Panama: Socialismo, democracia y justicia (1850-2010)
ALAI net
Marco A. Gandásegui, h.
Panamá – mapa
El socialismo es un viejo anhelo de los pueblos que luchan por alcanzar un estado de bienestar general para toda su población. En la actualidad, hay gobiernos dirigidos por partidos políticos que se dicen socialistas, tanto en América latina, Europa, Asia y África. En el caso de estos partidos, a pesar de las marcadas diferencias que los distingue en la actualidad, casi todos si no todos, tienen una raíz común.
Son partidos socialistas que tienen su origen en las grandes luchas sociales que caracterizaron el nacimiento del capitalismo industrial en el siglo XIX. Las relaciones sociales capitalistas que fueron prendiendo en país tras país generaron una creciente masa de trabajadores que organizaron poderosos movimientos obreros. Los trabajadores se rebelaban contra las condiciones injustas de trabajo y condiciones miserables de vida. En el marco de estas protestas, levantaron como reivindicación la necesidad de construir una sociedad nueva, una sociedad con democracia y justicia social, que bautizaron con el nombre de socialismo.
Las primeras manifestaciones en Panamá
En Panamá las primeras protestas laborales contra la explotación capitalista se produjeron en 1853, hace más de siglo y medio. Fueron los trabajadores de la Compañía de Vapores del Pacífico que paralizaron sus labores por las condiciones infrahumanas de trabajo existentes en una terminal en la isla de Taboga, frente a la ciudad de Panamá. Durante la segunda mitad del siglo XIX – según los registros de la época – los trabajadores portuarios, del Ferrocarril Transístmico y del Canal francés se enfrentaban con frecuencia a los capitalistas y a los gobiernos que solían reprimirlos con mucha violencia.
A principios del siglo XX, con la construcción del Canal de Panamá y actividades conexas en el área de tránsito, el movimiento obrero y los ideales socialistas dieron un salto cualitativo. Los trabajadores del Canal – a pesar de las leyes racistas impuestas por EEUU – se organizaron en sindicatos, asociaciones y logias de todo tipo. Las huelgas eran reprimidas por la Policía especial creada en la entonces Zona del Canal y, a veces, por el Ejército de EEUU. Las huelgas reivindicativas se generalizan bajo la dirección de organizaciones sindicales con programas de trabajo, objetivos y recursos.
El grupo comunista de 1921
Los trabajadores reivindicaban el socialismo, la democracia, principios nacionalistas e identidades étnicas. En la década de 1920 aparecieron los primeros sindicatos y movimientos que organizaron grupos socialistas. En 1921 se creó el Grupo Comunista (bajo la dirección de Manuel Garrido, José Brouwer, Blázquez de Pedro y José González R.) y en 1923 se funda el Sindicato General de Trabajadores (SGT). Este último cuenta con la participación destacada, entre otros, de S. Casis y D.H. Turner. El crecimiento de la clase obrera en Panamá recibió influencia de la revolución mexicana (1910) y, sobre todo, de la revolución rusa (1917).
El primer movimiento que une a los trabajadores de las ciudades terminales del Canal se produjo en 1925 cuando el pueblo dirigido por el SGT organizó el movimiento inquilinario que rechazó los precios abusivos de los alquileres de los casa-tenientes de la época. El movimiento fue derrotado por una de las tantas intervenciones militares de EEUU, causando muchos muertos y heridos. Los dirigentes identificados como socialistas fueron deportados, otros fueron encarcelados y perseguidos.
Los partidos comunista y socialista
En 1930 se fundó el Partido Comunista y en 1932 el Partido Socialista. El primero tenía una línea próxima a la III Internacional que acababa de definir una posición proletaria. En aquella época privilegiaba el papel de la clase obrera como “vanguardia revolucionaria” sobre las otras clases, especialmente la campesina. El Partido Socialista (PS), en cambio, no se identificaba con una línea internacional propiamente tal. El presidente del PS, Demetrio Porras, estaba bajo la influencia de los planteamientos teóricos de los socialistas franceses. Reconocía el peso específico de los trabajadores del campo y planteaba una táctica política que promovía la alianza obrero – campesina.
El PC se cambió de nombre durante la II Guerra Mundial para crear un Frente Popular con todas las fuerzas que combatían el fascismo en Europa y Japón. La propuesta democrática de los socialistas tuvo mucho impacto en la década de 1940 con la agitación del nuevo Partido del Pueblo y la participación del PS en la Asamblea Constituyente de 1946.
La guerra fría declarada por EEUU contra la URSS después de la segunda guerra mundial tuvo un fuerte impacto sobre Panamá. Los partidos socialista y comunista tuvieron que pasar a la clandestinidad. Los líderes políticos, sindicales e intelectuales eran perseguidos con entusiasmo por la Guardia Nacional y la Policía Secreta. Incluso, los profesores universitarios de pensamiento socialista eran destituidos de sus puestos.
El cerro Tute y el MLN
En 1959 varios destacamentos de jóvenes socialistas se alzaron en armas en el Cerro Tute, en la provincia de Veraguas. Fueron perseguidos y sometidos por el capitán Omar Torrijos quien posteriormente tendría un papel destacado en la vida nacional. La guerrilla del Tute fue una muestra del espíritu de lucha revolucionaria que caracterizaba a la juventud de la región latinoamericana. Ese mismo año destacamentos de socialistas colonenses organizaron la Marcha del Hambre que culminó con la toma de la Asamblea de Diputados. Los trabajadores de las bananeras mantuvieron una lucha por décadas bajo banderas socialistas hasta que en 1960 su sindicato tuvo que ser reconocido tras una larga y sangrienta huelga. En 1964 la juventud estudiantil impregnada de ideas socialistas, democráticas y antioligarcas encabezó un levantamiento popular y nacionalista contra la ocupación militar de EEUU.
Con motivo del golpe militar de octubre de 1968 los jóvenes socialistas de la época fueron perseguidos, encarcelados y torturados. La figura más conocida de esa época – por su discurso y espíritu de lucha – fue Floyd Britton dirigente del Movimiento Universitario Revolucionario (MUR). Britton fue torturado y muerto en la isla penal de Coiba. Sus seguidores fundaron el Movimiento de Liberación Nacional (MLN) 29 de Noviembre (fecha de su muerte en 1969).
La social democracia torrijista
La era torrijista (1969-1981) produjo un rompimiento en las filas del PS. Algunos se asociaron con el discurso nacionalista del general Torrijos, mientras que otros se alinearonn con la oposición abandonando con el tiempo sus ideales socialistas. La juventud comunista, en cambio, se pasó en bloque al torrijismo, mientras que el Partido del Pueblo mantuvo un “apoyo crítico” a la gestión de los militares. La juventud comunista formó la llamada “tendencia” que contribuyó a crear el Partido Revolucionario Democrático (PRD).
El PRD se afilió a la Segunda Internacional Socialista dirigida por los social demócratas europeos en la década de 1980. Desde entonces los partidos afiliados a la internacional socialista han adoptado políticas neoliberales.
La actualidad
El MLN mantuvo viva la militancia de su organización durante el régimen militar (1968-1989) y sigue vigente en la actualidad apoyando el trabajo de agitación y organización socialistas entre sindicatos, asociaciones y grupos comunitarios. El Partido del Pueblo con estrechos lazos con la III Internacional Socialista sufrió las consecuencias del colapso del bloque soviético en 1990. Sin embargo, continúa haciendo una labor educativa a escala nacional. De reciente formación, el Partido Alternativa Popular (PAP), optó por una táctica de agitación y educación que incluye la vía electoral.
Han pasado 150 años desde las primeras manifestaciones de protesta de una clase obrera incipiente en Panamá y la aparición de organizaciones socialistas. Lo interesante es comprobar que mientras existan trabajadores organizados, sus aspiraciones siempre se asociarán con la construcción de una sociedad nueva, donde impere la democracia, el bienestar y la justicia social.
Panamá, 1º de mayo de 2010.
Marco A. Gandásegui, hijo, (Profesor de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA
http://marcoagandasegui10.blogspot.com
http://alainet.org/