La reconstrucción de la memoria

Andrés Moreno y Fina Jiménez
La reconstrucción de la memoria
(Página Abierta, 173, septiembre de 2006)

Los pasados 28 y 29 de junio se celebraron en Granada las Jornadas Memoria y reconstrucción de la paz, bajo la coordinación de Rosa Mª Medina Doménech y Beatriz Molina Rueda, organizadas por el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, el Foro por la Memoria y Acción Alternativa. De las reflexiones y debates que allí se llevaron a cabo se habla en el siguiente texto (1).
El punto de partida de estas Jornadas ha sido el interés por mantener la memoria histórica como un procedimiento para restaurar la justicia ante acontecimientos violentos que han afectado históricamente a la humanidad en diversos contextos sociales, históricos y culturales. Y, del mismo modo, favorecer una recuperación de esa memoria que contribuya a devolver al pasado su valor como experiencia humana, con la firme creencia en la posibilidad de generar futuros más justos y pacíficos a partir de la experiencia de ese pasado. Con ellas se pretendía, además, estimular la reflexión conjunta de ponentes, profesorado, estudiantes y agentes sociales sobre diferentes discursos y conflictos que generan memoria sobre nuestro pasado, así como sobre las prácticas sociales y culturales concretas que tratan de restaurar la memoria.
Las Jornadas se componían de cuatro mesas: “Memoria y reconstrucción de identidades”, “Cultura, trauma colectivo y reconstrucción de la paz”, “Memoria y reconciliación: una mirada de género” y “Memoria, reparación y democracia”.
Conflictos como la guerra de los Balcanes, el holocausto nazi, Colombia, Congo, la Guerra Civil española, el franquismo, la transición… sirvieron para analizar y pensar desde cuestiones más generales sobre la memoria, el perdón, la reparación, las políticas del duelo, el trauma… a aspectos más parciales, como es el caso de las políticas lingüísticas en los Balcanes; el discurso colonial español en África; los testimonios y miradas de mujeres; el papel y sentido de las exhumaciones; las líneas de actuación y reivindicaciones en el caso español de Amnistía Internacional, la Asociación Memoria Histórica y Justicia de Andalucía, el Foro por la Memoria…
La magnífica exposición del fotógrafo Jonathan Moller “Nuestra cultura es nuestra resistencia. Represión, refugio y recuperación en Guatemala” (2) en el patio central de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, en la que denunciaba la represión sufrida por el pueblo indígena guatemalteco hace una veintena de años, y la presentación de diferentes libros, como el de la exposición de J. Moller, Nosotras que perdimos la paz de Llum Quiñonero y El canal de los presos de Ángel del Río, completaban las actividades de las Jornadas.

Las reflexiones en torno a la memoria

Muy sugerentes nos parecieron algunas reflexiones, como es el caso de las de Joan Ramón Resina sobre el sentido de revitalizar la memoria, como análisis ético y como elemento de la praxis política, con el objetivo de lograr avanzar en la reconciliación como un elemento no sólo exigible, sino inexcusable. Reconciliación, que es diferente del perdón y del olvido, y que no tiene por qué suponer renunciar a la memoria, al procesamiento de los culpables, a la realización de actos de justicia redistributiva… Cuestiones que si bien no “resuelven” el pasado (nada puede ya cambiar lo sucedido) son necesarias para reconstruir la paz. Habló sobre diferentes formas y discursos con los que se aborda la reconciliación y sobre diferentes experiencias (el caso surafricano, en el que se ofreció perdón a cambio de verdad; las dictaduras de Chile y Argentina, que han pasado por diferentes momentos de cierre y ajuste de cuentas con el pasado; la experiencia de la transición española, en la que se pactó el silencio a cambio de amnistía y olvido, lo que dio lugar a un debate posterior sobre los límites, injusticias e insuficiencias con las que se afrontó este asunto en el caso español…).
De forma muy resumida habló también sobre algunas polémicas y discursos sobre este tema: el perdón entendido como un movimiento íntimo de las víctimas que compete en exclusiva a su voluntad y deseos, quedando para la política la condena, la reparación… (Kristeva); el perdón entendido como necesidad de cambiar la mirada del pasado para diseñar otros futuros; la imposibilidad de cambiar un pasado en el que se han producido rupturas y males que no se pueden reparar; la posibilidad de procesos de reparación colectiva; la eficacia y la necesidad del duelo; la idea de que la responsabilidad de lo sucedido no se hereda pero de ella sí que se derivan obligaciones…
O las realizadas por Nadav Davidovitch sobre trauma y memoria, con el objetivo puesto en acercarse al trauma para sanarlo, entendiendo éste como daño no exclusivamente físico, siendo la amnesia un aspecto esencial de él. Davidovitch alertó sobre los peligros del uso del término por su polisemia y abstracción. Diferenció a su vez entre traumas individuales y colectivos, por más que ambos estén conectados entre sí. Destacó cuatro dimensiones del trauma: la obligación de recordar para superarlo, la distinción sobre lo que tiene que ser recordado (la sustancia), la interpretación y el papel que juega. Habló del trauma como una cualidad que se sitúa entre el pasado y el futuro y advirtió sobre los riesgos de explotar el trauma, poniendo como ejemplo el discurso de los colonos en Israel.
Michal Alberstein, a través de tres películas, Caminando sobre las aguas, Portero de noche y Un país en África, explicó diferentes “modelos” de perdón y justicia. Desde modelos en los que la justicia se centra en examinar los crímenes cometidos y castigarlos, definiendo el crimen como trasgresión de las leyes (el caso de la Segunda Guerra Mundial), a otros modelos en los que el crimen contra las personas se pone por encima a la trasgresión de la ley, en los que más que castigar y buscar culpables, se pretende ayudar a las víctimas y buscar responsabilidades, con un enfoque hacia el futuro y dirigido a la comunidad, que entra en la reparación del daño y precisa de confianza y empatía, como es el caso de la Comisión de la Verdad en Sudáfrica. Otros modelos en los que se combinan varios elementos: establecer un orden sobre lo sucedido, clasificar los hechos, tener en cuenta a la sociedad y los elementos culturales de los individuos que dificultan instaurar un nuevo orden, combinar el castigo a los mayores culpables con otras formas basadas en el diálogo…
De las exhumaciones como un elemento más para construir la memoria nos habló Ángel del Río. Las exhumaciones no son el único elemento, ni el más importante, pero que han cobrado importancia por el peso mediático adquirido. Reivindicó el interés de aquéllas como forma de recuperar a los seres queridos; de darles nombre, pues tienen una historia; de hacer el duelo por la importancia que tiene para las personas la vivencia de la muerte; de acercarnos a la verdad y a las dimensiones de lo sucedido.
Por otro lado, M’ Baré N’Gom nos relató los discursos sobre los africanos que se hacían desde “la ciencia” y las fuerzas coloniales para justificar sus actuaciones; de la colaboración de sectores de las élites y de la población en la represión, y de las formas de resistencia a estos discursos por parte de la población.
En la mesa de “Memoria y reconciliación: una mirada de género”, Llum Quiñonero y Nicolasa Castaño de la Vega, más que una mirada, lo que pusieron sobre la mesa fueron miradas, testimonios de diferentes mujeres que vivieron la Guerra Civil, el franquismo y la transición, que nos sirvieron para meditar sobre la importancia, los límites y el papel de las emociones, de las vivencias narradas en la recuperación de la memoria.
Diana Britto, a partir de las experiencias de Sudáfrica, Perú y Colombia, habló sobre los diferentes contenidos y funciones de las mismas, para después entrar en aspectos específicos de género (criticó la idea de mujeres siempre víctimas, pues también hay mujeres combatientes, y relató una serie de aspectos que son manifestación de la asimetría con la que mujeres y hombres viven estos conflictos), lo que suscitó un posterior debate sobre las dificultades de hablar de las mujeres como un todo homogéneo, que cuestionan la tendencia a buscar y encontrar ante cualquier tema asimetrías de forma forzada, para acabar expresando las dudas sobre las posibles implicaciones posteriores de estos análisis en las políticas que se aplican.
Mirjana Djorjevic relató la forma en que las diferencias lingüísticas fueron tratadas antes, durante y tras la guerra de los Balcanes, diferencias que se llevaron a la exageración y al paroxismo por su importancia como símbolo identitario.
La falta de espacio y la dificultad para resumirlos nos impide entrar en todos los temas que se abordaron. De mucho interés fue también la exposición del informe de Amnistía Internacional España: poner fin al silencio y a la injusticia. La deuda pendiente con las víctimas de la Guerra Civil española y el régimen franquista, en el que se expone un listado de propuestas y reivindicaciones de interés, así como algunas exposiciones y debates en torno a la Comisión para la Reparación y Reconciliación de Colombia.

_________________
(1) Rosa Mª Medina es profesora titular de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada y miembro del Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR. Beatriz Molina es profesora titular del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada y miembro del Instituto Paz y Conflictos de la UGR. Joan Ramón Resina es profesor del Departamento Romance Studies, Universidad Cornell (New Cork). Nadav Davidovitch es historiador y profesor del Departamento de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad Ben Gurion y miembro de la Comisión para la Preservación de la Memoria Histórica de las Víctimas del Holocausto (Israel). Michal Alberstein es profesora de Jurisprudencia en la Universidad de Bar-Ilan (Israel) y consultora en mediación. Ángel del Río es antropólogo e investigador de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Es responsable del Proyecto Mapa de Fosas de la Consejería de Justicia y de investigación en la Asociación Memoria Histórica y Justicia en Andalucía. M’ Baré N’Gom, guineano, es docente-investigador en la Morgan State University en Baltimore (Maryland-EE UU), y director del Programa de Estudios Africanos, cuya principal línea de investigación se centra en los estudios sobre identidad y memoria. Llum Quiñonero es autora del libro Nosotras que perdimos la paz. Nicolasa Castaño de la Vega es una veterana militante del PCE, que tenía 18 años cuando comenzó la Guerra Civil española. Diana Britto es psicóloga, profesora de la Universidad del Valle (Colombia) e investigadora en Justicia Restaurativa y Género. Mirjana Djorjevic es filóloga en la Universidad de Belgrado y secretaria de Informativos de Radio Televisión de Serbia (1983-1997).
(2) Las fotografías de Jonathan Moller están recogidas en un libro cuyo título coincide con el de la exposición, editado por Turner Libros, Madrid-México, 2004.

Las otras historias prohibidas del pulgarcito

LAS OTRAS HISTORIAS PROHIBIDAS DE PULGARCITO*

Por Chepe Alvarenga

Eran las tres de la tarde cuando llegue a El Salvador, del aeropuerto a la capital hay unos 50 kilómetros, me estaban esperando unos amigos Salvadoreños y la verdad es que tuve suerte ya que si hubiese llegado sin tener a alguien para recibirme, me hubiese sido prácticamente imposible llegar a la capital sin ningún altercado. No sabían a que iba y cual era mi objetivo, sin embargo la gente que conoce esta realidad comprenderá lo que quiere decir con las peripecias que se lleva uno que viaja sin tener algún contacto antes de entrar al pulgarcito de América, como se le conoce a El Salvador.

Fuimos en coche hasta la capital, de entrada me llamó la atención el verde abundante que tiene su paisaje, el calor que hace, la brisa me ayudó a mitigarlo, viajamos en la paila del pick up junto con el equipaje. Al llegar a Zacamil, un barrio de la capital, donde viven mis amigos, tras de una reconfortable ducha y cambio de ropa, salimos a conocer un poco el ambiente, me llevaron a comer pupusas, uno de sus platos típicos, tortillas de maíz rellenas de queso, chicharrón, frijoles…

En esos primeros días la gente se me mostraba amable y cordial, pero percibía un halo de tristeza, problemas económicos y sociales siguen mas o menos igual, como si las cosas no hubiesen mejorado desde los años setenta, hubo gente que me comento … “que de nada ha servido el sacrificio de tanta gente para estar como estamos” , “los “Acuerdos de Paz” no han servido para nada”, “estamos peor que en la guerra”…, aunque también hablé con gente que se sentía esperanzada y de verdad pensaba que ahora en el país había “Paz y Democracia”.
La verdad es que a ciencia cierta no se lo que me atrajo de este pequeño país, siempre seguí y apoye en mi tierra a través de grupos de solidaridad internacionalista la lucha de este pueblo, y con la firma de los “Acuerdos de Paz”, quise ver y acompañar a este pueblo en los cambios y las mejoras por las que tanto habían luchado y parecían que habían conseguido.

Así viajé por el país visitando comunidades, repoblaciones, hablando con gentes que eran del Frente, con estudiantes, obreros, leía todo lo que caía en mis manos y no paraba de tomar notas, era apasionante lo vivido por estas gentes, su lucha, sacrificios, tesón…pero un día quedé con un estudiante en la “U” . En la conversación con el compañero me sobrecogieron los testimonios y mi visión del proceso comenzó a cambiar.

Me comentó su visión de lo que estaba pasando en El Salvador, el me dijo que en esta historia no se ha dicho todo. Me sorprendió, por que yo creía estar bastante bien informado con todo lo relacionado a El Salvador, pero me di cuenta que no era así.

Descubrí, que en la guerra hubo un antes y un después. En el exterior supimos de lo acontecido al interior de las FPL en el 83, estos hechos trascendieron internacionalmente porque asesinaron a sus dos máximos dirigentes, hay diferentes versiones respecto a los asesinatos aunque a los que trabajamos con la solidaridad conocimos más que otra la versión oficial del FMLN.

Quedé impactado y sobrecogido cuando supe que después de los asesinatos de Marcial y Ana María, hubo gentes que no se creyeron la versión oficial y continuaron en el trabajo político siguiendo la línea que se intento abortar con el asesinato Marcial, el fundador de la FPL, y que estos fueron perseguidos y asesinados por parte de las FPL y del FMLN.

Contactar con esta gente que sufrió una doble persecución, la del gobierno y la de sus antiguos compañeros, aún en estos tiempos de paz, me fue difícil aunque al final conseguí una cita y lo hablado en esa entrevista es lo que quisiera compartir con aquellos que se acerquen a este texto tan diferente de lo que quería escribir cuando llegué a estas tierras. Al conocer esta historia me doy cuenta que fuimos engañados todos los que de alguna forma somos sensibles a la lucha del pueblo salvadoreño por su liberación y admiramos su sacrificio, el sacrificio de un pueblo que no ha conseguido para él nada. Estos testimonios son “las otras historias prohibidas de pulgarcito”.

  • Esta entrevista, realizada en las Navidades de 1993, es un extracto del libro en preparación “Las otras historias prohibidas de Pulgarcito”

Elementos sobre la Resistencia Nacional (RN) de El Salvador

LA RESISTENCIA NACIONAL

Borrador inicial y muy parcial sobre el surgimiento, desarrollo y aportes de la Resistencia Nacional.

Contexto histórico.

La derrota estratégica sufrida por el movimiento social y popular tras el alzamiento insurreccional de 1932, deja un trauma en la izquierda, que se traduce en rechazo a la lucha armada como vía para la revolución, cubierto con el argumento sobre las limitaciones topográficas y geográficas del país.

Es a partir de la segunda guerra mundial (1939-1945), y con la profundización de la crisis económica internacional, sumado al papel jugado por la revolución Bolchevique; que se intensifican los procesos de luchas de liberación nacional. En este contexto es que se da la liberación de Vietnam del norte en el año 45, la Revolución China en el año 50, al igual la de Corea del norte. De esta manera surge triunfante la revolución Cubana en el año 59; a partir de ahí, en la década del 60 un conjunto de procesos de lucha armada como el del Chè, Tupamaros y montoneros en el sur del continente, así como la guerrilla en Guatemala, con la caída del dictador Maximiliano Hernández Martínez estos hechos aunados a la profundización de la crisis política derivada de decenios de dictaduras militares, al fracaso del proceso de integración Centroamericana, que se complica con la guerra de las 100 horas entre El Salvador y Honduras, agregado a esto la crisis económica mundial de principios de los años 70, son el conjunto de factores que aceleran la discusión y decisión sobre la lucha armada como vía para hacer la revolución en nuestro país.

Es en 1970 cuando un grupo de jóvenes provenientes de dos vertientes, unos de la juventud comunista, otros de origen social cristiano constituyen “El Grupo”, entre ellos Joaquín Villalobos, Eduardo Sancho Castaneda, Ana Guadalupe Martínez, el mismo, que en 1972, y tras la operación del aniquilamiento y recuperación de armas a guardias nacionales en el Hospital Benjamín Bloom se denomina ERP (Ejercito Revolucionario del Pueblo).

Dentro del ERP se desarrolla un intenso debate ideológico sobre las formas de lucha y su adecuada combinación. Entre ellos el “Foquismo”, caracterizado por el énfasis en la lucha armada, y que, en su momento se tradujo, en la organización de comités militares, en la consideración de corto plazo, de que las condiciones estaban dadas para derribar a la dictadura de turno, desatando a través de la acción de los comités militares la lucha insurreccional y sostenida del pueblo, privilegiando en este enfoque una lucha nacional y dejando de lado el concepto de clase. Esta visión estaba contrapuesta a la tesis “Frentista” que concebía de manera armoniosa la combinación creativa de las formas de lucha que articularan la organización y lucha política, social, gremial y la lucha armada. De esta forma surge en el seno del ERP, la resistencia nacional anti fascista, la que a su vez organiza al FAPU (Frente de Acción Popular Unificada). Es la profundización de este debate y el inadecuado método y manejo de las contradicciones en la dirección del ERP lo que da como resultado el 10 de mayo de 1975, el asesinato de Roque Dalton y de Armando Arteaga conocido como “Pancho”. Este hecho genera la ruptura.

Es el 10 de mayo de 1975 la fecha de nacimiento de la Resistencia Nacional. Destacándose en su núcleo de conducción Ernesto Jovel que asume como secretario general, Eduardo Sancho (Ferman Cienfuegos), Lil Milagro Ramírez, Julia Rodríguez, Arsenio, entre otros.

La RN en el carácter de partido.

Las FARN (Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional) El ejército.

El FAPU (Frente de Acción Popular Unificada) Organización de masas.

A su vez del FAPU se conducía:

ARDES (Acción Revolucionaria de Estudiantes de Secundaria.)
FUERSA (Frente Universitario de Estudiantes Revolucionarios Salvador Allende).
MRC (Movimiento Revolucionario Campesino).
-VP (Vanguardia Popular) – FENASTRAS.

Las publicaciones político ideológicas fueron:

Por la causa proletaria periódico central.
-Polémica.-Revista de debate.
-El periódico del FAPU.
-Cartas a Domingo Beltrán.-Boletines campesinos.

Una de las bajas mas sensibles fue la captura y desaparecimiento de Lil Milagro Ramirez en 1976 en San Antonio del Monte en Sonsonate, ella se caracterizo por su capacidad organizativa y política en la elaboración de pensamiento y escuela política.

Entre 1976 y 1977 se acelera el crecimiento de la organización con la incorporación de dos organizaciones ORT-FRAP (Organización Revolucionaria de Trabajadores, y su brazo armado) de esta organización proceden revolucionarios destacados, como el comandante Eduardo Solórzano (hoy inspector de la PNC); el poeta Alfonso Hernández (Gonzalo, caído en combate en el volcán de San Salvador); Comandante Ramón (medico jefe del frente sur oriental caído en Usulutan); Carlos Eduardo Rico Mira (Pancho, jefe de inteligencia durante la guerra, fallecido después de los acuerdos de paz).

La otra organización fue el FOC (Frente Obrero Campesino), conducida por un destacado revolucionario conocido como Juan Hércules, quien cayera en combate en la zona de Apopa, de esta organización proceden el comandante Chano Guevara hoy miembro del consejo nacional del FMLN; Raul Hercules; Salvador Renderos (dirigente campesino, miembro de la dirección nacional, quien fuera capturado y desaparecido en una casa de seguridad junto al abogado y dirigente Saúl Villalta, América Fernanda de la CDH, la compañera de Héctor Bernabé Recinos y su pequeña hija); Elas Vasquez (medico y dirigente social asesinado en una marcha en 1979); Antolin (caído en San Miguel 1980) entre otros destacados revolucionarios. El FOC en particular fue decisivo por su trabajo organizativo en la zona general del cerro de Guazapa y Suchitoto una de las zonas de mayor aporte de lucha de la Resistencia Nacional.

En los años de 1978 y 1979 se desarrollo la fase de mayor acumulación de base social, y la construcción de importantes escalones de fuerza para así ampliar la organización de Milicias populares, responsables de las actividades de propaganda armada; surgen los GASMAS (Grupos Armados Selectos de Masas) responsables de las labores de autodefensa de masa en la movilización social; se destaca la organización de un escalón superior de guerrilla urbana que realiza operaciones de sabotaje, emboscadas, ataques a posiciones fijas de cuerpos de seguridad, y surgen los comandos urbanos encargados de operaciones especializadas, como capturas y asaltos a instituciones financieras.

Con el triunfo de la Revolución Sandinista en 1979 se fortalecen los ánimos y expectativas de nuestra lucha, y se inicia la búsqueda de la unidad revolucionaria en el seno de las organizaciones; hasta ese momento las relaciones de la RN con el Sandinismo eran con el Tercerismo, representado por los Ortega. En el proceso de unificación, el primer paso fue la creación de la Coordinadora Político Militar el 17 de diciembre de 1979, integrada por tres organizaciones (FPL, PCS, RN), el ERP no era aceptado aun por los hechos y diferencias entorno al asesinato de Roque y Pancho. Esta instancia permitió coordinar nuestras operaciones militares, e iniciar la articulación de iniciativas y planes políticos.

El 11 de enero del 1980 se forma la CRM (coordinadora revolucionaria de masas) con cuatro de las 5 organizaciones del movimiento popular vinculado a la izquierda (BPR,FAPU,UDN,LP-28), en este momento se da el primer paso de acercamiento con el ERP a partir del movimiento social. Y es hasta mayo de 1980 que ingresa la organización popular MLP (Movimiento de Liberación Popular) vinculada y conducida por el PRTC.

En el mes de abril del mismo año (1980) se integra el FDR conformado por el MPSC (Movimiento Popular Social Cristiano) el MNR (Movimiento Nacional Revolucionario) más la CRM, este paso otorga importante amplitud a nuestro movimiento social, en cuanto al conjunto de fuerzas revolucionarias y democráticas de distinto signo ideológico.

Es en Mayo de 1980 que se conforma la DRU ( Dirección Revolucionaria Unificada) con las 5 organizaciones, este paso necesario para el proceso conlleva importantes contradicciones al seno de la RN por la incorporación del ERP por considerar que aun no había una autocrítica y claridad entorno al asesinato de Roque y Pancho y al conjunto de hechos ocurridos en ese periodo, además, la percepción era la de un proceso de unidad en el que las FPL buscaban hegemonizar de manera sectaria en el mismo, esto provoco debates y distanciamientos de cuadros de dirección como Julia Rodríguez, y Alberto Ramos (secretario general del FAPU) entre otros.

Es el 10 de octubre del 1980 cuando se constituye el FMLN, y en el mes de diciembre de ese mismo año se integra el PRTC, superadas las diferencias que existían en cuanto a su enfoque y articulación regional de la lucha.

En septiembre de este año se produce una baja importante en las filas de la RN, y para su orientación político ideológica de futuro, desaparece en un vuelo aéreo el secretario general de la misma, el compañero Ernesto Jovel. Al momento del suceso iba acompañado del secretario de relaciones internacionales el Reverendo Augusto Coto, pastor Bautista, una compañera radista (hermana de Alberto Ramos) y el piloto de la avioneta que despegando de Panamá, nunca llego a su destino. La búsqueda infructuosa solo detecto una mancha de aceite en el mar.

Ernesto Jovel era un hombre de origen obrero de la industria del mueble en la fabrica INDECA sobre el bulevar del ejercito, en las inmediaciones de la fuerza aérea, sindicalista, endurecido por la lucha social, disciplina y firmeza de años de sacrificio y lucha clandestina, desde sus orígenes la RN se pronuncio tal como lo expresan sus documento POR LA CAUSA PROLETARIA por construir el verdadero PARTIDO COMUNISTA para conducir la lucha en el país; el desaparecimiento de Ernesto y el acenso de Ferman Cienfuegos le imprimen un rumbo diferente de orientación política que lindó con la Social Democracia y que por lo tanto fue motivo de dudas y contradicciones con el resto de organizaciones del frente a lo largo de los siguiente años de lucha.

Durante los 11 años que duró el conflicto la RN desplegó y organizó fuerza político militar en las siguientes zonas:

-Norte del cerro de Guazapa y zona baja de Suchitoto.

-Norte de Usulutan y en las zonas de tres calles, San Francisco Javier, San Agustín.

-Zona nor-oriental Morazán, al sur del Torola, varilla negra, hondable.

-Zona norte de Cabañas y oriente de Chalatenango.

-Zona al sur de la Libertad ente los municipios de Zaragoza y Jayaque.

-Zona de Santa Ana doce Robles, Las Lajas El Zompopo y cerro La gloria en los limites con Chalatenango.

-Fuerzas guerrilleras urbanas en San Salvador, San Miguel y occidente del país.

El aporte del PRTC en la construcciòn del partido FMLN.

LA CONSTRUCCIÓN DEL PARTIDO FMLN Y EL APORTE DE LAS CINCO ORGANIZACIONES HISTORICAS QUE LO CONSTITUYERON

Por Nidia Diaz, (Fundadora del PRTC y del FMLN)

Luego del Triunfo de la Revolución Cubana, se abre el debate sobre la vía de la toma del poder en el seno del PCS que fue fundado en 1930, y que desarrollaba principalmente la lucha política electoral, produciéndose una ruptura en el año 69 , que dio paso a la conformación de las FPL. Paralelamente a este proceso, se desarrollaba al interior de las fuerzas socialcristianas , sobre todo el sector de juventud comprometido con la teología de la Liberación e inspirados no solo en la Revolución Cubana sino en el padre Camilo Torres de Colombia, el surgimiento de los núcleos que dieron paso al ERP-RN entre 1970-72.

En 1972, luego que el Dictador Armando Molina, se instalara en el Gobierno en base a un gran fraude electoral, se desarrolla un debate sobre la Concepción de Partido y las formas de lucha al interior del ERP-RN, llegando a darse una ruptura, de la cual se originan los núcleos que conformaron , en un primer momento la Organización Revolucionaria de los Trabajadores Centroamericanos y que posteriormente, en 1975, en base al debate sobre el carácter centroamericano se da paso a dos vertientes una que se regresa a la RN y otra que constituye al PRTC.

La concepción Centroamericanista de la Lucha de Liberación Nacional, la Estrategia política militar, la caracterización del Periodo y la táctica a seguir, fueron definidas para el PRTC en su primer congreso que se desarrollo en 1975, y que culmino el 25 de Enero de 1976. Incluso había debate en relación al nombre si se le ponía PTC o PRTC.

El Partido dirigiria el Ejercito de las Masas, desarrollando a la Liga para la Liberación, que había surgido desde mayo de 1975, luego de la ruptura en el FAPU, y el Ejercito Armado, de Liberación Nacional impulsando los primeros comandos.

1-EN QUE CONTEXTO HISTORICO SURGE EL PRTC

Panel de la Región Occidental

ANTECEDENTES:

Para hablar del surgimiento, desarrollo y disolución del PRTC , luego de 20 años de existencia, 1976-1995, tenemos que ver el desarrollo del movimiento revolucionario salvadoreño, el desarrollo de la lucha de clases en El Salvador y en Centroamérica y la incidencia referencial de situación internacional : la guerra de Liberación Nacional en Vietnam y su posterior triunfo; el FSLN había resurgido en Nicaragua ; la guerrilla guatemalteca y colombiana se desarrollaba ; los Tupamaros en Uruguay y Montoneros en Argentina; la Revolución Cubana avanzaba y las lecciones dejadas por el golpe en Chile. A nivel nacional tenemos que remontarnos al surgimiento de la guerrilla salvadoreña, a sus orígenes, bajo la dictadura de Fidel Sánchez Hernández, entre 1969 a 1970, en que se da el rompimiento en el seno del PCS, entre otros, por el agotamiento del planteamiento estratégico y la opción de la vía armada para la toma del Poder y surge los núcleos guerrilleros que dieron vida a las FPL.

Paralelo a este proceso también los sectores mas radicales socialcristianos y de la juventud del PCS se configuraron entre 1970 a 1972 en núcleos guerrilleros que dieron vida al ERP-RN. Una de las diferencias entre FPL y ERP era la concepción estratégica de la acumulación de fuerzas y la combinación de las formas de lucha. El ERP, planteaba su vinculación con el pueblo a través de la Resistencia Nacional y desde un inicio se planteo la construcción del Ejercito de Masas, un Frente Amplio, que posterior, en 1974 se llamo FAPU, la tarea era construir el agua donde nadara el pez(Ejercito guerrillero). Además de la combinación de todas las formas de lucha: Política, militar, económica ,ideológica. En 1973, se da la lucha ideológica en el seno del ERP relacionado a la concepción de Vanguardia y el problema de la construcción del Partido de la Revolución Salvadoreña, pues ya prevalecía una desviación Militarista, el dilema quien manda si lo político manda al fusil o al revés.

La cuestión es que la lucha armada es una forma de llevar adelante la Lucha Política, es hacer la política a través de las armas por que te excluyeron de hacer lucha política no armada. También se plantea la lucha ideológica sobre la combinación de las formas de lucha, de cual era la determinante o dominante en ese momento. Esta lucha ideológica política , lleva a la primera ruptura en el seno del ERP, de la cual surgió posteriormente el núcleo que dio origen al PRTC.

En este periodo revolucionario éramos influenciados por Marx, Lenin por el Che Guevara y por Francisco Morazán…

2-SURGIMIENTO

Como decía, esta vertiente de núcleos que escinden del ERP constituyen la Organización Revolucionaria de los Trabajadores-ORT- entre 1973 y 1974 , destacándose entre sus principales dirigentes: Francisco Jovel, Fabio Castillo Figueroa, Manuel Federico Castillo, Roberto Galeano, Francisco Montes, Alfonso Hernández, Nidia Diaz, Mercedes Turcios , Acosta, Luis Diaz, Mario López, Humberto Mendoza, Joaquín Morales Chávez, Margarita Villa franco, Ricardo Sol.

La influencia del Marxismo Leninismo y del Marxismo Vietnamita, mas la obra revolucionaria del Che Guevara influenciaba a estos núcleos. Llegando ha propiciar tirajes masivos del Marxismo Vietnamita de Trong.Chin. La preparación en la clandestinidad era rigurosa. A finales de 1974 se da en otro debate ideológico político en el seno de la ORT, respecto a la visión centroamericanista, unos compañeros sostenían que no era el momento de integrar una estructura regional y otros nos inclinamos por que desde el inicio deberíamos surgir con estructural regional dado la Historia, la conformación socioeconómica y política de la región, desarrollando desde el inicio una estrategia común. No podíamos triunfar en ningún país de la región centroamericana sino se despertaba una real concientizacion y promoción. Vista como la cooperación que los pueblos debemos dar para enfrentar un enemigo común : el Imperialismo Norteamericanos. Al final de la lucha ideológica , la ORT se dividió, y se llevaron las siglas de ORT.incorporándose posteriormente a la Resistencia Nacional.

Como era de esperarse al interior del FAPU, que era un proyecto compartido desde su inicio con el ERP-RN se da una lucha ideológica sobre la caracterización del Periodo, la RN decaí que había en EL Salvador FASCISMO y nosotros decíamos que había una Dictadura de Nuevo Tipo, es así como se define que este frente pertenece solo a una sola corriente la RN y toda la acumulación social que influían los núcleos que posterior fundamos al PRTC nos salimos del FAPU, en febrero de 1975, con los lideres principales Mario López, Acosta. Y en abril de ese año fundamos una organización multisectorial que denominamos LIGA PARA LA LIBERACIÓN, cuyo principal dirigente Nacional en su dirección fue Manuel Federico Castillo, Nidia Diaz, Francisco Veliz, Humberto Mendoza.

Durante el año 1975 se elaboran las tesis fundamentales de lo que seria el PRTC y se realizan precongresos en Costa Rica, Honduras y El Salvador , creándose direcciones provisionales en cada uno de estos país, llamadas Direcciones zonales, más núcleos en México y en USA , así como contactos de militantes de Belice, Guatemala ,Panamá y Nicaragua. Y es así, luego de casi un año de preparación , en diciembre de 1975, se instala la plenaria de el I Congreso , en Costa Rica, con delegados de todos los países de la región , llegándose a constituir como PRTC el 25 de Enero de 1976.

Con el surgimiento del PRTC, se cierra el ciclo de la DISPERSIÓN IDOLOGICA POLÍTICA , que caracterizo al movimiento Revolucionario Salvadoreño , los primeros cinco años de la década de los 70.

El primer Secretario General del PRTC fue el compañero Dr. Fabio Castillo Figueroa. Adoptamos una estructura leninista y un funcionamiento basado en el centralismo democrático, los organismos tenían composición regional y operaron desde Costa Rica. Durante los tres años posteriores logramos construir el trabajo en Guatemala y resto de Centroamérica, a excepción de Nicaragua. Se destacan entre algunos de los principales lideres de Guatemala Alejandro Cotti, Cesar, Martita Castillo, Julio López, este esfuerzo se incorpora posteriormente, principalmente a la ORPA

Se constituyeron las Direcciones zonales, en EL Salvador el compañero Mario López, Comandante Venancio, fue el primer Secretario Zonal. Otros miembros de la Dirección fuimos Manuel Federico Castillo, Luis Diaz, Humberto Mendoza, Nidia Diaz, Joaquín Morales Chávez. Dos años después ingreso Francisco Veliz.

También se formaron los comandos de liberación nacional-CAL , que era la estructura base de lo que posteriormente seria el Ejercito de Liberación Nacional.

Este periodo lo caracterizamos como una dictadura de nuevo tipo con el coronel Arturo Armando Molina, que en 1972 se impuso a través de un gran fraude, que conllevo a un levantamiento constitucionalista y como respuesta de la dictadura a una gran represión.

Desde que asumió el gobierno el dictador Molina se caracterizo por la represión, intervino la Universidad , en 1972, en el marco de las elecciones legislativas y municipales realizaron masacre en Chinamequita y posterior en la Cayetana, llegando a darse la masacre del 30 de julio, donde como Liga para la Liberación jugamos un papel importante tanto en la toma de Catedral como en las acciones de movilización que se organizaron. El trabajo en el campo se desarrollo en la zona norte de San Vicente, en el Sur , en Suchitoto y en algunos lugares de Chalatenango, como fue la zona de reubicaciones.

A pesar de la Historia de Centroamérica y los elementos estratégicos comunes ,el desarrollo desigual de la lucha de clases y del desarrollo económico social, nos diferenciaba , comprendimos que no había una sola formación económico social, por lo que en el II Congreso del PRTC, que se desarrollo en Tegucigalpa en abril de 1979. bajo las mas extrictas medidas de seguridad, se dio independencia táctica. Habíamos tenido dificultades en relación a la implementación de la lucha y propaganda armada en El Salvador porque estábamos supeditados al Comisario militar regional y a la Comisión política regional , esto trajo desfase y problemas de agilidad, la estructura regional táctica se volvía engorrosa. Se planeaban cosas espectaculares.Cuando en El Salvador se requería cosas mas ágiles, pues vivíamos bajo la Dictadura del general Romero , que había llegado al gobierno bajo el mas grande fraude y represión, impuso el estado de sitio y un régimen especial de excepción. No previmos que el eslabón mas débil, era Nicaragua, pues a los dos meses del congreso se dio la Revolución Nicaragüense.

Quiero hacer ver que el PRTC, fue calumniado, o se le tergiversaron sus tesis,por otras de las organizaciones que posterior fundaron al FMLN, acusado de ser Trotskista , pero nunca sostuvo una tesis de la Revolución Simultanea Nuestras tesis eran de Unidad e Integración , de solidaridad y cooperación, pero estábamos claros de que necesitábamos retaguardia, por ejemplo Nicaragua no podría triunfar sino contó con el apoyo desde Costa Rica y Honduras. Así también El Salvador tuvo el apoyo de Nicaragua y Honduras, etc. Es de destacar que compañeros salvadoreños también lucharon en Nicaragua como es el caso del fundador del PRTC, doctor Manuel Federico Castillo que el 20 de julio cuando venían del frente sur a celebrar la revolución tuvieron un accidente automovilístico, Sumándose este al compañero Adán Diaz quien había caído en combate en Guatemala en el año 1971.

En el II Congreso del PRTC se nombro como Secretario General al compañero hondureño Dr. José Maria Reyes Mata, quien en 1984 murió junto al Padre Guadalupe y a decenas de compañeros de una columna guerrillero que fue emboscada en Olancho. También nombramos una Comisión Política Centroamericana integrada por cada país, entre los cuales estaba Nidia Diaz. En ese periodo se nombro a Francisco Jovel secretario Zonal de El Salvador, en esta dirección zonal también se incorpora Francisco Veliz, Oscar Miranda, Mario Lungo, manteniéndose Mario López, Nidia Diaz, Luis Diaz, Humberto Mendoza. .

En 1980 , en Octubre el PRTC , realiza un Comité Central , en Managua, donde disuelve su estructura de dirección Regional, conformando la Conferencia de Partidos Revolucionarios de Centroamérica, que va a coordinar esfuerzos comunes. Esto era indispensable hacerlo para poder ingresar el 5 de Diciembre a la estructura de conducción del FMLN, que se había constituido el 10 de Octubre.

En este periodo tuvimos perdida de valiosos compañeros dirigentes campesinos y estudiantiles como Gladis Meardi, Marcelino Rivas Palacios, los hermanos Acosta, Manuel Hernández, Adriana Reyes y otras destacadas mujeres y hombres.

En 1979 surge otra forma de Organización política de masas, la Liga para la Liberación sector campesino dio paso a las BTC-Brigadas de Trabajadores del Campo, también surgen las BRES-Brigadas Revolucionaria de Estudiantes de Secundaria-CBO-Comités de Base Obrera se transforma en el Movimiento Popular de Liberación-MLP que junto a las otras organizaciones de masa constituyen en Enero de 1980 la Coordinadora Revolucionaria de Masas-CRM, la cual forma parte del Frente Democrático Revolucionario –FDR-que se constituye en abril de 1980.

El FDR estaba también integrado por las fuerzas socialdemócratas-MNR-, las fuerzas socialcristianas MPSC, el Movimiento de Técnicos y Profesionales-MIPTES. Los lideres del FDR, son asesinados el 27 de Noviembre de 1980, cuando ya se avía establecido la alianza estratégica con el FMLN para impulsar el Gobierno Democrático Revolucionario.

Este año por marzo , luego del asesinato del arzobispo Oscar Romero, se configuro una situación revolucionaria , la cual por falta de factores de unidad no se aprovecho , pues aun no se cerraba el ciclo del Vanguardismo, recordemos que los últimos cinco años de la década del 70, las cinco organizaciones político militares que dieron origen al FMLN , se disputaron quien era la Vanguardia del Proceso.

Las causas estructurales de Injusticia Social, de Represión , de Ingerencia Norteamérica, de exclusión política desataron en las fuerzas populares un esfuerzo estratégico de carácter insurreccionad en forma de ofensiva general que conllevo a un salto de calidad y a poner la guerra en un equilibrio. Las zonas de mayor incidencia del PRTC para enero de 1981, cuando se inicia la guerra de Liberación Nacional, eran Guazapa, el Norte de San Vicente, el sur de Usulutan y el norte de San Miguel, así como la capital. La acumulación militar se constituyo en el Destacamento( equivalente por su numero a un batallón)Luis Diaz, en honor a este dirigente que fue desaparecido el 15 de agosto de 1980. Desde el inicio de la Guerra Civil se destacaron dirigentes como Sebastián Guevara, Manuel Melgar, Miguel Angel Alvarado, Luis Corvera, Arlen Siu, Graciela Menjivar, Camilo Turcios. Todos ellos llegan a formar parte de la Dirección Nacional del PRTC.

El PRTC formo dos escuelas en los frentes de Guerra :Una de formación política –ideológica llamada ADAN DIAZ, en honor al guerrillero que en 1971 fue a luchar a Guatemala y ahí murió, Nidia Diaz era responsable de esta escuela.

Y una escuela militar en honor a HUMBERTO MENDOZA, que fue asesinado el 27 de Noviembre de 1980 ,junto a la dirigencia del FDR. El esfuerzo en los frentes de guerra de mujeres se llamo ASMUSA. Entre1981-1982- se definió que fuera el AÑO DEL SALTO ESTRATÉGICO

En 1983 formamos los Comandos Urbanos Mardoqueo Cruz que desarrollaron varias acciones importantes , dando un gran aporte al resurgimiento de la lucha guerrillera urbana. Así también formamos la FUERZA ESPECIAL que contribuyo, como fuerza muy experimentada, también a realizar acciones de impacto estratégico, como el ataque a la Tercera Brigada y otras.

El PRTC tuvo su III Congreso en Guerra en el cerro de Guazapa, en Enero de 1983.

Se Eligio a Francisco Jovel como Secretario General .-Ahí se hizo un planteamiento estratégico de que el factor de la prolongación de la guerra era el Imperialismo norteamericano, por lo que la guerra seria de LARGA DURACIÓN, mientras eso no cambiara. Se hablo de combinar la lucha de masas, de la cual se desprendió la creación de formas de organización popular y social.

Algunos de los destacados dirigentes que cayeron en la guerra civil son los Comandante Camilo Turcios, comandante Arlen Siu, Graciela Menjivar, Lorenzo Marquez, Wilber Mendoza, Ricardo Miranda.

Los primeros tres años , de 1981 a 1984 , la Unidad del FMLN estaba prácticamente pegada con saliva, pues había una disputa de Hegemonismo por las FPL, con Marcial a la cabeza , el cual se desvió llegando al asesinato de la Comandante Ana Maria

El PRTC desde la fundación del FMLN sostuvo la tesis de la Unidad basado en la igualdad política, es decir que no importante el desarrollo cuantitativo que una organización tenga pero tiene que tener igualdad política para la toma de las decisiones.

Desde su fundación, el PRTC sostuvo la lucha por la Liberación Nacional y el programa mínimo de las transformaciones y su lucha por el Socialismo y el programa máximo de las grandes transformaciones. Su bandera un rectángulo rojo, logotipo era un piñón de 7 dientes( los países de Centroamérica) y una estrella de cinco picos, color amarillo, su lema era COMBATIR HASTA VENCER POR CENTREAMERICA LA LIBERACIÓN Y EL SOCIALISMO. Desde que surgimos tuvimos un órgano de comunicación interna llamado Cinta Roja , una revista Posición Centroamérica y en el desarrollo de la guerra civil un periódico Anastasio Aquino, quisimos sostener la radio UNIDAD en Usulutan , pero tuvo corto periodo de duración.

En 1987 formamos parte del MOVIMIENTO PAN TIERRA Y FUEGO, que fue la forma de organización que contribuyo a reactivar el movimiento popular radicalizado, un año antes habien impuesto el IVA y eso había traído un encarecimiento en la canasta básica.

En las negociaciones de paz tuvimos participación y una de las valiosas contribuciones fue en el tema socioeconómico, en este aspecto el compañero Mario López se destaco, incluso por momentos se nos señalo como populistas por resistirnos a disminuir el tema económico social. También el PRTC planteo en el marco de la firma de la paz que si bien es cierto íbamos a desmontar nuestro ejercito guerrillero, a autodestruir las armas, siendo esto el factor que determino los logros en la mesa de negociación, el factor que lo iba a sustituir para continuar las transformaciones era el factor político Social de las masas, y que los acuerdos habían amarrado al Ejercito para que no reprimiera, que las condiciones estaban para llegar a convertirnos en la Primera fuerza de el país.

En Septiembre de 1992, participamos en la fundación del FMLN como partido Político y las tesis Centroamericanistas que enarbolamos desde nuestra fundación quedaron plasmadas en los objetivos y principios del FMLN. Posteriormente ha sido retomado en 1996, en el Plan de Nación, en el Proyecto de País en 2002, Programa de Gobierno 2004 , viéndose ya como un eje transversal del desarrollo economicosocial.

El IV Congreso del PRTC fue en 1993, en las instalaciones de Centro Loyola, se nombro a Francisco Jovel y a Nidia Diaz, Secretario General y Secretaria Adjunta, respectivamente. En esta dirección también encontramos otros destacados compañeros como Gladys Melara, Jaime Miranda, Ricardo Cruz, Saúl Rosa, Francisco Martínez.

En 1994 el PRTC Eligio a Manuel Melgar como Secretario General y a la compañera Aída Herrara, como Coordinadora Adjunta., el cual fungió como tal hasta que en 1995, en su VI Congreso, el PRTC se disolvió como estructura pasando a construir el Partido unificado del FMLN. Desde 1994 como un gesto de Unidad ,ya no ocuparon Cargo en el PRTC los compañeros que pasaron a la Comisión Política del FMLN como Francisco Jovel, Nidia Diaz.

Cabe destacar que al PRTC le asesinaron en 1993, post acuerdos de Paz, a varios compañeros , entre ellos a Francisco Veliz . Mario López, los cuales eran de la dirección Nacional del FMLN, también la compañera Nidia Diaz tuvo dos atentados, consideramos que es muy posible la CIA este detrás de todo esto, debido a que en junio de 1985 , los Comandos Mardoqueo Cruz hicieron una hacino contra Marines, asesores y agentes de la CIA, donde también perecieron de los 13 que murieron, cuatro civiles. En ese tiempo la compañera Nidia Diaz era prisionera de guerra, había sido capturada por el agente de la CIA Félix Rodríguez.

2-CUALES FUERON LOS PRINCIPALES ACIERTOS Y DIFICULTADES QUE SE HAN TENIDO COMO PRTC, EN EL PERIODO DE DISOLUCIÓN DE LAS CINCO ORGANIZACIONES 1995 Y EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PARTIDO UNIFICADO 1995-2005.

ACIERTOS

– El principal acierto es haber disuelto nuestra estructura como PRTC e iniciar la construcción del Partido Unificado del FMLN y haber participado en la definición de los objetivos, principios, valores y ejes programáticas de FMLN.

– Que se haya adoptado la visión centroamericanista en los objetivo, en los principios y en el programa del FMLN.

– Influencia y conservación de Radio Ixcanal y periódico COLATINO, dos proyectos sostenidos por el PRTC.

– Así también, haber contribuido por varios de sus lideres y bases a una visión y una practica unitaria e institucional en el FMLN.

– Donación al FMLN de Infraestructura ( dos casas una en San Vicente y otra en Sonsonate)

– Formar parte de los servidores Públicos del FMLN, con trabajos positivos.

– Impulsar esfuerzos sectoriales como es el del Sector Campesino del Norte de San Vicente y la de Asociaciones de Comunidades contra el anillo periférico.

– Trabajo en la Memoria Histórica con organismos como Madaleic Lagaret

– Participación en la labor internacional y en la solidaridad militante.

DIFICULTADES

– Al disolverse el agrupamiento de lo que fue el PRTC nombro un equipo para la transición el cual no funciono eficientemente y al disolver nuestra estructura no fue suficientemente atendida por la “Institucionalidad” del FMLN, lo que se tradujo en un descuido de atención política ideológica de las bases históricas del PRTC, que se ubican en el norte de San Vicente en cuatro municipios (San Ildefonso, Santa Clara, San Estevan Catarina y Apaste peque), Norte de San Miguel, Usulutan norte y sur, Suchitoto. Ha faltado atención de formación política y de organización. Este problema lo afrontamos todas las organizaciones del FMLN que nos disolvimos sin tener asegurado un funcionamiento eficiente que sustituyera la atención de agrupamiento por la atención institucional.

– Hay algunos dirigentes históricos e importantes en el desarrollo del PRTC, como Francisco Jovel, Francisco Martínez, Julio Marroquín , Edmundo López, Gladys Melara, que se han separado de las filas del FMLN por conductas no apropiadas a los lineamientos del Partido, en el fondo están concepciones político-ideológicas distintas de cómo es o debe ser el FMLN puesto que a pesar de que esta escrito en el estatuto que para la toma de decisiones se buscara el consenso, Jovel sostenía que por encima de la instancias de dirección debía formarse un nivel de decisión de las corrientes, y que todo debía decidirse por Consenso y no por el Centralismo Democrático. Pese a ello la base histórica del PRTC se mantiene y conserva en el FMLN así como otros militantes como NIDIA DIAZ, MANUEL MELGAR, LUIS CORVERA, JOSE VELÁSQUEZ, RICARDO CRUZ, SAUL ROSA ,MIGUEL ANGEL ALVARADO ocupan responsabilidades públicos, partidarias y sociales.

– Hay que hacer ver que pese al desarrollo económico que han alcanzado algunas zonas como el sur de usulutan , Zona camaronera, u otras zonas de inserción del norte de San Vicente, San Miguel ,Usulutan, estas no han sido vistas como polos de desarrollo económico por parte del FMLN. Las ONG que trabajaron en la inserción no estuvieron cohesionadas ni armonizadas con el plan de desarrollo del FMLN y este nunca ha visto esos zonas como factores de poder, es decir que no las articulo en una estrategia de acumulación .

– Otra de las dificultades es no haber superado los niveles de analfabetismo en las zonas donde trabaja el FMLN o donde gobierna municipalmente..

3-CUALES SON LOS RETOS QUE SE LE PLANTEA AL FMLN PARA CONVERTIRSE EN VERDADERO PARTIDO REVOLUCIONARIO, DEMOCRATICO Y SOCIALISTA, CAPAZ DE ASUMIR LAS GRANDES TRANSFORMACIONES QUE NECESITA NUESTRO PAIS EN FUNCION DE LAS MAYORÍAS.

– Conducción de la Unidad partidaria y supremacía de la Institucionalidad. Es decir que no puede quedar a la deriva la unidad sujeta a intereses de grupos, de corrientes, que impregnadas por intereses sectarios o pragmáticos , se estigmatiza y se excluye, no se integra por no anteponer la institucionalidad para que esta funcione y se desarrolle.

– Una política de desarrollo cualitativo y cuantitativo del Partido. Es decir que el Partido deba construirse, su crecimiento debe ser permanente, su afiliación lo que debe modificarse es lo relacionado a los derechos de votación o postulación es decir mayor militancia, pero la afiliación no se debe parar es un partido de carácter permanente. Los comités de base deben funcionar muy ligados a las luchas populares.

– Formación Política e ideológica de Cuadros políticos y Sociales.

– Una estrategia de construcción de Poder Popular, de factores de Poder real. Forjar un amplio movimiento social, que cambie la correlación de fuerzas. No importa que no tengamos muchos diputados o alcaldes si tenemos el poder del pueblo que nos puede permitir cambiar las cosas . Y si tuviéramos la presidencia y nos la quieren quitar los sujetos del poder económico militar del país, solo con el poder popular podemos revertir esto. Recuperar el liderazgo en la lucha de calles, así como la credibilidad como Partido.

– Una estrategia política integral, que articule las distintas formas de lucha posible la política y la social, la parlamentaria y municipal.

– Mantener la condición de primera fuerza electoral legislativa y municipal. Pero hay que repensar para que queremos el poder, sino es para construir poder del pueblo, somos SERVIDORES PUBLICOS, hay que hacer de forma diferente la política tradicional del Sistema Capitalista. Hay que dejar huella en los municipios que gobernamos, no pasar sin pena ni gloria por ellos. La consigna debe ser HACER BUENOS GOBIERNOS JUNTO AL PUEBLO . Y PARA LOS LEGISLADORES ES LEGISLAR JUNTO AL PUEBLO….

– Ganar la capital de San Salvador por cuarto periodo y primera gestión real del FMLN..

– Establecer luchas estratégicas por el : Rescate a la Soberanía y autodeterminación; Superación del Estado de Impunidad y Corrupción y Rescatar los objetivos, el espíritu y letra de los acuerdos de paz

– Construcción de medios de comunicación alternativos y un correcto manejo de prensa que permita ganar CONFIANZA y ESPERANZA que otro mundo es posible construir.

– Impulso de misiones de alfabetización, salud, etc. Campañas de ANALFABETISMO CERO en los municipios donde gobernamos.

– Desarrollar la cooperación solidaria nacional e internacionalmente

– Recuperación de la Memoria Historica

Otro apunte

El primer secretario del PRTC, fue el Dr, FABIO CASTILLO FIGUEROA, otros destacados dirigentes de ese momento son LUIS DIAZ, HUMBERTO MENDOZA, MANUEL FEDERICO CASTILLOS , MARIO LOPEZ, FRANCISCO JOVEL, MERCEDES TURCIOS, FRANCISCO VELIZ,
NIDIA DIAZ. La estructura inicial fue que en cada país habían direcciones de zonas en El Salvador, Honduras, Costa Rica , incluido en México y Estados Unidos. Luego se proyecto el trabajo a Guatemala y Belice. El primer secretario de zona en el Salvador en 1 976 fue MARIO LOPEZ.

En su segundo congreso el PRTC, abril de 1979, impulso una Tácticas independientes para cada país entendiendo ya , que habían desarrollos desiguales en cada Lugar y elementos comunes en la Estrategia. Francisco Jovel fue electo Secretario General del PRTC. Durante ese año en el Salvador, se conforma el Movimiento Liberación Popular, MLP, que vino a ser la expresión organizativa de las masas de acuerdo al periodo histórico. Su dirigente principal fue hasta agosto de 1980 LUIS DIAZ, luego que fue desaparecido .

Después su dirigente fue HUMBERTO MENDOZA , asesinado por los escuadrones de la muerte en noviembre de 1980. El MLP formo parte de la CRM.

El 5 de diciembre de 1980 ,el PRTC ingresa , luego de disolver sus estructuras centroamericanas y conformar la CONFERENCIA DE PARTIDOS CENTROAMERICANOS, al FMLN que había sido fundado el 10 de Octubre de 1980, . Pues paso prácticamente dos meses sin ser miembro pleno, dado su carácter estratégico regional.

Durante estos años el PRTC tuvo su boletín Correo Centroamericano, su periódico, su revista, un centro de información.

El desarrollo político militar el PRTC lo concreto principalmente en GUAZAPA, SAN VICENTE, USULUTAN, SAN MIGUEL y en la CAPITAL.

Desarrollo su tercer Congreso en Guerra en Enero de 1983, elaborando teoría en relación al alargamiento de la guerra, debido al factor de la intervención norteamericana. También desarrollo teoría respecto a la concepción Unitaria, es decir que no importa el desarrollo cuantitativo de una organización sino su calidad, en ese sentido, todas las organizaciones del FMLN, tenían derecho a decidir y las deciones había que tomarlas por consenso.

Fundamos dos escuelas la Militar HUMBERTO MENDOZA y la Ideológica política ADAN DIAZ. Nuestras fuerzas militares las incorporamos en el DESTACAMENTO LUIS ADALBERTO DIAZ, y construimos FUERZAS ESPECIALES, los Comandos Urbanos, La organización de las mujeres en el frente de guerra ASMUSA

Junto al resto de fuerzas del FMLN construimos la estrategia integral político-militar y diplomática fuimos derrotando uno a uno los planes contrainsurgentes hasta pasar a la ofensiva y obligar a nuestros enemigos a firmar los acuerdos de paz.

Muchos compañeros cayeron en la lucha, derramaron su sangre y con su sacrificio posibilitaron que se abriera un proceso de transición democrática por el que ahora podemos desarrollar la lucha política y social.

En 1992, cuando el FMLN se convierte en Partido Político, participamos en la fundación del FMLN, un contingente de cuadros provenientes del PRTC, y mantuvimos hasta 1995 la estructura del PRTC, pero al igual que el resto de Partidos, nos disolvimos en junio de 1995 cuando con fungía como secretario general de nuestro partido el compañero diputado Manuel Melgar y guardamos , mejor dicho entregamos nuestra BANDERA a la UNIDAD del FMLN.

Los Principios, Objetivos y concepción leninista del PRTC, se fundió en los principios, objetivos y concepción de PARTIDO que va adquiriendo el FMLN. En el transcurso de estos 8 años, luego de disolvernos, hemos comprobado que los principios CENTROAMERICANISTAS, están plasmados en el FMLN, que la concepción del desarrollo económico social esta en la visión de la Integración Centroamérica, que el rumbo del partido REVOLUCIONARIO DEMOCRATICO Y SOCIALISTA, encarna el ideario revolucionario bajo el que cayeron nuestros compañeros y compañeras como era POR CENTROAMÉRICA LA LIBERACIÓN LY EL SOCIALISMO.

La Ideología y política del FMLN es actualizada en la teoría del Marxismo Vietnamita, de las ideas de Bolívar, martí, Sandino, Morazán y todos los libertadores y luchadores de nuestros tiempos.

Hoy mas que nunca llamamos a todos y todas los que estuvimos o tenemos nuestra raíz en el PRTC a dar lo mejor de nosotros para continuar nuestra lucha, hemos contribuido a esta acumulación y generar factores de poder para ir transformando las estructuras políticas y sociales, cerramos filas a resistir el modelo neoliberal pero también lo desafiamos y luchamos por revertirlo.

Si bien es cierto el liderazgo inicial del PRTC ya no esta totalmente en la dinamica del FMLN, con certeza podemos afirmar que contamos con la base histórica de combatientes y con importantes cuadros y militancia que continua su lucha bajo la bandera unitaria que creo: la del FMLN.

Honor a ADAN DIAZ, LUIS DIAZ, HUMBERTO MENDOZA, MANUEL FEDERICO CASTILLOS, MARIO LOPEZ, FRANCISCO VELIZ, GRACIELA MENJIVAR, CELIAMARGARITA ALFARO, ADRIANA REYES, GLADIS MEARDI, CAMILO TORCIOS, MARDOQUEO CRUZ, así como los internacionalistas entre ellos los bolivarianos JOSE ANTONIO SILVA , compañero NAVAS Y la internacionalista enfermera MADALEIC LAGARET, el Dr. ISLAS

– Concepciones Ejercito armado de las masas- Ejercito Revolucionario
Primera escisión del ERP- 1973-motivos debate: Lucha Ideológica sobre la concepción de
Partido y Estrategia Revolucionaria- Tipos y Formas de Lucha.

2-SURGIMIENTO
Preparación ORT-1973-1974-nucleación y acciones-(Principales actores)
Separación ORT-1974-1975(inicios)
Separación en el FAPU (febrero 1975) de ser un frente de 3 vertientes pasa a un solo
Vertiente.
Surgimiento de LIGA PARA LA LIBERACION – instancia multisectorial. – dirigentes principales-Caracterización del periodo
Preparación e inicio del Primer Congreso del PRTC 1975
Constitución del PRTC- 25 enero de 1976- San José – Nombre, emblema, logo y bandera – Dirigentes principales
-Tesis Centrales – Estructura orgánica del PRTC: – Congreso, Comité Central, Comisión Política, Direcciones de Zona(Z-3,Z-4,Z-6) – Comisiones centroamericanas, – Contactos y proyección para trabajo en Z-2, comités de apoyo en California,Z-0,Z-1, Z-7,Z-5

3-BASES IDEOLOGICAS Y PROYECTO POLITICO – Marxista Leninista- FORMACION ECONÓMICO-SOCIAL CENTROAMERICANAINCIDENCIA DEL MARXISMO VIETNAMITAPROGRAMA MAXIMOPROGRAMA MINIMO

4- ESTRATEGIA Y TACTICA DEL PRTC
Enemigos y aliados en etapas : Revolución Socialista y en Revolución Democráticas
Tipos y formas de organización,,
La Concepción Militar
Propaganda y Finanzas
Instrumentos de difusión boletín , revista, periodico

5- SEGUNDO CONGRESO DEL ABRIL DE 1979″>PRTC Tegucigalpa( clandestinidad)
READECUACIÓN Estrategia e independencia táctica

6- SURGIMIENTO DEL MLP EN EL SALVADOR 1979

7- COMISION POLITICA CENTROAMERICANA ( Segunda)
COMITÉ CENTRAL AMPLIADO octubre de 1980 en Managua
Disolución Estructural Regional y Creación de CONFERECIA CENTROAMERICANA
DE LOS PRTC.

8- 1980-1981: AÑO DE DEMOSTRACION DE LA NUESTRA CONDICION DE ORGANIZACION DE VANGUARDIA:
INGRESO DEL MLP A LA CRM
INGRESO DEL PRTC A LA DRU Y FMLN- 5 diciembre de 1980
PARTICIPACION EN LA CPD

9- 1981-1982- AÑO DEL SALTO ESTRATEGICO
Desarrollo en los frentes de Guerra, GUAZAPA, SAN VICENTE, USULUTAN ,
NORTE SMIGUELE, COMANDOS URBANOS,TRABAJO INTERNACIONAL

10- 1982-AÑO DE LAS JORNADAS DE CONSOLIDACION PARTIDARIA – Incremento del nivel partidista en nuestras bases – Conseguir una apropiada separación y diferenciación de la estructura del Partido
Del MLP y de la organización militar del Partido.-FAR-LP

11- TERCER CONGRESO EN GUERRA DEL PRTC- “LUIS DIAZ Y HUMBERTO MENDOZA , Guazapa, Enero de 1983.
a) La Concepción Regional del PRTC y la regionalizacion de la guerra
b) La Concepción Militar del PRTC :
· la temporalidad-Guerra de Larga Duración, sobre el papel de la insurrección
· Las etapas de la guerra
· Estructuración de las unidades Armadas que participan en la guerra:ELP,GLP,CU
· De dos tipos las UMR y UMN
· Tropas especiales.
· Creación DEL DESTACAMENTO LUIS ADALBERTO DIAZ
· – Escuela MILITAR HUMBERTO MENDOZA
· Escuela Política-Ideologica ADAN DIAZ
· UBICACIÓN TERRITORIAL DE LA GUERRA(zonas de control p-mr
· Zonas de disputa, zonas de control enemigo

c) Línea de Masas
d) Visión de la Unidad.
e) Estatutos.

12- REUNIONES DE LA COMANDANCIA 1984-1985,1987,1989
TODOISMO
12—Participación en la negociación de paz(aportes al tema económico social)

13— ASAMBLEA DEL PRTC,COMITÉ CENTRAL Y COMISION POLITICA DEL PRTC PARTICIPACION EN LA FUNDACION DEL FMLN COMO PARTIDO PLITICO EL 1 DE SEPTIEMPRE DE 1992

14-CUARTO CONGRESO DEL PRTC. 1993( FRANCISCO JOVEL Y NIDIA DIAZ)
ADECUACION
APORTES A LA VISION CENTROAMERICANISTA DEL FMLN – Represión contra el PRTC-VELIZ-LOPEZ-JOVEL-DIAZ

15- CONVENCIONES DEL FMLN 1994-1995

15-ASAMBLEA DEL PRTC 1994-(Melgar y Aída H.)

16-SEXTO CONGRESO DEL PRTC 1995

-DISOLUCIÓN y RESOLUCIÓN

APORTES MAS IMPORTANTES DEL PRTC
VISION CENTROAMERICANISTA Y UNIDAD.

El valor de la tradiciòn oral o la importancia de la memoria

El valor de la tradición oral o la importancia de la memoria

Han pasado ya unas cuantas décadas desde que Ahmadou Hampâté Ba dijo que “En África, cuando un viejo muere, quema una biblioteca”. Hampâté Ba, historiador, filósofo y escitor maliano (1901-1991) nació en Bandiagara donde recibió la educación coránica de la mano de Tierno Bokar, sobrino d´El Haj Omar, y a los veinte años se desplazó a Dakar, donde fue alumno de la escuela William Ponty. De pequeño, además, había escuchado durante largos atardeceres la voz de los griot, grandes conocedores de la historia de su pueblo. Con su formación tradicional, islámica y occidental entró a trabajar en el IFAN, donde conoció diferentes científicos interesados por las culturas africanas y donde pudo visitar varias regiones de África Occidental. Poco después de llegada la independencia de la Federación de Mali, es nombrado embajador de su país en la UNESCO (1962-1970), donde pronunció su famosa frase sobre la importancia de la voz de los ancianos, de la tradición oral. Allí, uno de sus principales objetivos fue también trabajar para la alfabetización de la población. Efectivamente, esta gran figura de la cultura africana siempre combinó el interés por el conocimiento con el interés por la educación. Autor de un fascinante estudio sobre el imperio pehl de Macina (publicado en 1955) que fue elaborado gracias a los datos que, transmitidos de generación en generación, tenían los viejos pehl sobre la región de Macina, Hampâté Ba también escribió los cuentos iniciáticos pehl (Kaïdara, Koumen…) que le contaron tantas veces en su infancia, así como algunas novelas, ensayos, autobiografías y cuentos (L’étrange destin du Wangrin; Oui, mon commandant!; Petit Bodeil et autres contes de la savane…). Su profundo conocimiento de la tradición permitieron describir el posible significado de algunas de las pinturas rupestres del Sáhara, algunas de las cuales tienen más de 5.000 años. Ba, fue, además, un incansable trabajador en pro del diálogo entre religiones, organizando encuentros entre miembros de tradiciones y religiones diferentes.

Amadou Hampâté Ba fue sobre todo un incansable defensor de la tradición oral. A lo largo de su vida recogió muchísimos relatos pehl, que tradujo al francés, gracias a los cuales hoy conocemos hechos históricos de linajes, clanes y pueblos (guerras, pactos, alianzas…) así como diversas prácticas culturales de los pehl (también llamados fula, fulbé, fulani). Y es que, de hecho, la tradición oral, narra a menudo la cara oculta de los acontecimientos históricos, conservada gracias a la conciencia popular. En muchos lugares de África, la tradición impregna la vida cotidiana de mayores y niños, y muchos de los conocimientos transmitidos oralmente mantienen no sólo la memoria de un pueblo o una región, también el conjunto de enseñanzas para afrontar todas las dificultades que pueda traer el devenir de la vida. De este modo, en las zonas rurales de muchos países africanos se pueden escuchar a los griots, los historiadores tradicionales, que recitan largas narraciones que pueden remontarse a siglos anteriores y que facilitan informaciones preciosas que nunca fueron escritas. Además de los contenidos estrictamente históricos, e incluso de aquellos más divertidos o teatrales, estas narraciones contienen a menudo una sabiduría encriptada, descifrable solamente por aquellos iniciados que conocen el significado de las metáforas explicadas.

Por estas razones, la tradición oral ha interesado a muchísimos autores africanos. Así, no sólo Hampâté Ba trabajó con los contenidos de la tradición. Cada país, cada Estado africano, ha tenido historiadores, filósofos, escritores y cineastas que, a través de sus obras, han querido dejar constancia del valor de la tradición y del valor de la memoria histórica. Así, por ejemplo, en Senegal, el escritor Birago Diop (VER) ya en 1947 publicó los “Cuentos de Amadou Koumba”, una recreación literaria en francés de los cuentos que los griot de su familia le explicaban en su infancia, y que vieron publicada una segunda parte en 1958. El también senegalés Cheick Amidou Kané, conocido internacionalmente por su novela “L’aventure ambigüe” (1960) pone de relieve el contraste entre “tradición” africana y “modernidad” europea, intentando mostrar la importancia de conocer la propia tradición africana. También el nigeriano Chinua Achebe dedicó parte de sus novelas a valorar los contenidos de la tradición. Sus novelas “Things fall apart” (publicada en 1958) y “Arrow of God” (1964) están impregnadas de la filosofía y la oralidad del pueblo igbo. El séptimo arte también ha sido utilizado por muchos directores africanos para reivindicar la importancia de la tradición y, por consiguiente, el valor de la memoria. Sin ir más lejos, el cineasta senegalés, Ousman Sembène, narra en “Emitaï” -que significa a la vez Dios, cielo y lluvia entre los joola o diola – un episodio de la lucha anticolonial en la región de Casamance, y muestra como las mujeres, verdaderas guardianas de la tradición, defienden los valores más preciados de su cultura. Mucho más innovador fue el también senegalés Djibril Mambéty cuando en su película “Toubi bouki”, utilizó muy creativamente la tradición oral (el símbolo de la hiena, el mar, los sacrificios, el sol, el cielo, la importancia del clan, de la iniciación…). Los autores de películas así como de las series televisivas que pueden verse en númerosos países africanos (ofreciendo una interpretación de epopeias y cuentos tradicionales), han utilizado el mundo audiovisual para dar su versión sobre los elementos cruciales de sus propias culturas.

La importancia de los conocimientos y valores de la tradición oral en relación al desarrollo y al mundo de la cooperación también fue planteada ya en 1989 en el coloquio organizado en Bamako, Mali, por el CRDE (Centre de Recherche Pour le Développement Endogène). Como señaló el gran historiador Joseph Ki-Zerbo, el desarrollo deberá ser diseñado y protagonizado desde las propias sociedades africanas, observando atentamente su historia y su cultura propias. En dicho encuentro, investigadores de todo el continente remarcaron la necesidad del diálogo entre las innovaciones venidas del exterior y las propias realidades, y sobre todo, recalaron en la importancia de una valoración de los conocimientos locales, transmitidos de generación en generación. Partiendo de la idea que “uno no desarrolla, uno se desarolla”, los participantes al coloquio defendieron hace ya 15 años la necesidad de recuperar los contenidos tradicionales para promover el desarrollo de todos los ámbitos de la sociedad: la sanidad, la tecnología, la educación, la economía, la nutrición…

Todo ello muestra como en África, el valor de la tradición y el valor de la memoria son, al fin y al cabo, el valor de la palabra, es decir, el valor del pensamiento, de la comunicación, del aprendizaje y del diálogo. En definitiva, la base de toda cultura

Derechos humanos y diversidad individual

http://us.es/araucaria

DERECHOS HUMANOS Y DIVERSIDAD INDIVIDUAL

Eva Martínez Sampere
Universidad de Sevilla

I. Introducción. II. Referencia a la modernidad. III Los seres humanos y las culturas. IV. La influencia del “culturalismo” en las ciencias humanas. V. Universalidad y diferencia para convivir humanamente.

-I. Introducción

La igual dignidad humana de cada persona y, por consiguiente, la igualdad entre los sexos un universal, pues toda persona es mujer u hombre, junto con otros particulares como la igualdad entre personas de diferente etnia, religión, etc. es un mínimo ético para toda la especie, contenido en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948. Este logro, fruto de un pacto alcanzado por primera vez en la historia de la convivencia humana, y por primera vez plasmado jurídicamente a escala internacional, se está cuestionando en las últimas décadas por un cierto número de antropólogos, sociólogos y politólogos de uno y otro sexo, en nombre de lo que llaman el respeto a las diferentes creencias y prácticas sociales o costumbres de los seres humanos que, viviendo en sociedad, pueblan el planeta -en su denominación, “culturas”, tanto para las tres primeras como para el propio concepto de sociedad. Cuando existen todavía grandes obstáculos para llevar a la práctica los objetivos de la Declaración, surgen nuevas contestaciones teóricas a este indudable avance, que afirman una supuesta inconmensurabilidad de las “culturas”, como si los seres humanos vivieran en compartimentos estancos sin posibilidad de interacción. Esta concepción regresiva, que quiere fragmentar a la especie humana en guetos preconcebidos, arbitrarios, se presenta bajo el término, que aparenta ser neutro e igualitario, de “multiculturalismo”, que esconde, en realidad, una aceptación del sexismo contra las mujeres y del racismo. La tesis que defiendo, y que pretende rebatir sus argumentos, aboga por el respeto imprescindible a la diversidad individual, que constituye la mayor riqueza de la especie humana.

-II. Referencia a la modernidad

A lo largo de los milenios de la convivencia humana, por los datos que se conocen, unas personas han dominado sobre las otras, no a título individual, sino en razón de su nacimiento en un determinado linaje, i.e., llevaban una determinada sangre; de su sexo, generalmente el masculino sobre el femenino; de su raza; de su religión, por pertenecer a una u otra tribu, etc. Esto significa que las personas contaban no por ellas mismas, sino por su pertenencia a un entramado comunitario previamente decidido y que se presentaba como inmodificable. El concepto de individuo, él o ella, no era entonces intelectualmente pensable y, por lo tanto, no era concebible que una persona pudiera tener una voluntad propia para vivir del modo que creyera más conveniente, aunque fuera diferente del de la mayoría de las personas de su entorno. Todo ello, como es sabido, sobre el fondo constante de la escasez de recursos vitales, lo cual colocaba a los seres humanos en una posición muy precaria frente a las fuerzas de la naturaleza.

Esto empieza a modificarse lentamente con la modernidad, aun con todas sus carencias iniciales en la implantación efectiva de sus postulados teóricos, pues primero empieza a operar para los varones, no para las mujeres; para las personas de piel más clara, no para las demás; para las que tuvieran un determinado patrimonio, excluyendo al resto, que eran las más numerosas; para las que vivieran en ciertas zonas del planeta y no para otras; a pesar de todas estas exclusiones, el reconocimiento de la personalidad individual como soporte y sujeto de derechos, aunque al principio tuviera un alcance tan reducido, supone una revolución en la convivencia humana que libera a las personas de las ataduras que las condicionaban desde el nacimiento a someterse a la voluntad de otras personas. Su vida, salvo en el caso de los y las muy poderosas, estaba ya, y lo resalto otra vez, predeterminada. No tenían libertad, ni siquiera teórica, de elección.

Lamentablemente, este cambio en la percepción de la realidad y la concepción de la convivencia humana como humanamente modificable, llevó a graves excesos en las relaciones de unas personas con otras en los diferentes territorios de la Tierra. Pero, ¿todas las calamidades para la especie humana provienen de la modernidad? ¿no existían antes la esclavitud, el poder despótico, la tortura, la explotación despiadada de los seres humanos… por las personas más cercanas a ellos? ¿Quién trata peor a las niñas y a las mujeres africanas que sus propias familias y tribus, que las condenan en muchos casos a una existencia infrahumana, mutilándolas física y espiritualmente? ¿Es que llevar la misma sangre y pertenecer a la misma sociedad o “cultura” es una garantía de respeto y seguridad? Todo lo contrario. Las mayores atrocidades se comenten en todas las latitudes del planeta con las personas más cercanas. De ahí el horror de los castigos y venganzas familiares, tribales, el espanto de las guerras civiles… Lo que puede hacer brotar el mayor cariño entre las personas es lo mismo que puede engendrar la aversión y el odio más feroz: la proximidad, el contacto, la relación entre los seres humanos, es decir, la interacción de unas personas con otras, hoy para algunos/as, la llamada “interculturalidad”, usando un término procedente también de la antropología, por oposición al concepto de “multiculturalismo”.

Es precisamente con la modernidad y la separación entre la religión y el poder político, la invención de nuevos objetos que transforman la vida cotidiana, el desarrollo de los medios de transporte, la mayor facilidad para las comunicaciones, y el comercio, todo ello propiciado por el despliegue de la libertad individual aun reducida y precaria cuando en Europa se acrecienta el interés por “otras personas”, “otras costumbres”, “otros territorios”, puesto que ya se puede llegar físicamente hasta ellos en mejores condiciones que antes. El problema es que, al igual que dentro de esas sociedades existían todas las lacras antes dichas, iban a plantearse de nuevo en relación con las personas que llegaban de países remotos. Y se continuaron cometiendo graves injusticias, pero eso sí, con los nuevos medios técnicos y en una zona mayor, se amplía el número de personas sobre las que se comete. Cualitativamente, sin embargo, la proporción es la misma. ¿No existían en siglos anteriores las guerras de exterminio, las masacres de inocentes? ¿No es entonces cuando empieza a discutirse, e incluso a considerarse injusto el asesinato en masa, la reducción forzosa a la esclavitud de poblaciones enteras, como ocurría con toda tranquilidad en épocas pasadas? ¿Y no es justamente a partir de esos momentos en los que sobrevive al menos una parte de la población de esos territorios, cosa que antes no sucedía, cuando se empiezan a plantear los problemas de coexistencia entre personas con un grado de desarrollo humano muy distinto? ¿Por qué pasa eso? Por lo que anticipaba más arriba, por la mayor posibilidad de relación entre personas que vivían en zonas muy alejadas del planeta [1] .

Después de la Primera Guerra Mundial se empieza a pretender en algunos países occidentales que la dualidad sexual constitutiva de la especie humana, integrada por mujeres y varones, construida socialmente no por la naturaleza como opresiva y discriminatoria para las mujeres, se transforme en una política de sexos igualitaria, tarea en la que hay que continuar trabajando. Con más ahínco, se procura que las diferencias económicas no impidan un mínimo desarrollo humano con la implantación de la sanidad gratuita -además de la educación universal, gratuita y obligatoria, que se alcanzó en algunos países, como Gran Bretaña, Alemania, Francia, Japón, a finales del siglo XIX. Tras la Segunda Guerra Mundial, con la derrota del nazismo, queda por completo rechazado el concepto de “raza” como discriminatorio. La recién creada ONU prohíbe el uso del fenotipo para discriminar a las personas. Y entonces, precisamente como reacción al racismo totalitario, los antropólogos de uno y otro sexo usan el término “etnia” para designar a un grupo de humanos, que compartiera más que características físicas, “culturales”. Por tanto, hablar de grupos “etnoculturales”, como se hace últimamente, sería un pleonasmo.

En consonancia con la esperanza en un futuro mejor surgida tras la derrota de los totalitarismos, la ONU impulsa los procesos de descolonización para que grupos humanos amplios, los pueblos, puedan decidir si quieren continuar dentro de la metrópoli o prefieren la independencia. En este contexto, van a adquirir de nuevo relevancia, si bien modificadas para hacerlas aceptables conceptos propios de finales del siglo XIX, como reacción romántica a la Ilustración cosmopolita: la sangre, el espíritu del pueblo (das Volkgeist), mi cultura, frente a la cultura universal patrimonio de la especie humana, como ya se indignaba con razón Julien Benda en 1926 [2] , todo ello adobado con las aportaciones de un cierto número de antropólogos de uno y otro sexo que, como antes indicaba, preferían hablar de etnia y “cultura”, dada la proscripción del término raza y del fundamento biologicista que implicaba.

III. Los seres humanos y las “culturas”

Estas pretendidamente nuevas construcciones tenían la ventaja de poder aplicarse de principalmente a las sociedades de otras latitudes: África, América, Asia y Oceanía. Lo curioso es que fueran justamente las y los europeos -hubo muchas exploradoras, que, además, se preocuparon por la vida y la salud de sus guías y porteadores [3] – quienes sintieran atracción e interés por conocer a otros seres humanos, mientras que las y los pobladores de otros territorios no lo experimentaran tanto; y que algunas de esas sociedades, como bastantes personas en Europa, se consideraran a sí mismas las únicas civilizadas: en China, hace milenios, a quienes no lo fueran se les consideraba bárbaros; los inuit o esquimales se llamaban a sí mismos “pueblo de los hombres” (¿y los demás no lo eran?); y, posterior en la historia, pero quizá más conocido, los antiguos griegos igualmente denominaban bárbaros a quienes no lo fueran, pero como éstos eran europeos, i. e., occidentales, sí es criticable…

Pero todo eso no arredraba a los pensadores, ellas y ellos, que, tras el desprestigio de la clase y la raza, no así del sexismo contra las mujeres, como más adelante se verá, descubrieron un nuevo filón, “las culturas”, para compartimentar a la especie humana, mientras se olvidaban de que la pobreza, la privación de la educación, de la sanidad, de la protección social, de unas condiciones de vida digna, en suma, era la única y verdadera frontera entre los seres humanos -lo que llevaría al famoso e infundado “choque de civilizaciones” de Huntington y a que los pensadores comunitaristas de uno y otro sexo estén con el presidente Bush jr. en su propósito de hacer la guerra a Irak.

Esta concepción de las “culturas” como bloques impermeables proviene de la antropología cultural norteamericana de entreguerras, y de un sector de la antropología social británica, como escribe Michael Carrithers. Ruth Benedict comenzó a hablar de la “diversidad de culturas” en su libro del mismo nombre, publicado en 1935. Ella se interesaba en la disposición no de las personas, sino de las ideas y de los valores: “el tejido completo de los valores y de las creencias de su pueblo”. Las ideas del libro eran suyas, aunque habían nacido con esa nueva disciplina en Estados Unidos en los años anteriores, a cargo del profesor Franz Boas y de sus colegas y discípulos. Pero el libro tuvo una gran influencia. Para unas y otros autores, como Radcliffe-Brown en Gran Bretaña si bien éste se interesaba por una “disposición de personas”, por una “estructura social” lo decisivo era el trabajo de campo, como la fuente definitiva del conocimiento. Este estudio se llevaba a cabo, como quiere poner muy de relieve Carrithers, en “presente”, como si esos pueblos existieran en una urna de cristal, desgajados de su base histórica [4] .

Bajo la denominación de “cultura”, empero, otros antropólogos de uno y otro sexo hacen referencia a una realidad distinta. Carrithers considera con razón desde mi punto de vista la “cultura” como resultado de la acción humana, i.e., de las formas en que las personas se relacionan entre sí [5] , en una interacción constante, relaciones que ellas mismas modifican, transforman, y que cambian también su percepción de sí mismas, de su entorno y la relación que tienen con él mismo. “Cultura” se opone así a lo natural, a lo que es fruto de la naturaleza: división de la especie humana en dos sexos, determinadas características físicas en los seres humanos: piel, cabello, ojos, etc. La “cultura” así considerada sería lo que hace que la sociedad humana sea eso, humana, a diferencia de los otros animales no humanos. En ese sentido, cualquier sociedad crea “cultura”, puesto que los seres humanos se relacionan entre sí innovando en un proceso continuo, de modo no predeterminado genéticamente, como hacen los demás animales.

Para continuar con su recorrido, Michael Carrithers refiere otro enfoque diferente al de Benedict y Radcliffe-Brown. El que hace Eric Wolf en Europe and the People without History, publicado en 1982, casi cincuenta años después del libro de Benedict. Como ella, Wolf realiza su aportación al mismo tiempo que depura el trabajo de otros colegas, y contribuye a una visión muy diferente de la diversidad humana. El autor pone el énfasis en que no hay ninguna sociedad conocidad pura o incontaminada, producto exclusivo de su propia historia. El cambio o la evolución cultural no actúa sobre sociedades aisladas sino que siempre lo hace sobre sistemas interconectados en los que las sociedades están vinculadas de forma variable con “campos sociales” más amplios. Rechaza el punto de vista que dota “a naciones, sociedades, culturas, con las cualidades de homogeneidad interna y “distintividad” externa y de objetos delimitados”, porque así “creamos un modelo del mundo como un escenario global en el que las entidades se entrechocan como duras y redondas bolas de billar. De ese modo resulta fácil dividir el mundo en bolas de colores diferentes” [6] . Esas relaciones, estudia Wolf, se hicieron más intensas con la modernidad -como ya se ha mencionado.

Wolf, continúa Carrithers, subraya que todos los pueblos, en todas partes, incluso los que pudieran considerarse primitivos y aislados tienen poder sobre su destino, que no son meramente pasivos sino también agentes activos. Así, el punto de vista sobre la diversidad que adopta Wolf es uno que resalta la relación entre pueblos o poblaciones:

“La afirmación central de este libro es que el mundo de la humanidad es múltiple, constituyendo una totalidad de procesos interconectados, e investiga si descomponer esa realidad en piezas y dejarlas luego sin reagrupar no significa falsear la realidad. Conceptos como “nación”, “sociedad” y “cultura” designan piezas y amenazan con convertirse de nombres en cosas. Sólo comprendiendo estos nombres como manojos de relaciones y resituándolos en el ámbito del que fueron abstraídos podemos evitar inferencias desorientadoras e incrementar nuestra cuota de entendimiento” [7] .

Como explica Carrithers, Wolf desplaza su foco de atención desde los centros de las culturas y las sociedades a sus periferias y las relaciones entre ellas; y de una descripción más o menos estática de sus características a una descripción dinámica de los procesos en que están implicadas. Wolf no coincide en todo con Benedict y Radcliffe-Brown. Concibe la cultura como una “serie de procesos que construyen, reconstruyen y desmontan materiales culturales (tales como los valores sociales o las formas de categorización del mundo)”. La sutil distinción de Wolf, resalta Carrithers, supone un proceso de desmontaje y montaje. De un lado, es importante desmontar el sistema dinámico global y ver cómo funcionan las “sociedades” o “culturas” particulares. Pero a esta etapa de desmontaje debe seguir otra de montaje de modo que, al final Wolf cita a Alexander Lesser veamos las sociedades como “sistemas abiertos…inextricablemente implicados con otros agregados, próximos y lejanos, con conexiones entretejidas, reticulares”. Por eso afirma Carrithers que mucha de las sociedades que los antropólogos han desmontado esperan todavía su montaje correlativo, alguna demostración de cómo han surgido y cambiado en las “conexiones entretejidas, reticulares” de nuestra más extensa vida humana [8] .

Por todo ello, Carrithers afirma que de este modo cambia nuestra concepción de la diversidad humana. Apunta como moraleja que la vida humana es metamórfica. Y emplea este término técnico para captar la mutabilidad incesante de la experiencia humana, la temporalidad de que están forjadas todas las instituciones y relaciones humanas. No se puede concebir a los seres humanos, como hacían Radcliffe-Brown y Benedict, ignorando esa mutabilidad y esa temporalidad, lo que no deja de ser irónico, indica Carrithers, pues la noción de diversidad cultural que Benedict ejemplifica se orientaba desde el principio a confirmar que los humanos cambian, y que varían enormemente más allá de los estrechos dictados de la selección natural. Pero ella, y otros como ella, han rechazado desde el inicio la tarea de proporcionar una explicación real de las variaciones: la noción de cultura no sólo era ahistórica sino, en realidad, antihistórica. Toda cultura tenía su propia fuerza causal y de conservación que subrayaba en cada generación y en cada ser humano concreto su peculiar carácter distintivo. La consecuencia fue, continúa Carrithers, que en una teoría de este tipo “los patrones sociales y culturales tienen un carácter determinante que deja poco espacio a la voluntad, al accidente, al cambio o la combinación de circunstancias. De algún modo todo llega a parecer siempre lo mismo [9] “. Y refuerza su tesis Carrithers añadiendo que, como observó J.D.Y. Peel, tan ahistórico punto de vista “no es consistente con un concepto realista de lo que es la sociedad y la experiencia humana en el interior de la misma” porque “elimina el cambio, la imperfección y la potencialidad, los recuerdos y las intenciones -en una palabra, la historicidad [10] .

Michael Carrithers sigue explicando la segunda enseñanza que, a su juicio, formula Wolf con gran rigor: la vida humana es causal y son las relaciones entre los humanos las que moldean esa causación. Y Carrithers acentúa su fuerza parafraseando a Maurice Godelier “el hecho es éste: los seres humanos, a diferencia de otros animales sociales, no sólo viven en relación, sino que crean [relaciones] para vivir. En el curso de su existencia inventan nuevas formas de pensamiento y de acción, tanto respecto de ellos mismos como en relación con la naturaleza que los rodea. De este modo crean la cultura y hacen historia [11] “.

Escribe Carrithers que la frase que subraya Godelier, los humanos “crean relaciones (sociedades, en su terminología) para vivir” va al núcleo de su tesis. Tiene, primero, un significado material según el cual los humanos se ganan la vida colectivamente, no de modo individual. Esto es evidente en las sociedades urbanas contemporáneas, en las que las personas dependen recíprocamente unas de otras para todos sus bienes materiales. Pero también es cierto para las sociedades tecnológicamente más simples del registro etnográfico: “Auto-suficiente” nunca ha querido decir que cada individuo haya podido tener una vida al margen de vínculos con otras personas, sino que un grupo puede vivir de sus esfuerzos aunados [12] .

Hace hincapié Carrithers que la frase “para vivir” tiene un significado más amplio. Las personas viven a través de las relaciones emocional e intelectualmente. El lenguaje que aprendemos sólo cobra sentido en razón de aquellos otros seres humanos de quienes lo aprendemos y a quienes nos dirigimos. Los valores de conducta que adquirimos sólo lo hacen en la perspectiva de los otros, o en nuestra propia concepción de la perspectiva que los demás tienen. En realidad, la cultura, entendida aquí en sentido amplio de categorías mentales, formas de conocimiento y valores con los que vivir, aprendidos o creados, es comprensible únicamente en su uso por las personas y en relación con otras personas. En otros términos, las culturas presuponen relaciones [13] . No se trata de un individuo, él o ella, aislado en una relación abstracta con su “cultura”.

Wolf sugirió que las relaciones funcionan a gran escala, continúa Carrithers, y que las mismas conforman un medio, el de las condiciones básicas en que la vida se lleva a cabo. Así, por ejemplo, tanto los traficantes de esclavos de los estados predadores africanos como las y los esclavos mismos se enfrentan a un medio creado por personas pero que éstas experimentan, sin embargo, como algo dado, ineluctable y por completo inevitable. Lo mismo ocurría con las personas sometidas a esclavitud por los aztecas o los árabes durante muchos siglos. Otro ejemplo es el hambre. La gran hambruna bengalí del año 1943, durante la cual murieron alrededor de tres millones de personas, fue producida por los humanos, no por la naturaleza, y lo mismo ocurre actualmente. Como ha estudiado Amartya Sen, cuando hay democracia no hay hambrunas. Esa causación humana es esencial para la comprensión de la naturaleza humana.

Pero Carrithers sostiene, asimismo, que las relaciones humanas también poseen una textura fina, una pequeña escala. Así, uno de los cambios más importantes en la humanidad que se asoció de modo significativo con el tráfico de esclavos de uno y otro sexo, fue la industrialización de Gran Bretaña. Es importante una vez más referir aquí la explicación de Carrithers. La exportación de mercancías manufacturadas a las Indias occidentales y a África contribuyó al desarrollo de las fábricas. Imitando el estilo de Wolf, podríamos hablar de las fuerzas y condiciones que dieron lugar al surgimiento de la Revolución industrial y al desarrollo de la clase obrera en Inglaterra y, al hacerlo así, nos referimos a una categoría característica de causación de la vida humana. El lenguaje empleado para referirnos a dicha causación puede ser impersonal y compelernos a hablar de movimientos de sistemas o de otros patrones a gran escala. Pero ninguno de estos cambios, enfatiza Carrithers, se habría producido si la gente no hubiera sido capaz de poner en práctica las nuevas formas de relación incorporadas al trabajo fabril o, más tarde, a la versión modificada del mismo por la mediación de los sindicatos. Habían de crearse nuevas instituciones, lo que a su vez trajo la creación de nuevas actitudes en común, recíprocas intenciones y comprensiones o incomprensiones entre todos. El autor usa la palabra “interactivo” para referirse a esta fina textura, a esta naturaleza recíprocamente constructiva de la vida humana. La misma reflexión, añado yo, puede aplicarse a grupos humanos de otras épocas y otras zonas del planeta cuando inventaron la agricultura, la rueda, la canoa, la rueca, o la caña de pescar, etc.

Esta caracterización de la vida humana como metamórfica, causal, interactiva, escribe Carrithers, aporta a nuestras ideas iniciales matices más amplios. Se trata de un problema de desmontaje y montaje, como señalara Wolf. Ruth Benedict, interesada en las sociedades amerindias, intentaba reconstruir el estado anterior de sociedades y culturas previamente transformadas, y constató el olvido de la época precolonial. Dos generaciones después, pone de relieve Carrithers, los antropólogos de uno y otro sexo dan cuenta de la creación y la recreación de nuevas identidades sociales y culturales (cursiva mía), sea entre los grupos étnicos de Estados Unidos, en países como el Irán revolucionario o en la ya desaparecida Unión Soviética. Y qué decir de Centro y Sudamérica. Como ha puesto de relieve Ulf Hannerz, “el sistema mundial, más que crear una masiva homogeneidad cultural a escala global, está sustituyendo una diversidad por otra y esta nueva diversidad se basa comparativamente más en las interrelaciones y menos en la autonomía” [14] .

Michael Carrithers desarrolla en su excelente libro la respuesta al problema central de la antropología ¿Por qué los humanos tenemos culturas? demostrando que la diversidad de las formas de vida humana, se asienta sobre el fondo común de la sociabilidad de las personas. La capacidad de ellas para la interacción social, entre individuos o a gran escala, es el impulso al continuo proceso de innovación de la humanidad. La inteligencia humana, que es una inteligencia social, inventa posibilidades, imagina, concibe, modifica, y ha creado la extensa y compleja red de diferentes sociedades, culturas e historias que existen en la actualidad.

Ahora bien, como es evidente, la especie humana está formada por personas de uno y otro sexo, todas ellas, puesto que son humanas, con la necesidad y la capacidad de relacionarse con otras personas, de vivir en sociedad. Los seres humanos se relacionan socialmente, crean como se ha resaltado, relaciones para vivir, y mediante esas relaciones como ya se ha explicado, cambian su modo de vida. Si todos los seres humanos integran la especie, comparten, por tanto, su humanidad. ¿Por qué negarles entonces la dignidad humana, a cada una y cada uno de ellos? ¿Por qué condenarlos a someterse para siempre a la voluntad de otras personas, definida como costumbres o “cultura” de esa sociedad o “cultura”, definida así por una o varias personas, con carácter inmutable? Se les está negando su capacidad humana de pensar, de valorar, de inventar, de modificar…, en suma, de relacionarse de otro modo, para encerrarlas dentro de una horma prefijada de antemano, histórica pues, pero que se pretende ahistórica y, por eso mismo, más allá de su voluntad. A lo largo de la historia, empero, ha habido muchas personas que han pensado de modo diferente a su entorno y se han rebelado: Aspasia, a quien Pericles trataba como a una igual, Hypatia, Espartaco… Y en nuestros días, Waris Dirie, por ejemplo, que sufrió la mutilación genital a los cinco años, y, como ella misma cuenta, ya entonces decidió que quería vivir de otro modo, y ahora lucha, rompiendo el tabú pues sí se cambian las reglas de la tribu, para la abolición de una costumbre que atenta contra la dignidad humana. ¿Y quienes se esforzaron por acabar con el canibalismo?…, por poner otro ejemplo. Afortunadamente, la lista de rebeldes sería interminable.

Parece difícil concebir una teoría tan cruel que priva a los seres humanos de la posibilidad de pensar por sí mismos y cambiar. Y, sin embargo, eso es lo que se pretende por investigadores de uno y otro sexo, cuando despojan de esa capacidad a cada una de las personas de la especie, únicas, concretas e irrepetibles, y se la atribuyen a un grupo más o menos amplio en realidad, no lo olvidemos, sólo a ciertas personas de ese grupo que decidiría lo que es adecuado o no para su “cultura”. Como esa concepción contempla a las “culturas” en “presente”, las considera inmutables, fuera de la interacción humana y de la historia, todo lo que existe, parafraseando a Hegel, es lo que debe existir. Y, como además, se mezclan y confunden, en muchos supuestos de modo interesado, los dos conceptos de “cultura” a que me refería más arriba: uso, práctica social o costumbre, con el de conjunto de formas de conocimiento, valores con los que vivir o creencias que, en ciertos casos, merece ser preservado, cualquier aberración no occidental, se sobreentiende para esta corriente habría de respetarse. Llegamos así al relativismo cultural. Curiosamente, aunque este relativismo sea una invención genuinamente occidental, no se discute como una imposición por algunas personas de otras zonas del planeta interesadas en que el actual estado de cosas no cambie. Una vez más, se toma o no lo que convenga a lo que se quiere defender en cada momento: si es un nuevo tipo de arma, se acepta y se quiere disponer de ella enseguida, si es una modificación que implique una ampliación de la escasa libertad de las mujeres, se rechaza como contraria a su “cultura” tradicional. Increíble pero cierto.

-IV. La influencia del “culturalismo” en las ciencias humanas

Desgraciadamente, la concepción que está triunfando es la que defendía Benedict y Radcliffe-Brown, con la inestimable ayuda de Claude Lévi-Strauss y Frantz Fanon, entre otras personas.

Lévi-Strauss escribe en 1951 Race et histoire, por encargo de la Unesco. A tono con la época, priva al concepto de raza de cualquier valor operativo, pero, como pone de relieve Alain Finkielkraut, añade que no basta con diferenciar la herencia social del patrimonio hereditario, librar a los estilos de vida de cualquier predestinación genética, combatir la biologización de las diferencias, hay que saber oponerse también a su jerarquización. Hay que completar la crítica de la raza con la nueva puesta en duda de la civilización. Existe multiplicidad, pero no es racial; existe civilización, pero no es única. Por consiguiente, sigue Finkielkraut, el etnólogo Lévi-Strauss habla de “culturas” en plural, y en el sentido de “estilos de vida especiales, no transmisibles bajo formas de producción concretas técnicas, costumbres, instituciones, creencias más que de capacidades virtuales, y que corresponden a valores perceptibles en lugar de a verdades o pseudoverdades” [15] .

Así pues, Lévi-Strauss, como dice Finkielkraut, aprovecha el noble objetivo de los fundadores de la Unesco iluminar a la humanidad para evitar los peligros de la regresión a la barbarie pero para usarlo contra la filosofía de las Luces. La ignorancia será vencida el día en que, en lugar de querer extender a todas las personas la cultura que la especie humana posee, se aprenda a celebrar los funerales de su universalidad. Para Lévi-Strauss, el bárbaro no es el negativo del civilizado, “es fundamentalmente el hombre que cree en la barbarie” [16] y el pensamiento de las Luces es culpable de haber instalado esta creencia en el corazón de Occidente, critica Finkielkraut. A lo cual se podría añadir que “el machista que asesina a su pareja o ex pareja no es machista es que cree en el machismo”, “el racista no es racista es que cree en el racismo”, y lo mismo con el estalinista, el nazi, etc., hasta la saciedad. Claro que eso lo escribió el mismo hombre que se opuso en 1980 al ingreso de Marguerite Yourcenar en la Academia francesa, ¡la primera mujer! aduciendo que “no se cambian las reglas de la tribu”. Bueno, si eso fuera así, ¿por qué no podrían tener las personas de piel clara como esclavas a otras de piel oscura, castrando a los varones en muchos casos, para mantener la tradición? Sólo si se parte de la igual dignidad humana de cada persona, como creo que hay que hacer, todo ello son aberraciones.

Lévi-Strauss hizo escuela, continúa Finkielkraut. Siguiendo el ejemplo de la antropología estructural y cada una de ellas en su propio terreno, todas las ciencias humanas condenan el “etnocentrismo”. Que precisamente es lo que creo que el relativismo cultural trata de implantar desplazando al ser humano concreto en aras de grupos étnicos previamente delimitados . La historia, la sociología, la ciencia política, la filosofía, empiezan a dar relevancia por encima de cada persona a la “comunidad”, no en el sentido de que quiera o no quiera formar parte de ella, de que elija asociarse con un conjunto de personas en un sitio concreto para vivir como decida la Gesellshaft de Tönnies, sino como “comunidad” a la que se pertenece la Gemeinschaft del mismo autor y en la cual, a menos de ser alguien predeterminado, no se puede influir y mucho menos salir de ella, pues las otras “comunidades” serían tan cerradas y graníticas como ésta y no permitirían la entrada de un elemento “extraño” a la misma. Llegamos así al ideal del comunitarismo multiculturalista de los guetos, como modelo de relación, o mejor dicho, de no relación humana.

Igualmente, esta noción de inconmensurabilidad de las culturas impregna el feminismo cultural norteamericano, que considera a mujeres y hombres como dos realidades “inconmensurables”. Cualquier varón sería, por el simple hecho de serlo, desde ese punto de vista, un opresor en acto o en potencia. Otro absurdo esencialismo que hay que rechazar. Muy distinto de otras corrientes feministas como la ilustrada, que dan valor al ser humano concreto y, por esa común humanidad, tienen en cuenta la división de la especie humana en dos sexos, su naturaleza mixta.

Y en el ámbito jurídico se empieza a hablar de “derechos de las minorías”, en lugar de derechos de las personas que integran esas minorías; de “derechos de los pueblos”, por ejemplo de los pueblos indígenas, en vez de derechos de las personas que los componen; y que los tienen como seres humanos concretos frente a, si llega el caso, sus propias familias, su tribu, su aldea, su “comunidad”. Se llega a la vieja noción, convenientemente reformulada bajo el nombre de “derechos colectivos”, de que ciertas personas tendrían más derechos o “privilegios” que otras o, a veces, todos los derechos o “privilegios” frente a otras, noción muy conocida, pues es la que ha estado en vigor durante la mayor parte de la historia de la convivencia humana. Así, la niña que nacía ya con el destino impuesto de dedicarse a la prostitución, el niño que era arrancado de su familia como tributo de sangre para pasar a servir en un ejército. Todo eso, quiero resaltarlo de nuevo, es inadmisible sólo si se considera a cada persona como portadora de igual dignidad humana.

Por eso hay que defender el humanismo y la invención cultural más relevante para la convivencia humana, la democracia, que está en sus inicios, que hay que perfeccionar constantemente…, pero que es mejor que cualquier otro sistema conocido. Con plena razón escribe Fernando Savater sobre la necesidad del “humanismo impenitente” [17] , latente en toda su excelente obra. Desgraciadamente para la especie humana, nos encaminan al relativismo cultural que justifica cualquier barbarie…en zonas donde se criticaba que las cometieran otras personas, por ejemplo en los países que fueron colonizados.

Así, escribe Alain Finkielkraut, el concepto de cultura que había sido el emblema del Occidente imperialista se volvía contra él. La identidad cultural permitía a los colonizados la afirmación de su diferencia y transformar en motivo de orgullo las maneras de ser con las que pretendían avergonzarles. Esa misma idea, no obstante, les privaba de cualquier poder frente a su propia comunidad. Los Estados así nacidos trataron de unir sólidamente los individuos a lo colectivo. Garantizar fuertemente la integridad y la cohesión del cuerpo social. Velar para que, bajo el nombre de cultura, ninguna crítica intempestiva turbara el culto a los prejuicios seculares (cursivas suyas). En suma, asegurar el triunfo definitivo del espíritu gregario sobre las restantes manifestaciones del espíritu [18] .

Como muestra Hélé Béji en Désenchantement national, y pone de relieve Finkielkraut, la misma fuerza de resistencia que representaba la identidad cultural bajo el reino de los colonos, se reconvierte, a partir de su marcha, en instrumento de dominación. Devueltos a sí mismos, los antiguos colonizados se descubren cautivos de su pertenencia, pasmados en la identidad colectiva que les había liberado de la tiranía y de los valores europeos. “Nosotros”, que era el pronombre de la autenticidad recuperada, ahora es el de la homogeneidad obligatoria [19] .

Por eso, continúa Alain Finkielkraut, el gobierno de partido único es la traducción política más adecuada del concepto de identidad cultural. La independencia de las antiguas colonias no ha llevado al desarrollo del derecho sino a la uniformación de las conciencias, la hinchazón de un aparato y de un partido. Ello se debe a los mismos valores de la lucha anticolonial, y no a su traición por la burguesía autóctona o a su confiscación en favor de las potencias europeas. El desencanto nacional, tan lúcidamente descrito por Hélé Béji, es imputable en primer lugar a la idea de nación que ha prevalecido en el combate emprendido contra la política imperialista de Occidente [20] .

Basta con releer Les damnés de la terre de Frantz Fanon, publicado en 1961, explica Finkielkraut. Fanon sitúa al individualismo en la primera fila de los valores enemigos. Al abdicar de cualquier pensamiento propio, los hombres regresan al seno de la comunidad. Cada cual se siente semejante a los demás, portador de la misma identidad. Fanon se especializa en repudiar a Europa…, pero toma partido por el Volkgeist, en su traducción moderna de identidad cultural. Considero que la concepción de nación derrotada en la Segunda Guerra Mundial revive de ese modo. Los movimientos de liberación, sigue Finkielkraut, han construido regímenes de opresión con una regularidad sin excepciones precisamente porque, a ejemplo del romanticismo político, han fundado las relaciones interhumanas en el modelo místico de la fusión, y no en el jurídico del contrato, y han concebido la libertad como un atributo colectivo, nunca como una propiedad individual [21] .

Igualmente, resalta Finkielkraut, atribuye Fanon al cosmopolitismo, la otra bestia negra de la identidad cultural, la debilidad de la conciencia nacional de los países subdesarrollados, que también sería el resultado de la pereza de la burguesía nacional, de la formación profundamente cosmopolita de su espíritu (cursivas de A.F). De ahí, la inconmensurabilidad de las maneras de ser. Pero como afirma Finkielkraut, con la sustitución del argumento biológico por el argumento culturalista, el racismo no ha sido eliminado: ha vuelto de nuevo bajo otro nombre [22] .

Y la Unesco, en 1971, invita a Lévi-Strauss inaugurar el año internacional de la lucha contra el racismo con una gran conferencia en la cual el determinismo que se atribuía anteriormente a la raza, lo va a asignar, como más arriba anticipé, a la “cultura”: “…la raza o lo que se da a entender generalmente con ese término es una función entre otras de la cultura.” [23] Provocó escándalo, escribe Finkielkraut, pero el pensamiento racista se reconstruyó bajo el irreprochable concepto de cultura, olvidando que eso es el antiguo Volkgeist. En las resoluciones actuales de la Organización se dice que los seres humanos extraen toda su sustancia de la comunidad a la que pertenecen (cursiva mía). Y que el objetivo de la educación no es dar a cada cual los medios para hacer una selección entre la enorme masa de creencias, de opiniones, de rutinas y de tópicos que componen su herencia, sino muy al contrario sumergirle en ese océano, hundirle en él de cabeza (cursiva de A.F): promoviendo y reforzando la identidad cultural [24] . Se llega así a la conclusión de que un periodista occidental es un occidental antes de ser un individuo. La aniquilación del ser humano concreto recibe el nombre de libertad; y el vocablo cultura sirve como estandarte humanista de la división de la humanidad en entidades colectivas, insuperables e irreductibles [25] .

V. Universalidad y diferencia para convivir humanamente.

Frente a esta concepción del multiculturalismo comunitarista, profundamente regresiva, sexista contra las mujeres y racista, que pretende establecer una homogeneidad intragrupal, a la vez que afirma las diferencias con otros grupos previamente delimitados, compartimentando a la especie humana en guetos, en fragmentos supuestamente inconmensurables, hay que defender la igual dignidad humana de cada persona, de alcance universal, y la diversidad individual de cada ser humano, aquello que lo hace único, concreto e irrepetible, considerando, por tanto, a cada una y cada uno sujeto de derechos, en lugar de condenarlos a ser aplastados por una losa inamovible, la “identidad cultural”.

Hay que educar para formar el carácter, para posibilitar el acceso a la cultura, patrimonio común de la especie humana. Dotar a cada persona de la formación que le permita pensar por sí misma y decidir, participando, en las diversas escalas que componen los niveles de relación humana: familia, amistades, sociedades más amplias, etc. Promoviendo los lazos humanos solidarios, no un vínculo preestablecido irrompible. Reforzar la personalidad individual para que, cooperando con otros seres humanos en una constante interacción social, no haya que recurrir a la identidad colectiva como expresión del miedo a abandonar una adolescencia perpetua [26] . Hay que salir del peligro de la intolerancia tribal, del fanatismo étnico, de una afirmación sectaria de la identidad que impida la identificación del individuo, él o ella, con una sociedad y una cultura común [27] .

En el fondo, quien defiende el relativismo cultural es alguien pesimista sobre la posibilidad del cambio de creencias, como ha estudiado Antonio Valdecantos [28] , y no se da cuenta de que él o ella son un exponente de la mudanza de las mismas. ¿Por qué negar esa capacidad a las demás personas?

Es necesario afirmar la igual dignidad humana de cada persona, de alcance universal, y la riqueza de las diferencias individuales especialmente en esta época que, con razón Anthony Giddens, califica de “alta modernidad” [29] , en la cual por el rapidísimo cambio que vivimos a escala mundial por el incremento de la interrelación y de la consiguiente posibilidad de mudanza se quieren resaltar los particularismos y volver a unos supuestos orígenes puros, a las tradicionales exclusiones localistas. Cuenta Michael Carrithers, en su tantas veces citado libro, como quiso acercarse a una comunidad budista que supuestamente había mantenido su “pureza” a través del tiempo…, y descubrió que tenía sólo veinte años de antigüedad, pues como es lógico, las personas habían ido modificando su modo de vida a lo largo de los siglos. Los seres humanos han podido existir en el planeta gracias a su capacidad para cooperar [30] , para relacionarse, para actuar conjuntamente. Esto demuestra que compartimos nuestra común humanidad y que ésta se despliega en toda su variedad y riqueza mediante la articulación política y jurídica del pluralismo democrático.

————————————————————————————————————————

[1] Sobre los intentos de considerar la modernidad como el origen de todos los males de la convivencia humana y su refutación, vid. el magnífico libro, si bien con algunos excesos, de Juan José Sebreli, El asedio a la modernidad, Ariel, 1992.

[2] La trahison des clercs, cit. en Alain Finkielkraut, La derrota del pensamiento, Anagrama, 1987, pp.9 y 10.

[3] Vid. Cristina Morató, Viajeras intrépidas y aventureras, 2001.

[4] Vid. Michael Carrithers, ¿Por qué los humanos tenemos culturas?, pp.30 y ss. Alianza, 1995.

[5] Op. cit., passim.

[6] Vid. Carrithers, op. cit., pp.46-47.

[7] Europe and the People without History, p.3.En Carrithers, op. cit. p.48.

[8] Vid. Carrithers, op. cit., pp.48-9.

[9] Op. cit., p.52.

[10] “History, Culture and the Comparative Method: A West African Puzzle”, 108-9. En ídem.

[11] The Mental and the Material, I, cit. por Carrithers, p.52.

[12] Op. cit., p.53.

[13] Op. cit., p.53.

[14] Vid. Carrithers, op. cit., pp.54-5.

[15] Lévi-Strauss, Le regard éloigné, Plon, 1983, p.50, en Finkielkraut, op. cit., p.60.

[16] Race et histoire, p.384, en Finkielkraut, op. cit., p.61.

[17] Humanismo impenitente, Anagrama, 1990.

[18] Op. cit., pp.71-2.

[19] Op. cit., p.72.

[20] Íd., p.73

[21] Op. cit., pp.74-75.

[22] Íd., pp.79 y ss.

[23] “Race et culture”, en Le regard éloigné, Plon, 1983, en Finkielkraut, op. cit., p.84.

[24] Íd, pp.85-6.

[25] Íd, pp.87 y 89-90.

[26] Vid. La derrota del pensamiento, cit., pp.130 y ss.; Pascal Bruckner, La tentación de la inocencia, Anagrama, 1996.

[27] Vid. Helena Béjar, “Los pliegues de la apertura: Pluralismo, relativismo y modernidad”, en Universalidad y Diferencia, Salvador Giner y Riccardo Scartezzini (eds.), Alianza Universida, 1996, pp.155-185.

[28] Contra el relativismo cultural, Visor, 1999.

[29] Vid. Consecuencias de la modernidad, Alianza Universidad, 1993; La transformación de la intimidad, Cátedra, 1995.

[30] Vid. Robert Axelrod, La evolución de la cooperación, Alianza Universidad, 1986.

Africa: libertad y desarrollo

LIBERTAD Y DESARROLLO

DONATO NDONGO BIDYOGO

Los países africanos son ahora independientes, pero los pueblos no son tan libres como soñaron, ni tan desarrollados como quisieran. La mayoría de los ciudadanos ya saben una cosa:la libertad, los derechos humanos y el desarrollo caminan juntos.

En este mítico 2000 se cumplen los 40 años del boom de las independencias africanas. En efecto, aunque sólo 17 países de los 53 estados africanos alcanzaron su soberanía formal en 1960, ese año marcó la frontera entre el nacionalismo y la libertad, consolidando una tendencia que con el paso del tiempo se haría irreversible. Y aunque acontecimientos como el inicio de la guerra de Argelia en 1952 o la independencia de Ghana en 1957 habían marginado a un continente –marginado ya de por sí por 400 años de esclavitud y un siglo de dominación extranjera–, en 1960 los pueblos africanos tomaron conciencia de que podían reasumir la dirección de sus propias vidas, sin que otros tomaran las decisiones por ellos.

La rebelión anticolonial era una necesidad vital, y por tanto, un objetivo prioritario irrenunciable. La situación colonial había dejado al africano en la frontera, entre lo animal y lo humano, pues no existía más que en función de las necesidades del colonizador. Lo de menos era el modelo de colonización; como escribió Albert Memmi en Retrato del colonizado, un sistema social que perpetuó tantas miserias –suponiendo que no las creara– que podía mantenerse mucho tiempo: “¿Cómo puede alguien atreverse a comparar las ventajas e inconvenientes de la colonización? ¿Qué ventajas, aunque fueran mil veces mayores, podrían hacer admitir tales catástrofes, interiores y exteriores?”. Esta idea la resumió Jean-Paul Sartre en Colonialismo y neocolonialismo: “No es cierto que haya colonos buenos y malos: hay colonos, y eso basta”.

Un repaso de los textos de los líderes africanos del momento, como Kwame Nkrumah, Patrice Lumumba, Jomo Kenyatta, Tom Mboya, Julius Nyerere, el tan olvidado como influyente Frantz Fanon, indica con claridad que la soberanía no era un fin en sí mismo, sino un medio. Las independencias fueron concebidas y reclamadas como primer paso para alcanzar la libertad y el desarrollo, puesto que los negros venían sufriendo no sólo una marginación histórica, sino continuas vejaciones.

El diseño elaborado por los padres de las independencias estaba destinado a devolver al africano su condición plena de ser humano y el completo disfrute de sus derechos y libertades. Fanon escribió en Los condenados de la tierra: “Lo que exigen (las masas colonizadas) no es el estatus del colono, sino el lugar del colono. Los colonizados, en su inmensa mayoría, quieren la finca del colono. No se trata de entrar en competencia con él. Quieren su lugar”.

Pero el anticolonialismo no se puede reducir sólo a la dimensión economicista o clasista. Se funda, sobre todo, en la idea humanista de la recuperación de la dignidad del africano, negada por la realidad colonial. La discriminación racial era transmitida a través de todas las instituciones de la sociedad colonial, determinando el comportamiento individual y social de colonizadores y colonizados.

Mecanismos de compensación

El mundo colonial estaba caracterizado por el dominio y la explotación, pero también por la aceptación de la cultura y la civilización extranjera, negando la propia como “salvaje”. Por lo que el conflicto individual era inevitable. Las normas extranjeras, inoculadas a través de la escuela, los medios de comunicación, los libros, las películas, los anuncios comerciales y las prédicas de las distintas confesiones religiosas, crearon un estereotipo hecho por el colonizador. Ante el dilema, el colonizado reaccionó con mecanismos de compensación. Por ejemplo, la enérgica y a veces violenta huida hacia las viejas tradiciones que se puede observar en ciertas sociedades africanas, desposeídas de sus funciones vitales desde hace mucho tiempo, tienen un carácter regresivo, reivindicativo.

Al aferrarse al mundo tradicional, estancado durante la intervención colonial se produce un rechazo genérico de la civilización colonial, y, con ella, también del progreso técnico, de lo que conocemos como “modernidad”. Para el africano, con mentalidad del colonizado resulta imposible distinguir entre la tendencia represiva y la tendencia general del progreso humano. Y ello es la consecuencia de la inseguridad que dejó en el africano la situación colonial, que condiciona su conducta completamente ambivalente hacia todas las normas e instituciones de ese sistema. Es una reacción de rechazo inconsciente por parte del colonizado, que cuestiona el colonialismo en bloque y teme manifestar un tácito entendimiento con la opresión al permitirle concesiones.

Esa es la situación que, a los 40 años de las independencias, todavía paraliza al africano, constreñido entre la tradición y la modernidad, impidiéndole el progreso. Pero, con todo, y de modo general, podemos atribuir al colonialismo una función positiva, como un medio de lucha contra la discriminación racial y cultural, cuya aportación a la transformación del pensamiento de los modos de vida en este umbral del nuevo milenio resulta evidente.

Partido único y corrupción

Cuarenta años después de las independencias asistimos a la quiebra de los valores primigenios que sustentaron el anticolonialismo, como la libertad y la prosperidad de los africanos, o la cohesión económica y política del continente. ¿Qué ha pasado en estas cuatro décadas para que el optimismo inicial se haya trocado en una decepción generalizada, rayana en la desesperanza? ¿Es cierto que, como arguyen algunos observadores foráneos, los africanos se han mostrado incapaces de articular sus propios estados, de autogobernarse?

Para responder a estas preguntas, es necesario situar primero el contexto. Las independencias africanas se obtuvieron durante la “guerra fría”, lo cual impidió el desarrollo de modelos genuinamente africanos, consagrándose a nivel continental la doctrina de “quien no está conmigo, está contra mí”. Se implantaron entonces en Africa una serie de regímenes de partido único, en los que se suprimieron las libertades individuales y colectivas; un solo líder asumió el mando único de la nación, sólo secundado por los miembros de su tribu o clan; se sacralizó el Estado; la corrupción fue institucionalizada, a la par que el nepotismo y el clientelismo; la exacerbada ambición fue estimulada por potencias extranjeras, y la política se convirtió en la única industria, a través de la cual se podían conseguir no sólo poder, sino dinero y un mínimo de seguridad. Todo ello bajo el pretexto de la construcción de la Nación, la afirmación de la personalidad africana y el anticolonialismo.

Este modelo ha servido tanto para las dictaduras de derechas como para las de izquierdas, y a menudo se confunden los lenguajes de los diversos regímenes, de tal forma que la retórica ha llegado a ser perfectamente intercambiable, ambivalente, y casi no se puede distinguir un modelo político de otro si nos limitamos a leer los discursos o a examinar las Constituciones y demás leyes. Apenas existe diferencia conceptual entre el “nacionalismo de derechas” de un Mobutu Sese Seko, del antiguo Zaire, o de un Gnassingbé Eyadema, de Togo, y el “nacionalismo de izquierdas” de un Sékou Touré en Guinea-Conakry o de un Menghistu Haile Mariam en la Etiopía que siguió al derrocamiento del emperador Haile Selassie, en 1974.

Al mismo tiempo, Africa produjo una serie de líderes inclasificables e incalificables, como Francisco Macías en Guinea Ecuatorial, Idi Amín en Uganda o Jean-Bedel Bokassa en la República (Imperio) Centroafricana, cuyo denominador común fue la barbarie que implantaron en sus países ante la pasividad de la comunidad internacional, con independencia de la supuesta ideología en que trataron de disfrazar su locura destructora.

En busca de un modelo propio

Africa viene debatiéndose en busca de un modelo propio de desarrollo político y económico. Así, se acuñaron diversas teorías supuestamente salvadoras, como el “socialismo africano”, “la comunocracia” o la “autenticidad”, ninguna de las cuales, pese a su atractiva formulación teórica, ha servido para que el africano encuentre el camino que le lleve al progreso y a la libertad.

Al contrario, el africano se ha encontrado, al hilo de estas propuestas, privado de sus derechos fundamentales, más empobrecido material y espiritualmente, al secuestrar el poder constituido las ideas básicas del anticolonialismo y convertirlas en estandartes demagógicos que lo justifican todo, incluso las más espantosas violaciones de los derechos humanos.

Los dictadores que se suceden en nuestros países se han apropiado, prostituyéndolo, del lenguaje y de los símbolos de la lucha anticolonial para ponerlos al servicio de sí mismos y de los intereses foráneos que les respaldan, en contra de las aspiraciones de sus pueblos.
Ese mismo contexto de rivalidad entre las superpotencias (o de los bloques económicos y sociales, como se prefiera) que dominó la política internacional desde el final de la Segunda Guerra Mundial generaría, o prolongaría, conflictos africanos como las guerras de liberación en las colonias portuguesas y su subsiguiente degeneración en guerras civiles; la frustrada independencia del Sahara Occidental, o condicionaría la solución en falso de la independencia de países como Zimbabue, o impediría el establecimiento en Suráfrica de una democracia, prolongando artificialmente la vigencia del régimen segregacionista blanco.

Tampoco conviene olvidar que las independencias africanas fueron otorgadas bajo el condicionamiento de que los nuevos países siguieran sirviendo a Europa y Norteamérica como fuentes de materias primas a un precio verdaderamente exiguo. Por eso la antiguas potencias coloniales colocaron en el poder en cada capital a sus hombres de confianza, bautizados como presidentes de Repúblicas, y se aprestaron a reprimir con toda contundencia cualquier aspiración autonomista o democratizadora.

Es el caso de Patrice Lumumba en la República Democrática de Congo, asesinado por Mobutu en nombre de los intereses políticos y económicos de Occidente, o el de Kwame Nkrumah en Ghana, derrocado para que su país no pasara a la órbita comunista; pero también es el caso de la represión de numerosos movimientos populistas en países como Benín, Togo, Camerún, Senegal, Burkina Faso o Gabón, donde las tropas francesas impusieron a sus hombres en contra de la voluntad de los pueblos sublevados.

El neocolonialismo provocó también guerras, como las de Biafra o Katanga, o condenó a países como Níger, Burkina Faso, Congo-Brazzaville o Nigeria a la inestabilidad crónica. Y, como consecuencia de todo ello, Africa pasó a ser gobernada no por los dirigentes elegidos por sus pueblos respectivos, sino por potencias extranjeras; no por sus ciudadanos más capacitados, sino por los que mejor aseguraban los intereses foráneos. Esa estrecha alianza entre las dictaduras civiles o militares y las empresas explotadoras de los recursos naturales africanos es la que caracteriza la política continental en estas cuatro décadas, impidiendo cualquier intento de desarrollo.

Ricos pero empobrecidos

Salvo en contados países, la industria africana es sólo subsidiaria de las firmas multinacionales, y no se le ha permitido un desarrollo autónomo; las inversiones en Africa están viciadas por la pretensión de unas ganancias fáciles e inmediatas, bajo el pretexto de la inestabilidad política; el comercio no se rige allí por las leyes liberales internacionales, sino que está sometido a un estricto proteccionismo, heredado de las antiguas zonas exclusivas de la época colonial.

Además, no se ha potenciado el intercambio económico interafricano, pese a la proliferación de organismos de integración subregionales, que son más bien estructuras burocráticas carentes de contenidos reales y alejados de las necesidades de la gente; a pesar de que 20 de las 53 naciones africanas tiene menos de cinco millones de habitantes, debilidad demográfica que condiciona la economía de los países, y más si tenemos en cuenta la poca capacidad adquisitiva de las poblaciones.

En lugar de fomentar la agricultura y promover el autoabastecimiento con los productos locales, se sigue primando el monocultivo de los productos de exportación, y la población es obligada a acostumbrarse a consumir productos importados. Este es el caso del arroz en países como Senegal; importa 400.000 toneladas, que cuestan anualmente al país unos 136 millones de euros. ¿Consecuencias? Además de esa sangría en divisas, la dependencia alimentaria y las hambrunas. Según cálculos del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, publicados a principios de abril, más de 12 millones de africanos corren peligro de morir de hambre si no se les suministra con urgencia 940.000 toneladas de ayuda.

Con sus recursos económicos controlados por extranjeros, su política mediatizada por el intervencionismo neocolonialista, sojuzgados por una pléyade de tiranos, empobrecidos, enfermos e ignorantes, ¿cómo puede esperarse que los africanos se desarrollen y vivan sus vidas con normalidad?

No resulta extraño, pues, que Africa esté como está, con los índices de desarrollo humano más bajos del planeta, pese a las inmensas riquezas del continente. Los demás pueblos del mundo se han acostumbrado al cliché de un Africa famélica, inestable, de donde nunca procede una noticia agradable, cliché que viene siendo alimentado desde hace al menos un siglo, y que ha tomado estado de naturaleza desde las dos últimas décadas. Por eso es tan importante decir que, pese a lo que difunden a diario los medios de comunicación, no existe un solo país africano pobre.

Níger, Burkina Faso o Mozambique suelen ocupar los últimos lugares de las estadísticas de desarrollo mundial; pero ¿dice alguien que Níger produce importantes cantidades de uranio, que Burkina Faso exporta algodón, oro y manganeso, o que los 18,4 millones de mozambiqueños podrían sobrevivir con sus fondos pesqueros, su hierro, su bauxita, sus piedras preciosas, entre otros productos agrícolas y minerales?

Ahora que todo el mundo habla, con razón, de las fantochadas del dictador zimbabuo Robert Mugabe, tampoco está de más recordar que la raíz del problema se halla en que los 4.500 granjeros blancos poseen el 70 por ciento de las tierras fértiles del país, situación que no fue resuelta por los acuerdos de Lancaster House de 1979, mediante los cuales el país accedió a la independencia un año después. ¿Hasta cuándo se puede mantener esa situación, que confinó en las tierras improductivas a los 12 millones de zimbabuos negros?
Es evidente que se le pueden reprochar a Mugabe muchas cosas –su demagogia, su afán de perpetuarse en el poder o su recurso al terrorismo de Estado para afrontar una situación que no quiso o no pudo resolver en 20 años de mandato–, pero también es claro que urge una reforma agraria en Zimbabue, y en otras partes de Africa, que restablezcan la equidad después de más de un siglo de injusticias consagradas por el colonialismo.

Libertad y desarrollo

A la vista de la situación del continente africano, se hace necesaria una nueva definición de las políticas locales, y también de las internacionales. Palabras como “nacionalismo” y “anticolonialismo”, de las que tanto se ha abusado desde los años 50, tienen que recuperar su sentido primigenio y servir de base para que el africano recobre su dignidad y su libertad. “Libertad y desarrollo” debería ser la consigna para el Africa del nuevo milenio: una libertad basada en la idea de la persona humana como centro de toda acción política, y un desarrollo que venga a dignificar las vidas de los negros.

El Africa del mañana, para que no siga fracasando como la del pasado y la actual, debe asumir los valores éticos de nuestro tiempo, como el indeclinable respeto de los derechos humanos y el pluralismo como valores políticos y sociales. Pero también debe conquistar la independencia económica sobre la base de un intercambio comercial más justo y una explotación más racional de sus recursos naturales, invirtiendo los beneficios de sus exportaciones en infraestructuras: sanitarias educativas, viviendas, comunicaciones, etc.

Ello requiere que la cultura africana, convenientemente dinamizada, sea el eje que articule las nuevas transformaciones. Para lo cual los intelectuales africanos deben recuperar ese papel que apenas han podido ejercer en sus sociedades, de intermediarios entre el pasado y el futuro. Así como no todas las tradiciones son válidas ahora mismo, tampoco deben ser desechadas aquellas que constituyen la médula de nuestro ser. Esa labor de criba es necesaria para que las sociedades africanas no terminen siendo aniquiladas por una modernidad a menudo alienante, que ha perdido los valores humanos. Pero, para que todo ello sea posible, también es necesario que las demás culturas se acerquen a Africa con respeto, y no como si todo lo africano debiera ser barrido.

Excluidos

GERARDO GONZÁLEZ CALVO

Hace poco más de diez años se desmoronó el muro de Berlín y en Africa, al rebufo del nuevo viento de libertad que sacudió los países del Este, cayeron en cascada regímenes militares y partidos únicos, que habían crecido bajo el manto protector de las potencias occidentales y, en menor grado, de la Unión Soviética y sus satélites, según el lenguaje de la época. En el Africa subsahariana proliferaron las Asambleas constituyentes, se multiplicaron los medios de comunicación social, sobre todo la prensa, algunos dirigentes absolutistas plagiaron aquella famosa declaración de principios de nuestro rey Fernando vii:“Vayamos todos juntos y yo el primero por la senda constitucional”. Desgraciadamente, también con escaso fervor y convicción;porque muy pronto percibieron que no hay mieles más dulces que las elaboradas en los panales del poder ni cuentas corrientes tan abultadas como las que se amasan en los aledaños de la Hacienda Pública.

Asistimos ahora en Africa a una devaluación democrática, a más guerras que nunca, a más conflictos e inestabilidad, a más éxodos. Y, por ende, también a más barbarie. ¿Qué ocurrió para que esta década de los noventa no haya podido ser tan prodigiosa como se preveía? Hay dos factores claves:intervencionismo foráneo –escandalosamente patético en Ruanda, los dos Congo y Angola– y bandidismo de los gobiernos locales.

Africa no se ha hecho a sí misma;la han hecho a su antojo quienes primero la despoblaron durante la ignominosa trata de esclavos y después la exploraron, fragmentaron y colonizaron con el único propósito de esquilmar sus recursos. De la musculosa mano de obra para las plantaciones de caña de azúcar, de maíz y de algodón en América hasta las excavaciones en busca de minerales media sólo una estrategia que, a la postre, se resume en interés.

Africa ha contribuido al desarrollo de Estados Unidos y de Europa mucho más de lo que se difunde en los libros de Historia. Ylos africanos asisten hoy, sobrecogidos, al nuevo desorden mundial, que tiene ya marcadas las líneas divisorias del desarrollo y del progreso bajo la batuta de la globalización, que señala, además, quiénes tienen derechos y quiénes no, quiénes son objeto de injerencia humanitaria y quiénes no.

¿Qué papel juega el Africa negra en esta nueva oleada de intereses, qué pinta en este mallazo tejido a los acordes del pensamiento único? Mucho y nada. El continente sigue conservando el atractivo del subsuelo, ese escándalo geológico que fascina con el brillo de los diamantes, del cobalto, del uranio, del petróleo… Y, al mismo tiempo, su mejor contenido –los ya casi 800 millones de africanos– son tratados como mercancía no ya barata, sino desahuciada.

La “aldea global” es un concepto comunicacional, que intuyó Marshall McLuhan ante el avance de las tecnologías, que dio paso a la telemática y ahora a la red de redes: internet. Todos intercomunicados en un espacio sin barreras, consumiendo información y mensajes cada vez más sugestivos, seleccionados astutamente para que el negocio no decaiga.

Pero en esta “aldea global” no hay corralas con vecindarios avenidos y solidarios sino corralizas segregadas. Cayó el muro de Berlín y se presumió que se derrumbaba la intolerancia, pero al mismo tiempo se levantaron barreras inaccesibles para quienes no pudieran demostrar el pedigrí de visas, que es el nuevo rasero de la globalización. Los africanos, antes explotados, son ahora los segregados, los excluidos.

Le pregunté una vez a un obispo africano, con cierto candor periodístico:¿qué pecado ha cometido Africa para merecer esto? Se me quedó mirando unos segundos, y me respondió con aplomo: “El mayor pecado no lo han cometido los africanos, sino ustedes los europeos;los africanos estamos pagando la consecuencia de sus pecados, los pecados de antes y de ahora”. Me dio una magnífica lección.

Efectivamente, Africa es un continente muy rico con países muy empobrecidos. Esta paradoja es posible por muchas razones, las mismas que explican la guerra de Angola, la guerra de Sudán, la guerra de los Grandes Lagos… Son guerras de expolio de recursos, de proliferación del mercado de armas y de un canallesco incremento de niños soldados: unos 120.000 en estos momentos. Las armas se fabrican en el Norte y matan en el Sur.

Los recursos brotan en el Sur y enriquecen al Norte.

Estas paradojas terribles son las que abastecen los cementerios, las que propician los campos de refugiados, las que inducen a miles y miles de jóvenes a subir a cualquier patera, a cualquier tren de aterrizaje, a cualquier camión, incluso jugándose la vida, para huir hacia el Norte.

Estos grandes excluidos tienen poco que perder en el intento. ¿La vida? Saben que la tienen perdida de antemano, si no encuentran un refugio en los países de la superabundancia, aunque sea para olisquear sus despojos. Así se lo han hecho ver y creer.

Patricio Lumumba y La Lucha Por La Independencia y el Socialismo

===============================
Patricio Lumumba y La Lucha Por La Independencia y el
Socialismo

José María Lucas
Militante del PCPE

Cuando un país como el nuestro se acaba de pronunciar
políticamente sobre la aceptación o no de un tratado
internacional que le liga estratégicamente a un proyecto de
tipo imperialista, es cuando vienen al recuerdo, desde lo
profundo de la memoria, ideas y conceptos que se
actualizan, reactualizan o se comparan. Entre estas ideas y
conceptos aparecen, con fuerza, las de dependencia,
soberanía nacional, antiimperialismo, sumisión, misería
política y económica, pueblo, metrópoli y lucha por la
libertad y la justicia social. Todo este glosario de
palabras, ideas y conceptos sacado de la historia de la
lucha de los pueblos contra el colonialismo, el
imperialismo y el capitalismo goza o debería gozar hoy de
una tremenda actualidad y, por ello, invitar a la reflexión
sobre su origen y contenido histórico en un ejercio
intelectual y político muy saludable y tremendamente
necesario. La profunda y necesaria inmersión histórica para
la mejor comprensión de los antecedentes sobre el
colonialismo y el imperialismo nos retrotraerían al último
tercio del siglo XIX, y nos obligaría a realizar un
recorrido histórico muy amplio y quizás demasiado
historicista (aunque también interesante), pero nos
desviaría algo del objetivo central del artículo que es
hablar de la descolonización a partir de la figura de
Patricio Lumumba, de su tiempo y de sus coetáneos, todo
ello con la sana intención de reflexionar sobre el
neocolonialismo actual y los proyectos imperialistas de él
emanados.

En el periodo 1945-1961, objeto del artículo, el mundo
colonial surgido y desarrollado en torno a tiempos y
procesos históricos relacionados con la Conferencia de
Berlín (1885), la 1ª Guerra Mundial, la entrada en la
historia de los fascismos, la 2ª Guerra Mundial, la derrota
nazi, “la guerra fría”, la dependencia europea de los
Estados Unidos, las luchas nacionalistas y populares por la
independencia y soberanía y la fuerte presencia
internacional de las ideas y los países socialistas, va
discurriendo por un proceso emancipador de dientes de
sierra, suave o brusco, según circunstancias, pero siempre
avanzando, aunque todavía dividido básicamente en pueblos
independizados, pueblos semicoloniales (con estado propio,
Gobierno, Ejército, Policía, bandera e himno nacionales),
pero dependientes económicamente de sus antiguos estados
coloniales, y pueblos que siguen en situación colonial
absoluta.

Este mundo colonial, perteneciente a todos los continentes,
pero, especialmente, a África y Asia, va a iniciar, tras la
2ª Guerra Mundial, un proceso histórico, político y
económico, que culminará en diversas soluciones, aunque
casi todas marcadas o bien por el hierro candente del
neocolonialismo o bien por las enormes dificultades para
iniciar o seguir un camino emancipatorio propio, que, en
última o penúltima instancia, terminó (o se encuentra) en
una difícil situación. Este mundo colonial, este conjunto
de países que iniciaron su independencia de las metrópolis
colonialistas, principalmente europeas, y que terminaron en
gran número bajo fórmulas neocoloniales, y/o que están en
estos momentos sometidos a la pax americana, provenían de
situaciones muy dificiles en todos los planos y lugares.
Por ello, requieren un mínimo de reflexión para la
necesaria comprensión de su actual situación y para
objetivizar y clarificar su necesaria alternativa.

El marco general político, económico e histórico en el que
se encuadra las luchas de emancipación de los países
colonizados va asociado, indisolublemente, en una primera
etapa, a su extrema dependencia colonial. Estas colonias
empiezan a agitarse tras la 2ª Guerra Mundial como
consecuencia del incumplimiento por parte de las metrópolis
de las promesas sobre reconocimiento de derechos
nacionales, libertades democráticas y cierta soberanía
económica realizadas a las colonias -más en concreto a su
élites burguesas- por su apoyo a las luchas contra el
nazi-fascismo imperialista. La movilización de recursos
humanos, la creación de industrias militares o
paramilitares, la creación de vías de comunicación para la
guerra, la necesaria creación de élites administrativas y
políticas que apoyaran y desarrollaran este modelo, llevó a
las potencias imperialistas a prometer formas de autonomía
e, incluso, independencia, que, tras finalizar la 2ª Guerra
Mundial, o bien sólo concedieron a medias o bien
incumplieron totalmente. Si a ello le unimos las
declaraciones y documentos soberanistas surgidos de las
Naciones Unidas, inmersas en un proceso de recreación de
sus principios y bajo la enorme influencia política e
ideologica del socialismo, y añadimos también la existencia
de una poderosa corriente panafricanista y
nacionalista-democrática surgida en torno a los años 20,
tendremos un esbozo de cuáles fueron, a grosso modo, los
parámetros políticos de la lucha anticolonialista y
antiimperialista.

Esta lucha se plantea desde la más cruda de las realidades
sociales, políticas y económicas. La inmensa mayoría de los
países colonizados tenían una estructura de tipo feudal,
con una pequeña oligarquía latifundista rica y dominante y
una numerosa masa campesina sumida en la miseria, cuya
única estructura de defensa social era y es la familia
patriarcal.

La creación de grandes núcleos urbanos, derivada de las
necesidades administrativas, militares y económicas de la
metrópoli, genera una impresionante ola de emigración del
campo a la ciudad y radicalizará políticamente a los
campesinos arrinconados en los suburbios, que serán la base
política y social de los procesos independizadores. El
atraso técnico e industrial a que tenían sometidos las
metrópolis a los países colonizados -por claros intereses
imperialistas-, y que no daba respuesta a la enorme demanda
de trabajo y beneficios que objetivamente existía, generaba
una frustración constante en los escasos sectores
aburguesados y en las masas populares, que no sólo no
gozaban de las posibilidades derivadas de la
industrialización, sino que, además, tampoco se
beneficiaban de una manera importante de los réditos de las
minas, refinerías y plantaciones, los cuales, en una
inmensa mayoría, iban a parar a las grandes empresas
extranjeras o a contados individuos o clanes de la clase
dominante. Si a esta deplorable situación
político-económica le sumamos el crecimiento demográfico
habido en estos países a partir de 1930 y el aumento de
hambre, enfermedades y muertes (40 millones al año),
tendremos completo el puzzle de las luchas
anticolonialistas y antiimperialistas.

Es lógico concluir que, con esta estructura socioeconómica,
los partidos y organizaciones populares que pudieran
encabezar la lucha por la independencia no tendrían la
forma clásica europea, aunque es evidente que, por cierto
mimetismo cultural y político, las organizaciones
anticolonialistas sí son, en parte, una imagen, aunque es
verdad que cóncava de ellas. Por lo tanto, la lucha
política es llevada en un pequeño porcentaje por
organizaciones copiadas de los partidos metropolitanos y,
en un gran porcentaje, por organizaciones continuadoras de
las viejas estructuras tribales y/o por sociedades secretas
y sectas.

Como se deduce de lo expuesto anteriormente, surgen grandes
tensiones entre las nuevas ciudades modernas y las
primitivas aldeas, entre el campo y la ciudad, entre las
diferentes etnias, religiones y lenguas, entre una pequeña
capa de funcionarios formados en los países coloniales, con
pensamiento y formas coloniales, y una enorme masa de
campesinos totalmente analfabetos. Estas tensiones se
traducen en una constante inestabilidad política, dando una
enorme importancia al Ejército como único instrumento
cohesionado, organizado y con poder real, (contrapesado
sólo por algunos sindicatos), lo cual determina y
fundamenta el surgimiento de ideologías de tipo
nacionalista, que tienden a expresarse políticamente en
formas autoritarias de carácter militar.

Los territorios colonizados es el campo fundamental en que
se dirime la lucha de clases internacional entre
capitalismo y socialismo, donde el período de la “guerra
fría” tiene múltiples expresiones de guerra de baja
intensidad, no abierta, no directa, pero sí dura. Tanto la
URSS como China, Estados Unidos y el bloque capitalista
europeo mueven capitales, asesores y todo tipo de
instrumentos para ganar espacios físicos y políticos que
les permitan avanzar en la correlación de fuerzas
internacional, lo cual, a su vez, les permitirá mantener
sus espacios de explotación, en unos, o hacer avanzar el
socialismo, en otros. Es el período de la ayuda a Nasser
para la construcción de la presa de Assuán o de créditos de
China a Tanzania sin intereses, o del Plan Colombo y de la
creación de la Corporación Financiera Internacional (1956)
por parte de EEUU, continuación de los famosos cuatro
puntos de Truman (1949) destinados a ayudar económica y
militarmente a los países recien independizados, a fin de
salvaguardarlos de lo que el imperialismo USA de la época
llamaba “expansión comunista”.

La necesidad obliga y la “guerra fría” también. Por ello, y
con el objetivo de lograr la independencia en las mejores
condiciones posibles, los países colonizados, atrapados
entre su realidad política y social concreta, las presiones
imperialistas, el entorno geoestratégico y los distintos
ritmos de los procesos independentistas, eligen las
Conferencias Internacionales como modo y método para
intentar avanzar de una manera coherente, unitaria y
precisa en los principios de la independencia real. Las más
importantes serán las de Bandung (1955), en la que 29
países afroasiáticos condenan el colonialismo, la
discriminación racial y el armamento atómico. Luego se
celebra la 1ª Conferencia Afro-asiática de El Cairo (1957),
donde participan 43 estados entre ellos, la URSS, y en la
que se proclama la coexistencia pacífica como método
político para la justa independencia de los países
colonizados. La 3ª en importancia será la Conferencia de
Conakry (1960), donde se condena la política
intervencionista y racista de los estados capitalistas y
donde, expresamente, se pone el énfasis en la lucha contra
el neocolonialismo como forma perversa de nueva
explotación. Y, por último, la más problemática -por sus
contradicciones y por su nivel de enfrentamiento
ideológico-, la de Belgrado ((1961), con profundas
controversias entre los estados neutrales y los del bloque
socialista con diferencias también entre estos últimos
sobre el papel de la lucha por la paz y el desarme.

Resultado de estas Conferencias, de la lucha de los pueblos
contra los colonialistas e imperialistas, del apoyo
económico, ideológico y humano de los países del socialismo
a distintos niveles y escalas, una serie de países van a
lograr, no sin grandes costos y esfuerzos, la
independencia, que, en algunos casos, será más profunda y
real que en otros, pero que en todos será saludada con
ilusión por las masas populares.

En este sentido, sería conveniente citar a algunos de los
países que conseguirán su independencia armados de la
ideología nacional-revolucionaria y que serán paradigmas
internacionales de estos procesos socio-políticos, al
tiempo que del breve relato de su proceso independentista
podrán deducirse los métodos, procedimientos y formas que
tuvo, tiene y tendrá el imperialismo para evitar los
auténticos procesos emancipatorios de los pueblos que
luchan por su soberanía e independencia.

Cronología de los procesos de liberación nacional en Asia

Comencemos por Asia, y, más concretamente, por Indonesia,
por hacernos eco de la mas hiriente y triste actualidad.
Allí, tras retirarse los japoneses favorecedores de los
movimientos nacionalistas frente a las potencias coloniales
europeas, y como consecuencia de una prolongada guerra de
guerrillas contra los ocupantes holandeses, Sukarno
proclama los “Cinco principios de la lucha nacional”, que
serán la base política de la independencia: fe en Alá,
humanitarismo, nacionalismo, democracia y justicia social.
En 1945, se proclama la República de Indonesia, por Sukano
y Mohamed Atta, y, en 1946, se da la unión con la República
Oriental Indonesia, bajo protectorado holandés. En 1947,
presionada por la ONU, Holanda suspende las accciones
policíacas en Java y accede a negociar con la República de
Indonesia, que consigue la independencia en 1949, tras la
conferencia de La Haya. Es elegido presidente vitalicio
Sukarno. En 1950, secesión de las Molucas Meridionales. En
1956, disolución de la Unión Holandesa y tentativas de
autonomía de las islas con mayoría musulmana, propiciadas
por Holanda y los EEUU. En 1957, levantamientos contra el
régimen centralista y la “democracia dirigida” de Sukarno.
En 1959, Sukarno da un golpe de estado e instaura una
dictadura personal, con ayuda del Ejército y aprovechando
sus enfrentamientos con el Partido Comunista, dirigido por
Aiditt, influenciado por el PC chino. En 1962, conflicto
con Holanda a propósito de Nueva Guinea. En 1964, amenaza
de guerra contra Malasia. En 1965, Indonesia abandona la
ONU, golpe de estado militar contra Sukarno y matanza
generalizada de comunistas (más de 300.000). El general
Suharto, de la mano de Estados Unidos, se proclama nuevo
primer ministro y actuará de procónsul del imperio en la
zona.

En Filipinas, se proclama la independencia, en 1946, de la
mano de EEUU, que, entre los años 1946 y 1953, instala una
serie de presidentes autoritarios, corruptos, del estilo de
Roxas y Quirino. Entre 1949 y 1952, hay un levantamiento de
los Huks (ejército popular de ideología revolucionaria)
creado, en 1942, para luchar contra los japoneses. Este
levantamiento es aplastado con la ayuda norteamericana.

En Malasia, la independencia se logra en 1948 con la
creación de la Liga Malaya, que agrupa a nueve sultanatos y
a las colonias de la corona británica. En 1954, criminal
represión de partisanos comunistas chinos con ayuda de las
tropas británicas. En 1963, proclamación de la Federación
de Malasia y continuación de las luchas entre comunistas
chinos y “voluntarios indonesios” financiados por
Inglaterra y EEUU. En 1965, y como consecuencia de las
continuas guerras y de la conspiración inglesa, Singapur se
retira de Malasia. En este como en muchos otros ejemplos,
la segregación territorial, las luchas tribales, raciales y
culturales son armas corrientes y ampliamente empleadas por
el imperialismo contra los pueblos.

Thailandia empieza a recuperar los territorios ocupados
por los japoneses entre 1943 y 1945 gracias a la lucha de
las organizaciones guerrilleras y nacional-democráticas. A
partir de este período, gobiernos militares criminales,
autoritarios y corruptos, financiados y entrenados por
Estados Unidos, acaban con la oposición democrática y
reprimen sangrientamente a las organizaciones comunistas.
En aplicación de esta doctrina, en 1947, el mariscal Phibul
Songram instaura una dictadura que, a pesar de provocar
ríos de sangre, no logra eliminar a las organizaciones
populares. En esta misma dirección y sentido es el golpe de
Estado del mariscal Sarit Thanarat (1957), con supresión
de la Constitución, prohibición de los partidos políticos,
persecución y represión de las organizaciones comunistas.
Crecen las tensiones con Camboya. La corrupción, la
represión política y el militarismo, tres instrumentos
básicos del imperialismo en todos los lugares y
circunstancias, han hecho de Thailandia un bastión político
y militar de EEUU.

La India, la mitificada India, es uno de esos países
puestos como ejemplo de lo que, según los portavoces de la
burguesía, debe ser una lucha “ideal” por la independencia.
Su modelo ghandiano, preñado de contradicciones sociales,
políticas y religiosas, significó, no obstante, un
acontecimiento histórico. Ese país tan inmenso y
contradictorio en todos los aspectos, laboratorio imperial,
modelo de explotación y rapiña imperial, tuvo los arrestos
populares, la voluntad política y la energía social para,
en 1947, como consecuencia de las luchas populares,
arrancarle al gobierno inglés la independencia. Tras ella,
las profundas diferencias existentes en el seno de la
sociedad, que el imperialismo había contenido con
represión, astucia y prebendas, estallaron, produciéndose
graves enfrentamientos entre hindúes y musulmanes, con
huida y emigración de las minorías religiosas. En 1948, es
asesinado Gandhi, padre espiritual y héroe de la
independencia, fruto de las tensiones religiosas, étnicas y
sociales. Y, por fin, en 1950, tras reorganizar
administración y territorios, se contituye la República de
la Unión India, que surgirá como país independiente
lastrado por los graves problemas étnicos, religiosos,
económicos y sociales que la herencia colonial les había
dejado. A continuación, en 1951, se da la victoria del
Partido del Congreso (partido ncional vinculado a la
familia Ghandi) y elaboración del Primer Plan Quinquenal,
con reformas agrarias, donaciones de tierras,
nacionalización de la banca, de las compañías de seguros y
de la aviación. En 1956, aprobación del segundo Plan
Quinquenal, que fracasa por las luchas religiosas,
lingüísticas, prejuicios de casta y aumento descomunal de
la población. En 1954, visita histórica del dirigente chino
Chou En Lai, con el que la Unión India fija los principios
de la coexistencia pacífica. En 1955, visita a Moscú de
Nerhu, que asegura a la India ayuda de los dos bloques y un
equilibrio inestable en su papel internacional. En 1958, en
el marco de la “guerra fría”, es disuelto el primer
gobierno comunista de Kerala, por exigencia de los
imperialistas. En 1959, conflictos fronterizos con China,
por no reconocer esta última la línea McMahon, problema de
fronteras heredado del colonialismo. En 1961, anexión de
las colonias portuguesas de Goa, Damao y Diu, ofensiva
china en la región nordeste y permanentes enfrentamientos
con Pakistán por el tema de Cachemira. En fin, un breve
compendio, una pequeña muestra de los gravísimos problemas
de todo tipo que dejaron los imperialistas en los países en
que pusieron e impusieron sus valores.

La experiencia africana

Pero si estos acontecimientos descritos para el continente
asiático son fundamentales para la comprensión básica del
período anticolonialista en su conjunto, y para la
comprensión especial en alguna de sus particularidades, los
sucesos, las prácticas políticas, la dinámica de los
acontecimientos, el papel de los líderes, los intereses
imperialistas, el papel de la cultura, el carácter casi
único del modelo de luchas populares, convierten al
continente africano en paradigma iniguable para el estudio
de las causas y consecuencias del imperialismo. Si en Asia
las potencias imperialistas tuvieron que vérselas entre sí,
y padecieron rebeliones y enfrentamientos constantes y de
todo tipo con las poblaciones y gobernantes autóctonos, en
África donde una parte de su población fue esclavizada y
sacada del continente-, el modelo colonialista se implantó
casi sin enfrentamientos, con gran consenso entre las
potencias coloniales, con pocos enfrentamientos con los
poderes autóctonos y con poderosos medios. Por ello, las
consecuencias tuvieron y tienen más intensidad social y
temporal, y fueron y son más profundas y amargas las
realidades. Es así que el papel de los líderes y las
organizaciones de la independencia africana cobran especial
relevancia, más si son en clave socialista y todavía más si
son de la categoría humana de Patricio Lumumba. Por ello,
es por lo que lo hemos elegido como fígura, como arquetipo,
del luchador antiimperialista y socialista, en esa
síntesis duplicadora de ambas.

La mentalidad y la conciencia política de Patricio Lumumba
no es sólo fruto de la observación minuciosa, crítica y
constante de la realidad colonial del Congo Belga, sino
que, como cualquier otro luchador, pensador u hombre de
acción, tambien es el resultado de un proceso progresivo de
carácter político y cultural, que tiene lugar en distintos
puntos de África, elaborado por distintos pensadores
africanos y puesto en práctica por distintos tipos de
organizaciones. Por no caer en el personalismo y en la fría
relación de organizaciones, es preciso nombrar
conjuntamente las asociaciones y a sus más preclaros
dirigentes que contribuyeron a crear y elevar la conciencia
política de las masas africanas. Veamos.

Los primeros teóricos, y teorías, sobre la independencia
africana surgen en torno a 1920, alrededor de pensadores
afincados, fundamentalmente, en Estados Unidos e
Inglaterra, que elaborarán ideas que gravitarán en torno a
un hipotético movimiento panafricano, el cual debería tener
como referencia los valores africanos, la vuelta a los
orígenes culturales propios, la emancipación racial, etc.

La primera organización política, como tal, fue la Unión
Democrática Africana fundada por Houphouet-Boigny, en 1946,
que tuvo como dirigentes regionales, en Guinea, a Sekou
Touré; en Mali, a Modoso Keita, y, en Senegal, a Leopold
Sédar Senghor. Le siguen la Convention People´s Party,
fundada por Kwame Nkrumah, en 1949, en Ghana, y, en 1954,
se funda la Tanganika African Nacional Union, por Julius K.
Nyerere.

Es necesario resaltar que, paralelamente a estas
organizaciones nacional-revolucionarias, se crean
sindicatos nacionales o regionales, que son secciones
sindicales de los sindicatos europeos o internacionales.
Fruto de ello es la creación, en 1956, en Guinea, de la
Unión General de Trabajadores Africanos, de clara
orientación comunista, fundada por Sekou Touré, y ampliada,
en 1961, en Casablanca, en la Unión Sindical Panafricana.

Antes se ha señalado que, en la lucha contra el
imperialismo en África, se utilizaron múltiples
instrumentos; entre ellos, los surgidos de las tradiciones
étnicas y culturales de los diversos pueblos africanos.
Cabe destacar, por su importancia las sociedades secretas,
que fueron una herramienta importantísima para luchar
contra el poder colonial blanco en el campo y contra las
estructuras políticas coloniales en su conjunto. La más
importante de estas sociedades es la denominada del Mau-Mau
(Kikuyu), de Kenia, dirigida por Jomo Kenyata, que puso en
jaque al imperialismo británico entre 1952 y 1954, y fue
artífice de la independencia de su país.

Como instrumentos colectivos más o menos organizados de
lucha surgen también las Federaciones como formas de
transición semiautónomas con objetivos claramente
políticos. Las primeras son las de la Federación de África
Occidental bajo colonialismo británico y la Federación de
África Central, en 1953. Esta última sufre una escisión con
Malawi (Banda), Zambia (Kaunda) y Rhodesia (Ian Smith -que
proclama la independencia de Rhodesia, en 1965, condenada
por las Naciones Unidas). Como consecuencia del conjunto de
todas las formas y tipos de lucha, a partir de finales de
los años 50 se va a producir una impresionante eclosión de
procesos independentistas que darán lugar a multitud de
países independientes. En 1957, se declara la independencia
de Ghana, primer estado africano con vocación y tendencia
socialista. El primer ministro, Nkrumah, se declara
partidario del neutralismo activo y de la política
panafricana. Imprime al país un carácter socialista (apoyos
de China y URSS), lo cual provoca su caída, por un golpe
militar, dirigido por Inglaterra y Estados Unidos. En 1958,
y siguiendo parámetros antiimperialistas, Seko Touré
orienta a Guinea en una dirección también socialista. 1960
es el año de la independencia masiva. Consiguen su
independencia formal: Camerún, Congo-Brazzaville, Gabón,
Chad y la Repúblicana Centroafricana, que coordinan su
política aduanera y económica por medio de la Unión de
Repúblicas Centroafricanas, mientras que Togo, Costa de
Marfil, Dahomey, Alto Volta y Níger constituyen la Unión
Shel-Benin. También obtienen la independencia Nigeria,
Senegal, Mali, Madagascar, Somalia, Mauritania y
Congo-Leopoldville. En 1961, obtienen su independencia
Sierra Leona y Tanganika (ésta forma Tanzania con
Zanzíbar). En 1962, obtienen su independencia Uganda,
Ruanda y Burundi. En 1963, la obtiene Kenia y, en 1965-66,
Gambia.

Desde 1961, y como consecuencia de la “guerra fría”,
quedarán configurados dos grandes bloques: los llamados 7
estados de Casablanca (neutralistas no alineados- y
revolucionarios) y los 21 Estados de Monrovia
(prooccidentales). En 1963, se celebra la ConferenciaCumbre
de Addis Abeba (Etiopía), que es el inicio de la OUA, que
crea comisiones de arbitraje para los conflictos y Comités
de Liberación para los territorios aún sometidos. Otro
resultado loable es la aprobación del boicot a la Sudáfrica
racista.
En 1964, se celebra la Conferencia de la OUA en El Cairo:
resolución a favor de los procesos independentistas y
contra las ingerencias imperialistas, especialmente en el
Congo. Como consecuencia de las presiones de los
imperialistas, los estados prooccidentales rompen con la
OUA y se unen a un proyecto imperialista denominado OCAM
(Organización afro-malgache), creado en 1965.

De la misma manera que se ha esbozado una breve historia de
los países colonizados asiáticos, sobre todo de aquellos
considerados representativos, es conveniente y necesario
hacerla para África, ya que es todavía más representativa
de la barbarie imperialista.

Comenzaremos por el país de la quintaesencia de la
explotación colonial, de las perversidades racistas, que,
además, por la duración del modelo, la hace especialmente
“interesante”. Nos estamos refiriendo a la República
Sudafricana. En 1948, la República Sudáfricana profundiza
la política racista destinada a garantizar a la minoría
blanca (3 millones), ligada a los monopolios
internacionales, el dominio político y económico del país
frente a los 11 millones de bantúes. La oposición bantú,
india e interracial se organiza en torno al Congreso
Nacional Africano. En 1963, se empieza con las políticas de
bantustanización, destinadas a dividir a la mayoría y
enfrentarse entre ellos.

En Marruecos, interesados por la situación estratégica y
los recursos del país, los Estados Unidos prestan ayuda
financiera para la explotación de los yacimientos de
fosfatos, manganeso y plomo, además de apoyo político para
su independencia, basada en los principios del Istiqlal. En
1951, Francia concede a USA bases militares y, en 1956,
Mohamed V proclama la independencia con el consentimiento
de Francia, incorporando Tánger y el norte de Marruecos,
bajo colonización española. El partido del Istiqlal se
divide: la Unión Nacional, dirigida por Ben Barka, rechaza
la monarquía y exige reformas democráticas. En 1960,
Mohamed V asume el poder y reclama para Marruecos los
territorios de dominio español de Ifni, Africa Occidental
Española (Río de Oro) y Mauritania. En 1963, conflicto
fronterizo con Argelia. En 1965, crisis económica:
disolución del parlamento y gobierno personal y tiránico de
Hassan II.

En Túnez, como consecuencia de la lucha política del
partido nacionalista del Neo-Destur, dirigido por Habib
Burguiba, se concede un estatuto de autonomía, en 1954, que
se convierte, en 1956, en independencia. La ayuda de EEUU y
la dependencia económica y militar de Francia orienta a
Túnez en una dirección occidental, en contra del líder
egipcio Nasser y la orientación política nacionalista que
impulsaba en el mundo arabe norteafricano.

En Argelia, a partir de 1946, se empieza a exigir la
autonomía de Francia. Esta concede un estatuto de
administración autónoma, con representación parlamentaria,
que es saboteado por los llamados “franceses de Argelia”.
En consecuencia, en 1947, se funda el FLN (Frente de
Liberación Nacional), dirigido, entre otras personalidades,
por Ahmed Ben Bella. El FLN, entre 1954 y 1962, se enfrenta
a Francia en una guerra de liberación, en la que los
crímenes de los militares franceses crean escuela. En 1962,
de conformidad con los acuerdos de Evian, se crea la
República de Argelia, que sigue orientación socialista. El
proceso se altera con el golpe de estado del Consejo
Revolucionario encabezado por Bumedienne.

Libia, colocada bajo la tutela de la ONU, obtiene la
independencia en 1951, con el rey Idris I, hasta que el
coronel Gaddafi da un golpe de estado, orientando su
política en una dirección socialista.

Hemos dejado para el final, como síntesis general del
antiimperialismo y de la lucha por la emancipación y la
soberanía real, a un país, a un líder político, a un hombre
admirable en todos los sentidos. El país: Congo; el líder,
el ya nombrado Patricio Lumumba.

A proposito de Patricio Lumumba, decía Allen Dulles,
director de la CIA, en 1960: “En los altos niveles del
gobierno concluimos que si Lumumba sigue en el poder, las
consecuencias serán catastróficas…para el mundo libre.
Por eso, nuestra conclusión es que urge quitarlo de en
medio lo antes posible”. Es la expresión más acabada y
concreta de los métodos empleados por el imperialismo en su
lucha contra los pueblos; y esta frase, sacada de sus
memorias, no es nada más que la forma habitual con que
tratan los imperialistas de toda calaña a los luchadores
por la libertad y el socialismo: no es la excepción, es la
norma.

Este gran dirigente revolucionario africano nació el 2 de
julio de 1925 en Onalua, provincia de Kasai, antiguo Congo
belga, actual República Democrática del Congo. En la etapa
colonial, Bélgica había creado en el Congo una red de
puestos militares y campos de trabajos forzados destinados
a explotar las enormes riquezas minerales que de todo tipo
tenía y tiene el Congo. En ellos, la brutalidad contra los
africanos fue sinónima de la generada posteriormente por
nazis y norteamericanos: en un lapso de 20 años, la
población disminuyó de 25 a 15 millones de habitantes.

Durante la II Guerra Mundial, el Congo fue la principal
fuente mundial de caucho y de minerales esenciales, como
titanio y cobalto, para la maquinaria bélica imperialista.
El uranio para las bombas atómicas que EEUU soltó sobre las
ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki provino de la
mina Shinkolobwe, del Congo.

Con el colonialismo emergió también un proletariado
moderno, al lado de los millones de campesinos, que
formaban la mayoría de la población. En 1941, ligados a la
producción militar, había 500.000 trabajadores, la segunda
concentración de proletarios del continente africano.

Los congoleños no podían estudiar en escuelas y
universidades. Antes de los años 50, solo 100 congoleños
tenían educación universitaria. Los colonos aplicaban una
estrategia de “dividir para conquistar”, fomentando
enemistades entre los varios pueblos y regiones.

Siendo trabajador de Correos, Lumumba comienza a organizar
un sindicato de trabajadores, siendo detenido y encarcelado
por los colonialistas belgas en 1955. Tras su salida de la
cárcel, dos años más tarde, entra en relación con el
movimiento independentista. A partir de este momento,
Lumumba, que había comenzado su lucha política siendo un
demócrata burgués de corte radical, se fue convenciendo del
comunismo como único pensamiento para liberar a su país de
la esclavitud imperialista.

En 1958 consigue agrupar a la mayoría de las fuerzas
progresistas en un partido panafricanista semilegal: el
Movimiento Nacional Congoleño, primer partido político de
ámbito nacional, convirtiéndose rápidamente en el principal
dirigente independentista del país. El MNC se dedicó a
superar las diferencias tribales y regionales y a crear un
país independiente y unificado, frente a las ambiciones
imperialistas de repartirse el país en áreas de influencia
y crear varios estados independientes. En diciembre de
1958, el dirigente panafricanista de Ghana, Kwame Nkrumah,
convocó en Accra la Conferencia de los Pueblos de Africa.
El movimiento de liberación congoleño estuvo representado
por Lumumba. Al regresar a su país, habló ante una ingente
multitud en Leopoldville (hoy, Kinshasa) y, en un discurso
coherente, duro, en clave revolucionaria, exigió la
independencia del Congo. Acto seguido se produjeron
movilizaciones en la ciudad. Lumumba escapó, pero fue
detenido más tarde por los colonialistas belgas,
considerado responsable de los desórdenes. El gobierno
colonial belga condenó a Lumumba y muchos de sus
partidarios por sedición y los encarceló. Lumumba, gracias
a la movilización popular, fue liberado en 1960.

Entonces, viajó a Bélgica para negociar la declaración de
independencia. De aquí saldría su sentencia de muerte al
negarse en redondo a entregar las riquezas de su país a las
compañías multinacionales belgas y norteamericanas. En la
campaña electoral para un Congreso Constituyente, Lumumba
se declara comunista y esta postura le vale el apoyo de las
clases trabajadoras para obtener la victoria en las urnas
en mayo de 1960. El 23 de junio se forma un gobierno de
coalición con Joseph Kasavubu como Presidente y Lumumba
como Primer Ministro, gobierno que proclamaría la
independencia días después, el 1 de julio.

El resultado político de las elecciones era enormemente
inestable. Junto a los verdaderos independentistas,
encabezados por Lumumba, partidarios de la unidad,
cohabitaban los neocolonialistas de Kasabuvu, dirigente de
la ABAKO (Asociación del Bajo Congo). El plan de Kasabuvu
no era mantener la unidad del país, por lo que, junto con
Moisés Tshombé (a quien Bélgica apoyaba), en la provincia
de Katanga (hoy Shaba), pretendió convertir el nuevo estado
en una federación descentralizada en la que prevaleciesen
los intereses locales. Pero Lumumba estaba resuelto a
forjar un gobierno central fuerte.

El rey belga, Balduino I, fue a Leopoldville (Kinshasa) a
proclamar la independencia personalmente. Esperaba que sus
colonos y sus secuaces locales le garantizaran un gobierno
dócil a sus voraces intereses imperialistas. Pero Lumumba,
el nuevo primer ministro, agarró el micrófono y le habló al
pueblo congoleño sobre la terrible vida colonial y las
nuevas esperanzas para el futuro y le dijo al monarca
imperialista: “Ya no somos sus monos”. El discurso dejó
horrorizado al rey. Lumumba siguió diciendo: “Durante los
80 años del gobierno colonial sufrimos tanto que todavía no
podemos alejar las heridas de la memoria. Nos han obligado
a trabajar como esclavos por salarios que ni siquiera nos
permiten comer lo suficiente para ahuyentar el hambre, o
vestirnos, o encontrar vivienda, o criar a nuestros hijos
como los seres queridos que son. Hemos sufrido ironías,
insultos y golpes día tras día sólo porque somos negros…
Las leyes de un sistema judicial que sólo reconoce la ley
del más fuerte nos han arrebatado las tierras. No hay
igualdad; las leyes son blandas con los blancos, pero
crueles con los negros. Los condenados por opiniones
políticas o creencias religiosas han sufrido horriblemente;
exilados en su propio país, la vida ha sido peor que la
muerte. En las ciudades, los blancos han tenido magníficas
casas y los negros destartaladas casuchas; a los negros no
nos han permitido entrar al cine, los restaurantes o las
tiendas para europeos; hemos tenido que viajar en las
bodegas de carga o a los pies de los blancos, sentados en
cabinas de lujo. ¿Quién podrá olvidar las masacres de
tantos de nuestros hermanos, o las celdas en que han metido
a los que no se someten a la opresión y explotación?
Hermanos, así ha sido nuestra vida. Pero nosotros, los que
vamos a dirigir nuestro querido país como representantes
elegidos, que hemos sufrido en cuerpo y alma la opresión
colonial, declaramos en voz alta que todo esto ha terminado
ya. Se ha proclamado la República del Congo y nuestro país
está en manos de sus propios hijos”.

A pesar de la declaración formal de independencia, los
militares belgas todavía controlaban el ejército y la
policía. Los grandes monopolios todavía controlaban los
recursos naturales y la burocracia del Estado. Manejaban
los hilos de la política interna del Congo, a través de
peones, como el presidente Kasavubu y el general Mobutu,
hombre de los servicios secretos belgas desde su época de
estudiante, y, luego, agente de la CIA norteamericana.

Inmediatamente después de proclamada la independencia, los
imperialistas iniciaron una campaña de desestabilización.
La CIA, el servicio de inteligencia belga y de otras
potencias trabajaban día y noche para mantener en el poder
a los congoleños leales al imperialismo. Bélgica retiró a
sus especialistas, tratando de provocar la parálisis del
país. Promovieron la sublevación de los policías
katangueños, dirigidos por Moisés Tshombé, un agente de la
compañía minera belga de Katanga (Shaba), que proclamó la
secesión de aquella región, donde se encuentran las
principales reservas mineras. Además, provocaron otros
movimientos secesionistas, como el del reyezuelo Alberto
Kalonji Ditunga, autoproclamado “Alberto I” de Kassai y
promovido por las sociedades mineras belgas que explotaban
la extracción de diamantes. Su objetivo era dividir al país
y repatírselo. Lumumba y los suyos eran el obstáculo y
había que acabar con ellos a toda costa.

Con la excusa de proteger a la población belga, Bélgica
envia tropas a Katanga, intentando sostener el gobierno
secesionista. Ante esta situación, el gobierno de Kinshasa
recurrió, primero, a las Naciones Unidas, para expulsar a
los belgas y ayudar a restaurar el orden. Las tropas belgas
se negaron a evacuar el país y continuaron apoyando la
secesión de Katanga. La ONU envió tropas, pero éstas no
sólo se negaron a intervenir en apoyo del gobierno central,
sino que intensificaron la desestabilización del nuevo
gobierno, y, finalmente, propiciaron el acoso y derribo de
Lumumba. Entonces, Lumumba solicitó ayuda a la Unión
Soviética, y, en septiembre de 1960, empezaron a llegar al
Congo asesores y agentes militares soviéticos. En agosto,
reunió a los principales líderes africanos en Kinshasa y
les pidió que unieran sus fuerzas al gobierno del Congo.

Las potencias imperialistas reaccionaron presionando al
Presidente Joseph Kasavubu para que acabara con Lumumba,
cosa que hizo el 5 de septiembre de 1960, destituyéndole
ilegalmente del gobierno y reemplazándolo por Joseph Ileo.
Pero Lumumba se negó a abandonar el cargo de primer
ministro y destituyó, a su vez, a Kasavubu. Los amos no
estaban satisfechos. Lumumba seguía vivo y era el dirigente
reconocido por las masas trabajadoras y campesinas. En
agosto, el presidente yanqui Eisenhower dio la orden de
matar a Lumumba. Uno de los asesinos enviados para la tarea
fue Frank Carlucci, que sería, luego, Secretario de Defensa
de Ronald Reagan.

Allen Dulles, que estaba al frente de la CIA, envió un
telegrama a su delegado en el Congo sugiriéndole que
reemplazara al gobierno congoleño tan pronto como le fuera
posible. El jefe de la delegación en el Congo, Lawrence
Davlin, recibió órdenes de mantener el secreto del
asesinato.

Patricio Lumumba, en una carta a su esposa, escrita en
enero de 1961, una semana antes de su asesinato, le decía:
“Ninguna brutalidad, maltrato o tortura me ha doblegado,
porque prefiero morir con la cabeza en alto, con la fe
inquebrantable y una profunda confianza en el futuro de mi
país, a vivir sometido y pisoteando principios sagrados. Un
día la historia nos juzgará, pero no será la historia según
Bruselas, París, Washington o la ONU, sino la de los países
emancipados del colonialismo y sus títeres”.

El 14 de septiembre, nueve días después de la destitución
de Lumumba, el coronel Joseph Mobutu Sese Seko, jefe del
Ejército, se hace con el control político en la capital,
desata una ola de represión contra las organizaciones
políticas y expulsa a los técnicos soviéticos. Auténtico
hombre fuerte del gobierno congoleño, antes de dos meses
Mobutu había devuelto el poder a Kasavubu y se autodesignó
comandante en jefe de las fuerzas armadas. Pero Lumumba
seguía vivo y, con él, la esperanza para el pueblo
congoleño. El 6 de octubre, Bélgica se une a los planes
asesinos de los estadounidenses y el Ministro de Asuntos
Africanos del gobierno, Aspremont Lynden, siguiendo órdenes
del primer ministro, el democristiano Gaston Eyskens,
ordena, en un cablegrama a Kananga, “eliminar
definitivamente” a Lumumba. El 10 de octubre, el ejército y
las tropas de la ONU le detienen, pero Lumumba logró
escapar el 17 de noviembre y huir en avión hacia su
principal base de apoyo, Kisangani (entonces llamada
Stanleyville), en donde contaba con mayores apoyos.

Comenzó el tributo de sangre que reclamaban los
imperialistas. El secretario general de la ONU, Dag
Hammarskjold, concertó una reunión con Tshombé, que tendría
lugar en la ciudad de Ndola, en Zambia. Cuando el avión de
Hammarskjold se aproximaba al aeropuerto de Ndola, perdió
el control y se estrelló. El Secretario General de la ONU
pereció en el “accidente”. Lumumba fue detenido de nuevo,
el 2 de diciembre, por el ejército. Siempre con las órdenes
de no intervenir, las tropas de la ONU hicieron la vista
gorda cuando lo torturaron brutalmente. Más tarde se supo
que se mantuvo firme durante las largas sesiones de
torturas y con la moral muy elevada. Lo llevaron primero a
Kinshasa, a una prisión del ejército congolés, donde lo
exhibieron ante los periodistas y diplomáticos. Durante el
mes siguiente, lo fueron pasando de un grupo a otro para
que lo golpearan y torturaran. Al final, lo llevaron a
Katanga. Allí, en un descampado en medio de la oscura
sabana, iluminado por las luces de los coches de la
policía, el oficial belga Julien Gat cogió del brazo a
Lumumba y lo llevó hacia un enorme árbol. El dirigente
africano apenas podía caminar a causa de las torturas. Un
escuadrón de ejecución, formado por cuatro hombres,
provisto de fusiles FAL belgas y revólveres Vigneron,
espera, mientras que 20 soldados, policías, oficiales
belgas y ministros katangueses observaban en silencio. El
capitán belga dio la orden de disparar y una lluvia de
balas acribillaron a Lumumba y a dos de sus ex-ministros,
Maurice Mpolo y Joseph Okito.

Para tapar la verdad, un equipo de policías belgas
desenterró el cadáver y lo disolvió en ácido sulfúrico que
proporcionó una compañía minera. El comisario belga, Gerard
Soete, que trabajaba para el régimen pelele de Katanga,
confesó que se le ordenó hacer desaparecer a los fusilados.
Su trabajo “no fue fácil, tuvimos que despedazarlos”,
reconoció el verdugo. Su cuerpo fue espantosamente
descuartizado para evitar su reconocimiento. Los
imperialistas no querían dejar ninguna huella del crimen.

Luego vino la campaña de intoxicación en la prensa.
Inicialmente, los imperialistas yanquis y belgas anunciaron
que lo habían asesinado “campesinos airados”; más tarde
dijeron que lo ejecutaron “sus enemigos congoleños”.
También contaron que, estando encarcelado en Katanga, a
mediados de febrero, intentó huir siendo mortalmente
herido.

Pero el parlamento belga, 40 años después, admitió su
responsabilidad en el asesinato en una sesión celebrada en
noviembre de 2001.

Cuando lo asesinaron, Lumumba tenía 35 años. Apenas había
permanecido tres meses como primer ministro. Su asesinato
indignó a millones de personas de todo el mundo.

Moisés Tshombé tomó las riendas de un nuevo gobierno títere
y se abrió un período de guerra civil de cinco años en la
que los imperialistas y sus sucursales locales trataron de
despedazar Congo. En 1965 lo reemplazó Mobutu, quien
gobernó y saqueó el país sin piedad durante décadas en
beneficio de sus amos de la metrópoli.

Hoy, cuando el reto de la revolución y la liberación
nacional se le plantea a tantos pueblos y movimientos, la
historia de Patricio Lumumba nos proporciona una clara
lección sobre la crueldad del imperialismo y el
neocolonialismo. Los soviéticos abrieron en Moscú la
Universidad “Patricio Lumumba” en su memoria para que allí
pudieran estudiar los estudiantes del Tercer Mundo. Y es
que Lumumba sigue siendo la antorcha ardiente de todos los
pueblos africanos.

Roque Dalton. el niño, el amigo, el mito.

ROQUE DALTON

“El niño, el amigo, el mito”

El asesinato de “Roquito”, como le decíamos los que como yo lo conocimos desde niño, constituye algo más que un crimen político; es más bien un crimen contra la inteligencia y la intelectualidad revolucionaria de El Salvador. Al ubicar a sus asesinos como personajes de la política actual del país, nos provoca muchas emociones: Preocupación, repugnancia e indignación.

Roque y yo, jugamos muchas tardes, cuando al visitar a mi abuelo cuya casa colindaba con la de Dña. María García, la madre de Roque, nos juntaba el deseo de tomar tiste con leche que mi abuela nos daba. Eran aquellos días, cuando Roque usaba el apellido García y por supuesto no sentía el malestar de ser hijo natural del gringo Mr. Dalton. Roquito era de naturaleza sencilla, buena y de que otra manera podría ser, siendo nada más que un niño salvadoreño. Yo era un año mayor que él. El estudiaba en el Externado San José y yo en el Liceo Salvadoreño.

Pasaron los años y llegó la adolescencia. Roque llegó a ser más amigo de mi tío Mauricio de la Selva, a quien también le dolía el alma, pues como Roque era hijo natural. Sufrían juntos el dolor de no ser aceptados por la sociedad salvadoreña de los años 40’s. Ellos y muchos otros poetas y escritores salvadoreños de esa generación, “La comprometida”, tuvieron curiosamente como denominador común, los desvaríos de sus padres, que al colocarlos al borde de la sociedad como hijos bastardos, les lastimaron el alma. Muchas poesías de esa lejana época que leímos, eran una queja y quizás una acusación. Mucho del resentimiento y quizás la sensibilidad social que adquirieron, los llevó a refugiarse en la rebeldía que en esos días se manifestaba siendo izquierdista; con esto no quiero decir que no hubiera razón para ser enemigo de los regímenes que desgobernaban a nuestro país en los años 50’s.

Ya se había ido el Gral. Hernández Martínez, pero quedó Osmín Aguirre, Castaneda Castro, Osorio y Lémus, indignos ejemplares-presidentes-coroneles.

Y así llegamos a los años 60’s. Cuando las barbaridades de Chema Lémus, desembocan en una pseudo-revolución, aplastada en pocos meses, por otros “gorilas” de la época y viene el exilio de muchos intelectuales del país. Ya yo vivía en México D.F. donde estudiaba y trabajaba desde hacía varios años.

Y así llegan a México D.F. exilados entre otros, Fabio Castillo, René Fortín Magaña, Roberto y Leonel Carías Delgado, Ricardo Falla Cáceres, José Napoleón González, Tomas Guerra (el coronel Oscar Osorio)y mi amigo de infancia Roque Dalton. Para esos días Roquito ya era líder, escritor y bohemio, Ya teníamos 25 años de edad.

La amistad volvió a hacerse pláticas, discusiones, copas y alegrías, sueños y planes. Carías Delgado quería hacer guerrillas, Rafael Hasbún, quien vivía ahí, lo secundaba, Roque sonreía. Se empezaron a entrenar; caminaban a pie hasta el Desierto de los Leones, o se venían a pie, desde el Zócalo hasta la Ciudad Universitaria. Mauricio de la Selva, ya se había declarado comunista y él movía al grupo. Todo fue un intento, no se llegó a nada. Creo que hasta se platicó con el Gral. Lázaro Cárdenas, para buscar un apoyo. No olvidemos que este revolucionario mexicano, acababa de ayudar a Fidel Castro a invadir Cuba, con éxito.

La bohemia vida de Roque Dalton desbordaba, muchas veces gastó el dinero con que yo le ayudaba para sobrevivir, “llendose” a Acapulco. Así era Roque. Esos días también lo protegió uno de los Regalado Dueñas, de quien había sido compañero en el Externado. Siempre creí que aquel artículo del “Sermón de la Montaña” que firmó Miguel Regalado, Roque lo había escrito.

Me lo volví a encontrar a fines de los años 60’s en San Salvador. Hablamos mucho, chistamos más y divagamos un montón. Roque ya era internacional. trabajaba para Prensa Latina, y había estado en la Casa de Las Américas en la Habana, ya había andado por Viet -Nam, Praga Moscú y tantos otros lugares que eran Tabú para los salvadoreños. Lo que más recuerdo de él ahora, es cuando me dijo: “Mirá Lito, no hay cosa más agradable que tomar champán rosado, sentado a la orilla del Danubio Azul”.

Roque lo había hecho, cuando tomaba notas con Miguel Mármol para su libro. Así era Roque “García” ahora Dalton. El Salvadoreño bueno, el idealista, el escritor mítico. Roque murió inmisericordemente ASESINADO. Un crimen imperdonable, todos lo sabemos.

Quiero terminar estos recuerdos, utilizando la frase de Marco Antonio, a raíz del asesinato de Julio Cesar (Según William Shakespeare):

“ De Bruto y los otros con la venia, porque varón pundonoroso es Bruto. Todos lo son ~ pundonorosos todos”.

A Roque lo mataron “hombres pundonorosos, muy valientes” ——; pobres diablos, quisieron matar la inteligencia, sin lograrlo. Y aunque ya asesinado, Roque esta vivo con sus libros, sus poesías, “Por siempre, como público recreo”.

¿Cuando Habrá otro Roque?

Lo màgico y mìtico de la mujer como Diosa

RASGOS CRONOLÓGICOS GENERALES

Primeros Indicios de organización social en los pueblos del mundo.

Este capitulo parte de una incógnita que nos remonta al inicio de los tiempos, donde existía sólo el vacío del cual se produce la vida, el origen del mundo y su evolución.

Desde el nacimiento de la historia , cada cultura ha encontrado una respuesta al misterio de la existencia, y en muchas de ellas el principio femenino es la fuente de la creación de todas las formas de vida sobre nuestro planeta, evidentemente la posición de los científicos reconoce que en el principio existía el gran vacío, y lo que desde una cosmovisión ancestral era el momento inicial del amor cósmico, los físicos lo llamaron el “Big Bang” y desde una perspectiva que entrelaza la teoría creacionista y evolucionista se establece que hace unos cuatro y medio billones de años el planeta Tierra se puso en órbita como el tercer planeta en torno al sol.

En el transcurso de millones de años de evolución apareció la vida bajo complejos sistemas que requerían diversidad y cooperación con el fin de garantizar la supervivencia.

Las ancestras y ancestros totémicos y tribales pertenecían a grupos específicos. Así existe el “pueblo serpiente”, “el clan del oso”, etc… Cada grupo desciende de una serpiente original universal o de una osa universal, etc. El clan al que hemos pertenecido en nuestra primera encarnación en la Tierra. Las ancestras y ancestros primordiales son seres sobrenaturales que pertenecen a los distintos mitos de creación en el mundo, quienes crearon la Tierra y las estrellas e influencian y sostienen todas las formas de vida a través de las eras. Hay tantos mitos de creación como culturas en el mundo, pero también hay algunos que son universales.

La Gran Madre promete abundancia, nacimiento, crecimiento, armonía, comunidad y relación. Fue la proveedora original, la socializadora, la madre –amante- maestra significa el desarrollo de la agricultura y las primeras civilizaciones surgidas durante el Neolítico.

La estatua que se muestra a la izquierda fue esculpida en la arcaica ciudad de Catal Hüyuk (actualmente, Turquía), unos 20.000 años más tarde que la Venus de Laussel. Como Marija Gimbutas observa, “la temprana agricultura debe haber crecido alrededor del altar de la Diosa Madre, el que así se convirtió en centro social y económico, al mismo tiempo que lugar sagrado, germen de las futuras ciudades.

En el período de la historia cuando se produce la retirada de los hielos y aparecen nuevas tierras, los grupos humanos existentes empezaron a emigrar y entremezclarse. En el mundo antiguo se concebía a la Tierra como un cuerpo vivo, un ser vivo, reconocido desde el comienzo de los tiempos como la Madre Tierra. El poder de la vida tiene su origen en el contenido de la naturaleza.

Hace cincuenta mil años nuestros antepasados comenzaron a dejar huellas de su linaje, de sus creencias, costumbres, de su forma de relacionarse en el entorno natural de esa época en el que se extendían valles cubiertos por plantas comestibles y variedad de frutos, rebaños grandes y aves migratorias, ríos, arroyos puros, llenos de una variedad de peces. Pequeños grupos se asentaron en gigantescas cavernas de Francia, Suiza, España, Palestina, en las que se protegían de las adversidades del tiempo y posibles amenazas de animales.

Lo que se puede observar en el Paleolítico es la existencia de una cultura que se prolongó al menos durante 50.000 años con una figura central, la Gran Madre, que instituyo una cultura artística, el amor a la vida, la creencia en el más allá, una relación simbiótica con los animales, las plantas, un profundo respeto por los ciclos naturales de la Tierra y la mujer que aseguraba la continuidad del grupo, garantizaba y protegía la fecundidad y la abundancia.

Las primeras comunidades primitivas llamados clanes se asentaron, en medio de la naturaleza la cual les proveía de todo alimento, las que en gran parte del mundo no tenían grupos elite, ni propiedad privada, compartían por igual la tierra, los alimentos, las mujeres, los hombres e hijos. No tenían la idea de protegerse contra la violencia o el ataque de otros grupos, en este tiempo se podía tomar libremente los frutos, y la caza era abundante, estas culturas muestran signos de una convivencia pacifica, sin armas, no se conocía la guerra, la violación, la invasión, el robo y en todos estos grupos la concepción de la Diosa era fundamental.

Así el ser primitivo tenía una conciencia sobre su alma, su cuerpo, sobre los árboles, las estrellas, el trueno, y todos los fenómenos del mundo exterior, tenían una participación mística, en la que la fertilidad era imperativa en la vida, era sinónimo de poder y esto pesó en la importancia de los misterios de una época en la que la magia de las mujeres dominaba el plano temporal y también el espiritual.

La relación de respeto que se establecía entre el hombre primitivo con la mujer era por el símbolo que representaba, igualmente como la tierra era fecunda, la mujer tenía este don de dar frutos, y ella era la encargada de la supervivencia de la especie.

Martín-Cano tiene dice al respecto: “En este proceso evolutivo se puede comprender que el ser humano es un ser social, con capacidad de organización para enfrentar desafío, es en este momento donde el poder erótico de la mujer fue uno de los motores de socialización de los clanes humanos, por el hecho de estar en contacto con su desarrollo emocional y sexual, daba cohesión y fortaleza al grupo. Los vínculos sociales estaban ligados al instinto natural, y se observa una gran organización de las mujeres para solucionar las dificultades que se les presentaba en el parto, el cuidado, la crianza, lo que pone de manifiesto una especie de hermandad de las mujeres”.

FAMILIAS MATRICÉNTRICAS

Los primeros grupos humanos serían familias matricéntricas, grupos estables que se compondrían de madre y sus bebés, igual que las familias de los primates.

Las madres son las que les han procurado la mayor parte de los alimentos diarios y han creado fuertes vínculos de manera permanente. En los grupos prehistóricos humanos, la madre sería de mucha importancia, ya que tenía la capacidad de crear vida, de sustentar la vida, de perpetuar la especie humana.

La agricultura primitiva se inicia con las mujeres, debido a su conocimiento y relación intima con los ritmos de la naturaleza, y las plantas, esta actividad marca un avance radical en la relación con el entorno y los miembros de las tribus.

El Matriarcado como primera coyuntura de la mujer en la sociedad.- Concepciones religiosas, esotéricas y místicas.

En estas culturas tempranas tanto en el paleolítico y el neolítico las mujeres ejercían una importante posición en la estructura social comunitaria y constituían el elemento primordial en la familia. Además el arte y el modo de subsistencia que se desarrollaba nos muestran un profundo respeto por la vida, por la deidad femenina que manifestaba abundancia, fertilidad y prosperidad en todo cuanto tocaba. La estructura social de estas culturas al parecer igualitarias y no jerárquicas, un modelo armonioso de coexistencia, sin impulsos agresivos ni de competencia se ligan a las características esenciales de un sistema matriarcal.

“La era matriarcal, un período en el que nuestros antepasados femeninos influyeron de modo importante sobre la sociedad y sobre las mujeres mismas. Los valores predominantes eran por entonces los valores de las mujeres, un tiempo en el que se concebía la armonía a partir de la naturaleza cíclica interior, un tiempo en el que se valoraban las intuiciones y los sueños. Era una de las religiones más viejas del género humano en donde los valores femeninos y masculinos no estaban polarizados.”

En la imagen de la Madre Paz, la Emperatriz como Gran Madre representa a la Tierra desde donde nace toda la vida y adonde retorna al final del ciclo natural. Las primeras estatuas de este tipo fueron pequeñas figurinas de “Venus” embarazadas, que pertenecen a la Edad del Hierro en Europa y Rusia (alrededor de 30.000 años a. C.). Estas pequeñas figuras no poseen rasgos distintivos de cara, manos o pies, evidenciando claramente que su importancia reside en sus pechos llenos y en su vientre abultado.

La fertilidad de la Madre y la fertilidad de la Tierra en estas culturas primitivas siempre están conectadas, desde el Paleolítico cuando se cazaba y recolectaba el alimento hasta los tiempos de la agricultura, cuando se cultivaban granos y se domesticaban animales. Así, el toro representaba tanto a la antigua domesticación de animales protectores, como el signo astrológico y la constelación de Tauro. Este, astrológicamente, es “el signo de las madres” y está vinculado con las Pléyades y Venus, el planeta regente de la Emperatriz.

La fusión entre espíritu y materia, la Diosa dentro del cuerpo. En las civilizaciones primitivas, el ritual estaba integrado al ciclo de plantación y cosecha, nacimiento y muerte, un homenaje ofrecido a la Gran Madre por su regalo de fertilidad. Como en el caso de Catal Hüyuk, las ciudades fueron construidas sin fortalezas, sugiriendo que la gente había encontrado caminos pacíficos para compartir el espacio. La propiedad era de posesión común y transmitida por línea femenina representada en la sacerdotisa y el templo, exactamente como hoy día la descendencia matrilineal es reconocida entre algunas culturas africanas y nativas americanas.

CONCEPCIÓN ESOTÉRICA

Las mujeres, no aceptan la muerte como un fin, al no concebir un cielo o un infierno en el sentido cristiano, aceptan como tantas otras religiones de la antigüedad, el proceso de la reencarnación.

La autora Mariechild dice: “… Creen en la magia porque admiten al mundo como algo más que una realidad física. La magia no actúa contra la naturaleza, la magia de las mujeres era el resultado de una profunda comprensión de cómo trabajar y actuar conforme a ella, la relación con la misma naturaleza permitía la unión con sus ciclos, tenían la visión y sus facultades abiertas, los cinco sentidos completamente descongestionados y aperturados hacia dentro y fuera, además del sexto sentido, el psíquico, el que les permitía la conexión con el mundo más allá de lo físico. Cuando estas facultades son desplegadas, se tiene acceso a la energía y a la información espiritual y síquica, la sensibilidad síquica por si sola”.

La magia, por aquella época no era sólo un medio de adivinación del futuro, ni la comunicación con los espíritus o hacer que la propia voluntad trabaje siguiendo varios fines, era un arte, llamada el arte de los sabios, y requería de una mente integra, de pensamientos, sentimientos e intuición capaz de proporcionar una conexión significativa entre el mundo material y el mundo espiritual. Las civilizaciones anteriores a los dioses eran al mismo tiempo matriarcales y pacifistas, estaban estructuradas de forma muy distinta al mundo de hoy.

Sin limitarse al Oriente Medio, la llamada “cuna de la civilización”, la Edad de Oro de la tríada de devoción a la diosa, matriarcado y paz se extendió por Egipto, el mundo greco romano, Creta, Persia, Islas Británicas, Irlanda y norte de África. En estas culturas y en docenas de otras más mandaba la diosa y las mujeres. Las familias estaban compuestas por madres e hijas que vivían en grupos comunales sedentarios dedicándose a la agricultura y el cuidado de los hijos, participando en los ciclos de la luna y de las estaciones.

Corroborando el criterio que sostiene este tema la autora Diane Stein dice que “La herencia y los niveles de familia se seguían por orden de nacimiento según la línea materna. No había paternidad en estas sociedades, ya que las mujeres no eran monógamas. Un niño pertenecía a su madre y al conjunto de la comunidad”.

El pensamiento se ese momento como deidad suprema era la propia tierra en la forma de una mujer que da vida a todo, las mujeres que guardaban en sus propios cuerpos el misterio y el conocimiento del nacimiento eran las madres y dirigentes de la civilización. Entre las mujeres había una progresión joven-madre-anciana a la que se adaptaban las enseñanzas y las funciones sociales.

Al principio todas las sociedades habrían pasado por una primera etapa de matrilinealidad. Al respecto afirma MORGAN, Lewis H “Allá donde la descendencia se sigue por la línea femenina como lo era universalmente el período arcaico y continuó subsistiendo instituciones matriarcales a principios del nacimiento de los Estados, entre ellos la herencia al trono por vía matrilineal, lo que pone de relieve la presencia del matriarcado arcaico”.

El clan totémico la concepción de lo matriarcal se conocía en que la vida de cachorro salía del vientre de la madre, de ella se alimenta y con ella se identifica, lo que marcó una diferencia a favor de la mujer y generó una exclusión del hombre del poder.

Han sobrevivido huellas de descendencia matrilineal y hasta de matriarcado en las civilizaciones egipcia y cretense, inclusive las primeras civilizaciones neolíticas otorgaron la mujer la mas alta condición. La influencia femenina en la sociedad era principal ya que de las mujeres dependía el desenvolvimiento en todos los campos, en lo económico, la estructura social y el poder que ejercían, la familia matricéntrica estaba compuesta por la madre y los hijos que formaban una unidad económica autosufieciente.

En la Prehistoria durante miles de años los núcleos de población se agrupaban ante todo alrededor de las mujeres, pues las mujeres por su condición ocupaban un lugar importante en la familia, la sucesión de los bienes y posesiones valiosos que heredaban sólo las hijas, las mujeres cazaban, recolectaban, araban y recogían los frutos para proveer de alimentos a sus hijos, ellas eran las que los cuidaban cuando estaban enfermos, celebraban cultos para pedir a la Madre Naturaleza que los protegiera.

Se puede mencionar el criterio de Pirenne: “En estos grupos humanos es la madre la que aparece esencialmente como fuente de toda la vida, de un modo particular en esa época en que la unión conyugal no existía de modo estable”.

Así en la Prehistoria y en algunas regiones todavía a principios de los tiempos históricos, estuvo vigente una sociedad matriarcal pacífica virginal, entendida como una mujer que es virgen, es completa-en-si-misma, en la que lo femenino jugaba el papel principal en el mundo social, las mujeres ejercían su autoridad sobre sus descendientes matrilineales reunidos en tribus independientes, este poder era el político, económico, religioso.

Para la historiadora PÍA LABIOSA ZAMBOTTI, en las más antiguas culturas agrícolas, mandaban las mujeres, la Gran Madre tenía a su servicio una corte de doncellas, hijas, nietas, parientes, etc. constituye una familia natural similar a la que el mundo de las abejas , en la que la abeja reina dominaba rodeada de una corte de obreras”. Vivian en comunidades sin guerras porque la autoridad era ejercida legítimamente por descendientes matrilineales de la madre Ancestral, la diosa que había dado origen al pueblo, de este modo se aceptaba de igual manera la legalidad del poder de la mujer.

El rol femenino era concebido como un poder mágico, elevándola a lo divino, la mujer fértil, la de grandes pechos, de vientre robusto paso a ser sacerdotisa y reflejo de la Gran Madre Tierra.

Concepciones místicas

Gran Madre representa a la Tierra desde donde nace toda la vida y adonde retorna al final del ciclo natural. Las primeras estatuas de este tipo fueron pequeñas figurinas de “Venus” embarazadas, que pertenecen a la Edad del Hierro en Europa y Rusia (alrededor de 30.000 años a. C.). Estas pequeñas figuras no poseen rasgos distintivos de cara, manos o pies, evidenciando claramente que su importancia reside en sus pechos llenos y en su vientre abultado.

La fertilidad de la Madre y la fertilidad de la Tierra en estas culturas primitivas siempre están conectadas, desde el Paleolítico cuando se cazaba y recolectaba el alimento hasta los tiempos de la agricultura, cuando se cultivaban granos y se domesticaban animales. Así, el toro representaba tanto a la antigua domesticación de animales protectores, como el signo astrológico y la constelación de Tauro. Este, astrológicamente, es “el signo de las madres” y está vinculado con las Pléyades y Venus.

Hay numerosos ejemplos de soberanas que ejercieron solas el poder y la soberanía en todos los continentes, reinas que también realizaban el sacerdocio, esto se demuestra en representaciones iconográficas en las que aparecen mujeres con los atributos de sus funciones políticas, religiosas y judiciales, así se manifiesta en objetos como coronas, collares, tronos, cetros, símbolos de poder legítimos, recibidos por vía matrilineal y emanado del cielo, ya que se asociaba el reino de la tierra con el reino de los cielos por el vinculo que sostenían con las estrellas y el más allá.

Concepciones religiosas

La espiritualidad traspasa las creencias limitantes de la religión, y aparece en los humanos desde los primeros tiempos. Algunos científicos incluso llaman a nuestra especie animales religiosos. Como dice la autora Busapest: “Surge la religión en el proceso que formalizó en el que parece ser de la comunicación espontánea con los espíritus que rodean”.

A la vez las mujeres se constituían reinas, sacerdotisas que ejercían un poder teocrático como encarnación viviente de a Diosa, además de realizar la labor de juezas castigando a los delincuentes en defensa de sus territorios, administraron sus riquezas y desempeñaron un papel muy determinante en aquella época en que sus súbditos las admiraban. Fueron llamadas en diferentes regiones por nombre que se derivaban de nombres de la Diosa.

La mujer aporta a la evolución de la humanidad como inventora de numerosos hechos culturales: la agricultura, diversas técnicas de transformaciones de productos alimenticios, farmacológicos, minerales, cerámica, curtido de pieles, artesanías del tejido, herramientas,… Y el gran papel jugado por la mujer en los inicios de la cultura humana: como maestra-nodriza, curandera, sacerdotisa, poetisa, escribana, jueza,… lo que patentizaría la existencia del matriarcado en la Prehistoria. Los estudios se apoyan en las nuevas teorías antropológicas, en estudios de primates y se complementan con estudios de las creencias y de la sociedad de diversas regiones y hallazgos arqueológicos.

En las familias el más importante papel lo jugarían las mujeres, en las primeras sociedades la mujer sería más importante que el varón. Y las jerarquías se establecerían entre las hembras emparentadas, al igual que ocurre entre las primates. Las hijas permanecerían en el grupo femenino y los hijos varones abandonarían el hogar estable femenino, y los adultos entrarían de manera transitoria.

La madre seria la jefe de las bandas y tribus que se desplazaban en la fase recolectora, depredadora-parasitaria de la Naturaleza; la cabeza de familia, tendría el papel principal. Era la que protegería a sus hijos cuando enfermaban; sería el centro.

En el régimen social matriarcal predominaba la madre e importaban los lazos de sangre. Y en las familias el más importante papel lo jugarían las mujeres. Ellas tendrían el mayor status social, ostentarían el poder político, regirían la sociedad: serían reinas. “En las más antiguas culturas agrícolas, mandan sin ninguna traba las mujeres: la gran madre incluso tiene a sus servicio una corte de doncellas, hijas, nietas, parientes, etc.” (Laviosa, 1959: 67).

Sin duda, en las primeras edades de la historia humana el milagro y la fuerza mágica de la mujer fue una maravilla no menor que el universo mismo, y esto dio a la mujer un poder prodigioso, y una de las preocupaciones principales de la parte masculina de la población ha sido destruirlo, controlarlo y emplearlo para sus propios fines.” (Campbell, 1991: 358).El varón en los primeros grupos ocuparía una posición subsidiaria. Precisamente esta posición sería la que les llevó a rebelarse. “

LA MADRE ENSEÑABA EL CONOCIMIENTO

La madre, al igual que la hembra primate, sería la que enseñaba a sus descendientes: el conocimiento para la sobrevivencia; a recoger los alimentos adecuados, a cazar; la que les enseñaban los comportamientos y tradiciones sociales que ella inventaba. (Pervive el conocimiento de la madre que enseñaba a sus descendientes en el régimen matriarcal la idea de “Alma Mater” con que se denomina a la universidad).

El lenguaje requiere una forma de cohesión social y sería la mujer la que como jefa del grupo matricéntrico, con su necesidad de comunicarse, con su capacidad de crear vínculos con sus hijos, la que posibilitaría el desarrollo del lenguaje.

Ella debido a que había de cargar con los hijos y los había de alimentar, habría desarrollado un lenguaje verbal que le dejara las manos libres, mientras que en la caza se desarrollaría el lenguaje gestual para evitar con los ruidos alertar a la presa (se sabe que los cazadores bosquimanos sudafricanos hoy día tienen un lenguaje gestual mientras cazan en grupos).

En el milagro del alumbramiento era y debería seguir siendo un momento de adquisición de autoridad para todas las mujeres, pues está estrechamente relacionado con el misterio de la transformación. El carácter transformativo de lo femenino como principio creativo abarca el mundo entero, la totalidad de la naturaleza en su unidad original , a partir de la cual surge y se despliega la vida, asumiendo en su transformación más elevada, la forma del espíritu. (Eric Neumann)”.

La autora Guetty dice al respecto: “Al igual el acto de exprimir la leche de los pechos representa la continuación de los misterios de la transformación y un recuerdo de la generosidad de la diosa, su capacidad para nutrir, proveer, contener y proteger, así como para hacer que todos vuelvan a su vientre”.

Ellas serían las depositarias de la cultura. Las creadoras de un código de comunicación verbal que implicaba la existencia de una serie de relaciones sociales. Así que en el proceso de hominización las mujeres tendrían un protagonismo principal. Por consiguiente es lícito afirmar que la mujer sería la responsable del proceso de hominización.

LA MUJER INVENTÓ LA AGRICULTURA

Tras la etapa de la economía recolectora y depredadora se pasó a otra productiva con la agricultura y la siembra de los terrenos de cultivo (Neolítico). La mujer conocedora de los ciclos regulares de las estaciones y su efecto sobre los vegetales fue la causante del descubrimiento y la aparición de la agricultura. “Se admite por lo general que, como derivación de su antigua función de recolectora de alimentos vegetales, fue la mujer quién inventó y desarrolló la agricultura”(Hawkes y Woolley, 1977: 227).

Invento femenino de la agricultura reconocido por muchos historiadores: “el mérito del descubrimiento de la agricultura recaería enteramente sobre las mujeres.” (Eliade, 1990: 140). “Los antropólogos atribuyen, generalmente, el cultivo de las raíces alimentarias a la mujer, que, de recolectora pasó a ser cultivadora.” (Girard, 1978: 730). “Los mitos atribuyen el hallazgo del cultivo

original de la yuca a una mujer, sublimada a categoría divina.” “… el matriarcado se debe a la iniciación de la agricultura por parte de la mujer… El huerto es propiedad de la mujer, ésta lo transmite a sus hijos, y de ahí debió derivar el predominio social femenino.” palabras de W. Schmidt, según refiere (Bagué Garriga, 1958: 50). “Sí, y ahora el poder pasa a la mujer. Como su magia es la de dar a luz y alimentar, lo mismo que hace la tierra, su magia da base a la magia de la tierra. En la tradición primitiva, la mujer es la primera cultivadora.” (Campbell, 1991a: 151). “Sobre el origen del matriarcado en las sociedades humanas se ha discutido y se discutirá mucho. Hay quién ve en él el signo de la posesión de la tierra por las mujeres, que inventaron la agricultura; otros piensan que la idea que de la generación se hacían muchas sociedades primitivas atribuye, en la fecundidad humana, un papel despreciable al varón.” (Fouquer, 1979: 22). “Cunow opina que el matriarcado se desarrolla cuando se convierte en importante el trabajo agrícola de la mujer, lo cual aumenta considerablemente el valor de ésta.” según los enciclopedistas (Espasa, Tomo 33,1988: 1003).

Asimismo la mujer inventaría las técnicas para fabricar los cestos para la recolección de los vegetales, etc. En palabras de Eisler “las tecnologías básicas de la civilización”. (Todos trabajos de mujeres según algunos estudios de los huesos llevados a cabo por Theya Molleson en algunas culturas neolíticas).

MUJER INVENTARÍA EL CALENDARIO

Además, al necesitar las recolectoras y las agricultoras, conocer los alimentos característicos de cada época del año, así como el momento adecuado para sembrar y realizar las diferentes labores agrícolas, empezarían a fijarse en las estrellas que sobresalían en el cielo en diferentes épocas. Y así descubrirían que la desaparición de ciertos grupos estelares por el cielo vespertino eran coincidentes con la lluvia o el tiempo adecuado para la siembra o recolección: inventaron el calendario.

1.3 Definiciones conceptuales sobre el culto a la diosa y a la mujer estereotipo.

La historia de la Diosa tal y como ha llegado con el transcurso del tiempo determina que los antepasados más remotos y el desarrollo de las grandes civilizaciones, enseñan el papel supremo de lo femenino en calidad de lo divino.

Desde la perspectiva de Vicki Noble se puede entender: “La perspectiva mitológica supone un hilo de toda la historia; las repercusiones políticas para las mujeres y nuestras actitudes cambiantes hacia la vida y la naturaleza también se encuentran inextricablemente unidas al destino de la Diosa”.

Y antes de la era patriarcal, los pueblos de todo el mundo consideraban los principios del universo como propios de la diosa y de sus símbolos, la hembra que produce el nacimiento y la vida. Desde la Grecia pre-helenística hasta los Hopi nativos americanos, Africa, Oriente Medio y Sudamérica se repiten leyendas parecidas como las olas de un mar , un mar tan profundo como el propio nacimiento. En principio era la nada que se convierte en el caos: todas las cosas formando un potencial infinito, pero sin forma ni orden, el húmedo abismo del universo. El caos es un concepto de fertilidad femenina, relacionado con la luna, mientras que el mar, que evoluciona en la tierra o en el seno gestante de la mujer, constituye sus paralelos.

“La creadora de este vertiginoso abismo es Gea, Yemaya, La Mujer Araña, Ishtar o Astoret, Demeter, la Pacha Mama y tiene otros mil nombres. Surge del caos y lo ordena para darle forma. Pone las cosas en su lugar y hace que nazcan los planetas, las personas y todo tipo de vida como compañeros para su soledad.”

El nacimiento es un acto femenino y las narraciones de la creación de las culturas anteriores a los dioses masculinos son, actos de diosas que dan a luz, aunque su nombre cambia de una cultura a otra, sigue siendo la gran madre, la que todo lo da, la que produce la vida y alimenta de su propio cuerpo.

La diosa pre-helénica más antigua es Gea (la tierra), la babilónia Tiamat (el mar), Yemaya, la sirena diosa de los yorubas, se la conoce en toda África occidental y por toda América Central y del Sur, La mujer Araña, la que teje la vida, gran madre de los indios Hopi en la zona sud-oeste de Norte América, la diosa Ishtar o Astoret tiene sus orígenes en Babilonia pero su culto se extendió por todo oriente medio y llegó a convertirse en el prototipo de Isis la diosa egipcia, Kwan Yin y Nu Kwa en China, Aido Hwedo y Mawu en África, Inanna la diosa Sumeria, Démeter, lo mismo Hera surgen de si mismas, del caos. Girando como un torbellino en la oscuridad, se convirtió en una galaxia de resplandeciente luz y creó el sol y la luna, el espejo del cielo. Fundiéndose con los cielos, ella misma en el espejo, dio vida los mares y al enfriarse se formó el planeta.

Cada una de estas y otras diosas de la creación dan forma a la tierra por nacimiento o por modelado, crean toda la vida. Son al mismo tiempo, la tierra y la luna. Sus símbolos y leyendas son ejemplos de historias que se encuentran por todo el mundo y en cualquier época, estableciendo a una diosa como fuerza creadora del universo. Son la base de la espiritualidad de las mujeres, de la magia y como en el culto de la diosa cada mujer es una parte de la madre creadora, resulta que cada mujer participa en la creación por sus propios actos de nacimiento y modelado. DIANE STAIN P64.

La mujer que crea tiene este aspecto del ser de la diosa, la diosa estaba al principio, lo mismo que estará en el futuro. La gran diosa madre del universo, es la creadora del mundo, de todo lo que existe y forma parte del ser de las vidas de todas las mujeres. DIANE STEIN EL LIBRO DE LA ESPIRITUALIDAD FEMENINA P64

La Diosa es la madre, la hembra, la tierra fértil. Sus abultados pechos son montañas y sus oscuras aperturas de agua son los océanos, su piel es el suelo del que crecen todas las plantas y todo alimento. Su interior es nacimiento, muerte y el mundo subterráneo del renacimiento, el lugar donde se forman los cristales y los volcanes, donde empieza y termina la vida.

Del mar de su vientre salieron el huevo y la serpiente de toda vida, los peces y los crustáceos, las serpientes y criaturas marinas que evolucionaron después en tierra firme. De su vientre salieron las aves y los animales, los insectos que vuelan, caminan y reptan por su cuerpo. Ella es la Diosa que todo lo da, y que todo lo quita. DIANE STEIN EL LIBRO DE LA ESPIRITUALIDAD FEMENINA P 54 CREACION Y DIOSAS DE LA CREACION

El ónfalos u ombligo de la Diosa es el oráculo de Delfos, el delfos significa útero, vigilado por la hija-serpiente de la diosa, la Pitia y sus sacerdotisas. Sus grutas y santuarios son los lugares de sabiduría interior, entre la superficie y el mundo subterráneo, los lugares de la Diosa donde se escuchaba la sabiduría de la diosa por medio de su sacerdotisa y ella garantiza el don de la profecía. DIANE STEIN EL LIBRO DE LA ESPIRITUALIDAD FEMENINA P54,55 CREACION Y DIOSAS DE LA CREACIÓN

“Las imágenes de la Diosa Madre, principio femenino del Universo y fuente de toda vida, abundan. Están en arcilla, en piedra, en herramientas, en pinturas modernas.

“La Diosa tiene diez mil nombre, compartidos por las mujeres alrededor del mundo. Se llama Diana, madre sagrada; se llama Tiamat, Hécate, Isis, Inanna, Belili, la Gran Madre del Maíz, Artemis, Brigid, Morrigan Cerridwen; su nombre es el de todas las mujeres – Ana, Susana, Luly, Catalina, Mariana -. Todos los nombre propios de mujeres derivan de nombres de la Diosa y todas nosotras sin excepción somos expresiones de la Madre, manifestaciones de la Diosa en la Tierra.” ZSUZSANA BUDAPEST EL PODERGICO DE LAS MUJERES P 314-319

“Y lo mismo que hace la diosa arriba, en el universo, las mujeres abajo, en la tierra, continúan el misterio de dar y alimentar la vida, el de la menstruación, el del nacimiento y el de amamantar”. DIANE STEIN EL LIBRO DE LA ESPIRITUALIDAD DELAS MUJERES P25

“Hallazgos arqueológicos de todo el mundo representan ala diosa mujer del nacimiento, con los senos, el vientre abultados y las piernas abiertas en posición de parto. La veneración por la fuerza vital pasó a ser veneración por la mujer”.DIANE STEIN EL LIBRO DE LA ESPIRITUALIDAD FEMEININA

Se la honra en calidad de dadora y mantenedora de la vida: de su vientre surge el gran misterio y todo vuelve a ella. Toda la vida se mantiene mediante su cuerpo geano, en equilibrio homeostático, Tanto si fue la Gran Diosa Madre quien sirvió de guía a nuestros antepasados a la hora de convertirse en seres concientes como si no, es una mujer la que. Como madre, nos vigila a todos y a cada uno de nosotros desde los primeros momentos de nuestra existencia.

Los mitos de la creación de innumerables culturas dan testimonio, de este fenómeno y del papel que ha desempeñado el principio femenino en la conformación del mundo en el que habitamos.

La Diosa es universal y permanente en la imaginación humana y la fabuladora más importante: su historia se encuentra entretejida en el mundo entero con las vidas y las leyendas de los hombres.

Desde siempre se ha reconocido a la Diosa bajo diversas formas. Es la Madre del mundo, la dadora de vida, la gran nutridora, sustentadora y sanadora; pero también la que porta la muerte, la que garantiza la inmortalidad y la liberación. La Diosa da Y la Diosa quita. Es capaz de compasión infinita y de total aniquilación.

En definitiva, es la encarnación de lo que conocemos como vida y su historia, antigua como la vida misma, porque ella es la vida. Es el tiempo pasado, presente y futuro, la forma y la amorfia.

La Diosa aparece en una cultura tras otra con multitud de denominaciones; su panteón es enorme y sus dominios amplios. Nuestros antepasados eran politeístas y panteístas: no existía una deidad todopoderosa que rigiese la vida de la humanidad, sino una Diosa polifacética a la que se podía invocar pronunciando sus nombre para que satisficiera las necesidades de las gentes.

Sus santuarios se encontraban por todas partes , pues en todas parte moraba: junto al hogar, en el pozo o el manantial sagrado que forma la catedral de la naturaleza, en la cueva más profunda, en la montaña más alta.

Las plantas y los animales, la Luna, el Sol las estrellas, el río que fluye hasta el mar y el océano mismo: todo eran sus dominios. Todos ellos estaban consagrados a la Diosa. Todo formaba parte de la Gran Madre y por consiguiente, de la misma familia. Todas las Diosas son autoridad para traer sexualidad (fuego) y lenguaje (alfabeto) a sus pueblos como en el caso de Saraswati en la India; Brigit en Irlanda e Isis en Egipto.

Donde se rinde culto a la Diosa, ya sea en Europa o en la india, en la antigüedad, La Diosa proporcionaba la forma de la iniciación masculina o femenina. Las sociedades de hombre participaban activa y necesariamente en su culto, la sabiduría de las cultura en las que se rendía culto a la Diosa consistía en presentar la necesidad como un misterio y representarlo como purgación individual y festividad universal.

Los primeros ritos iniciáticos se basa en lo femenino, los ritos de las mujeres giran en torno a sus ciclos y la iniciación sacraliza los momentos fundamentales de la pubertad la menstruación, el amor sexual, el alumbramiento y la maternidad. También incluyen los ciclos, más amplios, de la Naturaleza y el retorno de las estaciones, que honran el lugar que ocupa la Diosa en el ciclo cósmico.

Los misterios primordiales de lo femenino siempre se han asociado con la vegetación, a través de la intimidad de las mujeres con el mundo de las plantas. Las flores, las frutas, el maíz y el trigo no eran únicamente fuentes de alimento, sino símbolos de fertilidad.

Ha sido virgen, amante, madre y vieja. Tiene diez mil nombres y la han llamado Reina de los Cielos, ama de la Oscuridad, Señora de las Cosa Salvajes, Tejedora de la Tela.

Uno de los múltiples dones de la Diosa es el poder de transformación, la capacidad para adoptar la forma de animales, sobre todo de aves y serpientes.

En todo el mundo antiguo se rendía culto al yoni como objeto del gran misterio: la entrada a las cuevas y a los recintos con puertas y columnas representa el santuario uterino de lo divino femenino. En la tradición tántrica de la iNdia, el yoni aparece en los templos, para que todos lo honren y respeten como fuente de la vida, la belleza y el placer, es otro ejemplo del fluir de la fuerza vital a través de lo femenino.

“Esta misma tradición reconoce que toda mujer representa el principio divino conocido con el nombre de Sákti. Mediante la existencia de la fuerza Kundalini, la mujer puede alcanzar mayor potencial creativo , pues la inseminación cósmica del poder de la serpiente despierta en ella la conciencia definitiva de la realidad. Tal despertar y la proyección de esta fuerza en el mundo suele manifestarse en el proceso de dar a luz.” ADELE GUETTY LA DIOSA MADRE DE LA NATURALEZA VIVIENTE.

En Egipto, la Diosa constituyó siempre un aspecto fundamental del panteón. En la época dinástica se dividió a la diosa buitre Nekbet en Nut, el cielo( una de las predecesoras de la griega atenea), la que existía desde la eternidad, la que creó el mundo y situó a Ra, el dios sol, en los cielos. Bajo la más conocida de sus múltiples formas, era la alada Isis, conmemorada como la Más Vieja entre las Viejas, que fundó las artes de la curación, la agricultura, el derecho y la justicia, también la monarquía.

En el arte del mundo entero se nos presenta como energía omnipotente de la Fuerza Vital. Sin ella no somos nada; con ella, nuestra capacidad se llena de una energía vital que nos encamina hacia el futuro.

Representa a corporizada en los arquetipos de Ishtar y Afrodita, diosas babilónica y griega del amor. También es Deméter, la diosa griega del trigo, adorada en los Misterios Eleusinos y más tarde reflejada en Ceres, la diosa romana.

Esta Diosa entronizada, sentada entre dos leopardos, las bestias de Afrodita, amplía la imagen encinta a una de poder administrativo. Ella sostiene a la raza humana en su amplio regazo y está en cuclillas, lista para dar a luz. Más tarde, el nombre egipcio “Isis” significó “trono” o “asiento”. Como dice Erich Neumann, “La Gran Madre es el trono, puro y simple”. De alguna manera, esta imagen cambia entre el Paleolítico y el Neolítico, pero tal como lo había hecho mucho antes, aparece ahora entre nosotros dispuesta a dar impulso. la Diosa dentro del cuerpo, la fusión entre espíritu y materia.

En la imagen de la Madre Paz, reclinada en el pasto silvestre parece esperar a un amante o al oficiante de los misterios, rememorando figuras encontradas a la entrada de la Magdaleine, en la Edad del Hielo en Francia. A ambos lados, la entrada representa una figura femenina reclinada, grabada en la roca. “Lo que parece tan extraño en estas figuras es su pose inusual que nada tiene que ver con la de un ídolo. Ambas figuras yacen tendidas hacia fuera en completo reposo, con un brazo doblado sosteniendo la cabeza. Se elevan desde la roca como Afrodita, nacida de la espuma, surgió del mar”. Más tarde, Giedion sugiere que estas esculturas en relieve anticipan las figuras posteriores de Artemisa reclinada, que “expresaban los múltiples atributos de la deidad: Diosa Madre, Diosa Luna, Regente del mundo animal, Diosa del Amor”. También menciona pequeños desnudos similares en Babilonia del siglo III y II a. C. que, como las figuras de la Magdaleine, acentúan marcadamente el triángulo púbico.

Al frente, en la parte baja de la imagen de la Madrepaz, la placa de Deméter está tomada de una escultura en relieve de la pintura griega clásica que reproduce los Misterios Eleusinos. Marija Gimbutas señala que desde el Paleolítico hasta la Antigüedad clásica, la imagen de la Diosa comenzó a fragmentarse desde su unidad original. Los misterios conducidos finalmente por un hierofante o sacerdote, no pudieron retener la mayor parte de lo que habían sido en el comienzo los misterios estrictamente femeninos. De todas maneras, estos antiguos ritos de iniciación celebraban la reunión de madre e hija, tanto como la cosecha de los granos sagrados, los que probablemente incluían algún conocimiento arcaico y tradición oral perdida hoy.

En su mano, la Deméter griega (o posterior Ceres romana) sostiene la serpiente de la regeneración y las espigas de trigo que simbolizan abundancia. Estas imágenes, aunque esotéricas y sacadas de contexto, todavía aportaban algún poder a los iniciados, aunque a menudo solo en el plano simbólico. Hoy día, por supuesto, los misterios femeninos que alguna vez expresaron una forma de vida y más tarde un ritual esotérico, los conocemos a través de pálidas versiones ofrecidas por los eruditos. Sin embargo, las bases de estos misterios permanecen en nuestros cuerpos. Nuestras iniciaciones modernas tienen lugar en un nivel inconsciente, durante nuestros sueños y visiones.

La Diosa, en su seductora pose contemporánea simboliza este conocimiento inconsciente que las mujeres modernas comparten de los antiguos misterios de sanación y transformación que aún viven en nuestra atenuada sexualidad y en nuestro siempre presente deseo de vivir.

El alma de mujer siente su conexión a la Tierra. Ella huele la rosa, roja como pasión o sangre menstrual, y conoce los misterios de la procreación, el potencial de la vida creciendo y nutriéndose en su útero, seguido por el acto sagrado del nacimiento. Ella presenta la vida comunitaria cercana al suelo, un tiempo cuando la gente no hacía guerras sino que ocupaban su tiempo libre haciendo arte y amor, concepto desvalorizado por nosotros, en los slogans de los años 60.

Cuando la agricultura se convirtió en negocio, se perdieron las cualidades de dar vida de la emperatriz y el trabajo llegó a ser el tedio que es hoy para la mayoría de la gente, sacado de su contexto significativo. La desconexión de la humanidad de la verde energía de sanación de la Diosa, de su tierra fértil fue la caída desde la gracia. El día que dejamos de amar la Tierra como nuestra Madre y a la mujer como su representante sagrada, fue el día que abandonamos el Jardín.

La Madre nos hace señas de que regresemos a ella antes de que nos destruyamos. Como la energía de la diosa Kundalini durmiente, ella pide ser redespertada en nosotras, de tal manera que podamos conocer una vez más la alegría y el propósito de la vida en el planeta.

Las antiguas culturas de la Diosa pueden despertar en las mujeres el deseo por una vida comunitaria donde se comparten las cosas materiales o por una vida sin guerra. Un mundo deseado donde todos los niños sean queridos, o donde se exprese con libertad la sexualidad, enterrando modelos o ideas culturales acerca del amor.

“En las culturas en que se reverenciaba a la Diosa, las sacerdotisas y mujeres mantenían el poder, el poder del nacimiento y la vida, del conocimiento, la curación y del culto. El culto a la Diosa mantenía una posición en que todo marchara bien en la tierra, tenían alegría de vivir, a la ley natural y a las mujeres, sus aspiraciones eran pacificas y populares, el poder era fortalecido desde adentro”. DIANE STEIN EL LIBRO DELA ESPIRITUALIDAD FEMENINA

En esta cultura se encontraban sumas sacerdotisas y templos dedicados a la Triple Diosa (Isis, Diana, Hécate), altares sagrados y poder femenino.

“La mujeres en este tiempo toman conciencia de sus ciclos y sus energías inherentes a él, también aprenden a percibir un nivel de vida que más allá de lo visible; mantiene un vínculo intuitivo con las energías de la vida, el nacimiento y la muerte, y siente la divinidad dentro de la misma tierra y de sí misma.

A partir de este conocimiento las mujeres se relacionan no sólo con lo visible y terrenal sino con los aspectos invisibles y espirituales de su existencia. Fue a través de este estado de conciencia que tenía lugar todos los meses que las chamanas/curanderas, y más adelante las sacerdotisas, aportaron al mundo y a su propia comunidad su energía, claridad y conexión con lo divino. La curación, la magia, la profecía, la enseñanza, la inspiración, la superviviencia provinieron de su capacidad de sentir ambos mundos, de viajar entre los dos y de llevar sus experiencias de uno a otro.” MIRANDA GRAY LA LUNA ROJA LOS DONES DEL CICLO MENSTRUAL P 75

Chamanas Mujer sabia que conoce cómo conducir las energías para la sanación del cuerpo, la mente y el espíritu. En las sociedades primitivas, se recurría a ella no solo en la enfermedad sino también en busca de consejos para la vida. Su función como parteras era vital para preservar la salud tanto de la madre como de los nuevos bebés que llegaban a la vida por sus manos. Del mismo modo, estas mujeres eran “parteras del espíritu”, facilitando el nacimiento de las almas en el Otro Mundo, asistiendo a las personas en el momento de la muerte. Algunos de sus sinónimos son “Mujer de Conocimiento” , “Mujer de Medicina” o como señala Clarissa Pinkola Estés en Mujeres que Corren con los Lobos, “la que Sabe”.

Muchas definiciones coinciden con esta última al determinar que la palabra “chamana” significa “que sabe”. Palabras con la misma raíz se encuentran en el sánscrito sramana, en el chino seha-men y en el turco altaico, kam udujan (mujer sabia).

El chamanismo supone una maestría sobre el reino de los espíritus para ser aplicado en la curación física. Al igual que el sacerdocio, es un arte femenino que fue usurpado por los varones prácticamente en todas las culturas, a partir del advenimiento del patriarcado. Vicki Noble señala en su libro Madrepaz.Un camino hacia la Diosa a través del mito, arte y tarot, que “el chamanismo es la religión más antigua en el mundo y se remonta a las raíces matrísticas primitivas de la cultura humano”. En la misma obra cita a Geoffrey Ashe, quien asegura que el chamanismo fue “antiguamente un culto de mujeres que estaba fusionado mientras lo estaban los pueblos” y que “después que las tribus se separaron y dejaron de tener contacto entre sí pasó a manos masculinas”. De este modo, comenzaron a utilizarse dos términos diferentes para definir el género de quienes ejercen este arte: “chamán” y “bruja”. Mientras que la palabra “chamán”, aplicada al varón, tiene connotaciones positivas, el término “bruja” ha sido utilizado para denigrar a la mujer sabia y para justificar el asesinato de millones de mujeres, durante el período de la Inquisición.

La palabra “curandera” es también utilizada para definir a esta profesión, aunque en la actualidad es un término frecuentemente asociado a la “ignorancia” y a la “superstición”, cuando aún hoy, en las poblaciones alejadas de los centros médicos “civilizados”, son ellas las responsables de asegurar la buena salud de la comunidad.

“La Mujer es la Sustentadora del Planeta y no debe permitir que su energía sea desviada hacia los sistemas masculinos, ya sea que estos estén dentro de un hombre o de una mujer afirma en su libro The Power Deck. The Cards of Wisdom (“El Mazo de Poder. Las cartas de Sabiduría”). Todos (y todas) necesitamos la armonía del mundo. La Madre Tierra no ha sido bien comprendida, pero ella es en realidad el Universo. Ella es el útero por el cual todo viene a la vida. La conciencia femenina es la energía que corporiza la sabiduría que necesitamos en este momento”.

La función de las chamanas modernas consiste en sanarse a sí mismas de los milenios que han separado a la mujer de su naturaleza divina (v. Diosa) y que han devastado sus conocimientos y su autoestima, con la consecuentepérdida de poder. Sandra Román Artículo incluido en Diccionario de Estudios de Género y Feminismos, Susana Gamba(comp.), Tania Diz (asistente comp), en imprenta

“Sacerdotisas, el papel de sacerdotisas fue tan fuerte en esta época, adoptando la posición de adivina o hechicera, que era el vínculo de las primeras religiones matriarcales, estas mujeres de la aldea eran espertas en magia de la naturaleza, la curación y las relaciones entre las personas y tenían la capacidad de interactuar con las estaciones, su propio ciclo menstrual y su intuición, ayudaba y guiaba a sus semejantes en lo concerniente a la vida y la muerte, actuaba como iniciadora y transformadora valiéndose de los rituales de transición, y dirigía las ceremonias estáticas que llevaban la unión, la fertilidad y la inspiración a su pueblo”. MIRANDA GRAY LA LUNA ROJA LOS DONES DEL CICLO MENSTRUAL P75

“Estas mujeres simbolizaban el equilibrio de la conciencia y las energías femeninas dentro de la sociedad y de la religión de la Diosas. Las sacerdotisas, hechicera, chamanas o brujas tienen la capacidad de transmitir los poderes de lo divino y esta es una capacidad típicamente femenina que proviene del propio conocimiento del ser. Convertirse en sacerdotisa significa bucear interiormente.” MIRANDA GRAY LA LUNA ROJA LOS DONES DE LA MENSTRUCIÓN P77

De sus conocimientos de la sucesión de las constelaciones y de las estaciones derivaba su enorme poder, por lo que eran consultadas para predecir el porvenir, aconsejar el tiempo adecuado para sembrar, viajar, navegar o realizar otras empresas importantes… inventaron el sacerdocio. (Durante muchos miles de años lo ejercieron en exclusiva y profetizaban basándose en la observación científica de los fenómenos atmosféricos, que hacían su aparición coincidentes con una precisa situación estelar.

La mujer es la conocedora de los misterios de la reproducción: animal, humana y vegetal (de ahí las fiestas de “Misterios”, celebradas en principio exclusivamente por mujeres en todas las religiones agrarias Mistéricas), consecuentemente el poder seguía estando en manos femeninas, con una organización igualitaria con vínculos horizontales.

La existencia de festividades exclusivamente femeninas ha sido explicada de distintas maneras. Una hipótesis es que los cultos femeninos eran supervivencias de un período matriarcal cuando toda la religión estaba en manos de mujeres. Otra explicación es que las mujeres en las sociedades primitivas tenían a su cargo la horticultura y la jardinería, y por tanto, estaban implicadas en los cultos a la fertilidad. (Pomeroy, 1987: 96).

Y así era la oficianta la que llevaba a cabo las ceremonias mágicas para solicitar favores a la Diosa, ayudada por músicas, cantantes y bailarinas (de las que existen múltiples obras de arte arcaicas que las reflejan, estando ausentes figuras paralelas masculinas).

Aporta Campbell la afirmación de Macculloch “una de las principales autoridades en este campo”, de los celtas de Irlanda: …desde el octavo milenio antes de nuestra era en adelante, fue tomando forma un nuevo orden de existencia humana, basado no en forrajear y cazar sino en plantar y recolectar cosechas, con la buena Madre Tierra como principal aportador del sustento. Fue en esos tiempos, entre esos pueblos, donde se desarrollaron los ritos de fertilidad que han conformado los ritos básicos de todas las civilizaciones basadas en la agricultura desde entonces: rituales que tenían que ver con el arado y la siembra, la siega, el aventado y los primeros frutos.” (Campbell, 1994: 201).

“La función de las sacerdotisa es la de transmitir, es la transmisora. La capacidad de la mujer de recibir para poder dar la convierte en un canal perfecto para lo divino, representando a la Diosa en su facultad revitalizadora.” MANUELA DUNN MASCETTI LA DIOSA CANCIÓN DE EVA P245

LA DIOSA EN CADA MUJER

“Tu eres Diosa”

La Diosa es la fuerza creadora del universo.

Sus símbolos, mitos, leyendas son ejemplos de historias que se encuentran por todo el mundo y en cualquier época.

Cada mujer es parte de la madre creadora.

Toda mujer participa en la creación por sus propios actos de tomar en forma activa el control del poder, desde su propia vida, cada mujer participa en el SER y la creación de la DIOSA que hay en todas las mujeres.

La danza, como un camino espiritual, permite que el cuerpo recupere sus formas y movimientos en un acto íntimo de encuentro con nuestro interior. De esta manera los movimientos son una expresión que surge de las conexiones con la Diosa que hay en cada mujer.

Metodológicamente pretendo demostrar la vía para llegar a este re- encuentro con la memoria corporal y su más alta emanación del Ser Mujer.

La DIOSA es la creatividad individual, crear bellas formas con sus cuerpos, sus manos, sus mentes, es el reconocimiento cada vez mayor de la Diosa como planeta, como la tierra misma y de las mujeres como parte de la tierra y de su ser divino, su evolución, su personalidad y su poder.

Lo mismo que hace la Diosa “arriba” en el universo, la Mujer “abajo” en la tierra, continua el misterio de dar y alimentar la vida, el de la menstruación , el del nacimiento y el de amamantar.

El resurgir de la Mujer y la Diosa, la gran madre como fuente de toda la vida, aceptar y confirmar la ley natural de la Diosa forma parte de una herencia que empezó antes del principio de los tiempos y que continuará cuando este haya terminado.

La Diosa ya no esta dormida, esta aquí y ahora.

– 4 –

En el proceso de re-in vindicarla, re-conocerla, re-cordarla y revisar sus técnicas, conocimientos y rituales, es también un descubrimiento de las mujeres, una curación de

la humanidad y de la tierra, esta re-visión, despertar y curación es lo que constituye la espiritualidad de las mujeres.

LA DANZA ÍNTIMA DEL SER

“la Danza es una de las formas más perfectas de comunicación con

la divinidad y una ofrenda sagrada”

La danza intima del ser es un camino, una conexión con la Diosa, es una curación consigo misma, con los demás, con el planeta y todo lo que vive en el que se extiende a todas las mujeres en cualquier sentido y que esta aquí y ahora.

Las danzas sagradas conservan lenguajes arcaicos, nos devuelven a la ley universal de la Diosa, al movimiento para alcanzar la armonía de uno mismo y en el mundo. En el corazón es donde ocurre la danza.

La danza hace posible que cada ser se sumerja en sus cuerpos para descubrir y dejar surgir, más allá de las formas establecidas, su propia danza que emerge de las profundidades del propio cuerpo, de la memoria arcana, en la unión con la Diosa.

RECUPERANDO MEMORIA

“donde va la mano va la mirada,

Donde va la mirada va el espíritu,

Donde esta el espíritu, allí esta la emoción”

La danza es un medio de recuperar cuerpos que en occidente han sido desmembrados, las formas cotidianas de comportamiento corporal son, en apariencia, naturales, pues están revestidos de las conductas aprendidas socialmente y sujetas a la ley de la inercia, cuerpos que han ido perdiendo memoria, han talado sus raíces.

Es el cuerpo el que guarda cifrado su lenguaje arcano. Solo hay que tocarlo para despertarlo. Dejar que el cuerpo hable por si mismo, exige el propio vaciamiento para poder accionar, revela la forma del alma.

El Ser Mujer es una completa recuperación de nuestro espíritu, cuerpo, mente como uno solo, la lucha de la mujer a través de varios siglos es ahora la toma de conciencia de que somos seres creadores, generadores y sostenedores de la vida misma, ahora estamos ocupando el puesto que nos corresponde como seres, como madres, como profesionales, como ejes fundamentales en la reconstrucción de la sociedad y del planeta entero.

Es el compromiso de muchas mujeres y nuestra responsabilidad de Dar Luz desde nuestra cotidianeidad, porque somos portadoras de la mas alta tarea de crear y hacer de la Vida un acto de amor, de unión, de iluminar y trascender a otro plano de conciencia donde el respeto, la espiritualidad, las técnicas, el conocimiento, los rituales serán parte de un que hacer diario.

Cada Ser es una porción de Dios-Diosa manifestados y cada Ser en su corazón tiene el mas grande anhelo de que la vida sea un acto de amor con la belleza y sencillez de todo lo que nos hace volver simples y bellos a nosotros mismo y que lo encontramos en la naturaleza.

Que seamos capaces de crecer en conciencia, con profundidad espiritual para hacer de esta vida lo que deseamos verdaderamente.

DEDICATORIA

A la luz de la Diosa que suavemente se apodera de mi espíritu y me engrandece.