Una “guerra” que fue mal anticipada – Aproximaciones al pensamiento estratégico

Una “guerra” que fue mal anticipada – Aproximaciones al pensamiento estratégico
Manuel Luis Rodríguez U.

7 marzo, 2010
Una de las grandes falencias (¿o ventajas) de la cultura latinoamericana, es la carencia casi dramática de pensamiento estratégico y de reflexión prospectiva. Podríamos recorrer páginas completas de la literatura científica latinoamericana y encontraríamos contados autores de tópicos de futuro.

PROSPECTIVA Y CORTO PLAZO

Los latinoamericanos y los chilenos entre ellos nos orientamos por el corto plazo, por la mirada inmediata del presente y por una visión miope y nebulosa respecto del futuro. Desde el punto de vista politológico, llamémosle imprevisión estratégica, una forma de ausencia de previsión respecto del mediano y el largo plazo, producto de factores culturales y socio-políticos de larga data.

Ciertamente que la Previsión y la Prospectiva modernas, como disciplinas orientadas a la anticipación de futuros posibles y plausibles, no están sometidas a las veleidades de la magia o de la adivinación esotérica, sino que responden a técnicas y métodos cuya finalidad última es proporcionar a “quienes toman las decisiones” información suficiente y de calidad, respecto de los distintos escenarios susceptibles de manifestarse en determinados horizontes de tiempo.

Sin embargo, algo hay en la cultura chilena y latinoamericana que nos vuelve ciegos, sordos y mudos frente al futuro. Resultamos incapaces de pensar o de proyectarnos el largo plazo: 20 años es demasiado… treinta años es muy lejano …cuarenta años resulta imposible… Pero eso, es tópico de reflexión para antropólogos…

El demasiado reciente sismo ocurrido en Chile, no solo derrumbó las fachadas de la irresponsabilidad del mercado desregulado frente a diseños y estructuras pensadas para algunos años, sino que dejo al descubierto fallas notorias y profundas en la estructura de mando estratégico del Estado.

Lo primero que se pierde en una guerra no son solamente las vidas y las estructuras destruidas, sino la capacidad estratégica de anticipación y de comunicación.

COMO SI HUBIESE SIDO UNA GUERRA

Una Presidencia de la República incomunicada con su propio gabinete de ministros, un alto mando castrense y naval incapaz de anticipar o de dar cuenta de una emergencia de maremoto, una organización de emergencia que fue colapsada en pocas horas por la magnitud del desastre. El Estado Mayor Conjunto resultó una frase en el papel, a la hora de poner en movimiento los recursos del Estado, y dejó en evidencia que la Defensa Civil es incapaz de defender civilmente a la ciudadanía y la ONEMI resultó una oficina que entrega datos (incluso equívocos).

El caso nos trae a la memoria como ejemplo comparativo demasiado flagrante los atentados contra el World Trade Center y el Pentágono en Estados Unidos, en que el presidente Georges Bush tuvo 15 minutos de vacilación, pero el sistema estatal de emergencia se puso en movimiento automáticamente, se ordenó bajar a los más de 300 aviones comerciales que sobrevolaban el país y se conjuró un desastre mayor.

¿Será por eso que las guerras modernas se ganan por superioridad aérea primero, y que en Chile, la Presidenta no pudo movilizarse a la zona del epicentro sino 5 horas mas tarde…porque el piloto del helicóptero llegó tarde al aeropuerto?
El famoso y conocido C3I (comando, control, comunicaciones e inteligencia) ya ha quedado obsoleto al igual que el C4I. Ahora, en el segundo decenio del siglo xxi, estamos en la etapa del C4ISR (es decir, comando, control, comunicaciones, computación, inteligencia, vigilancia y reconocimiento).

Pues bien, se nos aparece que estas 7 funciones estratégicas del mando (político, militar y/o estratégico) simplemente no funcionaron o fallaron operacionalmente en la emergencia chilena. 1 ¿Comando?: la autoridad política estaba inicialmente incomunicada y sin información adecuada, actualizada y suficiente. 2. ¿Control?: sin comunicaciones ni inteligencia, no hay control posible. 3. ¿Comunicaciones?: fallaron en proporcionar información crítica al “mando”. 4. ¿Computación?: sin información suficiente y actualizada, solo sirve para almacenar datos, pero no para prever. 5. ¿Inteligencia?: se basa en información de calidad y actualizada entregada oportunamente para la toma de decisiones. 6. ¿Vigilancia?: mientras los sensores extranjeros avisaban de alerta de tsunamis, los “observadores visuales” (madrugada y en la penumbra) no veían lo que estaba sucediendo en realidad en la costa. 7. ¿Reconocimiento?: tardío e insuficiente en su despliegue como para dar cuenta e informar de la magnitud de la emergencia sobreviniente.
EL PROBLEMA ESTRATEGICO DE LA SEGURIDAD TERRITORIAL
¿Dónde está el sistema satelital autónomo del Estado de Chile (¿no tenemos acaso un satélite chileno sobre nuestras cabezas?…) que permitiría activar un sistema de alerta temprana en el mar, en el fondo marino y en el borde costero?
¿Qué compañía privada de comunicaciones es la que garantiza hoy las comunicaciones de la Presidencia de la República: Claro…Movistar…Entel…?
¿En qué servicio público, poder del Estado, mando estratégico o institución de la Defensa existe una unidad de análisis prospectivo, capaz de elaborar escenarios futuros, que vayan más allá de las consabidas hipotesis de conflicto que tanto satisfacen a los uniformados? Eso se llama Planificación Estratégica del Estado y esa frase al parecer es desconocida hasta en los manuales de las escuelas castrenses de oficiales.
En las condiciones conocidas de un país cuya sismicidad atraviesa la casi totalidad del territorio continental, insular y oceánico, la problemática de la seguridad y la capacidad de respuesta a las emergencias, debiera ser un tópico central de la planificación estratégica del Estado y no solo de las fuerzas armadas como aparato militar disuasivo.
Si el corazón territorial de Chile (lo que los estrategas y teóricos llaman el glacis de un pais) hubiese sido bombardeado masivamente por fuerzas aéreas y navales enemigas (¿y acaso no fue ése el terrible resultado del sismo + maremoto?), Chile hubiese perdido la guerra en menos de 24 horas, colapsado por la gigantesca magnitud de los daños, por la gigantesca incomunicación y descoordinación estratégica y por la sensación de vacío de poder que ocasionan ciertos mega desastres.
Para el desarrollo conceptual de esta dimensión de la planificación estratégica del Estado, vamos a acuñar el concepto de la seguridad territorial, definida como el conjunto de condiciones materiales, ambientales, sociales e institucionales que garantizan el normal funcionamiento de la sociedad y la economía en los espacios territoriales de su implantación, de manera que la población involucrada dispone de los recursos y medios suficientes y necesarios que le permiten su desarrollo.
La seguridad territorial es una condición estratégica del Estado, y de la nación, en tanto en cuanto asegura que el resto de las funciones sociales, económicas, políticas, institucionales y tecnológicas operen dentro de rangos y estándares de normalidad suficiente.
Se trata de generar, constituir e instalar dispositivos institucionales que permitan una prevención situacional, es decir, una seguridad de los espacios, las personas, los bienes y las infraestructuras. Y en que las intervenciones apunten a tres modalidades concatenadas: intervención proactiva (prever, diagnosticar, prevenir), intervención reactiva (organizar, salvar, distribuir, socorrer) e intervención reconstructiva (evaluar, contabilizar, reparar, renovar).
En este sentido, la seguridad territorial vendría a ser un sinónimo de sostenibilidad de las relaciones entre dinámica de la naturaleza y dinámica de las comunidades en ese territorio en particular: un atributo de doble vía, que debe beneficiar tanto a la naturaleza como a las comunidades humanas.
En la actualidad, el concepto de “seguridad territorial”, podría describirse también, más que definirse, como la capacidad de un territorio para ofrecerles a sus habitantes determinadas condiciones de “estabilidad”, que impiden que amenazas de distinto origen (naturales, socio-naturales, antrópicas) procedentes del propio territorio o del exterior, puedan convertirse en desastres. Seguridad territorial es la que evita que fenómenos o procesos, como por ejemplo, un terremoto, un huracán, un cambio de gobierno a nivel nacional o internacional, o la suscripción de un tratado de libre comercio, puedan convertirse en desastres para los habitantes presentes y futuros de ese mismo
territorio.
Se trata de un función crítica del Estado, de sus órganos políticos ejecutivos e institucionales superiores y de estructuras de coordinación eficientes y céleres para responder a las coyunturas críticas, mediante un despliegue territorial acorde con la magnitud de la amenaza y la emergencia.
Manuel Luis Rodríguez U.

Apuestas perdidas (octubre de 2013)

Apuestas perdidas
Héctor Dada Hirezi
El Faro / Publicado el 24 de Octubre de 2013

La sociedad salvadoreña vive una crisis global, que afecta a todos los aspectos de la vida en común de los ciudadanos. Para decir un lugar común, pero no menos cierto, las crisis son problemas y oportunidades; o más bien, siguiendo el razonamiento del pensador italiano Antonio Gramsci, ese tipo de crisis se da en un proceso que lleva a una situación en la que lo viejo se niega a morir y lo nuevo no termina de nacer. Nuestra sociedad ha pasado por una serie de transformaciones fundamentales por más de medio siglo, que se han acelerado en los últimos tiempos sin que las dirigencias sociales y políticas asuman su responsabilidad de actuar sobre el país real, y no sobre los países imaginarios en el que muchos pretenden vivir.

Sin entrar en un análisis detallado – teniendo en cuenta el carácter de este escrito – basta recordar la naturaleza de procesos que tienen los fenómenos sociales, y la necesidad de tener presente la dinámica que heredan del pasado, las condiciones reales de la situación presente y las perspectivas posibles de transformación que permite esa realidad, con la conciencia de que no actuamos sobre un ente social estático sino transformado y en dinámico proceso de transformación.

En 1989, cuando Arena asumió las riendas del país, las condiciones eran marcadamente diferentes a las actuales. No sólo había una situación de guerra interna que exigía su finalización, sino la dinámica social y las consecuencias de las reformas contrainsurgentes en medio de un conflicto armado (que fueron realizadas por la convicción de los Estados Unidos de que eran condición necesaria para tener espacios para ganar la guerra) requerían una definición de reconstrucción no sólo del aparato del Estado sino del mismo tejido social. La decisión del partido de derecha fue abrazar las obsesiones neoliberales y dejar que el mercado fuera el instrumento privilegiado de la reestructuración social, considerando al Estado como “parte del problema y no parte de la solución”. Eso sí, cuidando de tener la capacidad de utilizar patrimonialmente al Estado para reconstruir la cúspide del poder económico a través de la reprivatización de activos expropiados por las reformas contrainsurgentes.

Durante veinte años el país tuvo gobiernos del mismo signo. Tuvieron el tiempo y el espacio para construir un país próspero, aunque fuera con los criterios tan discutibles y tan poco equitativos como los del neoliberalismo. Además, con gobiernos de un partido de empresarios, por empresarios y para empresarios, la confianza de los inversionistas parecería garantizada. Pero los resultados no han correspondido a las apuestas y a las promesas de desarrollo planteadas.

El plan de gobierno 1989-1994, elaborado por FUSADES y asumido como propio por el candidato de ARENA Alfredo Cristiani, suponía – dicho muy sintéticamente – que la apertura comercial y la liberación de la acción del mercado produciría una dinámica económica basada en las exportaciones; la privatización de los sectores estatales, comenzando por la banca, sería elemento básico de un modelo centrado en los esfuerzos privados. La acumulación privilegiada permitiría tasas de ahorro que a través de la inversión producirían trabajo y derramarían el desarrollo que el mercado garantizaba. Al final de su gobierno, en vez de ser exportador neto, El Salvador fue crecientemente deficitario en su balanza comercial y, paradójicamente, los años de crecimiento dependieron de la satisfacción de la demanda pospuesta por la situación de guerra y por la acción de reconstrucción hecha desde el Estado, con recursos propios y de la comunidad internacional.

Luego se pasó a la apuesta de hacer del país una sola zona franca, que en poco tiempo – como expresó uno de sus impulsores – permitiría absorber a los seiscientos mil trabajadores del campo, en un país que suponían que había perdido su vocación agrícola. Esto implicaba una “simplificación impositiva” que dejaría al IVA el papel de casi única fuente fiscal, con la eliminación de muchos de los tributos existentes, así como centrarse en la competencia internacional de los bajos salarios. Estos esfuerzos del segundo gobierno de ARENA tampoco tuvieron éxito, y las reformas planteadas parecieron quedarse truncadas por la falta de respaldo de los poderes fácticos del país. Sin embargo, sus efectos negativos sobre el agro fueron notorios.

En ese mismo gobierno se tomó una decisión que sigue golpeando a las finanzas públicas: el esquema de privatización del sistema de pensiones. Pese a la franca crítica de expertos reconocidos internacionalmente, indicando que la forma – no la privatización en sí – estaba condenada a generar problemas fiscales casi insuperables, la reforma se aprobó tal cual la proponía el Órgano Ejecutivo con su mayoría automática en la Asamblea Legislativa. Las consecuencias que ahora tiene no es necesario señalarlas por obvias, pese a la posterior aprobación de un fideicomiso para ocultar el problema.

El gobierno del Presidente Francisco Flores hizo dos apuestas centrales: llevar a la práctica el sueño de dolarizar al país que no pudo realizar el Presidente Armando Calderón, y firmar un tratado de libre comercio con los Estados Unidos. La primera se volvió ley a finales del año 2000, y el 1 de enero del 2001 comenzó a implementarse con la mentira del bimoterarismo pese a la prohibición de emitir colones que contenía la ley. Esto, según sus corifeos, convertiría a El Salvador en un centro financiero competidor con el que desde hace años funciona en Panamá, además de dar estabilidad económica y ventajas crediticias que, a la vez que favorecerían a los consumidores, atraerían la inversión nacional y extranjera. Los hechos han mostrado que algunas ventajas son innegables, pero a un costo muy alto para el país, y que lejos de haber convertido a El Salvador en una centro financiero, el sector bancario nacional no soportó la competencia internacional en su esfuerzo de regionalizarse y ahora casi todo el sistema bancario está en manos de extranjeros, con sucursales que actúan localmente y que no pasan de ser agencias de muy bajo nivel de las grandes instituciones financieras internacionales. Y la inversión permanece básicamente en los niveles ya excesivamente bajos que históricamente ha tenido el país.

El CAFTA fue como el paroxismo de esta línea de pensamiento. El Ministerio de Economía ofrecía al país la creación de 400.000 empleos en los dos primeros años de su vigencia, y eso debido a que seríamos un gran atractivo para las inversiones destinadas a satisfacer la demanda del país del norte. Si a eso uníamos los efectos del tratado de libre comercio con Chile y con México, la cifra crecía apreciablemente. Los hechos son tozudos, y de nuevo hubo una apuesta que no se ganó. Como dijo hace poco un dirigente empresarial, “no perdimos, porque al menos salvaguardamos los empleos de la maquila que el trato de la Iniciativa del Caribe nos había permitido tener”.

Los logros que se atribuyen al “modelo” aplicado se basan fundamentalmente en la disminución de la pobreza. Se habla de cerca del 20% de la población que entre 1989 y 2004 dejó de ser pobre. No discutimos la cifra, que es muy probable que sea real; lo que como economistas nos extraña es que casi corresponde al volumen de migrantes que se supone han salido hacia el norte, y que dada esta realidad y el monto de remesas que el país ha recibido (una política social privada de pobres a pobres) es sorprendente que se continúe con cifras de pobreza tan altas, salvo que el funcionamiento de la economía interna tuviera una tendencia a producir pobres que fuera superada por los efectos de la migración y las remesas. Lo que sí es constatable es que el objetivo de concentrar riqueza se logró, aunque éste no se transformó en un coeficiente de inversión más elevado como decía el supuesto.

Si las apuestas se perdieron, si no se tuvo éxito en los objetivos estratégicos de las políticas, lo que es real es la creación de condiciones y realidades estructurales coherentes con esos objetivos perdidos y que no es fácil revertir, que ha supuesto una limitación de la capacidad de acción del Estado y problemas para lograr productividad. No discuto que el Gobierno de Mauricio Funes teóricamente pudo haber avanzado más en y revertir algunas realidades centrales heredadas que dificultan el desarrollo; eso nos introduciría al análisis de las posibilidades reales, que rebasa estas líneas. Lo que es cierto es que recibió una situación en la que no tiene mayor espacio de acción a partir de la utilización de instrumentos de política monetaria o comercial, con una situación fiscal deplorable, y tampoco ha asentado un poder social y político que le de más espacio. El peso de las apuestas perdidas durante veinte años sigue – y seguirá por algún tiempo – limitando las posibilidades de crecimiento del país, así tengamos algunos respiros momentáneos como en el pasado. Y ninguno de los aspirantes a conducir el país – a partir de sus respectivos discursos – parece enfrentar esta realidad.

El marxismo de los años treinta

El marxismo de los años treinta

José Maria Laso Prieto

Cuando, en 1970, tuve la oportunidad de leer la Historia Social de la Ciencia, del profesor John D. Bernal, me produjo una gran impresión que reforzó la imagen muy favorable que tenía de los marxistas británicos de la década del 30, que ya me había forjado, a través de la lectura de algunas de las obras de los profesores Haldane, Conrforth, Dobb, etc. Por ello considero un gran acierto de los organizadores de este Congreso de Historia Social de la Ciencia, de la Técnica y de la Industrialización, el dedicarlo como un homenaje al profesor John D. Bernal, y por extensión a sus compañeros de generación, que abordaron los temas económicos y sociales desde una perspectiva marxista.

Más tarde, leí la obra La libertad de la necesidad, también de John D. Bernal, en cuya nota previa a la edición en español, precisa muy bien Daniel Lacalle: “La libertad de la necesidad, se compone de una serie de artículos en revistas especializadas y de divulgación, conferencias, charlas radiofónicas y contribuciones a simposios, escritos por el profesor John Desmond Bernal entre 1929 y 1947, si bien la mayoría corresponden a la época 1939-1947. Es decir, cubren la omnicomprensiva labor de investigación, divulgación y militancia que van desde la preparación de La función social de la ciencia (primera edición en 1939), probablemente el más importante estudio global del tema, no solamente cuando apareció, que supuso un giro copernicano en el enfoque de las relaciones entre la ciencia y la sociedad, incluso hoy en día, en 1975, hasta el comienzo de sus estudios sobre la historia de la ciencia, que culminaron con la monumental e inigualada Historia social de la ciencia.

En este aspecto, La libertad de la necesidad, cuidadosamente seleccionada, preparada y corregida por el propio profesor Bernal para su publicación, marca perfectamente la génesis de las dos obras citadas, así como la transición de una a otra y, por lo tanto, aparece como una pieza fundamental para la comprensión de las interacciones ciencia-técnica-sociedad a lo largo de la historia” .

Generalmente, se puede distinguir entre el marxismo de los clásicos, que elaboraron los fundamentos de la teoría la teoría –Marx y Engels– y el marxismo de los discípulos o epígonos. En un trabajo, titulado Marxismo contemporáneo, que fue publicado por la Editorial ANTHROPOS en 1988, precisaba yo que si, como puntualizó oportunamente Georgy Lukács, la única ortodoxia que cabe aceptar en el marxismo es la que se deriva de su método propio el inherente al materialismo histórico, que es lógico efectuar una distinción entre marxismo clásico y marxismo contemporáneo.

Y más, sobre todo, si se tiene en cuenta la posición de Gramsci en el sentido en que lo sostenía en la década del 30 de que el marxismo, como teoría, estaba todavía por desarrollar y que esta tarea les correspondía a los discípulos, ya que los fundadores de la teoría, por las dificultades diversas que debieron afrontar, no habían podido pasar de elaborar los cánones de su teoría (el método del materialismo histórico) y que debía de desarrollarse éste como “filosofía de la praxis“. Y es que, aun considerando como fundamental la aportación de Marx y Engels, nadie puede sostener racionalmente que el marxismo se agote en sus clásicos.

Si consideramos válida la distinción entre marxismo clásico y marxismo contemporáneo, se debe calificar de marxismo contemporáneo al elaborado por los discípulos de Marx y Engels siguiendo su inspiración y método. En siglo y medio de desarrollo del marxismo, se han acumulado muy diversos trabajos de muy desigual calidad de quienes se adscriben al marxismo, como concepción filosófica, política y económica, y aceptan su metodología. Sin embargo, como bien matiza el historiador Hobsbawn, el marxismo no es sólo la corriente teórica que en el mundo moderno ha tenido mayor influencia práctica y más profundas raíces prácticas sino que es también un método para interpretar el mundo y para transformarlo. Por ello, su conocimiento no puede ser sólo teórico sino que tiene que abarcar también necesariamente a su praxis histórica. En consecuencia, el desarrollo del marxismo – bien sea global o parcial – no puede limitarse a lo que los marxistas han pensado, escrito y discutido, sino que debe abarcar también la historia que analice los movimientos inspirados en las ideas de Marx. Lógicamente, esa historia comprende tanto al sector del movimiento obrero internacional vinculado al marxismo, incluyendo a las organizaciones meramente reformistas, como a las revoluciones en que los marxistas han intervenido y a las tentativas de construir sociedades socialistas realizadas por los marxistas que se han encontrado en una posición que permitía tales intentos. Por consiguiente, como el campo teórico de los análisis marxistas, y la influencia práctica del marxismo, han afectado a casi todos los campos del pensamiento y de la actividad humana, el alcance del conocimiento del marxismo contemporáneo tiene que ser forzosamente muy amplio.

Además, el marxismo debe conocerse, tanto en su desarrollo histórico, como en su expansión geográfica. De hecho, ambos desarrollos son simultáneos ya que, habiendo nacido el marxismo en Europa, se fue extendiendo territorialmente en la medida en que se desarrollaba históricamente. Por otra parte, la historia del marxismo no puede considerarse concluida, porque el marxismo es una estructura del pensamiento todavía viva y porque su continuidad ha sido sustancialmente ininterrumpida desde los tiempos de Marx y Engels. Con este multifacético desarrollo del marxismo, se introdujeron en el mismo diversos condicionamientos económicos, sociales y culturales que lo diversificaron ampliamente. Se suscitaron así varios problemas de ortodoxia y heterodoxia que dieron lugar a vivas polémicas teóricas y a mutuas exclusiones. Por ello, para la finalidad de esta exposición, no nos vamos a plantear la existencia de un único marxismo específico, de un verdadero marxismo contrapuesto a otros marxismos falsos o desviacionistas. De hecho, el marxismo posee una unicidad que le confieren tanto el coherente cuerpo teórico elaborado por Marx y los problemas prácticos que esperaban resolver por medio de tal corpus por ejemplo, los de la revolución y la transición a la sociedad socialista, como los de la continuidad histórica de los principales grupos de marxistas, todos los cuales pueden situarse en un árbol genealógico cuyo tronco estaría representado por las organizaciones socialdemócratas de los últimos años de la vida de Federico Engels. Empero se trata de “una unidad en la diversidad“, que no se basa en un acuerdo teórico y político, sino en objetivos comunes – como el socialismo- y, sobre todo, en la adhesión común, en la línea de principio, a un cuerpo doctrinal, derivado de los escritos de Marx y Engels, con independencia de los añadidos o modificaciones aportadas a los mismos.

Tras la muerte de Marx, en 1883, se extiende, hasta 1914, un período que ha sido calificado como el del marxismo desarrollado. Es la etapa caracterizada por la hegemonía de los teóricos y partidos socialdemócratas encuadrados en la II Internacional. Es también la etapa predominantemente germánica del marxismo. Alemania fue uno de los primeros países europeos en que se desarrolló el marxismo, aunque siempre en amalgama con otras concepciones nacionalistas, democrático burguesas, etc- más antiguas y arraigadas en las masas populares. Ferdinand Lassalle, fundador de la primera gran asociación obrera alemana, tipifica bien esa amalgama. A su vez, Wilhelm Liebnecht y Augusto Bebel, mucho más influidos por el marxismo, compitieron primero con Lassalle para acabar fusionándose con sus seguidores en el Congreso de Gotha (1875). Como para incrementar su influencia política, hicieron amplias concesiones teóricas, fueron duramente criticados por Marx y Engels. Después de que, con la caída de Bismarck, fueron abolidas las leyes de excepción contra la socialdemocracia, ésta se desarrolló rápidamente en el movimiento obrero. Su teórico indiscutible fue Karl Kaustky (1854-1938). Desde una posición centrista, polemizó con el revisionismo de Berstein y contribuyó a la divulgación popular del marxismo. Aunque alcanzó cierta altura teórica, en trabajos como La cuestión agraria, se sumergió en un positivismo estrecho que acabó reduciendo su marxismo a un mero mecanicismo. El énfasis que puso en la inevitabilidad del socialismo – derivada del simple desarrollo de las fuerzas productivas- le sirvió para justificar el inmovilismo político de la socialdemocracia. De ahí su tacticismo que acabó deslizándose hacia posiciones oportunistas marcadamente contrarrevolucionarias.

En la actualidad, conserva mejor el interés teórico el denominado austro-marxismo. Sus principales representantes fueron Max Adler, Rudolf Hilferding, Karl Renner y Otto Bauer. La riqueza cultural y teórica del austro-marxismo se derivan de la intensa vida cultural que caracterizaban a la Viena de la época, en un medio intensamente agitado por conflictos de clase y de nacionalidades -y donde florecían las especulaciones filosóficas y de teoría económica -, el marxismo no podía limitarse a recetas mecanicistas. De ahí los trabajos de Max Adler, para desarrollar una ética marxista; los de Hilferding, en su intento de analizar las consecuencias económicas de la nueva etapa del capitalismo constituida por el imperialismo; y los de Karl Renner y Otto Bauer, por proporcionar un fundamento marxista a los problemas nacionales.

En los países latinos, la introducción del marxismo revistió otras particularidades. No se puede omitir que en Francia había habido un gran desarrollo de las doctrinas socialistas y comunistas antes de aparecer el marxismo. Aunque enmarcables, en su gran mayoría, en el denominado socialismo utópico, sus representantes –Saint Simon, Fourier, Cabet, Babeuf, Blanqui, Proudhon, etc.- influyeron claramente en el movimiento obrero. De ahí las dificultades que se oponían a la introducción del marxismo en Francia, no obstante haber asumido la tarea propagandista entusiastas del temple de Jules Guesde, Paul Lafargue y Gabriel Deville. A pesar de haber conseguido finalmente una sólida implantación del marxismo en Francia, éste no alcanzó un gran nivel teórico. Deville y Lafargue simplificaron el marxismo. Del materialismo histórico retuvieron sólo la primacía de los factores económicos e hicieron de la dialéctica una dinámica elemental. Otros fueron los resultados obtenidos en Italia, gracias a Antonio Labriola (1843-1908). Como primer pensador marxista de su país, Labriola se esforzó por combatir el economicismo imperante en el movimiento obrero. Habiendo superado su idealismo hegeliano inicial, para situarse en una firme perspectiva marxista. En sus ensayos sobre la concepción materialista de la historia, Labriola consideraba que el célebre Manifiesto Comunista de Marx y Engels, constituía una revolución de las ciencias sociales que situaba en su verdadera perspectiva la relación estructura-superestructura de la sociedad. Coherentemente, a la vez que señalaba el carácter derivado de la superestructura, rechazaba el determinismo económico al considerar que el elemento económico, sólo en última instancia, determina la orientación del pensamiento.

Con la fase inicial del marxismo, coinciden también los primeros intentos de revisarlo. Incluso ya entonces como ahora se hablaba de una crisis del marxismo. El fenómeno estuvo determinado por causas económicas y sociales así como por el factor subjetivo que constituye el grado de conciencia socialista: auge del capital financiero, surgimiento de los monopolios y desarrollo del imperialismo, aristocracia obrera, intentos de complementar el marxismo con el kantismo, etc.

Las principales figuras de este revisionismo fueron Berstein, Jaurés, Sorel, de Man y Croce. Eduard Berstein (18501932) sometió a revisión los principios básicos del marxismo en filosofia, economía política y teoría del socialismo científico. Con el pretexto de despojar al marxismo de sus “vestigios de pensamiento utópico“, Berstein pretendió eliminar los principios básicos del marxismo y sustituirlos por el kantismo, el neoliberalismo, etc.; Jaurés pretendió que el marxismo fuese revisado en un sentido humanista y parlamentario, mientras que Sorel trataba de acercarlo a las posiciones anarco-sindicalistas. Benedetto Croce evolucionó rápidamente desde una posición revisionista a otra declaradamente antimarxista e incluso llegó, en 1937, a pronunciar su oración fúnebre del marxismo en su Materialismo storico ed economía marxística. Según Gramsci, realizó un viraje opuesto al de Marx. Es decir, que hizo el viraje del marxismo para “resucitar el idealismo hegeliano… y mejor fundar el idealismo crociano“.

El mérito de la introducción del marxismo en Rusia, lo atribuye Lenin a Georgi Plejánov (1856-1918). En un intento de situarle con perspectiva histórica, el Instituto Marx-Engels de la Academia de Ciencias de la URSS sostuvo que Plejánov fue un revolucionario y pensador, fundador del movimiento socialdemócrata en Rusia, eminente teórico del marxismo y publicista. Su concepción del mundo y su actuación política experimentaron una compleja evolución; en un principio Plejánov fue un dirigente de la organización Populista Tierra y Libertad (más tarde Reparto Negro); luego, en la emigración (desde 1880), estudió los trabajos de Marx y Engels, estableció contacto con el movimiento socialdemócrata de Europa Occidental, rompió con el populismo y se convirtió en un decidido partidario del marxismo, en un apasionado propagandista de las ideas marxistas en Rusia. El grupo Emancipación del Trabajo (1883), fundado por él en Suiza, desempeñó un gran papel en la difusión del marxismo en el movimiento ruso de liberación.

Plejánov mismo contribuyó en gran medida al desarrollo de la teoría marxista luchando contra la ideología del populismo, del marxismo legal, del revisionismo y de la filosofia burguesa. Sin embargo, después de 1903, no supo comprender la peculiaridad de la nueva época, se apartó del marxismo revolucionario y adoptó una posición conservadora y luego se hizo menchevique. Durante la primera guerra mundial estuvo en el campo de los socialchauvinistas. Adoptó una posición negativa frente a la Revolución Soviética. No obstante, aun participando en la lucha fraccional contra los bolcheviques, Plejánov hasta el final de su vida se mantuvo fiel al marxismo, a la causa de la clase obrera. Por este motivo, al señalar que la táctica menchevique de Plejánov constituía “el colmo de la vulgaridad y de la bajeza”, Lenin sostenía simultáneamente que, “en filosofía, defiende la causa justa“. En las obras de Plejánov Ensayo sobre el desarrollo de la concepción monista de la Historia (1895), Ensayo sobre la historia del materialismo (1896), El papel del individualismo en la historia (1898) y en muchas otras, se hace una brillantísima exposición de la teoría marxista. Plejánov estimaba al marxismo como una etapa de la filosofa, mostraba la diferencia cualitativa entre el marxismo y todas las teorías filosóficas y sociológicas precedentes. Desarrolló la teoría de la concepción materialista de la historia, poniendo de relieve la complejidad de las relaciones entre el ser social y la conciencia social; subrayó el papel de la psicología social en la lucha de las ideas, que es expresión de la lucha de las clases opuestas de una sociedad dada; es uno de los fundadores de la estética y de la crítica marxistas; desarrolló la teoría marxista sobre el origen del arte, sobre el arte como forma especial de reflejo de la vida colectiva, respecto al realismo como esencia del arte; Plejánov inició la historia marxista del pensamiento social ruso, pese a que en sus juicios acerca de la historia social rusa, existen tesis discutibles.

Puso de relieve la importancia de los demócratas revolucionarios rusos como antecesores del marxismo en Rusia. Pertenecen a Plejánov varias tesis valiosas acerca del origen y desarrollo de la religión en la vida de la sociedad, respecto al lugar de aquella entre las demás formas de la conciencia social, sobre la actitud del partido marxista acerca de la religión. En las cuestiones filosóficas, incurrió Plejánov en varios errores: subestimó la importancia del factor subjetivo en el desarrollo histórico, hizo concesiones a la teoría de los jeroglíficos, estableció formulaciones imprecisas en el sentido del materialismo geográfico, en el de “reducir el marxismo al spinozismo“, etc. Pero en el sentido global de las concepciones filosóficas de Plejánov, que luchó toda su vida por el materialismo dialéctico e histórico, sus errores aparecen como un cuerpo extraño. La riqueza y la fuerza convincente de los trabajos filosóficos de Plejánov, el carácter popular y atractivo de su exposición, los hacen todavía actualmente muy valiosos para el estudio de la filosofía marxista.

Frente al objetivismo economicista con el que Plejánov y sus colegas social demócratas occidentales, basándose en una concepción dogmática del marxismo, trataban de utópica la praxis revolucionaria del proletariado, elaboró Vladimir Ilich Lenin (1870-1924) una alternativa revolucionaria. Sobrepasando a una generación condicionada por el positivismo, Lenin se remitió de nuevo a Marx. Marx y Engels siempre previnieron frente a una concepción estrechamente determinista del desarrollo histórico. Ante todo, Marx centró el núcleo de sus reflexiones en la noción de praxis. Es decir, la unidad dialéctica de la actividad teórica y de la actividad práctica. Ninguna teoría del conocimiento de la realidad puede evitar su reconocimiento en la acción. Precisamente, fue a la dialéctica y a la praxis a las que Lenin dio nuevo vigor. Ante el rígido dogmatismo de los ortodoxos, Lenin respondió con las virtudes convergentes de una vocación política revolucionaria y de un método de la acción revolucionaria. Es difícil sintetizar la aportación de Lenin al desarrollo del marxismo. Muy esquemáticamente, podría resumirse en: 1) Su polémica con los populistas sobre el desarrollo del capitalismo en Rusia fue decisiva para formular una estrategia revolucionaria adaptada a las condiciones específicas de Rusia; 2) Su polémica con los idealistas científicos y filosóficos, en defensa del materialismo. Su contribución en Materialismo y empiriocriticismo -matizada en los Cuadernos Filosóficos– logró mantener la hegemonía de la filosofa marxista; 3) Polémica con los mencheviques, conciliadores, etc., sobre las formas de organización y de trabajo en el partido. Con ello se impuso su concepción del Partido de Nuevo Tipo que se mostró tan eficaz en la lucha clandestina; 4) Polémica contra los mencheviques, los socialrevolucionarios, etc., sobre la estrategia y la táctica de la revolución rusa. Con sus Tesis de Abril, se impuso definitivamente hasta culminar en la Revolución de Octubre; 5) Teoría del imperialismo, como última fase del capitalismo, y sobre las posibilidades de ruptura del eslabón más débil de la cadena imperialista; 6) Teoría de las condiciones de la Revolución en Europa, Oriente, etc., y sobre las condiciones para la edificación del socialismo en la URSS; 7) Crítica sistemática del revisionismo socialdemócrata de la II Internacional y elaboración de los principios en que debía basarse la III Internacional. Incluye también la crítica del socialchovinismo que, en la II Internacional, se manifestó al desencadenarse la I Primera Guerra Mundial; 8) Desarrollo de la teoría marxista de las nacionalidades y su fundamentación en el derecho de las naciones a la autodeterminación. Incluye también la crítica al chovinismo de las grandes naciones, bien sea en el plano teórico, frente a Rosa Luxemburgo, o, en su aplicación concreta, frente a Stalin, etc; 9) Crítica rigurosa del izquierdismo, como enfermedad infantil del comunismo, así como crítica también del economicismo, del tradeunionismo, etc.

En estas aportaciones de Lenin, pretendió fundamentar Stalin su tesis de la existencia de una teoría marxista-leninista, ya que, a su juicio. “El leninismo es el marxismo de la época del imperialismo y las revoluciones proletarias“. Es cierto que la distinción entre capitalismo premonopolista y capitalismo monopolista en la que se basa la teoría del imperialismo sigue siendo operativa. Sin embargo, el capitalismo monopolista –aunque se desarrolle según leyes específicas propias permanece como capitalismo y le son aplicables las leyes generales del desarrollo capitalista enunciadas por Marx. Coherentemente, si esa permanencia de la esencia del capitalismo, se da en la base del sistema, también debe darse en la superestructura. Los principios, y el método, que Marx y Engels elaboraron, siguen vigentes, no obstante su desarrollo posterior por Lenin. En consecuencia, sería admisible una utilización del concepto de marxismo leninismo si, mediante tal par de términos, se expresase una subordinación del segundo al primero. Por el contrario, no lo sería si, mediante tal formulación, se pretendiese una relación de igualdad entre ambos términos. Y, mucho menos, si se intentasen ulteriores adjetivaciones, con el añadido de términos como stalinismo, maoísmo, etc., que como tales, resultaron muy efímeros. En todo caso, parafraseando una célebre frase de Engels, podría sostenerse que, al igual que el mundo, el marxismo no necesita ningún aditamento o adjetivación.

Aunque Stalin utilizó su formulación de marxismo-leninismo como instrumento en su polémica contra Trotsky socialismo en un sólo país versus revolución permanente el debate no careció de interés. Aunque en las concepciones marxistas de Trotsky se observaban tendencias positivistas, éstas se equilibran por su fuerte subjetivismo revolucionario. Ambas tendencias se observan en la Teoría de la revolución permanente, elaborada en 1905 por Trotsky y Parvus. Esta teoría, que Baruch-Knei-Paz describió como propia de la “revolución del atraso“, fue criticada por Lenin, tanto por su carácter híbrido, como por lo que suponía como subestimación del campesinado. Empero esta polémica no se dilucidó tanto en el campo teórico como en el de los hechos históricos. Su definitiva victoria política convirtió a Stalin en la autoridad teórica del marxismo oficial soviético. Por el contrario, Trotsky se convirtió en el exilio en una figura crecientemente marginal. En cierto sentido, aunque por razones distintas, ése fue también el sino de Rosa Luxemburgo (1871-1919), no obstante sus interesantes elaboraciones sobre la acumulación del capital, el problema nacional y la elaboración de la estrategia revolucionaria.

En 1938, Stalin publicó su trabajo Sobre el materialismo dialéctico y el materialismo histórico. Se trataba de un trabajo muy didáctico, por su claridad expositiva, de las bases filosóficas y sociológicas del marxismo. A pesar de su fuerte esquematismo, lindante con el reduccionismo, resultó útil como trabajo de divulgación. Sin embargo, en las condiciones, ya muy agudas, del denominado culto a la personalidad, fue glorificado como “una obra maestra” y constituyó el motor de todo un período de dogmatismo posterior. Con el XX Congreso del PCUS (1956) se inició en la URSS la desmitificación de Stalin como teórico marxista, siendo sometido a fuertes críticas su subjetivismo frente a las leyes económicas, su eliminación del campo del materialismo histórico del concepto de modo de producción asiático y, en el plano de la dialéctica, la supresión de la ley de la negación de la negación, etc. En los últimos años, entre los dirigentes comunistas, sólo Enver Hoxa y Mao-Tsé-Tung continuaron valorando a Stalin como teórico marxista. Mao-Tsé-Tung (1893-1976) es, sin duda, el más importante teórico marxista oriental. Destacado difusor del marxismo en China, introdujo a su vez en la teoría marxista los fuertes condicionamientos culturales de su país. Además del célebre Libro Rojo de Mao constituido por breves citas de sus principales textos, adquirieron una gran difusión sus Cuatro tesis filosóficas, es decir, las tituladas Acerca de la práctica, Sobre la contradicción, Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pueblo, y ¿De dónde provienen las ideas justas? En la primera, Mao plantea el problema de la relación entre el conocimiento y la práctica, entre el saber y la acción. Los dos trabajos de Mao sobre las contradicciones están separados por veinte años y responden a las respectivas problemáticas que se planteaban en la política china. En ellas, era esencial distinguir entre contradicciones fundamentales y contradicciones secundarias, así como los aspectos equivalentes en una misma contradicción: su identidad y su lucha. También se trataba de distinguir entre contradicciones antagónicas y contradicciones no antagónicas.

Según Perry Anderson, existe contemporáneamente un marxismo occidental, basado en una tradición común. Figura descollante del mismo fue Antonio Gramsci (1891-1937). Toda la obra de Gramsci quedó estructurada por la finalidad de determinar un renacimiento del marxismo y de elevar esta concepción filosófica que, por necesidades de la vida práctica se había venido vulgarizando, a la altura necesaria para solucionar las complejas tareas que imponía el desarrollo histórico. Según el profesor Manuel Sacristán, “Gramsci cumplirá esta tarea de acuerdo a la inspiración básica de Marx, no eliminando del marxismo el concepto central de práctica, sino proporcionando la más profunda concepción de ésta que se ha alcanzado en la literatura marxista“. Posteriormente, en función del pensamiento de Gramsci -aunque también reaccionando frente a la línea Labriola–Gramsci– descuellan filosóficamente en el marxismo italiano Della Volpe y Colleti.

No obstante su nacimiento en Budapest, también se puede considerar a Georgy Lukács como un marxista occidental. En su fecunda vida intelectual y a través de muy diversas vicisitudes, Lukács conservó siempre su lucidez y rigor filosófico. En la última fase de su vida, Lukács puso en la base de su filosofa el principio marxista, según el cual existe una sola ciencia unitaria de la historia que va de la astronomía a la sociología. Esta ciencia única es una ontología, porque se plantea la tarea de indagar el ente en relación con su ser y encontrar en su interior los distintos grados y las diversas conexiones. En torno a este último Lukács, algunos de sus discípulos constituyeron la denominada Escuela de Budapest, en la que ha destacado Agnes Heller. En un sentido lato, también se puede considerar marxista a la Escuela de Frankfurt aglutinada en torno al Instituto de Investigación Social de esa ciudad. Su contribución crítico-cultural, se expresa a través de las obras de Horkheimer, Adorno, Marcuse y Habermas. Más bien formando parte del marxismo de las décadas del veinte y del treinta, es también importante la figura de Karl Korsch. Según Eric J. Hobsbawn, “G. Lukács, K. Korsch y E. Bloch son presentados a veces como pensadores que constituyen una corriente unitaria. Sin embargo, la imagen es demasiado sumaria y simplista, creada por una marxología superficial después de la Segunda Guerra Mundial, tras su descubrimiento. Hay quien los ha caracterizado también como representantes del marxismo occidental (Merleau -Ponty) o del marxismo europeo (en oposición al marxismo soviético), o como corriente neohegeliana en el marxismo. No se puede negar la existencia de rasgos comunes en los primeros trabajos marxistas de Lukács y de Korsch, pero existen también diferencias sustanciales, aparentemente anuladas por la inmediata reacción polémica, que habrá que subrayar. En cuanto a Bloch, el único elemento que lo une a Lukács y a Korsch consiste en la posición positiva respecto a Hegel y la filosofía clásica alemana en general, pero a diferencia de éstos no desempeña un papel activo en el movimiento revolucionario y sus trabajos filosóficos no se refieren nunca directamente a cuestiones políticas”.

En Francia, el desarrollo del marxismo contemporáneo ha estado condicionado por la fuerza de las tradiciones premarxistas nativas (proudhonismo, blanquismo y anarco-sindicalismo) y por el sostenido vigor del radicalismo burgués jacobino. Los intelectuales que atrajo eran en su mayoría personalidades literarias, con una relación más sentimental que científica con las ideas marxistas. Sólo en 1928 se incorporó el primer grupo de intelectuales con verdadero interés por las ideas marxistas: Nizam, Lefebvre, Politzer, Guterman y Friedman. Después seguiría Sartre, en una relación peculiar con el marxismo, y los muy discutidos Merleau-Ponty, Garaudy, Althusser, Bettelheim y Poulantzas. Asimismo el discípulo de Lukács, Lucien Goldman y diversos estructuralistas franceses.

La peculiaridad del desarrollo del movimiento obrero en los países anglosajones, no ha favorecido el desarrollo de una cultura intelectual marxista. No obstante, se han producido individualidades destacadas, como las de los científicos John D. Bernal y J. Haldane, economistas del relieve de Sweezy, Dobb, Huberman y Baran, así como historiadores de la talla de Hill y Hobsbawn. El economista polaco Oscar Lange también puede por su trabajo ser incluido en el ámbito marxista anglosajón. El filósofo marxista alemán Karl Korsch aparece, por el contrario, más ligado a la cultura centroeuropea y a la izquierda radical de la década de los veinte. Como hemos podido comprobar, generalmente se puede distinguir entre el marxismo de los clásicos que elaboraron los fundamentos de la teoría –Marx y Engels– y el marxismo de los discípulos o epígonos. También se puede hablar del marxismo de determinadas décadas de los siglos XIX y XX. Así, en algunas publicaciones, se ha utilizado la expresión “El marxismo de la década del 30“. En este último caso, se ha pretendido aludir a determinados ámbitos nacionales, geográficos o lingüísticos: marxistas británicos, marxistas anglosajones, marxistas occidentales, marxismo oriental, etc. En todo caso, se puede considerar que no es inapropiado aludir a un marxismo de la década del 30 del siglo XX. Desde luego, por plantearse, muchas veces, el tema de la función social de la ciencia, resulta una taxonomía muy apropiada para el tema de este Congreso. No obstante, nuestra exposición no se restringe a tal década, sino que abarca al conjunto del marxismo contemporáneo para así tener en cuenta el contexto en que se generó tal marxismo de una década determinada.

Nuestra exposición resultaría incompleta si no abordásemos el tema de España. En ese sentido resulta interesante el planteamiento de Perry Anderson en sus Consideraciones sobre el marxismo occidental: “El caso español sigue siendo un importante enigma histórico. ¿Por qué España no dio nunca un Labriola o un Gramsci, pese a la extraordinaria combatividad de su proletariado, y campesinado, aún mayor que la de Italia, y a una herencia cultural del siglo XIX, que, si bien ciertamente menor que la de Italia, estaba lejos de ser despreciable?“. Anderson emite la hipótesis de que a ello pudo contribuir no haber contado España con un Benedetto Croce. Mientras que el compromiso temporal de Croce, con el materialismo histórico, iba a tener profundas consecuencias para el desarrollo del marxismo en Italia, el de Unamuno no dejó huellas en España. Ajuicio de Anderson, “El enciclopedismo del italiano, tan en contraste con el ensayismo del español, fue sin duda una de las razones de la diferencia en el resultado“. Sin desconocer la meritoria aportación de Jaime Vera apreciable en su momento se ha dicho que el profesor Manuel Sacristán tuvo que afrontar esa tarea más de medio siglo después pero con renovada eficacia. Se ha dicho también que, en ese sentido, Sacristán no fue sólo la excepción a la regla de que la clase obrera española no ha producido sus propios intelectuales orgánicos sino que fue un intelectual orgánico de la izquierda, aunque “muy sui géneris“. No obstante es obvio que su magisterio ha creado Escuela y que, a través de ella, se adscriben, de una u otra forma, al marxismo nuevos pensadores españoles. Con independencia de la misma -y, a veces, polemizando con ella – al profesor Gustavo Bueno puede situársele también en el campo del marxismo español. De una forma bastante original y con posiciones filosóficas propias, tal y como fueron expuestas en sus Ensayos materialistas. Además, en torno al profesor Gustavo Bueno se ha nucleado la denominada Escuela de Oviedo, con su relevante aportación al campo de su materialismo filosófico.

Marxismos: continuidad y discontinuidad en el cambio de siglo

Marxismos: continuidad y discontinuidad en el cambio de siglo
Francisco Fernández Buey
I

La caída del muro de Berlín y la desaparición de la Unión Soviética, acontecimientos decisivos en la historia del mundo del siglo XX, han suscitado indudablemente algunos cambios de nota en la orientación de los marxismos durante la última década. Sin embargo, estos cambios parecen haber afectado más al estado de ánimo de los militantes de las organizaciones socialistas y comunistas que a los temas que se abordan desde un punto de vista marxista.

Dicho con otras palabras: la relativa continuidad de los asuntos preferentemente tratados por autores que han seguido declarándose marxistas después de la desaparición del “socialismo real” guarda poca relación con el declive, evidente, de la perspectiva revolucionaria que durante más de un siglo inspiró a la mayoría de las organizaciones social-comunistas. El número de personas que desde 1990 votan opciones social-comunistas de inspiración marxista, sobre todo en Europa, ha descendido de forma tan notable como el número de intelectuales que en los últimos quince años siguen declarándose marxistas. A pesar de lo cual, un repaso detallado de la literatura marxista aparecida en revistas y editoriales durante esta fase muestra que apenas hay discontinuidad respecto de los temas que prioritariamente empezaron a abordarse ya al final de la década de los setenta del siglo XX.

En este ensayo me propongo: 1º documentar la observación, que puede parecer paradójica, hecha en el párrafo anterior; 2º ofrecer una explicación argumentada de por qué, a pesar de la dimensión y la influencia mundial de los acontecimientos mencionados, hay más continuidad que discontinuidad entre los marxismos del cambio de siglo y los marxismos de la década de los setenta; y 3º apuntar, al hilo de esa argumentación, algunos de los temas, rasgos o características nuevas de los marxismos en el momento actual.

Una vía posible para documentar la observación de la que he arrancado es comparar los resultados electorales de los partidos comunistas y poscomunistas entre 1990 y 2004, en los países de Europa en que dichos partidos habían alcanzado antes una implantación importante (Italia, Francia, Grecia, España, Alemania, Portugal, etc.), con los temas de los que, en el mismo período, se han ocupado algunas de las revistas teórico-políticas que se suele considerar representativas del área social-comunista: New Left Review, Marxism Today, Monthly Review, Rethinking Marxism, Historical materialism, Democracy and Socialism en el área anglosajona; Il Manifesto, Critica marxista, Liberazione, Rinascita, en Italia; Actuel Marx, La pensée, Critique communiste, Contretemps, en Francia; Das Argument, en Alemania; mientras tanto, El viejo topo, Utopías-Nuestra bandera, Viento Sur, en España, etc (1).

Los resultados electorales de los partidos políticos que siguen llamándose a sí mismos comunistas o que, al menos, no han renunciado a la inspiración marxista y socialmente transformadora son, obviamente, cada vez peores en casi toda Europa. Con algunos matices que no hay que despreciar (en ese periodo IU, por ejemplo, obtuvo algunos de sus mejores resultados, PCF y otros grupos de izquierda marxistas consiguieron juntos un buen porcentaje de votos en alguna elección, RC y PCP han tenido a veces resultados aceptables), la tendencia al declive es evidente: lo que habitualmente se denominaba social-comunismo, que había llegado a ser en algunos países europeos la segunda fuerza socio-política, ya no es hoy ni siquiera la tercera, desplazada en la mayoría de los países en los que tuvo mayor potencial por los partidos verdes, por los nacionalismos o por fuerzas populistas conservadoras.

Desde 1990, y en mayor medida durante esta última década, el principal segmento social que sostuvo a los partidos comunistas de Europa durante décadas, la clase obrera, ha ido abandonando el espacio social-comunista para situarse o en el espacio social-liberal, que es el espacio que ha venido a ocupar lo que tradicionalmente representaba la socialdemocracia, o directamente en el espacio neo-liberal y populista conservador (como se ve, sobre todo en Francia y en Italia), o bien en el ámbito, más complejo y oscilante, de la abstención política.

Aunque no es el único factor explicativo (sin duda ya había otros: la pérdida de peso del proletariado industrial frente a categorías emergentes de asalariados; la fragmentación acelerada de las clases trabajadoras en las últimas décadas; el paso de la organización fordista del trabajo de fábrica a una organización posfordista o toyotista, etc.) la derrota del socialismo autodenominado “real”, el hundimiento de la Unión Soviética y la desaparición de lo que se llamó el mundo socialista son motivos que han acabado teniendo una influencia decisiva en la inflexión antedicha. Pues, independientemente de lo que muchos de los trabajadores pensaran antes de la caída del muro de Berlín acerca de cómo llamar a lo que desde 1917 se estaba construyendo en la Unión Soviética, ese otro mundo (se llamara socialismo, protosocialismo, capitalismo de estado o socialismo burocráticamente degenerado) era, por lo general, percibido como algo distinto del capitalismo realmente existente y, en última instancia, como un contrapoder al imperio del capital, de cuya mera existencia, por su simple estar-ahí, se podía esperar, por la reacción que provocaba entre los capitalistas, un tipo de mejoras socio-económicas que ya algunos de los ideólogos de la década de los sesenta empezaron a llamar “estado del bienestar”.

Para aclarar mejor la situación que se ha ido creado entre los marxistas desde 1990 hay que distinguir dos cuestiones que, estando interrelacionadas, no conviene identificar apresuradamente. La primera de ellas viene de muy lejos, casi de los orígenes mismos de lo que empezó a denominarse marxismo en el último tercio del siglo XIX. Y es que ya desde entonces, pero aún más señaladamente desde 1914-1917, ha habido varios marxismos, es decir, varias interpretaciones consolidadas de los escritos filosóficos, económicos y político-sociales de Karl Marx.

La idea, explícitamente formulada por Lukács, de que en cuestiones de marxismo la ortodoxia está en el método no debe llamar a engaño. Pues método, ya en el marxismo de Marx, es una palabra que connota muchas más cosas de lo que la palabra denota para un científico: alude no sólo a la forma en que hay que proceder para captar y exponer datos empíricos, sino también a un estilo de pensamiento, a un programa de investigación, a tesis varias sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza y a la intención de cambiar el mundo en un sentido revolucionario. Como suele ocurrir con las grandes cosmovisiones que en el mundo han sido, de las distintas maneras de interpretar todas esas cosas han salido y se han ido perfilando, también en este caso, marxismos diferentes en la forma de abordar temas básicos de la antropología filosófica, relativos al metabolismo entre seres humanos y la naturaleza entorno, pero también, y sobre todo, muy diferentes en la forma de abordar el mundo socio-político. Las distinciones históricas, primero entre un marxismo revolucionario y un marxismo académico, luego entre un marxismo reformista y un marxismo revolucionario, más tarde entre marxismo ruso-soviético y marxismo occidental y, por último, entre marxismo economicista y marxismo de la subjetividad o entre marxismo humanista y marxismo estructuralista, dan cuenta de ese equívoco acerca de la ortodoxia.

Esto permite explicar que desde el primer momento haya habido versiones tan diferentes y tan contrapuestas de lo que significó la revolución rusa de octubre de 1917 y de lo que se llamó construcción del socialismo. Mientras que un marxista como Lenin podía argüir que lo iniciado en 1917 era precisamente la realización de la perspectiva metodológica y revolucionaria de Marx, un marxista como Kautsky podía declarar, en términos peyorativos, que eso mismo era la negación de la perspectiva que Marx había abierto en El capital, y un marxista como Gramsci acoger positivamente (ateniéndose a la subjetividad, a la voluntad de los actores) aquella revolución que consideraba, sin embargo, como una revolución contra El capital de Marx. Así pues, desde la observación de que, a lo largo del siglo XX, lo que ha habido han sido varios marxismos, y no un sólo marxismo, se entiende mejor que los propios marxistas de 1990 hayan vivido e interpretado de formas tan diferentes la caída del muro de Berlín y la desaparición de la Unión Soviética. A lo que habría que añadir todavía otra diferencia, la espacial: el desarrollo de los acontecimientos no se vio igual en la Europa rica que en los países empobrecidos del mundo.

Podría decirse que para todos los marxistas lo ocurrido entre 1986 y 1990 fue un acontecimiento inesperado y sorprendente. No conozco ninguna prognosis o anticipación marxista anterior a la primera de esas fechas que contemplara la posibilidad del derribo del muro, la disolución del Pacto de Varsovia, la desintegración de la Unión Soviética y la autodisolución del Estado y del partido. Pero, dicho esto, hay que añadir enseguida que mientras unos marxistas valoraron los hechos como si tratara de una gran desgracia, o sea, como el final de un mundo en el que habían puesto grandes esperanzas, otros (entre los que sin duda se encontraba la mayoría de los marxistas de la Europa occidental) vieron estos acontecimientos como una oportunidad histórica positiva para volver a empezar, transitando, por fin, el camino hacia el socialismo que al propio Marx le hubiera gustado recorrer. Se comprende que los hechos no hayan sido vividos ni interpretados de la misma manera por marxistas trotskistas (que desde los años treinta del siglo XX venían denunciando la degeneración burocrática del estalinismo en la URSS), por marxistas libertarios (que desde tiempo atrás consideraron que lo existente en la Unión Soviética no era sino capitalismo de estado), por marxistas maoístas (que calificaban aquella formación social de nueva potencia imperial) o por marxistas eurocomunistas que entre 1969 y 1979 habían dejado de soportar la ideología del “socialismo real”.

Atender a estas diferencias ideológicas previas, o sea, a la existencia previa de diferentes marxismos, tiene importancia para explicar por qué ha resultado ser un contrafáctico la afirmación recurrente de la ideología dominante en el sentido de que 1989 representa no sólo el fin del comunismo sino también el final del marxismo. Pues, de hecho, una buena parte de los marxistas de orientación trotskista, libertaria o eurocomunista, y no sólo ellos, sobre todo en Europa, tendieron a ver los acontecimientos de entonces no como una nueva derrota sino más bien como la confirmación de anteriores previsiones o deseos (por genéricas o genéricos que previsiones y deseos hubieran sido) y, en todo caso como una nueva oportunidad histórica de volver a fundir socialismo y democracia.

Aunque desde 1990 los grandes medios de comunicación de masas (la televisión en primer lugar, pero también los principales medios de difusión escritos) dejaron de ocuparse del marxismo y los marxistas, a no ser para dedicarles algunos sarcasmos o necrológicas, y aunque desde entonces editoriales y librerías de la mayoría de las provincias del Imperio han tendido a tratar al marxismo como a perro muerto (2), lo cierto es que, al menos en el plano de la producción teórica, el marxismo seguía ahí, y no precisamente deprimido. Esto se puede comprobar, por ejemplo, siguiendo la revolución de las revistas arriba mencionadas.

Es más: si se hace un estudio pormenorizado de los temas abordados entre 1990 y 2000 por la mayoría de estas revistas (en particular por las más influyentes: New Left Review, Marxism Today, Montly Review, Il Manifesto, Actuel Marx) se verá que no sólo predomina en ellas la continuidad, sino que, por lo general, el análisis de lo ocurrido desde la perestroika soviética hasta la desaparición de la URSS, pasando por la caída del muro de Berlín, ha sido hecho con relativa tranquilidad de espíritu y, desde luego, no ha sido vivido como un trauma. La explicación de esto es sencilla y enlaza precisamente con la decantación de los marxismos ya en las décadas anteriores: casi todos los fundadores y colaboradores habituales de estas revistas (Perry Anderson, Robin Blackburn, Eric J. Hobsbawm, Paul Sweezy, Rossana Rosanda, Luigi Pintor, Lucio Magri, Jacques Texier, Jacques Bidet, Georges Labica, Daniel Bensaïd, Michael Löwy) habían roto desde tiempo atrás con el tipo de marxismo canonizado en la Unión Soviética y criticado, con mayor o menor rotundidad, el mundo que entonces se vino abajo.

No se puede decir que en los ensayos y números monográficos publicados por estas revistas (o en los libros y recopilaciones que han propiciado en las casas editoras a ellas vinculadas) desde 1990 hasta el final de siglo haya habido coincidencia de análisis sobre las consecuencias de los principales acontecimientos; y, desde luego, los tonos y talantes con que han sido abordados los problemas contemporáneos (la globalización, la crisis ecológica., los embates contra el estado asistencial, la guerra de los Balcanes, el nuevo papel de China en la economía mundial, la norteamericanización del mundo, etc.) son bastante distintos (3). Pero parece haber habido en esos años al menos un acuerdo bastante generalizado en que la crisis del socialismo llamado “real”, al desideologizar definitivamente la bipolaridad de la guerra fría, acabaría por suscitar también la crisis y, tal vez, el derrumbe del neoliberalismo. Sintomático en este sentido es, por ejemplo, el contenido del número especial que Marxism Today publicó a finales de 1998; y lo es desde su título mismo: The dead of Neoliberalism.

Esos eran también el tono y el talante de la mayoría de las comunicaciones presentadas durante la conmemoración en París, en 1998, del 150 aniversario de la publicación de El manifiesto comunista, a la que asistieron o se adhirieron varios centenares de intelectuales relevantes de los cinco continentes (4). En esa oportunidad, reconociendo ya sin subterfugios la pluralidad de corrientes surgidas de la lectura y la interpretación de Marx, o sea, que para hablar con propiedad en estos tiempos, debe hablarse de marxismos (en plural) y después de poner en solfa la idea de ortodoxia, los marxistas del final del siglo XX demostraban que el viejo “método”, del que Marx dijo que iba a ser “el horror de la burguesía”, seguía siendo operativo al menos en un ámbito muy querido del propio Marx: el de la historia y la historiografía.

(1) La lista de revistas no pretende ser exhaustiva. En los últimos años han aparecido otras, algunas de ellas exclusivamente electrónicas, que publican habitualmente ensayos marxistas: Alternative (Italia), Herramienta (Argentina), Memoria y Bajo el volcán (México), Gramsci e o Brasil (Brasil), Rebelión y La Insignia(España).

(2) Dos excepciones: el espacio dedicado a la aparición de Espectros de Marx, de Derrida, en 1993, y el tratamiento que Le monde diplomatique, en sus distintas ediciones (francesa, italiana e iberoamericana), suele dar a libros y ensayos de orientación marxista. Sobre el impacto de la obra de Derrida puede verse: M. Spinker (ed.), En torno a Espectros de Marx, de Jacques Derrida, Akal, Madrid, 2002.

(3) Estas diferencias de análisis tienen que ver también con anteriores decantaciones ideológicas de los autores mencionados, muy patentes desde finales de la década de los sesenta, y con obra apreciada ya entonces: Anderson, Blackburn, Bensaid, Löwy proceden de diversas corrientes trotskystas; los demás, en conflictivo diálogo con los partidos comunistas de sus respectivos países (Inglaterra, EE.UU, Italia o Francia).

(4) Véase AA.VV. Le Manifeste communiste aujourd´hui, Les Editions de L´Atelier, París, 1998 (con intervenciones de, entre otros: Samir Amin, Daniel Bensaïd, Jean-Yvez Calvez, Francisco Fdez Buey, Eric J. Hobsbawm, Liêm Hoan´Ngoc, Boris Kagarlitsky, Georges Labica, Michael Löwy, Ellen Meiksins Wood, Jacques Texier y André Tosel).
II

Todavía hoy en día suele haber un acuerdo bastante generalizado, incluso en los ambientes académicos, sobre la bondad teórica de una al menos de las aproximaciones marxistas finiseculares a lo que ha sido la historia del siglo XX, la de Eric J. Hobsbawm sobre “la edad de los extremos” (1). Y, efectivamente, mucho de lo mejor que, en el plano teórico, han producido los marxismos durante la última década ha estado dedicado a encontrar explicaciones plausibles de lo ocurrido entre 1917 y 1990, es decir, a la investigación de las causas y motivos por los que un mundo que pudo ser no fue. Esto incluye una nueva forma de abordar y valorar el papel desempeñado por corrientes y autores que en otros tiempos fueron tratados con la óptica simplificadora de la ortodoxia y el revisionismo. E incluye también un número considerable de investigaciones dedicadas al estudio y revalorización de algunas de las utopías históricas en la línea que abrieron en su momento (y desde lo que entonces se consideraba heterodoxia) Ernst Bloch y Walter Benjamin.

Más allá, pues, de la interpretación lúcida de lo que ha sido el siglo XX, de lo que pudo ser y no fue, los marxistas de estos últimos años, dentro y fuera de las universidades, están escribiendo un importante capítulo de la historia de las ideas que incluye la reconsideración documentada, sensible y renovadora de la obra de personajes clave del siglo XX como Antonio Gramsci, Rosa Luxemburgo, Georg Lukács, Walter Benjamin, Bertolt Brecht, Palmiro Togliatti o Ernesto Che Guevara (2). Este es el ámbito en que resulta más patente la continuidad entre los marxismos anteriores y posteriores a la caída del muro de Berlin, tal vez porque, como escribió hace años Pierre Vilar, los historiadores han sido, por lo general, los investigadores menos afectados por la campaña mundial de ruido y furia contra el marxismo.

Las novedades, relativas, en este ámbito de la historiografía en general y de la historia de la ideas y de las ideologías en particular son básicamente tres; y las tres tienen que ver con la hibridación que, mientras tanto, se ha producido entre el materialismo histórico y la crítica de la cultura o la forma de tratar la historia de las ideas desde la tradición hermenéutica o desde las filosofías de la alteridad.

La primera de esas novedades, ya consolidada académicamente en la última década, son los estudios culturales, en los que la influencia del marxismo, o, por mejor decir, de algunos autores marxistas (Antonio Gramsci, la Escuela de Frankfurt, Raymond Williams) es innegable, sobre todo en las corrientes que se inspiran en la obra del palestino- norteamericano, recientemente fallecido, Edward Said (3). La segunda novedad es lo que viene llamándose en inglés subaltern studies, una corriente historiográfica nacida en la India, en parte por inspiración gramsciana, en relación con los denominados estudios poscoloniales y con la pretensión explícita de superar los restos de eurocentrismo que había en los escritos de Marx sobre la colonización británica en la India y que ha seguido habiendo en los marxismos tradicionales; una novedad, de cuyo interés da cuenta la obra de Ranahit Guha (4), y cuya orientación ha ido cuajando también durante los últimos años en América Latina, donde la inspiración gramsciana se junta con la renovación reciente del indigenismo y con la influencia de la obra de Mariátegui, uno de los marxistas más originales de aquel continente.

Y la tercera novedad es lo que podríamos denominar ampliación del análisis crítico de la cultura (tanto en el sentido amplio de la palabra cultura como en su acepción más restringida). En este campo resulta apreciable, una vez más, la hibridación del marxismo con otras corrientes filosóficas o con enfoques propios de la crítica artística, como se puede apreciar, por ejemplo, en obras de orientación tan distinta (pero igualmente sugerentes) como lo son las publicadas en estos últimos años por el poeta, guionista, narrador y crítico de origen británico John Berger, por el pensador norteamericano Fredric Jameson y por el filósofo esloveno Slavoj Zizek, los tres formados en el marxismo pero con un concepto lo suficientemente amplio y libre del mismo como para articularlo o entrecruzar ideas centrales del mismo con las ideas de Lacan (en el caso de Zizek), del posmodernismo y la filosofía de la deconstrucción (en el caso de Jameson) o con clásicos de otras tradiciones, como Leopardi (en el caso de Berger).

Se podría objetar, no obstante, que la comprensión histórica ha sido siempre la parte menos problemática de los marxismos y que ya en otro cambio de siglo Benedetto Croce se mostró dispuesto a admitir que, estando todavía vivo en el campo de la historiografía, el marxismo estaba muerto en todo lo demás. O, ampliando esa afirmación a nuestra época, añadir que después de 1990 el marxismo aún muestra su capacidad de comprensión de la historia pasada, incluyendo la revisión de la historia de sus propias ideas en ese pasado; pero que, en cambio, nada o muy poco tiene que decir acerca de los dos asuntos que más ocuparon a Marx: la interpretación del modo de producir, consumir y vivir en el capitalismo (en un capitalismo que, obviamente, ha cambiado muchísimo desde 1883) y la organización de los sujetos y las voluntades dispuestas a cambiar el mundo del base, o sea, en lo que hace a la teoría del cambio social revolucionario.

Esta objeción nos lleva a la segunda cuestión, que querría diferenciar de la primera.

Pues podría ocurrir, efectivamente, que los marxismos aún tengan argumentos, y argumentos plausibles, para explicar por qué la historia se fue por el lado menos pensado y por qué el socialismo ha sido derrotado en el siglo XX (y aún para recuperar ciertos cabos sueltos de la historia y mostrar que lo que la ideología dominante llama utopía con desprecio no era en su momento una idea descabellada ni lo es en el momento actual), no obstante lo cual hubiera que reconocer, sin embargo, que tanto el análisis socio-económico del capitalismo inaugurado por Marx como sus previsiones acerca de una sociedad regulada y de iguales no dan más de sí.

No hay duda ninguna de que la mayoría de la gente, al menos en la parte del planeta en la que escribo, piensa hoy que las cosas son realmente así: que eso a lo que hemos llamado marxismo y que ahora preferimos llamar marxismos (en plural) aún puede tener cosas que decir sobre la historia en general y sobre la historia de las ideas en particular, pero que se ha convertido en un trasto inútil a la hora de tratar de entender el mundo en que vivimos y de transformarlo. Y ¿qué mejor comprobación de que las cosas son así que la observación, diariamente repetida, según la cual desde 1990 el poder del capital se impone, se amplía, se generaliza y se globaliza mientras el presunto sujeto de la transformación revolucionaria a la que Marx y los marxistas de las siguientes generaciones aspiraban se aburguesa, reniega incluso de lo que se hizo en su nombre (y no sólo de las barbaridades, que las hubo), se convierte en accionista y, en última instancia, prefiere convivir con los propietarios de los medios de producción y ofertantes de créditos bancarios a escuchar, votar o unirse a los marxistas del nuevo siglo que todavía siguen diciendo querer cambiar el mundo de base?

Aquella objeción y la pregunta impertinente con que concluye, aunque no necesariamente formulada en los términos cortantes en que aquí se hace, están en el trasfondo de una serie de debates y controversias en el seno de los marxismos actuales. Estos debates y controversias versan sobre si, hablando en general pero con propiedad, hay sujeto histórico de transformación (es decir, si la historia de la humanidad tiene sujeto), si puede seguir diciéndose con verdad que durante décadas y décadas de los siglos XIX y XX ese sujeto ha sido el proletariado industrial y si, aún admitiendo que la historia tenga algún sujeto y el proletariado lo haya sido conscientemente, se puede hallar hoy en día algo equivalente a ese sujeto consciente en el mundo del capital ya globalizado. Pietro Ingrao, Rossana Rossanda, Marco Revelli, Luigi Pintor, Pietro Barcellona, Fausto Bertinotti, y en general toda una serie de autores marxistas que suelen publicar en Il Manifesto, Liberazione, Alternative y otras revistas de la izquierda social-comunista italiana han dedicado páginas interesantes e intensas a esta cuestión y a otra directamente conectada con ella: la prospección de los nuevos sujetos históricos de la transformación social.

Es precisamente en este punto, el de la respuesta sobre el papel actual de la clase obrera y su relación con lo que parecen ser otros sujetos emergentes de la transformación social, donde los marxismos actuales están más enfrentados. Lo cual es comprensible por las implicaciones políticas inmediatas que tiene la respuesta que se dé a la objeción y a la pregunta. Una de las paradojas del momento, que afectaba ya a los marxismos finiseculares, se produce precisamente en este punto. Y se podría formular como sigue.

Los autores más próximos a los sindicatos institucionalizados (al menos en Europa) tienden a reafirmar el papel de sujeto transformador de los trabajadores industriales, aceptando en esto la vieja tesis marxista sobre la centralidad de la oposición entre trabajo y capital; pero puesto que la transformación que se prevé (y que defienden por lo general los sindicatos) no va más allá de la consecución de ciertas mejoras o reformas garantistas en el interior del sistema capitalista, y como esto es un caso que entra en conflicto con otro postulado central de la teoría (“la clase obrera o es revolucionaria o no es nada”, decía Marx drásticamente), la salida habitual suele ser olvidarse del marxismo, al tratar los problemas del presente, precisamente para evitar el conflicto entre teoría y empiria. De hecho, en los sindicatos mayoritarios y en sus proximidades pocas veces se habla ya de marxismo, salvo en actos conmemorativos del pasado.

En cambio, aquellos otros autores que vienen argumentando que la vieja oposición entre el capital y el trabajo ha perdido en nuestros días la centralidad que tuvo en otros tiempos, y que aducen como prueba de ello precisamente la actitud mayoritaria en los sindicatos, por lo que, ateniéndose a ese lado de la observación empírica, postulan que hay que pensar en nuevos sujetos para la transformación deseable de un mundo dominado por la desigualdad (o sea, en aquellos grupos, organizaciones, colectivos, “muchedumbres” o “multitudes” que realmente se mueven en favor de esa transformación), estos otros autores, digo, suelen afirmarse o reafirmarse luego como marxistas, aunque formalmente lo hagan forzando la interpretación de Marx o a sabiendas de que entran en conflicto con una tesis central de la teoría y que, por consiguiente, la nueva contribución a la crítica de la economía política del Imperio está en gran parte por hacer (5).

Es de consideraciones de este tipo (más que del análisis de la historia del socialismo “real”) de donde suelen arrancar las más interesantes controversias que se han producido entre marxistas en lo que llevamos de nuevo siglo. Y tiene el valor de un síntoma, que ratifica lo dicho en el primer punto de este papel, el hecho de que, por ejemplo, el debate sobre la rectificación o renovación no se produjera en la New Left Review en 1990, inmediatamente después de la desaparición de la Unión Soviética y lo que se llamó “caída del comunismo”, sino casi diez años después, al hilo de los nuevos sucesos internacionales (sobre todo el desarrollo de la guerra en los Balcanes), de la estimación de lo que estaba representando la extensión del norteamericanismo en el mundo, y en polémica, precisamente, con las ilusiones de Marxism Today acerca de la “muerte del neoliberalismo”.

(1) Eric J. Hobsbawm, Historia del siglo XX. Crítica, Barcelona, 1995. Tres libros posteriores, de carácter autobiográfico o dialógico, completan la visión de Hobsbawm: Años interesantes (Crítica, Barcelona, 2003), El optimismo de la voluntad (Paidós, Barcelona, 2004) y Entrevista sobre el siglo XXI (Crítica, Barcelona, 2004).

(2) Aportaciones de mucho interés en el ámbito de la historia de las ideas y las ideologías han hecho en estos últimos diez años, desde perspectivas marxistas diferentes, autores poco (o nada) traducidos en España: Wolfgang Haug (en Alemania), Michael Löwy, Jacques Texier y André Tosel (en Francia), Domenico Losurdo, Antonio A. Santucci, Guido Liguori, Giuseppe Vacca, Alberto Burgio (en Italia), Marshall Berman, Joseph Buttigieg, Frank Rosengarten (en EE.UU), Carlos Nelson Coutinho, Luiz Sérgio Henriques, Marco Aurelio Nogueira (en Brasil).

(3) Véase B. Ashcroft y P. Ahluwalia, Edward Said: la paradoja de la identidad. Edicions Bellaterrra, Barcelona, 2000.

(4) Ranahit Guha, Las voces de la historia y otros estudios subalternos (Crítica, Barcelona, 2002); Selected Subaltern Studies (Oxford University Press, 2003); La historia en el término de la historia universal (Crítica, Barcelona, 2003).

(5) Esta es la conclusión de Toni Negri en sus escritos más recientes, relacionados con la polémica que suscitó la publicación de Imperio (traducción castellana: Paidós, Barcelona, 2001). Y para un replanteamiento tan provocador como sugerente de la cuestión véase S. Zizek: “Los cibertrabajadores: ¿por qué no un Lenin ciberespacial?, Memoria, 185, julio de 2004.
III

En un interesante artículo de 1999, titulado “Renovaciones”, Perry Anderson, uno de los fundadores de la revista, anunciaba la apertura de una nueva serie de la NLF y, después de una somera historia de cinco décadas, argumentaba las razones para el cambio. Pero entre esas razones sólo se alude muy de pasada a lo ocurrido en la Europa de Este en la década de los ochenta. La principal razón para la renovación, según Anderson, no hay que buscarla ahí, ni siquiera en la constatación de que, a diferencia de lo que ocurría cuando la revista se fundó, “el marxismo ya no predomina en la cultura de la izquierda”. Pues esto último no es nuevo, a pesar de lo cual la revista había logrado salir de la crisis sin desdoro.

El núcleo fuerte de la argumentación de Perry Anderson en favor de la renovación no será, pues, la derrota del socialismo en la Europa del Este sino más bien la observación crítica de dos actitudes muy características de los últimos tiempos: de un lado, la acomodación (o resignación) de la izquierda ante el triunfo generalizado del capitalismo, no sólo en Europa sino en todo el mundo; de otro lado, la tendencia a la auto-consolación, sobrestimando o hinchando los procesos que parecen ir en una dirección contraria a la generalización del neoliberalismo y, consiguientemente, a “alimentar ilusiones acerca de fuerzas de oposición imaginarias”. Anderson constata que la clase obrera lleva veinte años aletargada, que los trabajadores siguen estando a la defensiva en todas partes y que, por primea vez en las últimas décadas, ni el pensamiento occidental ni tampoco el pensamiento a escala mundial tienen perspectivas que se opongan de forma sistemática al sistema existente.

Podría afirmarse, por tanto y éste sería el motivo central de la necesidad de la renovación que la tradición emancipatoria o liberadora se ha roto definitivamente y que hay que partir de la aceptación de una discontinuidad radical en la cultura de la izquierda. Anderson lo dice así: “Todo el horizonte referencial en que se formó la generación de la década de 1960 prácticamente ha sido barrido del mapa, lo mismo el socialismo reformista que el socialismo revolucionario. A la mayoría de los estudiantes de hoy la lista de nombres que va de Bebel a Gramsci pasando por Bernstein, Luxemburg, Kautsky, Jaurès, Lenin y Trotsky les resulta tan remota como una lista de obispos arrianos […] La mayor parte del marxismo occidental ha quedado fuera de circulación”.

Aún así, Anderson todavía salva de la debacle unos cuantos libros marxistas, publicados en la última década, con los que se podría enlazar en esta nueva fase de renovación para establecer un nuevo diálogo intergeneracional: la ya mencionada Age of Extrems, de Hobsbawm, el ensayo de Robert Brenner sobre el desarrollo capitalista desde la segunda guerra mundial, el trabajo de Giovanni Arrighi sobre la evolución y perspectivas del capitalismo, el ensayo de Jameson sobre posmodernidad, el trabajo de Regis Debray sobre los medios de comunicación, la reconstrucción de la geografía que ha estado haciendo David Harvey y algunas cosas de Eagleton y T.J. Clark sobre literatura y artes visuales, respectivamente.

Pero, en realidad y si bien se mira, más allá del reconocimiento de dos obviedades –la acomodación de la izquierda y el aletargamiento de la clase obrera- y a pesar de la afirmación de que en estos años se ha producido una discontinuidad radical, la renovación que ha propuesto Anderson se queda, en su parte propositiva, en una declaración de principios tan generales que recuerdan a los de la vieja izquierda cuando era nueva, aunque ahora haya cambiado, eso sí, el objeto de la crítica y de la polémica. Helos aquí: realismo intransigente (lo que quiere decir, en palabras de Anderson, negarse a cualquier componenda con el sistema, pero también denunciar los eufemismos que subvaloran el poder de ese mismo sistema) y preferencia por el espíritu de la ilustración (frente al de los evangelios). El resto apunta, sobre todo, a aquellas corrientes de pensamiento con las que el marxismo renovado podría dialogar en el cambio de siglo o con las que le conviene mezclarse.

Esto último, lo del diálogo y la hibridación del marxismo con otras corrientes de liberación, es mucho más importante de lo que pueda parecer a simple vista. Pues, una vez que se ha admitido que el marxismo ya no predomina en la cultura de la izquierda – y después de preguntarnos qué se entiende hoy por izquierda, y de contestar a esta pregunta, cosa que Anderson no hace-, lo que se impone es concretar con qué otras corrientes de liberación hay que dialogar e hibridarse y si tal tendencia se va a quedar en un nuevo eclecticismo o está apuntando hacia una nueva teoría unificada, en la que, por así decirlo, se rompe definitivamente el tipo de relación que el marxismo clásico estableció entre base económica y sobrestructuras.

Terminaré con una breve reflexión sobre esto, que afecta a lo que los marxismos han producido durante los últimos cuatro años en el ámbito, sobre todo, de la teoría y de la filosofía política.

La progresiva aproximación a otras tradiciones que históricamente han tenido que ver con la idea de emancipación o liberación de los humanos, o incluso la integración con ellas, es, sin duda, un rasgo diferenciador de las investigaciones marxistas más renovadoras del nuevo siglo. Y no sólo en el ámbito de la historia de las ideas, de los estudios culturales o de la crítica de la cultura, como se ha apuntado antes, sino también, y más en general, en los ámbitos del análisis socio-económico y de la filosofía moral y política. Podría decirse que hasta el año 2000 la aproximación de los marxistas a otras tradiciones y corrientes ha tendido a priorizar el diálogo (a veces crítico, pero casi siempre productivo) con filósofos o pensadores ilustrados como John Rawls, Jürgen Habermas o Amartya Sen, cercanos, por lo demás, en lo político a la tradición liberalsocialista o social-demócrata. Y, efectivamente, esta aproximación había producido ya algunos trabajos de valor como los publicados por Van Parjis sobre las nociones de justicia y renta básica, por Jacques Bidet sobre justicia y modernidad, por Etienne Balibar sobre democracia, racismo y civilización o por Alex Callinicos sobre igualdad. Pero esa situación, a la que había contribuido en buena parte la corriente que en la década de los ochenta se llamó “marxismo analítico” (Gerry A. Cohen, John E.Roemer, E.O. Wright, Van Parijs, el propio Callinicos), ha empezado a cambiar después del año 2000, lo que complica sin duda el proyecto de renovación de Anderson y la NLR.

Me explico. Perry Anderson estaba haciendo su propuesta de renovación inmediatamente antes de que saltara a la palestra el movimiento alterglobalizador, o movimiento de movimientos, circunstancia (no prevista) que obliga a revisar ahora las críticas a los eufemismos piadosos que supuestamente engordan, como él decía, por autoconsolación, los procesos contrarios al poder neoliberal: el poder mismo ha reconocido por escrito que lo que viene ocurriendo desde Seattle y Génova es algo más que un incordio para la universalización de las políticas neoliberales. Pero, siendo esto así, y reconociendo la pluralidad, e incluso la heterogeneidad, de las fuerzas ideales de liberación que componen el movimiento de movimientos (además del papel que en ello hayan tenido algunos de los marxismos renovados), parece lógico concluir que es más bien con esas otras corrientes con las que el marxismo del nuevo siglo tendrá que dialogar e hibridarse. Y que para esto la declaración de principios acerca de la prioridad del espíritu de la ilustración sobre el espíritu de los evangelios es más que insuficiente. De ahí que, fuera ya de las instituciones académicas, y sin despreciar el espíritu de la ilustración ni las aportaciones de Callinicos, van Parjis, Balibar y tantos otros, las corrientes marxistas más activas en el movimiento alterglobalizador prefieran ahora dialogar entre ellas e hibridarse con la filosofía latinoamericana de la liberación (Hinkelhammert, Dusel, Fornet-Betancourt, Gutiérrez, Boff, Frei Betto), con el neozapatismo (Marcos), con las distintas corrientes libertarias (en particular con la corriente que representa Noam Chomsky), con el autonomismo leninista-spinozista (Toni Negri), con el ecologismo social (Boochkin, Commoner) o con la tradición de la desobediencia civil, que con Habermas, Rawls o Pettit, señaladamente a la hora de plantear en la práctica qué pueda ser hoy la justicia global en un mundo ecológicamente sostenible.
IV

De esta nueva orientación han salido ya durante estos últimos años algunas aportaciones notables, a las que a veces se denomina, por inercia, neomarxistas o poscomunistas pero que, si bien se mira, enlazan más con el marxismo de la subjetividad y de inspiración holista o sistémica que con lo que fue el neomarxismo del teorema y del análisis de microfundamentos. Es este el marxismo, o para cumplir con la palabra dicha el conjunto plural de marxismos, que mayormente está pasando ahora de la forma libro o de la forma revista a la red de Internet (en la que, obviamente, también hay tanta basura al menos como en las librerías).

He usado antes la expresión dialogar entre ellas al referirme a las distintas corrientes marxistas activas en el movimiento de movimientos o movimiento alterglobalizador. Esto exige una aclaración, sobre todo para los más jóvenes, pues en principio suena raro que el diálogo, precisamente entre corrientes marxistas, pueda presentarse ahora como una novedad. Pero así es. Pues desde la década de los sesenta, y señaladamente desde 1968, lo característico de la relación entre las diferentes corrientes marxistas existentes fue el enfrentamiento constante y la intolerancia en la afirmación de lo que cada cual consideraba ortodoxia. Como no querría demorarme en esto y para evitar consultas a hemerotecas que en la mayoría de los casos resultarían penosas recomiendo la lectura de algunos de los poemas sarcásticos de Erich Fried, correspondientes a esa época, en los que se parodia con inteligencia y agudeza una situación habitual en la que “mi Marx tira de la barba a tu Marx”, etc. (1). Desde 1990 se produjo en esto una inflexión; una inflexión hacia el reconocimiento recíproco que, poco a poco, y no sin dificultades, se ha ido acentuando en los últimos años. Esto se ve bien en los encuentros que convoca anualmente en París la revista Actuel Marx.

Ocurre, pues, como si los marxistas de las distintas corrientes post-sesentayochistas (maoístas, pro-soviéticos, trotskistas, eurocomunistas, marcusianos, libertarios) que han sobrevivido a la caída del muro de Berlín, a la imposición de las políticas neoliberales y a la disolución de la mayoría de las organizaciones en que militaron hubieran ido llegando a la conclusión de que los principales motivos del antiguo enfrentamiento han caducado, que hay que volver, por tanto, al análisis concreto de la situación concreta contemporánea y que, en la perplejidad que suscita el final de aquel mundo bipolar, conviene empezar escuchando las razones de los otros, de los (en principio) más próximos ideológicamente pero que las circunstancias, cuando no la intolerancia y el dogmatismo, habían convertido en adversarios o en enemigos. Una de las condiciones de posibilidad de este diálogo es el hecho de que hoy en día, a diferencia de lo que ocurría en décadas pasadas, son pocos ya los intelectuales que se declaran marxistas en los ambientes académicos que no tengan al mismo tiempo un vínculo estrecho con las organizaciones o movimientos que se proponen cambiar el mundo de base. Y el que este diálogo entre las corrientes marxistas sea productivo depende sobre todo de la prioridad que se dé al análisis concreto de la situación concreta y a las propuestas constructivas alternativas. Lo que no implica olvidar u ocultar un pasado de controversias, a veces dolorosas, sino volver a estudiar esa historia, ahora en común, para captar qué hilos hay en ella que como diría Walter Benjamin aún pueden contribuir a formar el ovillo de nuestra contemporoneidad.

Dicho con otras palabras y para acabar de aclarar la cosa: en este diálogo entre corrientes marxistas tiene sentido polemizar y discutir acerca de si propuestas como la aplicación de la tasa Tobin, el denominado socialismo de bonos, las diferentes variantes del eco-socialismo, el ingreso universal garantizado, la soberanía alimentaria, la sostenibilidad económico-ecológica, la democracia participativa, la desobediencia civil, la campaña hambre cero propuesta por Lula y Frei Betto en Brasil o las “misiones” propiciadas por la revolución bolivariana representan realmente una ruptura con las políticas neoliberales o son sólo medidas paliadoras para cambiar fachadas manteniendo lo esencial de la dominación social. Menos sentido, o ninguno, tiene, en cambio, obcecarse en ver hoy en cada una de esas propuestas a veces atendiendo sólo al pasado, a la historia de quienes las hacen persistencias, restos o nuevas manifestaciones de estalinismos, trotskismos o reformismos socialdemócratas. En este punto Perry Anderson lleva razón: no es esperable que la renovación de los marxismos venga de la reproposición de antiguas actitudes hiperideológicas cristalizadas en rótulos que nada dicen a los más jóvenes.

La lista de autores que en los últimos años han publicado siguiendo esta dirección, o sea, en contacto y diálogo con los movimientos sociales alternativos y, sobre todo, con el movimiento de movimientos, sería larga, y el análisis particularizado de las aportaciones que de ahí han salido no cabe ya aquí, pero querría al menos mencionar por abreviar, ilustrar y terminar- los trabajos más recientes de Samir Amin (sobre lo que él llama “el capitalismo senil”), de I.Wallerstein (sobre el carácter de los movimientos antisistémicos y la utopía), de James Petras (sobre la evolución del hegemonismo norteamericano), de Tariq Ali (sobre los nuevos fundamentalismos), de E.O. Wright (sobre la desigualdad, el socialismo del futuro y la utopía concreta), de Toni Negri (sobre imperio, biopolítica, general intellect, poder constituyente y multitud), de Luca Casarini (sobre desobediencia), de John Holloway (sobre antipoder y contrapoder), de Boaventura da Sousa Santos (sobre democracia participativa), del Consejo Latino- Americano de Ciencias Sociales (sobre aspectos centrales de la filosofía política contemporánea) (2).

El carácter heterogéneo de estos trabajos salta a la vista, tanto en lo que hace al análisis y diagnóstico de lo que están representado la globalización, el papel de los Estados Unidos de América y de Europa en la nueva fase o la estructura del Imperio, como en lo que se refiere a la prognosis, a las expectativas, a la evaluación de la correlación de fuerzas en presencia o a las alternativas que se proponen.

Así, por ejemplo, la mayoría de los autores que acabo de mencionar no estaría dispuesta a aceptar la drástica caracterización de Samir Amin, según la cual el capitalismo ha entrado en su fase senil; la tesis de Negri sobre la existencia de un Imperio sin base de operaciones precisamente localizada y sin imperialismo, en el que, por otra parte, la multitud pasa a ocupar el lugar que en otros tiempos ocupó la clase obrera o el proletariado industrial ha sido criticada, y explícitamente rechazada, por James Petras desde Estados Unidos y por Atilio Boron, presidente del Consejo Latino-americano de Ciencias Sociales, desde Argentina; la idea de John Holloway sobre la posibilidad de cambiar este mundo globalizado de las políticas neoliberales sin tomar el poder, es decir, profundizando simplemente los antipoderes embrionarios que han ido surgiendo durante los últimos años, ha dado origen a una sonada polémica que desde América Latina (México y Argentina, sobre todo) se ha traslado a Europa; la propuesta de democracia participativa de Sousa Santos, que se inspira en las experiencias de Porto Alegre y de Kerala, pero que no deja de subrayar la tensión existente entre fuerzas políticas institucionales y espontaneidad socio-política de la ciudadanía de a pie, entra en conflicto tanto con el tipo de socialismo que postula E.O. Wright como con la idea genérica de multitud o muchedumbre y poder constituyente; y las propuestas de Luca Casarini sobre desobediencia y violencia virtual o simbólica, que se inspiran mayormente en la experiencia de los tute bianche durante las manifestaciones del movimiento alterglobalizador contra las instituciones internacionales o, parcialmente, en el neozapatismo, están siendo igualmente discutidas por otros marxistas italianos que intervienen de manera activa en el movimiento de movimientos.

Todo esto, pluralidad, heterogeneidad, críticas y contra-críticas, a veces acompañadas todavía de acusaciones sobre abandonos del marxismo, revisión de sus tesis centrales o de sospechas sobre pasos inadvertidos al campo teórico del adversario, crea cierta confusión. Dentro y fuera del conjunto de movimientos socio-políticos y socioculturales que componen el movimiento de movimientos. Y en ocasiones la confusión es utilizada para abonar la idea muy recurrente entre aquellas personas que prestan más atención a las polémicas y a las controversias que a los textos que las han originado de que la izquierda marxista ha entrado en declive porque no tiene teoría. Pero esto último, en mi opinión, es una conclusión falsa, un equívoco muy vinculado todavía a la idea, también falsa históricamente, de que hubo un tiempo en que se contaba con una teoría aseadilla y cerrada acerca de la evolución en curso del capitalismo y con una teoría no menos aseadilla y cerrada acerca de la revolución o de los procesos revolucionarios alternativos al sistema existente. Quien se haya acercado con atención a la historia de los marxismos desde los tiempos de la I Internacional tiene que saber que esa idea de la teoría unitaria, aseadilla y cerrada, tanto en lo que hace al análisis económico-social como en lo que hace a las previsiones sobre la revolución, fue siempre una ilusión; una ilusión, como decía Gramsci, de gentes que pretenden encajonar la historia haciendo abstracción de la voluntad, los deseos y la imaginación de la humanidad que sufre.

Pero hay más: aún suponiendo que in illo tempore haya habido algo así como una teoría marxista compartida de lo que estaba siendo la evolución del capitalismo (lo cual ya es mucho suponer), como entre teoría y decisión de cambiar el mundo hay muchas mediaciones y como la decisión de actuar no se deriva sin más del convencimiento teórico, es natural y comprensible que haya habido simultáneamente varias teorías marxistas (o varias ideas candidatas a serlo) del cambio social y de la transformación revolucionaria. Bastará con recordar a este respecto lo que el principal candidato a teórico de la revolución en esa historia, V.I. Lenin, escribió en un momento decisivorecordando en esto a Napoleón-: “primero se pone uno en marcha y luego se verá”. Y aun suponiendo todavía que lo que éste escribió después del se verá haya sido, a su vez, algo así como una teoría para los revolucionarios de la época, tampoco se puede olvidar que él mismo advirtió, en 1922, ya al borde de la muerte, de los peligros de la generalización de la teoría, basada en lo que se vio en Rusia, a la Europa central y occidental. Si Gramsci, el otro candidato a teórico de la revolución en Occidente, fue grande es, primero, porque supo ver que no es posible encajonar la historia en teorías y, luego, porque supo escuchar el mensaje final del hombre aquel del primero se pone uno en marcha y luego se verá.

Complicación adicional para marxistas del siglo XXI: si esto que estoy diciendo ya era así in illo tempore, o sea, cuando el mundo que contaba era mayormente esa parte del mundo a la que llamamos Europa, ¿que decir de la teoría económico-social o sociopolítica del mundo-mundo, o sea, de un mundo globalizado e interrelacionado en el que se hablan muchas más lenguas de las que pueden caber en nuestras filosofías y se mezcla un montón de culturas de las que el mejor marxista de los buenos tiempos apenas sabía decir otra cosa que eran culturas de “países sin historia”? Y ¿qué decir de la teoría del cambio social, de la revolución, del cambiar el mundo de base o, simplemente, de la inversión del signo social de la dominación, en un mundo así, en un mundo-mundo, en el que, hablando con propiedad, ni siquiera somos contemporáneos los unos de los otros y en el que tampoco puede darse por supuesto que los intereses de los de abajo coincidan siempre con sus creencias, deseos e ilusiones? Lo más sensato en un mundo así, y sabiendo lo que sabemos, es proponerse humildemente rebajar las ínfulas de la teoría económico-social acerca del capitalismo (senil o no), y aún más las pretensiones de teoría única o unificada del cambio social (revolucionario o no).

Así vistas las cosas, resulta que ya es mucho, cuando, efectivamente, todo lo sólido se disuelve, cuando los ideólogos de la otra parte propician las guerras de civilizaciones y de religiones y cuando los mandamases y mandamenos del Imperio fomentan entre las gentes fundamentalismos varios, el que, en la pluralidad de aproximaciones teóricas construidas por los marxistas del siglo que empieza, tanto para el diagnóstico como para el cambio, y desde lugares tan distintos del planeta, haya más coincidencias que disidencias y se discuta en revistas o en la Red con la calma y la paciencia que permiten ese mundo intolerable acerca de qué candidata a teoría explicativa es mejor.

A este respecto, y entrando en algunas de las polémicas marxistas actuales, aún se podría sugerir algunas cosas más para facilitar el diálogo antes dicho. Por ejemplo: que no es lo mismo observar el comportamiento del Imperio desde Duke o Padua que desde Bagdad, Dakar, Buenos Aires o Caracas; que la idea de un Imperio sin imperialismo ofende al sentido común (revolucionario o no); que entre clase obrera (con conciencia o sin conciencia de clase) y multitud hay en el mundo otras configuraciones sociales y socio-culturales intermedias dignas de ser tenidas en cuenta en el análisis; que, una vez hecha la observación de que el poder (todo poder) corrompe, queda aún mucho por decir sobre las articulaciones posibles de antipoderes y contrapoderes en nuestras sociedades, como muestran casos tan diferentes como el de Venezuela y el de Brasil; que lo que navega actualmente con el nombre de desobediencia civil es, desde el punto de vista de la teoría, un híbrido novedoso en el que se dan cita desde Thoreau y Gandhi hasta Marx y Marcos y que tal hibridación no es despreciable; y que, por eso mismo, y por lo que hay en él de reflexión acerca de los movimientos alternativos que en el mundo han sido, en el movimiento que se autodenomina actualmente alterglobalizador tienen cabida el marxismo (en sus diferentes corrientes), el libertarismo (en sus distintas acepciones) y otras tradiciones de liberación de los humanos. El marxista de los inicios del siglo XXI tiene que aceptar, no sólo por lo que ha sido la historia de las revoluciones desde 1870 hasta 1968, sino por lo que es el presente de los movimientos de liberación, que el marxismo es una de las ideologías en presencia pero no la única.

El problema de la izquierda de verdad, marxista o no, no es de teoría. No era ya de teoría in illo tempore (pongamos por caso, en los días de la Comuna de París). Era y sigue siendo un problema práctico: la fuerza, la potencia (económica, militar, política, ideológica) del adversario, en el plano estatal y en el ámbito mundial. Lo que cambia es la forma de articulación de esa fuerza: el modo de producir mercancías, el modo de producir ideología, el modo de producir cultura, el modo de producir información, el modo de manejar los medios de comunicación.

(1) Erich Fried, Cien poemas apátridas; Anagrama, Barcelona, 1978.

(2) Me refiero sobre todo a: Samir Amin, Más allá del capitalismo senil, El viejo topo, Barcelona, 2003; I.Wallerstein, Utopística. Las opciones históricas del siglo XXI. Siglo XXI, México, 1999 (y, en catalán, Universitat de València, 2003); J. Petras, Las estrategias del Imperio: los EE.UU y América Latina, Hiru, Hondarribia, 2000; Tariq Ali, El choque de los fundamentalismos, Alianza, Madrid, 2002; E.O. Wright, “Propuestas utópicas reales para reducir la desigualdad de ingresos”, en R. Gargarella y F. Ovejero (eds.), Razones para el socialismo, Paidós, Barcelona, 2001; A. Negri, La fábrica de la estrategia: 33 lecciones sobre Lenin, Akal, Madrid, 2003; A. Negri y M. Hardt, Multitude, war and democracy in the age of empire, Penguin Press, 2004; L. Casarini, “Disobbedire e disertare”, en http://www.sherwood.it; B. da Sousa Santos, Democracia y participación, El viejo topo, Barcelona, 2003; J. Holloway, Cambiar el mundo sin tomar el poder, El viejo topo, Barcelona, 2003; A. Boron, Imperio, imperialismo, Viejo Topo, Barcelona, 2003.

El concepto de revolución en el marxismo

El concepto de revolución en el marxismo
Manuel Ballestero

El concepto de revolución parece haberse borrado en una sociedad integrada y compleja. El movimiento social parece desarrollarse sin posible ruptura, de manera sólo evolutiva.

Algo de esto es verdad y corresponde a las condiciones políticas y sociales de estas sociedades; pero la dialéctica social sigue abierta, incluso en estas sociedades; no hablemos de las de la periferia del sistema; los problemas están ahí: paro crónico y de masas, dificultades de formación profesional, de alojamiento, de vida urbana, diferencias sociales cada día más hondas, la democracia reducida a una farsa.

Esas dialécticas – en torno a la longitud de la jornada de trabajo, en torno al nivel de salarios o de protección social de los ciudadanos- desajustan el falso equilibrio de estas democracias capitalistas y exigen soluciones.

El problema no es hoy el dilema entre reforma o revolución, sino articular un proceso y un movimiento de reformas que tiendan a superar el sistema del capital.

Nuestros adversarios (neo-liberales y social-liberales) confunden el necesario, obligado, proceso de avanzar por medio de reformas con la no modificación del sistema capitalista.

Nuestra estrategia, obligada por las condiciones sociales actuales, es una lucha por arrancarle a las clases dirigentes reformas que transformen los equilibrios sociales, que atenúen –hasta acabar con ella- la explotación del trabajo y de la sociedad por el capital.

Puede preguntarse: ¿es marxista esa perspectiva de reformas transformadoras?, o, ¿rompe con la teoría marxista clásica?

No es posible aquí abordar el problema en toda su extensión, es una cuestión muy ancha y profunda. Reflexionaré a partir de unas cuantas ideas de nuestros clásicos.

Arranco de un texto de la «Introducción a la contribución a la crítica de la economía política», de K. Marx, 1857 (lo citaré en la conferencia, no lo tengo a mano) (ver al final).

Dos observaciones: movimiento incesante, lento o rápido, en las fuerzas productivas: ese movimiento es la base del proceso histórico, de sus cambios y de sus rupturas. Por esa acumulación permanente de cambios en dichas fuerzas no hay detención en la historia; el proceso de expansión de las fuerzas productivas no se detiene, constituye la base móvil. Ahora bien, ese movimiento choca en un momento dado con la estructura de las relaciones de producción; esa contradicción provoca desajustes, desequilibrios en la estructura social, provoca sobresaltos sociales. Esto es la revolución.

En el texto de Marx hay la convergencia de estos dos elementos: el movimiento de las fuerzas productivas y la estructura de las relaciones de producción; el choque de una base móvil y de una estructura fijada. Desde el principio en la concepción de Marx la noción de revolución es dialéctica; no es una concepción simplista ni simplificada del proceso revolucionario.

La revolución, en ese texto, aparece colocada en un largo período, el de la acumulación de las transformaciones en las fuerzas productivas que, de manera continuada y prolongada, engendra tensiones respecto a las relaciones de producción. Estas tensiones emergen en formas diversas:

a) Como crisis en los procesos productivos y sociales, que pueden conducir, aunque no necesariamente, a un estancamiento prolongado de tales procesos productivos y reproductivos. O a un avance en el desarrollo de dichas fuerzas productivas con repercusiones destructoras respecto de la fuerza productiva principal, la fuerza de trabajo, la reproducción armoniosa de la vida social a este proceso asistimos hoy en los países capitalistas.

b) O a una explosión revolucionaria radical

c) O a una inquietud social que no desemboca inmediatamente en crisis revolucionaria, pero que se prosigue en medio de luchas sociales, intermitentes, más o menos profundas, pero que no encuentran el camino político para destruir el sistema.

De todos modos, la revolución en el texto de Marx aparece como un punto en una larga línea de transformaciones, de desequilibrios, de choques, contradicciones y luchas.

Hago un inciso. La crisis que se engendra en el desajuste entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción no tiene por que expresarse sólo en forma de crisis económica, como la del 29. Esto lo olvidan algunos que se dicen marxistas y que se encuentran obnubilados por las hazañas del sistema capitalista, olvidando sus lacras presentes. La crisis, en el pensamiento de Marx, puede manifestarse en formas no económicas, sino sociales: destrucción del tejido social, de los valores más elementales de la vida social y humana (valores de solidaridad y confianza entre los hombres), embrutecimiento social, fomentado desde el poder, desde los poderes, en teorías de darwinismo social, semejantes a las nazi-fascistas: ganan los mejor adaptados, pierden irremediablemente los más débiles. Ese naufragio de todos los valores es crisis; la vida del hombre incluye valores, no sólo mercancías. Esto debe estar claro en la mente de los comunistas; basta con volver a leer a Lenin.

Dicho esto, cierro el paréntesis. En el pensamiento de Marx el salto, el cambio revolucionario, en tanto que momento político de la toma del poder por una nueva clase, se instala en el largo curso, en el tiempo largo de la acumulación de las fuerzas productivas. En ese sentido, el cambio cualitativo, revolucionario está cogido y determinado por la acumulación de cambios cuantitativos en las fuerzas productivas, y en la vida social.

La revolución no comienza ni termina en el instante o en el momento de la revolución; tanto antes como después, el salto revolucionario se apoya y se encuadra en un largo proceso histórico-material-social.

Por todo esto, los clásicos del marxismo Marx, Engels, Lenin, Gramsci han utilizado para su teoría de la revolución social las categorías dialécticas de cambio cuantitativo-cualitativo. Y aquí, contra todos los análisis de los estalinistas, hay que decir que fue en la dialéctica idealista donde sólo de manera filosófica y alienada, no de modo histórico-social-material, se teorizó la cuestión del cambio revolucionario. Esto quiere decir que los marxistas y los comunistas tienen que estudiar la dialéctica materialista en el horizonte teórico de la filosofía clásica alemana; como hizo Lenin en sus « Cuadernos filosóficos », como hizo Marx en sus escritos de juventud «La Sagrada familia», los «Manuscritos del 44» y otros. Por eso Lenin le dio tanta importancia al factor cultural en la formación del partido comunista. Los comunistas tienen que aprender y heredar las conquistas de la inteligencia humana, toda, a lo largo de la historia. Los comunistas no pueden ser sólo buenos ejecutantes, tienen que procurar elevarse a un nivel de comprensión teórica, cada uno como puede, según sus posibilidades.

Resumo: en los clásicos la ruptura revolucionaria del curso social se da dentro del curso social mismo. En este sentido, ruptura y continuidad se interpenetran. Dialécticamente se conexionan, no se excluyen. Y aquí quiero insistir en el entramado dialéctico de la concepción marxista y en que dialéctica significa un modo de pensar que, pensando la realidad en todas sus dimensiones, excluye la unilateralidad y el formalismo, los esquemas.

Dialéctica es ante todo crítica de cualquier abstracción, es decir, unilateralidad, es pensamiento de lo real en su totalidad, en la totalidad de sus elementos y relaciones internas. Por eso dialécticamente es necesario saber pensar la conexión ruptura-continuidad.

La conexión del tiempo largo de los cambios cuantitativos y del corto de los cualitativos. Afirmar uno no quiere decir negar el contrario.

Puede decirse con M. Kossok, especialista alemán de los problemas de la revolución burguesa, «la revolución francesa de 1789 inaugura el final», es decir, empieza el final de todo un enorme y largo proceso de transición del feudalismo al capitalismo.

La noción marxista de «transición» abre otro campo conceptual: que el inicio revolucionario, precedido por la acumulación de los cambios cuantitativos en las fuerzas productivas y, más lentamente, en lo ideológico, tampoco termina en sí mismo; el salto revolucionario no es tan sólo de un instante, de un momento histórico, sino que con el comienza un período de transición y largo de paso de un sistema a otro.

El nuevo sistema no está contenido ni cumplido en el primer paso; el salto revolucionario no hace más que abrir un nuevo y acelerado proceso de adecuación de las fuerzas productivas a las nuevas relaciones. Es decir, el simple cambio de clase en el poder, la modificación del aspecto jurídico de las relaciones de producción, que son mucho más amplias que las simples formas de propiedad, tampoco culmina el proceso revolucionario. También, en este sentido, la revolución está cogida, más allá de sí misma, en un largo proceso.

Sobre estos problemas se ha publicado un libro que no está traducido en castellano, el de J. Legrand, «Le Socialisme Dans l’histoire». El autor insiste en todo lo que acabo de decir, pero llama la atención sobre un aspecto esencial y que el estalinismo silenció o deformó: que el paso al socialismo y la lucha por el socialismo representa la culminación de toda una enorme serie de esfuerzos emancipadores que todavía no tenían forma socialista; se liga a ellos dialécticamente y los realiza. Marx ha escrito que «la humanidad tiene un sueño y basta que tome conciencia de el para realizarlo». En esto, dos elementos: 1) Lo anterior emancipador, incluso en formas mistificadas religión, filosofía, arte son modos en que plasma ese sueño que el socialismo tiene que realizar. Lenin, por eso, decía que el comunismo es el compendio de todo lo que la humanidad ha producido de elevado en su curso civilizador. 2) En ese «basta que tome conciencia» de Marx se alude a la necesidad del momento consciente, teórico del proceso revolucionario.

En el pensamiento marxista de la revolución no hay la idea de cortes ni de comienzos radicales y asoladores, ni tampoco la idea de cambios puramente objetivistas, sin intervención, consciente y voluntaria de los hombres.

El sujeto social tiene que asumir la problemática del cambio social, debe producirla desde su posibilidad material, posibilidad que los cambios materiales y los de la conciencia social han preparado.

La concepción marxista de la revolución es dialéctica, es decir, la revolución es entendida como proceso histórico dentro de la historia, dentro del proceso histórico general que la prepara y que ella misma, la revolución, lleva a cabo con la vista puesta en los valores que debe alumbrar y que deben recoger y profundizar lo que la humanidad ha ido alumbrado en su devenir histórico.

Por eso es necesario retener en el centro de la concepción la noción dialéctica de Aufhebung: sobrepasamiento dialéctico: lo nuevo suprime lo anterior en la medida en que lo preserva, es decir, en que cumple las promesas que han quedado incumplidas y en la medida en que profundiza en lo que se ha cumplido.

El socialismo retiene en su interior las conquistas emancipadoras de la historia. La democracia, en su sentido recto-poder del pueblo, autodeterminación popular del contenido de la vida social y del proceso social de producción. En ese sentido, la democracia se retiene transformándola, convirtiéndola en real democracia. En el número 4 de la revista «Contrarios» hemos publicado unos textos de Marx sobre este tema.

¿Cómo entender esto de preservar lo que se supera? Como integración en nuevas estructuras sociales de los elementos racionales de las anteriores, dentro de las nuevas y en la medida en que esos elementos de racionalidad se pliegan a una nueva lógica histórico-social.

Esta nueva lógica social no está acuñada con el simple salto revolucionario. La nueva lógica tiene que abrirse a través de un largo período de transición.

Esto nos lleva a otra cosa. La teoría de Marx acerca de la revolución socialista contaba con que ésta se produciría en un país capitalista desarrollado y como resultado del desarrollo de las contradicciones del capitalismo desarrollado. Esto significaba que el capitalismo habría preparado la base material para una nueva sociedad; en tanto que sociedad, el capitalismo tiene un cometido desarrollar al máximo las fuerzas productivas para comprimir el valor de la fuerza de trabajo y aumentar la tasa de plusvalía y de explotación.

La naturaleza desigual del desarrollo y los fenómenos imperialistas motivaron la emergencia revolucionaria en países de la periferia, en la Rusiaatrasada. Por eso el proceso de transición tenía que ser más largo y difícil, no acelerado como en cierto modo impusieron las necesidades históricas de defensa de la república soviética. La radicalización estalinista impidió un desarrollo más equilibrado también las amenazas del fascismo desde 1933. Pero también hay que señalar que el estalinismo no sólo aceleró los ritmos, sino que cambió la orientación leninista.

Lenin, como explica muy bien G. Lukacs en «Socialismo y democratización», le prestó mucha más importancia a los aspectos cualitativos de la nueva sociedad los soviets como órganos de poder del nuevo Estado que a los puramente cuantitativos: crecimiento de la producción y-perspectiva de alcanzar a los países capitalistas, en lugar de desarrollar una nueva lógica social y política, nuevos modos de gestión obrera, intervención popular en los asuntos del Estado, y otros.

A la luz de lo dicho, resumo: la revolución aparece cogida en largos procesos acumulativos; los procesos de las luchas sociales por reformas forman parte dialécticamente de1 proceso revolucionario.

El sistema del capital mantiene todas sus contradicciones, en nuevas formas y nuevos modos de gestionarlas, pero, por ello, ese sistema tiene que ser superado, sobrepasado. En situaciones históricas en que parece que el horizonte está cerrado hay que pensar en el tiempo largo que no significa adaptación, sino lucha tenaz, consecuente.

Marxismos, Neo-marxismos y post-marxismos

MARXISMOS, NEO-MARXISMOS Y POST-MARXISMOS

André Tosel

PARA UN ESTADO DE SITUACIÓN: DEL LADO “MARXISTA”

El modo de existencia del pensamiento de quienes hoy se reivindican más o menos en pro de Marx y se dicen marxistas, es muy problemático. El fin del marxismo-leninismo soviético, que fue el pensamiento oficial de los partidos comunistas de la Tercera Internacional, coincidió con el agotamiento de los efectos producidos por las últimas grandes elaboraciones de los heréticos del marxismo que fueron, a títulos diversos, A. Gramsci, G. Lukács, M. Horkheimer, T. W. Adorno, H. Lefebvre y L. Althusser. Todos estos auténticos pensadores del siglo XX no han logrado reformar la ortodoxia, de la misma manera en que sus proposiciones teóricas y estratégicas no han sido asimiladas en profundidad por sus destinatarios efectivos, los partidos comunistas. La implosión del comunismo de tipo soviético, o bien ha conducido a un alineamiento tendencial sobre los partidos socio-demócratas, cada vez más convertidos en liberal-demócratas, o bien ha desembocado en la existencia de partidos comunistas “refundados“, pero desprovistos de una actitud política efectiva. Y sobre todo, ha sido roto irremisiblemente el vínculo que unía la teoría marxista y el movimiento obrero organizado, ese substrato de los marxismos ortodoxos y heréticos. La referencia a Marx, por lo tanto, no ha desaparecido, y, en esta situación inédita, han surgido numerosas tentativas de efectuar un balance del pensamiento marxiano, exentas de toda reverencia y atentas a la complejidad real de ese pensamiento.

Así han emergido neo-marxismos y post-marxismos sin que este florecimiento pueda alinearse como tal en la investigación académica: si bien todas esas elaboraciones tratan a Marx como un clásico del pensamiento que debe ser estudiado como Hegel o Aristóteles, todas lo tratan como un crítico esencial de la modernidad y buscan, en él y contra él, elementos y aún una problemática para la elaboración de un pensamiento realmente crítico respecto del capitalismo que devino mundial. Todas son “políticas“, lo que no perdona la filosofía universitaria. Esta supervivencia explosiva y diseminada de Marx, desprovista de vínculos organizativos, puede reservar sorpresas, pero en el momento actual lleva una existencia marginal. La amplitud de las revisiones de que han sido objeto la obra de Marx y de los grandes heréticos del siglo, impide la ocurrencia de un efecto de sugestión sobre las grandes corrientes de la filosofía contemporánea. Sería útil estudiar esos neo-post-marxismos para medir el estado de pulverización extrema en que se halla, de aquí en más, el corpus marxiano, del que, por otra parte, se comienza a percibir que es como tal una inmensa acumulación de fragmentos, no un sistema.

Se podría ver que en el seno de esos neo y post-marxismos no hay ni una sola tesis de Marx que no sea discutida, reformulada, o incluso abandonada. Un sencillo relevamiento bastará. La teoría de la historia es, o bien denunciada como versión materialista de la filosofía progresista de la historia, o bien reelaborada como teoría de posibles abiertos. Estos posibles, a su vez, son, ya interpretados como tendencias que contienen sustancialmente las razones objetivas y los motivos subjetivos de su actualización, o ya reelaborados como elementos de una concepción aleatoria del cambio. La teoría crucial de la explotación, que durante mucho tiempo íúe considerada como el meollo de la crítica de la economía política capitalista, no goza de mejor estado. Su fundamento, la teoría de la plusvalía absoluta y relativa, reposa sobre la teoría del valor trabajo que, desde fines del siglo XIX, ha sido objeto de recusaciones constantes (a partir de la dificultad de hacer posible una teoría de los precios de mercado). Así, ella puede ser, o bien aceptada por su capacidad de dar cuenta de las formas sucesivas de la sumisión real del trabajo al capital, abstracción hecha de sus propias aporías, o bien completamente reformulada sobre la base de una crítica del sustancialismo metafísico inmanente a la idea misma del valor trabajo; y esta reformulación puede tomar a su vez diversas formas, de las cuales, la de la dotación desigual en capital (se dicen explotados los individuos que estarían en mejor posición si se retiraran de su lugar en las relaciones sociales). Las mismas observaciones podrían hacerse sobre la teoría de la caída tendencial de la tasa de ganancias y de las crisis: a la tesis de la necesidad de una resolución más o menos catastrófica de esta ley en una crisis final, ha sucedido una interpretación probabilística que hace reserva de los derechos de la contingencia histórica y de la iniciativa humana. Más aún, ciertas lecturas hacen de la crisis misma el mecanismo de la reproducción indefinida del capitalismo….

A la vez, se plantea la polémica concerniente al derecho, la moral y la política, la justicia según Marx, polémica que se ha nutrido durante estos años en el seno del marxismo llamado analítico: la teoría funcionalista de la explotación ¿autoriza una teoría normativa, o conduce, en razón de la inseparabilidad entre el ser y el deber ser, a no ver en la reivindicación de justicia sino una dicción necesaria y contradictoria de los derechos según la posición de clase? Este interrogante sobre el lugar y la función de la ética, y aún de la moral, en el pensamiento marxiano, relanza con la cuestión del derecho la cuestión aún pendiente de la política, la de la lucha de clases en su relación con el Estado, con la democracia representativa y directa: a los que reivindican a Marx, teórico de la institución republicana, se oponen los que hacen aparecer la irreductibilidad de la crítica de la representación en Marx y subrayan la persistencia de la temática de la democracia directa y de los consejos. El asunto no termina ahí, se vuelve a plantear al interrogarse sobre la relación de Marx con la tradición política del liberalismo, el contractualismo liberal-social: a los que proponen, siguiendo a Rawls y Habermas, reconstruir la teoría de Marx a partir de las categorías del contrato central e interindividual, y del principio de asociatividad, se enfrentan quienes sostienen una lectura neo-maquiaveliana o spinoziana en términos de relaciones de poder.

No es sorprendente, desde luego, que la estructura del saber marxiano sea objeto de disputas tan radicales. La interpretación dialéctica de la Kritik es contestada, no solamente por lecturas estructurales que eliminan la herencia teórica de la referencia hegeliana, siempre diabolizada en Francia, sino que esas lecturas mismas se dividen según que rectifiquen el presunto funcionalismo epistemológico, considerado teleológico, de Marx en el sentido del individualismo metodológico, o que entiendan conservar algo de la tradición organicista en la que se supone se inscribe Marx. Todas estas revisiones se desarrollan, por fin, sobre el trasfondo que constituye el descubrimiento de faltas y lagunas graves en el pensamiento marxiano: es ya antigua la comprobación de la insuficiencia de las teorizaciones marxianas acerca de lo político, lo jurídico, lo religioso, demasiado marcadas por el economismo y la reducción de las relaciones hegemónicas de sentido a relaciones mecánicas de fuerzas; a ello se agregan cuestionamientos más graves que se refieren a la hipóstasis de la producción y del trabajo, a la acción mal entendida como acción en primera persona, al olvido de las estructuras simbólicas, a la oculta ocultación de la perspectiva hermenéutica en beneficio de la sola dimensión de la crítica.

Todo ocurre como si el campo de los neo y post-marxismos estuviese organizado en dos polos contradictorios, el analítico y el utópico.

Por una parte, el polo de lo que se denomina el marxismo anglosajón o analítico ha emprendido la deconstruccción del corpus marxiano de manera interna cotejando sus argumentos desde el punto de vista del individualismo metodológico, es decir haciendo del método micro-fundador y de la teoría de las opciones racionales los medios de una reconstrucción, más coherente, de la teoría de los fenómenos económicos y sociales. Esta reconstrucción debe poder ser sometida a la discusión argumentada de una comunidad científica cuya primera preocupación es el rigor. Ella pone a prueba la coherencia de la teoría marxiana, individualiza sus modos de razonamiento, sus obscuridades, su plenitud. Ella recusa toda opción ideológica a priori que se refiera a una elección de posición de clase o de partido, retraduce a un lenguaje ordinario pero epistemológicamente controlado lo que en Marx se enuncia en un lenguaje especulativo y dialéctico. Ella trata de esclarecer los conceptos de base para llegar a definiciones claras que permitan una confrontación constante con las ciencias sociales. No vacila en corregir ciertos análisis, abandonar sin retorno ciertas teorías, recusar ciertas perspectivas consideradas confusas, inconstructibles y utópicas. Mantiene así la doble necesidad del mercado y del Estado, liquida como inútil la teoría del valor. Separa lo que es válido en Marx de lo que no está verificado empíricamente o que es lógicamente incoherente. Añade las piezas teóricas consideradas faltantes, como la teoría normativa de la ética y del derecho. De todas maneras, esta deconstrucción analítica asegura un distanciamiento respecto del corpus marxiano y marxista.

Por otra parte, el polo utópico, e incluso escatológico y apocalíptico, trata de situarse a un nivel no susceptible de ser demostrado como falso, inaccesible a la deconstrucción analítica. Ésta deja intacta la dimensión de esperanza inscripta en los gritos de los vencidos y de los explotados, no conoce más que el comportamiento racional modelado sobre los teoremas del utilitarismo, es ciega a la cuestión históricomundial de la dominación. No puede encarar otro horizonte que no sea el de la racionalización aceptada como un dato evidente, no problematizable. Excluye en general la dimensión de la posibilidad, y en particular la ruptura de la linealidad del tiempo. Marx supo unir saber (incluso si ese saber exige su rectificación) y memoria viva del sacrificio de los vencidos. Este vínculo apocalíptico -que acaba de subrayar J. Derrida después de W. Benjamín– halla su pertenencia en la época de la mundialización capitalista. La epistemología tiene por efecto ocultar el espíritu de un pensamiento que ha estado y está todavía a la altura del desafío de la modernidad en la medida en que no oculta el precio cada vez más intolerable con que se paga la constitución de la economía-mundo. Como se ve, los neo y post-marxismos no se desarrollan en el sentido de una iracundia sin fronteras. La nueva libertad de que goza la búsqueda no acaba en un unísono, sino más bien en una cacofonía. Aquí el estado de situación debería ser evaluación o balance, pero dejaremos esta tarea en suspenso.

En este punto de máximo alejamiento de la compactación de las diversas ortodoxias marxistas, se plantea un interrogante: ¿qué significa hoy llamarse todavía “marxista“? ¿qué unidad conceptual mantiene juntas esas voces discordantes? ¿por dónde pasa para cada elaboración la línea de demarcación entre lo que es válido en el pensamiento de Marx y sigue siendo fecundo, y lo que debe ser descartado? ¿se pueden formular, en el seno de los desacuerdos comprobados, proposiciones con un consenso mínimo asegurado? Podemos intentar una respuesta distinguiendo dos tesis que pueden ser la base que permita todavía hablar de neo o de post-marxismo o de marxismo a secas.

Primera tesis: es del orden del saber. Afirma la posibilidad y la urgencia de una crítica del capitalismo histórico devenido mundial y de sus formas, articulada con la teoría de la sumisión real del trabajo al capital. Esta tesis tiene por horizonte llevar a cabo un juzgamiento crítico respecto de la persistencia injustificable material y espiritualmente de formas antiguas y nuevas de inhumanidad histórica.

Segunda tesis: es del orden de la finalidad práctica y de la esperanza razonada. Plantea las esperanzas de una posibilidad de eliminación de ese elemento inhumano (llámese alienación, dominación, explotación, sometimiento, exclusión). Esta tesis tiene por horizonte la liberación del poder de la multitud y la construcción efectiva de formas sociales determinadas que institucionalicen este poder.

DEL LADO DE LA FILOSOFÍA

Fuerza es reconocer sin embargo que esas investigaciones no atraen la atención de las corrientes filosóficas actualmente dominantes, si se exceptúa el marxismo analítico que ha logrado ser parte activa del debate concerniente a la justicia o ciertas lecturas estéticas y estetizantes del marxismo utópico-apocalíptico. Están muy lejos los años en que las orientaciones esenciales de la filosofía no podían sustraerse a la interrogación concerniente a su propio sentido emanado de los diversos marxismos. Si se observa lo ocurrido en Francia, la situación es de desinterés de la filosofía por Marx y los mil marxismos actuales. Al anti-marxismo virulento de los años 1975-1990, ha seguido un a-marxismo educado. La última intervención “marxista” en filosofía que logró ser tomada en cuenta por la filosofía “pura” fue la de Althusser y su grupo. Pero esta intervención ha conocido una parábola singular: partiendo de una proposición de reestructuración del pensamiento de Marx como ciencia estructural del continente historia (después del corte epistemológico), ha terminado en aporética generalizada y se ha acercado tendencialmente a los emprendimientos post-metafísicos y postheideggerianos de deconstrucción del racionalismo occidental. Su vigor y su capacidad de plantear bien los problemas han inspirado investigaciones originales, pero dentro del elemento inevitable de la escisión y la dispersión de “la escuela“. Marx es bien reconocido hoy como un clásico, pero ninguna corriente de pensamiento integra de manera orgánica la Kritik para definirse y desarrollarse. El reconocimiento del pensador crítico de la modernidad económica mundializada no da lugar a una confrontación recíprocamente productiva. El interrogadorde la filosofía que había obligado a Merleau-Ponty, Sartre, R. Aron o Eric Weil, y, en menor grado, a Foucault y Deleuze a situarse en relación a él, ya no es interrogado. Queda librado al estudio dividido de sus intérpretes.

En efecto, la escena filosófica francesa es dominada tendencialmente por la confrontación y la interpenetración de la fenomenología y la hermenéutica, las que de aquí en adelante deben, cada vez más, confrontarse y combinarse con la filosofía analítica en plena emergencia.

La fenomenología da una gran importancia a la intersubjetividad y a su modo de ser en el lenguaje, pero jamás se eleva a un análisis de las relaciones sociales fundamentales. El interés por el propio cuerpo, la sensibilidad y la estética en general concierne a un cuerpo que no trabaja ni actúa como ciudadano, un cuerpo esencial sin otra actividad que las del ejercicio de los sentidos en el seno de una relación indeterminada con las cosas mismas. La fenomenología del vínculo social, formulada por Schutz, interesa más a los sociólogos pragmáticos de la acción que a los fenomenólogos que reemplazan a menudo la temática de la constitución por aquella, teológica, de la donación. El libro importante de Michel Henry (Marx, I. Unephilosophie de la réalité. II. Une philosophie de l ‘économie. 1976) no ha tenido continuación.

La hermenéutica, por su parte, es de hoy en más la koiné filosófica que valida en el ecumenismo del círculo del precomprender y del comprender, la totalidad de los discursos convertidos en textos objetos de una reverencia igual. El perturbador planteo del cuestionamiento heideggeriano o nietzcheano sobre la metafísica moderna es así amortiguado en beneficio de un relativismo bien pensante. El retroceso del motivo de la crítica ante el de la hermenéutica da una primacía de hecho a la toma en consideración de las tradiciones de lenguaje y de los prejuicios como estructura del sentido común. La idea misma de una articulación de la filosofía y la crítica de la economía política ya no es encarada, precisamente en el momento en que la mundialización capitalista da a esta tarea una urgencia nueva.

A este respecto, basta observar la manera reduccionista en que se comprende en Francia la obra de J. Habermas. La larga confrontación con Marx y él marxismo occidental es aceptada sin discusión, basta con registrar su resultado, el de una eutanasia suave propuesta a Marx en la lógica de la acción comunicacional. Se descuida la dimensión crítica, modesta, pero sostenida aún por Habermas en sus análisis de la colonización del mundo vivido por esos medios impersonales que son la economía de mercado y la administración política. A ello se prefiere emprender la fundación de una ética del discurso separada de sus justificaciones histórico-mundiales. La filosofía analítica se consagra al análisis técnico del lenguaje y de los saberes.

Se fecunda con las ciencias cognitivas, desarrolla una epistemología internalista de las ciencias. Pero olvida ostentosamente las aproximaciones de la epistemología histórica francesa (Cavalliés, Bachelard, Canguilhem, Desanti, Dagognet) que ha sabido siempre analizar la dialéctica del conocimiento en términos de práctica histórica, sin ignorar la inscripción de la verdad en una problemática teórica que se inscribe simultáneamente en una situación socialmente determinada e indisolublemente unida a la ideológica.

Sería importante interrogar a la figura mayor de la filosofía francesa, Paul Ricoeur, y compararla con Habermas, para hacer aparecer la virtualización de la referencia marxiana en el pensamiento filosófico francés. El intento, impresionante por su amplitud y su saber, de reconciliar fenomenología y hermenéutica, crítica y comprehensión, se pretende considerar a-marxista. Aún cuando los conceptos de ideología y de utopía hayan sido tomados en cuenta por el filósofo, su tematización sigue siendo general y como desconectada de la interrogación marxiana sobre la impureza del simbolismo propiamente capitalista. La filosofía política de P. Ricoeur representa un retorno a Kant; más acá de los análisis penetrantes de Hegel mismo o de Eric Weil. El precio por pagar es por lo menos pesado, en la medida en que permanezcan filosóficamente impensadas las estructuras efectivas de nuestro mundo social y de su ontología de hecho. El muy notable Temps et récit moviliza con penetración los recursos de la narrativa, la historiografía, pero nunca las historias o exposiciones así tematizados al plano de la historia mundial que se hace, so pretexto de peligro de un retorno al totalitarismo inmanente de las grandes exposiciones de las filosofías de la historia.

Es menester ir más lejos. La obra de Ricoeur, aún sin ser seguida por los filósofos mismos, devino la referencia dominante en Francia para las ciencias humanas e históricas. El paradigma del actor intérprete privilegiado de £us actos, aquel de la acción como texto, tendiente a reemplazar la perspectiva crítica de un P. Bourdieu, quien paga las consecuencias de haberse mantenido siempre ligado a la problemática de Marx, procediendo a la generalización de la noción de capital y elaborando la teoría de las prácticas como campos diferenciados de relaciones de dominación y de legitimación. Pero los filósofos franceses, en su gran mayoría, ignoran con soberbia el trabajo de P. Bourdieu a quien no perdonan el haber objetivado la filosofía como práctica inscripta en los dispositivos sociales.

Este rápido panorama sería, por cierto, incompleto si no se observara que, siguiendo la estela de una lectura epocal de Heidegger, o incluso de Nietzche, algunos pensadores, marginales y originales, solicitan a Marx para interrogar la modernidad como crisis de la producción ilimitada, siendo ésta la figura actual de la subjetividad en lugar de dominación, y para replantear la cuestión de la filosofía en su relación con una política de dominio (G. Granel, J.-L. Nancy y, desde otro punto de vista, J. Derrida). Pero, como se ha visto, la exposición de lo que sucede del lado de la filosofía considerada en su relación con Marx y con los marxismos manifiesta, sobre todo, la marginalidad de la referencia marxiana.

Sin embargo, las cosas no son tan simples: este estado de situación, en efecto, muestra simultáneamente que al margen, pero de manera sintomática, el mantenimiento de un punto de vista marxiano-marxista minimal renueva de manera inesperada la posibilidad de interrogar de nuevo a la filosofía en su ejercicio actual, con la condición de que la interrogación marxiana-marxista sepa cruzarse con las corrientes de la filosofía contemporánea que han afrontado la cuestión histórico-mundial del destino del pensamiento como búsqueda desenfrenada de la supremacía. La interrogación marxiana de la filosofía y de su crítica vuelve a surgir así subterráneamente desde el corazón de las aporías marxistas.

Filosofía, ideología, constitución del mundo, en la época de la mundialización capitalista.

La filosofía contemporánea se rehusa, en efecto, estructuralmente, no tanto a pensar su historicidad en términos de misión (el servicio “tradicional” de la libertad, del derecho, de la comunicación, de la ciencia, del ser, enumeración no exhaustiva) como a asumir su pertenencia a un mundo histórico-social, a tornar problemática su propia vinculación con las relaciones sociales fundamentales de este mundo, con las prácticas efectivas así conducidas. Ella difiere la prueba que consiste en medirse con ese otro, con la alteridad de la no filosofía, que es el proceso histórico en su condicionalidad específica, con sus espacios de experiencia y sus horizontes de espera para tomar prestados de R. Koselleck sus útiles conceptos. El pensamiento de Marx y de los marxistas que realmente han trabajado, ha resurgido cuando ha logrado reformarse y reformar teniendo en cuenta los desmentidos y los fracasos históricos, reconfigurándose en función de las reconfiguraciones indefinidas de las coyunturas en que se había inscripto él mismo como actor pensante, cuando ha podido analizar en el curso viviente del cambio histórico los cambios de ese mundo y los cambios del modo de cambio mismo, cuando, en fin, se ha transformado sin renegar de sí mismo. Es el modo actual de cambio del cambio que importa pensar, con el fracaso de la primera tentativa de revolución comunista y con el devenir-mundo de un capitalismo también transformado. Con raras excepciones, la filosofía considera indigno de sí misma pensar esas transformaciones de las transformaciones, cuya tarea delega a las ciencias humanas sin comprometer de manera general con estas últimas la indispensable confrontación. Todas las temáticas impuras desarrolladas en torno a “Marx y la filosofía” no han llegado jamás a definir “una filosofía marxista”, pero han asegurado incansablemente el retorno de la historia y de las relaciones sociales en la filosofía, tomando sus formas más diversas y relativamente heterogéneas dentro de la unidad de la cuestión: dialéctica materialista, materialismo(s) dialéctico(s), teoría crítica, filosofía de la praxis, ontología del ser social, ontología del aún no ser, etc. Marx continúa planteando a la práctica de la filosofía la cuestión de su incurable impureza. Esta cuestión no toma sólo la forma “salvaje” de la ideología, pues ésta es reversible, y los marxismos han funcionado largamente como legitimación del Estado-Partido para reivindicar una ingenuidad perdida.

Para recuperar su pertinencia, la cuestión de la función ideológica de la filosofía, sin embargo, puede y debe comenzar por reformularse en términos de constitución del mundo. La dependencia de la filosofía respecto de las relaciones sociales de producción obliga, en efecto, a pensar positivamente la heteronomia de la filosofía, su pertenencia a un mundo histórico-social que ella puede relativamente constituir. La cuestión “marxista” dirigida a la filosofía es la de la efectividad de su práctica teórica, ella reenvía la práctica filosófica a su verdad inmanente, a la prueba del asimiento conceptual, de la concepción de su mundo, la hace constreñirse a los límites de ese mundo que son siempre los límites (parcialmente desplazables) del pensamiento mismo. La cuestión planteada por el marxismo éste se la plantea infinitamente a sí mismo, concierne a su propia capacidad de pensar los límites de ese mundo. No se trata de la cuestión clásica de la historicidad ni la de la reflexividad, magistralmente planteada y absolutizada por Hegel y asimismo magistralmente retomada por M. Weber, sino la de la historicidad y la reflexividad determinadas, propias de nuestro mundo actual, de su reflexión específica en su proceso de vida y de muerte, del borde, del margen mismo de la posibilidad radical que define nuestra historicidad, la de su derrumbe como mundo humano histórico.

La fuerza de Marx ha sido y sigue siendo la de dar un contenido a esa historicidad. Ella remite al modo de producción capitalista y a las relaciones sociales que lo definen, las del capital como poder de sumisión real del trabajo y de todas las actividades humanas. Ella implica la permanencia de la resistencia a esta sumisión, y por lo tanto la de la figura de esta resistencia, la lucha de clases que no es solamente lucha contra la servidumbre, sino contra su forma especular, la dominación. La universalización a nivel planetario de la relación social capitalista es ciertamente la materia no filosófica (y el nombre no filosófico) que convoca y cita a la orden del día a la filosofía, y la aparta de los sueños de su imposible autonomía, de su vana pureza. La especificidad de nuestra historicidad fin del comunismo histórico, devenir mundo de la economía y devenir economía del mundo radica en que ya no es posible traducir esta universalización capitalista en anticipación y condición de posibilidad (así sea en vano) de superarla. Nada garantiza que el progreso de las fuerzas productivas sea el de la libertad, una vez liberadas éstas de las trabas de la relación capitalista. La universalización ya no es el sinónimo social de la libertad, de la racionalización, de la humanización o de la eticización. Ella se presenta como un mundo totalmente nuevo (“brave new new world” que espera con sus tempestades su nuevo Shakespeare) en el cual, a las antiguas escisiones y contradicciones identificadas por Marx y los grandes heréticos marxistas del siglo, se agregan, desplazándolas, nuevas escisiones y contradicciones, sean sexuales, ecológicas, etno-nacionalistas o intelectuales. Es éste sin duda el punto filosóficamente decisivo que concierne a la pertinencia y los límites del racionalismo progresista en el que Marx y los marxistas están inscriptos.

La hegemonía actualmente no limitada de la producción por la producción, de su infinitud, es la de la subjetividad perdida en su delirio de dominación. Ella designa nuestra coyuntura y muestra a la vez los límites y la impotencia del comunismo histórico, obsesionado por lo infinito de la producción y al mismo tiempo incapaz de rivalizar con el capitalismo en su propio terreno. Ella hace aparecer los límites de la crítica marxiana demasiado ligada a la exaltación moderna de la producción por la producción y a su racionalidad, demasiado confiada en el poder de la ciencia, considerada en cuanto se halla incorporada al capital mientras se mantiene susceptible de ser separada y liberada de él. Es en este punto que la aprehensión de la historicidad de nuestro tiempo, el tiempo de la caída del comunismo histórico y de las devastaciones de la producción capitalista, desemboca en la necesaria reconsideración de la racionalidad moderna y de la presión que ella ejerce sobre Marx y los marxistas. Es en este punto que se convoca a la filosofía, y es en este punto que aparece la pertinencia de una confrontación de Marx y los marxistas, no sólo con la tradición de la economía política, del social-liberalismo, o del pensamiento racionalista, dialéctico o no, sino con los filósofos de la historia del ser como historia del nihilismo. Así, Vico, Rousseau, Nietzche, Heidegger, y, más cerca de nosotros, M. Weber, son a su manera los testigos y los pensadores del devenir nihilista de la historia, de la modernidad económica y política. Nuestra época es la del desencadenamiento del capital, vencedor de sus adversarios históricos, liquidados o reabsorbidos en su hegemonía, pero siempre en guerra civil y en todos lo? frentes contra las resistencias que perduran pese a todo porque es él quien las reproduce. Ciertamente, la proposición de la historia del ser como historia del devenir nihilista de la producción por la producción está llena de equívocos, e incluso es portadora de mitologías criminales (como lo atestigua la ambigüedad política de Heidegger). Pero tiene el mérito de precisar la doble e idéntica cuestión que la configuración “Marx” plantea a la filosofía y se plantea a sí misma: es una cuestión histórico-mundial. La participación de los neo-marxismos y de los post-marxismos (que hasta aquí hemos dejado sin dilucidar) puede operarse de aquí en más.

Los post-marxismos se distinguen, en efecto, de los neo-marxismos por la resolución de trabajar con Marx, sobre él y contra él, a partir de un punto de vista crítico sobre los racionalismos de la subjetividad absoluta en la medida en que éstos se ilusionan sobre su propia supremacía y sobre la de la producción-destrucción. Podrá parecer excesiva esta proposición, pero la producción es por cierto la figura historial de nuestra relación con el mundo y el ser, de nuestra pertenencia al ser y al mundo. Su dominación que no es potencia se revierte cada vez más en impotencia, es decir en fuerza de deshumanización creciente, al separar a la multitud de su propia potencia. El reino del capital-mundo es el de la subjetividad-dueño que, en su inmanencia y su finitud proclamada, se absolutiza, se infinitiza en una producción de riquezas que es simultáneamente destrucción. Esta reversibilidad de la producción y de la destrucción es el propió nihilismo (como lo han visto G. Granel, Etudes, 1995, y J.-L. Nancy, Etre singulier pluriel, 1996). La cuestión que la configuración “Marx” plantea a la filosofía al dar una concreción histórico-social, la del capital como relación social imperialista, a las especulaciones pánicas de los deconstructores sobre el fin de la metafísica, es por cierto la del porvenir de la producción y de su razón. El post-marxismo plantea la cuestión, no deplorando el devenir mundial del nihilismo capitalista, sino intentando explorar las vías de un nihilismo gozoso en que la tecnología social será reexaminada no solamente en sus impasses sino también en su limitación y su reconfiguración posible, a construir en la resistencia. Desde este punto de vista, pierde toda pertinencia la problemática de una refundación, de un recomenzar, de una revisión de la obra de Marx, fundada sobre un balance que establezca lo que en ella está vivo o muerto.

No se trata ya de reducir a piezas el rompecabezas de la crítica de la economía política para repetir esta última en el lenguaje depurado del individualismo metodológico dejando sin considerar el vínculo entre este último y el individualismo posesivo. No se trata ya ante todo de suplir las carencias añadiendo a Marx y a los marxismos una teoría de la política fundada sobre el contractualismo social-liberal, una teoría de lo simbólico tomada del psicoanálisis o de la antropología, una teoría de la acción salida de un cruzamiento entre Weber y Habermas, entre Gadamer y Ricoeur. Como si la suma improbable de estos agregados pudiera ocupar el lugar de una rectificación coherente y darnos al fin el buen sistema. Se trata de interrogar a la filosofía contemporánea y a las ciencias sociales, haciéndola pragmática antes o después, sobre su pertenencia a la relación social de la economía mundo, sin olvidar que esta relación es la figura presente de nuestra relación con el mundo y el ser, sin pasar a pérdidas y ganancias la masa de destrucciones y de inhumanidad, que se ha hecho injustificable, producida por la producción desencadenada. Se trata de establecer otra relación, a la vez filosófica y no filosófica, con la producción, la racionalidad, de fundar esta relación sobre el rechazo del fantasma de la dominación, sobre la liberación de las potencias de actuar y de disfrutar en común, sobre la acción que se hace de la multitud.

Solamente la aprehensión por la filosofía de su pertenencia al mundo de la producción destructora, esta figura historial de la manifestación del ser, puede permitir a la filosofía la conquista de una posición crítica a la altura de la época. La distancia tomada en relación al racionalismo de la dominación, que abre la provocación surgida de los grandes pensamientos del nihilismo, puede hacer posible otra relación con las tradiciones del racionalismo y distanciar a su vez el catastrofismo del nihilismo, al relativizar su pretensión de hacer el proceso global, sin distinciones, del racionalismo y de la técnica confundida con el capital. El cuestionamiento marxiano-marxista de la filosofía puede así trabajar en su propia reconfiguración por la rectificación de sus figuras anteriores y por el descubrimiento de una nueva tierra más allá de los racionalismos y de la deconstrucción nihilista.

Ese cuestionamiento autoriza in fine, después de esta vuelta por el examen de las relaciones entre filosofía y constitución del mundo, a volver a la cuestión de las relaciones entre filosofía e ideología. “La ideología es para la filosofía el nombre materialista de su propia finitud“, dijo E. Balibar en La philosophie de Marx (1993). La cuestión de Marx y de los marxistas es por cierto la de la verdad, pero de una verdad que se juega sobre la crítica de las ficciones unlversalizantes y de su función (atrevámonos a usar la palabra, a pesar de la nueva interdicción del marxismo analítico) en la instalación de la producción destructora y del nihilismo. Esta verdad se forma en la conjunción de lo lógico y lo político, asume su génesis en las formas pasadas y presentes del agón de la historia, desarrolla su constitución lógico-política.

La lucha contra la explotación del capitalismo mundo no puede ser entonces una simple lucha política que habría que articular a las otras luchas contra otras formas de contradicción. Tiene una dimensión historial en tanto se trata de lucha contra y en el nihilismo de la producción convertida en destrucción. Apuesta a la construcción en la finitud histórica de otra relación con el mundo, otra figura de nuestro mundo históricosocial. Replantea como cuestión última y primera la cuestión de la comunidad, más allá del comunitarismo, más allá del vínculo social impuesto por la sociedad mercantil, la cuestión de nuestra relación con el ser como ser-en-común. Replantea como cuestión ontológica la cuestión de otro modo del cambio, la cuestión de la revolución (pensable) después de la revolución (errada), después de su aniquilamiento en la producción por la producción. Esta cuestión se abre paso en numerosos estudios, surgidos en verdad de las ciencias sociales más que de la filosofía. La crisis del neoliber(al)ismo queda abierta de aquí en adelante, y se debe reconocimiento a P. Bourdieu por haberla formulado (con otros, neo y post-marxistas incluidos) dándole una bella virulencia que le ha valido el odio feroz del establishment liberal-social. Buenos espíritus en filosofía apelan incluso a desarrollar sus capacidades de análisis y de crítica (así, J. Bouveresse o F. Dagognet) para arrojar nuevos Iluminismos esclarecidos sobre su parte de sombra y sobre sus límites. Del interior de las problemáticas aquí evocadas podrán salir cambios de perspectivas. La filosofía ha estado quizás demasiado marcada por los excesos del siglo para no apartarse de una desconfianza justificada respecto de la cuestión “Marx“. Pero la gran mundialización de una ruina de lo humano, que es la cuestión propia de la época, acabará por hacerse reconocer en sus términos exactos por la filosofía misma. Una noche inédita cae, demasiado oscura, sobre nuestro mundo, para que levante vuelo el pájaro de Minerva.

Atilio Montalvo: “El FMLN ha evolucionado porque llegó al Gobierno”

El asesor del FMLN, exmilitante de las Fuerzas Populares de Liberación, prevé en el partido de Gobierno la necesidad de “adaptar” el pensamiento socialista a la realidad nacional e internacional. Según él, sería un modelo en donde el Estado media entre el “capitalismo salvaje” y las personas, a la luz de la Constitución de la República, en la cual identifica “preceptos socialistas”. Explica que el “Buen Vivir” promulgado por el presidente Salvador Sánchez Cerén, promueve la inclusión de todos. “Se necesita la concurrencia de ambos (Estado y empresa privada) para un socialismo adaptado a la realidad”, expresa.

¿Se puede moderar el socialismo? Roberto Cañas dice: O es socialismo o no es.

Lo que pasa es que, en este momento, en el mundo, no existe. En América Latina no existe el socialismo. Lo único que existe es el socialismo que se desarrolló en Cuba, que es un modelo del siglo pasado que ha sufrido su reajuste en la economía cubana.

¿Tampoco es socialismo puro?

Está en una transición hacia una economía de mercado que favorece a los pequeños, pero hay una apertura. Venezuela no es socialista. Venezuela es una economía de mercado, lo que han hecho es una revolución democrática… han consolidado la democracia y rescatado la identidad latinoamericana. Pero no se puede hablar de que haya socialismo.

Pero Venezuela tiene varios medios de producción nacionalizados…

Pero sigue siendo eminentemente petrolero, insertado en el mercado mundial. La economía que funciona al interior de Venezuela es de mercado.

atilio-montalvo

DEM

¿No es capitalismo de Estado?

No hay mucha diferencia, antes estaba concentrado el petróleo en particulares, transnacionales, y ahora está concentrado en otras personas, porque no podríamos hablar del Estado, PDVSA (Petróleos de Venezuela S.A.) es otra cosa, es una empresa diferente…

¿Qué es socialismo del siglo XXI?

Teóricamente no existe. Existen las ideas socialistas. Ubicándonos en nuestro país, Schafik Hándal planteó que si ganaba la Presidencia su plan iba a respetar la Constitución, como esta es una Constitución avanzada, quedaron varios preceptos socialmente avanzados, uno es que la razón de ser de la sociedad es la persona humana. Analizado de manera ortodoxa, decís: ese puede ser un precepto socialista… Las libertades democráticas, el derecho a la asociación, a elegir y ser electo, a la expresión, los rescata el FMLN.

¿Y la propiedad?

La propiedad en función social.

¿El respeto a la propiedad privada?

Está el respeto a la propiedad privada.

El FMLN habla de moderar el socialismo. ¿Qué significa?

En los estatutos se habla de una revolución democrática y de un pensamiento revolucionario socialista, es lo que hay que refrescar; más que refrescar, adaptar a las realidades no solo del país sino internacionales… Lo otro que se puede rescatar son los preceptos socialistas que parten de los principios humanistas que han dado resultados en países socialistas o democráticamente avanzados. Cuando el profesor (Salvador) Sánchez Cerén habla, la otra corriente, del “Buen Vivir”. El pensamiento de Schafik era rescatar los preceptos socialistas desde el punto de vista legal y Sánchez Cerén habla del Buen Vivir, que no abarca legal, plantea elementos filosóficos de otro tipo que ya no son ni siquiera socialistas, que podrían ser base para un socialismo en El Salvador, que habla de inclusión, de que toda la gente tiene derecho al bienestar, que en esta sociedad podemos convivir todos, que no importa si estás haciendo dinero o venís de las clases populares, que tanto derecho al empleo tiene la gente que no tiene nada, como el derecho de la gente que hace riqueza, ese es el Buen Vivir que plantea Sánchez Cerén.

¿Ese modelo (del Presidente) convive más con el mercado?

Es una utopía, porque el socialismo hasta hoy en el Frente es una utopía. Si vamos a la realidad estamos empujando a una revolución democrática de corte socialista, que es a lo mucho que llega. Una revolución democrática es más por la vía que el Estado tiene que jugar un papel intermediador entre lo que era el capitalismo salvaje, del neoliberalismo, a una democracia fuerte y consolidada en función de la persona, de los derechos sociales. De socialismo del siglo XXI no hay referencias, más que revoluciones democráticas, la referencia que tenemos es que estamos gobernando hace seis años. La electrificación, los buenos caminos, el acceso a la información, vivienda, educación y salud son otros derechos que podrían ser socialistas. Si tienes eso, tienes ciudadanos dignos. Si le agregás el empleo, pero el Gobierno no es generador de riqueza porque la riqueza lo genera la empresa privada, entonces, el acuerdo de nación en donde los empresarios cumplan la responsabilidad social y que cumpla el Estado, todo eso es a lo que están llamando socialismo, a mi entender.

¿Es la convivencia de la empresa privada con el Estado, hacia fines sociales?

Exacto, porque en ningún momento se trata de afectar a la empresa privada, es más, se ha venido incentivando. Otra cosa es que quieran todo regalado y no se puede. En la doctrina de la economía social de mercado en Europa es pagar los impuestos y cumplir con la responsabilidad social empresarial. Aquí se necesita de la concurrencia de ambos para que pueda haber un socialismo adaptado a la realidad nacional.

atilio-montalvo-entrevista

DEM

¿No modifica la propiedad de los medios de producción?

No. Lo que hace es que tiene un Estado más fuerte para que el mercado no se imponga a violentar derechos ciudadanos. Si vamos a hablar del concepto teórico, el socialismo no dice que las clases desaparezcan. Marx planteaba que las clases siguen viviendo, la propiedad privada sigue existiendo, lo único que refuerzan al Estado. ¿En qué se ve el ajuste? Como que no se hace necesaria una dictadura, como la que planteaba Lenin, sino un Estado fuerte para regular y arbitrar. Como decía (Juan Jacobo) Rousseau, él sustituye la ley de la selva por el contrato social.

ANEP dice que estamos en la tercera fase del socialismo del siglo XXI. Básicamente plantea que por la vía democrática el Gobierno tratará de instalarse permanentemente y restringir las libertades de la empresa privada y de los medios de comunicación.

Habría que ver cuánto tiempo se necesita para poder ejercer los derechos plenamente. Aunque no se justifica, pero ellos también han tenido su oportunidad. Ahora es la oportunidad del FMLN. Yo más que socialista, le llamaría políticas sociales o a lo más una revolución democrática de corte socialista.

¿Cómo lo ven las bases del FMLN?

Está en los estatutos. Si lo que van a tratar de adaptar es qué es revolución democrática y socialismo es más fortalecer el papel del Estado para regular y mediar entre el mercado y los derechos civiles, y el Frente hace más énfasis en un Estado que asegure los derechos civiles. Prácticamente hacia eso se va. Que si eso se llama socialismo, son políticas sociales socialistas. Es una revolución democrática pacífica en donde el contrato social principal es la Constitución y se trata de reforzar esa Constitución con políticas sociales. Si hay alguna gente del Frente que se plantee utopías socialistas, por supuesto. Porque en la parte económica, el FMLN entiende cuál es el papel del Estado, cuál es el papel del mercado y qué es lo que tiene que hacer con los derechos ciudadanos. Porque los estatutos están muy… como veníamos de un conflicto, estábamos bien enfrentados. Ahora, que esos estatutos que sirvieron para fundar el FMLN como partido político se traten de refrescar y adaptar después de 20 años.

¿El Frente ha evolucionado?, ¿por qué?

Claro, ha evolucionado porque llegó al Gobierno, porque llegó a tener una oposición fuerte en la Asamblea Legislativa, porque alcanzó cuotas de poder político. Al gobernar te das cuenta que tenés que gobernar para todos, es una realidad del día a día en donde te topás que llega a Casa Presidencial una comunidad como también una gremial empresarial, tenés que lidiar con todo eso. Eso hace evolucionar también nuestra democracia. El hecho de que ARENA sea oposición realmente es una lección para ellos. Lo que sí va siendo estrictamente necesario son nuevos acuerdos de país, más que todo en materia económica… Los estatutos de fundación (del FMLN) probablemente ya no obedezcan a la realidad y a cómo ha evolucionado el mundo.

¿Cómo enfrentarán a militantes que creen en el socialismo y comunismo?, es un FMLN prácticamente adaptado al mercado, con fines sociales y respeto a la propiedad privada.

Sí. La discusión va a ser fuerte. La discusión incluye al movimiento social, en donde hay movimiento bastante radicalizado, el caso de los sindicatos, en donde hay gente que se salió del FMLN. En cuanto a los comunistas, son comunistas de vocación y de visión, no tanto que impidan aplicar política realista en cuanto al país. Yo no he medido las posiciones radicales, se va a hacer un estudio de la realidad, se le ha encomendado el estudio a un consultor que vaya a explicar cómo está compuesta la sociedad salvadoreña, para no equivocarnos.

¿Cómo quedan las intenciones por nacionalizar la banca, pensiones, telecomunicaciones?

En cuanto a eso, el Frente más lo que está proponiendo es ampliar las oportunidades de mercado, más que nacionalizar, democratizar el espacio radioeléctrico. En cuanto a la banca, lo que están tratando es atraer inversión extranjera. El Banrural, el Atlántida, Bancolombia. Lo demás puede ser campaña pero la realidad es otra. Yo lo veo más por la vía de fomentar la competencia y respetar los derechos del consumidor. Eso no estaba reflejado en la filosofía original que tenía el FMLN.

¿Por qué cree que el Frente no ha insistido en la demanda contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos?

En cuanto a la política de relaciones comerciales e internacionales, el FMLN tiene más la mira puesta a diversificarla en el mundo que a depender solo de una vía. El 60 % de las relaciones comerciales es con Estados Unidos, el FMLN lo que está diciendo es ‘Para prever lo que pasó con EE.UU. en 2008 lo que tenemos que hacer es diversificarnos. Hacer ensayitos con China, con algunos países europeos y con los asiáticos, o ver más al Sur, con todo el mundo’, lo cual te habla de que para el FMLN ya no es un mito mezclar la parte ideológica con los negocios o con el mercado. En eso ha avanzado y, en cambio, la empresa privada sigue ideologizando los preceptos del mercado y, mientras siga así, se va a retrasar. Si China ya nos está tocando las puertas. Cuba será una potencia en políticas sociales pero no tanto económica. Entonces, por eso el FMLN ya no insiste tanto en lo del TLC.

¿Por qué si el FMLN ha evolucionado no logra acuerdos con ARENA?

Estamos entre una izquierda liberal y una derecha ortodoxa que no ha avanzado. Avanzar significa que se den cuenta que tienen que destetarse, el empresariado, del Estado, para hacer negocios.

¿Sin incentivos a las inversiones?

Cómo no, si los tienen. Toda la infraestructura que se está desarrollando no es para las bicicletas. Tienen que aprender a vivir con las reglas del mercado.

A propósito de la propuesta del FMLN (Revista ECA 570, marzo-abril 1996)

A propósito de la propuesta del FMLN (Revista ECA 570, marzo-abril 1996)

El contenido económico social de la propuesta del FMLN no debe soslayar otro aspecto igual o más importante aún. Una perspectiva de análisis es si la propuesta en cuestión tiene coherencia interna, si es viable técnicamente, si existen recursos para financiarla. De una u otra forma, estos problemas podrían resolverse una vez que el partido llegue al poder, pero antes es preciso llegar.

En cualquier propuesta política y, especialmente, cuando se trata de una con contenido económico social, antes que detenerse a discutir su lógica o sus tecnicismos, importa considerar si tiene sujetos reales dispuestos a ejecutarla, ya que, de muy poco sirve una propuesta, por excelente que sea, si carece de sujetos. Desde esta perspectiva, la propuesta del Frente no es criticable, puesto que, efectivamente, cuenta con los sujetos necesarios para llevarla a cabo. Los sujetos de la propuesta del FMLN parecen ser los empresarios capitalistas.

Cabe preguntarse, entonces, si al FMLN le corresponde elaborar propuestas para tales sujetos. ¨Y por qué no? Se podría argüir y añadir: si se busca ser gobierno de El Salvador, hay que elaborar una propuesta para todos. Formalmente, parece tener sentido tal argumentación. Sin embargo, “toda la población” no pasa de ser un ente abstracto, en razón de que ésta está conformada por diferentes sectores sociales, los cuales poseen diferentes intereses y por ello, precisamente, es que se torna necesario optar preferentemente y el Frente tal parece que opta por los empresarios capitalistas, aunque no lo explicite. Y es aquí donde se encuentra un grave error: ¨a qué partido preferirían estos empresarios como gerente del proyecto, a ARENA o al Frente? La respuesta es obvia.

En segundo lugar, hay que considerar con atención la visión político ideológica que subyace en la propuesta, puesto que ella estaría definiendo la especificidad del Frente como partido político, es decir, lo que lo diferenciaría de ARENA, del Partido de Conciliación Nacional, del Partido Demócrata Cristiano, del Partido Demócrata, etc., y es lo que, por otro lado, atraería el apoyo o el rechazo de los electores. De esto dependería, en último término, su acceso al poder, la razón última de cualquier partido político.

La propuesta del Frente no parece distinguir entre aceptar las reglas impuestas por el sistema y aceptar el sistema mismo. Es decir, el Frente debiera optar preferentemente por los sectores populares y, en consecuencia, proponer algo realmente alternativo al modelo neoliberal y no simplemente ofrecer “un nuevo arreglo de la misma melodía”.

En tercer lugar, políticamente, el Frente ha caído en su propuesta en algunos errores como consecuencia de una concepción política errada. Da la impresión que busca ser “potable”, ya que, a su juicio, para algunos sectores no lo es. En esto último, el Frente está en lo correcto, porque ningún partido político puede ser “potable” para todos los sectores. El error consiste en que al buscar su “potabilización” renuncia a su naturaleza esencial: ser un partido de izquierda radical en su concepción política e ideológica. Radical no en la connotación vulgar del término, sino en el sentido de buscar atacar la raíz de los problemas. Este radicalismo tiene razón de ser en la actualidad, ya que nuestra sociedad continúa clamando a gritos por cambios radicales, lo cual exige y justifica la presencia de un partido con estas características.

Prueba de que hay un error en su concepción política sería el hecho de que en las elecciones
pasadas, cuando recién se salía del conflicto político-militar -con todo el lastre que esto significaba para el Frente en aquél momento, pero no por su visión político-ideológica, sino por sus formas de lucha-, los electores lo colocaron como la segunda fuerza política del país, pese a todas las fallas de su campaña y a los presuntos fraudes del partido oficial. Esto, obviamente, no se explica porque el Frente se presentara como un partido “potable” para todos, sino precisamente porque se lo veía como una alternativa de gobierno para los sectores populares.

En consecuencia, más que renunciar a ese contenido esencial y a su imagen de entonces, el Frente debería esforzarse por profundizar dicho contenido y por proyectar mejor esa imagen. Esto es más importante todavía cuando se considera que el partido en el poder es claramente anti popular, lo cual, seguramente, se traducirá en una disminución del número de sus electores; pero éstos podrían ser captados por otros partidos electoreros,
gangueros y demagógicos como algunos de los recién constituidos, si el Frente persiste en su postura de izquierda moderada. ¿Moderada por quién?

La búsqueda de “potabilización” puede acarrearle más costos que beneficios al Frente, ya que podría reducir el caudal de los votos populares de sus antiguos simpatizantes así como también entre otros sectores populares que urgen propuestas radicales. En cambio, entre aquellos para quienes busca ser “potable” puede que no encuentre nuevos votantes, ya que nunca podrá llegar a serlo en realidad.

Nunca le creerán que haya cambiado de piel, aunque efectivamente lo haga. En consecuencia, ¿qué sentido tiene el negarse a sí mismo? Y eso es, precisamente, lo que se desprende de la propuesta del Frente, “Economía productiva con desarrollo humano”, la
cual está muy bien, pero para los de “en frente”.

Finalmente, se pueden señalar algunos puntos y sólo algunos a partir de los cuales se podría
“trabajar” una plataforma política de izquierda radical: promocionar a los informales urbanos, así como a los empresarios pequeños y medianos; promocionar a los campesinos, así como a los agricultores pequeños y medianos; promocionar a las comunidades urbanas y rurales; promocionar las cooperativas, ya sean asociaciones o sociedades, urbanas o rurales, de producción, comercio o servicios; promocionar a la mujer para que participe más activa e igualitariamente en los diferentes ámbitos de la vida nacional; promocionar a las organizaciones no gubernamentales y velar por su eficiencia y compromiso solidario con los sujetos antes mencionados. Una plataforma como ésta debe ser elaborada y consensuada a partir de propuestas concretas de los diferentes sectores populares, que no sólo conoce cuáles son sus problemas, sino también sus posibles soluciones. Por eso mismo aquí no podemos señalar medidas específicas, sino tan sólo identificar sujetos y objetivos.

Los seis puntos anteriores implican, obviamente, una nueva concepción de la labor del gobierno de cara a la consecución del desarrollo socio económico de las mayorías populares. Su labor estaría centrada en promover la planificación local, regional, zonal y nacional y en coordinar los esfuerzos de la sociedad popular, en la cual las organizaciones no gubernamentales desempeñan un papel de primer orden. Esto no significa, por supuesto, que el gobierno desatienda financieramente el proceso, sino tan sólo el no comprometerse en aquellas tareas que estas organizaciones pueden hacer mejor que él.

Otros elementos que habría que tomar en cuenta en la elaboración de la plataforma serían: promocionar a los empleados públicos y privados, mediante su calificación y recalificación, y velar porque se respete la legislación laboral, nacional e internacional cuando se trate de convenios internacionales, suscritos por el país; generar una conciencia ecológica y evitar por todos los medios legales que continúe la degradación
del medio ambiente, así como procurar su recuperación la labor primordial en este campo correspondería a las organizaciones no gubernamentales; combatir la evasión tributaria para incrementar la recaudación fiscal que posibilite la promoción de los sectores populares, así como otras tareas sociales indelegables por parte del gobierno; gobernar de manera honesta y transparente, recuperando el patrimonio público mal habido y enjuiciando a los responsables sin considerar cuándo se cometió el delito y hasta donde lo permitan las leyes; combatir el crimen organizado y la delincuencia común, y generar las condiciones necesarias para prevenir esta última; los empresarios capitalistas se regirán por las leyes del mercado, para lo cual se propiciarán las condiciones necesarias para una sana competencia, entre sí y con las empresas extranjeras.

Si para entonces aún existieran algunos activos públicos, cuya privatización sea socialmente aceptable, se crearían empresas bajo la modalidad de sociedades cooperativas con propiedad tripartita: popular, gubernamental y empresarial capitalista. La propiedad accionaria de estos tres sectores sería igual e invariable. En el caso de los activos públicos ya privatizados se determinaría si hubo irregularidades en el proceso de privatización y si ésta se comprobase, el proceso se revertiría. En este caso, podrían crearse sociedades cooperativas bajo la modalidad anterior, si esta es la forma más favorable al interés nacional, en términos de beneficios sociales.

Aquiles Montoya

La fábula del conejo rebelde y la zanahoria imperial

La fábula del conejo rebelde y la zanahoria imperial Roberto Pineda 23 de junio de 2015
El zorro y el puma estaban muy preocupados porque en el bosque latinoamericano los conejos se habían rebelado y proclamaron que no iban a permitir que los siguieran explotando; y entonces el zorro y el puma decidieron que ya no solo había que regañarlos y castigarlos para que trabajaran más duro sino que había que ofrecerles dulces zanahorias para poderlos mantener bajo su hegemonía. Pero lo que el zorro y el puma imperial no sabían es que los conejos rebeldes estaban organizados y unidos…
Un mundo complejo y divertido
La llegada al gobierno de Estados Unidos en enero de 2009 del primer presidente afroamericano Barack Obama precede por unos meses la toma de posesión del presidente salvadoreño Mauricio Funes, en junio de ese año en El Salvador. Ambos acontecimientos marcan importantes hitos en ambos países. En el caso de Estados Unidos se trataba de un significativo avance en la lucha por la igualdad social y un fuerte golpe al racismo institucional; y en el caso de El Salvador se trataba de una histórica victoria popular sobre los representantes de la centenaria dominación oligárquica.
El cruce diplomático y político de estos dos procesos históricos permitió modificar la política exterior norteamericana, que había sido durante las campañas electorales de 1994, 1999 y 2004, de temor y rechazo hacia el FMLN y cambiarla por una nueva actitud inicial de wait and see, de esperar y ver, y posteriormente por una de ofrecer “amistad y cooperación” a sus antiguos adversarios militares.
Por lo que en El Salvador la potencia imperial decide esconder el garrote y muestra un simpático rostro caribeño que le ofrece zanahorias al también ocurrente conejo rebelde, que antes había sido conejo guerrillero. Pero además de este singular y extraordinario posicionamiento de los astros geopolíticos ¿qué es lo que explica la posición estadounidense hacia El Salvador? ¿Por qué se le aplica garrote a Venezuela y hoy a Ecuador mientras que a El Salvador se le envían barcos humanitarios? ¿Por qué del trato diferenciado? A continuación exploramos algunas aristas de esta interesante temática.
Como decorado histórico de fondo de esta fábula hay que registrar que mientras el FMLN en noviembre de 1989 impulsaba su ofensiva “hasta el tope” rodeando con columnas guerrilleras a San Salvador, en Berlín se estaban cayendo los primeros ladrillos del famoso muro del socialismo real; en esa misma larga década de los ochenta en el mundo entero el estado de bienestar keynesiano era acuchillado por el rabiosamente agresivo credo neoliberal; y como la cereza del pastel, al finalizar el siglo presenciábamos las combativas marchas en las calles de Seattle contra la OMC y un hasta entonces desconocido militar rebelde ganaba las elecciones en Venezuela.
Y en nuestro rincón mágico mientras se firmaba en 1992 los acuerdos de paz como colofón de una guerra de doce años “sin vencedores ni vencidos” el gobierno empresarial de Alfredo Cristiani avanzaba en sus planes de neoliberalizar la economía y el país; proceso que ha sido detenido pero no revertido por el actual segundo gobierno del FMLN.
Nuestro Tío Sam
Durante casi todo el siglo veinte la política exterior de Estados Unidos estuvo simbolizada por un compromiso con las clases dominantes salvadoreñas y su aparato de dominación militar. Y aunque inicialmente en 1932 le negaron el reconocimiento al General Martínez, y hubo algún malestar por la negativa de este mismo general de no permitir instalar tropa “para proteger el canal” durante la Segunda Guerra Mundial, El Salvador fue un fiel aliado de Washington contra la “amenaza soviética” luego durante toda la Guerra Fría.
Y esta histórica alianza fue ratificada con el millonario involucramiento militar –en armas, asesores y ayuda económica- durante el conflicto militar que enfrentó durante doce años al FMLN y al Gobierno salvadoreño. A la vez, durante ese periodo el crecimiento de un amplio y poderoso movimiento de solidaridad al interior de la sociedad estadounidense con la lucha del pueblo salvadoreño fue significativo.
El gobierno de Ronald Reagan (1981-85 y 1985-1989) fue recibido con la pólvora de la primera ofensiva militar del FMLN. Y es bajo este gobierno que se desarrolla la guerra salvadoreña. Reagan y sus asesores pretendieron aplastar militarmente al FMLN; evitar el colapso de la economía y consolidar un rostro político presentable ante el mundo, incluso apoyando pragmáticamente al democristiano José Napoleón Duarte, y rechazando al ultraderechista Roberto DAubuisson.
Le correspondió al gobierno del también republicano George Bush en 1989 establecer una nueva relación esta vez con el primer presidente de ARENA, el empresario Alfredo Cristiani. Fue en este periodo que se firman los acuerdos que ponen fin a la guerra. En 1993 los demócratas con Bill Clinton regresaron a la Casa Blanca y se quedaron hasta el 2001.

Tuvieron que lidiar con los presidentes salvadoreños Armando Calderón Sol (1994-1999) y Francisco Flores (1999-2004). Pero este último se emocionó con la llegada del presidente republicano George Bush hijo en el 2001, y que habitaría la Casa Blanca hasta la llegada de Barack Obama en el 2009. Y la emoción por esta “amistad” provocó que dolarizara la economía, firmara el Tratado de Libre Comercio (CAFTA), permitiera la Base Militar de Comalapa y la instalación de la Academia Internacional de Polícía (ILEA), así como decidiera enviar tropa salvadoreña para la “pacificación “de Irak, política que luego fue servilmente continuada por el último gobierno de ARENA, el de Antonio Saca (2004-2009). Durante la campaña electoral del 2004 senadores estadounidenses amenazaron con “cortar las remesas” y suspender el Permiso de Protección Temporal (TPS) en el caso que ganara el candidato presidencial del FMLN, Schafik Handal.

Las razones del lobo imperial: la política de Obama hacia El Salvador 2009-2015

Tres días después del triunfo electoral en 2009 del candidato del FMLN Mauricio Funes se recibió el aval del imperio, el saludo de Obama. El susto había pasado. La transición pacífica de un gobierno de ARENA a uno del FMLN podía tener éxito. Había una nueva situación.

Existen diversas razones que explican la política de Obama hacia El Salvador. Una de estas es el esfuerzo diplomático por disputarle terreno político a la corriente emancipadora que recorre América Latina y está encabezada por Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua. Y en ese entonces contaba con el acompañamiento de Honduras y de Paraguay. Y de Uruguay y Argentina. E incluso con el poderoso apoyo de Brasil. Esta es una razón que continúa vigente. Somos por esto, como lo dijo en una ocasión nuestro sabio canciller “aliados estratégicos.”

Otra razón es de carácter más interno. Los Estados Unidos necesitan asegurar mediante la Base Militar de Comalapa un pilar estratégico local en la lucha contra el narcotráfico. El Salvador es hoy territorio de la DEA. De la DEA y de la AID, y del FBI, y del Pentágono, etc., etc. Lo positivo es que todo es ayuda humanitaria desinteresada.

Y además los teóricos democristianos del ISTU piensan que nos ayudan por la increíble belleza de nuestras playas, o por la calidad y suavidad de la ropa interior que exportamos, o por el temor a nuestros niños y niñas viajeros, o por la inevitable adicción a nuestras pupusas, o por el peso político de nuestra diáspora, o por nuestra envidiable estabilidad política y envidiable clima de seguridad.
Todas estas razones obligaron al presidente Obama en marzo de 2011 a incluir a El Salvador en su viaje latinoamericano, que además incluyó a otros países como Chile y Brasil. Y en su visita Obama definió con claridad cinco áreas prioritarias: migración, seguridad, Asocio para el Crecimiento, desarrollo económico-comercial y cooperación.

Los límites del juego

Tanto el segundo gobierno de Obama como el segundo gobierno del FMLN conocen los límites de esta relación. Es un noviazgo pactado con derechos. Seguramente nunca habrá matrimonio pero a la vez difícilmente habrá ruptura, aunque las relaciones pueden tensionarse en algún momento. Aunque en el caso que en el 2017 llegue un nuevo inquilino republicano a la Casa Blanca las reglas del juego probablemente tendrán que modificarse.

Por de pronto es un noviazgo con diversos horizontes de continuidad. Un horizonte deseado por ambos es el de la profundización de la relación: el gobierno implementa el II Fomilenio y se cuida de no ser muy efusivo en su relación con Venezuela. Puede también haber un enfriamiento sin ruptura: la administración Obama hace críticas “suaves” y retrasa proyectos mientras el gobierno salvadoreño se muestra más cariñoso con Venezuela; y puede haber ruptura pactada: el gobierno Obama bloquea proyectos de cooperación y el gobierno salvadoreño aumenta acercamiento con rival, pero siempre bajo el anaranjado de las zanahorias para el conejo rebelde.

Apuntes en torno a la línea general del PCS (junio de 1977)

Apuntes en torno a la línea general del PCS (junio de 1977)

En junio de 1977 circula en los medios sindicales y universitarios, un documento del Partido Comunista de El Salvador, PCS, en el que se enumeran los principales lineamientos de su visión estratégica, cuatro meses después del violento desalojo realizado por la dictadura militar en la Plaza Libertad, hecho que puso fin a sus once años de participación en la lucha política electoral y abrió la puerta a su posterior ingreso a la lucha armada.

A continuación hacemos un resumen de este importante documento, seguramente escrito por Schafik Handal, que nos permite adentrarnos en la visión en ese momento de los comunistas salvadoreños, y contrastarla con los avances alcanzados en la actual situación de un segundo gobierno de izquierda.

La Revolución Democrática Antiimperialista

El documento se divide en nueve apartados. El primero trata sobre la caracterización del tipo de revolución. Plantea que existen “dos revoluciones hacia el socialismo: -revolución democrática antiimperialista (Revolución Nacional Liberadora, Agraria, Democrática y Popular) y Revolución Socialista. Una constituye nuestro Programa Mínimo y la otra nuestro Programa Máximo.”
El segundo describe ocho tareas de la etapa de la Revolución Democrática Antiimperialista, las cuales son las siguientes: la primera es la de “derrocar la dictadura militar de derecha que deviene más y más en dictadura fascista, destruir su aparato burocrático-militar y establecer el gobierno democrático-revolucionario de las fuerzas populares encabezadas por el proletariado y su Partido.”
A continuación la de “asegurar la libertad y los derechos democráticos para las masas trabajadoras y el pueblo en general.” Como tercera tarea la de “resolver el problema agrario y campesino, mediante una reforma agraria profunda.”
Como cuarta tarea la de “liberar al país de la dependencia política y económica del imperialismo, poniendo fin al predominio económico y a toda forma de influencia política de los monopolios y de los Estados imperialistas y de la gran burguesía salvadoreña (oligarquía).” Esta es una tarea estratégica pendiente y mucho más compleja en el marco de la actual globalización neoliberal, y de un presidente estadounidense como Obama que despliega una política de “cooptación” más que de “rechazo” hacia el proyecto revolucionario salvadoreño. Es un imperio que nos esconde el garrote y nos ofrece zanahorias.
Como quinta tarea la de “elevar las condiciones de vida materiales y culturales del pueblo.” Como sexto desafío el de “emprender el acelerado desarrollo económico, social y cultural independiente de nuestro país.”
Como séptimo desafío el de “establecer una política internacional independiente, orientada a la defensa de la paz, la solidaridad con todos los pueblos en su lucha por su liberación o por la defensa o recuperación de sus riquezas naturales…” Y finalmente la tarea de “asegurar el paso al socialismo sin agotar previamente el desarrollo del capitalismo.”
El sujeto social de la revolución democrática antiimperialista
El tercer apartado define al sujeto social de la revolución democrática antiimperialista, que en aquella ya lejana época se conocía como las fuerzas motrices. Plantea que estas son “el proletariado (urbano y agropecuario); los campesinos y las capas medias. La fuerza revolucionaria principal es el proletariado. Los campesinos (en particular, los semi-proletarios o campesinos pobres) son el aliado principal del proletariado, y la alianza obrero-campesina esta llamada a dar fundamento sólido a la lucha por conquistar la dirección del movimiento revolucionario por el proletariado y su Partido, a proporcionar el grueso de las fuerzas de la revolución y a constituirse en su garantía de firmeza y consecuencia hasta el fin ,en la garantía para el avance ininterrumpido hacia la etapa socialista de la revolución.”
Establece el documento que “la burguesía no es fuerza motriz de la revolución, pero algunos sectores de ella pueden ser atraídos como aliados temporales a la lucha por la democracia y en defensa del interés nacional frente al imperialismo; otros sectores de la burguesía pueden ser neutralizados.”
Los enemigos de la revolución democrática antiimperialista
En el cuarto apartado se define como los enemigos principales de la revolución democrática antiimperialista al “imperialismo yanqui y sus sirvientes (en El Salvador, en los países de Centro América u otros de América Latina)” así como “la gran burguesía y los grandes terratenientes de nuestro país y sus sirvientes.” Y agrega que “su forma de dominación política desde diciembre de 1931 ha sido la dictadura militar de derecha, que está hoy en vísperas de transformarse en dictadura fascista abierta.”
Sostiene el documento que “los demás sectores de la burguesía y de los terratenientes son enemigos secundarios de la revolución y debe buscarse su neutralización o, su atracción como aliados temporales del proletariado.”
Señala que tal política de alianzas debe basarse en que por una parte “únicamente serán expropiados por la revolución democrática los grandes terratenientes, los grandes burgueses y los monopolios imperialistas” y por la otra en que “sectores burgueses no oligárquicos pueden estar interesados al menos en ciertos momentos, en la lucha por la democracia, o verse obligados a defender sus interese económicos frente a los imperialistas o la oligarquía, y lo harán si las fuerzas revolucionarias son fuertes y compactas.”
El documento opina que “los enemigos principales de la revolución con frecuencia no forman un bloque cohesionado y compacto, y por ello, es condición indispensable, para elaborar una táctica acertada del Partido, diferenciar a los enemigos principales según su conducta política concreta, y determinar, en cada momento, el enemigo principal más peligroso contra el cual es necesario concentrar la punta de la lucha revolucionaria para aislarlo, debilitarlo y derrotarlo.”
Agrega que “los sectores menos peligrosos del bloque de enemigos principales, pasan a ser, temporalmente, enemigos secundarios; ello exige aplicar una política de neutralización de los sectores menos peligrosos del bloque de enemigos principales y realizar maniobras que activen sus contradicciones con los enemigos más peligrosos para aprovecharlas a favor de la revolución.”
Concluye en este punto que “la derrota del enemigo más peligros significa a menudo, la derrota del enemigo principal en su conjunto o lo debilita, facilitando su derrota total sucesiva,; la derrota del enemigo principal facilita la derrota ulterior de los enemigos secundarios de la revolución.”
La construcción del Frente Único
El quinto apartado explica que “la construcción del Frente Único democrático, antioligárquico y antiimperialista, es condición estratégica para la culminación de la revolución antiimperialista.”
“En este Frente estarán representadas las fuerzas motrices de la revolución, siendo cuestión vital la conquista de la unidad del movimiento obrero y de la alianza obrero-campesina, alrededor de una común plataforma de reivindicaciones inmediatas económicas, políticas y sociales y de un programa para la liberación y transformación general del país, en sentido favorable a los interese de la clase obrera” señala el documento.
Subraya que “en la actual coyuntura de lucha contra los fascistas, que han devenido en el enemigo más peligroso, nuestro trabajo de Frente único también comprende la lucha por la unidad de las fuerzas democráticas y antifascistas incluyendo aquellas que no militan en posiciones antiimperialistas y antioligárquicas; complementando este trabajo con el aprovechamiento de las contradicciones en el campo enemigo.”
El problema del poder
El sexto apartado trata sobre la vía hacia el poder. Considera que “hasta donde se alcanza a ver en la perspectiva” como lo aprobara el V Congreso del Partido, realizado a principios de 1964, la Revolución democrática antiimperialista, habrá de realizarse por la vía armada. En marzo de 1968, el Comité Central concluyó que la forma más adecuada de la violencia armada para la toma del poder, en las condiciones de nuestro país, es la insurrección y no la guerra (prolongada).”
Agrega el documento con respecto a la guerra que “esta podría sin embargo realizarse con éxito por el gobierno revolucionario recién instaurado para defenderse del eventual ataque exterior. Concluye este apartado consignando que en 1968 el PCS “aprobó los rasgos esenciales de la insurrección, y determinó algunas tareas fundamentales relativas a su preparación.
Hay que señalar que la estrategia de Guerra Popular Prolongada era sostenida por las Fuerzas Populares de Liberación. Al final ni la tesis del PCS respecto a la insurrección, que fue compartida asimismo por el ERP y la RN, ni la de las FPL de GPP se manifestaron como correctas. Y la realidad impuso la Guerra Popular Revolucionaria.
Y reitera el documento la tesis insurreccionalista al afirmar que “ahora como resultado del proceso vivo de la lucha de clases –y con la comprensión de la mayoría de nuestro pueblo, que ha hecho en ella su propia experiencia-surge la insurrección popular como la única vía posible para conquistar el poder.”
Sobre formas de aproximación a la Revolución Democrática Antiimperialista
El documento con base a la experiencia internacional y nacional define posición ante la posibilidad tanto de un Gobierno de Apertura Democrática como uno de Transición. Sobre el primero establece que “se limita a restablecer, más o menos consecuentemente, el juego de las libertades democráticas: más para la burguesía que para el proletariado y los campesinos; más para las fuerzas reformistas y menos para las revolucionarias; más para el centro y la derecha y menos para la izquierda.” Considera que este tipo de gobiernos “se encuentra bajo la hegemonía de la burguesía democrática o de los sectores ascensionales y “moderados” de la pequeña burguesía.”
Por su parte, los gobiernos de transición, son “más avanzados, abren mucho más libertades democráticas para las masas trabajadoras y la izquierda, tienden a apoyarse en ellas y emprenden la realización de reformas dirigidas en un sentido anti-oligárquico y anti-imperialista, incluso llegan a restringir la libertad para la gran burguesía y los representantes y sirvientes del imperialismo…”
Considera que ambos tipos de gobierno “surgen como salida de crisis políticas agudas del poder oligárquico-imperialista, en condiciones en las que la correlación de fuerzas es muy adversa para las fuerzas revolucionarias y/o marcha en retraso la organización y conciencia revolucionaria del proletariado, es débil o no existe su Partido de vanguardia, y no ha alanzado el proletariado revolucionario la dirección del movimiento popular.”
Asegura el documento que este tipo de gobiernos “significan un debilitamiento del poder oligárquico-imperialista y, por consiguiente, encierran la posibilidad de que el movimiento revolucionario avance e incluso lleve al proceso hasta la realización democrática antiimperialista.”
Sostiene que “en nuestro país, las experiencias de 1944, 1948 y 1960, fueron “aperturas democráticas”; las de 1944 y marzo de 1972 pudieron dar origen a un “gobierno de transición.”
Afirma como línea política, como táctica a seguir por el PCS la de “luchar activamente por realizar las posibilidades de aproximación a la revolución democrática antiimperialista, mientras la correlación de fuerzas y demás condiciones no son favorables para el triunfo inmediato de la misma.”
Añade que “el Partido puede plantear en todo momento, una consigna revolucionaria de poder a la clase obrera y a todo el movimiento popular, mostrarle siempre la perspectiva final del socialismo al proletariado y a las capas avanzadas del pueblo, clarificándoles la relación que hay entre su lucha actual y esa meta superior; esto permite elevar sucesivamente, la organización y la conciencia de las masas…”
La lucha por la democracia y el problema del poder
En la octava parte de este documento se amplía sobre la concepción del PCS de vincular lucha por la democracia con lucha por el poder y en el marco de la polémica entablada con las FPL y las otras organizaciones revolucionarias hermanas.
Se argumenta que “el problema del poder no surge, pues, únicamente “cuando llega la hora del proletariado” dándole mientras tanto, la espalda al proceso vivo y concreto de la lucha de clases, a sus coyunturas críticas, a las situaciones revolucionarias incompletas o, a aquellas que llegan cuando no estamos del todo preparados, que es en esencia, la tesis del BPR y otras agrupaciones ultra-izquierdistas, cuando opinan, en apariencia radicalmente, en el sentido que no es revolucionario luchar por un gobierno democrático.”
Afirma que fueron estas concepciones “respecto a la lucha ´por la democracia y al problema del poder, son las que los llevaron a volver por completo la espalda a las grandes batallas revolucionarias de las masas, en relación con las elecciones presidenciales de este año.”
Reitera el documento del PCS que los gobiernos de apertura o de transición “no son etapas ni siquiera fases sucesivas obligatorias, sin cuyo cumplimiento previo, la revolución democráticas antiimperialista no puede realizarse, sino que son salidas democráticas burguesas, o pequeño burguesas, por lo general efímeras, que , independientemente de nuestra voluntad, actuando o no los comunistas, suelen encontrar en sus puntos más agudos la crisis política de la dictadura militar de derecha en nuestro país, según lo ha mostrado la experiencia de los últimos 33 años…”
Considera que “este trabajo consciente por realizar las posibilidades objetivas de una “apertura” o “transición “es lo que puede convertir tales “interrupciones” en ruptura creciente del viejo poder y, por consiguiente, en auténticas vías de aproximación a la revolución democrática antiimperialista.”
Enfatiza en que no existe ninguna “muralla china” entre la revolución democrática antiimperialista y la revolución socialista, ya que “como lo ilustra la experiencia cubana, la realización consecuente de la primera conduce, necesariamente, a la segunda, sin solución de continuidad.; a tal grado se funde una con la otra que, tomado el proceso de ambas revoluciones en conjunto, la ejecución del programa de las transformaciones democráticas antiimperialistas aparece como la realización de tareas iníciales de una sola y misma revolución, la revolución socialista.”
La conquista de la dirección del movimiento popular
En el último apartado se definen tres grandes tareas orientadas a lograr por parte “del proletariado y su Partido” la conquista de la dirección del movimiento popular. La primera tarea es la de “educar revolucionariamente a la clase obrera (educación política y elevamiento de su temple combativo), determinando en cada etapa donde debe ponerse el acento principal de esta educación: en los sindicatos o en las organizaciones ilegales y la preparación de la insurrección.”
La segunda tarea estratégica es la de “ganar a las grandes masas campesinas, principalmente a los semi-proletarios y demás campesinos pobres, para marchar como aliados fundamentales del proletariado hacia la revolución democrática antiimperialista.”
Y como tercer tarea “impulsar enérgica y sistemáticamente un trabajo correcto por la construcción del Partido y la J.C. entre el proletariado urbano y rural, entre los campesinos y entre las capas medias urbanas (principalmente, entre sus sectores asalariados).”
Y concluye el documento en relación a la necesidad de fortalecer el PCS a través de “multiplicar sus vínculos con las masas, elevar su carácter clasista, la combatividad y al disciplina, profundizar en el estudio del marxismo-leninismo y en la experiencia revolucionaria internacional, luchar sistemáticamente contra todas las manifestaciones de la ideología pequeño-burguesa y burguesa, en el Partido y en el movimiento revolucionario.”