CEM PUBLICA NOTAS PERIODISTICAS DE RAUL PADILLA VELA (II

CEM PUBLICA NOTAS PERIODISTICAS DE RAUL PADILLA VELA (II)

POLITICA

LOS PARTIDOS POLITICOS SALVADOREÑOS
DON ARTURO ARAUJO Y SU SOLI CITUD
ZOZOBRA EN LAS FILAS MAGISTERIALES
-97 DESPLAZADOS
-LA REVOLUCION CIENTIFICO-TECNICA LA RCT EN LOS
PAISES SOCI ALI STAS
-4 ENTREVISTAS AL AZAR
-UN POLITICO HONRADO ES INOLVIDABLE
NEPOTISMO, PALABRA MEDIOEVAL TODAVIA
URGENTE
CORRUPCION EN LA POLITI CA SALVADOREÑA. LAS CAMPAÑAS ELECTORALES DE LOS ULTI MOS
CINCUENTA AÑOS
-LA DEMOCRACI A CRISTIANA Y SU PLATAFORMA
POLITI CA
NUESTRO PAIS NECESITA DE MEJORES POLITICOS
DEMOCRACIA CRISTIANA
-EL MARXISMO
-EL FASCISMO
-EL COMUNISMO
-EL ANARQUI SMO
-LA SOCI AL DEMOCRACI A
-LA SOCIAL CRISTIANA
-LA MASONERIA NO ES FUERZA MOTRIZ DE NINGUNA REVOLUCI ON
-EL ESTOMAGO VOTO
¡ VIVA EL CHE GUEVARA!

PARTIDOS POLITICOS SALVADOREÑOS

DIARIO DE HOY-1963. Raúl Padilla Vela.

Varios comentaristas, a través de las paginas editoriales de El Diario de Hoy, han venido sosteniendo últimamente que en nuestro país no existen Partidos políticos de carácter permanente, y algunos han llegado hasta sostener que ni siquiera existen tales partidos políticos.
La Sociología a cuyo cargo esta el estudio de los partidos políticos no se pone de acuerdo en dar una definición precisa de lo que es una institución de esta clase, lo prueban las definiciones de Hume, Haller, Von Eckardt, Krannevan y otros.

En nuestro país es muy fácil desorientarse en este aspecto. Solo el hecho de haber tratado de convertir al Ejército Nacional en un Partido político, confirma lo dicho. Todos los salvadoreños recordamos el 5 de febrero de 1961, cuando se dio a publicidad la famosa e incumplida “proclama” así como su posterior propaganda. Sin embargo, el Ejercito no puede ser un Partido político. En mi opinión existen en el país, tres Partidos políticos de carácter permanente, ellos son por el orden de su aparecimiento en el tinglado nacional, los siguientes Partido Comunista de El Salvador (PCS), fundado en 1930, perseguido y obligado a actuar en la clandestinidad desde 1932; Partido Revolucionario Abril y Mayo (PRAM), en funciones desde 1959; el Partido Demócrata Cristiano (PDC) fundado en 1960 y obstaculizado en su labor proselitista, contando con muy buenas perspectivas para convertirse en un fuerte Partido de masas.

Estos tres Partidos reúnen las condiciones necesarias para definirse como tales. Veamos. a) Tienen una doctrina y un programa en que basan su labor proselitista; b) Cuentan con un sistema de organización, c) han adoptado normas disciplinarias; d) Cuentan con un aparato de dirección; e) desarrollan un programa de propaganda y f) Representan un sector de la población y defienden sus intereses. Es cierto, en resumidas cuentas, que tenemos PARTIDOS POLITICOS PERMANENTES Que no gusten, es otra cosa.

Con respecto a los que han llegado a sostener la ausencia de partidos políticos, y libre de no satisfacer exigencias minuciosas, sostengo que existen y han existido. Seamos escuetos. Partamos de la clasificación de Lucio Mendieta y ubiquemos las organizaciones que han funcionado en el país. Comprobaremos que a simple examen, pueden clasificarse. Don Lucio los ordena así : a) Partidos Temporales, b) Partidos permanentes, c) Partidos personalistas, d) Partidos de orientación, e) De dominación u oficialistas, f) De influencia, g) Clasistas y h) Secretos.

Demás esta decir que algunos de los Partidos políticos que han funcionado en El Salvador, u operantes actualmente, participan de dos o tres apartados. Por ejemplo: Partidos temporales serian todos aquellos formados al calor de campañas eleccionarias, tales como el Fraternal Progresista, el Republicano Democrático, el Partido del Pueblo, el Partido Acción Renovadora, etc.; partidos caudillistas o personalistas, tales como el Acción Nacional, formado alrededor de la personalidad de don Roberto Canessa, el Autentico Constitucional, formado alrededor del coronel Rafael Carranza Amaya, etc.; Partidos oficialistas o de dominación, estos de muy ingrata recordación tipifican la política nacional, ejemplos: Liga Roja, del gobierno de Alfonso Quiñónez Molina, Pro-Patria, del genocida Maximiliano Hernández Martínez; Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD) de Osorio y Lemus y el actual de Conciliación Nacional; Partidos de influencia, como el Revolucionario Institucional, (PRI) formado por “celebridades” para apoyar al coronel Lemus en 1956. Además los salvadoreños hemos tenido otra clase de partidos que han venido a dar la tonalidad cómica a nuestras campañas. Prudencia Ayala, Napoleón Caseros, Álvaro Díaz, Luís Roberto Flores han formado partidos y han participado en eventos electorales. No es justo, concluyendo, que se diga que no tenemos partidos políticos de carácter permanente ni tampoco es justo que se niegue beligerancia a tantos Partidos políticos que registra nuestra turbulenta historia.

DON ARTURO ARAUJO Y SU SOLICITUD.

El Diario de Hoy. Por Raúl Padilla Vela

El período comprendido entre los años 1929 y 1932 fue muy rico en experiencias cívicas y políticas para el pueblo salvadoreño. Algunas de ellas fueron muy dolorosas. Personaje importante en esa época fue el ingeniero Arturo Araujo. Fue Presidente de la Republica durante nueve meses y terminó su gestión administrativa el dos de diciembre de 1931, a las diez de la noche. En estos últimos días se ha hablado mucho de la vida política de don Arturo, quien ha solicitado ante la Asamblea Legislativa, que se le otorgue una pensión vitalicia, por los servicios prestados a la nación ¿ Lo merece Don Arturo? Hagamos un poco de historia.

En la época que gobernó, la situación era sumamente delicada. Campesinos y obreros soportaban la mayor carga de la aguda crisis económica que azotó al mundo. Militares, maestros, empleados públicos, periodistas, comerciantes, estaban todos descontentos. La deuda externa llegaba a los 36.766.599.00 colones, en tanto que la deuda interna, se elevaba hasta 11, 794 131, 20 colones. De la primera suma 3 250 000. 00 colones correspondían a los empréstitos contraídos en el poco tiempo ejercido por don Arturo, El bajo precio de los productos de exportación determinaron para 1931 una reducción considerable para las rentas recaudadas. El 20 por ciento con respecto a 1930 que significaron 17 599 077. 64 colones.

El miércoles 2 de diciembre, al filo de las diez de la noche, se escucharon los primeros disparos insurreccionales. Nadie se extrañó, pues todo el mundo lo esperaba. En efecto, El Zapote, el Primer Regimiento de Infantería, la Escuela de Clases y las Escuela Militar se habían alzado contra el gobierno. Los cuerpos leales se rindieron en el orden que sigue: Segundo Regimiento de Infantería (Sexto) 7.15 AM: Guardia Nacional, 8 a m y Policía Nacional y Caballería, a mediodía del 3 de diciembre. El cuerpo diplomático, acreditado en el país, sirvió de intermediario entre insurrectos y gobernantes. Mr. Curtis, Embajador de los Estados Unidos, presentó al Ingeniero Araujo, en la ciudad de Santa Tecla, la demanda de su renuncia a la Presidencia. La primera vez ( 2 30 p.m.), Araujo rechazó la demanda. A las 4.30 partió para Guatemala, dejando como sucesor al doctor Max Olano. Los insurrectos no lo aceptaron. Ya habían formado un Directorio Militar (disuelto el 11 de diciembre) cuyos componentes fueron: teniente Carlos Rodríguez, capitán Antonio Pacheco, coronel Osmin Aguirre, coronel Manuel Urbina, subteniente Miguel Saldaña Hernández, subteniente Piloto Juan Ramón Munes, subteniente Alfonso Huezo, subteniente Julio Cesar Cañas, capitán Luís Felipe Guerrero, subteniente Joaquín Castro y teniente Héctor Montalvo. El Directorio entrego el Poder a uno de los personajes más nefastos de nuestra historia política contemporánea, el general Maximiliano Hernández Martínez- quien también puede reclamar su pensioncita-. Desde entonces la persecución, la cárcel, la tortura, el destierro y el crimen político, pasaron a ocupar importantes lugares en nuestra vida política. La historia me respalda.

El ingeniero Arturo Araujo llegó al Poder por la voluntad del pueblo. Ganó limpiamente las elecciones. Repito que los días que atravesaba la nación eran difíciles. Para salir de tal situación algunos pasos se habían dado. Samuel Valenzuela, Recaredo Gallardo y Benjamín Arrieta Gallegos, estaban trabajando desde el dos de abril de 1931 para la formación del Banco Hipotecario. Había que solucionar prontamente la desesperante situación del campo, facilidades para el crédito agrícola, tierra para los campesinos ( se había proyectado la compra de varias haciendas para su posterior lotificacion, la Santa Rosa estaba entre ellas),etc.

Pero para todo ello se recurría a empréstitos El estado de sitio había sido decretado el 11 de julio de 1931. Pero lo que hizo don Arturo Araujo y su gobierno no era suficiente. El mundo, por otra parte empezaba a recuperarse. En El Salvador, la recuperación económica era un hecho. Martínez aprovecho la coyuntura y sus faldilleros pudieron presentarlo como el hombre providencial.

Si Araujo hubiera defendido con la misma tenacidad el Poder con que ahora reclama su pensión, posiblemente ahora estuviera en otra situación. Dichosamente para Araujo. nunca declaro que saldría de Casa Presidencial, solo con la mortaja al hombro.

ZOZOBRA EN LAS FILAS MAGISTERIALES: 97 DESPLAZADOS!!

Semanario Abril y Mayo. Julio 1963

Con la simpleza de un funcionario de la “Alianza para el Progreso de los Estados Unidos” el profesor Carlos Lobato, ha declarado públicamente que 97 profesores salvadoreños serán trasladados a otros puestos por ser “innecesarios.” Mientras tanto, sus plazas han sido suprimidas, tal como acontece con tres profesoras de la Escuela de niñas “Rafaela Sotomayor de Alarcia” y otras tantas en la escuela “Francisco A Gamboa”. Este “descubrimiento” se hace precisamente en un país donde se ha registrado en los últimos diez años un aumento de 110 647 analfabetos y donde existen 1 134 410 personas totalmente carentes de instrucción y de los cuales 116 600 viven en el departamento de San Salvador.

El numero de los “ innecesarios” aumentará a medida que la crisis económica se agudice en el país. El gobierno se vera obligado a recortar el presupuesto . Tiene que ahorrar mucho para poder sostener el enorme aparato represivo creado para combatir a las fuerzas progresistas Mucho es el dinero que se gasta en sostener ese enorme ejército de confidentes y policías para perseguir y vigilar a los patriotas en todos los lugares, a todas horas y en todas las ocasiones. Cientos de automóviles, camiones, motocicletas, bicicletas patrullan día y noche las ciudades de la republica, “controlando” a los sospechosos de “actividades subversivas.”
Zozobra llevan también a las filas magisteriales las visitas que hacen a las escuelas Julia Jovel, Federico Guadron, Ricardo Cordón, Gilberto Aguilar Avilés y otros elementos del Cuerpo Inspectivo de la Dirección General de Educación Primaria y que por la noche prestan sus servicios en la Facultad de Humanidades, donde aparecen como alumnos de Revelo Borja, antiguo servidor de Martínez, Osmin, Castaneda Castro y Osorio. Tiene buenos colaboradores. Los ha escogido con mucho acierto.

ABRIL Y MAYO , al denunciar estos atropellos, exige a las autoridades de Educación que cesen en el terrorismo laboral en las filas magisteriales. A los profesores les decimos que estamos con ellos y les excitamos para organizarse, a unirse, a defender sus intereses en una forma acorde con su condición de forjadores de los ciudadanos del mañana que seguramente vivirán en una patria liberada, sin analfabetismo y sin “alianzas” para el progreso de otro país.

LA REVOLUCION CIENTIFICO-TECNICA

El Universitario. Junio 1972. Raúl Padilla V.

La producción de los bienes materiales de la sociedad se ha incrementado considerablemente por la aplicación de los logros de la revolución científico-técnica en la física nuclear, la cibernética, la biología molecular, la química, la cosmonáutica, la radioelectronica, la bionomía , etc., etc. De igual modo se reflejan sus logros en otras disciplinas, como en la automación, la quimificación y la electrificación de la producción, la técnica del transporte y la de los medios de información de masas. Los primeros pasos en la conquista del espacio cósmico es la resultante más impresionante de la revolución científico-técnica.
La revolución científica va unida a descubrimientos que cambian esencialmente, los conocimientos de los fenómenos de la naturaleza o vida social , elevando a un nuevo nivel el conocimiento del mundo. La revolución científica puede afectar a una, varias o todas las ciencias. La principal acción de la ciencia actual es su conversión en una fuerza productiva directa.

La revolución técnica se caracteriza por los cambios radicales en los medios de trabajo y afecta parcial o totalmente a la producción. En la presente revolución de la técnica, la producción es afectada totalmente La revolución científico-técnica que vive en estos momentos la humanidad tiene dos rasgos que la caracterizan.

En primer lugar, la revolución de la ciencia es simultanea con la revolución técnica. Anteriormente se han registrado revoluciones en ambos aspectos de la cultura humana, pero no han coincidido en el tiempo. La ciencia actual responde a las exigencias directas de la producción, de la técnica y determina su desarrollo, Esta revolución se inicio en las ciencias naturales con el aparecimiento de la teoría de la relatividad, de la mecánica cuántica, etc., etc.

La unidad de desarrollo de la ciencia y la técnica se manifiesta en la estrecha relación entre la experimentación científica y la experimentación industrial. (centrales eléctricas atómicas por ejemplo) La ciencia y la técnica se aplican directamente a la producción, lo que ha determinado la creación de nuevas disciplinas del conocimiento humano y cuyos nombres están reflejando su unidad, tales como la psicología del ingeniero, estética técnica, fisiología del trabajo, biología cósmica y otros.

Otra tendencia componente de este primer rasgo característico de la presente revolución científico-técnica es la casi inmediata aplicación práctica de los descubrimientos teóricos. Tales de Mileto nos hablaba ya de la electricidad en el siglo VI (a.n.e.) y la electricidad tuvo su aplicación práctica. hasta en las postrimerías del siglo pasado.

El segundo rasgo característico de la presente revolución científico- técnica, es que se extiende a toda la ciencia y a toda la técnica, es decir, que la revolución científico-técnica es un proceso que además de completo es universal. En el campo de la ciencia no hay rama que no haya sido revolucionada. Esto se extiende a la ampliación y enriquecimiento de los métodos de investigación tales como el método de analogía ( aplicado principalmente en la cibernética, modelación y otras ramas de la ciencia), el método de formalización ( aplicado principalmente en la lógica matemática, cibernética), el método de matematización (aplicado principalmente en la estadística, probabilidades, máquinas de calcular), el método de modelación y otros.

En el campo de la técnica se han fabricado nuevos medios y objetos de trabajo, tales como materiales sintéticos ( en especial de polímeros), nuevas aleaciones, nuevos combustibles y sustancias necesarias para la producción social que no se encuentran en la naturaleza.

Como el mundo actual no es homogéneo, sino que se encuentra dividido en dos formaciones socio-económicas-el capitalismo y el socialismo- completamente antagónicos e irreconciliables las consecuencias de la revolución científico-técnica son diferentes Por supuesto que las consecuencias peores son para los países del tercer mundo que forman parte del sistema capitalista. En artículos venideros nos referiremos a estas consecuencias, cuyo estudio es una tarea primordial para nuestros economistas.

LA REVOLUCION CIENTIFICO TECNICA EN LOS PAISES SOCIALISTAS

EL TIEMPO. 5-VI-72. Raúl Padilla Vela.

En los países socialistas no existe la explotación del hombre por el hombre, es decir que nadie puede aprovecharse en beneficio propio del trabajo ajeno Por eso, la revolución científico -técnica no tiene la misma significación para los países capitalistas desarrollados que para los países socialistas. En estos últimos, la revolución científico-técnica viene a resultar de un desarrollo planificado que se ha proyectado integralmente en forma beneficiosa para todos los pueblos socialistas.

Gracias a la planificación socialista de la economía, el progreso es ininterrumpido y los ritmos de desarrollo son elevados y estables, A vía de ejemplo, ofrecemos este cuadro de la producción de acero que muestra como ha sido el proceso que ha culminado con el desalojo por la Unión Soviética del primer puesto que ostentaban los Estados Unidos, el pasado año de 1971.

AÑO. 1930 1940 1950 1960 1970 1971
URSS 5.7 18.3 27.3 65.2 115.8 121
EE.UU. 41.3 62.4 89.9 92.0 122.0 112.4

(Cifras en millones de toneladas y correspondientes a la
Dirección Central Estadística de la URSS)

Una característica común para todos los países socialistas es que han emprendido la realización de las grandes tareas económicas y sociales, destacando, en primer plano, el aumento de la eficacia de la producción social en base del progreso científico-técnico, haciendo hincapié en el aspecto creativo. Millones y millones de trabajadores participan en esta obra. Se organizan sociedades científicas y técnicas de inventores y racionalizadores, en las brigadas de creación de los institutos y laboratorios de investigación científica técnica de los países socialistas participan las masas Tiene un carácter masivo.

En los países capitalistas, la revolución científico técnica profundiza la desigualdad entre los altamente desarrollados y los que están en desarrollo en los socialistas, el aprovechamiento de sus logros es uniforme. Mongolia, Exterior, Cuba Bulgaria, Rumania y otros países avanzan agigantadamente por las vías del progreso social y económico gracias a que están aprovechando estos logros.

Para todos los Estados socialistas la elevación del nivel cultural de los trabajadores es uno de sus principales preocupaciones. por eso se realiza un vasto programa de mecanización integral y se gastan considerables recursos para crear a los trabajadores condiciones óptimas para que incorporen a la revolución científico técnica, no solo como seres pasivos sino como seres activos El control y planificación de los progresos obtenidos por la revolución científico técnica permiten al régimen socialista una defensa real y centralizada de la naturaleza y la regulación del intercambio de sustancias y energías entre la misma naturaleza y la sociedad. Una prueba palmaria de la atención que ponen los Estados socialistas la dio el XXIV Congreso del Partido comunista de la Unión Soviética, donde se dieron las directrices para la actividad de los científicos, en base a los siguientes considerandos:

a) A la ciencia le corresponde un gran papel en las realizaciones económicas del noveno plan quinquenal.
b) Es necesario alcanzar un nivel aun más alto en el fomento de las ciencias naturales y sociales, así como las nuevas metas en todos los principales derroteros del conocimiento humano,
c) La necesidad de aprovechar con mayor rapidez y plenitud los logros de la ciencia y la técnica en la economía de la URSS.

En base a estas consideraciones, se plantearon las directrices a seguir en el periodo 1971-1975 por los científicos y las formas de resolver los problemas básicos planteados por la practica. A continuación sintetizamos del trabajo de Mitislav Keldysh. presidente de la Academia de Ciencias de la URSS, titulado “La ciencia mira al mañana’ las principales directrices aprobadas por el ya mencionado XXIV Congreso.

1.- El empleo de equipos computadores electrónicos en la automatización de la producción y las labores de proyección
2 – Investigaciones en todos los derroteros de la matemática, sobre todo en los problemas referentes a la teoría de la dirección e información, la Cibernética Técnica, la Física y la Economía. Debe de ponérsele atención a los métodos de la matemática y los sistemas operacionales para maquinas calculadoras.
3.- Dedicar atención a la microelectrónica y proseguir la labor de miniaturización de los diversos sistemas electrónicos.
4.- Desarrollar las investigaciones en los fundamentos físicos de
obtención de materiales muy sólidos y altamente resistentes al calor y frió.
5.- Investigación y búsqueda de nuevos métodos para la conformación de materiales con empleo de presiones estáticas y dinámicas, de campos electromagnéticos y distintos tipos de radiaciones, haces electrónicos y radiación láser,
6.- Investigación de los procesos de cristalización y desarrollo de la industria de cristales artificiales
7.- Fomentar las investigaciones en la electrónica quántica aumentando la aplicación de los métodos de la radiofisica y los equipos láser en las investigaciones científicas.
8.- Investigar teórica y experimentalmente la
superconductibilidad en la electroenergética.
9.- Trabajar sobre la estructura de una teoría general de las partículas elementales y su interacción.
10 – Resolver problemas relacionados con la elevación del potencial de los grupos turbogeneradores en las centrales térmicas y de los bloques reactor-turbinas en las centrales atómicas
11.- Investigaciones físicas concernientes a los métodos de transformación de la energía y de creación de nuevos materiales necesarios para construir grupos energéticos con parámetros extremos,
12.- Desarrollar los reactores de neutrones, rápidos que efectúan la reproducción del combustible atómico.
13.- Fomentar las labores concernientes al plasma de alta temperatura con dirección a la solución del problema de la síntesis termonuclear
14 -. Activar las labores de coordinación de cuestiones tales como la automatización del funcionamiento de las maquinas y sus sistemas sobre la base del empleo de equipos electrónicos y la automatización de las operaciones en la proyección e investigación de maquinas.
15.- Elevar el papel de la química en el progreso técnico y la vasta aplicación de productos sintéticos impulsando las investigaciones en la teoría de la estructura química, en la cinética, la catálisis y en la electroquímica. Crear nuevos procesos de refinación del petróleo sobre la base de eficaces reacciones catalíticas.
16 Impulsar la tecnología para obtener nuevos polímeros termorresistentes y de alta solidez, catalizadores.
17- Búsqueda de la solución de los problemas relacionados con los mecanismos de la regulación de la biosíntesis de las albúminas y de los ácidos nucleicos en la célula y su síntesis química y enzimática, con los mecanismos de acción de distintos sistemas fermentativos y la interacción del virus con la célula,
18 – Laborar en la síntesis tecnológica de albúminas, importantes en el aspecto biológico, en primer lugar en fermentos y hormonas para ampliar su uso en la medicina, agricultura y la industria.
19- Tratar de obtener nuevas variedades de alto contenido de carbohidratos, albúminas y grasas, variedades existentes en condiciones desfavorables de tiempo y a distintos parásitos y enfermedades.
20- Investigaciones integrales ecológicas de la biosfera
21- Aumentar considerablemente la profundidad y la eficacia de la búsqueda geológica y de la prospección de fósiles útiles y ampliación del estudio del clima, la meteorología y la física del Océano.
22 – Estudio de las plataformas continentales y de los procesos de formación de sedimentos en los océanos, para aprovechar los recursos minerales
23 – Investigación sobre la posibilidad de existencia de nuevos estados de la materia y de nuevas leyes de su conservación
23 Fomentar el estudio de la astronomía extratmosferica. Investigar más en cuanto a la luna mediante el auxilio de aparatos cósmicos automáticos.
25 – Impulsar el pensamientos teórico en busca de nuevas conclusiones y nuevos postulados en cuanto a cuestiones tan importantes como son las referentes a las vías de creación de la base material y técnica del comunismo, a la elevación de la eficacia de la producción y la dirección de la economía nacional y la política agraria.
26.- Dedicar atención especial al desarrollo de la doctrina del Partido y sobre todo al desarrollo de sistema socialista mundial
27.- Investigar los nuevos fenómenos que tienen lugar en la sociedad capitalista
28- Estudiar las cuestiones relacionadas con el incremento de los ritmos del progreso técnico, tales como son el perfeccionamiento de la estructura de la economía nacional, el equilibrio de los planes, la formación de los precios, la renta, por los recursos naturales y el crédito.
29.- Dedicar especial atención a la elaboración de pronósticos a largo plazo del desarrollo sociopolítico de la URSS; a los problemas referentes a la integración económica y científico técnica entre los dos sistemas mundiales.
30.- Activar las investigaciones científicas relacionadas con el perfeccionamiento del Estado y la sociedad soviética y con el desarrollo de la democracia socialista. Ampliación de las investigaciones en cuestiones concernientes a la concepción del mundo marxista-leninista, a la ética y a la historia de la Unión Soviética.

Esto que ha merecido la atención del XXIV Congreso de Partido Comunista de la Unión Soviética, también ha sucedido en los otros países socialistas. La revolución científico técnica modifica esencialmente el contenido del trabajo, pues lo intelectualiza convirtiéndolo en más creador y libera, poco a poco, al hombre de la monotonía del ritmo de la maquina. Se aproxima la supresión de las diferencias entre el trabajo intelectual y manual así como la conversión del trabajo industrial. En otras palabras, la revolución científico técnica acelera la construcción de la base material y técnica del comunismo.

A la inversa de lo que sucede en el capitalismo, los trabajadores, desplazados por la introducción de maquinas no quedan desamparados y tienen que distribuirse racional y organizadamente entre la producción. El año 197o en la URSS más de 18 millones de personas aprendieron nuevos oficios o elevaron su calificación estudiando directamente en las empresas, organizaciones sociales o koljoses En el marco de la revolución científico técnica los que realizan trabajo físico pesado son sustituidos por mecanismos y autómatas. Esto hace necesario reforzar la preparación del personal y por eso se incrementa muchísimo en la producción el papel de los trabajadores intelectuales. Esto ha tenido como consecuencia que en los países socialistas se planeen cuidadosamente los cambios de la estructura ocupacional. Por otra parte hay que apuntar que muchos oficios que requieren intensa energía muscular se van extinguiendo y se aumenta el numero de motocultores y obreros de alta calificación En otro aspecto, la revolución científico técnica ha permitido aumentar enormemente el tiempo libre de que disponen los trabajadores y esto da posibilidades para el desarrollo de la instrucción y cultura de los trabajadores, del pueblo en general.

En empresas en las que las condiciones son desfavorables (plantas químicas, minas, etc.), se conceden franquicias especiales como son la reducción de la jornada a seis horas (en la URSS). aunque en algunos sitios se ha reducido hasta a cuatro horas, sin perjuicio del sueldo, vacaciones complementarias retribuidas; alimentación especial gratuita; más alta remuneración del trabajo; preferencia en la asistencia médica y la concesión de plazas para sanatorios y balnearios; derecho a jubilarse a los 45-51 años.

En las condiciones del socialismo, el progreso científico técnico crea las premisas necesarias para la sistemática reducción de la semana laboral y de la jornada con el simultaneo aumento del salario La semana laboral soviética es la más corta del mundo No puede exceder las 41 horas. En la industria es de 41 horas de promedio y en toda la economía nacional es de 39.4 horas. Así con letras: treinta y nueve punto cuatro décimos horas La revolución científico-técnica es la base material para elevar el nivel de vida del pueblo.

A continuación se enumeran unas cuantas de las conquistas del socialismo en aras del bienestar de los ciudadanos soviéticos ( y que dicho sea con plena seguridad. ningún gobierno capitalista puede ofrecer a su pueblo obtenidas en el pasado octavo plan quinquenal:

1.- Se aumentó el salario a los trabajadores de la construcción, de la industria de materiales de construcción, obreros fabriles, médicos, maestros, estudiantes universitarios y de escuelas técnicas
2.- Incremento de los pluses abonados a los trabajadores de la industria ligera y forestal.
3.- Aumento del salario mínimo en todos los sectores.
4 – Aumento del 26% del salario mensual medio en el ultimo quinquenio. Los koljosianos tuvieron un aumento del 43%
5.- Se ha reducido en cinco años la edad de jubilación por vejez de los koljosianos y de los trabajadores textiles. Se aumentó la pensión por invalidez a los koljosianos. También se les aprobó subsidios de invalidez temporal por embarazo y parto.
6.- Aumento de la duración mínima de vacaciones a obreros y empleados.
7.- El consumo anual de carne aumentó en7 kilogramos, 4.1 kilogramos de pescado, 29 huevos y 42 kilogramos de leche por habitante en relación a 1965.
8 – En el quinquenio anterior, cincuenta y cinco millones de personas consiguieron nuevas y mejores viviendas No se olvide que la tarifa de alquiler de la vivienda en la URSS solo representa el 3 ó 4 % de1 salario
9 – Aumentó el numero de médicos, llegando a 27. 6 médicos por cada 10 000 habitantes. En 1965 había 23. 9 médicos por igual numero de habitantes.
10 – Aumentó el numero de escuelas. centros pre-escolares, salas de cine, clubs, bibliotecas gratuitas, instalaciones deportivas, policlínicas, hospitales, sanatorios y casas de reposo.
II.— Se invirtió el 37 % del presupuesto en instrucción cultura y salud publica en el octavo quinquenio.

Todas estas realizaciones serán superadas con creces en el 9no. Plan quinquenal y se comprobará cada vez mas que la revolución científico técnica determina el auge del bienestar del pueblo.

CUATRO ENTREVISTAS AL AZAR.

Diario El Mundo l7—VIlI—82. Manuel Ovidio Paredes.

En El Salvador es casi inexistente el debate político de altura y por eso existe una confusión política e ideológica muy peligrosa. Aprovechando el haberme encontrado con una persona que se autodefinió como fascista le hice una entrevista que luego repetí con tres amigos que se definieron como demócrata, demócrata cristiano y comunista, respectivamente. Aquí solo presento un fragmento de esas cuatros entrevistas. A continuación habla el fascista.
-…. ? – El fascismo surge como una respuesta al mundo en desorden propiciado por los comunistas después de la Primera Guerra Mundial. Todos creen que Hitler y Mussolini son los únicos fascistas. No es así. El fascismo es una doctrina sociopolítica estructurada por grandes pensadores. La Italia de Mussolini, Alemania de Hitler, España de Franco, Hungría de Horthy, Brasil de Vargas, Portugal de Salazar, son solo algunos países que han tenido gobiernos regidos por nuestra doctrina y nadie puede negar el esplendor que gozaron esos pueblos en esas administraciones. El error de los fascistas alemanes de llevar prematuramente la guerra contra los bolcheviques rusos hizo que se perdieran muchas posiciones. Nuestros máximos ideólogos son Hitler, Mussolini, Gobineau, Chamberlain, Otto Dietrich, Giorgio del Vecchio, Pareto, Sorel y muchos otros grandes pensadores. – Para mi, el mejor gobierno de este siglo ha sido el del general Martínez en su primer periodo. No robo ni dejo que robaran, eso fue lo mejor. Era un teósofo convencido que simpatizaba con nuestras ideas, pero su formación política era muy débil y desordenada y por eso fue fácil presa de los politiqueros. A los comunistas los puso en su puesto y eso ya es mucho hablar
—, ? – Opino que la Universidad Nacional debe reabrirse, pero tiene que evitarse que se vuelva un santuario de los subversivos. Debe funcionar con un rígido reglamento para determinar claramente las obligaciones de los estudiantes, docentes y trabajadores El que haga política ¡A la calle! Todo el mundo quiere ser doctor o licenciado sin estudiar y eso no conviene a los intereses de la patria. Debe limitarse el cupo y dar cabida sólo los mas capaces.

Fragmento de la entrevista al ciudadano que se declaro como un demócrata a tiempo completo. – La democracia constituye la doctrina política más vigorosa y más justa siendo por eso combatida ferozmente por los extremistas. Su origen se remonta a la Grecia Antigua Siempre que leo “ El Critón” me entusiasma la genialidad del poeta Platón y lo mismo digo de “Gorgias” y “La Republica” Tenemos nuestros adalides como Roosevelt, Churchill, los Kennedy, Rómulo Betancourt, Figueres, Sun Yat Sen, Mahatma Ghandi y muchos otros geniales dirigentes que a su vez han sido grandes teóricos En nuestro país se han destacado pensadores como Masferrer, Fortín, Arturo Romero, Miguel Tomás Molina y otros.

– El mejor gobierno que ha tenido El Salvador en este siglo es el del doctor Pío Romero Bosque. Le toco gobernar en la cresta de una recesión económica como la que vivimos actualmente, pero mantuvo las libertades ciudadanas hasta lo absoluto Aplicó la ley y no se salio de ella jamás. Comprendía perfectamente que las ideas se combaten con ideas y llego a dar las únicas elecciones libres y no viciadas que se han dado en El Salvador. ¡Hasta los comunistas fueron a las urnas! Su titulo “El Padre de la Democracia”, lo define fielmente.

Debe abrirse la Universidad sin restricciones de ninguna clase. A los comunistas siempre los hemos derrotado en el campo de la discusión ideológica. A los ultraizquierdistas no los tememos en nada. Cuando se le tiene miedo a las ideas ajenas es porque no se tiene fe en las ideas propias. Además se esta causando mucho daño a la noble juventud salvadoreña.

Fragmento de la entrevista al que se declara autentico demócrata cristiano. – La Democracia Cristiana es la corriente política mas nueva en el mundo, pero a pesar de eso, su peso especifico en la política mundial es enorme. Los gobiernos de la postguerra que salvaron la democracia en Italia y Alemania Federal fueron demócratas cristianos. Konrad Adenauer y Alcides de Gasperi son nuestros grandes paladines En América Latina son muchos los gobiernos demócratas cristianos que
han llevado paz y progreso a sus pueblos. Venezuela, Chile, Colombia, Ecuador, Perú han tenido gobiernos demócratas cristianos. Ah y El Salvador. Nuestro primer ideólogo es Cristo y por supuesto que tenemos los contemporáneos como los antes mencionados: Adenauer, Gasperi, y otros como Malreux, Leoni, Sergio Pannunzio, Guy Mantello. Los ideólogos criollos contemporáneos nos enorgullecen como Duarte, Ramírez Rauda, Eduardo Meléndez y Morales Erlich.

El mejor gobierno que ha tenido El Salvador en este siglo ha
sido, a mi juicio, el del doctor Pío Romero Bosque y le sigue de cerca el del Coronel Oscar Osorio. Por supuesto que ambos tuvieron sus errores. El de Martínez fue brutal, pero honesto. Otros gobiernos solo han sido brutales. El gobierno de Duarte fue muy bueno a pesar de las terribles circunstancias en que se desenvolvió. El próximo gobierno de la Democracia Cristiana será el mejor que haya tenido el país, de eso estoy seguro.

– Cuando se cerro la universidad se estuvo en lo correcto. Era mucho riesgo tener ese foco insurreccional. Ahora ya todo ha pasado y opino que debe abrirse y los muchachos se portaran bien como bien se están portando los alumnos de los Institutos Nacionales y los de la Escuela Nacional de Comercio, que también fueron locos insurreccionales.

Fragmento de la entrevista al ciudadano que se declaro comunista

– Bueno, no es poca cosa de que de cada tres hombres que habitan la tierra uno ya vive dentro de un régimen socialista. El marxismo leninismo es una doctrina socioeconómica científicamente estructurada cuya base filosófica es el materialismo dialéctico. Lenin fundó el primer Estado socialista y hoy ya son 14 que constituyen un sistema. El socialismo triunfara plenamente cuando se instaure en los Estados Unidos. Nuestro ideólogos clásicos son Marx, Engels y Lenin. Otros ideólogos son Dimitrov, Stalin, Mao Tze Tung, Fidel Castro, Ho Chi Minh, Breshnev, Corvalan y un gran número más. En nuestro país Earabundo Marti, Celestino Castro, Raúl Castellanos , Schafick Handal y muchos más.

En el siglo pasado el mejor fue Gerardo Barrios; en este siglo Manuel Enrique Araujo, quien en poco tiempo , pese a su clericalismo, hizo una obra de gran trascendencia La corrupción en la política es evidente. Otros muchos se aprovechan de ella para vivir, esos son los politiqueros. Así como hay traficantes de drogas existen los traficantes de los ideales políticos y hasta de los revolucionarios.

– Se esta dañando irracionalmente a la juventud salvadoreña, en lo particular y al pueblo salvadoreño en lo general. ¿ Quienes se favorecen con el cierre de la Universidad? Salvador Allende dijo que la línea de la revolución no pasa por la universidad y yo estoy de acuerdo con ello, recuerde que Dagoberto Marroquín, Amparo Casamalhuapa y Julio Fausto Fernández fueron miembros del Partido Comunista de El Salvador. La revolución que planteamos se hace con la clase obrera al frente.

UN POLITICO HONRADO ES INOLVIDABLE.

Diario El Mundo. IV 1983.Manuel Ovidio Paredes

En el sector norte del Cementerio General de San Salvador, a unos cuarenta metros al sur de la entrada de los Ilustres, los obreros salvadoreños hicieron un monumento a un expresidente de El Salvador. Esto parece inverosímil. Es el único existente en su genero. una enorme roca negra que hace contraste con las blancas tumbas y llama la atención de los visitantes Es el mausoleo del doctor Manuel Enrique Araujo, quien cayera para siempre asesinado el 4 de febrero de 1913. Murió por la acción del machete asesino en manos de un vulgar delincuente, Mulatillo que obedecía a intereses de personas enemigas del progreso de nuestra querida patria Esto ha sido plenamente establecido por la historia.

El mártir presidente fue un hombre cuya personalidad presentaba muchas facetas importantes. Muchos lo consideran como el mejor presidente de la Republica en el presente siglo. He aquí algunos rasgos de este inolvidable ciudadano.

ARAUJO CIENTIFICO.- Creó un procedimiento especial para la operación, reseccion y restauración de la uretra. Creó un método especial para la reseccion de los conductos deferentes. Creó un procedimiento operatorio para el estafiloma cicatricial de la cornea y otro procedimiento especial para la curación del pterigion por extirpación simple sin sutura. El doctor Araujo también hizo su aporte científico técnico a la cirugía y fueron varios sus inventos, entre los cuales se cuenta una sonda para drenaje intrauterino permanente y el llamado encótomo hepático que se utiliza para la abertura fácil y pronta de los abscesos hepáticos profundos.

ARAUJO EL UNIVERSITARIO.- El impulso que dio a la enseñanza universitaria esta sintetizado por lo siguiente: a) coordinó la enseñanza secundaria con la universitaria y se elaboraron programas acordes con la realidad nacional; b) estimulo a los estudiantes universitarios que daban mejor rendimiento con premios y reconocimientos de diferente índole: c) amplio la enseñanza universitaria con la creación de nuevas cátedras : d) se trajeron al país muy buenos y competentes profesores extranjeros, e) termino el edificio de la Escuela de Medicina, recientemente destruido f) estableció becas para estudiantes distinguidos y fueron enviados muchos jóvenes a estudiar a Europa.

ARAUJO, EL POETA. Para mejor comprensión de esta faceta de la personalidad del presidente mártir, reproduzco un diálogo sostenido entre él y su amigo Manuel Mayora, cuando era Presidente de la Republica.
¿ Qué opina Ud. de los poetas señor?

– Que cumplen una alta y amable misión. Yo no los destierro
como Platón. Antes bien, los siento y los apoyo. Por supuesto, que para mi no es poeta el que hace versos más o menos bellos. No, el verdadero poeta debe amar y sentir intensamente.
Sentir la vida, sentir la naturaleza. Debe ser sincero y vehemente, dulce y enérgico, profundo y poner en todos sus ritmos, alma, color, movimiento, algo de su propia esencia. – ¿ Ha hecho Ud versos? – ¿ Quién no ha hecho versos?. Cuando se empieza a vivir, a sentir y a amar a poco que se extreme nuestra sensibilidad, surge en nosotros el poeta. No importa que no haga versos.

ARAUJO, EL INCORRUPTIBLE.- En la historia de nuestra patria son raros los que no se han aprovechado del poder político para enriquecerse. Entran pobres a los puestos y salen convertidos en grandes potentados. Lector amigo, haga memoria sobre lo que aquí, yo digo, y me dará la razón. Honrosa excepción la del doctor Araujo. He aquí lo que le relató a un amigo poco después de una visita que hiciera a los departamentos ultralempinos: – “Siento verdadero placer cuando puedo ser útil en algo a mis conciudadanos. Cuando estuve en Jucuapa, hace pocos días, de mi peculio particular, compre en dos mil pesos un para la escuela y lo done a la ciudad. Gaste, además, igual cantidad en otra obra publica y al llegar a esta capital gire a un amigo de allá otros dos mil pesos para que se invirtieran en un modesto barandal para el atrio de la iglesia. El gobierno no puede hacer estas erogaciones, pero si el doctor Araujo. El era un hombre rico-para aquellos tiempos- lleno de bondad para la patria, Ah, que tiempos, señor don Simón!

NEPOTISMO, PALABRA MEDIOEVAL TODAVIA VIGENTE

Diario El Mundo. 2-t-X-83 Pavel Raymundo Oliva.

Con el ruego debido al linotipista que no vaya a cambiar la letra e por la letra a de la palabra con que inicio el presente comentario ya que se me puede mal interpretar, deseo hacer algunas referencias a este concepto eminentemente político. Si usted no esta de acuerdo conmigo puede refutarme como lo estime conveniente, siempre dentro del campo político. Este concepto se aplica a regimenes cuyos dirigentes no alcanzan la madurez suficiente para poder separar sus intereses personales de los intereses de la colectividad Cuando llegan al poder o al gobierno toman la “cosa pública” como si fuese de su propiedad exclusiva y reparten entre sus familiares bienes y servicios en forma de empleos o de dadivas.

La palabra nepotismo proviene de la palabra latina nepos, que significa sobrino y se refería al favor que disfrutaban los sobrinos y allegados de ciertos papas allá por los tiempos de los Borgia. Como se sabe los papas no son papas y entonces los favorecidos son los sobrinos, Esto, repito, era en los tiempos de las bárbaras naciones, ahora en los tiempos de los astronautas, del sida y del breakdance, el NEPOTISMO se refiere a la protección desmedida que dan algunos políticos o funcionarios a sus familiares y amigos.

Por supuesto que el hecho que dos hermanos o dos familiares pueden gozar de la “cosa pública” por su capacidad, competencia y sabiduría no entra en la comprensión de este concepto. Pero si yo soy diputado, gobernador, alcalde, director general o ministro sólo porque mi tío o mi papá es el mandamás de la nación, eso si ya es nepotismo Yo no tengo ningún mérito para ocupar un cargo elevado o por lo menos existen otros con mayor capacidad que la mía, entonces no puedo gozar de una posición privilegiada. Esto es ser honrado.

Estoy seguro que si por los golpes de la suerte llegara a ser presidente o vicepresidente de la Republica ( esto no es imposible en nuestro país). me resultarían tantos primos, sobrinos, ahijados y parientes que me asombraría el por qué ahora vivo tan solitario Pero como yo soy honrado, hombre de agallas y político de convicción, lo primero que haría es pedirle a mis parientes que no me pidan nada, pues jamás le daría oportunidad a mis adversarios que me acusaran de NEPOTISMO pues sabido es por todos que esta aberración política es una variante de la corrupción que tanto perjuicio ha causado a nuestro querido pueblo.

LA CORRUPCION EN LA POLITICA SALVADOREÑA

Diario El Mundo. 23 VIII 84 Pavel Raymundo Oliva

En cierta ocasión un periodista preguntón quiso poner en apuros al sabio Albert Einstein. al decirle “ ¿ Como puede explicar que la mente humana que ha profundizado tanto en los secretos del átomo es incapaz de hallar medios para proteger al hombre de su exterminio? “ El sabio sin inmutarse en lo mínimo y con su modestia tan peculiar , le respondió: “Es que la política es más complicada que la física.”

Para muchos salvadoreños la política es una actividad para hombres sin dignidad. Algunos ciudadanos se ven en la obligación de declarar públicamente que no son políticos y lo hacen con la misma energía que una personas honrada rechaza el título de ladrón. En realidad no hay hombres apolíticos y no pueden existir en la sociedad. Nadie puede sustraerse a la política.

Los que piensan que la política es sucia lo hacen en base a lo que observan. También lo hacen por la experiencia triste y amarga que nos enseña la historia patria Y por eso es que aparentemente tienen razón Si la política la hace gente deshonesta usando la mentira y el engaño para su beneficio particular, hay que impedirlo. Hay políticos honrados como hay políticos deshonestos y esto si es una verdad meridiana Hay honradez y hay deshonestidad tanto en la izquierda como en la derecha pasando por el centro.
Esto no es un mal exclusivo de nuestros tiempos, eso si, ahora ha empeorado la situación. En un país evolucionado la deshonestidad puede pagarse con la cárcel. ¡Remember Watergate! En El Salvador el que roba al Estado es considerado un héroe cuando en definitiva roba al pueblo. Hace varios meses apareció una noticia en los periódicos en la que se mencionaba a un conocido mío como implicado en un desfalco de millones de colones al Estado. Al encontrarme con él, le comente la noticia y lo hacia con el afán de afligirlo. El efecto fue lo contrario se puso muy contento y lamento que no hubieran sacado su fotografía. De la corrupción se habla en todas partes: correo, IRA ISTA, Ministerio de Educación, cooperativas, alcaldías, etc. Pero no hay que desanimarse, hay que luchar contra la corrupción.

Los salvadoreños hemos oído hablar mucho contra la corrupción, pero por cierto muy poco contra los corruptores. Duarte, Dabuisson. Rey Prendes, Morales Erlich, Tenorio, Oyarbide, Escobar García. Abdul, todos han hablado o hablan de la corrupción .. y la corrupción sigue como Johny Walker, campante y triunfante Los estatutos de todos los partidos políticos deberían señalar sanciones para sus militantes que desfalquen al Estado. En la URSS se fusila sin contemplaciones de ninguna clase a los funcionarios ladrones y aun así hay quien roba. Hace unos dos meses fusilaron a un exministro. En El Salvador no podría adoptarse una medida de esa índole, pues seria una mortandad espantosa. La prensa del país debe jugar un papel muy importante en la guerra contra la corrupción. La escuela también puede hacerlo. Basta de palabras altisonantes y delicias para combatir a los corruptos. Estos tienen un lugar bien merecido y exclusivo: la cárcel.

Por supuesto que más de algún corrupto que lea estas líneas pensara que soy un iluso y sonreirá al estilo del Padrino o Al Capone, pero no. El pueblo salvadoreño reconoce la honestidad y jamás se le impondrá la corrupción venga de donde venga.
LAS CAMPAÑAS ELECTORALES DE LOS ULTIMOS CINCUENTA AÑOS

Diario El Mundo 22-V-83 Manuel Ovidio Paredes

Se prepara una nueva campaña electoral. Existe mucha gente que no cree en las elecciones y eso no es por mero antojo. En mis cincuenta y cinco años de edad he participado en algunos procesos electorales y he constatado la deshonestidad en la gran mayoría de los procesos. En forma somera, voy hacer una revisión de los procesos en que he participado.

En 1944 la campaña fue ruidosa. Participaron varios partidos políticos con cinco candidatos. Era indudable que ganaría las elecciones el doctor Arturo Romero, quien era postulado para ocupar la presidencia de la republica por el Partido Unión Demócrata (PUD). El golpe de Estado del 21 de octubre de ese mismo ano terminó con sus ilusiones y el doctor Romero fue al exilio a Costa Rica donde murió. Los otros partidos contendientes fueron el Partido Social Unificado Democrático (PSUD) del general Salvador Castaneda Castro y a quien le dieron el triunfo los militares al convertirlo en candidato único; el Partido del Pueblo Salvadoreño que postulaba al ex-diputado José Cipriano Castro; el Partido Fraternal Progresista que postulaba al general Antonio Claramount Lucero y el Partido Nacional Republicano que postulaba al periodista Napoleón Viera Altamirano. El Partido Agrario con sede en Santa Ana, postulaba a Castaneda Castro mientras que la Unión Nacional de Trabajadores apoyaba al doctor Arturo Romero. Las elecciones fueron bajo estado de sitio. Yo no vote por que no tenía la edad y era romerista. Hubo muchos muertos, presos y perseguidos. El pueblo quedo decepcionado.

El periodo presidencial del general Castaneda Castro llegaba
a su fin. Según la Constitución su periodo era de cuatro años.
A mediados de l948 empezó la campaña electoral. Se abrieron
los comités de los partidos y se conocieron varios candidatos.

En esa campana surgió el Partido Acción Renovadora PAR con su candidato el coronel José Asensio Menéndez. Otros candidatos a la presidencia fueron el profesor José Andrés Orantes, los coroneles Osmin Aguirre y Salinas, Salvador Peña Trejo, Luís Roberto Flores. Un llamado Partido Socialista postuló al telegrafista Alfonso Rogel y un extraño candidato dueño de pensiones, Napoleón Caseros. El candidato oficial era el general Mauro Espinola Castro, que hasta hacia poco tiempo había encabezado el Ministerio de Defensa Nacional. El 11 de diciembre cayó con un fuerte ataque de apendicitis. El 12, Castaneda Castro, por medio de su incondicional asamblea Legislativa, se recetaba, así por que si, otros dos años a su período presidencial. El 14 de diciembre, al mediodía, fue derrocado. A la cárcel fue a parar. El proceso electoral se suspendió. El pueblo estaba sin ningún entusiasmo.

Se instalo la llamada Junta de Gobierno Revolucionario, quien convocó a elecciones para 1950. En esta campaña electoral la ciudadanía se aglutino en su mayoría alrededor del PAR que siempre llevaba como candidato al coronel José Asensio Menéndez. El Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD)) postuló al coronel Oscar Osorio, quien a base de imposición ganó la presidencia. Yo vote por el coronel Menéndez. El pueblo se sintió frustrado.

El régimen de Oscar Osorio duro hasta 1956. Vino otra campaña electoral. El PAR postuló esta vez al terrateniente Gustavo Magaña Menéndez. Otros candidatos fueron Roberto Edmundo Canessa, ex-canciller del régimen osorista y postulado por el Partido Acción Nacional. La simpática figura del “Cherito’ lo hizo tener muchos adeptos. El coronel Rafael Carranza Amaya fue postulado por el Partido Acción Constitucional (PAC), el coronel Alberto Funes fue postulado por el Partido Institucional Democrático ( PID) y el mayor Álvaro Díaz por el Partido Demócrata Nacionalista. Pero el ganador fue el coronel José Maria Lemus postulado por el PRUD y el Partido Revolucionario Institucional (PRI). El pueblo se entusiasmo. Yo no voté. El pueblo estaba resignado.

El régimen del PRUD llego a su fin el 26 de octubre de 1960. El golpe de Estado mandó al exilio a Lemus. Primero una junta de Gobierno que fue derrocada para instalar el Directorio Cívico Militar el 26 de enero de 1961.

Luego una nueva campaña electoral. Esta fue a principios de 1962. El nuevo partido oficial había surgido y se llamó Partido de Conciliación Nacional (PCN) y postuló al coronel Julio Adalberto Rivera. No hubo contrincante. La Unión de Partidos Democráticos (UPD) integrada por el PAR, el PAC y el debutante Partido Demócrata Cristiano (PDC) no se pusieron de acuerdo y mejor se retiraron de la palestra. El Frente Unido de Acción Revolucionaria (FUAR) boicoteo las elecciones. Yo no vote porque el día de las elecciones estaba preso. El pueblo estaba atemorizado.

El gobierno de Rivera tenía el pleno apoyo de la Alianza para el Progreso. En su periodo se dan los dos primeros “desaparecidos” por cuestiones políticas, el señor Ricardo Mora Castro y el obrero Fernando Soto Crespo. Y vino la campaña electoral de 1967.
A mi juicio esta ha sido la de más alta calidad política. Por vez primera se confrontaron programas. El PAR hizo una campaña alrededor de los cambios estructurales ( estos mismos que ahora se están dando) y puso en el centro el problema la reforma agraria, Fabio Castillo fue su candidato. El PDC postulo a un autentico demócrata cristiano como es el doctor Abraham Rodríguez y el PCN al general Fidel Sánchez Hernández. Ya el lector sabe quien ganó. Esta vez si hubo entusiasmo para el proceso electoral. Yo voté por el PAR, fue uno de los 76,000 votos que nos adelantamos. El pueblo quedo triste, muy triste.

El gobierno de Sánchez Hernández fue muy poco hábil para la maniobra política y al llegar al gobierno (ya estaba en el) canceló la inscripción del PAR, su principal contendiente. En este periodo se dan las dos huelgas magisteriales y la guerra con Honduras. La represión para los oponentes políticos fue mas ruda. Los “desaparecidos’ aumentaron enormemente. Y vino la campaña de 1972.

En esta campaña electoral participaron varios partidos políticos. El PCN postulo al coronel Arturo Armando Molina, el Partido Popular Salvadoreño (PPS) postuló al doctor Antonio Rodríguez Porth, el Frente Unido Democrático Nacionalista (FUDI) al general José Alberto Medrano. Los partidos Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), la Unión Democrática Nacionalista (UDN) y el PDC formaron una coalición llamada Unión Nacional Opositora (UNO) postuló al ingeniero José Napoleón Duarte. Fue una campaña en la que hubo mucha persecución para los militantes de esta última organización. Las elecciones claramente las ganó la UNO. Duarte fue a parar a Venezuela exiliado Pocos meses después mandaron al exilio a Costa Pica a Fabio Castillo. Yo voté por el programa de la UNO. Este pueblo tan trabajador quedo nuevamente frustrado, engañado y atropellado.

El gobierno de Molina siguió la línea de Sánchez Hernández. Aumentaron los ‘desaparecidos” y las organizaciones ultraizquierdistas tomaron auge. Los procesos electorales eran cada vez mas desprestigiados.
La campaña electoral de 1977 enfrentó nuevamente al PCN con la UNO. El primero postuló al general Carlos Humberto Romero y el segundo al también general Ernesto Claramount. El triunfo se lo dieron al PCN. El fraude era evidente y la imposición intolerable. El pueblo protestó. El 28 de febrero miles de ciudadanos fueron atropellados salvajemente. Claramount fue a parar al exilio, Yo había votado por el programa de la UNO. Nuestro amado pueblo quedo de luto.

Y luego vino la debacle. Es el resultado de un largo proceso que era inevitable salvo que se abandonaran viejos esquemas de lucha que no garantizaban nada. Las bayonetas sirven para todo, menos para sentarse en ellas. Romero fue derrocado el 15 de octubre de 1979. El PCN terminó su reinado mantenido a la fuerza. Ahora se anuncia un nuevo proceso electoral, y muchos están pesimistas por que la historia de nuestro querido pueblo en este aspecto es triste, muy triste.

LA DEMOCRACIA CRISTIANA Y SU PLATAFORMA POLITICA

18-XII-85 Diario El Mundo. Pavel Raymundo Oliva

El pasado 25 de noviembre el Partido Demócrata Cristiano estuvo celebrando el vigésimo quinto aniversario de fundación. Por tal motivo la Convención nacional dio a conocer su Plataforma Política. Siendo este el partido que esta en el gobierno he considerado dar a conocer algunas observaciones a dicho documento.

En lo político, esta plataforma principia con una ostentosa y petulante afirmación al declararse “ la fuerza que históricamente va a hacer fracasar cualquier modelo marxista en América”. El marxismo no se refuta con líricas declaraciones ya que es una doctrina socioeconómica cuyas raíces filosóficas e ideológicas son una realidad científica.

Una de las criticas mas frecuentes que se hace a la D.C. es que improvisa y que no tiene ni siquiera un programa político en el cual ciñe su acción gubernamental . Ellos mismos dan razón a esta critica cuando hablan de la búsqueda de una mecánica que, en los objetivos nacionales, alcance el consenso y la concertación política para la toma de decisiones y que le de la connotación a nuestro gobierno de conductor de la unidad nacional Ojala que esta búsqueda sea con los ojos abiertos y no al estilo del juego infantil gallina ciega busca tus pollos, porque entonces nuestro país ira al garete o a la ruina como señalan muchos críticos del actual régimen.

Habla la Democracia Cristiana de no permitir el “ abuso del libertinaje al grado que ponga en entredicho la misma naturaleza del régimen.’ Es decir que se permite cierta clase de libertinaje. Esta calificación de cuando es abuso y cuando no, será una buena base para cometer atropellos. Ahora mismo, cuando critico la plataforma programática de la DC habrá quien opine que estoy poniendo ‘ en entredicho la misma naturaleza del régimen” y podría ser señalado como un abusivo. Puedo usar el libertinaje pero no abusar de el. ¿ Quienes serían los jueces calificadores? ¿ No cree usted? querido lector, que se amenaza la libertad de pensamiento?

El numeral seis de la plataforma es muy discutible. Son pocos los que consideran que el presidente Duarte se haya distinguido en la lucha por alcanzar la plena vivencia de los derechos humanos en El Salvador. Hoy mismo se está hablando de los bombardeos que todo el pueblo salvadoreño pudo presenciar (unos directamente y otros por televisión) de la región de Guazapa los días 21, 22 y 23 de noviembre. No soy partidario de la guerra y por eso me conmoví cuando sentí vibrar la tierra a 30 kilómetros de distancia donde estaban cayendo la bombas.

Los abusos de poder y las violaciones a la legalidad son y han sido cotidianos en la vida de los salvadoreños desde tiempos inmemoriales La aplicación de la justicia en El Salvador no solo debe llamar la atención por el caso de los sindicalistas norteamericanos juntamente con su acompañante . De ninguna manera, las victimas de la injusticia en El Salvador son miles y miles de hermanos nuestros. La recomendación norteamericana ( perdón por el eufemismo) ,de reformar el sistema judicial en nuestro país se venia señalando por salvadoreños bien intencionados desde hace mucho tiempo.

2 EN LO SOCIAL, esta plataforma política de los demócratas cristianos de El Salvador ocupa los cinco apartados para esquivar su responsabilidad en la triste situación en que vive el pueblo salvadoreño No existe en toda su declaración la menor muestra de autocrítica. La culpa la tienen los otros. No son muy democráticas la veladas amenazas para los que critiquen a su gobierno “poniendo en entredicho la misma naturaleza del régimen”. “Aunque no se habla de seguridad nacional ya se habla de seguridad jurídica. Habla de las acciones encaminadas a producir el desorden social y de una vez aporta “todas las medidas y procedimientos encaminados al logro de la estabilidad social.” Viene a nuestra memoria la Ley de Defensa del Orden Democrático del Coronel Osorio que tan magistralmente fuera combatida por el doctor José María Méndez. De todas maneras no hay que olvidar los versos de Bertold Brecht, que dicen:

Primero se llevaron a los comunistas,
pero a mí no me importo
porque yo no era
Enseguida se llevaron a unos obreros,
pero a mi no me importo
porque yo tampoco era.
Después detuvieron a los sindicalistas
pero a mi no me importo
porque yo no soy sindicalista.
Luego apresaron a unos curas,
pero como yo no soy religioso
tampoco me importo
Ahora me llevan a mi,
pero ya es tarde.

EN LO MILITAR., esta plataforma política de los demócratas cristianos entra en su mayor contradicción cuando proclama que “ratifica sus objetivos de alcanzar la democracia plena, de establecer la justicia Social, la Libertad y el Bien Común para que todos los salvadoreños podamos alcanzar una paz verdadera, duradera y estable”, repito que entra en su más grande contradicción porque todos sus objetivos declarados conllevan a buscar una solución militar que solo beneficia a los Estados Unidos. Los políticos mas lucidos de nuestro país y del mundo entero están de acuerdo que hay que buscar la paz. Los DC le dedican a la prolongación de la guerra siete apartados y para la paz solamente hacen referencias líricas. En el ultimo apartado hablan de la creación de un “Consejo Nacional de Seguridad y este complementa lo que ellos dicen ‘control poblacional y su modelo de desarrollo local’ lo que hace poner en alerta a todos los adversarios políticos de la DC, pues estas palabras ya se han oído de otros labios que no son de demócratas precisamente.

4 – EN LO ECONOMICO, la plataforma política de los demócratas cristianos si realmente han de decepcionar a sus amigos y simpatizantes. Ni siquiera mencionan el problema de la deuda externa. El primer apartado es la clásica evasión de la responsabilidad. El gobierno demócrata cristiano ya tiene un quinquenio y ya es hora de hacer un balance sobre lo que han “producido” para el país. Ignoran la crisis general que azota a casi todos los países del mundo y declaran que es la guerra y la inestabilidad social como las causas de la situación que vivimos.

La Convención Nacional del PDC pide a su propio gobierno, hasta ahora, que “ integre una política en el campo económico para ‘continuar con el necesario reajuste al programa de reactivación económico para el logro de la paz”. Se nota claramente que la tarea de gobernar no la han tomado en serio los de la DC por que hasta ahora se están preparando. Quizás para el segundo o tercer quinquenio ya estén preparados. Es triste que en esa plataforma ni siquiera se presente una idea para buscar nuestra independencia económica. Para los demócratas cristianos los salvadoreños a lo más que podemos aspirar es el “asegurar el abastecimiento de las necesidades básicas.”

En esa plataforma política no existe ni el más leve dato sobre la situación económica en que vivimos. No hay ni el menor estudio sobre la situación real que vive el pueblo salvadoreño. No se habla nada del mercado exterior. La DC de El Salvador no recoge la experiencia de otros países y si hoy tiene veinticinco anos de vida política se concluye que han aprendido poco de sus hermanos partidos políticos de Venezuela, Italia o Alemania para mencionar pocos.

5. EN EL CAMPO INTERNACIONAL esta plataforma política tiene como objetivo principal dar una imagen mesiánica del señor Presidente Duarte. En política hay que ser realista. Los que conocemos políticamente al señor Duarte le comparamos con otros valores y realmente que los demócratas cristianos están ilusionados. Dentro de las filas de su propio partido hay cuadros con mejores capacidades y aptitudes políticas que las que tiene el ciudadano presidente. Solo menciono algunos nombres para que se piense en ellos. Adolfo Rey Prendes, Antonio Morales Erlich, Abraham Rodríguez, Fidel Chávez Mena, Juan Ramírez Rauda y otros.

Llama la atención que en esa plataforma no se menciona ni una sola vez el nombre del país que ya todos saben los Estados Unidos de Norteamérica. Si yo soy un político salvadoreño, cualquiera que sea mi tendencia, cuando hablo del campo internacional, el primer país que tengo que mencionar es este precisamente, Posiblemente sea por no mencionar la soga en la casa del ahorcado.

6.- EN LO ADMINI5TRATIVO se señala el burocratismo como una rémora en el buen gobierno. Luego hace un llamado a los funcionarios DC a ser honestos y a que escuchen el clamor del pueblo. Estoy, de acuerdo en esto.

Seguidamente rechaza- ya de una vez- las acusaciones de las dos extremas de que hay deshonestidad en los funcionarios DC. El problema de la corrupción no es nada nuevo en el gobierno. Esta es una mala defensa El mismo doctor Tenorio ha denunciado la corrupción También la ha denunciado Morales Erlich ¿ y entonces por que decir que no hay corrupción solo por que lo dicen militantes de izquierda o derecha? Yo sostengo que hay corrupción generalizada en El Salvador. Estoy de acuerdo con Tenorio cuando hablaba hace varios años de los corruptos y los corruptores. El apartado numero seis de la plataforma en lo administrativo si que es sorpresivo, cuando el problema de la paz se incluye en el forzadamente. Lo transcribo a continuación: “creemos necesario que todo el pueblo salvadoreño , todos los sectores de la nación conozcan a profundidad el plan de gobierno. El camino de la paz, es aprobado por el partido y el Gobierno de la Republica y que ha dado sus frutos en este primer año y medio de nuestro gobierno. Aquí solo cabe una pregunta: ¿PARA QUIENES HAN SIDO ESOS FRUTOS?

7.- EN LO LEGISLATIVO hubiera sido digno de alabar que la Convención Nacional recomendara que se rebajaran los sueldos los señores diputados. En un país que se debate en la miseria esos sueldos son insultativos para la pobrería. Tomar el ejemplo del presidente Alan García del Perú no seria del todo malo: ningún funcionario publico debe ganar mas de mil dólares mensuales. Después que den las leyes que quieran para que la “Fracción camine hacia el establecimiento de una sociedad donde las leyes sean justas, contemplen las necesidades de nuestro pueblo y sean modernas, para que regulen la relación entre todos los salvadoreños”

Así, en breves palabras, las observaciones a la Plataforma Política de la Convención Nacional del Partido Demócrata Cristiano, en el gobierno de El Salvador. Por supuesto que hay mucho de que hablar, pero serán otros quienes lo harán mejor.

NUESTRO PAIS NECESITA DE MEJORES POLITICOS

Diario El Mundo, 16-XI-85 Pavel Raymundo Oliva

Hace pocos días platicábamos varios amigos sobre la situación política del país. Entre los aspectos que enfocamos estuvo el del temor que a la palabra política se ha desarrollado en muchas personas. A tal grado que hasta funcionarios gubernamentales niegan que sean políticos y a veces se hacen llamar “independientes”, o “técnicos” Entre los amigos que platicábamos se encontraba Dimas Paulino Revelo, quien hizo interesantes apreciaciones y que traslado a los lectores con ánimo de contribuir al esclarecimiento sobre el tema de la política.
1.- El término política proviene del vocablo griego “politeia” que significa organización social o régimen de gobierno. El uso de esta palabra ya se encuentra en las obras de Homero pero quien la inmortaliza o universaliza es Platón en su obra “Critón”. Aristóteles sostiene que el hombre es por naturaleza un “político zoon” (un animal político)
2.- Para muchos la política es la relación entre las clases y constituye la expresión más concentrada y sintética de la economía que junto al derecho se encuentra íntimamente ligada al Estado.
3.- El Estado es incumbencia de todos los ciudadanos de una nación, por lo consiguiente el quehacer político es de todos. No pueden haber personas fuera de lo político Hasta los muertos participan en ella con sus enseñanzas y ejemplos que dieron en sus vidas. Las personas que dicen “yo no me meto en política” o no saben lo que dicen o están mintiendo. En nuestro país muchos hacen política impulsados únicamente por sus intereses personales, sin principios de ninguna clase, y esto ha contribuido a la desorientación de la opinión publica.
4.- La política es conceptuada modernamente como una ciencia social y su estudio, se hace necesario. En la política participamos todos conciente o inconcientemente Debe procurarse que todos participemos concientemente.

El debate político civiliza a las personas. Si a una idea ajena respondo con una bofetada será cierto que estoy mas cerca de la bestia que del hombre Si a las ideas de mis adversarios respondo a balazos, francamente estoy perdido Si a los argumentos de los rivales contesto con gritos e insultos, es que no tengo la razón. Los políticos deben estar abiertos al diálogo y este será una mayor necesidad cuando mayores sean las diferencias.

5.- Un político se propone solucionar los problemas mas importantes que afectan a la sociedad Esta es una función muy delicada, de mucha responsabilidad. Por eso es que un político debe estudiar muchas disciplinas del saber humano como son la Economía Política, Estadística, Historia Universal y en especial la Historia Patria, Filosofía, Psicología Debe estar lo mejor informado posible del acontecer nacional e internacional. En El Salvador hay muy pocos políticos sólidamente preparados y por eso es que predominan a veces los “politiqueros” y ya todos sabemos que así cualquiera es rey..

Estas son las apreciaciones de Dimas Paulino Revelo, claro esta que hizo otras muy importantes, pero estas me parecen ser una buena base para discutir, para reflexionar. En lo personal no estoy absolutamente de acuerdo con el y algunos lectores no estarán nada de acuerdo. El señor Revelo ha participado muchos anos en la política nacional-35 años mas o menos- pero con una característica muy extraña en nuestro medio, jamás se ha valido de su posición política para vivir y el mismo dice. vivo para la política no vivo de la política. ¿ Verdad que esto es raro?

CORRIENTES POLITICAS EN EL SALVADOR. DEMOCRACIA CRISTIANA

Diario El Mundo. 10-II-86 Pavel Raymundo Oliva.

Esta ideología política fue estructurada por el italiano Luigi Sturgo y ha tenido su mayor auge inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuando en Alemania los partidos políticos con influencia católica se unieron para formar el partido de Konrad Adenauer y en Italia se formo el partido que llevaría y sostendría en el poder a Alcides de Gasperi por mucho tiempo, Así como el fascismo y el nazismo habían surgido después de la Primera Guerra Mundial como una reacción a los avances de los partidos socialistas en el mundo , así la Democracia Cristiana surgió en el periodo post Segunda Guerra Mundial para detener el avance de los comunistas en Alemania e Italia.

La acción política de los demócratas cristianos esta basada especialmente en la doctrina social de la Iglesia Católica y las enseñanzas filosóficas de Jaques Maritain, en su obra El Doctor Angélico y E Hugon, en “Las veinticuatro tesis tomistas’, por supuesto que en su ideario predominan las tesis de Aristóteles, Santo Tomas de Aquino, San Agustín y otros filósofos idealistas.

Los Demócratas Cristianos también hacen uso de las encíclicas papales para fundamentar su acción política y así son para ellos muy importantes 1) Encíclica Rerum Novarum (León XIII) del 15 de marzo de 1891 2) Encíclica “Divini Redemptoris” de Pío XI en 1937; 3) Encíclica Singulariquaedam’ de Pío X en 1912: 4) Encíclica “Quadragesimo Anno” de Pío I en 1933 : 5) Encíclica Mater y Magistra, de Juan XXIII publicada 70 años después de la “Rerum Novarum”; 6) Encíclica “Pacem in Terris” en 1963 del mismo Juan XXIII y 7) Encíclica “Labores Excercens” de Juan Pablo II.

Muchos confunden la doctrina social cristiana con la doctrina de los demócratas cristianos, pero es la misma iglesia católica, la que constantemente recalca en su independencia, ya que la iglesia católica tiene su propia política que desarrollar. En pocas palabras la democracia cristiana se formo y desarrollo en Europa.

En América Latina esta doctrina apareció algo tarde y siempre mantuvo una fuente de inspiración en el anticomunismo, Ha alcanzado algunos éxitos en países como Venezuela en la que se destaca el ideólogo Rafael Caldera y en Chile donde son reconocidas figuras cimeras como Eduardo Frei y Clodomiro Tomic. Últimamente los demócratas cristianos han alcanzado el poder gubernamental en países como Guatemala, Ecuador y El Salvador.

En El Salvador la Democracia Cristiana se formó durante los últimos días del gobierno del coronel José Maria Lemus y su acta de fundación como partido político tiene fecha 25 de noviembre de 1960, cuando ya fungía en el gobierno la Junta de Gobierno que sucediera a Lemus. Surgió en los momentos que tenía un gran empuje en la vida política de El Salvador el Partido Revolucionario Abril y Mayo (PRAM) y jamás perdió su vocación anticomunista. Sus mismos fundadores definieron al partido así: La Democracia Cristiana es una fuerza colocada entre el liberalismo que con su sistema erróneo organizo el problema social, y el comunismo que quiere aprovechar este mismo problema para sumir al mundo libre en la esclavitud totalitaria.

Democracia Cristiana significa respeto a la dignidad de la persona humana, a sus derechos inalienables y a su destino trascendente, superación de la injusticia social, sustituyéndola por un régimen que procura satisfacer las justas reivindicaciones de todos; armonía de las clases sociales en persecución del bien común, por encima de las mutuas concesiones que ello implica, en vez de la inhumana lucha de clases avivada por el marxismo”. Entre los fundadores de la Democracia Cristiana en El Salvador recordamos a Guillermo Ungo, Jose Italo Giammatei, Abraham Rodríguez, Juan Ricardo Ramírez, Francisco Salvador Tobar, Jose Napoleón Duarte, Miguel Muyshondt, Julio Adolfo Rey Prendes, Carlos A Herrera Rebollo, Roberto Lara Velado, Federico Samayoa, Ricardo Rivas Duke, Ricardo Armando Novoa Arciniegas.

En la constitución de este partido confluyeron tres grupos de ciudadanos: 1) El grupo bajo la dirección del abogado Roberto Lara Velado, que estaba muy cercano a la iglesia católica: 2) el grupo constituido por estudiantes universitarios miembros de Acción Católica Universitaria Salvadoreña (ACUS) asesorados por el padre jesuita Jorge Castro Peña, entre los que se destacaban Abraham Rodríguez, Héctor Dada Hirezi, Juan Ricardo Ramírez y otros, y 3) un grupo de obreros que componían la Unión Nacional de Obreros Católicos (UNOC) entre los que se distinguió Carlos Girón, que llegara a ser diputado miembro de la primera fracción legislativa demócrata cristiana.

Entre los ideólogos de primer plano dentro de la democracia cristiana debe reconocerse como precursor al doctor Julio Fausto Fernández, quien difundió mucho en sus obras el pensamiento de Maritain. Otro ideólogo muy influyente fue un tal Emilio Áspero que le aclaro muchos problemas a Julio Adolfo Rey Prendes, considerado actualmente como la eminencia gris de este instituto político. Los mismo demócratas cristianos afirman que para formar su partido recurrieron a libros y discursos de lideres como Eduardo Frei, Cornejo Chávez, Rafael Caldera y Clodomiro Tomic.

La trayectoria de la DC en El Salvador ha sido muy tortuosa. Sólo para ejemplo diré que en 1961 estuvo aliada con los social demócratas del Coronel Oscar Osorio y el Partido Acción Renovadora (PAR) en lo que se llamó Unión de Partidos Democráticos (UPE)); en 1964 gano sus primeras curules y alcaldías actuando solo; en 1972 y 1977 estuvo aliado con el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y la Unión Democrática Nacionalista (UDN) para elecciones presidenciales; en 1979 fue parte del Foro Popular al que concurrió con otras organizaciones para contribuir al derrocamiento del gobierno del Coronel Carlos Humberto Hornero, en ese mismo año participo en el gobierno de la Primera junta y constituir la Segunda Junta en enero de 1980. Prácticamente la Democracia Cristiana está en el poder desde 1979 aunque en algunos períodos lo ha compartido. En la actualidad ha celebrado un pacto social con varias organizaciones pero la realidad es que está gobernando bajo su entera responsabilidad.

Ideológica y políticamente la democracia cristiana es muy débil en El Salvador y la mejor prueba de ello lo reflejan en sus documentos tal como sucedió en el recién celebrado Primer Seminario Nacional Demócrata Cristiano “Doctor Arístides Calvani”, en el que solo brillaron con luz propia el doctor Antonio Morales Erlich y Monseñor Gregorio Rosa Chávez, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de San Salvador y lo demás no fue más que un ritual del culto a la personalidad. El documento central del Plan General del Gobierno nominado “El Camino hacia la Paz” no es sino una muestra más de lo afirmado en estas líneas.

De todas maneras los demócratas cristianos hacen sus planes para prolongar lo más posible su estadía en el poder. Como corriente política en El Salvador su trascendencia es innegable. La vida, sólo la vida, podrá dar su veredicto en lo que concierne al acierto o no que ha tenido en la conducción de la nación. ¿ Usted, lector, qué opina?

Las corrientes políticas en El Salvador
EL MARXISMO

Diario El Mundo. 12 -III-86. Pavel Raymundo Oliva

El socialismo utópico es considerado como el régimen socioeconómico basado en la comunidad de bienes, el trabajo obligatorio para todo y la igual distribución de los productos para todos. Los mas destacados socialistas utópicos fueron Owen (inglés), Fourier y Saint Simon (franceses) .Adam Smith y David Ricardo fundaron la Economía Política como ciencia y estos eran ingleses Hegel fue el filosofo alemán que revivió la dialéctica del griego Heraclito desde el punto de vista idealista y Feuerbach, también alemán, dio vigor a la corriente filosófica del materialismo.

Ahora bien, el materialismo utópico francés, la economía política inglesa y la filosofía clásica alemana constituyeron las fuentes ideológicas del socialismo científico. Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1995) son considerados como los fundadores del socialismo científico, que ahora es conocido simplemente como marxismo. Ambos eran alemanes y juntamente escribieron el primer documento político de esta doctrina: “El Manifiesto del Partido Comunista “ en 1848. Las obras de Marx más conocidas son: “La Miseria de la Filosofía”, “La Lucha de Clases en Francia de 1848 a 1839”, “El Dieciocho Brumario de L Bonaparte”, “La Guerra Civil en Francia”, “Crítica del Programa de Gotha”, y su máxima obra El Capital”. Las obras mas conocidas de Engels son las siguientes “ El Anti Duhring”. “El Origen de la Familia, de la Propiedad Privada y del Estado , “La Dialéctica de la Naturaleza”, “La Guerra Campesina de Alemania” Conjuntamente con Marx, escribieron “La Sagrada Familia” y “La Ideología Alemana”, además del ya mencionado manifiesto.

El marxismo como corriente política ha influenciado a otras corrientes en mayor o menor grado como es el caso de la socialdemocracia, la democracia popular, el social cristianismo y es parte integrante de la doctrina comunista. Se puede asegurar que hay partidos influenciados por el marxismo en o todos los países del mundo. Muchos partidos socialistas son declaradamente marxistas pero rechazan el leninismo.
En América las ideas marxistas al igual que las anarquistas vinieron con los emigrantes. El mismo Carlos Marx estudio muchos problemas políticos y sociales de los Estados Unidos con suma atención La Primera Internacional fue trasladad a EE.UU. en un momento difícil.

Los primeros marxistas en América Latina fueron de muy poca relevancia pues casi todos terminaban en marxistas leninistas.
En El Salvador nunca ha existido un partido político exclusivamente marxista, pero si se ha manifestado esta corriente en algunos programas de partidos políticos como es el caso del Partido Popular Democrático del doctor Salvador Merlos, el Partido Radical , el Partido Acción Renovadora (PAR) tuvo influencia marxista. Un telegrafista de nombre Alfonso Rogel fundó para la campaña electoral de 1948 un partido socialista pero fue de muy corta duración. Muchos intelectuales de nuestro país se declaran marxistas pero aclaran inmediatamente que no son leninistas. Por eso se hace necesario referirse por aparte tanto a la corriente marxista como a la marxista- leninista.

Las corrientes políticas en El Salvador
EL FASCISMO

Diario El Mundo. 25-111-86. Pavel Raymundo Oliva.

El 28 de julio de 1914 se inicio la primera guerra mundial. Austria,-Hungría, Alemania y Turquía constituían la Triple Entente. Rusia, Francia e Inglaterra la Triple Alianza. Después se agregaron otros países a los diferentes bandos. Italia primero se declaro neutral pero termino poniéndose al lado de los aliados. La guerra fue ganada por estos últimos mencionados. Estados Unidos entro a la guerra por el bando ganador, el 6 de abril de 1917. El 25 de octubre los bolcheviques tomaron el poder en Rusia (7 de noviembre en el nuevo calendario). El armisticio fue aceptado por la Triple Entente el 11 de noviembre de 1918 y vino así el fin de la primera guerra mundial. Millones de hombres muertos, millones de mutilados, incalculable el monto de las fuerzas productivas destruidas.., miseria … hambre..
muerte., peste . lagrimas., violencia…
Italia militaba en el bando ganador de la guerra, pero relativamente fue la que mas perdió y la que poco ganó. El comunismo había dejado de ser el fantasma que recorría Europa y se había instalado en los espaciosos palacios del Kremlin. Europa se lleno de miedo ¡Ahí vienen los bolcheviques! era el grito común acongojado.

Los socialistas iban en ascenso. Un líder ex-miembro del partido socialista hablaba de lo malo que eran los bolcheviques. Este era un fogoso orador y un hábil periodista Su nombre: Benito Mussolini. Empezó por organizar los primeros “fascio”, que en idioma italiano significa un haz de varas. En la bandera de los primeros fascistas el símbolo era un “fascio” con un hacha en el centro. Nada mas que estos “fascios” no eran de varas sino hombres de carne y hueso. De hombres que querían una autoridad como lo acostumbraban los antiguos romanos. Los “fascios” eran gente organizada y organizaron la propaganda, la violencia y así le dieron el nombre a una corriente política que se llama fascismo y que se presenta en diversas formas en muchos países.

La terminología de los fascistas no es muy coherente, pero sus orígenes están muy claros. Su base social es la pequeña burguesía, pero siempre defienden los intereses de los grandes capitalistas. George Dimitrov definió al fascismo así: es una dictadura terrorista abierta de los elementos mas reaccionarios, chovinistas e imperialistas del capital financiero. Chovinismo es el patriotismo exagerado y exalta un falso orgullo nacional basado en valores abstractos. Por eso siempre se hacen llamar nacionalistas.

La base filosófica del fascismo se puede encontrar en ciertas enseñanzas de Hegel, Emmanuel Kant, Schopenhauer, Nietzsche, Croce y Bergson. De estos filósofos han tomado las ideas del superhombre, de la raza superior, el del poder absolutista del Estado, las ideas de la geopolítica, etc.

Los fascistas se proclaman como hombres de acción y de allí derivan en admiradores de la violencia Sus enemigos irreconciliables son los bolcheviques y todos los que se opongan a sus designios. No han vacilado en destruir a sus oponentes , incluso al ejercito, como lo hizo Hitler.

Las fascistas alcanzaron su apogeo en Europa en el periodo post-Primera Guerra Mundial. Así llegaron al poder en Italia el 29 de octubre de 1922, Alemania el 30 de enero de 1933, Portugal el 28 de mayo de 1924, etc. Entre sus teóricos y dirigentes connotados menciono a Benito Mussolini, Adolfo Hitler. Giovanni Gentile, Alfredo Rosemberg del Vecchio, Primo de Rivera, Francisco Franco.

Los fascistas ponen diferentes nombres a sus partidos políticos. Así tenemos Partido Nacional Fascista, en Italia; Partido Obrero Nacional Socialista, en Alemania; Partido Unión Nacional. en Portugal; juntas de Ofensiva Nacional Sindical y la Falange en España. etc. Obsérvese que usan frecuentemente el nombre de nacionalistas y también otros que pueden llevar confusión como el de socialista, obrero o sindical.
El esplendor del fascismo llama mucho la atención de las masas despolitizadas. Sus practicas populistas le llevan muchos adeptos. Para ellos la propaganda juega un lugar predominante en su accionar político. Los ministerios de propaganda y comunicación son los mimados de los fascistas. El mas celebre de los propagandistas del fascismo fue Goebels. Muchos lo imitan, pero son pocos los que lo igualan. En América hubo mucho fascismo y sigue habiendo. nada mas que ahora se les llama neo-fascistas. El pecado mas grande de los fascistas es el de haber llevado al mundo a la Segunda Guerra Mundial. Su derrota militar en Stalingrado parece ser definitiva. Por eso es que no hacen uso del nombre especifico Fascistas. En Alemania e Italia el fascismo encontró pronto su sucedáneo. En América fue muy notoria la corriente fascista en Brasil, con Getulio Vargas como líder. El justicialismo de Perón tenia fuertes ingredientes fascistas. En Chile el fascismo nunca fue insignificante y la prueba son los trece años que lleva ya en el poder Pinochet. Stroesner, el presidente del Paraguay tiene una formación fascista.

En El Salvador los fascistas y simpatizantes han sido muchos. El general Maximiliano Hernández Martínez no ocultó nunca sus simpatías por ellos. El partido político que lo postuló para la presidencia en las elecciones de 1931 se llamó Partido Nacional Republicano. No debe olvidarse sin embargo que los partidos políticos nunca deben juzgarse exclusivamente por lo que dicen sino principalmente por lo que hacen. Los fascistas salvadoreños tienen muy bajo nivel teórico y por eso es muy difícil entenderlos a plenitud. Los gobiernos que en El Salvador han fungido tienen muchos aspectos fascistas, sin excepción desde 1931. Prácticamente se puede afirmar sin temor a equivocarse que la corriente fascista en nuestro país es muy fuerte y que se manifiesta por la acción del gobierno hacia el pueblo.

Las corrientes políticas en El Salvador
EL COMUNISMO

Diario El Mundo. 3-IV-86 Pavel Raymundo Oliva.

La doctrina sustentada por los comunistas es el Marxismo-Leninismo. Carlos Marx hizo un análisis del sistema capitalista en su obra” El Capital” cuando aun no habían aparecido los monopolios, las empresas multinacionales. Marx no vivió lo suficiente para apreciar el desarrollo desigual del sistema capitalista. Fue Vladimir Ilich Ulianov quien en su obra “El imperialismo. ultima etapa del capitalismo” y otros libros analizo esa nueva fase. Este autor, más conocido por su seudónimo de lucha clandestina, Lenín, había sido miembro del Partido Obrero Social Demócrata Ruso (POSDR) fundado en 1898 y escindido en dos fracciones en 1912: la bolchevique, encabezada por Lenin y la menchevique, encabezada por Martov y otros. Los primeros sostuvieron la tesis de que en Rusia zarista solo se podría llegar al poder por la vía insurreccional y formularon la necesidad de la dictadura del proletariado para garantizar el triunfo del socialismo; esto atendiendo las circunstancias imperantes. El 25 de octubre de ( 7 de noviembre) de 1917, en pleno desarrollo de la primera guerra mundial, los bolcheviques derrocaron al gobierno provisional que había sustituido al Zar en el mes de febrero del mismo año. Es entonces que se funda el primer Estado Socialista en el mundo, y que a partir de 1922 se conocería con el nombre de Unión de Republicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Los bolcheviques adoptaron el nombre de Partido Comunista en 1918, durante el desarrollo del III Congreso del POSDR (b). Desde entonces se habla mucho de los partidos comunistas en el mundo entero. Marx y Lenin, fundieron sus nombres para darle el nombre a la doctrina. El marxismo- leninismo comprende tres partes que se interrelacionan mutuamente 1) la Filosofía (El materialismo dialéctico y el materialismo histórico), 2) la Economía Política y 3) La Teoría y Táctica del movimiento comunista internacional.

Por supuesto que han existido muchos teóricos además de
Marx y Lenin y solo menciono algunos para abreviar: Engels,
Stalin, Mao Tse Tung, Gramsci, Dolores Ibarruri, Ho Chi Minh,
Mauricio Thorez, Carlos Liebnecht, Rosa de Luxemburgo,
George Dimitrov. Esta doctrina ha tenido su mayor difusión
en las masas obreras y entre los intelectuales.
Actualmente existen catorce países que se rigen por los ideales marxistas-leninistas en el mundo y un tercio de la población viven organizados bajo las enseñanzas de Marx y Lenin. De estos países nueve son de Europa: URSS, Checoslovaquia, Alemania Democrática, Hungría, Rumania, Albania, Yugoslavia, Bulgaria y Polonia ( la tiera del Papa Juan Pablo II). Del continente asiático los países socialistas son China, Republica Popular de Mongolia, Corea del Norte y Vietnam. Mientras que en América solo hay un país: CUBA.

Al igual que el anarquismo, el comunismo en América vino con muchos emigrantes. Fue en Sur América donde más se desarrolló esta corriente principalmente en Uruguay, Chile y Argentina. Algunos teóricos y lideres americanos de esta doctrina han sido: Mariategui, Pablo Neruda, Arturo Capdevilla, Luís Carlos Prestes, Fidel Castro…

En El Salvador las ideas marxistas leninistas surgieron y empezaron a influenciar la vida política del país allá por 1922. Es decir unos cinco años después que los bolcheviques tomaron el poder. Primero fueron personas aisladas y poco a poco se fueron aglutinando principalmente alrededor de los sindicatos hasta fundar el Partido Comunista de El Salvador (PCS), el 30 de marzo de 1930, según relata Miguel Mármol en la obra que lleva su nombre, de Roque Dalton. Fue en las orillas del las playas de Asino, en el lago de Ilopango, el lugar en que los camaradas fundaron su partido…

A los comunistas en El Salvador les ha llovido en la milpa. Solo han tenido vida legal unos cuantos meses. Siempre ha sido clandestino y son muchos sus miembros que han pagado con su vida por ostentar esas ideas. En un intento por tomar el poder el 22 de enero de 1932 prácticamente fueron barridos del mapa y solo unos cuantos sobrevivieron, manteniendo en funcionamiento al partido.
El PCS ha sido la institución política mas activa en el país y su mayor influencia la ha ejercido entre las clase obrera urbana, estudiantes e intelectuales.

La ignorancia. sin embargo existente sobre lo que es el comunismo, ha servido para cometer muchos atropellos y muchos abusos. Muchas personas han sido señaladas como comunistas y de esto no tienen ni un pelo El anticomunismo en El Salvador se ha convertido en un modus vivendi para muchos y ha servido para mantener los regimenes antidemocráticos que tanto dolor han llevado a la vida del pueblo salvadoreño. Yo sostengo que no se puede hablar de democracia si se persigue a los comunistas. Esa es mi opinión, usted, lector amigo, podrá tener otra y yo se la respeto.

Pese a su funcionamiento clandestino han sido muy conocidos los líderes o dirigentes y teóricos comunistas en El Salvador. . Otros murieron siendo fieles a sus ideas. Así podemos mencionar entre los últimos a Farabundo Martí. Saúl Santiago Contreras, Jose Celestino Castro, Oscar Gilberto Martínez,. Raúl Castellanos Figueroa, Rafael Aguiñada Carranza. Menciono sólo unos pocos nombres, pues se llenarían pagina y paginas con los nombres de comunistas salvadoreños que han dado su aporte a su ideología.

El PCS para poder expresar su pensamiento ha tenido que recurrir a muchas formas. Así hemos encontrado que a veces la línea se ha expresado por partidos políticos, por organizaciones sociales, estudiantiles y de otra clase.

Además del PCS han existido otras organizaciones que se han declarado marxistas – leninistas y actualmente se habla de un nuevo partido en proceso de formación. De todas maneras, el Marxismo-Leninismo es una de las corrientes políticas que hay que tener muy en cuenta para el estudio de nuestra realidad nacional.

Las corrientes políticas en El Salvador.
EL ANARQUISMO

Diario El Mundo 12-II-86. Pavel Raymundo Oliva.

Esta es una de las corrientes político-sociales más antiguas Se puede ubicar su aparición en el primer tercio del siglo pasado. En griego la partícula significa sin y archos poder y en efecto, esta doctrina plantea la supresión del Estado como primera medida para lograr la felicidad de la humanidad. La supresión debe hacerse de cualquier manera y preferentemente usando la violencia. Los anarquistas han engendrado mucho terrorismo Sus concepciones son pequeño burguesas. Sus raíces filosóficas se hallan en las enseñanzas de Zenón y los estoicos, en las de los heresiarcas gnósticos y los anabaptistas.

Sus teóricos originales fueron Weitlíng en su obra “La humanidad tal como es y tal como debiera ser” y “El evangelio de un pobre pecador.” Stirner, quien aportó el carácter individualista de los anarquistas en su obra “El único y su propiedad”; Prudhomme quien dio el aporte teórico económico en su obra ¿ Que es la propiedad” y su lacónica respuesta. es un robo, el ruso Bakunin y sus obras ‘Fundamentos de una Política eslava,”“Estatismo y Anarquía” y su “Catecismo Revolucionario” y finalmente el noble ruso Kropotkin, con sus obras “Palabras de un rebelde”“Pan y Libertad” y “La Ciencia Moderna y la Anarquía.”

En el periodo de la Primera Internacional los anarquistas fueron grandes rivales de los marxistas. Durante los hechos sangrientos de la Comuna de Paris tuvieron destacada actuación. El anarquismo tuvo un gran auge a finales del siglo pasado, principalmente en Italia, Rusia, Francia y, lo importante para nosotros, en España.

El anarquismo exalta la acción sobre la teoría y son muy reveladores estas declaraciones del manifiesto de los anarquistas de la Romaña en 1878 “Levantémonos, levantémonos contra los opresores de la humanidad. Los reyes emperadores. presidentes y sacerdotes de todas las religiones son los auténticos enemigos del pueblo, destruyámoslos a todos, y, lo mismo que a ellos, todas las instituciones jurídicas, políticas, civiles y religiosas” Violentos que son los muchachos. No han vacilado en poner en acción lo que dicen y así tenemos que murieron en manos de anarquistas el zar Alejandro II de Rusia y el Príncipe Heredero Francisco Fernando (1914). El presidente de Francia Sadí Carnot, el presidente de Estados Unidos McKinsley y el jefe del gobierno español Canovas.

Entre los anarquistas han andado personas que asombran como el gran novelista León Tolstoy, el líder indio Mahatma Ghandi, el famoso pintor Guyau. Y algo extraño también un gran admirador de los anarquistas fue nada menos que el fundador del fascismo italiano, don Benito Mussolini.

A pesar de la pasión que ponen en la lucha, los anarquistas jamás han triunfado en país alguno. Son de los que nacen para perder y no en balde Kropotkin , en el ocaso de su vida exclamó’“Nos han enseñando como no hacer la revolución. En España tuvieron una destacada participación en la guerra civil, siendo prácticamente exterminados por la contrarrevolución franquista.

En América el anarquismo vino con los emigrantes En Estados Unidos se destacaron los dirigentes anarquistas John Mosta,. Emma Goldman, Alexander Berkman. Tuvieron mucha influencia en grandes sectores del sindicalismo, así fue como llegaron a forma la “Industrial Workers of the World” y posteriormente formaron parte del Partido Obrero Socialista y esto si que es muy raro, pues el partido político es detestado por todos los que se precien de ser anarquistas y en esto coinciden con los políticos que siguen la corriente clerical

En México los anarcosindicalistas españoles tuvieron mucha influencia sobre todo en los primeros momentos de la llamada revolución mexicana. En Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia los anarquistas han sido muy activos. Los anarquistas nunca o casi nunca identifican sus partidos u organizaciones con el nombre de anarquistas, sin embargo se identifican fácilmente por su forma de actuar y la expresión de sus ideas. En El Salvador la influencia anarquista fue directa en el periodo de formación del movimiento sindical.

Según testimonio del dirigente Miguel Mármol, hubo mucha influencia de esa clase en la Confederación Obrera Centroamericana (COCA) y en la Regional de Trabajadores de El Salvador. Mármol relata que fueron muchas las discusiones que se entablaron con ellos hasta el triunfo de la línea del Partido Comunista de El Salvador. Muchas organizaciones toman a veces la forma de trabajo de los anarquistas y hasta parte de su ideario. En este sentido se han observado influencias anarquistas en organizaciones como el Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP) y en las Fuerzas Populares de Liberación (FPL). sin embargo puede afirmarse que no existe en El Salvador una corriente anarquista bien definida y bien conformada a grado tal que no se puede hablar de un solo dirigente anarquista de significación nacional. A veces suele confundirse el anarquismo con el marxismo o el comunismo, pero históricamente esta bien comprobado que estas corrientes son excluyentes, aunque algunas veces anden juntas nunca están revueltas. En ciertos aspectos esta corriente puede influir en otras, por ejemplo el fascismo es tan amigo de la violencia como lo es el anarquista, a tal grado que George Sorel, un apologista de la violencia es considerado como un precursor del fascismo y el era mas bien de militancia anarquista.

LAS CORRIENTES POLITICAS EN EL SALVADOR.
LA SOCIAL DEMOCRACIA

Diario El Mundo. 2-I-1986. Pavel Raymundo Oliva.

Entre los años 1848 y 1851 se registraron una serie de hechos revolucionarios en Francia y otros países de Europa. En 1847 una crisis económica mundial había determinado el ascenso de las luchas políticas. Diez años después otra crisis mundial azoto a los pueblos. Las organizaciones de trabajadores se formaban por doquier. Esto dio lugar a que el 28 de septiembre de 1864 se formara la Asociación Internacional de Los Trabajadores, mas brevemente conocida como la Primera Internacional. En esa organización concurrieron diversas corrientes políticas e ideológicas, socialista, anarquista, proudhonista, blanquista, etc.

Las corrientes mas activas fueron las encabezadas por Fernando Lasalle, Carlos Marx, Luís Augusto Blanqui y Mijail Bakunin. El primero de los mencionados había fundado el partido político Obrero Independiente en Alemania. En esos anos del 60 del siglo pasado funcionaban en Alemania el Partido Socialista Alemán de los Trabajadores, el Partido Socialista de Obreros ( en el que militaban Carlos Marx y Federico Engels), la Asociación General de Trabajadores Alemanes, encabezado por Augusto Bebel. En esa época surgieron otros dirigentes de ideología Social Demócrata como Carlos Liebnecht, Eduardo Bernstein y Juan Bautista Schwitzer( de formación jesuita) quienes impulsaron y lograron la formación de un solo partido.
La Social Democracia surgió en la historia mundial con su planteamiento inicial de convertir la democracia política en democracia económica y extender la igualdad a todas las clases sociales. Su lucha se desarrollo en contra de las monarquías absolutas y contra las concepciones liberales y conservadoras que dominaban la vida política de la mayoría de los pueblos del mundo. En l876 se formo la Federación Internacional Social Demócrata.

Desde ese periodo hasta la Primera Guerra Mundial los parlamentos europeos tuvieron la presencia de los social demócratas. Ante el problema de la paz sobrevino lo que se ha dado en llamar la bancarrota de la social democracia, surgiendo de su seno los partidos comunistas. Los socialdemócratas renunciaron a la dictadura del proletariado y fue así como se caracterizaron en el futuro los partidos socialistas.

La corriente política social demócrata no es homogénea, por eso son muchos los esfuerzos que hace la Internacional Socialista por mantener una línea política uniforme. Algunos de estos partidos han renunciado completamente al marxismo como es el caso del Partido Laborista de Inglaterra, mientras que otros casi se confunden con los partidos comunistas , como es el caso del Partido Socialista de Chile, el del doctor Salvador Allende. Los partidos social demócratas están en el poder en muchos países del mundo, en España, Grecia, Suecia, Finlandia, Portugal, Venezuela, Perú y otros.

En América Latina existen partidos políticos que siguen esta tendencia en casi todos los países. Algunos no toman el nombre como es el caso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el poder en México desde los primeros años de este siglo que agoniza; la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), fundado en 1924 por Víctor Raúl Haya de la Torre y actualmente en el poder en Perú, el Partido Acción Democrática en el poder en Venezuela con sus figuras cimeras Rómulo Gallegos y Rómulo Betancourt.

En El Salvador se han declarado socialdemócratas tres partidos hasta hoy (Aunque el partido de Osmin Aguirre y Salinas tomo por vez primera ese nombre en 1948). Los tres partidos socialdemócratas en El Salvador tienen diferentes tendencias, así el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) de Guillermo Ungo, esta bastante a la izquierda y actualmente es parte del Frente Democrático Revolucionario (FDR) y miembro de la Internacional Socialista. El Partido Acción Democrática (AD) que fuera de Rene Fortín Magaña y ahora “gozando de parte del poder gubernamental y el Partido Social Demócrata, en el cual son sus cabezas conocidas el poeta Rafael Mendoza y el doctor Mario Rení Roldan, y además el de mas reciente formación. En su declaración de principios afirman que su principal objetivo es la construcción de una sociedad no represiva en la cual
todos vivan y trabajen en libertad y solidaridad, bajo iguales derechos y oportunidades a través de la organización del trabajo y justa distribución de sus productos, para asegurar mejores condiciones de vida y dar a todos iguales oportunidades para desarrollarla”

La presencia de la corriente social demócrata contribuye a la democratización del país. Los que sostenemos que la vida política de nuestro país es muy endeble, nos alegra que se abran buenas perspectivas para debates ideológicos serios y no los debates infantiles y, a veces hasta vulgares, a que nos tienen acostumbrados los politiqueros sin principios que tanto abundan en esta tierra de lencas y pipiles.

LAS CORRIENTES POLITICAS EN EL SALVADOR.
LA SOCIAL CRISTIANA.

Diario El Mundo. I-86. Paye! Raymundo Oliva.

A mediados del siglo pasado Europa se vio convulsionada por movimientos revolucionarios y contrarrevolucionarios. En Inglaterra el movimientos “cartista” quemó sus ultimas esperanzas en su lucha por mejores condiciones de vida para los trabajadores. En Irlanda Smith O’Brien vio frustrados sus anhelos insurreccionales. Un reflujo permitió consolidarse en el poder a la monarquía inglesa. Los líderes políticos mas progresistas luchaban por un sufragio universal para los hombres. El movimientos cooperativista iniciado por los “Rochdale Pioners” cobraba mucha popularidad.

Las ideas socialistas utópicas de los franceses habían tenido fuertes seguidores en Inglaterra, Frederick Denison, Maurice y Charles Eingsley, fueron dos sacerdotes anglicanos que dieron inicio al movimiento social-cristiano, una simbiótica combinación del socialismo con el cristianismo. Ambos tuvieron un gran mentor en un abogado, que nacido en la India, ejercía en Londres y se llamaba John Malcolm Ludlow. Las ideas cristianas de éste más las del socialista francés Louis Blanc fueron expresadas en sus obras “Organización del Trabajo” y ‘ El Catecismo de los Socialistas”, principalmente. En breves palabras podemos decir que el aporte socialista lo dieron los franceses y el aporte religioso los ingleses. En esto desempeñaron el papel principal los sacerdotes primeramente mencionados.

La labor proselitista la desarrollaron principalmente entre los obreros y sus organizaciones. Empezaron por propiciar una unión entre el movimiento sindicalista y el cooperativista. Las nuevas ideas atrajeron personas de todos los estratos sociales y uno de ellos fue el adinerado Edward V. Neales quien gasto buena parte de su fortuna en auxiliar económicamente al movimiento social cristiano.
Los primeros social cristianos pusieron su énfasis en la búsqueda de una independencia económica de las masas trabajadoras y por eso trasladaron a segundo plano su accionar político. Algunos se aprovecharon de esta tendencia y realmente que se enriquecieron llevando mucho desaliento en la membresía. Pese a todo, el movimiento se extendió al continente y por supuesto que tuvo en Alemania un buen impulso. El primer dirigente connotado en ese país fue un medico, Víctor Huber, que junto al obispo Wilhelm Emmanuel Van Ketteles llevaron sus ideas social cristianas por toda Europa central.

Los social cristianos, asociados con otros partidos de tendencia católica buscaron la formación de una internacional. Así fue como se organizo en 1919 la Conferencia de Zurich. Muchas personas confunden la democracia cristiana con el movimiento social cristiano. En América Latina esta última corriente tiene su máxima expresión en Venezuela con el Partido Social Cristiano, En Costa Rica es muy probable que gane la presidencia, en las elecciones que se avecinan, un social cristiano, etc.

En El Salvador esta corriente esta representada por el Movimiento Social Cristiano (MPSC), miembro del Frente Democrático Revolucionario (FI)R) siendo Rubén Zamora su principal dirigente. Demás esta decir que esta es una de las corrientes de mas reciente formación en nuestro panorama político ya que se formo como expresión de descontento en 1980, a raíz de la llegada de la Democracia Cristiana Salvadoreña al gobierno.

LA MASONERIA NO ES FUERZA MOTRIZ DE
NINGUNA REVOLUCION

Diario El Mundo. Manuel Ovidio Paredes.
Hace pocos días en charla amena con varios amigos sobre nuestra realidad nacional tratábamos un aspecto en el que teníamos muy pocas luces. Para nuestra buena suerte llego el amigo Dimas Paulino Revelo, quien nos ilustró sobre el tema que muy mal desarrollábamos, el de la masonería. Del masón se dicen muchas cosas malas y pocas buenas, Sin embargo, después de la intervención de Paulino quedamos convencidos que nos falta mucha información. A mis amigos lectores les traslado algunas de las afirmaciones del ilustre amigo.

1.— La masonería o francmasonería se ha definido como un movimiento ético-religioso, surgido a principios del siglo XVIII en Inglaterra. Los masones contemporáneos aceptan el año 1717 como fecha de su surgimiento, al formarse la Gran Logia de Londres. De Inglaterra paso a Francia, Alemania, España, Suecia, Rusia, Estados Unidos y a otros países. El movimiento proclamaba la unificación de los hombres sobre los principios de fraternidad, amor, igualdad y ayuda mutua. Se calcula que en el mundo actual existen unas 9 millones de personas afiliadas a la francmasonería, siendo los Estados Un idos y Gran Bretaña los que mas afiliados registran.

2.— Las logias masónicas fueron originadas por los gremios de la construcción medioevales dedicados a la edificación de las suntuosas catedrales y monasterios quienes guardaban el secreto de su maestría y solo lo transmitían verbalmente a los aprendices. Los miembros de estas asociaciones se identificaban por contraseñas especiales, signos secretos y usaban ropa especial. Los instrumentos de producción se guardaban en locales especiales, llamados logias y allí efectuaban sus reuniones generales.

3.— La disciplina. el respeto a la jerarquía y la ayuda desinteresada que entre si se prestaba los masones, atrajo a muchas personas que nada tenían que ver con la albañilería y entonces los esfuerzos de los masones se dirigieron a la construcción espiritual, al perfeccionamiento moral sobre la base del amor fraternal, la tolerancia religiosa Los masones veneraban a Dios, al que comúnmente le denominaban “Arquitecto del Universo” , pero su tolerancia es tan amplia tille en sus filas hay lugar para los ateos, como sucede principalmente en las logias francesas e italianas. Las batallas entre la masonería y el Vaticano ya son historia.

4.— Algunos sectores muy conservadores dan a la masonería cierto carácter revolucionario, pero esto no es mas que una leyenda. Esto se debe quizás a que la política de la masonería tiende al mejoramiento de las relaciones sociales, a la paz, al orden, al progreso y a la libertad de los pueblos y combate todo empeño por degradar al hombre. Por tanto la masonería funda su política en el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes inherentes a los ciudadanos. Los masones pueden militar en el partido político que deseen y la masonería no es fuerza motriz de ninguna revolución.. Pedro Aramburu, expresidente de Argentina fue masón y en cierta ocasión afirmo. ‘ Todos hacemos política, a veces hasta con el pan que comemos y. el agua que llevamos a los labios’’. Salvador Allende, el expresidente socialista de Chile, fue masón . Nosotros tuvimos en Jose Maria Lemus un presidente masón. Revelo insistió en que la masonería es la summa de la tolerancia humana y por eso es atacada muchas veces.

5 -En las logias masónicas se incorporan personas de las mas diferentes orientaciones políticas e ideológicas: conservadores, liberales, monárquicos, social demócratas. socialistas, radicales, demócratas cristianos, anarquistas, justicialistas, sinarquistas. creyentes y ateos. Así también hay pudientes y “pelados” como su servidor.
Después de la intervención de Dimas Paulino, todos quedamos satisfechos por su valiosas informaciones y con el deseo de encontrarnos otra vez y nos ilustrara tan acertadamente. ¡Gracias Paulino!

Y EL ESTOMAGO VOTO..

Programa Aquí América Latina Québec PQ Canadá Radio CKIA

El domingo recién pasado hubo elecciones presidenciales en El Salvador. Los medios han informado que cerca del 55% de los volantes no concurrió a las urnas electorales. Un diez por ciento no se encontró en los listados y un porcentaje n estipulado aun anulo su voto. En otras palabras la mayoría de los salvadoreños no han dado su respaldo a las soluciones propuestas por los partidos políticos participantes en la contienda electoral.

Algunos de los observadores extranjeros que concurrieron a la primera ronda de las elecciones, anticipaban el triunfo del candidato del gobierno y señalaban que el peso de la propaganda oficialista era abrumador con relación a la desplegada por la Convergencia Democrática y el Frente Farabundo Marti para la Liberación Nacional (FMLN). En efecto, Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), el partido ganador, tiene dentro de sus filas a los pocos millonarios de este país, pobre entre los pobres. Con el resultado de las elecciones muchos se quedan perplejos, quizá porque ignoran que la conciencia de un hambriento se puede comprar con un tamal en El Salvador. Justa razón tiene el señor Arzobispo Monseñor, Rivera y Damas, cuando en una de sus ultimas encíclicas afirmo que los salvadoreños habían votado con el estomago.

Con la llegada del doctor Armando Calderón Sol a la presidencia de El Salvador, los organismos que velan por los derechos humanos tienen que estar más vigilantes, pues no hay que olvidar que la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA) ha revelado que, el presidente electo, es uno de los fundadores de los escuadrones de la muerte, que tanto terror sembraron entre los salvadoreños en el pasado conflicto bélico y que con su acción originaron la diáspora salvadoreña que llego hasta esta ciudad de Québec. La paz para el pueblo salvadoreño es una imperiosa necesidad y por eso tiene que tomarse la palabra al nuevo presidente que en su reunión con el embajador de los Estados Unidos, Alan Flanigan , el candidato perdedor , doctor Rubén Zamora y el dirigente del FMLN Shafick Handal, se comprometió a cumplir con los acuerdos de paz. No hay que olvidar que es la
demanda de mas de cien mil muertos victimas de la dictadura militar que sufre el país desde 1931.

VIVA EL CHE GUEVARA!!

Programa “Aquí América Latina” 8-X-93 Québec. Canadá. Radio CKIA Raúl Padilla Vela

Juntamente con Fidel Castro, Camilo Cienfuegos y Raúl Castro fue uno de los dirigentes de la triunfante revolución cubana de 1959. Mundialmente reconocido como un héroe. Sus mismos adversarios lo tuvieron que respetar. Definido como un intelectual, como un aventurero, como un romántico, como un lucido dirigente, como un hombre honesto y valiente, este hombre es un ejemplo de sinceridad, un hombre cuyos hechos coincidieron plenamente con sus palabras. Ernesto, Che, Guevara nació en la ciudad de Rosario, Argentina, en 1928.

Nacido en el seno de una familia burguesa, dio su vida por los humildes de la tierra. Su profesión: Medico, doctorado en 1953. En 1954 estaba en Guatemala donde se incorporo al proceso revolucionario del régimen de Jacobo Arbenz. Cuando este fue derrocado por el gobierno de los EE.UU., se trasladó a la ciudad de México. Allí conoció a Raúl y se incorporo al Movimiento 26 de julio. En el pequeño barco Granma, se embarco para trasladarse a Cuba. El iba en calidad de medico. En el fragor de la batalla cambió su botiquín por el fusil, Y surgió el audaz guerrillero.

El primero de enero de 1959, Fidel, Camilo, Raúl y el Che, entraron triunfantes a La Habana. Habían derrotado a una de las mas sangrientas tiranías de América Latina. Y entonces, el mundo se asombró cuando el estratega guerrillero se transformo en estratega de la economía cubana. Empezaba el bloqueo contra Cuba y el lo enfrentó con audaces medidas que fueron claro ejemplo para el mundo entero. Con su entrega al trabajo, su austeridad y su energía fue un autentico político que se convirtió en un paradigma ele la juventud mundial.
El guerrillero también cumplió tareas diplomáticas. En todos los conclaves internacionales que participo tuvo destacada actuación. En Punta del Este, Uruguay dejo boquiabiertos a todos los estrategas económicos del mundo y vaticino mucho de lo que ha sucedido en América Latina hasta nuestros días. Pero el medico, guerrillero, economista y diplomático no había nacido para vivir por vivir. Ante todo y sobre todo era un revolucionario que conocía bien a los pueblos latinoamericanos. Y consecuente con su ideología dejo los honores de la vida oficial para trasladarse al África e incorporarse a la lucha armada que sostenían varios pueblos contra los colonialistas.

De África se traslado a Bolivia a principios de 1968. La CIA, la poderosa Agencia Central de Inteligencia, nunca pudo detenerlo en su vida clandestina. Cuando inicio la lucha armada en Bolivia, todo el poder de los Estados Unidos se lanzo en contra de el. Inicio una guerra de guerrillas en la zona de Ñancahuazu, con solo 27 hombres-l5 cubanos y 12 bolivianos- En varios combates resulto vencedor. Los militares se llenaron, de miedo. Los Estados Unidos multiplicaron sus esfuerzos. Cayó prisionero el 8 de octubre de 1968, hoy hace 25 años, y fue sumariamente asesinado por los militares bolivianos ese mismo día. Entonces surgió un hombre símbolo de la lucha latinoamericana contra la opresión y la explotación.

SELECCION PERIODISTICA

SELECCION PERIODISTICA

Por Raúl Padilla Vela

LUIS RAMON VILLEDA P

MANUE1 OVIDIO PAREDES

DIMAS PAULINO REVELO

PAVEL RAYMUNDO 0LIVA

PABLO VALLE S.

PABLO FERNANDEZ

Québec, P. Q. Canadá

San Salvador, El Salvador, Centroamérica

Diciembre de 2008

CONTENIDO

Índice general
Presentación
Historia
4. Política

5. Ciencias

6. Educación

7. Economía

8. De mujeres

9. De poetas y escritores

10. De jóvenes y estudiantes

11. Deportes

12. Temas varios

PRESENTACION

Este libro ha sido preparado con algunos trabajos

periodísticos que se publicaron en diversos órganos de

difusión del pensamiento entre los años 1956 y 1995, la

mayoría de ellos en El Salvador y los últimos, en la ciudad de

Québec, Provincia de Québec, Canadá.

La libertad de expresión en El Salvador ha sido

sistemáticamente reprimida desde el año 1931, por la

dictadura militar que tanto dolor ha causado al pueblo

cuzcatleco y la censura autoimpuesta por los propietarios y/o

los directores de periódicos, contándose en este sentido

honrosas excepciones. Otro factor importante para el

mantenimiento de la falta de la libertad de expresión ha sido

la intervención de los Estados Unidos en los asuntos internos

de nuestro país. Pese a todo, la verdad se ha deslizado por

canales clandestinos o aprovechando al máximo las rendijas

de la tolerancia que siempre quedan abiertas, pese a la

vigilancia de las mentes carcelarias de los opresores.

Los artículos están agrupados en las siguientes secciones

tituladas : 1) Historia. 2) Política. 3) Ciencias. 4) Educación 5)

Economía 6) De Mujeres 7 ) De Poetas y Escritores 8) de

Jóvenes y Estudiantes 9) Deportes y 10) Temas Varios. Un

total de cerca de centenar y medio de artículos que se

presentan tal como fueron publicados en su oportunidad.

Estas secciones corresponden a mis principales ocupaciones

y obedecieron a una necesidad política, debido a mi

militancia en las filas democráticas, revolucionarias y

defensoras de los intereses del pueblo salvadoreño y, en

especial, en el Partido Comunista de El Salvador (PCS).

También se refleja en los artículos la naturaleza de mi

trabajo, pues soy profesor desde que tuve los 18 años. Mis

primeros artículos fueron publicados en Opinión Estudiantil,

cuando fui elegido miembro de su plana de redacción a fines

del año 1952, recién había pasado la represión del 26 de

septiembre de ese mismo año y que llevara la persecución, la

cárcel, la tortura o el exilio a los integrantes de la anterior

plana de redacción.

Luego pasé a escribir en El Diario de Hoy, dirigido por don

Napoleón Viera Altamirano. El me permitió escribir en la

página editorial de su periódico, y lo hice desde 1956 hasta

1964. Esta colaboración terminó al solicitarle la publicación

de un artículo en defensa del dirigente comunista Miguel Mármol, que había sido secuestrado por la Guardia Nacional. Ahora puedo decir que hasta ese momento mis relaciones con don Napoleón fueron cordiales a pesar de que estábamos diametralmente opuestos en el campo ideológico y político. Esto explica que en el Diario de Hoy aparecieran artículos donde se preconizaban las reformas agraria y urbana, la reforma educativa, se defendiera a los estudiantes universitarios y hasta se publicó parcialmente el himno de la Federación Mundial de la Juventud Democrática, de tendencia comunista. Don Napo todavía era un poco tolerante…

Después escribí artículos para periódicos como El Tiempo, El Universitario, Abril y Mayo (Órgano del Partido Revolucionario Abril y Mayo, PRAM), La Verdad (Órgano del Partido Comunista de El Salvador PCS), Voz Obrera ( Órgano informativo de la Federación Unitaria Sindical de El Salvador, FUSS), Tribuna Libre y Diario El Mundo. Este último periódico, dirigido muy acertadamente por el periodista Cristóbal Iglesias fue el único que mantuvo una conducta digna de encomio durante la etapa bélica de la guerra en El Salvador, entre los años 1980 y 1992.

También colaboré en revistas como Gallo Gris ( dirigida por el poeta Oswaldo Escobar Velado) y Vida Universitaria (dirigida por Italo López Vallecillos)

Hice incursiones por el periodismo radial y en forma muy especial trabajé en un noticiero transmitido por la radiodifusora YSEB, en compañía de Raúl Castellanos Figueroa y el escritor Manlio Argueta . En la ciudad de Québec he trabajado en un programa cultural radial y es por eso que incluyo algunos artículos escritos para dicho programa que se transmite por la radio CKIA Radio Basse-Ville.

Muchos artículos aparecieron responsabilizados por seudónimos y anagramas. Entre los seudónimos utilizados están el ingenuo Kikiriki, el de Pablo Valle S. (Diario de Hoy) y Pablo Fernández Mora ( Revista de la Universidad), los anagramas más conocidos que utilicé fueron : Luís Ramón Villeda P, Manuel Ovidio Paredes, Pavel Raymundo Oliva y Dimas Paulino Revelo correspondientes a mi nombre completo: Raúl Edmundo Padilla Vela. Los tres primeros anagramas los utilicé principalmente en Diario El Mundo, mientras que el cuarto en el periódico Voz Obrera de la Federación Unitaria Sindical de El Salvador (FUSS).

El 23 de julio de 1983 luí secuestrado por un grupo “ de hombres vestidos de civil fuertemente armados”, en la intersección de la Avenida Cuscatlan y cuarta calle poniente, es decir frente a la esquina suroriental del Palacio Nacional. Los secuestradores eran agentes de la policía nacional y en uno de los interrogatorios me dijeron que me escondía en los anagramas para atacar al gobierno. Es cierto que aprovechaba el menor resquicio para atacar al sistema que encabezaba el gobierno , pero no era para esconderme, por esa razón, al salir de la cárcel publiqué un pequeño folleto sobre la dictadura del General Maximiliano Hernández Martínez. Muchas amenazas a muerte recibí de parte de la brigada que llevaba el nombre del dictador, pero yo seguí mi trabajo en la forma más normal que pude. Fue muy arriesgado escribir en los periódicos para reforzar las reivindicaciones de las fuerzas democráticas y populares como el de poner alto al terror estatal, la apertura de la universidad, las negociaciones por la paz, el respeto a las libertades democráticas. Esto hice sin dejar mi trabajo abierto en el frente sindical.

Tengo conciencia clara de la deficiencia de mis artículos, pero fueron escritos siempre con la mejor buena voluntad de contribuir en algo a la función educativa que debe tener todo periódico que aspire a ser serio. Es una pequeña colección de artículos casi tomados al azar, antes de su ordenamiento. Sólo resta decir que jamás escribí con el propósito de ganar dinero. Dos veces recibí dinero por mis trabajos escritos: una de parte de don Napoleón Viera Altamirano que me pagó cinco colones por un artículo y otra, de parte del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad Nacional, cuando estaba a cargo del escritor Roberto Cea. ¡Ah!, también cuando la Editorial Universitaria publicó el folleto titulado “El Fascismo en un país dependiente. La Dictadura del General Maximiliano Hernández Martínez”, en septiembre de 1987, me dieron diez ejemplares como pago. A propósito, seis meses después un escuadrón de la muerte intentó enviarme al cielo, pero vine a parar en la ciudad de Québec, donde sigo manteniendo los ideales por los que he luchado junto con muchos queridos camaradas, desde hace mucho tiempo, sin llevarlos al mercado.

HISTORIA

ENERO Y SUS FECHAS MAS IMPORTANTES EN LA HISTORIA PATRIA

24 DE ENERO DE 1814

AQUINO LO DIJO ASI, TAN FEO EL INDIO PERO VENI

22 DE ENERO DE 1932

25 DE ENERO DE 1961

ABRIL EN LA HISTORIA

COMO VIO UN CIPOTE DE DOCE AÑOS LA INSURRECCION DEL DOS DE ABRIL DE 1944

MAYO Y SUS FECHAS MAS IMPORTANTES EN LA HISTORIA PATRIA

LO QUE LAS BALAS NO PUDIERON HACER LO HIZO EL PUEBLO UNIDO

ALOO…212615…¡AQUI OCTUBRE!

EL HISTORICO DICIEMBRE ALEGRE…¡FELIZ AÑO NUEVO!

¿ESTAMOS EN GUERRA CON EL JAPON?

8 DE DICIEMBRE DE 1944

12 DE DICIMEBRE DE 1944

14 DE DICIEMBRE DE 1948

GENERAL FRANCISCO MALESPIN, LO NECESITAMOS URGENTEMENTE

UNA HISTORICA LECCION DE GERARDO BARRIOS

LA REVOLUCION DE LOS 44

EDITORIAL FIESTAS PATRIAS EN QUEBEC

ENERO Y SUS FECHAS MAS IMPORTANTES EN LA HISTORIA PATRIA

Diario El Mundo. 29-XII-82.Manuel Ovidio Paredes.

En el mes de enero se hacen muchas promesas, de esas que no se cumplen. “Nuevo año, nueva vida”, dicen los que se han portado mal. Es el mes de los Reyes Magos, de las romerías a Esquipulas y el de la fiesta del Calvario. En enero los escolares se matriculan para reiniciar sus labores y también es el de los cambios políticos. En 1980, por ejemplo hubo un cambio completo de gabinete y el veintidós se registró la manifestación política más grande de todos los tiempos en nuestro país. Pero también hay otras fechas que recordar, de manera especial, como el 24 de enero de 1814; el 22 de enero de 1932, el 25 de enero de 1961 y el enero de 1833, cuando se inició el movimiento del nonualco Anastasio Aquino. A estas fechas me referiré especialmente. Otras fechas a recordar del mes de enero son las siguientes:

1 de enero de 1787.- Nace el prócer de nuestra independencia Manuel José Arce.

4 de enero de 1811.- Edicto de los gobiernos civil y eclesiástico, en el cual se prohíbe la circulación de literatura subversiva en las provincias de Centroamérica. literatura subversiva era la que difundía las ideas independentistas de América.

5 de enero de 1822.- Al hacer el escrutinio de la consulta que se hacía a los ayuntamientos centroamericanos para adherirse o no a México, sólo San Salvador y San Vicente dijeron ¡ NO!.

14 de enero de 1823.- Soldados salvadoreños y mejicanos entablan un fiero combate entre El Guayabal y Guazapa.

Enero de 1833.- Se inicia la gesta de Anastasio Aquino.

27 de enero de 1842.- El Congreso Legislativo instalado en la ciudad de San Vicente decreta amnistía para todos los exilados políticos y prohíbe las persecuciones sin límite que perpetraba el gobierno del licenciado Juan Lindo y luego convoca para la elección de presidente y vicepresidente de la República.

12 de enero de 1857.- Junta Patriótica, reunida en Cojutepeque y encabezada por el general Trinidad Cabañas propone al gobierno de don Rafael Campo la unión de los partidos políticos, la formación de un ejército para luchar contra los filibusteros yankis en Nicaragua y el establecimiento de un gobierno de conciliación.

11 de enero de 1858.- El señor Antonio José de Irrisarri, Ministro Plenipotenciario de El Salvador, Guatemala y Nicaragua, protesta ante el Secretario de Estados Unidos de Norteamérica, por la impunidad de que gozan los bandidos que han llegado desde los puertos yanquis para dedicarse al pillaje, al incendio, la desolación y todos los horrores que han escandalizado al mundo entero, mientras que los pueblos centroamericanos debían fiar su seguridad en las relaciones amistosas que conservan con el gobierno norteamericano.

28 de enero de 1860.- La Cámara de Diputados y Senadores declaran legal y popularmente electo Presidente de la República para el período 1860-1865 al capitán general Gerardo Barrios, vicepresidente Lic. José Félix Quiroz y designado a la presidencia a los señores José María Peralta y Mariano Payés.

8 de enero de 1876. Nace el escritor sonsonateco Francisco Herrera Velado, autor de “Fugitivas, Mentiras y Verdades”, “La Torre del Recuerdo” y “Agua de Coco.”

5 de enero de 1885.- Firmado el contrato entre el Ministerio de Fomento y los señores Adán Mora, Mauricio Duke y F. Camacho, para establecer el llamado Banco Particular de El Salvador, que se convirtió en Banco Salvadoreño en 1891.

19 de enero de 1921 .- Se firma el Pacto Provisional de San José de Costa Rica que dio la base para la formación de la República Tripartita de Honduras, Guatemala y El Salvador Esta república duró hasta el 14 de enero de 1922.

11 de enero de 1925.- Las rocas incandescentes del Izalco llegan hasta las faldas occidentales con retumbos de cinco a diez minutos de intervalo.

24 DE ENERO DE 1814

Diario El Mundo. 24,25,26 -I-83.Manuel Ovidio Paredes.

El movimiento independentista de esta fecha tuvo sus propias características que exigen un minuciosos estudio. Entre estas características se destacan las siguientes: a) fue el movimiento con mayor participación popular, como lo demuestran las concentraciones de hombres en los diferentes lugares de la ciudad, 150 hombres en la parroquia (Iglesia del Rosario), 150 hombres detrás de la parroquia,

1000 hombres frente al convento San Francisco, 1000 hombres en la Plaza Santo Domingo (Hoy Parque Barrios) y muchos hombres en La Merced y el puente que unía Candelaria con San Jacinto. Estos hombres se preparaban para entrar a la lucha armada planeada para la noche del 24 de enero. b) La menor participación de los grandes productores de añil en la conspiración. Arce era diputado a Cortes y solo participó según Gavidia, indirectamente. c) La menor participación del clero católico. Delgado era diputado a Cortes y el presbítero Manuel Aguilar no participó directamente. d) La parte conspirativa fue mejor organizada, tal como lo reflejan los procesos de infidencia y las declaraciones del intendente José Maria Peinado, e) La represión de parte de los españoles fue mas violenta como lo testifica la muerte de varios independentistas la noche del 24 de enero, el sospechoso suicidio del doctor Santiago José Celis y el exilio de Pedro Pablo Castillo. f) El planteamiento de la independencia se hacía directamente g) El nivel político e ideológico fue mas elevado cualitativamente y en el centro de la lucha se plantearon

reivindicaciones concretas como las siguientes: 1) respeto a la voluntad popular expresada en los resultados de las elecciones de diciembre de 1813. 2) Libertad para los reos políticos y en primer lugar la de los alcaldes de los barrios de San Salvador. 3) Alto a los abusos de poder de los cuerpos militares de la capital y en especial el de los “Voluntarios de Fernando VII o simplemente ‘voluntarios”.

Según el Plano Político y Económico de la Provincia de San Salvador, de 1807, pasado al intendente Don Antonio Gutiérrez Ulloa, el Partido de San Salvador comprendía 24 pueblos, 20 reducciones, 20 haciendas y 40 ranchos, además de la ciudad de San Salvador. Siete años después la población había crecido muy poco, de modo tal que no es exagerado calcular que San Salvador , la ciudad, tendría a los sumo unos 15 000 habitantes en 1814. El principal jefe político de la ciudad era el alcalde del Ayuntamiento Juan Manuel Rodríguez. Su segundo era el patriota Pedro Pablo Castillo. Además estaban los alcaldes de los barrios, Simeón Antonio Miranda, alcalde del barrio Concepción, Alberto Berdugo, alcalde de San Esteban, José Obispo Campos, Domingo Ramos y Francisco Campos, eran los alcaldes del barrio Los Remedios, José Cleto Zelada y Victoriano Moto, en Candelaria y José Manuel Funes y Andrés García en el barrio San José. Todos habían sido electos por el voto popular y en contra de la voluntad del Intendente José Maria Peinado Los salvadoreños también habían derrotado a la imposición oficial del candidato Presbítero Miguel Barroeta, dándole sus votos a Manuel José Arce en diciembre de 1813. Peinado repitió dos veces las elecciones y otras tantas fue derrotado.

Los alcaldes encabezados por Juan Manuel Rodríguez y Pedro Pablo Castillo eran del partido independentista. Peinado se apoyaba en los monárquicos y en cuatro cuarteles. Bandera, Dragones, Caballería y el de los “Voluntarios’. En San Salvador circulaban panfletos y aparecían carteles con leyendas de contenido revolucionario como el siguiente que comenta el revés de 1811.:

No llores San Salvador,

La pena que actual padeces

Que momentáneos reveses

Se han de sufrir con valor;

Llore el Gobernador,

Llore todo chapetón;

Llore y gima el Escuadrón;

El Voluntario, el realista

Y llore el chapetonista

Su próxima destrucción.

( Historia Moderna de El Salvador. Francisco Gavidia, página 247, segunda edición)

El servicio de inteligencia de ese entonces había detectado que los patriotas preparaban la insurrección . José María Peinado trataba de sofocarla. La noche del domingo 23 de enero de l814 hizo representar en su casa la comedia “Más Vale Tarde que Nunca’ e invitó a presenciarla a los alcaldes de los barrios. Cuando terminó la función y apoyado en los “Voluntarios”, obligó a los alcaldes a permanecer en sus puestos mientras los amenazaba con reprimirlos si llevaban a cabo sus planes.

Cuando por fin dejó ir a sus “invitados” los hizo perseguir por sus agentes policíacos. Al día siguiente Domingo Ramos y otros fueron capturados. Juan Manuel Rodríguez convocó a cabildo abierto a las 7 y 30 de la noche cuando el pueblo ya se manifestaba por las calles desde las cinco de la tarde. Era el lunes 24 de enero de 1824.

Dice don Francisco Gavidia, en su obra antes mencionada: “La manifestación había sido imponente: pero las armas estaban en los cuarteles, Los Voluntarios con su ferocidad conocida imprimieron nuevo carácter a los sucesos. .A las doce de la noche la patrulla de “Voluntarios”, mandada por el ayudante Benito Martínez, se dirigió al convento San Francisco. Los Independientes gritaron : ¿ Quién vive?. Contestaron en la patrulla: ¡Voluntarios!, Al punto estallaron los gritos

¡Guerra!. Martínez gritó: i Conténganse! Pero los del grupo, ya en revolución declarada, armados de arma blanca, se lanzaron sobre la escolta. El patriota Faustino Amaya llego hasta coger la bayoneta del sargento Paredes. Entonces los voluntarios hicieron fuego sobre el grupo de San Francisco quedando muertos y heridos muchos independientes de todas clases sociales entre ellos un cuñado de Don Manuel José Arce, el ilustre Domingo Antonio de Lara, poeta y matemático.

Por lo que hace a Faustino Amaya, recibió la descarga de lleno y cayó muerto lo mismo que otro de los independientes cuyo nombre no consta en los partes oficiales. El pueblo sin armas rugió en vano toda la noche, teniendo delante sus muertos. El golpe había sido tan traidor que no hubo un solo herido en los cuarteles. La efervescencia fue tan grande como imposible organizar la revolución” Hasta aquí lo dicho por el maestro Gavidia.

Después vino la parte de las negociaciones del parlamentarismo. Manuel José Arce intervino y con el esfuerzo conjunto de Juan Manuel Rodríguez y respaldados por la persistente presión de las masas populares de la ciudad de San Salvador se logró la libertad de todos los alcaldes. El pueblo estuvo asediando los cuarteles desde la noche del 24 de enero hasta el día 27 cuando el comandante José Rossi desalojó a los revolucionarios de las alturas de La Vega y a quienes causó muchos heridos. Piedras y cuchillos contra fusiles no contiene, Las fuerzas de la reacción triunfaron. Luego vino lo acostumbrado: persecución, cateos, detenciones, cárcel, juicios amañados., etc. También vinieron los actos solemnes de misas de acción de gracias dirigidos por los curas Francisco Xavier Fuentes y el presbítero Montalvo.

En los famosos juicios de infidencia se mencionan como

dirigentes de este acto revolucionario entre otros a Pedro

Pablo Castillo, Juan Manuel Rodríguez, doctor Santiago José

Celis, Manuel Aguilar, Manuel José Arce, Miguel Delgado.

Gregorio Melara, José Obispo Campos. José Cleto Zelada,

Victoriano Moto, José Manuel Funes, Andrés García, Antonio

Gruyo, Eusebio Mena, Rafael Zepeda, Francisco Amaya, Vicente Clara, Félix González, Clemente Mixco, Bernardo Torres, Luís Calero, Jacinto Grande, Jacinto Chulo, Santiago Rosales. Estos son los héroes de nuestra nacionalidad. Esta es la gente que ha escrito una de las paginas mas gloriosas de nuestra historia. Hoy existen muchos monumentos y centros escolares que llevan el nombre de expresidentes de los Estados Unidos y hasta existe una que se llama Carolina Kennedy. Aquí he mencionado el nombre de héroes que muchos no conocen. Son nuestros , honremos su memoria. ¡¡Loor a los héroes del 24 de enero de 1814!!

AQUINO LO DIJO ASI, TANFEO EL INDIO PERO VENI!!

Diario El Mundo. 21-II y 7-III- 83. Manuel Ovidio Paredes

Enero de 1833 fue muy turbulento en la historia de nuestro país. Estuvo precedido por una serie de insurrecciones populares y campesinas como la del 24 de octubre en San Salvador, 26 y 28 de octubre en Zacatecoluca; el 10 de noviembre en Izalco, insurrección encabezada por el presbítero Pablo Sagastume, secundado por Felipe Vega y Serapio Rivas; el 24 de noviembre en San Miguel y las insurrecciones de Tejutla y Chalatenango, encabezada por el presbítero Felipe Vides. Todas en el año 1832.

Anastasio Aquino era un trabajador del campo, ocupado en la producción del añil. Era un desposeído y sin lugar a dudas, un hombre inteligente. Físicamente este nonualco fue descrito por el escritor José Antonio Cevallos así: “ de una estatura de tamaño regular, algo obeso, cabeza redonda y con prominencias por los lados auriculares; sus ojos y frente pequeños, labios delgados, barba corta, nariz remachada, pómulos salientes, color de hoja seca, carirredondo y con una cicatriz arriba del carrillo derecho”.

Fue un trabajador que se rebelaba contra las injusticias. Los indios eran maltratados y en la estructura social de la época eran los más explotados. Se les llevaba a la fuerza a la guerra y el servicio militar era obligatorio solo para ellos. Anastasio también era valiente. Arengó a sus hermanos de sangre y raza. Los hizo soldados a quienes llamaba “mis valientes muchachos y compañeros de armas” Entonces no habían escritorios desde donde se dirigían las guerras El indio peleó. Las tropas del gobierno lo atacaron.

Los nonualcos no estaban solos Muchos ciudadanos de los barrios del Calvario y La Vega de San Salvador se incorporaron a sus filas También habían soldados que llegaban del entonces pueblo San Jacinto. Así se recogieron los nombres de Manuel María Colindres, Norberto Barraza, Francisco Castro, “Peche” Indalecio “Los Chupinas’“Zarampaña”“Chele Español” y otros. Junto con Aquino estaba su hermano Blas. Pelearon viril y valientemente derrotando a las tropas dirigidas por los capitanes José Antonio Villacorta y Felipe Urribal (Italiano) que a su vez estaban bajo el mando del licenciado Juan José Guzmán.

La derrota llevo miedo insuperable a San Salvador y entonces hubo cambio de gobierno. El poder pasó de don Mariano Prado a don Joaquín de San Martín El coronel Máximo Menéndez no aceptó el cambio y se insubordino. Hubo desórdenes en San Salvador. Esto sucedió el 8 de febrero de 1833. De enero a esta fecha la insurrección se había extendido a Zacatecoluca, Santiago Nonualco (el centro) San Vicente, Cojutepeque San Pedro Perulapan, San Martín, Soyapango Ilopango, San Juan Nonualco Apastepeque, Tepetitan.

En este ultimo lugar los insurrectos dieron un decreto, el único conocido en el que se refleja el espíritu justiciero de Aquino y sus seguidores. He aquí su contenido.

“Anastasio Aquino, Comandante General de las armas libertadoras de Santiago Nonualco En este día he acordado imponer las penas a los delitos que se cometan y son los siguientes:

1.- El que matare pagara una vida con otra

2,- El que hiera se le cortará la mano

3.- El que atropellase a las autoridades civiles y jefes militares . será castigado con diez años de obras Públicas

4 – Los que atropellasen a las mujeres casadas o recogidas serán castigados con arreglo a las leyes

5 – El que robare tendrá la pena de cortarle la mano por primera vez.

6-Los que anduvieran a las nueve de la noche en adelante, serán castigados con un año de obras publicas

7. Los que fabriquen licores fuertes, sufrirán la multa de cinco pesos

por primera vez, y por segunda la de diez.

Dado en Tepetitan a 16 de febrero de mil ochocientos treinta y tres

Anastasio Aquino.”

La lucha prosiguió. Los nonualcos estaban en desventaja militar. Unos pocos fusiles, dos cañones y muchas lanzas de güiscoyol. ¡Güiscoyoles contra fusiles! Pero hubo mucho coraje a pesar de estar también en desventaja numérica. Los presbíteros Juan Bautista Navarro y Crisanto Salazar intervinieron a nombre del gobierno del Vice-Jefe de Estado, señor Joaquín de San Martín para ‘negociar” la situación. Mas esta labor la llevó a cabo solo el padre Navarro en los días 17 y 18 de febrero.

El gobierno nombró al capitán mayor Cruz Cuellar y al teniente coronel José Antonio Parada para que con 400 ó 500 hombres atacaran a los nonualcos, por el sector de Olocuilta. El coronel Juan José López mandó otra columna de doscientos hombres, con la recomendación de aumentarlos mediante el reclutamiento y organización de hombres para el combate, tarea para la cual fue designado Felipe Urribal, el italiano que Aquino derrotó en Zacatecoluca. La columna de Cuellar y Parada fue ampliamente derrotada y puesta en desbandada, refugiándose en Talpa y Olocuilta. Esta batalla se dio en un lugar conocido con el nombre de “Las Vueltas del Loco”. Allí peleó la infantería y la caballería.

El ejército de López llego a contar con más de cinco mil combatientes. Cifras muy considerables para esos tiempos. Los primeros combates con Aquino y sus huestes se dan en las cercanías de San Juan Nonualco. Fue a las orillas del río Güisculapa que se dio la principal pelea. Empezó a las once de la mañana del 28 de febrero de 1833. El grito del jefe “ Cien arriba y cien abajo y adentro valientes santiagueños!”‘ se oyó vibrante. La batalla duró mas o menos dos horas Y la victoria correspondió a las tropas del coronel Juan José Guzmán Los nonualcos se retiraron hacia el cerro del Tacuazín.

Aquino tuvo la oportunidad de rehacer sus fuerzas cuando el coronel colombiano Narciso Benítez al mando de sus tropas y con sede en San Miguel se sublevó contra el gobierno de San Martín. Este mandó entonces al coronel López a que sometiera a Benítez. Era el 13 de marzo de 1833. Benítez huyó hacia el norte. El gobierno aprovechó para desatar una campaña propagandística a fin de persuadir a los nonualcos para que entregaran a su caudillo A mediados del mes de Abril, Aquino traicionado, fue apresado siendo enviado el 23 a la ciudad de Zacatecoluca. Luego se le envía a San Vicente donde es sometido , en el mes de mayo, a consejo de guerra, siendo ajusticiado el 24 de julio de 1833. Antonio Cevallos, en su obra “Recuerdos Salvadoreños”, relata que: “Su cabeza fue separada de su cuerpo y colocada en una jaula de hierro en la cuesta de Monteros.”

El gesto bravío de los nonualcos tiene que ser reconocido por todos, cualquiera que sea su posición política. El gesto de Aquino fue valiente. El mismo Cevallos reproduce unos versos que algún poeta contemporáneo de Prado, San Martín, López, Navarro, el Peche Indalecio, Zarampaña y Anastasio Aquino escribiera en torno a esta insurrección:

El indio Anastasio Aquino

le mando decir a Prado

que no peleara jamás

contra el pueblo de Santiago

Aquino lo dijo así,

tan feo el indio, pero veni.

También le mando decir

que los indios mandarían,

porque este país era de ellos

como el mismo lo sabia

Aquino lo dijo así

tan feo el indio pero vení.

Mucha razón tuvo el escritor Salvador Calderón Ramírez, cuando en su trabajo “Aquino, Morgan y Paterson”, concluye que : “Muchos años después los ancianos de la tribu. temblorosos de años y emoción, referían, aromada la narración con fragancias de leyenda, las proezas y aventuras del héroe, muerto en el patíbulo y resucitado en el corazón de su pueblo’.

22 DE ENERO DE 1932.

Diario El Mundo. I-83. Manuel Ovidio Paredes.

Esta es una de las fechas más trágicas de la historia de El Salvador. Una crisis mundial azotaba a la mayor parte del mundo y en nuestro país se sufría con mayor intensidad y por supuesto que lo peor era para los más desposeídos. Antes de abordar lo acontecido ese día, transcribiré los titulares de algunas noticias aparecidas en los periódicos de la época, concretamente en ‘Diario El Salvador’ y que reflejaron algo de la realidad.

Martes 12 de Enero; “Diario El Salvador” pide la ilegalización del Partido Comunista. Se suprimen varias escuelas entre las que están la Técnico Práctico y la de Complementación. Campesinos piden aumento de salarios. Se anuncia lotificación de hacienda Santa Rosa. Delegados del Partido Comunista al tribunal electoral Humberto Bernal Acosta, Br. Fernando Santa María y Br. Rafael Helena Rosales.

Miércoles 13 de enero. Alberto Bobach, arrendatario del Teatro Apolo, expulsado del país por encontrársele propaganda subversiva.

Suspendidos los trabajos públicos conservándose únicamente los de mantenimiento. Casi 100 profesores cesantes.

Viernes 18 de Enero. Los comunistas demandan trabajo y salarios. Guardias Nacionales y elementos de guerra para establecer el orden en la hacienda San Isidro de doña Concha v. de Regalado.

Sábado 16 de Enero, Monseñor Alfonso Belloso y Sánchez se dirige a los capitalistas para que den una solución cristiana al problema de los salarios de los trabajadores y mejoren las condiciones de vida en el espíritu de1a encíclica de Pió IX.

Martes 19 de Enero, El sábado 16 salió por vez primera “Criterio” publicación de un grupo de jóvenes católicos. Al costado norte del Parque Centenario fue disuelta una reunión de comunistas Cerrado el local del Partido Comunista. Agustín Verdugo, redactor de ‘Diario de El Salvador” preso por predicador comunista.

Jueves 21 de Enero Declarado el estado de Sitio en 6 departamentos a partir del pasado 19 de enero. Farabundo Martí capturado con dos sacos que contenían 100 bombas explosivas, un mimeógrafo y una máquina de escribir. Un asalto al cuartel de caballería fue frustrado. Ahuachapan, Santa Ana, San Salvador, Sonsonate, la Libertad y

Chalatenango en Estado de Sitio. Masferrer sale con rumbo a Honduras. Suprimida una delegación médica.

Estas ultimas noticias corresponden al día anterior De lo sucedido ese viernes, en que también hizo erupción el volcán de Agua de la vecina Guatemala y ensombreció todo el territorio cuzcatleco con sus cenizas, se ha hablado mucho. Escritores extranjeros y nacionales han hecho sus relatos e investigaciones Antes de referirme a la fecha trágica, doy una lista de estas obras en las que hay exposiciones desde diferentes puntos de vista. Solo doy el nombre del autor y el de la obra. Esto puede ser muy útil a los que gustan de estudiar la vida de nuestro querido pueblo He aquí el listado:

1) Robert Alexander. Communism in Latin-American. 2) F D Parker; The Central American Republics. 3) Everett A. Wilson; The Crisis of National Integration in El Salvador,1919-1935 4) Alejandro Dagoberto Marroquín “Estudio sobre los años treinta en El Salvador”. 5) Rodolfo Buezo Sangre de Hermanos. 6) Jorge Schlessinger. Revolución Comunista. (Guatemala 1946). 7) Francisco Machón Vilanova; Ola Roja 8) Jorge Arias Gómez; Biografía de Agustín Farabundo Martí. 9) José Tomas Calderón. Población, Tierra y trabajo. 10) Joaquín Méndez; Los Sucesos Comunistas en El Salvador” 11) David Alejandro Luna; Un heroico y trágico suceso de nuestra historia. 12) David Alejandro Luna; Algunas facetas esenciales en la vida de Agustín Farabundo Martí. 13) Coronel Julio César Calderón; Memorial Histórico; lo que no se dijo en la rebelión comunista en Ahuachapan, Sonsonate y Santa Ana 14) Alfredo Schlessinger; La Verdad sobre el Comunismo. 15) The uprising in El Salvador 16) Charles A. Thomson ; The Caribean situation Nicaragua and El Salvador. l) Darwin Fiskell y Claribel Alegría Cenizas de Izalco 18) Andrew Jones Ogilvia. The Communist Revolt of El Salvador 19) Thomas P Andersen . Matanza; El Salvador’ s Communist Revolt of 1932. 20) Charles W Andersen’ The army as Reformer. 21) Roque Dalton; Miguel Mármol Los sucesos de 1932 en El Salvador 22) M. Ibarra. Cafetos en Flor, Por supuesto que son mucho más los que han escrito. Por ahora suficiente.

Repito que la situación en El Salvador era hartamente explosiva y quien hace una referencia muy clara de esto es el mayor del ejercito norteamericano A. R. Harris. El Partido Comunista de El Salvador reclamaba por el fraude en las elecciones y por la persecución y atropellos de que eran objeto sus militantes. La crisis era aguda. El gobierno recién ascendido al poder no tenía ninguna base popular. Los comunistas hablaron de la insurrección y Martínez se preparó. Los comunistas vacilantes trataron de detener esa insurrección y por eso una comisión del partido integrada por Clemente Abel Estrada, Alfonso Luna, Mario Zapata, Rubén Darío Fernández y Joaquín Rivas trató de entrevistarse con el general Martínez, pero éste pretextando un dolor de muelas, no los recibió. En su lugar habló el general Joaquín Valdez. Alfonso Luna, muy molesto por la forma despectiva de ver el gran problema nacional, le dijo: “Los campesinos ganarán con sus machetes los derechos que ustedes ahora les niegan’ y Valdez le respondió” Ustedes tienen machetes y nosotros tenemos ametralladoras’. Machetes contra ametralladoras no contiene.

En la dirección del Partido Comunista las opiniones eran encontradas. Martí, Luna y Zapata fueron capturados el 19 de enero. Los planes de la insurrección eran conocidos por el gobierno. Unos decían que no debía de detenerse. Otros que se pospusiera. Otros que fuera suspendida indefinidamente. Nadie, quizá, dio o repitiera las sabias palabras de que “con la insurrección no se juega..” Se acordó la insurrección : todo estallaría a las doce de la noche del jueves 21 de enero de 1932. La hora cero.

A esa hora miles de campesinos armados con machetes, cumas y una que otra arma de fuego arremetieron contra las posiciones militares gubernamentales. Tres días fueron de pelea. Relativamente el número de muertos fue muy poco. Varias poblaciones del occidente del país fueron escenario de actos insurreccionales: Colón, Izalco, Juayúa, Salcoatitán, Tacuba, Sonsonate, Sonzacate, Apaneca, Ahuachapan, Ataco entre ellas.

Una insurrección mal preparada fácilmente es derrotada. La improvisación, la vacilación, la desproporcionada correlación de fuerzas en favor del gobierno, la despolitización de las masas y otros factores explican el fracaso de los insurrectos. Repito que en los días de pelea los muertos fueron muy pocos en uno y otro bando Después vino el gobierno con sus fuerzas expedicionarias y su organización paramilitar “Guardia Cívica” y los muertos fueron muchos. El general José Tomás Calderón dijo en un telegrama del 29 de enero que las fuerzas bajo su mando habían liquidado 4800 bolcheviques. La cantidad exacta de salvadoreños muertos en esa desgraciada jornada no se ha establecido ni se podrá establecer con exactitud, Unos dicen que fueron 20 mil, otros 25 mil y otros 30 mil. Todo esto duró más o menos una semana Después vino la consolidación del gobierno.

El 29 de enero se instaló el Consejo de Guerra y a las seis de la mañana del día 31 de enero dio su fallo en el juicio que el gobierno del general Martínez hizo a los cabecillas. Farabundo Martí, Alfonso Luna y Mario Zapata fueron condenados a muerte, Así fue como a las siete de la mañana del primero de febrero de 1932, al costado norte del Cementerio General, fueron fusilados los tres dirigentes al grito incompleto de Martí de “¡Viva el Soco…” Se iba a referir al Socorro Rojo Internacional.

Si, lector amigo, esta fecha: 22 de enero de 1932 es de mucha importancia en la historia general de nuestra querida Patria. Independientemente de nuestra posición política e ideológica debemos de estudiar este proceso que llevó tanto dolor y luto para nuestro pueblo y no perder de vista que la Historia se ha definido como la maestra de la vida.

25 DE ENERO DE 1961

Diario El Mundo. 29-III-83 Manuel Ovidio Paredes.

La Junta de Gobierno que se instaló en el poder político de nuestro país el 26 de octubre de 1960 fue de efímera duración, pues en la madrugada del 25 de enero fue despojada del poder, del que se hizo cargo el Directorio Cívico Militar, que lo integraron primariamente los coroneles Julio Adalberto Rivera y Aníbal Portillo acompañados por los doctores Feliciano Avelar y Antonio Rodríguez Porth (abogados) y Francisco Valiente (Médico).

El gobierno instalado en octubre de 1960 había proclamado un régimen de libertad y planteaba una serie de medidas tendientes a garantizar elecciones libres. En ese gobierno y dicho sea de paso, figuraba como subsecretario de Hacienda el ahora presidente de nuestro país, doctor Alvaro Magaña h. Las entidades políticas más activas eran las que integraban el Frente Nacional de Orientación Cívica, dirigente principal de la lucha contra el régimen de José María Lemus. Sus principales organizaciones componentes eran el Partido Revolucionario Abril y Mayo (PRAM) el Partido Radical Democrático (PRD)), la Asociación General de Trabajadores Salvadoreños (CGTS), el Partido Acción Renovadora ( PAR) Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas (FMS), Federación Magisterial Salvadoreña (FMS), Vanguardia de la juventud Salvadoreña (VJS).

Pero este frente estaba muy agrietado y no hubo una verdadera unidad. Se desplomó silenciosamente. En las primeras horas de la mañana las radiodifusoras dieron la noticia Esta vez las tropas del ejército no salieron a la calle. No hubo cañonazos, El golpe fue dado a base de platicas entre los altos jefes militares. Los dirigentes de Acción Estudiantil Universitaria (AEU) y la Asociación de Estudiantes de Derecho (AED) convocaron a una asamblea general de estudiantes y se tomó la decisión de salir en manifestación para protestar por el golpe de Estado. Desde la ciudad universitaria se fue hasta Casa Presidencial. Fue una multitudinaria manifestación . Cuando llegamos a la esquina sur-este de las instalaciones de El Zapote nos detuvieron . Un oficial del ejército se dirigió a la manifestación. Dijo que no era un golpe regresivo y que allí no había nada. Que los dirigentes estaban en el cuartel San Carlos, Los manifestantes nos fuimos de regreso. Íbamos hasta el San Carlos. Al llegar a la esquina formada por la 17 C. O. y Avenida España unos agentes de la Guardia Nacional dispararon contra nosotros, los manifestantes. La desbandada fue rápida. Muchos nos escapamos por el arenal Tutunichapa y fuimos a salir al final de la 24 avenida norte. En tiempo record difícil de superar. Eran las horas del mediodía. La gente se dirigió luego al Parque Libertad y con oradores desconocidos se improvisó un mitin. A ese lugar se llevó el cadáver de un motorista que ya agonizando había escrito con su propia sangre la palabra LIBERTAD, Se llamaba Víctor Manuel López. La herida principal la tenía en el cuello y murió rápidamente. Esto fue un símbolo. Las masas se desbordaron e incendiaron vehículos, rompieron rótulos y puertas de almacenes. Hubo robos, pues los ladrones son grandes oportunistas y en eso se parecen a algunos políticos. Los integrantes de la Junta de Gobierno fueron al exilio.

Junto con ellos algunos miembros del Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD), miembros del Frente de Orientación Cívica Nacional y los de siempre, algunos independientes.

En La noche la Ley Marcial y el estado de sitio.

El Directorio Cívico Militar se hizo presente ante el pueblo salvadoreño con una proclama del ejército y anunció su carácter anticomunista. Esto no era necesario pues bastaba saber los nombres de sus integrantes para saber su posición. Las primeras horas de este

nuevo régimen fueron de mucha pena y dolor. Después se caracterizó por su carácter reformista, siendo muy celebre la de la alimentación campesina. Hubo cambios en el Directorio, se incorporó el Coronel Mariano Castro Moran y renunció Rivera. Después renunciaron Rodríguez Porth y Valiente. Por ultimo entregaron la presidencia al provisional doctor Eusebio Cordón, quine gobernó el país a partir del 25 de enero de 1962. Luego en julio, el primero de julio del mismo año, tomó posesión el Coronel julio Adalberto Rivera, y la constitucionalidad se había restaurado.

ABRIL EN LA HISTORIA.

Diario El Mundo. ,-IV-83. Manuel Ovidio Paredes.

El mes de abril tiene características muy especiales para los salvadoreños. Es muy caluroso y en los años en que se celebra la Semana Santa se vuelve solemne. El ultimo mes de la estación seca, del verano decimos impropiamente Quizás el recuerdo mas presente que de él tenemos es la gesta gloriosa de 1944, cuando un grupo de militares bajo la dirección del coronel Tito Tomás Calvo, conjuntamente con un grupo de civiles dirigidos por el doctor Arturo Romero se insurreccionaron contra la dictadura del general Maximiliano Hernández Martínez. Pero hay otras fechas históricas del mes de abril dignas de recordar como son las siguientes:

Abril 17 de 18l4- En el cuartel del Fijo se ahorcó, con un pañuelo, según versión oficial , el líder independentista Licenciado Santiago José Celis.

Abril l3 de 1823.- El pueblo de la ciudad de San Vicente, encabezado por el patriota Juan Vicente Villacorta, ataca a las tropas de ocupación mejicanas y guatemaltecas comandadas por el coronel José Luís Ojeda, obligándolos a desocupar la plaza.

Abril 23 de 1824 – La Asamblea Constituyente decreta que todo hombre es libre en la República y que no puede ser esclavo el que ingrese a su territorio, ni ciudadano el que trafique con esclavos

Abril 11 de 1832. El Ministro de Guerra Pedro José Valenzuela pide a la Asamblea Federal que faculte al gobierno para que sin intervención de la Corte Suprema pueda establecer en los Estados tribunales o disponer que los revolucionarios sean juzgados militarmente El Congreso rechazo la solicitud.

Abril 4 de 1840. El General Francisco Morazán ante las derrotas militares sufridas frente al ejercito del General Rafael Carrera interpone su renuncia como presidente de El Salvador y posteriormente se va al exilio.

Abril 5 de 1843. La Asamblea Legislativa emite la ley sobre jornaleros, sirvientes domésticos y oficiales de cualquier arte u oficio que fuesen deudores, desertores del trabajo y que no cumplan su trabajo en el tiempo estipulado.

Abril 19 de 1850.- Se firma en Washington el tratado Clayton-Bulwer, que pone fin a la intervención yanki e inglesa en los asuntos internos de Centro América. En él se afirma que ninguna de las partes contratantes podrá adquirir en Centro América predominio material ni político.

Abril 18 de 1857.- El Capitán General Gerardo Barrios es nombrado jefe del ejercito salvadoreño en Nicaragua para defender a los hermanos centroamericanos de la agresión filibustera yanki.6000 bravos combatientes cuzcatlecos pelearon contra los invasores.

Abril 27 de 1858.- La Asamblea decreta que El Salvador concurrirá en auxilio del pueblo peruano en caso de ser invadido por filibusteros y se hace extensiva la proclama de esa ayuda a cualquier otra republica de Hispanoamérica.

Abril 13 de 1862.- El gobierno de El Salvador da en préstamos a Honduras la suma de 21 600 pesos.

Abril 27 de 1870.- Se inaugura la primera línea telegráfica entre la ciudad de San Salvador y el Puerto de La Libertad, siendo construida por el técnico telegrafista Carlos N. Billings.

12 de Abril de 1871,- El presidente Licenciado Francisco Dueñas se asila en la legación norteamericana ante la acometida de las fuerzas revolucionarias, que al mando del general Santiago González habían propinado serias derrotas a las tropas gubernamentales

2 de Abril de 1885.- En Chalchuapa muere el unionista Justo Rufino Barrios, cuando al mando de tropas guatemaltecas atacaba al ejercito salvadoreño.

6 de Abril de 1889 – Por orden legislativa se faculta al poder ejecutivo para vender por medio de los gobernadores respectivos los terrenos de los extinguidos ejidos y comunidades que quedaren sin titularse conforme a la ley del 11 de marzo de 1882.

24 de Abril de 1894.- Cuarenta y cuatro exilados salvadoreños invaden el territorio nacional y derrotan al gobierno del General Carlos Ezeta Los revolucionarios eran encabezados por los generales Tomás Regalado, Aquilino Duarte, Lisandro Arévalo, Joaquín Pérez, Rafael Mendoza y Luís Gómez.

2 de Abril de 1944. Movimiento insurreccional contra la dictadura del general Maximiliano Hernández Martínez.

COMO VIO UN CIPOTE DE DOCE AÑOS

LA INSURRECCION DEL DOS DE ABRIL DEL 44

Diario El Mundo. 7-IV-83 Manuel Ovidio Paredes.

Era un Domingo de Ramos . Estaba triste , pues mis amigos de la barriada se habían ido a “manguear” al cerro San Jacinto. La Colonia Ferrocarril estaba desolada Ni un cipote con quien jugar y fui a desçansar a un terreno baldío. Eran las tres de la tarde. Me acosté con la cara hacia el cielo contemplando los pirueteros vuelos de los zopilotes y las caprichosas formas de las nubes. De repente el rugir de un avión, luego otro, y otro .. Después eran seis. Los aviones se elevaban y se dejaban caer en “picada” sobre los cuarteles de la policía y la guardia. A veces sobre Casa Presidencial . Un avión era el que hacía las mejores maniobras: la caída de la hoja, “picadas” , caídas en barrena y otras espectaculares evoluciones. Un espectáculo que jamás se volvió a ver. Era el avión piloteado por el aviador Teniente Mario Villacorta. Bombardeaba y tiroteaba sus objetivos con gran precisión. Yo estaba muy emocionado, pero a la vez afligido. Con asombro vi la aflicción en todos los rostros de la gente.

En la radio llamaban al pueblo a incorporarse a la insurrección. Se decía que Martínez había sido derrocado Me voy a la radiodifusora YSP y me encuentro con un grupo de gente que se dirige al Parque Centenario de donde saldría una manifestación bajo la dirección del doctor Salvador Merlos y del doctor Andrés Gonzalo Funes Así decían. Somos unos doscientos individuos. Una bandera azul y blanco es llevada por una mujer. Nos dirigimos hacia el Primer Regimiento de Infantería. En mi mente infantil se había fijado la idea de tomar el fusil. Nos detuvieron y un joven me dijo ¡Bicho mocoso ándate para tu casa! Los disparos se oían por todos lados El tableteo de las ametralladoras me infunde miedo y corro presuroso hasta mi casa. Mi padre no ha llegado y ya son las seis de la tarde. El era telegrafista de Casa Presidencial. La situación se ha definido: con el gobierno está la policía, la guardia, El Zapote y con los insurrectos el primero y segundo regimientos de infantería, la aviación, la caballería y el quinto de Santa Ana. Las demás guarniciones también apoyan al gobierno. La primera noche dormimos en el suelo, no comimos. Mi padre no estaba en casa.

En la mañana del lunes los aviones sobrevolaron San Salvador y el fuego antiaéreo fue nutrido. Por vez primera en mi vida vi como disparan los tanques. También vi los efectos de los obuses disparados desde El Zapote. Entre los mirones hubo muchos muertos. Muchos cipotes corríamos detrás de un tanque para ver como disparaba. Tremenda imprudencia. La morgue del cementerio se iba abarrotando de cadáveres. El almuerzo del lunes estuvo pobre: una tortilla y un poco de frijoles. Mi padre no estaba en casa En la tarde fue lo mas violento del combate. Como a las cuatro de la tarde supimos que el centro de San Salvador ardía. Como un autentico cipote fui a ver el incendio que destruía las manzanas que hoy ocupan el edificio Colón y el Central. La gente estaba saqueando almacenes bajo los tiros entre las llamas y el humo sofocante. Para eso son buenos mis compatriotas. No pude llegar al propio lugar de los hechos y por eso regrese con las manos vacías, pues cuando estaba como a diez metros llegó un pelotón de policías que arremetió contra los saqueadores. La cena estuvo muy pobre: unas tajadas de plátano y un poco de frijoles No mas. Mi padre no estaba en casa. Dormimos en el suelo.

El martes siguió la pelea. En la Loma del Calazo ( donde ahora esta la colonia La Providencia) se veían civiles con cascos de acero. Los tiros fueron amainando. Cerca del mediodía varios soldados ya sin fusiles pasaron con dirección al cementerio y las fincas que en ese entonces lo circundaban. Iban huyendo. Los civiles sólo botaban los fusiles y se quitaban los cascos y como que nada habían hecho, A las dos de la tarde los tiros eran esporádicos y pronto hubo un silencio sombrío. A las tres de la tarde todo el barrio Santa Anita incluyendo la Colonia Ferrocarril, estaba ocupado por tropas gubernamentales que cateaban las casas. Chico “Cataca” el jefe de la patrulla del barrio y el sargento “Galillo” dirigían la tropa. Con otros cipotes íbamos detrás de ellos para ver como era eso de los cateos. Buscaban armas y no maltrataban a las personas. Pocas horas después anunciaron la Ley Marcial y nuevamente pasamos una noche con temor. La cena fue siempre muy pobre. Ya no dormimos en el suelo. Mi padre no estaba en casa.

El miércoles la calma volvió, mi padre llegó a casa. El había estado con el general Martínez y me contó muchas cosas de la insurrección. Yo también le conté lo que había visto y vivido ese inolvidable Domingo de Ramos , dos de abril de 1944.

MAYO Y SUS FECHAS MAS IMPORTANTES EN LA HISTORIA PATRIA

Diario El Mundo. 9-V-83- Manuel Ovidio Paredes.

El mes de mayo se ha definido como el mes de las flores. Hay muchas esperanzas, pues es el mes en que se inicia la estación lluviosa. Se inicia con la celebración del Día de la Solidaridad Internacional de los Trabajadores, a quienes saludamos fervorosamente. El tres de mayo los salvadoreños hacemos una fiesta inmemorial que. aunque de carácter religioso, se ha popularizado y los niños comen mucha fruta. Luego se celebra el día del soldado. Después se celebra el día de la madre y son momentos de gran alegría que muchos viven. El mes de mayo es de todos y para todos. Hasta para los zompopos. Recordemos ahora algunas fechas significativas para los salvadoreños:

Mayo 13 de 1813.- El coronel José María Peinado sustituye al coronel José de Aycinena en su puesto de Intendente y Gobernador de la provincia de El Salvador.

Mayo O de 1823.- El pueblo de San Salvador y su ayuntamiento obligan al Intendente y Gobernador en la provincia, el coronel Felipe Codallos y 500 soldados guatemaltecos y mexicanos a evacuar la ciudad. En su lugar fue nombrado como jefe Supremo Político de San Salvador, don Mariano Prado.

Mayo 24 de 1824.- El Congreso Constituyente de El Salvador manda cumplir el decreto de libertad de los esclavos, sin indemnización alguna por ser un crimen.

Mayo 15 de 1834.-Las autoridades del Estado de El Salvador, residentes en San Salvador renuncian ante el Senado Federal de sus cargos y empleos en obsequio de la paz y tranquilidad del Estado.

Mayo 20 de 1836 – El Congreso federal decreta que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia gozarán de 125 pesos de sueldo mensuales.

Mayo 23 de 1837 – Estalla una insurrección de indígenas en Zacatecoluca que pronto se extiende a Cojutepeque y San Vicente, Después de varios días es sofocada y se suspenden las garantías constitucionales.

Mayo 25 de 1843. El Presidente de El Salvador responde enérgicamente al coronel británico Federico Chatfield por inmiscuirse en los asuntos internos del país.

Mayo 15 de 1845 – El capitán Domingo Lagos al mando de una patrulla dio muerte al licenciado Braulio Carrillo, expresidente de Costa Rica. Esto sucedió en El Sauce, La Unión. El hechor fue capturado, pero logró huir después de haber sido degradado y condenado a muerte.

Mayo 19 de 1856. El enviado extraordinario y Plenipotenciario de El Salvador y Guatemala, don Antonio José Irrisari, protesta ante los Estados Unidos por haber reconocido al presbítero Agustín Vigil como representante del filibustero norteamericano William Walker.

Mayo 5 de 1862 – El presidente general Gerardo Barrios retira a la municipalidad de Santa Tecla , la facultad de repartir los terrenos de sus ejidos apropiados para el cultivo del café y queda a su cargo el gobierno central.

Mayo 9 de 1871 – El clero funda el periódico de combate “La Verdad’, siendo su principal redactor el Vicario General don Bartolomé Rodríguez.

Mayo 1 de 1885.— ( Ojo Alumnos del Instituto Nacional). Es creado por decreto del Ministerio de Instrucción Pública, el Instituto Nacional, siendo su primer director el doctor Rafael Reyes.

Mayo 18 de 1885.- El doctor Rafael Zaldivar es derrocado por un movimiento insurreccional encabezado por el general Francisco Menéndez.

Mayo 30 de 1920.- Es consagrado obispo el padre Alfonso Belloso, mas tarde arzobispo de San Salvador.

Mayo 9 de 1944.- El general Maximiliano Hernández Martínez es obligado a renunciar y así se declara públicamente este día el Comité Secreto de Huelga en San Salvador.

Mayo 7 de 1951 – Violento terremoto que destruye las poblaciones de Jucuapa, Chinameca y Nueva Guadalupe en el oriente del país.

Mayo 3 de 1965.- Un terremoto con su epicentro en el municipio de San Marcos causa gran destrucción en San Salvador y sus alrededores.

LO QUE LAS BALAS NO PUDIERON HACER LO HIZO EL PUEBLO UNIDO.

Diario El Mundo. Prof. Manuel Ovidio Paredes.

El general Maximiliano Hernández Martínez estuvo en la presidencia oficialmente desde el 4 de diciembre de 1931 al 28 de agosto de 1934. Depositó la presidencia en manos del general Andrés Ignacio Menéndez y tomó posesión nuevamente de ella el 1 de marzo de 1935 al 28 de febrero de 1939 y se reeligió del 1 de marzo de 1939 hasta el 8 de mayo de 1944. Martínez hizo una constitución para reelegirse , la de 1939 y el mismo la reformó para ampliar su periodo hasta el

28 de febrero de 1949, pero fue derrocado por una huelga de brazos caídos y un “empujoncito” de la Embajada yanki en nuestro país.

Las balas no pudieron derrocarlo y cuando fracasó el movimiento cívico militar del 2 de abril de 1944, vino la venganza. Varios de los alzados fueron sometidos a consejo de guerra y a las dos de la mañana del 10 de abril del mismo año se dictaron las sentencias a muerte de los primeros conjurados. Así fueron fusilados el general Alfonso Marroquín, coronel Tito Tomás Calvo, mayor Julio Faustino Sosa, capitán Manuel Sánchez Dueñas, capitán Antonio Gavidia Castro, tenientes Marcelino Calvo, Miguel A. Linares, Ricardo Mancía González, Edgardo Chacón, Oscar Armando Cristales y el civil Víctor Manuel Marín. Posteriormente fueron fusilados los capitanes Carlos Gavidia Castro y Carlos Piche Menéndez, junto al teniente Alfonso Marín.

En ausencia fueron condenados a muerte otros ciudadanos como el coronel. Alfredo Aguilar. capitanes Héctor Montalvo, Guillermo Fuentes Castellanos, tenientes Ricardo Lemus Rivas, Héctor Castaneda Dueñas, los civiles Dr. Arturo Romero, Agustín Alfaro Morán, Dr. Francisco Guillermo Pérez, Doctores Mario y Tomas Calvo.

Los fusilamientos seguían y el pueblo enardecido mostraba indignación por doquier. Acción Democrática Salvadoreña ( que no era un partido político), el Colegio Medico, la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños (AGEUS), el Partido Comunista de El Salvador (PCS), grupos cívicos y políticos de la hora, movilizaron sus cuadros y organizaron la huelga. Los estudiantes la iniciaron el 28 de abril; el dos de mayo se incorporaron los trabajadores de las fábricas; el tres la banca y el comercio, los empleados públicos el 4; el cinco la huelga general era un hecho. Las calles de San Salvador lucían pletóricas de gente. La tropa salió a la calle y algo insólito sucedió: soldados y oficiales confraternizaron con el pueblo. Martínez reconcentró la tropa en sus cuarteles, El partido oficialista de esa época, Pro-Patria, no se vio por ninguna parte. Martínez estaba solo. La soledad aniquila.

Un policía, con ese miedo insuperable que se apodera de muchos hombres en los momentos de crisis, jaló el gatillo de su fusil de equipo y mató a un estudiante que se llamaba José Wright, era de nacionalidad norteamericana e hijo de un acaudalado hombre de negocios. La noticia corrió como reguero de pólvora encendida: Mataron a un estudiante!, ¡Mataron a Chepe Wright ¡Han matado un universitario! Esto fue el 7 de mayo. A las siete de la noche del día siguiente Martínez habló por radio y dio la noticia de su renuncia. Su voz denotaba decepción, tristeza, amargura y una frase grabe para siempre en mi memoria: “No creo en la Historia porque la Historia la hacen los hombres y cada hombre tiene su pasión favorable o desfavorable”. Una señora que oía solo dijo, con filosófica sabiduría popular “Estás matando tu chucho a tiempo”. En esa época no entendí el significado de lo dicho, ahora estoy muy bien claro de la justeza de la frase.

Y vino el siguiente día, 9 de mayo. El Comité de Huelga fue conocido. Más gente en las calles. Se aglutinaba en las calles alrededor de la Universidad Nacional. Los estudiantes universitarios eran considerados los héroes indiscutibles de la jornada El problema de la sucesión presidencial se puso en primer plano. En el balcón de la esquina sur-oeste del Palacio Nacional se asomaban los candidatos . Fidel Cristino Garay, Nooo! gritaba la multitud. El General Salvador Castaneda Castro: gritos y rechiflas era la respuesta….El Coronel Rodolfo Morales: un silencio sepulcral. Se supo de otros pretendientes como los doctores Hermógenes Alvarado y Luís V. Velasco.

Por fin se dio el nombre del sucesor: el gran amigo personal del derrocado presidente, el general Andrés Ignacio Menéndez. El fue designado sucesor del general Maximiliano Hernández Martínez, después de casi trece años de dictadura. Mientras tanto las cárceles fueron abiertas y muchos ciudadanos salieron de ellas a respirar los aires de la libertad. Los ciudadanos Dr. David Rosales h. Dr. Carlos Llerena, Dr. Max Patricio Brannon, Dr. José Zepeda Magaña, Jacinto Castellanos Rivas, coronel Salomón Chavarría, capitán Abel Ramírez Rendón, teniente Carlos Vásquez, teniente Coronel Darío Vega Duarte, teniente Alex Martínez. teniente Alejandro Fiallos y otros muchos.

La gente de San Salvador estaba eufórica. Los estudiantes universitarios -repito-eran los héroes de la jornada. Ellos pusieron de moda en ese tiempo las ‘chumpas” de color beige, así recuerdo vestidos en el portón oriente de la Universidad Nacional, en el viejo caserón, a Raúl Castellanos Figueroa, Rafael Pineda Martínez, Gonzalo Avalos. Ya caída la tarde del nueve de mayo hubo alarma entre la multitud. La gente pedía calma ¿ Que era? Eran los primeros “canillitas’ que llegaban con las “extras” de los periódicos que el general Martínez había suspendido. José Quetglas, Jorge Pinto, Jacinto Castellanos Rivas, Napoleón Viera Altamirano, José Dutriz h, Manuel Aguilar Chávez, Luís A. Rendón y otros ciudadanos, los unos propietarios de empresas periodísticas y los otros periodistas o ambas cosas a la vez, habían sido reprimidos por la dictadura.

Ese día 9 de mayo, Martínez se fue del país Un poeta salvadoreño, Oswaldo Escobar Velado, en su Elegía Infinita para su querida madre recuerda estos días así:

Fue el 2 de abril a mediodía

Vino la sangre. El Dolor. El Llanto.

Los “checos” hablaron

con su largo calibre de sal y espanto ciego.

Un día tomaron a Víctor los cobardes

y tus lágrimas fueron

su mejor corona.

Después , mi dulce muerta viva,

San Salvador entero se salió a las calles.

Y mayo hizo el milagro: Tu y yo cantamos

en las concentraciones populares.

Fuiste heroína de las hojas clandestinas.

Es imposible que hayas muerto.

Ninguna como tu para querer la Patria.

ALOO..21 2615..AQUI, OCTUBRE

Diario El Mundo.. y 26-XI – 82 Manuel Ovidio Paredes.

PAGINAS DE UN DIARIO.

21 de Octubre de 1944- Ayer fue una jornada muy intensa, varios alumnos del quinto grado de la escuela “José Matías Delgado nos fuimos al terminar las clases de la tarde, al comité del Partido Unión Demócrata (PUD) , situado en la intersección de la primera avenida sur y la décima calle poniente. Todos somos romeristas “hasta la cacha”. La lucha electoral esta en su apogeo. Se presentan, además del PUD, el Partido Unificación Social Democrática (PUSD) que postula al general Salvador Castaneda Castro, Partido Fraternal Progresista (PFP) que postula al general Antonio Claramount Lucero; el Partido Frente Social Republicano que lleva al periodista Napoleón Viera Altamirano; el Partido del Pueblo Salvadoreño (PPS) que impulsa la candidatura del señor José Cipriano Castro. Cinco candidatos para una sola guayaba. Cuando llegamos al comité nos dimos cuenta que se programaba un mitin para las primeras horas de la noche en el Parque Libertad ( que también le dicen Dueñas), para apoyar a una junta revolucionaria de gobierno que esta mañana se había instalado en Guatemala ( con golpe de Estado ayer) y que estaba integrada por el capitán Jacobo Arbenz, mayor Francisco Xavier Arana y Jorge Toriello.

El mitin se llevo a cabo en el mayor orden posible, eso si, hubo mucha euforia, sobre todo cuando intervino un general llamado Ernesto Avelar para presentar su renuncia públicamente del partido castanedista y pedir su inmediata incorporación al romerista. La gente entusiastamente se fue en manifestación por las principales calles de la capital. Cuando pasamos frente al local que ocupa el partido castanedista, en la avenida Cuscatlan y sexta calle poniente, vimos en su interior unos fósiles reaccionarios que con los ojos desorbitados contemplaban la multitudinaria manifestación. Sonaron varios balazos. Por todos los rumbos de la capital se oían las detonaciones. Eran cerca de las diez de la noche. Me asuste y a toda velocidad me dirigí a mi casa. La manifestación se disperso en un dos por tres. Yo oía los balazos y no pude dormir bien.

Las clases empezaban a las ocho de la mañana. La escuela no abrió sus puertas. El profesor Santos Simón Iraheta, también era romerista. Juntamente con “Chilguete,”“Mico Eléctrico”, Gorgojo y Cañón nos fuimos al centro de la capital. Soldados por todos lados. Guardias y policías rondaban las calles por doquier. Varios muertos. Un conocido electricista estaba muerto frente a la farmacia “La Vestal”. Otros cadáveres cerca del Parque Centenario. Unos por el Campo de Marte. El local del PUD había sido allanado. Sus puertas destrozadas. Igualmente el local de la Unión Nacional de Trabajadores situado a media cuadra al poniente del edificio del Instituto Nacional “General Francisco Menéndez’. La Universidad Nacional, frente a la Catedral metropolitana estaba ocupada por la policía.

A las diez de la mañana- más o menos- supe algo de lo ocurrido. A la una y treinta de la mañana del 21 de octubre, ante los diputados de la Asamblea Nacional Legislativa había interpuesto su renuncia como presidente de la república el general Andrés Ignacio Menéndez y a la vez sustituido por el coronel Osmín Aguirre y Salinas. Este es el primer golpe de Estado que conozco en mis doce años de edad y será una experiencia inolvidable.

26 de Octubre de 1960. Mucho nos extraño la “reventazón” de cohetes por todos los rumbos de la capital. Empezamos por preguntarnos si no sería este día una fiesta religiosa, ya que los oíamos desde poco después de las seis de la mañana. Éramos 47 presos políticos en el callejón 12 de la Penitenciaria Central de San Salvador. Todos, acusados de subversivos y de conspirar contra la seguridad del Estado. Juntos estábamos Pedro Chacón, Carmelo Barahona, Gerardo Martínez Funes, Abel Salazar Rodezno, Italo López Vallecillos, José Luís Salcedo, Raúl Flores Ayala, Raúl Rivas, Raúl Montalvo, Raúl Padilla Vela, Leopoldo Bolaños, Humberto Perla Flores, Luís Felipe Cativo. Estaban allí representantes del Partido Radical Democrático, del Abril y Mayo, del Acción Renovadora, de la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños,( AGEUS) y de la Confederación General de Trabajadores Salvadoreños (CGTS) . La cárcel une. Ese día, a las ocho de la mañana apareció por los patios de la penitenciaria el abogado Alberto Castro Núñez, militante reconocido del Partido Autentico Constitucional (PAC), que lidereaba el coronel Rafael Carranza Amaya. Lo veíamos a través de las rendijas que tenía la valla de madera que nos separaba de todo el resto de la penitenciaría. No era un prisionero más, pues llevaba corbata y cincho. Supusimos que tramitaba una exhibición personal y a gritos lo llamamos. El doctor llegó.

Nos reunimos en una celda con él. Escuetamente nos comunicó la nueva buena: los cañonazos de Primer Regimiento de Artillería (El Zapote) que nosotros no oímos, a las seis de la mañana , anunciaron a la ciudadanía de la república que había un nuevo gobierno presidido por una junta de civiles y militares, ellos eran: los doctores Fabio Castillo, René Fortín Magaña y Ricardo Falla Cáceres. Los coroneles eran César Yánez Urías y Miguel Ángel Castillo. El sexto miembro era el mayor Rubén Rosales, El gobierno del coronel José María Lemus había sido depuesto. El régimen encabezado por el Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD) había llegado a su fin.

Nos alegramos intensamente. Cantamos el himno nacional. Gritamos “vivas” y coreamos consignas. Unos pocos lloraban. Era la emoción. A las diez de la mañana nos anunciaron nuestra libertad, Al salir a la calle nuestros ojos se deslumbraron: una inmensa multitud nos esperaba. Abracé a mi esposa. Abracé a Luís Padilla Vela, a mis amigos Carlos Ramírez, Armando Herrera, Lila Vaquero, América Cruz, Mario Medrano, muchos, muchos fueron los que llegaron a la penitenciaría. Abel Salazar Rodezno, Italo López Vallecillos, Roque Dalton ( estaba en el callejón 9), José Luís Salcedo fueron alzados en hombros y aclamados por la muchedumbre.

Hoy rememoro que todo principió cuando el Consejo Central de Elecciones denegó la inscripción legal del Partido Revolucionario Abril y Mayo (PRAM). Sus militantes reclamaron su derecho y en lugar se les dio palos. La represión se fue extendiendo a estudiantes, obreros y otros sectores de la población, incluyendo a reconocidos militantes prudistas como el general Fidel Rodríguez Quintanilla, el mayor César Buitrago, Roberto Edmundo Canessa. El Estado de Sitio proclamado el 5 de septiembre sólo empeoró la situación. El coronel José María Lemus sábana al hombro salió rumbo a Costa Rica, dejando inconcluso su periodo presidencial que terminaría en 1962. Después vino la metamorfosis del PRUD.

15 de octubre de 1979-La situación de nuestro país es muy agitada. La prensa nacional lo refleja. Las organizaciones de la oposición se agrupan en tres sectores 1 ) El sector radicalizado como el Bloque Popular Revolucionario, Ligas Populares 28 de Febrero, Frente de Acción Popular Unificado 2) El sector del Foro Popular que incluye al Partido Demócrata Cristiano, Unión Democrática Nacionalista y Movimiento Nacional Revolucionario, varias centrales sindicales, algunos sindicatos independientes, al Partido Unionista Centroamericano y observadores de otras organizaciones. 3 ) Un sector de organizaciones que se oponen al carácter represivo del gobierno del general Carlos Humberto Romero. En sentido contrario el Partido de Conciliación Nacional no da muestras de vida y prácticamente esta a la expectativa por que su hegemonía política llega a su fin, al cabo de 18 años. Romero está solo. El señor Cyrus Vance, Secretario de Estado del gobierno de los Estados Unidos, ha declarado que ya no apoyan al presidente salvadoreño.

Estoy oyendo radio mientras leo un libro titulado “Textos fundamentales de la Independencia Centroamericana” de Carlos Meléndez. De repente se interrumpe el programa radial para dar una noticia de “La Voz de las Américas’ informando brevemente que el gobierno del general Carlos Humberto Romero ha sido derrocado por una insurrección militar y que en esos momentos vuela hacia Guatemala juntamente con varios miembros de su gabinete.

Más corriendo que andando salgo de mi casa para averiguar que sucede. Me dirijo al local de la Federación Unitaria Sindical de El Salvador (FUSS) y no saben nada. Las calles están normales. La gente actúa con toda naturalidad. Unos periodistas están tomando su enésima taza de café en “La Corona”, tampoco saben nada. Quizá sean “bolas” Uno de los periodistas se comunica con su centro de trabajo y le confirman que es cierto lo del golpe, pero no le dan ningún detalle y le piden que trate de indagar por su propia cuenta. En su automóvil nos dirigimos al cuartel San Carlos, pero la tropa pide que nos retiremos. Nos vamos a casa del amigo Mario Carrillo, quien gentilmente nos invita a unos refrescos. A todo eso son las seis y treinta de la tarde. La YSS ha puesto sólo marchas. Las otras radiodifusoras transmiten como de costumbre. Aunque algunas ya han reproducido los cables de la prensa internacional. A esa hora se anuncia un comunicado especial: “El gobierno presidido por el general Carlos Humberto Romero ha sido depuesto por un movimiento de la juventud militar salvadoreña y sustituido por una junta cívico militar, que esta encabezada por los coroneles Adolfo Majano y Jaime Abdul Gutiérrez” . Luego pidieron la confianza y calma respectiva al pueblo salvadoreño.

Este es el tercer golpe de Estado del que he sido testigo: el primero cuando tenía doce años de edad, el segundo cuando ya más cipotón tenia 28 años y éste, ya un poquito mayorcito de solo 47 años. ¡Ah, Octubre, que todo lo descubre!

EL HISTORICO DICIMEBRE ALEGRE….¡FELIZ AÑO NUEVO!

Diario El Mundo 22-XI-82 Manuel Ovidio Paredes

El mes de diciembre es bastante especial Los niños es cuando se comportan mejor. La alegría es para muchos. El día de la Virgen de Guadalupe se celebra con mucho colorido y son bastantes los que de indios se disfrazan. Diciembre es pródigo para el amor. Es el mes de los juguetes, pastorelas, pitos de agua, cohetes, comilonas, bailes, abrazos, besos y también de los chompipes y borracheras El 28 se celebra el día de los Santos Inocentes y los bromitas agudizan su ingenio.

En el mes de diciembre han acaecido muchos acontecimientos registrados por la historia de nuestra querida patria. Haré referencia de algunos de estos y en especial de lo sucedido el 2 de diciembre de 1931, 8 y 12 de diciembre de 1944 y el 14 de diciembre de 1948. He aquí otros hechos:

20 de diciembre de 18ll.- Insurrección popular en Sensuntepeque encabezada por los patriotas Juan Morales, Antonio Reyes, Isidoro Sibrian y las señoras MARIA FELICIANA DE LOS ANGELES Y MANUELA MIRANDA. La insurrección fue derrotada y las señoras condenadas a sufrir 25 azotes y posteriormente a presidio ¡ Loor a la valiente mujer cuzcatleca!

5 de diciembre de 1822,- El Congreso General de la Provincia de El Salvador propone ante el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica su incorporación como uno de sus Estados federados, eso se hizo como defensa de la soberanía amenazada por los mexicanos.

31 de diciembre de 1826.- El diputado José Simeón Cañas propone la libertad de los esclavos

1 de diciembre de 1826.- El Papa León XII declara ilegal la erección del obispado de San Salvador y anula el nombramiento de obispo para don José Matías Delgado.

17 de diciembre de l833 En San Miguel estalla una insurrección popular encabezada por el licenciado Juan José Guzmán, José Miguel Montoya y el alcalde Mónico Aguilar en contra del Jefe Supremo don Joaquín San Martín.

13 de diciembre de 1846- El señor Presidente Licenciado Eugenio Aguilar decreta la derogación del estado de sitio, el empréstito quincenal y reduce el ejército a lo necesario.

4 de diciembre de 1847 – Se efectúan en El Salvador las elecciones de presidente, diputados y senadores. El triunfador para la presidencia fue don Doroteo Vasconcelos.

31 de diciembre de 1852,- El periódico “Gaceta de El Salvador” dice en su editorial “ después del receso de la Asamblea Nacional Constituyente, ninguna noticia hemos tenido de los trabajos de la Comisión que quedo encargada de formar la Constitución.

19 de diciembre de 1862.- Un terremoto causó daños en la zona occidental del país y la oriental de Guatemala. Las poblaciones mas afectadas fueron las de Ahuachapan y Metapan.

3 de diciembre de 1892: el general Carlos Ezeta decreta una amnistía total e incondicional para todos los presos del país, incluyendo a los políticos.

25 de diciembre de 1921: se registra una masacre de mujeres que en una manifestación patentizaba su apoyo al doctor Miguel Tomás Molina, candidato presidencial por el Partido Constitucional (los azules) y que era rival del candidato oficialista doctor Alfonso Quiñónez Molina, candidato del Partido Liga Roja (rojos).

Así ha sido diciembre en la Historia de nuestro país. Muy bien le caería al pueblo salvadoreño gestos de paz en estos días ¿ Por que no hacerlo? Este pueblo tan valiente, tan sufrido, lo merece.

2 de diciembre de 1931

Muchos llaman al doctor Pío Romero Bosque el padre de la democracia salvadoreña por que dio elecciones libres y durante su administración hubo una irrestricta libertad. Para la campaña electoral de 1931 se presentaron varios candidatos. El resultado de las elecciones fue el siguiente:

Ingeniero Arturo Araujo, 104 083 votos; Alberto Gomes

Zarate, 84 259 votos, Enrique Córdoba, 34 218 votos, Miguel

Tomas Molina, 4911 votos y el general Antonio Claramount

Lucero 16 464 votos. Zarate, Córdoba y Molina eran abogados.

El ingeniero Arturo Araujo, con su vicepresidente general Maximiliano Martínez, tomaron posesión el 1 de marzo de

1931. Su período presidencial duró hasta el dos de diciembre del mismo año, exactamente hasta las diez de la noche. La época en que le tocó gobernar era sumamente delicada. Sobre la cresta de una gran crisis económica. El pueblo estaba enfermo y también con hambre, maestros, empleados, militares con sus sueldos atrasados. El descontento era general. La deuda interna llegaba a los 34 736 599. 00 colones, en tanto que la externa llegaba hasta los 11 704 132. 00 colones. Para aquel tiempo estas cantidades eran altas, El café se cotizaba a ocho colones el quintal. Así fue como el miércoles 2 de diciembre, al filo de las diez de la noche, se escucharon los primeros disparos insurreccionales. El capitán Regino Bolaños al frente de un grupo de clases y soldados de la Escuela de Cabos y Sargentos dirigió el primer ataque contra Casa Presidencial, que entonces estaba situada en el predio ocupado ahora por la Biblioteca Nacional.

Enfrente estaba el Primer Regimiento de Infantería ( por eso se dice mercado-cuartel). Los cuerpos militares fieles al ingeniero Araujo y su Partido Laborista se rindieron en este orden; Segundo Regimiento de Infantería (Sexto) a las 7 y 15 de la mañana; Guardia Nacional, 8 de la mañana, Policía Nacional y Caballería al mediodía. Esto era explicable ya que los dos principales cuerpos militares de entonces eran El Zapote y el Primero de Infantería y ambos estaban con los rebeldes. El cuerpo diplomático sirvió en la negociación entre insurrectos y gobernantes. Mr. Hinton perdón, Mr. Curtis, como embajador de los Estados Unidos, presentó al ingeniero Araujo, en la ciudad de Santa Tecla, la demanda de que renunciara a la presidencia. El ingeniero la rechazó. Pero a las 4 y 30 de la tarde (del 3 de diciembre) se marchó con destino a Guatemala dejando como sucesor al doctor Max Olano. Los insurrectos no lo aceptaron. Ya habían formado un Directorio Militar, que sería disuelto el 11 de diciembre y que estaba integrado de la siguiente manera; teniente Carlos Rodríguez, capitán Antonio Pacheco, coronel Osmín Aguirre y Salinas, coronel Manuel Urbina, subteniente Miguel Saldaña Hernández, subteniente piloto Juan Ramón Munés, subteniente Joaquín Castro Canizalez (Quino Caso) y teniente Hector Montalvo. Este fue el Directorio Militar que le entregó el poder al general Maximiliano Hernández Martínez a iniciativa del embajador yanqui en el país, Mr Curtis.

Así se iniciaron los trece años de Martínez como dice la gente. Para muchos salvadoreños este fue un buen presidente. Mi padre, por ejemplo, que fue telegrafista en Casa Presidencial durante ese régimen, sostiene que ha sido el mejor presidente durante este siglo, y cuando le pregunto ¿ por que? se suelta y me dice; fue muy honrado y suprimió la corrupción en el gobierno, saneó la hacienda publica y vigorizó la economía del país, no dejo deudas, fundó los bancos Hipotecario y Central de Reserva, hizo la reforma educativa y no vaciló en tomar los servicios de Celestino Castro, Maria Sellares y Vicente Sáenz, a él solo le importaba lo bueno para el país, no hubo desempleo, construyó el puente Cuscatlan, construyó viviendas baratas para los pobres, tuvo a raya a los ladrones de todas las clases sociales en fin , él hizo lo que mejor pudo para el pueblo. Así piensa todavía mi padre que tiene actualmente ochenta años de edad. Yo le refuto, pero no lo persuado. Verdad es que hay muchos martinistas en nuestro país, pero solo lo imitan en lo malo y no en lo bueno, que indudablemente tuvo en su gestión administrativa.

¿ ESTAMOS EN GUERRA CON EL JAPON?

Diario FI Mundo. II _03_1986 Pavel Raymundo Oliva.

Domingo 7 de diciembre de 1941. En la sala de cirugía del hospital Benjamín Bloom se veía mucho nerviosismo Las enfermeras hablaban de la guerra. De pronto se oyeron las sirenas de los principales periódicos de San Salvador llamando a los “canillitas” para que se presentaran y fueran a vender la nueva noticia. A los pocos minutos la ciudad capital estaba inundada por los gritos de ¡Extra ! ¡Extra! Yo estaba recién operado de una hernia y a mis nueve años me interesaba por el curso de la guerra. Le rogué a una enfermera para que fuese a comprarme la extra. ¡Pearl Harbor atacado! La guerra había cobrado una nueva dimensión. Los estudiantes universitarios se pusieron al lado de los aliados y fueron apedrear el almacén Nipón, situado en la Plaza 14 de julio, sufrió muchos daños. Eso fue un domingo de hace mas de cuarenta años.

El ano 1986 se inicia. Revisando mis viejos libros me encuentro con una revista, dirigida por el periodista Alfredo Ruiz. La revista se llamó AHORA. Su fecha; diciembre de 1941. Me llama la atención un comentario de Ricardo Amaya, en su sección “El Mundo en Marcha” Transcribo partes de su trabajo a continuación:

“Las macizas columnas del recinto del Congreso nacional se estremecieron con la atronadora ovación que se dejo oír después que el señor Presidente Hernández Martínez dirigió su palabra encendida a los congresales, a los miembros del cuerpo diplomático y al numeroso publico, reunidos para presenciar una de las más históricas sesiones efectuadas en el Salón Azul del Palacio Nacional de El Salvador.

Era el 8 de diciembre de 1841. 24 horas antes Japón estaba en guerra con EE.UU. Se había anunciado que el Presidente se presentaría ante el Congreso para definir la política internacional de su gobierno. Llegó pocos minutos después de las doce meridiano. Fueron llegando después presurosos, los miembros del cuerpo diplomático.

El mensaje fue radiado a toda la nación, las recias y vibrantes frases resuenan aun: “ Ha estallado la guerra en el Pacífico, con alevosía. Esta amenazada América y es necesario que concurramos a su defensa. Como jefe del Ejecutivo pido declaréis el estado de guerra con el Japón y debéis saber que no hay un solo salvadoreño bien nacido que no este con nosotros”, A las doce y 55 minutos el Congreso Nacional anunciaba al mundo que la Republica de El Salvador se declaraba en estado de guerra con el agresor. Hasta aquí el comentario de Ricardo Amaya.

El Salvador no solo estuvo en guerra contra el Japón sino contra sus aliados (EL EJE). Así es que Alemania, Italia y otros países se convirtieron en nuestros enemigos, hay que decir que fue nuestro país el primero en declarar la guerra ya que los Estados Unidos lo hizo pocas horas después por una votación de 82 a 0 en el Senado americano.

El general Martínez era de pocas palabras y esto se comprueba en el mensaje que dirigiera a la Asamblea Nacional Legislativa y que por su interés histórico, transcribo a continuación:

“Señores Diputados

Como sabéis, ha estallado la guerra en el Pacifico, con alevosía. Está amenazada América y es necesario que concurramos a su defensa con decisión inquebrantable, porque los pueblos que no aman su libertad no la podrán conservar Toda causa noble se quiere con amor, y cuando este es intenso y puro, no se reconocen sacrificios para conservarla. Así, nosotros. hombres de las Américas libres, queremos vivir en libertad, amamos esa libertad sacrosanta y debemos estar dispuestos a ofrendarla alegremente para legar a las generaciones futuras una vida libre y alegre, porque solamente las almas libres conviven con alegría.

Los hombres de la hermana mayor de las Americas ya han cruzado el acero con el agresor. Ya están en fiera lucha, con la espada flamígera de la libertad los hombres libres de América y con la espada de la negra agresión los otros. Debemos empuñar todos la espada de la libertad hasta vencer para siempre a las fuerzas de la triste opresión.

Toca a vosotros, representantes de este pueblo viril y libre declarar a El Salvador en estado de guerra con el Japón y autorizar al Poder Ejecutivo para que tome igual medida contra cualesquiera otras potencias no americanas que posiblemente puedan cometer actos de agresión contra países americanos como consecuencia del conflicto en que actualmente se desangra inmisericordemente en el mundo. Como jefe del Ejecutivo os pido declaréis el estado de guerra de que os hablo, y debéis saber que no hay un solo salvadoreño bien nacido que no este con vosotros y nosotros. Levantaos, Próceres de la Independencia y veréis que somos dignos descendientes vuestros”

Así, pues hablo el general Maximiliano Hernández Martínez ante la Asamblea Nacional Legislativa, el día en que entramos en guerra con el Japón y posteriormente con sus aliados. Es indudable que era de muy pocas palabras y no hay duda que le preocupaba el problema de la libertad, pues en pocas líneas hace referencia constantantemente a este concepto. Este estado de guerra no ha sido superado, por lo menos no recordamos que se haya firmado el tratado de paz con Italia, Alemania y el Japón. El Salvador puede enorgullecerse de haber sido el primero en salir en defensa de América y en especial de los Estados Unidos en la segunda guerra mundial. Ja, ja .ja.

8 de diciembre de 1944

El gobierno del coronel Osmin Aguirre y Salinas ahogó toda clase de libertades. Los partidarios del doctor Romero tuvieron que pasar a la clandestinidad. Perseguidos implacablemente un numero considerable de ellos se vio obligado a recurrir a las armas. El diciembre de 1944 fue muy frío. Vientos del norte hacían titiritar a los salvadoreños, otros titiritaban de puro miedo, pues también habían vientos de guerra.

En la cancha de fútbol del Campo de Marte jugábamos un “partidito” hoy dicen “masconcito”). Como a las once y media de la mañana se oyó un fuerte tiroteo un poco hacia el norte La curiosidad propia de los cipotes nos llevo a lugar de los hechos. El tiroteo era nutrido y se había entablado entre un grupo de jóvenes civiles y elementos del ejercito cerca del barrio San Miguelito. Cuando terminó (duró mas de una hora), nos acercamos más y más. En la ahora esquina formada por la 21 calle poniente y Avenida España, yacía el cadáver de un joven blanco, bien parecido y bien vestido. Era el que había sacrificado su vida defendiendo la retirada de sus compañeros. Lo veíamos un poco de lejos. La guardia no dejaba que nos acercáramos. Un sargento de la policía estaba muerto y varios agentes estaban heridos. Después supimos el nombre del joven, era Francisco Chávez Galeano. Mas tarde el poeta Pedro Geoffroy Rivas escribiría “Canción de Cuna” y, también Oswaldo Escobar Velado, escribiría, refiriéndose a Paco, “La Canción desde su Tierra al Poeta Desterrado”:

al centro la inmundicia de los hombres

levantará un arcángel delicado

la silueta de un joven farmacéutico,

y Paco Chávez saldrá de su silencio

sepulcral y hondo

definitivamente agradecido

por la “canción de Cuna”

que le cantaste, Pedro,

en el advenimiento de su muerte

de héroe, Capitán de la Batalla,

en aquel memorable ocho de diciembre

cuando San Miguelito se tiño con sangre

y con su estrella verde de parpado

apagado

12 de diciembre de 1944.

Desde Guatemala penetró al territorio salvadoreño, por el lado de “Las Chinamas” una columna de hombres salvadoreños. Venían al mando de oficiales del ejército, uno de ellos era el entonces teniente Julio Adalberto Rivera, que llegó a ser presidente de la republica. Otros oficiales fueron Miguel A Muñoz, Alfredo Aguilar, Salvador Marroquín. Fueron muchos. A las cinco de mañana tomaron la ciudad de Ahuachapan. El frente interno no aprovecho la ocasión. Perdieron la batalla y regresaron al lugar de partida en la madrugada del 13 de diciembre. Por el lado de San Antonio Pajonal, simultáneamente penetró otra columna y al ser rechazada por las tropas del gobierno. regreso a Guatemala. La lucha fue corta, pero cruenta Granados Ariz, Salamanca y muchos otros se contaron entre los muertos Herberth Lindo, era un muchacho de solo 17 años y murió en los llanos del Espino. Hugo, del mismo apellido escribió el poema ‘Ha muerto un niño”

Recio varón de sangre,

un niño ha muerto

amaba infantilmente la justicia

y cayo a plena sombra, en el momento

en que sintió su tierra herida.

¡No lo lloréis! ¡No lo lloremos!

¡Sea su muerte nuestra envidia!

A una distancia en el tiempo de 38 años, este hecho memorable de nuestra historia nos llena de orgullo de ser salvadoreño y solo nos resta decir: Ellos pelearon por la patria!

14 de diciembre de 1948

El general Salvador Castaneda Castro fue elegido presidente de la Republica de El Salvador cuando regia la constitución de 1886, que determinaba un periodo presidencial de cuatro años. Tomó posesión el l de marzo de 1945. Se llego al año 1948 y con el la campana electoral. Varios candidatos se presentaron los coroneles Osmin Aguirre y Salinas, Salvador Peña Trejo, José Ascencio Menéndez, los generales Antonio Claramount Lucero y Mauro Espinola Castro (oficialista) y los civiles José Andrés Orantes, Alfonso Rogel y Napoleón Caceros. Ninguno gozaba de mayor simpatía popular si exceptuamos a Menéndez.

.

En la Asamblea Nacional Legislativa el diputado Rafael Domínguez Parada, presentó un estudio jurídico para la prolongación del período presidencial por dos años mas. La Asamblea era unipartidista y a pesar de existir un candidato oficial, se aprobó la moción de Domínguez Parada Esto fue el trece de diciembre. Un día antes, el general Espinola Castro había sido internado de urgencia en una hospital particular, víctima de un “violento” ataque de apendicitis.

La atmósfera política era tensa. A la una y cuarto de la tarde del 14 de diciembre los cañones de “El Zapote’ rugieron para indicar que la “babosada” había empezado. Todo el mundo lo esperaba y por eso nadie se sorprendió El cuartel de la Guardia Nacional hizo una leve resistencia, pero levanto prontamente bandera blanca. La caballería no se rindió sino hasta que su jefe, el coronel Solórzano, fue abatido a balazos por un oficial insurrecto El ejercito salio a las calles de San Salvador Se improvisaron trincheras en los tragantes de las calles La cañoneada duro unos veinte minutos y el fuego de ametralladoras y fusileria unos minutos mas, Castaneda Castro abandono Casa Presidencial, pero en calidad de reo. Sus correligionarios salieron en estampida. Los redactores de El Nacional , periódico oficialista, no alcanzaron a publicar su numero especial, dedicado a los dos años presidenciales que se había recetado el general Castaneda.

Después hubo un silencio en la capital. Como a las siete de la noche se dio a conocer que una Junta de Gobierno Revolucionario se hacia cargo de los destinos nacionales. Luego se dieron los nombres Estaba integrada por el teniente coronel Manuel de J. Córdoba, los mayores Oscar Osorio y Oscar Bolaños y los abogados Reynaldo Galindo Pohl y Humberto Costa. Los dos civiles habían sido ‘romeristas”. Osorio era muy querido y admirado dentro del ejercito, Bolaños había sido castigado por Castaneda Castro y Córdoba tenia el apoyo de los sectores conservadores del ejército. Esta extraña amalgama hizo que el pueblo salvadoreño se llenara de entusiasmo y apoyara a esta ‘junta.’ El estudiantado salvadoreño, en esa época vanguardia de las luchas populares, con sus lideres reconocidos como Raúl Anaya, Manuel Antonio Anaya, Abelardo Torres, Ulises Flores, Amilcar Martínez, promovió el apoyo popular al nuevo gobierno.

También la presencia del mayor Humberto Pineda Villalta como jefe de las Fuerzas Armadas aumento el apoyo, pues este era un militar, ejemplo claro de honradez, valentía y pundonor. El 26 de diciembre se declaro día de jubilo popular y un multitudinario mitin se hizo frente al Palacio Nacional. Ese día Opinión Estudiantil fue impresa en los talleres de la Imprenta Nacional. Así empezó el régimen que bajo el patrocinio del Partido Revolucionario de Unificación Democrática PRUD, no terminaría sino hasta el 26 de octubre de 1960.

GENERAL FRANCISCO MALESPIN, LO

NECESITAMOS URGENTEMENTE

Diario El Mundo. 1 l-IV—83 Manuel Ovidio Paredes.

Pocos personajes hay tan controvertidos en nuestra historia patria como el general Francisco Malespín. Sus periodos presidenciales fueron muy cortos y estuvo satisfecho con ser “el hombre fuerte’ del país, desde 1840 hasta su separación del poder el día dos de febrero de 1845.

Sus detractores son muchos y se le llamó tirano, terrorista, brutal, sanguinario, protervo, soberbio, criminal, etc. Pero nadie pone en duda ciertos rasgos positivos como su valentía y honradez en el manejo de los fondos públicos y su acendrado amor a la patria. Malespín fue miembro de una numerosa familia de Izalco, habiendo nacido el 28 de septiembre de 1806 y pasó a residir a San Salvador en el año 1824. Su padre se presentó como voluntario para defender al país de la invasión por las tropas guatemaltecas que sitiaban San Salvador desde varios lugares y lo hizo conjuntamente con sus cuatro hijos: Ignacio, Calixto, Francisco y Gabriel.

A excepción del último de los citados, todos llegaron a ser generales del ejército salvadoreño. Francisco fue un combatiente que se las sabía todas. Su nombre se registró en muchas guerras y se supo de sus hazañas en Omoa, San Miguelito, Las Charcas, Sololá, El Bejucal, Los Altos, León. Es decir que peleó en El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua. Unos días vivió en Ecuador, y algo extraño,

pacíficamente.

Gozó de la protección indiscutible del primer obispo de la Diócesis de San Salvador Jorge Viteri y Ungo, pero fue excomulgado por éste, debido a que en la campaña contra Nicaragua se le acumuló la muerte por fusilamiento de un cura llamado Manuel o Pedro Crespín. A Viteri y Ungo le obedecía a ciegas y fue así como desterró del país a los presbíteros doctores Isidro Menéndez y José Ignacio Zaldaña. Siendo el “hombre fuerte” de El Salvador mantuvo en la presidencia a los mandatarios Norberto Ramírez, originario de Nicaragua, desde el 21 de septiembre de 1840 hasta el 7 de enero de 1841; al licenciado Juan Lindo, hondureño, desde el 8 de enero de 1841 al 1 de febrero de 1842 y al costarricense general Eufrasio Guzmán desde el 25 de octubre hasta que fue depuesto el dos de febrero de 1845. Hay que recalcar que

Malespín peleó en todos los países centroamericanos y no era unionista.

Otros mandatarios que estuvieron frente al Estado salvadoreño cuando el izalqueño era el ‘hombre fuerte’ fueron: general Escolástico Marin, de San Vicente; licenciado Juan José Guzmán, de San Carlos, don Dionisio Villacorta de Zacatecoluca; don Pedro Arce de San Salvador y don Fermín Palacios, también de San Salvador. El general Malespín fue presidente de El Salvador en dos ocasiones, la primera desde el 1 de febrero al 9 de mayo de 1844 y la segunda desde el 16 de junio de 1844 al 25 de octubre del mismo año. Al ser depuesto como jefe del ejercito había depositado la presidencia en el general Joaquín Eufrasio Guzmán, que era el vicepresidente de la República.

La primera vez que renunció a la presidencia fue por que le atrasaban el sueldo y eso si que no le gustaba. El siempre decía que podía meter la pata, pero no las manos. En esto ha tenido muy pocos imitadores.

Los enemigos de Malespín siempre le achacaron su gran afición a las bebidas alcohólicas y lo que pasaba era que él no se escondía para reverenciar a Baco. Tenia “guaro loco” y son muchas las anécdotas que de él se cuentan y recogieron los cronistas de la época. También era un gran enamorado y por ello se explica la aversión que le tuvo el General Carrera, presidente de Guatemala, quien una vez le dio de cinchazos por cuestiones de “amorcillos reprobados por la sociedad”, según nos relata don Antonio Cevallos, en su obra “Recuerdos Salvadoreños”.

Cuando Manuel José Arce quiso derrocarlo por la vía armada, persiguió a sus enemigos en su retirada hacia Guatemala ya que los derrotó en Atiquizaya. Llegó hasta Jutiapa y los chapines supieron entonces de la cólera del ilustre izalqueño.

El polémico general Malespín murió a manos de un hombre residente en una lejana aldea de la zona central del país y que se llamó Tiburcio Galdámez. Su muerte fue dolor para muchos y alegría, también para muchos. Su cabeza fue separada del cuerpo y exhibida en las calles de San Salvador al igual que sucedió con Anastasio Aquino, étnico hermano de Malespín, Al homicida le rindieron honores quizá desproporcionados y uno de ellos fue dar el título de villa a la aldea San Fernando (departamento de Chalatenango). Lo mató en el mes de noviembre de 1846.

Y ahora me referiré a un hecho por el cual el general Francisco Malespín debe ser recordado por todos los salvadoreños, con gratitud el fue quien abrió las puertas de la Universidad Nacional de El Salvador por eso es que lo necesitamos urgentemente.

Históricamente se registra como fundador de nuestra Alma Mater al jefe supremo del Estado de El Salvador, al ciudadano hondureño Juan Nepomuceno Fernández Lindo y Zelaya. conocido abreviadamente por Juan Lindo. Pero dada la situación vivida por el país en esa época no hay ninguna duda para dar al general Francisco Malespín, el alto honor de ser el principal promotor de su fundación. Si, señores, un militar de alto rango nos dio la Universidad Nacional. De esto hay muchas referencias y si no se aceptan es por intereses o celos derivados de las cosas de la vida. Un militar con fama de mujeriego, borracho, matón y todo lo que se quiera, resulta ser el principal autor de la creación de nuestro primer centro de estudios. Existe una anécdota recogida por Juan José Cañas, el autor de nuestro Himno Nacional , en la que dice que Malespín ya molesto por las constantes postergaciones de Juan Lindo, como jefe de Estado, para dar el visto bueno al decreto para crear la Universidad Nacional le reclamó en su despacho, diciéndole “De aquí no saldré sin el decreto tantas veces prometido para la fundación del colegio y la consiguiente Universidad’. El reclamo fue airado y como él era el Comandante General de Armas de El Salvador, Lindo accedió.

El doctor Miguel Ángel Durán menciona en su ‘Historia de la Universidad de El Salvador”“ como impulsador de la creación de la U. a los patriotas Antonio José Cañas, Narciso Monterrey e Isidro Menéndez. En el preámbulo de su obra, el doctor Durán habla así:

“. . Mientras tanto, el pueblo seguía sumido en las tinieblas. Al favor de la noche se veían los tenues resplandores que arrojaban las ventanas conventuales, delatando la existencia, allí muy dentro, de focos de luz a unos cuantos predestinados”.

Este es el cuadro que presenta la civilización patria hasta el año 1841, año de gracia en que don Juan Lindo, a INSTANCIAS DEL GENERAL FRANCISCO MALESPIN, según el testimonio de Juan J. Cañas, arranca de las manos del gobernante la firma del decreto legislativo que fundaba nuestra Universidad Nacional. Y aquello que como robar la lumbre al cielo, fue como lanzar contra las sombras del pasado, un rayo esplendente y generoso. El acontecimiento que ahora recordamos es de tal trascendencia que podemos decir que rubrico para siempre la sentencia de muerte del instinto colonial” (se refiere a la celebración del Primer centenario de la Universidad Nacional). Y sigue; “ A primera vista parece insignificante pero meditando un poco encontramos que significa el finiquito de la mayoría de edad, porque solo se es libre, solo se puede ser libre, cuando se tiene conciencia de lo que se es. Un pueblo con Universidad infunde confianza. Y sino posee cultura, esta al menos en via de poseerla, lo que ya es bastante. Por eso, la memoria de Juan Lindo tiene que perdurar en el tiempo y en el corazón de los salvadoreños”.

El 16 de febrero de 1841 sucedió hace ciento cuarenta y dos años. En esa fecha se abrieron por vez primera las puertas de la Universidad Nacional. Esa hubiera sido una buena ocasión para reabrir el campus universitario ya que son miles de jóvenes que serán beneficiados con esa medida. Yo sostengo que las causas que se alegaron para el cierre ya no existen y espero que existan las personas que como Juan Lindo, Francisco Malespín, Antonio José Cañas, Narciso Monterrey e Isidro Menéndez den ese paso positivo de reabrir el campus universitario.

Para terminar solo repito el considerando del decreto emitido por la Asamblea Constituyente del Estado de El Salvador , el 16 de febrero de 1841. “CONSIDERANDO; Que el primer elemento de la Libertad, y de todo sistema republicano es la Instrucción Pública, a cuyo grandioso objeto debe prestarse una preferente atención.”

UNA HISTORICA LECCION DE GERARDO BARRIOS

Diario El Mundo. 25-III- 1987. Pavel Raymundo Oliva.

Una buena parte de la historia de Centroamérica en el siglo pasado esta saturada por la lucha entre conservadores y liberales por el poder político. Dos bandos antagónicos casi irreconciliables. En Nicaragua esta lucha se concretizo a partir de 1855 entre legitimistas y democráticos. Los legitimistas, que eran liberales, cometieron el error político de pedir ayuda al filibustero William Walker. Este era apoyado por los esclavistas del sur de EU, que veían en los centroamericanos sus futuros esclavos.

Los liberales comprendieron su error y para enmendarlo buscaron la unidad de todos los centroamericanos y fue así como el 12 de septiembre de 1856 los democráticos y legitimistas nicaragüenses llegaron al acuerdo de unir sus fuerzas para combatir al filibustero yanki William Walker, quien se había proclamado presidente de la bella Nicaragua.

En la lucha por unir a conservadores y liberales hay un ejemplo del capitán general Gerardo Barrios que debe ser conocido por todos los centroamericanos, que padecemos de una enfermedad política que nos hace mucho daño, el sectarismo. Por eso es que no hay diálogo, por eso es que nos cuesta mucho conseguir la paz. Quienes admiran a Gerardo Barrios deben de imitarlo en este gran ejemplo. El sectarismo consiste en creernos dueños absolutos de la verdad, de todo lo bueno, de todas las virtudes en tanto que al rival lo hacemos el dueño de la mentira, de todo lo malo y de todos los vicios. Por eso rechazamos el dialogo , por eso no buscamos la solución razonable de los problemas que nos aquejan. ¿ En que consistió la enseñanza de Barrios?

Veamos. En Centroamérica dominaban los gobiernos conservadores. El general Rafael Carrera era el presidente de Guatemala, en Honduras otro general conservador era el presidente, Santos Guardiola. Rafael Mora, también conservador era el presidente de Costa Rica y en El Salvador don Rafael Campo estaba en la presidencia, que era un honrado conservador. William Walker, el filibustero yanki, estaba cada día mas insolente y por la fuerzas de las armas se imponía en Nicaragua Los centroamericanos sabían que una a una las otras repúblicas caerían en su poder. Mora en Costa Rica así lo hizo saber. Se trabajó por la unión de todos los centroamericanos. Pero había un problema; los salvadoreños y guatemaltecos a pesar de estar gobernados por conservadores, estaban en discordia. Había que llevar al convencimiento a Rafael Carrera para que uniera sus fuerzas militares para combatir al invasor. Campo hizo una “jugada política” que asombra. Nombro al liberal mas connotado de El Salvador para que llevara a cabo esa misión. Este liberal era nada menos que Gerardo Barrios, quien ya había peleado en los campos de batalla contra Carrera. Tenían 16 anos de reconocerse como enemigos.

Barrios hizo a un lado sus desavenencias con Carrera y en marzo de 1857 se dirigió a Guatemala a entrevistarse con el mas fiero dirigente del conservadurismo centroamericano. Barrios desde su posición de liberal planteo el grave peligro que vivían los centroamericanos. Carrera hizo lo mismo y aceptó la propuesta de Barrios; unirse los centroamericanos para combatir al yanki invasor. Ninguno de los dos abandonó sus principios. Los intereses del pueblo eran reconocidos como superiores a los de su facción política. El gobierno conservador de Campo reconoció la patriótica acción de Gerardo Barrios y en su vocero oficial La Gazeta del Salvador’ N’ 93 del 26 de marzo de 1857 informo al pueblo salvadoreño de la misión diplomática cumplida por Barrios, en un párrafo que dice así: “El Gobierno y el Pueblo del Salvador se encuentran poseídos de los sentimientos que S. E. deseaba ver generalizados; que los hombres públicos de aquel Estado comprendan la necesidad de olvidar cualquier divergencia y agregó que su presencia misma en Guatemala después que durante diez y seis años había sido adversario político del jefe de esa Republica, cuya cooperación venia hoy a buscar en favor de la causa común, seguro de encontrarla, como la había encontrado, según tiene la satisfacción de acabar de oírlo de S. E. estaba manifestando cuales son sus convicciones sobre la necesidad de olvidar toda diferencia de principios, todos los hechos anteriores. y atender únicamente a la salvación del país.”

Como muchos salvadoreños, admiro bastantes aspectos de la figura histórica de Gerardo Barrios. Este rasgo de superar el sectarismo es muy digno de alabar, pero más que todo, de imitar. La paz en El Salvador puede conseguirse. La paz es para todos los salvadoreños, independientemente de que sean civiles o militares, democristianos, areneros, socialistas o comunistas; sabios o ignorantes; mujeres u hombres, jóvenes o viejos. La minoría que se favorece con la guerra es poquísima. ridícula y ya es la hora de buscar con mas energía la paz ansiada. Imitad a Gerardo Barrios en este bello gesto que lo enaltece para siempre .Viva El Salvador.

LA REVOLUCION DE LOS 44

Diario El Mundo. 15-XI .1983. Manuel Ovidio Paredes

Los hermanos Carlos y Antonio Ezeta fueron dos personajes muy especiales, muy controvertidos El primero ejerció la presidencia de la republica desde el 23 de junio de 1890 al 28 de febrero de 1891 como presidente provisoria y desde el 1 de marzo de 1891 al 9 de junio de 1894. Llegó por un golpe de Estado y también se fue por la acción de las armas: la famosa revolución de los 44. El general Antonio Ezeta fue el comandante supremo del ejército de su hermano.

El general Francisco Menéndez había terminado con el gobierno presidido por el filántropo José Rosales y tomó posesión de la presidencia el 22 de junio de 1885. Era un demócrata liberal. Su arribo al poder lo celebraba con una parada militar y seguidamente un suntuoso baile. Sus dos principales hombres de confianza eran los hermanos Ezeta. El 22 de junio de 1890 el general Menéndez se encontraba feliz en el baile que recordaba su triunfo. De repente se presenta el general Melecio Marcial con un grupo de soldados anunciando que el general Menéndez había sido depuesto. Hubo balazos y Marcial resultó muerto. Dicen que lo mató el general Francisco Martínez Olivares. La gente cantaba “ En Casa Blanca murió Marcial; Chico Martínez lo mandó a matar” El ilustre ahuachapaneco Francisco Menéndez no soportó la traición de su ministro de guerra y allí mismo cayó muerto, víctima de un violento infarto cardíaco. Para recordar esta fecha es que el día del maestro se estableció el 22 de junio , ya que Menéndez apoyó decisivamente la educación en El Salvador, como pocos gobernantes lo hicieron en el siglo pasado. Y también en su honor, tenemos el Instituto Nacional General “Francisco Menéndez’, el INFRAMEN.

El gobierno del general Carlos Ezeta fue muy honesto en el manejo de los fondos públicos y constituye un raro ejemplo de expresidentes de El Salvador que mueren pobres. En esos años hubo abundancia a pesar de la crisis mundial de esa época, que tuvo efectos mínimos en El Salvador. Mientras el añil iba en descenso en su exportación, el café se encontraba en. ascenso. En 1889 se vendió café por 3 546 000 pesos; en 1890 4 269 000 de pesos; en 1891 las ventas alcanzaron 4 806 000 ; en 1892 fue de 5 527 000 ; en 1893: 5 405 000 y el ultimo año de los Ezeta fue de 5 035 000 pesos. Contaban los abuelos que en los tiempos de Ezeta se pagaron buenos salarios tanto para los campesinos y obreros agrícolas como para los artesanos de la ciudad. Los salarios subieron de 18 centavos la tarea a un peso. En la ciudad los obreros artesanales pasaron de ganar 75 centavos diarios a dos pesos. Los terratenientes , entonces clase emergente, y los caficultores se lanzaron contra los Ezeta. También ganaron la antipatía del clero y a don Antonio lo acusaban desde los púlpitos de ser hereje. El 28 de agosto de 1892 se inauguró la Casa de la Moneda, que del primero de septiembre de ese año al 31 de enero de 1893 fabricó 200 piezas de veinte pesos, 321 de diez pesos,558 de cinco pesos y 597 de 25 pesos, todas de puritito oro. También se fabricaron monedas de plata y de cobre que ahora son muy solicitadas por los numismáticos del mundo entero.

Los Ezeta eran muy belicosos. Antonio tenía fama de valiente y le llamaban “El León de la Frontera”. Estuvieron en guerra con Guatemala recién ascendidos al poder. Apoyaron una rebelión contra el gobierno del país vecino y fue encabezada por los generales Estanislao Sandoval, Máximo Cerna y Alfonso Irungaray.

En Cojutepeque las tropas al mando del general José Maria Rivas se insurreccionaron contra los hermanos Ezeta. Llegaron apoderarse de la capital, pero el hermano del presidente, al mando de tropas leales lo derrotó en forma definitiva. Capturado el general Rivas fue juzgado por una corte marcial y pasado por la armas. Uno de los jefes insurrectos, el general Rafael Antonio Gutiérrez, oriundo de Ilobasco, fue perdonado y puesto en libertad. El 29 de julio de 1894, el perdonado daba inicio a su gestión presidencial que en carácter de provisorio le había sido confiada por los 44 revolucionarios.

La revolución de los 44 no tiene que confundirse con la revolución del 44, esta se refiere al movimiento cívico militar del dos de abril de 1944, es decir en este siglo. La Revolución de los 44 sucedió en 1894 y se le da ese nombre por que fueron 44 hombres, casi todos originarios de la ciudad de Santa Ana. que el 29 de abril atravesaron la frontera con Guatemala para invadir El Salvador.

“El León de la Frontera” estaba en Coatepeque y desde allí se dirigió para desalojar a los revolucionarios que con su golpe de mano se habían apoderado de la ciudad morena. Los santanecos hicieron su principal resistencia desde las alturas del cerro Tecana Dicen que se defendieron hasta con piedras. Ezeta no pudo desalojar a los revolucionarios de sus posiciones. El ejercito de los alzados ya no era de 44 hombres sino de 22,000 soldados. Enorme ejercito para los tiempos que se vivían. Se peleo reciamente en varios lugares En las “Quezadillas” , en “Las Crucitas” , situados en el volcán de Santa Ana hubo sangrientos combates. En el primer lugar de los citados, las fuerzas gubernamentales perdieron 700 hombres. En Cujucuyo las fuerzas revolucionarias estaban al mando del general Aquilino Duarte y fueron muy fuertes los combates. Lo mismo sucedió en “Las Pulgas’, una barranca situada muy cerca de Coatepeque. Los generales Tomas Regalado y Pablo Cerna derrotaron decisivamente a las tropas de los hermanos Ezeta y a estos no les toco más que refugiarse en naves extranjeras que estaban atracadas en el Puerto de la Libertad. Así termino para siempre su gobierno.

Entre los cuarenta y cuatro revolucionarios y sus aliados se

encontraban los generales Rafael Antonio Gutiérrez, Tomas

Regalado, Aquilino Duarte, Lisandro Arévalo, Rafael

Mendoza, Luís Gómez, Francisco Hurtado, Luís Alonso

Barahona, Armando Monedero, Francisco Castillo, Horacio

Villavicencio y otros. Este grupo controló el poder político en

El Salvador hasta que fueron interrumpidos por el doctor

Manuel Enrique Araujo en 1911.

Así, brevemente la famosa Revolución de los 44 que dio el nombre de Ciudad Heroica a la bella Sultana de Occidente; Santa Ana. la del gesto magnifico.

EDITORIAL

Programa Radial Aquí América Latina.

CIEL. Québec. Canadá. 9-IX -94

En la ciudad de Québec viven muchas personas originarias de todos los países latinoamericanos que reafirman el carácter multicultural de la población quebequense. Esto es un rasgo muy específico de esta bella ciudad.

Para algunos países latinoamericanos este mes de septiembre es muy especial, ya que celebran sus fiestas patrias. Brasil, por ejemplo, recuerda un aniversario mas de su independencia, cuando el 7 de septiembre de 1822 se dio el grito de Ipiranga, con el que se inicia a la vida independiente En esta fecha tenemos que recordar a todos sus hombres que han hecho el camino desde Tiradentes hasta Luís Carlos Prestes.

También recuerdan su fiesta patria los pueblos centroamericanos, nos referimos a los guatemaltecos salvadoreños, hondureños. nicaragüenses y costarricenses que tienen el 15 de septiembre de 1821, como la fecha inicial de su independencia, cuando en la ciudad de Guatemala los próceres ,José Matías Delgado, Francisco Barrundia, José Cecilio del Valle y otros patriotas , declararon libres a sus pueblos de la España colonialista.

Los mexicanos celebran su fiesta patria siempre con gran entusiasmo y fervor patriótico. Ellos estarán recordando el Grito de Dolores del 16 de septiembre de 1816. Por supuesto que también recuerdan a sus héroes nacionales como Benito Juárez, Francisco Villa, Emiliano Zapata o los Niños Héroes del Castillo de Chapultepec.

Y para concluir, destacamos entre las fiestas patrias a celebrar, la jornada independentista del pueblo chileno del 18 de septiembre de 1810 y que sirve para recordar a sus héroes que van desde Lautaro hasta Salvador Allende, que son los extremos temporales de un ejército de hombres y mujeres que han luchado por la conquista de la grandeza del país de la loca geografía. Es la gran patria de Pablo Neruda, Chile, Nuestro programa “Aquí, América Latina”, no podía pasar desapercibidas estas fechas que son importantes jalones en

la historia de estos países hermanos, y por eso, aprovechamos la ocasión para felicitar muy fraternalmente a los brasileños., guatemaltecos, salvadoreños, hondureños, nicaragüenses, costarricenses, mexicanos y chilenos que viven en la ciudad de Québec, así como a sus queridos compatriotas. ! Salud, hermanos latinoamericanos!

CEM publica Notas periodísticas de Raúl Padilla Vela

CEM PUBLICA NOTAS PERIODISTICAS DE RAUL PADILLA VELA (I)

SAN SALVADOR, 20 de diciembre de 2008 (SIEP) “En cumplimiento de nuestro compromiso de divulgar la obra teórica y periodística de marxistas salvadoreños, con mucha alegría publicamos digitalmente esta colección de artículo periodísticos de Raúl Padilla Vela, sobre diversos aspectos de la historia de la lucha de nuestro pueblo” señaló el Lic. Roberto Pineda, Coordinador del Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete.”

“Raúl Padilla Vela, de 76 años, fue miembro del Partido Comunista de El Salvador, PCS y conocido dirigente estudiantil en la década de los años cincuenta, y luego dirigente sindical, y en especial uno de los principales divulgadores de la teoría marxista entre la juventud obrera por medio de la Asociación Cultural Francisco Gavidia.”

“Asimismo muchas generaciones de comunistas fueron atraídas a las ideas del marxismo-leninismo, por la predica y los círculos de estudio que fue forjando a lo largo de su vida, dedicada a defender los intereses de la clase obrera y el pueblo salvadoreño.”

“Desde muy joven abrazó las ideas de Marx, Engels y Lenin, y ya en bachillerato manifestó una clara posición en contra de la dictadura militar. Al ingresar a la UES se incorpora a la plana de redacción de Opinión Estudiantil, y luego dedica sus esfuerzos al resurgimiento y educación del movimiento obrero. En fin, una vida dedicada a luchar y escribir por la democracia y el socialismo en El Salvador” concluyó el Lic. Pineda.

Ingrese al Partido Comunista en 1954…Entrevista con Raul Padilla Vela

SAN SALVADOR, 20 de diciembre de 2008 (SIEP) “Ingrese al Partido Comunista en 1954, pero ya era comunista desde antes, lo que pasa es que eran muy estrictos, había que estudiar, lo ponían a prueba, para evitar infiltraciones del enemigo, acordate que era un partido ilegal, clandestino, perseguido…”expresa Raúl Padilla Vela, de 76 años, líder estudiantil, líder sindical, maestro, forjador de muchas generaciones de comunistas.

Agrega que “en la primera célula que milite estaban Liliam Jiménez, Roberto Castellanos Calvo, y dos obreros, de apellidos el uno Cristales y el otro Marenco, que era sastre. En ese entonces había células de frente y de partido. Y había células especiales, como donde militaba Celestino Castro, orientada a la formación de Andes 21 de Junio, o a conducir la UTF…”

“En 1951, ingreso a estudiar en la Facultad de medicina de la UES…y allí conozco a un amigo que me revela que su hermano es comunista, miembro del Partido…Y entonces le digo: ¡preséntamelo, quiero conocerlo! Y me lo señalo. Y fui a abordarlo, era un estudiante de Derecho, de nombre Carlos Ramírez, conocido como “El Chino” me le acerco y le digo que quería incorporarme al Partido Comunista. Le digo: -me permite un momento. Yo quiero ser miembro del Partido. Me responde con mucha desconfianza: ¿de que me esta hablando? Al final me da la dirección del PAR…Una vez fui a una reunión del PAR; ya que se reunían cerca de mi casa. Allí estaba José Celestino Castro, Gabriel Gallegos Valdez, Tulita Alvarenga, Chepe Vides y otros. Y entre estos el hermano de mi amigo, o sea Carlos Ramírez, quien al principio me miraba con recelo. Era desconfiado el Chino. Luego cambió su actitud. El secretario general del PAR era Celestino Castro. Ese año, en elecciones estudiantiles me nombran representante de Medicina ante la AGEUS.

Adquirí conciencia política durante la Segunda Guerra Mundial

En realidad puedo ubicar el nacimiento de mi conciencia política en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Estudie mi primaria en la escuela José Matías Delgado, frente al Cine México. Nací en 1932 y aprendí a leer a los cinco años y me aficione a la lectura, a leer sobre la guerra, me acuerdo del día que se supo que había estallado la guerra, la gente pensaba que era aquí, y sonaban las sirenas de los periódicos anunciando las extras, la sirena de La Prensa Gráfica. Fue cuando la invasión a Polonia…Mi papá apoyaba a los alemanes y yo apoyaba a Polonia, al pueblo polaco que resistía al nazismo…me acuerdo cuando el sitio a Stalingrado, mi papá llegaba a decirme “ya cayó…”y luego yo averiguaba y le decía:”no ha caído.” Y así nos la pasábamos… en un permanente debate. Me acuerdo la alegría que sentí cuando vi en los periódicos la fotografía de un alto jefe alemán, de las SS, prisionero, y la fotografía del soldado soviético colocando la bandera roja en el edificio del Reichstag en Berlín. ¡Habíamos ganado la guerra!

“Estudie mi bachillerato en el Instituto Nacional Francisco Menéndez, una vez en el marco de un campeonato de basketbol, me invente una hurra:
“por el norte y por el sur
por el este y por el oeste
militares y cadetes
son la peor peste”
Pero el director era papá de militares y en respuesta a esta creatividad juvenil, me querían expulsar. Al final un profesor me encargó realizar un trabajo sobre “Filosofía y Religión.”Y lo hice. Pero fue mayúscula la sorpresa de una profesora chilena de nombre Coralia Santaandreu de Montiel cuando leyó que “la religión es el opio de los pueblos y un instrumento de opresión…”

“En esos años juveniles me influyó mucho la lectura de pensadores como el maestro argentino José Ingenieros. Su obra Tiempos Nuevos y su biografía ayudaron a forjar mi carácter para toda la vida. Veo a Ingenieros como el hombre sabio repartiendo folletos por las calles de Buenos Aires. Eso me impactó, me inspiró…éramos jóvenes para transformar el mundo, críticos de las tiranías, con una voluntad libre, progresista…

En 1947 asistí a un jurado muy interesante. El acusado era un obrero panadero. El delito era injurias contra el presidente Salvador Castaneda Castro. Me extrañó y me quede para ver el jurado. A la hora de la defensa, el acusado pidió la palabra y explico que se trataba de un juicio de una clase contra otra. Los dos fiscales se negaron a acusarlo y tuvieron que dejarlo en libertad. Se trataba de Salvador Cayetano Carpio. Esto me quedo en la memoria.

En 1951 Osorio inicio su campaña represiva que iba a culminar en septiembre de 1952. Hubo una redado de comunistas y en las portadas de los periódicos se hablaba que estaban preparando una insurreccion.Yo salía a vagar, a pasear, a vitrinear, visitaba la Librería Claridad de Ana Rosa Ochoa, mujer que había sido la secretaria de Alberto Masferrer. Ella jugo un papel importante como divulgadora del marxismo. Una librería de izquierda en plena guerra fría, en plena dictadura militar. Me acuerdo que estaba a la venta un folleto de Salvador Cayetano Carpio, titulado “Principios fundamentales de Sindicalismo.”Era naturalmente una publicación del PCS.

En 1952, el 26 de septiembre Osorio desata una amplia campaña represiva que nos golpea fuertemente. Capturaron a casi todo el Partido. Salvador Cayetano Carpio relata esta ola represiva en su obra Secuestro y Capucha. Se arrasó con todo lo construido, la situación era muy complicada. En esa época, el secretario general del PCS era Daniel Castaneda, aunque estaba en Guatemala todavía. Uno de los principales dirigentes era Raúl Castellanos, a quien llamábamos “Fernández.” Un sábado antes de la represión del 26 de septiembre se forma la AEU, Asociación de Estudiantes Universitarios, como frente político abierto de nuestro Partido. La reunión fue frente de la Alcaldía, en la casa de Roberto Castellanos Calvo, que lo sacaron del país días después.

Después de la represión, vino una etapa difícil de reconstrucción del Partido. Allí jugaron un papel destacado Miguel Ángel Guirola, conocido como Guirolita, Amparo Casamalhuapa, Moisés Castro y Morales, Miguel Mármol. Y tambien Zoila Argentina Jovel, que venia desde los tiempos de la Regional, había sido maestra de la Universidad Popular y se caso con un militar, que mataron en la revolución del 48, siendo jefe del regimiento de caballería.

Opinión Estudiantil era el vocero del Partido. La Verdad era una hoja sola, con agenda de actividades, más interna. La plana de redacción de Opinión Estudiantil era electa cada año por el estudiantado universitario. Participe en la Plana de Redacción del año 52, junto con Chepe Vides, Gabriel Gallegos Valdez (Derecho) Victoria Panamá (Humanidades). Una vez tuvimos una disputa. La derecha por medio del Cuche Falla Cáceres y de Fabio Hércules Pineda quería imponer su voluntad. Entonces nos reunimos con la fracción comunista para definir una estrategia. Eran nuestros asesores. En la reunión participo el Chino Ramírez, Don Roque o sea Salvador Valencia, y un abogado de apellido Robles que después se fue a Honduras…

En 1952 Jorge Arias Gómez era presidente de AGEUS. En esa época se desarrolló en la Universidad un gran debate sobre Existencialismo y Materialismo Dialéctico. Jorge refutó y criticó las posiciones de La Prensa Gráfica. A él le gustaba mucho la filosofía. En Medicina llegue hasta el tercer año, hasta 1953. Luego me pase a Ingeniería porque me permitía dar clases en secundaria y esto me dejaba tres meses de vacaciones para dedicarme al trabajo del Partido.

En 1953 la derecha logró la presidencia de AGEUS con el Br. René Fortín Magaña., como resultado de la gran represión del 26 de septiembre de 1952, que nos había debilitado. El secretario de AGEUS era Enrique René Guzmán. A René le favoreció que su papá, Romeo Fortín Magaña, fuera el rector de la U, reconociendo que él fue una de las personalidades más avanzadas de su época. En 1954 la derecha continúa con la presidencia de AGEUS por medio del anticomunista Br. Raúl Valiente.

Es hasta 1955 que recuperamos por medio de la AEU la presidencia de la AGEUS. Roque Dalton es presidente de AGEUS. Y la secretaria era Carmen Bellgarie de Medicina. Costaba encontrar candidatos y ella no se rehusó a nuestra solicitud y su belleza y simpatía garantizaba su elección. En ese tiempo, Miguel Ángel Aguilar era baluarte nuestro en Ingeniería. Era un estudiante brillante. Y además era caricaturista, lo que nos ayudaba mucho en el trabajo nuestro. A mi me conocían tambien como Chino aunque mi pseudónimo era Moreno. Y me lo puse por un jugador de fútbol que estaba de moda, fue lo que se me vino a la mente cuando me preguntaron.

El debate entre la AGEUS y la ACUS

Hubo también un enfrentamiento entre las posiciones ideológicas de la ACUS (Acción Católica Universitaria Salvadoreña) y de la AGEUS, o sea un debate entre social-cristianos y comunistas. Fue un gran debate en el paraninfo de la Casona, frente a Catedral. Allí Jorge Arias y otros se enfrentaron a Abraham Rodríguez y a un abogado y sacerdote de nombre Jorge Castro Peña. También estaba uno de apellido Pérez Leighton. Fue de aquí que surgió la Democracia Cristiana. Intervino también Waldo Chávez Velasco por la ACUS. Waldo era la “estrella.” Allí Pepe Rodríguez Ruiz públicamente renunció a la ACUS. Fue un debate teórico, de altura, público, expresión de la lucha ideológica de aquellos tiempos.

Una de las banderas de lucha que enarbolábamos era por el regreso de los exilados del 52. Unos se habían ido para México, otros para Guatemala…En 1954 regresaron varios exilados luego del golpe de estado en Guatemala. Regresó Miguel Mármol. Y también vino Otto René Castillo, guatemalteco, Jorge Arias Gómez, Toño Díaz, Moisés Castro y Morales, Daniel Castaneda, y otros. El director de Opinión Estudiantil era Pepe (Rodríguez Ruiz). Había en ese entonces los que llamábamos comunistas sin partido, que eran personas que sin militar en una célula seguían nuestras orientaciones. En esa calidad se encontraba el poeta Oswaldo Escobar Velado, y otros.

Me acuerdo que para esos años se desarrolló en la Universidad un Concurso de Oratoria. Y en primer lugar quedo Roberto Carías Delgado, en segundo lugar Schafik Handal, y en tercer lugar, Hernán Cortez (economista).

Alberto Masferrer jugó un papel importante en el despertar de nuestro pueblo. Leer y escribir, el Minimum Vital eran una crítica al sistema capitalista. Nosotros lo respetábamos mucho. Incluso cuando Roque Dalton escribió un poema en que lo ofendía, el famoso Viejuemierda, lo abordamos en la célula y lo criticamos. Sostengo que Masferrer fue un escritor subversivo. Hay que rescatarlo como parte del pensamiento democrático progresista, de nuestro pueblo.

En 1960 junto con Jacinto Castellanos Rivas, participamos en un noticiero radial. El era periodista y socio de la YSEB, donde también tenía un noticiero, en el que participábamos Raúl Castellanos, Manlio Argueta y mi persona. Raúl había llegado de México. Era economista y periodista. Su hermano, Roberto Castellanos Figueroa, dirigía Opinión Estudiantil.

Para esta época me buscaron unos maestros, entre estos Mario López, que necesitaban un charlista sobre la Pedagogía Soviética. Busque a Raúl Castellanos y me sugirió a un dirigente sindical, a Miguel Ángel Cea. Cea estaba trabajando como obrero de la construcción que era, en el Hotel Intercontinental. Bueno, él llegó en la tarde y no tuvo tiempo de cambiarse así que llegó con su ropa de trabajo, lleno de cemento y pintura, y los sorprendió con su conocimiento de Makarenko y otros educadores soviéticos. Y Mario me dice: ustedes lo han disfrazado. No podía creer que un obrero tuviera ese manejo de la situación educativa en la Unión Soviética. Admirable el Viejo Cea.

En este esfuerzo por organizar el magisterio jugo un papel fundamental el profesor Mario Medrano, militante de nuestro partido, pilar para la creación de ANDES 21 de Junio en 1965. Y tambien participo en este esfuerzo Raúl Castellanos desde lo que se llamo el PRAM Magisterial. Estuvo tambien Carlos Gallardo. Incluso Pedro “El chucho” Noubleau, y Geoffroy Rivas.

Una vez Roque me contó que estando en Chile le caía mal Schafik y que incluso junto con unos jóvenes chilenos habían decidido darle una paliza, Schafik estaba en cuarto año y el en primero de Derecho, y lo había organizado con jóvenes derechistas de Patria y Libertad, pero que escucho que su profesor de Teoría del estado, contaba como Schafik en los exámenes había salido sobresaliente y felicito a Roque por su compatriota, y entonces se sintió “ahuevado” y desistió de su empeño…

En 1970, en el VI Congreso del PCS salí electo miembro del Comité central y a propuesta de Raúl Castellanos, como responsable del órgano oficial del Partido, La Verdad. En 1988 salí hacia Canadá…los Escuadrones de la Muerte me buscaban para asesinarme.

A Springtime of Possibility (Speech to the November 15, 2008 National Committee)

A Springtime of Possibility (Speech to the November 15, 2008 National Committee)

Edwin Stanton, the tireless Secretary of War in President Abraham Lincoln’s cabinet said at the time of Lincoln’s death, “He belongs to the ages.” Much the same can be said about this election.

The election challenged long-held assumptions, broke voter turnout records, and shattered seemingly unbreakable barriers – none more historic than the election of an African-American president for the first time. And all this happened in the face of negative appeals to the worst angels of the American people. But to our credit, we repudiated the old politics of fear, division, racial code words, red-baiting, immigrant bashing, and nostalgic appeals to a country and time that never were.

If the election of Barack Obama was a monumental victory, election night itself was a magical moment. In Chicago and across the nation, tears of joy and exhilaration mingled with memories of how far we have come. As the President-elect greeted the hundreds of thousands of well wishers in Grant Park, it was hard not to think of the many struggles for freedom mapping our nation’s history.

For anyone who believes that democracy is nothing but smoke and mirrors in capitalist society, the election of Barack Obama should cause them to reconsider such paralyzing notions. Once again we learned that the struggle for freedom is a contested idea turning as it always has on whether one views freedom as inclusive or exclusive, as giving priority to human rights or property rights, and as accenting the common good or the individual good.

While the American people in all their diversity can and should take pride in Obama’s victory, African Americans have special claims. Obama is a son of the African American people and their role in his election was felt at every turn in the year long campaign. This isn’t the first time, nor will it be the last time, that African Americans and their leaders have dramatically inserted themselves at critical junctures in our nation’s history to expand democracy for all.

The breaking of the color line constitutes a landmark in the struggle for equality and against racism. To be sure, we haven’t entered a post-racial era, but the opportunities to further weaken racist ideology and to tear down the institutional barriers that sustain racial discrimination and exploitation have grown considerably. Hasn’t Obama’s election and Obama’s statements as President-elect demonstrated beyond a doubt that the struggle against racism in its ideological and institutional forms is as much in the interests of white workers as it is in the interest of the nationally and racially oppressed? As Marx wrote, “Labor in the white skin can never be free, as long as labor in the black skin is branded.”

To say that a sea change occurred on Nov. 4 is no exaggeration. On one side, the arguably worst president in our history leaves Washington disgraced. His party’s policies, ideology and cultural symbols are discredited. The GOP is in disarray and the blame game has begun. The red/blue state paradigm and the southern strategy, a strategy conceived exactly forty years ago to divide the nation along racial lines, are in shambles. And the entire capitalist class, not only its most reactionary section, is weakened.

On the other side of the changing sea, a sense of joy, catharsis and renewal is in the air. Expectations are high. A new era of progressive change is waiting to become a reality. If the past eight years of the Bush administration seemed like a winter of discontent, Obama’s ascendancy to the presidency feels like a springtime of possibility.

Man, moment and movement
The outcome of this election was due to the convergence of several factors. First of all, the political environment was toxic for the Republicans. Could it have been any worse? The spontaneous mass upsurge, beginning in the primaries in January and continuing to Election Day, was another factor. Then there was the diverse coalition of people and people’s organizations that mobilized millions to vote for Obama. Another factor was the Obama campaign, notable for its sound strategy, near-perfect execution, and employment of new techniques of communication, networking and fundraising. Still another reason for the outcome was the wisdom of the American people, especially the readiness of so many to throw off ignoble and self-defeating racist ideas. To suggest, as some have, that many white people momentarily set aside their prejudice to vote for Obama is an incomplete reading of the election results. Some did; but what stands out and what we have to take careful note of is that millions of white working people of all ages and nationalities responded to and voted for Obama enthusiastically. Finally, the candidate himself was brilliant campaigner. When all of these factors are combined, they turned this election into a rout of right-wing extremism, a reaffirmation of the decency of our country and people, a leap forward on freedom road, and a people’s mandate for change.

No one, of course, expects that the securing of a better future will be easy. There is, after all, eight years of extreme right-wing misrule to clean up. The economic crisis is widening and deepening. Right-wing extremism, while badly weakened, still retains enough influence in Congress and elsewhere to block progressive measures. And class realities are still embedded in our society.

Nevertheless, in electing Barack Obama and larger Democratic Party majorities in Congress, the American people have taken the first and absolutely necessary step in the direction of building a more just society. We are not on the threshold of socialism for sure, but it is easy to see the further congealing of a growing majority that will realign politics, not incrementally and momentarily, but decisively and enduringly in the direction of economic justice, equality and peace.

While we should look at the outcome of the elections objectively, I would argue that the biggest danger is to underestimate the political significance of what has happened. I am suspicious of advice that suggests that we temper our understandable joy and enthusiasm as if nothing of great importance has happened.

New lay of the land
The country is in a period of transition. A new potentially transformative president is entering the White House, along with increased Democratic majorities in Congress. Class consciousness is deeper and reaches into every section of the working class. A spirit of broad unity is palpable. The ideological environment is infused with progressive, egalitarian, and anti-militarist ideas. Labor and its allies are retrofitting their priorities, message and initiatives to the new political landscape. And millions are ready to energetically back the legislative agenda of the Obama administration. Meanwhile, the Republicans are on the defensive, its grassroots constituency dispirited. And the capitalist class as a whole is adapting to the new terrain of struggle and the collapse of financial markets.

This favorable correlation of class and social forces couldn’t happen at a better time. The challenges facing the new administration are immense. Some are short term; others longer term; some are national in scope; others global. And all are begging for solution. But before turning to them, I want to speak about the economic crisis that impresses its mark on everything.

Current economic crisis
If there were such a thing as an economic tsunami, I would say we are close to experiencing it. The housing crisis continues and shows no sign of ending; credit and money markets are still tight; the stock market gyrates while trending downward; unemployment climbs upward (sharply so in the communities of the nationally and racially oppressed) and will only get worse; wages are down and poverty is up; the level of indebtedness is astronomical and difficult to reduce in the near term. Consumer spending, the engine of economic growth in the 1990s, is tanking. State and local governments are cutting back sharply on services and jobs; deflation, which simply means falling prices over significant sectors of the economy, is a creeping and perilous danger; and financial markets have yet to stabilize as evidenced by the troubles of CitiGroup. In short, not since the Great Depression has the economy deteriorated so rapidly and broadly, leading many economists to predict that the downturn will be L-shaped, that is, deep and prolonged.

What is more, the world economy is contracting. At one time the main unit of economic analysis was the national economy, but recent events and trends point to the fallacy of this notion. Looking at the economy and its prospects through strictly a national prism is conceptually mistaken and thus bound to lead to imperfect analysis and ineffective policy prescriptions.

Financialization – two-edged sword
While the present turbulence was triggered by the collapse of financial markets, it is located first in the outgrowth of longer-term processes of capitalism that go back to the mid-1970s and the systemic imperatives of profit maximization and wage exploitation that are at its core.

Thirty years ago U.S. capitalism was beset by seemingly intractable and contradictory problems – high inflation and unemployment, declining confidence in the dollar as an international currency, new competitive rivals in Europe and Asia, a slowing of economic growth, and, above all, a falling profit rate. And all of these problems occurred in the context of and were shaped by overproduction in world commodity markets.

Faced with this unraveling of the economy, a weakening of U.S. imperialism and a profitability crisis, then-chairman of the Federal Reserve Paul Volcker stepped into the breech and pushed up interest rates to record levels. This spike in interest rates sent unemployment rates to the highest level since the Great Depression, forced the closing of scores of manufacturing plants and a great number of family farms, brought incredible hardship to the working class, and especially African-American, Latino and other racially oppressed workers, and negatively impacted the global economy, particularly the developing countries in Asia, Africa and Latin America.

It also created, as we know too well, the conditions for a many-sided attack on labor and its allies, the likes of which hadn’t been seen since the pre-Depression era.

At the same time (and of prime importance to Volker), it wrung inflation out of the economy, restored confidence in the dollar (investors are averse to holding dollars when inflationary pressures are eroding their value), attracted and redirected domestic and foreign capital abruptly and massively from the “real” economy into financial channels where returns were higher. Volcker, as an experienced banker, knew that the problem wasn’t too little money capital, but rather too much and too few opportunities to invest and absorb that capital profitably in the “real” economy.

Once in financial channels, money capital stayed there, but not idly. Financial agents of capital (banks, investment houses, hedge funds, private equity firms and so on) intent on expanding their profits in a very competitive and permissive regulatory environment raced at breakneck speed into a massive buying and selling and borrowing and spending spree for the next three decades — all of which led to an explosion of the financial sector in terms of employment, transactions, risky products, players and profits.

In other words, financialization, which economist Gerald Epstein defines as a process in which “financial motives, financial markets, financial actors and financial institutions come to play an increasing role in the operation of domestic and international economies” proceeded at a feverish pace and with a broad sweep. (In Financialization and the World Economy, Introduction, 2005)

Capital that produces little, destroys much
If the cause of financialization lies in the stagnation tendencies in the material goods sector of the U.S. economy and the weakening of the role of U.S. imperialism internationally, its lubricant is the production and reproduction, seemingly without end, of staggering amounts of debt — corporate, consumer and government. Debt is as old as capitalism. But what is different in this period of financialization is that the production of debt and accompanying speculative excesses and bubbles were not simply passing moments at the end of a cyclical upswing, but essential to ginning up and sustaining investment and especially consumer demand in every phase of the cycle. Indeed, financialization grew to the point where it became the main determinant shaping the contours, structure, interrelations, evolution and dynamism of the national and world economy.

Without speculative bubbles, generated by the federal government and Federal Reserve over the past 15 years in internet technology, then in the stock market, and most recently, in housing – the performance of the U.S. and world economy would have been far worse. But, as we are painfully learning, financialization is a two-edged sword. While it stimulated the domestic and global economy and reflated the power of U.S. imperialism, it also left our nation with an astronomical pileup of debt; introduced enormous instability into the arteries of the U.S. and world economy; drained capital from private and public investment; contributed to jobless recoveries and heightened exploitation in the material goods sector of the economy; successfully engineered the biggest redistribution of wealth in our nation’s history to the upper crust of U.S. finance capital; made the U.S. economy dependent on the willingness of foreign investors to absorb massive amounts of debt in the form of short term government securities; and, finally, greased the wheels for a hard economic landing and a much deeper crisis on the down side of the economic cycle.

In other words, the growth of the financial sector was a parasitic and temporary fix for a sluggish economy and a declining imperial power, but as events have shown, it could not forever mask and compensate for slow growth, deindustrialization, stagnant wages, jobless recoveries, heightened exploitation, and a declining role internationally. A Wal-Mart economy of low wages, meager benefits and mounting debt, even when combined with massive military spending, is unsustainable and eventually erupts into crisis.

Of course, it took more than shock therapy in the form of high interest rates and then financialization to effect changes of this magnitude and usher in a new era of relentless attacks on the working class, the racially oppressed, women and other social groups. If Volcker struck the first blow, it was the Reagan administration, entering the White House less than a year later, and then successive administrations that were the main political agents of this upheaval in ideology, politics and economics.

Reaganites – main agents of neoliberalism
At the ideological level, the Reaganites said that government is best that governs least, that markets are self-correcting and efficient, that wealth is distributed according to work performed, that income inequality is a good thing, that deregulation and privatization are the best cures for what ails the private and public sectors, and that tax cuts for the rich and wealthy trickle down to working people, thereby lifting all boats.

But the Reaganites didn’t stop here. At the political-economic level, they dismantled the model of economic governance at the state and corporate level, a model that had its origins in the New Deal and was sustained and expanded by successive administrations in the next three decades. It rested on a measure of class compromise, societal obligations, union rights, formal equality and expansive macroeconomic policies that favored broadly shared prosperity.

In its place, the Reaganites built another model of governance popularly called neoliberalism. Not only did this model facilitate a reassertion and consolidation of power by finance capital at the expense of other groupings of capital, but it also used its control of the state apparatus to encourage deindustrialization and off shoring of production, union busting, deregulation, low-wage labor, low inflation, trade liberalization, the shrinkage and privatization of the public sector, draconian control (to the degree possible) over cross-border movements of labor, the re-embedding of racist and sexist practices into the country’s political economy, massive wealth redistribution to the wealthiest families and corporations, a stronger dollar, and the restructuring of the state’s role and functions.

This new model, combined with an increased readiness to use military power, was created for the purpose of strengthening the position of U.S. imperialism at home and abroad, radically changing the conditions of exploitation to the advantage of the transnational corporate class, and resubjugating the developing countries. But, as is said, the best laid plans of mice and men and often come to naught, at least in the long run.

Offspring of capitalism
The rise and fall of neoliberalism is organically connected to the underlying dynamics of capitalism. While each required hit men in the corridors of government and the suites of corporations and a set of institutions (the Federal Reserve Bank and the International Monetary Fund, for example) to grease the skids, it also is the indisputable offspring of capitalism’s internal laws and tendencies.

Although an anti-capitalist strategy would be premature at the present conjuncture, the faith of millions of people in capitalism has been shaken. People might defend capitalism if challenged, but not with the same vigor and not without a sympathetic ear to measures that would curb the power and profits of transnational corporations. Did we hear any hue and cry coming from industrial centers when the federal government partially nationalized some banks? And, I’m sure, if the government insisted on ownership and control as a condition for assisting the auto companies, few working people would complain. Most would say, “They messed up. Why give something and get nothing in return?” In short, the events of recent months and weeks constitute a profound defeat of capitalism ideologically, politically, and economically.

From another angle (and I am not going to develop this point), the implosion of Wall Street has delivered a debilitating body blow to the hopes of U.S. imperialism for unrivaled dominance in the 21st century. When combined with the Iraq disaster, the worldwide anger over structural adjustment policies and unequal trade, the inattention to global warming and world poverty, and the emergence of new global powers in nearly every region of the world – China in the first place – it signals a terminal crisis of U.S. imperialism’s dominance of the world system of states. Or to say it differently, a unipolar world is giving way to a multipolar world, which, I would add, presents both opportunities and dangers to the new administration and humanity.

In fact, an urgent question for the American people is the following: Will U.S. imperialism adapt peacefully to new world realities or will it employ massive force to maintain its standing in the world? Bush tried force, but failed, and will leave the White House in January completely discredited. There is good reason to believe that the new administration will choose a different option. How far it will go is another question that can’t be answered yet. Suffice it to say that the redefinition of the U.S. role in the world community and demilitarization (including denuclearization) are among the most compelling issues in the first part of the 21st century, ranking in importance to combating global warming. Unless attended to, both could endanger the survival of our species on Mother Earth.

A new New Deal
Given the current situation, it is apparent that the Obama administration enters the White House with huge challenges. At the same time, no president in recent memory brings to the job so much popular good will, a Congress dominated by Democrats, an election mandate for progressive change, and an energized movement that supports him.

From what he has said, Obama wants to be a people’s reformer. In time he hopes to make substantive changes in health care, housing, education, retirement security, energy, environment, urban affairs, race and gender relations, foreign relations, and popular participation in public affairs. If the last thirty years was an era of people’s retrenchment, Obama sees the years ahead as an era of substantial people’s reforms. In his view, the boundaries of politics, democracy, and reform in a capitalist social formation are elastic and thus can be expanded considerably.

The Obama administration’s immediate challenge will be to revive the economy. And the overarching question that it will have to answer is: Where will economic dynamism come from in near term? We know it won’t come from strapped U.S. consumers whose spending sustained the domestic and global economy over the past decade. We know it won’t come from corporate investment in plant and equipment; instead of expanding investment, corporations are contracting it in the face of overproduction in world commodity markets. We know it won’t come from the Federal Reserve; the federal fund rate, a rate the governs the Fed’s lending to banks, which is at a record low and might go a little lower, but rate cuts so far seem to have little effect on bank lending and the broader economy. We know it won’t come form foreign buyers of our exports; they are tightening their belts too. We know it won’t come from the European economies since they are slumping. We know it won’t come from the developing economies whose economic prospects are very gloomy. Finally, we know it won’t come from speculative excesses and bubbles; that method of stimulating and sustaining aggregate demand has run its course, at least for now.

So to return to the question above: Where will economic dynamism come from in the near term? The answer is massive fiscal expansion, that is, by large injections of money from the federal government into the economy. China is leading the way with its half trillion-dollar stimulus plan. Hopefully, China’s example will spread to other major economic powers. Given the nature of this crisis and the integration of the world economy, every one of them has to pony up billions and billions of dollars to reflate aggregate demand for goods and services at the national and global level.

The Bush administration doesn’t understand this, but the Obama administration does and with Congressional support it will take quick action. We can expect, and should fully support, an administration stimulus package that includes, among other things, extension of unemployment compensation, assistance to distressed homeowners, aid to states and municipalities, food stamp extension, infrastructure construction, and so forth. The only unresolved question is how large a stimulus package. In our view, it should be the range of a trillion dollars or more.

This, along with assistance (with real strings) to the auto companies and the stabilization and regulation of financial and housing markets, are considered the cornerstones of the administration’s recovery plan. Whether this is enough is unknowable at this point. By January or soon thereafter, more radical measures may be necessary.

I would add, however, that even if these policies are pursued, there is no guarantee that a full-blooded and sustained upswing of the economy will follow. According to conventional wisdom and mainstream economists, high growth rates, near full employment, and healthy profit rates are the normal condition of a capitalist economy. Departures from this norm, it is said, are only passing moments during which capitalism removes barriers to future growth and in so doing creates the conditions for a new expansion that surpasses old peaks in production, employment and profits.

Perhaps that was the case at an earlier stage of capitalism’s development, but there is considerable evidence to question this scenario going forward. Indeed, one has to wonder what the long-run prospects of U.S. and world capitalism are. Was the “golden age” of U.S. capitalism from 1945-1973, during which economic growth rates, investment levels and living standards steadily increased, the rule or the exception to the rule? Will the last thirty years of sluggish and lopsided growth continue, but at a significantly lower level? Is U.S. capitalism, embedded in an overcrowded and hyper-competitive world economy and restrained by an internal grouping of class and social forces (energy, military, health care, pharmaceutical, financial and other industries) resistant to structural economic change, capable of going over to a new and robust growth path, resting on green industry, jobs and technology, on demilitarization, and on rising living standards for working people?

Given the uncertainty of the long-term trajectory of capitalism and the likelihood that the present remedies under consideration will bring only short-term relief, structural reforms of a far-reaching nature and from the bottom up will be necessary if U.S. economy is to have any chance of resuming a developmental growth path that is robust and favors the interests of the working class (broadly defined) and its allies – not to mention the planet. Thus, the Obama administration and the multilayered and multiclass coalition that supports him will almost inevitably have to confront these questions:

Will the reform and restructuring process only touch the edges of corporate profits and prerogatives or will it make substantial inroads? Will government intervention include ownership of an anti-monopoly character or only temporary measures to stabilize turbulent markets? Will the counter-crisis spending measures be short term and modest or long term and of sufficient size to sustain a recovery – something that the New Deal never accomplished? How far will the reregulation of financial markets go? Will union rights be marginally improved or greatly strengthened? Will trade agreements be renegotiated so that international working class interests are at their core? Will bold measures be proposed to achieve equality in conditions of life for racially and nationally oppressed people and women? Will public takeover of finance and energy be on the table for discussion? Will the reform of housing, education and healthcare be radical in nature? What about the direction of foreign policy and militarism? Will the occupation of Iraq be terminated and the Afghanistan conflict resolved in a political and peaceful fashion? Will capital be rerouted from unproductive consumption (military, parasitic finance and so forth) to productive investment in a green economy and public infrastructure? And will equitable economic arrangements between U.S. capitalism and the rest of the world be high on the administration’s agenda?

New model of economic governance needed
Or to approach the same question in another way: Will the political-economic reforms be modest, or will they boldly embrace a new model of political-economic governance at the state and corporate level – a new New Deal? By that I mean a reconfiguring of the role and functions of government and corporations so that they favor working people, the racially and nationally oppressed, women, youth, seniors, small business people and other social groupings.

Such a model would draw from the New Deal experience, but in the end it has to be shaped by today’s conditions and requirements for political and economic advance for the broadest sections of the American people as well as people across the globe. No country or people are an island anymore. We either swim together or sink together.

The new model of governance wouldn’t be socialist, but it would challenge corporate power, profits and prerogatives, insist on peace and equality, extend social and economic rights, democratize state and quasi-state structures like the Federal Reserve, give communities, workers, and small business people a say in corporate decision making, seriously consider public takeover of the energy and financial complexes, demilitarize and green our economy, and constructively respond to new problems and power realities on a global level.

Depression conditions prompted President Franklin Roosevelt and his advisers — albeit with a mighty assist from a powerful all-people’s coalition led by the industrial unions and the multiracial working class — to reconfigure the role and functions of the state to the advantage of the ordinary people. This reconfiguration wasn’t easy or done in a day. Indeed, it was a contested process over time that combined unity of the Roosevelt-led coalition at every turn, independent political action in the corridors of power and in the streets, and a good dose of improvisation and experimentation. The broad people’s movement would do well to study the New Deal experience, not in a mechanical way, but with an eye to gaining insights for today’s struggles and challenges.

Change in strategy
As I said earlier, we are in a transitional period in which the broad contours and class relationships of U.S. politics have changed to the point that we have to adjust our strategic policy. Our policy of singling out the extreme right and its reactionary corporate backers and building the broadest unity against them, discussed in these meetings and contained in our Party program, captured the class realities of the past 30 years. In this year’s election we applied that policy consistently and creatively. Admittedly, we adjusted this policy at the tactical level in January of this year after concluding that Obama had the potential to bring together and give voice to an all-people’s coalition and win the election by a landslide.

Looking back, it isn’t immodest to say that both our overall policy and our tactical adjustment were on the money. We shouldn’t claim bragging rights, but we can say that our strategic and tactical approach captured better than any other organization or movement on the left the political algebra of the election process, including the possibility of a landslide.

This isn’t to say that other left movements and organizations were of no consequence, because they were, but none of them had as much political coherence in their strategic and tactical policies as we did. Nor did they do the day-to-day grassroots work with the same consistency that we did.

That said, the new political landscape in the election’s wake compels us to make strategic as well as tactical changes. Our current strategic policy, I’m sure you will agree, no longer corresponds with the present situation. But, by the same token, I would also argue that our anti-monopoly strategy doesn’t quite fit perfectly either.

Now and for the foreseeable future, the country is in a political transition that interweaves elements of the past and the future. This argues against attempts to fit the political dynamics of this moment into a rigid and schematic strategic framework. Our strategic policy is a conceptual device (or guide to action) whose purpose is to give us a first approximation of what is happening on the ground among the main class and social forces, which of them has the upper hand, and what it will take to move the political process in a progressive direction. It doesn’t claim to capture reality in all of its complexity. And this is especially so in a transitional period such as this one. Therefore, the strategic notion of stages of struggle has to be employed judiciously and flexibly, or, as some like to say, dialectically.

New casting of political actors
So briefly, how do the various forces line up? Let’s begin with Obama. During the election we correctly resisted fitting Obama into a tightly sealed political category. We should continue that practice. I don’t think categorizing him as a bourgeois or centrist politician at this moment is very helpful, even if he begins by governing from the center.

Obama is an unusual political figure. He has deep democratic sensibilities, a sense of history and modesty, and an almost intuitive feel for the national mood. His political and intellectual depth matches his eloquence. In the wake of the election, he is the leader of a far-flung multiclass “change” coalition that constitutes a new political universe to which everyone has to relate. He embraces a reform agenda in a reform era whose political character will be decided in the years ahead. Many, including ourselves, have used the words “transformational” or “transforming” to describe his candidacy — that is, a candidacy capable of assembling a broad people’s majority to reconfigure the terms and terrain of politics in this country in a fundamental way. The same can be said about the potential of his presidency.

Obama isn’t finished with Obama. Like other great leaders, he is a work in progress who has demonstrated the capacity to grow as things change and new problems arise. He will undoubtedly feel competing pressures, but he will also leave his own political imprint on presidential decisions, much like Lincoln and Roosevelt did. It’s good that Obama has these qualities because he is inheriting mammoth problems. In consultation with the Democrats in Congress and the main organizations of the people’s coalition, he will set the agenda and determine the timing of legislative initiatives next year.

Then there are the Obama grassroots networks and committees. These web-generated forms of organization and action were formidable in the elections and will in all likelihood continue to be a forceful presence in the coming years. They contain an array of diverse people, including lots of young people, all of whom are very loyal to Obama and will throw their weight behind his program. In some places we are part of “Yes We Can” networks and should remain so; where we aren’t, we (along with others) should make connections with them.

The Democratic Party
The Democratic Party, for sure, isn’t an anti-capitalist people’s party. Yet it contains a variety of currents. In the recent elections the center and progressive currents gained in size and influence. While its character isn’t left in its outlook in the wake of Obama’s landslide victory, liberal and progressive congress people have the wind at their back. Right-wing Democrats, meanwhile, are running into headwinds. This is not 1992 all over again.

While some sections of the ruling class will oppose Obama at every turn, other sectors will accommodate and support many of his legislative initiatives. Some of its members will be part of his administration. U.S. capitalism is in such a serious crisis on a domestic and global level that sober-minded sections of ruling class see the necessity of reforming and restructuring capitalism, but in their view within very prescribed limits. Even the most forward thinking of them will attempt to slow down and narrow the scope of the reform and restructuring process.

Finally, there are the broad people’s forces, (working class, racially and nationally oppressed people, women and youth). Their politics move along anti-corporate, egalitarian and anti-militarist lines. They express themselves through a range of organizational forms. Unity among them is on a higher level. In this election these forces walked with seven league boots, kicked butt and took no prisoners. Nothing seemed to knock them off stride.

In the period ahead, these forces will exercise an enormous, at moments decisive, influence on the political process. Labor will continue to play a special organizing and political role.

At the same time, labor and its allies, while vigorously advancing their own agenda, must adjust to the new scope of the post-election change coalition led by Obama that had emerged. Never before has a coalition with such breadth walked on the political stage of our country. It is far larger than the coalition that entered the election process a year ago; it is larger still than the coalition that came out of the Democratic Party convention in August.

Moreover, its growth potential is enormous. Significant numbers of white workers and small businesspeople, for example, didn’t cast their vote for Obama, but can be won to progressive and anti-racist positions going forward.

As you can see, this change coalition contains various political forces with disparate class loyalties and political orientations. But this should not surprise because there are no pure struggles at any stage of struggle. Indeed, in such a broad, multiclass coalition, relations will be contested as well as cooperative. Each component will promote its views and attempt to leave its own imprint on the overall struggle. And this is all the more so as the economic crisis deepens.

As for us, we can provide leadership only to the degree that we are in the trenches of the wider labor-led people’s movement, building this people’s upsurge in all directions. Only if we are making practical, on-the-ground contributions to the immediate struggles, and especially in the economic arena, can we help give political coherence to this broad coalition.

Yes, we should bring issues and more advanced positions into the process that go beyond the initiatives of the Obama administration and the broad multiclass, many-layered coalition that supports it. But we should do this within the framework of the main task of supporting Obama’s program of action and building breadth, depth and participation of the core forces. We have to master the art of combining partial demands with more advanced ones. The former (partial demands) are the immediate grounds for building broad unity in action.

Of course, change won’t be easy. The pressures to weaken, even mothball, progressive, anti-corporate measures will come from many quarters – from within the administration, from members of Congress, from the ruling class – which has its hands in every branch of government and controls the major media.

Nevertheless, we shouldn’t assume that the Obama administration will inevitably track right. It isn’t dialectical because it fails to take into account the election mandate, the new leverage of labor and its allies and, perhaps most important, the broader developments in the economy. Nor should we go bananas when he appoints somebody whose politics we don’t like. We should not expect that this administration will be free of representatives of Wall Street or old line Democrats or even some Republicans. Their presence doesn’t necessarily define the political inclinations of the Obama administration, nor does it tell us exactly what its political priorities will be. Let’s give Obama some space; millions of others will, including, I suspect, the main leaders of the labor and people’s movement. Marxism is a guide to action, not a dogma.

We also shouldn’t have any truck with people on the left who argue that the main protagonists in the coming period are the Obama administration and Democrats on one side and the people on the other. Finally, we should take a dim view of some on the left who will wait for the new administration to stumble and then immediately call for a break and attempt to turn broader forces into a hostile opposition. In fact, probably the biggest challenge for the core forces of this multiclass coalition is to resist attempts by reaction and some left forces to pit the Obama administration and Congress against the main sections of the people’s movement on one or another issue. Where there are (and will be) differences over appointments, legislation or other actions between the administration and the broad democratic forces, these differences have to handled in such a way as not to break the overall unity.

The left can and should advance its own views and disagree with the Obama administration without being disagreeable. Its tone should be respectful. We are speaking to a friend. When the administration and Congress take positive initiatives, they should be wholeheartedly welcomed. Nor should anyone think that everything will be done in 100 days. After all, main elements of the New Deal were codified into law in 1935, 1936 and 1937.

Although we are not in the socialist stage of the revolutionary process, we are, nevertheless on the road, and the only road, to socialism – to a society that is egalitarian in the rough sense, eliminates exploitation of working people, brings an end to all forms of oppression, and is notable for the many-layered participation of working people and their allies in the management of the economy and state.

The room for socialist ideas is in the public square has grown enormously. Such ideas can be easily discussed with many people and people’s leaders. Furthermore, the force of economic events will compel millions more to consider socialist ideas that in the past were dismissed out of hand. But our vision of socialism will resonate to the degree that it addresses contemporary sensibilities and challenges. It can’t be a redux of 20th century socialism.

Communists’ role
Our role, as I have tried to say, is to be part of the struggles going forward – beginning with attending the inauguration and encouraging others to do the same. It’s going to be a grand event and a public expression of support for Obama and a mass expression for change.

Given the overall situation in the economy, we have to refocus on economic struggles. While they will take many forms, the issue of jobs will climb to the top as layoffs mount. Undoubtedly, this crisis will strike with destructive force the Black, Latin, Asian and Native American Indian communities. Unemployment currently is in the double-digit range. Special compensatory measures will have to be combined with overall economic demands.

Let’s reengage with others (labor, the nationally and racially oppressed, women, and youth) in this struggle. As to precisely what we do, we have to do some brainstorming as well as consult with people and organizations that we worked with in the election campaign.

A couple of ideas come to mind. We should consider initiating meetings to discuss the economic crisis and how to respond to it at the local, state and national level. Such meetings could be very broad in their participation and sponsorship. We should also mobilize support for Obama’s stimulus package, for aid to the auto corporations — albeit with strings — and for immediate relief for homeowners. You probably have a thousand other ideas and we should discuss them.

In addition to joining economic struggles and projecting programmatic demands, we should also produce talking point sheets and analytical articles that explain the roots of the crisis and the political forces that that have to be assembled and unified to win both immediate and more far-reaching reforms.

In these and the other struggles, we have to become better at building the Party, press and YCL. I don’t want to say the opportunities to build the Party and press are limitless, but they have grown immensely.

Let me finish by saying that it sure feels good to be on the winning side. I’m sure everyone feels the same way. At the same time, because of this historic victory, we – and the broader movement that we are a part of – have our work cut out for us in the coming years. It’s a big challenge, but we have met other challenges. So let’s go out there and do it with a sense of confidence that the best days for our country lay ahead of us. Yes we can! Si Se Puede! Thank you.

LA REVOLUCIÓN SIGUE SIENDO LA CUESTIÓN PRINCIPAL

LA REVOLUCIÓN SIGUE SIENDO
LA CUESTIÓN PRINCIPAL

Declaración del Comité Central del PCPE
conmemorativa del 90 aniversario de la Revolución Rusa

Hace 90 años el triunfo de la Gran Revolución Socialista de
Octubre en Rusia conmovía los cimientos del capitalismo. Por
primera vez, a excepción del breve ensayo de la Comuna de París, en 1871, la clase obrera tomaba el poder político y creaba un nuevo orden social.

Bajo la dirección de Lenin y los bolcheviques, la Revolución de Octubre
hizo discurrir por una misma senda revolucionaria la lucha de la clase
obrera por el socialismo, el movimiento del pueblo ruso por la paz, la
lucha del campesinado por la tierra y la lucha de liberación nacional de los
pueblos sojuzgados de Rusia, orientando todas esas fuerzas hacia el derrocamiento del capitalismo.

Por vez primera en la historia se instauró la dictadura del proletariado
y se creó un nuevo tipo de estado, el Estado Socialista. Los soviets
fueron la forma de esa dictadura del proletariado, que transfirió el poder
a los obreros, soldados y campesinos, dando comienzo a una democracia
hasta ese momento desconocida y radicalmente distinta de la burguesa: una democracia para la mayoría del pueblo, hasta entonces explotada, que
comenzó a participar conscientemente en la administración del Estado,
dando forma a la democracia socialista.

El triunfo revolucionario suprimió la propiedad privada sobre los
medios fundamentales de producción, quebró la base económica que sustentaba el régimen capitalista y barrió los restos del feudalismo. La tierra, las fábricas, los ferrocarriles, etc. se convirtieron en patrimonio del pueblo. A su vez, la Revolución rompió las cadenas de la opresión nacional reconociendo el derecho de las naciones a la libre autodeterminación y consolidando la amistad fraternal entre los pueblos basada en el internacionalismo proletario. El nuevo Estado soviético retiró a Rusia de la guerra imperialista salvando al país de la catástrofe y proclamó la consigna de la paz y de la igualdad entre los pueblos y naciones del mundo.

La Unión Soviética fue el factor decisivo en la lucha de la humanidad
contra el nazifascismo en 1944-45. En la II Guerra Mundial, 20 millones
de ciudadanos soviéticos entregaron heroicamente su vida para garantizar
la victoria de la libertad y de la amistad internacional. Previamente, y ante
el vergonzoso “pacto de no intervención” de las democracias capitalistas
occidentales, la URSS y la Internacional Comunista apoyaron, prácticamente en solitario, la lucha de la II República Española contra el golpismo franquista y la intervención nazi-fascista. El camarada José Díaz, Secretario General de los comunistas españoles por aquel entonces, afirmó, dirigiéndose a los ciudadanos soviéticos: “Nuestro pueblo jamás olvidará vuestra ayuda, y en lo más hondo de su corazón conservará siempre, con gran satisfacción, el nombre de la Unión Soviética, el país del socialismo” (1).

La existencia de la URSS, al romper el frente del imperialismo mundial,
abrió la primera gran brecha de liberación de los pueblos del mundo.
La Revolución de Octubre contribuyó decisivamente al proceso de
descolonización y su protagonismo en la escena internacional fue un
factor decisivo para que más de cien países alcanzasen la independencia.
La Unión Soviética y el resto de países socialistas hicieron avanzar la
ciencia y la tecnología, promovieron el acceso a la educación y a la cultura
de aquellos a los que hasta entonces se les había negado y garantizaron
durante décadas niveles de prosperidad, bienestar social y desarrollo
humano jamás soñados por las masas populares de esos países bajo el
capitalismo. Al mismo tiempo, el campo socialista permitió que avanzasen
las reivindicaciones del movimiento obrero y que se alcanzasen conquistas sociales y democráticas en el interior de los países capitalistas desarrollados.

La restauración capitalista en la URSS y en los paises socialistas del
este de Europa tuvo causas internas y externas. Los errores y desviaciones
políticas llevaron a la dirección soviética a minusvalorar la capacidad
de recomposición capitalista en el escenario de posguerra. En el plano
económico, se adoptaron posturas oportunistas que, lejos de afrontar
los problemas detectados, socavaron el poder socialista y debilitaron el
control y la participación obrera en la planificación de la producción. En
el plano político, la aplicación de la teoría del “Estado de todo el pueblo”
y del “Partido de todo el pueblo” debilitaron el papel del proletariado en
todos los órdenes y ocultaron la existencia de una lucha de clases que culminó con el triunfo contrarrevolucionario tras la absoluta degeneración
alcanzada con la perestroika.

Los factores externos fueron igualmente determinantes y confirmaron
que el enfrentamiento entre el campo imperialista y el campo socialista
era la genuina expresión de la lucha de clases a escala internacional. La
agresión emprendida por dieciséis potencias extranjeras tras el triunfo
revolucionario; la agresión nazifascista y la deslealtad de los países “aliados”, que confiaban en que la maquinaria de guerra alemana terminasecon el socialismo en Rusia; la constante amenaza militar, con la creación de la OTAN, en 1949, como máxima expresión; la permanente guerra psicológica contra los pueblos de los países socialistas, planificada por las centrales de inteligencia occidentales principalmente la CIA, o la forzada carrera armamentista, son factores que no pueden ser obviados a la hora de analizar las causas de la restauración capitalista, tal y como pretenden las potencias imperialistas en su constante campaña anticomunista.

En el plano político, la oposición impulsada por las tendencias trotskistas,
bajo una pretendida imagen de izquierdas, se sumó a las posiciones
antisoviéticas, las cuales, posteriormente, serían también compartidas
desde otro enfoque por los partidos de la fracción eurocomunista. Estas
tendencias contribuyeron a debilitar la imagen internacional de la URSS y
1) José Díaz. “Saludo al gran pueblo soviético, en el primero de mayo de 1937”. TRES
AÑOS DE LUCHA. COLECCIÓN EBRO, PARÍS 1970, PÁG. 420.

el apoyo de la clase obrera internacional a la construcción del socialismo,
reproduciendo, en muchos casos, las calumnias vertidas por el imperialismo
y prestando asistencia a las corrientes más oportunistas y derechistas
del PCUS.

El IV Congreso del PCPE inició el análisis de las causas del triunfo
contrarrevolucionario en la URSS y de las desviaciones y errores cometidos. Será necesario continuar profundizando en su estudio. Destacamos, en todo caso, que durante décadas la URSS demostró
la superioridad del sistema socialista sobre el capitalismo y confirmó la
posibilidad de la construcción del socialismo en un grupo de países o, incluso, en un solo país, como consecuencia directa de la ley del desarrollo económico y político desigual en la fase imperialista del capitalismo, tal y como se afirma en las tesis de nuestro VIII Congreso.

Nuestro Partido Comunista se declara heredero de quienes aquel 25 de
octubre (7 de noviembre)(2) de 1917 tomaron el poder para la clase obrera,
en ese sentido asume la tradición histórica del Partido Bolchevique y hace
suya la teoría marxista-leninista de la revolución. Por su propia historia, el
PCPE se reclama continuador de los hombres y mujeres de los pueblos
de España que, animados por el impulso de la Gran Revolución Socialista
de Octubre y de la Internacional Comunista, se organizaron en el primer
partido marxista-leninista de nuestro país en 1920-21; de quienes asaltaron el poder para la clase obrera en Asturias en octubre de 1934; de quienes defendieron la II República y enfrentaron el fascismo con las armas en la mano en la Guerra Nacional Revolucionaria entre 1936 y 1939, en la lucha guerrillera o en la clandestinidad y la lucha de masas; y de aquellos y aquellas que, tras la traición de la dirección eurocomunista y de sus continuadores, prosiguieron, hasta nuestros días, la lucha de clase fieles a los principios del marxismo-leninismo y del internacionalismo proletario que la Gran Revolución de Octubre representa.

Como comunistas, hacemos nuestro el legado revolucionario y
la experiencia en la construcción del socialismo en la URSS y en los
países del antiguo campo socialista, de la que aprendemos críticamente,
partiendo del análisis marxista-leninista de los errores y desviaciones
que condujeron a la restauración capitalista. Como dijera el
propio Lenin, “…nosotros hemos empezado la obra. Poco importa saber
cuándo, en qué plazo y los proletarios de que nación culminarán esta obra.
Lo esencial es que se ha roto el hielo, que se ha abierto camino, que se ha
indicado la dirección a seguir”(3).
Nuestro Partido trabaja por el triunfo de la revolución socialista en
España, rompiendo con la democracia burguesa. Luchamos por la toma
del poder político por los obreros y las obreras de nuestro país como tarea
estratégica, y afirmamos que, para lograr tales propósitos, la clase obrera
necesita un partido comunista que, organizado conforme a los principios
del centralismo democrático, sea capaz de conquistar ideológicamente y
organizar la vanguardia, capaz de atraer para el campo revolucionario a las
masas trabajadoras y a las clases y capas populares, y capaz de marchar con
el máximo de unidad popular hacia un período constituyente que proclame
la III República Española sobre bases antiimperialistas, democráticas y
populares, de carácter confederal, reconociendo el derecho de autodeterminación
de las naciones y organizando el Estado en base al principio de
unión libre de pueblos libres y soberanos. La clase obrera debe jugar un rol
dirigente en ese proceso de avance popular, siendo capaz de hacer avanzar
el proceso revolucionario de forma ininterrumpida hacia la construcción
del socialismo en España.
Por tanto, al celebrar el 90 Aniversario de la Gran Revolución de
Octubre, afirmamos que la revolución sigue siendo la cuestión principal
para los y las comunistas, deslindando el campo con quienes
pretenden conmemorar el triunfo bolchevique como mera efeméride,
como hecho pasado desligado de los retos actuales de la lucha
de clases, de quienes se reconocen de palabra en las enseñanzas y
principios de Octubre y los traicionan de hecho. Frente a tales posicio-
Nuestro Partido Comunista se declara
heredero de quienes aquel 25 de
octubre de 1917 tomaron el poder para
la clase obrera, en ese sentido asume
la tradición histórica del Partido
Bolchevique y hace suya la teoría
marxista-leninista de la revolución
2) Las fechas, al triunfo de la Gran Revolución de Octubre, se corresponden con el
“calendario juliano”, utilizado en Rusia hasta el 1 de febrero de 1918, y que implica un
retraso de 13 días respecto al calendario occidental.
3) “Con motivo del cuarto aniversario de la Revolución de Octubre”. V .I. LENIN,
Obras Escogidas en tres Tomos, Tomo III, página 660. Editorial Progreso, Moscú, 1.961.
12 Propuesta Comunista nº 51 Comité Central del PCPC 13
nes, el PCPE levanta con orgullo las banderas del marxismo-leninismo y
del internacionalismo proletario y trabaja para ser un partido cada día más
bolchevique, tal y como reitera el V y VI Pleno de nuestro Comité Central,
capaz de llevar a la clase obrera de los pueblos de España a cumplir su
misión histórica enterrando definitivamente el capitalismo.
El socialismo es la alternativa a la actual barbarie imperialista
“Imagínense ustedes qué ocurriría en el mundo si la comunidad
socialista desapareciera…, las potencias imperialistas se lanzarían
como fieras sobre el Tercer Mundo; se repartirían de nuevo el mundo,
como en los peores tiempos antes de que surgiera la primera revolución
proletaria: se repartirían el petróleo, los recursos naturales y los recursos
humanos de miles de millones de personas en el mundo; convertirían
en colonias las tres cuartas partes de la humanidad”.(4)
Fidel Castro (Discurso del 26 de julio de 1989)
Hoy, transcurridos más de 16 años desde la desaparición de la
Unión Soviética y del resto de países socialistas europeos, la opción
entre “socialismo o barbarie” ha dejado de ser un futurible para
convertirse en imperativa para la humanidad. El “nuevo orden mundial”,
proclamado por George Bush padre tras la primera Guerra del
Golfo, muestra su verdadero rostro y entierra definitivamente los cantos
apologéticos que pronosticaban el “fin de la historia”, el “fin de las ideologías”
y el “fin de la lucha de clases”.
Para conjurar la tendencia decreciente de la cuota de ganancia, el imperialismo
recurre una vez tras otra a los métodos tradicionales, pero introduce
hoy, como elemento estructural del proceso de acumulación, niveles
de violencia que comprometen seriamente la supervivencia de nuestra
especie, imponiendo cotas de barbarie sin parangón en la historia.
La guerra imperialista, realizada en nombre de la tasa de ganancia y de
los intereses de gigantescos oligopolios, se ha convertido en norma. La
desintegración de Yugoslavia, la agresión a Afganistán o la guerra continuada
contra Iraq desde 1991 ocupaciones incluidas, dejan un balance
de muertes, violaciones y tortura sistemática que envidiarían los mismísimos
nazi-fascistas(5).
El terrorismo de estado se generaliza (valga como ejemplo el genocidio
que se lleva a cabo contra el pueblo palestino). Un terrorismo clasista
mediante el que las clases dominantes imponen el terror de masas y que,
al igual que las guerras actuales, responde a un deseo instintivo de conservación
ante la imposibilidad de compensar por otros medios la tendencia
decreciente de la cuota de ganancia y el agotamiento de los espacios productivos
en los que tiene lugar la reproducción ampliada del capital(6).
Junto a la guerra y el terrorismo de estado, las clases dominantes
generalizan el espionaje de masas(7). Toda persona, organización o movimiento
social que cuestione el actual orden de cosas se convierte en objetivo
inmediato de poderosos servicios de inteligencia, nacionales y extranjeros,
que actúan con total impunidad, como ha demostrado el asunto
de los vuelos secretos de la CIA en España y otros países europeos. Un
espionaje que no entiende de límites constitucionales ni de legalidad, y
que sólo rinde cuentas ante su verdadero amo: la oligarquía.
La represión se incrementa en el mundo entero. Desde las grandes
campañas contra los destacamentos de vanguardia que hoy dirigen
la lucha popular contra el imperialismo y por el socialismo (intentos de
magnicidio, golpes de estado, apoyo a grupos contrarrevolucionarios,
4) Discurso por el XXXVI Aniversario del asalto al Moncada, 26 de julio de 1989.
www.granma.cu
5) Hasta la fecha, se calcula que han huido de Iraq cerca de dos millones y medio de
personas, otros dos millones serían refugiados o desplazados internos. Desde la invasión de
2003 hasta julio de 2007, las muertes alcanzan el millón de personas, según JUST FOREING
POLICY. Vid “La escalada en Iraq en cifras”, de Tom Engelhardt, en www.rebelion.org.
6) Véase “El terrorismo de estado en el capitalismo monopolista transnacional”, Joel
González García. CUBA SOCIALISTA Nº 40, Julio-Septiembre 2006, páginas 56 a 63.
7) Recientemente, ABC NEWS informó que el FBI está reclutando a miles de
informadores encubiertos para espiar dentro de los EEUU, según un reciente informe
desclasificado enviado al Congreso de ese país. El FBI quiere construir una red de más de
15.000 informadores.
14 Propuesta Comunista nº 51 Comité Central del PCPC 15
etc.) hasta la represión a escala local contra quien pega un cartel, hace
una pintada o participa de una acción obrera o popular, con las consiguientes
multas, interrogatorios, detenciones, cárcel(8), etc. La represión
se manifiesta como violencia organizada de las clases dominantes contra
las clases desposeídas y explotadas.
Buen ejemplo de esa violencia estatal de clase, es la campaña anticomunista
puesta en marcha en la Unión Europea contra los partidos
comunistas y obreros, falseando
la historia de lucha de la clase
obrera por el socialismo y el
legado de la Gran Revolución
Socialista de Octubre(9). Parece
que los defensores del “fin de la
historia” continúan teniendo bien presente la amenaza del viejo fantasma
que recorriera Europa entera en tiempos de Carlos Marx y Federico
Engels.
Los instrumentos de alienación de masas juegan hoy un papel determinante
y cualitativamente superior. El proceso de concentración de la
propiedad de las empresas dedicadas a moldear la “opinión pública”
(desde las telecomunicaciones y la publicidad comercial hasta la industria
del “entretenimiento”) favorece objetivamente la propagación sin fisuras
de los grandes dogmas de eso que han dado en llamar “pensamiento
único”. Un proceso que debe ser analizado en una doble vertiente: como
necesidad ideológica de las clases dominantes, que tienen que tratar de
justificar los desmanes y la violencia que implica la supervivencia del
capitalismo y, en su vertiente económica, como ámbito de acumulación y
explotación capitalista a nivel mundial, de la mano del proceso de privatización
y centralización de la propiedad empresarial en un pequeño grupo
de monopolios(10).
La libertad de expresión y de prensa en el capitalismo es, hoy
más que nunca, la libertad absoluta de los monopolios mediáticos
para manipular a sus anchas a la población y defender el orden
mundial imperialista del que forman parte. A la vez, se excluye de
forma absoluta el acceso a esos mismos medios de las masas populares,
condenadas a jugar el papel de mero receptor-consumidor.
El capitalismo, en su actual fase imperialista, sitúa a la humanidad
entera ante el riesgo del infarto ecológico(11). Las grandes potencias se
han lanzado a una nueva
carrera por el reparto del
mundo, de los recursos
estratégicos (petróleo, agua,
etc.) y materias primas, ante
el agotamiento del modelo
energético actual y el carácter objetivamente insostenible del modelo de
producción capitalista y de los índices de consumo alcanzados por los
8) Baste como ejemplo el encarcelamiento de los dirigentes del sindicato asturiano
Corriente Sindical de Izquierda (CSI). Los compañeros Cándido y Morala fueron
encarcelados por defender los puestos de trabajo del sector naval tras un proceso amañado
impulsado por el Ayuntamiento de Gijón, gobernado por el PSOE e Izquierda Unida. Por
otra parte, la detención de la dirección de Batasuna en Euskadi cuestiona los más básicos
derechos democráticos y confirma la tendencia represiva de la dominación capitalista en
España (nos remitimos a en este punto a las resoluciones aprobadas al respecto por el
Comité Central del PCPE).
9) Los partidos comunistas han sido prohibidos en Letonia, Lituania y en otras repúblicas
de la antigua URSS. Se han generalizado los intentos de excluir de la vida política a los
partidos comunistas. La Juventud Comunista Checa (KSM) ha sido ilegalizada por oponerse
a la propiedad privada de los medios de producción y defender su propiedad social. En
los que fueran países socialistas, los comunistas son perseguidos mientras que se rehabilita
a criminales fascistas. En Polonia, una ley de depuración anticomunista se ha impuesto a
todas las reglas democráticas. En Hungría, se enjuicia a los miembros del Presidium del
Partido de los Trabajadores Comunistas Húngaros. En varios países, entre ellos, varios países
árabes (Túnez, países del Golfo, etc.), los partidos comunistas están prohibidos o no son
reconocidos. En diciembre de 2005, se introdujo un proyecto de resolución ante la Asamblea
Permanente del Consejo Europeo ante “la necesidad de una condena internacional de los
crímenes de los regímenes comunistas totalitarios”. Sencillamente, no hay democracia para
quien lucha contra el capitalismo.
10) Cuatro grandes monopolios controlan hoy 1.882 diarios, 7.957 semanarios y 11.000
revistas (datos facilitados por la Escuela Nacional de Cuadros de la Unión de Jóvenes
Comunistas de Cuba).
11) El calentamiento global es un hecho inequívoco. Las emisiones de dióxido de
carbono, el principal contribuyente en el cambio climático global, aumentaron desde 23.000
millones de toneladas métricas en 1990 hasta 29.000 millones de toneladas métricas en 2004.
Naciones Unidas prevé que el cambio climático tenga un grave impacto a nivel económico y
social. Vid “Objetivos de desarrollo del Milenio”. INFORME 2007 de la ONU.
El imperialismo necesita hoy reducir
la independencia y soberanía de los
países empobrecidos a una mera
proclama formal
La represión se manifiesta
como violencia organizada de
las clases dominantes contra las
clases desposeídas y explotadas
16 Propuesta Comunista nº 51 Comité Central del PCPC 17
países pretendidamente desarrollados, lo que a su vez agrava las contradicciones
entre los propios países imperialistas.
La contradicción entre las potencias imperialistas y los países dependientes
también tiende a agudizarse. El imperialismo necesita hoy reducir
la independencia y soberanía de los
países empobrecidos a una mera proclama
formal. Las prácticas coloniales
y neocoloniales son cada vez más agresivas
y se ha impuesto por la vía de los
hechos el reconocimiento internacional de las guerras de ocupación. Contra
las poblaciones de los países oprimidos se practica hoy un genocidio
de magnitudes colosales.
Nunca los ricos fueron tan ricos y los pobres fueron tan pobres, lo que
provoca flujos migratorios masivos, que las potencias imperialistas tratan
de regular recurriendo a niveles brutales de violencia: muros y vallas levantadas
en la frontera mexicana o en Ceuta y Melilla; persecuciones, torturas
y violaciones sistemáticas; hundimiento de pateras y cayucos, centros de
internamiento (que, en la práctica, se convierten en verdaderos campos
de concentración) y, en última
instancia, miseria, racismo, xenofobia,
trabajos indignos, negación
de derechos elementales y sometimiento
forzoso a la sobreexplotación
capitalista –papel de ejército de mano de obra de reserva-. Esa es
la suerte que espera a los trabajadores y trabajadoras inmigrantes tras los
muros levantados por las potencias imperialistas, mientras son bombardeados
los países de origen y se esquilman sus recursos.
En los países capitalistas desarrollados, la clase obrera y el resto de
capas trabajadoras se ven sometidas a niveles crecientes de explotación
y exclusión social. En España, un 20% de la población vive por debajo
de los umbrales de pobreza, de los que un 44% son jóvenes y niños. En
Estados Unidos, la cifra alcanza ya los cuarenta millones de personas, sin
que haya dejado de crecer en los últimos años.
Las políticas neoliberales han abierto al proceso de acumulación capitalista
nuevas áreas o espacios productivos reservados, en el mundo de
posguerra, al monopolio estatal,
pilares de lo que se dio en llamar
“Estado del Bienestar”. Sanidad,
educación, pensiones, telecomunicaciones,
vivienda… son hoy
espacios entregados a la acumulación
de capital, lo que trae
consigo un retroceso generalizado de los derechos sociales, que empeora
notablemente las condiciones de vida del pueblo trabajador.
En estos países, de la mano del neoliberalismo salvaje, se extiende
la precariedad y retroceden los derechos laborales conquistados por la
clase obrera con enormes dosis de entrega y sacrificio al calor de la lucha
de clases. La precariedad reina en la vida de cientos de miles de familias
trabajadoras(12) que padecen lamentables condiciones laborales -cuando
no el desempleo y la exclusión social-, sufren la carestía de la vivienda,
ven cómo aumenta el coste de productos de primera necesidad, mientras
se estancan o retroceden los salarios y son condenados a un preocupante
subdesarrollo político y cultural, sometidos al bombardeo mediáticoideológico
del consumismo y el pensamiento único.
Hoy, el capitalismo no sólo requiere del obrero su tiempo de trabajo,
exige que se entregue al proceso de acumulación capitalista la vida entera.
Ante el retraso en la demanda solvente de los trabajadores y trabajadoras(
13) respecto al crecimiento de la producción y las consiguientes dificultades
en la venta de las mercancías, el capitalismo recurre a la forma más
Contra las poblaciones de
los países oprimidos se
practica hoy un genocidio
de magnitudes colosales
Sanidad, educación, pensiones,
telecomunicaciones, vivienda…
son hoy espacios entregados a
la acumulación de capital
Hoy, el capitalismo no sólo
requiere del obrero su tiempo de
trabajo, exige que se entregue
al proceso de acumulación
capitalista la vida entera
12) La tasa de temporalidad reconocida en España alcanza el 33,3%. El salario del 61%
de los jóvenes trabajadores no llega a los 800 € mensuales.
13) A pesar de los fabulosos beneficios declarados por las principales empresas, el peso
de los salarios en la economía española apenas supone el 46,4 % del Producto Interior Bruto,
según el Banco de España. Los sueldos de la eurozona no han dejado de caer desde 1980,
hasta llegar a perder 13 puntos en los últimos 27 años. Vid EL PAÍS – NEGOCIOS
1.136, 12 de agosto de 2007.
18 Propuesta Comunista nº 51 Comité Central del PCPC 19
parasitaria del capital: el crédito. La mayor parte de las familias trabajadoras
padecen hoy insoportables niveles de endeudamiento(14).
El carácter parasitario del imperialismo se percibe con claridad en la
crisis inmobiliaria que hoy enfrenta Estados Unidos ante la dificultad de
las familias trabajadoras, que solicitaron créditos hipotecarios de alto
riesgo, para pagar
sus deudas dado el
incremento de los
intereses(15). Ante el
temor a que la crisis
se extienda a otros
sectores económicos
y se transforme en
una crisis financiera internacional, los bancos centrales de la UE, EEUU,
Japón, Canadá, Suiza y Australia inyectaron liquidez a sus sistemas financieros
por un total de 323.300 millones de dólares en las primeras semanas
de agosto.
Al agravarse la contradicción fundamental del capitalismo -entre
el carácter social del proceso de producción y la forma capitalista de
apropiación privada de sus resultados-, se agrava también el resto de
contradicciones. La lucha por la obtención de las máximas ganancias y
por el reparto económico del planeta y sus recursos naturales intensifica
las contradicciones entre los países capitalistas desarrollados (contradicciones
interimperialistas). A su vez, la voracidad imperialista acentúa las
contradicciones entre los pueblos de los países dependientes y los países
capitalistas desarrollados. En el seno de estos últimos se profundiza la
contradicción entre la clase obrera y la clase capitalista, entre el trabajo y
el capital.
Para el PCPE, la resolución de las contradicciones enumeradas
requiere situar el debate político en la necesidad del socialismo para
la clase obrera y las capas populares, para la gran mayoría social. Por
tanto, la organización de la clase obrera para la lucha por el socialismo
-a la que deben sumarse las reivindicaciones democráticas de los
sectores populares en confrontación con el capitalismo monopolista- se
hace imprescindible. El socialismo es la alternativa a la barbarie imperialista
y una necesidad para el pueblo trabajador.
La clase obrera y los pueblos del mundo dirán la última palabra
La creciente violencia imperialista (guerras, terrorismo de estado,
espionaje, represión…) está indisolublemente ligada al proceso de acumulación
de capital y se ha convertido en el principal instrumento del
capitalismo monopolista para tratar de evitar que la crisis económica se
generalice.
Desde mediados de la década de los noventa, asistimos a un proceso de
reanimación de las luchas populares y de agudización de las contradicciones
de clase inherentes al capitalismo.
El recurso indiscriminado a la
violencia por parte de las potencias
imperialistas –especialmente
EEUU– hace que cada vez más
sectores tomen conciencia de la
incompatibilidad del sistema con
sus propias aspiraciones y del
riesgo que supone para toda humanidad la dominación imperialista.
Las guerras se encuentran con una respuesta popular inesperada por la
oligarquía. La resistencia afgana e iraquí cuestiona día a día las decisiones
de los centros de poder occidentales y quiebra la legitimidad del recurso
a la guerra como instrumento de política exterior en el interior de los
propios países agresores.
En la escena internacional, destaca el cambio de correlación de fuerzas
operado en América Latina. Los avances revolucionarios en Venezuela,
Al agravarse la contradicción
fundamental del capitalismo -entre el
carácter social del proceso de producción
y la forma capitalista de apropiación
privada de sus resultados-, se agrava
también el resto de contradicciones
14) La deuda financiera de las familias españolas (préstamos, créditos y cuentas
pendientes de pago) cerró el pasado año con el mayor crecimiento de los últimos siete años,
y marcó un nuevo récord histórico al finalizar 2006, situándose en 832.289 millones de euros,
lo que equivale al 85,25% del Producto Interior Bruto y supone un incremento del 18,53%
en relación a 2005, según datos del Banco de España.
15) De acuerdo con cifras de The Wall Street Journal, el 80% de la deuda de los
estadounidenses (más de 12 billones de dólares) corresponde a créditos hipotecarios.
Desde mediados de la década
de los noventa, asistimos a
un proceso de reanimación
de las luchas populares
y de agudización de las
contradicciones de clase
inherentes al capitalismo
20 Propuesta Comunista nº 51 Comité Central del PCPC 21
Bolivia o Ecuador; las aspiraciones antiimperialistas de Nicaragua, Brasil,
Uruguay o Argentina; el repunte de la lucha popular en la mayor parte de
países y la resistencia de la insurgencia colombiana –con las FARC-EP a la
cabeza- suponen un claro obstáculo a las aspiraciones estadounidenses en
su propio “patio trasero”. Mientras, la heroica Revolución Cubana, China,
Corea del Norte, Laos y Vietnam resisten las ofensivas imperialistas.
En los propios Estados Unidos y en los países de la Unión Europea se
desarrollan importantes movilizaciones antiimperialistas (contra la guerra
y por la paz, contra la Constitución Europea, movimiento antiglobalización,
etc.) y se extienden las
luchas obreras(16), jugando
un papel cada vez más
importante el movimiento de
trabajadores inmigrantes que clama por sus derechos laborales, sociales y
políticos en países de la importancia de Estados Unidos o Francia.
El enfrentamiento entre Estados Unidos y Francia por la permanencia
de sus monopolios en Iraq y las consecuencias geoestratégicas de la
invasión; la creciente tensión EEUU-Rusia ante el despliegue del escudo
antimisiles norteamericano (DAM), que ha llevado a los rusos a reanudar
el patrullaje aéreo sobre áreas del Océano Atlántico, el Pacífico, el Glaciar
Ártico y el Mar Negro; la reactivación del Grupo de Shanghai (Rusia,
China, Kazajstán, Tayikistán, Kirguiztán y Uzbekistán) con los ejercicios
estratégicos, en los Montes Urales, denominados “Misión de paz 2007”;
o las crecientes tensiones entre EEUU, Canadá, Dinamarca, Noruega
y Rusia por las reservas energéticas y minerales del Ártico, son buena
prueba del repunte de las contradicciones interimperialistas.
La estrategia que acompaña el proceso de acumulación se asienta en
bases sumamente débiles. A lo que contribuye el extraordinario desarrollo
económico de la República Popular China y su creciente influencia política,
buscando vías de desarrollo no capitalista, tras los últimos debates
bajo la dirección del Partido Comunista, en un país marcado por las dificultades
propias de su dimensión como nación y por su propia idiosincrasia.
El imperialismo central estadounidense consigue mantener su economía
parasitaria con el saqueo de los recursos económicos de buena parte
del planeta, pero, a la vez, con la dependencia que supone la titularidad
china de buena parte de sus bonos del tesoro, lo que, unido a los factores
anteriormente señalados, convierte a China en uno de los enemigos principales
del imperialismo estadounidense, europeo y japonés.
A esa inestabilidad hay que añadir en el plano ideológico la creciente
desconfianza de amplios sectores sociales en las capas dirigentes de los
países capitalistas. Baste recordar al respecto las dudas ante lo realmente
sucedido el 11-S en EEUU y la oscuridad que lo acompaña, la reacción
popular ante las mentiras del “Trío de las Azores” sobre las armas de
destrucción masiva en Iraq, que sirvieron de pretexto al genocidio, o la
manipulación y el intento de engaño masivo llevado a cabo por el Partido
Popular y el Gobierno de Aznar tras el 11-M en España(17).
En este marco general de la lucha de clases, y ante la diversidad
de respuestas a la nueva ola de expansión imperialista, se constata
la necesidad de organizar y pertrechar ideológicamente al sujeto
revolucionario. La izquierda mundial y los sectores democráticos van
tomando conciencia de la gravedad de la situación. Ante la intensificación
de las contradicciones enumeradas y al calor de las luchas populares, se
reanuda el debate ideológico sobre la necesidad del socialismo, a lo que ha
La estrategia que acompaña el
proceso de acumulación se asienta
en bases sumamente débiles
16) En los últimos años, se intensifican en Europa las luchas obreras de resistencia. Como
ejemplo de lo anterior, destacamos las luchas en Francia contra el CPE o las huelgas en el
transporte aéreo y en el ferrocarril (en los meses anteriores a la elecciones presidenciales se
computaron en Francia cerca de 1.000 huelgas en diferentes sectores productivos). En Italia,
se han convocado 5 huelgas generales contra las políticas del Gobierno de Berlusconi; en
Alemania han destacado las huelgas de los obreros metalúrgicos, convocadas por el sindicato
IG Metall, o las huelgas en el sector público. En Portuga, la reciente huelga general del 30 de
Mayo, impulsada principalmente por la CGTP, ha sido un éxito. En España, desde la última
huelga general del 20-J, han destacado las movilizaciones del sector naval -principalmente en
Galicia, Andalucía y Asturias- junto a la lucha de los trabajadores de SEAT, del personal de
tierra del aeropuerto de El Prat de Barcelona, de los trabajadores de Delphi, o la huelga del
transporte en Asturias junto a innumerables conflictos de empresa.
17) Sólo el 32% de los estadounidenses apoya la gestión de George W. Bush, según un
sondeo publicado por ZOGBY INTERNATIONAL. De hecho, el 64 % afirma que en
EEUU las cosas van mal, frente a un 22 % que cree lo contrario. Únicamente el 22% de los
ciudadanos aprueba la estrategia del gobierno en política exterior. En España, más del 90
% de la población manifestó su rechazo a la guerra de Iraq y a la participación española en
la agresión.
22 Propuesta Comunista nº 51 Comité Central del PCPC 23
contribuido de manera extraordinaria el avance de la Revolución Bolivariana
en su fase antiimperialista y la voluntad expresada por el compañero
Hugo Chávez de avanzar hacia el socialismo.
El debate sobre el “socialismo del Siglo XXI” exige hoy de los
y las comunistas que la lucha ideológica -las cuestiones teóricaspase
a un primer plano y que se retroalimente dialécticamente con
la práctica revolucionaria y la resistencia mundial antiimperialista.
Como en otros momentos en la historia de la lucha revolucionaria, no
faltan quienes, basándose en una supuesta “crisis del marxismo”, se apresuran
a anunciar teorías “nuevas” y, en algunos casos, contradictorias con
la experiencia de lucha por el socialismo acumulada por el movimiento
obrero internacional. Posiciones como la de M. Hardt y Toni Negri con su
noción de “imperio” y el rol asignado a eso que denominan “multitud”(18),
la ofensiva de Heinz Dieterich contra Cuba, intentando contraponer su
propia teoría del “socialismo del Siglo XXI” al modelo cubano(19), algunas
opiniones negando el papel revolucionario de la clase obrera y la vigencia
del marxismo-leninismo o los furibundos ataques que algunos sectores
dirigen contra el modelo leninista
de partido -sin que ninguno de
ellos termine de concretar una
teoría revolucionaria coherente,
superadora y probada en la práctica
revolucionaria-, en realidad ponen
de manifiesto nuevos ejemplos de eclecticismo y de falta de principios
que, además, por los contenidos que abordan y la forma de hacerlo, lejos
de la pretendida novedad que anuncian, recuerdan demasiado viejos debates
que cíclicamente se repiten en el seno del movimiento revolucionario
(sujeto revolucionario, modelo de partido, carácter y naturaleza del estado
y transición al socialismo…).
En este escenario, Cuba continúa siendo ejemplo para todos los revolucionarios
y revolucionarias del mundo. La defensa de su soberanía e
independencia, de las conquistas revolucionarias y del socialismo por parte
del pueblo cubano, de las organizaciones de masas y de su vanguardia
política (el Partido Comunista de Cuba), más aún desde el triunfo contrarrevolucionario
en el este de Europa, son para nosotros y nosotras un
referente indispensable por defender una política de principios combinada
con la flexibilidad táctica necesaria para afrontar las embestidas del más
poderoso enemigo que haya conocido la humanidad hasta nuestros días:
el imperialismo estadounidense. Fidel llevaba razón al anunciar, allá por
1989, cuando la URSS y los países socialistas del Este se tambaleaban peligrosamente,
que “desde luego hay dos tipos de comunistas: los que puedan
dejarse matar fácilmente, y ¡los que no nos dejamos matar fácilmente!”.
Pero si algo debemos destacar del ejemplo cubano es que representa
las líneas de continuidad entre los procesos revolucionarios
y las experiencias de construcción socialista en el siglo XX y las
grandes luchas y avances antiimperialistas a lo largo de los primeros
años del siglo XXI. De hecho, otros serían los derroteros seguidos
por algunos de los procesos emergentes sin la asistencia y la experiencia
acumulada por la Revolución Cubana. Esta realidad, junto a
la innegable continuidad histórica de la lucha de clases y la acumulación
de experiencias en la construcción del socialismo, es lo que
algunos pretenden negar absurdamente levantando una inexistente
muralla china entre los siglos XX y XXI.
El debate entre el marxismo-leninismo y las que se pretenden “nuevas”
teorías, abrazadas tanto por abiertos derechistas como por oportunistas
y doctrinarios “de izquierda”, como siempre a lo largo de la historia, será
definitivamente saldado en la arena de la lucha de clases. La práctica revolucionaria
dirá la última palabra.
El combate contra el reformismo y el oportunismo es una exigencia
práctica de la lucha de clases, tanto a escala internacional como
en la lucha revolucionaria en la España de nuestros días. En cada
conflicto, en cada lucha, es preciso deslindar el campo con quienes desde el
reformismo difunden entre los trabajadores y trabajadoras el desánimo, la
confusión y el pensamiento burgués y/o pequeñoburgués, actuando como
verdadero tapón en la lucha de clases al elegir el camino de la conciliación y
abandonar toda tentativa de lucha revolucionaria. La clase obrera necesita
arrancar conquistas, que cada lucha logre victorias concretas. Es preciso
combatir el reformismo en la intervención política diaria como una exigencia
para la toma de conciencia y el avance de la clase obrera.
En este escenario, Cuba
continúa siendo ejemplo para
todos los revolucionarios y
revolucionarias del mundo
18) Vid Atilio Boron. IMPERIO E IMPERIALISMO, Fondo Cultural del ALBA, 2006.
Cuba.
19) Vid Heinz Dieterich. LA CIENCIA SOCIAL CUBANA, DARÍO MACHADO Y
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI. En www.rebelion.org puede seguirse el debate entre
Dieterich y el compañero cubano Darío Machado.
24 Propuesta Comunista nº 51 Comité Central del PCPC 25
Es preciso desenmascarar el parlamentarismo burgués -cretinismo
parlamentario, que diría Lenin- en que se ha instalado definitivamente
Izquierda Unida. ¿Qué izquierda es esa que con su apoyo sostiene la política
antiobrera y antipopular del Gobierno Zapatero? ¿Qué internacionalistas
son esos que apoyan, o critican vergonzantemente, el despliegue de tropas
imperialistas para sojuzgar a
los pueblos oprimidos? ¿Qué
revolucionarios son esos que
entregan la dignidad de los
luchadores y luchadoras antifascistas
apoyando una ley
que deja impune nuevamente
a los criminales franquistas y ni siquiera declara la nulidad de los juicios
franquistas? ¿Qué republicanos son esos que homenajean la Constitución
Monárquica mientras el pueblo lucha en la calle por la III República?
El fenómeno reformista trasciende nuestras fronteras. Como demuestra
el borrador de las Tesis del II Congreso del Partido de la Izquierda
Europea, la socialdemocracia reformista y algunos partidos autotitulados
comunistas (defensores, en la práctica, de las teorías de lo que fue la fracción
eurocomunista) han abandonado explícitamente el objetivo socialista
para situarse cómodamente en la institucionalidad de la UE imperialista.
El PCPE trabaja por la recomposición, fortalecimiento y cohesión
del movimiento comunista internacional, que debe jugar un
papel esencial y actuar con voz propia para levantar un Frente Mundial
Antiimperialista que aglutine a todos aquellos movimientos
democráticos y populares dispuestos e interesados en enfrentar la
barbarie imperialista y en avanzar hacia la construcción del socialismo.
Luchamos por impulsar la lucha de clase del proletariado, por
la unidad comunista en nuestro país (sobre bases marxistas-leninistas)
como elementos políticos claves en la recomposición de la vanguardia;
por acumular fuerzas en lo que denominamos Frente de Izquierdas, para
hacer avanzar un proceso constituyente republicano. Por desarrollarnos
como Partido Comunista capaz de encabezar la lucha de la clase obrera
por el socialismo, teniendo presente que hoy, dado el inmenso desarrollo
de las fuerzas productivas, se dan, como nunca antes en la historia, las
condiciones científico-técnicas para resolver los grandes problemas de la
humanidad (hambre, enfermedades, analfabetismo, etc.) y sentar las bases
de la economía socialista. Pero sólo superando el capitalismo se podrá
utilizar ese desarrollo y conocimiento para liberarnos y dar comienzo a
la verdadera historia de la humanidad. Por eso, la Revolución Socialista es
más necesaria que nunca.
A 90 años del triunfo de la Gran Revolución de Octubre, el PCPE
defiende el marxismo-leninismo, entendiendo, como dijera Engels(20),
que “el socialismo, desde que se ha convertido en ciencia, exige que se
le trate como tal, es decir, exige que se le estudie”. A su vez, descartamos
toda posición dogmática y antidialéctica, pues la teoría revolucionaria sólo
se forma de manera definitiva en estrecha conexión con la práctica del
movimiento revolucionario y defendiendo la independencia real del pensamiento
comunista respecto a las categorías de la superestructura ideológica
del capitalismo.
Hoy brillan con luz propia las afirmaciones de Lenin de que sin teoría
revolucionaria, no puede haber tampoco movimiento revolucionario, y
que sólo un partido dirigido por una teoría de vanguardia puede cumplir
la misión de combatiente de vanguardia(21). Esa teoría es el marxismoleninismo,
y, al desarrollo de ese partido, dedicamos hoy los hombres y
mujeres del PCPE nuestros mejores esfuerzos, para que el siglo XXI sea
el siglo del socialismo triunfante y del triunfo definitivo de la humanidad
contra la barbarie.
¡Viva la Gran Revolución Socialista de Octubre!
¡Viva la unidad fraternal de los Partidos Comunistas y Obreros!
¡Viva el marxismo-leninismo!
¡Proletarios de todos los países, uníos!
Madrid, 6 de octubre de 2007

Partido Comunista Griego (KKE): Somos optimistas con el desarrollo de las movilizaciones

Partido Comunista Griego (KKE): Somos optimistas con el desarrollo de las movilizaciones

Lo que pasa es que nosotros vamos en otra dirección distinta al resto de partidos griegos: nos dirigimos directamente al pueblo, a la clase obrera, y no desaprovechamos ninguna de las posibilidades de lucha que se nos ofrecen

Caracas, 18 dic. Tribuna Popular TP.- Por considerarla de interés para el conocimiento de la situación en Grecia Tribuna Popular y Prensa Popular Comunistas Miranda reproduce la Entrevista que le hiciera el Diario Digital Kaosenlared al Diputado Comunista griego, Giannis Zingas, con el crédito y agradecimiento a la Fuente.
Zingas fue a España a realizar actividades de explicación de la situación en Grecia con el Partido Comunista de los Pueblos de España PCPE.

KAOSENLARED (K): ¿Tu visita al Estado español es un hecho aislado o fruto de un avance en la coordinación de los partidos comunistas europeos?

GIANNIS ZINGAS (GZ): Esta gira es fruto de la coordinación entre partidos comunistas, el PCPE y la Fundación Obrera de Investigación y Cultura nos invitaron a explicar en España nuestra posición acerca de la Unión Europea, muy coincidente con la suya, y hemos aceptado gustosamente. –

K: ¿Qué papel juega o puede jugar el PIE a la hora de coordinar los partidos comunistas? ¿Son necesarias otras estructuras?

GZ: El PIE juega el papel de dique de contención frente a las demandas de las movilizaciones obreras y populares, sirve para calmar la voluntad de cambio de la clase obrera. El PIE oculta y camufla la política de la UE contra la clase obrera y las capas populares. Está claro que necesitamos otra estructura diferente, nosotros la llamamos el Polo Comunista, que deberá constituirse en un futuro cercano, para lo que todos tenemos que trabajar en esa dirección. La respuesta a la construcción reaccionaria de la UE por parte de la clase trabajadora debe ser ese polo comunista, con el fin de proteger sus intereses de los ataques del capital. –

K: En el Estado español la ausencia de un proyecto revolucionario con presencia significativa en la sociedad hace que muchos se planteen la necesidad de acudir a las elecciones, ¿qué trabajo hacéis los comunistas del KKE en las instituciones?

GZ: Para el KKE las elecciones son un frente más de lucha, no el más importante, pero sí un frente en el que hay que trabajar. Lo que pasa es que nosotros vamos en otra dirección distinta al resto de partidos griegos: nos dirigimos directamente al pueblo, a la clase obrera, y no desaprovechamos ninguna de las posibilidades de lucha que se nos ofrecen. En las instituciones, concretamente en mi caso, en el Parlamento, se obtiene mucha información que luego el KKE transmite a la clase obrera, y al mismo tiempo, el KKE funciona en el parlamento como la voz de la clase obrera ante el sistema burgués. –

K: ¿Consideráis el presentaros a las elecciones como una forma de legitimar el sistema?

GZ: Por supuesto que no; insisto en que se debe utilizar todo medio de lucha, hay que aprovechar los límites del sistema para poner contra las cuerdas a la clase burguesa. Para que se vea más clara nuestra posición, un ejemplo: los militantes del partido que tenemos responsabilidad en instituciones consideramos esto como una obligación que nos encomienda el Partido, pero los mejores cuadros del Partido están dedicados a tareas partidarias, no institucionales. –

K: Ante la crisis que sufre el sistema, ¿cuáles son las propuestas del KKE?

GZ: Nosotros creemos que los trabajadores y la juventud deben estar afiliados a los sindicatos, deben formar parte de la base sindical, luchar, hacerse fuertes y forzar un cambio en las posiciones sindicales. La clase obrera tiene que creer en su fuerza, en su capacidad para acabar con la situación económica y social actual, abriendo, por medio de amplia alianza popular, la vía para la construcción del poder popular. Por supuesto con el apoyo del KKE y de PAME. La concienciación de la clase obrera, la promoción y fortalecimiento de sus intereses de clase, son fundamentales. El resto de partidos se empeñan en mantener a los sectores populares con miedo al futuro, mientras que nosotros les decimos que deben ser conscientes de su responsabilidad y avanzar. En España he visto pegatinas y carteles que con una consigna que nosotros también firmamos: la crisis la paguen los ricos. Es necesario un contraataque por parte del movimiento obrero y popular. –

K: En este marco de crisis, ¿veis posible una lucha coordinada de los partidos comunistas a nivel europeo?

GZ: Por supuesto, esta crisis es una oportunidad, ya que se dará en todos los países, con diferentes rasgos pero con los mismos problemas básicos. Más que una oportunidad es una obligación que tenemos. –

K: Pasando a valorar los últimos acontecimientos en Grecia: además de en Atenas, ¿en que lugares se han realizado manifestaciones o protestas?

GZ: Casi en todas las ciudades griegas, por supuesto en todas las importantes, en las universidades, en los colegios… –

K: ¿Dónde es más importante la movilización?

GZ: Como es normal, las mayores movilizaciones han tenido lugar en Atenas y Salónica, las dos grandes ciudades de Grecia, donde el movimiento es más fuerte. –

K: ¿Se puede hablar de insurrección popular o es exagerada esta afirmación?

GZ: No nos gusta jugar con este tipo de términos. Consideramos que estamos en el inicio de un proceso, no en el final. Por supuesto nosotros somos un partido revolucionario, nuestras movilizaciones tratan de dar pasos, de avanzar, intentamos hacer cristalizar cada avance del movimiento popular, de lograr que las conquistas no sean luego echadas por tierra.

K: ¿Qué papel juegan los estudiantes en el origen de las protestas?

GZ: Los estudiantes entienden que los problemas son los mismos que los de sus familias, que tienen qu unirse a la clase obrera, coordinarse con ella. El conjunto de estudiantes y profesores tiene que coordinarse con las fuerzas clasistas, por supuesto con PAME, en lo que llamamos el polo radical.

K: ¿Son los jóvenes el núcleo de las mismas? ¿Qué peso tienen los diferentes componentes del anticapitalismo en ellas (anarquistas, comunistas, etc)?

GZ: Los jóvenes son uno de los elementos importantes, pero no el núcleo.
Nosotros tenemos la experiencia de que el núcleo de todo movimiento es la clase obrera. La prensa, los otros partidos, tratan de plantear esto como una cuestión juvenil, hablando de la rebeldía de esos años, la insatisfacción y cosas por el estilo. Grecia no es la Francia de mayo del 68.
En cuanto a los anarquistas, no podemos hablar de un movimiento, sino de grupos, que se juntan, que participan en los bloques y las manifestaciones de Synaspismos, algunos de ellos encapuchados. Los anarquistas no están organizados como movimiento, y sus acciones a veces pueden ser vistas como provocaciones que hacen el juego al gobierno y a la burguesía.

K: ¿Cómo valoráis el seguimiento de la reciente Huelga General?

GZ: Es un paso adelante, pero tenemos que continuar, hay que lograr que los sindicatos vayan en la dirección correcta, que las demandas del movimiento obrero sean políticas, no sólo económicas. El objetivo es cambiar la correlación de fuerzas a nivel político en favor de la clase obrera, en alianza con los sectores populares: campesinos, estudiantes, pequeños propietarios.

K: ¿Qué papel están jugando los medios de comunicación griegos? A nivel internacional los mass media hablan de “actos vandálicos”.

GZ: Todos los medios pertenecen a la oligarquía, banqueros, dueños de astilleros, etc. Cinco familias griegas poseen los medios de comunicaciónd el país. Hacen todo lo posible por provocar, por dar una imagen negativa que influye en la conciencia del pueblo y hace que se quede en casa, que tenga miedo, que acepte toda esta política. Juegan el peor papel, pero eso ya lo sabíamos, no creíamos otra cosa respecto a ellos. –

K: ¿Es habitual esta forma de actuar de la policía griega? Se dice en España que es muy permisiva.

GZ: En los últimos años, nuestro Partido y de PAME han denunciado que la policía se dedica a espiar a los sindicatos y organizaciones de masas, se inflitra y vigila las manifestaciones, reprimer a los inmigrantes y refugiados; no protege al pueblo. Hemos organizado seminarios con abogados y personalidades para defender los derechos sociales y democráticos básicos. La policía y los mecanismos estatales sirven para reprimir los derechos de la clase trabajadora. Lo que ocurre es que se siguen las orientaciones de la UE relacionadas con FRONTEX, por ejemplo, con las políticas europeas de seguridad y antiterrorismo, etc, que parece ser que nuestro gobierno obedece sin rechistar, y éste el es resultado. Para la policía el pueblo es el enemigo. –

K: ¿Cómo debemos entender el asesinato de este joven de 15 años? ¿Es quizás el inicio de un aumento de la represión que se avecina?

GZ: Depende. La burguesía, el estado y sus mecanismos intentarán hacer lo que sea mejor para ellos, para sus intereses. Cada vez que la clase burguesa tiene dificultades, se vuelve más peligrosa, más dura, más a la ofensiva, e intentarán convencer al pueblo de que todo lo que hacen lo hacen en beneficio de la sociedad. Depende de todos nosotros lograr que el triste hecho de la muerte de este joven beneficie a la clase obrera. Depende de nosotros dar pasos hacia adelante y no hacia atrás.

K: ¿Qué esperáis de estas movilizaciones?

GZ: Somos optimistas, el movimiento debe avanzar cualitativa y cuantitamante, profundizar en las exigencias políticas, ser más decidido de cara a llegar a fases superiores de la lucha de clases, y debe estar preparado para abrir otra vía de desarrollo por medio de la conquista del poder político, que haga que los trabjadores y las capas populares tengan una vida completa, y no una media vida, que es a lo que nos condena el capitalismo.

Cocina africana

COCINA AFRICANA

Una cocina tan exótica como desconocida. La cocina africana conjuga la fuerza y el carácter de una de las zonas más desgarradoras pero apasionantes del planeta: África. Carne autóctona, aromas especiados y la fuerza en los sabores son las notas dominantes en esta gastronomía.

La cocina africana, tremendamente influenciada en la zona sur por las culturas orientales y las potencias colonizadoras, es una cocina de sabores intensos y especiados, convirtiéndose en muchas ocasiones en una comida volcánicamente picante.

La cocina con ardiente chili es habitual en la mayor parte del continente. Entre las muchas variedades que existen, el más común es el chili regordete y pomposo bonete escocés y uno realmente ardiente, el pili-pili.

Con ellos se prepara una salsa especialmente estimulante, la salsa periperi, que se usa como condimento en multitud de platos. Los chilies con ajo, jenjibre, pimienta negra, cardamomo, nuez moscada, ajowan y otras especias son los ingredientes de otro combinado mágico, la salsa etíope Berber.

Aceites
Los aceites también son relevantes en los sabores africanos, además de suavizar la fortaleza y dureza de los sabores especiados africanos. El aceite de palma, característico de la cocina occidental del continente, otorga un fuerte sabor y un reluciente tono dorado rojizo a los platos. Una comida típica con aceite de palma es el arroz Joloff, que se suele acompañar con anillos de cebolla y tomate.

En otras regiones el aceite más utilizado es el de maní. Se suele utilizar en los guisos para dar sabor, o en forma del snack. Las pequeñas bolitas de pasta maní machacado son muy populares, además de ser un aperitivo muy nutritivo.

Cereales y otros almidones
Si las especias son el espíritu de la cocina africana, los almidones aportan el “cuerpo”. Granos, legumbres, raíces variadas, arroz, la mandioca, el ñame o la batata aportan consistencia y nutrientes básicos.

Carnes
Las carnes y el pescado son la base de la alimentación. Cada país posee su plato tradicional, y las carnes que se utilizan son de especies autóctonas como la víbora, el camello, el cocodrilo, el avestruz y el mono, son algunas de las carnes que casi nunca se consumirían en el mundo occidental.

Pero los universales cerdos, gallinas y vacas también son utilizados en la gastronomía africana. El pollo lo suelen preparar con coco, jengibre, banana verde o maní. La carne de vaca o cerdo se dora con aceite o en estofado y la de cordero se come asada. Algunos platos exóticos de carne son el Ragout de víbora, el Kebab de mono, o la cola de cocodrilo.

Pescados
El bacalao en ensalada, los cangrejos de río y ostras gigantes fritas, el ragout de cangrejo con arroz (Ago Glain), el congrio relleno de cebolla picada, perejil o pimiento rojo(Tie Bou Dienie) son algunos de los típicos platos que se consumen habitualmente en este continente, con costas kilométricas.

Curiosidades gastronómicas
¿En qué otro lugar se puede comer un estofado de cocodrilo o víbora o una tortilla gigante para 15 personas de huevo de avestruz? Para un europeo, la comida africana pude llegar a ser un mundo extravagante y fantástico. Pero en África lo peculiar es normal y se vuelve una costumbre.

La comida típica consiste en un único plato, estofado con poca carne y mucho aceite, verdura y especias, y las bolitas de masa que suelen utilizar como un sabrosos utensilio para untar salsas. De postre, frutas frescas como las ananas, los mangos, la fruta de la pasión o la papaya. También suelen comerse bananas fritas en panqueques o batatas que combinados con cocos se convierten en tortas. Los horarios de comida son europeos, aunque sus contenidos sean exóticos.

Bebidas
Se consume un gran número de bebidas alcohólicas como el Mengrohom, bebida blanca hecha con maíz y mandioca, el Babine, producto de la fermentación de hojas de palta o variedades de cerveza como la de mijo.

En cuanto a las no alcohólicas, son habituales las bebidas refrescantes con propiedades medicinales como la infusión de Kinkeliba, agua de limón y jengibre, o las bebidas con miel y lima.

INFLUENCIA DE LAS CULTURAS EN LA COCINA AFRICANA

La primera civilización que aportó nuevos ingredientes a la gastronomía africana fue la árabe. Los mercaderes árabes introdujeron desde el norte, a través del Sáhara, sal, especias y hierbas. Por el este, los dhows, o barcos pequeños, llegaban a las costas africanas llenos de menta, azafrán, cilantro, clavo de olor y canela.

Colonización culinaria
Los cítricos, el chili, el maíz y los tomates llegaron de la mano de los portugueses a partir del siglo XV. Cada nación colonizadora depositó su granito de arena a la cocina africana. Los franceses con sus caracoles y Gran Bretaña con frambuesas y espárragos agregaron un toque de color a la tradicional comida africana.

Una influencia poderosa durante el proceso colonizador fue la de Holanda en Sudáfrica. Los cocos, las batatas, las tartas y flanes de canela y los Koeksuster –dulces trenzas de masa que se fríen y luego se sumergen en almíbar bien azucarado- fueron las más dulces aportaciones que Holanda hizo a dicho país.

Cocina española
La cocina española dejó su huella en las antiguas colonias de Angola y Mozambique. Los crocantes arrollados que se comen durante el desayuno y en platos como el cabrito cocido en vino de Madeira en estos países actualmente, son ecos del pasado de la comida colonial peninsular.

La esclavitud
Los menús africanos incorporaron toques asiáticos de la experiencia colonial de los imperios en tierras orientales. Holanda y sus esclavos malayos fueron inspiración de multitud de curiosidades gastronómicas africanas. El arroz pilaf, el curry y las samosas permanecen ya como leyenda comestible del Imperio Británico de las Indias.

FRONTERAS CULINARIAS DE ÁFRICA

Existe una frontera culinaria en el continente Africano, la que divide África Negra o Central, menos colonizada; y Sudáfrica, más variada e influenciada por los imperios coloniales.

Africa Negra o Central y Sudáfrica
Su cocina es poco conocida ya que tiene muchos ingredientes de carácter autóctono. Se consumen carnes de búfalo, cebra, camello, víbora, mono y hasta elefante, hipopótamo o león, que a día de hoy son especies protegidas. En cuanto al pescado, el tiof, que es similar al rodaballo, el capitaine o el llamado manvi son las especies más consumidas en estas regiones.

Los vegetales tradicionales de esta gastronomía son el pan de mono, las hojas de hojas de n´dole, la mandioca, las nueces shea y el sorgo. Existen diferencias entre el oeste y el este de dicha zona. La cocina del oeste es más variada que la del este, si se exceptúa Etiopía, que tiene una cocina bastante sofisticada.

Pero en general es una cocina rústica. Un fuego hecho de madera y una cacerola son los instrumentos básicos de esta gastronomía. Los platos más comunes son el Ragout y el Canari (plato cocido sin agua en una vasija de barro). En estas regiones son desconocidas las verduras crudas y las ensaladas.

Sudáfrica
Su cocina muestra una gran variedad de influencias al ser punto obligado de encuentro para los navegantes que se dirigían a las Indias: ingleses, holandeses, alemanes y turcos condimentaron la mezcla. Los sudafricanos consumen mucha carne pero también son habituales los mariscos y pescados. El Sosasite, una especie de pincho moruno de cordero con salsa especiada, o el Biltong,snack salado o especiado de antílope o avestruz, son algunos de los platos más tradicionales de esta zona

What is Chimurenga?

What is Chimurenga?

Chimurenga
Chimurenga is a Shona word which means to fight or struggle. Traditionally, chimurenga or bongozozo is a fight in which everyone at hand participates. The word’s modern interpretation has been extended to describe a struggle for human rights, political dignity and social justice. Thomas Mapfumo coined the phrase chimurenga music to describe his revolutionary music which evolved during Zimbabwe’s struggle to gain independence in the early seventies. The war of liberation which was dubbed Chimurenga Chechipiri or the second revolution was a fulfilment of the prophesy of a great Shona spirit, Mbuya Nehanda, sister of the great Shona prophet Chaminuka. Mbuya Nehanda led the first war, Chimurenga Chekutanga against British colonial rule in Zimbabwe and was hanged in the late eighteen hundreds. However before she died she declared that her bones will rise and fight the second war of liberation. Her prophesy was not realized until almost a hundred years later. While armed struggle ragged along the borders of Zimbabwe, Mapfumo used his music to arouse revolutionary sentiment among Zimbabweans during the seventies. Mapfumo has continued to use his chimurenga style of music to address a multitude of pressing political and social concerns in peace time Zimbabwe.

Characterized by biting social and political commentary, third person political innuendo, Mapfumo has developed a style of music whose roots are traditional Shona mbira music, but played with modern electric instrumentation, a more modern message adapted to current social and political affairs, a sense of urgency and a cry for justice.

Thomas Mapfumo:Birth of a Legend
Thomas Tafirenyika Mukanya Mapfumo was born on July 2nd 1945 near the town of Marondera in Zimbabwe. Even though his parents where staying in the capital city of Harare (then Salisbury), Thomas stayed with his grandparents in rural areas. Both his grandparents where avid traditional musicians. Thomas learned the music at an early age. His grandmother insisted on bringing him to some of the beer parties she was invited to play and sing. Shona music is participatory music. Unlike western music where a few musicians perform for a large audience, the Shona concept is one of every member participating in their own capacity. Mapfumo learned by playing and singing with the traditional masters.

As a young boy in the village, Thomas did what all youngsters in the rural areas do, graze cattle and goats, help grandparents in the fields, perform domestic chores and all activities that make living in the village an unforgettable experience.

As Thomas approached school age, his parent summoned him to come and stay with him in Harare. In contrast to life in the village, he was now exposed to radio, and television, media that he had no access to living in the village. Through these media, Mapfumo was exposed to other kinds of music. He was able to listen to music from South Africa, Zaire, USA, UK and many other parts of the world. Before long Mapfumo had a list of favorite regional and international musicians: Franco, Miriam Makeba, Hugh Masekela, Bing Cosby, Frank Sinatra and many others.

After school Mapfumo would spend time practicing cover songs of his favorite musicians. He particularly idolized Nat King Cole and Elvis Presley, yes Elvis!

Rude Awakening
Mapfumo took his music seriously. He was now attempting to be a rock star. It so happened, that in Harare (then Salisbury) and annual best rock-and-roll band contest was held. Thomas and his friends always participated. There were both white and African bands participating from as far away as Lusaka, Zambia and Johannesburg, South Africa. However no African band ever won these contests regardless of their talent. It was this realization that no matter how good he was as a rocker, he was never going to win the contest that Thomas started to re-think what his music was supposed to represent. It was then that he convinced himself that, for the most part Africans were loosing their musical culture in pursuit of western music. He began to focus on Shona music.

His upbringing had given him enough exposure to explore a new direction in his career. A local African comedian who called himself, Charles Dee Ray Tiger had recorded a Shona song called Shungu Dzinondibaya in which he made fun of a rich man who lost his wealth overnight. Mapfumo took this song very seriously. He liked it so much that he decided to record it. Without any recording equipment or recording budget, Mapfumo recorded the song on tape. The tape fell in the hands of an entrepreneur who made it into a single on vinyl. To his amazement, Mapfumo heard his own voice on record while visiting a record store in Highfield, outside Harare. The record was very successful. This was Mapfumo’s endorsement that he can succeed as a Shona musician.

AfroRock: Precursor of Chimurenga
In 1973, Thomas Mapfumo went to a mining town of Mhangura north of Harare to look for work. While he was there he met a few musicians who all worked at a chicken run. Together they formed a band, The Hallelujah Chicken Run Band to experiment with the then emerging Afro-Rock style of music pioneered by the band Osibisa. They made several Afrorock singles which all had limited success except for one single that was traditional Shona war song. By 1975, the liberation struggle in Zimbabwe had already taken hold and the song was met with critical acclaim.

In 1976, Thomas left Mhangura for Harare, where he hung out at the Jamaica Inn doing gigs whenever he could. The owner of Jamaica Inn asked him to form a house band, which he did. The band was the Black Spirits. The Spirits were together for a short while before they disbanded and Thomas was without a band again.

Blacks Unlimited are Born!
After Thomas left Jamaica Inn and Mushandira Pamwe Hotel, in Harare, he went to Mutare where he lived with a group of musicians. They played gigs in the Mutare area both in and out of the city. It wasn’t until a local night-club in Mutare contracted Thomas and his friends as the club’s house band. It was then that the Blacks Unlimited was formed. The band consisted of Thomas Mapfumo, Leonard Chiyangwa, Jona Sithole and Marshall Munhumumwe. The new Blacks Unlimited stayed together for a couple of years until Jona Sithole left the band to go back to Harare. After a few months the remaining members disbanded and also left Mutare for Harare. Thomas arrived in Harare without a band. However several club and hotel owners had come to like and admire his music. The owner of Mushandira Pamwe Hotel in Highfield asked Thomas to come and play with the hotel’s band, The Pied Pipers. They were a rock and roll outfit with very little knowledge of Thomas’s style of traditional music. The location of Mushandira Pamwe Hotel was ideal for Thomas. Leonard Chiyangwa, a former Blacks Unlimited member was playing with another band across the shopping center at Machipisa Hotel. Thomas used his breaks to listen to Leonard and his Acid Band. The Acid Band were peforming some traditional Shona music to Mapfumo’s liking. He persuaded Leonard to practice with him and before long they recorded their critically acclaimed single, Pamuromo Chete which was in response to Ian Smith’s declaration that Zimbabwe will never be ruled by Africans in his life time. Thomas and the Acid band’s response was that was just mere talk. The song, sung in the native language Shona and laced with political innuendo literally ignited the nation as every African understood the message. Thomas Mapfumo had now become a household name. In the meantime, the liberation struggle was gaining ground around the country. As if to thank the fans for their support and appreciation, Mapfumo recorded another song that became an instant hit, Pfumvu Paruzevha which means trouble in the rural areas. Because of the fighting that was happening in the rural areas, people instantly identified with the song and Mapfumo’s popularity soared. In the meantime the government started getting interested in Mapfumo’s popularity. They finally figured out that Mapfumo’s music was galvanizing the African population and encouraging young people to cross the border into Mozambique for military training.

Mapfumo: Political Prisoner
When it became apparent to the Smith regime that Mapfumo’s music was subversive and politically inciting, he was detained for three moths without charge. However while he was in jail Mapfumo made lots of friends as most of the African prison workers knew who he was and what his music was about. The was so popular in prison that some prison employees used to bring him food from their homes so he wouldn’t have to rely on prison food alone.

After three months the government of Rhodesia decided to release Mapfumo on condition that he play at a political rally for the African National Council (ANC) then headed by Bishop Abel Muzorewa. The ANC was working with the Smith regime to forge a political agreement to set a timetable for Zimbabwe’s independence.

Cuba excluye un gran viraje con la llegada de Obama

Entrevista a Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del
Poder Popular

—- Cuba excluye un gran viraje con la llegada de Obama
—- Habrá diálogo si Washington asume una actitud más racional

(El funcionario isleño analiza la llegada del senador demócrata por
Illinois a la Casa Blanca y las posibilidades de interacción con el
gobierno de La Habana. “Conozco Estados Unidos lo suficiente como para
no ver la diferencia entre lo que ha habido ahí hasta ahora y lo que
viene”, expresa)

Blanche Petrich

Mirando las noticias sobre el triunfo de Barack Obama el 4 de
noviembre, el veterano comunista cubano Ricardo Alarcón no pudo dejar
de advertir “un detallito” en el acto multitudinario que saludaba el
triunfo del primer presidente negro de ese país, nada menos que en
Chicago, en el mismo espacio donde fueron reprimidas las grandes
protestas de 1969, con lo que se cerró el ciclo de los contestatarios
años sesentas.

“Vi las imágenes y reconocí a muchos amigos míos que estaban llorando;
gente de lo que fue la nueva izquierda americana de otros tiempos.
Ellos sintieron una emoción muy especial al reunirse allí, no para ser
apaleados, sino para celebrar la elección de un negro como presidente
que promete cambiar el país. No quiero ser ingenuo, sé que no podemos
esperar un gran viraje respecto a Cuba, pero comprendí su esperanza.”

El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular habla
extensamente con La Jornada sobre las incógnitas, expectativas y
límites de la nueva era que empieza “con este joven y su nuevo
equipo”. El tema le apasiona. Como representante del gobierno
revolucionario de La Habana en la Organización de Naciones Unidas,
vivió en Nueva York justamente en los años de las luchas por los
derechos civiles (de 1966 a 1978) y nunca se desconectó del estudio y
análisis puntual de la política de ese país, ni cuando fue
viceministro de Relaciones Exteriores ni cuando representó a su
gobierno en las reuniones periódicas y discretas entre funcionarios de
Washington y La Habana sobre migración, en los años ochentas y noventas.

Su conclusión la resume con un giro cubanísimo: “No va a ser fácil,
chico”. Enmarca sus opiniones en la advertencia que hace siete días
ponía sobre el tapete Fidel Castro, en una de sus reflexiones, al
alertar sobre la “poderosa marea de ilusiones” que despierta la obamamanía.

“Lo que hay hasta ahora señala Alarcón es la gran victoria de Obama,
que sólo se explica por su capacidad de generar un amplísimo consenso
entre millones de estadunidenses que se reunieron en torno a una
aspiración de cambio, un cambio que no se ha definido con precisión.
Es un hombre con antecedentes que nos hacían pensar a muchos que no
sería electo: hijo de un migrante africano, con una historia política
que en Estados Unidos puede llamarse de liberal, sin algún pecadillo
de concesión a la derecha. Conozco Estados Unidos lo suficiente como
para no ver la diferencia entre lo que ha habido ahí hasta ahora y lo
que viene.

“Pero el análisis del cambio prometido se complica con la cláusula
relativa a Cuba. Yo no creo que nosotros tengamos que esperar, ni
mucho menos, un gran viraje.”

No es radical; es de otro signo

-Él hizo campaña como un político antiestablishment, pero arma su
equipo con gente del sistema.

-Eso es verdad y está bien. Él no prometió la revolución socialista:
prometió cambiar, y me parece comprensible, además, que trate de
hacerlo manteniendo el mayor consenso posible. Desde la izquierda lo
critican porque conformó su equipo económico, de seguridad, de
políticas sociales, con viejos cuadros demócratas que vuelven al
ruedo. Pero no es del mismo signo que el de Bush. Hay un cambio, no
radical, pero no es lo mismo.

“En el caso de Cuba, lo que Obama prometió es eliminar las
restricciones que Bush agregó a las que existen limitar las remesas y
los viajes de los cubanos residentes en Estados Unidos a la isla. Como
fueron decisiones ejecutivas, Obama las puede anular con otra decisión
ejecutiva. Eso, objetivamente hablando, no es ni el fin del bloqueo ni
el fin de la política agresiva, pero es una noticia muy buena para
cubanos de ambos lados del estrecho. Es algo saludable. Si no lo hace,
olvídate. No va a hacer nada.”

-¿Puede ir más allá?

-No hay nada de lo que él ha dicho que lo indique. Depende de muchos
otros factores.

-¿De qué depende que eso no sea el techo de las posibilidades de Cuba?

-Obama tiene otros muy grandes problemas. En primer lugar, la
economía. ¿Cómo va él a bregar con ese problema? ¿Qué hace con las dos
guerras, la de Irak y la de Afganistán? ¿Y qué hace en relación con la
vinculación de Estados Unidos con el mundo? Cuba no es lo más
importante para ellos, sinceramente.

“Lo nuevo, lo que lo diferencia de los candidatos usuales en Estados
Unidos durante mucho tiempo, es que llega a la presidencia gracias a
la acción de millones de estadunidenses que no forman un partido
político, que no tienen organización ni programa. Esa fuerza amorfa,
inorgánica, pero con capacidad de ganar, ¿cómo va a operar ahora? ¿Va
a existir después? Esto no deja de apuntar a cierto punto de cambio si
se compara con este pasado inmediato terrible de Estados Unidos. Para
gran parte de la gente en EU, es un motivo de alivio tener a un Erik
Holder como fiscal general en el lugar de Antonio Gonzáles.”

-Son muchas las incógnitas…

-Fíjate tú, ni siquiera se ha instalado la nueva administración. Lo
que ha ocurrido nada más es una modificación importante en un solo
aspecto del poder, la presidencia de la rama ejecutiva. Está el
Congreso, donde los demócratas ampliaron sus escaños. Ampliaron sus
gubernaturas. En el nordeste fue una victoria avasalladora, pero eso
no quiere decir que todos sean agentes del cambio. Cuando se instale
Obama, con todas esas corrientes y fuerzas operando, va a ser una
lectura difícil.

Imposible detener la caída del imperio

-En cuanto a las expectativas que hay en Cuba, ¿está contar con
espacios de interlocución política, diplomática?

-La verdad es que siempre hubo espacio para el diálogo discreto, la
interlocución privada, la diplomacia no pública que se mantuvo, que
probó ser útil y que existió hasta que llegó el increíble equipo de
George Bush, el pequeño.

“Fíjate en la entrevista del presidente Raúl Castro con Sean Penn
(actor estadunidense, publicada en The Nation, edición de diciembre).
Raúl anota un detallito muy interesante, que no es ningún secreto: que
entre los militares cubanos y estadunidenses hubo un diálogo
sistemático desde 1994, en Guantánamo, ahí donde el choque entre los
dos países es más drástico, en un espacio donde hay dos banderas, una
cerca en medio, tropas de un lado y del otro. Y ahí conversan.

-Entonces, ¿hay posibilidades de recuperar estas esferas de diálogo?

-Sí, si Obama logra que Estados Unidos vuelva a justipreciar el
multilateralismo frente al unilateralismo; si Estados Unidos se mueve
hacia una actitud más racional, que sería más pacífica y que tendría
que ser más modesta. Estados Unidos ya no es la superpotencia
hegemónica que pueda decidir por sí y ante sí. El mundo ha cambiado.
Pretender detener la caída del imperio e imponer la hegemonía de
Estados Unidos ya no es realizable. Esa locura los llevó a Irak, a
Afganistán, a irse aislando.

“Ellos no son los dueños del mundo ni lo van a ser más. Estuvieron
cerca de serlo cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, en la cúspide
de la guerra fría. Cuando triunfa la revolución cubana todavía
pudieron aislarnos. Ya no.”

-Concretamente, en América Latina, ¿qué cambia con Obama, el tema del
comercio, el Área de Libre Comercio de las Américas, el Plan Colombia?

-Para el ALCA, que vayan buscando el mejor museo que tengan por ahí
para ponerlo. El gobierno que se instala en Washington ahora tiene
entre sus soportes al movimiento sindical, a los trabajadores que han
estado luchando contra los tratados de libre comercio.

“En esa crítica al neoliberalismo América Latina se le adelantó a
Estados Unidos eligiendo a Chávez en Venezuela, a Lula en Brasil, al
Evo en Bolivia, etcétera. Para ellos ahora el reto es ver cómo
establecen una relación normal, basada en el respeto a esos procesos.
Un reacomodo hacia Cuba es una pieza importante para la nueva relación
con América Latina, lo han dicho todos los líderes de la región. Yo no
pediría tanto, me conformaría con que empezaran a reconocer que
América Latina empezó a cambiar antes que ellos.”

-Si Obama hiciera un gesto significativo hacia Cuba para la
normalización de las relaciones, ¿cómo tocaría responder a Cuba?

-Dándole las gracias por reconocer su error de medio siglo.