Manifesto da Opus Gay para o Dia do Orgulho Gay

Manifesto da Opus Gay para o Dia do Orgulho Gay

Portugal precisa de estar na Europa com os dois pés.

Chamamos por isso a atenção para as ultimas resoluções do Parlamento Europeu e das Directivas já em vigor, que são muito claras na defesa e no reconhecimento dos direitos das minorias sexuais.

Os problemas dos Direitos Humanos vão a par com os problemas de expansão da economia que condicionam a qualidade politica e social da Democracia.

Portugal precisa de integrar plenamente a modernidade e isso passa não só por um choque tecnológico, mas essencialmente por um choque cultural.

A data que agora comemoramos, o Dia do Orgulho Gay, aponta para a necessidade de todos na assunção da plena diversidade, sendo para isso necessário estabelecer o diálogo nos vários níveis da Sociedade, no Governo, no Poder Legislativo, no Poder Judicial, no Poder Local, na Opinião Pública, nas Associações Representativas da Sociedade Civil e nas Escolas, como a Opus Gay vem há muito vem referindo.

Entre nós, um dos problemas graves com que nos defrontamos é o da discriminação.

O Exmo. Sr. Presidente da República e o Governo dão sinais de estarem atentos ao fenómeno, mas simultaneamente, parecem discriminar a orientação sexual.

A primeira e grande luta que temos de travar é a luta contra os ódios e comportamentos discriminatórios, a luta contra a homofobia/lesbofobia e a transfobia sendo esta uma questão de género.

É fundamental e urgente legislar para prevenir totalmente a expressão destes comportamentos.

Relativamente aos Transexuais, reconhecemos que são o grupo mais desfavorecido por falta de visibilidade, sendo necessário produzir legislação que os enquadre.

Temos também de aceitar que na nossa sociedade existem novas formas de família que incluem os relacionamentos afectivos dos homossexuais, que precisam absolutamente de ser tratados em pé de igualdade com a heterossexualidade e que vão desde os casamentos civis ás uniões de facto alargadas e o direito á adopção.

Cada vez há mais cidadãs e cidadãos homossexuais que tem a seu cargo a educação de filhos sendo necessário acabar com o preconceito, de que a Homossexualidade pode ser factor prejudicial para a educação das crianças.

Eis as propostas que a Opus Gay apresenta a todos os Portugueses.

Lisboa 24 de Junho de 2006.

A Direcção da Opus Gay

António Serzedelo Válter Filipe

Iglesia Bautista Emmanuel: 42 Aniversario

CARTA PASTORAL
EN OCASIÓN DE NUESTRO 42º ANIVERSARIO DE FUNDACIÓN.

1. Gratitud y Fidelidad a Dios:
1.1 Damos gracias a nuestro Dios, que en su bondad y misericordia nos ha sostenido y nos ha concedido celebrar nuestro 42º Aniversario de fundación.

1.2 Reflexionando en el tema de nuestro Aniversario cuyo lema es “Afirmados como Iglesia fiel al Señor Jesucristo y a su Evangelio”, sentimos la obligación moral de compartir una Palabra Pastoral con las misiones, comunidades e iglesias hermanas, con organizaciones e instituciones amigas –compañeras, y con nuestro pueblo en general.

1.3 Ser fiel a Jesucristo El Señor, es destacar los valores del Evangelio, en esta situación de crisis generalizada, que tiene en su base, una crisis de valores éticos y morales. Como cristianos, como Iglesia, creemos hoy más que nunca, que los valores del Evangelio deben ser propuestos como camino alternativo a cambio de la violencia, la impunidad, la injusticia y la pobreza que como muros nos atajan en la búsqueda de un mejor futuro.

2 La Realidad de pecado que denigra a las hijas e hijos de Dios.
2.1 Que rostro vemos en nuestra sociedad, en nuestro pueblo?. Vemos un rostro de incertidumbre, un rostro agobiado por la realidad cotidiana, pero a la vez, un rostro con mirada de búsqueda, busca de esperanza, de salidas frente a una situación en la que predominan circunstancias de violencia, – en todas sus formas -, de fraude, de desesperanza y muerte.

2.2 En nuestra condición de cristianos Evangélicos, no podemos ignorar esta situación, mucho menos acomodarnos a ella y permanecer insensibles; es necesario una Palabra que señale esta avalancha de muerte, que es repudiable y abominable a los ojos de Dios.
Quién puede estar seguro en este país?. Mientras la muerte baila su danza macabra, tronchando la vida de niñas –niños, jóvenes, mujeres y hombres; siendo las victimas, en su mayoría gente pobre, cuyas vidas quedan truncadas ante las miradas impotentes de la gente.

2.3 Esta crisis económica, y todas sus secuelas, se han quedado para siempre; y someten, oprimen, humillan a cada hija e hijo de Dios. Este que es el mayor problema que hemos arrastrado a lo largo de nuestra historia. Es una situación que nos acusa a todos, de mezquindad, de insolidaridad, de codicia, de ambición. Precisamente este desastre de la pobreza, que victimiza a la mayoría de nuestro pueblo, debería ser enfrentado con madurez cívica y nacional, no se puede seguir demarcando el territorio poblacional, entre los pocos que acaparan la riqueza nacional y los muchos cuyas vidas son sometidas a la pobreza y a la miseria humillante.

Este no es un problema, de enfoques políticos –ideológicos, esta es la marca permanente en el rostro del `país, que después de 175 años de supuesta independencia, solo pone en evidencia nuestra pobreza moral y espiritual, mucho más en aquellos que habiendo estado y estando en los niveles de poder, solo se han servido de este y no a los intereses nacionales de los que tanto hablan.

2.4 La Iglesia de Cristo, fiel a quien es su Señor, tiene que referir la verdad imperante en el país, a la vez que se declara intransigente frente a una situación que de manera sistemática niega la vida, la justicia, la dignidad, la paz de los hijos e hijas de Dios en este país.

2.5 La patética crísis en los sistemas de salud, educación, vivienda, servicios de agua principalmente, son producto de la falta de visión y de voluntad política; a su vez del lastre de la corrupción que se ha apropiado de los dineros del pueblo y ha beneficiado a los allegados al poder, Esta desgracia de la corrupción que es como maldición enquistada en los diferentes eslabones de la estructura de poder, a la que todos debemos oponernos y denunciar.

2.6 Somos testigos de tanta presunción democrática, en el respeto a las leyes, pero este es solo un discurso al estilo de los fariseos. En nuestro país, de una forma asombrosa e inaudita, se viola el Estado de Derecho, se continua aplicando las leyes en forma discriminada e igual se irrespetan los tratados y leyes internacionales.
No es congruente, ni ético cuando se ufanan Los funcionarios públicos de aplicar todo al rigor de la ley, mientras se ha tolerado y hasta encubierto los delitos de delincuentes allegados a los círculos del poder.

3 Nuestro llamado Pastoral.
Como iglesia, como discípulos y discípulas fieles al Señor, de toda verdad y justicia, e interpretando el sentir de comunidades hermanas y de amplios sectores de la vida nacional, queremos pedir a las autoridades en cada uno de los poderes Legislativos, ejecutivo y de Justicia:

1º) Que se recurra a todos los medios y mecanismos de Ley para PROHIBIR LA IMPORTACIÓN Y VENTA de armas de fuego; e igual se adopten leyes estrictas que restrinjan la portación y uso de armas de fuego.

Una población armada solo es proclive a la violencia y el crímen. Es imperativo la obediencia a la ley de Dios que dice” NO MATARAS” (Éxodo 20:13), porque la voluntad de Dios esta más allá de atentar contra la vida, “No habrá –nadie-, que haga ningún daño en todo mi santo monte, dice El Señor”(Isaías 65 :25).

2º) Que todas las Iglesias en El Salvador, junto a todos los sectores de la vida nacional, nos unamos en una “Cruzada Nacional por la Paz, la reconciliación contra la Violencia”

3º) Que NO SE INCREMENTE la tarifa del servicio eléctrico, ni ninguna otra tarifa de los servicios públicos.
La verdad, es que la población ya no soporta, la carga del alto costo de la vida, acentuado por la imposición del dólar. Toda alza en el precio de los productos y servicios básicos, termina afectando la economía de la mayoría pobre en el país.

“… Juzguen conforme a la verdad y hagan misericordia y piedad
cada cual con su hermano, no opriman a la viuda, al huérfano,
al extranjero, ni al pobre, ninguno piense mal en su .
corazón contra su hermano”
(Profeta Zacarías 7:9-10)

4º) Que haya una restitución del Estado de Derecho, que no se cometan más abusos de
poder y violaciones a la ley.
Que no se encubra y se consienta más la impunidad, desde donde se incuban tantos males de delincuencia y criminalidad que nos están causando tanta ruina y desaliento.
Que no se apruebe esa “dádiva”, abusiva de $25 mil dólares a cada magistrado retirado, mientras se humilla con migajas de $15.00 dólares al mes a familias hermanas pobres.
“Hagan justicia al débil y al huérfano! Hagan justicia al pobre y al necesitado!. Libren a los débiles y pobres, y defiéndalos
de los malvados!. Levántate oh Dios y juzga la tierra,
Tú eres el dueño de todas las naciones!”
(Salmo 82: 3,4, 8).

4 Como Iglesia Cristiana, afirmamos nuestro compromiso con la difusión del Evangelio del Reino de Dios, con la práctica de los valores cristianos, asumiendo la responsabilidad del acompañamiento y el servicio solidario a nuestros hermanos y hermanas pobres y marginados en nuestro país.

En la esperanza que el sueño de Dios, porque sean plenas la Justicia y la Paz en nuestro país, fructificará y florecerá en bien de todos nuestros hermanos y hermanas, llamamos a todas las mujeres y hombres de El Salvador a caminar en los caminos de la redención de Dios.
“Nunca más se oirá en tu tierra Violencia, destrucción, ni quebrantamiento, en tu territorio, sino que a tus muros
llamarás Salvación, y a tus puertas Alabanza.”
Isaías 60:18
Que la paz y la bendición de Dios, nos asistan en esta hora en la que nuestra fe es desafiada a la perseverancia y fidelidad a Jesucristo El Señor, Amén.

Rev. Miguel Tomás Castro
Pastor Iglesia Bautista Emmanuel
Vice-Presidente del Instituto Vida y Paz de Suecia.
9,10 de junio, 2006.

El embrollo de la ocupaciòn judìa

\

El embrollo de la ocupación

Suhail Hani Daher Akel
AlQuds Palestina

Personajes deplorables formaron parte de la memoria de los pueblos sometidos. Entre ellos se destacó el líder de la propaganda nazi, Joseph Goebbels, quien acuñó la frase: “Miente, miente que algo quedará”. La misma fue la tinta en la pluma de aquellos que construyeron el altar de la tergiversación y la deformación. Permanentemente algunos de ellos intentan modificar la historia de un pueblo milenario negando su antigua tradición, humillando y deshumanizando al pueblo palestino.

Con argumentos desacertados, evocan la Biblia sin tomar en cuenta puntos inquietantes en la vida desarrollada en Palestina. Josué, quien después de Moisés encabezó a los hebreos provenientes de Egipto, cita el filo de la espada con la que arrasaron Jericó tras derribar, en 1020 a.C. las murallas de la ciudad cananea-filistea (palestina) más antigua del mundo, con 10.000 años de historia. Con la invasión ocuparon una parte de Canaán, estableciendo el reino de Israel. Enfrentados, el reino se fisuró, dando lugar al de Judá y ocuparon Jerusalén, ciudad administrativa de Canaán.

Fueron los jebuseos, cananeos-semitas de la genealogía palestina los fundadores de Salem (Jerusalén), 3500 años antes de Cristo. Su rey cananeo Maleq Sadec (Melquisedc) recibió en 1850 a.C. a Abraham, quien lo reconoció y le entregó sus diezmos. Siendo después Abraham padre de naciones, fue receptor de la tierra prometida cuando tenía a su único hijo de 13 años, el primogénito Ismael, nacido en Canaán-Falestin (Palestina) fruto del vientre árabe de Hagar. Luego de la promesa, nació de la entraña hebrea de su esposa Sara, su hijo Isaac.

“El Estado israelí se creó sobre la tierra de Palestina, gracias a la ONU y también al terrorismo sionista”

Otras muchas evocaciones pueden echar por tierra los argumentos de las plumas que, obstinadas, continuaron comprometidas en convertir la Biblia en una escritura inmobiliaria para justificar el presente de Israel en la tierra palestina.

Ante las persecuciones en Europa, los judíos de Palestina encontraron un hábitat en el que gozaron de igualdad con los cristianos y los musulmanes. No sufrieron persecuciones religiosas, se respetaron sus lugares sagrados y formaron parte inseparable del pueblo palestino, resistiendo juntos los embates de la historia en las distintas ocupaciones. El judío, al igual que el cristiano y el musulmán nacidos en Palestina, era palestino. La convivencia se resintió cuando los sionistas de Europa, en 1897, decidieron edificar un Estado judío en Palestina.

El Estado israelí se creó sobre la tierra de Palestina gracias a la resolución 181 de la ONU, de 1947, y al terrorismo sionista, que, llegado de Europa, arrasó con 418 aldeas y ciudades palestinas, entre ellas Jerusalén, y expulsó al 60 por ciento del pueblo palestino de su tierra natal. Este terrorismo sionista fue denunciado por la propia ocupación británica en Palestina.

Uno de esos terroristas llegado de Polonia, luego premier de Israel, Yitzhak Shamir, durante el acto del 51er. aniversario de su grupo, Stern, “justificó el terrorismo y el terror para la fundación de Israel”, según lo consignó la agencia Reuter el 4 de septiembre de 1991. Curiosamente quienes impusieron esa política de terror hoy acusan a la resistencia palestina de terrorismo. Paradójicamente, intentaron aplastar la insurrección palestina conocida como intifada de la misma manera en que Heinrich Himmler, jefe de las SS, mandó aplastar, en el gueto de Varsovia, el levantamiento judío por considerarlo terrorista.

El mundo convulsionado de principios del siglo XX, la caída de los zares, el advenimiento de la Unión Soviética, las guerras mundiales con sus genocidios y holocaustos, el nuevo orden de Yalta, la caída del colonialismo británico, el surgimiento estadounidense, el ocaso de la Sociedad de las Naciones y la construcción de las Naciones Unidas fueron la incubadora en la que germinaron las perspectivas sionistas de quedarse con Palestina. La colonizaron y la dividieron. Le arrancaron de su seno a una de sus comunidades, la judía, y le dieron, desde 1948, otra identidad: la israelí. Establecieron fronteras unilaterales con un poder que mucho preocupó al científico judío Albert Einstein, quien se negó a ser el primer presidente de Israel. Con su poderío construyeron un Israel nuclear “capaz de volar la región en segundos”, según el científico israelí Mordachei Vanunu.

En 1967 ocuparon la totalidad de Palestina e intentaron hacer desaparecer a su pueblo. Al no conseguirlo, no sólo lo convirtieron en víctima de la ocupación, sino, además, de la semántica de los ocupantes. Dijo la premier israelí Golda Meir: “No hay cosa alguna llamados «palestinos».”

En el embrollo de la ocupación, los sionistas adulteraron tanto sus fábulas que intentaron hacer creer que sus relatos e historias fueron verdaderos y que el pueblo natural de Palestina era salvaje, ignorante y con derechos relativos. Sin pudor, en su momento el premier israelí Menahem Beguin dijo ante el Parlamento: “Los palestinos son bestias que caminan sobre dos patas”. Como parte de la sinfonía de los relatos, en una entrevista publicada por el diario israelí Haaretz, en 2004, con el principal asesor del premier Ariel Sharon, Dov Weissglas, éste declaró: “Nosotros educamos al mundo para que comprenda que no tenemos ningún interlocutor válido. Y recibimos un certificado de «nadie-con-quien-hablar »”.

La demonización fue siempre un leitmotiv para Israel. La OLP, Al Fatah, Yasser Arafat, el liderazgo palestino, la Autoridad Nacional Palestina, la intifada, Hamas y desde el más pequeño al más anciano de los palestinos fueron llamados terroristas y, al igual que al presidente Mahmoud Abbas, desprestigiados y obligados al permanente fracaso. Se les echaron las culpas y las responsabilidades.

Europa nunca aceptaría en sus filas un partido de ultraderecha en el poder. Sin embargo, al parecer, en Israel es posible. Con el triunfo del Likud se estableció, en 2001, el gobierno de ultraderecha encabezado por Sharon, juzgado por los tribunales belgas por “crímenes de lesa humanidad” y por los propios tribunales israelíes por la masacre de cinco mil palestinos refugiados en Sabra y Chatila, en 1982.

Sin embargo, el mundo lo aceptó y no les exigió a Israel y a su flamante gobierno que reconociera al Estado de Palestina, ni que abandonara sus armas de destrucción masiva. Tampoco le bloquearon los 30.000 millones de dólares anuales que le proporciona Estados Unidos y que Israel utiliza para potenciar su material bélico. Nadie levantó su voz ni se atrevió a congelar fondos ni relaciones con un país que viola los derechos humanos, las resoluciones de la ONU y se mantiene como potencia ocupante de Palestina.

En tanto, la democracia palestina es un ejemplo. Es el único país del mundo en el que su pueblo vive en democracia bajo una ocupación extranjera. Israel pretendió reducir esta democracia al servicio de sus intereses coloniales. El triunfo absoluto de Hamas, surgido de la voluntad popular palestina, fue deliberadamente demonizado.

Inoportunos, Europa y Estados Unidos se sumaron, causando un terremoto político poco lógico. Lejos de comprender la angustia palestina bajo la ocupación, le exigieron a Hamas que reconociera al Estado de Israel y abandonara las armas y se bloqueo la ayuda económica humanitaria. ¿Se pueden imponer presiones a un pueblo que como consecuencia de la ocupación extranjera necesita apaciguar su hambruna y sólo porque eligió democráticamente a quienes no agradan a los ocupantes?

En 2005, el 45% del pueblo palestino tuvo dificultades para conseguir alimentos, el 64% de los habitantes de la Franja de Gaza vieron reducidos sus alimentos, la mortalidad infantil superó el 18% y el desempleo llegó al 39%. A esto se suman los casi cinco mil palestinos asesinados en estos últimos cinco años y los más de ocho mil hogares demolidos.

La extorsión económica de Israel por el triunfo de Hamas no es ética. Como no lo es prohibir la moneda palestina, obligando al pueblo a utilizar el dinero israelí, con las figuras que evocan a quienes se quedaron con su tierra y mataron a su gente. Al desborde de la insensibilidad israelí se suman sus chistes. Dov Weissglas disparó éste: “Será como una cita con el dietista. Los palestinos adelgazarán un montón, pero no morirán”.

Algo más preocupante fue la declaración del premier israelí Ehud Olmert, quien afirmó: “Israel fijará sus fronteras de aquí a 2010”, diseñando una nueva frontera marcada con el muro del apartheid, que se está quedando con el 58% del territorio palestino de 1967.

A Yasser Arafat le llevó largo tiempo hacer comprender su estrategia de reconocer al Estado de Israel. Fueron muchos sus esfuerzos. En 1988, lo logró, dando lugar a un reconocimiento mutuo y al acuerdo de 1993. Nuestro socio en la paz Yitzhak Rabin fue asesinado por un terrorista israelí en 1995, y luego Sharon acabó con la vida de Arafat, convirtiendo la esperanza de ambos pueblos en un fugaz sueño. Al despertar se encontraron separados por un muro que asfixia a Palestina con sus 720 kilómetros de longitud, cuando las fronteras de 1967 sólo alcanzan a 356 kilómetros. Zigzagueante, separa ciudades y aldeas, perfora Jerusalén y activa 397 puestos de control militar israelí.

Sobre la base de sus mitos, Israel hace todo lo necesario para negar el Estado palestino y no acepta ser la potencia ocupante. Estos dos puntos vitales se alejan de la visión palestina de Fatah y Hamas, que no hablan de la destrucción del Estado israelí.

“A pesar de todo, el pueblo israelí sigue siendo el principal socio para la paz que tiene el pueblo palestino”

El presidente Abbas mantuvo firme su principio de continuar con el diálogo y el designado primer ministro palestino, Ismael Haniyeh, dijo: “Si Israel declara que dará un Estado al pueblo palestino en los territorios de 1967 y que le otorgará todos sus derechos, estamos dispuestos a reconocerlo”. Sin embargo, el ministro de Defensa israelí, Shaul Mofaz, advirtió al premier Haniyeh que puede ser blanco de un ataque selectivo.

Frente a la iniquidad israelí, florecen las palabras pronunciadas en 1956 por uno de los fundadores de Israel, David Ben Gurion: “Si fuera un líder árabe, nunca firmaría un acuerdo con Israel. Es normal: hemos tomado su país. Es verdad que Dios nos lo prometió a nosotros. ¿Cómo puede interesarles eso? Nuestro Dios no les pertenece. Existieron el antisemitismo, el nazismo, Hitler, Auschwitz. ¿Eso fue por su culpa? Sólo ven que fuimos y les robamos su país. ¿Por qué aceptarían eso?”

A pesar de todo, el pueblo israelí sigue siendo el principal socio en la paz y junto al pueblo palestino devolverá la dignidad a sus hijos y a los hijos de sus hijos.

  • El autor es el embajador de Palestina en la Argentina.

¡Ante el alza de las tarifas de energìa, agua y transporte, la lucha popular es la respuesta!

¡ANTE EL ALZA DE LAS TARIFAS DE ENERGIA, AGUA Y TRANSPORTE: ORGANIZACION Y LUCHA POPULAR ES LA RESPUESTA!

El Bloque Popular Social, integrado por organizaciones campesinas, estudiantiles, comunales, religiosas, magisteriales, indígenas, de mujeres, sindicatos, cooperativas, y veteranos de guerra, consciente de su compromiso de luchar contra todas aquellas medias de este gobierno corrupto de Antonio Saca que golpeen a nuestro pueblo, manifiesta ante la opinión pública nacional e internacional:

a) Observamos con preocupación como los ricos de este país, de los cuales Saca es un sirviente, pretende descargar la crisis económica que vivimos –que es resultado de su incapacidad en reactivar la economía- sobre las espaldas sufridas de nuestro pueblo.

b) Ya aumentaron la tarifa eléctrica alegando altos precios internacionales cuando en realidad la razón es aumentarle las ganancias a las compañías petroleras internacionales.

c) Están anunciando ya el aumento del transporte público a 30 centavos alegando que no pueden seguir subsidiando a este sector, cuando lo que pretende el Gobierno es apoderarse de este y vendérselo a compañías extranjeras.

d) Asimismo anuncian la privatización del agua por medio de entregársela a las alcaldías que luego venderían los derechos a entes privados. es un proyecto privatizador inconstitucional. ARENA esta vendiendo lo que no le pertenece.

e) Y para esto la derecha se ha apoderado de la PNC, de la Fiscalía, de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Supremo Electoral, y esta construyendo un diseño autoritario de gobierno. estamos ante una nueva dictadura, la del capital financiero.

Como Bloque Popular Social no vamos a quedarnos de brazos cruzados. Vamos a dar la batalla contra estas medidas antipopulares. Y es por eso que hacemos un llamado a todos los sectores populares y democráticos:

1. A unir fuerzas para enfrentar esta arremetida del gran capital contra los trabajadores y el pueblo salvadoreño.

2. A denunciar estos aumentos que elevaran fuertemente el costo de vida de la familia salvadoreña.

3. A responder con la organización y la lucha popular a esta estrategia privatizadora de la derecha.

4. A denunciar nacional e internacionalmente a este régimen dictatorial.

Es en este marco que realizamos esta Jornada Popular contra los aumentos a las tarifas de los servicios públicos. Esta Jornada la iniciamos el pasado sábado y la continuamos este viernes. Acompáñanos y denuncia estos planes criminales de la derecha de hundirnos más en la miseria y en la opresión.

El presente es de lucha, el futuro es nuestro

Coordinación Nacional del Bloque Popular Social de El salvador

San Salvador, El Salvador, 16 de junio de 2006

Canaan y la resistencia de los pueblos y naciones

CANAAN Y LA RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS Y NACIONES

Reflexión sobre Génesis 9:18-29

Los imperios a lo largo de la historia han promovido el odio, los prejuicios y el resentimiento entre los pueblos y naciones. Los poderosos comprenden que la base de su dominación radica en la división de los pueblos oprimidos. Y esta visión imperial, este veneno ideológico, ha penetrado en las culturas y tradiciones, incluso en los libros sagrados de las principales religiones que manifiestan rasgos xenofòficos. Hemos sido en la escuela y en la iglesia, socializados en el rencor y la desconfianza.

La Biblia no es la excepción y esto no debe sorprendernos. En La Biblia se manifiestan, se cruzan, se entrelazan visiones contradictorias sobre diversas situaciones. Por un lado, refleja la experiencia popular de lucha, el caminar del pueblo hacia su liberación y por la otra, huellas de un pensamiento elitista, clasista, androcentrico e incluso racista.

Por eso es importante analizar los escritos de la Biblia a la luz de la resistencia popular a los imperios. No olvidemos que la Biblia es Palabra de Dios, pero escrita por seres humanos con intereses humanos, intereses de clase. En el Antiguo Testamento se refleja esta contradicción en muchos pasajes del Génesis.

Los teólogos de esa época explicaron y justificaron el odio entre las naciones por medio de un relato sobre un conflicto familiar entre Noé y sus tres hijos Sem, Cam y Jafet. Cam es el antecesor de Canaàn. Noé se emborrachó y se desnudó dentro de la tienda. Cam vio a su padre desnudo y salió a contárselo a sus hermanos. Sem y Jafet por su parte, tomaron una capa y taparon la desnudez de su padre.

Cuando Noé despertó y se enteró de lo sucedido, lanzó una maldición sobre su hijo menor. Y una bendición sobre sus otros dos hermanos. A partir de este relato los conflictos trascienden de lo familiar a lo nacional. Y como resultado de esta maldición se explica el odio entre las naciones y se va creando la teoría del “pueblo escogido.”

En realidad el proceso fue más complejo. Cuando los hebreos salieron de Egipto y empezaron a caminar por el desierto, perseguidos por las tropas del Faraón, se encontraron con diversos pueblos que estaban también oprimidos por dictadores como ellos lo habían estado.

Lo más probable fue que estos reyes miraran con desconfianza y hasta con odio a este grupo humano salido de Egipto. Incluso algunos salieron a combatirlos. En esta etapa Canaàn representaba la opresión de estos reyes. Posteriormente en la época de la monarquía israelita, el concepto de Canaàn adquiere otro significado, son aquellas naciones diferentes de la hebrea.

Y se le atribuyen términos despectivos y discriminativos como el de paganos, inicuos, impíos, gentiles. Luego se hablo de la civilización y el salvajismo, de la democracia y del comunismo, y hoy se habla de terrorismo. Canaàn sigue presente. Los poderosos construyen enemigos a su imagen y semejanza.

La experiencia revolucionaria del pueblo hebreo

El pueblo hebreo en su experiencia revolucionaria de marchar por el desierto y de construir una nueva sociedad, acumuló valiosas experiencias que se reflejaron en sus cuerpos legales. Entre estos sobresalen los diez mandamientos, reglas higiénicas como la de lavarse las manos antes de comer, la prohibición de comer ciertos animales, la de respetar el sábado como día de descanso ya que en Egipto fueron esclavos y trabajaban todos los días.

Cada precepto de la ley de Moisés tiene su explicación y justificación en la necesidad de defender el proyecto revolucionario. Pero luego se volvieron dogmas y mecanismos de represión y de opresión. Las experiencias liberadoras del desierto se convirtieron en normas inalterables.

Luego fueron utilizados estos preceptos legales por los sacerdotes y gobernantes para promover el odio entre las naciones y para aplastar a todo tipo de oposición interna, como mecanismo de control social. Y se fue configurando una ideología colonialista, exclusivista, guerrerista y racista.

Se inventó el concepto de lo contaminado, y había alimentos contaminados, cuerpos contaminados. Se promovió la discriminación y la exclusión social. Se inventó el concepto de pueblo escogido que es chovinista y racista y que ha causado mucho sufrimiento en la historia y que todavía en la actualidad, justifica la represión y desalojo del pueblo palestino de sus tierras. Y este concepto sirve hoy para justificar las guerras de agresión que realiza Washington como cruzada contra los infieles.

Esta ideología exclusivista y racista desembocó en aquel entonces, en una situación en la cual únicamente los poderosos de la sociedad judía podían cumplir con los preceptos legales y religiosos. Los pobres, los enfermos, los discapacitados no podían hacerlo y se encontraban entonces al margen de la religión.

El Dios de la liberación de Egipto fue transformado en el dios del Templo que exigía ofrendas para adorarlo. La religión liberadora surgida del Éxodo se transformó en la religión opresora del estado de Israel. La experiencia enseña que cuando la religión se fusiona con el estado y los sacerdotes se convierten en gobernantes, la religión se vuelve opresora. Y se justificó desde la religión una situación de exclusividad nacional. En la práctica, regresaron a adorar un ídolo nacional y abandonaron a Yahvé, el Dios universal que se manifiesta en la lucha y la revolución.

Y e el fondo de esta transformación religiosa se encontraba el hecho que Israel se había convertido en un estado poderoso que oprimía otros pueblos y los gobernantes necesitaban justificar sus privilegios y sus posesiones. Se había creado una clase que explotaba a los mismos hebreos pobres y a los extranjeros que vivían con ellos.

Y necesitaban una justificación religiosa para este fenómeno escandaloso a los ojos de Dios. Venían de la opresión de Egipto y a la vuelta de algunos siglos estaban siendo explotados y oprimidos por sus mismos hermanos. Es en este contexto que surgen los profetas, entre ellos Samuel que denuncia valientemente el significado de elegir un rey que ya no fuera Yahvé. Se habían desviado del camino de la justicia y habían adoptado el camino de la opresión. Y necesitaban a Canaàn como enemigo.

Jesús rechaza los esquemas de opresión

Jesús de Nazaret y su Movimiento Popular rompieron con estos esquemas clasistas y exclusivistas. Y cuando un maestro de la ley, Nicodemo llegó a visitarlo y le pregunto sobre como alcanzar la salvación, Jesús le respondió que tenía que nacer de nuevo. Y Nicodemo quedo sorprendido. Pero era cierto. Tenía que borrar todo lo que había aprendido de memoria desde pequeño y abrirse al amor y la solidaridad como guías de su pensamiento y criterios de la verdad. Y por esto Jesús fue diferente y se enfrentó al imperio y a los sectores dominantes locales.

Jesús rompe con la ley si esta afecta a los pobres. El criterio básico de Jesús es una vida con dignidad. Y esto le permite relacionarse con los sectores populares que eran discriminados y considerados pecadores por las autoridades religiosas. Y Jesús se acerca a los leprosos que estaban contaminados según la Ley de Moisés.

Y Jesús se relaciona con los paralíticos que para las autoridades religiosas judías no eran dignos del reino de Dios. Y Jesús increpa a los que iban a apedrear a la mujer adultera. No la condenó sino le dijo que no pecara más. Y se acerca los jóvenes y a los niños. Y se acerca a la joven samaritana.

Y pone a los samaritanos como ejemplo de solidaridad. Y se acerca a los que eran considerados como los más despreciables de su sociedad, los publícanos, que cobraban impuestos a favor del imperio romano y eran tramposos y estafaban a la gente. Y Jesús se va a comer con ellos. No los desprecia sino que los incorpora a la lucha. Y recluta a sus primeros seguidores entre pescadores.

Y ridiculiza al César. Y califica a Herodes como zorra. Jesús les rompe los esquemas de clase, raza, género y nación a las autoridades religiosas. O sea que Jesús se relaciona con adulteras, con leprosos, con paralíticos, con ciegos, con extranjeros y extranjeras, con publícanos, con jóvenes, con niños. Abre sus brazos y corazón a los que la sociedad rechazaba.

Los poderosos siempre han sembrado la semilla del odio y de la guerra entre las naciones. Gritan Canaàn ante lo diferente para dominarlo y explotarlo. Así España y Portugal justificaron el genocidio de la conquista de nuestras tierras con la necesidad de evangelizarnos. Y así justificaron las Cruzadas contra los pueblos árabes. Así justificaron los nazis el Holocausto. Así fue justificado el genocidio de los hutus sobre los tutsies en Ruanda. Así justificaban las dictaduras militares sus horrendos crímenes.

En julio de 1969 hubo una guerra entre El Salvador y Honduras. Era un niño de 10 años y recuerdo la magnitud de la campaña chovinista. Honduras era Canaàn. Por la radio, la prensa y la televisión se vomitaba odio. Las tropas salvadoreñas penetraron en territorio hondureño y mataron y robaron. Los mismos que asesinaban a sindicalistas salvadoreños fueron a asesinar a campesinos hondureños.

Y también la Mancha Brava hondureña que asesinaba a estudiantes hondureños se dedicó a asesinar a campesinos salvadoreños. Y hubo una borrachera de patriotismo en ambos lados de la frontera que salpicó hasta la izquierda. Y el imperio en Washington azuzaba a ambos bandos. Y en estas tinieblas de confusión se alzó la voz profética del Dr. Fabio Castillo denunciando la guerra. El chovinismo es instrumento de los poderosos para dominar a los débiles. Y debemos romper este esquema de muerte.

Jesús es camino abierto a la lucha y la esperanza

Y Jesús nos sigue rompiendo los esquemas a los que le seguimos. El es camino abierto a la lucha y la esperanza. El es el misterio del compromiso y la comunidad. Jesús no estuvo en los palacios con los poderosos sino en la calle, ni en grandes catedrales sino siempre luchando, siempre conspirando, siempre pensando en la organización del reino de su Padre.

Como Iglesia Luterana Popular nos corresponde seguir este ejemplo. Y detectar en nuestra sociedad como lo hizo Jesús en la suya, a aquellos sectores que son discriminados y maltratados. Y acercarnos a ellos con los brazos extendidos y el corazón abierto. Esto es lo que tratamos humildemente de hacer. Esta es nuestra visión de evangelización.

Y es que debemos de romper con estos patrones de pensamiento de la ideología de los poderosos y nacer de nuevo a la lucha y la solidaridad. Y ver la realidad desde abajo y desde adentro de la lucha, desde la izquierda. Y al hacerlo nos encontramos con los vendedores populares, con las personas viviendo con VIH-SIDA, con la Comunidad Gay, Lesbiana, Transvestista y Transgenero; con los mareros que son los jóvenes pandilleros, con los pueblos indígenas, con los extranjeros.

Y ante muchos de estos sectores nuestra actitud es la del rechazo. Muchas veces consideramos a los vendedores ambulantes como estafadores, gente que vive de la cachada, y nos alejamos de ellos. Y no percibimos que ellos han sido expulsados del empleo, son sectores excluidos, y trabajan fuertemente para ganarse la vida.

Y no digamos de la gente que vive con VIH-SIDA. Los discriminamos. Seguramente Jesús hubiera trabajado, con ellos y ellas. Y hemos sido socializados desde pequeños en el odio y el desprecio a los homosexuales, a los gays. Y son nuestros hermanos. Y los están matando por ser gays. Somos una sociedad homofòbica.

Y cuando vemos a un joven pandillero con la cara toda tatuada lo despreciamos. Y ese joven esta así por nuestra culpa. Ese es el producto de una sociedad injusta, es el retrato del tipo de sociedad que ofrecemos a nuestros jóvenes, sin oportunidades y con mucha violencia. Y de los indígenas nos olvidamos, están invisibilizados, no existen para nuestra mentalidad europea.

Y cerramos nuestros ojos ante los nicaragüenses y hondureños que vienen a las cortas de café y ya son parte de nuestros pobres y excluidos. Y seguramente Jesús hubiera acompañado a estos sectores. Les hubiera ofrecido su amor y solidaridad. Hubiera luchado a la par de ellos y de ellas.

Este es nuestro desafío como iglesias seguidoras del rebelde que fue crucificado y resucitó. Nuestro desafío es romper los esquemas de clase, género, raza y nación. Nuestro desafío es promover la amistad entre los pueblos y naciones. Nuestro desafío es a solidarizarnos con Cuba, Venezuela y Bolivia.

Nuestro desafío es hacer realidad el sueño de La Internacional: el día que el triunfo alcancemos, ni esclavo ni amo habrá, la tierra será el paraíso, imperio de la humanidad. Este es el sueño de Jesús, y es nuestro sueño. Amén.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador

San Salvador, 11 de junio de 2006

El idioma materno de Europa

El idioma materno de Europa
«Casi todos los idiomas de nuestro Continente son un puente hacia los otros»
–¿Para qué quieres la gramática letona de Bielenstein? En los Balcanes no tendrás que hablar en letón con nadie.

Mi hermano concluyó tranquilamente de hacer el trato con el propietario del puesto ambulante de libros y después me dijo sonriendo:

–No es más que un recuerdo del Japón. Llevaba allí cuatro semanas cuando un colega japonés me presentó en la Universidad una nota con un par de palabras garrapateadas en letón y me pidió que las tradujese. Los dos nos quedamos no poco sorprendidos. Yo estaba contratado como profesor de alemán y dominaba acaso el francés y el inglés, en la forma que se aprende en nuestras escuelas. Ahora me exigían letón. El colega japonés, por su parte, no podía comprender que yo encontrase dificultades en un idioma europeo, pues todos ellos le parecían muy semejantes en léxico y construcción. Cuando menos él aprendió inglés con sorprendente rapidez tan pronto como consiguió dominar el alemán. ¿Y no es el letón también un idioma indoeuropeo? En resumen, tuve que sentarme y estudiar la nota. Cuando caí en la cuenta de que el «meitu gegheris» equivalía al holandés «meisjesjager» o al «Mädchenjäger», que en español quiere decir «tenorio», había ganado la mitad de la batalla. Todavía pude traducir «¡Ojalá me hubiera ahogado mi madre de pequeño!» Mi amigo japonés supo todo lo que deseaba. Pero yo aprendía en Kochi, en el Japón, lo que hubiera podido aprender mucho más fácilmente en Europa, es decir, a no sentir temor ante ningún idioma europeo, pues todos los indoeuropeos, están emparentados entre sí.

Indoeuropeo-indogermano

El japonés llamaba indoeuropea a esa familia de idiomas. La ciencia alemana, primera que descubrió esta conexión, ha conservado el antiguo nombre de «indogermánico». Ambas denominaciones significan lo mismo; es decir, que desde Calcuta y Madrás en la India; desde Teherán, en Persia, y Eriván, en Armenia, pasando por Roma, Atenas y Bucarest, Sofia y Belgrado, Moscú y Riga, hasta Berlín, Londres, París, Madrid y Lisboa, y, más al Norte, hasta Islandia, a través de Copenhague, Estocolmo y Oslo, todos los idiomas tienen la misma fuente y se asemejan en riqueza de palabras como en la construcción y, según veremos, en la concepción del medio ambiente.

Naturalmente que no se piense al decir esto en el enjambre de palabras que siguen a la civilización por todo el mundo como pajes de cola, como hotel, estación, capital, social y moderno. Cada año surgen nuevas palabras semejantes a éstas. En lo esencial proceden del latín, que se ha afirmado en nuestro tiempo como idioma internacional religioso, oficial y erudito. El griego y las lenguas vivas contienden con él en este aspecto. Ni Cicerón ni Horacio han conocido un «restaurant» pero ambos podrían reconocer rápidamente el significado de tal inscripción sobre la puerta de un establecimiento si volviesen a la tierra; es un neologismo erudito francés tomado del latín. También puede ser que aquí una y allá otra de estas palabras reciban la misma acepción: en los países alemanes, escandinavos y eslavos, el enfermo puede enviar a la «Apotheke»; en Roma y París se llama «farmacia» y «pharmacie». Ambas palabras son de origen griego: «Apotheke» es el almacén o depósito de mercancías; «pharmacie» es la colección de medios terapéuticos.

Se empieza con el yo y el tú

Pero no hablamos aquí de estas palabras de la civilización. No, los términos que cada idioma considera propios desde un principio, pueden se comprendidos sin necesidad de aclaración por todos los habituados a este idioma, porque presienten sus «raíces», portadoras del verdadero sentido; estas palabras aparentemente las más peculiares de cada uno son comunes a la mayor parte de los idiomas europeos.

Se comienza con el yo y el tú. Ambas palabras no son en general las primeras que pronuncia un niño. Ya es un progreso importante en el conocimiento que un pequeño ser diga por primera vez «yo» y se separe así del resto del mundo. Importa mucho más que el niño entre en seguida en buena relación con el «tú», es decir, con el resto del mundo, con lo que el yo y el tú quedan bien definidos para toda la vida. El filósofo griego Platón decía «ego», lo mismo el emperador Augusto, un pequeño romano de hoy dice «io», el portugués «eu», el holandés «ik», el danés y el noruego «jeg», el francés «je» o «moi», el iglés «I». Los griegos decían «ü» a la segunda persona; los latinos «tu», como lo hacen hoy los portugueses y los españoles, como también los letones y lituanos; «ti» los serbocroatas, «Thou», el inglés cuando se refiere a Dios. El holandés cortés no tutea a la gente, sino que le dice de «gij» (usted). ¿Y en indio? Seguramente han oído ustedes hablar ya de la gran enseñanza del budismo: «Tat tvam asi», «también tú eres esto». «Tvam» contiene la raíz idiomática de nuestro «tú».

Al principio pertenecemos a nuestra familia. Los nombres de parentesco –padre, madre, hermano, hermana– constituyen un ejemplo especialmente hermoso de nuestro caudal y recorren, modificados poco en su fonética desde Calcuta hasta Islandia. Quizá diga un francés «Pero mis père», «mère» y «frère» suenan de manera completamente diferente que los «Vater», «Mutter» y «Bruder» alemanes o que los ingleses «father», «mother» y «brother». Sólo necesitamos recordar que Napoleón I prohibió la «recherche de la paternité» o que la revolución francesa transformó en consigna la «ègalité, liberté, fraternité» y tenemos ya dos términos –«paternité» y «fraternité»– en su forma completa. Por lo demás, también el sueco acostumbra a contraer sus «fader» y «moder» en «far» y «mor».

También puede ocurrir que un idioma utilice un término propio para expresar una de tales palabras. El «Bruder» alemán es en español «hermano» y en portugués «irmâo». Pero el portugués llama al hermano religioso «freire», y en Sevilla la cofradía –«Bruderschaft» en alemán– recorre las calles en procesión. También el griego pide la palabra: hermano es para él «adelphos», palabra que nos es conocida de Filadelfia, la ciudad del amor fraternal. Podemos objetar a los griegos que, además de «adelphos», sus antepasados conocían la palabra «phrator».

¿Hace falta continuar con los apelativos de parentesco? Los antiguos prusianos, los actuales lituanos y letones, los rusos, servios y búlgaros llaman «mati» a la madre. Las palabras padre, madre, hermano y hermana se repiten hasta la India. También en la denominación de los restantes parentescos existen amplias coincidencias en la familia idiomática indoeuropea. Los filólogos comprueban que en el parentesco es mayor la atención hacia la familia del hombre que hacia la de la mujer. ¡Decide el derecho paterno, no el materno!

Buenas noches a través de toda Europa

¡Pero dejemos a los parientes! Les deseamos buenas noches a todos y continuamos. Aquí tenemos ya otra palabra común. «Gute Nacht» dice el alemán, «god nat» el danés, «god natt» dice el noruego, «good night» quien habla inglés, «buona notte» el italiano, «bonne nuit» el francés, «boa noîte» el portugués y «buenas noches» el español cortés. Es siempre la misma palabra en latín «nox noctis», en griego «nüx, nüktos». También el serbocroata desea «laku noc». Y así sucesivamente, hasta Teherán y Madrás. Al contrario de la noche, el día, «Tag» en alemán, se le llama «dag» en Amsterdam, «Dag» en Copenhague, «dag» en Estocolmo y Oslo, «day» en Londres y en Lisboa «dia», mientras Roma yParís parecen hacer excepciones con «giorno» y «jour»; pero ambas palabras proceden del adjetivo «diurnus», diario, más cómodo en boca de los latinos que «dies», el verdadero sustantivo. La tarde, «Abend» en alemán es «avond» en holandés, «aften» en danés, «afton» en sueco, «evening» en inglés. El sueco tiene aún otra palabra, «kväll». Los filólogos enseñan que el mozo hace un «Kiltgang» en los Alpes alemanes cuando visita de noche a su novia y que este «kilt» y el «kväll» sueco son una y la misma raíz, que ha perdurado en las montañas escandinavas y en los Alpes alemanes.

Todas las cosas buenas son tres

Hemos reunido ya tres grupos de palabras: los calificativos de las personas, del parentesco y de las horas del día. En ruso podemos hablar de una «troika», o triga. «Todas las cosas buenas son tres (drei)», dice el alemán. Quizá opinen ustedes que la propia Trinidad se ha preocupado de que recorra todo el mundo la designación del tres sagrado. Pero, para hablar de otro idioma, en Budapest se dice «három». El húngaro, el estonio, el turco y el finlandés no pertenecen ya al grupo lingüístico indoeuropeo. Naturalmente, no es sólo el tres común a los indoeuropeos, sino también las demás cifras: «octo» en latín, «otto» en italiano, «ocho» en español, «huit» en francés, «eight» en inglés, «okto» en griego, «acht» en alemán, «otte» en danés, «åtte» en noruego, «åtte» en sueco.

Tres árboles y tres animales

En alemán hay tres nombre de árboles: «Birke» (el abedul), «Buche» (el haya) y «Eiche» (el roble) y tres de animales: «Bär» (el oso), «Wolf» (el lobo), y «Schaf» (la oveja). «Birke» es en holandés «berken»; para el danés «birk»; «breza» para el serbocroata; «bereza» para el pequeño ruso. «Buche» es «bukva» para los eslavos, mientras el sueco tiene en sus bosques «bok», «björk» y «ek». Al pronto, el latino «fagus» o el italiano «faggio», como el portugués «faia», parecen extraños a «Buche» y «buk», pero los sonidos «f» y «g», se modifican en la boca, el uno más suave y el otro más ásperamente. Sin embargo el «fagus» latino nos permite explicar el significado del nombre «Buche»: encontramos la raíz «fag» en la palabra «anthropophage» (comedor de carne humana). El «fagus» o el «Buche» era el árbol de los frutos comestibles.

«Bär» (el oso) ha recibido su nombre del color. Es maese «Braun» (marrón). Lo propio ocurre con gran parte de las lenguas indogermanas. También la raíz «Wolf» (el lobo) experimenta las más peculiares variaciones de sonido cuando pasa de un idoma a otro: «lükos» en griego, «lupus» en latín, «lôbo» en portugués, «visk» en antiguo eslavo, «Wolf» en alemán y «ulo» en danés.

El antiguo nombre alemán «Egenolf» significa lobo agudo. «Ege», «Ecke», «eckig» es la modificación fonética del «acus» latino (aguja), en italiano «ago», en rumano «ac» y «acies» (agudeza, frente de batalla). Ya conocen ustedes la palabra «akut» (agudo)

Dejemos a un lado el refrán alemán: «Zum Wolf gehört das Schaf» (la oveja acompaña al lobo), a pesar de que podría encontrarse también en otros idiomas y tomemos la palabra «Aue», del dialecto de la Baja Sajonia. En holandés existen dos semejantes, «schap» y «ooi». Desde «Aue» o «ooi» la distancia es relativamente reducida hasta el inglés «ewe», el griego «ois», el rumano «oaie», el latino «ovis», el eslavo «obtsa» o el antiguo indio «avi». Ustedes saben que la oveja era el animal sagrado. El Indra védico, es decir, casi la más antigua divinidad india, se representa como un carnero. El Zeus griego tenía ante su rostro una máscara de carnero, para no perjudicar a Hércules con su mirada. El dios germánico Donar fue arrastrado al cielo por dos carneros y diseminó belemnitas por los campos. Antiquísimas pinturas rupestres del Sahara representan carneros sagrados; son las pinturas más antiguas de la humanidad.

Los idiomas escandinavos parecen dejarnos en mal lugar con la palabra «Schaf», para la que tienen «Faar», o «får». Son conocidas las islas danesas Feroe o de las ovejas. Los filólogos nos enseñan que «faraz» es una deformación fonética de la raíz del «pecus» latino, en alemán «Vieh» (ganado). También los italianos llaman con frecuencia a las ovejas «pecore», el ganado. En el «pecus» latino se basa también una expresión rumana para pastor, «pacurar». Otra vez nos encontramos ante un término indoeuropeo que, por lo demás, todos conocen. En la Edad Antigua, como todavía hoy en muchas partes de África, se pagaba todo con ganado, que era la moneda y por tanto el capital. Así, los latinos llaman al dinero «pecunia», el hato o tropel. Quien se hallaba en dificultades «pecuniarias», carecía de dinero con que poder pagar.

Aunque somos pobres, nos resta la participación en los elementos de vida generales. Tomemos de ellos el agua, «Wasser» en alemán. El antiguo romano decía «aqua» mientras el de hoy dice «acqua». En francés, la raíz se transformó en «eau» y en plural «eaux», al que corresponde el término más antiguo de «aix», como en Aix-les-Bains, el magnífico balneario saboyano al que el Emperador Graciano dotó de grandes termas. También del agua ha tomado su nombre la ciudad imperial alemana de Aachen (Aquisgrán), cuyos baños fueron un regocijo para Carlomagno. Los bávaros llaman «Ache» a un torrente, el Achensee y el Salzach, cerca de Salzburg han dado a conocer la palabra. Más al Norte, sólo queda la «a» de «aqua». Fulda y Werra se llaman los dos ríos alemanes que forman al unirse el Weser.

Otra denominación del elemento líquido de la tierra es «Wasser» en alemán; «water» en holandés e inglés; «vatten», en sueco; «woda», en serbocroata y ruso. Cuando usted bebe wodka, toma una «agüita». «Woda» está emparentado con el latín «umides», húmedo, o «unda», la ola, y el griego «hydor», o con el antiguo indio «ud», lo que hoy significa todavía «húmedo» en rumano. También podríamos mencionar, el persia o el armenio.

A propósito de la taza

Usted prefiere mejor que agua una taza de café. «Taza» es un extranjerismo de origen árabe y no nos concierne en nada. Pero los ingleses toman «a cup», los holandeses un «kopje» y también el alemán habla de un «Tassenkopf». La palabra significa vasija y cabeza. Entre latinos e italianos se ha conservado el término «cupa», «cuppa», «coppa», vasija y vaso. La cabeza es la vasija, el revestimiento del encéfalo. En el litoral alemán se bebe una «cáscara de café». La filología relaciona etimológicamente esta crátera con la palabra «Schädel». Por lo demás, el romano tenía todavía una palabra para vasija, «testa». Significaba primitivamente cacharro o tarro y con el bajo latín adoptó el significado de cabeza. El monte Testaccio, en Roma, fue durante mucho tiempo el barrio pobre de la ciudad. «Testa» engendró «tète» en francés que extremece quizá a propios y extraños por su cercano parentesco con «Gefäss» y «Kopf». Nos acude a la memoria que con el cráneo del enemigo vencido se fabricaba antiguamente la crátera del vencedor. El rey lombardo Alboin obligó a su esposa Rosamunda a beber en el cráneo de su padre, a quien había vencido y matado en la lucha. Tuvo que expiarlo con la muerte. Pero así nos conducen súbitamente a tiempos remotos dos palabras que usamos inocentemente en gran parte de Europa y también de Asia.

La pregunta es natural: ¿Cómo llegan a tener los pueblos el mismo acervo de palabras? ¿Se emplean quizá confundidas? Los filólogos nos previenen contra la deducción de consanguinidades a partir de los idiomas. Un pueblo imperante puede haber impuesto su lengua a otro sometido, para lo que la coacción no necesitaba ser cruel. Pero, ¡cuántos pueblos han sido romanizados por los romanos y hablan hoy un idioma romano, una lengua hija del latín y no necesitan para ello ser todos latinos! No obstante tal cautela, los filólogos están convencidos de que una vez existió un pueblo aborigen –el «indoeuropeo» o «indogermánico»– del que procede no sólo el idioma sino también la sangre de los pueblos indoeuropeos. ¿Cuándo y dónde ha vivido este pueblo?

¿Dónde estuvo la residencia primitiva de los indoeuropeos?

Es el sino de la ciencia tener que convencerse a veces –constantemente dicen los sabios– de que su ciencia era errónea. Así, se ha supuesto que la residencia primitiva de los países indoeuropeos radicaba en los países más diversos, hasta que llegó a probarse que se encontraba en un país nórdico. «Birke», «Buche», «Eiche», «Wolf» y «Bär» no pueden sustituirse por palmera y caña de azucar, león y tigre. La ciencia busca todavía hoy, en general, palabras indoeuropeas para todo lo que caracteriza a la zona tórrida, a pesar de que gran parte de los indoeuropeos viven en la misma. En cambio, «Schnee» (nieve) se llama en latín «nix, nivis», «neve» en italiano y portugués, «neige» en francés, «sneuw» en holandés, «snö» en sueco, «sniegas» en lituano, «sniegs» en servocroata y «nipha» en griego. La raíz llega hasta la India, en tanto que Hungría, por ejemplo, le llama «hò». Los idiomas eslavos parecen tener su propia raíz –«led»– para «eis» (hielo).

Falta un término común para el mar, de manera que la residencia primitiva no se encontró junto a él, pues de otra manera no hubiera sido olvidado. Los indogermanos no tenían buques, sino carruajes (Wagen). Esta palabra, que indica el vehículo de cuatro ruedas, no prevalece, pero el «Karren» tiene sus equivalentes en el «currus» romano, el sueco «kärra», el noruego «kjerre» y los españoles «carro» y «carreta». La carreta tenía dos ruedas. Por consiguiente, el carruaje automóvil lleva impropiamente su nombre: le corresponde como máximo al remolque de dos ruedas. También el carro del triunfador romano era de dos ruedas, como el griego de carreras de Delfos o el de guerra de Aquiles.

Sabemos ya que los indogermanos primitivos sabían hilar y tejer y que cultivaban avena cuando labraban el campo, pero que eran principalmente pastores nómadas. En el cuadro del linaje común indoeuropeo trabajan hoy la filología comparada –el estímulo más poderoso en este aspecto se produjo en 1808 con la obra del romántico alemán Friedrich Schlegel «Uber Sprache und Weisheit der alten Inder» (Sobre idioma y ciencia de los antiguos hindús); le habían precedido el danés Raske y el inglés Jones– y la investigación prehistórica. En la vida diaria nos recuerdan las numerosas palabras y grupos de palabras que aprendimos. Las palabras son formas acuñadas del espíritu. La belleza adquiere también una forma que no puede desaparecer una vez que surgió en el mundo. Cuando menos comprendemos claramente que la ciencia puede determinar con certeza la forma indogermana de una palabra, a pesar de no haberse conservado ninguna tradición escrita de este pueblo, sólo filológicamente investigado. Pero cuando tenemos ante nosotros la historia de tales palabras y actúa sobre nosotros, ya no parece imposible considerar como un conjunto a los idiomas europeos. La demanda del japonés tenía cierta justificación. Sólo que el uso diario ha desgastado de tal manera las palabras, y en cada pueblo de distinto modo, que en general ya no las comprendemos. Johann Peter Hebel cuenta la historia de un centinela francés de la época revolucionaria que gritó a la guardia alemana, a través del Rin: «¡Filou!» (granuja). El suabio entendió: «Wieviel Uhr?» (¿qué hora es?») y contestó inocentemente: «¡Las cuatro y media!». No todos los malentendidos se desarrollan así. Haríamos bien en recordar en Europa cuán emparentados estamos.

Cuba: Jamás nuestra Revolución asaltará o violará una sede diplomática

Cuba: Jamás nuestra Revolución asaltará o violará una sede diplomática
Ayer, 12 de junio, un perro faldero y vocero rabioso del imperio y de la mafia terrorista de Miami, El Nuevo Herald, publicó un artículo titulado “Bajo asedio Sección de Intereses de EE.UU. en La Habana”, en el cual acusan al gobierno cubano de cortar el suministro de electricidad y agua a esa Oficina, ante lo que califican de “profundización de una crisis diplomática”, comenzada “desde que se puso el anuncio lumínico noticioso en la fachada de la sede de esa Sección”.
Según el artículo, “la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana habría dado instrucciones el viernes a su personal para comenzar a destruir todos los documentos que no fueran estrictamente necesarios”, y agrega esta sospechosa conclusión: “las fuentes que brindaron la información a El Nuevo Herald valoraron la destrucción de documentos en las dependencias diplomáticas estadounidenses en La Habana como la antesala de una evacuación, o como mínimo, están preparándose de ser necesario”.
De forma tendenciosa, el artículo de El Nuevo Herald incluyó una foto tomada durante alguna de las históricas Marchas del Pueblo Combatiente que han desfilado frente a la Oficina de Intereses, en la que aparece nuestro pueblo en las inmediaciones de esa Oficina reafirmando su rechazo a la política imperialista y genocida contra Cuba, con el objetivo de manipular la opinión del lector y hacerle creer que en estos momentos, y de forma permanente, la SINA está rodeada por nuestros compatriotas, cuando en realidad en sus inmediaciones impera absoluta normalidad y solo se encuentra allí el personal especializado encargado de la custodia de esa instalación.
El artículo concluye deslizando una frase que desnuda las verdaderas intenciones ocultas tras esta nueva maniobra: “ante el agravamiento de la situación en sus dependencias, la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana podría verse obligada a suspender temporalmente sus actividades, algo que explicaría la medida de comenzar la destrucción de documentos importantes”.
Unas horas más tarde, en prueba evidente de la participación del gobierno de los Estados Unidos en la orquestación y dirección de esta mentirosa campaña, el vocero del Departamento de Estado, Sean McCormack, insistió cínicamente en acusar a nuestro gobierno de hostigar a la SINA. McCormack, en pose de víctima, dijo que, a pesar de las supuestas dificultades con el suministro de electricidad y agua, la SINA continuó “haciendo su trabajo”, incluyendo los esfuerzos por “acercarse al pueblo cubano”, y aseguró impúdicamente que los presuntos problemas de la SINA podrían estar vinculados a sus actividades para “ofrecer información básica y datos al pueblo cubano”.
Así, el mentiroso vocero le llamó “hacer su trabajo” a la creciente labor de espionaje y subversión que la SINA desarrolla en Cuba; se refirió como “esfuerzos por acercarse al pueblo cubano” a su padrinazgo, dirección y financiamiento generoso a los grupúsculos mercenarios que la SINA amamanta en Cuba, integrados por traidores y soplones que colaboran con la aplicación del brutal bloqueo que pretende rendir por hambre y enfermedades a nuestro pueblo; y en el colmo del descaro le llamó “ofrecer información básica y datos al pueblo cubano” al lanzamiento sistemático de las más groseras ofensas contra nuestro pueblo a través del panel electrónico que, violando las más elementales normas del Derecho Internacional, pretenden llevar a cabo impunemente en la fachada de esa guarida imperial.
Para tener una idea del tipo de “informaciones y datos” que la SINA ha estado divulgando a través de su panel electrónico, veamos sólo un ejemplo: – Muchas cubanas decentes no pueden vivir como decentes sin hacer algo indecente. Si tú eres joven y guapa te rinde más beneficio: ¿Seguir una carrera o seguir a un gallego? (7 y 8 de abril).
En la tarde, el vocero de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, Drew Blakeney, mintió descaradamente en una declaración a la prensa cuando afirmó que “el incremento por parte del régimen de tácticas abusivas para tratar con la Sección de Intereses y el pueblo de Cuba no es sorpresa para nadie: desde hace tiempo busca aislar y hostigar a la Sección de Intereses”. Agregó además: “El lunes 5 de junio, a las 3 de la madrugada aproximadamente, le fue cortado el suministro de electricidad al edificio principal de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana.”
Mienten descaradamente El Nuevo Herald y los voceros del gobierno de los Estados Unidos cuando responsabilizan a nuestro gobierno con un supuesto corte del servicio eléctrico y la disminución del suministro de agua potable a la Oficina de Intereses.
Negamos categóricamente que hayan existido cortes premeditados de la energía eléctrica para entorpecer el funcionamiento de la Oficina de Intereses. Hubo en realidad múltiples averías en la Ciudad de La Habana y en todo el territorio nacional, una de ellas ocurrió en el circuito soterrado Vedado2, de 13 mil voltios, que alimenta directamente la Oficina de Intereses, y una de las dos vías que suministra el fluido eléctrico a la Tribuna Antimperialista, debido a la desfavorable situación meteorológica que ha sufrido el país durante las últimas dos semanas hasta la tarde de ayer lunes: en la reparación de esta avería se trabaja ya como en todas las demás. Pese a ello, como reconocen los voceros, la Oficina se ha mantenido en pleno funcionamiento, incluido su provocador panel electrónico que desde el 16 de enero, y durante casi cinco meses, ofende e insulta a nuestro pueblo, demostrando que a esa instalación no le ha faltado ni un Watt de electricidad.
De forma malintencionada, el gobierno de los Estados Unidos omite decir que cada vez que la SINA ha reportado tener dificultades con el abastecimiento de agua potable o con el suministro de electricidad en sus instalaciones, estas han sido debidamente atendidas por las empresas cubanas encargadas de brindar esos servicios.
La SINA consume como promedio un total de 26 mil kilowatts mensuales, tanto como toda la energía eléctrica que consumen alrededor de 200 familias promedio cubanas.
A pesar del reordenamiento que se ha venido llevando a cabo en la distribución del combustible en el país, la SINA ha recibido de la empresa CUBALSE un total de 53 756 litros de combustible en lo que va de año.
La empresa suministradora de agua a la capital, pese a las difíciles condiciones de sequía y dificultades en el abasto de agua potable a la Ciudad de La Habana que con anterioridad a las últimas lluvias afectaron a todo el territorio nacional, mantuvo de manera estable el suministro a la SINA.
Durante el mes de marzo de este año, en respuesta a un requerimiento de la SINA, la empresa abastecedora envió a sus técnicos al edificio principal y al anexo de la Oficina para revisar las redes de acueducto, internas y externas, y solucionar las dificultades que se presentaron.
Desde enero de 2006 hasta la fecha, se han realizado siete acciones de mantenimiento o reparaciones en los inmuebles en los que residen funcionarios de la SINA por parte de la empresa CUBALSE.
A pesar de que el 1ro. de febrero, la SINA expulsó groseramente de sus instalaciones a los trabajadores del contingente “Blas Roca Calderío” que se encontraban realizando labores constructivas en su edificio Anexo, la empresa CUBALSE le viene suministrando puntualmente a esa Oficina materiales para continuar las obras. Hasta el momento, la SINA ha recibido los 44 metros cúbicos de hormigón premezclado, 540 metros de cabilla y 300 metros de planchuela de acero que ha solicitado.
Esa Oficina cuenta hoy con 302 trabajadores cubanos contratados. En lo que va de año, nueve de esos trabajadores han viajado al exterior a solicitud de la misma, con el objetivo de recibir entrenamiento para el cumplimiento de sus funciones.
Los voceros norteamericanos también omiten decir lo más importante: que sólo durante el presente año se han aprobado de inmediato a la SINA 33 operaciones de devolución de emigrantes ilegales solicitadas, sin dilación ni excepción alguna, cuatro operaciones de repatriación de ciudadanos cubanos considerados por las autoridades norteamericanas como excluibles, y ocho visitas consulares a reclusos estadounidenses encarcelados en Cuba.
Las nuevas acusaciones contra el gobierno cubano forman parte del plan de la Administración yanqui denunciado por el compañero Fidel el 22 y el 24 de enero de 2006, al afirmar textualmente: “El gobierno de Estados Unidos, por presiones de la mafia cubano-americana, se propone entre sus primeros pasos violar abiertamente el Acuerdo Migratorio con Cuba (…), buscar pretextos para impedir a toda costa la venta de productos agrícolas a Cuba, que se viene realizando en volúmenes crecientes sin que nuestro país haya dejado de pagar puntualmente un solo centavo durante cinco años, algo que ese gobierno no creía posible en una nación agredida y bloqueada (…) e, inconforme con la decisión adoptada por el presidente Carter el 30 de mayo de 1977, se propone forzar una ruptura de los actuales vínculos diplomáticos mínimos con Cuba. Las groseras provocaciones que se vienen realizando desde su Oficina de Intereses en La Habana, no tienen ni pueden tener otro propósito”.
Las últimas imputaciones contra Cuba tienen también como pérfido objetivo desviar la atención del verdadero problema, el carácter subversivo y provocador de las acciones de la SINA, que, en franca violación del estatus diplomático que le confieren los acuerdos y convenciones internacionales, ha devenido Estado Mayor de la contrarrevolución, a la cual dirige y abastece material y financieramente e incita a la subversión del orden interno en nuestro país.
Tal vez piensan que Cuba teme a las provocaciones constantes que urden contra nuestra Patria y a las consecuencias de una ruptura de los mínimos vínculos existentes, bastante deteriorados ya por la inmoral y cínica política que viene desarrollando la Administración de Bush.
Es al gobierno imperialista de los Estados Unidos al que corresponde explicar su demencial y reiterada práctica de urdir y aplicar nuevas y brutales medidas contra Cuba, y sus vanos intentos por doblegar la heroica resistencia de nuestro pueblo.
El gobierno norteamericano se hunde moral y materialmente en la guerra de conquista en Iraq, los escándalos de corrupción, los crecientes déficit presupuestarios y de cuenta corriente, los altos precios de la energía, la incapacidad para superar desastres naturales, el espionaje ilegal contra sus propios ciudadanos y la repugnante práctica de los arrestos clandestinos y las torturas a nivel internacional.
El Gobierno Revolucionario ha dado una lección de ecuanimidad, firmeza y estricto apego a las normas diplomáticas en el enfrentamiento a la actuación vulgar, despreciable de la SINA y de los mercenarios a su servicio en nuestro país.
¡Con nuestra moral y nuestros principios derrotaremos todas y cada una de sus criminales y cobardes campañas, provocaciones y agresiones!
Cuba lucha de frente y con armas limpias; no tiene por norma buscar pretextos para hostigar esa Oficina. Sabe decir que sí o que no a lo que solicitan los representantes del imperio. No busca subterfugios, ni corta cables eléctricos para apagar letreritos de basura. No hostiga a funcionarios o representantes de Estados Unidos. Los millones de personas que por allí han desfilado con honor y dignidad, incluidos niños y adolescentes, nunca lanzaron una sola piedra contra ese edificio. Cuba a lo largo de la historia de la Revolución ha luchado siempre con una moral que aplasta a sus adversarios. Si lo que busca el gobierno actual de Estados Unidos son pretextos para llevarse esa Oficina, cortar las ventas de alimentos a nuestro pueblo y liquidar el Acuerdo Migratorio, hágalo; no invente pretextos, ni pretenda eternizar sus groseras y cobardes provocaciones, que no partieron de Cuba, sino de esa Oficina, convertida en bastión, jefatura y banco de los mercenarios, centro de suministro de material subversivo introducido de contrabando en sus valijas diplomáticas. Cuba puede prescindir tranquilamente de la misma y de todo lo que de intervencionismo y ultraje significa. No derramaría una sola lágrima por su partida. No hace falta quemar papeles. No importa cuántas monstruosas fechorías encierren. Jamás nuestra Revolución asaltará o violará una sede diplomática. Nunca lo hizo y nunca lo hará. (Tomado de Granma Nacional)

¡SI A LA INTEGRACION… FUERA YANKIS DE NUESTRA AMERICA!

¡SI A LA INTEGRACIONFUERA YANKIS DE NUESTRA AMERICA!

El capítulo salvadoreño del Congreso Bolivariano de los Pueblos, expresión de diversas organizaciones populares y sociales, realiza este día esta cadena Humana y este Festival Cultural con el propósito de conmemorar fechas importantes de nuestra historia y de saludar los procesos revolucionarios de Cuba, Venezuela y Bolivia.

Conmemoramos este 14 de junio el aniversario del nacimiento de Ernesto Che Guevara, el Guerrillero Heroico, cuyos ideales de justicia y liberación continúan iluminando las luchas de los pueblos latinoamericanos y caribeños.

Conmemoramos el 180 aniversario de la realización en Panamá del Congreso Anfictiónico, que presidido por Simón Bolívar, constituye un hito en la larga lucha de nuestros pueblos por la integración y en contra de la voluntad intervencionista del imperialismo.

Es por esto que rendimos homenaje a la gesta integracionista del Libertador, de Simón Bolívar, quien con su espada victoriosa lleno los azules cielos de Nuestra América de nuevas republicas independientes del yugo español.

Estas ideas de libertad y de independencia de Bolívar fueron recogidas en nuestras tierras centroamericanas por el general Francisco Morazán, insigne forjador de la República Federal de Centro América.

Es en el espíritu rebelde de Bolívar y de Morazán, en el espíritu del Che Guevara, que este día como pueblo salvadoreño saludamos al pueblo y gobierno cubano, que heroicamente construye el socialismo. Les agradecemos por su generosa solidaridad, por las decenas de estudiantes salvadoreños que estudian en la Escuela Internacional de Medicina.

Saludamos al pueblo y gobierno bolivariano de Venezuela, a su presidente Hugo Chávez, quienes llevan a cabo importantes transformaciones sociales que incluyen la reforma agraria. Les agradecemos por su apoyo solidario a las decenas de personas que han recuperado su visión, por medio de la Misión Milagro. Aplaudimos la esperanza que representa el ALBA para nuestros pueblos y que se refleja en la empresa salvadoreña ENAPASA.

Saludamos al pueblo y gobierno boliviano, que valientemente ha nacionalizado el petróleo y el gas natural, le expresamos nuestra admiración por este gesto de dignidad que es un ejemplo para los gobiernos de Nuestra América.

Saludamos como pueblo salvadoreño a los pueblos que en todo el mundo luchan por su independencia y por liberarse de las cadenas impuestas por el banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Por los pueblos y gobiernos que resisten las presiones y agresiones de la Administración Bush , que pretende con su poderío militar silenciar las voces de la resistencia planetaria.

Finalmente, expresamos que como pueblo salvadoreño estamos en pie de lucha contra el gobierno entreguista de Antonio Saca. Rechazamos la presencia yanqui en nuestro suelo expresada en la base Militar de Comalapa, en la Escuela Internacional de Policía ILEA, el Tratado de Libre Comercio TLC, así como exigimos que regresen nuestras tropas estacionadas e Irak, para defender los intereses geopolíticos de Estados Unidos.

¡Alerta…alerta…que camina la espada de Bolívar, por la América Latina!

¡No queremos…no nos da la gana…ser una colonia norteamericana!

San Salvador, El Salvador, 14 de junio de 2006

Darwin y Marx: amigos son los amigos

Darwin y Marx: amigos son los amigos
por Federico Kukso
Los dos fueron revolucionarios. Los dos compartieron el primer nombre, una salud delicada y una barba tan llamativa como tupida, y ambos tuvieron muchos hijos (de los cuales varios de ellos no sobrevivieron a sus padres). Sin embargo, Charles Darwin y Karl Marx nunca se conocieron, nunca mantuvieron diálogo alguno, ni se vieron las caras. Y eso que vivían a 25 kilómetros de distancia.
Aún así, hubo contacto entre ellos. El que lo inició fue el alemán cuando le envió al inglés en 1873 una copia autografiada de la segunda edición de El capital (en su primera página se leía: “A Mr. Charles Darwin, de parte de su sincero admirador, Karl Marx”). Su cholulismo intelectual por Darwin se remontaba a casi 13 años atrás, cuando leyó por primera vez El origen de las especies. En enero de 1861, Marx comentaba: “El libro de Darwin es muy importante y me sirve de base en ciencias naturales para la lucha de clases en la historia. Desde luego que uno tiene que aguantar el crudo método inglés de desarrollo. A pesar de todas las deficiencias, no sólo se da aquí por primera vez el golpe de gracia a la teología en las ciencias naturales sino que también se explica empíricamente su significado racional”.
Marx esperó pacientemente. Y, por fin, tuvo respuesta. Darwin le contestó: “Le agradezco el honor de haberme enviado su gran obra El capital. Hubiera deseado ser más merecedor de recibirlo, así como de entender mejor la profundidad e importancia de la economía política. Aunque nuestros estudios han sido diferentes, creo que ambos deseamos con ganas la ampliación del conocimiento, que con seguridad en el largo plazo le aportará felicidad a la humanidad”.
El rumor (luego convertido en mito) indica que Marx le envió después otra carta a Darwin en la que le solicitaba su consentimiento para que su nombre apareciera en la dedicatoria de una nueva edición de El capital, pedido que el inglés rechazó amablemente el 13 de octubre de 1880, alegando que los aspectos antirreligiosos del libro ofenderían a algunos de sus familiares y que no creía que “los ataques directos a la religión sirvieran para avanzar en la causa del pensamiento libre”. La verdad es que la carta-respuesta del inglés –donde no figura el nombre de Marx– iba dirigida a Edward B. Aveling, autor del libro The Students’ Darwin.
Además de las cartas, se conserva hasta hoy el ejemplar en alemán de El capital enviado por Marx a Darwin. Lo curioso es que no tiene las típicas notas al margen que solía hacer el biólogo. Probablemente nunca haya sido leído.
Made in Argentina
por F. K.
Además de una localidad rionegrina, una calle perdida en Villa Crespo y un monte en la cordillera de los Andes –tres accidentes geográficos bautizados en su honor–, Charles Darwin está unido a la Argentina por dos encuentros. Uno previsto y otro, no tanto.
“Llegó al cuartel general el naturalista Mr. Carlos Darvaien.” Así, seco y confundiéndose el apellido del inglés, por ignorancia o desinterés, Juan Manuel de Rosas registró en su diario el encuentro que tuvo con Darwin el 13 de agosto de 1833.
Darwin, en cambio, fue menos austero en sus opiniones y retrató a Rosas y a los suyos con la misma puntillosidad con la que describió los huesos de animales extintos como el megaterio, el toxodon y el tigre de dientes de sable: “Yo diría que un ejército integrado por gentes con tal apariencia de villanos y bandoleros jamás podía haberse reunido en época alguna. La mayor parte de los hombres eran mestizos de negro, indio y español. No sé por qué razón, pero la gente de esa sangre, rara vez tiene una buena expresión en el semblante”.
Fueron tres días los que pasó en el campamento de Rosas, quien le otorgó una especie de salvoconducto para cruzar un país en llamas. Y Darwin los exprimió por completo: estudió a los indios como si fuera un antropólogo quisquilloso. Pero nadie lo sorprendió tanto como Rosas. Su figura: “Tiene una extraordinaria personalidad y goza de una influencia notable en el país. Parece probable que la ejercerá en pro de la prosperidad y el adelanto de su patria”. Su influencia: “Rosas ha alcanzado una popularidad sin límites en el país, y por lo tanto, una tiránica ascendencia”. Y sobre todo su temple: “Conversando con él, Rosas se muestra vehemente, sensato, y extremadamente serio. Lleva su seriedad a límites desusados. Mi entrevista con Rosas terminó sin haberle visto sonreír”.
La descripción no es circunstancial. Darwin abrió bien los ojos durante los casi dos años que pasó en el país y así lo demuestra en su Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo, en el que una quinta parte está dedicada a la Argentina, donde comenzó a intuir la acción del tiempo en el paisaje y en los seres vivos.
Pero no sólo regresó a Londres con anotaciones, imágenes nuevas, huesos (muchos), rocas y flores. También se fue con un recuerdo hecho carne: Mal de Chagas, la “enfermedad” de la que tanto habla en su Autobiografía –sin definir– y que supuestamente la contrajo en marzo de 1835 cuando, escarbando en un campo de Luján, Mendoza, lo picó una vinchuca. Todo un souvenir.
Un fragmento de la Autobiografía
El secreto de mi éxito
por Charles Darwin
El origen de las especies es, sin lugar a dudas, la obra capital de mi vida. Desde el principio disfrutó de un tremendo éxito. La primera y corta edición integrada por 2250 ejemplares se vendió en su totalidad el mismo día de la publicación, y una segunda edición de 3000 ejemplares poco después. Hasta la fecha (1876) se han vendido en Inglaterra 16.000 ejemplares. Puede considerarse una gran venta. Ha sido traducido a prácticamente todos los idiomas europeos, incluso a lenguas como el español, el bohemio, el polaco y el ruso. Según la señorita Bird, ha sido traducido también al japonés y es objeto allí de numerosos estudios. ¡Incluso ha aparecido un ensayo en hebreo sobre el libro, en el que se demuestra que la teoría estaba ya presente en el Antiguo Testamento! Las reseñas fueron asimismo muy numerosas. Durante un tiempo coleccioné todo lo que aparecía sobre el Origen y sobre mis libros relacionados: la cantidad asciende (excluyendo reseñas en periódicos) a 275, pero al cabo de un tiempo dejé correr el intento, desesperado. Han aparecido posteriormente muchos ensayos y libros; y en Alemania aparece cada uno o dos años un catálogo o bibliografía sobre “darwinismo”.
El éxito del Origen podría, creo, atribuirse en gran parte al hecho de haber escrito mucho antes dos borradores condensados y que finalmente resumiera un manuscrito mucho más extenso, que en sí mismo era ya un resumen. Gracias a ello fui capaz de seleccionar los datos y conclusiones más notables. Por otro lado, durante muchos años había seguido una regla de oro, a saber, que siempre que me topaba con una nueva observación o hecho contrario a mis resultados generales, redactaba un informe al respecto sin falta y enseguida. Porque por experiencia descubrí que tales hechos e ideas eran mucho más propensos a caer en el olvido que los favorables. Gracias a esta costumbre, surgieron pocas objeciones a mis puntos de vista que no hubiese como mínimo advertido e intentado responder.
Se ha dicho a veces que el éxito del Origen vino a demostrar “que el tema estaba en el ambiente” o “que la mente del hombre estaba preparada para ello”. No creo que esto sea estrictamente cierto, pues ocasionalmente no se lo pareció a unos cuantos naturalistas y nunca di con uno que pareciese dudar de la permanencia de las especies. Ni siquiera Lyell y Hooker, pese a que me escuchaban con interés, parecían estar de acuerdo. Intenté una o dos veces explicar a hombres competentes lo que entendía como selección natural, pero fracasé notablemente. Lo que creo que fue estrictamente cierto es que los naturalistas tenían almacenados en su cabeza innumerables hechos bien observados y listos para ocupar su debido lugar en cuanto cualquier teoría que los acomodase quedara suficientemente explicada. Otro elemento del éxito del libro fue su tamaño moderado. Esto se lo debo a la aparición del ensayo del señor Wallace, pues de haberlo publicado en la escala en que lo empecé a escribir en 1856, el libro habría sido cuatro o cinco veces mayor que el Origen y muy pocos habrían tenido la paciencia necesaria para leerlo.
Gané mucho al retrasar la publicación desde 1839, cuando la teoría estaba ya claramente concebida, hasta 1859. No perdí nada con ello, pues me importaba muy poco que la gente atribuyera más originalidad a Wallace o a mí, y no cabe duda de que su ensayo facilitó la recepción de la teoría. Me anticipé sólo en un punto importante –de lo cual mi vanidad me ha hecho siempre arrepentirme–, a saber, en que recurrí al período Glacial para explicar la presencia de idénticas especies vegetales y de algunos animales en lejanas cumbres montañosas y en las regiones árticas. Esta perspectiva me fascinó hasta tal punto que escribí sobre ella in extenso, y creo que fue leída por Hooker unos años antes de que E. Forbes publicara su celebrada memoria sobre el tema. En los escasos puntos en que diferíamos, creo aún que yo llevaba la razón. Jamás, por supuesto, he hecho referencia por escrito a haber desarrollado independientemente este punto de vista. Esto me lleva a destacar que mis críticos me han tratado casi siempre con honestidad. De todas formas, yo he hecho caso omiso de aquellos sin conocimientos científicos. Mis puntos de vista han sido a menudo tergiversados de forma grosera, cruelmente contrariados y ridiculizados, pero creo que, por lo general, siempre se ha hecho con buena fe. No me cabe duda de que, en conjunto, mi obra se ha visto alabada con exceso. Me alegro de haber evitado controversias. Sé que esto se lo debo a Lyell, quien muchos años atrás, y en referencia a mis trabajos geológicos, me aconsejó encarecidamente que nunca me involucrara en controversias, ya que rara vez servían de nada y provocaban una triste pérdida de tiempo y humor.
Mis costumbres son metódicas, lo que ha resultado muy útil para mi línea de trabajo en concreto. Y en último lugar, he tenido la gran suerte de no tener que ganarme el pan. Incluso la enfermedad, pese a haber aniquilado varios años de mi vida, me ha evitado las distracciones de la vida social y la diversión.
Por lo tanto, mi éxito como hombre de ciencia, haya sido el que haya sido, ha venido determinado, según puedo entender, por unas cualidades y condiciones mentales complejas y variadas. De entre ellas, las más importantes han sido el amor por la ciencia, la ilimitada paciencia para reflexionar largamente sobre cualquier tema, la laboriosidad en la observación y la recolección de datos, y una buena cantidad de inventiva así como de sentido común. Con las moderadas habilidades que poseo, resulta realmente sorprendente que haya influido de un modo tan considerable en las creencias de los científicos sobre algunos importantes puntos.

Convocan a Jornada de protesta contra alza de tarifa electrica

SAN SALVADOR; 9 DE JUNIO DE 2006 (SIEP) “Estamos hartos de tantos aumentos para beneficiar a las compañías eléctricas, y vamos a gritar: ¡basta ya!” indicó Adalberto Cortés, secretario general del Sindicato de Trabajadores de ANDA (SETA).

El SETA pertenece al Movimiento Popular y Social Salvadoreño, que ha convocado para mañana sábado 10 de junio, en la Plaza Cívica, a partir de las 3 p.m. para una Jornada Nacional de Protesta contra el Aumento de las Tarifas Eléctricas.

El presidente Saca anunciará mañana un aumento entre el 15 y el 20 por ciento a las tarifas de la energía eléctrica, desoyendo los llamados de la oposición política para congelar este aumento por un periodo de seis meses y poniendo de manifiesto su total subordinación a las compañías eléctricas extranjeras.

El MPSS aglutina a 7 de las principales coaliciones populares salvadoreñas, incluyendo al BPS ya al MPR-12 y ha sido esta concertación popular la que ha convocado a las manifestaciones realizadas el 1 de marzo contra el TLC, el 1ro. de mayo y el 1 de junio, para repudiar el segundo aniversario de gobierno de Antonio Saca.

El Rev. Ricardo Cornejo, dirigente de esta coalición popular expresó que “este sábado 10 como pueblo salvadoreño iniciaremos una nueva jornada de lucha, esta vez contra las compañías extranjeras de la distribución de la energía y también contra este gobierno servil de Saca, que nos van a vacunar con un nuevo aumento pero enfrentaran el rechazo popular.”

Por su parte, Pedro Juan Hernández, hizo un llamado “a todos los salvadoreños y salvadoreñas que vamos a ser afectados por este aumento, y somos todos, a movilizarnos, a hacernos presentes en la Plaza Cívica, a repudiar este gobierno corrupto y entreguista.”

Finalmente Guadalupe Erazo, exhortó a “colocarnos un listón rojo en señal de protesta contra este injusto aumento así como llamamos a los sectores sociales a pronunciarnos en contra de este nuevo golpe contra la economía popular.”