El pensamiento político-filosófico en Nicaragua. Las corrientes dominantes en los siglos XX y XXI.

El pensamiento político-filosófico en Nicaragua. Las corrientes dominantes en los siglos XX y XXI.

Por: Rafael Casanova Fuertes*

Introducción.

El pensamiento político-filosófico en lo interno de Nicaragua tiene sus fuentes originarias en los esfuerzos que realizan los constructores del Estado en el siglo XIX, quienes tras la independencia se abocaron a tratar de llenar el vacío de poder dejado por España en 1821. Esto trajo como resultado la conformación de tendencias o corrientes políticas, cuyos dirigentes tuvieron como principales referentes las ideas de la ilustración francesa y otras corrientes de la época, es en estas circunstancias en donde emergieron las principales fuerzas políticas: el conservatismo y el liberalismo que se proyectaron (y se proyectan) a lo largo de la historia, a través de distintas variables y mutaciones.

Posteriormente a en las primeras décadas y segunda mitad del siglo XX surgieron otras corrientes tales como: el Nacionalismo Revolucionario de Sandino, el Socialismo, principalmente el identificado con el Marxismo- leninismo, el Socialcristianismo y el Sandinismo. Cada una de estas corrientes surgió en circunstancias muy particulares y tuvieron tanto puntos de confluencia, situaciones paralelas como de abierta confrontación. Aunque es válido aclarar que en las particularidades de Nicaragua, fueron escasos los espacios de contraposición de ideas en escenarios cívicos.

En la presente exposición vamos a desarrollar los elementos puntuales de cada una de estas corrientes. Necesario es advertir de que no se trata de un estudio exhaustivo, sino de una propuesta que se debe desarrollar y complementar con estudios posteriores. En concordancia con el orden anterior la primera corriente a presentar será el liberalismo como replica del conservatismo que más que una corriente ideológica fue un modo de ser político. En secuencia continuará el nacionalismo revolucionario de Sandino y sucesivamente las tendencias socialistas, socialcristiana y sandinista.

EL Liberalismo.

Aún cuando desde antes de 1821 hubo entre algunos criollos y capas medias ilustradas una fuerte influencia de la ilustración y del liberalismo, no es sino hasta mediados del siglo XIX en que se manifestaron propuestas de carácter liberal en una de las facciones políticas. Se considera como fundadores del liberalismo a los caudillos Francisco Castellón, Francisco Baca y Máximo Jerez. Algunas fuentes establecen una relación entre la formación del Club Masónico de León en 1845 y el surgimiento de las ideas liberales. Un referente que conduce a su vez imprimirle un origen localista, como reacción al conservatismo que tuvo como cuna a la ciudad rival de León: Granada.

Empero es en los treinta años conservadores (1858-1893) en que se empieza a utilizar el término liberal y también de la existencia formal de un partido Liberal como oponente del Partido Conservador, que empezó a detentar el poder a partir de 1858. El liberalismo como fuerza de oposición cívica en estos años, pasó a ocupar el poder político en 1893 por la vía de las armas en lo que se conoce como la Revolución Liberal encabezada por el Gral. José Santos Zelaya. Una contrarrevolución conservadora apoyada moral y materialmente por los EE. UU. liquidó el experimento reformista del Gral. Zelaya, permitiendo el retorno del conservatismo al poder.

El desgaste del modelo interventor norteamericano que siguió al derrumbe del liberalismo entre los años de 1910 y 1928, en la segunda República Conservadora provocó en 1926 1927 la conocida guerra civil constitucionalista y después la guerra de Sandino entre 1927 y 1933. La nueva intervención norteamericana iniciada en 1927 posibilitó el ascenso del liberalismo al poder las elecciones supervigiladas por los marines, en el año de 1928. Con José María Moncada se inició una especie de transición de un liberalismo desgastado del nacionalismo reformista de Zelaya en tanto asumió la cobija norteamericana para gobernar el país, sustituyendo el rol que desde 1910 jugaron los conservadores, para que en 1936 por medio de un violento golpe de Estado al también liberal Juan B. sacasa surgiera la Dictadura dinástica de los Somoza.

El modelo dictatorial bajo la bandera del liberalismo gobernó hasta 1979 en que una también violenta insurrección armada la echó del poder. En el lapso dictatorial como fuerzas de oposición surgieron otras organizaciones liberales que guardaron distancia del liberalismo somocista. Primero en 1944 el Partido Liberal Independiente (PLI) y después en 1967-1968, el Movimiento Liberal Constitucionalista (MLC). Ambos reclamaron representar los verdaderos principios del liberalismo usurpados por el somocismo. Pero en la práctica no lograron prosperar y estuvieron apegadas a alianzas opositoras

Durante el gobierno de los 10 años del FSLN cuando las fuerzas opositoras obtuvieron un nivel de relativo crecimiento aprovechando los espacios establecidos en este sistema y el desgaste económico del proyecto sandinista las corrientes liberales como las mencionadas(PLI, PLIUN, PALI) lograron ser grupos políticos beligerantes. Pero fue tras la derrota electoral del Frente Sandinista en 1990 por la alianza opositora UNO, en que una de estas fracciones particularmente el MLC convertido en el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) en que se convirtió en una propuesta política relevante y que pasó a acceder al gobierno entre los años de 1996 y 2001. en el periodo presidencial del Ingeniero Enrique Bolaños Geyer, se produjo una división en las filas liberales al ser enjuiciado el líder del PLC Dr. Arnoldo Alemán Lacayo. Aún así estas fuerza política con sus expresiones además del PLC la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) siguen teniendo un fuerte consenso en la escena política.

En términos ideológicos y filosóficos ¿cuales han sido sus principales proyecciones? El liberalismo desde su fundación en el siglo XIX fue un vasto defensor de los derechos y libertad de pensamiento del Estado y la educación laica, del sufragio electoral, del funcionamiento del equilibrio de poderes. Cada una de las etapas en que estuvo en el poder puso en práctica estos elementos aunque de una manera contradictoria: Con Zelaya se decretó la constitución política mas amplia en cuanto a libertades públicas pero en la práctica Zelaya no respeto por ejemplo lo colocado y rubricado como legal en la carta constitucional sino que por el contrario, el mismo se hizo reelegir sucesivamente en la presidencia gobernando durante 16 años. Los liberales de 1928 en adelante los gobernantes liberales primero con Moncada y reafirmado con los Somoza abandonaron el nacionalismo de tiempos de Zelaya y se sometieron a los dictados de la política global norteamericana.

El elemento doctrinario decimonónico del siglo XIX tiene valores que los va entremezclar Zelaya con el positivismo. Los liberales también hicieron suyo el centroamericanismo o unión centroamericana, idea que había sido bandera de los liberales decimonónicos de Centroamérica, a lo largo del siglo XIX.

Dentro de la lógica modernizante y a la vez doctrinaria El liberalismo zelayista implantó el laicismo, es decir la separación iglesia- estado, y por ende la educación laica, la libertad de cultos; en el campo económico la agro exportación, la disolución de las tierras comunales y las comunidades indígenas en beneficio de la ampliación de los latifundios privados; Zelaya en su tiempo histórico fue mas allá de lo que reivindicaban los liberales de la segunda mitad del siglo XIX con respecto al apoyo de la inmigración europea vista como fuente de desarrollo porque Zelaya no solo apoyó y estimuló la inmigración europea, sino mas que eso, la inversión de capitales era fuente de desarrollo, espacio que fue aprovechado por los capitales norteamericanos en los inicios de su Gobierno y que sería fuente conflictos en las postrimerías de su administración. En esto último fue cuando a su liberalismo le imprimió el conocido contenido nacionalista de su proyecto que lo llevo a chocar con los intereses de los capitales N. A. y después con los intereses estratégicos del mismo EE. UU. al tratar de construir el Canal Interoceánico con potencias extracontinentales.

El liberalismo en su retorno al poder a la sombra de la intervención en 1928 en contraste con esta política, adoptó la concepción del americanismo conservador es decir ser intermediarios de la dominación norteamericana como garante del orden interno y del desarrollo económico social, y cultural del país. Este breve lapso o transitorio hacia la Dictadura de los Somoza concluyó con el golpe de Estado de 1936 dirigido contra el Presidente Juan Bautista Sacasa.

Con la Dictadura de los Somoza no varió esta concepción de mantenerse bajo la tutela norteamericana, aún cuando siguieron llamando liberal nacionalista, pero Somoza García retomó el militarismo de Zelaya al ser apoyado por la GN creada por los Estados Unidos y se montó en la onda modernizante, que siguió a la segunda Guerra Mundial. También asimiló los dotes caudillescos de sus antecesores, a ello que habría que agregarle sus prácticas social demagógicas, principalmente en la década de los cuarenta al participar en manifestaciones encabezando mítines y marchas obreras. Durante la larga administración de los Somoza, como tendencia general no se puede hablar de construcción ideológica desde la perspectiva del Estado, sino de una visión práctica de sostenimiento del poder por la vía de la fuerza y la coerción militar y la política como un recurso meramente formal.

Con el advenimiento al poder de la nueva y última administración liberal en los años noventa del siglo XX y las fuerzas que actualmente asumen el liberalismo como denominación, se presentan ante el espectro político como un liberalismo pragmático que asimila el neoliberalismo como práctica administrativa del Estado es decir la privatización reducción del gasto público, reducción del Estado. Por otro lado procuran mantener alianza con sectores conservadores de la las iglesias católicas y protestantes. El neoliberalismo como tal fue una corriente que surge como una reacción a la intervención del Estado en el desarrollo económico de un país. En Nicaragua surge como una práctica en los años noventa a partir de la derrota del Frente Sandinista en las elecciones de 1990, en que se consideró como errónea y paternalista las políticas sociales del sistema Sandinista. Esto se dio con el ascenso al poder de Violeta Barios de Chamorro y tuvo continuidad durante la administración liberal del Dr. Arnoldo Alemán y la del Ing. Enrique Bolaños Geyer.

Entre las medidas que tomaron estuvieron: la reducción del Estado, la eliminación de los subsidios en la educación y la salud, la privatización de los servicios básicos y la privatización en manos de particulares (extranjeros y nacionales) de todas las propiedades estatales. En síntesis en la práctica el nuevo liberalismo en sus distintas expresiones guarda una distancia singular del liberalismo histórico. Aunque para ser justos con esta corriente es necesario agregar que han sustentado en esencia elementos básicos de las teorías del liberalismo histórico tales como la existencia e independencia de los poderes del Estado, las libertades de organización, de reunión y de Prensa.

El Conservatismo.

Se considera a esta corriente como la ideología de la oligarquía heredera del colonialismo español, pero más que una expresión ideológica, fue un modo de ser político. En el siglo XIX: contraponían los valores hispánicos de los que ellos concebían ser sus herederos, a las doctrinas radicales de la ilustración francesa y de los independentistas norteamericanos aunque si asimilaron las propuestas de Louis Quesnay para tratar de adaptarlas a la realidad nicaragüense. Esto se refleja en la obra de Pedro Francisco de la Rocha en donde planteaban la división de la Sociedad en tres clases: la propietaria, la productora y la estéril. A mediados del siglo XIX sin embargo apostaron a la modalidad de las reformas graduales que pusieron en práctica en la primer república conservadora, muchas de estas medidas de carácter económico y social, fueron parte de las demandas de sus rivales del liberalismo, salvo aspectos medulares que mantuvieron hasta su caída en 1893 tales como fueron el concordato con la educación religiosa (aún cuando propiciaron en ciertos espacios el ingreso y del liberalismo- positivista) las reformas que impulsaron fueron de contenidos liberales, sobre todo en la década de los ochenta del siglo XIX .

Mas desde fines de este mismo siglo pero sobre todo en las primeras décadas del siglo XX, como reacción al reformismo nacionalista de Zelaya sus ideólogos Adolfo Díaz y Carlos Cuadra Pasos asumieron y pusieron en práctica lo que dieron en llamar el “americanismo” que en esencia significaba la aceptación de la dominación norteamericana como un medio de procurar el desarrollo económico y social del país, sin importar que estos asumieran el control económico, político y militar del territorio y la región latinoamericana. Nicaragua pasó a partir de 1910 a ser una especie de protectorado y los conservadores sus sátrapas modernos. Posteriormente asumieron como propios también los preceptos anticomunistas de la Guerra Fría lo que los llevó a los pactos colaboracionistas con Somoza García.

Esta visión predominó hasta la década de 1950 bajo la conducción del caudillo Emiliano Chamorro y va ser desechada por una nueva generación fuertemente influida por las nuevas corrientes contemporáneas que prendieron en la Juventud Conservadora: El Social cristianismo y la Socialdemocracia.

Con respecto a esta nueva etapa, cuando esta generación trató de imprimirle al conservatismo preceptos de esta naturaleza y la Juventud conservadora logró colocar al caudillo Fernando Agüero Rocha, no pudo romper con las concepciones tradicionales del conservatismo, aún cuando Agüero logró imponer en su programa, propuestas de carácter social que lo convirtieron en un atractivo para los sectores populares, el Partido no asumió en las décadas de los años sesenta setenta y ochenta una concepción ideológica. En los años de 1980 el jefe de una de las tantas fracciones en que se dividió, el Dr. Rafael Córdova Rivas dijo en un tono de explicar la conducta histórica del Partido Conservador: “el Partido Conservador ha sido un ladrón de ideologías”, y no el portador de una cohesión y propuesta político ideológica.

Hacia 1970 tras la derrota fraudulenta de 1967 el conservatismo entró en un proceso de decadencia y se dividió en varias fracciones, un sector encabezado por el mismo Agüero, escogió el Pacto con el Somocismo en 1971 de esta se desprendió el “paguaguismo”, dirigida por Edmundo Paguaga Irías en 1973. Estas prácticas justificadas en la necesidad de que “el pueblo tuviera una representación ante el sistema” fue una continuidad de lo que en su tiempo hicieron los caudillos Carlos Cuadra Pasos(1948) y Emiliano Chamorro (1950).

El rol más beligerante lo jugó el periodista Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, quien por esta misma época fue el impulsor de la unidad opositora desde la fracción Acción Nacional Conservadora. Sus valientes denuncias sobre los abusos y crímenes del somocismo le costaron la vida en enero de 1978. En esta dirección Chamorro dio un paso trascendental al coincidir y aceptar por primera vez en las alianzas opositoras (CON,UDEL, etc.), la presencia de los comunistas nicaragüenses (del PSN) y las centrales obreras mas importantes (la CGT.i. socialista y la CTN socialcristiana). Todo esto devenía sobre todo del rol beligerante que habían venido jugando principalmente los primeros en las vastas huelgas (de la Construcción y hospitalarias entre 1973 y 1974). Su trascendencia no se comprendería, sino se estudian debidamente los sistemas de alianzas cerradas y prácticas sectarias y llenas de prejuicios anticomunistas de sus predecesores.

Chamorro según algunos colaboradores cercanos de estos días, había venido asimilando posiciones socialdemócratas. Debe de recordarse al respecto que tanto él como José Figueres Ferrer guardaron una estrecha relación con el dirigente socialdemócrata venezolano Carlos Andrés Pérez. Pero esto debería ser objeto de un estudio más detenido y cuidadoso.

En los últimos años, el conservatismo al igual que otras corrientes se continuó dividiendo, sus fracciones optaron por distintas vías: acercamiento y colaboración con el sandinismo de los ochenta; acercamiento con la oposición interna y externa al mismo sandinismo. Apoyo y oposición a los Gobierno de Violeta Barrios, Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños en los años noventa y dos mil. Quienes aún levantan la bandera del conservatismo actualmente optan por este pragmatismo, sin que ostenten una posición ideológica determinada.

El Nacionalismo Revolucionario de Sandino.

El pensamiento nacional revolucionario o sandinismo de la primera etapa como suelen llamarlo, tuvo su propia expresión entre los años de 1927 y 1934 y como es lógico estuvo representado por la figura de Augusto Nicolás Calderón Sandino, quien pasó a la historia como Augusto César Sandino. Las propuestas políticas y su pensamiento–como se conoce- no fueron elaboradas y ordenadas en un cómodo escritorio, sino que fueron producto de encontrarle una explicación racional a la acción política directa que ejecutaron el y sus hombres contra la intervención norteamericana entre los años señalados. Tanto su pensamiento y su acción constituyen hasta ahora uno de los acontecimientos mas atractivos para distintos tipos de estudiosos nacionales y extranjeros, siendo por tanto una de las corrientes mas estudiadas no solo por lo ya mencionado anteriormente sino por su trascendencia en años posteriores, como referente principal del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Sandino pasa a ser también parte de la simbología del Subcontinente a la par de Bolívar, el Che y Martí.

Sandino se inscribió como la tercera alternativa ante el desgaste político de las dos fuerzas paralelas mencionadas anteriormente y asumió la representación de las amplias mayorías en términos sociales y lo más conocido la defensa de la soberanía nacional con su Ejército Defensor de la Soberanía Nacional (EDSN). Su pensamiento, reflexiones y propuestas políticas, están recogidos en cartas, comunicados y manifiestos. Según el escritor Sergio Ramírez Mercado hay tres elementos básicos en el pensamiento de Sandino: su carácter antiimperialista, su carácter anti oligárquico y como consecuencia su concepto de justicia social.

Hasta aquí cabe preguntarnos ¿como se configuró el pensamiento de Sandino en sus distintas dimensiones? En primer lugar en relación al antiimperialismo, Sandino tuvo como referencia inmediata al liberalismo nacionalista de Zelaya en cuya tradición había crecido desde su infancia, hemos de recordar la versión que da sobre la muerte de Benjamín Zeledón en 1912 y la impresión que le causó contemplar su cadáver en Catarina. Es decir que cuando Sandino se empapa de las ideas nacionalistas mexicanas en su éxodo no hace más que reforzar lo que ya ha vivido en su mundo empírico.

Ya en el terreno en 1927 llega a la conclusión que los hijos del pueblo estaban sin directores, que los dirigentes liberales y conservadores eran una bola de cobardes y canallas. Aquí establece un vínculo entre lo primero y lo segundo es decir que quienes tienen que dirigir y asumir la lucha contra la intervención tienen que ser los obreros y campesinos y no los representantes de la oligarquía. Pero esta naturaleza anti oligárquica lo plasma principalmente cuando asegura: por mis venas circula más que cualquiera otra, la sangre india americana… Esta expresión que puede parecer más que discursiva y que ha sido pasada por alto por los historiadores, cuanto encierra, si analizamos según los nuevos estudios del especialista Jeffrey Gould aún cuando en los censos se invisibilizó, la gran proporción de la población indígena que evidente mente era representativa en la región donde nació y creció Sandino, esta era la mano de obra productiva, explotada en las grandes haciendas y los núcleos urbanos. Es decir que Sandino esta claro de la clase social a la que pertenece, ostenta en esta declaración su orgullo étnico y social. En las demás dimensiones está la marca de su pensamiento y arraigo social, por ejemplo el habla de la unidad popular centroamericana y en el espectro latinoamericano en su manifiesto a los obreros del campo y la ciudad de Nicaragua y América Latina: La clase trabajadora de América Latina sufre una doble explotación: la del imperialismo, principalmente el yanque y la de las burguesías nativas o sea los capitalistas nacionales explotadores:

De aquí se desprende la fuerte influencia que tuvieron también las ideas socialistas en sus distintas variables (anarquista, marxista, etc.)en su estadía en México y de su relación con militantes comunistas como el salvadoreño Farabundo Martí. En Sandino se presentan también claramente la influencia del panamericanismo, bolivariano y del morazanismo centroamericano. Tampoco se pueden ignorar el peso que tenían en esos años la masonería y la teosofía

Sin embargo la visión de Sandino no fue sectaria, fue un revolucionario de su tiempo, que respondió certeramente a las contradicciones de la coyuntura política que le tocó vivir. Esto se demostró en sus diferencias con el dirigente comunista mexicano Laborde, quien quería que Sandino lanzara una declaración contra el Gobierno mexicano, porque aún cuando este Gobierno no había cumplido su compromiso de ayudarle con recursos económicos y avituallamiento, para continuar la lucha en las Segovias, tuvo claridad de que su guerra contra la intervención norteamericana requería del concurso no solo de los comunistas sino de un conglomerado más amplio de personalidades y sectores que rechazaban la intervención y habían estado apoyando su lucha contra el Imperio. Aún cuando tenía omnipresente el tercer elemento que es la justicia social. En esta dirección es válido destacar finalmente la influencia de las ideas de la Comuna Universal espiritualista fundada por el Argentino Joaquín Trincado.

Los de la comuna, concebían, entre otras cosas la necesidad de construir un sistema comunista racionalista como parte de una misión espiritual para lo cual algunos sujetos humanos estaban predestinados. La ignorancia de los postulados de esta escuela en los intelectuales y políticos de Nicaragua y en la población en general fue usada para tratar de presentar a Sandino como un desquiciado tal como se reflejó en los argumentos de Somoza García y Bolaños Geyer.

Dentro de la lógica de esta escuela en el mundo combatían los espíritus de la luz (guiados y protegidos por Dios) que trataban de redimir al mundo destruir la injusticia y crear un reino de fraternidad e igualdad y los espíritus negros que luchaban por preservar la injusticia, el egoísmo, la codicia y la opresión del hombre por el hombre (La Burguesía el imperialismo). En una carta Sandino expresaba al respecto lo siguiente:

Aquí estoy dedicado a la fundación de una sociedad de ayuda mutua y fraternidad universal; quiero poner mi grano de arena en pro de la emancipación y bienestar social de la clase trabajadora que como UD. bien sabe ha sido siempre explotada y mal vista por la burocrática burguesía.

En una carta a Abraham Rivera decía: “De manera que la injusticia desaparecerá de la tierra y solamente triunfará la justicia” (Ramírez 1984 p.147)

Esto último recalca lo que algunos historiadores conservadores tratan de ignorar Sandino tuvo una propuesta política y social desde su propia perspectiva. Es válido destacar que el tiene claro lo que es una propuesta estratégica a largo plazo y las tareas inmediatas del corto plazo, esto es lo que lo lleva a los acuerdos de paz de 1933, como un medio de priorizar y darle respuesta a lo inmediato con la idea de recurrir a las formas políticas para acumular fuerzas para que en el futuro, pudiera poner en práctica su proyecto político alternativo al de las paralelas históricas.

El Obrerismo-Socialista- Marxista.

Hasta ahora, salvo los trabajos del historiador norteamericano Jeffrey Gould poco conocidos en el país (Amigos mortales enemigos peligrosos(1944-1946) y por su resistencia y pericia : las relaciones laborales en el ingenio de San Antonio (1912-1936) las obras de Guevara-Perez Bermúdez y la tesis de Gustavo Mayorga, los estudios serios sobre esta corriente son casi inexistentes, lo mas que hacen los autores que mencionan algunos hechos concatenados al socialismo marxista, lo hacen a partir de fuentes secundarias, pero sobre todo en las que predominan los criterios negativos que se vertieron en tiempos polémicos por parte de los rivales político-ideológicos de la misma. El desarrollo de las ideas marxistas estuvo íntimamente vinculado al también surgimiento del movimiento sindical. Por tanto el nacimiento del primer partido obrero como el segundo partido obrero se dio en el marco de relativos auges de la lucha sindical. Comenzaremos con un breve esbozo del primer partido en proclamarse Marxista leninista, el Partido Socialista Nicaragüense.

El Partido Socialista Nicaragüense (en lo adelante PSN) tuvo como punto de partida oficial el 3 de julio de 1944, aunque su proceso gestativo se inició en 1939 y se pueden señalar como fuentes de su formación los artesanos y obreros progresistas que sobrevivieron a la experiencia organizativa del primer partido obrero socialista el Partido Trabajador Nicaragüense (PTN) que existió entre los años de 1931 y 1938. Este núcleo que sumaba menos de una decena de integrantes se refugió en Costa Rica y bajo la sombra de los comunistas costarricenses del partido Vanguardia Popular Costarricense dirigidos por Manuel Mora Valverde y Arnoldo Ferreto, formaron el núcleo inicial de quienes asumirían como tales la formación del segundo partido obrero aunque con la connotación de llamarse marxistas-leninistas. Además de ello con esta lógica de divulgar las ideas socialistas, organizar a los sectores populares y prepararlos estratégicamente para la toma del poder político por parte de “la clase obrera”.

A su retorno al país en los inicios de 1940 los novatos comunistas coincidieron con otro grupo de dirigentes que ya trabajaban tanto en la gestación del movimiento sindical así como en la creación de un órgano de difusión de la clase obrera el diario “Hoy”. Los socialistas realizaron un proceso organizativo en la década de 1940 hasta la gran represión de 1948 que culminó con el encarcelamiento de 80 dirigentes y 300 militantes del PSN en todo el país con lo concluyó según uno de sus estudiosos esta primera etapa del en la historia del Partido. El dictador Somoza García dentro de sus aires social demagógicos se hizo de la vista gorda de la labor de sus dirigentes y activistas, mientras trató de controlarlos. Más, cuando esto se hizo imposible, influido por las políticas anticomunistas de Guerra Fría procedió a reprimirlos, violentamente.

Los socialistas de esta generación si bien lograron avances muy importantes en el proceso organizativo de las masas y que se presentaron como los primeros marxistas leninistas, y que tuvieron logros, entre los que se pueden mencionar la divulgación de las ideas socialistas en un amplio segmento de la población. Sin embargo no definieron un programa de lucha claro de lucha y definir de igual modo los métodos correctos para ejecutar en términos estratégicos, la toma del poder político por parte de los trabajadores y su “partido de clase” Su inmadurez política no le permitió impulsar una correcta política de alianzas. En la coyuntura de julio de 1944 por ejemplo su no participación en las movilizaciones políticas anti dictatoriales, se expresó como un apoyo tácito al dictador, lo que fue aprovechado por la oposición conservadora para endilgarles el cliché de colaboracionistas. Aunque cabe destacar, de que quienes encabezaron estos movimientos fueron conservadores tradicionales, quienes mezclaban consignas antisomocistas, con consignas anticomunistas dirigidas también contra el naciente movimiento obrero. Aunque el PSN participó en los años 1946,1947 y 1948 en unidad con otras fuerzas antisomocistas en movimientos políticos y conspiraciones armadas, no se lograron superar por parte de los dirigentes opositores, incluido los del PLI, los prejuicios anticomunistas y antipesenistas, que por la falta de estudios sobre el particular influyen todavía en algunos escritores contemporáneos.

Por otro lado, el PSN también siguió las formas organizativas artesanales de los demás partidos, ejemplo las organizaciones de bases eran los “Comités de barrio” integrados por decenas de personas y a pesar de no ser legales funcionaban de forma casi abierta en sus reuniones y actividades, la integración según lo reconocen fuentes de la misma embajada norteamericana fue numerosa (de mas de 1.000 miembros) pero carecía de selectividad . Tras la represión del año señalado, el PSN redujo su cantidad de militantes y realizó en lo adelante una forma mas cerrada y selectiva de su organización interna y procurando reorganizar a los sectores populares (Guevara y Pérez ,1985; (Entrevista a Efraín Rodríguez Vanegas San José Costa Rica 5 de abril de 1994)).

En la segunda oleada organizativa que se inició entre los años de 1957 y 1959 en que surgió una nueva generación de dirigentes y activistas, quienes empezaron a romper con los viejos métodos artesanales de trabajo de los dirigentes de los años de 1940. Pero fue sobre todo la influencia de la Revolución Cubana en enero de 1959 la que incidió sustancialmente en un cambio de mentalidad y estilo, en las formas de actuar y de pensar de la nueva generación de revolucionarios socialistas. Aunque en lo interno de Nicaragua hubo una especie de despertar a partir de movimientos como la liga de inquilinos y las huelgas de chóferes y de zapateros a partir de 1957. El auge revolucionario se expresó a través de movimientos guerrilleros, juveniles, huelgas obreras, masivas manifestaciones. Además del crecimiento de sindicatos y federaciones de trabajadores, se inició el proceso de organización del movimiento campesino, además del femenil.

En medio de esta situación surge con la influencia del embajador cubano Quintín Pino Machado la Juventud Patriótica Nicaragüense (JPN). Esta organización que logra extenderse por todos los rincones del país va a ser de corta duración (1959-1960) al disolverse va a convertirse en la nutriente de dos organizaciones revolucionarias. 1º del naciente Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y del ya existente PSN.

En estas circunstancias el PSN se va a nutrir del elementos jóvenes que van a desarrollar mas agresividad no solo en las tareas organizativas, sino también que empiezan a plantearse la necesidad de proponerse nuevos métodos de lucha para derrotar a la dictadura. El PSN a su vez logró un tendido organizativo en la mayoría de los departamentos del país.

Los elementos jóvenes que pasan a las filas del PSN van a reforzar a quienes desde dentro de las estructuras del Partido tienen una posición diferente, al grupo dirigente tradicional, entre estos se pueden señalar a: Rigoberto Palma, Abdul Sirker, Nicolás Arrieta, Julio Briceño Dávila, Adolfo Everts Vélez, César Cortés Téllez, Álvaro Montoya Lara, Guillermo y Félix Baltodano Serrano, Roberto Arévalo, Roger Cabezas, Álvaro Ramírez González. Algunos como Everts, Palma y Cortez habían sido participantes en experiencias armadas recientes como las guerrillas del Chaparral y la de Julio Alonso Leclair. Se dio el caso de elementos como Abdul Sirker que había sido preparados militarmente en Cuba e ingresado al país en 1960. Este grupo que puede considerarse el ala radical del PSN va a presionar primero y después en 1967, va a romper con el grupo conservador que conservaba el control de la dirección del Partido. Entre estos se pueden mencionar a Manuel Pérez Estrada (Srio General), los hermanos Augusto y Ramón Lorío, Miguel Ángel Flores, Eliseo Altamirano y Ariel Bravo Lorío.

El destino de este grupo que se vino reduciendo con la retirada de posterior de los Lorío y Pérez Estrada y su no reconocimiento internacional a unas decenas de militantes que integrarían primero el Partido Obrero Socialista Nicaragüense (POSN) y en 1970 bajo la dirección de Eliseo Altamirano fundaron el Partido Comunista de Nicaragua(PC de N) cuya actividad se restringió al trabajo sindical algunos talleres artesanales de la capital a través de la Central de Acción y Unidad Sindical (CAUS), fracasando en su intento de infiltrar los sindicatos mas fuertes en el Pacifico-centro, que siguieron siendo controlados por los socialistas.

En manos del ala radical, los socialistas dirigida primero por Álvaro Ramírez y después por Onofre Guevara experimentaron con la actividad armada a través de lo que se conoció como Fuerzas Armadas Revolucionarias de Nicaragua (FARN). Esta era concebida como un brazo armado que no debería desnaturalizar el eje fundamental de la estrategia del partido sustentado en el trabajo político-organizativo de las masas para educarlas y prepararlas para la toma del poder. Con la caída de Jacinto Baca Jerez, el jefe de operaciones militares de esta organización, en 1969, el partido fue objeto de una vasta represión, que se prolongó hasta 1971. Todo esto propició el ascenso de Luis Sánchez Sancho, representante de una nueva tendencia conservadora a la dirección del Partido quienes asumieron la lucha armada era una aventura y procedieron a desmantelar las FARN.

El PSN reorientó su trabajo hacia los gremios logrando colocarse a la cabeza de grandes eventos como la gran huelga de la construcción en 1973 y su participación en la huelga hospitalaria de 1974, a través de la CGT (i). Por esta misma época también impulsó una ágil política de alianzas con sectores antisomocistas.

Hacia 1976-77 se produjo una nueva división cuando sobrevivientes del Ala radical lograron una buena correlación y plantearon la reorientación de la estrategia del Partido. El PSN dividido en dos fracciones llego así hasta 1979 conservando el mismo nombre y las mismas siglas, pero con dos programas y prácticas distintas. El grupo de Sánchez siguió priorizando la organización gremial y la alianza con la burguesía opositora y el ala radical encabezada primero por Julio Briceño y después por Álvaro Ramírez fundaron en 1978 un nuevo brazo armado que llamaron Organización Militar del Pueblo (OMP) y tras un acercamiento con el FSLN se fusionaron con el mismo desapareciendo del escenario político como tal. Mientras que la otra fracción, la de Sánchez, siguió existiendo, primero como aliada del proyecto sandinista y después en la oposición hasta 1990, tuvieron representantes en la Asamblea Nacional. Tras el Gobierno de la UNO entraron en un proceso de disolución dividiéndose en distintas fracciones que subsisten hasta el día de hoy.

Otras agrupaciones identificadas con el marxismo como el mencionado PC de N, El Movimiento de Acción Popular (MAP), El Partido Trabajador Nicaragüense (PRT de filiación troskquista) lograron aprovechar los espacios de los años ochenta para tener un crecimiento relativo. Pero a partir de de los años noventa se redujeron al mínimo o desaparecieron.

Como una especie de síntesis es necesario señalar cuales podrían ser los aportes que hicieron estas denominaciones en menor o mayor grado, en el desarrollo del pensamiento político nicaragüense. Amén de que se carece casi totalmente de estudios serenos y equilibrados sobre toda la izquierda no sandinista, se puede asegurar: que es evidente, que fueron los socialistas los primeros en divulgar las ideas redentoras del socialismo en Nicaragua (De Carlos Fonseca a Doris Tijerino Haslam).

Que fue también esta fuerza política a partir de ser la primera el principal semillero de todas las fuerzas de izquierda del País siendo el principal beneficiado el FSLN.

Que fue el trabajo paralelo en escenarios ajenos a la lucha armada de los socialistas y de las otras tendencias marxistas, las que alimentaron al FSLN y le permitieron encontrar bases sociales politizadas tanto en la insurrección armada antisomocista, como en la ejecución del proyecto revolucionario de los años ochenta.

Que hacen falta estudios de campo que permitan conocer y divulgar las propuesta s que hicieron en su tiempo histórico intelectuales de esta corriente como Alejandro Dávila Bolaños, Nicolás Arrieta y otros, que se merecen como tales un lugar en la historia

Amarú Barahona sostiene en sus estudios sobre historia contemporánea que la expresión política autónoma de las clases populares (desde el inicio de la 2ª generación dinástica hasta 1971) giró en torno a dos organizaciones políticas: el partido socialista Nicaragüense (PSN) y el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).(Barahona 1987 p.70) Las relaciones entre ambas organizaciones nunca fueron las mejores porque aunque ambas se identificaban como marxistas leninistas, la primera le dio énfasis al trabajo político-organizativo como medio de acumulación de fuerzas consideró la lucha armada como el fin

Socialcristianos.

Tiene sus raíces en el siglo XIX cuando hay un renacimiento del tomismo a través del neotomismo influida por las encíclicas papales, pero se expresó principalmente en la idea de Thomas Meyer de fundar el socialismo cristiano. Pero se le atribuye a Jacques Maritain el papel de divulgador en Europa y América Latina. Lo que dio como resultado el surgimiento de los partidos demócratas cristianos en los países industriales de Europa en la primera mitad del siglo XX.

Según algunos estudiosos surgió como una alternativa intermedia entre el socialismo y el capitalismo. Su proyecto político reivindicó el socialismo comunitario que en la práctica debería conducir a una sociedad armónica con participación de obreros y empresarios convencidos de la cooperación entre capital trabajo. Condenaban tanto el individualismo egoísta del capitalismo como el materialismo ateo de “los comunistas”, posteriormente con el surgimiento del campo capitalista el sistema totalitario. Se expresó en América Latina como una expresión política de las clases medias, aunque incorporaron dentro de su proyecto la organización gremial de obreros y campesinos logrando ampliar su base social principalmente de carácter popular. Sin embargo en la medida en que se vino dando el desgaste político de las alternativas libero- conservadoras en la II mitad del siglo XX se vino integrando el sector empresarial.

El socialcristianismo o los democristianos lograron importantes espacios de poder al presentarse grandes posibilidades en países como Chile, Venezuela, Costa Rica, Guatemala y El Salvador, logrando ocupar el poder en sucesivos periodos presidenciales. Esta alternativa entró en proceso de desgaste hacia los años 70 y 80 al producirse contradicciones entre la puesta en práctica de su proyecto comunitario y las realidades concretas de estos países logrando éxitos muy parciales en Chile, Venezuela, etc. Pronto se produjo la división entre sectores de las capas medias influidos por la teología de la liberación que se orientaron hacia la izquierda ( MAPU en Chile) y los sectores empresariales que finalmente vinieron adoptando prácticas netamente conservadoras opuestos a las reformas sociales y nacionales (Frei Durante el Gobierno de Allende en los setenta y Duarte El Salvador en los años ochenta)

En Nicaragua los socialcristianos surgieron en el año de 1957 previos intentos de acarar o influir ideológicamente sobre el antiguo Partido Conservador, siendo sus principales fundadores Reinaldo Antonio Téfel Eduardo Rivas Gasteazoro, Orlando Robleto Gallo, Guillermo Córdova Rivas y Los jóvenes Manolo Morales peralta y Azarías Paredes. Hacia los años sesentas y setentas lograron penetrar los centros universitarios principalmente la UNAN a través del Frente Demócrata Cristiano logrando controlar la dirección del CUUN hasta 1970. De igual modo se introdujeron en la organización gremial de los trabajadores primero a través del Movimiento Obrero Autónomo Nicaragüense (MOSAN) y la Central de Trabajadores De Nicaragua (CTN). En lo político lograron en los años sesenta establecer un tendido organizativo en las principales ciudades del Pacífico-Centro del país.

Sin embargo la organización gremial logró cierto auge en los sesenta no logró expandirse lo suficiente como para disputarle los espacios de control que ya tenían tradicionalmente los socialistas, tales como los constructores, zapateros, etc. sus lideres carecieron de la debida agresividad para desafiar a la patronal y la represión militar (debe recordarse el asesinato de Lidia Maradiaga en 1964 por paramilitares en la zona rural de Chinandega) y aunque lograron organizar algunas fabricas no lograron introducirse a centros productivos como las minas y el campesinado.

En el ámbito político tampoco logro prosperar la idea primero de convertirse en la segunda fuerza política de Nicaragua en sustitución del Partido Conservador de Nicaragua en los años sesentas y setentas, para ser la fuerza dirigente antisomocista mas importante y alternativa del país; y segundo en los años ochenta su conversión en la alternativa centro política del anti sandinismo. En los subsiguientes años noventa y dos mil encontramos a un socialcristianismo dividido en varias fracciones y atomizaciones en distintas alianzas con grupos políticos eminentemente contradictorios identificado en términos populares por la representación y ubicación política de su respectivo líder (grupo de Agustín Jarquín, grupo de Clemente Guido, grupo de Azucena Ferrey).

Entre las limitaciones que incidieron en estos resultados se pueden tomar en cuenta las siguientes:

1 – fue muy difícil y para el socialcristianismo nicaragüense y otras fuerzas que trataron de plantearse como alternativas modernas en una colectividad clientelar y tradicional mas dispuesta a integrarse políticamente por padrinazgos y compadrazgos, que por un programa político.

2- Los socialcristianos cometieron errores políticos muy costosos jugando a ser alternativa política en 1971 recogiendo firmas para participar en la justa electoral amarrada por el Kupia–Kumi cuando mayoría de la oposición incluidas facciones del conservatismo había desdeñado prestarse a las farsas electorales con el somocismo. Su retiro de la alianza antisomocista UDEL en 1976 que lo condujo al fraccionamiento y relativo aislamiento, cuando erróneamente consideraron que se estaban prestando al juego oligárquico de Pedro Joaquín Chamorro y al fortalecimiento de los comunistas. Su papel de las elecciones de 1984, cuando en medio de la polarización política decidieron abstenerse perdiendo la posibilidad de captar el voto opositor y ganar un espacio político que le hubiera permitido tener buenas posiciones en el futuro. No disponer de la debida habilidad y cohesión para conservar la plaza edilicia de Managua, cedida al DR. Alemán con los resultados conocidos.

Exposición en el Seminario Taller “Pensamiento político-filosófico- Análisis histórico de su incidencia en el desarrollo nacional. 17 de Junio (CIELAC-UPOLI Y la Fundación Friedrich Ebert en América Central

El Salvador 2014: la lucha por la democracia y el enfrentamiento entre el Presidente Funes y el poder oligárquico

El Salvador 2014: la lucha por la democracia y el enfrentamiento entre el Presidente Funes y el poder oligárquico Por Roberto Pineda

El actual e inédito enfrentamiento entre el presidente Funes y sectores del poder oligárquico, en su vertiente comercial importadora responde a la necesidad de las fuerzas democráticas de confirmar su presencia política, independientemente de los claramente previsibles resultados de la segunda ronda presidencial electoral del 9 de marzo, favorable al FMLN. Es el último capitulo de un relato que se extienda hasta las postrimerías del siglo XIX, y a la vez es un enfrentamiento que va a impactar hacia el futuro gobierno y sus políticas públicas.

Las fuerzas democráticas por más de un siglo se han enfrentado al poder oligárquico, y a sus diversas expresiones políticas de derecha, religiosas y laicas, civiles y militares, a la vez que han compartido con las fuerzas revolucionarias los desafíos de construir un país democrático, justo e independiente. Pero a la vez los sectores democráticos han disputado a las fuerzas revolucionarias la conducción del movimiento popular y social, y en la actualidad disputan la conducción de la administración del Estado.

Por lo general las fuerzas democráticas, que representan los intereses de sectores de capas medias, han gravitado alrededor de personalidades, mientras que las fuerzas revolucionarias, que representan los intereses de sectores populares, han girado alrededor de organizaciones. No siempre las relaciones entre fuerzas democráticas y fuerzas revolucionarias han sido armónicas, han existido momentos de tensión e incluso de ruptura.

En diversas ocasiones históricas, las conducciones políticas de uno o ambos sectores han expresado conductas sectarias y aislacionistas y esto ha favorecido por lo general al poder oligárquico y a la derecha. Otras veces se han logrado sellar importantes acuerdos políticos que han permitido avanzar en el proceso de avanzar en la construcción de un régimen político democrático. Estamos en uno de esos momentos, caminamos por el rumbo adecuado.

Las coincidencias programáticas básicas, históricas, actuales, entre fuerzas democráticas y revolucionarias han sido alrededor de la lucha contra el autoritarismo civil y militar y por la democracia, aunque casi siempre han existido diferencias sobre las temáticas vinculadas a la lucha contra la oligarquía, contra el imperialismo y fundamentalmente a la lucha por el socialismo. Hoy coincidimos en la lucha por la democracia y contra la oligarquía, aunque no en la visión antiimperialista y mucho menos en la visión socialista.

Pero es que precisamente las alianzas surgen entre actores sociales diferentes, pero con intereses momentáneos comunes. Hay unidad y hay lucha. Hay coincidencia temporal y diferencia permanente. El interés coyuntural común entre el FMLN y las fuerzas que rodean al presidente Funes y al expresidente Saca es la derrota de la oligarquía y el fortalecimiento de la democracia. Logrado este objetivo la alianza finaliza. Es un matrimonio con fecha de vencimiento.

1. La alianza del Presidente Funes y el FMLN

En el caso del Presidente Funes y el FMLN, es un matrimonio en el que han existido tres momentos claramente diferenciados. El primer momento, que va de principios del año 2007 al 15 de marzo de 2009 es el periodo del noviazgo. Es un momento en el cual se logró construir una gran alianza cívica que logró una amplia movilización popular que permitió derrotar a la derecha en su conjunto, incluyendo PDC, PCN y principalmente a su buque insignia, que había navegado invicto por veinte años, al partido oligárquico ARENA.

Un segundo momento es el de vivir juntos, o sea los primero cuatro años de gobierno en los que en diversas ocasiones se manifestaron diversas contradicciones, que respondían a intereses diversos. Al final el FMLN se dedicó principalmente a la gestión social (educación, salud, transporte) mientras que los Amigos de Mauricio se dedicaron principalmente a la gestión económica. Amplios sectores populares fueron beneficiados y a la vez se favoreció al capital transnacional.

Un tercer momento inicia en septiembre de 2013 cuando el presidente Funes, luego de comprobar el fracaso del proyecto político electoral de la coalición Unidad del expresidente Saca, decide comprometerse en respaldar un nuevo pacto político con el FMLN por la continuidad del proyecto iniciado en 2009. Es en este contexto que se lanza de cabeza a lograr causar el mayor daño y desgaste a sus adversarios políticos de ARENA, ANEP y FUSADES.

Y lo ha logrado, ha sido una campaña sui generis en la cual de nuevo el candidato ha sido el presidente Funes. Y esto tendrá necesariamente consecuencias a futuro. Ya no será esta vez, para este segundo gobierno, exclusivamente la alianza entre FMLN y el Movimiento El Salvador Cambia, sino será también con el partido GANA y el expresidente Saca.

Y no podía ser de otra forma, únicamente una acumulación política mayor a la lograda en 2009 podía garantizar la victoria sobre el poder oligárquico y su partido ARENA, y conste, que en segunda vuelta. No podemos subestimar la fuerza del poder oligárquico y su todavía poderosa influencia ideológica, mediante la iglesia, academia, espectáculos, deporte y medios de comunicación, entre otros. Hablar de la desaparición de ARENA es una ingenuidad que la realidad se encargara de refutar.

El FMLN por su parte, va necesitar de mucha madurez y habilidad para conducir este nuevo barco. Por una parte se va enfrentar a la oposición tenaz del poder oligárquico, el cual bloqueara cualquier esfuerzo que permita el fortalecimiento del proyecto de izquierda y por la otra, al manejo sutil pero contundente, privado pero tajante, tanto de los representantes de Fomilenio II como del Acuerdo de Asociación de la Unión Europea.

Son dos afiladas pinzas que trataran de hundirse en nuestra economía. La próxima definición legislativa acerca de reformas a la Ley de Asocio Público Privado, nos dará las coordenadas básicas acerca del rumbo que tomara este segundo gobierno: el de las concesiones al imperio o el de la defensa de los intereses populares. Acordémonos que el agua esta en la mira del imperio desde hace ya ratos.

El propósito de la derecha será convertir este segundo gobierno del FMLN en un gobierno paralizado e inútil. Y para lograrlo seguramente recurrirán al bloqueo económico y a incursionar en “la calle” como sus correligionarios venezolanos. El propósito de los viejos y nuevos aliados del FMLN e incluso de sectores a su interior, será convertirlo en un gobierno al servicio de las corporaciones y de la emergente burguesía no oligárquica.

El propósito del FMLN será el de administrar sus alianzas políticas para garantizar un crecimiento de la economía junto con el mantenimiento de los programas sociales, pero sin atreverse a impulsar transformaciones estructurales, en una clara visión socialdemócrata de reformas. Eso es lo que han prometido públicamente. Y cuentan para hacerlo con el respaldo de un sector importante de la población. Pero no es un problema de voluntad, sino que al final el resultado dependerá de la correlación de fuerzas, tanto interna como en el mundo. O sea de la influencia de diversos factores.

Entre estos el horizonte internacional. La reciente pérdida electoral por el presidente Correa de Guayaquil y Quito en Ecuador influye. E influye mucho más la continuidad y el desenlace de la situación en Venezuela, en donde la derecha esta en pie de lucha, desafiando en las calles el proyecto popular de Chávez hoy continuado por Maduro. Incluso influye la derrota sufrida por Rusia y particularmente por Putin y el avance de las fuerzas imperialistas y fascistas en Ucrania, lo cual podría incluso modificar las fronteras de Europa. Y seguramente influirán poderosamente los resultados de las próximas elecciones legislativas de otoño en “el Norte revuelto y brutal.”

Y puede, debería también influir el papel de movimiento popular y social en la medida que abandone su actitud conformista y plantee con fuerza en las calles, un claro programa antioligárquico y a la vez antiimperialista, que comprenda el ingreso al Alba, la desdolarización, una firme reforma tributaria, la desprivatización de los fondos de pensiones, de la electricidad y de la telefonía, la defensa del agua, la nacionalización del transporte público, en contra de la minería y a favor de un modelo de desarrollo independiente.

La debilidad y falta de autonomía del movimiento popular afecta fuertemente el rumbo del proceso, permite que sean los aliados de derecha del FMLN los que al final definan las reglas del juego. Pero de nuevo, es un problema no de voluntades, sino de realidades. Y la tarea sigue siendo la de organizar, politizar y movilizar a los sectores populares en al defensa de sus intereses inmediatos y de sus intereses mediatos, la lucha por el socialismo. Y en el cumplimiento de esta tareas, los sectores democráticos juegan un papel destacado, como se comprueba al revisar la historia, lo que hacemos a continuación.

2. Antecedentes históricos.

El conocimiento de los antecedentes históricos de las relaciones entre fuerzas democráticas y revolucionarias y su enfrentamiento con el poder oligárquico, nos permite evitar la desesperación, tan común en nuestras fuerzas influidas por el pensamiento pequeño burgués así como también el acomodamiento, orientado desde sectores de la anteriormente conocida como aristocracia obrera. A continuación haremos un breve recorrido por las diversas estaciones de este enfrentamiento tanto político como ideológico, así como de las diversas relaciones entre sectores democráticos y revolucionarios.

Las primeras décadas del siglo XX

La partida de nacimiento de la oligarquía cafetalera salvadoreña esta asentada en Santa Ana y en Santa Tecla. Surge a mediados del siglo XIX y asume la conducción del Estado a finales de esta centuria. Nace en 1881 con la Ley de extinción de Ejidos. En 1882 con la ley de extinción de Comunidades Indígenas. En 1886 aprueba su propia Constitución de la República. Ideológicamente es un liberalismo autoritario, surgido en las entrañas de las haciendas añileras y las fincas cafetaleras.

Durante la primera década (1900-1910) el enfrentamiento fue entre los sectores más avanzados del liberalismo, incluyendo a sectores de la masonería – la primera logia “Progreso” se funda en 1871-contra las fuerzas oscurantistas del clero y la oligarquía. Durante la segunda década (1910-1920) a nivel de historia de las ideas es un periodo muy fructífero, ya que registramos la aparición del pensamiento marxista,1913 con la publicación de El estado centroamericano del vicentino Sarbelio Navarrete, del pensamiento feminista, con la publicación en el Diario de Occidente de artículos de Prudencia Ayala, del pensamiento anarquista con la aparición del Centro Germinal, lo que motivó la realización de las primeras huelgas de sectores artesanales radicalizados, entre estas la de los sastres, así como del pensamiento unionista, heredero de los ideales de Morazán.

Ya para esta época, en julio de 1918, el pensador reformista Alberto Masferrer, autor de lo que después se llamó la doctrina del minimum-vitalismo, el docente universitario Dr. Salvador Ricardo Merlos y el político y cafetalero Arturo Araujo, fundador luego del Partido Laborista, realizan en Armenia un Congreso Obrero, para influir en este sector.

Presenciamos el aparecimiento de líderes de sectores democráticos, incluso de las filas oligárquicas, como el presidente Manuel Enrique Araujo (1911-1913), que incluso adoptó claras posiciones antiimperialistas, y que fue posteriormente asesinado. También surgen desde la academia los líderes populares, doctores Enrique Córdoba y Miguel Tomas Molina. Esto últimos se enfrentaron a la dictadura civil conocida como la “dinastía de los Meléndez.” Fueron maestros de los dirigentes estudiantiles José Luís Barrientos, Alfonso Luna y Mario Zapata.

En la tercera década (1920-1930) surgen ya sectores revolucionarios, diferenciados de los sectores democráticos, vinculados tanto al anarquismo como al marxismo. A partir de 1925, luego de un prolongado exilio de cinco años en Guatemala, Agustín Farabundo Martí se destaca como el líder de los sectores populares revolucionarios, vinculados a la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños, FRTS, formada en 1924, que aglutinaba a obreros artesanos, campesinos e indígenas y al Socorrro Rojo Internacional. En este periodo las relaciones entre estas dos fuerzas son tirantes. Y es precisamente esta división entre sectores revolucionarios, conducidos por Martí y sectores democráticos dirigidos por Araujo y Masferrer, lo que permite el posterior entronizamiento de una dictadura feroz.

En la cuarta década (1930-1940) surge en marzo de 1930 la organización política de la clase obrera, el Partido Comunista de El Salvador, PCS. En enero de 1931 los sectores democráticos dirigidos por Araujo y Masferrer ganan la presidencia y desplazan a los sectores oligárquicos del gobierno. Ya en el gobierno y en el marco de la crisis provocada por la crisis mundial de 1929, desatan una fuerte represión contra los sectores revolucionarios. En diciembre de 1931 los militares dan un golpe de estado, reprimen a los araujistas mientras los comunistas así como la oligarquía le dan al General Martínez el beneficio de la duda.

En enero de 1932 el PCS participa en elecciones municipales, las cuales son fraudulentas pero permitieron al gobierno identificar la militancia y simpatizantes comunistas. El régimen militar da inicio a una masiva represión en el campo, particularmente en el occidente del país, ante lo cual el PCS llama a la insurrección. Martí es capturado el 19 de enero. La insurrección se realiza el 22 de enero en localidades de Ahuachapan y Sonsonate, pero es rápidamente derrotada. Martí es fusilado, junto con los estudiantes Luna y Zapata.

El régimen militar se consolida mediante una gigantesca matanza de campesinos indígenas, con la participación ya de una agradecida oligarquía convertida en Guardia Cívica. La oligarquía entonces le permite a Martínez y a los militares gobernar el país y se retira a administrar sus negocios. Luego de enero de 1932 y durante toda esta década tanto sectores democráticos como revolucionarios vivieron en la clandestinidad de la derrota, mientras el General Martínez formó el partido Pro Patria para consolidarse en el poder.

En la quinta década (1940-1950) al calor de la lucha internacional contra el nazifascismo se reorganizaron tanto sectores democráticos como revolucionarios. Y también se organizaron bajo el visto favorable del General Martínez las comunidades alemanas e italianas, en movimientos locales de apoyo a los gobiernos del Duce y del Fuhrer. Pero el ataque en l941 a Pearl Harbor obligó a Martínez a alinearse con Estados Unidos y permitir expresiones populares de apoyo a los aliados, que rápidamente se convirtieron en expresiones contra la misma dictadura militar martinista.

Los sectores democráticos civiles en alianza con algunos sectores de la oligarquía se nuclearon en el movimiento político Acción Democrática, y establecieron relaciones con sectores universitarios, e incluso con sectores democráticos al interior del ejército. Los sectores revolucionarios eran muy débiles.

El 2 de abril de 1944 se produce un golpe de estado de estos sectores democráticos, que fracasa. Martínez desencadena una fuerte represión que incluye el fusilamiento de civiles y militares, lo que provoca el repudio popular. La represión martinista incluye el ametrallamiento del periodista Jorge Pinto padre, que se encontraba en una celda de la Policía Nacional mientras el Dr. Arturo Romero fue capturado en la frontera y macheteado en la cara. El 1 de mayo se convoca a una huelga general “de brazos caídos”. El 8 de mayo se logra el derrocamiento del dictador, pero no de la dictadura. Se abre un periodo de apertura democrática. Los comunistas salen a la calle y regresan líderes comunistas exilados.

Los sectores democráticos se aglutinan alrededor de la figura del Dr. Arturo Romero, el “hombre símbolo” y el Partido Unión Democrática, que logra un impresionante arrastre popular, sus colores eran el rojo y el blanco. Los comunistas alrededor del Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín y la Unión Nacional de Trabajadores, UNT. Hay diversos niveles de cooperación, pero a la vez hay conflictos, recelos, disputas.

El 21 de octubre la dictadura da un contragolpe. De nuevo la represión tanto contra fuerzas democráticas como contra fuerzas revolucionarias, la cárcel, el exilio. Luego en diciembre de 1948 fuerzas democráticas civiles y militares dan un golpe de estado. Y para consolidarse y mostrar sus credenciales ante Estados Unidos y la oligarquía, despliegan un ataque represivo contra el movimiento obrero y los comunistas del PCS. Gradualmente se van derechizando hasta convertirse en nueva expresión de la vieja dictadura militar.

A mediados del siglo XX

En la sexta década (1950-1960) durante la primera mitad continúa la represión contra los sectores populares y revolucionarios y la alianza entre sectores democráticos y sectores del poder oligárquico. En 1950 al ser prohibido la entrada del Dr. Romero al país, la oposición selecciona al militar demócrata Coronel José Asensio Menéndez que se enfrenta electoralmente con el Partido Acción Renovadora, PAR, al coronel golpista Oscar Osorio y su partido PRUD, pero es derrotado.

En 1952 sectores democráticos logran conquistar la conducción de AGEUS con el entonces bachiller René Fortín Magaña. El 2 de abril de 1955 Jorge Pinto hijo funda el periódico de oposición El Independiente. En 1956 Roberto Edmundo Canessa, cafetalero de Santiago de María, forma el Partido de Acción Nacional, PAN, y se enfrenta al coronel José María Lemus del PRUD pero también es derrotado. Posteriormente en 1961 Canessa sería capturado y muere de la golpiza que recibió en la cárcel.

En 1956 la dictadura militar permitió el regreso de los exilados de 1952, en su mayoría comunistas. Esto vino a fortalecer al movimiento popular, el cual se expresaba en la CGTS, AGEUS y el Frente Nacional de Orientación Cívica. El dictador Lemus se lanza al camino de la represión y la respuesta popular crece. En 1959 asume la rectoría de la UES el Dr. Napoleón Rodríguez y juega papel destacado en el movimiento opositor a la dictadura. En octubre de 1960 sectores democráticos civiles y militares dan un golpe de estado. Se abre un periodo de apertura democrática. Los doctores René Fortín Magaña y Fabio Castillo forman parte de la Junta de Gobierno. En enero de 1961, igual que en 1944, viene el contragolpe derechista pro oligárquico.

En la séptima década (1960-1970) los sectores democráticos y revolucionarios se van consolidando y entran en disputa por los sectores populares. En 1960 el PAR con su candidato Dr. Gabriel Piloña Araujo le arrebatan la Alcaldía de San Salvador al PRUD. Se forma en 1960 el Partido Demócrata Cristiano, entre otros por los abogados Abraham Rodríguez y Roberto Lara Velado, y es conducido luego por el Ing. José Napoleón Duarte, que gana la Alcaldía de San Salvador, y que tiene un gran arrastre popular. A nivel de las fuerzas revolucionarias, el PCS impulsa la creación en 1961 del FUAR, con una visión de lucha armada insurreccionalista, influenciada por la Revolución Cubana.

En 1965 se fortalece el movimiento sindical con la fundación de la FUSS y FESTIAVTCES. En 1968 se realiza la primera huelga magisterial de ANDES 21 de Junio, arrebatando a este sector del control del PRUD y luego del PCN. Y a nivel político, se desarrolla en 1966-1967 la campaña presidencial del PAR Nueva Línea llevando como candidato al Dr. Fabio Castillo, exrector de la UES. Por primera vez desde el 32, el PCS –aunque de manera clandestina- participaba en una campaña electoral.

En la octava década (1970-1980) a nivel de fuerzas democráticas estas se unifican en una gran alianza conocida como Unión Nacional Opositora, UNO, integrada por democratacristianos (PDC), socialdemócratas (MNR) y comunistas(UDN), y se enfrentan en 1972 electoralmente a la dictadura militar llevando como candidato al Ing. José Napoleón Duarte. Logran derrotar al PCN y la dictadura militar recurre al fraude masivo. Frente a esto, sectores democráticos militares, dirigidos por el Coronel Benjamín Mejía, dan un golpe de estado que fracasa. Falto coordinación entre los sectores civiles y militares, y contactos con el movimiento popular.

En febrero de 1977 la UNO llevando como candidato al coronel Ernesto Claramount Roseville vuelve a derrotar electoralmente a la dictadura, la que responde con fraude y represión. En marzo de 1977 es nombrado en la Iglesia Católica un arzobispo, Monseñor Oscar Arnulfo Romero que se convertiría en una respetada personalidad democrática. En 1978 los sectores democráticos aglutinados en la UNO conforman una nueva alianza más amplia, el Foro Popular.

En 1979 sectores democráticos militares conducidos por el Coronal Adolfo Majano dan un nuevo golpe de estado, y se crea una Junta de Gobierno, con participación del Foro Popular, mediante la presencia del Dr. Guillermo Manuel Ungo. Pero la derecha logra apoderarse de este proyecto lo que provoca la renuncia de Ungo en enero de 1980 a la Junta de Gobierno y Majano es desplazado en agosto de ese mismo año.

A nivel de fuerzas revolucionarias se da otro desarrollo durante esta década que inicialmente es polarizante pero finalmente resulta convergente. Surgen las organizaciones político-militares, con una táctica de guerrilla urbana y luego vinculadas a estas, surgen las organizaciones populares de masas, que adquieren una gran capacidad de movilización y de resistencia frente a la dictadura militar.

En abril de 1970 el PCS se divide y surge lo que luego serían las FPL, dirigidas por Salvador Cayetano Carpio.En marzo de 1972 surge el ERP, dirigido por Alejandro Rivas Mira. En mayo de 1975 la RN, dirigida por Ernesto Jovel. En enero de 1976 surge el PRTC dirigido por el Dr. Fabio Castillo. En 1974 el sector de la RN todavía dentro del ERP impulsa la creación del primer frente de masas llamado FAPU, en 1975 las FPL forman el BPR, en 1978 el ERP forman las LP-28. En 1979 el PRTC creo el MLP. En diciembre de 1979 y fuertemente influenciados por el triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua, se inicia un proceso de unidad entre dos de estas organizaciones, las FPL y la RN, y el Partido Comunista, dirigido por Schafik Handal.

A finales del siglo XX

En la novena década (1980-1990) en enero de 1980 se crea la Coordinadora Revolucionaria de Masas, CRM integrada por el FAPU, BPR, LP-28 y el partido UDN. Posteriormente se integra el MLP. El 22 de enero la CRM convoca a una gigantesca demostración popular, que es reprimida. En mayo de 1980 se integra el ERP al proceso unitario de la izquierda, y en diciembre el PRTC. En octubre de 1980 se constituye el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN y en los sectores populares se espera el llamado a la insurrección.

A nivel de sectores democráticos, en enero de 1980 se decide retirarse como Foro Popular de la Junta de Gobierno y se crea en febrero el Frente Democrático, el cual se unifica en abril de ese año con la CRM, creando el Frente Democrático Revolucionario, FDR. El PDC, que pertenecía al Foro Popular decide mantenerse en la Junta de Gobierno y posteriormente realizaría una fatídica alianza con la Fuerza Armada, y con el Gobierno Norteamericano, mediante la cual el Ing. José Napoleón Duarte asume la conducción del gobierno. En 1984 Duarte gana las elecciones presidenciales al partido oligárquico ARENA.

El régimen anuncia en marzo de 1980 la realización de la reforma agraria, nacionalización de la banca y del comercio exterior, puntos principales de la plataforma del Foro Popular. El propósito era quitarle banderas a la izquierda. Pero lo hace en el marco de una ofensiva represiva gubernamental y del poder oligárquico, que incluyó el asesinato de Monseñor Romero. Duarte presenta la tesis que se enfrenta a dos extremas: la ultraderecha dirigida por Roberto DAubuisson y la ultraizquierda.

No obstante lo anterior, estas reformas modifican, cambian radicalmente la estructura económica del país y golpean fuertemente a los sectores oligárquicos. Cien años después de las reformas de 1880 se realizan las reformas estructurales de 1980, y en un contexto de lucha de contra insurgencia. La oligarquía se debilita.

El FMLN por su parte logra hasta enero de 1981 desplegar su ofensiva “final” que no logra el objetivo de conquistar el poder, pero que si marca el inicio de una larga guerra que duraría doce años, durante la cual el FMLN se convierte en un ejército popular y logra mantenerse militarmente en el norte del país. Cincuenta años después de enero de 1932, la izquierda de nuevo hoy como FMLN estaba en pie de guerra y esta vez no sería derrotada aunque tampoco conquistaría la victoria.

En 1984 se inicia en la población de La Palma, Chalatenango, un proceso de dialogo y negociación entre el FMLN y el GOES que concluiría en 1992 con un acuerdo de paz. Se inicia dialogando con el presidente Duarte del PDC y se concluye negociando con el presidente Cristiani de ARENA. En 1989 el FMLN lanza una segunda ofensiva “final al tope” la cual de nuevo no logra su propósito de hacerse del poder pero si logra acercar la salida política al conflicto armado.

En el marco de esta ofensiva, es asesinado el pensador jesuita, rector de la UCA de origen español, Ignacio Ellacuría, quien desde algunos sectores democráticos planteaba la tesis de “una tercera vía.”Asimismo en marzo de 1989 el partido ARENA, representante del poder oligárquico, logra la presidencia. Habían pasado casi sesenta años desde la última vez que administraron directamente el estado.

En las elecciones presidenciales de 1989 participaron fuerzas democráticas por medio de la coalición Convergencia Democrática, formada en 1988 por los partidos MPSC, MNR, ambos fundadores del FDR en abril de 1980 y desde el que mantuvieron una alianza con el FMLN hasta 1988 y el recién creado PSD dirigido por el Dr. Reni Roldan. Posteriormente se sumó el UDN, expresión legal del PCS. Llevaron como candidato presidencial en esa ocasión al socialdemócrata Dr. Guillermo Manuel Ungo.

En 1999 la Convergencia Democrática se convirtió en Centro Democrático Unido, CDU y finalmente en 2005 en partido Cambio Democrático. Apoyaron al FMLN en 2009 y formaron parte del gobierno del presidente Funes. Pero para estas elecciones del 2014 no están apoyando a ningún partido.

En la décima década (1990-2000) en enero de 1992 se firman los Acuerdos de Paz entre el FMLN y el GOES que constituyen una profunda reforma política que resolvió el problema del militarismo y abrió las puertas para el inicio de un proceso democrático que lleva ya 22 años. Los Acuerdos de Paz desmilitarizaron y democratizaron la sociedad. Pero no resolvieron el problema de la pobreza y la injusticia estructural.

En 1994 el FMLN participa por primera vez en unas elecciones presidenciales llevando como candidato a la presidencia al democristiano Dr. Rubén Zamora, del ahora partido Convergencia Democrática. Y como candidato a la vicepresidencia al empresario Francisco Lima. Se enfrentaron a Armando Calderón Sol de ARENA y perdieron en segunda vuelta. Ese año el FMLN se divide y abandonan el partido sectores vinculados al ERP y la RN que crean el Partido Demócrata y se definen como socialdemócratas.

En 1997 las fuerzas democráticas aglutinadas en la CD, en alianza con el FMLN, llevan como candidato a Alcalde por San Salvador al democristiano Héctor Silva, gana y gobierna por dos periodos. En 1999 el FMLN lleva como candidato a la presidencia al excomandante guerrillero Facundo Guardado, quien es derrotado por el candidato de ARENA, Francisco Flores.

En la décimo primera década (2000-2010) en 2004 fuerzas democráticas y fuerzas revolucionarias coincidieron en apoyar la candidatura de Shafik Handal para la presidencia. No obstante que alcanzó los 800,000 votos fue derrotado por el candidato de ARENA, Antonio Saca. En el 2009 la candidatura del periodista Mauricio Funes logró por vez primera convocar a sectores democráticos y revolucionarios y desplazar a la derecha del ejecutivo. La izquierda, ochenta años después de su nacimiento en 1930, llegaba al gobierno. Como Vicepresidente asume el dirigente histórico del FMLN, Salvador Sánchez Ceren. Como Ministro de Economía asume el dirigente del CD, Héctor Dada Irezi. Esta victoria del 2009 provoca un crítico debilitamiento de ARENA.

En estos primeros cuatro años de la décimo segunda década (2010-2014) el FMLN en las elecciones presidenciales del 2014, llevando como candidato a la presidencia a Salvador Sánchez Ceren, logra imponerse en primera vuelta con una diferencia de diez puntos sobre ARENA. El Presidente Funes y su esposa Vanda juegan un papel destacado en la campaña, que es acompañada esta vez por sectores democráticos del Movimiento El Salvador Cambia. Y el FMLN ya para a segunda vuelta, hace un llamado a las fuerzas representadas por el expresidente Antonio Saca a incorporarse a este esfuerzo, por garantizar la continuidad del proyecto iniciado en marzo de 2009.

Concluimos este breve recorrido histórico confirmando el principio ampliamente comprobado que los principales avances han sido posibles en la medida que las fuerzas democráticas y revolucionarias han construido alianzas fuertes y por el contrario, el aislamiento y la derrota acompañan a las fuerzas revolucionarias cuando estas se separan de sus aliados. El Salvador vencerá.

San Salvador, 27 de febrero de 2014

Sandino y su experiencia en México

Sandino y su experiencia en México

“México significó, para él, mucho más que una experiencia laboral. Era una tierra sagrada y amada”, explica Jorge Eduardo Arellano
Jorge Eduardo Arellano | Especiales
Sandino y su experiencia en México
Sandino en Mérida, Yucatán (1929). Cortesía / END

Sin México no se explica la actuación histórica de Sandino, quien en 1921 —a sus 26 años— ya era un joven honrado y de buenos modales, según el diario La Noticia del 24 de junio del mismo año. Hijo de un mediano hacendado adscrito al partido liberal, se dedicaba al comercio de granos de la región. Pero un incidente con otro joven comerciante de filiación conservadora —al que hirió en una pierna— lo llevaría a buscar fortuna como trabajador emigrante en la Costa Caribe de Nicaragua, Honduras, Guatemala y México, terminando el 17 de agosto de 1925 como empleado de la Huasteca Petroleum Co., en Cerro Azul, Veracruz. Cinco pesos diarios era su salario. El 1° de septiembre fue ascendido a expendedor de gasolina ganando seis. Para sus patronos estadounidenses, era “laborioso, sobrio, aparentemente de buen carácter”. De 30 años, medía 5 pies 5 pulgadas y su peso era de 134 libras. El oficio de tornero mecánico constituía su especialidad.

“Tierra sagrada y amada”

Pero México significó, para él, mucho más que una experiencia laboral. Era una “tierra sagrada y amada”, como la calificara el 30 de junio de 1929. Allí había madurado como hombre y aprehendido, entre 1923 y 1926, novedosas ideas a través de la lectura y la relación personal. Se familiarizó entonces con la visión continental de José Vasconcelos [el Ministro de Educación del gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924)] y su raza cósmica, sustentada en el mestizaje como herencia cultural española; con el sindicalismo desarrollado en los campos petroleros que lo condujo a compartir principios del socialismo libertario y con la teosofía. Su último maestro espiritual o espiritista, para satisfacer su ansiosa búsqueda religiosa, había sido Justino Barbiaux.

El apoyo de Calles a la causa constitucionalista

Más aún: México desempeñó un papel protagónico en la coyuntura que determinaría el retorno de Sandino a Nicaragua: para su incorporación a la causa liberal de la guerra civil en 1926, llamada también Revolución constitucionalista. Iniciada el 2 de mayo de ese año, cuando liberales de la Costa Atlántica —al mando de Luis Beltrán Sandoval— se alzaron en Bluefields contra los conservadores, esa revuelta reclamaba la presidencia de la república para el doctor Juan B. Sacasa, vicepresidente del legítimo y destituido presidente Carlos J. Solórzano por el coup’ de État encabezado por el caudillo conservador Emiliano Chamorro el 25 de octubre de 1925.

Así el 9 de mayo de 1926 Sandino renunció a su cargo de expendedor de gasolina antes de regresar a su patria, donde el 13 de julio ya se hallaba en la mina San Albino. Mientras tanto, el gobierno de Plutarco Elías Calles había decidido apoyar la causa constitucionalista de Sacasa.

En oposición al “Corolario Coolidge” de la Doctrina Monroe, aplicado por el gobierno estadounidense en su apoyo al gobierno del conservador Adolfo Díaz, el presidente Calles manifestó en enero de 1927: “el gobierno mexicano, por razones que ha estimado justas y suficientes, apoya al señor Sacasa por medio del uso diplomático creyendo que el señor Sacasa es el presidente legal y constitucional de Nicaragua y que representa un concepto de gobierno más republicano y progresista que su rival”. De manera que esta confrontación entre Estados Unidos y México repercutiría en la prensa del continente.

“México es nuestro por el corazón”

Opinando sobre dicho conflicto, el poeta y ensayista nicaragüense Santiago Argüello, de filiación liberal como Sandino, afirmó que habría que declarar muy en alto: “que México no es para nosotros (como lo ha estado afirmando la tartamudez repetidora de los gestores políticos en Washington), una intervención extraña. Porque no es intervención ni es extraña. No es intervención, porque solo se limita a prestar auxilio moral a la justicia; y no es extraña, porque no lo es en el pueblo hermano que, aunque separado de nosotros por divisiones geográficas y administrativas, está unido a nosotros por la sangre, por las tradiciones, por la lengua, por la identidad de los peligros y, sobre todo, por el amor (…) México no es un intruso que, abusando de sus fuerzas, va a imponernos gobiernos vendidos a mercaderes extraños. México es nuestro por el corazón. México es Nicaragua”.

Como se sabe, en ese contexto Sandino actuó exitosamente al mando de su columna segoviana durante la guerra constitucionalista y, luego, a raíz del pacto Stimson-Moncada el 4 de mayo de 1927, inició su tenaz resistencia antintervencionista. También se sabe que, tras la elección presidencial de José María Moncada el 4 de noviembre de 1928, sobrevino la ruptura con su representante en el exterior, el hondureño Froylán Turcios, quedando aislado. Así, desesperadamente, concibió viajar a México con dos objetivos: obtener apoyo militar y económico de su gobierno, y dar mayor resonancia continental a su resistencia. Nada de lo primero y muy poco de lo segundo obtuvo en dicho viaje que duró más de un año —saliendo de su cuartel general en las Segovias y regresando al mismo—: entre el 24 de mayo de 1929 y el 10 de junio de 1930.

“Yo no negocio con la sangre de mis hermanos”

En mi obra Guerrillero de nuestra América (2006 y 2008), refiero detalladamente las peripecias de esa segunda estada mexicana de Sandino, sustentado primordialmente en uno de sus escritos más extensos: “Descripción de los motivos que nos impulsaron ir a México en busca de apoyo para el sostenimiento de nuestra lucha emancipadora en Nicaragua”. Suscrito el 16 de julio de 1931, todavía se conserva inédito.

Según este documento y otras fuentes —como el “Manifiesto a los pueblos de la tierra”— existió una aprobación verbal para que Sandino y su comitiva se trasladase a México, recibiendo quinientos dólares para gastos, pasaportes del gobierno de Honduras y la anuencia de El Salvador y Guatemala. Pero dicho viaje entrañó para él, de acuerdo con sus propias palabras, una terrible batalla moral. Identificándose con los nombres falsos de Toribio Pérez primero y de Crescencio Rendón después, fue recibido con simpatía delirante en Veracruz, donde permaneció once días. Y, ante la pregunta si era cierto que los Estados Unidos le habían ofrecido medio millón de dólares para deponer las armas, declaró: “Nadie se ha atrevido a hacerlo y al que lo haga le deshago la cara de dos balazos. Yo no negocio con la sangre de mis hermanos”.

Pronto se encontró con una invitación oficial: que se dirigiera a Mérida, Yucatán, mientras esperaban noticias del gobierno mexicano. Para éste, Sandino se había exiliado. Desde entonces fueron múltiples sus actividades en Mérida: colaboraciones en el Diario de Yucatán (ensayos, relatos, manifiestos, entrevistas); correspondencia con simpatizantes, personalidades y gobiernos de diversos países latinoamericanos; reuniones con dirigentes del Partido Socialista del Sureste, relación con la Logia Masónica, en cuya sede depositó en doce paquetes una parte considerable de su archivo, etc. Poco después se vio obligado a declarar que se quedaría por un tiempo en Yucatán trabajando con sus hombres una propiedad rural. De hecho, era víctima del plan de Portes Gil —y de su representante Pedro José Zepeda— de mantenerlo políticamente cautivo en México y desarticular su Ejército.

Sandino ante el coloso

En agosto satisfizo a Sandino ver editado un folleto con los documentos y el testimonio personal que, a su llegada a Veracruz, le había confiado al periodista Emigdio Maraboto. Con esa publicación lograba, en parte, el segundo objetivo de su viaje. No en vano constituía un buen resumen de su protesta bélica y de sus convicciones e ideas políticas. Se titulaba Sandino ante el coloso. Ante la dificultad de su retorno, lanzó un “Manifiesto a los nicaragüenses”, firmado en Mérida el 6 de septiembre de 1929. Mientras Nicaragua tenga hijos que la amen —proclamó—, Nicaragua será libre.

Mientras tanto, le había llegado la noticia de que una de las columnas de su ejército, abandonando las Segovias, se hallaba en Tegucigalpa desde el 2 de agosto de 1929, dispuesta a partir hacia México. No la podía dejar estacionada allí, menos aún si, como explicaba Sandino a Zepeda, la idea de sacar la columna de las Segovias y de trasladarla a México era iniciativa de Portes Gil. Cincuenta mil pesos aportó este para sufragar los gastos de la travesía.

Angustiado ante su fracaso de conseguir apoyo para proseguir su lucha, Sandino hizo el último intento para llegar al Distrito Federal. Escribió cartas a Portes Gil el 4 de diciembre de 1929 y a Zepeda el 25 de enero de 1930. Al parecer, el tono doliente de la primera y el terminante de la segunda hicieron posible su presencia en la “Ciudad de los Palacios”.

Entonces desde Mérida, por vía aérea a Tejería y de allí, por ferrocarril —sin entrar a la ciudad de Veracruz—, llegó a la capital de México el 28 de enero de 1930. Al día siguiente, todos los diarios hablaban de su visita. He venido a México por asuntos personales —declaró en uno de ellos—. Para nosotros México es nuestra escuela. Durante su estancia en la capital, la Embajada de los Estados Unidos designó uno de sus agentes para vigilar los pasos del guerrillero antimperialista. Por su lado, el gobierno mexicano le asignó seis ayudantes de la seguridad nacional, más dos de sus acompañantes.

Hospedado en la casa de habitación del doctor Zepeda (esquina de las calles Ontario y Alpes, Altos de Chapultepec), Sandino depositó, tras hacer guardia de honor, una ofrenda floral en el monumento de la Independencia. Luego fue a otro monumento: el de los “Niños Héroes” de Chapultepec. El 30 recibió la visita de unas cincuentas personas (oficiales del ejército, senadores, diputados y algunos aviadores) en la oficina de Zepeda (Balderas, 24). El 31 cenó en casa de un simpatizante: Guillermo Olivares.

En su testimonio a José Román de marzo, 1933, Sandino recordó: Me habían soplado que el embajador de los Estados Unidos, Mr. Morrow, en combinación turbia con Portes Gil y algunos de mis allegados, trataban únicamente de retenerme como secuestrado y desacreditarme. En otro texto, fue específico en relación a su entrevista con Portes Gil en el Castillo de Chapultepec, a principios de febrero de 1930: le expuse mis proyectos…, los que comprendí por su semblante, que ningún aprecio le merecían. Sin embargo, puse en sus manos un ejemplar de nuestro bosquejo de proyecto PLAN DE REALIZACIÓN DEL SUPREMO SUEÑO DE BOLÍVAR, el que secamente tomó, prometiéndome leerlo y devolverme el ejemplar, pero no lo hizo.

Entrevistas con Calles y Portes Gil

A continuación, el doctor Zepeda llevó a Sandino donde Calles en su retiro de Cuernavaca, habiendo el líder revolucionario de México ordenado que le donasen a Sandino dos terrenos ejidales. La escritura se hizo cuando el líder nicaragüense se hallaba en Nicaragua y el doctor Pedro José Zepeda firmó en su nombre. Posteriormente Zepeda se quedaría con ambas propiedades.

Al día siguiente de la decepcionante entrevista de Sandino con Portes Gil, éste entregó la presidencia al ingeniero Pascual Ortiz Rubio, pasando aquél a ocupar la Secretaría de Gobernación y su representante Zepeda le consiguió otra entrevista, también decepcionante, pues Sandino al final dijo entre dientes para sus adentros: chingue a su madre, cabrón.

Injurias del Partido Comunista

Otro aspecto del embrollo que significó para Sandino su fracaso intermezzo mexicano (en el que solo yo tuve la culpa de haberme metido —aclaró tres años después) fueron las injurias y, sobre todo calumnias, que le lanzaron militantes políticos de la izquierda “por no aceptar [Sandino] sus credos doctrinarios. El más enconado fue el Partido Comunista mexicano, que enseguida se convirtió en abanderado del antisandinismo con su secretario general Hernán Laborde a la cabeza, y el periódico El Machete como órgano de difamación”.

De manera que el 21 de abril de 1930 saldría de Veracruz hacia las Segovias, no sin entregar el archivo de su Ejército a Zepeda (su hermano Sócrates antes lo había rescatado de la Logia Masónica de Mérida). Así el 10 de 1930 se hallaba en el cerro “El Tamalaque” rindiendo los informes de su viaje.

EL PARTIDO VANGUARDIA LLAMA AL PUEBLO A PROTESTAR ANULAR EL VOTO O ABSTENERSE.

Segunda ronda electoral

EL PARTIDO VANGUARDIA LLAMA AL PUEBLO A PROTESTAR

ANULAR EL VOTO O ABSTENERSE.

ESTE ES EL CAMINO DE LA REIVINDICACIÓN DE AQUELLOS QUE SUFREN LAS CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO.

El próximo 6 de abril se realizará una segunda ronda electoral para escoger entre dos partidos y sus candidatos. El Partido Acción Ciudadana postula la candidatura de Luis Guillermo Solís y el Partido Liberación Nacional la de Johnny Araya.

Institucionalmente el pueblo está atrapado en una disyuntiva muy grave para su destino y también para el futuro de la patria.

Ante esta situación el PARTIDO VANGUARDIA POPULAR considera su deber dirigirse a los costarricenses para dar a conocer su opinión.

Esta son nuestras conclusiones:

1.- El Partido Liberación Nacional ha sufrido una evolución muy negativa, signada principalmente por la corrupción. El mundo de los negocios es su corazón y, como consecuencia, se ha convertido en una asociación mercantilista arropada, falsamente, como partido político.

El peor mal que puede padecer una sociedad es precisamente que la política se convierta en fuente de enriquecimiento a costa del sufrimiento de los trabajadores, de los campesinos pobres y de los pequeños empresarios. Lo dicho se comprueba en el permanente y acelerado ensanchamiento de la diferenciación social, los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada día más pobres. Un modelo de gobierno que es incapaz de cumplir los más elementales principios de equidad social no merece el voto de ningún costarricense.

Los fenómenos más graves de la injusticia social son el resultado de una nueva modalidad de la explotación capitalista-imperialista. Se trata de la exacerbación de los rasgos más lesivos del modo de producción capitalista que, acompañado de la llamada globalización, definen el neoliberalismo o capitalismo salvaje.

Este modelo de comportamiento de la economía y de la política ha sido impuesto al pueblo en diversos gobiernos del PLN. En el gobierno de Luis Alberto Monge se convino con el Fondo Monetario Internacional el primer Programa de Ajuste estructural; el segundo durante el primer gobierno de Oscar Arias y, el tercero, bajo el mandato de José María Figueres Olsen. En el segundo gobierno de Arias Sánchez, a sangre y fuego se impuso el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. A esto hay que sumar la incorporación al derecho vigente el convenio de la Organización Mundial del Comercio y otros convenios y tratados.

Todos estos instrumentos legales tienen rango superior a la ley, así lo prescribe el artículo 7 de la Constitución Política. Esto da origen a un status típicamente neocolonial. Esta es la verdad. El país está prisionero tras los barrotes de los intereses directos de los gobiernos y de los intereses imperialistas. Los Estados Unidos son los principales carceleros.

Todos los partidos burgueses han sido cómplices de esta situación, pero van a la cola del Partido Liberación Nacional.

Mientras el desarrollo capitalista necesitó del consumo interno se practicó una política de salarios mínimos crecientes; actualmente, cuando se impuso el modelo exportador y la economía de servicios, se ha desatado una auténtica conspiración burguesa para imponer la disminución de los salarios reales, tanto en el sector público como en el privado.

En las empresas privadas se violan los salarios mínimos, se sobreexplota a los migrantes y se impide la organización sindical de los trabajadores.

Se ha impuesto una descarnada esclavitud asalariada.

En el sector público se avanza una ofensiva criminal contra los salarios de los empleados y funcionarios, todo con el propósito de engrosar las arcas estatales y luego transferir esos recursos a la burguesía criolla y a empresas extranjeras, por la vía de las licitaciones y concesiones.

El Sector Estatal de la economía está sometido a un proceso de destrucción paulatina, principalmente la CCSS y el ICE. Los bancos se convirtieron en empresas privadas propiedad del Estado en un mundo dominado ya por la banca extranjera.

El INS se convirtió en una agencia de seguros más, tan deshonesta como las privadas.

Y así el Partido Liberación Nacional practica una política de Lesa Patria.

El PLN durante los años de su dominación se ha adornado con flores de papel, se atribuye méritos que no le pertenecen.

No es cierto que la Segunda República haya refundado la democracia.

Nació cometiendo crímenes espantosos como el realizado en el Codo del Diablo. Seis compañeros fueron asesinados en ese sitio. Entre ellos el camarada Federico Picado, diputado electo por la Provincia de Limón, que entonces elegía solo uno.

Se ilegalizó al Partido Vanguardia Popular y por derivación a todas las organizaciones de izquierda.

Se crearon Tribunales Especial para perseguir a comunistas y calderonistas.

Miles de empleados fueron despedidos libremente, puesto que para ellos se suspendió la vigencia del Código de Trabajo.

Fueron disueltos los sindicatos clasistas y se aupó a las organizaciones que obedecían las órdenes del gobierno y traicionaban a la clase trabajadora.

Este brevísimo boceto del Partido Liberación Nacional nos dice que es imposible, porque no es decente, darle un voto.

2.- El PAC tiene sus raíces más profundas en las tradiciones impuestas por el liberacionismo. Su candidato ocupó el cargo de Secretario General del PLN.

Sus principales dirigentes y mentores se caracterizan por un brutal anticomunismo. Nos referimos a Otón Solís y a Alberto Cañas. El primero nunca ha propuesto nada que rompa los lineamientos impuestos por Liberación Nacional, del cual solo lo diferencia una falsa retórica contra la corrupción administrativa y el otro, don Alberto Cañas se quedó anclado en las miasmas de la guerra fría y del anticomunismo ejercido contra la reforma social de los años en que gobernaron Calderón Guardia y Picado Michalsky.

Es evidente que el PAC es un partido de derecha y, en consecuencia, enemigo de los trabajadores asalariados y de todos los sectores populares. Todos sus planteamientos van dirigidos a servir los intereses de los grandes empresarios y de los monopolios extranjeros que constituyen ya el sector dominante en la economía nacional.

Han de recordar los costarricenses que no más al fundar el PAC, Otón Solís hizo una publicación en que se atrevió a declarar que en ese partido no podrían entrar ni delincuentes, ni narcotraficantes ni comunistas. Se colocó a los comunistas al mismo nivel de los malhechores. Incluso conocidos anticomunistas protestaron ante tales declaraciones por considerarlas injustas y antidemocráticas. El anticomunismo es una concepción que convierte en enemigo no solo a los militantes sino a cualquier idea o movimiento progresista.

En el periódico La República del 19 de febrero se publica un artículo del cofundador del PAC, don Alberto Cañas y dice: “Hoy el PAC se ha deshecho de esa mafia izquierdizante que estuvo a punto de acogotarlo, y cometen una infamia de política sucia quienes hoy están resucitando declaraciones mías de hace años, proferidas en circunstancias que hoy han cambiado a totalmente.”

Más adelante el mismo señor agrega: El PAC… “representa ante el país una izquierda moderada, y totalmente democrática, como lo fue el Liberación de don Pepe, es decir, como lo que Costa Rica necesita, y esperamos que obtendrá.”

Algunas observaciones sobre la tesis del alto dirigente del PAC.

Confirma la tesis, muy extendida por cierto, de que la máxima aspiración del PAC es rehacer al Partido Liberación, cambiando los cuadros dirigentes pero siguiendo la misma política. Las puertas para retornar al pasado liberacionista están absolutamente cerradas. Hasta en el Gobierno de Oduber se practicó una versión económica keynesiana del capitalismo, pero hoy el PLN es el principal promotor del neoliberalismo. ¿Es posible el retorno? No y no. Las barreras son los tres Programas de Ajuste Estructural, el TLC con Estados Unidos y otros tratados semejantes, las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC). El PAC no tiene la fuerza política ni moral para romper estas barreras. Si llega a ser gobierno será tan neoliberal como los que nos han azotado en los últimos treinta años. Si se producen cambios serán de estilo y nada más.

Al igual que don Otón, el señor Cañas considera que los izquierdistas en general y los comunistas en particular son unos delincuentes. Solo que don Alberto da un paso adelante, establece una correlación entre mafia y pensamiento de izquierda. Para evitar equívocos copiamos la segunda acepción de la palabra “mafia” en el Diccionario de la Lengua Española: “mafia”. 2. Cualquier organización clandestina de criminales”.

No parece lógico que un izquierdista, sea comunista o no, le dé su voto a un partido con los mentores citados y las políticas anunciadas. Sus tesis han de repugnar también a los humanistas y a todos aquellos que, con distinta motivaciones, luchan por la igualdad y la justicia social

3.- Nos parece pertinente examinar algunos números relacionados con el resultado de las elecciones del 2 de febrero.

El señor, Solís candidato del PAC, obtuvo el 30.95 por ciento de los votos válidos pero en relación con la totalidad de los costarricense capacitados para sufragar, solamente el 18.50 %. Si aplicamos la misma aritmética al señor Araya resulta que recibió el 29.59 de los votos válidos pero solamente el 17.69 por ciento del total del padrón electoral. Sumando los resultados de ambos candidatos obtuvieron el apoyo de apenas el 36.19 de electores potenciales.

Si sumamos al número de abstencionista los votos nulos o en blanco se evidencia que el 32.92 de los electores se negó a votar por los aspirantes a la silla presidencial.

Es cierto que de acuerdo con el orden constitucional el candidato que en la primera ronda obtenga más del 40 por ciento de los votos válidos, ejerce legítimamente la Presidencia de la República y en la segunda ronda el que obtiene más votos que, en todo caso, será más del cincuenta por ciento. Esto es lo formal y en las condiciones actuales debe ser respetado.

También es verdad que los que se abstuvieron o anularon su voto, son igualmente costarricenses y representan el bloque más numeroso y en consecuencia una opinión política que no puede ser ignorada.

4.- Los que anulan su voto y los que voluntariamente no ejercen su derecho, representan, en su mayoría personas que están, por diversas razones y en términos generales, en contra del sistema político. Este es el bloque más grande, mayor que cualquiera de los partidos.

Obviamente no se trata de una suma de indiferentes a los destinos de patria, al contrario, la mayoría de ellos actúa de manera consciente. Los planteamientos de los diversos partidos no los consideran opciones justas ni razonables para resolver los grandes problemas que han roto el tejido social costarricense.

El crecimiento de la desigualdad y el aumento de la pobreza, sumados a la corrupción administrativa y la mediocridad, reciben el repudio de este bloque mayoritario.

El entreguismo de las clases dominantes han herido los sentimientos patrióticos de nuestro pueblo. La economía nacional es ya extranjera, las empresas principales se han convertido en exportadoras de ganancias en detrimento de un desarrollo endógeno.

La agricultura intensiva para la exportación ha eliminado a gran parte del campesinado vinculado al mercado interno y, al mismo tiempo, está destruyendo la fertilidad de la tierra y atentando contra el medio ambiente.

En fin, el norte del liberacionismo, en cualquiera de sus versiones, PAC o PLN, es el continuismo del neoliberalismo que es, en última instancia, el mayor enemigo del pueblo.

5.- Por la razones dichas y otras igualmente válidas, llamamos a todos los costarricenses que sufren las consecuencias del modelo neoliberal, a abstenerse o a votar en blanco o nulo el próximo 6 de abril.

Se trata de un abstencionismo activo, vigoroso y combativo. Es imprescindible constituir un bloque sólido de los inconformes y de los enojados con el sistema.

En la segunda ronda no está la solución de ninguno de los atentados contra el bienestar del pueblo ni la recuperación de la plena soberanía.

Las elecciones del 2 de febrero señalaron un avance en la conciencia popular, es necesario ahora seguir avanzando. Avanzar es abstenerse.

No es imprescindible votar, es necesario organizarse y luchar.

No es necesario esperar cuatro años, es la hora de la organización y de la protesta popular.

PARTIDO VANGUARDIA POPULAR

Ante la primera victoria electoral, el FMLN debe confiar en la fuerza del pueblo salvadoreño y no entrar en alianzas con la burguesía

El gobierno de Funes y la necesidad de profundizar los cambios

Hace 5 años el pueblo se volcó a las urnas a dar el triunfo a un gobierno con el que aspiraban a acabar con la pesadilla arenera y a realizar los cambios para vivir en un mejor El Salvador, desterrando males como el hambre y la violencia. Pero el nuevo gobierno estableció una alianza entre empresarios y trabajadores. El gobierno de Funes se ha visto presionado tanto por unos como por otros.

Es verdad que la situación no era simple, Arena dejó al país y al Estado en la bancarrota y con una enorme deuda. En condiciones así, sino se aplicaban medidas revolucionarias se tenía que hacer concesiones. El gobierno ha tenido que recurrir al endeudamiento y con ello funcionar y realizar programas sociales. Durante el debate electoral que se trasmitió en vivo en los medios de comunicación, el presentador daba el dato de que la deuda actual es el triple que en el 2008, llegando a 14 mil millones de dólares. Claro que quienes prestan el dinero ponen condiciones que impiden que el cambio realmente acabe con la explotación y la desigualdad, pues eso significaría atentar contra los intereses de la oligarquía y el imperialismo.

El mismo gobierno de Funes, aunque ante la oposición del FMLN, mandó tropas a apoyar la guerra de EEUU en Afganistán. Pero también abrió relaciones formales con los gobiernos de izquierda de América Latina, por primera vez se ha instalado una embajada de Cuba en El Salvador desde el triunfo de la revolución de 1959. Esto demuestra las presiones de uno y otro lado.

Ha habido programas muy buenos como el de los uniformes y alimentos para los niños que cursan el nivel básico de estudio. Cuando se vive al día estas son grandes conquistas. En el sector salud mientras que antes se destinaba 350 millones de dólares del gasto social, este gobierno ahora destina 650 millones. Se han eliminado cuotas en salud y creado centros de atención integral para las mujeres en 5 departamentos. Sánchez Cerén plantea profundizar estos programas, llevar Ciudad Mujer a los departamentos que aún no cuentan con este servicio, aumentar el presupuesto a educación de 3.4 a 6%, aumentar los salarios, etc.

Es necesario un auténtico programa socialista

El gran problema que hay en El Salvador es que existe una oligarquía rapaz, fiel sirviente de los imperialistas, que mantiene al pueblo en la mayor miseria. Los niveles de explotación son enormes. Cuando la clase obrera y campesina ha despertado a la lucha siempre se le ha combatido con la violencia más brutal. Nuestra historia está plagada de masacres. Esta polarización de clases llevó a una Guerra Civil que se extendió por 12 años. Se consiguió acabar con la dictadura militar, pero no eliminar al sistema capitalista que ha provocado estas atrocidades. La tarea de llevar adelante la revolución socialista en El Salvador sigue pendiente. Mientras no se acabe con los privilegios de la oligarquía solo se conseguirán migajas para el pueblo.

La burguesía ni siquiera está dispuesta a pagar impuestos. Sánchez Cerén ha planteado que las reglas del juego no cambiarán y se esfuerza por mostrar que El Salvador presenta las suficientes garantías para que los capitalistas inviertan. Habla de la necesidad de aumentar la productividad, de que los trabajadores se esfuercen en trabajar más y exhorta a los empresarios a aumentarles sus salarios. Valdría la pena releer los textos básicos de Marx y recordar el ABC del funcionamiento de este sistema, que busca la mayor extracción de plusvalía, es decir que hay una lucha constante de los capitalistas por mantener en el más bajo nivel los salarios para aumentar sus ganancias. Lo que en realidad se debería de hacer es tener una posición clara a favor de la clase obrera y del resto del pueblo salvadoreño.

Se puede argumentar que no hay una correlación de fuerzas favorables, pero si el gobierno de izquierda toma medidas más sustanciales a favor de los trabajadores, estos lucharán por defenderlo de los ataques y por profundizar aún más el proceso. Decretar un aumento al salario mínimo de 300 dólares mensuales sin duda que levantaría gran apoyo, a la par se debería fortalecer las organizaciones de los trabajadores profundizando la sindicalización, pero esto solo debería ser el inicio. El nuevo gobierno debe apoyarse en la fuerza organizada de los trabajadores y con ello avanzar en leyes que nos favorezcan, imponer altos impuestos a los empresarios y expropiar las empresas de quienes evadan al fisco poniéndolas a funcionar bajo control obrero y propiedad estatal. Esto podría demostrar en la práctica que es posible el funcionamiento de la economía sin necesidad de los parásitos capitalistas.

A la larga solo si se consigue la expropiación de las grandes concentraciones de tierras, de las grandes industrias y la banca y el establecimiento de una economía planificada se podrá salir del actual caos, de lo contrario solo se administrará a un capitalismo en ruinas, incapaz de solucionar de fondo los problemas de las amplias masas empobrecidas.

Se puede argumentar que estas medidas llevarían a ataques de los imperialistas, quienes cortarán el apoyo económico. Esto es verdad, pero la clase trabajadora solo puede confiar en sus propias fuerzas y en las de sus hermanos de clase a nivel internacional. El establecimiento de una economía socialista eliminaría el desempleo y sentaría las bases para erradicar de una vez por todas las lacras del hambre, explotación y violencia. Esto sería un ejemplo a seguir y podría reanimar a la revolución venezolana y latinoamericana en un primer momento, quienes seguirían nuestro ejemplo, pero en la actual situación una revolución socialista triunfante, incluso en un pequeño país como El Salvador podría ser el ejemplo para la revolución a nivel internacional. Ahora la revolución no va de un país a otro sino de un continente a otro.

Se puede también argumentar que la revolución socialista no está a la orden del día ahora, porque primero se necesita el establecimiento de una democracia más plena y el desarrollo de la industria, que la etapa actual es el de la revolución democrática rumbo al socialismo. Pero la burguesía ya ha tenido 200 años para cumplir estas tareas y no lo han hecho. ¿Lo harán ahora? ¿Basta con exhortarlos para que inviertan en el desarrollo del país? Esto va en contra de la realidad histórica, en Rusia en 1917 o en Cuba en 1959, fueron los trabajadores en el poder quienes llevaron adelante estas tareas bajo el establecimiento de economías planificadas. La clase trabajadora solo puede confiar en su propia fuerza y en nadie más.

¿Gobierno de unidad nacional o gobierno de los trabajadores?

El FMLN tenía preparado un gran festejo en el redondel Masferrer en la noche del 2 de febrero, al final al no alcanzar más del 50% se desmovilizó a la militancia, aun así algunos miles se congregaron y varios dirigentes del FMLN tomaron la palabra. Finalmente llegó la fórmula presidencial. Las primeras palabras de Sánchez Cerén fueron. “Schafik, lo logramos”, luego para no dejar paso a dudas pregunto a los asistentes. “¿Quién ganó las elecciones? ¿Qué partido es el que ha triunfado? El FMLN”. Hace 5 años se dijo que fue gracias a la alianza con Mauricio Funes que se pudo ganar. Muchos militantes han esperado el tener un gobierno claramente efemelenista para ahora sí, llevar adelante cambios profundos.

Pero el ex comandante Leonel continuó su discurso diciendo que ese triunfo era también posible gracias a las fuerzas que lo apoyaron, como los empresarios. Un militante desde abajo lo interrumpió y después de tartamudear un poco, Cerén dijo también: Claro que es gracias al apoyo de los obreros y campesinos, ustedes han estado desde el principio, han estado siempre con nosotros.

Pero sin quitar el dedo del renglón dijo que su gobierno sería incluyente y sumaría a las distintas fuerzas políticas que lo apoyaron. Este será un gobierno de unidad nacional, dijo. Querer conciliar los intereses de la clase obrera y la burguesía es como querer mezclar el agua con el aceite. No necesitamos un nuevo gobierno de conciliación de clase, mucho menos cuando ha quedado claro que ha sido el partido de los trabajadores quien consiguió la victoria, lo que se requiere en un gobierno obrero a favor de las amplias masas de trabajadores, campesinos, desempleados, amas de casa, estudiantes, clase media…

Confiar en la fuerza del pueblo trabajador para ganar el 9 de marzo

En su discursó en el Masferrer dijo lo que minutos antes había revelado en conferencia de prensa, que el candidato de Unidad, Elías Antonio Saca, le había llamado para felicitarle. Dijo que pedirían su apoyo y que por supuesto que ellos también estarían incluidos en el nuevo gobierno. Todo mundo sabemos bien quien es Antonio Saca, ¿Lo queremos incluido en el gobierno? ¿La presencia de los partidos burgueses de Unidad en el gobierno beneficiará al pueblo salvadoreño o obstaculizará los cambios?

La dirección del FMLN debe confiar en la fuerza de los obreros y campesinos salvadoreños, ellos saben bien que este es un pueblo revolucionario que ha respondido favorablemente en los momentos más duros de la lucha. Después de unas elecciones tan victoriosas como las pasadas, donde además Arena está en crisis ¿Por qué no confiar en que se les puede volver a derrotar sin ayuda de nuestros viejos enemigos? Por supuesto que debemos buscar el apoyo de los electores de Unidad e incluso de aquellos trabajadores confundidos que han votado por Arena, pero eso se consigue no por acuerdos cupulares, sino demostrándoles a ellos que este gobierno va a realizar los cambios profundos que necesitan. Los discursos de conciliación con los empresarios en vez de ayudar confunden a los trabajadores. Lo que le falta a la campaña del FMLN es un auténtico programa socialista que explique cómo resolverá los problemas concretos y más sentidos del pueblo salvadoreño. Debe demostrar que está dispuesto a ir hasta el final y la clase obrera responderá en consecuencia.

Los partidos que conforman Unidad se venderán a quien les ofrezca más garantías, si se llegase a concretar la unidad de algunos de ellos con el FMLN solo pondrán más obstáculos en el futuro para profundizar los cambios. Por eso debemos oponernos firmemente a una alianza sin principios con ellos. Nuestra alianza debe ser con las organizaciones sindicales, con las organizaciones sociales, estudiantiles y campesinas.

El regreso de Arena sería una pesadilla para las masas y no debemos permitir que esto pase. La perspectiva más probable del 9 de marzo será un nuevo triunfo del FMLN. Debido a la actual política de la dirección, este gobierno seguirá bajo presiones de dos fuegos, es deber de los militantes del FMLN y del pueblo salvadoreño velar porque se aplique un programa claramente a favor de los trabajadores, un programa socialista. Estos enormes avances del FMLN son producto de una larga trayectoria de lucha, detrás de nosotros han quedado miles de compañeros caídos. Por estos caídos juramos vencer, pero vencer significa acabar de una vez por todas con el sistema capitalista de explotación y materializar la revolución socialista. El FMLN en el gobierno no debe olvidar estos ideales, no debe adaptarse al sistema sino seguir luchando por su derrocamiento.

Reflexiones de Fespad sobre prohibición a funcionarios sobre participar en política electoral

Reflexiones de Fespad sobre prohibición a funcionarios sobre participar en política electoral
febrero 14, 2014 Voces Comentar
Publicado en: Actualidad, Comunicados

ACTUALIDAD – POLÍTICASBLICAS

San Salvador, febrero 2014

El 24 de enero de 2014 la Sala de lo Constitucional emitió una resolución admitiendo la demanda de inconstitucionalidad1 presentada contra el Decreto Ejecutivo Nº 181 de 20 de noviembre de 2013 2, por el cual, bajo determinadas condiciones, se autorizó a los empleados y funcionarios públicos a participar en la campaña electoral. La admisión lleva consigo la medida cautelar de suspensión de la aplicación del artículo 1 inciso 2º del Decreto Ejecutivo impugnado, en el sentido de que: ningún funcionario público, sin excepción alguna podrá ampararse en tal disposición para participar en actividades relacionadas con la política partidista, PREVALIÉNDOSE DEL CARGOBLICO, especialmente en lo que se refiere a actividades de campaña proselitista; con base en esta decisión, todo funcionario debe abstenerse de realizar actividades político partidarias que tiendan a favorecer o perjudicar a cualquiera de los candidatos o partidos que participarán en las elecciones presidenciales del presente año.

Posteriormente, la Sala en uso de sus facultades constitucionales, por medio de la resolución 10-02-

2014, aclara el alcance de la medida cautelar aplicada en la resolución 24-01-14, lo que viene a ser el desarrollo de la resolución inicial, y resuelve:

“Por tanto, en forma preliminar y provisional, en ejercicio de su competencia y para garantizar la eficacia o prevenir el incumplimiento de la medida cautelar aplicada, esta Sala aclara que dicha medida consiste en una prohibición u orden de abstención, por cualquier funcionario o empleado público, sin excepción alguna, de conductas que impliquen aprovecharse del cargo para realizar política partidista, de manera directa o indirecta.” Y a continuación enumera las conductas que quedan comprendidas dentro del concepto.

De las resoluciones en comento se pueden extraer las conclusiones siguientes:

La medida cautelar ordenada por la Sala es de obligatorio cumplimiento para cualquier funcionario o empleado público, sin excepción alguna, quienes deberán abstenerse de conductas que impliquen aprovecharse del cargo para realizar política partidista, de manera directa o indirecta.

Es importante denotar que la médula de la medida cautelar, en apego a lo que manda la Constitución, es prevalerse del cargo en actividades relacionadas con la política partidista; es una prohibición u orden de abstención por cualquier funcionario o empleado público, sin excepción alguna, de conductas que impliquen aprovecharse del cargo para realizar política partidista, de manera directa o indirecta. Lo que a nuestro parecer es atinado, está resuelto en total apego a los mandatos constitucionales contenidos en el artículo 218 Cn. El respeto a este mandato constitucional ha sido una demanda ciudadana histórica3, siempre ignorada y hasta ahora resuelta, y es claro que muchos funcionarios, en especial los del primer nivel, quedan obligados por esta prohibición.

El inconveniente es que la resolución de la Sala, ha llegado a un extremo tal, que lo único que le ha faltado, es prohibir a los empleados y funcionarios públicos, su derecho a emitir el sufragio; parecería que les ha ubicado ante la disyuntiva de ser ciudadanos con derechos políticos o empleados- funcionarios públicos. Resulta muy grave que en ninguna parte de las resoluciones se hace relación a la colisión de derechos constitucionales que estas resoluciones plantean.

Por lo tanto, se está generando la posibilidad de sancionar a partir de pautas poco concretas y conceptos jurídicos indeterminados que podrían dar lugar a violación de derechos humanos de las y los funcionarios y empleados públicos, a partir de sanciones administrativas o judiciales, en aplicación del Código Electoral e incluso, se abre la posibilidad, de la aplicación del Código Penal.

Las actuaciones que quedan comprendidas en la prohibición según enumeración de la resolución aclaratoria de la Sala son:

a.- Vincular, directa o indirectamente, las acciones y los resultados de sus funciones, con los principios, la doctrina o la oferta electoral de un partido político o de un candidato determinado.

b.- Aprovechar la relevancia social y el tratamiento informativo de sus funciones públicas para expresar sus preferencias electorales o para producir, de manera objetiva, una ventaja o beneficio a alguna de las ofertas políticas en competencia durante un proceso electoral;

c.- Utilizar la autoridad, influencia o condición institucional de su cargo para favorecer a un partido político o a un candidato a un cargo político en contienda;

A nuestro juicio, a, b y c contienen prohibiciones que nada más pueden ser aplicables a funcionarios o empleados que por su jerarquía, su responsabilidad, acceso a la información institucional o su exposición mediática, “arrastran con ellos el cargo público”, no puede ser aplicable a todos los funcionarios y empleados públicos, en su mayoría los hay entre ellos, quienes por la propia naturaleza de su cargo no tienen la posibilidad de hacer la vinculación, ni el aprovechamiento, ni la utilización, sugeridas.

d.- Asistir, acompañar o participar, de cualquier modo, en actividades político-partidarias que constituyan objetivamente una forma de apoyo, vínculo o reconocimiento hacia un partido político, sus integrantes o sus propuestas electorales;

e.- Solicitar o requerir, directa o indirectamente, al personal a su cargo o a compañeros de trabajo, cualquier tipo de apoyo, reconocimiento o adhesión para un partido político o un candidato determinado;

Si bien en el texto de los literales d y e las prohibiciones están expresada de manera general, éstas deben entenderse que son aplicables a aquellos funcionarios y empleados públicos cuyas “conductas impliquen aprovecharse del cargo para realizar política partidista de manera directa o indirecta…” (el entrecomillado es copia textual de la resolución). Entendido de otra manera, esto trae consigo graves violaciones al núcleo de las libertades individuales, que tienen rango constitucional y están reconocidos en Tratados Internacionales que son leyes de la República.

f.- Aprovecharse de un permiso o licencia para hacer campaña política partidista, en fraude a la Constitución.

No obstante de tener certeza que el literal f tiene dedicatoria con nombre y apellido, nos parece que es válido el análisis, en cuanto y en tanto, la persona con permiso o licencia sea de esos funcionarios, que como antes se dijo “arrastran con su persona al cargo público y sus logros dentro del mismo”. Su sola presencia en una actividad partidaria hace presente su calidad de funcionario o empleado público.

Debe tomarse nota, que previo a la enumeración de las actuaciones comprendidas en la prohibición, la Sala dice: “… comprendiéndose dentro de tal concepto, actuaciones que enumera como las siguientes”. Ese como dice que la enumeración no está cerrada, está planteada nada más a manera de ejemplo, dejando a criterio del juzgador (en este caso del Tribunal Supremo Electoral, o la Fiscalía General de la República) el poder incorporar otras conductas. Lo cual es absolutamente gravoso, pues hay suficiente jurisprudencia y doctrina jurídica en el sentido que, regulaciones referidas a la imposición de sanciones no pueden dejar posibles tipos abiertos, como es el caso.

Por otro lado, existe una peligrosa autorización a los funcionarios que son aspirantes a un cargo de elección popular: en el número 3 de la resolución aclarativa, se lee textualmente: “con base en esa misma perspectiva de conjunto o de coherencia normativa antes referida, tomando en consideración lo dispuesto en los arts. 72 ord. 3º. y 81 Cn., se reconoce que la prohibición de prevalerse de la condición de funcionario o empleado público para hacer política partidista no se aplica a los propios candidatos o aspirantes a un cargo de elección popular, en el contexto específico de la campaña electoral respectiva, pues únicamente respecto de ellos, las disposiciones constitucionales antes citadas contienen un permiso o autorización específica que descarta o excluye el supuesto de infracción al art. 218 Cn.”

Es muy delicada la valoración de la Honorable Sala, pues autorizar a los funcionarios en las circunstancias dichas “a prevalerse de la condición de funcionarios para hacer política partidista” abre la puerta a autorizar incluso el uso de fondos y recursos públicos al servicio de las campañas electorales; esto ha sido así en la historia electoral de El Salvador, el gobernante de turno ha puesto al servicio de los candidatos oficialistas, todo el aparato de Estado al servicio de su campaña electoral, en total violación al art. 218 Cn.; con esta resolución se legitiman acciones arbitrarias de los funcionarios públicos. Nada más basta revisar los archivos históricos, narrativos, como financieros, para comprender la gravedad de esta autorización. En todo caso, la autorización debe ir a que estas personas en las circunstancias dichas, no tienen prohibición para hacer y participar en campañas electorales.

Sobre las resoluciones y la violación a derechos civiles, políticos y sociales.

No obstante reconocer que en principio la resolución es buena, en tanto limita la histórica arbitrariedad de los funcionarios públicos, prevaliéndose de sus cargos al servicio de un partido político determinado, es innegable que, los términos ambiguos, confusos y contradictorios en los que está redactada la resolución se ha prestado para que personas y entidades interesadas, estén abogando porque esta resolución sea de aplicación universal para todas y todos los funcionarios y empleados públicos; pero lo que es peor, se podría prestar para que sectores interesados magnifiquen los alcances de la resolución, y lo que es más grave, hasta podrían llevar a que en casos concretos, la entidad responsable de hacer valer la resolución, promueva situaciones de aplicaciones subjetivas orientadas a afectar casos particulares.

Es de tomar en cuenta, que esta aplicación universal a que podrían llevar interpretaciones interesadas de la resolución de la Sala, entra en colisión con derechos fundamentales de las personas, en materia de derechos civiles, políticos y sociales, consagrados en la Constitución nacional, en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos4 así como en la Convención Americana de Derechos Humanos5

De acuerdo a valoraciones preliminares del señor Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, por lo menos se estarían violentando: Derechos políticos, laborales, derechos contenidos en el núcleo de las libertades individuales, así como garantías del debido proceso.

En consideración al análisis anterior, la Honorable Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, en aras de su independencia, imparcialidad y del total respeto a los mandatos constitucionales y fundamentalmente a los derechos humanos de las y los funcionarios y empleados públicos, deberá tomar por lo menos las acciones siguientes:

No obstante, que la resolución es clara, pues en el cuerpo de la resolución explicativa y en el texto de la misma de forma reiterada se expresa que LA PROHIBICIÓN ES DE PREVALERSE DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO O EMPLEADOBLICO PARA HACER POLÍTICA PARTIDISTA; hay párrafos confusos que están permitiendo interpretaciones a conveniencia; esta realidad debe llevar a la Honorable Sala a insistir en aclarar que el universo de las y los funcionarios públicos y empleados a quienes afectan estas prohibiciones, son exclusivamente aquellos que por la naturaleza de sus cargos tengan la posibilidad de “conductas que impliquen aprovecharse del cargo para realizar política partidista de manera directa o indirecta”.

Explicar la colisión de derechos fundamentales que esta situación plantea y dejar a salvo el legítimo ejercicio de derechos políticos de miles de funcionarios y empleados públicos que no caen dentro de las prohibiciones planteadas por la Sala.

Debe proceder a dar pautas para legislar la prevalencia a que hace relación el art. 218 Cn. evitando así, restringir derechos constitucionales por medio de resoluciones judiciales.

Es un momento que demanda de todos los funcionarios, en especial de quienes tienen la potestad y la responsabilidad de tomar las grandes decisiones nacionales, de actuar con el máximo apego a los mandatos constitucionales, a los derechos de las y los salvadoreños; no es admisible que se tomen resoluciones que podrían dar lugar a que la población de nuevo interprete que el máximo tribunal de justicia está actuando por influencia de los grupos de poder político y económico, los mismos que son responsables que no se hiciera la profunda reforma política que se demandó con la firma de los Acuerdos de Paz.

San Salvador, 14 de febrero de 2014

Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho

F E S P A D

Elecciones presidenciales 2014: Ausentismo, debacle de ARENA y estancamiento del FMLN

EL SALVADOR.- Elecciones presidenciales 2014: Ausentismo, debacle de ARENA y estancamiento del FMLN

Domingo, 16 Febrero 2014 18:33

Categoría: El Salvador
Visitas: 86
Imprimir
Email

Por German Aquino

El pasado dos de febrero se realizaron elecciones en las que participaron cinco partidos políticos, entre los que se encuentran el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), la rancia derecha de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), la coalición de centro derecha UNIDAD, Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS) y el Partido Salvadoreño Progresista (PSP). Entre los elementos nuevos de este proceso electoral estuvieron la implementación del voto residencial en todo el territorio salvadoreño, la implementación del voto para todas las personas Salvadoreñas que han dejado el territorio y el permitir a los elementos de la Policía Nacional Civil (PNC) emitir el voto en los centros de votación en cuales se encontraban ejerciendo la función de seguridad.

El proceso electoral, desde el marco de la democracia burguesa, marchó con normalidad. Al respecto la Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) dio a conocer “su satisfacción por la tranquilidad y espíritu cívico demostrado por el pueblo salvadoreño durante los comicios. Señalando la necesidad de encarar en la segunda vuelta algunos desafíos importantes, como el ejercicio oportuno y de oficio por parte del TSE de la competencia de control sobre la participación e intervención de las autoridades públicas en la campaña electoral, que ayudará a mejorar el clima de confianza y transparencia del proceso. Merece atención la reducción del nivel de participación ciudadana respecto de la votación de 2009, que si continúa puede debilitar el proceso democrático. La democracia se alimenta del voto popular.” (http://www.oas.org/es/sap/deco/moe/ElSalvador2014/).

Padrón electoral: juventud y votantes del exterior sin interés

Según datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el padrón electoral cerró el 4 de octubre del 2013 con un total de 4,955,107 personas aptas para poder votar en las elecciones presidenciales del 2014, mostrándose un crecimiento del 5.9 % en comparación a las elecciones del 2012. En los diferentes procesos electorales viene registrándose un aumento en el padrón electoral; así en el 2009, se registraron 4 millones 226 mil 479 salvadoreños. Para las elecciones municipales y legislativas de 2012, había 4 millones 679 mil 69 personas. En las elecciones presidenciales de 2014, el registro de electores creció en 276 mil 38. (El Mundo 8/10/13). Se destaca que en la conformación del padrón electoral para estas elecciones el TSE dio un espacio para que los jóvenes que cumplieran los 18 años entre el 5 de agosto de 2013 y el 1 de febrero de 2014 anticiparan el trámite del DUI para ser incorporados. De 84 mil 465 jóvenes que tenían la posibilidad de hacer ese trámite, solo lo hicieron 9 mil 752. Lo que deja ver la falta de interés de la juventud en participar en eventos electorales.

Otro elemento a resaltar en el padrón utilizado en las elecciones presidenciales del 2014 es la participación de los salvadoreños residentes en el exterior. Al respecto el magistrado presidente del TSE Eugenio Chicas, calificó en 2013 al cierre del padrón electoral, al logro obtenido de “modesto”, ya que se inscribieron 10,338 personas; de estas, 9,636 en EE. UU.; 691 en Canadá; 3 en Cuba; 2 en España; 1 en Italia; 1 en Francia; 1 en Corea; 1 en Chile; 1 en Alemania; y 1 en Costa Rica. El estimado de votantes en el exterior era de 102, 963. (http://www.elsalvador.com/). Lo anterior pudo haber sido influenciado por la falta de condiciones o de información necesaria o por falta de interés, dado que muchas de las personas que residen en el exterior han tenido que emigrar por falta de condiciones que aseguren un nivel de vida digna, lo cual no fue posible ni en los gobiernos areneros ni en el actual, ya que la cifra de personas que dejan el territorio sigue en ascenso.

Aumento el ausentismo en las elecciones

Del 4,955,107 personas aptas para ejercer el voto solo asistieron 2,741,074 a ejercer este derecho, lo que equivale a un 55.3% del padrón, teniéndose un 44. 7% de personas que no asistieron a las urnas a ejercer su derecho al voto. Esto pudo tener como causas la falta de propuestas serias por parte de los partidos y de sus candidatos que lleven a resolver las necesidades y problemas que aquejan a la clase trabajadora y demás sectores de la población; la pérdida de credibilidad en los partidos políticos y sus candidatos debido al incumplimiento de las promesas de campañas realizadas en otros contiendas electorales; el tipo de campaña realizada en donde ambos partidos, pero principalmente la derecha arenera, hace de la violencia y de la delincuencia su principal tema de campaña, etc. Respecto al voto del exterior se tuvo 98.1% de ausentismo con un mínima participación de solo el 1.9%.

TSE busca revertir técnicamente el ausentism

Respecto al elevado ausentismo, el TSE detalló “…que durante la jornada electoral del 2 de febrero hubo una participación ciudadana del 64.04% e indicó que participaron 81,936 electores más en comparación con las elecciones presidenciales de 2009, es decir un 0.54% más. Según el TSE, en la primera vuelta votaron 2,741,074 personas; mientras que en 2009 fueron 2,659,138 y en el 2012, 2,369,450. Así mismo, Chicas dijo que el padrón electoral, con las depuraciones respectivas, fue de 4,280,052” (LPG. 11/02/2014). Con esta depuración es que el porcentaje de participación sube.

Las cifras de ausentismo preocupan al Estado burgués y a su régimen democrático, más aun cuando las personas a pesar de que les facilitan las condiciones para hacerlo no acuden a las urnas. Como bien lo señalan en su informe los observadores de la OEA…”La democracia (Burguesa) se alimenta del voto popular”, por lo que el ausentismo debe preocupar a cualquier partido.

Según el TSE existe un aproximado de 542,974 ciudadanos que tienen DUI vencido por lo cual de no renovarlo no podrán votar este 9 de marzo. Al respecto, la rancia derecha arenera y sus aliados como la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) ha manifestado que “Esa medida (de llegar a retirar a las personas con documentos caducados) a todas luces viola la Constitución y le está violando derechos constitucionales a los salvadoreños a quienes el Tribunal Supremo Electoral al sacarlos del padrón electoral; les está negando el derecho al sufragio, que es uno de los derechos constitucionales más importante que tienen los salvadoreños” (LPG. 11/02/14). Son variadas las causas que no han permitido que las personas con DUI vencidos los renueven; entre unos de esos aspectos está lo financiero, lo cual se podría solventar si la emisión de dicho documento estuviera a cargo del Estado, por lo que es necesario que dicho servicio deje de estar a manos privadas y pase al Estado, con lo cual se estaría ahorrando dinero las personas y el mismo Estado. Para el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) el Estado salvadoreño debe garantizar el derecho al voto a todas las personas.

Debacle electoral de la derecha arenera y el estancamiento del FMLN

En estas elecciones presidenciales del 2014 el total de votos válidos fue de 2,688,936; de los cuales 1,315,768 (48.93%) son del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), 1,047,592 (38.96%) corresponde a Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), 307, 603 (11,44%) a Unidad (Coalición GANA, PCN y PDC), 6,659 (0.25%) al Partido Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS) y 11,314 (0.42%) al PSP.

COMPORTAMIENTO ELECTORAL DEL 2004-2014

AÑO

PARTIDO

FMLN

ARENA

2004

818,519

1,314,436

2009

1,354,00

1,284,588

2014

1,305,462

1,039,275

El anterior cuadro nos refleja que la rancia derecha arenera en las elecciones presidenciales viene sufriendo una debacle de votos de la cual no logra recomponerse. Estas elecciones presidenciales no fueron la excepción, lo cual es producto de los 20 años de degaste debido a la aplicación de medidas neoliberales que han impactado negativamente, y del desprestigio causado por la divulgación de algunos casos de corrupción de las administraciones areneras.

El FMLN en el 2009, no siendo gobierno, alcanzó su máxima cantidad de votos lo que muchos atribuían a la figura del aquel entonces candidato Mauricio Funes. En estas elecciones presidenciales el FMLN sufrió un mínimo descenso de sus votos, a pesar de los programas de asistencialismo social impulsados desde el gobierno y los programas sociales impulsados desde la corporación ALBA, unido a la campaña del Presidente Funes, quien imitando a los gobiernos de la derecha arenera destinó fondos del Estado a una campaña publicitaria realizada con la finalidad de promover las buenas obras realizadas por su gobierno con la finalidad de atraer el voto. Este estancamiento electoral del FMLN pudo estar influenciado por la no resolución estructural de los principales problemas que aquejan a la clase trabajadora, los campesinos, los indígenas y demás sectores populares, así mismo los enfrentamientos en contra de los trabajadores especialmente los trabajadores públicos, y por las medidas realizadas en contra de la clase media.

Voto nulo y abstención

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) y otras organizaciones políticas y sociales que en las anteriores elecciones presidenciales del 2009, conscientes de la necesidad de terminar con la derecha arenera dieron su voto critico a favor del FMLN, en estas elecciones llamamos al voto nulo, manifestando…”Cuatro de años de experiencia cotidiana bajo el gobierno del FMLN hacen la diferencia. En esta campaña electoral la situación es absolutamente distinta. El FMLN mantiene un discurso de izquierda, pero para manipular a sus bases. Utiliza las tradiciones revolucionarias de la heroica etapa de la guerrilla, no para impulsar la movilización de los trabajadores, sino para sostener el decadente orden capitalista en El Salvador. Estamos ante un nuevo FMLN, que representa los intereses del nuevo sector empresarial que lo dirige. Repudiamos, como siempre, a la derecha organizada en ARENA. También repudiamos la alternativa de “centro” llamada Unidad, que tiene como candidato al ex presidente Antonio Saca. Los nuevos partidos como el FPS y PSP tampoco representan los intereses de los trabajadores y del pueblo. A todos ellos debemos repudiarlos con el voto nulo. El FMLN ya no representa siquiera una opción reformista. Los trabajadores salvadoreños no tienen una alternativa política que los represente en estas elecciones del 2014.” Dicho llamado al voto nulo generó debate y fue muy criticado por personas afines al FMLN, ya que consideraban que es hacerle el juego a la derecha arenera, cuando en realidad es un llamado a protestar contra el sistema económico, político y social que afecta a la clase trabajadora.

Muchas personas están conscientes de que la dirección del FMLN ya no representa un programa socialista no digamos reformista, saben que dicha dirección no representa ni defiende los intereses de la clase trabajadora y de las grandes mayorías, sino los intereses de un sector enquistado en el mismo partido, el cual busca consolidar su proyecto económico, pero a pesar de ello, partiendo del menor mal decidieron darle su voto. Pero otros decidieron anular su voto, así en estas elecciones fueron 34,310 votos nulos, que corresponden a aquellas papeletas en la cuales la mayoría de personas decidieron anular su voto; también están las abstenciones que fueron 14,294 y impugnados 3,534. La tabla siguiente nos muestra la tendencia de los votos nulos y abstenciones en las 3 últimas elecciones presidenciales.

VOTOS NULOS Y ABSTENCIONES EN ELECCIONES PRESIDENCIALES

EVENTO ELECTORAL

2004

2009

2014

NULOS

32,666

16,471

34,310

ABSTENCIONES

3,588

1,544

14,294

El número de personas inconformes con el sistema económico, político y social que votaron nulo aumentó, el cual fue 34,310 votos, cifra mayor que el numero de votos obtenidos por el (FPS) y el PSP. Existen quienes quieren restarle importancia e invisibilizar esta forma de protesta, pero es una realidad en que estas elecciones el número de personas que votó nulo de manera consciente fue mayor. Al voto nulo se agregan aquellos que se abstuvieron de marcar la papeleta, la cual fue una cantidad de 14,294. En esta segunda vuelta organizaciones como el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) y otras reiteramos el llamado al voto nulo y además llamamos a organizar una campaña a favor del voto nulo, de ser posible escribir las exigencias en dicha papeleta.

Existen intelectuales como Julia Evelyn Martínez que después de reflexionar han manifestado: “Declaro que he anulado mi voto en las votaciones presidenciales del 2 de febrero. Sin duda acudiré el próximo 9 de marzo a repetir esta misma experiencia, la cual no dudo en recomendar sin ambages, a quienes se preguntan aún, cómo se puede mantener la dignidad y la coherencia entre lo que se piensa y lo que se hace, en medio de este maquiavélico juego de tronos, al que llamamos contienda electoral… Sin embargo, una vez en la caseta de votación, la papeleta me recordó al menú de cualquier restaurante de comida rápida, en el cual todos los platos están hechos de la misma bazofia, están cocinados con el mismo aceite y se venden solamente en combo.

La pregunta que me atravesó la conciencia fue entonces: ¿Realmente quiero comprar uno de estos combos? Porque resulta que aceptar la continuidad de los programas sociales para las familias pobres (uniformes, vaso de leche, computadoras, PATI, etc.) va en combo con aceptar también los Asocios Público Privados (APP) y la mercantilización de los servicios públicos y de los bienes comunes… Por eso anular el voto, tiene efectos realmente liberadores para la conciencia y efectos demoledores para la hegemonía del Capital.” (http://www.contrapunto.com.sv/columnistas/el-poder-liberador-del-voto-nulo).

Quiénes se benefician de las alianzas del FMLN

Las alianzas del FMLN han sido un fracaso, ya sea porque estas no le han permitido ganar los procesos electorales, como el caso de 1994 cuando llevo a Rubén Zamora, o bien porque dichas alianzas en muchas ocasiones son utilizadas por la cúpula para argumentar la falta de implementación de un programa revolucionario, como ha sido con el gobierno de Funes. Las alianzas realizadas por la cúpula del FMLN han estado en función de intereses particulares y no de los intereses de la clase trabajadora y de las grandes mayorías oprimidas.

UST: TRES AÑOS AL SERVICIO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO Y LA LIT-CI

UST: TRES AÑOS AL SERVICIO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO Y LA LIT-CI

Este 17 de febrero se cumplieron tres años desde el congreso de fundación de la Unidad Socialista de Trabajadores.

Han sido tres años difíciles donde nuestra pequeña organización ha combatido a un gobierno de frente popular que sigue al pie de la letra los dictados del imperialismo para la región.

Pero la brutal crisis económica mundial, el papel del imperialismo que ha reducido al país a ser una semicolonia dependiente y saqueada, así como la falta de una dirección clasista y socialista, ponen a la orden del día la razón de ser de nuestra organización: la lucha implacable contra el gobierno y el imperialismo y la necesidad de construir una dirección revolucionaria en el país que tome las banderas históricas de la clase trabajadora.

Esta construcción, desde nuestro punto de vista, pasa por la unidad centroamericana, latinoamericana y mundial, por eso reivindicamos claramente que estos tres años han estado también al servicio de la construcción de la LIT-CI y la reconstrucción de la IV internacional.

Proceso de formación de la UST

El partido surgió de un proceso de unificación de dos grupos, que fueron el grupo de compañeros que venían de la experiencia del Movimiento Socialista de Trabajadores y Campesinos (MSTC) , y por otro lado un grupo de compañeros y compañeras, que provenían de la juventud de la Tendencia Revolucionaria , luego de ser expulsados de esa organización, por presentar sus posiciones de critica a la cúpula de la TR y su política oportunista de cara a las elecciones presidenciales del año 2009. Esta agrupación escribió un documento en el que se resumen los graves vicios denunciados y de los que al final se comprobó era artífice y cómplice la misma cúpula.

Luego de las primeras conversaciones sobre la necesidad de entrar en un proceso de discusión y estudio, las dos agrupaciones llegaron al acuerdo de iniciar las primeras discusiones teóricas y programáticas, de cara a construir lo que sería más tarde el Comité de Enlace . Esto como parte inicial para llegar al acuerdo de construir un partido revolucionario.

Ya para mayo del año 2010, en ocasión de la marcha del día de la clase trabajadora, tuvimos la experiencia de marchar ya de manera unificada, y se había avanzado a elaborar una prensa común, que en su primera edición describía la experiencia: “El primero de mayo (del año 2010) un grupo, centralmente de jóvenes, provenientes de diferentes experiencias y organizaciones decidimos marchar juntos, aglutinados bajo una consigna “Por la construcción del Partido Revolucionario”. Esta consigna sintetizaba lo que nos unía en aquel momento: queríamos explorar la posibilidad de avanzar juntos hacia la construcción de una organización política, revolucionaria, para la lucha de la clase trabajadora”.

Desde un primer momento la creación del comité de enlace y su desarrollo contó con el apoyo directo de la internacional. Es así, que un camarada de la sección en Costa Rica, estuvo instalado en el país durante más de un año, dándole seguimiento al proceso, siendo así una de las fortalezas de la unificación, así como, también la disposición a iniciar las conversaciones, por parte de las dos agrupaciones.

Es muy importante reivindicar este proceso de fundación, porque expresa lo que venimos caracterizando que objetivamente existe un proceso de reagrupación de los y las revolucionarios, ante la traición más evidente de los viejos aparatos y direcciones estalinistas, en nuestro caso, este proceso se expresó en la unificación de las dos agrupaciones, esencialmente integradas por jóvenes.

Es así como se llegó al congreso fundacional de la UST en el año 2011. El recuerdo que nos queda de ese momento es de una alta moralización producto de un proceso de discusiones profundas y fraternales, pero con la conciencia de que estábamos ante un hecho histórico: el nacimiento de la primera organización trotskista en El Salvador.

Tres años de luchas contra el gobierno, la patronal y el imperialismo

Cabe recalcar que la construcción e intervención de la UST ha estado marcada en un contexto difícil: en el país no ha existido una tradición trotskista y el largo proceso de conflicto armado estuvo comandado por una dirección burocrática y guerrillerista, lo que aún cala en la consciencia de las masas.

Posteriormente con los Acuerdos de Paz, las privatizaciones neoliberales y saqueos de ARENA y el gobierno de conciliación de clases del FMLN, nuestro partido siempre tuvo una posición clasista e independiente, de denuncia ante estos gobiernos. En el caso del gobierno Funes FMLN, siempre hemos sido sinceros con los activistas con que luchamos cotidianamente y que muchos de ellos apoyan al gobierno: el FMLN llegó a la presidencia, no para levantar las banderas históricas de la clase trabajadora, sino desmovilizarla y ser garante de los negocios del imperialismo en la región. Decíamos que el FMLN había abandonado su programa socialista y se convirtió en un gobierno de colaboración de clases.

Ante la capitulación total de la mayoría de la izquierda al FMLN, nosotros fuimos partícipes de las principales luchas de la clase trabajadora: por la defensa de los derechos de la mujer trabajadora, del derecho a la organización sindical, y el derecho a una educación y salud gratuita y de calidad. Hemos luchado contra la Ley de la Función Pública, Ley de Carrera Docente, Asocio Público Privado, contra la privatización de la educación pública, y contra la eliminación del Escalafón. Ahí hemos aprovechado para explicar pacientemente que el camino no son las mesas de diálogo, sino la movilización en las calles para defender las conquistas y avanzar hacia otras nuevas.

Además, hemos sido partícipes e impulsado un pequeño pero importante polo de reorganización que se ha creado en torno de estas y otras luchas, como lo es la Coordinadora Sindical Salvadoreña, que agrupa sindicatos del sector público así como colectivos estudiantiles, que en el marco de un sindicalismo burocrático, ha enfrentado con movilización los ataques del gobierno.

Estos 5 años de gobierno Funes han comprobado nuestras tesis: la burocracia sindical ha sido correa de transmisión de las políticas proimperialistas del gobierno. Este gobierno ha atacado el salario mínimo, los derechos laborales, desgastado la educación pública y ha continuado el pago puntual de la deuda, mantenido los TLC, la dolarización y los grandes privilegios al empresariado. Hemos explicado pacientemente que el FMLN de los ochenta, por el cual miles de personas dieron su vida, no existe más. Ahora es un partido abiertamente burgués.

La elecciones presidenciales de 2014 confirman este giro. El FMLN, luego de triunfar en primera ronda pero no alcanzar el porcentaje necesario para salir victorioso de una sola vez, en el marco de la segunda vuelta ha concretado alianzas con sectores burgueses como Antonio Saca (expresidente con ARENA y excandidato de UNIDAD) y el oligarca cafetalero Antonio Salaverría, entre otros. Además el eje de campaña del candidato Salvador Sánchez Cerén ha sido claramente el de llamar a la calma a los empresarios, a asegurarles una vez más que no va a expropiar, ni a desdolarizar; que no va a romper los acuerdos y tratados del imperialismo. En una palabra: se viene un segundo gobierno de conciliación de clases con un programa burgués y proimperialista de cabo a rabo.

Por eso desde el inicio del proceso hemos mantenido una posición principista. Una organización que se reivindique revolucionaria no puede llamar a votar por burgués, por eso tanto en la primera como en la segunda vuelta llamamos a votar nulo porque nadie nos representa como trabajadores. También hemos sido claros desde el principio que estamos por luchar contra la oposición derechista y el regreso de ARENA, que sería volver a los gobiernos neoliberales tradicionales, con brutales privatizaciones y ataques a los derechos de los trabajadores.

Además, estamos lanzando desde ya el llamado para organizar las luchas contra los ataques del próximo gobierno y además para construir en esas luchas una alternativa clasista y socialista para las elecciones legislativas 2015.

Tres años de construcción de la internacional

La UST es una organización clasista y socialista, que le propone a la clase trabajadora salvadoreña organizarse y luchar en las calles no solo para mejorar sus condiciones de vida. Explicamos pacientemente que la clase trabajadora debe confiar en sus propias fuerzas, sin necesidad de unidad con ningún sector de la burguesía, para poder imponer sus intereses. Que esos intereses solo se cumplirán plenamente si derrota a la burguesía y hace la revolución socialista.

En ese marco, sabemos que la unidad centroamericana y latinoamericana es vital para que cualquier revolución triunfante se sostenga y se desarrolle. Por eso formamos parte de la Liga Internacional de los Trabajadores, Cuarta Internacional (LIT-CI), que agrupa a revolucionarios de todo el mundo.

Como vimos anteriormente, estar en la LIT-CI fue vital para la existencia de la organización. Por eso, si sabemos que el capitalismo está organizado social, económica y políticamente a nivel mundial, el socialismo debe ser mundial. Para derribar al capitalismo, se debe construir, la dirección revolucionaria, el partido mundial para hacer la revolución socialista.

En ese sentido, reivindicamos una vez más la razón de ser de la LIT-CI: ponerse al servicio de la reconstrucción de la IV Internacional. Rechazamos cualquier postura nacional trotskista que se conforma con organizarse solo en los límites de sus propios países. Para nosotros la construcción y desarrollo de la LIT en Centroamérica es vital y está por encima del desarrollo que podamos tener en uno u otro país. Por eso con mucho orgullo podemos decir que estos tres años de existencia han sido tres años de internacionalismo proletario.

¡VIVA LA UST!

¡VIVA LA LIT-CI!

Votar nulo encierra apenas una esperanza

18 febrero 2014
Votar nulo encierra apenas una esperanza

Después de acumular tanto insulto, en su artículo en El Faro, de pintarnos como desposeídos de toda inteligencia, de invalidar sin más los argumentos, Ricardo Ribera se esfuerza por parecerse a los que llamamos al voto nulo. Digo esto en el sentido siguiente: pues si fuese tan inteligente, tan astuto, tan maravillosamente un hombre revolucionario, que aplica a la letra y en el espíritu el “marxismo-leninismo”, entonces en ese caso nos hubiese dado un solo argumento que nos obligara necesariamente a cambiar de postura. No vi ese argumento por ninguna parte.

El mal menor queda igual, su “izquierda” necesita a la derecha y a los patrones para ganar las elecciones. Pero ¿para qué quieren ganar las elecciones? El gran estratega del compromiso que es Ricardo Ribera no nos da como muestra ni un capullo, una sola medida que vaya en favor de los trabajadores y en detrimento de los explotadores. No creo que pueda encontrar un solo ejemplo en que el autor de “El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo” haya entrado en compromiso con el enemigo de clase.

Nosotros estamos ahora ante un situación grave, muy grave, estamos entrando en una nueva etapa de nuestra historia, el partido que ha representado hasta ahora la defensa de los intereses de los trabajadores, asume abiertamente su papel de conciliador entre las clases, su papel social-demócrata. Y al entrar a este nuevo período podemos simplemente caer en un sistema de alternancias en que los votantes conformarán mayorías en favor del que en ese año se les presente como el mal menor. Luego se darán cuenta que tal vez se equivocaron y decidirán sancionar a ese partido y optarán esta vez por el otro. Y la próxima vez votarán al revés. Y ese túnel puede ser largo, sin que aparezcan ventanas por donde vislumbrar algún horizonte.

Este sistema no es una ficción, es lo que pasa en muchos países desarrollados y menos desarrollados. Es lo que pasa en Francia, en España, en Portugal, en Grecia, en Alemania (con un pacto ahora entre todos los partidos, pues ya no se encuentran diferencias entre ellos), etc. Esto llega a una estabilización de votos “tradicionales” para cada partido (nuestros “votos duros”) y el paulatino, permanente crecimiento de la abstención. En esta situación los que al fin y al cabo tienen la opción de decidir es una pequeña franja de la población, la menos estable políticamente, la menos principista, la que se deja convencer por el desgaste que le produce en sus mentes el miedo.

Ricardo Ribera no ha tenido la suficiente inteligencia para rebatir los argumentos, apenas tuvo un tantico de ingenio, para acumular los substantivos que se inician en “in”. Pero no nos dice nada que tenga valor de argumento. ¿Qué obligación tengo de optar por un candidato que no me convence? ¿Qué obligación tengo de votar por un candidato que juzgo traidor a los intereses de la clase trabajadora? Porque en definitiva, para mí, un partido que desde el primer año de su gestión nos repite las mismas medidas sociales como los grandes logros del quinquenio, no puede pretender a cambiar la vida. Y asumen el Asocio público-privado como si también eso fuera una medida que incluyera su programa inicial. Se olvidan que es una imposición estadounidense, que es una condición para ofrecernos la “limosna” milenaria. Sin decirnos que ese Asocio viene a prolongar y profundizar la política arenera de las privatizaciones. Ricardo Ribera calla sobre todas las denegaciones de la simbólica promesa de devolverle al país su soberanía monetaria. En su alegato se olvida que votar por un candidato requiere un convencimiento, presupone comunidad de principios, de objetivos, de aspiraciones.

Lo sorprendente es que Ricardo Ribera no cuestiona a los partidos en lid electorera por su “in-capacidad” de movilizar al electorado, pues la abstención alcanza a más de dos millones de electores, entre los cuales hay más de los que le faltaron a su partido para ganar desde la primera vuelta o de perder…

Nada nos dice de la afanosa insistencia de Sánchez Cerén y con él de todos los miembros de la cúpula partidaria, de respetar la Constitución. Cuando Schafik Handal tomó su bastón de peregrino electoral iba repitiendo “respetaremos la Constitución, toda la Constitución”, el mensaje era más o menos este: “no vamos a comportarnos como revoltosos, no nos tengan miedo”. Ahora el mensaje es totalmente otro, “tienen que darse cuenta, señores patrones de la ANEP que hemos abrazado su ideología, vean, todo lo hemos abandonado, que lo que nos queda de izquierda es apenas una capita para que los electores no se nos vayan”. Y si aun así no les entienden, declaran que no van a reformar nada, sobre todo los artículos pétreos, concepto este totalmente antidemocrático, refiriéndose a uno solo: el que garantiza la propiedad privada.

Pero esta promesa echa al tarro todas las convicciones y cierra para siempre cualquier posibilidad de que nuestra sociedad se libere de la monstruosa tutela y dominación oligárquicas. Pues nadie puede negar que la vida que sufrimos viene justamente de esa dominación, viene también de la dominación extranjera. Es decir la clase trabajadora no puede dejar de tener como objetivo liberarse de la opresión social de la que es víctima en la sociedad capitalista. No es esta perspectiva la que le ofrece el FMLN a los trabajadores. Es por eso que el voto nulo tiene un significado de esperanza, pues es una señal fuerte de que debemos buscar una salida, que no podemos, no debemos conformarnos con que el destino de nuestro país se reduzca a elegir a cada tanto el mal menor.

El voto nulo encierra esto, aunque sea apenas de manera embrionaria y no se nos venga a exigir que les mostremos los frutos, pues esto apenas se está sembrando, aún no tiene raíces. Por el momento es apenas una esperanza.

La segunda vuelta

La segunda vuelta

Martes, 04 Febrero 2014

El FMLN debe darlo todo para que la política sea realmente una acción digna y ética. No le queda de otra.

Tal como se había pronosticado por muchos, en El Salvador hubo necesidad de ir a una segunda vuelta electoral porque ninguno de los candidatos alcanzó más de la mitad de los votos válidos para poder ganar en la primera ronda.

Esa situación dejó, tanto al FMLN como a ARENA, en una situación de necesidad de hacer alianzas, incluso hasta las “más odiosas” con tal de ganar las elecciones. Algo que es lógico por el pragmatismo poco ético y moral al que estamos acostumbrados en El Salvador.

Ese pragmatismo no trae a otra cosa sino a la degeneración de la política. Es una necesidad que la política en El Salvador recobre, si alguna vez tuvo, el cauce de la moralidad en la gestión pública, pero cuando los partidos tienen que aliarse con personeros descalificados moral y ética, o cuando tienen que contratar asesores o consultores inescrupulosos, entonces, ¿qué se puede esperar?

ARENA enemiga acérrima del “saquismo”, ahora persigue los votos de los seguidores de Saca. Los reclaman sin la menor vergüenza, cuando toda su campaña estuvo enmarcada en contra de Tony Saca.

El FMLN también le tiró el atarrayazo al “saquismo”. ¿Tiene necesidad el FMLN de Saca, como para integrarlo a su estrategia? Algunos consideran que no. Saca le dio la banda presidencial a Mauricio Funes, pero le entregó un país sumergido en la más grande crisis económica, social y moral, como consecuencia de su mal gobierno.

El fracaso de Tony Saca tiene que ver con el recuerdo que tiene la gente por el mal gobierno que hizo, por la “Súper mano dura”, por su exacerbado anticomunismo que mostró en el gobierno… Al salir del gobierno comenzó a hablar de derecha popular, pero antes en nada se diferenciaba del resto de líderes radicales de extrema derecha.

Para colmo, un nefasto ex guerrillero, acusado de crímenes de lesa humanidad, intentó vender la idea que Saca era un anti-oligarca. Por otra parte, el gobierno de Saca fue duramente cuestionado por su falta de transparencia y presunta corrupción.

¿Qué necesidad tendría una fuerza de izquierda, revolucionaria y ética, de aliarse con fuerzas oscuras de derecha, cuando tiene sectores populares con los que puede hacer compromisos para sacarlos de la exclusión en que están sumidos, y así atraer el voto de muchos de los que no acudieron a votar?

El FMLN debe darlo todo para que la política sea realmente una acción digna y ética. No le queda de otra.