LAS LUCHAS POPULARES DEL SIGLO XX EN EL SALVADOR (4)

LAS LUCHAS POPULARES DEL SIGLO XX EN EL SALVADOR

Por Roberto Pineda*

72. 1973. Armando Herrera y el Instituto Obrero José Celestino Castro

Durante la primera mitad de los años setenta existió el Instituto Obrero José Celestino Castro, con tercer ciclo y bachillerato, que era el resultado de un convenio entre la FUSS y la UES. En esa época su director era el militante comunista Armando Herrera, poeta y periodista, que falleció en diciembre de 2009.

73. 1974. Surge el FAPU

En abril y mayo de 1974 y bajo el impulso del sacerdote Inocencio Alas se configura esta coalición de fuerzas sociales opositoras a la dictadura militar, que luego se convierte en la expresión de masas de la resistencia Nacional. Publicaban el boletín Pueblo.

74. 1975. Surge la Resistencia Nacional.

Dentro del ERP se desarrolla un intenso debate ideológico sobre las formas de lucha y su adecuada combinación. Entre ellos el “Foquismo”, caracterizado por el énfasis en la lucha armada, y que, en su momento se tradujo, en la organización de comités militares, en la consideración de corto plazo, de que las condiciones estaban dadas para derribar a la dictadura de turno, desatando a través de la acción de los comités militares la lucha insurreccional y sostenida del pueblo, privilegiando en este enfoque una lucha nacional y dejando de lado el concepto de clase. Esta visión estaba contrapuesta a la tesis “Frentista” que concebía de manera armoniosa la combinación creativa de las formas de lucha que articularan la organización y lucha política, social, gremial y la lucha armada. De esta forma surge en el seno del ERP, la resistencia nacional anti fascista, la que a su vez organiza al FAPU (Frente de Acción Popular Unificada). Es la profundización de este debate y el inadecuado método y manejo de las contradicciones en la dirección del ERP lo que da como resultado el 10 de mayo de 1975, el asesinato de Roque Dalton y de Armando Arteaga conocido como “Pancho”. Este hecho genera la ruptura.

Es el 10 de mayo de 1975 la fecha de nacimiento de la Resistencia Nacional. Destacándose en su núcleo de conducción Ernesto Jovel que asume como secretario general, Eduardo Sancho (Ferman Cienfuegos), Lil Milagro Ramírez, Julia Rodríguez, Arsenio, entre otros.

Las publicaciones político ideológicas fueron: Por la causa proletaria periódico central, -Polémica.-Revista de debate, -El periódico del FAPU y -Cartas a Domingo Beltrán.-Boletines campesinos.

Una de las bajas mas sensibles fue la captura y desaparecimiento de Lil Milagro Ramírez en 1976 en San Antonio del Monte en Sonsonate, ella se caracterizo por su capacidad organizativa y política en la elaboración de pensamiento y escuela política.

Entre 1976 y 1977 se acelera el crecimiento de la organización con la incorporación de dos organizaciones ORT-FRAP (Organización Revolucionaria de Trabajadores, y su brazo armado) de esta organización proceden revolucionarios destacados, como el comandante Eduardo Solórzano (hoy inspector de la PNC); el poeta Alfonso Hernández (Gonzalo, caído en combate en el volcán de San Salvador); Comandante Ramón (medico jefe del frente sur oriental caído en Usulutan); Carlos Eduardo Rico Mira (Pancho, jefe de inteligencia durante la guerra, fallecido después de los acuerdos de paz).

La otra organización fue el FOC (Frente Obrero Campesino), conducida por un destacado revolucionario conocido como Juan Hércules, quien cayera en combate en la zona de Apopa, de esta organización proceden el comandante Chano Guevara hoy miembro del consejo nacional del FMLN; Raul Hercules; Salvador Renderos (dirigente campesino, miembro de la dirección nacional, quien fuera capturado y desaparecido en una casa de seguridad junto al abogado y dirigente Saúl Villalta, América Fernanda de la CDH, la compañera de Héctor Bernabé Recinos y su pequeña hija); Elas Vasquez (medico y dirigente social asesinado en una marcha en 1979); Antolin (caído en San Miguel 1980) entre otros destacados revolucionarios. El FOC en particular fue decisivo por su trabajo organizativo en la zona general del cerro de Guazapa y Suchitoto una de las zonas de mayor aporte de lucha de la Resistencia Nacional.

En los años de 1978 y 1979 se desarrollo la fase de mayor acumulación de base social, y la construcción de importantes escalones de fuerza para así ampliar la organización de Milicias populares, responsables de las actividades de propaganda armada; surgen los GASMAS (Grupos Armados Selectos de Masas) responsables de las labores de autodefensa de masa en la movilización social; se destaca la organización de un escalón superior de guerrilla urbana que realiza operaciones de sabotaje, emboscadas, ataques a posiciones fijas de cuerpos de seguridad, y surgen los comandos urbanos encargados de operaciones especializadas, como capturas y asaltos a instituciones financieras. (42)

75. Lil Milagro Ramírez

Lil Milagro inicia como dirigente de la Juventud Demócrata Cristiana en 1966. Su formación ideológica fue de corte socialcristiana, aunque más tarde sería fuertemente influenciada por el marxismo. En 1970 cuando recién había egresado de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, muy decidida, abandona su hogar en San Jacinto, donde vivía con sus padres, dando inicio así, a su vida en la clandestinidad. En 1971, Lil Milagro aparece en un pequeño movimiento llamado simplemente, “El Grupo”, el cual sería el núcleo de la organización que en marzo de 1972, resurgiría con el nombre de Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), en medio de un candente proceso electoral.

Dagoberto Gutiérrez, uno de los jefes guerrilleros durante el Conflicto armado salvadoreño y quien conoció a Lil Milagro, menciona que en los primeros años de la década de los 70, la prensa describía a Lil como una “guerrillera serena que se retiraba tranquila y disparaba segura”. A su compañera, un arma cuarenta y cinco de cacha plateada, Lil la llamaba de cariño “Santa Sofía de la Piedad”. Gutiérrez, la describe como “la jefa guerrillera, maestra del pensamiento e instructora de la paciencia, que amaba la poesía por encima de todo. La revolución fue siempre su sueño y desvelo y el socialismo su utopía más segura”.

En 1975, Lil Milagro junto con Eduardo Sancho y otros compañeros de armas, deciden abandonar las filas del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y fundar un nuevo movimiento político-militar: La Resistencia Nacional (RN). La separación fue debido a pugnas ideológicas en el seno de la organización, que tuvieron como desenlace, los asesinatos del poeta y revolucionario Roque Dalton y el obrero Armando Arteaga, ambos cometidos por la alta dirigencia del ERP. Durante un tiempo, Lil y Roque habían mantenido una relación amorosa que finalizaría abruptamente con la muerte del poeta salvadoreño

76. 1975. Masacre del 30 de julio contra estudiantes universitarios

El 26 de julio una marcha de estudiantes universitarios y de secundaria fue reprimida en santa Ana en el marco de las celebraciones julias, llegando incluso a violar la autonomía universitaria del centro universitario de occidente. En respuesta a este ultraje se planificó en San Salvador una marcha para el 30 de julio, que salió en horas de la tarde de la UES y que a la altura del Seguro Social fue cruelmente reprimida con tanquetas, asesinando, hiriendo, capturando y despareciendo a decenas de estudiantes. En respuesta a esta masacre estudiantil, surgió una coyuntura de amplias movilizaciones y repudio generalizado que culminó con la toma de Catedral metropolitana en repudio a la masacre. Como uno de los muchos frutos de este momento de auge de las masas fue la creación el 5 de agosto del Bloque Popular revolucionario, conducido inicialmente por Facundo Guardado.

77. 1975. Surge el BPR. Roberto Franco y la Ranita Bloque

El 5 de agosto de 1975 nació el Bloque Popular Revolucionario (BPR), como un frente popular de masas que buscaba asegurar al movimiento popular miras más amplias y un aporte teórico más sólido, pero enraizado en las masas campesinas, prestas a desfilar por las calles de San Salvador, conscientes de su fuerza y con la idea de que se podía nadar contra la corriente cuando el río era todavía pequeño, pero que nadie podía lograrlo si éste se volvía poderoso. (43)

Por otra parte, hubo figuras características como la describe el siguiente texto: El primer nombre que busqué fue el de Roberto Franco, titiritero, secuestrado en noviembre o diciembre de 1983 frente al Teatro Nacional. Se dijo que su cadáver había aparecido en alguna carretera al mar, pero nadie logró identificarlo.

Lo conocí en 1979, cuando llegó a México para presentarse en las festividades del cuarto aniversario del Bloque Popular Revolucionario, que se realizarían en la UNAM, la Carpa Geodésica y creo que en Antropología. Su llegada fue divertida, si no trágica. Roberto nunca había salido muy lejos y en una de ésas los del Bloque le dicen: “Vaya al Distrito Federal y busque al doctor Rafael Menjívar”, o sea mi padre. Ni una dirección, ni un teléfono, nada. Tres o cuatro horas después estaba platicando con mi padre, que en un principio estaba de lo más desconfiado; siempre nos mandaban orejas, algunos burdos, algunos un tanto menos. Roberto le pareció uno de ellos, y allí va una anécdota para saber por qué: cuando la Guardia Nacional tomó el local del Taller de los Vagos —al que él pertenecía—, lo dejaron entrar, caminar por toda la casa y salir de la casa sin hacerle una sola pregunta. Mucho tuvo que ver la presencia de ánimo de Roberto, pero si los propios guardias lo confundieron, cuantimás mi padre, que era un simple economista.
En fin, Roberto necesitaba a alguien que lo acompañara con la guitarra en sus presentaciones, y ése fui yo. Trabajar con él fue de las cosas más divertidas que me han pasado. Tenía dos títeres principales: la rana Aurora (roja y de pelo amarillo, los colores del Bloque) y la rana Mateo, verde como cualquier rana. Sabía su oficio y fue todo un éxito. Los del grupo de teatro Sol del Río 32 acababan de llegar también a México y estaban hospedados con la gente de El Galpón, de Uruguay. Roberto los localizó quién sabe cómo, me los presentó y allí empezó una larga amistad con Leo Argüello (quien debería actualizar su base de datos en IMDB), uno de mis hermanos mayores, que debe estar leyendo esto. (44)

78. 1975. Félix Kuri y el periódico El Pulgarcito Rojo

En San Francisco, California, Felix Kuri inicio la publicación del Pulgarcito Rojo, denunciando la masacre de estudiantes del 30 de Julio de 1975. Juan Ramirios y Ricardo Zelada lo hicieron en Los Ángeles. El Comité de Solidaridad Francisco Morazán surgió en 1978 en Nueva York, junto con el CAVHRES. Panameño en Washington D. C. CISPES en 1980. Luego surgieron las Casas El Salvador y las casas Farabundo Martí. Y en México se formó el Frente Mundial de Solidaridad en 1982.

79. Asesinato de Rafael Aguiñada Carranza

El 26 de septiembre la dictadura asesinó al dirigente comunista Rafael Aguiñada Carranza. Al momento de su muerto era diputado del UDN y secretario general de la FUSS.

80. 1977. Campaña electoral de la UNO con el Coronel Ernesto Claramount

La Unión Nacional Opositora decidió llevar como candidato a la presidencia al Coronel Ernesto Claramount Rosevile, un militar retirado, integrante del Movimiento de Unidad nacional, MUN. Fue una campaña electoral muy agitada y la gente se volcó las urnas a votar por la UNO, pero la dictadura realizo un gigantesco fraude, similar al del 1972 con Duarte. Como respuesta al fraude la UNO convoco a concentrarse en el parque Libertad, esto se convirtió en un foco de protesta y denuncia. El 28 de febrero, por la madrugada, la dictadura realizo un bestial operativo de desalojo, con múltiples heridos y asesinados. Luego de esta fecha, la posibilidad de una salida electoral quedo definitivamente cerrada.

81. 1977. Asesinato de padre Rutilio Grande

En marzo la dictadura militar asesino al sacerdote jesuita Rutilio Grande, que era el párroco de la población de Aguilares, en represalia por la labor de organización campesina realizada por Grande entre los trabajadores cañeros. Esto hecho fue clave en el proceso de toma de conciencia del recién nombrado arzobispo Monseñor Oscar Arnulfo Romero.

82. 1978 Masacre en catedral del BPR

En mayo de 1978 sectores campesinos del BPR fueron masacrados por las fuerzas represivas de la dictadura en las afueras de Catedral Metropolitana.

83. Grupo de Teatro sol del Río 32

De 1974 a 1984 el grupo de teatro Sol del Río 32 representó los anhelos de liberación del pueblo salvadoreño con sus obras de denuncia de la violación a los derechos humanos del pueblo salvadoreño.

84. 1979. VII Congreso del PCS

El VII Congreso del PCS, realizado en abril de 1979, en la clandestinidad, representó un momento de viraje político con la decisión de impulsar la lucha armada y sumarse así al camino iniciado a principios de esta década por otras fuerzas político-militares.

85. El Independiente de Jorge Pinto

Este periódico, fundado a principios de siglo por Miguel Pinto padre, y dirigido en los años setenta y principios de los ochenta por Jorge Pinto hijo representó un valiente instrumento de denuncia de las atrocidades cometidas por la dictadura así como de plataforma para los sectores revolucionarios y democráticos.

86. 1979 Se unifica el PCS, FPL y RN

En diciembre de 1979 se lograron los primeros acuerdos de unidad de tres de las cinco organizaciones político-militares con lo que abrió un camino que permitió avanzar hacia la conquista de un gobierno democrático revolucionario.

87. 1980 Surge la Coordinadora Revolucionaria de Masas

La unidad lograda a nivel político-militar se reflejo en la creación el 11 de enero de la Coordinadora Revolucionaria de Masas, CRM,. Aglutinando a las cuatro organizaciones de masas, BPR, FAPU, LP_28 y partido UDN. Posteriormente se integraría el MLP.

88. 1980. Las cárceles clandestinas de Ana Guadalupe Martínez y Nunca estuve Sola de Nidia Díaz

Tanto las cárceles clandestinas de Ana Guadalupe Martínez como Nunca estuve sola de Nidia Díaz reflejan el espíritu de lucha de las mujeres salvadoreñas, que capturadas y encarceladas, torturadas y humilladas, mantuvieron firme su voluntad de continuar luchando por el triunfo de sus ideas de liberación. Ambas obras forman parte de nuestra tradición de lucha y resistencia.

89. 1980. El corte de la energía por STECEL

Uno de los actos más audaces realizado por la clase obrera salvadoreña en su lucha contra la dictadura militar fue el ejecutado por los sindicalistas de STECEL que cortaron la energía eléctrica del país en protesta por la represión contra le movimiento popular. La respuesta del régimen fue la ilegalización del sindicato y la captura de sus dirigentes.

90. La banda Tepehuani y El Torito Pinto

De 1974 a 1986 la Banda Tepehuani representó en las calles, en las marchas, en los campamentos guerrilleros y en los locales de la solidaridad internacional los anhelos del pueblo salvadoreño en lucha. Una de las melodías que más los caracterizo fue El Torito Pinto.

91. 1980. La radio YSAX

Dentro del ambiente de censura impuesto por la censura militar, los sectores populares escuchaban emisoras alternativas, como lo fue por este periodo la YSAX, por lo cual sufrió atentados dinamiteros. Durante la gestión pastoral de Monseñor Romero trasmitía sus famosas homilías desde Catedral o la Basílica.

92. 1980. Asesinato de Monseñor Oscar Arnulfo Romero

El 24 de marzo una bala asesina penetró en el corazón de Monseñor Romero. Con su asesinato la derecha pretendía apagar los ánimos insurreccionales del pueblo salvadoreño, pero se equivocaron. El ejemplo y el pensamiento de Monseñor Romero se convirtieron en bandera que empuñaron los sectores populares en su lucha por la democracia.

93. 1980. Surge el Frente Democrático Revolucionario

Como expresión de una alianza entre los sectores revolucionarios y los sectores democráticos del país surge esta gran coalición de fuerzas sociales, conducida por el Ing. Enrique Álvarez Córdoba.

94. 1980. Surge la Dirección Revolucionaria Unificada, DRU en mayo y el FMLN en octubre

En mayo de 1980 la unidad revolucionaria se fortalece con la incorporación del Ejército revolucionario del Pueblo, ERP, y la decisión de contar con una dirección estratégica única de la lucha revolucionaria.

En este proceso de unidad de las fuerzas de izquierda, la creación el 10 de octubre del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, marca un paso de avance par las batallas decisivas contra la dictadura, que se avecinaban.

95. 1980. Asesinato de lideres del FDR

El 27 de noviembre son secuestrados la mayoría del Comité Ejecutivo del FDR, entre estos Enrique Álvarez Córdoba, Juan Chacón, Manuel Franco, cuando se encontraban sesionando en el Externado de San José. Horas después aparecen sus cadáveres torturados. Fue un fuerte golpe al movimiento popular.

96. 1981. Ofensiva General del FMLN e inicio de la Guerra Popular Revolucionaria

El 11 de enero inicia la esperada y varias veces postergada Ofensiva general del FMLN que tuvo como su momento cumbre la destrucción del cuartel de Santa Ana. La ofensiva había perdido ya su momentum y fue revertida por el régimen. Las tropas revolucionarias se replegaron hacia las montañas y pasaron a la etapa de resistir y creación de frentes guerrilleros en Guazapa, Chalatenango, Morazán y san Vicente.

97. Radio Venceremos en Morazán. Chalatenango. Guazapa. San Vicente. Película La decisión de vencer.

En 1981 surge la Radio Venceremos que se transforma rápidamente en la voz insurgente que rompió la censura gubernamental mantuvo alta la moral de los combatientes y del pueblo en general.

98. 1982. Surge el Comité de Unidad Sindical, CUS

Luego de enero de 1981 el régimen desplegó una fuerte represión que eliminó o silencio a todas las fuerzas populares que existían hasta el año 80. En 1982 se crea el Comité de Unidad Sindical en un esfuerzo por reactivar el movimiento de los trabajadores en las ciudades principales.

99. Chicho y Ulalio U

Narciso de la Cruz Mendoza, conocido popularmente como “Chicho”, un hombre lleno de historias y de gloria en el proceso de democratización salvadoreña. Flaco, flaquísimo quizás, pelo lacio y negro, piel morena, ojos tristes, boca pronunciada y dientes frontales evidentes, de sonrisa eterna y un alto sentido del humor, analítico, reflexivo, abundantísima inteligencia natural, sobre todo persona y con el serio agravante de ser auténtico amigo, un camarada.

Comprometido social hasta los tuétanos, Chicho y sus muñecos dieron mucho de qué hablar y pusieron a pensar a la juventud de los años 80 y 90, también a los adultos, muchos tomaron conciencia escuchando y viendo las presentaciones públicas de Chicho; a decir verdad, aún siguen dando mucho de qué hablar.

En una de sus tantas presentaciones en la Plaza Cívica le escuché decir “por ahí me preguntaron que cuando iba a tener otro evento con el títere”, luego añadió “quiero decirle a la majada que yo no soy ningún títere, porque a los títeres se les maneja desde arriba y a mí me manejan desde abajo, es decir, desde el pueblo.”

Esta afirmación dejó sentado, que en el proceso de democratización era necesario tomar una posición y que el compromiso implicaba no andar con medias tintas, me expresó Chicho posteriormente, cuando le preguntaba si no tenía miedo por el trabajo cultural que implicaba la concientización desde sus muñecos. En esa oportunidad simplificó “el miedo es humano, el que diga que no tiene miedo es pajero, pero la verdad es que el miedo te da capacidad de táctica, te dice cuando avanzar y también cuando detenerte… cuando replegarte… pues la onda es no morir antes del tiempo… pues la tarea no hay que dejarla a la mitad, sino lo más terminada posible”, fueron sus palabras. Mucha sabiduría en estas palabras emanadas de una voz sencilla, humilde pero grande, como pocos. Ese era Chicho en ese momento, y aún lo es.

Según dicen, sus orígenes artísticos se vieron marcados a raíz de una invitación de Paco Campos, un maestro de teatro en la Universidad de El Salvador y quien a su vez era Director del Grupo Teatro Guiñol Universitario, a participar en las Jornadas de Cultura Popular por Barrios y Colonias que en el año de 1980 se realizaron en Extensión Universitaria, esta jornada era para promotores culturales. Chicho ya era conocido de Paco Campos, pues había participado en presentaciones que el maestro realizaba fuera del recinto universitario.

De esta manera Chicho llegó a la UES. En esas jornadas Chicho se encontró con Catalina de Merino, docente y miembro de la AEU, (Asociación de Educadores Universitarios), quien años más tarde se desempeñara como Vice Rectora; también fue la oportunidad para conocer al maestro Miguel Ángel Azucena, docente del Departamento de Letras.

Las jornadas permitieron, “mejorar mi bagaje y sentido a lo que pretendía hacer, me metí de lleno, me gustó y me comprometió con el pueblo”, me manifestó Chicho en una tertulia allá por 1993, a la luz de “unas polarizadas”, en un lugar donde solíamos ir a sentarnos y develar la utopía, aún muy distante y a la vez más cercana que nunca.

Fue el profesor Douglas Ramírez, miembro de Andes 21 de Junio, quien debido a su posición de autoridad en Extensión Universitaria, lo contrató para dicha Unidad, porque en una oportunidad un chero llamado Alejandro, a quien le decían “Chingaste” le había dicho “puta Douglas hay un chamaco que canta unas canciones bien vergonas, tiene una propia que se llama Amárrense los calzones, y siempre después de las jornadas se queda tocando la guitarra, además maneja títeres.”

Douglas Ramírez sin pensarlo mucho, lo abordó en la primera oportunidad que tuvo y le preguntó: “estarías dispuesto a asumir la tarea en Extensión Universitaria”. De esta manera Chicho fue contratado con Plaza de Ordenanza, pero ejerciendo actividades de Promotor Cultural. En el esfuerzo de Extensión Universitaria encontró a otros artistas que de alguna u otra manera lo influenciaron, como el titiritero Roberto Franco y su famosa “Ranita”. Extensión Universitaria, entre otras actividades, impartía disciplinas tales como interpretación social del arte, estética, etc.

Roberto Franco perdió su trabajo debido a una prolongada ausencia por un viaje a España, a su regreso ya no estaba disponible su plaza, sustituyéndolo Chicho en el área de títeres. Franco buscaría después a Chicho para iniciar una nueva aventura y formaron el grupo al que llamaron PEQUEBÚ, en ironía a pequeño burgués, un personaje tomado de un cuento de Mario Benedetti. PEQUEBÚ marcó historia y escuela en esta corriente artística.

Años más tarde Roberto Franco y su Ranita fueron desaparecidos, jamás fueron encontrados, él forma parte de los más de ocho mil desaparecidos en la guerra civil a manos de las fuerzas oscurantistas. En esos escenarios se fue puliendo el diamante Chicho y por supuesto Ulalio U, su muñeco, fiel e entrañable compañero de viaje.

Recuerdo el año de 1982, en ocasión de las fiestas navideñas. Yo trabajaba como Capacitador en el Sistema de Mercados de San Salvador, destacado en el Mercado Tineti, ubicado en la zona del Zurita, se me ocurrió invitar a Chicho y sus muñecos, dada la ocasión para llevar el mensaje a las vendedoras.

Pues resulta que en la fecha indicada y llegada la hora de la presentación, arreglamos el escenario, Chicho andaba en una bolsa unos tubos huecos que los unía y armaba un especie de cuartito, le ponía unas telas-como en cortinas- se metía en ellas, se colocaba a su muñeco en la mano derecha y con la mano izquierda tomaba el micrófono y comenzaba la función. En esa oportunidad le manifesté “Mirá Chicho por lo que más queras no vayas a hablar del imperialismo yanqui, porque si no, me vas a meter en problemas” pues la Democracia Cristiana, (no la de Rodolfo Parker que es un apéndice de la derecha más recalcitrante), gobernaba la ciudad de San Salvador.

Cuando Chicho inició la presentación había mucha gente entre vendedores y compradores, y de inmediato comenzó a decir, en boca de su muñeco a través del micrófono: “bueno, me han dicho que no hable del imperialismo yanqui, pero a mí me vale verga… chis si son ellos los que nos tienen bien jodidos y en guerra… sería un pecado no hablar con la verdad…” y continuó Chicho con todo y sin ningún pelo en la lengua. La gente estaba encantada y yo con el susto del siglo, por la posibilidad de perder mi trabajo.

En cierta ocasión, pasado algunos años, el Ejercito Anticomunista Salvadoreño, ESA, uno de los varios grupos paramilitares de los autodenominados escuadrones de la muertes, anunció un listado de personas que tenían 72 horas para abandonar el país, caso contrario “serían ajusticiados”. El nombre de Chicho estaba en la lista, se le señalaba como miembro de las FPL.

Por esas obras de la casualidad me lo encuentro en esos días, en el interior de un bus, y le digo: Chicho y qué estas pensando, por lo menos andá a esconderte hombre; y como si nada me contestó: “al suave ave, tranquilo Camilo, al mal tiempo, buena cara”, mientras se lanzaba de la puerta trasera del bus, frente a la Universidad de El Salvador, llevaba entre sus brazos una bolsa con unos tubos huecos.

Un 17 de septiembre del año 1986 si no me falla la memoria los estudiantes universitarios fueron cercados frente al edificio del Ministerio de Hacienda mientras realizaban una marcha pacífica que exigía un incremento en su presupuesto. Ese día fueron reprimidos por el ejército y la policía, escenas de estudiantes siendo golpeados con garrotes contra las aceras aún están frescas en los recuerdos.

Un motorista de un camión militar que echaba agua a los manifestantes resultó muerto y la captura de una jovencita, muy joven por cierto, Mónica Rodas, su nombre, fue capturada y se le acusaba de la muerte del motorista militar. La justicia, demostró posteriormente que un policía había disparado.

Al día siguiente de estos hechos, en primera plana de los periódicos vespertinos, presentaban a una fila de estudiantes capturados, tomándose de las espaldas uno tras otro, con los ojos vendados. Era evidente que Chicho estaba entre ellos, la forma de su rostro lo delataba, en especial su boca y, sobre todo, se lograba apreciar una ligera pero tenaz sonrisa de dulcedumbre.

Es que Chicho inventaba en los momentos apremiantes una oportunidad para empujar siempre hacia adelante, jamás hacia atrás, sus aliados siempre fueron la sonrisa, el humor y la certera ecuanimidad de su acción verbal, como muy bien lo señalara el poeta chileno Vicente Huidobro: “cuando el adjetivo no da vida, mata”, y Chicho impregnaba de vitalidad las cosas, fue un auténtico promotor cultural y del cambio social e hizo de su trabajo una vocación de servicio y de concienciación, pues de la oscuridad sacaba luces con sus palabras, y de la angustia, como arte de magia, hacía emanar sonrisas entre los compañeros y compañeras que estaban a su alrededor.

Viene a mis reminiscencias una situación que nos ocurrió en un momento álgido, ya en los años difíciles en los esfuerzos por empujar la solución política negociada del conflicto armado, desde la sociedad civil organizada; hubo necesidad de realizar una actividad de expresión civilista, encabezada por el Debate Nacional por la Paz en El Salvador, CPDN, de la cual yo era su Director Ejecutivo, en la ciudad de Chalatenango. Así es que nos dirigíamos en caravana a esa ciudad, era el mes de agosto de 1991, a la víspera de la firma de los Acuerdos de Paz.

Repentinamente y de manera abrupta los buses fueron detenidos en el puente de Colima, a la altura del embalse del rio Lempa. Miembros del ejército empezaron a subir a los buses con caras de pocos amigos. De manera prepotente y violenta, un Teniente Coronel preguntaba en voz alta: “¿Dónde está Medardo Gómez?, ¿quiénes son luteranos aquí?”, dirigiéndose a Chicho, que estaba al fondo del bus, Chicho le respondió “yo soy Católico, Romántico, Apostólico y Fotogénico”. El militar, al igual que el resto de personas que estábamos dentro del bus, empezamos a reír a carcajadas, es decir nos descocimos de la risa. El teniente Coronel alcanzó a musitar “estos hijos de puta, sí que son chistosos, mejor váyanse a la mierda…”

Continuamos nuestro recorrido a Chalatenango, con la diferencia que el fotogénico de Chicho a mediaciones del bus, ya para ese momento se dedicaba a realizar movimientos pélvicos al son de la “ la hierba se movía” que entre otras estrofas se escuchaba a gran volumen de una grabadora “y Blandón les decía, ya no aguanto a esta guerrilla”; una versión del Grupo Musical El Indio, un grupo que nace en 1984 por iniciativa de Jaime Estévez, el “Chiri” y Joaquín Rodríguez, en el seno del Sindicato de Empresa de Trabajadores de ANDA, SETA que por cierto adoptó el nombre de Indio en honor del Dr. Doroteo Gómez Arias. El Grupo “El Indio” había logrado colocar en el ranking de la farándula la canción “La hierba revolucionaria”.

Al llegar a nuestro destino el padre Jon Cortina, Isabel Guevara, Guadalupe Ortiz, Héctor Córdova, Celina Monterrosa, El Obispo Luterano Medardo Gómez, Edgar Palacios, Guadalupe Mejía “La Madre” del COODEFAM, y unas jóvenes mujeres, Mirtala López, Lorena Martínez, Isabel Hernández, Rosario Marilyn Gutiérrez Ponce y Argelia Dubón, ahora doctora que trabaja para el MSPAS, nos extendían sus brazos en señal de bienvenida.

Una periodista extranjera llamada Corina Duxka, quien recién llegaba de dar cobertura de San José las Flores, luego de exponerse del maltrato de un militar de apellido Montano, quien con la mano extendida la había golpeado en el pecho y disparado en varias oportunidades a los pies, tras vociferarle “que andas haciendo aquí, ándate a la mierda de mi país”. Sin embargo, la Duxka continuó siendo fiel a su profesión, en esta ocasión tomando fotos a diestra y siniestra. Chicho culminó el evento en Chalatenango.

Es con el CPDN prácticamente hicimos un recorrido por todo el país, una vez firmada la paz bajo la consigna “Logramos la paz, defendamos los acuerdos;” no era fácil llegar, por vez primera a municipios y caseríos con alta incidencia de mentalidad militarista y ensombrecida por el temor ciudadano, pero Chicho y Ulalio U, eran los personajes que “rompían el hielo” con sus peculiares canciones y un humor encantador, porque a decir verdad embrujaban y concientizaban.

Chicho en los municipios de San Sebastián, San Vicente, Ciudad Arce, Zacatecoluca, etc. y muchos lugares más, fueron testigos de cómo nos tomamos, de manera ordenada y sin permiso, sus plazas públicas, luego de años de represión y doce de guerra. Ciertamente había miedo al principio, pero era un miedo que valía la pena. Chicho, una persona con un corazón noble y de una profundidad en su convicción por el cambio, fue puesto a prueba en los momentos más difíciles.

Al pasar los años un librito titulado “Ulalio U en los senderos iluminados de la U” permitió conocer de primera mano los guiones de sus presentaciones, todo un acontecimiento digno de ser leído por las presentes y futuras generaciones. Chicho, un artista popular sin mayor carta de presentación, un fiel representante de los trabajadores del arte y la cultura integrados en la Asociación Salvadoreña del Arte y la Cultura, ASTAC.

En ASTAC estaba –el aún muy jovencito- Mario Mata, acompañado de varios artistas de diferentes géneros, entre ellos Óscar Vásquez, los Güinamas Mario López, Paty Silva, Neto y Anita Castellanos, José Luis G. Posteriormente se incorporarían al grupo musical Juan Carlos Sánchez, Marisol Salinas; en danza y movimiento Eunice Payés y Marisol Alvarenga, una chalateca que dieron de qué hablar con su arte; Chito y Lorena del Grupo Nuevamérica, el pintor Álvaro Sermeño y muchos más que dieron, desde su espacios creadores, su contribución a la causas de la democratización de la patria.(45)

LAS LUCHAS POPULARES DEL SIGLO XX EN EL SALVADOR (3)

LAS LUCHAS POPULARES DEL SIGLO XX EN EL SALVADOR

Por Roberto Pineda*

34. Camilo Minero (1911-2005) la pintura al servicio del pueblo

El Bloque Popular Social de El Salvador (BPS) se sumó a las múltiples expresiones de pesar por el fallecimiento el día 6 de mayo de 2005, del reconocido pintor y luchador social, revolucionario y comunista, maestro de generaciones de artistas salvadoreños, Camilo Minero.

Guadalupe Erazo, dirigente campesina de esta organización manifestó que “hay personas que luchan un día y son buenos pero Camilo luchó toda la vida y con su testimonio de decisión, de dignidad, de fidelidad a los principios, de voluntad de vencer, nos deja una rica herencia a los sectores populares.”

“Con Camilo la campiña de nuestro país, el dolor de nuestros campesinos por la explotación en los cafetales, en los cañales, en los algodonales, se vio reflejado en su obra ya inmortal y representativa de la identidad de nuestro sufrido pueblo.”

“Y no solo reflejó el sufrimiento, plasmó en el lienzo también la lucha por la tierra, la dignidad presente en los rostros curtido por el sol, en las marchas por la tortilla y el salario justo, en la protesta agraria por la salud y la educación, en la esperanza de una nueva vida.”

“Y Camilo también fue por muchos años el luchador clandestino contra la dictadura militar, el pincel de pintor siempre estuvo ligado al manifiesto subversivo, fue el camarada comunista de pseudónimo Silvestre, de las reuniones sindicales, con el corazón bien a la izquierda, nacido con mucho orgullo en Analco, Zacatecoluca.”

“Como movimiento popular, como Bloque Popular Social, gritamos con nuestras voces insurrectas: honor y gloria al pintor Camilo Minero, al camarada Silvestre, digno hijo de este heroico pueblo salvadoreño. El presente es de lucha, el futuro es nuestro.”

Con mucha emoción finalizó Erazo, citamos su credo artístico:“Mi discurso es con el realismo y lo figurativo, yo pinto al pueblo, a los trabajadores, a los niños panzones que caminan en los mercados, ahí encuentro la belleza.” (30)

35. 12 de diciembre de 1944. Las Jornadas de El Llano del Espino

Frente al golpe contrarrevolucionario del Coronel Osmín Aguirre del 21 de octubre, se fueron miles de salvadoreños hacia el país hermano recién liberado. Y Arbenz, que era uno de los dos Capitanes miembros de la Junta Revolucionaria el otro, Arana, después se vendió a la reacción armó a los salvadoreños.

En diciembre, volvieron al país en invasión revolucionaria y combatieron duramente en los Llanos del Espino, de Ahuachapán, se tomaron la ciudad y el cuartel, pero fueron derrotados. Hubo traiciones. Ya el ejército sabía lo de la invasión. Los que debían alzarse en la capital, para amarrar las tropas principales de la dictadura e impedir se volcaran contra los patriotas invasores, recibieron fechas deliberadamente distintas.

Para fijar las tropas del cuartel San Carlos (ahora Primera Brigada); se alzó un grupo en San Miguelito; fue un alzamiento heroico, pero antes de tiempo. Un estudiante de Química y Farmacia, Paco Chávez, murió allí combatiendo inclaudicable, cubriendo la retirada de sus compañeros, porque se les vino todo encima buscando aniquilarlos.

Así terminó el año 44. Un año revolucionario que merece mucho estudio. Año de muchas enseñanzas, de grandes combinaciones de formas de lucha. Fue antecedido por una amplia lucha política con las banderas antifascistas, supuestamente de cara a la gran guerra en Europa, pero en realidad enfilada contra el dictador cuyos métodos eran análogos a los fascistas y simpatizaba con Hitler. Bajo la presión norteamericana, Hernández Martínez había tenido que declararle la guerra formalmente al Eje germano ítalo japonés, y quedó impedido para reprimir aquel movimiento de solidaridad con los aliados. La bandera antifascista fue así también bandera antimartinista y los
postulados democráticos fueron vigorosamente movilizadores.

En ese marco se fue incubando el movimiento insurreccional: la propaganda clandestina, la organización de grupos, más de seis meses de conspiración con los militares en San Salvador, Santa Ana y otras ciudades. Luego vino el alzamiento militar, el ingreso y armamentización de cientos de civiles en los cuarteles. Fue esto lo que reventó el 2 de abril y puso en marcha todo ese año revolucionario, hasta diciembre.

La lucha política contra Martínez se había comenzado a perfilar desde 1940 y ese repunte reagrupó al Partido, puso fin a un período duro de enfrentamientos internos. Se pudo formar un Comité Central único y pudieron los comunistas participar en todos estos acontecimientos, incluso tomaron las armas junto al pueblo el 2 de abril y el 8 de diciembre, promovieron activamente la huelga general de brazos caídos. En los cinco meses que siguieron al derrocamiento del Gral. Hernández Martínez, el Partido realizó una extensa reorganización del movimiento sindical y campesino, participó muy activamente en la movilización política democrática. (31)

36. 1945. Surge el Frente Unido de Obreros Salvadoreños, FUOS

En el marco de un auge huelguístico de los sectores sindicales, Miguel Ángel Cea, obrero de la construcción, organiza el Frente Unido de Obreros salvadoreños, FUOS; organismo altamente compartimentando y clandestino, diseñado para reemplazar al PCS en caso que este fuera de nuevo destruido por el régimen militar. Posteriormente Cea se incorpora al PCS y juega destacado papel en el CROSS, la CGTS y la FUSS. Muere en 1980.

37. 1946. II Congreso del PCS

En el marco de la dictadura del coronel Salvador Castaneda Castro, y en la más estricta clandestinidad, los comunistas realizaron su segundo congreso en agosto de 1946, en el que analizaron la situación política de país y llamaron a la creación de un amplio frente popular contra la dictadura. En este congreso se elige a Alejandro Dagoberto Marroquín como secretario general. (32)

38. 1946 Huelga de panificadores, marcha del 15 de septiembre, Huelga general del 21 de septiembre, Represión y Exilio. Surge el CROSS

Cuenta Blas Escamilla que “el 16 de septiembre de 1946 Salvador Castaneda Castro, “Mica Polveada” nos captura y nos saca del país. Éramos 16. Habían intelectuales como Julio Fausto Fernández, un abogado Miguel Ángel Flores de Usulután, el maestro Werner Pascasio, el carpintero Antonio Díaz, que era primo hermano de Luis Díaz el que fue secretario general del PC, el panificador Gilberto Narciso Ruiz.”

La razón que nos capturaron fue que para el 15 de septiembre teníamos organizada una manifestación de protesta por una campaña de despidos que se estaban realizando en varios oficios, incluyendo panaderías. Debo señalar que como panificadores habíamos realizado nuestra primera huelga el 17 de junio de 1944, para exigir mejores condiciones de trabajo y aumento salarial. El gobierno amenazó con que no iba a permitir la marcha pero los organizadores hicimos el compromiso solemne de realizarla a como diera lugar, con los que quedáramos libres. Y efectivamente sí fue. Dijimos: los que queden libres que hagan la marcha…

La marcha estaba citada para las 2 de la tarde atrás de la Prensa Gráfica, en un edificio de 2 plantas llamado Altos Avilés, a esa hora fui capturado en ese sitio. Reuniéndonos estábamos cuando nos capturó la Policía Nacional. Capturaron a un ferrocarrilero, a otro panificador y a varios profesores. El compromiso estaba que los que quedaran libres la iban a hacer y así fue. A las 3 de la tarde cuando estabamos ya presos la marcha recorría las calles de San Salvador. Los policías pensaron que nos iban a llegar a liberar y se atemorizaron. Los compañeros anduvieron cerca, pasaron cerca de donde estabamos presos.

Lo que hicieron fue colocar una ametralladora enfrente de nuestra celda. La moral del grupo era alta, el espíritu era muy combativo les dijimos: ¿por qué no disparan ya? El 16 de septiembre nos sacaron en un camión con rumbo a Honduras. Sucede que en Honduras había un exilado nicaragüense antisomocista, el coronel Salvador López, tenía lecherías, ya sabía de nuestras capturas y nos abordó, cruzó su pick up y nos preguntó: ¿salvadoreños? Nos hicimos amigos. Los que queden libres que hagan la marcha…(33)

39. 1948. III Congreso del PCS

En agosto de 1948 se celebra el III Congreso del PCS en el que se evalúa la necesidad de fortalecer el trabajo sindical y universitario. Se elige como secretario general al intelectual Julio Fausto Fernández.

40. 1950. IV Congreso del PCS

En abril de 1950 los comunistas se reúnen en el IV Congreso para definir la línea del partido así como sustituir al secretario general Fernández por su conducta al servicio de la dictadura. Se elige a Daniel Castaneda como secretario general. Se decide reiniciar publicación de periódico La Verdad y fortalecer el Comité de Reorganización Sindical CROSS.

41. Septiembre de 1952. La represión osorista contra el movimiento revolucionario

El 26 de septiembre de 1952, el presidente Osorio como fiel seguidor del general Martínez inicia una ola represiva que afecta a centenares de militantes comunistas y dirigentes populares, muchos fueron exilados y otros fueron encarcelados como Salvador Cayetano Carpio y su compañera Tula Alvarenga. De esta experiencia de represión, Carpio escribe el libro Secuestro y capucha. Otros fueron expulsados hacia Guatemala y Costa Rica.

42. Fidelina Raimundo.

La más destacada militante comunista de los años cuarenta y cincuenta, dirigente del Sindicato de Panificadores, organizadora popular. Fue encarcelada, torturada y exilada hacia Guatemala y Costa Rica. Murió en 1961.

43. 1956. El regreso de los exilados

Los exilados políticos expulsados del país por la ola represiva de 1952 del presidente Osorio, regresaron al país luego que el presidente electo J.M. Lemus se comprometió a permitir su regreso. Vinieron hasta de la Argentina, como fue el caso de Miguel Ángel Cea, el Dr. Antonio Díaz, que regresó casado con la comunista argentina Miriam Potinsky.

44. 1956. Se crea Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas

Un grupo de mujeres comunistas encabezadas por Rosa Braña, Berta Deras, Angélica Trigueros y otras, constituyeron la primera organización de mujeres progresistas, la cual jugó un papel destacado en el derrocamiento de J. M. Lemus y luego en las luchas de los años sesentas. (34)

45. Ana Rosa Ochoa y la Librería Claridad

Durante los años cincuenta y sesenta, la Librería Claridad, en el centro de San Salvador, ubicada cerca del parque San José, proporciono un punto de encuentro y de conocimiento de literatura marxista y revolucionaria en general. La dueña, la escritora Ana Rosa Ochoa había sido secretaria de Alberto Masferrer, y era una mujer muy progresista.

46. Patria Exacta de Oswaldo Escobar Velado

Patria Exacta es uno de los poemas más representivos de una generación de revolucionarios que lucharon durante los años cuarenta y cincuenta. Este poema celebre de Oswaldo Escobar Velado, militante comunista, inicia de esta forma:

“Esta es mi Patria:
un montón de hombres; millones
de hombres; un panal de hombres
que no saben siquiera
de donde viene el semen
de sus vidas
intensamente amargas.”

47. 1957. Surge la Confederación General de Trabajadores Salvadoreños, CGTS

25 años después de 1932, los obreros salvadoreños pudieron reconstituir una central obrera similar a la FRTS. Desde la CGTS se libraron muchas batallas por las reivindicaciones inmediatas de la clase obrera así como por la democratización de l país.

48. 1958. Se crea la Asociación de Jóvenes 5 de Noviembre

En un esfuerzo amplio por organizar a la juventud obrera, universitaria y de secundaria surgió este esfuerzo desde el PCS, que sirvió de base para posteriormente reconstituir la Juventud Comunista.

49. 1959-1960. Las jornadas de lucha contra Lemus y el FNOC

Durante los meses de septiembre y octubre de 1960 se realizaron intensas jornadas de lucha contra el dictador J.M. Lemus, coordinadas por el Frente Nacional de Orientación Civica, que lo integraba la CGTS, el PRAM, el PRD, AGEUS, la FEEM y otros organismos populares.

50. 1959. Surge el Movimiento Revolucionario 2 de abril (MR-2A)

Inspirados en el ejemplo del Movimiento 26 de Julio de Cuba y su lucha guerrillera, Domingo Santacruz, por cierto actual embajador en Cuba, construye esta organización de izquierda revolucionaria, que luego se fusiona con el FUAR. Asimismo luego Santacruz ingresa al PCS y pasa luego a formar parte de su dirección nacional.

51. 1961. Surge el FUAR

En respuesta a la arremetida reaccionaria contra los sectores populares implementada por el Directorio Militar, los sectores populares, el PCS decidió construir una organización político-militar, que conducida por Schafik Handal, desarrolló diversas acciones de propaganda armada

52. 1964. V Congreso del PCS

Este V Congreso definió una línea de trabajo de masas que se expresó en la creación de federaciones sindicales y el fortalecimiento del trabajo universitario, las dos áreas de trabajo revolucionario existentes en ese momento. Elige un nuevo comité central y es electo Salvador Cayetano Carpio como secretario general.

53. 1965. Se crea la Federación Unitaria Sindical, FUSS

En un esfuerzo de los comunistas por aplicar por revitalizar el debilitado movimiento sindical se forma esta federación obrera que luego jugaría un papel destacado en las luchas contra la dictadura militar. Su primer secretario general fue Dimas Alas.

54. 1967. Huelga de la Fábrica de Acero S. A.

Combativa huelga en abril de 1967, de los trabajadores de esta fabrica que permitió impulsar la unidad de acción entre la FUSS y la central patronal CGS, a la que pertenecían estos trabajadores. Fue conducida por Salvador Cayetano Carpio.

55. 1967. Campaña del PAR Nueva Línea. Dr. Fabio Castillo. Cinco problemas, cinco soluciones.

Esta fue la primera campaña de izquierda después de la realizada en enero de 1932 por el PCS. Permitió recorrer el país con un programa de cambios, en espacial el vinculado con la reforma agraria como solución a la crisis del campo salvadoreño. El Dr. Fabio Castillo renunció a la rectoría de la UES para incorporarse como candidato presidencial del PAR y jugó un papel destacado.

56. 1968. Primera huelga de ANDES 21 de Junio

Miles de maestros se incorporaron a esta huelga convocada por la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños, ANDES 21 de Junio, formada en 1965.

57. 1968. Se crea la Unión de Jóvenes Patriotas

En un esfuerzo por dotar la juventud salvadoreña de un instrumento de lucha contra la dictadura, el PCS impulsa la transformación de Vanguardia de la Juventud Salvadoreña en la Unión de Jóvenes Patriotas. Su primer responsable fue Dagoberto Sosa.

58. 1968. Asesinato de Saúl Santiago Contreras y Oscar Gilberto Martínez

Entre los más destacados militantes comunistas que cumplieron su tarea de solidarizarse con la huelga magisterial de 1968, sobresalieron Oscar Gilberto Martínez y Saúl Santiago Contreras, lideres sindicales. El enemigo les paso factura asesinándolos con suma crueldad. Son mártires de la clase obrera y del pueblo salvadoreño.

59. 1968. Manlio Argueta y El valle de las hamacas

Con la novela El Valle de las hamacas el escritor Manlio Argueta inaugura la novela urbana y de contenido social, intercalando escenas de la vida política como fue las luchas para derrocar al dictador José María Lemus.

60. 1969. La guerra con Honduras y la posición de la izquierda

Durante el año 1969 se produjeron confrontaciones entre el gobierno hondureño y salvadoreño que desembocaron en julio en un conflicto militar. El PCS y organizaciones populares como AGEUS y la FUSS fueron arrastrados por la corriente chovinista que saturó el ambiente político. Únicamente el Dr. Fabio Castillo tuvo la claridad política de denunciar el conflicto como una guerra entre burguesías. Posteriormente Salvador Cayetano Carpio también denunció este error del partido que el conducía.

61. 1969. Los peces fuera del agua de David Calderón

La película “Los peces fuera del agua” refleja el drama que se establece entre Julio, un actor de una compañía de teatro, que alquila una habitación en donde viven Ester y Olivia. Ellos desarrollan una relación que rosa las fronteras de la fantasía y el sentido común. La película es un referente a un sueño eterno y que solo lo disfrutan aquellos que tienen la facultad de vivirlo. Por eso no es extraño sumergirse en el oleaje de esa transfiguración de lo prosaico a lo poético.

Escrita y dirigida en 1969 en El Salvador, por José David Calderón, Los peces fuera del agua tiene una duración de 80 minutos en blanco y negro. Calderón sobre pone lo onírico ante el irremediable cause lineal del tiempo, el dilema de la libertad y el encierro, la vida y la muerte. En “Los peces fuera del agua”, la vida queda suspendida en un presente sin pasado y sin futuro. Una visión de un existencialismo puro ante el desarrollo de una relación interpersonal. Esta producción tiene tintes biográficos, por eso no es extraño ver a David Calderón plasmar la búsqueda de una libertad poética. (35)

62. 1970. Los comunistas ingresan al partido UDN

En 1970 la dirección del PCS inició pláticas con Francisco Lima que permitieron que militantes comunistas participaran en el partido Unión Democrática nacionalista, UDN y de esta forma contaran con un instrumento de lucha legal.

63. 1970. Surgen las FPL Farabundo Martí.

El 31 de marzo Salvador Cayetano Carpio presentó su renuncia irrevocable como secretario general del PCS y el 1 de abril declaró formada una nueva fuerza militar que luego llevaría por nombre el de Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí, FPL.

Años después, en entrevista con Marta Harnecker, Carpio explica que tenían “la tarea de crearle al pueblo la confianza en sus propias fuerzas y demostrarle que pueden manejar las armas y llevar a cabo la lucha armada.”

Al nacer las FPL en 1970, para cumplir el objetivo de la toma del poder, definió como medio para lograrlo la estrategia revolucionaria Político-Militar de guerra prolongada del pueblo, que combinara correctamente la lucha político y la lucha militar, la lucha abierta y secreta, la lucha militar y la lucha insurreccional, las fuerzas populares locales y nacionales para formar la fuerza global del pueblo capaces de derrotar a las fuerzas reaccionarias internas y externas.

La estrategia de guerra popular prolongada permitió organizar grandes fuerzas políticas de masas, de las clases motoras y de la revolución: Obreros, campesinos, capas medias, profesionales y pequeños productores. Incorporar a enormes masas explotadas al ejercicio de la violencia y combatividad revolucionaria. Elevar la conciencia y la concepción revolucionaria de organizaciones y sectores crear las fuerzas armadas del pueblo.

Prepara al pueblo para el desarrollo de crecientes insurrecciones parciales el desarrollo de las batallas militares estratégicas hacia la toma de poder contribuir a la derrota de la dictadura militar, desarrollar un proceso de negociación política exitosa, que culmino con los acuerdos, que iniciaron la etapa de la construcción democrática y la lucha por la conquista del Gobierno Revolucionario con rumbo al socialismo. La Estrategia de guerra popular prolongada se baso en las siguientes ideas centrales:

· El Pueblo es el autor de su revolución la incorporación de todo el pueblo a la lucha revolucionaria era una de las razones para definir el carácter prolongado de las luchas. Esta guerra es del pueblo, es el pueblo que tiene que hacerlo, por lo tanto es una guerra justa. Para ello es importante crear la alianza obrera campesina.

Este proceso solo es posible realizarlo a través de la lucha política de las masas combinando estrechamente con la lucha militar popular. El movimiento de masas, surgido en 1973, desarrollado desde 1974 y guiada por el Bloque Popular Revolucionario BPR, tenia como característica esencial el empleo combativo de las masas en las luchas por sus reivindicaciones inmediatas y el desarrollo de una ofensiva continua de las masas. (36)

64. 1970. Muere en Moscú Raúl Castellanos Figueroa

El dirigente del PCS, Raúl Castellano Figueroa se encontraba en Hungría cumpliendo una tarea cuando una dolencia estomacal se le agudizó y fue trasladado a Moscú donde falleció este destacado dirigente comunista, integrante del Comité Clandestino de Huelga de mayo del 44, de AGEUS, del PRAM, FNOC, FUAR. Fundador del Departamento de Periodismo de la UES. En su entierro el PCS por vez primera desde 1932 salió a la luz pública con su bandera roja con la hoz y el martillo, que recorrió las principales calles de la capital.

65. 1970. Banda del Sol y el Planeta de los Cerdos

La canción El Planeta de los cerdos de la Banda del Sol fue en su época un garrotazo para los dueños de los garrotes y los gobiernos militares de la región centroamericana, una explosión de energía y claridad en sus enunciados. Pienso que es la canción protestaria por excelencia de esos jóvenes en plena transición del hipismo a la guerrilla. De tanto pedir y gritar amor y paz y recibir solo palos, cárcel y balazos, gran parte de la juventud pasó a la siguiente fase, y cada cual desde sus capacidades, talentos o elección, trabajaron en crear, dinamizar y solidificar las organizaciones político-militares como única salida y respuesta a lo que fue la larga noche salvadoreña.

La letra y música de El planeta de los cerdos es de Carlos Aragón, conocido no solo en el medio artístico cultural como « Tamba ». Tamba murió combatiendo conocido como el Comandante Sebastián, jefe de las Fuerzas Especiales de las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL). El planeta de los cerdos es proclama y denuncia política, pero también es poesía.

Intentaré compartir algunas señas sobre el grupo y el disco en que apareció El planeta de los cerdos, aunque no me cabe duda que quedarán vacíos o habrán equivocaciones, que quizás algunos de ustedes puedan ayudar a rellenar.

Para mi, que veo símbolos por todas partes, lo que me parece más que interesante es el misterio con que la Historia, y no solo la salvadoreña, engancha o teje muchas cosas a veces, dando luces para aquellos que sabén o atinan a interpretar los signos. Es como si hechos o sucesos, aparentemente sin la mínima relación, hubiesen sido cuidadosamente planificados para funcionar coordinadamente en tiempo y espacio, cual si fueran parte de un « plan » que rigiera la historia de los pueblos y sus hombres. Aunque ni nos damos cuenta mientras los vivimos. ¿La conciencia colectiva?

Para empezar, el disco Unidad es de 1971, el mismo año en que se fundaron las dos primeras organizaciones político-militares salvadoreñas. Es decir, fecha justa de la declaración de guerra del pueblo salvadoreño. Pienso que El planeta de los cerdos, premonitoriamente o no, ha sido en nuesta historia « la canción » que anunció públicamente, oficialmente si se quiere, la rebelión no solo política de la juventud salvadoreña: « Y ahora está pasando/lo que el cerdo no vio/el hombre está cansado/de jugar al ratón »

El Planeta de los cerdos es, y creo que no solo desde mi alborotado juicio (y esto no tiene nada que ver con « nacionalismos »), es, creo, la canción salvadoreña antimilitarista, antioligárquica y antimperialista por excelencia y que guarda a la vez lo mejor que dejaba el movimientohipie: « Estamos despertando/con la luz del amor. », « Juntos tenemos/que estar. », rezan sus estribillos finales.

Y vuelvo al hipotético « plan maestro » que mencioné antes, y dentro del cual encuentro también en El planeta de los cerdos otra de las « hermosas contradicciones » de las que está lleno nuestro país: Max Martínez, el guitarrista liderde la Banda del Sol (el George Harrison del grupo, según Julio Molina), es nieto nada menos que del general Maximiliano Hernández Martínez.

Sí, del mismo General. Aquel de 1932. El misterio. El Plan. Dicen bien que los caminos de Dios son imprevisibles. Aunque no inaudibles en este caso.

Bueno, a la hora de la grabación de El planeta de los cerdos estuvieron presentes, Fernando Llort en la primera voz, Max Martínez en la guitarra leader, el autor, Carlos Tamba Aragón, en las segundas guitarras y voces, en el contrabajo Joseph Koessner (profesor estadunidense del Bachillerato en Artes), Pedro Portillo en la armónica, los « chinchines » son de Carlos Peraza, las percusiones de Fiebre Amarilla (si alguien se acuerda de los nombres… ), expresiones y ronquidos de ambiente de Ricardo Archer, el mismo que me ha pasado buena parte de estos datos sobre los ejecutantes y cuándo y dónde.

La Banda del Sol dejó grabadas otras dos canciones aparte de El planeta de los cerdos: Abriendo camino, música del Bolo Martínez y letra colectiva y El perdedor, letra y música de Tamba Carlos Aragón. Las tres fueron grabadas en el « Estudio Doble V » para el disco Unidad, una Antología de lo que valía la pena en el momento de la época (o con lo que se pudo), según los criterios (creo) del productor Willie Maldonado. Incluye a otros grupos y músicos como la Fiebre Amarilla, los Kiriaps, Sal Laroche (conocido como Jorge Delgadillo), el cantante alemán Rolf… y algún grupo más que se escapa. Si dejo a alguien afuera es por ignorancia u olvido: hace casi 40 años. Lo que puedo confesar es que Unidad, es « de antología ». (37 )

66. 1971. Segunda huelga de ANDES 21 de Junio. Surgimiento de la Asociación de Estudiantes de secundaria, AES. Ernesto Rosales, secretario general.

La segunda huelga de ANDES 21 de Junio duro 53 días, y fue conducida por el Consejo ejecutivo que estaba integrado de la siguiente forma: Secretario General, José Mario López Alvarenga, Secretario de Organización, Mario González Medrano, Secretario de Conflictos, Mélida Anaya Montes, Secretario de Cultura y Propaganda, Danilo Flores,
Secretario de Afiliación, Arnoldo Vaquerano, Secretario de Finanzas, Juan Humberto González, Secretario de Asistencia Social, Norma de Sotelo y Secretaria de Relaciones, Carmen Cañas.

Tuvo como objetivos: conquistar el Escalafón y Aumento Salarial, ya que el Magisterio Salvadoreño se regía por un escalafón obsoleto, que estaba en vigencia desde 1941.El 4 de enero de 1971 se presenta un Anteproyecto de Ley a la Asamblea Legislativa. El 8 de julio inicia una huelga indefinida para exigir su aprobación. Se obtiene el apoyo de la Asociación de Estudiantes de Secundaria (AES), dirigida por Ernesto Rosales, estudiante del INSFRAMEN así como d el estudiantado Universitario y del Pueblo Salvadoreño.

Durante la huelga, la Seccional de cada Municipio tenía un Centro Escolar Sede; el Municipio de San Salvador tenía la Escuela Joaquín Rodezno, Paraguay y la Casa del Maestro y en los últimos días programó maratones en la Plaza 2 de abril (Hula-Hula).El 14 de Julio de 1971, el Presidente de la República sancionó las leyes: Asistencia al Magisterio y Ley General de Educación. La tabla salarial no fue aceptada.

El viernes 16 de julio, desfilaron por las calles de San Salvador 13,000 maestros que llegaron al Palacio Nacional, pero no pudieron entrar todos, unos se quedaron rodeándolo en perfecto orden y cantando el Himno Nacional y el Himno al Maestro. El Secretario General José Mario López Alvarenga al tener la oportunidad en la sesión de la Asamblea Legislativa hace su exposición y es apoyada por el Dr. Rafael Menjívar, Rector de la Universidad Nacional.

Llega la Guardia Nacional a intimidar a los Maestros que estaban fuera. El Consejo Ejecutivo entra en Huelga de Hambre, toma el mando el Consejo de Secretarios Generales (dentro del Palacio); a las 3:00 p.m. empieza a llover. Los maestros cruz rojísticos prepararon el lugar de Primeros Auxilios. El servicio de agua potable del Palacio fue cortado, los servicios sanitarios cerrados.

Una Manifestación de Antorchas en apoyo a ANDES, sale de la Universidad Nacional a las 10:00 p.m. pudiendo llegar bajo la lluvia hasta la Farmacia Americana, porque ya estaba bien posesionado un pelotón de la Guardia Nacional comandado por el Mayor Alfredo Alvarenga. A las 3:00 a.m. los Maestros abandonan el Palacio Nacional y llegan a la Escuela Paraguay. El 17 de Julio a las 9:00 a.m. de la Paraguay salen en manifestación nuevamente los maestros. El gobierno decide reprimir y en todo el país el ejército desalojó a los Maestros de todos los Centros Escolares sede. Y se procede al asesinato del maestro Francisco Hernández Urbina (San Vicente); y José Buenaventura Arias, cuando desalojaron a los Maestros de la Escuela Paraguay. Asimismo desalojan a los maestros de la Casa del Maestro. Al final se logró la ley de la Profesión del Maestro. (38)

67. 1971. Surge la Unión Nacional Opositora, UNO

En 1971 se firma un pacto político entre el Partido Demócrata Cristiano, PDC, el Movimiento Nacional Revolucionario, MNR y la Unión Democrática Nacionalista, UDN, para formar una coalición electoral con el nombre de Unión Nacional Opositora, UNO.

68. 1972. Campaña electoral de Ing. José Napoleón Duarte

La UNO decide llevar como candidato ala presidencia al Ing. José Napoleón Duarte, que se enfrenta al coronel Arturo Armando Molina del PCN. La UNO logra la victoria en las urnas pero esta es arrebata con un gigantesco fraude y represión por la dictadura militar, lo que generó un levantamiento militar en contra del fraude el 25 de marzo, dirigido por el Coronel Benjamín Mejía y el Mayor Pedro Guardado, que luego sería el Comandante Victoriano de las FAL.

69. 1972. Surge el ERP.

El germen de inicio del Ejercito Revolucionario del Pueblo se encuentra en la inquietud de diferentes grupos de jóvenes, estudiantes y obreros que hacia fines de 1968 y los primeros meses de 1969 cuestionan la estrategia hacia la toma del poder hasta entonces desarrollada por la izquierda. Un fenómeno progresivo estimulado por la agudización de las condiciones objetivas de la sociedad salvadoreña, mas tarde profundizado por la ruptura del Mercado Común Centroamericano a raíz de la guerra por intereses oligárquicos entre El Salvador y Honduras.

En ese período surge la primera agrupación de esta vertiente formadora del ERP, bautizada por sus miembros como Acción Revolucionaria Salvadoreña, la ARS no logra consolidarse y después de realizar algunas acciones de sabotajes con explosivo a instalaciones gubernamentales es desmantelada por los cuerpos represivos, yendo a parar a la cárcel algunos de sus fundadores.

Para los años 69-70 Surge otro núcleo guerrillero integrado principalmente por estudiantes universitarios y desarrolla la primera acción de resonancia publica con el secuestro y posterior ajusticiamiento del oligarca Ernesto regalado Dueñas, este núcleo es denominado por los medios de comunicación como “El Grupo”. La represión desatada posteriormente les golpea, unos salen del país, otros son capturados y los demás se ven obligados a replegarse; se señala públicamente como parte de sus miembros a Lil Milagro Ramírez, Carlos Menjivar Martínez (Mario), Eduardo Sancho, Edgar Alejandro Rivas Mira (Sebastián) y otros.

En la Universidad de El Salvador se va formando en el año 70, otro núcleo denominado Comandos Organizadores del Pueblo –COP- del cual son parte Rafael Arce Zablah, Guadalupe Martínez, Joaquín Villalobos, Ana Sonia Medina, Janeth Hasbun Samour (Filomena), “Rodrigo” etc. y que incorpora jóvenes marxistas y otros de procedencia cristiana que en la coyuntura se han venido radicalizando.

Mientras, simultáneamente el debate político ideológico al seno de la Juventud Comunista Salvadoreña deriva en la separación de un grupo que reivindica la lucha armada y se convierte en otro núcleo impulsor de esta, entre ellos se encuentran Vladimir Rogel (Humberto), Jorge Meléndez (Jonás), Mercedes del Carmen Letona (Luisa), Lilian Mercedes Letona ( Clelia), Sonia Aguiñada (Galia), Alejandro Montenegro, Mario Vigil (Mateo), “Pancho”, etc.

Durante el año 1971 y parte del año 72, Alejandro Rivas Mira y otros compañeros desarrollan un proceso de contactos orientados a unificar los diferentes grupos dispersos y que da como resultado el agrupamiento de los diferentes núcleos desde un enfoque inicial casi federativo, en el que cada grupo mantiene su propia estructura bajo un solo mando coordinador donde están representados todos. Por un período forma parte de esta coordinación el agrupamiento formado por quienes mas tarde fundaran el PRTC y que se retiran de la organización en construcción por discrepancias políticas y de métodos de trabajo.

Es este agrupamiento en una sola organización el que se da a conocer públicamente el 2 de Marzo de 1972 con la operación de aniquilamiento de dos guardias nacionales y la recuperación de los dos primeros fúsiles G-3 que pasan a manos del pueblo, acción realizada frente al antiguo Hospital Bloom, hoy Hospital 1ª de mayo del ISSS, esta operación fue denominada “La guerra de los pobres ha comenzado, la paz para los ricos ha terminado” asumida bajo el nombre de Ejercito Revolucionario del Pueblo. Este mismo año se incrementan los contactos con los compañeros que por su parte construyen las Fuerzas Populares de Liberación –FPL- que da lugar a la publicación de un comunicado conjunto y a acuerdos de cooperación y coordinación en la construcción de un nuevo referente de organización de masas, que con el tiempo no logran concretarse debido a las dificultades que pronto atravesara el ERP.

A partir de aquella primera operación del 2 de marzo, el ERP continúa la acción ascendente de propaganda armada, recuperaciones económicas con asaltos a agencias bancarias y capturas de burgueses con fines de asegurar el financiamiento de la lucha; en ese accionar sacrificado dejan la vida valiosos compañeros como Carlos Menjivar Martínez (Mario, 1973), Francisco Antonio Guerrero (Juan en 1974) y otros más.

Para esa etapa del desarrollo del ERP, Rivas Mira (Sebastián Urquilla o el choco Sebastian) ha asumido la conducción y ya ha sido creado el Estado Mayor de la organización, convirtiéndose él en el primer responsable del organismo de conducción política y en jefe militar del Estado Mayor.

Esta fase de 1973-1974 es decisiva en el desarrollo de los acontecimientos posteriores en la organización. Se profundiza el debate interno sobre la estrategia y la táctica de lucha y se van dibujando dos posiciones, por una parte la de quienes sostienen un enfoque insurreccional que deriva hacia visiones en las que predomina el énfasis en lo militar y evoluciona hacia la negación del esfuerzo de masas por considerarse que el proceso caminaba rápidamente hacia a la maduración de la situación revolucionaria y en ese sentido la tarea fundamental era la construcción de la columna vertebral de conducción militar del levantamiento insurreccional. (39)

70. Poema de Amor de Roque Dalton

Roque Dalton es uno de los más representativos de los poetas y revolucionarios salvadoreños. Muere trágicamente en mayo de 1975 en una pugna interna del ERP. Logro reflejar en su obra la identidad cultural de los sectores populares, como lo muestra este Poema de Amor, que por cierto fue inspirado por historias que le contó Blas Escamilla:

Los que ampliaron el Canal de Panamá
(y fueron clasificados como “silver roll” y no como “gold roll”),
los que repararon la flota del Pacifico
en las bases de California,
los que se pudrieron en las cárceles de Guatemala,
México, Honduras, Nicaragua,
por ladrones, por contrabandistas, por estafadores,
por hambrientos,
los siempre sospechosos de todo
(“me permito remitirle al interfecto
por esquinero sospechoso
y con el agravante de ser salvadoreño”),
las que llenaron los bares y burdeles
de todos los puertos y capitales de la zona
(“La gruta azul”, “El Calzoncito”, “Happyland”),
los sembradores de maíz en plena selva extranjera,
los reyes de la pagina roja,
los que nunca sabe nadie de donde son,
los mejores artesanos del mundo,
los que fueron cosidos a balazos al cruzar la frontera,
los que murieron de paludismo
o de las picadas del escorpión a la barba amarilla
en el infierno de las bananeras,
los que lloraron borrachos por el himno nacional
bajo el ciclón del Pacifico o la nieve del norte,
los arrimados, los mendigos, los marihuaneros,
los guanacos hijos de la gran puta,
los que apenitas pudieron regresar,
los que tuvieron un poco mas de suerte,
los eternos indocumentados,
los hacelotodo, los vendelotodo, los comelotodo,
los primeros en sacar el cuchillo,
los tristes mas tristes del mundo,
mis compatriotas,
mis hermanos. (40)

En 1957 viajó a Moscú, como uno de los representantes salvadoreños ante el VI Festival de la Juventud y los Estudiantes por la Paz y la Amistad, organizado por la Federación Mundial de la Juventud Democrática (FMJD) y la Unión Internacional de Estudiantes (UIE). Su regreso al país fue difícil, pues debido al creciente anticomunismo internacional fue detenido o interrogado en Lisboa, Barcelona, Caracas, Panamá y otras ciudades, incluida San Salvador.

En ese mismo año, se adscribe a la asociación juvenil “5 de noviembre” y, gracias a su amigo guatemalteco Otto René Castillo, se afilia al Partido Comunista Salvadoreño (PCS), en el cual milita durante una década.

Se desempeñó como codirector de Ciencias Jurídicas y Sociales (1959), la revista estudiantil de la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador. Ese mismo año, viajó a Santiago, capital de Chile, para ejercer funciones periodísticas durante la reunión anual de la Organización de Estados Centroamericanos (OEA).

Ganador del Premio Centroamericano de Poesía del Torneo Anual Cultural patrocinado por la Asociación de Estudiantes de Derecho de la Universidad de El Salvador (1956, 1958 con su largo poema El nuevo amor de siempre, 1959 y 1964 con El hijo pródigo y otros poemas del retorno), obtuvo el segundo lugar en los Juegos Florales Agostinos de la ciudad de San Salvador (1958) con su compilación Doce poemas, que presentó amparado bajo el pseudónimo “El que anuncia”.

En 1958, la radio YSKL dio a conocer el programa noticioso y crítico Mediodía, dirigido por el doctor Oswaldo Escobar Velado y el cual contaba con reporteros como Dalton y los también escritores José Roberto Cea y Jorge Campos. Durante las transmisiones sabatinas, ese espacio radiofónico difundía el suplemento cultural Toro de espuma: antología de la palabra. Por el nivel de sus críticas, el espacio informativo y su complemento cultural fueron censurados pocos meses más tarde por el régimen del teniente coronel José María Lemus. Sus conductores fueron salvados de ser capturados por la policía gracias a una amplia manifestación popular, convocada por los propios locutores durante la última emisión del programa.

En ese mismo año, formó parte de la representación de los estudiantes universitarios en el Seminario Nacional de Educación Moral, promovido por el Ministerio de Cultura y en el que los jóvenes escritores y futuros profesionales asentaron, entre las conclusiones del encuentro, que una de las causas de la inmoralidad nacional era la pobreza de las mayorías populares. (41)

LAS LUCHAS POPULARES DEL SIGLO XX EN EL SALVADOR (2)

LAS LUCHAS POPULARES DEL SIGLO XX EN EL SALVADOR

Por Roberto Pineda*

1930. Se funda el Partido Comunista de El Salvador, PCS.

De acuerdo con Jorge Fernández Anaya, secretario general de la Juventud Comunista Mexicana “el Partido Comunista de El Sal­vador se fundó a orillas del lago Ilopango el 30 de marzo de 1930. En la preparación del Congreso Constituyente participó activamente, en enero y febrero de 1930, el compañero Jacobo Hurwitz (comunista peruano que regresaba a su país), y su actividad consistió en la mejor organización de los cursos de marxismo-leninismo a varios núcleos de compañeros, y en algunas tareas de organización preparatorias del Congreso Constituyente del Partido Comunista de El Salvador. Trabajo con nosotros dos meses. Lamentablemente se fue al Perú. Otro camarada que estuvo una semana con nosotros, ya en el periodo de preparación del Congreso (febrero), fue Ricardo Martínez, de Venezuela, pues era representante de la Confederación Sindical Latinoamericana.

La preparación del Congreso urgía un informe sobre la situación del país, un manifiesto, el Programa, la Declaración de Principios y el proyecto de Estatutos del futuro partido comunista. Todos estos documentos fueron elaborados, discutidos y aprobados por el Congreso Constituyente.

Constituido el Partido Comunista de El Salvador, su primer secretario general fue el obrero Luis Díaz; estaban en el Buró Político compañeros como Aquilino Martínez, Rafael Bondanza, Martínez “El Mango”, Castillo, Hernández, Víctor Angulo, un electricista, un ferrocarrilero, Guarneros y en el Comité Central estaban Miguel Mármol y Cordero. Sólo Víctor Angulo no era obrero. Habrá que hacer la lista de ellos, pues muchos de estos compañeros son verdaderos héroes del Partido Comunista de El Salvador. Esa tarea está pendiente.

Constituido el Partido Comunista, se comenzó rápidamente a desarrollarlo con los más seguros; en el curso del mes de junio el PCS ya tenía 600 miembros; al finalizar el año, al hacer el balance en el mes de enero, tenía 1 800 miembros. El Partido crecía muy cuidadosamente, para evitar la penetración del enemigo en nuestras filas y para asegurarnos de que cada militante era un digno comunista, firme y valiente. (19)

La primera dirección del PCS estuvo integrada por Luis Díaz (carpintero) como secretario general, Luis López (albañil) los profesores Víctor Manuel Ángulo (organización) Juan Campos Bolaños (propaganda). Miguel Mármol asumió como secretario de organización de la Juventud Comunista. José Ismael Hernández (zapatero) y Balbino Marroquín (albañil) responsables del Socorro Rojo Internacional. Carlos castillo (ebanista) secretario general de la FRTS.

Posteriormente Gilberto Narciso Ruiz (panificador) asumió la secretaría general hasta 1935 que fue electo Medardo Mejía, de nacionalidad hondureña, luego Alejandro Dagoberto Marroquín en 1946, Julio Fausto Fernández en 1948, Daniel Castaneda en 1950, Salvador Cayetano Carpio en 1964, Secretariado (Raul Castellanos Figueroa, Roberto Castellanos Calvo y Schafik Handal) en 1970, Schafik Handal en 1973, José Luís Merino de 1993 a 1995.

Y los congresos del PCS fueron el de fundación el 30 de marzo de 1930, el II en agosto de 1946, el III en agosto de 1948, el IV en agosto de 1950, el V en abril de 1964, el VI en abril de 1970, el VII en abril de 1979, el VIII en agosto de 1993, y el de disolución en agosto de 1995.

1. 1930. Viaje de Miguel Mármol y Modesto Ramírez a la URSS.

La FRTS designó a Miguel Mármol y a Modesto Ramírez para asistir en agosto de 1930 al Congreso de la Sindical Mundial Roja, que se celebraría en la capital del socialismo, en Moscú. Fueron los primeros obreros salvadoreños en viajar a la URSS y su regreso divulgaron entre los trabajadores los avances del país del socialismo.

2. Agustín Farabundo Martí

La figura de Agustín Farabundo Martí es legendaria. Representa las mejores tradiciones de combatividad, solidaridad y lucha del movimiento revolucionario salvadoreño del siglo XX. Martí encabezó el evento histórico más significativo: la insurrección indígena-campesina de enero de 1932. Solo la Guerra Popular Revolucionaria de 1980-1992 puede acercársele en términos de significado político como expresión de la lucha de clases en nuestro país.

Martí nació en Teotepeque, La Libertad el 5 de mayo de 1893, en una familia terrateniente. Es en este medio que desde muy joven rechaza la injusticia que le rodea y se identifica con los humildes, con los explotados, con los desheredados de la tierra.

Estudio Bachillerato en el Colegio Santa Cecilia de Santa Tecla. Se graduó de bachiller en 1913. El siguiente año ingresa a estudiar derecho a la Universidad Nacional. En ese entonces la Universidad era una casona de madera ubicada al poniente de Catedral.

En la Universidad su inteligencia despierta chocó con una educación memorística y conservadora. No obstante esto, en la biblioteca conoció las primeras obras marxistas que le ayudaron a formarse. Y estudia a Marx y a Engels, Era un lector ávido de informarse sobre lo que pasaba en el mundo. Y también participa del movimiento estudiantil universitario. Estaba concluyendo la primera guerra mundial. Y el país vivía la dictadura de una dinastía: la de los Meléndez-Quiñónez.

Martí pasa cinco años exilado en Guatemala. Allí se vincula al movimiento revolucionario, y conoce la vida de la gente pobre, se sumerge en el mundo de los trabajadores, de los desempleados y se vuelve uno de ellos, también viaja a México y conoce esa experiencia revolucionaria y luego participa en la creación del Partido Comunista Centroamericano.

En 1925 regresa a El Salvador y se incorpora al creciente movimiento popular. En particular, a la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños, conocida como La Regional que había sido formada un año antes el 21 de septiembre de 1924 por los sectores más avanzados del movimiento obrero, que tenían e esa época un marcado carácter artesanal, eran zapateros, sastres, panaderos, talabarteros, pero muy combativos e instruidos.

En 1927 asume la presidencia Pío Romero Bosque quien inicia una campaña de persecución contra Martí. Eso no impide que Farabundo contribuya a la creación de la AGEUS, que iba a ser desde entonces un poderoso instrumento de lucha del pueblo salvadoreño, junto con su “órgano de combate” el periódico Opinión Estudiantil.”

En marzo de 1928 viaja a Nueva York comisionado por La Regional para estrechar lazos con la Liga Antiimperialista Americana, que era la organización continental de un frente mundial antiimperialista, con sede en Moscú, que era la patria del socialismo triunfante. Regresa a El Salvador en mayo de ese año.

En junio de 1928 la Regional lo selecciona para incorporarse a las tropas del General Augusto César Sandino, al Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua. Y se va para Las Segovias y alcanza el grado de Coronel y además de Secretario Privado de Sandino. No obstante esto, diferencias ideológicas lo conducen en octubre de 1929, estando en México, a romper con Sandino.

En mayo de 1930 regresa a El Salvador como representante del Socorro Rojo Internacional, organismo internacional de apoyo a los perseguidos, que ya funcionaba en El Salvador, conducido por el dirigente comunista Ismael Hernández.

En enero de ese año a orillas del Lago de Ilopango había sido creado el Partido Comunista de El Salvador, el destacamento político de vanguardia de la clase obrera salvadoreña, la conducción política de todo este esfuerzo organizativo de obreros, campesinos, indígenas, intelectuales, jóvenes y mujeres. El PCS conducía a la Regional, a AGEUS y al SRI.

El 1 de agosto de 1930 la FRTS convocó a una de demostración en contra de la guerra de agresión de los países capitalistas contra la Unión Soviética. Era una campaña internacional. La demostración fue reprimida y se capturaron a 100 trabajadores, 20 de los cuales fueron pasados a los tribunales. El SRI se activó para luchar por la libertad de estos trabajadores. La represión iba aumentando para tratar de contener a la ola de protestas populares.

En diciembre de 1930 Martí junto con Ismael Hernández es capturado, se declaran en huelga de hambre, luego de cuatro días son llevados ante el Director de la Policía y este decide el 31 de diciembre desterrarlo y lo embarca en un buque mercante hacia Panamá, pero Martí se mantiene firme y logra regresar en febrero de 1931. Incluso pasó por San Pedro, en California, donde recibió la solidaridad de los comunistas estadounidense aglutinados en el International Labor Defense.

En marzo y abril de 1931 se producen huelgas y demostraciones exigiendo mejores condiciones de trabajo, que son reprimidas por el ejército. En abril Martí es detenido y luego liberado como resultado de una campaña de los sectores populares organizados, del PCS, SRI y FRTS. En mayo es capturado nuevamente y se declara en huelga de hambre hasta conquistar su libertad.

En septiembre de 1931 es reprimida una huelga en Hacienda Asuchillo, matan a 15 trabajadores. La gente esta indignada y exige una respuesta enérgica. Los sectores populares están cansados de tanta represión y demandan del partido Comunista preparar una respuesta. En octubre de 1931 se convoca para elecciones municipales y legislativas para el 3 las municipales y 9,10 y 11 de 1932 las legislativas. El PCS decide participar para poner a prueba el sistema y medir el grado de respaldo a su programa político.

El 2 de diciembre de 1931 ocurre un golpe de estado contra el presidente Araujo. Los golpistas se autodenominan Concejo de Soldados, Obreros y Campesinos. La excusa fue el atraso en el pago de salarios para la tropa. Una de las razones fue el temor ante al avance electoral del PCS. Nombran a Martínez presidente “provisional.” El PCS no denuncia el golpe, se mantiene a la expectativa.

El 3 de enero de 1932 se realizan las elecciones municipales. En los sitios donde gana el PCS, se anulan los resultados. Crece el descontento ante la imposición y el fraude. Se empieza a hablar de insurrección popular. Ante la creciente y brutal represión el Comité Central del PCS decide enviar una delegación para hablar con el General Martínez. El fingiendo dolor de muelas no los recibe. Hablan con el Ministro de Guerra Valdez. Este manifiesta no tener autoridad para decidir.

El CC discute sobre la insurrección. Se traza una línea insurreccional y se designa a Martí para que la ejecute. Hay diferencias. Algunos plantean que no existen las condiciones y se marcha hacia el suicidio. Otros incluyendo a Martí que no se puede abandonar a las masas aunque estén equivocadas, hay siempre que acompañarlas. Se nombran Comandantes Rojos., entre estos Modesto Ramírez. Se fija la fecha del inicio de la insurrección para el 16 de enero, que luego es pospuesta en dos ocasiones.

El 19 de enero por la noche es capturado Martí, con Alfonso Luna y Mario Zapata. Con su captura la insurrección pierde a su cabeza principal, a la persona que concentraba hilos claves del desarrollo del movimiento insurreccional, como los contactos en el ejército, y con el oriente del país. La insurrección ya no podía detenerse, pero iba sin conducción.

El 22 de enero de 1932 a medianoche estalla la insurrección. En Ahuachapán, Sonsonate y La Libertad. Se combate durante tres días, al final la superioridad militar del ejército lograr aplastar el ánimo de combate de los sectores populares que izaron la bandera roja en diversos pueblos.

Los insurrectos se encuentran con un ejército mejor preparado y son derrotados en tres días. Feliciano Ama es colgado de un árbol en Izalco. Con Ama se integra a las filas de la causa comunista los sectores indígenas, que habían sido previamente organizados por medio de La Regional. Las cofradías fueron las estructuras organizativas que jugaron el mismo papel que los sindicatos en las ciudades. En Juayúa es colgado Francisco Sánchez. Unos fueron colgados y otros fueron fusilados. La derecha había ganado.

El 1 de febrero de 1932 Martí, Luna y Zapata son fusilados. Los sectores populares son reprimidos y sus organizaciones ilegalizadas. La derecha se había impuesto. Martínez duró trece años en el gobierno.

3. 1931. Surge el periódico Estrella Roja

El 9 de diciembre del 1931surge el primer número del periódico La Estrella Roja, órgano del Grupo Marxista de la UES, dirigido por Alfonso Luna y Mario Zapata. Claramente planteaba “la revolución proletaria marxista-leninista, como única solución a la crisis económica y social del país.” (20) Deja de circular luego de enero del 32.

4. El levantamiento del 22 de enero de 1932

El 22 de enero de 1932, miles de campesinos, indígenas y obreros se levantaron en armas y avanzaron tomando poblaciones en el occidente de nuestro país, en Tacuba, Ahuachapan, Izalco, Nahuizalco, Colón, Sonzacate, Juayúa, para instaurar un nuevo sistema social y político, basado en la justicia y la solidaridad.

La insurrección indígena logró marchar y apoderarse de diversos pueblos en los departamentos de Ahuachapán, Sonsonate y La Libertad. Luchaban por recuperar la tierra que les había sido arrebatada, por conquistar el derecho al pan sobre las mesas y por rescatar su dignidad como comunidades libres.

El sonido del caracol y los gritos de guerra en nahuat fueron de nuevo escuchados en las montañas y los valles. La rebeldía indígena levantaba cabeza en Cuscatlán y los poderosos huían aterrorizados por la furia desencadenada del pueblo.

La respuesta de los poderosos y sus sirvientes fue disparar las ametralladoras contra niños y mujeres indefensos, sembrar nuestra Patria de 30,000 cadáveres y establecer una larga noche de dictadura militar que se prolongó por cincuenta años. Pero no lograron destruir la memoria subversiva…

La memoria subversiva del 32 no pudo ser aniquilada. Las voces de la justicia no pudieron ser silenciadas. Y los fantasmas de Feliciano Ama y de Francisco Sánchez se aparecieron a las nuevas generaciones de luchadores sociales y les trasmitieron el espíritu de lucha, la mística del sacrificio y la visión de la victoria de nuestros abuelos y abuelas indígenas.

El 32 definió el rostro de nuestra historia, de nuestra sociedad y de nuestra cultura. Sobre las cenizas de los cadáveres calcinados se construyó un régimen represivo y autoritario, que premiaba el servilismo y castigaba a los desobedientes. Nuestra Patria se convirtió en una inmensa cárcel, donde estaba prohibida la alegría y la esperanza y se castigaba lo diferente y lo novedoso. Se construyeron cuarteles en lugar de escuelas y hospitales.

Los sectores dominantes de la época, los dueños del café y de los cuarteles, en su desesperación para evitar nuevas insurrecciones en el futuro, para borrar la pesadilla del 32 de sus mentes angustiadas, impulsaron el anticomunismo y el antiindigenismo, como herramientas de dominación ideológica.

Acusaron a los comunistas y a los indígenas como responsables del ataque a la propiedad privada. Los comunistas fueron ilegalizados y condenados al clandestinaje mientras que los indígenas sufrieron el genocidio cultural, se les obligó a despojarse de su lengua, de su vestimenta, de sus costumbres y tradiciones. Pero no pudieron destruir el espíritu de Ama y de Sánchez.

Para los dueños de este país el 32 representa históricamente la victoria de los cafetaleros y la derrota de los subversivos. Es por esto que lo celebran en Izalco todos los años. Los vencidos fueron ahorcados y fusilados. Un siglo antes lo mismo le había ocurrido al cacique indígena Anastasio Aquino. En El Salvador, la rebeldía y el compromiso con el pueblo, cuando es verdadero, se paga con la muerte. No hay escapatoria, ni la hubo ayer ni la habrá mañana.

Los mártires y héroes del 32 viven en la memoria del pueblo. El ejemplo de sus vidas y de su muerte fue bandera en los corazones de miles de jóvenes que en las décadas siguientes levantaron sus frentes en resistencia contra la dictadura militar.

Y sigue siendo luz que ilumina los esfuerzos de los que seguimos luchando para que haya tierra, pan y dignidad en esta tierra de temblores y huracanes. La Ceiba donde fue ahorcado Ama en Izalco y el muro donde fueron fusilados Martí, Luna y Zapata nos siguen convocando a la resistencia…

En aquella época, la Iglesia se colocó al lado de los opresores. Junto con los militares y los finqueros cafetaleros. Se utilizó al Dios de los humildes y de la liberación para legitimar el genocidio indígena. La cruz de nuevo, como en la época de la Conquista, fue usada para defender a los ídolos de la riqueza y del poder, así como para adormecer las conciencias de los oprimidos.

Fue hasta mediados de los años setenta que se logró derrotar el miedo de las conciencias, y los campesinos de nuevo marcharon por las calles de San Salvador exigiendo la tortilla y el jornal justo, con sus cebaderas llenas de firmeza y esperanza, y con el sombrero azul de la organización. La guerra estaba a las puertas… La semilla de la rebeldía había dado frutos. Los oprimidos recuperaban la iniciativa… Ama sonreía.

A casi 80 años del levantamiento, hay sectores dominantes que no abandonan la idea de reconstruir su sistema de dominación con base al terror y la represión. No obstante que hubo una guerra de doce años y que posteriormente se ha tratado de articular un nuevo modelo político, existen sectores autoritarios que sueñan con repetir la matanza y asegurarse así un nuevo período de dominación. Las manos de estos sectores necesitan ser atadas por el movimiento popular, que aunque es débil y disperso, sigue con vida.

La memoria de los fusilados continúa alimentando el imaginario democrático de las actuales generaciones de revolucionarios. El 32 es una herida que no cierra… Es una herida y a la vez un horizonte que nos sigue animando a la lucha y a la victoria. (21)

5. Los cacique Feliciano Ama, Timoteo Lue y Arturo Neri

Miguel Mármol narra que “José Feliciano Ama, indígena oriundo de Izalco, fué uno de los jefes destacados de la insurrección obrera y campesina de 1932. Ama sustentó la causa del Partido Comunista, por haber sufrido en carne propia la soberbia y tropelía de quienes los explotan inmisericordemente, que los deja sin sus tierras, sin sus solares, que les negaron su autoridad local, su fuero, segregados y marginados en la indigencia, siendo los propios nativos del país.”

La injusticia que por centurias venía sufriendo la población indígena, se prolongo con el desarrollo de la agricultura, principalmente en el renglón del café. Para que los agrarios cultivaran el café en grandes extensiones, el gobierno que presidía el Dr. Rafael Zaldívar, llevó a efecto la reforma agraria burguesa. Con tal aviesa reforma, el nuevo régimen de la tierra despojó de sus tierras “legalmente” a las comunidades indígenas, y abolió los ejidos, dejando sin donde cultivar a masas de labriegos mestizos. Labriegos naturales y mestizos fueron sometidos al régimen salarial, unos, y otros al régimen de la servidumbre.

En 1881 fueron extinguidas las propiedades de las comunidades indígenas, y en 1882, decretada la abolición de los ejidos, propiedad municipal trabajada por los labriegos ladinos en aparcería y usufructo, pagándole al Alcalde los impuestos establecidos. Los terratenientes extendieron sus propiedades cuanto más pudieron, abarcando cientos de caballerías de tierra (64 manzanas de suelo conforman una caballería), unos para extender la caficultura, otros para ampliar la siembra de caña de azúcar y terceros para ampliar la ganadería. Fue así que se fue concretando el régimen salarial en el campo, y concretando el régimen de la servidumbre que somete a mozos, colonos y aparceros.

Con el nuevo régimen de la tierra, también pudieron adquirir derecho de la propiedad del suelo, decenas de miles de familias rurales tanto mestizos como naturales. En Izalco, la familia Ama tuvo propiedades en buena extensión, ya que eran de las familias emprendedoras, como en Ilopango mis abuelos Chicas; pero a partir de 1894, que los conservadores volvieron a recuperar el poder político por medio de los militares oportunistas y pancistas, los agrarios procedieron a expropiar campesinos con el agiotismo leonino del 25 por ciento de interés, con el acaparamiento barato de sus cosechas, con la Ley de Prisión por Deuda, ante lo cual los campesinos preferían entregar sus terrenos que ir a la cárcel. Para expropiar a los campesinos, los terratenientes se valían de mil marrullerías y de la tortura.

En Cután, Izalco, Ama me mostró sus dedos pulgares con cicatrices visibles, de cuando fue torturado por los esbirros del Presidente General Tomás Regalado (1882-1903), esbirros que le arrancaron el título de propiedad de la hoy floreciente Hacienda “San Isidro” de la familia Regalado (una de las familias más importantes de la oligarquía salvadoreña)

Cuando el Partido Comunista arremetió contra la expropiación de campesinos, proclamando la confiscación de la tierra mal habida departe de los terratenientes y exmandatarios para restituirsela a sus antiguos dueños, Feliciano Ama, aún ya entrado en años, abrazó la causa comunista para organizar y movilizar a sus congéneres en vias de conquistar sus legítimas reivindicaciones. Los naturales para no ser observados, se reunían clandestinamente. Para la convocatoria usaban el caracol, instrumento antiquísimo de comunicación. El paso destinado para la reunión lo indicaba una hoja de plátano, una rama o una piedra. Aumentaron sus actividades cuando se intento elegir la autoridad local propia.

Por la actividad de Ama en la campaña electoral dirigida por el Partido Comunista, el Presidente General Martínez, invitó a Feliciano a Casa Presidencial para hacerle reflexiones, advirtiéndole que ese “hueso tenía hormigas coloradas”. Ama le respondió: “Sin las hormigas coloradas me devoran, no importa”.

El 3 de enero del 32, los naturales de Izalco concurrieron a las urnas para depositar sus votos con fiesta en el alma, dispuestos a recuperar la autoridad perdida a partir de 1894, pero aún ganando los comicios masivamente, hubo el fraude descarado e indignante. Seguido del fraude electoral, las autoridades desataron la persecución, y con la masacre de huelguistas en los campos de Ahuachapán, también los nativos Náhuatl se insurreccionaron.

Como el volcán de Izalco que al extractorar retumba estremecientemente, así los naturales náhuatl irrumpieron violentos al combate en la hora señalada, haciendo tambalear a la burguesía y al gobierno. Los Izalqueños lucharon con furor, con la Bandera Roja de la Hoz y el Martillo en alto, causándole al enemigo numerosas bajas, a filo de machete, a tiro de escopeta y revólver. Ama obtuvo del comercio local, todo cuanto necesitaron para ayudarle al pueblo necesitado, firmando vales a pagar después del triunfo. Se dijo insistentemente que la insurgencia indígena de Izalco, hizo a las burguesías del lugar, moler maíz y hacer tortillas para los revolucionarios.

Cuando Ama fué detenido, lo torturaron cruelmente para que revelara planes de la insurrección, pero el contesto carajudamente: “-¡Eso no se dice!”. Enseguida fué ahorcado en las ramas de un arbusto de aceituno (olivo) de la plaza pública, para saciar cobarde venganza y sembrar el terror en la población. La prensa diaria decía que los comunistas engañaron al héroe Feliciano Amas(expresión mía) ofreciéndole tierras, cosa que fué falsa, ya que el compañero Ama tenía tierras y graneros.

El Frente Farabundo Martí (FMLN) que emprendió la lucha a muerte por conquistar definitivamente la libertad del pueblo salvadoreño, hizo honor a Feliciano Ama y a sus congéneres heroicos y elevo su nombre al denominar al Frente Occidental, Feliciano Ama. Porque la sangre de nuestros héroes sigue y seguirá presente en la historia humilde y combativa de nuestro país. (22)

6. 1933. Se publica Cuentos de Barro de Salarrue

La publicación de Cuentos de Barro de Salarrué, es una respuesta desde la literatura a la situación de explotación en que vivían los sectores campesinos. Es una denuncia hecha desde la poesía. Considera que “recoge la traición oral del campo y refleja el universo del campesino salvadoreño a través de narraciones cargadas de mitos, leyendas, pero también dan cuenta de la cruel situación de abandono, explotación, y desprecio en el que se halla sumido.”

7. 1933. Daniel Castaneda y Virgilio Guerra

El revolucionario salvadoreño Domingo Santacruz comparte que luego de la matanza de 1932, “en 1933 el santaneco Daniel Castaneda, el Viejo Pío, asume la presencia como Partido Comunista. En 1934 otro santaneco, Virgilio Guerra (1904-1982) se le une a este esfuerzo. En esos mismos años aparece Miguel Mármol activando en Usulután, Modesto Ramírez, Segundo Ramírez. Y todos los que sobrevivieron a la masacre de 1932.”

Daniel Castaneda, (1906-2002) de oficio sastre, fue desde 1950 secretario general del Partido Comunista de El Salvador, PCS. Fue sustituido en el V Congreso de 1964 por Salvador Cayetano Carpio.

Ambos firmaron, junto con profesionales y empresarios, en octubre de 1943 una histórica Carta Memorial ante la Corte Suprema de Justicia denunciando las ilegalidades del General Martínez, que fue publicad por los hermanos Pinto en el Diario Latino, provocando la ira del tirano.

Y hay que señalar la contribución al proceso revolucionario por muchas décadas del intelectual revolucionario, abogado Miguel Ángel Vásquez, ((circa 1904-1990) quien participó junto con otro abogado, Moisés Castro y Morales en la fundación el 1 de mayo de 1925 del Partido Comunista de Centro América en la ciudad de Guatemala, donde estaban exilados. Ellos fueron luchadores desde la década del veinte del siglo pasado.

Miguel Ángel Vásquez luego se exila en México y vivió allá por cuarenta años, era el director del Fondo de Cultura Popular, editorial del PCM. Muere en la ciudad de México a principios de los noventa.

Moisés Castro y Morales es originario de Chalchuapa pero vivió mucho tiempo en Usulután. Fue profesor de la Universidad Popular en los años veinte y fundador del Partido Comunista de El Salvador el 30 de marzo de 1930.Muere en 1982 exilado en San José, Costa Rica. (24)

8. Amparo Casamalhuapa

Amparo Casamalhuapa (1909-1970) es una mujer salvadoreña que simbolizó la protesta ciudadana contra la dictadura militar. Y fue una militante de izquierda que en el siglo XX soñó con un nuevo El Salvador. Sus ideas de una patria libre de militarismo y llena de hospitales y escuelas, con empleo justo y vivienda digna, siguen iluminando la lucha del pueblo salvadoreño.

Nace en San Salvador en 1909, a los 18 años se gradúa como maestra. Y por sus posiciones antidictatoriales se le hostiliza. En 1935 ingresa al Partido Comunista. En
1938 publica la obra El joven sembrador, producto de sus ideas inspiradas en la doctrina vitalista del pensador, Alberto Masferrer.

El 29 de agosto de 1939 al hacer una ofrenda floral en el aniversario del fusilamiento del líder liberal del siglo XIX, Gerardo Barrios, pronuncia un discurso atacando públicamente al tirano Maximiliano Hernández Martínez. Comparó a Barrios con el dictador; un genocida “que hace siete años ordenó asesinar –en tres meses- a doce mil ciudadanos inermes para consolidarse en el Poder y que luego ha pisoteado la Constitución de la República y la dignidad de todo ciudadano honrado”

Ese mismo año huye de la persecución política del tirano, primero a Honduras y luego a México, donde contrae matrimonio con el también militante comunista Alejandro Dagoberto Marroquín. En 1944, en mayo junto con su esposo regresa a El Salvador luego de la caída del tirano Martínez y se incorpora a la construcción de la Unión Nacional de los Trabajadores, UNT. Ese mismo año sale de nuevo al exilio luego del golpe de estado del 21 de octubre.

En 1957, junto con su esposo Alejandro Dagoberto Marroquín y sus hijos Lenin Alejandro, Rolando y Rosalba, regresan a El Salvador. En 1971 publica El angosto sendero, novela autobiográfica, que relata su odisea vital hasta los 28 años cuando se enfrentó al tirano Martínez. (25)

9. Julio Fausto Fernández (1913-1981)

El Dr. Julio Fausto Fernández fue una personalidad controversial. Uno de los más destacados intelectuales de la izquierda de 1933 a 1952 y uno de los pilares ideológicos de la derecha más recalcitrante a partir de ese año en que reniega del marxismo y adopta la visión neo-tomista. Su producción teórica en un primer momento enriquece la visión marxista y luego propaga una visión de derecha clerical. No obstante esto, es parte de nuestra herencia cultural. Y como dice Mármol “así es la lucha de clases.”

1913. Nace el 17 de junio en Berlín, Usulután. Sus padres son el médico Dr. José Antonio Fernández y Blanca Padilla. En el año 1932 a la vez que estudia trabaja como Bibliotecario de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. En
1933 ingresa al Partido Comunista de El Salvador.

Miguel Mármol lo describe como “el entonces camarada, que llegaría a ser secretario general del Partido y una figura más o menos internacional y que luego traicionaría pasándose a las filas del enemigo con todo y cartuchera, filas en las cuales llegó a ser ministro del Justicia del régimen criminal de Lemus (1956-1960) además de filosofo cristiano y profesor universitario y juez de primera instancia y diplomático y no se cuantas cosas más. Por cierto que Julio Fausto era entonces un joven optimista y muy activo en la lucha y me impresionó favorablemente desde que lo conocí en Paleca, en una reunión clandestina, por su entusiasmo e inteligencia. Era uno de esos muchachos brillantes a quienes se les nota el ajuste del talento en las manos y en los ojos. Siempre llegaba a las reuniones contando los pequeños éxitos organizativos y los grandes planes para el futuro. Leía y nos hacía leer de todo, reproducía nuestros manifiestos a máquina después de corregirles el estilo y hacía que sus amigos estudiantes y compañeros pequeño-burgueses los distribuyeron en sus respectivos círculos sociales. Una verdadera lástima su destino posterior, su falta de firmeza disfrazada con una conversión al cristianismo que no le han creído nunca ni los curas. Pero así es la vida. Más bien dicho, así es la lucha de clases en la cabeza de los aliados del proletariado.”(26)

En 1935 es Redactor de Opinión Estudiantil. Ese mismo año publica en Editorial Nosotros, de San Salvador la obra A propósito de la Reforma Universitaria, que es un discurso pronunciado en el paraninfo de la UES. En 1936 sale del país como exilado a la ciudad de México. En 1939, el 13 de noviembre se gradúa como Licenciado en Derecho en la UNAM. En 1944 luego de la caída del tirano regresa y asume como dirigente del partido Unión Nacional de Trabajadores, UNT, junto con Raúl Castellanos Figueroa, Alejandro Dagoberto Marroquín, Carlos Alvarado, Luís Díaz, Miguel Mármol, Abel Cuenca, entre otros.

En 1944, luego del 21 de octubre pasa a la clandestinidad. En 1945, en marzo, se gradúa como Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la UES. El 30 de ese mes, preside una reunión del Comité Central unificado del PCS, era en el 15 aniversario de su fundación. En 1946, luego de la marcha del 15 de septiembre es expulsado hacia Costa Rica, junto con otros revolucionarios, entre estos Blas Escamilla.

Ese mismo año regresa al país y asume le puesto de Fiscal General de Hacienda.
En 1948 asume como Jefe de Correspondencia del Instituto de Mejoramiento Social, y ala vez es nombra como secretario general del PCS en su III Congreso, en agosto de ese año. El 12 de junio de 1948 pronuncia un discurso en Asamblea General de Académicos Salvadoreños, en el Teatro del Jardín Infantil Municipal de San Salvador. En 1949 es nombrado el 2 de febrero cónsul general en Montevideo, Uruguay. Concluye su labor en abril de 1950. Ese mes es nombrado
cónsul general en Brasil, con sede en Sao Paulo. Ese año de 1950 publica en la Editorial del PCU, Pueblos Unidos de Montevideo, Uruguay su interesante obra “El existencialismo, ideología de un mundo en crisis.”

En diciembre de 1950 es expulsado del Partido Comunista de El Salvador, “por aceptar cargos diplomáticos de la dictadura militar, de acuerdo a Jorge Arias Gómez. Meses antes, en agosto, había sido reemplazado como secretario general del PCS por el sastre Daniel Castaneda. En 1952 ocupa el cargo de codirector del diario “Patria Nueva.” En 1952 publica en Santa Ana, en la Editorial Antorcha, su obra “Del materialismo marxista al realismo cristiano.” Y en 1953, pronuncia una conferencia el 29 de enero, en el Paraninfo de la UES en la que abjura del marxismo y de su pasado.

10. Alejandro Dagoberto Marroquín (1911-1977)

El Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín fue un destacado dirigente del Partido Comunista, que además se desempeño como catedrático universitario, e investigador. Un valiente joven que enfrentó a la dictadura del general Martínez y un brillante sociólogo, que nos dejó obras de mucho valor científico.

Nace el 24 de marzo de 1911 en San Salvador. En 1929 ingresa a la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la UES. En 1932, ante el cierre de la UES, sale hacia Montevideo, Uruguay a estudiar Derecho junto con su amigo Ovidio Siliezar. En
1935 regresa a El Salvador y se reintegra a la UES, en ese año se incorpora al Partido Comunista de El Salvador, PCS.

Ya militante del PCS, asume en 1935 la responsabilidad de Asesor jurídico del sindicato Unión de Trabajadores Ferrocarrileros (UTF). En 1936. Publica en la revista de la AGEUS el artículo “Consideraciones sobre el concepto del orden público.”

Fue hasta 1937, el 30 de noviembre que se gradúa como Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Ese mismo año es expulsado del país por el General Martínez y viaja a México, donde contrae matrimonio con Amparo Casamalhuapa. En 1944, en mayo regresa al país y asume la conducción del partido Unión Nacional de Trabajadores, frente político abierto del PC. En octubre de ese año, sale de nuevo hacia México luego del golpe de estado del coronel Osmin Aguirre y Salinas. En 1946 en el II Congreso del PCS es electo secretario general, y dos años después, en 1948, presenta su carta de renuncia.

En 1957 regresa al país junto con otros exilados y se incorpora a la UES. En 1959 publica la primera investigación sociológica del país, Panchimalco. En 1961 publica La filosofía social de Juan Jacobo Rousseau y sus proyecciones históricas. En 1964 publica la investigación sociológica San Pedro Nonualco y la investigación histórica
Apreciación sociológica de la independencia salvadoreña. En 1977 publica Estudio sobre la crisis de los años treinta en El Salvador.

11. 1941. Periódico Mundo Libre

En el marco de una creciente oposición a la dictadura martinista, bajo la cobertura de apoyo las fuerzas aliadas que se enfrentaban a los nazis durante la segunda Guerra Mundial, surge el periódico antifascista Mundo Libre, que naturalmente despertó la sospecha dela dictadura. Estaba dirigido por el estudiante universitario y periodista Se publico a partir de 1941, durante tres años.

12. 2 de abril de 1944 Fracasa el levantamiento cívico-militar contra la dictadura militar martinista

El domingo de Ramos, 2 de abril de 1944, a las tres de la tarde, sonó la clarinada libertaria de ese movimiento reivindicador. A esa hora, los revolucionarios empezaron a tomar posesión de los cuarteles comprometidos, así como del Telégrafo y la Radiodifusora Y.S.P.

Momentos después, se escuchó en el cielo de San Salvador el ruido de los aviones piloteados por los audaces aguiluchos de la revolución y los disparos de la fusilería. La metralla y los morteros, dejaron oír estampidos, en tanto que la radio Y.S.P. se lanzaba al aire con el grito de redención de los patriotas, invitando al pueblo a unirse en la lucha por las libertades conculcadas.

Una en pos de otra, se fueron escuchando en la Y.S.P. las palabras con los mensajes patrióticos del Dr. Arturo Romero, Dr. Salvador Merlos, Dr. Julio Eduardo Jiménez Castillo, Crescencio Castellanos Rivas, Juan José Castaneda, María Loucel, Elena Valiente, José Quetglas, José Flores Figeac. Etc. (Miguel Mármol en el libro de Roque afirma que también la Dra. Matilde Elena Lopez lanzó su voz por la radio, anunciando la caída del dictador: “Tuve un gran alegrón cuando Matilde Elena López, una intelectual progresista que ahora es catedrática de la Universidad…” (27) Víctor Manuel Marín, el CRISTO FUSILADO, acaudillaba a la gente del pueblo que acudía al llamado de la revolución, para derrocar al dictador más sanguinario que desafortunadamente ha tenido El Salvador.

Los militares patriotas comprometidos en el movimiento que estaban destacados en Ahuachapán y Santa Ana, hicieron su parte y fue tomado el cuartel de Santa Ana, donde el pueblo heroico también se unió fervorosamente a la lucha contra la tiranía. La tropa Santaneca se llegó hasta San Salvador y participo en aquella lucha por la consecución de las libertades ciudadanas.

Fueron tres días de grandeza, tres días de pelea heroica, tres días en que el pueblo salvadoreño, rompiendo las cadenas del silencio, luchó por sus legítimos derechos. Y si bien es cierto que el dictador dominó el movimiento insurreccional y persiguió con saña a los patriotas, también es cierto que Maximiliano Hernández Martínez no pudo ahogar con sangre, con pelotones de fusilamiento y sentencias de muerte, el grito de libertad lanzado aquel glorioso 2 de abril de 1944….(28)

13. 9 de mayo de 1944 El triunfo de la Huelga General de Brazos Caídos

Un protagonista de los acontecimientos, el Dr. Fabio Castillo nos comenta que “luego que concluyó la Semana Santa del 44 los del grupo estudiantil nos reunimos en La Rotonda, éramos unos cuarenta o cincuenta, y tomamos importantes acuerdos: el primero que los estudiantes declarábamos una huelga indefinida, y el segundo, nombrar lo que se llamó el “Comité Secreto” que era un grupo de estudiantes encargados de nombrar a otro grupo conservando el secreto de sus nombres y luego desaparecer. Formamos parte del designado Comité Secreto los estudiantes Jorge Bustamante (Medicina), Reynaldo Galindo Pohl (derecho) y este servidor.

Fuimos designados como los responsables de dirigir la lucha contra la dictadura, y no teníamos la menor idea de que hacer. Empezaron los fusilamientos y no sabíamos que hacer. La primera medida que tomamos fue nombrarme para ir a buscar al Dr. Arturo Romero, que ya estaba capturado y se encontraba en el Hospital de San Miguel, gravemente herido, con un machetazo en plena cara. Ya antes había trabajado con el Dr. Romero, el nos hizo participes de sus planes. Con una gabacha de médico viajo en tren desde San Salvador hacia San Miguel. En el tren me fui pensando en lo que iba a hacer. Y logre entender una verdad: reconocer que la actitud contra el dictador era uniforme en todo el país. Me preguntaba: ¿cómo podíamos usar esta unidad nacional?

Llegó al Hospital de San Miguel, solo, con gabacha de médico, no tuve dificultades para encontrarlo y le habló en francés. (Mi familia, mi papá y mi mamá viajó a Francia para salvar a mi hermana que tuvo un accidente con la corriente eléctrica y esto me permitió aprender francés.) Pudimos conversar en francés. El había estudiado en Francia. Le explique la idea que teníamos para rescatarlo. Romero aceptó. Estaba enjuiciado y condenado a muerte. Aceptó el plan, no tenía otra alternativa. De haber realizado este plan no solo el hubiera muerto fusilado sino todos nosotros, ya que el plan consistía en doblegar a los 3 o 4 guardias que lo cuidaban y escapar. Seguí meditando. El plan era absurdo. Regrese a San Salvador a informar al Comité Secreto que Romero había aceptado. De haber realizado este rescate de seguro no estaría contándole esta historia.

En realidad no sabíamos que hacer. Sabíamos que todo el país estaba en contra del dictador, había unidad nacional. Pro ¿cómo usarla? Seguimos hablando, meditando. ¿Qué podíamos hacer? Un día, mientras discutíamos, reflexionando en como utilizar la unidad de todo el país contra el dictador, propongo la organización de paralizar el país, todo el país paralizado. Reflexionando llegue a la conclusión siguiente: paralizar el país mediante una huelga de toda la población.

Al proponerlo, Reynaldo me dice: ¡estás loco, Fabio! Ese hombre nos mata a todos. Le respondo: ¡no va a poder matarnos porque no nos va a encontrar! No andamos haciendo nada. Aceptaron la idea. Y se acordó la organización nacional de la huelga. Ya antes habíamos visitado al Sr. Palacios de la Imprenta Palacios. Cuando llegamos el despidió a todos sus empleados y nos aseguró que él podía imprimir lo que quisiéramos con tal le pagáramos. Aceptamos y empezamos a publicar. No cobraba ni mucho para el riesgo que corría.

En ese momento, el Comité Secreto tenía fondos. Empezó a correr el dinero de la oligarquía contra el dictador. Orlando de Sola, el médico, el papá del actual, me buscó. Y me entregaba dinero y en la primera entrega le di un recibo y me lo devolvió diciéndome: no, nada de recibos y ni se le ocurra mencionar mi nombre. Eran cantidades grandes de dinero, billetes de 100 colones de aquel tiempo.

El Comité Secreto tuvo fondos. Hicimos propaganda, lanzamos hojas sueltas. El “Comité Secreto” las firmaba. La gente era muy cuidadosa, imprimíamos 40 0 50 ejemplares y en cuanto empezaban a salir las secretarias en los bancos y oficinas reproducían las hojas sueltas y las ordenes eran atendidas inmediatamente. Había un apoyo popular generalizado.

No teníamos idea de que hacer y surgían los caminos. Nos reuníamos en una casa de dos plantas propiedad de la familia Wright, de Doña teresa Wright, esposa del viejo Juan Wright, dueño de la hacienda La Carrera y desde allí nos movilizábamos con toda tranquilidad. Al tercer o cuarto día de huelga estábamos preocupados porque habíamos logrado paralizar los ferrocarriles. Les adelantábamos semanas de salarios y a los fogoneros, les pagábamos para que subsistieran escondidos. Consideremos que no existían sindicatos. Les pagábamos un mes por adelantado.

Al cuarto o quinto día de huelga, el policía que custodiaba la casa del ministro Morales, que quedaba a la vuelta de la de la familia Wright, donde sesionábamos. Por accidente mata a Chepe Wright, de 14 años, hijo de Juan Wright y Teresa Alcaine de Wright. La noticia se divulga y con la muerte de Chepe Wright la huelga toma más fuerza. La muerte del muchacho fue por imprudencia, un accidente, él era muy apreciado, todos lo querían. Y dio base para convocar para asistir al sepelio y llegan cantidades enormes de gente, se convoca después del entierro a una misa y ya la gente no iba a dormir a sus casas sin que nos quedábamos en los alrededores intercambiando noticias, esperando el desarrollo d acontecimientos.

El problema nuestro era: ¿y después de esto que hacemos? El país estaba paralizado, a los ferrocarrileros, a los buseros les pagábamos. ¿Qué vamos a hacer? La idea de la huelga había sido producto de mis reflexiones, pero no teníamos una formación política seria. Pero de repente el gobierno empezó a sentir que se lograba mantener el país paralizado.

El 9 de mayo estábamos Reynaldo Galindo Pohl, Jorge Bustamante y yo en la esquina entre el Palacio Nacional y la Catedral cuando escuchamos que a las 9 de la noche el presidente iba a dirigirse a la nación. A las 9 lo escuchamos que dice: “he cumplido con lo que me comprometí a hacer por este país. Ante la actual situación no puedo hacer otra cosa que renunciar. La historia me juzgará, pro yo n creo en la historia porque la escriben los hombres.”Debió decir la hacen los hombres pienso.

¡Hemos triunfado! ¡Hemos derrocado al dictador Hernández Martínez! Gritamos llenos de alegría. ¡Tontos, allí empezó nuestro error! Tomamos una decisión política equivocada al decidir: ahora les corresponde a los adultos mayores organizar a sucesión presidencial. Fue un gravísimo error y nosotros fuimos culpables de no darle continuidad al esfuerzo de lucha popular que tanto nos había costado. Y al final no solucionamos nada, la situación continúo lo mismo. Los adultos mayores eran ignorantes. No tuvimos la capacidad de reflexionar sobre la pregunta: ¿quién derrocó al dictador? El pueblo, el pueblo, los sectores populares. (29)

LAS LUCHAS POPULARES DEL SIGLO XX EN EL SALVADOR

Introducción

El siglo XX es para El Salvador un largo periodo histórico lleno de victorias y derrotas, de avances y retrocesos, de momentos de mucha efervescencia popular y de largos periodos de estancamiento de los sectores populares. Es el siglo en el que surge la clase obrera como el destacamento de avanzada de la organización popular y se pone en la agenda política la lucha por el socialismo.

Es el siglo de la lucha por la democracia y el socialismo. Es el siglo de la incorporación de nuevas fuerzas sociales al esfuerzo por la justicia y el progreso social. A continuación hacemos una breve reseña de esta riquísima centuria de lucha y resistencia.

La primera década de este siglo (1990-1910) esta marcada por dos situaciones: el ocaso del liberalismo como corriente revolucionaria reflejado en la figura magistral de Francisco Gavidia, y el surgimiento de un movimiento obrero de naturaleza mutualista.

En la segunda década (1910-1920) observamos el aparecimiento de nuevos actores sociales como son las mujeres, la proliferación de periódicos antioligárquicos, la aparición del pensamiento marxista en círculos académicos, el fortalecimiento del movimiento obrero, la persistencia del pensamiento liberal unionista, la participación popular en campañas electorales, el surgimiento de Opinión Estudiantil, la aparición e influencia del Centro de Estudios Germinal, de clara orientación anarco-sindicalista y el nacimiento de las huelgas como arma de lucha de la clase obrera.

En la tercera década (1920-1930) presenciamos el inicio de un vigoroso movimiento popular que tiene diversas vertientes: la sindical que se expresa en la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños; en la creación desde la FRTS de puentes entre el trabajo urbano y el trabajo con sectores campesinos e indígenas; en el surgimiento de sectores obreros reformistas, anarco-sindicalistas y marxistas y sus canales de lucha ideológica, en la creación de instancias de solidaridad internacional con la lucha sandinista así como de apoyo a las víctimas de la reacción, como es el Socorro Rojo Internacional. En esta década surge a la vida política el legendario comunista Agustín Farabundo Martí.

En la cuarta década (1930-1940) en sus primeros dos años, nos encontramos con uno de los más ricos y multifacéticos periodos en relación a la organización popular. En marzo de 1930 surge la vanguardia histórica de los sectores populares, el Partido Comunista, llamado a dirigir un creciente y combativo movimiento obrero y popular, que logra atraer a sus filas a sectores campesinos, indígenas y militares, que se lanzan el 22 de enero de 1932 a “tomar el cielo por asalto” y durante tres días en varias poblaciones del occidente del país establecen soviets de obreros y campesinos. La superioridad militar del enemigo de clase derrota este esfuerzo y ejecuta una feroz carnicería de 30,000 personas, luego de la cual se establece un régimen militar altamente represivo que ilegaliza al movimiento popular, luego de asesinar a la mayoría de sus dirigentes y cuadros. No logran su propósito de destruir al Partido Comunista, que se refugia en la más absoluta clandestinidad.

En la quinta década (1940-1950) los comunistas y sectores democráticos unifican fuerzas y desarrollan las gloriosas jornadas de abril, mayo y diciembre de 1944. El 2 de abril se produce un levantamiento cívico-militar que es derrotado por el dictador Martínez, a principios de mayo se convoca a una Huelga General de Brazos Caídos que el 9 de este mes logra derrocar al tirano, en octubre hay un contragolpe reaccionario y en diciembre de ese año contingentes de militares y jóvenes democráticos incursionan desde Guatemala para combatir la dictadura, pero son derrotados.

En la sexta década (1950-1960) durante los dos primeros años los comunistas y sectores democráticos sufren la represión del régimen osorista, llegado al gobierno en 1948. Posteriormente los comunistas reactivan el trabajo universitario y sindical, y logran la publicación de Opinión Estudiantil y fortalecer AGEUS así como crear en 1957 la Confederación General de Trabajadores Salvadores, CGTS. Forman en 1958 el Movimiento Revolucionario Abril y Mayo y el Frente Nacional de Orientación Cívica, FNOC, para enfrentar a la dictadura militar lemusista.

En la séptima década (1960-1970) a finales de 1960 se logra el derrocamiento del dictador J.M. Lemus y se inicia una breve apertura democrática de tres meses que es cortada por un contragolpe reaccionario, similar al de octubre de 1944, que lanza al exilio y a la cárcel a los dirigentes del PCS y del movimiento popular. En 1961 surge el Frente Unido de Acción Revolucionaria, FUAR. En 1965 se crea la Federación Unitaria Sindical, FUSS. En abril de 1967 se realiza en Zacatecoluca una significativa huelga de los trabajadores metalúrgicos. Ese mismo año el Dr. Fabio Castillo desafía el orden establecido como candidato presidencial desde las filas del PAR al plantear la reforma agraria. En 1968 el magisterio realiza una combativa huelga reivindicativa.

En la octava década (1970-1980) inicia un turbulento y a la vez grandioso proceso de acumulación de fuerzas parecido al de los primeros años de 1930, que se refleja en la creación primero de organizaciones político-militares y a mediados de la década, de organizaciones populares de masas. Inicia en abril de 1970 con el surgimiento como escisión del Partido Comunista, de una fuerza político-militar que adoptaría el nombre de Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí.” En marzo de 1972 surge una segunda fuerza político-militar, el Ejercito Revolucionario del Pueblo, ERP. En mayo de 1975 se crea la Resistencia Nacional, y en 1976 el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos, PRTC. A nivel de organizaciones populares, en abril de 1974 surge el FAPU, en agosto de 1975 el BPR; en octubre de 1977 las LP-28, y en diciembre de 1979 el MLP. El PCS crea en marzo de 1980 las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL y contaba con el partido político Unión Democrática Nacionalista, UDN.

En la novena década (1980-1990) comienza un periodo marcado por un proceso unitario entre las fuerzas de izquierda, que se refleja en la creación de la Coordinadora Revolucionaria de Masas, CRM, del Frente Democrático Revolucionario, FDR y en la Dirección revolucionaria Unificada, DRU. En marzo de 1980 la derecha asesina al Arzobispo Monseñor Oscar Arnulfo Romero, carismático pastor comprometido con las luchas populares. En octubre de 1980, hace treinta años, se funda el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN. En enero de 1981 el FMLN lanza su primera Ofensiva General que marca el inicio de una Guerra Popular Revolucionaria, con la creación de frentes guerrilleros en Chalatenango, san Vicente, Morazán y Guazapa, que se prolongaría por doce años. Han pasado cincuenta años desde el levantamiento de enero de 1932. La figura de Schafik Handal, el Comandante Simón aparece conduciendo desde la Comandancia General del FMLN, los esfuerzos por una solución política-negociada al conflicto armado. En 1986 surge la Unidad Nacional de Trabajadores Salvadoreños, UNTS como expresión unitaria del movimiento popular.

En la última década (1990-2000) se logra en enero de 1992 por medio de Acuerdos de Paz entre el FMLN y el Gobierno de El Salvador, poner fin al conflicto armado e iniciar un nuevo periodo histórico, de transición democrática, caracterizado por el enfrentamiento político entre el FMLN, que de fuerza guerrillera se convierte en partido político y el partido derechista Alianza Republicana Nacionalista, ARENA, que gobierna entre 1989 y 2009.

En 1994 y 1998 el FMLN lleva como candidatos a la presidencia a Rubén Zamora y a Facundo Guardado. No logra la victoria. El movimiento social entra en un periodo de enfriamiento y por otro lado, se fortalece orgánicamente el FMLN como un gran partido de masas. En 2004 compite por el FMLN para la presidencia, el dirigente histórico Schafik Handal y la derecha realiza un descarado fraude para evitar su derrota. Y a finales de la primera década, en el 2009, se logra la instauración del primer gobierno de izquierda, presidido por el periodista Mauricio Fúnez. A continuación esta breve reseña histórica, de mucha síntesis, dada la magnitud del periodo comprendido.

1. Francisco Gavidia y el ocaso del liberalismo

Francisco Gavidia (1865-1955) es el intelectual nacional más destacado de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Sus conocimientos eran enciclopédicos y abarcaban desde la historia hasta la lingüística, desde la literatura hasta la pedagogía. Dedicó setentaicinco años de su vida a contribuir a la lucha por la verdad y la justicia.

Mantuvo con firmeza una conciencia democrática, caracterizada por su profunda sensibilidad hacia los explotados y un claro sentido de dignidad frente a la soberbia de los poderosos; lo que le condujo por caminos de claro rechazo a las dictaduras y a las ambiciones imperialistas.

De hondas convicciones democráticas, abrazó el ideal liberal, lo que le llevó a apoyar la gestión progresista del presidente Francisco Menéndez en 1885, y cuando este es derrocado por la oligarquía, se ve obligado a salir al exilio.

A principios de este siglo lo encontramos preocupado por el avance conservador, y para enfrentarlo nos comparte desde el semanario El Liberal, la plataforma programática del Partido Liberal, la cual contempla como principios fundamentales la lucha por las libertades básicas del pueblo salvadoreño. Por otra parte, en 1907 surge de manera clandestina el periódico La Voz de la Nación como la ultima expresión de rebeldía del líder popular Dr. Prudencio Alfaro, de raigambre liberal. (1)

2. Los artesanos: “el alma rebelde del país.” Creación en 1904 de la Sociedad Confederada de Obreros de El Salvador, COES

El investigador Ítalo López Vallecillos en su obra El periodismo en El Salvador expresó que “los artesanos fueron el bastión popular y progresista. Los barrios del Calvario, Candelaria y La Vega participaban en la lucha política e igualmente lo hacían en las festividades religiosas o cívicas. Los artesanos eran en ese entonces, el alma rebelde del país.”

Desde mediados del siglo pasado fueron surgiendo en las principales ciudades, grupos de obreros artesanales que se convirtieron rápidamente en una fuerza al servicio de las causas liberales y unionistas. Fueron estos sectores los que promovieron la creación de las primeras sociedades de artesanos, embriones de lo que después se convertiría en el movimiento sindical. Ideológicamente estos sectores transitaron desde una visión liberal y unionista hasta posiciones mutualistas y reformistas, luego anarco-sindicalistas y algunos lograron avanzar hasta convertirse en marxistas.

Durante toda la primera y segunda década van apareciendo a lo largo del país estas sociedades obreras mutualistas, que asumen la tarea de promover campañas por el mejoramiento de la situación educativa y de salud de los sectores populares. Predican la conciliación de clases y un enfoque reformista a la problemática social.

En 1900 surge la Sociedad Económica La Esperanza. En 1902 la Sociedad de Artesanos Excélsior inicia un ciclo de conferencias dominicales “para la instrucción de la clase obrera.” En mayo de 1904 se unifican los esfuerzos de las sociedades Excélsior, Unión, Federación y Gerardo Barrios formándose la Sociedad Confederada de Obreros de El Salvador, COES. La COES fue el primer embrión de central obrera del país, aunque tuvo presencia patronal. (2)

3. 1910. Revista La Mujer Salvadoreña

En junio de 1910 hace su aparición la revista ilustrada La Mujer Salvadoreña, que es publicada por la Escuela Tipográfica de la Técnico-Práctica de Señoritas. Estuvo dirigida por Adela A. Orantes, (1861-1949) destacada maestra salvadoreña.

4. 1911 y 1918. El fortalecimiento del Movimiento Obrero

El 1911 y 1918 se realizan dos importantes reuniones de obreros orientadas a fortalecer su organización y unidad. Se celebra en San Salvador, en el marco del 100 aniversario del primer grito de independencia, en 1911, el Primer Congreso Obrero Centroamericano, con la participación de delegaciones de los diversos países de la región. En esta reunión aparece la figura de José Mejía que durante toda esta década jugará un papel relevante en el movimiento obrero. Es una reunión patrocinada por el presidente Manuel Enrique Araujo.

Uno de los principales acuerdos de esta asamblea de obreros-patronos de 1911 fue el de rechazar ser usados como carne de cañón en las frecuentes guerras fratricidas que caracterizaban la vida política regional, con lo cual rechazaban el nacionalismo burgués propiciado por los gobernantes locales. La resolución establece: “Que todos los obreros, pertenecientes a la federación, den juramento de no prestar su brazo para el uso de las armas contra ningún Estado de Centro-América.”

El dirigente obrero salvadoreño José Mejía al inaugurar este congreso expresó que “nuestra educación es lo único que transformara nuestro estado social…” agregando la idea “que los hombres hagan sociedades, que las sociedades hagan gremios y que los gremios hagan nación.” (3) Ese mismo año, en diciembre, surge la Revista Obrera, órgano mensual del Consejo Federal de las Sociedades de Artesanos del Estado de El Salvador, dirigida por Mariano Lobos.

El siguiente año, 1912, y con la anuencia gubernamental, observamos el despliegue de un intenso proceso organizativo que involucra a tipógrafos, barberos, y panaderos. En 1913 se organizan los trabajadores ferrocarrileros, una fuerza estratégica por su influencia y combatividad.

En julio de 1918, en la población occidental de Armenia tiene lugar otro encuentro nacional de agrupaciones obreras bajo el patrocinio del terrateniente y futuro presidente Arturo Araujo, que incluso construye el edificio donde se celebra la reunión. En esta reunión se nombran como presidentes honorarios al mismo Arturo Araujo, a Alberto Masferrer y al entonces presidente Carlos Meléndez. También participó en este Congreso Obrero salvadoreño Salvador Ricardo Merlos, que posteriormente se destacó como luchador demócrata y profesor de la Universidad Popular.

En el marco de este congreso de obreros-patronos apareció el periódico quincenal Unión Obrera Salvadoreña, órgano del Consejo Supremo de la Federación de Trabajadores, dirigido por José Mejía y como redactores Lisandro Villalobos, Salvador Ricardo Merlos y Julio A. Contreras. La organización surgida de este encuentro se llamará también Unión Obrera Salvadoreña.

En un trabajo clásico de análisis marxista del desarrollo del proletariado salvadoreño Rafael Menjivar (1987-pag 26 y 27) elabora un cuadro de las principales organizaciones artesanales y obreras existentes hasta 1917. Suman 45. Es interesante rescatar de este cuadro que: a) 18 son de San Salvador, y 23 de interior del país b) de Ahuachapán 5, de Santa Ana 4, de San Miguel 3, de Sonsonate2, de San Vicente 1 c) en Ahuachapán aparecen las Mengalas (Jóvenes) Unionistas d) surge la Unión Católica de Obreros e) esta ya la Liga Ferrocarrilera f) la mayoría de estas organizaciones fueron creadas en el periodo 1912-13 durante el mandato de Manuel Enrique Araujo g) aparecen en la capital ya sociedades de empleos particulares como carpinteros, albañiles, barberos, empleados de comercio, zapateros, Sociedad Central de Maestros, Cooperativa de Tipógrafos, y Liga de Ferrocarrileros. Por su parte Acuña señala que en Armenia participaron 51 sociedades obrero-patronales.

Menjivar en el estudio citado utiliza las líneas metodológicas diseñadas por el investigador mexicano, Juan Felipe Leal, consistentes en descubrir las relaciones sociales de producción, intereses específicos, ideología política, estrategia y táctica. Considera Menjivar sobre el movimiento artesanal de la época que “sus formas de organización, que avanzan de la formas mutualistas a las cooperativas de producción y consumo, son eminentemente defensivas y se mueven dentro del marco ideológico que va desde el socialismo utópico hasta el anarquismo.” Asimismo subraya que “es característico la integración en ellos, tanto de los patronos como de los asalariados.”

Evalúa la reunión de Armenia de 1918 como un esfuerzo desde sectores burgueses por crearse una base política. Cita un editorial del periódico Unión Obrera Salvadoreña que plantea la “concordia entre obreros y obreros, entre clases y clases.”Considera que su conciencia de clase “es inestable e indefinida.”No obstante esta pretensión, los sectores terratenientes intuyen el peligro de la reunión de Armenia y reaccionan exigiendo al gobierno el estacionamiento de tropas en el lugar.

5. 1912. La actitud antiimperialista de Manuel Enrique Araujo

“No obedezco ordenes de nadie” escribió en una carta dirigida al presidente norteamericano Taft, en 1912, en la cual el presidente Manuel Enrique Araujo condenó enérgicamente la intervención militar de tropas estadounidenses en Nicaragua. Asimismo Araujo mantuvo una digna actitud de oposición a que el país se endeudara con préstamos internacionales. Incluso propuso la creación de un organismo financiero de naturaleza regional para garantizar la soberanía de los países centroamericanos. No hubo durante todo el siglo XX otro presidente que se acercara a esta posición de independencia y dignidad.

6. 1914. La Doctrina Meléndez dijo No a la base militar USA en el Golfo de Fonseca

En 1907 se celebró en Washington una conferencia de los presidentes centroamericanos en la que se tomo el acuerdo de no reconocer gobiernos surgidos de golpes de estado y ponerle fin de esta forma a las guerras que afectaban a la región. Asimismo se acordó constituir la Corte de Justicia Centroamericana para dirimir cualquier tipo de controversia.

No se imaginaron los gobernantes estadounidenses que precisamente este organismo judicial iba servir para garantizar la independencia y soberanía de la región y ponerle un dique a sus pretensiones expansionistas. En 1914 los gobiernos salvadoreño y costarricense, presentaron una demanda contra Nicaragua: “por los actos derivados del “Tratado Bryan Chamorro “.

“Por dicho Tratado, emitido el 5 de agosto de 1914, Nicaragua cedía a los Estados Unidos el derecho a perpetuidad para la construcción del paso interoceánico vía río San Juan – Gran Lago; daba en arriendo a dicha potencia por noventa y nueve años la Isla Grande y Pequeña Maíz en el Caribe, y otorgaba, por similar periodo el derecho para que los Estados Unidos establecieran una base naval en el Golfo de Fonseca.”

“La querella salvadoreña, argumentaba que el tratado Bryan – Chamorro era un acto oficial del Gobierno de Nicaragua que ponía en peligro la seguridad nacional de El Salvador. Desconocía y violaba sus derechos de condominio sobre el Golfo de Fonseca y lesionaba sus derechos fundamentales como Estado Centroamericano, agregando que dicho convenio no habría podido celebrarse válidamente, por contradecir el Tratado General de Paz y Amistad [de 1907], en lo relativo a la neutralidad permanente de Honduras y la propia Constitución Política de Nicaragua.”

La demanda y la argumentación salvadoreña se ha conocido en nuestra historia como “Doctrina Meléndez”, ya que correspondió al Presidente Don Carlos Meléndez promover este litigio en pro de la soberanía nacional. El punto central de la tesis salvadoreña fue el criterio de que el Golfo de Fonseca, geográfica e históricamente, es una bahía territorial.” (4) En la década de los noventa, una derecha entreguista autorizó que en Comalapa se estableciera una base Militar de los Estados Unidos, que es una afrenta a nuestra independencia y soberanía.

7. Surge el pensamiento marxista. El Estado Centroamericano de Sarbelio Navarrete

“El Estado Centroamericano” constituye la primera obra de pensamiento marxista escrita en El Salvador. Fue la tesis doctoral de Sarbelio Navarrete, pronunciada el 29 de marzo de 1913. La obra de este demócrata salvadoreño, que hizo uso de las herramientas conceptuales del marxismo para analizar nuestra historia, es una herencia que forma parte e inaugura la tradición marxista en nuestra Patria.

La vida y obra del Dr. Sarbelio Navarrete (1879-1952) estuvo guiada por un claro sentido del deber cívico, profundamente demócrata, bolivariano, sandinista, amigo de los trabajadores, animado por la ciencia y con una definida actitud antiimperialista.

“Nació el 29 de enero de 1879 en San Esteban Catarina, en el departamento de San Vicente. Estudio derecho en la Universidad de El Salvador. En 1910 viajó a la Argentina en representación de los estudiantes salvadoreños, para participar en el II Congreso Universitario Americano. Este viaje le permite relacionarse con personalidades democráticas del continente, incluyendo a José Ingenieros.”

En su carácter de sub-secretario de instrucción pública, habla en 1930 sobre Bolívar y nos dice que “el solo nombre de Bolívar es un himno a la libertad. En las luchas por la Emancipación, en la pugna titánica por quebrantar el yugo de trescientos años, se hacía preciso demostrar al mundo que eran merecedores de la libertad los pueblos que por alcanzarla combatían…”

“En 1936, en plena dictadura martinista, es electo Rector de la UES. Y convierte la Alma Mater en trinchera contra el oscurantismo y el militarismo. Renuncia en 1939 cuando el tirano Martínez suprimió la autonomía universitaria. En 1944, luego de la caída del tirano es electo magistrado de la Corte Suprema de Justicia y segundo designado a la Presidencia de la República. En octubre de ese año repudia el golpe militar y es obligado a exilarse a Guatemala. Se integró a la Corte Suprema de Justicia en el Exilio.”

“En 1948 es nombrado presidente de la Corte Suprema de Justicia. Dura dos años en el cargo. Muere en 1952 a los 74 años. Durante toda su vida fue un ejemplo de intelectual demócrata, comprometido con su pueblo.” (5)

8. 1915. En Jucuapa se mantiene el espíritu unionista

La Sociedad Unionista de Obreros “La Republica” reflejando una convicción muy profunda de los gremios obreros, realiza diversas actividades en esta población oriental para mantener viva la llama del ideal unionista de Francisco Morazán, ya que se propone “trabajar para reconstruir la antigua patria centroamericana.”(6)

9. 1918. La campaña electoral entre Palomo y Quiñonez

Alrededor de la candidatura del Dr. Tomas Guillermo Palomo se ubicaron los sectores más progresistas del estudiantado y obreros artesanos que se enfrentaban a la feroz dinastía de los Meléndez-Quiñonez representada en esta elección por el candidato Alfonso Quiñonez Molina, que ganó fraudulentamente y luego gobernó entre 1919 y 1923. Fue una campaña muy violenta en la cual los sectores de la reacción organizaron la fatídica Liga Roja para sembrar el temor entre la ciudadanía. Quiñonez por su parte, hizo esfuerzos denodados por lograr atraerse las simpatías de los sectores artesanales.

El líder estudiantil José Luís Barrientos fue uno de los más decididos partidarios de Palomo, publicando periódicos y hojas sueltas. Organizo el Centro Estudiantil pro –Palomo y publico Verbo Estudiantil. En 1919 publico el periódico de denuncia política La Ráfaga, por el cual fue capturado por el presidente Quiñonez, encarcelado en la penitenciaría Central y luego desterrado. Como gesto de solidaridad, su padre, el Dr. Luís Barrientos tomó a su cargo la publicación. (Figeac, F. pág. 208 Citado por López Vallecillos).

10. 1918. Surge Opinión Estudiantil.

Durante ochenta años (1918-1998) Opinión Estudiantil fue una fuente de información y orientación desde los estudiantes universitarios hacia los sectores populares. Es una de las mayores contribuciones al desarrollo de un pensamiento de izquierda y revolucionario. Las mentes más lucidas de la sociedad salvadoreña escribieron en sus paginas para denunciar los atropellas de la oligarquía, de la dictadura militar y del imperialismo norteamericano.

“En sus primeras épocas fueron redactores los estudiantes: José Luís Barrientos, Carlos Menéndez Castro, Ernesto Argueta, Leopoldo E. Molina Gómez, Miguel Paredes Campos, Oliverio Cromwell Valle, Ramón López Jiménez, Enrique Porras, Alfredo Espino, Enrique Magaña Menéndez y otros.” (7)

11. 1919. La huelga de los trabajadores ferrocarrileros y de los sastres. Surge el Centro de Estudios Racionalistas Germinal. Primera Convención de la Unión Obrera Salvadoreña. Surge la Universidad Popular

En 1919 los ferrocarrileros se declaran en huelga exigiendo aumento de salarios y mejores condiciones de trabajo. Este es un momento de ruptura política e ideológica ya que la huelga como sostiene Menjivar “como método de lucha esta indicando claramente el surgimiento de una ideología o varias ideologías en clara contraposición a la que tenía el movimiento mutualista.” (8)

Asimismo a finales de julio de ese año se fueron a la huelga los sastres, los cuales luego de una semana de paro lograron un aumento salarial. La Unión de Sastres, decidió que la toma de posesión de sus juntas directivas no iba a celebrarse los 15 de septiembre como era tradicional, sino los 1 de mayo y acompañado de vacación para sus afiliados. Otra medida de claro contenido clasista fue su decisión de “apoyar toda huelga que en pro del mejoramiento de la clase trabajadora fuera declarada.” Y para enfatizar su naturaleza proletaria establecían que “en esta Unión no pueden ingresar los propietarios de taller, porque estos explotan al operario.” (9)

1919 es por lo anterior un año clave de viraje profundo hacia la construcción de una conciencia clasista de lucha del trabajo contra el capital. Y en ese proceso juega un papel destacado el centro Germinal.

En toda América Latina y el Caribe a principios de este siglo los sectores anarcosindicalistas contribuyen a la organización del movimiento obrero. En los casos salvadoreño y costarricense organizan espacios educativos con el nombre Germinal desde donde divulgan su doctrina. Nos dice López Bernal que “el Centro Germinal parece haber jugado un papel importante en la formación de sindicatos. Ese mismo año organizó la Unión de Carpinteros. El centro Germinal también trató de organizar a los zapateros.” (10)

El 6 de junio de 1919 se celebra la Primera Convención de la Unión Obrera Salvadoreña, creada en el Congreso Obrero de Armenia Luis Felipe Recinos, dirigente de la UOS, en esta reunión propuso la celebración “del día del trabajo.” . Por su parte, José Mejía en su discurso estableció un programa de lucha que contemplaba como banderas: luchar por “conseguir que la jornada de trabajo de la mujer se redujera a ocho horas, que se hiciera efectivo el descanso dominical y que se aumentara el salario de los trabajadores federados “ pues el actual régimen de salarios es inmoral e inicuo.” (11)

El 11 de noviembre de 1919 la Confederación de Obreros, COES decide establecer la Universidad Popular como un espacio orientado al fortalecimiento educativo, científico, cultural y político de sus afiliados. Por medio de charlas y conferencias los más destacados intelectuales de la época contribuyeron en este esfuerzo. Entre estos mencionamos a Salvador Ricardo Merlos, a Francisco “El Indio” Luarca, los entonces jóvenes Alfredo Díaz Nuila y Alfonso Rochac, la intelectual Zoila Argentina Jovel, que después fue militante del PCS, entre otros.

El 19 de septiembre de 1926 Merlos dictó una conferencia sobre la situación de Nicaragua afirmando que “cuanto atañe a Nicaragua internacionalmente, se relaciona con el futuro de Centroamérica.” En esos años también se desarrollaban charlas de carácter político educativo en el Centro Cultural Obrero “Joaquín Rodezno.”Por ejemplo, el profesor Francisco Moran hablaba en ese espacio educativo sobre la gran revolución Socialista de Octubre y los avances de la URSS.

12. 1920. La captura de Barrientos y de Martí. Miguel Ángel Vásquez y Moisés Castro y Morales.

En enero de 1920 se desarrollo en el parque Bolívar (hoy Plaza Cívica) un mitin de solidaridad con el pueblo guatemalteco con la presencia de estudiantes universitarios de ese país, que criticaron fuertemente las atrocidades cometidas por el dictador Manuel Estrada Cabrera. Los estudiantes salvadoreños denunciaron por su parte, los atropellos realizados por la dinastía Melendez-Quiñonez. Al finalizar la actividad fueron capturados un grupo de estudiantes, que fueron luego puestos luego en libertad a excepción de José Luís Barrientos a quien Jorge Meléndez deseaba castigar.

Ante esto Agustín Farabundo Martí manifestó que no era justo que solo a Barrientos se castigara. Esta actitud sorprendió y encolerizó al presidente Meléndez por lo que ordenó que se les expulsara a ambos. Son primero encarcelados en Zacatecoluca y luego enviados en abril a la ciudad de Guatemala. Martí regresaría a la patria de este primer exilio de cinco años, hasta agosto de 1925. Fue en Guatemala que paso de simpatizante del marxismo a militante comunista. Barrientos ya no regresó a El Salvador sino se fue a Honduras en 1924.

También en 1920 fue expulsado del país hacia Guatemala por sus actividades revolucionarias el joven Luís Felipe Recinos. Luego viaja a México y participa del movimiento sindical de ese país, luego viaja a Estados Unidos. En 1928 regresa al país y se incorpora a la FRTS, de la cual es luego expulsado. Forma el Partido del Proletariado junto con el Profesor Miguel Ángel Martínez y acuerpa la campaña del Ing. Arturo Araujo y luego desempeña en su gobierno el increíble puesto de “censor de prensa” y termina acompañándolo al exilio, luego que es derrocado.

En 1920 los estudiantes salvadoreños Miguel Ángel Vásquez y Moisés Castro y Morales se encuentra estudiando derecho en la Universidad San Carlos de Guatemala. Nos informa Melgar Bao que Vásquez siendo adolescente conoció la capital de El Salvador y de Guatemala, donde realizó sus estudios de bachillerato y tuvo sus primeras experiencias en el terreno político estudiantil. Formó parte de un colectivo juvenil que editaba la revista Verbo Estudiantil, al lado de algunos poetas como Juan Coto y Miguel Ángel Espino. Hicieron campaña a favor del liberal Tomás García Palomo, candidato opositor al promovido por el clan de los Meléndez.

Vásquez, de 19 años, resintió el acoso gubernamental, padeció presión policial para que cesasen los ataques que lanzaban desde Verbo Estudiantil y, tras recibir una orden de arraigo en la capital y ante el inminente riesgo de su detención, optó por salir clandestinamente del país embarcándose con destino a las costas de Guatemala. Participó en 1921 en la construcción de la Asociación de Estudiantes Universitarios, AEU. Comparte las aulas de la Facultad de Derecho con su compatriota Farabundo Martí, con quien intercambia literatura marxista.

En 1927 Castro y Morales es deportado junto con el intelectual guatemalteco Jorge del Valle hacia Argentina, donde establecen contacto con la Liga Antiimperialista. (12)

13. 1921. Huelga magisterial. 28 de febrero. La masacre de una marcha de mujeres que protestaban contra el cambio de moneda. Huelga de zapateros

En 1921 los maestros salvadoreños se fueron a la huelga para exigir que se les pagara los sueldos atrasados y mejores condiciones de trabajo. A la cabeza de este movimiento se encontraban los profesores Francisco Moran y Rubén H. Dimas, excelentes oradores. El año anterior se había realizado una exitosa huelga de sastres.

El 28 de febrero una combativa manifestación de mujeres de los mercados capitalinos y de Santa Tecla, acompañada de otros sectores populares, y conducida por Concepción Cornejo de Figeac, se hizo presente ante la Asamblea Legislativa para protestar contra la adopción por parte de El Salvador del patrón oro, y el abusivo aviso por parte del Ministerio de Hacienda que todas las piezas de plata ya no tenían valor alguno como monedas. El decreto que cambiaba la moneda al sistema decimal desechando los reales, medios y cuartillos de plata.

La demostración fue reprimida por la policía, ante lo cual las mujeres, en especial las carniceras respondieron atacando y dándolo fuego a un pequeño cuartel de la policía ubicado en el barrio El Calvario, en el que “ejecutaron a varios de los esbirros que habían tomado parte en la masacre.” (13) Luego la policía realizo múltiples capturas. Posteriormente el gobierno se retracto y decreto que mientras las nuevas monedas fraccionarias conforme a la división decimal no fueran puestas en circulación, las antiguas de plata tendrían valor legal. (14)

Los zapateros se declararon en huelga en febrero exigiendo mejores salarios y el cese de los despidos y los malos tratos. Se logró una solución negociada favorable a los obreros, pero el 28, como represalia por la acción de las vendedoras de los mercados, todos los dirigentes de la huelga fueron detenidos y encarcelados. Esto fue aprovechado por los dueños de los talleres para ignorar los logros alcanzados. El líder principal de la huelga, Gumercindo Ramírez, fue encarcelado, junto con el líder opositor Salvador Ricardo Merlos.

14. 1922. La campaña electoral entre Miguel Tomas Molina y Quiñonez. . 25 de diciembre. Represión contra marcha de mujeres molinistas.

De nuevo el enfrentamiento electoral entre partidos políticos permitió la incorporación de sectores estudiantiles y obrero artesanales a la lucha por la democratización del país. En este caso, los sectores progresistas se aglutinaron alrededor de la candidatura del Dr. Miguel Tomas Molina, reconocido opositor.

Los sectores de la dinastía Meléndez-Quiñonez, preocupados por la creciente popularidad de su adversario recurrieron a la represión en contra de una movilización de mujeres molinistas, que aglutinadas en el Partido Constitucionalista, desfilaban vestidas de azul por el centro capitalino, asesinando e hiriendo a muchas participantes, con tiros de fusil y de ametralladora.

15. 1923. Celebración del primer 1 de mayo en Santa Ana.

La corresponde a los sindicatos aglutinados en la COES de esta ciudad occidental el honor de celebrar por primera vez en la historia de El Salvador el Día Internacional de los trabajadores. En este año el presidente Quiñonez, en un esfuerzo demagógico, autorizó los primeros sindicatos del país.

16. 1924. Marcha del 1 de mayo en San Salvador. Primer Congreso Regional Constituyente de los Trabajadores de El Salvador. Creación de la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños, FRTS, conocida como La Regional.

El 1 de mayo de 1924 la COES convoca a los trabajadores capitalinos a marchar para celebrar el Día Internacional de los Trabajadores y exigir un pliego de demandas reivindicativas.

En el Cine Mundial tuvo lugar el 17 de noviembre –y no de septiembre como es ampliamente conocido y mencionado equivocadamente por diversos autores- la constitución de la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños. La FRTS surge de la unificación de la COES con la UOS. El discurso oficial fue pronunciado por Alejandro González Aragón, delegado por la Liga de Carpinteros de Santa Tecla. (La Prensa, pág. 5, 17 de noviembre de 1924) La Regional publico un semanario de nombre El Martillo.

La Regional surge vinculada a la Confederación Obrera Centroamericana, COCA, formada meses atrás. Aparecen en 1925 como delegados salvadoreños al Consejo Supremo de la COCA, P.J. Paiz y Julio D. Contreras. El lema de la COCA era “Salud y Revolución Social.”

En 1927 aparecen como delegado salvadoreño Julio Cesar Castro, con el cargo de secretario general y de relaciones exteriores. Ese año la FRTS se negó a participar en las celebraciones del 15 de septiembre en repudio a la intervención militar norteamericana en Nicaragua. Ese mismo año respaldo la huelga de tipógrafos convocada por la Alianza Tipográfica, surgida en 1925. Asimismo asiste a encuentros internacionales, como el realizado en Washington, de la Federación Americana del Trabajo, AFL, al que asistió el zapatero alistador David Ruiz.

En mayo de 1928 la FRTS presentó ante la Asamblea Legislativa la propuesta de establecer la jornada de ocho horas de trabajo y un día de descanso obligatorio semanal, propuesta surgida en el marco del IV Congreso, y que fue aprobada el 13 de junio de este año, en el que se aprobó como pliego reivindicativo también la lucha por la suspensión del estado de sitio, exigir la prohibición de ejercicios militares en el Instituto Nacional de Varones, y solidaridad con la lucha heroica del General Sandino en las Segovias nicaragüenses. En este IV Congreso se expulso por “reformistas” a Gumercindo Ramírez, Raúl B. Monterrosa, y el orador Joya Peña, entre otros.

Esta solidaridad se manifestó en el envío en junio de un destacamento integrado por Agustín Farabundo Martí, José Adán González, Luís Mariona y Guillermo Ajuria. Asimismo había enviado antes a dos delegados, Gumersindo Ramírez (zapatero) y Raúl B. Monterrosa (carpintero) a un congreso de la Confederación Obrera Mexicana, CROM.

Del 8 al 14 de agosto de 1929 celebró su V Congreso con 70 delegados, al que llamo Congreso Regional Obrero y Campesino y en el cual los comunistas – que todavía no se habían constituido como Partido- conquistaron la dirección de la FRTS luego de una turbulenta jornada marcada por los enfrentamientos ideológicos. Firmaron la convocatoria al V Congreso de la FRTS los secretarios Luís Díaz, que luego fuera primer secretario general del Partido Comunista, Víctor Manuel Gavidia, Abel Torres, Juan Campo Balmes, Humberto Bonilla y José Transito Amaya. En el V Congreso se aprobó patrocinar la creación de una sección nacional del Socorro Rojo Internacional. (15) En este V Congreso se agudizó la lucha contra los anarco-sindicalistas Tejada y Soriano.

En la convocatoria al congreso aparece como punto principal del programa el informe de los delegados al Congreso Constituyente de la Confederación Sindical Latinoamericana, celebrado en Montevideo, Uruguay, el 15 de mayo y al cual asistieron como delegados salvadoreños Serafín G. Martínez (mecánico y asesinado en el 32), José León Flores (zapatero y luego empresario) y Luís Díaz (carpintero y sobrevivió al 32). Estos se embarcaron en el puerto de La Libertad en abril en el vapor “Colombia” que los llevó a ese país sudamericano.

Martínez, Flores y Díaz participarían luego de concluido el encuentro sindical en la Primera Conferencia de Partidos Comunistas de América Latina en calidad de representantes del grupo comunista salvadoreño, la que se realizo con representaciones de 15 países, en Buenos Aires, Argentina, a partir del 12 de junio.

Este año de 1929 surge la Liga de Inquilinos, influenciada por elementos anarco-sindicalistas.

En 1930 la FRTS condujo una huelga de 900 trabajadores, contra la empresa constructora del balneario La Chacra y los Tanques de Holanda. Se logró un aumento salarial y Carlos Castillo, su secretario general, destacó como líder sindical.

17. 1925. Se funda en Guatemala el Partido Comunista Centroamericano.

Dos revolucionarios salvadoreños, Moisés Castro y Morales y Agustín Farabundo Martí forman parte de su dirección. Miguel Ángel Vásquez había sido exilado hacia Honduras por lo que no participo en la reunión de fundación.

18. 1926. Se funda la Liga Antiimperialista.

El 23 de noviembre se funda la Liga Antiimperialista en respuesta la intervención militar norteamericana en Nicaragua. Miguel Pinto padre, director del Diario Latino, asume como Presidente, Dr. Rosendo Arguello, como Vicepresidente, y los doctores Salvador Ricardo Merlos y José de Jesús Zamora, como vocales. Se plantea como objetivo oponerse “a los actos atentatorios contra la autonomía de los pueblos hispanoamericanos.”

En su manifiesto de fundación se expresa que “Nuestros antepasados lucharon heroicamente por un ideal de forjar nacionalidades con personería propia que pudieran gozar de la vida soberana que por derecho naturales les corresponde…Ninguna nación en el mundo nos ha causado tanto daño material y moral como los Estados Unidos del Norte. Ella no se ha preocupado más quede enriquecerse con nuestro oro y engrandecerse con nuestras tierras.”. (16)

Ya para el 14 de enero de 1927 convocó a una manifestación popular en solidaridad con el pueblo nicaragüense, en la que participaron dirigentes de La Regional.

19. 1927. Se crea la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños, AGEUS. El Dinero Maldito de Alberto Masferrer

Durante la presidencia de Pío Romero Bosque, surge la AGEUS y juega un papel destacado durante las luchas contra las dictaduras militares en todo este siglo, acompañando la marcha por la democracia del pueblo salvadoreño (17)

En esa misma época, la obra El Dinero Maldito de Alberto Masferrer se convirtió rápidamente en uno de los libros más leídos e influyentes ya que reflejaba la situación de opresión en que vivían miles de salvadoreños, esclavizados por el alcohol. Posteriormente escribió el Mínimum Vital como llamado a los sectores dominantes a cultivar la caridad. Masferrer fue el principal exponente del pensamiento reformista y de conciliación de clases de este periodo. Menjivar lo considera como”intelectual orgánico del proyecto burgués.”

20. 1930. Prudencia Ayala y la lucha feminista.

Prudencia Ayala nació el 28 de abril de 1885, en la población de Sonzacate, departamento de Sonsonate. Según las notas manuscritas de Prudencia, su padre fue “un indio mexicano” y su madre “una indígena que alcanzó el grado de Coronel en la lucha contra el régimen de los Ezeta”. Muy pequeña, Prudencia es trasladada por su madre a la ciudad de Santa Ana. Inicia sus estudios en el colegio de la profesora colombiana María Luisa de Cristofine, sin embargo no pudo concluir el segundo grado debido a la pobreza de su madre.

A partir de 1914, Prudencia Ayala, publica en diversos diarios de Guatemala y El Salvador, sus planteamientos feministas, su pensamiento unionista centroamericano y sus poemas. En 1919, es encarcelada por criticar al alcalde de Atiquizaya. Ese mismo año, asiste a una marcha en Guatemala, donde es hecha prisionera durante varias semanas, bajo la acusación de participar en la planificación de un golpe de Estado contra el dictador Estrada Cabrera.

Aunque había sido estigmatizada por algún periodista como “analfabeta”, en 1925 aparece su libro “Inmortal, amores de loca” y en 1928, “Payaso literario en combate”. En los diarios de la época fustiga a las dictaduras del Istmo, y apoya la lucha de Sandino. En 1927 condena la intervención militar de las tropas estadounidenses en Nicaragua y pide una indemnización por los daños causados a ese país.

En marzo de 1930, Prudencia Ayala anuncia que intentará lanzarse como candidata a la presidencia de la República. La plataforma de Prudencia promovía los derechos de la mujer, pero también incluía aspectos como el respaldo a los sindicatos, la honradez en la administración pública, la limitación de la distribución y consumo del aguardiente, el respeto por la libertad de culto y el reconocimiento de los llamados “hijos ilegítimos”.

Al exigir el derecho al voto femenino y la consiguiente legitimidad de una mujer a optar a la candidatura presidencial, Prudencia emprende una batalla llena de críticas, burlas, opiniones y alegatos políticos, ya que en esa época la constitución vigente prohibía a las mujeres ejercer sus derechos políticos como votar u ocupar cargos públicos.

Prudencia se sentía orgullosa de ser una humilde india salvadoreña. Su acción fue un triple reto al sistema social y político de la época: por mujer, indígena y madre soltera. Al anunciar su entrada en la contienda electoral, Prudencia declara a la prensa: “jamás he luchado por candidatos, menos por caudillos, no he militado en la política local, sino hasta hoy que lanzo mi candidatura para probar mi competencia ciudadana y sacar triunfante los derechos políticos que en justicia le pertenecen a la mujer”.

En junio de 1930 aparece como fundadora y redactora del periódico Redención Femenina, del cual se conocen tres ediciones, donde expone sus argumentos en pro de los derechos ciudadanos de la mujer. En sus páginas escribe: “Pensando seriamente en el estado inferior en que está colocado el sexo femenino, he lanzado mi candidatura para presidente de la República, para manifestar las actividades cívicas en las capacidades morales y mentales de la mujer; iguales al sexo masculino”.

En su periódico, Prudencia reivindica los derechos de la mujer sobre la base de una igualdad de propósitos fundamentados en la igualdad de los sexos… “el hombre y la mujer forman el cauce del mundo: los dos forman el hogar, los dos forman la sociedad, los dos deben formar el concepto ciudadano y constituir las leyes democráticas contra la esclavitud, los dos deben formar el Gobierno”.

Luego de un encendido debate público, la Corte Suprema de Justicia determina que las leyes de la nación no conceden ese derecho ciudadano a la mujer. Las elecciones las ganó el ingeniero Arturo Araujo, quien nueve meses después fue derrocado por su vicepresidente, el General Maximiliano Hernández Martínez.

A pesar de la resolución jurídica en su contra, la lucha solitaria de Prudencia Ayala representó un precedente histórico. No logró la hazaña de ser reconocida como candidata, pero demostró que una mujer era capaz de aspirar a desempeñar cargos públicos. Seis años más tarde, el 11 de julio de 1936, muere en San Salvador. No fue sino hasta mucho después cuando se establecieron los derechos femeninos en El Salvador. (18)

El régimen al desnudo (I Parte)

El régimen al desnudo (I Parte)

Dagoberto Gutiérrez

Cuando hablamos de régimen, y de régimen político, nos estamos refiriendo a la forma como funciona en la vida, en los hechos y en la práctica, un sistema político; es decir, que el régimen nos presenta las cosas, tal como son en la vida.

Pese a lo anterior, el régimen político se presenta siempre ante los ojos de los seres humanos cubierto y encubierto con el manto especial del derecho. Este proporciona a los hechos políticos reales, la apariencia de legalidad, y una vez hecho esto, con los procedimientos establecidos, los intereses poderosos que determinan el sentido del régimen quedan protegidos por medio de la figura del bien común. Y así, las decisiones más lesivas para los intereses de la mayoría y más beneficiosa para una minoría poderosa y controladora del poder, quedan protegidas en nombre del bien común. Y este rito se reproduce una y otra vez, y el gobierno parece y aparece amparado por “la constitucionalidad de sus actos”. Por supuesto que todo esto integra los fundamentos de lo que se llama democracia y también de lo que se llama representatividad.

Dentro de este rito, los seres humanos, hombres y mujeres, son despojados de su calidad real de trabajadores, de asalariados y explotados, de oprimidos y excluidos, y todas estas realidades son sustituidas por una: la de ser ciudadana o ciudadano, y así, la ciudadanía es construida en un terreno político limitado y total y absolutamente separado del universo determinante de la economía. Además, esta ciudadanía consiste simplemente en votar pero si elegir y en hacerlo aisladamente cada 5 o 3 años, y desde luego, votar en soledad y en secreto. Este es el modus operandi de los sectores dominantes y es lo que asegura una dominación extra económica, es lo que les permite a los dominadores, incluso, conceder derechos, conceder libertades y hasta convivir con una cierta democracia enfermiza llamada representativa.

Para todo esto, el poder económico sigue necesitando del poder político (Estado) para que, mediante la coerción, garantice la explotación sin sobresaltos y sin rebeliones. Las funciones están coordinadas pero separadas y los dominadores tienen asegurada su explotación y sus ganancias, su plusvalía sacrosanta, y el Estado, como cancerbero de estos intereses, funciona con la legalidad necesaria y el rito necesario para que esa plusvalía no sea amenazada.

Este fenómeno establece una relación con ese aparato llamado Estado que ciertamente funciona como garante de una economía; pero cuando esa economía extiende sus tentáculos a todo el planeta y se entabla la globalización, el Estado queda siempre reducido a la dimensión geográfica de un país. De modo que el Estado no crece, en cierto modo decrece, pero la economía capitalista se vuelve planetaria, y entonces tenemos un mercado total y un Estado local. Y este mercado, siendo global, sigue necesitando de este Estado, que sigue siendo local.

Así, a un mercado global no le acompaña un Estado planetario, y los intereses del capital globalizado y globalizante parecen entrar en contradicción con el modus operandi tradicional que permite a los capitalistas usar la democracia como procedimiento garantizador de su ganancia. En la contemporaneidad, podemos pensar que este conjunto de procedimientos llamados democracias representativas se han vuelto peligrosos para el capital, y podemos pensar en una naciente enemistad o mal querencia entre democracia y capital global y local.

En El Salvador, entramos a un momento político de desgarramiento de antiguas estructuras oligárquicas. En cierto modo, es la continuidad de los efectos políticos de la guerra de 20 años que, en el momento en que ésta termina, el desmantelamiento de las añosas amarras oligárquicas no fue acometido, por haberse rendido las tareas políticas ante las conveniencias electorales. Y más de 20 años después, el país está de nuevo frente a las tareas que se debieron cumplir 20 años atrás.

El país fue escenario del montaje de un modelo neoliberal de nivel planetario y la sociedad salvadoreña se convirtió en un laboratorio, y cada ser humano en un conejito de indias, en donde lo que se demostraba era que un neoliberalismo extremo podía aplicarse a una sociedad sin represión directa, con control ideológico total, en plena post guerra ocultada, y con una insurgencia domesticada. Al final del experimento se tiene el país que se tiene, la sociedad que se tiene, y los seres humanos que se tienen, dentro de ese laboratorio. He aquí, que la guerra civil se convierte laboriosamente, como abeja dedicada, en guerra social, pero también, que la antigua clase dominante cafetalera fue sustituida por el capital financiero. Aquí hay una fusión y un vaciamiento de una cabeza oligárquica en un vaso burgués que va a ser importante a la hora de reflexionar mas especifico sobre la coyuntura más específica.

En este proceso, el factor externo, Estados Unidos, deja de ser externo y se convierte en factor interno.

El acta de septiembre de 1821, Parte II

El acta de septiembre de 1821, Parte II

Dagoberto Gutiérrez

Como los pueblos tienen problemas con la historia y no con la memoria, conviene establecer que ambas, memoria e historia, siendo viajes al pasado, no buscan, sin embargo, lo mismo. La memoria se basa en el recuerdo como patrimonio de cada persona y tiene, además, plasticidad y discrecionalidad, por eso depende de cada persona y de la fidelidad de su recuerdo. La historia es siempre hecha por los pueblos pero escrita por los poderosos a partir de sus conveniencias, y aquí la verdad es una sola, es la verdad oficial, que requiere que los súbditos tengan en su cabeza una determinada visión. Por eso es que hay historia oficial y nunca memoria oficial.

El Salvador y Centroamérica son escenario fiel de las anteriores afirmaciones y la historia oficial, que revive cada mes de septiembre y abandona su ataúd polvoriento, nos habla de independencia, de próceres, de independentistas, de patrias y patriotas, de civismos y de fiestas, pero nunca, nunca, de las fuerzas motrices ni de correlaciones, ni de intereses que determinaron los acontecimientos de 1821. Lo mismo ocurre con los alrededores de esas fechas y con las luchas fracasadas para construir Centroamérica como realidad política. Todo lo anterior determina que el documento político fundamental del país: el Acta de Independencia del 15 de Septiembre de 1821, sea un documento secreto, clandestino, prohibido y quizá ilegal. Este documento secreto nos informa de la intensa lucha política del momento y de las correlaciones de fuerza que dinamizaban los acontecimientos. Nos aclara hasta qué punto los independentistas eran independentistas y, en todo caso, nos dice de quien querían independizarse.

El poder imperial español era un poder oscuro y lejano, y para el caso de los criollos de la provincia de San Salvador, lo más importante era liberarse del control de los criollos de la Capitanía General de Guatemala. Hay que recordar que a partir de las reformas borbónicas, San Salvador llegó a ser intendencia, sometida a Guatemala, y que Centroamérica, como tal, no existía. Toda la actividad económica importante con la metrópoli pasaba por el control de Guatemala y los poderosos criollos de San Salvador necesitaban sacudirse la coyunda de personajes como los Aycinena, que desde Guatemala manejaban los hilos del comercio y se aseguraban las mayores ganancias. Los de Guatemala estaban bien con la metrópoli y los de San Salvador estaban mal con los de Guatemala. Para unos y otros los acontecimientos se precipitaron, porque los franceses invadieron España y capturaron a un rey español de poca valía, en tanto en el Virreinato de Nueva España (México), se producen las heroicas rebeliones de los curas Miguel Hidalgo y José María Morelos, asesinados ambos por los españoles. Un desconocido militar español, Agustín Iturbide, se levanta contra el poder peninsular, declara la independencia, se proclama emperador y exige la anexión de Guatemala a México.

Todos estos hechos presionaron letalmente a los criollos de Guatemala y por eso se reunieron urgentemente en esa ciudad para decidir qué hacer. Y el documento que contiene las decisiones es el llamado Acta del 15 de Septiembre, de cuya lectura se pueden extraer las siguientes ideas: a) los criollos de Guatemala no buscaban la independencia de España sino ganar tiempo mientras aseguraban mantener sus vínculos de dependencia con la metrópoli, b) su maniobra consistía en proclamar una independen-cia en suspenso, mientras se aseguraba la anexión real de Guatemala al Virreinato de Nueva España, c) esto explica porque el acta del 15 de septiembre no es ni definitivo ni seguro, porque todo pasa a ser decidido por la asamblea que es convocada en el mismo documento del 15 de septiembre, para reunirse en la ciudad de Guatemala en marzo de 1822, d) el acta del 15 de septiembre dedica gran parte de sus 18 numerales a la organización de esta asamblea decisoria, e) los criollos de San Salvador aspiraban a romper sus vínculos de dependencia de la Capitanía General de Guatemala, pero su afán independentista no llegaba a tanto porque una vez culminada la anexión de Centroamérica a México, los criollos de San Salvador integraron una comisión, de la que formaba parte José Matías Delgado, que viajó a los Estados Unidos para ofrecer la anexión de El Salvador a ese país, f) el acta de independencia, de 18 partes, empieza en su primer numeral con una confesión tan franca que llega al cinismo rampante porque dicen que proclaman la independencia “para prevenir las consecuencias que serían temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo”.

Aquí encontramos la separación absoluta entre los intereses de estos independentistas y el pueblo real de carne y hueso. Observemos que esa consecuencia temible a la que se refieren los firmantes resulta ser, nada más y nada menos, que la independencia, la cual en manos del pueblo sería de verdad. Y para estos personajes el problema se agrava porque esta independencia de verdad era la voluntad general del pueblo de Guatemala, pero no la de estos independentistas que querían culminar con éxito su maniobra.

El legado de Gramsci

El legado de Gramsci *

Por Atilio A. Boron
www.atilioboron.com

³¡Hay que lograr que ese cerebro deje de funcionar!², exclamó entre la desesperación y la impotencia el fiscal del régimen fascista ante la corte que estaba juzgando al fundador del Partido Comunista Italiano. La corte, naturalmente, obedeció a su mandato y lo condenó a veinte años, cuatro meses y cinco días de prisión y una considerable suma de dinero en … (clic abajo para continuar)
concepto de multa. Allí pasaría los restantes once años de su vida sólo para ser liberado pocos días antes de su muerte, el 27 de Abril de 1937, cuando múltiples enfermedades agravadas por la falta de cuidado médico habían minado irreversiblemente su salud. Su larga agonía en las mazmorras del fascismo revela no sólo la bajeza moral del régimen sino también el talante ético de su víctima. Es bien sabido que en múltiples ocasiones Mussolini le hizo saber a Gramsci, con quien había compartido en los años de la Primera Guerra Mundial algunas actividades en el marco del viejo Partido Socialista Italiano (principalmente en el diario Avanti!) su decisión de conmutar su pena y dejarlo marchar al exilio a condición de que el prisionero hiciera llegar su pedido de clemencia. Gramsci se negó terminantemente a semejante humillación, pagando con su vida la ejemplar coherencia de su conducta.

La preocupación del fiscal del régimen era más que comprensible, no así su perversa conclusión. Preocupación comprensible, decimos, porque sin duda Gramsci fue una de las más importantes cabezas teóricas del marxismo en el siglo veinte, a la altura de las más encumbradas y comparable tan sólo con Lenin, Trotsky y Rosa Luxemburg y, tal vez, aunque esto sería motivo de arduas polémicas, con algunas pocas más. Pero hay una calificación muy importante: los tres arriba mencionados pertenecían a una zona marginal del capitalismo europeo: Rusia y Polonia. Gramsci, en cambio, pensaba al marxismo y la revolución desde uno de los países que, en cierto modo al menos, se localizaba en el núcleo esencial del sistema capitalista. Es cierto que tal como lo demostrara el propio Gramsci en realidad no había una Italia sino al menos dos: el Norte próspero e industrial, con una influencia que llegaba hasta Roma y luego el Mezzogiorno, el Sur arcaico y tradicional, esa ³inmensa disgregación social², en palabras del propio Gramsci, que le otorgaba a Italia una fisonomía muy especial en el concierto de los capitalismos de la época. Si el Piemonte y la Lombardía, con sus cabeceras en Turín y Milán, eran un reflejo latino del mundo industrial que agitaba la vida cotidiana en buena parte del Norte de Europa, la estructura social que se configuraba de Roma hacia el Sur tenía muchísimo más que ver con la periferia capitalista latinoamericana que con lo que acontecía de Roma al Norte. Pese a ser un hombre del Sur a Gramsci, nacido en Cerdeña, le tocó pensar y actuar al marxismo allí donde Marx había dicho que debía producirse la revolución socialista: en aquellas naciones en donde el capitalismo hubiera alcanzado su mayor desarrollo. Gramsci es, por lo tanto, el gran teórico marxista de la revolución en Occidente.
Para honrar tan ambicioso programa nuestro autor tuvo que ser, al mismo tiempo, uno de los más lúcidos analistas de las estructuras económico-sociales y políticas de los capitalismos avanzados.

Si Lenin, Trotsky y Rosa tenían siempre como telón de fondo las particularidades del desarrollo capitalista en Rusia ­o en Polonia- y, al mismo tiempo, de su atraso en relación a otros países europeos, Gramsci siempre tuvo como horizonte de sus aportaciones los desarrollos experimentados en los puntos más altos de la civilización del capital: referencias a la situación de Francia, Alemania e Inglaterra son constantes a lo largo de toda su obra así como a los Estados Unidos, algo que difícilmente encontramos en muchos autores de la tradición marxista. Esta permanente mirada hacia los capitalismos más desarrollados era impulsada por algunas preguntas a las que habría de dedicarle casi toda su vida: ¿por qué fracasó la revolución en Occidente? y ¿cuál podrá ser el futuro del socialismo en Occidente?
No sólo su locación geográfica en el corazón capitalista europeo diferencia a Gramsci de sus predecesores ³orientales². Como lo subraya Perry Anderson en su Consideraciones sobre el marxismo occidental, Gramsci es un teórico de otra generación y pertenece a otra época histórica. Lenin había nacido en 1870, Rosa en 1871 y Trotsky en 1879. Gramsci, en cambio, es de 1891 y corresponde a una cohorte en la cual se incluyen Lukács (1885), Korsch (1886) y Walter Benjamín, nacido en 1892, fundadores, según el historiador británico, del ³marxismo occidental.² Es decir, que cuando estalla la Revolución Rusa Gramsci era un joven de veintiséis años que, hastiado del marxismo reseco, acartonado, convertido en un inofensivo catecismo redactado por el pontífice máximo de la Segunda Internacional (y de su partido guía, la socialdemocracia alemana), Karl Kautsky, escribe alborozado al confirmarse la noticia del triunfo de los soviets en Rusia un artículo cuyo título lo dice todo: ³La revolución contra ŒEl Capital¹ ². ¿A qué se refería Gramsci con este título? A la versión de ese libro popularizada por el partido socialdemócrata alemán y de la cual se ³deducía² la imposibilidad absoluta de una revolución socialista en la periferia del capitalismo. Y en caso de que tal monstruosa aberración tuviese lugar lo más conveniente para el avance de la revolución mundial era abortar el proceso lo antes posible. Lo que ya era, el gobierno de los Soviets, ³no podía ser², porque el libro, según su erudito intérprete, decía que debía ser otra cosa.
El joven Gramsci se rebela contra tamaña insensatez. Había llegado a Torino en 1911, a la edad de veinte años, para estudiar en la Facultad de Letras de la Universidad de esa ciudad. Allí comienza a desplegar una intensa actividad política en el marco del Partido Socialista y, tiempo después, una vez producida la Revolución Rusa, en un grupo político denominado L¹Ordine Nuevo (El nuevo orden) integrado, entre otros por Palmiro Togliatti, quien luego sería el Secretario General del PCI, y otros jóvenes radicalizados como Angelo Tasca y Umberto Terraccini. En 1921 Gramsci se encontraría entre los fundadores del PCI. De inmediato asumiría un trabajo en el Secretariado de la Internacional Comunista que, entre 1921 y 1924 lo llevaría a vivir en Moscú y Viena. En 1924 regresa a Italia y es elegido Secretario General del PCI y, al año siguiente diputado al Parlamento Italiano que ya funcionaba bajo las severas restricciones impuestas por el régimen fascista desde sus primeros años. A fines de 1926 es encarcelado bajo la absurda acusación de ³haber querido instaurar por la violencia la república de los Soviets² en Italia., sometido a un proceso judicial viciado de nulidad absoluta y condenado, como decíamos al principio, a una reclusión que terminaría con su vida.

Si bien la producción de Gramsci con anterioridad a su
encarcelamiento es importante, de lejos el corpus principal de su obra es el que intermitentemente logra escribir, bajo las peores condiciones que puedan imaginarse, durante sus años en las cárceles fascistas. Pero no todo el tiempo, porque como lo expresa en su denso epistolario, sus privaciones, enfermedades y depresiones lo obligaban a largos períodos de pasividad en donde no hallaba fuerzas ni siquiera para leer. Pero sus célebres Cuadernos constituyen un aporte teórico de fundamental importancia. Escritos y reescritos varias veces en unos cuadernos escolares, con una letra pequeña, casi diminuta, los Cuadernos contienen sus reflexiones sobre una amplia diversidad de temas y arrojan luz sobre algunos de los problemas más importantes del capitalismo contemporáneo. A la muerte de Gramsci estos manuscritos iniciaron una increíble peripecia que tendría como etapas más significativas la España desgarrada por la Guerra Civil y la Unión Soviética enfrascada en la guerra a muerte contra el nazismo. Finalizada la guerra estos preciosos escritos emprenderían lentamente el retorno a Italia donde, al cabo de unos diez años comenzaron a ser publicados por Einaudi, una editorial comercial de Turín porque el Partido Comunista Italiano, temeroso de irritar a los custodios del dogma que sentaban sus reales en Moscú con la difusión de las ideas de un pensador tan ³heterodoxo² como Gramsci, se abstuvo de publicarlo en Editori Riuniti, la principal editorial del partido. Es decir, solo unos quince años después de la muerte de Gramsci esos manuscritos comenzaron a ver la luz pública bajo la forma de libros compilados por un colectivo de notables intelectuales bajo la dirección de Palmiro Togliatti, a la sazón Secretario General del partido italiano, con títulos precisos e índices temáticos muy específicos. [1] Pero lo cierto es que Gramsci jamás escribió esos libros sino una enorme serie de notas, o ³notitas² como a él le gustaba llamarlas (noterelle) en donde volcaba sus reflexiones sobre hechos de los que lograba informarse, los recuerdos de su época de estudiante, o de las poquísimas informaciones sobre la situación de las sociedades capitalistas a las que podía tener acceso desde la cárcel. Notas que muy a menudo contenían advertencias como ³afirmación no suficientemente controlada o probada² o ³primera aproximación al tema², para dejar en claro que se estaba en presencia de un pensamiento en construcción bajo las peores condiciones imaginables.
El infortunio editorial de tan excelsa producción teórica ha sido notable. Es casi un milagro que no hubiera terminado convertido en cenizas en la hoguera de sus carceleros fascistas o en la de los custodios de la pureza del dogma. El periplo recorrido por esos 33 cuadernos, apretujados en una destartalada valija y recorriendo el dantesco escenario que se extendía desde los Urales a los Pirineos provoca asombro todavía hoy. Gramsci sufrió una doble censura: la de sus carceleros fascistas y la de los burócratas del estalinismo que, al igual que hicieran con Mariátegui entre nosotros, jamás le perdonaron al italiano su fidelidad a las enseñanzas de Marx, Engels y Lenin y su rechazo a las imposturas intelectuales y políticas del estalinismo. Los primeros le impedían a
Gramsci acceder a la producción teórica del pensamiento socialista o marxista, o enterarse de las novedades y las noticias de su tiempo a las que se asomaba por la dudosa vía del rumor o, sobre todo, leyendo algunas revistas como Civiltá Católica, que informaba de algunos de los hechos de este mundo con evidente parcialidad. Sin embargo, era el alimento que necesitaba una mente lúcida como pocas, audaz como casi nadie, para bajo tan adversas condiciones producir la contribución teórica más importante al marxismo en el período posterior a la Primera Guerra Mundial y, muy especialmente, desde la muerte de Lenin en 1924. Los segundos, a su vez, se prodigaron en impedir la difusión de su pensamiento una vez que su genio creador se apagara. Los principales temas abordados en esos Cuadernos pertenecen al corazón mismo de la teoría marxista de la política y la cultura. Debemos a Gramsci una elaboración sobre el ³estado ³ampliado² del capitalismo contemporáneo, un estado de clase (algo que escamotean las lecturas socialdemócratas de Gramsci) que sintetiza en su seno los tradicionales mecanismos de la dominación y la coerción con los renovados dispositivos de la dominación ideológica que Louis Althusser incluyó bajo el nombre de ³aparatos ideológicos del estado². Nuestro autor desarrolla asimismo una concepción materialista de la hegemonía que contrasta vívidamente con algunas teorizaciones contemporáneas, como las de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, para quienes la hegemonía es un etéreo juego de ³significantes flotantes² totalmente removidos del sórdido materialismo de la sociedad civil, para decirlo con una expresión muy usual en los análisis de Marx. Gramsci también aporta nuevas hipótesis sobre los intelectuales y su función política en la perpetuación del dominio de clase; nos habla de los impactos que los desarrollos tecnológicos, como el fordismo, tienen sobre la sociedad americana, desde la moral sexual hasta la política; y también sobre la ³revolución pasiva² y el transformismo como rasgos sobre los cuales se asienta una transformación capitalista que se produce sin revolución burguesa, algo de suma importancia para América Latina. Las crisis políticas y la valorización de la función educativa y organizativa del partido político de las clases subalternas, ese ³príncipe colectivo², es otro de los temas que motivaron de su parte profundas reflexiones. Con razón algunos autores llaman a Gramsci el teórico de las super-estructuras, por la concentración de su labor en el examen de estas cuestiones a las cuales el marxismo de su tiempo, dominado por el economicismo, no le había asignado la importancia que efectivamente tenían.

En sus numerosos escritos Gramsci plasmó una concepción metodológica del marxismo superadora de los esquematismos en que la ³filosofía de la praxis² (como él designaba al marxismo en su afán por sortear la censura carcelaria) había caído tanto a manos de la social democracia alemana como de la Tercera Internacional. Sería una tarea imposible resumir en unas pocas líneas la vastedad de su rico pensamiento, que abarca casi todos los aspectos de la vida social. Como vimos más arriba, Gramsci fue un teórico político y un filósofo, un crítico cultural y un internacionalista; también un fino sociólogo cuyos análisis sobre el Mezzogiorno italiano o sobre la vida cotidiana y los usos, costumbres y creencias populares de la sociedad norteamericana, muy especialmente del modo en que el fordismo se expande desde la fábrica hasta abarcar y modelar casi todas las formas de la sociabilidad, son hasta el día de hoy piezas obligadas de referencia en cualquier estudio sobre el tema.
Quisiera concluir con una reflexión final, pertinente especialmente para un público como el de esta revista. Al hablar de los aspectos teóricos y prácticos del economicismo Gramsci decía que el liberalismo como filosofía económica y política se basaba en un error teórico fácilmente detectable: la tendencia a reificar una distinción entre sociedad política y sociedad civil que, siendo eminentemente metodológica, se convertía en orgánica u ontológica y, a partir de la cual, el estado en cuanto sociedad política y la sociedad civil devenían en ³cosas² separadas, en ³esferas institucionales² distintas y separadas entre sí. Una distinción meramente metodológica, decía Gramsci, se transmuta en una separación ontológica entre esferas sociales aisladas rompiendo la unicidad y totalidad de la vida social. Ese desliz es congruente con la imagen que la sociedad burguesa proyecta de si misma: un conjunto de átomos individuales y de ³partes² separadas, cada una con su propia lógica y ³leyes de movimiento² y en donde los imperativos de una, la economía, debe prevalecer sobre todas las demás. El economicismo se convierte, parafreaseando a Engels, en una verdadera religión de la burguesía toda vez que sitúa a los imperativos de la acumulación por encima de cualquier otra consideración. En los últimos tiempos esta concepción se expresó en el debate político argentino bajo el mandato de la ³gobernabilidad²: cualquier gobierno debía garantizarla, para lo cual era necesario reconciliar la política con las necesidades de la economía. Bajo el capitalismo esto significó, lisa y llanamente, subordinar la democracia, la justicia o la igualdad a la primacía de la ganancia y los bienhechores impulsos del mercado.
La base teórica y metodológica de esta engañifa está en esa visión fragmentada de la vida social que Gramsci criticó con simpar elocuencia. En el plano académico esta reificación tuvo por consecuencia legitimar los saberes parciales y compartimentalizados: una ciencia económica para ³la economía²; una ciencia política para el ³estado y la sociedad política²; una sociología para la ³sociedad civil², el ³derecho² para las normas, y así sucesivamente. De este modo una correcta visión de la vida social en toda su compleja interrelación se vuelve imposible. Peor aún: se arranca de raíz cualquier posibilidad de elaborar un pensamiento crítico y emancipatorio dado que sin una visión integrada y totalizante de la vida social lo que existe, en su irreductible fragmentación, es lo único que puede existir. En este ³pensamiento único² entronizado como el ³sentido común² epocal (otra categoría gramsciana) cualquier referencia a la construcción de una buena sociedad es rápidamente desterrada del discurso político y descalificada como una ingenua y romántica utopía de incurables soñadores. El marxismo de Gramsci es uno de los mejores antídotos contra ese chantaje.

Alcaldesa Flor Bonilla desalojara 6 familias en comunidad El Carmen de Ayutuxtepeque

AYUTUXTEPEQUE, 10 de septiembre de 2010 (SIEP) “Estamos angustiados, desesperados, nos ha llegado la ruina, no tenemos donde irnos, yo aquí tengo enterrado el ombligo, y esta señora ha venido a decirnos que tenemos que irnos, que somos ocupantes ilegales…”expresó Rosendo Ticas, de 93 años, residente de las 6 familias que integran la Comunidad El Carmen, y que ocupan terrenos municipales.

Esta tarde los habitantes de esta comunidad fueron convocados a una reunión por la Alcaldesa Blanca Flor Bonilla, en la que les informó que pronto se iniciaran las labores para la construcción de un parque recreativo en este cerro, financiado por el gobierno de España, por lo que tendrán que buscar donde moverse o serán desalojados. Bonilla es parte de la comisión política del FMLN.

Ante la actitud soberbia de la Alcaldesa Bonilla, los vecinos explicaron que no tienen para donde irse ya que en su mayoría son ancianos y ancianas, jóvenes desempleados, madres solteras, niños y niñas y que no encuentran empleo. Expresaron su temor de que las fueran destruidas sus humildes viviendas. La Alcaldesa respondió que era “ilegal” darles terrenos en otras zonas verdes del municipio.

Una joven, que pidió la reserva de su nombre por temor a represalias, indicó que “en la reunión le rogamos que se pusiera la mano en la conciencia pero ni caso nos hizo. Es una señora muy prepotente. Y eso que ella sabe que somos del FMLN. No tenemos donde irnos, si nos sacan vamos a construir en la calle…hay alternativas, nosotros podemos ayudar a cuidar el parque, pero parece que ya lo tiene todo cocinado, ya tienen la gente que va venir a cuidar…”

“Nosotros como gente pobre le hacemos un llamado al gobierno de España, que venga a visitarnos para que vea que somos gente humilde y que no debieran de dañarnos, estamos de acuerdo que se necesita un parque pero no tiene porque echarnos después de tantos años de vivir acá…”

Finalmente lamentó que “ esta pesadilla este sucediendo, pedimos ayuda, a los organismos de derechos humanos como la PDDH, a las organizaciones que luchan por la justicia, no dejen que nos desalojen, ayúdennos a buscar una solución justa, ayúdennos a no quedar en la calle sin un techo para protegernos, aquí hay niños tiernos que sufrirían mucho…”

Falleció Juan Mari Brás

El fundador de CLARIDAD y el más importante dirigente independentista puertorriqueño de la segunda mitad del siglo XX, Juan Mari Brás, falleció en la madrugada del viernes 10 de septiembre a los 83 años de edad tras una prolongada convalecencia de varios meses. El fallecimiento de Mari Brás se produjo en su hogar en San Juan, donde convaleció el último año bajo el cuidado de su esposa y compañera, Marta Brás Vilella.

Mari Brás ostentaba la ciudadanía puertorriqueña después de una ardua batalla legal que se originó en 1994 cuando se presentó a la embajada de Estados Unidos en Venezuela para renunciar la ciudadanía estadounidense, que Wáshington impuso a los puertorriqueños en 1917.

Fue uno de los fundadores principales en 1959 del Movimiento Pro Independencia (MPI) de Puerto Rico, que en 1971 se transformó en el Partido Socialista Puertorriqueño (PSP), del que fue Secretario General.
En 1946 participó en la fundación del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), y más recientemente fue co fundador del Congreso Nacional Hostosiano, del Nuevo Movimiento Independentista y del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano.
Fue expulsado de la Universidad de Puerto Rico (UPR) por participar en la huelga estudiantil de 1948, y se trasladó a Estados Unidos a proseguir estudios en Florida Southern College, en el estado de la Florida.
En 1954 se graduó de abogado en la Escuela de Leyes de la American University, luego de ser expulsado de la George Washington University por presiones del gobierno de Estados Unidos.

Mari Brás fundó en 1959, junto al periodista y sindicalista César Andreu Iglesias, el periódico Claridad, semanario que se continúa publicando como propulsor de la independencia puertorriqueña. Fue su Director en diversas etapas del periódico.

La salud del líder independentista comenzó a complicarse tras sufrir una caída el 31 de mayo de 2009 en su residencia en el sector Dulces Labios, en la occidental municipalidad de Mayagüez, donde nació el 2 de diciembre de 1926.

Debido a esa caída en octubre de ese año fue sometido a una intervención quirúrgica en la cabeza en el Centro Médico en Río Piedras, la que estuvo a cargo del doctor Eric Carro, con el propósito de succionarle unos hematomas subdurales que le causaban presión cerebral.
Mari Brás salió airoso de esa cirugía, pero en diciembre de 2009 estuvo bajo cuidado intensivo en el hospital Bella Vista de Mayagüez a causa de una pulmonía.
En esa oportunidad, los médicos descubrieron un nódulo en el pulmón izquierdo, que le trajo otras complicaciones de salud.

Mari Brás murió sin lograr esclarecer los autores intelectuales detrás del asesinato de uno de sus hijos, Santiago (Chagui) Mari Pesquera, en 1976.
Para entonces Mari Brás, que en 1973 se había convertido en el primer independentista puertorriqueño en hablar en las Naciones Unidas, se encontraba inmerso en la campaña eleccionaria, ya que era candidato a la gobernación de Puerto Rico por el PSP.

En diciembre de 2009, su hija Rosa Mari Pesquera, portavoz de la Comisión por la Verdad y la Justicia, presentó documentos desclasificados del Negociado Federal de Investigaciones (FBI) que ubican a los exiliados cubanos Reynol Rodríguez González y Frank Eulalio Castro Paz en una conspiración para asesinar a Mari Brás.

¿Cómo interpretar el paro al transporte?

El paro de tres días al transporte que concluyó hoy es un fenómeno político nacional que amerita la más seria reflexión. Comparto estas reflexiones iniciales para coadyuvar a su análisis. Me parece que hay que abordar cinco aspectos básicos de esta situación: la respuesta gubernamental; el ánimo de la gente, el tejido social, los poderes emergentes y el proyecto autoritario

Sobre el primer punto me parece que la respuesta gubernamental fue sumamente débil. Y no podía ser de otra manera, porque se recurrió a la tradicional respuesta “autoritaria” de sacar miles de tropas a la calle contra un enemigo invisible. Eso fue lo que hizo Saca cuando enfrentó una situación similar en su gestión. El problema radica en que este es un gobierno de izquierda que no debería de seguir repitiendo las estrategias fracasadas de la derecha.

Un discurso triunfalista de Funes desde Casa Presidencial no puede ocultar la realidad que durante setentidos horas las pandillas MS y 18 pudieron con mínimos recursos paralizar este país. Y este hecho se convierte en la primera derrota política del Gobierno Funes, a manos de un poder emergente. Funes ha sido derrotado no por la Corte Suprema de Justicia, ni por la Asamblea Legislativa, ni mucho menos por la ANEP o por ARENA. Ha sido derrotado políticamente por fuerzas interesadas en un proyecto autoritario que han alquilado los servicios de estos grupos juveniles delincuenciales.

Una de las razones de esta derrota política radica en el timing. Los conspiradores supieron escoger el momento adecuado. Y el presidente Funes no midió la necesidad de su presencia en el terreno de juego y decidió seguir con su gira en Los Ángeles. El capitán del equipo estuvo ausente de este partido clave. La gente esperaba verlo y estuvo ausente. No puso su popularidad en las encuestas al servicio de ganar este partido.

Sobre el ánimo de la gente. No puede negarse que existen grandes segmentos de la población que se encuentran atemorizados por las pandillas juveniles y sus acciones delincuenciales. El hecho que la gente se movilizó hacia sus empleos a como diera lugar, no niega esta realidad. Es un hecho que las pandillas han logrado infundir temor y terror en la población. Y esto no se resuelve con una mayor presencia militar sino con la construcción de mecanismos que les garanticen mayores niveles de seguridad.

Y uno de los mecanismos más poderosos y al mismo tiempo más rezagados y debilitados es la organización popular. Un pueblo organizado no puede ser atemorizado. Pero en la actualidad la organización popular y particularmente comunitaria es muy débil. Se necesita impulsar la organización popular como mecanismo de defensa frente a la delincuencia. El Gobierno Funes debería poner esta estrategia como elemento esencial de una política nacional de seguridad. Pero no lo esta haciendo.

Debemos de reconstruir el tejido social de nuestras comunidades urbanas y rurales. La sobrevaloración del instrumento político FMLN sobre el instrumento social, proceso iniciado a partir de 1992, ha conducido a la actual situación en la cual “las maras” han desplazado al movimiento social de las comunidades de la ciudad y del campo.

Sobre las maras. Son una realidad que no puede obviarse. Están organizadas y cuentan con control territorial. Son nuestros jóvenes y son pobres. Están siendo manipulados. Están golpeando a nuestra propia gente. Ante esto surgen distintos caminos: ¿Los aniquilamos? ¿Los metemos presos a todos? ¿Los reinsertamos? ¿Es posible hacerlo? Necesitamos promover una gran discusión nacional sobre esta situación. Y construir una propuesta desde la izquierda. Porque la derecha esta avanzando en su labor de promover una salida militarista, reaccionaria.

Y finalmente debemos de preguntarnos quienes se benefician de esta situación. Y concluir que existen diversos sectores interesados en que este gobierno fracase, y lograr una restauración oligárquica. Estos sectores pudieran esta promoviendo estas acciones y luego justificar la necesidad de un golpe o de un régimen que imponga el “orden”. Por eso es peligrosa la salida “autoritaria” o la salida “legal.”

¿Cuales son los escenarios a futuro? Percibo tres escenarios, el más probable es que mañana se regrese a la normalidad y aquí no ha pasado nada y solamente esperar el estallido de la próxima crisis para ensayar las mismas respuestas. Y se espere que la ley aprobada de proscripción de pandillas resuelva la situación. Me parece que es la posición del Gobierno Funes.

Oro escenario es el de los sectores del proyecto autoritario que seguirán desde los medios de comunicación y desde trincheras de guerra psicológica, argumentando la necesidad de mayor presencia militar en las cárceles y en la calle, para que terminemos siendo una sociedad militarizada, en la que lo civil sea solamente un elemento decorativo.

Y otro escenario que pienso deberíamos de construir es el de fortalecer el movimiento popular y social, para que se convierta en el protector de sus comunidades frente a la delincuencia así como en el mecanismo para exigirle al Gobierno Funes que cumpla sus promesas de empleos, seguridad y reducir el alto costo de la vida. Este es nuestro desafío como izquierda.

Roberto Pineda, docente de la Universidad de El Salvador.

San Salvador, 9 de septiembre de 2010