Comunicado del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN sobre asesinato de Comité Ejecutivo del FDR (Noviembre 1980)

El día jueves 27 de noviembre, fueron capturados y asesinados los compañeros Enrique Álvarez Córdova, Presidente del Frente Democrático Revolucionario, junto con Juan Chacón, Manuel Franco, Enrique Escobar Barrera, Humberto Mendoza y Doroteo Hernández, todos ellos miembros de su Comité Ejecutivo. La captura fue realizada tal como lo informaron la mayoría de medios de prensa, por fuerzas combinadas de los cuerpos de seguridad, que tendieron un dispositivo en toda la zona mientras agentes de la Policía de Hacienda los apresaban en el interior del Colegio Externado San José, de San Salvador. Cumpliendo un plan bien coordinado, la Junta Militar Democristiana se apresuró a desmentir la captura presentando el hecho como un “secuestro” y pidió cínicamente “respeto a las vidas e integridad física” de estas personas mientras ellas eran cobardemente asesinadas.

Esta es una agresión y una provocación canallesca contra el pueblo salvadoreño, fruto de la desesperación por el fracaso de una política criminal que no ha logrado, ni logrará doblegarlo, ni arrodillarlo.

Durante las últimas semanas la Fuerza Armada y sus bandas para-militares han acrecentado la matanza y destrucción de viviendas de la población civil en extensas zonas rurales y los sanguinarios cateos en las ciudades, poblaciones y caseríos enteros han sido asolados, decenas de miles de familias mutiladas de sus seres queridos y de sus propiedades, han sido obligadas a buscar refugio en otros lugares del país o del exterior.

Mientras tanto, la Junta Militar Democristiana, pretendiendo encubrir con un manto limpio sus fechorías fascistas, se proclama insistentemente partidaria de la “paz y el diálogo”. Es el mismo cinismo mafioso aprendido de sus amos los imperialistas yankis, que han empleado en todas sus brutales e inútiles guerras contra los pueblos como pudo verse en Viet Nam.

El “Frente Farabundo Marti para la Liberación Nacional” –FMLN-, integrado por las Fuerzas Populares de Liberación –FPL-, Ejército Revolucionario del Pueblo
ERP, el Partido Comunista Salvadoreño –PCS- y la Resistencia Nacional –RN-, se dirige al pueblo salvadoreño, especialmente a sus grandes mayorías trabajadoras de las ciudades y campo, para decirle: la paz únicamente puede alcanzarse derrocando a este régimen genocida, echando del poder a los asesinos armados, entrenados y sostenidos por los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela y por los peores explotadores que han sembrado la miseria y el hambre en nuestro país.

Para eso combatimos encabezando y conduciendo la heroica rebeldía popular; decenas de miles de jóvenes, adultos, hombres y mujeres se han levantado para empuñar las armas, decenas de miles más colaboran activamente, apoyando en toda forma a estas filas delanteras y cientos de miles de patriotas nos respaldan moralmente, dispuestos también a alzarse en lucha.

La hora de las grandes batallas decisivas, en las que habrá un sitio de combate para cada uno y para todos los patriotas, se está acercando a pasos agigantados. Por eso se desesperan y se dividen los asesinos que están en el poder y se lanzan a cometer los más horrendos crímenes. Por eso preparan golpes de Estado de Vides Casanova contra Abdul Gutiérrez y de Carranza y García contra todos, mientras Duarte se dispone a acompañar al ganador.

En estos momentos nuestras fuerzas preparan y aumentan sus armas, estructuran sus unidades militares estratégicas en diferentes lugares del país, afinan sus planes de lucha, intensifican su comunicación con el pueblo, preparándolo a incorporarse a las acciones decisivas.

Todos los salvadoreños verdaderamente patriotas que aman la paz, la libertad y la independencia, que aspiramos a una sociedad justa debemos disponemos a ocupar un lugar de combate en esas batallas decisivas.

El brutal asesinato de los queridos, valientes y talentosos dirigentes del Frente Democrático Revolucionario aunque muy doloroso, no detiene, sino que hace más resuelta esta marcha hacia la victoria del pueblo salvadoreño.

La única alternativa de solución para la crisis nacional, es la instauración del Gobierno Democrático Revolucionario, postulado por estos dirigentes. Ese gobierno estará integrado y sustentado por las clases trabajadoras de la ciudad y del campo, las capas medias, los elementos y agrupamientos patrióticos del ejército, los religiosos católicos y protestantes comprometidos con el pueblo y los sectores de la empresa privada que estén dispuestos a contribuir a la reconstrucción del país y a la reorganización de la sociedad para hacerla justa y perdurablemente pacífica.

Estas son las fuerzas más valiosas de nuestra nación, las que representan verdaderamente su ser y su futuro. Las fuerzas que ahora oprimen al pueblo salvadoreño, son el futuro peor de la historia nacional y representan el pasado oprobioso de medio siglo de dictadura asesina que hay que dejar atrás definitivamente.

Nosotros que hemos tenido que recurrir a la guerra, para conquistar una paz duradera, estamos abiertos y plenamente dispuestos a escuchar las opiniones de todas las personas, organizaciones o instituciones que aspiran al logro de esta meta de paz, libertad, independencia y justicia social, aunque no estén ellas afiliadas al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional o al Frente Democrático Revolucionario. Respetamos sus ideas y opiniones, la conducta política del Gobierno Democrático Revolucionario buscará ser la síntesis de las variadas ideas, opiniones e intereses de las fuerzas progresistas de la nación y las respetará a todas.

Enrique Álvarez Córdova, Enrique Escobar Barrera, Juan Chacón, Manuel Franco, Humberto Mendoza y Doroteo Hernández, eran elementos representativos destacados de estas fuerzas sociales valiosas a las que pertenece el futuro y no es casual que esta Junta genocida haya bautizado al grupo de agentes de la Policía de Hacienda que escogió para asesinarlos con el nombre de General Maximiliano Hernández Martínez, quien inauguró esta feroz dictadura militar derechista masacrando a más de 30,000 salvadoreños en enero de 1932 y abandonó el poder en 1944, después de imponer otro baño de sangre a nuestro pueblo.

La próxima instauración del Gobierno Democrático Revolucionario no sólo responde a los intereses y anhelos del pueblo salvadoreño, sino que también interpreta las preocupaciones de los gobiernos y fuerzas democráticas y populares de nuestro continente y el mundo entero; frente a los males de la Junta genocida, que se encuentra totalmente desacreditada, puesto que pertenece al grupo de gobiernos más asesinos, más cínicos y torturadores de este continente.

Durante muchos años hemos construido, con incontables sacrificios y sufrimientos, las columnas de combatientes de vanguardia, forjados en dura y heroica lucha que constituyen nuestras organizaciones y están listas hoy para encabezar, dar organización y eficacia a las batallas decisivas del pueblo salvadoreño por su definitiva y verdadera liberación.

Nuestra orden general para los militares revolucionarios y nuestro llamamiento a todo el pueblo es:

¡Todos a prepararnos para las batallas decisivas!

Enrique Álvarez Córdova, Enrique Escobar Barrera, Juan Chacón, Manuel Franco, Humberto Mendoza y Doroteo Hernández, ejemplares patriotas, demócratas y revolucionarios auténticos, vuestras vidas como las de tantos otros miles de heroicos luchadores no han sido en vano.

Todos puestos en pie, listos y unidos para combatir hasta la victoria final, les decimos:

¡Presentes!

¡Revolución o muerte! ¡venceremos!

Shafikc Jorge Handal Ferman Cienfuegos

Salvador Cayetano Carpio Joaquín Villalobos

El Salvador, 28 de noviembre de 1980.

CEM publica documentos del FMLN de noviembre y diciembre de 1980

SAN SALVADOR, 28 de octubre de 2009 (SIEP) “1980 junto con 1932 son los años claves del proceso revolucionario salvadoreño en el siglo XX, fueron momentos síntesis, impactantes…” explicó el Lic. Roberto Pineda, Coordinador del Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete.”

Indicó que “en esta oportunidad presentamos los dos últimos documentos públicos del FMLN del año 1980, el primero es la denuncia del horrendo asesinato de los dirigentes del Frente Democrático Revolucionario, FDR, ocurrido el 27 de noviembre de ese año. Son documentos fundantes de nuestro proceso revolucionario.”

“Es el primer documento donde aparecen los nombres de los primeros responsables de las organizaciones que integraban el FMLN, Schafik Handal (PCS), Salvador Cayetano Carpio (FPL), Ferman Cienfuegos(RN) y Joaquín Villalobos (ERP) . En el siguiente comunicado aparecería ya el nombre de Roberto Roca (PRTC).”

Señala el comunicado que “Enrique Álvarez Córdova, Enrique Escobar Barrera, Juan Chacón, Manuel Franco, Humberto Mendoza y Doroteo Hernández, eran elementos representativos destacados de estas fuerzas sociales valiosas a las que pertenece el futuro y no es casual que esta Junta genocida haya bautizado al grupo de agentes de la Policía de Hacienda que escogió para asesinarlos con el nombre de General Maximiliano Hernández Martínez, quien inauguró esta feroz dictadura militar derechista masacrando a más de 30,000 salvadoreños en enero de 1932 y abandonó el poder en 1944, después de imponer otro baño de sangre a nuestro pueblo.”

El segundo comunicado, con fecha 12 de diciembre de 1980, es un documento histórico programático, en el que por vez primera se hace un llamado al diálogo como vía para resolver a crisis, a la vez que se anuncia la llegada de los combates decisivos para la libración.

Dice este segundo comunicado: “El FMLN ha girado instrucciones a todos sus unidades militares y milicianas, a las organizaciones de masas revolucionarias, para que preparen las acciones decisivas. Asimismo, ha ordenado incrementar las acciones armadas en todo el país…El pueblo y el FMIN preparan la insurrección popular y el impulso de las ofensivas militares contra los sectores fascistas del ejército…El FMLN llama a la clase obrera y a todos los trabajadores a intensificar los preparativos de la huelga general.”

«La bruja mensajera» denuncia a machistas golpeadores

«La bruja mensajera» denuncia a machistas golpeadores

Por Sandra Chaher. Artemisa. | 27 octubre del 2009
radiolaprimerisima.com

Hace ocho años, en un pueblo campesino del centro de Nicaragua, una mujer empezó a despertar a los oyentes de radio denunciando con nombre y apellido a varones golpeadores.

El programa fue tan original que en el 2005 recibieron un premio de la One Worl Broadcasting Trust de Londres. Jamileth Chavarría Mendieta, la Bruja Mensajera, cambió la historia del pueblo y la suya propia.

Bocana de Paiwas es un pueblo muy pequeño, campesino, situado en el centro de Nicaragua. Hace 15 años fue fundada en ese lugar la Casa de la Mujer, que alberga a las mujeres organizadas por sus derechos. En el 2001, algunas de ellas decidieron dar un paso más y fundaron una radio, Palabra de Mujer, una de las pocas emisoras feministas del país y del continente.

La programación comienza cada día a las cinco con La Bruja Mensajera, una propuesta osada y valiente que está vigente hace ocho años y ya fue reconocida con un premio internacional, el One Worl Broadcasting Trust que se entrega en Londres.

Una mujer que no devela su nombre adivina en una bola de cristal qué mujeres del vecindario fueron, o están en riesgo de ser, víctimas de violencia de género. Adivina y no, porque a través de las imágenes que arrojaría la bola no se hace más que denunciar en voz alta lo que otras mujeres, calladas y anónimas la mayoría, hacen llegar a través de papelitos y mensajes rumorosos a las integrantes de la Casa de la Mujer.

‘Agresor, te estoy viendo’ dice la bruja al micrófono mientras acaricia la presunta bola. ‘Un hombre agresor es un peligro social, una plaga’ completa sin miedo en un pueblo alejado de uno de los países más pobres y menos desarrollados del continente, donde no existe todavía la tecnología digital e Internet es un lujo de ciudad.

‘Nosotras decimos que la radio es comunitaria, feminista y campesina. No somos campesinas, pero queremos que esa identidad no muera’ dice Jamileth Chavarría Mendieta, la inventora de La Bruja Mensajera.

‘Nuestra práctica es propia, es una búsqueda de la liberación de la mujer. No queremos estar desconectadas de la teoría feminista pero queremos que la práctica nos represente como mujeres del campo’.

– ¿Tiene efecto la denuncia de la bruja?

-Sí. Ahora nos llegan menos denuncias que hace 4 ó 5 años. Igual estamos haciendo vigilancia para ver exactamente qué está sucediendo. Y les pedimos a los vecinos que nadie calle frente a una situación de violencia.

– ¿Alguna vez las agredieron por hacer el programa?

-Yo creo que el secreto está en el poder del medio de comunicación. Me amenazan pero no se atreven a hacerme nada. Los varones machistas nos dicen que nos van a pegar o a desaparecer y nosotras denunciamos eso también en La Bruja.

El medio nos protege. Una vez escuchamos gritos en una casa y golpeamos la puerta, era un policía maltratando a su mujer que salió a la calle y tiro un tiro al aire, y después la policía me procesó a mí por desacato de autoridad hacia él. Esto fue lo más grave que me pasó.

– ¿Y cómo te trata la gente del pueblo?

-‘Me dicen ‘la Bruja’. Jamileth se ríe relajada, como quien ya contó la historia muchas veces y no le importa qué andan diciendo de ella.

– ¿Tenés compañero?

-Me divorcié de mi marido hace tres años y ahora volvimos. Me di cuenta que no tengo que encontrar en él todo lo bueno que quisiera, con lo que hay me basta.

– ¿La separación tuvo que ver con tu rol en La Bruja?

– En parte si. La presión más grande era que en el pueblo le decían que yo mandaba y entonces él empezó a tomar. Ahora dejó de ir a la cantina y estar con otros hombres que le llenaban la cabeza, entonces está mejor. Yo siento que el más perjudicado por todo esto es él, porque las mujeres estamos con amigas, en la Casa de la Mujer hay psicólogas, estamos más fortalecidas.

Pero eso te aleja del hogar. Ahora estamos viendo si podemos funcionar. Tratamos de compartir la teoría feminista, leemos juntos, y eso ayuda porque él tiene voluntad de trascender.

– ¿Tienen hijos?

-Dos varones, de 20 y 16 años. Al chiquito le decían ‘brujito’. Porque además mi casa está al lado de la radio y ellos siempre fueron parte de lo que yo hice. Esto también es bueno porque al estar incluida la familia se sensibiliza.

– ¿Vivís de tu trabajo en la radio?

-No. Yo trabajo en la Casa de la Mujer y gano 250 dólares, es muy poco, así que hago siempre algún extra.

Desde hace tres años, cada quince días viaja 8 horas en micro de ida y 8 de vuelta hasta la ciudad de Matagalpa, donde está estudiando Derecho. ‘Empecé pensando en ayudar a otras mujeres, porque siempre que quise hacerlo me sacaron de los juicios por no ser abogada’.

Las relaciones del PCS con el UDN… Entrevista con Domingo Santacruz (IX) (segunda versión, aumentada y corregida)

Las relaciones del PCS con el UDN… Entrevista con Domingo Santacruz (IX) (segunda versión, aumentada y corregida)

Acto de creación de CRM el 11 de enero de 1980

SAN SALVADOR, 5 de septiembre de 2009 (SIEP) “El UDN fue la segunda experiencia que realizamos como PCS de buscar un referente legal que nos cobijara como partido político abierto, la primera experiencia la tuvimos con el PAR…”nos comparte Domingo Santacruz; nombrado primer Embajador de El Salvador en Cuba.

Añade que “en el año 66 cuando ya había desaparecido el FUAR, y a la vez ya había surgido un año antes la FUSS y ANDES 21 de Junio; cuando también habíamos recuperado varios sindicatos que la CGS se había llevado antes de la CGTS, surgió la necesidad para el PCS de contar con un referente político legal para incursionar en el terreno político electoral. En este campo nuestra experiencia era mínima, prácticamente se reducía a la participación que algunos militantes tuvieron de manera fugaz en 1944 con el Partido Unión Democrática del Dr. Arturo Romero y luego a principios de los años cincuenta y sesenta, con el PAR. Durante varios años el PCS intentó legalizar un partido político abierto, como el PRAM en 1959-60 y 1964-65, después de la reforma constitucional de 1963. Prácticamente sólo la derecha tenía el camino libre para aprovechar el espacio electoral. Fue bien conocida la historia fraudulenta de la dictadura militar y de la derecha en controlar el gobierno mediante la utilización de partidos oficiales. Así sucedió con el partido Pro-Patria de Maximiliano Martínez en los años 30 y 40, con el PRUD en los años 50, hasta que crearon el PCN en 1961. El PAR fue el único partido legal que se mantuvo en oposición por 18 años hasta que le cancelaron la legalidad en 1967. El Partido Demócrata Cristiano, irrumpe a la vida legal en el año 1960, logrando importante arraigo en sectores populares lo que le permitió presencia a nivel de Alcaldías y en la Asamblea legislativa…”

“Por ello, la dirección del PCS se planteo la interrogante: ¿debemos seguir insistiendo en la creación y legalización de un partido abierto, pese a los intentos desde 1959 de tratar de legalizar al PRAM, impedido por el Directorio Militar surgido del golpe del 25 de enero de 1961?

Los debates al interior de la Dirección del PCS no daban señales claras a favor de caminar por esta vía. En cambio, mientras la Democracia Cristiana, mediante su planteamiento de “revolución de los pobres” o “la revolución verde”, apoyado por la Iglesia Católica, fue ganando terreno en importantes sectores populares, especialmente en la juventud universitaria y las capas medias bajas en general. No obstante la presencia de sectores de derecha en el seno de la democracia cristiana, la dictadura militar buscaba la manera, sin lograrlo, de impedir su desarrollo. Poco a poco se fue consolidando y ganando terreno, al grado de ganar importantes Alcaldías, incluida la de San Salvador desde 1963 en adelante.

Un importante sector de la juventud DC fue avanzando a posiciones de izquierda, ejerciendo cierta presión a las posiciones derechistas, lo que fue configurando al interior de la DC la coexistencia de sectores de derecha y de izquierda. Es bien conocida la experiencia de los grupos socialcristianos radicalizados, dando lugar al nacimiento en 1966-69 del movimiento armado Acción Revolucionaria Salvadoreña, ARS, y en 1970 al otro movimiento conocido como El Grupo, que finaliza con el secuestro y asesinato del empresario Ernesto Regalado Dueñas, en febrero de 1971.

Iniciamos con el PAR

Al final de los debates internos la dirección del PCS se inclinó por iniciar una participación política en el campo electoral mediante la utilización de un partido “prestado”, un partido legal de cobertura democrática amplia, donde pudiéramos participar los comunistas junto con otros sectores de pensamiento plural, para desde allí proyectar su línea política. La Comisión Política delegó a Schafik y a Salvador Cayetano Carpio para hablar con el Coronel José Ascencio Menéndez, conocido como “Cabro Loco”, que era el fundador y al mismo tiempo el presidente de dicho partido. El Coronel aceptó la reunión en su residencia privada, cerca del Mirador de Los Planes de Renderos. En realidad, no era la primera vez que se encontraban en contactos para coordinar esfuerzos en la lucha contra la dictadura. En 1951-52 hubo cierto acercamiento y colaboración. En 1960 el PAR había ganado la Alcaldía de San Salvador con apoyo del PCS. El Secretario General en ese tiempo era nuestro compañero José Celestino Castro. El Coronel estaba bastante enfermo y un tanto frustrado por el trato hostil que le daban algunos de sus colegas militares de derecha. Se quejaba que era víctima de hostigamientos. Se programaron otros encuentros con él y con otros dirigentes inactivos de ese partido político. Recuerdo que a una segunda reunión, se sumó Rafael Aguiñada por parte de la dirección del PCS, yo mismo tomé parte en una de ellas cuando sólo era miembro de la Dirección Departamental de San Salvador en 1966, donde se discutieron pormenores sobre los procedimientos para las convocatorias de Asambleas, candidaturas a cargos directivos y luego el despliegue de cuadros a nivel nacional para la reactivación del PAR.

Schafik y Raúl Castellanos nos informaron sobre algunas designaciones de cuadros para ocupar cargos en las estructuras del PAR. Recuerdo algunos nombres de compañeros ubicados: Rafael Aguiñada y Carlos “Ratón” Hidalgo en San Salvador; Raúl Vargas y Alfonso Martínez fueron enviados a San Miguel, Daniel Castaneda a Ahuachapán, y luego a Sonsonate; otros compañeros fueron designados para atender Usulután, La Paz, Santa Ana y otros lugares, todos con la misión de construir la organización y la participación de la militancia del PCS y del movimiento social vinculado a éste, en las tareas para formar el Partido y convertirlo en instrumento abierto. En ese mismo año llevamos al Dr. Napoleón Rodríguez como candidato a Alcalde por San Salvador, en esa misma terna estaban Rafael Aguiñada Carranza, Carlos Hidalgo, el Dr. Roberto Bracamonte y otras personas. Fue una buena campaña política, con muchas enseñanzas sobre los límites hasta donde la dictadura podía permitir. El número de votos no fueron muchos, quizás unos 30.000, pero si la presentación de su Programa de Cambios: Cinco Grandes Problemas, Cinco Grandes Soluciones. El fraude fue bien evidente, la represión policial estuvo presente durante toda la campaña. La participación del movimiento social fue bastante activa, tanto el sindical y gremial como el estudiantado y la intelectualidad progresista, la campaña finalizó con más de 300 presos políticos sin ningún juicio, con la acusación de realizar campaña subversiva a favor del PAR.

No se habían enfriado los motores de la campaña electoral de Alcaldes y Diputados de 1966, cuando, por decisión del PCS se orienta la participación en la campaña electoral presidencial con las candidaturas del Dr. Fabio Castillo Figueroa como candidato a la Presidencia y del Dr. Ángel Góchez Castro, a la Vice Presidencia, para las elecciones de Febrero de 1967. Fue una intensa campaña política electoral con un Programa de Gobierno de cambios estructurales, poniendo en el centro la solución de la tenencia de la tierra en pocas manos. El Programa contemplaba las reformas de la Banca, del Comercio Exterior y la democratización del Sistema Electoral, entre otros temas, lo que generó gran entusiasmo en los sectores sociales aliados que se fajaron en la lucha por ganarle apoyo en el pueblo. La campaña fue mucho más intensa y productiva que la anterior, no solo en votos, que alcanzó cerca de 90.000, sino en organización y desarrollo de la conciencia política a favor de los cambios. Los niveles de movilización en todo el país puso de manifiesto la disposición del pueblo salvadoreño en desafiar a la dictadura por sacarla del poder. Muchos de sus activistas sufrieron la represión una vez más. Esta vez fueron más de 500 los presos políticos que tuvo que soportar el PCS y sus amigos y amigas.

El régimen militar ilegaliza al PAR casi inmediatamente después de las elecciones. De nada sirvieron los esfuerzos por apelar ante los tribunales, demostrando las arbitrariedades de la Dictadura y de sus maniobras fraudulentas para mantener en el gobierno a un PCN sostenido con los recursos del Estado.
Las siglas del PAR en los diferentes locales de ciudades y pueblos del país. La gente estaba clara de que la lucha política no solo podía desarrollarse en el plano legal, la militancia del PCS estaba acostumbrada a enfrentarse al régimen con todas las formas de lucha hasta ese momento experimentadas. Durante décadas nuestro partido se abrió paso en la lucha por la defensa de los derechos políticos de las masas trabajadoras, los derechos a organizarse, los derechos a actuar de hecho cuando la dictadura cerraba los espacios legales. Pero las condiciones políticas del país avanzaban a un deterioro acelerado. En esos años estallan varios paros y huelgas laborales, decretándose y manteniéndolos pese a las amenazas y decretos de ilegalidad por el Ministerio de Trabajo. Los panificadores, las y los maestros, los trabajadores del Tren de Aseo, Cines Particulares, etc. fueron algunas manifestaciones del descontento acumulado de los trabajadores contra los malos salarios y tratos injustos de la patronal.
Los amigos del Partido Movimiento Nacional Revolucionario, MNR, deciden iniciar el proceso de legalización de su partido. El PCS aceptó colaborar para reunirles las 3000 firmas exigidas por el Consejo Central de Elecciones. En la Dirección del Partido, luego de un debate, se decide por la creación de un instrumento político abierto propio, de donde surge la idea del Partido Revolucionario Nueve de Mayo, conocido como “el PR” bajo la dirección de Schafik y otros compañeros y compañeras que lo acompañaron. Al estallar la guerra con Honduras en julio de 1969, se plantea en nuestro partido la idea de construir una amplia alianza de fuerzas políticas y sociales del país, y de inmediato la CP encomienda a Schafik dar los primero pasos con el PR y negociar con el PDC y el MNR la creación de la Unión Nacional Opositora.

Schafik se reúne con Abraham Rodríguez, con Rodolfo Rey Prendes y José Napoleón Duarte del PDC y con el entonces dirigente máximo del MNR, Rodrigo Velásquez Gamero, que había concluido el proceso de legalización…pero surge el rechazo de la dirigencia Democracia Cristiana a la propuesta de una alianza abierta con el PCS por medio del PR, que no estaba legalizado…

Con el UDN

En esa situación, identificamos al partido Unión Democrática Nacionalista, UDN, que se encontraba en una situación similar a la del PAR, con cabeza pero sin cuerpo. Ese Partido fue creado por el Dr. Francisco Lima, que había sido vicepresidente de Julio Adalberto Rivera en 1962 pero que había terminado distanciado de este, debido a sus posiciones de rechazo a la Reforma Agraria, y a otras reformas, especialmente sobre el Comercio exterior y la denuncia del monopolio que existía sobre la exportación del café…todo esto lo fue apartando de Rivera y aunque siguió en el gobierno, mientras estaba apartado, del oficialismo, dio pasos para la creación del UDN.

Iniciamos pláticas con Chico Lima, con Mario Rodríguez Inclán, con un odontólogo de apellido Yanelli, con Alvaro Magaña que eran los dirigentes del partido. Se les hizo la propuesta de una alianza política dentro de su partido. Las pláticas fueron positivas, varios de sus antiguos afiliados y dirigentes se incorporaron a la lucha preparatoria para reestructurar al partido. Se formalizó la relación, convenimos los procedimientos y todo ello facilitó el cambio de las siglas en los locales del PR. Así surge la relación del PCS con el UDN, que se mantuvo hasta la firma de los Acuerdos de Paz.
Este segundo proceso de búsqueda de un instrumento político legal realizado en 1969 no fue acompañado por (Salvador Cayetano) Carpio, al contrario, se opuso…No obstante esto, la dirección del PCS decidió aprovechar el marco electoral para ejercer trabajo de orientación política y estimular la organización y la participación activa de los sectores populares.

Como ya he dicho en otros momentos, en febrero del 71 apareció en el escenario político salvadoreño, la Unión Nacional Opositora, UNO, mediante un pacto político electoral para enfrentar a la derecha en las elecciones de febrero de 1972. Se formaliza la alianza política entre el PDC, el MNR y la UDN. La noticia entusiasmó a mucha gente pero también preocupó a la derecha del PCN que no encontraba un buen asidero para impedir una derrota segura, pues el regreso de más de 200.000 salvadoreños de Honduras y la guerra misma habían generado una grave crisis social, económica y política en el país.
Varios hechos políticos se dieron en aquellos momentos, que ponían a flote los graves problemas señalados: El secuestro del empresario Ernesto Regalado Dueñas a principios de 1971, el 18 de febrero aparece asesinado; la derecha le paso la factura al PDC y por tanto a la UNO con la captura de Jorge Cáceres Prendes y otros dirigentes de la JDC, acusados del secuestro y asesinato de Regalado Dueñas, cuyo juicio mantuvo por casi tres años en Chalatenango…

Como UDN organizamos la primera Escuela Política, ante la acusación publica de ser fachada del PCS, dado que los antiguos locales del PAR y del PR en el interior del país, solo fueron repintados con nuevos colores y el cambio de siglas…contábamos con 67 locales abiertos.

En 1971 realizamos la Primera Convención Nacional, se eligió la directiva suprema, se elige a Carlos Humberto Rivera como secretario general y al Doctor Manuel de Paz como Presidente; Mario R. Inclán y su esposa Dalila también quedaron en la directiva suprema.
A propósito de los hechos hay que destacar el secuestro y desaparecimiento del Carlos H. Rivera a finales de Agosto de 1971, el cual fue perpetrado por agentes de la temible Guardia Nacional. Recuerdo bien el caso porque su familia anduvo dando vueltas por todos los cuerpos de seguridad, hasta con el Presidente de la República sin lograr una sola respuesta. Yo le había prestado una cámara fotográfica marca “FES” con lente especial de largo alcance, también estuve pagando las letras de un camioncito que había sacado de Lotes López, el cual tuvo que devolverse porque no teníamos capacidad de pago. Muchos de nuestros compañeros y compañeras militantes o activistas del UDN fueron objeto de persecución permanente durante varios años. El Presidente Manuel de Paz fue secuestrado y desaparecido en 1980; un año después del asesinato de Monseñor Romero, fue secuestrado y desaparecido el dirigente Pedro Napoleón Martínez, directivo de ese partido. Napoleón fue buscado por varios meses hasta encontrarlo por los cuerpos de seguridad porque habiendo identificado al asesino, era una amenaza como testigo del asesinato de Monseñor Oscar A. Romero. En marzo de 1981 es capturado y desaparecido. Además, siendo amigo del periodista Jorge Pinto, de El Independiente y de Napoleón Gonzáles, de La Crónica del Pueblo, y estos habían publicado detalles de testigos visuales de quien disparó a Monseñor Romero, y que le vio el rostro, todo ello llevó a Napoleón a la mira de la dictadura militar.

Recuerdo que en la primera directiva suprema del UDN quedaron, además de los mencionados, Pedro Santacruz, Secretario de Organización, Rosario Luna, Emilio Mendoza, Jorge Mendoza Santos, Alfredo Acosta, y otros, todos del PCS.
La lucha electoral de 1972 culminó con la victoria sobre el Partido PCN. Nadie puso en duda ese importante triunfo político DE LA FÓRMULA PRESIDENCIAL DE José Napoleón Duarte y de Guillermo Manuel Ungo, pero la Dictadura se negó a reconocerlo al tiempo que arregla uno de los fraudes electorales más escandalosos de la historia de la lucha electoral del país.
En 1973, por ejemplo, recuerdo el asalto policial contra el local central del UDN, habiendo capturado a más de 20 compañeros, entre los cuales figuraban: Mario Aguiñada Carranza, Antonio Sandoval, Lito Sandoval, Antonioi Morán, Manuel Castro, Oscar Rolando Orellana, Carlos G. Ruiz, Julio César Salazar, Julio Enrique Farfán, Guillermo Ramirios y otros, a quienes recuerdo con los apellidos Villalta,, Ruiz, Clímaco, y otros como, Quiles, El Pelón, el bolito, el profe García de Uluazapa. Todos o muchos de ellos fueron torturados y expulsados a Guatemala.
En 1977, después de haber realizado varias campañas de denuncia y desenmascaramiento de la farsa electoral de la dictadura, de nuevo el PCS aceptó la propuesta de una segunda batalla electoral con la UNO, con la fórmula del Coronel Ernesto Claramount Rosseville y Antonio Morales Erhlich. Como se sabe, de nuevo se repite la historia: el PCN fue ampliamente derrotado por la UNO y la dictadura impone al candidato oficial, al General Carlos Humberto Romero.
La visión estratégica: combinar la lucha electoral. Se trataba de combinar la línea electoral con la movilización y línea organizativa sindical, gremial, comunal, territorial…y popular en general. Con esta orientación poco a poco fueron surgiendo comités municipales en varias ciudades del país.

Esta orientación política no contó con el apoyo de Salvador Cayetano Carpio, quien le restó importancia, no las compartió, se opuso a ella. No logró entender la necesidad de establecer el vínculo entre las formas electorales, la lucha por el Programa, y la participación del movimiento sindical en ellas, como forma de elevación de su conciencia política. En realidad, al no estar él al frente de ese esfuerzo, el no ser él el lider de ese movimiento, no tenía validez. Así fue su conducta y posición en los tiempos del FUAR, que prefirió liquidarlo para sacar a Schafik del liderazgo y reorientar su trabajo hacia la reconstrucción del movimiento sindical con él como su máximo dirigente.

El trabajo político de masas dentro de la vía electoral en aquellos momentos con mucha represión del enemigo, nos fue obligando a organizar la respuesta con Auto Defensa, de carácter preventiva, pasiva, que consistía entre otras cosas, en buscar información sobre los movimientos del enemigo en las actividades publicas que realizábamos…y aunque la derecha sabía que el PCS estaba utilizando a la UDN, evaluaban el desgaste causado con la ilegalización del PAR y no estaban seguros en repetir la experiencia con un UDN fortalecido y en alianza con otras fuerzas.

Pero como quedó demostrado, decidieron enfrentar el crecimiento del descontento y la organización popular impulsando la escalada fascista, con secuestros asesinatos, masacres como la de tres calles, la Cayetana, etc.

La segunda huelga de ANDES se desarrolló en este marco del despliegue de la escalada fascista, la cual fue muy tensa, con mucha represión. Esta opción del enemigo puso de manifiesto la decisión de implementar la estrategia de guerra de contra insurgencia por parte del enemigo, lo que exigía un cambio o un viraje o reajustes en la línea, la cual, estaba a punto de llegar a su tope.
En esta coyuntura surge otro fenómeno político: la disputa, el afán de arrebatarle la hegemonía al PCS en el movimiento popular, en ANDES, en AGEUS…surgieron las acusaciones que el UDN era electorero…

Por nuestra parte, estas coyunturas fueron aprovechadas para realizar movilizaciones, esfuerzo organizativo, educativo, política de comunicaciones con programas de radio, fue un importante momento de aprendizaje…la victoria electoral de la UNO en 1972 posibilitó el desarrollo de la organización popular pero a la vez expresó la frustración por no poder evitar el fraude, no pudimos defender el triunfo popular…

Si bien la UNO fue una escuela positiva de denuncia del fraude, a la par se fueron desarrollando las organizaciones revolucionarias de masas y entramos a la fase previa de preparación del Ejercito Político de Masas, con quien arribamos a 1980, cuando ya la vía electoral estaba colapsada, y hubo que apoyar la estrategia de la Guerra Popular Revolucionaria, hubo que ceder espacios a otros instrumentos de lucha como la Coordinadora Revolucionaria de Masas y el Frente Democrático Revolucionario. Y luego el FMLN.

Y allí es que se inserta el UDN y luego se guarda, se congela, hasta que surgieran otros momentos en que fuera necesaria su aparición, como sucedió…

La DC traicionó al pueblo salvadoreño

En los años 80 la DC, que antes había acompañado al movimiento popular, aparece como aliada de las Fuerzas Armadas títeres de la estrategia norteamericana, como el instrumento político de la Estrategia de Contra-Insurgencia…orientado a facilitar la intervención de los EE UU bajo el argumento de la defensa de un gobierno democrático.
En 1984 (José Napoleón) Duarte logra su objetivo personal de ser presidente y “defensor de la democracia. No lo logró que la oligarquía lo aceptara como el salvador del sistema Su esfuerzo por disputarnos las masas se contradecía con las medidas represivas en contra de estas y esto era una contradicción inevitable derivada de su misma estrategia. Esto conduce a que la DC pierda la mayoría en la Asamblea legislativa en 1988 y pierda la presidencia en 1989 ante el partido ARENA, representante de la oligarquía.

Entonces entran al escenario político los dueños del país y ARENA y el Gobierno de Cristiani se vuelven un referente real para negociar el fin del conflicto armado. Ese mismo año 89 el FMLN en el camino en busca de la paz presenta una iniciativa para participar en las elecciones y reconocer a las Fuerzas Armadas si estas se postergaban por seis meses y se depuraban las Fuerzas Armadas. Esta propuesta fue rechazada pero comprendimos que el escenario político había cambiado y que se abría la negociación…

Discutimos y acordamos con nuestros aliados interiorizar a parte del FDR, que regresaran al país, para ampliar el escenario político interno, para derrotar los planes políticos del enemigo, y abrir condiciones en el terreno internacional….sabíamos que incluso Roberto DAubuisson había modificado su actitud de rechazo a la negociación, aunque no todos lo estaban acompañando, en especial sectores conservadores dentro de las Fuerzas armadas que como respuesta a estas iniciativas impulsaron al Operación Fénix y el Plan Unidos para Reconstruir… que al final fueron un fracaso.

El UDN INGRESA DE NUEVO AL PAIS

Estábamos en un momento crucial en donde íbamos a poner a prueba las declaraciones del enemigo que nos invitaban a participar en el proceso político electoral de 1989. En ese marco se decide el ingreso al país del UDN. En la Comisión Política del PCS se venía discutiendo la necesidad de resolver la dualidad innecesaria existente, entre el UDN que había jugado un importante papel como expresión abierta del PCS. A esas alturas el actor principal era el FMLN y el FDR. No había razón de mantener un UDN que se negaba a ceder un espacio político abierto. El final de ese episodio lo íbamos a decidir en el terreno. Así, sin tener todavía la fórmula de cómo resolver el transito, entran al país los líderes del MPSC, del MNR y del UDN.

Ya en el interior, surge la Mesa Política Inter-Partidaria con la participación de todos los partidos políticos. Aquí vuelve a aparecer el UDN que ganaba un espacio propio, creyendo que al final el mismo PCS lo respaldaría, incluso el FMLN. Al menos eran cálculos aunque no duro mucho porque no era una fuerza independiente…dependía de decisiones políticas, que no podían dejarse a la deriva.

En determinado momento empiezan a producirse roces en el FMLN debido a la línea del PCS-FMLN y la línea del UDN…era claro que no podía haber un vehículo con una quinta rueda…

Esto originó muchas discusiones internas; simultáneamente apareció en el panorama la guerra urbana, y empiezan también a actuar en el escenario interno otras fuerzas como las Iglesias, tanto católicas como protestante históricas, el movimiento social…la guerra adquirió un plano político y arrinconó las posibilidades contra-insurgentes…al no lograr como ellos decían quitarle el agua al pez, entonces fracasó la estrategia contra-insurgente.

Y la Ofensiva del 89 puso en evidencia la debilidad del régimen, y particularmente de las Fuerzas Armadas. Y dejo en claro que la vía de la solución negociada era la única realmente existente….y entonces el trabajo político paso a primer plano…

En aquel momento valorábamos en la dirección del PCS que el UDN pedía jugar un papel clave en la fase de transición. Pero la Dirección del PCS estaba por crear condiciones para la inserción, y llegado el momento disolverlo y crear un instrumento legal donde el UDN se vaciara. No nos imaginábamos que había surgido oposición interna en ese instrumento, oposición a cederle el papel al FMLN como el único instrumento.

Para resolver el problema la CP del PCS convoca al comité ejecutivo del UDN para reuniones en México. Los debates duraron dos días. Pudimos percibir que el UDN se encontraba en un periodo de indefinición, incluso identificamos situaciones de ambiciones personales de varios compañeros; que creyeron que el UDN podría convertirse en una fuerza nacional relevante, eran unos cuatro o cinco compañeros…

Al final acordamos en México una transición que no llevara a la ruptura sino a fortalecer la principal tendencia que en el FMLN, orientada a evitar distracciones en disputas internas. Estábamos en una situación internacional en el que la URSS enfrentaba serios problemas, estaba la Perestroika, y la tendencia renovadora al interior del Movimiento Comunista Internacional. Y ya se escuchaban opiniones, incluso al interior del FMLN que la bandera del socialismo no era ya la que debía encabezar nuestra lucha.

En 1990 la derrota electoral de los amigos sandinistas en Nicaragua vino a envalentonar a la derecha salvadoreña, en un ambiente de victoria mundial del capitalismo, en el que muchos partidos comunistas corrieron a cambiarse de nombre, o desmovilizarse. La solidaridad internacional con nuestra lucha entra en crisis, y en esta situación según esas voces, mantener la guerra era absurdo o significaba arriesgarse a una segura derrota.

Luego se dan los Acuerdo de Nueva York, y el reencuentro con los Estados Unidos, Abraham mismo fue a buscar a Schafik a su habitación a las 12 de la noche y le dijo: “Schafik, con a firma de este acuerdo termina también la fase de confrontación entre nosotros, dejamos de ser enemigos para dar inicio a una cooperación…”

Al regresar el FMLN al país el 31 de enero de 1992, una de las tareas a resolver para la dirección del PCS era la situación del UDN. Los principales dirigentes no lograron entender el rumbo cediendo paso a una línea propia de protagonismo, al margen de las orientaciones del PCS.

Una separación amistosa

En la práctica se percibe en el UDN un discurso diferente al del FMLN. Era urgente resolver. Y lo hicimos. Se logró acuerdo político para dejar en libertad a los que quisieran continuar en el UDN, pero lo harían ya no como militantes del PCS. Al UDN se le deja la Fundación Cuscatlán, los equipos y mobiliario, y tres meses de salario para su dirección. Fue un pacto de separación amistosa, democrática. Luego el UDN junto con el MPSC, y el MNR dieron origen a la Convergencia Democrática. Y así terminó la relación del UDN con el PCS, semanas después de la firma de los Acuerdos de Paz.

En 1962 fui de la Vanguardia de la Juventud Salvadoreña, VJS… Entrevista con Dagoberto Sosa

SAN SALVADOR, 7 de octubre de 2009 (SIEP) “Hay una continuidad histórica del esfuerzo político hacia la juventud, del Partido Comunista, que inicia en 1958 con la Asociación 5 de Noviembre, sigue con la VJS en 1960, continua con la UJP en 1967 y concluye en 1973 con la JCS” nos informa Dagoberto Sosa, , conocido en la guerra como Lucio Rivera, y actual responsable de la Directiva Municipal de San Salvador del FMLN.

“Vanguardia de la Juventud Salvadoreña se crea el 19 de octubre de 1960, me acuerdo de la fecha porque celebrábamos el aniversario de fundación, a mi me reclutaron en 1962. Era un esfuerzo del PCS por organizar a la Juventud. Las bases de la VJS luego se transformaron en Grupos de Acción Revolucionaria y en la Columna Juvenil del FUAR…”

El FUAR era más amplio que el Partido ya que en esa época el partido era superclandestino, exageradamente cerrado, los requisitos para ser miembro eran severos, uno pasaba entre dos o tres años como candidato o aspirante a miembro, en ese tiempo un encargado te atendía y se aseguraba de tu conducta, de tu vida familiar, de pruebas de lealtad, estudio, era lo que se llamaba reclutamiento, había un filtro…para evitar que el enemigo nos golpeara.

El FUAR era una fuerza más amplia, una estructura con más gente, el primer dirigente era Schafik, y la estructura era por medio de columnas: la obrera, campesina, magisterial, de mujeres profesionales, de juventud, etc. Fue al FUAR que se integró Domingo (Santacruz)y su MR-2-4, que se convirtió en otra columna…

La VJS tenía como idea central la de realizar trabajo de masas en los sectores juveniles, trabajo gremial, trabajo social y labor política de educación, de organización, de movilización…la VJS era la Juventud del PCS aunque sin decirlo, sin rubricarlo. De la VJS surge la UNEEM, Unión Nacional de Estudiantes de Educación Media…la VJS definía líneas de trabajo político con los jóvenes…

Ingreso al PCS

Ya estando en la VJS, año y medio después, me reclutan para el PCS, ingreso en 1963, me “jaló” Rubén Cuenca, y me juramentaron en la casa de Pelo Pincho (Américo Duran) que era un apartamento en el 4to. piso de uno de los edificios de Candelaria, la juramentación la realizo Julio Cesar Castro Belloso, a nombre de la Directiva departamental de San Salvador del PCS.

Empecé entonces a trabajar en el área Juventud y en el Partido…luego de la desaparición del FUAR el instrumento VJS se fue desgastando y surgió la necesidad de otro tipo de organización, con un nombre más atractivo y que consolidara lo acumulado hasta el momento, ya que teníamos trabajo en Santa Ana, Ahuachapan, Sonsonate, la Libertad, San Miguel, San Vicente además de San Salvador.

En 1967 se funda la UJP

En el 67 se funda la Unión d Jóvenes Patriotas, UJP. Cambiamos de nombre, aunque era el mismo esfuerzo, surgieron otros jóvenes. En ese momento es que se acerca recién llegado de Chalchuapa, Dagoberto Gutiérrez, a este esfuerzo. Hicimos un congreso o asamblea de fundación, fue en octubre del 67, días después de la muerte del Che Guevara en Bolivia…

En la directiva de la UJP quedaron Pelo Pincho, Armando Herrera, Julio Castro ( que era panadero y durante la guerra fue conocido como Hilario, y le decían el Viejo Hilacha, miembro del CC, que murió después de la Ofensiva de Noviembre del 89…) y me eligen como secretario general.

Y como UJP apoyábamos las diversas actividades del Partido, pero nuestra tarea específica era el trabajo con la juventud, y para eso organizábamos caminatas, rifas, fiestas, excursiones, formación de clubes juveniles, como el Atlacatl, etc.

Contábamos con un sector universitario, estaba ahí René Contreras, que era estudiante de Periodismo en la UES; y responsable de Propaganda de la UJP, sacábamos un periódico tamaño tabloide en la Editorial Universitaria, llamado Juventud, me acuerdo que en julio del 69, en la misma onda que AGEUS, llamamos en Juventud a cerrar filas contra el ejército hondureño… me acuerdo que Eduardo Sancho, el histórico Ferman Cienfuegos hoy convertido en investigador universitario, al ver la portada fue el más impresionado, y repetía: “esto va quedar para la historia.”

Sí, Eduardo junto con un grupo de jóvenes poetas de San Vicente, pertenecían a la UJP, estaba Alfonso Hernández, Góngora, Mineros, que después se integraron al ERP y luego a las RN…mi compañera, Esperanza, los visitaba. En 1988 a todos los vi allá en el Cerro de Guazapa…

Cuando lo del Grupo en el 70 y la ola represiva, Schafik me pidió que buscara a Eduardo para ayudarles a sacarlos del país…

Como UJP éramos expresión juvenil del Partido…estaba Manuel Rivera, que fue presidente de AGEUS en 1972, de Humanidades, de Zacatecoluca, estaba el Cuche Gochez…en Zacatecoluca, nos apoyaba Don Beto Hiresi, un empresario de izquierda, los jóvenes nos apoyábamos en él.

En el 70 que se separa Carpio, quedo volando mucha gente, y fue hasta el 73 que se logró recomponer este esfuerzo de Juventud, del trabajo juvenil del PCS, con nuevas generaciones de jóvenes.

En el VI Congreso de agosto del 70 ingreso al CC, y me designan tanto para la Comisión Militar como para la Comisión Nacional de Organización…en la CM ( me jalaron por discreción, lealtad, confianza…) estaba Ciro, un tío o primo del Diablito, lo que hacíamos eran entrenamientos, simulacros, prácticas de tiro, etc.

Estaba en la CM Ricardo Rivera, Alejandro “Chiricuto” Montano, Remberto Cuenca Carrillo, conocido como El Ronco, que es de Ahuachapan…

Continuara…

Sobre el VII Congreso del PCS… Entrevista con Américo Araujo (VI)

SAN SALVADOR, 2 de octubre de 2009 (SIEP) “Entre los aspectos que me llamaron la atención del Séptimo Congreso del PCS, realizado la Semana Santa de 1979, fue la presencia de delegados extranjeros..” nos sigue compartiendo Américo Araujo.

“Hubo la presencia de representantes de partidos comunistas hermanos, lo cual era una novedad dada la situación de clandestinidad prevaleciente, incluso de intensa represión…”

“Estuvieron representantes de los partidos de Honduras, Nicaragua y Guatemala, del PCH, PSN y PGT respectivamente… me toco recibir a los de Nicaragua, ya se había dado la ruptura…vino un medico que conocía de mis tiempos en la Universidad Patricio Lumumba, él había llegado allá en 1965…”

“En segundo lugar, el proceso de preparación fue muy intenso y metódico. Hubo una discusión amplísima de los diversos documentos: estatutos, tesis..la gente hizo propuestas, estudio los documentos, se preparo, se apropió del proceso preparativo del Congreso…”

La Juventud Comunista tuvo una participación muy destacada, hubo debates profundos que no se habían dado desde los finales del 69 y principios del 70..fue un debate profundo en amplitud e involucramiento de la militancia comunista…

La UES se convirtió en el escenario de estas discusiones, hubo asambleas, plenos del CC y otro espacio fue la casa de la familia de Schafik en El Espino, la mamá tenía una casona de dos plantas que se volvió la sede de los plenos del CC preparando el VII Congreso…las Tesis elaboradas, discutidas y aprobadas fueron un documento relevante como diagnóstico del desarrollo del capitalismo, de la estructura social, del surgimiento de nuevos grupos sociales en los años 60 que objetivamente hicieron posible el surgimiento de nuevas organizaciones revolucionarias, que explica la razón del surgimiento de estas y no la división surgida en el PCS en 1970…

Algunos opinan que fue esta división la raíz y no es así, con o sin ruptura las condiciones objetivas estaban dadas para le surgimiento de otras organizaciones revolucionarias…había surgido la JOC, la JEC, nuevos grupos organizados de pobladores de tugurios, ya que estos eran de nuevo tipo, diferentes a los tradicionales mesones que conocíamos; surgen nuevos sectores vinculados la economía informal, la gran reforma educativa del 68 ayuda a masificar la educación, etc.

otro elemento fundamental fue el relacionado con la estrategia, que comprende las formas de lucha, la vía de acceso al poder…se dibujo la caracterización del enemigo, los tipos de aliados, la estructura de clases, el enemigo principal y más peligroso…todo este esfuerzo teórico facilito incidir en la siguiente fase histórica que se vino, la de la unidad de los sectores revolucionarios y de las fuerzas democráticas, y de esta forma se contribuyó al desarrollo del proceso revolucionario en El Salvador…

El VII Congreso del PCS impulsó el Gran Viraje hacia la lucha armada, que no se había podido dar desde 1977, que fue un esfuerzo político que enfrentó obstáculos internos, burocráticos, de pensamiento en diversos sectores partidarios, incluyendo parte de la dirección, cuadros sindicales, etc. La juventud jugó papel relevante como impulsora de este gran viraje…
En el congreso mismo no hubo un debate intenso, ya se había dado , el congreso vino a sellar, a legalizar el debate ya ocurrido…un aspecto destacado fue el Informe del CC presentado por Schafik, es una pieza importante a nivel político e histórico…abarcó desde el año 64 hasta el 79 e incluso se refirió a la década del 50.

Se aprobaron también las tesis de organización, que definen prioridades a partir de nuestra visión de la estructura social, de los que se llamaba fuerzas motrices y hoy se conoce como los sujetos; se aterrizaba para el trabajo práctico, s definía sectores clave, movimiento sindical, campesino, juventud…se definió la línea internacional del PCS.

Cuando se da el golpe de estado del 15 de octubre estaba todavía en proceso de acomodarme a mis nuevas responsabilidades como Sub-secretario general del PCS

Continuara…

COMO ERA EL FMLN HACE 29 AÑOS

COMO ERA EL FMLN HACE 29 AÑOS
Presentación de Salvador Guerra

SANTA TECLA, 10 de octubre de 2009 (SIEP) En un Acto convocado esta mañana por exmiembros de la Coordinadora de Presos Políticos de El Salvador, COPPES se trajo a la memoria los momentos decisivos de los años 80. A continuación presentamos el testimonio del Comandante Salvador Guerra.

“Hace 29 años era difícil imaginar como sería el proceso de lucha que iniciamos como FMLN, desde 1980 con el proceso insurreccional y de guerra; hasta los Acuerdos de Paz de 1991; para luego convertirnos en partido político en 1992 y como se llegaría de manera pacífica y por medios políticos al gobierno en el 2009.”

En el año 79 estaba planteada la lucha contra la dictadura militar y en ese entonces, habían surgido las organizaciones político-militares, FPL, ERP, RN, PRTC y el partido clandestino PCS mantenía la lucha política; mientras por el lado de las organizaciones populares estaban organizados el BPR, el FAPU, las LP 28, el MLP y el partido político UDN.

Cuando iniciamos el proceso de acercamiento entre las organizaciones político militares en 1979, teníamos ante nosotros el reto de derrotar la Dictadura Militar y buscar una solución negociada que transformara al país mediante una Revolución Socialista y Democrática.

Al fracasar la posibilidad de una solución negociada, la estrategia principal que nos trazamos fue derrotar la Dictadura por la vía armada e insurreccional, ya que para ese año la lucha de calles y la de los comandos urbanos había rebasado la estrategia tradicional de llegar al gobierno por la vía de las elecciones, que había sufrido derrotas en 1972 y 1977 mediante la imposición de fraudes electorales.

Primero iniciamos un proceso de unidad en diciembre de ese año en donde constituimos la Coordinadora Político Militar –CPM- y la Coordinadora Revolucionaria de Masas –CRM-.

Luego en mayo de 1980, se consolida el proceso de coordinación y abrimos paso a una etapa superior que fue la unidad de todas las organizaciones revolucionarias mediante la constitución de la Dirección Revolucionaria Unificada, DRU.

Esta la constituimos con representantes de todas las organizaciones y entre los 12 fundadores estuvimos 3 representantes por cada organización.

Por el ERP estuvieron Joaquín Villalobos, Ana Guadalupe Martínez y Jorge Meléndez.

Por las FPL estuvimos Cayetano Carpio, Mélida Anaya Montes y Salvador Guerra.

Por el PCS estuvieron Shafick Hándal, Américo Araujo y Mario Aguiñada Carranza.

Por la RN estuvieron Ernesto Jovel, Eduardo Sancho y Alberto Ramos.

Luego en septiembre del 80 decidimos dar el siguiente paso para constituir el FMLN como una sola organización revolucionaria, en donde discutimos el nombre, la bandera, las consignas y los detalles del primer comunicado a la nación.

El nombre de Farabundo Martí lo propusieron las FPL, el color de la bandera roja el PCS y la estrella blanca el ERP.

Las consignas que acordamos fueron:

UNIDOS PARA COMBATIR HASTA LA VICTORIA FINAL y

REVOLUCION O MUERTE VENCERMOS

Ambas consignas reflejaban la aspiración de la Unidad, la decisión de hacer la Revolución y Vencer o Morir frente a la dictadura.

El proceso de unidad no fue fácil, ya que habían fuertes rivalidades en el liderazgo de las organizaciones, principalmente entre las FPL y el PCS por un lado y por otro entre el ERP y la RN. Esto provocó también entre otras razones, que el PRTC se incorporara hasta el mes de diciembre.

Sin embargo anteponiendo los intereses particulares acordamos que el 10 de octubre de 1980, haríamos público a la nación y el mundo la integración del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional .FMLN-.

Las FPL de ese entonces nos hicimos cargo de los preparativos para una conferencia de prensa clandestina en un local de seguridad de la organización. Convocamos a diferentes medios de prensa nacional e internacional y los trasladamos en vehículos polarizados al local en esa mañana de octubre donde los principales Comandantes de la Comandancia General recién constituida leyeron el comunicado.

Se anunció la lucha de todo el pueblo contra la dictadura y el llamado a constituir el Gobierno Democrático Revolucionario. Esto produjo un gran impacto a nivel nacional y por supuesto en el plano internacional ya que se habían agotado los medios políticos y diplomáticos y se iniciaba una nueva etapa de insurrección y guerra.

Posteriormente con la incorporación del PRTC se completó la organización del FMLN y se estructuró la dirección nacional con 15 miembros.

La Comandancia General encargada de la conducción diaria y cotidiana del Frente se integró con los Comandantes Cayetano Carpio, Joaquín Villalobos, Shafick Hándal, Francisco Jovel y Eduardo Sancho.

El Estado Mayor Conjunto que se encargaría de la dirección militar, la planificación, la logística y las comunicaciones; la cual se integró con Salvador Guerra, Jorge Meléndez, Jacinto Sánchez, Eduardo y Américo Araujo.

La Coordinadora Política, integrada por Mélida Anaya Montes (Salvador Sánchez Cerén en el interior), Alberto Ramos, Mario López, Mario Aguiñada y Sonia Medina.

Posteriormente se organizó la Comisión Político Diplomática con representantes en diferentes países a nivel internacional.

Con esto se completaban la Dirección Nacional y los tres grandes frentes de lucha, el Frente Militar, el Frente Político y el Frente Diplomático.

Se iniciaron todos los preparativos de planificación, dirección y logística de la primera gran Ofensiva Militar que se lanzó en enero de 1981, prácticamente 49 años después de la gran insurrección de 1932 planificada y dirigida por Agustín Farabundo Martí.

A 29 de años de la fundación del FMLN, es necesario reflexionar sobre las condiciones de éxito del Frente y sus principales enseñanzas.

• La primera fue la unidad como condición básica para la victoria,

• En lo militar la valentía, la decisión de vencer y la creatividad en la estrategia,

• El apoyo popular y la creatividad en la organización de la población.

• Las amplias relaciones diplomáticas y la solidaridad internacional

En cuanto a los sujetos revolucionarios, la composición de los fundadores del FMLN reflejaba lo mas avanzado del liderazgo, político y social de la época. En donde hay que destacar que de los 15 fundadores iniciales, 12 éramos de clase media entre estudiantes y maestros; y 3 provenían del sector obrero.

Otro aspecto a destacar fue el papel de la principal fuerza motriz masiva e indispensable de la insurrección, constituida por el sector campesino y cristiano quienes fueron decisivos en el futuro de la guerra.

En cuanto a la estrategia política del Frente, se destaca en todo el período desde su fundación hasta los Acuerdos de Paz, la propuesta de un Gobierno Democrático Revolucionario (GDR) y posteriormente el Gobierno de Amplia Participación (GAP).

Finalmente. esos gobiernos iniciarían transformaciones profundas en el país, mediante un proceso de Revolución Democrática hacia un Socialismo del Siglo XX.

SOBRE AQUELLOS DIÁLOGOS PARA EVITAR LA GUERRA…, RECUERDOS TRES DÉCADAS DESPUÉS

SOBRE AQUELLOS DIÁLOGOS PARA EVITAR LA GUERRA…, RECUERDOS TRESCADAS DESPUÉS

Alberto Arene

Cinco años después del fraude electoral de 1972 que llevó a la Presidencia al Coronel Arturo Armando Molina, el ejército salvadoreño y su Partido de Conciliación Nacional organizaron un masivo fraude electoral en Marzo de 1977 que llevó a la Presidencia al General Carlos Humberto Romero. El régimen político salvadoreño, para entonces la dictadura militar mas antigua del mundo, entró en un progresivo aislamiento nacional e internacional y en una crisis política que condujo al golpe de Estado del 15 de Octubre de 1979 y a la 1era Junta de Gobierno, tres meses después del triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua.

Un año antes del golpe, se sostuvieron varias e interesantes reuniones de diálogo entre grupos de ciudadanos diversos que preocupados por la crisis nacional decidimos explorar a través del diálogo caminos para la paz y la democracia en El Salvador. Estos son algunos de mis recuerdos…

Con varios fraudes electorales, el exilio y la persecución de los principales líderes de la oposición, y la represión cada vez más generalizada a lo largo de la década del setenta, el Partido Demócrata Cristiano, principal fuerza en la Unión Nacional Opositora (UNO), se debilitaba cada vez más mientras las organizaciones político-militares y sus frentes de masas se fortalecían. Su consigna “Electoreros al Basurero…” ganaba terreno y legitimidad.

A finales de 1977/principios de 1978, en ausencia de los líderes históricos del PDC, un grupo de jóvenes llegamos a formar parte de la dirección del partido: Marianella García Villas, Francisco Paniagua, Eduardo Colindres, Francisco Díaz, Oscar Menjivar y yo, Alberto Arene, el menor con solo 23 años. Le propusimos al Partido que impulsáramos un diálogo nacional que contribuyera a despolarizar al país y encontrar una salida democrática que evitara la guerra. Luego Oscar y yo visitamos a Fidel Chávez Mena en su oficina del último piso de la Torre Roble donde trabajaba con el grupo Poma. Fidel asumió el reto y habló con Neto Rivas y sus amigos del sector privado. Así celebramos varias reuniones en la linda oficina de Neto de su compañía naviera enfrente de la Cámara de Comercio, con la participación de don Chico de Sola, Roberto Palomo y Francisco Calleja, entonces presidente de ANEP. Este grupo fue conocido después como “la lotería grande”. Luego hubo reuniones con otros dos grupos más jóvenes del sector privado: Roberto Murray Meza, Rafael Castellanos y otros a quienes les llamaron “la lotería media”, y con Ricardo Boet, Alex Dutriz y Guillermo González llamados “la lotería chica”.

Un tiempo después, Fidel, Oscar y yo fuimos al encuentro de Monseñor Romero, Monseñor Ricardo Urioste y Monseñor Jesús Delgado quienes aceptaron reunirse conjuntamente con nosotros y el sector privado en la oficina de Neto. Más allá de algunas diferencias naturales, las coincidencias sobre la necesidad de buscar una salida pacífica democrática a la crisis ganaron espacio y fuerza. Recuerdo particularmente a Monseñor Romero, tan sencillo y profundo a la vez, tan firme en su denuncia pero tan esperanzado que estos diálogos pudieran eventualmente conducir a una salida que evitara el baño de sangre. Esta mesa de tres fue conocida como la mesa 1, particularmente la del PDC y los grandes del sector privado.

La mesa 2 fue conformada por los partidos políticos de la oposición, los sindicatos y otras organizaciones sociales. Guillermo Ungo, líder del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), jugó un rol de importancia en esta mesa de diálogo. En ella participaron activamente Mario Aguiñada Carranza y Norma Guevara del UDN, brazo electoral del Partido Comunista de El Salvador. La activa participación de Memo en esta mesa, su liderazgo en el MNR partido miembro de la Internacional Socialista y su amistad con Román Mayorga Quiroz a quién la juventud militar buscó para liderar la Junta días antes del Golpe del 15 de Octubre de 1979, contribuyeron a su integración a la misma, junto con Mario Andino como interlocutor de la empresa privada, siendo los tres civiles que integraron la Primera Junta Cívico-Militar (Foto). Pero Memo, Mario y Norma también participaron en algunas reuniones de la Mesa 1 estando informados del contenido y evolución de los diferentes diálogos en marcha.

Chico Díaz y yo, también nos reunimos algunas veces con Joaquín Villalobos (Atilio) por un lado y con Eduardo Sancho (Fermán) por el otro, ambos en la clandestinidad. Cada quién tenía sus “preferidos”, con Chico coincidíamos más con Fermán, a Marianella le gustaban mas los “felipes” (FPL) mientras que a Mario Zamora Rivas le hacíamos bromas con el PC y con Schafik que como principal dirigente del PC seguía de cerca, con especial interés, los diferentes diálogos.

En una de las reuniones, don Chico de Sola que había sido secuestrado y liberado hacía ya algún tiempo preguntó ingenuamente “y de dónde sacan el dinero los grupos guerrilleros?…”. De “usted” le respondió Neto Rivas con amigable ironía después que don Chico y otros prominentes empresarios nacionales y extranjeros tuvieron que pagar grandes sumas de dinero por su liberación alimentando el “Fondo de Guerra” de las organizaciones que después conformarían el FMLN.

En otra reunión, esta vez con altos personeros de la Fuerza Armada en el Gabinete de Romero, en plena crisis, uno de sus líderes compartió con los representantes del Partido Demócrata Cristiano y del sector privado su “sofisticado” análisis de los grupos guerrilleros. Son tres nos dijo: “los asesinos” que ejecutan, “los bomberos” que se la pasan poniendo bombas, y “los millonarios” que están llenos de pisto después de los secuestros de empresarios nacionales y extranjeros… Debo confesar que no salimos de esa reunión muy iluminados….

Algunos políticos y analistas sostienen que dichos diálogos, y particularmente aquellos con el gran capital, contribuyeron a debilitar al régimen militar e indirectamente al golpe de estado mismo. Pero los jóvenes militares que lideraron el golpe perdieron progresivamente el poder frente a los Coroneles y Generales vinculados a los otros dos golpes que estaban en camino, uno de ellos apoyado por la estrategia del gobierno de los Estados Unidos que terminó imponiéndose.

clip_image006

Así se recompusieron las relaciones de poder en el liderazgo militar, abortándose el proyecto político original de la Juventud Militar recogida en su proclama, lo que a su vez condujo a una mayor represión y a la renuncia, primero de la Primera Junta de Gobierno los primeros días de Enero de 1980, y de la Segunda Junta (Foto) dos meses después. La Democracia Cristiana se dividió, una parte de los jóvenes líderes renunciamos del gobierno y del partido para integrarnos a la revolución primero y a la búsqueda de una solución político-democrática después, mientras el sector liderado por Napoleón Duarte impulsó con apoyo Norteamericano y Venezolano las reformas y la guerra contrainsurgente con elecciones para “impulsar la democracia”. Algunos de los prominentes empresarios de “las tres loterías” apoyarían primero el surgimiento de ARENA y de su líder histórico, y diez años después la negociación de la paz con Alfredo Cristiani de Presidente

Con Neto Rivas volvimos a coincidir por tercera vez en la vida unos años después del golpe de Estado, él como Embajador en Estados Unidos del Gobierno de Magaña primero y de Napoleón Duarte después. El, adversado por una parte de la derecha y de sus antiguos amigos del gran capital, pero muy apreciado por la administración Reagan y por el liderazgo en el Congreso. Yo, junto con Francisco Altschul, como Embajadores –sin cartera- del FDR-FMLN intentando abrir espacios en el establecimiento político de Washington para una futura solución política negociada del conflicto. Francisco es hoy el Ministro Consejero del Gobierno de Mauricio Funes en Washington D.C.

En esta nueva etapa de la vida democrática del país hemos vuelto a encontranos con Neto por cuarta vez en la vida al igual que con varios participantes de aquellas mesas de diálogo. Nuestras lecturas de dichos diálogos y acontecimientos pueden ser más o menos diferentes o coincidentes, pero estoy seguro que la mayor parte concluirá conmigo que mas allá de la buena voluntad y de los esfuerzos realizados para encontrar una salida pacífica democrática que evitara la guerra, el país estaba perfectamente maduro y programado para desatar la guerra civil que nos dividiría y ensangrentaría durante los 12 años siguientes. Cuatro décadas de dictadura con la última de fraudes electorales y represión crecientes, con limitada cultura y organización democrática, en un nuevo contexto regional e internacional de exacerbación de la guerra fría, habrían hecho de El Salvador el diseño perfecto para la guerra civil que padeceríamos.

Muchos reconocen en el golpe de estado de Octubre de 1979, en la proclama de la Juventud Militar y en el Gobierno de la Primera Junta, la última oportunidad que nos quedaba a los salvadoreños de realizar los cambios necesarios para evitar la guerra y enrumbar al país por nuevos caminos. Pero esta tesis contrasta con las realidades de la visión del país y del mundo de los liderazgos más importantes del sector privado, de los principales medios de comunicación social, de las organizaciones guerrilleras en ascenso y de la política de los Estados Unidos en Centroamérica. La historia de El Salvador, particularmente en la década del setenta, es la dramática crónica de una guerra anunciada.

Estos son algunos de mis recuerdos… Ojalá otros participantes de estos diálogos compartan los suyos. Agradezco a Neto Rivas el haberme invitado a compartirlos con ustedes en su tan apreciado y leído blog.

De cómo dejé de tomar café en abril de 1982. Parte 1

30 de abril de 2006
De cómo dejé de tomar café en abril de 1982. Parte 1

Trabajaba en el periódico El día, de México, hoy virtualmente desaparecido, pero que en esos momentos tenía una sección internacional bastante buena, de la que era subjefe desde enero de 1980. Durante siete meses, entre 1981 y 1982 (no recuerdo las fechas), estuve como reportero de la sección cultural para tener un poco más de tiempo para dedicarme a Salpress, la agencia de prensa fundada por las Fuerzas Populares de Liberación, organización con la que colaboraba desde 1978.
A principios de 1980 había hablado con Hato Hasbún para armarla. Había un montón de cosas que tomar en cuenta: corresponsales, infraestructura, etcétera. Yo no era militante de las FPL; colaboraba cantando en actos de solidaridad, escribiendo cosas, haciendo algunas investigaciones para apoyar trabajos de mi padre, armando contactos y qué sé yo. Todo el mundo creía que yo militaba, y se ponían a hablar conmigo y a contarme cosas que se suponía que yo no debía saber, y menos a mis 20 años de edad. Cuando trataba de decirles que yo de eso no debía saber, ya habían contado demasiado, y ni modo de decirles que estaban metiendo la pata. Al final aprendí a oír, a decir que sí y a olvidarme de lo que escuchaba.
A mí me daba terror la militancia; había empezado en el Partido Socialista Costarricense, y había salido corriendo por no sé qué tonteras que se les ocurrieron. Para ese entonces no era de lo más amigo de hacer amigos, y no creo que hubiera club social o círculo literario, no digamos partido político, en el que hubiera durado mucho. (Como pasó.)
En lo de Salpress, yo iba a ayudar en especial en conseguir información, a concebir la estructura, a dar contactos con periodistas para que publicaran los materiales y algunos detalles más. No tenía idea de cómo iba a funcionar el contacto con El Salvador desde México, cómo iba a ser lo administrativo, lo político, ni era el caso; la idea era armar la agencia, y yo trataría de facilitarlo. Cuando íbamos a lanzarla, a mediados del año, apareció publicada en el periódico Uno más uno información de Salpress que no habíamos generado nosotros: no teníamos ni siquiera un redactor. Se armó el revuelo. A averiguar qué era eso, y resultó que la Resistencia Nacional se había “adelantado” y había lanzado su propia agencia, curiosamente con el mismo nombre. Hasta donde sabía, era un acuerdo en el FMLN que sería de las FPL, y que trabajaría para la unidad. No sería una instancia colectiva.
No recuerdo los detalles, porque ha pasado mucho tiempo. Sé que en casa hubo una reunión con Hato, creo que Joaquín Samayoa (aunque no estoy seguro; él de seguro llegó para octubre), mi padre, alguien más a quien no recuerdo, yo y dos personas de la RN. Estas dos personas iban a explicar que, bueno, se habían adelantado, sí, pero podíamos hacer una agencia en común, bajo términos comunes, etcétera. El director sería Demetrio Olaciregui, un periodista panameño que era corresponsal de UPI, por tener amplia experiencia en periodismo (así era), y él proporcionaría un equipo de profesionales que se harían cargo de lo técnico.
La reunión fue tensa, y los de la RN se exasperaron y se fueron en no muy buenos términos. No recuerdo que nadie de mi lado los haya agredido, pero tampoco era necesario; ya era claro desde antes que no iba a ser agradable. La única vez que se me ocurrió abrir la boca, Olaciregui me cortó en el plan de “tú, niño, no sabes de periodismo y no vas a hablar”, y a lo mejor era cierto, pero estaba en mi casa. No creo que haya hablado más para decir que si querían café o algo, pero igual debí decirlo con ironía. E igual ni siquiera empecé a hablar antes de que el otro me diera el parón. (Entre periodistas es más importante la lucha de egos que oír lo que el otro tenga que decir. Por eso a veces me harto del “medio”, como le dicen, y me dedico a otra cosa.)
Después de negociaciones en las que no estuve, porque no era mi papel y porque fueron entre las comandancias de las FPL y la RN, en Managua, en octubre llegó Benjamín Valiente Álvarez (Juan Ángel) a trabajar en la redacción de Salpress, y Joaquín Samayoa como director. Una agencia de dos personas. No, yo no era redactor ni nada en ese momento. Mi papel era ayudar a que empezara a funcionar. Y no había nada.
El contacto con El Salvador era mínimo e inseguro, y no había modo de pasar información por teléfono, por télex ni por ningún medio, al menos de manera regular. Lo que llegaba de Managua era obsoleto, porque las agencias de verdad lo traían. Así que nos fuimos el plan B: Benjamín llegaría todas las tardes a El día, copiaría la información de los cables (teníamos catorce agencias, más algunas independientes e institucionales), la procesaría y la distribuiría… incluso a El día. Algo publicaríamos de allí, más para darle crédito que porque no tuviéramos la información. Esto fue hablado con mi jefe y maestro, Carlos Vanella, y él a su vez consultó con la dirección del periódico. Hasta se logró más: como no había dinero, y como El día era una cooperativa, ésta haría donaciones de materiales. Juan Ángel salía no sólo con las notas, sino también con clips, resmas de papel de empaque (o papel revolución, como sabiamente se le dice en México), lápices, plumas y cintas para máquina.
Varias noches por semana me pasaba por Salpress —previsiblemente estaba en Avenida Revolución, por Mixcoac— para platicar con Benjamín y con Joaquín; a veces llevaba algunos tacos, a veces nos íbamos a cenar por allí, a veces nada.
En enero o febrero llegó el que sería el equipo de Salpress, formado por unas ocho o nueve personas, incluido un nuevo director y (gulp) la responsable política. El primero se presentó como José Ventura; yo lo había conocido un par de años antes como Enrique Salvador Castro, cuando llegó a casa como parte de no sé qué delagación de periodistas que iba a no sé qué evento, y habían querido conocer a mi padre. Me dio dos impresiones: una, que era un tipo que cambiaba de opinión con una facilidad irritante, según lo que pensara su interlocutor; dos, que se preocupaba más por hablar que por oír, o sea que era un periodista de los que no me gustan.
La responsable política se presentó como Antonieta, una señora severa y bastante sólida físicamente hablando. Hablé con ellos y decidí que no, que no me caían bien y que no iba a trabajar más en Salpress. Dije bienvenidos, mucho gusto, y me fui a mis cosas.
La primera y muy sabia decisión que tomaron fue dejar el local en avenida Revolución y pasarse a Insurgentes Centro 125, a una oficina mucho más pequeña pero más céntrica. Fue sabia porque El día estaba en Insurgentes Centro 123, a pared de por medio, y para ese momento era el único medio que publicaba a Salpress. El Uno más uno también, pero a la “otra” Salpress, que sobrevivió algunos meses más y luego se convirtió en la Agencia Independiente de Prensa.
Entre lo primero que hizo Antonieta fue ir a platicar conmigo. La intención era obvia: quería que trabajara en Salpress. En primer lugar yo no quería, porque ella no me caía bien. En segundo, tenía poco tiempo. Estudiaba música por las mañanas, trabajaba por las tardes y cantaba por las noches, además de los ensayos en fines de semana. Y tenía una familia. Además, seguía colaborando con las FPL a través de otras instancias, a través de mi padre y de otras personas. Estaba bien así.
Ella no sabía que yo no era militante, y me dijo que me iba a pedir a la estructura en la que trabajaba. Le dije que no pertenecía a ninguna y se lanzó a convencerme de que militara, que el pueblo, que mi obligación moral y todo lo demás. Como no quería ser brusco (ahora no me molesta tanto serlo, y lo aprendí con ella y con otros como ella), le dije que estaba escribiendo una novela y que no pensaba meterme en más cosas mientras no la terminara. Me dijo que qué bien que fuera escritor, que le gustaría conocer el material, que ella era maestra universitaria de letras, y que cuánto tiempo calculaba para terminarla. “Octubre”, le dije por decir algo. Me dijo que estaba bien, que si quería discutiéramos lo que llevaba escrito, y le dije que no, gracias.
Y era cierto. Estaba escribiendo desde hacía unos meses la Historia del traidor de Nunca Jamás y no le encontraba entrada ni salida. Pensaba que me tardaría mucho más, y que ya en octubre se me ocurriría otra cosa.
Antonieta siguió llegando cada semana a platicar conmigo, en el plan de “ganar” mi confianza. Era tan burdo y obvio el asunto que me costaba ser amable. Pepe Ventura llegaba también a dejar la información y me empezaba a hablar de poesía comprometida, de que él también escribía, y me enseñó varios trabajos. Sonreí y le dije que qué bonitos, pero nunca serví para mentir y debió notar que me parecían infames, mucho peores que los míos, que no eran de lo mejorcito que se estaba escribiendo en el mundo, como se ve en algunos ejemplos de este blog.
También iba a menudo a Salpress, a platicar con los compañeros, y les ayudaba con algunas cosas técnicas y qué sé yo; no eran periodistas profesionales, pero se estaban formando rápido y bien. Creo que fueron ellos los que me convencieron de que trabajara en la agencia: Juan Ángel, Rocío, Jorge Sampson (aquí encuentro un artículo de él) y una chava extraordinaria, María, la recepcionista, quien había sido secretaria del arzobispo Romero y debió huir cuando mataron a una compañera; su verdadero nombre era Ana Vicenta. (Si alguien, con esas coordenadas, sabe quién es, por favor avíseme; será un gusto saber de ella.)
“Octubre” se convirtió en “septiembre”, que fue cuando terminé la novela. Debí callármelo, pero se lo dije a Antonieta en la visita semanal. Bien, me dijo, cuando quisiera podía empezar a trabajar, y ya tenía al que sería mi responsable político. Suspiré y dije “Bueno”.

Recordando a un caido en la lucha – Chino Meme

Imposible mencionar a tantos y tantas muertos y desaparecidos…Una deuda impagable que medio sana haciendo justicia!
Me es grato presentarme, ya que objetivos comunes de lucha nos unen y en esta oportunidad se trata de agregar en la lista de caídos a un hermano: Manuel de Jesús Pineda Dubón, de quien haré una crónica, pero antes deseo presentarme:
Mi nombre: José Alfredo Pineda Dubón, santaneco de la Colonia El Palmar, Soy fundador de la Federación Magisterial Salvadoreña, devenida en ANDES 21 de junio de la cual también soy fundador; Exdiputado suplente del MNR por Santa Ana que ayudamos a fundar –credencial adjunta- Secretario Departamental del UDN y miembro de la Unión Nacional Opositora; exiliado en julio de 1972, junto a Rector –Dr. Rafael Menjívar Larín- y demás autoridades de la Universidad Nacional de El Salvador, militarizada por le gobierno militar de Armando Molina.
Actualmente resido en Costa Rica a donde llegué exiliado en agosto de 1972.

EL CHINO MEME

Mi hermano estaba incorporado al movimiento revolucionario y el fatídico día de su asesinato, después de realizar un acto en el Centro Universitario de Occidente de Santa Ana, fueron sorprendidos por el ejército que tomó las instalaciones y antes de su retirada dieron el tiro de gracia a MANUEL DE JESÚS PINEDA DUBÓN –el Chino Meme-, apellidos que adoptó por ser mi familia quien lo adoptó como un hijo más y como hermanos supimos darle el cariño que lo identificó con nosotros.
Espero contribuir a completar la historia de los caídos en la cruenta lucha por democratizar nuestro El Salvador, que hoy rinde frutos que debemos consolidar con más lucha y llevar hasta las últimas consecuencia la real participación popular en la nueva sociedad que nos proponemos.

Solicito hagan llegar la presente crónica al compañero Dagoberto Gutiérrez, con quien nos unen lazos de la lucha permanente desde Chalchuapa, donde fui profesor y uno de los fundadores del Instituto Nacional.

San Isidro de El General, San José, Costa Rica; 11/ X / 2009.