PNC captura asaltante de local de Iglesia Luterana Popular

SAN SALVADOR, 6 DE JULIO DE 2005 (SIEP) Esta madrugada fue capturado por agentes de la Polica Nacional Civil uno de los asaltantes al local de la Iglesia Luterana Popular que se encuentra en el Barrio San Miguelito. Este local ha sufrido tres asaltos en lo que va del ao y nunca antes en sus quince aos de servir a la comunidad haba sido asaltado.

La captura se realizo en horas de la madrugada cuando el capturado junto con otras tres personas que lograron escapar, subi al techo de la casa, quito las laminas y se introdujo al local encontrandose con varios detectives de la PNC que lo esperaban y lo capturaron.

En sus primeras declaraciones el capturado seal que estaba siguiendo instrucciones de los jefes de la Iglesia Luterana, incluido su Obispo Medardo Gmez, su yerno Carlos Rauda, director de la Federacin Luterana Mundial y el Sr. Ren Aguilar, responsable del programa Fe y Amor, donde haban sido contactados para cometer este hecho. Este programa ofrece almuerzos a drogadictos y alcohlicos y se encuentra ubicado en el mismo barrio San Miguelito.

Los religiosos de la Iglesia Luterana Popular agradecieron el excelente trabajo realizado por la Polica Nacional Civil a la vez que lamentaron que se llegue a estos extremos de utilizar a personas humildes para causar dao a otra iglesia, por lo que evaluan la presentacin de una demanda formal.

Agregaron que con dolor y resignacin seguimos caminando y orando para que la verdad resplandezca en nuestro pueblo y en nosotros como seguidores de Cristo por conviccin de fe y no por intereses materiales, dispuestos a entregar nuestra vida por este sufrido pueblo. La Iglesia Luterana Popular se separo el pasado marzo de la Iglesia Luterana, conducida por el Obispo Gmez.

AGENDA CONTINENTAL del Movimiento de Cristianos por la Paz con Justicia y Dignidad

Las iglesias y organizaciones cristianas que formamos parte del Movimiento Continental de Cristianos/as por la Paz con Justicia y Dignidad MCCPJD nos dejamos interpelar por la realidad de dolor y muerte que empaa nuestros pueblos.

Al analizar la realidad del continente tenemos en cuenta la dimensin subjetiva, esto es, la necesidad de visibilizar los sujetos que son vctimas de los modelos econmicos, polticos, y militares imperantes en la regin.

Los ejes del libre mercado y el militarismo, que se interrelacionan en sus efectos nefastos sobre el continente, se convierten en temas pertinentes que el movimiento asume con la fuerza del Espritu para la bsqueda comn de alternativas de paz, con justicia y dignidad.

Sobre el eje de la militarizacin se dan los siguientes indicadores: armamentismo, profesionalizacin de las fuerzas lites, criminalizacin de la protesta popular, impunidad en la justicia, diseminacin de las bases militares estadounidenses, aumento de su presencia militar e injerencia en las polticas internas.

Sobre el eje del libre mercado se dan los siguientes indicadores: el dominio de las transnacionales, explotacin de la fuerza del trabajo, exagerada concentracin de la riqueza, destruccin de la naturaleza, destruccin de la cultura de los pueblos, migracin interna y externa

Los intereses del mercado y la militarizacin terminan estando por encima de las constituciones nacionales. Igualmente constatamos las paradojas polticas del continente que se refleja en la derechizacin de la sociedad en unas naciones y el realinderamiento de la izquierda en otras.

El MCCPJD, por ser fruto del Espritu, es un viento fuerte que recorre la Amrica Latina, convocando cristianas y cristianos para unir esfuerzos y experiencias de Reino y de Vida contra las amenazas de muerte que invade el continente.

En el compartir cotidiano de nuestros encuentros, sentimos que al mismo tiempo que luchamos por otro mundo posible, vamos experimentando y construyendo una nueva forma de ser iglesia. Ella se caracterizada por una espiritualidad ecumnica y celebrativa, tica y proftica, pluralista, multitnica e intercultural, orante y misionera; de gnero e intergeneracional, de resistencia y esperanza, que parte de la realidad y participa en las luchas de los pobres y excluidos, que integra la fe, la vida y la poltica, que trabaja la conciencia y la coherenciaque camina con la conviccin de ser Pueblo de Dios.

Estas son las acciones que hemos acordado realizar coordinadamente a nivel continental para los prximos aos:

1. Frente al modelo de libre mercado y la construccin de un modelo de mercado justo, nos articularemos al plan de la coalicin ecumnica Alianza Ecumnica para la Accin Mundial y buscaremos desarrollar estrategias de movilizacin e incidencia que repercutan principalmente en la Organizacin Mundial del Comercio y los Tratados de Libre Comercio desde los temas de servicios, propiedad intelectual y seguridad y soberana alimentaria. (Subsidios, semillas, agua, tierra, produccin agrcola).

2. Frente al militarismo nos sumaremos a la campaa del cierre de la Escuela de las Amricas con acciones simultneas que se adapten a la realidad del militarismo en cada pas.

3. Cada una de las regiones buscar identificar acciones propias frente a estos dos ejes del libre comercio y el militarismo.

4. Elaboraremos un plan estratgico que articule armnicamente la dinmica del movimiento a otros procesos de iglesias y movimientos sociales.

Funcionamiento y Organizacin

La mxima instancia del Movimiento la constituye el Encuentro Continental de Cristianos por la Paz con Justicia y Dignidad que realizaremos cada tres aos.

Cada ao y medio realizaremos un Encuentro Continental Referentes nacionales en cada pas, escenario en el cual se tomarn las directrices dadas por el Encuentro Continental de Cristianos a partir de las cuales se definirn las formas operativas y de funcionamiento del movimiento.

Un Equipo de Animacin Continental nombrado en el Encuentro Continental de Referentes, ser el encargado de dinamizar de una manera ms operativa las decisiones tomadas por el mismo, para lo cual se reunir por lo menos dos veces en el ao.

Una de las organizaciones del Equipo Continental de Animacin har las veces de Secretara Tcnica cuya principal funcin es operativizar de una manera permanente las decisiones tomadas por el Equipo de Animacin Continental, entre sus funciones estarn, la gestin de recursos, comunicaciones, difusin y propaganda

————————————————————————————————————————

MENSAJE A LOS CRISTIANOS/AS DEL CONTINENTE

Pues yo voy a realizar una cosa nueva

que ya est en marcha,

no la notan?

Trazar una ruta en las soledades

y pondr praderas en el desierto (Isaas 43,19).

Entre el dolor y la esperanza cristianos y cristianas de los pueblos de Amrica del Norte (Canad y Norteamrica); Centro Amrica y el Caribe (Cuba, Puerto Rico, Salvador, Honduras y Panam); Regin Andina (Venezuela, Colombia, Ecuador y Per) y pases del Cono Sur (Argentina, Brasil y Chile), nos reunimos en Sasaima (Colombia), entre el 28 y 30 de mayo en un solo clamor, en una sola lucha. Con los corazones ardientes de indignacin por la negligencia de algunos de nuestros gobiernos pero tambin en solidaridad, tejimos nuestros smbolos, nuestros cantos, unidos en una sola bandera continental. Convencidos del largo caminar que requiere esta lucha, nos atrevimos a soar que otro mundo es posible, nos atrevimos a ver en medio de la oscuridad una luz pequeita que ilumina a los marginados y excluidos. Experimentamos una iglesia nueva donde todos tenemos cabida, donde no existen fronteras ni geogrficas ni ideolgicas, donde una espiritualidad vivida desde abajo, desde la pluralidad y la riqueza multicultural nos alimenta y nos fortalece.

Discernimos que existen dos problemas reales que azotan a nuestra Amrica morena: el militarismo y el libre comercio que proyectan y consolidan un modelo neoliberal de muerte para nuestros pueblos. Esta realidad es experimentada desde la vida cotidiana y desde las estructuras de poder de nuestros pases.

Ante esta realidad, asumimos la necesidad de articularnos en un proceso continental de cristianos por la paz con justicia y dignidad. Desde la fe nos comprometemos en la defensa de la vida, lo que implica afirmar la soberana y la solidaridad de los pueblos, y la No Violencia como estilo de vida.

Reconocemos que en los distintos pases hay un conjunto de experiencias alternativas y esperanzadoras que nos inspiran y nos proyectan a una accin ms continental. Esta accin ecumnica es nuestra vocacin de construir juntos una alternativa de justicia y paz.

La accin del espritu que hace nueva todas las cosas nos insta a actuar en este momento histrico, en el que debemos resistir con espritu solidario y construir relaciones de justicia.

Por lo tanto, en esta perspectiva invitamos a todos y todas a que compartan este sueo a que sumen sus esfuerzos en esta iniciativa.

Hoy Amrica se levanta, denuncia y rechaza las polticas de dominacin, expresadas en el Libre Mercado y el Militarismo. Exige justicia unidos en una voz, para que esta, nuestra tierra, no se convierta en un desierto y para que la dignidad retorne a los campos de la Vida.

Como afirmo Mons. Oscar A. Romero:

En el nombre de Dios, les pido, les ordeno: dejen de matar a sus hermanos, obreros y campesinos; porque antes de escuchar la voz de un hombre, escuchen la voz de Dios, que dice: No matars.

Movimiento Continental de Cristianos/as por la Paz, con Justicia y Dignidad

Sasaima Colombia * 29 al 30 de mayo de 2005

Hacia un Movimiento Popular latinoamericano y caribeo

Los pueblos latinoamericanos caribeos parecen decididos a retomar las luchas independentistas del siglo XIX.

Todo indica que el modelo neoliberal impuesto a partir del Consenso Washington est en decadencia. La ofensiva imperialista de las dcadas del 80 y el 90 entr en una etapa crtica.

La accin de los pueblos, la resistencia a las recetas fondomonetaristas y la irrupcin de gobiernos dispuestos a defender la soberana nacional, abren una nueva oportunidad a los latinoamericanos caribeos para marchar hacia la unidad y la segunda independencia.

Las justas consignas de ‘otro mundo es posible’ y el rescate de las ‘utopas’ fueron lemas progresistas y avanzados frente al aluvin neoliberal, el ‘pensamiento nico’ y el individualismo exacerbado. Pero ante los desafos del presente, de la actual etapa, parecen insuficientes y extremadamente defensivos.

Cul utopa defendemos? A qu otro mundo nos referimos? Hoy, somos concientes y estamos unificados en torno a la sociedad que no queremos, que rechazamos. Pero estamos de acuerdo en qu sociedad proponemos y a qu humanidad aspiramos?

El actual desarrollo de las fuerzas productivas puede garantizar, para todos los habitantes del planeta: 1) Alimentacin, 2) Educacin, 3) Salud, 4) Trabajo, 5) Vivienda, 6) Vestido, 7) Cultura, 8) Deporte, 9) Recreacin y 10) Turismo.

Entonces cul es el sistema alternativo a este perverso modelo actual? Evidentemente, aquel que garantice a la poblacin los diez puntos sealados anteriormente; que podemos afirmar, sintetizan las condiciones bsicas para alcanzar una vida digna, en armona con la naturaleza y sustentados en el ms llano igualitarismo.

El desafo de las organizaciones populares, patriticas, democrticas y revolucionarias de Nuestra Amrica entonces, ser el de ofrecer, al pueblo en su conjunto, un programa realista y concreto de medidas y pasos a adoptar para lograr esos objetivos. Esto implica, sin duda, la confrontacin con los sectores opresores: las oligarquas locales y el imperialismo norteamericano y europeo. Aqu la tarea esencial, ya no meramente contestataria, sino propositiva: elaborar el boceto de la sociedad que queremos y debemos construir, que unifique al pueblo bajo una misma bandera.

La lucha por la unidad latinoamericana caribea ser un paso esencial en la lucha por una nueva sociedad mundial, la derrota del imperialismo est asociada directamente a esta empresa. La conformacin de un movimiento revolucionario a nivel continental, que ofrezca las verdaderas razones para la lucha y constituya una suerte de Estado Mayor de la revolucin latinoamericana caribea, ser obra de las organizaciones populares y de los programas unitarios tcticos y estratgicos. La unidad se debe construir sobre slidas bases propositivas que expongan a los pueblos las verdaderas razones de la lucha revolucionaria y patritica.

  • Periodista. Director de la revista Cuadernos para la Emancipacin.

PARA «LA GENERACION»

Cuando se habla de La Generacin se suele estar refiriendo a la camada de gente que vivi su juventud, en general entre los veinte y treinta aos, en la dcada del 70.

Aos ms o aos menos, todos andamos entre los cincuenta y los sesenta, ahora. Los que andamos. Todos tuvimos alegras y tristezas, xitos y fracasos en lo econmico y en lo humano. Nos casamos y nos descasamos, una o varias veces. Cremos y dejamos de creer en polticos y en ideas. Tuvimos miedo a que nos maten, nos enfermamos y nos repusimos, a veces ms o menos. Tuvimos todo tipo de hijos, biolgicos, adoptados, deseados, imaginarios, ensamblados, etc.

Pero una cosa nos diferencia de otras generaciones. Llevamos el humanismo a las ideas polticas. Nos entusiasmamos con la posibilidad de cambios para mejor y actuamos desde derecha e izquierda y nos deprimimos, con un dolor personalsimo, cuando nos frustramos en ese cometido. Nos toc a los de derecha y a los de izquierda.

Somos apasionados en todo. Quisimos el mejor mundo y no como ahora que se usa aceptar el mundo posible. Quisimos la mejor mujer y luchamos para tenerla, rompiendo nuestra alma y lastimando muchas otras. Quisimos saber si podamos sin un hombre al lado (o encima) y nos reventamos para demostrarlo.

Nunca aprendimos a ponernos correctamente el preservativo porque nuestro ideal era el amor libre. Lo que fuera que nos coartara esa idea deba ser visto en terapia.

Hicimos psicoanlisis, gestalt, maratones y psicodrama. Vimos y vemos pelculas europeas y algunas argentinas. Nos quedamos con Suis Gneris y los Beatles y entendemos poco de rock pesado. Nos fascin Silvio Rodrguez aunque fusemos furibundos anticubanos.

Veamos a Cristo ms como un compaero que como un padre. No consideramos que se ofendera demasiado si incursionbamos en el orientalismo o algn tipo de duda agnstica, siempre que lo hicisemos honestamente y con amor a nosotros mismos y al prjimo.

Vimos morir gente en las guerras sucias de estados prepotentes contra gente inerme. Ac y en Viet Nam. Gente amiga y cercana vivi esa pesadilla y muri o se fue del pas.

Muchos estamos cansados, pero seguimos luchando. No slo porque el mundo es cada vez menos seguro para los prximamente viejos, si no porque somos luchadores para mejorar. Nosotros, los de La Generacin no aceptamos las cosas as noms. Somos hijos del victorianismo tardo de nuestros padres y nos rebelamos. Usamos la imaginacin.

A los compaeros, suerte.

A nuestros padres, hicieron un buen trabajo porque criaron personas ntegras.

A nuestros hijos, los alentamos a saber que se debe luchar y no aceptar.

Como remate: me encantan las manifestaciones antiglobalizacin.

Una chica con flores besando un polica ingls antimotines.

Qu grande! No est todo perdido.

Celebran natalicio 100 de lider comunista Miguel Marmol

SAN SALVADOR, 4 de julio de 2005 (SIEP) Nos sentimos orgullosos de realizar este acto en homenaje a uno de nuestros mximos revolucionarios dijo Rodrigo Daz al inaugurar el Acto en homenaje a Miguel Marmol esta tarde en el Teatro Municipal Roque Dalton.

En la Mesa de Honor de la actividad se encontraban el poeta Tirso Canales, Miguel Marmol hijo, el coordinador del FMLN Medardo Gonzales, la diputada del PARLACEN Nidia Daz, la concejal capitalina Norma Guevara, y el pastor de la Iglesia Luterana Popular, Rev. Roberto Pineda.

La actividad fue organizada por el Comit de Base Miguel Marmol del FMLN del municipio de Ilopango, lugar donde naci este revolucionario salvadoreo el 4 de julio de 1905. Muri en 1993.

El Rev. Pineda, a nombre del Bloque Popular Social, seal que el testimonio de lucha de Miguel Marmol forma parte de nuestras races como movimiento social, es parte de nuestra herencia revolucionaria, de nuestros fundamentos, de nuestras bases.

Agreg que hay cuatro caractersticas que deseo resaltar. En primer lugar, fue una persona comprometida, sensible, identificada con los problemas y necesidades de la gente pobre, de los campesinos y obreros. En segundo lugar, fue un luchador social, gran organizador popular, de los pescadores en Ilopango, de la Federacin Regional de Trabajadores Salvadoreos en 1924, de la Unin Nacional de Trabajadores en el 1944.

En tercer lugar, fue un militante de izquierda. Fundador y dirigente por muchos aos del Partido Comunista de El Salvador, PCS. Combatiente contra las dictaduras militares, por la liberacin de este pas. Y finalmente considero que Miguel Marmol fue un gran soador. So con el socialismo en El Salvador y ese sueo sigue vigente, para que nosotros lo realicemos.

Por su parte, la diputada Nidia Daz expres que es muy significativo como lo ms valioso de cada persona que lucha es despus reivindicado en la prctica revolucionaria de las generaciones que vienen, este es el caso de Miguel Marmol, tuve la oportunidad de conocerlo en La Habana en 1985.

Medardo Gonzales opin que como Partido FMLN nos sentimos muy orgullosos de haber tenido en nuestras filas camaradas como Miguel Marmol, un revolucionario cien por ciento, cuatro por cuatro, que nos sirvieron de mucha inspiracin.

Gonzales entreg un reconocimiento a Miguel Marmol hijo por su participacin como combatiente durante la Guerra Popular Revolucionaria y por su papel actual como militante destacado y organizador del partido.

El poeta Tirso Canales, explic que Miguel Marmol despus de superar las pruebas de mayor gravedad como el fusilamiento, se convirti en un comunista ejemplar que con su actividad creadora enriqueci la experiencia de la revolucin, y marc con claridad a la izquierda, como el verdadero sujeto histrico de la lucha del pueblo salvadoreo.

La trayectoria de Miguelito Marmol es admirable y aleccionadora por su actividad participativa en las propias vertientes sociales, donde se produca la historia poltico-revolucionaria del pueblo, y por su calidad tica y moral que siempre sustent ante los principios que guiaron su vida de luchador social dijo.

Poblacin seala a Saca como responsable alza al pasaje

SAN SALVADOR, 1 de julio de 2005 (SIEP) Esto es lo mejor que iba a venir, es lo que ofrecieron los areneros, cada vez que paguemos un pasaje aumentado ilegalmente debemos de acordarnos de Saca, l es el responsable dijo una seora al abordar la ruta 1 en la Colonia Zacamil, al norte de esta ciudad.

Este da diversas rutas de autobuses elevaron en cinco y diez centavos de dlar el pasaje al transporte urbano en respuesta al fracaso de las negociaciones con el gobierno. La reaccin de la poblacin fue de rechazo generalizado a este nuevo aumento y de sealar al presidente Saca como responsable.

Por su parte Saca pretende que la poblacin se lance en contra de los transportistas y el aparecer como defensor de los intereses populares cuando en realidad son sus polticas noeliberales las que han ocasionado esta situacin de crisis econmica y social.

No te pago los 25… bjame si quersle grit una joven a un motorista que le reclamaba el pago de una tarifa aumentada. La actitud de esta joven reflejaba la frustracin y protesta de miles de ciudadanos que estan reaccionando airados frente a esta nueva agresin.

Lo mismo del ao pasado, es la misma historia- comentaba una seora con dos nios-amenazan los buseros con aumentar 10 centavos, negocian con el gobierno, luego le bajan a cinco centavos que era el plan ya arreglado…y nosotros nos soplamos el aumento.

Saca es el nico culpable y ya no nos dan paja, Saca es un mandadero de los ricos de este pas, todos los das sale con su sonrisa hipcrita en la televisin pero en la concreta nos esta jodiendo, este aumento nos golpea, estamos llegando al lmite…

Por su parte, el pastor luterano Roberto Pineda, del Bloque Popular Social seal que el pueblo tiene derecho a defender su bienestar, y se le esta atacando con este aumento, se le esta agrediendo. Nosotros hemos dicho que nos oponemos categoricamente a cualquier aumento. Los transportistas deben de reflexionar sobre sus acciones.

Estamos claros que los transportistas tambin sufren la crisis. Pero lo que nos preocupan es que ellos llegan a acuerdos con el gobierno y al final la poblacin es la que sale afectada, la que paga el pato como dice nuestro pueblo.

Debemos de exigir que se materialice el subsidio para los transportistas. Debemos de exigir que se elimine el FOVIAL. Los transportistas a su vez deben de comprender que los sectores populares no podemos ser sacrificados. Los culpables de esta crisis son la minora arenera que se beneficia de este modelo antipopular y represivoconcluy el Rev. Pineda.

Mateo 11:25-30 En Evangelio muy escondido

EN EVANGELIO MUY ESCONDIDO.

En estas ltimas semanas hemos sido testigos del debate que se produjo en Espaa con relacin al tema de la aprobacin de la modificacin de la ley de matrimonios, que ahora permite ese contrato entre personas del mismo sexo. En medio de ese debate, hemos tratado de escuchar la voz del evangelio. Si duda era difcil encontrar esa voz en aquella manifestacin de apoyo a un concepto limitado de familia que exclua la pluralidad de modelos vigentes en la realidad cotidiana. Realidad que no necesitaba de esa ley para existir sino que, como siempre, las leyes actan sobre la realidad, nunca la crean.

En ese contexto el discurso del Presidente del Gobierno Espaol ha estado. En primer lugar y para sorpresa de muchos y muchas, es un acto en cumplimiento de promesas electorales. Cosa extraa hoy en da. Seguramente esta aprobacin hecha por Espaa no ser el ltimo pas en hacerlo. La dinmica de la historia nos hace esperar que habr en el futuro prximos otra serie de pases que lo irn incorporando en su legislacin. El gobierno espaol fundamenta ente acto en dos derechos: derecho a la libertad y derecho a la igualdad. Realmente en ello veo la voz proftica del evangelio.

La breve modificacin abre una inmensa dimensin de respeto y dignidad. Un pequeo cambio en la letra para un gran cambio en el espritu. Libertad e igualdad para miles de ciudadanos y ciudadanas, de hermanos y hermanas. Esta legislacin, segn Zapatero, no afecta a gentes remotas y extraas. Estamos ampliando las oportunidades de felicidad para nuestros vecinos y vecinas, para nuestros compaeros y compaeras de trabajo, para nuestros amigos y amigas y para nuestros familiares. Esta ley no afecta solamente a personas que estn fuera de las iglesias o a personas que hemos excluido de la iglesias. Esta libertad e igualdad tambin tiene que ver con hermanos y hermanas dentro de nuestra comunidad de fe y dentro de nuestro grupo familiar. Es por eso que la familia nos importa, porque queremos una familia en la cual todos y todas tengan su espacio de libertad y de igualdad. Estos es el evangelio, an cuando Zapatero no lo sepa. Esta pequea modificacin construye una sociedad ms decente porque ya no humilla ni excluye a nadie. Espero que el ejemplo dado por la sociedad civil tambin pueda hacerse carne en la misma comunidad cristiana.

En su discurso ante las Cmaras Legislativas, Zapatero afirma dar una respuesta a personas que durante aos han sido humilladas y cuyos derechos han sido ignorados, personas sobre las que hemos impuesto yugos muy pesados. Personas que estn abrumadas y agobiadas por nuestras exclusiones e imposiciones legales. Estas personas cuya dignidad ha sido ofendida, su identidad negada y su libertad reprimida hoy escucha en los labios de Jess y de aquellos y aquellas que pretendemos ser fieles a su tradicin: Acercaos a m todos los que estis rendidos y abrumados, que yo os dar respiro. Cargad con mi yugo y aprended de m, que soy sencillo y humilde: encontrareis vuestro respiro, pues mi yugo es llevadero y mi carga ligera. Esa es la proclamacin de hoy, ese es el gran cartel que la comunidad cristiana levanta en todas las marchas y contramarchas. Acrquense a nosotros y nosotras todos aquellos y aquellas que han sido excluidas y tienen tantas sospechas con relacin a nuestras actitudes. Vengan todos y todas aquellas personas que estn abrumadas por nuestras infidelidades al evangelio inclusivo de Cristo. Que todos los grupos vulnerables al vih y al sida compartan con nosotros el yugo llevadero de la liberacin y de la inclusin.

Segn el Presidente del Gobierno de Espaa, esta no es un logro de una minora sino un triunfo de todos y todas porque es el triunfo de la libertad y de la igualdad a la cual nos llama el evangelio y que en cuanto Congreso Internacional de SIDA aquellos y aquellas que formamos parte de las comunidades cristianas repetimos y tratamos de vivir. Esta aprobacin de una pequea modificacin a una ley nos hace mejores a todos y a todas, tiene que ver con una sociedad ms igualitaria y que esperamos ayude a construir una comunidad cristiana ms igualitaria e inclusiva.

Esta legislacin no puede ser considerada como un ataque a la institucin matrimonial porque justamente aquello que demandan este derecho es porque quieren ordenar sus vidas con arreglo a las normas y exigencias del matrimonio y de la familia afirmo el Presidente del Gobierno espaol. Nunca esta legislacin puede producir un mal sino que muy por el contrario ahorrar sufrimientos intiles de seres humanos, que son nuestros vecinos y vecinas, nuestros hermanos y hermanas. Eso es evanglico.

Estoy tan sorprendido por el profundo contenido evanglico del mensaje del Presidente del Gobierno espaol a las Cortes que no puedo evitar la tentacin de citarlo textualmente una vez ms: Con la aprobacin de este Proyecto de Ley nuestro pas da un paso ms en el camino de libertad y tolerancia que inici en la Transicin democrtica. Nuestros hijos nos miraran con incredulidad si les relatamos que no hace tanto tiempo sus madres tenan menos derechos que sus padres y si les contamos que las personas deban seguir unidas en matrimonio, an por encima de su voluntad, cuando ya no eran capaces de convivir. Hoy podemos ofrecerles una hermosa leccin: cada derecho conquistado, cada libertad alcanzada ha sido el fruto del esfuerzo y del sacrificio de muchas personas que hoy debemos reconocer y enorgullecernos de ello. Hoy demostramos con esta Ley que las sociedades pueden hacerse mejores a s mismas y que pueden ensanchar las fronteras de la tolerancia y hacer retroceder el espacio de la humillacin y la infelicidad..

Este mensaje poltico, que nace de las entraas de la sociedad civil, es la mejor introduccin al texto evanglico del da de hoy. Nuestras comunidades cristianas al igual que aquellos religiosos del tiempo de Jess han impuesto sobre las conciencias de hermanos y hermanas una increbles serie de rituales, leyes, decretos, normas y estatutos. Con estas imposiciones y condicionamientos gran parte de la humanidad queda excluida de la comunidad cristiana. Aquello que tena que ser para todos y todas finalmente lo hemos reducido a un pequeo grupo de iniciados y puros. Los mandamientos han vuelto a ocupar el centro de la escena desplazando al evangelio. Muchos personas creen que ser cristianos es no fumar, no beber, no bailar, no ver televisin, no ir al cine, no contaminarse con aquello que llaman mundo. Todo se mide por los centmetros de una pollera o de un escote o de un pantaln demasiado corto.

La lectura fundamentalista de la Ley, es decir, la salvacin viene por el cumplimiento de reglas y mandamientos y no por el amor a una persona y su utopa est dividiendo nuevamente las aguas en las comunidades cristianas. Le comprensin legalista del proyecto de Dios se ha instalado en el corazn de muchas iglesias desplazando a la lectura proftica que nos ensea Jesucristo.

El mensaje de Jess era ms simple pero ms comprometedor. No era cuestin del cuerpo, era cuestin de la persona y de toda la persona. El corazn es el centro de sencillo y humilde de la tica de Jess. Esa sencillez desafi y desafa an la complejidad de los sistemas religiosos y teolgicos que con un vocabulario complicado quieren quitarle al evangelio su fuerza revolucionaria. Es la prudencia que le tema a la locura del evangelio.

Jess simplific ese sistema en un solo mandamiento: Amar a los dems tal como YO los he amado. Suficientemente fcil, profundamente comprometedor. Basta con amar con la simplicidad y humildad de Jess. Esa humildad eclipsa la soberbia de los que se sienten dueos de la verdad. Dios siempre se da a conocer en una historia de liberacin. La historia de liberacin de los seres humanos se hace historia sagrada y de salvacin. No existen dos historias, una sagrada y otra secular. Existe una sola historia para los que saben leerla con ojos profticos. All donde hay liberacin e inclusin de los marginados y explotados, all est Dios. All donde hay amor, all est Dios. Es por ello que no toda marcha, no toda manifestacin es signo de la presencia de Dios. Aquellas que promueven la integracin y la ampliacin de derechos para los excluidos all est Dios.

Nuestra relacin con Dios siempre se fundamenta en la historia de liberacin que se hace historia de salvacin. Los profetas lo anuncian una y otra vez, los santos y santas lo vivieron a la largo de los tiempos. La experiencia de la accin liberadora de Dios en la nica historia de los seres humanos es el centro de nuestra memoria, fuente de nuestra accin contempornea y objetivo de un futuro siempre ms justo y solidario. Es imposible relacionarnos con Dios si nos ponemos en prctica la justicia y el derecho con nuestro prjimo.

El proyecto de Jess tiene sus exigencias, su yugo no es insoportable ni excluyente que esclavice a los seres humanos al cumplimiento de reglas y normas imposibles de cumplir para muchos y muchas. Dios no es un tirano que pretende que estemos pendientes de l, centrados en frecuentar el templo y ofrecer sacrificios. Dios dirige nuestras miradas y nuestras acciones hacia nuestros vecinos y vecinas, hacia nuestros hermanos y hermanas, tratando de discernir y evitar toda accin que pueda reproducir esclavitud, opresin y marginacin. Esa es la esencia del evangelio, ese es el amor al prjimo.

Dios no es un tirano que est atento a castigar sin piedad las equivocaciones ms insignificantes o celoso de la felicidad de sus criaturas. Dios no se irrita por aquellas cosas que nos dan alegra. No es como el refrn que dice que todo lo que nos agrada es pecado o engorda. Dios espera de nosotros, tal como lo muestran los profetas y Jesucristo mismo, que abramos las prisiones, todas las prisiones, derribemos los muros de separacin, todos los muros de separacin y que aquellos y aquellas que estaban lejos se sientan prjimos amados por Dios y por su pueblo.

Esta es la fuerza revolucionaria del Evangelio de hoy: anunciarle a todos los grupos vulnerables por el sida y por toda exclusin y estigmatizacin: Acrquense a mi todos aquellos y aquellas que estn cansados y abrumados por la exclusin y la marginacin que yo les dar respiro, organcense como modelo alternativo y sean signos de mi historia. Sean una comunidad comprometida en vivir la alternativa evanglica que pueda mostrar visiblemente que otro mundo y otra iglesia es posible.

Para la revisin de vida

Dice Jess: “vengan a m todos los que estn cansados y agobiados, y yo les aliviar”. Cules son nuestros cansancios en estas dos dcadas trabajando en el contexto de la epidemia del vih y del sida? Qu los causa: el trabajo por el Reino alternativo o la magnitud de los intereses que debemos enfrentar? Dnde y cmo buscamos alivio a nuestro cansancio?

Para la reunin de grupo

El Padre ha revelado las cosas del Reino a la gente sencilla, a los pobres Jess no est hablando quiz de ningn milagro, de ninguna revelacin positiva, sino de un hecho fcilmente comprobable: dada la naturaleza del Reino de Dios, slo lo ven con claridad (slo entienden estas cosas’) los sencillos, los que tienen corazn de pobre, los que no dejan que el egosmo les sofoque la transparencia de su mirada

Para la oracin de los fieles

Por la Iglesia , para que sume su esfuerzo al de tantos hombres y mujeres de buena voluntad que luchan por conseguir la esperanza, la alegra, la paz y el gozo de quienes se saben en manos de Dios padre. Oremos.

Por todos aquellos y aquellas que viven su fe como una obligacin que cumplir, para que se encuentren con el Jess vivo que libera de toda atadura y agobio, incluso de los de la ley. Oremos.

Por todo aquellos y aquellas que no tienen paz en sus vidas, en sus relaciones con los dems, en su relacin con Dios; para que encuentren la paz que Jess trae para todos y todas. Oremos.

Por todos los gobernantes, para que sus palabras y promesas de servicio a la comunidad y al bien comn se traduzcan en hechos reales. Oremos.

Por las personas que viven con vih y con sida, los sencillos, los pequeos para que tengan parte esencial en la construccin del nuevo mundo, justo y fraterno, que todos anhelamos. Oremos.

Por todos nosotros y nosotras, para que encontremos en Jess la paz y la alegra que l nos trae de parte del Padre, y que nos libera de nuestras fatigas. Oremos.

Oracin comunitaria

Te bendecimos, Padre, Seor de cielo y tierra, porque has escondido grandes cosas a los sabios y prudentes’, y se las has revelado a los sencillos. Te pedimos que tambin a nosotros y nosotras nos des un corazn de pobre, un amor a la Causa de los excluidos, y el desprendimiento necesario para no dejarnos atar por los intereses egostas, de forma que siempre sepamos captar el sentido de la historia que revelas a los sencillos.

Sanchez Ceren del FMLN sobre ILEA

SAN SALVADOR, 30 de junio de 2005 (SIEP-EL TOROGOZ) Salvador Snchez Ceren explica la postura del FMLN sobre la creacin de la Academia Latinoamericana de Polica (ILEA) y dice lo siguiente: Esta es una poltica de perdida de soberana y esto va a tener incidencias muy graves para nuestro pas nosotros consideramos que no debe crearse esa academia latinoamericana aqui en El Salvador.

No es porque estemos opuestos a la necesidad de que haya una eficacia policial, primero hay que preguntarse es si este gobierno va a tener la dignidad de discutir las reglas de esa academia, primero que nosotros estamos opuestos a su instalacin y hemos solicitado a la Asamblea Legislativa de que se discuta cual es la normativa de esta academia, ya que esto lo han hecho en otros paises en Hungra formaron una academia y estaba dirigido a los paises que se habian salido del campo socialista, cuando se derrumbo el campo socialista y surgieron esas nuevas naciones, entonces formaron esa academia que era con el objetivo de Estados Unidos de tener un mecanismo de control hacia esos ciudadanos.

Y entiendo que en el 97 decidieron establecer una academia aca y dijeron, bueno puede ser en otros paises como Panam, Costa Rica y El Salvador. Panam les dijo que no porque ya tenan la experiencia de la Escuela de las Amrica, donde se haban graduado todos los militares de la poca de las dictaduras de los militares que tan negativo fue para Amrica Latina y adems tambin, Panam sufri humillaciones en su soberana que perdi en parte…En Costa Rica el Congreso no dio el aval y entonces en ltima instancia se ha venido aqu a El Salvador y se ve que aqu hay una posicin sumisa, ya que el mismo gobierno ha dicho que ellos estan dispuestos.

Nosotros primero planteamos el tema de la soberana, y segundo por que la concepcin con que surgi la PNC es una Polica Nacional Civil respetuosa de los derechos humanos. La academia sta de polica latinoamericana, su criterio fundamental es la visin de Estados Unidos, y la visin de Estados Unidos es ms la lucha antiterrorista, y lo que se va a formar en una Polica Nacional Civil que tiene como centro la lucha contra el terrorismo. Sino se toma en cuenta los derechos humanos, como es posible que esta academia va a funcionar aqu en El Salvador con la visin de Estados Unidos, si Estados Unidos no ha ratificado la mayora de los tratados internacionales que tienen que ver con la garanta de los derechos humanos? como es posible que El Salvador haya suscrito algunos tratados de los derechos humanos y Estados Unidos no? que garanta va a ser que esta Polica Nacional Civil va a se respetuosa de los derechos humanos?,

Adems, el hecho de que todo ese personal militar que viene de los Estados Unidos, tiene que tener aqu los status diplomticos, no igual a la de los salvadoreos, sino que ellos no van a querer usar la de este pas por esos delitos que cometan, porque les dan cierta inmunidad y tienen la diplomacia. entonces van a estar por encima del ciudadano comn salvadoreo pero tambin si uno se pregunta quien va a financiar? entonces hay un abandono de los intereses nacionales, y todos sabemos que Estados Unidos implementa una poltica guerrerista totalmente de cara a la poltica de la Administracin Bush …

Si aqu se van a estar formando esas policas latinoamericanas va a ser con un pensamiento mas guerrerista y va a ir involucrando mas a nuestros paises es este caso El Salvador, en los planes de agresin, de Estados Unidos hacia otras naciones, como en el caso de Irak donde El Salvador esta bien comprometido, y cada vez se mandan tropas a una guerra que no tienen razn de ser, entonces en ese sentido nosotros hemos analizado muchos factores en los cuales para El Salvador no es conveniente por su seguridad, no es conveniente por su independencia, no es conveniente por el respeto a su soberana, que esa academia funcione, pero nos encontramos ante la terquedad de este gobierno y nosotros lo que hemos pedido es que la Asamblea Legislativa, pues reconozca el papel, las normas que van a regir en esa academia, para que la ciudadana conozca y haya un debate ciudadano alrededor de si es conveniente o no es conveniente de que la academia funcione.

Nosotros vamos a presionar para que en la asamblea legislativa, se abra un debate nacional alrededor de este tema para que se pronuncie todo mundo si es conveniente o no, y que este gobierno por primera ves escuche a la ciudadana, y si la mayora de la ciudadana dice que no es conveniente, esperamos que la asamblea legislativa haga todo lo que pueda hacer para evitar que se realice esto en El Salvador.

Levantan Huelga de Hambre despues de 36 Das. Catedral tomada por el pueblo

San Salvador, 1 de Julio de 2005 (SIEP) El Salvador. Los ocho miembros que se encontraban en huelga de hambre, como medida de presin al gobierno salvadoreo, que los despide despus de laborar hasta 27 aos para gobernacin y hoy no les quiere reconocer ninguna indemnizacin y los dejan sin ninguna prestacin a 114 familias salvadoreas. La Procuradora para la defensa de los derechos humanos no gubernamentales de El Salvador Doctora Beatrice de Carrillo, les convenci de desistir ya que se encuentran en situacin delicada de salud varios de los huelguistas.

La procuradora dijo que no existe espacio para dialogo de parte del gobierno Salvadoreo y se mantiene en una postura cerrada ante las exigencias legitimas de los obreros salvadoreos despedidos. Pidi a los compaeros en huelga de hambre que suspendieran esta medida de presin por respeto a las vidas de estos hermanos, ya que el gobierno que da en llamarse un gobierno con sentido humano en la prctica es un gobierno y totalitario y deshumano expres el Rev. Ricardo Cornejo, miembro del Bloque Popular Social, quienes se solidarizaron desde un inicio con esta causa enfatizo estaremos acompandoles en oracin y accin en todo momento, y en todo el territorio nacional, el BPS amenazaron al gobierno con cierre de carreteras y bloqueos en Centros Comerciales y en lugares de concentracin como medidas de hecho como un repudio al gobierno Salvadoreo.

Han militarizado todas las entradas a Catedral Metropolitana y el pueblo empieza ha concentrarse frente a catedral en solidaridad con los que ocupan el templo de Monseor Romero, donde sigue siendo santuario para los desesperados y desprotegidos.

Esto es como la lectura bblica en Marcos 2: Jess Nos Sana de nuestros Pecados y de Nuestras enfermedades, y ese ejemplo concreto de romper el techo cuando se esta en desesperacin y en angustia para llegar al seor, no es ningn sacrilegio, ni se esta irrespetando ningn templo se esta librando la batalla por la vida, por la dignidad de ser humano hijo de Dios, a imagen y semejanza, puede que la propaganda de los poderosos, de este gobierno deshumanizado y hasta de algunos de nosotros religiosos hablemos de irrespeto al templo, pero Dios en su amor sabe que es una forma concreta de llegar a l y de evangelizarnos en nuestra humanidad, que muchas veces no tenemos misericordia ni amor por nuestros semejantes y es as como hermanos nos sensibilizan y nos hacen entender las escrituras, esto no es violentar el estado de derechos o el templo como estructura de poder, como dice el gobierno y sus ministros en la propaganda televisiva y radial que han desatado para confundir a las grandes mayoras de nuestro pueblo. Quiero enfatizar dijo el Pastor Ricardo Cornejo, que estos hermanos en su desesperacin por llevar alimentos a sus familias han entrado a la catedral del pueblo, la catedral de nuestro Monseor Romero y quiero decirles que estn en el camino bblico y estn empleando un ejemplo concreto en esa bsqueda de la verdad y de la justicia y nosotros sabemos que El Cristo histrico no los condena y que nos ayuda y esta de nuestro lado y nos librara de esta batalla por la vida y la dignidad, ustedes son hombres que nos llenan de esperanza y luchan con todo su ser por la vida abundante, no estamos solos el pueblo de Dios esta en oracin y accin, ustedes estn demostrndonos la conciencia social que Cristo nos pide tener, ustedes son sal y luz de nuestro pueblo y del mundo entero con su practica de fe. A esos policas que estn con ganas de violentar a nuestro pueblo queriendo ingresar a la catedral de nuestro pueblo, les decimos que estamos orando por ellos tambin que son nuestros hermanos salvadoreos, que no olviden que son hijos de campesinos de obreros salvadoreos, que sus padres han sido maltratados por los poderosos en algn momento y que no lo olviden por un salario que les cancelan que no maltraten a sus hermanos.

Academia de Polica Continental

San Salvador, Lunes 27 Junio del 2005

En la reciente Asamblea General de la Organizacin de Estados Americanos (OEA) rea-lizada en Fort Lauderdale, Estados Unidos, la secretaria de Estado de USA, Condoleez-za Rice, lanz un proyecto para crear una academia de polica continental, que se ins-talara aqu en El Salvador. Se puntualiza en esta nota solamente en un aspecto de esta situacin.

————————————————-

Ms all de toda relacin que pueda haber entre el jefe de Estado de nuestro pas o de cualquier pas, con el Jefe de Estado de los Estados Unidos, ms bien se trata de pro-yectos arreglados entre militares norteamericanos y militares latinoamericanos fuera de todo control del poder civil electo democrticamente. En el caso de nuestro pas, todo esto de la base militar en el Aeropuerto de Comalapa, la instalacin de una agen-cia del FBI, desde ya hace ratos tenemos a la DEA, para la cuestin de los antinarcti-cos, y ahora la Academia de Polica para servir a nivel latinoamericano, anunciada por la Secretaria de Estado, lo que vemos es una presencia del Pentgono en nuestro con-tinente que cada vez es menos en Sudamrica pero cada vez es ms fuerte en Cen-troamrica. Pero, sobre todo en nuestro pas, cuyo pequeo territorio se convierte en una base de operaciones norteamericana idnea para intentar sustituir su menor in-fluencia en el resto del continente latinoamericano.

Esto es muy peligroso para cualquier esfuerzo democratizador porque en la medida de que son acuerdos de militares entre militares, se est haciendo a un lado todo el Esta-do de Derecho que es muy mnimo en El Salvador, lo ignoramos y terminamos de des-truir, se hace a un lado al liderazgo civil electo para que dirija las cosas de nuestro pas. Estamos observando que se produce una fluida relacin entre militares salvado-reos con militares norteamericanos, lo que indicara que es esa y no la relacin entre estados, lo que cada vez est cobrando ms fuerza en El Salvador. Hay que decirlo con claridad, lo he afirmado frente a diputados y asesores de la Asamblea Legislativa: lo temerario de esta academia, aunque los que hablen de ella por parte de la Embajada Norteamericana sean civiles o militares disfrazados de civiles, es que este centro servi-r para formar policas y dicen que tambin jueces, bajo mandato de militares nortea-mericanos. Y ya sabemos que son ellos los que estn cometiendo muchas abominables atrocidades en materia de violacin de derechos humanos en Irak, en Afganistn, en Guantnamo y en todas esos nuevos gulags, como les ha llamado Amnista Interna-cional, a esas crceles que los militares norteamericanos han instalado en diferentes puntos del globo terrqueo, en primer lugar en Guantnamo, violando brutalmente toda ley y todo derecho. De tal forma que esta pretendida academia podra convertirse en un antro funcionando desde nuestro territorio que cada vez parece ser ms y ms ajeno.

Quienes estn actuando? Parece ser: miembros del alto mando de la Fuerza Armada de El Salvador, y el US Army o ms bien al revs, quienes entre ellos (esta no seria la primera vez) estn ponindose de acuerdo y as haciendo valer sus decisiones al Jefe de Estado de El Salvador y a todo el pas, ignorando a la Asamblea Legislativa, a la Corte Suprema de Justicia y, por supuesto, a toda la sociedad salvadorea, cuestin grave puesto que repercute allende de nuestras fronteras. Pero, claro est, todo esto no sera posible sin la mojigatera de civiles strapas.