Matrimonios Homosexuales

ECLESALIA, 01/07/05.- En Estados Unidos, hasta bien entrados los aos 60, los afro-americanos eran considerados como ciudadanos de segunda. No podan ir a los mismos colegios que los blancos, ni subir en los mismos autobuses, ni optar a ciertos trabajos. Durante siglos se haban construido sesudas teoras acerca de la superioridad del hombre blanco sobre el negro. La inmensa mayora de la gente as lo crea, muchas veces por ignorancia, inercia o pereza intelectual. La lucha por los derechos civiles de esa minora fue larga y enconada pero finalmente se consigui; ahora, muy poca gente pondra en duda la igualdad de derechos de negros y blancos.

Algo similar ha ocurrido con los homosexuales. Durante siglos han sido considerados como enfermos, pervertidos, traidores a su sexo, y la homosexualidad como inclinacin objetivamente desordenada, pecado gravemente contrario a la castidad, pecado nefando, etc. Por esas y otras razones han sido insultados, encarcelados, violados, castrados, mutilados, quemados o gaseados.

Hoy, en nuestro pas, los homosexuales intentan tener los mismos derechos que los dems ciudadanos. Y, al igual que los negros americanos o los de Sudfrica, no lo estn teniendo fcil porque hay sectores de la poblacin que estn empeados en evitarlo.

En primer lugar, los obispos espaoles, con sus documentos y cartas pastorales, han hecho todo lo que se puede hacer para paralizar u obstaculizar cualquier Proyecto de Ley de este tipo e influir en las conciencias de los catlicos.

Desde luego ninguno de esos documentos y cartas son fruto de un dilogo profundo, sincero y sin prejuicios entre la Iglesia y el colectivo homosexual. Son documentos en los que hay mucha doctrina y poca compasin, mucha Ley y poco corazn. El derecho cannico se quiere imponer al civil, como en tiempos que todos recordamos.

Tambin ciertos funcionarios se consideran avasallados y amenazados en sus derechos porque tendrn que casar, contra su voluntad, a homosexuales. El mundo al revs! Como si una pareja homosexual quisiera que los casara un juez homfobo!

Hay quien afirma que los matrimonios homosexuales ponen en peligro la institucin familiar. No entiendo en qu medida los derechos de unos pueden poner en peligro esos mismos derechos en otros. Nadie ha dicho todava que los matrimonios homosexuales en Holanda y Dinamarca, hayan acabado con la institucin familiar en esos lugares ni la hayan debilitado.

Nadie que desee el matrimonio puede estar en contra del matrimonio. Y si los homosexuales pagan los mismos impuestos que los dems, por qu el Estado no puede ofrecerles los mismos derechos? No nos engaemos. No hay crisis de la familia; hay crisis del concepto rgido e inflexible que algunos tienen de cmo tiene que ser una familia.

Otros esgrimen el argumento etimolgico. Efectivamente la palabra matrimonio significa etimolgicamente defensa / gravamen de la madre (matri munire). Sin embargo, es absurdo pensar que el problema pueda residir en una palabra. Las lenguas son algo vivo que va evolucionando con el tiempo. Si el significado ha quedado obsoleto, se cambia o se ampla y ya est. Lo que los homosexuales piden no es que su unin sea etimolgicamente correcta sino que puedan acogerse a la institucin matrimonial, que les ofrece iguales derechos que a los dems.

Otros utilizan argumentos fisiolgicos basndose en que una pareja homosexual no puede procrear. Y yo me pregunto: qu pasa con los matrimonios tradicionales que no pueden tener hijos? Son por ello menos matrimonios? La esencia de una relacin de pareja, del tipo que sea, es siempre el amor. He conocido parejas homosexuales rebosantes de amor el uno por el otro, con una fidelidad y una madurez que muchos matrimonios tradicionales querran para ellos.

En resumen, no me parece que haya argumentos serios para no aceptar y respetar el matrimonio de homosexuales. Es una cuestin de igualdad y justicia. Bienvenido sea.

Comunidades de la Cima IV luchan por la Dignidad y el Agua

SAN SALVADOR, 28 de junio de 2005 (SIEP) Ya empezamos esta lucha y la vamos a terminar, luchamos por nuestra dignidad como seres humanos, luchamos por el agua dijo Eladio lvarez, dirigente de 13 comunidades de la Cima IV, al sur de esta ciudad en el programa Fe y Esperanza de radio Maya Visin.

Explic que nuestras comunidades como muchas otras en El Salvador sufren de escasez de agua, inicialmente nos abastecamos de un pozo de la Empresa Roble, pero nos advirtieron que habra agua hasta que se cancelaran las casas que haban construido.

Esto nos obligo aadi- a la bsqueda de alternativas, que incluy la construccin de nuestro propio pozo, luego apareci una ley en la cual ANDA era la institucin propietaria del pozo y all entramos en conflicto con el Sr. Orlando de Sola, quien adelant el cerco de sus propiedades para que el pozo quedara en sus terrenos.

El alega que el pozo le pertenece aunque nosotros tenemos las escrituras del terreno y pertenece a Doa Petrona Rodrguez, pero este Seor de Sola haciendo uso de sus influencias puso una demanda en la Fiscala acusndonos de usurpacin.

Somos centenares de familias de 13 comunidades las que somos afectadas por este problema es por esto que hemos realizado mltiples actividades, como cierre de calles, le hemos dado seguimiento al caso en la Fiscala y mantenemos una campaa de denuncia contra esta injusticia.

Tambin somos familias afectadas por la contaminacin ambiental, por lo sucio del ro El Garrobo e incluso por el dao psicolgico en nuestros nios y nias que temen el desbordamiento de este ro que crece bastante porque recoge las aguas de todas estas nuevas colonias y baja con mucha fuerza por nuestras comunidades. Es un verdadero peligro. Se lleva hasta rboles grandes

Deseamos denunciar que no obstante hubo en el Juzgado 4to. De Paz un fallo a favor de las comunidades, nos parece que este seor Orlando de Sola se esta moviendo y desgraciadamente hay jueces que al ver dinero cambian la balanza. Nos da tristeza como el dinero de Orlando de Sola puede ms que la necesidad de centenares de familias. Es una ingratitud, ya que l podra construir cientos de pozos si quisiera, pero se ha encaprichado de arrebatarnos el nuestro.

Concluyo que sabemos que la clave de nuestro triunfo esta en la organizacin y en la lucha, y es por esto que estas 13 comunidades hemos construido la Intercomunal Arco Iris para dar esta pelea y como dije antes, lograr vivir con dignidad, con agua en nuestras comunidades.

Generales salvadoreos sern juzgados de nuevo en Estados Unidos

LOS ANGELES,USA 27 DE JUNIO DE 2005 (SIEP) En un acto insolito, la Corte de Apelaciones del circuito judicial 11 de Atlanta Georgia, fallo a favor de los sobrevivientes de tortura que habian iniciado un caso en contra de los Generales salvadoreos Eugenio Vides Casanova y Jose Guillermo Garcia. Los generales son los asesinos de las 4 monjas Estadounidenses secuestradas, violadas y asesinadas en El Salvador el 2 de Diciembre de 1980.

“ Ha habido un error y la demanda en contra de los generales salvadoreos por el caso de tortura sigue vigente a favor de los sobrevivientes” dijo el Juez del circuito judicial 11, el viernes pasado, cuando se delibero por este caso, que habia sido apelado por los generales salvadoreos Eugenio Vides Casanova y Jose Guillermo Garcia. El pasado mes de marzo, un Juez de Florida dijo que anulaba la demanda en contra de los generales, pero esta a su vez fue reabierta en la Corte de Apelaciones del 11vo. Circuito en Atlanta, y se volvio a mantener el caso conocido como “Caso Romagoza Versus Garcia”.

Los demandantes son el Dr. Juan Romagoza, la excatequista de la Iglesia Catolica salvadorea Neris Gonzalez y el catedrtico de la Universidad de El Salvador Carlos Mauricio Vega, quienes interpusieron la demanda en contra de los generales salvadoreos Eugenio Vides Casanova y Jose Guillermo Garcia en el ao 2002 y un Juez de la Corte de Palm Beach, Florida fallo a favor de ellos y los Generales fueron ordenados a pagar 52 millones de dolares a los sobrevivientes por las torturas infringidas.

Por el momento se estan investigando las cuentas bancarias de los generales en bancos internacionales. Los militares salvadoreos se hicieron millonarios durante el pasado conflicto armado con la venta de drogas, armas, y la venta de nios de la guerra. Sus cuentas bancarias estan en las islas Caiman, Suiza y en bancos de los Estados Unidos.

El Caso Romagoza Versus Garcia ha servido para abrir mas casos en contra de militares latinoamericanos que han sido acusados de crimenes de lesa humanidad y torturas a ciudadanos civiles. El proximo militar salvadoreo acusado de crimenes de lesa humanidad que ser llevado a corte en Estados unidos es el Coronel Nicolas Carranza, quien se enfrentara a sus victimas en una corte de Memphis, Tennessee el proximo mes de Septiembre.

Los impulsores de esta campaa para hacer justicia a miles de salvadoreos que fueron torturados y asesinados, y evitar que estos crimenes queden en la impunidad forman parte del Proyecto Alto a la Impunidad. En San Salvador la noticia fue recibida con mucha alegra, el Rev. Roberto Pineda, del Bloque Popular Social seal que “ felicitamos a los que hacen posible este sueo de ver enjuiciados a estos criminales y de saber que existen otros que andan libres enlas calles pero que sabemos que estan temblando, porque observan que ms temprano que tarde sern capturados y les caera el peso de la justicia internacional.”

Inauguran en Quezaltepeque Casa de Amistad con pueblo de China

QUEZALTEPEQUE, La Libertad, 28 de junio de 2005 (SIEP) Contando con la presencia de una delegacin del pueblo de la Repblica Popular China fue inaugurada esta tarde en esta ciudad la Asociacin Salvadorea de Amistad con el Pueblo Chino, ASACHI.

La iniciativa de crear este organismo de amistad entre los pueblos salvadoreo y chino surge del Alcalde de esta ciudad, Sr. Manuel Flores quien visit China en octubre del ao pasado junto con al Alcalde de Toncatepeque, quien tambin acompaa este esfuerzo.

Una delegacin de la Asociacin de Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero, presidida por el Sr. Wang Hongquanq y la Srta. Ba Cuicui asistieron a la inauguracin de la primera Casa de Amistad con el pueblo de la RPCh.

La Asociacin de Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero, es una organizacin popular a nivel nacional, encargada de los asuntos de la diplomacia no gubernamental de la RPCh, que tiene como objetivo promover la amistad entre los pueblos, fomentar la cooperacin internacional, salvaguardar la paz mundial e impulsar el desarrollo comun. Mantiene relaciones amistosas con 550 organizaciones de 130 pases del mundo.

El Alcalde Manuel Flores indic que crear esta casa de Amistad con la RPCh es un orgullo grande, y a la vez un reto, vamos a iniciar el proceso de legalizacin. Les comparto que nos cost quince das para lograr que entraran nuestros amigos, ya que no existen relaciones diplomticas entre nuestros pases.

Vamos a iniciar inform- una serie de actividades orientadas a intercambios culturales, deportivos, acadmicos, comerciales con este gran pas milenario, con una larga historia, una gran cultural una profunda lucha y baluarte de la paz mundial.

Por su parte, el Sr. Wang Hongquanq expres que es un gran placer, una gran alegra estar en este hermoso pas para celebrar la fundacin de esta Asociacin Salvadorea de Amistad con el Pueblo de la RPCH. Les expreso nuestra ms calurosa felicitacin.

China-comparti- ha tenido un desarrollo constante desde 1978, manteniendo un crecimiento del 9 por ciento de su economa, nuestro Producto Interno Bruto ocupa el quinto lugar a nivel mundial y en terminos de relaciones comerciales ocupamos el tercer lugar a nivel internacional.

El Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular (ILPES) felicit al Alcalde Manuel Flores por esta importante iniciativa que nos permitir el conocimiento de una cultura milenaria as como los avances que realiza el pueblo chino en su calidad de vida. Apoyamos de todo corazn esta iniciativa.

El Lic. Guillermo Campos, Coordinador de la Maestra de derechos Humanos de la UES indic que vamos a estar colaborando para que los avances cientficos y tecnolgico que realiza el pueblo chino sean divulgados en nuestro pas.

Asimismo el Lic. Roberto caas, del Movimiento Salvadoreo por la Paz (MSP) subray que aplaudimos esta iniciativa y nos sumamos a este esfuerzo, el pueblo chino y el pueblo salvadoreo somos pueblos hermanos y amantes de la paz, de la amistad entre los pueblos y la solidaridad.

Concluye Encuentro Ecumnico Latinoamericano en Caracas

CARACAS, Venezuela, 26 de junio de 2005 (SIEP) Con un Culto Ecumnico presidido por el pastor puertorriqueo Luis Barrios concluy esta maana el Primer Encuentro Ecumnico Latinoamericano y Caribeo de Espiritualidad y Dimensin Poltica de la Fe.

Esta reunin ecumnica permiti que destacados teologos latinoamericanos y caribeos compartieran sus experiencias con comunidades y organizaciones populares de Caracas estableciendo un dilogo con el corazn de la revolucin bolivariana, con los que bajaron de los cerros en el 2002 para recuperar a su presidente Chavez.

Entre los teologos internacionales invitados a este encuentro ecumnico se encontraban el pastor presbiteriano cubano Sergio Arce, el puertorriqueo viviendo en Nueva York, Luis Barrios, los luteranos salvadoreos Ricardo Cornejo y Mara Isabel Villegas, el sacerdote franciscano colombiano Omar Fernndez, el sacerdote dominicano Rogelio Cruz el telogo argentino Ruben Dri.

El encuentro ecumnico abandono los hoteles y se realiz en las comunidades de Caricuao, Petare, 23 de enero, Coche, en las crceles de Yare, Caucagua, Baruta, carrizal y CTU El Paraso.

El encuentro ecumnico estuvo organizado por Ldice Navas, del Congreso Bolivariano de los Pueblos, Javier Arru, de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Rev. Valmore Amars del Colectivo Presbiteriano de Venezuela, Argenis Leon y Carol Lenderbor de la Iglesia Luterana Venezolana y Rev. Tomas Vargas, de FUNDALATIN.

Declaracin Final del I Encuentro Ecumnico Latinoamericano y Caribeo de Espiritualidad y Dimensin Poltica de la Fe

DECLARACIN FINAL

Bienaventurad@s quienes luchan por la justicia (Mateo 5)

Con ocasin del 1er. Aniversario de la Siembra del Padre Juan Vives Suri, se desarroll el I Encuentro Ecumnico Latinoamericano y Caribeo de Espiritualidad y Dimensin Poltica de la Fe, en el Saln Simn Bolvar de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas, del 23 al 26 de junio, como resolucin adoptada por el II Congreso Bolivariano de los Pueblos realizado en Diciembre 2004. Se cont con la participacin de 838 compatriotas, incluyendo la presencia solidaria de 10 invitados e invitadas de Colombia, El Salvador, Repblica Dominicana, Argentina, Puerto Rico-Estados Unidos y Cuba, todos ellos y ellas como expresin de las comunidades de la fe Catlica, Anglicana, Pentecostal, Presbiteriana, Luterana, Evanglica, Discpulos de Cristo, entre otras.

El Encuentro reflej la motivacin e intereses de los pueblos de Amrica Latina y el Caribe sobre la interrelacin de la espiritualidad y la dimensin poltica de la fe. Se entendi por espiritualidad liberadora los grandes sentimientos de amor que, desde la opcin por los/las pobres, quiere llegar a un amor universal por la humanidad. Esta fe en el Evangelio de Jess que nos lleva a esa espiritualidad nos exige un compromiso con la transformacin poltica, econmica, cultural y social de nuestros pueblos. La espiritualidad as entendida tiene que comprometerse en una pastoral de accin liberadora que sirva de agente de integracin y unidad de los pueblos de Nuestra Amrica, desde una identidad ecumnica cristiana. Este ecumenismo popular debe dejar como resultado la construccin de a Iglesia del pueblo.

Inspirada en los ideales de Bolvar, el Che Guevara, Monseor Romero, Blanca Canales y Mam Ting, entre otros/as miles de mrtires que actuaron frente a la exclusin, opresin y colonizacin poltica, econmica, cultural y religiosa, que ha llevado a nuestros pueblos a vivir en pobreza, militarismo imperial y al modelo del neoliberalismo salvaje, la reflexin de los/las participantes en el evento reconoci esa espiritualidad con su dimensin social y poltica como el factor determinante en la formacin de las comunidades que aceptan la opcin por la construccin del socialismo del siglo XXI, con sus valores fundamentales de igualdad, justicia, libertad, solidaridad, y cuyo resultado sea el surgimiento de un hombre nuevo y una mujer nueva.

Recogemos en nuestra accin pastoral liberadora la diversidad racial, religiosa, cultural, de gnero y generacional, entre otras. Por tanto, nos comprometemos a incorporar a diferentes comunidades ecumnicas al proyecto de lucha por la liberacin y la unidad de nuestros pueblos a travs de una Red Ecumnica Latinoamericana y Caribea que ha comenzado a construirse a partir de este Encuentro de comunidades cristianas y otras creencias y espiritualidades por la liberacin de los pueblos.

Nos comprometemos a seguir construyendo una teologa de la dignidad como continuidad del legado histrico desarrollado por la Teologa de la Liberacin, sobre la base de la tica y la espiritualidad de los procesos de liberacin latinoamericano-caribeos.

Todos y todas quienes asistimos a este Primer Encuentro Ecumnico, reunidos/as en las comunidades de la Gran Caracas: Caricuao, La Vega, Petare, Coche, Las Minas de Baruta y Parroquia San Pedro; y del Estado Miranda: Caucagua, Carrizal y la Crcel de Yare II; con participacin de delegados de los Estados Falcn, Zulia, Amazonas, Aragua, Monagas, Lara, Tchira, Bolvar, Nueva Esparta, Vargas, Apure, Anzotegui y delegados del exterior ya mencionados, reconocemos y nos hacemos solidarios, como consecuencia y exigencia de la dimensin poltica de nuestra fe, de la trascendencia histrica, tica, moral y espiritual del proceso bolivariano que impulsa el pueblo de Venezuela y su impacto esperanzador para los pueblos

de nuestro continente.

Objetivos para la nueva fase

Consolidar y ampliar la Red Ecumnica Latinoamericana y Caribea.

Promover la inclusin e integracin de los pueblos de Amrica Latina y el Caribe desde la espiritualidad liberadora.

Desenmascarar la prdica de las jerarquas religiosas asociadas a los poderes dominantes establecidos que no responden a los intereses de nuestros pueblos.

Contrarrestar, desde nuestra profesin de fe, la manipulacin de la religiosidad del pueblo por parte de los medios de comunicacin.

Resultados

Se plante la necesidad pastoral de desarrollar ministerios profticos con capacidad de identificar, denunciar y atacar las causas de las situaciones concretas de explotacin y marginacin que viven nuestros pueblos.

Se identific el profundo distanciamiento de las jerarquas religiosas con respecto al pueblo y, como resultado, el distanciamiento del pueblo de esas jerarquas.

Se observ la necesidad de desarrollar una prctica teolgica del amor que cultive la cultura de la paz con justicia y que ataque la cultura de la corrupcin. Por tanto, nos comprometemos a promover la reconciliacin de los pueblos, dentro del marco de la justicia.

Se decidi incorporar en nuestra agenda de accin la mujer como sujeto poltico que encarna la liberacin y las luchas de resistencia.

Se acord impulsar los esfuerzos por promover y profundizar el respeto a la soberana y autodeterminacin de los pueblos, rechazando toda poltica de terrorismo de Estado.

Se acord fortalecer la difusin de los valores e informaciones a travs de los medios de comunicacin alternativa, que enfrenten la accin de los medios de comunicacin de poder.

Se acord crear e identificar espacios de reflexin, discusin e intercambio de ideas comunes a favor de los pueblos.

Se acord coordinar esfuerzos solidarios con otras propuestas y redes liberadoras existentes en Nuestra Amrica.

Se acord que los/as asistentes de este evento hacemos nuestra la pregunta de nuestros hermanos presos de la Crcel Yare II: Cmo hacer que este Encuentro se convierta en un espacio para lograr nuestra verdadera libertad?.

Se acord el compromiso de hacer llegar a los y las participantes todas las preguntas y respuestas que surgieron en las mesas de trabajo.

Se acord la realizacin de encuentros regionales preparatorios que permitan nutrir el II Encuentro Ecumnico para el prximo ao 2006.

El Espritu del Seor est sobre m.

El me ha ungido para traer Buenas Nuevas a los pobres,

para anunciar a los cautivos su libertad

y a los ciegos que pronto van a ver.

A despedir libres a los oprimidos

y a proclamar el ao de la gracia del Seor

Lucas 4: 18-19

Caracas, 25 de Junio de 2005

El falso y el verdadero antimperialismo

Buscando disimular el amo que le pagaba el salario, Bernardo Neustadt asegur hace aos que el nico imperialismo que existe es el de la estupidez. No. Existen los imperialismos yanqui, europeo, japons y ruso, que en nuestro pas pesan en ese orden con los yanquis como potencia dominante.

All est para ratificarlo la deuda externa. Segn los datos oficiales habra bajado muy levemente pero sigue por las nubes, con 126 mil millones de dlares. El FMI, aunque ha aceptado postergar algunos pagos, mantiene su pretensin de cobrar 5 mil millones este ao e imponer polticas domsticas como los tarifazos al calor del nuevo “acuerdo”.

El general Bantz Craddock, jefe del comando sur del Ejrcito norteamericano, estuvo en Buenos Aires donde se reuni con colegas de las Fuerzas Armadas y el ministro de Defensa. De esos cnclaves no puede salir nada favorable a la democracia ni a los intereses de nuestro pueblo.

El Departamento de Estado llev una propuesta intervencionista a la reunin de cancilleres de la OEA. Rafael Bielsa, en vez de rechazar esa “Comisin de Monitoreo”, busc frmulas de compromiso. Tuvo que salir Venezuela a rechazarla e incluso Brasil, mientras la delegacin argentina paseaba su tibieza indigna por Fort Lauderdale.

En sntesis, ante la resistencia enconada de los pueblos del mundo, las dificultades de su frente interno y la competencia interimperialista, etc, la administracin Bush sigue jugando sucio en nuestra regin. Todas las ilusiones en un comportamiento suyo “equilibrado” son basura. O ilusiones, en el mejor de los casos.

Qu hacer ante ese peligro? Segn la respuesta que se d, podramos alinear a las fuerzas polticas y sociales argentinas en tres bandos.

El bando proyanqui sostiene que Argentina debe crecer bajo el paragas de la Casa Blanca. El diario La Nacin, ABA, Sociedad Rural, y la alianza Lpez Murphy-Macri expresan crudamente esa poltica. Ellos sintonizan la onda de la embajada yanqui de Lino Gutirrez, Wall Street y el Comando Sur.

El bando antiyanqui est encarnado en sectores obreros, populares, de clases medias, etc, que tienen al FMI como uno de los grandes responsables del “crac” del pas, ven con simpata a las luchas continentales y a los gobiernos que expresan la rebelda antiimperialista, como los de Fidel Castro y Hugo Chvez. Este bloque popular existe, an cuando carece de articulacin poltica y orgnica, manifestndose mediante huelgas, escraches, cortes de rutas, expresiones culturales, etc. Sus integrantes saben que la lucha contra el imperialismo es de vida o muerte. Por caso, los estudiantes conocen que el presupuesto para los sueldos docentes y edificios dignos se dilapida en pagos de la deuda externa al imperialismo y en subsidios a pulpos como Techint y Repsol. La opcin es dramtica: Educacin o FMI.

Se dir que el campo antiimperialista no tiene la victoria cerca porque an carece de los instrumentos polticos y combativos para enfrentar al imperialismo. Es verdad. Nadie dijo que la victoria est a la vuelta de la esquina. Pero la agresividad de la superpotencia y los “lamebotas yanquis” no deja ms espacio que la resistencia. Y esto est ocurriendo no slo en las calles argentinas sino tambin en las de La Paz, Quito y otras ciudades latinoamericanas.

El tercer bando es el de los falsos antiimperialistas, que no son “ni fu ni fa”, que quieren quedar bien con Dios y con el Diablo. Son los eternos oportunistas como Kirchner, que hace algunos discursos contra el FMI pero paga como el que ms la deuda externa, habla de la unidad latinoamericana pero posterga por cuarta vez su viaje a Cuba, promete democratizar los medios pero renueva por diez aos las licencias de las grandes empresas de radio y televisin, se felicita por el fallo de la Corte Suprema revocando las leyes del perdn pero recibe con los brazos abiertos a Rumsfeld y Craddock pese a que el Pentgono y el Comando Sur parieron el “plan Cndor”, las dictaduras y la doctrina de la seguridad nacional.

De esta profunda crisis no se sale con una leve limitacin al ingreso de capitales golondrinas ni con un regateo con el FMI como hace el presidente de cara al “plebiscito” de octubre. Tampoco habr cambios profundos con un frente electoral de centroizquierda orientado por el titular de ABAPPRA y el Banco Credicoop.

La solucin es una poltica antiimperialista consecuente que Kirchner no puede concebir y menos aplicar debido a sus limitaciones personales y sobre todo todo polticas y de clase.

Los revolucionarios debemos unirnos y dar pasos hacia un Frente Antiimperialista y Antifascista que pelee por otro gobierno. Los que no vean esta necesidad en base a una reflexin propia tendrn que entenderlo en los prximos meses, si la “inquietud” de las Fuerzas Armadas por la prdida de la impunidad se convierte en “deliberaciones” y an en “planteos militares”. Unmonos ahora para estar en condiciones polticas y organizativas para intervenir en esa cuestin de los derechos humanos y en otras confrontaciones antiimperialistas y democrticas, como la pelea por el salario, el no pago de la deuda externa y la ruptura con el FMI.

Generales salvadoreos seran juzgados de nuevo en Estados Unidos

LOS ANGELES,USA 27 DE JUNIO DE 2005 (SIEP) En un acto insolito, la Corte de Apelaciones del circuito judicial 11 de Atlanta Georgia, fallo a favor de los sobrevivientes de tortura que habian iniciado un caso en contra de los Generales salvadoreos Eugenio Vides Casanova y Jose Guillermo Garcia. Los generales son los asesinos de las 4 monjas Estadounidenses secuestradas, violadas y asesinadas en El Salvador el 2 de Diciembre de 1980.

“ Ha habido un error y la demanda en contra de los generales salvadoreos por el caso de tortura sigue vigente a favor de los sobrevivientes” dijo el Juez del circuito judicial 11, el viernes pasado, cuando se delibero por este caso, que habia sido apelado por los generales salvadoreos Eugenio Vides Casanova y Jose Guillermo Garcia. El pasado mes de marzo, un Juez de Florida dijo que anulaba la demanda en contra de los generales, pero esta a su vez fue reabierta en la Corte de Apelaciones del 11vo. Circuito en Atlanta, y se volvio a mantener el caso conocido como “Caso Romagoza Versus Garcia”.

Los demandantes son el Dr. Juan Romagoza, la excatequista de la Iglesia Catolica salvadorea Neris Gonzalez y el catedrtico de la Universidad de El Salvador Carlos Mauricio Vega, quienes interpusieron la demanda en contra de los generales salvadoreos Eugenio Vides Casanova y Jose Guillermo Garcia en el ao 2002 y un Juez de la Corte de Palm Beach, Florida fallo a favor de ellos y los Generales fueron ordenados a pagar 52 millones de dolares a los sobrevivientes por las torturas infringidas.

Por el momento se estan investigando las cuentas bancarias de los generales en bancos internacionales. Los militares salvadoreos se hicieron millonarios durante el pasado conflicto armado con la venta de drogas, armas, y la venta de nios de la guerra. Sus cuentas bancarias estan en las islas Caiman, Suiza y en bancos de los Estados Unidos.

El Caso Romagoza Versus Garcia ha servido para abrir mas casos en contra de militares latinoamericanos que han sido acusados de crimenes de lesa humanidad y torturas a ciudadanos civiles. El proximo militar salvadoreo acusado de crimenes de lesa humanidad que ser llevado a corte en Estados unidos es el Coronel Nicolas Carranza, quien se enfrentara a sus victimas en una corte de Memphis, Tennessee el proximo mes de Septiembre.

Los impulsores de esta campaa para hacer justicia a miles de salvadoreos que fueron torturados y asesinados, y evitar que estos crimenes queden en la impunidad forman parte del Proyecto Alto a la Impunidad. En San Salvador la noticia fue recibida con mucha alegra, el Rev. Roberto Pineda, del Bloque Popular Social seal que “ felicitamos a los que hacen posible este sueo de ver enjuiciados a estos criminales y de saber que existen otros que andan libres enlas calles pero que sabemos que estan temblando, porque observan que ms temprano que tarde sern capturados y les caera el peso de la justicia internacional.”

Rinden homenaje en Santa Ana a Dr. Fabio Castillo Figueroa

SANTA ANA, 17 de junio de 2005 (SIEP) Estudiantes, docentes y autoridades de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente, de la Universidad de El Salvador, realizaron esta maana un Acto en Homenaje al Dr. Fabio Castillo Figueroa, fundador de esta unidad acadmica.

El Lic. Ral Azcunaga, uno de los organizadores de esta actividad, calific al Dr. Castillo como Rector Magnifico de nuestra Universidad, modelo de rector, que tanto en su administracin de 1963 a 1967, como en la de 1991 a 1995, impuls la construccin de una Universidad diferente y por eso este homenaje tan merecido y tan sentido por nosotros.

En 1993-aadi- inaugur el proyecto del Instituto de Estudios Histricos, y nombr al Dr. Jorge Arias Gmez para dirigirlo. Haba la necesidad de escribir la historia. El Dr. Castillo es una persona comprometida con la academia, educador emerito, cientfico, y humanista.

Inform que la Biblioteca de esta facultad multidisciplinaria llevara el nombre del Dr. Fabio Castillo as como una calle de la Colonia Universitaria.

Dr. Fabio Castillo: el salvadoreo que nos cambi la historia

Por su parte, el Lic. Francisco Guzmn, inform que el 1962, el movimiento estudiantil con AGEUS a la cabeza, decidi postular al Dr. Fabio Castillo como candidato a Rector, las elecciones fueron en 1963. El estaba exilado por haber sido miembro de la efmera Junta de Gobierno de 1960-1961. esto no los detuvo, se comunicaron con l y lograron que su candidato volviera a tiempo.

Ganar la rectora no fue difcil. Pero la situacin universitaria era un desafo complicadsimo. Antes de 1963 los jovenes de sectores populares no tenan posibilidad de iniciar y concluir sus carreras, no haba personal docente calificado, edificios para aulas, y slo podan ofrecer un limitado nmero de carreras.

Y la educacin superior universitaria no contribua al cambio de la sociedad salvadorea. Esta era la situacin. Y el Dr. Fabio Castillo asumi este desafo. Comenz por inaugurar un Plan de Becas, completo con alojamiento, alimentacin, y utiles escolares.

En 1965 se inaugur el Comedor Universitario y la primera Residencia Estudiantil para hombres. El renacimiento de la Universidad de El Salvador fue inmediato. Se ampli la planta acadmica, iniciaron programas de becas para maestras y doctorados, prestigiosos acadmicos extranjeros vinieron a dar su aporte. En aquella poca haban en San Salvador 8 facultades con 20 carreras.

La UES estaba dispersa y se propusieron construir la Ciudad Universitaria. En 1966 era el nico centro de enseanza superior. Desde 1963 el Dr. Fabio castillo impuls la ejecucin de jornadas de Trabajo Voluntario. A este llamado respondieron centenares de muchachos que domingo a domingo plantaban rboles y hacan trabajos de construccin. La participacin de estudiantes fue decisiva.

La visin que orientaba todos estos esfuerzos era la de una Universidad como centro de estudios que contribuyera a la transformacin del pas. Por esos das se public la Monografa de Roque Dalton sobre El Salvador. Despus vino el contraataque de la caverna. La derecha conservadora y el regimen militar le declararon la guerra a la reforma universitaria Se empieza a estrangular a la universidad financieramente.

En un acto audaz el Dr. Fabio Castillo viaja a Europa a buscar cooperacin acadmica. Incluso visita la Unin Sovitica y firma un convenio acadmico con la Universidad Lomonosov para el envo de profesores de ciencias. La derecha inicia una campaa histrica acusando a la UES de que iban a venir a ensear materialismo y comunismo.

A fines de 1966 acepta la nominacin como candidato del PAR a la presidencia de la repblica. Se plantea una nueva tarea: convencer al pueblo salvadoreo de la necesidad de terminar con la dictadura militar. En 1969 se crea la facultad de Ciencias y Humanidades y lo estudiantes lo llevan como candidato a decano. Se estimul mucho la investigacin.

El 19 de julio de 1972 el Coronal Arturo Armando Molina ordena la intervencin militar de la UES. El Dr. Fabio Castillo es enviado a un exilio que durara ms de 15 aos. Hasta 1991 la UES mantuvo un perfil bastante bajo. Debe sealarse que sin Doa Juanita que siempre lo ha acompaado, este gran hombre no habra cambiado a nuestro pas. Para concluir deseo hacer una propuesta: que se forme la Academia salvadorea de Ciencias Fabio Castillo Figueroa, con sede en santa Ana.

El proyecto educativo del Dr. Fabio Castillo

Por su parte, el Lic. Roberto Caas, indic que el Dr. Fabio Castillo ha elaborado una propuesta para la educacin en El Salvador. Cuando estuvo en la Junta de Gobierno en los aos 60-61 plante un plan acelerado de educacin.

Agreg que la primera tesis de este proyecto educativo establece que El Salvador se puede transformar y el eje fundamental es la educacin. Una sociedad educada puede cambiar la estructura econmica y social del pas.

Dos, para realizar este cambio se necesita mejorar la calidad de los estudiantes. El Dr. Fabio Castillo plante lo estudios generales, las Areas Comunes, como requisito para elevar el nivel educativo de los estudiantes. En los primeros aos debe garantizarse este proceso.

Tres. La capacidad intelectual de los jovenes salvadoreos es similar a cualquier grupo juvenil en el mundo, lo que necesitan son las mismas condiciones, equipos, libros y profesores. Cuatro. La necesidad de la equidad en la educacin. Creacin de residencias estudiantiles comedores, sistema de becas. Hay que democratizar el acceso a la educacin universitaria.

Cinco. El desarrollo de un sistema bibliotecario. En su segundo perodo se inaugur la Biblioteca Central de la UES. Hay un gesto de audacia acadmica del Dr. Castillo que admiro mucho: su decisin de comprar la Coleccin Schultz.

Seis. La formacin de los maestros la debe asumir la UES. Se debe retomar la idea de calidad y excelencia acadmica de las Escuelas Normales. En sui gestin se cre el Instituto de Estudios Histricos, Arqueolgicos y Antropolgicos.

Otro gesto audaz del Dr. Castillo. En 1967 asume candidatura presidencial del PAR y deja vida acadmica y se va a hacer campaa educativa a todo el pas: a 5 grandes problemas, 5 grandes soluciones. Luego en los ochenta promueva la iniciativa de crear zonas de paz para Centroamrica, con la tesis que no se necesitan ejecitos en nuestra regin.

Por su parte, el Dr. Fabio Castillo agradeci el homenaje y comparti que la gente me conoce mucho y me saludan. Me dicen que fue extraordinario lo que se hizo en los aos 60. Tengo que explicar que eso no lo hice yo. Lo hizo la sociedad salvadorea, el pueblo salvadoreo. No lo hizo Fabio Castillo.

Al acto de homenaje se hicieron presentes el Lic. Nelson Garca, diputado del FMLN, el Lic. Mauricio Aguilar Siciliano, el Lic. Roberto Pineda, la Sra. Rosario Luna, la Licda. Miriam Medrano, y familiares del Dr. Castillo.

Bloque Popular Social saluda asamblea del STISSS

SAN SALVADOR, 25 de junio de 2005 (SIEP) Hacemos un minuto de silencio en memoria del compaero Mauricio Portillo, asesinado el pasado 18 de marzo por los eternos enemigos de los trabajadores expres Ricardo Monje, principal dirigente del Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreo del Seguro Social, STISSS al inaugurar la asamblea de esta organizacin sindical.

Por su parte, el Rev. Roberto Pineda, a nombre del Bloque Popular Social, expres que es un honor para nosotros hacernos presente en esta asamblea de un sindicato tan combativo con el STISSS, miembro fundador de nuestra organizacin de resistencia popular.

Agreg que como BPS saludamos los 38 aos de lucha inclaudicable del STISSS en la defensa de los derechos de los trabajadores de esta institucin y de sus derechohabientes.

Nos hemos conocido-explic-y reconocido en la lucha de calle, en el enfrentamiento con los antimotines de la PNC; en las gloriosas jornadas dela huelga que evit la privatizacin de la salud, en las Marchas Blancas. Estamos en familia, entre hermanos y hermanas de lucha, sabemos que el espritu de resistencia de Farabundo Mart y Julia Mojica, acompaan nuestros esfuerzos por la revolucin y el socialismo.

Reconocemos al STISSS como u seguro y probado baluarte del movimiento sindical de nuestro pas, del Bloque Popular Social, de la izquierda social. Un firme y seguro luchador en la batalla por lograr una verdadera democracia, por las transformaciones socioeconmicas que siguen pendientes de realizarse.

Indic el Rev. Pineda que hoy tenemos nuevos desafos, mencionare tres de estos. Los compaeros en Huelga de Hambre. Estamos llamados a elevar la solidaridad con nuestros 8 compaeros que estan en Huelga de Hambre, levan ya treinta das. Tenemos que quebrar la soberbia de Antonio Saca y obligarlo a negociar.

En segundo lugar, evitar que el terrorista Luis Posada Carriles sea extraditado a El Salvador. No podemos permitirlo. que se vaya a Venezuela a pagar por sus crmenes! Y por ltimo, enfrentamos una nueva amenaza, el peligro que se instale en nuestra patria la ILEA; una Escuela Internacional de Polica, y se convierta en una fbrica y escuela de asesinos, de violadores de los derechos humanos. Son tres batallas que debemos de librar. Hay que evitar que se instale.

Para lograr esto necesitamos el ms alto grado de unidad en la accin, de coordinacin de esfuerzos, de fortalecimiento de nuestro esfuerzo comn: el Bloque Popular Social. La batalla esta planteada. Estamos seguros que en esta lucha contaremos con la presencia, con la creatividad, con la experiencia, con la combatividad, de nuestros compaeros y compaeras del STISSS. Viva el STISSS! Vivan los trabajadores organizados! El presente es de lucha, el futuro es nuestro concluy.