Los errores de adulto de Joaquín Villalobos

Los errores de adulto de Joaquín Villalobos
Marvin Galeas *
Miércoles, 11 de Julio de 2012

El artículo titulado “Vientos paraguayos en El Salvador”, escrito por Joaquín Villalobos, está lleno de desaciertos, contradicciones y hasta de afirmaciones abiertamente manipuladas. En su totalidad es como un plagio de su propio análisis, previo a la fundación del desaparecido Partido Demócrata, PD. La tesis sostenida, en aquel entonces, era que el FMLN estaba agotado como opción política electoral.

En 1994, Joaquín alentó la escisión de la fracción legislativa del FMLN, el mismo día de la toma de posesión. Algo muy parecido a lo que después hizo, el ex presidente Saca, con ARENA. Aquél fundó el Partido Demócrata y éste GANA. Joaquín de verdad creía que el FMLN, como izquierda marxista estaba acabado, y que el PD lo sustituiría como una izquierda moderada y moderna.

Años después los fundadores de GANA, albergarían una parecida esperanza en relación a ARENA. Estos pensaban que ARENA tras haber sido derrotado y dejado, a propósito, en quiebra moral y económica sería fácilmente sustituido por el nuevo partido que se presentaría, con un impresionante derroche de recursos financieros, como una derecha popular, alejada de las “famosas élites económicas” a las que Joaquín alude constantemente en su artículo.

El FMLN no desapareció. Tampoco ARENA. Lejos de eso ambos partidos siguen siendo las dos principales fuerzas políticas del país. Desapareció el PD, al sacar sólo 13 mil votos en las elecciones de 1997, y GANA, a pesar de sus escandalosos recursos, obtuvo dos diputados enteros y 9 residuales.

Joaquín vuelve a las andadas, ahora apoyando precisamente el proyecto del ex presidente Saca, es decir a GANA. La tesis es la misma: la viabilidad de una tercera opción frente a una derecha oligárquica y a un FMLN estalinista.

Para sustentarla recurre a una mezcla de medias verdades, medias mentiras y mentiras totales. Cualquier europeo despistado que haya leído el artículo de Joaquín, pensará que El Salvador se estancó en los años setenta. El Salvador que pinta Joaquín se parece más bien a la Sudáfrica del apartheid.

El artículo arranca con una mentira absoluta: “En El Salvador las élites económicas han provocado una crisis entre los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial”. Falso. La actual crisis, en realidad, se debe al desacato de los diputados del FMLN y sus aliados a los fallos de la Sala de lo Constitucional en favor de una demanda ciudadana.

Las míticas 14 familias, un número muy antojadizo, fueron golpeadas durante la guerra con una cadena de secuestros por parte de la guerrilla y sobre todo por las reformas impulsadas por Duarte. Hay que decir que aquellas reformas no sólo afectaron a varias familias acaudaladas sino y sobre todo a centenares de miles de salvadoreños, cuando de un plumazo fueron cerradas prósperas fuentes de trabajo en el campo y la ciudad.

Dos o tres familias de aquellas delineadoras en realidad del Estado moderno de El Salvador, sobreviven a estas alturas con más o menos la misma influencia económica que tuvieron en los siglos XIX y XX. La ANEP del paro de 1987, estaba dirigida por una nueva generación empresarial, que se quedó en el país durante la guerra y en la que ya figuraban precisamente varios empresarios de origen árabe.

Villalobos, hoy, suele referirse al PDC de los años Ochenta como moderado. Y a ARENA como el partido de las élites blancas, dispuestas a hacer cualquier brutalidad para no soltar el poder. No toma en cuenta Joaquín que bajo el gobierno de las juntas y la Democracia Cristiana se cometieron las masacres del Mozote y el Sumpul. ARENA acabó con la guerra mediante el diálogo sólo dos años después de haber ganado el Ejecutivo.

Fue bajo el gobierno del arenero Armando Calderón Sol, que por primera vez en la historia moderna del país, una persona emparentada con casi todas las familias de la antigua oligarquía, fue llevada a juicio y enviada a un centro penal a purgar una condena. Nada pudieron hacer las todopoderosas élites blancas que dibuja fantasiosamente Villalobos. Tampoco nada hicieron cuando ARENA perdió las elecciones presidenciales de 2009. Sin mayores traumas el Ejecutivo fue transferido al FMLN.

Los europeos que leyeron el artículo de Joaquín se toparon con esta, digamos, inexactitud: “Antonio Saca, empresario de medios de comunicación de origen árabe y último presidente de ARENA, se separó del partido, formó el suyo, se alió con el actual presidente Funes y se acercó a la Democracia Cristiana y a Conciliación Nacional, los dos partidos más antiguos del país”.

Saca en realidad fue expulsado de ARENA y nunca ha aceptado haber formado ningún partido político. Y ciertamente el PDC y el PCN eran los partidos políticos más antiguos del país, pero murieron porque no alcanzaron el mínimo de votos requeridos en pasadas elecciones. Lo que tenemos ahora son PES y CN, reciclajes, que ya nada tienen qué ver, ni en ideologías ni en figuras, con las antiguas marcas del siglo pasado.

Joaquín sugiere que los cuatro magistrados de la Sala de lo Constitucional están manipulados por las familias adineradas y ARENA.

Nada más alejado de la realidad. Uno de los magistrados mandó a la cárcel como fiscal a los militares acusados de ejecutar la masacre de la Universidad Centroamericana, UCA, otro militó durante varios años en organizaciones de izquierda, un tercero está vinculado académicamente a la misma UCA y el cuarto es un independiente sin vínculos partidarios. Los fallos de la Sala han irritado a todos los partidos políticos, incluyendo a ARENA y por ello se ha ganado el respeto de la sociedad civil.

Tampoco es cierto que Saca aparezca como favorito en las encuestas contra todos los candidatos. Aparte del FMLN el resto de partidos no ha nominado candidatos. El ex presidente es una figura muy conocida lógicamente, pero está muy por debajo de otros líderes nacionales.

Para rematar Joaquín Villalobos justifica el proyecto del ex presidente, bautizado pomposamente como “tercera vía”, con el argumento de que “nada es más corrupto que el monopolio del poder”. Un patético intento de establecer aquel viejo cuento de que “aquí todos somos putas”.

Pintar a dos fuerzas políticas como extremas decadentes, para lanzar una tercera vía moderada, decente y progresista a partir de una alianza entre figuras como el ex presidente, el presidente y el excomandante, junto a otros personajes, entre los que hay figuras bastantes cuestionadas es un grave error de adulto de Joaquín.

Habrá que recordarle por otra parte, que los Setenta quedaron atrás. Muchas de las antiguas familias de la oligarquía de los siglos XIX y XX ya ni siquiera existen. En Sudáfríca ya no hay apartheid, Mandela fue presidente, un indio gobierna Bolivia, un negro en Estados Unidos y los comunistas-empresarios, en El Salvador. Bienvenido Joaquín al Siglo XXI.

*Columnista de El Diario de Hoy.

Foro de Sao Paulo: balance desde Caracas

2012-07-08

AmericaLatina,EE.UU
Foro de Sao Paulo: balance desde Caracas
Atilio Boron

El viernes por la noche concluyeron en Caracas las deliberaciones del Foro de Sao Paulo. No habría exageración si dijéramos que fue la reunión más concurrida y variada del foro desde su creación, en la ciudad de Sao Paulo, en 1990. Numerosos partidos y movimientos sociales de América Latina y el Caribe se dieron cita en esta ciudad, junto a un significativo contingente de organizaciones hermanas de Europa, África y Asia. El balance final del cónclave es, en un cierto sentido, positivo, aunque en algunos aspectos que veremos a continuación hay muchas cosas para mejorar. Positivo porque en el multitudinario evento se dieron cita una gran cantidad de partidos y movimientos que tuvieron la posibilidad de intercambiar opiniones, comparar experiencias y realizar un rico y necesario aprendizaje recíproco. Positivo también porque ante el conocido eclecticismo ideológico del foro del cual participan partidos que sólo por un alarde de la imaginación podrían categorizarse como de izquierda el discurso de cierre pronunciado por el Comandante Chávez fijó una nueva agenda que los partidos y organizaciones del FSP deberían considerar muy cuidadosamente en sus próximos encuentros. En primer lugar, preguntándose como lo hizo Chávez citando un pasaje de la obra de Marx, por el carácter y la naturaleza de la transición que habrá de sustituir al capitalismo por un nuevo tipo histórico de sociedad. Porque, más allá de la crítica necesaria al neoliberalismo y su todavía hoy pesada herencia, el problema es el capitalismo, lo que hay que vencer y subvertir es el capitalismo. O es que las luchas protagonizadas por nuestros pueblos, con sus tremendos sacrificios y sus miles de vidas ofrendadas para la construcción de una nueva sociedad, ¿sólo lo fueron para pasar del neoliberalismo al neokeynesianismo, o al desarrollismo, o al espejismo de un “capitalismo verde”? Con su sagaz interrogación Chávez señalaba una de las principales debilidades teóricas de la Declaración de Caracas aprobada por el FSP. Segundo, porque siguiendo con ese mismo razonamiento advertía que el socialismo no caerá del cielo como producto de un determinismo económico, como sugería Edouard Bernstein a finales del siglo diecinueve, sino por la intervención del plural y heterogéneo sujeto revolucionario. Claro está que para responder a las necesidades de la praxis ese sujeto debe concientizarse, educarse y organizarse. Y remataba su incisiva reflexión con una pregunta: ¿qué harán las fuerzas sociales que concurrieron a Caracas el día después, cuando vuelvan a sus países? ¿Cómo organizarán sus luchas, cuál es el plan de batalla, quiénes asumirán cuáles responsabilidades en la ejecución del mismo? Preguntas no sólo pertinentes sino acuciantes porque las burguesías, las oligarquías y el imperialismo no sólo tienen sus foros el de Davos siendo el más importante sino que también disponen de instancias que organizan sus fuerzas y planifican y coordinan sus batallas, mismas que se libran en el terreno mundial y no tan sólo en los espacios nacionales. Nuestros enemigos no sólo deliberan sino que actúan organizadamente; no se los podrá enfrentar con éxito sólo con bellas declaraciones. Esta, nos parece, es una de las fundamentales asignaturas pendientes no sólo del FSP sino también de su organización hermana, el Foro Social Mundial. Ante una burguesía imperial y sus aliados locales fuertemente organizados no podemos oponer tan sólo la abnegación militante y el grito que denuncia la inhumanidad del capitalismo, desentendiéndonos alegremente de la decisiva problemática de la organización.

La declaración aprobada en Caracas condena las tentativas golpistas en contra de Evo Morales, Mel Zelaya, Rafael Correa y la más reciente contra Fernando Lugo. Olvida señalar, lamentablemente, el golpe perpetrado contra Jean-Bertrand Aristide en Haití, en el año 2004. Falla grave porque no se puede disociar este olvido de la desafortunada presencia de tropas de varios países latinoamericanos –Brasil, Chile, Argentina, entre otros- en Haití cuando en realidad lo que hace falta en ese sufrido país son médicos, enfermeros, maestros. Pero de esto se encarga Cuba, cuyo generoso internacionalismo es una de las señas más honrosas de su revolución. Por otra parte hubiera sido conveniente que la declaración de un foro de las izquierdas hubiese exigido el cierre de las bases militares que en número de 46 -según el último recuento del MOPASSOL (Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos) – se extienden por toda América Latina y el Caribe. Aunque Washington no modifique un ápice su postura beligerante, una exigencia unánime respaldada por más de un centenar de partidos políticos –incluyendo varios de gobierno- hubiera contribuido a resaltar, ante los ojos de la opinión pública latinoamericana y estadounidense, las amenazas que encierra la presencia de esas bases en Nuestra América. Lo mismo cabe decir en relación a la afirmación que asegura que nuestra región es una zona desnuclearizada. Esto era cierto hasta antes de la firma del tratado Uribe-Obama; ahora no lo sabemos porque nadie, excepto la Casa Blanca, sabe que tipo de armamentos –nucleares o no- el Pentágono introdujo en Colombia una vez que en virtud de dicho tratado ésta renunció a su derecho a inspeccionar los cargamentos que entran y salen de su territorio. Por último, la declaración habla de “los limitados logros de los Tratados de Libre Comercio bilaterales”. Creemos que esta redacción es desafortunada, como lo comprueba la experiencia más madura en esta materia: el caso mexicano. Antes de la firma del TLC con Estados Unidos y Canadá México era autosuficiente en materia alimentaria; hoy, luego de 18 años de “libre comercio” debe importar el 42 por ciento de los insumos necesarios para su alimentación. Antes su factura por concepto de importación de comestibles era de 1.800 millones de dólares; en 2012 será de unos 24.000 millones de esa misma moneda. No luce demasiado como un “logro”.

Por último, no se entiende como las autoridades del FSP le negaron el derecho a la palabra ¡no sólo el ingreso de la Marcha Patriótica como una organización política afiliada al foro, pese a todos los avales presentados por partidos políticos dentro y fuera de Colombia a la Senadora Piedad Córdoba, una de las principales figuras de la política latinoamericana y considerada en todo el mundo como una merecidísima candidata al Premio Nóbel de la Paz por sus denodados esfuerzos para facilitar la liberación de los rehenes en poder de la guerrilla y alcanzar una solución política al trágico conflicto colombiano. Aparte de informar sobre la dolorosa situación imperante en su país Córdoba tenía que denunciar la amenaza de muerte, lanzada por escrito, hace apenas dos días en contra de trece militantes de diversos organismos de derechos humanos. Argucias leguleyas, inadmisibles en una entidad que dice ser de izquierda, nos privaron de escuchar su testimonio, lo que no pasó inadvertido para el presidente Chávez. Y otro tanto se hizo con los hondureños de Libertad y Refundación (LIBRE), partido que representa mejor que ningún otro la resistencia al gobierno de Porfirio Lobo cuyo triste record en materia de asesinato de periodistas (24 desde que se produjera el golpe), más los numerosos crímenes y encarcelamientos de campesinos y militantes hubiera merecido de parte del FSP un gesto, aunque fuera elemental, de solidaridad, siendo que uno de sus líderes, Rafael Alegría, se encontraba entre nosotros. Habrá que luchar para que exclusiones como estas no vuelvan a repetirse en el futuro. Como puede inferirse de estas líneas hay que abandonar el triunfalismo que por momentos saturó las deliberaciones del foro y avanzar en la constitución de un espacio de discusión fraternal pero profunda, sin concesiones, y a salvo de cualquier clase de trabas burocráticas o formalistas que la asfixien. Discusión tanto más importante en la medida en que se supone que la misión del FSP es cambiar al mundo, y no sólo interpretarlo (o lamentarlo). Y cambiar el mundo en dirección del socialismo requiere de una claridad teórica, por aquello de que “no hay praxis revolucionaria sin teoría revolucionaria.” Y los tiempos que corren exigen a gritos una revolución. Conviene recordar, para los espíritus muy mesurados y moderados que circularon por el FSP, lo que decía Walter Benjamin: la revolución no es un tren fuera de control sino la aplicación de los frenos de emergencia. El tren descontrolado, que se encamina al abismo, es el capitalismo. Y si no lo frenamos a tiempo la humanidad entera sufrirá las irreparables consecuencias de ese desastre. No hay peor cosa que un conductor timorato y vacilante a la hora de aplicar los frenos de emergencia. En una hora que se requiere, como decía Dantón, “audacia, audacia y más audacia”, la moderación lejos de ser una virtud se convierte en un pecado mortal.

– Dr. Atilio Boron, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), Buenos Aires, Argentina www.centrocultural.coop/pled http://www.atilioboron.com

Los 25 años de la Unes

Lunes, 09 de Julio de 2012 / 08:47 h

Los 25 años de la Unes

Share on facebookShare on twitterShare on email

Dagoberto Gutiérrez

En el año 1987 y en plena guerra civil, justamente cuando en las faldas del cerro de Guazapa, al final de la tarde, derribábamos un helicóptero, en uno de los pequeños radios y en uno de los noticieros, se coló una noticia referida a la creación de una especie de movimiento u organización llamada Unidad Ecológica Salvadoreña. Su presidente era el Doctor Ricardo Navarro, y la información referente a sus objetivos, su naturaleza y propósitos fue superada por la euforia guerrillera que celebró el resto de la tarde el golpe dado a las fuerzas militares.

Lentamente, empezaron a llegar al cerro de Guazapa nuevas informaciones, hasta tener una visión más o menos completa del significado de la UNES. En realidad, para la guerrilla de las FAL, que controlábamos el lado sur del cerro de Guazapa, las normas ambientales estaban establecidas desde hacía varios años, de modo que estaba prohibido derribar arboles sin permiso previo, contaminar la aguas, contaminar los suelos, adoptar medidas que afectaran a la fauna, y en fin, cuando algún terrateniente violaba estas normas y derribaba algún árbol protegido, la población informaba al mando y rápidamente se reaccionaba.

La Unidad Ecológica Salvadoreña, y sus condiciones particulares, permitieron y determinaron la creación del Centro de Tecnología Apropiado (CESTA) y Ricardo Navarro fue su presidente; en tanto que un joven ingeniero llamado Mauricio Sermeño apareció como el nuevo presidente de la UNES. Posteriormente, el Doctor Ángel Ibarra seria el presidente y el Ingeniero Sermeño el director ejecutivo.

Han pasado 25 años y estos comprenden el fin de la guerra, todo el periodo de la paz y finalmente el derrumbe neoliberal en el planeta. Se trata de 3 momentos conectados entre sí. Veamos esa relación:

La UNES nace en el filo de la guerra, cuando faltaban dos años para la poderosa ofensiva militar y las operaciones militares eran todas cruentas y buscaban el aniquilamiento del enemigo. Todo giraba alrededor de la guerra y era razonable que fuera así. El aparecimiento de una organización ambiental en ese ambiente bélico era en cierto modo, pero solo en cierto modo, una especie de desencuentro. En realidad, la temática ambiental ya tenía en su génesis todo el sentido anti sistémico, político y popular que ha de tener para expresar la nueva manera de vivir y convivir entre los seres humanos que exprese esa lucha. Vistas así las cosas, la creación de la UNES era una especie de expresión de la necesidad de construir, a partir de una nueva relación con la naturaleza, una nueva relación entre los seres humanos, una nueva convivencia y una nueva sociedad, un mundo nuevo.

El segundo momento, el periodo de la paz, corresponde a lo que en circunstancias normales y dentro de una visión popular, sería la post guerra, pero como sabemos, cuando la guerra termina, la insurgencia de aquellos años y la contra insurgencia, comparten la renuncia a la post guerra y se inaugura un momento en el que nuestro país se convierte en laboratorio neoliberal, que consistió en hacer en 20 mil kilómetros cuadrados, el reino de las transnacionales del mercado, de los tratados de libre comercio, de la contaminación de las aguas, la atmósfera y los suelos, de la deshumanización de los seres humanos y su conversión en consumidores, y en definitiva, en la transformación de la naturaleza del país más pequeño del continente en una verdadera alacena. El imperio estadounidense hizo de El Salvador un mundo en el que la economía degollaba a la ecología. Pues bien, a todo esto se le llamo paz, y sobre este universo se compartió el poder político de alcaldías y parlamentos.

Este es el momento en el que la UNES aprende la importancia de nadar contra corriente, porque en semejante paz, un discurso y una acción que llame y luche para defender la vida, chocaba con toda la orgía neoliberal victoriosa. Pero este es el momento en el que aparecen las organizaciones ambientales populares, se organizan escuelas y las calles se llenan de la voz y las pancartas de los ambientalistas, la denuncia y la proclama ambiental confrontan con el orden establecido y anuncian la necesidad de un mundo nuevo. La UNES pasa a funcionar como una escuela política y un movimiento independiente de cualquier partido y perteneciente a la gente de las comunidades. Este es el momento de mayor aprendizaje y de elaboración de un pensamiento político ambiental muy necesario para pensar el mundo actual y el mundo alternativo.

Internacionalmente, la UNES trabaja en el ámbito regional y Centroamérica es recorrida y entendida como el escenario de un medio ambiente igualmente amenazado que no reconoce fronteras estatales. Para un país como El Salvador, cuyo único río estratégico, el Río Lempa, nace fuera de sus fronteras, la visión y el trabajo centroamericano es nervio vital de una estrategia ambiental y por eso la UNES dedica a este trabajo tiempo y talento.

En este tercer momento, la UNES se mueve en un mundo de derrumbes, porque toda aquella parafernalia triunfalista del mercado se quiebra en todo el planeta, y ahora se trata de salvar y de absolver a los responsables y culpables del desastre. Y así, cuando el cambio climático hunde sus garras en la vida de millones de personas, cuando los poderosos buscan ser salvados por los más débiles y cuando los Estados y gobiernos salvan a sus bancos a costa de los pobres y de la naturaleza, y cuando El Salvador es considerado el país más vulnerable del mundo, o el número 10 en otras listas, cuando todo esto ocurre, la Unidad Ecológica Salvadoreña se encuentra con los mayores retos que pudo imaginarse, es decir, con los mayores obstáculos y problemas.

Este es el momento del mayor desafío para la UNES, pues ante estos retos, aparentemente insalvables, la UNES sabe que todo ese mundo que se derrumba tiene que ver con su pensamiento y su trabajo, con su actitud, su filosofía y su experiencia en la lucha ambiental, y la UNES también sabe que es el momento de la alternativa, de reafirmar y reafirmarse en la vocación y la escuela de aprender a nadar contra corriente, y esto supone una recapitulación de todo lo hecho y lo aprendido para aprender de nuevo a luchar en un mundo que se derrumba, sin ser parte de ese derrumbe. La UNES tiene ante sus ojos, ante su vida y su filosofía, el desafío mayor de contribuir y luchar en una ecología política por construir un poderoso y tenaz movimiento ambiental que si ha de ser, tendrá que ser suficientemente político, suficientemente ambiental, suficientemente anti sistémico.
En sus 25 años de lucha, la UNES sabe muy bien cómo hacer este trabajo adentro de los huracanes actuales

El conflicto Asamblea Legislativa versus Sala de lo Constitucional y la elección del Fiscal.

El conflicto Asamblea Legislativa versus Sala de lo Constitucional y la elección del Fiscal.

23/06/2012
By Jjmar

Share

En la crisis institucional, que se expresa en el conflicto entre la mayoría de diputados de la Asamblea Legislativa y la Sala de lo Constitucional de la CSJ hay un punto nodal, que al parecer está fuera del problema que les ocasiona la resolución de la Sala sobre la inconstitucionalidad del doble nombramiento de magistrados de CSJ en una misma legislatura. El punto de fondo de esta crisis pudiera estar en una resolución que la Sala todavía no ha emitido: el recurso de inconstitucionalidad de la también, doble elección del Fiscal General de la República.

El mayor ganancioso de las elecciones de segundo grado, que por partida doble, realizó la Asamblea Legislativa al final de la legislatura pasada, fue el partido GANA y de manera especial su verdadero y único líder, Elías Antonio Saca. Con la elección de un Fiscal General fiel al ex presidente Saca, este se asegura, que no procederá ninguna demanda en su contra por actos de corrupción cometidos durante su gobierno. Esta elección no solo le garantiza impunidad por tres años más, también le permite tener una candidatura presidencial sin sobresaltos.

El FMLN si bien ganó algunos Magistrados a su favor, estos los pudo haber conseguido en una negociación con ARENA en esta legislatura, en que ambos partidos tienen más de los dos tercios de los votos necesarios. Algunos consideran que el FMLN pudo haber conseguido más al repartir el pastel solo entre dos y no entre cuatro, como sucedió.

Para el partido ARENA es vital que Saca no sea candidato presidencial, pues les dividirá la votación de la derecha en la próxima elección presidencial y los obliga a una casi segura segunda vuelta electoral. Una forma relativamente fácil de impedir esa candidatura es a través de iniciar procesos por corrupción contra el candidato Saca. Por tanto, para este partido, el asunto del Fiscal podría ser el punto de fondo. Ello puede explicar el repentino viraje de ARENA a apoyar con tesón la institucionalidad democrática, que ellos mismos mancillaron tantas veces cuando eran gobierno.

Pero también el FMLN tiene otras ganancias adicionales. A este partido le conviene – por la misma razón que ARENA se opone – que Saca sea candidato presidencial. Además, mientras esta crisis no se resuelva contarán con el apoyo incondicional de GANA en la presente legislatura. Si GANA se alejara de las posiciones del FMLN en la Asamblea, corren el riesgo que el FMLN negocie con ARENA, un amplio paquete de acuerdos, en los que pudiese ir incluido el Fiscal General.

Se puede alegar con razón, que este enfoque es erróneo, pues todavía no existe una resolución de la Sala de lo Constitucional declarando inconstitucional la segunda elección en una misma legislatura del Fiscal General de la República. Pero una buena parte del razonamiento jurídico expresado por la Sala en la anterior resolución, también es válido para el caso del Fiscal, por ello GANA ve el peligro inminente que se cierne sobre su Fiscal electo.

Por ello, las posibilidades que esta crisis se continúe prolongando y profundizando son altas. Hay muy pocas posibilidades de entendimiento por ahora, pues los intereses en conflicto de las cúpulas partidarias son vitales y nadie puede ceder con facilidad. Con lo cual queda demostrado lo que muchos analistas han señalado en el sentido que todo esto es un pelito de poder, que se quiere encubrir con el mote de “Conflicto de poderes del Estado”.

Aunque los partidos políticos involucrados no quieran reconocerlo, esta crisis es también, una de las primeras batallas de la elección presidencial del 2014. Esta es la nueva forma de comenzar la campaña electoral, buscando desnivelar la cancha del contrario. Con la prolongación de esta crisis, alguna parte resultará ganadora y otra perdedora, pero con toda seguridad, el país pierde.

Ayutuxtepeque, sábado, 23 de junio de 2012.

Vientos paraguayos en El Salvador

Vientos paraguayos en El Salvador

Joaquín Villalobos 5 JUL 2012 – 21:28 CET12

En países pequeños y pobres como El Salvador o Paraguay, con economías poco diversificadas, el Estado es fácilmente controlable por unas pocas familias acaudaladas y esto obstaculiza su desarrollo democrático. En Paraguay los viejos poderes destituyeron al primer presidente de la oposición, casi porque les caía mal. En El Salvador las elites económicas han provocado una crisis entre los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La oposición salvadoreña no gobernó durante más de un siglo. Las viejas elites y sus descendientes eliminaron a los competidores que asumían posiciones moderadas, al tiempo que usaban el anticomunismo para presentarse como los únicos que deben y pueden gobernar. Los inmigrantes de origen europeo que se volvieron dueños de El Salvador, prohibieron incluso que los inmigrantes árabes compraran tierras para evitar competidores.

La larga lista de opositores asesinados o exiliados incluye militares, intelectuales y empresarios prominentes. Enrique Álvarez Córdoba, miembro de las llamadas 14 familias, fue asesinado junto a dirigentes populares por la Guardia Nacional en 1980. Ese mismo año asesinaron al arzobispo Romero y en 1989 a seis sacerdotes jesuitas. En El Salvador la moderación ha sido siempre una posición de alto riesgo.

Napoleón Duarte, quien gobernó durante la guerra civil gracias al apoyo de los Estados Unidos, fue saboteado por las elites económicas. Éstas realizaron paros empresariales en plena guerra.

Paradójicamente sin Duarte, que viabilizó el apoyo estadounidense, los insurgentes habríamos ganado la guerra, sin embargo, no lo perdonaron ni a él ni a su partido, la Democracia Cristiana. Al terminar la guerra civil, las elites perdieron la capacidad de matar, pero se propusieron polarizar al país para preservar el monopolio del poder. Infiltraron, dividieron y debilitaron a la Democracia Cristiana y favorecieron la polarización con los comunistas de la ex guerrilla del FMLN. El anticomunismo les permitió ganar elecciones y gobernar 20 años, hasta que una alianza entre el FMLN y Mauricio Funes, un periodista de izquierda moderada, les ganó las elecciones en el 2009. Ya en el Gobierno, Funes guardó distancia del radicalismo del FMLN y de Chávez, pese a que pudo haber recibido miles de millones de dólares de Venezuela.

El monopolio de poder de las elites salvadoreñas sólo ha entrado en crisis cuando se dividen sus propias filas. Esas divisiones se manifestaron con golpes de Estado muy violentos en el pasado y fueron la causa principal de la guerra civil en los 80, cuando se dividió la Iglesia, los empresarios y los militares en medio de crecientes protestas populares detonadas por fraudes electorales y represiones brutales. Ahora, luego de 20 años de gobiernos de ARENA, las elites se dividieron nuevamente, Antonio Saca, empresario de medios de comunicación de origen árabe y último presidente de ARENA, se separó del partido, formó el suyo, se alió con el actual presidente Funes y se acercó a la Democracia Cristiana y a Conciliación Nacional, los dos partidos más antiguos del país.

Saca piensa buscar de nuevo la presidencia y es puntero en las encuestas contra todos los posibles candidatos. El surgimiento de una tercera fuerza basada en la alianza Saca-Funes con marcas electorales, por ahora débiles, pero de medio siglo de existencia, crearía un nuevo balance político, sacaría a El Salvador de la polarización y podría provocar que por primera vez en la historia del país la oposición obtenga dos victorias electorales consecutivas.

En un país tan pequeño es en extremo difícil tener un Poder Judicial sin influencia de las elites económicas; los magistrados son, han sido o podrían llegar a ser sus empleados, y en la Corte Suprema se dirimen muchos de sus grandes negocios. El año pasado, previo a una elección parlamentaria, la Corte Suprema de Justicia le quitó la legalidad a la Democracia Cristiana y a Conciliación Nacional. Este y otros ataques políticos de la Justicia provocaron un contra ataque legal de los partidos con el nombramiento de nuevos magistrados desde el parlamento, desatando la actual crisis entre todos los poderes del Estado. En la superficie hay diversidad de argumentos legales y hasta morales, pero el problema principal es que el surgimiento de una nueva variable política podría poner fin al control patrimonial del Estado por parte de las viejas elites y esto se les hace intolerable.

Las elites saben que la polarización con un FMLN dominado por los comunistas significa que gobernarán por muchos años, al punto que se han desatado conflictos en el interior de ARENA por la candidatura presidencial animados por la seguridad de que ganarán fácilmente la próxima elección. Asustados porque esto se arruine han comenzado a rumorear sobre paros empresariales, protestas, disolución del Congreso, violencia callejera, golpe de Estado y hasta de apresar a Saca y a Funes por corrupción.

La hegemonía de los comunistas en el FMLN fue posible porque sectores de centro izquierda se subordinaron ingenuamente a sus posiciones durante la transición; algunas de esas voces, de nuevo ingenuamente, se han subordinado a los poderes económicos que han desatado una ola anti-política contra los partidos. La anti-política podría traerle graves problemas al país como ya ocurrió con la polarización. La crisis no tiene solución por vías legales, sino políticas entre los tres futuros contendientes. Nada es más corrupto que el monopolio del poder. Este no es un problema de buenos contra malos, sino de establecer un real balance de poderes y una buena competencia, porque es esto lo que le produce beneficios a la gente y no la bondad o las intenciones de los políticos.

Reforma y revolución en El Salvador

Reforma y revolución en El Salvador
Por Roberto Pineda 3 de julio de 2012
www.ecumenico.org rpineda59@yahoo.com

La herencia de Rosa Luxemburgo y de Farabundo Martí

El conflicto entre reforma y revolución ha recorrido las avenidas del marxismo desde hace muchas décadas tanto a nivel mundial como en este pequeño rincón “mágico” llamado El Salvador. Y las seguirá recorriendo en la medida que la lucha por un nuevo mundo siga vigente en los corazones y las mentes de los revolucionarios.

La revolucionaria polaca Rosa Luxemburgo, asesinada junto con Carlos Liebknecht por la derecha en 1919, nos dejó valiosas enseñanzas en la lucha contra el reformismo. En su obra Reforma o revolución, publicada en 1900, revela y refuta las concepciones del alemán Eduardo Bernstein, las cuales este trataba de imponer al movimiento obrero alemán de aquel tiempo.

Bernstein sostenía que la revolución era innecesaria y se podía llegar al socialismo mediante reformas graduales que fueran modificando el sistema capitalista y esto podría realizarse mediante cooperativas de consumo, la labor reivindicativa de los sindicatos y la ampliación de la democracia política mediante la actividad parlamentaria del partido obrero.

Argumentaba Bernstein que debido a la capacidad de adaptación del capitalismo, el partido de la clase obrera, que en aquella época se llamaba socialdemócrata, “debe transformarse de partido para la revolución social en partido para la reforma social…” O sea que el socialismo puede construirse mediante reformas sociales dentro del capitalismo, sin necesidad de una ruptura revolucionaria.

Rosa Luxemburgo denunció estas tesis como expresiones de oportunismo político y de revisionismo ideológico, que renunciaban a la misión histórica del proletariado de organizar la destrucción del orden establecido por la burguesía y construir un nuevo orden, una nueva sociedad, el socialismo. Asimismo rechazaban en la esfera política la teoría de la lucha de clases.

Pero el marxismo no rechaza las reformas, en la medida que contribuyan a la lucha por la toma del poder. A diferencia de Bernstein, Luxemburgo expresaba que “la lucha por reformas es el medio, la revolución social, el fin.” Decía Luxemburgo que “en la historia de las clases la revolución es el acto de creación política, mientras la legislación es la expresión política de la vida de una sociedad que ha surgido ya…”

Tanto Luxemburgo como Lenin enfrentaron firmemente la amenaza del reformismo en el movimiento obrero. En su obra clásica ¿Qué hacer? Publicada en 1902, Lenin también denuncia las tesis reformistas de Bernstein. En particular su tesis que “el movimiento es todo, el objetivo final es nada.” Expresa que la clase obrera necesita construir un partido de revolucionarios profesionales para arrebatarle el poder a la clase capitalista.

Afirma Lenin que “loas marxistas admiten la lucha por las reformas, por mejorar la situación de los trabajadores que no lesionan el poder en manos de la clase dominante. Pero, a la vez los marxistas combaten con la mayor energía a los reformistas, los cuales circunscriben la actividad de la clase obrera a las reformas.”

Evaluando a la Comuna de París de marzo de 1871, Lenin expresó en su obra El estado y la revolución que “la clase obrera no puede limitarse simplemente a tomar posesión de la maquinaria del Estado y servirse de ella para sus propios fines.” Porque al final podría agregarse es la antigua clase dominante la que termina recuperando el poder.

Otro clásico marxista como lo fue Antonio Gramsci expresaría en su Cuadernos de la cárcel que “toda revolución que como la cristiana y la comunista se realiza mediante la más profunda agitación de las amplias masas populares ha de quebrar y destruir el sistema existente de organización social.”

En la experiencia revolucionaria salvadoreña, los marxistas han enfrentado en diversos momentos las tendencias reformistas que se han manifestado de diversas maneras. Durante el periodo de las primeras luchas obreras (1919-1924) el reformismo tomó fuerza mediante el control que ejercían los patronos sobre las primeras sociedades artesanales. Los obreros tuvieron que independizarse del reformismo y construir sus propios sindicatos. La primera huelga por aumento salarial fue conducida por la Unión de Sastres y estalló el 21 de julio de 1919(1).

En el siguiente periodo, el de las luchas obreras conducidas por la FRTS (1924-1930), los obreros revolucionarios se enfrentaron a las tesis reformistas sostenidas por simpatizantes de la II Internacional, que planteaban la conciliación de clases y la lucha exclusivamente por demandas económicas. Fue en 1928 que en el seno de la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños se logró incluso expulsar a los reformistas, que se aglutinaron posterior y adecuadamente en el Partido del Proletariado y abrazaron el credo vitalista de Alberto Masferrer. (2)

En el próximo periodo, el de fundación del Partido Comunista de El Salvador (1930-1932) la primera generación de comunistas salvadoreños se planteo la necesidad de impulsar la toma del poder para establecer la revolución democrático-burguesa, como era en esa época la consigna de la III Internacional para los países coloniales y semicoloniales. En este periodo la figura de Agustín Farabundo Martí es un obligado referente en términos de lucha resuelta y firme contra cualquier desviación reformista. (3) No obstante esto, de marzo de 1930 a octubre de 1931 el énfasis estuvo centrado en la lucha económica reivindicativa “sin hacer política.” En octubre se toma la decisión en el PCS de participar en diciembre en las elecciones para diputados y alcaldías, atendiendo al clamor de las bases. Aquí lo electoral vino a complementar la lucha económica.

Posteriormente vino el periodo de la insurrección de enero de 1932 y su derrota. La bestial represión desatada por la oligarquía y el ejército, luego de la derrota del esfuerzo insurreccional, marcó profundamente por muchos años el accionar de la izquierda y borró físicamente del horizonte político, tanto a comunistas como anarquistas y reformistas, destruyó al movimiento popular y su vanguardia, el recién fundado PCS.

Se abrió un periodo de lucha para derrocar la dictadura militar martinista (1932-1944) que duró trece años. La dirección del PCS fue destruida en su casi totalidad. Y los pocos sobrevivientes quedaron sumamente aislados. La segunda generación de comunistas, en su mayoría intelectuales, evaluó que lanzar la insurrección había sido un grave error. Y decidieron impulsar la reorganización del movimiento popular pero a la vez ocultar la existencia del PCS, para evitar que fuera de nuevo destruido. En una clara visión reformista abandonaron la lucha por el poder. Pero la misma crisis del régimen al final de este periodo empujó a los comunistas a participar activamente en las jornadas de abril, mayo y octubre de 1944.

La dictadura militar logró superar esta crisis del 44 y prolongarse y en 1948 incluso renovarse con una faceta populista. Este nuevo periodo va de octubre de 1944 a octubre de 1959 y es el periodo de lucha contra el PRUD. Surge una tercera generación de comunistas vinculado a la lucha sindical, universitaria y popular.

En el siguiente periodo, el periodo de lucha contra el PCN (1961-1979) el reformismo se manifestó en un primer momento como falta de voluntad para emprender la lucha armada desde el Frente Unido de Acción Revolucionaria, FUAR; posteriormente como una actitud economicista en el movimiento sindical dirigido por FUSS-FESTIAVTCES para concluir con una actitud electorera desde la coalición de partidos llamada Unión Nacional Opositora, UNO. Es a mediados de este periodo que surgen las organizaciones político-militares, y las organizaciones revolucionarias de masas, padeciendo inicialmente la enfermedad infantil del izquierdismo. En este periodo surge una cuarta generación de comunistas y una primera generación de militantes de las fuerzas guerrilleras.

Luego viene el periodo de la Guerra Popular Revolucionaria (1980-1992). En este periodo la izquierda dispersa se unifica en el FMLN y emprende por segunda vez en la historia, una iniciativa insurreccional, la cual fracasa, pero origina una larga guerra en la cual los revolucionarios logran construir un ejército popular con amplias áreas de influencia y desplegar una ofensiva permanente en el campo político, diplomático, de la solidaridad, lucha de masas y ataques militares contra cuarteles de la dictadura militar. Surge una quinta generación de comunistas alrededor de las FAL y una segunda generación de militantes de las FPL, ERP, RN y PRTC. El movimiento social se aglutina alrededor de la UNTS.

Le sigue el periodo de los Acuerdos de Paz y la lucha contra ARENA (1992-2009) En este periodo el FMLN se transforma de fuerza guerrillera en partido político y se adopta la vía electoral como la forma de lucha principal. En 1995 desaparecen los cinco partidos de izquierda y se establece el FMLN como forma superior de unidad. La lucha electoral se refleja en conquista de alcaldías, incluyendo la capital San Salvador y de creciente presencia en la Asamblea Legislativa. El FMLN se convierte en un gran partido de masas. Surge una sexta y última generación de comunistas y de militantes de las FPL, ERP, RN y RTC. El movimiento social se diluye.

Schafik Handal (1930-2006), el más destacado revolucionario marxista salvadoreño del siglo XX, en su testamento político, titulado La vigencia del pensamiento revolucionario en el FMLN (2004) evalúa la evolución del FMLN como partido político y sobre este último periodo, sostiene que “para transformar la realidad en El salvador necesitamos un Partido que siga fiel a la misión revolucionaria de cambiar este sistema. Su composición, su organización y funcionamiento deben ser coherentes con esa misión…”

Y finalmente surge el periodo de gobierno del FMLN junto con otras fuerzas democráticas (2009-2012) El FMLN alcanza el ejecutivo y puede impulsar políticas sociales de beneficio a la población. Surgen claras diferencias entre el presidente Funes y el FMLN. El movimiento y la lucha social se debilitan aún más mientras la lucha parlamentaria ocupa el plano principal. No existe la certeza sobre un segundo gobierno de cambio dirigido por el FMLN. El reformismo levanta cabeza mediante el predominio de la lucha electoral por encima de la lucha social y la ausencia de lucha ideológica al interior de la principal fuerza de izquierda. Y la constitución contrainsurgente de 1983 se eleva al rango de “documento revolucionario.”

Este breve recorrido pretende situar el problema en su contexto histórico. En la actualidad necesitamos como izquierda salvadoreña tanto política, social o cultural, evaluar nuestra posición con respecto a la lucha por el poder, tomando en cuenta que han pasado ya más de veinte años desde la caída de los muros ideológicos, casi veinte años de la constitución del FMLN como partido político y que estamos inmersos en una época de grandes transformaciones sociales y tecnológicas. Es el mundo del internet.

La lucha electoral parece ser en esta segunda década del siglo XXI en América Latina, el camino preferido por la izquierda para enfrentar el modelo neoliberal y abrir la puerta a un desarrollo independiente. Las experiencias de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua parecen comprobarlo. Parece que hemos pasado como en un péndulo, del foco guerrillero de los años sesenta del siglo pasado al foco electoral para construir el ya famoso socialismo del siglo XXI. A estos gobiernos hay que agregar los procesos democratizadores de Brasil, Uruguay, Argentina y hasta hace muy poco Paraguay. Y sí, El Salvador también.

En El Salvador la izquierda fue creciendo electoralmente desde su primera participación en 1994. El FMLN también creció en membrecía y llegó a rondar los 80,000 miembros. Y en el 2009 se alcanza la presidencia que en nuestro país se asocia con una guayaba. Y en el 2012 se quiebra esta tendencia ascendente y se pierden ciudades estratégicas. Ya antes en el 2009 se había perdido San Salvador. Y hoy nos acercamos a una nueva elección presidencial en el 2014.

La derecha ha logrado recuperar su voto duro, y reparar su partido ARENA. La derecha está dividida con la existencia del partido GANA, que representa intereses del capital nacional no hegemónico. La izquierda representada por el FMLN cuenta con una poderosa maquinaria electoral, pero necesita recuperar su voto duro y para ganar la elección, atraer al voto indeciso de las capas medias urbanas. Quedan veinte meses para lograrlo.

Pero es importante reflexionar sobre los límites concretos de esta forma de lucha en estos momentos. Hay que estar claros que las elecciones son una gran escuela que nos permiten educar y acercarnos a los sectores populares. Pero a la vez es una gran oportunidad para que la derecha siembre ilusiones en la gente. Es una gran disputa ideológica y un gran enfrentamiento político que hay que realizar.

Y realizarlo sabiendo que mientras no se vincule a las luchas populares antiimperialistas y a la búsqueda de una ruptura del sistema, lo que estamos haciendo es promover visiones y prácticas reformistas, electoreras. Y como nos decían los del UR-19 en aquellas buenas y doradas épocas: ¡electoreros, al basurero!

El FMLN ya tiene candidato

La definición anticipada de candidato en el FMLN puede ser beneficiosa o perjudicial en la medida que se vincule o no a una oferta electoral novedosa y propositiva y abandone las cancioncitas pegajosas que imponen los gurús internacionales de la mercadotecnia electoral. Aferrarse a un discurso de continuidad con lo que existe claramente no es alternativa. La gente lo va rechazar. Se necesita una oferta electoral que haga click con la gente.

Una definición anticipada corre el riesgo de cargar por veinte meses con los errores cometidos por el partido de gobierno en sus diversas expresiones, principalmente la parlamentaria e incluso con los errores del mismo gobierno del cual se continúa siendo parte, y hasta del mismo presidente.

Pero también puede tener la ventaja de contar con el tiempo suficiente para hacer los amarres adecuados a nivel de alianzas, de construcción de programa, y soltar los nudos difíciles en la militancia, para tensionar la cuerda que va permitir ahorcar electoralmente a la derecha.

Las situaciones cambian y lo que fue excelente como estrategia electoral para la victoria del 2009 puede que no resulte para el 2014, entre esto la definición anticipada. En el diseño anterior se actuaba desde la oposición, hoy se actúa desde el gobierno. Quizás lo más prudente hubiera sido esperar a conocer las demás cartas de la baraja electoral. Aunque lo hecho hecho esta.

Represión en Intipucá

El modelo neoliberal implantado en nuestro país desde el gobierno de Alfredo Cristiani (1989-1994) ha conducido a un empobrecimiento generalizado y al crecimiento de comunidades rurales y urbanas “ilegales” que se establecen en tierras del estado o a la orilla de las líneas férreas y resuelven de esta manera su problema de vivienda.

Pero el estado constantemente amenaza y llega hasta el desalojo brutal como ocurrió el 18 y 19 de junio en la población oriental de Intipucá, en la cual una jueza ordenó el desalojo y este fue realizado por la PNC con lujo de barbarie, destruyendo sus pertenencias e incluso hasta cortando las milpas que habían sembrado. No hubo muertos pero si destrucción y violencia contra sectores populares por parte del estado.

Es triste y muy preocupante que esto se realice en el marco de un gobierno de izquierda. La PNC juega el triste papel que desempeñaba la Guardia Nacional en el pasado. Este es el resultado de la debilidad organizativa del movimiento popular y de la confusión ideológica de la izquierda que ha permitido que se desarrollen peligrosos procesos de derechización e incluso de militarización en estas instituciones surgidas de los Acuerdos de Paz de 1992.

Por eso es importante la denuncia popular de la amenaza de militarización y la exigencia a los generales al mando de la seguridad del país, que se respete los derechos humanos consignados en nuestra estructura legal, y que como decía Monseñor Romero que una orden injusta no debe de ser obedecida.

Las enseñanzas del presidente Lugo

Los recientes acontecimientos en Paraguay imponen la necesidad para el movimiento popular de aprender el arte de enfrentar el nuevo set de golpes de estado ideado por la derecha latinoamericana con el apoyo, asesoría o simpatía de Washington. Ya van dos y seguramente habrá más. ¿Estaremos en la lista? Algunos opinan que no hay necesidad, otros que no puede descartarse.

Los primeros argumentan que el gobierno de izquierda de este país es un “socio estratégico” del imperio. Y los socios no se golpean entre sí sino que se ayudan. Y por eso existe Asocio para el Crecimiento y la segunda ronda de la Cuenta del Milenio.

Los segundos sostienen que la ignorancia es atrevida y que la derecha salvadoreña no es muy lúcida que digamos. Y de que se atreven se atreven. Pero necesitan el móvil y la oportunidad. Y lo andan buscando y deberíamos de no servírselo en bandeja de plata. La ruptura de la institucionalidad, el caos nacional que sea la derecha la que lo realice.

Veamos qué pasó con el presidente Lugo y que podemos salvando las grandes diferencias, guardar en nuestra matata. En primer lugar, de la misma forma que el presidente Funes, el presidente Lugo en agosto de 2008 llegó a desplazar al Partido Colorado, que gobernó por 60 años, en la cresta de un poderoso movimiento popular y social que se fue gradualmente diluyendo. Pero igual que en nuestro caso, no se realizó ningún esfuerzo por darle a este respaldo popular un carácter orgánico. En el caso del Frente Guasú (amplio en guaraní) este se forma hasta marzo de 2010.

En segundo lugar la amplia coalición política incluyó una alianza con el Partido Liberal Radical Autentico, PLRA, de cuyas filas surge el vicepresidente y hoy presidente golpista, Federico Franco. Rápidamente las relaciones entre el presidente Lugo y el PLRA de deterioraron, llegando a altos niveles de distanciamiento. En diversos momentos ha sido la experiencia vivida entre el presidente Funes y el FMLN.

En tercer lugar el pronunciado viraje hacia posiciones de derecha y pro imperialistas de Lugo no evito sino que precipito los acontecimientos ya que lo proyecto como un presidente débil, manipulable, incluso vanidoso, que fácilmente podía ser aislado y golpeado, como efectivamente lo fue.

Y en cuarto lugar, la actividad conspirativa de la derecha que no ha descansado hasta lograr el derrocamiento “legal” de este presidente, que despertó muchas expectativas en la población pero que gradualmente fue acomodándose a los dictados de los poderes constituidos. Y la derecha no descansó un solo momento en su labor conspirativa hasta lograr recuperar el gobierno. Cualquier parecido con la situación salvadoreña lógicamente es pura coincidencia.

La lucha por la democratización de El Salvador

El actual conflicto entre la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y la Asamblea Legislativa es un reflejo de los profundos cambios que han tenido lugar en la sociedad salvadoreña. Es un conflicto impensable en el periodo anterior al 2009 en el que la derecha controlaba todos los espacios institucionales y en el que desde la Presidencia se ordenaba el rumbo del país.

Los principales afectados de la conducta de sus fracciones legislativas en esta cambiante coyuntura serán naturalmente los candidatos presidenciales de los partidos involucrados. Las facturas serán cobradas sin duda alguna y pronto. Y el partido favorecido será aquel que proyecte el mayor nivel de madurez y sentido de nación.

En este marco, es válido preguntarse cuál es el propósito para el FMLN de coronar a 5 magistrados de la CSJ del 2006 claramente derechistas, seleccionados y apoyados por ARENA. Los del 2012 al menos se entiende que es para garantizar compromisos entre aliados, principalmente con GANA, y personal propio de confianza.

La actual Sala de lo Constitucional es la primera en la historia del país que asume el desafío de controlar el poder político y esto genera oposición, pero debería ser desde la derecha, lo extraño es que sea desde la izquierda. Elevar a la categoría de próceres a figuras tales como Gallegos, Merino y Parker no parece ser muy adecuado. Probablemente el FMLN va quedar muy mal parado después de esta crisis.

¿Qué ondas con la “banca salvadoreña”?

El seguimiento a la actividad que realiza la banca “salvadoreña” nos permite comprender las dinámicas provocadas por los procesos de transnacionalización así como los niveles de rentabilidad de este sector económico, que fue entregado por la oligarquía al capital internacional. Para conocer algunos elementos informativos tomaremos como base el último número (51) de la revista trimestral El Economista que publica el Grupo Dutriz.

Sostiene El Economista que “la banca (va) por buen camino.” Asegura que “la calma llega a la banca regional, que poco a poco recupera su brillo después de la crisis internacional, y comienza a retomar el camino del crecimiento y la consolidación.” Y como prueba de esto revela que “el ranking (regional) aglutina a cantidades con un peso total de $65,486.8 millones de dólares en activos.”
Con respecto a El Salvador señala que en el ranking bancario 2007-2011 que enumera a los 10 mayores bancos de la región, nuestro país aparece ausente no obstante que en el quinquenio anterior el Banco Agrícola ocupaba el octavo lugar. Hoy ha pasado a ocupar el doceavo puesto. Ocupa el primer lugar el HSBC Bank de Panamá.

La razón de este descenso estriba según El Economista en que “la banca salvadoreña no solo se rezagó, sino que retrocedió -5.8% en dicho periodo…” esto ocurrió debido a dos factores: “resintió más la recesión en Estados Unidos y segundo, el inmaduro proceso de internacionalización de la banca local, al principio de la crisis.”

Explica René Medrano, de Fitch centroamerica, que “los bancos internacionales asumieron una posición muy conservadora; limitaron el crecimiento del crédito a fin de favorecer la liquidez y garantizar una estabilidad en sus operaciones, pero en El Salvador eso se notó más…”

Subraya El Economista que no obstante la crisis internacional en el año 2011 El Salvador “comenzó a recuperar el terreno perdido.” Y lo fundamenta en que los créditos brutos subieron en un 3.7% y que la demanda crediticia en el sector servicios llegó al 10.4%. Pero aclara que por otra parte, los activos retrocedieron -0.9% ; el nivel de depósitos descendió en un -1% y el patrimonio tuvo una baja del -0.2%.

Precisa que los cuatro bancos más grandes del sistema: Agrícola (propiedad del grupo colombiano Bancolombia); Citibank (capital estadounidense) Scotiabank (capital canadiense) y HSBC (propiedad del banco colombiano Davivienda desde enero de este año) “registraron una contracción de 8.22 millones en préstamos y hubo una cuantiosa baja de Citi, que anuló el crecimiento conjunto del Agricola, Scotiabank y HSBC.” No obstante esto, informa que “el mayor porcentaje de utilidades del sistema es del Banco Agrícola.”

Hay que señalar que el quinto banco del sistema, el Banco de América Central-Credomatic es también propiedad de la banca colombiana ya que fue adquirido por el Grupo Aval, en diciembre de 2010.

Por otra parte, aparece desde septiembre del año pasado en la escena financiera un nuevo actor: la Banca de Desarrollo, la cual puede ser clave en revertir el proceso de medidas neoliberales. Actualmente la oligarquía se relame los bigotes pensando en que la cartera de préstamos de esta banca estatal (200 millones de dólares) va ser orientada hacia sus negocios y no hacia el apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa como debería ser. BANDESAL se va convertir en un instrumento financiero en disputa entre los sectores populares y el gran capital. En definitiva, la lucha popular debe aprender a caminar en los nuevos senderos abiertos por el triunfo popular de marzo de 2009. Adelante!

(1) Pineda, Roberto. La primera huelga obrera en El Salvador. www.ecumenico.org
(2) Dalton, Roque. Miguel Mármol. Ocean Sur. Bogotá. 2011. Pág. 108.
(3) Dalton….Ibid. Pág. 125.

El Partido Comunista llama al pueblo a derrotar el golpe de estado y profundizar el proceso liberador

El Partido Comunista llama al pueblo a derrotar el golpe de estado y profundizar el proceso liberador

“Exigimos un gabinete presidencial capaz de enfrentar al golpismo y a la crisis con personas probadas por su lealtad y su lucha en la lucha por el proceso de cambios democráticos”

El Partido Comunista Paraguayo (PCP) señaló que el golpe de estado está en marcha. Es una derecha que se burla de la voluntad popular que desde abril de 2008 inició un proceso de cambio democrático, llamando al pueblo a permanecer en las plazas para derrotar al golpismo y profundizar el proceso de liberación.
A continuación el texto completo de su declaración:

Juicio político contra el proceso de cambios democráticos

La miserable actitud de la mayoría del Congreso Nacional de aprovecharse de la sangre derramada por compatriotas en la masacre de Curuguaty, en el marco de la larga lucha por la tierra y la recuperación de tierras malhabidas en nuestro país, para consumar un golpe de estado por vía del juicio político demuestra la vocación profundamente antidemocrática de los políticos de la derecha que se burlan de la voluntad popular contundentemente expresada en abril del 2008 de iniciar un proceso de cambios golpeado por décadas de autoritarismo y saqueo a los bienes de la nación.

Esta maniobra artera esta dirigida por lo más rancio y oscuro que tiene la política paraguaya como el senador ladrón de elecciones Galaverna, el narcoempresario Cartes y el golpista Lino Oviedo. Por ello no es de extrañar que ni siquiera se tomen la molestia de respetar el debido proceso que debe garantizar a todo juicio justo dando menos de 24 horas para que el Presidente Fernando Lugo prepare su defensa. No existe en realidad juicio, el golpe de estado ya está en marcha.

El “apuro” de los parlamentarios no es otra cosa que el pánico que sienten por la falta de respaldo popular que tienen sus acciones y saben que la gran mayoría de los paraguayos estamos absolutamente en contra de este circo. Ya una encuesta seria realizada el día de hoy da cuenta que el 67% de los paraguayos nos oponemos a tal juicio.

Al pueblo no nos queda más de darle una lección de democracia a estos “senachorros” y “dipuchorros” llenando la plaza frente al Congreso para expresar enérgicamente nuestro repudio a este golpe de estado institucional en defensa de la paz y el ejercicio pleno de las libertades civiles en el Paraguay.

Derrotar el golpe será el primer paso exigiendo además la destitución inmediata de Rubén Candia Amarilla del Ministerio del Interior, conocido perseguidor y criminalizador de la lucha social desde tiempos en que formaba parte del Grupo de Acción Anticomunista (GAA) durante la dictadura stronista.

Exigimos un gabinete presidencial capaz de enfrentar al golpismo y a la crisis con personas probadas por su lealtad y su lucha en la lucha por el proceso de cambios democráticos.

Por la unidad combativa del Frente Guasu y la ampliación de la unidad en la lucha por los derechos e intereses de los obreros, campesinos, jóvenes, mujeres, estudiantes, funcionarios, intelectuales, artistas, soldados y oficiales patriotas y demócratas de las Fuerzas Armadas!

¡Fuera los corruptos y golpistas del Parlamento, del Poder Judicial y del Poder Ejecutivo!

¡Por la profundización del proceso democrático y liberador!

¡SÓLO EL PUEBLO SALVA AL PUEBLO!

Asuncion, 21 de Junio de 2012-06-21

PARTIDO COMUNISTA PARAGUAYO

El PCP retira el apoyo crítico a Fernando Lugo (diciembre de 2010)

El PCP retira el apoyo crítico a Fernando Lugo

Defender el proceso de cambio es denunciar el incumplimiento del programa de cambios.

El pleno del Comité Central (CC), reunido el 18 y 19 de diciembre, ha tomado algunas decisiones en torno a la situación nacional, el proceso de cambio y el Gobierno, a saber:

1- El Partido Comunista Paraguayo (PCP), en enero de 2008 como miembro de la Alianza Patriótica Socialista, en relación las elecciones de abril de 2008 firmó un acuerdo con el candidato Fernando Lugo, sobre tres puntos programáticos: La profundización democrática, la soberanía nacional con énfasis en la cuestión energética y la Reforma Agraria integral con participación popular. Sobre este acuerdo, se decidió dar un apoyo crítico a Lugo, llamando a votar por él.

2- Desde el inicio del Gobierno hasta estos días, el PCP ha defendido el proceso de cambio de los ataques de la derecha golpista y de los desvíos que tuvo el propio Poder Ejecutivo, asumiendo con total responsabilidad la colaboración con la gestión del Gobierno participando de la elaboración de numerosos documentos que fueron presentados al Presidente Lugo y de una gran cantidad de reuniones con el mismo.

3- Nuestro Partido valora el triunfo del 20 de abril de 2008, que ocasionó un desbloqueo del escenario político, la apertura de posibilidades de cambios democráticos, patrióticos y populares, y el surgimiento de nuevas figuras vinculadas al movimiento popular progresista y de izquierda. Igualmente aprecia los avances en cuanto a participación de sectores populares en espacios de discusión gubernamental, varios pasos que se han dado en cuanto a salud pública, los adelantos en la renegociación de Itaipú y la cobertura social a familias en situación de pobreza extrema así como a niñas, niños y adolescentes en situación de calle.

4- Ya a finales del 2009 el CC advirtió que existían señales claras de restauración conservadora en el Gobierno, identificando que dicha restauración iría teniendo un tinte represor-terrorista, atendiendo la ofensiva y la penetración del imperialismo norteamericano en el Ministerio del Interior, la Fiscalía, el Poder Judicial y la Cancillería entre otras instituciones que fueron intervenidas abierta o solapadamente por la USAID, a través del Plan Umbral y de la Embajada norteamericana.

5- Asimismo, en junio de este año, el CC del PCP emitió un documento en el que mencionó la agudización de la tendencia derechista en el gobierno de Lugo y por lo tanto la necesidad de relativizar el apoyo y acentuar la crítica, insistiendo en una actitud militante y propositiva para colaborar con la reorientación de la política del Gobierno.

6- Lastimosamente, pese a nuestros intentos, a las numerosas reuniones que tuvimos con el Presidente Lugo, no logramos influenciar para una rectificación del rumbo y una recuperación del programa de cambios votado en abril de 2008. No solo eso, el gobierno continuó y continúa su política de derecha, cuyos inicios se ubican en el convenio de setiembre de 2008 firmado con el narcoterrorista Pdte. de Colombia, en ese entonces, Álvaro Uribe; con la implementación del Plan Umbral de los yanquis; con grandes represiones al movimiento popular; con la presentación al Congreso de la Ley antiterrorista; con una política social conservadora y desmovilizadora; con una política exterior entreguista; con una política económica continuista y concentradora de riquezas; con un enorme descuido de los pueblos originarios y con un discurso y una práctica con las que no se priorizan la recuperación de las tierras y los bienes mal habidos. Entre estas acciones equivocadas se encuentra la destitución del Ministro de Defensa, Gral. (SR) Luis Bareiro Spaini, cuya conducta intransigente en defensa de la soberanía contra la descarada intervención de la embajadora norteamericana Liliana Ayalde, fue y es sumamente justa y patriótica.

7- Podemos sintetizar diciendo que el Presidente Fernando Lugo prefirió la gobernabilidad entre cúpulas inclusive dejando de lado la ética y la justicia, pactando con el oviedismo fascista y con toda esa derecha que en su práctica se muestra totalmente indiferente a las grandes injusticias que sufre nuestro pueblo en lo que se refiere a acceso a la tierra, alimentación vivienda, salud, educación y trabajo. En ese sentido, Lugo retrocedió ante las presiones de una derecha criminal y vendepatria que domina el Congreso, cuya función es determinante puesto que la Constitución Nacional de 1992 le otorga superpoderes.

8- Entre las grandes entregas antinacionales y antipopulares del gobierno, en estos días, podemos mencionar: el proyecto privatizador de rutas, ríos y aeropuertos que el Poder Ejecutivo envío al Congreso y que fue aprobado, para luego avanzar más y enviar el proyecto específico de privatización de aeropuertos (incluido el aeropuerto de Mcal Estigarribia, que es militar). A esto podemos sumar que el propio Poder Ejecutivo opera a favor de la instalación de la transnacional de aluminio Río Tinto Alcan, que además de generar escasas fuentes de trabajo, es altamente contaminante, utiliza igual energía que el conjunto de la industria nacional y encima pide un subsidio del precio de costo de dicha energía. De concretarse ese negociado se estaría dando otro gran despojo de nuestra soberanía, mucho más grande que Itaipú. Sobre este punto queremos resaltar que la iniciativa para la instalación del la transnacional del aluminio guarda relación con la política de dominación imperialista para el saqueo de nuestros recurso naturales, atendiendo a que está comprobada la existencia de miles de toneladas de oro en Paso Jobai, como también de Titanio (en el Ybytyrusu) y de Uranio (en Caazapa) en otras regiones de nuestro país.

9- Entonces, al hacer un balance del Gobierno podemos evidenciar claramente que existen más medidas contrarias a nuestro pueblo y forman nada más que un puñado las que le favorecen, de modo que en coherencia con la defensa del proceso de cambio, que en su momento dijimos que se llevaría adelante con Lugo, sin Lugo y aun contra Lugo, el PCP decide retirarle el apoyo crítico al Presidente de la República.

10- Aclaramos que nuestra apuesta es incondicional en cuanto a la defensa del proceso de cambio y que no dudaremos un instante en defender al Gobierno constitucional ante un posible golpe de la derecha patrocinado por los yanquis. Del mismo modo, seguimos identificando a la derecha defensora de la oligarquía mafiosa como títere del imperialismo yanqui y en consecuencia como nuestro principal enemigo, al cual combatiremos en todos los escenarios en los que desarrolla su política de saqueo, explotación, exclusión y muerte. Nos referimos a escenarios como Congreso Nacional, Fiscalía, Poder Judicial, Vicepresidencia de la República, Direcciones políticas de los partidos tradicionales y dentro de varios ministerios del Poder Ejecutivo. En todos esos lugares haremos presencia, movilizados y organizados, con propuestas concretas de cambio democrático y popular.

11- Por último, llamamos a todas las organizaciones políticas del campo popular, a los movimientos sociales, sindicatos y al pueblo en general, a luchar durante el 2011 con movilizaciones y debates permanentes por la construcción de la democracia y del poder popular, confrontando sanamente con un Gobierno cuyas señales son contrarias a los cambios prometidos, a la vez de aportar con nuestra colaboración ante alguna medida democrática y patriótica que adopte el gobierno, que entendemos será como consecuencia de la presión y de la movilización popular. Mientras tantos nos vemos obligados a continuar defendiendo el proceso de cambio desde una perspectiva patriótica y revolucionaria.

¡Por la defensa incondicional del proceso de cambio!

¡Por la unidad y la construcción de poder popular!

¡Por un 2011 de movilización y lucha!

¡Por un bicentenario patriótico y popular, antimperialista, para conquistar nuestra segunda y completa independencia!

Comité Central
22 de diciembre de 2010

Iglesia Luterana Popular aplaude posición de presidente Funes sobre Paraguay

Iglesia Luterana Popular aplaude posición de presidente Funes sobre Paraguay

SAN SALVADOR, 24 de junio de 2012 (SIEP) “Con mucha alegría hemos escuchado la posición del presidente Mauricio Funes en solidaridad con el presidente paraguayo Fernando Lugo, es una posición latinoamericanista que aplaudimos…”señaló el Rev. Ricardo Cornejo, pastor de la Iglesia Luterana Popular.

Este día el presidente salvadoreño expresó categóricamente que “el gobierno de El salvador no reconoce la legitimidad de le designación del vicepresidente Franco como presidente del Paraguay” y sostuvo que “no cabe ninguna duda que se ha puesto en riesgo la democracia en Paraguay.”

Asimismo el presidente Funes exhortó a los gobiernos que forman parte del Sistema de Integración Centro Americano, SICA, para que asuman una postura común de rechazo a esta agresión en contra de la democracia de ese país sudamericano y únicamente reconozcan el gobierno del presidente destituido Fernando Lugo.

Por otra parte, el Rev. Cornejo alertó que “lo mismo se está tratando de hacer con el gobierno de Evo Morales en Bolivia. Es una estrategia del imperio y de las derechas latinoamericanas para revertir los procesos de cambio que se están impulsando en el sur del continente.”

Concluyó que “es la hora de la solidaridad con nuestros hermanos y hermanas paraguayos, les decimos que no están solos, el pueblo de Monseñor Romero los acompaña en oración y en acción, debemos de detener la mano criminal y traicionera que está detrás de estos actos desestabilizadores.”

ILPES REALIZA JORNADA DE ORACION EN SOLIDARIDAD CON PUEBLO PARAGUAYO

ILPES REALIZA JORNADA DE ORACION EN SOLIDARIDAD CON PUEBLO PARAGUAYO

SAN SALVADOR, 23 de junio de 2012 (SIEP) “Nos mantenemos en oración para que nuestro Señor Jesucristo le de fuerza y sabiduría al pueblo paraguayo y pueda revertir este golpe traicionero contra la democracia de ese país, hay que resistir, no hay que rendirse…no están solos, los pueblos del mundo los acompañan…” manifestó el Rev. Ricardo Cornejo de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Añadió que “asimismo repudiamos a las fuerzas derechistas que en el sur del continente y en nuestro país sueñan con retroceder la rueda de la historia, y que el día de ayer impulsaron una farsa para destituir al presidente legitimo de ese país, nuestro hermano y amigo Fernando Lugo. Estas son las mismas fuerzas que allá en Intipuca recientemente reprimieron y desalojaron a una comunidad campesina. La derecha levanta cabeza en todo el continente.”

Por su parte, el Rev. Roberto Pineda, hizo un llamado al presidente Funes “a repudiar en nombre de nuestro Gobierno a esta ruptura del orden constitucional en Paraguay, así como le hacemos un llamado al cónsul honorario de ese país, Dr. Martínez Moreno a que renuncie en señal de protesta por este atropello a la democracia latinoamericana.”

Finalmente considero que “cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas remojar…dice el refrán y hay que tomarlo muy en serio, la derecha se está moviendo, para revertir los procesos de cambios en el continente y n podemos confiarnos, por lo que es urgente impulsar la organización popular como probada barrera para detener a la reacción:” Luego de la Jornada de Oración se sumaron al acto organizado por el FMLN en el Parque Bolívar.