El PCS y las luchas por la democracia en El Salvador

El PCS y las luchas por la democracia en El Salvador Por Roberto Pineda 9 de mayo de 2014

En esta parte se aborda las jornadas populares por la democracia, con énfasis en el pensamiento y la praxis del PCS en el periodo 1972-1974. Incluye contexto histórico y breves biografías de Rafael Aguiñada Carranza y Schafik Jorge Handal. Anteriormente se había tratado el período de 1964 a 1971.

Por cierto, en 1970 se publica la primera novela de Manlio Argueta, El valle de las hamacas y este mismo año José David Calderón realiza la película Los peces fuera del agua. En 1971 surge el Grupo Literario La Cebolla Purpura con Jaime Suarez Quemain y David Hernández. En 1974 funcionaban los grupos de teatro Tecolote con Arturo García Vásquez (El Bello) y Sol del Río 32 con Fernando Umaña, Leopoldo Argûello, Roberto Salinas, Saúl, y Fidel Cortez. En títeres estaba el Grupo Pequebú de Roberto Franco.

El planeta de los cerdos de Carlos Aragón, Tamba

En 1971 surge la primera canción de protesta salvadoreña, El Planeta de los cerdos, que se origina en la ya mítica Banda del Sol y su único álbum Unidad, y es creación de Carlos Francisco Aragón, conocido por sus amigos como Tamba, que era estudiante en la rama de Musica del Bachillerato en Artes (Echeverría 2011) y que después se convierte en el Comandante Sebastián, de las fuerzas especiales de las FPL, y que cae en combate en Chalatenango en septiembre de 1981.

Los versos tronaban así: “estamos dominados/por los cerdos disfrazados/ con armas y garrotes/ para poder asustar. Izquier, dos, tres, cuatro…Oink, oink, oink, oink…No son cerditos simples/ hasta saben pensar/ saben que no conviene/ (Oh nooo…)/que el hombre vaya a despertar/ urrrrrggggg…puuuusshhhhhhh/ y así nos dan estadios/ les gusta vernos jugar/ Les gusta el maquillaje/ el wisky y la maternidad/ y por los cerdos rubios/ se dejan impresionar/ (yeaaa, pardon me…oh yeah…) /y gritan y prometen /no es más que un blah, blah, blah…”

Anteriormente las canciones del movimiento popular salvadoreño, procedían de la Revolución Cubana e incluso hasta de la Guerra Civil Española. Después de la Banda del Sol de 1971 surge el Duo Etcétera de los hermanos Herodier, el grupo Mahucutah de 1972 con su Pelea hombre pelea de Virginia Peña, la trova subversiva de William Armijo de 1973-74, luego viene la Banda Tepeuani de 1977 de Francisco Astacio y Godofredo Echeverría, con Canción para un niño y El Torito Pinto.

Con Yolocamba Ita de los hermanos Franklin y Roberto Quezada, Cutumay Camones de 1982 con su Patria chiquita mía, Los Torogoces de Morazán, hasta llegar a Gûinama, Nuevamerica y el legendario Grupo El Indio de FENASTRAS de 1987, con Chiri y rolas como la adaptación revolucionaria de La yerba se movía, se movía…Y luego el Grupo Teosinte. Regresando al PCS, comenzamos esta parte con el siguiente documento de 1972.

Breve análisis de la situación nacional. Agosto de 1972
En el pleno de agosto de 1972 el comité central del PCS considera que “desde finales de 1970 nuestro país ha entrado en un periodo de grandes conmociones que configuran una crisis política en la cual llegó a peligrar gravemente la estabilidad del tradicional régimen militar derechista.”
“He aquí una somera reseña:-Ruptura de 1a unidad en los mandos superiores de la Fuerza Armada que condujo a la destitución y posterior captura de Medrano y el caso Regalado (diciembre-febrero 1970);-Segunda huelga de ANDES (julio-agosto 1971);-Campaña electoral de la U. N.0. ( octubre 71-marzo 1972);-Alzamiento militar fallido (25 de marzo 1972 )-Ocupación Militar de la Universidad, destitución y captura de sus autoridades, abolición de su autonomía (19 de julio 1972). Si se observa bien esta secuencia, se vera que la ocupación de la Universidad constituye un esfuerzo del régimen por realizar una contra-ofensiva, después de año y medio de conflictos intestinos y ofensiva popular.”
Evalúa que “en el trasfondo de esta crítica situación política se encuentra una economía nacional fuertemente deteriorada y un modelo de desarrollo atascado. Existe en marcha una crisis económica coyuntural (del momento) y también una crisis estructural, más profunda, que es permanente.”
Asimismo se considera la “crisis del modelo de desarrollo… Para este modelo no se incluían, ni se consideraban necesarias, reformas a la estructura económica atrasada, propia de país agrario. La creación y el desarrollo del Mercado Común Centroamericano se consideraba suficiente punto de apoyo y de estimulo para esta industrialización sustitutiva de importaciones, con las características ya dichas y, por lo contrario, se ve en el Mercomún la puerta de escape a la necesidad de realizar cambios estructurales.”
Se opina que “frente al agotamiento de este modelo de desarrollo, el imperialismo yanqui y un importante sector de la burguesía grande y mediana de nuestro país, pugna, por introducirle variantes para inducir una segunda fase del proceso de la dependencia moderna la cual vendría a ser una tercera etapa del desenvolvimiento de El Salvador por la vía del capitalismo dependiente”
Distingue el documento del PCS “Tres fases de la presente crisis política. Primera fase: Desde la destitución de Medrano de la Guardia Nacional en diciembre de 1970 (con lo cual empezaron a salir a la superficie las contradicciones dentro de las clases dominantes y dentro del Ejercito), hasta el comienzo de la huelga de ANDES (7 de julio de 197l). En esta primera fase, el factor inmediato que más impulsaba el avance de la crisis política eran esas contradicciones entre las clases dominantes. Las masas permanecían bastante frías y ocho meses atrás le hablan dado un fuerte respaldo electoral al gobierno (8 de marzo de 1970).”
“Segunda Fase: Desde el inicio de la huelga de ANDES hasta el alzamiento militar del 25 de marzo de 1972. En esta segunda fase de la crisis política su centro motor lo fue la creciente y amplia lucha de masas. Las contradicciones entre las clases dominantes continuaron presentes, se perfilaron con más claridad e incluso se agudizaron, pero pasaron a jugar un papel secundario. Las contradicciones en el Ejército se volvieron muy activas hacia el final de esta fase y pasaron después con el alzamiento del 25 de marzo, a ocupar el primer plano.”
“Tercera fase: En la cual nos encontramos desde el 25 de marzo. Como ya dijimos, la lucha de masas sufrió una súbita paralización…Las contradicciones entre los militares, que reflejan las contradicciones entre las clases dominantes y también las contradicciones entre pueblo y gobierno pasaron a ser el factor determinante y más activo de la crisis política, hasta la toma de posesión de Molina (1ro. de julio).”
“En relación con la ocupación militar de la Universidad, han comenzado a producirse ciertos síntomas que indican que el reflujo popular está llegando a su fin y que dará comienzo una nueva ola ascendente, la cual habrá de desarrollarse en las complejas condiciones de la disputa por las masas que hemos dejado apuntadas. En el bajón del estado de ánimo de las masas jugó un papel muy importante la frustración del impetuoso movimiento electoral, ante la incapacidad de las fuerzas opositoras y de las fuerzas revolucionarias, principalmente, para organizar la defensa eficaz del triunfo logrado en las elecciones presidenciales.”
“La pequeña dimensión de nuestro Partido, en particular su débil raigambre orgánica en la clase obrera, además de ciertas deficiencias de su Dirección para apreciar correctamente el grado de madurez de las condiciones favorables a la huelga general política, fueron las causas más influyentes que impidieron a ésta alcanzar la dimensión y la firmeza iniciales, que eran indispensables para poner en marcha el desarrollo progresivo de la misma.”
El peligro del fascismo
Sostiene que “es necesario que tomemos la más clara conciencia de que el asalto a la Universidad forma parte de una escalada hacia el entronizamiento de una tiranía fascista, para la cual existen planes que maneja la alta jefatura militar, que es la que en realidad toma las mas importantes decisiones en el gobierno actual. La tendencia hacia el fascismo surge de la desesperada situación de deterioro en que se ha visto colocado el tradicional régimen militar derechista, por sucesivos flujos de la lucha popular, que han sido cada vez más poderosos, la guerra contra Honduras, como sabemos, le permitió al régimen un alivio de la presión popular y le proporcionó el espejismo de una consolidación duradera, que pronto fue roto por un flujo todavía más potente, el de 1971 y comienzos de 1972.”
“Todo indica pues, que no debemos subestimar ni en lo mínimo el peligro fascista. Sin embargo, no debemos tampoco sobreestimarlo. No debemos partir de que ya se ha entronizado una tiranía fascista, sino que debemos ser realistas, y entender que está en marcha el plan de fascistización, pero no ha logrado todavía entronizarse. Una descuidada caracterización de éste gobierno de una vez como tiranía fascista, podría hacernos perder la perspectiva de la lucha, llevarnos a exagerar el papel de la lucha clandestina en la actualidad, y a abandonar y debilitar el amplio trabajo abierto y llevar confusión y fatalismo a las masas.”
Concluye que “se hace necesario trazar un lineamiento táctico que, teniendo en cuenta las características y condiciones de la actual situación, nos permita enfrentarnos a los planes de fascistización del gobierno y, lo que es más importante, asegurar el avance del movimiento popular hacia las metas de la. Revolución Nacional Liberadora. Agraria, Democrática y Popular. Al elaborar nuestra táctica debemos tener muy presente que la disputa por las masas adquiere en la actual situación una relevancia central, que en esa disputa tendrá una influencia decisiva el reformismo oficial y la política de nuestras organizaciones frente a ese reformismo.”
Schafik Handal electo secretario general del PCS. Abril de 1973
En abril de 1973 se nombra a Schafik Handal (Emilio) como secretario general y a Roberto Castellanos Calvo (Bobby) como sub-secretario general, y surge el 15 de julio la Juventud Comunista, JCS, con Dagoberto Gutiérrez (Camilo) como primer secretario general, acompañado en el Comité Ejecutivo, por Rafael Aguiñada Deras y José Luís Merino.

El PCS impulsa en 1970 el surgimiento de la coalición política Unión Nacional Opositora, UNO, llevando al democristiano José Napoleón Duarte como candidato a la presidencia en febrero de 1972. Se ganan las elecciones y el gobierno recurre al fraude, dando lugar a una profunda crisis política que incluye la toma del Parque Libertad y su desalojo el 28 de febrero, en marzo un golpe de estado fallido, dado por sectores democráticos del ejercito conducidos por el coronel Benjamín Mejía, el Mayor Pedro Guardado, (que luego en los años ochenta se convertiría en el Comandante Claudio de las FAL) y el Ing. Manuel Reyes, que también luego ingresaría al PCS.

Lamentablemente en ese momento, no se pudieron crear las condiciones para una coordinación entre sectores revolucionarios y militares demócratas y el presidente Coronel Arturo Armando Molina, del PCN, toma posesión, y una de sus primeras medidas es el cierre el 19 de julio de la Universidad de El Salvador.

La rectificación orgánica y la construcción del Partido. 17 de junio de 1973.

El 17 de junio de 1973 el comité central del PCS realizo un pleno dedicado exclusivamente a los problemas internos de rectificación orgánica y crecimiento dirigido del Partido. Se aprueba una amplia reforma de los estatutos a ser presentada en el VII Congreso, para su ratificación, pero a ser implementadas inmediatamente. Inteligente decisión ya que el VII Congreso, se retrasa por seis años, hasta abril de 1979. El antecedente inmediato de este énfasis en lo organizativo fue el pleno de julio de 1971.

En el Pleno surge la pregunta: “¿Porqué nuestro Partido no se ha desarrollado de un modo correspondiente a la amplitud que él mismo ha logrado en el impulso de la lucha de masas? No pocas veces, ni pocos compañeros, han insistido en señalar que en algunas ocasiones no sólo no creció el Partido en medio de los grandes auges de la lucha popular, sino que, por lo contrario, su funcionamiento orgánico se vio seriamente afectado durante esos periodos, en los cuales los miembros del Partido actuaron intensamente, como individuos, al servicio de las organizaciones abiertas de masas, mientras que los organismos partidarios no fueron capaces de hacerlo como tales. Estas opiniones y señalamientos subrayan la gravedad de la interrogante planteada.”

Agrega que “creemos que ha llegado el momento de intentar una respuesta sistemática, basada en un análisis lo más profundo posible. Para comenzar, nos parece que el problema no consiste únicamente en la falta de reclutamiento, sino que arranca de serios defectos en la estructura de base y a todos los niveles de nuestro Partido. Si los organismos no pueden funcionar o debilitan su funcionamiento en las épocas de más intensa lucha popular, eso quiere decir que tales organismos no están estructurados de la manera más adecuada y conveniente para impulsar y dirigir la lucha. Se ha insistido en señalar que éste es un prob1ema de indisciplina, pero nosotros, aún cuando comprendemos que existe el fenómeno de la indisciplina y que habrá de ser enfrentado, sostenemos que fundamentalmente existe una defectuosa estructura orgánica que no facilita y a veces obstruye la labor de los organismos del Partido entre las masas.”
“Sostenemos asimismo, que junto a la defectuosa estructura orgánica existen en nuestro P. fenómenos ideológicos negativos que también actúan para obstaculizar su desarrollo. Si vamos a proponernos el crecimiento y desarrollo del Partido, es indispensable por tanto que a la par del impulso al reclutamiento emprendamos la rectificación orgánica ó ideológica, Así pues, el desarrollo del Partido exige dos trabajos fundamentales: a-. Rectificación orgánica e ideológica; b-. Crecimiento dirigido.”
En términos de la rectificación orgánica, considera el documento entre “los más determinantes defectos de nuestra estructura orgánica:- falsa estructura celular;-débil organización intermedia;organización superior atrasada, artesanal; ausencia de correcta división en el trabajo y de sentido práctico, a todo nivel;- ausencia de dirección política-administrativa concreta en las Células y organismos intermedios;-confusión de la dirección política y administrativa a nivel superior. Otros problemas como el de la escasez de cuadros y la falta de formación permanente de los mismos son, a nuestro juicio efectos y no causas.”
Sobre la estructura celular establece que “con algunas excepciones, nuestros organismos de base están formados como simples grupos, compuestos en atención a los más variados motivos y no son verdaderas Células organizadas a la manera leninista. En algunos períodos el agrupamiento celular ha obedecido exclusivamente a razones de subsistencia, bajo la represión, tras el único objetivo de mantener en relación a los miembros y encargarles algunas tareas, tales como la distribución de propaganda impresa o la obtención de fondos.”

Se concluye que “la Célula sólo puede cumplir su misión de organismo de vanguardia y escuela de comunistas, si tiene vínculos vivos y permanentes con las masas populares, ante todo, con la clase obrera y las masas trabajadoras en general. Esos vínculos deben quedar asegurados no por el simple llamamiento a los miembros para que los busquen, sino por la estructuración misma de este organismo básico. El Partido Comunista es el partido de la clase obrera y por eso fue la Célula de Empresa el primer tipo de Célula surgido históricamente en el movimiento comunista internacional, la cual se forma por los obreros comunistas que trabajan en la misma fábrica. Lenin hablaba de convertir así a cada fábrica en una fortaleza de la revolución…”

Célula de calle y célula de empresa

“El otro tipo de Célula, aparecido históricamente en el movimiento comunista internacional, es la CELULA DE CALLE. Se forma por los comunistas que viven en un mismo lugar y tienen la misión de promover la lucha y la organización de la masa que vive en su respectivo barrio, población, caserío, etc…Estos dos tipos de Células son en realidad los únicos que pueden asegurar un vinculo vivo del Partido con las masas y dar fundamento a su desarrollo y crecimiento.”
Añade que “es natural que con una estructura Celular tan distorsionada se encuentre enfermo todo el andamiaje orgánico del Partido. Esto se refleja particularmente en su organización intermedia, crónicamente endeble. En apariencia, una gran parte de la estructura intermedia es débil únicamente a causa de su reciente formación; pero, sin despreciar que la corta edad influye fuertemente en la inestabilidad de algunos C. D., debemos poner nuestra atención en la persistente debilidad, que se cuenta en varios lustros, del C. D. de San Salvador, y, aunque en mucha menor escala, del C. D. de Santa Ana.”
Subraya que “la distorsionada estructura celular, la organización intermedia defectuosa y la ausencia de una política definida de promoción y desarrollo de cuadros, han impedido contar con el número y calidad suficientes de éstos para construir una organización auxiliar del C. C. sólida; esta falta de cuadros incluso ha afectado a la calidad y solidez del mismo C. C. Además, el trabajo fraccionalista en 1969-70 y sus antecedentes en 1968, malograron a un grupo de cuadros en proceso de formación o desarrollo, que poseían buenas y, en ciertos casos, hasta excelentes cualidades, abriendo una discontinuidad que se hace sentir todavía.”
En relación a la dirección del PCS se indica que “nuestra organización partidaria superior adolece de marcadas deficiencias que permanecen más o menos ocultas en los tiempos “pacíficos”, pero surgen a la vista de todo el Partido y en general del movimiento revolucionario y popular cada vez que, nos enfrentamos a un periodo de agudización de la lucha de clases y de tensión, al lado de numerosos y significativos aciertos políticos que han ayudado enormemente al avance de todo el movimiento revolucionario, nuestra Dirección se hace acreedora en dichas ocasiones a criticas y señalamientos tales como “incapacidad”, “falta de agilidad”, “falta de sensibilidad y combatividad”“falta de previsión,”“improvisación”, “falta de planificación”, etc., etc.”
“En los Estatutos aprobados por el V Congreso del Partido (1964) se introdujo un nuevo esquema orgánico para los órganos superiores. Antes del V Congreso, el organismo de dirección superior, aparte del Congreso, era el Comité Central, el cual organizaba de su seno un Secretariado y elegía un Secretario General; no había Comisión. Política y el C. C. se componía de 8 a 9 miembros. Por su tamaño aquel C. C. se asemejaba a la actual C. P. y cuando ésta fue creada en los nuevos Estatutos, en el marco de un C. C. mas numeroso (20 propietarios y 10 candidatos), de hecho fue convertido en C. P. lo que antes era el C. C. con las mismas personas y trayendo consigo la norma de elegir al Secretariado dentro de sus miembros.”
“Hay que decir que en los marcos del pequeño CC existente hasta el V Congreso y cuando el Partido no desplegaba actividad más que en la Universidad, en un pequeño movimiento sindical y en una incipiente organización femenina, aquella estructura superior de Dirección resultaba suficiente y hasta cierto punto ágil (más o menos hasta 1958). Pero las cosas comenzaron a cambiar cuando el movimiento sindical creció, cuando el Partido avanzó en el trabajo juvenil fuera de la Universidad y en el terreno de la lucha política abierta, dando origen a las correspondientes organizaciones de masas, y se volvieron aún más complejas cuando creamos y desarrollamos el FUAR, con sus 7 “Columnas”, al tiempo que pretendíamos impulsar organismos abiertos de los estudiantes de secundaria, de los maestros, de las mujeres, iniciábamos la marcha hacia el campo y dábamos al Partido un fuerte impulso en su crecimiento numérico (periodo l958-1964).”
“No es casual que, en tales condiciones, reapareciera la práctica de los “ampliados” cuando la vida nos coloco en el centro del tempestuoso periodo l967-1968 y el C. C. surgido del V Congreso demostró sus limitaciones y hasta su ineptitud, erróneamente atribuidas en forma exclusiva a la falta de dominio de la teoría del marxismo-leninismo por parte de sus miembros, a su falta de iniciativa, etc. La confusión entre la dirección administrativa y la dirección política en la Dirección Superior, expresada en la reunión del Secretariado y la C. P. en un mismo núcleo de cuadros, impide que los atributos y deberes de la autoridad superior abarquen a un número mayor de miembros del C. C.”
Una de las conclusiones fue que para “conseguir una interrelación correcta y un desempeño eficiente de la dirección política y la dirección administrativa será necesario: i- Separarlas en dos organismos que hasta cierto punto no estén integrados por los mismos cuadros: El órgano de. la Dirección política permanente es la C. P. y el de la Dirección Administrativa es el Secretariado del C. C. El Secretariado no debe integrarse exclusivamente con miembros de la C. P. La autoridad de la C. P es superior a la del Secretariado. ii- Definir lo más concretamente posible las atribuciones de la C. P. y las del Secretariado del CC. Entre las atribuciones del Secretariado debe incluirse cierto margen definido de autoridad política para que pueda dentro de los acuerdos del C. C. y de la C. P. impulsar su cumplimiento.”
Asimismo “otro factor que engendra deficiencias en el funcionamiento de los organismos Superiores de Dirección es la ausencia de la Secretaria General. Este es un asunto que en nuestro Partido tiene su historia…Antes del V Congreso existía el cargo de Secretario General aunque sin especificar sus atribuciones, pero la práctica de los años anteriores el Congreso hicieron de la Secretaria General algo inútil, cuyas funciones se reducían a presidir las reuniones de aquel pequeño CC. y de Secretariado, representar a nuestro Partido internacionalmente (conste que ese fue un periodo de muy escasas relaciones internacionales).”
Se asegura que “el compañero que fue electo Secretario General del C. C. surgido del V Congreso, tampoco hizo nada por dar al cargo su verdadera dimensión en la práctica y cuando se enfrascó más tarde (1969-1970) en sus actividades fraccionalistas, conocidas por todos quiso utilizarlo para sus fines. Además, durante la lucha contra el fraccionalismo, hubo circunstancias y mañosas acusaciones, que permitieron generalizar hasta cierto punto la falsa apreciación de que en el fondo del problema había una lucha personalista y de ambiciones por el cargo de Secretario General.”
Concluye que “nos pronunciamos, pues, a favor del restablecimiento de la Secretaría General, de la creación de la Sub-secretaria General y de que se definan sus atribuciones dentro de los Estatutos.La Comisión Política debe concentrarse muchos más en sus funciones como órgano permanente de la dirección política del Partido y adoptar medidas que permitan elevar su calidad. La principal de tales medidas, creemos, seria la de especializar a sus componentes en distintos renglones concernientes al estudio del proceso político nacional e internacional.”
La grave situación del país y los problemas del pueblo exigen una solución a fondo y sin demora. Noviembre de 1973.
En noviembre de 1973 el comité central del PCS evalúa que “después de más de un año del actual gobierno, se ha agravado la situación de las masas populares. No se advierte salida al estancamiento, ni mucho menos una fórmula que conduzca al desarrollo económico. El Plan Quinquenal del gobierno, llamado en parte a cubrir en parte esa necesidad, no ha sido aplicado en sus aspectos esenciales debido, ante todo a la oposición del sector agroexportador de la oligarquía que saldría afectado con algunas de las medidas contenidas en él ( la reforma agraria para el caso). Los actuales gobernantes, por su parte, han sido inconsecuentes con ellos mismos, ya que han cedido a todas las presiones conservadoras y retenido la puesta en marcha de su propio plan quinquenal desarrollista.”

El documento analiza la situación de estancamiento económico, a partir del crecimiento del PTB, estancamiento de la industria y el comercio, desocupación, ingreso per cápita, producción de alimentos, crisis del Mercado Común ye inflación.

A nivel político considera que “a 15 meses de su administración, el actual gobierno ha logrado hacerse de cierta base social atrayéndose a sectores de la pequeña y mediana burguesía, con la política de fomento y financiamiento, impulsada a través de diversas instituciones especializadas tales como: El Instituto Sa1vadoreño de Fomento de las Cooperativas (INSAFOCOOP) el Banco Agropecuario y el Fondo de Garantía para la Pequeña Empresa (FIGAPE). Estos logros significan un avance del gobierno en el afán por consolidarse…Este esfuerzo por volver simpática la figura del Coronel Molina ante los ojos del pueblo trabajador no le ha dado el resultado deseado a no ser el de convertir el “gobierno móvil” en una continuación de la campaña electoral, que ha mantenido activos a sus cuadros medios; presente la figura del oficialismo y de moda los ofrecimientos y promesas.”

Estima que “el Plan de Desarrollo Económico Social, fue desde el primer momento atacado por el sector más reaccionario de la oligarquía que, haciendo uso de su poder económico y de su influencia política en el Estado y el Ejército, ha bloqueado aquellas medidas que dan relevancia al papel del Estado en la Economía y otras, como la Reforma Agraria, que debilitarían la influencia. De que este sector ha tenido éxito en su propósito, no cabe ninguna duda…Habiendo cedido terreno, e1 Coronel Molina ante esas presiones, sólo se aplicaran como hasta ahora, aquellas medidas que no producen conflictos con ellos y cuentan con su venia como son los estímulos para 1a pequeña, mediana y gran empresa.”

Con relación a la situación del movimiento popular y revolucionario, plantea que “a la fecha del último Pleno (junio de 1973), se constataba que el reflujo en el movimiento de masas seguía latente pero que las actividades alrededor del primero de Mayo habían sentado premisas que podrían darle salida. En el presente podemos registrar algunos hechos que indican una pronta y favorable superación de la lucha popular.1.- En las masas en general se advierte un creciente descontento, en la medida en que el costo de la vida ha venido subiendo. Fuente principal de este descontento ha sido la aplicación de las nuevas tarifas del servicio de agua, que ha aglutinado a diversos sectores comenzando en la zona occidental del país y desarrollándose en estos momentos en San Salvador.”

Enfatiza que “la grave situación del país y los problemas del pueblo exigen una solución a fondo y sin demora. Su postergación acarrearía males a la economía y mayores calamidades para nuestro pueblo. La época de los parches ha pasado y sólo queda abierto el expediente de las radicales transformaciones…En. ese marco, es que precisa ubicar las siguientes orientaciones tácticas, que regirán la actividad del partido en el período inmediato. Dichas orientaciones tácticas engarzan armónicamente con los objetivos generales de la revolución que en el presente tiene planteada nuestro pueblo.”
Considera “1.- Oponer activamente la solución revolucionaria al modelo desarrollista dependiente que difunde el actual gobierno y su partido. La denuncia de la esencia clasista reaccionaria del proyecto, así como los compromisos del gobierno no con los diversos segmentos de la oligarquía como con el imperialismo es una tarea indispensable para que el pueblo no sea víctima de la demagogia y podamos ganarlo a la lucha por las transformaciones radicales que el país necesita. Dar esta orientación a la lucha popular, significa al mismo tiempo enfrentar el peligro del reformismo, corriente burguesa que pretende ilusionar a las masas con reformas superficiales e introduce la división en el movimiento revolucionario.”
Balance político de participación en elecciones de diputados y alcaldes de marzo de 1974. Abril de 1974.
El comité central del PCS en abril de 1974 “ante todo consideró necesario tener presentes para este balance los objetivos que nuestro Partido se propuso al decidir su participación en el reciente proceso electoral. Esos objetivos, que conocen todos nuestros organismos, son los siguientes:1. Fortalecer y desarrollar la unidad de los partidos de la UNO y otras organizaciones que aspiran y/o luchan por los cambios. 2. Elevar el actual nivel de combatividad de las masas populares y su grado de organización y 3. Fortalecer y desarrollar las bases de los partidos de la UNO, sin perjudicarse unos a otros, en el entendido de que el enriquecimiento orgánico y político de cada uno contribuye al fortalecimiento de la lucha de todos ellos.”
Se considera que se logró avanzar ya que “1. La unidad de los partidos de la UNO resultó indudablemente reforzada por el reciente proceso electoral, tanto por la base como a nivel de dirección. Estos pasos de avance se expresaron: a) En una mayor consecuencia y profundidad en los planteamientos políticos de nuestros aliados. El tema antiimperialista, que estuvo casi ausente en la campaña presidencial de 1971-72, fue ahora objeto de reiterada atención en la propaganda general, (radial, impresa, televisada, oratoria, perifoneo, casa a casa, etc.,), polemizando con el pretendido “nacionalismo” proclamado por el gobierno y su partido.” Pero además, en términos concretos, el PCS logra llevar a la Asamblea Legislativa a dos miembros de su Comisión Política: a Dagoberto Gutiérrez y a Rafael Aguiñada Carranza.
Una de las valoraciones es que “el regreso de Duarte puso de manifiesto que su liderato se encuentra muy enraizado entre las grandes masas y que su figura tiene una gran fuerza movilizadora. Al analizar la enorme acogida que dieron las masas a Duarte, no debe dejarse de lado el gran trabajo agitativo que precedió a su llegada, el cua1 indudablemente preparó a las masas para recibirlo, pero al mismo tiempo debemos tener claro que su figura aporta una cuota de mucho peso.”

“En general podemos decir que si en 1971-72 las elecciones fueron la culminación del flujo iniciado en julio de 1971 con la huelga de ANDES, ahora las elecciones son el comienzo de un flujo que, habida cuenta del gran descontento preva1eciente y de la continua agravación de problemas muy sensibles como el costo de vida y el desempleo, promete ser mucho más alto y combativo que aquel existente, pues existen las condiciones para que podamos impulsar el sucesivo avance de la movilización y combatividad populares y, por tanto, para cerrar el paso al fenómeno de la frustración, la desmoralización y desmovilización.”

Actitud hacia la Fuerza Armada

Con respecto a la actitud hacia la Fuerza Armada se preguntan “¿Es fatal que la lucha por un gobierno de transición como el que plantea el programa de la UNO tenga que desarrollarse contra la Fuerza Armada y que sólo podría instalarse si ella fuera derrotada? ¿Puede aspirarse a contar, para el logro de ese objetivo, con una parte e incluso con la mayoría de la Fuerza Armada?. Estas son interrogantes que han madurado objetivamente en nuestro país y a las cuales debemos dar sin evasivas una respuesta concreta…Los grupos ultra-izquierdistas han definido ya su respuesta: ellos consideran que la revolución sólo puede avanzar y triunfar derrotando a la Fuerza Armada. ¿Es esto correcto? ¿apoyará el pueblo salvadoreño ese camino?.”

Se aclara que “no se trata de que hagamos a un lado el programa de la UNO y nos dediquemos a trabajar por uno más radical. Eso sería un grave error que conduciría a romper el frente único y o frustrar la posibilidad de su victoria, más o menos cercana. Se trata de otra cosa: llevar a las masas, principalmente a los sectores políticamente más activos de la clase obrera, la ideología revolucionaria del proletariado, la conciencia revolucionaria de la lucha por el socialismo, como la meta a alcanzar después de cumplir las tareas del programa de “Democracia, Independencia, Cambios y Progresos’ es decir, después de realizar las tareas anti-imperialistas y anti-oligárquicas.”

Sobre los ultraizquierdistas

Concluye que “únicamente los ultra-izquierdistas contraponen la lucha por el socialismo a las metas democráticas y anti-imperialistas, intentando conducir el proceso revolucionario por un camino voluntarista y caprichoso, que no toma en cuenta el estado real de nuestro país en el que, habiendo madurado objetivamente, para la inmensa mayoría del pueblo, las tareas anti-oligárquicas y anti-imperialistas, no han madurado sin embargo las tareas anti-capitalistas totales, las tareas socialistas. Los ultras no comprenden, ni quieren comprender, el intimo y total vinculo histórico que une a estas dos etapas de la revolución en nuestro país y por eso acusan a la UNO de “burguesa” y a nuestro partido de “oportunista de derecha.”

“La vida, sin embargo, esta demostrando que nosotros y no ellos, tenemos la razón. No es casualidad que el pueblo se agrupe en torno de la UNO y su Programa; ello indica, precisamente, que esas son las tareas maduras, que la revolución puede avanzar efectivamente en la práctica, desplazar a las clases dominantes del poder y crear un gobierno popular, precisamente alrededor de ese programa y no de otro. Mientras, los ultras se ven relegados a un trabajo de pequeños grupos, aislados de las grandes masas, cuyas acciones son también incomprendidas por la mayoría del pueblo.”
“Por eso mismo es que la consigna de los ultras de abstenerse en las elecciones no fue acatada por las masas que son activas políticamente en nuestro país. Todo lo contrario, allí donde hay más politización (departamentos de San Salvador, Santa Ana, La Libertad y ciertos lugares de otros departamentos, como algunos de San Vicente, La Paz, Cuscatlan, Usulutan, etc.,) la UNO obtuvo un altísimo respaldo en la votación; en algunos casos por encima del nivel alcanzado en 1972.”
“Debe destacarse que los éxitos que los ultras consiguieron en los primeros días entre agrupamientos de elementos avanzados (del movimiento de “los cristianos por el socialismo” y los maestros), en el sentido de que no debía participarse en el proceso electoral, fueran rápidamente revertidos por el empuje de nuestro trabajo ideológico y político de réplica dentro de esos mismos grupos; de manera que al final eran muy pocos los que se mantuvieron en las posiciones abstencionistas recomendadas por los ultras y por los directivos magisteriales que les son adictos.”
“Esto nos dice dos verdades: la primera es que el peligro de la desviación “izquierdista” debe considerarse seriamente; la segunda es que podemos vencer ese peligro si trazamos una táctica acertada, si nos lanzamos a su decidida aplicación práctica y si, al mismo tiempo (y sin dejarnos arrastrar a convertir nuestro trabajo en una maratón de discusiones), desarrollamos una lucha ideológica sistemática y ágil en contra de tales concepciones erróneas, en defensa de la línea de nuestro Partido.”
Concluye definiendo “algunas de las tareas más importantes que se nos plantean después del proceso e1ectoral reciente:1. Ampliar y consolidar el frente único: determinar bien cuáles son las nuevas fuerzas que deben y pueden ser atraídas a formar parte de él y determinar para cada una, una política concreta y método concreto de relación. Resolver los problemas orgánicos que esto plantea, partiendo del principio de que las incorporación al frente único democrático, anti-imperialista y anti-oligárquico quiere decir en todos los casos y necesariamente la incorporación a la UNO.”
“2. Conseguir un crecimiento numérico sustancial del Partido y la Juventud Comunista y un notable mejoramiento de su eficiencia, lo mismo que un mayor dominio de la línea general y táctica; para lo cual es condición decisiva consolidar ideológicamente nuestras filas, defendiendo la línea del Partido de los ataques “ultra-izquierdistas” y de las desviaciones economistas.”
Aparece el semanario Voz Popular en septiembre de 1974

En septiembre de 1974 el PCS inicia la publicación del semanario Voz Popular. En este semanario, que aparecía bajo la responsabilidad de Dagoberto Gutiérrez (no. 3 del 26 de septiembre de 1974) comienza una serie de artículos sobre la situación nacional y la propuesta estratégica del PCS. El primer artículo se titula El Salvador se hunde en una grave crisis, y señala como sus elementos “el desastre cafetalero, el traspiés algodonero, la falta de liquidez en el sistema bancario, los estragos de la inflación, los estragos del “fifí”, y la actitud de gobierno ante la crisis.”

Frente a esta situación el PCS plantea que “la inmensa mayoría de la nación, están hoy avocadas a la necesidad urgente de concertar una amplia alianza alrededor de una política popular y nacional para enfrentarse a la crisis económica y al fascismo. Es urgente impedir que la oligarquía, el imperialismo y este gobierno entreguista hunda al país y al pueblo para salvarse ellos. ”

En el siguiente numero de Voz Popular, del 3 de octubre de 1974, aparece el artículo Busquemos una salida popular y nacional para la crisis. Se opina que “si no se rompe el control de la oligarquía salvadoreña y del imperialismo sobre el estado y sobre la economía nacional, es imposible salir de la dependencia, dejar atrás el subdesarrollo, superar la crisis en beneficio de la mayoría, ni dar vigencia a una democracia de autentico contenido popular y nacional.”

Agrega que “en El Salvador ha madurado la necesidad, y están madurando las posibilidades, para un VIRAJE HISTORICO que ponga a la nación sobre una nueva ruta, distinta esencialmente, y no solo formalmente, a la que ha venido recorriendo, con tan graves consecuencias.”

En el número del 10 de octubre, aparece el artículo Tarea decisiva: la conquista del poder por un Frente Democrático Amplio, en el que se argumenta que “la experiencia de nuestro país ha demostrado que los amagos reformistas, que pretenden avanzar “dentro” del poder tradicional, gradualmente, sin romperlo, son por completo ineptos y terminan en una política entreguista y capituladora…”

Añade que “para cumplir con esta decisiva tarea de crear un nuevo poder en manos de la mayoría de la nación, un poder popular, es indispensable reunir una fuerza social y política superior a la que sostiene al poder tradicional de la oligarquía y el imperialismo a los cuales hay que derrotar….es preciso crear un BLOQUE O FRENTE UNIDO amplio y poderoso, con suficiente organización y capacidad de acción, combativo y resuelto a conquistar el Poder del Estado.”Posteriormente describe algunas de las características de este frente amplio.

Concluye que la victoria de los dos proyectos en disputa, el popular y el fascista “depende sobre todo, de la unidad, la agilidad, la intrepidez, la claridad programática, con que actúen las fuerzas populares organizadas. La implantación del fascismo no impediría a la larga el triunfo popular, pero lograría aplazarlo a costa de sangre y dolor…”

“Tal aplazamiento de la victoria popular no debe ser permitida, la crisis actual puede y debe tener una salida popular y nacional, el fascismo no es inevitable. Y todo esto depende de la voluntad de lucha y de la claridad de todos nosotros. El sectarismo oscurece la visión de esta realidad y de estas brillantes posibilidades y puede hacer el juego al advenimiento del fascismo.”

En el número de la 4ta. Semana de octubre: Hacia un programa común de las fuerzas democráticas, se sostiene que “la tarea Principal y decisiva es LA CONQUISTA DEL PODER DEL STADO POR UN AMPLIO FRENTE DEMOCRATICO.” Y para la construcción de este se frente amplio se necesita un programa de medidas inmediatas y de fondo aceptadas por todas sus fuerzas.

“Existe desde 1971 un programa que llena estas cualidades básicamente: nos referimos a las “Bases Programáticas” lanzadas por la Unión Nacional Opositora, UNO, con motivo de la campaña electoral presidencial encabezada por el Ingeniero José Napoleón Duarte.”

En el número de la 5ta. Semana de octubre aparece un artículo de Jorge Arias Gómez sobre Raúl Castellanos Figueroa y además como artículo de fondo Elaboremos un Programa Democrático, Antioligárquico y Antiimperialista. Asimismo un artículo sobre el Sindicalismo Clandestino, en el que se critica fuertemente la propuesta del ERP (sin mencionar su nombre) de que el movimiento sindical se lance a la clandestinidad.

En el artículo de fondo se hace una propuesta programática de medidas inmediatas en el terreno político que comprende las siguientes:
1. Debe ponerse fin a toda acción represiva anti-democrática contra los partidos de oposición y contra el movimiento social. Debe otorgarse garantías para el libre retorno al país del Ingeniero José Napoleón Duarte y para todos los exiliados políticos.
2. Debe otorgarse garantías para la libre organización legal de los trabajadores agropecuarios y campesinos.
3. Deben ser depurados los cuerpos de seguridad, limpiándolos de esbirros y asesinos, y poniéndolos bajo la jefatura de militares demócratas.
4. Debe removerse a los tres miembros actuales del Consejo Central de Elecciones.
5. Debe garantizarse que la Fuerza Armada no continuará interviniendo en los procesos electorales para asegurar el continuismo oficialista mediante el fraude y la imposición.
6. Deben ser ampliamente reformados los Códigos Penal y procesal Penal de reciente promulgación.
7. El Ministerio de Defensa y otros altos mandos deben ponerse en manos de militares demócratas.
8. Debe ser reorientada la política exterior de nuestro país, desligándola por completo del dictado de los EE.UU. o de sus instrumentos en América Latina.
9. Deben darse pasos audaces tendientes a una pronta, pacífica y justa solución del conflicto con la hermana República de Honduras.

Se considera que “algunas de estas medidas pueden y deben ser conquistadas mediante la lucha popular aún bajo el presente gobierno…En la lucha por estas medidas inmediatas podemos en la práctica forjar l amplio frente democrático. Aquí hay tareas decisivas pata las fuerzas democráticas populares, tanto para sus masas civiles, como para los sectores militares demócratas.”

En el numero de VP de la Primera semana de Noviembre, aparece la segunda parte de Elaboremos un Programa Democrático, Antioligárquico y Antiimperialista. Se propone a nivel de Demandas económicas inmediatas:
1. Decreto legislativo ordenando un aumento general de salarios, sueldos y pensiones acorde con el crecimiento experimentado por el costo de la vida.
2. Establecer un sistema de control efectivo para garantizar el cumplimiento de los salarios mínimos en el campo y la ciudad y de los aumentos salariales que se decretan.
3. Riguroso control de precios sobre el comercio de los productos de amplio consumo.
4. La importación de fertilizantes e insecticidas o de las materias primas destinadas a su fabricación en el país, debe pasar a directo control estatal.
5. Al mismo tiempo que se decreta el aumento general de salarios, sueldos y pensiones, debe dictarse medidas que permitan a las pequeñas y medianas empresas cumplir dicho aumento, sin sufrir el quebrantamiento de su rentabilidad y estabilidad.
6. Aplicar efectivamente la disposición legal reciente que orden que el canon de arrendamiento de las viviendas nos debe ser superior al que había en diciembre de 1973.
7. Estatizar la CAESS, la CLESA y otras granes empresas distribuidoras de energía eléctrica en el país.
8. Adoptar una serie de medidas para defender el interés nacional en el terreno del comercio exterior, que es la puerta de entrada mayor de la inflación foránea.
9. Dejar de lado el plan para crear las “zonas francas” porque constituye un grave atentado contra la independencia económica y política de nuestro país.
10. Frente a la crisis crónica del Mercado Común Centroamericano, El salvador debe reorientar su política integracionista general.

En el número de VP de la segunda semana de noviembre de 1974 se continua abordando el tema del programa, esta vez en relación al tema del petróleo. Se considera que “la causa de la elevación del precio de la gasolina y demás derivados de el petróleo no esta en el aumento del precio del crudo, sino en el desmesurado aumento de las ganancias de las compañías petroleras norteamericanas y en general transnacionales.” Se propone lo siguiente:
1. El Estado debe asumir directamente la compra del crudo en el mercado internacional, aprecios competitivos.
2. Reducir la importación del petróleo crudo y el consumo de sus derivados, estableciendo el racionamiento de su venta al público especialmente en lo que se refiere a los automóviles particulares.
3. Deben ser modernizados y electrificados los ferrocarriles y una parte sustancial del transporte urbano.
4. debe reducirse los actuales precios de la gasolina y otros derivados del petróleo en todo lo que sea posible.
5. El Salvador debe emprender la prospección y explotación petrolera de su suelo marítimo donde se presumen existen depósitos de ese mineral.
6. El Salvador debe buscar un acuerdo de cooperación y acción conjunta con los países de Centro América y el Caribe en materia petrolera.

En el numero de VP de la tercera semana de noviembre de 1974 se trata sobre los “Cambios Fundamentales que nuestro país necesita.”Entre estos están los siguientes:
1. Primero que todo, es imprescindible la conquista de un NUEVO PODER ESTATAL… Constituye una ilusión el creer que este Programa de cambios profundos puede ejecutarse avanzando gradualmente dentro del viejo poder. Este camino, que es en esencia el camino del reformismo, ha fracasado en nuestro país.
II. Será necesario crear un sector social de la economía nacional, formado por un grupo de grandes empresas que deben pasar a propiedad del Estado y otro grupo de grandes, medianas y pequeñas empresas que deben pasar a organizarse como propiedad cooperativa y bajo otras modalidades de propiedad colectiva.

III. Con el fin de estructurar la nueva economía, será necesario: a) una serie de nacionalizaciones de grandes empresas privadas de capital extranjero y nacional en los distintos campos de la economía.”

Rafael Aguiñada Carranza

Rafael Aguiñada Carranza, nace en Sonsonate el 10 de agosto del año 1931.Es asesinado el 26 de septiembre de 1975 a inmediaciones del Mercado Cuartel. Su padre: Mariano Aguiñada Orellana, era maquinista de tren, Su madre: Antonia Carranza, panificadora. Estudió la primaria en la escuela “Salvador Díaz Rodas” en Sonsonate.

Trabajó como aprendiz de carpintería en la confección de ataúdes; posteriormente, ingresó al taller de carpintería de Ferrocarriles de El Salvador. En donde vivió la primera huelga de ferrocarrileros del año 1946, con sus 15 años, se destacó en la lucha para hacer triunfar la huelga. Pronto emigró a Santa Tecla, posteriormente a San Salvador en donde trabajo como obrero de la construcción y por la noche estudió dibujo arquitectónico.
En el año 55 se casa con Berta Deras y nace su primer hijo: Rafael, Lito. En el año 56 ingresa a las filas del Partido Comunista de El Salvador y conjuga varias actividades laborales, estudiantiles y políticas, vinculadas a la organización estudiantil, En la Escuela de Artes Gráficas promovió la formación de la Organización de Dibujantes de El Salvador (O.D.E.S.), y contribuyó a la elaboración del periódico. Junto a otros jóvenes obreros, estudiantes y artistas crearon la Asociación de la Juventud 5 de Noviembre.
Para ese entonces ya había nacido su segunda hija: Dinora. También participa y se destaca como dirigente del Partido Revolucionario (PRAM), como activista en la campaña presidencial 66-67 del Partido Acción Revolucionaria, PAR. En esos momentos nace su tercera hija: Tania. Meses después junto con Dagoberto Gutiérrez, viaja a la URSS para participar dos años, en la Escuela de Cuadros del PCUS.

En la URSS, fue delegado como responsable de dar atención política a los estudiantes universitarios salvadoreños que cursaban sus estudios en las universidades de ese país. En esa calidad visitaba las Universidades, los fines de semana para participar en las asambleas de estudiantes salvadoreños. A principios de los años 70 participa en la lucha política y de alianzas con los partidos PDC y MNR, que lleva a construir la Unión Nacional Opositora, UNO.

Con el nacimiento de su hija Galia completa su familia. En el año 1973, Rafael pasa a conducir la Comisión Nacional de Organización del PCS. En el año 74 asume la conducción de la Comisión Sindical, con la tarea de avanzar hacia la construcción de la Central Ünica de Trabajadores Salvadoreños: la CUTS, mediante procesos de unidad entre la FUSS, FESTIAVCES, FENASTRAS y sindicatos independientes como el STIUSA. Esta tarea significaba imprimirle al movimiento sindical una visión revolucionaria y dar la lucha interna para liberarlo del economicismo y del legalismo incrustados en ese momento.

Rafael juega un papel destacado en el movimiento sindical, porque tenía una visión política estratégica, contribuye a trascender a la lucha política, más allá del economismo, logrando que los sindicalistas asumieran tareas políticas, En marzo de 1974, fue electo diputado de la UNO junto con Dagoberto Gutiérrez, y allí cumplió con firmeza, su cometido de insobornable político obrero revolucionario. A la Asamblea Legislativa llegaban trabajadores de la ciudad y del campo demandando solución a sus problemas, buscando protección contra los desmanes patronales o gubernamentales y siempre encontraron en Aguiñada a uno de sus más resueltos defensores.

Rafael Aguiñada desde el año 1962 fue objeto de vigilancia por orejas y enfrenta diversos allanamientos en su vivienda ubicada en al Col. IVU, varias veces escapa por apoyo de amistades y compañeros. Muchas veces vivió en la clandestinidad para continuar con sus tareas y evitar ser apresado.

En 1972, bajo el gobierno del Coronel Arturo Armando Molina, se le captura y es torturado por la Guardia Nacional, permanece secuestrado por 9 días y luego es expulsado hacia Managua, de donde regresa a los 40 días, para retomar sus responsabilidades en la dirigencia del PCS, el UDN y la FUSS.

En 1973, 10 días después del 1ro. de mayo, fecha en la cual pronuncia un inflamado discurso de denuncia de la dictadura militar, agentes de la Guardia Nacional le capturan violentamente, frente al local de la FUSS en el 630 de la Avenida Cuscatlan. Lo destierran a Estelí, Nicaragua, pero esta vez regresa más rápido, a los 24 días estaba ya asumiendo sus responsabilidades como dirigente del PCS.

En su entierro, Schafik Handal, profundamente conmovido, indica que “Rafael, “El Chele” cayó cobardemente abatido por la metralla de sus asesinos en medio de sus presurosos movimientos por cumplir sus obligaciones de dirigente obrero, celoso de no dejar para mañana las tareas de hoy… El Chele Aguiñada estaba entregado con ardor y pasión a la tarea de construir la unidad sindical. Estaba profundamente convencido que solamente unido, el pueblo puede defender con eficacia los intereses de los trabajadores, lograr su mejoramiento y aportar la contribución más decisiva a todo el pueblo salvadoreño en su histórica brega por instaurar un gobierno verdaderamente suyo.”
Agrega Schafik que “hasta el momento lo recuerdo, como un hombre de aguda inteligencia, apasionado (algunos dicen que era temperamental), firme en defender sus ideas y opiniones pero al mismo tiempo atento “oidor” de las opiniones ajenas y maduro para aceptar otros puntos de vista, diferentes al suyo, cuando estos eran sustentados con fundamentos de peso. Fuerte crítico de las incoherencias partidarias, duro e intransigente con las faltas éticas y la moral política. Franco, llano y certero interlocutor.”

Explica Schafik que “su lucha sindical se apoyaba en su profundo conocimiento adquirido de la realidad del sindicalismo en El Salvador, de reconocer que, a partir de esa realidad, habría que convivir con algunas formas y medios y con la legislación sindical vigente. Pero que la lucha tendría que llevar a cambiar algunas de esas realidades. Para hacerlo posible habría que sobrepasar obstáculos y dar una inmensa batalla de ideas, muchas veces, contra sus propios camaradas”.

Schafik Jorge Handal
Schafik Jorge Hándal nace el 13 de octubre de 1930 en la ciudad de Usulután. Muere el 24 de enero de 2006 al regresar de Bolivia d ela toma de posesión de su amigo Evo Morales. Es el mayor de 6 hermanos, a él le siguen, en orden cronológico, Farid, Betty, José Orlando, Antonio Abdala y Miriam.Cursó sus estudios de primaria en los colegios usulutecos “Reymundo Lazo” y “Manuel de J. Chávez”. Terminada la primaria viaja a San Salvador e inicia sus estudios de secundaria en el colegio “García Flamenco” y los concluye en el colegio “Francisco Gavidia” donde se gradúa como Bachiller en 1948.
En 1944, a los 14 años, inicia su lucha apoyando la “Huelga Nacional de Brazos Caídos” que derrocó al dictador Maximiliano Hernández Martínez, el 9 de mayo de ese año. Como estudiante de derecho 1949 participa en la lucha por la reforma universitaria y la consagración de la autonomía universitaria en la nueva Constitución de la República de 1950. En 1950 se incorpora al PCS.
En 1951 se traslada a Chile huyendo de la represión desatada por la dictadura osorista. En ese país milita en el Partido Comunista. En 1954 nace en Santiago su hijo Jorge Schafik. En 1956 regresa al país y se reintegra a las filas del PCS. En 1957 es electo como responsable del Comité Departamental de San Salvador del PCS. En 1959 participa en el diseño y conducción del Movimiento Revolucionario Abril y Mayo, que después se convierte en el PRAM. En enero de ese año pasa a formar parte del comité central del PCS.
Toma parte activa en las luchas por el derrocamiento del Coronel José María Lemus, en la conducción del Frente Nacional de Orientación Cívica, FNOC, por lo que es capturado en agosto de 1960 y exiliado a Guatemala. Regresa en octubre de ese año luego del golpe contra Lemus. En 1961 al establecerse el Directorio Cívico Militar, Juan impulsa la creación en marzo de 1961 y luego asume la coordinación del Frente Unido de Acción Revolucionaria, FUAR.
En el periodo 1963-67 Sánchez participa en la reforma universitaria de la UES impulsada por el Dr. Fabio Castillo, y posteriormente en la campaña presidencial del mismo Dr. Castillo y el PAR, en particular en la elaboración de su programa político resumido en al fórmula: “5 soluciones para 5 grandes problemas.” Elabora el Programa Agrario que es aprobado por el V Congreso del PCS en 1964. En 1965, bajo el pseudónimo de Alberto Gualan, escribe en la Revista Internacional, un artículo de mucha profundidad sobre el 35 Aniversario del PCS. En 1967 encabeza la delegación salvadoreña a la Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad, OLAS.
A principios de 1970 encabeza la fundación del Partido Revolucionario 9 de Mayo, PR-9M, pero a este se le niega su inscripción legal. Posteriormente impulsa la creación de una alianza con el MNR y el PDC llamada Unión Nacional Opositora, UNO; que lleva en 1972 como fórmula presidencial al Ing. José Napoleón Duarte y al Dr. Guillermo Manuel Ungo. Es capturado en 1971 y enero de 1972. En marzo de 1973 Emilio asume la secretaría general del PCS hasta diciembre de 1994. En agosto de 1973 es apresado a su regreso de Chile y expatriado a Panamá. Durante las celebraciones del 45 Aniversario del PCS pronuncia el discurso titulado La experiencia del PCS, el más rico patrimonio político de la clase obrera y del pueblo salvadoreño.
En diciembre de 1979 participa en La Habana en las reuniones que conducen a la creación de la Trilateral: la unidad del PCS, FP y RN. A partir de marzo de 1980 pasa a ser el Comandante en Jefe Simón, de las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL. En marzo de 1980 durante el 50 aniversario del PCS pronuncia el discurso La unidad de las fuerzas revolucionarias es una necesidad estratégica de la lucha por el triunfo de la revolución.
En diciembre de 1980 pasa a formar parte de la Comandancia General del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, junto con Salvador Cayetana Carpio (FPL), Ernesto Jovel (RN) Joaquín Villalobos (ERP) y Roberto Roca (PRTC) hasta su disolución en diciembre de 1992. En 1982 publica El poder, el carácter y la vía de la revolución y la unidad de la izquierda. En 1983 publica Consideraciones acerca del viraje del Partido hacia la lucha armada.
Por parte del FML, conduce el esfuerzo político-diplomático que concluye en los Acuerdos de Paz de enero de 1992. En enero de 1981 nace su hija Xenia de su matrimonio con la revolucionaria rusa Tania Bichkova. En 1992 preside la Comisión para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz y de la Comisión Nacional para la Consolidación de la Paz, COPAZ. En diciembre de 1992 es electo como Coordinador General del partido político FMLN.
Es Candidato a Alcalde por San Salvador en 1994. Es Coordinador de la Fracción Legislativa del FMLN desde mayo de 1997 hasta enero de 2006. En 2002 crea la Tribuna Legislativa para informar cada viernes por la tarde en la Plaza Cívica, a los sectores populares sobre la situación del país y palpar el sentir y la opinión popular. Es candidato a la presidencia en el 2003-2004 y logra acumular 812 mil votos, aunque es derrotado por el candidato de la derecha, Antonio Saca.
En el 2004 forma parte del Movimiento Salvadoreño por la Paz, MSP. En septiembre del 2004 publica lo que puede considerarse su testamento político, titulado El FMLN y la vigencia del pensamiento revolucionario en El Salvador. Plantea como idea fundamental que “abandonamos las armas, entramos en el sistema, para cambiar el sistema, no para que el sistema nos cambie a nosotros.”
Schafik Jorge Handal fue el más destacado marxista del siglo XX. Destacándose durante 56 años como dirigente estudiantil universitario, brillante orador, político, organizador, ideólogo y teórico de la lucha revolucionaria contra la dictadura militar y el imperialismo, principal dirigente del PCS, artífice de la lucha electoral del PAR y luego de la UNO entre 1967-1977; comandante en jefe de las FAL.
Estratega político-militar de la Guerra Popular Revolucionaria, hábil diseñador de la estrategia político-diplomática que desemboca en los Acuerdos de Paz de 1992; e inclaudicable parlamentario defensor de los intereses populares; y como constructor y unificador del partido político de masas FMLN. Su obra teórica revolucionaria que abarca casi seis décadas, basada en el marxismo aplicado a El Salvador, es patrimonio valioso de los revolucionarios salvadoreños y latinoamericanos.

Dejar una respuesta