de la toma de decisiones potenciarla, reforzarla para que se expanda… ¿Cuánto durará eso? ¿Un año, diez años, veinte años, treinta años? Eso no se puede definir. El comunismo es el movimiento real de la gente, de su capacidad de hacer, de asociarse, de producir y, cuando surge en un pequeño lugar, el deber del revolucionario es potenciarlo, reforzarlo, mejorarlo, ampliarlo… Pero está claro que todavía hoy ese movimiento real de la sociedad que supere el orden capitalista es aún incipiente, fragmentado, débil y disperso.
Marx indicaba, cuando evaluaba la revolución de 1850: “se va a requerir decenas de luchas, miles, de fracasos, de pequeñas victorias, de nuevos fracasos para que de la propia experiencia de la clase trabajadora emerja una necesidad de asociarse para tomar el control de la producción.” – Existe un enfoque claro de articulación regional en los últimos años; este enfoque se da, seguramente, porque hay un contexto político que permite que se dé. En este proceso de articulación, ¿cuál es la importancia del ALBA? ¿Qué futuro se proyecta para el ALBA? ¿Cómo ubica al ALBA respecto de UNASUR? ¿Qué papel están jugando los movimientos sociales en la construcción de estos dos espacios de integración regional? ¿Ustedes analizan la posible vulnerabilidad del proceso de cambio continental en el caso de que haya, nuevamente, un giro político? Ahora estamos en un contexto político muy favorable, pero ese contexto político puede cambiar…
UNASUR es un proyecto de carácter continental fruto de esta sorprendente simultaneidad –en una buena parte del continente- de gobiernos progresistas. Eso, desde este enfoque de la Izquierda, nunca se imaginó, nunca vio el continente más allá de la lucha y ahora es una mirada continental la que hay que hacer en términos de estructura, de materia, de economía, de sociedad, de cultura, de legislación… Un gran salto, ¡un gran salto! La Izquierda no reflexionaba sobre esas cosas antes. Este “chip” de pensar así, en clave continental más allá de la formación de grupos, es muy interesante. Quienes tratan esos temas siguen siendo los funcionarios de Cancillerías tradicionales pero, ¡no es una construcción de esos dinosaurios!, es una construcción de gobernantes progresistas que no tiene el acompañamiento del intelecto social progresista.
UNASUR significa un esfuerzo por mirar continentalmente la construcción de un espacio común; ahora, como se trata de una mirada continental, un proyecto continental de integración y tiene que tomar en cuenta la unanimidad de los criterios de cada país, es un proceso mucho más lento, estructural y tiene que tomar en cuenta la dinámica de cada Estado. Por eso tiene un ritmo más pausado: hay que hacer continuamente acuerdos, consensos y pasan los años… La perspectiva es buena pero la velocidad es lenta, como tiene que ser un buen proceso de integración, no hay que desesperarse…. La UE se construyó en cuarenta años, en treinta años, está en ello todavía….
La construcción de Estados-Región o Estados-Continente son procesos siempre complejísimos y que requieren mucha paciencia. Esos son los que van a contar en el momento de la toma de decisiones, de la influencia en la economía. Está bien apuntado pero hay que esperar, respetar los ritmos que requiere una cosa tan complicada.
El caso del ALBA es distinto porque el ALBA es una iniciativa de gobiernos progresistas mucho más afines políticamente, mucho más afines en sus líderes, mucho más afines en su mirada de las adversidades comunes y eso está permitiendo que las cosas puedan tener una mayor velocidad respecto a UNASUR. Visto en la distancia, tanto MERCOSUR como el ALBA algún día deberían disolverse al interior de UNASUR cuando UNASUR se consolide.
Mientras tanto, éstas son estructuras de tareas –por usar lenguaje militar; se habla de tareas porque son de acción inmediata-. Entonces, voy a llamar estructuras regionales de tarea a esa serie de iniciativas más rápidas, más efectivas. Claro, al interior del ALBA se están articulando varias cosas, no solamente las reuniones de Presidentes, las reuniones de movimientos sociales o el debate conjunto sino también temas muy específicos que tienen que ver con la articulación económica y usando reglas que, por afinidad política, no pueden ser tomadas en otro escenario. Son unos flujos interesantes de ida y de vuelta que hablan de esfuerzos yo diría bastante audaces, de complementariedad. En el ámbito económico se están dando pasos muy interesantes para buscar otros mecanismos de integración que no estén basados en las regulaciones de mercado. El siguiente paso es el Sucre, como un mecanismo de pago que podría ser un nuevo piso en este proceso de construcción de algo muy novedoso que no se da en ninguna otra parte del mundo y que aquí, de manera humilde, está dándose. Y esto es muy relevante ¡Ojalá se consolide!
Otro paso va a poder ser el de las empresas gran-nacionales: empresas del Estado, esencialmente, que empiezan a vincular la Región, a tomar decisiones, a hacer actividades conjuntas y a tener una mirada de gestión de la economía de manera regionalizada y no únicamente localizada respecto sus países. Yo creo que Bolivia va a poder dar ese primer paso de la empresa gran-nacional con Venezuela a muy corto plazo, dadas las condiciones materiales para este proceso.
Son velocidades distintas de procesos de integración que en algún momento deberían converger en un mismo escenario; pero, en tanto el gran escenario continental no se consolide con todos los mecanismo internos, estos otros mecanismos regionales como MERCOSUR o como ALBA permiten asumir tareas específicamente regionales y comenzar a visualizar lo que debería ser, a mayor escala de aquí a una década, UNASUR.
Los movimientos sociales. No tengo todavía una figura completa sobre éstos, pero creo que la articulación de los movimientos sociales a nivel continental, su participación en estos procesos de integración es todavía muy, diríamos, ¿qué concepto usar?… todavía muy básico. Está habiendo un proceso de conocimiento mutuo después de mucho tiempo; yo tengo la impresión de que en los años treinta y cuarenta había una articulación entre obreros del continente más intensa que la de ahora pero el liberalismo fragmentó todo y redujo la articulación a la unión vía ONG. No era una articulación autónoma, era una articulación mediada si bien hoy recién comienza a haber un encuentro de compañeros cara a cara, que se visitan.
Cuando hay reuniones del ALBA, se reúnen los movimientos sociales y debaten temas complementarios a los de los Presidentes; eso es un gran avance, más aún cuando varios de los temas que plantean los Presidentes han sido previamente discutidos con los movimientos sociales o con, al menos, los liderazgos nacionales y regionales; eso es también otro gran avance. Pero todavía falta un mayor proceso de acercamiento directo entre los movimientos sociales; encontrarse con sus pares y comenzar a crear sus propias redes de movimientos sociales que luego se activan y están en el debate. Ahí yo noto que todavía se ha avanzado poco y que requiere más. ¡Y ya no digamos que aún no se ha creado todavía una plataforma continental de los movimientos sociales en términos de propuestas! Está complejísimo plantear eso; incluso a nivel de país, cuando se logra crear una plataforma nacional del movimiento social… ¡eso es una revolución! Pero eso también falta a nivel continental, falta… el mirarse como continente, no solamente acompañar las acciones de los Presidentes, sino el mirarse a sí mismos continentalmente como movimientos sociales. Es dificilísimo, pero quizás sea un norte que hay que plantearse y necesitamos crear una Internacional Continental de Movimientos Sociales que se reúna, debate, plantee sus cosas.
Necesitamos una estructura bolchevique en el buen sentido del término del movimiento social. Esa la tienen que hacer los movimientos, tiene que nacer de ellos, tienen que plantearse un norte, una movilización, un debate. ¡Es que ahora el movimiento social tiene que proteger su continente! Luchó y, en el caso de Bolivia, logró la toma del poder. En otros países participa en reivindicaciones y demandas pero tiene que tener una mirada continental de lo que es su proceso; al fin y al cabo, si esta oleada progresista se detiene o va para atrás, quienes más van a sufrir son los movimientos sociales. Quienes tienen que defender, apuntalar y empujar más allá este proceso son ellos, ¡son los más interesados! Están obligados a pensar continentalmente … se necesita una estructura bolchevique del movimiento social para debates, toma de decisiones y acciones continentales; una especie de Internacional … ahora se necesita una Internacional de Movimientos Sociales continental. Una Internacional de Movimientos Sociales con una mayor capacidad de vinculación en sus decisiones, de movilización hacia los países, de articulación entre movimientos y de una agenda común, debatida y discutida continentalmente entre los movimientos sociales para defender este proceso, para apuntalarlo, para radicalizarlo, para profundizarlo.
Con modestia aparte, creo que Bolivia es la experiencia más avanzada de movimientos sociales, más que Brasil. Es un país más pequeñito y de menos gente, pero la eficacia político-estatal del movimiento es la más radical en el continente y, por eso, el proceso boliviano es más original ahora respecto otros procesos. Todo esto es movimiento social: en el Estado, por fuera del Estado, por debajo del Estado, por encima del Estado… Tiene que haber un grupo, una alianza de movimientos sociales continentales fuertes, que sean los articuladores. Una auto convocatoria así va a ser muy complicada, tiene que haber unos cuatro, cinco, seis que se lancen y, sobre eso y de manera muy respetuosa, con democracia de base ir articulando el debate con los demás. Alguien tiene que dar el primer paso, y tiene que ser pronto. Esta nueva década tiene que nacer ya con una plataforma mucho más sólida. Hay que rescatar esta experiencia de Marx.

– ¿Cuál es el sujeto revolucionario en el continente, o en Bolivia para centrarnos en su caso concreto?
El sujeto revolucionario es el que hace la Revolución. No hay una predestinación, para que adivine quién debería ser…: ese fue el gran error del debate ocioso de la Izquierda desde los años cincuenta –o un poco antes- hasta ahora. La Revolución esperaba, seguía esperando a su jefe y su jefe estaba en otra cosa. ¿Paranoico, no? Por suerte, ahora no hay mucho de eso, pero el sujeto es el que hace la Revolución. Y está claro que ese sujeto que hoy está haciendo la Revolución viene del mundo del trabajo: bajo la forma de campesino, bajo la forma de comunario, indígena comunario, bajo la forma de obrero, bajo la forma de intelectualidad, o bajo la forma de vecino… pero es desde el mundo del trabajo que se ha complejizado infinitamente frente a lo que Marx conoció, pero sigue siendo el mundo del trabajo.
Dependiendo de cuál de estos espacios del mundo del trabajo asume un mayor protagonismo, el proceso tenderá a visualizar tales o cuales aspectos en detrimento de otros. Si es el mundo indígena campesino, visualizará el tema de la tierra, el tema de la biodiversidad y no visualizará otros el salarial, por ejemplo. Y, en su momento, volverá a emerger de nuevo el mundo del trabajo en su forma salarial visualizando este tema, de aquí a unos años… unos diez o veinte años, porque hay todo un proceso de reconstrucción del mundo salarial en el continente. Si es más vecinal, visualizará los temas de derechos, de necesidades básicas, aunque sean obreros. Eso es lo que pasó en Cochabamba: quienes participaron en la Guerra del Agua en Cochabamba eran obreros pero no se movían como obreros, como sindicato obrero, se movían como vecinos o como regantes. Porque moverse como obreros significaba ser botados de las fábricas, por eso tuvieron que canalizar sus expectativas de otra forma. No hay que estar esperando: ¡tiene que ser el obrero de fábrica que se vuelve sindicato para hablar del protagonismo del mundo laboral en el continente!
En el caso de Bolivia, este mundo del trabajo tiene como liderazgo al movimiento campesino indígena. Son trabajadores, trabajadores que quieren estructuras locales, asociativas, formas de gestión común de la tierra, trabajo individualizado, vínculos con el mercado parcial y quieren un protagonismo: llevan el liderazgo. Pero, en el medio, están también otros mundos laborales, asalariados, no asalariados que también se movilizan, con menor intensidad, con mayor dificultad…El sujeto es el trabajo, ¡no cabe duda! ¿Cuál de las modalidades del trabajo será a quien le tocará en la siguiente década asumir el protagonismo? Habrá que ver, la lucha lo va a decidir; no lo decide un texto, lo decide la lucha de la gente.
En el caso de Brasil, está claro que, en la medida en que hay una recomposición geo-económica de la producción (Brasil es ahora el taller del mundo) y, si no hay una presencia fuerte de su mundo asalariado, está claro que la eficacia del movimiento social va a ser débil; pensar en un proceso de radicalización revolucionaria ahí hace pensar en su mundo obrero, en tanto toma cuerpo y respira y se reorganiza ese mundo asalariado brasilero, ese MST que ha asumido la posta de mantener la vigencia de la presencia de la sociedad en el debate, en la experiencia y en la construcción de alternativas. Pero si no le acompaña de aquí a una década el movimiento obrero, lo que va a hacer el MST va a ser poco frente la necesidad que requiere una potencia mundial como es Brasil.
En el caso de Bolivia no es así, aunque a su modo Bolivia ha tenido también unos procesos de asalariamiento complejizados muy interesantes. Todo lo que está haciendo el movimiento indígena campesino, si no logra avanzar más es porque el movimiento obrero aún no ha logrado organizarse, o el gran movimiento obrero se modificó su estructura material, se lo pulverizó, como gran sindicato se ha diversificado como micro sindicato, compuesto por jóvenes y mujeres que no tienen experiencia sindical, que no se identifican como obreros; pero si ese mar de obreros de aquí en cinco, diez, veinte años no logra unificarse con identidad y acción colectiva, lo que pueda hacer el movimiento indígena campesino va a encontrar un límite. La clave va a estar en los dos brazos y habrá que esperar entre diez y quince años hasta que se reorganice el movimiento obrero. Este nuevo siglo es del movimiento obrero, resultado de este proceso de recomposición territorial de la fuerza de trabajo planetaria. Entonces, ese es el sujeto, el que surge como revolucionario. – ¿Y ahí están las mujeres también, aunque no sean obreras?
Sí, depende de su lucha. Lo que sí está claro es que las mujeres tienen una fuerte presencia en el movimiento indígena en Bolivia haciéndose respetar gradualmente, con muchas dificultades, porque el movimiento indígena también tiene estructuras machistas. El ideal hombres-mujeres hasta ahí nomás funciona: la realidad habla de un movimiento muy jerarquizado entre hombres y mujeres.
En el caso obrero, la mitad de la fuerza obrera de Bolivia son mujeres jóvenes pero todavía el sindicalismo obrero, el que conocimos, no le da cabida, no las reconoce. Las mujeres no logran asociarse autónomamente en tanto mujeres, prefieren moverse como estudiantes –yo tenía obreras estudiantes- o como vecinas o amas de casa; aún no como obreras, eso va a requerir un gran proceso en que se modifique la idea del sindicato.
El sindicato que hemos creado es de estructura machista jerarquizada y el sindicato que va a permitir reorganizar u organizar ese nuevo mundo obrero de jóvenes, feminizado por la presencia de mujeres, va a tener que ser otro tipo de sindicato, no el que hemos conocido con este cambio: que modifique el tema de los horarios, el tema del discurso y otros porque esos son mecanismos que anulan. Si la reunión es a las diez de la noche, ¡qué mujer va a ir! ¡La sacan a empujones de su casa! Horarios del sindicato que permitan que las mujeres participen, que tome en cuenta la presencia de niños y niñas que todavía quedan bajo control en muchas sociedades de las mujeres.
Sin mujeres no va a haber movimiento obrero. El viejo movimiento obrero, masculinizado, donde las mujeres eran excepción (cocineras o lavanderas), ha desaparecido. Antes, la condición obrera en Bolivia era de hombres que estaban en el sindicato. Hoy, la condición obrera es de hombres y de mujeres y va a haber mucha mujer, mucha mujer. Pero el sindicato que se construyó en el Siglo XX correspondía a la condición obrera masculinizada de los obreros, por eso ahora ese sindicato ya no cuaja con la nueva condición obrera, porque las prácticas, el discurso, el saber, los tiempos, la dinámica de este nuevo mundo obrero, joven y con muchas mujeres, no entra en la estructura masculinizada. Se requiere que esa estructura sindical se modifique y surja un nuevo sindicato que sea capaz de articular a las mujeres, en su discurso, en su dinámica. ¡Eso va tardar veinte años! Sí, hay que esperar, hay que ver la Historia así, a largo plazo. Hay que planificar en décadas lo que nos va a llevar adelante.

– En Bolivia, el papel del discurso campesino indígena y del discurso no indígena es chocante para quien viene de otro país. A veces, trato de entender lo que pasa y hablando con las personas de las organizaciones, me dicen que con una formación político-occidental de izquierda tradicional no se puede comprender el proceso de acá. Como intelectual de tradición marxista ¿nos puede explicar nuestras limitaciones? ¿Hay puntos de encuentro: cuáles son, cómo se articulan estas dos visiones? ¿Es exagerada esta visión indigenista de cómo ejecutar toda la tradición de izquierda?
¡No hay que meterse con asesores! O con ONG que asesoran la política, porque ahí está ese tipo de discurso. Cuando ustedes van a las organizaciones, con los regantes, la CSUTCB, las comunidades, no vas a encontrar eso; ese tipo de debate no existe, sólo se mueve a nivel de los asesores muy influidos por las ONG: es un falso debate y no estás dialogando con quien de verdad tienes que dialogar. Esta adscripción reciente al mundo indígena porque antes estaban involucrados con la Izquierda más tradicional, ha llevado a que radicalicen sus puntos de vista un poco ostentosamente.
Pero no, el movimiento indígena campesino, en esos niveles intermedios y de base, no está en ese debate. Hay que entender que se trata de una reacción debido a que, durante mucho tiempo, la Izquierda tradicional de nuestro país desestimó al movimiento indígena; entonces, una inteligencia indígena se formó en los años setenta, ochenta, noventa, siguiendo las tesis de Fausto Reinaga en el rechazo a ese discurso izquierdista yo diría “falsamente izquierdista” porque era una lectura bien primitiva del mundo de Izquierda. Hay una inteligencia indígena que se ha formado en batalla, que peleaba con la Izquierda que los devaluaba y que repetía una discriminación defendiendo que, quienes tienen que conseguir los logros son los obreros y los campesinos eran la masa de apoyo en cuyos hombros irán los obreros y encima de ellos irán los intelectuales. Van a encontrar ese tipo de lecturas por parte de conversos recientes, o de antiguos luchadores indígenas que han tenido que enfrentarse a la lectura de Izquierda pseudo izquierdista de los años sesenta, setenta y ochenta.
Hemos ido a buscar un encuentro entre el marxismo y el indianismo. Yo creo que ese encuentro ha sido fructífero. Yo reivindico mi vertiente marxista y cada vez más me reivindico también indianista aunque no sea indígena; eso no es para mí ningún problema, ni me acompleja pues no tengo por qué ponerme a hablar para reivindicar mi indianismo como proyecto de sociedad. El indianismo tuvo la gran virtud de denunciar la colonialidad del Estado; lo denunció y lo visibilizó: esa fue la gran virtud y no podía haber sido otro que no fuera el movimiento indianista. El indianismo denunciaba la colonialidad del Estado, la desenmascaraba y la visualizaba pero, al mismo tiempo, era impotente en el tema del poder y era imposible definir una estrategia discursiva y de alianzas que permitiera el acceso al poder. Había que indianizar el Estado: ¡Muy bien!… ¿Y cómo se hace eso? ¡Silencio! porque su discurso era movilizador pero solamente denunciativo. Entonces, la vertiente marxista, con sus debilidades y sus incomprensiones, era la que planteaba el tema del poder pero lo hacía al margen del movimiento indígena. Eso pasó en los años setenta, ochenta y noventa. A finales del siglo XX se fusiona este indianismo denunciativo y movilizador con el marxismo que plantea la cuestión del poder y entonces el indianismo pasa a plantearse la cuestión del poder y el marxismo pasa a plantearse la cuestión de la acción de masas: dándose una fusión virtuosa entre indianismo y marxismo a principios del siglo XXI.
En términos de discurso y de creación teórica intelectual, esa es su originalidad. En términos de acción –digamos- política es la gran movilización de masas: en los levantamientos, en las insurrecciones está su originalidad. Es un siglo de movilizaciones gigantescas a nivel social, a nivel intelectual y este encuentro entre inteligencia indígena e inteligencia marxista es el que permite crear un escenario y una estrategia. – ¿Qué tanto las bases se apropian de esos discursos teóricos?
Se trata de espacios cotidianamente diferentes: por un lado, el mundo de la Academia a quienes se les paga para que estén pensando 24 horas y de eso viven y, por el otro, el mundo de la vida laboral, asociativa y sindical del movimiento campesino. Lo que están detectando son los canales de comunicación de ciertas cosas de acá a acá con distintos lenguajes. Pero hay momentos en que esto se acerca mucho más y tiende a crear un espacio de precisión más grande: son los momentos de los grandes ascensos en los que lo que esta intelectualidad progresista reflexiona es lo que día a día está siendo debatido en las asambleas y donde lo que aquí ha surgido en un texto de periódico, en un discurso o en un folleto, es ampliamente retomado por los niveles dirigenciales que los llevan hasta las bases. Momentos de esos son la Guerra del Agua…
Pensar esta fusión del espacio intelectual y académico con el movimiento social es imposible. Es falso. Lo que sí hay son vasos comunicantes yo diría fluidos que han llevado incluso a que el ámbito intelectual en diez años vaya entrando en otros temas. Hasta los sectores conservadores tienen que reflexionar sobre los hechos ¡Están vivos! La Constitución, el ámbito del Derecho Penal, ¿cómo se va a vincular con la NCPE?. Hoy por hoy, hay vasos comunicantes; en momentos son ríos comunicantes, ya son fusiones incluso, parciales y, luego, separaciones; es la dinámica, yo creo, de cualquier proceso de transformación. Otra vez por oleadas, nada es perpetuo. La idea de Revolución permanente no es tan cierta; los hechos demuestran que son procesos por oleadas, cíclicos, que van y vienen, se intensifican o se dilatan. Estos cuatro años, intensos, en Bolivia, demuestran que la existencia de esa dinámica de la oleada de la que hablaba Marx. – ¿Cómo ve el movimiento estudiantil en el país? ¿Está acompañando el proceso?
No hay movimiento estudiantil universitario hoy: no existe; lo que existe es el eco de los años sesenta y setenta: un gran movimiento estudiantil que asumió el liderazgo, las marchas, las movilizaciones, el debate público, la construcción de asambleismo, de democracia radical de base, de vinculación con las luchas populares, cuyo momento culminante llegó hasta los años 1983 y 1984.
El profesor Pierre Bourdieu hizo una investigación en Francia para entender el ’68 muy interesante y choqueadora frente a la visión romántica que se tiene todavía de ese momento, pero ¿qué es lo que yo veo para Bolivia? En los años sesenta y setenta la Universidad pública, la más grande, estaba compuesta por estudiantes de clase media y clase media-alta, personas que tenían cierta estabilidad económica, que no estaban buscando un ascenso social sino la estabilización y la continuidad de su condición social y que, por lo tanto, tenían más tiempo para disponer para sus estudios, para la movilización. En los años setenta comienza el proceso de ampliación de las Universidades a sectores populares: en el año 1980, 60.000 estudiantes en el sistema universitario, en el año 2000, 300.000 estudiantes en Bolivia (es un elevado porcentaje, en términos de población universitaria, uno de los más elevados del continente) y se da un amplio proceso de incorporación de clases populares a la Universidad; la ilusión del ascenso social vía la educación.
Es una ilusión, pero es una ilusión bien fundada y creída por la gente: los estudiantes no vienen a pasar el tiempo ni vienen a consolidar su condición social sino que vienen a buscar el ascenso social. Son compañeros que no tienen tiempo para la asamblea porque tienen que trabajar. Vienen una hora, algunos caminando o desde El Alto, para pasar sus clases y se tienen que ir luego a trabajar, hay que ir a la biblioteca para buscar el libro (porque no tienen plata para comprar), a cuidar a la wawa o atender a la familia. Pero, además, vienen con otra mentalidad: no están ahí para reclamar mayor democracia en el ámbito universitario, han venido a obtener su título lo más rápido posible porque necesitan su título para el siguiente paso. Las expectativas materiales de este bloque popular son muy distintas a las expectativas materiales de los estudiantes de hace veinte años. – Pero, sus papás y mamás están participando…
¡Claro! y ellos también: en las revueltas que ha habido acá, las sublevaciones, las insurrecciones… esos estudiantes estaban en primera fila pero no como estudiantes, sino como vecinos, como miembros de su barrio. Una cosa es la clase social como materialidad y otra la clase social movilizada. Eso también pasa con los obreros. Los obreros no se mueven como obreros, se mueven como vecinos, como comerciantes… Los estudiantes no se mueven como estudiantes, se mueven como partícipes de un sindicato, como miembros de la Junta de vecinos, padres de familia… Una cosa es la clase y otra la forma… la clase objetiva y la clase movilizada. A veces coinciden: soy clase obrera y soy clase obrera movilizada; otras veces soy clase obrera, pero soy clase vecinal movilizada. Mi identidad material y mi identidad social pública. Cuando se dan estas “tijeras”, las cosas se complejizan más.
Pero la Universidad es el mejor mecanismo de difusión de ideas en la multitud porque cada estudiante que está ahí se va a la fábrica, se va al barrio, se va al comercio y lleva la idea que está gestando. Las ideas, los libros que lee, los textos, los periódicos… No va a servir para el debate en la Universidad, no tienen tiempo para debatir ahí; eso va a servir para que luego lo vean en El Alto, encolado en el Sindicato o en la Junta Vecinal, resumiendo lo que se ha hablado de una cosa u otra.

http://www.alainet.org/active/35302&lang=es

– Esta entrevista ha sido publicada originalmente en Brasil de Fato (portugués) y Trapiche

[1] Agradecimientos a Irene Manero por su inestimable apoyo en el trabajo de transcripción

With a little help from my friends

What would you do
If I sang outta tune
Would you stand up
And walk out on me?

Lend me your ears
And I’ll sing you a song
I will try not to sing outta key
‘Be outta tune’

‘Oh baby high, without no key’
(High with a little help from my friends)
‘All I need is my buddies’
(High with a little help from my friends)
‘I say I’m gonna get even higher, all I want’
(High with a little help from my friends)
‘Whoa-oh whoa-oh, oh yeah’
(Woo-ooo-ooo)

What do I do when my love is away
(Does it worry you to be alone?)
‘No-no’
‘How do I feel at the end of the day?’
(Are you sad cause you’re on your own?)
‘l can’t, don’t even say it no mo’

(By with a little help from my friends)
‘Gonna get by without a friend, with a little tune’
(High with a little help from my friends)
‘Yeah, yeah, yeah, I’m gonna’
(Try with a little help from my friends)
‘People there that I know of’
(Woo-ooo-ooo)

(Do ya need anybody?) (Do ya need any money)
‘I need someone to love’
(Could it be anybody?)
‘All I need is someone to love’
‘Won’t you try, oh yeah’
‘Some love between your soul, now’

‘Baby’
(High with a little help from my friends)
‘Say I’m gonna beg you as my friends, with a little help’
(By with a little help from my friends)
‘Whoa-ho, I wanna keep on tryin, with a little
(Try with a little help from my friends)
‘I’m gonna keep on tryin’, now and then’
(Woo-hoo-ooo)

(Would you believe in a love at first sight?)
‘I’m certain it happens all the time, yeah’
(What do you see when you turn out the light?)
‘I can’t tell ya, but it sho’ feels like mine’
(By with a little help from my friends)
‘Don’t you know I’m gonna make you a lot happier’
(High with a little help from my friends)
‘I’m gonna sing about good-byes’
(By with a little help from my friends)
‘Said I’m gonna try and love her too, Lord)
(Woo-hoo-hoo)

(Do ya need anybody?)
‘Whoa-ooooh-ooooh, yeah, yeah, yeah’
(Could it be anybody?)
‘Oh, it’s gotta be someone like you’
‘Going to be, but not your lies
Someone better babe, to choose
‘Whoa, yeah, yeah’

(By with a little help from my friends)
‘Said I’m gonna get by without prayers, little girl’
(Try with a little help from my friends)
‘Oh, never want a cheater with lies
(By with a little help from my friends)
‘Keep on talking about friends, oh Lord’
(By with a little help from my friends)
‘Whoa, you never know it’s got no hope’
(High with a little help from my friends)
‘I’m gonna keep on trying’
(By with a little help from my friends)
‘Gettin’ high, I wanna make time, oh Lord’
(Ooo-ooo-ooo)
‘Gonna get by with my friends, yeah’

‘Whoa-oh, I’m gonna get on by’
‘Yes, I’m gonna get on by, girl’
‘I won’t sit alone, alone and cry’
‘I won’t tell you I’m lonely, girl’
‘Can’t hear me, now’

‘Thought you were lookin’ at the way I feel
And the warning sign in my eyes’
‘Whoa, I’m gonna take my friends along with me’
‘And then away we go’
‘Everywhere we go we’re gonna be on the same road.

~

Fui de las FAL en 1980… Entrevista con Iván Yash

SAN SALVADOR, 16 de febrero de 2010 (SIEP) “Nos estuvimos capacitando militarmente unos meses antes del 11 de enero de 1981, los entrenamientos los realizábamos en Quezaltepeque, por la noche, en donde esta la lava…” nos comparte Iván Yach, excombatiente de las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL, brazo armado del PCS.

“En diciembre nos informaron que nos íbamos a encampar. A finales de diciembre del 80, después del 24 me convocan para San Marcos, fue como el 26 de diciembre y me fallo el contacto y tuve que quedarme ahí, vagando, le pedí a una gente que me diera donde dormir en el patio…ahí conozco después a la mara del primer campamento de las FAL. Ahí nos concentran. Había gente que había llegado de la Isla, estaba Mariano, que vive en Estados Unidos, y alguna gente del mismo San Marcos. Estaba el Lobito Daniel…

El Jicaron, primer campamento de las FAL

Nos llego a traer Chepon, hasta ahí lo conocí, nos vamos por el lado de Opico y nos lleva a un lugar de Atiocoyo y empezamos a caminar por un sitio conocido como El Jocote. Esa vez incluso creo que iba El Caballo. Íbamos seis en el carro. Al llegar nos regalaron unas boinas verdes. Llegamos a un lugar llamado El Jicaron, entre El Paisnal y Aguilares. Hace poco pase y pude identificar ese cerro…allí establecimos el primer campamento de las FAL. Éramos alrededor de 30 combatientes. Ahí pasamos el Año Nuevo 1981.

Por problemas de descoordinación no realizamos ninguna acción para el 11 de enero de 1981, sino que a la semana siguiente, como el 17 de enero hicimos un ataque nocturno a la Hacienda Las Marías, con resultado negativo. Esta fue una acción coordinada con fuerzas de las FPL. Hubo resistencia y cayo El Bollo, o sea Rafael que era de Santa Ana y logro meterse a la hacienda. Quedo herido en el combate y fue abandonado y luego acribillado por los soldados que estaban apostados en la hacienda y que tenían una .50 y eran un batallón. En la madrugada nos retiramos. Luego llego un avión Push and Pull a labores de hostigamiento. Y luego el ejército metió un operativo a la zona, Nos ubicaron y salimos en guinda. Días después nos avisaron que venia otro operativo…y salimos a enfrentarlo. Fuimos como 15 o 20 bajo el mando militar de Rene Armando. Aunque todavía estaba Chepon con nosotros. Pero era falsa alarma y nos regresamos al campamento.

Cuando veníamos de regreso, nos dividimos en dos columnas, una dirigida por Chepon y otra por el teniente Lito; una venia por la calle y otra por el monte paralelo a la calle, al pasar por el campamento de las FPL que estaba cerca del nuestro nos extraño que estuviera vacío. Nos metimos a un callejón y al irlo atravesarlo recibimos la orden de agacharnos y regresar. Y ahí mismo empezó la balacera…Habían emboscado a Chepon, estaba oscureciendo. Nos fuimos caminando, en la noche lo encontramos y logramos llegar a la carretera del cantón. Regresamos a los días y nos encontramos con que nos habían matado a 8 compañeros. Cayó Celia, de San Vicente; Bernardo, joven hondureño, que venia de San Marcos; Juan, joven de Ciudad Delgado, otro joven de Santiago Nonualco que olvido el nombre, Rodolfo, achinado, regordete, de lentes, de alrededor de 35 años, que era el Comisario Político; cayo en una emboscada, le dieron un balazo en la pierna; Rigo, que era de AES, alto, peludo, de bigotes, chistoso. Y dos días antes nos habían matado a otro compañero que salio para buscar contactos, le decíamos El Colocho era de Quezaltepeque. Con mucha tristeza abrimos una zanja y enterremos a nuestros compañeros. Nos habían dado un fuerte golpe. A la semana siguiente nos cayó otro operativo del ejército. Nos habían ubicado.

El mando decide que nos trasladábamos para Guazapa. Iniciamos la lenta marcha hacia un cerro que se veía envuelto en llamas. Nos detenemos. No sabíamos que pasaba en el cerro y decidimos esperar una semana más. Y nos cae otro operativo. En realidad no estábamos operando, no teníamos control de territorio, solo pasábamos escondidos en charrales. En esos trajines de ir de un lado a otro perdí mi mochila con mi ropa. Luego cayó Celia, la enterramos y tomamos rumbo a Guazapa, era el 1 de febrero de 1981, habíamos pasado en el campamento del Jicaron desde finales de diciembre y todo enero. Nos mencionaban a Guazapa como territorio bajo control nuestro, del FMLN.

Rumbo al Cerro de Guazapa.

Como dato curioso cuando llegamos a Guazapa nos encontramos con una fuerza militar llamada Comandos de Liberación Nacional, CLN, que no pertenecían al FMLN. Se les explico la necesidad que se incorporaran al proceso unitario y decidieron integrarse al ERP.

Cruzamos el río Guaza de madrugada, nos bañamos y al salir nos dan la noticia que tropas del ejercito se están acercando, algunos de nosotros cargamos hasta tres fusiles debido a los compañeros que han caído; alcanzamos a llegar a 3 Ceibas, a un campamento de las FPL donde nos dieron comida, y luego empezamos a subir el cerro rumbo al Roblar, que quedaba como a mil metros. Fue entonces que comenzó una ofensiva que duro 44 días, termino hasta el 14 de marzo cuando salio Duarte por televisión ofreciendo amnistía a los “alzados en armas.”

Llegamos a El Roblar, exhaustos, era la punta del cerro, un sitio extraño. Había un cafetal enorme. Y había un nacimiento de agua. Pasamos allí 15 días. Vimos a Renato, que en ese momento era de las RN y luego se hizo de las FAL. Era el hermano mayor de Mao Mao. Luego logramos bajar el cerro, llegamos a Palo Grande, y allí surgieron operativos enemigos por todos lodos, que nos obligaron a irnos para El Franco. Paso siete días atrincherado en la parte baja de El Franco hasta que llegan a relevarme. Bajamos a la casa de Lito Melara, un hacendado de la zona. Y allí llega el ejército, y se inicia enfrentamiento.

Decimos subir de nuevo el cerro. Esta fue una época que pasamos a la defensiva, huyendo, escondiéndonos. Y luego salimos para El Salitre. Descubro que nos habían dado paja, aquí en Guazapa había gente, pero desarmada. Ya para ese entonces en los últimos días de esa ofensiva enemiga, andaba un G3. En una de esas caminatas, veo que de unos montes empieza a salir un montón de gente, de masas campesinas, como 200 personas. Incluyendo niños, ancianas, etc. Nunca había visto tanta gente. Allá en El Jicaron era despoblado.

El cielo se veía lleno de fuego, el enemigo se había tomado El Roblar. Y ya no quedaban cerros, acordate que Guazapa es una hilera de pequeños cerros, y ya solo quedaba el nuestro que ya iba ser tomado, me preguntaba para donde podíamos huir. Estábamos en el cerro El Zapote conocido también como Los Jarros. Odir que estaba herido plantea que habia que llegar al centro del cerro. O sea ir de El Zapote hasta el otro lado, con masa, lo hicimos, bajamos el cerro y subimos de nuevo, y ya estaba amaneciendo, se veían las luces del enemigo, bajamos por Las Pacayas, bordeamos y saltamos a El Ishcanal, allí la población nos dio de comer.

Dieron la orden de tomar posiciones en el cerco de piedra, entre La Campana y Los Jarros, que son cerros gemelos. El enemigo no sabia cuanta fuerza teníamos. Era la Guardia Nacional y al final no pudieron subir. Todos estábamos allí en Los Jarros, era nuestro último baluarte. Nos dieron 60 tiros, 60 cartuchos y nos dijeron que esto era patria o muerte, o sea que vencíamos o moríamos. Paso un helicóptero rafagueando, se deslizo hasta la zona baja del Lago Suchitlan, y me emociono ver como en todo ese trayecto de cerca de 200 o 300 metros le seguíamos rafagueando, estábamos presentes en la zona, habia presencia guerrillera…

Luego pasamos tres meses sin establecer contacto con el Mando, hasta que Rene Armando lo restableció. En esa época incluso tuvimos la visita de El Pajarito, del Comandante Miguel que después cayo, te estoy hablando de Lito Aguiñada. Esos tres meses me los pase en harapos, no tenia ropa y mis zapatos estaban rotos, andaba en camiseta. Luego mejoro la logística. La RN fue muy solidaria, nos regalaron comida. Hacíamos postas hasta de tres días sin comer ni dormir. En mayo restablecimos contacto. Nos visito Chepon, llego logística que tanto necesitábamos, hasta nos llego gente de la Metro que venia huyendo de la represión gubernamental. O gente que empezó a enviar el Partido. Venia gente que habia sobrevivido a la represión de Montecarmelo en Soyapango, donde mataron a muchos jóvenes organizados.

En junio de ese año el ejército desplegó una nueva ofensiva de tres días que logramos derrotar, se la desbaratamos. Incluso quedo en Guazapa el jefe de ese operativo, un coronel que olvido su nombre. Y luego de esa derrota ya no llegaron, nos dejaron tranquilos hasta diciembre de ese año, el cerro fue nuestro, solo nuestro. Esa fue la primera vez que oí y vi a un avión Fouga Magíster, era espantoso, insoportable el ruido que producía, daba vueltas y vueltas y así paso una semana. Metieron hasta un tanque hechizo, lo metieron por Aguacayo y venia serpenteando cuando Misael Gallardo, de las RN, apunta con una 57 mm. Y le pone a la tanqueta, y todavía le dispara otro para asegurarse. Y la tanqueta queda boca abajo…llevaba hasta una ametralladora eléctrica que fue para nosotros una novedad que habia que experimentar y lo que mas nos gusto es que llevaban pollo frito, mucho pollo frito, que ni lentos ni perezosos empezamos a devorar allí mismo…en el Museo de la Palabra esta una foto donde aparezco encima de esta tanqueta. Anda vela…

La Navidad de 1981 me toco asistir a una recepción. Camine 23 horas hasta San José las Flores. Salí a mediodía. Habia primero que llegar a El Salitre, que tomaba tres horas, luego bajar hasta Piedras Pachas y luego a Las Flores. Hacer la recepción y luego de regreso.
El siguiente año, 1982, fui trasladado a Cinquera, al campamento La Escopeta. Era una vida tranquila. El enemigo llegaba pero de vez en cuando, no era tanta la actividad militar. Una vez atacamos al pueblo de Cinquera, penetramos pero perdimos a cinco compas que cayeron. A finales de este año llegaron nuevos compañeros. A ese campamento lo conocíamos como la Escoputa porque era un lugar maldito, árido, donde no se encontraba comida y abastecerse era una odisea, era un sitio plano, pequeño, en un hoyo. Solo para conseguir agua habia que ir al lago.

Guazapa 10

Y en diciembre del 82 nos fuimos para Guazapa para un congreso del partido. En realidad era una reunión de la dirección del FMLN. Estaba Schafik y gente del comité central del PCS, y también de las otras fuerzas, solo Joaquín (Villalobos) faltaba. Allí celebramos la Navidad y el Año Nuevo.

Y allí nos agarro en enero del 83 el Guazapa 10, el operativo enemigo más grande de la guerra. Miles de tropas, 11 mil efectivos y apoyo aéreo, bombardeos, etc. Habían llevado de todo. Nos querían sacar del cerro. Nos quedamos con Damian, aunque el Chele Locadio era nuestro jefe, aquel allí vive todavía en la Ungo…Logramos evadir el cerco enemigo. Nos ordenan bajar y tomar punto sobre Calle Nueva para garantizar el paso de nuestros compañeros. Me dan un FAP, que es un fusil ametralladora de la Segunda Guerra Mundial, casi una reliquia. Después el ejercito lanzo una contraofensiva. Y fue aquí donde murió la Lic. Marianella Garcia Villas, que habia sido diputada del PDC y trabajaba con organismos de derechos humanos. Las RN se movilizaron hacia Copapayo, las FPL y el PRTC hacia Pepeshtenango.

Logramos regresar a nuestro querido hogar La Escopeta. Y cuando me disponía echar un merecido descanso descubro que mi hamaca estaba siendo ocupada por nada más y nada menos que por el Comandante Simon. Habían llegado otros compañeros como Marcelo, Sabino, el mismo Chele Merino (Ramiro).

Me nombran para equipo de guardaespaldas de Schafik, que va en caballo. Llevo una radio naranja. Paso monitoreando. El ejército aplica persecución. Pasan helicópteros. Pasamos Quezalapa. Hay explosiones. Llegamos al lago. Iba a pasar el Estado Mayor al otro lado, a Chalate…y lo hizo, se quedaba de este lado el Chele Merino. Íbamos acompañando las FAL en pleno, unos 200 hombres. Pasamos por Pepeshtenango, y luego bajamos al lago, a Copapayo. Y por allí se veía circular los más variados uniformes y banderas, parecía una feria subversiva, pregunte si no íbamos a hacer una línea de fuego.

El Chele Merino indico: vamos a tener que romper el cerco. Aquí ya la cagamos, nos quieren cercar, por lo general se retiran luego de un operativo pero esta vez están improvisando, nos vamos a tener que enfrentar con el Batallón Atlacatl en plena retirada…se oyen los aviones bombardeando Santa Bárbara. Un pelotón de las FAL se quedo para detener el movimiento enemigo y lo logro.

Logramos llegar a Copapayo cuando estaba amaneciendo, llegamos rendidos, exhaustos. Venia Arnulfo que nos informo que ya habían pasado todos. Pasamos el cerro el Tigre y nos regresamos a La Escopeta. El enemigo ya se habia ido. Pasamos varios meses sin pena ni gloria. Nunca habíamos tenido una victoria militar hasta que se planifico una operación conjunta entre FPL y nosotros. Nos tomamos Cinquera. El grueso de las fuerzas era de las FPL.

Después nos tomamos Tenancingo en dos ocasiones. Era radista. Iba con la radio. Combatimos hasta la madrugada, nos bombardearon, asaltamos el puesto de la Guardia Nacional, ellos se habían establecido en una casa que también se tomo por asalto, recuperamos varios fusiles. Detrás venia el Atlacatl que nos aplico persecución, estuvimos como jugando mica con ellos en esa zona del Guiliguishte, nos retirábamos y nos acercábamos, y luego pasamos cuatro días sin comer hasta que logramos subir el cerro El Coyote, allí devoramos unos elotes crudos…

Entramos a Tejutepeque por atrás, desde un cerro se ve la carretera que va a Ilobasco, y en la noche no se veía. Colocamos nuestras ametralladoras en posición. Alas 2 de la mañana ya estaba tomada la plaza. Recuperamos un arsenal enorme. Los de las F lo primero que hicieron fue requisar 2 morteros de 120 m.m. y se los llevaron para Chalatenango. Les cayeron como anillo al dedo para un ataque al final del año.

La Navidad de 1983 lo pase en Chalatenango, preparándonos para la toma de la IV Brigada de Infantería, del Cuartel El Paraíso. Estábamos acampando en el cantón El Limón, arriba de las Vueltas. Hicimos una fiesta para el Año Nuevo. El 31 de diciembre nos dirigimos a El Paraíso.

En marzo abril del 84 fui trasladado a San Vicente, a cerros de San Pedro y al Volcán. Un día bajamos a Santa Clara e hicimos un mitin en la plaza. Llegaron varios jóvenes. Vengan, se van con nosotros, les dijimos. Nos llevamos a 20 jóvenes. Era el reclutamiento forzoso. Para mi fue un fuerte golpe a mi conciencia revolucionaria. Era actuar como lo hace el ejército enemigo. Nosotros habíamos ido a la guerra por convicción, por principios y siempre condenamos esta forma de actuar del enemigo. Incluso en esa ocasión nos llevamos a un joven que había sido del Belloso.

Luego a mediados de ese año me enviaron para San Salvador a buscar contactos, fui a buscar a Neto Panzón y a la Mari a la Iglesia Luterana, me dijeron que la ayuda ya la habían enviado. Trate de regresar y ya no pude, me fallo el contacto, Edgar mi hermano estaba en México y me fui a buscarlo…había pasado tres años y medio en la montaña.

Historia del ERP

El germen de inicio del Ejercito Revolucionario del Pueblo se encuentra en la inquietud de diferentes grupos de jóvenes, estudiantes y obreros que hacia fines de 1968 y los primeros meses de 1969 cuestionan la estrategia hacia la toma del poder hasta entonces desarrollada por la izquierda. Un fenómeno progresivo estimulado por la agudización de las condiciones objetivas de la sociedad salvadoreña, mas tarde profundizado por la ruptura del Mercado Común Centroamericano a raíz de la guerra por intereses oligárquicos entre El Salvador y Honduras.

En ese período surge la primera agrupación de esta vertiente formadora del ERP, bautizada por sus miembros como Acción Revolucionaria Salvadoreña, la ARS no logra consolidarse y después de realizar algunas acciones de sabotajes con explosivo a instalaciones gubernamentales es desmantelada por los cuerpos represivos, yendo a parar a la cárcel algunos de sus fundadores.

Para los años 69-70 Surge otro núcleo guerrillero integrado principalmente por estudiantes universitarios y desarrolla la primera acción de resonancia publica con el secuestro y posterior ajusticiamiento del oligarca Ernesto Regalado Dueñas, este núcleo es denominado por los medios de comunicación como “El Grupo”.

La represión desatada posteriormente les golpea, unos salen del país, otros son capturados y los demás se ven obligados a replegarse; se señala públicamente como parte de sus miembros a Lil Milagro Ramírez, Carlos Menjivar Martínez (Mario), Eduardo Sancho, Edgar Alejandro Rivas Mira (Sebastián) y otros.

En la Universidad de El Salvador se va formando en el año 70, otro núcleo denominado Comandos Organizadores del Pueblo –COP- del cual son parte Rafael Arce Zablah, Guadalupe Martínez, Joaquín Villalobos, Ana Sonia Medina, Janeth Hasbun Samour (Filomena), “Rodrigo” etc. y que incorpora jóvenes marxistas y otros de procedencia cristiana que en la coyuntura se han venido radicalizando.

Mientras, simultáneamente el debate político ideológico al seno de la Juventud Comunista Salvadoreña deriva en la separación de un grupo que reivindica la lucha armada y se convierte en otro núcleo impulsor de esta, entre ellos se encuentran Vladimir Rogel (Humberto), Jorge Meléndez (Jonás), Mercedes del Carmen Letona (Luisa), Lilian Mercedes Letona ( Clelia), Sonia Aguiñada (Galia), Alejandro Montenegro, Mario Vigil (Mateo), “Pancho”, etc.

EL ENCUENTRO.

Durante el año 1971 y parte del año 72, Alejandro Rivas Mira y otros compañeros desarrollan un proceso de contactos orientados a unificar los diferentes grupos dispersos y que da como resultado el agrupamiento de los diferentes núcleos desde un enfoque inicial casi federativo, en el que cada grupo mantiene su propia estructura bajo un solo mando coordinador donde están representados todos. Por un período forma parte de esta coordinación el agrupamiento formado por quienes mas tarde fundaran el PRTC y que se retiran de la organización en construcción por discrepancias políticas y de métodos de trabajo.

Es este agrupamiento en una sola organización el que se da a conocer públicamente el 2 de Marzo de 1972 con la operación de aniquilamiento de dos guardias nacionales y la recuperación de los dos primeros fúsiles G-3 que pasan a manos del pueblo, acción realizada frente al antiguo Hospital Bloom, hoy Hospital 1ª de mayo del ISSS, esta operación fue denominada “La guerra de los pobres ha comenzado, la paz para los ricos ha terminado” asumida bajo el nombre de Ejercito Revolucionario del Pueblo. Este mismo año se incrementan los contactos con los compañeros que por su parte construyen las Fuerzas Populares de Liberación –FPL- que da lugar a la publicación de un comunicado conjunto y a acuerdos de cooperación y coordinación en la construcción de un nuevo referente de organización de masas, que con el tiempo no logran concretarse debido a las dificultades que pronto atravesara el ERP.

A partir de aquella primera operación del 2 de marzo, el ERP continúa la acción ascendente de propaganda armada, recuperaciones económicas con asaltos a agencias bancarias y capturas de burgueses con fines de asegurar el financiamiento de la lucha; en ese accionar sacrificado dejan la vida valiosos compañeros como Carlos Menjivar Martínez (Mario, 1973), Francisco Antonio Guerrero (Juan en 1974) y otros más.

Para esa etapa del desarrollo del ERP, Rivas Mira (Sebastián Urquilla o el choco Sebastian) ha asumido la conducción y ya ha sido creado el Estado Mayor de la organización, convirtiéndose él en el primer responsable del organismo de conducción política y en jefe militar del Estado Mayor.

Esta fase de 1973-1974 es decisiva en el desarrollo de los acontecimientos posteriores en la organización. Se profundiza el debate interno sobre la estrategia y la táctica de lucha y se van dibujando dos posiciones, por una parte la de quienes sostienen un enfoque insurreccional que deriva hacia visiones en las que predomina el énfasis en lo militar y evoluciona hacia la negación del esfuerzo de masas por considerarse que el proceso caminaba rápidamente hacia a la maduración de la situación revolucionaria y en ese sentido la tarea fundamental era la construcción de la columna vertebral de conducción militar del levantamiento insurreccional.

Por otra parte, la de quienes sostienen en la perspectiva insurreccional la urgencia de desarrollar una mas profunda vinculación y desarrollo de la organización de masas.

Mientras, en el país el régimen profundizaba la represión que reafirmaba la justeza del impulso de la lucha armada y en el seno del pueblo el sentimiento de esta necesidad crecía.

La profundización del debate concepcional en el ERP deriva en crisis profunda en buena medida por los métodos de conducción y decisiones verticalistas impuestos al amparo de la necesaria compartimentación del trabajo, situación que facilitó la negación de procesos colectivos en la toma de decisiones y la imposición de la visión militarista en la conducción; y si esta situación en sí misma era grave, se volvía más compleja por el carácter federativo de la estructura, donde cada grupo se mantenía cohesionado como en su origen y era compartimentado respecto a los otros grupos.

Este enfrentamiento concepcional tenía por una parte al sector encabezado por Rivas Mira, Vladimir Rogel (El seco Humberto) y Villalobos (Rene Cruz o Chon) y en la otra a quienes levantaban el planteamiento de la Resistencia expresado por Roque Dalton, Lil Milagro Ramírez, Ernesto Jovel, Carlos Arias, Ferman Cienfuegos y que se traducía en la Resistencia Estudiantil Universitaria (REU), Resistencia Estudiantil de Secundaria (RES) y sectores obreros y campesinos articulados a este agrupamiento.

El debate desenlaza en Mayo de 1975 con las acusaciones de trabajar para la CIA contra Roque Dalton (Julio Dreifus Marín) que se había incorporado a finales de 1973 al ERP y la captura de Armando Arteaga “Pancho” un obrero que se convirtió en uno de los primeros y mejores jefes militares de la organización, acusado de insubordinación militar por oponerse a la decisión de capturar a Dalton. Luego de los intentos de mediación de las FPL en esta crisis, la Dirección del ERP encabezada por Rivas Mira y Joaquín Villalobos decide el asesinato de ambos, con lo que se configura el primero de los errores graves que comete esta Dirección que no solo implica la división de la organización al apartarse la Resistencia Nacional, sino que conduce a la hegemonía del sector militarista que define el abandono definitivo de la línea de organización de masas lo que configura el segundo error político grave pues supuso el desmantelamiento del Frente Luis Moreno (FRELM) que aglutinaba grupos importantes de jóvenes y estudiantes de secundaria, y de las Ligas Campesinas que se desarrollaban en varias zonas del país.

A mediados de 1975 se constituye el Primer Pleno de la Organización que analizó la crisis interna y fue el inicio de una serie de correcciones, de las que la principal fue la decisión de constituir el Partido de la Revolución Salvadoreña que busca instalar el funcionamiento en base al centralismo democrático y superar mecanismos individuales en la toma de decisiones. Aquí destaca el aporte de Rafael Arce Zablah que elabora los dos documentos centrales del Partido: “El Grano de Oro” que es un esfuerzo de interpretación de la estructura económica del país y su articulación al mercado capitalista mundial, y el otro denominado “Fascismo o Revolución” que es un abordaje de la situación político social del país. En el mes de Septiembre de ese año, Arce Zablah junto a “Tano” y “Tito” caen en combate cuando se retiraban después de la toma de Villa El Carmen, en la Unión y el ERP pierde no solo a uno de sus dirigentes más claros, sino a unos de los principales impulsores de la construcción del Partido.

Ante el aislamiento internacional y nacional derivado del asesinato de Roque Dalton, Rivas Mira pragmáticamente maniobra y se mueve a la búsqueda de espacios internacionales logrando establecer vínculos con el Partido Comunista de China y para finales del año se anuncia el alineamiento del PRS como partido de la corriente ML (Marxista Leninista) como se identificaban en esa época a las fuerzas de izquierda Pro Chinas.

Al retorno al país de Rivas Mira, este había sido desplazado junto a un pequeño sector de lo mas militarista en la organización formado por Vladimir Rogel (el seco Humberto), Valle, Mireya, Chepe, Victor y otros; la situación deriva en nueva crisis y en enero de 1976 Humberto es capturado y ajusticiado lo que lleva al desprendimiento de este sector de la organización. Rivas Mira debilitado en su poder interno por un funcionamiento mas colectivo se deteriora política y moralmente, se evidencia su verdadera condición ideológica, el individualismo pequeño burgués que le conduce aceleradamente a la perdida de perspectiva en la lucha y finalmente a la deserción de las filas revolucionarias a mediados de 1976.

En medio de los errores políticos cometidos, hubo también aciertos, el enfoque acentuadamente militarista de la estrategia propicio el desarrollo de la línea de construcción de “Comités Militares del Pueblo” desde mediados de 1975, que se complementa a finales de ese año con la línea de construcción de los “destacamentos Insurrecciónales”, lo que permitió un importante crecimiento con nuevos contingentes de jóvenes en la ciudad y el campo que se fueron forjando en el rigor de la clandestinidad y la acción de combate, en un destacamento de jefes y guerrilleros cuyo aporte fue indiscutible.

EL PROCESO DE CORRECCION

Para 1977 el PRS-ERP realiza una jornada interna decisiva que evalúa lo actuado en su desarrollo y que concluye en la autocrítica respecto al abandono de la lucha de masas y la decisión de retomar este esfuerzo; y se aproxima al reconocimiento del error en los sucesos que llevaron a la muerte de Roque y Pancho y a la separación de la Resistencia Nacional.

Una de las decisiones fundamentales fue impulsar el desarrollo de las Ligas Populares 28 de Febrero LP28 como un frente de masas que pasó a capitalizar toda la influencia social desarrollada desde la guerrilla en zonas de Morazán, Usulutan, San Vicente, La Unión, Santa Ana, y otras bases dispersas en cantones de Chalatenango y otros departamentos, así como el trabajo urbano en el área metropolitana.

Mas tarde en 1979, durante la ofensiva final del FSLN en Nicaragua el ERP envía un contingente de sus combatientes y jefes a apoyar esta lucha como expresión del sentido internacionalista cultivado, y ese mismo año a raíz del golpe de estado del 15 de octubre en nuestro país, el ERP se toma durante los días 16 y 17 las poblaciones de Mejicanos, Cuscatancingo, San Marcos, El Matazano, combatiendo para denunciar la maniobra golpista y llamar al pueblo a rechazarla, en estas acciones cae heroicamente en San Marcos, Dennis Bismarck Julián (Comandante Jerónimo) combatiendo frente a la Guardia Nacional.

Los esfuerzos para construir la unidad empiezan a dar sus frutos en esa época con la formación en enero de 1980 de la Coordinadora Revolucionaria de Masas –CRM- y en ese espacio el frente de masas creado por el ERP las LP28 se convierten en fundadoras junto al BPR, FAPU, UDN y MLP. Mas tarde el ERP aporta sus esfuerzos para la fundación del FMLN que se constituye el 10 de Octubre de 1980.

LA GUERRA DEL PUEBLO

Durante la guerra el Ejercito Revolucionario del Pueblo dio aportes importantes

desarrollando una fuerza guerrillera audaz y eficiente que combino con mucha creatividad la guerra urbana, la guerra en el campo y el uso de fuerzas especiales y artilleras altamente calificadas.

El ERP aporto en la construcción de la estrategia militar y en sus virajes, fue pionero en el desarrollo de la concentración de fuerzas y que aplicando la consigna “ Resistir, Desarrollarnos y Avanzar” permitió al FMLN después de la Ofensiva del 10 de Enero de 1981, su primera gran victoria militar al derrotar en movimiento a dos compañías del ejercito en lo que paso a la historia como “ La Batalla del Moscarrón” en la ruta Torola – San Fernando en el departamento de Morazán el año 1982. En esta batalla se logro la captura de mas de 50 soldados y oficiales, murieron mas de cien efectivos del ejercito y resultaron decenas de heridos, capturándose además gran cantidad de armas y otros pertrechos de guerra, como corolario de esta batalla se derribo un helicóptero en las proximidades de San Fernando con lo que se logro dar muerte al Coronel Beltrán Luna jefe del Destacamento Militar Nª4 de Morazán y la captura con heridas leves del Vice Ministro de Defensa el Cnel. García.

Una de las mas brillantes campañas que desarrollo “La Brigada Rafael Arce Zablah” fue la toma de la antena del Volcán Cacahuatique, posición en lo mas escarpado de este volcán, defendida con campos minados, serpentinas y casamatas, que no fueron suficientes para detener el empuje guerrillero. En el asalto de uno de los últimos focos de resistencia cayo combatiendo “Hernán” Jefe de columna y “Bravo” un compañero que siendo soldado fue capturado por nuestras fuerzas en el Moscarrón y decidió quedarse a combatir por el pueblo.

Parte de esa etapa fue la limpieza de posiciones enemigas que desarrollo la Brigada Rafael Arce Zablah (BRAZ) con sus dos agrupaciones norte y sur que expulso al ejercito de toda la región nor oriental y de parte de la región sur oriental del país.

Agotada esta fase de la lucha el ERP abandero la desconcentración de fuerzas en decenas de unidades guerrilleras a finales de 1984, que se convirtió en un viraje necesario para dar continuidad y profundidad a la guerra del pueblo y enfrentar de mejor forma la complejidad que el incremento de la ayuda militar yanqui planteaba en el proceso de lucha, era nuestra la consigna del FMLN “Hacer del país un inmenso mar de guerrillas y pueblo organizado”. En esas condiciones se creo además una de las mas formidables agrupaciones de Fuerzas Especiales con las que contó el FMLN, este grupo de combatientes fue responsable de audaces ataques de aniquilamiento a cuarteles enemigos como la tercera Brigada de Infantería en San Miguel donde cayo heroicamente “Guadalupe” campesino de Morazán y primer jefe de las FES o el cuartel del CEMFA en la Unión.

El ERP en esa etapa logro construir, defender y poner al servicio del FMLN uno de los mas desarrollados aparatos para el movimiento de la logística estratégica con que se contó en la guerra.

En este período el ERP además, aporto estratégicamente en el desarrollo de la propaganda revolucionaria con la Radio Venceremos que pronto paso a ser la Voz oficial del FMLN y con el desarrollo del Comando de Información COMIN que se convirtió en el “Sistema Venceremos”, responsable de “La Revista Internacional El Salvador” y otros impresos, así como del sistema de cine y fotografía que contribuyeron significativamente a difundir la realidad de la lucha salvadoreña en el mundo. Fundamental también, fue el desarrollo del aparato de trabajo internacional que extendido por casi toda Europa y Norte América estuvo al servicio del Frente en la gestión diplomática y la construcción de solidaridad.