Una calle llamada Venezuela

Lunes, 24 de Mayo de 2010 / 09:04 h
Una calle llamada Venezuela

Dagoberto Gutiérrez

Es como una culebra que nace en un nido de ruido, de humo, de sol y de gente apresurada, llamado Bulevar del Ejército. Allí nace, tímidamente, como cubriéndose los oídos para luego deslizarse, en fuga y en carrera plateada, hasta encontrarse mucho tiempo después con la avenida Manuel Enrique Araujo, a la entrada o a la salida de San Salvador. Es una de las calles que caracteriza a la capital porque atraviesa en su apresurada ruta, zonas populares y populosas, dialoga con cementerios, se llena de compradores y vendedores, tiembla ante el fervor de las parejas de enamorados y, antes y durante la guerra, presenció con sus ojos abiertos, asesinatos políticos, y recibió en sus brazos de plata, más de un cadáver de muchos patriotas asesinados por las derechas.

También resonaron en sus oídos telúricos enfrentamientos armados, seguidos de persecuciones o fugas y, más de una vez, un cuchillo asesino cegó la vida de una víctima inocente. La calle Venezuela tiene, desde la mitad del siglo pasado, un lugar en la memoria urbana de los capitalinos, y seguirá allí aunque la palabra Venezuela no sea hoy del agrado de las derechas.

En la década del 60 del siglo pasado, cuando los estudiantes de bachillerato de Santa Ana veníamos a San Salvador a examinarnos los privados para obtener el título de bachiller, conocimos el Bulevar Venezuela, porque éste pasa, como quien no quiere la cosa, por la terminal de buses de occidente, y era una de las entradas a la capital.

La alcaldía de San Salvador ha decidido cambiarle el nombre a esta arteria y sin duda que esta decisión política es parte de las funciones y atribuciones del Concejo Municipal, porque poner un nombre y cambiar un nombre es parte del ejercicio del poder, y así, los padres le ponen nombre a sus hijos y éstos a los suyos. El Estado, y en este caso el gobierno local, puede poner y cambiar los nombres. Por supuesto que estaremos ante decisiones políticas que expresan una identificación o un rechazo con el nombre, que puede ser una fecha histórica, el nombre de un personaje o, como en este caso, el nombre de un país.

El país llamado Venezuela tiene grandes resonancias en El Salvador por ser la patria de Simón Bolívar, grande entre los grandes del continente, la patria de Andrés Bello, de Rómulo Gallegos, la patria de Maneiro, la casa del río Orinoco y del Arauca, la Zona de las torres petroleras, la patria de valientes guerrilleros que cayeron combatiendo por nuestra revolución, durante la guerra de 20 años, y es, actualmente, la sede de una de las revoluciones más importantes de la contemporaneidad. Es la patria de Hugo Chávez, dirigente de esa revolución.

Estoy diciendo que un país llamado Venezuela resulta ser, en efecto, un país y mucho más que un país, es fuente de amores, de encuentro, identificaciones y también de odios irreconciliables.

Frente a Simón Bolívar, pareciera haber unanimidades, pero solo es un parecer, porque al acercarse a su anti imperialismo, las aguas se bifurcan. Frente a la Revolución Bolivariana, hija legítima de Bolívar, las aguas nacen bifurcadas, como debe ser ante una revolución de verdad. Así, los odios y temores cubren todo el diapasón de las conductas sociales, ideológicas y políticas, porque nadie, ni hoy ni mañana, podrá ignorar el peso político de la revolución Bolivariana de Venezuela y tampoco se podrá ignorar el peso personal de Hugo Chávez en ese proceso.

Quitar la palabra Venezuela de una arteria principal de San Salvador es parte del enfrentamiento con la Revolución Venezolana y, desde luego, con todo un país llamado Venezuela, porque es ese país el que está hoy en revolución y esa revolución se desarrolla en un país que se llama Venezuela. El solo nombre de Venezuela produce escalofríos a los poderosos y a los privilegiados de siempre y, a lo mejor, se piensa que cambiándole el nombre a una calle que se llama así, se conjurará el peligro de que el pueblo salvadoreño haga lo mismo que el pueblo Venezolano y tome en sus manos el diseño y la construcción de su destino.

Este cambio de denominación enseña que la confrontación es en todos los terrenos y es el escenario ideológico el fundamental, porque sin duda que el nuevo nombre corresponderá a un personaje con méritos innegables, sobre todo para la historia del Estado de Israel, pero la decisión y el momento de la decisión forman parte de las oleadas de escalofríos que los “malos ejemplos”, políticos, ideológicos y sociales de otros pueblos y de otros países, producen en las derechas locales, y sobre todo, ante la pesadilla para las derechas, de que el pueblo salvadoreño siga los caminos abiertos por otras revoluciones del continente.

En todo caso, quitar la palabra Venezuela del nombre de una calle importante hace que este país esté más presente en El Salvador, porque si su revolución no gusta a la minoría, sí interesa y gusta a las mayorías. Los ataques a la revolución bolivariana aumentan el interés sobre este proceso porque si las derechas locales odian, temen, atacan y persiguen hasta el nombre de un país en revolución, eso quiere decir que lo que está ocurriendo en ese país hay que conocerlo, hay que aprenderlo, hay que aprehenderlo, para asimilar las lecciones necesarias e inevitables.

Los zompopos de mayo en Chalchuapa

Los zompopos de mayo en Chalchuapa

Dagoberto Gutiérrez

Las primeras tormentas han caído sobre el país y sobre la tierra sedienta de agua, de flores y de esperanzas, las lluvias han despertado los tambores sonoros del mes de mayo o estos tambores han despertado a las lluvias que pasaron durmiendo todo el verano en sus dormitorios de luz, lo cierto es, que las primeras gotas de lluvia son viajeras, antiguas en el tiempo y el espacio por que esta agua resultan ser las mismas que vieron los dinosaurios y las que bebieron las manadas de Tiranosaurus Rex.

Son gotas de lluvia que han visto mucha historia, mucha alegría y mucho sufrimiento, nos han visto nacer y también morir, luchar, amar y odiar, y ahí estarán, ojalá siempre, iniciando su visita en abril o mayo, hasta cuando nosotros y nosotras seamos polvo de estrellas enamoradas.

Junto con las lluvias, como sus novios eternos, aparecen también los zompopos de mayo que han dormido con estas gotas largos meses y despiertan a la vida con la danza acuosa y húmeda de la lluvia y aparecen, como si vinieran de cerca y si fueran los dueños del mundo y tuvieran todas las prisas que caen en un segundo.

De alas largas, de cabeza grande, trasero voluminoso y abdomen delgado, de ojos omnipotentes y a los lados como toda presa, de marcha presurosa y aparentemente errática, como si tuvieran mandados urgentes que hacer en poco tiempo, estos zompopos nos han cautivado desde siempre y junto a los charcos, a los lodazales y al verdor despertado, las bandadas de zompopos atraían a bandadas de cipotes cautivados por este pequeño animalito indiferente a nosotros y dedicado a una misión que solo él conocía.

Chalchuapa estaba rodeada de cafetales, llena de aroma y de verdor, las lomas que la circundan se llenaban de bugambilias, dalias, siete negritos, de grama abundante, de bandadas de torditos, que como puntos negros alados llenaban el cielo luminoso de franjas nocturnas; de ruidosos chijuyos audaces e indiferentes en su búsqueda de garrapatas y de aseñorados sanates en búsqueda de agua y de insectos, nada era amenazante y todo anunciaba cosecha, siembra y abundancia.

Junto a todo esto, que era como alumbramiento de la naturaleza, venían los zompopos de mayo sin anunciarse y sin despedirse, eran el alimento de las aves y no protestaban y eran, también el juguete de los niños citadinos y escolares, en una especie de circo romano callejero un zompopo se enfrentaba a otro con sus tenazas abiertas y amenazante, capturaba a su supuesto enemigo para gozo de los espectadores infantiles que llegábamos a apostar a favor o en contra de nuestros zompopos, estos no sabían que tenían dueños y que eran parte de un espectáculo, mucho menos que les convenía ganar y no perder, porque al ser ganador eran protegidos en las bolsas de las camisas, llevados a las casas y depositados en las ramas de algún árbol a salvo de las gallinas y gallos voraces.

Las calles eran adecuadas para el juego porque el empedrado permitía un sistema de grama que crecía entre una y otra piedra y los zompopos podían protegerse en ese inmenso follaje y nosotros, los escueleros de entonces, podíamos jugar indiferentes y despreocupados, con los bolsones colgados sin pensar en la amenaza de ninguna coche.

Los zompopos de mayo, soñaban en sus palacios subterráneos y en su misión reproductiva, eso los subyugaba y los preocupaba día y noche, les interesaba enterrarse para que así, en medio de la oscuridad total y el silencio total, sin perturbación alguna, aseguraran la perpetración de su especie.

En las actuales tormentas no aparecen estos visitantes de siempre como si no les gustara el mundo que encuentran y su ausencia resulta ser para nosotros, animales con conciencia de si mismos, una advertencia silenciosa pero fatal, un mensaje que no se puede dejar de recibir porque resulta que las cosas están cambiando en contra nuestra, porque la naturaleza que no nos quiere, ni nos odia, ni nos estima, ni nos pondera, no necesita de nosotros, ni está comprometida con la vida humana y tampoco parece estarlo con la vida misma, pero nosotros si necesitamos de esa naturaleza que año tras año nos enviaba el mensaje reproductor de sus zompopos, estos deben saber que los esperamos y los seguiremos esperando, que deben confiar en nosotros.

La generación patria o muerte en El Salvador

La generación patria o muerte en El Salvador

Dr. Víctor M. Valle

Creo que hay una “Generación Patria o Muerte” en El Salvador. Está formada por aquellos que nacimos a fines de los treinta y principios de los cuarenta en el siglo veinte y que soñamos con la inevitabilidad de la revolución social.

El 4 de marzo, recién pasado, se conmemo-raron los 50 años de la explosión, en los muelles de La Habana, del barco francés La Coubre. La Revolución cubana era muy joven. Había comenzado un año antes con el triunfo de los rebeldes de Fidel Castro sobre el ejército del dictador Batista.

Al día siguiente, en el funeral de los centenares de muertos por este indudable sabotaje homicida urdido para amilanar a los revolucionarios cubanos, un fotógrafo –Alberto Korda- tomó la célebre foto del Che Guevara que, durante varias décadas, ha decorado o ilustrado múltiples expresiones políticas y culturales.

La foto estuvo en la portada del primer Diario del Che en Bolivia, que publicó la Editorial Siglo XXI y que compré apenas salió en México, en julio de 1968, estando de paso por esa ciudad, en los días en que una celebración del aniversario del comienzo de la rebelión de Fidel Castro -el 26 de julio de 1953, dio lugar a disturbios que culminaron en octubre de 1968 con la “matanza de Tlatelolco”.

En el mismo acto en que fue tomada la famosa foto del Che, Fidel Castro con indignación y resolución pronunció por primera vez el concepto que después tomó la forma de “Patria o Muerte: venceremos”.

Muchos jóvenes, principalmente de América Latina, éramos en 1960 admiradores de la Revolución Cubana y su fogoso dirigente. Podría decirse que había una Generación Patria o Muerte de revolucionarios e izquierdistas de El Salvador. En 1960 se dieron en el país hechos políticos que estuvieron a punto de abrir paréntesis y alimentar esperanzas. El gobierno militar de José María Lemus se deterioró en pocos meses y entró en un período de gran represión política.

Entonces se configuró la Generación Patria o Muerte. La dirigencia estudiantil universitaria y los políticos de izquierda movilizaron a la población y en tres meses –de agosto a octubre de 1960- derrocaron al gobierno militar de Lemus, por medio de un movimiento cívico-militar que tuvo como fuerzas concurrentes a sectores de izquierda y a grupos ligados el antecesor de Lemus, el también militar Oscar Osorio.

Esa generación universitaria Patria o Muerte era variopinta. La dictadura homogenizaba a todos los opositores políticos como comunistas; pero había de todo. La Generación Patria o Muerte incluía a Miguel Sáenz Varela, Manlio Argueta, Roberto Armijo, Roque Dalton, Ivo Alvarenga, Albino Tinetti, Eduardo Badía Serra, Josefina Guirola, Guadalupe Flores, Mario Moreira, Tomás Guerra, Eduardo Castillo Urrutia, Gustavo Pineda Marchelli, Miguel Parada, Antonio Osegueda, Roberto Góchez, Víctor Marroquín, Santiago Ruiz Granadino, Alfredo Castro Quezada, Manuel de Paz, Manuel Gavidia, Ernesto Ramírez Guatemala, Joaquín Figueroa Villalta, Félix Villatoro y muchos más.

Schafik Handal, Juan José Vides y Mario Flores Macal eran un poco mayores. Raúl Castellanos Figueroa, Rodrigo Antonio Gamero, Jorge Arias Gómez y Roberto Castellanos Calvo tenían aún más años; pero con todos ellos interactuó la Generación Patria o Muerte. Muchos nombres quedan en las gavetas escondidas de la memoria. Que me perdonen.

Cantábamos la Marcha del 26 de Julio, recitábamos Patria Exacta de Osvaldo Escobar Velado, lo mismo armábamos un mitin relámpago que entonábamos una canción de la República Española. Insultábamos a Francisco Franco y recitábamos: “Valiente la Policía/orden de los coroneles/ en la hora más amarga/mataron a dos mujeres”.

Todos tuvimos algo que ver en la caída de Lemus el 26 de octubre de 1960 y casi todos creímos que había llegado el tiempo de Patria o Muerte a El Salvador. Quizá ilusamente creíamos que la Universidad era como el país o viceversa.

En 1960 solamente existía la Universidad de El Salvador y todos los mencionados pasaron por las aulas de las facultades de la Universidad. La primera universidad privada, la UCA, se fundó en 1965 con base en una Ley de Universidades Privadas que aprobó la Asamblea Legislativa durante el Gobierno del Coronel Julio Rivera.,

El tiempo pasó. Los jóvenes universitarios de la Generación Patria o Muerte comenzaron a diferenciarse. Unos se hicieron social demócratas de apariencia o de corazón, otros hicieron aflorar su arraigado anti-comunismo, unos optaron por la Dolce Vita (por cierto también este año se cumplen 50 años de esa señera película de Fellini), unos se volcaron a terminar sus estudios, muchos murieron y algunos siguieron en la izquierda y aún luchan por un país con democracia, justicia social y dignidad para todos.

Quizá el saldo humano más reconfortante para los luchadores sea que en la Generación Patria o Muerte ha habido revolucionarios de toda la vida, que lo fueron desde antes del Concilio Vaticano II y han continuado como revolucionarios después de la caída del Muro de Berlín. Algunos de ellos, han proyectado sus luchas a través de sus hijos y de las siguientes generaciones.

Se me ocurre, como evidencia gráfica de la vigencia de lo que se sembró hace 50 años, recordar una fotografía del día cuando cayó el Coronel Lemus, el 26 de octubre de 1960. La foto recoge el instante en que Roque Dalton sale de la Penitenciaría Central, donde lo tenían secuestrado y desaparecido, y el compañero solidario que está a su lado dándole la bienvenida a la libertad es Eduardo Badía Serra, quien hace 50 años era un dirigente estudiantil del frente revolucionario de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de El Salvador y ahora es Vice Ministro de Educación.

Pasados 50 años de estos hechos recordados, puede concluirse que la marcha ha sido larga. Lo que actualmente vive El Salvador –en sus esplendores y en sus miserias- tiene largas raíces. Lo que importa es que las generaciones jóvenes asuman con pasión la esperanza de un mundo mejor. Algo queda y, sobre todo, la esperanza no muere.

¿Tenemos ahora, en El Salvador, el equivalente a la Generación Patria o Muerte?

Los inicios de la guerra en El Salvador…Entrevista con Américo Araujo (VIII) (segunda versión, corregida y aumentada)

SAN SALVADOR, 6 de noviembre de 2009 (SIEP) “El 29 de diciembre de 1979 se definió que como PCS nos salíamos de la Junta de Gobierno, y entonces hubo un febril esfuerzo por parte de Rubén Zamora de reunirse con Schafik (Handal) para revertir este acuerdo…” nos comenta Mauro Araujo.

Explicó que “al final se realizó una reunión en una oficina de Farid (Handal) en la Colonia Ávila, en la cual Rubén insistió en que era un gravísimo error político salirnos de la Junta, que diéramos más tiempo y que ellos se comprometían a cambiar la correlación interna del Gobierno…la Comisión Política del P.C.S. ratificó la decisión de salirse…”
En la primera semana de enero de 1980 se realizó una Conferencia de Prensa de la Coordinadora Político-Militar, C.P.M. en la que se informó sobre los avances de la unidad, saludaron la creación de la Coordinadora Revolucionaria de Masas con representación de BPR, FAPU, UDN y LP-28 y la convocatoria a la Marcha del 22 de enero.
Los primeros días de enero, se nos fue en conformar la CRM y preparar la marcha del 22 de enero. Después del 22 de enero se agudizó la campaña represiva del régimen, los Escuadrones de la Muerte iniciaron una carnicería masiva y selectiva intensa en los meses de enero, febrero y marzo, incluyendo los asesinatos el 4 de marzo del Fiscal General Dr. Mario Zamora y el magnicidio de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, el 24 de marzo.
El asesinato de Mario aceleró el rompimiento del Partido Demócrata Cristiano, PDC y la creación del Movimiento Popular Social Cristiano, MPSC, encabezado por Rubén Zamora, Francisco Díaz, Aronette Díaz, Héctor Silva, Juan José Martell, Jorge Villacorta y otros. En febrero creamos el Movimiento Independiente de Profesionales y Técnicos (MIPTES) conducido por Enrique Álvarez Córdova con quien veníamos platicando desde noviembre del año anterior y como Vicepresidente se eligió al Ing. Eduardo Calles, militante nuestro. En marzo se empezó a construir entre MIPTES, el MPSC recién formado por el grupo que salió del PDC, y el MNR de Memo Ungo el Frente Democrático, que luego junto con la CRM, el 18 de abril, se constituyeron en el Frente Democrático Revolucionario, FDR.
El 24 de marzo, día que asesinaron a Monseñor Romero, estábamos en Cuba. Una delegación de la CPM participaba en una Conferencia Internacional en La Habana. La Delegación incluía a Salvador Cayetano Carpio y Jorge Escoto, por las FPL, a Doroteo Gómez Arias, por la R.N., y a Tony Hándal y mi persona por el PCS. Al saber la noticia, se realizo una numerosa manifestación, a la que asistimos, de repudio a los asesinos y de solidaridad con el pueblo salvadoreño en la Universidad de La Habana. Confundido entre los estudiantes de la Universidad encontramos a Miguel Mármol que por aquellos tiempos residía en esa ciudad. Todos los de la delegación decidimos regresar de inmediato al país.
Con Tony Hándal regresamos vía Managua y Guatemala. En Nicaragua nos quedamos un par de días pues la esposa de Tony con sus dos hijos vivía en Managua. Ingresamos con Tony Hándal el domingo 30 de marzo, el mismo día del sepelio de Monseñor Romero. Nos esperaban en Guatemala el viejo Porfi y otro compañero de seguridad. Mientras nos encontrábamos viajando desde Ciudad de Guatemala hacia San Salvador estaba sucediendo la masacre enfrente de Catedral donde muchos obispos de Iberoamérica y religiosos de todas partes del mundo celebraban la misa de responso por Monseñor Romero ante unas cincuenta mil personas.
El ejército disparó balas y granadas contra la multitud. Al día siguiente Napoleón Duarte dio declaraciones asegurando que “…la violencia había sido creada por los terroristas de izquierda, cuyo principal objetivo es crear la confrontación y la violencia…» Así, la Democracia Cristiana justificó y explicó aquel horrendo y monstruosos crimen cometido por los militares salvadoreños en pleno centro de la Capital, sobre las gradas del principal centro católico de El Salvador y en la principal plaza cívica del país. Trataron de hacer creer que los revolucionarios habíamos provocado aquel espantoso crimen.
Al regresar de La Habana me encontré a Schafik trabajando en el borrador del Programa del Gobierno Democrático Revolucionario, GDR, Robertico Castellanos era su asistente y le ayudaba en la redacción del programa…El primero de abril estaba convocada una reunión de la CPM y acompañe a Schafik. Este, por el camino, dentro del carro, fue haciéndole todavía las últimas correcciones al borrador del documento. En esa reunión se leyó una segunda carta del ERP – la primera la habían enviado en enero- insistiendo en la necesidad de incluirlos en la Coordinadora Político-Militar. Se generó una gran discusión con la RN. Fermán Cienfuegos se oponía firmemente a que se les incluyera.
En una siguiente reunión, a finales de abril, Ferman informó que la dirección de su organización, el CENA, finalmente había aceptado que el ERP ingresara a la CPM con la condición de que dieran explicaciones satisfactorias sobre la muerte de Roque y de Pancho. Como te imaginaras, nunca lo hicieron…
A principios de mayo, iniciamos los preparativos para pasar a otro escalón de la unidad revolucionaria, de la fase de la coordinación a la de la dirección…esto concluyó el 22 de mayo con la creación de la Dirección Revolucionaria Unificada, la DRU. Me acuerdo que Carpio mostró mucha iniciativa en el diseño del funcionamiento y la estructura de la DRU. Ante cada problema, sacaba un fólder con una propuesta. Salvador era uno de quienes mejor se preparaba para aquellas reuniones.
La DRU iba a estar integrada por tres representantes por organización. La reunión constitutiva se realizó en La Habana. El ERP nombró como su representante en el exterior a Ana Guadalupe Martínez. En esa primera reunión constitutiva de la DRU se preparó la huelga general para junio de ese año, la cual fue muy exitosa y logro paralizar a más de 100,000 trabajadores y trabajadoras…fue tan exitosa que la RN decidió, hacer una convocatoria unilateral para otra huelga general en julio. Esta otra huelga fue un fracaso. La DRU también decidió realizar giras internacionales para solicitar solidaridad. Como representantes ante la DRU por el PCS quedamos Schafik, Mario Aguiñada y mi persona. Se decidió que Schafik fuese a los países socialistas en una gira que lo llevó hasta Vietnam, y que es la famosa gira que luego apareció en el Libro Blanco que la C.I.A publicó y difundió por todo el mundo.
A Carpio y a Domingo Santacruz se les envió para visitar a los presidentes centroamericanos; Joaquín Villalobos y Fermán Cienfuegos visitaron Panamá y México. Surgió también la necesidad de nombrar representantes en diversos países, era cada vez más evidente la importancia del factor internacional en nuestra lucha. Cuando el 10 de octubre se constituyó el FMLN prácticamente estaban nombrados los representantes de la alianza FMLN-FDR en todo el mundo.
Se habla que dentro del FMLN las disputas naturales e históricas han sido entre PCS y FPL, y entre ERP y RN. Ello no era así en la coyuntura de fundación del FMLN. Las organizaciones más grandes en aquel momento, con expresiones muy desarrolladas y ramificadas de movimiento social (masas), eran las FPL que tenían su expresión social en el poderoso Bloque Popular Revolucionario,BPR y las R.N. que a su vez tenían al Frente de Acción Popular Unificada, FAPU. Entre sus cuadros había cierto espíritu de competencia que en algunos casos llegaba a rivalidad. Marcial acusaba a la R.N. de ser aventureros y Alberto Ramos a las FPL de ser hegemonistas. Estas dificultades se expresaron, de manera clara, en los momentos de crisis durante los días previos a la fundación del FMLN que generó la salida, durante unas pocas semanas, de la R.N. del seno de la DRU.
Las fases de la guerra…
La primera fase arranca desde 1977 hasta enero de 1981.Comprende el vuelco total de la población a la guerra y su convencimiento que no queda otro camino que la lucha armada. Inicia con el fraude electoral cometido en febrero de 1977 contra la Unión Nacional Opositora y la represión del 28 de febrero en el parque Libertad. Es la fase de transición hacia la guerra.
La segunda fase comprende del 10 de enero de 1981 hasta el año 1982. Sus rasgos principales son los del impulso de la estrategia militar de resistir, desarrollarnos y avanzar y de la ofensiva diplomática continua. En esta fase se organiza el Ejercito Popular y sus diversas unidades de apoyo, logística, comunicaciones, inteligencia, etc. Y esta fase concluye con el control militar de la franja norte del territorio nacional, una tercera parte del país.
La tercera fase es la del despliegue de la iniciativa militar y va del año 82 al año 84.
La cuarta fase va del año 84 a los años 86-87 y comprende la implementación de la Guerra de Baja Intensidad, GBI y su fracaso.
La quinta fase va del 87 al 89 y es la del pre-desenlace del conflicto.
La sexta fase va del 89 al 92 y es la del desenlace. Vamos a referirnos a la segunda y tercera fase.
El año 81…

El año 81 fue un año intenso. En el terreno militar el trabajo fue duro pues se terminó de formar y forjar el ejército popular, se adquirió experiencia y se empezaron a formar las unidades de apoyo: la artillería, los zapadores y las tropas especiales. La logística adquirió proporciones y potencialidades extraordinarias, las comunicaciones militares tuvieron un increíble desarrollo con el uso de tecnologías duras para el cifrado y descifrado de nuestros mensajes, y el trabajo de inteligencia paso a escalones superiores. Mientras, en el terreno, las unidades guerrilleras resistían, se desarrollaban y avanzaban.
En julio de este año lanzamos la primera ofensiva militar luego de la de enero. Fue una ofensiva que se prolongo hasta agosto y que tuvo como momentos destacados la toma de Perquin en Morazán durante diez días; y los cortes de carretera. Esto permitió demostrar que el FMLN no estaba militarmente derrotado. Y sirvió de base para la declaración Franco-Mexicana.
El ejército respondió con una nueva estrategia basada en desconcentrar medianas y pequeñas unidades en todas las poblaciones. Por nuestro lado, iniciamos en la segunda mitad de este año la formación de grandes unidades militares, con las cuales realizamos desde octubre y noviembre labores de limpieza de efectivos enemigos en la franja norte del país. De esta manera hicimos fracasar a la estrategia enemiga y adquirimos presencia territorial. El 15 de octubre se destruyo el Puente de Oro, asestando un fuerte golpe militar con amplio impacto político.
En el área político-diplomática fue intenso el trabajo porque se impulsaron diversas iniciativas. La estrategia del FMLN, de manera casi magistral, ejecutaba la combinación de diversas formas de lucha. Y desde el mismo momento que la guerra se inicio, el FMLN levantó la bandera de la solución política al conflicto y desplegó su músculo diplomático. Para esa época el jefe de los asesores militares estadounidenses en El Salvador se jactaba con gran prepotencia que sería más fácil aplastar militarmente al FMLN que sacar a un borracho de una cantina.
Unas semanas después de la Ofensiva del 10 de enero, entre el 28 de febrero y el 1 de marzo, el Buró de Centroamérica y del Caribe de la Internacional Socialista realizó una reunión en Panamá y giraron una invitación para que una delegación del FMLN se hiciera presente. A esta reunión asistieron Joaquín Villalobos, Fermán Cienfuegos y Ana Guadalupe Martínez portando una propuesta de la Comandancia General del Frente para una mediación en busca de una solución política.
A la reunión del Buró llegó el alemán Hans Wishniewsky que se entusiasmo por esta oportunidad para mediar en un conflicto internacional y salió para reunirse con el Departamento de Estado del gobierno norteamericano y con José Napoleón Duarte. En ambos lados fue rechazado pero él insistió en varias oportunidades. Marcial no simpatizaba con esta iniciativa. La miraba con desconfianza. Consideraba que el FMLN debería de desarrollarse y fortalecerse más para poder entrar a un juego político de esta envergadura. Y Marcial decidió filtrar un documento interno del FMLN, que en su mayor parte el mismo había redactado, donde caracterizaba la iniciativa como una medida táctica necesaria para ganar legitimidad internacional. El documento llegó a manos de Duarte y este se lo entregó a Wishniewsky quien se sintió ofendido y fue a quejarse con Fidel Castro. Allí terminó aquel esfuerzo
No obstante, en mayo se realizó un nuevo esfuerzo de mediación esta vez coordinado por el político canadiense Edward Broadbent, Vicepresidente de la Internacional Socialista, y con muy buenas relaciones con los gobiernos mexicano y norteamericano. Igual que había sucedido con Wishnievky, Duarte y el Departamento de Estado rechazaron las propuestas del canadiense. Esta otra iniciativa también fracasó. Los Gobiernos de el Salvador y de los Estados Unidos consideraban que la derrota del FMLN era cosas de meses y que cualquier intento de diálogo o negociación obstaculizarían aquel objetivo y por lo contrario Duarte sostenía que el FMLN debía deponer las armas como condición para cualquier tipo de negociación. Esta exigencia se mantuvo durante todo el tiempo que duró la Junta de Gobierno, el Gobierno Provisional de Álvaro Magaña y el Gobierno de Napoleón Duarte.
En junio de aquel año, una tercera iniciativa, esta vez proveniente de un grupo de eurodiputados de varios partidos puso sus buenos oficios para impulsar una salida negociada. Cuando hablaron con Duarte este los rechazó y les pidió que demandaran al FMLN que depusiera las armas Esta iniciativa también fracasó.
Luego, en Julio, la C.G. inicio un esfuerzos con el hijo del entonces canciller mexicano Jorge Castañeda y con la esposa del presidente francés Francois Miterrand. Esto llevo al gobierno mexicano a enviar a Paris a Don Porfirio Muñoz Ledo, destacado diplomático y por muchos años dirigente de la COPPAL. Y el FMLN-FDR envió por su parte a Guillermo Ungo, Héctor Oquelí y a Salvador Samayoa. Y como resultado de este esfuerzo surge el 28 de agosto la Declaración Franco-Mexicana que simboliza un avance en el reconocimiento internacional de la alianza FMLN-FDR, a la que califica como “fuerza política representativa.”Luego muchos partidos de la IS y de otras tendencias democráticas y revolucionarias, respaldarían este esfuerzo.
En septiembre el presidente nicaragüense incluyó en su delegación ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, al presidente del FDR, Guillermo Ungo, y en ese foro Daniel Ortega leyó una propuesta del FMLN para lograr una solución política negociada al conflicto salvadoreño. Esto causó un gran revuelo internacional. Este fue otro empujón más hacia la solución negociada, importante y relevante que puso al FMLN a la ofensiva política y al GOES en aprietos y a la defensiva.
Entonces Rafael Caldera, presidente copeiano (socialcristiano) venezolano acudió en auxilio internacional de Duarte y emprendió una gira que lo llevó a México para serrucharle el piso a la propuesta mexicano-francesa y a la ofensiva diplomática que estábamos realizando. Caldera obtuvo cierto éxito y logró que nueve gobiernos latinoamericanos aprobaran a principios de diciembre la Declaración de Caracas, que criticaba duramente la declaración Franco-Mexicana.
¡De haberse iniciado estas platicas cuanto costo político y humano nos hubiéramos evitado! Incluso el presidente costarricense Carazo y el colombiano Belisario Betancourt tomaron la iniciativa de mediar para buscar una salida política. Pasaron a formar parte de la larga lista de rechazados.
1981 fue el primer año de la guerra, y el énfasis público de las actividades se desplazó de lo militar hacia lo internacional y tomamos la iniciativa en este nuevo terreno de lucha. El gobierno norteamericano siempre estuvo a la defensiva, reaccionando a nuestras propuestas. Nos posicionamos en la búsqueda de una solución política al conflicto mientras que los norteamericanos mantuvieron su tesis de “la deposición previa e incondicional de las armas por el FMLN…”
El año 82…
En 1982 internamente, la derecha convocó a elecciones para una Asamblea Constituyente. Los norteamericanos enfrentaban el dilema entre el PDC de Duarte y la ARENA de DAubuisson. Filosóficamente coincidían con el planteamiento anticomunista de ARENA pero políticamente sabían que la figura de DAubuisson era desastrosa y no contribuía a sus planes contrainsurgentes. . Como no pudieron lograr la conciliación entre estas dos fuerzas eligieron, entonces, el camino de una Asamblea Constituyente para buscar un nuevo pacto social y político. Este camino favoreció a DAubuisson que iba ganando fuerza, lo que llevó a nombrar a Álvaro Magaña en marzo de 1982 como Presidente. En mayo de ese año se firmó el Pacto de Apaneca donde la derecha, exclusivamente la derecha, definió, como siempre había sido a lo largo de toda la historia salvadoreña, las reglas del proceso político.
En lo militar para el FMLN, 1982 es el año de la formación de las grandes unidades militares. Como FAL nos asentamos en Guazapa. Anteriormente, en el 1981 estuvimos en San Vicente, en los Cerros de San Pedro. También tuvimos presencia en el Volcán de San Miguel, en Piedra Azul. El primer jefe de este esfuerzo fue Raulito, que había llegado con Los Esquimales. El cayó. El era originario de San Miguel. Posteriormente en el 89 estuvo Damián conduciendo este esfuerzo. Y fue desde Piedra Azul que se abrió ruta hacia Jucuarán.
En enero se ataca a la Fuerza aérea destruyéndoles varios medios aéreos. En marzo, de cara a las elecciones del régimen, impulsamos una nueva ofensiva militar para boicotearlas, en la que por primera vez desde enero del 81, incursionamos hasta la Col. Zacamil, llegando de nuevo a la capital. Después de marzo, incursionamos en la franja sur del país. En junio en El Moscardón, Morazán, el FMLN logro aniquilar una unidad completa del Batallón Belloso.
A finales de este año, el ejército gubernamental entra en una crisis de conducción ante el fracaso de su estrategia militar. Al colapsar su estrategia se abre una brecha profunda, surgen grandes contradicciones entre el Alto Mando y los mandos operativos e intermedios, es en este escenario que el Coronel Ochoa se insubordina en Sensuntepeque.
Los Estados Unidos ingresan entonces a conducir la guerra y crean los Batallones de Infantería de Reacción Inmediata, los famosos BIRI; refuerzan la Fuerza aérea; reconstruyen la Inteligencia Militar e inician la preparación en Fort Bragg de dos batallones, el Belloso y el Atlacatl.
Y esto provoca que en los mismos círculos de poder en Estados Unidos surja un debate sobre la política hacia El Salvador y que el presidente Reagan al no contar con una política bipartidista, se vea obligado a rendir un informe semestral sobre los avances en el respeto a los derechos humanos del gobierno salvadoreño, en particular de sus fuerzas armadas.
En lo diplomático, durante todo el año 82, el FMLN continúo presentando nuevas iniciativas. En enero de 1982 el FMLN envió una carta al Presidente Ronald Reagan en la que le proponía iniciar conversaciones de paz de inmediato pero este rechazó la propuesta. Mas tarde, en julio del mismo año la Comisión Político-Diplomática del FMLN-FDR escribió una carta abierta al Secretario General de las Naciones Unidas proponiéndole que pusiese sus buenos oficios para encontrar una solución negociada con el GOES. También fue rechazada por Álvaro Magaña quien levantó la consigna que “diálogo y negociación es traición”.
En Septiembre de ese mismo año el Presidente costarricense Luis Alberto Monge quiso mediar pero Magaña lo rechazó de manera tajante. Finalmente, en octubre de 1982 la Comandancia General lanzó la iniciativa en la Ciudad de México de Diálogo Directo y sin precondiciones con el Ejecutivo, Legislativo y Fuerza Armada. Así terminó aquel año.
El año 83…
En febrero de 1983 el ejército ya conducido por los norteamericanos, despliega una gran contraofensiva militar conocida como Guazapa 10. Y coincidió con una reunión de la Comisión Política. Para mi fue la guinda mas larga de toda la guerra. Fuimos a parar desde Palo Grande en Guazapa hasta más arriba de La Laguna, en Chalatenango, pasando por la Montañona y por Guarjila. Yo fui a salir en un tramo de carretera cerca de La Palma, ya que nos mandaron junto con Domingo a San Salvador.
En Guazapa estaba la Comisión Política del Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos, PRTC, de la Resistencia Nacional, RN y la nuestra. Estaban tres integrantes de la Comandancia General del FMLN. Roca, Ferman y Schafik.
Guazapa 10 fue un ensayo de los gringos del uso de grandes unidades militares, que con apoyo aéreo y de inteligencia, lograsen “quitarle el agua al pez.”Fue la continuación de las grandes masacres cometidas en 1981 y 1982. El propósito era despoblar nuestros territorios. Y naturalmente, provoco grandes desplazamientos de población civil, guindas de miles de gente, y origino los refugios en Honduras como Mesa Grande y Colomoncagua. El ejército actuó de manera criminal contra la población civil, la obligo a abandonar las zonas de conflicto. Guazapa de ser un lugar poblado paso a ser un sitio despoblado. Hubo matanzas cuando la gente pasaba el rio Quelepa, bombardeaban y disparaban desde los helicópteros…
A mediados de este año los asesores gringos toman la decisión de imponer una nueva estrategia militar basada en acelerar creación de los BIRI, más Cazadores, mejor inteligencia y renovar la fuerza aérea y la artillería.
En septiembre unidades del FMLN atacan la III Brigada de Infantería en San Miguel. El coronel Joseph Stringham, jefe del Grupo de Asesores manifiesta públicamente su preocupación ante este último golpe al que califico como una “derrota dramática” del ejército salvadoreño, que podía adquirir un “impacto psicológico abrumador.”Era una conclusión lapidaria del gobierno gringo. Un mes después, en El Cacahuatique, Morazán fue aniquilado por parte del FMLN un Batallón de Cazadores completo, que eran supuestamente una fuerza más liviana y de gran movilidad. Ante los ojos de los asesores norteamericanos la situación militar para el ejercito es catastrófica y dramática, esta colapsando.
Esto golpea fuertemente la moral del ejército y naturalmente despierta la preocupación de loa asesores, ya que estaban perdiendo la guerra. Y esta situación acercaba el peligro de una intervención directa con tropas gringas. Y el peligro era naturalmente regional. La decisión de la CG fue que en respuesta a una intervención había que convertir el suelo salvadoreño en una gran hoguera, en un nuevo Vietnam.
En noviembre se realiza un ataque militar con armamento casero, los famosos “tepezcuintles” en San Salvador contra el Estado Mayor del ejército. Como FAL participamos en esta acción. El 29 de diciembre fuerzas del FMLN atacan y destruyen la IV Brigada de Infantería en El Paraíso, Chalatenango, causando más de 300 bajas al enemigo. Este era un cuartel moderno, según ellos inexpugnable. Pero tropas especiales lo penetraron, sorprendieron a varias compañías y las aniquilaron, demolieron esa mole y se retiraron victoriosos, llevando como trofeos tres cañones, centenares de armas y 200 soldados rendidos.
A comienzos del año una nueva iniciativa diplomática surgió con la constitución del Grupo de Contadora y que estaba integrado por Panamá, Venezuela, México y Colombia.
El año 84…
En enero zapadores del FMLN destruyen El Puente Cuscatlán y parten el país. Ante los ojos de los asesores norteamericanos la situación militar para el ejercito es catastrófica y dramática, esta colapsando.
Este mismo mes de enero la Comisión Kissinger concluyo que en El Salvador había que incrementar la ayuda militar para condicionar a los militares a que respetaran los derechos humanos. Se inicio una campaña del partido Republicano, la Prensa y sectores del Poder para acusar a los Demócratas que estaban poniendo en peligro la seguridad de los Estados Unidos al apoyar a movimientos revolucionarios en su patio trasero. Esto presiono a los Demócratas y los obligo a aceptar un acuerdo bipartidista de más ayuda para el régimen salvadoreño.
El 31 de enero el FMLN junto con el FDR hace la audaz propuesta de constituir un Gobierno de Amplia Participación, GAP. Este incluiría a sectores de empresarios medios, partidos políticos y sectores del ejército. Y esto estuvo acompañado por una amplia ofensiva militar en todo el país. La oferta política contemplaba posponer las elecciones programadas para marzo hasta junio, y de esta manera el FMLN aceptaba participar. Nos la jugamos con esta propuesta en el entendido que Duarte la iba rechazar como efectivamente sucedió. De no haber sido así, hubiéramos estado en un serio aprieto. Pero nuestro cálculo fue acertado: Fue una jugada magistral: Duarte y los gringos no aceptaron la propuesta.
En marzo se realizaron las elecciones presidenciales disputadas entre el PDC y ARENA, entre Duarte y DAubuisson. Los Estados Unidos necesitaban a Duarte como aliado y lo apoyaron, rechazando a DAubuisson. En mayo tomo posesión Duarte de la presidencia. El les garantizaba el apoyo internacional de la IMDC y de la ODCA. En julio Duarte viaja a Europa y se llena la boca en Francia y Alemania con llamados a la negociación.
En octubre pronuncia un discurso en la ONU en el que anuncia una oferta de dialogo. Nos desafiaba a que nos reuniéramos dentro del país en un par de días. Iba con patada y mordida. Aspiraba a arrebatarnos la iniciativa política diplomática. Nos puso en una situación difícil. El sabia que para ese tipo de reunión teníamos que consensuar una posición primero dentro de las cinco fuerzas del FMLN y luego con nuestros aliados del FDR. Estos eran procesos que normalmente duraban meses dado que se estaba en diferentes lugares dentro y fuera del país; decidimos iniciar el proceso y en 48 horas pudimos dar una respuesta.
La respuesta fue que si, aceptábamos la invitación, que íbamos a llegar a La Palma, Chalatenango. Todos empezaron a moverse hacia La Palma; se arreglo el ingreso de Zamora y de Ungo; se movió Nidia Díaz desde San Vicente; y se genero un intenso movimiento de todos los sectores. Y logramos con nuestra presencia demostrar que la propuesta de Duarte era una maniobra táctica. Y obtuvimos una gran victoria política. Nos acercamos a la gente…varios sectores vinieron a vernos, a conversar. Luego vino la segunda reunión en Ayagualo en noviembre de este año…otro movimiento táctico. Facundo Guardado pronuncio un discurso muy radical de denuncia de este juego y de critica a Duarte, a las Fuerzas Armadas y al GOES por esta manipulación.
El año 85…
El 21 de enero Rubén Zamora presento en la Ciudad de México una propuesta para reanudar el dialogo con el gobierno salvadoreño. El 23 de enero Duarte denuncio públicamente que la derecha preparaba un golpe de estado a al vez que rechazo la oferta del FMLN-FDR. Justifico su rechazo alegando que se encontraba amenazado. En marzo hubo una reunión de la CELAM en San José, Costa Rica en la que el Arzobispo de san salvador, Monseñor Rivera y Damas anuncio que la Iglesia Católica estaba a favor del dialogo entre el FMLN y el GOES. El 31 de marzo se realizaron elecciones de diputados y alcaldes que le dieron ventaja al PDC, obtuvo mayoría en la asamblea legislativa constituyéndose así la “aplanadora verde.” Contaba ahora con el ejecutivo, el legislativo y el judicial. El 23 de abril duarte por medio del Obispo Rosa Chávez nos hizo llegar una propuesta de conversaciones privadas y publicas. El 6 de agosto la CEDS publico una importante Carta Pastoral sobre Reconciliación y Paz. El 9 de agosto fui capturado…
Continuara…

Declaración solidaria de Partidos de Izquierda de Mesoamérica y el Caribe con la lucha del pueblo hondureño

Declaración solidaria de Partidos de Izquierda de Mesoamérica y el Caribe

La reunión de Partidos de Izquierda de Mesoamérica y el Caribe, siguiendo de cerca los acontecimientos que a partir del 28 de junio, día del golpe de estado militar-oligárquico-imperialista, que rompió con el orden constitucional de Honduras y que depuso a su presidente legítimo José Manuel Zelaya Rosales, hace pública su declaratoria en los siguientes términos:

– Nos solidarizamos con la lucha del pueblo hondureño conducida por el Frente Nacional de Resistencia Popular FNRP, que ha logrado aglutinar a todos los sectores democráticos, progresistas y revolucionarios, en una sola instancia unitaria de lucha.

– Reconocemos al FNRP como el principal referente de la lucha por la democracia y la justicia social en la hermana república de Honduras, a la vez que comprometemos nuestra acción político-partidaria a favor de la campaña internacional por la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente que le devuelva el orden constitucional.

– Condenamos las acciones represivas, violatorias de las garantías constitucionales y los Derechos Humanos del actual régimen de facto de Porfirio Lobo Sosa, que han llevado a la inseguridad social y política a la gran mayoría de la población hondureña.

– Rechazamos el intervencionismo norteamericano en asuntos de un país soberano como es Honduras, mismo que han sido descaradamente atendidos personalmente por Hugo Llorens, embajador norteamericano en dicho país.

Los partidos reunidos son:

Frente Nacional de Resistencia Popular FNRP
Frente Sandinista de Liberaciòn Nacional FSLN
Partido Comunista Cubano PCC
Frente Farabundo Martì de Liberaciòn Nacional FMLN
Uniòn Revolucionaria del Nacional de Guatemala ­ Movimiento Amplio de Izquiedas (MAIZ)
Frente Amplio Costarricense
Movimiento Independentista de Puerto Rico
Partido de los Trabajadores ­ Mèximo ­ PT
Partido Socialista Unido de Venezuela PSUV

Managua, 10 de abril de 2010

PARÁBOLAS DE LA TRAICIÓN

PARÁBOLAS DE LA TRAICIÓN

Y en aquellos tiempos sucedió que Judas, con las treinta monedas tintineándole en el bolso, vio pasar un tumulto y en medio de él al Hijo del Hombre cargando la cruz que su delación le había acarreado. Y he aquí que habló el Iscariote: “Señor ¿Cómo puedes decir que te he traicionado? Tú me sentaste a tu lado sabiendo que soy publicano, un hombre cuya vida es contar dinero. Me buscaste durante tus juntillas con publicanos y gentiles y mujeres públicas. Hiciste posible mi infamia encomendándome garantizar tu seguridad y la de tus fieles. Tú lavaste mis pies y ungiste mi frente, recomendando a tus creyentes que tuvieran en mí la misma confianza que en Ti. Tú protegiste mi acto declarando que uno de los discípulos traicionaría, pero negándote a dar mi nombre. Tú mismo recibiste ante todos mi beso, el beso de quien todo lo tasa en dinero. Y preguntóle uno de los sayones: “¿Qué harás con tus treinta monedas?” Y contestóle el Iscariote: “Comprar una cuerda, pues ya nadie podrá confiar en un hombre que ha apagado la Luz del Mundo”.
PARÁBOLA DEL CORRUPTO PRÓDIGO
Y vivían los primeros cristianos mil estrecheces, pues todo lo habían dado por la Causa. Y el Iscariote los exhortó a hacer gran fiesta para recibir entre sus filas y favorecer con sus votos a un corrupto, delator, traficante de influencias, cuartorrepublicano, neoliberal, promotor de casinos y saltador de talanqueras. Y ante el escándalo de los fieles, los apostrofó el Iscariote: “¿Mas no sabéis que habrá más alegría por un corrupto pródigo que condesciende a unírsenos, que por los veintisiete millones de honrados a quienes robó?”
PARÁBOLA DE LA DOBLE RELIGIÓN
Y he aquí que Judas Iscariote propuso la doctrina de la Doble Religión. Y he aquí que los romanos podían hacerse cristianos sin perder su fidelidad, obediencia y deberes de lealtad y defensa militar hacia el Imperio Romano. Y he aquí que los fariseos podían sacar pasaporte cristiano manteniendo su fe, su fidelidad, su obediencia y sus deberes de lealtad y defensa militar hacia sus autoridades fariseas. Y he aquí que los filisteos podían tener ciudadanía cristiana conservando ciudadanía, fidelidad, obediencia y deberes de servicio militar hacia el filisteismo. Y hete aquí que entre todos encerraron a los que sólo eran cristianos, y los echaron a los leones.
PARÁBOLA DEL BUEN SAMARITANO
Y sucedió que el Buen Samaritano quiso votar. Y se le presentó el publicano para enumerarle los nuevos requisitos para el ejercicio del sufragio: “Y para votar deberás tener computadora e impresora y modem y conexión a la web y abrir una página de informática reposera que nunca abre y cierra fuera de horario laboral y en feriados. Y llenarás en pantalla un formulario redactado por fariseos de una manera tan complicada que no la descifrarán ni los sabios del sanedrín a menos que contrates un publicano gestor, a tus órdenes. Y una vez lleno e impreso el formulario indescifrable de informática peatonal peregrinarás a pie para hacer cola desde las cuatro de la madrugada ante oficinas que sólo atienden el día del número de tu cédula según la fase de la luna dentro de cinco o seis meses. Y en cuanto llegues a la taquilla te informará el publicano que debes llevar partida de nacimiento nueva, nuevo certificado del Seniat y nuevo registro de Sencamer, a ser todos renovados periódicamente. Y te añadirán que debes presentar certificado del Ince de que no tienes más de seis empleados. Y te preguntarán que dónde está la constancia de residencia que sólo puede expedir el Consejo Comunal, mas el recibo del Seniat que cuesta medio salario mínimo, para lo cual se requiere antes el cumplimiento de los requisitos mencionados, mas otros mil de los que sólo podrán informarte abriendo la página web que nunca abre”.
PARÁBOLA DE LA VENTA DEL REBAÑO
Y el Buen Samaritano sintió hiel en su corazón, pues vivía pastoreando un rebaño, y de ocuparse en tantas diligencias morirían sus ovejas, de modo que decidió venderlas todas para pagar al gestor a fin de que cumpliera tan implacables trámites. Mas he aquí que dijo el gestor: “Para vender cada oveja necesitas certificado del veterinario de que no tiene brucelosis, tuberculosis ni triquinosis, para movilizarlas ante el veterinario necesitas permiso de la Guardia, para venderlas requieres autorizaciones del Ministerio de Agricultura y Tierra, y el costo de realizar todos esos trámites es igual al precio del rebaño”.
PARÁBOLA DEL GESTOR DEL SUFRAGIO
Y sobrecogió al Buen Samaritano un sudor de sangre, pues veía que no podía ejercer ningún derecho sin contratar un gestor, y no podía contratar un gestor sin perder todos sus derechos. “Me venderé como esclavo, y con el precio te contrataré como gestor para que votes en mi lugar”, dijo con amargura en su corazón. “¿Y cómo quieres que vote en tu nombre”? preguntó el publicano. “Contra quienes me han reducido a la miseria con su Calvario de trámites. Pero, ¿Cómo sabré que cumplirás mi voluntad?”, preguntó el Buen Samaritano. Y contestó el gestor publicano : “¿Cómo dudas de que para complacerte acabaré con el infierno que me alimenta?”
PARÁBOLA DEL PARAMILITAR
Y en aquellos tiempos los imperialistas romanos habían establecido siete bases militares en Tierra Santa, y dos más allí mismo en las Islas Bienaventuradas, y todavía dos más en el Istmo, y la IV Flota Imperial de galeras hería con sus espolones las aguas, y amenazaba Herodes con seguir la matanza de los falsos positivos inocentes. Y por aquellos días los paramilitares filisteos entraban como Pedro por su casa por las fronteras, y cobraban vacuna, y establecían alcabalas, y legitimaban capitales con bingos, garitos y casinos, y sicariaban a los luchadores sociales palestinos. Y el Buen Samaritano, a quien los paracos habían incendiado su casa y matado a su familia, acudió ante el Hijo del Hombre a preguntarle qué había de hacer. “Si alguien golpea en una mejilla, hay que poner la otra para ser golpeado”, contestó el Elegido. “Sí”, respondió el Buen Samaritano “pero en lugar de tu mejilla, la que recibe el golpe es la mía”.

CARTA SECRETA PARA MARVIN

CARTA SECRETA PARA MARVIN

Por Dagoberto Gutiérrez

Muy bonita tu carta, Marvin, la del jueves en El Diario de Hoy. Yo pienso que cada vez que escribís, lo haces mejor que la vez anterior. De modo que es probable que termines, y que buena noticia, dedicándote completamente al oficio de la palabra.

Como esta carta que te escribo es secreta, y solo vos la vas a leer, porque es secreta, platicaremos de una manera llana, confianzuda y suelta, como potros en una llanura sin cercas.

Los años de guerra son años hermosos, dentro de su dureza, luminosos dentro de sus oscuranas, y engrandecedores, dentro de sus cosas pequeñas. Porque es ahí, en esas coyunturas, donde el ser humano da todo de sí, aun a sabiendas que no recibirá nada a cambio. Y así debe ser, porque los ideales que impulsan a tomar decisiones grandes son en función de muchos y muchas, y no siempre esto coincide con intereses individuales de los guerreros que participan en la guerra.

Y tampoco es posible que estos guerreros tengan los mismos intereses, o que miren el mundo de la misma manera. Así pasó en la guerra de veinte años, porque el FMLN, siendo un acuerdo de comunistas, anticomunistas y no comunistas, no supuso coincidencia ideológica, es decir, idéntica sangre de la sangre y carne de la carne; pero, eso sí, exigió muy claros y precisos acuerdos políticos.

Porque es, en este terreno, el político, donde se libran las escaramuzas que permiten que una determinada ideología determine el rumbo del proceso. Una vez terminada la guerra, la granada de luz que era el FMLN implosionó en mil pedazos, como tenía que ocurrir, para que el país, el pueblo, las clases dominantes y gobernantes, el gobierno y el Estado, entráramos de traje entero, al nuevo período histórico abierto por la post guerra.

En el nuevo escenario construido por la guerra y rubricado por los acuerdos políticos que la culminaron, cada quien, Marvin, siguió mirando, entendiendo y sintiendo la realidad, con sus propios ojos. Como vos muy bien sabes, uno no mira con los ojos sino con el cerebro y la realidad no tiene con uno una relación directa sino indirecta, mediada por la ideología.

De ahí que, independiente del origen de clases, de la situación de clases, resulta ser la posición de clase, dentro de la que cada quien se define frente a una misma realidad, de acuerdo a determinada ideología. Y es aquí donde se define con quien está uno, contra quien está uno, quienes están con uno, quienes están contra uno, y la relación de uno con el mundo.

Cuando estalla el FMLN, que es la mayor escuela de alianzas en la historia de nuestro país, cada uno de sus componentes recupera su identidad, tanto individual como política, y una vez más, el mismo mundo, que es la realidad conocida, es visto de diferente manera a partir de ideologías diferentes. Por eso, aquella brillante ejecutoria política, militar y diplomática, que partía de las diferencias y desigualdades del acuerdo político que llamamos FMLN, desaparece irremediablemente, sin que nada ni nadie lo sustituya; a menos que el nuevo instrumento partiera, precisamente, de las diferentes ideologías y posicione políticas de los componentes del desaparecido frente.

Se trataba, Marvin, de construir una nueva alianza, en un nuevo escenario, pero en este punto predominó el miedo a esas diferencias y a esos diferentes, y se impuso el criterio huérfano de la uniformidad, de la unificación, y por eso mismo, de la renuncia a hacer política, a partir de los acuerdos políticos. Así las cosas, en realidad predomina la ausencia de acuerdos, que solo pueden alcanzarse a partir de las diferencias, que son más importantes que las coincidencias, tenemos un país en que la mayor certeza es la sombra de cada cual y la idea de cada quien sobre su sombra.

Cada uno ve el mundo a partir de su país y de su patria, porque este debe verse con ojos chilipiosos, y no con ojos de gringo o de europeo, o de chino. Y como tenemos diferente ideología, aunque tengamos el mismo origen de clase, vemos mundos diferentes, y por eso diferentes visiones ideológicas producen diferentes posiciones políticas sobre procesos políticos trascendentes en el continente y en el mundo.

De ahí las diferencias sobre las revoluciones cubanas, venezolanas, bolivianas, ecuatorianas, y en definitiva, sobre el capitalismo y el comunismo. Claro que se trata de procesos que no son químicamente puros, y son todos, reversibles, como todo hecho social.

Yo soy de los que piensa que el ser humano es bueno por naturaleza, soy optimista histórico, y creo que la humanidad no está condenada a la norma, es decir, al Estado, y desde aquí, Marvin, se despliega una opinión y una posición frente a la realidad. Yo aprendí a odiar a los imperios a partir de un libro sobre la vida de Jesucristo, este personaje me cautivó, después lo harían Marx, Lenin, José Martí, Bolívar, El Ché, por su sencilla firmeza, su palabra justa y su compromiso inquebrantable. Odié a los romanos y a partir de ahí me fue fácil hacerme revolucionario e incorporarme al único destacamento que estaba luchando solo contra la explotación: el Partido Comunista de El Salvador. La nueva Roma está en Washington pero con mas soberbia y menos genio que el imperio que se apropió del cristianismo.

Te he contado esto, Marvin, porque esta es una carta entre vos y yo, y te pido que no se la enseñes a nadie, porque hay gente que mal interpreta o bien interpreta, las cosas que uno dice.

Saludame al Geovani, decile que siempre lo leo.

Antiguo dilema para la izquierda

Antiguo dilema para la izquierda

El caso Brasil

Immanuel Wallerstein

La Jornada

Con ocasión de celebrar el trigésimo aniversario de la creación del Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil, el principal periódico independiente de izquierda, Brasil de Fato, publicó entrevistas con cuatro de los principales intelectuales de izquierda. Los cuatro fueron activos alguna vez en el PT, de hecho se cuentan entre sus fundadores. Tres de ellos se retiraron del PT –el historiador Mauro Lasi se unió al Partido Comunista Brasileño, el sociólogo Francisco de Oliveira se unió al Partido Socialismo y Libertad y el historiador Rudá Ricci se hizo izquierdista independiente. El cuarto, el historiador Valter Poner, permanece en el PT y es una de las figuras principales de su facción de izquierda.

Expresaron cuatro análisis, sorprendentemente diferentes, de lo que Ricci llama el antiguo dilema de la izquierda brasileña: como ser popular y de izquierda. Pero por supuesto ése ha sido el dilema de la izquierda en todo el mundo, y sigue siéndolo hasta ahora.

Brasil es un lugar interesante para analizar este dilema y cómo se expresa. Es un país con una larga y activa tradición política, y hoy goza mucho de una situación multipartidista. Es también una nación cuya situación política ha mejorado mucho en años recientes, particularmente en los últimos 10 años. Y Brasil es un país que ha estado afirmando mucho liderazgo político en América Latina. Así que la pregunta se vuelve ¿cómo medimos la popularidad de un partido y cómo evaluamos sus credenciales de izquierda?

El periodista de Brasil de Fato abrió sus entrevistas apuntando que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva es una figura carismática, que es el mandatario más popular desde la “redemocratización” del país y que a lo largo de su historia el PT ha incrementado su apoyo entre los estratos más pobres de la población. Para que el partido se volviera más popular, aseveró, tuvo que hacer concesiones al pragmatismo.

¿Cómo reaccionaron los cuatro intelectuales a esta premisa? Para Ricci, el “lulismo” se ha vuelto más importante que el partido, lo que invierte el concepto original del PT. El PT se americanizó dice él. Hoy es simplemente una maquinaria electoral. La izquierda encuentra difícil ser popular debido a su lastre teórico de origen europeo. La cultura popular, dice, es compleja y conservadora, y Lula dialoga con su cultura popular. El PT es estatista y desarrollista, y como tal conservador y pragmático. Así que el problema es retornar a la idea original de una utopía de izquierda democrática sin tornarse elitista.

Para Lasi, el PT se volvió uno de los dos principales partidos de Brasil, de centroizquierda con un programa pequeñoburgués. El precio que pagó por el tamaño de su respaldo fue el abandono de los principios y las metas políticas que estaban presentes en su origen. El lulismo o el populismo es un modo de hacer que las masas accedan a las políticas que no fueron hechas en su interés.

Para Oliveira, el PT que comenzó con una base de trabajadores, de teología de la liberación y de movimientos de democratización, se ha vuelto simplemente parte de la jalea general del sistema partidista brasileño. Una perspectiva socialista no se basa en los pobres sino en un análisis de clase. Y en cuanto al programa del partido, la estatización, está 100 años atrasado, es parte de la dolencia infantil del estatismo. Es un programa para fortalecer las industrias brasileñas y no tiene nada que ver con la izquierda o el socialismo.

Poner ve la situación muy diferente. Concuerda con que al principio el gobierno de Lula era social-liberal en su orientación. Pero después de 2005, se hizo hacia la izquierda. Sí, dice él, el partido es desarrollista. Pero hay dos variedades de desarrollistas, los conservadores y los demócrata-populares. Con la crisis del capitalismo, el socialismo está de vuelta al debate.

Lo sorprendente acerca de los tres análisis críticos es el miedo al populismo. Lo que sorprende de los análisis es la ausencia de cualquier discusión de geopolítica.

Justo unos días después del artículo de Brasil de Fato, Fidel Castro publicó una de sus Reflexiones periódicas en La Jornada, en la ciudad de México. Lula acababa de estar de visita con Castro. Éste dijo que conocía a Lula hace 30 años, es decir, desde la creación del PT. Dada la historia de Cuba y las dificultades de más de 50 años, Castro dijo que lo que tiene para nosotros una enorme trascendencia era la reciente reunión en Cancún donde se había decidido la creación de una Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe que incluía a Cuba y excluía a Estados Unidos y Canadá. Esta reunión fue en gran medida un logro de Lula.

Castro subrayó entonces la importancia y el simbolismo de esta última visita de Lula antes de que deje de ser presidente de Brasil. Recordó que en la década de 1980 tuvo un emotivo encuentro con él, su esposa y sus hijos en su sencilla morada y alabó de Lula “su placer de luchar… con intachable modestia”. Aquí no hay crítica alguna al lulismo.

Todo lo que los intelectuales brasileños de izquierda critican, Castro lo alaba –el desarrollo tecnológico de Brasil, el crecimiento del PIB, convertirse en una de las 10 principales economías del mundo. Aun en la cuestión de la producción de etanol, a la que Castro dice que se opone, no culpó a Lula. “Comprendo perfectamente que Brasil no tiene otra alternativa, frente a la competencia desleal y los subsidios de Estados Unidos y Europa, que incrementar la producción de etanol”.

Castro termina con esta nota: “Una cosa es indiscutible: el obrero metalúrgico se ha convertido actualmente en un estadista destacado y prestigioso cuya voz se escucha con respeto en todas las reuniones internacionales”.

¿Cómo pudieron los intelectuales brasileños de izquierda y Castro llegar a retratos tan diferentes de Lula? Está claro que estaban mirando dos cosas por completo diferentes. Los intelectuales brasileños de izquierda miraban primordialmente la vida interna de Brasil y expresaron su pena por el hecho de que Lula fuera, a lo sumo, un pragmático de centroizquierda. Castro miraba principalmente a Brasil en su papel geopolítico, que él ve que socava a su enemigo primordial, el imperialismo de Estados Unidos.

¿Cuál es entonces la prioridad para los intelectuales de izquierda? Ésta no es meramente una cuestión brasileña. Es una cuestión que debe preguntarse casi en todas partes, tomando en cuenta el curso de la historia y el estatus geopolítico del país en cuestión.

Al compañero 519: Tamba Aragón

Al compañero 519: Tamba Aragón
Jueves, 10 Septiembre 2009

Por Julio Molina (*)

Caído en septiembre de 1981, uno de los guerrilleros más excepcionales que tuvo el Fmln: el rockero “Tamba” Aragón

SAN SALVADOR – Al no poder ejercer su vocación, la música, en medio de la guerra, dedicaba los momentos que tenía libres para escribir poesía. En los últimos meses antes de separarnos (en Cuscatancingo, en la casa de mi papá) lo vi organizar sus manuscritos con poesía y pasar los textos a máquina. Cada poesía quedaba mecanografiada en papel blanco y su respectiva copia en color celeste. Nunca supe a dónde fueron a parar las distintas copias que el “Tamba” escribió.

Después de la ofensiva de 1981 nos reencontramos en Chalatenango en el área del Cascajal, en los filos que bordean Arcatao. En ese momento era el jefe de las Fuerzas Especiales Selectas (FES) pues el famoso Felipito no llegaba. Felipito fue el segundo jefe que tuvo las FES, de las FPL, posteriormente asumió Roque, hasta el final de la guerra.

El “Tamba” me contó que estaba escribiendo una especie de sinfonía poética, en la que las distintas secciones de la orquesta eran los distintos sectores que integraban el movimiento popular. Esto lo estaba haciendo en un cuaderno de esos que uno llevaba a la escuela. Me preguntó si ya había escuchado la última canción de Lennon, y como por arte de magia sonó Woman en la radio portátil que tenía en su puesto de mando. Se puso a traducírmela.

Meses más tarde, en los días finales del mes de agosto, tuvimos otro encontrón en la Montañona, la zona donde estaba basificado el pelotón número uno de las nuevas fuerzas guerrilleras que se conocieron como Unidades de Vanguardia (UV) y que “Tamba” comandaba.

Me llamó la atención cuando me contó que su cuaderno de poesía se lo había dejado a una compañera sanitaria del hospitalito de la Montañona, donde, por cierto, se encontraba herido Juan José Dalton en este momento.

Al día siguiente entendí por qué había entregado sus manuscritos. El me confirmó que pronto salía a cumplir una tarea a la Subzona Dos. El objetivo era San Fernando, ya que ahí había una unidad del Ejército. La operación le salió bien, cumplió su misión, su unidad no tuvo bajas, requisó material de guerra y hasta una pistola 9 mm para él.

Emprendió el regreso y en el camino se cruzó con unos compañeros correos que le informaron que sobre la calle que de San Fernando conduce a Dulce Nombre, ellos habían bordeado una emboscada. Sebastián y su unidad iban por aquella calle y decidieron otro camino paralelo, donde encontraron un naranjal y ahí se tomaron el tiempo para retomar energía chupando naranjas.

Después reemprendieron su marcha sin percatarse que la unidad enemiga que tenía la emboscada sobre la calle la cambió al camino que llevaba el primer pelotón de UV. Se rompió el secreto, se inició el combate y el compañero vanguardia de la unidad guerrillera cayó inmediatamente mortalmente herido.

Sebastián o el “Tamba”, al darse cuenta, entró a la línea de fuego a sacar al compañero. No pudo sacarlo, pero alcanzó a sacar el fusil. Sebastián quedó atrapado dentro de la línea de fuego.

Murió en el mes de septiembre de 1981, con días lluviosos como los actuales. Este pueblo perdía de esta manera a uno de los tantos artistas que dejaron alma, corazón y vida, para empujar el proyecto de ser felices, pero todos.

Hoy tuve su nombre en mis manos al rescatar, entre pilas de papeles viejos, una lista de caídos de las FPL Fuerzas Populares de Liberación. La lista, compuesta en fecha desconocida, consiste de 807 nombres registrados.

Tal cantidad no refleja la totalidad de los caídos de nuestra organización, pero da algún indicio. Se lee: número 519, nombre: Tamba Aragón; Lugar donde cayó: La Palma.

En este caso debemos mínimamente ponerle su nombre completo: Carlos Francisco Aragón Cabrera. También debemos corregir la ubicación del lugar donde cayó combatiendo, ya que pertenece a Dulce Nombre de María o en todo caso a San Fernando, pero ciertamente está a varias leguas de La Palma.

Creo que tenemos como pueblo salvadoreño y como movimiento de izquierda una deuda con los artistas caídos. Sin lugar a dudas, debemos cambiar nuestros conceptos y dentro de estos el de Memoria Histórica, ya que llevamos 17 años que no se ha tocado la “lista” ni para conmemorar los artistas caídos ni para corregir los datos y dejarlos asentados en nuestra historia.

En estos tiempos que muchos compañeros y compañeras están trabajando arduamente en las transformaciones necesarias para nuestro país, no nos debemos de olvidar que la Memoria Histórica también es importante. Tenemos la responsabilidad de reivindicar la memoria de nuestros caídos.

(*) Ex guerrillero, artista y colaborador de ContraPunto

Mi hermano fue guerrillero fundador de las FPL…Entrevista con Elsa Morales

SAN SALVADOR, 9 de marzo de 2010 (SIEP) Mi hermano Ernesto Morales, uno de los fundadores de las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Marti” cayo a los 23 años, había nacido un 4 de marzo de 1949 en el Barrio Concepción, cerca del centro” nos relata Elsa Morales.

Agrega que “éramos cuatro, tres hijos y una hija, la ultima. Mi papa era obrero, maestro de obra, en los años 50 estudio en Cartografía, me mama era una obrera del San Salvador moderno, que se dedico a cuidarnos, ella trabajaba en un negocio de Dry Cleaning, con maquinaria, y claro, era del sindicato.”

“Entre los años 56 y 61 vivimos en San Miguelito, alquilábamos una casa. El dueño era el papa de Oscar Gilberto Martínez Carranza, Don Dionisio Martínez. Mi mama nos llevaba los primeros de mayo a la plaza Libertad y ahí nos sorprendió ver a Don Oscar, como uno de los organizadores.”

“Mi hermano estudio en la Salvador Mugdan, y luego en la Joaquín Rodezno. Era alguien calmado, súper calmado, con facilidad para hacer amigos, y se destacaba por su fisonomía, sus ojos verdes y su pelo amarillo. Esto le viene del lado de su abuelo, era también fuerte, atlético, dado a la práctica de los deportes, y a hacer ejercicios. Con buen carácter, jovial.”

Del 62 al 66 nos pasamos a vivir al barrio San Sebastian de Ciudad Delgado. Ernesto pasó a estudiar en la Seccional de Educación Media, que era una prolongación del INSFRAMEN. Ahí hizo muchas amistades que luego iban a serle útiles en su vida guerrillera. En esta época era futbolista, le gustaba asistir a fiestas y era bailarín, y tenia muchos amigos, novias.

En 1967 a los 18 años se incorpora a la industria de la construcción. Y ahí establece relaciones con la Juventud del Partido Comunista que tenia diversas expresiones, estaba la Juventud del PR, la Juventud Obrera, la Universitaria y la de Secundaria. En el 68 me acuerdo que el asesinato de Kennedy conmociono a la sociedad salvadoreña. Todos nos manteníamos escuchando la radio, tratando de saber que había pasado.

En febrero de 1968 los maestros de ANDES se declararon en huelga y se concentraron en la Plaza del Ministerio de Educación, al costado poniente del Mercado Cuartel. A finales de ese mes el gobierno secuestra y asesina cruelmente a Saúl Santiago Contreras y a Oscar Gilberto Martínez, que eran dirigentes obreros comunistas. A Don Oscar lo recordábamos, porque de niños lo habíamos conocido en donde vivíamos en San Miguelito. Y aquí lo reencontrábamos, había un nexo anterior, y esta vez como mártir del movimiento obrero, ya ellos fueron asesinados por su solidaridad con los maestros en huelga.

Yo no sabía en que andaba metido mi hermano hasta que una vez me llegaron a avisar a la casa que había sido capturado. Y me voy a buscarlo a la Plaza Magisterial. Y cuando llego ya habían sido liberados, los había capturado la Guardia nacional y los había liberado, allí estaba, victorioso, alegre, feliz, orgulloso de haber sido capturado por su apoyo a los maestros. Se sorprende al verme, me abraza y me cuenta lo que había pasado. Sus amigos le piden que me presente y vacila en hacerlo, como protegiéndome. Pero al final lo hace y entonces sus amigos me invitan a que los acompañe, a que llegue a sus actividades. Y así los voy conociendo y me voy incorporando, tenía 16 años.

Lo primero a que me invitaron fue a una excursión a San Diego, era para Semana Santa, mi hermano observa, un poco preocupado, temeroso lo noto, Ahí voy conociendo gente. Le dicen: déjala que vaya…al final accede. Y me invitan a su local. Llego. Mi vida se transforma, me llevo a verme como persona, me identifico con las causas populares, ayudo a mi formación personal.

¿Como se adquiere conciencia de la lucha? En primer lugar la personalidad de Ernesto, la imagen de Don Oscar, y la época, éramos admiradores de la Revolución Cubana que todavía no cumplía diez años, la caída del Che Guevara en Bolivia y su llamado a crear dos, tres Vietnam; comentábamos entusiasmados las hazañas de los Tupamaros uruguayos y su sensacional escape de la cárcel por un túnel subterráneo; las acciones guerrilleras en Venezuela; venían sindicalistas de Guatemala e incluso de Honduras a dar charlas sobre sus luchas populares; nos imaginábamos cortando caña en Cuba. Conocimos a un joven hondureño que andaba con nosotros de nombre Arita…

Me incorpore a la Juventud Obrera, teníamos un local propio en la FUSS, que quedaba en la 5ta. Calle Oriente y 10ma. Avenida Norte. Quedaba al final, a la par del baño. Era el local de la secretaria de Asuntos Juveniles, con bancas de madera. Y ahí pasábamos, platicando, haciendo mantas, contando chistes, leyendo, enamorándonos. Estaba Genaro, Pepe Navas, Chambacu, Rafael el Vietnamita, Aquiles, El Pájaro (Rafael Calderón) Ernesto, Delmy de la ENCO, El Tiuticu, Rafael y por supuesto, Elsa. Y me faltan como seis.

Ah, y también puedo mencionarle a la Juventud del PR, del Partido Revolucionario. Estaba Noemí, Daisy, Isabel Gómez, Arnoldo Benítez, Rene Grande, Dagoberto Sosa y unos jóvenes de Soyapango.

Y una de las actividades más comunes y casi una tradición en el local de la Juventud Obrera era jugar ajedrez y damas. Y uno de los más asiduos participantes de estos torneos era nada más y nada menos que Salvador Cayetano Carpio. De los sindicalistas mayores pocos o nadie se acercaba a nuestro local, a excepción de este líder panificador que era muy ducho y costaba ganarle. Un maestro consumado del juego de damas. Y todos queríamos aprender a jugar para jugar con Carpio. Y el sabia nuestros nombres y nos conocía. Y construyo con cada uno de nosotros un vínculo personal afectivo…especial, lo admirábamos y respetábamos mucho y algunos hasta sabían que era el responsable de la poderosa Comisión Sindical del PCS y para ese tiempo secretario general del mismo. Su personalidad nos influencio…

Leíamos La Madre de Gorki

Leíamos todo lo que caía en nuestras manos…y por lo general todo joven que llegaba leía La Madre de Gorki, Así se tempo el Acero de Ostrovkky, por que nos educábamos en el respeto y admiración a Lenin y la Unión Soviética, así que leíamos a autores rusos. Y también circulaba Secuestro y Capucha de Carpio como un manual sobre como comportarse en caso de ser capturado, encarcelado y torturado. Lo leíamos con mucha ansiedad y detenimiento porque nos podía suceder de caer en las manos del enemigo y debíamos salir airosos de esa prueba suprema. Mediante este libro supimos y aprendimos de las luchas obreras de los años 50. Había una continuidad en las lucha, se creaban nexos, actitudes de compromiso, identidad de objetivos, lecturas permanentes, y se cultivaban mucho las relaciones humanas, el trato fraternal. Esa fue nuestra escuela…

Había también lecturas clandestinas, me acuerdo que una vez le encontré a Ernesto dos folletos uno sobre la VJS y otro sobre Economía Política. Al preguntarle porque los tenia escondidos se molesto. ¡No me andes registrando! Y me intrigaba lo que odia sobre la reforma Universitaria, se estaba creando las Áreas Comunes, y le Rector Fabio Castillo invitaba para que los domingos se fuera a realizar trabajo voluntario.

Los primeros de mayo eran una fiesta popular, nos quedábamos trabajando toda la noche del 30 para amanecer primero, haciendo las letras y pintando mantas, inventando consignas para corearlas en la marcha, construyendo las pancartas móviles con rodos, habían risas y el sonido de los martillos y de los mimeógrafos…y a las ocho de la mañana ya estábamos listos, felices, esperando que iniciar al marcha, nos solidarizábamos con Vietnam, era nuestro día y el día de nuestra victoria, del socialismo que se construía en Cuba, una pancarta grande con la imagen de Lenin…

Me acuerdo de las actividades en 1970 alrededor del centenario de Vladimir Illich Lenin…en la FUSS, en la UTF. También hacíamos una marcha todos los años para el 15 de septiembre, eran dos fechas de nuestro calendario revolucionario.

Era una etapa de muchos espacios de actuación política condicionada por el contexto internacional: la guerra de Vietnam, la solidaridad con Cuba en la que fuimos educados, las luchas guerrilleras en Sudamérica, etc. La gesta de Che se unía a la vida de cada uno de nosotros, y es que la juventud es fuente de todo apasionamiento, y como jóvenes nuestros referentes de identidad eran muy claros: el compromiso popular, el sacrificio, la lucha contra la dictadura militar, el sueño del socialismo. Las carencias materiales eran secundarias, la lucha nos proporcionaba la felicidad. Estábamos dispuestos a entregar la vida para desafiar el orden establecido y establecer la justicia de nuestra causa…

Una vez en 1968 nos dieron la tarea de compaginar las páginas del Diario del Che, que publico el Partido. Pasamos una semana encerrados en un local clandestino de la Col. Atlacatl, por cierto enfrente de la Guardia Nacional y me criticaban porque me dieron la responsabilidad de ir a comprar comida y lo que compre fueron macarrones, y eso comíamos todos los días. En cada comida se me quedaban viendo con ojos amenazadores. Para nosotros era un honor que se nos hubiera seleccionado para cumplir esta tarea. Íbamos a divulgar el pensamiento del Che. En esa casa vivían Liliam Cruz y Gloria Contreras.

Como Juventud Obrera cada toma de posesión de una directiva de un sindicato de la FUSS era una ocasión solemne. Para asistir necesitábamos una credencial, y entonces nos esforzábamos con nuestro trabajo para que nos eligieran para ser delegados, era una escuela política de formación…las tomas de posesión eran en la UTF y en el local del Sindicato de bebidas y gaseosas, que quedaba frente a la Iglesia de Concepción. Me acuerdo que nos impacto en octubre de 1968 la masacre cometida por el ejecito mexicano contra estudiantes en la plaza de Tlatelolco. En solidaridad fuimos a la embajada mexicana y le tiramos pintura roja…

Cuando había huelga íbamos por las noches a acompañar a los huelguistas, allí nos quedábamos con ellos. Me acuerdo de las huelgas de Hilaturas de Centro America, de Corinca, etc.

Para la guerra con Honduras en julio de 1969 me acuerdo que Dagoberto (Sosa) nos busco para darnos una tarea. Se trataba de ir toda la noche a compaginar a la editorial Universitaria, que quedan en la 5 ta. calle oriente y 2da. Avenida Norte, el periódico de la UJP, que allí se editaba. La madera decía: UJP llama a las armas. Salio y hubo que compaginarlo. Tenía una mano y una metralleta. Y después había que salirlo a vender, porque lo vendíamos en los mercados, en los sitios populares.

Ya la visión de la lucha armada estaba impactando, inundando las mentes con mensajes y conductas, y era el resultado de un debate subterráneo que ya llevaba tres o cuatro años, y que al final concluyo en una definición de la que formo parte Ernesto. Y es que Ernesto ya para ese tiempo participaba en actividades de autodefensa del movimiento popular e incluso creo que recibió adiestramiento militar fuera del país, porque cuando el llega a las FPL ya tiene formación militar.

Y fue también Dagoberto el que me recluta para la Juventud Comunista, que era una organización clandestina. Primero estuve en un círculo de estudios. Y fue el quien me juramento para ingresar, el era le responsable de esa célula en la que empecé a militar, junto con Carlitos Castro (hijo de Leti Castro), Noemí, el joven panificador Mauricio González, quien fuera después Ferrum, el primer combatiente caído de las FPL, lo mataron en 1971. Estaba también Rubén Selva, Mercedes “Coban” que era la empresa donde trabajaba; mercedes “la Milagrosa” también era donde trabajaba…y la dirigía Dagoberto. Me acuerdo que en julio de 1969 fundamos la Juventud Comunista. Fue en las afueras de Apopa, un área rural, fui electa delegada a este congreso, un gran honor. Mi primer pseudónimo siguiendo la tradición pro soviética de la época fue Lara.

En octubre de 1969 celebramos el segundo aniversario de la caída del Che por medio de la colocación de mantas en las calles. La actividad era simultánea a las 6 a. m. Las mantas había que subirse a amarrarlas a los postes y decian: El Che Vive. Y repartimos un comunicado que a mi célula le toco hacerlo en el barrio Santa Anita. Cuando estábamos realizando la actividad paso un radiopatrulla. Se bajan y me capturan, capturan también a Miguelito Ibáñez. Nos sube al radiopatrulla y nos conducen al cuartel de la Policía Nacional, al Castillo. Nos llevan al segundo piso, a la oficina de la DIC. Empiezan a pegarle, a golpear a Miguelito. A mí me interrogan: ¿conoces a Tula de Carpio? Nos llevan a un cuarto y veo muchos cables, y me da miedo, me acuerdo de secuestro y capucha y pienso que nos van a torturar por suerte era el cuarto de fotografía, iban a ficharnos. Hay una mujer en una maquina tecleando.

Por la tarde, un policía malencarado me pregunta: ¿Conoces a Blanca Elena Bolaños? Lo niego rotundamente. Y me dice: Y si no la conoces ¿como putas es que esta allá afuera preguntando por vos y te trae chocolate? La primera noche estoy en una celda sola. La segunda noche me trasladan a la celda de las prostitutas. Me toca dormir a la par del baño maloliente ya que los sitios se asignan por orden de llegada. Me tratan mal, me roban la comida y la ropa que me llevan mis familiares. Me entero que Opinión Estudiantil ha hecho la denuncia de mi captura, ya que soy menor de edad, afuera los compañeros se están movilizando. Mi mama me llevaba comida todos los días. Una vez estaba llorando en la celda y un policía me dijo: No llores, cipota, si ya mañana te vas a ir con tu mama. Y efectivamente al siguiente día me pusieron en libertad. Estuve capturada 22 días. Para mi hermano Ernesto fue duro, estuvo muy preocupado, no dormía.

Ernesto es capturado en el estadio

A principios de 1970 o fines de 1969 cuando vino a jugar la selección rusa de futbol, como Juventud se decide llevar una manta y se entra escondida en los cojines, pero a Ernesto y a otros compañeros se la decomisan a la entrada del estadio Flor Blanca y son capturados. Por segunda ocasión se lo llevan preso, le aplican la ley antiterrorista y lo envían a la cárcel de Ahuachapán. Hasta allá íbamos a verlo. Y la vista pública se realizo en Santa Tecla. Ese núcleo de jóvenes estaba preso en abril cuando Carpio presento su renuncia como secretario general del PCS, pero todos ellos se hicieron FPL…Otro integrante de ese núcleo fue Roberto Sibrian. Y también el Seco Vladimir Rogel, aunque este termino en el ERP.

Uno de los capturados era Mauricio González, que viene también de la Juventud Comunista y se une a las FPL. Era de una familia de panificadores. Tiene el honor de ser el primer guerrillero de las FPL caído en combate, lo asesinan en Los Planes en 1971, lo iban a capturar y se resistió, murió combatiendo…en Al salir Ernesto de la cárcel se clandestinizo, ya no regreso a su vida normal de dirigente del Sindicato de la Construcción. Estuvieron preso por cuatro meses. Y al salir Ernesto me dijo: Nunca mas me llevaran preso, si me capturan me llevaran muerto. Y cuando lo vi de nuevo estaba delgado, demacrado, se veía agotado. Me pregunto: ¿Qué dicen de mí? Y le respondí: dicen que te has vuelto guerrillero…Y me dijo: vos deci que no me vez…

Donde llegaba seguido era donde mi mama. Bueno, ahí llegaba varia gente. Me acuerdo que una vez me encontré a El Ordinario, me refiero a Armando Arteaga, que era también de la Juventud, el famoso Pancho que fue asesinado junto con Roque…Bueno, al verme que estaba donde mi mama, me pregunto por ella y dio la vuelta y se fue…aunque el era muy amigo nuestro, era una personalidad muy amigable, muy cariñoso, muy afectuoso…le dije: hola Armando y me respondió: hola muchacha. Nunca lo volví a ver más.

También llegaba a la casa de mi otro hermano, de Roberto. Y me cuenta que se llevaba cosas, comida…Roberto me contó que una vez lo fue a buscar a un billar que frecuentaba, y le dijo: quiubo! Vengo de la casa y me puse tus botas. Roberto se le quedo viendo a sus botas que casi nunca se las ponía, pero no le dijo nada y se felicita por no haberlo hecho, ya que fue la última vez que lo vio…

En enero del 70 decidimos con Rafael Jiménez formar un hogar. Nos habíamos conocido en la lucha. Esto me alejo por un tiempo de las actividades políticas porque lo dedique a mis hijos. Y aunque había oído todo el debate al interior del Partido, al darse en abril la ruptura y la salida de Carpio no ubique en toda su dimensión lo que estaba pasando, solo que no había podido integrarse una estrategia tanto guerrillera como política del PCS.

Ernesto en ese año 70 se clandestinizo, se hizo guerrillero y también se caso con Sonia…dejo una hija. La hija le hizo una carta para el triunfo del FMLN: hoy te veo celebrando la victoria en la calle…Ernesto es hoy también abuelo, tiene dos nietas…Ernesto en su escenario de actuación tomo una decisión radical: para el lo de revolución o muerte no fue solo una consigna, sino parte de su vida. El asumió principios, valores, convicciones vinculadas a dar la vida por el pueblo y no a la búsqueda de cargos públicos ni comodidades como es hoy frecuente, creo que hay que regresar a estos origines que fueron los que nos ganaron el respeto y cariño de nuestra gente. Lo de mi hermano Ernesto fue una decisión tomada…

Ernesto junto con Dimas caen el 10 de febrero de 1973

Ernesto, de 23 años, en las FPL conocido como Omar junto con Dimas Alas, de pseudónimo Carlos, panadero exsecretario general de la FUSS, cae en una emboscada que le tendió el enemigo para capturarlos. Mueren gritando: revolución o muerte, el pueblo armado vencerá…el 10 de febrero de 1973; caen dos fundadores de las gloriosas FPL. Mueren combatiendo, con las armas en la mano. Caminaban por la línea férrea, de la San Pedro al barrio San Sebastian, donde muchas veces se quedaban en casa de colaboradores… acuérdese que el vivió allí y tenia muchos conocidos, y ahí los emboscaron. Fue un sábado.

El lunes 12 de febrero salieron sus fotos en el periódico Diario de Hoy. Me llegan a avisar: creo que es tu hermano el que sale en el periódico, se ve como dormido, con los ojos cerrados, reconozco la ropa que usaba. A esa hora salgo para la casa de mi mama para darle la fatal noticia. Mi mama al verme sospecha y me dice: ¿Qué andas haciendo? Le pregunto: ¿y Neto no ha venido? Me dice: ¿Qué ha pasado? Le cuento. Nos vamos a buscar a Sonia, su esposa. Al verme un lunes por la mañana junto con mi mama sospecha y le damos la infausta noticia. En Teleprensa estan pasando las imágenes… Una sobrina pregunta por Ernesto: ¿y tu papa?

Mi mama se acuerda de las recomendaciones de su hijo: si algún día le vienen a decir que yo estoy muerto, no me vaya ir a pedir, no se presente, y no se vista de luto ni me lleve flores, no quiero cruces…Y dice mi mama: no lo voy a pedir. Los cuerpos estan en el cementerio La Bermeja. Pero después mi mama recapacita: lo tengo que pedir, necesito verlo…Y se presenta al Juzgado de Ciudad Delgado y ahí le informan que fueron enterados como desconocidos…solo los enrollaron en un petate y los enterraron. Entonces mi mama y Sonia le pidieron al juez que los exhumaran. Lo hacen dos semanas después. Hay una gran cobertura de prensa. Trasladamos sus restos a dos ataúdes café, no se les pone cruz, sino se les hace un obelisco. Y se le pone esta placa: Neto: caíste empuñando las armas liberadoras y por eso vivirás eternamente en las luchas de tu pueblo. Y lo enterramos pegado a Dimas en La Bermeja. Mi mama en una semana envejeció diez años, la perdida de un hijo es un sufrimiento insoportable que solo una madre entiende, es muy duro, difícil. Luego tuvimos que trasladar sus restos a Jardines del recuerdo porque abrieron una calle en el cementerio. Y pusimos otra placa porque no permitieron la que estaba. Esta dice: continuo presente en las cosas y los seres que ame… Bueno, Ernesto es el ausente mas presente en esta familia, seguimos hablando de el, nunca lo vamos a olvidar.

Unos días después de su asesinato, cuando voy para mi casa, veo a Carpio que se sube al bus, se sienta a mi lado, me dice: quiero que le traslade a su mama mi pésame y el de la organización, la caída de Neto ha sido un fuerte y doloroso golpe, del que sabremos reponernos y su sacrificio contribuirá a la segura victoria popular de este pueblo.” Se bajo a la siguiente parada. Andaba solo.

El 1 de abril de 2004, en el aniversario 34 de las FPL celebrado en Guazapa al que fui invitada, me dijeron: quiere conocer a quien encabezaba el Batallón Ernesto Morales de las FPL, el que ataco el Cuartel El Paraíso y me presentaron a José Victoria Quinteros, conocido como Moris, campesino como de 40 años. Y me contó emocionado que lo que guarda como lo más valioso de la guerra es que todos los días por la mañana en la formación se decían: vamos a ser un nuevo José Ernesto

Morales, vamos a seguir su ejemplo…y me contó que al firmar los Acuerdos de Paz regreso a su pueblo con una hamaca que le dieron, regreso al olvido y al abandono…

La represión nos obliga como familia a irnos en los ochenta primero a Costa Rica y luego a Nicaragua. Me vinculo al Movimiento Nacional Revolucionario, MNR del Dr. Manuel Ungo. Tuve el honor de acompañar en 1988 al Dr. Ungo y al Dr. Héctor Oqueli Colindres al Centenario de la Internacional Socialista. Fui delegada de este partido a la Interpartidaria y en 1992 a COPAZ. El Dr. Ungo desde el MNR y el Frente Democrático Revolucionario fue un luchador inclaudicable por la democracia de nuestro país. Me acuerdo que con su característico sentido de humor tenía un dicho: no solo la muerte nos iguala…