Carta de saludo a Asamblea de CISPES

San Salvador, 10 de agosto de 2005

Queridos compaeros y compaeras de CISPES:

Reciban un caluroso y fraternal saludo de las diversas organizaciones que componen el Bloque Popular Social y el deseo que la Asamblea que realizaran sea muy exitosa y contribuya ala consolidacin de su importante trabajo de solidaridad con nuestro pueblo.

Les escribimos esta carta con una peticin muy concreta: aydennos a encontrar a Jos Omar Chvez, de 19 aos, hijo de Mario Chvez, reconocido dirigente popular por muchos aos de comunidades pobres al norte de San Salvador. Este joven fue desaparecido el pasado 8 de julio en la ciudad de Quezaltepeque en horas de la tarde. Desde entonces no sabemos nada acerca de su paradero. Lo hemos buscado sin obtener ningun resultado.

Creemos que fue capturado por la Polica Nacional Civil. En diciembre pasado el Ministerio de Gobernacin publico en los peridicos los rostros de dirigentes del movimiento popular, incluyendo la de Mario Chvez, acusandolos de agitadores. Por otra parte, Jos Omar anteriormente fue capturado injustamente por la PNC y se le golpeo y amenaz, en castigo por la militancia social y poltica de su padre.

Hemos agotado ya las diversas instancias judiciales para encontrarlo sin obtener respuesta. La Fiscala se neg incluso a admitir nuestra denuncia. Nos piden que presentemos pruebas cuando a ellos les corresponde investigar. El director de la PNC, Sr. Ricardo Meneses, se neg a recibirnos. Estamos en una situacin desesperada.

En el pasado la solidaridad internacional fue determinante para ayudarnos a liberar a compaeros capturados o encontrar personas desaparecidas por los cuerpos de seguridad o escuadrones de la muerte. En estos momentos, queremos pedirles que nos acompaen de nuevo, que hagan todos sus esfuerzos por ayudarnos a presionar al gobierno salvadoreo para que liberen a Jos Omar. Informen por favor a sus congresistas de esta situacin. Escriban a su Embajada en este pas. Sabemos que podemos contar con su ayuda.

Vivo se lo llevaron, vivo lo queremos!

El presente es de lucha, el futuro es nuestro

Coordinacin Nacional del Bloque Popular Social de El Salvador

Inicia juicio laboral contra obispo luterano salvadoreo

SAN SALVADOR, 19 de julio de 2005 (SIEP) Este da por la maana inici en el Juzgado 1ro. de lo Laboral el juicio contra el Obispo Medardo Gmez, por su negativa a cancelar las prestaciones laborales a dos pastores despedidos de su iglesia, debido a su compromiso con los sectores populares.

La demanda judicial contra el Obispo Medardo Gmez por parte de los presbteros Roberto Pineda y Ricardo Cornejo es la primera realizada por pastores, anteriormente haban sido maestros y abogados los que lo haban demandado por sus reiteradas actitudes y conductas ilegales.

Como abogado patronal en defensa del demandado Obispo Gmez se present el Lic. Jos Antonio Hernndez y como abogado de los demandantes pastores despedidos estuvo el Lic. Carlos Lobo.

Durante la audiencia el obispo Gmez de manera prepotente rechaz las justas demandas de los pastores despedidos, siguiendo las orientaciones de su yerno, el Lic. Carlos Rauda, alto funcionario de la Federacin Luterana Mundial, quien encabeza una campaa de despidos contra sectores progresistas al interior de la Iglesia Luterana.

Durante el mes de mayo pasado el Obispo despidi a los pastores Cornejo y Pineda acusndolos de pertenecer a organizaciones populares como el Bloque Popular Social. Este viraje a la derecha del obispo Gmez se hizo ms evidente luego de las elecciones presidenciales del ao 1994, llegando incluso a enviarle una carta al presidente saliente Flores felicitndolo por su gestin y otra al presidente electo Saca desendolo exitos y ponindose a la disposicin.

Por su parte, uno de los demandantes, el Rev. Roberto Pineda, explic que esta demanda judicial se hace con el propsito de exigir los justos derechos que nos corresponden luego de trabajar 15 aos en la Iglesia Luterana en la que no tuvimos ningun tipo de prestaciones.

Agreg que es triste que tengamos que recurrir a los tribunales para hacer efectivos derechos que nos corresponden como trabajadores, para poner en evidencia el descalabro, la decadencia moral de este seor que mediante el cargo de obispo se ha enriquecido y maneja la iglesia como si fuera una maquila.

Aadi que l confa con sus contactos y amistades evadir la ley, para eludir su responsabilidad patronal, pero contamos con las pruebas y los testigos, y con la conviccin de que luchar por la justicia es caminar en el sendero de nuestro Seor Jesucristo. Estamos seguros que la verdad nos har libres.

Concluy afirmando que como pastores nos mantenemos en pie de lucha, estamos firmes en nuestros principios y con la mirada en alto, alegres de seguir a ese rebelde subversivo que fue Jess de Nazaret. No nos hemos vendido ni nos vamos a vender como hacen otros.

Lloviznando cantos de Venezuela Bolivariana en visita a El Salvador

SAN SALVADOR; 11 de julio de 2005 (SIEP)La voz poderosa de Vilma Garc nos canta El comandante se queda…se queda…se queda… para compartir las emociones del 13 de abril de 2002 cuando de los cerros de Caracas bajaron para rescatar a su presidente Hugo Chvez.

Esta tarde se presentaron en la Concha Acustica de la UES el Cuarteto Lloviznando Cantos del Frente Revolucionario de Cantores de Venezuela integrado por Luis Palacios (percusin) Wilson Barba (guitarra) Vilma Garc (cantante) y Al Pea (bajo). Antes se haban presentado en Santa Ana, Cuscatancingo y Tierra Blanca.

Traemos un mensaje de solidaridad para el pueblo de Monseor Romero, nos sentimos muy alegres de estar aqu con ustedes, en la tierra de Farabundo Mart, trayendo un mensaje de solidaridad del pueblo venezolano, de la patria bolivariana dijo Wilson Barba.

Por su parte, la Licda. Mara Isabel Villegas, de las Comunidades de Fe y Vida, Cofevi, agradeci la visita de estos dignos representantes del pueblo venezolano, que con su canto, con su guitarra, con su carisma nos dan a conoce la grandeza de ese pueblo heroico, bolivariano.

Agreg que como pueblo salvadoreo estamos pendientes de lo que pasa en Venezuela, es un proceso que nos genera mucho entusiasmo, nos alegramos que pronto ser territorio libre de analfabetismo, nos alegramos con las misiones, con esa revolucin que tambin es nuestra:

Y bajaron…y bajaron…y bajaron de los cerros; con su bandera y su conciencia, a defender su voluntad, contra el fascista y el traidor, soldado y pueblo un solo ser, armados de constitucin, y se encontraron y se quedaron, en una prueba de amor…

CRECE REPRESION DE SACA CONTRA MOVIMIEN TO SOCIAL SALVADOREO!

El Bloque Popular Social de El Salvador, integrado por organizaciones sindicales, campesinas, estudiantiles, comunales, religiosas, magisteriales, juveniles, de indgenas, mercados, mujeres y excombatientes, DENUNCIA ante la opinin pblica nacional e internacional:

1. El pasado jueves 7 de julio, en horas de la tarde, fue capturada por la Polica Nacional Civil nuestra compaera Mara Ada Pineda, en la Comunidad Monseor Romero de Tonacatepeque. A nuestra compaera se le acusa de usurpacin de tierras. Ella es dirigente del Comit Nacional de Pobladores.

2. El da siguiente, 8 de julio desapareci en la ciudad de Quezaltepeque el joven Jos Omar Chavez, de 19 aos, hijo del dirigente comunal Mario Chavez, de la Corporacin de Comunidades para el desarrollo Cordecom. El vesta jeans azul, camisa sport verde musgo con lneas amarillas en las mangas y zapatos deportivos azules.

3. Ambas acciones represivas se dan en el marco de una semana de intensa lucha social contra el aumento al pasaje del transporte pblico y otras demandas, que comprendi bloqueo de calles en Soyapango y Olocuilta, movilizaciones en San Martn, Ilopango y San Marcos. Acciones de protesta por estudiantes de secundaria y universitarios en las afueras de la UES y la salida de Catedral de los ocho sindicalistas que estuvieron en Huelga de Hambre.

4. Ambas acciones represivas suceden en el norte de San Salvador (Tonacatepeque y Quezaltepeque) y dirigidas contra el sector comunal, contra organizaciones que luchan por la tierra y por el agua, por la legalizacin de terrenos de familias pobres.

5. Ambas acciones represivas ponen en evidencia la reactivacin de Escuadrones de la Muerte, hecho denunciado ya por la Procuradora de Derechos Humanos, Dra. Beatrice de Carrillo y vinculado a la creacin de la Escuela Internacional de Polica, ILEA.

Frente a estas situaciones represivas, como Bloque Popular Social:

1. Hacemos un llamado a nuestros hermanos y hermanas de la solidaridad internacional a pronunciarse y denunciar a este gobierno represivo de Antonio Saca que se presenta desvergonzadamente como defensor de la ley pero que en la prctica recurre a la captura y la desaparicin forzada de personas.

2. Hacemos un llamado a nuestro pueblo a denunciar estos hechos y acercarse a nuestras organizaciones para informar de cualquier captura, persecucin o amenaza contra sectores organizados.

3. Denunciamos que esta ola represiva esta vinculada a la creacin de la ILEA, organismo donde se adiestraran a los actuales y futuros escuadrones de la muerte del rea centroamericana.

4. Exigimos la libertad inmediata de nuestra compaera Mara Aida Pineda.

5. Pedimos a nuestro pueblo nos ayuden a buscar informacin que conduzca al paradero del joven Jos Omar Chavez.

Finalmente reiteramos que como Bloque Popular Social nos mantenemos firmes en nuestro compromiso de luchar por la justicia y una verdadera democracia. Las amenazas de Saca y del Ministro de Gobernacin Figueroa no nos amedrentan. Estamos en pie de lucha.

A MAS REPRESIN, MAS RESISTENCIA!

EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES NUESTRO!

Coordinacin Nacional del Bloque Popular Social

San Salvador, 12 de julio de 2005

BPS denuncia captura violenta de Mara Aida Pineda

CIUDAD DELGADO, 8 de julio de 2005 (SIEP) Ayer por la noche fue capturada nuestra compaera Mara Ada Pineda, de 50 aos, por agentes de la Polica Nacional Civil, quines violentamente la obligaron a que los acompaara denunci el pastor luterano Roberto Pineda, dirigente del Bloque Popular Social.

La captura agreg- de nuestra compaera Ada Pineda es en represalia a su participacin en la toma de tierras realizada por 120 familias campesinas en Tonacatepeque as como la demanda que interpuso contra el presidente del Fondo Social para la Vivienda.

La Fiscala sigue defendiendo a los poderosos y castigando a los que luchan por una vida digna para nuestro pueblo salvadoreo como es el caso de la compaera Mara Ada Pineda, lider del Consejo Nacional de Repobladores, organizacin campesina perteneciente al BPS dijo.

Seal que mientras los que roban millones al estado como Garca Prieto y Perla siguen libres, la Fiscala y la PNC como instrumentos represivos del estado se esmeran en reprimir a los luchadores populares como es el caso de nuestra compaera.

Hiz un llamado el Rev. Pineda a la solidaridad internacional a denunciar esta nueva violacin a los derechos humanos as como exigir que se ponga en libertad a nuestra compaera, que se le encarcela por luchar por un pedazo de tierra y una vivienda digna para sus hermanos campesinos.

Por otra parte, inform que esta semana ha sido intensa en lucha social, el da de ayer como Bloque Popular Social realizamos una movilizacin en Ilopango contra la empresa ACOPATT o ruta 29 que se niega a rebajar el pasaje a 20 centavos, el jueves estuvimos en la desocupacin de Catedral con nuestros compaeros que estuvieron en huelga de hambre, el mircoles nos movilizamos en Soyapango con una protesta en la gasolinera Shell de Unicentro, ese mismo da acompaamos a las vendedoras del Mercado de San Marcos que exigan del MOP el predio para la construccin del mercado. Asimismo ese da nos solidarizamos con los estudiantes de secundaria y universitarios que fueron reprimidos por la UMO en las cercanas de la UES.

La lucha popular esta creciendo y Saca esta temblando porque sabe que cuando este pueblo se levante de nada le van a servir la ILEA, o la Base Militar de Comalapa o el TLC; para pararlo, la gente esta perdiendo el miedo y esta saliendo a las calles. Por eso es que ha iniciado la captura de lideres populares como Mara Ada Pineda. El presente es de luchas, el futuro es nuestro…concluyo.

Trabajadores despedidos desocupan Catedral: la lucha continua

SAN SALVADOR, 7 de julio de 2005 (SIEP) Luego de una semana de ocupar pacficamente Catedral Metropolitana y 36 das de Huelga de Hambre los 8 trabajadores despedidos de Correos y Centros Penales, salieron del templo y se dirigieron en marcha hacia la Asamblea Legislativa para exigir su reincorporacin o indemnizacin.

La lucha de estos trabajadores despedidos ha despertado la solidaridad de diversas organizaciones populares como el Bloque Popular Social, quienes los acompaaron durante la Huelga de Hambre as como en la ocupacin pacfica de este templo catlico.

Roberto Lpez, portavoz de los trabajadores que estuvieron en huelga de hambre indic que confiamos en las buenas gestiones que realizaran la Dra. Beatrice de Carrillo y Monseor Fernando Saenz Lacalle, Procuradora de Derechos Humanos y Arzobispo de San Salvador.

Suspender la ocupacin explic-de Catedral es un gesto de buena voluntad por nuestra parte, manifiesta nuestro deseo que resolvamos esta crisis, confiamos en que el gobierno de Saca flexibilice sus posicin, en caso de no hacerlo estamos en disposicin de reanudar las actividades, aclaramos la lucha contina…

Por su parte, Guadalupe Erazo, dirigente campesina del Bloque Popular Social opin que respetamos plenamente la decisin de nuestros compaeros, estamos aca para apoyarlos, vamos a seguir luchando por que se les reinstale y se les cancelen sus salarios. Esta es una lucha por la justicia.

Asimismo condeno la agresin de que fueron vctimas ayer compaeros nuestros de secundaria y universitarios, que fueron reprimidos por los antimotines de la PNC, incluso dispararon contra estudiantes indefensos violando la autonoma universitaria de la UES.

Concluy que el gobierno esta desesperado porque la resistencia al aumento al pasaje de buses crece, la gente le esta perdiendo el miedo a la protesta, eso les hace temblar y como Bloque Popular Social volvemos categoricamente a plantear: NO AL AUMENTO DEL PASAJE, y vamos a seguir protestando en las calles, como lo hicimos ayer en Soyapango.

Es mas estamos preparando para la prxima semana una gran accin nacional de protesta contra el aumento al pasaje, por el medio pasaje para estudiantes y personas de la tercera edad. Este gobierno represivo de Saca solo entiende con la protesta en las calles y lo vamos a hacer entender concluy.

Protesta popular en Soyapango, UES y San Marcos contra alza en pasaje de buses

SAN MARCOS, 6 DE JULIO DE 2005 (SIEP) La gente esta perdiendo el miedo. Este da centenares de manifestantes del Bloque Popular Social se lanzaron a la calle a protestar contra el aumento en el transporte pblico y la irresponsabilidad del gobierno de Antonio Saca al no encontrar una salida a la crisis.

Las actividades comenzaron temprano por la maana con la toma de la gasolinera Shell, ubicada enfrente del centro comercial Unicentro en Soyapango, realizada por las comunidades de La Campanera y El Limn.

Efrn Meja, dirigente del BPS expres que ya estamos cansados de las pajas, de las falsas promesas de Saca y le decimos que no vamos a aceptar ningun tipo de aumento al pasaje del transporte pblico y que nos estamos uniendo sectores populares y transportistas para darle una respuesta en todo el pas. Estamos hablando de un paro nacional de actividades.

En horas de la maana, estudiantes de secundaria que protestaban contra el aumento al pasaje fueron salvajemente reprimidos por unidades antimotines de la PNC al mando del Comisionado Wilfredo Avelanda, quien orden disparar contra los jovenes estudiantes.

Los jovenes ingresaron al campus de la UES y luego con el apoyo de organizaciones estudiantiles universitarias salieron a desafiar la prepotencia de los antimotines, los cuales siguieron disparando indiscriminadamente y capturaron a 5 estudiantes.

El Rev. Ricardo Cornejo, de la Iglesia Luterana Popular, se hizo presente y conden la actuacin de la PNC indicando que estamos regresando a los 70, han actuado mal, se esta reprimiendo a los estudiantes, es como en el 30 de julio, da mucha tristeza y dolor. Debe exigirse la destitucin de los responsables y responsabilizamos al presidente Saca por cualquier desgracia que pueda suceder…

En horas de la tarde, el Bloque Popular Social respald la protesta y bloqueo de autopista al Aeropuerto, en San Marcos, de centenares de vendedoras que exigieron que el Ministro David Gutierrez del MOP, entregue el predio del mercado a la municipalidad para que pueda reconstruirse.

El Dr. Fidel Fuentes, Alcalde de esta ciudad, explic que la municipalidad no puede invertir en la reconstruccin del mercado mientras este nos sea propiedad municipal. Los gobiernos areneros se han negado a trasladar legalmente el predio y esto afecta a centenares de vendedoras y a la poblacin en general.

Es por esto dijo-que estamos acompaando esta actividad pacfica, para que el Seor Ministro de Obras Publicas recapacite y escuche el clamor de estas humildes vendedoras que sufren las inclemencias del invierno por los caprichos de funcionarios de este gobierno demaggico.

Finalmente, dirigente del BPS que participaron de la actividad indicaron que el da de maana marcharan a la Asamblea Legislativa para exigir que se reinstale o se indemnice a los 114 trabajadores de Correos y Centros Penales, que fueron despedidos injustamente el ao pasado y que realizaron una Huelga de Hambre por 38 das y se mantienen dentro de Catedral Metropolitana.

Dramatizacin meditica: a quien sirve?

La embriaguez meditica provocada por la muerte de un Papa y la entronizacin de otro o por la fiesta del Corpus Christi, que moviliza millones de personas, puede inducirnos a error en cuanto al verdadero significado de las expresiones religiosas. stas manejan smbolos que, por su naturaleza, son inevitablemente ambiguos. Todo smbolo posee dos direcciones. Una apunta hacia fuera, a lo Sagrado para eso existe-la otra apunta hacia l mismo, con el riesgo de olvidar lo Divino y lo Sagrado y considerarse a s mismo como un fin. Es lo que sucede con ms frecuencia. Entonces se produce una inflacin en la profusin de imgenes religiosas, hbilmente construidas por los maestros de la dramatizacin, a fin de producir emociones y ms emociones, poco importa si stas evocan o no lo Sagrado. Cambios de vida no se dan, ni es lo que se pretende. Los files se electrizan, irrumpen en lgrimas, gritan pidiendo milagros y canonizan inmediatamente a su lder religioso: \“Santo sbito\”, \“santo, ahora mismo\”. Muchos cardenales, obispos y sacerdotes se llenan de satisfaccin, pues ven en ello el triunfo de la religin contra las crticas y las sospechas levantadas por la modernidad.

Pero, atencin: aqu puede haber una trampa. No basta la emocin, se necesita la reflexin (teologa) para poner en claro el problema. La prctica originaria de Jess y de la Iglesia de los apstoles va en direccin contraria a la escenificacin pblica. Jess ante tales multitudes usara un discurso que ningn medio de comunicacin reproducira, pues seguramente sera como un ruido insoportable: Convirtanse, cambien de vida, cuiden del hambriento, hagan justicia al oprimido y no disocien el amor a Dios del amor al prjimo, pues ambos son una sola cosa.

Como en tiempo de Jess, ante tal discurso, las multitudes se marcharan, o menguaran. Y los que tomasen el mensaje en serio pondran en marcha una verdadera revolucin molecular y construiran una humanidad ms sana. Imaginan la revolucin social que habra en Brasil si los millares de escuelas cristianas y las muchas universidades catlicas slo enseasen y llevasen a sus alumnos a vivir este precepto de Jess: amen a los otros como a ustedes mismos y cuiden de los pobres? Por qu no ocurre? Porque aqu se confrontan dos tipos de cristianismo: el devocionista y el liberador. El devocionismo vino con la colonizacin y es hegemnico. No pone el acento en el cambio sino en aceptar la doctrina propuesta por la Iglesia. Sin la sana doctrina, se dice, nadie se salva. Pero debido a la ignorancia generalizada, pocos la conocen. El recurso, entonces, es la devocin a los santos fuertes, de ah el devocionismo. El criminal Escadinha antes de realizar un asalto, haca la seal de la cruz y se agarraba al escapulario de Nuestra Seora Aparecida, pues, segn l, la Santa le ayudaba. He ah el devocionismo, desligado de la tica y del cambio de vida. Ese tipo de fe no es cristiana, es fetichista. Pero es lo que se practica comnmente.

El cristianismo liberador siempre ha estado presente, pero slo adquiri relevancia a partir de los aos 50 del pasado siglo. Lo que salva no son las prdicas sino las prcticas. La doctrina desvinculada de la prctica de la justicia, segn Jess, es letra que mata, es ausencia del espritu que vivifica, es hacer al ser humano para el sbado y no al sbado para el ser humano. Si no rescatarmos esta visin estamos haciendo el juego al mercado meditico. ste, usando la religin, busca slo entretener, lucrar, nunca cambiar a las personas y al mundo, pero eso es lo que importa.

Live 8 : el imperialismo realiza un ataque ideolgico

“El mayor evento musical de la historia” ha sido, probablemente, el mayor ataque ideolgico al movimiento anticapitalista internacional desde su renacimiento a mediados y finales de la dcada de los 90.

Cientos de miles de personas acudieron el sbado 2 de julio a los 10 conciertos celebrados en nueve pases, coincidiendo con las reuniones que los lderes de los 8 pases ms ricos del planeta realizarn cerca de Edimburgo, Escocia, entre el 6 y el 8. Tokio (Japn) abri la jornada musical del Live 8 que sigui en Mosc (Rusia), Johannesburgo (Sudfrica), Edimburgo (Escocia), Londres (Gran Bretaa), Pars (Francia), Roma (Italia), Berln (Alemania), Filadelfia (EEUU) y Barrie (Canad). La prensa internacional present este acontecimiento como “el mayor evento musical de la historia, para presionar al G-8 en la toma de medidas contra la pobreza”.

El evento fue respaldado por la participacin de decenas de “estrellas” de la industria musical, como Elton John, Pink Floyd, Madonna (que preguntaba al pblico “estis preparados para iniciar la ‘fucking’ revolucin?”), Sting, Coldplay, REM, Will Smith, Die Toten Hosen, Green Day, Roxy Music, Brian Wilson (ex lder de Beach Boys), Destiny’s Child, The Dave Matthews Band, Alicia Keys, Bon Jovi, Stevie Wonder, Zucchero, Duran Duran, Pet Shop Boys…

Adems cont con la participacin de actores, como Brad Pitt (que dijo a la multitud: “Indignmonos, seamos enrgicos, seamos audaces”) o Richard Gere (seguidor del Dalai Lama).

El secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, asisti a los conciertos de Londres para mostrar su “apoyo a los millones de personas en el mundo que pueden beneficiarse si se alcanzan los Objetivos del Milenio, especialmente los nios que se salvarn del VIH/Sida o la malaria”. Nelson Mandela denunci la “obscena desigualdad en frica” al final del concierto en Johannesburgo. El dueo del gigante empresarial Microsoft, Bill Gates, tom la palabra casualmente en Hyde Park en Londres.

El Comit por la Anulacin de la Deuda al Tercer Mundo denunci que para reunir los 38 millones de euros que cost el evento, Live 8 pidi la contribucin a empresas multinacionales.

Un seguimiento de miles de millones de personas

Hagmos ahora el anlisis numrico y veamos cuntas personas participaron activa o pasivamente de este evento. En primer lugar, presento las cifras aproximadas de personas que, segn medios de prensa y organizadores (no se conocen estimaciones independientes), participaron en los conciertos en directo:

Londres – 200.000 personas

Edimburgo – 120.000 personas

Tokio – 10.000 personas

Berln – 110.000 personas

Johanesburgo – 8.000 personas

Filadelfia – 1.000.000 personas

Barrie – 35.000 personas.

Roma – 150.000 personas

Mosc – 20.000 personas

Pars – sin confirmar, los medios apuntan escuetamente que “los organizadores convocaron frente al palacio de Versalles, pero pareci haber menos pblico de lo inicialmente previsto”.

El espectculo fue tambin seguido a travs de Internet. El diario El Pas seala que “los conciertos solidarios tuvieron en Internet una audiencia de cinco millones de personas, el doble de lo previsto”. La iniciativa tambin bati marcas en los mviles, pues la organizacin de Live 8 recibi ms de 26 millones de mensajes de texto de apoyo. El enorme nmero de mensajes SMS recibidos en apoyo de las reivindicaciones expresadas en los conciertos “es la mayor llamada a la actuacin poltica” a travs de mviles, segn declar Ralph Simon, coordinador de la campaa de mensajes de texto en Filadelfia.

A esto hay que aadir el dato ms importante: el seguimiento por televisin. Bob Geldof, principal impulsor del Live 8, fue criticado por la prctica ausencia de artistas africanos en los conciertos. Geldolf responda a las crticas argumentando que “pretenda sobre todo que miles de millones de personas viesen el concierto por televisin en todo el mundo y que la presencia de artistas poco conocidos, ya fuesen de frica, Nueva York o Londres, podra hacer que muchos cambiasen de canal”. [El Universal, Mxico]

La revista Focosdeinteres.com calcul que “dos millones de espectadores en directo y ms de 3 mil millones de teleespectadores se solidarizaron con frica en el maratn de conciertos que uni por una tarde a las naciones”.

Y por fin el domingo 3 de julio, el gran titular que muchos esperaban: “El primer ministro britnico, Tony Blair, ha colocado en la agenda el tema de la pobreza” [Reuters].

Motivaciones

En este evento se ha dado una dinmica habitualmente repetida por el poder: sealar las consecuencias de los actos del imperialismo, pero nunca las causas ni los responsables de la pobreza resultante. Por el contrario, los causantes de guerras, hambre y enajenacin son mostrados como lderes concienciados de este “grave problema” que necesitan ser “presionados” con acciones pacficas (por supuesto) y ldicas, respaldadas, eso s, por un sin fin de smbolos pblicos referenciales de la industria del entretenimiento.

Live8 ha sido una espectacular operacin de propaganda con el objetivo de lavarle la cara al imperialismo. Y todo ello con la aprobacin directa de los responsables directos de la injusticia, que son los que han puesto el grueso del dinero para financiar un evento de estas caractersticas. Ha sido una demostracin de que “el sistema funciona”, permite la crtica, fomenta la lucha contra la pobreza. Eso que tanto insistimos los anticapitalistas de que los medios estn al servicio de los poderosos es mentira: ah estn las televisiones y los grandes diarios llenos de imgenes de la lucha contra el hambre… Para cambiar las cosas basta con decir NO, rezaba una de las entradillas cuidadosamente elegidas en la TV.

Conclusin

Una maniobra de esta envergadura no pretenda engaar a los activistas mayormente concienciados. Presentar como “solidario con la pobreza” a un smbolo del capital como Bill Gates es una seal demasiado descarada. Lo que se pretenda con este evento era aislar al movimiento anticapitalista, atacarlo ideolgicamente, ridiculizarlo numricamente, restar importancia a la lucha en la calle, imponer la idea de que el nico camino posible es delegar al propio G8 la responsabilidad poltica de actuar por un mundo justo, anular la necesidad de un enfrentamiento con los opresores y, en consecuencia, esconder por una larga temporada el concepto “lucha de clases”.

Pero Live 8 no slo tiene objetivos de largo plazo: tambin sirve de excusa para dar abundantes palos a los anticapitalistas que estos das se atrevan a manifestarse y enfrentar a la polica defensora del G8 en Escocia. Con esto nos quieren convencer de que ya no tenemos argumentos: para qu protestar en la calle si ya millones de personas se han pronunciado? Parece que los poderosos quieren recuperar la legitimidad del sistema, desacreditado estos aos por el movimiento anticapitalista internacional. Ahora esperan un paulatino resurgir de las grandes movilizaciones antiglobalizacin (al ritmo que marcan las revueltas en Amrica Latina, Oriente Medio y otros lugares del mundo) y abrieron el paraguas antes de que llueva. Lamentablemente para ellos, nuestras protestas no se suspenden por mal tiempo.

Africa, el cambio climtico y la guerra

frica, el cambio climtico, las resistencias al imperialismo y a la guerra, las luchas contra la globalizacin corporativa, la inmigracin han sido algunos de los temas centrales de la contracumbre organizada por G8 Alternatives este domingo, 3 de julio, en Edimburgo bajo el lema “Ideas para cambiar el mundo”. En total, 9 conferencias centrales y mas de 70 talleres se han llevado a cabo en diferentes edificios del centro de la ciudad y se calcula que han participado mas de 5 mil personas.

Los anlisis planteados en los diferentes debates han tenido una fuerte carga poltica y la coalicin “Make Poverty History” (“Haz que la pobreza pase a la historia”) ha sido el foco de importantes criticas. No en vano toda la prensa britnica, independientemente de su orientacin poltica, se felicitaba hoy de la masiva manifestacin que tuvo lugar ayer en el centro de Edimburgo con unas 250 mil personas y, en especial, dedicaban sus pginas centrales a hacer un seguimiento exhaustivo de los 8 conciertos que se celebraron ayer en paralelo en los diferentes pases miembros del G8, organizados por Bob Geldof and co.

El lder de Respect, George Galloway, que ha participado en una de las conferencias inaugurales de la contracumbre, sealaba la contradiccin existente: “Cmo pueden Blair y Brown saludar y felicitar a los manifestantes que supuestamente estn en contra suyo? Esta es la cuestin!”. Segn Galloway, no se trata de pedir caridad a los lderes del G8 sino de exigirles responsabilidades. Para Galloway, si Blair ha colocado el tema de la pobreza en frica en el temario de la agenda del G8 no es casualidad, sino que se debe a la voluntad de enviar un mensaje despolitizado que no suponga un desafio poltico, como sera tratar la cuestin de la pobreza en Amrica Latina o en el mundo musulmn, donde hay una fuerte resistencia popular.

Geldof, Bono and co. no han hecho nada ms que contribuir a esta estrategia y poner en el centro de la notcia a las estrellas del pop rock en lugar de sealar el problema real. Como han dicho buena parte de los ponentes en el transcurso del da de hoy, la cuestin no es acabar con la pobreza, sino con aquellos que la generan: el G8 y el sistema capitalista. Para muchos de los organizadores y participantes en las protestas en Escocia leer en la prensa britnica de hoy que el multimillonario norteamericano Bill Gates haba salido al escenario en el concierto de Live 8 celebrado ayer en Hyde Park tan solo poda ser una broma o una falta de respeto. Por desgracia, Gates estuvo en Londres para pedir “Make Poverty History”.

Una de las conferencias inaugurales de hoy “Resistiendo al imperialismo y resistiendo a la guerra” ha puesto sobre la mesa los intereses imperialistas tanto de Estados Unidos como de la Unin Europea, la lucha del pueblo palestino y los retos del movimiento contra la guerra. Acompaado de otros representantes del movimiento anti-guerra, Galloway ha senalado como el no al referndum en Francia y en Holanda forma parte del camino hacia Edimburgo para decir no a los seores de la guerra.

Otra de las sesiones que ha despertado mas expectacin ha sido la conferencia “frica: pueden Blair y Brown cumplir sus promesas?” que ha reunido a diferentes representantes de organizaciones africanas que han denunciado la supuesta buena voluntad de Blair, Brown, Geldof y sus pop stars. Como afirmaba Dennis Brutus de Jubileo Sur: “el G8 es el responsable del sufrimiento de frica, ellos son los culpables”. En el mismo sentido se posicionaba Trevor Ngwane del Foro contra la Privatizacin en Sudfrica. Para Ngwane, el G8 y el capital financiero utilizan la deuda como va para continuar robando a frica y diciendo a sus gobiernos lo que tienen que hacer. A la vez que el propio gobierno sudafricano desarrolla una estrategia subimperialista y expande su capital financiero al resto de pases del continente.

Para Ngwane, la autntica resistencia no son las pop stars ni los multimillonarios como Bill Gates, que amasan su fortuna a base de beneficiarse de un sistema que genera pobreza y explotacin, sino que la autntica resistencia son la gente de frica que se enfrenta a la globalizacin capitalista y la gente de los pases del G8 que desafan a sus propios gobiernos. Citando a Ngwane, “el G8 es el problema, su sistema es el problema. Un sistema que antepone los beneficios a las personas. Para conseguir que la pobreza pase a la historia, primero tenemos que hacer que el G8 pase a la historia y que su sistema capitalista pase a la historia”.