Situación revolucionaria y escalada intervencionista en la guerra salvadoreña*

I. APRECIACIÓN GENERAL DEL ESTADO DE NUESTRA GUERRA REVOLUCIONARIA HASTA EL lo. DE ENERO DE 1984

El FMLN constituye el fenómeno político-militar más avanzado que haya conocido el proceso revolucionario latinoamericano hasta hoy.

La envergadura alcanzada por el conflicto no tiene precedentes en toda América Latina. Las fuerzas revolucionarias en tres años de guerra, prácticamente han destruido un ejército al sobrepasar las 16 mil bajas entre muertos, prisioneros y heridos.

El impacto de la actividad militar revolucionaria sobre la economía ha tenido prácticamente paralizado el país durante los últimos dos años y medio de guerra. Sólo el apoyo de Estados Unidos ha sido capaz de mantener en pie al gobierno salvadoreño y rehacerle su ejército.

Los datos concretos sobre las bajas causadas, sabotajes, medios destruidos, posiciones ocupadas y control de terrenos son pruebas fehacientes del avance acelerado del FMLN en un pequeño territorio.

El fenómeno revolucionario salvadoreño, debido a su prolongación, ha superado ya en complejidad a los procesos cubano y nicaragüense, a raíz de que una tercera revolución, obviamente, iba a enfrentar la experiencia y la decisión de Estados Unidos de no permitir otra más en el continente.

El FMLN controla más de cinco mil kilómetros cuadrados, setenta municipios y el 80% del terreno militarmente estratégico, desde el que puede maniobrar y presionar sobre zonas vitales. En la franja norte del país, el ejército tiene ya sólo un endeble y limitado control de dos departamentos: Cabañas y Santa Ana; dos cabeceras departamentales, Gotera y Chalatenango, están rodeadas de territorio guerrillero, y al ejército sólo le es posible sostenerlas manteniendo en ellas casi tres mil efectivos permanentes.

El dominio de la mayor parte de las elevaciones estratégicas y de la cordillera del norte pone al FMLN en total ventaja topográfica sobre el ejército, que poco a poco se ve obligado a defender la franja central del país, donde están la economía y las ciudades principales.

Al alcanzar la ribera del río Lempa y luego de tomar Nuevo Edén de San Juan y obligar al enemigo a abandonar la posición con dos fulminantes ataques sucesivos, el FMLN domina ya todo el nororiente del país. A partir de esto y de la expansión de las áreas de operaciones de las fuerzas de Chalatenango y Guazapa hacia Cuscatlán y Cabañas, otra cabecera departamental, Sensuntepeque, comienza a quedar amenazada al estar envuelta en todos los flancos por el FMLN.

El dominio del terreno, la recuperación de medios de guerra y el desgaste en fuerzas y medios del ejército de la dictadura son elementos en los que fundamentalmente se expresa el avance militar revolucionario. En un año de guerra, de junio de 1982 a junio de 1983, el FMLN logró obtener el control de la quinta parte del país y acabar con casi la tercera parte del ejército salvadoreño.

Una extensa zona de la costa, la cordillera de Jucuarán-Intipucá, se encuentra ya libre de fuerzas enemigas al perder el ejército las posiciones de Jucuarán-Chirilagua en el suroriente.

Esto proporciona una sólida retaguardia al FMLN para presionar y disputar
desde dos direcciones, sur y norte, la estratégica cordillera central de oriente “Tecapa-Chinameca”.

En Chalatenango el FMLN controla 28 municipios y el control enemigo se reduce a la cabecera departamental y las presas hidroeléctricas. En oriente, de un total de 86 municipios, 48 ya no tienen guarnición ni posiciones militares enemigas, y la mayoría de estas últimas están en zonas controladas por el FMLN; de las restantes por lo menos diez tienen poca importancia y son defendidas por paramilitares: el que pasen a control del FMLN es sólo cuestión de tiempo.

Es decir, el ejército está siendo reducido en oriente a una veintena de posiciones, que son la defensa de los puntos vitales de la región (las cuatro cabeceras: San Miguel, Gotera, Usulután, La Unión; un puerto pesquero, El Triunfo; dos puentes estratégicos, sobre la carretera Litoral y Panamericana; un paso frontera, El Amatillo-Santa Rosa, y la más importante zona cafetalera, Berlín-Santiago de María); comenzar a perderlas significa comenzar a perder estratégica y definitivamente la guerra.

Cada vez el ejército se ve más imposibilitado de mantener un equilibrio en el control del país. Las guarniciones del occidente están prácticamente vacías debido al despliegue que éste tiene que hacer en las regiones norte, central y oriental.

La inversión de fuerzas que el ejército debe hacer para mantener la cabecera departamental de Chalatenango y las presas hidroeléctricas (Cerrón Grande, 5 de Noviembre), y para evitar que la desestabilización se profundice en la capital a partir de nuestras posiciones en Guazapa, le impide contener el avance militar hacia zonas vitales en el oriente.

El aniquilamiento de la Cuarta Brigada de El Paraíso, en Chalatenango, amenaza de manera más directa la pérdida de una cabecera, y la voladura del puente Cuscatlán golpea la economía y amenaza a toda la región oriental del país. A partir de esto, se puede prever que en poco tiempo el ejército tendrá que ceder alguna posición de importancia política, militar o económica de manera definitiva en un punto del país.

Más del 80% de la capacidad ofensiva enemiga está en utilización permanente y el ejército no puede echar mano de más fuerzas del resto del país.

El desarrollo de maniobras regionales con cambios en la dislocación de las fuerzas del FMLN a partir del nor y sur-oriente y la extensión de los teatros de operaciones de los frentes de Guazapa y Chalatenango hacia Cabañas, han desconcertado el plan enemigo de equilibrar el uso racional de sus fuerzas.

La agresividad con que, las fuerzas del FMLN del Chinchontepec y Cerros de San Pedro han resistido el plan de limpieza y el plan cívico-militar de disputa de bases sociales, Plan CONARA (Comisión Nacional de Restauración de Áreas), tiene empantanada una gran cantidad de efectivos y tropas especiales en San Vicente.

Con el control de casi todo el nororiente, la voladura del puente Cuscatlán y el dominio de tres municipios de Cuscatlán y tres de Cabañas por parte del FMLN, el ejército está perdiendo la carretera Panamericana, que es la arteria principal del país y prácticamente la única que quedaba estable hacia la región oriental. Esta misma situación comienza a dejar aisladas a las presas hidroeléctricas y las ciudades de Suchitoto y Sensuntepeque,
cabecera departamental de Cabañas.

Las bases contraguerrilleras que el ejército estableció en Guazapa, Chinchontepec y Cacahuatique, han sido burladas por el FMLN, al maniobrar hacia otros teatros de operaciones, y las propias bases comienzan a ser duramente golpeadas con ataques directos a sus posiciones. Esto último significa golpes a la propia línea de defensa
estratégica del enemigo.

El dominio de terreno no es la expansión de una ofensiva insurreccional que terminará en pocos días en las cabeceras departamentales; se trata de un dinámico proceso donde se van conjugando el crecimiento político y militar del FMLN y el mejoramiento de la capacidad de movilización de sus fuerzas con el debilitamiento moral y el desgaste profundo de las fuerzas enemigas.

Esta situación conlleva la imposibilidad del ejército salvadoreño de mantener control permanente y a veces ni siquiera temporal sobre grandes extensiones de territorio, permitiendo que éste sea utilizado con ventaja por el FMLN. Todo esto sucede en el momento en que Estados Unidos había desplegado grandes esfuerzos para resolver la situación del ejército. Cada vez los planes imperialistas son superados más rápidamente por el avance del FMLN.

Los planes de Estados Unidos de formar pequeños batallones Cazadores y de aumento de las tropas especiales, están chocando con serias dificultades debido al desgaste que sufren y el serio problema moral ocasionado por las bajas y la sobreutilización de las fuerzas. Los asesores norteamericanos trazaron paralelamente el plan de crecimiento, todo un diseño ofensivo que supuestamente permitiría al ejército salvadoreño preservar sus fuerzas vivas y proteger las áreas vitales, pero cada vez el desgaste del ejército es mayor y la presencia y actividad del FMLN en zonas vitales se va extendiendo.

La intención de los asesores era detener los avances de aniquilamiento, las capturas de armas y prisionero, y evitar que fueran destruidos puntos vitales de la economía, pero nada de esto ha sido logrado.

Así, el ejército abandonó decenas de posiciones por las que había peleado por más de dos años, sentó bases de operaciones en otros puntos, fortaleció la defensa de puntos neurálgicos y modificó sus tácticas de reacción frente a los golpes del FMLN, tratando de disuadir la actividad ofensiva de éste, sin lograrlo.

II. ETAPAS HISTÓRICAS FUNDAMENTALES QUE DESEMBOCAN EN LA
ACTUAL SITUACIÓN REVOLUCIONARIA, Y FASES DEL DESARROLLO DE LA ÚLTIMA ETAPA DE LA GUERRA REVOLUCIONARIA (ENERO DE 1981 HASTA FINALES DE 1983)

En el actual nivel de desarrollo de la guerra revolucionaria de nuestro pueblo, inciden de
manera dialéctica diferentes etapas históricas, en las que se van combinando todas las
formas de lucha, hasta colocar la lucha armada como eje fundamental del proceso y de
la actual situación revolucionaria.

En 1930, El Salvador vivió una situación revolucionaria, que desembocó en la primera
gran experiencia de lucha armada con la insurrección de 1932, encabezada por el
Partido Comunista de El Salvador, del cual era máximo dirigente Agustín Farabundo
Martí. Desde ese entonces hasta nuestros días el movimiento revolucionario ha pasado
por un largo proceso de acumulación de fuerzas, que desembocan en la actual situación
revolucionaria y que podemos dividir históricamente en cuatro grandes etapas:

Primera etapa: periodo de las luchas patrióticas y electorales

Comprende las grandes movilizaciones de masas, huelgas y luchas electorales, que
anteceden a las elecciones de 1972, y el propio proceso de movilización de las masas
alrededor de estas elecciones. Incluye las grandes huelgas magisteriales y obreras de
finales de la década de los sesenta. En este periodo se producen los primeros intentos de
iniciar la lucha armada, con la influencia que ejerce la revolución cubana, pero éstos no
llegan a cuajar sino hasta los últimos dos años de esta etapa (1970 a 1972), en los cuales
surgen las primeras organizaciones clandestinas armadas, bajo la forma de guerrilla
urbana. Sin embargo, la lucha armada no aparece todavía en la escena política. El
esfuerzo principal en este momento era la preparación y consolidación de los cuadros,
que la impulsarían y que provenían en su mayoría de la creciente radicalización de la
actividad de las masas durante toda esa etapa.

Segunda etapa: de 1972 a 1975

El elemento más importante de este periodo, es el surgimiento de la lucha armada con
acciones urbanas cada vez con mayor nivel. En marzo de 1972, en la propia coyuntura
electoral, se produce la primera acción armada, la acumulación de fuerzas por parte de
las masas a través de la lucha electoral continúa.

Se establece en estos años un proceso dialéctico de contradicción en las formas de
lucha. El desarrollo de esta contradicción podemos considerarlo como una etapa
necesaria para la acumulación global de todas las fuerzas revolucionarias y la
construcción de su vanguardia.

Quizá la fase más dura de esa contradicción es el año de 1974. En 1974 surge el Frente
de Acción Popular Unificada, al que podemos considerar el primer esfuerzo del
movimiento revolucionario por una nueva alternativa para las masas, que se articulará y
potenciará con la lucha armada. Es el FAPU también la primera expresión del nuevo
tipo en la idea de la unidad y la concreción de alianzas políticas con otros sectores
sociales.

Todas las corrientes del movimiento revolucionario entran en la búsqueda de nuevas
alternativas para las masas, cada quien a partir de sus propias experiencias.

Tercera etapa: de 1975 a 1981

El elemento más importante de este periodo es el surgimiento de nuevas formas en la
lucha de las masas; aparecen la autodefensa y la milicia popular acompañando las
huelgas, las acciones de calle, se profundiza la guerrilla urbana y comienzan a surgir las
primeras unidades militares en el campo.

El hecho síntesis de este periodo es el surgimiento del Bloque Popular Revolucionario,
en agosto de 1975. Es a partir de allí que se van conjugando de manera ascendente las
luchas reivindicativas de las masas con formas combativas de la violencia de las
mismas, la profundización de la conciencia de clase y el fortalecimiento de la lucha
armada como forma principal de lucha. En esta etapa se produce la primera agudización
de la situación revolucionaria, durante los primeros meses de 1980. El rezago de las
condiciones subjetivas, expresado en la creciente y aún precaria e incompleta unidad del
movimiento revolucionario, imposibilitó aprovechar aquella coyuntura para la toma del
poder. Sin embargo, esta etapa es sin lugar a dudas de una enorme riqueza histórica y
política, y de una significación decisiva para el curso ascendente de la revolución.

Se vuelve unánime el criterio de que la lucha electoral y demás formas tradicionales de
lucha se habían agotado como vía fundamental hacia la toma del poder, y se pasó al
consiguiente proceso de unificación de todas las fuerzas revolucionarias en torno a la
lucha armada, dando origen al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
(FMLN), lo cual fue la configuración definitiva de la vanguardia de la revolución, y por
ello, el elemento estratégico fundamental de la misma.

Se formó el Frente Democrático Revolucionario (FDR), núcleo de la alianza de las
fuerzas revolucionarias con amplias fuerzas democráticas, que se constituyó en órgano
aglutinador y canalizador de la acción política en lo nacional e internacional,
particularmente de la lucha diplomática. Este núcleo está llamado a promover nuevas y
más amplias alianzas patrióticas.

Cuarta etapa: del 10 de enero de 1981 hasta nuestros días

En este periodo, las fuerzas revolucionarias, tomando por base el alto grado de
organización y radicalización de las masas, convirtieron la lucha armada en la forma más desarrollada y avanzada de la lucha, profundizándose la guerra revolucionaria y
comenzando a centrarse todo el proceso de acumulación de fuerzas en torno al
fenómeno militar revolucionario, hasta el punto de derrotar los primeros escalones de la
intervención imperialista y abrirse la posibilidad de una segunda agudización en la
situación revolucionaria.

• Diferentes fases del desarrollo de la última etapa de la guerra revolucionaria (enero de
1981 a finales de 1983)

Primera fase: consolidación de la retaguardia y construcción del ejército revolucionario
Esta etapa se inicia con la ofensiva del 10 de enero de 1981, y abarca los meses de enero
a junio de ese año. La característica fundamental de esta etapa es la defensa de
posiciones y el desgaste de las fuerzas enemigas. El enemigo mantiene totalmente la
iniciativa militar; nuestro planteamiento estratégico fundamental de ese periodo lo
resumimos en la idea de “resistir, desarrollarnos y avanzar”.

Este periodo se inicia el 10 de enero de 1981 con una ofensiva generalizada políticomilitar en cuyo plan la insurrección constituía un elemento estratégico. Esta acción, a pesar de su realización tardía respecto al punto crítico de la situación revolucionaria (enero-junio de 1980), se convierte en un salto activo de acumulación de fuerzas cuando se estableció como continuidad inmediata una fase de resistencia y de desarrollo, que constituyó un gran acierto estratégico al permitirle al FMLN asegurarse una retaguardia.

La construcción y defensa de las bases de apoyo (territorios de retaguardia y al mismo
tiempo frentes de combate) fue el planteamiento necesario en esta fase, para ganar y
consolidar el terreno a partir del desgaste que sufría el ejército en cada operativo de
limpieza.

La táctica fundamental en este periodo fue la defensa escalonada de posiciones, que sin
llegar a convertirse en una guerra de posiciones permitió al FMLN la asimilación de una
experiencia táctica en lo militar, que en un futuro sería de gran valor no sólo defensivo
sino también ofensivo.

El ejército sufre en esta fase centenares de bajas, intentando inútilmente aniquilar y
desalojar a nuestras fuerzas de sus bases.

La resistencia a las operaciones de limpieza es el elemento que nos permite foguear a
nuestras fuerzas y cubrir la primera gran escalada de desgaste del enemigo, que a pesar
de sus grandes y prolongados operativos no logra obtener una sola victoria militar.

En los frentes, nuestro dominio del terreno se reducía a pequeños espacios dispersos, en
los cuales podíamos preparar a los combatientes y sobrevivir a partir de la relación y la
organización con las masas campesinas de las zonas. Dentro de las propias zonas de
retaguardia comienzan a aparecer las primeras manifestaciones del poder popular a
través de la producción, la alfabetización, la salud, etcétera.

En este periodo, las acciones ofensivas del FMLN se limitaron a las tomas del
municipio de Nuevo Edén de San Juan en el departamento de San Miguel y Villa El
Rosario en el departamento de Morazán. En esta última toma fue aún la resistencia la
característica principal, ya que el municipio permaneció dieciocho días en manos del
FMLN sin que el ejército pudiera retomarlo.

El ejército se mantuvo 44 días continuos en operaciones tratando de controlar el cerro
de Guazapa, y la tenaz resistencia que se ofreció, permitió que el frente más cercano a la
capital sobreviviera. Los intentos del enemigo por destruir Radio Venceremos
provocaron en ese periodo dos operativos continuos en Morazán que duraron más de un
mes.

También la resistencia tenaz del FMLN en Chalatenango a los sucesivos operativos de
limpieza de estos meses permitieron el dominio de la cordillera norte del departamento,
pero la resistencia activa no sólo fue patrimonio de los frentes, favorecidos por el
terreno, sino también de lugares que tenían clara desventaja por su estrechez o falta de
topografía adecuada para el combate, como los casos de San Vicente, Jucuarán y San
Agustín. Sólo la estrecha relación del FMLN con las masas y el heroísmo desplegado
por los jefes y combatientes es capaz de explicar la forma exitosa en que el FMLN
superó este periodo que ha constituido el más difícil de los tres años de guerra.

Segunda fase: inicio de las acciones ofensivas de la disputa por la iniciativa estratégica.
Comprende de julio de 1981 a junio de 1982

Este periodo se inicia con la campaña de julio y agosto de 1981, cuando el FMLN logra
dar el primer golpe militar de importancia con la toma de Perquin, la captura de los
primeros prisioneros y la recuperación de más de medio centenar de armas de guerra.

En esta misma campaña el FMLN da sus primeros pasos en la coordinación de la acción
combativa de sus fuerzas en los diferentes frentes y en la utilización del sabotaje como
línea sistemática de desestabilización del poder enemigo.

El control esporádico de carreteras y el corte de la energía eléctrica aparecen en gran
escala en este periodo y obligan al enemigo a comenzar a dispersar sus fuerzas. El
FMLN mantiene también sabotaje urbano en la capital.

El ejército enemigo mantiene la iniciativa, pero el FMLN lo obliga a desplegar la
totalidad de sus fuerzas y en los meses finales de 1981 el FMLN logra una sucesión de
golpes militares exitosos en Chalatenango y Morazán, que comienzan a representar
niveles significativos para el desgaste enemigo, al capturarse decenas de fusiles y
prisioneros en cada operación.

El FMLN intentó repetir consciente o inconscientemente el esquema de “gran ofensiva”
el 28 de marzo de 1982, y aunque no logró los objetivos principales, consiguió
acumular nuevas experiencias tácticas que le permitieron luego un gran avance
cualitativo en lo militar. Sin embargo, en el terreno político se produjo una crisis
temporal que dura de marzo a junio del 82, tiempo en que el FMLN reacomodó sus
fuerzas y su táctica para avanzar en la disputa por la iniciativa militar estratégica;
durante esta etapa los asesores yanquis juzgan que es necesario que el ejército crezca
aceleradamente y aumente el número de batallones de reacción rápida y que se apliquen
nuevas tácticas de contrainsurgencia para poder enfrentar la situación. En ese marco
llevan a Fort Bragg, Estados Unidos, a los primeros 1500 soldados y oficiales
salvadoreños, que serían entrenados para convertirlos en una unidad modelo de la
dictadura.

Tercera fase: junio de 1982 a agosto de 1983

Toma de la iniciativa militar estratégica por parte del FMLN. La característica
fundamental de esta etapa fue que las acciones del FMLN pasaron cada vez más a
determinar el curso de la guerra. El ejército enemigo va pasando cada vez más a la
defensiva; la mayor parte de las acciones y operativos enemigos son una respuesta y
comienzan a ser menos frecuentes y de tiempos más reducidos.

Si bien el FMLN no logra todavía mantener un ritmo ininterrumpido de actividad
combativa, su accionar ofensivo es el elemento dominante de la guerra.

Luego de la crisis temporal de finales de la etapa anterior, el FMLN comenzó a aplicar
con sentido estratégico el principio de la concentración de fuerzas y abrió nuevos teatros
de operaciones. Se logra así cambiar bruscamente el curso estratégico de la guerra con
la campaña “Comandante Gonzalo” en junio de 1982, cuando se produce la victoriosa
batalla del Moscarrón en el departamento de Morazán, el primer aniquilamiento en gran
escala (dos compañías) que asentó de manera firme el ritmo de acumulación que debía
seguir la guerra en adelante.

Las ideas de la insurrección desatada a voluntad y de “gran ofensiva”, dejan ya de ser
elementos que rigen los planes del FMLN a partir de que se logra una mayor
comprensión de las características que había cobrado ya nuestra guerra revolucionaria.

En octubre de 1982 se produjo otro momento de importancia estratégica: el FMLN
logra una mejoría sustancial en la coordinación y simultaneidad de sus acciones. El
FMLN comienza a ganar puntos estratégicos de terrenos cercanos a la retaguardia y a
expandir sus áreas de control. Las acciones de aniquilamiento de fuerzas enemigas se
multiplican y profundizan tanto que sólo la ayuda es capaz de mantener en pie al
ejército. El sabotaje cobra dimensiones de alcances estratégicos en la desestabilización
de la dictadura, al punto que también sólo la ayuda yanqui es capaz de mantener en pie
la economía del país y la precaria cohesión del bloque de poder de las clases
dominantes. El FMLN comienza a dominar de manera definitiva o temporal pequeños
municipios y son miles de kilómetros cuadrados los que quedan bajo control. Todas las
posiciones menores del enemigo próximas a los frentes fueron tomadas por el FMLN y
otras abandonadas al no poder defenderlas. Caen temporalmente en poder del FMLN
ciudades de importancia: Berlín y Santa Rosa de Lima (cada una de más de 30 mil
habitantes).

En la segunda mitad de esta etapa el ejército enemigo entra en una profunda crisis que
obliga a los asesores yanquis y al Alto Mando a readecuar su táctica, pero estableciendo
de antemano que se encuentran a la defensiva y que su principal objetivo es parar el
ritmo ofensivo del FMLN. El ejército enemigo readecúa toda su defensa, concentra sus
tropas dejando al FMLN sin objetivos inmediatos y lanza en los departamentos de San
Vicente y Usulután el modelo del plan CONARA (Comisión Nacional de Restauración
de Áreas). Esto provoca una reducción sensible de la actividad militar del FMLN, que
debe reacomodar sus fuerzas y buscar nuevos teatros de operaciones para mantener la
iniciativa. Este impasse dura de julio a agosto de 1983.

Cuarta fase: de septiembre de 1983 hasta finales del año

El FMLN profundiza la ofensiva e inicia la disputa por zonas vitales del país,
comenzando a presentarse la posibilidad de una segunda agudización de la situación
revolucionaria y de una intervención yanqui.

El FMLN sigue expandiendo la retaguardia; comienzan a quedar ciudades y carreteras
estratégicas como “tierra de nadie”. El ritmo de bajas y prisioneros se incrementa de
manera alarmante para el enemigo. La moral del ejército se convierte en una
preocupación central para los asesores yanquis, debido a la enorme cifra de deserciones.

El poder popular pasa a formas más desarrolladas al asumir el FMLN la autoridad
política y militar de decenas de municipios y casi la totalidad de tres departamentos
(Chalatenango, Morazán y San Miguel). Se está llegando así al límite divisorio entre
dos tipos de guerra de contrainsurgencia del imperialismo: el límite entre la “guerra
especial”, ya casi agotada, y la “guerra local”, que puede iniciarse con la decisión de
enviar a nuestro país tropas de Estados Unidos y/o de sus títeres regionales.

• Estadística

Primera fase: enero a julio de 1981

En esta etapa la recuperación de armas fue prácticamente insignificante, lo mismo que
la captura de prisioneros. Se destruyó (10 de enero) el cuartel de la Segunda Brigada de
Infantería en Santa Ana.

Las bajas totales causadas al enemigo fueron novecientas (dato dado por Napoleón
Duarte).

Segunda fase: julio de 1981 a junio de 1982 (un año)

Fusiles capturados: 479.
Armas de apoyo: 31, que incluyen 10 ametralladoras livianas, 6 lanza-granadas M-79, 5
cañones ligeros 90 mm., 3 morteros 81 mm., 7 no especificados.
Bajas enemigas: 3718 (datos dados por el general García).
Prisioneros: 178.
En operación comando al cuartel de la Fuerza Aérea se destruyeron 20 aviones y 8
helicópteros.
Fue volado el Puente de Oro, el más grande e importante del país.

Tercera fase: del 5 de junio de 1982 a septiembre de 1983 (quince meses, los tres
últimos con escasa actividad)

Fusiles capturados: 2964.
Armas de apoyo capturadas: 148 (50 ametralladoras livianas, 2 ametralladoras pesadas
calibre 50, 45 lanzagranadas M-79, 15 cañones ligeros 90 mm., 1 cañón ligero 57 mm.,
20 morteros calibre 60 mm., 13 morteros calibre 81 mm., 2 morteros pesados calibre
120 mm.).
Bajas enemigas: 6826 (dato general Vides Casanova).
Prisioneros: 1134.
Fueron derribados en combate un avión A-37 y dos helicópteros; decenas fueron
averiados.
Se hizo prisionero de guerra al viceministro de Defensa.
Cuarta fase (en desarrollo): 3 de septiembre de I983 al 1 de enero de 1984 (solamente
cuatro meses)
Fusiles: 1422.
Armas de apoyo: 116 (19 cañones ligeros 90 mm., 40 ametralladoras livianas, 3
ametralladoras pesadas calibre 50, 30 lanzagranadas M-79, 10 morteros calibre 81 mm.,
11 morteros calibre 60 mm., 2 morteros pesados calibre 120 mm.).
Bajas enemigas: más de tres mil hasta el primero de enero. Prisioneros: 753. Se realizó
un ataque artillero de gran envergadura al cuartel más grande del país (Tercera Brigada
de Infantería) y prácticamente se tomó la tercera ciudad en importancia (San Miguel).
Se tomó y destruyó totalmente el cuartel de la Cuarta Brigada de El Paraíso,
Chalatenango. Se realizó la voladura del Puente Cuscatlán, segundo puente en
importancia del país (después del Puente de Oro, que ya fue destruido).
Datos globales de tres años: 11 de enero de 1981 a 1 de enero de 1984
Fusiles: 4862.
Armas de apoyo: 295 (100 ametralladoras livianas, 5 ametralladoras pesadas calibre 50,
81 lanzagranadas, 40 cañones ligeros 90 mm., 26 morteros calibre 81 mm., 31 morteros
calibre 60 mm., 4 morteros pesados 120 mm.). Total de armas capturadas al ejército por
el FMLN: 5157.
Bajas enemigas: 14,444; prisioneros: 2,065. Total de bajas entre prisioneros, heridos y
muertos: 16,509.

Para hacernos una idea de los resultados generales y el desarrollo de la guerra en tres
años podemos decir que el FMLN capturó armas para unos catorce batallones de
cuatrocientos efectivos cada uno y puso fuera de combate cuarenta batallones enemigos
de igual composición. Atacó con éxito tres cuarteles de gran importancia (Segunda
Brigada de Infantería, Tercera Brigada de Infantería y Fuerza Aérea), y tomó
completamente uno (Cuarto Brigada de Infantería). Voló los dos puentes más
importantes del país. Inutilizó un 30% de las comunicaciones y provocó pérdidas
económicas por más de mil millones de dólares.

III. ENFOQUE CRITICO DE LOS DIFERENTES PLANES ESTRATÉGICOS DEL FMLN EN LA ÚLTIMA ETAPA DE LA GUERRA

Nuestro proceso de guerra ha cobrado una enorme complejidad, lo que ha generado
muchas dificultades en su comprensión. Luego de tres años de guerra ha sido posible
sacar conclusiones críticas de nuestro desarrollo para que el FMLN pueda unificar su
opinión en torno a ella.

La proximidad histórica entre los procesos revolucionarios nicaragüense y salvadoreño
mantuvo a este último durante un largo periodo bajo el parámetro y la búsqueda de una
insurrección general.

A partir de enero de 1981, el fenómeno revolucionario salvadoreño tomó un nuevo
curso de acumulación de fuerzas; que al ser enfocado durante casi dos años desde una
óptica insurreccional y comparativa con el proceso nicaragüense, fue visto por muchos
con sentido negativo: ello no dejó ver con claridad que se estaba produciendo un
proceso de características diferentes, que su desarrollo era y es positivo hacia la victoria
y que se estaba incluso acumulando fuerzas y condiciones que darían al FMLN la
posibilidad de enfrentar hasta una intervención de Estados Unidos.

Desde enero de 1981 a esta fecha los asesores yanquis han diseñado diversos planes
militares estratégicos y diferentes planteamientos tácticos, que uno a uno han sido
derrotados por las fuerzas del FMLN, obligando cada vez a niveles mayores de
intervención. La derrota de los esquemas estratégicos y tácticos norteamericanos y de
los planes del Alto Mando ha provocado sucesivas crisis en el ejército; una de ellas
llevó incluso al cambio del general García como ministro de Defensa. El actual Alto
Mando está ya en una situación similar.

El proceso revolucionario salvadoreño ha tenido la capacidad de derrotar de manera
sucesiva diferentes formas de gobierno aplicadas por Estados Unidos, con el objetivo de
estabilizar y consolidar el tambaleante poder de la dictadura: de 1979 a 1983 se han
sucedido cinco gobiernos diferentes incluyendo fuerzas aliadas de Estados Unidos, que
han constituido formulaciones de apariencia no dictatorial como es él caso de la
Democracia Cristiana.

Los gobiernos derrotados por el FMLN son:

• Gobierno del general Romero, derrotado en octubre de 1979.
• Primera Junta de Gobierno, de octubre de 1979 a diciembre de 1979.
• Segunda Junta de Gobierno, de enero de 1980 a marzo de 1980.
• Gobierno de Duarte, de marzo de 1980 a julio de 1982.
• Gobierno de Álvaro Magaña, de julio de 1982 hasta hoy.

En El Salvador el imperialismo ha gastado prácticamente todos sus cartuchos políticos
con Duarte, la Democracia Cristiana, las elecciones, las reformas y otros. Estados
Unidos ha intentado de todo en El Salvador y sin embargo, el FMLN ha logrado
mantener su empuje militar y un sólido respaldo social que demuestra ser uno de los
procesos más radicales y clasistas de América Latina.

En El Salvador no solamente se está derrotando a una dictadura proimperialista, sino
que se están enfrentando, cada vez de manera más clara, dos polos de la sociedad
salvadoreña, cada uno con su propio proyecto histórico y de poder.

Si eliminamos la visión de la definición acelerada de la guerra, de la explosión
insurreccional, o de la victoria en una sola batalla militar, veremos que con su propia
velocidad, con sus propios tiempos, el avance del FMLN es sólido y se encuentra en una adelantada etapa de desarrollo. El FMLN no ha dado ni un solo paso atrás en su proceso de acumulación de fuerza, muy a pesar de los errores políticos y militares cometidos. El FMLN ha demostrado una ágil capacidad de corrección de errores y de adaptación a las nuevas situaciones del proceso.

La línea de “RESISTIR, DESARROLLARSE Y AVANZAR”, y los planes elaborados
para junio del 82, que dieron como resultado la victoriosa batalla del Moscarrón en
Morazán, son los planteamientos que más se adaptan al carácter que había cobrado la
guerra y probaron su justeza.

Los planes que se elaboraron después del 28 de marzo de 1982 han sido más realistas,
pero la idea de una victoria rápida nos llevó a esperar el triunfo en una batalla síntesis
que desencadenara un avance ininterrumpido, lo cual, en realidad, no correspondía a las
características que nuestra guerra había tomado ya.

No pocos, partiendo dé un esquema comparativo con la insurrección nicaragüense,
llegaron a plantear que el FMLN había perdido a las masas. Esto es en absoluto un
gravísimo error; son las masas las que salvaron al FMLN y le dieron capacidad de
resistir y avanzar en la guerra para enfrentar la escalada de intervención de los Estados
Unidos.

Dicho de manera más clara, el rico y ascendente proceso de lucha de masas en El
Salvador dio las bases para poder adaptarse a las nuevas condiciones impuestas por la
escalada intervencionista de Estados Unidos. En ese sentido son las masas las que
salvaron al FMLN de los intentos tardíos de éste por aplicar una concepción
insurreccional en un momento en que ya la guerra había cobrado otro giro.

En la modificación radical de las condiciones políticas, militares, morales e
internacionales en las que el FMLN está desarrollando su proceso de guerra, reside la
explicación de las necesarias etapas de acumulación por las que ha ido pasando.

Esto explica el ritmo de guerra que ha llevado el FMLN, que conjuga la ofensiva
continua de todos sus tipos de fuerzas, con la realización de campañas en las que
tensiona sus agrupaciones estratégicas, para buscar nuevos avances políticos y militares.

En cada campaña el FMLN logra nuevas y mejores condiciones que le permiten
mantener, cada vez más, un ritmo más ininterrumpido de guerra, que lo va acercando a
la posibilidad de una ofensiva general estratégica.

Esto es manifiesto en el hecho de que cada vez los periodos de campaña del FMLN son más prolongados y más cortos los espacios entre una y otra.

EL SALVADOR

Territorio controlado por el FMLN

Es previsible que el fenómeno revolucionario salvadoreño tendrá una expresión
insurreccional y una gran batalla militar en su desenlace, pero es difícil prever el
momento en que se conjugarán todos los factores que llevarán a la situación que haga
posible tal desenlace. Lo que sí es evidente es que el FMLN mantiene una acumulación
acelerada de fuerzas y un irreversible paso hacia la victoria.

IV. ANÁLISIS DEL PLAN ESTRATÉGICO DEL ENEMIGO
El imperialismo debió pasar en El Salvador por todo un proceso en el que sus diferentes
planes, estratégicos y tácticos, han tenido que reacomodarse a partir del debilitamiento
político-militar de la dictadura y de la consiguiente necesidad de niveles superiores de
intervención.

En esencia el plan estratégico norteamericano se mantiene más o menos el mismo,
aunque asume diferentes modalidades y tácticas de acuerdo a las condiciones que va
tomando la guerra.

Los puntos fundamentales del plan imperialista son:

a] cortar los abastecimientos logísticos;
b] exterminar, controlar o reducir la base social del FMLN;
c] someter al FMLN a una guerra de desgaste.

Para 1981 el imperialismo puso más énfasis en el exterminio de la base social y para
1983, ante el fracaso de ese empeño, deciden disputar la base social al FMLN
valiéndose de planes “cívico-militares” (CONARA) parecidos al de las “aldeas
estratégicas” aplicado en Vietnam.

Las medidas para tratar de cortar los abastecimientos logísticos han ido aumentando y
abarcan ahora presiones políticas, agresiones a Nicaragua y presencia de tropas en el
área con aviones y barcos de guerra.

A resultas de que el último año de guerra el FMLN tomó la iniciativa militar estratégica
y tiene al ejército de la dictadura en una profunda crisis moral, el imperialismo ha
debido reelaborar sus esquemas estratégicos para buscar prolongar la guerra
combinando planes de defensa y sobrevivencia del ejército, con planes para
desarrollarlo y hacerlo crecer de manera acelerada.

Las características básicas del plan estratégico y de las tácticas militares más recientes aplicadas por Estados Unidos de junio de 1983 a finales del mismo año, podemos sintetizarlas en los siguientes aspectos:

1] establecer una contención a los golpes militares del FMLN y proteger las áreas
vitales;
2] hacer crecer aceleradamente las fuerzas del ejército para buscar tomar la iniciativa en
una etapa posterior;
3] estrangular logísticamente al FMLN, con control terrestre, marino y aéreo a El
Salvador y con el control de los corredores internos, sosteniendo posiciones en puestos
supuestamente importantes dentro de éstos;
4] disputar la base social al FMLN, cambiando la imagen del ejército y desarrollando el
proyecto de la Comisión Nacional de Restauración de Áreas (CONARA) en las zonas
críticas.

De todos estos elementos se deduce claramente que se trataba de un plan defensivo para
acumular fuerzas.

El plan enemigo se tradujo, en la práctica, en la aplicación de una serie de tácticas, e
incluso de cambios de los mandos del ejército para garantizar el desarrollo del plan.
En el aspecto militar los planteamientos tácticos básicos del enemigo fueron los
siguientes:

a] redujo al máximo la defensa de posiciones fijas, eliminando las posiciones menores
que podían ser aniquiladas por el FMLN.
b] estableció posiciones mayores, que supuestamente tenían capacidad de resistencia y
podían esperar refuerzos que avanzaran en maniobras, evitando ser emboscados. El
objetivo de esto era lograr detener las capturas de armamento y prisioneros al ejército
por parte del FMLN.
c] pasó a defender sólo puntos de valor militar, político o económico estratégico,
cediendo terreno en aquellos que no tuvieran ese valor.
d] buscaron hacer uso equilibrado de las fuerzas, evitando los grandes operativos en un
solo punto y tratando de aprovechar más las fuerzas locales.
e] establecieron una táctica de defensa en movimiento, en base a patrullajes y
persecución a las fuerzas del FMLN para evitar que éstas organizaran y prepararan
operaciones. En esto, consideraban que jugarían un papel fundamental los pequeños
Batallones de Cazadores, de estructura más ágil y menos pesada. Este conjunto de
lineamientos fueron establecidos para tratar de detener las victorias militares del FMLN,
de finales de 1982 y principios de 1983.

El principio fundamental del plan era realizar una economía de fuerza, que le permitiera
defender menos posiciones y mantener más tropas en operaciones, intentando, por lo
menos, desorganizar las fuerzas del FMLN a las que supuestamente buscaría para
mantenerlas sometidas a persecución y desgaste.

Al comenzar a concretar sus planes de cambios en la táctica, el ejército estableció en
junio de 1983 tres grandes bases de operaciones contraguerrilleras, en zonas críticas:
Guazapa (departamento de Cuscatlán), Chinchontepec (departamento de San Vicente) y
Cacahuatique (departamento de Morazán). A partir de cada una de ellas se suponía que
intentaría desarrollar las nuevas tácticas y los planes de disputa de la base social con el
plan CONARA, que teóricamente tiene como meta máxima formar fuerzas de defensa
civil de nuevo tipo, dirigidas por el ejército.

El proyecto piloto de las nuevas tácticas elaboradas por los norteamericanos, funcionó
bajo el nombre de “Plan Bienestar” para San Vicente, donde el FMLN había desgastado
las fuerzas del Centro de Instrucción de Ingeniería de la Fuerza Armada, la Quinta
Brigada y el Cuarto Destacamento, y donde había afectado seriamente la economía.

La maniobra militar consistió en concentrar la mayoría de los batallones élites, Ramón
Belloso, Atonal, reforzados por los Batallones de Cazadores Pipil y Jaguar,
utilizándolos para el cerco y desgaste de la guerrilla mientras entrenaban en el combate
nuevos batallones Cazadores, fuerzas que utilizaban para la persecución y el rastrillaje
de la guerrilla. Se crearon dos centros de entrenamiento por parte de los
norteamericanos en Zacatecoluca y San Vicente, y acompañaron este plan con medidas
de acción cívica.

El FMLN readecuó sus fuerzas ubicadas en esa región, desarrollando acciones efectivas
en medio del operativo enemigo, permitiendo al FMLN asimilar las tácticas del ejército
enemigo, crecer y estar en condiciones de derrotarlas.

El establecimiento de una nueva táctica por parte del ejército significaba un nuevo nivel
de escalonamiento de la guerra, que traía consigo el incremento de sus fuerzas locales,
mediante una estructuración más ligera y menos pesada (Batallón Cazadores). Esto
obligó al FMLN a reacomodarse para continuar sus acciones por el curso militar más
acertado e inteligente, haciendo el uso máximo de las nuevas condiciones de terreno y
de la capacidad acumulada.

El cambio de táctica por parte del ejército lo lleva también a establecer en el terreno una
línea de defensa que le alejaba los objetivos militares al FMLN. Esta meta de nuevas
tácticas defensivas para el ejército y de reacomodo ofensivo para el FMLN produjo un
impasse en el mes de junio-julio y agosto de 1983.

Para el FMLN, este necesario reacomodo de fuerzas planteó la necesidad de extender
los teatros de operaciones y abrir otros nuevos; reagrupación y reestructuración de las
unidades militares, el establecimiento y estudio de nuevas bases de operaciones, que
fueran capaces de resolver el problema de abastecer y mantener el combate con
unidades mayores; diseño de nuevas líneas de trabajo político para incorporar al
combate a nuevos sectores de la población de características totalmente diferentes a las
zonas de retaguardia; y la distribución de reservas logísticas de acuerdo a los nuevos
planes.

El pequeño impasse de estos meses, provocado por el reacomodo de las fuerzas del
FMLN, puso a cantar victoria a los imperialistas y a la dictadura, y no dejó de confundir
a más de algunos revolucionarios débiles de espíritu, que faltos de visión y capacidad
para entender las leyes y características de la guerra revolucionaria salvadoreña,
perdieron la perspectiva y creyeron en la propaganda del éxito de la táctica
norteamericana en El Salvador.

Si el FMLN en ese periodo, en el afán de acomodarse a las necesidades de la coyuntura
internacional, hubiera seguido una estrategia lineal, buscando continuar sus acciones en
los mismos teatros de operaciones y con la misma dislocación de sus fuerzas, hubiera
hecho exactamente lo que los yanquis querían que hiciera para que tuviera éxito la idea
de desgaste.

La táctica norteamericana no fue otra cosa que un repliegue del ejército a otras
posiciones, para establecer una nueva línea de defensa. El breve vacío de actividades
fue el tiempo lógico y justo que el FMLN necesitaba para reacomodar sus fuerzas de
manera acertada, y comenzar a romper las nuevas tácticas y la nueva línea de defensa
del ejército.

Un ininterrumpido proceso de victorias, que comenzó el 4 de septiembre de 1983 con el
ataque a la Tercera Brigada de Infantería y prácticamente la toma de San Miguel,
tercera ciudad en importancia del país, acabó en pocas semanas con todas las líneas
básicas de la táctica de los asesores norteamericanos.

El planteamiento de que posiciones más fortificadas y con más tropas podrían resistir
los ataques del FMLN fue derrotado, ya que compañías completas en posiciones fueron
aniquiladas, desalojadas o capturadas por el FMLN en Tenancingo, Tejutepeque, El
Triunfo, Nuevo Edén de San Juan, Anamorós, etcétera.

La idea de que los refuerzos podrían llegar a tiempo a los objetivos atacados fue
también derrotada, ya que agrupaciones completas de batallones especiales fueron
contenidos y desgastados eficazmente, no pudiendo llegar a tiempo para reforzar
posiciones que fueron aniquiladas.

Decenas de nuevos municipios, e incluso ciudades cercanas a puntos vitales, pasaron a
control del FMLN.

La situación difícil en que se vio el enemigo le impidió equilibrar el uso de sus fuerzas
teniendo que recurrir nuevamente a los grandes operativos que esta vez fueron burlados
con golpes directos a sus avances o en su retaguardia (El Tránsito y Ciudad Barrios),
reflejando esto un nuevo nivel de desarrollo en la capacidad táctica del FMLN.

La táctica de los batallones Cazadores, que se suponía debían mantener bajo presión
permanente a las fuerzas del FMLN, fue también derrotada cuando batallones de
Cazadores completos, en posiciones o en movimiento, fueron aniquilados o
desarticulados (El Tablón de Sociedad, refuerzo de Tenancingo).

Las bases contraguerrilleras, consideradas inexpugnables, no sólo no pudieron contener
las operaciones del FMLN, ya que fueron burladas por éste, sino que además, en el mes
de diciembre, la base establecida en el Cerro Cacahuatique en Morazán, que estaba
resguardada por un batallón regular en posiciones (Batallón Tecana), fue tomada por el
FMLN, con el aniquilamiento de dos compañías y el desalojo del resto de todas las
alturas estratégicas del cerro.

Finalmente, la guerra popular revolucionaria comenzó a dar un salto a otro nivel cuando
las fuerzas del FMLN tomaron el primer cuartel de Brigada en El Paraíso, Chalatenango, y volaron el estratégico Puente Cuscatlán custodiado por un batallón en
posiciones fortificadas. Estas operaciones probaron que el ejército ya no es capaz de
resguardar puntos vitales y que posiciones a nivel de brigada son vulnerables a ser
tomadas por las fuerzas del FMLN.

En síntesis, nada de lo que se propusieron los asesores dio resultado y de una supuesta
defensa activa, basada en el movimiento constante de sus fuerzas, están pasando cada
vez más a una situación estática de obligada defensa de las posiciones estratégicas. Con
todo esto el FMLN hizo pedazos los planes yanquis y la supuesta iniciativa enemiga al
punto que, para finales de 1983, anunciaron la aplicación de nuevas tácticas, que en
esencia eran los mismos planteamientos anteriores, sólo que ahora de manera más
concentrada, con un aumento en el uso de las tropas helitransportadas y con un supuesto
criterio de ofensiva continua, que en lo concreto era más propagandístico que real.

Los “cambios en la táctica” se acompañaron de nuevos ascensos y cambios en los
mandos del ejército (Monterrosa, Blandón, etcétera). En el curso de su mismo empuje
ofensivo iniciado en septiembre, el FMLN mantuvo su ascendente accionar, y a pesar de
los “cambios de táctica” dio los golpes de más grande envergadura en lo que va de la
guerra, derrotando de manera más fulminante que antes el esfuerzo de los asesores
yanquis. Esta situación ha dejado en ridículo a la ofensiva propagandística y tiene al
imperialismo y Alto Mando en una nueva crisis de plan estratégico.

Es previsible que como resultado de los mismos golpes (Cuarta Brigada y Puente
Cuscatlán) el ejército pase a una actividad más defensiva y de reacciones limitadas, ya
que estas acciones lo enfrentaron con un nivel de coordinación estratégica del FMLN
para el que no estaba prevenido, quedando su capacidad reducida a la de cada zona, y
por lo tanto, en principio, a la defensa táctica de posiciones.

Todo esto conlleva al FMLN a un nuevo momento de la guerra, y al imperialismo a la
decisión de intervenir más directamente. La perspectiva del plan estratégico del
enemigo en este momento es la de un proceso de intervención escalonada que podemos
sintetizar en los siguientes pasos:

1] aumento de helicópteros y medios aéreos;
2] establecimiento de bases de entrenamiento de tropas en nuestro país con más
asesores;
3] participación de tropas del Consejo de Defensa Centroamericana (CONDECA) con
apoyo aéreo de Estados Unidos;
4] comprometimiento escalonado de tropas de combate de Estados Unidos hasta
alcanzar un nivel de intervención masiva.

Las tropas helitransportadas pasarán a ser la principal táctica enemiga contra la que el
FMLN deberá combatir en los próximos meses. Ya se anuncian más de cien millones de
dólares en ayuda militar, el crecimiento del ejército en un 20%, la necesidad de veinte
helicópteros más, y la posibilidad de que tropas yanquis desembarquen en el Golfo de
Fonseca y El Trifinio, en territorio salvadoreño, con motivo de maniobras militares
conjuntas de El Salvador, Honduras, Guatemala y Estados Unidos.

Los tiempos y posibilidades de escalonamiento del plan de intervención de Estados
Unidos dependen de factores políticos internos en Estados Unidos, de factores
estratégicos a nivel mundial y del propio avance militar que el FMLN logre imponer. Si
los planes militares del FMLN profundizan la crisis moral del ejército, los planes de
Estados Unidos se dificultarán enormemente al perder la base de sustentación humana
que los concrete, obligándolos o bien a redefinir su posición con respecto al FMLNFDR, o a intervenir militarmente en un momento políticamente difícil para ellos.

V. LA ACUMULACIÓN DE FUERZAS EN NUESTRA GUERRA REVOLUCIONARIA

Para finalizar el proceso de acumulación de fuerzas que sigue actualmente la guerra que
libra el FMLN, y determinar que sí tiene un sentido positivo, es necesario en primer
lugar dejar de pensar que la insurrección general es la única forma de tomar el poder y
la única que evidencia el apoyo popular a los revolucionarios.

El apoyo de Estados Unidos a la dictadura modificó las condiciones en que se estaba
desarrollando la situación revolucionaria, al aparecer un factor externo que dio la
posibilidad al Estado salvadoreño de resistir la lucha que las masas libraban, bajo
formas y niveles espontáneos o primarios de organización popular. Al perderse la
posibilidad de la insurrección general y no contar con el desarrollo militar suficiente que
permitiera enfrentar el apoyo imperialista a la dictadura, esto impidió continuar el
avance ininterrumpido que hasta ese momento mantenía el movimiento revolucionario.

En estas condiciones debió abrirse un nuevo curso de acumulación en el que el FMLN,
apoyándose en las masas, pasó a desarrollar la fuerza necesaria para mantenerse a la
ofensiva y continuar avanzando.

En esta forma el factor militar pasa a ser más dominante y a determinar cuantitativa y
cualitativamente el curso de la acumulación de fuerzas en la guerra.

El factor intervención obligó a los revolucionarios salvadoreños a perfeccionar y
desarrollar sus niveles de organización militar, de tal manera que les fuera posible, en el
marco de la situación, vencer la voluntad intervencionista del imperialismo.

Basados en esta situación es que podemos conocer los factores surgidos en la guerra
popular revolucionaria salvadoreña, ya que es a partir de ello que se desarrolla el
proceso de acumulación de fuerzas. Esos factores son:

1] desgaste humano y material de las fuerzas del enemigo;
2] dominio del terreno;
3] crecimiento político y militar de las fuerzas propias con la constante integración de
las masas a la guerra;
4] desestabilización del poder enemigo;
5] combinación de la lucha militar con la lucha política, tomando como principal y
determinante la primera.

Desglosando sintéticamente los cinco factores, podemos plantear:

1. Desgaste de la fuerza enemiga

El imperialismo mantiene una política de restituir las bajas al ejército a través de la
preparación permanente de personal. Esto obliga al FMLN a asegurar un desgaste
constante de las fuerzas vivas del ejército de la dictadura.

La necesidad de mantener el aniquilamiento y rendición de fuerzas vivas del enemigo es
lo que más obliga al FMLN a una alta cualificación de sus fuerzas, ya que no puede
basar las victorias militares en factores de tipo político-moral que ayuden a derrumbar el
aparato militar, sino que éstas se producen en un enfrentamiento de características
predominantemente militares, en donde lo que cuenta es la capacidad militar tácticoestratégica y las reservas humanas y materiales de cada bando en el combate.

El carácter popular de la guerra que libra el FMLN le proporciona ventaja en la
capacidad táctico-estratégica y en el orden de las reservas humanas; esto le permite
superar las enormes desventajas materiales y logísticas, con las que debe combatir a un
enemigo que cuenta con recursos logísticos ilimitados.

El elemento material constituye para el FMLN un factor relativo. Cada fusil, cada arma
en manos del FMLN, tiene un valor superior en relación al armamento que posee el
enemigo.

2. Dominio del terreno

El FMLN sigue un proceso que va de la consolidación de la retaguardia al control de
vías de comunicación, hasta aproximarse a la lucha por zonas vitales y grandes
ciudades. El dominio del terreno lo logra el FMLN por desgaste de las fuerzas del
enemigo, y a su vez el terreno le proporciona crecimiento político y mejoría de la
capacidad operacional para aniquilar fuerzas enemigas, al contar con más áreas de
maniobra y dominio de vías de comunicación.

La lucha por el dominio de terreno se ha desarrollado mediante prolongadas batallas de
desgaste, hasta lograr el control de puntos dominantes del terreno que le han permitido
al FMLN dejar al enemigo en desventaja para la defensa de posiciones y poblaciones,
obligándolo en muchos casos a ceder posiciones hasta sin combatir.

Es así como, a lo largo de dos años, el FMLN logró asegurar la cordillera norte del país
y a partir de ella pudo controlar extensas zonas de los departamentos de Chalatenango
y Morazán. La lucha cerrada que se libra por el control del Cerro Cacahuatique y la
cordillera Tecapa-Chinameca, es el paso que podría poner al FMLN en ventaja para el
control de oriente.

La lucha permanente entre el ejército y el FMLN por Guazapa, reside en que éste
constituye un terreno dominante con respecto a la capital, ya que las alturas de Guazapa
ofrecen ventajas en el combate contra las defensas periféricas de San Salvador.

De la misma manera, el volcán Chinchontepec representa el control de la carretera
Panamericana y el acceso hacia oriente.

3. Crecimiento

Para tener capacidad de avanzar, el FMLN debe seguir un proceso de constante
desarrollo y aumento de sus fuerzas en todos los órdenes. El FMLN hace crecer su
ejército, su milicia, su estructura política, y en su retaguardia crece desarrollando formas
superiores de organización con el poder popular.

Todo esto está basado en una constante participación de las masas, a través de un
proceso de insurrección campesina casi permanente, que avanza hacia el desarrollo de
insurrecciones parciales en áreas urbanas, en la medida en que la guerra se acerque a las
ciudades.

4. Desestabilización

El FMLN debe hacer uso de su fuerza militar para mantener inestable el poder político y
la estructura económica. La desestabilización es el elemento con que el FMLN logra
dispersar la fuerza enemiga, golpear militarmente en zonas alejadas de su retaguardia y
contribuir a la desmoralización y descomposición del poder, por la vía de impedir el
funcionamiento normal del aparato de estado y del aparato productivo.

La desestabilización juega también un importante papel en la generación de condiciones
para la descomposición del enemigo, a partir de que profundiza la desconfianza en
sectores burgueses en la capacidad de la dictadura para garantizarles estabilidad en el
funcionamiento de la economía.

5. Combinación de la lucha militar con la lucha política, tomando como principal y
determinante la primera
A diferencia de 1980, en que las luchas de las masas y la concertación de alianzas
políticas constituían el elemento predominante y la lucha armada el elemento
determinante, al cambiar el curso de acumulación de las fuerzas la lucha militar pasa a
sintetizar ambas cosas, convirtiéndose a la vez en el elemento predominante y en el
determinante en última instancia.

En las actuales condiciones del proceso revolucionario salvadoreño, los factores de
carácter político a nivel de las contradicciones interburguesas, golpes de estado o
acciones espontáneas de masas, difícilmente tendrán la capacidad, por sí mismas o
desligadas del nivel de acumulación de fuerzas del FMLN, de producir modificaciones
sustanciales en la situación. Debe tomarse en cuenta que la presencia del imperialismo
impide, en primer lugar, que las contradicciones interburguesas se manifiesten y
desarrollen a profundidad, y mantiene retenida por el terror la acción reivindicativa de
las masas; y en segundo lugar, si estos factores se manifiestan con un nivel no
correspondiente a la acumulación militar del FMLN, no son aprovechados a fondo por
éste, o bien, no lograrán convertirse en elementos de gran significación coyuntural o
estratégica.

La guerra que libra el FMLN es un factor activo en la generación de contradicciones
interburguesas, que ha provocado incluso cambios de gobierno y también ha ido
generando condiciones en las masas para que éstas luchen por sus reivindicaciones, pero
todavía no ha logrado la suficiente acumulación para retomar con fuerza el campo de la
conspiración, las alianzas y el control y conducción de las acciones de las masas por sus
reivindicaciones.

Esto último está en una dependencia directa con el avance del FMLN en el campo
militar.

Ahora bien, esto no significa que en todas las fases de la guerra de 1981 en adelante, la
lucha política haya estado ausente y por lo tanto no siga siendo factor decisivo.

La lucha política se ha expresado en los sentidos fundamentales que guardan una
relación directa en el mantenimiento de la guerra y el carácter de ésta.

Por un lado el FMLN ha hecho lucha política para sostener e incrementar la integración
de las masas a la guerra, y por otro ha hecho lucha política en el terreno diplomático,
para contrarrestar la escalada intervencionista y para aumentar la solidaridad
internacional en un proceso de guerra que puede llegar a tener incluso una connotación
regional.

En la medida en que el FMLN avance a través de la acumulación militar hacia la
generación de una segunda crisis revolucionaria, el factor combinación de la lucha
política con la lucha militar adquirirá una mayor profundidad y riqueza al aparecer
como elemento acelerador de la situación, de la descomposición del poder y del
desencadenamiento parcial o general de la acción insurreccional de las masas.

Pero aun frente a esta situación, siempre quedaría la duda de si en ese momento el
imperialismo se decidirá a impedir con sus propias tropas o las de terceros la derrota del
ejército.

El elemento intervención se integraría a la lucha política del FMLN a través de alianzas
internas y acciones de masas, pero obviamente impediría la victoria inmediata; y el
proceso de acumulación de fuerzas continuaría dándose en base a los cinco elementos
ya señalados, claro, cada uno con diferentes connotaciones concretas en lo político y
militar a partir de la situación de intervención. El proceso de acumulación de fuerzas y
desarrollo de la situación revolucionaria continuaría hasta lograr vencer la voluntad de
intervención del imperialismo en el marco de la situación regional, mundial e interna de
los Estados Unidos. Si hacemos un análisis de todo el desarrollo de la guerra a partir de
enero de 1981, encontramos siempre presentes estos cinco elementos en el avance
cualitativo y cuantitativo del FMLN, y veremos cómo la interacción de uno con otro va
modificando sustancialmente la situación general.

Analizando el proceso salvadoreño a partir de estos elementos, y no del criterio de
insurrección general o batalla síntesis, veremos mejor la cantidad y calidad de fuerzas
que va acumulando el FMLN en todos los órdenes:

Capacidad de organización y desarrollo partidario, capacidad y desarrollo militar,
capacidad de organización multifacética de las masas, capacidad conspirativa a partir de
nuevas condiciones y capacidad de manejo en el campo político y diplomático.

La cantidad de bajas causadas y medios destruidos al enemigo expresa el gran nivel de
desgaste que se ha requerido para alcanzar el actual desarrollo de la guerra; la
resistencia o defensa de posiciones del año 1981, refleja la lucha por el dominio de una
retaguardia, que posteriormente busca expandirse, dominando posiciones más
estratégicas. Las escuelas militares del FMLN, el proceso permanente de
armamentización de las masas, el poder popular y la creación de las múltiples formas de
apoyo al ejército revolucionario por parte de las masas, reflejan el crecimiento constante
de las fuerzas propias.

El sabotaje, que tanto ha dado que hablar en la guerra salvadoreña, expresa el
mantenimiento permanente de un plan de desestabilización al poder enemigo. El
sabotaje ha impedido el funcionamiento normal de la economía, volviendo inútil la
ayuda yanqui y metiendo a la dictadura en serias crisis interburguesas.

Las características del proceso de guerra revolucionaria que libra el FMLN lo han
obligado a desarrollar una gran actividad en el campo político concreto para mantener
vigente la participación de las masas en la guerra a través de múltiples formas. La idea
anterior, sumada a la complejidad de la lucha política en el interior del país contra las
diferentes agrupaciones de fuerzas manejadas por el imperialismo, y la ardua lucha que
se ha librado en el terreno diplomático con multiplicidad de corrientes incidiendo en
este terreno, han proporcionado al FMLN una rica experiencia política, que le da
capacidad para manejar de manera flexible, audaz y acertada la lucha armada en
combinación con la lucha política.

En el terreno militar, el desarrollo de las fuerzas del FMLN contempla un rico proceso
de acumulación de experiencias, en el que el ejército revolucionario ha aprendido a
hacer la guerra en casi todas sus acepciones: guerra de posiciones, guerra de
movimiento y guerra de guerrillas. Esto se expresa en el desarrollo, en la capacidad de
asalto y de maniobra, en el manejo de pequeñas unidades de guerrillas, hasta maniobras
con brigadas guerrilleras y uso de las armas de artillería ligera, tropas especiales y
unidades de guerrilla urbana. El FMLN, ligando su desarrollo militar a las masas y al
fortalecimiento del poder popular, ha formado diferentes tipos de fuerzas que
conforman en conjunto las nuevas Fuerzas Armadas Revolucionarias, al estructurar las
unidades del ejército revolucionario, guerrillas, fuerzas locales, milicias y los órganos
de defensa civil del poder popular.

El fenómeno revolucionario salvadoreño es algo de nuevas características, que está
resolviendo antes de tomar el poder el problema de la construcción y consolidación de
un ejército, de desarrollar formas de poder popular y de fortalecer la disciplina y
estructuras del partido que le permitirán autodepurarse y fortalecerse.

Esto le permite al FMLN ir generando las condiciones para enfrentar incluso una
intervención, ya sea que se produzca ésta en fase previa o inmediata a la toma del poder.

VI. LA PERSPECTIVA

En esencia, el proceso revolucionario salvadoreño ha sido y es un proceso de ofensiva
continua y ascendente, desde sus primeras etapas hasta la actualidad, y continuará
desarrollándose en ofensiva hasta alcanzar la victoria definitiva.

En el curso de un impetuoso empuje de masas que se conjugaba con un ascendente
proceso de lucha armada en el año de 1980, todo el marco del proceso salvadoreño fue
modificado en .un esfuerzo de Estados Unidos por detener la victoria revolucionaria.

El imperialismo realizó grandes esfuerzos para fortalecer al ejército y cohesionar a los
grupos de poder; se modificó a fondo el cuadro regional con los cambios en Panamá,
Costa Rica y Honduras y, lo más importante, Estados Unidos concretizó su política de
intervención con la llegada de Reagan al poder.

Todo esto volvía lógico el que cualquier revolución en el área centroamericana sólo
podría ser librada a partir de un enfrentamiento más directo con Estados Unidos,
obligando esto a un mayor desarrollo de las fuerzas revolucionarias.

Éste es el contexto en que el FMLN ha librado de manera victoriosa los últimos tres
años de la guerra revolucionaria.

Cuatro elementos son la clave de que se haya mantenido y se mantenga la perspectiva
de la victoria de la revolución salvadoreña:

1 ] el poderoso movimiento de masas salvadoreño, que ha contado con un alto nivel de
organización y conciencia de clase;
2] la unidad de todas las fuerzas revolucionarias, la consiguiente conformación del
FMLN y el orgánico desarrollo político-ideológico de las organizaciones que lo
componen; el hecho de que ha contado con suficientes cuadros y estructuras para
adaptarse a las exigencias de la guerra; y la claridad de todas estas fuerzas de preservar
y fortalecer el proceso unitario;
3] el mantenimiento de la lucha armada como forma fundamental en combinación con
la lucha política;
4] la proximidad geográfica de las revoluciones nicaragüense y cubana y su apoyo
solidario.
Éstos son los elementos que convierten a la revolución salvadoreña en la línea de
avanzada de la revolución latinoamericana en su enfrentamiento con el imperialismo.
De su conjugación acertada depende la perspectiva de la victoria. El FMLN de manera
dinámica, ha sido capaz de adoptar su línea y estructuras políticas y militares a la
situación, y las masas están respondiendo cada vez mejor a las nuevas condiciones.

Ni la revolución cubana o nicaragüense llegaron a requerir un esfuerzo de acumulación
militar y política de la envergadura del proceso salvadoreño. Con lo que quizá más se le
pueda asemejar, con el debido cuidado de no esquematizar, es con el proceso
vietnamita. Cada vez más la revolución salvadoreña adquiere las características de una
guerra de liberación nacional.

Los esfuerzos por avanzar y derrotar a la política de Estados Unidos han obligado al
FMLN a crear un fuerte y bien organizado ejército guerrillero.

Pero la complejidad de la revolución salvadoreña no se restringe a lo militar sino
también a lo político, tanto en el terreno de masas como en el campo de las alianzas y de
la lucha diplomática.

En el terreno político, el FMLN ha requerido de una compleja estructura que debe
organizar y movilizar a las masas para integrarlas a la guerra. En ese sentido el proceso
revolucionario salvadoreño constituye también un admirable fenómeno de nuevas
características en la integración de las masas a la guerra.

La tendencia del desarrollo militar de las fuerzas revolucionarias ha significado
efectivamente un proceso de alteración de la correlación de fuerzas en beneficio
nuestro. El cambio en la relación de fuerzas, si bien es significativo desde el punto de
vista estratégico, no ha constituido un viraje decisivo que nos permita entrar en la fase
de la ofensiva estratégica definitiva.

El desarrollo de las fuerzas enemigas auspiciadas por los Estados Unidos es el escollo y
factor de contrapeso fundamental a nuestro empeño. Las fuerzas revolucionarias hemos
ganado importante capacidad ofensiva en el plano estratégico y realizamos esfuerzos
por mantener la iniciativa.

Un problema esencial para avanzar es el factor político; el problema clave es el de las
masas, el de incorporarlas a los diferentes niveles de la guerra.

El quiebre de proyectos de reformas, la agudización de la crisis económica, la
exacerbación de los problemas elementales de las masas, se van conviniendo cada vez
más en una bomba de tiempo para el régimen, en medio de una guerra que está
perdiendo.

El ejército del FMLN en este momento ha comenzado a entrar en contacto con las
masas de las áreas urbanas y poblaciones de mayor importancia.

La actividad de éstas frente a los combates es mucho más agresiva que la de la
población que ha vivido los tres años inmersa en una sangrienta guerra en las zonas de
control del FMLN. Lógicamente, para la población de la zona de retaguardia, la
principal reivindicación es que el FMLN logre estabilizar las zonas e impedir las
ofensivas del ejército, y para las masas de la ciudad la principal reivindicación es que el
FMLN logre llevar la guerra hasta las ciudades y áreas vitales para sentir de esa manera
confianza en la perspectiva de la victoria.

En las ocupaciones de las ciudades y poblaciones cercanas a carreteras y zonas
productivas se han producido explosiones de apoyo masivo al FMLN sólo vistas en
1979 y 1980.

La consolidación de los órganos del poder popular y el desarrollo del proceso de
integración masiva deben ser los elementos dominantes de la estrategia política hacia las
masas por parte del FMLN.

Como resultado de la grave crisis económica, se está produciendo una reactivación
favorable de las masas dentro de los sindicatos y gremios por sus reivindicaciones más
sentidas. Las huelgas y movilizaciones dentro de las condiciones de represión existentes
constituyen además otro elemento que complica gravemente la situación política del
gobierno. Eso es también otra prueba irrefutable del apoyo latente de las masas de las
ciudades a la guerra que vive el FMLN.

Analizando el proceso desde las propias características que ha cobrado, es evidente que
éste se encuentra en un estado avanzado de desarrollo y en la etapa histórica de buscar
su definición.

La combinación del avance militar del FMLN, expresado en el inicio de la guerra en las
zonas vitales, y la reactivación de las masas por sus reivindicaciones, está
profundizando las contradicciones en el campo enemigo, volviendo evidente que nos
estamos acercando a un nuevo momento político de la revolución salvadoreña.

A todas luces la revolución salvadoreña se encamina a un nuevo momento que podemos
señalar como el inicio de una segunda crisis revolucionaria, cuyas principales
manifestaciones serán:

1] incorporación creciente de población de las ciudades y áreas vitales a la guerra;
2] profundización de la lucha de las masas organizadas por sus reivindicaciones, como
efecto de la crisis económica;
3] establecimiento de acuerdos políticos del FMLN-FDR con nuevos sectores sociales,
resultado de la incapacidad del régimen para estabilizar el país;
4] agudización de las contradicciones en el grupo dominante, a partir de una mayor
separación de la derecha del esquema de Estados Unidos;
5] consolidación de formas de poder popular y organización de la población en la
retaguardia del FMLN, fundamentalmente en el norte y oriente del país.

Estos factores expresan una sensible modificación en el desarrollo de la guerra, ya que
de la misma manera que el acercamiento a las ciudades abre las posibilidades de
desarrollar procesos insurreccionales parciales, es también previsible que sectores de la
empresa privada perderán, confianza en el ejército y, de tener nosotros planteamientos
adecuados, podremos dar paso a un proceso conspirativo de nuevas características en el
mismo marco de la guerra. Estos factores, teniendo como eje el avance militar, tendrán
un efecto acelerador sobre la situación, abriéndose la posibilidad de una segunda crisis
en la que se debatirán fundamentalmente dos alternativas: victoria o intervención, aun
cuando la victoria podría llegar a adquirir una expresión negociada.

El FMLN tiene ya asegurado el derecho de exigir poder político y militar en una
negociación, con lo cual está derrotada la estrategia política yanqui de desarme y
elecciones.

Para Estados Unidos no queda más alternativa que buscar nuestra derrota militar, cosa
que al establecer una relación entre el desarrollo político-militar del FMLN y la
capacidad política y militar de Estados Unidos de mantener una guerra indefinida en el
continente, presenta graves complicaciones para este último.

A partir de ahí podemos señalar: ya sea que la situación revolucionaria se desarrolle
normalmente y alcancemos el poder, o que se produzca una intervención, la perspectiva
de la victoria se mantiene.

Claro que nunca antes como en el presente periodo hemos tenido la necesidad de
considerar el enfrentamiento con el poder imperialista de un modo más concreto.

En efecto, en El Salvador se está desarrollando un proceso interventor que tiene el
carácter de una escalada.

La escalada intervencionista da cuerpo a una estrategia de guerra especial de
contrainsurgencia de niveles avanzados, como un fenómeno sostenido, ascendente y
multilateral.

Esta guerra forma parte de la estrategia regional para Centroamérica y El Caribe, de
parte de los imperialistas. Este escalamiento puede observarse desde el último periodo
de la Administración Cárter, pero sobre todo después del 20 de enero de 1981, cuando
El Salvador fue jerarquizado como punto estratégico y Centroamérica como área vital
para el gobierno de Reagan, y se dio una fase más alta y desplegada a la guerra
contrarrevolucionaria, en dirección de una agresión en gran escala contra Nicaragua, El
Salvador, Granada y Cuba (Granada ya fue agredida).

Las características, los argumentos, la dinámica del escalamiento avanzan por el camino
de la regionalización creciente y del comprometimiento directo de las fuerzas militares
yanquis.

Es un rasgo esencial el fenómeno de la voluntad contrarrevolucionaria de la dominación
imperialista, que en su confrontación con el auge revolucionario, se ha enraizado
hondamente convirtiéndose en factor intrínseco de nuestra realidad.

Por ello debemos prepararnos militarmente para enfrentar la intervención y, a la vez,
hacer esfuerzos para impedirla a través de nuestra disposición al diálogo y a una
solución política digna y justa a los intereses de nuestro pueblo.

La mano imperialista, su escalamiento interventor, constituye una poderosa fuerza y un
factor estratégico fundamental, cada vez de mayor peso en el desarrollo de la guerra que
se libra en el país.

El eje de nuestra estrategia es avanzar en el desarrollo de la situación revolucionaria a la
mayor brevedad y profundidad posible; eso es lo que nos determina la posibilidad de la
victoria o nos garantiza enfrentar la intervención con más fuerza para derrotarla.

La lucha por quebrar los planes y medios dispuestos por los estrategas norteamericanos,
constituye hoy más que nunca la condición primordial indispensable para alcanzar la
victoria.

COMANDANCIA GENERAL DEL FMLN

Morazán, 2 de enero de 1984
1 El siguiente análisis es uno de los documentos aprobados por la Comandancia General del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), en reuniones realizadas el mes de diciembre de 1983 en el departamento de Morazán.

CEM reproduce análisis de la Comandancia General del FMLN de diciembre de 1983

SAN SALVADOR, 10 de junio de 2010 (SIEP) “En diciembre de 1983 la Comandancia General realizó una histórica reunión en Morazán para evaluar el estado de la guerra y definir el rumbo estratégico. Entre los documentos aprobados sobresale este balance y análisis de la situación militar de la Guerra Popular Revolucionaria…” señaló el Lic. Roberto Pineda, del Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete.”

“El extenso documento se titula “Situación revolucionaria y escalada intervencionista en la guerra salvadoreña” y constituye un esfuerzo por comprender las leyes particulares de la guerra revolucionaria salvadoreña para poder así derrotar los planes intervencionistas de la entonces Administración Reagan.”

El documento se divide en seis partes. La primera es una “apreciación general de nuestra guerra revolucionaria hasta el 1ro. de enero de 1984” y establece que “el FMLN constituye el fenómeno político-militar más avanzado que haya conocido el proceso revolucionario latinoamericano hasta hoy.”

La segunda parte trata sobre “las etapas históricas fundamentales que desembocan en la actual situación revolucionaria” así como aborda “las fases de desarrollo de la ultima etapa de la Guerra Revolucionaria” que va de enero de 1981 con el lanzamiento de una Ofensiva General hasta finales de 1983.

La tercera parte aborda el análisis crítico de los diferentes planes estratégicos del FMLN en la última etapa de la guerra. Concluye que”es previsible que el fenómeno revolucionario salvadoreño tendrá una expresión insurreccional y una gran batalla militar en su desenlace, pero es difícil prever el momento en que se conjugarán todos los factores que llevarán a la situación que haga posible tal desenlace. Lo que sí es evidente es que el FMLN mantiene una acumulación acelerada de fuerzas y un irreversible paso hacia la victoria.”

La cuarta parte se refiere al análisis del plan estratégico del enemigo y considera que “los tiempos y posibilidades de escalonamiento del plan de intervención de Estados Unidos dependen de factores políticos internos en Estados Unidos, de factores estratégicos a nivel mundial y del propio avance militar que el FMLN logre imponer.”

Agrega que “si los planes militares del FMLN profundizan la crisis moral del ejército, los planes de Estados Unidos se dificultarán enormemente al perder la base de sustentación humana que los concrete, obligándolos o bien a redefinir su posición con respecto al FMLNFDR, o a intervenir militarmente en un momento políticamente difícil para ellos.”

La quinta parte trata sobre el problema de “la acumulación de fuerzas en nuestra guerra revolucionaria” y plantea que “el apoyo de Estados Unidos a la dictadura modificó las condiciones en que se estaba desarrollando la situación revolucionaria, al aparecer un factor externo que dio la posibilidad al Estado salvadoreño de resistir la lucha que las masas libraban, bajo formas y niveles espontáneos o primarios de organización popular.”

Explica que “al perderse la posibilidad de la insurrección general y no contar con el desarrollo militar suficiente que permitiera enfrentar el apoyo imperialista a la dictadura, esto impidió continuar el avance ininterrumpido que hasta ese momento mantenía el movimiento revolucionario.”

Finalmente enumera cuatro elementos fundamentales para mantener la perspectiva de victoria revolucionaria. Estos son los siguientes: “el poderoso movimiento de masas salvadoreño, que ha contado con un alto nivel de organización y conciencia de clase; la unidad de todas las fuerzas revolucionarias, la consiguiente conformación del FMLN y el orgánico desarrollo político-ideológico de las organizaciones que lo componen; el mantenimiento de la lucha armada como forma fundamental en combinación con la lucha política; y la proximidad geográfica de las revoluciones nicaragüense y cubana y su apoyo solidario.”

Propuesta de cinco puntos del FMLN-FDR para una solución política del conflicto bélico en El Salvador (5 de junio de 1983)

Durante los últimos tres años, nuestros Frentes han manifestado la necesidad de una solución política al conflicto salvadoreño. El gobierno de El Salvador y la administración Reagan han respondido a nuestras propuestas rechazando el diálogo, así como incrementando la represión y la intervención política y militar contra nuestro pueblo.

Hoy, dado el innegable avance político y militar de las fuerzas democráticas y revolucionarias del pueblo salvadoreño, y la creciente presión internacional en favor de una solución política, nuestros enemigos pretenden cubrirse ellos con el manto del diálogo. Sin embargo, las palabras conciliado ras no pueden encubrir una trágica realidad de un gobierno salvadoreño cuya sola supervivencia depende del continuo terrorismo de Estado y el apoyo de la Administración Reagan. Este apoyo toma la forma de una creciente ayuda militar y la conducción de la guerra en El Salvador y Centro América.

Dada esta situación, el FDR/FMLN reafirmamos nuestra voluntad de continuar luchando hasta alcanzar nuestra independencia nacional, justicia y paz para nuestro pueblo. Al mismo tiempo, mantenemos nuestra política de diálogo y negociación, y proponemos los siguientes puntos como base para alcanzar una solución al conflicto a través de medios políticos.

1. El principal objetivo es recuperar la soberanía nacional y alcanzar una solución justa que nos permita sobreponernos al actual estado de guerra impuesta; garantizando a todos los salvadoreños una sociedad independiente, democrática y justa, así como la coexistencia pacifica entre los pueblos centroamericanos.

2. El anterior objetivo puede alcanzarse a través de un diálogo directo sin condiciones previas entre las partes del conflicto, en el que todos los problemas que enfrenta nuestra sociedad puedan discutirse ampliamente; y al que todos los sectores interesados en la búsqueda de la paz y la justicia puedan contribuir.

3. Definimos que las partes directamente involucradas en el conflicto, son por una lado los Gobiernos de El Salvador y Estados Unidos, y por otro, nuestros Frentes el FDR-FMLN. Si bien nuestro conflicto tiene sus raíces en la injusticia y represión sufrida por nuestro pueblo, el creciente papel militarista e intervencionista de la Administración del Presidente Reagan demuestra que en El Salvador no puede haber paz, ni justicia, ni independencia mientras continúe esa política.

4. Para lograr una solución política, la alianza entre las fuerzas democráticas y revolucionarias representadas por el FDR/FMLN es inseparable e indispensable. Los intentos de resolver la crisis con la exclusión de uno de nuestros Frentes no sólo es inviable, sino que rechazada por el FDR/FMLN como maniobra para dividirnos.

5. Consideramos necesario que participen terceras partes proporcionando sus buenos oficios y siendo testigos al diálogo. Por lo tanto, creemos conveniente que el diálogo debe darse en el marco de un foro en el que las partes en conflicto puedan reunirse en un ambiente que garantice seguridad y confianza.

Basados en esta posición, proponemos iniciar un proceso de diálogo dirigido a facilitar una negociación real entre el FDR/ FMLN y los Gobiernos de El Salvador y los Estados Unidos.

El proceso de diálogo y negociación debe darse en un marco que promueva confianza: un Foro compuesto por aquellos gobiernos que mantienen una posición activa y reconocida en favor de un arreglo político a nuestro conflicto. Dados los criterios establecidos en nuestra Propuesta, procedemos ahora a evaluar las diferentes iniciativas que existen actualmente.

Sobre el Enviado Especial del Presidente Reagan: Consideramos al enviado especial para Centroamérica del Presidente Reagan, el Señor Richard Stone, como representante de una de las partes directamente involucradas en el conflicto y, por lo tanto, no un mediador. Debido a su papel de proporcionar apoyo económico, político y militar al régimen salvadoreño, así como su creciente control sobre las decisiones del gobierno salvadoreño, consideramos a la administración Reagan como parte beligerante que confronta directamente al FDR/FMLN.

Por lo tanto, hemos presentado una carta al señor Stone proponiéndole que iniciemos un diálogo directo para discutir las formas de alcanzar una solución política, y que este diálogo se sostenga en los Estados Unidos, en presencia de testigos del Congreso estadounidense. Asimismo, hemos encomendado a la Comisión Político-Diplomática del FDR/FMLN con la tarea de buscar este diálogo.

Sobre la Comisión de Paz del Gobierno Salvadoreño: Estamos conscientes que la Comisión de Paz nombrada por el Presidente Álvaro Magaña ha emitido un llamado público al Frente Democrático Revolucionario (FDR), a la reflexión y el diálogo.

Considerando esto, y reafirmando nuestra voluntad de entrar en un diálogo sin condiciones previas, pedimos al Gobierno salvadoreño que defina los siguientes puntos: —¿Qué es lo que representa la Comisión de Paz? Sabemos que la creación de la Comisión de Paz fue el resultado de un pacto entre partidos políticos, uno de los cuales —ARENA- ha manifestado que un diálogo con nosotros sería una traición a la patria. Sus miembros fueron nombrados por el Presidente de la República, incluyen un obispo, un diplomático retirado; y un dirigente de un partido político minoritario de la coalición del gobierno. Es pertinente preguntarse entonces: ¿representa la Comisión a los Partidos Políticos? ¿a todos ellos? ¿al Gobierno? ¿a quién…? —¿Qué poderes tiene la Comisión de Paz? ¿tiene por intención servir un papel intermediario entre el Gobierno de El Salvador y nosotros, o tiene poder real para discutir y llegar a acuerdos sobre cuestiones sustantivas? La ausencia de fuerzas políticas y militares reales en su Composición apoya la premisa que es un mero instrumento intermediario. —¿Es que la iniciativa de la Comisión de Paz representa un cambio en la posición adoptada por el Gobierno cuando rechazó nuestra propuesta de diálogo en octubre de 1982?

Es necesario que se clarifiquen esas preguntas para poder iniciar las conversaciones sobre una base firme y clara. También es necesario evitar el peligro de la manipulación maliciosa de la tarea seria y urgente de buscar la paz, el diálogo y la negociación.

Rechazamos categóricamente cualquier intento de dividir nuestro Frentes. El FDR y el FMLN constituyen una alianza, y juntos estamos dispuestos a participar en una solución política.

El FDR/FMLN siempre ha mantenido que a fin de que efectivamente se inicie y desarrolle un diálogo, es necesario que terceras partes proporcionen sus buenos oficios y sean testigos del proceso. En el pasado hemos aceptado y alentado las iniciativas de diferentes gobiernos y fuerzas sociales. Recientemente, hemos manifestado que los cuatro gobiernos latinoamericanos conocidos como el Grupo de CONTADORA pueden proporcionar un Foro en el que el proceso de diálogo y negociación entre las partes puede llevarse a cabo.

La reciente resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, dando su apoyo a los esfuerzos del Grupo de CONTADORA confirma nuestra convicción. Por lo tanto, hemos estado interesados en alentar a los Ministros de Relaciones Exteriores de Colombia, México, Panamá y Venezuela para que aborden la situación salvadoreña y desarrollen los mecanismos que permitirían a las partes en conflicto comprometerse a un diálogo constructivo.

Sostenemos sin que esto excluya cualquier iniciativa futura de buenos oficios que la propuesta original de CONTADORA establece una base realista y objetiva para alcanzar la paz en El Salvador, y que ellos constituyen un Foro apropiado en el que se puede llevar a cabo el proceso de diálogo.

Comandancia General del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN)

Comité Ejecutivo del Frente Democrático Revolucionario (FDR)

CEM reproduce tercera propuesta de dialogo del FMLN-FDR de junio de 1983

SAN SALVADOR, 5 de junio de 2010 (SIEP) “Hace 27 años la alianza FMLN-FDR dio a conocer su tercer propuesta de dialogo para una solución política del conflicto armado en El Salvador” expresó el Lic. Roberto Pineda, del Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete.”

“Habían pasado dos años y medio desde el inicio de la guerra y el FMLN había acumulado una mayor experiencia en el manejo diplomático que le permitía enfrentar una situación internacional caracterizada por una actitud guerrerista e intervencionista de la Administración Reagan.”

“En enero de ese año había surgido el Grupo de Contadora, integrado por los gobiernos de México, Venezuela, Colombia y Panamá, con el fin de “promover el dialogo y la negociación como instrumentos eficaces para establecer un clima de paz en la región. Y un mes antes, en mayo, Reagan había enviado a la región al embajador itinerante Richard Stone para impulsar su plan.”

“Por otra parte, las contradicciones al interior del bloque dominante, en especial entre la Democracia Cristiana y ARENA, debilitaban seriamente la posibilidad de consolidar el frente político interno, y el gobierno de Álvaro Magaña era un gobierno frágil, incapaz de enfrentarse a la brutalidad del ejército.”

“Y a esto debemos de agregar como elemento determinante de la situación que el FMLN se había fortalecido militarmente y controlaba extensas áreas del norte y del oriente del país, lo que le permitía mayor flexibilidad en la propuesta diplomática. También la visión sobre el rumbo del proceso de diálogo es más homogénea en el FMLN a partir del suicidio en abril de Salvador Cayetano Carpio.”

“La propuesta plantea cinco puntos generales: recuperación de la soberanía nacional, dialogo directo sin condiciones previas entre las partes en conflicto, definición de las partes en conflicto: los gobiernos de El Salvador y Estados Unidos, y por la otra parte, la coalición FMLN-FDR; la unidad entre el FMLN y el FDR y finalmente, que participen terceras partes proporcionando sus buenos oficios y siendo testigos al diálogo. El punto relativo a la participación del gobierno USA es novedoso con respecto a las anteriores dos propuestas.”

Año perverso, año iluso, año teológico

Lunes, 07 de Junio de 2010 / 09:03 h
Año perverso, año iluso, año teológico

Un año resulta suficiente para saber si la filosofía política de un gobierno es acertada, es decir, si es apegada a la realidad, si la descifra y resuelve sus enigmas. No será suficiente para evaluar los efectos de sus políticas y mucho menos para resolver la carga de problemas que un país soporta. Es importante, entonces, empezar por considerar que los planteamientos políticos centrales, como los de gobierno de unidad nacional, un gobierno sin partido, y el de gobernar para todos, han resultado maltrechos en este primer año.

El planteamiento de la unidad nacional esconde siempre yerbas venenosas, sobre todo en un país como El Salvador, que no constituye nación, pero sí, pueblo, y también país, y también Estado, y, sobre todo, mercado. Así las cosas, la unidad nacional sirve como planteamiento político que oculta, en un manto de aparente amplitud, un gobierno de las derechas y para las derechas clasistas, económicas y políticas.

Pero, intentando abarcar a todo el espectro político, desde la derecha, pasando por el centro, hasta la izquierda. Sin embargo, cuando se trata de gobernar en una sociedad profundamente dividida como la nuestra, entre ricos y pobres, y mucho más, entre ricos cada vez más ricos y más poquitos, y pobres cada vez más pobres y más bastantes, con rapidez este planteamiento muestra sus costillas. Rápido resulta evidente para quién se gobierna, con quién se gobierna y en beneficio de quién.

Aquí entramos en el terreno del gobierno y su naturaleza, porque siendo éste un equipo humano que administra o define una política a ejecutar, expresa siempre los intereses de una parte y nunca los intereses del todo. De no ser así, es decir, si los gobiernos fueran los gobiernos de todos, no existiría la lucha política ni el problema del poder político, ni las facciones, no fueran necesarios ni los partidos políticos ni las elecciones, y el gobierno se trataría de una simple sucesión basada en un recambio y de una especie de negociación política basada en grandes entendidos.

Como se ve fácilmente, esta ilusión elimina como por arte de magia la lucha de clases, las clases sociales mismas, los intereses políticos enfrentados, y, por supuesto, hace aparecer la quimera de un gobierno que gobierna sin relación con un partido político. Es decir, sin una línea política partidaria, pero si con una línea política que no depende de un partido.

Esta es la tercera ancla ideológica que navega en el discurso del actual gobierno y que le ha servido para presentarse como independiente, y por encima de la confrontación, de la realidad misma y hasta de la concertación. Este planteamiento, nos presenta a un gobierno prácticamente en las nubes, en una representación religiosamente sagrada, cuya política aparece por encima de los ruidos terrenales.

Se trata de no aparecer como la parte de un todo y no aparecer como representante, porque siempre se representa a una parte, sino más bien, como una especie de integración sagrada y mágica de los representados y los representantes, al mismo tiempo, y entonces, el presidente puede presentarse con una política económica que no daña los intereses de nadie y que deja las cosas así como están, y que, desde luego, no intenta beneficiar a nadie a costa de nadie, y no hay, entonces, razón alguna para que alguien esté en contra de semejante gobierno, y casi se trata de una filosofía que presenta a un gobierno celestial, en los cielos, para los ángeles mejores y sin nada que ver con los malos olores de la tierra.

El primer año ha pasado imperceptible, lleno de ausencias, rebosante de esperanzas y confianzas, muy oloroso a cambio, que como sándalo sagrado llenaba los resquicios de amargura que la realidad impone a los seres humanos en nuestro país.

El transcurso de la vida en la realidad nos muestra que los sueños, sueños son, y al final tenemos a un presidente de la república al que nadie apoya, a quien todos los sectores, de derechas e izquierdas, critican y atacan, pero que aparece, en la realidad, con la realidad, ejecutando una política económica neoliberal, respetando los intereses de los poderosos, protegiendo esos intereses, y no aparece ni parece cumpliendo su compromiso de gobernar para los más pobres, y mucho menos, ateniéndose al criterio de que su guía sería Monseñor Romero.

Es un presidente alineado fiel, entusiasta y cumplidoramente, con la política exterior de los Estados Unidos. No se compromete ni ejecuta ningún aspecto de ninguna forma de democracia participativa, tampoco establece ninguna corriente de comunicación, ni demagógica ni democrática, con los gobernados, y finalmente, cumple aquello de gobierno sin partido y partido sin gobierno.

Todo este panorama bien puede equivaler a una especie de limbo político, y este es un terreno peligroso que siempre cobra la realidad a todo aquel o aquella que, o siendo perverso o siendo iluso, cree o intenta parecer o aparecer actuando, viviendo o gobernando, sin los elementos reales de la realidad.

Ya sea por perversión o por ilusión, el hecho real es que el actual gobierno ha perdido la confianza de los más pobres, que saben que este gobierno no gobierna para ellos, y ha ganado la desconfianza de los poderosos, que saben que gobierna para ellos pero que también tiene interés sospechoso de que los pobres crean que gobierna también para ellos.

Y los poderosos, que siempre piden el corazón y entregas totales, no admiten, ni entienden, de juegos y filigranas que son llamadas reglas democráticas burguesas, y más bien, miran el mundo a través de una sola pared verde llamada cabeza oligárquica.

La realidad, que es una presa huidiza, ha derrotado, en el primer año, la filosofía política del gobierno, y así, éste podrá continuar como si nada ha ocurrido, con su deriva de derecha y hacia la derecha, o sentarse con su equipo a revisar su idea equivocada de que la democracia burguesa puede establecerse sin conflicto con la oligarquía o con el pueblo.

ROBERTO LORENZANA: “CON EL PRESIDENTE HAY UNA DISPUTA IDEOLOGICA, POR EL RUMBO DEL PAIS”

ROBERTO LORENZANA: “CON EL PRESIDENTE HAY UNA DISPUTA IDEOLOGICA, POR EL RUMBO DEL PAIS”

Por Carlos Martínez y Jimena Aguilar para El Faro (http://www.elfaro.net/)

Desde cuando retó al presidente Funes, asegurando que era capaz de probar corrupción en la entrega de los paquetes agrícolas, había estado en silencio. Meditando, dice, las palabras que ocuparía la próxima vez que hablara sobre el presidente con un periodista. Esta entrevista es esa próxima vez. El Faro tuvo esta conversación con el diputado Lorenzana un día después de la sesión solemne en la que el mandatario expuso los logros de su primer año de gestión.

Lorenzana es vicepresidente de la Asamblea Legislativa y miembro de las comisiones financiera y de agricultura. También asegura ser una especie de miembro honorario de la Comisión Política del FMLN: suele ser invitado por el coordinador general, Medardo González, a participar de las discusiones políticas en la cúpula. También ha sido uno de los efemelenistas más duros con Funes, sin haber sido nunca desautorizado por su partido.

Si sus palabras gozan de todo el consenso partidario del que presume, esta entrevista bien podría ser un parteaguas en las maneras en las que partido y presidente ventilan sus diferencias. El fin de los eufemismos, digamos. Este legislador describe un escenario de suma tensión, donde el FMLN no ha sido sordo a las subidas de tono de Funes. El presidente, dice, no piensa mucho lo que habla; es, a veces, más sumiso que el ex presidente Antonio Saca ante los organismos financieros; se ha rodeado de un grupo de interés del que es parte Gerardo Cáceres, a quien llama el gerente de recursos humanos del gobierno; define las discrepancias con el Ejecutivo como ideológicas y recuerda el caso de cierto ex presidente nicaragüense que se quedó sólo, sin partido, sin bancada…

Ayer su partido habló con voz amable, bonachona, suave, al presidente de la República. A usted le hemos escuchado tonos mucho más combativos al manifestar diferencias con el Presidente… ¿En qué medida usted representa la voz del FMLN?
Yo pensé que no era menos amable que el partido… coincido con la evaluación que se hizo ayer.

¿Sí?
Lo que pasa es que en un colectivo uno coincide en términos generales. Pero no debe ni puede perder la individualidad. Uno, por supuesto, tiene que respaldar las decisiones colectivas, pero no debe perder la individualidad. Entonces yo coincido con el enfqoue del día de ayer, pero por supuesto, tengo puntos de vista, en algunos casos, que al profundizarlos encontraremos énfasis distintos.

¿Por ejemplo?
Caracterizo al gobierno de Mauricio Funes como un gobierno de cambio. Pero para mí el cambio que se está impulsando es un cambio a medias. Y tiene que ver con dos factores. Uno son los factores objetivos, y otros, los subjetivos. Dentro de los objetivos están las condiciones de la economía nacional e internacional en las que se encontró al país. Las condiciones fiscales son ineludibles a la hora de gobernar. Limitan, por ejemplo, la profundización en la inversión social. También resulta que la estructura gubernamental no se desmonta de la noche a la mañana. Ahí están estructuras que han anidado, ocupando privilegios tradicionales. ¡Ahí están! Y los subjetivos tienen que ver con la voluntad. Hay una diferencia de voluntad.

¿En qué sentido?
En que se quiere profundizar menos el cambio. Nosotros quisiéramos un cambio con mayor velocidad y mayor profundización.

¿Cuáles son esos aceleradores? ¿Transformar la economía? ¿Una reforma fiscal más profunda?…
Antes de eso quisiera hacer un planteamiento general, para luego ir a lo particular. Lo que hay en juego en este momento es una visión sobre la transición. Este es un gobierno de transición, en transición. Uno ve reacomodos, virajes, planteamientos que se cambian. No todo es ideología, política, en esta relación con el gobierno, mucho es sicología, particularmente con el presidente.

Explíquenos eso.
Los factores de la personalidad cuentan. Y uno no puede dejar de tomarlo en cuenta en política. Por ejemplo, hay aspectos que generan reacomodos, como por ejemplo la altísima sensibilidad a la opinión pública del presidente… que no es malo. Esa es una característica del presidente.

¿Altísima sensibilidad a la opinión pública?
Correcto. El presidente, en los últimos tres meses, ha ido cayendo sensiblemente en su aceptación popular. No es una caída que haya generado una catástrofe, pero por la velocidad es sensible. El presidente está, todavía, en una altísima aceptación popular en términos generales. Él observa eso. Y eso está provocando ciertos reacomodos ya.

¿Para bien?
Creo que sí. La teoría electoral normalmente dice que cuando un presidente baja su popularidad, el partido de gobierno baja también en aceptación. De tal manera que para nosotros es muy preocupante que baje. Queremos que se mantenga o que suba más.

Ya les afecta, ¿no?
Teóricamente sí. Ahora, cuál es la realidad según nosotros: el presidente ha bajado de popularidad y el partido ha subido. Sé que hay mediciones distintas, pero según las nuestras, hemos subido. Mitofsky y La Prensa Gráfica han dicho que nosotros hemos bajado. Pero la UCA, la Tecnológica y las nuestras dicen que hemos subido, cuando el presidente ha bajado. Eso tiene que ver con la conducta.

Tiene que ver también, supongo, con que si la gente, cuando ve a Mauricio, ve al partido o no.
Claro, sí. Cuando uno habla de la gente estamos obligados a segmentar. Según nosotros el presidente ha bajado más en sus propios votantes y ha crecido más su aceptación en los votantes de la derecha desde el 1 de junio de 2009 para acá. Por eso no baja mucho. Baja en sus propios votantes, y sube en los votantes de la derecha. Ahora, en términos generales, siempre hay una disminución, como lo han registrado casi todas las encuestas. Eso tiene que ver con los énfasis, porque no basta decir que uno está del lado de los pobres.

O sea, lo atractivo que según usted resulta el presidente Funes para el votante de derecha tiene que ver con que, en la práctica, está dando señales atractivas o seductoras para la derecha…
Es correcto. Y digamos, tal vez es mucho decir exclusivamente el votante de derecha… Hay un votante, también, que se mueve en el limbo y que no necesariamente es un votante de la derecha o de la izquierda. Yo me imagino que hay factores que han generado confianza que también nos ayudan a nosotros. Por ejemplo, su relación con el gobierno de Estados Unidos le dio confianza no solo a gente de derecha, a mucha gente, incluidos votantes de izquierda. Eso lo aplaudió la gente: que haya una transición política estable. Lo aplaudió todo mundo. Nosotros, el votante nuestro, lo esperaba, lo quería, pero el de derecha más bien creía que eso no iba a pasar, que iba a ser traumática la transición…

Bueno, pero tener cercanía con la principal potencia del mundo no es una medida de derecha o diseñada para seducirla. Es una medida, apenas, lógica.
Sí, pero recuerden que ese fue un eje de campaña de la derecha, por eso lo menciono.

Bueno, entonces, ¿qué signos ve como mensajes seductores para la derecha?
Vaya, por ejemplo, el tema de la telefonía y fíjese que yo no estoy hablando de las diferencias del partido… o sea, de nosotros, dígame, ¿a qué cosas nos hemos opuesto de las propuestas del gobierno y del presidente?

RNPN.
No. Él se opuso a la propuesta nuestra. Es distinto. Los préstamos los hemos votado todos. No hemos dejado de votar por ninguna iniciativa.

¿A dónde va?
Ah, porque lo que pasa es que aquí es bien importante establecer quién tiene la responsabilidad también. Porque se dice: el FMLN no apoya al presidente. No es cierto. El Frente ha apoyado el 100% de las iniciativas del presidente. Es el presidente el que ha reaccionado en contra de algunas iniciativas del partido. Pero, por ejemplo, en el tema de las telefónicas, esa fue una iniciativa nuestra, que corresponde a nuestra plataforma. ¿Dónde se situó el presidente? Del lado de las empresas.

Se situó en el podio de Enade a llamarles irresponsables…
Claro, al lado de las empresas. Y ahí juega la personalidad, la sicología, porque ese tipo de lenguajes es un problema de la sicología.

¿Que ustedes interpretaron cómo?
Ah… que se situó del otro lado. Mire, el estilo es el hombre. Ese es su estilo, su sicología.

Califíquelo…
Él tiene su estilo. Yo no lo voy a caracterizar de ninguna manera. Creo que es un estilo que no piensa muy bien lo que dice. Uno debe de pensar lo que dice. Al menos, yo soy de esos, creo que hablo poco, pero me gusta pensar lo que digo. Uno no puede decir cualquier cosa frente a la opinión pública y después estar diciendo, quizá me equivoqué, quizá se me pasó la mano. Tampoco.

O sea que todas la reacciones que usted ha tenido frente a las posiciones que ha tomado el presidente hasta ahora son premeditadas…
Pues sí, uno tiene que pensar lo que dice. Yo, por ejemplo, cuando el presidente dijo que yo era un irresponsable y cómplice (por señalar politización en la entrega de los paquetes agrícolas), pasé dos días sin hablar…

Ja, ja, ja.
Aquí estaban todos los medios buscándome. A los dos días yo pensé que debía decir algo, porque eso no podía quedar como verdad y creo que se demostró lo contrario. Pero estábamos poniendo ejemplos.

Recuerdo a Norma Guevara diciendo en la plaza pública cuán injusto le parecía el cobro básico de la telefonía y una cuestión injusta es injusta aun con dos dólares menos.
Nosotros decidimos no votar, justamente para no ser incoherentes frente a la gente. Aunque sabíamos que bajarle un poco al cobro era producto de nuestra lucha, pero dijimos: si nosotros votamos por esto, vamos a ser incoherentes. Nosotros en eso no acuerpamos. Por eso no nos ha afectado la caída de la popularidad del presidente, porque nos hemos distanciado en las cosas que le benefician al pueblo: telefonía. Fíjese que la encuesta nuestra, por ejemplo, nosotros medimos: “¿Usted está de acuerdo con la posición del FMLN, en materia de telefonía, o con la posición del presidente?” Casi el 80% dijo que la posición del FMLN.

Claro, ¿quién va a estar de acuerdo con pagar, si la otra opción es no hacerlo?
Medimos también: “¿Usted está de acuerdo con que el FMLN ponga como condición, para aprobar los préstamos de la Diego de Holguín y el Hospital de Maternidad, que se inicie la investigación y que se informe sobre la corrupción?” El 78% estaba de acuerdo con que no votáramos de un solo. El presidente llegó incluso a cuestionarnos. Llegó a decir, incluso, que las diputadas del FMLN quizá no iban a parir a Maternidad, o sea, ¡una cosa gravísima! Sin embargo, nosotros nos quedamos tranquilos. Y la gente nos dio la razón. Por eso digo que este gobierno está en transición: ayer dimos un ejemplo, el presidente asumió la bandera en contra de la corrupción…

Que hasta ahora según ustedes no había asumido…
No, había dicho lo contrario. Había dicho que él no iba a perseguir a los corruptos. Claro, inmediatamente se dio cuenta de que había cometido un error e inmediatamente empezó a decir que lo habían malinterpretado, etcétera… pero no se montó en la bandera. Ahora, con lo de la Diego de Holguín y con lo del hospital de Maternidad, que es tan obvio, el presidente en su discurso se monta. Yo felicito al presidente, porque ha hecho un movimiento en positivo. Ojalá que siga así.

Este paso a lo positivo, ¿ustedes lo ven como resultado de lo que llama la hipersensibilidad a la opinión pública?
Es una parte. La otra es lo siguiente: yo creo que aquí lo que está en juego no es una lucha de poder. ¡Aquí el presidente manda, este es un país presidencialista! Él puede quitar a todos los ministros que quiera o ponerlos. Es un gobierno presidencialista. Lo que yo creo que hay es una disputa ideológica. Lo que hay es una disputa por el rumbo.

Entiendo que cuando habla del rumbo lo que nos dice es que están aflorando manifestaciones profundas de diferencias sobre visión, sobre idea de país, sobre qué cosas quieren hacer con el poder.
Mire, yo creo que las diferencias no son pequeñas, son diferencias importantes, que no quiere decir que son diferencias insalvables. Al final es importante ante la gente quién tiene la razón, de acuerdo con los intereses de la gente. Yo creo que, por ejemplo, en estos días esto ha forzado a la búsqueda de algún reacomodo en ambos lados. Del lado del partido ese discurso del día de ayer fue una expresión de voluntad política. Yo creo que son diferencias importantes. Yo creo que Medardo no dijo que fueran diferencias pequeñas, son importantes. Lo que él dice es que nosotros no queremos que sean diferencias insalvables, porque creemos que se pueden resolver. El discurso del presidente ayer también fue mesurado, no solo el que dio en el podio, sino que sus declaraciones posteriores fueron mesuradas, justamente porque toma conciencia de que necesita una plataforma. Ahí está el ejemplo del ex presidente en Nicaragua, Enrique Bolaños: ¡se quedó sin bancada y sin partido! Terminó en una debacle.

Lo que está diciendo es muy grave. Dice que lo que se está jugando el presidente con sus maneras es el respaldo de la bancada y del partido.
Justamente por eso es que el presidente hace un gesto ayer. Y el partido le toma la mano, o sea, que el partido se adelantó a decir que queremos entendimiento. Íbamos a reaccionar al discurso, pero el discurso fue un recuento. Ayer se hizo una valoración po-lí-ti-ca, en términos generales.

¿Debemos entender que el discurso de ayer de la bancada del FMLN, es un discurso pensado para limar asperezas, un gesto de amabilidad?
No todo lo que ahí se dijo tiene que ver con eso. Hay otras cosas… por eso digo que este es un cambio a medias. ¡Hay cosas que han cambiado que son positivas! Estábamos evaluando la gestión y no estrictamente la relación con el presidente, pero no podemos dejar de hablar de las cosas que nosotros aplaudimos, donde en el tema educación, en el tema salud, se ha puesto un punto de partida.

Rumbo. Usted decía que las diferencias son de rumbo… caracterice esa discrepancia.
Digo que no es una disputa de poder, sino de rumbo, ideológica, por lo tanto. Por eso es que yo no estoy de acuerdo cuando se dice que hay que renunciar a la ideología, porque en nombre de una renuncia a la ideología yo puedo asumir una posición de derecha. En la historia hay muchos ejemplos de eso.

¿No comparten entonces lo que dijo el presidente de quitarse la camisa partidaria?
Hay un principio filosófico y marxista, por cierto, que establece que lo general está por sobre lo particular. Que, digamos, lo nacional está sobre lo partidario. Nosotros coincidimos con eso. Ahí hay una diferencia y eso creo que vale la pena decírselo al presidente: nosotros le tomamos la palabra, pero hay que ir más allá. No solamente se trata de subordinar el interés de los partidos al interés nacional, sino también el interés de los grupos, porque este Movimiento por el Cambio es un grupo de interés. ¡Es un grupo de interés! Que es, a mi juicio, el grupo de interés con el que nosotros también somos aliados, que tiene la hegemonía en el gobierno. Esa es la realidad.

¿Habla del grupo de la familia Cáceres?
Ese grupo. Ahí está incluso la gerencia de recursos humanos del gobierno.

¿La gerencia de recursos humanos del gobierno?
Sí. ¿Quién puso al presidente del RNPN? El señor Fernando Batlle ha sido un gerente de Puntual (empresa de cobros de Gerardo Cáceres). Sus cualidades yo las respeto, respeto sus características, ¡pero él es un gerente de Puntual!… Gerardo Cáceres. Yo no digo que Batlle no tiene cualidades. Ojalá que haga el mejor papel posible, pero responde a un interés particular de un grupo. Si vamos a renunciar a los intereses del partido, también renunciemos a los intereses de grupos. Porque ese es un grupo de interés.

Vamos a hablar de este punto más adelante, pero nos desviamos de nuevo.
Pero no es malo desviarse un poco… je, je, je…

Estábamos hablando de rumbo y usted decía que en nombre de despojarse de la ideología uno acaba en la derecha.
Primero hay que puntualizar. Nosotros no estamos proponiendo el cambio de sistema. Aquellas son miradas de largo plazo, no miradas para cinco años. Entonces para dejarlo claro, en primer lugar, lo que sí estamos proponiendo es un cambio de modelo, del modelo que fracasó. Y a mi juicio, en la conducción estratégica del gobierno no está el FMLN, sino está un núcleo, un centro ideológico, como lo dijo hoy Carlos Cáceres en la entrevista en TCS: que hay un centro ideológico, dice, que se montó en la base del FMLN, así lo dijo hoy. Ese centro ideológico, a mi juicio, no está por un cambio de modelo.

¿Qué implica, en términos prácticos, cambiar el modelo?
Ah, bueno, hay una serie de cosas. Es un cambio que mejoraría las cosas, sin duda. Me voy a salir un poco del tema, de nuevo. ¿Si nos equivocamos con la candidatura de Mauricio Funes? No nos equivocamos. A mi juicio fue correcta la decisión.

Ya que nos salimos del tema, recuerdo las palabras de Schafik Hándal, hablando precisamente de la posibilidad de convertir a Mauricio Funes en candidato presidencial. Y respondió Schafik: “Mauricio nos quería ocupar de escalera y nosotros no somos un partido escalera”. A un año de la presidencia de Mauricio Funes, ¿no se imagina usted a Schafik diciendo: “¡Se los dije, se los dije!”?
Vaya, yo respeto la opinión de Schafik, pero la política es más complicada que eso. O sea, yo lo que creo es que no nos equivocamos. Primero porque para cambiar el rumbo hay que ganar las elecciones y para eso se necesitaba a una figura que tuviera alta aceptación popular y Mauricio la tenía, y por supuesto que tiene un antecedente de participación en la vida democrática del país. Por eso yo creo que no nos equivocamos, porque era difícil ganar con otra candidatura. Si me preguntan: “¿Y qué es mejor: Rodrigo Ávila o Mauricio Funes?” No, pues, por supuesto que yo me quedo con los ojos cerrados con Mauricio Funes. Estuviéramos en el peor de los mundos. Nosotros estuviéramos quizás igual a Arena, matándonos entre nosotros, viendo quién tiene la culpa, a saber si hubiera otro movimiento renovador. Pero yo quiero volver a que no he terminado la respuesta de lo del rumbo.

Hablaba de cambiar el modelo.
Esta conducción estratégica del gobierno no quiere cambiar el modelo, sino que quiere hacer cambios, que también benefician a la gente, pero que no cambian el modelo. Vaya, te voy a poner un par de ejemplos. Los que impulsan este modelo uno es el Fondo Monetario Internacional (FMI). Una condición del FMI es que se elimine el subsidio al gas para reducir el gasto social. O sea que el peso de la crisis caiga en los mismos y esa es línea del modelo, que el gobierno, al menos lo que hemos escuchado de Álex Segovia y del ministro de Economía, quiere impulsar.

Entiendo que si menciona este tema es porque ustedes encuentran en él una expresión importante que habla del rumbo que el gobierno ha decidido tomar.
Si de lo que se trata es de reducir el gasto fiscal, no le voy a quitar a todas las capas medias y a los sectores populares el subsidio porque este es un impacto a las capas medias. El FMLN tiene preocupación de las capas medias.

Perdón, pero pienso en los ejemplos que nos ha puesto y no encuentro aún síntomas de una diferencia ideológica importante, posiblemente porque a estos temas técnicos no les doy la dimensión que ustedes le dan.
Telefonía, ¿dónde nos situamos cada quién? Él ha hablado… hoy se montó en el tema de la anticorrupción pero lo que había dicho era una cosa distinta.

¿Eso era una de las cosas más graves que ustedes…?
… O sea, eso es un tema de modelo también: desmontar esas estructuras. Bueno, en el tema de la semilla. Nosotros estamos de acuerdo con que se reparta semilla, que por supuesto que tampoco es la solución. Pero el clientelismo político, no. Miren, ¿para qué sirve la semilla? Para sembrar la tierra, no para comprar voluntades.

Pero haciendo de abogado del diablo, de lo que está acusando al presidente es de corrupción y no de discrepancias ideológicas, porque la corrupción no tiene ideología.
Yo estoy hablando de un manejo político inadecuado de un incentivo que tiene otros fines. También hay, por ejemplo, dentro del ejercicio del poder que se está arrancando una actitud, a mi juicio, demasiado sumisa frente al FMI. Y nosotros debemos de espadear con los organismos internacionales. Pero aún Saca sorteaba algunas cosas con los organismos internacionales. ¿Y este gobierno por qué no lo puede hacer? Dígame usted, ¿hay interés en elevar la regulación en los servicios públicos?

Ayúdeme a explicarlo de forma sumaria al lector. ¿Cómo se llama esa diferencia de visión entre ustedes y el presidente?
Es que nosotros creemos que hay que iniciar el desmontaje del modelo neoliberal, y este grupo no quiere desmontar el modelo. Quiere hacer cambios, que siempre son positivos, repito, porque es mejor Mauricio que Rodrigo, pero no quieren desmontar el modelo, quieren continuar con el modelo neoliberal, un modelo que ha fracasado aquí y en el mundo. Y no hablo del cambio del sistema, porque no estamos hablando del cambio del sistema, no está planteado ni en este gobierno y posiblemente no esté planteado en futuros gobiernos, hablando de dos o tres generaciones. O sea, el tema del socialismo es otra cosa. No estoy hablando de eso, porque fácilmente lo pueden llevar a uno por ahí, “que estos quieren el comunismo”, y no.

Pero eso lo dijo, con esas palabras, exactamente, José Luis Merino y nadie ha salido a desmentirlo… “Vamos hacia el socialismo”, dijo…
Sí, si nosotros tenemos nuestros fines, nuestras metas estratégicas, son nuestras miradas de largo plazo, pero no estamos construyendo socialismo, no está en el programa ni creo que esté en el próximo programa de gobierno. Eso tiene que ver con otras condiciones.

Hablemos de las camarillas de poder. Usted caracteriza al nuevo grupo de amigos del presidente como un grupo de interés. A su juicio, este grupo de interés, ¿está influenciando de forma reprochable al gobierno en aras de la persecución de los intereses de ese grupo?
Mire, yo lo que quería decir es que si vamos a subordinar el interés de los partidos al interés nacional, también hay que subordinar el interés de los grupos. Y yo, por ejemplo, no creo que sea conveniente que gente que esté ahí se beneficie del gobierno. Eso no es conveniente.

¿Quiénes?
No quiero dar ningún ejemplo, pero debe ser un compromiso…“No me voy a beneficiar del Estado”.

¿Y eso no está ocurriendo?
Tampoco lo estoy diciendo. O sea, la vida que nos demuestre eso. Yo quisiera que el presidente diga: “Yo le pido a los partidos que se subordinen al interés nacional, y a los grupos también”. A su propio grupo también.

¿Usted cree que eso está ocurriendo?
No, no lo estoy diciendo, pero ese compromiso debe asumirse.

Pero si debe asumirse es porque algo está pasando…
Me imagino que ustedes tienen alguna información…

La información que tenemos está publicada. Por ejemplo, “Mecafé” ganó montón de licitaciones y no sé si a eso se refiere.
No, o sea… ustedes han puesto el ejemplo. Ese es un ejemplo y a saber si habrá otros ejemplos.

Para el FMLN, el surgimiento de este nuevo grupo alrededor del presidente, ¿qué escenarios abre?
Hemos conversado con ellos antes. Uno debe hablar con todo mundo. También ahí hay gente que juega un papel importante y tampoco es que nosotros vemos en blanco y negro las cosas.

Usted ha dicho incluso que dentro de ese grupo está “el gerente de recursos humanos del gobierno”, Gerardo Cáceres.
Sí… miren: crear un movimiento social, aglutinar grandes contingentes de gente, no es cosa fácil. Yo entiendo que a partir del fracaso de Ahuachapán ellos han suspendido dos actividades: la de Chalatenango y la de San Miguel. Posiblemente entienden que se deben seguir soportando en la base del FMLN, porque, ¿en qué aguas van a pescar?

En las del Frente.
Quitarle la gente al Frente no es tan fácil… no es tan fácil. Yo creo que se van a quedar como un fenómeno mediático.

¿Ustedes creen que tienen intención de formar un partido?
No creo que tengan capacidad. Puede haber, pero aglutinar grandes contingentes de gente, dígame, ¿con qué ideología? ¿De izquierda o de derecha?, si dicen que no tienen ideología. Tienen que tener ideología, posicionarse frente a los problemas, estoy aquí o estoy allá. “Pero yo no soy nada, o sea, yo no tengo color”, y eso frente a la gente no es nada.

¿Usted es de izquierda, Roberto?
Yo soy de izquierda.

¿Mauricio Funes es de izquierda?
En la realidad salvadoreña creo que él ha sido de izquierda.

¿Y ahora?
A la gente hay que juzgarla por su conducta. Entonces puede ser que en la vida él cambie, porque él hoy está diciendo que no asume posición partidaria, pero él mismo dijo antes, recuerdo, que decía que era un periodista de izquierda. Lo dijo varias veces. No sé si su conducta va a ser coherente con su historia.

Al cabo de un año el presidente pareció terminar con cuatro o cinco partidos de gobierno: todos los partidos se presentan como los auténticos respaldos del presidente y de alguna manera ustedes siguen siendo una fracción solitaria.
Es que mire, la Asamblea es siempre… es un ejercicio de gana y pierde. ¿Quién ganó: el presidente o el FMLN por el pleito de las telefónicas?

El presidente.
Políticamente lo ganamos nosotros.

¿Por sus números de encuestas?
Aquí el punto es con quién está el pueblo. O sea, porque nosotros no vemos a corto plazo, vemos a largo plazo. Si el pueblo nos da la espalda dejamos de ser lo que somos. Entonces a mí no me preocupa perder una votación como esa, pero me preocupa cuando el pueblo le da la espalda a uno.

¿Cómo interpreta usted el afán oficialista de partidos como Gana, PDC o PCN? Son partidos de derecha, compitieron tras la candidatura de Rodrigo Ávila y ahora estos partidos son muy anuentes al presidente. Algunas veces más anuentes que ustedes.
Cualquier presidente está obligado a construir las correlaciones que él necesita para conseguir sus propósitos. O sea que el presidente se reúna con los partidos eso no es malo en sí mismo. El dato de la realidad es que hay varios acuerdos sin el Frente y a veces en contra del Frente. Ese es un dato de la realidad que nosotros lo registramos y lo registra la gente también.

¿Cómo lo digieren?
La realidad no siempre es como uno la desea. Ojalá que así fuera, pero no siempre es así. Por eso es que la realidad hay que cambiarla. Eso de que a veces uno debe acomodarse a la realidad, no estoy de acuerdo. Hay que cambiarla.

Cuando ustedes dan una entrevista como esta, que tiene un potencial de polémica obvio, ¿piden autorización al partido?
No, no siempre.

¿En esta ocasión Medardo González sabe que nos iba a dar esta entrevista?
Lo que pasa es que nosotros tenemos, si se quiere, una libertad que tiene ciertos parámetros, en el sentido de que si hay una cosa en que no estamos de acuerdo, pues seguramente me van a desautorizar. Hasta ahorita no me han desautorizado. Yo sé que mucha gente en el partido comparte muchas opiniones críticas.

¿Por qué decidió hablarnos con esta claridad? Usted decía que mide los momentos y sus palabras. Háblenos de sus valoraciones para darnos esta entrevista.
Es que usted me convenció…

No: en serio.
Es que no he hablado estos días, porque esa fue una decisión del partido: no hablar. Arena ha estado haciendo un balance desde hace una semana y nosotros decidimos hacerlo después del primero. Por supuesto que hablar tiene riesgos: pude haber dicho algunas cosas que no necesariamente… yo creo que el partido las comparte todas. Lo que no necesariamente comparte es que se digan.

ACJ capacita a jóvenes de San Ramón sobre Prevención de VIH-SIDA

MEJICANOS, San Ramón, 4 de junio de 2010 (SIEP) ¿Sabían ustedes que los jóvenes en las edades de 15 a 24 son el sector poblacional mas propenso a contraer el VIH? pregunto la Lic. María Isabel Villegas, Consultora de la ACJ a jóvenes del sector de San Ramón, en Mejicanos.

La Asociación Cristiana de Jóvenes de El Salvador, ACJ, creada en 1990, durante los últimos años se ha especializado en realizar jornadas de capacitación en escuelas, universidades y comunidades en todo el país, orientadas a prevenir la alta incidencia de VIH-SIDA en los sectores juveniles.

Indico la Lic. Villegas que “son precisamente estos sectores juveniles de comunidades populares los que deben tener claro los riesgos a que están expuestos y adoptar una conducta preventiva que les permita practicar una sexualidad responsable y segura y evitar esta amenaza.”

“A través de estas capacitaciones establecemos un dialogo con las y los jóvenes que nos permite conocer sus inquietudes y responder a sus dudas y a la vez capacitarles sobre salud sexual y reproductiva, sobre el uso adecuado y consistente del condón y sobre la prevención de las ITS y el VIH-SIDA.”

Finalmente explicó que “estas capacitaciones se hacen a partir de una relación con las juntas directivas de las comunidades, lo que permite que las personas adultas asuman su rol y que esta problemática sea abordada como un problema de todos y todas, como una tarea de proteger a nuestros jóvenes.”

Foro ONGs y Prevensida evalúan primer año de gobierno Funes

SAN SALVADOR, 4 de junio de 2010 (SIEP) “Nos alegra mucho que este primer año de gobierno de Mauricio Funes y el FMLN se ha fortalecido la partipación ciudadana en los procesos de evaluación del Plan Estratégico para enfrentar el VIH-SIDA” expresó esta mañana la Licda. Xiomara Rodríguez del Foro de ONGs en la Lucha contra el VIH-SIDA.

El Foro de ONGs y la RED PREVENSIDA integran la coalición Acción Ciudadana de lucha contra el SIDA, que aglutina a la mayoría de organizaciones que desde hace muchos años desde la sociedad civil, trabajan en este campo de la salud.

Agrego la Licda. Rodríguez que “asimismo aplaudimos el nombramiento de la Dra. María Isabel Nieto en la jefatura del Programa Nacional del ITS/VIH/SIDA porque consideramos es una persona que responde a las expectativas y necesidades de los diversos sectores comprometidos a trabajar en esta temática.”

No obstante esto, indicó que “nos preocupa seriamente que en el recién divulgado Plan Quinquenal de Gobierno este ausente una propuesta de respuesta nacional ante el VIH. Esto es grave y amerita una rectificación del Gobierno para evitar que se invisibilice esta problemática.”

Asimismo señaló que “nos preocupa también que no hemos conocido de una evaluación seria, objetiva, de cómo se recibió del gobierno anterior todo lo relacionado a la respuesta nacional ante el VIH así como el bajo perfil político y accionar de la CONASIDA. Esto debe mejorarse…”

Por otra parte, el Lic. Francisco Ortiz a nombre de estas organizaciones propuso que “el Presidente Funes retome el liderazgo nacional, regional e internacional en la respuesta al VIH; que se acelere la planificación estratégica de la respuesta nacional ante el VIH; y que se revise con urgencia la naturaleza jurisdiccional del CONASIDA.”

Añadió que “también que se deduzcan responsabilidades por el reciente hallazgo de medicamentos vencidos, enterrados, que incluían medicamentos retro-virales; que se mejore a atención con calidad y calidez a personas con VIH en el sistema publico de atención en salud, que se incrementen los recursos para esta área por medio del Presupuesto General de la Nación.”

Finalmente, el Lic. Ortiz exigió que “se apruebe una Ley Integral de Medicamentos que responda a las necesidades de la población afectada por el VIH; que se implementen procesos de asignación y rendición de cuentas de los recursos asignados a la Respuesta Nacional ante el VIH y que se implementen los compromisos asumidos en la Declaración Ministerial PREVENIR CON EDUCACION, firmada en México en el año 2008.”

Estuve en Cuba en 1962 para la II declaración de La Habana…Entrevista con Alfredo Pineda Dubon

SAN SALVADOR, 10 de mayo de 2010 (SIEP) “El 4 de febrero de 1962 tuve el honor de estar en Cuba y escuchar de boca de Fidel Castro pronunciar la II Declaración de La Habana” recuerda emocionado Alfredo Pineda Dubon, de 71 años, revolucionario y comunista salvadoreño, con muchos años viviendo exilado en Costa Rica.

“Todavía resuenen en mis oídos sus palabras iniciales: Vísperas de su muerte, en carta inconclusa porque una bala española le atravesó el corazón el 18 de mayo de 1895, José Martí, Apóstol de nuestra independencia…” Y los aplausos, y el calor revolucionario, la alegría de la gente reunida, la euforia, algo inolvidable…”

“¿Y sabes como termina la declaración? Fidel dijo: Porque esta gran humanidad ha dicho: ¡Basta! y ha echado a andar. Y su marcha de gigantes, ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmente. Ahora, en todo caso, los que mueran, morirán como los de Cuba, los de Playa Girón, morirán por su única, verdadera, irrenunciable independencia. ¡Patria o Muerte! ¡VENCEREMOS!”

En Santa Ana

“Fíjate, que me acuerdo cuando niño que una hermana mía se hincaba para pedir que no le fuera pasar nada a mi papá, que no se lo fueran a llevar, pero un día llegaron a sacarlo de la casa, y quedamos muy preocupados, porque lo llevaban al cuartel…mi papá se llamaba Pedro Pablo Pineda Alvarenga, por suerte se lo habían llevado para que les ayudara…fue para el derrocamiento de Martínez el 2 de abril de 1944. Se lo llevaron, pero no era captura sino que era para que les ayudara en la administración del combustible, ya que era muy conocido como opositor al régimen y como taxista del Parque Colón.”
Mi papá fue de los perseguidos de la dictadura, una persona de mucha confianza del Partido (Comunista), aunque no se si fue miembro, incluso sirvió muchas veces como correo para trasladar información confidencial, y así viajo a toda Centroamérica. Me contaba que una vez lo mandaron a Honduras a buscar a Moisés Castro y Morales, de la dirección del PCS en ese entonces, que estaba exilado allá. Iba con un mensaje de Julio Fausto Fernández, entonces secretario general del Partido, en el que le consultaba sobre si aceptar o no el cargo de embajador en Uruguay, que le estaba ofreciendo Osorio. Al escuchar la información, Moisés le dijo exaltado: ¡esto no se consulta, aquí no va tardar en que tengamos un traidor más…! Y efectivamente así fue…”
Vivíamos en la frontera entre lo urbano y lo rural…del parque Colon al Palmar, en la esquina de la Fray Felipe de Moraga y la 17 calle Poniente, en la esquina del Mesón América, a 300 metros del Parque Colón, de la famosa ceiba que murió…a nuestra casa llegaba mucha gente, opositora al régimen y comunistas. Después fue casa de seguridad. Cuando había mítines del PRAM a mi casa llegaban un día antes los oradores y ahí dormían, para estar listos para el día siguiente.
Así conocí a mucha gente, a Raúl Castellanos Figueroa, excelente orador, a Pepe Rodríguez Ruiz, a Roque Dalton, a Schafik Handal, Roberto Castellanos Calvo, Miguel Mármol, Salvador Cayetano Carpio, a su compañera Tulita, a Virgilio Guerra, santaneco, a Daniel Castaneda, también santaneco y por mucho tiempo secretario general del PCS. Todos amigos de mi papá, y todos clandestinos, perseguidos por el régimen militar. Por eso fue que cuando solicite ingresar al PCS no hubo discusión, era de la familia…
Me acuerdo del Chele Saravia, santaneco, dirigente del Sindicato de Pilotos Automovilistas, que después traicionó y se hizo diputado del PRUD pero que conservó la amistad con mi papá. A veces cuando capturaban a mi papá el Chele nos ayudaba a sacarlo.
En este ambiente, a finales del 60 empecé a asistir a demostraciones contra el gobierno. Y en el 61 ingrese al FUAR. En el 58 me había graduado de maestro de la ENAM. Y el primer año de trabajo lo realice en el cantón Camones. En octubre de 1961 fui juramentado como miembro del PCS. Me juramentó Palitos en una casa de Santa Ana, que así era como conocíamos a Virgilio Guerra.
Me emociono ver a compañeros de la misma escuela en la que trabajaba, que era de nivel Plan Básico. Estaba Leopoldo Nuñez…y otros. Tuve dos pseudónimos, en el FUAR era Augusto y en el PCS era Simón. Augusto por Sandino Y Simón por Bolívar. Palitos era el responsable de la célula. Mi trabajo político era en el FUAR, en la organización de maestros para la Columna Magisterial de Occidente. Participaba en Santa Ana un maestro de apellido Peraza, en Atiquizaya uno d apellido Cárcamo, en Ahuachapan un hermano de Peraza.
Una vez llego a buscarme a la casa un compañero que le decían Bigotes, era ya mayor, de oficio comerciante. Y como no estaba me dejo una razón que dejó muy nervioso a mi papa: “mirá, decile a tu hijo que prepare el pasaporte…” Mi papa le pregunto: y para que? Bigotes le respondió: vos solo decile. Al llegar a la casa mi papa inicio el interrogatorio: mira, ¿y vos en que andas metido? Mi papá quería protegerme.
Palitos me informó que tenía la tarea de asistir a la clausura de la campaña de Alfabetización y al III Aniversario de la Revolución Cubana. Habíamos sido invitados por el ICAP. Me emocione, admirábamos mucho a Cuba, a Fidel, a Camilo, al Che. Era una delegación que incluía al también profesor Mario Medrano, camarada y dirigente nacional de la Columna Magisterial.
Hacia Cuba Socialista
Llegamos a México hasta el 23 de diciembre de 1961, tuvimos un atraso. Tenía 22 años. Llevaba de viáticos 35 colones. Salomón de la Selva fue a encontrarnos. Luego llegó Roque a recibirnos. Nos quedamos en el Hotel Texas que era como el hotel donde se llegaba, tradición que según me cuentan continuo hasta bien entrados los años ochenta. Queda en el centro de la ciudad cerca del Monumento a la Revolución. Interesantemente muchos de los que viajaron con nosotros en el bus y nos contaron sus leyendas, allí se quedaron y luego nos vimos de nuevo las caras pero ya en una reunión informativa, y nos reíamos al saber que íbamos para la misma Isla.
Al llegar a Cuba nos hospedaron en el Hotel Habana Riviera, en la suite 181. Ya habían pasado las celebraciones del III Aniversario. Era un hotel de lujo y yo que llevaba colchas pensando que nos iba tocar dormir en el suelo. Llegaron los cubanos del ICAP a saludarnos. Y conocimos entonces a una hermana mexicana de Roque, muy activa, ella hablo en el acto a nombre de los internacionalistas. Éramos invitados del ICAP, portábamos un distintivo que nos identificaba. Éramos parte de una delegación latinoamericana. Y realizamos una gira por las provincias de Cuba, iniciando en Santiago, a donde viajamos por avión. Desde ahí iniciamos la travesía en dos “guaguas” como le llaman a los buses en el Caribe.
Visitamos Playa Girón, ocho meses después de los acontecimientos de abril. Me acuerdo que caminábamos por el malecón, había una media luna, y vimos brillando en el agua casquillos de bala, me metí al agua que me llego ala cintura y pude sacar dos casquillos…fuimos luego a un sitio llamado Boca de Laguna del Tesoro, los cubanos nos mostraron los canales que servían de vías de comunicación para las compañías carboneras…luego fuimos en lancha a un lugar llamado Rancho Taino de Guama, vimos que habían unos tipos barbados, empezamos a bromear y a gritar: ¡Fidel! ¡Fidel!
Y para nuestra gran sorpresa al irnos acercando a este lugar, al llegar a un rancho vimos a un tipo arrecostado y gritamos al unísono: ¡Chico, ese es El Caballo! Aceleró la lancha y al bajarnos comprobamos que efectivamente era Fidel. Salte y corrí a encontrarlo, al estar frente a él le dije emocionado: ¡Fidel, El Salvador te saluda! Me respondió: ¡Qué bueno que pudieron venir! ¿Y como hicieron para salir?
Me preguntó que como estaba la situación y le hable de las elecciones del Coronel Julio Rivera, y le conté la anécdota que como no había oposición, la derecha lo ganaba todo.
Y que ya para cerrarse la fecha de inscribir candidatos, un grupo de estudiantes asustó al gobierno cuando declaró que iba a presentar un candidato para la presidencia. Ante esto el mismo presidente del Concejo Central de Elecciones se apresuro a decir que hasta podían prolongar el plazo por una semana para darle tiempo a que los estudiantes hicieran la propuesta. Felices los militares por la actitud estudiantil. El día señalado los estudiantes realizaron una marcha desde la U hasta la Plaza Libertad, ahí dieron a conocer al pueblo su candidato: un burro con un letrero que decía: “soy más inteligente que los militares.” Y fíjate que el burro sacó votos en las elecciones. Fidel se carcajeaba de la gracia.
Y entonces me atreví a contarle otra anécdota. Fíjate Fidel que en El Salvador se celebra todos los años el carnaval de San Miguel. Y el presidente guatemalteco Idígoras Fuentes anunció que iba a aparecer de incognito, disfrazado, y que se daría un premio a quien lo descubriera. Y una señora se ganó el premio. Y cuando le preguntaron que como lo había hecho, ella explicó: “lo conocí por la nariz de bruja que tiene…” Luego me criticaron que porque le hacia perder el tiempo a Fidel, que mejor le preguntáramos sobre la situación política. Ah, yo se que a Fidel le gustaron mis anécdotas, se carcajeaba.
Cuando empezaron con las preguntas Fidel dijo que mejor iba a realizar una conferencia de prensa, pero en el hotel, que era por cierto un criadero de lagartos. Luego de un rato nos percatamos que no teníamos como regresarnos al hotel, nos habíamos quedado cinco. Estábamos Fidel, un guatemalteco, una uruguaya, el lanchero y yo. La barca estaba sobrecargada y estaba oscureciendo, y en esta laguna abundaban los lagartos…y al final apareció la lancha de seguridad de Fidel. En la Revista Bohemia de esa época salió esta conferencia de prensa.
De ahí salimos para Varadero. Llegamos para desayunar…
Diputado suplente por el MNR
Fíjate que también fui diputado suplente por el MNR. La cosa fue así: como ya se había aprobado la representación proporcional esto permitió que el PDC aumentara significativamente su presencia de diputados en la Asamblea Legislativa. En nuestro caso luego de la campaña presidencial de 1967 en la que llevamos de candidato al Dr. Fabio Castillo, el régimen decidió ilegalizar al PAR Nueva Línea. Nos quedamos entonces como PCS sin instrumento legal para actuar en los procesos electorales.
Por medio de la campaña electoral habíamos avanzado en generar conciencia sobre la necesidad de los cambios, en particular de la reforma agraria. Me acuerdo de un folleto de esta campaña llamado “Todos los nunca se llegan…” era con muñequitos para explicar la explotación en el campo y la necesidad de la reforma agraria. Hicimos después un esfuerzo por constituir el Partido Revolucionario, PR, por cierto la escritura del partido la hice un abogado santaneco de apellido Canizales, y se leyó en el local que quedaba frente al cine Majestic, sobre la Avenida España. Presentamos la escritura con las firmas requeridas, pero el CCC nos lo rebotó, no lo reconoció…quedamos a cero de nuevo.
En este escenario aparece el Gordo Gamero que ya iba adelantado en conseguir firmas para inscribir al MNR, peor todavía le faltaban algunas, y nos pide que le ayudemos. Lo hacemos y él nos permite llevar algunas candidaturas para las elecciones de 1968. Participo como suplente del Dr. Ángel Gochez Castro. En otros lugares tuvimos problemas con el Gordo Gamero porque no nos aceptó algunos candidatos que considero demasiado “rojos.” Esto hizo que nos acercáramos a Chico Lima del UDN para buscar el ansiado instrumento legal.
Y ganamos como MNR en Santa Ana. El día que nos iban a dar las credenciales nos atrasamos a llegar con el Dr. Gochez Castro y recuerdo que el Gordo Gamero estaba sudando de nervioso, esperando fuera de la asamblea legislativa, que entonces quedaba en el edificio del actual Palacio Nacional. Bien contento cuando nos vio, quizás pensó que no íbamos a llegar. Tapón (Fidel Sánchez Hernández nos entrego las credenciales de diputado.
Luego en el 72 el PCS decide que iba de candidato a diputado propietario por el UDN. Eran ya los tiempos de la Unión Nacional Opositora, UNO. Era el responsable de Propaganda del Partido para la Zona Occidental (Santa Ana, Chalchuapa y Ahuachapan).
Fui fundador de ANDES 21 de Junio, dirigente antes de la Federación Magisterial Salvadoreña, que contribuyo al derrocamiento de Chema Lemus en 1960; y fue uno de los núcleos que dieron origen a ANDES, el otro fue la Unión Magisterial Salvadoreña, dirigida por Mario López. Melida por su parte, era la Directora de Estudio de la Escuela Nacional Superior, que quedaba allá en San Jacinto, donde esta hoy el seminario de los franciscanos.
La lucha magisterial nos hizo acercar posiciones, unificar nuestros movimientos hasta constituir ANDES; que lo hicimos bajo el modelo de la ANDE costarricense, porque vino una delegación magisterial tica y nos explico el proceso y nos siguió respaldando. La primera asamblea unitaria la celebramos en el auditórium del Instituto Central de Señoritas. Como Partido teníamos un núcleo sólido, estaba Lupita Carpio, Gloria, Mario Arnoldo (Chavo) Vaquerano, como responsable de este esfuerzo del Partido nos enviaron a Saúl, o sea Salvador Cayetano Carpio.
Ese año el 1972 en marzo me capturan, llegan a sacarme de mi casa en la Colonia El Palmar, yo trabajaba en el INSA, claro con trayectoria política y gremial…y salgo al exilio en Costa Rica.

Realizan en El Salvador protesta contra ataque de Israel

SAN SALVADOR, 4 de junio de 2010 (SIEP) Diversas organizaciones populares acompañadas de diputados del FMLN, protestaron esta mañana frente a la Embajada de Israel, por el ataque el pasado 31 de mayo a una embarcación de ayuda humanitaria, con alimentos y medicinas, que se dirigía a la ciudad palestina de Gaza.

El estado de Israel mantiene un criminal bloqueo marítimo contra la ciudad de Gaza como medida de represalia contra el espíritu invencible de la resistencia palestina, que no cesa en su justa lucha por conquistar su independencia, por hacer realidad los sueños de Yasser Arafat.

Raúl Martínez, del Comité de Solidaridad con Cuba manifestó que “repudiamos enérgicamente este acto criminal contra una embarcación humanitaria, cometido por el ejercito y gobierno israelita, gobierno fascista que también apoya el bloqueo económico contra Cuba Socialista.”

Por su parte Marlon Anzora, estudiante de la UCA, explicó que “estamos aquí para solidarizarnos con el sufrido pueblo palestino, para decirle que no esta solo, que la conciencia del mundo repudia este atentado terrorista del Israel, somos pueblos hermanos en el dolor y la esperanza.”

“Estamos solicitando al gobierno de Mauricio Funes, que en una acción de dignidad, de soberanía, rompa relaciones con este gobierno criminal, paria de la comunidad internacional, Israel debe ser sancionado por este acto criminal…” apuntó el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular.

Finalmente, el diputado del FMLN, Schafik Handal hijo, expresó que “como pueblo salvadoreño tenemos la seguridad que la causa de la patria palestina vencerá, que ese pueblo heroico conquistará su independencia y su sagrado derecho de vivir en paz, en una Palestina libre, soberana, independiente.”