Fui del Movimiento de Cultura Popular en 1978. Entrevista con Dimas Castellón (II)

AYUTUXTEPEQUE, 10 de diciembre de 2023 (SIEP) Continuamos conversando – bajo el aroma siempre presente de un café- con Dimas Castellón, actor, mimo, titiritero, dramaturgo, poeta, cantautor, pedagogo teatral  y fundamentalmente militante revolucionario desde la década de los años setenta, en las filas del glorioso Bloque Popular Revolucionario, BPR.

Antes de hablar sobre el Movimiento de Cultura Popular, MCP, abordamos dos temas pendientes de nuestra última conversación, el primero relacionado con lo sueños del papá de Ñuñu ( Carlos Hernández) y el segundo, sobre la obra de teatro Los Criollos.

El sueño del papá de Ñuñu

Ya te había contado que el papá de Ñuñu tenía un cine allá en el pueblo (El Transito) y él soñaba, esperaba que luego que Carlos (Hernández) se graduara en el CENAR, podría irse a estudiar cine allá en Cuba, ese era su sueño, pero la represión de la dictadura militar hizo que Ñuñu se convirtiera en uno de los desaparecidos de la masacre estudiantil del 30 de julio de 1975.

La obra de teatro Los Criollos

Te aclaró que ya para la presentación de Los Criollos allá en la pequeña sala de Teatro Nacional, en noviembre de 1977,  ya yo y otros compañeros militábamos en las Efes, las FPL. El enfoque de la obra era por lo tanto teatral, política, ideológica e históricamente radical.

La obra era básicamente montada por el grupo de teatro Maíz, que al principio éramos ocho, y luego nos quedamos solo cuatro, no era todo el curso. Estaba Donald Paz, Mariano Espinoza, Milton Chong Vanegas Guzmán, Jorge Barahona, Ricardo Mendoza y mi persona.

Fíjate que la primera parte de la obra trata sobre las culturas prehispánicas, antes de la llegada de los españoles. Y retrata las actividades diarias de las comunidades, las labores agrícolas, la pesca, el comercio,  el arte y todo esto expresado teatralmente, sin texto, era un poema de expresión corporal, porque esa era la fuente, acordate que la idea de Los Criollos surgió en la clase de Manuel Sorto sobre expresión corporal.

Fíjate que en esta primera parte presentamos una escena de juego de pelota. Claro es un juego imaginario, sin pelota, imagínatelo, vos ves los movimientos de los jugadores que se desplazan en un círculo,  y de repente aparecen en el otro extremo la imagen de los conquistadores, en un contraste de luz, y se rompe el poema y aparece la destrucción.

Aparecen los conquistadores y gritan: Dios! Rey! España! Y empieza la destrucción, el caos, la represión, y cada cierto tiempo se repite el texto: Dios! Rey! España! que señala el sometimiento, la opresión política y religiosa que se estaba imponiendo.

Luego hay una escena de persecución de un grupo de guerreros indígenas por los conquistadores, los guerreros huyen hacia las montañas, y no logran capturarlos, se les escapan, huyen… Y los conquistadores los siguen con espadas y con una gran cruz. Y en esta parte se inserta un texto del Chilam Balam, que dice:

“El 11 Ahau Katun, primero que se cuenta, es el katun inicial. Ichcaansihó, Faz-del-nacimiento-del-cielo, fue el asiento del katun en que llegaron los extranjeros de barbas rubicundas, los hijos del sol, los hombres de color claro. ¡Ay! ¡Entristezcámonos porque llegaron!”

Los proceres de la independencia patria

Luego se pasa a la parte de la independencia. Se trata de una reunión de los proceres para los preparativos de la independencia, están conspirando. Desean apresurar la independencia  porque temen que la resistencia este cobrando vida y se vayan extendiendo los focos insurreccionales, que ya están surgiendo. Existe el temor que los indios se están sublevando. Se recita texto del artículo primero de la declaración de independencia:

“1. º Que siendo la independencia del gobierno español la voluntad general del pueblo de Guatemala, y sin perjuicio de lo que determine sobre ella el Congreso que debe formarse, el señor jefe político la mande publicar, para prevenir las consecuencias que serían temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo.”

La reunión se realiza en una hacienda añilera, propiedad de Manuel José Arce, que es el personaje principal, pero además esta José Matías Delgado, los hermanos Aguilar y otros. Hablan sobre la necesidad de acelerar la independencia…

Te hago un paréntesis, fíjate que Baltazar Polío, lo conociste? Él vio la obra , le gusto y quería llevarla al cine, hacerla película. Y que la llegada a este reunión fuera en un avión de TACA, una gran pelazón de aquel, o que llegaran a la hacienda en carruajes…

Continuando, fíjate que el vestuario de los actores se encontraba en el escenario, un volcán de ropa, y los actores llegaban en sus ropas normales y seleccionaban una vestimenta y se iban cambiando y a medida que se cambiaban iban adquiriendo las características de sus personajes, era como un ritual..

Y mientras esto sucedía en el escenario, dentro del publico se destacaban unos jóvenes indígenas, con pantalones de manta, descalzos y sin camisa, pero con sombreros de palma y una pañoleta roja sobre sus cuellos, eran los sobrevivientes de los que huyeron a las montañas, y estos indígenas cantaban una canción en coro llamada Los Criollos, de mi autoría, y que fue la primera que compuse:

Traían su Dios/ y con la cruz/ y con la cruz/ cortaron cabezas(bis)/ destruyeron nuestras ciudades/ se apoderaron de oro y jade/ quemaron nuestros libros/ y fuimos perseguidos / por las montañas… (bis)/ Dónde esta el oro?/Dónde está el jade?/ Dónde la tierra?/ Y la alegría/ ya no trabajo cantando…/ Diezmo a la iglesia/ y el quinto al rey (bis)/ Son para ellos los frutos/ y para nosotros el hambre(bis)/ Bebiendo vino/ los criollos hablan/ de independencia/ y liberación/pero en verdad son igualitos/al carnicero y al gachupín… (bis)

La canción se acompaña de música de tambor y de quena. Fíjate que olvidaba decirte que esta obra fue reseñada en el Diario de Hoy, y nos felicitaban, pero a la vez se lamentaba el articulista  que hubiéramos ofendido la imagen de los próceres. Ja, ja, ja!

Continuemos con la obra…después hay una escena en la que los proceres están bebiendo, y en su borrachera deciden hacer un ensayo de la lectura del acta de independencia, de lo que van a decir. Y mandan a llamar a un sirviente indígena, que llega, servil, domesticado, vestido de cotón. Fíjate que la distancia social es tan grande que no se molestan ni en hablarle, se dirigen a él con palmaditas, que él entiende.

Lo mandan a que se hinque y los escuche y ellos empiezan a leer el acta de independencia: “para prevenir las consecuencias que serían temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo.”

Fíjate que están borrachos y ya con algunos tragos dentro, empiezan a manifestase entre los proceres, gestos afeminados,  se empiezan a saludar con sonrisitas, con miradas dulces…Luego al sirviente le mandan que se incline y les sirva de mesa y ponen sus botas sobre él, mientras declaman con poses grandilocuentes el acta de independencia.

A continuación avientan violentamente al sirviente a un lado…y cada uno de ellos asume ademanes agresivos de perro y comienzan a ladrar, y gritan: Viva la Libertad! Viva la Paz! Viva la Unión, y luego de cada grito se abalanzaban sobre un pedazo de tierra, de la que se apoderaban, o sea de los departamentos…Y se ladraban entre ellos como perros rabiosos, pero luego regresan a la normalidad.

Entonces un prócer que esta en un extremo llama al sirviente, y este al responder al llamado pasa por donde está un cura, y este lo detiene y le grita: Indio! cuando pases por mi propiedad, persígnate! Y el sirviente  asustado se persigna. Y aquí termina esta parte.

En el campamento de Anastasio Aquino

La siguiente escena se desarrolla en el campamento de Anastasio Aquino, en el cerro El Tacuazín. Aparece Aquino despidiendo a un cura, y diciéndole: Gracias padre por su visita, pero no entregaremos las armas. Lo que tiene que pasar que pase… Luego aparece un cuadro con un cuerpo rodeado por un manto rojo, y la cabeza desprendida…

El fusilamiento de Martí, Luna y Zapata

Y la última escena es la del fusilamiento de Martí, Luna y Zapata el 1 de febrero de 1932.  Con esta escena concluye la obra, la cual siempre al final hacíamos un conversatorio con el público. La obra la presentamos en 1977 pero fue montada en segundo año, en el 1976.

Mirá, de esta obra hicimos por lo menos unas 600 presentaciones, la presentamos en comunidades campesinas, en congresos sindicales, en universidades, en los mercados, en los tugurios… Contribuyó fuertemente  a la toma de conciencia de miles de personas.

La creación del Movimiento de Cultura Popular, MCP

La masacre de San Pedro Perulapan

Fíjate que el Movimiento de Cultura Popular, MCP, que fue un inmenso movimiento cultural, del sector artístico organizado del Bloque Popular Revolucionario, surge como un gesto, como una expresión de solidaridad de diversos colaboradores de la comunidad artística vinculada al BPR, hacia comunidades de unos cantones de San Pedro Perulapan, que fueron reprimidos por el ejército en abril de 1978.

Esta fue una cruel masacre de más de 40 campesinos, y entonces decidimos levantar una campaña para conseguirles víveres a las familias damnificadas por la represión gubernamental.

El Viejo, Jorge Palencia, facilito esta primera acción solidaria, ya que él trabajaba como docente en el Colegio la Asunción, y para ese entonces la mayoría de colegios católicos estaban dirigidos por curas y monjas romeristas, entonces se montó una campaña en estos colegios para recaudar víveres para estas comunidades campesinas de San Pedro Perulapan, hicimos un festival de todos los colegios católicos.

El Taller de Los Vagos

Y los artistas que participamos en esta campaña teníamos la experiencia de peñas culturales, los viernes en el Taller de los Vagos, que era un local de Norman Douglas que  quedaba allá en el centro, sobre la quinta calle oriente, ahí nos congregábamos.

Ahí participábamos , estaban los de Yolocamba Ita, que por cierto andaba en esa época en plena onda de música andina, con sus charangos; Norman Douglas con sus sketch de teatro; nosotros del grupo de teatro Maíz; el cantautor Saúl López, que musicalizó el Poema de Amor de Roque.

Participaba también un cantautor peruano de nombre Francisco “Paco” Guzmán, que es el autor por cierto de la canción La Amnistía, que cantamos en un acto que hicimos como BPR por la libertad de los presos políticos en el parque San José. Fíjate que este peruano estuvo preso por ser extranjero y meterse en política interna, le llevamos una guitarra  a la cárcel y se ganó cantando  a las trabajadoras sociales y salió por buena conducta y al  nomas verse libre se regresó a su país.

Había también escritores como los poetas Rafael Mendoza, Salvador Juárez, Joaquín Meza  y Miguel Ángel Chinchilla.

Titiriteros como Roberto Franco, y su ranita Aurora.  Fíjate que Roberto, originario de San Ramón, Mejicanos, se graduó en el 1975 en teatro del CENAR y luego se fue para Argentina, allá estuvo y regresó en 1977.  Su compañera era la Corina. La conocés, verdad? Y por un tiempo Roberto estuvo con nosotros en el grupo Maíz.

Estaba David Méndez, conocido como El Papo, que era un fotógrafo artístico, el fotógrafo oficial del BPR, venía del CENAR.

El grupo de danza Yulmaquit dirigido por Roberto Navarrete, que había sido el director del Ballet Folklórico Nacional.

Estaba El Chojo, conocido como Jorge Alberto García, pintor y caricaturista, que nos ayudaba con carteles para actividades y en la propaganda del BPR, venía del CENAR y después trabajó en la UES.   

El grupo musical Mayo, de Alvar Castillo (que ahora  vive en Hiroshima, Japón), estaba también Raúl Cuellar, Benjamín y Edgardo (murió combatiendo), se llamaba así este grupo por la masacre de Catedral de mayo del 78.

El Pelón, que era mimo y fue fusilado delante de la gente allá en la comunidad La Fosa, a la par de la UES. El cantor Will, que fue fusilado cantando. El musico Julio Rohrer. El grupo de Teatro Obrero Campesino, dirigido por Norman Douglas, y con este grupo estuvimos en 1978 en San José, Costa Rica en una jornada en solidaridad con el FSLN.

Estaba el grupo Labor y Cosecha, con Alfonso, conocido cariñosamente como King Kong y que muere combatiendo en Santa Ana para la ofensiva de enero de 1981, El Chino, que muere combatiendo en San Vicente, Oscar Flores, conocido como Zompopo. Fíjate que este grupo tuvo muchas canciones originales, que lamentablemente se perdieron.

Estaba el dúo Duodeno (Saul López y Félix Morán). Estaba La Hormiga que era también mimo, a la vez que Comando Urbano de las Efes. Estaba el dúo musical Aguilares (Paty  y Toño Girón, que murió en una marcha de solidaridad con la toma de la embajada de Venezuela, por la masacre del 8 de mayo de 1978).

Estaba el Ruso, estudiante del CENAR que fue luego un destacado combatiente de las FPL, que hay un relato que una vez asaltó un tren en san Vicente, que venía de La Unión con armas, y logró capturarlas, ahí le cayó un balazo en una mano, todo un héroe de guerra…

Como MCP esos años fueron intensos, de mucha actividad, diariamente nos movilizábamos, el equipo coordinador lo integrábamos los del Yolocamba y nosotros de Maíz. Llegamos a movilizar a cerca de 200 artistas, incluidos payasos de los circos.  Hay un libro de Roberto Quezada, de los Yolocamba, que recoge parte de esta experiencia inicial del MCP, la del Taller de los Vagos, se titula Diles que aún vivo.

Para ese tiempo Luis Melgar Brizuela junto con Margarita Posada, tenía una librería de izquierda, vinculada al BPR, llamada  El Pulgarcito. Ahí podías -en plena dictadura militar- encontrar el boletín El Rebelde de las FPL.

Para aquellos momentos, el musico Tamba ya andaba en la parte militar.  Bueno, a mediados de 1979 buena parte del MCP pasó de la actividad artística a la militar. Y su accionar se fue entonces reduciendo, porque los grupos se desintegraban, ya se avizoraba la larga guerra que se nos venía encima…

Dejar una respuesta