Peregrinaciones y Hierofanías en Mesoamérica Antigua y Contemporánea

En la cosmovisión mesoamericana los elementos naturales como las cuevas, las rocas aisladas, los farallones rocosos, las montañas y las corrientes de agua conforman el paisaje ritual. Estos elementos son vistos como seres animados; son morada de poderosas deidades y espíritus; se identifican con actos de héroes culturales o ancestros y delimitan los dominios territoriales de entidades grupales (Towsend 1992). Los santuarios erigidos en o alrededor de éstos, son lugares de reverencia que han llegado a convertirse en importantes centros de peregrinación.
La peregrinación involucra aspectos económicos, sociales, políticos, artísticos, geográficos y religiosos. En esta exposición se dará mayor peso a la correlación que existe entre los dos últimos aspectos. La peregrinación es un fenómeno universal. Implica separarse de la localidad donde se reside, alejarse de la vida cotidiana, para viajar a un lugar determinado donde se llevarán a cabo actos religiosos. El lugar de destino final es considerado sagrado en virtud de una hierofanía.
Hierofanía es una revelación de lo sagrado (Eliade 1971). Es un evento histórico que muestra la actitud del ser humano ante tal revelación y cómo la elabora en su mundo mental. En algunos casos la manifestación tiene un carácter local, pero en otros su magnitud llega a ser universal. Una hierofanía puede “operar” dentro de un determinado tiempo y lugar, hasta que es reemplazada por otra que resulte más satisfactoria o perfecta. Así, una hierofanía tiene una trayectoria histórica, ya que en el camino se le van quitando o añadiendo elementos. Una hierofanía puede tener múltiples significados “es vivida e interpretada diferencialmente, tanto por la elite religiosa (oficiantes) como por el resto de la comunidad” que la produjo o que participa de ella (Eliade 1971:7).
Un elemento en el paisaje, sea una roca, una cueva o un cerro, al “descubrirse” como una manifestación de lo sagrado, es separado de lo ordinario y transformado en un lugar sagrado, cargado de mitos y símbolos. Como lugar sagrado es el centro del mundo, un axis mundi, donde se une el cielo y la tierra (Eliade 1971: 367 y 375).
El primer estudio sobre peregrinaciones en Mesoamérica antigua fue hecho por Martínez Marín (1972). Posteriormente Kubler (1985) retomó la descripción preliminar de Martínez Marín e incorporó elementos de la teoría turneriana para explicar algunos aspectos de la evidencia etnohistórica y arqueológica. En Centro América contemporánea, Straub (1985 y 1992) y Chapman (1986) han abordado estos temas.
En general, los antiguos santuarios mesoamericanos no eran foco de prácticas religiosas individuales, como lo han sido las peregrinaciones a santuarios cristianos, musulmanes, budistas o greco-romanos, donde los peregrinos acuden a la divinidad en procura de favores personales. Aunque las motivaciones para peregrinar son individuales están insertas en una tradición colectiva. Los santuarios mesoamericanos eran centros de concentración masiva para propiciar intereses colectivos, sobre todo el mantenimiento del orden cósmico (Martínez Marín 1972; Kubler 1985). Fueron mayormente dedicados a las deidades del agua y a los dioses patronales de grupos étnicos (Martínez Marín 1972; Berlo 1984). Algunos santuarios gozaron de un notorio prestigio en el universo mesoamericano y se transformaron en lugares sagrados para muchos pueblos de diversos orígenes étnicos, debido a los atributos especiales de las deidades veneradas en ellos, o debido a su particular localización y al papel que jugaron en el desarrollo histórico de las comunidades. Casos excepcionales son las peregrinaciones a los santuarios de Cozumel e Iztamal, en Yucatán, el primero dedicado a la diosa Ix-Chel y el segundo a Itzamat-ul. Eran oráculos. Un sacerdote, intermediario entre el peregrino y el “dios hablante”, consultaba la voluntad divina y daba respuestas a las peticiones para devolver la salud o la vida a los muertos.
Las sociedades mesoamericanas eran fundamentalmente agrícolas. El agua era el elemento vital para el crecimiento de las plantas, de ahí su enorme importancia y motivo de preocupación constante en la religión mesoamericana. El simbolismo relacionado con las deidades del agua se remonta al periodo Preclásico, con los olmecas. El agua más sagrada era la que fluía de las entrañas de la tierra y emergía en corrientes o en cuevas (Berlo 1984:174). Las aguas originadas en el subsuelo provenían del útero de una deidad femenina. Las ofrendas depositadas en las aguas simbolizaban la fertilización del microcosmos interior y su propósito era mantener la armonía.
Otros dos elementos naturales sobresalientes en la cosmovisión mesoamericana son las cuevas y las montañas; aunque usualmente convergen en la topografía, son morfológicamente diferentes y contenían un simbolismo complementario y entrelazado. Las cuevas eran la entrada al útero de la tierra. El agua de las cuevas era considerada impoluta, propia para los ritos de renovación e iniciación. Las cuevas guardaban en su interior el sustento: plantas, flores y semillas, pero también otros bienes como piedras preciosas (Heyden 1991). Los espíritus de los antepasados habitaban en las cuevas; en ellas se realizaban las peticiones de aguas de lluvia. Se consideraba que las montañas alojaban en su interior las aguas subterráneas. Las montañas se ligaban a la lluvia porque sus picos tocaban las nubes cargadas de agua. Las aguas del cielo se asociaban con una deidad masculina. Así, las pirámides eran “cerros hechizos” que emulaban a las montañas naturales; eran el lugar de origen de los ancestros y la casa donde moraban sus espíritus. Las montañas y cuevas, al igual que los ojos de agua, conectaban entonces el mundo subterráneo con el cielo.
Estos lugares sagrados, espacios de reverencia para las potencias que controlaban el orden cósmico, eran visitados por los peregrinos (de diferentes estratos sociales: masas populares, sacerdotes, comerciantes, guerreros y nobles) en fechas establecidas por el calendario ritual, estrechamente vinculado al ciclo agrícola.
El estudio seminal de Turner y Turner (1978) sobre la peregrinación cristiana, establece una taxonomía aplicable a todas las peregrinaciones de las religiones históricas. Dos de las categorías de peregrinaciones son relevantes para la revisión que aquí presento. La peregrinación “prototípica” que se deriva de un personaje histórico considerado su fundador. Este es el caso del cristianismo con Jesucristo, el islamismo con Mahoma y el budismo con Siddharta Gautama. En Mesoamérica1 es el centro ceremonial de Cholula del periodo Postclásico (900 a 1524 d.C.), donde la hierofanía, la manifestación del hombre-dios Topiltzin-Quetzalcóatl hizo levantar un santuario en la misma localidad de la ciudad arquetípica, conceptualizada como el lugar ideal por excelencia2. Cholula fue durante siglos el santuario universal para muchos pueblos mesoamericanos. De acuerdo al fraile Las Casas, Cholula era la “madre general de la religión de toda la Nueva España (México), el mayor y más devoto santuario.” En la actualidad continúa siendo un importante centro de peregrinación regional, pero hoy se venera a la Virgen de Los Remedios.
La peregrinación “arcaica” es el resultado de un sincretismo religioso. En Mesoamérica un conjunto de creencias, prácticas, signos y otros elementos religiosos de origen prehispánico se amalgamaron con el catolicismo impuesto por la colonización española. Hay muchos ejemplos que encajan en esta categoría. En el cerro del Tepeyac, en la orilla norte del Lago de Texcoco, en la ciudad de México, se rendía culto a Tonantzin (nuestra Madre) o Teteoinan (Madre de los Dioses); culto que fue sustituido por el de la Virgen de Guadalupe3. La basílica de Guadalupe es actualmente el mayor santuario de México; su importancia es supranacional. El dios Oztotéotl residía en la cueva de Ocuilan, en el Valle de Toluca, centro de México, donde hoy es venerado el milagroso Señor Crucificado de Chalma, quien derrotó al dios de la cueva. En varios pueblos del antiguo señorío de Tlaxcala San Miguel arcángel, llamado “príncipe de la milicia celestial”, reemplazó a Camaxtli, el dios tutelar de los tlaxcaltecas, relacionado con la guerra y el sacrificio. En Tlaxcala sobresale el santuario regional de San Miguel del Milagro (Merlo 1976).
La veneración al Cristo Negro de Esquipulas4, en Guatemala, su veneración se originó durante La Colonia y suplantó al dios Ek Chua, deidad guerrera asociada al comercio. La actual devoción al Niño de Atocha, “el Zarquito” en el Lago de Amatitlán, Guatemala (Straub 1985, 1992) tiene antecedentes en el periodo Clásico (alrededor de 200 a 750 d. C.); cuando, bajo la influencia de la metrópoli Teotihuacán5, surgió como un importante centro de peregrinación. En el lago, morada de las deidades del agua, los peregrinos depositaban ofrendas (Berlo 1984); actualmente se arrojan flores. San Gaspar, patrón de Taulabé, en Comayagua, tenía su cofradía durante La Colonia. A mediados del siglo XX aún se observaba que, después de asistir a la misa en la ermita de La Misión los peregrinos lencas, procedentes de Guajiquiro e Intibucá, visitaban una cueva cercana, donde practicaban ritos. Esta cueva fue ocupada en la época prehispánica (Chapman 1986); lo que indica que algunos aspectos del ritual antiguo se fusionaron en la veneración a San Gaspar6.
Muchas de las peregrinaciones sincréticas adquieren el carácter penitencial de las peregrinaciones cristianas “medievales,” otra de las categorías taxonómicas turnerianas. En el mundo cristiano las peregrinaciones comenzaron desde los primeros siglos de la formación de la religión, con visitas a los lugares sacros de Jerusalén relacionados con la vida de Jesucristo, los apóstoles y la Virgen María. Después Roma, sede de la cristiandad, fue foco de peregrinaciones. En la época medieval prevalecieron las peregrinaciones a “Tierra Santa” y emergieron santuarios donde se venera a los santos, entre ellos el de Canterbury y el de Compostela; en época más reciente Lourdes y Fátima. Aunque las peregrinaciones tienen una naturaleza voluntaria a veces se vuelve obligatoria en cuanto a que se establecen compromisos entre el peregrino y la divinidad. Se va en peregrinación para pedir protección y suplicar favores, pero también a “pagar promesas” por favores ya concedidos.
Ciertas prácticas religiosas de las peregrinaciones mesoamericanas contemporáneas corresponden a una religiosidad popular (Shadow y Rodríguez 1990). La convergencia del catolicismo español popular y las creencias y símbolos de origen prehispánico ha dado lugar a un conjunto de creencias y rituales que son “una expresión propia de las clases y grupos subordinados… independiente de las instituciones eclesiásticas oficiales” (Garma 1987:16). La peregrinación es también “una de las expresiones de intercambio cultural que se establece entre tres instancias asimétricas: los grupos populares, las instituciones sociales y lo sobrenatural” (Shadow y Rodríguez 1990: 38); que equivalen a las tres unidades del análisis de Cámara Barbachano (1972: 555): los hombres, los mundos y los dioses.
Cabe señalar que la peregrinación es una experiencia liminal (Turner y Turner 1978). El viaje hacia el santuario implica un sacrificio; entraña riesgos e incertidumbres. De ahí el carácter penitencial de la peregrinación, a través de la cual se busca enmendar los pecados y desagraviar las ofensas cometidas contra la divinidad. La mortificación del viaje es un “pago” por el que se espera obtener protección y consolación cuando se necesite. Lo sagrado es visto como algo secreto y peligroso y por eso se construyen “gestos de acercamiento” que preparan al neófito y aun al experimentado (Eliade 1971) para entrar a esa dimensión. Los rituales a través de los cuales el peregrino novel se aproxima a lo sagrado le son generalmente enseñados por peregrinos veteranos. Sin embargo, en última instancia, el peregrino accede sin mediadores, a las potencias divinas. El se apropia, traspone y reinterpreta los mitos que envuelven al lugar sagrado.
El estar en un espacio sacralizado permite a los participantes un acceso directo a lo sobrenatural, sin importar las fronteras sociales, étnicas, políticas o geográficas, lleva a una convergencia que Sallnow (1987) llama “cosmología ecuménica”. Esto significa que grupos diferenciados se relacionan unos con otros a través de una simetría ritual.
El santuario es un factor temporalmente integrador que atenúa la estructura ordinaria—-los límites impuestos por la estructura social de la que proceden los peregrinos, de la que, aparentemente, se han desarraigado al viajar hacia el santuario—-, o genera una efímera “antiestructura” en favor de una asociación homogénea que Turner (1974) llama communitas. No obstante la peregrinación tiene un carácter dual y contradictorio7 (Shadow y Rodríguez 1990). La conducta ritual de los individuos y grupos participantes no es necesariamente uniforme, las identidades sociales permanecen. Cada grupo o individuo mantiene sus propias creencias y construye su propia realidad acerca del santuario. La peregrinación da lugar a una communitas pero permite a la vez que cada participante interprete las imágenes y símbolos de acuerdo a sus propios esquemas y necesidades.
Otro atributo que encierran los centros de peregrinación es que son concebidos como “arenas neutrales”. Esto es ejemplificado por Cholula, donde los sacerdotes a cargo del culto a Quetzalcóatl servían como árbitros en las disputas entre entidades políticas extranjeras. Los armisticios eran celebrados dentro de los confines de la ciudad sagrada. Aun enemigos del reino de Cholula podían ir en peregrinaje al santuario de Quetzalcoátl. Un ejemplo más cercano en el tiempo y espacio es el santuario de Esquipulas, el lugar de peregrinaje más renombrado en Centro América. Ha sido históricamente sede para resolver los conflictos entre las naciones centroamericanas (Kendall 1992).
Muchos lugares sagrados han evolucionado y se han transformado en importantes centros de actividad comercial. La sacralidad regula o permite las transacciones comerciales. Los santuarios garantizan inviolabilidad y seguridad8. Los procesos económicos llevados a cabo dentro de los límites del santuario son mediatizados por instituciones esencialmente no económicas, que abren espacios sociales, políticos y económicos fluidos. Por encima de todo, el espacio es un lugar sagrado que integra estos aspectos y alterna las funciones del santuario.
Una característica de la peregrinación es su permeabilidad. La peregrinación que es capaz de incorporar diferentes formas de prácticas religiosas, pero que conserva a la vez el subsistema de creencias y símbolos del que históricamente se ha derivado, es decir, el “paradigma nuclear”—-que ejerce presiones selectivas en todos los préstamos subsecuentes—-, tiene mayores posibilidades de sobrevivir (Turner 1978:21). La permanencia de una peregrinación depende de su capacidad para añadir y reunir en el culto, heterodoxia y nuevos contenidos simbólicos, en el que puedan tomar parte audiencias multivocales que respondan a esa pluralidad y no a una uniformidad de discursos y dramas.

Notas
1. Mesoamérica abarca aproximadamente el centro y sureste de México y el noroeste de Centro América.
2. Cholula, asentada sobre una fértil planicie provista de lagunas, corrientes permanentes y manantiales, es la manifestación de las deidades del agua, a quienes se erigió un santuario. Sobre una fuente de agua, se levantó un “cerro hecho a mano” siglos antes que el templo de Quetzalcóatl. El paisaje sagrado proveyó todos los elementos para desarrollar una comunidad ideal que prosperó por siglos. Esta localidad se volvió mítica; fue el axis mundi, que conectaba las aguas del cielo con las del subsuelo. El simbolismo del primer templo fue incorporado en el culto posterior a Quetzalcóatl; vigente cuando los españoles llegaron a Cholula.
3. El santuario a la Virgen de Suyapa, en Tegucigalpa, el más importante de Honduras, en su origen y circunstancia presenta paralelos con la aparición de la Virgen de Guadalupe del Tepeyac.
4. En varios lugares de Centro América y México existen santuarios menores dedicados al Cristo Negro. En Quezailiza, Copán, donde se le venera, es parte de la “ruta sagrada” que lleva al santuario mayor de Esquipulas en Chiquimula, Guatemala.
5. Teotihuacán fue una importante urbe administrativa, política y comercial que durante el periodo Clásico extendió su influencia política y religiosa en gran parte de Mesoamérica. Teotihuacán mismo es interpretado como un centro de peregrinación en el que residía una población de diverso origen étnico. El sitio maya clásico de Copán muestra influencia (o contactos) con esta metrópoli. La naturaleza de esta influencia en Copán está bajo estudio. En Teotihuacán predominaba el culto a Tláloc, dios de la lluvia. El asentamiento actual levantado sobre la antigua ciudad se llama San Juan Teotihuacán. En la iconografía cristiana San Juan se relaciona con el agua.
6. En un próximo trabajo se hablará más extensamente sobre esta festividad.
7. El carácter impugnador y contestatario de la peregrinación es analizado por Shadow y Rodríguez (1990) y Sallnow (1981).
8. La sola existencia del santuario de Guadalupe es motivación suficiente para que los campesinos emigren a la ciudad de México, a buscar la protección y seguridad que la virgen imparte (Cámara Barbachano y Reyes 1972).

Referencias Bibliográficas
Berlo, Janet 1984 Teotihuacan Art Abroad: A Study of Metropolitan Style and Provincial Transformation in Incensario Workshops. BAR International Series 199(i).
Cámara Barbachano, Fernando 1972 Santuarios y Peregrinaciones: Ensayo sobre Tipologías Estructurales y Funcionales. En Religión en Mesoamérica, pp. 553-558. XII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México.
Cámara Barbachano, Fernando y Teófilo Reyes 1972 Los Santuarios y las Peregrinaciones, una Expresión de Relaciones Sociales en una Sociedad Compleja: El Caso de México. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana 35: 29-45.
Chapman, Anne 1986 Los Hijos del Copal y La Candela: Tradición Católica de los Lencas de Honduras, Tomo II. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Eliade, Mircea 1971 Patterns in Comparative Religion. Meridian Books, The World publishing Company, New York (Séptima edición)
Garma, Carlos 1987 Protestantismo en una Comunidad Totonaca de Puebla, México. Instituto Nacional Indigenista, México.
Heyden, Doris 1991 La Matriz de la Tierra. En Arqueoastronomía y Etnoastronomía en Mesoamérica, pp. 501-515, editado por J. Broda, S. Iwaniszewski y L. Maupomé. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Kendall, C. 1992 The Politics of Pilgrimage: The Black Christ of Esquipulas. En Pilgrimage in Latin America, editado por A. Morinis y N. R. Crumrine, pp. 139-156. Greenwood Press, New York.
Kubler, George 1985 Pre-Columbian Pilgrimages in Mesoamerica. En Fourth Round Table of Palenque, editado por M. Greene, pp. 313-316. Pre-Columbian Art Research Institute, San Francisco.
Martínez Marín, Carlos 1972 Santuarios y Peregrinaciones en el México Prehispánico. En Religión en Mesoamérica, pp. 161-179. XII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México.
Merlo, Eduardo 1976 El Culto Colonial a una Antigua Deidad Guerrera. En Las Fronteras de Mesoamérica, Tomo 2, pp. 353-359. XIV Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México.
Sallnow, Michael 1981 Communitas Reconsidered: The Sociology of Andean Pilgrimage. Man 16: 163-182.
1987 Pilgrims of the Andes: Regional Cults in Cusco. Smithsonian Institution Press, Washington.
Shadow, Robert y María Rodríguez 1990 Símbolos que Amarran, Símbolos que Dividen: Hegemonía e Impugnación en una Peregrinación Campesina a Chalma. Mesoamérica 19: 33-72.
Straub, Leslie 1985 La Romería como Modelo de las Peregrinaciones Centro Americanas. Mesoamérica 9: 104-133.
1992 Through the Fields of Amatitlan. En Pilgrimage in Latin America, editado por A. Morinis y N.R. Crumrine, pp. 157-171. Greenwood Press, New York.
Towsend, R. F. 1992 Introduction: The Landscape and Symbol. In The Ancient Americas: Art from the Sacred Landscapes, pp. 29-47. The Art Institute of Chicago Prestel Verlag, Munich.
Turner, Víctor 1974 Dramas, Fields, and Metaphors: Symbolic Action in Human Society. Cornell University, Ithaca.
Turner, Victor y E. Turner 1978 Image and Pilgrimage in Christian Culture. Columbia University Press, New York.

Iglesia Luterana Popular lamenta muerte de Schafik Handal

SAN SALVADOR, 24 DE ENERO DE 2006 (SIEP) “Nos sentimos profundamente impactados con esta noticia, con mucha tristeza en nuestros corazones, con la convicción que ya se encuentra en la vida eterna” dijo el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular ante la súbita muerte esta tarde de Schafik Jorge Handal, máximo dirigente del FMLN.

Indicó que “nuestra iglesia desde su nacimiento fue honrada con la amistad de Schafik, con sus consejos e ideas, y podemos dar testimonio de su sólido e inquebrantable compromiso con la verdad, con la lucha de nuestro pueblo por la justicia social y la democracia.”

Señaló que “Schafik fue una persona que dedicó su vida a la lucha por el socialismo, y se caracterizó por su firmeza en la defensa de los principios revolucionarios, en la necesidad de nunca transigir con el enemigo de clase y el ejemplo que nos deja es que no podemos vendernos, nos deja un ejemplo de dignidad:”

Sostuvo que “Schafik siempre tuvo mucha confianza en la victoria del pueblo, en que era posible superar las dificultades con la unidad y la movilización popular, en que no había que rendirse nunca, y en que el futuro pertenecía a los que luchaban.”

“Y siempre fue internacionalista –agrega- un probado amigo del pueblo soviético, de la Revolución Cubana, de la lucha del pueblo coreano, del pueblo vietnamita, del Chile de Salvador Allende, de la revolución popular sandinista, del proceso revolucionario en Venezuela, recién regresaba de Bolivia de la toma de posesión de Evo Morales.”

Concluyó que “estamos seguros que la memoria de Schafik Handal vive ya por siempre en la conciencia de nuestro pueblo, y su presencia acompañará las luchas futuras de los sectores populares, por los cuales entregó su pensamiento y su vida, y murió tranquilamente porque vivió dignamente. Schafik, presente, ahora y siempre.”

Irán, ¿la satanización antes de qué?

Las negociaciones entre la troika europea (Reino Unido, Francia y Alemania) y la República Islámica de Irán con relación al tema nuclear iraní parecen haberse roto de forma definitiva. Las exigencias europeas, denunciadas por Mohammed El Baradei, presidente del Organismo Internacional de Energía Atómica y Premio Nobel de la Paz, sobrepasan el marco del Tratado de No Proliferación. Antes de reabrir el centro de enriquecimiento de uranio de Natanz el 11 de enero, Irán acusó a los negociadores europeos de haber adoptado el punto de vista de Washington y Tel Aviv.
Esta decisión iraní contribuyó a que se redoblaran los ataques mediáticos contra Teherán.

Somos testigos de una campaña de propaganda contra Irán en la prensa mainstream semejante a la que precedió a la guerra contra Irak. También encontramos los argumentos empleados para preparar a la opinión occidental para la guerra contra Bagdad. De esta forma, se utiliza como evidencia el hecho de que la República Islámica trate de adquirir armas nucleares a pesar de que el Guía Supremo de la Revolución, Ali Jameini, prohibiera equiparse con ellas. Irán es acusado de apoyar el terrorismo y de tratar de adquirir armas de destrucción masiva. Con regularidad se menciona, o queda sobrentendida, la amenaza de un terrorismo nuclear contra «Occidente». Como al parecer es evidente que incluso en el caso de que Irán contara con armas nucleares no podría utilizarlas sin correr el riesgo de exterminio se hace asimismo esencial insistir en el carácter irracional y fanático, por lo tanto suicida, de los dirigentes iraníes. Además, aunque desde el punto de vista técnico es imposible que Irán cuente con armas atómicas antes de diez años, en caso de que esa fuera sin embargo su intención, se insiste en la inminencia del peligro y en la urgencia de la reacción. Finalmente, al igual que en el caso de Irak, aquellos organismos internacionales cuyo discurso es diferente al de las potencias occidentales son desacreditados o sus declaraciones tergiversadas. Los partidarios de la negociación son acusados de mercantilismo o de pusilanimidad «a lo Munich».
Nada nuevo aportan estos argumentos que los lectores de Tribunas y Análisis conocen muy bien. No obstante, existe una diferencia capital entre los textos que condenan a Irán en estos momentos y aquellos que estigmatizaban el Irak de Sadam Husein antes de la invasión: prácticamente no se habla de la posibilidad de una guerra. El proceso de satanización de Irán marcha a buen ritmo pero hasta los neoconservadores más belicistas fruncen el ceño por el momento antes de hablar de manera explícita de conflicto armado. El consenso sobre la satanización de Irán es amplio, por no decir unánime, pero no existe unidad en cuanto a la solución que debe darse al «problema» iraní.

En Francia, el diario conservador Le Figaro, propiedad del constructor de aviones Dassault, lleva a cabo desde algunas semanas un intenso trabajo de preparación psicológica de sus lectores contra la República Islámica. Primero presentó el reinicio del programa iraní de enriquecimiento de uranio como un «punto de no retorno», para luego pretender que hasta Rusia, vinculada al programa nuclear iraní, condenaba la política de la República Islámica. Esta línea editorial siguió adelante con la publicación de dos tribunas firmadas por diputados atlantistas de la UMP, el partido en el poder en Francia, que comparan a Mahmud Ahmadineyad con Adolfo Hitler.
El diputado parisino y presidente de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN, Pierre Lellouche, redactó con este fin un texto firmado por 13 diputados de la mayoría presidencial (Alfred Almont, Richard Dell’Agnola, Bernard Depierre, Claude Goasguen, Arlette Grosskost, Jean-Yves Hugon, Jean-Marc Lefranc, Lionnel Luca, Richard Mallié, Pierre Micaux, Marc Reymann, Jean-Marc Roubaud y Philippe Vitel). En opinión del autor y de los otros firmantes existe una filiación ideológica y táctica entre el Führer y el presidente iraní. Este es un argumento tradicional cuando se trata de satanizar al adversario. La comparación con Adolfo Hitler fue utilizada contra Sadam Husein durante la primera guerra del Golfo y en la guerra contra Irak así como contra Milosevic durante la guerra de Kosovo… y sólo hablamos de los casos más célebres de los últimos 15 años. Pero Mahmud Ahmadineyad favoreció el empleo de este eje de propaganda tan burdo y ya gastado, y abrió la vía a sus adversarios con sus declaraciones negacionistas y al colocar el Holocausto en el centro de un tema donde no cabía. Al repetir los argumentos clásicos de la amenaza que representa la adquisición de armas de destrucción masiva por parte de terroristas, los signatarios del texto afirman que Irán podría entregarle una a Hezbollah (que según la Unión Europea no es una organización terrorista) para atacar las ciudades occidentales (cuando en realidad Hezbollah no realiza acciones fuera del Líbano). Los diputados piden que el tema sea llevado al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (sin pedir precisamente una medida en particular). Pero ya han comenzado a preparar a la opinión pública para una falta de consenso y para una acción fuera del marco de las Naciones Unidas. Como podemos ver, esta tribuna se propone ante todo suscitar el temor en el lector sin preocuparse en lo más mínimo por la verosimilitud o la exactitud.
Otro diputado UMP de París, en este caso Bernard Debré, es autor de un texto muy similar al anterior. El hermano del presidente de la Asamblea Nacional usa y abusa de los calificativos extremos para nombrar al régimen iraní: «sanguinario», «odioso», «peligroso» y también lo compara con el régimen hitleriano. No obstante, contrariamente a sus colegas diputados, Debré sí propone una medida contra Irán: el embargo económico internacional. Esta propuesta ya había sido formulada por el senador republicano Bill Frist y ya nos preguntamos en aquel momento cuál era la lógica que yacía bajo la propuesta. Al igual que el jefe de la mayoría republicana en el Senado, el señor Debré no puede ignorar que es imposible lograr un consenso internacional a favor del embargo contra Irán. Rusia, China y la India reconocen la legalidad del programa nuclear iraní y un embargo económico sin la participación de estos países sólo tendría un impacto limitado. Además, si tenemos en cuenta el alza de los niveles de los precios del barril de petróleo nos damos cuenta de que un conflicto económico con Irán sería tal vez más perjudicial para las economías occidentales que para la propia la República Islámica. En estas condiciones, ¿qué interés tiene esta propuesta?

La satanización del régimen iraní incluye asimismo la denuncia de su fanatismo religioso. Los autores que se apoyan en este argumento recurren a la retórica de la teocracia iraní para presentar no a un régimen basado en preceptos religiosos, conservador en materia de costumbres y progresista en la esfera social, sino a una dictadura milenarista en manos de locos.
Esta opinión ha sido ampliamente difundida por el propagandista neoconservador Kenneth Timmermans en una tribuna apoyada por Project Syndicate. El análisis tenía como punto de partida, sin citarlo, un artículo de Scott Peterson publicado por el Christian Science Monitor en el que se describía el fervor religioso del presidente Mahmud Ahmadineyad y su apego a la figura del Mahdi, imán mítico del Islam chiíta.
En el New York Sun y el Jerusalem Post, Daniel Pipes, teórico islamófobo y administrador del U.S. Institute of Peace, repite, punto por punto, los argumentos ya desarrollados por Kenneth Timmermans. Pipes también da por sentado el hecho de que el presidente iraní y toda la clase dirigente de ese país piensan que se acerca el fin de los tiempos. ¿Cómo negociar entonces con un individuo que piensa que está del lado de Dios mientras se acerca el juicio final? Sin prestar atención a la coherencia, Pipes se apoya en esta imagen para comparar también a Mahmud Ahmadineyad con Hitler.

La asociación entre islamismo y nazismo no tiene como base ningún elemento ideológico concreto, pero es algo frecuente en la prensa occidental mainstream. Esta asimilación permite presentar al islamismo como el «tercer totalitarismo» (después del nazismo y del estalinismo) y, por oposición, loar los méritos y justificar las acciones del «campo de la libertad» dirigido por Estados Unidos.
La asociación entre islamismo y nazismo se ve fortalecida por el empleo recurrente de neologismos como «islamofacismo» (término común en los textos del coordinador de los halcones estadounidenses Franck Gaffney) o «fascislamismo» (neologismo más reciente observado en repetidas ocasiones en las crónicas del mediático «filósofo» francés Henri Lévy).
Por supuesto, para aquellos que divulgan estas fórmulas, la base de la unión entre fascismo e islamismo es el antisemitismo.
Esta opinión no sólo es difundida en Europa y Estados Unidos. En el diario colombiano El Tiempo, el editorialista y ex viceministro de justicia colombiano Rafael Nieto Loaiza ataca a Irán al multiplicar los lugares comunes. En opinión del autor, Irán quiere adquirir el arma atómica y constituye, a causa de su antisemitismo, una amenaza para Israel. Lamentablemente, no es posible llevar el caso al Consejo de Seguridad de la ONU pues Irán mantiene excelentes relaciones con China y Rusia (no se menciona el hecho de que Irán no ha infringido el derecho internacional). El autor multiplica las asociaciones en este editorial. De esta forma, el hecho de que Irán pueda amenazar a Israel constituye una amenaza para «los judíos» en su conjunto. Irán es asimismo un país antisemita «aunque no sea árabe», lo que sugeriría que el antisemitismo es ante todo una característica del mundo árabe. En una palabra, el autor inscribe sus ataques contra Irán en la lógica del choque de civilizaciones, teoría que no necesitaba del tema nuclear para pedir el derrocamiento del régimen iraní. El autor, partidario de un gobierno colombiano que mantiene pésimas relaciones con su vecino venezolano, aprovecha esta oportunidad para repetir las acusaciones de antisemitismo contra Hugo Chávez y recordar los supuestos vínculos amistosos que unen a Mahmud Ahmadineyad con el presidente de la República Bolivariana.

El consenso de los expertos mediáticos en sus denuncias del régimen iraní no permite sin embargo lograr la unidad en cuanto a las medidas que deben adoptarse. La mayoría de los analistas se niega además a pronunciarse sobre la solución.
Timothy Garton Ash, editorialista conservador del diario británico de izquierda The Guardian, se limita también a enumerar toda una serie de soluciones contra Irán que no funcionarán: imposible movilizar a China y a Rusia; será difícil atacar a Irán debido a los medios de que dispone gracias al aumento de las ganancias petroleras y a su peso en Irak; un ataque contra Irán eliminará el sentimiento pro occidental en el país y el apoyo a una revolución corre el riesgo de provocar un baño de sangre. En resumen, ninguna solución es deseable. El autor se limita a lanzar un llamamiento a favor de la unidad de Occidente con respecto al tema y a que cada medida sea bien pensada antes de ser adoptada. Es decir, no propone nada pero en cambio repite las acusaciones tradicionales contra Irán y sobre la locura de su presidente.
En su editorial en el Weekly Standard, semanario de referencia de los neoconservadores, y que es a su vez publicado por el cotidiano australiano The Australian, el jefe de redacción William Kristol demuestra, muy a su pesar, las ambigüedades y vacilaciones de las élites washingtonianas. De este modo rechaza las opciones que consistirían en negociar sin amenaza militar o dejarle a Israel la tarea de atacar, pero afirma que apoya las otras soluciones. Reafirma su apoyo a la diplomacia firme, a las actividades del OIEA, a la constitución de coaliciones para adoptar sanciones, a los «demócratas iraníes» con vista a un cambio de régimen, al desarrollo de las capacidades de inteligencia contra Irán y a la posibilidad de una acción militar. El hecho de que la mayoría de las opciones defendidas se excluyan unas a otras no parece contrariarle. En una palabra, Kristol también golpea el balón y se limita a recapitular todas las posibilidades sin atreverse a favorecer una de ellas.

Más resuelto, el experto en temas de seguridad del Daily Telegraph, John Keegan, opta por su parte por el bloqueo económico. En el Daily Telegraph, el Gulf News y The Age, el analista se une al coro de las críticas contra Irán. Al igual que los restantes expertos convocados por los medios de comunicación, Keegan afirma que Teherán trata de adquirir el arma atómica, amenaza a Israel y a la región, y apoya al terrorismo. Y llega mucho más lejos al asegurar que Irán está vinculado a Al Qaeda y podría haber tenido algo que ver con los atentados de Londres. No pasen por alto lo absurda que resulta esta última afirmación. ¿Cuál habría sido el interés de Irán en cometer un atentado en Londres cuando el país ya estaba amenazado por Estados Unidos pero mantenía negociaciones con el Reino Unido? Además, si Teherán utilizaba las negociaciones para ganar tiempo y desarrollar su arsenal nuclear, como afirman con frecuencia los analistas cercanos al señor Keegan, ¿qué interés tendría en provocar atentados en Londres que habrían amenazado con acortar las negociaciones? Pero nada les parece suficiente para empañar la imagen del enemigo.
Al igual que Bill Frist y Bernard Debré, el señor Keegan también recomienda el bloqueo económico. Considera que Estados Unidos no está en condiciones de librar una guerra y que se podría pensar en ataques israelíes pero que el aislamiento económico de Irán es preferible, al menos en una primera etapa. El autor no oculta que será necesario pensar en otra cosa, sin precisar cuál, en caso de que esta estrategia fracase.
El portavoz de los Muyaidines del Pueblo, Ali M. Safavi, pide también el bloqueo total de la economía iraní en el Washington Times. Sin embargo, considera que se trata de una medida necesaria pero no suficiente. Se pronuncia por consiguiente a favor del apoyo de Estados Unidos a su organización con vistas a derrocar al régimen iraní. Con ello, el señor Safavi asocia, al igual que los neoconservadores, el tema nuclear iraní al del régimen instaurado en Teherán y olvida que la voluntad iraní de lograr dominar la energía nuclear no es algo que date de la revolución de 1979, sino del régimen del shah, y se basa en las necesidades de la economía iraní. Un nuevo régimen necesitaría centrales nucleares tanto como el actual para asegurar el desarrollo económico iraní.

En Gulf News, el analista británico partidario del panarabismo, Patrick Seale, manifiesta su incredulidad ante esta campaña mediática. Recuerda que hasta que se demuestre lo contrario el programa nuclear iraní es legal y está controlado por el momento por los inspectores del OIEA. Seale muestra su preocupación ante el carácter cada vez más amenazador de las declaraciones occidentales e iraníes. El analista pide a Estados Unidos y a Irán, es probable que sin creer él mismo en ello, que solucionen la controversia que los enfrenta desde 1979 y emprendan negociaciones a favor de la desnuclearización total del Medio Oriente, única forma probable de evitar una confrontación.
Las declaraciones del señor Seale son unas de las pocas divergentes en la prensa mainstream. Como ya precisamos, no ha llegado aún la hora de pedir una operación militar contra Irán y por ello no se ha producido prácticamente una movilización en los países occidentales para denunciar el avance agazapado hacia la guerra. Durante los preparativos de la invasión a Irak, los neoconservadores manifestaron abiertamente sus intenciones lo que provocó reacciones y un gran movimiento popular de oposición. La situación actual es completamente diferente. La satanización de Irán y la deshumanización del adversario siguen su curso sin que los pacifistas reaccionen.

Cuba, una apuesta decisiva

Cuba
Una apuesta decisiva
por Jorge Gómez Barata *

No hay que ser devoto para admitir que la codicia y el egoísmo forman parte de una especie de pecado original que persigue a los seres humanos desde la cuna y los hace como son: un magnifico haz de luces y sombras, un manojo de elevados sentimientos y repugnantes mezquindades, un receptáculo donde conviven virtudes y defectos.
————————————————————————————————————————

18 de enero de 2006

Desde
La Habana (Cuba)

Es verdad que al nacer, se llega desnudo, indefenso y sin bienes, aunque también lo es que segundos después unos serán envueltos en pañales de seda, cubiertos con holán fino, abrigados en calidos zurrones y depositado en cunas blasonadas, otros más desafortunados, encontrarán brazos maternales desnudos, senos agotados y harapos.

Unos llegan a la vida como a una fiesta, otros a una guerra. Unos lucharan contra la obesidad y el colesterol, otros contra el hambre. La batalla será a muerte. La guerra de clases los hará diestros, resueltos y aguerridos, no mejores.

Frente a esas tendencias disolutivas, la sociedad se ha protegido con los preceptos religiosos y morales, las leyes, la ética y las doctrinas humanistas que conviven con afanes egoístas, legitimados por las mismas leyes, la misma moral y la misma fe. Capitalistas y proletarios rezan al mismo Dios que, a pesar de su inmenso poder, no puede complacerlos a ambos. Unos serán consolados, otros absueltos.

La corrupción tiene raíces sociales y las únicas armas eficaces para combatirla son la justicia social y los valores humanos, todos incluidos, los de la razón y los de la fe, reforzados por la educación y la cultura que desarrollan la espiritualidad y promueven la convivencia.

La sociedad de clases, etapa inevitable y trágicamente duradera, no logra desplegar un sistema inmunológico suficientemente perfecto como para servir de escudo a las tentaciones que asechan por doquier. Todavía es peor cuando, como ocurre ahora a nivel planetario, esa precaria protección se derrumba.

La corrupción es universal y ha invadido la política y el gobierno, las iglesias y la fe; los ejércitos y la policía, los negocios y la administración de justicia; penetra el mundo laboral y contamina el trabajo honrado, se infiltra en las prisiones y priva de vergüenza a los que ya no tienen libertad y amenaza con acabar con la amistad y corromper el amor.

Las razones por los que la corrupción progresa de modo galopante se relacionan, sobre todo, con el dramático debilitamiento de las defensas que la sociedad edificó para contenerlas, que han cedido ante el empuje del mercantilismo, el protagonismo del dinero, la tentación al enriquecimiento ilícito, el estimulo a la usura, el engaño, la estafa, los negocios turbios y las operaciones especulativas, esencialmente fraudulentas, entre ellas las que se realizan con impresionantes masas de dinero, acciones y otros valores.

El afán de lucro y el consumo irracional, devenido ideología dominante, hacen que los preceptos de satisfacer las necesidades por medio del trabajo resulten inviables. La hipótesis de que el estilo de vida vigente en los Estados Unidos y Europa, basado en la irracionalidad y el consumismo pudieran adoptarse a nivel planetario, más que una quimera, es la crónica de una muerte anunciada.

La batalla contra la corrupción debiera ser una empresa global y un esfuerzo por perfeccionar los estilos de vida, los hábitos de consumo, haciendo del bienestar y la felicidad un camino, no un destino al que unos logran llegar y otros no.

Mientras ese momento de sabia y tal vez utópica concertación llega, (o no llega), a Fidel Castro no le ha temblado el pulso y ha convocado a otra batalla decisiva en la cual, según su urgente apelación, se define el triunfo del proyecto histórico de la revolución cubana.

Cuba es una isla sólo en el sentido geográfico y una parte del mundo y de la época en los aspectos económicos, sociológicos, ideológicos y culturales. El país no es ni quiere ser un monasterio (donde, por cierto, también hay corruptos) ni sueña con vivir en una urna de cristal.

Las virtudes no son cualidades abstractas, sino los rasgos mejores de los hombres y las mujeres, los jóvenes y los niños que habitan un tiempo histórico y que han de prosperar junto con la cultura, la salud, el enriquecimiento espiritual y el bienestar material.

Fidel Castro ha optado por abrir el debate social, es decir convertir el cometido en un empeño de masas, profundizar en las razones sociales y económicas que acompañan esos fenómenos negativos o dan lugar a ellos. Al movilizar a los jóvenes y llamarlos a colocarse al frente de ese esfuerzo, no sólo adopta el mejor camino, sino tal vez el único posible.

Es cierto que en Cuba hay serias manifestaciones de corrupción y también es verdad que sus dimensiones harían sonreír a los grandes corruptos de este mundo, que gastan millones en una noche de juerga, pero no se trata del tamaño del tumor, sino de su malignidad.

En la maravillosa arquitectura humana, conviven la virtud y el pecado que prevalecen alternativamente. En la sociedad cubana también se manifiestan esos contrarios. Es verdad que hay corrupción, pero también hay reservas morales, determinación y fuerzas para combatirla.

Jorge Gómez Barata
Profesor universitario, investigador y periodista cubano, autor de numerosos estudios sobre EEUU.

Viva la herejìa

Al Cumplir sesenta y tres años de edad y 46 de militancia revolucionaria, 43 de ellos en las filas del socialismo y el comunismo, siento un orgullo inmenso de este compromiso irrenunciable, indoblegable e imbatible.

Con Eduardo Galeano expreso que en esta época de renegaciones y traiciones se me han caído muchos pelos de mi cabeza, pero ni una sola idea, ni un solo principio de los que motivaron mi determinación revolucionaria en los últimos meses de la tiranía de Trujillo.

Sigo al pie del cañón a pesar de los pesares, lleno de vida, repleto de salud física y espiritual, cargado de ideas transformadoras, de firmeza y vocación innovadora.

La Navidad, fiesta que conmemora la trascendencia de Jesús, uno de los grandes revolucionarios de la humanidad, y el Año Nuevo, momento propicio para recrear proyectos, rearmar sueños, incorporar nuevas ideas, son fechas adecuadas para este tipo de reflexión y reafirmaciones.

El revolucionario, la revolucionaria, siempre deben ser subversivos, atrevidos y audaces.

El estancamiento mata. La aceptación del status en cualquier espacio de la sociedad, aniquila.

La rebeldía, mas cuando la acompaña la herejía, remoza, nutre, revive, rearma, recrea.

No importan las incomprensiones o confusiones iniciales en algunos sectores. La verdad se impone, la dignidad y el decoro sepultan las dudas.

La persistencia en el camino renovador engrandece.

Los cercos estratégicos pueden ser evadidos sin grandes sobresaltos. Los cercos tácticos, no: hay que romperlos.

Esa fue mi decisión respecto al espacio de dirección que compartía con otros camaradas en la Fuerza de Revolución (FR.)

No se trató ni se trata de una contradicción con el grueso de la militancia de ese espacio.

Mucho menos de duda alguna respecto al rol jugado en la sociedad.

Prueba de afecto, respeto, cariño, reconocimiento, he recibido a granel.

La cuestión es que la parte hegemónica de la cabeza de ese espacio andaba y anda mal, muy mal, mientras su expresión pública era otra cosa.

En los hechos se fue divorciando de casi todo lo renovador del proyecto. Regresó drásticamente a ese pasado del cual evidentemente nunca se apartó demasiado aunque fingía avanzar.

Incapaz de rebatir el ideario innovador recurrió al chisme, el doblez, la zancadilla, el doble discurso, la doble moral…

Jugó sucio mientras otros (as) nos dedicábamos a hablar de frente, a recrear sueños realizables, a crecer con la prueba de los aciertos y los errores sin dejar de reconocer estos últimos.

Actuó por detrás, ocultó planes, favoreció trajines fraccionales y conspiraciones soterradas. Quiso condicionarme, quiso utilizarme. No hablaron cara a cara.

Crearon dispersión conceptual, dispersión organizativa, estancamientos, retrocesos… No valieron los métodos persuasivos, ni las advertencias sinceras. Las rectificaciones aprobadas fueron sistemáticamente obstruidas. Y persistieron en su plan de condicionar la cabeza del proyecto, desde la propia cabeza y más allá.

Esto obligó a conmover las filas, sin fraccionar, sin dividir. Se tornó urgente ir mas allá de las filas, mas allá de la izquierda organizada. Ir hacia la gran izquierda social, cultural, sin partido.

Se necesitaba hablar con mas precisión de dos revoluciones imperiosas: la revolución en la izquierda y la revolución en el país.

La traba existía. El cerco impedía contribuir a transformar en ambas direcciones, aportar a esas dos revoluciones.

Por eso mi declaración de independencia de la estructura de FR sin renunciar a su ideario dentro y fuera, en toda la izquierda.

La tara es una realidad a derrotar, a superar. Aunque nos digan “locos”, aunque nos atribuyan un falso “abrumamiento”, aunque nos critiquen nuestro amor para con los seres queridos, aunque hablen de enfermedades inexistentes.

De toda manera ya comenzó la cuenta regresiva. Pierden autoridad, se tornan represivos a lo Stalin, llaman a considerarse expulsados a todo el que no los apoye. Y se trata de expulsar una gran mayoría que no se dejará expulsar.

Se van a aislar. Y habrá una nueva renovación revolucionaria, la cual es urgente porque nuestra América está en trance de revolución y nuestro país abocado a una crisis estremecedora y un desprestigio colapsante de la partidocracia tradicional, corrompida y pervertida.

Pastor demanda en Fiscalìa a obispo luterano Medardo Gomez

SAN SALVADOR, 18 de enero de 2006 (SIEP) Esta mañana el Rev. Roberto Pineda, pastor de la Iglesia Luterana Popular presentó ante la Fiscalía General una demanda contra el Obispo Medardo Gòmez por apropiaciòn indebida de cotizaciones al Seguro Social y al INPEP.

Explicó el pastor Pineda que “luego de seis meses de tratar de buscar un arreglo a nuestra situaciòn laboral, el Obispo Gòmez continùa empecinado en negarnos los derechos que como trabajadores nos corresponden ya que fuimos despedidos en mayo del año pasado.”

Agregò que “con una prepotencia similar a la de los dueños de maquilas nos ha expresado que no va a conciliar y que va hacer uso de sus influencias en el gobierno y el sistema judicial para evadir el pago que justamente nos pertenece.”

Luego de haber sido un obispo comprometido con el pueblo, Medardo Gòmez dio un viraje de 180 grados a la derecha y luego de la elección en el 2004 de Antonio Saca como Presidente le envió una carta poniéndose a sus órdenes, bajo la influencia, consideran algunos, de su yerno, Carlos Rauda, que es un alto funcionario de la Federación Luterana Mundial.

“Con temor y temblor hemos presentado esta demanda, sabiendo que podemos ser objeto de represalias, como ya ha sucedido en el pasado con personas que osaron enfrentarse a este Obispo, pero no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído, no podemos dejar de luchar por nuestros derechos”enfatizò.

Opina que “nos sorprende como este Obispo Gòmez habla de derechos humanos pero en la práctica no respeta los derechos humanos ni tan siquiera de sus pastores. El hizo un compromiso con los pobres y con la verdad que no esta cumpliendo. Es muy triste como el dinero le marcó el rumbo.”

Explicó que “hemos estudiado las epístolas paulinas, en especial la primera carta que Pablo envía a los Corintios, el capítulo sexto, que nos llama a buscar la reconciliaciòn, donde ya Pablo denuncia en el versículo 8 y 9 que “ustedes cometen injusticias y despojan a los demàs; y esto a hermanos. ¿No saben que los injustos no poseerán el Reino de Dios.” Y asì sucede, asì nos ha sucedido.”

Indicò que “como Iglesia Luterana Popular nos encontramos orando para que nuestro Señor Jesucristo ilumine la mente y transforme el corazón de este Obispo, que le haga comprender que ser Obispo es una responsabilidad con los más débiles y no una fuente de poder e impunidad y que no es para arrodillarse ante los poderosos.”

Los pastores luteranos Ricardo Cornejo y Roberto Pineda el pasado 19 de julio de 2005 presentaron una demanda judicial ante el Juzgado 1ro.de lo Laboral, contra el Obispo Medardo Gòmez por su negativa a cancelar las prestaciones laborales a estos dos pastores despedidos, por su compromiso con los sectores populares.

Exigen libertad para presos polìticos indìgenas en Honduras

CONSEJO CIVICO DE ORGANIZACIONES POPULARES E INDIGENAS DE HONDURAS.
COPINH

EL ABUSO DE AUTORIDAD DEL TREMENDO JUEZ HERMES OMAR MONCADA.

COMUNICADO URGENTE.
Ante la problemática referente a los presos políticos indígenas de Honduras queremos informar a la comunidad nacional e internacional lsiguiente:

1. El jueves 12 de enero del presente año, cansados de tanta persecución de parte de las fuerzas represivas del estado, después de la violencia de que fue victima el compañero Luciano Pineda y concientes de ser inocentes de los delitos que el estado de Honduras a estado acusándolos, los compañeros Margarito Vargas Ponce y Marcos Reyes, se presentaron de manera voluntaria al juzgado primero de letras de Gracias departamento de Lempira.
2. Después de las respectivas indagaciones el juez primero de letras del departamento de Lempira y en respuesta a un escrito presentado por la defensa en el que se solicita la revocatoria del auto de prisión y el sobreseimiento definitivo de las diligencias, emitió una resolución favorable, la cual establece la revocatoria del auto de prisión y el sobreseimiento solicitado.
3. Con dicha resolución los compañeros mencionados estarían recuperando la libertad al transcurrir el periodo de tres días, los cuales establece la ley, con el propósito de que la misma quede en firme, hay que decir que la resolución quedo firmada y sellada por el respectivo juez.
4. Lo insólito es que otro Juez ósea el titular del juzgado segundo el abogado Hermes Omar Moncada dejo sin valor y efecto la resolución lo cual es abuso de autoridad y refleja el interés de mantener en prisión a los compañeros de Montaña Verde, es de hacer notar que el licenciado Moncada fue el mismo que se negó a reconocer la prescripción del delito robo y daño, del que también el estado de Honduras a acusado al compañero Luciano Pineda, por el cual todavía esta en prisión.
5. El copinh demanda la destitución inmediata del señor Juez Hermes Omar Moncada y que de inmediato sea detenido y puesto a la orden de los tribunales competentes en vista de su proceder fuera del marco de la ley así mismo se declare nula la decisión tomada por este y que se le de el valor y el tramite a la primera resolución.

Con la fuerza ancestral de Lempira Icelaca y Etempica se levantan nuestras voces de Justicia, Libertad y Paz.

Dado en In! tibuca, Intibuca a los 17 dias del mes de enero del 2,006

Movimiento social salvadoreño repudia polìticas de Saca

SAN SALVADOR; 16 de enero de 2005 (SIEP) “A 14 años de la firma de los Acuerdos de Paz nuestro país se encuentra sumido en una profunda crisis social, económica y política” expreso la dirigente campesina Guadalupe Erazo, del Bloque Popular Social.

Erazo junto con otros dirigentes de sectores populares dieron a conocer un pronunciamiento conjunto de seis organizaciones sobre el incumplimiento de los acuerdos de Paz de enero de 1992. Suscriben el documento el Movimiento Popular de Resistencia 12 de Octubre, Bloque Popular Social, Movimiento Social por el Cambio, Foro de Defensa de la Constitución, Coordinadora Nacional Agropecuaria y Frente Sindical Salvadoreño.

Pedro Juan Hernández, del MPR-12 denunció que “los gobiernos y los grupos que controlan la economía y el estado han obstaculizado la implementación efectiva de los Acuerdos de Paz, tergiversando y deformando el espíritu y letra de los mismos.”

Ricardo Calderón, del FSS, señaló que “la economía salvadoreña transita por una situación de estancamiento como resultado de la aplicación del modelo neoliberal, que ha conducido a mayor concentración de la riqueza y a mayor desigualdad social.”

Mateo Rendón, de la CNA, subrayó que “durante estos 14 años la calidad de vida se ha visto desmejorada, todo esta más caro, y prevalece el desempleo, crece la pobreza, y miles de salvadoreños tienen que irse a buscar empleo a los Estados Unidos, ya no se puede vivir aquí.”

“Pero no podemos quedarnos cruzados de brazos, hay que actuar, tenemos que organizarnos y lograr que hayan cambios, y cambios profundos, y para eso tenemos que luchar y de eso se trata y por eso es que nos estamos uniendo, para luchar unidos.”

Por su parte, el pastor luterano Roberto Pineda, del BPS, enfatizó que “este acto de unidad tiene una importancia estratégico, henos estado dispersos y hoy hacemos este planteamiento común y también vamos salir a las calles juntos, estamos construyendo unidad y visión de futuro.”

Denuncian en Zaragoza agresiones contra militantes del FMLN

ZARAGOZA, La Libertad, 15 de enero de 2006 (SIEP) Decenas de militantes del Frente Farabundo Martì para la Liberación Nacional (FMLN) se hicieron presentes esta tarde para expresar su solidaridad con activistas de este partido político que fueron agredidos el jueves 12 mientras realizaban actividades de propaganda.

El Ing. Jaime Burgos, candidato a alcalde por esta ciudad y uno de los agredidos explicó que mientras realizaban pinta y pega de propaganda un camión sin placas se les abalanzó y se bajaron individuos armados que empezaron a golpearlos. Dos personas se encuentran todavía hospitalizadas.

Indicó que “no nos van a amedrentar, aquí estamos presentes para demostrar que no les tenemos miedo y que vamos a seguir trabajando para reconquistar este municipio. Nos tiene miedo y por eso es que los areneros y sus aliados del PCN están actuando de esta forma.”

Manuel Flores, Alcalde de Quezaltepeque manifestó su solidaridad con los golpeados y heridos y dijo que “nosotros venimos de donde asustan, no les tenemos miedo y desde ya les decimos que estamos esperando que llegue ese camión sin placas a Quezaltepeque y les aseguro que va poder entrar pero no va poder salir.”

El diputado del FMLN Calixto Mejìa, explicó que desde el jueves por la noche se movilizaron para denunciar este hecho ante los tribunales y reclamaron a la PNC por haber puesto en libertad a los que habían ya capturado. No es causal que el nuevo director de la PNC Rodrigo Ávila haya sido aquí el jefe departamental de ARENA.”

Por su parte, el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular informó que “desde el jueves en la noche nos movilizamos como iglesia para denunciar este hecho. A la luz del Evangelio de este dìa, debemos de preguntarnos como lo hizo Jesús a los que le seguían: ¿qué buscan? Que pretendían los que los agredieron y hay que decir que buscaban atemorizarlos, buscaban arrodillarlos, hacer que se fueran para sus casas y ya no salieran. Pero no los conocen.”

“No conocen a este pueblo, es el pueblo de Monseñor Romero y de Farabundo Martì. Y el llevar esas cuatro letras que dicen FMLN es una señal de orgullo, hay mucha sangre y dolor y sacrificio acumuladas en esas cuatro letras. Y por eso esa misma pregunta debemos de hacérnosla: ¿qué buscamos en el FMLN? Acaso buscamos un cargo, buscamos un puesto, enriquecernos ¿qué buscamos? Lo que buscamos es la justicia social, luchar por las necesidades de nuestro pueblo y por eso nos tienen miedo.”

“Hay hoy que seguir los pasos de Andrés e ir a buscar a Pedro y decirle: he encontrado los caminos de la lucha social, he encontrado el instrumento para dar la pelea por la justicia, acompáñame, hay que visitar a nuestros vecinos y llevarles la buena nueva de la lucha social. Esa es la tarea. Y estamos seguros que en marzo vamos a ganar. Y aquí en Zaragoza vamos a ganar.”

Ante incumplimiento de Acuerdos de Paz en El Salvador

EL MOVIMIENTO SOCIAL DE EL SALVADOR ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE PAZ Y LA CRISIS NACIONAL

Las Organizaciones Populares: Movimiento Popular de resistencia 12 de Octubre (MPR-12), Bloque Popular Social por la Democracia Real (BPS), Alianza Social por el Cambio (ASC), Coordinadora Nacional Agropecuaria (CNA), Frente Sindical Salvadoreño (FSS) y Foro para la defensa de la Constitución (FDC), hacemos las siguientes consideraciones al pueblo salvadoreño, sobre la situación económica, social y política de El Salvador después de 14 años de haberse firmado los Acuerdos de Paz.

I. INTRODUCCION

Este 16 de enero del 2006 se cumplen catorce años de haberse firmado los Acuerdos de Paz entre el Gobierno de El Salvador de ese momento y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), bajo el respaldo y apoyo de los países amigos y la Organización de las Naciones Unidas.

Durante estos años la implementación de los acuerdos de paz ha enfrentado serias dificultades, especialmente por que el Gobierno del Partido ARENA y los grupos económicos de poder han obstaculizado, limitado y deformado los acuerdos establecidos. De tal forma que ahora podemos decir que estos acuerdos no sen han cumplido por parte del gobierno y avanzamos indefectiblemente hacia una Crisis Nacional.

Todo esto se ha expresado desde el principio de la implementación de los Acuerdos de Paz, en casos como: la aprobación de la Ley de Amnistía que deja impunes los miles de asesinatos, desapariciones, masacres, secuestros y otras violaciones a los derechos humanos, realizadas por las estructuras militares del gobierno. Asimismo el efectivo interés por parte del gobierno y los Grupos Económicos de Poder, para quebrar el Foro Económico Social e incumplir los acuerdos que de ella se podrían derivar. Las limitaciones para desarrollar los mecanismos de transferencia de tierras y su posterior acoso a través de la deuda agraria y bancaria para que a los beneficiarios les sean arrebatadas las tierras.

La deformación de la institucionalidad creada por los acuerdos de paz como el Tribunal Supremo Electoral y la PNC. La Procuraduría de los Derechos Humanos, que actualmente enfrenta el hostigamiento permanente de las estructuras de gobierno por su valiente trabajo de denuncia a los organismos del Estado por sus violaciones a los derechos humanos, económicos, sociales y culturales. De igual forma el manejo interesado de la Asamblea Legislativa, de la Corte Suprema de Justicia, La Corte de Cuentas y la Fiscalía General de de la República, que han permitido la aprobación de leyes en beneficio de las transnacionales, grandes empresas nacionales y el gobierno norteamericano, en detrimento de la mayoría del país y favoreciendo el encubrimiento de la corrupción y el crimen organizado.

La democratización del país que era uno de los objetivos trascendentales de los acuerdos de paz, se encuentra hoy ante el creciente autoritarismo del gobierno, el irrespeto al Estado de Derecho y a la creación de mecanismos de control político y represión, ante las crecientes expresiones de rechazo de la población a las políticas gubernamentales. Todo esto esta generando un ambiente de ingobernabilidad cuyo desenlace no se puede prever.

II. LO ECONOMICO

1. En el marco económico podemos afirmar que la economía salvadoreña sigue transitando por una situación de estancamiento y de una gran fragilidad macro financiera, que puede llevarla a una crisis sin precedentes. Esta situación es el resultado de la aplicación de reformas económicas (privatización, desregulación, apertura externa indiscriminada y debilitamiento de las capacidades del Estado) que han transformado la estructura economía del país y han posibilitado un proceso de gran concentración de la riqueza y mayor desigualdad en la distribución del ingreso nacional. La apuesta gubernamental hacia una economía orientada a los servicios, el comercio, el sistema financiero, el turismo y de plataforma logística, solo ha beneficiado a los grupos económicos de poder en detrimento de la gran mayoría de la población.

2. El crecimiento del PIB salvadoreño es el más bajo de todo Centroamérica y es menor al promedio de todos los países de América Latina y el Caribe, que fue de 4.3%. (CEPAL. 2005). Durante los últimos seis años el PIB del El Salvador ha crecido en un promedio anual de 2%, insuficiente para generar las condiciones de sostenibilidad y desarrollo. Este débil crecimiento se da en un contexto de crecientes niveles de niveles de desempleo, de remesas que se mantienen al ritmo normal de crecimiento de los últimos años, donde la inversión privada y pública en su conjunto no ha variado con respecto a los años anteriores, donde factores externos como el aumento de los precios del petróleo y sus derivados inciden seriamente en la producción nacional, donde los costos de producción han aumentado y afectado las distintas actividades económicas y el costo de vida de la población, donde la agricultura sigue mostrando su tendencia al abandono, entre otros. No hay duda que estamos ante una economía virtualmente estancada y una gestión económica deprimente por parte del gobierno. Esta situación tendera a agravarse con la entrada en vigencia del TLC Centroamérica Estados Unidos, cuyos efectos negativos afectaran a gran cantidad de sectores económicos y la población en general.

II. LO SOCIAL

1. Durante estos años la calidad de vida de la mayoría de la población se ha visto desmejorada por el incremento de los precios de los bienes y servicios, por los crecientes niveles de desempleo, subempleo e informalidad, así como por el casi permanente congelamiento de los salarios. Los niveles de pobreza muestran que un 31.1% de la población sobrevive bajo el umbral de pobreza de ingresos con 1 dólar diario, mientras un 58% de la población vive con 2 dólares diarios. El umbral de pobreza nacional es de 48.3%.

2. Ante esta situación de desempleo y falta de oportunidades, el proceso migratorio al exterior se sigue intensificando, se calcula que cerca de 100 mil personas salieron del país en el último año en busca de nuevas oportunidades, hacia otros países y especialmente hacia los Estados Unidos, pero también fueron deportados cerca de 42 mil personas. Las remesas provenientes del exterior aumentaron el año 2005 a 2,800 millones de dólares (11%), nuevamente este flujo represento más del 16% del PIB, cubrió cerca del 90% de la brecha comercial, lo que representa el 80% de las exportaciones y el 44% de las importaciones. (CEPAL.2005). Las remesas siguen siendo el mecanismo que posibilita mantener la dolarización, la frágil estabilidad macroeconómica y paliar el problema de la pobreza de una importante cantidad de familias del país.

3. En el marco social podemos señalar, que las acciones del gobierno son limitadas y por lo tanto no resuelven estructuralmente la pobreza y el déficit en educación y salud, así como en la cobertura y acceso a los servicios básicos a la población. Las políticas neoliberales lejos de resolver los problemas del país; siguen provocando tendencias al estancamiento económico, mayor desempleo, subempleo e informalidad, deterioro de la calidad de vida de la mayoría de la población, violaciones a los derechos laborales, abandono de la agricultura, concentración de la riqueza, mayor desigualdad, pobreza y exclusión social.

III. LO POLITICO

1. En este campo el gobierno de ARENA, el Presidente Saca y sus funcionarios han ido evidenciado cada vez más su carácter autoritario y antidemocrático, que se acerca a las concepciones de gobiernos fascistas, las evidencias son múltiples. El interés de mantenerse en el poder y garantizar los beneficios a los grupos económicos de poder, que están detrás del partido de gobierno, los ha llevado a establecer una serie de acciones que afectan la concepción democrática que se promueve en la región.

2. En general el marco político después de catorce años de los acuerdos de paz, no muestra avances en el proceso de democratización y de mejoras en la gobernabilidad democrática. Al contrario estamos ante un escenario de creciente autoritarismo, de violaciones a los derechos humanos, a los derechos laborales, a la Constitución de la República y en general al marco jurídico e institucional del Estado (Estado de Derecho), así como ante una creciente inseguridad ciudadana.

IV. LO INTERNACIONAL

1. El gobierno salvadoreño ha llevado al país durante estos años ha una pérdida de su soberanía, hoy más que nunca el gobierno responde a los intereses del gobierno de los Estados Unidos, ha entregado nuestra capacidad de autodeterminación y de autonomía en política internacional. Los ejemplos de esto son evidentes: La creación de la Base Militar de los Estados Unidos en Comalapa. La creación de la Escuela Internacional de Policía (ILEA). El envío permanente de tropas a Irak, a un conflicto que no es nuestro. La incapacidad de responder desde una posición nacional o regional a la política migratoria racista y la construcción del muro de la vergüenza en la frontera con México, por el gobierno Norteamericano, el apoyo incondicional a las decisiones del gobierno de los Estados Unidos en relación al TLC, entre otros.

V. POR LO TANTO

Las tendencias de la realidad, nos lleva a considerar que estos próximos años no se presentaran soluciones importantes a la problemática económica, al deterioro de las condiciones de vida la población, al respeto del Estado de Derecho y la democratización. Consideramos que se acentuara la crisis económica, social y el autoritarismo. Por lo tanto:

1. Hacemos un llamado a toda la población a organizarse y luchar por sus necesidades fundamentales y por el respeto a sus derechos humanos, laborales, económicos, sociales y culturales.

2. Articularse a las luchas del movimiento popular en contra de las medidas antidemocráticas, autoritarias y violatorias del Estado de Derecho.

3. Exigir el cumplimiento real de los Acuerdos de Paz y la construcción de una verdadera democracia ciudadana en El Salvador.

4. Enfrentar fortalecidos la aplicación del Tratado de Libre Comercio Centroamérica- Estados Unidos, así como luchar por la defensa de las tierras de las cooperativas y de los pequeños productores.

5. Luchar en contra del fraude electoral y el autoritarismo del gobierno de ARENA.

San Salvador, 16 de enero del 2006

ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE PAZ Y LA CRISIS NACIONAL

UNIDAD Y LUCHA POPULAR

Movimiento Popular de resistencia 12 de Octubre (MPR-12)
Bloque Popular Social por la Democracia Real (BPS)
Alianza Social por el Cambio (ASC)
Coordinadora Nacional Agropecuaria (CNA)
Frente Sindical Salvadoreño (FSS)
Foro para la Defensa de la Constitución (FDC)