CEM publica Plataforma Programatica del FUAR de mayo de 1962

CEM PUBLICA PLATAFORMA PROGRAMATICA DEL FUAR DE MAYO DE 1962

SAN SALVADOR, 15 de septiembre de 2009 (SIEP) “En homenaje a los patriotas y revolucionarios que en las jornadas revolucionarias de 1811,1814 y 1821 crearon los cimentos de nuestra nacionalidad e independencia, publicamos este documento histórico de sus herederos de la década del sesenta del siglo pasado, lo militantes del FUAR” sostuvo el Lic. Roberto Pineda, coordinador del centro de Estudios marxistas “Sarbelio Navarrete.”

“Este proyecto de plataforma del FUAR fue discutido y aprobado el 20 de mayo de 1962, en esta Plenaria que fue conducida por Schafik Handal, que coordinaba este esfuerzo inspirado por la revolución Cubana de construir una organización político-militar para enfrentar la dictadura…” subrayó.

“La reunión se realizo en la antigua facultad de Economía de la UES, que estaba ubicada en el edificio Chahin, sobre la calle Rubén Darío. Con edita publicación continuamos cumpliendo nuestro compromiso de publicar los documentos, las entrevistas y las imágenes que reflejan el devenir histórico de nuestro movimiento popular y revolucionario.”

Concluyó el Lic. Pineda que “el FUAR es el antecedente histórico más inmediato de las grandes organizaciones populares de masas que surgieron una década después y cristalizaron en la Coordinadora Revolucionaria de Masas, CRM y finalmente en el FMLN. Estas son nuestras raíces, estas son las huellas que hombres y mujeres dejaron impresas en nuestra historia como herencia revolucionaria de lucha y de victoria.”

En Cuba en reunión de OLAS en 1967…Entrevista con Américo Araujo (III)

SAN SALVADOR, 11 de septiembre de 2009 (SIEP) “En julio del 67 me encontraba de vacaciones de mis estudios en la Universidad Patricio Lumumba de Moscú, en un hotel del Mar Negro, llamado Makapse, que era del nombre del poblado donde se encontraba ubicado, a 30 kilómetros del famoso balneario Sochi, cuando me llaman de la administración que hay un telegrama esperando…” nos relata Américo Araujo.

“Me apresuro a recibir y abrir el telegrama, era de la administración de la Universidad, me informaban que tenía la autorización oficial para viajar inmediatamente a La Habana, Cuba para una reunión…que regresara de inmediato a Moscú para recoger visa cubana y tomar el primer avión hacia la isla…Iba en representación de la Vanguardia Juvenil Salvadoreña, VJS.¡regresaba a América Latina después de cinco años de ausencia!

Llegue a La Habana el 27 o 28 de julio, ya había pasado la celebración del 26 de julio que ese año fue en la provincia de Oriente, en Santiago de Cuba, y el resto de la delegación salvadoreña todavía no había regresado, regresaron el 28 de Oriente…y las reunión de la organización Latinoamericana de Solidaridad, OLAS, fue el 29, 30 y 31…

Me dio una gran alegría cuando llegaron mis compañeros salvadoreños, Schafik y Domingo representado al PCS, Lico ( Baires) a la AGEUS, Américo ( Duran) a los trabajadores universitarios, y Domingo Mira al PRAM. Y se nos sumó Roque Dalton que ya estaba viviendo en Cuba, luego de regresar de Praga, Checoslovaquia. Todos éramos del PC, lo que reflejaba el monopolio del PC dentro de la izquierda salvadoreña…si, incluso Mingo, que era muy radical…

La reunión era en el Hotel Habana Libre, y nos dieron tres habitaciones en los pisos superiores, que estaban contiguas e intercomunicadas…el único que cerró la puerta y pidió quedarse solo en un cuarto fue Domingo Mira, y esto le sirvió a Roque para jugarle una broma, ya que haciendo gala de una osadía increíble, se paso de balcón a balcón

–estábamos en los últimos pisos- hasta alcanzar la habitación de Mingo y se metió y la desordenó…cuando Mingo regresó armó el escándalo, que si la CIA, que iba que denunciar, etc. Mientras Roque que no se quedaba con nosotros en el hotel de seguro estaba carcajeándose…

Durante su estadía con nosotros en la delegación, Roque nunca expresó de manera oral o explicita su distanciamiento de la delegación salvadoreña, andaba con nosotros, comía con nosotros, pero si observe que el segundo día de hincada la conferencia en el gafete que nos dieron para identificar nombre y país, solo había dejado el nombre y había raspado lo de Delegación de El Salvador….pero nunca genero ningún conflicto…me imagino que esa fue la ultima actividad o evento en al que apareció públicamente como miembro del PC…

Hay que tomar en cuenta que en el V Congreso del PCS en 1964 se elige a Carpio como secretario general, en 1965 Roque viaja a Praga a la Revista Internacional y en el 67 se instala en La Habana…

Durante la Conferencia se distribuyeron en comisiones, lo mas álgido fue en las comisiones de Formas de Lucha, de la Vía de Acceso al Poder y el enemigo principal y mas peligroso y como confrontarlo. En aquel momento prevalecía en la URSS el pensamiento de Brezhnev de la coexistencia Pacifica entre los sistemas lo cual al final demostraría la superioridad el sistema socialista sobre el capitalista.

A partir de esta concepción se planteaba la necesidad de no generar o apoyar conflictos en la periferia que tensionaran las relacione entre la URSS y los Estados Unidos. Y que los intereses del socialismo real, que ya existía en la URSS y en el campo Socialista, estaban por encima de cualquier proceso de lucha nacional ya que se debía distinguir entre realidad y posibilidad. Y agregado a esto, que el socialismo tenia todavía debilidades y que los conflictos locales lo debilitaban aun mas.

Esto explicaba el desenlace de la crisis cubana de octubre de 1962 entre USA y la URSS. Los soviéticos explicaban que retiraron los cohetes a cambio del compromiso estadounidense de no invadir la isla. Pero los cubanos, por su parte, se sentían abandonados en su lucha contra el imperialismo…y en la Conferencia hubo un intento por condenar a la URSS..esto generó un debate fuerte el segundo y tercer día de la Conferencia, al final se aprobó ana critica bastante diluida…

Me correspondió estar en la Mesa de Solidaridad que al principio estuvo tranquila, pero luego los grandes polemistas de otras maesas se vinieron a la nuestra debido a que no pudieron aprobar resoluciones en las suyas, y se trajeron los debates encendidos… recuerdo un debate entre el cubano Armando Hart y Schafik, sobre la vía de la Revolución en América latina…Schafik sostenía la necesidad del uso de todas las formas de lucha y privilegiaba la vía insurreccional como la mas probable, mientras que Hart enfatizaba la experiencia cubana de la guerra de guerrillas …pasado el tiempo se hicieron muy buenos amigos…en 1970 la disputa generado en la OLAS sobre la URSS desapareció…y se fortaleció la amistad Cuba-URSS.

Al solo terminar la Conferencia me regrese a Moscú en un largo viaje, el avión recorría la costa de Florida, paralelamente subiendo hasta Canadá, luego Groenlandia, de allí en línea recta hasta Murmansk, donde reabastecimos de combustible y luego hasta Moscú, 14 horas de viaje…

CONTINUARA

En recuerdo de un revolucionario integral: Dr. Carlos Madriz

En recuerdo de un revolucionario integral Por Raúl Padilla Vela

Al Doctor Carlos Madriz lo conocí en 1958, cuando militábamos en la “Asociación de la Juventud 5 de Noviembre”, estudiante de bachillerato en el colegio Cervantes de San Salvador”…Era muy respetuoso, bien educado y muy activo. Disciplinado, servicial, generoso. No tuvo dificultades en sus estudios de bachillerato, ingresó a la facultad de derecho de nuestra universidad nacional ingresando a la “Acción Estudiantil Universitaria-AEU”:

En 1962 fue detenido por la Policía Nacional cuando dirigió la defensa legal de las vendedoras ambulantes maltratadas por las autoridades y representando a “Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas” en la que era dirigente su querida madre señora Ángela Martinez de Madriz: !Madre e hijo sustentando los mismos ideales de justicia!.

Ese mismo año viajó a Cuba en una Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños-AGEUS con la intención de participar en el Congreso de Estudiantes Universitarios Latino americanos sobre la educación universitaria, a su regreso fue capturado por la Guardia Nacional.-

Recuperando su libertad participó en la organización social para defender los derechos de los pobladores de tugurios…!Siempre en defensa de los humildes!.-

Habiendo ganado una beca, se marchó para Cuba a estudiar medicina, siempre militando en las filas revolucionarias, se tituló como médico cirujano al terminar el decenio…

A principios de 1975 ya de regreso a El Salvador, ingresó a trabajar en el Seguro Social y fue así testigo de la masacre de estudiantes universitarios del 30 de julio del mismo año. Hubo en esa masacre varios muertos y desaparecidos y mas de 50 heridos, el doctor Madriz atendió a muchos de ellos y hasta ayudó a la evacuación de los heridos. La penúltima vez que lo vi fue en el velorio de Rafael Aguiñada Carranza, (asesinado por el ejercito yankee-salvadoreño).

En el local de la Federación Unitaria Sindical Salvadoreña-FUSS-, donde había improvisado una clínica de emergencia para atender a los dolientes… !Siempre generoso!. Y la ultima vez, me lo encontré en la casa de una camarada Valentina, a quien le prestaba su atención médica gratuita…!Siempre solidario!.

Casualmente me encontré al siguiente día con su hermano Ricardo, quien me dio la nefasta noticia: “La policía se llevó esta madrugada a Carlos!… Primero lo llevaron a las mazmorras de la Guardia Nacional, lo torturaron, trataron de humillarlo pero jamás lo lograron los cobardes agresores, los torturadores y sus coroneles todavía le tienen miedo, a pesar que lo desaparecieron físicamente. Pero a este paradigma de la humanidad, del que hemos hablado, siempre lo llamaremos:
CARLOS MADRIZ MARTINEZ, UN REVOLUCIONARIO DE VERDAD!!

Las relaciones del PCS con el UDN… Entrevista con Domingo Santacruz (IX)

SAN SALVADOR, 5 de septiembre de 2009 (SIEP) “El UDN fue la segunda experiencia que realizamos como PCS de buscar un referente legal que nos cobijara, la primera fue el PAR…”nos comparte Domingo Santacruz; nombrado primer Embajador de El Salvador en Cuba.

Añade que “en el año 66 cuando ya había desaparecido el FUAR, y a la vez ya había surgido un año antes la FUSS y ANDES 21 de Junio, también habíamos recuperado sindicatos de la CGS, surgió la necesidad para el PCS de contar con un referente político legal para incursionar en el terreno electoral y disputarle base social a la Democracia Cristiana, que ya tenía referente que había irrumpido en el año 1960 y había logrado importante presencia a nivel de Alcaldías y en la Asamblea legislativa…”

“A nivel de dirección del PCS se planteo la siguiente interrogante: ¿ debemos crear un partido propio o hacer uso de uno ya establecido? En 1959 hicimos la experiencia de tratar de legalizar al PRAM pero el Directorio Militar que llegó en el 61 frustró esta posibilidad…

Mientras tanto la Democracia Cristina mediante su planteamiento de “revolución de los pobres” ganaba adeptos en los sectores populares. Por otra parte, al interior de la DC coexistían sectores de derecha y de izquierda en particular en su juventud que se fue radicalizando, dando lugar al nacimiento en 1968 de la ARS y en 1970 de El Grupo…

Iniciamos con el PAR

Al final la dirección del PCS se inclinó por “prestar” un partido legal para desde allí proyectar su línea política…Y a Comisión Política delegó a Schafik y a Carpio para ir a hablar con el Coronel Ascensio Menéndez, conocido como “Cabro Loco” y plantearle la idea…El aceptó…la reunión fue en su residencia cerca del Mirador de Los Planes de Renderos. En la segunda reunión, se sumó Rafael Aguiñada por parte de la dirección del PCS, se discutió sobre el despliegue de cuadros a nivel nacional.

Raúl Vargas y Alfonso Martínez fueron enviados a San Miguel, Daniel Castaneda a Ahuachapan, y luego a Sonsonate,,para formar el primer eslabón del Partido en instrumento abierto. ese mismo año llevamos al Dr. Napoleón Rodríguez como candidato a Alcalde por San Salvador…y después vino la campaña de Fabio en el 67…

Luego que el régimen militar ilegaliza al PAR, surge en febrero de 1968 el Partido Revolucionario, el PR…con Schafik a la cabeza del instrumento. Al estallar la guerra con Honduras en julio de 1969, se plantea la idea de construir una amplia alianza de fuerzas y empezamos a negociar con el PDC y el MNR la creación de la Unión Nacional Opositora.

Schafik se reúne con Abraham Rodríguez, Fito rey Prendes y José napoleón Duarte del PDC y con el entonces dirigente máximo del MNR, Rodrigo Velásquez Gamero, que estaba también en proceso de legalización…pero surge el problema que la dirigencia de la Democracia Cristiana rechaza la propuesta de una alianza abierta con el PCS por medio del PR, que no estaba legalizado…

Con el UDN

En esa situación, identificamos al UDN creado por el Dr. Francisco Lima, que había sido vicepresidente de Julio Adalberto Rivera pero que había terminado distanciado de este; debido a sus posiciones sobre al reforma Agraria, sobre el Comercio exterior y la denuncia del monopolio que existía sobre la exportación del café…todo esto lo fue apartando de Rivera y aunque siguió en el gobierno estaba separado…

Iniciamos platicas con Chico Lima, con Mario Rodríguez Inclan, con un odontólogo de apellido Ianelli, con Alvaro Magaña que eran los dirigentes del partido. Se les hizo la propuesta de utilizar el partido y la aceptaron. estuvieron de acuerdo. Eran una cabeza sin cuerpo. Se formalizo la relación y nos trasladamos al UDN para darle cuerpo y por medio del UDN integrarnos a la UNO.

Este segundo proceso de búsqueda de un instrumento político legal realizado en 1969 no fue acompañado por (Salvador Cayetano) Carpio, al contrario, se opuso…No obstante esto, la dirección del PCS decidió aprovechar el marco electoral para ejercer trabajo de orientación política y estimular la organización y la participación activa de los sectores populares.

En febrero del 71 apareció en el escenario político salvadoreño, la UNO, alianza política entre el PDC, el MNR y la UDN. En esas mismas fechas, secuestran a Regalo Dueñas y el 18 de febrero aparece asesinado…la derecha le paso la factura a la UNO y fueron capturados Jorge Cáceres Prendes y otros dirigentes de la JDC, a los que se les hizo juicio en Chalatenango…

Como UDN organizamos la primera Escuela Política, ante la acusación publica de ser fachada del PCS, dado que los antiguos locales del PAR y del PR en el interior del país, solo fueron repintados con nuevos colores y el cambio de siglas…contábamos con 67 locales abiertos.

En 1971 realizamos la Primera Convención, se eligió la directiva suprema, se elige a Carlos Humberto Rivera como secretario general ya Mario Rodríguez Inclan como primer Presidente, su esposa Dalila también quedo en la directiva. Recuerdo que un año después del asesinato de Monseñor Romero, en 1981, secuestran a Napoleón Martínez, directivo de San Salvador del partido, que era amigo de Jorge Pinto, de El Independiente y de napoleón Gonzáles, de La Crónica del Pueblo. El había sido testigo de quien le disparó a Monseñor Romero, le vio el rostro.

Quedaron en esa primera directiva nacional del UDN mi hermano Pedro, secretario de Organización, Rosario Luna…el PCS se incorporó así a la lucha político electoral, a derrotar a la dictadura en el terreno electoral…

La visión estratégica: combinar la lucha electoral con la social

La visión era la de combinar la línea electoral con la línea organizativa: sindical, gremial, comunal, territorial…y poco a poco fueron surgiendo comités municipales, Carpio no lo comprendió…y en las actividades ue realizábamos rescatamos la experiencia del FUAR que estaba fresca en nuestras cabezas, de constituir las auto defensas…

Iniciar con la Auto defensa pasiva, que consistía entre otras cosas, en buscar información sobre los movimientos del enemigo en las actividades publicas que realizábamos…y aunque la derecha sabía que el PCS estaba utilizando a la UDN, evaluaban el desgaste causado con la ilegalización del PAR y no querían repetir la experiencia con el UDN

Por otra parte, decidieron para enfrentar el crecimiento del descontento y la organización popular impulsar la escalada fascista, con secuestros asesinatos, masacres como la de tres calles, la Cayetana, etc.

La segunda huelga de ANDES se desarrollo en este marco político, fue muy tensa, con mucha represión. Y por otra parte, puso de manifiesto un nuevo fenómeno político: la disputa, el afán de arrebatarle la hegemonía al PCS en el movimiento popular, en ANDES, en AGEUS…surgieron las acusaciones que el UDN era electorero…

Por nuestra parte, estas coyunturas fueron aprovechadas para realizar movilizaciones, esfuerzo organizativo, educativo, política de comunicaciones con programas de radio, fue un importante momento de aprendizaje…la victoria electoral de la UNO en 1972 posibilitó el desarrollo de la organización popular pero a la vez expresó la frustración por no poder evitar el fraude, no pudimos defender el triunfo popular…

Si bien la UNO fue una escuela positiva de denuncia del fraude a la par se fueron desarrollando las organizaciones revolucionarias de masas y entramos a la fase previa de preparación del Ejercito Político de Masas con que finalizamos en 1980, cuando ya la vía electoral estaba colapsada, y hubo que apoyar la estrategia de la Guerra Popular Revolucionaria, hubo que ceder espacios a otros instrumentos de lucha como la Coordinadora Revolucionaria de Masas y el Frente Democrático Revolucionario. Y luego el FMLN.

Y allí es que se inserta el UDN y luego se guarda, se congela, hasta que surgieran otros momentos en que fuera necesaria su aparición, como sucedió…

La DC traicionó al pueblo salvadoreño

En los años 80 la DC, que antes había acompañado al movimiento popular, aparece como aliada de las Fuerzas Armadas y del gobierno estadounidense, como el instrumento político de la estrategia de Contra-Insurgencia…orientado a vender imagen democrática del gobierno y a retomar las bandera de la oposición tales como la reforma agria, y las nacionalizaciones del comercio exterior y de la banca; en el marco de una estrategia anti-popular.

En 1984 (José Napoleón) Duarte logra su objetivo personal de ser presidente y “defensor de la democracia.2 No lo logró, la oligarquía lo rechazó como supuesto “salvador del sistema.” Y su esfuerzo por disputarnos las masas se contradecía con las medidas represivas en contra de estas y esto era una contradicción inevitable derivada de su misma estrategia. Esto conduce a que la DC pierda la mayoría en la Asamblea legislativa en 1988 y pierda la presidencia en 1989 ante el partido ARENA, representante de la oligarquía.

Entonces entran al escenario político los dueños del país y ARENA y el Gobierno de Cristiani se vuelven un referente real para negociar el fin del conflicto armado. ese mismo año 89 el FMLN en el camino en busca de la paz presenta una iniciativa para participar en las elecciones y reconocer a las Fuerzas Armadas si estas se postergaban por seis meses y se depuraban las Fuerzas Armadas. Esta propuesta fue rechazada pero comprendimos que el escenario político había cambiado y que se abría de negociación…

Discutimos y acordamos con nuestros aliados interiorizar a parte del FDR, que regresaran al país, para ampliar el escenario político interno, para derrotar los planes políticos del enemigo, y abrir condiciones en el terreno internacional….sabíamos que incluso Roberto DAubuisson había modificado su actitud aunque no todos lo estaban acompañando, en especial sectores conservadores dentro de las Fuerzas armadas que como respuesta estas iniciativas impulsaron al Operación Fénix y el Plan Unidos para Reconstruir… que al final fueron un fracaso.

El UDN ingresa de nuevo al país…

Íbamos a poner aprueba las declaraciones del enemigo que nos invitaban a participar en el proceso político. En ese marco se decide el ingreso al país del UDN…El UDN era expresión abierta, pero el actor principal era el FMLN y el FDR. Entran al país lideres del MPSC, del MNR y del UDN.

Se crea la Mesa Política Inter-Partidaria. Y aquí vuelve a aparecer el UDN aunque no duro mucho porque no era una fuerza independiente…en determinado momento empiezan a producirse roces en el FMLN debido a la línea del PCS-FMLN y la línea del UDN…era claro que no podía haber un vehículo con una quinta rueda…

Esto origino muchas discusiones internas; simultáneamente apareció en el panorama la guerra urbana, y empiezan también a actuar en el escenario interno otras fuerzas como las Iglesias, tanto católicas como protestante históricas, el movimiento social…la guerra adquirió un plano político y arrinconó las posibilidades contra-insurgentes…al no lograr como ellos decían quitarle el agua al pez, entonces fracasó la estrategia contra-insurgente.

Y la Ofensiva del 89 puso en evidencia la debilidad del régimen, y particularmente de las Fuerzas Armadas. Y dejo en claro que la vía de la solución negociada era la única realmente existente….y entonces el trabajo político paso a primer plano…

En aquel momento valorábamos en la dirección del PCS que el UDN podía jugar un papel clave en la fase de transición, para crear condiciones para la inserción, y llegado el momento disolverlo y crear un instrumento legal donde el UDN se vaciara. No nos imaginábamos que iba ser el propio FMLN ese instrumento.

Para resolver diverso problemas convocamos a una reunión del comité ejecutivo del UDN en México. estuvimos reunidos por dos días. Pudimos percibir que el UDN se encontraba en un periodo de indefinición, incluso identificamos situaciones de ambiciones personales de varios compañeros; que creyeron que el UDN podría convertirse en una fuerza nacional relevante, eran unos cuatro o cinco compañeros…

Al final acordamos en México una transición que no llevara a la ruptura sino a fortalecer la principal tendencia FMLN, orientada a evitar distracciones en disputas internas…en una situación internacional en el que la URSS enfrentaba serios problemas, estaba la Perestroika, y la tendencia renovadora al interior del Movimiento Comunista Internacional. Y ya se escuchaban opiniones, incluso al interior del FMLN que la bandera del socialismo no era ya la que debía encabezar nuestra lucha.

En 1990 la derrota electoral en Nicaragua de los sandinistas vino a envalentonar ala derecha salvadoreña, en un ambiente de victoria mundial del capitalismo, en el que muchos partidos comunistas corrieron a cambiarse de nombre, o desmovilizarse. La solidaridad internacional con nuestra lucha entra en crisis, y en esta situación mantener la guerra era absurdo o significaba arriesgarse a una segura derrota.

Luego se dan los Acuerdo de Nueva York, y el reencuentro con los Estados Unidos, Abraham mismo fue a buscar a Schafik a su habitación a las 12 de la noche y le dijo: con a firma de este acuerdo, termina también la fase de confrontación como fuerza enemiga e inicia la de cooperación…

Al regresar el FMLN al país el 31 de enero de 1992, una de las tareas a resolver para la dirección del PCS era la situación del UDN. Mario no lograba enrumbarse no Aronette, se había creado expectativas, ya que fue el referente en la Comisión Político Diplomática.

Una separación amistosa

En la práctica se percibe en el UDN un discurso diferente al del FMLN. Era urgente resolver. Y lo hicimos. Se logró acuerdo político para dejar en libertad a los que quisieran continuar en el UDN, pero lo harían ya no como militantes del PCS. Al UDN se le deja la Fundación Cuscatlan, los equipos y mobiliario, y tres meses de salario para su dirección. Fue un pacto de separación amistosa, democrática..luego el UDN junto con el MPSC, y el MNR dieron origen a la Convergencia Democrática. Y así terminó la relación del UDN con el PCS.-

Retrato de Alfonso Hernandez

Gran conmoción, causó dentro de los círculos intelectuales del país y Latinoaméricanos la muerte del poeta y escritor revolucionario “Alfonso Hernández”, acaecida el 10 de Noviembre de 1988, el poeta, cuyo nombre de guerra era Cdt “Gonzalo”, cayó junto a dos de sus compañeros en un enfrentamiento en la Quinta Girasol, Cantón el Bambú, en las faldas del volcán de San Salvador, a unos 15 kilómetros de la capital. Para ese entonces, la máxima dirigencia del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), denunció a través de la voz guerrillera Radio Venceremos: “Que el cadáver del poeta fue decapitado…Este acto inhumano y cruel, pone de manifiesto que el reciente cambio en el mando de las Fuerzas Armadas traerá como consecuencia inmediata el recrudecimiento de las violaciones a los Derechos Humanos, agrego”. (Salpress-Notisal)

El quehacer poético de Alfonso Hernándes proviene de esas raíces históricas con esa tradición de crear una literatura patriótica con el compromiso de dar testimonio de la realidad nacional. Alfonso Hernández es de esa talla de intelectuales y poetas, como: un Roque Dáltón, el guatemalteco Otto Rene Castillo, Eduardo Sancho (Cdt Fermán Cienfuegos), el nicaragüense Leonel Rugamas, Rigoberto Góngora, quienes llegaron a la revolución a través de la poesía. Poetas consecuentes con su militancia y creatividad artística, que tomaron la literatura como arma de combate al servicio del pueblo, en apoyo y conducción de la revolución salvadoreña. Aunque también hay otros poetas que han militado en esa línea de combate jugándose la vida, como: Miguel Huezo Mixco, Octavio Martinez y otros caídos en esa línea, como Rigoberto Góngora, Amilcar Colocho, Arquímedes Cruz. Podríamos decir, que otros poetas, a través de su obra literaria han sido consecuentes, como: José Roberto Cea, Manlio Argueta, Roberto Armijo, Chemita Cuellar, Alfonso Quijada Urias, y muchos otros poetas jóvenes entonces, que en las décadas de los 70s y los 80s andamos como hoy en el bregar de la literatura. Caso admirable y trágico es el de Roque Dálton, con el craso error de ser asesinado por la misma izquierda, que dejó en muchos jóvenes de nosotros, profundas huellas creadoras y ese afán de teorizar y empuñar el arma y canto, para conformar con sacrificio y evocación creadora una literatura para conformar una conciencia nacional de participación liberadora.

Alfonso Hernández, nació en San Vicente en 1948, desde temprana edad fue militante de las organizaciones estudiantiles, reportero de periódicos, como “El PUEBLO” y de la “Revista Revolucionaria TALLER” en colaboración con Alfonso Quijada Urías y Alfonso Velis Tobar. Estudia sociología en la Universidad Nacional de El Salvador, carrera que no culminó, porque se tituló como un poeta revolucionario en las luchas del pueblo. Es decir, al integrarse a la lucha por la liberación nacional de nuestro pueblo. Pertenece a esa Generación de jóvenes escritores, que surgieron en la promoción del llamado “Grupo La Mazacuata” del Departamento de San Vicente, cuyo principal animador fue Eduardo Sancho, allá por los años de 1967 a 1970, según me contaba Alfonso, en una de las tantas tertulias. Otros de sus miembros animadores del grupo fueron: Roberto Monterroza, Mauricio Marquina, Eduardo Rico, Emiliano Androsky Flamenco, Salomón Rivera, Manuel Sorto, Reyes Gilberto Arévalo, Victor Zelaya, Salvador Silis y Rigoberto Góngora. Estos dos últimos poetas, fueron muertos en combate muy jóvenes. Me contaba, que fue una época de grandes lecturas políticas y literarias, con Lizama Lima, el llamado BOOM Literario Latinoamericano, Salarrue, la Pájara Pinta, Faulkner, Quevedo, Francisco Urondo, Otto Rene Castillo, Lautreamont, Rimbaud, Roque Dálton, Joyce, Nazin Hitmet, Henry Millar, etc, etc. Así como: Lenin, Mao Zetum, Sánchez Vásquez, Marx. De ahí, que a través de Eduardo Sancho, conocieron a los poetas revolucionarios, el guatemalteco Roberto Obregón y los nicaragüenses Leonel Rugamas, Edwin Castro y Eduardo Arellano en su paso por El Salvador, poetas preocupados e integrados a la lucha revolucionaria en Centroamérica y también los dos primeros les costara hasta la vida. La generación que surge en “La Mazacuata”, se caracteriza, por manifestar un pensamiento literario, donde el símbolo del “Che Guevara” fue su máxima inspiración antiimperialista. El mismo Alfonso me dijo en cierta ocasión que hablábamos de poesía y revolución que: “Los días gloriosos de la Mazacuata, contrastaban con un momento histórico de crisis en las organizaciones políticas tradicionales por ende la crisis misma del Partido Comunista de El Salvador en 1969, al apoyar la guerra de Honduras y El Salvador- y en el surgimiento de una nueva perspectiva con la gesta del Che en torno a la lucha armada que se discutía y maduraba en América Latina”.

En lo personal me consta, que Alfonso Hernández, dedico toda su vida entera, desde muy joven a preparar, junto a otros compañeros como Carlos Menjivar, Sancho, las bases de la revolución en sindicatos de obreros y campesinos, organizaciones estudiantiles, al mismo tiempo dedicarse al proceso organizativo del “Frente de Acción Popular Unificada”(FAPU). Alfonso Hernández, ante todo poeta, que llega a la revolución a través de la creación poética, amándola intensamente en su vida y utilizándola como arma revolucionaria. Su poesía refleja militancia, valentía, heroísmo, poeta responsable de su oficio, pues le cabe el mérito de ser uno de los miembros fundadores de las “Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional” (FARN), por ello siempre me decía, entre el bregar de nuestra militancia, que no hay ninguna diferencia entre las actividades de ser un combatiente revolucionario y un poeta guerrillero al mismo tiempo y eso, lo lleva a vivir años muy sacrificados en la clandestinidad y en ese arduo trabajo que Ens. espíritu nunca decayó y la disciplina que la revolución misma exige. Ya dijimos que su crimen se condenó internacionalmente, pues la cabeza del poeta nunca apareció, ya que fue decapitado por los esbirros de la asesina Policía de Hacienda. En lo personal hasta hoy lamento llorando con mucha tristeza el martirologio de su muerte. Valga hacer memoria, éramos como dos hermanos y junto a nosotros el otro hermano, Alfonso Quijada Urías, a quien también rindo mis respetos como poeta militante de la Resistencia Nacional y editor del periódico clandestino GUAZAPA, organización con la cual intensamente colaboraba cuando Alfonso me designaba bajo estrategias y cuidados algún trabajo a realizar. Éramos inseparables “LOS TRES ALFONSOS”, nos llamaban los compas amigos. La poesía nos había encontrado en el camino de la vida. Era admirable la confianza que nos teníamos y que me tenían en lo personal confiándome delicada información, amistad que tantas veces compartimos en familia (en compañía de nuestras esposas Julita, Celia y Emmita, y quienes también pasaban grandes angustias al lado de nuestros hijos), amistad compartida en el diario trabajo revolucionario casi clandestinamente y valga decirlo hasta este momento. Así lo regían las reglas de la coyuntura del momento en días de guerra, con el animo de subsistir ante el resguardo de la vida misma, en momentos de acechanzas de escuadrones de la muerte en busca de subversivos sospechosos y de intensas represiones militares en contra del pueblo, en momentos de sangrientas luchas revolucionarias. Con humildad lo digo, al hermano Alfonso Hernándes, como compañero, le debo mucho de mi formación intelectual, quien me enseño disciplina al estudio de la poesía, escuela de orientación ideológica y teoría político, pues no había libro que yo no tuviera en mis manos, que no me fuera dado por Alfonso, mi maestro. Lo mismo hacia conmigo el otro Alfonso Quijada y otras tantas veces en mis andanzas poéticas también Roberto Cea.

Los que conocimos a Alfonso y convivimos muy de cerca ampliando este retrato suyo, sabemos que tenia un sentido del humor bastante exagerado, claro a la par de esa seriedad y claridad revolucionaria como dirigente; era un personaje a la manera de un Rabelais o un picarezco Quevedo. Con sus anécdotas y esa forma muy suya de reír, bromear e inventar. Quien conozca de sus narraciones, goza de sus risotadas que se vivían a la par de las grandes comilonas y “talahuashtazos” de ron o chaparro. Lo tengo muy presente en esas bohemias que algunas veces compartimos con sus grandes carcajadas de taberna, era un bagre para tomar cerveza, éramos como un Garganta y Pantagruel como nos llamaba en son de broma Alfonso Quijada, además Alfonso era muy alegre y una Chucha Cuta para bailar cumbias, boleros y merengues con la orquesta Palavichini y los hermanos Flores, en las fiestas de mi pueblo, que en medio del trabajo de la revolución compartíamos. En una de sus narraciones cuenta, que con otros amigos, muy jóvenes en los bosques de Chamichen, con pistolas de palo, jugaban a la guerrilla imaginándose al enemigo. Y cuando me contaba que no iba a la escuela, porque prefería quedarse con su espejito sobre las tejas para vigiar a escondidas la desnudez en pelota a la Chismuya, la Changandaya, la Culo de Oro o la Quiebracanutos del Barrio San Juan de Dios, una mujerona de nalgas pachas que se creía la Greta Garbo del pueblo. Así también en su infancia se enroló, con personajes como: Chepe Chimbolo, Paquito Avión, Chepón, Chacalín, Chico Ejote, Cutacha y Patarisca. En fin Alfonso, tenia esa maravilla agradable y mágica ante el humor, la sana picardía y la valiente manera de guerrear por el pueblo hasta jugarse y entregar su vida con heroísmo por la revolución por la justicia social y el sueño socialista para nuestro pueblo.

En su quehacer literario, a la par de su militancia revolucionaria, obtuvo algunos premios en poesía y hasta la hora de su muerte había publicado los siguientes libros: “Poemas”(1974). “Cartas a Irene y otros poemas”(1975).“Del Hombre al Corazón del mundo”(1976). “País Memoria de muerte”(1978) “Poesía en armas”(1979) y en el frente de guerra en Guazapa, escribió: “La Cruzada de los niños”(1981), “Escrivivir” (1982), “Viaje a la humedad”(1983), “León de Piedra” (Ensayo testimonio de la lucha de clases en El Salvador, 1982). Un año después de su muerte se publico una antología póstuma: “Esta es la Hora”(Selección de Alfonso Quijada Urías y Alfonso Velis Tobar, Ediciones Roque Dálton, México, Managua, 1989) En sus escritos, deja la labor de investigar más sobre su obra y rescatar alguna poesía y narrativa inédita (incluyendo su novela extraviada en Nicaragua, la que venia trabajando hace algún tiempo, de la cual ando en su búsqueda por encontrar: “Vamos a la Vuelta de Toro Toro Gil”, publicó uno de sus capítulos en “LetraViva” del Periódico Universitario # 10th con fecha Octubre, 15 de 1979.

Pienso como es de sabia y profética la poesía – como milagro trágico de la vida- pues entre algunos poemas y cartas que hacía llegar por ciertos conductos desde donde se encontrara y desde el frente de guerra, poco antes de su caída ya se le siente ese presentimiento de la muerte misma, que lo andaba persiguiendo, como despidiéndose de mi, oigámoslo en sus versos: “Mañana quizás estaré muerto/ y sobre mi tumba perdida en la montaña/ la lluvia caerá con mis recuerdos” (Despedida). ¿Dónde estará mi tumba?… Ah mi tumba/En el ojo derecho o izquierdo/Está junto a mi sombra”(Dolor Cotidiano). “La patria nos dio su corazón y emprendimos la lucha/ Yo di mi vida, para que entre todos construyamos su futuro”(Escrito en una culata de fusil). Hermano mío otros seguirán con sangre luchando, porque es la de no acabar estas injusticias, muertos como tù, siguen cada día más cerca de nosotros, dando ánimo, coraje y esperanzas a seguir en el camino de la justicia, como testimonios de nuestra historia y dices, diste tu vida con heroísmo para que entre todos construyamos ese “futuro luminoso” que soñaste para vivir en una patria feliz. Ya no lo vieron tus ojos, pero lo vieron tus hijos este grandioso triunfo del FMLN, hecho histórico de conquistar un gobierno revolucionario el cual tû ayudaste a forjar. 15/05/09.

Biografía de Augusto Cotto

Biografía de Augusto Cotto

(basada en la “Reseña de la Vida de Augusto Cotto”, pronunciada por Jorge Pixley en el acto de homenaje del sábado 27 de septiembre de 1980)

Augusto Cotto, nació el 21 de octubre de 1941 en Jerez, Jutiapa, Guatemala, hijo menor de María Luisa Cotto, mujer campesina que permaneció a lo largo de su vida en el fronterizo pueblo. Al ser el único hijo, su madre hizo el esfuerzo de enviarlo a estudiar, oportunidad que no tuvieron sus dos hermanas mayores, Blanca y Olimpia, así que fue a hacer sus estudios primarios a Jutiapa.

La población de Jerez de la Frontera siempre ha tenido una vida activa entre ambos países. Su madre decidió mejor enviarlo a estudiar el plan básico a El Salvador, aprovechando que Augusto tenía un tío que dirigía el Instituto Democracia, colegio ubicado en San Marcos, cerca de San Salvador. Entre 1954 y 1956 cursó el plan básico y en 1958 obtuvo su título de Bachiller en Ciencias y Letras.

En este instituto conoció a Isabel Castaneda, compañera de estudios que más tarde sería su compañera de vida. El hogar de Isabel vino a ser punto de apoyo en San Marcos, y a través de su influencia tuvo una conversión a la fe cristiana. Las tres cosas, el traslado a El Salvador, el conocer a Isabel y su conversión a Jesucristo, marcarían el resto de su vida.

Al egresar del Instituto Democracia hizo un año de Química y Farmacia en la Universidad Nacional en San Salvador. Pero había sentido el llamado a una vida en el ministerio pastoral y en 1961 salió para Los Ángeles, California, a estudiar en el Seminario Bautista Hispanoamericano de esa ciudad. Recibió su licenciatura de esa casa de estudios teológicos en mayo de 1964. Su tesis sobre el teólogo alemán radical Rudolf Bultmann causó asombro en la institución y temor entre algunos profesores, pero indicó el potencial de teólogo en este joven pastor.

Inmediatamente al graduarse, volvió al país y fue llamado por la Primera Iglesia Bautista de Santa Ana como su pastor. Pastoreó esta iglesia, la segunda iglesia bautista del país, de 1964 hasta 1969. El 30 de agosto de 1964 se casó con Isabel Castaneda, y fundaron el hogar cuya hospitalidad tantos pudimos conocer a través de los años. Tuve personalmente el privilegio de ser uno de los primeros en conocerlo, el mismo año de 1964. De este matrimonio nacieron cuatro hijos, Augusto, Gerardo, Carlos y Dámaris.

El pastorado de Augusto en Santa Ana es recordado con afecto por los feligreses de esa iglesia. Allí comenzó a mostrar su compromiso por la causa de los pobres. Tuvo una intervención destacada en el movimiento de protesta por un alza de tarifas eléctricas en un cincuenta por ciento, hablando por Radio Tecana a nombre de los habitantes de las colonias populares.

El joven pastor había llamado la atención en círculos bautistas internacionales y en noviembre de 1969 fue invitado a ser Profesor de Ética en el Seminario Bautista de México. Así comenzó lo que sería una breve pero distinguida carrera como teólogo y maestro de teología netamente latinoamericana. En 1971 hubo un levantamiento estudiantil en el seminario para protestar contra la corrupción de una administración que había perdido su sentido de compromiso evangélico. Augusto fue el profesor en quien confiaron los estudiantes, y vino a ser el orientador de su Movimiento de Resurrección, que sentó las bases para el nuevo seminario Bautista en México.

En los años subsiguientes en nuestro seminario Augusto nos enseñó que una educación teológica evangélica en América Latina no podía disociar teoría y práctica, evangelización y promoción humana, ni separarse de la situación de latinoamerica. Hasta el día de hoy, la educación entre nosotros se desarrolla en las líneas que él dejó plantadas. De 1971 a 1974 fue Decano del seminario, y de 1974 a 1977 fue Rector.

A través de la Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos comenzó a tener influencia cristiana internacional, que lo llevó a viajar a muchos lugares para difundir sus ideas de liberación. Especialmente importante fue su participación en el esfuerzo de restaurar relaciones con las iglesias de Cuba, en reconocimiento de lo cual fue invitado como profesor visitante al Seminario Evangélico de Teología de Matanzas, en el segundo semestre de 1976.

La experiencia de pueblo que Augusto llevaba consigo desde su infancia, fortalecido por la solidaridad con los pobres que su fe le exigió, llevaron a Augusto cada vez más hacia una militancia política en los movimientos de lucha populares de El Salvador. Siendo ya un reconocido teólogo, tomó una licencia, por así decirlo, de sus labores docentes para dedicarse a las tareas urgentes de la revolución.

En la segunda mitad de la década de los 70’s se involucró en la organización revolucionaria Resistencia Nacional, como responsable de relaciones internacionales del Estado Mayor del Exterior dedicándose, entre otras cosas, a tareas vinculadas a la solidaridad internacional. Una de sus últimas misiones tuvo que ver con la construcción de la unidad revolucionaria en lo que se llamó al inicio la Dirección Revolucionaria Unificada “DRU” y posteriormente en la conformación del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional “FMLN”.

El 17 de septiembre de 1980, viajando de Nicaragua a Panamá en una avioneta, en compañía de Ernesto Jovel, la nave sufre un percance y se impacta contra las aguas del mar atlántico. Un avión comercial avistó el siniestro y notificó a las autoridades panameñas, lo que dió lugar a una búsqueda de varios días sin éxito, que solamente localizó manchas de aceite y papeles en la superficie del agua. El hecho nunca se investigó y hasta la fecha no existe una explicación de lo sucedido que determine con claridad las causas, los motivos y los pormenores del siniestro.

Sin ver la conclusión de esta lucha, lo sorprendió la muerte. Será recordado como cristiano evangélico, revolucionario y amigo.

Acto de Homenaje al Rev. Augusto Cotto caído por la Revolución Salvadoreña

Acto de Homenaje al Rev. Augusto Cotto caído por la Revolución Salvadoreña

por J. Gary Campbell

El pastor-teólogo salvadoreño Augusto Cotto, quien falleció en un accidente de aviación el pasado 17 de septiembre al cumplir una misión para las fuerzas revolucionarias de su patria, fue homenajeado el sábado 27 en un acto celebrado en la Iglesia de San Andrés en la Comunidad Teológica de México en esta capital

Con la presencia de la señora viuda Isabel Castaneda de Cotto y sus cuatro hijos Augusto, Gerardo, Carlos y Damaris, más un santuario repleto de familiares, amigos y compañeros de distintas agrupaciones eclesiásticas, ecuménicas y políticas de varios países del continente, el acto fue presidido por el Rev. René Medellín, pastor bautista mexicano y amigo muy allegado de Augusto.

Dijo René Medellín, al dar principio al acto que “… el compañero y reverendo Augusto Cotto, su nombre, su historia, su presencia cristiana ecuménica, su praxis política, su ejemplo y su bondad e integridad nos han concentrado en esta capilla. Pero por ser capilla, no debe limitarnos a cargar dentro de nosotros algunas expresiones sociales necesarias solidarias para la familia y para nuestra organización. Queremos decirle a todo el mundo que nuestro compañero y amigo no está muerto, sino que vive en las luchas de los pueblos de América Latina y más específicamente en este momento en la lucha de nuestro pueblo heroico salvadoreño. No queremos que se limite este acto a la mística de un templo. Queremos que vaya más allá y encuentre el eco político cristiano de los diferentes sectores que ahora se congregan, Nos une pues en esta hora, no la muerte, nos une exactamente la vida de los pueblos de América Latina”.

En un mensaje especial, el Prof. Raúl Macín, Coordinador del Centro de Coordinación de proyectos Ecuménicos de México (CECOPE) del cual Augusto Cotto era miembro fundador y hasta su muerte integrante de la directiva, destacó el diálogo permanente que él y su desaparecido amigo habían sostenido desde que se conocieron hace aproximadamente ocho años. Se trataba de un diálogo en torno a la cuestión de “cómo llevar la teoría cristiana a una práctica política congruente”. Elogió a Augusto por su sencillez, su capacidad como teólogo latinoamericano y su entrega. Dijo: “Augusto habló de liberación y escribió de liberación y fue un teólogo reconocido en todas parte como teólogo de la liberación. Pero también Augusto pagó con su esfuerzo, con su trabajo, con su dedicación y con su vida. Pagó el precio que se cobra cuando uno congruentemente habla de la liberación”.

Refiriéndose al diálogo con Augusto en las diferentes etapas que caracterizaban comúnmente sus vidas desde el momento de conocerse, Macín dijo que en 1975, cuando se formó el frente ecuménico nacional CECOPE, él y Cotto llegaron con otros compañeros a definir el ecumenismo “como un diálogo en la práctica; como un diálogo en la lucha revolucionaria entre cristianos y no cristianos. Estábamos conscientes de que el paso de la teoría ecuménica a la práctica tendría que darse mediante el apoyo, el auxilio de la teoría marxista-leninista de la realidad y de la militancia partidista”.

“Compartíamos el dolor de las crisis que provocan en el cristiano sus conflictos con otros cristianos” dijo Macín. “Yo supe de la angustia de Augusto Cotto, de su dolor por la incomprensión, por el egoísmo, por la falta de caridad de aquellos que no supieron comprender ni tampoco actuar de acuerdo a lo que decían creer”.

El orador se refirió al dolor personal al enterarse de la muerte de su amigo y compañero Augusto Cotto: “…a pesar de que lo esperábamos en algún momento, el precio es alto y de todas maneras el golpe dolió mucho, mucho”.

“Creo que el diálogo continuará”, dijo, “porque el ejemplo, los hechos… nos obligarán a seguir dialogando con Augusto Cotto… a seguir preguntándole, ¿Qué opinas Augusto?”

Finalmente Raúl Macín señaló las palabras del profeta Oséas “muerte, yo seré tu muerte” – “palabras que muchas veces comentamos sin comprenderlas bien en todo, pero que creo que yo hoy empiezo a comprenderlas… porque en última instancia el que muere en el centro de la lucha revolucionaria por la construcción, como en el caso de Augusto, de un El Salvador libre y socialista, no muere. Vive en la conciencia colectiva del pueblo y si no que lo digan los compañeros del FAPU, y si no que lo digan los compañeros de las FARN, y si no que lo digan todos los que lo conocieron. Augusto no ha muerto. Y por eso empiezo a comprender las palabras de Oséas «muerte, yo seré tu muerte»”.

Otros participantes en la dirección del acto de homenaje fueron el Rev. Edgar Palacios, pastor bautista de la República de El Salvador, Dr. Jorge Pixley, profesor del Seminario Bautista de México, el Ing. José Álvarez Icaza, presidente de CENCOS, el grupo salvadoreño dirigido por Gabino Palomares, Dr. Feland Meadows, representante del Consejo Directivo del Seminario Bautista de México y el Sr. Feliciano Rodríguez del Frente de Acción Popular Unificada (FAPU) de El Salvador.

En su breve discurso en representación del FAPU, Feliciano Rodríguez refirió al auditorio testimonios de varios casos de brutalidad y asesinatos por parte de las fuerzas represivas del gobierno actual de El Salvador y del desafortunado accidente del avión en que viajaba Augusto durante una tarea que contribuía a la liberación de su pueblo. “Sin embargo”, dijo, “nosotros comprendemos, lo comprendemos bien, y que tenemos aquí el testimonio de solidaridad de todos ustedes, tenemos los discursos que han leído acá; que no se trata sólo de alguno que murió, sino de representantes de un pueblo que está combatiendo, representantes de un pueblo que seguramente vencerá”. Finalmente, afirmó emotivamente el representante salvadoreño: “Que tengan la seguridad todos los compañeros aquí y que tenga la seguridad Augusto Cotto, si es que puede escuchar… que tengan la seguridad todos los nuestros y todos los amigos de El Salvador, que vivos, moribundos o presos lucharemos por la liberación definitiva de nuestra patria”. La intervención de Feliciano Rodríguez fue seuida por una explosión espontánea de aplausos que se sostuvo durante varios minutos.

Entremezclando con las distintas intervenciones y aspectos litúrgicos del acto, el Sr. Medellín dio lectura a algunos de los numerosos poemas, carta y telegramas con mensajes de solidaridad que se había recibido de individuos y organizaciones nacionales e internacionales.

Al pronunciar las palabras de despedida del acto, el Rev. René Medellín dijo: “Les agradecemos de parte de la familia Cotto Castaneda, del Frente de Acción Popular Unificada de El Salvador, del Seminario Bautista de México, de la Federación Universal de movimientos Estudiantiles Cristianos y del Centro de Coordinación de proyecto Ecuménicos y CENCOS, su presencia en esta acto en memoria del compañero. Y no queremos pedir un minuto de silencio sino pedir un aplauso revolucionario al compañero que ha caído por esta revolución: ¡Compañero Augusto Cotto!”.

Estuve en 1975 en la dirección nacional del FAPU…Entrevista con Alberto Ramos

Estuve en 1975 en la dirección nacional del FAPU
Entrevista con Alberto Ramos

SAN SALVADOR, 7 de septiembre de 2009 (SIEP) “Realmente, la idea de la unidad popular, del frente amplio nace con el FAPU en 1974, yo asistía representando al FUERSA, al Frente Universitario de Estudiantes Revolucionarios Salvador Allende, estuve en Suchitoto y en Aguilares” nos comenta Alberto Ramos, destacado dirigente popular de esa época.

Agrega que “ese primer FAPU, fue claramente un frente amplio, participaban la Democracia Cristiana, el Partido Comunista, las FPL y la Resistencia Nacional…claro, por medio de sus expresiones abiertas…el primer dirigente del FUERZA era Carlos Arias, estudiante de Medicina, capitalino, que venía de la Iglesia Bautista Emmanuel. Otro dirigente era Raúl Hernández, que murió en Santa Ana.

Un esfuerzo de Roque…

“Yo me imagino que todo este fue un esfuerzo de Roque (Dalton) de promover por medio de FUERZA la construcción de un frente amplio que era el FAPU, el Frente de Acción Popular Unificada…es el esfuerzo de Roque. Claro, Roque conocía a Carlos, y otra impulsora de este esfuerzo unitario fue naturalmente Lil Milagro Ramírez…

Ellos, Roque y Lil, también idearon la tesis de la vanguardia dispersa que necesita unificarse, refiriéndose a que habían revolucionarios en todas las organizaciones que deberían finalmente juntarse…así como también la idea de un frente único, amplio, con fuerzas democráticas y revolucionarias.

Alberto Ramos
Esta la del FAPU inicial fue una primera visión de frente amplio de los sectores populares, lamentablemente solo duro un año…me acuerdo de su plataforma reivindicativa: unir a todos a luchar contra el alto costo de la vida; identificarse con la lucha de los sectores afectados por la construcción de la represa del Cerrón Grande ( la idea era lograr un mejor pago por las tierras afectadas) y tercero: créditos y abono para los campesinos…este fue el primer FAPU.

De este primer esfuerzo unitario, la Democracia Cristiana fue la primera fuerza política en retirarse, toma e cuenta que en esos momentos la DC era una fuerza política perseguida, sus principales dirigentes estaban en el exilio desde 1972, y necesitaba un espacio para salir a la luz…Y el FAPU fue este espacio. la DC buscaba reorganizarse…

Organizador de sectores campesinos

Estando en el FUERSA solicito y asumo las tareas de organizador de las bases campesinas, de ir a trabajar al campo, viajo a Suchitoto y Chalatenango, yo vengo de sectores rurales, de allá por San Marcos, al pie del cerro de Los Planes, vengo de una familia muy humilde…en esa época FECCAS era muy fuerte y voy a hacer trabajo político en Chalatenango, en Guarjila, en Santa teresa, en san Juan del Ojo y Copapayo, que forman un triangulo entre Suchitoto y Chalatenango…colaboro con el Comité de Pobladores de la Represa del Cerrón Grande…

En mayo de 1975 asesinan a Roque y esto generó una crisis al interior del FAPU. En esa nueva situación, Lil fue mi primer contacto con la Resistencia Nacional…la primera reunión convocada para el triangulo que esta allá por Odontología se frustro, ella llegó, nos encontramos pero no funcionó el contacto, luego pusimos una segunda reunión en la cual usamos contraseña y esta si funcionó…

Trabajando con Lil Milagro Ramírez…

Fuimos con Lil a una casa de seguridad. Le informe sobre mi trabajo con la gente del cerrón grande…mi primer pseudónimo fue Juan, pero como siempre he trabajado abiertamente, todo mundo me ha conocido como Beto, y quizás hasta lo toman como pseudónimo.

Pasó a integrar una célula de conducción del trabajo campesino, salía en la noche y me iba al campo a reunirme y regresaba por la mañana a estudiar a la U. Jugaba un papel de promotor social, de escuchar los problemas de toda la comunidad, los problemas de la gente y pensar en soluciones…

Además participaba de la Sociedad de Estudiantes Becarios, SEBUS, y estudiaba Medicina. Como organización, como FUERZA, tradicionalmente en la UES siempre fuimos fuertes en Medicina y Derecho, incuso Francisco Jovel fue del FUERZA, también estuvieron Eliseo Ortiz, Francisco Montes, Carlos Ascensio, actual jefe de la PNC y muchos otros…eran parte de la REU, Resistencia Estudiantil Universitaria, eran los tiempos del ERP.

Desde 1972 venía apoyando a AGEUS, que la dirigía Manuel Rivera. en el 74 se crea el FUERZA. En el 73 formamos el SEBUS…y colabore con el CEP para lograr la reapertura de la UES que fue lograda en el 74…y luego asumimos junto con el UR-19 la conducción de AGEUS, el presidente era Medardo González de las FPL y el Vice Eliseo Ortiz..

En 1975 paso a integrar un Colectivo de Conducción del trabajo Frentista, de lo que fue el segundo FAPU, coordinado por Lil hasta su captura en noviembre de 1976; Lil es la que da las indicaciones, pasamos entonces a constituir en junio el Movimiento Revolucionario Campesino, el FRELM se va con el ERP y creamos la ARDES, Lil participa en la creación de este esfuerzo en secundaria, creamos la Vanguardia Proletaria; incluso mantenemos trabajo en la Iglesia Bautista Emmanuel y en la Iglesia Católica Romana…con estos componentes constituimos la dirección nacional del FAPU por otro lado la FECCAS se va con las FPL

Esta primera dirección del segundo FAPU estuvo encabezada por el profesor Manuel Rivera, de sonsonate, dirigente de ANDES 21 de Junio y de la Organización Magisterial Revolucionaria, OMR. Se me encarga del área organizativa y e la Escuela de Formación Política. hacíamos charlas en lo que llamábamos el Comedor campesino allá en Suchitoto, un local de la iglesia donde una señora cocinaba y vendía comida. ese junio del 75 fue un mes intenso donde reorganizamos nuestras fuerzas luego del asesinato de Roque y Pancho.

Iniciamos una escuela política en FENASTRAS, en STECEL…formamos el Colectivo de trabajo Obrero y paso a estar en tres estructuras: en el trabajo frentista conducido por Lil, en el trabajo campesino y en el trabajo obrero. En el sector obrero la conducción estaba integrada por Carlos Arias, Raúl Hernández, Saúl Villalta y mi persona.

Las bases sindicales nos buscaban…

En determinado momento sucedió que eran las bases sindicales las que nos buscaban para que las asesoráramos…por medio del Socorro Jurídico, fuimos ganado reconocimiento y prestigio. Y presencia, iniciamos trabajo con SICAFE, con Pesca…en las huelgas reivindicativas obteníamos éxitos en las negociaciones, luego iniciamos trabajo en la industria del vestido, me acuerdo de Mercedes Recinos y de otra compañera destacada, en la electricidad y fuimos creciendo ya en 1977 éramos una fuerza considerable en el sector obrero, con presencia en los sindicatos más importantes de la economía salvadoreña…

Y me acuerdo que de esa célula hacia abajo había una actitud muy cautelosa, por la experiencia vivida, de reclutar hacia la fuerza política…eso estuvo vigente durante todo el 1975. Había una clara división entre las estructuras guerrilleras y las estructuras de masas, no nos vinculábamos, eran esfuerzos totalmente separados, compartimentados…

Ernesto (Jovel) era un cuadro militar y no participaba en lo abierto, era clandestino, estaba a tiempo completo en lo militar…pienso que se fueron desarrollando como tres sectores a partir del Segundo Consejo: Eduardo, dedicado al sector exterior, externo; Ernesto a lo militar y Lil a desarrollar la política de masas.

En la segunda mitad de 1976 paso a trabajar a tiempo completo en la organización…el año 75 fue de organización, de acumulación, de marchas, las jornadas de julio a agosto, después de la masacre estudiantil, como FUERSA en 1975 publicábamos un periódico, Liberación, y también un periódico campesino, que yo editaba y lo llevaba al campo, y publicábamos un periódico de los Becarios, en el 76 iniciamos a publicación de Pueblo, lo hacía un compañero conocido como Cooper…y también Víctor Amaya, de Medicina…En el 76 tenemos una clara incidencia en el sector obrero…

A finales de 1976, antes de su captura, Lil y Memín Rivera me piden que asuma la conducción del FAPU. Luego que Lil es capturada asumo también la conducción interna del trabajo de masas…paso a dirigir en lo abierto y en lo interno. Mi vínculo pasa a ser Eduardo Sancho. Estamos ya en 1977…

En 1978 asisto como delegado al Consejo Nacional. No soy electo para la Dirección Nacional. Eligen a Ferman, a Neto, a Julia Rodríguez, y a un compañero de Oriente, queda vacío un quinto lugar. La reunión era con los rostros cubiertos, los de masas no conocíamos a los del sector militar, éramos unas 30 personas…

Hay propuestas para el quinto lugar del sector de masas pero ninguno acepta. No se elige. se toma el acuerdo que los cuatro electos seleccionara a alguien. Y me llaman, me convocan para ocupar ese lugar…fue así para proteger la seguridad del representante en la dirección del sector de masas..me llaman a reunión, conozco a Neto Jovel…

A esa altura ya hay la vinculación entre fuerza guerrillera y organización de masas, ya están las FPL con el BPR, las RN con el FAPU, y a finales del 77 el ERP formó las LP-28…el PCS con el UDN ya estaba allí…

En 1978 Eduardo encabeza un esfuerzo de relaciones con el FSLN, y también visita otros países, inicia un amplio trabajo de relaciones internacionales, se escucha en esos momentos como un secreto a voces, el golpe de estado…Eduardo inicia relaciones con sectores militares democráticos…

En ese marco, en 1979 se abre una nueva coyuntura de aglutinamiento de sectores democráticos y revolucionarios en septiembre de ese año mediante el Foro Popular…que un mes después elige a Guillermo Manuel Ungo como su represente en el gobierno surgido del golpe de estado del 15 de octubre de 1979. ese mismo año empecé a salir a reuniones, a seminarios del MNR

Lecciones de la revolución sandinista…

Para nosotros una de las lecciones principales de la Revolución Sandinista fue la unificación de las tres tendencias; así como la creación del Grupo de los Doce, que en nuestro caso fue el FDR. Esto nos convenció de trabajar hacia la construcción de una estructura amplia y a la vez fortalecer la DRU…simultáneamente.

Esta fue una discusión al interior de la unidad revolucionaria, ya que Salvador planteaba que primero la CRM y luego el Frente Amplio, FDR, claro , sin nombres en ese entonces…Nosotros le explicamos la idea a Ungo y estuvo de acuerdo…lo mismo la gente del MPSC. Lil era la que mantenía el vínculo con (Rubén) Zamora, así como con Marianela (García), ya que ella venía de allí, había participado desde la JDC en la campaña que llevó a Rebollo a la Alcaldía de San Salvador…

Ya en la CRM una de las discusiones que recuerdo fue la de si debíamos o no entonar el Himno nacional en nuestro acto de creación. Discutimos por dos horas y al final se decidió que había que consultar…

En febrero del 80 salgo del país por cuatro meses, regreso hasta junio. hago gira por Europa para promover la solidaridad, los pueblos deseaban conocer a los actores visibles del movimiento revolucionario y popular. Saúl Villalta asume en la CRM y en el FDR. Cuando se crea el FDR este asume la conducción del proceso de lucha de masas y la CRM se repliega, para evitar la duplicidad de esfuerzos…

En mayo del 80 Majano es sustituido como represente de las Fuerzas Armadas en la Junta. Nos pide ayuda. Neto decide que había que darle…El 20 de mayo en respuesta lanzamos una ofensiva que incluyo el ataque a cuarteles. la derecha por su parte, acrecienta sus acciones por medio de le Cruzada Paz y Trabajo. En septiembre del 80 muere Neto (Jovel).

Regreso y me incorporo al FDR…señalo que se esta usando mucho el local donde nos reuníamos. Como fuerza nos turnábamos para asistir entre Saúl, Pepe (Rodríguez Ruiz y yo). En esa época la dinámica para reunirse es que un vehiculo te recogía en una parte y luego a otro y se iba llenando el vehiculo…para la reunión del externado en noviembre de ese año Pepe se salvó por llegar tarde a la reunión y ya encontró militarizado el sitio…

Cuando regreso en junio ya las bases del FAPU se han convertido en fuerzas milicianas, en Milicia…como RN estábamos preparando nuestro primer intento insurreccional que lamamos la batalla de Acajutla, que cubrió acciones en toda la Litoral y la parte occidental del país…

En enero del 81 durante la Ofensiva, al terminar me voy para guazapa junto con Roberto, del PRTC…luego regreso a la capital para organizar la Resistencia…me acuerdo de un taxista que una noche como que me reconoció y me dijo: yo a usted lo conozco, tenga cuidado, no ande tan noche en la calle…

Aspectos del legado de Masferrer al pensamiento centroamericano

Aspectos del legado de Masferrer
al pensamiento centroamericano

La versión simplista que conocemos de Alberto Masferrer no hace justicia a la estatura del intelectual salvadoreño. Masferrer era una figura fascinante que se nutría de diversas corrientes de pensamiento y dejó un legado rico y complejo. En el siguiente artículo la conocida historiadora guatemalteca Marta Elena Casaús Arzú investiga las amplias redes intelectuales en las que se movía Masferrer. El influyente heterodoxo salvadoreño mantenía vínculos directos o indirectos con autores tan diversos como Gabriela Mistral, de Chile, José Vasconcelos de México, Joaquín García Monge de Costa Rica, los norteamericanos Waldo Frank, Henry George, los europeos Anatole France, Henry Barbusse, Annie Besant, y los filósofos hindúes Krishnamurti, Vivekanda y Jinarajadasa. El artículo discute además aspectos poco conocidos del legado masferreriano, sus ideas sobre raza y feminismo. La Dra. Casaús Arzú reside en España donde es catedrática de Historia de América en la Universidad Autónoma de Madrid. Es autora del libro Las redes intelectuales centroamericanas: un siglo de imaginarios nacionales (1820-1920) (con Teresa García Giráldez).

Por Marta Elena Casaús Arzú

La red social de intelectuales de Alberto Masferrer

Las redes intelectuales de Masferrer se vincularon a cuatro círculos de sociabilidad muy concretos, que constituyeron los pilares fundamentales de creación de opinión pública y fueron la plataforma intelectual y política a través de la que se generó una gran disputa por la hegemonía cultural e ideológica de la época frente al positivismo y al marxismo.

El círculo de sociedades teosóficas de Centroamérica, constituidas como sociedades centroamericanas y unionistas, fue una de las principales redes de sociabilidad de la época, generó sólidos vínculos entre los intelectuales de la región y nuevos espacios públicos de debate y difusión de la filosofía espiritista y espiritualista. Estas redes estrechamente vinculadas entre sí en toda la región las formaron: el coronel Patrik Brannon Vega, introductor de la teosofía en El Salvador y padre de la poetisa Claudia Lars; Alberto Guerra Trigueros, uno de los principales amigos y discípulos de Masferrer, y otros intelectuales espiritualistas, Geoffroy Rivas, Lars, Gavidia, Rivera y el poeta Salarrué, casi todos ellos vinculados entre sí y con los teósofos guatemaltecos aglutinados en torno a uno de los intelectuales orgánicos más sólidos e influyentes de la época: el poeta, colombiano Porfirio Barba Jacob que fue el núcleo alrededor del que giraron muchos de los intelectuales centroamericanos.

Las redes de intelectuales estaban vinculadas al unionismo, red de inmensa importancia en los años veinte, cuando se firmó el Pacto de Unión, y Masferrer jugó un papel destacado junto con uno de sus amigos y colaboradores unionistas salvadoreños, como Rubén Rivera, con quien mantenía una fluida correspondencia y al que había dirigido una carta en 1898, en la que expresaba su pesimismo sobre aquel intento de unión centroamericana, que fue la República Mayor, que encabezaba como “La nueva Centroamérica”. Integraban estos unionistas aquella red que desarrolló los principios de la Constitución federal de 1921, entre los que figuraban Salvador Mendieta, Alberto Velásquez y Joaquín Rodas. Este círculo estaba dominado por algunas sociedades teosóficas guatemaltecas, hondureñas y nicaragüenses, a las que pertenecían intelectuales como Flavio Guillén, Carlos Wyld Ospina, Tácito Molina Izquierdo y José Miranda y especialmente el grupo de teósofos unionistas quezaltecos que apoyaron a Masferrer durante su estancia en Guatemala. En concreto: Joaquín Rodas, Francisco Ocheita, Manfredo y Carlos Déleon y Efrén Castillo, todos ellos miembros del Comité central teosófico centroamericanista de Quetzaltenango y, por tanto unionistas convencidos.

Las redes de intelectuales y pedagogos espiritualistas que controlaban un buen número de periódicos, revistas y editoriales con cuyos redactores o articulistas Masferrer estaba vinculado personalmente o mantenía correspondencia, como con García Monge y Brenes Mesén – Repertorio Americano de Costa Rica; con Froilán Turcios y Graciela Bográn -Ariel de Honduras; con Máximo Soto Hall, José Arzú, Flavio Guillén, Joaquín Rodas y Alberto Velásquez – La Cuerda, Vértice, Vida, Cultura, Cisterna de Quetzaltenango; y con sus hermanas María y Teresa Masferrer, Alberto Velásquez, Rodríguez de la Cerna en la capital con quienes acabó fundando el semanario Orientación, la Sociedad Vitalista y el Partido Vitalista de Guatemala y posteriormente la Unión Vitalista Hispanoamericana.

Su estrecha relación con la poetisa y pedagoga, Gabriela Mistral de Chile y con Vasconcelos de México y García Monge en Costa Rica, favoreció la reproducción de sus escritos en las revistas y los periódicos que dirigían. También se vinculó directa o indirectamente con otros intelectuales: los norteamericanos Waldo Frank, Henry George; y europeos Anatole France, Henry Barbusse, Annie Besant y con el mismo Krishnamurti, Vivekanda y Jinarajadasa a quienes conocía personalmente y de quienes hablaba constantemente en sus cartas.

Todo ello le permitió una amplia difusión de su obra, la implantación de un nuevo modelo de educación y de ética regeneradora, así como una propuesta agraria, unionista y anti imperialista para toda la región, siendo uno de los autores más leídos en su momento. Por último la red de mujeres, con las que formó la primera Liga feminista salvadoreña, le acompañó en todo momento. Entre éstas había numerosas maestras, poetisas, actrices – Ana Rosa Ochoa y María Solano de Guillén, pioneras del feminismo en El Salvador; Clara Luz Montalvo y Tránsita Córdova de Ramírez; sus hermanas por ambas vías, la paterna María y Teresa Masferrer de Miranda y la materna, Nela Mónico a quien le unió una constante correspondencia epistolar. En Guatemala, Isaura Menéndez, Josefina Saravia, Luz Valle, Rebeca Valdez Corzo, Lina Leiva, Carmen Tamayo, Sara de Arévalo y el núcleo de mujeres que constituía la Sociedad Gabriela Mistral, una de las sociedades feministas de orientación teosófica que más apoyó la constitución de la Sociedad Vitalista y que más contribuyó a difundir su pensamiento en el ámbito de la educación.

El debate entre la Raza y la Cultura

Una aportación novedosa al pensamiento centroamericano, relacionada con las corrientes teosóficas y espiritualistas, especialmente en la línea del socialismo fabiano de Besant, era su concepto de raza y cultura. Este es sin duda uno de los aspectos, como el de la nación y de la identidad, en donde la ruptura con el positivismo y con la vertiente spenceriana y deterministas es más fuerte.

En la línea de Vasconcelos, de Mistral y de Sandino esos ”caballeros andantes”, que luchaban por la justicia, la belleza y la verdad, iba más allá que estos autores al negar la validez del concepto de RAZA para explicar la identidad de América, considerando que para forjar “ una verdadera nacionalidad, “(…) La defensa de la raza no es un buen punto de partida sobre el que debe descansar el andamiaje de nuestro patriotismo indoamericano”, porque, “edificando sobre ella, una palabra sin sentido real, no edificamos nada sólido pues el problema según nosotros lo entendemos no es de raza sino de cultura, porque si la América Latina – usemos ese falso nombre-, se viene desmoronando y cayendo a pedazos grotescamente, en los bolsillos insondables de los norteamericanos….no es porque en ella predomine una u otra raza no porque nadie intente destruir o alterar sus caracteres raciales, sino porque no tiene o no ha sabido crearse una cultura propia, original y elevada, que justifique su existencia como elemento de valía en el concierto de las naciones… porque en vez de crear, ha sido copiar y caricaturizar”.

Consideraba inválidas las argumentaciones acerca del supuesto de la defensa de la raza americana. Masferrer se preguntaba, ¿cuál raza?, ¿defenderla de quién? ¿De Estados Unidos que posee un millón de negros y de otras razas? Disiente del planteamiento vasconceliano o rodoniano y sus seguidores acerca de la existencia de una raza hispanoamericana, considerando que ésta se hallaba todavía en formación, en búsqueda de su propia identidad y de su propio destino como Nación. Consideraba que el imaginario de la raza indohispana con preponderancia del elemento indio sobre el hispano forjado por una mayoría de mestizos era una falacia, porque ningún hispano quería considerarse descendiente de indios o de negros, porque renegaban de esa parte de su identidad. Era una falacia porque cuando se hablaba de raza indohispana o indoamericana para defender y cultivar la raza, opinaba Masferrer, se estaban refiriendo a un núcleo de blancos o casi blancos, al que se designaba con el adjetivo de “latino”.

Por ello proponía cambiar la palabra raza por la de cultura porque ésta reflejaba mejor un proceso de creación, de arraigo, un proceso de “creación nacional”, mientras que la raza se refería más bien a lo físico, a lo puramente biológico. A juicio del autor, era una palabra limitante y excluyente que lo único que hacía era estorbar” como, “nos estorban los millones de indios mexicanos y centroamericanos, nos estorban los rotos chilenos mestizados de araucanos… nos estorba todo lo que no sea blanco o mestizo con más sangre blanca… y como nos estorban, para ser lógicos trataríamos de aniquilarlos o por lo menos seguiríamos tratándolos como hasta el presente, como una raza inferior buena para explotarla (…)”. Masferrer era consciente de la discriminación e incomunicación que se producía entre los diversos grupos que conformaban América Latina y creía que el término raza contribuía a profundizar el racismo, la discriminación y a justificar un sistema de dominación y explotación. Es por ello por lo que apostaba por el concepto de cultura porque abarcaba más expresiones y manifestaciones materiales y espirituales de los pueblos americanos. “Al hablar de cultura, hablamos de espíritu” de instituciones de leyes, de costumbres y de educación”. Proponía cambiar el lema de la Universidad de México, por mi raza hablará mi espíritu, por el lema por mi cultura hablará mi espíritu. Sólo desde estos supuestos pluralistas, se podría forjar, el HOMBRE NUEVO, la AMÉRICA NUEVA.

El feminismo masferriano

Otra de las aportaciones de Masferrer fue su defensa de la emancipación de las mujeres, reivindicación propia de la teosofía, pero no sólo de aquellas de clase alta que convertían en esclavas al resto de sus compañeras, sino al conjunto de la población femenina, abogando por la emancipación de todas las mujeres, “si el feminismo ha de ser algo noble y eficiente no se detendrá en ser una mezquina lucha de grupos sociales…Si la emancipación de la mujer ha de significar algo en la historia, será la emancipación de todas las mujeres”. En este sentido y para su época es uno de los pocos autores que cruza la variable de género con la de clase. Masferrer constituye un importante precursor del feminismo centroamericano, en la medida en que, al amparo de sus ideas, se constituyeron las primeras ligas feministas del país y apoyó a la primera candidata a la presidencia en El Salvador, Prudencia Ayala, en 1928. En el diario Patria escribía una columna fija dedicada a la emancipación de la mujer y generó un fuerte debate en la prensa de la época sobre el tema de la emancipación de las mujeres vinculadas al vitalismo y a la teosofía.

En la correspondencia con Hortensia tiene varios debates sobre lo que es el feminismo en el que llega a definirlo como “ un movimiento para reivindicar a favor de la mujer todo el respeto al que tiene derecho, como ser viviente e integro, como persona responsable ante Dios y ante si misma, de sus pensamientos, palabras y obras; como ser capaz de cumplir su destino….el feminismo, consiste en que la mujer adquiera cabal conciencia de lo que es, de lo que puede ser y de lo que debe de ser, es decir de sus capacidades fisiológicas, psicológicas, mentales y espirituales. De sus responsabilidades ante la sociedad, ante la humanidad y singularmente ante el niño a quien trae a la vida”.

Resulta interesante el apoyo que tuvo de las redes de educadoras, maestras, poetas, artistas y mujeres de la elite centroamericana a lo largo de su vida, especialmente de su hermana y hermanastra, Nela Mónico y Teresa Masferrer. La fundación de las sociedades vitalistas fue en gran parte organizada por la red de mujeres salvadoreñas y guatemaltecas, entre las que colaboró activamente la Sociedad Gabriela Mistral, especialmente Josefina Saravia e Isaura Menéndez. Fue muy relevante su papel como educador en las escuelas de señoritas en Costa Rica, El Salvador y Guatemala.

Reflexiones en torno a su pensamiento:

Finalizamos resaltando la coherencia de este autor como librepensador, que supo combinar su vitalismo filosófico de orientacion más bien hinduista con una veta socialista utópica y anarquista en los temas políticos y sociales, modernista en la literatura y con una búsqueda espiritual de un panteísmo universalista. Es ahí donde Masferrer, como otros muchos autores de su época, encontró en la teosofía, sobre todo en la vertiente de Besant, de Tingley, del primer Krishnamurti y de Jinarajadasa, la unidad de pensamieto y de accion social.

En su obra de madurez, póstuma, El libro de la Vida, volumen I y II y Cartillas Vitalistas, se reafirmó en todas esas líneas de pensamiento, aparentemente contradictorias y ambiguas, que con su gran capacidad didáctica y sintética supo unificar y dar sentido social y político a un pensamiento idealista, fenomenológico con ribetes hinduistas, pero con una enorme fuerza movilizadora que encontró en el socialismo fabiano georgista y en el pensamiento anarquista sus principales fuentes de inspiración social.

¿Qué es la Memoria Histórica?

¿Qué es la Memoria Histórica?

Jueves 15 de julio de 2004, por José Mª Pedreño
En estos últimos años, todo el mundo ha oído hablar de algo llamado “Recuperación de la Memoria Histórica”. La mayor parte sabe que se trata de algo que hace referencia a la guerra civil y a la represión franquista, pero todo son ideas vagas. Desde los medios de comunicación se dan noticias sobre actividades y opiniones sesgadas de especialistas en diversas materias que dan una imagen distorsionada del tema. Casi todo se está viendo reducido a reivindicaciones nostálgicas y privadas de familiares y protagonistas de una época que no sólo se ha pretendido olvidar, sino que, en la actualidad, se trata de mostrar como algo histórico que nada tiene que ver con nuestro presente.

El intento de igualar a los muertos de ambas zonas, sin profundizar en las causas del conflicto, la situación política nacional e internacional, los principios y valores defendidos por unos y otros, etc., tan sólo sirve para arrojar más oscuridad sobre el asunto y, en vez de explicar, se confunde, todavía más, a la sociedad española. En lo cultural, los estudios rigurosos se entremezclan con libros redactados de forma oportunista y acercamientos científicos, inconexos y aislados de la sociedad civil, nos llevan a un tratamiento del tema que transforma la Memoria Histórica en objeto de museo alejado de la realidad social actual. La Recuperación de la Memoria Histórica se ha transformado, en nuestra sociedad, para unos, en una reivindicación privada, para otros, en un gran negocio de venta de libros, un instrumento para dar satisfacción a una curiosidad científica e, incluso, en una forma de obtener votos. Y a las pruebas debemos remitirnos viendo cómo el acuerdo parlamentario del 20 de noviembre de 2002 respecto a la Memoria Histórica no se ha sustanciado, salvo excepciones puntuales y localizadas territorialmente, en ninguna medida concreta, ni el homenaje a las víctimas del franquismo, realizado por todos los grupos de la oposición el 1 de diciembre de 2003, ha servido para que la situación se aclare. Y no es que pensemos que la Recuperación de la Memoria Histórica no debe tener un uso instrumental, sino que se hace necesario realizar un acercamiento al tema desde un punto de vista ideológico capaz de romper con la dinámica en la que ese uso instrumental se ha anclado en los valores individualistas y de mercado que el neoliberalismo ideológico propugna. Vamos a hablar, pues, de lo que es la Memoria Histórica y de su instrumentalización para fortalecer la democracia, como elemento de lucha contra la impunidad, como arma para la defensa de los derechos humanos y como elemento ideológico de construcción y vertebración de la sociedad.
El concepto de Memoria Histórica

Hay una frase que, equivocadamente, pretende resumir todo el contenido y el concepto de Memoria Histórica. Nos referimos a “el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”. Para que evoque realmente lo que es la Memoria Histórica, deberíamos matizarla añadiendo que “el pueblo que no conoce su historia no comprende su presente y, por lo tanto, no lo domina, por lo que son otros los que lo hacen por él”. Ese dominio se manifiesta en lo ideológico-cultural, en lo económico y en lo político. El desconocimiento provoca falta de comprensión sobre los procesos históricos que han dado como resultado nuestro presente, generando un profundo déficit democrático que se sustancia día a día en una sociedad despolitizada y poco participativa. Vivimos una democracia de bajo nivel y una de las causas es que está asentada sobre el olvido. Estamos construyendo nuestra historia como pueblo no con nuestro guión, sino con el de los que promovieron (y promueven) el olvido. No somos, realmente, dueños de nuestro presente, porque sólo conocemos nuestro pasado vagamente.

Si quisiéramos resumir el concepto “Recuperación de la Memoria Histórica”, en breves palabras, podríamos decir que es un movimiento socio-cultural, nacido en el seno de la sociedad civil, para divulgar, de forma rigurosa, la historia de la lucha contra el franquismo y sus protagonistas, con el objetivo de que se haga justicia y recuperar referentes para luchar por los derechos humanos, la libertad y la justicia social. Y cuando hablamos de justicia, hablamos de reconocimiento y reparación, en ningún caso de actitudes revanchistas. Hay que hacer esta puntualización porque, en muchas ocasiones, se ha querido tildar a este movimiento de revanchista y no es lo mismo buscar la justicia y la verdad que la revancha. Además hay una necesidad de establecer la verdad histórica y, hasta ahora, tan sólo el bando vencedor de la guerra civil tuvo acceso a los medios de difusión y el apoyo institucional necesario para acometer esta tarea. El franquismo tuvo su “comisión de la verdad” con la instrucción de la “Causa General”, nada más terminar la guerra civil, y aún no se ha dado a la otra parte la posibilidad de llegar a conocer y divulgar la verdadera naturaleza y magnitud de la represión que se ejerció sobre los defensores de la legalidad republicana y, ni mucho menos, acceder a la justicia.

Sin embargo, esta definición tampoco profundiza demasiado en la cuestión. Se hace necesaria una mayor disección del asunto para que el lector pueda adentrarse en el tema y comprenderlo. En un primer acercamiento, descubrimos que la memoria debe ser tratada desde todos los aspectos posibles. En ese primer acercamiento, distinguimos que confluyen aspectos humanos, aspectos culturales y aspectos políticos claramente perceptibles.
Los aspectos humanos

Son los seres humanos los que construyen la historia (de forma consciente o inconsciente) y son los que se ven afectados por la misma. Cuando hablamos de la guerra civil y la dictadura franquista estamos hablando de personas que fueron asesinadas, perseguidas, encarceladas, humilladas… Ha pasado demasiado tiempo, disfrutamos de un régimen de libertades imperfecto pero régimen de libertades al fin y al cabo desde hace veintiséis años y, sin embargo, estas personas no han sido atendidas debidamente. Han sufrido, tras la represión, el silencio y la falta de reconocimiento, si cabe tan (o más) doloroso que la anterior. La atención a las personas debe estar en la primera página de cuestiones a resolver. El homenaje, la localización y recuperación de los restos de personas asesinadas, la explicación de la verdad a los familiares, la atención psicológica, el reconocimiento social e institucional y la justicia reparadora, tanto en lo moral como en lo material, son tareas que forman parte de la Recuperación de la Memoria Histórica.

El miedo sigue siendo dueño de muchas de estas personas, en especial en medios rurales, un profundo miedo que lleva a la negación de la verdad. Hemos encontrado casos de militantes asesinados, con documentación probatoria de su militancia, de su actividad política en defensa de la legalidad republicana y, en un alto porcentaje de ocasiones, nos hemos encontrado con la negación de los hechos por parte de los familiares. Hemos constatado que existe un miedo planificado por el franquismo para derrotar cultural y psicológicamente a todo el pueblo español. Cuando las familias niegan, se avergüenzan, intentan despolitizar la cuestión… ¿no nos estamos encontrando ante la victoria ideológica del franquismo?

La atención a colectivos de supervivientes (presos políticos, exguerrilleros, exmilitares leales, exiliados…) es otra de las cuestiones de las que se ocupa la Recuperación de la Memoria Histórica. ¿Cómo puede una sociedad defender la libertad y la democracia si a los que lo hicieron en otro tiempo se les castiga con la amargura del silencio y con la vergüenza? La Recuperación de la Memoria Histórica, al atender estos aspectos, entra de lleno en la recuperación de la dignidad de todas estas personas y, por tanto, en la recuperación de nuestra dignidad como pueblo.

Sin embargo, la atención exclusiva a los aspectos humanos no nos da la verdadera dimensión de la Recuperación de la Memoria Histórica. Si no avanzamos más, nos quedamos en una primera fase que sólo atiende reivindicaciones individuales o de colectivos aislados. Sin tratamiento desde el punto de vista cultural aún no estamos hablando de Memoria Histórica, sino de memoria privada y de cuestiones exclusivamente humanitarias.
La vertiente cultural

Respecto a los aspectos culturales, en un primer estadio, se encuentra la investigación histórica y científica, no como elementos aislados, sino como instrumentos interrelacionados con los demás aspectos. El derecho a saber la verdad tanto por las familias como por la sociedad española no podría satisfacerse sin el conocimiento riguroso de los hechos. La labor de los historiadores, archiveros, documentalistas, arqueólogos, antropólogos, sociólogos, etc. se transforma en herramienta para conocer la verdad. En un segundo estadio, se encontrarían los medios de divulgación: los libros y publicaciones, los documentales, las exposiciones, los seminarios, charlas y debates para dar a conocer los hechos. Y, por último, en un tercer estadio, la creación artística: la novela, la película, la obra de teatro, la poesía, la pintura, la escultura, etc.

Sumando los aspectos humanos y los culturales, empezamos a tener parte del rompecabezas de la Memoria Histórica. El problema comienza cuando la investigación histórica determina que el tema tratado es, también, profundamente político. Hablamos de una lucha profundamente ideológica, de persecuciones políticas, de asesinatos en su mayor parte políticos, de presos antifascistas, de guerrillas antifranquistas, etc., etc., etc.
La dimensión política

Quizás la parte más compleja y la que más escollos ha encontrado hasta ahora sea el tratamiento de los aspectos políticos de la Memoria. Para abordarlos adecuadamente, los hemos divido en institucionales, jurídicos, ideológicos y sociales.

La implicación institucional es clara. Sin ella, ha sido prácticamente imposible realizar ninguna labor de Recuperación de la Memoria Histórica. Sólo desde las instituciones se puede legislar y librar los recursos necesarios para acometer la tarea. La eliminación de los símbolos y callejeros franquistas, la inclusión en los libros de texto de lo que supuso la larga lucha por las libertades en nuestro país y arbitrar medidas de reconocimiento institucional y justicia reparadora en lo económico sólo puede hacerse desde las instituciones. La deslegitimación de la dictadura franquista sólo podrá verse realizada totalmente cuando se sustancie en la legislación adecuada.

Adentrándonos en lo jurídico, comenzamos a hablar, de forma inmediata, de “Derechos Humanos” y “Lucha contra la Impunidad”. Son los tribunales de justicia los que deben investigar los asesinatos, aplicando la legislación y convenios internacionales que el Estado español ha asumido como suyos.

En lo ideológico, entendemos que, mientras que el franquismo acabó con un régimen democrático de libertades y derechos, sus víctimas eran defensoras de ese régimen. Eso sin entrar en los distintos matices ideológicos de las víctimas, que formaría parte de la memoria de sus correligionarios actuales. Hablamos claramente de socialistas, comunistas, anarquistas, republicanos, nacionalistas periféricos, sindicalistas, incluso de conservadores de fuertes convicciones democráticas (que los hubo y fueron asesinados por oponerse al golpe de estado), etc., todos ellos de ideas contrarias a las fuerzas alzadas militarmente contra la II República. Hablamos, también, del uso de banderas propias de las víctimas, defensores de la libertad, la justicia social y la legalidad republicana; de la necesidad de rituales de memoria propios, vinculados a lo político-social, dando cabida a lo privado, pero compatibilizándolo con lo público y dando prioridad a esto último, toda vez que estamos hablando de víctimas por causas sociales y políticas. Estas personas fueron perseguidas, humilladas, encarceladas o asesinadas no por el hecho de ser padres, abuelos, hermanos, maridos, sino por su condición política y social, por sus prácticas políticas y sociales. Si esto no se tiene en cuenta, el franquismo habrá triunfado plenamente en lo ideológico al enterrarse a sus víctimas no de la forma que ellas hubieran deseado, sino con los rituales propios de sus verdugos. Se trataría de la destrucción del franquismo ideológico que todavía subyace en nuestra sociedad.

En lo social, hablamos de fortalecer los valores democráticos, de libertad, de justicia social, de articulación y vertebración de la sociedad civil alrededor de estas actividades. Se trataría de dar cohesión al pueblo español usando como crisol la exaltación de esos valores.
La suma de todos los elementos

La suma de todos estos elementos, en los que hay que seguir profundizando, da como resultado el que la Memoria Histórica sea algo más que la búsqueda de un familiar desaparecido, el logro de una pensión para un expreso político, la publicación de un libro, la excavación arqueológica de una fosa común. Sólo la suma de todos estos elementos nos da su verdadera dimensión. Cada aspecto individualizado y separado del resto no podemos considerarlo Recuperación de la Memoria Histórica. La búsqueda de un familiar desaparecido con el objetivo de llevar los restos al cementerio, sin tener en cuenta las causas de la desaparición, las implicaciones ideológicas, la investigación histórica rigurosa, la judicialización de la investigación, la participación institucional y el homenaje con rituales que respeten los pensamientos del muerto, se transforma en memoria privada. La excavación arqueológica de una fosa común, los estudios antropológicos, por muy rigurosos que sean, si no van acompañados del resto de elementos humanos, jurídicos, institucionales, ideológicos y sociales se transformarán en simples investigaciones científicas, pero poco más. Solamente cuando se tengan en cuenta todos los aspectos relacionados, en todos y cada uno de los casos, estaremos hablando de verdadera Recuperación de la Memoria Histórica. Es la suma de todos los elementos la que nos da algo más que el todo y ese algo más es la Memoria Histórica.

José Mª Pedreño es presidente del Foro por la Memoria. Este artículo fue publicado en el n° 12 (especial sobre derechos humanos) de la edición impresa de la revista Pueblos, verano de 2004, pp. 10-12.