¿Cómo enfrentan los movimientos sociales al imperialismo?

¿Cómo enfrentan los movimientos sociales al imperialismo?

Claudia Korol

En las batallas de sobrevivencia se plantea un desafío entre las políticas de asistencia económica, como mecanismo de control y cooptación, y las posibilidades de los movimientos de generar respuestas autónomas, exigir al Estado, y no quedar atrapados en las redes del asistencialismo

1. La batalla contra el imperialismo, teniendo una dimensión local y nacional, requiere ser cada vez más una estrategia de carácter internacional de los movimientos populares, frente a las consecuencias de las políticas de explotación, exclusión, saqueo de los recursos naturales, y chantaje político, económico y social sobre la soberanía popular y la autodeterminación nacional, a través de mecanismos como la deuda externa, los tratados de libre comercio, la militarización, que son posibles y se refuerzan por la dominación cultural.

2. La política imperialista, que en los años 90 estuvo en un momento de apogeo, al comenzar el siglo 21 comienza a tener dificultades para continuar desarrollándose con las mismas modalidades. Una crisis de gobernabilidad recorre a los países desestabilizados por las administraciones neoliberales. En este contexto, la manera más inmediata de resistencia que han encontrado los movimientos populares en Argentina y en diferentes países de América Latina, han sido levantamientos populares, puebladas locales o nacionales contra la exclusión, que en Argentina tuvieron su mayor expresión en la rebelión del 19 y 20 de diciembre del 2001. Las jornadas del 19 y 20 de diciembre del 2001 en Argentina, han sido el levantamiento de los excluidos y excluidas contra el orden que los condena y oprime. Sin avanzar mucho más en estrategias alternativas de poder popular, han constituido un ensayo masivo de nuevas formas de lucha y organización, y han tenido una enorme potencialidad creativa para recuperar energías que parecían adormecidas por las prédicas posibilistas generadas desde usinas ideológicas socialdemócratas y “posmodernas”.

3. Los sentidos simbólicos de la revuelta: la insubordinación de las conciencias y de los sentimientos que caracterizaron ese 19 y 20, fue un acta de acusación contra las políticas neoliberales. El saqueo a los supermercados reveló que en un país rico en alimentos, franjas mayoritarias de la población están hambreadas. La pelea callejera contra las fuerzas represivas desafiando el Estado de Sitio, dan cuenta del crecimiento de la indignación ante las políticas de impunidad. El fuego a los bancos y a diversos símbolos del poder económico neoliberal, incluidos símbolos culturales como los Mc Donald, mostraron la estigmatización que crece en el imaginario social, al saqueo que el capital financiero realizó en las últimas décadas en nombre de la “modernización capitalista”. El “que se vayan todos”, expresó la crisis de representación política de las franjas fundamentales de los partidos que sostuvieron y reprodujeron el modelo, y también la crisis de confianza en las estructuras políticas tradicionales de las izquierdas. Aquellas jornadas indican los alcances y límites de nuestro imaginario rebelde, y anuncian algunas tendencias que al margen de avances y retrocesos coyunturales marcan la subjetividad de nuevas franjas de protagonistas sociales y políticos, con señales que hablan de la recuperación de la confianza en las propias fuerzas, la deslegitimación del “orden” que nos condena, la posibilidad de pensar en la necesidad de una nueva institucionalidad, y en consecuencia la oportunidad de repensar la política. Se insinúan distintas maneras de amasar identidad y proyecto, sobre la base de un esfuerzo colectivo que al tiempo que sueña el proyecto, intenta construirlo en las prácticas cotidianas, modificando las relaciones de opresión y dominación. Es parte también de lo “ganado” en las jornadas de rebeldía, la cotidiana victoria sobre el terror introyectado por la dictadura y la impunidad, el desafío de dar una nueva vuelta en la historia de los vencidos, resignificando el sentido mismo de la victoria y la derrota, y achicando las distancias entre una y otra, en la medida que ambas forman parte del camino de creación de nuevos mundos humanizados por la resistencia y los proyectos fértiles que en ésta van echando raíces. Valorizar lo ganado no significa ilusionarse en que esto ha sido integrado “de una vez y para siempre” en la subjetividad popular; pero implica reconocer que estas experiencias, aún en los momentos en que ese impulso retrocede o encuentra un cierre parcial, han atravesado vivencialmente a millones de hombres y mujeres, y especialmente a las generaciones jóvenes que fueron protagonistas de la rebelión, dejando impresa su huella en nuestra historia colectiva.

4. En esas jornadas y a partir de entonces, se multiplicaron las formas de organización de los oprimidos y oprimidas, entre las cuales las más significativas son las organizaciones de los trabajadores y trabajadoras desocupados los piqueteros y piqueteras, los obreros y obreras sin patrón, los movimientos campesinos e indígenas, el movimiento de mujeres, las asambleas barriales y los proyectos culturales autogestionarios, que promovieron alternativas económicas y sociales de sobrevivencia.

5. Más allá de que estas jornadas tuvieron fuertes límites que derivan de la ausencia de estrategias claras de poder popular, de la falta de instrumentos políticos capaces de dar organización y proyección revolucionaria a las rebeldías, su impacto fue importante para transformar el sentido común y la subjetividad popular, y fue más allá de las fronteras nacionales. Quedó demostrado ante el mundo, que las políticas neoliberales tienen consecuencias devastadoras para los pueblos.

6. De ahí en más se tuvieron que ensayar nuevas formas de gobernabilidad, que prestaran más atención a la sensibilidad y al descontento de la población. Estas imágenes de las rebeliones populares incendiando ciudades en Argentina, Ecuador, Bolivia entre otros países, fue un llamado de atención para los ideólogos de las políticas neoliberales, para sus voceros, para sus instrumentos financieros como el Banco Mundial –que comenzó a organizar proyectos para “combatir la pobreza” que ellos generaron. Fueron también un factor que favoreció los resultados electorales de las fuerzas de centroizquierda que en alianza con sectores de centro e incluso de derecha en algunas ocasiones, se presentaron como alternativas frente a las sociedades que buscaron castigar por esta vía a los partidos y dirigentes que expresaban más concentradamente las políticas neoliberales.

7. Es en este contexto que analizamos, la etapa abierta en Argentina con el gobierno de Kirchner. Es un gobierno que expresa los límites políticos e ideológicos de la rebelión popular, y en consecuencia, los enjuagues que realizaron los sectores políticos dominantes, para presentar alternativas propias al “que se vayan todos”. El gobierno de Kirchner –que llegó a la presidencia gracias a la alianza con Eduardo Duhalde, quien fuera vicepresidente de Menem- representa a una fracción del Partido Justicialista, que tomó en cuenta la crisis de gobernabilidad, y utilizó un discurso fuerte de contacto con los sentimientos populares, que no está respaldado por acciones reales en el plano de la redistribución económica, y en las políticas económicas y sociales. Es fundamentalmente un cambio de discurso, y un conjunto de medidas políticas que intentan mostrar sensibilidad en temas como los derechos humanos, junto a la multiplicación de las políticas asistenciales, y al mismo tiempo un trabajo de fragmentación y cooptación de los movimientos populares de resistencia, o de judicialización de los mismos, la dominación cultural que se expresa en los intentos de imposición de un patrón cultural burgués, colonial, racista, machista, homofóbico, violento, guerrerista.

8. Las batallas contra el imperialismo, en consecuencia, tienen una dimensión concreta en la continuidad de la resistencia a las políticas neoliberales que siguen implementándose en la Argentina. La consolidación de los espacios organizativos y políticos del movimiento popular, y la elaboración de una estrategia de unidad de los mismos en el desafío a estas políticas, pasa a ser un aspecto central en la capacidad de enfrentamiento de estos movimientos.

9. En esta perspectiva, es necesario analizar de manera más sistemática y colectiva, las modalidades con que se ejerce hoy la dominación imperialista, sus objetivos, las metas precisas mediatas e inmediatas, para que las resistencias y las formas de enfrentamiento resulten eficaces, y pasen de una etapa eminentemente defensiva, a momentos más enérgicos que apunten a crear nuevamente dificultades a la dominación, y a defender nuestras posibilidades de vida y de soberanía sobre nuestros territorios y recursos.

10. Tratando de presentar algunas de las modalidades con que se plantea esta resistencia actualmente en la Argentina, quiero señalar:

1. Las batallas por la sobrevivencia. Me refiero a los esfuerzos de los movimientos de trabajadores desocupados para garantizar cuotas mínimas de asistencia destinada a la sobrevivencia, y la batalla por trabajo genuino. En esta dirección, se multiplican los emprendimientos productivos de los movimientos, las huertas comunitarias, los comedores, los talleres artesanales, etc. así como la presión sobre grandes empresas –especialmente las petroleras- para conseguir puestos de trabajo. Existen también movimientos que han asumido la posibilidad de recuperación de tierras, para organizar la producción, como en el caso de la UTD de Mosconi. Quiero resaltar que, además de asumir la respuesta a la condena social de la exclusión, en el marco de estos proyectos se desarrollan nuevos vínculos, de solidaridad, de organización, de resistencia, que permiten pensar en la rearticulación desde nuevas formas del sujeto social, como sujeto histórico. Las experiencias de autonomía en relación al estado y a los gobiernos locales, en algunos movimientos, van creando ejercicios parciales de auto-organización de los trabajadores y trabajadoras. En esta perspectiva se inscribe también la experiencia de las más de 200 empresas recuperadas por los trabajadores, donde se desarrollan diversos modelos de organización de la producción. Estas experiencias, de las cuales una de la más emblemática es la de Cerámicas Zanon, inscribe en el imaginario popular la posibilidad del trabajo sin patrones. También podemos considerar como batallas de sobrevivencia las que vienen desarrollando las organizaciones campesinas e indígenas, en defensa o por la recuperación de sus tierras.

2. Las batallas por la defensa de los recursos naturales, especialmente aquellos que se encuentran en el centro de los objetivos imperialistas, como el petróleo, el gas, la energía, la minería, el agua, la biodiversidad. En este plano, suelen conjugarse diversos movimientos, muchas veces de carácter local y regional, en los que se unifican intereses de movimientos de excluidos, con sectores con conciencia ecológica, y franjas de la sociedad que se resisten a la destrucción de las tierras, las aguas, y el ecosistema local, regional o nacional. Algunos de estos movimientos se articulan en redes de carácter nacional y a veces internacional, como los que batallan contra las consecuencias de las represas, por la defensa de los ríos, de las tierras, por la reforma agraria, contra el avance de la soja transgénica, o contra la contaminación ambiental producida por las petroleras, o por la minería.

3. Las batallas del movimiento de mujeres y de los movimientos de la diversidad sexual contra las políticas patriarcales. Es una batalla cultural que al tiempo que enfrenta el patrón ideológico conservador que sostiene y reproduce al capitalismo, permite desafiar los núcleos de esta cultura existentes en los propios movimientos populares. Implica poner en discusión un aspecto que el capitalismo niega sistemáticamente, que es el deseo. Como parte de la represión cultural, se niega la sexualidad, la libertad para decidir sobre nuestros cuerpos, los derechos de una parte inmensa de la humanidad a ser protagonistas de la historia. Los aportes del feminismo revolucionario, desafían tanto al pensamiento único colonizador, como al feminismo burgués funcional a la dominación imperialista, y a los pensamientos conservadores que en la izquierda y en los movimientos populares, restan potencialidad emancipatoria a las prácticas de transformación activa de la vida cotidiana, y de sueño de una sociedad libre de todas las opresiones.

4. Las batallas contra la represión y las diferentes modalidades de judicialización de la protesta, que constituyen una dimensión local de la militarización. También la denuncia y el enfrentamiento de las Leyes Antiterroristas, que se están aprobando en todos los países de nuestro continente. En este sentido, hay una pérdida de eficacia de los movimientos históricos de derechos humanos, que en algunos casos acompañan las demandas de justicia frente a los crímenes de la dictadura, pero no lo hacen de la misma manera con las víctimas actuales de las violaciones a los derechos humanos. Es necesario denunciar que actualmente las violaciones a los derechos humanos tienen un carácter cada vez más clasista, porque la criminalización de los pobres es funcional a las políticas de exclusión. En esta dirección, la batalla por la libertad de los presos y presas políticas, es parte de las acciones de hoy por la defensa de los derechos humanos, contra las políticas de exterminio de los pobres.

5. Las batallas contra los avances de las políticas de militarización, que se expresan en los ejercicios militares conjuntos latinoamericanos, la activación de alarmas regionales como las que señalan a la Triple Frontera como sede de movimientos terroristas, o las rutas del noroeste argentino, como paso del narcotráfico, para justificar la instalación de fuerzas militares norteamericanas, de bases de control local o regional. El enfrentamiento a las políticas que buscan la inmunidad a las tropas norteamericanas, que pudo ser frenado –cuando se intentó realizar en Argentina el ejercicio conjunto de las FFAA latinoamericanas y norteamericanas Aguila III-, pero que se vuelve a intentar de cara a las próxima Cumbre de las Américas, que se va a realizar en noviembre en Mar del Plata.

6. Un aspecto insuficiente de nuestras movilizaciones contra la guerra, es la denuncia y oposición enérgica a la participación argentina en misiones militares como la que hoy se desarrolla en Haití: una invasión inhumana contra un pueblo latinoamericano.

7. Las batallas contra el ALCA, contra el pago de la deuda externa, contra el libre comercio y las imposiciones de la OMC, que se expresan fundamentalmente, como en el caso anterior, a través de campañas de concientización y de denuncia, así como con iniciativas de movilización o plebiscitarias.

8. La activa solidaridad con las fuerzas revolucionarias que combaten al imperialismo. En especial con la Revolución Cubana, con la Revolución Bolivariana, y con todos los movimientos que batallan en Bolivia, en Colombia, en Ecuador, en Paraguay, con importantes niveles de desafío del poder –en algunos casos-, y altos costos en términos de represión y de vidas humanas.

Desafíos

1. En las batallas de sobrevivencia se plantea actualmente un enorme desafío entre las políticas que manipulan la asistencia económica, como mecanismo de control y cooptación, y las posibilidades de los movimientos de generar respuestas autónomas a estas necesidades, exigir al Estado, y no quedar atrapados en las redes del asistencialismo. En los movimientos que vienen desarrollando emprendimientos productivos, es necesario asumir el desafío de generar en los mismos modalidades de organización de las producción que aporten a la creación de una subjetividad opuesta a la que reproduce la dominación. Al mismo tiempo, estos son laboratorios en los que es necesario desarrollar una batalla contra las modalidades diversas de dominación y opresión, que están introyectadas en los mismos movimientos, como el autoritarismo, el verticalismo, el machismo, la xenofobia, el racismo, la violencia en la resolución de los conflictos grupales o interpersonales. Es necesario realizar debates más profundos que nos permitan dilucidar qué modalidades productivas son coherentes con los objetivos del movimiento popular en esta etapa de su construcción, enfrentando las ilusiones de poder competir con las mismas leyes del capitalismo, en un mercado dominado por las trasnacionales.

2. Es necesario fortalecer las acciones regionales de desenmascaramiento de las políticas de saqueo de los recursos naturales, como por ejemplo, las intenciones imperialistas de apropiación del Acuífero Guaraní, de los recursos petroleros y energéticos, de la minería. La batalla contra las consecuencias de esta expropiación de la soberanía. Cuando los recursos afectan a varios países, es posible realizar una coordinación más efectiva de los movimientos populares presionando sobre los gobiernos que están rindiéndose frente a las pretensiones imperialistas, y al mismo tiempo, sin delegar en los gobiernos toda la responsabilidad, sino pensando en estrategias propias de defensa de esos recursos. En tal sentido, cabe destacar que uno de los sectores que han venido desarrollando batallas desiguales pero muy enérgicas contra el avance de los megaproyectos de represas, o turismo, o de la minería que devastan el medio ambiente, son las comunidades de los pueblos originarios. En estas batallas las comunidades ven implicadas también las posibilidades de defensa de su identidad y de su cultura. Pero muchas veces estas batallas no cuentan con el suficiente respaldo de otros movimientos de los oprimidos y oprimidas, que realizan una jerarquización de las demandas y de las resistencias, en las que muchas veces se expresan residuos de concepciones economicistas, o de subestimación de las dimensiones culturales de las batallas populares. Sin hacer de la identidad un factor de confrontación con otras dimensiones posibles de estas batallas, es necesario comprender que cuando pueblos enteros están amenazados en su existencia por las políticas de homogeneización cultural, las batallas por su territorio, concebido como un concepto complejo que implica tierra, cultura, lengua, sueños, subjetividades, es parte fundamental del desafío a la dominación imperialista. La conquista y colonización de América promovió la hegemonía de una cultura racista, legitimadora del saqueo de nuestros recursos naturales, de la devastación de nuestros territorios, del genocidio de nuestros pueblos, y la imposición de una visión del mundo sobre las muchas existentes en estas tierras. Descolonización es también una batalla cultural específica que no se resuelve de manera propagandística, sino que requiere de propuestas elaboradas de educación y comunicación popular.

3. En esta dirección, un desafío es conocer mejor los hechos concretos que se van produciendo en dirección a consolidar las políticas imperialistas, y como funcionan algunos mecanismos para sostenerlos: por ejemplo, ¿cuál es el papel de Repsol, en el reparto del petróleo en nuestros países? ¿cuáles son las trasnacionales norteamericanas que actúan en ese reparto, y con qué alianzas? ¿cuál es el rol de Petrobras? ¿Cómo enfrentar las políticas que las trasnacionales petroleras o de la minería desarrollan contra las comunidades o pueblos donde se instalan? ¿Qué relaciones existen con otras trasnacionales?

4. Necesitamos desarrollar una amplia campaña regional contra la invasión al pueblo de Haití, contra la realización de ejercicios conjuntos monitoreados por las fuerzas militares norteamericanas, contra la presencia militar norteamericana con inmunidad para sus tropas en Paraguay, teniendo en cuenta también que está planificado un próximo ejercicio conjunto con tropas de Brasil y Argentina, para el año 2006.

5. La batalla antimperialista es, fundamentalmente, una batalla cultural que implica avanzar en la descolonización de nuestros sentidos del mundo, de nuestras concepciones de lucha, de nuestra lectura de la historia, de nuestras modalidades de resistencia. Es necesario acompañar los procesos de resistencia y de organización de los movimientos populares, con procesos de formación política, ideológica, que basados en la educación popular como contenido y como metodología, permitan avanzar en la creación colectiva de nuestro conocimiento del mundo y de la conciencia sobre las capacidades y posibilidades que tenemos para transformarlo. Educación popular, formación política, creación de valores, mística de combate. Estamos hablando que para derrotar al imperialismo, que es nuestro sueño, necesitamos horadar su cultura y su ideología, sus valores introyectados en nuestras propias prácticas y en nuestras ideas del mundo. Estamos hablando de la educación popular, como una dimensión de la batalla antimperialista, en el sentido que la pensó Paulo Freire: como pedagogía de los oprimidos y oprimidas para develar la opresión, y combatirla. Y también en el sentido que pensó el Che el socialismo: como creación no sólo de una nueva manera de distribuir los bienes, sino fundamentalmente como un hecho de conciencia. Estamos hablando entonces de la creación de hombres y mujeres nuevos, que se formen en las prácticas solidarias, en la resistencia a todas las opresiones, en la solidaridad continuada, en la capacidad de soñar, o en la perspectiva mariateguiana, perpectiva del encuentro de las ideas revolucionarias y la fuerza del mito, la fuerza de las pasiones.

6. El sueño del socialismo como creación heroica de los pueblos, ofrece un horizonte a la diversidad de prácticas antiimperialistas y de experiencias locales que se van realizando. Pero es imprescindible encontrar las maneras de que estas experiencias se encuentren, para tener mayor capacidad de desafío, y sobre todo para poder proponer nuevas metas en la subjetividad popular, que aprendió después de las últimas rebeliones y triunfos electorales de fuerzas alternativas, que no alcanza con adquirir fuerza para derribar a un gobierno o dos o tres, ni alcanza con la fuerza para llegar al gobierno por uno u otro camino. La posibilidad de desafiar al imperialismo, está en línea directa con la capacidad que tengamos para constituir al movimiento popular como sujeto histórico de los cambios, como bloque político social transformador, y en esta dirección, es necesario avanzar en crear los puentes que permitan el encuentro y la proyección de todas las resistencias y todos los sueños acumulados en más de 500 años de combate contra el colonialismo en nuestro continente, en la creación de una alternativa emancipatoria de poder popular que anclando la batalla cultural en la transformación de la vida cotidiana, experimente la dimensión internacionalista de las batallas populares, que permite que las batallas angustiantes por sobrevivir no ahoguen en la impotencia de las dificultades cotidianas a los movimientos, y que se puedan superar las dificultades que surgen de la desfavorable relación de fuerzas. Se vuelve imprescindible entonces, ir forjando las bases de un poder popular que se proponga terminar con todas las opresiones, con todas las formas de explotación y dominación, aportando a la transformación del mundo, con un sentido antiimperialista y socialista, como una sociedad universal de hombres y mujeres nuevos, de hombres y mujeres libres, creadores de su historia cotidiana.

Ponencia en el CEPIS
23 de septiembre del 2005

El rol de los cristianos en una sociedad de mercado y de guerra

EL ROL DE LOS CRISTIANOS EN UNA SOCIEDAD DE MERCADO Y DE GUERRA
“La felicidad es la lucha…”
Carlos Marx
¿Por qué tienen tanto miedo? ¿Todavía no tienen fe?
Marcos 4:40

La definición del papel de los seguidores de Jesús de Nazaret con respecto a una sociedad de mercado y de guerra, capitalista globalizada, como la que vivimos se define en la práctica y luego esta es iluminada por la teoría. Voy a contarles tres historias sobre este tema. Tres historias de lucha por una vida con dignidad.

El ejemplo de la Iglesia Metodista de Tacoma, USA

La primera es de una pequeña ciudad en los Estados Unidos rodeada de bases militares que se llama Tacoma. En un ambiente caracterizado fuertemente por el chovinismo, una iglesia metodista decidió proclamarse el pasado 11 de junio como iglesia santuario para los soldados que rehusaran ir a combatir a Irak.

Los miembros del Consejo Administrativo de esta iglesia votaron por unanimidad “ofrecer” santuario a los miembros de las fuerzas armadas con reservas morales para participar en actividades militares que podrían violar su conciencia. Esto no es ni legal ni popular pero esta iglesia se atreve con este hecho simbólico a denunciar el genocidio contra el pueblo iraquì y a desafiar al imperio del cual son ciudadanos.

Mary Linn, dirigente laica de esta iglesia, dijo que “les exigimos mucho a nuestras tropas, y se nos pide que apoyemos a nuestras tropas, pero ¿tomamos realmente en serio el dilema moral que ellos sienten que han sido colocados? Es una cosa completamente lógica para la iglesia el crear ese espacio de apoyo para que la gente pueda reflexionar.”

El Rev. Monti Smith indicó que voluntarios de la iglesia pronto estarán distribuyendo hojas volantes en las bases militares próximas con el número de un teléfono al que tanto soldados como sus familiares puedan llamar para información sobre el ministerio de santuario. Las llamadas serán atendidas por veteranos de guerra las veinticuatro horas del día.

El ejemplo del pueblo de Puerto Rico

La isla de Puerto Rico en el Caribe es un ejemplo heroico de una nación que se niega a morir. Conquistada primero por los españoles que esclavizaron a los indígenas tainos y luego por los norteamericanos en 1998, tiene un pueblo que lucha cada minuto por lograr su independencia y soberanía.

El 23 de septiembre de 1868 los puertorriqueños dirigidos por Ramón Emeterio Betances se levantaron en el pueblo de Lares y decretaron la República. La revuelta fue derrotada pero marcó el inicio de la lucha por la independencia.

El 30 de octubre de 1950 de nuevo los patriotas puertorriqueños se levantaron en armas para denunciar el colonialismo y proclamar la independencia, esta vez dirigidos por Pedro Albizu Campos, líder del Partido Nacionalista.

El 31 de marzo de 2004 la Marina de Estados Unidos cerró la base naval de Roosevelt Roads en Ceiba, Puerto Rico. El cierre de la base, una victoria para las fuerzas progresistas y pro independencia de este país caribeño, vino tras la victoria que el pueblo puertorriqueño ganó al conseguir que la Marina deje de usar la isla municipio de Vieques para prácticas de bombardeo.

El ejemplo de Monseñor Romero

Monseñor Oscar Arnulfo Romero fue un obispo de la Iglesia católica salvadoreña que fue asesinado el 24 de marzo de 1980. Durante sus tres años como arzobispo de San Salvador se identificó con los sectores populares y denunció las injusticias cometidas por los militares y los ricos de este país.

Monseñor Romero se negó a vivir en el palacio arzobispal y se fue a vivir a un hospitalito junto con enfermos de cáncer. La dictadura militar de aquel entonces lo recibió con el asesinato de uno de sus sacerdotes, Rutilio Grande. El convocó a una gran demostración de duelo y de repudio a la tiranía.

Monseñor Romero tomó posición ante todos los sectores sociales. A los ricos les dijo que se quitaran los anillos lujosos de sus dedos y se los dieran a los pobres porque si no estos les iban a quitar los dedos. No lo hicieron y vino una guerra de doce años. Dijo que una predicación que no denunciara el pecado de la injusticia no era predicación del evangelio de Jesús. Muchos obispos lo abandonaron y lo denunciaron.

Al presidente de Estados Unidos, James Carter le dijo que dejara de enviar ayuda militar que solo servía para matar a gente indefensa y que si quería ayudar que enviara medicinas y cuadernos. A los militares les dijo que antes que obedecer la orden de un superior de reprimir a la gente deben de obedecer la orden de Dios, que ordena: no mataras.

Estos tres ejemplos nos señalan un camino de lucha y de esperanza. Cada pueblo va construyendo el edificio de su liberación. Como cristianos nos corresponde estar en medio de la lucha, abajo y a la izquierda, con los pobres que son los dueños de la esperanza, con los que sufren y sueñan, con los que luchan, fracasan, vuelven a luchar hasta conquistar la victoria. Amén.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador

San Salvador, 25 de junio de 2006

Globalización, migración y género (I)

Globalización, Biblia y teología

Globalización, migración y género (I)

No debiera arrancarse a la gente de su tierra o país, no a la fuerza. La gente quedaq dolorida, la tierra queda dolorida. Nacemos y nos cortan el cordón umbilical. Nos destierran y nadie nos corta la memoria, la lengua, los calores. Tenemos que aprender a vivir como el clavel del aire, propiamente del aire.
Soy una planta monstruosa. Mis raíces están a miles de kilómetros de mí y no nos ata un tallo, nos separan dos mares y un océano. El sol me mira cuando ellas respiran en la noche, duelen de noche bajo el sol.
Juan Gelman, Bajo la lluvia ajena, XVI

Este texto no parte desde la globalifobia ni se dirige a promoverla. Tampoco asume la globalifilia como estrategia de comunicación. Intenta apenas ubicarse en una perspectiva determinada por algunos de los metarrelatos bíblicos que se remiten a épocas muy antiguas de la historia humana, para, a partir de ellas, dialogar con la situación presente. Cada enunciado del título de esta presentación exige ser tratado con suficiente profundidad dadas sus implicaciones prácticas, ideológicas y políticas. Así, la interacción entre globalización y migración, y globalización y género, reclama análisis que si duda se esbozarán en las siguientes ponencias. Aquí, partiremos de la necesaria búsqueda de relaciones entre estos temas y la perspectiva del Antiguo Testamento.

Globalización, Biblia y teología: universalizar la gracia y lo humano
Para tal fin, asumiremos un punto de vista cercano a las propuestas del conocido sociólogo de la cultura Néstor García Canclini en su libro La globalización imaginada, donde define la globalización de la siguiente manera: “La globalización puede ser vista como un conjunto de estrategias para realizar la hegemonía de macroempresas industriales, corporaciones financieras, majors del cine, la música y la informática, para apropiarse de los recursos naturales y culturales, del trabajo, el ocio y el dinero de los países pobres, subordinándolos a la explotación concentrada con que esos actores reordenaron el mundo en la segunda mitad del siglo XX”.(1)

Como se ve, en esta definición no aparece ni rastro de satanización o confrontación a priori con este fenómeno cuya problemática ocupa a tanta gente a principios de siglo y de milenio. Más bien se aprecia un verdadero respeto por la complejidad del asunto y una sana intención de abordarlo y desmitificarlo. Porque vaya que ha alcanzado la estatura de un mito genial o de enemigo favorito hacia el cual lanzar los dardos ciegamente o plantear acríticamente múltiples formas de idolatría. En la vertiente económico-política existen centros de estudio dedicados a desmontar minuciosamente todos sus aspectos negativos. Los logros de muchos autores/as son fundamentales para apreciar sus elementos nocivos.(2) No obstante, García Canclini sugiere que es posible hablar en plural de este fenómeno y, desde otras formas de entender y vivir la globalización, replantear sus posibilidades. Por ello, agrega:

La globalización es también el horizonte imaginado por sujetos colectivos e individuales, o sea por gobiernos y empresas de los países dependientes, por realizadores de cine y televisión, artistas e intelectuales, a fin de reinsertar sus productos en mercados más amplios. Las políticas globalizadoras logran consenso, en parte, porque excitan la imaginación de millones de personas al prometer que los dos más dos que hasta ahora sumaban cuatro pueden extenderse hasta cinco o seis. Muchos relatos de lo que les ha sucedido a quienes supieron adaptar sus bienes, sus mensajes y sus operaciones financieras para reubicarse en un territorio expandido indican que el realismo de lo local, de quienes se conforman con sumar cifras nacionales, se habría vuelto una visión miope .(3)

Bajo el membrete globalización se cobijan, entonces, muchas realidades contradictorias, complementarias, simultáneas… Por ello García Canclini la caracteriza como un “objeto cultural no identificado” y extrae un par de conclusiones sumamente útiles a la hora discutir sobre ella: a) La globalización no es un paradigma científico, ni económico, en el sentido de que no cuenta con un objeto de estudio claramente delimitado ni ofrece un conjunto coherente y consistente de saberes, consensados intersubjetivamente por especialistas y contrastables con referentes empíricos (Passeron, 1991); b) tampoco puede considerarse a la globalización un paradigma político ni cultural, en tanto no constituye el único modo posible de desarrollo. La globalización, más que un orden social o un único proceso, es resultado de múltiples movimientos, en parte contradictorios, con resultados abiertos, que implican diversas conexiones “local-global y local-local” (Mato, 1996). Los conocimientos disponibles sobre globalización constituyen un conjunto de narrativas, obtenidas mediante aproximaciones parciales, en muchos puntos divergentes.(4)

El contacto de este tipo de análisis con la perspectiva bíblico-teológica, aparentemente no tan explícito, se aclara si partimos de uno de los postulados básicos del judeocristianismo (y de otras muchas religiones): la necesaria universalidad de la acción divina en la historia. Además, García Canclini apunta a la viejísima oposición entre lo local y lo universal, tan intensa ya en muchos textos veterotestamentarios cuando se contrapone el etnocentrismo con la visión universal de Yahvé. Se podría resumir el contenido del AT afirmando que es testimonio histórico-simbólico del proceso conflictivo mediante el cual el Dios de Israel, partiendo de lo local, intenta universalizar su acción, gracia y presencia en todos los pueblos de la tierra. Como bien podemos recordar, este proceso se llevó a cabo siempre en oposición con las fuerzas etnocéntricas israelitas que no entendieron la clase globalización de la gracia y de lo humano que quería realizar su Dios. Un ejemplo muy intenso de esta oposición y su resolución aparece en el libro de Jonás. El Dios bíblico emerge en la historia en medio de una situación de esclavitud forzada en un país extraño para enjuiciar las realidades de opresión presentes en ese ambiente.

Por otra parte, el manejo de estos elementos como nuevos paradigmas de interpretación bíblica debe cuidar que no se convierta solamente en una moda más sino que responda a un interés de diálogo profundo con los textos bíblicos en vías de su actualización dinámica. Asimismo, no hay que olvidar el intenso recuerdo (toda una confesión de fe) acerca de los orígenes más remotos que se promueve en una época determinada del texto bíblico, en la tradición historiográfica deuteronomista, la cual destaca las raíces arameas y errantes (Dt 26.5: “Mi padre era un arameo errante que bajó a Egipto y residió allí como inmigrante siendo pocos aún, pero se hizo una nación grande, fuerte y numerosa. Los egipcios nos maltrataron…”), así como las leyes preocupadas por la condición de los extranjeros en medio del pueblo de Israel ya establecido en Canaán: “El recuerdo de la identidad de extranjero y su experiencia marca los límites en el ejercicio del poder y permite la relación igualitaria”.(5)

México es un país en donde confluyen críticamente en la actualidad los tres enunciados que dan título a este trabajo. Primero, porque los regímenes recientes se han convertido en campeones de la globalización, del libre mercado, de las privatizaciones y el adelgazamiento del Estado para disminuir su presencia como rector de la economía. Segundo, porque el segundo gran factor de su economía lo constituyen los ingresos que envían los trabajadores migrantes de origen mexicano desde Estados Unidos.(6) Y tercero, porque en su frontera norte, en los últimos años, han sido asesinadas cientos de mujeres, mayoritariamente empleadas de maquiladoras, símbolos en gran medida, del fenómeno globalizador. De modo que con este trasfondo resultará imposible no buscar pistas para relacionar las realidades bíblicas con la situación presente en este país. Se evitará el concordismo, pues aunque los tres aspectos aparecen claramente delineados en los textos del AT, no es honesto incurrir en afirmaciones extemporáneas o en anacronismos en el afán de hallar similitudes inexistentes para aquellas épocas antiguas.

Próximo artículo de esta serie: “Globalización, migración y género: cruce de caminos”

————————————————————————————————————————
(1) N. García Canclini, La globalización imaginada.. Buenos Aires, Paidós, 1999 (Estado y sociedad, 76), p. 31.
(2) Baste con mencionar las publicaciones de Naomi Klein y las investigaciones sistemáticas del Departamento Ecuménico de Investigaciones, dirigido en Costa Rica por Pablo Richard. Entre los autores que han profundizado más en este tema hay que citar, para sólo incluir nombres latinoamericanos, a Franz Hinkelammert, Julio de Santa Ana, Jung Mo Sung, Germán Gutiérrez y Raúl Fornet-Betancourt.
(3) N. García Canclini, op. cit., p. 32.
(4) Ibid, p. 47.
(5) E. Tamez, “Migración y desarraigo en la Biblia”, en Vida y Pensamiento, vol. 24, núm. 1, mayo de 2004, p.
(6) Sobre el tema de las migraciones de los braceros mexicanos bien vale la pena revisar el suplemento Masiosare del periódico La Jornada., así como otros números que abordan precisamente el quehacer de las mujeres dentro y fuera del país como respuesta a estos fenómenos.

Leopoldo Cervantes-Ortiz es escritor, médico, teólogo y poeta mexicano.

HERMENEÚTICA BIBLICA NEGRA FEMINISTA

HERMENEÚTICA BIBLICA NEGRA FEMINISTA

Maricel Mena López(1)

Introducción

La ultima década se afirmó en América Latina y el Caribe una generación de biblistas negras identificadas con el ejercicio de una hermenéutica bíblica negra y feminista. Esta afirmación viene de un proceso largo de luchas revolucionarias originadas en la década de los 60s que continúan en los 70s, época de fuerte represión de los gobiernos con dictaduras militares, y en los 80s con la efervescencia de grupos armados que lucharon contra las dictaduras. Desde el punto de vista teológico-eclesial en los 70s la Teología de la Liberación define su metodología teológica y asume al pobre como locus teológico.(2)

A partir de la década de los 80s, época en que tuve mis primeros contactos con la Teología de la Liberación, me he identificado y comprometido con su filosofía. Soy consiente de sus aciertos y lagunas, principalmente en la reducción de los problemas sociales a la categoría de clase. Pero también sé que ella posibilitó el surgimiento de otras teologías comprometidas con la vida y lucha de las mujeres, negros, indígenas, ancianos, haciendo visibles los rostros de la Teología o Teologías de Liberación: afro-americana, feminista, indígena, holística, eco-feminista. Estas teologías son hoy en América Latina, teologías hermanas que caminan de la mano. Tienen objetivos comunes como el romper con las barreras impuestas por el discurso teológico occidental patriarcal, “las especificaciones de cada una de ellas, lejos de fragmentar el discurso teológico que nace desde los más pobres, son diferencias que aportan a la formación de una teología plural, creativa, que se comunica y fortalece en la diversidad”(3). Estas teologías no son simples temas complementarios dentro de la Teología. Son lugares de encuentro y diálogo que caminan en la búsqueda de nuevos aportes teológicos. Pero no quiero presentar aquí los principales aportes de estas teologías específicas, quiero antes de más nada, hablar de la Hermenéutica Negra Feminista de Liberación.

El siguiente estudio presenta las características y desafíos fundamentales de esta hermenéutica. Enseguida presento brevemente algunas consideraciones sobre la reconstrucción histórica de las mujeres negras en la Biblia y, algunos elementos que nos ayudan a seguir pensando y profundizando el caminar de la hermenéutica negra feminista.

La hermenéutica bíblica negra feminista (HBNF)

En los últimos diez años aproximadamente, las estudiosas de la Biblia, han explorado las implicaciones y las posibilidades de una interpretación bíblica negra feminista que tenga en cuenta el silenciamiento de las mujeres dentro de las instituciones eclesiales. Así, libros, artículos de estudios bíblicos en la óptica de la negritud comienzan a tener audiencia en las diversas iglesias, y lentamente, también abren espacios en el mundo académico(4). Estos estudios pretender articular las cuestiones religiosas de las comunidades negras y demostrar su presencia en las religiones bíblicas. Los estudios sobre las mujeres negras intentan modificar los temas y enfoques de la línea masculina. Presentan la participación activa de las mujeres y de los grupos marginados en las religiones bíblicas, así como también entienden eso como una herramienta de liberación. Estos textos presentan nuevos enfoques con la intención de recobrar la herencia bíblica de las mujeres como un potencial religioso para el presente y para el futuro.

Todos esos estudios surgen de la necesidad de leer los textos bíblicos a partir de las experiencias de vida comunitaria y religiosa tanto de mujeres cristianas como de aquellas pertenecientes a religiones de origen africano en América-Latina y el Caribe. De este modo, la HBNF se preocupa en primer lugar por las situaciones concretas de racismo, sexismo, clasismo, colonialismos y anti-semitismos que marcan las experiencias de vida de las oprimidas de nuestras sociedades. Esto quiere decir, que la reflexión teológico-hermenéutica es el segundo momento de una teología primera que es el cotidiano de las mujeres.

La HBNF se auto-presenta y reconoce como una hermenéutica que quiere manifestar la revelación de Dios/Diosa en la vida de las mujeres pobres y negras. Interpreta la realidad como una fuente para la emancipación y busca repensar la experiencia de la Divinidad en su corporeidad(5). Pretende desconstruir los sistemas políticos que esclavizaron, protestando incluso en el silencio, en el toque, en las canciones, poesías, comidas, slogans. Ella se manifiesta a través de diversas formas de expresión: en el lenguaje hablado, en los símbolos, en los gestos, en el cuerpo, en la estética, etc. Se articula en un proceso liberador y de fe de las mujeres negras.

Esta hermenéutica parte no solamente del lugar de dolor por la discriminación y racismo vivenciado por las mujeres negras, sino también de sus luchas y resistencias. Ella se presenta como una teología que va más allá de la simples inclusión de las mujeres negras dentro de la categoría pobres, sin olvidar lógicamente que ellas continúan siendo esclavas del hambre, de enfermedades y de las tasas más elevadas de desempleo. Con todo, la HBNF rescata a la mujer negra del papel de pobre, criada y esclava, un papel inventado por los eruditos que formaron el imaginario socio-religioso y la coloca como protagonista de una historia de lucha y resistencia aun cuando la historia oficial se empeñe en ocultar su poder, sabiduría y resistencia. De esta manera la HBNF busca eliminar los escondidijos: clasismo, racismo y sexismo camuflados en la erudición bíblico-teológica.

2.1. Algunas características

La HBNF hoy en América Latina está conquistando un espacio importante de reflexión teológica. Poco a poco las mujeres negras están ocupando lugares en las facultades de teología posibilitado una importante sistematización del camino teológico que viene enraizada en la vida de las comunidades. Dentro de los principales elementos que caracterizan esta hermenéutica destaco los siguientes:

La vida cotidiana: se entiende como un factor fundamental que posibilita la reflexión sobre las experiencias de fe. Las relaciones de la vida cotidiana de la comunidad, llaman a las mujeres a buscar justicia y liberación a partir de sus experiencias cotidianas. No se trata por tanto de experiencias en abstracto, sino que involucra sus cuerpos, sus historias, sus lugares geográficos, permitiendo una construcción simbólica y política que parte de sus experiencias. El Dios que participa de estas experiencias es la fuerza que impulsa cambios sustanciales en las relaciones de género, de violencia, tanto en el ámbito privado como público. Ellas están problematizando elementos culturales incuestionables para el androcentrismo(6) sistémico, que ve toda práctica machista como natural de la cultura negra, encubriendo así las asimetrías de género y la participación de las mujeres en la historia de las comunidades. De esta forma se van creando relaciones nuevas más armoniosas y/o equilibradas entre hombres y mujeres.

El cuerpo como lugar de revelación: El cuerpo es el espacio donde confluyen nuestras alegrías, angustias, temores, fe y esperanza, es decir, la mujer experimenta el mundo desde su cuerpo. Los cambios que busca se viven a través de su cuerpo. A partir de sus cuerpos se inician nuevos espacios donde acontece la salvación. Por eso, en respuesta a una sociedad que desvalorizó el cuerpo de mujer negra y de una teología que durante años considero impensable el hecho de que este cuerpo negro “cuerpo de pecado”, fuera lugar de revelación, las mujeres negras reivindican sus cuerpos como espacios sagrados de revelación.

La propia subjetividad: La afirmación de las propias subjetividades significa que optamos por una teología que revela los trabajos de las mujeres, de una teología capaz de reconocer nuestro propio valor y aporte, capaz de incluir nuestras experiencias como partes del lenguaje teológico. Esta subjetividad parte de nuestra propia autoestima, esto nos ayuda a una autodeterminación en la reflexión de nuestras experiencias de fe. Esa subjetividad refuerza la lucha para salir de la dominación patriarcal.

La tradición oral como memoria histórica de resistencia: las mujeres negras han jugado un papel importante en la preservación-resistencia de la herencia cultural de origen africana. Uno de los mecanismos empleados para dicha preservación es la transmisión de la palabra, la tradición oral. La palabra es poder, ella transmite fuerza y ejerce un papel didáctico en la preservación de la armonía comunitaria. La palabra tiene importancia en cuanto oralidad que no se agota en las cosas dichas, pero que se extiende al silencio, al cuerpo, al movimiento, a los toques al no saber. El hecho de recuperar el pasado nos da el sentido a nuestra propia vida y nos proyecta hacia el futuro. Pero esa recuperación va mucho mas allá de una simple constatación histórica, así por ejemplo, al rescatar el papel de los mitos en la tradición afro-americana, las mujeres están atentas a las metáforas femeninas del lenguaje androcéntrico que promueve asimetrías entre hombres y mujeres.

El sentido de los ancestros: la memoria de los ancestrales es fundamental para la comprensión de las cosmovisiones de mundo de los diversos grupos étnicos traídos para América Latina y el Caribe. Ella tiene que ver con los fundamentos primordiales de un grupo, con su identidad. La ancestralidad es una forma que lo sagrado posee para ir hasta las personas, ella se hace presente a través de la naturaleza, de las cosas, de la comunidad y de la familia, entendida esta no en el sentido de familia nuclear, pues ella abarca parientes y personas no consanguíneas que comparten la vida de grupo(7). Y ese sagrado presente en la naturaleza, es la fuerza que impulsa a la comunidad en la búsqueda de justicia. En las religiones de origen afro-americana, lo sagrado se manifiesta también a través de las personas, de los cuerpos de mujeres y hombres.

Una conciencia ecológica: la HBNF se propone denunciar la masacre de la tierra, la destrucción de la naturaleza y de los derechos de las mujeres en todo el continente. De este modo desenmascara el sistema ideológico patriarcal que promueve la dominación económica e institucionalizada de las mujeres, de la tierra y de los animales.

Al reivindicar el derecho a la tierra y a la defensa de un territorio, las mujeres intentan construir un mundo donde sea posible vivir en armonía con todos los seres creados. Para que esto sea posible es necesario denunciar un complejo patrón de relaciones sociales y construcciones culturales que promueven desigualdades entre hombres y mujeres y entre los mismos con la naturaleza. Solamente a partir de la complicidad y la conciencia de sus compañeros el sueño por un territorio para todas y todos será posible.

La búsqueda de una vida digna: En el modelo de sociedad actual, hay múltiples relaciones sociales de poder, que se traduce en una civilización basada en divisiones y antagonismos. El holocausto vivido por los pueblos negros e indígenas a causa de la mentalidad colonialista, reforzó las divisiones y la concentración del poder que continua generando ideologías racistas, sexistas y clasistas. Al constatar que vivimos en una sociedad donde se ve una acentuada feminización de la pobreza y donde las mujeres negras son las más afectadas, somos obligadas a reflexionar sobre la resistencia de nuestras mujeres y a reclamar por mejor calidad de vida. Sí, la pobreza en América Latina y el Caribe además de tener rostro femenino, tiene rostro negro, es decir, rostro de mujer pobre y negra. Esta confirmación nos llevó no solamente al fortalecimiento de grupos de conciencia negra y feminista, como también, al incremento de este debate en el quehacer teológico.

Estos elementos entre otros, constatan que nuestra hermenéutica está cargada de emociones, está presente en nuestros cuerpos, por eso tiene una racionalidad diferente que exige distintos espacios y métodos de reflexión. No es posible expresar un sentimiento dentro de una racionalidad oficial, tradicional. Es por eso que es importante establecer un diálogo entre las tradiciones cristiana y afro-americana, a fin de que nuestra teología sea cada vez más amplia y plural y donde se respete nuestro derecho a expresar nuestras espiritualidades diversas.

2.2. Principales desafíos

Al proponer un diálogo entre las tradiciones cristianas y las de origen afro-americana, no estamos reforzando dicotomías entre estas tradiciones ya que en la práctica religiosa afro-americana a veces es imposible observar estas tradiciones como contradictorias. Es por eso que entre los principales desafíos que las mujeres tienen hoy es problematizar y reformular conceptos utilizados dentro del lenguaje religioso cristiano tradicional. Me refiero a conceptos como inculturación, sincretismo y macro-ecumenismo, entre otros. Temas polémicos para la jerarquía oficial que parte de la auto-comprensión de que el cristianismo es la única religión que posee la única y verdadera revelación de Dios.

Se entiende por inculturación el proceso de evangelización a través del cual son dadas a una cultura las semillas evangélicas, de modo que la fe pueda brotar y desenvolverse. El problema con este concepto es que ya existen semillas sembradas en varias culturas. Una de las limitaciones de Santo Domingo es que se propone dialogar con las culturas y no con la religión, de este modo se niega que muchas de estas culturas ya tienen un sistema religiosos propios. La inculturación “en última instancia respeta la cultura pero sustituye la religión”(8) De este modo la HBNF al proponer una nueva inculturación, entiende ésta no como un proceso descendente, cuyo protagonismo es solamente del mensajero, se trata de una práctica que da prioridad al pueblo, con sus culturas y religiones. No se trata de una implantación de símbolos de un universo religioso para otro, sino de asumir y respetar las riquezas culturales y religiosas de culturas no hegemónicas.

Aunque el fenómeno de sincretismo religioso se ha observado en todos los tiempos y lugares donde culturas diversas tuvieron contacto, en América Latina y el Caribe la palabra fue utilizada, peyorativamente, para caracterizar las religiones de origen africana como sinónimo de mezcla, algo inauténtico y modelo religioso atrasado e incompleto. Al lado de los términos como animismo, fetichismo y primitivismo, las religiones afro-americanas: macumba, vudú, umbanda, candomblé, fueron en muchos momentos contrapuestas al catolicismo, entendido como universal y auténtico. Así, cualquier intento de práctica religiosa sincrética católica fue condenado, aunque la fe sincrética sea común en la práctica religiosa popular. Entonces ¿cómo se explica el hecho de que en el Brasil por ejemplo exista la iglesia del Señor del BONFIM en honor de Oxalá, divinidad afro-brasilera de la paz? ¿Qué significa eso? ¿Los africanos fueron los que corrompieron entonces el catolicismo español y portugués o fue éste el que violentó las tradiciones ancestrales de los primeros? Obviamente las influencias buenas o malas fueron recíprocas. Por eso al reivindicar la fe sincrética me refiero al hecho de que hubo contribución africana en la formación de la cultura latino-americana. El sincretismo es la síntesis o interacción dialéctica de la cual resulta algo nuevo “la creencia, el rito de uno es reinterpretado por el otro recíprocamente”(9). El sincretismo explícita la mutua influencia entre evangelio y cultura, en tanto que evangelización significa anunciar el mensaje en torno de símbolos cristianos a cada época y cultura.

En cuanto la inculturación es el proceso a través del cual el mensaje es anunciado, el sincretismo es su punto final, que huye del control del misionero o anunciante y del receptor del mensaje. Con todo eso, creo que el diálogo entre las religiones afro-americanas debe hacerse a partir del concepto macro-ecumenismo. Este es un término que intenta superar los límites impuestos por los términos ecumenismo (restricto a iglesias cristianas) y diálogo inter-religioso, que no siempre llega a expresar la necesidad de una práctica común por la paz y por la justicia(10). El macro-ecumenismo incluye respeto por las diferencias religiosas y la búsqueda de agendas comunes que reivindiquen una vida digna para todas y todos. Por lo tanto, la mencionada interrelación entre evangelización, inculturación y sincretismo en la reflexión teológica es posible y deseada. Además, al volver nuestra atención al mundo sincrético se puede avanzar a un encuentro interdisciplinar (antropología, fenomenología, sociología, literatura, etc) mas estimulante para la investigación teológica. Así pues partiendo de todos estos presupuestos metodológicos y teóricos las mujeres estamos proponiendo una reconstrucción histórico-feminista de la tradición bíblica a fin de recuperar la participación de las mismas dentro de la tradición judeo-cristiana. Y eso es justamente lo que intento debatir en el siguiente punto.

3. Reconstrucción histórico-feminista negra en la tradición bíblica judeo-cristiana

La reconstrucción histórica de la participación de las mujeres negras o de origen afro-asiático en la Biblia debe reconocer que las referencias a los pueblos africanos y a las mujeres están filtradas por la interpretación y por la redacción, ambas androcéntricas. Para que la histórica de las mujeres contribuya en la reconstrucción científica de la tradición judeo-cristiana, es necesario comprender y tornar explícita la perspectiva androcéntrica de los modelos histórico-científicos, así como de la tradición judeo-cristiana y su redacción.

El androcentrismo sistémico de la cultura occidental es evidente, pues en la mayoría de los casos poco se cuestiona el hecho de que los hombres “blancos” han sido sujetos y agentes históricos en la iglesia. El papel histórico de los grupos considerados “no importantes” para la construcción del judeo-cristianismo como: pueblos y culturas de origen africana, los grupos de mujeres, entre otros, y no el de los hombres “blancos de horizonte semita occidental” es problemático, pues la masculinidad y la superioridad son la norma, en cuanto que la feminidad y la negritud constituyen un desvío de esa norma. Así concuerdo con Elizabeth Schüssler Fiorenza en que “nuestras estructuras sociales y científicas definen a las mujeres derivativas y secundarias con relación al hombre”(11). Lo mismo se debe aplicar con relación al hombre blanco y negro, a la mujer blanca con relación a la mujer negra, a las israelitas con relación a las extranjeras etc. Se trata de estructuras jerárquicas presentes en la retórica patriarcal de los textos bíblicos, pues es evidente el presupuesto de que los hombres y no las mujeres desenvolvieran iniciativas de liderazgo cultural y religioso en los diversos períodos de la historia bíblica.

La cuestión de saber si los pueblos africanos y las mujeres en especial tenían una posición de liderazgo en el desenvolvimiento de la sociedad israelita y cristiana, intensifica el problema de la interpretación objetiva de la historia. Pues de hecho, la objetividad es una ficción de los estudiosos, ya que ella no da cuenta de sus propios presuposiciones y modelos científicos. En la mayoría de los casos, la objetividad de la investigación sobre los pueblos africanos y las mujeres determina intereses políticos que inspiran una identidad y continuidad de la tradición judeo-cristiana. Pero la reconstrucción histórico-feminista negra va más allá de una simple justificación de una identidad dentro de la tradición, pues lo que en verdad se busca es una interpretación más justa y más humana, una reconstrucción igualitaria. Así nuestra reconstrucción no es solamente descriptiva sino también, constructiva, no es motivada solamente por el interés en un pasado, al contrario, intenta recuperar tradiciones olvidadas a fin de lanzar nuevos desafíos en busca de una vida justa para todas y todos.

3.1. Una mirada crítica y reconstrutiva de los textos bíblicos

Las referencias bíblicas sobre la tierra de Cuch o Etiopía como eran designados los pueblos negros en la Biblia son numerosas y significativas (Gn 2,20-14, Gn 9,18-27, Is 11,11, Is 18,1-2, Am 9,7, Sof 1,1, Jó 28,18-19). En cuanto que la alusión específica a las mujeres de origen afro-asiático, al igual que al conjunto de las mujeres bíblicas, son pocas. Pero ellas aparecen siempre en momentos significativos de la historia israelita. Las figuras femeninas que confirman la participación de mujeres negras en la historia israelita y cristiana son: la esclava Agar (Gen 16 y 21), Séfora, la mujer de Moisés (Nm 12,1), la sulamita del Cantar de los Cantares (Cant 1,5), la reina de Sabá (1 Rs 10,1-13) y la reina Candace (Hch 8,26-40). Estas figuras se convierten en referencias de interpretación para muchas mujeres que releemos los textos bíblicos desde una perspectiva negra feminista. Personajes que participaron en las luchas por la emancipación de la esclavitud: Anastácia en Brasil, Mamá Tingó, en República Dominicana, Anacaona en Haití, entre otras nos ratifican las luchas de las mujeres en los procesos de esclavitud y liberación. Tanto las mujeres bíblicas como las post-bíblicas tienen en común su participación dentro de la historia de la humanidad. Lo que pasa es que esa participación siempre fue oculta o mal interpretada.

La primera y más estudiada de las mujeres bíblicas es la esclava egipcia Agar(12). Ella al ser oprimida y discriminada por su raza y por su condición de esclava es un paradigma de lucha para las mujeres pobres y negras de América Latina y el Caribe. En la historia de Sara y Agar, descubrimos las relaciones de poder de las mujeres que viven en el patriarcado, así, tomamos partido por Agar, la esclava egipcia que empuja a las mujeres negras para su liberación. Ella es portadora de un proyecto ético, político e ideológico, al luchar y garantizar para su hijo un lugar dentro de la sociedad israelita.

De Moisés se dice que él se habría casado con una mujer cuchita, Séfora (Nm 12,1-10) y que ella seria la responsable por el castigo de Miriam, la hermana de Moisés. Miriam fue castigada con lepra por murmurar en contra de su hermano “por causa de la mujer cuchita” con quien se casó. Ese castigo que puede ser interpretado como una tentativa de erradicación de cualquier sentimiento de xenofobia en los orígenes del pueblo israelita es invertido para la justificación de ideología racistas.

La figura de la Sulaminta, mujer negra del más bello poema de amor existente en la Biblia Hebrea (Ct 1,5), ha servido para la condena del erotismo, la sensualidad y la belleza de los cuerpos de las mujeres negras, es decir, para la justificación de ideologías racistas, sexistas y clasistas. Por ejemplo, Orígenes analiza la frase “soy negra pero hermosa” de la siguiente manera: “Negra por la ignominia de la raza, pero hermosa por la penitencia y la fe”; “negra por el pecado, pero hermosa por la penitencia y por los frutos de la penitencia” (PG 13, 103-112).

Con todo eso, la crítica textual al posibilitar el descubrimiento del sentido original de los textos, nos permite la recuperación de la identidad de las mujeres negras. La frase tradicionalmente conocida como “soy negra pero hermosa”, fue traducida por las mujeres como “soy negra y hermosa.” La partícula conjuntiva (e) del texto hebraico original, nos ayuda en la recuperación de la autoestima, de la belleza de nuestros cuerpos negros.

La reina de Sabá a su vez, además de ser una figura importante para las más diversas tradiciones – Yemanita, judaica, etíope, cristiana -, es vista casi siempre como un figura folclórica y como el más claro ejemplo de sumisión y legitimación del proyecto monárquico de Salomón por las mujeres. Ella es condenada hasta por las mismas mujeres que ven en ella una mujer sin proyecto político, como una figura decorativa del patriarcado. Esas interpretaciones tienen connotaciones ideológicas que desvalorizan el legado de sabiduría negra y femenina en el Israel antiguo. ¿Será que no es liberador el hecho de tener una monarca negra y extranjera con poder y sabiduría similar a la del “gran rey” Salomón? ¿Será que no es interesante percibir el aporte cultural y religioso de los pueblos africanos como forma de descentralizar el javismo israelita? Considero estos elementos importantes en la búsqueda de un cristianismo plural que respete o derecho de ser y de sentir como negras a lo largo de nuestro continente.

En el Nuevo Testamento tenemos todavía otra reina, se trata de Candace, la reina de Etiopía. Esta figura no ha sido importante para los investigadores/as neotestamentarios, en la mayoría de los estudios ella es desapercibida. Toda la atención es dada al ministro eunuco. Al reconocer su lugar de procedencia, Etiopía, el texto de Hechos 8,26-40 fue interpretado teológicamente como cumplimiento mesiánico. De este modo, la fe en Jesús es universal para todos los pueblos. Hoy dada la realidad ecuménica de los pueblos negros latinoamericanos vemos como esta relectura de cierta forma es muestra de una tendencia ideológica de universalización del cristianismo a todos los pueblos. Corriendo el riesgo de ocultar las experiencias culturales y religiosas de las comunidades afro-latinoamericanas y caribeñas.(13) Entre tanto, nos preguntamos por la relevancia del texto para las comunidades negras ¿Será que debe ser entendido solamente como un cumplimiento mesiánico? ¿Será que la inclusión de estos pueblos al cristianismo no es muestra también de un cristianismo ecuménico que respeta la diversidad religiosa y cultural? ¿Por qué habiendo sido incluidos en este proyecto liberador todavía hoy somos excluidas a partir de mentalidades colonialistas, sexistas, racistas y clasistas?

Estas preguntas continúan desafiando las interpretaciones tradicionales, de este modo, nuevos caminos, nuevas perspectivas teológicas que apuntan a una pluralidad religiosa y cultural nos ayudan a seguir soñando con una vida mejor para las mujeres a lo largo del continente. En última instancia, la Hermenéutica Negra Feminista quiere proporcionar un espacio abierto e inacabado en el que otras voces y prácticas encuentren reconocimiento como constructoras de cultura y conocimiento.

3.2. Una palabra más sobre el método

Con la intención de recuperar nuestra herencia bíblica, la lectura negra y feminista, desea que el cristianismo y la Biblia sean des-occidentalizados. Al intentar rescatar los textos bíblicos de su unilateral interpretación occidental, queremos recuperar la participación de las mujeres y pueblos africanos en la historia israelita y cristiana. Al incorporar la participación de las mujeres tan marginadas y silenciadas por la tradición, queremos proporcionar pistas de entrada en la recuperación cultural y religiosa de las tradiciones de nuestros pueblos.

Al recuperar no solamente la historia de esclavitud sino también la historia de un pueblo que tenia riquezas, se quiere proporcionar un espacio de denuncia y resistencia. De denuncia porque siendo un pueblos rico vivimos hoy en miseria gracias a las ideologías colonialistas, esclavistas y racistas. De reinas pasamos a ser esclavas, cocineras, mal asalariadas, trabajadoras nocturnas y madres solteras. Espacios de resistencia cultural y religiosa en cuanto que en esos textos vemos como las mujeres resisten e inventan estrategias para resistir al patriarcado.

Además, vemos importantes elementos para la recuperación de nuestra autoestima. Así somos llamadas a denunciar y desvelar los mecanismos a través de los cuales se producen y reproducen la dominación de las mujeres y de los pueblos negros en los procesos históricos de resistencia social. Contribuimos así al rescate de las memorias de lucha como fuentes de ánimo y voluntad histórica de cambios sociales.

Así, nuevos caminos, nuevas líneas de lectura que apuntan a la pluralidad religiosa y cultural nos ayuda a seguir soñando con una vida mejor para nuestras mujeres a lo largo del continente. En última instancia, la hermenéutica negra y feminista de la Biblia quiere proporcionar un espacio abierto e inacabado en que otras voces y prácticas encuentren su reconocimiento como constructoras de cultura y conocimiento.

1 Maricel MENAPEZ, es doctora en Biblia, especialista en exégesis del Antiguo y Nuevo Testamento.

2 Elsa TAMEZ “Hermenéutica feminista de la liberación” en Teología feminista latinoamericana, Maria Pilar AQUINO y Elsa TÁMEZ, editoras, Ediciones Abya-Yala, Quito, 1998, p.82 (Serie Pluriminor)

3 Silvia Regina de Lima SILVA, “Teología feminista latinoamericana” en Teología Afro-americana – II Consulta Ecuménica de Teologías y Culturas Afro-americana y Caribeña, Quito, Ediciones Afroamerica, 1998, p.119.

4 Elvira Moisés da SILVA, Provérbios de Mulher e sobre Mulher da cultura Banto e na Bíblia – Um estudo a partir dos Provérbios 16,1-22, 16, São Bernardo do Campo, Universidad Metodista de São Paulo, 1997 (Disertación de Mestria). Eliad Dias dos SANTOS, Mulher negra – Teologia feminista e teologia afro-americana em diálogo, São Bernardo do Campo, Universidade Metodista de São Paulo, 1998 (Disertación de Mestria).

5 Maria Pilar AQUINO, “Teología feminista latinoamericana” en Teología feminista latinoamericana, Maria Pilar AQUINO y Elsa TÁMEZ, editoras, Ediciones Abya-Yala, Quito, 1998, p.54 (Serie Pluriminor)

6 Entiendo por androcêntrico o androcentrismo sistémico las construcciones lingüísticas de la historia que tienden a apagar a las mujeres como participantes activas en la historia. Confiera Elisabeth Schüssler FIORENZA, As Origens Cristãs a partir da mulher – Uma nova hermenêutica, São Paulo, Ediciones Paulinas, 1992, p.56.

7 Confira Vilson Caetano de Sousa Junior, editor, Ancestralidade Bíblia e Negritude, n.2, AGBARA – grupo ecumênico de leitura bíblica a partir das comunidades afro-americanas e caribenhas, 1998, p.2.

8 Torres QUEIRUGA, 1997

9 Afonso Maria Ligorio SOARES, Sincretismo e inculturação – Pressupostos para uma aproximação teológico-pastoral às religiões afro-brasileiras, buscados na epistemologia de Juan Luis Segundo, São Bernardo do Campo, Universidad Metodista de São Paulo, 2001, p.76. (Tesis de doctorado)

10 Heitor FRISOTTI, 1996

11 Elizabeth Schüssler FIORENZA, Discipulado de iguais – Uma ekklesia-logica feminista crítica da libertação, Petrópolis, Vozes, 1995, p.176.

12 Vea Mercedes BRANCHER, Dos olhos de Agar aos olhos de Deus, Gn 16,1-16, São Bernardo do Campo, Instituto Metodista de Ensino Superior, 1995, 152p (Disertación de Maestria); Marli WANDERMUREN, Riso, gracejo e herança – Espaços de conflitos em Gênesis 21,1-12. São Bernardo do Campo, Universidade Metodista de São Paulo, 1998, 160p (Disertación de Mestria).

13 Maricel MENAPEZ, Proselitismo etíope – Uma proposta de leitura a partir de Atos 8,26-40. São do Campo, Universidade Metodista de São Paulo, 1998, 160p (Disertación de Mestria).

Derecha lanza ofensiva violenta contra el STISSS

Pretenden impedir justo aumento salarial

“Aclaramos a todos los trabajadores del Seguros Social y al pueblo en general que: LA JUNTA DIRECTIVA ELECTA EL PASADO 16 DE DICIEMBRE Y QUE ES DIRIGIDA POR RICARDO MONGE MELÉNDEZ SE MANTIENE Y SE MANTENDRÁ VIGENTE LUCHANDO POR LOS INTERESES DE LOS TRABAJADORES y confiando en Dios que la ofensiva derechista será derrotada y aniquilada para bien de La población”
La derecha y los grupos que poseen el poder dentro del Seguro Social han lanzado una descarada ofensiva jamás vista en la historia del STISSS, que busca en primer lugar destruir al sindicato y en segundo lugar boicotear la negociación por un justo incremento salarial, que todos los trabajadores nos merecemos.

Amparándose en sus serviles grupos de fachada la Derecha y la Patronal pretendieron, el pasado 24 de junio, sabotear la Asamblea Extraordinaria, realizada en las instalaciones del STISSS, en la que se tomaron importantes acuerdos respecto el incremento salarial.

Utilizando la violencia este grupo de drogadictos irrumpió en el local cuando la Asamblea ya se encontraba instalada y en pleno desarrollo, lanzando insultos contra los asistentes y la Junta Directiva, acto seguido agredieron a compañeros y desataron el caos lanzando sillas y todo lo que encontraron a su paso, sin importarles que en la Asamblea se encontraban niños y mujeres indefensas.

Esta maniobra fue gestada en las mismas entrañas de las Oficinas Administrativas del ISSS, ya que en días anteriores se tiene conocimiento de reuniones de este grupo de disidentes con delegados de la patronal, bajo el nefasto fin de sabotear la negociación salarial, dividir el sindicato y atentar contra la integridad física y moral de la actual Junta Directiva del STISSS, en especial de Ricardo Monge Meléndez, Secretario General.

Una prueba que este es un plan orquestado por la derecha son las recientes publicaciones de la prensa escrita nacional que en obvio contubernio con este propósito pretenden desinformar a la base sindical y a la opinión pública esparciendo todo su veneno y mentiras contra el Secretario General y su gestión y haciéndole creer al pueblo que la Junta Directiva fue destituida, lo cual es TOTALMENTE FALSO. Ya que según el Artículo 10 de los Estatutos del STISSS solo la Asamblea es la única facultada para destituir la Junta Directiva y no una comisión como han anunciado dichos medios.

Aclaramos a todos los trabajadores del Seguros Social y al pueblo en general que: LA JUNTA DIRECTIVA ELECTA EL PASADO 16 DE DICIEMBRE Y QUE ES DIRIGIDA POR RICARDO MONGE MELÉNDEZ SE MANTIENE Y SE MANTENDRÁ VIGENTE LUCHANDO POR LOS INTERESES DE LOS TRABAJADORES y confiando en Dios que la ofensiva derechista será derrotada y aniquilada para bien de La población.

Por otra parte, la Junta Directiva informa a toda la base sindical que: la Asamblea Extraordinaria se reanudo al restablecerse el orden, desarrollándose con total normalidad y legalidad, gracias a lo cual se tomaron importantes acuerdos.

Es importante comunicar que el Acta de dicha Asamblea Extraordinaria (en segunda convocatoria) fue presentada para su tramite legal, con toda la documentación pertinente, en el Ministerio de Trabajo a primera hora de este 26 de junio, por cuanto se tiene toda la facultad legal para hacerlo.

Finalmente la Junta Directiva del STISSS hace el enérgico llamado a todos los compañeros y compañeras para que no se dejen engañar por las mentiras de este grupo de desestabilizadores que lo único que pretenden es destruir al STISSS y que en acuerdo con la patronal desarrollan una estrategia para impedir el justo incremento salarial.

Pedimos a toda la población no dejarse manipular por la desinformación que algunos medios de comunicación han publicado, ya que como sabemos históricamente estos medios y algunos de sus periodistas están al servicio de la derecha nacional que desea destruir nuestra gloriosa organización sindical y tener el camino libre para saquear las arcas del ISSS y privatizar la salud.

Iglesia Luterana Popular denuncia agresiòn crìminal de Israel contra Gaza en Palestina

IGLESIA LUTERANA POPULAR DENUNCIA AGRESION CRIMINAL DE ISRAEL CONTRA GAZA EN PALESTINA

SAN SALVADOR; 28 de junio de 2006 (SIEP) “El mundo entero debe repudiar este agresión criminal del ejercito de Israel contra la población civil de Gaza en Palestina. Es una barbarie que debe ser detenida” dijo el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Informó que “nos sumamos a los millones de personas que alrededor del todo el mundo condenan este nuevo hecho de genocidio contra el pueblo de Palestina. Es importante manifestarnos para que el Consejo de Seguridad de la ONU detenga esta matanza de niños, mujeres y ancianos.”

Agregó que “esta brutal ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza que comenzó ayer, Martes 27 de Junio, fue fríamente calculada y planificada desde comienzos del mismo mes cuando el 9 de Junio las fuerzas israelíes bombardearon salvajemente sus playas, asesinando a once civiles palestinos incluyendo a 7 miembros de una misma familia por lo que no tiene justificación alguna el pretexto israelí de que la actual ofensiva es para liberar al soldado israelí raptado por milicianos palestinos.”

“De la misma forma actuaba-indicó- el ejercito salvadoreño cuando desarrollaba sus campañas de tierra arrasada sobre poblaciones campesinas durante el pasado conflicto armado y bombardeaban y asesinaban a centenares de personas, como pasó en el Mozote y en el río Sumpul en 1980.”

Explicó el pastor luterano que esta ofensiva es posterior a una serie de operaciones por parte del Estado de Israel durante este mes, donde 48 palestinos fueron asesinados en los últimos 30 días incluyendo a 9 niños y una mujer embarazada. Mas de 174 palestinos han sido heridos de diversa gravedad.”

Sostuvo que este ataque “puede calificarse como terrorismo de
estado por lo que exhortamos a la comunidad internacional y al Consejo Mundial de Iglesias y otros organismo ecuménicos a condenarlo sin reservas porque claramente la actual agresión israelí en la Franja de Gaza destruye la infraestructura civil, agudizando la ya crítica crisis humanitaria y echa por el suelo las esperanzas de terminar con el conflicto sobre la base de la solución de dos estados.”

Asimismo enfatizó que “esto comprueba que Israel se encuentra comprometido con la destrucción de las perspectivas de los acuerdos de paz, sin importar los costos humanos. Es un ilegal acto de castigo colectivo,que refuerza la lógica de la violencia y niega la lógica del diálogo.”

Concluyó diciendo que “como pueblo e iglesia salvadoreños nos solidarizamos con el dolor del pueblo palestino provocado por esta criminal agresión de Israel y nos mantenemos en oración para que nuestro Señor le de fuerzas al mil veces heroico pueblo palestino para derrotar este nuevo ataque de Israel apoyado por el gobierno imperialista de George Bush.”

Congreso de Estados Unidos interviene en Amèrica latina con la SOA y la ILEA

19 de junio del 2006

El Congreso estadounidense continúa financiando la intervención en América Latina con la SOA y la ILEA
Por el comite en solidaridad con el pueblo de El Salvador

En junio el Secretario de Estado interino de Estados Unidos, Robert Zoellick, tuvo la desfachatez de hablar públicamente contra el “intervencionismo” en América Latina en la reunión de la Organización de Estados Americanos, OEA, llevada a cabo en República Dominicana. Irónicamente, unos días después el Congreso votó por la continuación de la intervención militar en América Latina al rechazar la enmienda propuesta por el representante McGovern, la cual habría excluido el financiamiento de la infame Escuela de las Américas (SOA en inglés) como parte de la revisión anual de la ley de Apropiaciones de las Operaciones en el Extranjero. Para la mayoría de latinoamericanos, instituciones como la SOA – una escuela de entrenamiento militar estadounidense muy famosa por entrenar dictadores y fuerzas de contrainsurgencia que condujeron brutales masacres de civiles en América Latina durante las décadas de los 70’s y los 80’s – constituye una directa intervención en los asuntos internos de sus países. En El Salvador únicamente, graduados de la SOA fueron responsables de la masacre de El Mozote donde más de mil personas civiles – la mayoría ancianos, mujeres y niños – fueron exterminados, así como del asesinato del Arzobispo de San Salvador, Monseñor Oscar A. Romero, la ejecución sumaria de seis sacerdotes jesuitas, entre muchos otros abusos a los derechos humanos.

Aún cuando 188 representantes votaron a favor del cierre de la SOA – un paso hacia adelante en la prevención de la intervención de Washington en el hemisferio – es imperativo que también tomen una posición contra instituciones similares de “aplicación de la ley” que el gobierno de Estados Unidos está financiando en todo el mundo. En la propuesta de ley de Operaciones en el Exterior de este año, por ejemplo, $16.2 millones fueron concedidos para financiar academias internacionales para la aplicación de la ley (ILEA’s) alrededor del mundo para “programas y actividades de entrenamiento policial”.

El financiamiento para una nueva “ILEA-Sur” en El Salvador también fue incluido en ese presupuesto de cuantía considerable. La decisión de financiar esta nueva agencia ILEA en El Salvador fue tomada sin ningún debate en el Congreso estadounidense. De hecho, cuando la Secretaria de Estado, Condoleeza Rice, anunció la decisión durante una reunión cumbre de la OEA el año pasado, nadie en el Congreso había sido informado acerca de esta decisión. De una manera similar, la propuesta fue aprobada inconstitucionalmente en El Salvador, porque acuerdos internacionales necesitan una mayoría de dos tercios en la Asamblea Legislativa de El Salvador. Incluso, ni siquiera el acuerdo fue revelado al público –los funcionarios derechistas sospecharon (sin equivocarse!) que la mayoría de salvadoreños se opondrían fervientemente a la presencia de la academia de la aplicación de la ley financiada por Estados Unidos en su país.

¿Saben nuestros congresistas estadounidenses que la ILEA-Sur había sido propuesta inicialmente para ser construida en Costa Rica, pero que fue rechazada cuando el gobierno rehusó garantizar la exclusión de personal militar? ¿Saben los congresistas que ya existe una base militar estadounidense en El Salvador así como una oficina del FBI, una oficina de la INTERPOL y que El Salvador es el segundo receptor más grande de “ayuda” militar en el hemisferio? ¿Saben los congresistas que a la luz de la guerra civil de El Salvador, en la cual Washington contribuyó con $1.5 millones diarios para apoyar a las fuerzas militares brutales, que los Acuerdos de Paz de 1992 prescriben explícitamente la separación de las fuerzas policiales de las militares? Con la represión gubernamental escalada contra activistas sociales, la ILEA de seguro empeorará la ya borrosa separación entre las fuerzas policiales y militares. Es irónico que mientras el Congreso estaba aprobando esta ley, el Sr. Zoellick estaba en América Latina denunciando el “intervensionismo”. Talvez a su jefa Condoleeza se le olvidó “informarlo” acerca de la ILEA.

La enseñanza de “buena gobernanza” en el exterior viene en un momento controversial para nuestro gobierno, pero en estos días de la “guerra contra el terrorismo” parece que es válido hacer de todo fuera de nuestras fronteras. La cuestión de financiar o nó instituciones como la SOA o la ILEA-Sur ni siquiera debiera ser considerada a debate, especialmente ante el creciente entendimiento público del récord abismal de violación de los derechos humanos que poseen las fuerzas militares de Estados Unidos en todo el mundo. Pero sin embargo lo es, haciendo necesario que los ciudadanos y ciudadanas de Estados Unidos tomen posición y acción contra la política exterior de su gobierno.

El Comité en Solidaridad con el Pueblo de El Salvador (CISPES) tiene organizaciones locales en todo el país y ha comenzado una campaña para poner alto al financiamiento de esta nueva ILEA en El Salvador. Para mayor información y cómo ser parte de esta campaña visite www.cispes.org .

¡No al aumento del transporte, una nueva puñalada de Saca contra el pueblo!

¡NO AL AUMENTO DEL TRANSPORTE, UNA NUEVA PUÑALADA DE SACA CONTRA EL PUEBLO!

El Bloque Popular Social de El Salvador, fundado en septiembre de 2003 para luchar por los intereses del pueblo salvadoreño, y compuesto por sindicatos, cooperativas, organizaciones magisteriales, religiosas, indígenas, comunales, juveniles, estudiantiles y de veteranos de guerra, ante la opinión pública nacional e internacional DENUNCIAMOS:

1. El gobierno de Antonio Saca ha decidido asestar una NUEVA PUÑALADA CONTRA EL PUEBLO SALVADOREÑO al permitir que se aumente la tarifa del transporte público urbano e interdepartamental.

2. El Ministro de Obras Públicas David Gutiérrez ha mostrado incapacidad notoria en el manejo de esta situación al no presentar propuestas viables que sean de beneficio en primer lugar para los usuarios.

3. El gobierno de Antonio Saca pretende que el pueblo se lance en contra de los transportistas y empujarlos a un incremento tarifario de hecho como ocurrió el año pasado para luego echarles la culpa de la situación.

4. El gobierno de Antonio Saca tiene como propósito estratégico desplazar a los actuales transportistas para que sean grandes empresas transnacionales las que controlen este sector económico.

5. El gobierno de Antonio Saca permitirá el aumento del pasaje pero no permite que se decrete un aumento general de salarios para empleados públicos y privados, de la ciudad y del campo, como reiteradamente lo hemos solicitado.

6. El gobierno de Antonio Saca aumentó ya la energía eléctrica EN UN 21 POR CIENTO PARA LOS USUARIOS, permitirá el aumento del transporte publicó y ESPERA AUMENTAR TAMBIÈN EL AGUA. Es un gobierno privatizador y antipopular.

Y frente a esta situación ya desesperante, ADVERTIMOS:

1. LA PACIENCIA DEL PUEBLO SE ESTA AGOTANDO. Nos están empujando a una situación de alta conflictividad social. No hay empleos y no hay que comer mientras los bancos acumulan propiedades y riquezas.

2. TODOS SOMOS GOLPEADOS POR LA CRISIS. Hasta sectores empresariales se ven golpeados por el estancamiento de la economía, provocado por la dolarización y las políticas neoliberales de este régimen corrupto.

3. TODOS DEBEMOS DE UNIRNOS. Hay que construir un gran frente común contra la corrupción y la prepotencia gubernamental. Como movimiento social avanzamos en esta dirección.

4. HAY QUE DAR LA LUCHA. No podemos permitir que tres bancos y sus empleados en el gobierno, con Saca a la cabeza, continúen destruyendo la agricultura y la industria, terminando con el futuro de nuestros hijos e hijas.

Por estas razones como Bloque Popular Social hacemos un llamado a la organización y la movilización popular, a mantenernos pendientes de las acciones que estaremos realizando en los próximos días, para enfrentar esta avalancha de la derecha arenera que pretende con demagogia y represión detener la lucha de este pueblo de Monseñor Romero y de Schafik Handal.

El presente es de lucha, el futuro es nuestro

Coordinación Nacional del Bloque Popular Social de El Salvador.

San Salvador, 29 de junio de 2006

Continua juicio contra obispo luterano salvadoreño

CONTINÚA JUICIO CONTRA OBISPO LUTERANO SALVADOREÑO

SAN SALVADOR, 27 de junio de 2006 (SIEP) Esta mañana fueron presentados testigos tanto de la parte acusadora como de la parte defensora en el juicio que se sigue contra el Obispo Medardo Gómez, de la Iglesia Luterana de El Salvador.

El Obispo Gómez es acusado de despedir injustamente a los presbíteros Ricardo Cornejo y Roberto Pineda, así como de negarse a pagarles las prestaciones que les corresponden legalmente, incluyendo vacaciones, aguinaldos y salarios devengados.

Este juicio inicio en junio del año pasado, pero el jerarca luterano haciendo uso de leguleyadas como ponerle una doble t a su segundo apellido Soto ha logrado burlar la ley así como pretende influenciar el dictamen a través de contratar como abogado a un magistrado del Tribunal Supremo Electoral.

Asimismo se rumora que los honorarios de este abogado van a ser pagados con fondos procedentes de la Federación Luterana Mundial, institución influenciada por el Obispo Gómez por medio de su yerno, el Lic. Carlos Rauda, alto ejecutivo de la sede local de este organismo internacional.

El pastor luterano Efraín Cerna, dijo que “hemos venido a dar fe que a nuestros hermanos les deben sus salarios, y que fueron despedidos por el Obispo Gómez, nosotros estuvimos presentes cuando el lo manifestó públicamente, nos consta de vista y oído.”

“A los hermanos Cornejo y Pineda –agregó- les deben los salarios de enero a abril del año pasado, así como las vacaciones y aguinaldos de muchos años, y esto lo aseguramos porque también a nosotros nos los deben. La ayuda internacional llega pero la ocupan en otras cosas.”

“Es triste ver como una persona que se dice Obispo y que proclama públicamente su apoyo a la justicia, se comporta como un dueño de maquila, y se niega a reconocer derechos laborales, no quiere pagar salarios, la soberbia lo enceguece y no ve que se hace daño a si mismo y a la iglesia con esta actitud de prepotencia.”

Por su parte, el Rev. Roberto Pineda, señaló que “no nos extraña esta actitud, el obispo Gómez en su afán de acumular riquezas ha llegado al colmo de cobrarle el alquiler a gente pobre, por viviendas que fueron donadas a una comunidad al norte de Apopa. Y el donativo internacional fue luego del terremoto del 86. Y todavía les sigue cobrando.”

Agregó que “ un verdadero obispo no es un terrateniente, ni un prestamista sino una persona humilde, que vive para su pueblo, así era Monseñor Romero. No se puede acumular propiedades personales luego de cada desastre. Es un pecado, un gran pecado aprovecharse de la iglesia para enriquecerse.”

“Un obispo no puede ser un patrono maquilero, que niega el salario a sus trabajadores porque el dinero lo ha colocado en el banco para ganar intereses. Esto es triste pero sucede. Uno no puede ser candil de la calle y oscuridad de la casa como dice nuestro pueblo.”

Finalmente señaló que “no nos vamos a dar por vencido, puede con su dinero comprar conciencias, comprar a jueces y a magistrados, pero nosotros seguiremos luchando, luchar por la justicia fue el compromiso que asumimos cuando nos convertimos en pastores de Jesucristo. Esa es nuestra misión y no renunciaremos a cumplirla.”

El terrateniente Abraham y su divinidad expansionista

EL TERRATENIENTE ABRAHAM Y SU DIVINIDAD EXPANSIONISTA

Reflexión sobre Génesis 15

El sueño de un campesino es un pedazo de tierra. El sueño de un terrateniente es muchos pedazos de tierra. En determinado momento los sueños de justicia económica de Abraham, que pasaban por la posesión de un pedazo de tierra se transformaron en sueños de acumular haciendas y grandes propiedades por medio de la guerra y del saqueo de otros pueblos.

Abram fue capturado por las divinidades de la guerra

La propiedad privada sobre la tierra fue derrotando la visión comunal y fue construyendo una voluntad expansionista y una religión que justificaba este viraje hacia la opresión y la explotación. Y surge una divinidad que justifica el arrebatar territorios por medio de la guerra y el conquistar poblaciones para someterlas a la esclavitud.

Y esa justificación religiosa de la ocupación militar de otros pueblos y naciones ha servido para justificar las políticas imperiales de los poderosos a lo largo de la historia. Y sigue siendo utilizada por los dirigentes de Israel para someter al pueblo palestino y por los poderosos de Washington para legitimar la ocupación militar de Puerto Rico y Guantánamo y la invasión a Afganistán e Irak.

Podemos afirmar que mientras Lot fue capturado por las tropas de Codorlahomer y fue fácilmente liberado por el propio Abram, este fue capturado en su corazón por las divinidades de la guerra, las cuales enturbiaron su razón campesina y lo volcaron a la agresión hacia sus pueblos vecinos. Este fue un proceso largo y doloroso que vino a modificar la visión campesina de Abram recibida del Dios de la justicia.

Abram recibió un llamado de Dios. El fallecido teólogo mexicano Raúl Macin nos explica en su obra Lectura Revolucionaria de la Biblia que “la palabra vocación significa llamado, aun cuando en realidad no traduce bien la expresión hebrea que equivale a grito…Dios llamó a gritos, por su nombre a Abram y le llamó para encomendarle un trabajo, una misión: y serás bendición. “

En la Biblia la palabra bendición significa dar ayuda y la palabra maldición negar ayuda. Por lo tanto la misión de Abram es la de ayudar, de comprometerse, de solidarizarse, de trabajar por la justicia, de socorrer a los más necesitados, en especial a la viuda, al huérfano y al extranjero. Y Abram no solo escuchó esta palabra sino que la obedeció. Y en este aspecto es una tradición progresista, revolucionaria. Pero existe también un aspecto retrogrado, vinculado a la teoría de la “nación escogida” y la justificación de apoderarse y oprimir otros pueblos, que es importante analizar y rechazar.

En este texto aparece inicialmente un diálogo entre Dios y Abram. Abram recibe en una visión la palabra de Dios. No temas, yo soy tu escudo y tu recompensa será abundante. Es significativo que en esta cuarta aparición a Abram, Dios utiliza un lenguaje diferente, con tonalidades militares, habla de escudo y de paga o recompensa. Anteriormente habló de salida, bendición, maldición, familias, promesa, tierra, descendientes. El lenguaje ha cambiado. Pensamos que es otro dios el que habla.

Abram no le agradece por el escudo y la paga sino que le expresa dudas sobre su promesa de darle muchos descendientes. Recordemos que tanto èl como Sarai eran ancianos. Pero Dios le reafirma la promesa. Su descendencia será como las estrellas del cielo, incontable.

Y sobre la promesa de la tierra Abram también tiene dudas: ¿cómo sabré que voy a poseerla? Y Dios le pide la ofrenda de una novilla, una cabra, un carnero, una tórtola y un pichón. Abram prepara estos sacrificios partiendo por en medio los animales y colocándolos una mitad frente a otra. Posteriormente el misterio de la presencia divina se manifestó en la oscuridad, cuando una humareda de horno y una antorcha ardiendo pasaron entre los miembros descuartizados.

Dios pronunció un cuarto discurso mientras Abram fue invadido por un sueño profundo y un terror intenso y oscuro cayó sobre él. El pronunciamiento de Dios es una revelación de lo que sucedería, le dice “tu descendencia vivirá en tierra ajena, tendrá que servir y sufrir opresión durante cuatrocientos años. Tu te reunirás en paz con tus abuelos y te enterraran ya muy viejo.” Le estaba hablando de Egipto.

Una alianza para el robo y el saqueo

Y concluye este capítulo 15 del Génesis con unas palabras muy significativas del giro producido en el contenido de la alianza entre Dios y Abram. Le dice Dios a Abram: a tus descendientes les daré esta tierra, desde el río de Egipto hasta el Gran Río (Eufrates): la tierra de los quenitas, quenizitas, cadmonitas, hititas, fereceos, refaitas, amorreos, cananeos, guirgaseos y jebuseos.

Esta divinidad entregaba a Abram la tierra de diez naciones vecinas. La promesa de la tierra para los pobres se convertía en promesa de tierra para dominar otras naciones, la promesa de un pueblo numeroso se transformaba en la promesa de un pueblo numeroso para hacer la guerra y la promesa de ser bendición para todas las naciones era cambiada por la de oprimir a otras naciones. Era un cambio radical en la religión y en la política que reflejaba el cambio ocurrido en la economía. Algunos campesinos se habían convertido en terratenientes y anhelaban acumular tierra para acrecentar su poder.

El lenguaje utilizado no es el de un Dios de justicia sino el de una divinidad conquistadora, promotora de faraones, reyes, zares, mandarines, generales, caciques, emperadores, gerentes y conquistadores. La ambición de acumular tierra, poder y riquezas había anidado en sus corazones. Regresaban al espíritu de Caín.

Y para esto propósito iban a oprimir y explotar a los pueblos de diez naciones vecinas. Cada uno de estos pueblos tenía su propia historia, territorio, cultura, idioma y religión. A los quenitas, que era una tribu vinculada con los madianitas. A los quenizitas, un grupo familiar vinculado a los edomitas de donde descendía Caleb.

A los cadmonitas, a los hititas o heteos, que eran de origen indoeuropeo y en el pasado habían constituido un imperio junto con Babilonia y Egipto, de donde descendía Urías; a los fereceos, que junto con los cananeos ocupaban Betel, los refaitas, de estatura alta y que eran los habitantes originales de Canaan, a los amorreos, que habían sido aliados de Abram, tenían como rey a Mamre y vivían en aldeas, , a los cananeos, que habitaban en Siquem y en ciudades amuralladas, a los guirgaseos, que eran muy numerosos, y a los jebuseos, los reyes de la montaña, tribu cananea que controlaba Jerusalén. A todos estos pueblos iban a expulsarlos de sus tierras y a oprimirlos y explotarlos.

Muchos siglos después, en este mismo estilo prepotente, el Imperio Británico iba a declarar la guerra, oprimir y explotar a muchas naciones como las siguientes: a los jamaiquinos, en el Caribe, a los beliceños, en Centroamérica, a los australianos en el Pacifico Sur, a los bengalíes, a los hindúes, a los malayos, a los chinos de Hong Kong, a los egipcios, a los sudafricanos, y a los nigerianos.

Y el imperio de Estados Unidos también siguió los mismos pasos que todos los imperios al realizar intervenciones militares contra el pueblo salvadoreño, la primera misión de entrenamiento militar fue enviada en 1948; iraní en 1950 para derrocar al presidente Mussadegh, chino, en 1945-1949 para ayudar a Chiang Kai-shek, italiano, en 1947-1948 interviene en las elecciones para evitar el triunfo de los comunistas, griego, en 1947-1949 apoyan a los neofascistas.

Contra el pueblo filipino que en 1945-1953 se levanto con el movimiento huks; coreano,apoyando a los fascistas que se apoderaron del sur del país, guatemalteco, derrocando en 1954 al gobierno progresista de Jacobo Arbenz, vietnamita, invadiendo y bombardeando su territorio desde 1950 hasta 1973 y dominicano, invadiendo en abril de 1965.

Y frente a las intervenciones militares, las agresiones económicas, la conquista cultural, de los imperios se alza la resistencia de los pueblos en todas las épocas y naciones. Y el espíritu de Abram campesino es más poderos que el espíritu de Abram terrateniente. Y el Espíritu de Dios que es un Espíritu de Justicia nos permita seguir caminando y seguir luchando, seguir soñando y seguir esperando porque otro mundo es posible.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador

San Salvador, 25 de junio de 2006