Los capitales globales y la concentración de la riqueza en el Panamá reciente Abdiel Iván Quintero Panama, octubre de 2014
La sociedad Panameña, que exhibe en la presente coyuntura, envidiables tasas de crecimiento económico, se asienta sobre una modalidad de concentración de la riqueza, que es dirigida por los capitales globales y socios locales cuyos objetivos, se encuentran divorciados de la satisfacción de las necesidades crecientes de la población, y su ancla principal es la obtención de incrementos exponenciales de sus utilidades. No hay ninguna actividad económica que quede fuera de este frenesí, ni siquiera en los espacios geográficos donde se habían retirado de la producción (United Brands, Agro 2 y Fyffes).
Frente a todo esto, preocupa la debilidad en extremo del cuerpo político, donde los órganos del liberalismo político clásico, se muestren sumidos en una profunda crisis. Incapacitados por tanto de ordenar/regular el apetito insaciable de esos capitales.
Las opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Fundación Friedrich Ebert.
Se permite la reproducción total o parcial del documento para fines académicos, siempre y cuando se cite la fuente y autor y se notifique el uso de la misma al correo: panama@fesamericacentral.org 2
Contenido
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………. 3
LOS PROGRAMAS DE GOBIERNO ……………………………………………………….. 4
AMPLIACIÓN DEL CANAL Y LA EXPANSIÓN DEL SISTEMA PORTUARIO ……….5
PROYECTOS HOTELEROS ………………………………………………………………… 6
REPUNTE DEL SECTOR BANCARIO LOCAL …………………………………………… 9
DESPLIEGUE DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) Y LAS ACTIVIDADES
MAS DINAMICAS ………………………………………………………………………….. 14
UNA REFLEXION POLITICA FINAL …………………………………………………….. 18
BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………………… 19 3
INTRODUCCIÓN
Cuando han transcurrido tres décadas de fortalecimiento de la política económica neoliberal en Panamá, asistimos a la emergencia de un patrón de reproducción de capital que se asienta sobre la penetración y control continuo del capital global extranjero, sobre el conjunto de la sociedad Panameña: ello es evidente con los procesos de privatización en los puertos (Panama Ports Company: PPC, subsidiaria de la Hutchison Ports Holding, Colon Container Terminal (CCT) que es subsidiaria de la Taiwanesa Evergreen); Telecomunicaciones (C&W Panamá y Movistar de Telefónica de España); Electricidad (AES Panamá, Elektra Noreste, 51% de Panama Distribution Group).
El sojuzgamiento avanzó en empresas consideradas bastión fortificado de capitales locales: Cemento Panamá (controlada por ETN Holcim y luego por Argos), Compañía Panameña de Aceites (controlado por el gigante global anglo-holandesa Unilever); la compra de acciones de la Panama Coca Cola Bottling Co. por Coca Cola Femsa (La norteamericana The Coca-Cola Company cuenta con una participación del 31.6% en Coca-Cola FEMSA). Esta empresa mexicana adquirió el Grupo Industrias Lácteas (formado por Estrellas Azul, Conservas Panameñas y Plásticos Modernos.), por valores cercanos a los $ 220 millones en el 2011 (La Prensa, martes 29 de marzo de 2011).
La Cervecería Nacional (comprada primero por el Grupo Bavaria de Colombia y hoy propiedad de la sudafricana SABMiller); la Cervecería Barú-Panamá (propiedad del grupo Heineken); Cítricos S.A. (inversionistas colombianos); la Casa Luker – la tercera empresa mas grande del subsector de chocolates y confiterías de Colombia – adquirió primero activos valorados en $ 25 millones al Grupo Alimenticio Pascual (La Prensa, sábado 15 de mayo de 2004). Hay que retener que en 1999, que hasta ese momento era controlado por una empresa familiar, fue adquirido por un grupo de inversionista encabezados por Alberto Vallarino C. y Samuel Lewis Navarro, quienes por $ 45 millones se hicieron del 70% de la participación accionaria de esa empresa. También la Casa Luker compró a finales de 2010, la Sociedad de Alimentos de Primera (BONLAC), por un valor cercano a los $ 50 millones (Capital, lunes 20 de diciembre de 2010).
La empresa Blue Ribbon Product paso a ser propiedad del Grupo Nacional de Chocolates S.A. (GNC), uno de los conglomerados de alimentos más grandes de Colombia; este Grupo Nacional de Chocolates también ha incluido en su portafolio de inversión a otra empresa de procesamiento cárnico: Ernesto Berard. La lista contiene la compra de Panificadora Moderna por el Grupo Bimbo. Arriba incluimos las más recientes adquisiciones del Grupo Industrias Lácteas y Sociedad de Alimentos de Primera (Bonlac). No olvidar lo que ha sucedido en sectores bancarios financieros (Grupo Financiero del Istmo absorbido por HSBC y luego comprado por Bancolombia) y en el sector seguros (Grupo Mundial controlado por Manpfre); también hay presencia de capitales extranjeros en la expansión-modernización de la red vial, ampliación del canal, la minería, energías alternativas, por supuesto a través de los comerciantes importadores que representan a las firmas internacionales, entre otras.
A pocos días de cumplirse 2 años de vigencia del Tratado de Promoción Comercial (TPC) con los Estados Unidos (31 de octubre de 2012), ya son visibles los incrementos en valores monetarios de las importaciones, que provienen del coloso del norte. Nos referimos a rubros como el arroz, maíz sin preparar ni moler, productos porcinos, productos cárnicos de vacuno, trozos de gallo o gallina (deshuesados congelados), naranja fresca, leche en polvo, papas frescas o refrigeradas, solo para mencionar algunos. (Consúltese la serie del Anuario de Comercio Exterior, volumen de importaciones, del Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá).
LOS PROGRAMAS DE GOBIERNO
Lo anterior no deja de lado, como se concebía desde la política económica el reforzamiento de nuestra posición como plataforma transnacional de servicios. En el quinquenio de la Administración que terminó, concretamente en el documento Panamá Plan Estratégico de Gobierno 2010 – 2014 (http://www.mef.gob.pa/Portal/index.html); se puede leer en el resumen ejecutivo lo siguiente: “La Logística, el Turismo, la Agricultura y los Servicios Financieros fueron identificados como los motores de crecimiento en los que el país tiene o puede desarrollar una ventaja competitiva sostenible, en los que las fuerzas globales son favorables, las acciones gubernamentales pueden ser utilizadas más eficazmente para liberar el potencial, y, por lo tanto, en los que el Gobierno debería concentrar su atención inicial.” Página 13.
Más adelante en la página # 15 se puntualiza: Panamá tiene el único puerto que conecta el Océano Atlántico y el Pacífico en Centroamérica, y por lo tanto la Administración tiene una aspiración legítima de convertirse en uno de los pocos “mega-centros mundiales” de comercio y servicios. Una comparación con Singapur, tiene un atractivo evidente, no obstante los limitados recursos y capacidades, por lo cual se requiere de una estrategia de crecimientos orientados hacia inversiones focalizadas en algunos sectores claves. El Plan Estratégico del quinquenio 2010 – 2014 apunta a consolidar, en las condiciones actuales del desarrollo del capital global, a Panamá como un mega centro mundial de comercio y servicios, con énfasis en la logística, el turismo, la agricultura y los servicios financieros.
El organismo rector formal que diseña y le da seguimiento a las políticas macroeconómicas desde el Estado es formalmente, el Ministerio de Economía y Finanzas, aunque el Plan de Gobierno del Presidente Varela señala competencias que asumirá el Ministerio de Asuntos del Canal. Sin embargo, en esencia es el capital transnacional de factura extranjera que en la práctica dirige la política económica, en alianza fracciones del capital local trasnacionalizadas. 5
Más aún, las concepciones de crecimiento y desarrollo que son el sustento de las políticas económicas en Panamá, son de naturaleza neoliberal. En el programa de la Administración actual (2014 – 2019), se puede leer: “ordenaremos y combinaremos armónicamente la reglamentación referente a la libre competencia, la libre concurrencia y la regulación estatal para impedir monopolios, oligopolios, y la competencia desleal o contaminante y otorgarle mas poderes de fiscalización a ACODECO” (p. 23).
La continuidad de esa política económica de raigambre neoliberal, ocupa un espacio central en el Plan de la Alianza “El Pueblo Primero” 2014 – 2019 que preside Juan Carlos Varela. Así se puede leer en el objetivo 3.8 Desarrollo de sectores económicos estratégicos, varios temas: 1) Panamá hub de servicios de transporte logístico, marítimo y aéreo de las Américas; 2) Panamá hub de servicios internacionales de las Américas; 3) Sector Comercial; 4) Sector Turístico; 5) Sector Industrial; 6) Sector Pesquero y, 7) Plan de Ordenamiento Territorial.
En el caso de Panamá como hub de servicios de transporte logístico, marítimo y aéreo de las Américas, se plantea una veintena de propuestas que giran alrededor de potenciar a Panamá como un centro logístico de valor agregado, desarrollo de un puerto de cruceros y la modernización del sistema portuario. En estos énfasis y demás propuesta, el Estado garantizará las inversiones en cada una de esas áreas.
AMPLIACIÓN DEL CANAL Y LA EXPANSIÓN DEL SISTEMA PORTUARIO
Si en el horizonte próximo se encuentra la culminación de la ampliación del canal para enero de 2016, los capitales extranjeros ya se ponen en fila como aves de rapiña, para invertir y potenciar sus ganancias, en lo que se refiere a la ampliación del sistema portuario. Veamos algunos casos: 1) Se inició el proyecto para la construcción de la Terminal de Contenedores con tres muelles en la Zona Franca Isla Margarita de la Panamá Colón Port por 600 millones de dólares, cuya primera fase estaría finalizada para el 2014 (Capital Financiero, jueves 19 de abril de 2012); 2) el proyecto puerto verde Panamá Atlántico, cuya inversión supera el monto de la ampliación del canal: 7,972 millones.
El promotor es Linden Partners empresa de capital española. Se trata de la construcción de un megapuerto en la Isla Largo Remo, corregimiento de Cristóbal en la provincia de Chiriquí (La Prensa, jueves 8 de mayo de 2014); 3) Entre agosto y septiembre, la junta directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) analizará la propuesta de construir un puerto en Corozal, área de Balboa. De ser aprobada por la directiva de la ACP, la licitación sería en octubre de 2014, aunque la modalidad de concesión administrativa no ha sido aprobada, hay 2 propuestas, “Sería una concesión total, donde el concesionario hace la inversión, o una concesión en la que la ACP, además de poner el terreno, otorga parte de la infraestructura pero nunca toda” (La Prensa, jueves 17 de julio de 2014).
Al despuntar 2014, el ministro de asuntos del canal Roberto Roy, había señalado que la ACP contrató a la empresa consultora HRD para que realice estudios de viabilidad de ocho proyectos que incluyen terminales de abastecimiento de gas natural licuado (LNG), de distribución de automóviles y bunkering, un parque logístico, un centro de operaciones top off, otro de reparación de buques, 6 un ferrocarril acuático y el puerto de Corozal, este último es el más conocido (http://www.anpanama.com/)
Resaltan los proyectos de ampliación de las instalaciones que almacena combustible, se menciona el proyecto Star Tankers Bunkering, esta empresa recibió el aval para operar bajo la Administración Martinelli (La junta directiva de esta empresa la preside Raúl Saint Malo, casado con Mariana Virzi, sobrina de Felipe Alejandro Virzi, socio del presidente, Ricardo Martinelli, (ver la Prensa, martes 19 de febrero de 2013); la Refinería Panamá adelanta la inversión de al menos unos $300 millones, dirigidos a la ampliación del sistema de tanques de almacenamiento de Refinería Panamá, una vez concluyan las negociaciones entre la petrolera Chevron y la holandesa Vopak, que se encargará de las operaciones de este centro de distribución de combustibles. (La Prensa, jueves 29 de mayo de 2014).
PROYECTOS HOTELEROS
Los proyectos hoteleros en la coyuntura reciente se han multiplicado, lo que posesionado aún más a las firmas extranjeras que se mueven en esos negocios turísticos. Un listado provisional se presenta en el cuadro siguiente.
Cadena Hotelera
Nombre local
Habitaciones e Inversión
Fuente/ año
Sunstar Hotels and Development S.A. & Breezes Resort & Spa Panamá 274 habitaciones
$ 40 millones La Prensa, jueves 10 de septiembre de 2009.
REPUNTE DEL SECTOR BANCARIO LOCAL
Para 1998 al culminar la centuria, operaban en la plaza local, 21 bancos panameños de capital privado; sin embargo, un quinquenio más tarde solo quedaban 12 bancos privados locales. Los bancos con mayor patrimonio y donde se concentraban capitales individuales que tenían presencia en distintas actividades económicas, vivieron al despuntar el nuevo siglo, una seguidilla de fusiones/absorciones/compras. Por ejemplo desde agosto de 1999, se fusionó el Banco General a través de su empresa tenedora de las acciones, es decir Empresa General de Inversiones (EGI), con Multi Holding Corporation, quien controlaba entre otras al Banco Comercial de Panamá (BANCOMER). Otro banco grande de la plaza bancaria local hacía lo propio: Banco Continental y el Banco Internacional de Panamá (BIPAN), se fusionaban en diciembre de 2001, sobreviviendo el primero. Otro grupo bancario importante como el Banco del Istmo, adquiere las acciones del Primer Banco de Ahorros (PRIBANCO), en el 2001. Al año siguiente (2002), para julio, el Primer Banco del Istmo se fusiona con el Banco Latinoamericano (BANCOLAT). También es relevante la fusión entre el Banco General y el Banco Continental, que se concreta en enero de 2007. Para el caso de BANISTMO, éste sucumbe frente a la compra que hace el banco extranjero HSBC, en junio de 2006. En los primeros meses de 2013, Bancolombia compra de contado por $ 2,100 millones las operaciones de HSBC en Panamá. De manera que en el primer quinquenio del siglo XXI, se desencadenó un proceso de fusiones y compras que como vimos se extendió algunos años después. Pero a partir del segundo quinquenio aproximadamente, la plaza bancaria local, reporta el nacimiento de bancos privados de capital local, que mostraban un proceso de rearticulación frente a las nuevas condiciones económicas que son: a) el vigoroso crecimiento del PIB; b) el inicio de la megaobra de ampliación del canal, que auguraba la continuación de la expansión del crecimiento económico del Istmo. También es relevante la fusión entre el Banco General y el Banco Continental, que se concreta en enero de 2007. Para el caso de BANISTMO, éste sucumbe frente a la compra que hace el banco extranjero HSBC, en junio de 2006. En los primeros meses de 2013, Bancolombia compra de contado por $ 2,100 millones las operaciones de HSBC en Panamá. De manera que en el primer quinquenio del siglo XXI, se desencadenó un proceso de fusiones y compras que como vimos se extendió algunos años después. Pero a partir del segundo quinquenio aproximadamente, la plaza bancaria local, reporta el nacimiento de bancos privados de capital local, que mostraban un proceso de rearticulación frente a las nuevas condiciones económicas que son: a) el vigoroso crecimiento del PIB; b) el inicio de la megaobra de ampliación del canal, que auguraba la continuación de la expansión del crecimiento económico del Istmo. En el siguiente cuadro iniciamos señalando los nuevos bancos locales de capital privado que inician operaciones y que se fortalecen:
Nuevos Bancos Privados locales por fecha de inicio o fortalecimiento
Nombre del banco
Año de inicio/fortalecimiento de operaciones
MM G BANK CORPORATION 2002
BANCO DELTA * 2006
CAPITAL BANK 2007
MULTIBANK 2008
BANCO PANAMA 2008
BALBOA BANK & TRUST 2010
PRIVAL ** 2010
UNIBANK 2011
CANAL BANK 2013