ACJ de El Salvador divulga Observatorio de Medios sobre Derechos de la Juventud de Septiembre 2014

ACJ de El Salvador divulga Observatorio de Medios sobre Derechos de la Juventud de Septiembre 2014

SAN SALVADOR, 10 de octubre de 2014 (SIEP) “Asesinatos, manipulación y exclusión política, violaciones, prostitución, reclutamiento por pandillas, esterilizaciones de mujeres jóvenes viviendo con vih, son los ejes temáticos que determinan la pauta noticiosa para los y las jóvenes que viven en El Salvador e incluso fuera de sus fronteras, durante este mes, en el que como cruel ironía se celebran las fiestas patrias…”indica la edición de septiembre del Observatorio de Medios sobre Derechos de la Juventud, realizado por la Asociación Cristiana de Jóvenes de El Salvador.

Agrega que “bajo el azul y blanco de la bandera y con los ecos cercanos de los alegres desfiles, los y las jóvenes salvadoreños padecen hambre, sufren desempleo y viven bajo el temor lacerante de perder sus vidas, en sus comunidades, escuelas e incluso en sus hogares.

Explica que “de 19 notas, tres se refieren al voto juvenil para el 2015; tres a jóvenes que no podrán votar en el 2015; tres a la situación de salud juvenil, tres a situaciones de violencia, una a prostitución de jóvenes, una a la violación de un joven por agentes de la PNC; una a que existen 138 niños y jóvenes desaparecidos; y hay tres notas de signo positivo: la primera sobre el primer consejo consultivo de la niñez; sobre la creación de Ciudad Mujer Joven en San Martín y sobre el compromiso del Instituto de la Juventud, INJUVE por implementar la Ley General de Juventud.”

Informa que “sobre el voto juvenil, los partidos políticos, y en este caso, el partido Alianza Repúblicana Nacionalista, ARENA, pretende diseñar estrategias que les permita agenciarse, capturar, manipular el voto juvenil para las próximas elecciones municipales y legislativas de marzo de 2015.”

“Por otra parte, indica es altamente escandaloso y preocupante que en las próximas elecciones de 2015, 80,000 jóvenes no podrán participar debido a la incapacidad de los partidos políticos, del Tribunal Supremo Electoral, TSE, y principalmente del Registro Nacional de Personas Naturales, RNPN, por garantizar mecanismos adecuados que permitieran incentivar y captar a este numeroso contingente.”

Sostiene que “el hecho que 80,000 jóvenes no podrán votar es una señal del evidente deterioro del actual sistema político salvadoreño. La exclusión y marginación de los jóvenes en la sociedad salvadoreña se manifiesta a dos niveles: el sistema socio-económico los expulsa del país y el sistema político los expulsa del proceso electoral.”

“Otro hecho preocupante, que vulnera gravemente los derechos humanos de las mujeres jóvenes viviendo con vih, es la decisión adoptada por el Hospital de Maternidad de someter a estas jóvenes a campañas de esterilización forzada. Debemos exigir que estas acciones cesen.”

“Por otra parte, la violencia contra los jóvenes golpeó en ese mes a tres muchachos de Acajutla sumándose a la lista interminable de jóvenes que mueren diariamente en las veredas rurales o en los pasajes urbanos, inmolados en una espiral de violencia irracional. También es muy preocupante por lo que se va generalizando, el caso de un joven asesinado por no ingresar a una pandilla.”

Concluye que “los y las jóvenes salvadoreños son víctimas de la violación sistemática a sus derechos tanto civiles y políticos, como sociales, económicos y culturales. Y cada vez más el Estado no tiene la capacidad de cumplir con su obligación primordial de garantizar su seguridad y bienestar. Frente a esta situación como ACJ de El salvador nuestro llamado es a organizarnos y movilizarnos para exigir nuestros derechos, en particular nuestro derecho a una vida libre de violencia.”

La vez que que el Chele Foremost iba a reclutar a Schafik…. Entrevista con Ricardo Martínez (segunda versión)

La vez que que el Chele Foremost iba a reclutar a Schafik…. Entrevista con Ricardo Martínez
BRISBANE, Australia, 1 de octubre de 2014 (SIEP) “Era mediados de abril de año 72 y realizaba por la mañana mi recorrido habitual repartiendo productos lácteos de la empresa Foremost en mi furgoneta por la Colonia El Roble, cerca de la U…”nos comparte Ricardo Martínez, revolucionario salvadoreño.

“Cuando de repente veo en una esquina un rollo de volantes diseminados por el suelo, me acerco a leer y alcanzo a distinguir en letras rojas: ¡La paz para los ricos ha terminado! ¡La guerra del pueblo ha comenzado! ¡puta! me digo, ¿qué es esto? Parqueo el carro rápido y me bajo a recogerlos.

“Y decido comenzar a repartirlos, yo ya era sindicalista y enemigo de la dictadura militar y el mensaje me llegaba, me tocaba…y aunque no estaba organizado políticamente andaba buscando donde meterme para luchar.

Tranquilamente me fui por ese pasaje repartiendo bajo las puertas de las casas, como en la quinta casa, cuando me retire oí que abrieron la puerta y salió un señor y me llamó. Ya lo conocía, era el esposo de Doña Blanquita.”

“Al acercarme, me dijo: Hola Chelito ¿cómo has estado? ¿Y vos andás repartiendo esto? Le dijo que sí. ¿Y cómo andas repartiendo esto así? ¿No ves que te van a capturar? Y me invitó a su casa. Por mi mente pasó la idea: ¡aquí tengo ya mi primer reclute para la causa! Le explique como había obtenido los volantes. Nos tomamos un café y luego regrese a mis labores.”
“Quedamos de vernos en la U y fui. Me explicó como estaba la situación política del país y hasta la situación internacional. Me tuvo como tres horas. Le pregunte si era profesor de ahí y me dijo que no. Al final me regaló un folleto con su nombre y entonces descubrí que se trataba del mismísimo Schafik, del que ya había oído hablar. Al pasar lo días fui invitado a un circulo de estudios y finalmente llegue a ser miembro también del PCS.

Frente Social y Sindical denuncia a director de CEPA Vanegas

FRENTE SOCIAL Y SINDICAL DENUNCIA A DIRECTOR DE CEPA NELSON VANEGAS

SAN SALVADOR, 16 de septiembre de 2014 (SIEP) Uno de los principales funcionarios de la Administración Sánchez Ceren, el director de la Comisión Ejecutiva Portuario Autónoma, CEPA, Ing. Nelson Vanegas, fue denunciado esta mañana por el Frente Social y Sindical Salvadoreño, FSS.

Los sindicalistas denunciaron que Vanegas ha vulnerado los derechos laborales y de libertad sindical al despedir de manera injustificada a los trabajadores José Antonio Quintanilla y Carlos Gustavo López, así como amenazar con despido a la secretaria general de SITIAPES, Vanessa Salazar.

Considera el FSS, que a la vez forma parte de la Coordinadora Unitaria Sindical y Social, CUSS, que el recién nombrado Ing. Vanegas y su Gerente General, Ing. Emérito Velásquez, “”no velan por la garantía de los derechos laborales y mucho menos permiten una libertad sindical, siendo este un derecho Constitucional ganado por la clase trabajadora.”

Agregan que “es lamentable que estos funcionarios recién nombrados se comporten de manera negligente en contra de la clase trabajadora, manchando el legado y buena voluntad de nuestro Presidente Salvador Sánchez Ceren, quien en su discurso de toma de posesión dijo que en su gobierno garantizaría el respeto a los Derechos Laborales de las y los trabajadores.”

Hace un llamado el FSS al Presidente Sánchez Ceren “para que investigue los casos irregulares de funcionarios nombrados al inicio de su mandato, ya que existe la posibilidad que ESTE GOBIERNO DE LOS TRABAJADORES esté siendo boicoteado pro la derecha de cara a los procesos electorales que se llevarán a cabo en los próximos seis meses.”

Finalmente el FSS “motiva a las autoridades de CEPA a buscar actos de corrupción en las empresas de la autónoma, en los cargos de confianza, enquistados en el aparato estatal…y no querer polarizar la realidad interna con el despido nefasto de dos trabajadores técnicos honrados que ha denunciado irregularidades y han apoyado, como clase trabajadora, para evitar hasta una posible privatización de tan importante activo estatal.”

ACJ de El Salvador informa sobre actividades de julio-agosto de 2014

ACJ de El Salvador informa sobre actividades de julio-agosto de 2014

SAN SALVADOR, 11 de septiembre de 2014 (SIEP) “El 3 de julio formamos parte de una delegación de las Comunidades de Fe y Vida, COFEVI, que sostuvo una reunión con Yeimy Muñoz, Presidenta del Instituto de la Juventud, INJUVE, en la cual se le plantearon diversas iniciativas y solicitudes desde los sectores juveniles que viven y luchan en las comunidades que integran COFEVI…informó Adela Pineda, voluntaria de la Asociación Cristiana de Jóvenes, ACJ de El Salvador.

Agregó que “el 5 julio se participa en Asamblea General de la coalición juvenil COINCIDIR realizada en Fedecaces, en la cual se informa sobre las actividades realizadas por cada área de trabajo.El 9 julio se asiste a reunión en ADS para elaborar pronunciamiento sobre el Día Nacional de la Educación Integral en Sexualidad.”

Asimismo “el 11 julio se asiste al acta realizado en Hotel Camino Real organizado por UNFPA sobre el Día Mundial de Población, en el cual se informa sobre el crecimiento de la población en El Salvador y en particular del sector juvenil, el cual necesita mayores niveles de inversión estatal en programas que promuevan el empleo y la utilización del tiempo libre.”

Precisó que “del 20 julio al 1 agosto la voluntaria se participa en Suchitoto del Curso en Activismo Creativo organizado por la Plataforma Global y que incluyó la presencia de jóvenes de Guatemala y de Nicaragua, que intercambiaron experiencias y saberes. El Curso fue coordinador por Brenda Rosales y Jonathan Portal de la Asociación Activista., y entre lo participantes internacionales estuvieron: de Nicaragua Fernanda Martínez de la Coordinadora Civil, Edixia Herrera y Rafael Urbina de Activista; y de Guatemala Gerardo Melgar de Amigos contra el Sida.”

“Como parte de este Curso en Activismo Creativo, el 29 de julio se participó en dos actividades públicas: en una concentración y visita diversas fracciones parlamentarias de la Asamblea Legislativa para exigir la aprobación de la Ley del Agua y se hizo presencia en la histórica Marcha estudiantil del 30 de Julio, desde la UES al lugar donde fue reprimida una manifestación juvenil en 1975.”

Indicó que “el 9 agosto se participa en Curso de Género, Derechos Sexuales y Reproductivos y Laicidad, coordinado por Plan de Niñez El Salvador. El 12 agosto se participa en reunión de equipo de comunicación de la Coalición por la Educación Integral en Sexualidad, en la cual se ultiman detalles para la celebración del Día Nacional de la Educación Integral en Sexualidad. Este mismo día se replica el Curso de Activismo Creativo en Centro Escolar José Mariano Calderón, en municipio de Santiago Texacuango, trabajando con las secciones que 7° 8° 9° a partir de Charla sobre la prevención del VIH.”

A la vez “el 19 agosto se participa en Día Nacional de la Educación Integral en Sexualidad. Y los días 22 y 23 agosto se participa en JUVENTOUR, por medio de un local en el que se atiende al público y se enseña el uso del condón tanto para mujer como para hombre, así como se distribuye literatura para la prevención del VIH-SIDA.”

CONPHAS denuncia decisión de juez de arresto domiciliar de expresidente Francisco Flores

CONPHAS denuncia decisión de juez de arresto domiciliar de expresidente Francisco Flores

SAN SALVADOR, 11 de septiembre de 2014 (SIEP) La Concertación Popular por un País sin Hambre y Seguro (CONPHAS) denunció este día al juez Levis Italmir Orellano, quien decidió decretar arresto domiciliar al expresidente Francisco Flores -que gobernó de 1999 a 2004-acusado de apropiarse de millones de dólares procedentes de la cooperación de Taiwán.

CONPHAS es una coalición de organizaciones populares, surgida en 2010, que aglutina a las siguientes organizaciones: Acopes, Appes, Atap, Cntc, Cofevi, Cordecom, Mepsa, Stisss, Stsel, Sitrapen, Sitradigme, Sitinpep, Setramss, Sisepmuque, Sitraecom, Sitracope, Sitrapecoval, Stirttces, Stafis, Sitrainsafocoop, entre otras.

Estas organizaciones populares con base en todo la república, exigieron a la Corte Suprema de Justicia “la inmediata depuración, castigo y condena a jueces que protegen a individuos vinculados con la corrupción el narcotráfico y todos los flagelos que le están haciendo tanto daño al país.”

Asimismo, exhortaron para que de manera inmediata “se cambie la condena contra Francisco Flores de arresto domiciliar, y que como cualquier delincuente vaya a algún centro penal o al menos a una de las bartolinas.”

La CONPHAS a la vez exige al Fiscal General, LIc. Luís Martínez, “no burlarse de la dignidad de los honrados y honradas y fortalecer la acusación contra Francisco Flores, incorporando el supuesto delito de lavado de dinero, que se ha demostrado el todo el proceso de investigación” así como “investigar y judicializar el caso a quienes protegieron y escondieron a Francisco Flores.”

Finalmente exhortaron a los diputados de la Asamblea Legislativa “a ser garantes de este ejemplar caso, manteniendo en la lupa, la conducta sospechosa tanto del Fiscal Martínez, como del Juez Orellana, y denunciarlos ante las instancias pertinentes.”

Lettera del MST ai candidati e alle candidate alla Presidenza della repubblica e dei Governi degli Stati.

Lettera del MST ai candidati e alle candidate alla Presidenza della repubblica e dei Governi degli Stati.

I periodi elettorali devono essere momenti di discussione sui grandi temi strutturali della società brasiliana, che mettano in luce la natura dei nostri problemi e le necessarie soluzioni. Purtroppo il potere del capitale sequestra la politica e le istituzioni pubbliche – in modo crescente – impedendo le trasformazioni politiche ed economiche che interessano al popolo brasiliano.
Da 30 anni il MST contribuisce alla democratizzazione della terra, attraverso la lotta per la Riforma Agraria. Nel febbraio 2014, abbiamo realizzato il nostro VI Congresso, con l’approvazione del nostro Programma Agrario in difesa della Riforma Agraria Popolare. Abbiamo lottato per un cambiamento nella relazione con i beni della natura, nella produzione di alimenti e nelle relazioni sociali nelle campagne. Vogliamo contribuire in forma permanente alla costruzione di una società giusta, egualitaria e democratica.
La terra deve essere democratizzata e compiere la sua funzione sociale. Le campagne devono essere uno spazio in cui si viva bene, dove le persone vedano i loro diritti rispettati, con la garanzia di condizioni dignitose di vita. Lottiamo e esigiamo una reale politica, massiccia e strutturale di Riforma Agraria Popolare, indispensabile per la permanenza delle famiglie nelle campagne, con produzione e distribuzione di ricchezze.
Esigiamo l’aggiornamento immediato degli indici di produttività, come previsto dalla legislazione brasiliana, che permetterà l’accesso alla terra a migliaia di famiglie. E’ necessario che venga elaborato e realizzato un Piano Nazionale di Riforma Agraria – PNRA, con precisi obiettivi rispetto al numero di famiglie da insediare e alle priorità nelle singole regioni. E’ necessaria la requisizione delle terre dello Stato Federale, occupate abusivamente, e l’espropriazione di latifondi in tutti gli stati. E le terre pubbliche, invase soprattutto dal capitale bancario, dalle imprese transnazionali e dall’agribusiness devono essere espropriate per realizzare la Riforma Agraria. La stessa cosa deve accadere con le fazendas indebitate con le banche pubbliche e gli organi di governo, con le aree in cui è stata verificata la presenza di lavoro schiavo e che non compiono una funzione sociale.
Esigiamo: l’insediamento immediato di oltre 120.000 famiglie che stanno vivendo in una situazione precaria, in centinaia di accampamenti sparsi in tutto il paese. E’ necessario destinare alla Riforma Agraria le terre comprese in progetti di irrigazione e quelle limitrofe ai canali di trasposizione delle acque. Per questo sono indispensabili il rafforzamento, la riorganizzazione e la riqualificazione dell’INCRA, come organismo responsabile della Riforma Agraria che venga messo nelle condizioni di realizzarla.
Ci uniamo alle lotte e alle rivendicazioni delle altre forze presenti nelle campagne per l’immediata demarcazione e legalizzazione di tutte le terre indigene e quilombolas e di quelle occupate da chi vive sulle rive dei fiumi, dai pescatori e dalle comunità tradizionali, come stabilisce la Costituzione Federale.
La non realizzazione della Riforma Agraria aggrava i conflitti sociali nelle campagne: chiediamo con forza giustizia e la punizione dei mandanti e degli assassini dei lavoratori e delle lavoratrici delle campagne.
L’agricoltura brasiliana deve mettere al primo posto la produzione di alimenti sani, come diritto umano e come principio di Sovranità Alimentare. Il cibo non può essere merce, fonte di sfruttamento, di lucro e speculazione. Per questo, esigiamo politiche pubbliche che garantiscano le condizioni per la produzione agroecologica di qualità, senza l’uso di veleni agricoli, una produzione diversificata e con prezzi accessibili a tutta la popolazione brasiliana. I governi, quello federale e i governi statali, devono garantire e incentivare la produzione, selezione e conservazione dei semi da parte degli stessi contadini, combattendo così i semi transgenici e la dipendenza politica e economica dalle imprese transnazionali che monopolizzano la loro produzione e commercializzazione. Siamo contro le leggi sui brevetti e alla privatizzazione dei nostri semi.
É indispensabile per lo sviluppo sociale e economico delle campagne recuperare e garantire gli strumenti per acquistare tutti gli alimenti prodotti dall’agricoltura contadina, destinandoli alle scuole, al sistema sanitario, di sicurezza e alle università, sull’esempio del Programma di Acquisto di Alimenti – PAA e del Programma Nazionale di Alimentazione Scolastica- PNAE.
L’educazione è un diritto fondamentale di tutte le persone e deve essere garantita nel luogo in cui le persone vivono, rispettando le loro necessità umane, culturali e sociali. E’ necessario che in ogni area d’insediamento e accampamento ci sia una scuola, che goda delle condizioni indispensabili al suo funzionamento. Non accettiamo la chiusura di nessuna scuola delle campagne ed esigiamo la realizzazione di un programma massiccio di sradicamento dell’analfabetismo. Lottiamo per la difesa, l’universalizzazione, l’ampliamento delle risorse e la possibilità di un reale accesso al Programma Nazionale di Educazione nella Riforma Agraria – PRONERA, garantendo che giovani e adulti, che vivono nelle campagne, possano progredire nella scolarizzazione.
L’insediamento è il nostro territorio di lotta, produzione e riproduzione, garanzia della nostra vita, luogo di difesa e costruzione di un modello di agricoltura, con la produzione di alimenti sani e l’accesso ai beni sociali e culturali. Per questo, è necessario assicurare condizioni dignitose di vita alle popolazioni contadine e urbane, producendo una nuova socialità.
Esigiamo una politica di protezione dei beni naturali, delle acque e sorgenti; la possibilità per tutte le famiglie contadine di accedere all’acqua potabile e di qualità con impianti di distribuzione e smaltimento. Respingiamo il processo di privatizzazione dell’acqua.
Lottiamo per la realizzazione di un programma per le abitazioni popolari nelle campagne, che garantisca l’accesso ad esse in forma rapida e non burocratica e che dia soluzione all’attuale situazione di mancanza di più di un milione di case per la popolazione contadina.
Rivendichiamo l’ampliamento e la realizzazione di un programma di agroindustrializzazione nelle aree di Riforma Agraria, a partire dalle cooperative di lavoratori e lavoratrici, in forma non burocratica. Si deve assicurare lo sviluppo di tecnologie appropriate alla realtà delle comunità contadine con l’attuazione di programmi che prevedano uso di macchinari ed attrezzature agricole.
É urgente la riorganizzazione e il rafforzamento del sistema pubblico di Assistenza Tecnica e Formazione dei contadini, rivolto e subordinato alle necessità e agli obiettivi di contadini/e. A questo si deve aggiungere un programma di credito rurale che contribuisca alla strutturazione dell’insieme di tutte le unità produttive e dei sistemi produttivi, che stimoli e rafforzi il cooperativismo, la commercializzazione e industrializzazione della produzione. Esigiamo la garanzia e l’ampliamento dei diritti del lavoro e previdenziali per i lavoratori e le lavoratrici delle campagne e per i salariati rurali.
E’ necessario l’impegno di tutti/e per la realizzazione di un’ampia riforma politica, che democratizzi le istituzioni e restituisca al popolo il diritto di scegliere i propri rappresentanti. E per questo esigiamo la convocazione di un’Assemblea Costituente sovrana e esclusiva, già nel 2015.
Questi sono alcuni dei cambiamenti urgenti e necessari per migliorare le condizioni di vita e reddito nelle campagne che i governanti eletti dovranno realizzare. Riaffermiamo la nostra intenzione di lottare permanentemente per la costruzione della Riforma Agraria Popolare e di una società socialista.

Direzione Nazionale del MST
São Paulo, Agosto 2014.

Notas sobre el arresto de Paco Flores

Notas sobre el arresto de Paco Flores

PRESIDENTE PRESO

Dos noticias danzaron estos días en las calles del país: la libertad del Padre Toño y la presentación de Paco Flores en uno de los juzgados de la capital. En ambos casos había incertidumbre y la justicia que estaba juzgando también estaba siendo juzgada.

Cada vez que alguien se sienta en el banquillo de los acusados, también el juzgador está sentado en el mismo banquillo, y en ocasiones, cuando el acusado es absuelto, el juzgador es condenado. O cuando el juzgado es condenado, también lo es el juzgador.

La actividad de un juez es siempre, pero siempre de siempre, un trabajo político, aunque los mismos jueces no siempre lo entiendan así, porque piensan que eso de la imparcialidad es algo real, y que la ley, cuya aplicación es la justicia, no tiene mucho que ver con el poder político.

Claro que los jueces más despiertos y los ciudadanos más avispados saben muy bien que la ley, y sobre todo las leyes, y su aplicación, son actos políticos por excelencia.

En el caso del Padre Toño se trata de silenciar una voz que vociferaba, que hablaba y decía, rompiendo el orden en una sociedad de secretos, como la salvadoreña.

En el caso del ex Presidente Francisco Flores, nos encontramos magníficamente con las oscuras alcobas del poder iluminadas parcialmente. Estamos hablando, por supuesto, de nuestro mundo, oscuro, primitivo, oligárquico, capitalista tardío, en donde el poder político se ejerce a contrapelo de todo aquello que pueda considerarse democrático, digno y estimulante. Sin embargo, lentamente, un ex presidente resulta expuesto a la justicia que es el mayor peligro al que un ser humano puede enfrentarse.

Las circunstancias históricas que hicieron posible la actual aventura son las que nos interesan poner de relieve ya que estamos frente a un añoso poder oligárquico que aun conservando su calidad de clase dominante, ha perdido el control parcialmente, del sexto gobernante, y también el control parcial del aparato económico. Su mismo instrumento partidario arenero, sin romper su dependencia oligárquica, se mueve con ritmos, tonos y colores, cada vez más propios y más correspondientes, a nuevos intereses clasistas.

Francisco Flores es un conocido cuadro de la antigua cúpula burguesa. Un hombre de la familia Poma, y su gobierno, que fue un gobierno arenero, fue, ante todo, un gobierno oligárquico, sin ninguna independencia y con entrega total, incluso, por encima de los mismos intereses del partido ARENA. Paco, siendo también arenero, gobernó, sobre todo, para sus patronos oligárquicos, usando para ello al partido ARENA, que era y es, instrumento oligárquico; aunque con ciertos movimientos y ciertas franquezas.

Estos compromisos encontrados y el rompimiento de la cautela y prudencia que caracteriza a los ex presidentes, expusieron en la vía pública a Francisco Flores, que dejó de ser un ex presidente y se convirtió en un arenero, sin el respaldo ni el reconocimiento de su partido. Esta situación inusual se produjo por la situación cismática en la que se mueve el antiguamente monolítico partido ARENA, y por las sucesivas confrontaciones intestinas de los grupos oligárquicos que se ven precisados a luchar políticamente frente a una nueva burguesía ascendente que no terminan de descifrar, expresada en el GRUPO ALBA.

La campaña electoral presidencial fue el escenario del drama en el que Paco fue quedando expuesto, distanciado de su partido y conectado por hilos todavía vivos con sus patronos oligárquicos. Sus desenfadadas declaraciones en la Asamblea Legislativa, hace apenas unos 3 meses, eran una especie de advertencia a ARENA, sabedor que cualquier conocimiento completo del manejo de los dineros de los que se le acusa, podría, podía y puede arrastrar al peor banquillo a sus antiguos compañeros de partido. Por supuesto que contaba y sigue contando con respaldos de importancia y con la conciencia de ARENA que tiene que cuidarse de peligrosas salpicaduras que irremisiblemente amenazan sus actuales posibilidades electorales.

La presentación de Paco en los tribunales no es una sorpresa, y solo lo es para la gente, y también para el pueblo. En realidad se trata de un intenso proceso de negociación en donde ha desaparecido probablemente todo compromiso fundamental de Paco con su partido ARENA, a cambio de una solución judicial que saque al ex presidente de los hilos húmedos de la justicia

Todo el aparato gubernamental aparece y parece en el ridículo y en la incapacidad más completa, porque ahora ocurre que Paco estuvo siempre en el país, que fue buscado afanosamente en nuestro mínimo pero extenso territorio; aun cuando la misma Cancillería montó todo el procedimiento necesario con Panamá para su extradición.

El juez, siguiendo el texto y el espíritu del Código Proceso Penal, ordena un arresto domiciliar, que es una medida sustitutiva, que solo tiene en su contra el escándalo social del caso y la fuga del ex presidente.

Se trata de una decisión política como todas las que toma un juez. En el caso Paco Flores están en juego las votaciones del 2015 porque el débil gobierno actual y todo el régimen político tiene en lo electoral su punto más fuerte, y en lo social, su punto más débil.

El caso Flores, que constituye un puñal en el cuello de ARENA, resulta algo muy conveniente para los actuales gobernantes, que necesitan usufructuar la coyuntura y resolver de la mejor manera el caso judicial para obtener las ventajas electorales que tanto necesitan.

Se trata de un equilibrio en el que un hombre necesita librarse de la cárcel, un gobierno necesita ganar las votaciones del 2015, un antiguo partido oligárquico necesita librarse de uno de sus ex presidentes, pero sin abandonarlo, y una clase dominante que necesita demostrar que lo sigue siendo.

En este entramado, el pueblo necesita la luz suficiente para que todos estos oscuros corredores sean alumbrados y saber que en este juego de barajas es un simple objeto que debe, sobre todo votar, para luego legalizar y legitimar la política que lo estrangula y lo convierte en cosa. Se trata, en definitiva, de la mayor escuela política con asignaturas vitales y a la vez difíciles.

Encuentro de CUSS reafirma lucha popular en defensa de los cambios

ENCUENTRO DE CUSS REAFIRMA LUCHA POPULAR EN DEFENSA DE LOS CAMBIOS
SAN SALVADOR, 6 de septiembre de 2014 (SIEP) En una apoteósica concentración popular, convocada por la Coordinadora Unitaria Sindical y Social, CUSS, centenares de luchadores sociales reafirmaron esta mañana en el gimnasio del Inframen, su compromiso de luchar por defender las conquistas alcanzadas.
La multitudinaria asamblea popular estuvo presidida por Marta Zaldaña, de FEASIES; Noel Humberto Guerrero (Fito) de la CIRAC, Francisco Valdez del MPT, Wilfredo Berríos, del FSS, Víctor Mejía, del MPR-12; Mauricio Molina de la CSTS, y Vinci Valladares del FESITRASEP, junto con Medardo González y Blandino Nerio del FMLN.
Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por el dirigente sindical de la CSTS, Rodrigo Cerritos, quien expresó la necesidad que los trabajadores “le demos rumbo al país, y avancemos en la construcción de poder popular en nuestras comunidades y centros de trabajo, ya que el pueblo organizado, defenderá lo conquistado.”
Invitada de honor a este magno evento fue la Embajadora de Cuba, Ileana Fonseca, quien agradeció el gesto y manifestó que “la unidad en esta diversidad de países, de culturas, de organizaciones es clave para el éxito en la construcción de un mundo mejor, les deseo muchos avances en estos esfuerzos y que viva la amistad del pueblo cubano y pueblo salvadoreño.”Al finalizar su saludo, la Embajadora Fonseca recibió un pequeño busto de Monseñor Romero en señal de la amistad profunda entre nuestros dos pueblos.
Posteriormente, la sindicalista Marta Zaldaña a nombre de la CUSS explicó que “esta coordinadora popular surge de la necesidad histórica de construir un instrumento político-social que coordine las luchas de nuestro pueblo, para que como izquierda social y sindical promovamos la profundización de los cambios que vive nuestro país…”
Asimismo Medardo González, secretario general del FMLN felicitó a los asistentes y sostuvo que “nuestro Partido surge precisamente del movimiento popular de lso años setenta y ochenta del siglo pasado y hemos acompañado y seguiremos acompañando al movimiento sindical, social y popular en sus justas luchas reivindicativas.”
Al fondo de la mesa que presidía el evento se leía la siguiente consigna que sintetiza el pensamiento de la CUSS: “En la búsqueda de la defensa de los Derechos Laborales, fortaleciendo y acompañando el proceso democrático y las transformaciones sociales.”

CUSS convoca a Encuentro Sindical y Social en contra de Modelo Neoliberal

CUSS CONVOCA A ENCUENTRO SINDICAL Y SOCIAL EN CONTRA DE MODELO NEOLIBERAL

SAN SALVADOR, 5 de septiembre de 2014 (SIEP) Una fortalecida Coordinadora Unitaria Social y Sindical, CUSS, convocó para mañana sábado 6 de septiembre en el Gimnasio del Inframen, a un Encuentro Nacional que discuta la situación que atraviesan los sectores populares y defina líneas estratégicas para impulsar la Agenda Programática de esta amplia coalición popular.

La CUSS surgió el pasado 1 de mayo fundada por seis organizaciones populares, el Frente Social y Sindical Salvadoreño FSS), la federación de Asociaciones y sindicatos Independientes (FEASIES), la Confederación sindical de Trabajadores y Trabajadoras (CSTS), la Federación de Sindicatos de Trabajadores del sector Público (FESITRASEP), el Movimiento Popular de Resistencia 12 de Octubre (MPR12), la Coordinadora Intergremial Rafael Aguiñada Carranza, (CIRAC) a las cuales se han integrado el Movimiento Patria para Todos (MPT) y el Movimiento Cinco Más (M5+).

La CUSS explica en su llamado que “surgimos ante la necesidad histórica de ser sujeto político-social que luche de forma organizada y coordine el accionar sindical, social y popular del pueblo en contra de intereses de poder económico que tanto daño le han hecho al país, ya que privilegian la ganancia en detrimento del desarrollo humano.”

Asegura que “la CUSS trabajara para profundizar la puesta en marcha de políticas públicas y sectoriales que privilegien a la gran mayoría de la población y desmonten el modelo neoliberal; además defenderemos los programas sociales y rechazaremos de forma contundente toda acción de gobierno, de partidos políticos y especialmente del sector empresarial antipatriótico que perjudique el desarrollo del país.”

Además afirman que “profundizaremos el diálogo social y al consecución de acuerdos entre las fuerzas productivas para fortalecer el Estado Social y Democrático de Derecho, que necesita avanzar en una reforma fiscal justa, solidaria con democracia económica, con medios de comunicación plurales, medio ambiente saludable con seguridad alimentaria que nos conduzcan hacia una sociedad democrática, participativa, solidaria, incluyente y con justicia social.”

La CUSS presentó durante la marcha del 1ro. de mayo de este año una Agenda Programática de 16 puntos, que incluían recuperar el rol del estado como gestor de la política económica y monetaria; aumentar los recursos del estado para financiar los procesos productivos e implantar un sistema fiscal moderno, equitativo, eficiente y transparente de la gestión pública, entre otras medidas.

ACJ de El Salvador divulga edición de Agosto 2014 de Observatorio de Medios sobre Juventud

ACJ de El Salvador divulga edición de Agosto 2014 de Observatorio de Medios sobre Juventud

SAN SALVADOR, 3 de septiembre de 2014 (SIEP) La Asociación Cristiana de Jóvenes de El Salvador divulgó esta mañana la edición de agosto 2014 del Observatorio de Medios sobre Derechos de la Juventud Salvadoreña, el cual viene realizando ya por cuatro meses, como una contribución al conocimiento de la situación de este sector social.

“Celebraciones, asesinatos de jóvenes, dificultades para obtener el DUI y poder votar en el 2015, crecimiento de casos de VIH, mitad de jóvenes del país viviendo en la pobreza, y desempleo juvenil son los núcleos temáticos que marcan la pauta noticiosa para los y las jóvenes en El Salvador durante este mes” considera el Observatorio sobre Juventud.

Subraya que “de 20 notas, 10 se relacionan con las celebraciones del Mes de la Juventud. Pero se precisa separar las notas que se refieren meramente a declaraciones y actos lúdicos y protocolarios de aquellas que se refieren a demandas por seguridad y atención, así como esfuerzos por construir una plataforma juvenil reivindicativa que permita que la juventud participe activamente en la solución de los problemas. Como ACJ nos insertamos en esta segunda corriente.”

Agrega que “hay dos notas sobre la violencia contra los y las jóvenes estudiantes, por parte de pandillas, que continúa golpeando y sembrando el dolor y luto en las comunidades populares. Esta vez le correspondió a los municipios de Olocuilta y Huizucar en esta danza macabra que parece no tener fin. Asimismo es de resaltar una nota sobre estadísticas de homicidios de mujeres, en la cual el segmento mayor corresponde a mujeres jóvenes.”

A la vez indica que “hay cuatro notas sobre por una parte el desinterés generalizado por tener el documento de identidad por parte de los jóvenes que votarían por primera vez en el 2015 y por la otra, en aquellos jóvenes que estuvieron interesados y se encontraron con múltiples dificultades para obtenerlo.”

Y finalmente expresa que “hay una nota sobre declaraciones de funcionarios del Ministerio de Salud informando que la población juvenil continua siendo un sector poblacional en el que crecen los casos de esta enfermedad. Una nota revelando que el 43.7 de jóvenes del país vive en condiciones de pobreza. Y una nota final sobre el impacto que el cierre de empresas y recortes provoca un 60% del desempleo existente, el cual afecta principalmente a los sectores juveniles.”