“Los rafagazos me hicieron recordar al “Drácula” (Operación Feria, Julio de 1985) II

“Los rafagazos me hicieron recordar al “Drácula”

Leonel Herrera
Redacción Diario Co Latino

Un cuarto de hora después del asalto, el ejército guerrillero, ahora acompañado por los 36 combatientes liberados más los prisioneros comunes que decidieron incorporarse a las filas revolucionarias, emprendía la retirada a las zonas de influencia cerca de Nejapa, para la marcha posterior hacia la retaguardia del Frente Central “Modesto Ramírez”, en Guazapa.
Sólo Leo y Henry no pudieron regresar. El primero fue alcanzado por un proyectil, cuando su grupo aniquilaba las posiciones más fuertes del enemigo, ubicadas en el sector oriente del penal. El segundo fue fatalmente herido, al atacar por el costado sur del reclusorio. Will, impotente, lo vio morir en el puesto de mando.
“Fue una de las acciones guerrilleras más limpias, no sólo por el escaso número de bajas, sino por la forma en que fue planificada y, sobre todo, por sus objetivos claros de estrategia política”, comenta Dagoberto Gutiérrez, entonces en México, iniciando una nueva ronda de negociación de cese al fuego.
La última “socazón” de Will fue cuando uno de los buses, lleno de combatientes, pasó frente a la entrada de la cárcel. “Las luces estaban apagadas, entonces pensé que nos habían detectado y nos esperaban, pero al pasar pude ver a unos soldados confiados, con su fusil colgado y sin postura de defensa”.
Cuando dio la orden de atacar, Will no pudo evitar el recuerdo del “Drácula”, aquel heroico compañero de tantas acciones militares, ya ausente. “Recordé cómo atacaba las unidades aéreas y las fortificaciones enemigas arriesgando todo, así como sus gestos de alegría incontenible cuando se aproximaban los combates más peligrosos. Deseé que estuviera allí. Los rafagazos hacia los garitones y casamatas me hicieron pensar en el derribo de helicópteros con disparos de fusil, que sólo el “Drácula” pudo hacer, y cuando desafió una lluvia de disparos para levantarse de la trinchera y meter, desde varios metros de distancia, una granada por el hueco de un garitón. Eso nos permitió avanzar”.
La columna marchaba lentamente por los montes, entre la carretera y la quebrada del costado oriente de Mariona. “Caminamos primero rumbo al volcán de San Salvador para confundir al enemigo, luego por quebradas y hojarascas para hacer imposible una persecución. Fue así que mientras el ejército gubernamental bombardeaba y metía miles de soldados a la zona del Volcán, nosotros tomábamos café y comíamos semita, ya lejos de la retaguardia enemiga”, relata Ramón Suárez, ya al frente de la misión y más tarde en una de las mesas de negociación en Querétaro.
No sólo en Guazapa y San Salvador se esperaba la confirmación del éxito de la “Operación Feria”, sino especialmente en la Comandancia General, en Nicaragua y en la Comisión Político-Diplomática del FMLN en México. “Nos causó mucha tristeza y preocupación el momento en que perdimos la comunicación directa con la coordinación en el terreno de combate”, recuerda Hugo, quien se instaló en Managua después de varios años dirigir las fuerzas de Guazapa.
Dagoberto Gutiérrez comenta la reacción del Gobierno ante el acontecimiento. “Sus representantes en las mesas de negociación entendieron la dimensión política de la acción militar y se preocuparon, se afligieron, porque el ataque a Mariona era ya para nosotros un argumento fuerte”.
“La confirmación del hecho le dio un gran impulso a la propuesta que hizo la ONU, y que nosotros inmediatamente apoyamos porque, además era nuestra propuesta”, relata Hugo, quien afirma que fue en esos momentos cuando la parte gubernamental empezó a ceder, a pesar de la fuerte presión que ejercía el alto mando de las fuerzas armadas oficiales.
Hugo comenta que la depuración de la fuerza armada gubernamental, la desmovilización de los batallones de contrainsurgencia, la creación de una policía civil, el establecimiento de una comisión de la verdad, las condiciones del cese al fuego, los términos de la reinserción y otros puntos en los que el Gobierno estaba inflexible, empezaron a tener salida y así se llegó hasta los acuerdos de Nueva York.
“La guerra que se desarrolló en el país es una maravillosa escuela política, porque el éxito de la negociación se garantizaba con el éxito de las acciones militares. Es por esto que el Gobierno, al no ganar la guerra, la perdió, y nosotros, en la medida en que no la perdimos, la ganamos”, concluye Dagoberto Gutiérrez.

A pocos tiros de la liberación ( La Operación Feria de las FAL)

A pocos tiros de la liberación ( La Operación Feria de las FAL)

Leonel Herrera
Redacción Diario Co Latino

-¿Usted es mi comandante Ramón Suárez?
-Sí, yo soy.
-Pues, es un millón lo que tendrás que pagar por cada helicóptero derribado, hijo de puta.
A Rafael Benavides no le pasaba, entre la cólera y la risa, la forma en que había sido capturado el flamante jefe de Guazapa. Lo recordó por última vez al final del último juego del torneo relámpago de baloncesto, realizado con todos los presos políticos y comunes de Mariona.
Si todo salía como estaba planeado, en cuestión de minutos recibiría la indicación de romper las fortalezas del penal y, ya liberado, tomar el mando de la retirada. Se sentiría de nuevo, el comandante Ramón Suárez.
A unos cinco kilómetros del centro penal, Gabriel Hernández, escondido en un cafetal, cercano al Ingenio El Ángel, recordaba, con una especie de hidalguía, el 25 de julio de 1985, cuando fue liberado junto a otros 6 combatientes presos. Recuerda que en pleno día, un grupo de miembros de las fuerzas especiales de las FAL, disfrazados de soldados, atacaron de frente la sede del penal. “Así fue como me fugué de las narices del enemigo.
Ahora era el Capitán Will y que estaba al frente de un ejército de 100 hombres. Pronto estaría instalado en el puesto de mando a escasos 30 metros del penal, para dar la orden de aniquilar las posiciones del ejército gubernamental, destruir las resistencias en los accesos al reclusorio y ayudar a sus compañeros en la retirada.
En el interior del penal, la planeación había sido rigurosa e intensa, no sólo en la preparación física y en la introducción de armamento, materiales explosivos y otros recursos necesarios para la acción militar, sino en la lucha por una mejor alimentación, cambio de horario para el encierro y otras tareas reivindicativas que resultaron en un importante trabajo de incidencia política en los internos comunes.
César Erazo, comenta que había sido crucial para la preparación el papel del Comité de Presos Políticos, que logró la ubicación de todos los combatientes en las mismas celdas, lo cual facilitó la planeación y la ejecución de la escapada. Mientras, Omar Quintanilla considera que la forma en que se manejó la información al interior y hacia afuera del penal garantizó la total sorpresa de la acción militar.
“Omar es quien realizó toda la coordinación interna, dado que a mí me tenían más controlado por ser el preso de mayor jerarquía militar dentro de la guerrilla, sin embargo pude estar manejando toda la comunicación hacia afuera, con los compañeros de los puestos de mando en Guazapa, San Salvador, e incluso, afuera del país”, relata Rafael Benavides.

El Capitán Will, al centro, con la población civil en las zonas de control guerrillero de Guazapa.

Mientras tanto, en el cafetal, Will y sus compañeros pasaban apuros que los hicieron pensar en un eventual fracaso de la misión. “Fue una gran “socazón” cuando se nos aproximaron tropas enemigas en dos ocasiones, en la primera, nos descubrieron, pero tuvieron miedo de atacarnos por lo que sólo simularon un combate e informaron a su base que nos habían eliminado, en la segunda, eran elementos que hacían prácticas militares de rutina”.
Rafael Benavides recuerda que durante los meses anteriores se realizaron intentos de liberación que resultaron fallidos por la falta de coordinación entre las fuerzas que atacaban desde fuera y los combatientes que estaban adentro. “Pero esta vez, la cosa saldría diferente”.
A las seis de la tarde cuando Rafael Benavides, Omar Quintanilla, César Erazo y los demás prisioneros iban al encierro a sus celdas, Will, René Armando, Gabino y el resto de hombres se aproximaban al penal a bordo de dos autobuses y un pick-up, otros combatientes se infiltraban por una casa aledaña a la entrada principal del penal y otro grupo montaba una emboscada a la altura de lo que hoy es Ciudad Corinto.
En esos minutos, Will deseó sentir dentro de muy poco tiempo, la misma felicidad de cuando escapaba por los cafetales del volcán de San Salvador, seis años atrás. Rafael Benavides recordó de nuevo a los infiltrados del ejército gubernamental que le sorprendieron en septiembre de 1990: ¿es usted mi comandante Ramón Suárez? “Pero ya no tendré que pagar los helicópteros les respondió, esta vez”.

Realizan en UES Homenaje a Roque Dalton

SAN SALVADOR, 13 de mayo de 2009 (SIEP) “Es para nosotros como universitarios una responsabilidad académica el analizar la obra literaria y el papel político de Roque Dalton…” indicó el Lic. Ramiro Alvarado al inaugurar esta tarde en el Teatro Universitario un Acto en Homenaje a Roque Dalton.

La actividad que marcó el 34 aniversario de su desaparición física, consistió en un foro con la participación de cuatro ponentes, los doctores Luís Melgar Brizuela, David Hernández y José Luís Escamilla y el escritor Manlio Argueta.

Roque al pie de la maquina de escribir

Luís Melgar Brizuela

La primera presentación estuvo a cargo del Dr. Luís Melgar Brizuela, quien inicio con “unos verso de El Hijo Pródigo, del libro Los pequeños infiernos, de su IV Canto: “Cual será nuestro rostro, no somos hijos de la reina de mayo…Cual será nuestra heredad, no somos dueños del lecho donde duerme el maíz…Cual será nuestro alimento, no somos leves masticadores de harina y miel…”

Roque trató mucho el tema de la identidad…esa madre que aparece en sus escritos es la Ciguanaba y el niño que come ceniza es el Cipitío…el principal legado es el sentido de la identidad, Roque nos proporciona asideros fuertes de nuestra historia y nuestra utopía…Distingo tres periodos de su obra: en el primero sobresale El Turno del Ofendido, La ventana en el Rostro ya libro profesional, Anastasio Aquino, el verdadero prócer de la patria, Los Testimonios, legado significativo en la línea identitaria, La raíz en el humo, dedicado a su Partido, al PCS, para pedirle que aborde los orígenes de la raíz de nuestros ancestros indígenas, a las etnias nahuas toltecas y mayas…

En el segundo periodo, que llamo Los trotes del exilio, y que va del año 66 al 71, Roque esta en Cuba. Es un enamorado de la Revolución Cubana, se traslada a Cuba y consigue empleo en Casa de las Americas, va produciendo su obra máxima, viaja a Praga y se inserta en la revolución Internacional del “comunismo.”En el 69 escribe Taberna que es la culminación de la revolución literaria de Dalton, el macropoema Los Hongos, que es el testamento poético de Dalton, el más extenso, que revela la lucha entre el Roque dalton marxista y el Roque Dalton cristiano, al final provoca un sentido cristiano martirial por encargo del marxismo…

En El amor me cae más mal que la primavera, distingo dos tipos de mujer, la compañera de lucha que se hace compañera de casa, y la mujer telúrica…Para entendernos, la mujer telúrica es Xihuacoatl, la Siguanaba…De Un libro levemente odioso hasta Los poetas, se refleja la capacidad para el poema breve…Entre los ensayos literarios y políticos sobresalen A vallejo y La revolución en la revolución y la crítica de la derecha.

En el tercer periodo, nos encontramos con el traspiés héroe que retorna…muestra los esfuerzos de volver a la Patria…hay un libro de transición: Un libro rojo para Lenin, uno de los más aburridos. Las historias prohibidas del Pulgarcito es la obra máxima de este periodo, ahonda de manera inédita en la historia oculta del país…Sus últimos poemas son polémicos: Poemas clandestinos, fueron publicados por la Resistencia Nacional, hay aquí una involución, una pérdida de la calidad poética, este libro lo escribe como propaganda a favor de la guerrilla, del ERP…aunque hay textos excelentes.

Esta es una panorámica rapidísima de la evolución poética de Roque Dalton. El provocó la revolución poética más determinante en la historia literaria de nuestro país, abordando los temas de : la revolución salvadoreña, el amor, la ética política, la poesía, la muerte y la religión. Roque revolucionó la poesía pero también incursionó en la novela con Pobrecito poeta que era yo… ¿Qué cambió? el versolibrismo, la narratividad, la sintaxis, el texto macro, el sentido conversacional, el collage, el sentido del compromiso social y el humor. la capacidad par la ironía, la sátira, que es “el espejo que te denuncia con su gran carcajada.”

Antes fue líder de la Generación Comprometida. Y la revolución literaria de dalton fue parte de la revolución ,literaria de la Generación Comprometida de 1956. Su gran legado es abrirnos los ojos hacia quienes somos y la posibilidad de ser…Finalmente Roque estuvo guiado por tres brújulas: Marx, Jesucristo y Quetzalcoatl o sea la poética indigenista…

José Luís Escamilla.

A mi me interesan Los Intersticios de Roque Dalton, explorar las cosas que no ven los grandes discursos, los detalles que se encuentran arrinconados en los rincones silenciosos, rastrear la mirada de Dalton en el ensayo y la novela póstuma…

David Hernández

Roque Dalton escribió 4 libros en prosa: El salvador (1961) Miguel mármol (1971) revolución en la revolución…(1970) y Pobrecito poeta que era yo…(1976) Roque Dalton es nuestro poeta nacional por excelencia…nuestro más grande poeta junto a Claudia Lars…

En 1950 el escritor guatemalteco más destacado es Miguel Ángel Asturias, del PGT, que influye en estos jóvenes salvadoreños del Círculo Cultural Universitario… hay una frase lapidaria de esta época: “el poeta es una conducta social…” El primer libro El salvador 1961. Les cuento una anécdota: Roques es enviado a Cuba allá por los años 60 o 61 y entra en contacto con intelectuales cubanos y con intelectuales latinoamericanos…y empieza a trabajar en Radio Habana Cuba y una noche de carnaval, se encuentra que todos deciden irse a festejar y el acepta quedarse solo en la radio, conduciendo los programas…y esa noche llega Fidel Castro y se decepcionó…porque todos se han ido y esta enojadísimo y le pregunta: ¿y tu quien eres? y Roque Dalton era un gran conversador, y empieza a contarle y platicar sobre El Salvador. Y este libro es producto de esa relación con Fidel Castro. escribe sobre El Salvador y también escribe el de México. A finales de los 50 había estado en México…todavía en el año 76 estuve en México y había gente que guardaba recuerdos de Roque…como Heraclio Zepeda, que era hermano de leche de Roque…este libro es un intento por darle una partida de nacimiento a El Salvador. es un libro a esta altura bastante desactualizado, escrito en 1960, en Cuba.

Miguel Mármol es la confesión escrita de Miguel Mármol en Praga…allí habían dos representantes del PCS ante la revista Internacional: Jorge Arias Gómez y Roque Dalton. Mármol era un gran conversador…este libro es paradigma del libro de testimonio en América latina, similar al del cubano Miguel Barnet: Historia de un Cimarrón…

Revolución en la revolución…refleja la amistad de Roque Dalton con Fidel Castro, se dice que Roque entraba ala oficina de Fidel sin anunciarse…refleja las disputas de la época, la obra de Regis Debray, el cisma entre los partidos comunistas y el foco guerrillero; fue Fidel el que le pide que escriba una obra a nivel teórico sobre el foco guerrillero y en contra de la línea de los Pe Ces.

Manlio Argueta

Me ha correspondido publicar dos libros de Roque Dalton: Pobrecito poeta y Un libro levemente odioso. En este ultimo nos encontramos con un Roque desolado, aislado, por la ausencia de país y los recuerdos…algunos lo consideran como su mejor libro, esto es discutible…cuentan que en la Cuba de inicios de los 60, la gente decía: si quieres ver a Fidel, debías ser amigo de Roque Dalton. Julio Cortazar nos narra sobre Roque que “recuerdo al mítico salvadoreño discutiendo sobre las bondades del FAL y del AK47…Fidel se inclinaba por el AK y Roque por el FAL…”

Conocí a Roque Dalton por casualidad en la Biblioteca de la Universidad de El Salvador. Estaba con Miguel Ángel Parada, los dos veníamos de los volcanes, habíamos bajado del Chaparrastique, al mundo de los carros…Roque estaba sentado frente a nosotros y nos oyó hablar de cosas políticas, estábamos en 1er. año, nos preguntó que quienes éramos, y le dijimos que veníamos de San Miguel. “Los felicito…buena posición…” nos dijo. El ya venía de Chile…No le hicimos caso, nos molestó… y se lo dijimos.

En tanto, ese año gane mi primer premio de poesía, sin ser conocido por nadie, le había ganado a Oswaldo Escobar Velado, que era mi maestro…Manlio Argueta era sobrino de Tarquino Argueta, era lo único que sabían y ese año 56 decidieron ir a buscarme…Yo vivía en un cuarto de la Col. Honduras, del Barrio las Victorias en Ciudad Delgado y llegan a buscarme Roque Dalton y Roberto Armijo. me dicen. ¿tu eres Manlio? Si, les respondo, ¡sintiéndome todo culón! Porque a ellos los admiraba, los leía en los periódicos, eran conocidos…yo escribía también y una vez el Burro Perla me dice que tenía pegue para escribir, que mandara poemas a un concurso y envío dos poemas, y la suerte me llegó…

Y sucede mi reencuentro con Roque…hablamos…

Lo del escape de Roque, fue algo raro, extraño, hubo una vez que mientras yo era perseguido el estaba secuestrado, por 3 meses, lo creíamos ya muerto,, pero andaba escondido, una vez, la ruta 4 pasaba por la facultad de derecho, que quedaba al costado sur del Mercado Cuartel, y se baja un joven de bus y me dice: Manlio, mirá, acabo de ver a Roque ¿Dónde? Allá por Cárcel de Mujeres, todo barbudo, todo sucio, yo le creí, y es que Roque se había escapado de la cárcel…

Otra…como a los quince días alguien me llama para decirme que Roque quiere verme, que me van a venir a traer …vamos a la Col. Dolores, por el Modelo, por el Zoológico, estaba escondido…Al verme me dice: ¡tenes que irte!¿Por qué? –Nos acusan de subversivos. ¡Dónde me voy a ir? –Yo si me voy a ir, me apoya el Partido y me voy a ir con mi familia, me enseñaron tus fotos los interrogadores…

En 1964 Roque se va para Checoslovaquia, y ya no lo volví a ver…fui testigo de su escape que en esos momentos era real.

Siendo director de la editorial universitaria en Costa Rica, de la EDUCA, Italo ( López Vallecillos) me lleva los originales entre otros de Miguel Mármol y de Pobrecito Poeta que era yo…editamos la novela y le agrego un anexo de Julio Cortazar. Hay también un poemario en esténcil, con el titulo Poema de la historia de una lucha de clases …me invento Poemas clandestinos, ese nombre se lo puse yo como editor.

Con Roque tuvimos una relación de amistad, de bohemia, en los bares allá en El Paraíso de Adán y Eva, con Miguel Ángel Parada, yo me tomaba 3 o 4 tragos y me daba sueño, y eso fue una ventaja porque no fui bolo porque me daba sueño…-ese cabrón ya se durmió…decían y me iban a buscar al sanitario. ¿Y aquel que se hizo? preguntaban y Miguel riéndose respondía: ¡ha de estar en los baños! y me llegaban a despertar.

Bueno ¿cómo hacer? Schafik era brillante, Armijo erudito, Roque inteligente… conversaba con Fidel, con Cortazar, él podía estar bebiendo toda la noche y luego él llegaba a escribir y leer, yo necesitaba dormir…

Sobre el libro de Miguel Mármol…En realidad solo los que no conocieron a Miguel Mármol pueden dudar de su libro…Miguel Mármol era mucho, mucho más imaginativo que Roque, una vez me contó una historia de fantasmas, pero me advirtió ¡cuidado le cuente a los camaradas porque solo me critican! Yo le creo a Roque…Miguel Mármol era increíble, me acuerdo una vez que llegó a las oficinas de EDUCA, y me dijo: quiero contar otro testimonio, hoy te lo voy a contar a vos, porque Roque no es para historias amorosas, solo para lo político, y lo que quiero relatar es el testimonio de mis historias de amor. Tenés que hacérmelo…El escribe a pura memoria nombres, fechas, acontecimientos… El escribe a mano, me entrego los originales, los he perdido, debo reconocer que no soy muy organizado que digamos, me acuerdo que Angélica Guerrero era su gran amor…me dicto de memoria los poemas que le escribió…memoria prodigiosa…la de Miguel Mármol.

Estando en Praga a Roque le dieron una vapuleada y le tenían que ir a contar chistes al hospital, y en esos momentos Miguel Mármol paso por Praga y le dijeron: Roque esta hospitalizado, por la CIA o por amantes despechados…Y entonces Miguel Mármol empezó a contarle algunas cosas espontáneamente, sin planificación…a Miguel yo le conocí, incluso anduve en gira con él, era muy simpático…para mi su libro es testimonio…

Pero se ha armado un alboroto sobre como Dalton manipuló el discurso original de Miguel Mármol…Un gringuito, de nombre Eric Ching, interviene…¡no conoció a Miguel Mármol! Los escritores son mediadores entre la realidad y el texto…

Una anécdota contada por Miguel Mármol: fíjate que casualidad que una amiga no solo se casa con un militar y ha comprado la casa de Farabundo Martí y sabías que va a pasar la luna de miel y no va a dejar cuidador de la casa, y como Miguel Mármol siempre fue anónimo, se queda en la casa…mi idea era descubrir el tesoro , el dinero tiene que estar enterrado, es como sacarse la lotería, todas las noches buscaba una luz que le señalara donde estaba el tesoro, pero no hay luz y empieza a hacer hoyos, que tipo de construcción más linda, se emociona, hace más hoyos, al mes le avisan: llegamos mañana y como el patio estaba lleno de hoyos fue a comprar matas de guineo y al llegar los hoyos han desaparecido…fueron su compañeros fantasmas, yo de creer esto se lo creo…

Fuimos impactados por los barbudos de la Sierra Maestra… Entrevista con Américo Araujo (II)

Fuimos impactados por los barbudos de la Sierra Maestra…
Entrevista con Américo Araujo (II)

SAN SALVADOR, 31 de julio de 2009 (SIEP) “Para nosotros jóvenes en el 58, que andábamos por los 13-14 años los barbudos cubanos de la Sierra Maestra eran héroes, eran nuestros ídolos juveniles…” nos relata Américo Mauro Araujo, destacado revolucionario salvadoreño.

Agrega que “conocí al Zarco (Armando) Herrera cuando estaba en séptimo grado, y luego lo volví a encontrar en 2do. Año de Plan Básico, en el Liceo José martí, que era propiedad del Lic. Manuel Luís Escamilla, y el uniforme era saco, camisa y pantalón blanco…era el año 58, enero del 58…Lemus era presidente…”

Y escuchábamos y leíamos las noticias de los barbudos de la Sierra maestra…de Fidel castro, camilo Cienfuegos, el Che…estábamos pendientes de leer religiosamente la revista Bohemia, que venía de Cuba, y que tría mucha información sobre la lucha guerrillera del Movimiento 26 de Julio, venían fotografías, reportajes…los jóvenes nos sentíamos atraídos hacia este tema, eran nuestros ídolos, ya que habían pocos, quizás James Dean de la película El rebelde sin causa, Elvis Presley…

Para jóvenes que andábamos por los 13-14 años los barbudos cubanos eran héroes, eran nuestros ídolos juveniles, había una gran atracción…Y cuando triunfa la revolución cubana el 1 de enero de 1959 hubo un gran regocijo, me acuerdo que aún sin estar organizado, asistí a un mitin convocado por un Comité de Solidaridad con Cuba…habían muchos universitarios, era una convocatoria para celebrar la victoria popular en Cuba…en el predio Universitario, al costado poniente de catedral…

Me llamaron la atención por su porte alto y aspecto de clase media, cuatro muchachos universitarios, a los cuales tiempo después conocería, estaban bien vestidos- camisas mangas larga- y bien nutridos…ellos eran Raúl Castellanos Figueroa, Roberto Castellanos Calvo, Schafik Handal y Mario Flores Macall…

Ese año 1959 ingrese al INSFRAMEN, allí conozco o mejor dicho me reencuentro a Federico Baires, lo había conocido en el Colegio América, en quinto grado, y en sexto grado conocí a Miriam Medrano, llegue en junio de ese año ya que el primer semestre estuve interno con los maristas…

En 1960 estallan las jornadas populares contra Lemus y junto con Lico, ya en 3er curso de Plan Básico, decidimos participar y asistimos a las marchas…en septiembre de ese año me encontraba con Lico en uno de esas marchas cuando, la guardia nacional comenzó a reprimir, nos vienen siguiendo, de oriente a poniente, del Hula Hula al Parque Bolívar, en la esquina de la 9na. calle nos separamos, yo continúo sobre la Darío y Lico se va para el Paraninfo, porque consideraba que la Rectoría era más segura, fatal error, porque los Guardias irrumpieron precisamente en la Rectoría e incluso golpearon al Rector Dr. Napoleón Rodríguez y a Lico lo capturaron, estuvo dos días preso…el lunes cuando llegamos a clase Lico no llegó, estaba preso…esta represión creo una coyuntura que condujo al golpe contra Lemus el 26 de octubre…

Había un grupo de muchachos, estaba el Zarco Herrera, Mario Aguiñada, Esperanza García, Alfonso “El Chiquitín” García, Chequelito, que habían formado la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Media, la UNEEM, el mismo día del golpe llegan al Instituto a repartir propaganda contra Lemus…terminamos el año días después del golpe y vienen las vacaciones…estando en vacaciones, en los primeros días de diciembre del 60, la UNEEM convoca al Paraninfo Universitario para una charla, decido asistir, entre, vi y me retire, había poca gente…en enero conozco de una nueva convocatoria de la UNEEM, convocan para una reunión en una barbería, que estaba en frente del Cine Apolo, decide ir y esta vez me inscribí en la UNEEM, era enero del 61, luego vino el contragolpe y participamos como UNEEM en manifestaciones de repudio, luego comenzaron de nuevo las clases en febrero…

La Vanguardia de la Juventud Salvadoreña

Ya en abril de ese año conozco a Vanguardia de la Juventud Salvadoreña, VJS, una organización clandestina juvenil y en mayo ingresamos…nos convocaron para el Parque Cuscatlan y allí nos juramentaron…lo hizo un compañero al que llamábamos Pepita. Nos convertimos en el Grupo 7 de la VJS. Yo pensaba en ese momento que éramos miles, después supe que éramos muy pocos…

Rápidamente fui ascendiendo…en la UNEEM era responsable de educación y en la VJS del equipo de organización dirigido por el entonces Palmiro ( A. Herrera)y me nombraron responsable de un grupo en Santa Ana…en aquella época los partidos comunistas más prestigiosos de Occidente eran el francés y el italiano, y a nivel continental, el chileno y el argentino.

En Santa Ana atendía a un grupo de jóvenes entre los que se encontraban Carlos Abrego, que fue también de la UNEEM, en el 62 nos fuimos para la URSS y hoy vive en Francia; también estaba el León Dorado, que luego se convirtió en el León Peinado, que tenía una melena rubia larga y alborotada que luego decidió peinar, ya para ese entonces aunque jovencito era ya maestro, hoy vive en Costa Rica; en usulutan el dirigente era Toni Handal, tanto de la UNEEM como de la VJS

Luego vino el periodo del Frente Unido de Acción Revolucionaria, el FUAR, y como VJS nos convertimos en su columna juvenil; me acuerdo que en mayo del 62 volví a encontrarme con aquel joven que había visto en el Predio Universitario, Schafik era dirigente del FUAR y coordino una asamblea en mayo del 62, que fue en el edificio Chahin, en la azotea. Ahí le hable por primera vez a Schafik.

Ingreso al PCS

A finales de octubre de 1961 nos proponen a un grupo de jóvenes que ingresemos al PCS. Y nos convertimos en candidatos a miembros atendidos por el Zarco Herrera. El 26 de diciembre nos convocan a una reunión para juramentarnos. La reunión era al costado oriente del Parque Bolívar, entre la Calle Darío y la 13 Ave. Sur, en una casa que nos prestaba para reunirnos un miembro del partido, que era estudiante de derecho y profesor de primaria, de apellido Sagastume, que después fue abogado laboral.

La juramentación, un acto muy solemne en el que juramos lealtad al PCS y a la clase obrera salvadoreña, estuvo a cargo de Raúl Castellanos Figueroa. Ingresamos ese día a las filas del PCS: Diana Minero, Américo Duran, Federico Baires, Guadalupe Rosales Carpio, un joven de apellido Arrazate y mi persona. Nos constituimos como célula del PCS. Como detalle señalo que a mitad de la reunión a Raúl le dieron ganas de fumar y me pidió que le fuera a comprar una cajetilla de cigarrillos Kent, que era los que fumaba.

En julio de 1962, me convocan a una reunión en casa de Cayetano Carpio, quedaba en santa Anita, cerca del Boulevard Venezuela, en un pasajito…allí vivía también Miguel, conocido como Cara de Olla, que era un profesor del Teatro Obrero, que fue alumno del Maestro Edmundo Barbero…

Me comunican que hemos sido seleccionados para optar a una beca para estudiar en la URSS. Acepto. Los que nos vamos para la Universidad Patricio Lumumba de Moscú somos: Carlos Abrego, Victoria Cortez, Fernando Flores, Manuel Chalate García, Jorge Palacios, Américo Araujo y para Alemania El Chino. No terminamos el año sino que allá pasamos el attestat, que nos autorizaba para estudios universitarios. Nos vamos vía México, soy el responsable del grupo y al llegar a la Ciudad de México me corresponde ir a buscar al Fondo de Cultura Popular, en el centro, al salvadoreño Miguel Angel Vásquez, que me da las visas y los boletos aéreos…

En 1959 fui de Vanguardia de la Juventud Salvadoreña… Entrevista con Pedro Santacruz

SAN SALVADOR, 20 de junio de 2009 (SIEP) “En 1959, Carlos García, conocido como “El Chiqui” me recluta para la Vanguardia de la Juventud Salvadoreña, VJS” y conozco entonces a muchos compañeros como Lico Baires, Armando Herrera, Rubén Cuenca, Ricardo Castro Rivas, Rafael Aguiñada Carranza…” nos relata el revolucionario salvadoreño Pedro Santacruz.

Y regresando en el tiempo nos señala que “para lo del 44, las jornadas de abril y mayo, tenía solo 4 años, pero me acuerdo que estaba jugando con mis hermanos en el rancho donde vivíamos, cuando pasaban los aviones bien bajitos y les gritábamos: “avión, tiranos una bomba…”esos aviones iban a bombardear a El Espino, a los combatientes de El Espino…”

Nosotros vivíamos en Ahuachapan, cantón El Junquillo, caserío Tahuapa, que era un río subterráneo. Nací el 21 de diciembre de 1940. Somos 18 hermanos. 3 del primer matrimonio de mi papá y 15 del segundo. Mi papá se llamaba Fidel Antonio Santana Trinidad Castro, era carpintero y jornalero agricultor.

Regresando a lo de 1944, mi papá guardaba esquirlas de las bombas que tiraron en El Espino…En Tahuapa no había escuela y tuve que ir al cantón para estudiar el primer año…a Domingo que era mayor, lo mandaron a estudiar tercer grado “al pueblo.”Y tenía que viajar a caballo, las calles eran de tierra, de lodo en los inviernos y el caballo se hundía hasta la rodilla y yo me iba con él y me regresaba en el caballo, tenía siete años, viajaba sólo con mi hermano, y al regresar y esta es la primera vez que lo confieso, cada vez que lo dejaba, regresaba llorando…

Estudie hasta 4to. grado en el cantón Las Chinamas, que quedaba como a 6 kilómetros de nuestra casa, iba descalzo con mi cebadera con dos tortillas o dos pupusas, debajo de un árbol hacía el almuerzo, con mi tecomate con agua…pienso que todo esto me ayudo a fortalecer mi conciencia de ser un joven humilde, trabajador…

El 5to. y 6to. grado lo hice en una escuela de Ahuachapan, me daban 5 centavos de colón para golosinas, no me lo gastaba todo, guardaba algo para regresar con un cucurucho de dulce, que valía tres centavos.

Niño aún empecé a trabajar, sacaba arena de un río, 25 centavos por metro, porque donde vivíamos había un río, y la gente pasaba comprando arena.

A los 15 años me fui para Santa Ana , era el año 55, a trabajar y estudiar. Conocí entonces a mi primera hermana, enfermera, me dijo: me dice tu papá que ya no querés trabajar la tierra… Y me dio posada. Y me consiguió trabajo. conseguí una cédula de 18 años y empecé en el Hospital san Juan de dios, 12 horas diarias, y me pagaban 36 colones al mes, y me daban alimentos los tres tiempos…mi hermana me llevo, ella era enfermera, y vivía donde ella…

A los 6 meses, el jefe de Enfermería me dijo: fíjate bien como se inyecta. Entonces cuando trabajaba por las noches, el enfermero se acostaba y yo le hacia el trabajo, ya mas adelante hacia de todo. Y una vez se lo comente, que ya podía, y me dieron un Interinato como Enfermero, y me subieron a 60 colones mensuales.

A los 17 años viví una experiencia amorosa muy intensa con una mujer mayor, tenia ella 30 años…pero al final no tuve valor para formalizar un hogar y decidí no casarme y opte por meterme al cuartel…Hice la “platada” en el Cuartel de Santa ana, entre el año 57 y salí el 58. estando en el cuartel, el medico que atendía y examinaba a los reclutas era el mismo Jefe de donde estuve trabajando en el Hospital san Juan de dios.

Y me pregunta: y que estas haciendo+Le explico. Y me dice: salite de ahí y me venís a ayudar a atender2 así que debute como ayudante de enfermería en el cuartel. A los 3 meses desertó un cabo y el jefe de Compañía, que me conocía por el juego de billar, me dice: por qué no te examinas para la plaza de cabo+ Y paso el examen y en 3 meses subo de soldado raso a cabo.

Este jefe de Compañía era un coronel nazi, se llamaba Ernesto Lieschestein, era mitad alemán y mitad salvadoreño, antisemita hasta las cachas…me tomo cariño y cuando supo que me iba me dijo: quédate, vos vas a ser un alto oficial del ejercito, no te vayas, mejor toma le examen para subsargento. Termino convenciéndome y tome el examen y lo pase, me examinó el Coronel Jaime Ernesto Flores, me gane el grado de subsargento…pero al año me desespere de estar en el cuartel y decidí regresar con mi hermana…

Es que rechazaba el trato que se daba en el cuartel, injustamente le pegaban a los soldados, a los clases les imponían plantones, te aplicaban “chicharrones”, de dos o tres horas, con un látigo te golpeaban…todo este trato inhumano me causaba verdadera indignación…

El año 58, a los 18 años, me voy para San Salvador, llego a donde mi hermano Domingo, que ha sido siempre como un padre para mi y para mis hermanos…Domingo es el segundo después de Bernardo, después sigue una hermana, luego Fidel y yo el quinto…Ya en la capital un amigo me consiguió trabajo en una venta de vehículos, como auxiliar de vendedor de repuestos, la agencia era de los MercuryLincoln, atendía a Casa Presidencial, el dueño era Antonio Batarse, el negocio quedaba frente a la Penitenciaria Central, sobre la calle Rubén Darío y 9na. Avenida Sur.

Ya para esa época participaba en diversas actividades del movimiento popular, vivía con mi hermano Fidel, estudiaba de noche el Plan Básico en el INSFRAMEN, que quedaba donde esta hoy la Alcaldía…Fue entonces que capturaron al estudiante y poeta Roque Dalton y lo metieron preso y viví la experiencia de presenciar como luego del golpe de estado del 26 de octubre de 1960 liberaron a los presos políticos y a Roque lo saco el, pueblo eh hombros, como héroe…

Para esa época ya asistía a charlas en la Universidad que daban en el Paraninfo, nosotros vivíamos en la 7ma. Avenida Sur y 4ta. calle Poniente, conocí a muchas personas, incluso habían comandantes sandinistas viviendo acá, iba a actividades convocadas por AGEUS, por el PRAM…Domingo ya estaba organizado, yo era activista…

En los años 59 y 60 asistí a casi todas las manifestaciones en contra de Lemus, me les zafaba del trabajo con cualquier excusa, me acuerdo de una manifestación que salio de casa presidencial y se vino por la Ave. Cuba, y a la altura del paso a dos niveles, mataron a un estudiante, los de la Policía nacional…era una situación caliente, todos los días había actividad en contra del tirano…

Con Lico Baires era con el que mas me llevaba de la VJS, hablaba mas con el, fue el quien me llevó a reuniones para organizar los Grupos de Acción Revolucionaria, los famosos GAR…e 1960 me acuerdo de las luchas de los estudiantes de medicina contra Lemus, allá en La Rotonda, Saenz Varela era estudiante…también era estudiante Manuel Gavidia, que tiene hoy una clínica en Quezaltepeque, Salvador Moncada…en octubre del 60 fueron grandes manifestaciones para sacar a Lemus…hasta que lo logramos…

En enero de 1961 vino el contragolpe, yo ya era militante de la VJS, y entonces me vincule también al Movimiento revolucionario 2 de Abril, el MR 2ª, que dirigía Domingo junto con Salvador Pérez Pérez, odontólogo graduado en la URSS, Alfredo Avilez, que vive en Costa Rica, Raúl Martínez, pequeño empresario …

Y así me fui fogueando, aprendí a hacer bombas molotov, a levantar croquis…me acuerdo que las reuniones las hacíamos en el edificio Chahin, donde estaba la facultad de Economía, y en el Paraninfo Universitario, todos llegábamos a las reuniones con anteojos oscuros, allí llegaban Pepe Rodríguez Ruiz, Roberto Castellanos Calvo, Schafik, Carpio, Roberto Carias Delgado , todos del PRAM. Para esa época, la derecha realizo una campaña de carteles en los postes, decía: Conozca esta cara…era una foto de Schafik…

Cuando la guerra con Honduras en 1969… Entrevista con Dagoberto Gutiérrez

SAN SALVADOR, 14 de julio de 2009 (SIEP) Un día como este, hace cuarenta años el presidente general Fidel Sánchez Hernández ordenó a tropas salvadoreñas penetrar y atacar el territorio hondureño, con lo que inicio la llamada “guerra del fútbol.”

Para conmemorar este acontecimiento histórico, entrevistamos al influyente teórico revolucionario salvadoreño, Dagoberto Gutiérrez. Nos habla en una oficina de la ULS, con un póster del Che y un mapa de El Salvador de fondo.

“Ese día andaba patrullando las calles de Chalchuapa, como miembro de los Comités Populares de Defensa, que así se llamaban los organismos que habíamos formado para cuidar las instalaciones estratégicas…”

Añade que “esto lo hacíamos en coordinación con el ejército, cuidábamos los objetivos estratégicos: la energía, el agua, las vías férreas, escuelas importantes, la Alcaldía…¡claro! No nos dieron armas, eran patrullajes de vigilancia sin armas, actuábamos dentro de la guerra, con la ciudad a oscuras y nosotros patrullando, desarmados…”

Ahí estaba toda la gente y ahí teníamos que estar los comunistas…en esos años andábamos en la construcción de la Vanguardia de la Juventud Patriota, la VJP, yo ya era un joven comunista de la JC, y andábamos en este singular esfuerzo porque ahí estaba toda la gente y ahí teníamos que estar los comunistas para orientar, ese era nuestra papel…

La campaña del PAR removió los cimientos políticos del país

Eran los años del PAR…la campaña con el Dr. Fabio Castillo que removió los cimientos políticos del país como no se había hecho desde 1932…porque como izquierda se irrumpió en el terreno político electoral de manera muy exitosa, políticamente no electoralmente.

Fueron años intensos de lucha…1967, la campaña del PAR; 1968…la primera huelga de maestros de ANDES 21 de Junio, hubo un participación masiva de apoyo y el gobierno reprimió sangrientamente, luego del 68 vino la guerra con Honduras en el 69, la sociedad salvadoreña estaba internamente tensionada…totalmente, y de la guerra con Honduras las Fuerzas Armadas se levantaron como héroes, los salvadores de la patria…y Fidel Sánchez Hernández capitalizó el accionar de las Fuerzas Armadas en Honduras…

Sin embargo, como se expulsó a más de 100,000 personas, el problema de la tenencia de la tierra, que fue el origen de la emigración hacia Honduras –en esa época no existía la emigración hacia USA- se volvió entonces políticamente el problema más agudo.

Esto explica porque el entonces presidente Fidel Sánchez Hernández convoca en 1970 al Primer Congreso Nacional de Reforma Agraria, en el que participe representando al Partido Revolucionario (9 de mayo) que fue el instrumento político que formamos luego que fue ilegalizado el PAR ( el PAR quedó en 3er. lugar en 1967, el PDC en segundo y ganó el PCN, con Sánchez Hernández de candidato).

A ese congreso asistimos tres representantes del PR: Schafik Handal, Primo Gerardo Cáceres, dirigente popular de Zacatecoluca (que murió durante el toque de queda de la guerra de los ochenta) y este servidor. Fueron años intensos, de mucha lucha social y política, todas estas acciones fueron la antesala de la construcción de la Unión Nacional Opositora.

Del 67 al 72 fueron cinco años de mucha actividad política. Ahí se fueron creando las condiciones para construir una gran alianza entre el PDC, el MNR y el UDN, que fue la UNO.

Nosotros como PR teníamos un local frente al cine Magestic, y en la esquina quedaba el famoso Café Pérez…era ¡claro! un local abierto porque estábamos luchando por nuestra legalización. Después abandonamos este proyecto político y llegamos a un acuerdo con Chico Lima, que tenía un partido que se llamaba UDN, y como anécdota te cuento que para los colores de su bandera adoptó los de Kodak porque según él eran los expertos en el color…pero le puso también un tecomate que es muy significativo…

Nuestro traslado al UDN causó un gran revuelo nacional, salió en los diarios…¿te acordas de Mario Inclan? Y mirá…se murió Luís melara, el gran Arnaldo ¿te acordas?

Regresando a la guerra con Honduras…este fue un período bisagra en nuestra historia, fueron cinco años intensos lo que no impidió a la derecha establecer su control político-ideológico, ya que la emigración hacia Honduras, era un mecanismo de liberación de energía social…y con la guerra con Honduras esto acabó…y con esto la confrontación social era inevitable…años después la derecha encontraría una nueva válvula de escape en la emigración hacia USA, pero esta se está también cerrando…lo mismo que hace cuarenta años y de nuevo la gente ya no tiene donde irse y como ocurrió en 1969 los que están allá tienen que venirse…

Los acontecimientos parece que se repiten y la historia se repite, pero en realidad siempre hay nuevas facetas, nunca los hechos históricos se repiten…las contradicciones que estaban basadas en la coyuntura no han sido resueltas, y hoy viene una nueva agudización de la realidad.

El ejercito que en 1969 fue el héroe luego fue el villano, en poco tiempo la situación cambió…1969 fue también la preguerra, que abrió el paso a la década de los setentas, siete años después, viene el 28 de febrero de 1977, 10 años después el golpe de estado del 15 de octubre de 1979, contra el general Carlos Humberto Romero y después viene la guerra desplegada…la convocatoria de Fidel Sánchez Hernández a un Congreso de Reforma Agraria fue un esfuerzo desarrollado para paliar la crisis, pero la oligarquía era sorda, luego viene el gabinete del Coronel Molina, dio leyes agrarias, y “con decisión y firmeza” retrocedió ante el embate de la oligarquía, aunque les explico que este era un seguro de vida, pero no lo oyeron, y la guerra se fue haciendo inevitable…

Se cierra la válvula del Norte (Honduras) en 1969 y esto catapulta el proceso político y lleva a la formación de la UNO. En tres años después de la guerra, el 72, se construye la escuela de alianza política más importante en la historia del país, después ¡claro! del FMLN en 1980.

Sobre la posición política del PCS con respecto a la guerra del 69…este es un punto controversial y controvertible…no me acuerdo bien si el PCS publico un “llamado a al defensa de la patria” o un “llamado a la defensa de la población golpeada por la represión en Honduras.” Son dos cosas diferentes. El debate no para ahí…y aunque es necesario hablar con franqueza, una cosa es el llamado a la defensa de los salvadoreños en Honduras y otra cosa es la defensa de la patria…

¿cual fue la posición frente a la oligarquía de El Salvador, se debe conocer la raíz de la decisión del presidente Oswaldo López Arellano para expulsar a los salvadoreños, y también la raíz de la decisión del presidente Fidel Sánchez Hernández de ir a la guerra…?

Para el gobierno de El Salvador era crucial impedir el retorno de los salvadoreños al territorio y para el Gobierno de Honduras , que había llegado a través de un golpe de estado contra Ramón Villeda Morales anunciando una reforma agraria que solo podía realizarse tomando las tierras, sea de la United Fruit Company, o contra las tierras de los terratenientes hondureños o contra las tierras de los campesinos salvadoreños, y claro, se fueron por esta ultima opción, y se fomentó el espíritu nacionalista, chovinista…

La guerra con Honduras fue una cuñita en una situación ya crítica, fue el cierre de la válvula de escape del Norte, como esta sucediendo hoy…después del 67 vienen los acontecimientos que detonaron la guerra…años después otra guerra crearía otra clase de emigrantes esta vez hacia los Estados Unidos…porque el gobierno de ese país sostenía la guerra y los Escuadrones de la Muerte la peleaban…

Y la emigración en los ochentas se vuelve una forma de ayuda al aliado en problemas, si la gente no se iba las cosas se complicaban… y las remesas pasan a ser el sostén de la economía…y el neoliberalismo se mantiene sobre la base de las remesas…y cuando se acaben las remesas se acaba el neoliberalismo…

Fui presidente del CEP en 1972

Luego de la toma militar de la UES del 19 de julio de 1972 fui electo en una asamblea estudiantil para presidir el Comité Estudiantil Provisional, CEP, que era como AGEUS con representación de todas las sociedades estudiantiles. Fui electo junto con Carlos Arias, solo a los dos nos eligieron…ya en 1974 recuperamos el campus y ganamos con el FAU las elecciones de AGEUS, y Manuel Franco fue presidente de AGEUS

El 15 de julio de 1973 en el I Congreso de la JCS soy electo secretario general de la Juventud Comunista de El Salvador. Era muy joven, como de 25 años, el secretario general anterior de la JC había sido Rolando, el famoso Semita…Y a partir de ahí y representando a la JC me incorpore a la CP del PCS. Llevaba la visión y las perspectivas de la JC al seno del PCS y esta relación generó conflictos, eran discusiones intensas, fuertes, caldeadas…

Incluso a veces diferencias con el mismo Emilio, a veces salíamos gritándonos ya fuera de la reunión…esto fue para mi una extraordinaria y profunda experiencia política que me enseñó a trabajar con mucha firmeza, a llevar los planteamientos de la JC sin romper, con mucha sabiduría…así es como llego a la dirección del PCS, y luego de recuperar la UES paso a cumplir la tarea de diputado comunista en la Asamblea legislativa, junto con Rafael Aguiñada Carranza.

Age of Aquarius

When the moon is in the Seventh House
And Jupiter aligns with Mars
Then peace will guide the planets
And love will steer the stars

This is the dawning of the Age of Aquarius
The Age of Aquarius
Aquarius! Aquarius!

Harmony and understanding
Sympathy and trust abounding
No more falsehoods or derisions
Golden living dreams of visions
Mystic crystal revelation
And the mind’s true liberation
Aquarius! Aquarius!

When the moon is in the Seventh House
And Jupiter aligns with Mars
Then peace will guide the planets
And love will steer the stars

This is the dawning of the Age of Aquarius
The Age of Aquarius
Aquarius! Aquarius!

Harmony and understanding
Sympathy and trust abounding
No more falsehoods or derisions
Golden living dreams of visions
Mystic crystal revelation
And the mind’s true liberation
Aquarius! Aquarius!

California Dreamin

all the leaves are brown
and the sky is grey
I’ve been for a walk
on a winter’s day

I’d be safe and warm
if I was in L.A
California Dreamin’
on such a winter’s day

stopped into a church
I passed along the way
well, I got down on my knees
and I pretend to pray

you know the preacher likes the cold
he knows I’m gonna stay
California Dreamin’
on such a winter’s day

all the leaves are brown
and the sky is grey
I’ve been for a walk
on a winter’s day

if I didn’t tell her
I could leave today
California Dreamin’
on such a winter’s day

Scarborough fair / canticle

Scarborough fair / canticle

Are you going to scarborough fair?
Parsley, sage, rosemary & thyme
Remember me to one who lives there
She once was a true love of mine

Tell her to make me a cambric shirt
(on the side of a hill in the deep forest green)
Parsley, sage, rosemary & thyme
(tracing a sparrow on snow-crested ground)
Without no seams nor needlework
(blankets and bedclothes a child of the mountains)
Then shell be a true love of mine
(sleeps unaware of the clarion call)

Tell her to find me an acre of land
(on the side of a hill, a sprinkling of leaves)
Parsely, sage, rosemary, & thyme
(washes the grave with silvery tears)
Between the salt water and the sea strand
(a soldier cleans and polishes a gun)
Then shell be a true love of mine

Tell her to reap it in a sickle of leather
(war bellows, blazing in scarlet battalions)
Parsely, sage, rosemary & thyme
(generals order their soldiers to kill)
And to gather it all in a bunch of heather
(and to fight for a cause theyve long ago forgotten)
Then shell be a true love of mine

Are you going to scarborough fair?
Parsley, sage, rosemary & thyme
Remember me to one who lives there
She once was a true love of mine

The Sound of Silence

The Sound of Silence

Hello darkness, my old friend,
Ive come to talk with you again,
Because a vision softly creeping,
Left its seeds while I was sleeping,
And the vision that was planted in my brain
Still remains
Within the sound of silence.

In restless dreams I walked alone
Narrow streets of cobblestone,
neath the halo of a street lamp,
I turned my collar to the cold and damp
When my eyes were stabbed by the flash of
A neon light
That split the night
And touched the sound of silence.

And in the naked light I saw
Ten thousand people, maybe more.
People talking without speaking,
People hearing without listening,
People writing songs that voices never share
And no one deared
Disturb the sound of silence.

Fools said i,you do not know
Silence like a cancer grows.
Hear my words that I might teach you,
Take my arms that I might reach you.
But my words like silent raindrops fell,
And echoed
In the wells of silence

And the people bowed and prayed
To the neon God they made.
And the sign flashed out its warning,
In the words that it was forming.
And the signs said, the words of the prophets
Are written on the subway walls
And tenement halls.
And whisperd in the sounds of silence.