Realizan primera marcha contra la transfobia en El Salvador

SAN SALVADOR, 15 de mayo de 2010 (SIEP) Decenas de transexuales se movilizaron esta tarde desde la plaza del Salvador del Mundo hasta la plaza de la Constitución, para exigir el cese de los asesinatos y de la discriminación contra este sector.

En una colorida demostración de orgullo trans, diversas organizaciones denunciaron la persecución y asesinatos de más de 30 trans, que fueron victimas en los últimos años de una cultura de odio y discriminación que promueve la violencia contra este sector social.

Las manifestantes, que incluyeron a cachiporristas trans y una batucada, denunciaron los asesinatos de Catherine, Lulu, Tania y Betzaida, etc. Asimismo respaldaron el reciente decreto 56 del Presidente Mauricio Funes que crea una Secretaría de Diversidad Sexual.

La Lic. Xiomara Rodríguez, Directora de la Asociación Cristiana de Jóvenes, ACJ, que acompañaba la marcha, manifestó que “estamos aquí apoyando una causa justa, que se respeten los derechos humanos para este sector, que es golpeado sistemáticamente por la cultura autoritaria que prevalece en nuestra sociedad…”

Por su parte, el Rev. Roberto Pineda, pastor de la Iglesia Luterana Popular, ILPES, expreso que “como Iglesia respaldamos esta demanda: que cese el abuso, el hostigamiento, los asesinatos contra este sector que es muy sufrido. El mensaje de la Biblia es sustancialmente un mensaje de liberación y de compromiso con los que sufren y luchan, y este sector esta siendo golpeado y ha empezado a luchar, es esta una marcha histórica…”

Asimismo, la Lic. María Isabel Villegas, Presidenta del Mecanismo de Coordinación de País, MCP, hizo un llamado a ¡que los asesinatos cometidos contra estas compañeras no deben de quedar en la impunidad, exigimos que se haga justicia y se castigue a los culpables…”

Patricia Hernández, fundadora de la Asociación Unión Arco Iris, agradeció la asistencia a la marcha y dijo que “desde 1998 venimos trabajando para organizarnos y luchar por la defensa de nuestros derechos, y vamos avanzando prueba de ellos es el Decreto presidencial 56 recién aprobado este 13 de mayo.”

Finalmente, Marcela Rojo, reconocida activista argentina trans, felicito a las “organizadoras por tan exitosa actividad que pone de manifiesto que la comunidad trans esta fortaleciéndose y esto nos llena de alegría, es un paso de avance hacia la creación de una sociedad que sea tolerante y acepte la diversidad.”

LLAMADO A LAS MADRES DE AYUTUXTEPEQUE: ¡LUCHEMOS POR EL TRABAJO, LA SEGURIDAD Y LA VIDA PARA NUESTROS HIJOS E HIJAS!

Queridas madres de Ayutuxtepeque:
Reciban este día un sincero saludo del Comité de Despedidas de la Alcaldía de Ayutuxtepeque. La mayoría de nosotras somos madres y desde esta condición deseamos analizar la situación del país, de nuestro municipio y hacerles un llamado a luchar.
Consideramos que a nivel nacional nuestro país ha avanzado poco desde la llegada del FMLN al Ejecutivo. Las promesas de campaña siguen siendo promesas. En nuestras comunidades seguimos enfrentando la delincuencia, el alto costo de la vida, el desempleo, la falta de oportunidades para nuestros hijos e hijas. Debemos de saber que solo con nuestra lucha podremos garantizar que estas promesas se cumplan.
Al Presidente Mauricio Funes le exigimos que cumpla sus promesas. Que castigue a los corruptos. Que cree fuentes de trabajo para nuestros hijas e hijas. Que resuelva el problema de la delincuencia. Que trabaje a favor de los humildes y no de los ricos.
Con respecto a nuestro municipio, como madres debemos de reconocer que hemos retrocedido. Los logros alcanzados por las cuatro administraciones anteriores del FMLN se han estancado. No ha habido obras y se ha favorecido el amiguismo, la incapacidad y el despilfarro de recursos.
Prueba de esto fue el raquítico Cabildo que realizo la Alcaldesa el 30 de abril, en el que incluso fuimos golpeadas por ejercer nuestro derecho a la libre expresión. La gente manifestó su rechazo a la Alcaldesa mediante su ausencia. Tenemos que transformar ese rechazo pasivo generalizado en acciones de protesta.
Como madres de Ayutuxtepeque, este 10 de mayo le exigimos a la Alcaldesa Blanca Flor Bonilla.
1. Que cese su respaldo exclusivo a K-Mart (Despensa de Don Juan) y apoye a las madres y abuelas que vendemos en nuestro Mercado Municipal y estamos endeudadas por los altos impuestos municipales.
2. Que deje de invitar a los Cabildos y reuniones publicas a sus amigos embajadores de Taiwán y Colombia y que invite a representantes de gobiernos revolucionarios como los de Cuba y Venezuela.
3. Que abra una línea de créditos para madres solteras, que están totalmente abandonadas en este municipio.
4. Que reinstale en sus puestos a las 12 trabajadoras despedidas el pasado 6 de enero.
5. Que lo que se gasta en viáticos para viajes al extranjero sea invertido en gestiones para instalar agua potable en el Cantón El Zapote.
6. Que se construya una política de seguridad municipal, con énfasis en el cantón Los Llanitos, lugar en el que han sido asesinadas madres jóvenes
7. Que deje de seguir endeudando al municipio con prestamos bancarios que tendrán que pagar nuestros hijos e hijas
8. Que cese su política de acoso laboral y respete el derecho a la libre sindicalización de los empleados municipales.
9. Que respete el derecho a la libre expresión del pensamiento consignado en nuestra Constitución de la República, la cual juro cumplir.
10. Que ya no continúe contratando allegados y contrate gente capaz
Como madres de este municipio asumimos el compromiso de luchar por este programa y les hacemos un llamado a otros sectores del municipio, a que nos unamos para lograr que las conquistas alcanzadas no sean revertidas, y que podamos avanzar en la construcción de poder popular, que será el poder de la gente organizada, de madres y padres, hijos e hijas, abuelos y abuelas luchando por un Ayutuxtepeque Democrático, Diverso, y Prospero.
¡Viva el 10 de Mayo, Día de la Madre Salvadoreña!

Comité de Despedidas de la Alcaldía de Ayutuxtepeque, 10 de mayo de 2010

LAS INJUSTICIAS DE BLANCA FLOR BONILLA, alcaldesa de Ayutuxtepeque

Desde Los Angeles nos solidarizamos con todas y todos los despedidos de la alcaldía de Ayutuxtepeque. A nosotros nos consta de que la alcaldesa Blanca Flor Bonilla, es soberbia y desde hace varios años que es la encargada de relaciones internacionales de nuestro partido FMLN, lo único que ha hecho es ser una turista que le gusta que la hospeden en hoteles de 5 estrellas y solo coordina con los que tienen pisto para cubrirle sus lujos y a los comités del mundo que no están de acuerdo con ella los descalifica en todas partes y también al llegar a El Salvador y dar su reporte a la CP.

Nosotros atestiguamos eso y el hecho que sea una alta dirigente no quiere decir que nos quedemos callados y dejemos pasar sus sinvergüenzazas, de lo contrario seríamos cómplices. A nosotros, que conocemos algunas de las personas despedidas, nos da pena que el partido no haga nada para corregir actitudes tan antirrevolucionarias como las de Blanca Flor. Ojala la gente de Ayutuxtepeque se levante y la saque como se han sacado a otros alcaldes, aunque sean de nuestro partido, pero que traicionan los principios por los cuales luchamos y por los cuales han sido electos.

NUESTRA SOLIDADRIDAD PUES CON EL COMITE DE DESPEDIDOS Y SUS FAMILIAS! SOLO EL PUEBLO SALVA AL PUEBLO.

COMITES DE BASE LOS ANGELES, CALIFORNIA. PRIMERO DE MAYO DE 2010

Comunicado del comité de despedidos de la alcaldía de Ayutuxtepeque: /article/manifiesto-del-1ro-de-mayo-de-2010-denunciamos-a-a/

Noticia sobre represión ordenada por Blanca Flor Bonilla a los despedidos: /article/alcaldesa-blanca-flor-bonilla-ordena-reprimir-a-tr/

Mas sobre los despidos: http://pijazo.blogspot.com/2010/01/denuncian-blanca-flor-bonilla-por.html

Si quiere mas información sobre esta situación o para ponerse en contacto con el comité de despedidas, escribanos.

Trabajadoras despedidas en Ayutuxtepeque marchan el 1 de mayo

SAN SALVADOR, 1 de mayo de 2010 (SIEP) “Aquí estamos presentes como trabajadoras despedidas desde hace cuatro meses, 18 empleados de la Alcaldía de Ayutuxtepeque exigiendo que se nos reinstale…” expreso la Educadora Elizabeth Antillon.

“Y además –agrego- denunciando ante nuestro pueblo que el día de ayer fuimos victimas de la represión de la Alcaldesa Blanca Flor Bonilla, quien ordeno al CAM que nos agrediera físicamente, cuando en un acto municipal extendimos una manta exigiendo que se nos reinstale…”

Añadió que “este día hemos recibido múltiples muestras de solidaridad de sindicatos, asociaciones estudiantiles, de comunidades y de militantes de base del FMLN que nos han expresado su repudio a esta señora nefasta para nuestro municipio…”

Por su parte, la Lic. Wendy Rusconi, otra de las trabajadoras despedidas, indico que “demandamos que se restablezca en Ayutuxtepeque el derecho a la libre reunión y expresión del pensamiento, a la libre asociación, que están consignadas en nuestra Constitución, y que la Señora Alcaldesa Bonilla abusivamente esta prohibiendo…”

Explico que “llevamos ya 112 días de resistencia popular organizada, y vamos a continuar con esta lucha hasta conquistar nuestras justas demandas, a las cuales ahora se agrega la de que se respete el orden constitucional, que se democratice de nuevo nuestro municipio y se nos permita manifestarnos pacíficamente.”

Concluyo que “nos da mucha fuerza para continuar, el respaldo recibido ayer de las comunidades del municipio, mucha gente se nos ha acercado a expresar su rechazo a la prepotencia de esta señora Alcaldesa, que tiene una mentalidad autoritaria, pero este pueblo nuestro le va enseñar una lección de democracia y poder popular, si ella quiere regresar al feudalismo es su problema, nosotros luchamos por el socialismo que es más democracia.”

Alcaldesa Blanca Flor Bonilla ordena reprimir a trabajadoras despedidas en Ayutuxtepeque

AYUTUXTEPEQUE, 30 de abril de 2010 (SIEP) “Son ordenes de la Alcaldesa…” justificaban los agentes municipales que esta tarde golpearon a 4 trabajadoras despedidas de la Alcaldía de esta ciudad, durante el Cabildo de rendición de cuentas del Gobierno Municipal.

Diversos líderes comunales de El Zapote y Los Llanitos se abalanzaron sobre los agentes municipales para evitar que las siguieran golpeando al tiempo que condenaron enérgicamente esta acción represiva.

Ester Santos, una de las trabajadoras golpeadas a quien le arrebataron una manta de protesta, denunció “este nuevo atropello cometido contra nosotras, solo porque desplegamos una manta, o sea que hoy en Ayutuxtepeque esta prohibido por la Alcaldesa expresarse pacíficamente, hemos regresado ala dictadura militar.”

Agrego que “y es lamentable que utilice a los agentes del CAM como cuerpo represivo, solo falta que nos lleguen a buscar y sacar a nuestras casas, el régimen de terror que ha implantado esta señora dentro de la Alcaldía lo quiere extender hoy a todo el municipio, pero no se lo vamos a permitir, exigimos que renuncie…”

Por su parte, el Lic. Roberto Pineda, también despedido y golpeado, indico que “es triste ver como un gobierno que llego con la bandera del FMLN, presidido por una mujer líder de este partido, ordene golpear a nuestras compañeras, no lo podíamos creer, pro forma parte de la descomposición moral de tanto años ocupando altos puestos y ganando jugosos salarios, que se han olvidado de donde surge el poder que ostentan…surge del pueblo.”

La agresión de que fueron victimas estas trabajadoras despedidas ha generado múltiples manifestaciones de condena contra esta funcionaria publica, que se caracteriza por altos niveles de prepotencia, alegando que goza de total impunidad por su alto cargo en al dirección del partido de izquierda FMLN.

Manifiesto del 1ro. de Mayo de 2010 ¡Denunciamos a Alcaldesa Blanca Flor Bonilla como enemiga de los trabajadores y pueblo de Ayutuxtepeque!

Manifiesto del 1ro. de Mayo de 2010

¡Denunciamos a Alcaldesa Blanca Flor Bonilla como enemiga de los trabajadores y pueblo de Ayutuxtepeque!

Compañeros y compañeras:

Reciban este 1ro. de Mayo de 2010 un fraternal y combativo saludo del Comité de Despedidos y Despedidas de la Alcaldía de Ayutuxtepeque.

Somos doce mujeres y seis hombres que desde el 6 de enero de este año nos encontramos en pie de lucha exigiendo el derecho a que se nos reinstale en nuestros puestos de trabajo, de los cuales fuimos injustamente despedidos, por los caprichos de la Alcaldesa Blanca Flor Bonilla, que aprovechándose de ser integrante de la comisión política del FMLN, actúa con impunidad y ha establecido un régimen de terror laboral al interior de nuestra Alcaldía Municipal, con despidos, amenazas, aumento de jornada laboral, descuentos injustificados, perdida de prestaciones, y encabeza un gobierno local incapaz y cerrado, que trabaja de espaldas a las comunidades que lo eligieron, a los cuales en año y medio no ha realizado más que un cabildo solo informativo, reprimiendo la libre expresión de las comunidades; lo que pone en peligro su continuidad.

Nosotros como trabajador@s despedid@s, en honor a los mártires de Chicago que entregaron su vida en 1886 para que los trabajadores del mundo pudiesen tener una jornada laboral de ocho horas, denunciamos este día que la Alcaldesa Blanca Flor Bonilla obliga a nuestros compañeros y compañeras a trabajar días sábados y domingos sin el debido reconocimiento que establece la ley. El que no se presenta se le amenaza con despedirlo, como hizo con nosotros. Piensa esta señora de mentalidad capitalista que esta tratando con esclavos. Exigimos que respete el derecho constitucional al descanso.

El sueño de los mártires de Chicago de 1886 sigue vigente en Ayutuxtepeque 2010: respeto a la jornada laboral de ocho horas. Y sigue vigente la lucha. Seguimos como trabajadores municipales, junt@s despedid@s y emplead@s, luchando por la justicia laboral. Somos continuadores y continuadoras de la herencia gloriosa de lucha de Farabundo Martí y Julia Mojica en el 32, de Prudencia Ayala, de Amparo Casamalhuapa, de Matilde Elena López, de Raúl Castellanos Figueroa, de Melida Anaya Montes, de Schafik Handal, a quienes rendimos homenaje en este día de la solidaridad de los trabajadores y trabajadoras.

Asimismo expresamos nuestra preocupación porque el gobierno central no esta tomando las medidas para garantizar ponerle freno al alto costo de la vida; garantizar apertura de fuentes de empleo, ponerle paro a la delincuencia, bajar los precios de la gasolina y sus derivados. Estas fueron las promesas que nos hizo el candidato Mauricio Funes. Ha pasado ya un año y no vemos claro y la paciencia del pueblo se esta agotando…las acciones valen más que las palabras. Necesitamos señales claras de que hay voluntad para transformar este país y salir de este modelo neoliberal.

Expresamos nuestro saludo a los miles y miles de trabajadores y en particular municipales que marchan este día junto con nosotros. En especial saludamos a los compañeros que igual que nosotros enfrentan despidos y luchas sindicales en las alcaldías de San Salvador, Mejicanos, Santa Ana, Santo Tomas, Tonacatepeque, etc. Saludamos a los trabajadores que durante este año han hecho uso de la huelga como instrumento para defender su derecho a una vida digna. Agradecemos a AGEPYM por su apoyo. Saludamos la creación del Sindicato SITRAMAY en nuestra Alcaldía de Ayutuxtepeque como respuesta a la represión de la alcaldesa..

Expresamos nuestro saludo a los trabajadores y pueblo hondureño, que bajo difíciles condiciones de represión, continúa su lucha por una Asamblea Constituyente; al heroico pueblo cubano que enfrenta una venenosa campaña de difamación contra su régimen socialista; al pueblo de Venezuela que avanza en su marcha hacia el socialismo; al pueblo de Bolivia, que rescata su soberanía, al pueblo y gobierno de Ecuador, al pueblo y gobierno sandinista de Nicaragua.

Compañeros y compañeras: tengan la seguridad que seguiremos luchando hasta conquistar nuestro reinstalo en la Alcaldía, y seguir entonces fortaleciendo nuestro sindicato, el instrumento de lucha de los trabajadores organizados.

¡Alto al terror contra los trabajadores de la Alcaldía de Ayutuxtepeque!

¡Alcaldesa Blanca Flor Bonilla, enemiga de los trabajadores!

¡Exigimos se respete el derecho a la organización sindical!

¡El presente es de lucha, el futuro socialista es nuestro!

¡La lucha continua!

Ciudad de Ayutuxtepeque, San Salvador, El Salvador, 1ro de mayo de 2010

Pacto por la Vida de El Salvador celebra Día de la Tierra

SAN SALVADOR; 18 de abril de 2010 (SIEP) Las organizaciones juveniles que integran Pacto por la Vida realizaron esta tarde en el parque Cuscatlán la actividad llamada “En algún rincón de la tierra…en conmemoración del Día de la Tierra.

El pasado 5 de febrero la Asociación de Jóvenes por la Integración Centroamericana (AJICA), Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ), Colectivo Anmu-tsipical, Movimiento Vegetariano EcoVeg, Lideres Solidarios y Jóvenes por el Medio Ambiente decidieron unificar criterios y esfuerzos para impulsar esta agenda ambiental conocida como Pacto por la Vida. A la actividad también se sumaron un grupo de estudiantes de la escuela de Artes de la UES.

La actividad inicio con un recorrido artístico alrededor del parque. Posteriormente se realizarían diversos actos de rescate de juegos infantiles tradicionales, como el trompo, el capirucho, las chibolas, etc. Luego se pasaría a la visita a los diversos rincones, representados por los cuatro elementos (agua, aire, fuego y tierra) para concluir con una función de títeres.

La Lic. Xiomara Rodríguez, directora Ejecutiva de la ACJ indico que con esta actividad se pretende “acercarnos a los niños y niñas que visitan este parque y a sus padres y madres, para que tomen conciencia de la necesidad de unirnos para proteger a nuestra Madre Tierra, que se encuentra violentada por la contaminación…vamos a jugar, vamos aprender y vamos a tomar conciencia…”

Por su parte, Lorena López, Estudiante de la Escuela de Artes de la UES manifestó que “como jóvenes salvadoreños tenemos el desafío de salvar a nuestro planeta, y cada uno de nosotros podemos hacer nuestra parte, reusando, reciclando, reduciendo el uso de plástico, adquiriendo una nueva cultura de respeto y convivencia armónica con nuestra querida Tierra, que hoy celebra su cumpleaños…”

La actividad de Pacto por la Vida fue interrumpida luego de iniciarse debido a un fuerte aguacero, por lo que sus organizadores informaron que la reprogramaran para los próximos días.

Recordando a Marcos Cativo (Gustavo)

La familia Cativo tiene una larga historia en las luchas populares de El Salvador. Desde el Comité de Reorganización Obrera Sindical, CROS, a principios de los años 50 del S XX ya aparecía el legendario luchador social y político Luis Felipe Cativo, actuando en el movimiento sindical. En marzo de 1957 tomó parte en el Primer Congreso Nacional Sindical,
el cual fue concebido un año antes por el gobierno de Osorio. Sin embargo, debido a contradicciones existentes entre los coroneles Osorio-Lemus, el mismo fue postergado hasta el mes de Marzo de 1957.

El Congreso Sindical era parte de los planes del imperialismo norteamericano, ejecutado por la Organización Regional Interamericana de
Trabajadores, ORIT, con sede en la ciudad de México. Esta regional sindical contaba con el apoyo de seudo dirigentes sindicales Rafael Rodríguez, el Chele Saravia, René Barrios Amaya, Aníbal Somoza y otros agentes a sueldo.

La convocatoria la hicieron abierta a todas las corrientes sindicales porque los agentes a sueldo le habían asegurado que tenían bajo control la conducción del Congreso y el régimen de José María Lemus estaba interesado en vender una imagen de gobierno democrático. Además, quería demostrarle al mismo Osorio que él si podía realizar el
Congreso sin riesgo de ser desviado. La convocatoria anunciaba que la inauguración del mismo sería realizada por señor Presidente de la República.

Luis Felipe Cativo figuraba entre los Delegados independientes. Entre los nombres de otros Delegados independientes figuraban Antonio Velasco Iglesias, Hipólito Calles, Miguel Ángel Cea y Carlos Marín. También tomaron parte Julio César Castro Belloso, Salvador Cayetano
Carpio y Jorge Quijano. Los dirigentes a sueldo de la ORIT financiada por la CIA, la AFLCIO y el Departamento de Estado de los EE UU fueron denunciados, desenmascarados por los congresistas y expulsados del evento casi a continuación del discurso del Dictador, procediendo inmediatamente a elegir una comisión que asumiera la conducción del
Congreso y convocara para los próximos meses la Asamblea Nacional de constitución de una Central Sindical.

El Congreso fue convocado para los días 25 y 26 de Agosto de 1957. En este evento fue creada la Confederación General de Trabajadores Salvadoreños y uno de los Dirigentes de ella fue precisamente Luis Felipe Cativo.

MARCOS CATIVO SIGUE LOS PASOS COMO ACTIVISTA SINDICAL

La participación de Marcos Cativo al movimiento sindical tiene lugar en 1967, año histórico
de luchas sociales y políticas. En ese año tuvieron lugar varias huelgas y paros laborales de
las y los trabajadores de la Industria del Pan, Tren de Aseo, Cines y Teatros, Transporte,
entre otros. Entre 1966 y 1967 se realizaron importantes jornadas de lucha política
electoral. Primero con candidaturas para alcaldías Municipales y Diputados, que fue muy
intensa en agitación, propaganda y represión por parte de la Dictadura Militar. La segunda,
la de 1967, la presidencial, se destacó con la fórmula de los Doctores Fabio Castillo
Figueroa y Ángel Góchez Castro. La primera terminó con más de 350 presos políticos como
parte de la represión desatada en contra de las y los activistas del PAR, y la segunda,
además de finalizar con más de 500 presos y un compañero desaparecido, Soto Crespo, el
número de votos obtenidos colocó al PAR NUEVANEA en tercer lugar después con cerca
de 90.000 votos, después del PDC que obtuvo 125.000. Esos resultados electorales
pusieron a flote las inclinaciones de la gente a favor de los cambios, la debilidad del
régimen militar en el dominio de su cacareada democracia.
Muchos sindicatos perdieron el miedo y se incorporaron a la lucha política pese a las
amenazas del gobierno de aplicarles el Código Electoral y ponerlos fuera de la ley.
El PAR como se sabe, fue declarado fuera de la ley por ser una amenaza al orden
constitucional de derecho. Con ese acto, el gobierno del PCN, violando la Constitución de la
República, inició el proceso de invalidación de las elecciones como expresión de un régimen
democrático.
Muchos sindicalistas, estudiantes universitarios, profesionales e intelectuales de
pensamiento progresista se sumaron a la batalla política con la consigan: CINCO GRANDES
PROBLEMAS, CINCO GRANDES SOLUCIONES, poniendo el problema de la tenencia de
tierra, es decir, la Reforma Agraria Profunda e Integral, en primer orden.
Las masas trabajadoras sacaron conclusiones importantes: no basta organizarse y contar
con un sindicato o asociación; era necesario movilizarse y exigir sus derechos laborales, sus
derechos sociales, económicos y políticos.
Pues al calor de estas luchas políticas y sociales encontramos a Marcos Cativo como uno
de los activistas que habían llegado al nivel de conciencia de clase y decidirse a luchar por
sus reivindicaciones socioeconómicas y también políticas, las cuales se fueron extendiendo
en apoyo solidario a los trabajadores en paros y huelgas laborales justas de los años 1967-
68.
Junto con otros compañeros sindicalistas marcharon muchas veces en protesta contra el
gobierno y sus políticas represivas, denunciando las brutales represiones contra los
trabajadores del Magisterio nacional en 1968 y luego 1971. Marcos Cativo fue uno de los
compañeros que marchó en solidaridad con las y los maestros organizados en ANDES 21
de JUNIO durante la huelga general de 1968. Soportó con coraje la captura y luego el
brutal y cobarde asesinato de los dirigentes sindicales Oscar Gilberto Martínez Carranza y
Saúl Santiago Contreras por el único delito de haber marchado en solidaridad de las y los
maestros en huelga.
EN LA CÉLULAPRIMERO DE MAYO”
Estas primeras acciones realizadas en el marco de las luchas reivindicativas económicosociales
dejaron huellas profundas en la conciencia de clase de Marcos Cativo. Esa corta
práctica en el uso de sus derechos políticos y sociales, enseñaron a Marcos que no era
suficiente organizarse y luchar solo en sindicatos. El asesinato de los compañeros
sindicalistas Oscar Gilberto Martínez Carranza y Saúl Santiago Contreras y la desaparición y
asesinato de Soto Crespo, le indicaron que era necesario dar un paso a una escala superior
de organización, ingresar al Partido Comunista de El Salvador. Pensó que era necesario
estudiar y conocer mas a fondo sus derechos, conocer mas la realidad nacional; que era
necesario conocer el tipo de régimen y sistema político en el país.
El sindicato y las luchas sindicales le ayudó mucho a Gustavo (ese era su nombre de
militante revolucionario) a la necesidad de entender las diferencias sociales en una
sociedad de clases, los intereses de las y los trabajadores y los intereses de las clases
dominantes explotadoras; le enseñó a organizarse para exigir sus derechos laborales. Todo
eso le fue de mucha utilidad y entendió que debía continuar luchando por desarrollar y
ampliar la lucha en el plano económico. Pero también entendió que no es suficiente esa
forma de lucha para resolver los problemas fundamentales de las y los trabajadores, y del
pueblo en general.
Por eso decidió en 1970 organizarse como militante del PCS. Ingresó y fue juramentado en
la Célula “Primero de Febrero”, nominada con la fecha histórica del fusilamiento de
Farabundo Martí, Alfonso Luna y Mario Zapata, por orden del dictador genocida Maximiliano
Hernández Martínez en 1932. Ese nombre del organismo de base era una señal de que
llegaba al partido donde se le rinde homenaje a los héroes y mártires y sobre todo, se
siguen sus pasos, su ejemplo en las luchas a favor del pueblo salvadoreño.
Gustavo estudiaba con empeño la realidad nacional e internacional. A esas alturas del
proceso de evolución como luchador social se enfrentaba a una crisis socioeconómica muy
aguda; el desempleo y la inseguridad social se profundizaba, muchos trabajadores fueron
lanzados al ejército de desocupados, y no se veía en el horizonte ninguna medida
gubernamental que pudiera atenuar, al contrario, lo único que ofrecía era el garrote, el
incremento de la escalada fascista. La población salvadoreña expulsada de Honduras
agravó la crisis amenazando un estallido social en cualquier momento.
Al romperse el Mercado Común Centroamericano muchos de los productos manufactureros
elaborados en el país se quedaron estancados en las bodegas.
Nuevamente aparecieron las exigencias del pueblo salvadoreño y en especial de las masas
campesinas, de luchar por una Reforma Agraria. El gobierno de turno y las clases
dominantes estaban frente a la pared: o realizaban reformas estructurales profundas
capaces de amortiguar la presión social y de paso abrirle espacio al desarrollo
socioeconómico del país o atenerse a las consecuencias de un conflicto político de grandes
envergaduras con el pueblo y sus fuerzas organizadas.
Las masas trabajadoras incrementaban su fuerza organizada. En el año 1969 había surgido
una nueva federación de sindicatos independientes, la Federación Salvadoreña de
Trabajadores de la Industria del Alimento, Vestido, Textil, Similares y Conexos de El
Salvador, FESTIAVTSCES. Varios sindicatos descontentos con los dirigentes patronales de la
Confederación General de Sindicatos, CGS, agrupados en FENASTRAS, se retiran de la
influencia patronal a una posición independiente. Este desprendimiento es aprovechado por
el Partido Comunista para iniciar el proceso de creación de la Central Única de Trabajadores
Salvadoreños, CUTS, que fructificara años mas tarde.
En el marco de esta situación socio-política y económica del país y ante la necesidad de
redefinir y reorientar lineamientos estratégicos revolucionarios, y reorganizar su dirección el
PCS celebra en este año 1970, su VI Congreso.
Eran momentos de lucha muy intensos, que exigían a cada luchador o luchadora social
mayores niveles de compromiso para lograr los cambios que el país necesitaba y avanzar
hacia la causa de la revolución política, hacia la toma del Poder.
El PCS había entrado a la lucha política electoral desde 1966, cuyos resultados políticos,
organizativos, de movilización, de toma de conciencia, eran muy positivos. En ese año 1970
el PCS desarrollaba su lucha política abierta a través del Partido Revolucionario Nueve de
Mayo, PR, al frente del cual esta Schafik J. Hándal. En esos días el PCS inicia el proceso de
acercamiento con el PDC y el MNR para la construcción de un Pacto Político, es decir, una
alianza política para enfrentar al Partido de la Dictadura Militar, al PCN, en las elecciones de
1972.
Contando con el apoyo de la sus compañeros de Célula, Gustavo se metió con mucho
entusiasmo a la lucha política para construir el movimiento político electoral necesario para
realizar el objetivo de derrotar a la dictadura militar. Todos ellos eran en el seno del
pueblo salvadoreño. Sus compañeros de Célula eran veteranos luchadores revolucionarios:
Raúl Vargas, conocido como “El Bachi”, Delfino Pérez, Benjamín Sandoval, Leticia Mejìa (su
esposa) y uno más de apellido Guzman. Las Células del PCS en esos tiempos no se
caracterizaban por ser numerosas.
BECADO A LA ESCUELA DE CUADROS DEL PCUS, URSS.
Las cualidades de luchador político en aquellas intensas jornadas de organización,
movilización y concienciación pronto salieron a flote en Marcos Cativo. En poco tiempo
había demostrado que su inserción a la lucha política daba resultados. Pero esa corta
práctica también demostró que Marcos debía prepararse para profundizar los estudios de
las ciencias sociales y políticas, estudiar los elementos básicos de la teoría leninista de la
revolución, así como la estrategia y la táctica revolucionarias. Fue una buena decisión de la
Dirección del Partido en seleccionar a Gustavo para enviarlo a la Unión Soviética en
aquellos momentos. Estábamos seguros que Gustavo aprovecharía muy bien esa
oportunidad. A su regreso, un año después, Gustavo se incorpora inmediatamente a las
tareas partidarias, realizando actividades de educación y formación política e ideológica en
compañeros y compañeras de recién ingreso, pero también con simpatizantes, amigos del
Partido y en el movimiento sindical.
EN EL COMITÉ DEPARTAMENTAL DE SAN SALVADOR
Después del fraude electoral descarado perpetrado por el PCN en las elecciones
presidenciales de marzo de 1972, el descontento popular se elevó tremendamente.
Recordemos que Unión Nacional Opositora, UNO, había ganado la elecciones con su
fórmula presidencial de José Napoleón Duarte y Guillermo Manuel Ungo.
El PCS había realizado una extraordinaria actividad organizativa, divulgativa, de
propaganda, de agitación política casi en todo el país. Fueron miles de activistas que
desarrollaron una experiencia de lucha en un terreno, el electoral, donde no teníamos
muchas fortalezas. En el marco de esta intensa actividad política se pudo demostrar las
grandes virtudes de una de las formas fundamentales de lucha de clases: la lucha política.
En ese breve período de enfrentamiento de los intereses antagónicos de clase, en donde la
lucha económica y también la lucha ideológica quedaron subordinadas a la gran avalancha
de la lucha política, aprendimos, como PCS que no era suficiente haber desplegado y
desarrollado la lucha en el plano electoral. Pero sobre todo, aprendimos que las masas
populares son las que deben dar la pauta para demostrar la vigencia de la vía electoral o
su agotamiento para acceder al poder.
Como parte de las medidas y para realizar en mejores condiciones las nuevas tareas y
exigencias políticas que el PCS tenía planteadas, fue necesario convocar la Asamblea
Departamental de San Salvador con el propósito de trasladar las orientaciones del Comité
Central y Comisión Política, analizar la situación particular del Partido de su jurisdicción y
realizar los cambios en la Dirección departamental.
En esta Asamblea fue electo el compañero Gustavo para integrar el nuevo Equipo de
Dirección: el Comité Departamental de San Salvador. Este evento se realizó a principios de
1974, quedando los siguientes compañeros y compañeras: Domingo Santacruz, “Nelson”,
Secretario General Departamental; Berta Deras de Aguiñada, Secretaria de Asuntos
Femeninos; Julio César Salazar Monroy, “Willi”, Secretario de Educación y Formación
Política e ideológica; Marcos Cativo, “Gustavo”, Organización; Delfino Pérez, Secretario de
Propaganda; Carlos “El Chile” y Benjamín Sandoval, Finanzas.
El PCS en el Departamento procedió a realizar los balances de trabajo correspondientes en
todos los Municipios, Sindicatos y Gremios, Universidad, Profesionales, etc., para medir el
nivel de disposición y posibilidades de trabajo político organizativo y de movilización en las
condiciones de la escalada fascista de la Dictadura. Marcos Cativo tomó parte en estas
actividades. Él mantuvo una labor organizativa y muchos encuentros con trabajadores y
estudiantes, con militantes del Partido, para construir y desarrollar el Partido, analizar con
ellos los asuntos pendientes de las jornadas electorales pasadas y sacar las lecciones
políticas pertinentes de cara a las futuras. De hecho, este tipo de actividades se
combinaban con encuentros de coordinación con Sacerdotes, Directivas Comunales,
Juventud, Mujeres, así como con los organismos de apoyo del PCS para impulsar el trabajo
político del UDN, el Movimiento Sindical y universitario. En 1975, por ejemplo, Gustavo y el
resto de dirigentes del Comité Departamental participan en actividades de apoyo en la
creación de la Asociación de Mujeres Progresistas de El Salvador, AMPES.
Uno de los campos de trabajo que absorbía las energías de la Dirección Departamental de
San Salvador, era el trabajo de fortalecimiento y desarrollo del UDN. En este campo, por
acuerdos del VI Congreso y las orientaciones del Comité Central, era necesario participar y
sacarle el jugo posible al campo de la lucha política electoral. Esta línea de trabajo condujo
a una participación con diferentes modalidades, especialmente después del fraude de 1972:
desde boicot, denunciando, llamando a la abstención, hasta la participación con
candidaturas en 1977, con una nueva Fómula Presidencial: el Coronel Ernesto Claramount
Rosville, a la Presidencia y Antonio Morales Erhlich, a la Vice presidencia. Los resultados
como ya se saben, fueron altamente favorables a la UNO, ganando nuevamente las
elecciones presidenciales, pero arrebatadas con otro fraude descarado.
EN LAS FUERZAS ARMADAS DE LIBERACIÓN, FAL.
El robo de los resultados electorales de 1977 por la Dictadura Militar en El Salvador, agotó
objetivamente de cara a las amplias masas populares, las elecciones como vía de acceso al
Poder Político del Estado.
La Dictadura Militar cerró los caminos pacíficos y democráticos para resolver por la Vía
Electoral el problema del Poder.
No había otro remedio que hacer uso de los derechos constitucionales, incluso el derecho a
la insurrección, para recuperar el valor de la constitución misma.
Claro, después de la experiencia reciente de la revolución sandinista y del también reciente
triunfo del pueblo vietnamita que derrotó política y militarmente a las tropas invasoras de
550.000 efectivos, que tuvieron que salir con los pantalones bajos el 30 de abril de 1975,
más otras experiencias de Asia, África, América Latina y El Caribe, existían muchas razones
para sostener la necesidad de pasar a la Vía Armada. Pero el PCS no estaba preparado, ni
con lineamientos, ni técnicamente.
Hubo que asumir la responsabilidad de dar el viraje orgánico e ideológico hacia la lucha
armada. Demoró dos años tomar el camino correcto, venciendo resistencias internas,
bastante aferradas a la vía electoral, pero al final hubo que dar los pasos y se dieron.
La dictadura ayudó bastante para dar el viraje. La escalada fascista de la dictadura militar
había sido aplicada intensamente durante toda la década. La represión adquirió en esos
años un carácter masivo. Realmente, la dictadura le apostó mucho a esa opción represiva
como fórmula de solución de las exigencias generalizadas de las masas populares. Pero a
más represión del enemigo, la respuesta popular fue intensificar y mejorar la organización y
la movilización combativa.
El PCS realiza su VII Congreso en Abril de 1979, ratificando el viraje a la lucha armada.
Después de dos años de retraso, ahora teníamos un mandato del máximo organismo
nacional: el Congreso.
La Comisión Política disuelve la Juventud Comunista para facilitar una sola dirección en la
ejecución de una Estrategia Única.
La Dictadura Militar a través de los supuestos Escuadrones de la Muerte extremó la
represión asesinando al Arzobispo Monseñor Oscar Arnulfo Romero, el 24 de marzo de
1980.
La Comisión Política del Comité Central del PCS toma la decisión de Crear ese mismo día 24
de marzo, su brazo armado: Las Fuerzas Armadas de Liberación.
Gustavo es asignado a ocupar un lugar dentro de las estructuras de la FAL en el Frente
Metropolitano de San Salvador, sub zona de Soyapango, del Frente Central Modesto
Ramírez. Otros compañeros y amigos de él también son designados en esta trinchera de
lucha. Acá lo encontramos junto con Fermín Flores Zaldívar, conocido cariñosamente como
“El Choco”, también a “Candelita”, cuadro dirigente de la Juventud Comunista. En esa
misma línea de trabajo fueron designados otros cuadros valiosos, tales como: Víctor “AES”,
Feliciano, Rafael Aguiñada hijo, entre otros. Gustavo fue capturado el 30 de Abril de
1981, él y todos los demás camaradas mencionados fueron torturados, declarados como
desaparecidos políticos y asesinados por la Dictadura Militar.
A Candelita lo capturan junto con su esposa y su hija de escasos meses de nacida. La bebé,
por casualidad, fue devuelta a familiares de la madre, pero ésta y el padre no tuvieron la
suerte de salvarse de ser asesinados después de tormentosas y salvajes torturas.
Rafael Aguiñada hijo
ALGUNOS DATOS PERSONALES
Marcos Cativo nació en la ciudad de San Salvador el día 11 de Octubre de 1946. Hijo mayor
de Marta Cativo. Durante algún tiempo de los años de juventud vivió junto a su madre y
hermanos, en la populosa colonia ferrocarril de la ciudad de San Salvador. A principios de
los años 70 contrae nupcias con Leticia Mejìa, a quien conoció en la Célula “Primero de
Febrero” del PCS. Al momento de su asesinato deja en la orfandad a sus hijos:
Marcos Giovanni de 5 años, Carlos Alberto de un año y otro en proceso de
gestación de 5 meses en el vientre de su esposa, Erick Guillermo, a quién ya
no logró conocer.
La familia de Marcos Cativo “Gustavo” es una de las tantas, miles, que fueron
víctimas de la represión de la Dictadura militar en El Salvador. Desde que se
instauró ese sistema político de la Dictadura Militar el 2 de Diciembre de 1931,
fueron centenares de miles las personas torturadas, encarceladas,
desaparecidas, exiliadas y asesinadas por razones de diferencias políticas.
A su esposa Leticia le tocó la mala suerte de perder a su esposo, criar y
educar a sus tres hijos, y hacerle frente a una frágil economía de subsistencia
familiar. Durante muchos años, Leticia y sus hijos anduvieron deambulando en
busca de seguridad para sobrevivir. Algunas veces solicitando alguna pequeña
ayuda, otras veces inventando pequeños negocios, como lo hacen la mayoría
de las madres jefas de hogar, para salir adelante con sus pequeños.
No obstante las graves dificultades materiales descritas, Leticia nunca ha
perdido las perspectivas revolucionarias ni las posibilidades de que algún día
lleguen los cambios estructurales a favor del pueblo salvadoreño. Nunca ha
dejado de colaborar a favor de la causa de las y los pobres.
Como bien lo dice ella misma: a costa de dolor ella y sus hijos han retomado
la bandera revolucionaria del Camarada Marcos y se encuentran en diversas
trincheras de lucha, esperando la reivindicación de todos nuestros
compañeros caídos”.
Aún le sobrevive su abnegada Madre Marta Cativo, a quien le ha
tocado sufrir la pérdida de dos hijos por la misma causa: el martirio de
Marcos y la caída de su otro hijo Julio César Cativo, en la gran ofensiva
(Hasta el tope) que el FMLN lanzara contra el sistema en noviembre de 1989.
Vayan, pues, estas breves notas como un reconocimiento y tributo a los
mártires a Marcos Cativo, Julio César Pineda Cativo, Fermín Flores Zaldívar
“el choco”; “Candelita” y su esposa, a Lito Aguiñada, a Feliciano, a Víctor
AES y a los miles de luchadores revolucionarios que ofrendaron sus vidas para
hacer de nuestro país un lugar donde podamos algún día construir un mundo
diferente digno de vivir, con justicia social, amor, dignidad.
Marcos Cativo cayó en combate contra la Dictadura militar asesina, pero él
vive y vivirá en el corazón de las actuales y futuras generaciones de
luchadores sociales. El ejemplo de Marcos vivirá siempre en nuestros
corazones. Exclamamos: ¡¡Compañeros caìdos en la lucha …….Hasta la
Victoria Final !!

Conmemoran aniversario 27 de muerte de Salvador Cayetano Carpio, Marcial

SANTA TECLA, La Libertad, 11 de abril de 2010 (SIEP) “Me emociona mucho ver a todos estos jóvenes que admiran la vida de lucha de Salvador (Cayetano Carpio), eso me da confianza en que se podrá reivindicar su memoria, en que sus enemigos no podrán destruir su obra revolucionaria…” indico Tulita Alvarenga, de 89 años, en el cementerio de esta ciudad donde se encuentra enterrado su esposo.

El 12 de abril de 1983 en Managua, Nicaragua, el Comandante Marcial, fundador y primer responsable de las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí, FPL, es acusado de asesinar ala Comandante Ana María (Melida Anaya Montes) y frente a esta acusación, decide suicidarse.
Agrego la legendaria Tía Tula que “también me alegra mucho la presencia por primera vez en estas celebraciones de una federación sindical, la FESS, ya que Chamba dedico su vida a la organización y lucha de la clase obrera y a construir su vanguardia revolucionaria, gracias por venir…”

“Las ideas por las que lucho mi esposo Marcial siguen vigentes, la clase obrera y su partido necesita seguir luchando organizadamente por el socialismo, por forjar la alianza obrera-campesina, por impulsar la lucha combativa de los sectores populares, hay una nueva generación que hay que educar en estos ideales, no debemos de desfallecer, hoy se necesita mucho mas de la organización y de la lucha…”

“Muchas gracias por venir, mañana también vamos a celebrarle ya que es el propio día, tengo la certeza que mas temprano que tarde la memoria de Salvador será limpiada de tanta mentira, y se le rendirá tributo a su contribución como luchador social, como dirigente revolucionario de la lucha político militar de la clase obrera salvadoreña” concluyo Tulita, sindicalista encarcelada, torturada, exilada, golpeada por el silencio de sus mismos compañeros pero con la sonrisa siempre a flor de labio y la esperanza de un futuro socialista para su querida patria.

VIERNES SANTO EN AYUTUXTEPEQUE: ALFOMBRA TRADICIONAL Y LUCHA SINDICAL

AYUTUXTEPEQUE, 2 de abril de 2010 (SIEP) Desde tempranas horas de la mañana sindicalistas de la Alcaldía de esta ciudad se dedicaron a elaborar una Alfombra tradicional de aserrín y sal teñida, para conmemorar en este Viernes Santo la Pasión y Muerte de Jesucristo. La Alfombra espera el paso de la procesión del Santo Entierro por la noche.

Entre los elementos de la Alfombra se encontraban una cita bíblica de Juan 3:16; una imagen de una cruz, de Monseñor Romero, y de nuestro pueblo. Estaba firmada por el recién constituido Sindicato de Trabajadores Municipales de Ayutuxtepeque, SITRAMAY.

Frente a esta Alfombra se encontraba una Manta del Comité de Trabajadores Despedidos exigiendo el reinstalo a sus trabajos. El 6 de enero la Alcaldesa Blanca Flor Bonilla, de la comisión política del FMLN, despidió injustamente a 18 trabajadores, sin reconocerles sus prestaciones laborales.

Álvaro López, Presidente de SITRAMEY indico que “nos henos organizado como sindicato para defender nuestras conquistas laborales, que se ven amenazadas por esta señora Blanca Flor que ya despidió a 18 de nuestros compañeros, incluyendo a 10 mujeres y ha instalado un régimen de terror laboral al interior de la alcaldía.”

Agrego que “nos han quitado el bono salarial que habíamos conquistado durante la administración anterior, y nos obliga a trabajar sábados y domingos sin la respectiva compensación que determina la ley, esta violando nuestros derechos laborales y suerte que dice ser de izquierda…”

Por su parte, Elizabeth Antillon manifestó que “llevamos ya tres meses en pie de lucha y vamos a seguir hasta que se nos reinstale y en cada actividad nos vamos a hacernos presentes para informarle a nuestro pueblo que esta señora Blanca Flor esta violando nuestros derechos laborales.”
“Y pensar que se pasa hablando de equidad de genero y fueron a mujeres las primeras que despidió, habla de justicia para la tercera edad, y a despedido a señoras ya de edad, habla de derechos pero viola los derechos, ha sido un gran desencanto para nuestro municipio la llegada de esta señora…”

Concluyo que “mediante esta alfombra como trabajadores, unos despedidos y otros dentro de la Alcaldía, manifestamos nuestra voluntad de lucha, estamos de pie, que sepa que no va a arrodillarnos, somos mujeres con dignidad, estamos luchando en los tribunales y también denunciando aquí en la calle…”