Clases y fracciones de clase del nuevo bloque en el poder salvadoreño

Clases y fracciones de clase del nuevo bloque en el poder salvadoreño Por Roberto Pineda 13 de junio de 2014

El nuevo momento

El advenimiento de un segundo gobierno de izquierda en El Salvador permite como tendencia dominante, la consolidación de un bloque en el poder emergente, de una nueva alianza de clases y fracciones de clase, surgida a partir de junio de 2009 en la formación social salvadoreña, sin modificar su naturaleza capitalista.

Esta situación inédita por la participación de sectores de izquierda, provoca la resistencia encarnizada de las clases y fracciones de clase que han sido desplazadas y que fracasaron electoralmente en febrero y marzo de este año a través de ARENA, en reconquistar el gobierno y lograr una ansiada restauración oligárquica, por lo que la derecha política continúa en una situación estratégica de defensiva.

A la base de estas contradicciones internas entre clases y fracciones de clase dominantes se encuentra el desplazamiento de la oligarquía como fracción principal del bloque en el poder por parte del capital transnacional. La perdida del poder económico en el 2006 entre otros factores, conduce a la perdida del poder político en los años siguientes, concretamente en el 2009.

Este desplazamiento esta vinculado a la perdida de su peso en la estructura económica como resultado de la venta de los bancos y de otras industrias estratégicas como el cemento, cervezas y línea aérea, realizada a mediados de la década pasada, a partir de la ratificación por la Asamblea Legislativa del CAFTA en diciembre de 2004 y sus previsibles consecuencias, que incluían la apertura de la economía al capital transnacional. Su instinto empresarial unido a un pánico por una competencia real, los condujo a vender para sobrevivir. Y por sus niveles de ganancia parece que no estuvieron equivocados, ya que han crecido y se han expandido a la región, a Colombia y a Estados Unidos.

Por otra parte en el 2006 surge Alba Petróleos como un esfuerzo conjunto entre alcaldías del FMLN y la venezolana PDVSA, en un esfuerzo desde la izquierda política por incidir en el terreno hasta entonces misterioso y polémico de la lucha por el mercado. Una nueva modalidad de lucha se abre paso: conquistar el mercado para conquistar el Estado. Darle continuidad como izquierda salvadoreña al proceso de transformaciones que la han llevado de amplia fuerza popular en los años setenta a ejército guerrillero en los años ochenta, luego a partido político en los años noventa y finalmente -sin abandonar lo electoral-a consorcio empresarial en el nuevo siglo.

Asimismo, la entrada en vigencia del CAFTA el 1 de marzo de 2006 encontró variadas y masivas movilizaciones populares de repudio, organizadas en ese entonces por el Bloque Popular Social,BPS y el Movimiento Popular de Resistencia 12 de Octubre. Hubo protesta y resistencia. Y lo mismo sucedió cuando se aprueba el establecimiento de la ILEA y de la Base Militar de Comalapa. A continuación se delinean los componentes de estas clases y fracciones de clase emergentes y desplazadas, se describen los actuales actores tanto del movimiento popular y social como de la oligarquía, y finalmente se opina sobre el cambiante entorno internacional.

El nuevo bloque en el poder

A partir de 2009 se establece una nueva alianza de clases y de fracciones de clase a nivel de la dominación política, surge un nuevo bloque en el poder. Podemos identificar al bloque en el poder emergente y al bloque en el poder desplazado, luego de ocupar durante veinte años el escenario político principal, incluso luego de desplazar a la alianza entre PDC y Fuerza Armada, del periodo 1980-1989.

El bloque de poder emergente que asume la conducción del Estado en 2009 esta constituido por sectores ( fracciones)del capital transnacional, del capital árabe de servicios, y del capital emergente, en sus vertientes de Alba Petróleos (hidrocarburos, bienes raíces, alimentos, energía, finanzas, transporte aéreo) y de sectores vinculados a los Amigos de Mauricio (café, seguridad privada, bienes raíces, radios, construcciones).

El peso fundamental de esta alianza, o en otras palabras la fracción hegemónica principal, hoy dominante, son los capitales transnacionales: de las corporaciones estadounidenses (AES, Walmart, McDonald, Citibank, AFP Confía, Monsanto, Texaco) colombianas (bancos Agrícola, de América Central y Davivienda, AFP Crecer) canadiense (Scotiabank) mexicanas (Claro, Maseca, Jumex, Bimbo, banco Azteca) sudafricanas (SAB-Miller) italianas (Enel, Astaldi) alemanas (Bayer, Siemens,banco ProCredit) inglesas (Unilever) españolas (Telefonica-Movistar,Calvo, Zara) japonesas (Toyota) y suizas (Holcim, Puma), entre otras. Me faltaron las empresas brasileñas.

Es una nueva alianza de sectores capitalistas extranjeros y nacionales no oligárquicos, que controlan la banca y los servicios financieros; sectores clave del comercio, de la industria, de los servicios, e incluso de la agricultura. El advenimiento del gobierno de Sánchez Ceren en 2014 modifica la composición de los sectores secundarios del bloque en el poder al desplazar a la fracción de Amigos de Mauricio por la fracción de Alba Petróleos, como fracción hegemónica secundaria. Esto se manifiesta en el plano político en la ruptura de la antigua alianza legislativa entre FMLN y GANA para favorecer al gobierno Funes; y la necesidad del actual gobierno de construir nuevas alianzas.

Las características autoritarias y excluyentes del sistema político salvadoreño han permitido que el FMLN se convierta en al expresión política no ya solo de sectores populares sino de sectores burgueses emergentes, como lo ilustra el caso de Nayib Bukele, del capital árabe, que ven bloqueadas sus posibilidades de constituirse en nuevas fuerzas políticas, por la polarización existente. Esto abre posibilidades y riesgos.

Y fue precisamente esta ruptura del poder (del capital) oligárquico, mediante la atracción y alianza política con sectores del capital árabe (en particular el grupo oligárquico Salume) lo que permitió en 2009 al FMLN constituir un nuevo bloque en el poder. Este es un proceso que inicio ya en el gobierno de Antonio Saca.

Esto explica que Don Nicolas Salume fuera nombrado por el presidente Funes como el primer designado a la presidencia. Al hacer memoria, el Primer Designado a la Presidencia de Cristiani fue Roberto Llach Hill; de Calderón Sol Carlos Mejía Alférez; de Flores Roberto Murray Meza; de Saca, Elías Jorge Bahaia Samour; de Funes Nicolás Salume Barake y no sería extraño que Hato Hasbun Barake ocupara este puesto en la Administración Sánchez Ceren. De Duarte había sido Abraham Rodríguez.

El antiguo régimen o viejo bloque en el poder

El viejo bloque en el poder estaba constituido por diversos núcleos empresariales vinculados en un primer momento a su participación en el sistema financiero (bancos Agrícola Comercial, Cuscatlán, Salvadoreño, de América Central y de Comercio) industria cervecera (ILC) aeronáutica (TACA), cementos, (CESSA) y posteriormente a 2006 por el peso de sus inversiones en la industria hotelera, de bienes raíces, de centros comerciales (Grupo Poma-Camino Real-Metrocentro), de supermercados (Super Selectos) y de almacenes de ropa y electro-domésticos (Simán). Incluso este bloque oligárquico incursionara este año en la banca por medio del Banco Azul (Eserski).

El Consejo para el Crecimiento se integra con representantes de este sector desplazado del bloque en el poder (Murray Meza, Kriete, Poma, Calleja, de Sola, Eserski ) pero todavía con un considerable poder económico e influencia en la ANEP y en el instrumento político principal, ARENA, con el que gobierna durante veinte años, 1989-2009 y que jugará un papel clave en la implementación del segundo compacto de FOMILENIO, que puede ser el espacio que desde la Embajada USA permita el establecimiento de un acuerdo para explotar de manera conjunta –capital transnacional y oligarquía-la costa salvadoreña.

Es interesante notar que en el periodo anterior de 1980 a 1989 en el que se desarrolla gran parte de la Guerra Popular Revolucionaria, este sector de la oligarquía tampoco integra el bloque en el poder, que estaba constituido políticamente por el alto mando de las Fuerzas Armadas, el Partido Demócrata Cristiano y la Embajada de Estados Unidos. ARENA y la ANEP se mantienen por casi diez años en la oposición política.

Es precisamente en este periodo de guerra que se establece un nuevo patrón de acumulación basado en el comercio, los servicios y la maquila y que entra en crisis terminal el antiguo modelo agro-exportador. Esta situación permite una readecuación del poder oligárquico, que al alcanzar el gobierno en 1989, impulsan un profundo proceso de privatizaciones y reducción del Estado, “limpian” la banca nacionalizada, la privatizan y se apoderan de esta, convirtiéndose en una sólida fracción financiera.

Los rostros del movimiento popular y social

La ya prolongada desmovilización del movimiento popular y social salvadoreño tiene como premisa en estos momentos el respaldo político al gobierno Funes y al gobierno Sánchez Ceren. Las movilizaciones principales giran alrededor del respaldo a este nuevo bloque en el poder, que gobierna con bandera roja.

No obstante esto, la agudización de la crisis socio-económica puede conducir al movimiento popular y social a salir a las calles a protestar contra “su propio gobierno.”Y esto explica como el Movimiento Popular de Resistencia 12 de Octubre y el Frente Socia y Sindical estuvieron recientemente repudiando la actitud del gobierno de Obama de pretender abrirle el mercado de semillas a la transnacional Monsanto, por medio del FOMILENIO II. Y fueron a la sede de “La Embajada” a protestar.

El pasado 1 de mayo permitió pasar revista a las fuerzas obreras, populares y sociales que integran básicamente dos grandes agrupamientos que a la vez realizaron dos marchas: el que respalda al proyecto del FMLN y a sus dos gobiernos y los que lo critican por diversas razones. El primer segmento esta integrado por el CUSS, Concertación Popular por un País Sin Hambre y Seguro, CONPHAS, Movimiento Unitario Sindical y Gremial, MUSYGES (Fenastras) y el segundo por la Coordinadora Sindical Salvadoreña, CSS, la FESS, AGEPYM y los partidos TR, PSOCA y UST.

La Coordinadora Unitaria Social y Sindical, CUSS esta integrada por 6 agrupaciones: la CSTS, el FSS, el MPR 12 de Octubre, FEASIES, y FESITRASEP.

La CSTS nace el 5 de abril de 1998 como Coordinadora Sindical de Trabajadoras y Trabajadores. En junio de 1999 contribuye a la formación de la Concertación Laboral y Social junto con el Movimiento de Organizaciones Laborales Integradas, MOLI, la Confederación Unitaria de Trabajadores Salvadoreños, CUTS, y la Coordinadora del Movimiento Social, MCS, que incluía al Movimiento Comunal Salvadoreño, MCS, y la Alianza Democrática Campesina, ADC.

El 12 de octubre de 2002, la CLS junto con CONFRAS y el Foro de la Sociedad Civil, FSC (Alianza contra la Privatización de la Salud, CORDES, UNES) coordinan acciones en contra del TLC y la privatización de la salud y posteriormente en abril de 2003 constituyen el Movimiento Popular de Resistencia 12 de Octubre, en el que participan organizaciones de la CSTS. Ese mismo año en septiembre surge el Bloque Popular Social, BPS.

El 31 de octubre de 2005 la Federación Siglo XXI (7 sindicatos) la Federación Sindical de Trabajadores del Sector Alimentos, Bebidas, Restaurantes, Hoteles y Agroindustria, FESTSSABHA (4 sindicatos) ; y la Federación Sindical de trabajadores de los Servicios Públicos, FESTRASPES (12 sindicatos) deciden confederarse y surge la Confederación Sindical de Trabajadoras y Trabajadores Salvadoreños, CSTS.

FESTRASPES esta integrada por el SIES y STSEL (industria eléctrica) SUTTEL (telecomunicaciones) SITEAIES (aeropuerto) SITHP, SIGTRADES y SITHBLOOM (salud pública) SITRALONB (lotería) SETA (agua) STIPES (puertos) SITRAFOSVI (FSV) y ASTCEPA (CEPA).

El Frente Social y Sindical Salvadoreño, FSS, esta integrado por 17 sindicatos del sector público: Federación de Sindicatos Públicos e Instituciones Autónomas de El Salvador (FESIPAES) Sindicatos de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS) Imprenta Nacional (SEPIN) Ministerio de Relaciones Exteriores (SITRAMRE) Ministerio de Trabajo y Previsión Social (SITRAMTPS) Ministerio de Justicia (SITRAMIJUS) Ministerio de Obras Publicas (SIETMOP) Fosalud (SITRAFOS) Instituto Nacional de Pensiones de Empleados Públicos (SITINPEP) Sector Eléctrico (STSEL) Puertos de El Salvador (STIPES),Asociación Nacional De Alcantarillados (SETA) Telecomunicaciones (SUTTEL) Hospital Bloom (SITHBLOOM) Aeropuerto Internacional de El Salvador (SITEAIES) y dos del Ministerio de Educación (SIGETME) y (SITADME).
Además por sindicatos el sector privado: Sindicato de Trabajadoras, Sastres, Costureras y Similares (SITRASACOSI) Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (SUTC) Sindicato Unión de Trabajadores de la Industria de la Seguridad Privada de El Salvador (SUTISPES) Sindicato de Trabajadores de AVX (SITRAVX) Asociación de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (ASTICS) y Sindicato de Trabajadores de Seccional de la Empresa CAPRI (SITRASECAP).
Por tres sindicatos de industria: Sindicato de Trabajadores de la Industria Textil (STIT) de la Industria de las Telecomunicaciones (SITCOM) y de la Industria del Agua (SITIAGUA). Por Sindicatos del Sector Informal: Sindicato de Trabajadores independientes del Comercio de Productos Alimenticios del Mercado La Tiendona (STICPA) Asociación de Vendedores Ambulantes y Estacionarios de Santa Ana (AVAASA) Sindicato de Trabajadores de Comercio en Pequeño (SITRACOPE) Sindicato de Trabajadores Independientes de la Economía Informal de El Salvador (SINTRAECIES).
Por Sindicatos del Sector Municipal: Asociación de Trabajadores Municipales, ATRAM, Sindicatos de Trabajadores de los Municipios de Cuscatancingo, SITMUC, Acajutla, SITRAMA, Santa Tecla, SITRAMSAT, Ciudad Colón, SITRAMUC, Cojutepeque, SITRAMCO, San Vicente, SITRAMVI y San Salvador, SITRAMUSAS.
El Movimiento Popular de Resistencia 12 de Octubre, MPR-12 esta constituido entre otros por CRIPDES, MCS, CSTS, Mesa Permanente de Mujeres Rurales y CONFRAS. Su lema es: Por la Vida, la Dignidad y la Soberanía.
La Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador, FEASIES la integran los sindicatos de trabajadores del Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos, SITINPEP, Trabajadores de la Universidad de El Salvador, SETUES, de la Industria Metal-Mecánica de El Salvador,STIMMES, de Productos de Cemento, Arcilla y Similares, STPCAS de la Industria de la Construcción, SGTICSES de Nestlé, SETNESSA de Empresa Lido, SELSA, de la Industria de Dulces y Pastas Alimenticias, SIDPA, de la Industria Nacional del Azúcar, SINA, de Empresas Kimberly Clark, STEKCSA, de la Industria de Radio, Teatro, Televisión, Cine y afines de El Salvador,STIRTICAES, de Trabajadores de las Artes Fotográficas Independientes de El Salvador, STAFIS, de Vendedores y Comerciantes de El Salvador, SIVCES y de la industria Textil-STIT.
La Federación de Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores del Sector Público, FESITRASEP aglutina a los sindicatos de trabajadores del Cuerpo de Bomberos SINTRACBES, Academia Nacional de Seguridad Publica SITANSP, Centro Nacional de Registros STCNR, Correos de El Salvador SITRACORREOS y Tribunal Supremo Electoral STRATSE.
La Coordinadora Intergremial Rafael Aguiñada Carranza, CIRAC. Su lema es Lucha por la construcción de un movimiento popular, consciente, movilizador del pueblo, claro de su rol político en el país, en ruta a la construcción de la patria socialista. Unifica a ANDES 21 de Junio, y a diversos sindicatos y organizaciones campesinas y cooperativistas.
La Concertación Popular por un País Seguro y Sin Hambre, CONPHAS esta integrada por la Asociación Nacional de Trabajadores Agropecuarios, ANTA, las Comunidades de Fe y Vida COFEVI, SITINPEP, entre otras.
El Movimiento de Unidad Sindical y Gremial de El Salvador, MUSYGES aglutina a la ATS, CUTS, CNTS, FSTD y CLAT. Incluye a la histórica Fenastras y Fuss.

La Coordinadora Sindical Salvadoreña, CSS por su parte, integra a sindicatos de trabajadores del Ministerio de Hacienda, SITRAMHA, Asamblea Legislativa, SITRAL, Ministerio de Salud, SITRASALUD y diversas organizaciones de trabajadores municipales, como la de Santa Ana.

Los rostros de la burguesía salvadoreña

Cada año la Asociación Nacional de la Empresa Privada, ANEP celebra el Encuentro Nacional de la Empresa Privada, ENADE. Este año lleva el nombre de El Salvador Competitivo 2024, se celebrará el 23 de junio, y tendrá ponencias de los presidentes de Honduras y de El Salvador. La ANEP, surgida en 1966, se ha convertido en el principal representante gremial del poder oligárquico. Y por su peso económico y por su nivel de unidad, ha tenido poder de veto sobre las principales decisiones de rumbo económico y político del país. Los presidentes todos, de derecha y hemos visto que también los de izquierda, buscan reunirse con la ANEP para buscar su aprobación.

La ANEP aglutina a 48 gremiales que constituyen los rostros de la burguesía salvadoreña. Estas son las fuerzas empresariales que mueven parte importante de la economía del país y que en su mayor parte no cuentan con la respectiva fuerza sindical, poniendo en evidencia debilidades del movimiento obrero para cubrir todas sus canchas.

Entre las gremiales empresariales se encuentran las siguientes: de la industria gráfica, azucareros, banqueros (ABANSA), industriales (ASI), Bolsa de Valores (BVES), Sociedad de Comerciantes e Industriales (SCIES), cafetaleros (Asociación Cafetalera), avicultores, cañeros, proveedores agrícolas, productores de leche, de plantas procesadoras de leche, beneficiadores y exportadores de café, ganaderos e industriales de la leche, cooperativa ganadera de Sonsonate, corporaciones algodonera, de exportación (Coexport) , federación de cajas de crédito y de bancos de los trabajadores (Fedecredito), unión de cooperativas de cafetaleros.

Así como también consultores, distribuidores, industriales químico-farmacéuticos, medios publicitarios, anunciantes, administradores de fondos de pensiones, agencias de publicidad, destiladores y licoreros, distribuidores de vehículos, distribuidores de materiales de construcción, empresas de seguros, importadores de repuestos automotrices, importadores y comercializadores de gas licuado de petróleo, industrias de agua envasada, industria petrolera, radiodifusores, cámaras agropecuaria e industrial, americana de comercio (Amcham), de comercio e industria, de la industria textil, confección y zonas francas, de la industria de la construcción, y de turismo.

Entre estas gremiales existen contradicciones a la vez que consensos. Por ejemplo, son muy significativas las opiniones de la ASI aplaudiendo la incorporación de El Salvador a Petrocaribe, y su interés en explorar la posibilidad a futuro de incorporar en este acuerdo a los sectores textil y de alimentos. Por otra parte, ADEPETRO mostró sus reservas.

Es significativo que siete destacados empresarios de estas gremiales integran el todopoderoso Consejo para el Crecimiento, organismo empresarial-estatal que tiene como tarea el fortalecimiento de la alianza comercial entre El Salvador y Estados Unidos, conocida como Asocio para el Crecimiento. Estos empresarios que fueron seleccionados por el presidente Funes, son los siguientes: Roberto Murray Meza (Grupo Agrisal), Francisco de Sola (Unilever y Fusades), Francisco Calleja ( Super Selectos) Juan Carlos Eserski (presidente del Banco Azul), Ricardo Poma (Grupo Roble), José Roberto Dutriz (Grupo Dutriz) y Carlos Guerrero (Casalco).

Y estos empresarios tendrán como nuevas contrapartes a Tharsis López (Economía) Orestes Ortez (Agricultura), Nelson Vanegas (CEPA), Oscar Cabrera (BCR) Y Roberto Lorenzana (Sría. Técnica de la Presidencia). Carlos Cácerez (Hacienda) es el único de este grupo que se mantiene en esta segunda jornada. Todo un sobreviviente.

El G-8 y la disputa internacional de mercados y de partidos

No hay hechos neutrales. Cada acontecimiento en el mundo, en la sociedad y en el pensamiento esta cruzado por los ríos y las tormentas de su situación de clase, género, raza entre otros universos. Cada hecho lo atraviesan las disputas entre la fuerza de los imperios y la dignidad de las resistencias. Y esto incluye al X Aniversario de ALBA-TCP, al conflicto en Ucrania, e incluso al Mundial de Fútbol en Brasil.

En diciembre se celebrara en La Habana, Cuba, el X Aniversario de creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América-Tratado de Comercio de los Pueblos, ALBA-TCP. Son diez años que han modificado sustancialmente las prácticas colonialistas impulsadas desde Washington y han establecido una nueva integración regional basada en la defensa de la soberanía y la solidaridad.

Por otra parte, presenciamos como la peligrosa iniciativa político-militar europea-estadounidense de la OTAN, de extender sus fronteras en Europa y desafiar al presidente ruso Putin a través del apoyo a las fuerzas separatistas de Ucrania, avanza con la elección de Petro Poroshencko como presidente de ese país, fronterizo con Rusia. En respuesta las tropas rusas respaldaron la decisión de Crimea de declararse independiente.

Se ha creado un nuevo escenario de conflicto como resultado de las políticas expansionistas que pretenden aislar a Rusia y golpear así al BRICS, a esta alianza político-comercial que este 15 de julio se reúne en Río de Janeiro, Brasil. Se reúne dos días después de concluido el Mundial de Fútbol. Del BRICS participan en el Mundial el anfitrión Brasil y su aliado Rusia. El anterior Mundial en 2010 fue en Sudáfrica (BRICS) y lo gana España. Y el próximo Mundial de Fútbol en 2018 será en Rusia. Todo esta relacionado.

Y los imperialistas tienen un nuevo dolor de cabeza. Tropas rebeldes sunitas se encuentran a 90 kilómetros de Bagdad, Irak. Frente al descalabro del gobierno títere iraquí, los Estados Unidos amenazan con un brutal ataque aéreo con drones, como el que realizaron cuando derrocaron a Sadam Hussein en 2003 y terminaron ocupando militarmente el país hasta hace tres años, el 2011.

En otro terreno, ayer inicio en Brasil el Mundial de Fútbol. Son 32 naciones. 10 antiguos y actuales imperios coloniales y 22 pueblos en resistencia. Entre los imperios clasificados se encuentran los anglosajones Estados Unidos y el Reino Unido; Italia, Bélgica, Alemania, Portugal, España, Holanda, Francia y Japón.

Por el BRICS Brasil y Rusia. Por la Alianza del Pacífico México, Chile y Colombia; por el Alba, Ecuador; por el Mercosur Argentina y Uruguay; de Centroamérica Costa Rica y Honduras; de Europa Suiza, Grecia, Croacia, y Bosnia; de África, Camerún, Ghana, Nigeria, Costa de Marfil y Argelia; además Irán, Australia y Corea del Sur. El primer partido se realizó ayer entre Brasil y Croacia. Ganó Brasil. Hoy México le ganó a Camerún. Dos victorias latinoamericanas. Hoy se enfrentaron dos imperios coloniales europeos: Holanda el propinó una humillante derrota al campeón mundial, España.5 a 1.

Agenda presidencial

La decisión de abrir una oficina comercial con la República Popular China es un paso del presidente Sánchez Ceren en la dirección correcta y refleja un saludable viraje con respecto a la Administración Funes, que se mantuvo fielmente amarrada a servir al interés de Taiwán. Hoy las cosas están cambiando. En hora buena. Y ojala esto no cambie con la próxima visita del presidente de Taiwán.

Por otra parte, el presidente Sánchez Ceren se reunió con personeros de la ANEP en un clima distendido. Y como resultado de este encuentro ANEP decide apoyar la emisión de bonos pero rechaza la reforma fiscal, así como valora positivamente lo que llama un nuevo estilo de relación. Pero en definitiva se niegan a contribuir, no quieren pagar lo que les corrsponde.

Asimismo el presidente Sánchez Ceren se reunió con los partidos políticos. Y al final, al final logró convencerlos de garantizarle al menos la aprobación de los bonos. Pero es evidente que el anterior bloque legislativo de apoyo al presidente Funes (FMLN-GANA-PCN-PDC y por un periodo hasta el CD) se ha roto. El expresidente Saca ha visto reducido su peso, pero el político. Y esto impacta en la actitud de estos partidos. Saca ya no es el amigo personal del presidente. Esta readecuación política le afectara fuertemente al presidente Sánchez Ceren a futuro, en la búsqueda de fondos y apoyos.

Y finalmente, la primera amenaza política que podría convertirse en el primer golpe serio para este gobierno es el señalamiento por parte del Fiscal Luís Martínez, del Ministro de Defensa, General Munguía Payés, como un personaje vinculado al narcotráfico. Grave señalamiento que puede impactar a la opinión pública y del cual puede derivar un desgaste profundo para la Administración Sánchez Ceren. Porque acordémonos que las percepciones son realidades.

11 de Noviembre Al Tope Febe Elizabeth Vive!

11 DE NOVIEMBRE AL TOPE FEBE ELIZABETH VIVE.

Me encontraba en el quinto frente de guerra Pedro Pablo Castillo éramos cuatro presos políticos en el penal de Gotera Morazán, a pesar de nuestra poca presencia numérica el Tavo como se le llamaba a la cárcel lo teníamos insurrecto, teníamos buena coordinación con los compañeros combatientes de la zona y nuestros correos de las compañeras del comité de madres y familiares de desaparecidos y asesinados políticos COMADRES, sabíamos que en Morazán no habría enfrentamientos de gran envergadura y que todo por la zona estaría a partir del puente Urbina en San Miguel.

El golpe recibido el 31 de octubre no detuvo a FENASTRAS para desarrollar el 11 de noviembre por la mañana su congreso que se convirtió en los preparativos y la despedida para incorporarse a la mayor ofensiva militar que lanzamos y veníamos preparando desde muchos meses, bajo los escombros se desarrollo el Congreso y pude enviar un saludo a los compañeros en donde les recordé que Febe (Seudónimo Jacinta), Tatiana, Rosita, Daniel, Cestoni, Salvador eran dignos de imitar con su ejemplo de lucha y que era el momento de irnos al tope.

Las casas de seguridad ya estaban provistas de materiales y medios suficientes, se desarrollaron fiestas de quince años, matrimonios para concentrar a bases y dirigentes sindicales en su mayoría miembros de la Resistencia Nacional, todos dispuestos a tomar el poder por medio de la insurrección popular, nuestra zona como RN era Soyapango .

Nos fuimos con todo, y hoy es merecido recordar a nuestros compañeros Sindicalistas caídos en combate, Abel Antillón, de Textilera de Izalco, Juan Antonio Ingles, de la Fabrica Etiquetas y Elásticos, el Pelón Masi, de la UNTS, los hermanos Miranda del Sindicato de la Construcción, Natividad del Sindicato de la Construcción, compañero Leonardo de Confitería Americana, compañero Andres Garcia Prieto Secretario General del Sindicato de ANDA SETA, a todos ellos nuestro Respeto y Homenaje por su ejemplo de Lucha y Entrega, ellos al igual que todos los mártires no han Muerto Viven en el corazón de las Luchas de los Trabajadores.

Breve testimonio del compañero Juan José Huezo (Seudónimo Arnulfo) a 21 años de la ofensiva al tope.

Construyendo la Juventud Comunista…

Construyendo la Juventud Comunista…
Entrevista con Rolando Orellana (II) (revisada, corregida y ampliada)

SAN SALVADOR, 17 de mayo de 2014 (SIEP) “Cuando en 1970 ingrese a trabajar como docente en la Universidad de El Salvador, me encontré con un esfuerzo colectivo por que la educación superior sirviera al país y a los sectores populares. Ya se habían recorrido varios años de la Reforma Universitaria iniciada en los años de la década de 1960…”.

“La Reforma Universitaria había sido abrazada e impulsada por el PCS; Schafik (Handal) y otros compañeros participaban decididamente en apoyo a esa Reforma Universitaria, la cual fue fortalecida con la llegada a la Rectoría del Dr. Fabio Castillo Figueroa, propuesto y respaldado por organizaciones estudiantiles que abogaban por mejorar la enseñanza universitaria.”

“Llegue a trabajar al departamento de Filosofía de la Facultad de Ciencias y Humanidades, que estaba dirigido por el Dr. Humberto Velásquez, conocido popularmente en aquellos tiempos como “Pirrimplin”, por su naturaleza traviesa y ocurrente y luego como sabes, como Gato Sabio. El Departamento de Filosofía quedaba en unos salones que estaban luego de la entrada del IVU, al lado izquierdo, al final de un pasillo, ahí tenía su local.”

“La Universidad entonces se había abierto a los sectores populares. Anteriormente era sumamente elitista, se ponían requisitos para ingresar y si ingresabas, el estudio era costoso, y no podían costearlo los que terminaban bachilleres que eran de familias pobres.”

Antes, los estudiantes sin posibilidades económicas y que avanzaban al bachillerato lo que hacían era ponerse a trabajar. Los que llegaban a la UES tenían que dedicarle tiempo completo al estudio. Con la Reforma, la Universidad aplicaba una política de puertas abiertas. Para esa época se crearon los centros regionales universitarios en Santa Ana y San Miguel. En San Salvador, con la idea de la “democratización de la educación universitaria” se contaba con un programa de becas para estudiantes de escasos recursos económicos y se había construido las residencias estudiantiles, también había un comedor universitario…

La Reforma Universitaria reformuló los planes de estudios, se establece para todos los estudiantes de nuevo ingreso las Áreas Comunes que tenían materias básicas comunes, como la Filosofía y las Matemáticas. Y esto permitió sensibilizar al estudiante de nuevo ingreso, acercarlo a la comprensión de la realidad nacional. Los estudiantes sin excepción cursaban Filosofía, con un nuevo enfoque se realizaba el estudio del mundo y de la vida, cercano a la realidad, con pensamiento crítico. No en las nubes, sino en esta tierra.

Cuando convocan a concurso para plazas de docentes en el departamento de Filosofía participo, y una parte de las exigencias era saber no solo de la Filosofía sino también de la realidad del país. Y ambos aspectos me favorecen. Venía de Moscú, había leído a los clásicos, a Hegel (la Filosofía del Derecho), a Kant; David Ricardo, Adam Smith; Malthus; etc. Bueno, había estudiado a Carlos Marx, Federico Engels y Lenin y yo, ya tenía años de experiencia como luchador social, conocedor de la realidad de nuestro país. El examen me permite ganar la plaza. Me nombran instructor de cátedra, era el que daba los laboratorios. Fui instructor de Filosofía General. Por cierto me acuerdo que Rafael Arce Zablah fue alumno mío, muy inteligente y amigable, pero cuando se entero que yo había estudiado en la URSS cambió completamente, el anticomunismo lo cegó.

Entre los docentes de Filosofía se encontraban Alma América Aguilar de Miranda, Jorge Arias Gómez, Carlos Inocente Gallardo, el Dr. Velásquez, y habían dos profesores españoles: Mariano García Villas, padre de Marianella García Villas y Juan Serrano. Los dos eran muy cultos, políticamente eran republicanos y salieron de España con la irrupción del General Francisco Franco que derrotó militarmente a la República e instauró una dictadura militar fascista que apoyó a Hitler.

Y también estaban Oscar Acevedo y José Luís Quan Pineda, que luego fueron dirigentes de la Resistencia Nacional; Rafael Duran Barraza, que fue presidente del Consejo Nacional de la Judicatura; Ricardo Menjivar, Roberto Domínguez, Moisés Urbina, Saúl Escamilla, Rolando Napoleón Martínez, Rhina Toruño, Miriam Medrano, que luego se casa con Oscar Acevedo. Entre los profesores esta un francés. Jean Paul Coussin, quien vivía en la colonia Escalón y viajaba a la Universidad en bus; él nos contaba que ciertos vecinos le daban “aventón” hasta la Universidad porque le decían que alguien que viviera en esa colonia no podía andar en bus, era un desprestigio para los habitantes de la colonia Escalón verlo salir de una buena casa y subirse a un bus donde van los empleados de esas casas.

Aunque la mayoría de docentes era progresista, en esa época únicamente Jorge y yo militábamos. Para esa misma época Raúl Castellanos Figueroa era docente en Periodismo y Miguel Ángel Sáenz Varela era docente en Medicina, que luego fue Secretario General de la UES, en la Rectoría del Dr. Rafael Menjivar. Por ahí andaban otros compañeros, en la Facultad de Economía: Santiago Ruíz, Roberto Góchez, Roberto Castellanos, Antonio Osegueda; en la Facultad de Derecho: Napoleón Rodríguez Ruíz (Pepe), Miguel Ángel Parada, Rodolfo Castro, Renan Rodas Lazo, Gabriel Gallegos Valdez.

Fíjate que la primera vez que enfrente a mi grupo de trabajo tuve stress escénico. Me puse muy nervioso, pero pude pasar rápidamente la prueba. Los estudiantes no creían que era docente porque estaba muy joven, tenía 24 años, cumplí 25 en 1970. Me decían bachiller. Rápidamente aprendí a dar clases o sea la metodología de la enseñanza superior. Y me pusieron ya de profesor de filosofía.

Los grupos de clase eran numerosos, de 80, 100 estudiantes. El atractivo era que todo lo hacíamos con un enfoque de realidad nacional, no eran divagaciones abstractas sino análisis de la realidad. Y hacíamos uso de la libertad de cátedra para orientar los contenidos programáticos.

Muerte de Raúl Castellanos Figueroa

En octubre de 1970, incrédulo recibí la noticia de la muerte de Raúl Castellanos en Moscú. A Raúl lo conocí cuando milite en la VJS, acompañándolo en los mítines en el parque Libertad. Lo volví a ver en la Universidad donde era Jefe del Departamento de Periodismo de la Facultad de Ciencias y Humanidades, platicábamos seguido. Era un compañero muy suave para tratar a las personas, educado, respetuoso.

Para 1970 había muchas contradicciones internas en el PCS y con los primeros grupos de izquierda universitaria no anuentes con los comunistas. Había discusiones, fuertes, pero Raúl era ecuánime, no perdía la calma y defendía con firmeza sus puntos de vista; era un buen orador y admiraba su forma de polemizar. Nos hicimos un poco amigos y conocí a su esposa, Rosita.

Como ya estaba incorporado a las estructuras de dirección de la Juventud, se decide formar una Comisión para visitar a Rosita y darle el pésame a nombre de la Juventud, voy con Armando Herrera y me delegan a mí para expresarle nuestra solidaridad lo cual hice con dificultad, pues la emoción me embargó al hablarle a Rosita subrayando las cualidades y virtudes de revolucionario que percibí en Raúl. Luego se organizaron actividades para recibir las cenizas de Raúl en el aeropuerto de Ilopango y posteriormente realizar un acto de homenaje en el auditórium de la Facultad de Derecho.
Docente en San Miguel

Acepte ir a dar clases al centro universitario de oriente, en San Miguel, viajábamos un grupo de docentes los fines de semana, allá nos alojábamos en un hotel construido frente a un bosque de arboles tropicales y cafetales, ya que no había suficientes docentes para atender la demanda estudiantil. Pero tuve que desistir de ir a Oriente porque me afectó en la salud. Yo padezco de rinitis alérgica, eso me ha acompañado toda mi vida, produciéndome infecciones en las vías respiratorias.

Cuando estudie en Moscú me enferme seriamente, que fui a parar a un hospital; me hicieron estudios de todo tipo para preparar el diagnóstico médico, al final recomendaron operación por tener una severa sinusitis, se decidió una fecha y se pidió la firma de compañeros estudiantes salvadoreños autorizando la intervención del cirujano; se preparo todo el papeleo y estuve listo para el día señalado; ese día en el hospital hizo una ronda un científico especialista y al llegar a mi cama le informaron los médicos de mi caso; ese doctor le prestó mucha atención a mi enfermedad, quizás porque era el único extranjero en ese momento en el hospital.

Recomendó suspender la operación y hacer otros estudios. Al final, ese doctor ordeno un tratamiento alternativo a la operación a base de medicamentos y rayos ultravioleta, tratamiento que fue largo pero que dio sus frutos, en los últimos cuatro años en ese país no me enferme más de las vías respiratorias. Recibí una buena atención médica sin gastar un tan solo centavo; me dieron el mismo trato que le daban a cualquier ciudadano soviético que necesitaba los servicios médico-hospitalarios.

Pues bien, en 1971 me enferme nuevamente y fui a parar con un médico otorrino, quien al finalizar el ciclo universitario me hizo una pequeña cirugía en el tabique nasal para mejorar la circulación del aíre, luego de lo cual viaje a San Miguel a cumplir como docente, pero una fuerte recaída de rinitis alérgica, provocada por el polen de las flores me obligó a desistir de la docencia universitaria en San Miguel.

Durante mi estadía en San Miguel se desató la segunda huelga de ANDES, me acuerdo que realizamos diversas actividades en apoyo a los maestros que se tomaban las escuelas y desde ahí se mantenía el paro. Una vez me llegaron a buscar unos estudiantes para que fuéramos a apoyar a una escuela que comenzaba a flaquear. Fuimos y hablamos con los maestros acerca de la importancia del sacrificio que realizaban, logramos que se mantuvieran en paro. Ese acto lo convertimos en una práctica y salía con los estudiantes en sus carros a visitar las escuelas ubicadas fuera de la ciudad de San Miguel para mostrarles a los maestros la solidaridad con su lucha.

La casa donde se impartía Filosofía era una casa grande, colonial, de grandes balcones con defensas de hierro forjado, con habitaciones que daban a la calle. Y para la segunda huelga de ANDES en 1971, era conocida la posición del estudiantado universitario en apoyo a los maestros y cuando estaba dando clase noté que llegaban a colocarse a los balcones dos tipos que se ponían a escuchar la clase, miraban hacia adentro del salón constantemente como ubicando personas. Eran dos agentes de la Policía Nacional, de la Sección de Investigaciones Especiales, que así se llamaba entonces la policía política. No sé si me reconocían pero yo si los identifique.

Cuando tenía quince años los conocí y ya eran agentes. Vivíamos en un mesón que estaba frente a lo que hoy es La Tiendona. Ahí alquilaban los dos un cuarto. Cuando no estaban de turno se quedaban departiendo frente al zaguán y ahí nos hicimos amigos. Una vez bromeando con uno de los dos, le saque el carnet que andaba en la bolsa de la camisa y vi que era de la SIC de la PN. Y me los vuelvo a encontrar diez años después, en San Miguel, vigilando a su antiguo amigo.

Y también realice trabajo político. Donde quiera que fuera dejaba organización de Juventud (Comunista). En las jornadas de apoyo a los maestros en huelga se incorporaron muchos jóvenes estudiantes, con algunos de los cuales se formaban grupos de estudios políticos clandestinos en cuyas reuniones analizábamos la situación política del país y la huelga magisterial. En esos núcleos estudiantiles participó el actual Coordinador del FMLN, Medardo González, que después se incorpora a las FPL, lo mismo hizo Juan Ramón Medrano, que después fue dirigente del ERP.

Hace cinco años estuve viajando a San Miguel como capacitador de la Escuela de Capacitación Judicial, dependencia que pertenece al Consejo Nacional de la Judicatura; impartía unos cursos exclusivos para los Jueces de la zona oriental. En uno de esos cursos se me acercó un Juez que tiene su jurisdicción en La Unión y me dijo. “¿Licenciado Orellana, se acuerda de mí? Usted fui mi profesor de Filosofía en 1971”. Entablamos una amena plática. Me contó que todavía guarda entre sus libros una publicación que hizo el Departamento de Filosofía que contiene textos de diferentes autores que servían de apoyo bibliográfico a las clases de Filosofía, documento que yo se lo había firmado con una dedicatoria para él.

Organizando la Juventud Comunista, JCS

Por otra parte, a nivel político al regresar de la URSS recibí la tarea de participar en la organización de la Juventud Comunista. La organización juvenil en la que yo milite antes, la VJS, había dado lugar a otra: Unión de Jóvenes Patriotas (UJP) que desarrollaba un trabajo más abierto. En este esfuerzo coordinaba con Armando Herrera, que en ese entonces dirigía el Frente de Acción Universitaria, FAU y se desarrollaba trabajo de organización con los estudiantes de secundaria que luego dieron frutos creando la Asociación de Estudiantes de Secundaria (AES); así mismo se trabajaba con grupos de obreros.

El trabajo de organización revolucionaria de los jóvenes se había extendido bastante en San Salvador, Santa Ana, Santiago Nonualco, San Miguel y Usulután, después del trabajo y los sábados y domingos me dedicaba a esa labor. Había algo subjetivo que motivaba además a los jóvenes: las reuniones eran clandestinas, con medidas de seguridad para entrar y salir de las casas donde nos reuníamos; se veían caras alegres, animadas de los jóvenes que iban haciendo suya la causa de luchar por una sociedad más justa y contra la dictadura militar.

Me correspondió atender políticamente a un grupo de jóvenes obreros que trabajaban en la fábrica Carrocería Superior, cerca de la terminal de occidente. Entre estos jóvenes obreros estaba José Luís Merino (Ramiro). Otro de sus integrantes era un joven muy alegre, conocido como el Mapache; se convirtió en dirigente sindical y cayó en la guerra.

También trabaje con un grupo de universitarios, que estudiaban Medicina o ya habían egresado, entre los que estaba Roberto Vargas, el hermano del General “Chato” Vargas, Coronel contrainsurgente. Roberto era muy disciplinado pero a la vez muy crítico del Partido, le gustaba utilizar el término de “tozudos” para calificar a uno que otro compañero con quien no concordaban sus ideas y planteamientos. Roberto dejo al Partido. Hace unos años supe de él, por medio de la Doctora Isabel Rodríguez, quien me conto que Roberto vive en Estados Unidos.

El año de 1971 formamos la primera organización de docentes universitarios, la Asociación de Educadores Universitarios, AEU, que participo en la elección del Dr. Rafael Menjivar como Rector de la Universidad. Pero dura poco tiempo, hasta el 19 de julio de 1972 cuando intervienen la UES. Fui de su primera y única directiva.

Con Torrijos en Panamá

Fíjate que en 1971 se intensifica la lucha del pueblo panameño por recuperar el Canal y se recibe una invitación para que una delegación universitaria vaya a Panamá y se solidarice con los nuevos esfuerzos conducidos por el General Omar Torrijos, que por cierto había estudiado aquí en la Escuela Militar y se había graduado como Sub-Teniente de infantería. La invitación de una forma u otra llega al FAU y se arma la comitiva. Íbamos 25 jóvenes. Nos fuimos en un avión militar saliendo de Ilopango.

Estuvimos varios días, fuimos atendidos por oficiales panameños que nos hablaron de su meta de recuperar el canal de Panamá, para lo cual nos organizaron una visita a las instalaciones del canal. Nos reunimos con Torrijos en Río Hato, escuchamos muy atentos su proyecto de soberanía sobre el canal de Panamá, era un conversador muy ameno, pero también muy necesitado de que la soberanía de Panamá sobre el canal se regionalizara en Centro América, no quería estar solo en la lucha contra el imperio norteamericano.

Regresamos al país muy convencidos de la lucha del pueblo panameño y la causa panameño se convirtió también en nuestra causa. Torrijos logro su cometido al firmar en septiembre de 1977 el Tratado Torrijos Carter, con lo cual el canal pasa a ser de Panamá. Pero los enemigos no perdonan y 4 años más tarde en julio de 1981 hacen estallar la avioneta en que se conducía el General Torrijos, muriendo en ese acto terrorista.

Ubicado y seguido por la policía.

Fíjate que la casa donde vivía estaba vigilada. Vivía por la zona del antiguo Cine Terraza, en la Rábida. En la 33 Calle Oriente bis. Era una casa de apartamentos. Uno de mis vecinos era el músico Chando Orellana. Y el vecino a mi lado era un misterio. Nunca lo había visto, aunque sabía que ahí vivía alguien. No se comunicaba, y siempre pasaba cerrado. La vigilancia la hacía un policía que se paraba frente a la casa por largos periodos, luego se iba y volvía a regresar. Su presencia era ya habitual. Luego me entere que mataba tres pájaros de un solo tiro: vigilaba la casa de la familia de Sáenz Varela, que quedaba arriba en una calle paralela donde yo residía, me vigilaba a mí y al apartamento donde vivía Lil Milagro Ramírez, que era el apartamento misterioso, claro, de esto me entere ya en la guerra. A los tres nos seguían.

Después de la segunda huelga de ANDES, se vino la campaña electoral de la UNO que llevaba al Ing. Napoleón Duarte como candidato a la presidencia. Esa lucha electoral incorporó a muchos jóvenes a nivel nacional, un amplio y extendido movimiento político antigubernamental resultó de esa contienda política, a pesar de las acciones represivas contra los activistas de la UNO.

En ocasión de un caravana al interior del país un franco tirador asesino al motorista de uno de los vehículos que acompañaban la caravana. De estas jornadas nuevos jóvenes enrumbaron sus vidas por la lucha popular y revolucionaria, sumándose a la organización embrionaria de la Juventud Comunista. Como ya se sabe la dictadura impuso a su candidato el Coronel Arturo Armando Molina.

Los acontecimientos del 25 de marzo de 1972

El régimen militar con el fraude mantuvo el control del poder, pero estaba muy debilitado políticamente. En ese ambiente me despierta una nutrida balacera cerca de mi casa el 25 de marzo de 1972. Por medidas de seguridad, me había cambiado de casa, vivía en los linderos de la colonia Atlacatl; las ráfagas se oían detrás de mi casa sobre la 20 avenida norte. El descontento popular había llegado a los cuarteles, un grupo de militares demócratas se alzaron en armas exigiendo el respeto a la constitución, desconocieron y capturaron al Presidente.

Los enfrentamientos alrededor de mi casa se dieron entre tropas del cuartel San Carlos y de la Guardia Nacional, en un intento de los alzados por dominar el cuartel de la Guardia Nacional. Como era día sábado no me moví y espere un rato para buscar contacto con el Partido. No lo logre y me fui para el centro de San Salvador a la Cruz Roja para obtener información. En el camino me fui topando con gente que se expresaba muy contenta, contando los acontecimientos: habían derrocado al General Sánchez Hernández. Al llegar a la Cruz Roja noto mucho movimiento y me topo con el Presidente de la institución en aquel año, Baltazar Llort, a quien emocionado le digo: es un golpe de Estado!

Don Baltazar me lanzo una mirada fría, de pocos amigos y entendí que no simpatizaba con los alzados en armas. Al regresar a mi casa me doy cuenta que tres guardias se habían posesionado de la entrada, no ingrese inmediatamente y al observar que la casa estaba normal termine por llegar, los guardias se apartaron, ingrese a mi casa, todo estaba en orden y platique con los guardias quienes estaban eufóricos por haber rechazado a los soldados del cuartel San Carlos; su presencia en la entrada de mi casa se debía que habían adelantado una línea defensiva y habían escogido mi casa por el muro que tenía a la entrada.

Uno de los alzados, el Mayor Pedro Guardado vivía en la colonia Atlacatl lindante con el cuartel de la Guardia, Cristi, su esposa, no sabía nada de los movimientos conspirativos del Mayor Guardado y el día de los hechos, cuenta ella, que sonando los balazos en el cuartel de la Guardia una vecina le habla y le dice que hay un golpe de Estado y que por eso son los balazos; la vecina la pregunta por Pedro y le responde que no está y ella concluye que Pedro “está metido en eso”; pasado un tiempo Pedro le llama por teléfono y le dice que se fuera de la casa; sin pensarlo dos veces, toma a sus hijos y a pie sale en dirección a la colonia San Joaquín, donde se encuentra con un chofer de la ruta 10 que la reconoce, porque ella trabajaba de enfermera en la clínica de San Miguelito, ubicada por la calle 5 de noviembre y todos los días abordaba el bus de la ruta 10.

El chofer le ofrece ayuda y en el bus la lleva hasta Ciudad Delgado donde un familiar. El movimiento militar no tuvo éxito, el régimen aprovechó la situación y reprimió a todos los que apoyaron a los oficiales insubordinados; tres de los alzados son enviados al exilio, al otro extremo del continente: Argentina. En 1979 conocí a Pedro en una reunión privada en casa de Lilian Jiménez; había viajado a México como delegado del PCS al Congreso de los Comunistas mexicanos y tenía la tarea de conversar con Pedro, luego nos volvimos a ver en 1982, Pedro (Claudio) era miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL), brazo armado del PCS.

Asalto a la Universidad

Neutralizada la asonada militar, el régimen se endureció y lanzó una contraofensiva hacia el movimiento popular. La ultraderecha académica comenzó a preparar condiciones para asaltar la universidad. El asalto militar a la Universidad había tenido de respaldo una resolución de la Corte Suprema de Justicia, quien atendiendo los intereses gubernamentales emitió una resolución declarando ilegales a las autoridades universitarias electas en 1971, luego de lo cual se captura al Rector, al Fiscal de la Universidad y al Secretario General y los expulsó hacia Nicaragua.

Luego de la intervención militar a la UES quedo desempleado. Solo nos pagaron un salario. Me pongo a buscar trabajo. La ex jefa del departamento de Filosofía, Licenciada Alma América Aguilar de Miranda, me dice que su cuñado trabaja como gerente de CAESS y que me conseguiría una cita con él para lograr trabajar ahí, diciéndome: “él piensa igual que Usted y seguramente le va dar trabajo”. Me consiguió la cita, llegue a la oficina y me recibió el Gerente, quien era un abogado graduado en la Universidad de El Salvador y que en sus tiempos de estudiante universitario se unió a la lucha contra la tiranía militar.

Inmediatamente que me recibió me dijo: sabe que esta es una empresa capitalista ¿cómo se va acomodar? Le respondí que ese no era problema porque el trabajo es profesional. Me respondió: aquí le damos trabajo pero tiene que renunciar públicamente a su ideología, haga una declaración, publíquela en algún periódico para que la gente se entere que usted ya no va andar en esas cosas. Al escuchar sus palabras la sangre me hervía de indignación. Me quede viéndolo fijamente, le dije que yo no iba hacer eso que me pedía; a lo que él respondió: yo era igual que usted, hice una declaración, la publique y hoy estoy aquí trabajando tranquilo. Le agradecí por el tiempo que me dedicó y me fui, no volví a saber de él hasta hace unos años cuando fue propuesto en elecciones de segundo grado y lograr dos cargos públicos.

Para enfrentar la situación de desempleo me ayudó José Luís Merino (Ramiro). Me explicó que a su fábrica llegaban a vender el día de pago, diversos productos, ropa, pantalones, zapatos. Llégate –me dice- y nosotros te vamos a conseguir los clientes. Les das como enganche el crédito en diez pagos. Me fui a buscar a Reynaldo Hernández, compañero y amigo que estudió en la Patricio Lumumba, quien tenía una Tía que traía zapatos fabricados en Nicaragua y le pedí que me diera una docena en consignación, y que le iba a pagar conforme fuera vendiendo. El primer sábado los vendí todos y hasta me faltaron. Y así la fui pasando.

Por otra parte Schafik había hecho gestiones por medio de los comunistas del Partido de Panamá, para que me consiguieran empleo como docente en la Universidad de su país durante un tiempo, mientras se normalizaba la situación aquí. Y me dice Schafik que le habían respondido positivamente y que saque los papeles para irme, que saque el pasaporte. Lo hago y solo me faltaba la constancia de la policía. Y la fui a sacar. Era cuestión de días para salir del país. En esas vueltas andaba cuando me encuentro con un amigo, Manuel de Jesús Castro Ramos, ingeniero mecánico que estudió en la Unión Soviética. Y decidimos ir al cine, vamos al Majestic a ver que exhiben, me dice.

Secuestrado por la Guardia Nacional

Y agrega: mira vamos al UDN y allá vemos el periódico para ver que películas están exhibiendo. Fuimos al local que estaba sobre la Avenida España al costado sur del hoy Teatro Roque Dalton. Salimos y solo habíamos caminado unos treinta metros cuando de un vehículo que estaba parado salen tres tipos armados con fusiles y nos obligan violentamente a meternos al carro, a mi me lanzan al piso y empiezan a golpearnos. Nos llevan a la Guardia Nacional. Esposado con las manos atrás me suben a un lugar y dos personas me dan una golpiza de patadas tan fuerte, que me hizo perder el conocimiento. Al despertarme estaba encapuchado y con una venda en los ojos; me costaba respirar.

Era el 12 de febrero de 1973. Cuando comienzo a tomar conciencia de lo sucedido descubro que estoy en una azotea y que hay otras personas además, por las voces logro reconocer a Carlos Ruiz y a Mario Aguiñada Carranza. Resulta que había tenido lugar una secuencia de acciones represivas en contra del movimiento popular.

El sábado anterior habían sido asesinado José Dimas Alas, obrero sindicalista, ex Secretario General de la FUSS y ex miembro del PC, junto a Ernesto Morales ex miembro de la Juventud, quienes se habían incorporado a la organización construida por Salvador Cayetano Carpio. A los dos los conocía personalmente y con Dimas Alas además estaba muy agradecido por el gesto humano que tuvo con motivo de una grave enfermedad de mi madre; ella fue ingresada de emergencia en el Hospital Rosales y necesitaba urgentemente sangre, Dimas Alas me dijo yo doy la sangre y nos fuimos al hospital.

La Guardia Nacional capturó activistas del UDN, obreros, sindicalistas, maestros en San Salvador, Santa Ana y San Miguel. Con mis oídos me orientaba de lo que sucedía a mi alrededor y me di cuenta que uno por uno se iban llevando a los capturados para interrogarlos, a lo lejos se escuchaban los gritos de los compañeros que eran torturados y escuchaba sus quejidos de dolor al regresar a la azotea. Estando tirado en el suelo cierto día llegan dos sujetos me quitan la capucha y bajan un poco la venda de mis ojos y uno de ellos dice: ¡A esta garra yo la conozco! Y me dio un fuerte golpe en la cabeza.

En otra oportunidad llegan otros dos sujetos, me quitan la capucha y uno de ellos dice: ¡este hijo de puta ya lo conozco, quiere irse para Panamá! ¿Cómo sabían eso? Claro, por la constancia que fui a pedir a la Policía, ahí había que dar los datos, de para que se quería el documento. En otro momento llega un fulano, me quita la capucha, me pone algo de metal helado en la sien derecha y oigo el click del gatillo de una pistola que se activa; el tipo ese inmediatamente se tira una gran carcajada y se aleja riendo. Dos días des pues de mi captura, en la noche escucho que los guardias estaban haciendo un gran relajo ya que les habían permitido celebrar el “día de la amistad” con prostitutas de la “Avenida”.

Esposado, encapuchado e indefenso me pongo a pensar en mi familia, lo que estará sufriendo al no saber de mí, me preocupaba mucho porque yo sabía dónde estaba pero ellos no sabían nada de mí, fueron días muy difíciles. Unos tres días después de mi captura, jueves creo que era, me levantan me conducen hacia abajo y me llevan a un lugar donde presiento hay personas, me quitan la capucha y la venda de los ojos y oigo que se cierra una puerta de hierro, me encuentro en una celda y poco a poco al irme adaptando al lugar y a la luz de un foco comienzo a ver caras conocidas.

Se trataba del Tío Julio (Salazar), Carlos Ruiz, Guillermo Ramirios, Mario Aguiñada, don Lito Sandoval (dueño de la Tenería El Búfalo de Santa Ana) y otros. Al vernos e identificarnos nos sentimos más fuertes. Nos preguntábamos: ¿qué había pasado? ¿Por qué estábamos capturados? Nos habían sacado de nuestras casas y de nuestros trabajos. Presentí también que no estaban en esa celda todos los que habían estado en la azotea. ¿Qué fue de ellos? ¿Quiénes eran? ¿Dónde estarían? ¿Continuaban en la azotea?

Preguntas sin respuestas. Más tarde se presentó un oficial y nos dijo que estábamos en la Guardia Nacional, que él era el responsable de nosotros y que aquí no nos iba a pasar nada. El cautiverio era compartido con un grupo de luchadores sociales, aislados en esos momentos del mundo y de nuestras familias.

Exiliado en Guatemala

El sábado en la madrugada llega un grupo de guardias nos sacan de la celda uno por uno, me esposan y me ponen de nuevo la capucha; nos trasladan rápidamente a un lugar de asfalto y nos suben a un bus. Viajamos unos 15 o 20 minutos y nos llevan a un edificio, no sé donde nos tienen. Pasado un tiempo nos ordenan: Pónganse de pie. Nos sacan, me quitan la capucha y me doy cuenta que estamos en el aeropuerto de Ilopango frente a un avión de hélices. Al ir subiendo me profieren una última amenaza, uno de los guardias me aprieta el brazo fuertemente y me dice. “Fíjate bien en mi cara, si te vuelvo a ver en la calle, te mato hijueputa”. Viajaba por segunda vez en un avión militar, pero esta vez no era un vuelo de amigos.

Fue un viaje corto, que concluí que llegamos a Guatemala. Al aterrizar nos recibe la Policía Nacional de Guatemala. Nos llevan al Cuartel Central de la PN en pleno centro de la capital. Nos ubican en las cuadras de los agentes, en sus dormitorios. Nos registran. Pedimos comida y bañarnos. Lo conceden y nos ofrecen un –me acuerdo- delicioso desayuno. Y luego de comer, ante nuestra sorpresa, nos tiran a la calle, a que nos arregláramos por nosotros mismos. Nos fuimos a la Zona 1, a buscar un hotel.

Conseguimos un hotel allá por la terminal de trenes, el Hotel Guatemala. Pagábamos un dólar por día con derecho a habitación y comida. El dueño del hotel estaba feliz por nuestra llegada. Comenzamos a movernos. Nos fuimos para la Universidad a buscar contactos; organizamos una conferencia de prensa e hicimos la denuncia de cómo nos habían sacado de nuestro país. Se arma un gran escándalo nacional en Guatemala. Éramos la noticia principal, con fotos y entrevistas.

Guatemala tenía un antecedente político muy doloroso. En septiembre del año anterior las fuerzas represivas secuestraron al Secretario General del Partido Guatemalteco del Trabajo y una parte de la Comisión Política. Todos fueron asesinados. No era entonces nada bueno estar en Guatemala. Nos pusieron vigilancia fuera del hotel y teníamos que ir a firmar diariamente al Cuartel Central de la PN. Nos dispusimos a tramitar el asilo político para evitar tener que estar yendo a la PN. El embajador salvadoreño en Guatemala era el Coronel Eduardo “El Chato” Casanova. Era un tipo vulgar, una vez me invita a la embajada y me aconseja que no regrese a El Salvador, que me fuera para otro país. Me dice: mirá porque no te vas para Cuba, yo te pago el pasaje…pero ¡ya no regreses!

Un día aparecieron por el hotel un grupo de abogados guatemaltecos y preguntan por mi, los recibo y me dicen que vienen de parte del Colegio de Abogados de Guatemala, que se sienten avergonzados por este hecho y muy solidarios con todos nosotros, y aquí esta ésta bolsa de dinero, recogida con todos los abogados de nuestra institución, por favor acepte este gesto de solidaridad. Y esto nos dio la idea de realizar colectas; con Manuel de Jesús Castro Ramos nos fuimos a la Universidad de San Carlos visitamos los salones de clases: somos exiliados salvadoreños, pedimos solidaridad. Los estudiantes y profesores colaboraron, nos dieron dinero, pudimos así pagar el hotel. Al pasar los días la firma que tenía la obligación de estampar en la PN se fue relanceando. Y finalmente dejamos de firmar porque obtuvimos el asilo político.

De regreso al país

Reanudamos el contacto con el PCS. Manteníamos reuniones secretas. Una vez llego Vanzetti y pide hablar conmigo. Me dice: el Partido lo necesita, vengo a llevarlo. Sí esta de acuerdo, nos vamos. Salimos para San Salvador. Al llegar a la frontera pasamos por un punto ciego. Pasamos a la par de la caseta de la policía aparentando ser gente de la localidad, con una bolsa de comprados. Regrese a San Salvador en abril de ese año, pase unos dos meses en Guatemala. Al pasar la frontera, del lado de El Salvador, en una calle rústica estaba Dagoberto Sosa (Lucio) esperándome en un vehículo para trasladarme a San Salvador.

Vivía en la más absoluta clandestinidad. Me aísle de mi familia, de mis amigos, de mis ex compañeros de trabajo con quienes guardaba una buena relación. Solo me comunique una vez con mi hermano mayor, Tito. Lo cite a un lugar y llegue un poco disfrazado y no me reconoció. Al saludarlo, me reconoció y nos abrazamos muy alegres de volvernos a ver. A mi hermano, días después de mi secuestro, lo habían capturado también en vías de investigación, lo sacaron de su casa y lo tuvieron tres días en la Policía Nacional. Y es que cuando me capturan, vivía en su casa, él me había dado posada y entonces sospechaban, pero él no militaba.

La tarea para la cual el Partido me necesitaba era la de contribuir a la fase final de organización de la Juventud Comunista, la JCS. Para darle un impulso importante a la formación de la Juventud Comunista se constituye, en 1971, un equipo operativo. Esta Schafik, en ese entones Emilio, Armando Herrera (Palmiro) y mi persona, preparábamos propuestas, analizábamos documentos que luego se presentaban a la Comisión Política y a la Dirección de la Juventud. Al regresar de Guatemala, me dedico a tiempo completo a ese trabajo organizador.

Llegaba a los lugares de reunión con medidas de seguridad, siempre con un acompañante me movilizaba en vehículos del partido. A la par de las actividades organizativas, elaborábamos documentos para fundamentar la creación de la JC. Así, se reformaron los estatutos del PCS para abrirle espacio en las estructuras del Partido a la Juventud Comunista. El tiempo paso rápido y por el mes de julio de 1973 tuvo lugar su constitución. Al realizarse el Congreso de Fundación de la JCS, asumo la Secretaría General, mi pseudónimo era Estrada. Se elige además un Comité Central y un Comité Ejecutivo. Al crearse la JCS mi vida sigue siendo clandestina.

Armando Herrera

Creo que hay un compañero que fue pilar en todos los años de trabajo por organizar la Juventud Comunista: Armando Herrera a quien conocí en 1962. Él siempre andaba bien arregladito en su ropa a tal grado que le pusimos “el planchadito”, era jovial y muy fraterno. En 1969 al regresar de la URSS y retomar contacto con la Juventud me reencuentro con Armando realizando trabajo juvenil con la Unión de Jóvenes Patriotas (UJP). Él era un formador político de jóvenes, se sentía como el hermano mayor que orientaba a los demás en sus inquietudes políticas; siempre tenía una respuesta o una recomendación para los compañeros. Fue Director del Instituto Obrero “José Celestino Castro”, cantera de adolescentes que se incorporaban a las luchas sociales.

Ahí se graduaron de bachiller, por ejemplo, Benito Lara, Salvador Corado (Ítalo), Rafael Aquino (El Indio) Rafael Montalvo, Víctor Ramos,etc. Al decidir la Dirección del PCS pasar a la construcción de la JCS, Armando, por su perseverancia, es convocado a participar en ese esfuerzo definitivo. Tenía además un placer: era poeta y disfrutaba de la literatura; un gran fumador, nos acostumbró a verlo fumar con pipa; era un intelectual comunista. Al fundarse la JC, Armando deja de trabajar con los jóvenes y se dedica más al trabajo partidario. El “Zarco”, como era más conocido, cerró sus ojos en el 2009 dejando un precioso legado: su ejemplo de luchador y organizador de generaciones de jóvenes revolucionarios. No me equivoco, si digo que muchos lo recordamos con cariño y admiración.

Schafik consideraba que con la creación de la JC se daba un paso importante en la lucha revolucionaria del pueblo salvadoreño. Se tenía un instrumento de organización y lucha con las características propias de la juventud, que impulsaría con su propio estilo la lucha social. Nos reuníamos frecuentemente con Schafik, estaba muy interesado en los avances como en las dificultades de la JC. Cuando nos visitaban de otros partidos hermanos, hacíamos una reunión única PCS-JCS, como cuando una vez vinieron los comunistas mexicanos. Schafik informó del desarrollo del PCS y la JCS, y le preguntaron a Schafik ¿y quién es el Secretario General de la JCS? Este que esta aquí. Y me señala. Reaccionaron con sorpresa, bastante joven comentaron.

Recuperando la vida pública

Poco a poco fui dejando las casas de seguridad y el andar siempre acompañado por alguien, para volver a mi vida normal. Fui restableciendo mis nexos familiares y me entere que uno de mis hermanos, Edgardo, se fue con su familia a Nicaragua, a quién volví a ver en 1982 en un viaje que hice ese país; lo cite a un lugar en Managua y para mi sorpresa llego con uniforme militar, mi hermano era sandinista, con el grado de Sub-Teniente comandaba un batallón de la reserva del ejército sandinista.

Mi primera participación en un acto político público fue en septiembre de 1973, en un mitin en el parque Libertad, de condena a Pinochet, el General traidor que había conspirado y derrocado al Presidente socialista de Chile Salvador Allende, y de solidaridad con el pueblo chileno. La convocatoria a esta acción de masas contó con la participación de la Juventud Comunista. Uno de los oradores en el mitin fue Dagoberto Gutiérrez, miembro, en ese entonces, de la dirección de la JC.

Al ir retomando la normalidad visite a otros familiares. Agripina (Pinita) Azucena, prima por parte de papá, se alegró y lloró al verme y me pidió que le acompañara a Coatepeque, Santa Ana, para cumplir con una penitencia. Ella me contó que había rezado mucho por mí y que le había pedido al Santo Niño de Atocha que me cubriera con su manto y me protegiera cuando estaba desaparecido y que nadie sabía de mí y que gracias al Santo Niño yo estoy de regreso con mi familia; le había prometido al Santo Niño que al regresar yo a mi casa, le haríamos una visita a su Iglesia en Coatepeque. Así es que, viajamos a ese pueblo a cumplir con la penitencia, frente a la imagen del Santo Niño de Atocha rezamos y le dimos gracias por mi retorno a la familia.

Una de las luchas que impulsó y dirigió la Juventud Comunista fue la reapertura de la Universidad, 13,000 estudiantes estaban afectados por la ocupación militar y cierre de la Universidad, al mismo tiempo nos dedicamos a la reactivación del movimiento estudiantil. La lucha contra la dictadura se entabló con el movimiento pro reapertura de la UES que atrajo cientos de jóvenes en acciones de calles; era una forma de reivindicar el derecho a la educación superior y de enfrentar a la tiranía militar y reconstruir, al mismo tiempo, el movimiento estudiantil fuera de las instalaciones universitarias.

Para tomar contacto con los universitarios se utilizaron diferentes formas sociales; en el interior del país organizamos asociaciones de estudiantes pro-reapertura, se formaron equipos de fútbol con estudiantes universitarios y se programaron torneos de fútbol con la idea de mantener la relación con el estudiantado que forzosamente no asistía a sus clases en la Universidad; eso fortaleció mucho a la JC, aumentando el número de sus militantes.

Nuestro pueblo oprimido por la dictadura militar tenía que sacudirse el sometimiento y luchar por sus derechos y libertades ciudadanas. Desde la Juventud Comunista nos volcamos a organizar a los estudiantes de secundaria y universitarios, creamos frentes de masas para encausar las luchas estudiantiles. Por el carácter tirano de los gobiernos militares, toda lucha reivindicativa era catalogada de subversiva y comunista y era reprimida.
La Asociación de Estudiantes de Secundaria (AES) en la lucha contra el alto costo de la vida, reivindicaba la rebaja del pasaje de los buses para los estudiantes, la rebaja de las cuotas de escolaridad, se involucraba en los conflictos estallados en las instituciones de enseñanza media exigiendo la separación de profesores y Directores de instituciones donde se maltrataba a los estudiantes; durante la huelga de los maestros de ANDES fueron solidarios con sus profesores; salían a las calles en manifestaciones con sus uniformes escolares en solidaridad con los obreros en huelga.

Los estudiantes universitarios tenían más presencia política en los acontecimientos del país, y su protagonismo en las políticas universitarias era infaltable. Trazaban una lucha directa con la tiranía militar en las calles y lucharon duro por la reapertura de la Universidad ante una constante amenaza de represión. En esas luchas estudiantiles se involucran: Manuel Franco, asesinado en 1980, Evelio Ruano, Antonio Martínez Uribe, el Chele Guillen, Carlos Ruíz, Rolando Gutiérrez, Toño Cabrera, Norma Guevara, Juan Carlos Mendoza, Fonchin, Carlos Calles, Salvador Cárcamo (El Cacho), mi hermano Fredy, Rolando Mata, Rafael Aguiñada Deras (asesinado en 1981), su hermana Dinora, su prima Sonia Aguiñada, Benito Lara, Tito Bazán, Shafikito Handal, Carlos Jacobo Handal, solo para mencionar algunos compañeros.

Se realizó trabajo en el movimiento sindical con la Juventud Obrera Salvadoreña, JOS, , nuestros jóvenes actuaban solidariamente en todas las fábricas donde estallaba una huelga y como las fabricas eran tomadas por los huelguistas, nuestros militantes les acompañaban en las noches. Formábamos una nueva generación de luchadores sociales y políticos que darían un gran aporte en el siguiente eslabón de la lucha revolucionaria contra la oligarquía y la dictadura militar.

La universidad recupera medianamente su normalidad; la derecha profesional y progubernamental ocupa estratégicamente la dirección de la Universidad; como Secretario de la Facultad de Ciencias y Humanidades actúa un militar con título de Licenciado en Filosofía, Alfonso Castro Sam, él era el verdadero poder en esa Facultad y decidía quien de los docentes reingresaba o no a trabajar; se nombra Rector al Dr. Juan Alwood Paredes, que al año renuncia.

Luego se elige al Ingeniero Agrónomo Alfaro Castillo, profesional de derecha, de hueso duro. Hay una lucha constante en los recintos universitarios, la derecha que gobierna el demos universitario no puede revertir totalmente los logros de la Reforma Universitaria y poco a poco se van recuperando espacios. El estudiantado se reunifica y orientado por los cuadros de la JC, no cede terreno y se abren nuevos espacios. En ese ambiente de lucha, a mediados de 1974, me reincorporo a la UES como docente…

Los ochenta años de Berta Deras

Los ochenta años de Berta Deras
junio 10, 2014

Una lluvia pertinaz mojaba silenciosamente las calles silenciosas, los perros callejeros dormitaban en los aleros, de repente el silencio era cortado por un tropel de personas que corrían y a las once de la noche, nació Berta Deras, era el 4 de julio de 1934, dos años apenas después de la mayor matanza de nuestra historia, todavía el miedo se abrazaba en los rincones.

Dagoberto Gutiérrez

La muchacha, de pequeña estatura y menudita de cara más bien redonda y de mirada viva y despierta se gradúa de maestra en 1953 y en 1954 se casa con Rafael Aguiñada Carranza, Berta era hija de artesanos, gente que se movía y vivía en el lado izquierdo de la creación y Rafael era un dirigente obrero y del Partido Comunista.

En 1958, ingresa al Partido Comunista de El Salvador y se hace parte de la confrontación histórica entre explotados y explotadores, entre los débiles y poderosos, entre los máximos y mínimos y se mantiene en ella. En 1967 estudia en la escuela de cuadros de Partidos Comunistas de la Unión Soviética, y todo estaba dispuesto para el desarrollo de la confrontación.

Previamente había participado en las luchas contra José Maria Lemus en la década de los 60, saboreó la amargura del derrocamiento, en enero de 1969, de la Junta Democrática de Gobierno, en ese momento supo que las mujeres eran peligrosas para el régimen porque la policía le disparo a una manifestación de mujeres.

Silenciosamente, así como avanza la luz en la sombra, la vida iba caminando y Berta también caminaba dentro de ella, pero siempre supo que el vivir no asegura ni debe asegurar la vejez, sino una juventud prolongada, y esto siempre fue clave en su vida, porque la juventud es la manera fresca y oxigenada de entender la vida, de explicarla y de vivirla, en cambio ser joven es un tema de la biología que es pasajero y transitorio y pasa como pasan las aves al vuelo, en cambio la juventud te puede acompañar toda la vida si la cuidas, defiendes y fortaleces; Berta siempre supo esto y, lo que se llama inteligencia emocional, la ha acompañó siempre, esto le permite escuchar a la gente, apoyarla en momentos difíciles, entenderla y saber siempre que yo soy el otro y la otra, en eso consiste la inteligencia emocional y esto le permitió enfrentar los más amargos momentos.

En 1975 Rafael Aguiñada Carranza es asesinado, era el 27 de septiembre, siendo diputado de la Unión Nacional Opositora y el crimen expresó el tejido áspero con que se construía, con hiel y sal la lucha de clases del país, la muerte apenas comenzaba a tocar las puertas, porque en 1981, en plena guerra su hijo Rafael Aguiñada Deras, Lito, es asesinado, por un delator frente al hospital de maternidad de San Salvador, en pleno sábado de gloria el 11 de abril. Dos días después le dijeron “mataron a Lito” en la morgue buscaba el cadáver del hijo, lo conoció por los zapatos, por una camisa mil rayas de color rojo y ahí tenía el nombre de Antonio Mena Meléndez. Lito se preparaba para subir al cerro de Guazapa para incorporarse a las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL), ese sábado se tronchó una vida hermosa de este país.

Periódicamente Lito llevaba claveles rojos a la tumba de su padre Rafael y cuando Berta fue a comprar los mismos claveles al mismo vendedor que se los vendía a Lito, este le preguntó ¿y el muchacho?, Berta dijo “estos claveles son para él” y el vendedor le dio más claveles.

Pocos años después y al final de la guerra, muere en Guazapa su hija menor Galia también combatiente de las FAL, y así la cuota de sangre, de dolor aumenta, pero nada amarga su vida por que este junio cuatro, al cumplir 80 años la vida la encuentra y ella encuentra a la vida llena de optimismo, confianza y en capacidad de enfrentar y afrontar al orden que hay que sustituir.

A los 80 años Berta sabe que de lo que se trata es de darle a la vida el sentido más hermoso, sabe que la vida requiere dignidad y que esta consiste en saber que cada persona es un fin y un proyecto y que nunca una persona ha de ser un medio de nadie, aunque si instrumento sobre todo de sus propias ideas y convicciones. Esta convicción mantiene a Berta fresca, juvenil con una gran capacidad de lectura y reflexión, con una extraordinaria memoria y conspirando contra la luz desde la sombra y contra la sombra desde la luz, tal como debe ser.

Este pasado sábado 7 de junio, nos reunimos un grupo de amigos para celebrar la juventud prolongada de Berta y todos supimos que la vida apenas empieza y que siempre está empezando en cada mirada y en cada pupila y así será siempre.

CELEBRAN CUMPLEAÑOS 80 DE REVOLUCIONARIA BERTA DERAS

CELEBRAN CUMPLEAÑOS 80 DE REVOLUCIONARIA BERTA DERAS

SAN SALVADOR, 7 de junio de 2014 (SIEP) Familiares junto con compañeros y compañeras de lucha, celebraron esta tarde en el Centro Cultural Nuestra América el cumpleaños 80 de la revolucionaria y feminista salvadoreña Berta Deras.

Dinora Aguiñada, explicó que “mi mamá siempre ha sido un hermoso ejemplo para mí y mis hijas, ella me enseñó el amor a las plantas, el amor a la lectura, el amor a la lucha por la justicia y la igualdad, el amor a las artesanías, el amor a la belleza…”

Por su parte Berta, militante del Partido Comunista de El Salvador, PCS, desde 1958, compartió diversas anécdotas, entre estas de cuando visitaban comunidades como parte de las labores organizativas de Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas, organización de la cual fue directiva.

Indicó Berta que “les agradezco a mis hijas y nietas, y a mis queridas amigas por este homenaje y les comparto que sigo activa, caminando, corriendo, espero llegar a los 100 años, sigo yendo a marchas, sigo cosiendo, sigo leyendo para entender lo que está pasando, sigo soñando con un nuevo país.”

El desafío para el FMLN de gobernar El Salvador ¿con los empresarios, con los trabajadores, con ambos?

El desafío para el FMLN de gobernar El Salvador ¿con los empresarios, con los trabajadores, con ambos?
Roberto Pineda 6 de junio de 2014

La llegada de un segundo gobierno del FMLN abre múltiples interrogantes, dudas y también certezas. Forma parte indudablemente del multicolor oleaje de gobiernos progresistas que sigue golpeando con fuerza las costas latinoamericanas del Atlántico y del Pacífico.

Y es parte también de la acumulación histórica lograda por los sectores populares salvadoreños, en el marco de sus luchas sociales, a través de un ya largo esfuerzo electoral, que estuvo precedido por una prolongada guerra. Y a la vez es una situación en la que se necesita definir con quien y para quien se gobierna. Porque se puede gobernar con diálogo o sin diálogo, pero siempre se gobierna a favor de alguien.

Por ejemplo los militares gobernaron El Salvador durante sesenta años en alianza con los oligarcas y el imperio. ARENA gobernó veinte años desde, con y para los empresarios de la ANEP. El FMLN pretende hacerlo desde y con empresarios (ANEP) y trabajadores (CUSS). ¿Es posible? Si. Pero irremediablemente beneficiando a los grandes empresarios y sacrificando a los trabajadores. Porque el punto de partida social no está equilibrado. Las condiciones y oportunidades no son las mismas. Unidos no crecemos todos. Crecen solo algunos.

La inequidad y pobreza de los sectores populares determinan los resultados, el punto de llegada. El Brasil de Lula y de Dilma es el modelo de este proyecto: grandes ganancias para las corporaciones brasileñas y transnacionales y programas de “compensación social” junto con circo futbolístico para los sectores populares. Es un neoliberalismo lite, descafeinado, desteñido, pero todavía neoliberalismo.

Es el reino del Asocio Público Privado. Es el buen vivir del mercado o el mercado del buen vivir. Políticamente, es la vía de la socialdemocracia, de las reformas, de la conciliación de clases, de la construcción de consenso y legitimación de este orden todavía oligárquico, por su estilo autoritario y depredador, pero transitando hacia un orden burgués transnacional.

Por otra parte, el marco doctrinario, filosófico de este segundo gobierno del FMLN tiene marcos de referencia en conflicto. Por una parte, la doctrina del buen vivir como enfoque surgido desde nuestra identidad latinoamericana y caribeña basada en la dignidad y el compartir, y por la otra, el llamado a un esfuerzo común en una sociedad altamente polarizada, bajo el confuso lema de Unidos Crecemos Todos, lleva en la práctica a la doctrina de la globalización neoliberal del sálvese quien pueda. Del yo te exploto si tú te dejas, y no tienes alternativa más que dejarte. Y agradece que te exploto porque si no perecerías. Esta es la lógica neoliberal.

Certezas y dudas del segundo gobierno del FMLN

Este segundo gobierno del FMLN es una valiosa conquista popular, que hay que defender y la defensa pasa no solo por el enérgico respaldo político, sino también por señalar debilidades e incoherencias. Por identificar las líneas maestras de la ofensiva ideológica enemiga. Por definir certezas y plantear dudas, mencionar tendencias que pueden avanzar hacia su fortalecimiento o debilitamiento.

Una certeza es que la verdadera toma de posesión de este segundo gobierno del FMLN se realizara días después de las elecciones legislativas y municipales de marzo de 2015, ya que estos resultados definirán la correlación de fuerzas entre la derecha y la izquierda política en el Parlamento y los límites reales de gestión gubernamental por los siguientes tres años. Y ARENA le apuesta a recuperar su capacidad de veto legislativo.

Otra es que estos próximos seis meses de gestión gubernamental estarán más cercanos a la continuidad del anterior gobierno de Funes que a su ruptura, a su renovación. Tendremos más de lo mismo y esto es preocupante en las áreas de seguridad, economía, y particularmente en salud y educación. Le gente espera nuevos enfoques y el inicio de soluciones, a los problemas de delincuencia, medicinas, infraestructura escolar, desempleo y alto costo de la vida. La gente elige un gobierno no para que dialogue, sino para que actúe, para que tome decisiones, para que ejecute iniciativas.

Otra certeza es que la derecha política representada en ARENA por una parte, tratará de lograr que este segundo gobierno del FMLN se diferencie de la “confrontación” de la Administración Funes y sea un gobierno “dialogante” y se pase del choque a la conciliación de clases, a los compromisos, a los acuerdos, a las concesiones. Pero por otra parte, buscara sacar provecho de la falta de definición en temas cruciales, para llevar agua a su molino electoral con vistas a marzo de 2015.

La derecha seguirá atacando, castigando, demonizando la gestión de Funes mientras alaba, aplaude, celebra, elogia la “humildad” y la “apertura” de Sánchez Ceren. Cuando el enemigo nos aplaude, hay que preocuparnos, algo anda mal, como sucedió en la reciente visita que el presidente Sánchez Ceren realizó a la Asamblea Legislativa, en la que los diputados de ARENA, los mismos que le dieron la espalda a Funes el domingo 1 de junio, se abalanzaron a saludarlo.

También es un hecho que el FMLN como partido de gobierno es la principal fuerza política del país, con organización, mística, y experiencia en lo electoral y en la conducción del Estado, en lo municipal, legislativo, judicial, y ejecutivo. Es una fuerza política que posee una fuerte presencia en el movimiento popular y social, unido a un sólido andamiaje empresarial a nivel de hidrocarburos, alimentos, y servicios financieros. Y además una amplia red de relaciones internacionales con gobiernos y fuerzas políticas. El presidente Sánchez Ceren no esta solo.

Es un hecho que las Fuerzas Armadas, hoy bajo la jefatura constitucional de un ex comandante guerrillero, constituyen un delicado, silencioso y poderoso pilar de defensa del sistema. Su “profesionalismo” esta limitado a la ausencia de amenazas a la seguridad del sistema, del sistema capitalista. Y es por esto que el “síndrome Zelaya” gravita fuertemente sobre cualquier presidente civil, y en particular, sobre esta administración, que se origina en una fuerza insurgente.

Es por esto muy preocupante como precedente dentro del actual proceso democrático iniciado en 1992, la reciente decisión del Ministro de Defensa de desafiar la orden de un juez y obstruir, bloquear la labor de la Fiscalía, que investigaba a siete militares acusados de comercio ilegal de armas de fuego. Dura lex, sed lex.

Es un hecho que el principal adversario político electoral del FMLN es el partido ARENA. En marzo de 2015 vamos a medir fuerzas, a chocar espadas con ARENA, que continua siendo el instrumento político de las diversas fracciones del bloque oligárquico representado por la ANEP y su think tank, FUSADES.

Es un hecho que hay una nueva correlación de fuerzas en el plano de la economía, en la cual el capital trasnacional ha desplazado a la oligarquía, lo que se expresa entre otros aspectos, en que el capital estadounidense controla la distribución de la energía, el capital colombiano controla la mitad de la banca; y el capital mexicano aumenta su presencia en la telefonía.

Es un hecho que el segundo gobierno de Obama pretende mediante el Asocio para el Crecimiento y el Fomilenio II, que incluye la ley de APP, consolidar su influencia en la vida nacional y determinar el rumbo estratégico del país, abriendo nuestras costas a la penetración de las transnacionales estadounidenses de la industria del turismo y los grandes hoteles. Este parece ser el proyecto de nación hacia futuro.

Las dudas

Estas certezas se ven acompañadas por las siguientes dudas. La verdad es, según Wisin & Yandel, la verdad. En primer lugar, ¿hasta donde se llegará con el “enfoque pragmático” “equilibrista” de alinearse simultáneamente con el gobierno de Obama y con el de Maduro en Venezuela? ¿Es factible y saludable mezclar el whiskey con el ron? ¿Alianza del Pacífico y a la vez Alba? ¿Fomilenio II y Petrocaribe? ¿Imperio y resistencia?

Por otra parte, ¿hasta donde se llegara en el “enfoque de madurez política” de acercamientos con la oligarquía (ANEP) y su instrumento político (ARENA) para garantizar que “unidos crecemos todos”? ¿Serán los trabajadores los sacrificados? ¿Se logrará imponerle a la oligarquía una tributación justa, una nueva reforma fiscal? ¿Permitirá la misteriosa astrología legislativa la aprobación de esta reforma? ¿Es posible neutralizar a ARENA y ganar la “estabilidad.”

Asimismo, ¿cuál es la posición con respecto a la tregua entre pandillas, que permitió disminuir drásticamente el número de homicidios? ¿Se le acepta o se le rechaza? ¿O la posición es que no hay posición? ¿Cuál es el plan? ¿Existe un plan? ¿Cuales son las premisas de una política criminal? ¿Cómo garantizar escuelas y comunidades seguras?

También ¿es posible romper con la burocracia estatal de Salud y Educación y ser más eficientes en garantizar existencia de medicinas en los hospitales y pago a proveedores de los programas sociales en las escuelas? ¿Quienes son los responsables?

Además ¿cómo combinar el enfoque filosófico comunitario, de respeto a la naturaleza y a la colectividad del Buen Vivir con el enfoque mercantilista predominante en la visión de Unidos Crecemos Todos?

¿Cómo evitar que el nuevo sistema de transporte público, lamentablemente de naturaleza privada, se convierta en fuente de nuevas desigualdades?

¿Cómo evitar que Fomilenio II transforme nuestras costas en territorios bajo control de un turismo depredador de nuestra naturaleza y de nuestra gente? ¿Se mantendrá la base militar estadounidense de Comalapa? ¿Seguiremos dolarizados? ¿Se mantendrá la ILEA? ¿Seguiremos atados al CAFTA y hoy al AdA?

Agenda presidencial

Ha concluido la primera semana laboral del presidente Sánchez Ceren, que ha sido muy intensa y ha incluido diversos momentos simbólicos. El primero fue su discurso de toma de posesión el 1 de junio en medio de un acto apoteósico, en el que representantes de los sectores populares y sociales se hicieron presentes para expresar su alegría y apoyo.

El discurso fue prudente y de naturaleza conciliadora, más dirigido hacia sus adversarios que hacia sus simpatizantes. Muy general, quizás demasiado general. Habló de lucha contra la corrupción. Definió tres prioridades de su gestión: seguridad, empleo y educación. Mencionó al Asocio para el Crecimiento así como a Petrocaribe. Rindió tributo a Schafik Handal y Mélida Anaya Montes. Compartió el lema de su gobierno: Unidos crecemos todos, que sustituye al de Funes que era Unir, Crecer, Incluir. Saludó a los jóvenes y a las mujeres, a los empresarios y trabajadores. Habló de educación y seguridad ciudadana.

Otro momento memorable fue su visita “sorpresiva” al Hospital Rosales y se encuentro con la gente que diariamente experimenta largas horas de espera para obtener su medicina o para no obtenerla por los niveles de desabastecimiento. Fue un encuentro con la realidad que hay que transformar. Ojala mantenga este estilo de ir a ver por sus propios ojos y no que le cuenten cuentos.

Y esta realidad en Salud no pudo ser transformada durante cinco años. Y así es en Educación. Ojala que estos funcionarios del Ministerio de Salud –que son los mismos- puedan esta segunda vez, con la experiencia acumulada, agilizar los mecanismos de entrega de medicamentos, entre otras muchas cosas que hay que cambiar.

También fue muy significativo el acto donde recibió el Bastón de Mando de la Fuerza Armada. Un ex jefe guerrillero se coloca a la cabeza del ejército contra el que combatió por muchos años. Es la magia de la democracia que cambia los escenarios y los actores, pero que no cambia los intereses y las relaciones de fuerza. Los guerrilleros se vuelven estadistas en Brasil, Uruguay, Nicaragua, El Salvador y la guerra se transforma en paz. Pero las corporaciones transnacionales continúan acumulando cuantiosas ganancias mientras destruyen la naturaleza y explotan a nuestra gente.

Otro problema y crucial es que no se puede cambiar la historia. Y es una historia presente con miles de víctimas que “por las circunstancias de la vida” exigen justicia, conocer donde fueron enterrados los cadáveres de sus familiares. No puede existir el borrón y cuenta nueva. No podemos legitimar la amnistía.

Es imperativo saber la verdad de lo que pasó para poder perdonar. No podemos equivocarnos en esto y debemos luchar por el juicio y castigo para los criminales de guerra. Aquí y ahora. Es una cuestión de principios. Confiamos en que Salvador, Leonel, el presidente Sánchez Ceren, comparte estos principios ya que con sueños se escribe la vida.

Y la semana concluyó con la visita a una escuela este viernes. Una escuela rural en el cantón Ojo de Agua de Huizucar, precisamente donde el presidente Sánchez Ceren inició su práctica docente. El miércoles en el Hospital Rosales y este viernes en esta escuela rural es una buena señal. Salud y Educación, hospitales y escuelas, así como Seguridad, necesitan de mucho apoyo. Y la educación en todos sus componentes, incluyendo las prácticas emancipatorias, la educación política de los sectores populares, la educación liberadora, es fundamental para avanzar como país.

Ojala que la visión educativa de este segundo gobierno del FMLN no se reduzca a buscar ganar concursos internacionales de matemáticas, sino en formar educandos con fortaleza académica pro unida a una visión crítica de la realidad y con un espíritu solidario. Porque no se trata de formar cuadros calificados para las transnacionales sino ciudadanos capaces y responsables con su familia, comunidad y país.

Alianza del Pacífico, modelo pionero

Alianza del Pacífico, modelo pionero

“México, Colombia, Perú y Chile están lejos de estar en una situación perfecta, pero tienen una oportunidad de oro”, dijo Samuel George, autor del estudio “Los Pumas del Pacífico: un modelo para los mercados emergentes”, al presentarlo ante los embajadores de México, Colombia, Perú y Chile, en la representación berlinesa de la Fundación Bertelsmann, patrocinadora del estudio.

El economista estadounidense afirma que los ‘pumas’ del Pacífico han adoptado una política agresiva de liberalización comercial, una estrategia que ha probado ser exitosa en el área de Asia-Pacífico, con el objetivo de acercarse a los llamados ‘tigres’ asiáticos (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur).

Navegador Semántico

Entidades Mencionadas

Alianza del Pacífico

“Estos países se encuentran en un momento difícil de ignorar”, dijo Samuel George aludiendo a Estados Unidos y la Unión Europea de cara a las negociaciones para alcanzar un Acuerdo Trasatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP).

Por su parte, el embajador de Colombia en Alemania, Juan Mayr Maldonado, cuyo país cederá a México la presidencia pro témpore de la alianza, recordó que las cuatro naciones representan conjuntamente la 8ª economía mundial, que genera un 40% del PIB de América Latina”. El diplomático destacó que pese a los cambios políticos la Alianza del Pacífico se ha convertido en un bloque de cooperación.

Un hito: reglas de origen. Los países integrantes han suprimido el requisito de visas para sus ciudadanos, han instalado embajadas y consulados comunes, pero según el experto Antoni Estevadeordal, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el mayor logro ha sido armonizar las reglas de origen.

“Cuando un productor colombiano compraba a Perú un producto y luego lo quería vender a México no podía entrar preferencialmente bajo el tratado existente entre Colombia y México. Lo que logra la Alianza del Pacífico es homogenizar y armonizar las reglas de origen, lo que quiere decir que cualquier producto creado en alguno de los cuatro países miembros es un producto de la alianza. Es un mecanismo clave para fortalecer los vínculos productivos entre los cuatro países”, afirma.

Por su parte el embajador de Perú, José Antonio Meier, destacó que la democracia ha hecho posible estas cifras de éxito, así como reglas claras a la inversión. “En Perú nadie quiere sustituir al capitalismo por socialismo o comunismo. Nuestras instituciones son muy jóvenes, estamos avocados a la educación, pero necesitamos inversión e investigación, somos un país en construcción. Recomiendo ir al Perú e invertir y ser buen capitalista”, dijo Meier al tiempo que recordó que la Alianza del Pacífico fue una idea peruana. “Alan García quería integrarse profundamente con Colombia, yo era entonces embajador en Bogotá y me pidió el presidente que sondeara las posibilidades de integrar los mercados bursátiles de ambos países”, señaló.

Actualmente el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), comprende a los mercados de valores de Colombia, Chile y Perú y se espera que la Bolsa Mexicana de Valores se integre este año.

Chile: entre la Alianza del Pacífico y Mercosur. Para Chile la Alianza del Pacífico es de una importancia extraordinaria, según palabras del encargado de negocios de la Embajada de Chile, Eduardo Schott. “Seguiremos cooperando sin dar la espalda a Mercosur, pues Argentina y Brasil son muy importantes para nosotros”, dijo. El diplomático definió a su país como diverso, que busca la convergencia de una manera pragmática. “No queremos un bloque político sino una alianza pragmática”.

Por su parte la embajadora de México, Patricia Espinosa no descartó una unión aduanera. “No creo que esto está en la mente de los negociadores, pero se dijo que no se descartaría nada a priori en el objetivo de convertir a la Alianza del Pacífico en motor de bienestar de nuestras sociedades”.

La diplomática mexicana señaló que la prioridad de México al asumir la presidencia pro témpore este mes de junio será ‘seguir profundizando y consolidando el avance que ya se tiene en este proyecto que ha logrado atraer fuertemente la atención de la comunidad internacional’. Entre los objetivos citó el estrechar lazos entre los empresarios de los cuatro países, desarrollar una estrategia de acercamiento hacia los más de 30 naciones observadoras, así como una política de acercamiento hacia los países del pacífico asiático.

La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional creada en 2011 con el objetivo de establecer libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas entre los cuatro países miembros. El bloque busca la integración comercial con Asia, por lo que impulsan las negociaciones del Tratado Transpacífico (TTP), que comprendería a países que representan el 40% de la economía global.

Discurso del Presidente Salvador Sánchez Ceren en la Toma de Posesión

Se siente, estamos ante nuestro laborioso pueblo salvadoreño, este es nuestro pueblo, alegre, feliz.

Muy buenos días a todos y todas.

Quiero comenzar diciendo la presencia del ex Presidente Mauricio Funes, que lamentablemente perdió ayer a su madre.

Mauricio jamás olvidaré el gesto que has tenido al acompañarme en esta ceremonia en un día tan triste para tu familia, que el afecto del pueblo salvadoreño pueda darte paz en este momento de dolor.

Después de largos años de lucha por la justicia y la democracia en mi país, recibo con humildad y profundo respeto la banda presidencial. La recibo con el compromiso de ejercer la Presidencia para todos los salvadoreños y todas las salvadoreñas, aquí y en el exterior. Ejerceré la Presidencia con honradez, austeridad, eficiencia y transparencia.

Trabajaré incansablemente para alcanzar los grandes acuerdos de nación que nos permitan resolver los principales problemas del país y que faciliten la construcción de los cambios estructurales que El Salvador necesita.

La participación ciudadana será fundamental en mi gobierno. Porque el derecho y la responsabilidad de construir este país es de todos.

Queremos una ciudadanía activa, que haga contraloría social, que exija principios éticos a sus funcionarios.

Lo he dicho muchas veces y debo dejarlo claro: Los recursos del pueblo son sagrados y sólo se utilizarán para favorecer el desarrollo y el bienestar del mismo. Tal como se hizo en este gobierno, continuaremos el compromiso de NO MÁS CORRUPCIÓN.

Vamos a garantizar una gobernabilidad fundamentada en el crecimiento, en la distribución social del ingreso, en el respeto y la promoción de la institucionalidad democrática y de la seguridad jurídica y ciudadana. En síntesis, en la búsqueda permanente del desarrollo y el compromiso irrenunciable con la justicia social.

Para alcanzar los grandes acuerdos de país, hemos promovido instancias de concertación. Estamos trabajando en la formación de núcleos ciudadanos conformados por sacerdotes católicos, pastores evangélicos, empresarios, trabajadores, académicos, y una lista de personas que contribuyen a este gran acuerdo. Porque unidos crecemos todos.

Buscamos el respaldo de toda la sociedad para la creación de políticas públicas encaminadas a las prioridades del país: seguridad, empleo y educación.

En atención a esos ejes, estamos trabajando por una mayor integración de nuestro país al mundo. Esta cercanía es fundamental para ampliar las relaciones comerciales, la cooperación bilateral y estrechar lazos culturales y de amistad.

En la gira que hice en Centroamérica, platiqué con los Presidentes de la región sobre temas que son de gran relevancia política, económica y social. Tenemos raíces comunes, historias compartidas, problemas que nos afectan a todos, y retos mutuos. Por eso continuaremos nuestra apuesta en el Sistema de Integración Centroamericana. La integración es el mejor camino.

Un ejemplo es el esfuerzo que El Salvador, Honduras y Nicaragua, tres naciones hermanas, estamos haciendo en la región del Golfo de Fonseca. Trabajamos en un importante acuerdo, que convertirá a esa región en una zona de paz y beneficio económico para todos.

Centroamérica unida se fortalece mediante el acercamiento con los demás países de Latinoamérica.

Pero nuestros vínculos internacionales van más allá. Hay un gran número de salvadoreños que tienen su hogar fuera de El Salvador. Nosotros ya les garantizamos el derecho al voto desde el exterior, y trabajaremos junto con los demás gobiernos en el respeto de sus derechos. Ustedes están lejos pero son una parte importante de nuestra nación. Somos un solo pueblo.

Las relaciones con Estados Unidos, donde viven 2 millones de compatriotas, también son de fundamental importancia, y por eso vamos a profundizarlas en el campo económico y social.

El Asocio para el Crecimiento representa un eficaz plan que le brinda a El Salvador más posibilidades de hacer crecer su economía, reducir sus vulnerabilidades, disminuir la inseguridad y generar mayor inclusión. También estamos trabajando para formalizar la aprobación del Fomilenio II.

Para abrir nuevos mercados debemos mirar hacia todo el continente, América Latina y el Caribe, Europa, Asia y el mundo entero.

En el esfuerzo de hacer crecer la economía de nuestro país, estamos en avanzadas conversaciones respecto al ingreso de El Salvador a Petrocaribe. Estos acuerdos nos darán más oportunidades de desarrollo a través de plazos e intereses más favorables e impulsarán nuestro comercio exterior.

En ese mismo orden he dado instrucciones al canciller para que en un corto plazo estén en funcionamiento las consejerías económicas y comerciales con el fin de promover el comercio y la inversión.

El Salvador, el pulgarcito de América, nada tiene de pequeño en sus sueños y en sus retos. Sabemos que las soluciones requieren esfuerzo y compromiso. Por ello, las buscamos junto con las otras naciones. Porque unidos crecemos todos.

Estimado pueblo salvadoreño:

El proceso de modernización del Estado tendrá como base un férreo combate a la corrupción, a la evasión de impuestos y a la elusión fiscal.

Vamos a modernizar los mecanismos de profesionalización y formación permanente de nuestros funcionarios, a fin de garantizar mayor eficiencia y mejor atención en los servicios que dan las entidades gubernamentales.

La modernización del Estado será responsabilidad directa de la Secretaría Técnica de la Presidencia, para que la administración pueda responder de manera más rápida y eficiente a las demandas y necesidades de la población.

Crearemos la Secretaría de Participación Social y Transparencia, para elevar el estatus de estas características fundamentales de un gobierno dialogante y honesto.

Al Ministerio de Gobernación lo convertiremos en Ministerio de Desarrollo Territorial, porque la vocación principal del gobierno es territorializar sus políticas y garantizar que todo el país tenga las mismas oportunidades de progreso.

Vamos a transformar la Secretaría de Asuntos Estratégicos en Secretaría de Gobernabilidad y Comunicaciones. Queremos ampliar el diálogo y mantener una negociación permanente hacia la búsqueda de acuerdos con todas las fuerzas de la sociedad. Porque Unidos Crecemos Todos. Esa es mi convicción. Solo unidos podemos crecer, solo juntos podemos sacar adelante a El Salvador.

A partir de 2015, vamos a crear el Ministerio de Cultura para fortalecer nuestra identidad y potenciar la cultura y las artes como fundamentos de la transformación del país.

Y también, los de la sinfónica están felices, y también crearemos el Ministerio de la Mujer. Seguiremos ampliando, desde hoy, las acciones en beneficio de las mujeres en todas las carteras económicas y sociales.

Estoy convencido que debemos de trabajar por generar políticas de Estado más que políticas de gobierno. Porque debemos garantizar que nuestras proyecciones de cambio sean irreversibles.

Juntos romperemos el círculo de la pobreza.

Pueblo salvadoreño:

Este gobierno lo iniciamos con mucha esperanza y alegría.

Esto sólo es posible por la labor de nuestros héroes y mártires. Aquellos hombres y mujeres, personas visionarias, que entregaron su vida y soñaron con un país en democracia.

Por eso rindo tributo a los hijos e hijas de este pueblo que derramaron su sangre luchando por la justicia. Merecen especial reconocimiento los campesinos, obreros, estudiantes, sindicalistas, intelectuales, artistas y profesionales, que se organizaron y entregaron todo por una patria libre.

Reconozco también a los soldados y oficiales del ejército que murieron en cumplimiento de su deber.

Rindo un homenaje especial al querido líder Schafik Jorge Handal y a mi maestra y compañera de lucha Mélida Anaya Montes.

Su lucha permanente fue por los más pobres y excluidos. Eso es lo que identifica a mi partido, el FMLN: La Justicia Social. En ella se asientan los principios éticos y el sentido de mi gobierno.

Hoy, más que nunca, se cumplen las palabras de nuestro poeta Roque Dalton, cuando decía:

“Mi país que se levanta desde la pequeñez y el olvido para finalizar su vieja prehistoria de dolor y sangre”.

Deseo que ésta y las futuras generaciones valoren y comprendan nuestra historia. Que estimen los logros alcanzados y se comprometan en trabajar por desaparecer por completo la injusticia, el odio y el miedo.

Este día reivindicamos la paz, la democracia y el derecho que logramos como pueblo para decidir sobre nuestro propio destino y progreso.

Este nuevo tiempo comenzó a hacerlo realidad nuestro querido presidente Mauricio Funes, a quien brindo mi más sincero reconocimiento por haber dirigido dignamente la República de El Salvador. Estoy orgulloso de haberlo acompañado en la calidad de Vicepresidente.

Gracias por haber iniciado el proceso de cambio más grande en la historia de nuestro país. Como Mauricio ya lo ha manifestado, su trabajo ha sido guiado por nuestro obispo mártir Monseñor Romero, quien también guiará a este nuevo gobierno.

Queridos jóvenes:

Los invito a ser partícipes de este gobierno. No sólo porque ustedes son el presente y el futuro, sino porque ustedes deben ser la fuerza dinamizadora del quehacer de las políticas públicas. El bienestar de la niñez y de la juventud es el bienestar de toda la sociedad.

En mi reciente encuentro con el Papa Francisco compartimos la visión de que los jóvenes deben encontrar respuestas a sus inquietudes y necesidades.

El Papa lo expresaba en Brasil con la fuerza moral que lo caracteriza: “¡Queridos jóvenes, tengan un corazón grande! ¡No tengan miedo de soñar cosas grandes!…Por favor, no dejen que otros sean los protagonistas de los cambios. Ustedes son el futuro”.

Les extiendo mis manos para que con su juventud, sus capacidades, sus renovadas y distintas visiones del mundo, podamos construir juntos un país para ustedes y para las próximas generaciones. Porque Unidos Crecemos Todos jóvenes. Jóvenes unámonos para hacer crecer este país.

Mujeres salvadoreñas:

Durante el pasado gobierno ustedes tuvieron un importante reconocimiento gracias a las leyes que se aprobaron y a la construcción de espacios como Ciudad Mujer, que vamos a llevar a todos los departamentos. También entregamos el nuevo Hospital Nacional de la Mujer, a quien yo nominaré: “Doctora María Isabel Rodríguez”.

Fueron logros importantes pero debemos ir hacia adelante. Queremos que El Salvador quede libre de violencia hacia las mujeres. Que sea un país que avance en el cumplimiento de sus derechos. Por eso voy a trabajar, con ustedes, por más y mejores oportunidades.

Para ello, contaré con el apoyo decidido de mi esposa Margarita. Junto a ella cumpliré con este compromiso. Le agradezco por ser siempre mi compañera, el gran amor de mi vida, con quien he soñado y luchado por una patria en progreso y dignidad.

Aprovecho este momento para saludar a mis hijos y nietos, que además de colmar mi vida de alegrías, me han acompañado y apoyado en todo momento.

Amigos y amigas:

Hace cinco años asumimos el gobierno de El Salvador en medio de una profunda crisis financiera internacional. Había un déficit fiscal de más del 6% y un decrecimiento de menos 3.1%. A pesar de ese adverso escenario, rescatamos los empleos perdidos y creamos muchos más.

Iniciamos el proyecto más grande y ambicioso de programas sociales en la historia de nuestra nación, a través de la redistribución del ingreso con la que logramos ampliar la base productiva.

Estamos caminando hacia una economía más inclusiva. Hemos recuperado sectores esenciales, como la agricultura. Iniciamos la construcción de un nuevo país. Sentamos las bases del desarrollo y de la inclusión.

Agradezco a la Asamblea Legislativa que haya aprobado la Ley de Protección Social Universal, una iniciativa del gobierno para que no haya marcha atrás en estos programas.

Pero todavía hay un largo camino por recorrer.

Compartimos la esperanza de ver tiempos mejores para El Salvador. Y lo hacemos con los pies en la tierra y reconociendo que aún tenemos grandes desafíos que enfrentar, como un bajo crecimiento, un alto endeudamiento, poca inversión y falta de infraestructura.

Juntos podemos crear grandes oportunidades para el país. A través de la unión de todas las fuerzas productivas, económicas, políticas y sociales podremos hacer frente a estos temas. Porque, les vuelvo a repetir, unidos crecemos todos.

Nuestra primera apuesta es en el desarrollo económico. Vamos a poner énfasis en la transformación productiva y en una economía inclusiva. Impulsaremos una logística comercial que responda a la demanda de crecimiento y de generación de empleos.

A través de la inversión en infraestructura, y con una visión enfocada en el desarrollo del país, vamos a consolidar la Estrategia de Movilidad, Logística, Transporte y Puertos.

En ese marco, continuaremos con el proceso de ampliación del aeropuerto monseñor Romero, ampliaremos el puerto de Acajutla, construiremos el baipás de San Miguel, modernizaremos las aduanas en las fronteras terrestres. Esto nos permitirá ampliar el comercio y hacer una apuesta sólida en el sector exportador.

Para generar más confianza en los empresarios, vamos a seguir fortaleciendo las instituciones, trabajando con reglas claras y continuaremos garantizando la seguridad jurídica del país.

Sabemos que el apoyo al sector privado permitirá multiplicar de manera acelerada el empleo, dinamizar la economía y fortalecer el tejido empresarial. Nuestro sueño compartido debe ser un El Salvador productivo y competitivo, presente en los mercados globales.

A los trabajadores les digo que fortaleceremos las condiciones para generar empleos dignos con salarios justos y que defenderemos su dignidad y sus derechos laborales. Reconocemos en ustedes uno de los actores más importantes del crecimiento con equidad y justicia que buscamos para El Salvador.

Vamos a crear mecanismos de formación y capacitación que les permitan convertirse en un recurso humano más calificado y mejor preparado para las oportunidades que construiremos juntos.

Estamos seguros de que la unión entre gobierno, empresarios, trabajadores y las fuerzas políticas, generará más inversiones y empleos. Porque unidos crecemos todos.

Para poner a El Salvador en una mejor posición de competitividad, vamos a trabajar para atraer más inversión. Fomentaremos la producción nacional de valor agregado, incentivaremos a las empresas exportadoras e invertiremos en ciencia y tecnología.

Bajo esas mejores condiciones, el país será más atractivo para la inversión privada nacional y extranjera. Queremos ver también a nuestros compatriotas exitosos en el exterior invertir aquí en El Salvador.

En el campo está una parte de nuestra identidad nacional. Debemos dar pasos firmes hacia el fortalecimiento del sector y pasar de una agricultura de subsistencia a la agroindustria. Junto con los caficultores haremos realidad el pacto por el café para generar más producción y más empleo.

Nuestras políticas de desarrollo serán compatibles con la protección de los bienes naturales del país. Estamos conscientes de que debemos actuar en contra del impacto de la crisis ambiental y del cambio climático. Solo con una agenda de sustentabilidad ambiental podremos mejorar la calidad de vida de los salvadoreños.

El desarrollo económico debe ir de la mano del desarrollo social. Reconocemos que el acceso a la vivienda digna es una de las principales demandas del pueblo salvadoreño. En nuestro gobierno vamos a fortalecer e integrar las instituciones del sector para aumentar la construcción de vivienda y superar gradualmente este déficit.

Si queremos progreso también debemos garantizar inversión en salud y educación, que en los últimos cinco años tuvieron reformas trascendentales. En ambos rubros logramos la plena gratuidad eliminando las llamadas cuotas voluntarias. Los servicios públicos deben ser para todos.

Estamos comprometidos con la profundización y consolidación de la reforma de salud. Todos los niveles requieren de una mejora sustancial en la atención, y vamos a promoverla. Garantizaremos aquellos mecanismos que promuevan y faciliten la participación social y comunitaria, la intersectorialidad y la contraloría social.

La educación es también un pilar de la sociedad. Como maestro y ex Ministro de Educación, conozco de primera mano los retos. Vamos a trabajar para que todos los salvadoreños tengan acceso a la formación para la vida y la competencia laboral. Por ello, vamos a continuar con la reforma educativa, y a hacer realidad, en todo el país, el programa “Vamos a la Escuela”.

Hoy, con nuestro programa de paquetes escolares, brindamos zapatos, uniformes y útiles escolares para más de un millón trescientos mil estudiantes de parvularia y educación básica. Y llevaremos los paquetes escolares hasta el bachillerato.

Continuaremos el esfuerzo por erradicar el analfabetismo y trabajaremos por la formación superior y permanente de los maestros. Haremos realidad el programa “Un niño, una computadora”, y la instalación de internet en los centros escolares. Estamos comprometidos con el acceso a las tecnologías de la información.

También vamos a apoyar a la Universidad de El Salvador para iniciar el programa Universidad en Línea, e iniciaremos la formación tecnológica superior. Las universidades jugarán un rol importante en la formación para el desarrollo.

Pero el desarrollo no es posible si no se garantiza la seguridad ciudadana. Para alcanzarla, necesitamos de una gran unión de país que nos permita combatir a la delincuencia de forma eficaz. Debemos superar cualquier diferencia y unirnos por el interés común: vivir en paz, libres de violencia.

La seguridad ciudadana requiere que trabajemos unidos contra el crimen organizado, el narcotráfico, las extorsiones y toda expresión de violencia. Vamos a combatir la delincuencia en todas sus formas, con todos los instrumentos legales y coercitivos del Estado. La Fuerza Armada continuará acompañando las labores de la Policía Nacional Civil.

Fortaleceremos y continuaremos la depuración de la PNC. Articularemos y coordinaremos los esfuerzos institucionales a nivel nacional e internacional. Necesitamos de la participación activa de los gobiernos y liderazgos locales, de las organizaciones sociales, de empresarios, iglesias, comunidades y familias. Sólo juntos podremos superar la inseguridad y el miedo.

Pero debemos atacar también sus causas estructurales y brindar más oportunidades para la gente. Con educación, empleo e inversión en las comunidades, vamos a llevar tranquilidad y una vida digna a las familias salvadoreñas.

Nos comprometemos a implementar la política de justicia, seguridad y convivencia ciudadana. A fortalecer el Estado social y democrático de derecho protegiendo la vida, los derechos, y los bienes de las personas. Favoreceremos las condiciones de inversión y desarrollo mediante la construcción de un país seguro.

Vamos a fortalecer las instituciones que tienen el mandato constitucional de prevenir, combatir y castigar el crimen, y juntos garantizaremos la paz en cada uno de los territorios.

Modernizaremos el sistema penitenciario para revertir las condiciones de hacinamiento y convertir a nuestros centros penales en verdaderos espacios de rehabilitación. Combatiremos el ocio carcelario con un esquema de trabajo que capacite a los internos para que puedan incorporarse a actividades laborales y a una plena reinserción en la sociedad.

Veo un El Salvador donde la vida esté libre de riesgos, donde las ciudades sean espacios seguros de convivencia, donde los ciudadanos se encuentren protegidos.

A partir de hoy, me pongo al frente del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

Todos estos retos que tenemos que enfrentar sólo podremos resolverlos con unión, diálogo y plena reconciliación.

Ya hemos dado un gran ejemplo al mundo con los acuerdos de paz. A través de ellos pudimos terminar con una cruenta guerra. Los acuerdos constituyen el principio de una nueva transición en El Salvador para la construcción de los pilares más firmes de la democracia.

Pero el país tiene una deuda moral con los desaparecidos y sus familias que debe ser solventada.

Mi gobierno se compromete a reivindicar la memoria histórica.

Impulsaremos iniciativas de manera conjunta, que acompañen y ayuden a que las familias conozcan la verdad.

Es tiempo también de asumir la responsabilidad con las personas lisiadas y los excombatientes. Nuestro gobierno afirma hoy el compromiso de atender y dar los beneficios necesarios para que ellos y los familiares de los combatientes caídos puedan reincorporarse plenamente a la vida social y laboral.

Estoy consciente que los problemas y los enfoques son diversos y que tenemos una sociedad plural. Yo, como firmante de los Acuerdos de paz, sé que su eje transversal es promover una sociedad abierta a la negociación, al diálogo y al debate permanente y respetuoso de las ideas.

Debemos encontrar siempre los puntos que tenemos en común, las necesidades colectivas y las oportunidades de construir juntos un país en donde vivamos en progreso, con dignidad, donde tengamos justicia y paz duradera. Solo así lograremos una verdadera reconciliación nacional.

Los salvadoreños no debemos mirar hacia un horizonte esperanzador, debemos avanzar juntos hacia él.

La realidad que vive y que vivimos nos exige consensuar, buscar acuerdos y soluciones porque insisto solamente porque unidos crecemos todos.

Estoy convencido, lo hicimos en los Acuerdos de Paz, nos unimos y sacamos el país adelante, ahora en este momento requiere que pongamos todas nuestras voluntades, todas nuestras fuerzas aunque tengamos pensamientos diversos, pero somos salvadoreños y queremos a nuestra patria El Salvador.

No olvidemos que somos un solo pueblo. Una sola patria, donde cada uno de nosotros merece la oportunidad de vivir feliz y en paz.

Es preciso que seamos solidarios, que nos unamos por nuestras familias y por el país. Es tiempo de entendernos, de avanzar, de dialogar, de concertar para el bien de todos.

No importa de dónde venimos, dónde vivimos, si somos jóvenes o adultos, en este país todos tenemos un lugar. El Salvador es de todos y para todos.

Estoy aquí para trabajar con Oscar Ortiz, el vicepresidente, junto a ustedes. Porque unidos crecemos todos.

Estoy dispuesto a dar lo mejor de mí.

Que Dios nos bendiga a todos y bendiga a El Salvador en esta nueva etapa de su historia.

Muchas gracias.

Gracias infinitamente, se los agradezco de todo corazón a nombre de mi esposa, a nombre de Oscar.

Les agradezco su presencia, y esta energía y esta alegría que le han imprimido a este acto.

Muy buenas tardes.

«Díganle a mi hija que morí luchando…»

“Díganle a mi hija que morí luchando”

Recuerdo que esa noche me desperté por los sonidos incesantes, parecían cohetes navideños, pero poco a poco me di cuenta que era algo más. En plena oscuridad mis padres se levantaron y en secreto murmuraban algo, luego nos levantaron y de manera improvisada crearon una especie de refugio dentro de la casa: unieron los colchones de las diversas camas y nos metieron a mi hermano y a mí, luego ellos dos entraron. Así comenzó aquel episodio de mi vida, a mis diez años conocí un personaje del cual había escuchado historias terribles, pero que en realidad no conocía: La guerra.

En noviembre de 1989 vivíamos en un suburbio de Soyapango, al oriente de la Capital salvadoreña. Años después, por mis propios medios investigué y logré conocer que, justamente la noche del 11 de noviembre, columnas de combatientes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que venían de Guazapa y otras zonas del norte del país entraron a Soyapango, por el Río Sucio o el Río Las Cañas, que justamente lindaba con la colonia en la que vivíamos.

En efecto, cuando las balas cesaron (no recuerdo cuánto tiempo pasó) y logramos salir brillaba un sol radiante y en lo alto del pasaje habían personajes extraños, pero muy interesantes para la curiosidad infantil. Todos los cipotes fuimos subiendo hasta la punta del pasaje y nos acercamos, poco a poco, a un amable señor de gran barba y traje verde olivo, sobre su hombro un arma muy larga, junto a él unas jóvenes de pelo alborotado, sonreían muy tranquilas. Conversaron con los cipotes más grandes y a los pequeños nos regalaron dulces, creo que la señora de la tienda, la niña Martha les regaló cosas y ellos compartieron con nosotros. Todo parecía en calma.

Luego de un rato y de satisfacer la curiosidad infantil, de ver “un guerrillero” en vivo y en directo y darnos cuenta que eran jóvenes normales como cualquiera, pasamos a las labores cotidianas. Mi hermano y yo a comprar las tortillas, donde la niña Leti, cuya casa quedaba justo arriba del pasaje. De repente zumbaron las balas, algunas atravesaron las laminas de la humilde tortillería, y todos los que nos encontrábamos ahí instintivamente nos agachamos, yo levantaba la cabeza, porque quería ver qué pasaba.

Pero el señor barbudo nos gritó: “todos al suelo y cúbranse… estos hijos de puta nos están disparando”. Los Hijos de Punta se transportaban en el avión y disparaban contra los combatientes, estuviese, quien estuviese presente. Por suerte, el asunto no paso a más y todos salimos ilesos, por lo menos ese día, y mi hermano y yo salimos en guinda hasta la casa.

No estoy segura cuántos días y noches pasaron, pero tengo la impresión que fueron muy pocos. Entre esos días hubo una noche cruel, sellada con el toque de queda y donde el avión pasó disparando y disparando, zumbaban las balas en los techos. Cuando el avión había cesado su amenaza, a lo lejos, con vos quedita una desesperada voz femenina decía “ayúdenme, déjenme entrar, ando perdida…”, alguien tocaba las puertas y portones, pero creo que nadie abrió.

Cuando amaneció se escuchaba un pesado silencio. Como era lógico los cipotes del pasaje comenzaron a salir de las casas y formamos un grupo grande, yo era la única niña, que recuerde que se unió al grupo. Hasta el pasaje llegaron rumores que habían unos muertos en la entrada de la colonia, cerca del obraje y decidimos ir a ver.
Cuando terminamos de subir la cuesta (Bosques del Río es una colonia de eternas colinas) llegamos y pude ver que había dos cuerpos, una mujer y hombre. La escena era impactante: primero se encontraba un joven, muy joven, casi como nosotros, sin barba y de piel blanca, acostado, como si descansara mirando al cielo, pero estaba inmóvil frente a un sol caliente, su uniforme roto y la mezcla del verde con un café oscuro sobre la tela era una señal de la sangre que brotó hacia horas, debido a los múltiples disparos que había recibido. Su rostro estaba descubierto, la gorra que llevaba estaba zafada, como que si su cabeza hubiese golpeado el suelo sin mayores cuidados, sus ojos y su boca abiertos mirando hacia arriba, pero apagados, sin luz, ni aliento.

A unos metros estaba una joven. Lo primero que me llamó la atención fue su cabello negro totalmente alborotado, salvaje, su uniforme verde, sus botas negras y su pantalón dentro de ellas. Ella se encontraba hincada y recostada sobre sus piernas desangradas y el asfalto, a un costado tenía el fusil, o no sé qué era, pero era un arma grande, casi del largo de su cuerpo (ahora que analizo la escena daba la impresión que estaba en posición de defensa y que ahí habían sido sorprendidos por un ataque aéreo).

A su alrededor y sobre sus piernas habían varias bolsas de sal, parecía que intentaban cubrir la sangre, pero mi mente infantil no comprendía ¿Para qué la sal? Pensé. En ese momento una señora que pasaba por ahí dijo: “niño no dejes que la niña vea esto, se va a traumar” y mi hermano, que era un par de años mayor, intentó infructuosamente taparme los ojos, pero la verdad es que estábamos frente a una realidad que nos tenía absortos y continuamos observando.

De repente, algo llamó mucho mi atención, se trataba de un pedazo de cartón que la joven tenía colocado sobre su pecho y en él había una frase escrita con un color rojo oscuro, casi café, que decía “Díganle a mi hija que morí luchando”. Desde ese instante y con el pasar de los años surgieron miles de dudas o interrogantes ¿Quién era la hija? ¿Qué lucha era esa? ¿Quién era esta joven madre? ¿Por qué murió así? ¿Dónde está esa hija? ¿Se habrá enterado la hija de lo sucedido a su madre? ¿Pudo alguien llevar ese último y sentido mensaje?

Siempre he mantenido esa inquietud de saber quién era esa hija y poderle decir el último mensaje de su madre y contarle que sus restos, junto a los de aproximadamente 20 combatientes, en su gran mayoría jóvenes, fueron enterrados por la comunidad en una fosa común, ubicada en un predio baldío de la Colonia Los Ángeles, frente a la entrada de la Colonia Monte Blanco, de Soyapango.

Años después, en ese mismo lugar se construiría un local para ANTEL, que luego pasó a ser TELECOM, y que fue ahí cuando encontraron y extrajeron los restos, de esos muchachos, luego no sé qué pasaría con ellos.

Hoy, muchos años después, esa frase ha marcado mi corazón y siempre pienso si esa hija conoció el heroico legado de su madre. Quizás justamente por ese mensaje, que no estaba dirigido para mí, pero que de alguna manera me provocó empatía a pesar de mi ignorancia infantil, años después comencé a trabajar en la búsqueda de personas desaparecidas durante la guerra.

Cinco Tesis para un Análisis Crítico de la Gestión Económica Gubernamental 2009-2014

Cinco Tesis para un Análisis Crítico de la Gestión Económica Gubernamental 2009-2014
mayo 30, 2014 Voces Comentar
Publicado en: Actualidad, Economía, Foro de opiniones, Nacionales, Voces Ciudadanas

La evaluación de la gestión económica de un gobierno es una tarea compleja. No por las cifras, hechos y/o relaciones multicausales que esta tarea implica, sino sobre todo, por la posición desde la cual se realiza esta tarea.

Julia Evelyn Martínez

No es lo mismo analizar el desempeño de un gobierno desde el mismo gobierno, que analizar esa misma gestión desde la oposición política. Imaginemos por un momento cuál sería hoy la interpretación que los economistas orgánicos del partido FMLN, harían sobre la tasa promedio de crecimiento de PIB en el quinquenio 2009-2013, sí el triunfador de las elecciones presidenciales de 2009 hubiese sido el partido ARENA y no el FMLN, y sí estos mismos intelectuales tuvieran que analizar esta tasa de crecimiento desde la oposición política y no desde su colaboración con el gobierno.

¿Continuarían insistiendo que la principal responsabilidad de esa tasa de crecimiento promedio del 0.8% debe atribuirse a la recesión económica mundial, y que en este contexto, esa tasa de crecimiento debería considerarse más bien un éxito? ¿O estos economistas tenderían a restar importancia a los factores internacionales y a centrar su análisis en las restricciones estructurales al crecimiento y a los desequilibrios macroeconómicos de la economía salvadoreña, que no fueron removidas durante la gestión económica evaluada?

Seguramente les pasaría algo similar a lo que les ocurre a los intelectuales orgánicos del partido ARENA que se expresan a través de FUSADES. Estos economistas en su evaluación económica de la presidencia Funes, ponen ahora su énfasis en aspectos económicos y sociales estructurales, como el sub empleo, la pobreza multidimensional y la brecha comercial, que fueron olvidados en sus análisis de las cuatro gestiones presidenciales del partido ARENA.

Tampoco da lo mismo evaluar el desempeño de las políticas económicas gubernamentales desde los intereses de la clase dominante, que evaluar ese desempeño desde los intereses de la clase dominada. Menos aún se puede pretender que este análisis económico será el mismo sí se realiza desde una perspectiva feminista o desde una postura que no tome en cuenta las asimetrías en el funcionamiento de la economía entre hombres y mujeres.

Por todo lo anterior, es una ingenuidad clasificar los análisis económicos de una gestión gubernamental en términos binarios: correctos o equivocados; objetivos o subjetivos; profundos o superficiales. Esto debido a que es inevitable que tenderemos a considerar correctos, objetivos y/o profundos, a aquellos análisis que correspondan a nuestros intereses de clase, género o de partido, y en cambio, tenderemos a considerar como equivocados, subjetivos y/o superficiales, a los que estén en contra o que no correspondan a nuestros intereses de clase, género o de partido.

Establecido lo anterior, a lo que sí podemos aspirar es a elaborar un análisis crítico de la estrategia económica de un gobierno. Entendiendo por análisis crítico una postura de inconformidad con la realidad económica actual y de búsqueda de soluciones alternativas y estructurales a los problemas que produce esta realidad económica.

Un análisis de este tipo, debe realizarse a partir de tesis, que deben ser sometidas a la crítica intensa, al debate argumentativo, y sobre todo, a la confrontación con los hechos y cifras que refuten o refuercen dichas tesis.

En este artículo, y desde una postura definida (marxista, anti-capitalista, feminista, anti-imperialista, no gubernamental y no partidaria), se esbozan algunas tesis que podrían contribuir a un debate crítico sobre la gestión económica gubernamental en el período 2009-2014.

Tesis No 1: La gestión económica de la administración Funes se convirtió desde el inicio hasta el final, en una pieza importante de la estrategia del imperialismo estadounidense por detener el declive de su hegemonía en América Latina y el Caribe.

El Presidente Funes realizó a lo largo de todo su mandato, los mayores esfuerzos por ser recocido por el gobierno de Estados Unidos como un aliado confiable y por formar parte de la revitalización de la estrategia de control político, económico y territorial de Estados Unidos en Mesoamérica. La búsqueda compulsiva de este reconocimiento, llevó al gobierno de Funes a asumir posturas que lo distanciaron de los gobiernos progresistas y anti- imperialistas de sur América y el Caribe y lo acercaron a gobiernos conservadores y pro-imperialistas.

En lo económico, esto implicó la decisión del gobierno de no realizar ninguna revisión a las condición de comercio e inversión impuestas por el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos(TLC); la decisión de incorporar a El Salvador como observados de la Alianza para el Pacífico y mantener alejado al país del ALBA y de Petrocaribe; las gestiones para la firma del Asocio para el Crecimiento con Estados Unidos, y su absoluta disponibilidad para aceptar la creciente condicionalidad del gobierno de ese país para conceder una donación de $277 millones de la Cuenta Reto del Milenio (MCC), incluyendo la formación de una Comisión Nacional por el Crecimiento integrada por los miembros más destacados de la oligarquía neoliberal salvadoreña y principales financiadores del partido ARENA.

Tesis No 2: La gestión económica 2009 – 2014 se vio obligada inicialmente a proseguir con la inercia neoliberal heredada por los veinte años de gobiernos del partido ARENA, pero terminó por asimilarla e incorporarla a su discurso de cambios.

Por inercia neoliberal se entiende la trayectoria de políticas y de reformas económicas inspiradas en el llamado Consenso Neoliberal (privatización, concesiones de bienes y servicios públicas, acuerdos de libre comercio e inversión, fortalecimiento de derechos de propiedad, etc.) que tienen como objetivo principal crear condiciones favorables para que las empresas capitalistas nacionales y extranjeras puedan ampliar sus opciones para invertir capital al mismo tiempo que reducen sus costos y aumentan sus ganancias. Esta trayectoria de políticas supone entre muchas otras cosas, el despojo de la sociedad de sus bienes comunes y de sus bienes públicos, la pérdida de capacidad de los pueblos de controlar las cadenas agro alimentarias así como la pérdida de la capacidad de los gobiernos de decidir sus propias políticas para el desarrollo.

En un primer momento, la incorporación del gobierno de Mauricio Funes a la inercia neoliberal estuvo determinada por factores coyunturales.

En primer lugar, los efectos macroeconómicos de la recesión económica mundial de 2008 y la necesidad de mantener acuerdos de entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), condicionaron al gobierno a aceptar el “blindaje” de las reformas económicas de los 20 años anteriores y abortar cualquier intento de reversión de estas reformas.

En segundo, lugar el reclutamiento y la conformación de los equipos técnicos que dieron soporte al gabinete económico, representaron obstáculos prácticos para que el gabinete económico dispusiera de capacidades para interpretar de una manera diferente los problemas económicos y para pensar en soluciones alternativas a las soluciones propuestas por el consenso neoliberal. No se podía esperar que las cosas se hicieran de manera diferentes a cómo se hacen en el neoliberalismo, sí se encomendó esta tarea a personas que piensan en términos neoliberales y/o personas a las que les es indiferente trabajar para una entidad como FUSADES, para un gobierno de ARENA o para un gobierno del FMLN.

En el mediano plazo, y ante la incapacidad de articular en la teoría y en la práctica un proyecto económico contra hegemónico, el gobierno terminó por asumir la revisión y la profundización del proyecto neoliberal, como su propio proyecto.

La revisión se llevó adelante mediante la adopción de políticas económicas sectoriales, y el incremento del gasto social focalizado a los grupos más vulnerables y más afectados por las dinámicas económicas impulsadas desde el año 1989.

La profundización del modelo se logró a su vez por la vía de las reformas a las leyes de inversión, la ratificación del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, y la identificación de la Ley de Asocios Público Privado (APP) como la “madre de todas las reformas” para el crecimiento y el desarrollo.

Tesis No 3: Un importante sector de economía popular (cooperativas, asociaciones agropecuarias, etc.) logró incidir en el diseño de políticas sectoriales encaminadas a fortalecer a sectores económicos populares. Sin embargo, los beneficios potenciales de estas medidas terminaron siendo neutralizados por la incapacidad e inexperiencia de funcionarios y funcionarias responsables de áreas claves de este ámbito de la gestión económica.

La falta de vinculación orgánica entre el gobierno de Funes y el partido FMLN en el ámbito del diseño de políticas públicas, fue compensado mediante el establecimiento de alianzas con sectores de la economía popular y con organizaciones con base territorial, que tradicionalmente han sido bases del FMLN o en menor medida de partidos como el PDC y el PCN.

Con estos grupos el gobierno pudo conformar el sector social del Consejo Económico Social (CES) y pudo crear las mesas sectoriales sobre diversas temáticas que le procuraron el oxigeno y la legitimidad necesaria en momentos críticos de la gestión económica, como la aprobación de la Ley de Asocios Público Privados y las protestas sindicales. En gran parte, estos grupos que se movilizaron en calles y actos públicos multitudinarios para mostrar la fuerza y el apoyo popular a la gestión gubernamental, a pesar de su distanciamiento con el partido FMLN.

Estas alianzas conllevaron algunos cambios en las políticas sectoriales, en especial en el sector agropecuario, tales como medidas para fortalecer la capacidad de producir alimentos y semillas nacionales, y la canalización de fondos no reembolsables para el desarrollo productivo de empresas pequeñas y medianas, en particular, empresas asociativas y cooperativas. Estas medidas tenían la potencialidad no solo de democratizar la base productiva territorial de la economía salvadoreña sino también de promover la emergencia de relaciones de poder contra hegemónicas a las relaciones de poder económicas basadas en la explotación del capital sobre el trabajo y/o en la expoliación de productores no capitalistas por parte del sector de empresas capitalistas nacionales y transnacionales.

Sin embargo, la falta de perspectiva de Economía Política por parte de funcionarios y funcionarias responsables de estas áreas de la gestión económica, representaron un serio obstáculo para que estas reformas económicas se tradujeran en el fortalecimiento de nuevos actores económicos y de nuevas relaciones económicas en los territorios.

Un ejemplo de esta incapacidad durante este quinquenio fue la desafortunada labor de la CONAMYPE-MINEC que se plegó a la visón de la USAID en el diseño y ejecución de los proyectos de asociatividad y encadenamientos productivos de la micro, pequeña y mediana empresa. Estos proyectos tuvieron como meta la vinculación de las iniciativas económicas populares a las cadenas productivas dominadas por grandes empresas capitalistas (Walmart, Super, Sab Miller, etc.), ya sea en calidad de proveedoras de materias primas y otros productos a precios bajos, como en calidad de distribuidoras de los bienes y servicios producidos por estas empresas.

De esta manera, los mínimos avances logrados en materia de desarrollo de la capacidad productiva del sector popular de la economía terminaron siendo canalizados a beneficiar a las empresas capitalistas nacionales y transnacionales, mediante el abaratamiento de sus costos de producción y de distribución de bienes y servicios, y en el afianzamiento de su capacidad de controlar en su propio beneficio las cadenas productivas nacionales, en particular, las cadenas agroalimentarias.

Tesis No 4: La gestión económica del período 2009- 2014 se realizó sin cumplir con el compromiso contenido en el Plan Quinquenal de Desarrollo de incorporar el enfoque de género en el ciclo de las políticas económicas y terminó reduciéndose a acciones puntuales y aisladas de promoción de iniciativas económicas de mujeres pobres.

Incorporar el enfoque de la igualdad de género en la gestión económica de un gobierno no puede limitarse al financiamiento y/o ejecución de proyectos económicos para mujeres ni tampoco se puede limitar a ejecutar acciones de discriminación positiva o acciones afirmativas para beneficiar económicamente a las mujeres pobres.

Incorporar el género en la gestión económica de un gobierno es convertir la preocupación por la desigualdad de género y el interés por equilibrar las oportunidades de acceso a recursos productivos, a empleo, ingresos y a incentivos económicos entre hombres y mujeres, en las líneas maestras de TODAS las políticas económicas, sean estas políticas fiscales, políticas comerciales, políticas de industrialización, políticas de desarrollo rural, entre muchas otras.

Desafortunadamente, durante la gestión económica del quinquenio, las políticas económicas continuaron siendo ciegas a las relaciones de género y se limitaron a los discursos de buenas intenciones hacia las mujeres y a la ejecución de pequeños proyectos en favor de la “autonomía económica de las mujeres”.

Un ejemplo de la ausencia de esta perspectiva de género en las políticas económicas se puede encontrar en la política de desarrollo rural.

En los principales programas de desarrollo productivo que se ejecutaron desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en estos años, se estableció que la propiedad de la tierra sería una de las condiciones indispensables para que las organizaciones rurales pudieran obtener los beneficios de los fondos de inversión no reembolsables para el desarrollo de negocios rentables. Sin embargo, esta condicionalidad excluyó en la práctica a las mujeres rurales, ya que ellas representan una minoría en las organizaciones rurales que poseen tierras y porque las organizaciones de mujeres rurales se caracterizan por no tener acceso a la tierra.

Esto obviamente no fue un resultado intencional de los responsables de estas políticas, sino más bien fue el producto de la ausencia de capacidades para colocar la problemática de género como un tema relevante para el desarrollo rural y para el diseño de estas políticas.

Un diagnóstico de género les hubiera advertido a la administración Funes que las mujeres solo representan el 15% de los propietarios de tierra de vocación agrícola mientras que los hombres representan el 85% de estos propietarios. En consecuencia, esto les habría permitido saber que sí realmente aspiraban a un desarrollo rural con inclusión de las mujeres, debían ejecutar de manera simultánea a estos programas de desarrollo rural, acciones de compra y adjudicación de tierras a las organizaciones rurales de mujeres, para que ellas tuvieran las mismas oportunidades que las organizaciones de hombres de ser beneficiadas con las medidas de promoción a la diversificación y a la competitividad rural.

Ejemplos similares se pueden identificar en otras áreas de política económica.

Tesis No 5: La gestión económica gubernamental 2009-2014 se caracterizó por un estilo autoritario, errático y patriarcal.

Hace exactamente cuatro años, el Doctor Manuel Sevilla presentó su renuncia como Ministro de Agricultura y Ganadería. En su carta de renuncia justificaba su decisión aduciendo que después de casi doce meses encontraba imposible continuar en el MAG por varios motivos, entre ellos porque profesionalmente le era difícil trabajar en un ambiente de “poca coordinación y debilidad de liderazgo, especialmente a nivel de área económica”. Según Manuel Sevilla, los funcionarios del Gabinete Económico carecían en ese entonces de los espacios de análisis y discusión indispensables para convertir al conjunto del Gabinete en un equipo efectivo que le brinde al mandatario la asesoría y el apoyo necesario para gobernar. Asimismo, denunció en ese momento “el estilo centralista y poco participativo que el equipo presidencial ha adoptado en sus relaciones con el Gabinete provoca que las decisiones y equipos se están concentrando en las instancias inmediatas a la presidencia, debilitando la autoridad y capacidad de los ministerio, restringiendo la iniciativa y creatividad de muchos ministros”. (LPG, 12.05.2010)

Dos años después, el Doctor Héctor Dada Hirezi, tomó la decisión de renunciar al cargo de Ministro de Economía debido a la falta de condiciones para crear una política inclusiva dentro del gobierno. Según sus declaraciones, como titular de economía no solo no tenía comunicación directa con el Presidente sino que no participaba en la construcción de la política económica. En sus palabras: “Venían ya cocinadas desde Casa Presidencial y no había oportunidad de opinar” (CP, 30.05.2014)

Estos casos son apenas algunos ejemplos que ilustran el talante autoritario y excluyente que caracterizó el liderazgo del Presidente Fune en todas las áreas de la gestión gubernamental, y en particular, la gestión económica.

A esto debe agregarse el estilo patriarcal de la presidencia Funes, que se tradujo en la conformación de un gabinete económico sin participación de mujeres y con un discurso sexista según el cual, la fortaleza y capacidad de su gobierno tenía como causa principal el hecho de tener “bien puestos los pantalones”.

Un debate sobre estas y otras tesis, es importante y necesario, sobre todo de cara a la nueva gestión económica gubernamental que está por iniciarse. Entre otras cosas, porque como decía Albert Einstein, no se pueden lograr resultados diferentes si se insiste en seguir haciendo las cosas de la misma manera.