El asesinato de Rafael Aguiñada Carranza y la escalada fascista en El Salvador de 1975

El asesinato de Rafael Aguiñada Carranza y la escalada fascista en El Salvador de 1975 Roberto Pineda 26 de junio de 2014

El 26 de septiembre de 1975 en el marco de una escalada de acciones en contra del movimiento popular y la izquierda, que incluyeron las masacres campesinas de La Cayetana y Tres Calles así como la masacre estudiantil del Seguro Social, es asesinado el dirigente comunista Rafael Aguiñada Carranza, diputado del partido UDN y secretario general de la central sindical FUSS.

Este golpe directamente en contra del PCS y de su influencia en el movimiento popular marca un punto de inflexión en la situación política del país y anuncia la agudización de la crisis política del régimen militar. A continuación exploramos las características de ese momento desde la óptica de los comunistas por medio de su semanario Voz Popular. Anteriormente habíamos tratado el periodo de julio a septiembre de 1975.

El esquema geopolítico de los agentes del imperialismo en nuestro país

En el número 51 de Voz Popular se afirma que “el factor externo que da origen e impulso a la escalada hacia una dictadura fascista es e sector más recalcitrante del imperialismo yanqui, representado por la CIA y el Pentágono, que actúa desesperadamente para contener el avance de proceso liberador en que se encuentra la América Latina desde el triunfo de la Revolución Cubana.”

Sostiene que “la escalada hacia el fascismo es, pues, ante todo, una conspiración extranjera contra el pueblo salvadoreño, en la que se quiere embarcar a la Fuerza Armada.” Y agrega que “la marcha hacia el fascismo tiene también un fundamento social, económico y político dentro de nuestro país.”

Que la sangre de Rafael Aguiñada Carranza no se haya derramado en vano

El 29 de septiembre de 1975 el movimiento popular y sindical realiza el entierro del dirigente comunista Rafael Aguiñada Carranza. Schafik Handal, secretario general del PCS, pronuncia un encendido discurso de despedida al camarada caído.

“Llegamos hasta el borde-dijo- de esta tumba profundamente conmovidos e indignados, a cumplir la dolorosa tarea de despedir a un querido compañero que no ha muerto agobiad por los años o la enfermedad, sino truncado en la mitad de su vida, cuando estaba rindiendo más de sí, al servicio de la clase obrera y del pueblo salvadoreño, a cuya causa se había entregado por entero desde hacia muchos años.”

“Rafael era un antiguo luchador revolucionario, que formaba parte de una familia con arraigada tradición proletaria. En febrero de 1968 fue asesinado por la Guardia Nacional, otro hermano suyo, Oscar Gilberto Martínez Carranza, junto con Saúl Santiago Contreras, después de ser capturados en el curso de las acciones solidarias de la clase obrera con los maestros de ANDES en huelga.”

“Uno de los mejores homenajes que podemos hacer a su memoria , s precisamente este de asimilar su lección de valentía y firmeza, por que uno de los objetivos que sus asesinos persiguen es el de atemorizarnos, el d e desmoralizarnos el de atemorizar y desmovilizar a todo el movimiento obrero y popular.”

¡Nosotros juramos solemnemente aquí , Rafael continuar fieles al empeño por dar una mayor contribución nuestra a la unidad más amplia de todas las fuerzas, organizaciones, grupos y personas, civiles o militares, miembros o no de los partidos de oposición o del partido oficial, clérigos o laicos, cualquiera que sea el fundamento filosófico de sus ideas, que coincidamos en la necesidad de defender la libertad, los derechos políticos, sindicales e individuales y en la necesidad de cerrar el paso al fascismo!

Todo el pueblo salvadoreño conoce a los asesinos: son los mismos que realizaron a sangre fría las atraed matanzas de La Cayetana, Tres Calles y el 30 de Julio, sin necesidad siquiera de esconderse y haciendo ostentación de sus uniformes y abuso de las armas de guerra.

Serena, pero firme y resueltamente emprendamos la batalla contra el fascismo, defendamos las organizaciones populares, a sus dirigentes y activistas, defendamos las precarias libertades y derechos constitucionales y preparémonos a conquistar el gobierno que anhela el pueblo salvadoreño.¡Qué la sangre de Rafael Aguiñada Carranza no se haya derramado en vano!

El significado político del asesinato de Rafael Aguiñada Carranza

En el número 53 de VP aparece una valoración sobre el significado del asesinato de Rafael Aguiñada Carranza. Se considera que “significa que hemos entrado en una nueva fase, más aguda, de la lucha política en nuestro país…Lo nuevo consiste en que los fascistas han organizado sus bandas terroristas, las cuales han pasado de las amenazas al crimen y han acelerado el ritmo de sus fechorías.”

Explica que “los fascistas pretenden descabezar el movimiento popular, especialmente al movimiento obrero y campesino, atemorizar y aflojar sus filas. Simultáneamente despliegan una campaña para atribuir sus crímenes a organizaciones ultra-izquierdistas, ahondar las contradicciones en el movimiento popular y sembrar la mayor confusión en su seno.”

Analiza que “todas estas actividades criminales forman parte de los preparativos que hacen los fascistas para su asalto al timón de estado. Y es ahora cuando sus planes pueden y deben ser derrotado , antes de que asuman el control total del poder y pongan a su disposición todos los recursos de este.”

Apunta que “los fascistas no tiene todo a su favor, si las cosas no fueran así, ya se habrían entronizado completamente. Sus planes chocan con serias dificultades: se encuentran con la activa resistencia popular y también con un extenso repudio…hasta ciertos sectores dentro del mismo gobierno y de su partido desaprueban el terrorismo fascista y se sienten preocupados por su propia seguridad. Los fascistas no tienen tampoco el dominio dentro de la Fuerza Armada y no cuentan su favor con toda ella.”

Concluye que “a los fascistas hay que combatirlo hoy sin darles tregua, hay que aislarlos y derrotarlos, no hay otra forma de detenerlos…VOZ POPULAR expresa su convicción de qu el movimiento obrero y popular en general no retrocederá, no se dejara atemorizar ni confundir y sabrá opone runa sólida resistencia a los fascistas; que defenderá las libertades, derechos y conquistas sociales logradas con tanto sacrificio, que organizar la defensa de sus dirigentes y activistas, que empeñara sus mayores esfuerzos por unir estrechamente sus propias filas y promoverá la más amplia unidad en la acción de todos los que , organizados o no e independientemente de la posición social, política o ideológica, no acepten permanecer impasibles ante los avances de los fascistas y estén dispuestos a cerrarles el paso.”

Una ilegal propaganda pecenista en reunión de Molina con empresarios

En el número 54 de VP se analiza el discurso del presidente Molina ante una reunión de empresarios realizado el 10 de octubre de 1975. En esta reunión se pretendía lograr el apoyo de este sector para el gobierno y el PCN en los próximos eventos electorales de 1976,1977 y 1978.

Se refiere que en la reunión el Ministro de Defensa, Coronel Carlos Humberto Romero, informó que “el Coronel Molina, y solamente él, será quien designará al próximo Presidente y lo dará a conocer en el momento oportuno.” Y al final de cuentas el designado fue este mismo militar, de la tendencia fascista, y quien fuera derrocado el 15 de octubre de 1979.

Régimen avanza hacia el fascismo cubriéndose con aparente legalidad

En el número 55 de VP se analiza la estrategia de los sectores fascistas salvadoreños. Se considera que los fascistas coinciden en el propósito de instaurar su dictadura pero divergen en los medios para lograrlo. “Unos prefieren la acción “fulminante” de un golpe de Estado que les permitiría prescindir de una sola vez de la Constitución…” mientras “hay otros que son partidarios de avanzar hacia la meta fascista cubriendo sus pasos con una aparente legalidad. Hoy por hoy, tiene predominio los partidarios del camino legalista” encabezados por el propio Coronel Molina.

Explica que en el cumplimiento de este plan, el Coronel Molina ha sostenido reuniones con empresarios privados, con los oficiales de los principales cuarteles, y que están impulsando los coroneles Molina y Romero y el presidente de la Asamblea Legislativa, Rodríguez una serie de reformas a la Ley Electoral.

Estas reformas forman el marco “legal” para enfrentar las próximas batallas electorales y consisten en aumentar la base poblacional de 50 mil a 70 mil habitantes para elegir diputados y de esta manera evitar perder los dos tercios de la asamblea aun realizando fraude; introducen procedimientos engorrosos para l inscripción de coaliciones de los partidos, con dedicatoria para la UNO; establece que todos los candidatos deben presentarse personalmente a solicita rsu inscripción como tales, con el evidente propósito de inutilizar las planillas de la UNO por medio de la intimidación, la captura, etc., ya que con uno solo que se logre sacar se anula toda la planilla;.Es un esfuerzo por evitar la inscripción de la oposición ya que no confían en el fraude, para mantenerse.

Estima que “el avance legalista hacia al dictadura fascista necesita de los dos tercios de los diputados en la Asamblea Legislativa para reformar la Constitución , asegurarse la Presidencia de la república en 1977 y modificar todas las premidas del estado republicano, democrático y representativo actualmente establecido por el texto constitucional.”

Subraya que la próxima batalla electoral será una batalla contra el fascismo y que “el proyecto fascista podrá derrotarse, ya sea que se avance hacia su realización tapándose con una falsa legalidad o por medio de un golpe de Estado, pero ello depende no tan solo del repudio en las urnas de una enorme mayoría ciudadana, como estamos seguros que ocurrirá en marzo próximo, sino también de si esa mayoría emprende formas de acción política más activas y organizadas para respaldar y defender su voluntad manifestada en las urnas, ante los fascistas dispuestos a burlarse de ella y a implantar su dictadura.”

Concluye que “los fascistas “legalistas” no pueden prescindir ahora de las elecciones como ellos quisieran, porque si lo hicieran precipitarían una amplia y combativa respuesta popular y el quebrantamiento de la unidad de la Fuerza Armada; es decir, se abocarían a un estallido de la crisis política que pudiera sepultar sus planes. Para ellos lo ideal serían unas elecciones en las que las fuerzas populares no les presentaran una batalla sólida y no los forzaran a quitarse el falso ropaje “legal, dejándoles abierto el camino para continuar avanzando con su juego de doble cara hasta el final de su plan.”

¡Poder democrático popular o dictadura fascista! Disyuntiva de la hora actual

En el número 56 de VP se plantea de manea programática que “el sistema capitalista dependiente que rige en América Latina sufre una honda crisis estructural que ha venido agravándose en los últimos 25 años. Esta crisis es parte de la decadencia del sistema capitalista a escala mundial y ellos subraya su hondura y gravedad.”

Agrega que “la crisis estructural ha acarreado una aguda crisis política, la cual constituye el aspecto del proceso más peligroso para la existencia del sistema, puesto que amenaza directamente con el derrumbe del poder que lo sostiene.”

Entre los rasgos de esta crisis política el artículo señala que “el poder coaligado de las oligarquías y el imperialismo yanqui ha perdido la mayor parte de la base de apoyo político de masas, que antaño conseguía con la ayuda de diversos medios.”

Además que “el imperialismo norteamericano, fuerza rectora y protectora del poder tradicional de los países latinoamericanos, ha sufrido un notable deterioro de su autoridad, de su prestigio militar y solidez económica a escala mundial, trayendo desencanto e inseguridad a sus aliados y sirvientes dentro de nuestros países y propiciando el aparecimiento y avivamiento de contradicciones con ellos.”

Asimismo “las Fuerzas Armadas latinoamericanas, principal sostén interno del poder tradicional, se encuentran surcadas por corrientes progresistas de diverso alcance y, en algunos casos, encabezan gobiernos opuestos a la dominación oligárquica e imperialista.”

También “la Iglesia Católica, otrora el centro de mayor influencia ideológica sobre las amplias masas latinoamericanas a favor del poder tradicional y del sistema, ha realizado un viraje que la sitúa, más y más, en el lado opuesto a ellos.”

“Por todo esto, lo métodos habituales de gobernar a los pueblos latinoamericanos, incluidas las tiranías unipersonales del viejo tipo y as modalidades más o menos efectivas de la democracia representativa, han dejado o están dejando de ser suficientes y adecuados para sostener el poder oligárquico-imperialista.”

Sostiene que “todo el proceso histórico latinoamericano de nuestros días tiene en la base la madurez de la crisis del capitalismo dependiente y como esta abarca todos los aspectos de la estructura y la super-estructura, vale decir económicos, sociales, políticos, jurídicos e ideológicos, no puede ella encontrar una solución real dentro del mismo sistema, sino únicamente en el cambio de este. Por eso las luchas de los pueblos latinoamericanos se dirigen, pro uno u otro camino, bajo una u otra forma, hacia un nuevo sistema que, en fin d cuentas y pasando por necesarias e ineludibles fases previas, será el sistema socialista.”

Aclara que “el imperialismo y las oligarquías no se resignan a aceptar ese desemboque del proceso histórico latinoamericano. Hace algunos años se negaban incluso a aceptar que el capitalismo estuviera en crisis en América Latina y hacían todo lo posible por encubrirla con su propaganda.”

Asegura que “el movimiento obrero revolucionario y junto a él todo el movimiento popular, surgen como el oponente principal al cual deben los fascistas derrotar o no lograrán realizar sus planes. Ahora han concentrados sus golpes contra el movimiento sindical, había golpeado antes el movimiento estudiantil ( matanza del 30 de julio) el movimiento campesino (matanzas de La Cayetana y Tres Calles).”

Plantea que “el movimiento popular, por encima de sus diferencias ideológicas, debe defenderse solidaria y unificadamente, con la mayor energía. Faltar a esta obligación elemental so pretexto de dichas discrepancias ideológicas no es otra cosa que facilitar su tarea a los fascistas.”

Subraya que “en la hora actual, todo el movimiento popular debe emprender la defensa más resuelta y firme del movimiento sindical, criminalmente agredido en la persona de su dirigentes y acosado por la acción patronal y gubernamental…”

Concluye que “la alternativa frente a la honda crisis estructural y política es la conquista de un régimen democrático popular, que realice las transformaciones radicales económicas y políticas, las únicas que son capaces de ofrecer una salida real a esa crisis en beneficio del noventa por ciento de los salvadoreños. ¡Poder democrático popular o dictadura fascista, tal es la disyuntiva política inmediata plantada por la historia al pueblo salvadoreño!”

Miguel Ángel Saénz Varela

Nace en San Salvador en 1936. Hijo de Miguel Saénz Marenco. En 1949 organiza en el Colegio Don Bosco un comité de solidaridad con una huelga estudiantil en la UES, por lo que es arrestado y encarcelado por una semana. En 1953 ingresa a la UES a estudiar Medicina. Se incorpora al Partido Comunista de El Salvador en 1960. Presidente del Frente de Estudiantes Revolucionarios Universitarios, Presidente de AGEUS, Doctor en Medicina, Secretario General de la UES, y docente de su Facultad de Medicina. Exilado en Costa Rica luego de la intervención militar a la UES en 1972. En 1970 es electo como integrante del comité central y de la comisión política del PCS. En abril de 1984 integra la Comisión Político Diplomática (CPD) del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN y participa en las negociaciones que condujeron a la firma en 1992 de los Acuerdos de Paz. Tras el establecimiento de la paz, ha sido diputado, concejal por San Salvador, miembro de la dirección del FMLN y, en la actualidad, es director del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM).

Adán Chicas

Nace en Usulutan. Se incorpora al Partido Comunista de El Salvador en 1960. Secretario general del Sindicato Portuario, SIPES; dirigente de la FUSS, secretario general en 1978 de la Central Única de Trabajadores, CUT. Comandante de las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL. Actualmente participa de la Coordinadora Intergremial Rafael Aguiñada Carranza, CIRAC.

Raúl Padilla Vela

Nace en San Salvador en 1932. Dirigente estudiantil de AEU. Ingresa al Partido Comunista de El Salvador en 1954. Dirigente sindical de la FUSS. Docente de educación secundaria. Destacado organizador y divulgador de las ideas marxistas. Miembro del comité central del PCS. Actualmente reside en Canadá. Publica en 1987 la obra El fascismo en un país dependiente: la dictadura del general Maximiliano Hernández Martínez.

Revista Peruana del Pensamiento Marxista, Año 1, Nº 1, 2013.

Revista Peruana del Pensamiento Marxista, Año 1, Nº 1, 2013.
Presentación
La revista que ponemos a disposición del lector es una iniciativa
editorial de varias generaciones de marxistas peruanos, que pretenden
contribuir a un necesario debate y balance sobre el desenvolvimiento
del marxismo en el Perú. Aquí nos proponemos difundir lo más notable
del pensamiento marxista generado en nuestro país, en las diferentes
áreas del pensamiento, y también publicar documentos importantes de
las diversas organizaciones políticas que han actuado en el país guiadas
o motivadas por el marxismo. Así, pretendemos poner a disposición de
los interesados una base documental y teórica que sirva para reemprender
el trabajo de construcción de una alternativa socialista y comunista
en el Perú.
A la vez, nos esforzaremos en difundir materiales teóricos, propuestas
y textos importantes de carácter marxista producidos en
Latinoamérica y en otras partes del mundo. Nos interesa especialmente
contribuir a la formación de un marxismo abarcador y consistente en el
Perú y Latinoamérica, que responda a los retos políticos, económicos,
científicos y culturales del siglo en curso.
El impulso más vital para la efectivización de esta revista proviene
de las nuevas generaciones de marxistas que de modo creciente están
surgiendo en los últimos años. No es pura casualidad que se dé tal
fenómeno, toda vez que a nivel mundial hay un renovado y creciente
interés por el pensamiento de Marx y que, pese a las numerosas defunciones
del marxismo anunciadas por la burguesía, los explotadores y
toda laya de reaccionarios, el legado teórico-revolucionario del formidable
Carlos Marx está más vivo que antes.
Para la tarea que nos proponemos, contamos en el Perú con el
valor agregado de José Carlos Mariátegui, uno de los más creativos e
importantes marxistas de Latinoamérica y el mundo. Siguiendo el
magisterio de este gran amauta y maestro, nos esforzaremos por que la
presente revista no se reduzca a un mero producto académico, y se una
al torrente de los que consideran que el marxismo es, sobre todo, una
guía para la transformación revolucionaria de la sociedad y del mundo.
Los editores
Artículos
Esbozo de una crítica de la razón colonial en el Perú 3
Luis G. Lumbreras
Martiátegui y la cuestión del “pensar bien” 10
Raimundo Prado Redondez
Morelos revolucionario, Bolívar reformista 12
José F.W. Lora Cam
Lo indígena y lo occidental en el pensamiento de Mariátegui 24
Raimundo Prado Redondez

Los pueblos salvadoreños indígenas siempre han existido

Los pueblos salvadoreños indígenas siempre han existido
Jorge E. Lemus*
El Faro / Publicado el 23 de Junio de 2014

“¡Ya olvidémonos del indígena de museo, con taparrabos y plumas!”, propone el doctor en lingüística y Premio Nacional de Cultura 2010, quien reconoce como un hito la reforma al artículo 63, aprobada por la Asamblea Legislativa el pasado 12 de junio. Sin embargo, propone que el gesto no se quede en lo simbólico y que el Estado reivindique los derechos que por años le han sido negados a estos pueblos.

El nombre que utilicemos para referirnos a ellos no importa: “pueblos indígenas”, “pueblos originarios”, “poblaciones tribales”, “indios”, “pueblos autóctonos”, “primeros pueblos” (First Nations), y otros. Aunque en El Salvador son muy pocos los que aún se pueden llamar indígenas, en el mundo son un grupo social que suma más de 370 millones de personas distribuidas en más de 70 países. Habitaron estas tierras, que ahora llamamos salvadoreñas, mucho antes de la venida de los españoles. Con su trabajo y sudor han contribuido a la construcción de este país. Con su sangre han escrito algunos de los capítulos más tristes de la historia salvadoreña. Su lengua ha enriquecido con numerosos vocablos y topónimos al español que todos hablamos cotidianamente. Su sangre corre por las venas de la mayoría de salvadoreños gracias al mestizaje salvaje del que fueron víctimas durante la conquista y colonia españolas, que se prolongó con los criollos en tiempos de la república. Sin embargo, la Constitución de la República nunca los reconoció. Es decir, el Estado salvadoreño los ha ignorado desde su fundación. Siempre han sido un pueblo invisible, no porque no se ven, sino porque nunca han contado para el país. Por lo tanto, nunca han tenido derechos.

En la sesión plenaria del pasado jueves 12 de junio, la Asamblea Legislativa de El Salvador reformó la constitución al modificar el artículo 63 de la misma para agregar un inciso en el que se reconoce la existencia de los pueblos indígenas en El Salvador: “El Salvador reconoce a los Pueblos Indígenas y adoptará políticas a fin de mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad”. Este reconocimiento es un hito en la historia de El Salvador y en la lucha de los derechos indígenas, pero ¿llega demasiado tarde? No. Aún es tiempo de reivindicar los derechos que se les han negado por siglos.

En la discusión de la Asamblea Legislativa hubo oposición por llamarles “pueblos”. Esta oposición surge de la ignorancia y la falsa concepción que se tiene en El Salvador sobre la homogeneidad de la población y, por lo tanto, el rechazo a la diversidad étnica y cultural. El término “pueblo” se utiliza para referirse tanto a los pobladores de una aldea pequeña como a los habitantes de un país entero. El “pueblo estadounidense”, por ejemplo, incluye a todos los ciudadanos de aquel país del norte. Pero el pueblo estadounidense está formado por otros pueblos que tienen características propias y que por lo tanto forman un grupo social que, aun siendo parte del crisol estadounidense, mantiene su identidad. Los amerindios, por ejemplo, son parte del pueblo estadounidense pero forman, étnica y culturalmente, un pueblo propio; es decir, un grupo social propio, diferente de los otros grupos sociales (étnica y culturalmente hablando) que conforman la gran nación estadounidense.

Cuando en El Salvador los partidarios del concepto de nación como una sociedad homogénea, en términos lingüísticos, étnicos y culturales, se oponen a la existencia de grupos minoritarios con características propias, están tratando, como se ha hecho históricamente en el país, de borrar de un plumazo la existencia de todas las minorías, quitándoles su identidad y, por lo tanto, quitándoles la posibilidad de exigir sus derechos como grupo social. Los que piensan así están equivocados, ya que el mundo es diverso por naturaleza. Por otro lado, estamos los que creemos en una nación multicultural, en donde cada quien mantiene su identidad pero todos somos parte de la misma nación. Esto se puede ilustrar con el siguiente ejemplo. En los Estados Unidos, los partidarios del English Only y el Melting Pot consideran que todos los inmigrantes que históricamente han llegado a tierras estadounidenses pasan a formar parte del crisol estadounidense al fundirse unos con otros y perder su idioma y su identidad cultural al cabo de unas tres generaciones o menos y convertirse en “Americans”. Sin embargo, en una visión multicultural, se puede hablar de que la nación no es un crisol (melting pot) en el que todos se funden, perdiendo su identidad, sino un plato de ensalada, en el que todos los ingredientes se mezclan pero mantienen su identidad: el rábano sigue siendo rábano, el tomate sigue siendo tomate y la lechuga sigue siendo lechuga, pero juntos forman la ensalada. ¿Queremos que nuestra sociedad sea un crisol o un plato de ensalada? De la misma manera que la diversidad biológica mantiene la salud del planeta, la diversidad cultural, étnica y lingüística mantiene saludable a nuestra especie: el homo sapiens-sapiens.

Desafortunadamente, nuestros pueblos indígenas han perdido casi todas las manifestaciones tangibles de su identidad, como la vestimenta, la religión y el lenguaje, que encontramos en otras poblaciones indígenas alrededor del mundo (no en todas). Esto no quiere decir, sin embargo, que han dejado de existir como pueblo. Cualquier antropólogo que haya trabajado con los indígenas salvadoreños sabe lo difícil que es identificarlos y diferenciarlos de otros grupos sociales. Ser difícil no significa ser imposible. Yo mismo he propuesto algunos criterios que pueden servir de base para identificar al indígena del no indígena (ver Lemus 2011). Otros autores, como Alejandro Marroquín (1975) y McChapin (1991), han propuesto parámetros antropomorfos y socioeconómicos para su identificación, tales como la pobreza heredada y el color de piel. En realidad, estos criterios no son válidos ya que, debido al mestizaje, el color de piel moreno lo tienen tanto indígenas como ladinos, y la pobreza en este país es generalizada.

Con la reforma al artículo 63, el Estado adquiere, ante la nación y el mundo, el compromiso con los pueblos indígenas de “…mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad”. ¿Qué significa este compromiso? Primero, hay que definir qué significan los términos identidad étnica, identidad cultural, valores, cosmovisión y espiritualidad. ¿Se puede incidir estatalmente en el desarrollo de una identidad cultural o étnica? La cultura, al igual que el lenguaje, no es estática. Se encuentra en constante cambio, por lo que cada generación modifica su cultura debido al contacto con el medio, que incluye otras culturas que poseen valores distintos. Es imposible comparar a los indígenas contemporáneos con los indígenas del tiempo de la conquista y la colonia. Ni siquiera podemos compararlos con los indígenas que participaron en el levantamiento de 1932. Esa cultura ya no existe. Los indígenas de ahora poseen sus propios rasgos culturales, en gran medida similares a los del resto de la población debido a un prolongado sincretismo cultural.

De la misma manera, la cosmovisión es una visión de mundo compartida por todo un grupo social, que sirve para explicar la realidad, tanto física como espiritual. Es decir, la cosmovisión ya incluye los valores de un pueblo y su espiritualidad. ¿Difiere la explicación de la realidad que tienen los pueblos indígenas salvadoreños de la del resto de la población? Prefiero no contestar esta pregunta con un sí o un no. Prefiero discutirlo. Gracias a la religión católica, originalmente, y ahora, gracias a las iglesias evangélicas, las creencias religiosas originales de los indígenas salvadoreños se han perdido. El panteón indígena ya no existe y muchas tradiciones propias de los pueblos indígenas han desaparecido. Tlaloc, Ehecatl, Quetzalcoatl y otros dioses indígenas dejaron de ser adorados desde hace mucho tiempo. Los pocos autodenominados “tatas” o “sacerdotes” indígenas que encontramos en el país hacen referencia en sus rituales a dioses mayas (NB: todos han sido formados en Guatemala). No hay una religión indígena en El Salvador. La fe cristiana y los valores cristianos son los predominantes. La espiritualidad de los indígenas se manifiesta en cualquier religión que ellos profesen. No hay contradicción entre ser indígena y ser cristiano, o musulmán o judío. La contradicción sería tratar de que el indígena cristiano, o musulmán o judío se convirtiera a una religión indígena (sin nombre). Semejantes pretensiones nos podrían llevar a la adopción de visiones identitarias perversas, racistas, como la supremacía aria. La diversidad cultural que el Estado debe apoyar y promover en la sociedad es la tolerancia, el respeto y la comprensión de otras formas de ver la realidad, de otros estilos de vida, de otros idiomas, de otras costumbres, de otras religiones, etcétera. Todos somos salvadoreños pero todos somos diferentes. Puedo pertenecer a un pueblo indígena sin dejar de ser salvadoreño, y puedo ser salvadoreño sin pertenecer a un pueblo indígena.

En segundo lugar, y con base en la discusión anterior, lo que el Estado debe hacer es reivindicar a los pueblos indígenas. Pero, ¿cómo se hace eso? Obviamente no hay recetas prefabricadas. Cada sociedad tiene su propia historia y cada pueblo tiene sus propios derechos que reclamar. En el caso de El Salvador, a los indígenas se les negó el acceso a todos los beneficios de la sociedad moderna que el Estado podía proveer, como educación, salud, vivienda y trabajo digno. El efecto de esa negación de derechos ha condenado a los pueblos indígenas a estar, en su mayoría, bajo la media nacional en prácticamente todos los indicadores de desarrollo socioeconómico (ver Lemus 2009 para una comparación estadística). Además, la negación y folclorización de lo indígena provocó la negación de su identidad y, por lo tanto, el abandono de sus creencias, costumbres, idioma y todas las manifestaciones culturales que los identificaba como pueblo. Esta negación se vuelve evidente en el último censo nacional (2007) en el cual solamente alrededor de 9 mil personas se identifican como indígenas. Es decir, no basta parecer indígena o autoproclamarse indígena. Hay que sentirse indígena y ser aceptado por los demás indígenas como tal.

A continuación resumo algunas áreas en las que el Estado debe intervenir para resarcir parte de lo que por derecho les pertenece a los pueblos indígenas y cumplir con el nuevo mandato constitucional de establecer políticas estatales para este grupo social.

i) Tierra. Los ejidos y las tierras comunales les fueron arrebatadas a los indígenas por los españoles y los criollos. Obviamente, en este momento de la historia, el Estado no puede expropiar a unos para devolverles a los indígenas sus tierras. Lo que sí puede hacer es, en las comunidades que aún tienen presencia indígena, darles tierras que puedan ser trabajadas por la comunidad para su propio beneficio y bajo la administración de ellos mismos. En la actualidad, muchos indígenas y campesinos alquilan tierras para sembrar sus cosechas, generalmente para consumo propio, aunque el excedente se venda. También puede el Estado tomar el camino de los Estados Unidos, que ha abierto fideicomisos cuyas ganancias se distribuyen entre algunos de los pueblos indígenas (no a todos, solo entre aquellos pueblos que tenían recursos naturales, como agua, minerales, etcétera, que eran, y siguen siendo, explotados por el Estado). Para El Salvador, ya que los indígenas no son dueños de ningún recurso natural explotable, podría ser a través de una compensación económica una sola vez en la vida o, ya que están de moda, a través de subsidios focalizados.

ii) Educación. Ya Kant y Martí lo dijeron, de diversas formas: un pueblo educado es un pueblo libre y un pueblo ignorante es un pueblo esclavizado. La falta de recursos y oportunidades obliga a los niños y jóvenes indígenas (como a muchos otros grupos sociales sumidos en la pobreza) a abandonar la escuela por el trabajo. El acceso de la población a la educación básica, media y superior debe ser un hecho que se dé por sentado en el país. El Estado debe facilitarle a los grupos indígenas, a través de becas o subsidios, el acceso a educación de calidad. El indígena debe tener la oportunidad de ser abogado, médico, profesor, enfermera, antropólogo, lingüista, ingeniero, científico, etcétera. ¡Ya olvidémonos del indígena de museo, con taparrabos y plumas! El Estado podría tener un fideicomiso a favor de los pueblos indígenas para financiar su educación y, por ende, su inserción a los beneficios de la sociedad del siglo XXI.

iii) Lengua. El nivel de deterioro de las lenguas indígenas salvadoreñas es grave. De las alrededor de ocho lenguas originales que se hablaban a la llegada de los españoles (v.gr., pipil, lenca, kakawira, chortí, pokomam, mangue, popoluca y chontal), solo una ha sobrevivido, aunque en estado precario, hasta nuestros días: el idioma náhuat o pipil. Hay menos de 200 hablantes vivos en la actualidad, todos ellos adultos mayores. Los hablantes más jóvenes rondan los 60 años. La revitalización lingüística es la única alternativa que nos queda para impedir que el náhuat se extinga igual que las demás lenguas originarias. Ya existe un programa exitoso de revitalización lingüística impulsado por la Universidad Don Bosco. Hay más de 5 mil niños y jóvenes aprendiendo náhuat como lengua extranjera en alrededor de 40 centros escolares y un grupo pequeño de niños que participan en un programa de inmersión lingüística temprana, conocido como la Cuna Náhuat, en Santo Domingo de Guzmán, Sonsonate. El Estado debe financiar programas como este en todas las comunidades en las que aún hay presencia indígena reconocida. La UDB y el MINED mantienen un convenio de cooperación desde el año 2010 a través del cual el MINED subsidia parte del programa de revitlización (NB: no es necesario enseñar náhuat en todo el país para la revitalización, la revitalización siempre es focalizada). Es necesaria la formación y contratación de maestros especializados en un enfoque multicultural de la educación y bilingües (español-náhuat), la inclusión de la enseñanza del náhuat en el currículum de los centros escolares ubicados en zonas con marcada presencia indígena, la producción de textos para el aprendizaje de la lengua y literatura en náhuat (no sobre el náhuat), y la creación de espacios sociales para el uso del idioma.

iv) Cultura. Ya mencioné al principio de este artículo que la cultura no es estática y no es algo que se pueda enseñar en la escuela (excepto la alta cultura); es algo que se adquiere de la cotidianeidad, principalmente a través del lenguaje y la imitación, lo que nos permite comportarnos de acuerdo a las expectativas de los demás y predecir el comportamiento de otros y, así, evitar el caos. Lo que quiero decir es que sería artificial y contranatural tratar de “revivir” la cultura indígena precolombina, porque esa ya no existe, igual que el náhuat hablado antes de la conquista. Hoy se habla un náhuat diferente y se practica una cultura diferente. El trabajo de antropólogos y lingüistas es determinar el estado de ambas (lengua y cultura) para su mantenimiento y difusión. De inmediato, sin embargo, se puede iniciar el proceso de reconocimiento de los pueblos indígenas incluyendo en el currículo educativo nacional injertos programáticos culturales como un eje transversal en los cuales se revaloren, se estudien y se promuevan las manifestaciones culturales tangibles e intangibles aún presentes en los pueblos indígenas, además de conocer su historia y estado actual.

La aprobación a la reforma del artículo 63 de la Constitución es solamente el principio en la larga lucha de los pueblos indígenas para que se les reconozcan sus derechos como individuos y como grupo social. Aprobada la reforma constitucional, la siguiente fase es su aplicación. El Estado debe asesorarse con los expertos, dialogar con los indígenas de las comunidades, y no solo con las asociaciones indígenas, para proponer la mejor hoja de ruta para hacer cumplir el nuevo mandato constitucional. Recordemos que los pueblos indígenas salvadoreños siempre han existido sin necesidad de reconocimiento constitucional pero ahora es tiempo de hacer valer sus derechos.

*Jorge E. Lemus es el Director de Investigaciones de la Universidad Don Bosco, creador y director del proyecto de revitalización de la lengua náhuat, miembro de número de la Academia Salvadoreña de la Lengua, y doctor en Lingüística por la Universidad de Arizona. En 2010 fue reconocido con el Premio Nacional de Cultura.

Los 12 millonarios más importantes de Centroamérica

Los 12 millonarios más importantes de Centroamérica
Forbes Staff
Acerca de Forbes Staff
Redacción online de la edición mexicana de Forbes, la revista de negocios más influyente del mundo. Un equipo de periodistas que buscan historias en el mundo empresarial.
Escrito por Forbes Staff en mayo 12, 2014

2

Stanley Motta. (Foto:cortesía Ciudad del Saber). Stanley Motta. (Foto:cortesía Ciudad del Saber).

Este selecto grupo no está en el ranking de billonarios de Forbes, pero sus operaciones son tan relevantes que a futuro cualquiera de sus integrantes podría incorporarse al club de los 1,000 millones de dólares.

Por Ismael Jiménez, Manuel Grajales, Martín Rodríguez y Luis Estrada

Este selecto grupo de millonarios centroamericanos han creado sus fortunas con negocios a nivel mundial y provienen de diferentes rubros: telecomunicaciones, servicios financieros, aerolíneas, agronegocios, etc.

Gracias a eso y a que Centroamérica es la tercera economía más importante de América Latina, detrás de Brasil y casi a la par de México, además de tener un importante patrimonio petrolero, es fácil saber por qué estos 12 personajes han logrado ser los más acaudalados de la región.

Te presentamos a los 12 millonarios de Centroamérica

1. Stanley Motta y Familia

País de origen: Panamá
Presidente Motta International
Empresas y sectores: Tiendas duty free, aerolíneas, telecomunicaciones, servicios portuarios y financieros.

Su fortuna proviene de las tiendas libres de impuestosinstaladas enaeropuertos de más de 20 países latinoamericanos. La diversificación de Motta Internacional, le ha permitido a este conglomerado extender su presencia en todo el Caribe y Latinoamérica, consolidado así al sector financiero, aerolíneas, proyectos inmobiliarios y productos de lujo como los principales pilares del grupo empresarial. Medios locales calculan que los activos del corporativo rondan los 2,500 millones de dólares (mdd).

dionisio_gutiérrez12. Dionisio Gutiérrez y Familia

País de origen: Guatemala
Copresidente de Corporación Multi-Inversiones
Empresas y sectores: Financiero, desarrollo inmobiliario, telecomunicaciones, agronegocios, restaurantes y energía renovable.

Recientemente, Corporación Multi-Inversiones adquirió 40% de los activos de la española Telefónica, que tiene operaciones en El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá. Una transacción que ascendió a 500 mdd, según reportes de las compañías involucradas.

ramón_mendiola13. Ramón Mendiola

País de origen: Costa Rica
Director general de Florida Ice & Farm
Empresas y sectores: Bebidas, desarrollo inmobiliario y turismo.

Florida Ice & Farm Co. (FIFCO) es considerada la principal empresa de bebidas embotelladas en Costa Rica. Su director general es Ramón Mendiola Sánchez que hace poco más de 12 meses, e adquirió la cervecera estadounidense North American Breweries Holdings (NAB) por 388 mdd.

Actualmente Ramón Mendiola dirige una compañía que tiene un valor en activos de 1,621 mdd, en 2013 su facturación ascendió a 1,102 mdd.

ricardo_poma14. Ricardo Poma

País de origen: El Salvador
Presidente de Grupo Poma
Empresas y sectores: Automotriz, servicios financieros, industrial y hospitalidad.

Un totalde 16 marcas automotrices sonrepresentadas de Guatemala a Panamápor Excel Automotriz de GrupoPoma, que comercializa alrededorde 18,000 autos cada año y atiendecerca de 100,000 más en sus talleres,negocio que tiene un valor de59 millones de dólares (mdd) enautopartes de repuesto.

La rama inmobiliaria del conglomerado Poma ha construido más de 50,000 viviendas en El Salvador y 19 grandes centros comerciales en toda la región, que son operados por Metrocentro, los cuales equivalen a más de 166,000 metros cuadrados de piso comercial. Finalmente la rama hotelera maneja 28 hoteles en 10 países de las cadenas Marriot, Intercontinental y Choice, atendiendo a cerca de 35,000 huéspedes cada mes.

mohamad_yusuf15. Mohamad Yusuf Amdani Bai

País de origen: Honduras
Presidente de Grupo Karim’s
Empresas y sectores: Líder en la industria textil, hotelera y real estate; manufactura para las marcas JC Penney y Medline Industries.

Si bien Grupo Karim’s tiene su matriz en Pakistán, en la actualidad las compañías del conglomerado operan en Estados Unidos, Honduras, México, Guatemala, República Dominicana, Nicaragua y Emiratos Árabes, siendo los sectores textil y bienes raíces donde mantiene la mayoría de operaciones.

Cifras publicadas en varios medios de comunicación regionales estiman que los ingresos de Grupo Karim’s son superiores a los 5,500 mdd anuales.

jaime_rosenthal16. Jaime Rosenthal Oliva

País de origen: Honduras
Presidente de Grupo Continental
Empresas y sectores: Banca, seguros, bienes raíces, tecnología, energía, diarios, telecomunicaciones y agronegocios.

De acuerdo con la calificación de riesgo de Equilibrium de 2013, el conglomerado contaba con activos por 1,173 mdd y su facturación fue por 155.8 mdd en ese año, siendo la división de Inversiones Continentales y Subsidiarias, en donde es presidente su hijo Yani Rosenthal, la que tiene la mayor contribución al flujo operativo, junto con Cementos del Norte.

roberto_kriete17. Roberto Kriete

País de origen: El Salvador
Presidente de TACA y Grupo Kriete
Empresas y sectores: Aerolíneas, bienes raíces, hotelería, agroindustria y fondos de inversión.

La aerolínea Avianca- TACA , tiene ventas superiores a 3,800 mdd. A partir de octubre de 2013, la aerolínea opera sólo con el nombre de Avianca, luego de un acuerdo firmado entre los principales accionistas de ambas empresas.

Tras esta alianza, se constituyó una nueva empresa con operaciones en más de 100 países en Latinoamérica, conformada por cuatro hubs ubicados en El Salvador, San José, Colombia y Perú. La participación de TACA en este nuevo holding corresponde a 33% del total de las acciones. Luego de esta alianza, los ingresos de la aerolínea se estiman por arriba de 3,800 mdd.

mario_lópez18. Mario López Estrada

País de origen: Guatemala
Presidente de Telefónica Tigo Guatemala
Empresas y sectores: Telefonía, televisión, internet y desarrollo inmobiliario.

Tigo cuenta con 43% del mercado de telefonía en Guatemala, que se estima tiene un valor de 1,600 mdd con operaciones en Centro y Sudamérica. En febrero pasado, la empresa colocó un bono por 800 millones de dólares.

carlos_enrique19. Carlos Enrique Mata Castillo

País de origen: Guatemala
Presidente de The Central American Bottling Corporation (Cabcorp)
Empresas y sectores: Alimentos y bebidas, banca.

Cabcorp también ha incursionado en la fabricación de cerveza bajo la marca Brahva en alianza con AmBev y en el sector alimentos con la firma centroamericana LivSmart. Sus ventas rondan los 924 mdd, en 2012 colocó un bono por 150 mdd en el mercado de Estados Unidos con vencimiento al año 2022.

josé_miguel110. José Miguel Torrebiarte Novella

País de origen: Guatemala
Director corporativo de Cementos Progreso
Empresas y sectores: 10 compañías dividas en industras como cemento, inversiones y desarrollo inmobiliario.

Cementos Progresa, dirigida por José Miguel Torrebiarte Novella, es la filial insignia, la cual tiene 84% del mercado guatemalteco de cemento. Durante el año fiscal 2012 la firma tuvo ingresos por 508 millones de dólares (mdd), es decir, cerca del 1% del PIB de Guatemala, de acuerdo con cifras de la calificación de Fitch. Durante 2013, realizó inversiones por 720 mdd para la construcción de lo que será la planta más grande de cemento en Centroamérica.

miguel_facussé111. Miguel Facussé Barjum

País de origen: Honduras
Presidente de Corporación Dinant
Empresas y sectores: Alimentos, agronegocios, biodiesel, biogas y productos de limpieza y cuidado del hogar.

En 2000, Dinant vendió activos a Unilever con un valor de 400 mdd. A partir de ese momento, Miguel Facussé reconfiguró el mercado de consumo masivo en Honduras hasta llevarlo a alcanzar el sitio que hoy ocupa. Y en 2009 Dinant solicitó un préstamo por 30 mdd, utilizados para expandir sus plantaciones de palma aceitera.

francis_durman112. Francis Durman Esquivel

País de origen: Costa Rica
Director general de Aliaxis Latinoamérica y ceo de Grupo Montecristo
Empresas y sectores: Construcción, petroquímica, agroindustrial, financiero, tecnología, salud y logística.

El reporte financiero más reciente disponible de Aliaxis señala que durante 2012 la corporación tuvo ingresos globales por 2,377 millones de euros, de los cuales alrededor de 15% provienen de sus operaciones en la región de América Latina. La empresa tiene presencia en los principales mercados de Latinoa América, entre los que destacan Brasil, México, Argentina, Panamá, Colombia y Perú.

El Círculo de Francisco Flores, brazo político del G20 salvadoreño

El Círculo de Francisco Flores, brazo político del G20 salvadoreño

Los principales hombres de confianza del expresidente Francisco Flores han sido colocados estratégicamente en las más altas jerarquías de las gremiales empresariales. Y son los voceros opositores al gobierno, de acuerdo con varios analistas

Última actualización: 16 DE OCTUBRE DE 2013 05:10 | por Redacción de Diario La Página

Un grupo de millonarios salvadoreños —conocido como el G20— y el expresidente Francisco Flores tienen una alianza que ha derivado en un centro de poder donde se toman las grandes decisiones y se controla a gremiales, tanques de pensamiento y un partido político, ARENA.

Flores ha generado un círculo íntimo que está compuesto por gente de su confianza desde que era mandatario y que hoy dirigen entidades empresariales y son poderosos voceros en la política nacional.

Detrás de ellos como soporte financiero está el G20 y, como nexo natural, el mismo Flores. Esto de acuerdo con varios analistas que, incluso, perciben que tal simbiosis se hace cada vez más poderosa.

El pacto entre el G20 y el Círculo nació cuando Francisco Flores llegó a la presidencia en 1999 y comenzó su plan de privatizaciones (Pensiones, Puerto La Unión, telefonía, minería verde, prisiones, servicios de salud y generación de energía eléctrica, entre otras), dicen varios analistas.

Durante su mandato, por ejemplo, se dio permiso a la empresa Pacific Rim para iniciar estudios y extraer oro, y se firmó un contrato con la italiana Enel para que, tras inversiones en LaGeo, se quedara con la mayoría de acciones de la explotación geotérmica.

La idea, según expertos en política como el investigador Geovani Galeas, era que empresarios del G20 fueran los socios locales de esos inversionistas extranjeros. De ahí la necesidad de tener cerca a Flores.

De las empresas al partido

El concordato de Flores con los millonarios fue más allá del aspecto económico. Siendo presidente de la República los llevó a dirigir el partido ARENA. Fue así como en 2002 ingresaron a la cúpula arenera figuras como: Archie Baldocchi, Roberto Murray Meza, Roberto Palomo, Ricardo Poma, Ricardo Sagrera, Carlos Enrique Araujo Eserski y Guillermo Sol Bang.

Esta llegada de los multimillonarios a la dirigencia de ARENA trajo aplausos y críticas. Un reportaje de El Diario de Hoy de esa época reseña: “Esto hace pensar que el arribo de Ricardo Poma (y otros empresarios) a la dirigencia del partido tricolor no necesariamente es obra del destino. La llegada y ascenso de prominentes empresarios sobre la figura de fundadores areneros sugiere en algunos inquietudes y en otros sólo una confirmación de que son ellos los que en realidad siempre han tenido la manija del partido y ahora prefieren dar la cara”.

Por mala fortuna, las elecciones de alcaldes y diputados de 2003 fueron un fracaso y se tildó como culpables a Flores y al Coena de los millonarios. Un Coena que había ocasionado que la fundadora Gloria Salguero Gross se marchara del partido aduciendo que ARENA se había vuelto una S.A. de C.V. porque había sido tomado por el gran capital.

Otra nota de El Diario de Hoy, posterior a esa derrota, dice: “Flores está, desde el domingo, contra la pared. El mandatario es, sin duda, el hombre más influyente de su partido. Eso le permitió construir, en los últimos años, un COENA tallado con atrevimiento: llevó a los puestos más importantes a un grupo de los más relevantes empresarios del país.

“Para que eso ocurriera, Francisco Flores debió desplazar, como si se tratase de cumplir una ley de la física, a algunos de los políticos de su partido.

“Eso permitió que los empresarios reemplazaran a los políticos que tradicionalmente manejaron ese partido.

“Pero, eso provocó que muchos dirigentes históricos no sólo se sintieran desplazados por las decisiones de Flores. Algunos también acumularon rencores.

“Ahora, algunos de los reemplazados quieren volver. Opinan que fue un error instalar empresarios en el COENA. Creen que eso provocó alguna dosis de impericia en el manejo de los asuntos electorales”.

Se funda el grupo de lobby

Cuando Flores salió del poder, en 2004, dejó en marcha varios procesos de inversión privatizadora a la espera que el entrante Presidente, Elías Antonio Saca, diera continuidad a tales negocios.

Eso no sucedió y, en vez de ello, Saca se dedicó a poner en el Coena a su gente de confianza y a armar estructuras departamentales que le rindieran total obediencia.

Mientras esto ocurría, el expresidente Francisco Flores creó una Fundación que se llama Instituto América Libre, donde colocó a sus principales hombres de confianza: ahí entraron Juan José Daboub (su ministro de Hacienda y jefe de gabinete), José Ángel Quirós (su ministro de Obras Públicas), Francisco Bertrand Galindo (su ministro de gobernación, y miembro del Coena), el empresario Miguel Ángel Simán, Rafael Barraza y Arnoldo Jiménez, entre otros.

Desde América Libre, Flores y su círculo de lealtad comenzaron a hacer fuerte lobby en el exterior teniendo al expresidente como la voz más fuerte ante los clientes, y a un excelente operador político: Juan José Daboub, quien pasó a ser parte del directorio del Banco Mundial.

Se unieron al trabajo de lobby otras figuras como Miguel Lacayo (exministro de Economía), Manuel Enrique Hinds (exministro de Hacienda de la época Calderón Sol, 1994-99) y el entonces embajador en EE.UU. René León, de acuerdo con información que manejan diversos analistas.

Una nueva estrategia

Con este poderoso equipo, Flores y sus padrinos del G20 comenzaron a consolidar un clan que adoptara como propias las grandes decisiones económicas y políticas y fuera protagonista ante la opinión pública. Una corporación leal que después capitaneara las gremiales salvadoreñas.

Con la desilusión de Saca en el gobierno y la posterior llegada del FMLN al Poder Ejecutivo, el Círculo de Flores tomó una nueva determinación: había que “tomarse” las gremiales y al partido ARENA para mantener un control que sirviera de contrapeso al FMLN y al gobierno del Presidente Mauricio Funes.

De entrada, expulsaron a Saca de ARENA y, en su lugar, pusieron a uno de los hombres de máxima confianza del empresario Ricardo Poma (miembro del G20), el gerente general de Excel Automotriz, Jorge Velado.

En el engranaje internacional se dejó siempre a Juan José Daboub y se conquistó a su asistente, Mary Anastasia O’Grady, para que escribiera artículos de opinión en favor de las privatizaciones de la energía geotérmica y de la minería verde en el periódico The Wall Street Journal. Y que firmara punzantes críticas al gobierno y al expresidente Saca.

Dentro de El Salvador, el Círculo fue ubicando a su gente de confianza en los puntos estratégicos de las gremiales.

Al hermano de Juan José Daboub, Jorge Daboub, se le encomendó dirigir la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), en sustitución de Carlos Enrique Araujo —a quien algunos colegas multimillonarios en el G20 consideraban demasiado diplomático en sus posiciones—. Necesitaban de alguien con más garra. Y ese hombre era Jorge Daboub, un guerrero nato que venía de batallar desde su sitial como presidente de la Cámara de Comercio.

En la ANEP, el Círculo también colocó a otro hombre estratégico: Arnoldo Jiménez, mano derecha de Francisco Flores en el Instituto América Libre y uno de sus operadores políticos en las aguas partidarias salvadoreñas.

Además, otro hombre de confianza de Flores en América Libre y en su gobierno pasó a ser Director Ejecutivo de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Social y Económico (Fusades): José Ángel Quirós, un personaje que además de administrar el primer Fomilenio ha sido apetecido por miles de areneros como el candidato a la presidencia en lugar de Norman Quijano.

En la Cámara de Comercio, quedó como presidente el empresario Luis Cardenal (ex candidato a la alcaldía de San Salvador), y el escritor Federico Hernández Aguilar como Director Ejecutivo. Hernández Aguilar fue diputado, presidente de Concultura y un hombre cercano al expresidente Flores —era quien le escribía los discursos—.

El mismo Francisco Flores fue impuesto por miembros del G20 como el principal líder de la actual campaña presidencial de ARENA.

Y, en otra posición de alto nivel estratégico se decidió que el empresario Miguel Ángel Simán fuera quien coordinara el Plan de Gobierno para el candidato Quijano.

Miguel Ángel Simán, además, es pariente cercano de Ricardo Simán, miembro del G20, y hermano gemelo de Javier Simán, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

Y en el equipo de Norman Quijano y de la Asamblea Legislativa han puesto, como uno de los principales asesores, a Rolando Alvarenga, amigo cercano del expresidente Flores y quien fungió como secretario jurídico durante esa gestión.

A este club de lobbistas es que el Presidente Funes criticó recientemente de tener una “campaña sucia” contra el país, en referencia a que varios de ellos se reunieron en Washington con influyentes políticos estadounidenses para desacreditar al actual gobierno salvadoreño y para desinflarlos en su intención de aprobar una ayuda de casi $300 millones para el país por medio de Fomilenio II.

“Han montado una operación de desprestigio contra el gobierno y el país. No hay mayor acto de traición para el país que contratar lobbistas para desprestigiar al país, para que no se apruebe el Fomilenio II”, dijo Funes.

Este equipo es el que, además, lleva la voz cantante en la acérrima oposición al gobierno en turno, basando su argumentación en la libertad de mercado y el respeto al cumplimiento de contratos con empresas extranjeras. El cumplimiento a rajatabla de esos contratos permitiría, por ejemplo, que la empresa italiana ENEL controle la producción geotérmica del país y que, por citar otro ejemplo, la canadiense Pacific Rim proceda a extraer oro en El Salvador. Ambos proyectos fueron paralizados por el expresidente Saca y por el actual presidente Funes.

Pese a su predicación del libre mercado, el Círculo es uno de los enconados enemigos del conglomerado de empresas Alba, sociedad venezolana con socios locales miembros del FMLN.

El poder del G20

Esta consolidación del poder político del Círculo de Flores y su influencia en la opinión pública salvadoreña le da confianza y mayor peso al grupo de millonarios reunidos en el G20.

Estos millonarios conforman una de las más grandes fortunas en América Latina: 20 mil millones de dólares de acuerdo a la renombrada publicación internacional World Ultra Wealth Report (Reporte Mundial de los Ultra Ricos).

Ese poder económico —aunado al político que les produce el Círculo de Flores— los vuelve prácticamente todopoderosos.

El analista Joaquín Villalobos dice de ellos: “…Controlan totalmente las empresas más grandes y, de forma directa o indirecta, a docenas de firmas intermedias. Esto les facilita subordinar a la mayor parte del empresariado y a la clase política de la derecha. Los empresarios están todos en una sola gremial, en un sólo tanque de pensamiento y en un solo partido político conformando el trinomio ANEP-FUSADES-ARENA”.

Otro analista, Roberto Cañas, los califica como los más poderosos: “El G20 es el grupo que realmente tiene el poder económico del país y ahí están las principales familias de la oligarquía salvadoreña”, dice.

“Gracias a su poder económico también tienen un poder político significativo. Han sido y son los principales financistas de la derecha de este país. Son los que determinan los grandes lineamientos de la política electoral de ARENA. El poder económico les va a facultar después agarrar el poder económico durante la gestión de Quijano”, agrega Cañas.

Por su parte, Kirio Waldo Salgado, exdiputado y analista opina: “Los del G20 son los verdaderos mandatarios de El Salvador, los que siempre han estado controlando los gobiernos militares, manejando a los gobiernos de ARENA. Los únicos gobiernos que no manejó el G-20 son el de Duarte y con Saca no pudieron.

“El verdadero poder de ellos es el dinero. Estamos hablando de un G20 que tiene condicionado a Quijano, él será potencialmente un mucamo de estos empresarios si gana la presidencia. Así con estas palabras: un mucamo.

“El G20 lo que quiere es recuperar a El Salvador para sus negocios, pero sí tiene una función bien importante en el poder”.

Sin embargo, Salgado hace una salvedad: “El desarrollo del país no está condicionado al grupo G20, a ellos lo que les interesan son los mejores negocios y los monopolios de la oligarquía.

“Las cabezas del G20 se pueden medir por los millones que tengan en Estados Unidos. Yo siempre he creído que hay gente como los Dueñas, los Regalado, los Meza, los Sol, entre otros que si logran regresar al poder van a hacer todo lo que sea necesario para recuperar los cinco años perdidos, donde el presidente Funes no los dejó que manosearan al país”, añade.

Salgado es de la opinión también que “El G20 es el gobierno corporativo, y oculto de El Salvador. Así y nada más”.

El analista se refiere con esto último a la creación de un “gobierno paralelo”: el grupo Aliados por la Democracia donde están la ANEP, Fusades y decenas de organizaciones entre las cuales hay varias lideradas por personas muy cercanas al G20.

Ese gobierno “paralelo” es la continuidad del Círculo. Un brazo más largo.

Ese poder es el que otro analista, Jorge Villacorta, considera como el principal del país: “Es el poder de la oligarquía, sin duda el poder económico; y el poder económico se traduce en poder político aquí y en cualquier país del mundo”.

“Todas las principales fuerzas y principales negocios de este país son controlados por el G20, los medios de comunicación… hay que recordar que ellos son sus patrocinadores y anunciantes.

“Quien aparece siempre y la figura que determina la política partidaria en ARENA es la familia Poma, pero eso es lo que se menciona en los medios de comunicación”, dice Villacorta.

Este grupo de poder económico, ligado al Círculo de Flores son los que, por ahora ostentan la principal fuerza dentro de la sociedad.

Las elecciones presidenciales de 2014 dirán, empero, si se mantiene este vínculo económico-político o si comienzan a moverse las aguas y, con ello, la balanza de los pesos y contrapesos.

En Honduras están 3 de los 12 millonarios más importantes de CA

En Honduras están 3 de los 12 millonarios más importantes de CA
26 de Mayo de 2014 5:48 PM

Sus operaciones son tan relevantes que a futuro cualquiera de sus integrantes podría incorporarse al club de los 1,000 millones de dólares, según una revista especializada.

0

Tegucigalpa, Honduras

Tres de los doce millonarios más importantes de Centroamérica están en Honduras, según una publicación de la revista mexicana especializada Forbes Latinoamérica.

“Este selecto grupo no está en el ranking de billonarios de Forbes, pero sus operaciones son tan relevantes que a futuro cualquiera de sus integrantes podría incorporarse al club de los 1,000 millones de dólares”, inicia la publicación en su sitio digital forbes.com.mx.

Además de Honduras, con tres miembros en el ranking, la lista incluye empresarios de Panamá (1), Guatemala (4), Costa Rica (2) y El Salvador (2). Nicaragua está excluida del selecto grupo.

El primero de los tres empresarios radicados en Honduras que menciona la publicación son Mohamad Yusuf Amdani Bai, quien ocupa el quinto lugar en la lista.

Amdani Bai es presidente de Grupo Karim’s, que maneja empresas y sectores relacionados con la industria textil, hotelera y real estate; además, manufactura para las marcas JC Penney y Medline Industries.

Sus ingreso anuales son superiores a los 5,500 mdd.

El sexto lugar de la lista lo ocupa el empresario y político Jaime Ronsenthal Oliva, presidente de Grupo Continental, que maneja Banca, seguros, bienes raíces, tecnología, energía, diarios, telecomunicaciones y agronegocios.

Tiene activos por 1,173 mdd y su facturación fue por 155.8 mdd en 2013.

El tercer hondureño es el el empresario Miguel Facussé Barjum, presidente de la Corporación Dinant, con inversiones en alimentos, agronegocios, biodiesel, biogas y productos de limpieza y cuidado del hogar.

Facussé ocupa el décimo primer lugar en la lista de los doce millonarios más importantes del istmo.

Según el informe del World Ultra Wealth Report 2013, Honduras ocupa el décimoprimer lugar de países con mayor cantidad de millonarios, superado solo por Guatemala en Centroamérica.

La lista de los 12

1. Tanley Motta y Familia (Panamá)

2. Dionisio Gutiérrez y Familia (Guatemala)

3. Ramón Mendiola (El Salvador)

4. Ricardo Poma (El Salvador)

5. Mohamad Yusuf Amdani Bai (Honduras)

6. Jaime Rosenthal Oliva (Honduras)

7. Roberto Kriete (El Salvador)

8. Mario López Estrada (Guatemala)

9. Carlos Enrique Mata Castillo (Guatemala)

10. José Miguel Torrebiarte Novella (Guatemala)

11. Miguel Facussé Barjum (Honduras)

12. Francis Durman Esquivel (Costa Rica)

Azuzar recuerdos junto a Silvio Rodríguez

Azuzar recuerdos junto a Silvio Rodríguez
autoretrato con silvio, después de conversar

“¿Tú no eres Juan Triana?”, pregunta Silvio Rodríguez con unos papeles en las manos cuando tomamos asiento. Su interrogante me deja pensando, porque Juan Triana es el nombre de quien fuera mi profesor de Problemas de la Economía Cubana, un eminente y popular economista desde que sus conferencias dieran la vuelta a Cuba como aquellas carreras de bicicletas, aunque gracias a la solidaridad de los cubanos que nos hace ir pasando de memoria flash en memoria flash una información cuando parece relevante. Me quedo pensando porque las entrevistas son como las sesiones en el espiritismo. Uno invoca algo, que evidentemente debe ser el lado más sincero del entrevistado, y según estado anímico y circunstancia así serán las respuestas.
Lo había esperado con un libro de Ricardo Piglia en las manos, tumbado en un asiento en el fondo del lobby del hotel Pernik donde se hospedaba junto a su esposa, la clarinetista y flautista Niurka González. Silvio Rodríguez viajó hasta el oriente del país para cantar en tres pueblos distantes de la cabecera provincial, siguiendo así el propósito de ofrecerle su música al público más desfavorecido, ese que habita zonas marginales, lo cual no implica solo la conceptualización sociológica del término. En el hotel también descansan los músicos de Trovarroco, tres excelentes guitarristas villaclareños que junto al percusionista Oliver Valdés confieren en los últimos tiempos otra sonoridad a su obra.
Al verlo, me pongo de pie y lo saludo. Responde amable estirando el brazo y lo primero que se impacta contra mi visión es el famoso tatuaje de la rosa y la calavera que se hiciera entre el pulgar y el índice de la mano derecha en los que fueran días trascendentales a bordo del Playa Girón. El trovador, nacido el 29 de noviembre de 1946, en San Antonio de los Baños, viste jeans y pulóver azul turquí con bandera cubana sobre el lado izquierdo del pecho. Suele llevar ese tipo de prenda, quizá para dejar claras muchas ideas que con solo ver una bandera cubana vienen a la mente. Ando sin fotógrafo, pues no quiero interrupciones en el diálogo.
Le advierto que carezco de cuestionario. Aborrezco las entrevistas preconcebidas. Me parecen interrogatorios policiales. Mi estilo es el de la gente común, prefiero conversar pese a los inconvenientes de la memoria.
-Mejor, asiente él.
También debo ser sincero y le ofrezco otro dato.
-Ni siquiera debía entrevistarlo, le digo algo inquieto, pues al fin y al cabo es una confesión: De la gente a la cual uno ha admirado su obra más vale permanecer lejos, pues ocurre un poco como el poema: No debe volverse a los lugares adonde se ha sido feliz.
Las canciones de Silvio Rodríguez me ha hecho feliz muchas veces. Estoy habituado a ellas desde la temprana adolescencia, cuando con entusiasmo empecé a escucharlo a él, y a Pablo Milanés, y me hice seguidor de la Nueva Trova y por ende de la trova tradicional y de todo cuanto se les relacionara. Más de un tema suyo me ha propiciado fuerzas para enfrentar un día problemático, aunque después ciertos comportamientos del hombre me llevaran a revalorizar al artista.
-Lo que pasa es que siempre hay curiosidad, indica luego de mi lamento.
Lo ha dicho con calma, en ese tono en que le he escuchado tantas veces, bien al llegar al escenario y luego de ubicarse en la banqueta donde cantará, bien ante colegas de todas partes que hacen lo mismo que yo intento ahora: Conocer un poco más su mundo interior, empresa compleja si se tiene en cuenta que a lo largo de su carrera debe haber escuchado todas las preguntas posibles, debe haberse encontrado a entrevistadores inimaginables. Coloca sobre una mesa la pequeña grabadora con micrófono que me quedo mirando.

-¿Graba sus conversaciones?
-Las suelo grabar de hace un tiempo para acá.
-¿Le han tergiversado muchas veces?
-Me gusta tener un registro. A veces me han tergiversado, bastante. No me parece que vaya a ser el caso. Me ha pasado más bien fuera de Cuba, en algunos lugares. También aquí me ha pasado. Me ha pasado incluso que han querido hacer un libro gente que tiene pensado irse del país. Han querido hacer un libro y me han hecho una cantidad de preguntas, nos hemos visto varias veces y de pronto han desaparecido y han aparecido en otro lado queriendo publicar el libro.
-Es como tener un pasaporte cultural o algo semejante, corroboro, pensando en ese tipo de personas que gusta abrirse camino escudándose en la vida de los demás.
-Parece, asiente él, y pone atención en mis palabras. Quizá trate de adivinar qué quiero preguntarle, de qué quiero hablar, para qué lo he sacado de su refugio. Prosigue: Son cosas extrañísimas. En fin, esas cosas pasan. Y por supuesto, sé absolutamente que no es el caso. Pero, en fin. Me gusta tener un registro, porque también estoy viajando. Estoy en otro lugar y es una forma de recordar las cosas que me pasaron. A veces olvido. Son muchas cosas ya, muchos años…
-Casi setenta, lo pincho.
-Casi setenta, repite, y cavila: Bueno, realmente no llego. Tengo sesenta y siete. En noviembre cumplo sesenta y ocho. Pero mañana, por ejemplo que es el concierto número cincuenta y ocho de la gira, cumplo también cuarenta y siete años de vida profesional. Debuté un 13 de junio.
-¿Fue en la televisión?
-En un programa que se llamaba Música y Estrellas, que dirigía Manolo Riffat.
-¿Se siente viejo?
-Chico, tú sabes que no me siento viejo. En primer lugar, nunca me han gustado los espejos. Dicen que la muerte presume. Es lo único que te hace recordar que el tiempo pasa, en realidad. – En Nicaro vi, por ejemplo, que había mucho público, pero solo un grupito cantaba. Ese grupito estaba compuesto por gente adulta sobre todo. ¿Siente que su público ha envejecido con usted, con la revolución? ¿Siente que ha envejecido todo?
-Veo que hay mucha gente vieja. Ahora hay más gente vieja en mis conciertos. Generalmente…
-Bueno, es la muestra de que el público ha envejecido
-Sí, pero hay jóvenes también. En mi público inicial había muchos más jóvenes que viejos. Ahora hay de todas las edades. Están los jóvenes atraídos por los padres, porque algunos escuchan la trova y escuchan lo que uno hace, o porque saben de uno, porque uno es más o menos famoso y sale en la televisión o en la radio, o se habla de uno. Y están los de media edad, que tuvieron tiempo de participar en esa época en la que uno todavía tenía una presencia más energética, sobre todo en los medios de aquí de Cuba. Y están la gente que son más o menos de la edad de uno, y que gustaron o gustan todavía de lo que uno hace.
-¿Y por qué una gente “más o menos famosa” decide ir a los barrios marginales, incluso ubicados en la periferia del país?
-Quizá de afuera se ve así, pero realmente uno no es ni famoso, ni exitoso, ni ningún oso. Uno es sencillamente una persona que desde que comenzó a trabajar ha tenido un propósito, ha tenido una visión de la cultura, de la canción; ha tenido una visión, aunque no me gusta usar palabras muy altisonantes, del compromiso. Pero sí, indudablemente hay compromiso, hay gustos, afinidades, atracciones, hay simpatías. La ley de la simpatía, las cosas que se atraen y se juntan van creando un universo, una gravedad. Otra razón más por la que uno no piensa en los años. En ese sentido uno sigue siendo el mismo. Sigue pensando de la misma manera, sigue sintiendo los mismos compromisos, sigue sintiendo que lo que uno hace es parte de la sociedad y de una manera determinada, que no es la búsqueda de la fama, del dinero, de la celebridad; es la búsqueda de otras cosas que están en todo el mundo, pero que están en uno. ¿Y qué es lo que está en todos nosotros? Ni más ni menos que la sensación de estar vivo, de que te haya tocado una época y un tiempo, y que es una dádiva, un don, una suerte que tuviste al haber estado vivo y haber pasado por esta experiencia. Y tratas de aprovecharla lo más intensamente posible, darle una utilidad pasajera en este mundo de los vivos. No lo digo porque crea que haya un mundo de los muertos; sino, en este mundo de la conciencia, de la percepción y de que uno se da cuenta de las cosas y puede actuar. Es así. Me considero el mismo. Por eso estoy aquí y por eso hago estas cosas. También hay razones un poco más específicas. Hay tiempos en que te impulsan más a hacer determinadas cosas que otros. Este momento de cambios de Cuba en que hay muchas cosas a favor y muchas cosas en contra, y donde gran parte de la población es probable tenga que pasar por una serie de vicisitudes y trabajos y problemas y carencias que se suman a muchos trabajos, vicisitudes y carencias que durante tantos años hemos tenido. Hace años, con otra perspectiva y visión del mundo. Ahora resulta que con otra. – ¿Y eso no ha mellado lo que se llama “futuro” o “porvenir” o “esperanza del futuro”?
-Oye, en todos los países, en todos los tiempos y circunstancias la gente tiene más o menos los mismos problemas. Está viva y en una sociedad, quiere progresar, ser mejor, quiere tener más posibilidades de vida, gozar más plenamente de la existencia y quiere un mejor futuro para sí y para los suyos. Es normal. Nos pasa a todos, en todas las sociedades que he conocido, en todas; unas más desarrollas, otras menos; unas gobernadas de una manera, otras gobernadas de otras.
-Pero antes, por ejemplo, había una esperanza: Se llegaría al comunismo.
-Antes sí, al comunismo o no se sabía. Cuando uno cantaba: “Te convido a creerme cuando digo futuro” realmente uno no pensaba que este era el futuro. Uno pensaba que el futuro iba a ser otro.
-Y viendo este futuro, ¿qué piensa?
-Viendo este futuro… hay que ir a los barrios, hay que seguir andando, hay que seguir trabajando.
-Silvio, pero ir a los barrios no quiere decir estar en los barrios, ¿usted ha estado? ¿Qué ha aprendido?
-He aprendido que la gente está jodida, muy jodida, mucho más jodida de lo que pensaba. Y bueno, eso es una manera de conectarse con la realidad de tu país, de seguir constatando las cosas como son. Es verdad, no vivo en un barrio; es verdad, tengo una vida mucho más cómoda que la inmensa mayoría de los cubanos. Pero no me viro de espaldas, continúo. No solo aquí en Cuba. También pudiera continuar en Cuba y no hacer eso. Pero bueno, lo hago porque me parece que es mi manera de hacer una contribución, de estar comprometido con mi realidad, con mi gente, con mi pueblo.
-También lo veo como una cruzada cultural en tiempos en los que advierto una especie de conspiración contra la cultura por la que pasa Cuba y el mundo, la gente no lee, escucha una mala música…
-Mira, yo fui adolescente y me hice hombre en una época en que había muchas condiciones para que la cultura germinara. Para empezar, se hizo una campaña de alfabetización, se fundó una Editora Nacional y empezaron a proliferar los libros y la literatura universal. Entró el cine de arte como arte, se le empezó a dar una relevancia a la literatura latinoamericana, hubo instituciones, organismos, reuniones, concursos, una serie de manifestaciones sociales y todo apuntaba a un compromiso con la cultura, que es también un compromiso con la historia, con lo que ha sembrado el hombre, con lo que ha construido en el mejor sentido. En aquel momento aquí en Cuba había distintos organismos culturales. A mi modo de ver, a la manera en que yo lo sentía, unos más culturales que otros. Unos eran más mediáticos, te hacían entrar en la popularidad y en el gusto más rápidamente. Otros trabajaban más mesuradamente, más tranquilamente, a más largo plazo. Yo siempre tuve afinidad con esos organismos culturales que trabajaban a más largo plazo, para los que la cultura implicaba también estudio, superación y una autosuperación. Me refiero específicamente a dos organismos, a Casa de las Américas y al ICAIC. Lo que había fuera de eso eran el ICRT y el Consejo Nacional de Cultura.
-¿En los tiempos de Pavón?
-Antes de Luis Pavón, que había Consejo Nacional de Cultura.
-Claro, desde 1961.
-Luis Pavón entró tarde y estuvo pocos años. Eso fue como un amago de Ministerio de Cultura, que nunca fue Ministerio de Cultura hasta que después del llamado Quinquenio Gris pusieron a Hart, y fue Hart el que fundó el Ministerio de Cultura. Esos organismos que trabajaban más concienzudamente, menos populistamente, creo fueron los organismos que fundaron cosas que han durado más. Todo lo demás era más efímero: La fama de una canción que aparece por la radio, un rostro que aparece y desaparece por la televisión, o que está en los cabaret, en fin… Siempre tuve la percepción de que era como la lucha de dos maneras de ver la cultura, de ver el mundo, la realidad y también de ver el futuro. Uno, en palabras muy rápidas, pudiera caracterizarse como algo más chabacano, el otro como más estudioso; uno con más prisa, otro con menos prisa. Yo me di cuenta de que había una especie de guerra, de que todo aquello era una especie de guerra entre dos concepciones de ver y estar en el mundo. Hoy por hoy parece que lo que yo consideraba en frente es lo que ha ganado la guerra. Pareciera que gano la lentejuela, el oropel, la superficialidad, el mal gusto, el populismo. Pero todavía hay gente que trabaja con otra visión de la cultura, con una visión parecida a la que tuvimos nosotros. Y creo siempre se ha manifestado, siempre ha estado y siempre estará. Incluso, si siguen ganando, esta otra visión estará.
-¿Aun con todo el apogeo de la internet y eso? Como decía Phillip Roth, refiriendo el problema del libro y la lectura: Las pantallas nos han derrotado.
-No es solo la internet; en general, la tecnología, que suele democratizar las cosas. Por ejemplo, cuando yo tenía 17 años solo los fotógrafos profesionales o personas con un poder adquisitivo alto podían comprarse una cámara no profesional, porque además la gente buscaba una cámara no profesional, una camarita Kodak que tirara y después ibas a la tienda, te revelaban tu rollo y te daban tu foto. Hoy día casi todo el mundo tiene una cámara, todos hacemos fotos, cualquiera que esté en un lugar con un dispositivo que recoja la luz hace una foto, y puede ser de primera página en los más grandes diarios del mundo. En mi época, cuando yo era adolescente, un joven, era muy difícil tener un dispositivo para grabar una canción. De hecho cuando me pidieron la primera vez un trabajo para el ICAIC tuvieron que prestarme una grabadora, porque como yo en esa época todavía no escribía música, tenía que memorizar las cosas que iba haciendo y me era muy fácil con una grabadora. Se me ocurría una melodía, tocaba en la grabadora, después lo reproducía y sabía que eso quedaba ahí. Hoy día todas las personas, quienes lo necesitan y quienes no lo necesitan, llevan teléfonos, que lo mismo hacen fotos, que graban, y te comunicas desde cualquier punto en que estés. O sea, que la tecnología ha democratizado, le ha dado oportunidad a todo el mundo. También por eso hay tantas manifestaciones musicales, porque hoy en día realmente para grabar una canción no se requiere de un estudio. Se ha puesto hasta de moda grabar en los garajes con cualquier dispositivo. A veces una cosa que queda mal grabada es hasta un detalle simpático y se transforma en una moda grabar con un teléfono, y de pronto se convierte en un boom mundial grabar canciones con un teléfono. Creo que no ha pasado, pero puede pasar. Esa democratización implica una inundación de expresiones poco acabadas en todos los sentidos. Los escritores, ahora por internet, hacen sus libros. Cualquiera publica cualquier cosa, en cualquier sentido. En el siglo XIX para que te publicaran un libro pasabas… en primer lugar porque imprimir un libro era un costo, un gasto, había una serie de tamices por lo que pasaba un libro, editores, especialistas, revistas con un prestigio, no publicaban cualquier cosa. Hoy en día cualquiera escribe un reportaje de lo que sea, cualquiera publica una foto de lo que sea, cualquiera escribe una canción de lo que sea.
-¿Eso no ha llevado a una abulia, a que todo pierda su valor o que al final gane la frivolidad?
-Exactamente. Esa es una de las cosas que ha introducido la democratización de los avances tecnológicos en el mundo moderno. Yo lo veo así. Esto hace que proliferen las elites. ¿En qué sentido? Los que son más exigentes, ante esta invasión inmisericorde de expresiones enloquecidas, los más exquisitos, los que tienen gustos más refinados, más sofisticados, tienden a aislarse y a crear guetos. Estamos ante un fenómeno cultural que empieza a manifestarse universalmente y ante el que nosotros no escapamos, porque ya tenemos encima la tecnología, nos guste o no nos guste, nos convenga o no nos convenga, nos agrade o no nos grade. Ya todo el mundo anda con un teléfono, se comunica… hasta los espías. En la década de los sesenta yo me acuerdo que cuando el G2 agarraba a un espía, lo agarraba con un aparto sofisticado de mandar señales. Están las películas de la Segunda Guerra Mundial, los espías andaban con una maletica y unos aparatos de onda corta para mandar señales en una frecuencia especial, emitían sus informes y todo eso. Hoy en día nada de eso hace falta. Marcas cero, cero, uno y estás comunicándote con los Estados Unidos.
-Y es más difícil prohibir.
-Más difícil no, es más loco además. Es mucho más difícil. La diversidad ha llegado. La tecnología ha permitido que esa diversidad, que esa exuberancia de posibilidades nos arrastre.
-Cualquiera puede ver cualquier cosa, y en cualquier lugar. Creo que en Nicaro se encontró con alguien que escribe a su blog.
-Sí, lo que pasa es que ahí hay una familia que se comunica conmigo. Ellos tienen un trabajo en el que hay un poquito de internet, y a veces se comunican un poquito y logran entrar al blog. Pero, en realidad lo que hacen es que algunas personas que también participan del blog, que son extranjeros, se comunican con ellos, les pasan los post y los mensajes que hay y las participaciones, y entonces ellos responden por esa vía. – Cuánto trabajo pasamos, ¿no? Y todavía hay una resistencia a la internet.
-Sí… Bueno, en fin… Se plantea que tecnológicamente está toda esa discusión de famoso cable de Venezuela, toda esa cosa. Es verdad, hay que crear una infraestructura aquí, que cuesta dinero. Pero los cables telefónicos están desde hace muchos años echados en Cuba y el sistema inalámbrico es una cosa que sí, debe costar su dinero, pero cada vez debe costar menos, cada vez es una cosa más común. Veremos qué hacer cuando Google ponga en órbita los 180 satélites esos que tiene pensados poner para darle internet a la parte del mundo que no tiene, cubanos incluidos supongo. Vamos a ver las nuevas generaciones a quiénes les agradecen el internet. Es uno de los grandes problemas que tenemos ahora mismo. El joven que no está pensando en otra cosa que mirar lo que le interesa, en resolver, en conectarse con la página del reguetonero no sé quién, lo que sea, lo que tenga en mente, y que de pronto, de un día para otro haga así, pácata, y con su telefonito se conecte con cualquier lugar del mundo. ¿A quién se lo va a agradecer?: ¿A nosotros?, ¿a nuestro país?, ¿a su gobierno?, ¿o a Google?
-Además, ese individuo será como el cuento del hombre dominado por el pececito al que observa, cada vez es más vulnerable culturalmente.
-Sí, sí. Imagínate. Ese reguero tecnológico indiscriminado es también un reguero de dominación, de dominación ideológica, de dominación cultural.
-¿Entonces qué han ganado aquellas instituciones culturales que iban por la instrucción del individuo hasta convertirlo en alguien con pensamiento crítico?
-Ha ganado eso, ha ganado la formación de gente que piensa críticamente, y que ha pagado un precio por pensar críticamente.
-Y es la minoría.
-Sí, es una minoría, sin lugar a dudas. Y va a seguir siendo una minoría. A mí no me cabe dudas de eso. Mientras más democrática sea la posibilidad expresiva más valioso va a ser lo exclusivo.
-Para esta gira usted ha hecho un alto en un disco que graba, ¿creo que es un descarte de las canciones del Descartes o algo así? ¿Se llama Amoríos?
-No es un descarte, son canciones que nunca había grabado.
-¿Pero, no estuvieron pensadas alguna vez para Descartes?; por cierto, el disco suyo que más me gusta.
-No, no estuvieron pensadas para Descartes. En realidad Descartes es un disco con canciones que salen de los descartes de otros discos. – Claro, pero yo pensé que este eran descartes del Descartes.
-Le iba a poner Sobras, pero me pareció demasiado fuerte. Estas son canciones que nunca grabé, que nunca toqué. Toqué otras y esas las dejé. Son canciones de relaciones de pareja, todas.
-En Descartes hay una frase que me resulta fascinante, una de Vida y otras cuestiones: “¿Cómo sabrá la cerveza que el sepulturero se beberá cuando acabe de darme abrigo?” Me gusta mucho. A través de ella intuyo cierta preocupación por ese asunto de lo que ocurrirá luego, como individuo y como parte de la sociedad.
-A veces uno mira las nubes y añora la vida. A veces uno mira las nubes y dice: Qué maravilla, nuestros aborígenes levantaron los ojos y vieron pasar las mismas formas, u otras, pero vieron el mismo paisaje que vemos nosotros ahora. Y cuando uno no esté habrá quien levante los ojos y lo vea. Eso es fascinante, ¿no? Se trata de eso, no de otra cosa, dicho a través de la cerveza que se va a tomar…
-Pero es excelente. Es una frase que se relaciona mucho con mi preocupación filosófica.
-Sí, es… ¿qué pasará al minuto siguiente a la muerte?
-También me lo he preguntado: Cómo seguirá la vida sin uno, si pudiera verla. ¡Tremendo…!, exclamo, y me hubiera volcado a una reflexión existencialista de no ser porque recuerdo que esta entrevista también tiene como objetivo ser publicada en el periódico para el cual trabajo y al cual, más que de filosofía, para mi pesar, le interesan declaraciones directas sobre la visita. Recapacito y, rompiendo el trance, le hago otro comentario: Estas presentaciones en Mayarí, Nicaro y Moa tiene que ver mucho con su relación con Frank Fernández, una amistad muy antigua.
-Sí, esto lo planificamos desde hace rato. Hace rato hablamos de la posibilidad de que yo fuera a Mayarí y el a San Antonio, de hacer ese intercambio. Somos amigos desde hace muchos años.
-¿Y qué es la amistad para usted?
-La amistad es una cosa imprescindible. No en balde Martí dijo que era la joya mejor. Hay otras joyas, buenas también. Pero sin dudas la amistad es lo que uno funda con personas a fines. Estábamos hablando ahorita de las afinidades, de esas leyes gravitacionales que hacen que cosas, que ideas, que personas giren en torno a cosas comunes, a identidades.
-Pequeños detalles invisibles.
-A veces pequeños, a veces más grandes. Detalles, detalles de la existencia. Y coincidencias, porque tú sabes que, como dice el dicho, cada gente es un mundo. Y dentro de ese mundo de tanta gente uno encuentra aquí, allá, a cuyá esos detallitos que te van uniendo con los demás. En el caso de Frank, lo conocí cuando él volvía de Rusia, de la Unión Soviética, con su diploma de oro del Chaikovski. Entonces era la joven promesa, extraordinario. Estaba muy vinculado al Comité Nacional de la Juventud Comunista, y yo tenía un amigo allí. Ese amigo nos presentó. Fuimos a su casa y empezamos a hacer colaboraciones. Era cuando se hacían aquellas galas por el 4 de abril. Él empezó también a trabajar con nosotros, a planificar las galas, a dirigirlas. Nos pedía canciones. Hicimos canciones para algunas galas. Después fue productor de mi primer disco.
-Tienen pensado volver a Holguín, creo, en agosto.
-No sé si en agosto. ¿En agosto…? No, jamás en agosto. Hicimos Mayarí, Nicaro y Moa. Es lo que teníamos planificado. Más adelante nos pidieron hacer algo aquí también, en Holguín, en la ciudad. Me gustaría en un barrio de Holguín. Para eso me voy a asesorar bien, porque tendría que ser en un barrio de los que necesitan más esto que hacemos. Me gustaría en esa ocasión ir también a Gibara. Fui el otro día y es un lugar fascinante.
-¿No tiene pensado cantar en teatro, para el otro público?
-El público que va al teatro puede ir al barrio.
-Claro, pero hay quien necesita espacios más cómodos.
-Llevo tres años sin tocar en teatro. Solo en barrios.
-¿Y se siente cómodo?
-Me siento más a gusto.
-¿Sí?
-Me siento más a gusto porque me parece que es un trabajo más útil, y un reto.
-Pero, para un hombre tan exigente con el público como usted…
-Es un reto también, porque es un público que a veces no está acostumbrado al tipo de trabajo que uno hace, a lo mejor están acostumbrados a escuchar otro tipo de música. Siempre la gente corea algunas canciones. Incluso jóvenes. Es fantástico. No sé cómo se la saben.
-Sé de anécdotas, ahora leyendas famosas, en las que usted enfrenta al público, le pide silencio. Y en un barrio se grita, hay bulla… ¿No lo sacan de paso?
-Eran cosas que ocurrían cuando uno empezaba. Yo nunca me vi como cantante. Siempre me vi como un compositor que exponía lo que hacía. Y como no cantaba cosas…o pensaba yo que no cantaba tonterías, a lo mejor también cantaba tonterías. En definitiva, todos caemos en tonterías de una u otra forma. A veces, pensando que no somos tontos somos los más tontos del mundo. Pero, empezaba, y veía con tanto respeto lo que yo hacía, y me parecía que mucha gente iba realmente a comulgar con la canción de la manera en que yo la asumía. Y de pronto, que hubiera gente más acostumbrada a la cosa farandulera o lentejuelezca me molestaba. Y gente que pedían, y que hablaban, pues mandaba a callar a la gente. En alguna ocasión me levanté y me fui también. Lo hice. En otros lugares me botaron. Varias veces me botaron de los lugares. Pero fueron cosas más relacionadas con los inicios.
-Eso ayudó a tejer una leyenda de un Silvio que no sea quizá el Silvio real, ¿es muy difícil ser el Silvio verdadero?
-Yo nunca he sido una persona agresiva, para nada. Todo lo contrario. Si me agreden, trato de defenderme; pero no es que sea mi naturaleza. ¿Sabes qué pasa? Como yo, y no solo yo, sino alguno de nosotros éramos un poco contraculturales, hacíamos un poco de contracultura, contracultura convencional, se tejió también alrededor nuestro, por cuestiones políticas, de defensa de esa cultura entre comillas, una leyenda un poquito, no voy a decir que negra porque sería demasiado, pero sí gris con pespuntes negros. Es lo que yo pienso. Hubo un momento incluso en que se decía que la Nueva Trova se quería adueñar de la cultura, y que quería que todo fuera como ella. Nada más alejado de la realidad. A nosotros se nos hicieron campañas dentro de ese mundo lentejuelezco. En el fondo eran campañas políticas porque eran campañas que miraban el arte como pedestal, no como ara.
-¿Por eso ustedes alguna que otra vez combatieron ese arte, aquella otra forma de hacer canción?
Realmente yo no me dediqué a eso. Yo hice una sola canción que habla de eso.
-Pero digo, en entrevistas, a través de comentarios públicos.
-Si me das una referencia yo te la respondo, porque ahora no recuerdo haber combativo nada en ese sentido. Sí creo que hice una canción, La Masa, que habla de eso, de las distintas maneras de asumir el arte, en mi caso la canción. Pero no insistí. No fue un cruzado tampoco. Mi cruzada era hacer canciones buenas, de calidad. Esa ha sido mi única cruzada en la vida, hacer canciones diferentes, incluso en contrapunto de mis propias canciones, porque no me gusta que ninguna canción mía se parezca a otra. – A propósito, qué le ha parecido la versión que grabó Shakira de La Masa para el disco de Mercedes Sosa.
-Me parece muy bien. Estoy acostumbrado a que Mercedes cante canciones mías. Cantó muchas. Recuerdo especialmente dos, arregladas por Charly. Hizo una versión de Unicornio preciosa para un disco. Y la otra era La Masa, en una versión de Charly García. Los arreglos son así… bueno, ella es un clásico, pero los arreglos de Charly son fabulosos. No me acuerdo cómo se llama el disco. Y bueno, esta joven… me parece maravilloso. Me sorprendió, porque evidentemente no está en esa línea de trabajo.
-¿Su elección para colaborar con otros artistas de qué depende? Recuerdo cuando estaba prohibido José Feliciano aquí, y usted fue como la puerta para que volviera a escucharse en los medios.
-Es que aquí, como en todas partes, se tejen leyendas sobre artistas. Hemos estado muy aislados durante muchos años, y aquellos años eran de gran aislamiento. No existía internet. No había forma de saber qué era la verdad detrás de todo eso. También a veces los artistas en determinadas coyunturas saben qué es lo que se está cocinando, le hacen una pregunta y hacen una concesión, sueltan una cosita un poquito pesada para contentar el ambiente que los está entrevistando. Aquí a veces nos tomamos esas cosas demasiado a pecho. Y son cosas a veces circunstanciales. Son cosas de las que después los artistas ni se acuerdan. Hay otros que sí, que tienen una postura y una forma de pensar muy definida y son defensores de una forma.
Silvio se queda pensativo, y me mira como si otra vez tratara de averiguar qué pienso, y yo a su vez lo miro a él.
-Hay una cosa que te quiero decir antes de que te vayas, dice: Me parece muy importante. Ayer me llamó Gerardo Hernández, ¿sabes quién es Gerardo?
Lo observo con sospecha, porque quién no conoce en Cuba a Gerardo Hernández, si en cada esquina hay un afiche donde se puede ver su rostro junto al de los otros cuatro que han pasado a conocerse como: Los Cinco.
-Sí, respondo.
-Yo nunca había hablado con él. Cuando estuve en Estados Unidos hace tres o cuatro años tratamos de hablar pero no fue posible. Hablé con otros dos o tres compañeros suyos, pero con él no pude. Primera vez que hablo con él y fue una conversación extraordinaria. Y es porque en Mayarí sentí que el teléfono me sonaba cuando estaba cantando las últimas canciones. Me tapaba el atril y lo saqué disimuladamente. Vi que habían unas cuantas llamadas. Lo desconecté porque estaba sonando y tenía miedo de que se metiera por el micrófono. Cuando terminé volví a fijarme. Era una llamada de los Estados Unidos porque tenía un uno delante. Y sonó otra vez. Era una emisora de los Ángeles que hacía un programa especial para Gerardo por el día de su cumpleaños. Me hicieron una entrevista. Hablé un ratico con la muchacha que me entrevistó y él oyó la entrevista. Entonces localizó mi teléfono y me llamó, por supuesto que era para agradecerme. Uno habla con esos hombres que están pasando tantas vicisitudes, que han sido tan maltratados, y tratados con tanta injusticia y realmente le dan lecciones a uno de supervivencia, uno se queja… Yo había llamado a alguien para que me mirara el aire acondicionado, porque no estaba funcionando bien. Y me dije: Caballero, le ronca. Uno está preocupado porque no funciona bien el aire acondicionado y este hombre lleva 16 años presos, tiene dos o tres condenas de por vida y te habla con un optimismo, con una seguridad, con una firmeza, con una fe tan grande en que se va a hacer justicia, en que va a estar un día aquí. Realmente es muy conmovedor. Y nos hace pensar mucho. Me preguntó: ¿Dónde tú estás? Le digo: Estoy en Holguín. Entonces dice: Coño, Holguín, ¿tú sabes, por cierto, que Holguín es una de las provincias de Cuba de las que yo recibo más cartas? Digo: ¿De verdad? Dice: Sí, no te puedo decir ahora que es la que más porque tendría que contarlo, pero te garantizo que es una de las provincias de Cuba de las que más cartas recibo. Tú pudieras transmitir de mi parte… Me dijo eso y por eso te lo estoy trasmitiendo: Tú pudieras transmitir de mi parte mi gratitud al pueblo holguinero por no olvidarse de nosotros. Así que tienes para mí esa mínima misión.
-También una prima mía le escribía a uno. A Antonio, creo.
-Hay mucha gente del pueblo que les escribe. Y de otros pueblos. Ellos reciben una cantidad de cartas. Yo no sé qué harán con tantas cartas. Cómo las tendrán metidas. No sé cómo resolverán ellos ese problema.
-¿Y su relación con el pueblo holguinero cómo ha sido?
Mi relación con el pueblo holguinero ha sido maravillosa, con el público y con gente que he conocido en la calle.
-Ya que nos referimos a Amoríos, ¿amores holguineros ha tenido?
-Sí, dice como quien primero lo piensa un poco.
-¿Hay canciones que tienen que ver con esos amoríos?
-Sí, responde en el mismo tono.
-¿Una mujer con sombrero tiene que ver con esos amoríos?
-No, dice rápido, y para salir del tema, pues me interesa más dejar el misterio que descubrir el nombre de la que debe ser una bella mujer, le aseguro que estamos como en Escriba y Lea. Silvio sonríe, ríe, repite: Estamos como en Escriba y Lea. Piensa y murmura varias veces la palabra “Sí” antes de soltar: Hay un amor holguinero bastante intenso. Puedes publicarlo además. Le escribí un poema una vez. Es probable que también esté en alguna canción.
-¿Entonces Camino a Camagüey pudo haber sido camino a Holguín?
-Sí, dice él: Una vida ya, unos cuantos años. Pasan muchas cosas en una vida.
Después hablamos un rato sobre pintura, sobre la posibilidad de que algún día sea nominado al Premio Nacional de Literatura debido a que galardones semejantes, le digo, recibieron cantautores como Leonard Cohen o Bob Dylan. Responde que eso solo sucede en el primer mundo. “En el tercer mundo no, donde todos tienen que defender sus predios de publicación. Imagínate, si todo aquí se confunde, además de las pocas publicaciones de poesías que hay que también los trovadores empecemos a usurparle espacios a los poetas. Yo prefiero, al menos por ahora, hasta que no haya posibilidades de publicar más, que sigan los poetas en lo suyo, y los trovadores en lo suyo.”
También hablamos del escritor argentino Ernesto Sábato, a quien admiro, y con quien Silvio mantuvo una buena amistad de la cual queda al menos una pista en las palabras de presentación para Descartes, escritas por el autor de Sobre Héroes y tumbas. “Era un hombre atormentado”, me dice.
-Creo que todo artista lo es, digo: Usted también debe tener sus tormentos.
-Mis tormentos y mis tormentas, dice: Todos las tenemos.
Al final Silvio me regala un ejemplar del libro Por todo espacio, por este tiempo. Con Silvio Rodríguez en los barrios de La Habana, de Mónica Rivero y Alejandro Ramírez. Porque casualmente ando con mi único libro publicado decido reciprocarle el gesto con el ejemplar. Y para no ser menos, se lo dedico. Entonces no sé por qué me sale una dedicatoria torpe, totalmente intolerable por culpa de una rima que no hubiera escrito ni cuando empezaba a escuchar sus canciones previo a la adolescencia. Recordando esas palabras pienso que, al fin, en la conversación no invocamos ni a la economía ni a los conciertos que hacía por el oriente de Cuba, tan solo convocamos recuerdos de un entrevistador, recuerdos de los cuales Silvio Rodríguez forma parte y, sin saberlo, tuvo a bien azuzarlos.

Washington wiederbelebt sein Projekt der Spaltung des Irak

Washington wiederbelebt sein Projekt der Spaltung des Irak
von Thierry Meyssan

Der plötzliche Zusammenbruch des irakischen Staates wird von der internationalen Presse als Folge des Angriffs der Terrororganisation EIIL dargestellt. Aber wer kann denn glauben, dass ein mächtiger von Washington bewaffneter und organisierter Staat, in weniger als einer Woche vor einer islamistischen, offiziell vollkommen unabhängigen Gruppe zusammenbrechen könnte? Darüber hinaus, wer könnte auch glauben, dass die Befürworter des EIIL in Syrien seine Aktion im Irak aufrichtig verurteilen? Thierry Meyssan zeigt die Unterseite der Karten.
Voltaire Netzwerk | 16. Juni 2014

Seit 2001 versucht der Generalstab der Vereinigten Staaten, den „Nahen erweiterten Osten“ in eine Vielzahl von kleinen ethnisch homogenen Staaten zu spalten. Die Karte der neu gestalteten Umgebung wurde im Juli 2006 veröffentlicht. [1]. Sie plant, den Irak in drei Teile aufzuspalten, in einen sunnitischen, einen schiitischen und einen kurdischen Staat.
Das Versagen Israels gegenüber der Hisbollah im Sommer 2006 [2], und jenes von Frankreich und des Vereinigten Königreichs gegen Syrien in den Jahren 2011-14 lassen annehmen, dass dieser Plan aufgegeben worden war. Dem ist aber nicht so: der US-Stab versucht ihn wiederherzustellen, durch moderne Condottieri, welche die Dschihadisten sind.
Die Ereignisse der letzten Woche im Irak müssen in diesem Licht gesehen werden. Die internationale Presse besteht auf der Offensive des islamischen Emirats im Irak und in der Levante (EIIL oder «Daesh “auf Arabisch), aber sie ist nur ein Teil der umfangreichen laufenden Aktion.
Die koordinierte Offensive des EIIL und der Kurden
In einer Woche eroberte das EIIL, was ein sunnitisches Emirat werden sollte, während die Peschmergas erobert haben, was der unabhängige kurdische Staat sein sollte.
Die von Washington ausgebildete irakische Armee schenkte den Ersten Ninive und den Letzteren Kirkuk. Ihre Befehls-Struktur hat ihren Zerfall erleichtert: hochrangige Offiziere mussten dem Amt des Premierministers Bericht ablegen bevor sie ihre Truppen abziehen; sie waren nicht nur jeglicher Initiative beraubt, aber sie waren auch wie Duodezfürsten auf ihren Wirkungsgebieten installiert. Daher war es dem Pentagon recht einfach, einige Offiziere zu bestechen, damit sie ihre Soldaten zur Desertion überredeten.
Die von dem Premierminister Nuri-al-Maliki einberufenen Parlamentarier sind auch übergelaufen und haben aufgrund mangelnder Beschlussfähigkeit den Ausnahmezustand nicht gewählt, und haben somit die Regierung ohne Reaktions-Möglichkeit gelassen.
Ohne eine andere Möglichkeit, um die Einheit seines Landes zu retten, hat Herr al-Maliki an alle erdenkliche Verbündete appelliert. Er wendete sich zuerst an sein eigenes Volk im allgemeinen und insbesondere an die schiitischen Milizen von seinem Rivalen Muktada el-Sadr (der Mahdi-Armee), dann an die Hüter der iranischen Revolution (Generalmajor Qassem Fehmi, Commander der Force Jerusalem, der sich derzeit in Bagdad befindet), und schließlich an die Vereinigten Staaten, die er gebeten hat zurückkommen, um die Angreifer zu bombardieren.
Die westliche Presse hebt nicht ohne Grund Punkte hervor, dass die Regierungsweise des Ministerpräsidenten oft die sunnitische Minderheit und die Laizisten der Baath-Partei verletzte, so sehr erschien sie die Schiiten aus Prinzip zu favorisieren. Diese Beobachtung ist jedoch nur relativ: die Iraker erneuerten bei den Wahlen vom 30. April die Koalition von Nuri al-Maliki. Sie gewann ein Viertel der Stimmen, also dreimal mehr als die Bewegung von Muktada el-Sadr, und der Rest der Stimmen verteilte sich auf eine Vielzahl von kleinen Parteien.
Die Vorbereitung der Offensive gegen die Autorität von Bagdad
Die Offensive des EIIL einerseits und der Peschmergas andererseits wurde seit Langem vorbereitet.
Das irakische Kurdistan hat erst unter dem Schutz der Vereinigten Staaten und dem Vereinigten Königreich mit den zwischen den zwei westlichen Invasionen (1991-2003) verordneten Luft-Sperrzonen begonnen, zu existieren. Seit dem Sturz des Präsidenten Saddam Hussein hat es eine sehr starke Autonomie erworben und ist in die israelische Einfluss-Zone gekommen. Aus dieser Sicht ist es undenkbar, dass Tel Aviv bei der Einnahme von Kirkuk gefehlt hat. Es bleibt die Tatsache, dass die aktuelle Landesregierung in Erbil ihre Zuständigkeit auf das ganze vom amerikanischen Generalstab vorgesehene irakische Gebiet ausgedehnt hat, um das unabhängige Kurdistan zu bilden.
Das EIIL ist eine sunnitische Stammes-Miliz, die Kämpfer der Al-Qaida im Irak nach dem Abgang von Paul Bremer III und der Übergabe der politischen Macht auf die Iraker eingegliedert hat. Am 16. Mai 2010 wurde ein Führer der Al-Qaida im Irak, Abu Bakr el-Baghdadi, der unter unbekannten Umständen freigelassen wurde, zum Emir ernannt und hat später versucht, die Organisation unter die Leitung der Al-Qaida zu stellen.
Anfang 2012 erstellen die EIIL-Kämpfer in Syrien Dschabhat al-Nusra (also die Unterstützungs-Front für das Volk der Levante), als eine syrische Al-Qaida-Filiale. Diese Gruppe entwickelt sich mit der Wiederbelebung des französisch-britischen Angriffs gegen Syrien im Juli 2012. Sie wird schließlich von Washington am Ende des Jahres als “terroristische Organisation” klassifiziert, trotz der Proteste des französischen Außenministers, der sie als “Leute, die Arbeit vor Ort tun” (SIC!) begrüßt [3].
Die Erfolge der Dschihadisten in Syrien bis Mitte 2013 haben die Attraktivität ihrer Gruppen verändert. Das offizielle Projekt der Al-Qaida einer globalen islamischen Revolution erschien utopisch, während die Schaffung eines islamischen Staates in einem bestimmten Gebiet machbar schien. Daher die Idee, ihnen die Umgestaltung des Irak anzuvertrauen, die das US-Militär nicht realisieren konnte.
Das Lifting des EIIL wurde im Frühjahr 2014 mit der Befreiung seiner westlichen Gefangenen gemacht: Deutsche, Briten, Dänen, Amerikaner, Franzosen und Italiener. Ihre ersten Aussagen bestätigten in allen Punkten die Informationen der syrischen Geheimdienste: das EIIL wird von US-, saudi- und französischen Offizieren geführt. Jedoch schnell danach zogen die entlassenen Gefangenen ihre Geständnisse zurück, und bestritten ihre Aussagen über die Identität ihrer Wächter.
Es war in diesem Zusammenhang, dass das EIIL, als Rivale posierend, mit Al-Qaida im Mai 2014 gebrochen hat, während Al-Nusra der offizielle Teil der Al-Qaida in Syrien blieb. Natürlich ist all das nur Gerede, da in Wirklichkeit diese Gruppen seit ihrer Gründung von der CIA gegen russische Interessen (Afghanistan, Bosnien, Tschetschenien, Irak, Syrien) unterstützt werden.
Als es im Mai wieder eine regionale Organisation wurde (und nicht mehr die Filiale einer weltweiten Organisation), war das EIIL bereit, die Rolle zu spielen, die seine Sponsoren ihm vor einigen Monaten zugewiesen hatten.
Die Organisation wird auf dem Boden tatsächlich von Abu Bakr al-Baghdadi kommandiert, aber sie ist unter der Leitung von Prinz Abdul Rahman al-Faisal, dem Bruder von Prinz Saud al-Faisal (dem saudi-arabischen Minister für auswärtige Angelegenheiten seit 39 Jahren) und von Prinz Turki al-Faisal (ehemaliger Direktor des Geheimdienstes und aktuelle Botschafter in Washington und London).
Im Mai kaufte al-Faisal eine Waffenfabrik in der Ukraine. Bestände an schweren Waffen wurden auf dem Luftweg zu einem türkischen Militär-Flughafen transportiert, von wo der MIT (türkischer Geheimdienst) sie über Sonderzüge dem EIIL zugeführt hat. Es scheint wahrscheinlich, dass diese Lieferkette ohne die NATO nicht umgesetzt hätte werden können.
Die Offensive des EIIL
Die Panik, die die irakische Bevölkerung ergriff, spiegelt die Verbrechen des EIIL in Syrien wider: Kehlen Abschneiden in aller Öffentlichkeit von „abtrünnigen Muslimen“ und Kreuzigungen von Christen. Laut William Lacy Swing (ehemaliger US-Botschafter in Südafrika, und dann in den Vereinten Nationen und aktueller Direktor des Büros der internationalen Migration) wären mindestens 550 000 Iraker vor den Dschihadisten geflohen.
Diese Zahlen zeigen die Torheit der westlichen Schätzungen über das EIIL, nach denen es nur über 20.000 Kämpfer in Syrien und im Irak verfüge. Die Wahrheit ist wahrscheinlich 3-mal grösser, um die 60.000 Kämpfer; der Unterschied kommt ausschließlich von Ausländern, die in aller Welt (der Moslems) rekrutiert wurden und oft auch nicht Araber sind. Diese Organisation wurde die größte private Armee der Welt, die die moderne Rolle der Condottiere der europäischen Renaissance spielt.
Sie sollte angesichts ihrer Kriegsbeute auch noch stärker werden. So beschlagnahmte sie in Mossul den Tresor des Bezirkes von Ninive, d.h. $ 429 Millionen in Bargeld (was genügt ihre Kämpfer ein ganzes Jahr lang zu bezahlen). Darüber hinaus hat sie viele Humvee-Jeeps und 2 Kampfhubschrauber erbeutet, die sie sofort ihrer Truppe einverleibt hat. Die Dschihadisten verfügen nicht über die Mittel, Piloten auszubilden, und die internationale Presse schlägt vor, es seien ehemalige Offiziere der Baath-Partei von Präsident Saddam Hussein. Es ist höchst unwahrscheinlich angesichts des Krieges zwischen den säkularen Baathisten und den Dschihadisten, die den Hintergrund des Krieges in Syrien bilden.
Internationale Reaktionen
Die Offensive der Peschmergas und des EIIL wurde von den Anhängern von Saudi Arabien in der Region erwartet. So hat der libanesische Präsident Michel Suleiman (der eine Rede im Januar mit einem dröhnenden „Lang lebe Saudi-Arabien!“ abgeschlossen hatte, statt einem “Es lebe der Libanon!”) mit allen Mitteln versucht, eine Verlängerung seiner Amtszeit (Ende Mai) für die kommenden sechs Monaten zu erhalten, um während der aktuellen Krise am Ruder zu sein.
Wie auch immer, die internationalen Reaktionen auf die Krise im Irak sind unvereinbar: alle Staaten ohne Ausnahme verurteilen das EIIL im Irak und prangern den Terrorismus an, während manche von ihnen – die USA und ihre Verbündeten – gleichzeitig das EIIL als objektive Verbündete gegen den syrischen Staat betrachten, und einige diese Offensive auch sponsern – die Vereinigten Staaten, Saudi-Arabien, Frankreich Israel und die Türkei.
In den Vereinigten Staaten ist die öffentliche politische Diskussion zwischen Republikanern, die eine militärische Entfaltung im Irak wollen, und den Demokraten, die die Instabilität denunzieren, die durch das Eingreifen von George W. Bush gegen Saddam Hussein verursacht wurde. Dieses kleine Spiel gestattet zu verbergen, dass die aktuellen Ereignisse den strategischen Interessen des Generalstabes dienen und, dass er direkt daran beteiligt ist.
Es könnte aber auch sein, dass Washington Ankara in die Falle gelockt hat. Das EIIL hätte zur gleichen Zeit versucht, die Kontrolle über das Grab von Süleyman Şah, Syrien im Raqqa-Landkreis zu erlangen. Dieses Grab ist Eigentum der Türkei, die eine kleine Garnison unter der Klausel der Exterritorialität laut dem Vertrag von Ankara (1921 von den französischen Kolonialherren auferlegt) vor Ort hat. Aber diese Aktion kann sehr gut von der Türkei selbst gesponsert worden sein, die geplant hatte, somit einen Vorwand für eine offene Intervention in Syrien zu finden [4].
Viel schlimmer: bei der Einnahme von Mossul hat das EIIL 15 türkische Diplomaten und ihre Familien sowie 20 Mitglieder der türkischen Spezialeinheit in ihrem Konsulat gefangen genommen, was den Zorn von Ankara verursachte. Das EIIL hatte auch einige LKW-Fahrer verhaftet, die später freigelassen wurden. Die Türkei, die die Logistik des Anschlags des EIIL geleitet hat, fühlte sich betrogen, ohne dass man derzeit wüsste, ob der Betrug von Washington, von Riyad, Paris oder Tel Aviv kam. Dieser Fall erinnert an die Verhaftung am 4. Juli 2003 von 11 Mitgliedern der türkischen Spezialeinheit durch die US-Armee in Suleimaniah (Irak), die durch den Film Tal der Wölfe – Irak popularisiert wurde [5]. Diese Episode hatte die größte Krise der letzten 60 Jahre zwischen den beiden Ländern verursacht.
Die wahrscheinlichste Hypothese ist, dass Ankara nicht die Teilnahme an einer so breiten Offensive geplant hatte und dann nebenbei entdeckte, dass Washington die Schaffung von Kurdistan programmiert habe. Nun, laut der veröffentlichten Karten im Jahr 2006, soll dieses jedoch einen Teil der Türkei miteinschließen, da die Vereinigten Staaten geplant hatten, nicht nur ihre Feinde, sondern auch ihre Verbündeten zu sezieren. Die Festnahme der türkischen Diplomaten und Spezialeinheiten wäre eine Möglichkeit gewesen, Ankara daran zu hindern, die Operation zu sabotieren.
Als Donnerstag die Sonderbeauftragte der Vereinigten Staaten im Sicherheitsrat, Botschafterin Samantha Power, aus Amman in Ankara ankam, verurteilte sie scheinheilig die Taten des EIIL. Die Präsenz im Nahen Osten der Beweihräucherin des moralischen Interventionismus von Washington legt nahe, dass eine US-Antwort in der Inszenierung vorgesehen war.
Der Iran seinerseits erklärte sich bereit, die Regierung des schiitischen al-Maliki durch Senden von Waffen und militärischen Beratern zu retten, aber keine Kämpfer schicken zu wollen. Der aktuelle Umsturz des irakischen Staates nützt Saudi Arabien, dem regionalen Erzrivalen von Teheran, obwohl Außenminister Prinz Saud al-Faisal (Bruder von dem Schutzherrn des EIIL) ihn eingeladen hat, um zu verhandeln.
Thierry Meyssan

Lucha de masas, lucha electoral y represión política en El Salvador de 1975

Lucha de masas, lucha electoral y represión política en El Salvador de 1975 Roberto Pineda 16 de junio de 2014

A mediados de la década de los setenta del siglo pasado surgen poderosas organizaciones revolucionarias de masas como el Frente de Acción Popular Unificada, FAPU y el Bloque Popular Revolucionario, BPR, así como se despliegue una estrategia de lucha electoral por medio de la Unión Nacional Opositora, UNO. Al finalizar la década ambas visiones se complementan y originan el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, no sin antes realizar una intensa y a veces encarnizada lucha ideológica, la cual cuarenta años después, es muy valiosa a la luz de los desafíos de un segundo gobierno de izquierda.

A continuación rescatamos elementos de este debate desde la óptica del Partido Comunista de El Salvador, PCS, y su semanario Voz Popular. Se incluye contexto histórico y breves biografías de Mario Aguiñada Carranza y Dagoberto Sosa. Anteriormente se había tratado el período de marzo a mayo de 1975.

Ligarse a las masas es un problema de acción concreta y no de palabras

En el numero 37 de VP de junio de 1975 se reseñan los diversos aportes que las campañas de la UNO han realizado para contribuir a la educación política de los sectores populares, en particular se subrayan los aspectos positivos derivados de la participación de la UNO en las elecciones de marzo de 1974.

Se apunta que “pese al fraude gubernamental y a la abstención de los electores, la votación a favor de la UNO fue de alrededor de los 270,000 votos, lo cual significó un poco más del 40% de la votación real. Es decir, que de cada 100 votantes, 40 votaron por la UNO. ¿no es acaso ese porcentaje de votantes a favor de la UNO evidencia de que la realidad nos esta indicando que las masas sí desean dar batallas dentro de un marco de posibilidades de ganar el Poder por la vía de las urnas?”

Agrega que “fueron liquidados, en la práctica, el PPS y el FUDI, lo que ha conducido a la absoluta polarización entre el PCN y la UNO. Esto se vio claramente en el proceso del periodo de propaganda eleccionaria y se sigue observando hasta el momento. Las fuerzas siguen polarizadas.”

Considera que “La polarización UNO-PCN, es demostrativa de que la UNO es objetiva y subjetivamente la alternativa política para nuestro país. La posibilidad de que la UNO llegue al gobierno, tiene así una sólida base objetiva. Esto plantea a las fuerzas revolucionarias serias responsabilidades, abriendo interrogantes sobre cuestiones cardinales: ¿Cómo puede la UNO conseguir el gobierno? ¿Cuál será el papel de las elecciones en el esfuerzo de la UNO por alcanzar el gobierno? ¿Cómo defenderá la UNO su eventual triunfo electoral?”

Opina que “en las últimas elecciones tuvo lugar un fraude electoral más extenso mucho más complejo que los anteriores. El gobierno y su partido necesitaron recurrir a la anulación de planillas, a la “ruda de caballitos”, al relleno de urnas, al robo de estas y al manoseo de los escrutinios en una escala y una combinación no utilizados antes. Esto reflejo que el PCN es mucho más débil que antes.”

Subraya que “en la votación en los lugares donde se anularon las planillas de candidatos de la UNO ( principalmente Santa Ana y San Marcos ) se puso de manifiesto el alto nivel de politización de las masas y su gran identificación con la dirección política de la UNO.” Además “la unida de los partidos de la UNO fue reforzada, tanto por la base como a nivel de dirección. “

Analiza que “la UNO, que no es aún el frente único, como aspiración máxima organizativa y aglutinante de todas las fuerzas populares, revista ya la característica de ser un importante embrión de dicho frente. Esto es de extrema importancia.”

Concluye que “los que pretendan, como los ultra-izquierdistas, ir más delante de las masas, van al aislamiento. Los que pretendan ir a la zaga de las masas, también se quedan aislados. La vida, vale decir la experiencia propia y ajena, demuestra, en definitiva, que con las masas organizadas todo puede lograrse; y sin ellas, por el contrario, nada puede construirse en beneficio colectivo.”

¿Cuál debe ser la actitud popular frente a la Fuerza Armada?

En el numero 38 de VP de junio de 1975 continua el debate, esta vez sobre la actitud frente a los militares. Se considera que “para el país la unidad de las fuerzas populares es la verdadera alternativa política en este momento de la historia salvadoreña. Lo que corresponde a la realidad objetiva. Esta la constituyen los votos, cada vez más en ascenso, que la UNO ha obtenido en las elecciones, lo cual pone en evidencia algo sumamente importante: el lado subjetivo o sea la voluntad de las masas populares que quieren dar batallas dentro del marco de posibilidades de ganar el gobierno por la vía de las urnas.”

En el artículo se cita partes de la Bases Programáticas de la UNO sobre el rol de las Fuerzas Armadas. Y se evalúa que “la política que ha venido haciendo la Fuerza Armada y , principalmente, sus altos mandos , ha sido y es favorable a los intereses egoístas y minoritarios de la oligarquía del imperialismo, y de lo que se trata es de hacer política, pero política a favor de las mayorías, vale decir del pueblo.”

Concluye que “a la par del fortalecimiento orgánico e ideológico de las fuerzas populares, debe correr un línea clara y precisa de ganar a las Fuerzas Armadas, a las filas de los que luchamos por los cambios históricos que nuestro pueblo necesita.”

Esta temática continúa en el número 39 de VP. Se plantea que “nosotros debemos partir de una cuestión objetiva a saber: que la Fuerza Armada no es un todo monolítico ideológicamente hablando. Si observamos claramente lo que se trasluce en el campo político, se advierten dos tendencias fundamentales: la que propugna la escalada fascista y es la que se nota dominando en estos instantes. Pero también existe otra tendencia, que ven en el reformismo visto con algún sentido progresivo, la salida a la situación deplorable que vive el pueblo salvadoreño.”

“No ver estas dos tendencias conduce al error de echar en el mismo saco a todos los cuadros del Ejército, renunciando a toda tentativa de análisis. En cambio, hacer esta distinción es una obligación, de todo aquel que quiera hacer política realista. Nosotros sostenemos que las organizaciones populares deben saber, ante la Fuerza Armada, saber distinguir entre quienes están contra el país y el pueblo, y quienes están en contra de los mismos.”

Considera que “la unidad que defendemos y por la cual luchamos significa ligarse a las masas, luchar junto con ellas en todas sus demandas y aspiraciones legítimas; llegar a ellas para trabajar junto con ellas y no adoptar la actitud del prepotente, que al bajar de su torre hasta las masas, quiere llegar como quien da limosnas de conocimiento y centavos de ideología, rehuyendo el trabajo diario y sostenido. En la gran tarea histórica de la unidad de las fuerzas patrióticas y democráticas, la atracción de aunque sea una parte de elementos de la Fuerza Armada, es un trabajo que forma parte del proceso unitario.”

El abstencionismo electoral ¿es una cuestión de principios?

En el numero 41 de VP se trata sobre el abstencionismo electoral “adoptado como cuestión de principio de parte de los grupos ultraizquierdistas y, concretamente, por el FPL y el ERP” en su documento conjunto de febrero de 1974, titulado “Posición conjunta de las organizaciones del pueblo FPL-ERP ante el proceso electoral.”

Coincide el articulista de VP que “los objetivos del régimen con el sistema de elecciones persigue es la perpetuación del sistema” pero agrega que “una cosa es que el régimen planifique sus objetivos, y otra cosa es que la respuesta de las organizaciones populares, les este desbaratando, sus planes y sus objetivos.”

Evalúa que el “aumento cada vez más creciente de votos en las elecciones a favor del programa unitario de la UNO” significa que “la alternativa histórica del presente, es la unidad popular en torno al objetivo de conquistar un gobierno democrático capaz de impulsar los cambios estructurales que el país necesita.”

Concluye que “tomar como principio la abstención eleccionaria, en circunstancias en que es inaplicable, equivale a abandonar a las masas, a renunciar a orientarlas y
dirigirlas; equivale a dejarlas a merced del espontaneismo y de los intereses de las clases dominantes. El camino…de la cimentación de las condiciones subjetivas para el cambio revolucionario no es el bulevar de Los Héroes, bien pavimentadito y recto, sino que es difícil y lleno de obstáculos y de incomprensiones.”

En el número 42 de VP se continúa tratando este tema. Se argumenta que “si las masas favorecen más y más con su voto en las elecciones a la UNO ¿acaso este hecho, no nos esta indicando que ellas apoyan conscientemente el programa de cambios propuesto por este frente electoral? Además que “la búsqueda de la unidad de las fuerzas populares, como cuestión de principio que sustentamos, está reñida con la irracionalidad y el voluntarismo. Pretender en la práctica política partir de nuestros propios deseos, elevándolos a la categoría de dogmas para imponérselos a las masas, es irracional.”

La masacre estudiantil del Seguro Social. 30 de julio de 1975

El miércoles 30 de julio de 1975 la dictadura militar reprime a una manifestación estudiantil a la altura del Seguro Social. La manifestación era para repudiar la intervención militar en el campus universitario de Santa Ana. La respuesta popular es impresionante y de manera conjunta, todas las fuerzas de izquierda realizan la toma de Catedral Metropolitana y durante una semana se mantiene tomada como foro de denuncia contra la dictadura. Fue una expresión de unidad de la izquierda ante la represión. Esta masacre aceleró fuertemente la toma de conciencia de amplias masas acerca de la necesidad de terminar con la dictadura militar.

Condenamos masacre de estudiantes

La comisión política del PCS “condena enérgicamente la masacre de que fuera objeto la manifestación de estudiantes universitarios y de secundaria el 30 de julio en horas de la tarde, por agentes de la Guardia Nacional Policía Nacional y Policía de Hacienda, que dejara un elevado saldo de muertos y heridos y decenas de capturados.”

Agrega que “con la misma energía repudia las declaraciones del Coronal Molina en las que justifica la masacre cometida cobardemente por los cuerpos mencionados contra indefensos estudiantes…la desfachatez del Coronel Molina llega hasta el invento de un complot subversivo…”

“Compatriotas: esta bestial forma de mantenerse en el poder es típico del fascismo y hacia su implantación se dirigen los actuales gobernantes. Detener ese peligro es el deber de todos los salvadoreños dignos en este momento. Los comunistas como verdaderos patriotas estamos incorporados a esa lucha.”

En el número 43 de VP de agosto, se plantea que “el fascismo es la forma de dominación más bestial que ocupa el gran capital para mantenerse en el poder…” pero “el fascismo no es invencible y el pueblo salvadoreño logrará derrotarlo.”

Quien manda: Romero o Molina?

Asegura el articulista de VP 43 que “para todos esta claro que el principal responsable de los hechos que comentamos es el Coronel Romero, quien como Ministro de la Defensa ejerce el control real, imponiendo sus decisiones sobre el Ejército y los llamados cuerpos de seguridad.

Afirma que “el Coronel Molina…no ha hecho más que avalar la conducción impuesta por el Ministro Romero. Sostiene que “de esta manera la corriente fascista dentro del Gobierno adquiere mayor fuerza y se torna más peligrosa. Por esta vía, El Salvador se conduce hacia un régimen al margen de toda legalidad y que pretende silenciar con el asesinato y la represión las voces de protesta del pueblo organizado.” Concluye alegando que “el fascismo no podrá imponerse a nuestro sufrido pueblo.”

Masacre del 30 de julio: Parte del plan terrorista del grupo fascista

En la VP número 44 se considera que “la masacre del 30 d julio es parte de la escalada del grupo fascista de militares y civiles, que trata de someter al pueblo salvadoreño.”Alerta que “percibimos claramente que el próximo paso que se quiere dar, es el de proceder a la cancelación de los movimientos políticos de oposición…”

Se pregunta el articulista ¿podríamos decir que es el Ejército responsable de esta masacre? Y responde: rotundamente NO. Los responsables directos son solamente los altos jefes de los cuerpos represivos que tomaron parte en el crimen. Son el Ministro de Defensa, el Director d ele Guardia Nacional y el Director de la Policía de Hacienda. Es asimismo responsable, el propio Coronel Molina…Sobre ellos es que el pueblo descarga la responsabilidad de la masacre; ellos son los que están conduciendo al fascismo a la República.”

Necesidad de la unidad en la lucha del pueblo

En el número 47 de VP de septiembre de 1975 se trata sobre la unidad popular. Plantea que “condición importante y decisiva para el triunfo de la causa popular es la UNIDAD de todos los protagonistas que se lanzan a la consecución de reivindicaciones económicas políticas o para hacer triunfar la revolución transformadora de una sociedad caduca…”

Considera que “se ha detenido transitoriamente la ofensiva fascista gracias ala enorme movilización de masas pero no se ha avanzado lo suficiente par su aislamiento completo, a causa de la actitud negativa de algunos dirigentes de ciertas organizaciones que hacen gala de sectarismo y enseñoramiento, quines por su incapacidad política, no se dan cuenta que para cortarle las uñas al fascismo y eliminar su peligro, precisa la mayor unidad y la creación de un vasto frente popular en el que se incluya organizaciones y elementos de diversas clases y sectores sociales que se dispongan a luchar contra ese peligro inmediato y a favor de reivindicaciones democráticas.”

Evalúa que “al pretende profundizar su ofensiva reaccionaria con el asesinato de estudiantes, el equipo fascistoide que domina el país no previo el repudio y la oposición a esos planes por parte de la inmensa mayoría de salvadoreños…En estas condiciones, el grupo fascistoide trata inútilmente superar el aislamiento político en que se encuentra y de rehacer su esquema.”

Los orígenes y la conducta del actual gobierno

En el número 48 de VP aparece un extenso análisis de la realidad nacional y el gobierno del Coronel Molina. Establece que “para asumir la Presidencia, Molina hubo de contraer muchos compromisos: entregó posiciones las fuerzas oligárquicas, derechistas al mismo tiempo que hizo compromisos con sectores reformistas del capital nacional.; accedió a las exigencias reformistas del BID y prometió a la inquieta oficialidad de la Fuerza Armada llevar a la práctica una reforma agraria.”

Considera que “este doble tipo de compromisos de Molina era la consecuencia de la madurez de la crisis estructural que padece El Salvador y de las consiguientes contradicciones dentro de las clases dominantes y se reflejaron en la composición de su primer gabinete en el cual llegaron a predominar los Ministros Reformistas.”

Posteriormente enumera seis consecuencias de las elecciones municipales y legislativas de marzo de 1974 sobre la conducta del equipo gobernante. En primer lugar, señala que “Molina, habiendo fracasado en demostrar poseer fuerza propia, se entregó más en brazos de la derecha militar y oligárquica como el único sostén para su gobierno.”

En segundo lugar “se impuso la tendencia hacia la supremacía de la ORDEN en el aparato político del régimen como parte del esquema fascista, y se ahondaron las contradicciones, entre los jefes de la mencionada organización ilegal y los directivos del PCN.” A continuación “se pasó a asegurarla base militar d apoyo, mediante numerosos traslados y cambios en las jefaturas de las unidades y los servicios, y a realizar preparativos para una escalada represiva sistemática.”

En cuarto lugar “se paso en los hechos a la represión escalonada, la cual se ha distinguido por su crueldad y su carácter sangriento: Chinamequita, Jorge Alberto Moran Cornejo, La Cayetana, Tres Calles, 30 de julio. Punto importante en esta escalada de terror es la formación de bandas de asesinos que cuentan con garantía de impunidad” los que posteriormente serían conocidos como Escuadrones de la Muerte.

En quinto lugar “todo el equipo gobernante, militar y civil, se ha precipitado en una desesperada carrera de enriquecimiento personal “ y por último “consignar algunas medidas que desentonan con la tendencia principal…indican que aún quedan dentro del gobierno restos de los sectores interesados en reformas aunque es evidente, su insignificancia y su debilidad cada vez mayor.”

Concluye que “la experiencia del gobierno de Molina demuestra…que son totalmente vanos los intentos de avanzar con reformas dentro del poder tradicional, representativo de la oligarquía, del predominio imperialista y de la derecha militar. La tesis de que la tarea más importante y decisiva que tiene planteada el pueblo salvadoreño, para abrir paso a los cambios que nuestro país necesita urgentemente consiste en sustituir a ese viejo poder reaccionario por un joven poder democrático y popular, cobra así una fuerza lógica irrefutable.”

Origen y contenido del Plan de Fascistización

En el número 49 que por cierto marca el primer aniversario de VP se trata sobre el plan de fascistización. Se considera que “a fines de 1973 y comienzos de 1974 se conjugaron dos factores –uno exterior y otro interno- para determinar el viraje definido del gobierno hacia la fascistización.”

Estos factores son “la ofensiva contra-revolucionaria del imperialismo yanqui en América Latina durante 1973, para rehacerse de las sucesivas derrotas sufrida desde 1968 (pronunciamientos militares nacionalistas de izquierda en Perú, Panamá, Bolivia, Ecuador; instalación por vía electoral del gobierno hacia el socialismo encabezado por Salvador Allende en Chile, auge del movimiento popular revolucionario de masas en Uruguay encabezado por la clase obrera. Esa ofensiva tenía la misión de reemplazar a los gobiernos progresistas por dictaduras fascistas.”

Y además “la derrota electoral del régimen en marzo de 1974 condujo a reforzar en la alta jefatura militar la convicción de que las futuras tres confrontaciones electorales (1976, 1977 y 1978) no solo serán nuevos y mayores reveses para el régimen, sino también momentos de estallido de la crisis política latente desde hace muchos años en nuestro país, la que es directa consecuencia de la antigua crisis estructural, que no tenido una salida real.”

Entre los objetivos concretos del plan de fascistización se mencionan los de “desarticular los partidos aliados dentro de la UNO, llegando incluso a ilegalizarlos; destruir el movimiento sindical unitario e independiente, y a las organizaciones no oficiales de campesinos y asalariados agropecuarios; destruir las organizaciones estudiantiles y la ANDES; callar la prensa opositora; aplastar al sector progresista del clero católico y modificar radicalmente el sistema de derechos y libertades constitucionales…Estos objetivos deben conseguirse antes de las elecciones presidenciales de 1977.”

Analiza que “las masacres de La Cayetana y Tres Calles fueron tanteos para conocer cual podría ser la dimensión de la respuesta popular, y fueron también acciones de guerra psicológica para atemorizar a núcleos activos en la promoción organizativa y combativa de las masas.” Pero se considera que con la masacre del 30 de julio “los fascistas equivocaron sus cálculos: subestimaron la capacidad de respuesta del pueblo capitalino; subestimaron la indignación que podría provocar un acto vandálico y sangriento en sectores habitualmente marginados de la actividad política.”

No obstante esto se alerta que “alentado por la división en el movimiento popular que han propiciado los dirigentes ejecutivos de ANDES y de ciertos otros agrupamientos, y por la reducción de las proporciones de las manifestaciones y concentraciones de masas, el gobierno ha empezado de nuevo a pasar a la ofensiva.”

Amenazas, parches y migajas en discurso de Molina el 15 de septiembre

En el número 50 de VP se analiza el discurso del presidente Molina el 15 de septiembre de 1975. Se considera que es parte “de los esfuerzos que hace para crear condiciones que permitan superar las secuelas adversas de la matanza del 20 de julio y proseguir la marcha hacia la dictadura fascista.”

Advierte que “la táctica de su gobierno consiste en atraerse a neutralizar a importantes sectores populares mediante concesiones económicas, para aislar al movimiento obrero, a los partidos populares de oposición y a todas las fuerzas democráticas y revolucionarias con el objeto de zafarse de una derrota segura en la próximas elecciones de diputados y alcaldes, abrir paso a su proyectada reforma constitucional y a los demás objetivos del plan fascista.”

“¿Tendrá éxito esta táctica? Nosotros estamos convencidos d que no triunfara porque desprecia los grandes avances logrados por el pueblo salvadoreño y en particular por los trabajadores. El pueblo salvadoreño hace tiempo comenzó a comprender por su propia experiencia, que todo lo que obtiene, aún las más pequeñas migajas, son un fruto de su lucha y no un dádiva.”

Mario Aguiñada Carranza

Mario Aguiñada Carranza nace en Sonsonate en 1942. A finales de los años cincuenta del siglo pasado se incorpora a las lucha contra la dictadura de Lemus desde la Asociación Juvenil 5 de Noviembre. En 1960 ingresa al Partido Comunista y forma pate del FUAR. Es electo en el V Congreso del PCS de marzo de 1964 como integrante de su dirección nacional. Luego participa en la escuela de Cuadros del PCUS. Al regresar a El Salvador asume la secretaría de Propaganda y publica La Verdad y Tribuna Popular. A finales de los setenta asume la conducción del partido Unión Democrática Nacionalista, UDN. Forma parte en representación de este partido, del Foro Popular. Al constituirse el FMLN en octubre de 1980 pasa a integrar la Dirección Revolucionaria Unificada, DRU, de este, en representación de PCS, junto con Schafik Handal y Américo Araujo. En 1984 pasa a formar parte de la Comisión Político-Diplomática, CPD, del FMLN. En 1988 regresa al país y asume la dirección del UDN. En 1990 se separa del PCS. Es electo en 1991 diputado por Convergencia Democrática, coalición en la que se fusiona el UDN.

Dagoberto Sosa Cuenca

Dagoberto Sosa nace en San Salvador. En 1962 se integra a Vanguardia de la Juventud Salvadoreña, VJS. Y por medio de la VJS participa en el FUAR. En 1963 ingresa al Partido Comunista, reclutado por Rubén Cuenca y juramentado por Julio Cesar Castro Belloso. Participa en la campaña presidencial del PAR Nueva Línea que llevaba como candidato al Dr. Fabio Castillo en 1967. En octubre de 1967 es electo secretario general de la Unión de Jóvenes Patriotas, UJP. En el VI Congreso de agosto de 1970 es electo al Comité Central del PCS y pasa a formar parte de las comisiones de Organización, CNO, y Militar, CM. En el VII Congreso del PCS de abril de 1989 es ratificado como dirigente nacional y asume la responsabilidad de impulsar la creación de lo que luego se llamaran las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL. En marzo de 1980 es nombrado Jefe del Estado Mayor de las FAL. En octubre de 1981 es capturado y enviado al penal de Mariona, donde asume la coordinación del Comité de Presos Políticos, COPPES. En octubre de 1984 forma parte de la delegación del FMLN a la primera ronda de diálogo en La Palma. Actualmente es el coordinador del municipio de San Salvador del FMLN.

Como era el FMLN hace 29 años

Como era el FMLN hace 29 años
Added by No Author on October 12, 2009.
Saved under Opinión

Por Salvador Guerra

Hace 29 años era difícil imaginar como sería el proceso de lucha que iniciamos como FMLN, desde 1980 con el proceso insurreccional y de guerra; hasta los Acuerdos de Paz de 1991; para luego convertirnos en partido político en 1992 y como se llegaría de manera pacífica y por medios políticos al gobierno en el 2009.

En el año 79 estaba planteada la lucha contra la dictadura militar, y en ese entonces habían surgido las organizaciones político-militares FPL, ERP, RN, PRTC, y el partido clandestino PCS mantenía la lucha política; mientras por el lado de las organizaciones populares estaban el BPR, el FAPU, las LP 28, el MLP y el partido político UDN.

Cuando iniciamos el proceso de acercamiento entre las organizaciones político-militares en 1979, teníamos ante nosotros el reto de derrotar la Dictadura Militar y buscar una solución negociada que transformara al país mediante una Revolución Socialista y Democrática.

Al fracasar la posibilidad de una solución negociada, la estrategia principal que nos trazamos fue derrotar la Dictadura por la vía armada e insurreccional, ya que para ese año la lucha de calles y la de los comandos urbanos había rebasado la estrategia tradicional de llegar al gobierno por la vía de las elecciones, que había sufrido derrotas en 1972 y 1977 mediante la imposición de fraudes electorales.

Primero iniciamos un proceso de unidad en diciembre de ese año en donde constituimos la Coordinadora Político Militar (CPM) y la Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM).

Luego en mayo de 1980 se consolida el proceso de coordinación y abrimos paso a una etapa superior, que fue la unidad de todas las organizaciones revolucionarias mediante la constitución de la Dirección Revolucionaria Unificada (DRU).

Esta la constituimos con representantes de todas las organizaciones y entre los 12 fundadores estuvimos 3 representantes por cada organización.

Por el ERP estuvieron Joaquín Villalobos, Ana Guadalupe Martínez y Jorge Meléndez.

Por las FPL estuvimos Cayetano Carpio, Mélida Anaya Montes y Salvador Guerra.

Por el PCS estuvieron Shafick Hándal, Américo Araujo y Mario Aguiñada Carranza.

Por la RN estuvieron Ernesto Jovel, Eduardo Sancho y Alberto Ramos.

Luego en septiembre del 80 decidimos dar el siguiente paso para constituir el FMLN como una sola organización revolucionaria, en donde discutimos el nombre, la bandera, las consignas y los detalles del primer comunicado a la nación.

El nombre de Farabundo Martí lo propusieron las FPL, el color de la bandera roja el PCS, y la estrella blanca el ERP.

Las consignas que acordamos fueron:

UNIDOS PARA COMBATIR HASTA LA VICTORIA FINAL y

REVOLUCION O MUERTE VENCERMOS

Ambas consignas reflejaban la aspiración de la Unidad, la decisión de hacer la Revolución y Vencer o Morir frente a la dictadura.

El proceso de unidad no fue fácil, ya que habían fuertes rivalidades en el liderazgo de las organizaciones, principalmente entre las FPL y el PCS por un lado, y por otro entre el ERP y la RN. Esto provocó también entre otras razones, que el PRTC se incorporara hasta el mes de diciembre.

Sin embargo anteponiendo los intereses particulares acordamos que el 10 de octubre de 1980, haríamos público a la nación y el mundo la integración del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

Las FPL de ese entonces nos hicimos cargo de los preparativos para una conferencia de prensa clandestina en un local de seguridad de la organización. Convocamos a diferentes medios de prensa nacional e internacional y los trasladamos en vehículos polarizados al local en esa mañana de octubre donde los principales de la Comandancia General recién constituida leyeron el comunicado.

Se anunció la lucha de todo el pueblo contra la dictadura y el llamado a constituir el Gobierno Democrático Revolucionario. Esto produjo un gran impacto a nivel nacional y por supuesto en el plano internacional, ya que se habían agotado los medios políticos y diplomáticos y se iniciaba una nueva etapa de insurrección y guerra.

Posteriormente con la incorporación del PRTC se completó la organización del FMLN y se estructuró la dirección nacional con 15 miembros.

La Comandancia General encargada de la conducción diaria y cotidiana del Frente, se integró con los comandantes Cayetano Carpio, Joaquín Villalobos, Shafick Hándal, Francisco Jovel y Eduardo Sancho.

El Estado Mayor Conjunto que se encargaría de la dirección militar, la planificación, la logística y las comunicaciones; la cual se integró con Salvador Guerra, Jorge Meléndez, Jacinto Sánchez, Eduardo y Américo Araujo.

La Coordinadora Política, integrada por Mélida Anaya Montes (Salvador Sánchez Cerén en el interior), Alberto Ramos, Mario López, Mario Aguiñada y Sonia Medina.

Posteriormente se organizó la Comisión Político Diplomática con representantes en diferentes países a nivel internacional.

Con esto se completaban la Dirección Nacional y los tres grandes frentes de lucha, el Frente Militar, el Frente Político y el Frente Diplomático.

Se iniciaron todos los preparativos de planificación, dirección y logística de la primera gran Ofensiva Militar que se lanzó en enero de 1981, prácticamente 49 años después de la gran insurrección de 1932 planificada y dirigida por Agustín Farabundo Martí.

A 29 de años de la fundación del FMLN, es necesario reflexionar sobre las condiciones de éxito del Frente y sus principales enseñanzas.

La primera fue la unidad como condición básica para la victoria.

En lo militar la valentía, la decisión de vencer y la creatividad en la estrategia.

El apoyo popular y la creatividad en la organización de la población.

Las amplias relaciones diplomáticas y la solidaridad internacional.

En cuanto a los sujetos revolucionarios, la composición de los fundadores del FMLN reflejaba lo mas avanzado del liderazgo, político y social de la época. En donde hay que destacar que de los 15 fundadores iniciales, 12 éramos de clase media entre estudiantes y maestros, y 3 provenían del sector obrero.

Otro aspecto a destacar fue el papel de la principal fuerza motriz masiva e indispensable de la insurrección, constituida por el sector campesino y cristiano quienes fueron decisivos en el futuro de la guerra.

En cuanto a la estrategia política del Frente, se destaca en todo el período desde su fundación hasta los Acuerdos de Paz, la propuesta de un Gobierno Democrático Revolucionario (GDR) y posteriormente el Gobierno de Amplia Participación (GAP).

Finalmente, esos gobiernos iniciarían transformaciones profundas en el país, mediante un proceso de Revolución Democrática hacia un Socialismo del Siglo XX.

Salvador Guerra es uno de los comandantes fundadores del FMLN.