La crisis institucional desatada el 2 de junio con la aprobación por la derecha de la Asamblea Legislativa del decreto 743, que horas después fue convertido en ley por el presidente Funes, refleja la fragilidad del proceso democratizador iniciado a partir de los Acuerdos de Paz de 1992, que hoy se ve asaltado por los fantasmas de la guerra encriptados en la Constitución de 1983. El pasado reclama su derecho a la permanencia y amenaza al futuro.
Este decreto 743 modifica el sistema de la Sala de la Constitucional de la Corte Suprema de Justicia para aprobar sentencias, que pasa de mayoría a la exigencia de la unanimidad. Su aprobación legislativa y sanción presidencial ha generado una profunda y significativa polémica más política que jurídica, entre los tres órganos del estado, entre los partidos políticos, y entre la sociedad civil.
Han sido dos semanas de una intensa lucha ideológica. En otras palabras de una intensa lucha de clases. Y esto es saludable y una extraordinaria escuela de educación política para los sectores populares. Es un debate que merece realizarse porque aborda en esencia los problemas del poder. ¿Quien tiene el poder? ¿Cómo se usa el poder? Son preguntas que la gente se esta haciendo. Y de su respuesta dependerá la conducta a seguir en las urnas en marzo próximo. Y es que estas elecciones del 2012 son el trasfondo inmediato de esta coyuntura.
A la base de esta disputa se encuentra el conflicto histórico entre el avance de la democracia política y el estancamiento e incluso retroceso de la democracia social y económica. No marchan a la par, lo social y económico va quedando rezagado de lo político. Los teóricos bíblicos para describir esta situación usaron la imagen que no se puede echar vino nuevo en odres viejos, porque estos se rompen. Y es lo que esta sucediendo, el vino nuevo de los cambios políticos esta rompiendo con los moldes viejos autoritarios y oligárquicos.
En el plano político este choque se manifiesta entre la continuidad del modelo autoritario presidencialista heredado y retratado en la Constitución de 1983, al que Schafik se atrevió a calificar como “cadáver maloliente” y la ruptura provocada el 15 de marzo de 2009 con la derrota de la derecha y la llegada al gobierno de una coalición de centro izquierda.
En el plano económico y social se refleja entre la continuidad del modelo neoliberal iniciado con Cristiani en 1989 y la ruptura prometida y esperada de cambios a partir de la llegada a la presidencia del periodista Mauricio Funes, al menos de recuperar la consigna constitucional de “propiedad privada en función social.”
Y los temas que atemorizan a los poderes constituidos son precisamente aquellos que por su naturaleza controversial ameritan la discusión pública. Me refiero a la Ley de amnistía, a la dolarización, al TLC, entre otros. Son esqueletos que hay que sacar de los armarios de la historia y definir mecanismos para procesarlos. El silencio impuesto no es la solución porque fabrica fantasmas que amenazan lo avanzado hasta ahora.
En esta situación es clave evaluar los discursos y las conductas de los principales actores, para identificar los intereses y necesidades que los explican y justifican sus acciones. Como recurso didáctico evaluaremos las situaciones surgidas a partir de las visiones y acciones de seis actores: la Administración Funes, los partidos políticos, la Asamblea Legislativa, la Corte Suprema de Justicia, los grandes empresarios y el movimiento social y popular.
La Administración Funes
El presidente Funes se apresuró a firmar el decreto de los partidos de la derecha ARENA, GANA, PCN y PDC, y a asegurar que este fuera publicado con fecha de ese mismo día en el Diario Oficial. Su primera acción denota un claro compromiso – previo o del momento-con los contenidos del decreto. Posteriormente se ve obligado a recorrer el mismo camino que ARENA y tuvo que explicar que se había equivocado. Su segunda acción lo retrata como inepto e influenciable.
En un presidente hacer una declaración de ingenuidad puede conducir a pagar un alto costo político. La gente espera que el presidente de la nación sea una persona inteligente y prudente. ¿Cómo salir de este hormiguero y evitar que la derecha empresarial y mediática lo aniquile? Con humildad y habilidad, que son cualidades que ojala tenga porque las va necesitar para salir de este enredo.
Los partidos políticos
El principal partido de izquierda, y partido de gobierno, el FMLN, se abstuvo de firmar el decreto 743. Y lo expreso categórica y públicamente. Pero a la vez dos de sus dirigentes firmaron “por razones administrativas” el decreto así como su secretario general expresó críticas a lo que calificó como intromisiones de la Sala de lo Constitucional de la CSJ en “asuntos legislativos.”
Su primera acción deja entrever dudas al respecto del decreto. Su comunicado es también ambiguo. Pero al no suscribirlo le quebró el esquema a la derecha. Y esto es lo importante. Posteriormente, el FMLN es seleccionado por ARENA para acompañarlo en el intento fallido de su derogación. El FMLN en una segunda acción, se niega a hacerlo alegando que no va a salvar a los partidos de derecha del error cometido.
Frente a este posicionamiento de negarse a derogarlo, tanto la derecha como la oposición ciudadana al 743 acusan al FMLN de no contribuir a resolver la crisis. El FMLN confía tranquilamente en que su maquinaria electoral le permitirá aumentar su número de diputados en el 2012. Y mientras tanto continúa aumentando su presencia institucional, a partir del 16 de este mes, penetrando en la estratégica Corte de Cuentas, y aumentando su influencia en el TSE.
El principal partido de oposición, ARENA, fue de los impulsores del decreto 743. Cristiani estaba preocupado por la ley de amnistía y embarcó al partido en esta aventura. Aunque otros alegan que fue el expresidente Saca el que los embaucó. Unos días después salen arrepentidos, luego que la ANEP y FUSADES los emplazaran. Y tratan de enmendar su acción trasladándole al FMLN la culpa por la no derogatoria del 743. Al final han quedado como ineptos e irresponsables. Y por lo que pasó en la plenaria legislativa de hace dos días, hasta irrelevantes.
Por su parte, GANA, surgido en octubre de 2009 de una división de ARENA; fue también impulsor del 743. Y no se ha retractado. Su actitud ha sido la de enfocar su atención hacia otras áreas de interés nacional, como la elección del quinto magistrado del TSE y de los magistrados de la Corte de Cuentas. GANA amplía así su nivel de poder institucional, el cual tendrá que ser refrendado electoralmente en marzo próximo.
EL PCN fue uno de los principales impulsores del 743. Y no se ha retractado. Es un partido en vías de extinción como resultado precisamente de una sentencia de los 4 magistrados de la SC de la CSJ. Ha decidido aceptar su “desaparición” y ha logrado el apoyo del FMLN y de GANA para “salir a flote” rápidamente. EL PCN acaba de perder uno de sus principales espacios de poder institucional, al terminar su conducción de 27 años de la Corte de Cuentas. Antes había perdido su magistrado ante el TSE. El partido de la antigua dictadura militar se encuentra en una crisis que puede ser terminal.
El PDC también participó activamente en la odisea del 743. Y no se retractado. Junto con el PCN esperan la sentencia de muerte del TSE. Es un cadáver político. Y no obstante esto, ha logrado maniobrar para insertarse en la Corte de Cuentas.
La Asamblea Legislativa
Este es el espacio donde las fuerzas políticas legislan a través de alianzas ya que ningún partido cuenta con la mayoría simple que son 43 votos. O la mayoría calificada que son 56. Desde la llegada del FMLN al Parlamento en 1994, por lo general la derecha ha tenido la capacidad de aislar a la izquierda. El FMLN cuenta con 35 votos. La derecha con 48. El FMLN necesita 8 votos para alcanzar mayoría simple y por medio de un pacto con GANA, ostenta la presidencia. Sigfrido Reyes es el primer presidente de izquierda del órgano legislativo.
Y la dinámica legislativa consiste precisamente en la búsqueda de alianzas para aprobar leyes y decretos. Esa es la naturaleza de ese espacio político. Quien no establece alianzas se aísla. Durante los últimos gobiernos de derecha, del PCN (1962-1979), PDC (1984-1989) ARENA (1989-2009) el órgano Ejecutivo ha controlado al legislativo y al Judicial. Y el papel del Parlamento era el de respaldar las decisiones del ejecutivo. Eso ha cambiado.
No obstante esto, en el marco de la polémica por el 743 la Asamblea Legislativa como ente ha jugado un papel conservador, en defensa del sistema de partidos políticos como lo establece la Constitución contrainsurgente de 1983. Por otra parte, no ha sido sumisa ante el Ejecutivo.
La Corte Suprema de Justicia
Ha sido históricamente, desde los tiempos de la dictadura militar, un espacio para retardar la justicia y favorecer la corrupción. No es sino a partir de julio de 2009 que este papel empieza a modificarse, principalmente en la Sala de lo Constitucional, con la elección por la Asamblea Legislativa de 4 magistrados que han cambiado el rumbo de este órgano a través de sentencias, que vinieron a trastocar el sistema político vigente.
Y de ser el ente más conservador la CSJ pasó a jugar un papel de vanguardia en el proceso de democratización del país. Y cada sentencia de la SC de la CSJ se convirtió en un avance democrático, que despertó la ira de los sectores conservadores, incluso dentro de la misma izquierda. Y no es casual que el 743 este enfilado a “castigar” a estos 4 magistrados que han tenido la osadía de legalizar las candidaturas independientes, y de obligar a los partidos políticos a presentar listas abiertas de candidatos a diputados. Y frente al nefasto 743 estos cuatro magistrados respondieron sencillamente que era “inaplicable” y derrotaron así la maniobra de la derecha.
Los grandes empresarios.
Desde el primer momento los grandes empresarios y sus entes gremiales como la ANEP, así como la derecha mediática, manifestaron su desacuerdo con el 743. Y no solo de palabras, sino se subieron al autobús de las protestas populares. Y los vimos en la calle, ejerciendo su “derecho a la libertad de expresión.” Pero además movieron sus influencias para “convencer” a Cristiani que lo adecuado era “retractarse” y pasarle la pelota al FMLN.
Y han seguido así, esperando lograr mediante este movimiento, el debilitamiento de la Administración Funes y quitarle así legitimidad para que implemente la reforma tributaria, a la que se oponen. Así como mediante las “candidaturas independientes” deslegitimar al FMLN ya que según ellos este forma parte “de la argolla de los partidos.”
Este es su discurso: rechazar el sistema de partidos políticos, que ellos mismo diseñaron en 1983 y optar por la “sociedad civil” y lo peligroso es que es un discurso que esta penetrando en diversos sectores, incluso de izquierda o progresistas, que hoy se manifiestan como “antipartidos.” Al acusar a los “partidos políticos” de ser los únicos responsables de la crisis nacional (delincuencia, baja inversión, alto costo de la vida, etc.) se llevan de encuentro al FMLN, y este es el propósito oculto y manifiesto de esta campaña. ¡Ojo! Es una campaña contra la izquierda partidista disfrazada como campaña “ciudadana.”
Y de la noche a la mañana vemos a una ANEP que sale a las calles y lucha “cívicamente” por “la derogatoria del 743.” La ANEP y FUSADES han identificado que la independencia de la CS de la CSJ puede ser un factor que les ayude a aumentar la rentabilidad de sus empresas y como un mecanismo que les permite construir nuevos instrumentos “independientes” para mantener su hegemonía, ante la crisis de los partidos de derecha.
Los grandes empresarios pretenden trasladarle al FMLN la factura por la crisis de los partidos políticos de derecha. Y presentarse como luchadores por la democracia, cuando sabemos que han sido los responsables y son los que se siguen beneficiando del modelo neoliberal que ha hundido a nuestra patria en la actual crisis.
El movimiento social.
La coyuntura del 743, que parece ya alcanzó su clímax y tiende a debilitarse, aunque seguramente permanecerá como issue hasta las elecciones de marzo del próximo año, generó un interesante y variado movimiento cívico de protesta, que va desde coaliciones de ONGs (MIRE, ISD), universidades (UCA, UTEC, UDB), organizaciones estudiantiles, hasta sindicatos (AGEPYM). Y va desde sectores socialdemócratas hasta sectores movimentistas como el MDP. Aglutina desde sectores de derecha empresarial hasta la izquierda extraparlamentaria.
Y de manera destacada ha permitido la salida a escena de la diáspora irredenta, a través de las redes sociales, como sector con opinión y compromiso sobre lo que sucede en el país. Es un nuevo desarrollo que permitirá contar con nuevas ideas y nuevos actores. En general, desde la diáspora se repudio el 347 y se exige su derogatoria. El hecho de insertarse activamente es lo novedoso y positivo.
Ya que somos una nación fracturada en varios territorios, disgregada en el espacio y el tiempo, pero unida por el sueño de un nuevo El Salvador, justo y democrático. Y en esta coyuntura la diáspora rebelde ha jugado un papel fundamental. Y seguramente lo seguirá haciendo. Y su aporte reúne la calidad de la visión de conjunto y de la independencia de criterio, elementos claves para las futuras luchas por la democracia y el socialismo.
Lo social y lo electoral
La proclamación de Jorge Schafik Handal como candidato del FMLN para disputar la alcaldía de San Salvador inicia una estratégica batalla política que incidirá decisivamente en las elecciones del 2014. Quien controla San Salvador se acerca a La Casona. Y esta dinámica electoral nacional gradualmente ira apoderándose del escenario político y desplazando otras dinámicas, como la de la lucha por profundizar la democratización (743) o la lucha sindical o popular.
Hay una lucha popular sindical y una campaña represiva en Cabañas que ha quedado opacada por esta crisis. Se trata de la lucha por medio de huelga de los trabajadores de la Empresa Lido, iniciada el 8 de junio, y que incluyó la captura ese día y posterior liberación del secretario general de SELSA, Atilio Jaimes. Van ya 11 días de huelga. Y la patronal se niega a negociar y los trabajadores continúan firmes en sus demandas de aumento salarial. Debemos incrementar nuestras acciones solidarias con esta huelga ubicada en el Km. 14 del Boulevard del Ejército
Por otra parte, en Cabañas el 3 de junio desapareció otro activista en contra de la minería que fue posteriormente encontrado el 14 de junio asesinado de un disparo en la cabeza. Se trata de Juan Francisco Duran Ayala, de 30 años. Un día antes había sido amenazado por policías municipales de la localidad. Este crimen se suma al de Marcelo Rivera, Ramiro Rivera y Dora Alicia Sorto. La lucha por el juicio y castigo de los responsables de estos asesinatos es una urgente bandera de lucha del movimiento popular.
Perspectivas.
Con respecto al 743 se pueden deslindar tres escenarios. Agudización del conflicto, mitigación del conflicto y desaparición del conflicto. En el primer escenario, una nueva sentencia “controversial” de la CSJ seria el detonante para un nuevo intento de la AL para “castigar” a los 4 magistrados, lo que iniciaría una nueva ola de protestas ciudadanas y de polarización institucional. El 743 no se derogaría.
El segundo escenario comprendería esfuerzos desde diversos sectores para iniciar “entendimientos” que condujeran a “”acuerdos” para reducir los niveles de conflictividad. Me parece que este es el escenario más probable. El 743 no se derogaría pero la AL aceptaría la tesis de la “inaplicabilidad” de este decreto por parte de la CSJ. Y se dejaría que la correlación de fuerzas surgida de marzo 2012 resuelva la situación.
El tercer escenario involucraría a los tres órganos y a los partidos políticos en la búsqueda de un acuerdo global, que comprenda la derogatoria del 743. No es muy probable dado los niveles de polarización existentes. El presidente Funes tendría que jugar un papel destacado en el caso de avanzar esta modalidad.
Finalmente, es interesante señalar que en el desarrollo de esta crisis ha estado públicamente ausente la embajadora de EE.UU. No hemos escuchado ninguna declaración al respecto. Es parte de su estilo. Pero si registramos el inicio el 15 de este mes de ejercicios conjuntos en nuestro territorio, entre los ejércitos latinoamericanos y el Comando Sur. Interesante la actual diplomacia silenciosa.
Roberto Pineda
San Salvador, 18 de junio de 2012