Presentan en Centro de Estudios de El Salvador libro de Edito Genovés sobre movimiento obrero

SAN SALVADOR, 25 de noviembre de 2020 (SIEP)  “Me siento agradecido profundamente por su presencia” expresó emocionado Edito Genovés, de 88 años, militante comunista, en la presentación esta tarde de su libro  Mi vida en el movimiento obrero salvadoreño.  Comentaron su libro el joven sindicalista Rodrigo Cerritos   y el escritor Roberto Pineda.

“Es para nosotros un gran honor y  como Secretaría de Formación Política del FMLN presentar este libro de Edito y reunir esta tarde a varias generaciones de revolucionarios que hemos luchado  y seguimos luchando por la transformación de nuestro país…” indicó Ricardo Ayala.

Por su parte, Cerritos mencionó que “es para mí un gran privilegio comentar este libro que constituye un legado de un luchador social para las nuevas generaciones de sindicalistas, de alguien que supo vincular la lucha sindical a un proyecto de transformación de la sociedad salvadoreña.”

Pineda hizo memoria de principios de los años setenta del siglo pasado, cuando conoció a Edito,   en el local de la FUSS en la avenida Cuscatlán  al que llamaban 630  y como la juventud acompañaba las huelgas y luchas populares. Saludo la presencia entre los asistentes de Adán Chicas, también  militante comunista y dirigente histórico del movimiento obrero.

Publican libro de Edito Genovés sobre movimiento obrero salvadoreño

SAN SALVADOR; 29 de octubre de 2020 (SIEP). “Tengo la confianza que mi libro servirá para motivar a las luchas populares por el pan y el trabajo a la actual y a las generaciones venideras de luchadores sociales…” indicó el dirigente obrero Edito Genovés.

Mi vida en el movimiento obrero salvadoreño es una valiosa contribución que el santaneco Edito Genovés,  de 88 años, dirigente obrero comunista ,  realiza sobre los avatares de la organización sindical en El Salvador, sobre su triunfos y derrotas  y su terca  esperanza en una sociedad democrática y socialista.

Han sido largos años de batallar en las calles por conquistar mejores condiciones de vida para la clase obrera salvadoreña, encabezando la lucha por el derecho del pueblo salvadoreño a una sociedad donde predomine la justicia y el bienestar de las mayorías populares.

Esta obra ha sido posible   gracias a la edición realizada inicialmente por Alfredo Díaz Barrera y posteriormente por Jorge Moran, de Ediciones Prometeo Liberado, así como por el apoyo solidario de Sindicato de Metapan, Veteranos de Guerra del FMLN viviendo en Los Ángeles, USA y el Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete.”

Estamos seguros que el deseo de Edito que esta obra sirva para alimentar en nuevas generaciones de sindicalistas y de luchadores sociales, el fuego de la organización y la lucha social,  a partir de la recuperación  de la memoria histórica del movimiento obrera salvadoreño, será cumplido. 

El Mozote: entre la impunidad y la justicia. Conversatorio con Wilfredo Medrano

SAN SALVADOR, 21 de octubre de 2020 (SIEP) “Para nosotros el caso de El Mozote sienta un precedente histórico para que haya justicia para todas las víctimas en El Salvador…” indico Wilfredo Medrano, representante legal de las víctimas de la masacre en El Mozote y miembro de Tutela Legal “María Julia Hernández” en conversatorio realizado en la Escuela de Derechos Humanos de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, PDDH.

La masacre de El Mozote fue cometida por el Batallón Atlacatl, bajo el mando del Coronel Domingo Monterrosa,  los días 10,11 y 12 de diciembre de 1981, en los cantones de El Mozote, La Joya y Los Toriles, del norte de Morazán, y sus víctimas, entre hombres, mujeres y niños, alcanzan el millar de personas, convirtiéndose en el principal acto de violencia contra población civil ejecutado por agentes gubernamentales.

El gobierno de esa época negó la masacre, pero esta fue denunciada por el periodista Raymond Bonner del New York Times en enero de 1982.  Y el reconocimiento de la masacre aparece en el Informe de la Comisión de la Verdad de 1992. Desde entonces se han realizado múltiples esfuerzos por esclarecer la verdad y castigar a los culpables.

Explica Medrano que “voy a compartirles acerca del estado jurídico del proceso, obstáculos y acciones de la defensa para entorpecer los casos y la intervención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con su sentencia de 2012.”

“Debo decirles que este es un caso inédito en nuestro país, realmente histórico, ya que se ha logrado sentar en el banquillo de los acusados a 18 altos jefes militares tanto del Alto Mando de las Fuerzas Armadas –como el exministro de Defensa, José Guillermo García- como de las jefaturas de la cadena de mando del Batallón Atlacatl.”

Los militares en su arrogancia han desafiado permanentemente al Juez del caso, el Juez de Instrucción de San Francisco Gotera,  Jorge Guzmán, ya que cuentan con 24 defensores particulares, y solo el Coronel Rafael Bustillo se vale de un defensor público de San Francisco Gotera. La defensa de los militares rechazan los hechos, y el juez Guzmán les ha garantizado sus derecho a un debido proceso.

Se les acusa los militares de nueve delitos, entre estos el de asesinato, robo, terrorismo, etc., y en el transcurso del proceso se les ha acumulado  nuevos delitos, como el de desplazamiento forzado de personas, desaparición forzada y doble subsunción, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.

Frente a esto, los defensores interpusieron un recurso de apelación bajo la clara estrategia de dilatar indebidamente el proceso. Por cierto, entre los defensores se encuentra el Bufete del exfiscal Girón Flores, que defiende a tres generales.

Pero la Cámara favoreció al juez, ante lo cual la defensa de los militares promovió un antejuicio contra el mismo juez Guzmán Urquilla, alegando violación del principio del derecho internacional Pero no les funcionó esta maniobra porque la Corte en Pleno reconoció el  esfuerzo del Juez Guzmán y le dio su aval.  El juez argumentó que los Convenios de Ginebra regulan este tipo de casos y El Salvador es parte de este convenio. Les repito, la Corte en Pleno avaló la actuación del juez.

Considero que el Juez Guzmán se ha ido formando en este proceso, capacitándose, al principio les voy a  confesar que yo tenía mis dudas sobre su actuación. Me preocupó al inicio al intimar a los abogados defensores lo sentí temeroso. Pero después fue cambiando, incluso en su léxico, se fue transformando, fue creciendo…en el mismo proceso. Por ejemplo, el juez tiene facultades para puntos de aclaración, y lo hace adecuadamente. Todos estos cambios enriquecieron la participación de las víctimas en los interrogatorios.

Contamos con 45 testigos de cargo y también declararon dos testigos exmiembros del Batallón Atlacatl, que están bajo régimen de protección, llamados Sol y Luna.  De los sobrevivientes se han tratado de llevar testigos de los 6 cantones, entre estos dos mujeres que fueron violadas, a una la violaron 5 soldados y a otra 14.  Esto es duro porque se revictimiza a la persona, pero es importante.

Una de las víctimas declaro que tenía ocho meses de embarazo cuando fue violada  y que no se lo contó a su esposo por temor a que él la dejara, y el año pasado declaró y dice que antes de declarar le contó a su esposo, y que sí oía noticias que no se preocupara, que todo eso sucedió hace casi cuarenta años y no se lo dijo en el momento por temor a que la dejara…han sido muchas las entrevistas, esa es una deuda que tiene el Estado con todas estas personas. No se les ha dado atención psicosocial a esas mujeres,  a esas familias. Han sido dos de muchas, las que han tenido la valentía de declarar acerca de que fueron violadas.

Repito, son 44 testigos de cargo, y 2 exsoldados del Batallón Atlcatl, estamos en la búsqueda de autores mediatos y separar a autores materiales, a través de los exsoldados hemos logrado ubicar a un capitán que estuvo al mando, de un grupo de 10 soldados que sacaban  familias de sus casas y otro grupo los mataba. Ellos mientras tanto afirman que cuidaban a su capitán. Identifica que había compañías en el lugar. La defensa objetaba y trataba de bloquear a este testigo. Cuanto tiempo estuvieron? Por cinco días. Identificamos a un coronel que les enviaba alimentación. Estamos tratando de ubicar a guías y cargadores de mochilas, para que nos ayuden a ubicar a los cadáveres.

El coronel Belloso Morales de la Unidad 1 y el Mayor Noé Pineda, Jefe de Archivo nos dijeron que había información en el Estado Mayor, que todas las unidades tienen archivos, pero es en el Estado Mayor que se encuentran los de todos los Batallones de Reacción Inmediata, los BIRIS, en tres cajas y estantes, y es por esto que las inspecciones al Estado Mayor no son antojadizas, sino surgen de las declaraciones de estos dos oficiales. Fijense que el nombre clave de esta operación militar de El Mozote era Operación Rescate.

Hablan los generales

En determinado momento del proceso los generales decidieron hablar. El General Flores Lima aseguró que ellos cuando estaban ejerciendo el mando mantenían una comunicación fluida con el presidente Ingeniero José Napoleón Duarte, y protestó porque su nombre no aparece en la causa. El coronel Abdul Gutiérrez, por su parte, habló de forma prepotente,  alegó que ellos habían defendido la patria ante la agresión comunista y que volverían a hacerlo.

El Coronel Guillermo García reclamó que porque solo estaban ellos en el juicio y no se encontraban los exmiembros de la Junta Revolucionaria de Gobierno  y al finalizar gritó: el ejército vivirá mientras viva la república!  El coronel Bustillo por su parte, acusó a las víctimas de ser parientes de los guerrilleros, que esos niños eran todos niños guerrilleros  y que él era el único militar de los ahí presentes,  que no había sido señalado en el Informe de la Comisión de la Verdad, por lo que era inocente y al hablar levantaba un libro con el texto de los Acuerdos de Paz de 1992.

El en su declaración indagatoria reconoció la masacre, alegando que había sido una “locura del coronel Monterrosa.” Indicó que se dio cuenta de la masacre cuatro días después de ocurrida, y le prestaron un helicóptero para ir a las montañas de Morazán, y luego respondió locuras.  Al indagar acerca de archivos militares respondió: vayan a la Fuerza Armada, no me pregunten a mí.

Y se pasaba preguntando quien estaba pagando por la acusación. Informó que la tropa no llegó en helicópteros sino en camiones del MOP lo que es falso ya que la gente vio helicópteros trasladando a soldados y disparando a los ranchos. Bustillo ha sido el único que ha declarado.  Existe prueba abundante de la masacre, hay incluso peritaje militar  de un especialista peruano contratado por la acusación particular.

Y hoy sabemos que todo destacamento militar es réplica del estado Mayor, integrado por cinco unidades: inteligencia, operativo (define accionar) logística, civiles (asistencia militar  desplazados, robarse los niños huérfanos, etc.). Y que los planes militares son estandarizados. En el peritaje documental contamos con una especialista estadounidense. Explica que los Boinas Verdes adiestraban al ejército, y siempre le preguntaban al Coronel Monterrosa porque no habían prisioneros, y el respondía que las bases militares eran muy pequeñas. En realidad, era porque los asesinaban.

Otros peritajes fueron los de los forenses del equipo argentino. Ellos escanearon primeramente el convento. Concluyeron que 136 niños fueron ejecutados en su interior por 23 tiradores adultos  y también afuera niños fueron ejecutados. Se le practicaron pruebas de ADN a 400 osamentas en cantones. Hubo también peritaje de antropólogos culturales, para reconstruir el tejido social de ese momento. Por su parte, la Fiscalía realizo un peritaje con antropólogos salvadoreños. Y también hubo peritaje archivístico, para realizar la diligencia en el Archivo General de la Nación. 

Sobre los archivos, cuando le preguntamos al Coronel Morales el nos señaló las Actas de Expurgo, que son los procedimientos que realizan las instituciones, en el caso de las Fuerzas Armadas nombran a un técnico para expurgo, junto a otros dos, son comisiones de tres personas. En los destacamentos militares las actas dicen: por el valor histórico y legal que estos documentos no sean destruidos sino trasladadas al Estado Mayor Conjunto, incluyendo los planes militares  de cada batallón del 81 al 89. Pero cuando el juez requiere esa información a inicios de este año, le dicen que no existe.

La próxima semana, Tutela Legal junto con Cejil le pedirán a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, medidas provisionales para ordenarle al Estado salvadoreño que protejan estos archivos. Mientras nosotros seguimos trabajando, todo esto queda en el proceso, y está con nosotros la Fiscalía, y presenciamos actos de desobediencia al juez, actos arbitrarios, etc.

Los dilemas

Son estas ya las últimas diligencias que van quedando pendientes, y ya el Juez tiene que decidir porque código penal se va juzgar, el de 1973 o el actual.  Hay ya suficiente prueba para llevarlo a plenario. En el caso que sea el del 73 se iría  a jurado y esta es una institución débil y va  a ser complicado máxime en un pueblito, donde toda la gente se conoce. En el jurado se convoca a diez y a cinco suplentes. Los jurados se pueden recusar, y sabemos que existe el temor. En el caso de jurado la sentencia es inapelable.

Si es con el código actual los jueces van a volver a valorar la prueba, y hay testigos que ya murieron. Y se re victimizará a la gente, necesitaremos hacer de nuevo peritajes, es por esto que estamos a la expectativa de  lo que el juez decida. Para mí lo ideal fuera que un tribunal técnico de sentencia decidiera, esa sería mi opción. Aquí la sentencia se puede someter a revisión o recurso. Finalmente comentar que el caso del Mozote es el más completo, el más documentado: hay participantes y cuerpo del delito. En otras masacres no hay cuerpo del delito, no ha habido exhumaciones.

En términos del cumplimiento de la sentencia de 2012 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el Mozote todavía hay por parte del Estado salvadoreño tareas pendientes: en el caso de la ley de amnistía se da por cumplido, pero en otros casos no, como los de los desplazamientos, el proyecto habitacional, desarrollo agrícola, reparaciones económicas, investigación de funcionarios, y otras. Hay que señalar que el gobierno ha mejorado escuelas, pero todavía falta mucho por hacer.

Como viejos amigos! Ricardo Olmos, Agosto 2020

El tiempo corría como los más veloces maratonistas de la época. No era para menos pues los días estaban llenos de mucha actividad política revolucionaria. Particularmente,  luego del golpe militar del 15 de octubre de 2009 y el ascenso de nuevos gobiernos locales en la conducción de la actividad política administrativa de los municipios, decisión que adoptó el PCS ante el vacío del poder generado.

Aunque la lucha ideológica en torno a las vías de ascenso al poder durante toda la década había sido intenso, las realidades sociales, políticas y la naturaleza de la acumulación de los frentes guerrilleros en algunos casos, planteaban con las incursiones realizadas por los comandos de diferentes fuerzas guerrilleras urbanas, la confirmación que una nueva época se preveía y la lucha revolucionaria entraría en el corto plazo a su máximo nivel.

Ya para esa época, los viejos militantes del PCS conocían de la actividad de Iván en la ciudad de Chalchuapa, pues se había desempeñado como dirigente estudiantil a lo largo de los cinco últimos años habiendo abarcado su rol desde del municipio de Ahuachapán, Turín Atiquizaya etc. con los municipios más cercanos a Chalchuapa y desde Metapán, Texistepeque, Santa Ana, etc. y ya para esa época de diciembre de 1999 como profesor destacado en el cantón El Coco y por las tardes con su actividad como estudiante universitario en el Centro Multidisciplinario de Occidente.

Esos roles le permitieron desarrollarse de manera rápida. La relación temprana entre camaradas con uno de sus mejores compañeros, integrantes de la misma célula con Lázaro Arias y Edmundo Nazario  fueron elementos claves para el desarrollo político precoz. De manera frecuente en su moto llevando en ancas a su “alma gemela”, compañero “Lachi” que fuera capturado, torturado y asesinado por los Escuadrones de la Muerte el 29 de mayo de 1979.

Al igual que Lachi se había formado una especie de una generación de nuevos compañeros profesores en Ciudad Normal “Alberto Masferrer” habiendo fundado para ese entonces el periódico “Horizonte” en la Ciudad Normal desarrollando amplias gestas de trabajo político. Y ya para finales, del año 1978 así como de diciembre del año 1980 en los Congresos de Andes 21 de Junio, un buen grupo de jóvenes había sido parte de la delegación del Departamento de Santa Ana que había marcado la urgente necesidad histórica de la unidad revolucionaria de la izquierda política y militar como asunto estratégico.

En el Congreso de 1978 fue una de las últimas oportunidades de escuchar al “Choco” Guerrero y a Lázaro Arias, conocer las capacidades teóricas y políticas de esos dirigentes de la izquierda política del PCS pues al día de hoy hacen falta camaradas con ese talante en el movimiento social y político salvadoreño.

El 24 de diciembre de ese mismo año de 1979 a eso de las 7:30 p.m. sin razón más que estar reunidos y para echarse unos tragos, y así aprovechar la platicadita sobre algunos temas compartimentados el “Seco” Julio Castro, Manuel Vallecillos, Oscarito Contreras, sin tener cita alguna, Santiago, el “Chinito” Jorge Aguilar sacó la botella de “Carta Vieja”, la puso en una mesita de centro de la pequeña habitación del mesón en donde vivía Vallecillos, ahí por la entrada al “callejón de los gatos”.

El más expresivo de todos era el “Seco” Julio que junto con el “Chinito” eran además los más vinculados con la dirección del partido a nivel local, departamental y nacional. Esa tarde fue una escuela sin reglas y como viejos amigos pues primó el diálogo y la reflexión crítica poniendo atención a esos “viejos” luchadores sociales que venían desde los años 60 desarrollando las diferentes, modalidades de trabajo político. Fue un encuentro inolvidable!

Ya para los primeros meses del año 1980 Iván, había sido elegido Secretario Municipal de Andes 21 de junio, en una coyuntura en la que los asesinatos de maestros era la constante y que marcó ese año; pues a lo largo del conflicto más de 240 maestros fueron vilmente asesinados.  

Al calor de los primeros tragos, el conversatorio se puso más interesante sobre qué pensábamos y si era preferible la renuncia de los gobiernos locales, el desarrollo de nuestras fuerzas político militares en el municipio, etc. Por cierto, para esa época, se tenía como Alcalde municipal interino, en la ciudad de Chalchuapa como representante del Partido a Michel Calderón, uno de los militantes más prestigiosos en la ciudad que fue también, posteriormente vilmente asesinado, solo por pensar diferente al régimen militar establecido.

Renunciar a los gobiernos locales fue como la condición para pasar a otras formas de lucha de manera unificada con las otras fuerzas políticas y militares de la izquierda. Con ello se enviaba el mejor mensaje político y construir condiciones para consolidar la unificación y de paso se enviaba un mensaje a la población de no representar a ningún gobierno represivo, tal como lo decían los hermanos revolucionarios de las otras organizaciones político militares. De esa manera el proceso de la unificación fue expedito lo que efectivamente se concretaba con la marcha histórica del 22 de enero de 1980.

La noche y la buena plática fueron dominando el ambiente, y ya para las nueve de la noche por cuestiones mínimas de seguridad Iván y Santiago fueron a dejar Oscarito a su respectiva vivienda, y luego el resto salió y se confundió con la noche.

Ya en el año 1979, para muchos comenzaron las labores de autodefensa armada y cualquier mitin, en cualquier parte del territorio, era clave la seguridad del personal que conducción política. Las labores de movilización y de denuncia nacional e internacional fueron vitales. Las modalidades de trabajo con las masas fueron modificándose, y pasaron a niveles de autodefensa, y nadie mostraba más que la disposición por continuar y desarrollar la lucha política, por otros medios. Fue así que ya para el 10 de enero de 1981, los políticos designados y aquellos que ya gozaban con instrucción militar fuera del país definían los teatros probables de guerra que se avecinaban en la ciudad de Chalchuapa.

Iván  con la experiencia acumulada y Santiago fueron los encargados de la conducción política de la ciudad para las gestas del 11 de enero de 1981. Desde hacía meses se tenían compas con pequeños campamentos móviles en el sur de la ciudad, principalmente desde San Juan Chiquito hasta Santa Rosa Senca. Por el lado norte de la ciudad, principalmente, por la calle del Arado hasta la finca de Don Miguel Portillo, a unos diez kilómetros de distancia, y que había sido lugar de prácticas constantes y de acumulación de compañeros que venían ya con instrucción militar.

Había comunicación con compañeros del Municipio de Cara Sucia y del Municipio de Atiquizaya que luego se les dio la instrucción de participar en esa gesta del 10 de enero de 1981 en el municipio de Santa Ana. Y otros que estaban ya en la ciudad en algunas casas de compas del Partido en el barrio Santa Cruz y las Ánimas, principalmente.

El 10 de enero de 1981 con la “ofensiva final” fue otra de las experiencias que se guardan en la memoria histórica siendo un proceso de acumulación, pues muchos “compas” acompañaron el proceso que se emprendió con la guerra civil, pudiendo a lo largo de los años estar en diferentes actividades de naturaleza político militar.

El “seco” Julio, seis años después, fue capturado y casi al mismo tiempo fue también capturado Santiago que fueron posteriormente liberados. El “seco” Julio tuvo que atender los problemas de salud fuera del país dadas las consecuencias de las constantes torturas infligidas por el enemigo, de las cuales no se pudo completamente recuperar habiendo dejado el ejemplo de su trabajo político revolucionario. Por su lado, Vallecillos fue capturado en el departamento de la Unión cuando realizaba trabajo logístico y ya nunca más apareció.

La lucha en efecto continuó y los resultados de la guerra motivaron para que luego con la ofensiva final “hasta el tope” de 1989 dio el marco general para los acuerdos de la finalización de la dictadura político militar fuera derrotada para dar paso al proceso democrático que vive el país.

Mis primeras experiencias en la política salvadoreña José Ernesto Larín

Hace unos días, me recordaba cómo me inicié en la política salvadoreña así que tuve que desempolvar el baúl de los recuerdos (el subconsciente) y remontarme al año de 1967.

Recuerdo que todo comenzó en Usulután, en la última semana del mes de mayo de 1967, donde tuve un encuentro con mi primo Ricardo Martínez quien me hizo la propuesta si quería pertenecer al PCS; yo le contesté que necesitaba pensarlo muy detenidamente, pues ser miembro del Partido Comunista, en ese tiempo, significaba correr el riesgo de ser perseguido, capturado, torturado y expuesto a ser aniquilado por los cuerpos represivos de ese entonces, pues éstos se amparaban en la prohibición que se establecía en la Constitución de 1962, sobre de “no hacer propaganda o difusión de doctrinas anárquicas o contrarias a la Democracia Salvadoreña”.

(En 1962 se redactó una nueva Constitución, que prohibía las doctrinas anárquicas y contrarias a la democracia, prohibición que los gobiernos militares aplicaron en contra del Partido Comunista Salvadoreño y de los movimientos de izquierda).

Antes de aceptar la propuesta de Ricardo, consulté con mi madre y ella me dijo que aceptara pero que tuviera cuidado; luego le dije —El sábado tendré la primera visita de personas de Usulután. — ¿De Usulután? —repitió mi madre…, si, le dije son buenas personas las que vienen. Ella pensaba que «aquella gente» que iba a venir a la casa, debían ser terribles.

Pues pensaba que los comunistas eran malos y sanguinarios. Para esa reunión yo había convocado bastantes compañeros de estudio y amigos.

Llegó el día esperado (Primer sábado del mes de junio de 1967). A las 6:30 de la tarde, se oyó un el ruido de un carro que se acercaba lentamente y se detuvo frente a la casa; de él bajaron 3 personas: mi primo Ricardo, Edmundo y Farid Hándal.

Farid, junto con sus acompañantes, entró lentamente a la casa, se acercó a una silla, la examinó como para convencerse de su solidez, se sentó. Inspeccionó el cuarto con sus ojos y preguntó: —¿Esta casa es de ustedes o la tienen alquilada? Y yo le respondí, no es de mi tío Ismael el papá de Ricardo, —Está bonita y apropiada para estas reuniones —observó él.

Su voz suave y la sencillez de su expresión, devolvieron el valor y la confianza a mi madre. Farid la miraba francamente, con aire benévolo. Mi mamá, según me dijo después de la reunión, tuvo ganas de preguntarle quién era, de dónde venía, si hacía mucho tiempo que me conocía; pero comenzaron a llegar los invitados.

Fue así que se realizó la primera reunión izquierdista, en una casita situada en el barrio Nueva España de la ciudad de Chinameca.

Después se realizaron varias reuniones, en el mismo sitio, donde se hablaba de la realidad política del país. Farid y sus acompañantes nos prestaron varios libros como: – El Hombre Mediocre – de José Ingenieros, – Cursos de Filosofía – de Georges Politzer; -Guerra de Guerrillas- del Che Guevara; El mundo es Ancho y Ajeno, de Ciro alegría; y otros más.

Como siempre, en toda reunión, existen infiltrados que dan informe a las autoridades; y así sucedió, lo bueno es que siempre hay personas informantes que nos avisaron del peligro que estábamos expuestos. Fue así que don Beto Paredes le dijo a mi mamá que había visto a la Guardia Nacional rondando la casa, pues les habían contado, a la benemérita, que veían carros lujosos frente a la casa, de los cuales se bajaban gentes extrañas; por lo que buscamos lugares como El Cerrito, La Lomita, La Viejona, una carpintería pegada al terreno donde había estado la Escuela Severo López en el Barrio Yusique, la cual estaba camino al Agua Caliente; y otros.

Durante 1967 hasta 1969 se realizaron varias actividades como: reparto de periódicos, boletines (que los dejábamos, debajo de las puertas, entre las 11 pm. y la una de la mañana); venta de El Diario del Che, participación activa en las huelgas magisteriales de ANDES y otras actividades más.

En septiembre de 1969, por parte del PCS se nos dijo que íbamos a participar en las elecciones para alcaldes de 1970; y que debíamos buscar el candidato. Este aviso lo recibimos por parte de Cayetano Carpio y su señora, en una reunión que tuvimos en la carpintería que estaba pegada al terreno donde había estado la Escuela Severo López.

Fueron tres reuniones con Cayetano, donde él nos avisó que en la cuarta reunión la tendríamos con Schafik Handal, pero que buscáramos otro lugar, pues reunirnos otra vez en la carpintería de los Villalobos, en el barrio Yusique, a altas horas de la noche seria sospechosa; fue por eso que optamos hacerla en una champa que tenía Toño Fafa, contiguo a la casa de su mamá, frente a la casa de la niña Virginita, medía cuadra al norte de la Iglesia Católica Parroquial.

Llegamos a las 11 pm., como habíamos convenido, esperamos la llegada de Schafik como casi tres horas, como a las dos de la mañana llegó un hombre barbado, sudoroso, dando la impresión que había caminado mucho. Y expreso soy Schafik Handal, hermano de Farid, vengo tan de madrugada pues soy un perseguido político; luego preguntó ¿Quién es Neco?, yo, le dije; luego me preguntó ¿vos sos primo de Ricardo Martínez?, sí, le contesté. Bueno, dijo, ya saben el motivo de esta reunión; si dijimos todos.

Ustedes saben que como PCS hemos establecido un acuerdo con el partido Unión Democrática Nacionalista (UDN) para participar como aliados en las elecciones de diputados y concejos municipales de 1970; por lo tanto esperamos que el PC de Chinameca ya tenga su candidato a Alcalde.

Todos nos quedamos extrañados, pues no teníamos a nadie. Le explicamos a Schafik que si nos daba más tiempo lo seleccionaríamos entre nosotros; entonces Schafik me miró y me dijo ¿y por qué no sos vos Neco o él? SEÑALANDO AL PRIMO (DAVID ARNOLDO GÓMEZ). Yo le dije que estábamos en plática con El Dr. Doroteo Gómez Arias, a quien cariñosamente se le apodaba “Teyo”, por lo tanto en la próxima reunión él estaría con nosotros.

Y ASÍ FUE, LA SEGUNDA VEZ QUE LLEGÓ SCHAFIK, ESTUVO DOROTEO Y ACEPTÓ GUSTOSAMENTE LA CANDIDATURA. FUE LA PRIMERA VEZ QUE EL PC DE CHINAMECA PARTÍCIPÓ EN LAS ELECCIONES PARA ALCALDE CON LA BANDERA DEL UDN (LA DEL CALABACITO) LLEVANDO COMO CANDIDATO AL DOCTOR DOROTEO GÓMEZ ARIAS, UN GRAN DEPORTISTA Y REVOLUCIONARIO.

Después de esas elecciones, poco a poco me fui alejando de las actividades clandestinas, pues mi vida corría peligro, así que me traslade a Usulután a inicios del año de 1971, a ejercer mis labores como docente en El Colegio Centenario gracias a la oportunidad y confianza que me brindo su director Profesor Juan Astul Corleto (de muy grata recordación); después el 2 de marzo de 1974 me traslade a trabajar como docente del Instituto Nacional de Santiago de María (INSAM), ciudad donde resido actualmente.

Publican libro de Roberto Pineda sobre gobierno de Mauricio Funes (2009-2014)

SAN SALVADOR, 30 de julio de 2020 (SIEP) Con un retraso de varios meses como resultado de la pandemia del coronavirus, fue publicado por Ediciones Prometeo Liberado, el libro de Roberto Pineda, de 61 años, Nace la esperanza, viene el cambio. Notas sobre la Administración Funes (2009-2014).

Plantea Pineda que “una de las principales responsabilidades teóricas y políticas existentes como izquierda salvadoreña es al de realizar un balance de los recientes diez años en el gobierno, en el marco más amplio de 25 años en la gestión administrativa de alcaldías, de una fracción legislativa y a nivel de lo judicial.”

“Contribuir –asegura- a este debate es el propósito de este libro, que comprende dos tomos. El primero centrado en la administración de Mauricio Fuñes, que es este y un próximo, sobre la administración de Salvador Sánchez Ceren, del 2014 al 2019”

Indica que “en este primer tomo se registra como el júbilo popular por la llegada el 209 del primer gobierno de izquierda y el claro enfrentamiento del presidente Funes contra la oligarquía, así como los anhelados programas sociales, bloquearon nuestra capacidad crítica para interpretar y juzgar el grave daño causado por hechos de corrupción y de acomodamiento al sistema, que finalmente coadyuvaron a la derrota electoral sufrida en febrero del 2019”

Finalmente, informó que “a medida que la reapertura económica se vaya profundizando, el libro estará disponible en las principales librerías del país.”

La discriminación y los prejuicios sobre la vejez en el contexto de la pandemia. Entrevista a María Isolina Dabove

BUENOS AIRES, 26 de junio de 2020 (SIEP) Vulnerables y prescindibles, son algunos de los estereotipos negativos vinculados a las personas mayores que se ven expuestas en crisis sanitarias como la del Covid-19. “señala la Dra. María Isolina Dabove, de la Universidad de Buenos Aires, UBA, en entrevista aparecida en el portal de noticias del IADEPP, Ciudad Sí.   

Indica Ciudad Sí que “el coronavirus visibilizó los prejuicios sobre la vejez que en general están relacionados con la enfermedad, la vulnerabilidad, la fragilidad y el deterioro. Si bien existe una situación de vulnerabilidad mayor en esa población frente a las enfermedades en general, y al coronavirus en particular, es importante aclarar que la adultez mayor, con un promedio de duración de 20 años, es una de las etapas más largas del ciclo vital y eso conlleva a encontrar en ella una gran heterogeneidad y diversidad existente generando varias vejeces.”

 María Isolina Dabove, profesora de la Facultad de Derecho y especialista en el tema del Derecho de la vejez, reflexiona acerca de la situación actual de las y los adultos mayores y nos habla sobre las contradicciones que se presentan en este contexto de pandemia y la discriminación sufrida a partir de las distintas políticas tomadas por los gobiernos.” 

Prejuicios sobre la vejez: miradas contradictorias y discriminación de las personas mayores en el contexto de Covid-19

La pandemia ha puesto de manifiesto los prejuicios estructurales que nuestra cultura sostiene en relación a la vejez y a las personas mayores. Se trata de conflictos que no los generó el Covid-19 sino que los desnudo, los hizo más evidentes. Estos prejuicios traen aparejada una serie de contradicciones que reflejan la concepción de la ancianidad de la sociedad por un lado, y la lucha desde la gerontología y el Derecho de la Vejez, por el otro intentando cambiarla.

La primera contradicción que la pandemia nos muestra tiene que ver con el proceso fantástico de gerontóglobalización, es decir del envejecimiento sostenido de la población y de la longevidad que hoy nos permite tener una esperanza de vida generalizada de 78 años para varones y 81 para las mujeres. Este logro de la expansión de la vida y la ampliación de los años que abarca esta etapa, que va de los 60 años hasta los 80, debería ser leído como una conquista. Sin embargo, de una manera irónica, la naturaleza vino a amenazar esa longevidad, la puso en riesgo, pues objetivamente la mayor cantidad de muertes por el Covid-19 se producen en ese rango etario de la población, y la puso en discusión, en una disyuntiva acerca de qué hacer con las personas mayores en esta pandemia, visibilizando los prejuicios y la discriminación.

Y esto nos lleva a la segunda contradicción: el concepto de vejez. Desde la gerontología y la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, la vejez es activa, saludable y productiva, en tanto  que la mirada de la pandemia nos remite al antiguo concepto de la vejez como población de riesgo. Aquí se produce un choque filosófico importante dado que a través del concepto de “riesgo” aplicado a las personas mayores han reaparecido los prejuicios en torno a esta etapa de la vida y a aquellos que la transitan.

Dar por hecho que las personas mayores no comprenden la gravedad de la situación o bien no pueden tomar decisiones razonables atendibles en relación al riesgo de enfermarse y de morir, choca claramente con la lectura que se deriva del análisis y del estudio de la realidad social del envejecimiento, y es ahí donde se han hecho más evidentes los prejuicios negativos que han sido calificados en la gerontología por Rober Battler como actitudes “viejistas”.

El concepto de “viejismo” considera a la persona mayor como alguien incompetente para comprender y tomar decisiones por sí misma,  y considera que  todas las personas mayores son iguales, como si la vejez fuera un fenómeno uniforme.  

La tercera contradicción que se ha puesto en evidencia y que va en este mismo sentido es la lucha entre el respeto por la autonomía de las personas mayores, la esfera de libertad para tomar decisiones sobre su vida, su propio cuerpo, su patrimonio versus las decisiones intervencionistas que no sólo vemos en el Estado sino también en la práctica cotidiana y en los vínculos de las familias. 

Políticas de exclusión o políticas innecesariamente paternalistas en la pandemia: ambas conllevan  discriminación hacia las personas mayores

Las políticas adoptadas en relación a las personas mayores en este periodo de pandemia en el mundo han sido muy dispares. Y esa es otra contradicción que muestra la pandemia.  Por un lado está el reconocimiento explícito que hace la Convención Interamericana del Derecho a la Inclusión Sanitaria que, debe hacerse con criterio preferencial, justamente por el riesgo de padecer cuadros graves de enfermedades o el riesgo de morir, y por el otro, las políticas que se han implementado en el mundo de exclusión asistencial basadas en una lectura negativa de esta etapa de la vida, que consideran a las personas mayores como objetos de descarte.

En los países más envejecidos como es el caso de Japón e Italia, en Europa en general, e incluso en Estados Unidos y Canadá se adoptaron posturas bastantes displicentes, discriminatorias y de exclusión de la asistencia sanitaria de las personas mayores. Llegando a plantearse debates entre los gobiernos sobre la postura que debían tomar frente al pico de contagio: asistir a sus mayores, como fue el caso de España, Italia o Alemania, o, como Bélgica, donde se pidió explicitamente, que dejen morir a los ancianos más débiles fuera de los hospitales.  

Así, desde el punto de vista jurídico en relación a las personas mayores, podemos hablar de que se desarrolló una política despreciable, porque explícitamente muchos países dentro de la Unión Europea han hecho presión para evitar darles camas o respiradores. La asignación de recursos médicos ante el Covid-19, o los protocolos en los sistemas de triage donde se eligen “salvar” a los más jóvenes, hacen que los adultos mayores sean discriminados por prescindibles.

En Japón por ejemplo, la alcaldesa de Tokio tuvo que salir al cruce de la presión social para que no se les de asistencia sanitaria a los mayores diciendo, de manera explícita en todos los medios y redes, que la edad no podía ser un dato de exclusión para el acceso a un recurso tan necesario para la recuperación, restauración o el tratamiento de una persona afectada por covid 19.

Otro caso de discriminación hacia la vejez fue el de Estados Unidos, la reacción discriminatoria de la sociedad e incluso de muchos políticos fue impactante, al punto de hacerse muy popular un hashtag, #BoomerRemover, “descartemos a los boomers”, que son las personas mayores nacidas en el fenómeno del Baby Boomer tras el final de la Segunda Guerra Mundial y que hoy tienen 70-75 años aproximadamente.

Este hashtag funcionó como un bullying virtual, como un acoso explícito hacia las personas mayores donde incluso se los incitaba a que se dejen morir y se sacrifiquen en beneficio de las generaciones futuras, de la gente más joven, de sus nietos. Por suerte hubo voces autorizadas que han denunciado esta práctica, entre otras la de Claudia Mahler experta independiente que forma parte de las Naciones Unidas abocada a la cuestión de la vejez y audita el cumplimiento de los Derechos Humanos de las personas mayores, quien se expresó de manera muy clara condenando enfáticamente estás prácticas y la filósofa Adela Cortina, quien denunció esta situación y declaró como inmoral todas las políticas y perspectivas que tienen como base el descarte de las personas mayores.

El caso Argentino

En nuestro país, en materia de asistencia sanitaria se generaron políticas públicas para impedir que las personas salgan y se contagien y, por lo tanto no tenga necesidad de una cama o de un respirador. Las medidas que se adoptaron, desde el inicio, más bien pecaron de paternalistas. Es decir, nosotros hemos estado alertas a estos escenarios de descalabros en torno a la igualdad y a las libertades de las personas mayores, pero nos fuimos al otro extremo.

Un ejemplo de una medida de un paternalismo injustificado ha sido el famoso permiso que tenían que pedir las personas mayores de 70 años para poder salir en plena pandemia por sus necesidades básicas. Ese pedido extra de autorización sólo para ellos, se impuso en base a un prejuicio viejista considerando que nadie de esa edad podía llegar a comprender la realidad y tomar decisiones acordes, lo que violentaba directamente la igualdad en las condiciones de ejercicio de los derechos.

La vejez no es un fenómeno uniforme, es absolutamente diverso, las biografías son absolutamente distintas unas de otras, las condiciones diferentes de salud, económicas, culturales, hacen que podamos hablar de “vejeces”. En datos estadísticos, en Argentina, en el fragmento de 60 a 75 años, sólo un 10% aproximadamente, vive situaciones de deterioro cognitivo tal que necesiten asistencia o cierto tipo de medidas de intervención sobre la esfera de competencia para tomar decisiones por sí mismos.

Y en el grupo de 75 o más años, las situaciones de dependencia llegan al 40%,  es decir que hay un 60% de personas mayores que son autoválidas o pueden tener alguna condición de fragilidad pero eso no les impide comprender la realidad, decidir y  hacerse cargo de las decisiones que tomen en el contexto que viven. Por eso este es un ejemplo de un paternalismo innecesario.

Se puede concluir entonces que los adultos mayores fueron discriminados desde varias aristas durante el Covid-19…

La pandemia puso de manifiesto algo que ya estaba latente. Se desnudaron las desigualdades estructurales que constituyen las condiciones de vida de una persona mayor que aparecen tanto en relación a lo económico (y al empobrecimiento en el que los sistemas previsionales del mundo, no sólo en Argentina, colocan a la persona mayor) como aquellas desigualdades que empobrecen las condiciones de vida general de los mayores vinculadas a la falta de acceso a programas, por ejemplo, de alfabetización digital, a través de ella hoy se podrían habilitar espacios de comunicación con el afuera, y crear espacios de aprendizaje, de capacitación o de intercambio de experiencias (incluso profesionales) de las cuales claramente la mayoría de las adultos mayores han quedado excluidos por razones ajenas a su voluntad. Es decir, quedó en evidencia la necesidad (y la falta) de políticas públicas sostenidas de inclusión de las personas mayores a lo largo del mundo.

Combatir al viejismo desde el Derecho

Esta pandemia nos dio la posibilidad de ver con una lupa en una dimensión aumentada todas estas contradicciones y concepciones que han chocado contra la propia realidad, así como también chocan con lo que hemos ido validado desde el punto de vista científico y desde la gerontología y el estudio de la vejez. 

Y en ello, el derecho tiene un papel importantísimo, en el sostenimiento de la igualdad en las condiciones de vida de las personas mayores. Máxime cuando desde el año 2015 tenemos en nuestro Sistema Interamericano de Derechos Humanos un tratado internacional que se refiere específicamente a la vejez y que introduce herramientas nuevas de defensa de sus derechos y  estándares para el desarrollo de políticas públicas y decisiones judiciales que sean consistentes con la realidad del envejecimiento poblacional del que hoy podemos beneficiarnos todos. 

Por esa razón el derecho a partir de la década de los noventa ha evolucionado generando un nuevo espacio, una especialidad jurídica que hoy llamamos derecho de la vejez y que está organizada en 5 ejes fundamentales:

1. La consideración de la persona mayor y sus atributos, es decir su identidad;

2. los derechos de autonomía;

3. los derechos de inclusión y participación; 

4. los derechos de protección y cuidados, que están referidos a aquellas personas mayores que, efectivamente, necesitan una asistencia más intensa por la situación de dependencia en la que se encuentran. Son los derechos vinculados a la los cuidados;

5. los derechos procesales, es decir las garantías que el sistema jurídico ofrece para la restauración de los derechos que hayan sido vulnerados.

Datos

En la Ciudad de Buenos Aires viven más de 650.000 adultos mayores de 65 años, de los cuales cerca del 70% vive solo o en hogares monogeneracionales. Los que tienen más de 70 años son 490.000 personas. Según las estadísticas oficiales, el 15% de los adultos mayores contagiados tiende a fallecer, y el 80% puede padecer una crisis severa y ser internado en terapia intensiva.


Acerca de la entrevistada

Prof. Dra. María Isolina Dabove, profesora a cargo del Curso Profesional Orientado de Derecho de la Vejez de la Facultad de Derecho. Investigadora del Instituto Gioja de la Facultad de Derecho (UBA – Conicet)

Convocan en Cuba en septiembre 2020 a 14 Taller Internacional sobre paradigmas emancipatorios

LA HABANA (SIEP) 27 de junio de 2020 “Amigas y amigos  del mundo, los invitamos este septiembre al 14 Taller Internacional sobre Paradigmas emancipatorios…este es el primer aviso ”indico el Dr. Gilberto Valdez, integrante del Grupo América Latina: Filosofía Social y Axiología del Instituto de Filosofía de Cuba (GALFISA).

GALFISA  junto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, el Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr, La Red en Defensa de la Humanidad y la Articulación de Movimientos Sociales Hacia el ALBA, en coauspicio con las organizaciones de cooperación  internacional solidaria Entrepueblos, APN, Rosa Luxemburg y OXFAN comparten el deseo y la voluntad de convocar al 14 Taller Internacional sobre Paradigmas Emancipatorios a realizarse en La Habana, septiembre de 2021.

En el próximo aviso –indicó- se confirmará o no esta fecha, en dependencia de la evolución de la pandemia y de la consolidación y de las fases recuperativas tanto en Cuba como en la región.

En el Aviso 1 se explica que “es comprensible que en el próximo encuentro un eje de intercambio reflexivo sea: el capitalismo en tiempos de pandemia, así como podremos debatir sobre las nuevas expresiones del sistema de dominación múltiple y los nexos internos que se revelan entre las distintas crisis verificadas en el sistema-mundo hegemonizado por el capitalismo monopolista trasnacional: crisis sanitaria, crisis ambiental, crisis política, económica, cultural y civilizatoria. Los estertores que se verifican en el capitalismo en el umbral de sus límites históricos, teóricos y humanos están cargados de una nueva densidad de violencia estructural que pone en peligro a la especie humana y a la vida en el planeta.”

Añade que “podremos intercambiar reflexiones y testimonios sobre las experiencias vividas en la pandemia tanto en los países centrales del sistema, como en aquellos en los que se ha impuesto el modelo más conservador y racista de neoliberalismo.”

Opina que “en esos espacios de debate podremos también, por contraste mostrar las soluciones populares con que se enfrentó la pandemia en algunas comunidades auto organizadas del Sur.”

“Proponemos –dice el Aviso 1- también incluir un momento titulado Cuba salva en el que se aborde la estrategia integral cubana de enfrentamiento a la Covid 19 centrada en el paradigma comunitario de prevención y promoción de salud, incluyendo la aplicación de protocolos asistenciales terapéuticos a partir de los resultados de las Ciencias y de la Industria médico-farmacéutica de Cuba. Vinculado a ello compartiremos testimonios sobre la labor realizada por las brigadas médicas cubanas en países afectados por la pandemia tanto del Norte como del Sur; así como la participación voluntaria de jóvenes y estudiantes en las labores de pesquisa, y asistencia social en las comunidades.” 

Asegura       que “el pensamiento crítico-propositivo tendrá que seguir dando cuenta de la recomposición capitalista y sus efectos variados, así como acompañando y nutriéndose de las prácticas sociales, políticas, económicas y culturales, que se proponen constituir como unidad humanizada, solidaria, con sostenibilidad ambiental y económica en contraposición a las lógicas desagregantes, “tóxicas” y destructivas del capital.”

Asimismo plantea que “en reconocimiento al protagonismo desplegado por las mujeres en las luchas recientes contra las políticas opresoras, discriminatorias y racistas del neoliberalismo, proponemos comenzar el taller con una marcha feminista simbólica a la que se irán sumando otros sectores del movimiento social popular presentes en el encuentro. Como colofón de esa marcha combativa y plural (realizada en los predios del lugar donde sesionara el taller), se podría organizar dinámicas de reflexión grupales, de acuerdo con los distintos sectores que integran el movimiento social popular para levantar demandas y propuestas que deban ser recepcionadas, y convertidas en agendas de políticas públicas y sociales `por aquellos gobiernos dispuestos a impulsar un proceso social, político y cultural, realmente alternativo al capitalismo neoliberal hegemónico.”

“Es de rigor en los encuentros de Paradigmas intercambiar sobre el estado del escenario y territorio político en la región. Desde el encuentro anterior hasta la actualidad se ha hecho más álgida la disputa (lucha) entre emancipación y dominación. Mencionemos solo algunos ejemplos que lo confirman: el golpe de estado en la Republica Plurinacional de Bolivia; las agresiones terroristas contra la Venezuela bolivariana, financiadas y organizadas por Estados Unidos en alianza con la ultraderecha venezolana y algunos gobiernos títeres de la región; la flagrante violación de los acuerdos de paz realizada por el gobierno de Colombia, así como la proliferación de asesinatos colectivos de líderes y liderezas sociales y de excombatientes. Otro ejemplo se hace evidente con el recrudecimiento del bloqueo y la medida unilateral, irracionales, de castigo contra Cuba, y en los últimos tiempos contra las naciones que soberanamente pidan la colaboración médica cubana para el enfrentamiento a la pandemia. Las acciones terroristas de Estados Unidos contra Cuba, Venezuela y otros países llegan incluso al robo descarado de empresas y activo financieros pertenecientes al pueblo de Venezuela. Se acude también a acciones de piratería en pleno siglo XXI.”

“La pandemia capitalista es de más larga data que la del nuevo coronavirus. Urge sintonizar nuestros sueños, sensibilidades, voluntades y acciones para conformar estrategias integrales de lucha que nos permitan construir un mundo sin explotación, opresión ni discriminaciones de ningún tipo en el que podamos los seres humanos convivir armónicamente con la naturaleza, sin perder la diversidad, sino en medio de ella; un mundo con justicia social, ambiental y de géneros.”

“De ser posible ese encuentro en septiembre, podríamos abrazarnos todas y todos, con el solo contagio del cariño y la solidaridad humana. Otras instituciones, organizaciones y proyectos convocantes: Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Centro Oscar Arnulfo Romero, Colectivo de Investigación Educativa Graciela Bustillos, CIERI, CENESEX, Proyecto Palomas, FEDAEPS, Ecuador, Laboratorio Latinoamericano de Geopolítica, UNAM, México, CIESAS, Chiapas, CIDESI-Unitierra, Chiapas, México, Red Trasnacional Otros Saberes (RETOS).

Los interesados en mayor información pueden comunicarse a este Correo de contacto:  galfisa@ceniai.inf.cu   

Publican documento del partido UDN de septiembre de 1971

San Salvador, 24 de septiembre de 2019 (SIEP). Domingo Santacruz, ex embajador de El Salvador en Cuba y Venezuela y destacado revolucionario, divulgo recientemente un documento histórico de 6 de septiembre de 1971 del partido de izquierda Unión Democrática Nacionalista, UDN.

En el Comunicado de Prensa del UDN se reseña los resultados de la Asamblea General realizada por este partido el 22 de agosto de ese año. Indica Santacruz que un día después de esta asamblea “fue secuestrado y desaparecido el compañero Agrónomo Carlos Humberto Rivera Mendoza, Secretario General de la Directiva Suprema del UDN.”

Santacruz también denuncia que posteriormente fueron secuestrados y desaparecidos por la dictadura militar,  el Dr. Manuel de Paz Villalta, presidente y Pedro Napoleón Martínez, secretario de asuntos económicos del mismo partido.

En el documento se plantea la necesidad que el UDN, que era la expresión abierta del clandestino Partido Comunista de El Salvador, desempeñe “un papel mucho más activo como fuerza de oposición, debiendo dar su aporte a las acciones gremiales y sociales que a criterio del Comité Ejecutivo necesitan de esa ayuda. Principal preocupación será en estos momentos solidarizarse con las exigencia sobreras, magisteriales y campesinas y trabajar para profundizar los pasos unitarios en la búsqueda de soluciones adecuadas a los principales problemas del pueblo salvadoreño.”

Publican en Caracas libro de Domingo Santacruz sobre el rostro oculto del Comandante Marcial

SAN SALVADOR, 22 de agosto de 2019 (SIEP). “He creído conveniente, en honor a la verdad…desempolvar algunos viejos apuntes sobre Salvador Cayetano Carpio…” nos indica Domingo Santacruz, en el prólogo de su libro El rostro oculto del Comandante Marcial publicado en Caracas, Venezuela en mayo de este año.  

Santacruz, originario de Ahuachapán y conocido dirigente revolucionario salvadoreño, fue durante el gobierno de Salvador Sánchez Ceren, Embajador de El Salvador en Venezuela y anteriormente había sido nuestro primer embajador en Cuba.

El libro, de 160 páginas, publicado por Editorial Trinchera, realiza un recorrido desde  finales de los años cincuenta hasta  concluir en los fatídicos sucesos de abril de 1983 que condujeron al asesinato de Melida Anaya Montes y el posterior suicidio de Salvador Cayetano Carpio, ambos dirigentes de las FPL y del FMLN.

El libro será presentado el próximo martes 27 de agosto en las instalaciones del Centro Cultural Nuestra América,  de 5 p.m. a 7 p.m., ubicado en la  29 Avenida  norte No 1147,  entre  calle  Gabriel Mistral y 21 Calle poniente.