Regreso a la patria luego de 7 años…(V) (segunda versión aumentada y corregida) Entrevista con Américo Araujo

SERVICIO INFORMATIVO ECUMENICO Y POPULAR

www.ecumenico.org rpineda59@yahoo.com

Regreso a la patria luego de 7 años…(V) (segunda versión aumentada y corregida) Entrevista con Américo Araujo

SAN SALVADOR, 19 de septiembre de 2009 (SIEP) “Un año después del Festival, a finales de junio de 1969 emprendí el viaje de retorno a la Patria. A mediados de ese mes se había realizado en Moscú una Conferencia Internacional de partidos Comunistas y Obreros y asistió, en su carácter de Secretario General del PCS, Salvador Cayetano Carpio” nos sigue compartiendo Américo Araujo.

Para financiar los viáticos del regreso a la patria mis amigos me habían colectado 25 dólares, y Cayetano me regaló otros 35 con lo que tenía 60. Regrese con la misma maleta con que había llegado 7 años antes a Moscú. De Moscú viaje a Paris…

Para realizar mi viaje tenía un problema: mi pasaporte además de vencido, estaba condecorado con sellos donde aparecía la hoz y el martillo y las visas soviéticas chocaban con la normativa de “prohibido viajar a países detrás de la cortina de hierro” que el Gobierno Salvadoreño a través de Migración estampaba en todos los pasaportes salvadoreños. Al llegar a Paris, lo primero que hice fue buscar el consulado salvadoreño para tratar de obtener un nuevo pasaporte. Fui recibido por el cónsul de ese entonces, Sr. Luís Gallegos Valdez, yo conocía a su hermano Gaby, (Gabriel Gallegos Valdés), que era un antiguo miembro del Partido Comunista y que años después,en 1979, durante el gobierno de la Junta Cívico Militar que sucedió al general Romero fue nombrado ministro de Trabajo.

Cuando Don Luís vio mi pasaporte se sorprendió y me informó que para extenderme un nuevo pasaporte tendría que solicitar autorización a su Cancillería en San Salvador. Le pregunte: ¿cuanto tiempo se llevará obtener esa autorización? –un mes o quizás más me respondió.. A estas alturas ya tenía menos de 60 dólares en mi bolsillo. .No podía esperar, y decidí retirarme y arriesgarme a viajar, de manera irregular, con pasaporte vencido. Don Luis se negó a facilitarme una identificación pues, supongo, temía ser acusado de cómplice de terroristas.

Había entrado a Paris por el aeropuerto de Orly, y había conseguido un cuarto en un hotel céntrico, al regresar por la tarde al hotel descubrí que estaba en medio de la Zona Roja , era un hotel barato que se llamaba “Los 3 Mosqueteros”, con baño colectivo, de los que ocupan los y las trabajadoras del sexo, para encuentros amorosos de corta duración …visite a ex compañeros libaneses que habían egresado de la Lumumba y estaban haciendo sus postgrados en Paris. Ellos me regalaron 11 dólares más…

Volé hacia la Ciudad de México y entre sin ningún problema. Estuve en el Distrito Federal dos días. Allí legalice mi titulo de Médico, primero en la Cancillería Mexicana y luego en la Embajada de El Salvador. En Moscú había obtenido la legalización de mi título en la Embajada de Mexico, que era el único país, de nuestra región, con relaciones con la URSS además de Cuba. Así en la cancillería me legalizaron la firma del cónsul mexicano en Moscú y después me fui para la Embajada salvadoreña en Distrito Federal para concluir el proceso. En la embajada salvadoreña no mostraron ningún tipo de emoción ante mi solicitud de legalización de firmas.

Llegue al aeropuerto de Ilopango, en Migración, al ver mi pasaporte vencido y los interesantes sellos, me apartaron de la fila y en un cuarto aparte me abrieron la maleta, y me decomisaron mi colección de casi 600 diapositivas acumuladas a lo largo de mi estadía en la URSS , me las quitaron y también incautaron mi titulo de “Doctor en Medicina”, me discutí con ellos y uno de los policía volvió a revisar mi pasaporte; allí aparecía el nombre de mi padre: Arturo Araujo Espinoza; este policía me preguntó si mi padre era el mismo Arturo Araujo que había sido presidente de El Salvador en 1931 y a quien derrocó el General Martínez; pensé que si mentía ellos podrían considerarme y entonces le respondí con toda seguridad: “Si, yo soy el hijo menor del Ingeniero Araujo”. Entonces el policía tomó mi Título, lo llevó a tomarle una fotocopia y me lo devolvió y me dijeron que podía retirarme del aeropuerto.

Y me dejaron salir…¡estaba de regreso en El Salvador! pero no tenía para adonde irme, no tenía hogar ni casa conocida; mi familia había emigrado del país, yo sabía donde vivían unas primas pero no me sentía con la suficiente confianza para llegar a su casa, y decidí irme a alquilar un cuarto en una pensión…conocía muy bien el sector de la calle Gerardo Barrios y como todavía tenía 23 dólares aborde un taxi ( el cambio era de 2.50 de colon por un dólar) y me llevó a un hospedaje cerca del Cementerio General, donde hoy venden llantas, era ya de tarde y el cuarto no tenía llave, deje mi maleta y salí a la calle, tomé un bus en la Calle Arce hacia la Universidad Nacional , y al subirme me encontré con Víctor René Marroquín, que había estudiado un postgrado de Economía Agrícola en la URSS y trabajaba como profesor en la Facultad de Economía de la UES , al verlo sentí una inmensa alegría, le conté mi aventura, y mi situación complicada…me dijo–no te preocupes, yo te llevo y te ayudaré a resolver tu situación…y nos fuimos para la UES ….

En la facultad de Economía me encontré con tres caras conocidas, tres ex lumumberos: Fernando Flores, Manuel García y Victoria Cortez. Ellos habían regresado dos años antes, en 1967, estudiaron cinco años en la Facultad de Economía de la Lumumba..

Manifiestaron una gran alegría al verme…Vicky me ofrecio su casa para quedarme “para mientras…”Vivía en La Rabida. Vicky trabajaba en la facultad de economía aquí en San Salvador y Fernando con Manuel trabajaban en el CUO, en Santa Ana, y estaban ese día de casualidad en San Salvador.

Luego me fui a Santa Ana con ellos, y al tercer día de estar allá, llegó Rafael Aguiñada Carranza, y pude hacer el contacto con el Partido…Rafaél me contacto con Dagoberto Sosa y este me consiguió donde vivir y me fui de pupilo donde una familia de apellido Contreras, que tenía cuatro hijos. A dos de los hijos, Luis y Gloria, yo los conocía porque Luis había sido compañero mío en el INFRAMEN y Gloria había estudiado en el Central de Señoritas, …resulta que esta familia que vivía en la Col. Acolhuatan , de Ciudad Delgado, pocos meses después de mi llegada, compraron un apartamento en la Col. IVU y me invitaron a mudarme con ellos, siempre como pupilo, acepte la invitación…

Un día, salí al balcón de atrás del apartamento y para mi sorpresa vi subir en el edificio de enfrente a Rafael Aguiñada, le silbé ¡éramos vecinos! Y asi me pude enterar de los cateos, capturas, que tenía que sufrir él y su familia, conocí a sus hijos que estaban pequeños, a Lito, Dinora, Tania y Galia.

Me entere que ya no existía la VJS , sino que la organización juvenil del PCS era entonces la Unión de Jóvenes Patriotas, UJP, que recién iniciaba, y me asignaron a una estructura…el 14 de julio estallò la guerra con Honduras…y este hecho vino a agravar la situación interna del Partido, de la cual vine a enterarme aquí…cuando me fui en 1962 la revolución estaba por triunfar e íbamos a prepararnos y cuando regresé en 1969 me encontré con un conflicto interno …la guerra no fue el motivo de la división dentro del Partido pero ella agudizó las contradicciones ya existentes…que habían sido administradas durante el V Congreso en 1964.

Dagoberto Sosa era el secretario general de la UJP… Conocí entonces a Dagoberto Gutiérrez, que vivía por la Washington.. .y era también de la UJP , luego llegó José Luís Merino, que trabajaba en la fabrica Superior, que era una ensambladora; estaba también un compañero al que conocíamos como El Vietnamita, estaba Armando Arteaga, que era el nombre verdadero de Pancho, el mismo compañero que, varios años después sería asesinado junto a Roque Dalton; estaba también Vladimir Rogel, que estudiaba en el Celestino (Castro). Este Rogel, junto con Pancho ingresaron al ERP y fue, precisamente Rogel, uno de los responsables materiales del asesinato de Roque y de Pancho.

Me acuerdo una de las acciones de la UJP , cuando vino la selección soviética a jugar, en 1970, decidimos llevar mantas al estadio, en solidaridad con el pueblo soviético, hicimos una manta gigantesca y el problema era como la entrábamos al estadio ya que registraban a la entrada, era un saludo de la UJP al pueblo soviético, y quien se animó a entrarla fue precisamente Vladimir Rogel, que era muy audaz…el la metió…

A principios de 1970 Cayetano empezó a convocar a reuniones paralelas para promover una corriente contraria a la C.P. del P.C.S. Yo siempre sentí mucho respeto por Salvador Cayetano, lo estimaba como compañero y como Secretario General; además era amigo de su hija, Guadalupe, posiblemente por eso Cayetano creyó que yo era reclutable para constituir un grupo dentro del Partido. , y me invitó a varias reuniones; te acordas que por medio de la Lupe , su hija, yo lo había conocido a Cayetano… Las reuniones las convocaba para la Rotonda Universitaria.

A Lupe que se apellidaba Rosales, la conocí en la UNEEM , ella estudiaba en el Central de señoritas y yo en el INFRAMEN…los dos íbamos a primero de bachillerato, era enero del 61 y conocí también a su hermana Corina, que era menor…y también tenían un hermano, Oscar. Lupe tenía un novio con moto, en ese tiempo Guadalupe no vivía con Cayetano sino con su mamá…Lupe era muy activa y locuaz, expresiva, hablaba bastante…Corina era más tímida, delgada, habrá tenido 14 años y nosotros 16-17…

Lupe tenía rasgos de liderazgo, era propositiva, con mucha iniciativa, era decidida. Algunos rasgos los obtuvo de su madre que era comerciante, y cuando no estaba la mamá ella, Lupe, asumía… era de la directiva de la UNEEM , una activista política temprana. Un rasgo de su personalidad era un extremado respeto y admiración por su papá, era muy considerada con Cayetano, y respetuosa con Tula.. Cayetano con Tulita vivían en Santa Anita, en un pequeño pasaje que esta sobre el Bulevard Venezuela entre la 19 y la 21 Avenidas sur. Cuando ingrese a la VJS en mayo del 61, Guadalupe ya estaba militando en la VJS , aunque al P.C.S. si ingresamos el mismo día. Me acuerdo que incluso después de la ruptura siguió atendiendo asuntos del Partido, era ya maestra.

Las reuniones paralelas que señalo se empezaron a efectuar desde que Cayetano regresó al país, o sea desde septiembre del 69 hasta principios del 70… eran en el laboratorio de Fisiología de La Rotonda , y quien tenía la llave era Roberto Vargas (hermano del General), quien junto con Salvador Moncada, (ahora consorte de una princesa belga y prestigioso investigador y científico británico) eran militantes comunistas de la Célula Frank Paiz, por cierto eran los alumnos preferidos del Dr. Fabio Castillo…fogosos polemistas y de aguda inteligencia. Salvador Moncada aún mantiene estrechas relaciones con la Doctora Isabel Rodríguez.

Creo que Cayetano se sorprendió cuando en una reunión del Partido yo critique fuertemente que se estaban realizando reuniones con compañeros de diferente células…resulta que yo era cuadrado, institucionalista, (no me he curado aun de ese mal), y había observado esto en las reuniones que Cayetano convocaba….¡ya no me volvieron a invitar!

El VI Congreso del PCS

Fui delegado por la UJP al VI Congreso del PCS, que se realizo en agosto de 1970 en la casa de Virgilio Guerra, una mueblería ubicada en la Calle Gerardo Barrios, pegado al puente Araujo…el siguiente, el séptimo fue en San Marcos, en la semana santa del año 79…el equipo de seguridad que nos metió estaba conformado, entre otros, por Lucio y Ramón…

Durante el VI Congreso, se trataron diversos temas: la ruptura, las formas de lucha, autocrítica de posiciones y acciones durante guerra con Honduras; y también estuvo el punto de elecciones de un nuevo Comité Central, comisión política y secretario general.

Durante el Congreso, Raúl Padilla Vela, que era del Comité Departamental de San Salvador, mantenía una actitud crítica hacia varios compañeros de la dirección del Partido. Raúl no estaba de acuerdo con algunas de las propuestas que el C.C. saliente hacía para constituir el nuevo C.C: Y sus propuestas para el Comité Central no lograban eco entre los congresistas, pero cuando fue propuesta una maestra a la que él criticaba mucho él saltó enardecido y dijo señalándome: ¡yo en su lugar propongo al Rusito! no mencionó ni mi seudónimo, a mi me sorprendió la propuesta ( ¿Qué tengo que ver yo en este pleito de Raúl pense?) pero me sorprendió más que en esta oportunidad la propuesta de Padilla Vela si fuera aprobada. Así fue como llegue al Comité Central de suplente.

Me acuerdo de Raúl Castellanos, que murió algunos meses después del VI Congreso…Raúl era culto, inteligente, tenía porte, talante y talento de profesor universitario…

En el 71 pedí permiso para salir del país por once meses…regresé el 72 y el siguiente año, 1973, volví a salir pero a Costa Rica, allá me encontré a los exilados del 72 de la Universidad , Sáenz Varela vivía y trabajaba en la ciudad de Turrialba, él era el representante del P.C.S. y yo asumí la representación de la J.C. , ya que por San José, por esos años, pasaba mucha información…. …regrese en septiembre del 74 y junto con un amigo odontólogo del partido, Salvador Pérez y Pérez, instalamos una clínica en la Avenida España.

Carpio llegaba frecuentemente a verse los dientes y platicábamos, claro, nunca de política partidarias ni del partido…para esa época, años 74-75 me lo encontraba en el bus, en la ruta 5, yo me bajaba en las inmediaciones de la Colonia IVU y el seguía de largo para Montserrat…¡imagínate que un hombre como Cayetano, en esas fechas, todavía podía moverse en bus¡¡

En 1975, no me acuerdo por que baja sufrida, me nombran propietario del Comité Central, y con la tarea de darle seguimiento a la Juventud Comunista.. .trabajo con José Luís Merino, con los de la JOS , conocí también a los del Bachillerato en Artes, asistía políticamente al grupo Tecolote y al Sol del Río 32.

A un grupo de compañeros entre los que estaban Domingo Santacruz, Adan Chicas, Mario Aguiñada y yo nos encomendaron organizar una escuela política y nos convertimos en facilitadores o “profesores” de la Escuela que estuvo bajo la dirección de Aguiñada. La escuela era un internado como de 10 días. En el 77 cerré la clínica, ya no pude mantenerme más en ese trabajo…y fuí electo miembro propietario de CP, me convertí en profesional del partido. Desde entonces deje la práctica de médico general. Hace 32 años¡¡¡¡¡

En los años 77-78 se agudizó la discusión partidaria sobre las formas de lucha y la vía de acceso al poder…luego de las elecciones de febrero del 1977 y la masacre de la Plaza Libertad del 28 de febrero, se toma la decisión de hacer el viraje hacia formas armadas de lucha, pero ese viraje nunca aparecía, había resistencia, eran largas e intensas discusiones alrededor de este punto….

Se decidió realizar el VII Congreso para Semana santa del año 79, y esto originó una confrontación sorda entre Mario Aguiñada y Schafik Handal…Mario empezó a trabajar propuestas y a realizar acciones orientadas a lograr la postulación para la secretaría general. Pienso que Mario sabía que tenía pocas posibilidades, y su cálculo quizás fue llegar a la sub-secretaría general. Y pienso que si Schafik hubiera estado de acuerdo lo hubiera sido, porque Mario era la figura natural para asumir esta posición por su experiencia y conocimientos. Schafik lo dejo hacer… Schafik tenía olfato que le permitía saber las próximas jugadas de su adversario y siempre estaba diez pasos adelante…

En una reunión previa al Congreso en la C.P. se discutieron las candidaturas a proponer para conformar el nuevo C.C. y la C.P. y para elegir a los nuevos Secretarios General y subsecretario. Al momento de las votaciones para secretario general creo que fue Octavio el que propuso a Schafik y este ganó por unanimidad… cuando se llegó el momento de las votaciones para sub-secretario general Schafik se adelanto a todos y dijo: propongo a Hugo…la propuesta se aprobó con la abstención de Mario. En el VII Congreso las propuestas fueron aprobadas por inmensa mayoría y así fue como llegue a sub-secretario general. Nunca me lo había propuesto. Creo que llegué a la sub Secretaría, por lo que he señalado, de manera circunstancial…….

Continuara…

Estuve en Bulgaria en 1968 en el IX Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes… (IV) (segunda versión, aumentada y corregida)

Estuve en Bulgaria en 1968 en el IX Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes… (IV) (segunda versión, aumentada y corregida)

SAN SALVADOR, 18 de septiembre de 2009 (SIEP) “Me impactó la ciudad, Sofía, su arquitectura, una ciudad verde, sus grandes extensiones boscosas, muchos árboles, muchos parques en el centro…” nos comparte Américo Araujo.

“Y en esa época, en los jardines de las casas, se observaba la figura de una planta para mi muy familiar, mucho maíz sembrado…formo parte de la delegación de la Universidad Patricio Lumumba, éramos 25 jóvenes, entre rusos, asiáticos, latinoamericanos y africanos, viajamos en tren desde Moscú, atravesamos Rumania…”

“En Sofía me encontré con Rubén Cuenca Sosa, sobrino de Abel Cuenca, que estudiaba allí en la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de Sofía, él fue también de la VJS , vivía en Ciudad Delgado. Es primo hermano de Dagoberto Sosa (Lucio). Rubén viajó a Bulgaria dos años después de mi partida, en 1964 y durante los años de su carrera se casó con una compañera búlgara de su facultad. Ambos habitan hoy, con sus hijos, en Suecia”

Llegamos a Sofía a finales de julio de 1968 y allí también me encontré con la delegación salvadoreña que asistía al festival, entre los Delegados salvadoreños venía uno de los hermanos Rivas Mira y por la AGEUS un estudiante que apodaban “El General”. Era un evento impresionante, 20,000 jóvenes de 138 países. En 1962 el VIII Festival se había celebrado en Helsinki, Finlandia, y el delegado de la VJS había sido Federico Baires (Lico).

“1968 fue un año muy intenso, de mucho contenido, y todo eso gravitaba y repercutía en el desarrollo del Festival…a principios de ese año, en Enero, había llegado a la Presidencia del gobierno Checoslovaco el economista Alexander Dubchek quien durante la primavera de ese año, en nombre del Comité Central del Partido Comunista, lanzó “…un Programa de Acción que buscaba profundizar el socialismo y darle un rostro humano…”, liberalizó muchas cosas y ello llevó a que el Pacto de Varsovia, considerando que aquello era un peligro para el Campo socialista, invadiera, en agosto de ese mismo año, a Checoslovaquia.

Durante el Festival el tema del socialismo con Rostro Humano era un punto que generaba gran debate; recientemente habían sucedido también los sucesos del Mayo Francés cuando miles de estudiantes se fueron a la huelga, Charles De Gaulle trató de ahogar aquellas huelgas con represión y la pradera política francesa se incendio: mas de diez millones de obreros se levantaron en huelga para solidarizarse con los estudiantes lo que devino en una revuelta de gran envergadura y el Gobierno francés entro en crisis, se disolvió el parlamento y fueron convocadas elecciones anticipadas. Así, Praga y Paris fueron símbolos en el Festival…

“Los checos habían llegado divididos al festival, estaban los que apoyaban al Pacto de Varsovia y la intervención soviética y los que se oponían; es mas, las mismas organizadoras del festival, la FMJD con sede en Budapest, Hungría y la UIE , con sedes en Praga estaban también divididas…en contra o próximas al punto de vista a favor de la URSS.. .”

En Sofía, conocí al guatemalteco Carlos González, cuyo nombre verdadero es Ricardo Rosales Román, quien entonces era funcionario de la UIE. Años después Carlos se convirtió en Secretario General del Partido Guatemalteco del Trabajo, PGT, y durante los años ochentas formó parte de la Comandancia General de la URNG. Actualmente Carlos escribe, todos los miércoles, una columna en el diario La Hora de la ciudad de Guatemala. Con Carlos, durante los años setentas, nos volvimos a encontrar en la clandestinidad y nos hicimos amigos. Todavía hoy mantenemos comunicación.

El Mayo Francés impregnó de simpatía, de optimismo, de esperanza, de visión indulgente al IX Festival…aunque yo llegaba de la Universidad Patricio Lumumba donde convivía con estudiantes provenientes de 70 países, y había vivido seis años en la URSS , la diversidad del Festival me impresionó, los diferentes puntos de vista, las distintas doctrinas políticas, a esta altura el imperio colonial se había ya desmoronado y llegaron las delegaciones de los nuevos países africanos independientes; estaba en su apogeo el conflicto chino-soviético; naturalmente China no llegó…se había abstenido de participar en eventos que ellos consideraban podrían estar o estaban vinculados al Movimiento Comunista Internacional…

Otro factor de la agenda no oficial del Festival lo constituyó lo que luego sería conocido como el Eurocomunismo; las posiciones de los partidos comunistas Español e Italiano generaban mucha discusión, Enrico Berlinguer era entonces el segundo del PCI, era una disidencia muy beligerante junto con los españoles de Santiago Carrillo…

Y el otro gran tema era Viet Nam, incrementándose la escalada de la intervención norteamericana, con más tropas y más bombardeos; y subiendo también la solidaridad, este Festival universalizó esa solidaridad con este pueblo heroico, estaba la figura del Che, el eurocomunismo, China y Albania…un momento de grandes conmociones, con países africanos recién liberados… pronto iba a suceder, en octubre de ese año, la matanza de Tlatelolco en México, las luchas guerrilleras se desplegaban a lo largo de Latinoamérica.

El IX Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes fue mi ultimo gran evento internacional en calidad de estudiante…yo había sido Presidente de la Asociación de Estudiantes Salvadoreños de la Universidad Lumumba , Vice-Presidente de la Asociación de Estudiantes Latinoamericanos de la Lumumba y también vicepresidente de la Asociación de Estudiantes Latinoamericanos en Moscú ; ello me permitió asistir a diverso eventos políticos en Moscú. Al finalizar el Festival el día de la Clausura fue muy emotivo, y por un momento todas las diferencias desaparecieron y nos unimos en un abrazo de solidaridad internacional…

Ese año egrese de la facultad…había terminado mi carrera y me preparaba para iniciar el Año de Internado.-

29 años: Fmln en victoria y compromiso

29 años: Fmln en victoria y compromiso

Norma Guevara de Ramirios

Este 10 de octubre se cumplieron 29 años de la fundación del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, la organización política más importante creada a finales del siglo pasado, que ha transformado la sociedad salvadoreña, primero derrotando un régimen de dictadura militar, y luego abriéndose paso como partido político hasta que el pasado 15 de marzo ganara la primera victoria electoral en la Presidencia y Vicepresidencia de la República.

El FMLN, por su origen, se distingue del resto de partidos, no sólo por haber sido un movimiento político militar antes de que se firmaran los Acuerdos de Paz con el gobierno del partido Arena en 1992, sino por la consistencia popular de su organización; por sus raíces en la lucha reivindicativa, a favor de la democracia, de la soberanía e independencia nacional. Su edad, reúne y resume décadas de lucha, de la cual es continuador.

La respuesta al régimen dictatorial, oligárquico y pro imperialista, fue la organización de salvadoreñas y salvadoreños que sentían la necesidad de abrir paso a una sociedad diferente. Aquél régimen autoritario era caracterizado por el dominio de las Fuerzas Armadas y de la oligarquía sobre el gobierno, el aplastamiento de cualquier forma de competencia política; en aquél régimen, las diferencias internas de la clase dominante se resolvían con golpes de Estado, con conspiraciones, con simulacros de elecciones y fraudes. El FMLN entonces, surgió como una respuesta y un camino para el cambio.

Las organizaciones que fundaron el FMLN, eran clandestinas, pues todo intento de contraponerse a la dictadura por la vía legal era bloqueada. El Partido Comunista de El Salvador (PCS), Las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí” (FPL), El Partido de la Revolución Salvadoreña (PRSERP), la Resistencia Nacional (RN) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC), con experiencias y sistemas organizativos parecidos, se integraron para vencer. Cada organización propiciaba la organización popular entre la clase obrera, los campesinos, las núcleos poblacionales marginados, los estudiantes universitarios y de secundaria, en el magisterio y otras capas sociales, de manera tal que a pesar de la represión el tejido social organizado fue extendiéndose y sobre sus luchas, los gobiernos de turno desataron una feroz represión. Se intensificó la lucha armada, para muchos se convirtió en recurso de sobrevivencia. Aquélla cresta de organización popular y lucha, culminó entonces con el compromiso del FMLN de luchar para liberar al país de la opresión.

Los primeros intentos en 1981, no lograron derrocar la dictadura, más bien ésta se rodeó de apoyo externo militar, financiero y político, y el recién surgido movimiento debió aprender a resistir, desarrollarse y avanzar, tal fue su primer divisa después de la ofensiva militar e insurreccional de enero de 1981.

12 años duró la guerra revolucionaria bajo la conducción de la Comandancia General, que supo mantener la unidad, desarrollar el pensamiento, la acción, la organización y combatividad de aquél enorme movimiento clandestino, guerrillero, diplomático y político. Decenas de miles de salvadoreños y salvadoreñas de distintas edades y orígenes socioeconómicos formaran parte del Frente. Nuestro país vivió una confrontación entre la vieja dictadura y un movimiento revolucionario, logró un final negociado que permitió modificar sustancialmente el régimen político y abrir paso a la democracia.

El FMLN pasó a ser partido cumpliendo los requisitos legales mediante acuerdo del Tribunal Supremo Electoral del 14 de diciembre de 1992, debió organizarse inmediatamente para un nuevo escenario de lucha, pero en 1994 se colocó como segunda fuerza política con 21.4% de votos para diputados y 31.7% en segunda vuelta para Presidencia; fue creciendo consistentemente hasta situarse como primera fuerza electoral en 2003. Alcanzar sin embargo, la mayoría absoluta en primera vuelta de la elección presidencial en marzo de 2009, requirió de una estrategia muy bien elaborada y aplicada, que parte de comprender que un programa de cambios en beneficio de la gente requiere sacar a Arena del gobierno.

Ahora recién inicia un nuevo tiempo para El Salvador, el Presidente Mauricio Funes ha empezado a actuar con políticas orientadas a servir a las mayorías, la derecha que sigue siendo mayoría en la Asamblea Legislativa procura limitar el alcance de los cambios; pero esa circunstancia aumenta el compromiso de luchar arduamente en beneficio de la gente, para disminuir ese 40% de familias pobres, la inseguridad y los altos índices de problemas ambientales y de salud. Este 10 de octubre, dirigentes y activistas del Frente recorrieron todo el país para recordar su fundación, rendir tributo a sus héroes y mártires y reafirmar su compromiso de luchar por el cambio.

Carta por el Chino Duarte

Carta por el Chino Duarte

Dagoberto Gutiérrez

La década del 60 del siglo pasado, estaba preñada de cosas nuevas como siempre ocurre con los tiempos nuevos cuando éstos se juntan con los seres humanos y construyen las épocas, Santa Ana era un lugar tranquilo, un pueblo más grande que Chalchuapa, de donde yo llegaba todos los días, el Instituto Nacional de Santa Ana (INSA) parecía y aparecía ante mis ojos, como un plantel educativo gigantesco, impresionante donde se tenía que aprender con mucho rigor para llegar a ser Bachiller de la República.

El cuarto y el quinto curso eran las últimas aulas a la izquierda del edificio y ahí estudiábamos los más grandes, los que habíamos sacado el plan básico o los tres años después del 6º grado.

Todos éramos demasiado jóvenes para poder ser niños y tan poco jóvenes para poder ser hombres, todos rebosábamos de energía y éramos dueños de la fuerza determinante para el que es y el que no es joven: la juventud.

Combinábamos o relacionábamos el estudio afanoso con la vida intensa, la preocupación por los exámenes, con los azares del momento. El humor infaltable con la responsabilidad estudiantil y a algunos, nos provocaba, nos dolía y nos movía, más que a otros, la realidad política y social, de la época.

Mario Francisco Duarte Linares era uno de nosotros, un cipote de unos 17 años, mas bien blanco, pero fuerte y de anchos hombros, de un caminar seguro y de pasos firmes, hablaba de manera desafiante ante los profesores y de manera chuscona en el grupo de estudiantes. Era parte de la vida intensa del barrio Santa Bárbara, el célebre barrio santaneco, y conocía de las aventuras y desventuras de los amoríos, tanto de los fallidos como de los exitosos.

El Chino tenía manos grandes que siempre parecían habilidosas y aunque tenía palabra fácil no se acercaba al discurso ni mucho menos a la reflexión política. Todo el humor lo vinculaba a la vida cotidiana y también a las vicisitudes de los jóvenes pero El Chino era completa y totalmente serio a la hora de estudiar. Aunque nunca pareció ni apareció absorbido por su compromiso estudiantil, en realidad, en ningún momento descuidaba sus clases, su puntualidad, su correcta presentación y sus notas estudiantiles. Siempre fue la más completa armonía entre la vida del grupo estudiantil y su calidad de excelente estudiante.

Logró tener novias célebres aunque siempre fue prudente, en sus comentarios y en las tardes cuando nos movíamos a pie desde el INSA, en la colonia El Palmar, bajando hacia el mercado Colón en grulla estudiantil, cuando se comentaban los amoríos y aventuras, El Chino, en medio de risas y chistes agudos, siempre fue prudente y hasta reservado.

Siempre, o casi siempre, manejó la irreverencia y esta, sin llegar a ser irrespeto lo ponía siempre ante la realidad sonando tambores llenos de preguntas y esta, la realidad no parecía avasallarlo y mas bien lo ponía a él como capaz de enfrentarse, desde su irreverencia, a lo que apareciera en el camino. Nada de esto parecía estar fuera de sus posibilidades frente a las cuales también el chino se mostraba irreverente.

Estudió medicina y se hizo médico, un cirujano notable y experimentado que nunca abandonó su Santa Ana, transmitió su experiencia y conocimiento a muchos profesionales jóvenes y una vez estallada la guerra de 20 años, que enfrentó a la dictadura militar de derecha, nacida en 1932, con lo mejor del pueblo salvadoreño; El Chino atendió como médico a mi madre enferma en 1983, mientras yo combatía en el cerro de Guazapa.

La noticia de su muerte me conmovió así como estremece la caída, en medio de una tormenta silenciosa, de un árbol frondoso, verde y vigoroso. Yo sé que Mario tiene hijos, nietos y nietas, que murió haciendo desafíos de los retos y estoy seguro que la enfermedad que lo venció finalmente, fue tratada y confrontada por El Chino con irreverencia, desenfado y sin actitud de entrega.

No me es difícil imaginarme al Dr. Duarte en medio del combate, ineludible e infaltable para todos y todas, entre su vida y su muerte, me lo imagino y lo siento frente al dolor, sufriendo el dolor y conociendo lo irrefrenable como médico pero, finalmente, actuando como siempre fue desde sus años juveniles. Santa Ana pierde un buen cirujano, un padre, un esposo y un abuelo y sus amigos esperamos encontrarlo, de nuevo, entre la bruma y el sol, más allá de la muerte y más cerca del tiempo.

La crisis de agosto de 1980 en la izquierda salvadoreña

SAN SALVADOR, 10 de octubre de 2009 (SIEP) “Tres meses después de haberse alcanzado el mayor nivel de unidad de la izquierda salvadoreña con la creación de la DRU en mayo de 1980, surgió a finales de agosto una peligrosa crisis con la salida de la Resistencia Nacional” recordó el Lic. Roberto Pineda, Coordinador del Centro de Estudios marxistas “Sarbelio Navarrete.”

“En cumplimiento de nuestra misión de divulgar el pensamiento revolucionario salvadoreño, publicamos los documentos básicos que recogen esta primera crisis de la vanguardia unificada, con el afán que sirvan de experiencia para las nuevas generaciones de revolucionarios.En síntesis, divulgamos seis documentos de este crucial periodo histórico.”

El primer documento es un comunicado de la DRU-PM de septiembre de 1980 en el que se informa oficial y públicamente del retiro de la Resistencia Nacional de este organismo unitario, lo cual impactó negativamente en las filas revolucionarias y populares.

El segundo documento es otro comunicado de la DRU-PM también del mes de septiembre de 1980, que trata sobre la crisis al interior del Ejército y el desplazamiento del sector democrático comandado por el Coronel Adolfo Majano. Y aunque la temática es diferente, existe relación debido a los contactos de la RN con este sector.

El tercer documento es la respuesta de la Resistencia Nacional al comunicado del 12 de septiembre emitido por la DRU. En este explican su posición ante la unidad y califican la publicación del comunicado de la DRU como “precipitada.”

El cuarto documento es un comunicado de la Resistencia Nacional en el que manifiestan su respaldo a la creación el 10 de octubre del FMLN así como su disposición a reintegrarse a esta nueva instancia unitaria de la izquierda salvadoreña. Es un documento profundamente autocrítico en el que señalan que su retiro de la unidad fue un “paso equivocado, un error táctico que puede acarrear funestas consecuencias estratégicas.”

El quinto documento es un comunicado de la DRU-PM anunciando el reingreso de la Resistencia nacional al seno del FMLN, con lo que se cierra una delicada crisis al interior de las fuerzas revolucionarias salvadoreñas. Este documento lo identificamos y calificamos como CEM, como el noveno documento histórico, fundante de la unidad de los revolucionarios salvadoreños.

El sexto documento es el comunicado de la DRU del 5 de diciembre anunciando la incorporación a este organismo unitario del Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos, con lo cual quedaron integradas las cinco fuerzas que se convirtieron y han sido por 29 años un puño para golpear a la oligarquía y al imperialismo.

Mercedes Sosa, La Negra

Soy comunista, es un sentimiento²

Así lo dijo ella, y así la sentimos nosotros.

Con el corazón apretado, pleno de emoción, rendimos homenaje a la Negra.

La que reinvidica el derecho a tener ideología, la que nace con el Nuevo Cancionero, la que recupera selectivamente la tradición y la reconstruye, la que canta una unidad cultural americana verdadera, encendiendo sueños de libertad y justicia.

La de ardorosas intuiciones que la llevan a experimentar audazmente, a articular generaciones y estilos, sin prejuicios, subversiva.

Mujer de proyectos, innumerables proyectos, en el trabajo de transmitir su enorme pasión por la música, afirmando la certeza de creer en el arte, en el futuro del arte, en el futuro de la humanidad.

La gran trabajadora que recorrió el mundo con su voz estremecedora.

La revolucionaria que vivió el doloroso exilio, la compañera del alma, la comunista, defensora de la democracia y de las grandes causas sociales.

La honramos con inmensa añoranza, admiración y camaradería.

La carta que escribió la familia de Mercedes Sosa.

=========
A todos…

Somos los nietos, los hermanos, los sobrinos, el hijo de quien fue para nosotros algo más y distinto que una gran artista popular. Con ella compartimos la vida, las alegrías y las angustias privadas. Porque esa gran artista fue además nuestra abuela, nuestra hermana, nuestra tía, nuestra mamá. Es por eso que queremos llegar a ustedes desde ese lugar íntimo, lejos de la severidad y la dureza de los comunicados oficiales: porque sabemos que también la quisieron y la siguen queriendo aún mucho más allá de la cantante y de la artista que los acompañó tantas veces, a la que han hecho parte de su familia aún sin tener lazos de sangre.

Es desde este lugar que queremos contarles que Mercedes -la mamá, la tía, la abuela, la hermana-abandonó este mundo el día de hoy. Pero también queremos decirles que estuvo siempre acompañada-inclusive cuando ya no podía saberlo- por un desfile interminable de amigos y artistas populares, y en cada uno de ellos: Ustedes. Y que a pesar de lo triste de cualquier agonía, pasó esos últimos momentos en paz, peleando aguerridamente contra una muerte que terminó ganándole la pulseada.

Por cierto estamos conmovidos y queremos compartir con ustedes esta tristeza. Aunque, al mismo tiempo, nos queda la tranquilidad de que todos hicieron lo posible- incluida nuestra Negra- para quedarse un ratito más entre nosotros.

Lo que más feliz la hacía a Mercedes era cantar. Y seguramente ella hubiera querido cantarles también en este final. De modo que así queremos recordarla y así los invitamos a hacerlo con nosotros.

Infinitas gracias por ese acompañamiento que jamás dejó de estar presente.

Comunicado de la DRU anunciando la formación del FMLN

COMUNICADO DE LA DIRECCION REVOLUCIONARIA UNIFICADA (DRU-PM) ANUNCIANDO LA FORMACION DEL FRENTE
FARABUNDO MARTI PARA LA LIBERACION NACIONAL (FMLN)

Con gran entusiasmo revolucionario, la Dirección Revolucionaria Unificada Político Militar (DRU-PM), integrada en estos momentos por las organizaciones Partido Comunista de El Salvador (PCS), Fuerzas Populares de Liberación (FPL) “Farabundo Martí” y Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), anuncia a los trabajadores y demás sectores revolucionarios y democráticos, los trascendentales pasos de consolidación y cohesión política, militar y orgánica de la Dirección Revolucionaria Unificada Político Militar (DRU-PM), que como órgano superior de dirección unificada del proceso revolucionario de nuestro pueblo, han sido tomados recientemente.

La formación y el fortalecimiento de la Dirección Revolucionaria Unificada Político Militar (DRU-PM), es una conquista histórica de la lucha revolucionaria de nuestro heroico pueblo, que para emprender las batallas decisivas por su liberación definitiva, necesitaba contar con el órgano superior de decisiones y dirección única estratégica y táctica, política y militar, sin el cual no le sería posible emprender con eficacia y éxito el esfuerzo global hacia el triunfo definitivo de la Revolución Popular.

Por ello, los actuales pasos de avance en el desarrollo de la cohesión unitaria de la Dirección Revolucionaria Unificada Político Militar (DRU-PM), los avances en la estructura y funcionamiento unitario, representan pasos trascendentales hacia la victoria final de nuestro pueblo.

A continuación damos a conocer algunos de los acuerdos más importantes:
-Paso de excepcional importancia, después de la formación de la Dirección Revolucionaria Unificada Político Militar (DRU-PM), ha sido el haber dotado a ésta de la capacidad y mecanismos necesarios para tomar las decisiones estratégicas para dirigir la guerra revolucionaria, al adoptar el Centralismo Democrático como la base de su funcionamiento y la toma de decisiones por mayoría.
—Otro paso de gran importancia ha sido la nominación del conjunto de organizaciones político-militares integrantes de la Dirección Revolucionaria Unificada Político Militar (DRU-PM), con el nombre de:

Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional

Cuyas siglas son FMLN; siendo la DRU-PM, la dirección político militar del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

El símbolo del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), será la personalidad del inmortal dirigente revolucionario del pueblo salvadoreño, Agustín Farabundo Martí, cuya figura irá acompañada en el logo oficial con dos fusiles en dinámica conjunción.
—De esta misma manera se reafirmó como lema oficial del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), la frase: “Unidos para combatir hasta victoria final”, que se complementará con la consigna ¡Revolución o muerte! ¡Venceremos!
—La bandera del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), será de color rojo con una estrella de color blanco en el ángulo superior izquierdo y las siglas FMLN, también en color blanco, en el centro de la bandera.
—Comunicamos también que en breve circulará el órgano propagandístico unificado del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional; esta publicación llevará el nombre: “Venceremos”.
Y como pasos vitales para la consolidación y avance del proceso unitario, informamos a nuestro pueblo que están ya constituidas las Comisiones Conjuntas de Propaganda y de Relaciones, que son organismos auxiliares de la Dirección Revolucionaria Unificada Político Militar (DRU-PM). En ese mismo sentido, en el terreno militar se encuentra formado y trabajando aceleradamente nuestro Estado Mayor General Conjunto, con sus organismos de apoyo, las secciones conjuntas de Operaciones, Información, Logística y Comunicaciones.

-Como parte de este proceso acelerado de unidad, están ya constituidos nuestros Estados Mayores Conjuntos de cada uno de los cuatro grandes frentes de guerra.

-Estos frentes de guerra fueron nominados por acuerdo de la Dirección Revolucionaria Unificada Político Militar (DRU-PM), de la siguiente manera:

—Frente Central “Modesto Ramírez”, en honor a este abnegado dirigente revolucionario que pertenece a la heroica generación de luchadores del pueblo que desde la gesta de 1932 se mantuvo en pie de lucha hasta el último día de su vida.
—Frente Occidental “Feliciano Ama”, en honor al líder indígena que muriera asesinado por la dictadura Martinista en la Insurrección Popular de 1932.
—Frente Para Central “Anastasio Aquino”, en honor a ese heroico y bravo líder indígena que encabezó las más significativas luchas de nuestro pueblo en el siglo pasado.
—Frente Oriental “Francisco Sánchez”, en honor a otro de los heroicos dirigentes populares que encabezaron las fuerzas del pueblo en la Insurrección de 1932.

Las organizaciones Partido Comunista de El Salvador (PCS), Fuerzas Populares de Liberación (FPL) “Farabundo Martí”, y Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), que en este momento integramos la Dirección Revolucionaria Unificada Político Militar (DRU-PM), al pasar a unirnos bajo un solo nombre, una sola bandera, una sola consigna, una sola publicación propagandística central, y dar los pasos orgánicos estratégicos para llevar adelante el plan único de lucha político-militar de nuestro pueblo, estamos contribuyendo a elevar la mística unitaria de nuestros militantes y a elevar también la moral combativa de nuestro pueblo, que tan ansioso ha esperado y luchado por la unificación de su vanguardia.

De ahora en adelante, todo el accionar combativo político y militar de nuestras fuerzas, se calzará con el firme sello de la unidad, bajo el nombre de “Frente Farabundo Martí” para la Liberación Nacional (FMLN).

Hemos tomado para nuestro nombre la figura inmortal de Agustín Farabundo Martí, porque consideramos que este preclaro y visionario dirigente, sintetiza el carácter y el contenido de la heroica lucha de nuestro pueblo.

La figura de Martí, héroe popular asesinado por la dictadura militar martinista en 1932, resurge ahora vigoroso en la poderosa y heroica unidad de las fuerzas de nuestro pueblo, que durante 50 años ha venido luchando contra la opresión y el despotismo de las dictaduras militares instrumentos del imperialismo norteamericano.

Al tomar los nombres de Farabundo Martí, Feliciano Ama, Francisco Sánchez, Modesto Ramírez y Anastasio Aquino, buscamos inmortalizarlos en la gloriosa gesta que ahora libra nuestro pueblo, y de esta manera darle continuidad victoriosa a ese pasado heroico de lucha popular en nuestra patria.

De esta manera, mientras el régimen genocida, apuntalado por el imperialismo yankee, se convulsiona en los estertores de una crisis total e irreversible y se debate en profundas contradicciones internas, nuestro pueblo fortalece sus diversas instancias de unidad, concentrando sus fuerzas hacia las batallas decisivas por su liberación definitiva y por la formación del Gobierno Democrático Revolucionario.

En este contexto, el camino de la unidad es irreversible y cualquier dificultad que el proceso unitario, que es un proceso múltiple y complejo, se le presente, será superado totalmente por la voluntad, la conciencia y el esfuerzo unitario de nuestro heroico pueblo, que no se detendrá hasta alcanzar la victoria definitiva de su revolución y conquistar el derecho de ejercer su autodeterminación y construir su futuro independiente, revolucionario, democrático, de progreso y bienestar para las inmensas mayorías, hoy explotadas y oprimidas.

Unidos para combatir hasta la victoria final

¡Revolución o muerte! ¡Venceremos!

Dirección Revolucionaria Unificada Político Militar del Frente Farabundo Marti para la Liberación Nacional (FMLN).

El Salvador, C. A., 10 de octubre de 1980

CEM publica comunicado de creación en Octubre de 1980 del FMLN

SAN SALVADOR, 10 de octubre de 2009 (SIEP) “Hace 29 años, en medio de una brutal represión, los sectores populares salvadoreños recibieron la esperanzadora noticia que había sido creado el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN…” indicó el Lic. Roberto Pineda, Coordinador del Centro de Estudios
Marxistas “Sarbelio Navarrete.”

“Esta noticia de la creación de la vanguardia unificada vino a vigorizar al Frente Democrático Revolucionario, FDR, que enfrentaba con muchas dificultades el embate represivo de la Junta Militar-Democristiana, y creó las condiciones para lanzar la Ofensiva General de enero de 1981.”

“El FMLN vino a sintetizar el esfuerzo unitario de la izquierda salvadoreña y la necesidad de constituirse en un ejercito popular revolucionario, para enfrentar con las armas en la mano a la dictadura militar, hasta conquistar un gobierno democrático-revolucionario.”

“El FMLN fue el instrumento militar de lucha que el pueblo salvadoreño construyó en 1980 para enfrentar la represión y para cambiar el país, doce años después en 1992 se firman los Acuerdos de Paz, y el FMLN se convierte en el instrumento electoral de lucha para derrotar a ARENA, diecisiete años después en este 2009 se llega al gobierno y el compromiso sigue siendo cambiar el país, con más democracia y más justicia social.”

“En ese histórico comunicado de la DRU del 10 de octubre de 1980, se definieron las líneas principales que caracterizarían luego al FMLN durante doce años; como el victorioso instrumento político-militar que enfrentó la estrategia de contra-insurgencia de la dictadura militar, financiada por el gobierno estadounidense.”

Expresa el comunicado que “El símbolo del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), será la personalidad del inmortal dirigente revolucionario del pueblo salvadoreño, Agustín Farabundo Martí, cuya figura irá acompañada en el logo oficial con dos fusiles en dinámica conjunción.”

También que “De esta misma manera se reafirmó como lema oficial del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), la frase: “Unidos para combatir hasta victoria final”, que se complementará con la consigna ¡Revolución o muerte! ¡Venceremos! y la “bandera del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), será de color rojo con una estrella de color blanco en el ángulo superior izquierdo y las siglas FMLN, también en color blanco, en el centro de la bandera.”

“Consideramos este comunicado de la DRU como el octavo documento fundacional de la unidad de la izquierda salvadoreña, de un proceso que inicia en septiembre de 1989 con la creación del Foro Popular” sostuvo el Lic. pineda.

Finalmente informó que “acompañaremos este día a las Tres Grandes Caravanas del FMLN que recorrerán el país y finalizaran en la tarde con una gigantesca concentración que será significativamente realizada en el Redondel Masferrer.”

El FMLN en Ayutuxtepeque…

AYUTUXTEPEQUE, 17 de septiembre de 2009 (SIEP) “Después de los Acuerdos de Paz de 1992, los compañeros Aurora Cubías y Misael…iniciaron el trabajo político en el municipio, se coordinaban con un grupo conocido como Los Profesionales…me contacte con ellos a principios del 93 y empezamos a asistir a reuniones en el 228, una sede partidaria cerca del Hotel Alameda.

Y empezamos a pintar murales, a hacer y colocar mantas en las calles, poner pancartas, entonces estaba Guadalupe Romero, y las actividades las planificábamos en la calle, no teníamos entonces local, nos sentábamos a la orilla de la calle en la cuesta de la Scandia, después de donde esta hoy el ISSS.

Otra fase comenzó cuando contactamos a German Constanza. Y permitió que nos reuniéramos en su casa, y empezaos a planificar actividades…y a buscar contactos con otras fuerzas, con gente del ERP y del PC…nosotros veníamos de las FPL…y nos comenzamos a estructurar, ese año del 93, realizamos la primera asamblea con presencia de todas las fuerzas, fue en la Cancha de la Bonanza, allí nació el FMLN ya con una Directiva Municipal, un representante por cada fuerza. Con German hicimos el primer mural en la Col. Bonanza, donde hay hoy una ferretería, dibujamos las figuras de Monseñor Romero, Farabundo y el Che, tres figuras emblemáticas de nuestra lucha…

El primer Coordinador electo fue Esteban Oscar Ramírez, que hoy vive en santo Tomás. por el ERP estaba la Yanira, y nosotros contábamos con el apoyo de Antonia Vichez, de la CCM. esta primera directiva formó varias comisiones: de propaganda, logística, finanzas, una secretaría de la mujer, de la juventud, etc. Iniciamos los preparativos para la primera campaña electoral para ganar la Alcaldía, que las elecciones fueron en el 94, como candidata convencimos a la directora del centro escolar de El Pito, la Profesora, se me olvida el nombre. Nos enfrentamos al Sheriff, que aspiraba a un segundo periodo, una vez nos mandó a reprimir y logró quedar, se reeligió..nosotros acumulamos experiencia y nos preparamos para el 97…

El 97 ganamos el primer gobierno municipal

En el 97 llevamos como candidata a otra profesora, a Deisy Pimentel, Esteban seguía siendo el Coordinador, y en esta ocasión, hicimos un doble esfuerzo, le metimos ganas y logramos conquistar la Alcaldía, derrotamos a ARENA, por primera vez el FMLN era gobierno municipal…

Lamentablemente, como partido, quizás por ser la primera vez, no pudimos evaluar correctamente el perfil de los aspirantes a concejales, y nos resulto un Concejo Municipal muy variado, incluso con gente que no era ni quería ser del Frente, con ideología diferente…y en las reuniones se dieron fuerte, hubo una disputa permanente, principalmente entre el entonces Concejal Lorenzo Rosa y la Alcaldesa, Lorenzo incluso impulsó que había que meter presa a la Alcaldesa, y lo logró, metieron presa a Deisy…fue acusada de matar a un compañero vigilante de la Alcaldía, allá por el cementerio, esto desgastó fuertemente a esta gestión municipal. Lorenzo Rosa asumió interinamente y se generó un proceso el que la gente nos veía como informales, proyectábamos una imagen de desorden…No obstante esto, el trabajo partidario se mantuvo…

En esos momentos era el responsable de propaganda, en la primera directiva del FMLN, en la que estuvieron Guadalupe romero, El Cholo, etc. Ya para el 97 aparece (Humberto) Carrillo y hacemos una asamblea partidaria en el edificio donde esta hoy la Farmacia María, en la segunda planta, ese fue el primer local del FMLN

El segundo gobierno del FMLN en el 2000

Y esto nos hizo acumular simpatías, logramos credibilidad como Partido. Y en el 2000 llevamos como candidato a Lorenzo Rosa, para un segundo gobierno municipal. El local entonces lo teníamos en la Col. Monteverde, en la casa de ….Y logramos impulsar un trabajo en las comunidades, hicimos mucha bulla y volvimos a ganar…Y de nuevo se repitieron los problemas con los concejales y Lorenzo experimentó, le dieron la misma dosis de tratamiento que el había dado a Deisy…y de nuevo viene el desorden, los cambios de Alcalde frecuentes, incluso se creo una situación tan crítica en la cual el mismo Partido se vio obligado a desconocer a Lorenzo como Alcalde. La crisis fue originada por el despido de la Prof. Nora Ramírez, lo que ocasionó gestiones para el pago de sus dietas por parte del Lic. Adolfo Ramírez, hijo de la despedida. En esta ocasión, el partido sabiamente se mantuvo al margen de estad disputas internas, entonces el Coordinador era Mauricio Martínez… Fui también de esta segunda directiva, junto con Carrillo, Guadalupe y Ernesto Cabrera. El tercer coordinador del FMLN fue Carrillo y el cuarto y actual, Alfredo Leiva.

El tercer gobierno del FMLN en el 2003

En el 2003 llevamos como candidata a Deisy Cruz. Y ganamos un tercer periodo. Hice la experiencia de ser concejal…con Deisy y Emerson habíamos sido Educadores Populares, y pasamos a formar parte del Concejo Municipal. La gente nos había aceptado nuevamente y se fue fortaleciendo aún más el Partido…llegamos a tener 772 afiliados. de esta cantidad y debido a problemas internos bajamos a 158 inscritos en el último padrón. Hemos aprendido que aquí la gente vota por la bandera roja y no por el candidato…tenemos ya doce años de estar gobernando gracias a este voto de confianza, del que debemos de estar agradecidos…
Nuestro municipio es rojo, cuando las elecciones presidenciales del 2004, este fue uno de los pocos municipios donde ganó Schafik. Es un orgullo que lo ganamos para Schafik…fue un gran esfuerzo. Luego iniciamos una Escuela Política en Los Llanitos, y surgió la construcción de la calle principal como la reivindicación máxima, que sigue pendiente…luego surgió otra crisis y hubo una desbandada de compañeros, una de las razones fue que el Partido no le daba seguimiento con trabajo político a la Juventud después que pasaban las elecciones…este es un gran vacío, una debilidad nuestra que debemos de superar, debemos de abrirle espacios a los Jóvenes para que tomen decisiones…te lo digo porque yo fui el primer responsable de la Juventud y de Propaganda en el municipio y teníamos una brigada cosa seria, con mara seria, hasta publicábamos un boletín informativo.

A veces las personas cuando se integran al concejo municipal se olvidan de donde han salido, se les olvida las comunidades de donde vienen, quien los impulsó…y esto es también un problema grave, así como el problema de las elecciones internas, de las asambleas, del desarrollo social a los que hay que meterse con enfoque político…

A los 14 años me incorpore al BPR

¿De donde vengo? Fíjate que a los 14 años me incorpore al Bloque Popular Revolucionario en la Universidad Nacional. por unas champas de madera que habían, unas cabañas…participaba en actividades de propaganda, reparte de volantes, colocación de mantas, pega de afiches…sucede que desde los 6 meses viví con mi abuela Tere y mi tío Raúl, pero en la casa mi tío era violento y me golpeaba, me maltrataba así que cuando llegue a los 14 años decidí irme de la casa, estudiaba en el Colegio Rubén Darío, y allí había conocido a Mercedes Ovidio Ventura, que ya estaba bien metido en el movimiento, le conté lo que me pasaba, ya andaba en mi bolsón un pantalón y una camisa, y él me dijo: no te preocupes, venite para mi casa…y fue y habló con su mama y ella me dijo: aquí quédese y me quede en su casa. Ellos vivían en la Col. Buena Vista, aquí cerca…

El me invitaba a ir a jugar pelota a una explanada que había en la Col. Dolores, pero en realidad estábamos entrenando y yo no lo sabía, era otra la onda…y allí comencé a conocer a otra gente, a otros compañeros, pero políticamente estaba nulo, el me decía: hagamos ejercicios…ni me imaginaba que estábamos entrenando…como a la semana de estar en su casa me dijo: mira tengo una reunión en la U y me gustaría que fueras…acepte y fuimos. Me sorprendió cuando me aconsejó: en la reunión no vayas a decir tu propio nombre por cosas de seguridad ¿de seguridad? me dijo: deci cualquier nombre. Elegí Antonio. Llegamos al Auditórium de derecho. A la entrada me preguntaron. ¿cómo te llamas? –Antonio.

Era una reunión para analizar la coyuntura del país ¿y esto que es? Y pasaron una película que me ayudo mucho a comprender la necesidad del trabajo conjunto, el titulo era 7 hombres al amanecer…era una película de un atentado contra un jefe nazi…

Poco a poco me fui involucrando…y me di de lleno a la lucha…pase dos años de clandestinidad, estuve en las tomas del 78 de Catedral, en la toma de la fábrica Texas Instrument, allí fue mi primer guinda, huyendo por el Río Acelhuate de la Guardia Nacional…también estuve en Nicaragua a principios de la guerra allí, estuve en León, allí fui a conocer de armas, allí hice mi primera escuela militar…combatiendo…
A los dos años de estar clandestino fui a visitar a mi abuelita y me recibió llorando, muy contenta de verme…luego me fu al Campamento de El Pito, yendo hacia San Roque…

Luego estuve en una casa de seguridad, aquí en Ayutuxtepeque, la cobertura era una panadería en la ascensión, allí llegaban compañeros recién ingresados para formación política y para hacer ejercicios…luego estuve en otra casa de seguridad, esta vez en la Col. Montreal en Mejicanos…

Continuara…

Estuve en Bulgaria en 1968 en el IX Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes…(IV)

SAN SALVADOR, 18 de septiembre de 2009 (SIEP) “Me impactó la ciudad, Sofía, su arquitectura, una ciudad verde, sus grandes extensiones boscosas, muchos arboles, muchos parques en el centro…” nos comparte Américo Araujo.

“Y en esa época en los jardines de las casas, las figuras para mi muy familiares del maíz, mucho maíz sembrado…formo parte de la delegación de la Universidad Patricio Lumumba, somos 25 jóvenes, asiáticos, latinoamericanos y africanos, viajamos en tren desde Moscú, atravesamos Rumania….”

“En Sofía me encuentro con Rubén Cuenca, familiar, creo que sobrino de Abel, que estudia allí Medicina, estamos a finales de julio de 1968…fue también de la VJS, vivía en Ciudad Delgado y viajó el año siguiente de mi partida, a los dos años se casó con una bulgara…”

“Y también me encuentro con la delegación salvadoreña al festival, creo que vino el Pelo Pincho ( Américo Duran). Era un evento impresionante, 20,000 jóvenes de 130 países, en el 62 fue en Helsinki, Finlandia, y el delegado de la VJS fue Lico Baires…También llego al IX Festival un representante de AGEUS conocido no se porque motivo, como El General…

“Fue un año muy intenso, de mucho contenido, y todo eso gravitaba en el Festival…estaba la Primavera de Praga, todavía no se deba la invasión de tropas soviéticas a Checoslovaquia; estaba la reciente primavera del Mayo francés, la revuelta de Paris…Praga y Paris eran símbolos en el Festival..”

“Los checos habían llegado divididos al festival, estaban los que apoyaban la intervención soviética y los que se oponían; es mas, las mismas organizadoras del festival, la FMJD y la UIE, con sedes en Praga estaban también divididas…en contra o próximas al punto de vista a favor de la URSS…”

Conocí entonces al guatemalteco Carlos González, o Ricardo Rosales, que era entonces funcionario de la UIE y luego fue secretario general del PGT

El Mayo Francés impregnó de simpatía, de optimismo, de esperanza, de visión indulgente al IX Festival…aunque venía de la Universidad Patricio Lumumba con estudiantes de 70 países, y luego de vivir seis años en la URSS, la diversidad del Festival me impresionó, los diversos puntos de vista, las distintas doctrinas políticas, a esta altura el imperio colonial se había ya desmoronado y estaban las delegaciones de los nuevos países africanos independientes; estaba en su apogeo el conflicto chino-soviético; y naturalmente China no llegó…se había abstenido de participar en eventos vinculados al Movimiento Comunista Internacional…

Otro factor fue lo que luego sería conocido como el Eurocomunismo, las posiciones de los partidos comunistas español e Italiano generaban mucha discusión, Enrico Berlinguer era entonces el segundo del PCI, era una disidencia muy beligerante junto con los españoles de Santiago Carrillo…

Y estaba Viet Nam, incrementándose la escalada de la intervención, con más tropas y más bombardeos; y subiendo también la solidaridad, este Festival universalizó esa solidaridad con este pueblo heroico, estaba la figura del Che, el eurocomunismo, China y Albania…un momento de grandes conmociones, con países africanos recién liberados…estaba o iba a estar pronto Tlatelolco en México, las luchas guerrilleras en Latinoamérica, fue mi ultimo gran evento internacional con estudiantes…era el Vice-Presidente de la Asociación de Estudiantes Latinoamericanos de la UPL; y esto me permitió asistir a diverso eventos políticos en Moscú…debe anotar que el Día de la Clausura fue muy emotivo, y por un momento todas las diferencias desaparecieron y nos unimos en un abrazo de solidaridad internacional…

Ese año egrese de la facultad…había terminado y me preparaba para el Año de Internado.

Regreso a la patria luego de 7 años…

A finales de junio de 1969 emprendo el viaje de regreso a la Patria..a mediados de ese mes se efectuó en Moscú una reunión internacional de partidos Comunistas y Obreros y llegó en su carácter de secretario general del PCS, Salvador Cayetano Carpio…para el regreso mis amigos me habían colectado 25 dólares, y Cayetano me regaló otros 35 con lo que tenía 60. Regreso con la misma maleta, viajo de Moscú a Paris…

Tenía el problema de un pasaporte además de vencido, condecorado con sellos donde aparecía la hoz y el martillo lo que chocaba con la leyenda de “prohibido viajar a países de de la cortina de hierro.” En París me voy al consulado salvadoreño a tratar de obtener un nuevo pasaporte y me recibe el cónsul, Sr. Luís Gallegos Valdez, yo conocía su hermano, que era miembro del Partido, a Gaby…

Cuando Don Luís vio mi pasaporte se sorprendió y me informó que para un nuevo pasaporte tendría que solicitar autorización. Le pregunte: ¿cuanto tiempo para eso? –un mes o quizás más…No podía esperar, y decidí retirarme…había llegado al aeropuerto de Orly, y había conseguido un cuarto en un hotel céntrico, al regresar por la tarde al hotel descubrí que estaba en medio del Zona Roja, era un hotel barato, con baño colectivo, de los que se ocupan para momentos amorosos…visite a libaneses que me habían sido recomendados por amigos de la Lumumba y me regalaron 11 dólares…

Volé hacia la Ciudad de México y entre sin ningún problema. estuve allí dos días. legalice mi titulo de Doctor por la Embajada de México, que era el único país con relaciones con la URSS además de Cuba, en la cancillería me legalizaron la firma del cónsul mexicano en Moscú y después me fui par ala Embajada salvadoreña para concluir el proceso.

Llegó a Ilopango, en Migración, al ver mi pasaporte vencido y los interesantes sellos, me apartan de la fila y en un cuarto aparte me abren la maleta, y me decomisan mi colección de 600 diapositivas acumuladas a lo largo de mi estadía en la URSS, me las quitan y también el titulo, me discutó con ellos y optan por sacarle fotocopia al titulo y me lo regresan…

Y me dejan salir…¡estoy en El Salvador! pero no tengo para donde irme, mi familia emigró del país, sabía donde vivía un primo peor no me sentía con a suficiente confianza para llegar a su casa, decido irme a alquilar un cuarto en una pensión…conocía muy bien el sector de la calle Gerardo Barrios y como todavía tenía 23 dólares aborde un taxi ( el cambio era de 2.50 de colon por un dólar) y me llevó a un hospedaje cerca de donde venden llantas, era ya de tarde y el cuarto no tenía llave, dejo mi maleta y salgo a la calle, tomo un bus en la Calle Arce hacia la Universidad, y al subirme me encuentro con Víctor René Marroquín, que había estudiado en la URSS, siento una inmensa alegría le cuento mi odisea, y mi situación actual…me dice –no te preocupes, yo te llevo…y nos vamos a la U…

En la facultad de Economía me encuentro con tres caras conocidas, tres exlumumberos: Fernando Flores, Manuel García y Victoria Cortez. Ellos habían regresado dos años antes, en 1967, estudiaron cinco años….Al llegar manifiestan una gran alegría al verme…Vicky me ofrece donde quedarme “para mientras…”Vivía en La Rabida. Ellos trabajaban en el CUO, en Santa Ana, y estaban ese día de casualidad en San Salvador.

Luego me fui a Santa Ana con ellos, y al tercer día de estar allá, llegó Rafael Aguiñada Carranza, y pude hacer el contacto con el Partido…él contacto a Dagoberto Sosa para conseguirme donde vivir y me fui de pupilo donde una familia de apellido Contreras, que tenía cuatro hijos, dos hijos que estaban en el Instituto y dos muchachas, una maestra., Gloria Contreras…resulta que esta familia que vivía en la Col.. Acolhuatan, compraron un apartamento en la Col. IVU y me invitaron a mudarme con ellos, acepte la invitación…

Un día, salí al balcón de atrás del apartamento y para mi sorpresa vi subir en el edificio de enfrente a Rafael Aguiñada, le silbé ¡éramos vecinos! y me pude enterar de los cateos, capturas, que tenía que sufrir él y su familia, conocí a sus hijos que estaban pequeños, a Lito, Dinora, Tania…

Me entere que ya no existía la VJS, sino que la organización juvenil del PCS era hoy la Unión de Jóvenes Patriotas, que recién iniciaba, y me asignan a una estructura…el 14 de julio estalla la guerra con Honduras…y este hecho vino a agravar la situación interna del Partido, de la cual vine a enterarme aquí…cuando me fui en 1962 la revolución estaba por triunfar e íbamos a prepararnos y cuando regreso en 1969 es el Partido el que esta en llamas…la guerra no fue el motivo de la división pero si agudizó las contradicciones ya existentes…que habían sido administradas durante el V Congreso en 1964.

Dagoberto Sosa era el secretario general de la UJP… Conocí entonces a Dagoberto Gutiérrez, que vivía por la Washington…y era también de la UJP, luego llegó José Luís Merino, que trabajaba en la fabrica Superior, que era una ensambladora; estaba también un compañero al que conocíamos como El Vietnamita, estaba Armando Arteaga, que es el Pancho asesinado con Roque Dalton; estaba Vladimir Rogel, que estudiaba en el Celestino (Castro).

Me acuerdo una de las acciones de la UJP, cuando vino la selección soviética a jugar, en 1970, decidimos llevar mantas al estadio, en solidaridad con el pueblo soviético, hicimos una manta gigantesca y el problema era como la entrábamos al estadio ya que registraban a la entrada, era un saludo de la UJP al pueblo soviético, y quine se animó a entrarla fue precisamente Vladimir Rogel, que era muy audaz…el la metió…

A principios de 1970 Cayetano empezó a convocar a reuniones paralelas para criticar a la Dirección del PCS de la que era parte, y creía que yo era simpatizante de él, y me invitaba…te acordas que por medio de la Lupe, su hija, yo lo había conocido a Cayetano…¿sabes quien era bien marcialista, que no se perdía ninguna de esta reuniones? ¡El viejo Porfi!

A Lupe que se apellidaba Rosales, la conocí en la UNEEM, ella estudiaba en el Central de señoritas y yo en el INSFRAMEN…los dos íbamos a primero de bachillerato, era enero del 61 y conocí también a su hermana Corina, que era menor…y también tenían un hermano, Oscar. Lupe tenía un novio con moto, en ese tiempo no vivía con Cayetano sino con su mamá…Lupe era muy activa y locuaz, expresiva, hablaba bastante…Corina era más tímida, delgada., habrá tenido 14 años y nosotros 16.

Lupe tenía rasgos de liderazgo, era propositiva, con mucha iniciativa, era decidida. Algunos rasgos los obtuvo de su madre que era comerciante, y cuando no estaba la mamá ella, Lupe, asumía… era de la directiva de la UNEEM, una activista política temprana. Un rasgo de su personalidad era una extremado respeto y admiración por su papá, era muy considerada con Cayetano, y respetuosa con Tula…vivían en Santa Anita, en la 17 Ave. Sur. Cuando ingrese a la VJS en mayo del 61, ella ya estaba aunque ingresamos juntos el mismo día al PCS. Me acuerdo que incluso después de la ruptura siguió atendiendo asuntos del Partido, era ya maestra.

Estas reuniones paralelas fueron desde que Cayetano regresó al país, o sea desde septiembre del 69 hasta principios del 70… eran en el laboratorio de Fisiología de La Rotonda, y quien tenía la llave era Roberto Vargas, quien junto con Salvador Moncada, de la Célula Frank Paiz, eran los niños bonitos del Dr. Fabio Castillo…

Creo que Cayetano se sorprendió cuando en una reunión del Partido yo critique fuertemente que se estaban realizando reuniones con compañeros de diferente células…resulta que yo era cuadrado, institucionalista, y había observado esto en las reuniones que Cayetano convocaba…¡ya no me volvieron a invitar!

El VI Congreso del PCS

Soy delegado por la UJP al VI Congreso del PCS, que se realizo en agosto de 1970 en la casa de Virgilio Guerra, una mueblería ubicada en la Calle Gerardo Barrios, pegado al puente…el siguiente, el séptimo fue en San Marcos, en la semana santa del año 79…el equipo de seguridad que nos metió fue Lucio y Ramón…

Durante el VI Congreso, se trataron diversos temas: la ruptura, las formas de lucha, autocrítica de posiciones y acciones durante guerra con Honduras; y también estuvo el punto de elecciones de un nuevo Comité Central, comisión política y secretario general.

Durante el Congreso, Raúl Padilla Vela, que era del Comité Departamental, mantuvo una actitud crítica hacia varios elementos de la dirección del Partido. Y sus propuestas para el Comité Central no lograban eco entre los congresistas, y cuando se oponía a candidatos, no tenía éxito, y cuando se propuso a una maestra para el CC él saltó enardecido y dijo señalándome: ¡yo en su lugar propongo al Rusito! no dijo ni mi nombre, a mi me sorprendió la propuesta ( ¿Qué tengo que ver?) y me sorprendió más que fuera electo. Así fue como llegue al Comité Central de suplente.

Me acuerdo de Raúl Castellanos, que murió algunos meses después del VI Congreso…Raúl era culto, inteligente, tenía porte, talante y talento de profesor universitario…

En el 71 pido permiso y salgo del país por once meses…regreso el 72 pero luego ese año luego vuelvo a salir hacia Costa Rica, allá me encuentro a los exilados del 72 de la Universidad, Sáenz Varela vivía en Turrialba, era representante de la JCS, ya que por San José pasaba mucha información… …regreso en septiembre del 74 y junto con un amigo odontólogo del partido, Salvador Pérez y Pérez, instalamos una clínica en la Avenida España.

Carpio llegaba frecuentemente a verse los dientes y platicábamos, claro, nunca de política partidarias ni del partido…para esa época, años 74-75 me lo encontraba en el bus, en la ruta 5, yo me bajaba en el IVU y el seguía de largo para Montserrat…¡imagínate que todavía se podía andar en bus!

En 1975 no me acuerdo por que baja sufrida, me nombran propietario del Comité Central, y con la tarea de darle seguimiento a la Juventud Comunista….trabajo con José Luís Merino, con los de la JOS, conocí también a los del Bachillerato en Artes, asistía políticamente al grupo Tecolote y al Sol del Río 32.

Asistí a una Escuela Política, de 10 días, el responsable era Mario Aguiñada. Entrabas y no salías hasta que terminara…en el 77 cerré la clínica…y soy electo miembro de CP.

En los años 77-78 se agudiza la discusión partidaria sobre las formas de lucha y la vía de acceso al poder…luego de las elecciones del 20 de marzo de 1977 y la masacre de la Plaza Libertad del 28 de marzo, se toma la decisión de hacer el viraje hacia formas insurreccionales, pero ese viraje nunca aparecía, había resistencia, eran largas e intensas discusiones alrededor de este punto…

Se decidió realizar el VII Congreso para Semana santa del año 79, y esto originó una confrontación sorda entre Mario Aguiñada y Schafik Handal…Mario empieza a trabajar propuestas y a realizar acciones orientadas a lograr la secretaría general. Pienso que Mario sabía que tenía pocas posibilidades, y su calculo quizás fue llegar a la sub-secretaría general. Y pienso que si Schafik hubiera estado de acuerdo lo hubiera sido, porque Mario era la figura natural para asumir esta posición por su experiencia y conocimientos. Schafik lo dejo hacer… Schafik tenía olfato que le permitía saber las próximas jugadas de su adversario y siempre estaba diez pasos adelante…

Al momento de las votaciones para secretario general creo que fue Octavio el que lo propuso y Schafik ganó por unanimidad…cuando se llegó el momento de las votaciones para sub-secretario general Schafik se adelanto a todos y dijo: propongo a Hugo…y así fue como llegue a sub-secretario general.

Continuara…