Bloque Popular Social celebra liberaciòn de Ricardo Monge

SAN SALVADOR, 6 DE FEBRERO DE 2006 (SIEP) “Estoy muy alegre de estar libre, salgo con mucha más confianza en la justeza de la lucha de este pueblo, salgo con la frente en alto a incorporarme a las tareas de mi sindicato, a luchar contra el TLC ” expresò Ricardo Monge minutos despues de ser liberado.

Ricardo Monge, el principal dirigente del Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS) estuvo encarcelado por cinco meses bajo acusaciones de agresión sexual contra una menor, las cuales no fueron comprobadas.

Indicó que “la derecha de este país es muy peligrosa y poderosa, mantiene una permanente campaña contra todos aquellos que nos oponemos a su dominación, la prueba que he pasado ha sido muy dura, pase momentos muy difíciles.”

“Deseo agradecer –dijo- a todos aquellos y aquellas que confiaron en mi palabra, que creyeron en mi inocencia, eso me dio mucha fortaleza moral para resistir dentro de la cárcel y poder sobreponerme a la situación, no lograron quebrar mi moral.”

“En la cárcel uno vive con la muerte, come con la muerte, duerme con la muerte, experimente dos amotinamientos que fueron situaciones en las que uno piensa que se le llegó la hora, pero gracias a Dios aquí estamos, de nuevo luchando y con más fuerza.”

Monge fue uno de los líderes populares que lograron derrotar el proyecto de privatización de la salud que impulso el gobierno de Francisco Flores en el 2002. En mayo de 2004 su captura por parte de la PNC frente a Catedral provocò una revuelta popular y tuvo que ser puesto en libertad, hasta ser de nuevo capturado el año pasado con esta nueva acusación.

La dirigente campesina Guadalupe Erazo y el pastor luterano Roberto Pineda se hicieron presentes al local del STISSS para trasmitirle a Monge la alegría de diversos sectores sociales y del BPS por su liberación.

Señaló Erazo que “esta es una victoria popular porque se ha puesto en libertad a un luchador popular encarcelado injustamente. Celebramos su liberación y estamos seguros que se integra de nuevo a la lucha por los derechos de este pueblo. Estamos fortalecidos.”

Por su parte, el pastor Pineda subrayò que “como Iglesia Luterana Popular nos hemos mantenido en oración desde su captura y hoy nos regocijamos porque ya esta en libertad. Damos gracias a Dios porque ya lo tenemos de nuevo entre nosotros.”

Asociaciòn Cristiana Femenina realiza XI Asamblea Nacional

SAN SALVADOR, 4 DE FEBRERO DE 2006 (SIEP) “Es para mi una gran responsabilidad y honor aceptar el desafío de ser presidenta de la Asociación Cristiana Femenina de El Salvador”dijo Marla Miranda, de 26 años, en la XI Asamblea General de esta organización celebrada esta mañana.

La actividad inicio con un Devocional dirigido por la Licda. María Isabel Villegas y trató sobre el Libro de Ruth. Indicó que “debemos de aprender a desarrollar la sororidad que caracterizó a Ruth con respecto a Noemí. Aprender del espíritu de lealtad de Ruth es nuestro reto mayor.”

La Asociación Cristiana Femenina (ACF) fue fundada en 1994 y desde entonces desarrolla diversos programas orientados a la promoción y empoderamiento de las mujeres jóvenes. Forma parte de la Alianza para la Salud Sexual y Reproductiva así como del Fondo Global VIH-SIDA.

La ACF trabaja en escuelas secundarias y comunidades rurales y urbanas en Ayutuxtepeque, Apopa, Tonacatepeque, Suchitoto y el Colegio Cristóbal Colón de San Salvador.

Carolina Letona, secretaria general de la ACF indicó que “esperamos que esta asamblea signifique un fortalecimiento de nuestros esfuerzos orientados a que las comunidades conozcan sobre los derechos sexuales y reproductivos.”

Agregó que “así también nuestros énfasis son en la salud sexual y reproductiva, en el combate a la violencia juvenil e intra-familiar, en el apoyo a personas que viven con VIH-SIDA, y en proyectos productivos.”

La Junta Directiva 2006-2008 quedo integrada por Ingeniera Marla Miranda (Presidenta) Cecilia Lemus (Vice-Presidenta) Janeth Serrano (Secretaria) Miriam López (Tesorera) Iris Alas (Sindica) y Patricia Henríquez (Vocal).

Los caminos de la fe y de la revolucìòn en El Salvador

LOS CAMINOS DE LA FE Y DE LA REVOLUCION EN EL SALVADOR
A Schafik, In Memoriam

Los caminos de la fe y los caminos de la revoluciòn pocas veces se encuentran. Por lo general marchan separados. La fe convertida en religiòn se vuelve elemento conservador y defensor del orden establecido mientras que las revoluciones aspiran a barrer, borrar, destruir el orden antiguo de los poderosos, incluyendo la dominaciòn de la iglesia.

En la historia de la humanidad, el enfrentamiento entre imperio y naciones oprimidas, entre clase dominante y dominada, dentro de cada cultura, va tegiendo las relaciones entre fe y revolución, entre religiòn y movimientos populares, entre iglesia y resistencia. Cada lucha concreta acerca o aleja estos elementos.

La fe en Yahvè es la fe en la revoluciòn

En la historia de Israel la fe en Yahvè es la fe en la revoluciòn. Fe y revoluciòn se cruzaron en la lucha por la liberaciòn del pueblo hebreo oprimido en Egipto. La fe naciò de la revoluciòn y la revoluciòn surgiò de la fe. De la lucha de liberaciòn surgiò la fe.

Y desde la fe se libraron muchas batallas. La fe en un Dios de Justicia llamado Yahvè fue factor aglutinador y movilizador de los sectores populares hebreos frente al Imperio del faraòn. La figura de Moisès y el libro del Exodo en la Biblia simboliza este cruce de caminos.

La fe permitiò que se abrieran los mares del descontento popular y se encendieran los corazones de indignaciòn frente a la opresiòn egipcia. Y hubo lucha popular que inicio en la palabra y terminò en la espada. Y se derrotò a los explotadores. Y la comunidad de fe marchò al desierto para llegar a la tierra prometida donde brota leche y miel.

El torrente de la fe, los rìos de sufrimiento y de esperanza se habìan venido acumulando desde Abraham y quizas desde Abel y desde Noe. En el sufrimiento surgen las semillas de la resistencia y de la esperanza. En la opresiòn nacen las flores de la lucha y de la victoria. Y habìan pasado muchos años de dolor y de tristeza.

Y los profetas de Israel surgieron para anunciar la alegrìa de la promesa. Y revelaron que en la lucha se encontraba el tesoro de la dignidad. Y denunciaron la soberbia de los poderosos. Y proclamaron la defensa de la viuda, del huerfano y del extranjero. Y fueron amenazados y asesinados. Pero su voz no pudo ser silenciada porque era la voz de Dios.

Y muchos años despues surgiò Jesùs de Nazaret. Y su mensaje de justicia incendiò los corazones de los humildes con el fuego de la verdad. Y Jesùs denuncio a una religiòn y a un Templo alejados de los pobres. Y proclamò el reino de un Dios de Justicia.

Y en Jesùs se uniò de nuevo fe y revoluciòn. Asì como se uniò humanidad y divinidad. Muchos lo siguieron. Y se convirtiò en una amenaza para la religiòn establecida, para el sistema imperial dominante. Entonces los poderosos decidieron eliminarlo. El imperio romano dispuso sacrificarlo.

Jesùs muriò como un rebelde

Y fue crucificado. Muriò como un rebelde. Y su espìritu subversivo encarnò en mujeres y hombres que continuaron predicando en su nombre.
Era un mensaje poderoso que denunciaba las injusticias del imperio. Y la semilla germinò en Marìa, Marta, Pablo, Juan, Pedro y Santiago. Cada uno de estos y de muchos màs llevo el mensaje de justicia por los caminos polvorientos del imperio.

En algun momento de esta historia, quizas con Constantino, los poderosos lograron apoderarse de este mensaje subversivo. Y lo transformaron y lo pusieron al servicio de sus intereses. Y el mensaje rebelde de Jesùs fue cambiado en la oraciòn oficial de Roma. Y la cruz se convirtiò en simbolo del imperio y de la opresiòn, mientras los caminos de la fe y la revoluciòn volvieron a separarse.

Durante el siglo pasado, la mayorìa de revoluciones se realizaron en oposiciòn a la iglesia. La Gran Revoluciòn Socialista de Octubre, la revoluciòn de Vladimir Lenin y del proletariado ruso se hizo enfrentando a la maquinaria ideològica del zar conducida por los popes de la iglesia ortodoxa. Lo mismo sucedió con la revoluciòn china, vietnamita, coreana, etc.

La revoluciòn cubana enfrentò los ataques de una iglesia al servicio de los poderosos y del imperio. Unicamente una minorìa catòlica y protestante se alzaron en defensa del derecho del pueblo a la justicia y al socialismo. Es con la revoluciòn popular sandinista en Nicaragua que se vuelven a encontrar los caminos de la fe y la revoluciòn.

La fe y la revoluciòn en El Salvador

No contamos con elementos suficientes para analizar las relaciones entre fe y revoluciòn antes de la llegada de los invasores españoles en el año 1524. Unicamente sabemos de la existencia de templos indìgenas que fueron abandonados y de monumentos que fueron dañados. De seguro la opresiòn provocò resistencias, pero no sabemos el nombre de los luchadores ni el color de sus banderas.

Lo màs probable es que hayan sido religiones al servicio de la opresiòn, en funciòn de legitimar las relaciones de explotaciòn. No obstante esto, las figuras de Quetzalcoatl en la tradiciòn nahua e Iselaca en la tradiciòn lenca nos abren fuentes para la investigaciòn de raìces de liberaciòn en las tradiciones religiosas indìgenas.

Lo que si sabemos es que la religiòn junto con el idioma fue uno de los instrumentos ideològicos fundamentales en el proceso de ocupaciòn militar del imperio español. En esta època, el imperio enviò a ordenes religiosas para complementar desde la fe el proceso de colonizaciòn. Necesitaban asegurar la resignaciòn.

La cruz del rebelde Jesùs fue de nuevo usada para crucificar a nuestros abuelos y abuelas que se alzaban en armas. La espada de los conquistadores estaba acompañada por la cruz de los misioneros y ambas fueorn clavadas en el corazòn de la resistencia pocomame, chortì, pipil, lenca, cacaopera y ulua.

Durante toda la colonia la religiòn fue un instrumento de dominaciòn ideològica orientada a golpear la cultura de la resistencia y promover la resignaciòn. No obstante esto, la religiòn dominada –con sus rituales y sacerdotes-se refugiò por una parte en las montañas para subsistir y por la otra, penetrò en las visiones de la religiòn dominante.

La religiòn de la resistencia indìgena

Eso explica el àrbol de ceiba vigilante frente a cada iglesia colonial de nuestros pueblos. La religiòn derrotada de los indìgenas le pasò la factura en imágenes a la religiòn victoriosa del imperio. Y la religiosidad indìgena fue de mano en mano, de oraciòn en oraciòn, de templo en templo. Y sigue viva. No pudieron destruirla.

Y de religiòn de la opresiòn de transformò en religiòn de la resistencia indìgena. Y de una fe orientada al culto publico se pasò a una fe que se practicaba en la clandestinidad, de la misma forma que los primeros cristianos en Roma, en las catacumbas. Estas son las vueltas que de la vida de los pueblos en su resistencia frente a los imperios.

Por mucho tiempo el camino de la fe fue el camino de la opresiòn. Y los indìgenas perdieron sus tierras en la tierra porque les ofrecieron tierras en el cielo. Y los altos dignatarios de la iglesia se sentaban a almorzar en las haciendas y luego los domingos bendecìan en sus misas a los terratenientes. Era una iglesia alejada de los pobres y cercana a los ricos.

A principios del siglo XIX la lucha por la independencia acercò por vez primera los caminos de la revoluciòn con los caminos de la fe. Las ideas liberales de libertad, igualdad y fraternidad impulsaron a sacerdotes progresistas a la lucha por la liberaciòn nacional. Y con Josè matìas Delgado se pusieron al frente de las masas independentistas. Y la insurrecciòn en los barrios populares contra el dominio español se organizaba desde las iglesias. Pero no tocaron la tierra.

Y cuando unos años despues los indigenas reclamaron la tierra a los nuevos gobernantes criollos los caminos de la revoluciòn y la fe se alejaron de nuevo. Y la iglesia de la independencia denunciò a los subversivos. Y el comandante indìgena Anastacio Aquino se fue a la Iglesia del Pilar y se puso el manto de san Josè. Y fue condenado por hereje y por insurrecto. Y lo ahorcaron. Ya antes en Jerusalen habìan crucificado a Jesùs.

La insurrecciòn de 1932 avalada por la iglesia

Y asì pasaron muchos años. En 1932 hubo otra insurrecciòn por la tierra que fue derrotada y la iglesia acompañò y celebrò junto con los militares la masacre de miles de indìgenas. Era una iglesia al lado de los explotadores. Los oprimidos, obreros y campesinos, formaron el Partido Comunista en 1930 alejados de la iglesia.

En 1967 un obispo excomulgò a los que votaron por el partido de izquierda PAR que llevaba de candidato al Dr. Fabio Castillo y proponìa una reforma agraria. Y entonces ser de izquierda era ser ateo. Y la derecha era la dueña de las iglesias, eran los religiosos, los que comulgaban cada domingo.

Y en abril de 1969 en Suchitoto se rompe este esquema. Un sacerdote , de nombre Inocencio Alas, responde al llamado de un grupo de campesinos a los que les han arrebatado sus tierras y se acerca al camino de la revoluciòn. En el centro de nuevo esta la lucha por la tierra. Esta la luz encendida en Medellìn. Los campesinos empiezan a perder el miedo. Los terrateniente se preparan para reprimir.

Y a partir de este momento la iglesia catòlica empieza a cambiar. Y van surgiendo las comunidades eclesiales de base. Y el camino de la fe se acerca, hasta fundirse con el de la revoluciòn. Y surge el trabajo de evangelizaciòn liberadora en las comunidades marginales y en el campo.

Y la Biblia empieza a verse con recelo, a recuperar su caràcter subversivo. Y el padre Rutilio Grande inicia su labor organizativa en Aguilares. Y los campesinos realizan marchas en San Salvador para exigir màs tortillas y fresco en el almuerzo. Los campesinos despertaban de nuevo a la lucha por la tierra.

Y en la Zacamil, al norte de San Salvador, el padre Rogelio Ponzeele, nacido en Belgica, iniciaba el camino de Jesùs con una evangelizaciòn comprometida. Y la Biblia volvio a ser lampara para iluminar la resistencia frente al imperio.

El ejemplo subversivo de Monseñor Romero

En 1977 asume como Arzobispo de San Salvador Monseñor Oscar Arnulfo Romero. Ese mismo año la dictadura militar asesinò al profeta Rutilio Grande. Monseñor Romero denuncia la represiòn y se convierte en la voz de los sin voz. Es asesinado el 24 de marzo de 1980. Con èl la iglesia se hizo pueblo, se hizo revoluciòn.

Luego vino una larga guerra con sacerdotes guerrilleros y sacerdotes fascistas. Una iglesia dividida en una sociedad dividida. Y la luz de Monseñor Romero nos acompañò en las peregrinaciones por la paz. Y en 1989, en plena guerra, militares derechistas asesinaron a cinco sacerdotes jesuitas, entre ellos a Ignacio Ellacurìa. De nuevo la sangre de los màrtires daba testimonio de la iglesia. Los caminos se juntaban.

El 24 de enero de 2006 muriò el dirigente comunista Schafik Handal. Por màs de cincuenta años luchò por la democracia y el socialismo. Y en esa lucha comprendiò el papel de la iglesia. Una vez me contò de sus platicas en los años sesenta con Monseñor Urioste cuando este era parroco de la Iglesia San Francisco.
Luego admirò a Monseñor Romero. Se interesaba por el trabajo ecumènico del Movimiento estudiantil Cristiano. Con Schafik los caminos de la revoluciòn y de la fe de nuevo se encontraron en El Salvador. Monseñor Romero y Schafik Handal emergen como grandes caminantes, como grandes sembradores, como grandes soñadores de la lucha y de la esperanza de nuestro pueblo.

Rev. Roberto Pineda
Iglesia Luterana Popular

San Salvador, 4 de febrero de 2006

Los movimientos sociales en la encrucijada: Tiempo de ambigüedades

ALAI-AMLATINA, 02/02/06, Montevideo.- El proceso bolivariano
liderado por Hugo Chávez es heredero del primer levantamiento
popular contra el neoliberalismo en el continente (el Caracazo de
1989), que hizo entrar en crisis el sistema político venezolano.
Ironías de la vida, la potencia del chavismo proviene, en gran
medida, del carisma de un líder que sustituye a los movimientos
que lo llevaron al poder.

Cuando en febrero de 1989 la población más pobre de Caracas
bajaba de los cerros para frenar el ajuste neoliberal implantado por
el recién electo Carlos Andrés Pérez, nadie pensaba que aquella
insurrección popular -sofocada por el ejército asesinando cientos
de personas- representaba una inflexión de larga duración en las
luchas sociales de ese país, pero también a escala continental.
Con los años llegaron otros levantamientos (Ecuador a partir de
1990, luego Chiapas, Paraguay, Argentina, Bolivia.) que,
salvando algunas diferencias, encarnaban el nacimiento de nuevos
actores sociales que tenían en común que vivían en los “sótanos”
de sus sociedades, por utilizar un término acuñado por el
subcomandante insurgente Marcos.

Pero en Venezuela, además de similitudes, hay algunas
diferencias que vale la pena destacar, y que explican el destacado
papel que viene jugando Chávez. Los movimientos venezolanos
comparados con los de los más pobres del continente, parecen
difusos, borrosos, de escasa visibilidad aunque la contundencia de
sus acciones -como la derrota del golpe de Estado de abril de
2002 y del paro petrolero del año siguiente- los han tornado en
actores destacados. A tal punto, que Michael Hardt sostiene que
lo que verdaderamente obsesiona a la administración de George
W. Bush no es la retórica antimperialista de Chávez (ni tan
extrema ni tan coherente como otras a las que se enfrentó el
imperio) sino la autonomía de esos movimientos que son los que
verdaderamente están marcando los rumbos del proceso
bolivariano.

La diferencia venezolana

Sin embargo, no hay en Venezuela nada organizado que se
parezca a la CONAIE ecuatoriana (Confederación de
Nacionalidades Indígenas de Ecuador), ni a las juntas vecinales o
los cocaleros bolivianos o a los piqueteros argentinos, por no
mencionar los casos mejor estructurados del movimiento sin tierra
brasileño o del zapatismo chiapaneco. Dicho de otro modo, en
Venezuela no encontramos movimientos abarcativos con
estructuras que les garanticen visibilidad, estrategias y tácticas,
dirigentes conocidos y todas esas características que revisten los
movimientos institucionalizados.

Esta situación, realmente novedosa respecto al resto del
continente, puede explicarse en alguna medida como
consecuencia del hundimiento del sistema político a lo largo de los
años 90. Este naufragio no sólo precipitó la desintegración de los
partidos tradicionales (desde los socialcristianos y la
socialdemocracia hasta las izquierdas), sino que se llevó consigo
al vertical y corrupto movimiento sindical. Todo lo
institucionalizado se disolvió en el aire, parafraseando la célebre
frase de Marx.

Pero hay algo más, que consiste en realidades subterráneas que
sólo el tiempo y análisis más sólidos podrán iluminar. Los pobres
de los cerros no optaron por crear organizaciones a imagen y
semejanza de las que se habían hundido en el desprestigio por la
corrupción y la subordinación al Estado y los partidos, sino que
crearon multitud de espacios dispersos y escasamente o nada
articulados. No vemos en Caracas, a diferencia de El Alto en
Bolivia, estructuras más o menos centralizadas que agrupen a los
barrios. Ciertamente, esta “ausencia” es funcional a un liderazgo
como el de Chávez, pero tiene además la enorme ventaja de que
no ofrece tantas facilidades para la cooptación como las
organizaciones tradicionales. La falta de articulación y de
centralización es lo que explica el éxito que han tenido los
movimientos de los pobres venezolanos a la hora de desarticular el
golpe de Estado y el paro petrolero, las dos principales iniciativas
de las elites que habrían triunfado si se hubieran enfrentado sólo al
aparato estatal.

Chávez, imán de los movimientos

Así como el presidente Chávez tiene un enorme poder de atracción
en su país, se ha convertido en el referente más importante de la
izquierda continental, casi a la par de Fidel Castro. Pero el
chavismo no sólo tiene sintonía con los movimientos: interviene en
ellos e intenta subordinarlos a sus objetivos. Un caso evidente es
el del movimiento sindical, al lado de cuya tradicional CTV (vertical,
corrupta y aliada de las patronales) el chavismo impulsó la
creación de la UNT utilizando para ello los recursos del Estado. El
cientista social Héctor Lucena asegura que así como los
empresarios antichavistas no descuentan el jornal de los
trabajadores que hacen paros contra el régimen, “el gobierno
también financia a los empleados públicos que participan en sus
frecuentes marchas y actos públicos, y a quienes no lo son, les
brinda apoyo material, logístico y financiero” (1).

A escala regional, el chavismo está siendo capaz de influir en
multitud de movimientos, de forma directa o indirecta. En
noviembre se realizó en Caracas el primer encuentro
latinoamericano de empresas recuperadas, al que asistieron gran
cantidad de representantes de varios países. El resultado fue muy
satisfactorio tanto para las empresas gestionadas por sus obreros
como para los promotores del encuentro. Gracias a los
abundantes fondos con que cuenta el Estado venezolano, se
firmaron acuerdos de cooperación que permitirán a unas cuantas
empresas contar con asesoramiento, recursos y mercados, con
los que antes ni siquiera podían soñar.

Por otro lado, el chavismo emite un potente discurso en varios
terrenos que van desde la integración regional y la crítica a los
Estados Unidos, hasta las bondades de los planes de salud y
educación que se llevan adelante en el país con apoyo cubano. A
través de periódicos y medios como Telesur, que son financiados
por el Estado venezolano, pasando por múltiples organizaciones
políticas y sociales que se identifican con el proceso bolivariano, el
chavismo cuenta con una amplia red de multiplicadores en todo el
continente. Los foros sociales, más allá de las actitudes e
intenciones del gobierno de Chávez, vienen mostrando crecientes
simpatías hacia ese proceso, como lo muestra la reciente
“contracumbre” realizada en Mar del Plata, donde algunos
movimientos argentinos actuaron como fieles defensores de los
gobiernos de Chávez y Kirchner.

En el amor como en la cooptación se necesitan dos (como
mínimo). Sería demasiado simplista culpar sólo a los gobiernos, y
hacernos los distraídos cuando los de abajo eligen el camino fácil
de la subordinación, ya sea por comodidad, pereza para luchar por
la autonomía o a cambio de beneficios materiales. Ahora que toda
América Latina está salpicada por gobiernos progresistas y de
izquierda, se ha instalado el tiempo de la ambigüedad: las
declaraciones de autonomía y de “mandar obedeciendo” a menudo
esconden la sustitución de la política desde abajo por la estatista,
que siempre es política desde arriba.

(1) Héctor Lucena, “La crisis política en Venezuela”, Clacso,
Buenos Aires, 2005, p. 90.

Lenguas indìgenas de Chile

LENGUAS INDÍGENAS DE CHILE
Adalberto Salas *
Introducción:
1.1 Las lenguas indoamericanas chilenas. Presente y pasado.
1.2 El Pascuence, un vernáculo chileno no indoamericano.
1.3 La lingüística indígena de Chile.
1.4 Una visión panorámica de las lenguas indígenas chilenas.

1.1 LAS LENGUAS INDOAMERICANAS CHILENAS PRESENTE Y PASADO

Dentro del territorio de Chile continental existen hoy tres grupos indígenas, descendientes directos de los habitantes prehispánicos de América. Son los aymaras, los mapuches o araucanos y los alacalufes o kawésqar. Las otras poblaciones autóctonas que residieron en el suelo americano que hoy es Chile, no pudieron sobrevivir como entidades lingüísticas y socio-culturalmente diferenciadas, ante el absorbente modo de vida europeo-occidental. El proceso de extinción de los grupos aborígenes se prolongó hasta las primeras décadas del siglo XX, cuando desaparecieron los atacameños del Gran Salar de Atacama, los onas o selk’nam de Tierra del Fuego, y los yámanas o yaganes de los canales australes.
En la zona norte del país, al interior de Antofagasta, vivieron los atacameños, agrupados en pequeños caseríos de barro, madera de quisco y piedra volcánica, situados en los oasis, quebradas y valles regados, donde cultivaban sus huertos y chacras y criaban su ganado. Su lengua es conocida en la literatura especializada con los nombres de atacameña, kunza, likanantai y (u)lipe. A la llegada del conquistador, la población atacameña estaba reducida a las áreas periféricas, a lo largo del borde oriental del Gran Salar de Atacama, adonde había sido empujada por la llegada a su territorio de pueblos invasores. La pequeña y disgregada sociedad atacameña no pudo resistir el impacto e inició su proceso de extinción, el que concluyó a mediados del siglo XX.
En la fecha de su extinción como minoría lingüística, los atacameños estaban concentrados en los pueblos que bordean el Gran Salar de Atacama, entre otros: Caspana, San Pedro de Atacama, Toconao, Peine y Socaire. Los habitantes actuales hablan castellano, pero mantienen la tecnología agraria tradicional
especialmente en lo que respecta a la manipulación del agua-, el estilo de vida agrario-pastoril, y algunas prácticas ceremoniales relevantes. Entre éstas es muy prominente la ceremonia de limpiado de acequias, llamada talátur. Entre los componentes verbales de esta ceremonia figuran canciones en kunza junto a fórmulas de salutación y brindis en castellano. En la década del cincuenta la lengua kunza ya no se usaba en absoluto como lengua de comunicación, de modo que el texto de las canciones de talátur era simplemente “ejecutado” de memoria. En otras palabras, el kunza había pasado a funcionar solamente como una lengua ritual, algo así como el latín en la liturgia católica anterior al Concilio Vaticano II.
El kunza alcanzó a ser descrito en gramáticas y vocabularios preparados por los grandes polígrafos chilenos del siglo pasado: San Román 1890, Echeverría y Reyes 1890, Vaisse et al. 1895 y Schuller 1908.
Al sur del territorio atacameño, en los valles regados del Norte Chico, vivieron los diaguitas. Tal como los atacameños, eran agricultores y pastores, asentados en pequeñas aldeas, aisladas unas de otras, sin una estructuración social superior a los pequeños grupos locales.
Diversos factores históricos desencadenados por la llegada del conquistador español, fueron determinantes de la desaparición total de la etnia diaguita. Hacia 1600 los diaguitas chilenos estaban totalmente extinguidos. De su lengua sólo quedaron rastros en la toponimia del área.
Al otro extremo del país, en las estepas y bosques de la Isla Grande de Tierra del Fuego, vivieron los onas o selk’nam. Estos eran cazadores nómadas. Organizados en pequeños grupos familiares, recorrían a pie grandes extensiones de territorio dedicados a la caza de mamíferos y aves.
Al parecer nunca fueron los onas un grupo numeroso (unos 4.000 individuos a mediados del siglo pasado; V. Clairis 1985: 16, nota), y rápidamente desaparecieron durante el proceso de colonización moderna de las tierras australes. Para todos los efectos prácticos, el ona es hoy una lengua extinguida.
En el confín sur de América, en los archipiélagos que van desde la península de Brecknock hasta el Canal de Beagle, vivió el grupo humano más austral del mundo: los nómadas canoeros conocidos en la literatura antropológica como yámanas o yaganes. De una población, calculada para el siglo pasado, en unos 3.000 individuos (y. Clairis 1985: 16, nota), sobreviven hoy solamente tres mujeres, radicadas en Ukika, una pequeña aldea situada, en las cercanías de Puerto Williams, en Isla Navarino. Por haber pasado ya la edad reproductora, por su matrimonio con colonizadores hispanohablantes, por haber criado a sus hijos y nietos como hispanohablantes, estas mujeres son claramente hablantes terminales de la lengua yámana.
Entre 1919 y 1924, el misionero austriaco Martín Gusinde, de la Congregación del Verbo Divino, realizó cuatro expediciones a Tierra del Fuego. Reunió sus observaciones sobre la lengua y la cultura de los indígenas australes los onas o selk’nam, los yámanas o yaganes y los alacalufes o kawésqar en una monumental obra en tres volúmenes (Gusinde 1931, 1937, 1974), hoy un clásico de la lingüística y antropología fueguinas.

1.2 EL PASCUENSE, UN VERNÁCULO CHILENO NO INDOAMERICANO

A las tres lenguas vernáculas indoamericanas conservadas hasta hoy -aymara, mapuche, alacalufe hay que añadir el pascuense o (vaná a) rapa nui, incorporado al paisaje lingüístico chileno en 1888, cuando Policarpo Toro tomó formalmente posesión de isla de Pascua a nombre del gobierno chileno.

1.3 LA LINGÜÍSTICA INDÍGENA EN CHILE

En Chile el interés académico universitario por el estudio de las lenguas vernáculas autóctonas, es relativamente reciente. De hecho, fue en 1964 que apareció el primer estudio de una lengua indoamericana chilena preparado con la metodología de la lingüística descriptiva moderna. Es la descripción fonológica del mapuche preparada por Max Sergio Echeverría Weasson, 1964. En 1973 apareció la primera descripción fonológica del pascuense (Salas), en 1976 la del aymara chileno (Clair-Vasiliadis) y en 1982 la del alacalufe (Aguilera 1982 y 1983). Desde entonces hasta ahora estas lenguas están siendo objeto de intensivos proyectos de investigación en las diversas universidades chilenas.
Al momento del desarrollo en Chile de la lingüística descriptiva, el kunza del Salar de Atacama y las lenguas fueguinas, con excepción del alacalufe, se encontraban en las etapas finales de su proceso de extinción. La situación fue mejor en Argentina, donde el ona o selk’nam alcanzó a ser descrito por Najlis en 1973, 1975 y el yámana o yagán por Golbert 1977, 1978. La fonología de la variedad chilena del yagán está descrita en Guerra 1989 y 1992; en Salas y Valencia 1990 viene una descripción de la pronunciación yagán, complementada con una lista léxica.

1.4 UNA VISION PANORAMICA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS CHILENAS

En las páginas que siguen se presenta un bosquejo de cada una de las lenguas vernáculas habladas hoy en Chile. Cada bosquejo incluye información sobre la situación del bilingüismo vernáculo castellano, clasificación tipológica y filiación genética de la lengua, pronunciación y características morfosintácticas más prominentes. A modo de ilustración se ha incorporado, para cada lengua, una pequeña lista léxica. En el texto y en las notas viene una información bibliográfica destinada a servir de orientación al lector interesado en profundizar alguno de los aspectos presentados.

Información sobre la distribución territorial de las minorías que hablan estas lenguas, estimación de su masa poblacional, características ecológicas de las áreas que ocupan, subdivisión en parcialidades étnicas, etc., se encuentra en Dannemann y Valencia 1989, única obra de conjunto de orientación etnográfica y lingüística sobre los grupos autóctonos de Chile.

Homilìa en Exequias de Schafik Handal

HOMILÍA DE MONSEÑOR GREGORIO ROSA CHÁVEZ
EN LAS EXEQUIAS DE SCHAFIK JORGENDAL

Lecturas: Deuteronomio 18, 15-20
Salmo 94
Romanos 14, 7-12
Marcos 1, 21-28

1. Por qué estamos aquí

Es inevitable preguntarnos por qué estamos aquí y responder a la pregunta de por qué se reza, frente a la catedral de San Salvador, por un dirigente político de izquierda. La respuesta es sencilla. Estamos aquí, en primer lugar porque, como dijo Monseñor Rivera cuando un periodista le preguntó por qué propiciaba el diálogo con grupos alzados en armas, respondió: “La Iglesia debe estar abierta a todos porque es madre de todos”. Hoy rezamos por Schafik Handal de la misma manera que, en su oportunidad lo hicimos por otros importantes dirigentes políticos de nuestro país. Ante la majestad de la muerte, todos somos iguales y el único juez justo e imparcial es Dios.

Hay, naturalmente, una respuesta obvia, más inmediata: estamos aquí porque tanto la dirigencia del FMLN, a través de su coordinador, como la familia de Schafik Jorge Handal, lo han solicitado. En un primer momento pidieron a la Iglesia que la misa exequial fuera celebrada en la cripta de esta histórica catedral, junto a la tumba de Monseñor Romero, a lo que el Señor Arzobispo accedió con gusto. Sin embargo, teniendo en cuenta que ese sagrado recinto sería insuficiente para albergar a la multitud que se daría cita hoy, nos pidieron que la misa fuera en esta plaza, frente a la fachada de catedral. Y aquí estamos.

Pero existe otra razón por la cual se han dado cita aquí no sólo personas que militan en las filas del FMLN, sino también salvadoreños y salvadoreñas de distintas opciones políticas, junto a distinguidos invitados e invitadas de diversos países: estamos aquí porque somos un pueblo profundamente religioso que ha venido a hacer una oración por el eterno descanso de Schafik Jorge Handal y por el futuro de El Salvador. Como creyentes, estamos aquí, ante todo para escuchar a Dios a fin de que su palabra ilumine nuestra vida personal y la historia de esta patria tan atribulada.

2. “Ninguno de ustedes vive para sí mismo”

La muerte inesperada de uno de los más importantes dirigentes políticos de El Salvador en el siglo veinte, me recordó la impresionante experiencia que viví, en la madrugada del 26 de noviembre de 1994, cuando asistí a los últimos momentos de otro gran luchador, Monseñor Arturo Rivera Damas. Ambos murieron sin avisarnos previamente, fulminados por un ataque al corazón. Ambos creyeron, como reza el lema del Foro Social Mundial, que “otro mundo es posible”. Y ambos murieron, luchando –cada uno desde su propia perspectiva- por los ideales en los que creían profundamente.

Schafik terminó su largo e intenso peregrinar por este mundo cuando llegaba de un emotivo viaje de Bolivia, ese sufrido país que, como afirman los obispos bolivianos, entra en una fase de gran esperanza y responsabilidad. El tenía la intención de llegar a su casa para continuar su lucha, pero el Señor le llamó a su presencia, desde donde ahora contempla la vida y la muerte en su solemne y plena verdad. Por eso hemos escogido como segunda lectura, el hermoso texto de la carta de San Pablo a los Romanos, donde leemos: “Ninguno de ustedes vive para sí mismo y ninguno muere para sí mismo. Si vivimos, vivimos para el Señor, y si morimos, morimos para el Señor: en la vida y en la muerte somos del Señor. Porque Cristo murió y volvió a la vida para ser Señor de los vivos y de los muertos”. La vida es un don y es una tarea; la vida es una misión y una responsabilidad de la que todos y cada uno daremos cuenta al final de nuestro caminar.

3. “El Señor Dios te suscitará un profeta como yo”.

Las lecturas de este domingo hablan del profeta, del profeta que Dios anuncia en el Antiguo Testamento y del gran profeta Jesús. Con gran emoción hemos escuchado esa promesa que se cumplió en la persona de Monseñor Romero, cuando Moisés habla al pueblo diciendo: “Suscitaré un profeta de entre tus hermanos, como tú. Pondré mis palabras en su boca y les dirá lo que yo le mande. A quien no escuche las palabras que pronuncie en mi nombre, yo le pediré cuentas”.

Sí, hermanos, somos un pueblo afortunado. Lo reconocemos con gozo y gratitud en esta misma plaza donde, un domingo de Ramos, enterramos precipitadamente a Monseñor Romero y donde cada año nos reunimos en el aniversario de su martirio. Los profetas son grandes y son imprescindibles porque son libres y nos comunican el proyecto maravilloso de Dios, un proyecto que diseña el perfil de un mundo nuevo en el que reinarán la santidad y la gracia, la verdad y la vida, la justicia, el amor y la paz.

4. “¿Qué es esto? Este hablar con autoridad es nuevo”.

Pero Monseñor Romero es grande como profeta porque fue un ejemplar discípulo de Jesús. Todos conocemos las palabras tan bellas que él nos dejó para expresar esta idea: “Todos los que predican a Cristo son voz, pero la voz pasa, los predicadores mueren. Juan Bautista desaparece, sólo queda la Palabra. La Palabra queda y ese es el gran consuelo del que predica. Mi voz desaparecerá, pero mi palabra que es Cristo, quedará en los corazones que la hagan querido acoger”.

Sí, el profeta por excelencia es Jesús. El nos trae la palabra definitiva del Padre. Pero no sólo eso: él es el Evangelio del Padre, la palabra encarnada de Dios. En él coinciden el mensaje y el mensajero. Es la total coherencia. Nada lo puede superar. Por eso la multitud, como nos lo cuenta hoy el evangelio, quedó asombrada de su enseñanza y se preguntaba: “¿Qué es esto? Este enseñar con autoridad es nuevo. Hasta a los espíritus inmundos les manda y le obedecen”.

Quisiera concluir la parte bíblica de la homilía evocando una estampa de la primera visita papal a El Salvador. El Santo Padre, durante la misa, nos exhortó a poner fin a la guerra mediante el diálogo. Con palabra vehemente nos llamó asimismo a la reconciliación. Y nos dijo cómo lograrlo: “Con una verdadera conversión a Jesucristo. Con una reconciliación capaz de hermanar a cuantos hoy están separados por muros políticos, sociales, económicos e ideológicos”.

Al año siguiente se iniciaba el diálogo en La Palma. Monseñor Rivera lo recuerda con emoción en su Diario, que aún no se ha publicado:
“El camino presentaba largas caravanas de vehículos con mucha gente con rostros alegres y banderas blancas. La Palma estaba llena de gente y de centenares de periodistas nacionales y extranjeros. A las diez de la mañana se inició la reunión… Se trabajó por cinco horas en un ambiente sereno y positivo. Nunca se alteraron los ánimos… El regreso fue imponente. Había unos tres kilómetros de vehículos. Dios sea bendito por este día de tanto significado por nuestra vida institucional y para la Iglesia.”

5. Memoria y compromiso

Hoy es un día para hacer memoria y para mirar juntos el futuro. En una entrevista televisiva un conocido periodista preguntó a Schafik cómo quería ser recordado. Y el veterano líder político respondió:

“Como lo que he sido. Yo no prefiero que se me hagan elogios infundados o que en torno mío se tejan ditirambos. Yo soy enemigo de eso”.

“Si me van a recordar que me recuerden exactamente como he sido. Como un luchador cuya bandera principal que siempre empuñó es la bandera de la democracia en el país, para abrir al pueblo salvadoreño la posibilidad de decidir por sí mismo.

“Ese ha sido el hilo conductor de toda mi lucha, desde que me incorporé a los trece años…”

“Otra faceta de mi vida política ha sido la de promover el acercamiento y el entendimiento entre distintos sectores y fuerzas que coincidimos en ese propósito de democratizar el país, de darle al pueblo salvadoreño la oportunidad de vivir y prosperar en su tierra con su trabajo”

Schafik murió un día antes de que el Papa Benedicto XVI diera a conocer su primera encíclica. Estoy seguro de que él estaría de acuerdo con estas palabras del Santo Padre sobre la política:
“Es cierto que una norma fundamental del Estado debe ser perseguir la justicia y que el objetivo de un orden social justo es garantizar a cada uno, respetando el principio de subsidiaridad, su parte delosbienes comunes”
(Enclíca “Deus caritas est”, 26).

Y en el número siguiente, añade: “En la difícil situación en la que nos encontramos hoy, a causa también de la globalización de la economía, la doctrina social de la Iglesia se ha convertido en una indicación fundamental, que propone orientaciones válidas mucho más allá de sus confines: estas orientaciones –ante el avance del progreso- se han de afrontar en diálogo con todos los que se preocupan seriamente por el hombre y su mundo” (Ibid., 27).

Por eso la Iglesia ha expresado reiteradamente su profundo aprecio por la acción política. Cito nuevamente a Benedicto XVI:
“La justicia es el objeto y, por tanto, también la medida intrínseca de toda política. La política es más que una simple técnica para determinar los ordenamientos públicos: su origen y su meta están precisamente en la justicia, y ésta es de naturaleza ética” (n. 28).

Estar reunidos esta mañana, en la presencia de Dios, es un compromiso, el compromiso de construir juntos, ejerciendo conscientemente la ciudadanía, un mundo justo, fraterno, solidario y abierto a Dios.

Que descanse en paz Schafik Jorge Handal.

Y que juntos construyamos ese mundo nuevo transformándonos realmente en mujeres y hombres nuevos. Cristo, el profeta de Dios, el hombre nuevo por excelencia, nos acompaña en nuestro compromiso con la historia.

San Salvador, 29 de enero de 2006.

Schafik, profeta del socialismo en El Salvador

La palabra, la voz, las ideas ,el pensamiento, la figura de Schafik Handal vive en los corazones de los salvadoreños y salvadoreñas. Son ya parte de la tradiciòn de lucha de este pueblo, que ante su muerte se levanta y va a su encuentro, responde al llamado. Son miles y miles los que lloran y sufren.

La vida de Schafik Handal (1930-2006) fue como la de los grandes profetas del Antiguo Testamento., una vida dedicada a proclamar la verdad y la justicia. Una vida dedicada a la lucha por la revoluciòn y el socialismo. Schafik viviò toda su vida con dignidad y por eso murio con tranquilidad. Con la confianza del deber cumplido.

Decìa el profeta Isaìas, decìa el profeta Schafik: Busquen la justicia, den sus derechos al oprimido, hagan justicia al huerfano y defiendan a la viuda. Y por eso tanto Iasìas como Schafik condenaban a la OMC, denunciaban los tratados de libre comercio, el ALCA; el Plan Puebla Panamà, porque iba a causar mucha pobreza entre la gente, mucho sufrimiento.

Decìa el profeta Isaìas, decìa el profeta Schafik: El esperaba rectitud, y va creciendo el mal;esperaba justicia y solo se oye el grito de los oprimidos. Y por eso tanto Isaìas como Schafik denunciaban la represiòn y el militarismo de los poderosos, la instalaciòn de la Academia Internacional de Policìa (ILEA), de la Base Militar estadounidense en Comalapa, de la militarizaciòn de la PolicìaNacional Civil.

Schafik viviò con la alegrìa del Espìritu Santo, que es la alegrìa de los profetas que confìan en los pueblos. Fue antorcha que ardìa, que se indignaba frente a las injusticia y tambièn fue antorcha que iluminaba, que señalaba el camino de la lucha, el horizonte socialista de nuestra patria.

Y Schafik como lo enseñò Jesùs, aprendiò a ser como el Buen Pastor. Y era el Buen Pastor de nuestro pueblo. El buen pastor da su vida por sus ovejas. Y el entregò toda su vida a este pueblo. El luchò para que el pueblo salvadoreño tuviera vida y vida en abundancia.

El asalariado, que no es pastor, huya ante el lobo abandonando a las ovejas y no le importan las ovejas. Asì actùa la derecha de este paìs, los poderosos de esta paìs, el partido ARENA. Pero Schafik dio su vida por los sectores populares, por esta patria que tanto amò.

Y hoy queda claro quien es el verdadero presidente de este pàis, a quien reconoce la gente como presidente. Es a Schafik, no es a Saca. Saca es un empleado de los ricos y no cuida de las ovejas. Pero Schafik fue el pastor que vivio en la clandestinidad, que se fue a pelear a la montaña, que regreso victorioso y tuvieron los ricos que aceptar que fuera diputado.

Y la gente seguìa a Schafik porque sabìa que no podìa ser comprado, no tenìa precio. Y la gente por eso confiaba en Schafik. Mientras otros se vendìan èl se mantuvo firme, mientras otros renunciaron a sus ideales, èl se mantuvo aferrado a la causa del socialismo y la paz.

Y es por esto que son centenares de miles las personas que sufren y lloran y se visten de rojo y salen a las calles a demostrar su respeto, su admiraciòn por este comunista, por este revolucionario, por este seguidor de las ideas de Marx y de las ideas de Jesùs de Nazaret.

La vida de Schafik, su pensamiento profètico,su voluntad de lucha estuvo guìada por cinco grandes ideas: el compromiso, la firmeza, la confianza, la solidaridad y la alegrìa.

Compromiso con la verdad y la justicia. Schafik desde muy joven asumiò la responsabilidad de estudiar para luchar y de organizarse para triunfar. La teorìa y la organizaciòn. Fue un estudioso apasionado de la realidad del mundo y de la patria para transformarlas. Un militante rebelde, revolucionario, comunista.

La firmeza en la defensa de los principios. Durante toda su vida Schafik fue un firme defensor de los principios que guìan la lucha del pueblo: la sensibilidad frente a los sufrimientos de los oprimidos y la firmeza frente a a las estrategias de los poderosos. Y se indignaba frente las injusticias. Y denunciaba la corrupciòn.

La confianza en la victoria. Schafik murio con la seguridad, con la certeza, con la confianza que nuestro pueblo, en un dìa no muy lejano, conquistarà su futuro. Y podremos construir una nueva sociedad. Socialista. Con los ideales de Schafik, con los sueños de Schafik.

La solidaridad internacional. Schafik tuvo y nos educò en un profundo espìritu internacionalista. Fue un amigo de las luchas de los pueblos por construir el socialismo, en especial del pueblo soviètico. Un amigo de los pueblos que luchan contra el imperialismo. Y sostuvo las banderas de la solidaridad con Corea ensangrantada, con el Vietnam Heroico, con la Revoluciòn Cubana, con el Chile de Allende, con la Nicaragua Sandinista, con la Venezuela Bolivariana. Con las luchas del pueblo estadounidense en contra del complejo militar-industrial, en contra del imperio.

Alegrìa de la vida. Schafik se deleitaba oyendo musica, leyendo, pero fundamentalmente en el contacto con la gente, con su pueblo, oyendo sus historias de lucha y esperanza, aconsejando, dando ideas, siempre conspirando contra los poderosos, y es por eso que esperaba ansiosamente cada viernes para estar con su pueblo en la Plaza Civica.

Hermanos y hermanas: uno de los mejores homenajes a Schafik que hemos escuchado lo dieron las comunidades del sur de San Salvador, de San Marcos, el dìa de ayer cuando bloquearon la carretera que conduce al aeropuerto. Llegaron con cantaros vacìos exigiendole agua al ANDA. La gente luchando por el agua es el mejor homenaje a la vida de Schafik. La gente luchando por la educaciòn, por la salud, por el empleo, por la vida.

Es de esta forma que vamos a ser consecuentes con Schafik. El gran desafìo para nuestras iglesias y para la izquierda en general, para el FMLN es convertir este mar de dolor, este dolor gigantezco, masivo, en movilizaciòn social y polìtica. En organzaciòn, en conciencia social, en lucha, en resistencia.

El mejor homenaje es derrotar a ARENA en las pròximas elecciones de marzo y para esto tenemos que derrotar la estrategia medìatica de la derecha. Cada uno de nosotros y de nosotras debemos de convertirnos en mensajeros de Schafik, hablar con nuestros vecinos y compañeros de trabajo, activarnos, poner banderas rojas en nuestras casas, en nuestros vehìculos, ir a una nueva ofensiva polìtica.

Una ve le preguntaron a Schafik que si creìa en Dios y el respondiò que en el Dios de Monseñor Romero si creìa, que en un Dios de justicia si creìa. Nosotros le decimos que ese es el ùnico Dios que existe, los demàs son idolos, no sirven a las luchas de los pueblos.

Como Iglesia Luterana Popular le agradecemos a Dios por habernos dado a Schafik. Hablamos con èl muchas veces sobre las perspectivas de nuestro esfuerzo evangèlico. Nos aconsejo mucho. Le agradecemos por su tiempo, por su interès, por su solidaridad. Sabemos que està ya frente a nuestro Padre celestial y que desde ahì seguira acompañandonos en nuestras luchas, por la justicia y por la paz, en nuestra resistencia al imperio. Amèn.

  • Alocuciòn radial de Rev. Roberto Pineda, de Iglesia Luterana Popular en programa radial Fe y Esperanza, de Radio Maya Visiòn, el pasado 27 de enero de 2006.

Las semillas de la resistencia salvadoreña a los imperios

Las semillas de la resistencia salvadoreña a los imperios…

Reflexión sobre Mateo 25:34-48

“Sin teorìa revolucionaria, no hay movimiento revolucionario…”

V.I. Lenin

Jesús de Nazaret en su lucha por la paz y la justicia nunca se rindiò. Sufriò derrotas pero nunca se rindiò.Cada momento de su vida estuvo dedicado a pensar las modalidades para conducir a su pueblo a la liberaciòn, a discernir los caminos para enfrentar la dominaciòn del imperio.

En cada època, los cristianos seguidores de Jesùs de Nazaret tenemos ese mismo compromiso. Y en nuestro caso, debemos buscar las raìces de nuestra resistencia, el espìritu glorioso de nuestras abuelas y abuelos caminando siempre con el corazòn iluminado por la lucha.

La construcciòn de una cultura de la resistencia pasa por la recuperaciòn de pasajes claves de nuestra memoria històrica, de los hechos y personajes que fueron marcando los momentos de protesta ante la opresiòn interna o la dominaciòn de los imperios o culturas hegemònicas. El rescate por Jesùs de la herencia antimperialista del profeta Isaìas es un ejemplo de este desafìo, que realiza cada pueblo y que Lenin calificò como parte de la teorìa revolucionaria.

Los callejones secretos de nuestra historia

Recientemente, en una lògica de partir desde abajo, realizamos una primera aproximaciòn a nuestras raìces. Expusimos la tesis de una historia de resistencia, de lucha de una naciòn frente a tres imperios, y dijimos los siguiente:

“En el caso salvadoreño, como territorio mesoamericano podemos registrar la aparición, presencia y dominación de tres imperios principales en los últimos catorce siglos, cada uno de los cuales dejó una huella profunda en nuestro proceso histórico de opresiòn y resistencia. Estos son el azteca, español y estadounidense.”(Pineda 2005 digital)

Esta tesis inicial si bien ayuda en tèrminos de una mirada abarcadora, es un esquema que debemos de superar, enriquecer y reconocer humildemente la complejidad de cualquier intento de periodizaciòn de este perìodo precolombino.

En una segunda aproximaciòn podemos plantear la tesis de seis grandes torrentes o capas culturales, que se derramaron sobre el territorio que hoy es El Salvador. Estos torrentes serìan el lenca, olmeca, maya, teotihuacano, tolteca y nahuat. Y en nuestro caso, la influencia tambièn pok-omame, ulua y chortì.

Debemos de reconocer que no existe uno sino varios orìgenes, no un desarrollo sino distintos tipos y grados, en diversos lugares y momentos, y en el marco de un mosaico geogràfico, ecològico, climàtico, ètnico, religioso, lingûìstico, y tambièn cultural.

Hay que buscar, descubrir, detectar, discernir el hilo de la resistencia en cada uno de estos momentos, y de cara a los diversos horizontes culturales, tarea que no resulta fàcil ya que las culturas dominantes nos destruyeron nuestros libros sagrados e històricos.

No podemos precisar con certeza el origen de los primeros pobladores de nuestro territorio, podemos deducir que se trataba de grupos de cazadores recolectores que se establecieron en las planicies costeras y de los cuales no existen ningun tipo de registro arqueologico.

Su establecimiento coincide con el inicio del llamado perìodo pre-clàsico que va del 1,200 antes de Cristo al 250 despues de Cristo. En este perìodo pre-clàsico nuestro territorio conoce la llegada de dos civilizaciones, la olmeca y la maya.

Los lencas, los primeros pobladores

La aldea màs antigua que registra la historia es Chalchuapa, cerca de la Laguna Cuscachapa que ya para el año 1,200 antes de Cristo es un importante centro econòmico, comercial, polìtico y religioso. Los olmecas obtenìan jade (para ornamentos) obsidiana (para la elaboraciòn de puntas y hojas cortantes) magnetita (para manufacturar espejos) plumas, textiles y cacao, a cambio de instumentos para los rituales religiosos y bienes de prestigio.

Estamos en el inicio de lo que se conoce como el perìodo preclàsico. Sus pobladores practicaban la agricultura, la caza y la recolecciòn. Chalchuapa significa en nahuat Rìo de Jadeitas o Rìo Verde (Rivas 1972) y se refiere al rìo Gueveapa, Pampe o Chalchuapa.

Es muy probable que amplias zonas del territorio salvadoreño estuvieran inicialmente pobladas por tribus guerreras de origen lenca, que hablaban el idioma poton con su dialecto el taulepa. El poton tiene la singularidad de contar con raìces de origen maya y a la vez chibcha.

Los lencas son en la actualidad el pueblo indígena más grande de Honduras. Se calcula que existen alrededor de 100 mil personas que pertenecen a este pueblo ubicado en los departamentos de Intibucá, Lempira y La Paz. En la actualidad es el pueblo indígena que más conserva su cultura y costumbres, a pesar que su lengua desapareció y ahora su idioma es el español.

El tèrmino lenca significa “señores de las rocas”.Eran pueblos guerreros y tambièn agricolas que cultivaban el maìz, el frijol y habìan domesticado al guaxolote o pavo comùn. Su numeraciòn era vigesimal y posiblemente tenìan un sistema de escritura geroglìfica, aun cuando ningun còdice haya llegado hasta nosotros.Una de sus leyendas màs bellas es la de Comizahual. (Larde y Larin 1975)

La presencia ya en el 900 aC de Jayaque, Talnique y Tamanique en el departamento central de La Libertad dan testimonio de esta presencia. Asimismo estuvieron en Cabañas, y en Chalatenango, en las poblaciones de Arcatao y Potonico. (Larde y Larin 1975)

La toponimia lenca se reconoce facilmente por una serie de prefijos y sufijos locativos como tique (cerro) era (sierra) pala (montaña) yagua (valle) teca (valle) laca (planicie) que (piedra, altar) quin (camino) guera (ciudad) y colo (pueblo, lugar habitado)

Los lencas de Sesori tenìan como dios principal a Iselaca, y rendìan culto a la pareja divina y procreadora Itanipuca (El gran Padre) de donde viene el nombre de la poblaciòn Intipuca e Ilanguipuca (la Gran Madre).

Es claro que resistieron a las acometidas de diversas tribus, ya que nunca los obligaron a cambiar el nombre de sus poblaciones como acostumbran hacerlo los conquistadores. Y las montañas les ayudaron bastante para esta proeza històrica y lingûìstica. Al visitar Jayaque esto resulta evidente. Es probable que los primeros habitantes de Chalchuapa llamados mesoamericanos o autòctonos hayan sido lencas. Aquí hay semillas de resistencia.

Chalchuapa de los olmecas, nuestra primer ciudad.

En esta primer fase, años 1,200 aC, Chalchuapa recibe la influencia de la cultura olmeca. Los olmecas eran originarios de la zona del golfo de Mèxico y fueron la primera civilizaciòn mesoamericana. Se especializaron en abrir grandes rutas comerciales que los llevò al contacto con esta ciudad sureña.

Los olmecas, o “habitantes del país del hule”, formaron la primera gran cultura mesoamericana y alcanzaron un gran desarrollo; llevaban y traían diferentes mercancías para intercambiar, entre ellas el hule de Tabasco y Veracruz. A partir del comercio y las expediciones, muchos avances de los olmecas se extendieron por toda Mesoamérica.

Sus centros polìticos fueron Laguna de los Cerros, Tres Zapotes, San Lorenzo y La Venta. Eran grandes constructores y edificaron centros ceremoniales con altares, estelas y cabezas gigantezcas que simbolizaban a sus dioses. Eran tambièn grandes ceramistas y escultores.

Es muy significativo que en determinado momento estos monumentos fueron destruidos o dañados, en una clara señal de protesta frente al caràcter elitista de las cupulas religiosas, que obligaban al pueblo a trabajar para sostener el lujo de esta clase dominante. Esta es una semilla, una señal de resistencia.

Trescientos años despues, circa 900 aC , en una segunda fase, observamos en nuestro territorio una fuerte expansiòn demogràfica y el surgimiento de otras poblaciones que se vuelven tributarias de Chalchuapa, que se desplaza de Cuscachapa hacia la regiòn conocida como El Trapiche. Entre estos nuevos asentamientos se encontraban Jayaque, ( claro nombre lenca) Valle de El Paraiso en el àrea de la presa Cerròn Grande y Los Naranjos en la sierra de Apaneca.

Cuatrocientos años despues, circa 500 aC, en una tercera fase, nos encontramos con un nuevo empuje urbanìstico que amplìa la cobertura geogràfica y que se extiende hasta Santa Leticia en las faldas del cerro de Apaneca, Cara Sucia, en la costa, Tacuscalco en Sonsonate, Atiquizaya y Acajutla, en el occidente. Los Flores, Rìo Grande y El Campanario en el Valle del Paraìso, y el Valle de Copan, en Honduras.

Tambièn El Cambio en el Valle de Zapotitan, Cerro del Zapote y Loma del Tacuazin en el Valle de Cuscatlàn. Y en el oriente, en Quelepa, en el Valle del Rìo Grande de San Miguel. En esta fase se crean sistemas o esferas culturales regionales que reflejaban altos niveles de intercambio entre comunidades. Por esta misma època, años 500 aC, surge en Veracruz la naciòn totonaca, que erige diversas ciudades y templos ceremoniales.

La llegada de los mayas, los maestros de las estrellas

Los mayas surgen como expresiòn polìtica y cultural alrededor del año 200 antes de Cristo. La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras. entre los siglos III y XV. Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.

Construyeron piramides que eran centros astronomicos. Fueron los arquitectos de Palenque, Tikal, Copan, Piedras Negras, Uxamal entre otros. En determinado momento, el acentuado elitismo de sus clases dominantes los condujo a convertirse en sabios sin servidores, por lo que tuvieron que abandonar sus grandes construcciones. Hubo resistencia popular.

Los mayas aprovecharon las rutas comerciales abiertas por los olmecas y establecieron una fuerte relaciòn comercial con Chalchuapa, en especial de la ceramica conocida como “Usulutàn”que se convirtiò rapidamente en uno de los principales artìculos de comercio en la zona mayence.

Asimismo se controlò el comercio de la llamada obsidiana de Iztepeque. Chalchuapa se convirtiò en un gran centro cultural y religioso de fuerte influencia maya, con un gran mercado y con un gran templo, con mercaderes y sacerdotes. Y seguramente con guerreros.

El volcan de Ilopango impone su furia y provoca un nuevo comienzo

Todo este desarrollo cultural y econòmico alcanzado en cerca de mil años de civilizaciòn fue borrado por la gigantesca erupciòn de volcan de Ilopango alrededor del año 250 despuès de Cristo. Este hecho marcò el inicio de un nuevo desarrollo històrico que coincide con lo que se conoce como el perìodo clàsico que va del año 250 al año 900 despues de Cristo.

Chalchuapa fue abandonada y la poblaciòn buscò refugio en las laderas del cerro de Apaneca, con el tiempo regresaron a su lugar de origen, a las localidades de Casa Blanca y Tazumal, pero ya no logrò alcanzar una situaciòn como la del perìodo preclàsico.

El Cambio fue abandonado completamente y se volviò a poblar hasta 200 años despues distribuyendose en una serie de poblados como Joya de Cerèn de donde emergiò como cabecera San Andres. En el Valle del Paraìso surge Cihuatan. Y lo mismo sucediò con los demàs centros poblacionales del occidente y centro del paìs. Solo Quelepa se salvò de esta catastrofe.

La catastrofe provocò que el comercio maya se desplazara de la costa del Pacìfico hacia las tierras altas centrales y la costa noroocidental de Caribe. Les tomo cerca de doscientos años a estos nuevos centros poblacionales reorganizarse y al lograrlo enfrentaron una nueva amenaza, esta vez de tribus que venìan del norte, los nahuas.

Las migraciones nahuas

Existieron dos grandes migraciones nahuas en Mèxico. La de pueblos de diàlecto nahuat que es la antigua ya que comenzò antes del año 500 dC y siguiò la ruta desde el ocidente de Mèxico, por la costa del oceano Pacifico, correspondiente a los actuales estados de Colima, Michoacan y Guerrero.

Y la de pueblos de diàlecto nahuatl que inicio circa el año 1000 dC, es la moderna y siguiò la ruta, tambièn desde el occidente de Mèxico , por el norte del actual estado de Jalisco, Guanajuato y Querètaro hasta el Valle de Mèxico. O sea que ambas migraciones estuvieron separadas en el tiempo por màs de medio milenio. (Jimenez Moreno 1958)

Entre los pueblos de diàlecto nahuat pueden mencionarse los cohuixcas de los actuales estados de Guerrero y Morelos, que participaron en el desarrollo de la cultura teotihuacana, los toltecas,tanto los de Tula como los que despues participaron en la cultura de quichès y cakchiqueles en Guatemala.

Los pueblos de diàlecto nahuatl son principalmente los llamados chichimecas, acolhuas y tepenacas, los conquistadores de Tlaxcallan y Huexotzinco, y sobre todo los mexica, que ocuparon regiones centrales del Mèxico de hoy en dìa y desde ellas lograron extender su dominaciòn econòmica y polìtica, especialmente en la etapa mexica imperial o azteca.

El idioma nahuat

Jorge A. Vivo Escoto escribio en 1973 un ensayo El Poblamiento Nahuat en El Salvador y otros paìses de Centro Amèrica en el que “trata de relacionar los nombres de lugar a fin de conocer la vinculaciòn existente entre los mismos en aquellos en que se sabe que hubo una migraciòn de pueblos.”

Explica Vivo Escoto que el idioma nahua pertenece a una divisiòn de la familia lingûìstica yuto-nahua que se extiende desde el oeste de Estados Unidos hasta la Amèrica Central. Las migraciones de pueblos nahuas corresponden a los portadores de los dos diàlectos del idioma: el nahuat antiguo y el nahuatl moderno. La distinsiòn entre los fonemas t antiguo y tl moderno , es solo una de las diferencias dialectales, pero desde luego la màs notoria.

Dentro de la toponimia nahuat los principales sufijos locativos son los siguientes: c, co (dentro de, lugar) huic (hacia, desde) tan, titan (entre,debajo de ) apan (rìo) can (lugar) cuyuc (cueva) chan (hogar, casa) huacan (lugar que posee) tenango(lugar defendido) tepec ( cerro). (Rivas 1961)

La primera invasiòn de tribus desde la lejana Teotihuacan

Teotihuacan, la Ciudad de los Dioses, tenía en su época de mayor florecimiento una extensión de más de 20 kilómetros cuadrados y una población de alrededor de 100 mil habitantes. El desarrollo de la cultura teotihuacana abarca un largo periodo de nueve siglos, desde su inicio hacia el año 200 antes de Cristo, hasta su decadencia, ocurrida entre los años 700 y 750 dC.

La llamada Calle de los Muertos, con una extensión de cerca de cuatro kilómetros, quedó trazada desde sus primeras fases con una orientación sur-norte que norma la de toda la ciudad. Se construyó primero la Pirámide del Sol y después la (Pirámide) de la Luna.

En esta época se construyó el gran conjunto urbano conocido como la Ciudadela, ubicado en un espacio de 160 mil metros cuadrados y en cuyo centro destaca el Templo de Quetzalcoatl, uno de los más fastuosos edificios de Teotihuacan, recubierto en sus cuatro fachadas con más de 366 cabezas de serpiente y de otra deidad del agua.

Y fueron precisamente los nahuat los que desde los inicios de la civilizaciòn teotihuacana, circa 400 dC, en pleno perìodo clàsico, iniciaron corrientes migratorias hacia el sur, que llegaron a estas tierras. Entre las màs antiguas de estas sobresalen las tribus nahuas vinculadas al toponimo Cihuat. De esas toponimias perduran en Mèxico Cihuatlan, pueblo de Jalisco, Zihuatanejo, poblaciòn de Guerrero, entre muchas otras.

Adoraban a una deidad femenina, ya que sabiamente relacionaban la fecundidad de la mujer con la fertilidad de la tierra. Estas tribus fueron expulsados de la urbe del norte por lo que llegaron de forma pacìfica o violenta, a diversos pueblos del sur del Pacìfico.

Estos grupos de emigrantes llegan en un perìodo en el que se iniciaba una nueva era, luego de la destrucciòn ocasionada por la erupciòn del volcan de Ilopango. El principal sitio de asentamiento fue la ciudad de Sihuatehuacan, ubicada en la actual ciudad de Santa Ana. Asimismo se establecen en Sonsonate en Sihuanango, en Cihuatan cerca de Aguilares, en Sihuatepeque en San Vicente y Siguapilapa en La Libertad. El vocablo sihuat identifica a este grupo de emigrantes de origen teotihuacano.

Las migraciones cohuixca

Durante este mismo periodo clàsico, del 500 al 650 dC, a la vez que resurgìan ciudades en todo el paìs, llegò una segunda ola migratoria nahuat huyendo de los conflictos desatados en Teotihuacan, donde se sustituye el regimen teocràtico con el culto a Quetzalcoatl por el militarista con el culto a Xipe Totec y que como urbe imperial cae el año 650. En Laguna Seca, Chalchuapa se encontro una efigie del dios Xipe Totec en barro que se exhibe en el Museo de Tazumal. O sea hubieron dos migraciones desde Teotihuacan.

Y los que llegan son nahuat hablantes de origen cohuixca, originarios de Morelos y Guerrero, y se asientan en diversas poblaciones del paìs, en especial en Chinameca, en territorio lenca. Existe Chinameca en Morelos, Mèxico y Chinameca, en San Miguel, El Salvador.

Considera Vivo Escoto que existen otros nombre de lugar que pueden indicar relaciones entre los pueblos de diversas regiones de Mèxico y de El Salvador aunque no es posible para ellos señalar uan cronologìa justificable. Entre estos se encuentran Amatitan (Jalisco) y Amatitan (San Vicente). Colima poblado y cerro en Mèxico y tambièn en El Salvador. Asimismo Tenancingo.

Alrededor del año 650 dC surge en Cholula (Puebla) el imperio de los mixtecos, que dura nueve siglos y se considera la cuna del mito de la Serpiente Emplumada, que luego fue asumido por otros pueblos. Eran tambièn conocidos porque habìan descubierto el papel. Por otra parte,
con la caida de Teotihuacan quedan los mayas como la ùnica potencia regional.

La disputa entre Quetzalcoatl y Tescatlipoca

Tanto en Teotihuacan como en Tula se desplegò un agudo conflicto polìtico, militar y religioso alrededor del control del poder. Un sector, vinculado a la casta militar se inclinaba por la captura de prisioneros para sacrificarlos al dios Tescatlipoca que era la deidad principal, con su ayudante Xipe Totec mientras que otro sector adoraba al dios Quetzalcoatl que aborrecìa los sacrificios humanos. Era un conflicto entre la guerra y la paz.

Es muy interesante teològicamente la propuesta de Quetzalcoatl ya que ademàs de ser una divinidad fue tambièn un rey historico que se enfrentò a los sectores militaristas y reivindico el derecho de los pueblos a vivir en paz.

La llegada de los toltecas

Contemporánea a la caída de Teotihuacan comenzó a crecer la aldea que posteriormente sería Tula en el horizonte Posclásico. Las fuentes etnohistóricas nos hablan que grupos llamados chichimecas vinieron del norte de Mesoamérica comandados por su jefe guerrero, Mixcoatl “Serpiente de Nubes” el cual conquistó el Valle de México, Morelos e Hidalgo.

Al morir Mixcoatl, su hijo Ce Acatl Topiltzin, educado como sacerdote, asume el nombre de Quetzalcoatl. El será el gran fundador de Tula y habrá de personificar la gran leyenda mesoamericana de Quetzalcoatl. Se convierte en una gran ciudad imperio.

Y es de esta tradiciòn que surge la tercera corriente migratoria nahuat, vinculada a pueblos que huyeron de la caida de Tula, capital del imperio tolteca.Abarcò casi todo el territorio y sucediò circa 900 dC y se derramò en ocho direcciones principales: àrea de Chalchuapa, Cuscatancingo, Loma China, regiòn de San Lorenzo en la zona baja del rìo Lempa; Sihuatàn y Santa Marìa en la parte superior del rìo Acelhuate, Metapan-Lago de Gûija, Sonsonate, Acajutla y Costa del Balsamo. Es el inicio del perìodo post-clàsico.

El misterio del abandono de los templos y las ciudades

En un hecho aun sin explicaciòn entre los años 900 y 1000 fueron abandonados los diversos templos de las diversas ciudades construidos por los mayas, teotihuacanos y toltecas. Este abandono clausurò el periodo clàsico y marcò el desmoronamiento del imperio maya.

Es probable que el abandono de los templos estuvo vinculado a la apariciòn de tribus guerreras que los asediaron hasta derrotarlos, a una profunda crisis econòmica y ecològica que los hizo colpasar o a revueltas generalizadas contra el sistema de tributos y de explotaciòn por parte de la elite sacerdotal gobernante. Lo màs probable es que hubieron semillas de resistencia.

La llegada de los nonoalcos

La cuarta corriente migratoria nahuat es la de los nonoalcos, que son grupos que huyen tambièn de la caida del imperio tolteca, de la ciudad de Tula en el 1160. Los nonoalca le rendìan culto a Tezcatlipoca y era un grupo nahuatizado, que descendìa de la antigua poblaciòn nahuat de Teotihuacàn. Ellos se apoderaron del poder en Tula y lo sostuvieron por muchos años hasta que inicia una migraciòn hacia el sur.

Llegan a Quezaltepeque, Antiguo Cuscatlan, al departamento de la Paz (zona nonualca). Son tribus guerreras que imponen su dominaciòn. Su llegada transcurre del 1200 al 1350.

Los aztecas de Tenochtitlan

Tenochtitlan, la capital del Imperio Azteca se creó sobre una isla, que fue ampliada artificialmente hasta incluir la ciudad gemela de Tlatelolco. Otras pequeñas isletas, el cultivo por el sistema de chinampas y operaciones de transformación del lago dieron su fisonomía definitiva a la ciudad.

Pero Tenochtitlan no estuvo aislada, sino que en torno al sistema lacustre se alzaban otras como Xochimilco, Tlapacoya, Iztapalapa, Chalco, y Texcoco que estaban unidas a la capital mediante una tupida red de calzadas. El centro de la ciudad consistió en dos grandes recintos ceremoniales y el mercado de Tlatelolco.

En el año 1300 los aztecas establecen las redes comerciales del Pacifico utilizadas previamente por los olmecas y los mayas para imponer su dominaciòn econòmica. Los aztecas habìan construido un gran imperio. Los aztecas establecieron relaciones comerciales con los pok-omames en Ahuachapan, Atiquizaya y Chalchuapa, que son pueblos de la familia maya-quiche y con los chortìs en Metapan.

En cada uno de estos diferentes momentos se desarrollaron luchas. Tanto reivindicativas como politicas. Luchas que terminan a veces en derrotas y a veces en victorias.Luchas contra diferentes grupos hegemònicos o dominantes. Luchas que fueron tiñendo de sangre y de memoria nuestra historia. Luchas que son escuela y bandera, caracol que convoca a la marcha popular.

Celebrar los levantamientos indìgenas

Anoche realizamos en conmemoraciòn del levantamiento de enero de 1932 una Ceremonia Religiosa Indìgena en el cementerio de Nahuizalco. Estuvo presidida por la Revda. Sihuat Tutut. Recuperamos el silencio y la palabra para rendir homenaje a nuestros màrtires y heroes.

Dejamos que flotarà en nuestras mentes la presencia de Feliciano Ama y de Francisco Sanchez. El tabaco milenario nos trajo la presencia subversiva de Atonal y de Anastacio Aquino. Las oraciones convocaron a Agustin Farabundo Martì. Saludamos la victoria del aymara Evo Morales en Bolivia. Estuvimos inundados por el Espìritu de la resistencia que es el espìritu de Jesùs de Nazaret.

Como Jesùs nunca rendirnos

Y nos descubrimos y nos identificamos como luchadores sociales, seguidores de Jesùs de Nazaret, comprometidos con la defensa de la vida del planeta, internacionalistas y a la vez patriotas, de la iglesia del camino de la lucha, recuperando la memoria històrica, siempre soñando y peleando por el reino de Dios. Amèn.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador

San Salvador, 22 de enero de 2006

¡Schafik presente, ahora y siempre!

¡SCHAFIK PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE!

El Bloque Popular Social de El Salvador, integrado por organizaciones sindicales, estudiantiles, indìgenas, campesinas, comunales, cooperativas, religiosas, de vendedores, mujeres y excombatientes, expresa ante la opiniòn pùblica nacional e internacional:

1. Nuestro dolor por la perdida de nuestro compañero Schafik Jorge Handal, acaecida esta tarde cuando regresaba de asistir a la toma de posesiòn en Bolivia del presidente Evo Morales.

2. El compañero Schafik dedicò su vida a la causa de la liberaciòn de nuestro pueblo. Por cincuenta cinco años representò y luchò por las ideas de la democracia y del socialismo. Fue un firme luchador contra las dictaduras militares y constructor de los Acuerdos de Paz de 1992.

3. Schafik siempre se preocupo por la organizaciòn, unidad, conciencia y movilizaciòn del movimiento popular, por la consolidaciòn de sus estructuras en el campo y la ciudad.

4. Schafik fue uno de los lideres històricos del Frente Farabundo Martì para la Liberaciòn Nacional. La presencia nacional de este partido es uno de los mèritos de este insigne luchador revolucionario.

5. Ante su desapariciòn fìsica, nos comprometemos como Bloque Popular Social a elevar los niveles de lucha de nuestro pueblo para evitar la entronizaciòn de esta dictadura empresarial que nos amenaza con el TLC y el creciente autoritarismo.

San Salvador, 24 de enero de 2006

Coordinaciòn Nacional del Bloque Popular Social.

El universo religioso de los lencas

EL UNIVERSO RELIGIOSO DE LOS LENCAS

El Universo religioso de los campesinos de tradición lenca es el fruto del traslape-asimilación del catolicismo español colonial y las creencias prehispánicas. Los rasgos básicos del universo religioso mesoamericano, lo que confirma la tesis de la filiación mesoamericana de los lencas, cuyos rasgos básicos característicos son:

a. Visión animista de la realidad.

b. Estructuración jerárquica de las entidades espirituales.

c. Realización de oraciones complejas, de ritos de ofrenda, pago, enmienda, etc.

d. Nahualismo.

e. Shamanismo muy reducido.

Para los lencas, la religión es el cuerpo totalizador de su cultura.

El culto, de las Varas o “Majestades” son el símbolo fundamental de su unidad. Las personas que poseen cargos, constituyen el cuerpo de autoridad que se extiende a todo el municipio. Dicha autoridad es política y cultural, por lo que la vida de la comunidad descansa en estos cargos; los responsables organizan las fiestas religiosas (celebración del Guancasco, la compostura del maíz común, colectas de limosnas), velan por los títulos de tierras y, en general, por la vigencia y el respeto de la tradición. El Guancasco representó una fiesta de encuentro entre dos pueblos dispuestos a realizar un pacto de paz. Ahora es el encuentro de dos pueblos, uno recibe al otro en el marco de la fiestas patronal. Llegado el día de la visita, salen las autoridades religiosas caminando y llevando a cuestas la imagen de su Santo Patrón, acompañados con músicos que tocan el tambos y la flauta, quienes también llevan una bandera. Uno de los músicos marcha disfrazado con una máscara de madera llamada grancejo. Avanzan ejecutando música y el pueblo huésped recibe a los invitados. Al llegar al pueblo. se dirigen a la iglesia, donde saludan a la imagen festejada y luego los invitados ubican su propia imagen que, permanece en el local durante los días de festejo.

ELEMENTOS DEL UNIVERSOTICO DE LOS LENCAS

En los siguientes relatos se pueden apreciar directa o indirectamente. Los elementos constitutivos de su cosmovisión.

Origen de plantas y animales:

El cacalote como descubridor del maíz. Cacalote es un ave parecida al zopilote. Tiene la costumbre de sustraer mazorcas de maíz de los bultos cuando se está cosechando y se las lleva para las cuevas, cuando el maíz escasea, las saca para comer.

El cusuco y el tacuacín. Como descubridores de las nubes. El cusuco y el tacuacín, cuando estaban escarbando, se encontraron por casualidad con las nubes encerradas en unas tinajas de barro y, cuando las quebraron, liberaron a los nubes y se apropiaron de ellas, pero, al darse cuenta los ángeles de este acontecimiento, los capturaron y se las quitaron.

Los ángeles. Los ángeles constituyen un complejo de divinidades, que tienen asignadas diferentes funciones, como son: traer la lluvia, los vientos, la fertilidad de la tierra, los males etc. Manifiestan su presencia a los humanos a través de rayos (ángeles); cuando caen sobre algún árbol, los habientes próximos a propietarios del predio deben practicar una ceremonia de compostura con el fin de reconciliar las relaciones con estos seres sobrenaturales.

Los ritos y los relatos con implicaciones míticas relacionadas con ángeles condicionan la vida concreta y la vida espiritual de los indígenas lencas más tradicionales y conservadores de su cultura, aún participando activamente en los movimientos evangelizadores oficiales, sobre todo, los promovidos por la Iglesia Católica. El sentido y función de estos elementos sobrenaturales son mejor comprendidos por ellos y, además, están estrechamente ligados a su vida cotidiana concreta. Estos seres sobrenaturales son capaces de provocar verdaderas catástrofes personales, familiares y comunitarias, por lo que para aplacar su ira es necesario realizar complejos rituales en su honor.

Las chalchiguas. Estas son unas piedras verdes, talladas (jadeitas), que producían suerte. Los indios las guardaban en unas calabazas, pero cuando vinieron los españoles la gente comenzó a creer en Santiago (se hicieron católicos) y las chalchiguas dejaron de producir suerte. Viendo esto, los indígenas las enterraron bien profundo y van a salir hasta que la gente deje de creer en Santiago (dejen el catolicismo).

Los naguales o espíritus protectores constituyen un complejo de relaciones establecidas entre el hombre y los animales protectores. Cada individuo nace con un nagual predestinado y su vida está íntimamente relacionada con la del animal que es su nagual. Sus ciclos de vida y muerte están concatenados de tal manera que, si sucede algo al nagual, los efectos también se hacen sentir en la persona cuyo nagual ha sido afectado por alguna enfermedad, herido o golpeado. Para el caso, cuando una persona está enferma se dice que su nagual está débil.

El nagual se puede conocer a través de diferentes acontecimientos, como características o síntomas en las personas que identifiquen semejanzas con algún animal.

LA LENGUA

Se extinguió en las últimas décadas del siglo pasado y las primeras del presente. Pueden encontrarse aún algunos ancianos que recuerdan palabras lencas que oyeron de sus padres o abuelos, pero el idioma vivo ha dejado de hablarse; aunque existe la posibilidad remotísima de que algunos ancianos hablen la lengua, muestran gran celo para revelarlo. La población en general ya no muestra ni evidencias de la posibilidad de rescatar una lengua estructurada. Los lencas de la región hablan el español como lengua materna, aunque su manera de expresarse revela resabios del idioma perdido en la sintaxis, en la entonación y en el léxico. así como muchos mexicanismos, especialmente palabras nahuas. Además, su forma de hablar es rica en arcaísmos castellanos.