Observatorio de Medios sobre Derechos de la Juventud Salvadoreña Enero-Febrero 2015

ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES DE EL SALVADOR
OBSERVATORIO JUVENIL DE MEDIOS SOBRE DERECHOS DE LA JUVENTUD SALVADOREÑA
INTRODUCCION
Presentamos la edición del mes de enero-febrero de 2015 del Observatorio de Medios sobre Derechos de la Juventud Salvadoreña.
ENERO 2015
Temática/ Medio y fecha
Bukele destaca mezcla de experiencia y juventud con candidatos a concejales El candidato del FMLN para la alcaldía de San Salvador, Nayib Bukele, aseguró que el 70% de los candidatos a concejales de su propuesta son jóvenes y personas activas en el desarrollo del municipio. http://www.lapagina.com.sv/nacionales/102790/2015/01/08/Jovenes-conforman-el-70-de-candidatos-a-concejales-de-Nayib-Bukele Doble homicidio de jóvenes en Cojutepeque (La Prensa gráfica-Beatriz Calderón 9 de enero de 2015) Dos presuntos pandilleros fueron asesinados anoche por parte de la pandilla contraria en la colonia Jardínes de las Pavas, Cojutepeque, informó la Policía Nacional Civil (PNC). Los nombres de las víctimas son Kelvin A. de 15 años, y Oscar Armando Álvarez, de 23 años. Este último murió en el lugar, mientras que el adolescente falleció luego de ser trasladado a un hospital. http://www.laprensagrafica.com/2015/01/09/doble-homicidio-de-jovenes-en-cojutepeque Jóvenes víctimas de masacre cantaban música religiosa en catedral de San Vicente (El Diario de Hoy 17 de enero de 2015) Tres de las cinco personas encontradas asesinadas el jueves anterior en Ciudad Delgado, eran músicos, integrantes del Ministerio de Alabanzas María, Música de Dios. Eso fue lo que afirmaron parientes de las víctimas. El jueves en la mañana, las autoridades encontraron los cinco cuerpos en una zona rural de Ciudad Delgado, controlado por la Mara Salvatrucha (MS). http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=9392721 Investigación sobre niños y jóvenes desaparecidos (El Noticiero de Canal 6 22 de enero de 2015) http://elnoticiero.esmitv.com/2015/01/investigacion-sobre-ninos-y-jovenes-desaparecidos/ Criminólogo forense advierte no mandar a jóvenes solos al centro de San Salvador ( El Diario de Hoy 27 de enero de 2015) El criminólogo forense de la Fiscalía General, Israel Ticas, advirtió ayer a los padres de familia no permitir que sus hijos entre 14 y 25 años vayan solos al centro de San Salvador, puesto pueden ser víctimas de las pandillas que operan en ese sector. Ticas mediante su cuenta de Facebook, aconseja que los jóvenes por no conocer áreas peligrosas se exponen a ser raptados por las pandillas, para luego ser asesinados y enterrados. Pide además que usen vestimentas normales y no cachuchas rectas, ni pantalones flojos, así como tenis Nike o Adidas domba. Agrega que no deben caminar solos por la zona de los parques Zurita, Bolívar; mercados Sagrado Corazón y Central, sector conocido como la Avenida, la Tiendona y la terminal de Oriente. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=9418836

RESUMEN DEL MES DE ENERO 2015
De 5 notas, cuatro están relacionadas con la crítica situación de violencia que vive el país y que golpea principalmente a los sectores juveniles. La única nota discordante y en este sentido esperanzadora es la relacionada a que un setenta por ciento (70%) del consejo municipal del entonces candidito por el FMLN para la Alcaldía de San Salvador, Nayib Kukele, está compuesto por jóvenes. Ojala en su gestión edilicia esta característica etaria se transforme efectivamente en políticas orientadas a beneficiar a este sector, altamente marginado y excluido, víctima principal de la violencia, el desempleo y la exclusión social.
Las otras cuatro notas tratan sobre la ya persistente situación de violencia en la que jóvenes asesinan a jóvenes, en una espiral de violencia irracional que diariamente cobra la vida de estos muchachos. Una nota trata sobre el doble homicidio de jóvenes en Cojutepeque y otra sobre tres jóvenes que eran músicos de su iglesia, asesinados en Ciudad Delgado. Otra nota trata sobre una investigación realizada por El Noticiero de Canal 6 sobre niños y jóvenes desaparecidos. Y una última sobre una muy útil advertencia realizada por el conocido criminólogo Israel Ticas dirigida a los padres y madres de familia, para que no permitan que sus hijos transiten solos por diversas zonas de la ciudad capital, porque podrían ser secuestrados y desaparecidos.
FEBRERO 2015
Temática/ Medio y fecha
Uno de cada cuatro jóvenes sin tener oportunidades (Editorial del Diario El Mundo 4 de febrero de 2015) Las cifras que da la más reciente Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples del Ministerio de Economía, revelan que cerca de un cuarto de jóvenes entre 15 y 24 años, no estudiaba ni trabajaba durante el año 2013, un dramático reflejo de la falta oportunidades para satisfacer las aspiraciones que tienen las nuevas generaciones, enfrentadas a una atmósfera de violencia, migración ilegal y crisis económica. Según las estadísticas, la cifra es aún peor entre las jóvenes, más de la mitad ya casadas, acompañadas o separadas, en hogares de condición de pobreza monetaria. http://www.informatesv.com/uno-de-cada-cuatro-jovenes-sin-tener-oportunidades El 23.7% de jóvenes no estudia ni trabaja (Diario El Mundo 3 de febrero de 2015) Uno de cada cuatro jóvenes salvadoreños entre 15 y 24 años no estudiaba ni trabajaba en 2013, integrando el segmento poblacional conocido como “ninis” (ni estudian, ni trabajan), según los datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) de ese año, retomados por la Dirección General de Estadística y Censos (Digestyc). http://hombrescontralaviolencia.blogspot.com/2015/02/el-salvador-el-237-de-jovenes-no.html En cinco años, 76,610 niños dejaron la escuela por trabajo (Diario El Mundo-Gabriela Tobar 9 de febrero de 2015) Desde el año 2008 al 2013, al menos 76,610 niños han abandonado las aulas de clases para incorporarse a las actividades laborales, según detalla la gerencia de estadísticas educativas del Ministerio de Educación. Aunque de 2008 a 2010 las cifras disminuyeron considerablemente reduciéndose en un 47.6 %. Esta mejora implicó que de 19,235 niños que abandonaron las aulas en 2008 pasaron a ser 10,064, en 2010. Pero la cantidad nuevamente volvió a subir en el año 2012 a un total de 15,865 que representó un aumento del 57.64 %. http://elmundo.com.sv/en-cinco-anos-76610-ninos-dejaron-la-escuela-por-trabajo/ INJUVE hace convocatoria pública para elección de CONAPEJ El Instituto Nacional de la Juventud (Injuve) convoca a las organizaciones y asociaciones juveniles legalmente constituidas o en proceso de legalización, para que se inscriban y participen en la renovación de la mitad de los miembros del Consejo Nacional de la Persona Joven (CONAPEJ). http://injuve.gob.sv/en/1516-injuve-hace-convocatoria-p%C3%BAblica-para-elecci%C3%B3n-del-conapej.html 4,000 dejaron escuelas de San Vicente en 2014 (La Prensa Gráfica-Mirna Velásquez 12 de febrero de 2015) Casi 4,000 estudiantes dejaron de asistir a las aulas de escuelas e institutos vicentinos durante el año lectivo 2014 por distintas razones, de las cuales varias pueden atribuirse a la violencia generada por pandillas o están relacionadas indirectamente.
La matrícula inicial global en el departamento de San Vicente fue de 48,765, desistiendo de continuar (voluntaria o forzosamente) 3,998. http://www.laprensagrafica.com/2015/02/09/4000-dejaron-escuelas-de-san-vicente-en-2014 UES necesita $24 millones para universidad en línea (Diario El Mundo-Gabriela Tobar 12 de febrero de 2015) La Universidad de El Salvador (UES) necesitaría un financiamiento de $24 millones en el próximo año para echar a andar el programa de “Universidad pública en línea”. Según el rector de la UES, Mario Nieto Lovo la cantidad se utilizaría a partir del 2016 para que el proyecto “funcione organizativamente, funcionalmente, e impartiendo las carreras”. http://elmundo.com.sv/ues-necesita-24-mills-para-universidad-en-linea/ Despliegan soldados en centros escolares (La Prensa Gráfica-Mirna Velasquez 12 de febrero de 2015) La 5.ª Brigada de Infantería en San Vicente ha desplegado elementos militares para brindar seguridad en los centros escolares de 10 de los 13 municipios del departamento de San Vicente. Con esta acción se pretende propiciar que los estudiantes cuenten con un ambiente de confianza y normalidad, informaron fuentes de la institución. http://www.laprensagrafica.com/2015/02/12/despliegan-soldados-en-centros-escolares Profundización de violencia destaca en encuesta escolar (Diario El Mundo-Xenia González 13 de febrero de 2015) Los adolescentes se mantienen vulnerables a la violencia física y sexual, incluso dentro de sus centros escolares. El 18.5% de los encuestados han sido atacados físicamente una o más veces durante el año escolar. En la mayoría de los casos las víctimas fueron hombres. “Entre estos estudiantes que han sido atacados físicamente, cuatro de 10 adolescentes han sufrido fracturas a partir del ataque o fueron seriamente lesionados”, dijo Mario Soriano, de la unidad de Atención Integral de Salud y Adolescentes del Minsal. http://elmundo.com.sv/profundizacion-de-violencia-destaca-en-encuesta-escolar/ Adolescentes con prácticas sexuales de riesgo (Diario El Mundo-Xenia González 13 de febrero de 2015) El inicio temprano de las relaciones sexuales y sin información suficiente para protegerse de enfermedades o embarazos no deseados es la realidad que describe a las prácticas sexuales de los jóvenes salvadoreños. La Encuesta de Salud Escolar realizada a estudiantes entre 13 a 15 años detectó que el 22.7% de ellos ya han tenido relaciones sexuales. Además entre quienes ya han practicado relaciones sexuales, el 49.9% iniciaron su vida sexualmente activa antes de los 14 años. http://elmundo.com.sv/adolescentes-con-practicas-sexuales-de-riesgo/ Alto consumo de alcohol y drogas en adolescentes (Diario El Mundo-Xenia González 13 de febrero de 2015) La población más joven de El Salvador ha tenido más oportunidades de iniciar de forma más temprana el consumo de alcohol y drogas, manifestó Mario Soriano, de la unidad de Atención Integral de Salud y Adolescentes del Ministerio de Salud. Cuatro de 10 estudiantes han consumido alcohol alguna vez en su vida y el 68.5% tuvieron su primera bebida alcohólica antes de los 14 años, reportó la Encuesta de Salud Escolar realizada en 2013. http://elmundo.com.sv/alto-consumo-de-alcohol-y-drogas-en-adolescentes/ Zamora pide a jóvenes ver futuro (La Prensa Gráfica-Amadeo cabrera 14 de febrero de 2015) El candidato arenero a la Alcaldía de San Salvador, Edwin Zamora, sostuvo ayer un conversatorio con jóvenes de la Universidad Pedagógica de El Salvador a quienes les advirtió que las próximas elecciones municipales y legislativas serán determinantes para el futuro de este segmento de población de El Salvador. http://www.laprensagrafica.com/2015/02/14/zamora-pide-a-jovenes-ver-futuro Asesinan a joven que se dirigía a trabajar (El Diario de Hoy 14 de febrero de 2015) Un joven de 18 años, identificado como José Ismael García, es otra víctima de la delincuencia en el país. Ayer fue ultimado de cinco disparos en el municipio de El Carmen, Cuscatlán, cuando comenzaba su jornada laboral. García se ganaba la vida como cobrador de un camión en que transporta personas entre El Carmen y Cojutepeque. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idArt=9459597&idCat=47859Beckham se “indigna” por la violencia en el país (Diario de Hoy 16 de febrero de 2015) Beckham tiene el programa 7, que es una campaña de movilización y concienciación política que busca recursos financieros para cambiar la situación de violencia contra los niños en el mundo, y que tiene a siete países identificados como prioritarios, entre ellos El Salvador. Ahora, el británico se suma a “¿No te indigna?”, una campaña que busca aterrizar la conciencia de prevenir la violencia contra niños en el país. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47862&idArt=9465666
Jóvenes sin interés para ir a votar a las elecciones de marzo (La Prensa Gráfica- Cristina Meléndez 16 de febrero de 2015) Para las elecciones de marzo próximo, en el país se había proyectado que 84,347 jóvenes, que cumplirían 18 años entre el 1.º de septiembre de 2014 y el 28 de febrero de 2015, pudieran solicitar el Documento Único de Identidad (DUI) por adelantado y poder ser parte del registro electoral para participar en la elección de marzo próximo. Sin embargo, de acuerdo con datos del Tribunal Supremo Electoral, en el padrón electoral para las elecciones de alcaldes y diputados de la Asamblea Legislativa y Parlamento Centroamericano (PARLACEN) solo se lograron registrar 2,963 jóvenes. http://www.laprensagrafica.com/2015/02/16/jovenes-sin-interes-por-ir-a-votar-en-las-elecciones-de-marzo La Fundación Kriete gradúa 91 jóvenes más (El Diario de Hoy-Nidias María Hernández 16 de febrero de 2015) El ambiente de celebración era evidente en la familia Kriete, los estudiantes y los parientes, así como el resto de invitados; el motivo del agasajo fue la sexta graduación del Programa Oportunidades, en San Salvador, el cual impulsa la Fundación Gloria de Kriete. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47862&idArt=9462420Unesco pide a los medios de comunicación incentivar la participación de los jóvenes (Diario Colatino 16 de febrero de 2015) La directora de la UNESCO, Irina Bocova, señaló que la exclusión mediática perpetúa los estereotipos sociales generando desigualdades, por lo que consideró que al dar la palabra a este sector que representa más de la mitad de la población mundial se puede contribuir al desarrollo de sociedades más inclusivas y prósperas. http://www.diariocolatino.com/unesco-pide-a-los-medios-de-comunicacion-incentivar-la-participacion-de-los-jovenes/ Adolescencia salvadoreña expuesta a mala nutrición y drogas (Diario Colatino 16 de febrero de 2015) “Los comportamientos alimenticios y nutricionales están llevando a la población entre los 15 a 19 años a problemas relacionados con obesidad (9.6%) y sobrepeso (28.9%); o sea, 3 de cada 10 adolescentes tienen sobrepeso y 4 de cada 10 adolescentes tienen sobrepeso y obesidad”, dijo. El Ministerio de Salud (MINSAL), con el apoyo financiero y asesoramiento técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentaron los hallazgos de la Encuesta de Salud Escolar en Adolescentes de El Salvador. http://www.diariocolatino.com/adolescencia-salvadorena-expuesta-a-mala-nutricion-y-drogas/ Entidades firman acuerdo por seguridad niñez y adolescencia La Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamérica (SICA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), firmaron un acuerdo por la búsqueda de la seguridad y erradicación de la violencia contra niños, niñas y adolescentes de la región de Centro América. El programa, denominado “Seguridad Integral y Prevención de la Violencia que afecta a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en Centroamérica”, permitirá la implementación de programas o actividades con niños, niñas y adolescentes. http://www.diariocolatino.com/entidades-firman-acuerdo-por-seguridad-de-la-ninez-y-adolescencia-de-la-region/ El delirio de los candidatos jóvenes (Moisés A. Rivera. Fundador de Lideres Solidarios, Diario El Mundo 19 de febrero de 2015) El 14 de febrero de 2015, cumplió tres años de estar en vigencia la Ley General de Juventud que fue aprobada el 17 de noviembre de 2011 en el Palacio Legislativo, con 56 votos de las fracciones, mayoritariamente del FMLN y ARENA-aún cuando GANA no votó por la normativa- El Salvador avanzó en grandes proporciones en materia de juventud y en su respectiva institucionalización. Esa votación de los principales partidos mayoritarios, reflejó que cuando existe la voluntad política, despojado de todo interés electoral, es posible generar los consensos necesarios para desarrollar leyes en beneficio de sectores históricamente excluidos, como el de las juventudes. http://elmundo.com.sv/el-delirio-de-los-candidatos-jovenes/

RESUMEN DEL MES DE FEBRERO 2015
En 19 notas de este mes aparecen varios núcleos noticiosos: el relacionado con la situación socio-económica; elecciones para el CONAPEJ, violencia en los centros escolares, situación de salud adolescente, posición de organismos internacionales, la campaña electoral y su impacto en la juventud y papel de fundaciones benéficas.
En relación a la situación socio-económica que viven los jóvenes en El Salvador hay 4 notas: la primera revela que según la más reciente Encuesta de Propósitos Múltiples que realiza el Ministerio de Economía uno de cada cuatro jóvenes no estudió ni trabajó durante el año 2013 y “la cifra es aún peor entre las jóvenes, más de la mitad ya casadas, acompañadas o separadas, en hogares de condición de pobreza monetaria.” La segunda nota trata el mismo tema enfatizando que el 23.7% de jóvenes no estudia ni trabaja. La tercera nota denuncia que en cinco años, 76,610 niños han abandonado las aulas de clases para incorporarse a las actividades laborales. La cuarta nota aborda la situación que La Universidad de El Salvador (UES) necesitaría un financiamiento de $24 millones en el próximo año para echar a andar el programa de “Universidad pública en línea”.
Con respecto al Consejo Nacional de la Persona Joven, CONAPEJ, aparece un campo pagado en el que el Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) hace una convocatoria formal para participar en la renovación de esta importante instancia juvenil.
Aparecen cuatro notas sobre la situación de violencia que predomina en el sistema educativo. La primera nota trata sobre que casi 4,000 jóvenes ene l departamento de San Vicente se han visto forzados a abandonar las aulas de escuelas e institutos vicentinos durante el año lectivo 2014 por distintas razones, de las cuales varias pueden atribuirse a la violencia generada por pandillas o están relacionadas indirectamente. La segunda nota, vinculada a la anterior, trata sobre el despliegue de elementos militares en 10 de los 13 municipios de este departamento, en un esfuerzo por brindar seguridad a los centros escolares. Una tercera nota trata sobre una reciente Encuesta sobre Salud Escolar que revela que “el 18.5% de los encuestados han sido atacados físicamente una o más veces durante el año escolar.” Y frente a esto, en una cuarta nota, la estrella de fútbol británica Beckham manifiesta sentirse “indignado” por la violencia contra la niñez y adolescencia en El Salvador. Hay también una nota sobre joven de 18 años, José Ismael García, otra víctima de la delincuencia en el país, que fue ultimado de cinco disparos en el municipio de El Carmen, Cuscatlán, cuando comenzaba su jornada laboral. García se ganaba la vida como cobrador de un camión que transporta personas entre El Carmen y Cojutepeque.
Asimismo se encuentran tres notas sobre la situación de salud entre la juventud salvadoreña. La primer nota trata sobre resultados de la Encuesta sobre Salud Escolar considerando que el inicio temprano de las relaciones sexuales y sin información suficiente para protegerse de enfermedades o embarazos no deseados es la realidad que describe a las prácticas sexuales de los jóvenes salvadoreños. La segunda nota trata sobre que cuatro de 10 estudiantes han consumido alcohol alguna vez en su vida y el 68.5% tuvieron su primera bebida alcohólica antes de los 14 años, según la Encuesta de Salud Escolar. Y la última nota trata el mismo tema, enfatizando que 3 de cada 10 adolescentes tienen sobrepeso y 4 de cada 10 adolescentes tienen sobrepeso y obesidad.
Sobre la entonces campaña electoral para diputados y alcaldes, hay 3 notas. La primera trata sobre una ponencia realizada por el candidato de ARENA, Edwin Zamora ante estudiantes de la Universidad Pedagógica de El salvador. La segunda sobre el desinterés de los jóvenes por participar en los proceso electorales manifestado en el hecho que el TSE esperaba que 84,347 jóvenes, que cumplirían 18 años entre el 1.º de septiembre de 2014 y el 28 de febrero de 2015, pudieran solicitar el Documento Único de Identidad (DUI) por adelantado y poder ser parte del registro electoral para participar en la elección de marzo próximo. Sin embargo, de acuerdo con datos del Tribunal Supremo Electoral, en el padrón electoral para las elecciones de alcaldes y diputados de la Asamblea Legislativa y Parlamento Centroamericano (PARLACEN) solo se lograron registrar 2,963 jóvenes. La tercera nota es un artículo de opinión de Moisés Rivera titulado “el delirio de las candidaturas jóvenes.”
Hay dos notas sobre organismos internacionales. La primera sobre la UNESCO, la cual por medio de su directora señala que “la exclusión mediática perpetúa los estereotipos sociales generando desigualdades, por lo que considera que al dar la palabra a este sector que representa más de la mitad de la población mundial, se puede contribuir al desarrollo de sociedades más inclusivas y prósperas.” Y a segunda nota informa que la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamérica (SICA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), firmaron un acuerdo por la búsqueda de la seguridad y erradicación de la violencia contra niños, niñas y adolescentes de la región de Centro América.
Y finalmente aparece una nota sobre la Fundación Gloria de Kriete, que realizo la graduación de 91 jóvenes que participaron del Programa Oportunidades, que por seis años ha realizado esta institución empresarial.

Asociación Cristiana de Jóvenes de El Salvador
Urb. San Ernesto, Pje. San Carlos No 128
San Salvador, telef. (503) 2260-1450

En el 95 Aniversario de CSCIES

NGENIERO JORGE JOSE DABOUB

Una noche como esta, hace 95 años, mientras los países del Viejo Continente estaban siendo sacudidos por los bombardeos de la Primera Guerra Mundial, en nuestro país, un grupo de empresarios sostenía una importante reunión.

El encuentro era dirigido por el señor Calixto Mejía, y otros treinta participantes entre los que se encontraban Herbert de Sola, Samuel Quiroz, José Dutriz, Ernesto Liebes, Ricardo Sagrera, y don José María Peralta Lagos: todos ellos preocupados por los efectos negativos que la conflagración mundial estaba causando a la economía salvadoreña.

Como buenos salvadoreños no podían quedarse impávidos ante lo que parecía la quiebra inminente de la economía nacional. Había que hacer algo, y había que hacerlo pronto. La solución, además de efectiva, debía ser permanente.

Esa misma noche, decidieron que la manera más idónea para salvar la amenazada economía del país era dando vida a una institución que, además de unificar a los sectores productivos, acometiera la tarea de fortalecer la vida económica del país a través del fomento de la libre empresa y la defensa de la democracia.

Fue así como, en 1915, cuando las calles de San Salvador aún no habían sido pavimentadas, que aquel grupo de visionarios creó la gremial que fue bautizada con el nombre de Cámara de Comercio e industria de El Salvador.

Gracias a la creación de esta Cámara, las primeras empresas privadas del país se desarrollaron, el comercio floreció, y como consecuencia El Salvador logró superar los efectos de la depresión económica causada por la crisis mundial.

Desde entonces, la historia del país quedaría ligada a lo que hoy en día se ha convertido en la gremial empresarial más influyente, más grande, más representativa y más antigua de El Salvador.

Fue esta Cámara la que contribuyó a la formulación del primer código laboral moderno, participó en la creación del primer Código de Comercio salvadoreño, y facilitó el desarrollo de la industria y de los servicios.

Nuestra Cámara ha sido la principal impulsora en el país del proceso de integración económica centroamericana, así como de la modernización del Estado, la observancia de la ética en los negocios y del cumplimiento de las leyes en todos los ámbitos de la vida nacional.

A más de esto, hemos desarrollado más de cien servicios de apoyo a las empresas salvadoreñas, hemos contribuido a la capacitación del recurso humano del país y hemos impulsado importantes campañas cívicas y de ayuda a los sectores más necesitados de la población.

Adicionalmente, se ha desarrollado programas y servicios a favor de los micro y pequeños empresarios, hemos motivado a los jóvenes emprendedores a convertirse en creadores de oportunidades y también hemos respaldado el desarrollo del liderazgo empresarial femenino.

Como nota distintiva de su quehacer gremial, la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador también se ha dedicado a defender las libertades individuales y la democracia, como condiciones necesarias para el logro del progreso económico y social que todos deseamos.

En la década de los ochentas, nuestra gremial antagonizó contra el gobierno que en esa época nacionalizó los sectores clave de la economía y, simultáneamente, se opuso a los enemigos de la libertad que intentaban hacerse del poder por medio del odio y la violencia. Irónicamente, estos son los mismos que hoy, convertidos en políticos y gozando de la libertad que les otorga el sistema que antes trataron de eliminar, demandan hoy, de los empresarios, un mayor compromiso con el país.

Y cuando ha sido necesario, también hemos elevado nuestra voz para señalar las medidas equivocadas y los procederes erráticos de gobiernos que, aunque comulgan con los principios de defendemos, por razones eminentemente políticas han cedido a la tentación de soslayar el bien común.

Esta constante defensa de los principios que nos sustentan, ha provocado que los sectores antagónicos con la libertad arremetan contra esta gremial o contra sus socios, hasta el extremo de atentados dinamiteros y hasta tomas o destrucción de centros de producción sucedidos principalmente en la década perdida de nuestro país.

Sin embargo, esta institución nunca ha claudicado en su misión de defender el sistema de libertades, ni se ha debilitado ante los ataques ni ante las presiones políticas que le sobrevinieron, al contrario, se ha fortalecido cada vez más y su fortaleza ha sostenido al país en los momentos más apremiantes de su historia reciente.

Estimados amigos:

A nosotros nos ha tocado vivir un nuevo momento histórico, tan desafiante como el que enfrentaron nuestros fundadores hace casi un siglo.

Existe en nuestro país, y en varios países de América Latina, la tendencia a retroceder en los avances de la democracia y de la libertad económica y personal que con tanto sacrificio han logrado nuestros pueblos.

Ante esta tendencia, y para demostrar lo fatuo de este proceder anacrónico, vale la pena que volvamos, por un momento, la mirada al pasado reciente del mundo.

Los ejemplos de naciones que, tristemente, cayeron bajo el yugo de gobiernos despóticos o fueron engañadas por gobernantes populistas que ofrecían falsos paraísos terrenales son lecciones de las que debemos aprender. Casos emblemáticos lo constituyeron las naciones del Noreste Asiático y del Este de Europa que, a principios del siglo pasado, establecieron sistemas económicos antagónicos con el libre mercado y adoptaron formas de gobiernos contrarias a la democracia.

En su afán por mantener a sus ciudadanos sometidos a sus equivocadas ideologías, muchos de estos gobiernos levantaron muros de odio que literalmente dividieron naciones y establecieron alambradas para evitar que sus ciudadanos escaparan de la pobreza y de la opresión.

Pero todos los sistemas económicos y las formas de gobierno fundamentadas en premisas falsas tienden a caer por su propio peso; porque cuando la libertad se pierde, poco queda de humano en el hombre.

Pero, lamentablemente, dicen que el hombre es el único animal que tropieza dos veces y con la misma piedra.

Hoy, y a pesar de que la historia está llena de ejemplos del fracaso de los sistemas económicos dirigidos, nacionalizados, mixtos o centralizados, los mismos viejos vendedores de sueños quieren someter a nuestro país a los mismos experimentos económicos malogrados.

Quieren vendernos el mismo producto defectuoso, pero envuelto en una nueva viñeta: el hasta ahora indefinido Socialismo del Siglo XXI, intención que revela una preocupante ceguera histórica.

Como muy bien dijo la escritora española Emilia Pardo Bazán: es absurdo que un pueblo cifre sus esperanzas de redención y ventura en formas de gobierno que desconoce, y yo diría que sería más absurdo que un pueblo cifre sus esperanzas de progreso en formas de gobierno que han resultado ineficaces.

Por ello, en este nuevo contexto histórico, nuestra responsabilidad como empresarios va más allá que simplemente hacer negocios y generar empleos; nuestra responsabilidad trasciende a la defensa de los principios que garanticen el desarrollo del país a largo plazo, en justicia, en libertad, en paz y en democracia.

Y principalmente, debemos mantenernos alertas para evitar caer en el engaño de embargar el futuro del país por lo que aparenta ser conveniente en el presente.

Debemos vivir consagrados a la idea de que una nación sin principios, es una nación sin rumbo, y una nación sin rumbo no tiene futuro.

Tal y como lo advierte el gran Montesquieu, cuando afirma que “La descomposición de todo Estado comienza por la decadencia de los principios sobre los cuales fue fundado”.

No olvidemos que a la larga, si el país fracasa, fracasaremos todos.

Además, como actores importantes en la vida nacional, los empresarios tenemos la obligación y el derecho de exigirles a los políticos y a los que están en el gobierno que no sigan dividiendo a la sociedad salvadoreña, que cesen sus ataques contra el sector privado, y que, con sus acciones, establezcan un clima de confianza que aliente la inversión productiva y la creación de empleos permanentes

Por esa razón la Cámara de Comercio e Industria ha venido trabajando por construir un país en el que todos los salvadoreños podamos vivir en democracia y libertad; y en donde todos tengan las oportunidades de progresar y de gozar del fruto de su esfuerzo, siendo tratados con igualdad ante la ley.

Como Cámara trabajamos por construir un país en donde se practique la solidaridad con el menos favorecido, pero que dicha solidaridad esté basada en sistemas tributarios transparentes, sostenibles y justos para todos.

Aspiramos un país en donde los ciudadanos tengamos libre derecho a pedirle al gobierno cuentas de la forma en que administra los fondos públicos, y en donde el Estado tenga la capacidad de proveer, eficientemente, los servicios básicos que la población necesita.

Hoy que celebramos nuestros 95 años de trayectoria institucional, revalidamos nuestro compromiso con esos ideales que inspiraron a nuestros fundadores y presentaremos a la nación una proclama de principios y valores, que consideramos que sintetizan los deseos de los buenos salvadoreños que deseamos un mejor país.

No quisiera terminar mis palabras sin reconocer públicamente a los ex presidentes y a los ex directores que en los distintos periodos de nuestra vida institucional mantuvieron el rumbo de nuestra organización.

Este agradecimiento es extensivo a los miembros de la actual Junta Directiva, al voluntariado representado en nuestros nueve comités asesores y al personal profesional y administrativo de la Cámara, pues gracias a este gran equipo de trabajo, la Cámara ha llegado a ser una de las instituciones privadas más importantes en la vida del país.

Me he guardado el final para hacer una mención muy especial al principal componente de esta institución, se trata de nuestros socios, que son nuestra principal razón de ser y por quienes nos esforzamos cada día en apoyarlos y en representarlos dignamente.

Para concluir, quisiera citar una frase del célebre novelista ruso León Tolstoi, quien dijo: Es más fácil escribir diez volúmenes de principios filosóficos que poner en práctica uno solo de ellos.

Vivamos de acuerdo con lo que decimos creer, y defendamos los principios en los que se fundamenta nuestra nación, porque solo así labraremos un mejor futuro para El Salvador.

Muchas gracias y que Dios bendiga a nuestro país.

ACJ de El Salvador publica Observatorio de Diciembre 2014 sobre Derechos de la Juventud

ACJ de El Salvador publica Observatorio de Diciembre 2014 sobre Derechos de la Juventud

SAN SALVADOR, 10 de febrero de 2015 (SIEP) “Compartimos en esta ocasión el Observatorio de Diciembre 2014 sobre Derechos de la Juventud, que es un esfuerzo que realizamos por darle seguimiento diario a esta temática…” indicó Adela Pineda, Responsable de Juventud de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) de El Salvador.

Agregó que “de 11 notas, en este último mes del año, felizmente 4 están relacionadas con esfuerzos por promover la participación independiente y organizada de las juventudes, lo cual es muy positivo. Es de destacar la nota informando sobre la aprobación de personería jurídica para 16 asociaciones juveniles, lo cual viene a fortalecer el tejido organizativo de este sector que es uno de los más golpeados por el modelo excluyente neoliberal prevaleciente en el país, que lo condena a la exclusión social, a la expulsión del país o a la violencia fratricida, pero le niega el empleo digno, la seguridad y una educación de calidad.”

Asimismo subrayó que “es clave la nota que informa sobre las actividades de la recién creada coalición Asamblea Nacional de Juventudes, que con el entusiasta respaldo de la PDDH, es hasta hoy el principal esfuerzo de organización y representación de las y los jóvenes a nivel nacional. Otra nota que genera esperanza social, es la relacionada con los esfuerzos que realiza la institución FUNDASPAD por promover la organización y exigencia juvenil de un empleo digno, así como la nota con declaraciones del director de Plan Internacional exigiéndole a los políticos que cumplan sus promesas a las juventudes.”

Por otra parte lamentó que “tres notas periodísticas reiteran la dura realidad de la violencia juvenil fratricida que continúa martirizándonos, a la niñez y juventud salvadoreña, la cual se ve envuelta, hundida en una vorágine de violencia irracional que amenaza su desarrollo presente y futuro y vulnera gravemente sus derechos humanos fundamentales, en particular el derecho a la vida, ante un Estado que se vuelve incapaz de garantizar su seguridad. Existe una sangrienta guerra no declarada de jóvenes contra jóvenes.”

Asimismo informó que “dos notas de este bloque nos indican que durante este año que concluye 31 jóvenes fueron arrancados de sus aulas, de sus familias, de sus amigos, de sus hogares e inmolados en esta hoguera sangrienta de amenazas, extorsiones y crímenes. Incluso una nota nos relata una situación límite, la de un niño de diez años al cual le fue marcada con una hoja de afeitar la letra M en su brazo izquierdo, dejándole una señal de odio para toda la vida.”

Concluyó que “dos notas tratan sobre algunos esfuerzos de sectores de la gran empresa privada por mitigar la crisis de empleo y seguridad, en que vive la juventud. Una nota trata sobre datos del Ministerio de Educación reconociendo los altos niveles de deserción educativa como resultado de la violencia imperante: 16,304 estudiantes abandonaron las aulas durante este año. Y finalmente una nota sobre un candidato joven, de origen árabe, Nayib Bukele, que bajo la bandera del FMLN pretende arrebatarle la alcaldía de San Salvador al partido ARENA, e intenta atraer el voto joven. Ojala no solo sean promesas electorales.”

Impasses de los gobiernos progresistas

Impasses de los gobiernos progresistas

Frei Betto
ALAI

Predominan en América Latina, hoy, a mediados de la segunda década de este siglo XXI, los gobiernos democráticos populares. La mayoría fue electa por fuerzas de izquierda. De los jefes de Estado, cinco actuaron como guerrilleros bajo dictaduras: Dilma Rousseff, de Brasil; Raúl Castro, de Cuba; José Mujica, de Uruguay; Daniel Ortega, de Nicaragua; y Salvador Sánchez, de El Salvador.

Ahora, ser de izquierda no es un problema emocional o una mera adhesión a los conceptos formulados por Marx, Lenin o Trotsky. Es una opción ética, con fundamento racional. Opción que tiene como objetivo favorecer, en primer lugar, a los marginados y excluidos. Así que nadie es de izquierda por declararse como tal o por llenarse la boca de clichés ideológicos, sino por la praxis que ejercen en relación con los segmentos más pobres de la población.

En América Latina, los llamados gobiernos democrático-populares reflejan varias concepciones, y persiguen, en teoría, proyectos de sociedades alternativas al capitalismo. Transitan contradictoriamente entre políticas públicas dirigidas a segmentos de bajos ingresos y el sistema capitalista global, regido por la “mano invisible” del mercado.

Los gobiernos democrático-populares han provocado, de hecho, importantes cambios para mejorar la calidad de vida de amplios sectores sociales. Hoy en día, el 54% de la población latinoamericana vive en países regidos por gobiernos progresistas. Es un hecho inédito en la historia del continente. El otro 46%, unos 259 millones de personas, vive bajo gobiernos de derecha aliados a Estados Unidos e indiferentes a la agudización de la desigualdad social y la violencia.

Según Bernt Aasen, director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, entre 2003 y 2011, más de 70 millones de personas salieron de la pobreza en el continente; la tasa de mortalidad de menores de 5 años se redujo en un 69% entre 1990 y 2013; la desnutrición crónica entre niños de 6 meses a 5 años disminuyó de 12,5 millones en 1990 a 6,3 millones de niños en 2011, la matrícula en la educación primaria aumentó de 87,6%, en 1991, al 95,3% en el año 2011.

Sin embargo, agrega, “nuestra región sigue siendo la más desigual del mundo, donde 82 millones de personas viven con menos de $ 2.50 por día; 21,8 millones de niños y adolescentes están fuera de la escuela o están en riesgo de abandonarla; 4 millones no fueron registrados al nacer y, por tanto, no existen oficialmente (…); y 564 niños menores de 5 años mueren cada día por causas evitables” (Cfr O Globo, 05.10.2014, p. 19).

Limitaciones

Desde un punto de vista histórico, es la primera vez que tantos gobiernos del continente se mantienen alejados de los dictados de la Casa Blanca. Y también es la primera vez que se crean articulaciones continentales y regionales (ALBA, CELAC, UNASUR, etc.) sin la presencia de Estados Unidos. Esto constituye una reducción de la influencia imperialista en América Latina, entendida como predominio de un Estado sobre otro.

Sin embargo, otra forma de imperialismo prevalece en América Latina: la dominación del capital financiero, centrado en la reproducción y concentración del gran capital, que se basa en el poder de sus países de origen para promover, desde los países de acogida, la exportación de capitales, bienes y tecnologías, y apropiarse de las riquezas naturales y el valor agregado.

Hubo un deslizamiento de la sumisión política a la sumisión económica. La fuerza de penetración y obtención de ganancias del gran capital no se redujo con los gobiernos progresistas, a pesar de las medidas regulatorias y cobro de impuestos adoptados en algunos de esos países. Si, de un lado, se avanza en la implementación de políticas públicas favorables a los más pobres, por otro, no se reduce el poder de expansión del gran capital.

Otra diferencia entre los gobiernos democrático-populares es que unos se atreven a promover cambios constitucionales, mientras que otros permanecen en los marcos institucionales y constitucionales de los gobiernos neoliberales que los precedieron, mientras se empeñan en conquistas sociales significativas, como la reducción de la pobreza y la desigualdad social.

Las fuerzas de izquierda de América Latina siguen centrando su atención en la ocupación del aparato del Estado. Luchan para que los sectores marginados y excluidos se incorporen a los marcos regulatorios de la ciudadanía (indígenas, sin tierra, sin techo, mujeres, recolectores de materiales reciclables, etc.). Los gobiernos y movimientos sociales se unen, especialmente durante los períodos electorales, para frenar las violentas reacciones de la clase dominante alejada del aparato estatal.

Sin embargo, es esta clase dominante la que mantiene el poder económico. Y por más que los inquilinos del poder político implementen medidas favorables para los más pobres, hay un escollo insalvable en el camino: todo modelo económico requiere de un modelo político coincidente con sus intereses. La autonomía de la esfera política en relación con la económica es siempre limitada.

Esta limitación impone a los gobiernos democrático-populares un arco de alianzas políticas, a menudo espurias, y con los sectores que, dentro del país, representan al gran capital nacional e internacional, lo que erosiona los principios y objetivos de las fuerzas de izquierda en el poder. Y lo que es más grave: esa izquierda no logra reducir la hegemonía ideológica de la derecha, que ejerce un amplio control sobre los medios de comunicación y el sistema simbólico de la cultura dominante.

Mientras que los gobiernos democrático-populares se sienten permanentemente acorralados por las ofensivas desestabilizadoras de la derecha, acusándola de intentar un golpe de Estado, ésta se siente segura al estar respaldada por los grandes medios de comunicación nacionales y globales, y por la incapacidad de la izquierda para crear medios alternativos suficientemente atractivos para conquistar los corazones y las mentes de la opinión pública.

El modelo neodesarrollista

El modelo económico imperante, gestionado por el gran capital y adoptado por los gobiernos progresistas, se orienta a aprovechar las ventajas de la “globalización” para exportar commodities y recursos naturales con el fin de recaudar dinero para financiar, a través de políticas públicas, el consumo de los sectores excluidos por la deuda social.

Aunque adopten una retórica progresista, los gobiernos democrático-populares no logran prescindir del capital transnacional que les asegura apoyo financiero, nuevas tecnologías y acceso a los mercados. Y para eso, el Estado debe participar como fuerte inversor de los intereses del capital privado, ya sea facilitando el crédito, mediante la exención de impuestos y la adopción de asociaciones público-privadas. Este es el modelo de desarrollo post-neoliberal predominante hoy en América Latina.

Este proceso exportador-extorsivo incluye recursos energéticos, hídricos, minerales y agrícolas, con la destrucción progresiva de la biodiversidad y del medio ambiente, y la entrega de tierras a los monocultivos anabolizados por agrotóxicos y transgénicos. El Estado invierte en la construcción de grandes obras de infraestructura para promover el flujo de bienes naturales mercantilizados, cuya facturación en divisas extranjeras rara vez regresa al país. Una gran parte de esta fortuna se aloja en los paraísos fiscales.

Esta es la contradicción que el modelo neodesarrollista, la verdad sea dicha, anula las diferencias estructurales entre los gobiernos de izquierda y derecha. Pues adoptar tal modelo es aceptar tácitamente la hegemonía capitalista, aunque sea con el pretexto de cambios “graduales”, “realismo” o “humanización” del capitalismo. De hecho, es mera retórica de quien se rinde al modelo capitalista.

Si los gobiernos democrático-populares quieren reducir el poder del gran capital, no les queda otra vía que la intensa movilización de los movimientos sociales, ya que, en esta coyuntura, la vía revolucionaria está descartada, y, de hecho, sólo interesaría a dos sectores: a la extrema derecha y a los fabricantes de armas.

Sin embargo, si lo que se pretende es garantizar los intereses del gran capital, los gobiernos progresistas tendrán que adecuarse para, cada vez más, cooptar, controlar o criminalizar y reprimir a los movimientos sociales. Todo intento de equilibrio entre los dos polos es, de hecho, contraer nupcias con el capital y, al mismo tiempo, coquetear con los movimientos sociales en un intento de simplemente seducirlos y neutralizarlos.

Valores

¿Cómo tratan los gobiernos democráticos-populares los segmentos de la población beneficiados por las políticas sociales? Es innegable que los niveles de exclusión y miseria provocados por el neoliberalismo requieren de medidas urgentes, que no se limiten al mero asistencialismo. Porque tal asistencialismo se restringe al acceso a beneficios personales (bonos financieros, escuelas, atención médica, crédito preferente, subsidios a productos básicos, etc.), sin que esto se complemente con procesos pedagógicos de formación y organización políticas. De este modo, se crean reductos electorales, sin adhesión a un proyecto político alternativo al capitalismo. Se dan beneficios sin suscitar esperanza. Se promueve el acceso al consumo sin propiciar el surgimiento de nuevos actores sociales y políticos. Y lo que es más grave: sin darse cuenta de que, en medio del actual sistema consumista, cuyas mercancías reciclables están impregnadas de fetichismo que valoran al consumidor y no al ciudadano, el capitalismo post-neoliberal introduce “valores” –como la competitividad y la mercantilización de todos los aspectos de la vida y la naturaleza– que refuerzan el individualismo y el conservadurismo.

El símbolo de esta modalidad post-neoliberal de consumismo es el teléfono celular. Este trae consigo la falsa idea de la democratización por medio del consumo y de incorporación a la clase media. De esta manera, segmentos excluidos se sienten menos amenazados cuando consideran que está a su alcance, más fácilmente, actualizar el modelo de celular que conseguir saneamiento donde habitan. El celular es símbolo para sentirse incluidos en el mercado… Y todos sabemos que las formas de existencia social condicionan el nivel de conciencia. O, en otras palabras, la cabeza piensa donde los pies pisan (o imaginan que pisan).

Nuestros gobiernos progresistas, en sus múltiples contradicciones, critican el capitalismo financiero y, al mismo tiempo, promueven la bancarización de los segmentos más pobres, a través de tarjetas de acceso a los beneficios monetarios, a pensiones y salarios y a las facilidades de crédito, a pesar de la dificultad de cargar con los intereses y el pago de las deudas.

En resumen, el modelo neodesarrollista seguido por la izquierda se empeña en hacer de América Latina un oasis de estabilidad del capitalismo en crisis. Y no se puede escapar de la ecuación que asocia calidad de vida y crecimiento económico, según la lógica del capital. En tanto no se socializa culturalmente la propuesta indígena del buen vivir, para la gran mayoría vivir bien será siempre sinónimo de vivir mejor en términos materiales.

El gran peligro en todo esto es fortalecer, en el imaginario social, la idea de que el capitalismo es perenne (“La historia ha terminado”, proclamó Francis Fukuyama), y que sin él no puede haber un verdadero proceso democrático y civilizatorio. Lo que significa demonizar y excluir, incluso por la fuerza, a todos aquellos que no aceptan esta “obviedad”, quienes pueden ser considerados terroristas, enemigos de la democracia, subversivos o fundamentalistas.

Esta lógica se ve reforzada cuando, en las campañas electorales, los candidatos de izquierda se congratulan, enfáticamente, de la confianza del mercado, de la atracción de las inversiones extranjeras, de la garantía de que los empresarios y banqueros tendrán mayores ganancias, etc.

Durante un siglo, la lógica de la izquierda latinoamericana jamás se encontró con la idea de superar el capitalismo por etapas. Este es un dato nuevo, que requiere mucho análisis para poner en práctica políticas que impidan que los actuales procesos democrático-populares sean revertidos por el gran capital y por sus representantes políticos de derecha.

Este desafío no puede depender solo de los gobiernos. Este se extiende a los movimientos sociales y partidos progresistas que, cuanto antes, necesitan actuar como “intelectuales orgánicos”, socializando el debate sobre los avances y contradicciones, dificultades y propuestas, a fin de ensanchar cada vez más el imaginario centrado en la liberación del pueblo y en la conquista de un modelo de sociedad post-capitalista verdaderamente emancipatorio.

-Frei Betto es escritor, autor de “Calendário do Poder” (Rocco), entre otros libros. Integrante del Consejo de ALAI.

Este texto es parte de la Revista América Latina en Movimiento, No.500 de diciembre de 2014, que trata sobre el tema “América Latina: Cuestiones de fondo” – – América Latina en Movimiento

Golpe en Honduras: las familias que lo financiaron

Golpe en Honduras: las familias que lo financiaron
Compartir Twittear
¡Conozca las diez familias que financiaron el golpe de Estado en Honduras!

“Fue planeado por un grupo empresarial liderado por Carlos Roberto Facussé, dueño del periódico ‘La Tribuna’, que junto con ‘La Prensa’, ‘El Heraldo’, los canales de TV 2, 3, 5 y 9 fueron el pilar fundamental del golpe”. El resto de las familias opuestas a al Presidente Zelaya, y que controlan el 90 por ciento de la riqueza que produce el país, son: José Rafael Ferrari, Juan Canahuati, el financiero Camilo Atala, el maderero José Lamas y otros”, explicó en una mesa redonda la experta en temas militares, Leticia Salomón.

Golpe en Honduras: las familias que lo financiaron

Tegucigalpa. La mayor experta en temas militares de Honduras, la investigadora de la Universidad Nacional, Leticia Salomón, destapó los entresijos del golpe de Estado. Y lo explicó como un detalle sin importancia ante una concurrida audiencia presente en una mesa redonda: “Fue planeado por un grupo empresarial liderado por Carlos Roberto Facussé, ex presidente de Honduras (1998-2002) y dueño del periódico ‘La Tribuna’, que junto con ‘La Prensa’, ‘El Heraldo’, los canales de TV 2, 3, 5 y 9 fueron el pilar fundamental del golpe”. El resto de las familias que apoyaron el golpe contra Zelaya y que controlan el 90 por ciento de la riqueza que produce el país son: José Rafael Ferrari, Juan Canahuati, el financiero Camilo Atala, el maderero José Lamas, el empresario energético Fredy Násser, Jacobo Kattán, el industrial azucarero Guillermo Lippman y el constructor Rafael Flores.
Un personaje fundamental en esta conspiración fue el magnate Miguel Facussé, condecorado por el Senado colombiano en 2004 con la Orden Mérito a la Democracia, y quien hoy monopoliza el negocio de la palma aceitera y en 1992 apoyó la compra de tierras a los campesinos a menos del 10 por ciento de su valor real.

FONDOS DE TELETON USADOS PARA EL GOLPE

golpe

Al conocer la participación de gente en el golpe de Estado contra Zelaya, entre otros, Jorge Canahuati Larach, José Rafael Ferrari y Carlos Flores Facussé, se deduce el porqué el Tribunal Superior de Cuentas (TSC), jamás ha realizado una auditoría de los fondos públicos que cada año recauda la Teletón; dinero que ha aportado mucha gente de buena fe, pero que Ferrari y Canahuati los han utilizado para destruir el débil Estado de Derecho que tenía Honduras”.

CONSUMIDORES: CASTIGUEMOS A LOS QUE FINANCIARON EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS. EL DINERO QUE LES HEMOS DADO AL COMPRAR SUS PRODUCTOS HA SIDO UTILIZADO PARA TRAICIONARNOS, REPRIMIR Y MATAR A NUESTROS COMPATRIOTAS. ¡CONOZCÁNLOS!

DIARIOS, REVISTAS E IMPRENTAS

1- La Prensa (Jorge Canahuati Larach)
2- El Heraldo (Jorge Canahuati Larach)
3- Diez (Jorge Canahuati Larach)
4- La Tribuna (Carlos Flores Facussé)
5- Hablemos Claro (Rodrigo Wong Arévalo)
6- Hablemos Claro Financiera (Rodrigo Wong Arévalo)
7- As Deportiva (Rodrigo Wong Arévalo)
8- Cromos (Rodrigo Wong Arévalo)
9- Estilo (Jorge Canahuati Larach)
10- Lithopress Industrial (Carlos Flores Facussé)

TV, CABLE, INTERNET Y TELEFONÍA

militar

1- Grupo Televicentro (Rafael Ferrari)
2- Canal 5 (Rafael Ferrari)
3- Telecadena, 7y4 (Rafael Ferrari)
4- Telesistema, 3y7 (Rafael Ferrari)
5- MegaTV (Rafael Ferrari)
6- Canal 10 o TEN (Rodrigo Wong Arévalo)
7- Canal 54 (Jorge Faraj, Camilo Atala)
8- Multivisión (Rafael Ferrari)
9- Multidata (Rafael Ferrari)
10- Multifon (Rafael Ferrari)
11- Televicentro Online (Rafael Ferrari)
12- Tigo-Celtel (Antonio Tavel Otero)
13- Telemás (Gabriela Núñez)
14- 45TV, La Ceiba (Rodolfo Irías Navas)
15- Televisión 8, Tela (Rodolfo Irías Navas)

LAS RADIOS

1- Emisoras Unidas (Rafael Ferrari)
2- HRN (Rafael Ferrari)
3- Radio Norte (Rafael Ferrari)
4- Suave FM (Rafael Ferrari)
5- Rock n’ Pop (Rafael Ferrari)
6- Vox FM (Rafael Ferrari)
7- XY (Rafael Ferrari)
8- 94 FM (Rafael Ferrari)
9- Radio Satélite (Rafael Ferrari)
10- Radio Caribe (Rafael Ferrari)
11- Radio Centro (Rafael Ferrari)
12- Audiovideo (Miguel Andonie Fernández)
13- Radio América (Miguel Andonie Fernández)
14- Radio San Pedro (Miguel Andonie Fernández)
15- Súper 100 (Miguel Andonie Fernández)
16- La Moderna (Miguel Andonie Fernández)
17- Radio La Ceiba (Miguel Andonie Fernández)
18- Comunicaciones del Atlántico (Rodolfo Irías Navas)
19- Radio El Patio, La Ceiba (Rodolfo Irías Navas)
20- Stereo 92, La Ceiba, (Rodolfo Irías Navas)
21- Stereo 102.5, La Ceiba, (Rodolfo Irías Navas)
22- Romántica, 103.5 FM, La Ceiba (Rodolfo Irías Navas)
23- Radio Aguán, Colón (Rodolfo Irías Navas)
24- 92.7 FM , Tela (Rodolfo Irías Navas)
25- 91.5 FM , Tela (Rodolfo Irías Navas)

COMIDAS, BEBIDAS Y CHURROS

manuel

1- Burger King (Rafael Ferrari)
2- Little Caesar’s (Rafael Ferrari)
3- Church’s Chicken (Rafael Ferrari)
4- Popeyes (Rafael Ferrari)
5- Dunkin’ Donuts (Rafael Ferrari)
6- Baskin Robbins (Rafael Ferrari)
7- Pollo Campero (Rafael Ferrari)
8- Chilli’s (Rafael Ferrari)
9- Pizza Hut (Jorge Canahuati Larach)
10- Kentucky (Jorge Canahuati Larach)
11- Agua Azul (Jorge Canahuati Larach)
12- Aquafina (Jorge Canahuati Larach)
13- Pepsi (Jorge Canahuati Larach)
14- Seven Up (Jorge Canahuati Larach)
15- Mirinda Naranja (Jorge Canahuati Larach)
16- Mirinda Uva (Jorge Canahuati Larach)
17- Teem (Jorge Canahuati Larach)
18- Enjoy (Jorge Canahuati Larach)
19- Adrenaline (Jorge Canahuati Larach)
20- Gatorade (Jorge Canahuati Larach)
21- Quanty (Jorge Canahuati Larach)
22- Be-Light (Jorge Canahuati Larach)
23- Link (Jorge Canahuati Larach)
24- SoBe Energy (Jorge Canahuati Larach)
25- Té Lipton envasado (Jorge Canahuati Larach)
26- Yummies Zambos, tajaditas y yuquitas (Miguel Facussé Barjum)
27- Yummies Ranchitas, nachos y jalapeños (Miguel Facussé Barjum)
28- Cappy, maíz con queso, gorditos y tornitos (Miguel Facussé Barjum)
29- Zibas, papas y anillitos de papa (Miguel Facussé Barjum)
30- Ziba’s Costi Rica, papas fritas (Miguel Facussé Barjum)
31- Ziba’s francesa, papas a la francesa (Miguel Facussé Barjum)
32- Taco del Rancho, picante, jalapeño y barbacoa (Miguel Facussé Barjum)
33- Chicharrones del Rancho, limón y picosito (Miguel Facussé Barjum)
34- Mazola, aceite y margarina, manteca Pura (Miguel Facussé Barjum)
35- Íssima, pasta de tomate La Rojita y Sofrito (Miguel Facussé Barjum)
36- Íssima, salsas para pastas Ranchera (Miguel Facussé Barjum)
37- Íssima, salsas para pastas Tomate y Albahaca (Miguel Facussé Barjum)
38- Íssima, salsas para pastas Con hongos y 3 quesos (Miguel Facussé Barjum)
39- Íssima, Ketchup (Miguel Facussé Barjum)
40- Issima, sopas de pollo, camarón y resollo Oriental (Miguel Facussé Barjum)
41- Íssima, spaguetti y tallarines (Miguel Facussé Barjum)
42- Íssima, consomé de gallina y de pollo (Miguel Facussé Barjum)
43- Leche Sula (Schucry Kafie)
44- Leche La Pradera (Schucry Kafie)
45- Leche en polvo Sula (Schucry Kafie)
46- Malteadas Sula (Schucry Kafie)
47- Jugos de naranja y fruta Sula (Schucry Kafie)
48- Bebida Fristy Sula (Schucry Kafie)
49- Queso, quesillo, requesón Sula (Schucry Kafie)
50- Queso Cheddar, Gouda, Edam y Pecorino Sula (Schucry Kafie)
51- Mantequilla crema Sula (Schucry Kafie)
52- Margarina Sula (Schucry Kafie)
53- Mozarrella Sula (Schucry Kafie)
54- Yogurt Sula (Schucry Kafie)
55- Yogurt Gaymonts y Lait (Schucry Kafie)
56- Agua Sula (Schucry Kafie)
57- Frutas y vegetales Áltima (Miguel Facussé Barjum)

BANCOS, CORPORACIONES, CONSORCIOS Y MANUFACTURAS

estado

1- Grupo Ficohsa (Jorge Faraj Rishmagüi, Camilo Atala Faraj)
2- Banco Ficohsa (Jorge Faraj, Camilo Atala)
3- Interamericana de Seguros (Jorge Faraj, Camilo Atala)
4- Ficohsa Express (Jorge Faraj, Camilo Atala)
5- PSI, Proyectos y Servicios Inmobiliarios (Jorge Faraj, Camilo Atala)
6- Dicorp, divisas corporativas (Jorge Faraj, Camilo Atala)
7- Fundación Ficohsa (Jorge Faraj, Camilo Atala)
8- Grupo Terra (Freddy Nasser)
9- Asin (Miguel Andonie Fernández)
10- Grupo Roble (Ricardo Maduro Joest)
11- Fondo Hondureño de Inversión Turística (Bahía de Tela) (Rafael Ferrari)
12- Teletón (Rafael Ferrari)
13- Grupo Dinant, antes Corporación Cressida (Miguel Facussé Barjum)
14- Químicas Magna (Miguel Facussé Barjum)
15- Cressida Industrial (Miguel Facussé Barjum)
16- Químicas Láser (Miguel Facussé Barjum)
17- Alimentos Dixie (Miguel Facussé Barjum)
18- Lactohsa (Schucry Kafie)
19- Corinsa (Jorge Canahuati Larach)
20- Grupo Televicentro (Rafael Ferrari)
21- Emisoras Unidas (Rafael Ferrari y Villeda Toledo)
22- Audiovideo (Miguel Andonie Fernández)
23- Exportadora del Atlántico (Miguel Facussé Barjum)
24- Embotelladora de Sula (Jorge Canahuati y Jorge Larach)
25- Comunicaciones del Atlántico (Rodolfo Irías Navas)
26- Fundación Covelo (Adolfo Facussé)
27- Banco Covelo (Adolfo Facussé)

ENERGÍA Y COMBUSTIBLE

1- Emce (Freddy Nasser)
2- Enersa, planta termoeléctrica (Freddy Nasser)
3- Río Blanco, planta termoeléctrica (Freddy Nasser)
4- Lufussa, planta termoeléctrica (Schucry Kafie)
5- Elcosa, planta termoeléctrica (Freddy Nasser)
6- Petróleos de Honduras (Hondupetrol) (Freddy Nasser)
7- Gasolineras Uno (Freddy Nasser)
8- Empresa Transporte y Maquinaria (Tramaq) (Freddy Nasser)
9- Energía y Transmisión (Enetran) (Freddy Nasser)
10- Semeh (Rafael Ferrari, Arturo Corrales)
11- Dinapower, biocombustible (Miguel Facussé Barjum)

MALL, SÚPER, TIENDAS Y ACCESORIOS

honduras

1- Supermercado La Colonia (Mario Faraj)
2- Jestereo (Ricardo Maduro Joest)
3- La Curacao (Ricardo Maduro Joest)
4- Tropigas (Ricardo Maduro Joest)
5- Mall Multiplaza (Ricardo Maduro Joest)
6- Diunsa (Mario Faraj)
7- Eleganza (Jorge Canahuati Larach)
8- Jorge J. Larach & Cía. (Jorge Canahuati Larach)
9- Comercial Larach (Jorge Canahuati Larach)
10- Proconsumo, (Kiwi, chimicol) (Miguel Andonie Fernández)
11- Xedex (Miguel Facussé Barjum)
12- Audaz (Miguel Facussé Barjum)
13- Ganex (Miguel Facussé Barjum)

MEDICINAS Y FARMACIAS

familias

1- Laboratorios Finlay (Jorge Canahuati)
2- Infarma (Miguel Andonie Fernández)
3- Mandofer (Miguel Andonie Fernández)
4- Farmacia Regis (Miguel Andonie Fernández)

TEXTILES Y MAQUILAS
1- Grupo Lovable (Juan, Jesús y Mario Canahuati)
2- Textiles Río Lindo (Adolfo Facussé)

HOTELES
1- Intercontinental (Ricardo Maduro Joest)

TRANSPORTEREO Y TERRESTRE
1- Inter Airports (Freddy Nasser)
2- Catisa (Roberto Micheletti Baín)
3- Tupsa (Roberto Micheletti Baín)
4- Trasul, (Roberto Micheletti Baín)

EQUIPOS DE FÚTBOL
1- Olimpia (Rafael Ferrari)
2- Motagua (Camilo Atala y Pedro Atala)
3- Selección de Honduras (Rafael Ferrari, Atala, Rafael Callejas, Faraj, Kaffati)

Observatorio de Medios sobre Derechos de la Juventud Salvadoreña Octubre-Noviembre 2014

ASOCIACION CRISTIANA DE JOVENES DE EL SALVADOR OBSERVATORIO DE MEDIOS SOBRE DERECHOS DE LA JUVENTUD SALVADOREÑA

INRODUCCION

A continuación presentamos la edición de los meses de octubre y noviembre de 2014 del Observatorio de Medios sobre Derechos de la Juventud Salvadoreña.

OCTUBRE 2014

Temática/ Medio y fecha
Asesinan a tres jóvenes privados de libertad en San Salvador (Diario El Mundo-Enrique García 1 de octubre de 2014) Los cadáveres de tres jóvenes no identificados fueron localizados ayer tarde, en una ladera del río Matalapa, al costado oriente del cementerio Jardines del Recuerdo y de la comunidad Modelo III, entre la Autopista a Comalapa y la carretera a Los Planes de Renderos, San Salvador. La Policía sospecha que unos 15 pandilleros privaron de libertad a las víctimas el pasado lunes, en horas de la tarde, en el sector de la Terminal de Oriente, en la capital. http://elmundo.com.sv/asesinan-a-tres-jovenes-privados-de-libertad-en-san-salvador Una niñez acosada por pandillas (La Prensa Gráfica-Ricardo Flores 1 de octubre de 2014) Carlos está resuelto a que lo maten. Lo dice con una frialdad demoledora que contrasta con sus apenas 12 años de vida. Se trata de un niño que estudia sexto grado en una escuela del municipio de Ilopango y que se resigna a la amenaza de muerte que le hizo hace dos semanas un grupo de pandilleros que opera en la colonia donde vive. http://www.laprensagrafica.com/2014/10/01/una-niez-acosada-por-pandilleros

El Salvador es el país con más homicidios de niños en el mundo (Diario El Mundo-EFE 2 de octubre de 2014) El Salvador tiene la tasa de homicidios de niños y adolescentes más alta del mundo, señaló ayer el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en el marco del Día del Niño que se conmemora cada 1 de octubre en el país. Con una tasa de 27 muertes por cada 100 mil habitantes, El Salvador está a la cabeza de los países con mayores tasas de homicidios contra personas de entre 0 y 19 años en el mundo, indicó el representante de Unicef en el país, Jonathan Gordon Lewis. http://elmundo.com.sv/el-salvador-es-el-pais-con-mas-homicidios-de-ninos-en-el-mundo El Salvador es el país más violento contra su niñez (La Prensa Gráfica 2 de octubre de 2014) Entre 2005 y 2013, han sido cometidos 6,300 homicidios contra niños y jóvenes en el país, según informó la UNICEF en el marco de los festejos del Día Internacional del Niño. Solamente en 2012 y 2013 fueron 984 menores, entre los cero y 19 años de edad, las víctimas de crímenes. En el informe se destacó que el 89 % de todos los homicidios está concentrado en la población de 15 a 19 años de edad, de los cuales 87 % son varones. http://www.laprensagrafica.com/2014/10/02/el-salvador-es-el-pais-mas-violento-contra-su-niez

Menores migrantes tienen edad promedio 13-14 años (La Prensa Gráfica-Oscar Díaz 7 de octubre de 2014) La reunificación familiar, razones económicas y violencia son las causas principales de la migración infantil y juvenil de El Salvador a Estados Unidos, según un estudio presentado ayer por Visión Mundial. El estudio, elaborado en 27 municipios del país y en el que se entrevistó a 577 familias, encontró que los migrantes más pequeños tienen una edad promedio de 3.82 años. En general, los niños, adolescentes y jóvenes tienen entre 13 y 14 años. http://www.laprensagrafica.com/2014/10/07/menores-migrantes-tienen-edad-promedio-1314-aos

Solo 20 de 400 alumnos llegaron ayer a escuela asaltada por pandilleros Tres soldados custodiaban ayer la entrada de la escuela del cantón El Espino Abajo, la misma que la tarde del lunes anterior fue asaltada por tres pandilleros de la 18, de la facción Sureña, quienes buscaban a un estudiante de octavo grado que logró escapar saltándose un muro para evitar ser asesinado por los delincuentes. Pese a la presencia militar, solo una veintena de niños, de entre 400 o 450 inscritos en el turno de la tarde, acudieron a la escuela ayer, según constató El Diario de Hoy. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47654&idArt=9151955

Padres retiran a hijos de escuela (La Prensa Gráfica-Mauricio Bolaños 9 de octubre de 2014) Padres de familia, cuyos hijos estudian en el Centro Escolar Cantón El Espino Abajo, de Zacatecoluca (La Paz), han empezado a solicitar la documentación con la que los matricularon para retirarlos por motivos de seguridad, según expresaron ayer. El lunes anterior 10 pandilleros ingresaron al centro de estudios buscando a un estudiante para asesinarlo. Al no encontrarlo salieron del lugar utilizando a una alumna como escudo humano. http://www.laprensagrafica.com/2014/10/09/padres-retiran-a-hijos-de-escuela

Sala de lo Constitucional indaga sobre caso de esterilización forzada (Diario Colatino-Beatriz Castillo 11 de octubre de 2014) La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) indaga sobre un caso de esterilización forzada, que se habría registrado en diciembre del 2010 en el hospital Nacional de Maternidad. Los magistrados Oscar Armando Pineda, Belarmino Jaime, Sidney Blanco, Rodolfo González y Celina Escolán, por decisión unánime decidieron admitir una demanda de amparo presentada en contra del director del mencionado hospital de Maternidad “Raúl Arguello Escolán”, ante una posible vulneración de los derechos a la salud, integridad física, moral, igualdad, información entre otros. http://nuevaweb.diariocolatino.com/sala-de-lo-constitucional-indaga-sobre-caso-de-esterilizacion-forzada/ Capturan a sospechosos de mutilar lengua y dedos a niño (Diario El Mundo-Enrique García 11 de octubre de 2014) Dos supuestos pandilleros de la 18 que habrían cortado la lengua y los dedos de las manos a un adolescente de 14 años, en represalia por negarse a ingresar a la pandilla, fueron presentados ayer por la Policía Nacional Civil (PNC) de San Marcos. La víctima habría rechazado la propuesta de los pandilleros de pertenecer a esos grupos delincuenciales, “por que es un mal negocio estar metido en las pandillas”, expresó un vocero policial. http://elmundo.com.sv/capturan-a-sospechosos-de-mutilar-lengua-y-dedos-a-nino Les ponen heladas (Mas-Regina Miranda 11 de octubre de 2014) Cuatro pandilleros fueron capturados la madrugada del viernes, bajo sospecha de ser los responsables de cortarle la lengua y un dedo de cada mano a un cipote de 15 años. Dos de los sospechosos son menores, por lo que no fueron presentados ante los medios, explicaron ayer en la delegación policial de San Marcos. Los involucrados fueron identificados como: Luis Antonio Benítez, de 18 años y David Antonio Vega Vásquez, alias “Conejo”, de 19, a quien señalan como cabecilla de los delincuentes donde se realizó la detención, la lotificación Fátima de Panchimalco, al sur de San Salvador. http://mas.sv/mas/articulo.aspx/75355/9159063/les-ponen-heladas#.VD6LO1c0_Fw Caso escolar mutilado: “Mi hijo ya no podrá agarrar una Cuma” Desde hace ocho días, una mujer de figura menuda, vestir sencillo y de poco hablar con extraños, permanece dentro de un hospital público, en las afueras de una sala, donde se recupera su hijo de 17 años. Julia (nombre ficticio) es la madre de U., el estudiante de octavo grado a quien el pasado viernes 3 de octubre le mutilaron la lengua y cercenaron los dos dedos pulgares, según explicó, ayer, la mujer a El Diario de Hoy. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=9158924 En 2013, 1600 niñas dejaron la escuela al estar embarazadas ( Diario El Mundo-Gerson Chávez 11 de octubre de 2014) En el marco del Día Internacional y Nacional de la Niña que es celebrado hoy, Unicef reveló que 1.600 niñas salvadoreñas se vieron obligadas a dejar la escuela durante 2013 debido a un embarazo prematuro. “El embarazo temprano en El Salvador es un problema muy serio de salud pública y de desarrollo social. De hecho, el sistema educativo no genera las condiciones para que la niña se sienta segura en la escuela en condición de embarazada y mucho menos crearle las condiciones para continuar sus estudios después de dar a luz. Esto la obliga a abandonar la escuela”, manifestó el representante de Unicef en El Salvador, Jonathan Lewis. http://elmundo.com.sv/en-2013-1-600-ninas-dejaron-la-escuela-al-estar-embarazadas Violencia sexual un flagelo contra las niñas salvadoreñas ( El Periodista-Margarita Bolaños 11 de octubre de 2014) Este sábado 11 de octubre se conmemora el Día Internacional y Nacional de la Niña, como parte de las actividades encaminadas a visibilizar los problemas y dificultades a los que se enfrenta este sector de la población se realizó la presentación del estudio “Impacto del embarazo, la maternidad y la violencia sexual en las niñas, en el contexto educativo salvadoreño” desarrollado a nivel nacional. Según los resultados presentados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), las organizaciones no gubernamentales Plan El Salvador y Fundación Intervida Educo señalan que entre el 2001 y el 2011 El Salvador registro más de 26 mil agresiones sexuales, de ellas el 94% fueron dirigidas al género femenino de la niñez y la adolescencia. Además, este sector representa el 30% de los embarazos en el país. Los resultados de la investigación también indican que en el ámbito educativo, en el año 2013, 91 mil niños y niñas dejaron los estudios, de este número, 1,600 pequeñas se retiraron a causa del embarazo. http://www.elperiodista.com.sv/index.php/36-puno-y-letra/468-violencia-sexual-un-flagelo-contra-las-ninas-salvadorenas.html Presentan resultado de estudio sobre impacto del embarazo y la violencia sexual en las niñas de El Salvador En el marco de la celebración del Día Internacional y Nacional de la Niña, la Mesa de apoyo a la Campaña Por Ser Niña – integrada por Plan, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Fundación Intervida-EDUCO y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) – presentó los resultados del estudio “Impacto del embarazo, la maternidad y la violencia sexual en las niñas y adolescentes, en el contexto educativo salvadoreño, 2014”. http://intervida.com.sv/home/actividades/actividades-el-salvador/presentan-resultados-de-estudio-sobre-impacto-del-embarazo-y-la-violencia-sexual-en-las-ni%C3%B1as-de-el-salvador.aspx 30% embarazos en el país son niñas menores de 15 años ( La Prensa Gráfica-Ricardo Flores 11 de octubre de 2014) El 30 % de los embarazos en el país se da en menores de 15 años, según los datos que manejan organizaciones que trabajan en la protección de niños y adolescentes. Alicia Ávila, directora nacional de la Fundación Intervida-EDUCO, dijo que la entidad que dirige tiene datos oficiales en los que se refleja que en 2013 hubo 1,540 niñas embarazadas que todavía no habían cumplido los 15 años. http://www.laprensagrafica.com/2014/10/11/30-embarazos-en-el-pais-son-nias-menores-de-15-aos Crisis fronteriza aumentó un 77% con llegada de menores (Noticias Univisión 11 de octubre de 2014) La crisis migratoria de esta primavera y verano, una de las peores de las últimas décadas en Estados Unidos, provocó el aumento de un 77% en el número de menores que cruzaron solos la frontera con México en el año fiscal 2014. Un total de 68,541 menores fueron detenidos cuando intentaban entrar en Estados Unidos entre el 1 de octubre de 2013 y el 30 de septiembre de este año, frente a los 38.759 del anterior año fiscal, según el informe de cierre del ejercicio de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por su sigla en inglés). http://noticias.univision.com/article/2122129/2014-10-11/inmigracion/ninos-migrantes-frontera/la-crisis-fronteriza-aumento-un-77-numero-menores Migración de menores se triplica en 12 meses (La Prensa Gráfica-Oscar Díaz 11 de octubre de 2014) La cantidad de niños salvadoreños que cruzaron la frontera estadounidense sin acompañantes casi se triplicó en un período de 12 meses, según las cifras oficiales divulgadas ayer por la Oficina de Protección Fronteriza (CBP, en inglés) de ese país. En el año fiscal 2014 (del 1.º de octubre de 2013 al 30 de septiembre de 2014) la Patrulla Fronteriza detuvo a 16,404 menores salvadoreños no acompañados, mientras que en el año fiscal 2013 la cifra fue de 5,990. Eso significa un incremento del 63.5 % entre 2013 y el año recién pasado. http://www.laprensagrafica.com/2014/10/11/migracion-de-menores-se-triplica-en-12-meses

Exhortan erradicar violencia sexual contra niñas (El Diario de Hoy 13 de octubre de 2014) Tras dos días de reuniones auspiciadas por Naciones Unidas y en el marco del Día Internacional de las Niñas, las alumnas del Centro Educativo Confederación Suiza de San Marcos exhortaron a las autoridades a juntar esfuerzos para erradicar de raíz la violencia sexual contra las niñas y adolescentes. Durante el encuentro se conoció un estudio cualitativo sobre embarazo en adolescentes, el cual fue calificado por los organizadores, el Sistema de Naciones Unidas (SNU), de “contundente, provocador y conmovedor”. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=9162999

Jóvenes participan en el primer festival de convivencia ciudadana ( El Diario de Hoy 14 de octubre de 2014) SANTA ANA. El sonido de los bombos y los tambores, así como las cachiporristas bailando al son de la música, anunciaron el inicio del I festival para la convivencia social, organizado por el consejo de prevención de la violencia de la municipalidad santaneca. Cientos de niños que forman parte de los diferentes centros de alcance que funcionan en el municipio y de diferentes instituciones educativas, se sumaron a esta iniciativa que tiene como objetivo principal prevenir la violencia entre los niños y jóvenes de Santa Ana. http://m.elsalvador.com/smartphones/articulo.aspx/47862/9165108/jovenes-participan-en-el-primer-festival-de-convivencia-ciudadana#.VD6dq1c0_Fw

PRONUNCIAMIENTO DE LAS JUVENTUDES ORGANIZADAS PARA UNA PRONTA APROBACIÓN DE LA LEY GENERAL DE AGUAS (Facebook 21 de octubre de 2014) Nunca en la Historia de El Salvador como República, se ha tenido una regulación eficiente sobre el uso de recursos hídricos y la debida explotación de mantos acuíferos, por más de 24 años de gobierno democráticos y representativos, el tema ha sido ignorado por el Órgano Legislativo, hasta que a partir de 2006 Organizaciones de la sociedad civil, El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en 2012 e incluso la empresa privada en 2013, presentaron anteproyectos, para aprobación de una “Ley de Aguas”. https://www.facebook.com/pages/No-vendan-nuestra-agua/752871204783001?sk=notes

Hallan cuerpo de adolescente desaparecido (Diario El Mundo-Enrique García 22 de octubre de 2014) En horas de la tarde de ayer, familiares de José Balmore Rosa Gómez, de 17 años, hallaron el cadáver de éste en una milpa del cantón Galera Quemada, del caserío Las Mesas, Nejapa. La presencia de zopilotes sobrevolando la zona alertó a los vecinos. Según una tía de la víctima, José Balmore se encontraba desaparecido desde el pasado sábado cuando lo vieron por última vez. Rosa Gómez fue asesinado con arma arma blanca y de fuego. Su cuerpo se encontraba en avanzado estado de descomposición. http://elmundo.com.sv/hallan-cuerpo-de-adolescente-desaparecido

Jóvenes buscan becas en el exterior (El Diario de Hoy-Pedro Carlos Mancía 24 de octubre de 2014) El interés de jóvenes salvadoreños por seguir estudios superiores en el extranjero se reflejó ayer al ser superada por amplio margen la cantidad de asistentes que se esperaban en la “Segunda Expo Becas de Postgrados 2014”, la cual se llevó a cabo durante todo el día. Fue organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, en conjunto con el Viceministerio de Tecnología. El evento tenía como objetivo dar a conocer “las oportunidades de becas en el exterior a nivel de maestrías, doctorados y especialidades en diferentes áreas prioritarias de desarrollo nacional”, destacan representantes del Ministerio. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47673&idArt=9190694

Salvadoreño asistirá a foro internacional de juventud (La Prensa Gráfica-Hermelinda Bolaños 27 de octubre de 2014) Napoleón García es un joven salvadoreño que cree que no hay nada más poderoso que una idea. Es así como hace dos años y medio, junto con un grupo de compañeros, emprendió un proyecto de bajo costo y alto impacto, con el objetivo de innovar en la forma de participación ciudadana, principalmente de la juventud, a través del uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. http://www.laprensagrafica.com/2014/10/27/salvadoreo-asistira-a-foro-internacional-de-juventud El 37% de jóvenes que emigró estaba trabajando en país, dice U. Evangélica (E Diario de Hoy 27 de octubre de 2014) La Universidad Evangélica fue sede para la presentación de la investigación que se realizó con el objetivo de comprender las raíces de la actual crisis humanitaria que atraviesa la niñez migrante de El Salvador. La investigación elaborada por World Vision presentó un resultado exploratorio, que da a conocer los motivos de migración de la niñez y juventud del país. El documento revela cuatro perfiles del migrante, los motivos de migración y las condiciones del viaje que se recorre entre las fronteras. La muestra para obtener los datos fue de 577 familias encuestadas que viven en los departamentos de Ahuachapán, Sonsonate, San Vicente, Usulután, San Miguel y Morazán. http://m.elsalvador.com/smartphones/articulo.aspx/47861/9195158/el-37-jovenes-que-emigro-estaba-trabajando-en-pais-dice-u-evangelica#.VE6hm1c0_Fw Matan a adolescente y lesionan a una pariente (El Diario de Hoy 27 de octubre de 2014) Un grupo armado irrumpió, la noche del sábado, en una vivienda del cantón Las Lajas, del municipio de Izalco, Sonsonate, y obligó a dos hermanas a salir a la calle. Cuando las víctimas, de 14 y 16 años, estaban frente al inmueble, los delincuentes les hicieron varios disparos. La hermana menor pereció de inmediato, la otra sobrevivió y fue llevada gravemente herida a un hospital. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=9196702

RESUMEN DEL MES

De 25 notas, 8 están relacionados con la crítica y ya crónica situación de violencia en las escuelas; seis con la violencia sexual contra las niñas y mujeres jóvenes; cinco con la migración infantil y juvenil hacia Estados Unidos, tres con jóvenes asesinados y desaparecidos y tres con esfuerzos juveniles por organizarse e impactar positivamente a la sociedad salvadoreña.

En los últimos años , en El Salvador las escuelas se han convertido de centros de enseñanza en espacios de violencia, odio y discriminación como se refleja en tres notas periodísticas que relatan el caso trágico de un niño que fue mutilado de la lengua por negarse a ingresar a una pandilla y la posterior captura de los jóvenes que cometieron este horrendo hecho; además está el caso de un joven que escapa de un centro escolar ya que pandilleros habían irrumpido y lo buscaban y al día siguiente únicamente 20 de 400 alumnos se presentaron a clases, porque los padres optaron por retirar a sus hijos de la escuela. Estos casos respaldan el reciente estudio realizado por UNICEF que identifican a El Salvador como el país más violento contra su niñez y juventud.

Pero además El Salvador se caracteriza por los altos niveles de violencia sexual contra niñas y jóvenes, como queda evidenciado con una investigación universitaria que revela que el 30 por ciento de los embarazos del país son de niñas menores de 15 años; y con el hecho que el año pasado 1600 niñas dejaron de asistir a la escuela por estar embarazadas. Y son precisamente a muchas de estas niñas a las que se ha esterilizado sin su consentimiento en hospitales del sistema público, como ha sido recientemente denunciado, violando así flagrantemente sus derechos humanos.

Una situación así explica fehacientemente que miles de niños y jóvenes traten de huir, de escapar hacia Estados Unidos para proteger sus vidas. Un estudio reciente de la Universidad Evangélica señala que un 37 por ciento de los que emigraron se encontraban trabajando pero se sintieron amenazados por la violencia en sus comunidades o centros de estudio y esto los obligó a salir del país. Esto explica la crisis “de seguridad” en la frontera sur estadounidense por la llegada de miles de niños y jóvenes sin acompañamiento, así como los esfuerzos de muchos de los que se quedan por obtener una beca en un país extranjero.

Asimismo se encuentra la trágica situación de los miles de jóvenes desaparecidos o asesinados. En este mes se encontró en Nejapa el cuerpo de un joven que estaba en calidad de desaparecido y esta danza macabra de la muerte visitó este mes a Izalco y la ciudad capital.

En este panorama desolador es de rescatar los esfuerzos que realizan diversos sectores juveniles por enfrentar de manera organizada la violencia, así como contribuir a la defensa de los recursos naturales, como son los caso de jóvenes en Santa Ana que efectuaron el primer festival de convivencia ciudadana; los jóvenes que desde las Juventudes Organizadas se pronunciaron en contra de la privatización del agua e incluso el caso de un joven que asistirá a un foro internacional sobre problemas de la juventud.. Estos jóvenes con sus esfuerzos y entusiasmo se hacen eco de los versos de la canción: “no todo está perdido, yo vengo a ofrecer mi corazón.”

NOVIEMBRE 2014

Temática/ Medio y fecha
Jóvenes candidatos hablan de relevo generacional político ((la Prensa Gráfica 3 de noviembre de 2014) “Relevo generacional, ¿para qué?”. Así se llamó el conversatorio organizado por el Observatorio de Comunicación Política de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) donde Johnny Wright, de ARENA; Dennis Córdova, del FMLN y Carlos Rodríguez, de GANA, externaron sus compromisos con la juventud salvadoreña. Y será, dijeron, sin sesgos partidarios ni ideológicos sino con una visión integral que permita el desarrollo de este segmento de la población. http://www.laprensagrafica.com/2014/11/03/jovenes-candidatos-hablan-de-relevo-generacional-politico Dos jóvenes asesinados en La Libertad (El Diario de Hoy 3 de noviembre de 2014) La Policía Nacional Civil (PNC) reportó el hallazgo de dos cadáveres en el interior de una vivienda de adobe en el caserío El Guayabo, cantón Tula de San José Villanueva, La Libertad. La alerta fue recibida por la PNC a través de una llamada telefónica que les informaba que en la vivienda se encontraban dos hombres atados de pies y manos. Al llegar a la casa, abandonada y de difícil acceso, la policía confirmó que las víctimas tenían una lesión provocada con arma de fuego en el cráneo, además de signos de tortura. Las víctimas, entre los 20 y 25 años, no fueron identificadas por la falta de documentación. http://www.laprensagrafica.com/2014/11/03/dos-jovenes-asesinados-en-la-libertad Año escolar termina con más de 26 estudiantes asesinados en el país (El Diario de Hoy 3 de noviembre de 2014) Los asesinatos se concentraron en 18 de los 262 municipios del país, especialmente en Lolotique, San Francisco Chinameca (San Miguel), Nahuizalco (Sonsonate), San Marcos , Tonacatepeque (San Salvador) y San Pedro Perulapán (Cuscatlán), entre otros. En cada uno de esos municipios dos estudiantes fueron asesinados. La mayoría de las víctimas tenía 14, 15, 16, 17 y 18 años de edad, según las estadísticas policiales ofrecidas por la Oficina de Acceso a la Información Pública de la PNC. San Salvador con ocho casos, Cuscatlán con cuatro, San Miguel, La Paz y Cabañas, cada uno con tres homicidios son los departamentos con más víctimas estudiantiles. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=9214236

Deserción escolar por alumno desaparecido en Santa Cruz Michapa (El Diario de Hoy 4 de noviembre de 2014) José Abel Vásquez Aguillón está desaparecido desde el pasado lunes 27 de octubre. Lleva nueve días en esa condición pero su familia no se ha atrevido a buscarlo por temor a correr la misma suerte.El adolescente, de 13 años, estudiaba Cuarto Grado en el centro escolar Felipe Soto, en la villa de Santa Cruz Michapa, departamento de Cuscatlán. Al momento en que desapareció iba al centro de esa villa a comprar un bolsón, según relataron ayer sus parientes. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=9215646

Presidente Sánchez Ceren escucha las voces de la juventud salvadoreña ( Diario Colatino 8 de noviembre de 2014) El presidente Salvador Sánchez Cerén y la primera Dama, Margarita de Sánchez, recibieron hoy en la Residencia Presidencial a una treintena de representantes de organizaciones juveniles. Y es que cada quince días, el aposento presidencial se convierte en una Casa Abierta para diversos sectores de la sociedad con quienes el Presidente salvadoreño comparte y dialoga. http://nuevaweb.diariocolatino.com/presidente-sanchez-ceren-escucha-las-voces-de-la-juventud-salvadorena/

Liberan a dos adolescentes que “entregaron” a sus amigos a unos pandilleros (El Diario de Hoy 13 de noviembre de 2014) Dos adolescentes que fueron procesadas por supuestamente ser cómplices de unos pandilleros, y haberles puesto una trampa a dos veinteañeros, fueron absueltas por el Juzgado Primero de Menores de Soyapango. El 5 de noviembre, las jóvenes —de entre 15 y 17 años— invitaron a dos amigos a llegar a la casa de una de ellas, situada en la colonia San José, del mismo municipio. Las víctimas acudieron a la cita y una de ellas le habría dicho al joven (identificado por la Fiscalía con clave “24”): “Hoy te va a llevar la bestia”. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=9238681

Una joven de Chinameca lleva tres días de desaparecida (La Prensa Gráfica 14 de noviembre de 2014) Personal policial presumía que en la fosa se podría hallar cadáver de una joven que hace tres días desapareció en el municipio de Chinameca; sin embargo, las fuentes aseguraron que no hay denuncia del caso. “No tenemos denuncia de personas privadas de libertad en la zona; si la policía se hizo presente a dicha área fue por una alerta de que ahí se suponía había un cadáver”, comentó un oficial. http://www.laprensagrafica.com/2014/11/14/una-joven-de-chinameca-lleva-tres-dias-desaparecida

Agente de la DAN mata a dos jóvenes en La Unión (Diario Colatino 17 de noviembre de 2014) La Fiscalía General de la República (FGR) reportó esta mañana el doble homicidio de dos jóvenes, presuntamente perpetrado por Un agente de la División Anti Narcóticos (DAN) de la Policía Nacional Civil. Según reportes de la FGR, el doble homicidio ocurrió en el Cantón Las Puertas, Mercedes Umaña, en La Unión, donde los jóvenes se encontraban cuidando un frijolar cuando el agente se les acercó con bebidas embriagantes. Las víctimas identificadas como Ronaldo Aldair, de 19 años, y José Eyaldo Muñoz Martinez, de 22 años, ambos hermanos se encontraban a la 1:30 de la madrugada cuidando un frijolar. http://nuevaweb.diariocolatino.com/agente-de-la-dan-mata-a-dos-jovenes-en-la-union/

ONU: jóvenes son mayoría en el mundo y deben atenderse (La Prensa Gráfica 18 de noviembre de 2014) En Centroamérica, El Salvador (92.3) y Guatemala (55.4) tenían en 2011 la primera y la cuarta tasa más alta de homicidio entre jóvenes del mundo (por 100,000 jóvenes). Una realidad que en el caso de El Salvador cambió a partir de la tregua entre pandillas en 2012; pero que ha comenzado a revertirse desde el año pasado. http://www.laprensagrafica.com/2014/11/18/onu-jovenes-son-mayoria-en-el-mundo-y-deben-atenderse En 2013, seis niñas fueron violentadas sexualmente a diario (Diario El Mundo 18 de noviembre de 2014) El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), señala que a diario seis niñas son violentadas sexualmente en El Salvador, lo cual supone un caso cada cuatro horas.La organización se basa en las cifras del Instituto de Medicina Legal para señalar que solo en el 2013 hubo 3.000 denuncias por abuso sexual en mujeres. De esta cantidad, el 50% de las agresiones fue en perjuicio de menores de 14 años de edad. UNFPA dice que en el país hay 322.098 niñas y adolescentes con edades entre los 10 y 14 años y 354.723 entre los 15 a 19 años. http://elmundo.com.sv/en-2013-seis-ninas-fueron-violentadas-sexualmente-a-diario

Imparable abuso sexual contra menores de edad (El Diario de Hoy 19 de noviembre de 2014) La primera vez que una niña de 7 años, habitante de Soyapango, y un niño de 9, residente en Apopa, experimentaron un suplicio que les ha marcado la vida fue cuando su padre y padrastro, respectivamente, abusaron sexualmente de ellos.Aunque las víctimas no se conocen, sus historias son muy parecidas: ambos vivían bajo el mismo techo que sus agresores y eso facilitó que en repetidas ocasiones los sometieran a vejámenes sexuales.Los sujetos, según las acusaciones de la Fiscalía, se valían de amenazas para agredir a los infantes cuando sus madres estaban fuera de la casa. En los primeros seis meses de 2014, en El Salvador fueron violadas 410 personas, con edades entre 10 y 19 años, según el Observatorio de Violencia de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa). http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=9255067 La Unión registra 113 casos de estupro entre enero y junio de 2014 (El Diario de Hoy 19 de noviembre de 2014) Entre enero y junio de este año, solo en La Unión, se documentaron 113 denuncias, que equivalen al 49% de los casos reportados en la Policía Nacional Civil, en el resto de departamentos. Según la organización, con 23 casos similares, Cabañas es el departamento que ocupa el segundo lugar y con 19, le sigue Chalatenango. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47655&idArt=9255072

Primera Dama entrega reconocimiento a jóvenes del programa Becas para el Buen Vivir (Diario Colatino 20 de noviembre de 2014) “Estoy agradecida con ustedes jóvenes becarios que están con nosotros desde la Vicepresidencia de la República y que ahora han logrado terminar sus estudios. Los felicitamos e invitamos a que sean ustedes un ejemplo de superación”, expresó Margarita de Sánchez. Siete jóvenes del occidente del país y de la capital recibieron hoy el reconocimiento a su esfuerzo y perseverancia tras concluir su formación académica y graduarse de Tecnólogos en Enfermería. http://www.presidencia.gob.sv/primera-dama-entrega-reconocimiento-a-jovenes-del-programa-becas-para-el-buen-vivir/

Director de INJUVE critica ayuda que da EE.UU. a través sector privado (El Diario de Hoy 20 de noviembre de 2014) El director de Promoción de Educación del Instituto Nacional de la Juventud de El Salvador (Injuve), Roberto Escobar, realizó ayer miércoles una presentación, en uno de los salones del edificio Cannon de la Cámara Baja del Congreso estadounidense, en donde expuso parte de las propuestas de prevención de violencia y mayor inclusión en educación que contempla el borrador del Plan Quinquenal del segundo gobierno del FMLN. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47861&idArt=9259554

Doble homicidio de jóvenes en Armenia (Diario El Mundo 21 de noviembre de 2014) En un periodo de 12 horas, cuatro personas fueron asesinadas en diferentes circunstancias en los departamentos de Ahuachapán, Sonsonate y La Paz. Ayer, en horas de la madrugada, fueron localizados los cadáveres de José María Choto Pleitez, de 29 años y Nelson Ábrego, en un predio baldío de la colonia Divina Providencia, de Armenia, Sonsonate. La Policía dijo que las causas de muerte fueron las múltiples lesiones ocasionadas con arma blanca, en diferentes partes del cuerpo. Se especulaba que fueron privados de libertad la noche del pasado miércoles, en el campo de la feria de ese municipio y luego asesinados a unos 500 metros del referido lugar. http://elmundo.com.sv/doble-homicidio-de-jovenes-en-armenia Pobreza, abandono del padre y poca educación amenazan vida de niños (El Diario de Hoy 21 de noviembre de 2014) El representante de Unicef también señaló que, pese a que ahora hay menos hogares viviendo en pobreza, esta “se ha infantilizado particularmente en los primeros años de vida”. Pues mientras solo el 30 % de adultos vive en hogares pobres, esa es la realidad para el 44 % de los niños del país. Otro obstáculo al que se enfrenta este grupo, es a vivir con miedo. Pues mientras los adolescentes de 15 a 19 años corren riesgo de ser asesinados, las niñas y corren el riesgo de sufrir violencia sexual. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47673&idArt=9261030

Desertan 40 alumnos del centro escolar Panchimalquito en el año (Diario El Mundo 24 de noviembre de 2014) Azacualpa, San Isidro, Loma y Media y Panchimalquito son cantones del municipio de Panchimalco, al sur de la capital, asediados diariamente por las estructuras que delinquen contra de sus habitantes. Para llegar a este último cantón solo se puede mediante el servicio de algunos pick up y buses amarillos que recorren las polvorientas y angostas calles. La ola de violencia también provocó la deserción escolar. Según las estadísticas del Centro Escolar Panchimalquito, al menos 40 estudiantes, de todos los niveles, tuvieron que abandonar sus estudios luego de que sus familias o los propios alumnos fueran amenazados a muerte. En el lugar estudian cerca de 400 alumnos. http://elmundo.com.sv/desertan-40-alumnos-del-centro-escolar-panchimalquito-en-el-ano

Asesinan a estudiante graduado con honores (La Prensa Gráfica 25 de noviembre de 2014) José David Ramírez González, de 16 años, fue homenajeado el pasado domingo en el acto de graduación de su colegio: recibió una medalla y el diploma de noveno grado por su destacado desempeño en Matemática. Unas horas después, un grupo de investigadores http://www.laprensagrafica.com/2014/11/25/asesinan-a-estudiante-graduado-con-honores Matan a un alumno ejemplar , primer lugar de 9no. Grado en Ciudad Delgado (El Diario de Hoy 25 de noviembre de 2014) Josué Daniel Ramírez González, de 16 años, era el orgullo de sus padres y no era para menos. El domingo pasado, Josué Daniel recibió su diploma de noveno grado y también una medalla de honor por haber obtenido el primer lugar de su clase en el colegio Robert A. Mundell. Sin embargo, esa alegría y orgullo para sus padres solo les duró un día. Ayer por la mañana, Josué Daniel fue asesinado a balazos por dos pandilleros en la calle principal del cantón Plan del Pino, en Ciudad Delgado. El joven, quien el 19 de noviembre pasado había cumplido 16 años, se dirigía a trabajar en una panadería cercana a su casa cuando fue atacado a balazos. Jóvenes son los más afectados por el VIH (El Diario de Hoy 25 de noviembre de 2014) El 60 por ciento de los nuevos casos de VIH se registra en personas jóvenes, entre los 20 y 39 años, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud (Minsal) de este año. Salvador Sorto, del Programa de ITS/VIH/Sida, dijo que entre enero y el 31 de octubre de 2014 unas 1,121 personas fueron diagnosticadas con la infección. El 63.7 % de ese grupo eran hombres. Sorto agregó que la zona urbana es la que presenta más casos. En El Salvador, el primer caso de VIH fue diagnosticado en 1984, hace 30 años. Desde esa fecha hasta el 31 de octubre de 2014 han sido diagnosticadas con VIH 31,827 personas. El 62.5 por ciento de ellos es hombres y un 37.5 por ciento mujeres. El Minsal detalló que el seis por ciento de las nuevas infecciones se presentó en niños y adolescentes, que van desde los diez a los 19 años. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47654&idArt=9269953 Pandilleros habrían asesinado a estudiante destacado (Diario El Mundo 25 de noviembre de 2014) Un alumno de 16 años que recién había recibido una medalla y diploma de primer lugar, por su excelencia académica, fue asesinado ayer en el transcurso de la mañana, cuando se dirigía a trabajar a una panadería, en el cantón Plan del Pino, de Ciudad Delgado, San Salvador. http://elmundo.com.sv/pandilleros-habrian-asesinado-a-estudiante-destacado

Matan a estudiante antes de recibir su diploma (El Diario de Hoy 26 de noviembre de 2014) Sin embargo, antes de recibir el diploma, dos sujetos se le acercaron y lo raptaron cuando se encontraba con otros compañeros en el centro escolar. Según las investigaciones de la Policía, González Anselmo fue raptado hacia un cafetal donde lo mataron a balazos y machetazos. El asesinato del estudiante fue registrado a las 6:30 de la tarde en un cafetal conocido como “Los Cerritos” , situado en el caserío la Granja, en el barrio el Calvario, a pocas cuadras del referido centro de estudios. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=9271766 Truncan las aspiraciones de Josué de ser médico (El Diario de Hoy 26 de noviembre de 2014) Familiares, amigos y maestros dieron ayer cristiana sepultura al joven Josué Daniel Ramírez González, de 16 años, asesinado el lunes por la mañana en cantón Plan del Pino, en Ciudad Delgado. Con su asesinato, atrás quedaron aquellos grandes sueños que Josué tenía. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=9272414

En emboscada matan a tres jóvenes que venían de fiesta (Diario El Mundo 27 de noviembre de 2014) Un triple homicidio, al parecer ligado a las disputas entre pandillas, fue cometido ayer en la calle principal del caserío La Vega, en jurisdicción del cantón La Serena, municipio de San José Villanueva, La Libertad.Las víctimas Manuel de Jesús Hernández Arévalo, de 27; José Mario Alfaro López, de 14 y Orlando Guzmán, de 17, fallecieron por disparos de arma de fuego y por arma blanca, mientras que tres jóvenes más resultaron heridos, de acuerdo a las versiones. http://elmundo.com.sv/en-emboscada-matan-a-tres-jovenes-que-venian-de-fiesta ADOLESCENTE desaparecido en Ciudad Delgado (Diario El Mundo 27 de noviembre de 2014) La familia de Gerson Heriberto Cruz Díaz, de 14 años, está buscando al adolescente procedente de Ciudad Delgado, San Salvador. Según la madre del menor de edad, éste fue visto por última vez el martes 25 de noviembre, hacia las 4:00 de la tarde al salir del centro escolar Cantón Calle Real, ubicado en el cantón del mismo nombre, a la altura del kilómetro 8 de la Troncal del Norte. http://elmundo.com.sv/desaparecido-en-ciudad-delgado Estudiantes mueren en nuevo ataque armado ( La Prensa Gráfica 27 de noviembre de 2014) El papá y la hermana de Daniel Orlando Guzmán, de 17 años, se sentaron a llorar, ayer a las 10:30 de la mañana, en medio de la calle principal que conduce al cantón Tula, en el caserío La Serena de San José Villanueva (La Libertad). Siete horas antes, Guzmán fue una de las tres víctimas mortales en un ataque armado que también dejó saldo de tres personas lesionadas. José Mario Alfaro López, de 14 años, y Manuel de Jesús Hernández Arévalo, de 27, fueron las otras dos víctimas. Cruz A. y Ricardo P., menores de edad, tuvieron también lesiones leves y fueron trasladados a un centro asistencial cercano. http://www.laprensagrafica.com/2014/11/27/estudiantes-mueren-en-nuevo-ataque-armado

RESUMEN DEL MES DE NOVIEMBRE 2014

De 26 notas, diecisiete de ellas están vinculadas a la situación de violencia en contra de los jóvenes; cuatro tratan sobre actividades gubernamentales relacionadas con juventud, tres sobre violencia sexual contra niñas y jóvenes; una nota sobre temática de VIH en jóvenes y otra sobre un estudio de UNICEF sobre niñez y adolescencia.

En relación a la situación de violencia que vive la juventud durante este mes se repitieron los asesinatos de jóvenes tanto en los departamentos de La Libertad, La Unión, San Salvador como en Sonsonate. Aparece el caso de una joven desaparecida en el oriente del país, en Chinameca, otro joven en Ciudad Delgado y el triste y cruel caso de dos jovencitas que tendieron una trampa a dos amigos invitándolos a su casa, para que fueran ahí capturados y luego golpeados por pandillas. Una nota indica que El Salvador ocupa internacionalmente el humillante primer lugar en términos de homicidios de jóvenes.

Asimismo continuó el hostigamiento de pandillas sobre centros escolares y jóvenes estudiante. El año escolar termina con la escalofriante cifra de 26 estudiantes de secundaria asesinados. En un centro escolar de Santa Cruz Michapa, Cuscatlan, los padres de familia deciden no enviar a sus hijos luego de la desaparición de un estudiante, y el mismo fenómeno de deserción masiva por la violencia de pandillas acaece en una escuela del municipio de Panchimalco, cantón Panchimalquito, al sur de San Salvador.

Sobresale en esta ola de violencia contra los jóvenes, el asesinato por pandilleros de un estudiante, Josué Ramírez, de 16 años, que se había graduado con honores en Plan de Pino, Ciudad Delgado, y que soñaba con ser médico, así como el asesinato de Geovani González, de 19 años, en Tacuba, Ahuachapán, quien se vistió entusiasmado para obtener su diploma de noveno grado pero fue raptado hacia un cafetal y asesinado horas antes del acto de graduación; y también causa indignación el asesinato realizado esta vez por un agente de la Policía Nacional Civil, PNC, que en estado de ebriedad les quitó la vida a dos jóvenes campesinos de La Unión y que seguramente gozara de impunidad.

Asimismo según datos del Ministerio de Salud el 60 por ciento de los nuevos casos de VIH se registra en personas jóvenes, entre los 20 y 39 años y entre enero y el 31 de octubre de 2014 unas 1,121 personas fueron diagnosticadas con la infección. El representante de UNICEF en el país indicó que los jóvenes salvadoreños “viven con miedo pues mientras los adolescentes de 15 a 19 años corren riesgo de ser asesinados, las niñas corren el riesgo de sufrir violencia sexual.”

Por otra parte, el presidente Salvador Sánchez Ceren abrió las puertas de Casa Presidencial para escuchar las opiniones de diversos sectores juveniles, los que solicitaron oportunidades de estudio y trabajo. A la vez la Primer Dama hizo entrega de bacas a jóvenes estudiantes en el marco del programa “Becas del Buen Vivir.”

Los jovenes viven con miedo en El Salvador

SAN SALVADOR, 28 de noviembre de 2014 (SIEP) “Mientras miles de personas embriagadas de consumismo, hacen fila para aprovechar las ofertas de los almacenes en este Black Friday, en las comunidades marginadas los jóvenes sufren la pobreza y viven con miedo a salir a la calle, con el temor de perder su vida…”denunció este día el Rev. Roberto Pineda, Presidente de la Asociación Cristiana de Jóvenes, ACJ de El Salvador.

El pastor de la Iglesia Luterana Popular fundamentó sus opiniones en el último informe bimestral del Observatorio de Medios sobre Derechos de la Juventud Salvadoreña, mecanismo mediante el cual dan seguimiento a la situación de violencia que vive este sector social.

En el Resumen del Mes de Octubre se señala que “de 25 notas, 8 están relacionados con la crítica y ya crónica situación de violencia en las escuelas; seis con la violencia sexual contra las niñas y mujeres jóvenes; cinco con la migración infantil y juvenil hacia Estados Unidos, tres con jóvenes asesinados y desaparecidos y tres con esfuerzos juveniles por organizarse e impactar positivamente a la sociedad salvadoreña.”

“En los últimos años , en El Salvador las escuelas se han convertido de centros de enseñanza en espacios de violencia, odio y discriminación como se refleja en tres notas periodísticas que relatan el caso trágico de un niño que fue mutilado de la lengua por negarse a ingresar a una pandilla y la posterior captura de los jóvenes que cometieron este horrendo hecho; además está el caso de un joven que escapa de un centro escolar ya que pandilleros habían irrumpido y lo buscaban y al día siguiente únicamente 20 de 400 alumnos se presentaron a clases, porque los padres optaron por retirar a sus hijos de la escuela. Estos casos respaldan el reciente estudio realizado por UNICEF que identifican a El Salvador como el país más violento contra su niñez y juventud.”

“Pero además El Salvador se caracteriza por los altos niveles de violencia sexual contra niñas y jóvenes, como queda evidenciado con una investigación universitaria que revela que el 30 por ciento de los embarazos del país son de niñas menores de 15 años; y con el hecho que el año pasado 1600 niñas dejaron de asistir a la escuela por estar embarazadas. Y son precisamente a muchas de estas niñas a las que se ha esterilizado sin su consentimiento en hospitales del sistema público, como ha sido recientemente denunciado, violando así flagrantemente sus derechos humanos.”

“Una situación así explica fehacientemente que miles de niños y jóvenes traten de huir, de escapar hacia Estados Unidos para proteger sus vidas. Un estudio reciente de la Universidad Evangélica señala que un 37 por ciento de los que emigraron se encontraban trabajando pero se sintieron amenazados por la violencia en sus comunidades o centros de estudio y esto los obligó a salir del país. Esto explica la crisis “de seguridad” en la frontera sur estadounidense por la llegada de miles de niños y jóvenes sin acompañamiento, así como los esfuerzos de muchos de los que se quedan por obtener una beca en un país extranjero.”

“Asimismo se encuentra la trágica situación de los miles de jóvenes desaparecidos o asesinados. En este mes se encontró en Nejapa el cuerpo de un joven que estaba en calidad de desaparecido y esta danza macabra de la muerte visitó este mes a Izalco y la ciudad capital.”

“En este panorama desolador es de rescatar los esfuerzos que realizan diversos sectores juveniles por enfrentar de manera organizada la violencia, así como contribuir a la defensa de los recursos naturales, como son los caso de jóvenes en Santa Ana que efectuaron el primer festival de convivencia ciudadana; los jóvenes que desde las Juventudes Organizadas se pronunciaron en contra de la privatización del agua e incluso el caso de un joven que asistirá a un foro internacional sobre problemas de la juventud.. Estos jóvenes con sus esfuerzos y entusiasmo se hacen eco de los versos de la canción: “no todo está perdido, yo vengo a ofrecer mi corazón.”

Mientras que en el Resumen de Noviembre se indica que “de 23 notas, catorce de ellas están vinculadas a la situación de violencia en contra de los jóvenes; cuatro tratan sobre actividades gubernamentales relacionadas con juventud, tres sobre violencia sexual contra niñas y jóvenes; una nota sobre temática de VIH en jóvenes y otra sobre un estudio de UNICEF sobre niñez y adolescencia.”

“En relación a la situación de violencia que vive la juventud durante este mes se repitieron los asesinatos de jóvenes tanto en los departamentos de La Libertad, La Unión, San Salvador como en Sonsonate. Aparece el caso de una joven desaparecida en el oriente del país, en Chinameca y el triste y cruel caso de dos jovencitas que tendieron una trampa a dos amigos invitándolos a su casa, para que fueran ahí capturados y luego golpeados por pandillas. Una nota indica que El Salvador ocupa internacionalmente el humillante primer lugar en términos de homicidios de jóvenes.”

“Asimismo continuó el hostigamiento de pandillas sobre centros escolares y jóvenes estudiante. El año escolar termina con la escalofriante cifra de 26 estudiantes de secundaria asesinados. En un centro escolar de Santa Cruz Michapa, Cuscatlan, los padres de familia deciden no enviar a sus hijos luego de la desaparición de un estudiante, y el mismo fenómeno de deserción masiva por la violencia de pandillas acaece en una escuela del municipio de Panchimalco, cantón Panchimalquito, al sur de San Salvador.”

“Sobresale en esta ola de violencia contra los jóvenes, el asesinato por pandilleros de un estudiante, Josué Ramírez, de 16 años, que se había graduado con honores en Plan de Pino, Ciudad Delgado, y que soñaba con ser médico, así como el asesinato de Geovani González, de 19 años, en Tacuba, Ahuachapán, quien se vistió entusiasmado para obtener su diploma de noveno grado pero fue raptado hacia un cafetal y asesinado horas antes del acto de graduación; y también causa indignación el asesinato realizado esta vez por un agente de la Policía Nacional Civil, PNC, que en estado de ebriedad les quitó la vida a dos jóvenes campesinos de La Unión y que seguramente gozara de impunidad.”

“Asimismo según datos del Ministerio de Salud el 60 por ciento de los nuevos casos de VIH se registra en personas jóvenes, entre los 20 y 39 años y entre enero y el 31 de octubre de 2014 unas 1,121 personas fueron diagnosticadas con la infección. El representante de UNICEF en el país indicó que los jóvenes salvadoreños “viven con miedo pues mientras los adolescentes de 15 a 19 años corren riesgo de ser asesinados, las niñas corren el riesgo de sufrir violencia sexual.”

“Por otra parte, el presidente Salvador Sánchez Ceren abrió las puertas de Casa Presidencial para escuchar las opiniones de diversos sectores juveniles, los que solicitaron oportunidades de estudio y trabajo. A la vez la Primer Dama hizo entrega de becas a jóvenes estudiantes en el marco del programa “Becas del Buen Vivir.”

CONPHAS respalda candidatura de Nayib Bukele para alcalde de San Salvador

SAN SALVADOR, 14 de noviembre de 2014 (SIEP) “Como Concertación Popular por un País sin Hambre y Seguro expresamos nuestro respaldo a nuestro hermano y compañero Nayib Bukele como próximo Alcalde de San Salvador, expresó el pastor luterano Rev. Ricardo Cornejo.

CONPHAS, surgida en el año 2012, es una de las principales coaliciones populares de lucha del país y aglutina a organizaciones campesinas, comunales, de mujeres, jóvenes, sindicatos, ambientalistas, vendedores informales, excombatientes, artistas, entre otros.

El Rev. Cornejo, a la vez coordinador de las Comunidades de Fe y Vida, COFEVI, indicó que “vamos a sacar de una vez por todas a estas nefastas administraciones areneras que se han caracterizado por la corrupción, la incapacidad y al respuesta represiva ante las justas demandas de nuestros hermanos vendedores que se les permita ganarse la vida honradamente.”

Concluyó asegurando que “aquí está con nosotros el futuro alcalde de San Salvador, Nayib Bukele, y estamos seguros que con nuestro esfuerzo en las comunidades y mercados, en nuestras plazas y colonias, venceremos en marzo del 2015 y tendremos un gobierno municipal democrático, popular y justo.”

Presentan en Universidad de Sonsonate USO libro sobre movimientos populares en El Salvador

Presentan en Universidad de Sonsonate USO libro sobre movimientos populares en El Salvador

SONSONATE, 17 de octubre de 2014 (SIEP) “La misma creación de esta ciudad en 1553 obedeció a una pugna entre los sectores dominantes, entre los peninsulares, entre encomenderos y comerciantes, por el control del cacao…” expresó Roberto Pineda, autor del libro “Las luchas de los movimientos populares en El Salvador 1810-2010.”

Pineda hizo la presentación de su libro esta tarde en la Universidad de Sonsonate, USO y en su intervención se refirió “a la lucha de clases entre explotadores y explotados, opresores y oprimidos, y sus diferentes expresiones en las diferentes épocas históricas, desde las luchas en los cacahuatales, balsamares, obrajes añileros, cafetales, cañales, algodonales, talleres artesanales, fábricas, en los cuarteles, mercados, escuelas, hospitales, etc.”

Mencionó que “durante el siglo XVI las comunidades indígenas de Izalco eran productoras de cacao y luchaban tanto contra los encomenderos, algunos de los cuales vivían en Santiago de Guatemala así como contra los comerciantes de cacao que se habían ido a vivir a los pueblos de Izalco para saquearlos…”

“Al final se logró expulsar a estos comerciantes de Izalco y se fueron a instalar a las orillas del río Sensunat y allí se formó Sonsonate, vinculado al puerto de Acajutla, que era en esa época nuestra única ventana hacia el mundo y entonces funcionaba el triangulo productivo y comercial Izalco, Sonsonate y Acajutla…”señaló Pineda.

Concluyó haciendo un llamado a los jóvenes a “estudiar nuestra historia de lucha , a conocer nuestras raíces, porque eso nos da fortaleza, porque ustedes son herederos de un pasado glorioso, herederos de Feliciano Ama, de Francisco Sánchez, de miles de héroes y mártires que han luchado por la democracia y la justicia en nuestra patria.”

OBSERVATORIO DE MEDIOS SOBRE DERECHOS DE LA JUVENTUD SALVADOREÑA SEPTIEMBRE 2014

ASOCIACION CRISTIANA DE JOVENES DE EL SALVADOR OBSERVATORIO DE MEDIOS SOBRE DERECHOS DE LA JUVENTUD SALVADOREÑA SEPTIEMBRE 2014

INRODUCCION

A continuación presentamos la edición del mes de septiembre de 2014 del Observatorio de Medios sobre Derechos de la Juventud Salvadoreña.

SEPTIEMBRE 2014

Temática/ Medio y fecha
Candidatos ARENA, en la búsqueda de voto joven Candidatos a diputados por ARENA se reunieron ayer con miembros del sector juventud del partido para planificar estrategias y conquistar el voto de los jóvenes en las próximas elecciones legislativas de marzo de 2015. David Reyes, director nacional de la Juventud Republicana Nacionalista (JRN), manifestó que en esta primera reunión con los candidatos jóvenes, elegidos en votación de las bases tricolores, empezaron a planificar las estrategias de cómo atraer el voto joven. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47673&idArt=9064076 ARENA prepara estrategia para atraer voto joven Los jóvenes candidatos a diputados del partido ARENA comenzaron ayer a trazar la hoja de ruta con la que buscarán el respaldo popular en marzo próximo, donde la oferta electoral se centrará en iniciativas a favor del emprendedurismo, la seguridad y la educación para este segmento de la población salvadoreña. http://www.laprensagrafica.com/2014/09/02/arena-prepara-estrategia-para-atraer-voto-joven

Cerca de 80 mil jóvenes no podrán votar en elecciones de 2015 (Diario Colatino 3 de septiembre de 2014)
Cerca de 80 mil jóvenes no podrán votar en las elecciones municipales y legislativas de 2015 por no haber obtenido el Documento Único de Identidad Personal (DUI), exigido en El Salvador para participar en comicios, advirtieron representantes de organizaciones civiles y legisladores. http://nuevaweb.diariocolatino.com/cerca-de-80-mil-jovenes-no-podran-votar-en-elecciones-de-2015/
Asesinan a tres jóvenes en cantón El Suncita de Acajutla (la Prensa Gráfica 3 de septiembre de 2014) Tres jóvenes, de entre 17 y 23 años de edad, fueron asesinados en dos puntos del pasaje La Ceiba, colonia Bicentenario, cantón El Suncita, del municipio de Acajutla, Sonsonate.
http://www.laprensagrafica.com/2014/09/03/asesinan-a-tres-jovenes-en-acajutla

RNPN dice que si facilito trámite d DUI a jóvenes (El Diario de Hoy 6 de septiembre de 2014)
El Registro Nacional de Personas Naturales (RNPN) ha explicado que sí facilitó el trámite para obtener el Documento Único de Identidad (DUI) a jóvenes que se presentaron el sábado anterior a requerirlo en el Centro de Servicio situado en el centro comercial Galerías de la colonia Escalón, pero motivos ajenos a su voluntad afectaron el proceso. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47673&idArt=9073982

ATENCIONES POR VIOLENCIA sangran hospitales del país (La Prensa Gráfica, 7 de septiembre de 2014) Víctor cumple con el perfil de las víctimas de las balas. De las 900 hospitalizaciones registradas 265 son de niños y jóvenes entre los 10 y 19 años. El grupo más numeroso es el de los jóvenes entre los 20 y 29 años que suma 305 egresos. http://www.laprensagrafica.com/2014/09/07/atenciones-por-violencia-sangran-hospitales-del-pais

Podrán votar 60,577 jóvenes más en 2015 (El Diario de Hoy 11 de septiembre de 2014) Un total de 60 mil 577 jóvenes podrán votar en los comicios de 2015, en comparación a las elecciones presidenciales de este año, de acuerdo con cifras del Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN).
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47673&idArt=9084997

“No solo somos objetos de protección “afirman niños en Primer Consejo Consultivo de la Niñez Con el objetivo de hacer valer el respeto a la participación de la niñez y la adolescencia, el Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA), con el apoyo de Plan El Salvador, presentaron el primer Consejo Consultivo de la Niñez y la Adolescencia, el cual está integrado por 24 menores, quienes representan a los 14 departamentos del país. http://nuevaweb.diariocolatino.com/no-solo-somos-objetos-de-proteccion-afirman-ninos-en-primer-consejo-consultivo-de-la-ninez/

Prevensida denuncia esterilización obligada a mujeres con VIH (El Diario de Hoy-Yamileth Cácerez 16 de septiembre de 2014) Tres mujeres denunciaron ante la Fundación Vida Nueva que fueron esterilizadas contra de su voluntad en el hospital nacional de Maternidad solo por tener VIH, dos de ellas adolescentes; pero el director del centro médico, Roberto Sánchez Ochoa, negó que este tipo de casos se estén dando. La organización, que forma parte de la Red Nacional para la Prevención del VIH-SIDA (Prevensida) documentó los casos y recogió varios testimonios, pero solo una de las afectadas decidió continuar con el proceso, manifestó Crissia Pérez, abogada de la fundación. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47673&idArt=9098897

Jueza advierte no divulgar falsa información sobre caso de prostitución de menores (el Diario de Hoy-David Marroquín 18 de septiembre de 2014) Ante las falsas informaciones que han circulado en redes sociales en las que se señalan a varias personas como “clientes” de una red de explotación sexual de menores, el Juzgado Noveno de Instrucción advirtió a fiscales y defensores de los acusados que se abstengan de revelar información relacionada al caso de trata de menores o pedirá a la Fiscalía que deduzca responsabilidad penal. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=9101446

Asesinan a joven por no entrar a pandillas: PNC (La Prensa Gráfica-Jesel Santos 19 de septiembre de 2014) Tres hombres armados aprovecharon que el microbús de la ruta A-1 paró en el kilómetro 27 de la autopista al aeropuerto Monseñor Óscar Arnulfo Romero, en Olocuilta (La Paz), para cometer el crimen. Se subieron, se dirigieron al asiento donde se encontraba William Alberto Méndez, de 18 años, y le dispararon, informaron algunos testigos a la Policía Nacional Civil (PNC). http://www.laprensagrafica.com/2014/09/19/asesinan-a-joven-por-no-entrar-a-pandillas-pnc

Políticas de la Ley General de Juventud serán ejecutadas en este período (Diario Colatino-Patricia Meza 22 de septiembre de 2014) En estos primeros cien días de gobierno, se establece un cambio de enfoque, ya que en el periodo anterior se logró el marco jurídico y las bases de este, pero ahora el componente principal es poner en práctica el trabajo con las juventudes, a través de políticas sectoriales que no tengan a la base el cumplir un compromiso por fondos otorgados, si no que sean palpables a la juventud. Este es el planteamiento que dejó claro Roberto Escobar, Sub Director de Promoción de los Derechos de la Educación, del INJUVE, en una visita de cortesía a Diario Co Latino, junto a José Luis Díaz, Webmaster de la institución. http://nuevaweb.diariocolatino.com/politicas-de-la-ley-general-de-la-juventud-seran-ejecutadas-en-este-periodo/ Más de 138 niños desaparecidos (El Diario de Hoy-Jaime López 22 de septiembre de 2014) La Fiscalía General de la República (FGR) informó que ha registrado 139 menores desaparecidos de agosto del año pasado a septiembre de 2014. Los datos han sido divulgados por el programa “Ángel Desaparecido” (A.A.D.), que la Fiscalía puso en marcha hace más de un año para unirse a la búsqueda de niños y adolescentes desaparecidos durante las primeras horas. Al 2 de septiembre, de la totalidad extraviados, 41 aparecieron, incluyendo una niña de origen mexicano que fue rescatada tras haber sido raptada por un salvadoreño y traída al país. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=9111690

Denuncian esterilizaciones forzadas en Hospital de Maternidad ( La Página 23 de septiembre de 2014) Omar Castro, de la Red Prevensida, explicó que la entidad que representa brinda entre otras servicios asesoría legal a personas viviendo con VIH y durante esos procesos han detectado supuestas amenazas contra mujeres muy jóvenes que buscan dar a luz a sus bebés, las cuales incluyen no brindarles los servicios de salud si no firman la autorización de la esterilización. http://www.lapagina.com.sv/nacionales/99415/2014/09/23/Denuncian-esterilizaciones-forzadas-en-hospital-Maternidad “Ciudad Mujer Joven” abre sus puertas en el municipio de San Martín (Diario Colatino 23 de septiembre de 2014) La Secretaria de Inclusión Social, Vanda Pignato, dio por inaugurado el programa piloto: “Ciudad Mujer Joven”, como una respuesta a niñas, adolescentes y jóvenes que buscan un desarrollo personal, social y económico, para sus proyectos de vida.“Hacemos el lanzamiento oficial de una nueva estrategia en El Salvador, orientada en facilitar el acceso a las adolescentes y mujeres jóvenes a los diferentes servicios que brindamos en Ciudad Mujer”, declaró.
http://nuevaweb.diariocolatino.com/ciudad-mujer-joven-abre-sus-puertas-en-el-municipio-de-san-martin/

Ministerio indagara a policías por supuesta violación (La Prensa Gráfica-Nelson Rauda 24 de septiembre de 2014) El alcalde de Ilopango, Salvador Ruano, organizó una conferencia de prensa para protestar por “las frecuentes arbitrariedades que ocurren en barrios del municipio”. Según la denuncia, los agentes privaron de libertad a tres menores de edad y golpearon a uno de ellos. Los diputados areneros David Reyes, Ana Vilma de Escobar y Edwin Zamora acompañaron al alcalde de su partido en el evento. http://www.laprensagrafica.com/2014/09/24/ministerio-indagara-a-policias-por-supuesta-violacion

Señalan a militares de matar a un menor (El Diario de Hoy-Jorge Beltrán 26 de septiembre de 2014) José R. A., un adolescente de 14 años, murió la noche del miércoles anterior por disparos de arma de fuego. El padre del menor dijo ayer, a El Diario de Hoy, que los responsables de la muerte de su hijo eran unos soldados de la Brigada Especial de Seguridad Militar (BESM) que, en ese momento, patrullaban el lugar. El hecho ocurrió en la colonia San Antonio Sur del municipio de Cuscatancingo, explicó el padre de la víctima, quien también dijo que era miembro de la Policía Nacional Civil (PNC).
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=9122155

EE.UU. deporta a menores cuyos padres tienen permiso legal Luego del caos por la crisis fronteriza desatada por la ola de niños migrantes de Centroamérica que llegaron solos a Estados Unidos, abogados están descubriendo una ironía extraña en el sistema de inmigración: la administración Obama está deportando a los niños cuyos padres tienen permiso para residir en Estados Unidos. Así lo publicó el periódico estadounidense The Boston Globe, que relata el caso de una familia salvadoreña que atraviesa el drama ante la inminente repatriación de su hijo de 17 años, quien se fue hace dos años a reunir con sus padres, huyendo del peligro de las pandillas.
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47860&idArt=9125899
Tímida cuota de jóvenes en candidaturas de 2015 (Diario El Mundo-Beatriz Benítez 27 de septiembre de 2014)
Mediante un sondeo departamental, se encontró que ARENA tiene apenas 12 candidatos a alcaldes abajo de los 35 años seleccionados a la fecha y que formarán parte de una planilla de 262 aspirantes ediles que aún no han completado. Por otra parte, han presentado más de 15 candidatos jóvenes a diputados, de un total de 82 seleccionados. Sin embargo, el partido no conoce una cifra exacta de candidatos jóvenes. http://elmundo.com.sv/timida-cuota-de-jovenes-en-candidaturas-de-2015

ANALISIS DEL MES DE SEPTIEMBRE

Asesinatos, manipulación y exclusión política, violaciones, prostitución, reclutamiento por pandillas, esterilizaciones de mujeres jóvenes viviendo con vih, son los ejes temáticos que determinan la pauta noticiosa para los y las jóvenes que viven en El Salvador e incluso fuera de sus fronteras, durante este mes, en el que como cruel ironía se celebran las fiestas patrias.

Bajo el azul y blanco de la bandera y con los ecos cercanos de los alegres desfiles, los y las jóvenes salvadoreños padecen hambre, sufren desempleo y viven bajo el temor lacerante de perder sus vidas, en sus comunidades, escuelas e incluso en sus hogares.

De 19 notas, tres se refieren al voto juvenil para el 2015; tres a jóvenes que no podrán votar en el 2015; tres a la situación de salud juvenil, tres a situaciones de violencia, una a prostitución de jóvenes, una a la violación de un joven por agentes de la PNC; una a que existen 138 niños y jóvenes desaparecidos; y hay tres notas de signo positivo: la primera sobre el primer consejo consultivo de la niñez; sobre la creación de Ciudad Mujer Joven en San Martín y sobre el compromiso del Instituto de la Juventud, INJUVE por implementar la Ley General de Juventud.

Sobre el voto juvenil, los partidos políticos, y en este caso, el partido Alianza Repúblicana Nacionalista, ARENA, pretende diseñar estrategias que les permita agenciarse, capturar el voto juvenil para las próximas elecciones municipales y legislativas de marzo de 2015.

Por otra parte, es altamente escandaloso y preocupante que en las próximas elecciones de 2015, 80,000 jóvenes no podrán participar debido a la incapacidad de los partidos políticos, del Tribunal Supremo Electoral, TSE, y principalmente del Registro Nacional de Personas Naturales, RNPN, por garantizar mecanismos adecuados que permitieran incentivar y captar a este numeroso contingente.

El hecho que 80,000 jóvenes no podrán votar es una señal del evidente deterioro del actual sistema político salvadoreño. La exclusión y marginación de los jóvenes en la sociedad salvadoreña se manifiesta a dos niveles: el sistema socio-económico los expulsa del país y el sistema político los expulsa del proceso electoral.

Otro hecho preocupante, que vulnera gravemente los derechos humanos de las mujeres jóvenes viviendo con vih, es la decisión adoptada por el Hospital de Maternidad de someter a estas jóvenes a campañas de esterilización forzada. Debemos exigir que estas acciones cesen.

Por otra parte, la violencia contra los jóvenes golpeó en ese mes a tres muchachos de Acajutla sumándose a la lista interminable de jóvenes que mueren diariamente en las veredas rurales o en los pasajes urbanos, inmolados en una espiral de violencia irracional. También es muy preocupante por lo que se va generalizando, el caso de un joven asesinado por no ingresar a una pandilla.

En conclusión, los y las jóvenes salvadoreños son víctimas de la violación sistemática a sus derechos tanto civiles y políticos, como sociales, económicos y culturales. Y cada vez más el Estado no tiene la capacidad de cumplir con su obligación primordial de garantizar su seguridad y bienestar. Frente a esta situación como ACJ de El salvador nuestro llamado es a organizarnos y movilizarnos para exigir nuestros derechos, en particular nuestro derecho a una vida libre de violencia.