Sobre izquierda e izquierdismo en Nicaragua

El pasado 26 de mayo en la página de Opinión de este medio, el profesor Manuel Fernández V. publicó el artículo: “Izquierda e izquierdismo en Nicaragua”, en el que plantea aspectos poco abordados sobre nuestra historia reciente. Pero en su contenido se advierten algunas imprecisiones, que consideramos necesario aclarar. Esto no niega los aportes de Fernández, y el principal es que nos invita a debatir sobre aspectos que han sido planteados de manera superficial. Haremos las aclaraciones a partir de lo que consideramos contenidos esenciales.

1. En Nicaragua solo fueron legales, hasta 1979, los partidos liberal y conservador. No debe confundirse el hecho de que sobre la base de su concepción y estrategia que era la organización política de las masas el Partido Socialista Nicaragüense (PSN), aprovechó los espacios legales del sistema para organizar confederaciones sindicales y centrales campesinas. El FSLN hizo lo propio, controlando asociaciones y centros estudiantiles en las universidades y colegios. Estas dos organizaciones fueron a lo largo de los años sesenta y setenta, las principales expresiones de lucha de las clases populares en Nicaragua (es decir, fuerzas de izquierda).

2. Entre 1977 y 1980 existían dos (no uno) partidos socialistas: uno dirigido por Luis Sánchez Sancho (no por Domingo Sánchez S.) y otro por Julio Briceño D., y después por Álvaro Ramírez González. Esto fue producto de la división que se inició en 1976, por diferencias tácticas y estratégicas. Los primeros defendieron la alianza con la burguesía, autonomía de los gremios, rechazo a la lucha armada. Los segundos la alianza estratégica con el campesinado y demás fuerzas revolucionarias (FSLN); preparar política-ideológicamente a las masas para la toma del poder político e impulsar la lucha armada.

3. Esto explica por qué el PSN de Sánchez haya optado por alianzas como el Frente Amplio Opositor (FAO) y ser coautor de iniciativas conservadoras, como la mediación y el plebiscito; mientras el PSN Briceño-Ramírez configuró, junto a las organizaciones intermedias del FSLN, el Movimiento Pueblo Unido (MPU), y participó en la lucha armada a través de la Organización Militar del Pueblo (OMP), que terminó fusionándose con el FSLN entre 1979 y 1980.

4. Los principales desprendimientos del FSLN se dieron en 1972 y fueron los siguientes: Hacia la Revolución Popular (HLRP), después Liga Marxista Revolucionaria (LMR), de filiación trotskista; el Movimiento de Acción Popular (MAP) identificado con el maoísmo. Del PSN se desprendió, en 1967, el Partido Obrero Socialista Nicaragüense (POSN), después en 1970 el Partido Comunista de Nicaragua (PC de N). Todos estos desprendimientos devinieron en los conocidos micro partidos, focalizados en ciertos planteles obreros o pabellones universitarios, formados por escasas decenas de militantes y activistas.

En la división del PSN de 1976-1977, las fracciones en proporción numérica casi iguales mantuvieron los mismos nombres pero con opciones político-ideológicas diferentes. Las divisiones en el FSLN tuvieron una connotación diferente: fueron transitorias por la forma en que se vinieron gestando hasta quedar definidas en 1977. La precipitación de los acontecimientos y la acción decisiva de la tendencia insurreccional, impuso primero una unidad provisional entre las tres fracciones, lo que entre otras cosas les permitió primero vanguardizar al pueblo en la lucha contra la dictadura y después su consolidación en el proyecto revolucionario de los años ochenta.

5. La categoría de teórico designada para ciertas personas que menciona el autor (Benavente, Hassan, etc.) es confusa, si entiende como teórico a quien domina sistemas de ideas, teorías, principios, y sobre esta base hace propuestas, también teóricas. Esta denominación me parece por tanto imprecisa o exagerada, a menos que se trate de un grupo de estudiosos de una corriente, de un sistema de ideas. Creo que lo más adecuado para calificar a esa media docena de profesores del Departamento de Filosofía de la UNAN–Managua identificados con el MAP- ML en los ochenta, es el de estudiosos de las teorías políticas.

6. Respecto a las relaciones internacionales, sería más adecuado dividir, en este caso, las de los partidos u organizaciones antes y después del triunfo revolucionario de 1979. Las condiciones de antes de 1978 tienen sensibles variaciones, determinadas por el debilitamiento de las fracciones socialistas, por un lado, y la habilidad y audacia del FSLN (en particular de la tendencia insurreccional) para convertirse en la fuerza decisiva en la derrota del somocismo, logrando cohesionar vínculos internacionales con fuerzas tan disímiles.

  • Historiador. Programa Cultural del Banco

Central de Nicaragua.

¿Qué es el gobierno Funes-FMLN? Elementos para un debate en la izquierda en El Salvador

Marzo 2009: FMLN gana las elecciones y abre un periodo de ilusiones democráticas
Por Joel Arriola/Alberto Quiñónez. Luego de casi cuatro años del gobierno Funes-FMLN [1], se ha evidenciado cada día más su carácter burgués, reformista, desmovilizador de las luchas sociales; ha quedado claro, además, que la alta cúpula del FMLN se ha convertido en una cúpula burguesa con afanes oligárquicos que se disputa contra la burguesía tradicional u oligárquica absolutamente todo (instituciones del Estado y mercado). Ha quedado claro también que en esta enorme disputa inter-burguesa el empresariado expresado políticamente en GANA (Salume y otros) ha encontrado afinidades empresariales con el bloque burgués del FMLN, conformando política y económicamente la ya mencionada burguesía emergente.

De ese concierto empresarial se deriva la formación política del “bloque de partidos”, la correlación de fuerzas “progresistas” en la Asamblea Legislativa: FMLN-GANA y demás partidos clientelares. Pero este bloque es progresista sólo en el marco de una contra hegemonía frente a la oligarquía financiera que encarna el ala dura de ARENA, pero no de cara a la conformación de un proyecto político-revolucionario, es decir, cuya base programática sean los intereses de las clases explotadas y oprimidas.

Entonces, a 4 años del gobierno de Funes-FMLN, cabe someramente contestarnos ¿Qué es este gobierno? Fácilmente podrá contestarse el lector: “un gobierno burgués”. Y efectivamente estará en lo correcto. Pero ello no es todo. El gobierno Funes-FMLN, como expresión fiel de una burguesía emergente, requiere de la mayor concentración de poder político y económico que sea posible. El carácter burgués del gobierno Funes-FMLN y la impronta de poder de la cúpula farabundista están llevando a echar mano de todo lo que sea posible ocupar en la conformación de su estrategia empresarial. En este punto entran en el juego otros actores –más fuertes y decididos- que tienen mucho qué decir y, sobre todo, imponer. De ahí que no sea despreciable el coqueteo vulgar del gobierno y las camarillas del Frente con los gobiernos de los Estados Unidos y Brasil, con la Unión Europea y con organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial.

En río revuelto, ganancia de pescadores. Así reza el dicho popular y es cierto. En la riña de las burguesías autóctonas, con todo y su ceguera ideológica y política, otros agentes ganan terreno, asumen posiciones estratégicas en la región y socavan los derechos de la clase trabajadora con la máscara del progreso, el empleo, la competitividad y esa sarta de ingenuidades que ya es lugar de “nuestras” derechas e izquierdas institucionales. Esos agentes no son otros que las formas institucionales de los imperialismos en pugna: el gobierno de los Estados Unidos y la Unión Europea –al menos en nuestra región-, y de las empresas transnacionales como concreción de la explotación y la dominación que los centros capitalistas ejercen sobre la periferia.

La ambivalencia del gobierno se muestra en que, mientras deja el paso libre a las inversiones ALBA, alimentando con ello al bloque burgués de la cúpula del FMLN, ejecuta políticas económicas pro-oligárquicas, como el mantenimiento del dólar como moneda de curso legal [1], el pago de la deuda externa [3], la política fiscal profundamente regresiva, injusta e insostenible [4], la política comercial de liberalización y la política laboral de repartimiento de migajas.

Otros elementos del gobierno burgués: la desmovilización y la legitimación social del proyecto de neoderecha

Además de su carácter burgués y pro imperialista, el gobierno actual es un gobierno de conciliación de clases, un gobierno de “frente popular preventivo” que aplica fielmente las políticas de los imperialismos en pugna (Asocio para el Crecimiento, Asocios Público-Privados, Proyecto de Ley de la Función Pública, reformas a la Ley de Zonas Francas, “tregua entre pandillas”, Acuerdo de Asociación). Este gobierno, pues, viene en gran medida a complementar lo que los gobiernos de ARENA, por su desgaste político, ya no podían llevar adelante, es decir, todas las políticas pro-imperialistas (principalmente el Asocio Para el Crecimiento y el acuerdo “Stand By” con el FMI y a partir de allí todos los recortes sociales).

Así, pues, el imperialismo decidió (y lo hizo expresamente) apoyar a Funes-FMLN en la cuestión electoral del 2009, para lograr derrotar a su contendor ARENA. Al imperialismo poco podría importarle los intereses rancios de la oligarquía salvadoreña que se jugaban con su salida del control del ejecutivo, al imperialismo le interesaba únicamente el establecimiento de un gobierno que aplicara fielmente su política imperialista, tanto internamente como a nivel regional (baste recordar, pues, el nefasto papel del gobierno de Funes-FMLN en la legitimación del golpe de Estado en Honduras, mediante sus gestiones para integrarlo nuevamente a la OEA) y para ello necesitaba estabilidad interna en El Salvador. Eso ya no era posible para ARENA, por su tremendo desgaste político sufrido por 20 años de gobiernos neoliberales.

Siempre las modificaciones del centro de poder se traducen en situaciones de crisis, inestabilidad y recomposición política de las periferias. Este proceso va siempre acompañado de un cambio en la dinámica de los partidos políticos: el péndulo se mueve hacia aquel partido que más cerca se encuentra del proyecto histórico del centro de poder y que además debe ser receptáculo de legitimidad social. Así sucedió a finales de los 80 y principios de los 90, cuando la difusión de las políticas neoliberales, de la mano del Consenso de Washington, hallaron eco en la agenda política del partido ARENA y en sus grupos afines [5].

En la coyuntura 2008 – 2009, el imperialismo necesitaba un gobierno en el que no sólo se mantuviera, sino que se revitalizara el modelo neoliberal [6], que aplicara su política en la región y que fuera capaz de detener el inicio de una serie de luchas sociales que comenzaban en el país y que, seguramente, se intensificarían en el marco de la crisis. El neoliberalismo requiere de estabilidad: una estabilidad idiota propia de una sociedad de masas. Sólo un gobierno de derecha disfrazado de izquierda no radical podía lograr ofrendar esa estabilidad al imperio.

A casi cuatro años de gestión, el gobierno de Funes-FMLN logró ese objetivo. Ha desmovilizado al movimiento social, sindical y popular salvadoreño, ha firmado el Asocio Para el Crecimiento y aplica fielmente las políticas pro imperialistas en la región. Así pues, en la práctica el gobierno de Funes-FMLN es un gobierno de frente popular [7] preventivo impulsado por el imperialismo norteamericano [8], fenómeno que se articula con las disputas inter-burguesas al interior del país.

Pero ¿cómo explicar el fenómeno aucontraire? Es decir: cómo explicar el poder que legitima al frente como fuerza política si ya no le queda nada más que una depauperación teórica e ideológica, una identidad de la nada que recuerda un pasado que nunca fue, una rotura estructural con el presente en función de un futuro imposible, una inconsciencia de la inconsciencia de la consciencia, una normatividad utópica que es la muerte de la utopía.

No es la intención del presente artículo profundizar en este fenómeno. Pero señalamos que esa legitimación nace de la conversión de la sociedad salvadoreña en una “sociedad de masas”. Ello en el sentido de una pérdida paulatina y creciente de la subjetividad, donde la inmediatez de “El Partido” llena el vacío dejado por la utopía, la necesidad de pertenencia sustituye a la crítica, el sentirse parte de algo –sea lo que esto sea– con un discurso panfletario al cual recurrir sustituye al proyecto político revolucionario.

La lección del 1 de mayo: ¡la verdadera izquierda se separa del gobierno y del FMLN!

Sin embargo, la realidad no es tan estática; cierto es que a casi 4 años del gobierno de Funes-FMLN el movimiento social salvadoreño está prácticamente descabezado y la situación social es estable, pero también es cierto que existe un sector de la izquierda que se ha separado del gobierno y del FMLN.

Todo ello se expresó en la marcha del 1 de mayo. En este año, por primera vez un sector del movimiento sindical, estudiantil y popular marchó de forma paralela a la marcha convocada por el oficialismo. Unas 3000 personas asistieron a la marcha convocada por la Coordinadora Sindical Salvadoreña, gritando consignas en contra del gobierno de Funes-FMLN y contra la aplicación de las políticas del imperialismo, principalmente contra los Asocio público-Privados, el Acuerdo de Asociación y el proyecto de Ley de la Función Pública.

Cabe reflexionar, pues, que a pesar de la dinámica desmovilizadora del gobierno de Funes-FMLN, las contradicciones del capitalismo subdesarrollado salvadoreño, vuelven de nuevo a brotar y se cumple nuevamente la sentencia: “toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de la luchas de clases… Velada algunas veces y otras franca y abierta” [9] .

Notas

[1] El lector crítico o el dogmático militante del Frente podrían argüir que caemos en un equívoco impensable al decir que el gobierno es compartido por Funes y el FMLN, y que, además, es obvio que la argolla de poder del FMLN dentro del Ejecutivo es más bien reducida –Funes mismo nunca fue militante y de ahí su debilidad ideológica- y que ello explica la tibieza de las reformas implementadas en el actual gobierno. Algo de razón hay. No obstante, el FMLN mismo asume el gobierno de Funes como suyo propio: nadie hablaría más elocuentemente sobre esto que el candidato presidencial del Frente en su discurso del Primero de Mayo.

[2] La dolarización, o Ley de Integración Monetaria, fue una política impulsada por el entonces presidente arenero Francisco Flores y constituye una medida de carácter burgués, orgánica a los grupos oligárquicos tradicionales (principalmente a la oligarquía financiera), puesto que permite beneficiar a las entidades financieras (asegurando la estabilidad del tipo de cambio y eliminando el riesgo cambiario), facilita la especulación, la contratación de deuda privada en el extranjero y la transacción de mercancías de los grupos ligados al comercio exterior.

[3] La deuda salvadoreña es política y técnicamente impagable. Según datos sistematizados por Arias Peñate, d el 2000 al 2011 pagamos US$17,423.4 millones de deuda externa; sin embargo, la deuda lejos de disminuir, se incrementó en US$9,700 millones. Para 2016 tendremos una deuda de US$18,302 millones y habremos pagado US$25,264.3 millones. Para 2016 habremos pagado 5.3 veces la deuda que teníamos en el año 2000 y ésta sin embargo se habrá incrementado 3.8 veces. A esto habría que sumarle la deuda previsional, con lo que para el 2016 estaríamos endeudados con el 112% en relación al PIB. (Arias Pénate, Salvador. La trampa de la deuda en El Salvador. Pág.66 – 71. San Salvador, El Salvador. 2012 Talleres gráficos UCA). Además de ello, al ser la deuda una forma de reasignación del plusvalor a escala planetaria, su pago contribuye a hinchar los bolsillos de la burguesía financiera mundial, potabiliza el proceso de acumulación del capital al ralentizar la caída tendencial de la tasa de ganancia y permite reasignar el plusvalor generado para reducir el potencial de la no realización de las mercancías. Es decir, pues, que el pago de la deuda misma es un mecanismo que coadyuva al mantenimiento del capitalismo como sistema-mundo.

[4] Estas características aluden a todos los componentes de la política fiscal; en materia tributaria, la regresividad del sistema de impuestos; en materia de gastos, el recorte para programas sociales; en materia de financiamiento, la opción por el endeudamiento. El hecho de no querer tocar temas de fondo como la progresividad de los impuestos, en el marco de la crisis fiscal, es, quizás, la más elocuente característica del carácter injusto y regresivo de tal política.

[5] De esta forma, en 1989, este partido que encarna el proyecto del consorcio FMI-Banco Mundial llega al poder y sin ninguna oposición aplica sistemáticamente todo el paquete de las reformas neoliberales en la primera mitad de la década de los 90. Un documento que recoge esa convergencia de los intereses del imperialismo (resumidos en el Consenso de Washington) y la burguesía oligárquica nacional, es la estrategia económica elaborada por FUSADES en 1989. Ver: FUSADES. Hacia una economía de mercado en El Salvador: bases para una nueva estrategia de desarrollo económico y social. FUSADES-DEES. 1989. Págs. 3 – 4.

[6] El Asocio para El crecimiento, entre El Salvador y Estados Unidos firmado en noviembre del 2011 expresa: “El Asocio para el Crecimiento es un esfuerzo que aspira a ampliar rápidamente el crecimiento económico inclusivo en El Salvador bajo un compromiso profundo con la democracia y los derechos humanos. A fin de lograr estas metas, todos los socios reconocen la importancia de una economía de mercado en buen funcionamiento y el rol fundamental del sector privado en liderar el desarrollo económico mientras que el gobierno cumple un propósito esencial estableciendo un entorno institucional propicio para el crecimiento económico”. Gobierno de El Salvador. Asocio para el Crecimiento. El Salvador – Estados Unidos, plan de acción conjunto. Noviembre del 2011. Pág. 4. Versión digital.

[7] Por gobierno de frente popular o de conciliación de clases entendemos, “un gobierno en el que los partidos obreros colaboracionistas de clase ocupan ministerios y un lugar dominante”. El gobierno de frente popular es un tipo diferente de gobierno burgués, con un contenido claramente contrarrevolucionario y que no tiene ninguna incompatibilidad con el régimen capitalista-imperialista. Su propósito es desmoralizar y desmovilizar a las masas.

[8] Es importante recordar, que no es primera vez que un sector la izquierda salvadoreña participa en un frente popular impulsado por el imperialismo. Ya en 1979, tras el golpe al general Humberto Romero el Partido Comunista Salvadoreño, participó de la Junta Revolucionaria de Gobierno, junto a los militares y la socialdemocracia. No creemos superfluo hacer mención de que las contradicciones internas (interburguesas) y externas (interimperialistas) juegan diferentes roles y poseen distintos grados de influencia en la coyuntura actual. Si bien el capitalismo representa el marco global donde esas luchas se presentan, la dinámica interna es la que permite asumir ese marco como palanca o como camisa de fuerza.

[9] K. Marx y F. Engels. El manifiesto comunista. Editorial Jurídica Salvadoreña. Págs. 51-52. San Salvador. 3era edición.

El Salvador celebra el cuarto cumpleaños del presidente Funes (2009-2013)

29 de mayo de 2013. El presidente Mauricio Funes llega a su cuarto cumpleaños fortalecido con un impresionante y envidiable índice de popularidad, pero a la vez debilitado, con elevadas tasas de endeudamiento y desempleo y lo que es para él más preocupante, con algunos roces con su principal aliado estratégico, la Administración Obama.

En un año tendrá que entregar la banda presidencial al sucesor que bien puede ser su amigo secreto, su aliado público o su ruin adversario…Y para terminar de empeorar las cosas, recientemente observó en Costa Rica como la presidente de esa nación parecía ser la favorita de Obama para el rol de aliado principal.

Sumado a esto, su padrino le va celebrar una gran fiesta pública en el Bulevar Monseñor Oscar Arnulfo Romero, con dulces y regalos, a la que seguramente no asistirá…Pero al ahijado del gobierno del cambio le van a guardar un pedazo del pastel. Tiene ya cuatro años, ha aprendido a caminar por los sinuosos corredores y jardines de Casa Presidencial, también ha aprendido a hablar en los foros internacionales, y entrevistar ya sabía…

Y aunque el presidente Funes entre a la edad de la fantasía y de la omnipotencia mágica, la rueda de la historia no cesa de girar. A continuación exploramos los conflictos y las fuerzas que rodean este singular acontecimiento nacional.

El rostro duro de la embajadora Aponte

La dulce embajadora Mari Carmen Aponte se vio obligada a abandonar su ya familiar sonrisa caribeña y mostrar sus dientes amenazantes ante el inexplicable atraso en la aprobación del famoso asocio publico privado. Tuvo que renunciar a su simpatía y asumir que en este país forjado al calor del autoritarismo solo se atiende al que protesta. Y entonces la embajadora Aponte procedió a exigir y logró su propósito.

Hay dos hechos que revelan que la embajadora Aponte ha logrado en estos momentos salir victoriosa sobre otros sectores nacionales, apoderarse de la iniciativa política y definir así el rumbo del país. Esto no significa que podrá mantener esta situación indefinidamente, pero sí que le pone su sello a este cuarto aniversario presidencial. Dirige el barco. Y la ruta está trazada.

El primero es la aprobación del Asocio Publico Privado, luego de año y medio de vegetar en los archivos legislativos. Lo logró con el voto unánime de los partidos. Todos se cuadraron ante esta orden y obedecieron. Algunos protestaron e incluso poniendo en riesgo su perfil electoral se atrevieron a desafiar al imperio y regatear para dejar por fuera ciertas áreas.

Pero al final obedecieron. Y en este esfuerzo confluyeron además el presidente Funes y la ANEP. También se cuadraron. Y definieron abrirle las puertas y darle la llave de nuestra casa puertos, aeropuertos, carreteras, etc. a las grandes empresas transnacionales norteamericanas. De eso se trata. Es la continuación de las privatizaciones de los años noventa del siglo pasado, pero hoy bajo un gobierno de izquierda.

El segundo es la salida del ministro de seguridad pública y del director de la PNC. Parece ser que el poderoso senador Menéndez que nos visitó a finales de abril fue categórico y en español: ambos tenían que irse. Y ya antes a finales de marzo había venido la subsecretaria de estado María Otero con el mismo discurso: las pandillas tienen que “deshacerse y desaparecer.”Es posición oficial.

Lo interesante es el abanico de fuerzas que la simpática embajadora Aponte logró movilizar para cumplir esta decisión, que incluyó al mismo Banco Mundial, varios medios de prensa, la ANEP, un fiscal general, una conferencia episcopal y concluyó con una sentencia de la sala de lo constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

El imperio había hablado. Y esto no significa que haya una relación de subordinación, sino que existen intereses coincidentes que permiten unificar criterios y desplegar acciones simultáneas o escalonadas, como en este caso.
Y que se fueron, se fueron y con esto queda debilitada la estrategia de la ya famosa tregua entre pandillas y fortalecida la estrategia del CARSI, y de las poderosas agencias federales que desde Comalapa restablecen su control sobre la política de seguridad del país. Y aunque la OEA suplique y llore, esto no tiene retorno. Y es un golpe fuerte para el presidente Funes. Le acaban de derribar a una de sus mejores torres. Y torres gemelas.

Y no es la primera vez que lo hacen, a finales de 2011, le impusieron al cumpleañero Funes la salida del entonces Ministro de Seguridad Manuel Melgar y del entonces director de la PNC, Carlos Ascensio. Y tuvo que sacudirse de ellos. Y de ribete se fue el director de la OIE, Eduardo Linares.

No puede obviarse por otra parte, que la destitución de Munguía Payés y Salinas tiene también un aspecto progresista. Y que los que solicitaron el amparo ante la SC de la CSJ son sectores democráticos y hasta revolucionarios. Y esto es lo contradictorio, que el imperio al buscar recuperar el control sobre la seguridad del país logra a la vez hacer avanzar la necesidad de ajustar cuentas con el militarismo y sus nuevos adherentes. Así camina la historia.

Pero no debemos de llamarnos a engaño, no obstante el carácter avanzado de la sentencia de la SC de la CSJ, su claro rechazo al militarismo , su profunda naturaleza democrática y su audaz propuesta de asumir los Acuerdos de Paz como fuente de derecho constitucional, responde de manera directa al interés imperial de golpear a la estrategia de tregua entre pandillas y a sus principales impulsores, para imponerle al presidente Funes nuevos actores y nuevas estrategias que sigan disciplinadamente el guión de las agencias federales (DEA,FBI,CIA) y que no improvisen ni inventen.
Con relación, por otra parte, con la aprobación de la ley de Asocio Publico Privado se fortalece la estrategia imperial reflejada en el Asocio para el Crecimiento, que ha logrado construir una poderosa alianza entre los EE.UU., el presidente Funes e incluso poderosos sectores económicos, que incluyen a los empresarios Francisco de Sola, Francisco Calleja, Ricardo Poma, Roberto Murray Meza y Juan Carlos Eserski. La crema y nata de la oligarquía criolla. Solo les faltó Cristiani y Kriete.
Pero la guerra no ha concluido y entre las futuras batallas de la inquieta diplomática boricua se encuentran las de lograr la aprobación de la ley de Extinción del Dominio, que les permitirá utilizar los activos y el dinero del crimen organizado originado en incautaciones, para financiar programas de seguridad dirigidos por el CARSI. Asimismo continuar con la aprobación del paquete de leyes para convertirnos en colonia. Y la urgente Ley de la Función Pública.
Y todo esto tiene un horizonte más amplio, forma parte del esfuerzo continental por recuperar la hegemonía norteamericana que se expresa también en la reactivación de la IV Flota así como de la coalición internacional conocida como Alianza del Pacifico, que el mismo día que se aprobaba la ley de APP estaba reunida en Cali, Colombia, su VII Cumbre. Están preocupados por el avance comercial y diplomático chino.
Y el propósito era el definir una estrategia que les permita enfrentarse a los agrupamientos del ALBA (Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua) y al gigante Brasil, miembro de los BRICS (Rusia, India, China, Sudáfrica). O sea es una pelea a nivel mundial y continental. Es la resistencia ante los imperios. Es el esfuerzo por construir la multipolaridad.
Este nuevo proyecto imperial llamado Alianza del Pacifico, similar al fracasado proyecto del ALCA, tiene ya partidarios a nivel centroamericano, en los gobiernos de Panamá y de Guatemala. Y Costa Rica es ya miembro pleno. Y no sería extraño que este nuevo mecanismo de dominación toque también las puertas de nuestro país.
El presidente Funes: famoso pero débil
Aunque las encuestas puedan maquillar el rostro del presidente Funes es evidente que existe un natural desgaste político luego de intensos cuarenta y ocho meses de estar en el ojo del huracán presidencial. Las canas que rodean su cabeza lo reflejan, así como sus ya frecuentes posiciones a la defensiva y el lenguaje egocéntrico.
Y ya estamos a punto de iniciar el último tramo del viaje de este primer gobierno de izquierda. Y hay problemas que resolver. En particular lo financiero. Es muy delicado que el presidente Funes tenga que confiar al voto de diputados tránsfugas el avance de sus proyectos políticos y el pago de sus gastos administrativos.
Y es revelador que sea el FMLN y no el presidente Funes el que este convocando para las celebraciones del cuarto aniversario. Le están arrebatando en sus narices una celebración que también le pertenece. O que también debería de pertenecerle. Y si lo invitaron parece que no acepto asistir. Parece ser que únicamente lo veremos en su último informe ante la Asamblea Legislativa. Y esto es preocupante para lo que viene después.
Pronto sabremos qué dirá el cumpleañeros en su último informe ante la Asamblea Legislativa, pero seguramente reivindicara –y ARENA así lo espera- la tregua entre pandillas. Y mencionara la ley de Medicamentos, quizás su mejor contribución a la democratización social. Y claro, los programas sociales.
Al presidente Funes se le plantea el dilema de combinar su necesidad de mantener altos índices de popularidad con la también necesidad de fortalecer su posición ante Estados Unidos, que tiene una visión diferente sobre el combate a la delincuencia. Al final el cumpleañero sigue confiando en sus aliados del desaparecido partido Acción Popular (Munguía Payés, Perdomo, Pleités, Mijango) para dirigir su gabinete de seguridad.
El FMLN: poderoso pero preocupado
Políticamente el FMLN es la fuerza nacional más importante. A veinte años de los Acuerdos de Paz ha logrado consolidarse como un partido poderoso, con una considerable experiencia electoral, con un significativo aunque disminuido voto duro, con una militancia fogueada, con presencia ministerial, legislativa y municipal, con amplias alianzas internacionales, en particular Alba Petróleos.
Pero a la vez parece que existe la preocupación en algunos sectores de dirección por tres situaciones: el impacto en la militancia de diversas medidas legislativas; las dificultades de una campaña electoral signada por la incertidumbre y el todavía pendiente desenlace político en la Venezuela post-Chávez.
Sobre los asocios públicos privados posiblemente a regañadientes, empujados por una correlación legislativa desfavorable, y para evitar el aislamiento, el FMLN se vio obligado a subirse al tren imperial y dar una vuelta…Ojala no vuelva a subirse.
El FMLN en los hechos, hace un viraje táctico que lo acerca a Estados Unidos y lo aleja del ALBA. Hace algunos años el FMLN se opuso enérgicamente a la dolarización y al TLC. Y voto en contra. Hoy opta por realizar algunas reformas a la legislación sobre los APP. Y vota a favor.
Y lo mismo sucederá seguramente con el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. Y con la ley de la Función Pública. Cuidado. La gente simpatizante observa y analiza. Y saca conclusiones, incluso la militancia. Incluso los funcionarios. Y puede ser que no lo expresen, pero lo sienten…puede ser que no critiquen públicamente, pero se repliegan, se desmovilizan…quedan confundidos y confundidas.
El FMLN a veces parece ser un partido dominado por el pensamiento posmoderno: popular pero desclasado, de izquierda pero desideologizado, de masas pero que niega su papel de vanguardia y su identidad con la clase obrera, con el socialismo y con la ideología revolucionaria encarnada en el marxismo, que renuncia al antiimperialismo y la lucha de clases. Al final de ese camino puede que se encuentre con la rosa socialdemócrata.
El movimiento popular y social: poderoso pero marginal
No obstante la multitudinaria demostración de fuerza de la clase obrera y movimiento popular el pasado 1 de mayo, tres semanas después la embajadora Aponte logra aprobar en la Asamblea Legislativa la ley de Asocio Publico Privado, que es un severo golpe a los intereses de los trabajadores y de la nación en general. Y no pudimos detenerlo.
El movimiento popular y social ha sufrido una derrota estratégica al no tener la capacidad de detener la aprobación de la ley de Asocio Publico Privado. Luego de esto vendrá la Ley de la Función Pública. Y así se irá perfilando una nueva escalada de medidas neoliberales que golpearan a los sectores populares. Y nos van a saquear aun más…
No obstante los esfuerzos realizados por el FSS, COFEVI, CONPHAS, CIRAC, la CSS, para evitar esta aprobación, la falta de coordinación para educar políticamente y movilizar a amplios sectores populares, permitió que los esfuerzos fueran dispersos y débiles y que al final los intereses de la Embajada de Estados Unidos y sus antiguos y nuevos aliados locales prevalecieran.
Es un movimiento popular que trabaja por acercar la llegada de un nuevo ascenso de la lucha popular, luego de más de una década de estancamiento. Por acortar este periodo de reflujo de la lucha popular y acelerar lo que llamaba Schafik un nuevo periodo de flujo.
Hace diez años, en 2002, el detonante que fue la chispa que encendió la pradera fue la pretensión de Francisco Flores de privatizar los servicios de salud. Esto originó un diluvio de protestas y las famosas marchas blancas, y la creación del BPS y del MPR-12. Fueron tres años (2002-2005) de movilizaciones populares que terminaron con la acción provocadora de Belloso, que originó un nuevo reflujo del cual todavía no salimos.
La ANEP: cabildeando en Washington y golpeando en San Salvador
En una interesante actitud ofensiva la ANEP viajo a Washington para cabildear en contra de este gobierno de izquierda. Fueron a explicar que es un gobierno que no respeta los derechos humanos, en particular la libertad de expresión. Fueron a denunciar que es un gobierno que se mantiene en una prolongada batalla en contra de la empresa privada. Fueron a informar que es un gobierno corrupto e incapaz.
Y dentro del país diariamente conspiran para denunciar la tregua entre las pandillas, la falta de medicinas en los hospitales, las deplorables condiciones de las escuelas; la falta de vivienda digna para los sectores populares. Están en campaña las veinticuatro horas del día. Y deben de estarlo ya que de acuerdo con su XIII ENADE son empresas “con responsabilidad social.”
ARENA cambiando de coach
La llegada del expresidente Flores a la coordinación de la campaña electoral está rindiendo ya los primeros frutos y quizás poniendo fin a la interminable sangría. Parece ser que ARENA como fuerza política no estará ya más condenada a sufrir y resignada a llorar.
Con una agresiva campaña publicitaria en la que Quijano rechaza la tregua entre pandillas, la mano de Flores parece destinada a restablecer el equilibrio de un barco que se hundía en el aburrimiento.
La conexión colombiana: Avianca, Royal Decameron, Grupo Sura, Grupo Carvajal, Davivienda, Bancolombia y Banco de Bogotá.
Existe un nuevo actor en el escenario político salvadoreño que hay que seguirle la pista. Es el capital transnacional, que tiene un fuerte componente colombiano, ya que controlan los tres principales bancos. Incluso acaban de pintar en las agencias del Banco Agrícola el logo de Bancolombia con los colores de la bandera de ese país. Y lo mismo sucederá este año con los aviones de TACA que pasaran a llevar el logo de sus dueños, de Avianca y van a eliminar las loras.
El capital transnacional un actor que prefiere el silencio a las declaraciones, pero que influye y su peso se irá consolidando a medida que vayan desplazando a la oligarquía local. Controlan ya el 53 % del sistema financiero. A nivel latinoamericano, en términos de activos, el Bancolombia ocupa la posición 20, el Banco de Bogotá la 23 y Davivienda la 27. Es extraño que todavía no tengamos presencia de la banca brasileña, que por sus activos es la líder continental, seguida por México y Chile.
Y el capital transnacional, que se concentra en cuatro sectores claves: fianzas, telecomunicaciones, manufactura y electricidad tiene también un componente mexicano en la telefonía mediante Claro, propiedad de América Movil, de Carlos Slim y en los jugos de fruta por medio de Jumex, con sun planta instalda en Nejapa en 2007.
La española Movistar, de Telefonica y la aseguradora Mapfre. Y un componente brasileño a través del Grupo Volvo, que esta meritoreando para el contrato de SITRAMSS. La empresa canadiense aeronáutica Aeroman.
El segundo banco del sistema es el canadiense Scotiabank y el tercero el estadounidense Citi. Y existe Pizza Hut y McDonald. Kimberly-Clark, la Corporación AES y DELSUR (electricidad). De Estados Unidos, los gigantes minoristas Wal-Mart y PriceSmart, la empresa de informática Hewlett-Packard; las textileras Hanesbrands y Fruit of the Loom; Sykes Y Stream Global, empresas de servicios empresariales. Esta última ubicada en Ciudad Arce es la mayor empleadora luego del gobierno, con 9,3000 empleados. La compañía japonesa electrónica AVX. La textilera brasileña Pettenati instalada en Coatepeque en el 2008.
La empresa atunera española del Grupo Calvo ubicada en La Uniòn en 2002. La controversial italiana ENEL, dueña de nuestros ausoles. La sudafricana ILC, propiedad de SabMiller. La empresa farmaceutica alemana Bayer; de servicios logísticos DHL y Red Fox, de plantas ornamentales. La inglesa Unilever. El guatemalteco Pollo Campero. Los gigantes suizos Nestle (alimentos) y Holcim (cemento), entre muchos otros.
Hay 16 Zonas Francas de Exportación que representan a cerca de 200 empresas, en su mayoría maquilas de textiles, de propiedad estadounidense (en un 40%), coreana y taiwanesa. La ubicación geográfica de estas zonas en seis departamentos nos permite identificar los futuros territorios en lucha.
Estos son Santa Ana, la Libertad, San Salvador, La Paz, Usulután y La Unión. Y en términos de municipios Chalchuapa, Santa Ana, Colón, Cuidad Arce, Opico, Santa tecla, Zaragoza, Ilopango, San Marcos, Olocuilta, La Herradura, Jiquilisco y la Unión.
Perspectivas
Durante cuatro años el gran capital no ha gobernado El Salvador. Esto explica le fuerte componente social de este gobierno. Es un hecho histórico inédito. Un gran avance. Por primera vez el administrador de la finca no representa los intereses de los barones de la tierra ni de la banca. Tampoco representa los intereses de los trabajadores. Pero fue impuesto por los trabajadores, aunque gobierne para sectores no oligárquicos del capital nacional.
Ante esta situación excepcional que ha impactado en lo político pero también en la delicada área económica, se presentan sorpresivamente tres salidas. La de la restauración oligárquica, la de la continuidad tutelada por las transnacionales o la de la continuidad orientada a la profundización del proceso.
Del desenlace del enfrentamiento tanto político como electoral entre los diversos sectores en pugna, en especial dentro y entre la Administración Funes, el FMLN, ARENA, la ANEP, la Embajada de Estados Unidos, el capital transnacional y el Movimiento Popular y Social va depender el éxito o fracaso de los contendientes presidenciales.
Es en estos siete sectores en pugna y en sus respectivas alianzas, rupturas, alineamientos, compromisos, intereses y necesidades que cristaliza los senderos de la lucha de clases en el país. Son siete grandes fuerzas que se disputan la hegemonía para definir el rumbo nacional e imponer su respectiva agenda política.-

Entrevista con Ricardo Poma, New York Times

27 de febrero del 2010. El padre de mi padre, Bartolomé Poma, nació en Barcelona y trabajó como mecánico automotriz especializado en París a principios del Siglo XX.
RICARDO POMA Jefe Ejecutivo del GRUPO POMA, San Salvador, El Salvador. EDAD: 63 años POETA FAVORITO: Rubén Darío ÚLTIMO LIBRO LEÍDO: “The Millenium Trilogy” por Stieg Larsen, (“La Trilogía del Milenio”).

Mi abuelo se mudó a El salvador en 1918 y fundó la Compañía que llamó “B. Poma Ltd”. dedicada a la venta de automóviles Hudson y Essex. El gran salto se produjo cuando él adquirió y recibió los derechos de distribución de la General Motors.

Mi Romanticismo y mi Espiritualidad es producto de las enseñanzas de mi madre. Mi madre era muy bohemia, mi interés por la poesía me la infundió mi abuela.
Cuando tenía 16 años, mi abuela me leía bastante poesía. Ella decía, “Apuesto que tu mamá está creyendo que andas afuera con chicas y no creería que haz estado leyendo poesía conmigo”.

Luis, mi padre, era un trabajador estoico, modesto y muy activo, más que todo tenía un espíritu pionero. Después de hacerse cargo de los negocios de mi abuelo en los años 30. En 1952 adquirió los derechos para distribuir la marca TOYOTA. Mi padre era un excelente visionario.

Mi padre llevó a cabo la diversificación del GRUPO POMA. También encabezó la creación de la Fundación Salvadoreña para la Salud y Desarrollo Humano, conocida como FUSAL, yo de sido su presidente desde 1966. En la última década, FUSAL ha distribuído una cantidad de $350 millones en suministros médicos donados por instituciones norteamericanas.

Siguiendo el ejemplo y los pasos de mi padre, en 1994, inicié la fundación de la Escuela Superior de Negocios y Economía en San Salvador (ESEN), para formar a los futuros líderes, que dirigirán al país, con los más altos estándares de excelencia académica.

Aunque yo soy uno de cinco hermanos, todos somos y estamos muy unidos, he compartido muchas experiencias significativas habiendo crecido a la par de mi hermano mayor Roberto, ambos fuímos a universidades de los Estados Unidos; Roberto a la Universidad de Notre Dame y yo a la Universidad de Princeton. Después de graduarnos de la Universidad, ambos simultáneamente obtuvimos nuestro MBA, (N.del.T. Master in Bussines Administration, Maestría en Admimistración de Negocios), Roberto lo estudió en la Universidad de Stanford y yo lo saqué en la Universidad de Harvard.

Cuando nosotros regresamos a El Salvador, Roberto comenzó ejerciendo en el servicio público; y yo me incorporé a la empresa familiar. Roberto se convirtió en el Presidente de la Junta de Turismo.

Toda la familia estaba prosperando mucho. Recuerdo claramente un día de 1977, estábamos en un almuerzo familiar en la finca de nosotros, yo estaba sentado muy cerca de una lagunilla de agua muy clara bajo un enorme árbol. Saliendo de la nada, nuestro padre dijo: “Estamos tan felices, tan unidos, en los negocios nos está yendo exelentemente bien y El Salvador está avanzando y progresando. ¿Cuándo nos caerá el hacha?.

Él resultó ser profético. Unos pocos meses más tarde, mi hermano Roberto fue secuestrado por guerrilleros de la izquierda radical y exigieron un voluminoso rescate. Nosotros pagamos una sustancial suma, sin embargo, ellos no le dieron la libertad. Durante un mes pedíamos y rogábamos por su liberación. Por último, después de haber realizado una intensa búsqueda a lo largo y ancho de todo el país, lo encontramos enterrado detrás de una casa en una colina de San Salvador. Los forenses nos dijeron que había muerto dos días después de su secuestro, debido a una gran cantidad de heridas que tenía.

Sus seres queridos nunca nos hemos recuperado de tal experiencia; el dolor viene a ser o se convierte en algo que da forma a lo que uno es. Cada noche antes de acostarme, digo una oración pidiendo consuelo para las familias que han perdido un hijo.

Durante la turbulenta década de los 80, la cuál los salvadoreños la llamamos “La Década Perdida”, tomamos la decisión de empezar un proceso de diversificación internacional de nuestros negocios. El GRUPO POMA ahora distribuye varias marcas de vehículos en seis países, tenemos nuestros propios Centros Comerciales, Edificios de Oficinas, Hoteles en once países y tenemos divisiones para la Manufactura y Asuntos Financieros.

A pesar de todo lo que poseemos, nunca dejaremos a El Salvador el cuál es nuestro hogar. Nosotros nunca lo haremos.

Yo he tenido mi propia licencia de piloto de aviación desde que tenía 21 años y vuelo a todas partes en mi avión privado, excepto a Asia y Europa, lo hago en mi Cessna Citation XLS. En éstos días, mis tres hijos y el hijo de mi hermano Roberto, a quien lo considero como si fuera mío, los cuatro trabajan en cualquiera de las cuatro divisiones del GRUPO POMA.

A menudo me preguntan que cómo nos hemos arreglado para llevarnos tan bien en una empresa familiar que ha durado cuatro generaciones. Una manera de hacerlo es que cenamos toda la familia unida todos los lunes por la noche en San Salvador. Existe una tan sola regla: De negocios nunca platicamos en la mesa, de lo contrario nuestras esposas se rebelan.

Esta entrevista fue realizada por Perry Garfinkel, del New York Times.

Universitarios realizan marcha en contra de asocios publico privados

SAN SALVADOR, 23 de mayo de 2013 (SIEP) Centenares de estudiantes, trabajadores y docentes de la Universidad de El Salvador marcharon esta mañana desde el campus universitario hasta la Asamblea Legislativa para expresar su repudio a la aprobación de la ley de asocio publico privado.

El Lic. Roberto Pineda, del Movimiento en Contra de la Privatización de la UES, instancia unitaria que convocó a esta marcha, evalúo que “hemos concluido una importante jornada de lucha que nos deja muchas experiencias, y que logró evitar que la UES fuera incluida en esta nefasta ley. Podemos extraer cuatro grandes enseñanzas…”

“La primera –agregó- esta vinculada a nuestra capacidad de reaccionar ante amenazas externa, unificarnos y movilizarnos como Comunidad Universitaria en defensa de la autonomía. Hay un potencial de lucha impresionante que debemos de valorar y cultivar, para las nuevas batallas del futuro…”
“En segundo lugar, presenciamos unas autoridades centrales paralizadas, que cedieron su responsabilidad de encabezar esta lucha, y adoptaron una actitud derrotista de escepticismo y de espectadores. Incluso algunos hasta lamentaron que la UES hubiera sido excluido de este proyecto privatizador.”

“Asimismo hay que agradecer el interés del FMLN de alertar a la Comunidad Universitaria sobre esta amenaza y el esfuerzo genuino que realizaron antes en la Comisión de Hacienda del parlamento y durante la plenaria para garantizar que la salud, el ISSS, el agua y la UES fueran dejadas fuera de la ley.”

Concluyó el Lic. Pineda que “es de lamentar que al final de la jornada, al parecer debido a las presiones del presidente Funes, de la ANEP y de la Embajada Norteamericana, junto con las ineludibles preocupaciones electorales, el FMLN modificara su histórica posición antiprivatizadora y se sumara a un consenso de partidos de derecha en respaldo de esta legislación neoliberal. Ojala esperamos logre en el futuro rectificar esta posición…”

Rafael Meza Ayau

El joven guatemalteco Rafael Meza Ayau decide abandonar su país natal para establecerse en El Salvador en 1886, con la clara intención de hacer fortuna valiéndose de muy pocos recursos que, sin embargo, nada tenían que ver con la grandeza de su esperanza, visión y determinación.

Llega recién cumplidos los 20 años de edad al Puerto de La Libertad procedente de Champerico, Guatemala, donde tomó el barco junto con su madre Rafaela de Meza y un perro danés llamado “Lord”.

Otros 20 años tuvieron que pasar antes de que don Rafael fundara la exitosa empresa cervecera La Constancia, montada específicamente en 1906, y cuya marca Pilsener se ha convertido en 100 años de historia de la compañía en una verdadera joya.
En esos días, El Salvador comenzaba a construir su infraestructura, especialmente en Santa Ana, donde madre e hijo decidieron vivir. Sin olvidar a “Lord”, por supuesto.

La Ciudad Morena era considerada por muchos y por largo tiempo como la verdadera capital del país, dada la influencia que ejercía en esa época el cultivo y comercialización del café.
alt
FAMILIA MEZA AYAU. De izquierda a derecha: Arturo Meza Ayau, Rafael Meza Ayau h., Manuel Meza Ayau y Rafael Meza Ayau p.

Se edificaba casi simultáneamente, por ejemplo, la infraestructura ferroviaria, la de acueductos y alcantarillados y la de la telegrafía.

El inquieto joven guatemalteco también se las ingeniaba para edificar la fortuna por la cual se había subido al barco.

En sus memorias, una verdadera biblia para sus familiares y sucesores en los negocios, se registra que instaló primero una fábrica de fósforos y luego una de cigarrillos.

Qué valioso un fósforo en ese entonces de escasa energía eléctrica.

Pero desistió de la empresa cuando el Gobierno declaró este producto como un estanco, o lo que es lo mismo, lo cargó con un buen porcentaje de impuestos que al final encareció no solo el fósforo, sino que también su producción.

La luz de su esperanza no se apagaría ni aunque le vaciaran en la cabeza los ocho millones de cajas de cerveza fría que, se supone, consumen los salvadoreños al año en la actualidad.

Mientras tanto, su madre, de quien el hijo casi seguro heredó ese tino para los negocios, montó una pensión en Santa Ana con la idea de atender de lo mejor a los extranjeros que llegaban al país para trabajar en las construcciones.

Lo que hacía ella era que, para atender mejor a las personas, se valía de las carretas que llegaban del Puerto de Acajutla transportando café para comprar víveres que ese entonces se les conocía como ultramarinos.

Entre estos destacaban alimentos enlatados y cervezas europeas.

“Su pensión se destacó por el hecho de que atendía muy bien a los clientes y les daba buenos ultramarinos”, cuenta Roberto Murray Meza, uno de los nietos de don Rafael y quien fungió como presidente de La Constancia por unos 25 años.

“Y les daban la mejor cerveza que había en El Salvador”, agrega, al tiempo que da fe de lo que dice con las memorias de su abuelo en mano. La biblia de la familia.

Algo pasó por la imaginación de la madre de don Rafael para que le explicara a su hijo que se había creado un pequeño mercado cervecero, productos que para la época resultaban caros por su condición de importados.

“Mirá, si nosotros abaratamos el producto y mantenemos la calidad es posible que tengamos aquí un producto con mucho porvenir. Logrémoslo producir en El Salvador”, le habría sugerido la señora al joven emprendedor, según Murray Meza.

Y vaya que no se equivocó.

Construye el panal
alt

Flotilla. Equipo de distribución cuyos

empleados tenían que usar corbatín.

“¿Morir? Nadie tiene derecho a morir. Empezar de nuevo. Sí, mil veces sí. Empezar siempre y siempre vencer. Y la abejita, cantando saluda la aurora y empieza de nuevo. Tal es el espíritu de La Constancia”. Ese es el final de un poema escrito con puño y letra de Meza Ayau —que aparece en sus memorias— y que refleja el espíritu con el que después de ver sucumbir sus primeros intentos con la fábrica de fósforos y cigarrillos, entre otras empresas fallidas, asintió al instinto de su madre y emprendió el camino hacia la creación de la compañía cervecera.

Cien años después, ese espíritu, reflejado en el trabajo que supone para una abeja la creación de un panal, sigue vigente en la familia cuando deciden no seguir en el rubro de las bebidas para emprender y desarrollar nuevas estrategias de negocios.

alt

EQUIPO. Maquinaria antigua para el proceso de

producción de la cervez

La sexta generación que le sobrevive a don Rafael es la que cambia las cervezas por un nuevo portafolio de negocios que está a cargo de Agrícola Industrial Salvadoreña (AGRISAL), presidida actualmente por Roberto Murray Meza, y que ya maneja un hotel y un centro comercial, por mencionar algunos negocios.

“El verdadero apego no es a los edificios, a la fábrica o a las acciones. El verdadero apego es a los valores que hemos recibido de ese legado. Esa capacidad de empezar de nuevo”, manifiesta el presidente de AGRISAL cuando, sin ocultar la nostalgia, se refiere al adiós a las bebidas.

“Esa capacidad de empezar de nuevo. Morir nunca dice él. Empezar, siempre empezar”, añade.

Don Rafael empezó la fábrica cervecera en 1906, ubicándola en la casa de su madre, cerca de la iglesia El Carmen, en el barrio Santa Cruz, Santa Ana.

En esa casa, que aún existe y sigue en propiedad de la familia, se utilizó el patio y la cocina para preparar las primeras cervezas.

alt
1928. Fachada principal de Fábrica de Cerveza La Constancia frente al actual Reloj de Flores.

El danés “Lord” tuvo su marca Perro, también existió Abeja y Extracto de Malta, y la famosa Pilsener se mantiene vigente al fusionarse las tres primeras conservando la fórmula original.

En la aventura acompañaron al guatemalteco Pedro José Escalón, Jaime Matheu y Benjamín Bloom, quienes aparecen en la historia como los fundadores de la fábrica cuyo nombre fue R. Meza Ayau y Cía.

Comercialmente se le denominó Fábrica de Cerveza La Constancia.

La inversión inicial fue de 26 mil pesos plata, dinero que fue prestado por Benjamín Bloom, quien en esa época figuraba como dueño y presidente del Banco de Occidente.

Los primeros meses fueron difíciles, de pérdidas. Entre otras cosas, porque tuvieron que regalar el producto para ir ganando mercado, propiciando que la gente lo probara.

Meza Ayau había contratado a un maestro cervecero guatemalteco para que les preparara las bebidas. Diez años antes que El Salvador, 1896, Guatemala ya contaba con un negocio de estos, con Cervecería Centroamericana.

Con el tiempo, la compañía salvadoreña tiene éxito y se da a conocer en todo el país. Don Rafael entonces tiene otra visión: aprovecha la red de distribución de carretas y de caballos para montar allí otros productos que no sean cervezas, como las bebidas gaseosas.

Empezaban a llegar a América Latina los productos carbonatados y es así como empareja el negocio cervecero con la de comercializar bebidas gaseosas, particularmente de la mundialmente famosa marca Coca Cola.

Su empresa se convierte en unas de las primeras franquicias de los norteamericanos. La produjo, la distribuyó y la vendió con éxito en el país. Corría 1920.

“Para mí, eso fue un modesto ejercicio de globalización de los años veinte”, afirma con orgullo el presidente de AGRISAL.

la capital de la competencia

En 1928, es trasladada la cervecería a San Salvador por la lógica de expandir el negocio en todo el territorio nacional y ante el aparecimiento de un competidor llamado Polar.

La Constancia es ubicada enfrente de lo que se conoce como el Reloj de Flores, con la intención de aprovechar que allí estaba la estación del ferrocarril que los ingleses montaron en el país. Así garantizaba la distribución nacional.

Lo que no garantizaba ya su crecimiento fue la Polar. Por los años treinta, ambas cervecerías inician una lucha codo a codo por vender su producto, llegando a los extremos de bajar los precios al público casi al costo y renunciando por un buen tiempo a las ganancias.

En tiempos modernos, La Constancia y Coca Cola viven algo similar con los distribuidores de la también popular gaseosa Pepsi y más reciente aún con la llegada de Cervecería Río, instalada en Guatemala, para producir la marca brasileña Brahva.

Con la Polar, que se instaló contiguo a la terminal de Oriente en San Salvador, la pelea incluía llegar a las últimas consecuencias con el afán de no perder mercado.

Murray Meza cuenta que después de un buen tiempo entre mil batallas, sus competidores pierden fuerza y quedan al borde de la quiebra.

Allí su abuelo les da otra lección a sus sucesores. Sabedor de que era guatemalteco y agradecido por la oportunidad que le dieron los salvadoreños de triunfar lejos de su tierra natal, toma la decisión de ofrecer a la Polar el 25% de las acciones de La Constancia.

Estos acceden y la competencia terminó de un tajo.

Don Rafael les enseñó a sus familiares que más valía un mal arreglo que un buen pleito.
alt
Santa Ana. Fábrica de Cerveza La Constancia.

Tras soportar la guerra de principios de los ochenta hasta inicios de los noventa, época en la que a los empresarios salvadoreños no les tocaba más que tratar de sobrevivir, esa enseñanza del abuelo sirvió para que Murray Meza alejara de peligros a la compañía cuando tras los Acuerdos de Paz en 1992 empiezan las grandes transnacionales cerveceras a invadir el mercado salvadoreño.

Las armas callaron y el país se abre al mundo.

La economía tiene repuntes de crecimiento hoy deseados de entre 6% y 7% y aparecen las cervecerías de la talla de Modelo (con su popular Corona), también la Budweiser, Guiness y toda una gama de cervezas de etiqueta global.

“Más vale un mal arreglo que…”, se recordaba para esos días el presidente de AGRISAL.

Murray Meza se les acerca y consigue blindar su mercado al ofrecerles su sistema de distribución y su conocimiento del mercado para que dejen en paz sus cervezas e incorpora así las extranjeras a su portafolio de productos.

Luego, en 1999, los norteamericanos propietarios de Cervecería Hondureña deciden vender y tras fallar en un intento porque este negocio sea comprado por el resto de empresas cerveceras del área, creando un grupo regional, La Constancia hace una alianza con South African Breweries (SAB) en 2001.

Los sudafricanos de SAB, la segunda cervecera por volumen en el mundo, en efecto compran la compañía de Honduras por más de $500 millones, y junto a la salvadoreña montan Beverage Company (BevCo), valorado en unos $883 millones.

Después del acuerdo que da surgimiento a BevCo, SAB se fusiona con Miller Brewing en 2002 y se convierte en SABMiller, incursionando de esta manera en la plaza anglosajona.

Murray Meza preside BevCo para estar por encima de los ejecutivos sudafricanos que presiden la cervecería en Honduras y El Salvador.

Sin embargo, el nieto de don Rafael decide no continuar en este proceso de globalización y opta, sin revelar las cifras que supuso la operación, dejar a los sudafricanos el control total del negocio.

Surge un acuerdo en el que se analiza que a los sudafricanos, cuya casa matriz está en Londres, Inglaterra, les conviene quedarse con todo lo que es BevCo y a los fundadores de La Constancia, salirse.

Pero descarta de plano que esta operación se deba a dificultades financieras de la empresa salvadoreña.

“Todo lo contrario. Porque estábamos bien y porque no teníamos que hacerlo, tuvimos la fuerza para hacerlo bien”, afirma Murray Meza.

Y reflexiona que cuando las empresas están débiles, las poderosas transnacionales las adquieren por lo que quieren.

“Supimos no dejarnos llevar por ese remolino. Sino que saber cuándo entrar y cuándo salir. ¿Para qué? Para volver a empezar”, subraya Murray Meza.

¿Morir? Nadie tiene derecho a morir. Empezar de nuevo. Sí, mil veces sí. Empezar siempre y siempre vencer…

La izquierda armada salvadoreña en las décadas de los 70 y 80: un debate pendiente

UCA. Semanario Proceso. Marzo de 1997. No. 749. Como es de sobra conocido, a lo largo de la década de los 70 se fueron constituyendo los núcleos político-militares que en la década siguiente conformarían el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN): FPL, ERP, FARN y PRTC, a los que se unió el PCS, con su brazo armado las FAL. Antes de vincularse más o menos orgánicamente en el FMLN, cada una de las organizaciones político-militares no sólo trató de hacerse de un cuerpo doctrinario que la legitimara como la auténtica expresión de los intereses populares (obreros y campesinos) y como la verdadera vanguardia de la revolución, sino que implementó las actividades más diversas para hacer sentir, ante la sociedad y ante los grupos de poder, su fuerza militar.

Estas actividades sin importar los costos humanos y materiales que trajeran consigo siempre fueron presentadas por sus ejecutores como el medio necesario para arribar a una sociedad más humana, solidaria y fraterna. Es decir, eran actividades que se legitimaban por el fin que se buscaba conseguir con ellas. La violencia político-militar, pues, era la partera de la nueva sociedad: la socialista. Los lemas más queridos de estos grupos político-militares eran: “Liberación o muerte: hasta la victoria final”, “Revolución o muerte, el pueblo armado vencerá”, “Vencer o morir”, “Lucha armada hoy, socialismo mañana”, “Combatir hasta vencer por Centroamérica, la liberación y el socialismo”.

La lucha y la muerte no eran males necesarios, sino valores que tenían que ser defendidos y proclamados a cualquier precio. Para la izquierda armada salvadoreña de los años 70, la lucha y la muerte no eran unos simples medios que se justificaban por el fin perseguido, sino que eran inseparables (incluso se identificaban) con este último. Era absolutamente ilegítimo proclamarse un socialista o un comunista si no se estaba en disposición de luchar militarmente, jugarse la propia vida y matar a otros (los “enemigos” del socialismo y del comunismo). Más aún, no bastaba la disposición, sino que había que demostrar con hechos la verdadera vocación revolucionaria.

En la década de los 80 nació el FMLN. La unidad de las cinco organizaciones político-militares bajo una sola sigla llevó a muchos engaños, entre ellos el de creer que con ello se habían superado los particularismos de la década anterior. Pues nada más alejado de la realidad que eso: en la comandancia general del FMLN nunca dejaron de estar representados los intereses y pugnas que las cinco organizaciones jamás superaron, al igual que nunca fueron superadas la barreras territoriales que cada una de ellas estableció en sus respectivas zonas de influencia.

En la década de los 80 también siguieron perviviendo, tanto en el FMLN como en cada una de sus organizaciones, los valores de la lucha y la muerte como exigencias insoslayables del compromiso revolucionario. En el marco de la guerra civil esos valores se tradujeron en iniciativas militares algunas llevadas adelante por el FMLN y otras a iniciativa de una organización en particular cuya creatividad dejó pasmados no sólo al ejército y al gobierno salvadoreños, sino también al gobierno de Estados Unidos, así como a las demás naciones que tenían puesta su mirada en El Salvador.

Pero no sólo se tomaron iniciativas de naturaleza estrictamente militar. Hubo una serie de iniciativas que trajeron consigo la pérdida de vidas humanas inocentes o pérdidas materiales de gran envergadura que sólo por cinismo o ignorancia se pueden considerar de carácter militar. En estas actividades unas veces la responsabilidad fue del FMLN de los cinco jerarcas que conformaban la comandancia general (Schafik Handal, Joaquín Villalobos, Roberto Roca, Leonel González y Fermán Cienfuegos) y sus asesores más cercanos y en otras fue una organización en especial la que siguió las ordenes de su máximo dirigente.

También hubo acciones al interior de los campamentos guerrilleros, en la relación hombre-mujer y en la relación adultos-niños, que tenían poco que ver con las exigencias militares y que más obedecían a patrones culturales en los cuales confluían el machismo y el estalinismo de utilización de los otros (mujeres y niños) para los propios fines.

Realmente es bien poco lo que se conoce del lado oscuro de la vida en los campamentos guerrilleros. Se sabe del heroísmo de quienes vivieron en ellos, de la nobleza de los cambatientes y de la recia personalidad de los comandantes. Se sabe también de lo sangriento de los bombardeos y del drama de las “guindas”, de las incursiones del ejército y del trato que este daba a las mujeres. Pero ¿qué sabemos de las relaciones entre guerrilleros y guerrilleras, más allá de las idealizaciones que la misma izquierda ha hecho de ello? ¿Qué sabemos del trato dado a los niños hasta convertirlos en combatientes?

Situándonos en la década de los 70, ¿qué tanto se sabe de las acciones realizadas por los grupos político-militares y sus responsables? Situándonos en la década de los 80, ¿qué tanto se sabe de las iniciativas militares y no militares efectuadas por el FMLN y por cada organización particular? Y una pregunta más de fondo: ¿cómo asumen su responsabilidad las diversas organizaciones y el FMLN en su conjunto ante las acciones militares y no militares realizadas en las dos décadas anteriores? ¿Creen que todo lo realizado lo bueno y lo malo (si es que lo hubo) se legitimó por las necesidades impuestas por el terror de los escuadrones de la muerte y las exigencias de la guerra? Si ello es así, ¿acaso no se legitima también el accionar de los grupos político-militares y de la Fuerza Armada en las dos décadas que nos ocupan?

Una tentación siempre presente en la izquierda ex armada de El Salvador así como en muchos de quienes simpatizan con ella ha sido la de presentar el conjunto de sus acciones en los 70 y en los 80 no sólo como audaces y creativas, sino como inscritas en una lógica militar. Lo primero ha servido como publicidad; lo segundo, como justificación, sobre todo en aquellos casos en que las acciones armadas dejaban daños humanos y materiales nada despreciables cuantitativa o cualitativamente. Era como si la lógica militar estuviera por encima de cualquier valoración fundada en la razón y el respeto a la vida humana. Curiosamente, esa era la postura del ejército y los escuadrones de la muerte. Vaya posición más aberrante, pues muchas actividades del FMLN y de cada una de sus organizaciones no se inscribieron en o respondieron a una lógica militar al igual que sucedió con el ejército y los escuadrones de la muerte, y aunque así hubiera sido no todo lo realizado antes y durante la guerra tendría justificación.

Apelar a exigencias militares puede servir de excusa, pero no para justificar hacer justas acciones que trajeron consigo pérdidas humanas y materiales irreparables. La lógica de la guerra, ciertamente, lleva implícitas unas exigencias que son ineludibles para quienes se insertan en ella, ya que de no cumplirlas se juegan su propia vida. Pero no todas esas exigencias son de la misma naturaleza las impuestas por el combate cuerpo a cuerpo, las de defensa de las posiciones, las de desgaste de las fuerzas contrarias, etc. y , además, cada una de ellas tiene consecuencias sociales distintas, así como niveles de inexorabilidad también distintos. Recurrir a las urgencias de la guerra para justificar todo lo que se hizo es un absurdo, que si se acepta como válido para uno de los contendientes tiene que ser aceptado para el otro. Pero, ¿a cuenta de qué se va a tomar la lógica de la guerra como justifición de los más diversos crímenes y atrocidades? ¿A cuenta de qué se va a considerar como legítimo que vidas humanas sean sacrificadas ante el altar impuesto por esa lógica?

Para la izquierda ex armada ha llegado el momento de dejar de referir todo lo que se hizo en las dos décadas pasadas a las exigencias de la guerra. La guerra no es un valor último en nombre del cual todo está permitido. Esto tienen que reconocerlo públicamente todos los que dirigieron a los grupos político-militares en la década de los 70 y también quienes comandaron al FMLN en la década de los 80. Pero no sólo eso. El país debe saber cómo operó la izquierda, ahora desarmada, en esas dos décadas, sus acciones político-militares, las perdidas materiales y humanas, las responsabilidades respectivas, etc. Y debe saberlo por boca de sus propios protagonistas, quienes deben hacer su propio informe de actividades, no como suelen hacerlo, de un modo triunfalista y heróico, sino con objetividad, rindiendo cuentas a la sociedad de los males que dejaron unas acciones que, exigidas o no por la lógica de la guerra, fueron nefastas en sus consecuencias.

Esta rendición de cuentas por parte de la izquierda ex armada tuvo que haber sido hecha después de la firma de los Acuerdos de Paz. Si así hubiera sido, a estas alturas ese pasado de la izquierda ex armada sería sólo eso, pasado. Ahora es un fantasma que la sigue a todas partes. El FMLN de ahora, que tiene poco que ver con el que participó en la guerra en la década pasada, tiene que enfrentar las acusaciones lanzadas por quienes fueron parte del mismo, cuyas cuentas ante la sociedad respecto de su pasado tampoco están del todo claras.

En fin, guste o no, la actual coyuntura electoral ha puesto a la izquierda ex armada (lo que ahora es el FMLN y el PD) ante el reto de rendir cuentas de su pasado. Tarde o temprano este momento tenía que llegar, y fue sólo por una falta de previsibilidad que ese desafío no salió a relucir en una coyuntura más propicia. Es indudable que el debate, animado por el PD a cuya sombra muy probablemente está ARENA, obedece a intereses que ni remotamente tienen que ver con una búsqueda sincera de la verdad. Y, precisamente, es la búsqueda de la verdad la que debe motivarlo. Inoportunamente el PD ha abanderado una disputa que perjudica al conjunto de la izquierda -incluido el propio PD cuyo pasado está ligado a las acciones político-militares y al accionar del FMLN de antes de los Acuerdos de Paz- y a la población. Mientras que la primera, al igual que el PD, pierde credibilidad social, la segunda se confunde aún más acerca de lo que sería el futuro político del país con suficiente poder en manos de la izquierda.

Después de las elecciones habrá una buena oportunidad para que el país se entere de una buena vez de lo que hicieron los grupos armados de las décadas de los 70 y 80. Si, por las razones que sean, no lo hacen, ese pasado los continuará persiguiendo como una sombra que se posará sobre sus cabezas cuando menos lo esperen. En las dos décadas pasadas se perfilaron dos bandos militares: la izquierda armada y el ejército-escuadrones de la muerte. Unos y otros realizaron acciones violentas que costaron vidas humanas inocentes y daños materiales de consideración. De los segundos algo se sabe, aunque falta mucho por investigar acerca de nombres y responsabilidades. De la primera es poco lo que sabe por boca de sus propios protagonistas. Así pues, parece que, por su bienestar político y por la confianza que determinados grupos sociales han depositado en ella como fuerza político-electoral, ha llegado el momento de que la izquierda ex armada rinda cuentas de su pasado ante la sociedad.

“Grupo de los 20” da giro publicitario en campaña de ARENA

22 DE MAYO DE 2013 Una de las primeras decisiones del Grupo de los 20 (poderosos empresarios del país que apoyan a ARENA) dentro del giro de timón en el partido fue cambiar agencia de publicidad y traer a reconocidos asesores políticos para que apoyen al candidato. Además, se colocarán otras personas en el trabajo territorial, según confirmó uno de los participantes en la reunión del “G-20”. Esto para mejorar los números de Norman Quijano hacia las presidenciales de 2014.

Las decisiones incluyen —de acuerdo a la fuente interna del “G-20”— quitarle la campaña publicitaria a Grupo 5 y dejarle solo la de la alcaldía de San Salvador. Grupo 5 es propiedad de Manuel Meléndez y (salvo en el periodo 2004-2009) ha llevado las campañas publicitarias areneras desde 1989.

El contrato publicitario sería destinado ahora, en primera instancia, a dos empresas: Publicidad Comercial y Grupo Calvo, de acuerdo a otra fuente de ARENA. Publicidad Comercial es propiedad de Juan Federico Salaverría (miembro del Grupo de los 20), y Grupo Calvo es del publicista Sherman Calvo.

Al ser consultado sobre el punto, el presidente del Grupo Calvo, Sherman Calvo, dijo que hasta el momento ninguna de las empresas de su consorcio tiene vínculo con tal estrategia.

Asesores y otros movimientos

Sobre los asesores internacionales —que estarán bajo el mando del expresidente Francisco Flores— se ha decidido por el español Antonio Sola, recomendado de alguien muy cercano a ARENA y a Flores: el ex jefe de gobierno español José María Aznar; y el venezolano J.J. Rendón, uno de los gurús latinoamericanos en cuyo pedigrí está el triunfo del actual presidente mexicano Enrique Peña Nieto.

Esto es parte de las primeras decisiones derivadas de la reunión de los influyentes empresarios el día 14 de mayo en la que participaron: Ricardo Poma, Francisco Calleja, Carlos Calleja, Ricardo Simán, Gerardo Balzaretti, Roberto Murray Meza, Juan Federico Salaverría, Luis Álvarez, Raúl Álvarez, Alejandro Dueñas, Tomás Regalado, Ricardo Sagrera y Fabricio Altamirano (en representación de Enrique Altamirano). No asistió a la reunión, por estar de viaje, Roberto Kriete.

Esa vez, los empresarios se reunieron para sellar fisuras en torno a la candidatura de Norman Quijano, ya que varios de ellos propugnaban porque se cambiara de aspirante. Al final persistió la postura de Ricardo Poma, quien además dio su beneplácito indispensable para que Francisco Flores fuera el máximo estratega de la campaña, según dijo a Diario La Página uno de los reunidos en esa cita.

Dentro de esos movimientos también se ha pensado poner como jefe de campaña operativo al exdiputado Rolando Alvarenga, quien durante la administración de Francisco Flores fungió como secretario de asuntos jurídicos.

Cuando Quijano deje la alcaldía capitalina, fecha que aún no se ha decidido, quedaría al frente de la comuna el concejal y exdiputado Julio Gamero.

Dentro de los movimientos internos está también otorgarle el control del trabajo territorial a Gustavo Perdomo, en conjunto con Rolando Alvarenga.

Este último movimiento dejaría a un lado el poder interno de Hugo Barrera, dijo otra fuente interna de ARENA.

Estos movimientos, de acuerdo a la fuente de ARENA, van a hacerse efectivos en estos días.

Con estos movimientos comienza la era “Poma” dentro de la administración del partido. Y se consolida el poder interno del empresario y del ex presidente Francisco Flores. Porque al tiempo que mantienen hegemonía en el poder partidario, tienen también hombres clave dentro de los distintas fuerzas empresariales como ANEP, ASI y Cámara de Comercio. Aparte de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades).

PRONUNCIAMIENTO DEL MOVIMIENTO CONTRA LA PRIVATIZACION DE LA UES

A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y AL PUEBLO SALVADOREÑO: Este día 18 de mayo de 2013, reunidos representantes de estudiantes, trabajadores, docentes, y profesionales de nuestra Alma Mater, tomamos la decisión de constituirnos en el Movimiento Contra la Privatización de la UES, para convertirnos en un instrumento de lucha de nuestra Comunidad Universitaria, amplio, pluralista y democrático.

Nos convoca la necesidad urgente de evitar la aprobación del nefasto proyecto de Ley de Asocio Público-Privado, actualmente en discusión en la Asamblea Legislativa, impulsado por la oligarquía salvadoreña representada en la ANEP y la Embajada norteamericana, que claramente en su artículo 3, propone la privatización de la UES.

De aprobarse este privatizador proyecto de ley, significaría que miles de estudiantes, docentes y trabajadores serían marginados de su formación unos y empleos otros, violentando así la Constitución de la Republica que establece que la Universidad de El Salvador es de carácter público.

Frente a esta infortunada amenaza, hacemos un llamado a los diversos sectores de la Comunidad Universitaria, a colocar en un segundo plano cualquier diferencia y asumir de manera unificada la lucha contra la privatización y defensa de nuestra autonomía, rechazando este proyecto de Ley de Asocio Público-Privado.

En particular hacemos un respetuoso llamado a las autoridades de nuestra Alma Mater, Rectoría, Decanatos, Consejo Superior Universitario y Asamblea General Universitaria a pronunciarse y unirse a este esfuerzo en defensa de la autonomía universitaria. Asimismo extendemos este llamado a los gremios profesionales, organizaciones populares y sociales, iglesias y partidos políticos.

Al pueblo salvadoreño y sus organizaciones de trabajadores y profesionales, a darnos su apoyo, sumándose a este Movimiento contra la Privatización de la UES. Hacemos un especial llamado a los compañeros trabajadores para que agreguen su poderosa fuerza gremial a esta lucha.

Entre las primeras actividades de nuestro Movimiento se encuentra una Conferencia de Prensa que realizaremos el próximo lunes 20 de mayo, frente a la Asamblea Legislativa así como una MARCHA UNIVERSITARIA CONTRA LA PRIVATIZACION este jueves 23 de mayo, que partirá de la Ciudad Universitaria con rumbo a la Asamblea Legislativa.

¡Incorpórate, el presente es de lucha, el futuro es nuestro! ¡No a la privatización de la UES! ¡No a la Ley de Asocio Público-Privado!

¡NO A LAS PRETENSIONES LEONINAS DEL IMPERIALISMO Y LA OLIGARQUIA SALVADOREÑA!

CES SETUES MRDUES APTUES

Muerte de Roque Dalton, el error más grande de mi vida, dice Joaquín Villalobos

San Salvador – El polémico líder de la ex-guerrilla salvadoreña, Joaquín Villalobos, reconoció en exclusivo a Excélsior, que el asesinato del destacado escritor Roque Dalton, es el error más grande que haya cometido en su carrera política como integrante del «colectivo» que decidió tal acción.

Roque Dalton García, de 39 años de edad, murió «fusilado» a manos de quienes consideró sus compañeros de causa, el 10 de mayo de 1975, hace 18 años, cuando la guerrilla salvadoreña comenzaba a dar sus primeros pasos. Un «tribunal», del cual Villalobos «no quisiera hablar», lo condenó a muerte bajo cargos de «sedición», de «ser agente del enemigo y de la Agencia Central de Inteligencia (ClA)».

Pruebas fehacientes de los cargos que se le imputaron no se presentaron entonces, y en la actualidad las acusaciones son «totalmente devaluadas»; por lo que todo parece indicar, y confirma las denuncias de importantes sectores nacionales e internacionales, que se trató de un asesinato político sin justificación de ninguna índole.

Un manto oscuro se tendió sobre las verdaderas causas que llevaron al crimen de Dalton, quien además de ser un destacado poeta, era un teórico de la lucha armada latinoamericana, con antecedentes de persecución, cárcel y exilio sufrido por las dictaduras de turno en su país.
Al interior de la izquierda salvadoreña «caso Dalton» ha sido un tabú del cual no se habla para «no provocar asperezas ni dividir a la ex guerrilla».

Algunos, como el ex comandante Eduardo Sancho (a) «Fermán Cienfuegos», jefe de la organización Resistencia Nacional (RN), que se desprendió del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en el que militaba Dalton a raíz del crimen, han pretendido maquillar el asesinato, al expresar que se trató de «un fusilamiento en circunstancias jurídicas concretas».

Sin embargo, la complicidad del silencio y del velo la comenzó a romper el propio Villalobos, tal como él lo explica en la presente entrevista brindada a este corresponsal, quien además es uno de los hijos de Dalton. Lo que Villalobos explica constituye el inicio de un debate que conllevará definitivamente a la verdad de los hechos tal como sucedieron y, entre otras cosas, al aparecimiento del cadáver de Dalton y la entrega a su familia, tal como recientemente fue exigida por ésta.

La llegada de la paz a El Salvador y el conocimiento de la verdad sobre los graves hechos de violencia política cometidos durante el conflicto por los protagonistas de la guerra, permitieron que la verdad sobre «el caso Dalton» comience a ser ventilada.

El caso no fue llevado a la Comisión de la Verdad, que investigó los asesinatos que conmovieron a la sociedad, pues esta entidad sólo indagó sobre lo ocurrido a partir de 1980 hasta 1991, según lo suscrito en el Acuerdo de Paz firmado entre la guerrilla y el Gobierno de Alfredo Cristiani en enero de 1992.

Reconocido por su numerosa obra literaria, especialmente en la rama de la poesía, Dalton se había integrado clandestinamente a El Salvador, luego de un largo exilio que lo llevó hasta la ex Checoslovaquia y Cuba.

En plena madurez creativa, con más de quince títulos publicados, acreedor de numerosos premios nacionales e internacionales; experimentado polemista y brillante periodista, Dalton decidió ser consecuente con su pensamiento y optó por la militancia guerrillera, donde encontró su temprana muerte, víctima de la intriga, la ignorancia y el dogmatismo de quienes lo juzgaron y asesinaron, tal como lo reconoció Villalobos.

El ex comandante expresó que en el seno de su organización, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), hay un proceso de reivindicación de sí misma; «tenemos un conjunto de reflexiones; lo que hemos estado esperando es un momento propicio para profundizar en el tema y digo no para reivindicar a Roque, sino reivindicarnos nosotros frente a una falta».

El ex comandante rebelde, con 40 años de edad en la actualidad (los que Roque Dalton no llegó a alcanzar ya que su asesinato se consumó a cuatro días de su cumpleaños), conversó sereno con este corresponsal sobre el difícil tema, que ha dejado profundas huellas en su ser, según reconoció en esta entrevista.

– En el marco del conocimiento de la VERDAD sobre graves hechos de violencia política en El Salvador, quisiera preguntarle cómo queda lo acontecido con Roque Dalton, aunque es un caso que no fue investigado por la Comisión de la Verdad?

-En este caso hay dos implicaciones en este momento; hay una que diría, tiene algo de responsabilidad de lo que nos ocurre ahora con relación al caso de Roque Dalton.
Para nosotros en el contexto en el cual se da la muerte de Roque por una disposición totalmente errada, es la que nos lleva a adoptar un principio que es manejarnos por la verdad, porque los costos que nos trajo esa inmadurez dado desde la inmadurez personal, emocional, el nivel de radicalización ideológica y dogmatismo que tenían las organizaciones en su etapa de surgimiento, nos dejó con una gran cantidad de lecciones.

Y esas lecciones nos llevaron a la conclusión de que había que reconocer lo bueno y lo malo, aún sabiendo los costos.

Esa misma tesis es la que nos lleva a plantear, hace un año cuando nos insertamos, el hecho de pedir perdón a la nación, sabiendo que íbamos a obtener un resultado a la larga, o sea, consideramos que tiene que construirse una nueva forma de hacer política y no se puede hacer política teniendo una cuenta pendiente con la historia, con la sociedad. El caso de Roque es ése, está en eso.

Hemos venido en un proceso no de reivindicar a Roque, yo creo que él está reivindicado, nunca hizo nada que ameritara semejante destino, sino cómo nos reivindicamos nosotros de cara a la falta que cometimos y que nos llevó a pagar costos hasta esta fecha y nos enseñó a tener cierta valentía que en general no tienen las izquierdas, que es reconocer errores y errores de esta profundidad.

Siempre existía la idea de no hay que decir esto porque está el enemigo enfrente, porque afecta a la unidad, siempre hubo una justificación y creemos que no, que de la misma manera que en determinados momentos hubo fuertes debates al interior del FMLN cuando, por ejemplo, el accionar de los «coches bombas» causaban víctimas civiles, se planteaba hay que reconocerlo, pues a la larga era evidente que había sido el FMLN; hay reconocerlo, hay que decirle a la población, hay que decirle que fue un error, hay que pedir disculpas, hay que resolver ese problema y hay que corregirlo de inmediato. Eso llevó a que se pararan los «coches bombas».

A nosotros el caso de Roque también nos llevó a distinguir la diferencia entre problemas de seguridad y disidencia, porque con el dogmatismo estas cosas se confunden y en mi opinión, para los movimientos armados, fue una de sus problemáticas, más dramáticas.

Creo que el problema es que nadie tuvo en sus manos un caso como el de Roque, tan aleccionador; pero dentro de los movimientos insurgentes esa confusión de que a un disidente y su diferencia de opinión, se le trata como problema de seguridad, se le acusa de que es potencialmente un delator, es de lo más común y así sobre esa base no sólo en El Salvador, sino también en América Latina hay muchos revolucionarios muertos y revolucionarios muchos de ellos que han tenido más razón que los que quedaban vivos; a veces disidencias que ni siquiera existían y ni se sabía por qué era el debate, eran discusiones más emocionales que otra cosa.

Para nosotros el caso de Roque fue un caso ejemplarizante que nos ayudó mucho a tomar una determinada posición.

En 1977 hicimos la primera autocrítica pública, claro en el 77 la capacidad de que nosotros dijéramos algo y se conociera era limitada, tardaba años. Ni El Salvador, ni la guerrilla salvadoreña tenían la connotación que tiene ahora.

Todavía moviéndonos dentro de cierto marco crítico con respecto a la coyuntura internacional y todavía con cierta pelea con los intelectuales que con justificada razón nos habían condenado y habían reaccionado contra nosotros –yo les doy total razón-, pero hay tener en cuenta el periodo político y emocional que vivíamos como organización.

Éramos en realidad un grupo de jóvenes que habíamos tomado las armas y que no entendíamos ni conocíamos quién era Roque, lo venimos entendiendo después… Incluso, si estuviera en este momento vivo, el aporte que hubiera hecho al proceso sería descomunal, o sea, su falta es evidente ahora, evidente en una izquierda que yo diría que había sido muy creativa en lo político, pero que le faltaba imaginación en la comunicación con el pueblo y ahora en esta etapa de comunicación con la gente, el legado de Roque es de lo poco de gran calidad que queda porque no pudo hacer más…

– En el caso de la Comisión de la Verdad, usted aparece como el principal responsable de hechos violentos pero según se dice, el asesinato de Roque Dalton fue una decisión colectiva, ¿cuál es la verdad?

– Fue una decisión de la dirección de esa época de 1975 que son, tendría que hacer una precisión, pero por ahorita me recuerdo de Alejandro Rivas Mira, Jorge Meléndez, Vladimir Rogel, Alberto Sandoval (Lito) y otro compañero de seudónimo Mateo y yo. Probablemente se me ha quedado un par de nombres más.

Alejandro Rivas Mira, ¿qué papel jugó; él tiene antecedentes oscuros en todo el proceso?

– Ésta es una cosa bastante complicada porque Rivas Mira era en ese momento el cuadro con más antigüedad en la organización, con más experiencia política, con un nivel mayor de madurez, diría yo; pero hay algo que nosotros con respecto a este caso reconocemos: igual que en relación al caso de los alcaldes (asesinados durante la guerra civil), nosotros nunca hemos descargado la responsabilidad en una sola gente, siempre asumimos que ésta era una responsabilidad de todos porque además de lo que nosotros podamos pensar hoy con un mayor nivel de madurez, los siete en aquel momento actuamos creyendo que lo que estábamos haciendo estaba bien, lo que hacemos ahora es que reflexionamos y nos damos cuenta de que ese fue un tremendo error y sería una grave falta venir ahora y decir: no, ahí la culpa fue de Fulano.

Es que realmente el problema es …. veamos el contexto, la edad, el nivel de dogmatismo, esa relación entre seguridad y negar lo político y hacer el afincamiento en la cuestión de seguridad, o sea, son cosas que a mí no me gusta decirlas, pero las tengo que decir porque eran parte de la época.

El hecho de decir que Roque era agente de la CIA, cosa totalmente falsa, pero poniéndose a pensar y creyendo aquello entonces, se llegó a la conclusión que posteriormente se reflexiona y se llega al resultado de que no, que eso era totalmente falso, que en el momento de determinada pasión aquello funcionó casi como el mecanismo para consumar el error, la falta.

Incluso cuando Rivas Mira se separa del ERP, recuerdo que fue la primera vez y esto resulta un tanto contradictorio porque lo tradicional hasta antes de la separación de Rivas Mira, era que toda disidencia iba siempre mezclada con un cuota de interpretación negativa en términos de seguridad y la medida era inmediata, igual que en los casos anteriores; era la pena de muerte, y recuerdo que discutimos mucho por primera vez, muy a pesar, digamos que podíamos tener un cierto lastre del pasado, en ese caso nosotros aceptamos que no íbamos a cometer otra vez el mismo error y llegamos a la deducción de que debíamos aceptar eso como una disidencia política, a pesar de que se fue solo.

¿Y por qué la aceptamos como una disidencia política?, porque realmente habían serias diferencias con él en ese momento y las diferencias estriban todas en el plano orgánico-disciplinario. Por ejemplo, alguien que hace un rumor o genera un descontento era considerada como una actitud de insubordinación y la insubordinación entonces significaba pena de muerte; una conclusión bastante común entre las izquierdas armadas que lleva incluso a fenómenos en algunos casos hasta patológicos, diría yo.

Para nosotros fue tan duro el golpe de los primeros años; el efecto que generó el caso de Roque fue tan grande que nos lleva a transformarnos realmente porque es un golpe dado en una edad muy temprana; a tal grado que eso transciende en nosotros.

Ya cuando estábamos en la etapa de la guerra abierta, cuando existía el uso de la pena de muerte contra espías, era lo que más pensábamos antes de hacer una cosa de ese tipo y teníamos una política y era de reconocer todo lo que hacíamos. Incluso, de eso tiene un registro bastante claro la Cruz Roja y el Arzobispado, que toda la vida le reconocimos cada cosa así supiéramos que nos traía una consecuencia política.

Por ejemplo, en el caso de Roque hay quienes en el año 77 decían que era una ingenuidad hacer una autocrítica; sin embargo, la vida nos fue dando la razón porque fuimos siendo reivindicados, asegurándonos de nuevo un espacio entre los revolucionarios… Había derecho a que la gente se sintiera molesta.

– Se habla de un juicio, de que Dalton murió por fusilamiento, ¿cuál es la realidad?

– Sí, hay un juicio… un juicio, te voy dar incluso una incidencia de ese juicio que nunca se la he dicho a nadie; creo que fueron dos momentos del juicio. En uno de esos dos momentos llegó Felipe Peña, uno de los fundadores de las Fuerzas Populares Liberación (FPL)- con un pensamiento renovador totalmente distinto al que tenía Cayetano Carpio (Marcial)-, una de las gentes que admiré y quiero mucho, era casi un hermano para mí, igual que Rafael Arce, y él me hizo una reflexión que te digo no se me olvida nunca porque tenía razón y me dijo: «Mira, están cometiendo un gravísimo error»; simultáneamente habían otros, no voy a profundizar más, que nos recomendaban que lo hiciéramos; pero Felipe me dijo, «esto que están haciendo ustedes aquí, está totalmente amañado».

¿Qué capacidad, en el contexto de clandestinidad, con gente muy joven, sin ninguna formación profesional puede tener valor un juicio? Evidentemente, que aquello más parecía un juego, no había ninguna posibilidad de acumular pruebas, la posibilidad de defensa era incipiente; en ese sentido, yo me atrevería ahora a llamar juicio a aquello; no fue nada más que crear las bases para poder terminar de acometer la falta grave.

Si hay una parte de la historia del proceso nuestro como organización que yo quisiera borrar, sería esa, rectificar y tener a Roque entre nosotros. Indiscutiblemente no hubo juicio, aunque nosotros hayamos dicho que eso fue un juicio. Entonces se llega a esa conclusión y se toma la medida de pena de muerte por fusilamiento por llamar a la insubordinación y se le pone la carga de que era agente enemigo, etc, etc.

A estas alturas no me gusta ni decirlo, porque no tenía ninguna correspondencia con la realidad y es que esto tiene que ver con el nivel de fanatismo y romanticismo con el que se nace.

– ¿Cuáles fueron los cargos en concreto que le formularon?

– Básicamente fueron dos, el cargo más importante que se le imputaba era el de promover la insubordinación y la deserción; el segundo fue un cargo adicional que en realidad nunca llegó a documentarse sino que fue un cargo bajo sospecha.

El cargo insubordinación para aquel entonces se podría considerar como real, pero de lo que se estaba tratando era de un problema político, o sea, parte de los problemas de la etapa fundamentalista de una organización en desarrollo. Lo que él estaba haciendo era tomando contactos con gente para convencerlas políticamente de su posición y eso a la luz de nosotros en la otra posición era considerado divisionismo.

Había hablado con un compañero que era muy importante, que fue el primer explosivista, Pancho, y lo había incitado a que no obedeciera, que se insubordinara, a que se fueran juntos porque estaba planteado claramente un problema político.

El segundo cargo en realidad fue formulado bajo sospecha a raíz de una historia que la conocían muchos en el país y es en relación a su fuga de la cárcel de Cojutepeque (1964); hecho en el que quedó como un chisme, de que se produjo su fuga porque había colaborado la CIA.

A esto, ya no a la luz de nuestra posición de aquel momento, no a la luz de aquel debate que teníamos entre nosotros, sino explicándome este fenómeno con la misma lógica que explicó la parte nuestra, el problema es que Roque estuvo con un conflicto dentro del Partido Comunista y en éste también era tradición que los que disentían se les cargaba con motes de este tipo y cualquier cosa era considerada inmediatamente peligro de agente enemigo.

Todavía recuerdo, incluso, que en los años 70 a los que comenzamos a formar los primeros grupos armado se nos tachó de ser de la CIA; era parte de la lógica de la época. Pero, de ninguna manera aquello tenía ni la más mínima seriedad.

A partir de ahí se consideró que era un peligro si se le dejaba en libertad ya que eso podía afectar a la seguridad del resto; estas son las argumentaciones más fuertes que en una etapa de clandestinidad se arguyen para no atender los problemas que a veces constituyen disidencias políticas; incluso, hasta en algunos casos se llega a entender que son disidencias políticas pero por el temor a que se deriven en problemas de seguridad, entonces se incurren en faltas tan graves como el ajusticiamiento y los fusilamientos y la tendencia de eliminar a un opositor, a un adversario político.

– Cuando habla de incitación a la insubordinación y de un problema político, ¿a qué problema se refiere?

-Veámoslo con dos ópticas; cuál era nuestra óptica en aquel momento de inmadurez, de esta etapa fundamentalista de la organización y cuál sería la óptica hoy.

En aquel momento una cosa así era considerada una falta gravísima porque atentaba contra la cohesión interna, la seguridad, la disciplina, pero el problema es que eso coartaba la libertad en el plano político. Pero esa es nuestra óptica hoy.

Cuando en 1976 se produce la separación que podría ser calificada de deserción de Alejandro Rivas Mira, nuestra organización a raíz de todas las consecuencias que había tenido la cuestión de Dalton, no la consideró exactamente una deserción, o sea, muy a pesar de todos los problemas que esto implicaba para nosotros fue considerado una disidencia.

¿Por qué?, porque evidentemente había una diferencia política con respecto a los conceptos de disciplina y a la práctica política que comenzábamos a desarrollar en la organización para fortalecerla internamente y eso es lo que lleva a disentir e irse, osea, él estaba pensando en otro tipo de organización; pero nosotros llegamos a esa conclusión basados en la experiencia dramática que implicó lo de Roque.

– Cuando dice que Roque estaba incitando a que otra gente tomara una posición política ustedes lo interpretaron…

Nosotros lo interpretamos como que estaba dividiendo a la organización, por eso lo importante es aclarar que hay dos posiciones, que las mezclo en el análisis. Se me hace difícil argumentar en un sentido sólo lo que pensábamos en aquella época porque fue una posición absurda: era una etapa gravísima. Evidentemente había mecanismos como una separación política que era totalmente lógica; se pudo haber optado por esa vía y no se dio ese chance.

Prácticamente con lo de Roque estuvimos al borde de una guerra con los compañeros de la Resistencia Nacional, cosa que era un absurdo y que no habría sido el único ocurrido en América Latina, ya han habido hechos similares en Colombia, Argentina y en otros países. – Se consideró durante algún tiempo que había un enfrentamiento en el ERP entre una tendencia militarista y otra política la que trataba de incorporar las masas a la lucha armada.

– Yo pienso que no; que se trató de un problema básicamente de inmadurez. El problema es que lo que constituía el aparato militar en la organización estaba más del lado del ERP.

Pero la prueba del nivel de coincidencias políticas no de hoy, sino a lo largo de casi todo el proceso de la guerra con la Resistencia Nacional, prueba que en realidad no había una gran diferencia política.

Incluso, ¿cuál era el punto de división más fuerte con la izquierda tradicional en aquel momento? Era el problema de la lucha armada y Roque era un antidogmático y toda su obra va en ese sentido. era un crítico de los partidos comunistas, pero esto llegó a tener incidencias. Cosas que hoy parecen ridículas, como por ejemplo, los debates entre las corrientes marxistas-leninistas pro chinas con las corrientes revolucionarias más pro cubanas el hecho de las divergencias de las relaciones entre Cuba y la Unión Soviética, cosas que en mi opinión ahora me parecen ridículas pero que fueron parte de esa infancia dogmática de la formación de nuestras organizaciones.

Con relación a los compañeros de la Resistencia Nacional, ellos tenían la parte más importante del aparato político de la organización que básicamente era el Frente de Acción Popular Unificado (FAPU).

Hablar de militarismo … si apenas éramos un puñado de gente; estamos hablando de 1975 y básicamente aquel fue un problema de inmadurez.

– ¿Cuál fue la actitud de Dalton en el juicio y a la hora de su ejecución?

La actitud de Roque, en las partes que pude darme cuenta, fue de estar constantemente señalando que eso era un error, que debía de investigarse más.

La actitud durante la ejecución fue de oponerse a ella en el sentido de señalar que no, que eso iba a ser un gravísimo error, que era una injusticia.

Pero quiero señalar una cosa que es importante. Cuando se hace este tipo de preguntas hay como una búsqueda de conferir que en esa etapa existía la posibilidad de procesos muy ordenados y serios.

Yo me voy a remitir a la etapa actual, por ejemplo, una de las cosas que los organismos internacionales de derechos humanos imputaron al FMLN fue precisamente lo de los juicios sumarios y el FMLN hizo muchas defensas de formalizar esto. Lo cierto es que si en la etapa de guerra de mayor desarrollo con territorios bajo control, el FMLN no fue capaz de tener una política ordenada, un marco jurídico, digamos informal, de funcionamiento para este tipo de cosas, sino que tenían una alta cuota de un trabajo de inteligencia y una alta cuota también de arbitrariedad y por eso considero que en esto se cometieron muchos errores en unas zonas más que en otra y que en una zonas se cometieron errores gravísimos en ese sentido.

Entonces en aquella etapa muchísimo más, actuaba el sentido más emocional, la pasión de las ideas, de las posiciones que se tenían. No era algo ordenado, de pruebas, documentos y evidentemente aquello no podría llegar a tener la calidad de un juicio serio, por eso no se puede hablar de que haya habido un proceso.

– ¿Se le dio a conocer a Dalton de qué se le acusaba?

– Sí, se le hizo saber; hubo reuniones en las que participó, se discutieron las cosas y todo, pero evidentemente no había una oportunidad real de defensa, pero lo importante a señalar es que en esas condiciones era muy difícil, los códigos que se aplicaron fueron más bien basados en elementos subjetivos, porque las condiciones hace imposible que se pueda acumular pruebas, documentos, no se puede prolongar mucho el tiempo de una cosa de esa.

Entonces, lógicamente la tendencia es siempre a que la conclusión sea siempre la de condenar al que está en una situación de este tipo.

Ya después cuando estábamos en una etapa más avanzada de la guerra; recuerdo que cuando ya teníamos condiciones para retenciones prolongadas pudimos resolver muchos casos sobre la base de la retención prolongada, investigación y en algunos casos descubrimos que no había problemas.

Por ejemplo, el caso de un compañero que pasó retenido casi un año por un cargo de ser parte de una infiltración que intentaba destruir la Radio Venceremos y que descubrimos que efectivamente no tenía nada que ver. Pero el problema fue porque lo había señalado una persona a la que sí habíamos efectivamente comprobado pruebas.

¿Pero cómo se podíamos hacer eso 15 años atrás?, imposibles. Recuerdo que en una ocasión se discutió la posibilidad de sacar a Dalton del país, pero cómo se sacaba, no se podía; o sea, de una manera muy informal, como una alternativa y frente al cúmulo de problemas de seguridad se llegó a la conclusión de que no había otra alternativa y que había que hacer la ejecución.

– Recuerdo que en un momento el ERP publicó un comunicado en el que diferenciaban la actitud que había tenido Pancho a la hora de la ejecución y la que había tenido Roque Dalton; decían algo así como que Pancho había tenido una actitud «proletaria» y Dalton, «pequeñoburguesa».

– El problema era que Pancho era una gente sin la formación política que tenía Roque, entonces ésa era la actitud lógica, consecuente en esa posición. Mientras que Roque era una gente con argumentos, con lógica, con posición, descubría que lo que se estaba haciendo se tenía que evitar. Yo diría que si le hubiéramos hecho caso…, Pancho no nos dijo ustedes están cometiendo un error, Roque sí nos dijo que estábamos cometiendo un error.

Yo devalúo totalmente lo que dijimos en aquella época, lo que dijimos en ese entonces sería un argumento de tipo fundamentalista, o sea, lo que pesaba más, lo que impactaba más era la aceptación simple de los cosas, pero evidentemente cuando vimos cuáles fueron los costos de este terror, el llamado que nos hizo Roque de manera persistente al decir que nos estábamos equivocando, tenemos que darle la razón.

– ¿Vale la posibilidad de considerar que pudo haber sido el enemigo de la guerrilla, en el fondo, el culpable de la muerte de Dalton?

– Esto es bien importante tenerlo en cuenta, y creo que lo remitiría a cosas que ya dije. Aquí no hubo ardid de nadie, fue un error nuestro.

Nosotros en medio de la pasión de este error, de este mal tratamiento fruto de la etapa fundamentalista sale este argumento y luego los que están fuera viendo la situación en el fondo con el mismo esquema vienen y sacan que «no fue Roque el de la CIA», sino que fue una manipulación de la CIA desde afuera, lo que condujo a su muerte.

Cuando se dice que si no fueron los ejecutores «tontos útiles» de alguna conjura contra el propio movimiento insurgente, yo creo que no tenía la CIA la capacidad de llegar a este nivel, si lo hubiera tenido nos acaba.

– ¿Qué pasa ahora con Roque?, ¿dónde está su cadáver? En algún momento se dijo que se iba a entregar a la familia.

– Correcto, hemos estado trabajando en eso con un equipo de los compañeros que tenían la información con el propósito de buscar un momento que era de lo que te hablaba hace un rato, que nos permitiera reivindicarnos y enmendar en parte la falta.

Hasta ahora desgraciadamente no hemos tenido resultados porque es mucho tiempo, hay que tomar en cuenta que hablamos de 18 años. Esperamos que al poder crear un equipo un poco más amplio podamos tener resultados, pero también está el riesgo de que no los tengamos.
De cualquier forma con eso o sin eso, nosotros vamos a buscar el momento propicio para ese proceso de explicación de mayor profundidad en el caso, para adoptar una posición más en forma y darla a conocer como organización.

En la coyuntura de la Comisión de la Verdad no quisimos; nos preguntaron si queríamos tocar el caso, pero esto era poner el asunto de Roque en medio de todo esto, era como desnaturalizar lo que en realidad fue; no sólo estaba fuera del tiempo sino también fuera del contexto político; era una falta de otro tipo, dada en otra situación y más bien lo hubiera diluido.

Queremos que se sepa que efectivamente reconocemos el error y cambiamos.

– ¿Cree que éste ha sido su más grande error?

-Mira, yo creo que sí, y tiene elementos que te pueden marcar en sentido positivo y te pueden marcar en sentido negativo. En sentido positivo qué te marca: que es de tal dimensión y que faltaba tanto por vivir que nos ayudó a no equivocarnos en ese sentido.

De ahí cometimos otro tipo de errores pero ese tipo de errores no volvimos a cometer nunca, jamás. La prueba está en que nuestra organización no se volvió nunca más a dividir, nunca tuvimos un problema político interno y ahora que tenemos discusiones y debates internos ahí está entera, entera; jamás volvimos a resolver una diferencia interna con una medida de ese tipo.
Nos marcó tanto como que fue el error más grave, más difícil, porque es el que nos pudo haber destruido o sea más adelante podías cometer un error pero difícilmente retrocedías, o sea, otros podían seguir el camino, incluso, hace poco cuando salió esta resolución de la Comisión de la Verdad, yo le decía a un compañero que cuando me enteré de la resolución que en el plano subjetivo me parece que es injusta independiente de que la acepte, es injusta; sólo me recordó los momentos más difíciles que he vivido en todo el proceso y uno de ellos, el primer momento más difícil, fue el período de Roque Dalton.

Incluso, implicó la separación de compañeros a los que uno quería mucho, o sea, por un lado, está lo de Roque, por otro lado está el desaparacimiento de Lil Milagro, quien más formó en el plano ideológico-orgánico para el trabajo revolucionario y el caso de Pancho que también muere con Roque en el mismo fusilamiento, que era el primer constructor de armas populares y explosivista de nuestra organización.

Entonces tiene una cantidad de implicaciones subjetivas bien grandes y te digo eso nos marcó, pero menos mal en sentido positivo.

– ¿Qué siente cuando oye hablar de Roque Dalton?

Un sentimiento de responsabilidad, siempre me recuerda la falta y por otro lado, el hecho de pensar lo que hubiera significado si hubiera estado vivo en esta etapa … eso nunca lo dejo de pensar. Roque era una gente con una imaginación increíble, incluso, era la gente más amena que teníamos, con una capacidad de comunicación y de interpretación de los hechos, con sentido de comunicación hacia abajo que yo no lo he vuelto a ver en la organización ni en El Salvador, ni dentro del FMLN, ni dentro de la izquierda.

Era un arma poderosa de comunicación que perdimos en virtud de una falta de la más desgraciada que pudimos haber cometido.

– ¿Cree que esto que está diciendo puede concluir con ese tabú que prácticamente ha existido en el caso Dalton?

– Yo creo que es difícil: creo que se puede ir reduciendo su peso.

Hay quienes pensarán que es cinismo, que es pragmatismo, lo he oído, me ha tocado en algunas ocasiones escuchar que otros piensan que es eso, pero no, yo lo hago con toda sinceridad y no lo hago con el sentido de limpiarnos, pienso queno, que limpiar totalmente esa carga es bien difícil.

Sólo de imaginarse lo que la derecha piensa y maneja sobre este caso: lo que incluso dentro del seno de la misma izquierda, en medio de las pasiones políticas piensa usar … pero ni modo así es, hay páginas en la historia de uno que quisiera borrar y repetirla y rehacerla pero eso no se puede. Tener el valor de reconocer los errores es algo que a la larga fortalece tus opiniones.

– ¿Están dispuestos ustedes a hacer un reconocimiento público de este error, que quede recogido en un documento?

– Creo que en parte he respondido a esto: creo que no se trata de reparar la imagen pública de Roque. Prácticamente el problema acá es cómo medianamente poder señalar un error que volvió a repetirse en nuestra organización.

Yo creo que Roque está reivindicado, no es cuenta de éste, el problema es la pérdida física de Roque, pero su pérdida en términos de imagen creo que no existe, más bien el problema acá es que el reconocimiento nuestro es para poder reivindicarnos nosotros, ese es el punto, no se trata de que él haya quedado manchado.

Por eso otra de las lecciones que nos dejó Roque es que la verdad es una arma revolucionaria. Tarde o temprano, las cosas se saben y por ello reconocer los errores es un elemento sumamente importante, a veces puede tener que esperarse condiciones, etc, etc, pero a la verdad es algo que hay que dar un espacio.

Y en relación a la posibilidad de publicar un documento, sería quizá esta la primera vez que doy una declaración a nombre de la organización sobre este caso en la que he dado más elementos de información que en ningún otro momento y evidentemente es parte de una decisión que teníamos y bajo determinadas condiciones de tal manera que se pudiera destacar el hecho, que no quedara perdido.

Nosotros estábamos por dar pasos como éste.

*Entrevista publicada en el Excélsior de México, mayo de 1993.