El elemento extra: la organización

Subcomandante Insurgente Marcos
El elemento extra: la organización
(Entrevista realizada por Sergio Rodríguez Lascano,
director de la revista mexicana Rebeldía, 14 junio de 2006)

Rebeldía: Desde hace ya bastante tiempo el EZLN ha venido insistiendo sobre una tendencia que se está expresando en el ámbito mundial: la crisis del Estado-Nación. Esta idea tiene como punto de partida la transformación de una serie de paradigmas políticos que fueron la base de la teoría del Estado-Nación. Aquí no nos interesa volver a una explicación ya dada por ustedes, el asunto es más concreto: ¿Qué relación tiene esta visión con la propuesta de la Otra Campaña?
SCI Marcos: Lo básico que vemos nosotros es que esta crisis está por resolverse. No, como piensan algunos, volviendo a las bases fundamentales originales del Estado Nación, sino ya respecto a todo lo que está ocurriendo a nivel mundial con la globalización y con el neoliberalismo. Según nosotros, ya la destrucción ha sido tal en las bases de los Estados nacionales que hacen imposible, desde arriba, la reconstrucción.
Pero aparece todo un sector de la nueva clase política, o la reactivación de ciertos sectores de la clase política con otra perspectiva que plantean volver a organizar el Estado Nación; hacerlo funcional de nuevo ahora en esta etapa del capitalismo salvaje.
Esta reestructuración o esta reorganización de los Estados nacionales, ya dentro de la perspectiva de la globalización, por un lado significa para los movimientos sociales, para los movimientos populares —en general para el movimiento de la rebelión a nivel mundial— su amenaza más importante. Y, por otro, que este reordenamiento de los Estados y de sus gobiernos va a significar que se acabe de concretar la destrucción del planeta. Y no me refiero a un sentido simbólico, sino real.
O sea, que se avance esta voracidad de las grandes empresas transnacionales que están literalmente destruyendo la naturaleza: manantiales, bosques, playas, ríos. Y, entonces, ese Estado, ese nuevo Estado que está surgiendo, cuyas principales puntas del iceberg son: el nuevo Estado en Brasil, con Lula, en algunas partes también de Sudamérica, y en esta propuesta de la izquierda parlamentaria o de la izquierda institucional del PRD y de López Obrador.
Por eso, el EZLN empieza a ver este proceso de reordenamiento. Ya no va a ser lo mismo que con Zedillo y con Fox, esta especie de desorden o de caos y que los gerentes que están en el gobierno y que están en los puestos de dirección del Estado simplemente están operando las cosas. Ahora se trata de volver a recuperar el hombre-Estado, el estadista de antes, pero ahora con otra perspectiva. Viene este reordenamiento, viene una disputa sobre lo que es el proyecto social o el proyecto de nación —como está de moda decir allá arriba— y si no hay una alternativa a la propuesta que es de arriba, viene una gran derrota moral, casi equiparable a la de la caída del Muro de Berlín.
Nada más que más grave, según nosotros, porque está este engaño de que por arriba se va a poder solucionar la cosa y, de una u otra forma, uno se convierte en cómplice de esa destrucción.
Se hace este análisis, que nosotros representamos en la Sexta Declaración con la espiral, antes de esto hay otras pistas que da el EZLN sobre cómo toma sus decisiones, de pasos, que se pasa de lo particular y luego para arriba, y luego más arriba, que es el caracol que se va creciendo. Y, entonces, se plantea esto de qué es el EZLN, dónde está, luego se va a lo nacional, luego se va a lo mundial.
Y, no está ahí y sí está ahí esta visión —en la Sexta Declaración— de que va a haber una disputa y no se mete en el problema de cuáles son las características de ese nuevo Estado que va a surgir, sino en sus implicaciones. Para nosotros, la lucha contra eso significa la única posibilidad de sobrevivencia como nación. El nuevo Estado Nacional, o el nuevo confederado a la multinacional que se está creando, significa la destrucción de lo que nosotros llamamos Patria y de todo lo que la compone.
Entonces, la Sexta Declaración hace este análisis, toma esa decisión y dice: lo que hay que ver es si en nuestro país y en el mundo hay otros que estén viendo esto que estamos viendo nosotros y que están pensando hacer lo mismo. La propuesta de la Otra Campaña es esta propuesta de unir, primero conociéndonos y escuchándonos, estas coincidencias que, al principio, pensamos que iban a ser menos o más dispersas y que, conforme avanza el paso de la Otra Campaña y se va concretizando —no me refiero sólo al paso de la Comisión Sexta, sino cómo la Otra Campaña va evolucionando— resulta que no, que son más, que son muchos y que la experiencia todavía es mayor. Y que coinciden en esto: ésta es no sólo la nuestra, sino es la última oportunidad que tenemos.
Si nosotros dejamos pasar esta crisis y dejamos que se solucione arriba, el costo para todo el movimiento social, no sólo el de izquierda, definido como de izquierda, sino incluso el espontáneo, es la muerte. Así lo vemos nosotros.
Rebeldía: Explotación, despojo, desprecio y represión fueron señalados en la Sexta Declaración de la Selva Lacandona como los cuatro flagelos que el capitalismo, en su fase actual, desata en contra de la humanidad y en especial en contra de los más pobres. Después de recorrer 20 estados del país. ¿Consideras que efectivamente estos cuatro flagelos representan el objetivo a combatir?
SCI Marcos: Sí, nosotros pensamos que lo que está ocurriendo es que hay dos etapas en este desarrollo del capitalismo a nivel mundial y en México. Se trata de despojar, de robar, y luego de explotar lo que inmediatamente aparece como fuente de riqueza: el trabajo, la tierra. Y digamos que en torno a esos dos ejes se construyen las formas ideológicas de dominio, políticas, culturales, que se sintetizan en estas dos palabras: desprecio y represión.
Pero llega un momento en que no basta con estos cotos de riqueza, con esta imagen que teníamos de las grandes ciudades: ciudades con gran concentración de la riqueza rodeadas de un cinturón de pobreza, sino que ahora estas ciudades —para usar el mismo símil— ese nudo de la red del poder capitalista avanza ya cada vez más sobre lo que era su periferia, lo que no le importaba. En concreto, decimos nosotros: sobre nuestra pobreza. No les basta que seamos pobres, también quieren esa pobreza porque han descubierto que ahí todavía queda algo.
En el caso del sector más pobre y más marginado de este país, que es el de los pueblos indios, es clarísimo: se trata de despojarles de su casa, porque hasta ahora es que su casa se ha convertido en una mercancía. Y me refiero a los bosques, a los manantiales, los ríos, los litorales, o sea las playas, e incluso el aire.
Entonces, cuando se plantea esto y se plantea también que esto está operando en otros sectores, como el del movimiento obrero, como del movimiento campesino no indígena, la seguridad social, la salud, todo pues lo que empieza a hacer el sistema en una sociedad. Lo que está pasando es que en el núcleo central del capital que es la explotación de la fuerza de trabajo y todos los engaños que se hacen en torno a ésta, se empieza a generar una especie de remolino brutal en contra de todos los sectores para despojar a todos de todo. Aunque sigue siendo el núcleo central, según nosotros, la explotación de la fuerza de trabajo.
Pero esto empieza a hacerse así y le permite a ese núcleo central, el hecho de que la explotación, el despojo, el desprecio y la represión empiecen a aventar a grandes sectores de la población a ver qué hace, le permite a ese núcleo central contar con lo que se llama el ejército de reserva… Que le permite bajar todavía más los salarios, aumentar la cuota de explotación y regresar cien años atrás el desarrollo del capitalismo en México. Aparte del fenómeno de la migración, que es un problema para abajo y también para arriba, como se está viendo con las respuestas del gobierno norteamericano.
El hecho de bajar la noción del capitalismo a estas manifestaciones es lo que ha permitido a la mayoría de la gente que forma parte de la Otra Campaña el entender que esto es lo que nos hace, como pueblos indios, como obreros, como campesinos, como estudiantes, como maestros, como gente pues de abajo. Cualquiera puede reconocer esos cuatro elementos del capital que, de otra forma, aparecen diluidos.
Si se habla del desprecio y el racismo, por ejemplo, en cuanto a los pueblos indígenas queda muy diluido. Pero como está claramente acompañado por el despojo de tierras comunales y ejidales, entonces queda claro quién es el enemigo y que no basta —porque aquí lo que está resolviendo toda la Otra Campaña es que no bastan las luchas que estamos llevando a nivel individual o grupal—, que el horizonte fue rebasado, fue roto, no por nosotros —porque tengamos una gran visión—, sino fue roto por el capital, por el poder.
Entonces, ¿quién es el que decide que los pueblos indios eleven la mira y dejen de pelear sólo por el reconocimiento de sus derechos indígenas, sino ahora contra el capital? Es el capital; el que ha roto. Ha dicho claramente: el problema no es reconocerte como indígena, porque para mí no vas a existir, te voy a destruir.
Y en el caso del movimiento obrero, esto que se llama la pulverización del movimiento obrero y del sector obrero, y no me refiero sólo al partirlos en muchos pedazos, sino incluso cronológicamente: eres obrero un rato y luego ya no lo eres. No tienes ninguna seguridad. Y a veces lo eres en un lado y a veces no, a veces lo eres en otro. Esta gran mentira de que la entrada de capitales y de industrias signifique empleo para la población que está ahí; y resulta que los trabajadores son jalados de otros lados. Porque está esa disposición de los que despojaron.
Se convierte en una guerra que, decimos nosotros, en estos cuatro aspectos es donde todos coincidimos. Y es donde se permite que las trabajadoras y trabajadores sexuales, los homosexuales y lesbianas, los indígenas, los jóvenes, los niños, dicen: sí, aquí, en esto está. Esto cambia de nombre pero es el mismo efecto para nosotros. Y significa para nosotros —el avance de esto—, nuestra destrucción como lo que somos. En algunos caso, incluso destrucción física.
Rebeldía: Parecería como que la Otra en Puebla significó una especie de punto de redefinición de la Otra Campaña, en especial las reuniones que se tuvieron en Altepexi. Un proletariado nuevo, diferente, muy otro al tradicional agrupado en los grandes sindicatos de rama industrial se apareció, contó su dolor e identificó a su enemigo, no tan sólo en abstracto, sino que lo señaló por sus nombres. Ese proletariado —muy indígena— no tiene la experiencia de años de organización sindical, tampoco ha sido tocado por la ideología de la revolución mexicana, en cambio, tiene una claridad impresionante de lo que significa su explotación y considera a su patrón como su enemigo. ¿Qué le dice al EZLN ese proletariado? ¿Se miran en el mismo espejo? ¿Se identifican en su dolor y en su lucha?
SCI Marcos: ¿Qué significa para nosotros y qué significa para las organizaciones políticas, con una visión tradicional o más cuadrada de lo que es el movimiento obrero? Para nosotros significa, por un lado, nuestro destino. Porque toda esta gente que está ahora en maquiladoras es gente indígena que, por el despojo de tierras, sale —sobre todo jóvenes— a conseguir trabajo y se empieza con esta realidad. Ahora sí que del campo a la ciudad, como luego se dice, pero de la forma más brutal que se pueda imaginar. En ese sentido identificamos las raíces, el común denominador, y creo que, de alguna u otra forma, cuando se da este encuentro se batalla menos que con los obreros tradicionales, porque tenemos la misma raíz, el mismo origen.
A la hora que ellos explican esto, lo explican como lo explicamos nosotros. Y se está planteando esto que insistimos una y otra vez: esta gente va allí expulsada. No por mejores condiciones de vida, sino por sobrevivir. Porque no hay otra opción. Y eso es lo que permite esas condiciones tan brutales de explotación: jornadas laborales de 14 a 16 horas; salarios mínimos, muy mínimos, de 45 o 50 pesos, y un alto costo de la vida, porque ya en la ciudad pues hay que rascarse con sus propias uñas.
Nosotros pensamos que con este proletariado, con este nuevo proletariado, hay una identificación casi inmediata. Es esta raíz indígena la que les da esa firmeza y esa claridad, cuando menos para nosotros. Y se ve claro en el encuentro obrero: los trabajadores que venían de ese sector y con esa tradición, inmediatamente dijeron: aquí de lo que se trata es de un sistema, no de un sindicato. A pesar de que han hecho luchas por registrar sindicatos y por condiciones laborales, es tan brutal y tan inmediata la presencia del patrón: casi igual como la presencia del terrateniente en la hacienda porfirista. Y el hecho de que esos sectores también identifiquen, no la realidad histórica del movimiento obrero de Fidel Velázquez por la independencia sindical, sino que empieza a presentar semejanzas —a lo mejor no concientes— con el movimiento obrero en la época porfirista. Muy combativo, muy radical, muy sobre enfrentar al capital, ahí, en el centro de trabajo. Paremos, forcemos, rebelémonos en la misma línea de producción, que casi no tiene ahora ningún ejemplo por ese lado.
Como que la lucha obrera actual —digamos la que más se conoce— no se da en la línea de producción, sino se da afuera: vía el sindicato o vía las movilizaciones. No sé, soy muy ignorante de esto, pero son pocas las luchas obreras que se den en la línea de producción. Y éstos las están planteando ahí. Ahí es donde se está dando la rebelión. Cuando menos lo que nos estuvieron contando. A la hora en que las obreras maquiladoras mandan a la chingada la línea, o se levantan, paran, entonces se viene todo el proceso de represión. Nosotros creemos que tenemos ahí un maestro importante: que en ellos no esté todavía la noción de que tienen mucho que enseñar, tal vez se opaca por esta decisión y esta radicalidad en su lucha.
Cuando el EZLN y la Comisión Sexta dice que los indígenas son los que se van a trincar hasta lo último, no se refiere al pueblo indígena tradicional que está en su comunidad y hace sus artesanías y luego llegan los finqueros y la policía a despojarlos de la tierra. También, y sobre todo, se refiere a éstos. A éstos que aquí en México, o en el otro lado, están enfrentando la explotación de otra forma, pero la están enfrentando con sus raíces. Y eso es lo que los lleva a su radicalidad y su determinación en la lucha.
Nosotros pensaríamos que las organizaciones políticas y sindicales deberían voltear a ver allá y aprender muchas cosas.
Rebeldía: Existe una crítica muy fuerte de algunos intelectuales de izquierda (por lo menos así se definen ellos) y de corrientes de izquierda —que actúan en el límite entre la institucionalidad perredista y charril y el movimiento social autónomo— en contra del EZLN sobre la frase: “Me cago en la correlación de fuerzas”. Desde luego sabemos que existe una especie de cultura en la que el análisis de la correlación de fuerzas es una magnifica coartada para evitar la lucha y la confrontación. Sabemos también que muchas veces el culto a la correlación de fuerzas ayuda a tirar los principios y la ética de la actuación política. Sabemos que la repetición incansable del concepto correlación de fuerzas no es otra cosa que la hipócrita resignación frente al pensamiento y la práctica de la derecha: ¿Cuál es la evaluación que tú haces de esa crítica?
SCI Marcos: Va más arriba el problema. Nosotros decimos que hay un problema en el sector intelectual, no sólo éste que señalas, sino en todo el sector intelectual —incluyendo el de izquierda radical— que es la separación o el desprendimiento del quehacer intelectual del quehacer político. A la hora que estás produciendo teoría o reflexión teórica, desligado de un movimiento, en esta especie de outsider que se propone a sí mismo el intelectual, está espontáneamente tomando de la realidad una concepción, y es esa concepción la que le permite editar la realidad y elegir: “esto es lo más importante”. Es la idea ésta de que “bueno, si espontáneamente —no como producto de un movimiento social, sino espontáneamente— de lo que veo en la realidad —que lo que ves de la realidad es lo que dicen otros intelectuales, lo que dicen los medios de comunicación, lo que se dice en los círculos culturales: que el imperialismo, o el Imperio, o la nueva correlación de fuerzas—, eso es lo que les permite decir: “esto es lo que importa” y les permite construir teorías como las de los corredores, diferentes tendencias que dicen: “así está la realidad”. Y sí, si partes de esa concepción, sí consigues obtener elementos de realidad que te confirmen tu tesis y también la contraria. Pero nunca llegan a esa parte.
Nosotros decimos que la teoría, en ese sentido, allá arriba, siempre va a cojear de eso. Porque no se está planteando lo que dijo —no me acuerdo quién— que el problema de la teoría es práctico, fundamentalmente práctico. Y la práctica no es dar una clase, no es escribir un artículo, sino vincularse directamente con un movimiento social o político. Ahora, dentro de ese sector, está esto que se llama la comodidad en el código cultural. Cualquier cosa que altere mi posición como intelectual; que la ponga en crisis o que la cuestione, es algo que espontáneamente el intelectual rechaza. Si hay elementos en la realidad o movimientos que en la realidad están planteando una radicalización de la sociedad, eso significa que el intelectual pierde su espacio de seguridad para producir teoría.
Los elementos se precipitan y no alcanza a producir la reflexión teórica. ¿Cuál es la queja fundamental de los intelectuales de izquierda y de derecha respecto a la irrupción de la Comisión Sexta, a partir de lo de Atenco? Nos desarregla el panorama. Ya teníamos aquí los elementos: los partidos políticos, el IFE… Y de pronto aparece y entra —¿por dónde? por la ventana— esta bola de plebeyos que no sólo no controlo y no sólo no sé de qué se trata, no quiero entenderlos, y me desarreglan todo el panorama. Y está esa desesperación que se traduce en odio y en coraje.
Eso es digamos en general. En esta parte, en concreto, es: “nosotros no podemos —nosotros como intelectuales— valorar la correlación de fuerzas que no sea desde arriba, si no, nos lleva a la pregunta de ¿qué vas a hacer? Cuando mi trabajo como intelectual es responder qué no hay que hacer”. Y sí, vas confrontando las propuestas de los intelectuales de izquierda y de derecha y es: no hay que hacer esto, no hay que hacer esto, no hay que hacer esto. Y no hay que hacerlo. Cuando alguien diga: “hay que hacer esto”, pues uno le va a decir: “hombre, vente para acá, aquí tienes un espacio, hay que entrarle”.
Entonces, en ese nivel, la correlación de fuerzas se convierte en la coartada para no hacer nada. Ni siquiera para el cambio pausado. Porque si se ve la argumentación que se da no es que la correlación de fuerzas dice que no se puede por vía insurreccional o por vía violenta; que es necesario un cambio pausado —que es algo que se podría discutir—; lo que dice es que no se puede un cambio, punto. Lo que se puede es dentro de esta estructura inacabada, pero fundamental, hacerle algunos arreglos. Y arreglos que me beneficien a mí como intelectual.
Evidentemente, si todo se solucionara en el espacio académico y con ese nivel de que “yo te digo y tú me dices” del debate allá arriba, que no es apasionado. Yo me acuerdo que hace algunos años el debate entre intelectuales era apasionado y no significaba que tuviera bajo nivel. Ahora resulta que si se apasionan es que no tienen nivel teórico.
Entonces, me puedo mantener en ese canal y seguir siendo la conciencia cómoda de la derecha, no de la izquierda, de la derecha. Decir: “no, no hay que cometer excesos”, “sí, está bien, hay que explotar, hay que despojar, hay que despreciar y hay que reprimir, pero con ciertos parámetros de civilidad”. En ese sentido, la correlación de fuerzas nunca llega al punto fundamental, que en un análisis de correlación de fuerzas es: ¿es el sistema, o no es el sistema? Porque a lo mejor la correlación de fuerzas es: “para cambiar el sistema, no se puede; para cambiar de partido en el gobierno, ahí sí se puede”. Está este brinco que hay de un lado para otro.
Lo que nosotros pensamos es que este análisis de lo que es la correlación de fuerzas lo que está haciendo es seleccionar de la realidad los elementos que les permitan argumentar el “no voy a hacer”, “no hay que hacer”, “no se muevan”, “no hagan olas”. Pero que si hacemos realmente un análisis de la correlación de fuerzas, a lo mejor puede salir que sigue siendo más poderoso el enemigo, pero que ya hay otro elemento del que nunca se es conciente: que es el de abajo. Y su rebeldía es organización.
No se trata que el EZLN esté diciendo, esté hablando de un sentimiento o de una subjetividad rebelde. El EZLN, a la hora que está pasando por los estados, está detectando que esa subjetividad está organizada y tiene una historia. No se trata de movimientos espontáneos, ni de encontrar a la gente nada más que esté lista. Resulta que la gente ya tiene su organización y su historia. Entonces, si se ve eso y se ve lo de arriba, entonces, la correlación de fuerzas cambia.
Cuando el EZLN dice: “me cago en la correlación de fuerzas”, es me cago en la visión que en el sector académico se hace de la correlación de fuerzas. Tanto mundial, como nacional, como regional, como local, según como lo vayan bajando. Y que significa —así en términos muy pedestres de nosotros— que están mirando arriba y no miran abajo. Si alguien, mirando hacia abajo, nos dijera: oye ya viste que… esto. No, pero tan nos desprecian, que ni siquiera existimos. Esa es la molestia fundamental con la Otra Campaña por lo de Atenco: si no existía, pasaba por cualquier lado, no tenía nada que ver, ahora que se mete en esto se obliga a ver para abajo y no gusta lo que se está viendo. Porque se está viendo un movimiento plebeyo, rebelde, grosero, mal hablado, que pone los pies encima de la mesa, que come con los codos también sobre la mesa… Que no sigue el criterio que se ha establecido.
Nosotros decimos que ese análisis no tiene ningún efecto. Porque, en todo caso, el que ofrece la derecha da más coartadas. Y es al que se dirige la izquierda institucional. O sea, al PRD no le importa lo que digan los analistas en La Jornada, lo que les importa es lo que se dice en Letras Libres; lo que les importa es lo que se dice en Vuelta —bueno ya no existe Vuelta—; en Nexos y todo eso, porque ellos han construido una interlocución con el poder y con los medios de comunicación. Y los sectores más marginales que piensan que no, porque los invita a comer Jesús Ortega y que algo les hacen caso, pero en la realidad no les importa. Ni su radicalidad, ni su prudencia. Los intelectuales de la izquierda de arriba se la pasan rogando al poder por que los mire, y se contentan con muy poco. Si, a cambio de eso, ellos pueden decir: mi correlación de fuerzas que estoy ofreciendo para el movimiento revolucionario del mundo —porque hasta eso son prudentes y modestos— no tiene ningún efecto ni abajo, ni arriba, ni siquiera en la academia —no creo que en los alumnos provoque ningún entusiasmo.
Pero para ellos sirve. Para que cada día se puedan ver al espejo y decir que sí estás haciendo tu trabajo de orientar al proletariado, lo que pasa es que no te comprenden, no te obedecen. Pero en realidad, casi nunca, lo que señalan va dirigido hacia abajo, siempre es arriba. “No los veas, no les hagas caso porque son ultras, son plebeyos, no toman en cuenta la correlación de fuerzas”.
Rebeldía: En el mismo sentido se ha señalado, por los mismos, que el señalamiento de que “vamos por los ricos de este país” o “vamos a derrocar al gobierno que sigue sin importar de qué partido sea” representa una idea propagandista irrealizable, que reflejaría una especie de voluntarismo infantil. Esto de alguna manera revela la cortedad de miras de estas personas que no pueden imaginar un horizonte de ruptura revolucionaria, radical, rebelde o como se le quiere bautizar: ¿A qué crees que se deba esta cortedad de miras?
SCI Marcos: Esto del voluntarismo en realidad tiene su contrapeso. Es un señalamiento deshonesto de parte de esos intelectuales, porque todos ellos están apuntando al otro voluntarismo que sí está perfectamente definido. Porque dicen: sí es cierto que el PRD no tiene cuadros de izquierda; sí es cierto que el grupo gubernamental se está formando con cuadros priístas y panistas… pero está López Obrador, y en su voluntad, en su honestidad, ése es el que va a permitir que cambien las cosas, a pesar de que todo el entorno —y lo reconocen, pero no lo mencionan— es contrario, es de derecha.
Entonces, ellos dicen: aquí están todos estos elementos para que nuestro voluntarismo, que tiene el aval de nosotros como intelectuales, sí funcione, y el voluntarismo plebeyo de abajo no funcione. El EZLN no está pidiendo permiso para que lo tomen en cuenta o para que lo clasifiquen allá arriba. Entre su desafío está fundamentalmente el desafío a ese sector intelectual. ¿Cómo lo decidió y cómo calculó los costos? Es parte de otra historia. Pero en eso el EZLN ha sido muy claro: no nos importa que no nos guiñen el ojo o que no nos den palmaditas, o que no nos orienten, o que no nos tomen en cuenta.
Al revés. Nuestra propuesta es también frente a eso, también rebelde frente a eso. Y lo que está haciendo el EZLN es lo que ha hecho toda su vida, desde que nació hace 22 años, que es tocar abajo y leerlo que está tocando. Y decir claramente: nosotros no podemos fingir de decir que los problemas que estamos detectando se van a solucionar, sin que cambien las cosas fundamentales de este país; sería mentir. No lo vamos a hacer; o lo hacemos y entonces no vamos a ser nada, ni siquiera reformistas.
No se puede seguir manteniendo el proyecto social de esta nación con esta mentira de que evolucionan arriba y evolucionan abajo. Llegó donde ya se acabó la paga, entonces, que sobreviva uno significa la muerte del otro —del otro como proyecto nacional—. Entonces,¿por qué vamos a decir que este movimiento se va a detener en democracia electoral, cuando vemos que lo que está brincando es una democracia directa? ¿Qué va a pasar con la democracia electoral, o la democracia de partido de clase política —que es la que está ahorita— cuando se plantee la democracia directa u otros tipos de democracia que están surgiendo? Pues tienen que desaparecer. Y no se van a resignar a desaparecer. Entonces, va a haber que destruirlos como clase política, no como personas.
Y, ¿en qué momento la riqueza que se está acumulando en un lado será posible quitarla y repartirla equitativamente? Nosotros decimos: ya no es posible. Es necesario destruir al que detenta esa riqueza y que pase a ser posesión del verdadero poseedor, del que fue despojado de esa riqueza: del trabajador. Del trabajador, del pueblo indio, de toda la gente que está abajo.
Entonces, ¿qué debíamos hacer nosotros? ¿Mentir o decir una verdad a medias? Decir sí, la situación está muy mal en el país, va a haber una rebelión y ¿qué va a pasar después? No, pues yo creo que los ricos, el gobierno, van a decir sí es cierto vamos a otorgarles algunas concesiones. Nuestra experiencia como indígenas zapatistas es la contraria: lo que logramos construir allá no tiene nada que ver con algo que nos hayan dado allá arriba. Ni el derecho a vivir, ni el derecho a vivir mejor. Si el EZLN sobrevivió fue por su capacidad para conectarse con otros y por la nobleza de la gente de otros lados para apoyarlo. Pero no porque el gobierno haya resuelto; haya dicho: sí, está muy dura la cosa, vamos a darles algo.
Y si tú constatas lo que pasa en las comunidades priístas —o que aceptan la ayuda gubernamental—, que se supone que reciben la ayuda que fue producto de que el gobierno entendió: sí, es que las condiciones de los indígenas están muy graves. Y las de las comunidades indígenas, puedes ver —sin ninguna pena— que éstas van a desaparecer, las que reciben ayuda. A desaparecer físicamente: son las que más aportan para la migración a la ciudad y a Estados Unidos. Entonces, ¿por qué vamos a mentir o quedarnos a medias si sabemos que esto es lo que significa nuestra sobrevivencia? La sobrevivencia como nación, como México de abajo, pasa necesariamente por la destrucción del México de arriba; por su expulsión; por hacerlos pedacitos, como dice aquí.
Entonces, ¿cuál es el problema de la clase política? Porque son dos cosas: vamos por los ricos de este país, es que los vamos a sacar y, si tienen delito, pues a meterlos a la cárcel. Porque ese momento se tiene que presentar. Según nosotros no es posible la convivencia, porque su existencia de ellos significa nuestra desaparición. Y, aparte, está lo del gobierno. Es decir, cómo es posible que pases —que es lo que preguntaba Loret de Mola— ¿cómo es posible que pases por encima de 40 millones de mexicanos que fueron y votaron y eligieron a un gobierno? Y yo le preguntaba: ¿y los otros 70? Porque ni siquiera son 40, van a ser como 30 o veinte y tantos. ¿Y los otros 70, qué?
Ese gobierno que está allá arriba y esa clase política no tiene identidad ideológica. No es de izquierda ni de derecha, ni de centro. Es una clase que está buscando chamba y donde haya se pone el rostro, paradójicamente, se pone el pasamontañas que le conviene. Y se ve claramente en sus discursos. Donde conviene ser de izquierda —y no me refiero sólo a López Obrador, también a Calderón y a Madrazo— y cuando conviene hacerse duro, y cuando conviene hacerse pato. No hay una identidad que digas: aquí estos candidatos son de izquierda en todos lados. No, es según el auditorio, según el tema.
Entonces, si ningún gobierno arriba va a cuestionar el rumbo económico —o la macroeconomía, para que quede más claro—, entonces ese gobierno tiene que ser derrocado. A nuestro entender, salvo que Patricia Mercado o Campa Cifrián, o el doctor Simi tengan alguna baraja debajo del saco, ningún gobierno de los que vaya a llegar está planteando esto. Piensan que es posible seguir, como nación, con las variantes macroeconómicas. Nosotros decimos: No. Ahora, si es voluntarista o no, pues ahí se va a ver si nosotros como Otra Campaña podemos organizar a todo ese pueblo y confrontarlo con la realidad que dice que no pueden seguir así las cosas, pues no veo por qué tengamos que mantener a un gobierno que nos va a destruir como nación.
Entonces, ¿qué vamos a hacer con ese gobierno? Pues derrocarlo, o deponerlo —porque dicen que derrocar tiene que ser con las armas y la deposición es con movimientos—, como se llame. Con una movilización civil y pacífica deshacernos de ese gobierno, que es nuestro derecho constitucional, y hacer otro. Ahora, lo que nosotros estamos diciendo es que no es sólo eso, por eso agregamos lo de los ricos. Es necesario cambiar el sistema y quitarles lo que nos quitaron a los que ahora poseen los medios de producción. O sea, quitarles la tierra y trabajarla nosotros. Quitarles las fábricas y trabajarlas nosotros. Quitarles los bancos, los comercios, y trabajarlos nosotros. Eso ya lo había dicho antes alguien ¿no? Y antes sí había mucha gente que luchaba…
Rebeldía: Hace varios años, después de la caída del muro de Berlín, Eduardo Galeano dijo que la izquierda latinoamericana —y de alguna manera la mundial— semejaba a un niño perdido bajo la niebla. Esa orfandad creo que tiene que ver con la idea de que no hay nada “más allá del capitalismo”. Que el desarrollo y el progreso solamente son concebibles si el capital está presente, si hay inversión extranjera, si se respetan las leyes del mercado. Y entonces lo que queda como horizonte de izquierda es luchar para que los pobres sean un poco menos y los ricos un poco menos ricos. ¿Qué opina el EZLN sobre este escenario? ¿Es válido para un proyecto de izquierda?
SCI Marcos: Mira, nosotros estamos partiendo al revés. No se trata de si el desarrollo y el progreso son concebibles sólo en el capitalismo. Nosotros decimos que la destrucción y la miseria sólo son posibles en el capitalismo. Entonces, si nosotros no queremos ser destruidos como humanidad, o como nación en este caso de la mexicana, y queremos salir de la miseria, tendríamos que destruir el sistema que lo está provocando. Esto quiere decir que en cuanto al desarrollo y al progreso también hay uno arriba y uno abajo. No sólo eso. Aquella ficción de que el hombre se construía su fortuna ya no se puede sostener más. Los ricos y poderosos de este país y del mundo, lo son, por un crimen fundamental que es el del despojo y, en muchos casos, crimen de sangre, de muerte y de destrucción.
El progreso y el desarrollo de ellos ya no es que ellos son ricos allá y nosotros somos pobres, sino, fundamentalmente, esa riqueza que están acumulando brutalmente es por el despojo, por la explotación, la represión y el desprecio que sufrimos nosotros abajo. Su desarrollo y su progreso son, necesariamente, nuestra destrucción y nuestra miseria.
Entonces, nosotros estamos planteando esta lucha, la lucha anticapitalista, en este momento y de esta forma radical, tan radical, porque según nosotros es una cuestión de sobrevivencia, no sólo como nación, sobre todo, como un proyecto de izquierda. Ninguna organización política de izquierda va a sobrevivir dejando pasar esto, si realmente es de izquierda. Es la última llamada como organización política de izquierda. Y me refiero a todo el espectro: socialistas, comunistas, trotskistas, guevaristas, anarquistas, libertarios, punks o zapatistas. Ningún proyecto de izquierda va a sobrevivir. No va a haber por qué luchar como proyecto político. Y esto es fundamental porque unos piensan: no, hay que dejar que llegue el menos malo porque nos va a dar aire. Nosotros decimos: no, no va a haber aire. Si no los destruimos, no va a haber aire. Tenemos que construir primero ese espacio y luego confrontarlo.
Esta imagen de Eduardo Galeano… sí, la izquierda mundial estamos como un niño perdido en la niebla, pero ahora ya sabemos que hay un abismo allá adelante y que tenemos que buscar otra cosa. Que si nosotros seguimos dentro del sistema capitalista —veamos o no veamos que está el precipicio allá— vamos a desaparecer. Por eso es que hay que construir otra cosa, porque no hay otro referente. Sí lo hay, pero no lo hay. Porque existe pues una tradición de lucha, existe una teoría, una ciencia que ha construido esa puerta. Pero no la hay porque a nivel cultural parece que no hay esa perspectiva, porque todo se apostó a ese muro. Qué paradójico ¿no? a un muro. En este caso al muro de Berlín y lo que eso significó. Como que todos coinciden que ese es el símbolo que trastocó todo, sin ver que había más cosas, pero ese es otro problema.
Sí, podemos seguir en la niebla o no. Ese no es el problema, ya sabemos que si seguimos avanzando vamos a la destrucción. Y, entonces, es donde la Otra Campaña dice: vamos a hacer otra cosa. Vamos a mirar nuestra historia, vamos a mirar otra teoría. Todo lo que ya ahí está y que fue dejado de lado como si fuera un vestido que pasó de moda, y que resulta que no es un vestido, sino que es una perspectiva de lo que es la historia, de lo que es la sociedad y lo que es la lucha. Y no me refiero solamente a científicos, también éticos, morales, políticos. De que cuando la correlación de fuerzas te dice que tienes que hacer algo —invariablemente es venderte, rendirte, traicionar—, la ética te diga “ni madre”, “contra la correlación de fuerzas, ni me vendo, ni me rindo, ni traiciono”.
Eso, y buscar y encontrar a otras gentes y decir: está bien, vamos a hacer el balance del muro de Berlín y de la teoría y todo eso. Pero ¿vamos a proponer algo nosotros? Esto que estamos haciendo es tan nuevo, y tan viejo al mismo tiempo. Tan viejo como es la humanidad rebelándose una y otra vez, no sólo en la cadena de producción, no sólo en las cavernas, no sólo en las pirámides, sino en todo lo que es el trayecto histórico de la humanidad. Otra vez volviéndose a rebelar y apostando otra vez, con el entusiasmo de equivocarse —que para los otros es temor y para nosotros es el entusiasmo de hacer algo y equivocarnos, pero hacerlo— de crear algo nuevo. A lo mejor no resulta, o no como lo pensamos, pero sí va a ser mejor de lo que hay en este momento y, sobre todo, va a significar la sobrevivencia nuestra como nación, y también como pueblo; física pues.
Eso es lo que les aterra —yo creo—, que no significa sólo que hay que volver a leer lo que se leía antes, sino volver a entender que eso que se está leyendo, lo que se está escuchando, lo que se está viendo, te está diciendo: ¿y, tú? ¿y, tú? Es algo que aterra a los intelectuales, a todo el sector ese cultural de izquierda: que le pregunten ¿y tú, qué haces? Que lo saque pues, de su marasmo.
Rebeldía: Todo esto se ha reforzado con la llegada de gobiernos de izquierda en varios países de Sudamérica. Los triunfos de Lula en Brasil, de Kischner en Argentina, de Tabaré en Uruguay, de Evo en Bolivia y de Chávez en Venezuela —incluso los más tolerantes ponen en esta lista a la señora Bachelet— son presentados como la evidencia de que es viable la construcción de un camino alterno al neoliberalismo que parta de una política gubernamental, es decir de arriba. Pero cuando se analizan sus programas de gobierno (los casos de Venezuela y Bolivia hay que darles tiempo para ver cómo evolucionan) y sobre todo su práctica, resulta que respetan los marcos de referencia del proyecto neoliberal. ¿Por qué el EZLN insiste en que no hay que ver para arriba (a excepción de cuando un dedo de abajo señale hacia allá) sino voltear hacia abajo?
SCI Marcos: Porque nosotros pensamos que un proyecto fundamental, diferente, o sea que agarre para otro camino, es el que se necesita en América Latina. No lo que nosotros estamos viendo —sobre todo en el caso de Lula en Brasil, de Kischner en Argentina, de Tabaré en Uruguay y de López Obrador en México—, que es: sigamos por el mismo camino y —como lo dice él—cambiemos de caballo y de jinete. Pero nunca dice el camino. Y el camino es éste que dice: hay que mantener estas variables macroeconómicas y vamos a cambiar qué canción cantamos en el camino, o cómo nos vestimos y todo eso, pero el rumbo que llevamos es igual.
Entonces ¿quién va a plantear o de dónde va a salir una propuesta que diga: no queremos ir a ese lugar? No sólo porque nos lleva a un abismo, sino porque lo que nosotros queremos es otra cosa y cambiar a otro camino. Sólo la gente de abajo y los grandes movimientos sociales. Espontáneos, organizados, planeados o surgidos sin que hayan sido vistos por los medios de comunicación. Es ahí donde se está planteando. Porque es esa gente, la gente de abajo, la que sí está viendo —al mismo tiempo que está viendo su explotación y a la hora que se empieza a organizar—, está viendo otro camino, otro mundo, uno donde esa explotación, ese despojo, ese racismo, ese desprecio, esa represión, no existan para ellos.
Entonces, es ahí donde el problema no es quién va a montar el caballo o cómo va a ser el caballo, como se dice, sino que decir: bueno, vamos siendo claros, aquí el problema no es el jinete ni el caballo, sino el camino. Porque ni nosotros vamos en ese caballo, ni vamos en carro, ni nada. A nosotros nos están llevando a punta de bayoneta, o a punta de engaños —según sea el que le toca a cada quien— y nosotros queremos ir para otro lado.
Si Evo Morales, si Hugo Chávez —en Bolivia uno, en Venezuela el otro—, o cualquiera en cualquier lugar, empieza a seguir otro camino va a ser porque fundamentalmente lo van a jalar de abajo, no porque arriba va a entender las cosas. Si fue posible la revolución cubana; cualquier revolución que agarró otro rumbo para un pueblo, fue porque hubo un pueblo que dijo “¡órale!”. Aunque entendemos que se concentre en una figura: en Castro o en Guevara; en Lenin, o en el que sea. Pero fundamentalmente fueron pueblos los que voltearon a ver para otro lado y dijeron: ¡vámonos por otro lado! Y ahí es donde la organización política, o el partido, o el gobierno, el que sea, opta: o confronta eso —como está haciendo Lula en Brasil—, o trata de seguirlo, o trata de buscar la coincidencia.
Pero los de abajo están marcando ese camino. ¿Quién va a valorar el papel de Evo en Bolivia y de Chávez en Venezuela? El pueblo boliviano y el pueblo venezolano. Son los que van a decir: sí, sí están con nosotros, o no, ya no están con nosotros. O un rato están con nosotros y otros no. Pero, fundamentalmente, otra Bolivia u otra Venezuela va a ser producto de abajo; de los trabajadores del campo y de la ciudad de esos países. Y en cualquier lugar va a ser igual.
Ahora, el cambio de los gobiernos de Lula en Brasil, de Kishner en Argentina, de Tabaré en Uruguay, no significan sólo esto de que “bueno, se va a administrar el proyecto neoliberal con la mano izquierda. No vamos a decir neoliberalismo, va a ser el capitalismo con rostro humano o bien administrado”. No es sólo eso. De ahí está emergiendo —yo creo que López Obrador es el que lo está proponiendo en México— un nuevo Estado-Nación. Más subordinado, más adecuado, sin ninguno de los rastros de autonomía e independencia que tenían los Estados nacionales antes de la caída del muro de Berlín. Y eso se tiene que ver, porque en todos lados donde está llegando, el movimiento social de izquierda que no resiste, es cooptado, destruido. Y cuando no, es atacado como si fuera el enemigo. Y a veces está la coartada de que sirve a la derecha. A veces, ni siquiera importa esa coartada; como los choques que ha habido de Lula con el Movimiento sin Tierra, en Brasil.
Esto se va a ir viendo conforme avance todo eso. La propuesta en México es: agarremos un sector de la vieja clase política, démosle un nuevo sentido, y vamos a sacar el nuevo Estado mexicano. Lo que es la tontería más grande del mundo, no sé como se lo están tragando allá arriba —necesitan muchos espots o muchos cafés con los intelectuales—, ¿quién puede sostener que va a salir un nuevo proyecto de nación —o ¿cómo le dice? proyecto alternativo de nación— reciclando a la clase política priísta? No, no es posible.
Rebeldía: Una de las declaraciones que causó más polémica entre los detractores de la Otra Campaña (articulistas, moneros, etcétera) fue aquella en la que dijiste que el EZLN no tenía a qué ir a la toma de posesión de Evo Morales y luego, en otro momento, dijiste que el EZLN no volteaba hacia Bolivia y luego que lo que se estaba haciendo en México era lo más chingón y que no tenía parangón en el mundo. ¿A qué te refieres? ¿Podrías explicar un poco más qué es lo que estás diciendo con frases como éstas?
SCI Marcos: Primero, el EZLN dijo que no debía ir a la toma de posesión, no sólo que no tenía, que no debía hacerlo, porque significaba voltear hacia arriba. El aspecto fundamental de la Sexta Declaración es esa ruptura.
Hasta antes de la Sexta Declaración, el EZLN volteaba hacia arriba. No sólo hacia los Evos, no sólo hacia los articulistas, moneros e intelectuales progresistas, también hacia el gobierno mexicano. Y su interlocución privilegiada era con ellos. Pero ahora —después de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, y en relación a lo que preguntas—, el EZLN dice: no debemos hacer esto porque hemos elegido otro camino, que es mirar abajo.
Y es tanta la riqueza que vemos abajo que esa mirada nos demanda más que cualquier otro, por eso no debemos hacerlo. Además, por ética, sería mandar una señal contraria. El reproche de no ir a la toma de posesión de Evo Morales ni siquiera es tan elemental como decir: bueno, a qué horas va a sacar el pasaporte o la visa, sino era de que yendo a la toma de posesión de Evo Morales era un aval inmediato a la campaña de López Obrador: sí es posible que arriba se cambien las cosas. Y luego, cuando nosotros decimos: el EZLN no voltea hacia Bolivia, no voltea hacia la Bolivia de arriba, sino a la de abajo. Y son esas valoraciones las que toma en cuenta: las del movimiento popular que permitió el quiebre en Bolivia y la posibilidad de que el gobierno de Evo pueda decidirse por un lado y por otro.
Ahora, sobre lo otro, lo que se está haciendo en México no tiene ningún referente, porque el EZLN está invirtiendo completamente el proceso.
No se trata de un grupo de iluminados que genera conciencia en las masas y que dice vamos a luchar por esto y vamos a convencerlos para luchar por esto; sino que el EZLN dice: vamos a construir desde abajo. Que yo sepa —no sé mucho de historia mundial— no hay ningún proceso que haya empezado así. Que deje las definiciones fundamentales pendientes, que trace nada más el panorama general y empiece a construir de abajo, confiando en que de abajo —confiando en la gente pues—, en que de abajo va a surgir una propuesta: orgánica, de destino, de paso, de compañía, de ritmo, de velocidad. Todo lo que se plantea, hasta antes de la Sexta, como decisión de un grupo, de una organización o de un grupo de organizaciones.
Y, entonces, ya construido este movimiento, nosotros pensamos que el problema del gobierno —y de la toma del poder— se invierte: deja de ser el objetivo central de un movimiento de transformación y se convierte en una pieza más de ese movimiento. Ojo: una pieza más; no es excluida de ese movimiento. Sí va a haber que hacer eso, pero no es el punto de partida, ni el de llegada. Es uno de los pasos que hay que dar en esa organización de la sociedad. Y, a lo mejor —pensamos nosotros—, podemos construir un referente mundial que no sea un muro, como el de Berlín, sino que sea otra cosa. Un rompecabezas cuya figura no está definida y que se va modificando con cada pieza que se agrega. Y como es abajo, y donde cada quien asegura su lugar, el problema aquí no es qué imagen va a quedar al final, sino que cada pieza tenga mi figura y mi color, que esté yo ahí.
Y eso es lo que hace que el movimiento que la Otra Campaña… que ese rompecabezas se siga armando abajo, no arriba. Y, eventualmente, ahí va a caber la pieza del gobierno, o la pieza de la democracia electoral, o la de los derechos… muchas cosas pues que están ahí. Pero no es ni el punto de partida, ni —ojo— el punto de llegada. Pero tampoco se trata de evitarlo. Eso es lo que el EZLN está diciendo una y otra vez.
Rebeldía: La acción del Estado mexicano en contra del pueblo de Atenco parecería como un ataque abierto a la Otra Campaña. Si uno analiza el tipo de operativo parece que se llevó a cabo con base en un manual de aldea arrasada. El asunto no era detener a tal o cual persona, sino realizar una agresión contra el pueblo en su conjunto y todos los que estaban ahí presentes solidarizándose. La brutalidad de la acción fue tal que ahora se dice que de manera individual quizá algunos policías exageraron. ¿Qué piensas tú del tipo de operativo que se realizó y será ésta la política que siga el Estado para enfrentar a la Otra Campaña?
SCI Marcos: Sí va a ser la política, pero no es un operativo. El señor Wilfrido ha visto demasiadas películas y programas de TV Azteca y de Televisa y montó un operativo para la televisión. Un operativo de represalia, de castigo, para los medios de comunicación. Y esto explica que los medios de comunicación estuvieran ahí y que se editaran las partes para presentar: “estos rebeldes, revoltosos, que atentan contra la paz social fueron ejemplarmente castigados”. El operativo es muy malo, muy mal hecho, en cuanto a los objetivos de detener, los objetivos de reprimir y a los objetivos de imponer miedo. Porque no habían pasado 24 horas, cuando recuperamos simbólicamente Atenco. Fue, sobre todo, una señal arriba de reconocimiento a quién manda en este país, ahorita en este vacío gubernamental, que son los medios de comunicación. Y a la hora que se está volteando esto de que se está viendo: bueno sí, es que resulta que no hay ninguna legitimidad en eso que hicimos, entonces ya la legalidad no importa, porque la legitimidad se ha perdido. Y se perdió en el mismo terreno donde lo habían ganado, que es en los medios de comunicación. Y a los medios ya no les está importando si hubo o no violaciones, sino que ya el común de la gente no puede creer que los policías hayan sido honestos, humanos y legales, a la hora que entraron en San Salvador Atenco.
Va a ser la política que siga el Estado para enfrentar a la Otra Campaña y a cualquier movimiento social, en tanto que exista y que se trate de manejar por los medios de comunicación. Y que los medios de comunicación, con esa autonomía e independencia que tienen ahora, no como beneficio sino para poder hacer lo que les gusta, pues no hay ninguna política definida. No sabemos si, al crecimiento éste que está operando en la Otra Campaña del movimiento de protesta por libertad de los presos y presas en Atenco, vaya a responder con la represión o vaya a responder con la libertad. Lo que sí se ve es que cada vez se le acaba el margen de hacerse pato; de decir: bueno, pues ahí vemos, y ahí vemos, y ahí vemos. Sobre todo, si la movilización va creciendo.
Hasta antes del quién quede en el poder, va a seguir sin definirse una política para enfrentar cualquier movimiento social. Y no me refiero sólo a reprimirlo, también a darle solución a sus demandas. No va a haber. Y eso es lo que están proponiendo los tres candidatos principales. Que inmediatamente dijeron: “yo voy a seguir esa política”, o “yo no la voy a seguir”, o “yo no sé”. Bueno, nadie dijo que no la iba a seguir ¿no? López Obrador dijo “no, pues…”.
Entonces, lo que está pasando es que el operativo se desmorona ya totalmente, en cuanto a su legitimidad, se empieza a desmoronar en cuanto a su efectividad y va a acabar de desaparecer en el momento en que salgan los presos. Porque entonces ¿para qué sirvió? Ellos piensan que no pueden hacerlo, porque significaría reconocer. Allá arriba no les importa que paguen Peña Nieto o Wilfrido. El chiste es que el movimiento no se conforme. Que a la hora que caigan esos; que ofrezcan las cabezas y digan “cálmense”, le digan que NO, hasta que salgan los presos. Y ya será parte del movimiento, ahora castigo a los culpables y todo eso. Porque ellos van a ofrecer eso: van a ofrecer el castigo a los culpables, a los culpables que seleccionen y el castigo que ellos seleccionen, ¿Y los presos? Ni siquiera jurídicamente se sostiene.
No es la primera vez que el Estado opera eso, con esta seducción que le provocan los medios de comunicación. O sea, Wilfrido se imaginaba perfectamente entrevistado por Denisse Mercker, por Ciro Gómez Leyva, por López Dóriga —por toda la pléyade—, y él dando cuentas de que había impuesto el orden. Igual Peña Nieto. Y a la hora que tienen que dar y que tienen que pagar sus espots para decir que sí lo hicieron, es cuando ya van perdiendo la batalla. Y finalmente la perdieron esa. Porque incluso Wilfrido nunca va a poder dar las cuentas; lo que siempre le van a estar diciendo: “pudiste haber hecho ese operativo limpio”. Con un poco más de tiempo y más de inteligencia. Tenía el tiempo, pero no, Wilfrido no tiene la inteligencia. El Estado mexicano no tiene esa inteligencia. Esa es la que está tratando de recuperar López Obrador y Madrazo, y Calderón: “nosotros sí vamos a hacer las cosas bien”. No es que van a dejar de reprimir, sino que lo van a hacer bien. Ahí lo vean, porque les van a caer donde se publica la revista.
Rebeldía: Al inicio de la Otra Campaña, tú mandaste una carta a los reporteros de los medios de comunicación en la que explícitamente señalabas que la Otra no buscaba y no iba a captar el interés de los grandes medios de comunicación. Posteriormente, los sesudos analistas de la televisión (Denise Dresser, Hernández López, Riva Palacios, Krauze, Carlos Marín, Aguilar Camín) —puro cuadrazo, como dice un amigo— señalaban que el EZLN no había captado el interés de los medios de comunicación, que no aparecía el Sup en televisión, en los noticieros, en la prensa. Desde luego sin quererlo y sin saberlo estaban confirmando lo que el EZLN había dicho en esa carta a los reporteros. Ahora, después de la acción criminal contra el pueblo de Atenco, señalaste que participarías en una serie de entrevistas en los medios de comunicación masiva. En especial la entrevista a Televisa levantó una cierta polémica. ¿Cuál era el objetivo para realizar esta entrevista?
SCI Marcos: Había antes de Atenco una especie de acuerdo no explícito: donde la Otra Campaña seguía por abajo, no estaba mirando hacia arriba: no se metan con nosotros, nosotros no nos metemos con ustedes. No nos metemos no quiere decir que no estuviéramos criticando a los de arriba. No nos metemos en el sentido de que claramente habíamos definido desde hace mucho tiempo que la política se está definiendo en los medios de comunicación. Entonces, nosotros no nos metíamos a los medios masivos de comunicación, a pesar que desde que rompimos el silencio había solicitudes de entrevistas de todo el mundo. Que es lo que están olvidando ésos. En concreto, varios de los que se estaban quejando habían solicitado la entrevista.
Dijimos: bueno, no, nosotros vámonos por abajo. Estamos en ese entendido: ellos no se meten con nosotros, nosotros no con ellos. Los medios sacaban sólo los golpes que eran al PRD o a López Obrador, pero pues ahí quedaba, no pasaba nada más. Como quiera era lo que decían que se decía. Entonces, cuando se da el ataque de Atenco y los medios se vuelcan en contra no sólo de Atenco, sino de la Otra Campaña, y la clase política junto con ellos, nosotros decimos: bueno, ahora sí que la tregua se rompió. Y la tregua significaba nosotros seguimos acá abajo, no nos metemos, ahora nos vamos a meter a los medios de comunicación. Porque sabíamos que había este interés en los medios de comunicación, desde antes de que empezara incluso la Otra Campaña.
Nosotros dijimos: la clase política nos está chingando pues, con este operativo policíaco, pues entonces nos vamos a meter y vamos a disputarles ahí. Ni siquiera disputar, porque no tienen ninguna legitimidad ni ninguna inteligencia. Vamos a ver lo que no querían ver que es que la gente contraste entre una propuesta honesta, articulada y las mentiras que se están diciendo, o los cambios de rumbo que va a haber. Entonces, en ese sentido, se decide que aquél que trabajó la entrevista desde hace mucho tiempo, con olfato periodístico —porque todos los demás decían que no era noticia—, y el único que estaba insistiendo en que sí, que algo iba a haber, que algo había; que tuvo olfato periodístico, fue Loret de Mola. Entonces, se decide dársela a él. Pero antes, dársela a La Jornada en el entendido que era diferente una y otra. Luego se me reprocha que por qué ahí en Televisa no se mencionó lo de la ley Televisa y todo eso y se pasa por alto que el objetivo de esa entrevista era cambiar la visión que sobre Atenco había. Que fue lo que se consiguió.
Me reprochaba una periodista: “pero tenías una hora, pudiste haber tocado muchas cosas”, y luego tuvo una hora ella en entrevista y dijo: “no pues es que falta tiempo”. Y antes en La Jornada también se habían tomado cuatro horas y también decían que faltaba el tiempo, porque había muchas cosas que hablar. Nosotros pensamos que había que hacerla y que había que enfocarla: ponerla al servicio de la Otra Campaña. Volteando la correlación de fuerzas respecto a qué había pasado en Atenco. Y eso fue lo que hizo la entrevista. Decir: momento, aquí no son brutalidades iguales. No se trata de la violencia venga de donde venga. Hay un desequilibrio total y éste es el que se encarga de la ley. Y creo que sí se consigue eso. Si además se le consigue dar visibilidad a la Otra Campaña, pues qué bueno, pero nuestro objetivo era ese. Y luego, fundamentalmente es coherente porque nosotros decimos que en este país los que gobiernan son los medios. Fuimos a decirle al gobierno que tiene que dejar libres a los compañeros y compañeras si no quiere problemas. Y si no los deja libres, pues esos problemas van a seguir creciendo.
Hay dos grandes críticas que se hacen a la participación de Marcos en Televisa, fundamentalmente: una es la que viene de los medios alternativos, que dicen —aunque no muy convencidos— que con esa presencia, aunque sea crítica, se avale toda una política de medios. Y pues se puede discutir, porque es una crítica de izquierda. Y la crítica que hacen los intelectuales en los medios de comunicación, donde coincide todo el espectro supuestamente de izquierda con el de derecha. Y fundamentalmente todo se reduce a eso: “por qué nos desarregla el panorama”. Como periodistas dicen: sí, pues qué banquete, tener a alguien que sí puedes entrevistar y que la gente sí quiere escuchar. Porque ¿quién quiere escuchar a López Obrador y a Calderón y a Madrazo? Ahora sí que ni pagados. No digo que no vaya a ocurrir también eso con Marcos, pero, en ese momento, era La entrevista, o sea, el banquete periodístico.
Y el resultado es que sale bien, que mucha gente se entera, que se cambia toda esta percepción de lo que pasó en Atenco, y entonces dicen: no pues ahora resulta que tenemos aquí una variable que no estaba contemplada, que no tiene registro, que ni siquiera paga espots y que nos desarregló esto. Y si revisas las críticas de los sectores de editorialistas que se reivindican de izquierda y las de la derecha, puedes cambiar los nombres y no hay ninguna diferencia.
Rebeldía: Parecería que tú quieres cobrar caro la represión a Atenco. ¿Qué significará tu presencia en la Ciudad de México en el marco de las elecciones federales? ¿Si se libera a los compas que están detenidos tú seguirás tu gira por el resto del país?
SCI Marcos: Sí. Liberados todos los compas que fueron tomados prisioneros en Atenco, la Otra Campaña sigue y sigue abajo. Esa fue la propuesta que se hizo pública y es la que vamos a cumplir. Pero, si no los sueltan, no sólo sobre las elecciones y no sólo sobre la ciudad de México. La Otra Campaña como una organización nacional está adquiriendo un perfil que no tenía antes de Atenco. Y es para nosotros una cuestión de dignidad, de ética y de moral hacerlo. Y estamos dispuestos a llamar a todo el que esté en disposición de sumarse para llevar hasta sus últimas consecuencias el “tienen que salir”. Esa es la apuesta y ese es el mensaje claro: suéltenlos y volvemos a la marginalidad. Si no, les vamos a hacer todo el ruido posible. Lo malo es que esta revista no la lee nadie allá arriba. De balde estoy mandando el mensaje.
Rebeldía: Para terminar y volviendo a la Otra: Arriba nos hablan de un país cruzado por dos “realidades”: el campeonato mundial de fútbol y las elecciones del 2 de julio (dos hologramas, el segundo más irreal que el primero); abajo ¿Qué pasa? ¿Qué país, que pueblos, qué gente, qué miradas estás viendo?
SCI Marcos: No hay ningún país allá arriba cruzado por ninguna de estas realidades. Hay una simulación en el México de arriba, en el país de arriba. Una simulación que está apostando todo al 2 de julio y a este gritar al espejo, o gritarle al espejo: somos modernos, somos modernos. Aunque esté pudriéndose la carne que lo tiene. Aunque sean las mismas historias de antes: 68, todas las historias de represión, las que estén colgando como pedazos de carne putrefacta en el rostro de ese que se está viendo ahí. En cambio, el del campeonato mundial de fútbol, pues sí ese sí tiene impacto abajo, pero ese se empieza y se acaba igual que el 2 de julio.
Nosotros estamos viendo abajo, primero, una mirada de desesperación. Este cambio que habíamos visto del escepticismo o el cinismo respecto a lo que pasaba arriba —la clase política— a una rabia y a unas ganas de hacer algo. Si no, la Otra Campaña no hubiera crecido. Todavía hasta antes de que se diera esta inflada —que por supuesto es una inflada artificial— de Calderón, en Jalisco, algunos reporteros nos decían que los mítines de la Otra Campaña eran más grandes que los de Calderón. Ahora resulta que no, que hay gran apoyo. Pero todavía hasta ahí, hasta hace un mes, la Otra Campaña estaba levantando más que la campaña de Felipe Calderón.
Y no se trata de gente que esté esperando respuestas, sino gente que está esperando un espacio y, sobre todo, la garantía de que ese espacio va a ser respetado para ellos. Entonces, si empieza como buzón de quejas la Otra Campaña y luego se va transformando en el intercambio de experiencias, en el conocimiento de esas experiencias, y conforme va avanzado se convierte ya en el espacio de lucha. Ahora sí ya vamos a luchar. No se trata de algo lejano. Y el gobierno está poniendo la mesa para que esta lucha se de: con los golpes, con las represiones, con las amenazas.
Si te das cuenta, cuando se da la represión en Atenco y está la primera ofensiva de medios de comunicación… ¡La segunda! La primera era para que atacaran, la segunda es cuando ya se da el ataque y dicen: “triunfó la ley”. Todos se apuntaron y de todo el espectro político: Salazar Mendiguchía en Chiapas, Zeferino Torreblanca en Guerrero, Lázaro Cárdenas Batel en Michoacán, en todos lados dijeron: ¡órale! ahorita es donde hay que golpear a lo que tenemos a cada rato. Unos lo hacen, otros no lo hacen. Piensan como que es la hora de los cuchillos largos y todo el espectro político dice. ¡órale! ahorita es cuando vamos a cobrarles a todos. Pero como sólo dura unas horas y se empieza a voltear, empieza otra vez el repliegue. No es el repliegue sólo por los medios de comunicación, sino que también abajo pasa la primera etapa esta de que ¡chin! nos pegaron y empieza ya la etapa de organización, todavía medio dispersa porque la Otra Campaña no tenía cuerpo todavía. Era todavía nada más el recorrido del Delegado Zero. Y ahora ya empieza a adquirir una estructura organizativa y es la que empieza a decir: ¡órale! vamos a hacerlo. Es esa estructura organizativa que significa, en términos cualitativos, un salto adelante de la Otra Campaña que nosotros pensábamos que iba a ser mucho después.
Lo estamos viendo. Lo estamos viendo abajo, Sí hay todavía miedo y todavía hay rabia. Sobre todo rabia, más rabia que miedo. Pero ahora el elemento extra es la organización. La capacidad de organizar. Vamos a organizarnos a nivel nacional para hacer una cosa y para hacer otra cosa. Y sus primeras pruebas van a ser la dislocación del 19 y la concentración del 28. Nosotros pensamos que ahí la Otra va a tener un perfil más definido y va a poder entrar, en junio, a disputarle a la clase política y al poder, la libertad de los compañeros y compañeras de Atenco. Sobre el mismo escenario que ellos plantaron.
Si hasta ahora ese escenario, el electoral, había servido para oprimirnos, para hacernos a un lado, para ignorarnos, ahora, dependen de lo que hagamos nosotros para que les salgan las cosas como quieren que les salgan. ¿Me vi muy amenazante? Es una promesa.
Rebeldía: Una última cosa. Has dicho en algunas reuniones que lo que estás viendo en el México de abajo te recuerda el 92 en Chiapas. ¿Podrías explicar eso?
SCI Marcos: Sí, mira. Lo que pasó en 92, empezaron run runes. Nosotros teníamos nuestras tropas en la montaña y cada tanto íbamos a dar clase política: cómo está el país, cómo está el mundo, y los pueblos indios, bla, bla, bla. Y en 1992, los que regresan de los pueblos a las montañas y nosotros cuando estamos yendo a las reuniones de responsables —entonces no eran comités, eran nada más responsables— empiezan a decir: no pues la gente dice que ya, que ya es hora. Estoy sintetizando lo que se dice en otras palabras allá. Y empezó por un lado, y en una unidad y en otra, y en una zona y en otra; empezó a pasar también en los Altos, no sólo en la selva —que es donde estaba yo— en el norte, en la costa, empezaron a decir: y es que ya es la hora, tenemos que hacer algo. Y no se trataba de que —que a veces pasa— que fuera producto de una movilización. Nosotros hacíamos movilizaciones adentro de la selva. Como nadie nos pelaba, pues nadie se dio cuenta, pero podíamos juntar miles de combatientes en una concentración, o dislocarlos para hacer acciones de práctica. No hacíamos ningún ataque. Que yo podía entender como mando, no pues se calentaron porque vieron que era un mocho y ¡vámonos! No, al revés, no había un referente inmediato, sino que era producto de sus mismas condiciones o de lo que estaban viendo, uno. Y dos: y de que tenían una organización que podía hacer algo. Porque el que no tenía organización, pues se chinga, está pasando la situación ahí.
Entonces, fue cuando dijimos: no, pues no podemos tomar una decisión sobre rumores, tendríamos que preguntarle a la gente. Y ya sabíamos lo que eso significaba. Porque el modo de las comunidades es pregúntales, pregúntales a todos y discútelos. Entonces se programa la consulta. Nosotros dimos el pitazo a la gente de la ciudad: así está. Nos dijeron: están locos, está Salinas más poderoso que nunca, el derrumbe del campo socialista, no tienen ninguna posibilidad, los van a hacer pedazos, etcétera. Y, como quiera, sacamos la consulta y pasamos en cada lugar. Y pasa lo que pensamos nosotros que pasa también en la Otra Campaña, cuando alguien empieza a hablar la posibilidad de otra cosa: no de la muerte, sino de vivir, de ganar, de sacar a los finqueros, de derrotar al rico, al que te está humillando. Pero esto no es que se corra la voz, sino que es como parte del inconsciente colectivo que llega a esa conclusión y empieza a producirse en las asambleas, porque fueron casi simultáneas, ni siquiera podías decir: es que a esos los influenció la asamblea anterior. Fueron así, simultáneas, en zonas cercanas, y sale: sí, sí, sí, pero por mayoría abrumadora. Sobre todo porque ahí se busca el consenso.
Y, entonces, como a mí me tocó hacer ese recorrido y ver las argumentaciones en lengua en los pueblos: esa mirada, esas palabras y esos silencios, son los que estoy viendo ahorita. O los que hemos visto, pues, en los estados. Hay como dos partes en lo que es la Otra Campaña: digamos los actos públicos, que es donde tiran su rollo y aplauden y lo que sea y las reuniones éstas que, a muchos les desesperan, y nadie tiene el perfil completo de una reunión de adherentes, porque se desesperan, se van al baño, se duermen, dejan la grabadora puesta.
Entonces, se da todo esto y empieza esta —según nosotros maña pues o esta virtud—, no sé cómo decirle, de nosotros de escuchar lo que se dice y lo que no se dice, que es lo que yo siempre les reprocho a ustedes. Es que ustedes están escuchando lo que está diciendo la gente, alguien, Marcos o el que sea, y no lo que está produciendo lo que está diciendo entre la gente. O sea que no saben escuchar.
Entonces, empezamos a ver esto. O sea, una cosa es que alguien se pare y diga: es que yo necesito tierra y ayúdenme y no sé qué, o pinche gobierno, pinche PRI. Y otra que empieza a contar una historia de lucha y el efecto que empieza a producir en la demás gente. Y nosotros decimos: es que esta gente, en cualquier estado —porque te describe una situación de pobreza extrema—, sobre todo en zonas rurales, que tú pasas a las comunidades indígenas zapatistas en el 92 y es la misma, el mismo perfil. O sea, se están muriendo, los están matando, les están quitando todo y nadie se da cuenta. Nadie los ve ni los oye. Entonces, dices, no pues es que esto va a lo mismo que nosotros, pero sin armas. Sin organización, o sea, espontáneamente; o sea, va a la derrota. Nosotros decimos: en lugar de promover eso, porque nosotros hemos hecho una guerra y sabemos lo que cuesta, probemos otra cosa. Démosle a esta gente una alternativa que no le implique perder su perfil, su autonomía, su independencia, su historia, y que le evite llegar a un movimiento espontáneo.
Cuando se iba pasando por los distintos estados, todos estábamos en la perspectiva de que va a llegar el momento en que vamos a definir la construcción. Y ahora resulta que no, que ya hay que construir, aunque faltan muchas cosas, y que en esa construcción más gente se acerca. La organización que está haciendo la Otra Campaña, por ejemplo en la zona metropolitana, D.F y estado de México, está siendo más efectiva que un mitin gigantesco, en cuanto a que acuerpe a más gente en la Otra Campaña. Porque ya son tareas, ya es la realidad de que sí eres parte de este movimiento; tienes tú lugar, tu tarea tiene su lugar. Entonces, no hay mejor mitin que eso. O mejor actividad para promover la adhesión que la misma lucha que ya está haciendo la Otra Campaña. O sea, hasta ahora, no hacíamos lucha como Otra Campaña; hacíamos pase de lista. A partir de lo de Atenco, estamos ya luchando como Otra Campaña. Qué chingón ¿no? Pero ojalá no sea tan caro. O sea, que sí salgan todos pues.
Aquella vez, durante las reuniones preparatorias de la Otra, cuando se peleaban —que si esto, que si lo otro—, nosotros decíamos: no hay que preocuparse mucho por eso, porque en la calle cuando estemos chocando o nos estén reprimiendo se va a diluir todo. Y es lo que está ocurriendo. En este momento ya no importa si eres anarquista. Tienes tu organización pero la disputa no es quién es autoritario, quién es vertical y quién es libertario, sino cómo vamos a hacer nuestra chamba para sacar a todos, todas, nuestros compañeros, nuestras compañeras.

Revista Rebeldia

LLAMADO A ACCIONES CONTRA LAS FINANCIERAS MULTILATERALES

LLAMADO A ACCIONES GLOBALES
CONTRA LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS MULTILATERALES
del 14 al 20 de Septiembre de 2006

La siguiente es una declaración para firmar, que expresa una
crítica al papel y las operaciones de las Instituciones Financieras
Internacionales, y un llamado a los movimientos sociales,
organizaciones populares, ONGs, grupos ciudadanos,
organizaciones comunitarias, sindicatos y organizaciones obreras
y movimientos políticos a librar una campaña concertada contra
las IFIs sobre una plataforma común; y a organizar movilizaciones
coordinadas en la mayor cantidad de países posible, para culminar
durante la semana de las Reuniones Anuales en septiembre de
2006.

La propuesta surgió durante la 2° Consulta Sur-Norte sobre
Resistencia y Alternativas a la Dominación de la Deuda, donde los
y las representantes de movimientos y organizaciones de más de
50 países acordaron entre otras iniciativas conjuntas el Llamado a
Acciones Globales contra las IFIs en el 2006. Posteriormente la
iniciativa fue asumida por la Asamblea de Movimientos Sociales
reunida en Caracas, Venezuela, durante el VI Foro Social Mundial
(Policéntrico) en enero de 2006.

¡ Invitamos a su organización a sumar su adhesión a la
declaración, a difundirla a todas las redes y grupos que estén a su
alcance, y a participar activamente en la implementación del
llamado !

Durante más de sesenta años, el Fondo Monetario Internacional y
el Banco Mundial junto a los bancos regionales de desarrollo y
agencias de crédito para las exportaciones aliados, han utilizado el
capital financiero internacional para ejercer el control y
reestructurar las sociedades del Sur a fin de servir a los intereses
de las corporaciones privadas globales y a la agenda económica y
geopolítica de las pocas naciones poderosas que controlan estas
instituciones.

Los efectos resultantes sobre las vidas de los pueblos, sobre las
comunidades, sobre el medioambiente y sobre las estructuras
tanto económicas como políticas en el Sur han sido profundos, y a
través de los años han generado numerosas luchas de resistencia
contra estas instituciones.

A pesar de evidencias bien documentadas e innumerables
testimonios de la destrucción, el desplazamiento y el
desposeimiento que han causado sus políticas y operaciones,
estas instituciones insisten en legitimar su papel. En años
recientes se han declarado a sí mismas campeonas de la
“reducción de la pobreza” y del “buen gobierno”.

En este año 2006, nos comprometemos a intensificar nuestras
luchas contra estas instituciones y elevar el nivel de coordinación
internacional y acciones concertadas. Nos comprometemos
especialmente a organizar diversas formas de movilización y
acción directa en muchos países de todo el planeta durante la
semana de las Reuniones Anuales del FMI y el BM, del 14 al 20
de Septiembre de 2006. Esto incluirá varias actividades y acciones
en las cercanías de sus Reuniones Anuales en Singapur.

HACEMOS UN LLAMADO a todas las organizaciones populares,
movimientos sociales, movimientos de trabajadores, movimientos
de mujeres, grupos campesinos, pueblos originarios, grupos
religiosos y culturales, organizaciones comunitarias, ONGs,
fuerzas políticas, y a todas las y los ciudadanos interesados del
mundo, a que se unan a nosotros/as para montar acciones
contundentes que centren la atención del mundo en la destrucción
y violación de los derechos humanos causados por el FMI y el
Banco Mundial, los bancos regionales de desarrollo, las agencias
de crédito a las exportaciones y el sistema neoliberal global que
aplican.

Nuestras acciones identificarán temas y articularán exigencias que
reflejen los impactos específicos de estas instituciones sobre cada
uno de nuestros países, pero también se unirán sobre las
siguientes exigencias globales:

1. Anular inmediatamente el 100% de las deudas multilaterales,
como parte de la anulación total de las deudas reclamadas al Sur,
sin la imposición de condicionalidades externas.

Las consecuencias inhumanas y destructivas de la dominación de
la deuda, en la perpetuación de las cuales las Instituciones
Financieras Internacionales juegan un rol fundamental, son la
evidencia contra las declaraciones escandalosamente engañosas
de estas instituciones de que están trabajando para la “reducción
de la pobreza” y el “financiamiento del desarrollo”.

A la fecha las iniciativas para el alivio de la deuda de las
Instituciones Financieras Internacionales han cubierto sólo una
pequeña parte de la deuda reclamada al Sur. Peor aún, estas
iniciativas vienen con condiciones que minan la soberanía de los
pueblos para decidir su propio camino al desarrollo, han
demostrado ser dañinas para el bienestar y el medioambiente, y
mantienen las economías de los países del Sur atadas a los
intereses del lucro privado global.

La anulación de sólo una pequeña parte de la deuda podría liberar
algunos fondos que podrían usarse para servicios básicos, pero no
liberaría al Sur de la servidumbre de la deuda. La anulación de la
deuda debe ser del 100%.

Para la acción inmediata destacamos los casos especialmente
urgentes: la mayor parte de África, Haití, Nepal, países afectados
por los tsunamis y otros recientemente devastados por
calamidades naturales, países arrasados por las guerras,
sociedades agobiadas por el HIV/SIDA, y otros que están
sufriendo severas crisis sociales, financieras y económicas.

Rechazamos el marco de “deuda sustentable” que siguen
aplicando las instituciones financieras internacionales. No existe
ningún nivel de deuda “sustentable” en un sistema económico
global basado en la dominación y la explotación de los pueblos,
las economías y los recursos del Sur. Este marco es un medio a
través del cual estas instituciones justifican el mantenimiento del
“endeudamiento” de los países del Sur.

La insistencia en un “marco de deuda sustentable” es además una
negativa a tratar la cuestión más fundamental de la ilegitimidad de
la deuda reclamada al Sur. Los pueblos del Sur no deben ser
obligados a pagar deudas ilegítimas – deudas de las cuales no se
han beneficiado, deudas que financiaron proyectos que han
causado el desplazamiento de comunidades y daños al
medioambiente, deudas gastadas en corrupción o proyectos
fallidos, deudas contraídas por medios antidemocráticos y
fraudulentos, deudas con términos completamente injustos y
condiciones dañinas, deudas odiosas incurridas por dictaduras,
deudas contraídas en el contexto de relaciones internacionales
económicas explotadoras, deudas por las cuales los pueblos del
Sur ya han pagado varias veces.

Aunque las deudas financieras reclamadas al Sur sean
cantidades sorprendentes, totalizando más de $2.3 billones de
dólares, de hecho el Norte le debe al Sur una deuda varias veces
mayor. Es la deuda histórica, económica, social y ecológica
acumulada a través de siglos de saqueo y explotación por parte
del Norte con la colaboración de las elites del Sur.

El FMI y el Banco Mundial deben correr con el costo de anular
deudas que reclaman, utilizando la Disposición acerca de pérdidas
por préstamos incobrables (loan loss provisin) del Banco Mundial
(valuada en $3 mil millones de dólares al 30 de Junio de 2005),
ganancias retenidas (valuadas en 27 mil millones de dólares al 30
de Junio de 2005) y las reservas en oro del FMI. Al sobrepasar la
cotización del oro los $600 dólares la onza, los 103.4 millones de
onzas de oro del FMI valen más de U$S 60 mil millones, en vez de
los U$S 9 mil millones asentados en los libros del FMI.

2. Realizar Auditorias Externas abiertas, transparentes y
participativas de las operaciones de préstamos y las políticas
relacionadas con ellas de las Instituciones Financieras
Internacionales, comenzando por el Banco Mundial y el FMI.

Campañas contra la deuda, movimientos, organizaciones
populares y ONGs están involucradas actualmente en la
preparación e implementación a niveles nacionales, de Auditorias
Ciudadanas independientes de las Deudas reclamadas a los
países del Sur. Así también están exigiendo a los gobiernos del
Sur que realicen Auditorias oficiales (por ej. parlamentarias)
transparentes, abiertas y participativas de estas deudas. Estas
auditorias apuntan a examinar los orígenes y causas del problema
de la deuda, hacer un inventario de sus efectos e impactos, sacar
a la luz el carácter dudoso e ilegítimo de las deudas identificando
responsabilidades, y estableciendo y fortaleciendo las bases para
cambios urgentes en las políticas nacionales sobre deudas y
problemas relacionados.

Desafiamos a las instituciones financieras internacionales a
someterse a auditorias independientes similares de los préstamos
que han otorgado, de sus políticas crediticias, sus procedimientos
y operaciones, y los términos y condiciones que han acompañado
estos créditos, y hacer inventario de los efectos e impactos. Tales
auditorias deberían investigar la culpabilidad y responsabilidad de
estas instituciones financieras internacionales y evaluar qué
restituciones y reparaciones deben realizarse.

Recientemente las instituciones financieras internacionales han
aumentado sus esfuerzos por mostrarse como campeonas del
“buen gobierno”, incluyendo anuncios de esfuerzos y estrategias
renovadas para luchar contra la corrupción. Desafiamos a estas
instituciones a empezar por ellas mismas y examinar la forma en
que han estado involucradas en la creación y exacerbación del
problema de la corrupción. Las auditorias externas independientes
de sus préstamos, operaciones crediticias y condicionalidades
deberían incluir este tema. Más aún, la corrupción debe verse
como un problema sistémico que también involucra al sector
privado, especialmente a las corporaciones transnacionales.

3. Poner fin a la imposición de condiciones y la promoción de
políticas y proyectos neoliberales.

Por medio de las condicionalidades que acompañan los préstamos
y programas, el FMI y el Banco Mundial han logrado reestructurar
la economía global. La utilización extendida de los “programas de
ajuste estructural” desde principios de los 80 en países con una
deuda importante, pobreza y problemas financieros, han forzado a
la mayoría de países del Sur a imitar las políticas económicas de
los países industrializados, al margen de cuan inapropiadas
pudieran ser éstas para las necesidades de desarrollo del país.

Debido a la imposición de políticas neoliberales sobre países
desesperados por acceder a los créditos, los pueblos de todo el
Sur se ven enfrentados a economías orientadas a la producción de
exportaciones antes que a la provisión de los mercados locales, a
sectores manufactureros devastados, a un gran porcentaje de
factores económicos en manos extranjeras, a valiosos recursos
públicos privatizados, a servicios de salud y de otros servicios
sociales mutilados por décadas de falta de inversiones, a recursos
ambientales devastados por la sobreexplotación, las chacras y los
pequeños emprendimientos arruinados por la denegación de
créditos y subsidios, y un desempleo masivo.

Nuestra lucha contra la dominación de la deuda se libra en gran
parte para liberarnos de las condiciones que se chantajea a los
gobiernos endeudados a aceptar. Para las acciones de Septiembre
de 2006 exigimos:

a. En este 50° aniversario de la Corporación Financiera
Internacional (CFI), que las IFIs pongan fin a la promoción de
privatizaciones de los servicios públicos y al uso de recursos
públicos para apoyar las ganancias privadas.

El FMI y especialmente el Banco Mundial han sido los impulsores
principales de la privatización de los servicios básicos; y junto a
ellos otras instituciones como los bancos de desarrollo regionales
y las agencias de crédito a las exportaciones.

Las instituciones financieras internacionales promueven la
privatización a través de políticas condicionantes y asesoramiento
en políticas, financiando proyectos que abren el camino a las
privatizaciones, proveyendo asistencia técnica en la preparación de
estudios de factibilidad como también en el proceso de
implementación y hasta apoyando directamente a las compañías
privadas para que compren los servicios públicos. La Corporación
Financiera Internacional juega un rol preponderante en la provisión
de garantías de riesgo tanto como de capital accionario para estas
compañías privadas, y facilitando el rescate público de los
servicios privatizados en apuros.

El énfasis continuo en la privatización de servicios básicos como la
provisión de agua – o cuando ninguna compañía está interesada en
adquirir el servicio, el arreglo de arrendamientos y contratos de
servicio – y la “comercialización” hasta de agencias de socorro
como las que administran las reservas de alimentos, reflejan una
fijación en el mercado como el único principio organizador para las
economías aún en vista de evidencias abrumadoras en su contra.
Un fracaso tras otro en las privatizaciones del agua en el Sur no ha
disuadido a las IFIs de su misión de arrebatar los bienes de
propiedad pública.

Nuestro mensaje a la CFI y sus socios multilaterales es claro: no
más recursos públicos para el mantenimiento de las ganancias
privadas.

b. Detener el financiamiento y colaboración de las IFIs en
proyectos destructivos del medioambiente, empezando por las
grandes represas, el petróleo, el gas y la minería, e implementar
las principales recomendaciones del Examen de Industrias
Extractivas (EIR).

Las instituciones financieras internacionales también se presentan
como liderando la lucha contra el cambio climático y la
destrucción medioambiental. Sin embargo ningún tipo de retórica
astuta sobre un compromiso más fuerte y nuevas estrategias
pueden ocultar el hecho de que muchos proyectos diseñados,
dirigidos y apoyados por las instituciones financieras
internacionales violan las ya diluidas normas y salvaguardas
declaradas por estas mismas instituciones y causan tanto
problemas ambientales como sociales enormes.

El mismo Banco Mundial es un deudor ecológico muy importante,
ya que ha financiado grandes proyectos como represas
hidroeléctricas, minas, tuberías, exploraciones petroleras y el
desarrollo de proyectos que han desplazado poblaciones y
producido daños ambientales enormes. El Banco Mundial ha
rechazado implementar recomendaciones importantes de su
propia Examen de Industrias Extractivas, incluyendo 1) el principio
de que las comunidades enfrentadas a los proyectos de extracción
de recursos deben dar su consentimiento libre e informado, 2) y el
retiro progresivo de inversiones en proyectos de extracción de
hidrocarburos.

El intento del Banco Mundial de establecer su liderazgo en el
problema del cambio climático con la aplicación de su desarrollo
de la comercialización de créditos de carbono es otro trágico
ejemplo del fundamentalismo de mercado. Confiar el precario futuro
del clima mundial a las ingeniosas soluciones de mercado que
inventa el Banco Mundial distrajo a los actores principales de
concentrarse en el sobre consumo que amenaza de muerte al
planeta y a todos los que viven en él. Mientras tanto el Grupo
Banco Mundial, que declama su liderazgo en el desarrollo de
energías alternativas, dedica muchos más recursos a desarrollar
fuentes de energía convencionales. En efecto, el Banco Mundial es
el líder mundial en la financiación de proyectos que producen el
efecto invernadero.

c. Poner fin inmediatamente a la imposición de condiciones que
exacerban las crisis sanitarias como la pandemia de SIDA y
hacer restituciones por prácticas pasadas tales como la exigencia
de pago de cuotas a los usuarios de la educación pública y los
servicios públicos de salud.

Las políticas de las IFIs han agravado las crisis sanitarias como la
pandemia de SIDA de muchas formas. Las medidas de austeridad
han restringido los presupuestos para la salud, impedido la
contratación de maestros y trabajadores de salud sumamente
necesarios debido a los límites impuestos al gasto en empleos del
sector público, y alejó a los usuarios de las clínicas y a los y las
niños de las escuelas por la insistencia en el pago de aranceles.
Las políticas macroeconómicas que han impuesto las
Instituciones Financieras Internacionales durante los últimos 25
años – incluyendo la austeridad fiscal, altas tasas de interés,
liberalización comercial unilateral y la privatización de servicios
esenciales – han llevado a índices inferiores de crecimiento y
menores progresos en los indicadores sociales que los de las dos
décadas entre 1960 y 1980.

Las IFIs les deben una enorme deuda social a los países cuyos
servicios públicos han sido dañados por sus políticas. Sus
acreedoras son las mujeres de los países del Sur quienes han
tenido que intervenir para proveer los cuidados de la salud, la
alimentación, la docencia, el agua y los otros bienes y servicios
básicos que fueron puestos fuera del alcance por las políticas de
las IFIs. El Banco Mundial y el FMI deberían pagar por la
educación y la salud primaria gratuita como una forma de
reparación o restitución por el daño causado por sus políticas.

Mientras salimos a las calles y plazas del 14 al 20 de Septiembre
en Singapur y en todo el mundo, permanecemos unidos/as en
nuestro llamado para poner fin a la destrucción infligida al Sur por
el FMI, el Banco Mundial, los otros bancos multilaterales y los
países que los controlan.

Solicitamos a los movimientos y organizaciones que adhieren a
este Llamado que compartan con nosotros la información acerca
de sus planes de acción y los resultados, a fin de poder
respaldarnos mutuamente a través de la amplia difusión enviando
un mail a la Secretaría Regional Jubileo Sur/Américas:
jubileosur@wamani.apc.org.

Declaraciòn de Rivas

Asamblea de movimientos sociales reunida durante el
II FORO SOCIAL MUNDIAL DE LAS MIGRACIONES

“Por una ciudadanía universal y los derechos humanos. Otro
mundo es posible”

Las mujeres y los hombres que hacemos los movimientos
sociales y las organizaciones de la sociedad civil
altermundialista, reunidos en Rivas Vaciamadrid (España)
del 22 al 24 de junio de 2006 y representados por 1.193
organizaciones de 84 países de todo el planeta,

CREEMOS QUE:

Crear otro mundo es posible, necesario y urgente. Las y
los migrantes somos sujetos y agentes de transformación de
las sociedades a las que llegamos y de las que salimos y se
debe reconocer y promover este papel y la oportunidad que
representa para el crecimiento de ellas.

La migración es un proceso que tiene lugar, en este
momento, en el marco de la globalización y no puede ser
analizado fuera de ésta. No se dede por tanto abordar como
un tema exclusivamente de fronteras o de “puertas para
adentro”, sino que es un proceso económico, político,
cultural y social relacionado directamente con los efectos
que el modelo capitalista neoliberal impuesto genera
mundialmente.

Las políticas migratorias no pueden estar al margen de los
Derechos Humanos; éstos son patrimonio común de la
humanidad y se debe asegurar su interdependencia,
integralidad y universalidad.

La ciudadanía universal es una necesidad para los procesos
de convivencia. Todas las personas que llegan a un nuevo
país debemos tener todos los derechos que son inherentes a
la condición de ciudadano sin vincularse a la nacionalidad,
incluido el voto.

Las y los migrantes somos sujetos sociales cuyo
empoderamiento y articulación como agentes de
transformación política, social, cultural y económica, es
fundamental. En este sentido, el Foro Social Mundial de
las Migraciones es un espacio privilegiado para la
articulación del movimiento de defensa de los derechos de
las y los migrantes.

DENUNCIAMOS QUE:

Las políticas económicas, sociales y culturales base de la
actual globalización impiden un desarrollo humano y
sostenible desde los propios intereses y necesidades de
todas las sociedades. La acción de las empresas
multinacionales, la deuda externa, la pérdida de soberanía
alimentaría, el comercio injusto, la expoliación de los
recursos naturales y los conflictos armados son causa de
que las personas se vean forzadas a desplazarse y emigrar,
tanto hacia el Norte como entre países del Sur.

No son admisibles prácticas al margen de los derechos
humanos como la externalización de fronteras, las zonas
francas de producción y los centros de internamiento que
han de ser cerrados. No admitimos que la migración sea
relacionada con la seguridad y sea utilizada como moneda de
cambio entre los gobiernos o con fines electoralistas.

Existe una visión reduccionista de las y los migrantes como
fuerza de trabajo. Las y los migrantes somos personas y no
mercancías y por tanto debemos tener garantizados todos los
derechos que nos permitan desarrollarnos y poder ser
ciudadanas y ciudadanos de la sociedad a la que hemos
llegado: derechos laborales, sociales, culturales,
económicos, civiles y políticos.

Hay otras formas de persecución, que están obligando a
millones de personas a tener que salir de sus sociedades de
origen como el impacto de los megaproyectos económicos, los
desastres ambientales, la persecución por razones de
género, orientación sexual, raza, religión y la vulneración
de derechos económicos y sociales que no están recogidos en
la legislación internacional de protección.

Denunciamos todas las formas de racismo, xenofobia,
islamofobia y antisemitismo.

Hay miles de personas que a diario mueren, son torturadas,
mutiladas y desaparecen en la migración con absoluta
impunidad. Denunciamos la fortificación de fronteras, los
muros, las patrulleras, las mafias y el tráfico de personas
para la explotación sexual que originan estos crímenes.
Igualmente denunciamos la trata de personas y el trabajo
esclavo.

PROPONEMOS, EXIGIMOS Y NOS COMPROMETEMOS

Exigimos que el desarrollo global como responsabilidad
pública sea asumido por los estados y organismos
multilaterales con la participación de la ciudadanía.

Exigimos que los derechos humanos estén garantizados en
todas las sociedades, más allá de la situación
administrativa de las personas y en todas las etapas de los
procesos migratorios origen, tránsito, destino y retorno.
Exigimos que no se criminalice a las y los migrantes por el
hecho de no tener papeles, que se deroguen las leyes de
extranjería que contradigan el derecho internacional de los
Derechos Humanos y que se se garantice el derecho a la
libre circulación.

Exigimos la firma, ratificación y puesta en práctica de la
Convención Internacional para los Derechos de los
Trabajadores Migrantes y sus Familias, del Convenio 143 de
la Organización Internacional del Trabajo sobre las y los
trabajadores migrantes y el Convenio 49 contra el Tráfico
de Seres Humanos. Nos comprometemos a vigilar que los
poderes públicos de todos los estados adopten las medidas
que llevan a su ratificación. Exigimos especialmente a los
sindicatos su compromiso en esta materia.

El derecho a vivir en familia es fundamental para todas las
personas migrantes. Exigimos que sea garantizado.

Exigimos que se amplíe la protección internacional a las
personas que son víctimas de otras formas de persecución no
incluídas en la Convención de Ginebra. Exigimos que se
garantice a los perseguidos el acceso al derecho de asilo
en país seguro y el derecho al retorno de las personas
refugiadas con garantías.

Exigimos que se reconozca y visibilice nuestro papel
protagónico como mujeres inmigrantes, superando la visión
victimista que se tiene de nosotras.

Nos comprometemos a hacer llegar como Foro Social Mundial
de las Migraciones a todos los espacios de incidencia
internacionales, nacionales y locales nuestras denuncias,
exigencias y propuestas.

POR ELLO

1. Hacemos de la DECLARACION DE RIVAS, nuestra agenda de
trabajo que nos permitirá un trabajo conjunto en los
ámbitos internacionales, nacionales y locales.

2. Nos comprometemos a realizar el III Foro Social Mundial
de las Migraciones y dar continuidad a las acciones aquí
acordadas. Además nos comprometemos a organizar el eje de
migración del próximo Foro Social Mundial en Nairobi 2007.

3. Realizaremos una movilización mundial una vez al año
como elemento denuncia, propuesta y visibilización del Foro
social Mundial de Migraciones.

4. Damos continuidad a la web del Foro como espacio de
trabajo, memoria e intercambio.

5. Abrimos un espacio de redacción conjunta de la Carta
Mundial de los Migrantes que será discutida en el próximo
Foro.

6. Creamos un Comité Internacional Permanente del Foro
Social Mundial de las Migraciones en el que haya
representación de todos los continentes que asegure el
seguimiento de los compromisos de trabajo y que pueda tener
réplicas regionales y locales.

Y hacemos esto porque creemos que,
OTRO MUNDO ES POSIBLE, NECESARIO Y URGENTE

El sueño de Borges

El sueño de Borges
Por María Esther Gilio, gentileza Semanario Brecha, especial para Causa Popular.- A 20 años de la muerte de Jorge Luis Borges (14 de junio de 1986) las calles de Buenos Aires han amanecido empapeladas con sus frases más célebres. En diciembre de 1974, a pedido de Eduardo Galeano, director de “Crisis”, lo entrevisté en Buenos Aires. El texto que aparece a continuación ha sido seleccionado de esa entrevista con el criterio quizás equivocado de trasmitir no sus frases más geniales sino las más curiosas, las que tienen que ver, más que con su brillante inteligencia, con algunos hechos de lo cotidiano.

¿Qué hechos en su infancia considera que han marcado su literatura?

Muchas cosas. Las espadas de mis abuelos por ejemplo. Provocaban mi fantasía. También el retrato de mi bisabuelo, el coronel Suárez, me impresionaba mucho. Él ganó la batalla de Junín. Salió de Buenos Aires con San Martín a los 16 años. Cuando volvió a los 27 la familia no lo conocía. Y mi abuelo Borges, que inició su carrera militar defendiendo la plaza sitiada por los blancos de Oribe en Montevideo, y tenía en esos momentos 14 años. Luego tomó parte en la batalla de Caseros, en la división oriental de César Díaz, y tenía 16 años. Después ya vino una larga carrera militar: dos balas en la guerra del Paraguay, las campañas con…

Usted tiene una gran añoranza de todo eso. ¿Le hubiera gustado?

Sí, sí, sí. Pero no sé si hubiera servido.

Aparte de que hubiera servido o no, tal vez su añoranza es también de no haber servido. Se ve en sus cuentos, en “El sur”, por ejemplo. Ese personaje es usted mismo.

Sí, sí. Ese es un cuento autobiográfico, en parte.

Ahí está eligiendo su muerte. Preferiría morir acuchillado en la llanura que morir en un quirófano.

Sí. Matar o ser muerto acaso no sea peor que envejecer, morir en la cama o sufrir la noche, dije alguna vez.

Sufrir la noche. ¿Sufre realmente la noche? Porque leyéndolo, a veces, uno tiene la sensación de que usted siente cierta felicidad no viendo, de que eso no le pesa, e incluso al contrario. En el cuento sobre Homero, el héroe descubre que ha dejado de ver. Usted dice: “Sintió como quien reconoce una música o una voz”, y luego: “Lo había encarado con temor, pero también con júbilo, esperanza y curiosidad”.

No, una cierta felicidad, no. Pero yo nunca viví en un mundo visual. Por ejemplo… -y quedó callado por tanto rato que pensé que se había olvidado de mí.

¿Qué quiere decir con que nunca vivió en un mundo visual?

Por ejemplo, yo sé que tengo, lo ha asegurado mi madre que no me engaña, dos corbatas. En otras épocas habré tenido más, pero nunca he sabido cuántas.

Me parece que eso tiene más que ver con otras características suyas. Usted dice: “Nunca viví en un mundo visual”. Tampoco táctil. Usted no sabe cuántas corbatas tiene porque no le interesan las corbatas, simplemente.

Yo no sé cuál es el color de la ropa que llevo. Me ha sucedido de estar enamorado de una mujer, muy enamorado, este… este… y no poder imaginármela bien.

Explíqueme qué quiere decir exactamente.
Imagino el ambiente de ella, la felicidad de estar con ella. Eso sí lo imagino. Pero si me preguntan el color de sus ojos, la forma de la nariz o de su boca, yo no sabría contestar.

¿Entonces lo que le llega de una mujer qué es? ¿Su manera de hablar, por ejemplo?

¡Ah, no!, pero…(Volvió a distraerse).

Estábamos hablando de las mujeres. De las mujeres que lo enamoran.

No, pero es que yo creo que hay algo misterioso ahí, aun en el tema de la inteligencia. Uno va a una reunión, uno conversa con varias personas. Entre esas personas hay una que hace observaciones agudas y hay otra que no dice nada o que dice trivialidades. Al salir uno piensa: fulana de tal es una imbécil y la otra es inteligente.

¿Cuál es la inteligente, la que dijo las cosas agudas o la otra?

La que no dijo nada. Uno ha sentido la inteligencia de un modo misterioso. En cambio una persona puede decir cosas interesantes y dejar la impresión final de que es idiota. Posiblemente eso ocurra porque una persona brillante es fácilmente una persona vanidosa, entonces uno siente antipatía por ella, ¿no?

¿Cómo se sintió cuando se dio cuenta de que no podía leer más?

Cuando sentí eso fue allí, en la biblioteca. Un día me di cuenta de que sólo veía las letras muy muy grandes. Entonces recordé una frase del filósofo alemán Steiner: “Cuando algo concluye no sé, una mujer lo deja a uno, o lo que sea, o se pierde de vista uno debe pensar que empieza algo nuevo”. Claro que ese consejo es un poco inútil porque uno sabe lo que ha perdido y no sabe lo que comienza. Con todo, yo dije: “Aquí va a empezar algo”.
Usted lo relata en el cuento de que le hablaba: “Una terca neblina le borró las líneas de la mano, la noche se despobló de estrellas”.

Sí, hablando de Homero. Entonces resolví estudiar anglosajón, inglés antiguo.

En varios de sus cuentos, en “El ajedrez” o en “El condenado a muerte”, aparecen pesadillas e insomnios. ¿Tiene eso relación con su vida concreta?

Sí, yo tengo ahora pesadillas casi todas las noches.

¿Pesadillas? ¿Usted tiene pesadillas?

Usted me acaba de preguntar por las pesadillas, ¿de qué se sorprende?

Pensé que me iba a decir: “nunca he tenido pesadillas”.

No era lógico.

¿Cómo son esas pesadillas?

Contadas no son horribles, pero soñadas sí lo son.

Cuénteme.

Noches pasadas soñé con un señor alto, rubio, muy paquete, a la manera del siglo xix. Y yo sabía que él era inglés como uno sabe las cosas en los sueños. Ese señor tenía melena y una cara que era casi la de un león. Un semicírculo de personas que tenían un poco cara de leones, aunque menos que él, lo rodeaba.

A mí me parece un sueño bien extraño.

Y él vacilaba. Todo eso estaba fotografiado en un gran cuadro y abajo decía “Leones”. Y había otro señor, de espaldas a mí, que gesticulaba y daba testimonio de todo lo que pasaba en el cuadro. Él era judío y yo lo sabía, como uno sabe las cosas en los sueños, sin que se las digan. Ese señor estaba en el medio, así, enamorado.

¿Enamorado?

Sí, y alrededor de él ese semicírculo de personas todas vestidas como él, con melenas y barbas. Algunos, yo me di cuenta, casi no tenían cara de leones. Simplemente buscaban ese puesto y se habían caracterizado. Eso contado no tiene nada de particular.

¿Y qué será lo que lo angustia tanto, entonces?

Bueno, eso es lo que yo no sé, pero me desperté temblando.

¿No le buscó una explicación?

Como usted ve, ese sueño es disparatado, pero no terrible. A mí no me amenazaban esas figuras. ¿Cómo? ¿Cómo?

No, nada, yo no dije nada. Quisiera saber qué es lo que le resultaba tan terrorífico. ¿Qué interpretación le daría usted al sueño?

¿Yo? Ninguna. Yo creo en lo que decía Coleridge, el poeta inglés, que en la realidad los hechos producen emociones. Por ejemplo, si entra aquí un león uno siente miedo, o si se le apoya un animal en el vientre, siente opresión. Pero en los sueños uno empieza por una emoción, luego de un modo dramático inventa una explicación.

Que es el sueño.

Sí. Es decir que yo dormido por alguna razón sentí miedo o sentí horror, y entonces inventé esa explicación disparatada.

El sueño sería una explicación a su miedo.

La verdad es que yo no lo encuentro tan inocente, lo encuentro bastante terrorífico.

No, no es terrorífico. Simplemente es raro. Posiblemente si uno viera un cuadro…

Esos tipos, con caras de leones vestidos de personas…

¡Es que eran personas! Lo único que tenían de leones era la cara. Y este señor tenía un bastón muy lindo, estaba vestido de negro, creo que de frac, no estoy seguro de ese detalle. Este sueño en sí no es horrible, sin embargo cuando lo soñé era una pesadilla, y cuando desperté estuve varios minutos aterrado, hasta que pensé que ante todo el sueño no era terrible, que además era un sueño. En cuanto me di cuenta de eso me quedé dormido.

¿No sufre de insomnio?

He sufrido mucho de insomnio y he escrito un cuento que refleja eso.

Por eso le preguntaba. Pensaba en “Funes el memorioso”.

Ese cuento… voy a contarle un detalle que quizá puede interesarle. Me acostaba y empezaba a imaginar. Me imaginaba la pieza, los libros en los estantes, los muebles, los patios. El jardín de la quinta de Adrogué, esto era en Adrogué. Imaginaba los eucaliptos, la verja, las diversas casas del pueblo, mi cuerpo tendido en la oscuridad. Y no podía dormir. De allí salió la idea de un individuo que tuviera una memoria infinita, que estuviera abrumado por su memoria, no pudiera olvidarse de nada y por consiguiente no pudiera dormirse. Pienso en una frase común: “recordarse”, que es porque uno se olvidó de uno mismo y al despertarse se recuerda. Y ahora viene un detalle casi psicoanalítico: cuando yo escribí ese cuento se me acabó el insomnio. Como si hubiera encontrado un símbolo adecuado para el insomnio y me liberara de él mediante ese cuento.

En su literatura hay psicologías muy bien relatadas que se refieren a personajes fantásticos.

Usted lo dice.

Yo lo digo. Pero cuando se trata del hombre real la descripción es más somera, ¿a qué atribuye eso? Es como si el hombre real siguiera siendo una invención.

No sé, puede ser, no sé. No había pensado en eso. Tiene cierta lógica eso. Es natural que sea así. Yo le digo a usted: fulana de tal caminaba por la calle Chacabuco. No precisa que se la detalle porque usted conoce la calle Chacabuco. Si yo elijo hacer una escena fantástica preciso ser un poco detallista.

Bueno, fíjese que al contestarme eso está corroborando indirectamente lo que acabo de decirle. Yo le hablaba de personas, no de cosas.

Puede ser, pero en todo caso es inconsciente.

¿No habrá alguna forma de lejanía entre usted y sus contemporáneos? ¿Alguna incapacidad de acercamiento?

No, yo no creo. Soy un hombre que tiene muchos amigos.

No dudo de eso, pero es muy claro que usted está realmente ajeno a los problemas de la sociedad en que vive.

No tengo la vanidad de creer que puedo resolver los problemas de mis contemporáneos.
Esa vanidad le crearía obligaciones que seguramente no desea asumir.

Mi escepticismo me impide crearme tales obligaciones. Usted debería ya saber que soy un escéptico; un escéptico no se propone vaguedades tales como salvar a sus contemporáneos. ¿Qué otra cosa quiere saber?

¿Usted se ha dado cuenta de que en su obra hay una gran ausencia de mujeres?

Será porque he pensado tanto en ellas, en realidad.

Quiere decir entonces que no se debe a una actitud de misoginia.

Noooo, yo le doy demasiado importancia a las mujeres, demasiada.

Casi no hay mujeres en sus cuentos.

Les he escrito cientos de poemas.

Escribirles poemas serviría para negar su misoginia, pero no su particular visión de las mujeres. Son muy pocas, y cuando las hay, cumplen roles adjudicados regularmente a los hombres. Estoy pensando, por ejemplo, en “Ema Zunz”, que va a matar a su patrón.

Ese cuento me lo dio Cecilia Ingenieros, ella inventó el argumento y yo lo escribí. Aunque a mí no me gustan las historias de venganzas porque la venganza me parece horrible. La venganza es un error, no sirve de nada la venganza. El pasado no se modifica, y entonces ¿para qué? Los hombres vengativos para mí tienen algo de femenino. La gente vengativa no es gente fuerte. El olvido es lo único, y el olvido al mismo tiempo es una forma de perdón, porque si se perdona y se recuerda no se perdona del todo. Si usted le perdonara a una persona algo y está pensando todo el tiempo en la ofensa, no es verdad que perdonó.

Los problemas del perdón y la venganza le preocupan mucho. Ya me habló, por lo menos, dos o tres veces del tema.

Hum…

Ahora, creo que siempre se refiere al perdón y la venganza en una relación de amor.

Hum… Dejemos ese tema…

Manuel Castells: vida y obra

Sociólogo español, nacido en Barcelona en 1942.
Ha sido comparado con Adam Smith y Carlos Marx, por su esfuerzo para comprender cabalmente los mecanismos de funcionamiento de lo que él denomina el capitalismo de la información. Exiliado bajo la dictadura de Franco, estudió sociología con Alain Touraine en París, y en 1966, a los 24 años de edad, se convirtió en el profesor mas jóven de la Universidad de París. Fue en su clase del campus de Nanterre donde Daniel Cohn-Bendit y otros estudiantes empezaron el Mayo Francés de 1968 (“no incitado por mi”, declama Castells), a raíz de lo cual fué expulsado de Francia.

Al llegar a a la Universidad de California Berkeley (EEUU) en 1979, Castells se encontró con el fenómeno de la revolución tecnológica de la información en pleno desarrollo. Eso cambió su vida. Sintió que esta rápida difusión de la tecnología dentro de la sociedad y la economía iba a tener un efecto significativo, y resolvió desde ese momento, que todo lo que hiciera profesionalmente, cada curso, cada proyecto de investigación, trataría sobre ese tópico.

Posteriormente enseñó en América Latina, en Singapur, Japón, Taiwan, Corea. Consultó con la Unión Soviética, China, Africa, y Europa Oriental y Occidental. En todos los casos enfocó su atención sobre el desarrollo de las tecnologías de la información y su impacto sobre la sociedad. Fué recién a partir de los libros de Castells que apareció una visión comprensiva de los mecanismos de la economía de la información y sus consecuencias sociales en todo el mundo.

Castells ha estado en todas partes. Habla seis idiomas (aunque no los asiáticos), y se ha vinculado personalmente con las culturas y sociedades sobre las que escribe.

Su obra clave es una monumental trilogía publicada bajo el título general de La Era de la Información: 1) La Sociedad Red, 1996; 2) El poder de la identidad, 1997; 3) Fin de Milenio,1998.

La Era de la Información es un estudio comprensivo, región por región, plenamente documentado en los cambios económicos, sociales y culturales del siglo XX. Pero es mucho mas que una investigación académica. Es un intento visionario para comprender los cambios que describe. Castells ve la “Sociedad en Red” como una nueva forma de organización social, no una simple etiqueta para un fenómeno tecnológico. En la “Sociedad en Red” la identidad personal se define a partir de la conexión a una red, antes que por la ubicación dentro de una familia, clan, tribu o estado. Las sociedades, para Castells, están siendo estructuradas a partir de la complemetariedad bipolar de Red y Ego.

“En un mundo de flujos globales de salud, poder e imágenes, la búsqueda de la identidad colectiva o individual, asignada o construída, se vuelve la fuente fundamental del sentido social”, escribe. Y debido a la prevalencia actual de la tecnología de la información, el mundo está siendo quebrado entre una tecno-elite, globalmente conectada, y las identidades comunitarias, atrincheradas en lo local. Castells destaca la importancia del moderno proceso de localización, a la par de la globalización.

A partir de esas definiciones Castells visualiza un siglo XXI, en el cual las identidades serán absorbidas en la red, o excluídas de ella como se ha hecho con algunas tribus indígenas en reservaciones. Esas serán, dice, las batallas culturales del siglo 21.

La obra es el resultado de doce años de investigación en la que recorre todos los aspectos de la nueva sociedad tecnológica: la economía global, el fin del patriarcado, el papel del estado, los movimientos sociales contra el orden global, el nuevo concepto del trabajo, la crisis de la democracia, la pujanza del Pacífico, el cuarto mundo informacional, etc, y conceptos nucleares tan sugerentes como la “cultura de la virtualidad real” y el nacimiento del “Estado Red”.

Castells se rehúsa explícitamente a ofrecer un programa para enfrentar los cambios que describe, a pesar de que claramente se preocupa por ellos. No por nada la tapa de su primer volúmen muestra una foto de la Tierra, y el segundo un poster zapatista. Recientemente Castells ha colaborado activamente en la elaboración del programa 2000 del PSOE (Partido Socialista Obrero Español).

Entrevista con Alain Touraine en Argentina

“Veo un gran esfuerzo de reorganización”
Conmovido por su visita a la ESMA, habló de institucionalidad, democracia, el rol de Europa y el de EE.UU. y los ciclos entre capitalismo “extremo” y construcción social. Su escepticismo ante las fábricas recuperadas y los piqueteros, su rechazo a Chávez y su visión del Presidente argentino.

[

Por Susana Viau
A sus 81 años, el sociólogo Alain Touraine, autor, entre otros, de Sociología de la acción y La sociedad post industrial, y figura máxima del Foro Internacional sobre el Nexo entre Políticas y Ciencias Sociales, auspiciado por la Unesco, despliega una energía envidiable. Tras pasar buena parte de la mañana en la fábrica Brukman, realizó un largo recorrido por la ESMA. Al llegar al hotel, pasado el mediodía, pregunta a Página/12 si puede almorzar mientras responde. Después de una rápida consulta al camarero, opta por un risoto y una fruta fileteada que devora sin complejos. Es un hombre educado, pero no hace derroches de cordialidad; el buen humor no parece ser la especialidad del profesor de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París. Sin embargo, se excusará con un argumento imposible de rechazar: el diabólico circuito de la Escuela de Mecánica lo conmovió más allá de lo previsto.

“Estábamos solos, no había nadie más y teníamos la impresión de encontrar sombras. Me habían propuesto visitar la fábrica, piqueteros y este campo. Yo puse la fábrica en tercer lugar y la ESMA en el número uno, por una razón quizá demasiado favorable a los argentinos. Estaba impresionado por la forma en la cual los argentinos –y solamente los argentinos– desarrollaron la memoria, de tal manera que los desaparecidos se oyen, están verdaderamente presentes y no sólo con las Madres. Por eso hay una oposición tan grande entre las voces argentinas y el silencio chileno o uruguayo. Es la legitimidad de la Argentina de hoy. No es una legitimidad propiamente democrática. Es una legitimidad más profunda, de la defensa de la lucha. Eso constituye un principio de legitimación a partir del cual las cosas cambian. El hecho de que el Presidente dé tanta importancia al tema de los derechos humanos es un avance de la democracia. Aquí la palabra democracia no es una palabra clásica, un poco gastada, como lo es en Inglaterra. En este país decir ‘un demócrata’ era como decir ‘un agente de la CIA’. No significa que todo es democrático, quiere decir que el cuadro de referencia lo es.”

–¿Que opinión tiene de las fábricas recuperadas?

–Es un fenómeno muy secundario, recibió subvenciones del Estado, con fábricas trabajando con viejas máquinas, con muros sin pintura, sus productos son de calidad muy modesta para población de escasos recursos. Pero sobreviven. No es el paraíso. Es una cosa interesante, que los argentinos muestran como si fuera un símbolo del nuevo régimen. Es respetable, interesante…, pero hablemos de otra cosa. Todo eso es respetable, es una parte muy minoritaria de lo que se llama movimiento obrero, pero no constituye una solución. Hay que saludar, hay que esperar que sigan recibiendo apoyos. Hubiera preferido ver a los piqueteros.

–¿Considera que los piqueteros tuvieron mayor incidencia?

–Tienen menos que hace unos años, pero en todos los países latinoamericanos, como hay mucha gente fuera de juego, la experiencia democrática no puede ser total. No están abajo, están fuera. Por eso hay un componente populista y de movimientos de base. Si el sistema progresa, su capacidad de reincorporación, de cooptación va aumentando; si no lo hace, se puede transformar en un tipo de antidemocracia. De todas formas, la recuperación argentina es más rápida de lo que se esperaba.

–Usted sostuvo que el liberalismo no es modelo social.

–El liberalismo extremo como tal es la negación de un modelo social. Un capitalismo extremo separa lo económico de lo social, lo social se va a pedazos. Estamos saliendo de eso, pero hemos vivido largos períodos de desocialización. Lo que se va a construir será totalmente diferente.

Siempre después de un período capitalista extremo hay que reconstruir el control de la economía por parte de la sociedad.

–También dijo que en Estados Unidos había ghetos y en Europa no.

–Absolutamente cierto, yo lo decía siempre a los amigos extranjeros. Pero ahora hay. Se crearon en gran parte porque el viejo instrumento de integración que era el alojamiento subvencionado por el Estado, los HLM, ya no existe más. Yo vi personalmente barrios con un solo supermercado donde no hay ni vino ni jamón. Hay un movimiento de retraimiento. La población francesa rechaza y algunos de los rechazados, por el momento bajo el control de la familia, pasarán hoy o mañana a un integrismo agresivo. Estamos en un proceso de desintegración.

–Esto es lo que explica los episodios de violencia del año pasado.

–Es violencia pura, sin organizaciones sociales, sin metas, sin discurso, sin palabras, sin ideología, sin nada. Por un lado, el rechazo a los hombres jóvenes porque se llaman Yousseff o Ahmed, que no encuentran trabajo y dicen “yo soy francés, pero de segunda categoría”. Este fenómeno se ve, y mucho peor, en Bélgica, en Dinamarca, en Austria.

–Pero estalló en Francia. ¿Qué condiciones lo hicieron posible?

–Inglaterra tuvo muertos, hace 20 años. Eso no hubo en Francia nunca. Pero sí hay un elemento muy importante en Francia y es la referencia republicana. Es el sistema francés del “todos iguales”. El no preocuparse por las diferencias, es la idea de que debemos encontrarnos todos en el universalismo de la ciencia, del arte, de la nación y del no sé qué. Esto los hemos estudiado, y lo digo con tristeza. Esta escuela republicana es el factor más importante de discriminación social. Al joven cuyo padre no habla francés, ¿quién lo ayuda? ¿Quién se ocupa de ese tipo? Entonces, para decirlo de manera más clásica, no utilizar una discriminación positiva es aceptar una discriminación negativa. Los franceses tienen que eliminar sus costumbres pretenciosamente republicanas y aceptar las discriminaciones positivas. Nosotros tuvimos el ejemplo de un sistema de discriminación sumamente eficiente: el que se creó a fines del siglo XIX, el impuesto progresivo. El más rico aportaba una tasa más alta. Este es un proceso de redistribución.

–Había señales en el cine y en la literatura, ¿por qué se demoró tanto en advertirlas?

–Lo peor es observar que después de estos disturbios, cuatro meses más tarde, no se ha tomado ninguna medida. El gobierno tuvo una posición muy buena y quiso evitar a toda costa muertes, como en el ’68. Pero si no se toman medidas muy rápidamente vamos a la violencia a la inglesa o a la americana. Ahora, desde que dejé París, hay un joven asesinado por judío a manos de “gangs”. Los franceses están paralizados por su republicanismo.

–¿La discriminación tiene raíces puramente culturales?

–Lo que hay es un proceso básicamente cultural, especialmente en la escuela: “por favor, ve al fondo de la clase porque tus compañeros son más rápidos”. Hay un proceso de marginalización constante. Sin exagerarlo, porque luego de los disturbios del año pasado no hubo ninguna manifestación de extrema derecha, ninguna, y el gobierno de Chirac, repito, no está a favor de una política represiva. Pero hay que cambiar de paradigma, hay que cambiar de siglo. Hay que incorporar una pluralidad de culturas.

–Después de la entrevista con el Presidente afirmó que Kirchner no era populista.

–No digo eso. Lo que digo es que definir a Kirchner como enteramente populista, es falso. Hay una tendencia, tal vez en gran parte vinculada a su personalidad y a la falta de integración de la sociedad. Pero en general considero que los componentes no populistas del Kirchner actual son más importantes que sus rasgos populistas: por eso rechazo esa definición. Hay gente que dice, y con razón, que hay un proceso peligroso de desestructuración de las instituciones. Yo creo que sí, pero veo también un esfuerzo grande de reorganización de una sociedad que no tenía Estado, que tiene un nivel muy bajo de capacidad de decisión, que tiene una capacidad de management, de government, muy inferior a la de Chile. Es muy pragmático, un poco desarrollista, hay un poco de Frondizi en él también. Insiste mucho en eso y me parece muy importante. El segundo aspecto y quizás el más relevante es el lugar que da al tema de los derechos humanos. Tiene una visión muy pragmática en lo económico y sinhostilidad al sistema económico mundial. Respecto de Chávez, no concuerdo con su postura. Por el nacionalismo peronista, por el clima antiamericano actual, Kirchner siente que en ciertos aspectos no está muy lejos de Chávez. Yo le dije que esta imagen que está creando es absolutamente negativa para él porque la del propio Chávez es negativa. Es petróleo, petróleo, mucha plata sin desarrollo económico, más un juego a la Fidel Castro, y yo no tengo ninguna simpatía por ese tipo de cosas. Argentina tiene que ser vista como un país que lucha contra la pobreza, contra el desempleo. Hay un riesgo de concentración del poder, eso se discutió mucho a propósito del debate parlamentario reciente. A eso hay que agregar que es un hombre bastante solo, bastante ensimismado. Existe un riesgo de populismo y la relación con Chávez es un indicador. Pero yo creo –y no quiero ser demasiado optimista– que Kirchner no está reconstruyendo el país, creo que lo está construyendo.

–Para entendernos, ¿cuál sería para usted el rasgo esencial del populismo?

–En un dirigente político el populismo consiste en dirigirse directamente a las masas por encima de los sistemas institucionales: como Toledo al principio, o Perón. Reitero que no me parece que haya en Kirchner la vocación de líder carismático; por el momento, Morales tampoco es populista, Lula seguramente no; el señor del petróleo, sí. Me parece importante para el presidente argentino mostrar que no hay un eje Caracas- Brasilia-Buenos Aires y que Argentina es un país que debe concentrarse en la solución de sus problemas.

–¿No cree que ese eje le da a Argentina capacidad de negociación?

–Yo creo lo contrario. Si se habla de Mercosur, sí. Pero Venezuela no es un país, es un pozo de petróleo, como Irán.

–Se diría que el suyo es un pensamiento metropolitano, eurocéntrico.

–Toda mi vida he tratado de expresar una postura exactamente opuesta. Todo el mundo sabe que si hay una metrópoli, es Estados Unidos. Los europeos y los latinoamericanos han tenido la misma posición. Con el liderazgo de Francia, contra los americanos. Gracias a Dios un chileno y un mexicano se unieron para votar con los franceses contra Washington. Además, los europeos no tiene crecimiento, no son productores de un modelo nuevo. Yo tengo más una visión, no negativa pero sí un poco desesperada de Europa. Ahora, si usted me dice que yo tengo modelos de pensamiento que obligan a todo el mundo a pasar por el modelo europeo debo decirle lo siguiente: a la vez sí y no. En eso mantengo el valor universal de ciertos aspectos del modelo europeo, los fundamentales de la Ilustración, la confianza en la razón y en los derechos individuales como universales. Pero a partir de eso le digo que dos países de inmigración, Inglaterra y Francia, muchas veces identificaron su propia historia, su propio modelo de sociedad, con el universalismo. Pero en este momento los ataques antieuropeos me parecen crear una debilidad más grande, eso es exactamente Al Qaida, es la guerra y yo no quiero la guerra.

Iglesia Luterana Popular participa en reuniòn en Asunciòn, Paraguay

SAN SALVADOR, 23 de junio de 2006 (SIEP) “Es importante coordinar esfuerzos entre sectores cristianos latinoamericanos opuestos a la globalización neoliberal” dijo el Rev. Ricardo Cornejo, pastor de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

El Rev. Cornejo asistirá próximamente a un encuentro internacional en Asunción, Paraguay, convocado por el Movimiento Continental de Cristianos y Cristianas por una Paz con Justicia y Dignidad, que fue formado en el año 2004 en Bogotá, Colombia.

La Iglesia Luterana Popular de El Salvador es la responsable del área de Centroamérica y del Caribe de este esfuerzo que aspira a unificar a diversas expresiones cristianas comprometidas con las luchas de los pueblos latinoamericanos y caribeños.

Indicó el Rev. Cornejo que “necesitamos dar una respuesta a la pretensión imperialista de George Bush de imponer su proyecto de dominación comercial expresado en el ALCA, en el Plan Puebla Panamá y en nuestra región en el Tratado de Libre Comercio con los estados Unidos.”

“Asimismo discutiremos y acordaremos acciones continentales en contra de la creciente presencia del militarismo que en nuestro país se manifiesta con el envío de tropas salvadoreña a Irak, en la Base Militar de Comalapa y en la reciente apertura de la Escuela Internacional de Policía, ILEA.”

“También-concluyó-expresaremos nuestra admiración por la valiente lucha del pueblo paraguayo en contra de la militarización e intervención de su país expresada en la presencia de bases y tropas norteamericanas. Llevamos un mensaje de solidaridad de las iglesias salvadoreñas progresistas con las iglesias paraguayas que se alzan en defensa de la paz y la justicia.”

La izquierda necesaria para el triunfo de la revoluciòn salvadoreña

LA IZQUIERDA NECESARIA PARA LLEVAR A SU TRIUNFO DEFINITIVO LA REVOLUCIÓN POPULAR INCONCLUSA EN EL SALVADOR.

SALVADOR ARIAS

“La única forma de conciencia que puede traducirse en acción – y que puede explicar la historia, el pasado el presente y el futuro – es la conciencia de clase”

Mao Zedong decía: “El conocimiento de la ley para construir el socialismo tiene necesariamente un proceso. Hay que partir de la realidad, pasar de la no-experiencia a la experiencia, de la experiencia limitada a la experiencia ampliada”.

I. LAS CLASES SOCIALES Y LA LUCHA DE CLASES EN EL SALVADOR

A. El carácter de clase de la lucha de nuestro pueblo, está en su génesis, está definida por la existencia de opresores y oprimidos; o sea la base del carácter de clase, de la lucha, está dado por la existencia de esas dos clases, que en el capitalismo se llaman proletarios y burgueses. No se puede decir que por haber disminuido el peso del proletariado industrial, en la estructura de las clases sociales, producto de la destrucción de los sindicatos en el marco del neoliberalismo, o por la existencia de organizaciones de jóvenes, mujeres, o informales, etc., ya no existe la lucha de clases, no obstante se siga viviendo en el sistema capitalista y este adquiera niveles mayores de concentración y centralización del capital y sus leyes básicas estén en su pleno desarrollo y organicen el total de la sociedad . Por otra parte es importante mencionar, que las relaciones sociales en el proceso de producción capitalistas, tienen una triple dimensión que abarca no solamente la relación capital trabajo (entre explotadores y explotados), sino también las relaciones al interior de la clase trabajadora, y en la relación ínter capitalista.

Es en este marco teórico y lectura de la realidad de nuestro país en cuanto a su estructura de clases, que proponemos que se debe enmarcar la interpretación y debate, del carácter y la dimensión de la lucha de clases en nuestro país. Marx definiría un concepto de proletariado no reduccionista, diferente al que asumen los “revolucionarios revisionistas” que señalan que debido a que se ha reducido el peso de la clase obrera, para ellos los únicos proletarios, etos ya no representan a la vanguardia, es más, muchos llegan a decir que ya no hay un problema de lucha de clases.

En cuanto a esto Marx plantea: un educador se transforma en proletario cuando vende su fuerza de trabajo a una empresa que le paga un salario para enseñar. También se refiere al escritor, que deja su condición de “artista independiente” cuando pasa a ser un trabajador de una empresa imprenta que le paga un salario por sus escritos. Lo cual deja ver que en cualquier proceso productivo se establecen relaciones específicas entre propietarios y trabajadores. Estas diferencias sociales dan origen a grupos sociales diferentes llamados clases sociales.

LENIN en su libro “Una gran iniciativa” define las clases sociales así: “Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre si por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción (relaciones que las leyes refrendan y formulan en gran parte) por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y, consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo del otro por ocupar puestos diferentes en un régimen de economía social”

La teoría marxista, nos enseña que las clases sociales son el ensamble de agentes sociales, determinados principalmente, pero no exclusivamente, por el lugar que ocupa en el proceso de producción. Este lugar lo ocupa la persona en la esfera económica independientemente de su voluntad. Para el marxismo, si bien la economía tiene un rol determinante dentro de un modo de producción y dentro de una formación social, también lo tiene la política y la ideología, como parte de la superestructura. Podemos concluir que una clase social se define por su lugar que ocupa en el conjunto de prácticas sociales o sea su lugar en la división social del trabajo, que comprende las relaciones políticas y las relaciones ideológicas.

El lugar de trabajo, incorpora en sí, lo que se define como determinación estructural de la clase, en la existencia misma de la determinación de la estructura – relaciones de producción, espacios de dominación–subordinación política e ideológica, dentro de la práctica de clase. Las clases sociales significan al mismo tiempo contradicciones y lucha de clases. Así la lucha de clases sólo existe dentro de una sociedad dividida en clases sociales.

Esa determinación estructural de las clases, que sólo existe en sí, como lucha de clases, tiene, por lo tanto que distinguirse o diferenciarse de la posición de clase en el marco de la coyuntura, la cual define la situación concreta de la lucha de clases: una distancia entre la determinación estructural de la clases y la posición de clase en la coyuntura.

PRACTICA /LUCHA DE CLASES
DETERMINANTES ESTRUCTURALES/ COYUNTURA
UBICACIÓN DE LAS CLASES POSICION DE CLASE
División social del trabajo
Clases, fracciones, capas, categorías sociales

IDEOLOGIA
Relaciones de dominación/
Subordinación ideológica

Lucha ideológica

POLITICA
Relaciones de dominación
Subordinación política

Lucha política

ECONOMIA
Relaciones de producción
Relaciones de explotación

Lucha económica

Conceptos de estrategia: fuerzas sociales, bloques de poder, (el pueblo)

a. Una clase social, una fracción o una capa social, puede no tener una posición de clase que corresponda a sus intereses, o igualmente circunscritos por su determinación de clase como horizonte de lucha. El ejemplo típico es el de la aristocracia obrera, que tiene en muchos casos durante las coyunturas, posiciones de clase burguesa. Esto no implica que el se convierte en burgués, el continúa en su determinación de clase estructural, a partir de la clase obrera, pero asume esa posición por haber sido influenciado por intereses de clases que no son los suyos.

Así la pequeña burguesía, puede verse en una coyuntura concreta, en una posición de clases proletaria o que se acerca a la clase obrera. Eso no quiere decir que la pequeña burguesía se convierte en proletaria. Así por ejemplo, los técnicos que pertenecen a la cadena de producción tienen a la vez posiciones proletarizadas, tomando en el marco de una huelga, por ejemplo, posición a la par de la clase obrera y, pueden igual tener a la vez posiciones a la par de la burguesía.

Reducir la determinación estructural de clase, a la posición de clase, significa abandonar la determinación objetiva, los lugares o posición de clase, significa abandonar la determinación objetiva del lugar de clases sociales, por una ideología “racional” del “movimiento social”

b. Las relaciones ideológicas y políticas o sea la ubicación de dominación-subordinación, política e ideológica, significan por sí, la determinación estructural de clases: esto no es más que la ubicación objetiva en la estructura económica, que implica la ubicación económica en las relaciones de producción.

c. La composición social de la clase trabajadora en El Salvador y por ende la explotación y la apropiación del plusvalor o excedente, son parte del concepto global de dominación. Esta dominación se da actualmente a partir de tres espacios: el control de los medios privados de producción y el sistema financiero, incorporados en los conglomerados financieros; el control de los recursos financieros, institucionales y legales del Estado; y el control de los medios de comunicación masiva, que impone, la dominación ideológica y política, que amalgaman la dominación económica.

La inmensa mayoría de salvadoreños en nuestro país esta compuesta sin duda alguna por proletarios: trabajadores asalariados y no asalariados, semiproletarios y lumpen proletarios. Así tenemos que formalmente podemos ubicar que de los 2.52 millones de hombres y mujeres que conforman la población que están en el merado laboral, 116 miles de personas (4.6%) son calificados como patronos o sea que contratan fuerza de trabajo o sea que tienen bienes de capital productivo y conforman la burguesía de nuestro país. De este total de Patronos 13,634 son gerentes propietarios……..

Por otra parte 705,864 personas son calificados como cuenta propia, que son los que podríamos llamar semiproletarios, que posean ciertos bienes de producción, pero no logran una reproducción simple o sea que obtienen un ingreso suficiente para reproducir su fuerza laboral y recuperar su capital de trabajo, por lo que tienen que vender de manera parcial su fuerza laboral en el mercado de trabajo, conforman el semiproletariado, constituido principalmente por comerciantes, agricultores o campesinos, artesanos y operadores de maquinaria, profesionales, técnicos y empleados de oficina. En esta categoría podemos ubicar igualmente a los cooperativistas. Así los semiproletarios conforman el 28% de la población económicamente activa.

El proletariado que lo único que tiene es su fuerza de trabajo para su reproducción y de su familia esta compuesto por 1,695,990 personas que andan buscando trabajo, estos representan el 67.3 de la PEA. De este proletariado sólo 931,123 tienen un salario permanente, lo que implica que 764,867 son subempleados calificados como asalariados temporales (416,548), familiares no remunerados (219,053), aprendiz ( 6,305)y servicio domestico (117,788). Además existen mas de 200,000 personas en edad de trabajar que no califican en este mercado laboral por ser el lumpen proletariado o sea desempleados permanentes.

Los sectores sociales excluidos de la explotación directa e indirecta de los sectores dominantes mencionados son muy pocos y están ubicados en los profesionales independientes, la mediana y gran empresa que no forma parte de la acumulación dinámica del modelo capitalista imperante, llamado neoliberal.

Lo dicho anteriormente se refleja en el siguiente cuadro que es a su vez resultado de una Encuesta de hogares con propósitos múltiples realizada en el año 2003. En el primero se ofrecen datos de ocupación según sexo y categoría ocupacional y en el segundo por rama de actividad económica y categoría ocupacional.

B. Grupos económicos. En los cuadros anteriores se expone la estructura de clases y la fuente del excedente en nuestro país, y demuestra el peso de los explotados por el capital directa e indirectamente, y nos muestra que todos los asalariados reciben únicamente el 38% de la riqueza generada anualmente; mientras que los dueños del capital se apropian del 62% de la misma. Sin duda alguna en el caso de otros países no hay mucha diferencia y posiblemente en algunos la situación sea aún peor.

A continuación se muestran algunos de los grupos empresariales que cada vez concentran más activos del Estado, mediante privatizaciones de aquellas instituciones que son más rentables para su acumulación, entre ellos se encuentran:

1. GRUPO CUSCATLAN
Este es uno de los grupos económicos más poderos del país, se configura en 1993 como Grupo Financiero Cuscatlan S.A. de C.V., luego cambia a Grupo Regional de Inversión (GRI.S.A de C.V), ahora es conocido como Inversiones Financieras Cuscatlan y es parte de la Corporación Unión de Bancos Cuscatlan Internacional (UBCI, Holding Company en Panamá) que es la estructura regional de este grupo. En El Salvador Inversiones Financieras Cuscatlan esta formada por las siguientes empresas:

Llama la atención que Inversiones Colón S.A. de C.V. Que es una empresa asociada al familia Cristiani /LLach aparece en esta instancia de dirección del Grupo, lo cual prueba los intereses que tiene el ex Presidente Cristiani. Adicionalmente los intereses de la familia Bahaia están presentes tanto directamente así como por la empresa Textufil. También las empresas Consejo S.A de C.V. y Siete más Uno S.A. de C.V. están asociadas a los intereses de la familia Cristiani/Llach, ya que los accionistas son miembros de las empresas de estas familias y al mismo tiempo tanto Cristiani como otros miembros de la familia Llach están en la junta directiva de estas empresas.

2. GRUPO BANAGRICOLA
La estructura del Grupo Financiero Banco Agrícola (BANAGRICOLA) está también regionalizada, tiene intereses en El Salvador, Nicaragua, Honduras y Panamá. La empresa que controla el conglomerado es Inversiones Financieras Banco Agrícola S.A., en El Salvador, son parte de este conglomerado: el Banco Agrícola, BURSABAC S.A. de C.V., Credibac S.A. de C.V., Servicambio S.A. de C.V., Arrendadora Finaciera S.A. y la Sociedad Bienes y Servicios. Además se articulan las compañías de seguros Asesuisa S.A., Asesuisa Vida Seguro de Personas, Aseguradora Agrícola Comercial y la AFP Confia.

Las familias relacionadas más directamente con este grupo son: Baldochi Dueñas, Dueñas, Kriete Avila, Palomo Déneke, Araujo Eserski, Schildknecht, Pacas Díaz y Cohen. Para conocer mejor las empresas financieras y las asociadas, veamos cual es su capital y los accionistas.

3. GRUPO BANCO DE COMERCIO (BANCO)
El grupo financiero vinculado al Banco de Comercio, es también una estructura importante dentro del poder económico del país. Aquí se articulan empresas de las familias Belismelis, Catani Papini, Alvarez, Freund, Cahen, Sol, Escalante Sol, Quiñonez Sol, Palomo y otros en menor escala. La familia Belismelis se considera una de las más afectadas por el proceso de reforma agraria de los años ochenta, habiendo sido expropiada 929.7 hectáreas de tierras de las cuales 489.3 eran dedicadas al café, a otras familias como Sol Millet y Luis Escalante les expropiaron 2,727 hectáreas de las cuales 1,162 eran dedicadas a café. En este marco es necesario considerar al igual que otros grupos económicos el interés de buscar otros mecanismos de acumulación y concentración del capital y si es posible de recuperación de las tierras.

4. GRUPO BANCO SALVADOREÑO (BANCOSAL)
Este Grupo Financiero esta vinculado al Banco Salvadoreño y articula un conjunto de empresas de las familias Simán Jacir, Salume, Simán Siri, Zablah Touche y otras vinculadas al capital Arabe en El Salvador. Es importante señalar que algunas de estas empresas han presentado una importante expansión a nivel regional.

Este grupo ha logrado un crecimiento significativo en las últimas dos décadas, aspectos asociados a la orientación de sus inversiones, a su proceso de capitalización en tiempos del conflicto armado y a las políticas económicas de liberalización apertura externa y privatización, que fortalecieron su capital comercial y de servicios.

No solamente estas empresas y este grupo han crecido nacionalmente sino que también algunas de ellas se han expandido regionalmente, es el caso del grupo Simán que tiene sucursales de Almacenes Simán en Guatemala y Nicaragua. Almacenes Siman Guatemala se crea en 1993, y en el 2002 crean Galería Siman en Nicaragua a partir de la compra de Galería Internacional. También el grupo Simán adquirió las cadenas de tiendas Curacao, Tropigas, Loco Luis, Music Shop en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Así mismo adquirió las marcas comerciales de las mismas en Costa Rica. En el 2001 adquirió la franquicia de la cadena de ropa Zara.

5. GRUPO AGRISAL (BANCO DE AMERICA CENTRAL/ CREDOMATIC).
Este Grupo empresarial es de los más importantes de El Salvador, su vinculación con las empresas dedicadas a la producción de cerveza, aguas purificadas, Coca Cola y Tropical son las más reconocidas. El Grupo se constituye a partir de la empresa fundada en 1906 R. Meza Ayau y Cia, dedicada a la fabricación de cerveza, la cual se convierte después en la empresa industrial La Constancia S.A., que al final de todos estos años ha permitido la creación de la Sociedad Agrisal S.A. Este grupo en la actualidad no solamente esta en la industria de bebidas, sino que ha trascendido a empresas de ensamblaje de carrocería industrial, y representaciones y venta de vehículos, hoteles, centros de negocios, agro industria, y centros comerciales entre otros.

6. GRUPO POMA (BANCO SCOTIABANK)
El Grupo Poma, es uno de los grupos comerciales e industriales más grandes de la región Centroaméricana, Panamá y el Caribe. Algunos datos históricos nos pueden acercar a como se constituye esta estructura de poder económico en El Salvador. El grupo fue fundado en 1919 por Bartolomé Poma y Genova a partir de la empresa “B.Poma Ltd.” comenzó distribuyendo automóviles (Hudson y Essex) en El salvador, con gran éxito desde su inicio y proporcionando otros servicios para la industria de automóviles. Al inicio de la década de los 30, bajo difíciles condiciones económicas mundiales, Luis y Didine Poma, hijo e hija del fundador, tomaron el liderazgo del negocio y lo nombraron Poma y Cia, y empezaron a desarrollarlo obteniendo la distribución de General Motors Corporation, y explorando otras áreas de expansión. (MONEDA. Periódico Financiero 25-29 de agosto 2003).

7. GRUPO SALAVERRIA PRIETO
Incorporamos a este grupo de la familia Salaverría Prieto por su presencia en el Banco Scotiabank. Este grupo empresarial consideramos que esta más asociado al Banco Scotiabank ya que en la junta directiva de 1999 de este banco aparecía como presidente uno de sus miembros. En la actualidad no esta presente en la junta directiva, pero sus intereses económicos pueden continuar.

“El patriarca del núcleo, Miguel Angel Salaverría Alcaine, nació en Sonsonate en 1927, sus padres fueron Juan Salaverría y Beatriz Alcaine de Salaverría. Este importante diplomático empresario se casó con Rosa García Prieto, procreando en el matrimonio a siete hijos, uno de ellos fue el Presidente del Banco Scotiabank “(Estudio UCA).

Los miembros más importantes de esta familia son Federico Salaverría y su padre Miguel Angel Salaverría, este último ha desempeñado cargos importantes en los gobiernos de ARENA, como Embajador de El Salvador en los Estados Unidos, Ministro de Relaciones Exteriores y Presidente de CEPA.

8. GRUPO QUIROZ (GRUPO Q)
Se considera a Samuel Quiroz como el iniciador del Grupo Q. En 1952 en San Miguel se crea la empresa Samuel Quiroz y Cía. Actualmente los hermanos Carlos Enrique y José Angel Quiroz, son los representantes más importantes del Grupo, éste último fungió como Ministro de Obras Públicas en la administración de Francisco Flores. Este Grupo se ha expendido regionalmente especialmente en El Salvador, Honduras y Nicaragua. Para 1968 la Compañía Samuel Quiroz pasa a ser SAQUIRO, S.A. Las empresas están vinculadas a la importación y distribución de automóviles y de repuestos. Son distribuidores de las marcas NISSAN, ISUZU, CHRYSLER, DOCH y JEEP. También distribuyen la marca coreana HYUNDAI, HONDA, RENAULT.

A partir del conocimiento de la integración de los Grupos Económicos de Poder, podemos comprender mejor la dinámica de la concentración de la riqueza y el ingreso y la reestructuración económica que se ha desarrollado en el país en los últimos quince años.

Ciertamente estamos ante la presencia de la reconfiguración de poderosos grupos económicos, que se habrían visto limitados en su proceso de acumulación durante los años de la guerra y de las reformas económicas de los ochenta. Pero que después de quince años en el poder y de la aplicación de políticas y medidas en beneficio de ellas han logrado reconstituirse un bloque único en defensa de sus intereses de clase.

La privatización de la banca ha sido uno de los mecanismos más importantes para la integración del capital, de tal forma que alrededor de los bancos encontramos un conjunto de empresas dedicadas a distintas actividades que a su vez controlan el mercado en forma oligopólica y monopólica. Así mismo hay una mayor relación entre los grupos familiares no solo por las relaciones de parentesco, sino por la alianza de sus capitales.

Hemos identificado en principio seis grupos de poder económico, vinculados a los distintos bancos, aunque aquí no se agotan, entendemos que existen otros como los Salaverría Borja, los Llach Hill y algunos otros, que están a su vez vinculados a estos Grupos de Poder pero hace falta profundizar en la investigación. En todo caso esto puede complementarse en el futuro.

El resumen de los capitales de estos grupos económicos de poder puede darnos una idea de la capacidad de influencia en la economía salvadoreña y de la importancia del control del aparato de Estado.

GRUPO ECONÓMICO DE PODER

Grupo Cuscatlán (Banco Cuscatlán)
Grupo Banagrícola (Banco Agrícola)
Grupo BanCo (Banco de Comercio)
Grupo BancoSal (Banco Salvadoreño)
Grupo AGRISAL (Banco de América Central/ CREDOMATIC)
Grupo Poma/Salaverría Prieto/Quirós (Banco Scotiabank)
Grupo De Sola (Banco Cuscatlán)
Grupo Hill/Llach Hill (Banco Cuscatlán y Scotiabank)

C. La fase actual del imperialismo y su intervención en nuestro pais. Esta se caracteriza por una forma de concentración que provoca la extinción del empresario nacional que es sustituido por los cartel y holdings financieros internacionales y la conformación de redes de empresas en los diferentes países, manteniendo en sus países de origen, la propiedad accionaría, la realización fundamental de su producción, el control financiero, el control de la ciencia y la tecnología y sus innovaciones tecnológicas, aspectos de diseño, etc.

Las fusiones y adquisiciones introducen dos aspectos de cambio fundamentales en la organización social del capital en el marco nacional y mundial: por una parte la creación de holding, los cuales profundizan la centralización de las tres formas del capital. El capital industrial es uno de los grandes impulsores del nuevo sistema financiero mundializado e igualmente se convierte en el controlador de más del 66% del comercio mundial, con el desarrollo del comercio intra-firma y el comercio directo hacia los mercados finales; y por otra parte, se ponen fin a las especialidades y a las cadenas productivas como las lógicas más avanzadas de organización social del capital. Así el desarrollo de las economías de escala, combinan no sólo las tres formas del capital, sino también aspectos fundamentales como el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la cual a su vez es responsable en buena parte del fin de las especialidades de las cadenas productivas.

Del máximo desarrollo de la concentración y centralización del capital, nace una nueva división internacional del trabajo La mundialización del mercado laboral, que tiene como objetivo central hacer refuncionalizar la acumulación y la ganancia del capital de los países de la Tríada, consigue su objetivo a partir de dos procesos que convergen: debilitar y desarticular la organización laboral en la fábrica y en el ámbito nacional y, simultáneamente, reducir el salario real de la fuerza laboral de los países desarrollados al confrontarlos con el mercado laboral de los países no desarrollados. Sin embargo, es importante aclarar que la disminución del salario real de la fuerza laboral es un fenómeno que se desarrolla a nivel mundial en el marco de las políticas neoliberales y de la flexibilidad laboral. Así nace el obrero mundial y el ejército de reserva en el ámbito mundial.
D. El Estado y las clases sociales. El aparato del Estado tiene como uno de los roles principales el mantener la unidad y cohesión de una formación social, concentrando y consagrando la dominación de clases, y reproduciendo así las relaciones sociales, es decir las relaciones de clase.

El Estado no es más que una entidad, un instrumento, resultado el mismo de la concreción de las relaciones de clase. Así las funciones (económicas, políticas, ideológicas) que ejecuta el Estado en el proceso de reproducción de las relaciones sociales, no tienen una función neutra, representan los intereses de la clase dominante, que tienen dominio sobre el terreno político.

Así la clase obrera no se puede conformar, en el proceso de la revolución socialista, con tomar el lugar de la burguesía en el estado, la clase obrera y el poder revolucionario deben transformar radicalmente (quebrar) el aparato del Estado burgués y remplazarlo por el aparato del Estado proletariado, cambiar completamente el carácter de clase del Estado. Es el poder del Estado, resultado de las relaciones de clases, el que esta directamente articulado a la lucha de clases y al funcionamiento del aparato del Estado. Así el Estado juega un papel fundamental en la cohesión de la formación social, la representación de los intereses de clase y la producción de las relaciones sociales, reproducción del poder de la clase dominante que el representa.

II: SOBRE LA ESTRATEGIA DEL FMLN

La claridad en cuanto al carácter de la coyuntura y del enemigo de clase, así como la definición del enemigo principal y mas peligroso y el enemigo inmediato a derrotar, permite junto con el conocimiento pleno de nuestras fuerzas y contradicciones, abordar de manera correcta la definición de la estrategia de nuestro Partido FMLN, hacia la construcción del poder democrático, revolucionario y socialista.

Esto con el objetivo inmediato de avanzar: por una parte en las conquistas democráticas que permitan un mayor control de parte de nuestro Partido, de las estructuras del Estado dominante, neoliberal; y por otra parte ser un sujeto activo estratégico en la construcción de una organización popular y social que siente las bases del nuevo poder.

Todo lo anterior para derrotar al neoliberalismo y comenzar la transformación hacia una revolución democrática y revolucionaria, que transforme el carácter del Estado, hacia un Estado que represente los intereses del pueblo y los demás sectores de la sociedad (SOCIALISMO).

A. EL ESTADO EN LA COYUNTURA ACTUAL Y CARACTERIZACIÓN DELGIMEN.

COYUNTURA INTERNACIONAL

Una mirada rápida a la situación internacional permite observar lo siguiente:
1. El modelo neoliberal ha hecho mas ricos a los ricos y mas pobres a los pobres ampliando la enorme brecha entre estos y creando una situación explosiva de incalculables consecuencias.
2. El imperio impulsa una política militarista invadiendo pueblos, quitando y poniendo gobiernos a su antojo y amenazando a otros pueblos con acciones militares si no cumplen sus designios.
3. Gobierno USA continua amenazando a países que cuentan con recursos estratégicos, con invadirlos y poner a su servicio dichos recursos, pueblos y gobiernos.
4. El gobierno USA impulsa una política antiemigrantes con el pretexto de guardar su seguridad interna, de esa manera refuerza militarmente sus fronteras y multiplica su sistema de espionaje.
5. Junto a todo eso el mundo vive una reactivación de la lucha antiimperialista y resurge con fuerza la lucha popular por sus reivindicaciones más inmediatas.
6. En América Latina surgen gobiernos de izquierda como resultado de las luchas de sus pueblos e impulsan proyectos alternativos en algunos casos en abierta confrontación con el imperialismo.

COYUNTURA NACIONAL

1. El Estado actual calificado como NEOLIBERAL, en el sentido que su quehacer esta orientado de manera exclusiva a implementar el neoliberalismo en lo económico, lo político, lo ideológico y lo cultural, aún a costa de haber transformado su naturaleza, expresada en la Constitución de la República, dejando así, de representar los intereses del pueblo y la sociedad en su conjunto y pasando a representar, defender e imponer, a toda la sociedad, los intereses de la oligarquía financiera y el capital transnacional a partir del principismo de la trinidad neoliberal: el libre mercado, la libre competencia y la ganancia.

2. Con los Acuerdos de Paz se sentaron las bases para abrir un período de transición hacia la democracia, sin embargo esa transición ha sido bloqueada por el imperialismo en alianza con la oligarquía financiera y los gobiernos de su partido ARENA, quienes enrumbaron la transición hacia un modelo neoliberal que anula paso a paso las conquistas de los acuerdos de paz.

3. Se impone el modelo neoliberal en lo económico, en lo político y en lo social, colocando al país en una marcha hacia la dictadura oligárquica-imperialista. Muestra de ello es el claro predominio del órgano ejecutivo sobre el legislativo y el judicial, procurando su desprestigio y sumisión. Grave situación que hace peligrar la estructura republicana del estado.

4. Estamos atravesando una nueva fase de autoritarismo, en la que se niega a la persona humana como el origen y fin de la actividad del Estado, a partir de convertir a este en el principal instrumento para negar las libertades, violar los derechos humanos, instrumentalizar las instituciones (TSE, Corte de Cuentas, Superintendencias, etc.), desnaturalizar la PNC volviéndola represiva, conociéndose ya los primeros casos de tortura.

5. Si bien la vía aceptada para llegar al gobierno es aquella electoral, el régimen se ha encargado de afectar su credibilidad y viabilidad, al pervertir el funcionamiento del sistema electoral a partir de su máxima instancia (TSE), como fue evidente durante el pasado proceso de elecciones presidenciales, ante el temor de un triunfo del FMLN.
6. El neoliberalismo se caracteriza por la privatización de los bienes del estado y la desregulación del mercado en beneficio del gran capital, lo que produce por un lado, un estado debilitado y empobrecido, incapaz de hacer frente a los retos en materia social de la población y acrecentando su dependencia con el imperialismo y el ahorro externo, y en contraposición un Estado dictatorial con la fuerza legal y policial para defender e imponer los intereses de la oligarquía financiera y del capital transnacional.

7. Este modelo neoliberal asume una forma corporativa, en la que se fusionan (como una gran maquinaria) el partido ARENA, el estado, la gran empresa privada, los mayores medios de comunicación y algunos sectores religiosos, para consumar sus propósitos políticos y económicos a costa de la población.

8. Los gobiernos de ARENA en una posición entreguista y sumisa impulsan las grandes políticas de la globalización mundial provenientes del Grupo de los 7 y de la OTAN, canalizadas por medio de las instituciones financieras internacionales como el FMI, BID, OMC y del Comando Sur. El país estaría no solamente encaminado hacia una nueva dictadura, sino hacia un proceso de neocolonización.

9. La debilidad principal del Programa Neoliberal en El Salvador está en su crisis financiera, aunque para este año el Gobierno ha resuelto su déficit con más endeudamiento, este es un problema estructural que persistirá.

10. La debilidad política de ARENA está en que las Reformas Económicas y Fiscales han provocado malestar generalizado en la mayoría de la población debido al alto costo de vida, pago a cuenta de Renta e IVA, cuotas voluntarias en unidades de salud y hospitales lo que redunda en más pobreza.

11. El reflujo en que habían caído las fuerzas populares después de los acuerdos de paz parece que están por terminar, reaparecen organizaciones que parecían dormidas, se organizan nuevas organizaciones en torno a problemas provocados por el modelo neoliberal y el combate popular en torno a sus reivindicaciones históricas son acompañadas de alzamientos espontáneos por el agua, por la protección del medio ambiente, contra los Tratados de Libre Comercio etc.

12. El FMLN se mantiene firme en su lucha por los objetivos de la Revolución Democrática, comprometiéndose a rescatar el país del rumbo destructivo que caracteriza al neoliberalismo y es apoyado crecientemente por gran parte del electorado, no obstante las amenazas y las mentiras que sobre él caen permanentemente. En América Latina se han venido dando cambios importantes donde un número creciente de países están anteponiendo los intereses genuinos de la población a las políticas neoliberales fracasadas.

B. FUERZAS POLÍTICAS

ARENA

• El enemigo principal al que nos enfrentamos es el bloque conformado por el imperialismo, conducido por la derecha guerrerista más recalcitrante de los EEUU, en alianza con la oligarquía financiera de El Salvador, el gobierno de Saca y su expresión política electoral, ARENA.

ARENA se ha posesionado del estado, pervirtiendo su funcionamiento y se apoya en aquella parte de la población con mayor atraso educativo y cultural, y, por tanto, con mentalidad conservadora. La conducción política del estado la ejerce el sector más servil y sumiso al imperialismo.

ARENA tiene una conducción estratégica autoritaria y vertical, que le permite ocultar las contradicciones internas, creando una apariencia monolítica, con la ayuda de los grandes medios informativos.

• La derecha desarrolla sistemáticamente campañas de propaganda de desprestigio al FMLN, pues lo considera el mayor peligro y obstáculo para conseguir sus propósitos. Los grandes medios de comunicación están directamente involucrados con los planes políticos de ARENA y en el diseño de su estrategia mediática.

• La sociedad salvadoreña tiene una importante dimensión religiosa, fundamentalmente cristiana, que es aprovechada por la derecha en complicidad con algunos sectores religiosos.

• La derecha utiliza crecientemente la corrupción, la amenaza y el chantaje como instrumentos para lograr sus objetivos políticos.

• Podemos constatar como ARENA hace la guerra al FMLN tratando de golpearlo y desarticularlo, dividirlo o fomentando la disidencia. Instrumentos del estado como la OIE son utilizados con ese fin.

• Las fortalezas más notorias de ARENA son el control del aparto del estado y su efectividad mediática.

• Su debilidad mayor es inherente al mismo modelo que impulsa: pobreza, alto costo de la vida, desempleo, crisis económica, crisis fiscal, etc. ARENA no posee la capacidad ni la voluntad política de resolver estos problemas fundamentales. Los altos niveles de corrupción de sus funcionarios también corroen su imagen.

ARENA promueve los típicos valores capitalistas (consumismo, individualismo…) y estimula la migración, pues las remesas familiares no son solo un “flotador” económico, sino un “flotador” político.

– EL FMLN

FORTALEZAS:
• Posee la más grande organización política y fuerza movilizadora y se convierte en la principal fuerza electoral mostrada en las últimas jornadas electorales.

• Es la única fuerza de izquierda en el país, con fuerte raigambre popular, capaz de resistir las embestidas del bloque derechista neoliberal.

• Es el principal y verdadero partido de oposición y ha conquistado un significativo poder institucional.

• Es la mayor fracción legislativa con 32 diputaciones la cual acompañada de 54 alcaldías ganadas pueden jugar un papel más efectivo en sus posibilidades de vínculo estrecho con la población.

• Es el único partido que presenta propuestas realmente alternativas al modelo neoliberal, siendo reconocido por gran parte de la población como la única fuerza que defiende sus intereses y combate los abusos de poder por parte del gobierno.

• Es una fuerza electoral en crecimiento, lo muestran las elecciones presidenciales en las que se lograron 812, 519 votos el mas alto resultado en elecciones de ese tipo logradas por el FMLN y mas de 700,000 votos en la ultima jornada electoral Municipal, la cual es la mas alta lograda por nuestro partido en este tipo de elecciones.

• Posee excelentes relaciones con gobiernos y fuerzas políticas importantes en América Latina y otras partes del mundo.

DEBILIDADES:
• La dinámica deformadora de los frecuentes procesos electorales internos, ha provocado tremendo desgaste al partido y nos deja después de cada evento electoral divididos y con un sabor a derrota en buena parte del partido.

• Como resultado de lo anterior se destaca la falta de unidad y cohesión partidaria para enfrentar a nuestros enemigos de clase y ejecutar los planes de lucha, lo que inmoviliza.

• La ausencia de un plan sistemático para la educación política e ideológica de sus militantes a nivel nacional y la falta de una política de cuadros.

• El debate ideológico se ha vuelto un lugar adecuado para aquellos que buscan culpables de sus propias deficiencias y encuentran más fácil acusar de desviaciones ideológicas a aquellos que no concuerdan con sus pobres puntos de vista escasos de análisis y su poca capacidad para sostener una discusión teórica o sobre aspectos de la política local.

• La falta de espacios de discusión interna provoca que se acumulen resentimientos y problemas a los cuales se les podría dar fácil solución si se enfrentaran a tiempo.

• El desarrollo de una estrategia efectiva de comunicación hacia la población, rompe el necesario vínculo con el pueblo.

• Pérdida de la mística revolucionaria, que se manifiesta, en la baja disciplina partidaria y acomodamiento de una parte de los funcionarios.

• La doble función de cuadros – en el estado y el partido no permite su desarrollo en las áreas de su responsabilidad afectando directa y principalmente al partido.

• La rueda de caballitos permite que una parte del parque de cuadros del partido se conviertan en funcionarios públicos vitalicios y logran burlar de esa manera nuestros estatutos, ya que al terminar el periodo permitido ya tienen asegurado su candidatura en otro cargo de elección popular, con lo que se va formando una argolla dorada.

III. EL TEMA DE LA VANGUARDIA.

CLASE DE VANGUARDIA

La vanguardia de la lucha la define el carácter proletario, del asalariado, del explotado, que le da un contenido de clase y por lo tanto rompe visiones meramente económicas de la lucha o políticas coyunturales, dado que su carácter de clase lo introduce, a través de la práctica revolucionaria (a través de las huelgas políticas de masas, las manifestaciones políticas en sus diferentes acepciones), y simultáneamente con la lucha ideológica, política y económica que le permite enfrentar el poder de los sectores dominantes, desestabilizar crecientemente el modelo económico y el poder político de la burguesía financiera, e ir acumulando una fuerza política e ideológica creciente, entre los diferentes sectores del pueblo, hasta que acumule la fuerza suficiente, que levante la línea insurreccional política, para derrotar el poder de la burguesía y por lo tanto ser la base de la construcción del poder alternativo de la clase trabajadora, proletarios, asalariados y semiproletarios. Es el proletariado el que le da el carácter de clase a la lucha popular. Pero es el proletariado en la tipificación expuesta el que al final es el sujeto histórico con más conciencia de clase y por lo tanto deberá asumir la vanguardia de la revolución democrática, de ideología y de valores socialistas, que garantiza que del triunfo, de la revolución democrática, transitemos hacia el socialismo.
PARTIDO DE VANGUARDIA
LENIN en su obra “QUE HACER” afirma que las ideas revolucionarias le deben llegar al proletariado desde afuera y de esa manera los sindicatos, los agricultores campesinos y el proletariado asalariado en general, deben superar el economicismo, ese es el papel del partido revolucionario quien junto a estos organiza la confrontación directa al capital, cualificando su lucha y enrumbándola hacia la lucha política revolucionaria en el marco de la democracia burguesa para debilitar su poder; y a la lucha ideológica para la creación de una nueva sociedad y un nuevo poder popular, que de la base para derrotar al sistema capitalista e impulse la revolución democrática para la construcción del socialismo., de esta manera el partido revolucionario junto a la clase revolucionaria asumen su papel de vanguardia de la revolución proletaria.

El partido de la clase obrera debe ser un partido que penetre en la conciencia de los trabajadores, que los organice, que los abandere. El partido debe actuar sistemáticamente entre las masas, nunca alejado de ellas, porque la revolución se organiza, organizando a las masas en torno del partido e incorporando a sus filas a los trabajadores más solidarios, más abnegados, más decididos, más dispuestos a entregarse a una lucha donde se expone todo y sólo se obtiene la satisfacción del deber cumplido.
De esta manera el partido de la clase obrera se convierte en la vanguardia de su clase y de todo el pueblo. El partido no podrá dirigir la lucha hacia estadios superiores de la vida social si no cuenta con prestigio y autoridad.
Pero el título de vanguardia no se obtiene por el sólo hecho de proclamarse a sí mismo vanguardia. Este título hay que conquistarlo todos los días con pronunciamientos acertados, con éxitos cotidianos, con la lucha diaria y con la congruencia entre las ideas y la forma de ser y de actuar de sus militantes. LENIN afirma: “no basta titularse vanguardia, destacamento avanzado: es preciso también obrar de suerte que todos los demás destacamentos vean y estén obligados a reconocer que marchamos a la cabeza”. Lo anterior nos coloca ante un reto; ser y parecer vanguardia de las mayorías empobrecidas.
IV. EL BLOQUE DE IZQUIERDA Y LAS ALIANZAS.

En esta estrategia de llevar hasta sus últimas consecuencias la revolución inconclusa en El Salvador y Centroamérica, además de establecer claramente el tema de la vanguardia, se vuelve de carácter estratégico cohesionar el “bloque de izquierda” en la lucha por derrocar a la burguesía financiera. Así en El Salvador este bloque se perfila entre otras organizaciones por el FMLN, LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y POPULARES DE IZQUIERDA (SINDICATOS, ORGANIZACIONES CAMPESINAS, ORGANIZACIONES DE MAESTROS, ORGANIZACIONES DE BARRIOS Y COMUNIDADES, ONGs DE IZQUIERDA QUE TRABAJAN CON BASES ORGANIZADAS DE IZQUIERDA), LOS INTELECTUALES Y PROFESIONALES DE IZQUIERDA, LA TENDENCIA REVOLUCIONARIA “TR”, EL BLOQUE POPULAR SOCIAL, EL MPR-12 DE OCTUBRE, tomando muy en cuenta su unidad y sus contradicciones. En El Salvador, este “bloque de izquierda” debe ser la vanguardizado por el FMLN, como la fuerza política revolucionaria de carácter socialista, que representa la fuerza política predominante en términos, en primer lugar, de ser la fuerza apoyada por la inmensa mayoría de la población, que lucha por derrotar al neoliberalismo y por construir un proceso democrático revolucionario de principios y de transición hacia el socialismo; y en segundo lugar, por tener la mayor capacidad organizativa institucional con una presencia en todos los departamentos y municipios del país; y por ser la primera fuerza política en el país, en términos de control de gobiernos municipales, además de contar con la fracción legislativa mayoritaria en el país y una importante legitimación internacional,

El proletariado obrero, de los servicios, el proletariado del ejército de reserva (desempleados crónicos), el semi-proletariado agrícola, el del sector informal, y el microempresario y campesinos, los cooperativistas agrícolas, los asalariados técnicos y profesionales, los asalariados del Estado, los excombatientes de los ejércitos no insertos en los partidos de izquierda: los ex soldados y ex patrulleros del ejercito, así como los empresarios pobres excluidos de la acumulación, conforman todos estos, los sectores sociales, que deberían ser las fuerzas motrices de la gran marcha hacia la conclusión de la revolución, en una estrategia revolucionaria político-insurreccional.

Con estas fuerzas motrices, es que el Partido de izquierda revolucionario y democrático de principios socialistas, debe realizar el trabajo político-ideológico y de organización, de la revolución democrático proletaria y construir la alianza estratégica para derrotar a la burguesía financiera y su modelo neoliberal, base de la expansión imperialista en su búsqueda de la segunda conquista de América Latina, “la conquista económica de las transnacionales norteamericanas”.

En esta alianza hay que tener en cuenta, que el carácter burgués y pequeño burgués de la micro, pequeña y mediana empresa, de los campesinos, de los profesionales, de los intelectuales, de los técnicos, se da básicamente a partir de que su lucha se centra inicialmente en sus reivindicaciones económicas, sólo cuando estas no se consiguen y lo llevan a la proletarización y precariedad, comienzan a desarrollar un carácter político e ideológico en su lucha, que los va separando de su carácter burgués de clase y los puede convertir en revolucionarios.

El carácter de las alianzas con estos sectores, por lo tanto hay que tenerlo claro y por eso no pueden considerarse parte de la vanguardia, pero si el proletariado asalariado y el Partido deben trabajar en su formación ideológica política y hacerlos en la práctica revolucionaria avanzar hacia posiciones revolucionarias. Es importante tener en cuenta que el neoliberalismo ha acelerado y profundizado el proceso de proletarización de estos sectores, lo cual crea constantemente una mayor base social potencialmente revolucionaria.

Existen además una serie de movimientos liderados fundamentalmente por diferentes tipos de ONGs, tanto nacionales como internacionales, con diferentes orientaciones ideológicas que reivindican un amplio abanico de temas sociales, que van desde el medio ambiente y la sustentabilidad del desarrollo, el tema género, la problemática juvenil, niños, etc. En algunos países estos movimientos se han llegado a convertir en partidos políticos. En cuanto a estos procesos lo importante es incorporar dicho movimiento, pero haciendo énfasis en el carácter de clase que estos necesitan, en cuanto a luchar por sus reivindicaciones, pero incorporando política e ideológicamente, el tema de la necesidad de derrotar al modelo neoliberal desde la estrategia de la lucha de clases.

Por ejemplo podríamos resolver el problema de la sustentabilidad de los recursos, luchar por la descontaminación de las aguas continentales, que actualmente están contaminadas en un 90%, la cual ya descontaminada se exporta a los Estados Unidos por una transnacional, de ahí que la sustentabilidad le sirva al capital pero no al pueblo salvadoreño. El mismo tema de género, podemos tener mujeres dirigiendo los puntos estratégicos del Estado, de los Partidos y se siga aplicando el neoliberalismo, de ahí que el carácter de clase debe ser incorporado en estos movimientos, incluyendo el de la juventud, defensa de la cultura, etc.

Las alianzas con los sectores del capital, contra los cuales arremete y desvaloriza el neoliberalismo en la lógica natural del capital y su ley básica de acumulación y centralización del capital, lo cual ha provocado que aún sectores de la mediana y gran empresa rural, industrial, de servicios, del transporte, hayan sido excluidos de la lógica de la acumulación y muchos estén cerca de la quiebra. Estos sectores con un carácter de clase burgués muy definida, tienen un resentimiento contra el Gobierno y los dueños del Sistema financiero, quienes no sólo los han abandonado, sino que les han quitado sus empresas, sus propiedades y a veces hasta sus casas y sus ahorros. Algunos llegan a estar en contra del modelo neoliberal, aunque nunca estarán en contra del sistema, sólo excepcionalmente.

Estos sectores deben ser parte de las alianzas tácticas para la acumulación de fuerzas y canalizar estas, fundamentalmente a la lucha económica y política, lo cual ayudará al debilitamiento del poder de la burguesía financiera, el modelo neoliberal y por lo tanto acumulará para llegar a la construcción concreta del Gobierno de la Revolución Democrática. Además debe incluirse en estas alianzas, cada grupo de población que esté dispuesto a luchar por el programa democrático y por el mejoramiento de la vida de todo el pueblo trabajador.

El FMLN debe a corto plazo iniciar un proceso de construcción de estas fuerzas e impulsar una Estrategia de alianzas como la suma de fuerzas políticas y sociales de amplio espectro, diversas temáticas, tamaño, que fortalezcan la lucha popular y que en su momento le den base a una propuesta de Gobierno de Amplia Participación bajo la hegemonía del FMLN.

V. LOS TRES ESCENARIOS DE LA LUCHA DE LA VANGUARDIA DEL BLOQUE DE IZQUIERDA, DE LAS FUERZAS MOTRICES DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRATICA Y LAS ALIANZAS TACTICAS.

a. Confrontar la burguesía con la lucha económica agudizando las contradicciones que le genera la acumulación, debilitando los mecanismos de refuncionalización del capital y agudizando los mecanismos de contra-refuncionalización.
b. La lucha política en el marco de la democracia burguesa y el constitucionalismo, para transformarla en la democracia popular que construya el poder para la construcción del socialismo.
c. La lucha ideológica como el sustento que da la base de los principios de la revolución democrática y del proyecto socialista, a partir de la interpretación de la realidad, la practica revolucionaria y los valores humanistas del socialismo, utilizando como método el materialismo histórico y dialéctico. La teoría y el pensamiento marxista.

Se hace fundamental hacer una caracterización del enemigo en la coyuntura actual de la revolución y en el horizonte de los próximos 10 a 20 años: además del gran capital financiero y el gran capital nacional no financiero, en el estadio actual del neoliberalismo y a partir de la estrategia de dolarización, de los Tratados de Libre Comercio, el Plan Puebla Panamá y el ALCA, LAS TRANSNACIONALES NORTEMARICANAS pasarán crecientemente a ser los principales sujetos a los cuales el Estado salvadoreño y los estados centroamericanos responden, es decir serán los sujetos de los que podríamos llamar el “contrato social de los Estados semi-coloniales centroamericanos con las transnacionales norteamericanas”. La burguesía financiera y las Transnacionales norteamericanas, tendrán en los estados de la región y el Estado norteamericano, acompañados de su aparato de poder político y militar, la defensa de sus los intereses.

Los partidos de derecha y de centro hasta ahora conocidos, seguirán siendo los instrumentos partidarios necesarios para manejar el marco legislativo, judicial y el gobierno central para resguardar y reforzar los intereses de la burguesía financiera y las transnacionales norteamericanos. Esto a partir de continuar con la generación de leyes para hacer el juego en el espectro político electoral y ser parte de la confusión política e ideológica del pueblo salvadoreño y centroamericano. Este es el papel de los partidos de la derecha ( ARENA, PCN, PDC, CDU), por lo cual es necesario proseguir con su desgaste, hasta que desaparezcan totalmente y sólo queda, como en la legalidad ya lo es, los dos bloques políticos que representan claramente los intereses de los dos grandes sectores sociales de El Salvador, el FMLN que representa los intereses del pueblo con sus principios democráticos, revolucionarios y socialistas, y el Partido ARENA que representa a la burguesía nacional y de las grandes transnacionales norteamericanas.

El carácter del Estado capitalista y del Estado salvadoreño que enfrentamos, la debilidad ideológica del movimiento social y popular y su falta de fuerza para la lucha política y económica contra la burguesía salvadoreña y las Transnacionales son las expresiones políticas.

VI. EL PARTIDO INSTRUMENTO Y/O SUJETO POLÍTICO

a. Existe la tendencia a convertir a los partidos de izquierda, en partidos copulares y verticalistas, sin bases ideológicas, instrumento para ascender al poder, democraticismo para la escalera arribista del poder y conservar privilegios de la conducción histórica, como premio por el papel jugado en la historia del proceso revolucionario o para arribar a los privilegios del sistema, convirtiéndose en partidos de la izquierda del sistema.
b. El Partido de la izquierda, revolucionaria, democrática y socialista, debe tender a convertirse en un partido de cuadros y de bases organizadas con una fortaleza ideológica y política socialista, funcionando en el centralismo democrático, como base para la construcción del partido que sea la vanguardia política e ideológica de la democracia revolucionaria, y que funcione a partir del poder de la dialéctica revolucionaria científica: de la realidad a la construcción teórica e ideológica, y de la ideología a la realidad y conducción política.
c. El partido de la izquierda revolucionaria, democrática y socialista, debe incorporar en sus diferentes niveles de dirección, desde los Comités de Base hasta la conducción nacional, una representación importante de la clase trabajadora, para que esta garantice el carácter de clase del partido, de izquierda revolucionaria y garantizar además que en el proceso de la revolución democrática ésta se oriente a la transformación de una revolución socialista. Actualmente en los partidos se garantiza la participación de la mujer y la juventud, pero no la representación proletaria de la clase trabajadora y esa es una de las causas de porqué los partidos de izquierda tienen constantemente un enfrentamiento sobre el carácter del partido en cuanto a la concepción de la revolución democrática, donde sectores revisionistas, pequeño burgueses buscan dejar esa revolución en la lógica del sistema con el peligro de terminar con una revolución democrática burguesa y traicionar los intereses del proletariado. Así el partido debe trabajar por el sujeto de la lucha política garantizando el desarrollo de su carácter de clase y la construcción de las alianzas necesarias para destruir el poder burgués financiero y construir el poder de la democracia revolucionaria que construya el socialismo.
d. Esta revolución necesita un partido de revolucionarios profesionales que piensen en la revolución las 24 horas del día y que dediquen su accionar diario a las luchas de este pueblo. Una militancia revolucionaria con preparación política y fortaleza ideológica, de amplia conciencia social, solidaria, fraterna, inclaudicable, incorruptible, internacionalista y en combate diario contra todo tipo de desviaciones burguesas o pequeño burguesas. Un partido con una militancia revolucionaria convencida de su misión histórica, la toma del poder.
e. Este partido además debe ser el sujeto que lleve la vanguardia ideológica y política, en la construcción del poder, desde el momento previo al triunfo de la revolución democrática revolucionaria.
f. La disyuntiva es convertirnos en un partido mas del sistema o retomar el rumbo de un partido de lucha permanente para derrotar el Sistema y construir la fuerza política-ideológica revolucionaria para instaurar el Gobierno democrático revolucionario de principios socialistas cuya misión fundamental es: Desarticular el poder económico de la burguesía y de las Transnacionales, desarticular el modelo neoliberal, lograr el desarrollo de las fuerzas productivas que dé la base para la transición al socialismo y transformar el Estado burgués capitalista en un estado democrático revolucionario.

VII: LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, REVOLUCIONARIA Y SOCIALISTA, Y EL ENTORNO INTERNACIONAL

a. El carácter actual del internacionalismo:
i. proletario,
ii. de las izquierdas latinoamericanas y del resto del mundo,
iii. del socialismo existente (Cuba, Vietnam, China).
b. La lucha ideológica, política y económica del imperialismo americano y del sistema capitalista en general.
c. La estrategia de reconstrucción del internacionalismo, revolucionario, socialista, democrático, humanista: de la revolución democrática salvadoreña, a la centroamericana y a la latinoamericana y mundial.

1. El internacionalismo de los pueblos de centroamericana, Americana Latina, los países socialistas y la sociedad mundial de izquierda y la humanidad excluida del capitalismo y su estadio actual el neoliberalismo.
2. El internacionalismo de los Partidos y los movimientos y los gobiernos de izquierda existentes y países capitalistas, de Centroamérica, de América Latina y el mundo entero.
3. El internacionalismo socialista a partir de los Países Socialista existentes (China, Cuba, Vietnam, Corea,).

VIII. LAS MEDIDAS DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA REVOLUCIONARIA

Medidas urgentes que deben impulsarse desde el momento actual hasta su consecución total en el desarrollo de esta revolución democrática revolucionaria, como el andamiaje fundamental para transformar esta revolución en una revolución socialista.

a. Detener el avance del neoliberalismo, para lo cual hay que combatir y detener el TLC con los Estados Unidos, detener las privatizaciones y corregir las que están fuera de la ley, frenar el proceso de endeudamiento de nuestros estados y sociedades en general, detener la política fiscal regresiva para imponer una progresiva.
b. La destrucción de la máquina estatal burguesa
c. Desarrollo de las fuerzas productivas atendiendo simultáneamente la pobreza estructural y dejando de producir nueva pobreza y sentar las bases económicas para el tránsito al socialismo
d. Superar el constitucionalismo liberal, que será necesario en el proceso de la toma del poder y en las primeras fases de instauración de la revolución democrática.
e. La democratización del capital
f. La regulación democrática de la vida económica de parte del Estado.
g. Establecimiento del marco jurídico institucional y la asignación de recursos, para hacer de manera libre y efectiva, la organización universal de la fuerza asalariada y trabajadora en general, así como la de los micro, pequeños y medianos empresarios y sectores del campesinado, como aspecto fundamental para la construcción del poder popular y el desarrollo de la propiedad social.
h. Establecer y hacer efectivo el salario social
i. Establecer los programas y proyectos necesarios para convertir la empresa social en un sector estratégico del modelo de acumulación de la revolución democrática
j. Establecer al Sistema Financiero Nacional
k. Establecer los medios de comunicación para la libre expresión y la formación política e ideológica de toda la población.
l. Lograr la alfabetización educativa, científica, cultural, política e ideológica del pueblo.
m. Acceso a la salud universal y el desarrollo de la salud preventiva, con la construcción de Sistema Único de Salud.
n. El desarrollo de la ciencia y la tecnología y el acceso democrático del mismo.
o. Promover y trabajar activamente en el desarrollo del internacionalismo proletario, el internacionalismo político de la izquierda socialista y el internacionalismo del socialismo triunfante y en desarrollo que involucra a más de 1,400 millones de personas.

IX. LA MARCHA HACIA LA INSURRECCIÓN POPULAR Y EL TRIUNFO TOTAL DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA.

A la luz de lo analizado en este documento se puede afirmar que el método electoral de lucha por el poder adoptado después de los acuerdos de paz se está agotando aceleradamente y aparecen otras formas de lucha popular que en gran medida no están bajo control del Frente y menos que respondan a su estrategia lo que nos coloca fuera del contexto de la lucha revolucionaria actual, por tanto se vuelve imperioso estudiar la nueva situación y hacer un nuevo viraje hacia la combinación de las mas variadas formas de lucha, sin abandonar ninguna, ya que será el pueblo quien nos diga con claridad cual será el método a emplear en el momento oportuno.

Para derrotar el poder de la burguesía e instaurar la revolución democrática, requiere del proceso de una organización revolucionaria del pueblo, de acción política, de lucha ideológica, del accionar revolucionario táctico y estratégico, mencionado anteriormente, estableciéndose claramente que en el capitalismo contemporáneo y en toda la historia de este, ha sido y es imposible ser un revolucionario si se le teme a la marcha hacia el socialismo.

En el capitalismo que ha transitado en el último siglo, de un “capitalismo monopolista de Estado”, a un “capitalismo monopolista mundializado de las Transnacionales” en el estadio actual de la mundialización de las leyes capitalistas, dominado y protegido hasta ahora por el imperialismo norteamericano, el cual organiza el total de las sociedades del mundo, con excepción de los cuatro países socialistas existentes, En este sistema capitalista la única forma de avanzar, es seguir construyendo las fuerzas necesarias para avanzar hacia el socialismo. En la construcción de la revolución democrática, las fuerzas verdaderamente democráticas, deben marchar estrechamente en alianza con el proletariado, la única clase verdaderamente revolucionaria.

Esa marcha debe crear en su devenir histórico las condiciones subjetivas para la toma del poder, a partir de las existencia de las condiciones objetivas dada la profundidad de la pobreza y la exclusión, la amenaza del agotamiento de los recursos naturales estratégicos (del petróleo, el agua potable, el cambio climático producto del efecto invernadero, etc.) de seguirse profundizando el actual modelo de acumulación capitalista y el creciente deterioro y proceso de agotamiento de los mecanismos históricos de refuncionalización del capitalismo. El camino hacia el triunfo de la revolución democrática y su etapa final de carácter insurreccional popular, no puede estar soportada por conjuras o acuerdos de oportunistas con militares, sectores de la burguesía financiera o con el imperialismo; igual no puede estar sustentada únicamente en un Partido, sino que debe estar basada y vanguardizada en la clase más avanzada, debe estar sustentado este proceso en un creciente auge revolucionario del pueblo. Esas condiciones subjetivas se crearán en la lucha política, ideológica y económica que comience desde ya el camino de viabilizar las medidas de la revolución democrática revolucionaria, apuntadas anteriormente.

Esta marcha hacia la insurrección popular para concluir la revolución democrática, debe apoyarse en la creación y comprensión oportuna del viraje en la historia de la revolución ascensional, en que la actividad de la vanguardia del pueblo sea mayor, en que las vacilaciones del enemigo se vuelvan un verdadero factor de debilitamiento de su poder, al igual que las vacilaciones se expresen en las filas de los amigos débiles, amigos a medias, amigos indecisos de la revolución.” Esto a partir de haber contribuido de manera dialéctica a ese momento, de haber aprovechado las condiciones objetivas y de haber logrado que la mayoría del pueblo esté con la revolución democrática de principios socialistas.

Para todo ello es indispensable un partido unido, con una estrategia única, pero sobre todo una militancia fuerte, con disposición a impulsar este proceso, asumirlo con todos sus riesgos y llevarlo hasta sus últimas consecuencias.

Envío especial del Servicio Informativo Ecuménico y Popular

La casa y los perros. Una paràbola

La casa y los perros: Una parábola

En los días de la gran represión, cuando el país estuvo hundido en guerra, pobreza y soledad, hubo una pequeña aldea que era diferente.

Era una aldea aislada, ubicada en la parte menos fértil y más montañosa del país. Sus habitantes eran fugitivos y desertores. Cansados de su servidumbre, hambre y explotación, habían huido de las grandes ciudades y campos de batalla.

Para muchos de ellos, la vida anterior había sido tan insoportable que por ningún precio querían volver a ella. No habían huido para seguir en lo mismo, sino para iniciar algo nuevo.

Es así que comenzaron a dividir las pocas tierras cultivables en parcelas iguales y a construir casas comunitarias con suficiente espacio para albergar a 2 ó 3 generaciones a la vez.

Y así, de a poco, fue naciendo una aldea que era diferente del resto del país. Cada habitante tenía suficiente para su sustento, no había amos ni esclavos, terratenientes ni peones. Los pocos caballos que había trabajaban con los campesinos en el cultivo de la tierra y los herreros forjaban sus herramientas: la guerra había muerto.

Pero, a pesar de que cada uno tenía su casa, su familia y su trabajo, muchos de los aldeanos sentían que algo faltaba, algo que hiciera visible su nuevo proyecto de vida. Una noche se juntaron y decidieron construir, en el corazón de la aldea, una casa: la casa del pueblo. Y mientras cada uno entregaba lo que podía, empezó a tomar forma lo que debía ser el retrato de aquel pueblo y su proyecto diferente.

A través de los años, la casa se agrandaba cada vez más, porque cada generación tenía derecho a agregar lo suyo, su experiencia y lo que había sido su vida, y parecía que para cada nueva generación la casa cobraba más importancia. Sus paredes contaban de la larga caminata de los antepasados y enseñaban a los hijos y los hijos de los hijos cómo seguir manteniéndose fuera de la guerra y explotación.

La casa era verdaderamente el alma de aquel pueblo: todos los días los aldeanos se juntaban allí para comer, contar historias y descansar. En ella se casaban y en ella nacían los niños. Los que venían a visitar el pueblo se dirigían a ella porque ella era la historia del pueblo y su proyecto diferente. La destrucción de aquella casa habría sido la destrucción del pueblo mismo.

Hasta que un día, del otro lado de las montañas, llegaron unos hombres que se habían ido de su patria en busca de negocios y nuevas tierras. Y como no tenían casa, se les ofreció vivir por un tiempo en la casa del pueblo.

Al comienzo no hubo problema. Los visitantes se sentían honrados con la casa, y los aldeanos con los visitantes. Cuando empezaron a cocinar y llenar la casa con olores extraños, reordenar algunos muebles, ocupar permanentemente una de las piezas principales, la cual quedó cerrada para el público, e imponer un horario de descanso durante el cual cerraban toda la casa, causaron un poco de molestia entre la gente. Pero la gran hospitalidad de los aldeanos hizo que se tomaran estos cambios como un detalle.

El problema verdadero comenzó cuando uno de ellos fue a su patria y trajo de vuelta a su familia y dos perros, macho y hembra. No fue solamente que empezaron a ocupar en forma permanente otras piezas más, sino que durante la hora de la siesta y en las noches soltaban a los perros para vigilar la casa y hacer que nadie entrara sin permiso.

Después regresó otro a su tierra y trajo un carro lleno de alambre de púa con el cual acorralaron la casa.

Cuando los aldeanos protestaron vehementemente y hablaron de abuso de su hospitalidad y de que era su casa la que les habían prestado por un tiempo, los visitantes contestaron que ahora, después de tanto tiempo, la casa era suya y que la podían cuidar mucho mejor. ¿Quién cuida una casa que es de todos? Además dijeron que ahora había comenzado una nueva era que iba a traer mucha prosperidad para el pueblo. Y, para terminar con las protestas y discusiones, soltaron a los perros vigilantes día y noche.
Así volvió la guerra a la aldea.

Lo que inició el cambio en la situación fue un hecho que nadie había esperado: después de medio año de guerra fría, la perra resultó preñada y tuvo unos lindos cachorros, de pura raza. Los primeros 2 meses quedaron con la mamá, pero después empezaron a buscar comida en los callejones de la aldea. Fue en aquel momento que la aldea empezó a enamorarse de los perros. Primero los niños: por más que sus padres se lo prohibían, les guardaban lo que sobraba de las comidas, los llevaban a la mamá cuando se habían extraviado, los cepillaban y jugaban con ellos todos los días. Ya muy pronto el cuidado de los cachorritos era lo único que ocupaba la mente de los niños: todos los juegos que habían conocido antes quedaron obsoletos.

Cuando se corrió la voz que el dueño de los perritos estaba dispuesto a regalarlos y ayudar a los padres a cuidar y adiestrarlos, no había vuelta que darle al asunto.

Y así los perros comenzaron a poblar las casas de los aldeanos, unas pocas primero, casi todas después, porque no hubo padre que pudiese resistir las súplicas de sus hijos. De cada camada un cachorro se quedaba para vigilar la casa del pueblo, el resto se regalaba y lo que había comenzado como un juego de niños, se convirtió en asunto serio, casi una ciencia.

El interés de los aldeanos, que hasta hace muy poco había estado en la recuperación de la casa del pueblo, se volcó ahora hacia otro lado, y las preguntas que se hacían giraban todas en torno a los perros: ¿Cuál era la mejor comida o la mejor edad para comenzar el adiestramiento? ¿Cuál era la mejor manera de cruzarlos? ¿Qué hacer en épocas de celo? ¿Cómo procurar que en una camada hubiera 3 rubios y 3 negros? ¿A quién invitar para ser juez en las exposiciones? ¿Cómo organizar las competencias de adiestramiento?

Eran tantos los problemas que superar y las cosas que hacer con los perros que ni aún los aldeanos más comprometidos con la recuperación de la casa del pueblo pudieron escapar de esta nueva cultura.

Así volvió la paz a la aldea, y los visitantes que venían porque habían escuchado de la casa del pueblo y querían verla y palpar sus paredes que hablaban del proyecto diferente, terminaron admirando los perros vigilantes.

A la casa del pueblo ya no podía entrar nadie que no fuera amigo o descendiente de los que la habían expropiado.

En esta parábola está reflejada la manera en que muchos cristianos, a lo largo de los siglos, se han acercado a la Biblia: como visitantes que terminan admirando los perros vigilantes que impiden el acceso a ella.

La Biblia se hizo sobre la marcha, sobre la marcha de un pueblo hacia su libertad, y muchos de los testimonios que ahora encontramos en el Antiguo y Nuevo Testamento dejan constancia de esta caminata y este compromiso con lo que iba a ser un proyecto diferente en medio de la represión, hambre y soledad.

Los que hicieron la Biblia no tenían Biblia y no tenían la menor idea de que su experiencia-hecha-palabra, algún día iba a pertenecer a “la escritura”: una casa bien vigilada por muchos perros vigilantes.

Cuando aquellos desertores y fugitivos que iban a ser los primeros israelitas se arrancaron de los campos de batalla y de los sistemas faraónicos y comenzaron a contar y cantar de su experiencia, se inició el proceso de confección de la Biblia.

Pero estos relatos, poemas e historias sobre su éxodo no eran sagrada escritura, sino que hablaban de un compromiso sagrado, pues contaban cómo un grupo de esclavos se había atrevido a hacer lo imposible: romper con el Faraón y salir de la servidumbre en busca de un proyecto nuevo, un estilo de vida diferente, un lugar diferente.

La construcción de la casa del pueblo, la Biblia, se inicia cuando Israel comienza a contar de esta incomparable experiencia de su éxodo. Los relatos sobre esta experiencia, más que ser testimonios de testigos oculares, tenían la función de mantener viva la voz de aquellos que habían salido de Egipto y, al mismo tiempo, enseñar a sus hijos y a los hijos de sus hijos cómo mantenerse fuera de la explotación y seguir con el proyecto diferente que habían iniciado sus padres.

A lo largo de los siglos, otras experiencias se fueron agregando a aquella primera. Experiencias de dolor y angustia, cautiverio y coloniaje, experiencias de opresión y pobreza. Son estas experiencias-hechas-palabra de un pueblo viviendo en torno a un proyecto diferente, las que van constituyendo lo que ahora llamamos el Antiguo Testamento: la casa del pueblo de Israel en cuyas paredes está escrita la historia de un compromiso sagrado.

La expropiación de la casa tomó varios siglos y comenzó cuando vinieron visitantes de lejos que no habían compartido la vida de los aldeanos, ni tenían mucho interés en aquel compromiso sagrado. Cuando ellos entraron, la casa comenzó a cerrarse para los que la habían construido y se convirtió en monumento, repleto de objetos de arte. Una casa linda y bien conservada, pero inaccesible para los que en su interior querían buscar huellas de la vida de sus constructores y de su proyecto.

Una vez convertido en museo lo que había sido la casa del pueblo, era necesario vigilarlo y hacer que no todo el mundo pudiera entrar. Es el momento donde en la parábola los nuevos habitantes traen de su patria a los perros vigilantes. Los perros vigilantes que impiden el acceso a la casa del pueblo son las preguntas a través de las cuales solemos acercarnos a la casa. Aunque no nos damos cuenta, muchas veces terminamos nuestra ida hacia la casa admirando los perros vigilantes sin haber entrado. Son preguntas de carácter variado, pero lo que tienen en común es que no facilitan la entrada, sino que la impiden.

De una u otra manera, todos somos hijos de los que inventaron toda una cultura de preguntas erróneas a los textos bíblicos. Es una cultura tan ampliamente divulgada que ya no sabemos lo que es entrar a la casa del pueblo: nos enamoramos demasiado de las preguntas que lo impiden.

En lo que sigue en este libro un comentario desde América Latina al libro del Génesis, trataremos de escapar por un momento de esta cultura y ver si una nueva pregunta puede facilitarnos el acceso a la casa y evocar de ella una nueva respuesta.

No será tan fácil, porque el libro del Génesis, casi mas que cualquier otro, cayó víctima y fue aplastado ya hace mucho por esta cultura. No será fácil imaginarnos que al lado de las preguntas que tan bien conocemos hay a lo mejor otras que pueden servir mejor para la recuperación de la casa del pueblo. Porque es ésta la tarea que nos espera: recuperar la casa del pueblo y ver si es posible palpar, por lo menos, su puerta de entrada.

El libro del Génesis no es solamente el primer libro de la Biblia o del Pentateuco, sino que es al mismo tiempo la puerta de entrada a toda la Biblia. Haber comprendido realmente de lo que este libro nos habla es decisivo para nuestra comprensión y recuperación de toda la Biblia.

Además de ser el primero, el libro del Génesis es también uno de los libros más conocidos de la Biblia. ¿Quién no conoce, al menos superficialmente, la historia de Adán y Eva en el huerto del Edén? ¿Quién no conoce la historia de la serpiente y la manzana?

Es precisamente por eso que cada esfuerzo por leer de nuevo estos textos será una re-lectura. Una relectura que, entre otras cosas, nos conducirá a preguntarnos si todo aquel “conocimiento” adquirido a lo largo de los años ha significado algo para nuestro propio caminar, si en algo ha cambiado nuestra percepción de la vida, si en algo ha contribuido a paliar el dolor más agudo de los quebrantados y maltratados. ¿Ha cambiado en algo el libro de Génesis, o si se quiere toda la Biblia, nuestra práctica?

Es curioso, pero sin exagerar mucho podemos constatar que casi el cien por ciento de las preguntas que solemos hacer a los textos bíblicos no tienden en absoluto a obtener una respuesta que pudiera cambiar nuestra práctica. Son preguntas que tocan cosas teóricas: ¿Cuándo creó Dios los cielos y la tierra? ¿Cómo lo hizo? ¿Fue creación o evolución?

Está claro que, aunque supiéramos que Dios creó los cielos y la tierra en el año 20.000 a.C., un dato así no cambiaría en nada nuestra práctica como seres humanos. Puede ser que por eso la Biblia nunca contestará esa pregunta. Lo que a los constructores de la casa del pueblo interesa es que podamos ser seguidores de los que comprometieron su vida con aquel proyecto diferente que, por un tiempo, hizo morir a la guerra y la explotación. La casa se construyó para que viéramos la práctica de vida de sus constructores e hiciéramos como ellos.

Tratemos de encadenar por un rato los perros vigilantes, tratemos de olvidarnos de aquellas preguntas que nos trajeron los visitantes de lejos y tratemos de convertir nuestras vidas en pregunta. Puede ser que así el libro del Génesis engendre luz en una espaciosa noche, la noche que vive la América morena ya por tantos años.

Tratemos de establecer un nuevo diálogo con los textos. Tal vez ellos nos comenzarán a enseñar nuevas prácticas que pueden cambiar las cosas. Al establecer un nuevo diálogo podemos ir recuperando, de a poco, la casa del pueblo; habitarla de nuevo e ir descubriendo y reconociendo experiencias y prácticas de un pueblo que, por su compromiso con aquel proyecto diferente, pasó por lo peor. Experiencias de caras y uñas rotas, cuerdas vocales cortadas, ojos sin brillo y pies que de tanto caminar se hicieron llagas.

Las bocas que contaron lo que ahora llamamos áridamente “Génesis”, y las manos que amasaron aquellas historias sobre los principios, fueron humanas, parecidas a las nuestras.

No fueron dioses los que compusieron el Pentateuco, sino compañeros de caminata que al caminar desde la opresión dejaron una huella, abriendo surcos en la historia.

Al comentar el libro del Génesis desde América Latina, al tratar de sentir lo que sintieron aquellas personas cuyas voces nos siguen sonando desde lejos, es necesario desenterrar aquellas preguntas y situaciones a las cuales ellos quisieron responder a través de sus relatos.

Al ir iba llorando llevando la semilla, al volver vuelve cantando trayendo sus gavillas

dice el Salmo 126 (1). También los que hicieron el Génesis iban llorando mientras llevaban la semilla. Queremos unirnos a ellos, fundir nuestros horizontes con los de ellos y hacernos aprendices de sus experiencias. Queremos entrar a su casa, compartir el pan con ellos y dejar que sus experiencias entren a nuestra vida y nos conviertan un poco.

Aunque ellos estén dispuestos a respondernos varias de nuestras preguntas ¡no los interrumpamos demasiado pronto! Aprendamos primero a escuchar. Evitemos enamorarnos demasiado rápido de los perros vigilantes.

Para poder reconocer las preguntas y situaciones con que luchaban los que llorando sembraban la semilla, tendremos que aprender primero a cortar y alejar el alambre de púa que rodea nuestra comprensión.

Puede ser, pues, que el libro del Génesis no hable en absoluto de las cosas de que creemos que hablaba. Podría ser que hable mucho más de nuestra propia vida de lo que nos imaginábamos. Nuestra vida en América Latina, que en muchos casos está destinada a la no-existencia.

La única manera en que la Biblia, y el libro del Génesis que es parte de ella, se pueda convertir en sagrada escritura es que tenga sentido-para-nosotros, que ilumine nuestra existencia. Sólo así, re-leyendo los textos a partir de lo que somos, sólo así podrá haber luz en la espaciosa noche y sólo así podremos llevar las gavillas a casa entre cánticos. Sólo así la Biblia podrá tener una solución a los problemas nuestros: la desmesurada violencia, la desmesurada represión, el poder absoluto, el feudalismo, la desmesurada riqueza y la inimaginable pobreza. Una re-lectura latinoamericana del libro del Génesis está obligada a tomar en serio estos problemas, por la sencilla razón de que somos de su esencia. Somos parte de un mundo donde a diario ocurren hechos que para otros parecen producto de mentes demasiado surrealistas. No hay problema o enfermedad social que no haya tenido una rápida acogida en éste, nuestro mundo.

Es recién en las últimas décadas que un grupo de biblistas anclados en este continente empezó a atreverse a llevar sus vidas y las de otros, envueltas en esos problemas, a la Biblia.

Esta re-lectura latinoamericana de la Biblia tiene varios nombres; pero lo que hace que sus resultados sean inauditos, es su coraje de encadenar los perros vigilantes y entrar a la casa a pesar de la prohibición de sus actuales dueños.

En el presente libro trataremos de ser aprendices de ellos y ver hasta dónde nos alcanza nuestra capacidad de convertir la vida misma, nuestra vida en América, en una nueva pregunta frente a los textos sobre los principios. Podría ser que en esa caminata hacia el interior del Génesis redescubramos lo que debe ser nuestro compromiso sagrado.

Vayamos entonces al mundo del Mediterráneo, donde estuvo la cuna de los que construyeron la casa del pueblo, y veamos si es posible unirnos por un momento a lo que fue su caminata.

Un mundo ajado: Reconociendo el mundo de los textos

El mundo del Mediterráneo se encuentra arrugado y bastante cicatrizado cuando Israel se presenta como pueblo en medio de otros pueblos. Canaán no es un país vacío, sino que habitan allí “los quenitas, quenizitas, cadmonitas, hititas, perezitas, refaítas, amorreos, cananeos, guirgasistas y jebuseos” (Gén. 15:19-21).

Desde que nació, Israel tuvo que aprender a compartir el mundo con otros Estados que lo acompañarán durante toda su historia. Con excepción de dos momentos relativamente breves, Israel nunca dispuso de un territorio muy extenso. Nunca fue grande, así como eran Siria, Asiria, Babilonia o Egipto.

Israel en la época de David, período de la mayor expansión territorial jamás obtenida en su historia, ocupa menos espacio que Asiria, que en ese mismo momento experimenta la máxima reducción de su superficie. Y cuando Asiria (Neo-Asiria) entre los años 750 a.C. y 650 a.C. llega a su culminación, la proporción es de 300 a 1 en relación con Israel.

Casi siempre Israel fue minoría, no solamente en cuanto a su superficie o población, sino también con relación a otras cosas. Las mejores partes de Canaán, los lugares más fértiles, se ubicaban en las planicies que estaban en manos de otros, así como el acceso directo al mar.

En el reducido territorio no era posible encontrar oro o plata, por la sencilla razón de que no había. La madera preciosa, el cedro, se tenía que importar desde el Líbano, el cobre del sur, los caballos de Egipto, y el hierro, al menos en el comienzo, se tenía que comprar a los filisteos. La arqueología no ha encontrado nada todavía que pudiera representar un tipo de arte específicamente israelita.

Su idioma era un dialecto derivado de otros idiomas de la región. Las rutas principales no atravesaban territorio israelita. La mayor cantidad de lluvia caía fuera de los límites del territorio, y el Jordán, el único río importante, no era navegable y en verano hasta los niños podían cruzarlo sin mayor peligro.

Al nacer ese pueblo de campesinos, el mundo ya estaba arrugado. Es posible palpar sus cicatrices entre las líneas de las crónicas que nos dejaron los hititas, los egipcios, los babilonios y los de Asiria.

Cuando uno de los reyes asirios, hacia el año 900 a.C., se autodenomina “rey del universo” o “rey de los 4 vientos”, es solamente uno de toda una serie de reyes que se llamaban así.

En el siglo 15 (1500 – 1400 a.C.) los vasallos cananeos llamaban a sus señores faraones: “Mi rey, mi Sol, mi Dios”. Y cuando tomamos un solo fragmento de las crónicas asirias, que más que cualquier otra parecen estar caligrafiadas con la sangre de las víctimas, leemos:

En el año décimo primero de mi gobierno
salí de Nínive y pasé por novena vez por el Eufrates.
Conquisté 97 ciudades de Aramu; las destruí y las quemé al fuego.
La ciudad Astamahu la conquisté, además de 99 ciudades que saqueé …
12 Reyes de la región del mar se juntaron y fueron al encuentro de mí.
Luché con ellos y los vencí. 10.000 de sus soldados maté a espada.
Les quité sus carros de combate, sus caballos y su material de guerra…
En el año décimo cuarto de mi gobierno
pasé por el Eufrates con 120.000 de mis soldados…

(De la inscripción del toro de Salmanasar III, 848 a.C.)

A través de esta cita, podemos apreciar lo que fue toda una literatura bélica, producto de las innumerables guerras, conflictos bélicos, revueltas y revoluciones.

Israel, al nacer como pueblo, entra en un mundo frío e inhóspito, sobre todo para un grupo minoritario de campesinos.

Es importante destacar esto ahora porque más adelante veremos que precisamente el tema de la liberación, libertad y sobrevivencia del débil, del que está a punto de perecer (Deut. 26:5), es clave en el Pentateuco y el Génesis.

Mucho antes del año 1200 a.C. (momento de la aparición de Israel como entidad popular en Canaán), se habían inventado el fuego y la rueda. Por mucho tiempo se sabía cómo labrar el bronce y el cobre, el oro y la plata, y con estos metales hacer joyas y armas. También por mucho tiempo se conocía el arte de escribir, de hacer canales de irrigación y de hacer política.

Mucho antes que Israel naciera bajo el sol, había gente en el Medio Oriente que se amaba, hacía el amor y se odiaba.

Mucho antes que los hebreos produzcan su literatura, ya existían proverbios, cantos, poemas, grandes relatos (epopeyas) y Salmos, y también ya se había hablado de la creación, el diluvio, el pecado, la muerte y el amor. Escuchemos dos ejemplos:

Próspero es él, este príncipe bueno.
Aunque también buena fortuna pueda sufrir daño.
Las generaciones desvanecen y otras permanecen,
desde los día de antaño.
Los dioses (= faraones) que antes vivían
descansan en sus pirámides,
los beatificados también están muertos,
enterrados en sus pirámides.
Y los que construyeron casas
sus lugares ya no existen.
Mire lo que fue de ellos…
es como si nunca hayan existido.
No hay quien vuelva del otro lado,
para que contara cómo están
para que contara lo que necesitan
para que apaciguara nuestros corazones,
hasta que también nosotros
viajemos al lugar donde fueron ellos.
(De la canción del arpista, original Egipto, 2000 a.C.)

Un fragmento, elegido al azar, de una canción muy popular entre los egipcios.

El amor de mi hermana está al otro lado (del río)
Una corriente nos separa
y un cocodrilo espera en la arena de la orilla.
Pero cuando bajo al agua,
atravieso la corriente,
mi corazón es grande, por encima de la corriente,
y las aguas son como tierra firme para mis pies.
Es el amor de ella que me hace firme.
Cuando veo viniendo mi hermana
mi corazón baila
y mis brazos se abren para abrazarla,
cuando mi amante me viene al encuentro…
(de la colección de poemas de amor, Egipto, 1300 a.C.)

He aquí un fragmento de una serie de canciones de amor donde, así como en el Cantar de los Cantares, los enamorados se llaman hermano y hermana. Israel no fue el primer pueblo del Medio Oriente Antiguo que produjo versos, canciones y relatos, ni tampoco fue primero en hablar de la creación, el primer hombre y el diluvio.

Cuando Israel, a su vez, va tocando estos temas, lo hace existiendo ya una vasta literatura sobre ellos.

En la tablilla VI del poema babilónico de la creación (Enuma Elis), Marduc exclama:

Amasaré sangre y crearé huesos.
Estableceré un ser humano; “hombre” se llamará.
En verdad, un ser humano crearé
para que, cargando con el servicio de los dioses,
éstos puedan reposar…

(Enuma Elis VI: Sss, original 1700 a.C)

El relato (epopeya) del héroe Guilgames se conocía ya antes del año 1000 en varias partes de¡ Cercano Oriente; sus 12 tablillas tratan temas seculares así como: el hombre y la naturaleza, aventuras, amistad, combate, etc. La tablilla más extensa (más de 300 líneas) se suele llamar “tablilla del diluvio”.

Después de terminar el barco, Utnapistim, amigo de Guilgames y protagonista de la historia del diluvio, entra al barco:

Lo cargué con todo lo que tenía
todo lo que tenía de plata, de oro,
de seres vivientes cargué.
Toda mi familia hice entrar al barco,
los animales del campo,
las bestias del campo
y todos los obreros hice entrar…

con el primer amanecer
subió del horizonte una nube negra.
Es sacudido el país como una olla…
nadie puede ver a su compañero…
los dioses están asustados por el diluvio…
los dioses se sientan y lloran.
Seis días y seis noches
sopla el viento diluvial
al día séptimo…
el mar se hizo quieto,
la tempestad tranquila
el diluvio se detuvo…
Encima del monte Nisir
el barco se detuvo…
Cuando el día séptimo llegó
libré y mandé a una paloma…

pero … regresó.
Después libré y mandé a una golondrina
y ella también regresó.
Después envié a un cuervo…
y no regresó.
Salimos del barco
y ofrecí un sacrificio…
Los dioses sintieron su buen olor.
Los dioses se juntaron
como moscas alrededor de¡ que sacrifica.
Después llegó la gran diosa y dijo:
“no olvidaré, siempre recordaré estos días, los tendré presentes,
no olvidándolos nunca…”
(de la epopeya de Guilgames, XI: 80-165)

En verdad son sorprendentes los paralelos con el posterior relato bíblico. Tan sorprendentes como las diferencias que descubriremos en los próximos capítulos, donde veremos que este pequeño grupo de campesinos, este pequeño grupo de gente un poco diferente, ofrece su propia versión del comienzo y fin del mundo. Una versión que se basa en esta extraordinaria experiencia de ser pequeño, ser gente menuda, ser Israel.

“Nadie que se compadeciese de ti”

Entre los chilenos refugiados en la Argentina después del año 1973, circulaba la siguiente anécdota.

Tres cansados refugiados estaban ante el representante del Alto Comisionado de Refugiados de las Naciones Unidas en Buenos Aires. “¿A dónde viajan ustedes?”, les preguntó. “Estoy camino a Roma”, dijo el primero. “Mi destino es México”, dijo el segundo. “Yo quiero ir a Zimbabwe”, dijo el tercero. “¿Zimbabwe? ¿Por qué tan lejos?”, dijo el representante. “¿Lejos de qué?”, le respondió el refugiado.

Así como la serpiente que se come su propia cola, la parte de la historia del pueblo de Israel, que abarca su nacimiento hasta la escritura del Pentateuco, es como un círculo vicioso.

Los allegados término que mejor cubre la condición de los hebreos en Egipto deciden romper con su situación, se consiguen una casa y la pierden.

El profeta Ezequiel, exiliado en Babilonia, describe el comienzo de la historia de su pueblo así:

Y en cuanto a tu nacimiento,
el día que naciste no fue cortado tu ombligo
ni fuiste lavada con agua para limpiarte
ni salada con sal,
ni fuiste envuelta con fajas.
No hubo ojo que se compadeciese de ti,
para hacerte algo de esto,
teniendo de ti misericordia;
sino fuiste echada sobre la faz del campo,
con menosprecio de tu vida,
el día que naciste.
(Ez. 16:4-5)

Ésta es una de las mejores descripciones del Antiguo Testamento de las condiciones en que estaban los allegados hebreos en Egipto: huérfanos desamparados a punto de ahogarse en su propia sangre.

El final de aquella etapa que comprende la estadía en Egipto hasta la escritura de¡ Pentateuco (1200 a.C. – 500 a.C.) está captado en una imagen impactante, resonante hasta el Nuevo Testamento (Mt. 2:18), del profeta Jeremías, contemporáneo de Ezequiel:

En Ramá se escucha un clamor
llanto y lloro amargo:
Raque¡ que llora por sus hijos,
que rehúsa consolarse
por sus hijos
porque ya no existen.
(Jer. 31:15)

En la actualidad existe un consenso entre los exégetas en que el Pentateuco, así como lo tenemos ahora, nació al final y como producto de una historia que abarca los comienzos del pueblo de Israel hasta el segundo cautiverio. Son los años 1200 – 500 a.C., como señalamos anteriormente.

Dicho de otra manera, y es importante destacarlo, aunque pareciera que muchos de los relatos del Pentateuco, especialmente los del Génesis, no hacen sino tratar la historia de los orígenes, no fueron escritos ni pensados al comienzo del mundo, sino después de que Raquel tuviera que acompañar miles y miles de veces el ataúd de uno de sus hijos hacia la tumba.

No se trata aquí de hablar detalladamente de la policía secreta que operaba en la corte de David, ni tampoco de cómo Salomón copió el sistema del trabajo forzado egipcio y se lo impuso a su propia gente (véanse resp. II Sam. 20:23 y I R. 5:27; 11:28; 12:4), o sea, no es posible resumir aquella historia entre “ni fuiste lavada con agua para limpiarte” y “Raquel que rehúsa consolarse porque sus hijos ya no existen”, historia al final de la cual aparece el Pentateuco. Pero fue esta historia, esta experiencia de la vida misma, la que va engendrando y moldeando los relatos y poemas que constituyen nuestro Pentateuco.

El Pentateuco es principalmente la historia del origen de un pueblo de esclavos e hijos de esclavos, hecho que Israel nunca desmintió ni borró de su memoria:

Les impusieron pues capataces
para aplastarlos bajo el peso
de duros trabajos…
Y redujeron a cruel servidumbre a los israelitas,
les amargaron la vida con rudos trabajos de arcilla y ladrillos,
con toda clase de servidumbre
que les imponían por crueldad.
(Ex. 1:11, 13 y 14, BJ)

Así fue la situación de los allegados israelitas en Egipto hacia el año 1250 a.C. y he aquí la situación 800 años más tarde, la época de Nehemías, momento en que el Pentateuco está por terminarse:

Míranos hoy a nosotros esclavos…
y en el país que habías dado a nuestros padres
para gozar de sus frutos y bienes,
mira que aquí en servidumbre nos sumimos.
Sus muchos frutos son para los reyes…
que a capricho
dominan nuestras personas, cuerpos y ganados.
¡En gran angustia nos hallamos!
(Neh. 9: 36ss.)

Pareciera que no ha cambiado nada, con excepción del lugar de la tragedia.

Aunque no es posible resumir esta historia de 800 años, ni destacar aquí las huellas que dejó en la visión del campesino israelita de lo que era el mundo o Dios o el mal, sin embargo es importante para nuestra comprensión del libro del Génesis que descubramos dos elementos que, a partir de esta experiencia con el mundo, impregnaron el tejido del Génesis. Son dos productos o subproductos de la opresión que sufrió casi constantemente una gran parte de ese pueblo pequeño llamado Israel.

En primer lugar, estos 800 años arrojaron lo que podemos llamar una alergia al poder. O sea, se aprendió a odiar profundamente todo lo que era creerse autosuficiente, creerse dios, no querer compartir el mundo, no querer vivir en comunidad. La experiencia popular israelita que, por lo menos en gran parte, produjo el Pentateuco a través de tantas muertes innecesarias, a través de tantos exilios, a través de tanta opresión, aprendió que era necesario y cuestión de sobrevivencia desconfiar y odiar profundamente a gente y sistemas sin sombra, a todo lo que olía a esclavitud, desigualdad, coloniaje y ser el más fuerte. Y ellos, el pueblo israelita, sabían odiarlo porque lo habían vivido todo. Veremos más adelante que, sorprendentemente, el libro del Génesis es un espejo que refleja gran parte de esta alergia.

Muchas veces este odio y esta suspicacia se dirigen directamente contra aquello que encarna y promueve esta desigualdad: el machismo, la ciudad como centro del poder, los reyes, los caballos y carros de combate, las torres, ciertos países, ciertos pueblos, ciertas profesiones: en una sola palabra, los soberbios gigantes. Gigantes de carne y hueso que acompañaron y determinaron, por fuera y por dentro, gran parte de la historia del pueblo israelita.

En segundo lugar, no conocemos otra instancia en la literatura del Medio Oriente Antiguo donde el pueblo haya tenido tanto espacio para decir su mundo como en el Antiguo Testamento. También los sacerdotes que tuvieron tanta injerencia en la escritura y enseñanza del Pentateuco, fueron pastores de un pueblo que pasó por lo peor.

Gran parte de la literatura producida por los egipcios, babilonios y asirios pertenece a lo que podemos llamar el culto imperial, es decir, obras producidas bajo vigilancia y censura directas de la corte misma, que no hace sino acallar las preguntas del famoso poema de Bertold Brecht (2).

¿Quién construyó Tebas, la de las siete puertas?
En los libros figuran sólo nombres de reyes.
¿Acaso arrastraron ellos los bloques de piedra?
Y Babilonia, mil veces destruida,
¿Quién la volvió a levantar otras tantas?
¿Quiénes edificaron la dorada Lima, en qué casas vivían?
¿A dónde fueron la noche en que se
terminó la Gran Muralla china,
sus albañiles?
Llena está de arcos triunfales
Roma la grande. ¿Quién los construyó?
Sus Césares ¿sobre quiénes triunfaron?
Bizancio,
tantas veces cantada, para sus habitantes
sólo tenía palacios?
Hasta en la legendaria
Atlántida, la noche en que el mar
se la tragó, los que se ahogaban pedían bramando,
ayuda a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India.
¿El solo?
César venció a los galos.
¿No llevaba siquiera un cocinero?
Felipe II lloró al saber su flota hundida.
¿No lloró nadie más que él?
Federico de Prusia ganó la guerra de los 7 años.
¿Quién la ganó también?
Un triunfo en cada página.
¿Quién preparaba los festines?
Un héroe cada diez años.
¿Quién pagaba los gastos?
A tantas historias tantas preguntas.

Incluso un vistazo superficial a, por ejemplo, los libros Josué – II Reyes nos enseña que los historiadores de Israel no compartieron la manera de trabajar de sus colegas extranjeros: la historia de los reyes de Israel, la historia oficial, es considerada como anti-historia. Antes de comenzar a leer el Génesis, es bueno comprender que, allí, esclavos y desterrados sí reciben la oportunidad de hacer preguntas a muchas historias.

Estar en Egipto

El lugar de nacimiento del Pentateuco es principalmente el segundo cautiverio (3).

Más adelante veremos algunos elementos que comprueban esta afirmación.

Por ahora, es suficiente que podamos sacar algunas conclusiones para nuestra lectura del libro del Génesis en base a la estructura general del Pentateuco.

El centro y fundamento de los cinco momentos de los que se compone el Pentateuco es, sin duda alguna, la historia del éxodo (Ex. 1-15). Todo lo demás fue escrito y pensado en función de lo que allí pasa: la historia de cuando el mal toca a la gente buena.

Es como si toda la temática del Pentateuco que por lo demás es muy dramática, así como lo fue la situación de los cautivos gire en torno a su centro: el éxodo. En el Génesis estamos yendo a Egipto y después de Ex. 15 nos estamos alejando de él.

En otras palabras, ¡también el libro del Génesis hay que leerlo y entenderlo a partir de la historia del éxodo y no al revés!

O sea, el binomio opresión-liberación es la clave de lectura que nos da acceso también a las historias que nos ofrece el Génesis, incluyendo las de la creación y el diluvio.

El Génesis introduce y apunta a la historia del éxodo. Dicho de otra manera: para entender realmente el libro del Génesis debemos haber estado en Egipto.

Historia y mito

Terminemos este primer capítulo con algunas palabras sobre historia y mito para completar nuestro equipamiento.

Más adelante veremos que nos ayudará mucho en nuestra relectura del Génesis. Comencemos por la palabra historia.

Sin exagerar mucho, podemos decir que lo que más obstaculiza el libre acceso a los relatos bíblicos en general, y los del Génesis en particular, es lo que se suele llamar una lectura lineal-histórica. Los perros vigilantes que impiden su llegada a nuestra casa y vida pertenecen más que nada a esta raza.

Entendemos por esta lectura la manera de interpretar los textos como si el Génesis 1:1 fuera escrito en el año 0 de un mundo vacío; los demás sucesos “caída”, Caín y Abel, el diluvio, etc. vienen cronológicamente después, como si los textos sobre estos acontecimientos que ocurrieron una sola vez, irreversible e irrepetiblemente, hubieran sido escritos por un solo autor en el momento del acontecimiento mismo y luego transmitidos hacia nosotros, sin cambio alguno.

Ahora bien, a pesar de ser ésta la lectura más comúnmente practicada y enseñada en el mundo cristiano, arroja más preguntas que respuestas.

El Génesis no es el inicio de una experiencia, sino el resultado, por más que hable de los comienzos.

Por muy raro que parezca, lo que más perjudica y echa a perder la posibilidad de dialogar con los textos bíblicos es precisamente esta lectura individualista (un solo autor) e histórica (un solo momento histórico).

Los textos bíblicos quieren ser leídos comunitariamente, por ser ellos mismos producto de una labor comunitaria. Los textos bíblicos quieren ser re-leídos ahora, por ser la Biblia misma producto de un constante proceso de relectura y reactualización. No hay texto bíblico que no haya pasado por muchas manos antes de que consiguiera la forma en que lo conocemos ahora. No hay tampoco prácticamente ningún texto bíblico que hable de un solo momento histórico. El preciso hecho de tener una Biblia que nos sigue hablando se debe a que sus textos y relatos dan como para releerlos como si el evento descrito en ellos estuviera ocurriendo ahora mismo.

A través de sus poemas, cantos y relatos, Israel, a partir de la época del éxodo, va contando una historia. Estos cantos, poemas y relatos experiencia hecha palabra se van transmitiendo, no por ser tan hermosos ni por pertenecer a la Biblia ¡los que hicieron la Biblia no tenían Biblia! sino más bien por necesidad. Las generaciones que acogieron y transmitieron aquellas historias de antaño lo hacían por la sencilla razón de que ellas daban significado y sentido a su presente.

Si la historia del éxodo, así como la tenemos ahora, hubiera sido producto de una sola persona y hubiera hablado exclusivamente de un momento histórico, no habría estado en la Biblia.

Lo mismo vale para el Génesis.

Lo que fue decisivo en el proceso de transmisión de los textos que después formarán la Biblia, fue su capacidad de iluminar más de una situación y más de un momento histórico. Es lo que se suele llamar la reserva-de-sentido de un texto.

Nosotros, que vivimos hoy en Chile, no habitamos el delta del Nilo y nuestra capital no se llama Tebas. Sin embargo, iluminados por el texto bíblico, podemos decir que sí estamos en Egipto. Y, al decir que vivimos en Egipto, estamos haciendo nuestra relectura de la historia de Ex. 1-15, historia que va más allá, entonces, del siglo 13 a.C., porque su reserva-de-sentido posibilita aplicarla al Chile de hoy.

Pero hay una cosa más que decir sobre lo que es relectura.

Cuando interpretamos la situación que nos toca vivir hoy en Chile a través del lente que nos ofrece la Biblia y cuando afirmamos que estamos en Egipto, nosotros no hacemos menos que transmitir ahora la historia del éxodo. Y también nosotros lo hacemos por pura necesidad.

Del éxodo no escribimos, hablamos o predicamos porque tengamos tanto interés en los acontecimientos ocurridos en el siglo 13 a.C. en Egipto. Es todo lo contrario. La mayoría ni siquiera sabíamos que el éxodo se llevó a cabo en aquel siglo.

No. Estamos transmitiendo la historia del éxodo porque nos ilumina nuestro propio mundo y nuestro propio caminar. Y, por lo tanto, aquella vieja historia se pone moderna y sumamente actual, porque el momento presente necesita de ella. Necesita de ella por la sencilla razón de que una relectura de ella posibilita, a la vez, hacer una relectura de nuestro propio mundo. De algún modo, aquella historia antigua nos entrega herramientas que nos facilitan una mejor comprensión de nuestro propio mundo.

No es exagerado decir que en Chile necesitamos a un Moisés para que salgamos de nuestra casa de servidumbre. Pero cuando decimos esto estamos ya haciendo una relectura de nuestra sociedad a través del relato de Ex. 1-15.

Seguramente nuestro Moisés no estará vestido al estilo egipcio del siglo 13 a.C.; casi seguramente usará terno y corbata, o poncho a lo mejor. Seguramente nuestro Moisés no tendrá que enfrentar los famosos carros de combate egipcios. Ahora son carros blindados, guanacos y tanquetas. Los látigos han hecho lugar a instrumentos de tortura más modernos, y los hebreos y esclavos de ahora tienen otro nombre.

Pero, pese a estas diferencias, en lo esencial la historia no cambió. Todavía se espera que haya un Moisés contemporáneo nuestro y es por eso que cantamos:

El pueblo de Dios continúa gimiendo,
una vida de esclavo está conduciendo.
Grita perseguido, ya casi muriendo:
¿Quién es, quién es, quién es, quién es,
quién librará al pueblo, Moisés?
(canto religioso popular)

Ahora bien, lo que acabamos de hacer nosotros con Moisés es decir, querer que fuera contemporáneo nuestro, revestirlo es precisamente lo que hicieron, con sus antepasados, los que transmitieron los relatos bíblicos. También los que vivieron después de Abraham, Jacob y Moisés convirtieron a sus antepasados en contemporáneos. También los “hijos de Abraham” hicieron su relectura del evento Abraham. La única diferencia entre la relectura de los hijos de Abraham y la nuestra, es que la de ellos llegó a formar parte de la Biblia.

Es por eso que una lectura detenida de los textos bíblicos nos prepara sorpresa tras sorpresa. En algunos textos del libro del Éxodo, nos encontramos con el Moisés del siglo 13 a.C.; momento en que efectivamente vivió. Pero en otros textos del mismo libro Éxodo, descubrimos a otro Moisés, un Moisés releído que figura como líder de la comunidad judía en el segundo cautiverio. Lo mismo pasa con Abraham, Jacob y José.

Más adelante, cuando nos pongamos a comentar los impactantes textos del Génesis, veremos como también las relecturas posteriores contribuyeron a crear el Abraham así como lo conocemos ahora. También, respuestas posteriores de los que nunca alcanzaron a conocer Abraham, fueron incorporadas en lo que ahora llamamos Biblia.

Esto nos lleva a un último punto.

Debe estar claro ahora que la lectura que llamamos lineal-histórica (un autor, un momento histórico) no hace justicia al proceso que llevó a la confección del Antiguo Testamento y que fue un proceso de re-lectura continuada.

La lectura lineal-histórica no quiere saber nada de relectura, aunque ella misma lo hace constantemente porque, si no, la Biblia no tendría sentido hoy.

Lo que la lectura fundamentalista hace, es negarle a los que hicieron la Biblia lo que ella misma hace a cada rato: releer la escritura para que me ilumine mi mundo y mi vida.

Ya hace mucho que la ciencia bíblica, con instrumentos muy fidedignos y teorías bien fundamentadas, demostró la verdad de estos procesos de relectura en la Biblia misma. Con esta ciencia moderna, la lectura fundamentalista tiene enormes problemas. Problemas que de alguna manera todos (re)conocemos.

La ciencia bíblica nos enseña que mucho de lo que se dice de los Patriarcas o mucho de lo que está en el libro de Isaías es fruto de relecturas posteriores que reflejan otro momento histórico.

Frente a la cifra 600.000 todos los varones que salieron de Egipto sin incluir sus familias, la ciencia dice que no es posible y que esta cifra obedece más bien a una relectura posterior.

Nuestro problema es que los textos no dicen cuándo son lectura la experiencia inicial hecha palabra o cuándo son relectura. También las relecturas se presentan como si fueran parte del acontecimiento original. Se presentan como si el éxodo hubiera ocurrido realmente después del Éxodo.

En el Génesis 14 nos encontramos con una relectura de la época de los Jueces del evento Abraham. Es por eso que allí, en este relato de la famosa lucha con los reyes legendarios, Abraham consigue rasgos de un guerrillero, función principal de los jueces mismos. Pero el texto no tiene fecha. Solamente a través de una lectura detenida podemos descubrir que el Abraham descrito en este capítulo es distinto del que figura en otros. Pero el relato mismo hace como si Abraham realmente hubiera vivido en la época de los Jueces, ni antes ni después. Esto vale en general para las relecturas incluidas en la Biblia: todas hacen como si el acontecimiento que describen o el actor de que hablan realmente viviera en su propia época. Todas las relecturas se presentan como verídicas, aunque el actor principal murió ya hace mucho.

Al revivir personajes de la historia que ya han muerto, al reinventar y re-usar situaciones históricas que ya pasaron, las relecturas nos ponen ante las siguientes preguntas: Han muerto los Césares de Roma; ¿no hay más Césares? Ya no hay más hebreos en Egipto, ¿ha terminado la esclavitud? El pueblo de Israel ya no camina por el desierto, ¿ha terminado la caminata hacia la tierra prometida?
Para que la Biblia tenga una palabra para nosotros que hoy vivimos, no es posible no releer su mensaje y afirmar que los Faraones y Césares de hoy, aunque ya no se llamen Augusto o Ramsés, igualmente son Ramsés y Augusto.

Es precisamente por eso que toda relectura es verdad. No miente ni falsifica la historia, porque cuenta la verdad de la historia de los hijos de Abraham y Jacob y Moisés.

La cifra 600.000 no miente, sino que transmite la verdad de los hijos de los que salieron de Egipto.

En lo que sigue en el presente libro, será de mucha importancia el saber hacer preguntas a este segundo nivel.

Hacer la pregunta por la verdad-de-la-relectura.

Porque si no sabemos negociar bien con los textos, si no entendemos los términos que ellos nos ponen, siempre seguiremos enamorados de los perros vigilantes, sin entrar nunca a la casa del pueblo.

En la Biblia hay poemas y es posible determinar que son poemas porque tienen su propio estilo, una rima y un ritmo particular.

En la Biblia hay cartas y es posible ver que son cartas porque hay saludos al comienzo y al final que el autor dirige a sus destinatarios. Así también, hay mitos en la Biblia y, otra vez, es posible ver que son mitos porque hablan “de los comienzos” y de lo que Dios hizo al comienzo.

La primera parte de Génesis, sobre todo los capítulos 1-11, contiene muchos mitos. Pero cuando usamos la palabra mito, y aunque la usemos como término técnico para definir una determinada manera de hablar, sin embargo muchos lectores se asustan, porque la vox populi entiende una cosa por mito pero la ciencia otra.

En el lenguaje popular, la palabra mito vino a significar nada menos que: no es efectivo, no es verdad, es una fábula, es falso, no tiene valor. Y, por no ser verdad, el mito es descartable y desechable.

No es así, es todo lo contrario. Es difícil encontrar otra herramienta literaria que dé mejor posibilidad de transmitir mensajes tan cargados de sentido y verdad que el mito.

Veamos si podemos resolver el problema y comencemos por una definición de lo que es un mito.

“El mito es un relato sobre una acción o acontecimiento de los dioses, que tiene lugar al principio y manifiesta el sentido de una realidad, una institución o costumbre presente”.

La frase “en el comienzo creó Dios los cielos y la tierra” es una frase que es muy típica de los mitos de creación. Pero el que en los mitos habla no es Dios, ni el primer hombre. Los que hablan en los mitos no estuvieron presentes en la creación del mundo, sino que vivieron mucho tiempo después. La definición que acabamos de dar dice en su segunda parte: “relato sobre un acontecimiento que tuvo lugar al principio pero manifiesta una realidad presente”. Es decir: presente ahora, mucho después de la creación del mundo. En otras palabras, lo que pasa en un mito es que una costumbre, una realidad presente hoy, se presenta como establecida por los dioses al comienzo. A través del mito es posible convertir una realidad existente hoy en cuestión de principios.

Los mitos casi siempre explican una cosa. Explican y fundamentan una situación como es ahora, retroproyectándola hacia los comienzos.

Los mitos no quieren ser y no son crónicas de ciertos acontecimientos del pasado, más bien apuntan al futuro. Quieren que la situación relatada en el mito se dé o se mantenga. Los mitos siempre tratan situaciones que son fundamentales para un pueblo, un país, una sociedad.

En los mitos están diseñados los fundamentos mismos del mundo o las condiciones fundamentales del ser humano.

El mito representa siempre algún pensamiento o diseño fundamental de alguna sociedad en algún momento de su historia. Al convertir este diseño o este pensamiento en acontecimiento que ocurrió en-aquel-tiempo, se hace cuestión de principios y, por lo tanto, intocable e inalterable.

Los mitos siempre son verdad.

Y todos los mitos dan a conocer una opción y un proyecto de vida. Más adelante descubriremos que el proyecto de vida que Israel formuló a través de sus mitos de creación difiere bastante del de sus vecinos.

Por ahora, basta con que seamos capaces de hacerle también al mito las preguntas correctas. Descubrir por qué mundo optan y qué proyecto de vida se esconde detrás de sus palabras.

Los mitos nunca tienen fecha, sencillamente porque la cuestión de principios de que se trata no tiene fecha.

La peor pregunta que se le podría hacer a un mito sería entonces: ¿cuándo exactamente o cómo?

Los mitos no fueron diseñados para contestar preguntas como éstas. No nos van a responder si les interrogamos sobre esto. Es muy posible que, frente a estas interrogantes, la corona pierda su forma y se convierta en barra amarilla sin brillo alguno.

Para subir la montaña y poder gozar del panorama que nos ofrece estar encima de ella, es necesario contar con el equipo adecuado. En este primer capítulo quisimos mostrar la parte más elemental de él.

El éxito de nuestra subida va a depender de nuestra capacidad de usarlo.

Mientras más avancemos, serán cada vez mayores las sorpresas y descubrimientos que nos llevemos. Cuidémonos de no sentir pánico cuando se nos ofrece una cumbre muy resbalosa. Hay tiempo suficiente para ir subiendo de a poco.

> Volver al Índice

> Capítulo Anterior

> Capítulo Siguiente

Notas

(1) Las citas bíblicas fueron tomadas, en su mayoría, de la traducción de Reina de Vaiera (Revisión 1960), la versión que más se consulta en las iglesias protestantes. Se consultaron también otras traducciones y, cuando fue necesario donde otra traducción hacía más justicia al original hebreo, se usó otra versión. En este caso se indica la fuente con las siguientes siglas: NBE (Nueva Biblia Española) BJ (Biblia de Jerusalén) TP (Traducción Propia)

(2) Los poemas e historias de Bertold Brecht fueron tomados de: Bertold Brecht, Die Gedichte, Frankfurt am Main (Suhrkamp) 1981. La traducción y adaptación es del autor.

(3) Por segundo cautiverio se entiende el período comprendido entre los años 587-539 a.C., en que una parte de la población judía fue llevada a Babilonia por el rey Nabucodonosor. En esta oportunidad, Jerusalén y su templo, junto a numerosas ciudades en Judá, fueron destruidos por completo. Véase la letanía de aquel período en el libro de las Lamentaciones.

Abraham: entre el Dios de la justicia y el dios del imperio

ABRAHAM: ENTRE EL DIOS DE LA JUSTICIA Y EL DIOS DEL IMPERIO

Reflexión sobre Génesis 12:1-12

El criterio fundamental para juzgar sobre la validez de todo tipo de teoría, ideología, religión o institución es la práctica. Y la práctica fundamental en toda sociedad es la lucha por la justicia. Es con este principio que debemos de evaluar cualquier programa o acción: si contribuye a la lucha por la justicia o sirve a los intereses de los poderosos, de los imperios, de la opresión. La justicia es para los oprimidos la clave teológica elemental y universal.

Y este criterio fundamental es válido incluso para analizar los discursos de los dioses que favorecen la opresión y diferenciarlo del Dios que es justicia. Entre ambos hay una lucha permanente, ininterrumpida, multifacética. En los libros sagrados de las diferentes religiones se manifiesta esta contradicción.

En el Antiguo Testamento coexisten dos visiones: una nacionalista y otra universalista, una progresista y otra reaccionaria. Y los oprimidos deben establecer estas diferencias para poder iluminar el camino del reino de Dios y no confundirse en las tinieblas ideológicas de los reinos de la opresión. El Génesis, enfatizamos, es palabra de Dios escrita a partir de intereses humanos, de intereses de clase.

La figura de Abraham como padre (ab en hebreo) de las religiones judía, cristiana y musulmana nos ofrece un ejemplo de como se mezclan, chocan y se fusionan visiones distintas y hasta antagónicas, derivadas de la existencia de intereses de clase opuestos, y naturalmente en los mismos grupos de intelectuales que redactaron estos escritos y filtraron la experiencia histórica de lucha del pueblo hebreo.

La historia de Abraham aparece en el libro del Génesis, a partir del capítulo 12 y llega hasta el capítulo 36. Vamos a explorar algunos de estos pasajes narrativos con el fin de extraer lecciones para nuestra práctica evangélica, acompañando al pueblo salvadoreño en su lucha de liberación.

El capítulo 12 del Génesis inicia con un discurso de Dios. Es un discurso breve pero enérgico y combativo. Dios le ordena al futuro Abraham que es todavía Abram que debe salir de Ur, le anuncia que será el padre de muchas naciones y le ofrece la promesa de la tierra. Le dice que la vida, una vida digna, requiere de la lucha.

Hogar y camino es la encrucijada de la vida y de la lucha

Le dice Dios: sal de tu tierra. Las grandes migraciones humanas han originados las grandes civilizaciones. Abram era un anciano de 75 años. Y Dios lo desafía a abandonar la seguridad de su hogar por la incertidumbre del camino. Abram es llamado a caminar hacia lo desconocido, a nacer de nuevo, a transformarse en peregrino.

Hogar y camino es la encrucijada permanente de la vida y de la lucha. El hogar es la tibieza del descanso mientras que el camino es el horizonte de un nuevo amanecer. Y Abram decidió levantarse y caminar.

Le dice Dios: haré de ti un gran pueblo. La voluntad de Dios rompe los esquemas humanos. Abram era un anciano y Sarai, que luego sería Sara su mujer también. Y para complicar el panorama Sarai era estéril. Y Abram toma la decisión de creer en esta promesa divina. Y no se equivoco.

Abram es llamado a creer en lo humanamente imposible, a confiar en lo desconocido, a seguir la luz de la fe que es más poderosa que la luz de la razón. Mente y corazón es el dilema de la vida y de la lucha. Ambos son importantes y debe de buscarse un equilibrio, con la claridad que el corazón es el viento que impulsa el barco de nuestras vidas. Y nuestro corazón esta a la izquierda, siempre a la izquierda.

Le dice Dios: con tu nombre se bendecirán todas las familias del mundo. El poder de Dios es universal. Abram era un campesino humilde. La palabra de Dios es misterio que se revela en la lucha por una vida digna. Abram creyó en esta promesa y se puso a caminar. La experiencia de lucha de un pueblo es bendición para los pueblos del mundo. Muchos siglos después Vietnam nos ratificaría esta verdad.

Abram es llamado a romper con el nacionalismo estrecho y abrirse al mundo diverso de la resistencia a los imperios. Abram es una propuesta progresista, universalista, de solidaridad y de amistad entre los pueblos. Abram es símbolo de la necesidad de unirse para luchar contra el enemigo común de la humanidad: los imperialismos.

Y Abram obedeció la voluntad de Dios y empezó a caminar. A edad avanzada abrió su corazón al sueño de un mundo nuevo, y en este proyecto fue acompañado por su mujer Sarai y su sobrino Lot. Y se dirigieron a Canaàn. Canaàn era lo desconocido y el lugar donde iba a manifestarse el Dios de la justicia.

Y cuando llegó Abram a Siquem, a la encina de Morè, hizo un alto para descansar y orar. Y el texto nos advierte ya que el lugar estaba poblado por cananeos. No nos dice más. Otros pueblos habitaban el lugar a donde llegaban. El texto no nos dice que hayan sido rechazados pero tampoco que hayan sido bien recibidos. Es probable que los hayan considerado como peregrinos que iban de paso.

Dios llama a luchar por la tierra

Y en este lugar se aparece de nuevo Dios y le promete entregarle la tierra que ve y reafirma el compromiso divino. La tierra era un don de Dios. Y Dios le entregaba la tierra a Abram. Una tierra por la que había que luchar. Abram construye un altar en agradecimiento. Y continúa su marcha hacia el este de Betel, donde construye un campamento y sigue marchando hasta trasladarse al Negueb, que en hebreo significa terreno seco.

Al pasar el tiempo, Abram se ve obligado a huir a Egipto, debido a una hambruna. El hambre siempre amenazaba a los pobres. Y por esta razón se convertían en esclavos. Y en Egipto conoció al Faraón. Están un tiempo en Egipto y regresan al Negueb. Y Abràm regresa cambiado. Y el texto nos indica que cuando Abram regresó, era muy rico en ganado, plata y oro. Mientras que Lot lo era en ovejas, vacas y tiendas. El ser social determina la conciencia social.

Y también nos dice que cananeos y fereceos ocupaban el país. No estaba desierto, vivían allí otros pueblos. Y significativamente toda esta riqueza, hace que Abràm y Lot ya no podían vivir juntos en el país. La pobreza los unió y ambos fueron peregrinos que salieron de Ur y luego la riqueza los separaba en Canaan. Y nos dice el texto que surgieron disputas entre los pastores de Abram y los de Lot. Al final, Abram se quedó en Canaan y Lot se fue a la vega del río Jordán, cerca de Sodoma.

Al estar Abram en Canaàn Dios le habla por tercera vez y le dice que toda la tierra que abarques con tu vista te la daré a ti y a tus descendientes para siempre. Haré a tus descendientes como el polvo de la tierra. Mientras en el segundo discurso de Dios el ofrecimiento de la tierra para el campesino Abram significaba tierra para el que la trabaja y la necesita y respondía a los intereses históricos del campesinado como clase.

En este último discurso ante un Abram terrateniente poderoso, aparece un nuevo giro, expansionista, usurpador y agresivo. Es un nuevo lenguaje, diferente. Es el lenguaje de un dios conquistador distinto al Dios de la justicia. El terrateniente Abram necesitaba un dios que justificara sus acciones de saqueo y ocupación del país. Y teniéndolo, se establece en Hebròn, en el encinar de Mambrè, donde construye de nuevo un altar. Las personas cambian y el brillo del oro puede torcer el rumbo de la vida si los principios no son firmes.

Abram empezó a imitar a los reyes de Canaàn

Y en Canaàn existían muchos reyes. Y estos explotaban y oprimían a sus súbditos. Y estos reinos se pasaban haciéndose la guerra para conquistar riquezas y esclavos. Y Abram el Hebreo, como le llamaban, empezó a imitar a estos reyes e inició su participación en estos conflictos, que aparecen en el capítulo 14 del libro del Génesis.

Sucedió que los reyes de las ciudades-estado de Senaar, Elasar, Elam, y Pueblos le declararon la guera a los reyes de Sodoma, Gomorra, Adma, Seboìn y Bela. Estos últimos habían sido durante doce años vasallos del rey de Elam, Codorlahomer, y al decimotercero año se rebelaron. En una de las tantas batallas Codorlahomer saqueó Sodoma y Gomorra y se llevo prisioneros a sus habitantes incluyendo a Lot, el sobrino de Abram.

Cuando Abram oyó que su sobrino había caído prisionero persiguió a los captores hasta derrotar a Codorlahomer y liberar a Lot y a sus posesiones. Esto llenó de alegría a Bera, rey de Sodoma quien salió a su encuentro para agradecerle acompañado por Melquisedec, rey de Salem.

Melquisedec era también sacerdote del Dios altísimo, le sacó pan y vino y le bendijo, diciéndole: Bendito sea Abram por el Dios altísimo, creador de cielo y tierra, bendito sea el Dios Altísimo, que te ha entregado tus enemigos. Y Abràm le dio el diezmo de todo. Mientras el rey de Sodoma le dijo: dame la gente y quédate con las posesiones. Pero Abram solo acepto la comida de sus mozos y la parte de sus acompañantes.

Y así transcurre esta parte de la leyenda de Abram, que luego se transforma en Abraham, personaje simbólico del conflicto que se va abriendo en la sociedad hebrea entre oprimidos y opresores, ase como de la peculiar situación de este pueblo que va a encontrarse en medio de la lucha de varios reinos e imperios, entre los que sobresalen los de Babilonia, Asiria, Hititas, Canaàn y Egipto.

Cada pueblo va construyendo su horizonte histórico por medio de la lucha contra la injusticia. Y cada pueblo va descubriendo a su Dios o a sus dioses que lo acompañan en esta lucha. Lo importante es ubicarse en el bando correcto que es el bando de los oprimidos que son los dueños de la esperanza. Amén.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

San Salvador, 18 de junio de 2006