La agonía del patriarca

Lunes, 27 de Julio de 2009 / 09:05 h
La agonía del patriarca

Dagoberto Gutiérrez

Alcanzó a mirar como la noche se abalanzaba sobre los últimos claros del día y hasta se reclinó sobre el desnudo árbol de jocote que servía de poste al cerco de su pequeña casa, quitó lentamente el falso, pasó y volvió a cerrar el cerco, lucía cansada después de un pesado día vendiendo carne de cerdo en el mercado de San Marcos. La Josefina Torres, era una mujer fuerte por su trabajo, joven por su edad y enamorada fielmente de su marido.

Arturo, que así se llama el susodicho, es diez años más joven que ella, quien tiene 35 años, él permanece la mayor parte del día en su casa yendo y viniendo de la hamaca del corredor a la silla debajo de un conacaste, luego a una gran peña desde donde se divisa San Marcos y de regreso a la hamaca, de repente sabe hacer ciertos mandados o faenas que le llegan a solicitar a su casa y así, repara andenes, cura las goteras del techo, poda árboles, repara calzados, puede chapear los terrenos y en fin hace de todo un poco, pero lo que más le gusta hacer, aparentemente, es esperar a la Josefina que llega al final del día y, casi siempre, le lleva algo de comer, además de los últimos informes sobre el mercado y lo que vio en las calles o le contaron.

Luego del saludo, la Fina empieza a preparar la comida y casi siempre comete, a juicio de Arturo algún error y así, sin que ni para que, el hombre empieza a pegarle a su mujer, la Fina soporta el castigo, pero sin llorar, ha descubierto que el hombre goza viéndola llorar y ha decidido no darle ese gusto, “llorá condenada, quiero verte llorar” le dice el agresor una y otra vez y la mujer no llora hasta que su marido, aparentemente cansado de agredirla, se retira. Entonces Fina empieza a llorar sin que él la mire. La Fina no enjuicia lo debido o lo indebido porque cree que Arturo tiene derecho a hacer eso y ella el deber de soportarlo, pero sin llorar.

Una tarde de fin de año y por casualidad, pasó frente a una reunión grande de mujeres, bajo un amate en el cerro San Jacinto, escuchó una explicación que le removió sus neuronas: una expositora dijo, que las mujeres tienen derechos, que ningún hombre puede usar ningún tipo de violencia, ni física ni mental contra ninguna mujer y que en ningún caso se debe permitir ningún tipo de agresión ni de violencia.

Ese día Josefina lloró en silencio la agresión, pero se prometió que en la próxima agresión usaría su fuerza física ganada en su trabajo diario y, por lo menos, le levantaría las manos a su marido y lo amenazaría. Algo se había despedazado en su interior; pero ella no sabía que era.

Llegó a su casa como todos los días pero psicológicamente preparada y dispuesta, el hombre no sospechaba nada, pero cuando su mujer, la sumisa y temerosa mujer que él conocía desde siempre, le respondió su agresión, lo miró de frente se paralizó entre sorprendido y asustado y Josefina se dio cuenta que algo había pasado. En realidad ella sostenía el hogar con su trabajo y el aportaba algo ciertamente, pero eso incluía las agresiones.

Ese día, las cosas se equipararon y sin que Josefina lo supiera suficientemente, ella misma había empezado a degollar al patriarca y al patriar- cado que llevaba dentro de su corazón. Esa noche la Fina caviló largamente, mientras su marido, al lado de ella, no cesaba de dar una y otra vuelta en la cama, cada uno por su lado intentaba descifrar el mismo acertijo, hasta que ninguno sintió una carrera de ratones en el techo.

El día siguiente transcurrió como debían ser todos, con la normalidad de los tiempos anormales y con la incertidumbre cierta comiéndole las entrañas a la certeza, pero el hombre no intentó una agresión más y la Fina descubrió que el tiempo de agresiones sufridas había sido inútil, e insoportable y ella no sabia mucho de ella misma.

El marido sigue sin trabajo y solo lo hace casualmente; pero ahora espera a Josefina en la tarde y la acompaña a la casa y le ayuda con algunas cosas y la mira de otro modo y la trata diferente y hasta están hablando de tener hijos. Josefina como toda mujer inteligente, se toma su tiempo al final del día para reflexionar sobre su vida y, así, medio sorprendida y medio complacida por el cambio en la conducta de su marido, no sabe muy bien de donde vino la transformación del hombre, ella no cree mucho en los milagros aunque cree en Dios.

Más bien piensa que el sometimiento que ella aceptaba era algo que como una fuerza misteriosa se había instalado, de contrabando, en su corazón, a lo mejor, piensa Josefina, eso es lo que se llama patriarcado. Aunque algo le dice que eso es más que eso que ella siente.

La derecha contraataca

Por Immanuel Wallerstein *

La presidencia de George W. Bush fue el momento de mayor arrasamiento electoral por parte de los partidos de centroizquierda en América
latina en los últimos dos siglos. La presidencia de Barack Obama corre
el riesgo de ser el momento de la venganza de la derecha en América
latina. La razón bien puede ser la misma: la combinación de la
decadencia del poderío estadounidense con la continuada centralidad de
Estados Unidos en la política mundial. Al mismo tiempo, Washington es
incapaz de imponerse por sí mismo y todo el mundo espera que entre al
terreno de juego en el bando de ellos.

¿Qué fue lo que ocurrió en Honduras? Hace mucho que este país es uno
de los pilares más seguros de las oligarquías latinoamericanas: tiene
una clase dominante arrogante y sin arrepentimiento, guarda vínculos
cercanos con Estados Unidos y es el sitio de una importante base
militar estadounidense. En las últimas elecciones, Manuel “Mel” Zelaya
fue electo presidente.

Siendo un producto de las clases dominantes, se esperaba que
continuara jugando el juego en la forma en que los presidentes
hondureños lo han jugado siempre. En cambio, inclinó sus políticas
hacia la izquierda. Emprendió programas internos que en verdad
hicieron algo por la vasta mayoría de la población: se construyeron
escuelas en áreas rurales remotas, se aumentó el salario mínimo, se
abrieron clínicas de salud.

Comenzó su período apoyando el tratado de libre comercio con Estados
Unidos, pero dos años después se unió al ALBA, la organización de
Estados que creó el presidente Hugo Chávez. El resultado fue que
Honduras obtuvo petróleo barato procedente de Venezuela. Luego propuso
la celebración de un referéndum para saber si la población pensaba que
era buena idea revisar la Constitución. La oligarquía gritó que éste
era un intento de Zelaya de cambiar las leyes y hacer posible que él
accediera a un segundo período. Dado que se preveía que la consulta
ocurriera el día en que su sucesor fuera electo, ésta es claramente
una razón inventada. ¿Por qué entonces escenificó el ejército un golpe
de Estado con el respaldo de la Suprema Corte, el Congreso hondureño y
la jerarquía católica?

Dos factores confluyen aquí: su visión de Zelaya y su percepción de
Estados Unidos. En los años treinta, la derecha estadounidense atacó a
Franklin Roosevelt como “traidor a su clase”. Para la oligarquía
hondureña, eso significa que Zelaya, “un traidor a su clase”, es
alguien que debería ser castigado como ejemplo para otros.

¿Y qué pasa con Estados Unidos? Cuando ocurrió el golpe, algunos
comentaristas de la izquierda vociferante en la blogosfera lo llamaron
“el golpe de Estado de Obama”.

Ni Zelaya ni sus simpatizantes en la calle, ni tampoco Chávez o Fidel
Castro tienen esa visión tan simplista. Todos ellos notan la
diferencia entre Obama y la derecha estadounidense (líderes políticos
o figuras militares). Parece claro que la última cosa que el gobierno
de Obama quería era este golpe de Estado. Ha sido un intento por
forzarle la mano. Sin duda esto recibió aliento de figuras clave de la
derecha estadounidense, como Otto Reich (el cubano-estadounidense y ex
consejero de Bush) y el International Republican Institute.

Seamos testigos de algunas de las aseveraciones más desorbitadas de
los golpistas. El ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de
facto, Enrique Ortez, dijo que Obama era un “negrito que no sabe nada
de nada”. Hay alguna controversia de qué tan peyorativo es el término
“negrito” en castellano. En cualquier caso, el embajador
estadounidense protestó tajantemente ante el insulto. Ortez se
disculpó por su “desafortunada expresión”, y se lo cambió a otro
puesto en el gobierno. Ortez concedió una entrevista a la televisión
hondureña diciendo: “No tengo prejuicios raciales, me gusta el negrito
que está presidiendo Estados Unidos”. Sin duda, la derecha
estadounidense es más cortés, pero no menos denunciatoria de Obama. El
senador republicano Jim DeMint, la diputada republicana
cubanoestadounidense Ileana RosLehtinen y el abogado conservador
Manuel A. Estrada, todos han insistido en que el golpe estuvo
justificado porque no fue un golpe de Estado, sino justamente una
defensa de la Constitución hondureña. Y la blogger derechista Jennifer
Rubin publicó un texto el 13 de julio titulado: “Obama está mal, mal,
mal respecto a Honduras”. Su equivalente hondureño, Ramón Villeda,
publicó una carta abierta al presidente estadounidense el 11 de julio,
donde decía: “No es la primera vez que Washington se equivoca y
abandona, en momentos críticos, a un aliado y amigo”. La derecha
hondureña hace su juego buscando ganar tiempo, hasta que el período de
Zelaya termine. Si logran su objetivo, habrán ganado. Y la derecha
guatemalteca, la salvadoreña y la nicaragüense observan por los
costados, y ya les pican las ganas de comenzar sus propios golpes de
Estado contra sus gobiernos que no son ya de derecha.

Es posible que la derecha gane las elecciones este año y el año
entrante en Argentina y Brasil, tal vez en Uruguay y Chile. Tres
analistas importantes del Cono Sur han publicado sus explicaciones.
Atilio Boron habla de la “futilidad del golpe”. El sociólogo brasileño
Emir Sader dice que América latina enfrenta una encrucijada: “La
profundización del antineoliberalismo o la restauración conservadora”.
El periodista uruguayo Raúl Zibechi titula su análisis “La
irresistible decadencia del progresismo”. Zibechi piensa que las
débiles políticas de Lula, Vázquez, Kirchner y Bachelet (Brasil,
Uruguay, Argentina y Chile) han fortalecido a la derecha (que avizora
adoptando un estilo Berlusconi) y dividieron a la izquierda. Pienso
que hay una explicación más directa y simple. La izquierda llegó al
poder en América latina debido a la distracción estadounidense y a los
buenos tiempos económicos. Ahora enfrenta una distracción continuada,
pero los tiempos económicos son malos y comienzan a culparla porque
está en el poder, aunque hay poco que puedan hacer los gobiernos de
centroizquierda respecto a la economía mundial. ¿Puede Estados Unidos
hacer algo acerca de este golpe de Estado? Por supuesto. Primero,
Obama puede oficialmente etiquetar el golpe como un golpe de Estado.
Esto podría disparar una ley estadounidense que le cortara toda la
asistencia de Estados Unidos a Honduras. Puede cercenar las
continuadas relaciones del Pentágono con los militares hondureños.

Puede retirar al embajador estadounidense. Puede decir que no hay nada
que negociar en vez de insistir en la “mediación” entre el gobierno
legítimo y los líderes golpistas. ¿Por qué no hace todo eso? Es muy
simple, también. Tiene al menos otros cuatro súper puntos pendientes
en su agenda: la confirmación de Sonia Sotomayor en la Suprema Corte;
un desbarajuste continuado en Medio Oriente; su necesidad de pasar la
legislación de salud este año (si no es en agosto, en diciembre), y de
repente una presión enorme por abrir las investigaciones de los actos
ilegales del gobierno de Bush. Lo siento, pero Honduras tiene el
quinto lugar en la lista. Así que Barack Obama, constreñido entre dos
posturas fuertes, no hace sino ganar tiempo haciendo guiños a unos y a
otros, sin asumir una actitud clara. Y nadie quedará contento. Zelaya
puede ser restaurado en el cargo, pero tal vez sólo tres meses a
partir de ahora. Demasiado tarde. Pónganle atención a Guatemala.

Luis Melara: simplemente Luis

Luis Melara: simplemente Luis

Dagoberto Gutiérrez

La tranquilidad de la colonia fue rota, como un vidrio chocando con la roca, los perros callejeros fruncen sus hocicos para oler el olor a pólvora rancia, la explosión sacudió ventanas y puertas y anunció, como víspera de fuego, una resistencia inevitable.

En la pequeña habitación, un muchacho veinteañero, fornido, de cara grande, rostro definido, de brazos y piernas fuertes, manos grandes y frente despejada, se retorció de dolor y de susto, la explosión le arrancó dos dedos de una de sus manos y temía que la alarma llegara hasta la policía.

La mesa del experimento estaba derrumbada, la habitación a oscuras, los escasos muebles tumbados y aunque el artefacto había funcionado no lo había hecho en el lugar y el tiempo indicado porque Luis Melara y sus compañeros se preparaban para la guerra que estallaría unos 15 años después.

El estudiante de ingeniería era miembro del FURIA (Frente Universitario Revolucionario de Ingeniería y Arquitectura), gran amigo de Toni Handal dirigente estudiantil de la facultad de Ingeniería y Arquitectura. Miembro de las organizaciones que construían la fuerza política que años después desafiarían al poder político dominante. Luis, gran discutidor, decía lo que pensaba sin pensar en la forma, creía tenazmente y por fuera siempre fue duro e impenetrable; pero por dentro era firmemente tierno y tiernamente firme.

Luis Melara, ya como ingeniero, ganaría experiencia como profesional y también como militante del partido comunista, de su matrimonio con Diana Minero nacen tres hijos: Tamara, Pavel y Michell, todos pequeños cuando su casa en el pasaje Brasilia de la Colonia Libertad era un lugar de reuniones clandestinas del PCS.

La familia sale del país y Luis se incorpora al trabajo que sustentaba a las fuerzas que combatían en El Salvador y él mismo se incorporará a las fuerzas guerrilleras en el cerro de Guazapa, es Arnaldo el ingeniero guerrillero. Su trabajo logístico aseguraba equipo y recursos, comida y medicinas, energía y aliento a los combatientes, mientras sus hijos avanzaban, lentamente, hacia las estrellas.

Tamara, la mayor, se incorpora a las Fuerza Guerrillas del Cerro de Guazapa y posteriormente se traslada hacia el Volcán de San Salvador, el teatro de guerra más sangriento.

Una mañana cuando se cambiaba de campamento y al llegar al nuevo lugar, el enemigo emboscado ataca a la unidad guerrillera que recién llegaba y que aun tenía sus mochilas al hombro, Tamara es alcanzada por una letal ráfaga y muere en el acto, los disparos quiebran la luz del sol. Su pérdida sacude la fuerzas guerrilleras y cimbra a su familia.

Posteriormente, Pavel también se incorpora a la guerrilla y se convierte en especialista en el uso del lanza cohetes, pelea durante los furiosos combates y en noviembre en Ciudad Delgado, en la ofensiva de 1989 cae combatiendo. Luis sufre, llora y sueña por sus hijos. En silencio el padre y la madre los buscan sin mostrar dolor, pero sabiendo Luis que una aguja de fuego le calcina la vida en los callados corredores de la existencia, como caballo salvaje sin bridas, de ojos locos y sin rumbo, que parece tragarse sus entrañas y devorar sus horas y sus tiempos.

Negociada la guerra, Luis conserva su independencia y su espíritu critico, mantiene su posición revolucionaria, escribe y explicita sus opiniones sin redondeces y sin tocar puertas, su hija Michell se casa y lo hace abuelo, la vida parece transcurrir por los cauces normales o anormales de la existencia pero Luis sufre y llora en silencio, Diana lo sabe bien, y sin embargo y de repente y sin aviso y sin señales, Luis es atacado por un cáncer imbatible, furioso y sin remedio, en un mes termina con la vida de éste luchador invencible.

La tarde de su entierro, el sol era radiante y el verde amarillo, su hija y su sobrino hablaron de su persona y su personalidad sin abarcarlo porque Luis fue sencillamente Luis. Toda una vida dedicada a la lucha por la vida digna y la humanidad parece terminar en la muerte; pero bien sabemos que los luchadores como Luis que hacen de su vida una entrega de todos los días, no mueren nunca y estarán allí siempre.

“¡Hoy si ya sabemos quien sos..!” Entrevista con Américo Mauro Araujo

SAN SALVADOR, 19 de mayo de 2009 (SIEP) “Hoy si ya sabemos quien sos…” le dijeron complacidos sus captores, sonrientes porque al fin habían descubierto que el capturado era el segundo al mando del Partido Comunista. Corría el año 1985 y tenían en su poder al Comandante Hugo. El conflicto armado iniciado en 1980 y que concluiría 12 años después estaba en su pleno apogeo.

El presidente Duarte no se imaginaba que esta captura junto con la de otros jefes guerrilleros, iba a provocarle una grave crisis política a su gobierno. A continuación presentamos una entrevista con uno de los principales protagonistas de estos hechos, el Dr. Américo Mauro Araujo.

“Me capturan el 9 de agosto de 1985…había salido del Frente de Guazapa una semana antes, el 2 de agosto. Venía a la Metro a realizar contactos con las FPL y la RN. Me capturan como a las 2 p.m. Antes había almorzado en Los Globos ( frente al Don Pedro) junto con José Luís Merino ( Ramiro) y Héctor Acevedo (Octavio), dirigentes de las FAL.

Cuando transitaba de poniente a oriente, en la 29 , hoy Calle Camilo Minero, cuando llegaba al semáforo de la 5ta. Avenida, me rodean y me detienen, me sacan del carro, andaba en un Pony Rojo, y me meten a su vehículo, trato de escapármeles abriendo la puerta trasera, no lo logro, me capturan…eran detectives de la Policía Nacional.

En abril de este año 1985 había sido capturado Miguel Castellanos, El Ronco, de las FPL y había empezado a trabajar con la inteligencia enemiga. El les hizo un retrato hablado de Mario, del PRTC, ejecutor de la operación en la Zona Rosa y lo buscaban afanosamente. El tema de la Zona Rosa era recurrente en los interrogatorios.

Me capturan, dan vuelta en U y suben hacia el occidente por la 27, me tiran al piso e inician un ritual largamente practicado: cuentan uno… dos…y… tres y se abalanzan sobre mi persona para despojarme de mis pertenencias…me quitan todo lo que encuentran. Cruzan hacia la izquierda por el 1316 ( local del FMLN) y llegan hasta donde están hoy las oficinas del PARLACEN, antes estaba allí un parqueo. Son cuatro, se bajan tres y dejan a uno vigilándome. Enfrente quedaba el Ministerio de Hacienda.

Luego de alrededor de una hora, regresaron y me trasladaron a un microbús estilo Combi, y nos dirigimos hacia el edificio central de la Policía Nacional. Entramos por la puerta sur, aunque voy vendado puedo distinguir un patio, y un pabellón de celdas, me cargan y subimos gradas, pasamos por una puerta y un pasillo estrecho que conduce directamente a la segunda planta, me ingresan a un cuarto de madera.

En el cuarto de madera…

Estoy capturado, pero no saben quien soy. me preguntan con insistencia sobre mi identidad. Mantengo mi leyenda. es una experiencia que va a durar tres semanas, hasta el 1 de septiembre cuando me trasladan a la cárcel de Mariona.

El día uno mantengo mi leyenda. Mi apellido era Zepeda. Y así tenía en mi cedula de identidad. El día dos me preguntan: ¿vos sos América Duran? Analizo y decido admitirlo. les digo: -si, lo soy. Me habían confundido con Pelo Pincho, un camarada de los años sesenta. me traen un expediente de 1961, con varias fotografías. Lo que no calcule fue que entre sus habilidades lo que más les interesaba era la de explosivista, ya que había recibido un curso sobre esta materia. Luego me entraron dudas sobre la conveniencia de esta identidad.

A la mujer de Pelopincho le fueron a catear la casa, pero eso mejor pregúntaselo a él, que te lo cuente él…

El tercer día fue de interrogatorio permanente, llegaba uno, se iba, llegaba otro, me daban papel y lápiz para que les hiciera un retrato hablado de Mario. 12, 14 horas de interrogatorio, vendado, como la celda era de madera escuchaba cuando salían y quedaba solo, me levantaba la venda para ver donde me encontraba…luego oía sus pasos que regresaban a continuar el interrogatorio. Las mismas preguntas…había perdido la conciencia del tiempo, era una luz enceguecedora permanente, como un reflector…sabía que iban a tratar de quebrar mi moral, mis principios, de derrotarme.

Preguntaban y preguntaban sobre armas, radios, centros y rutas de abastecimiento, logística, casas de seguridad, contactos, días de reuniones, lugares de citas, e insistentemente sobre la Zona Rosa y el famoso Mario, el responsable de esta operación del PRTC, ejecutada por los Comandos Mardoqueo Cruz.

El cuarto día reflexiono que identificarme como Américo Duran fue un error, mal calculo, termine siendo explosivista, más complicada mi situación. me muestran una foto de Pelopincho en un mitin con Schafik, en el Parque Libertad. Pero ese mismo día cambia la situación cuando los oigo reír muy contentos y satisfechos. me dicen con orgullo: Hoy si ya sabemos quien sos… Te llamas Américo Mauro Araujo. les digo: -es cierto.

Hoy si ya sabemos quien sos…

Me reclaman porque me resistí tanto a revelar mi verdadera identidad y porque había tratado de engañarlos. les explico que yo nunca les dije Américo Duran sino que fueron ellos.

Al saber mi identidad se fueron a catear la casa de una prima hermana que era mujer de Roberto Monterrosa, hermano del Coronel Domingo Monterrosa…

El quinto día todavía negaban mi presencia ante los representes del Comité Internacional de la Cruz Roja.

El séptimo día aceptaron que me tenían en su poder. recibo la visita de un chileno, representante del CICR. le narro mi odisea, y que fui interrogado por extranjeros por un venezolano. Me pregunta: ¿es que acaso tiene usted un oído tan fino como para distinguir un acento venezolano? le digo: quizás no sea tan fino, pero de la misma forma en que distingo que usted es chileno. Y le veo la cara de sorpresa….

El día ocho, me sentía muy mal y aceptan que visite la clínica. Me llevan vendado. Al regresar de la clínica oigo voces conocidas, Nidia me llamó…*Cuando salí por segunda vez a la celda de interrogatorios, me quitaron la venda, y platicamos.

El noveno día, llegan y me trasladan fuera de la celda, me ordenan que me arregle, que me peine, rechazo la solicitud, si me van a matar que lo hagan así como estoy, pienso que han decidido matarme…salimos del edificio de la Policía Nacional. Voy vendado, el vehículo avanza por las calles, llegamos a un lugar y me quitan la venda de los ojos: ‘estamos en el Sheraton, que están utilizando los gringos como cuartel! Entremos por la puerta principal, subimos al cuarto o quinto piso. Aparece el traidor…

En esta celda había un burdo vidrio polarizado desde donde sentías que te observaban rostros que no veías. estaba vendado de los ojos, las manos libros, vestido. La pregunta repetida y repetida en diversos tonos: ¿identidad? Me aferre a mi leyenda con el fin que afuera se dieran cuanta que había sido capturado, cuando faltara a mis citas establecidas. A ellos les tomo dos días verificar la falsedad de la leyenda. El tiempo que necesitaba…

-Esa identidad no existe.¿Cómo te llamás? me interrogaban varios, uno de ellos tenía acento chileno. Afuera oía que hablaban en inglés. Una ve me tiraron al suelo y llegó alguien con una voz muy parecida a la de un sindicalista que conocía. Me dijo: ¿se acuerda de mi, Américo? Vengo a ofrecerle que colabore con mis señores, con los gringos, y ellos lo van ayudar. Le aseguro que lo van a tratar bien si coopera…le respondí indignado: este conflicto es entre salvadoreños y los gringos no tienen ni mierda que hacer aquí… Nunca más lo volví a escuchar.

*Diaz, Nidia. Nunca estuve sola. Pag. 190

Los transgénicos y la vida en venta

Los transgénicos y la vida en venta

Dagoberto Gutiérrez

Como era previsible, en el gobierno anterior, los mercaderes aprobaron, con la reforma del artículo 30 de la ley de semillas la libre introducción, transporte, comercialización y uso de los organismos genéticamente modificados (OGM), nombre técnico que abre la puerta a lo que se conoce como transgénicos. Estos son productos vivos que no pueden producirse en la naturaleza y requieren, de tecnología para producirse y aparecer como naturales.

Aquí se cruzan especies vegetales con vegetales y animales también con vegetales, por ejemplo: un gen (expresión genética que contiene la estructura hereditaria decisiva de un ser vivo) de un pez del ártico, es introducido a la estructura genética de un tomate para lograr que este vegetal dure más, sin descomponerse, en los supermercados, lo mismo ocurre con plátanos u otros productos que se caracterizan por un tamaño y color esplendoroso, pero que no tienen el sabor natural de los productos naturales; a todo este trabajo científico se le llama ingeniería genética que es controlada por gigantescas empresas transnacionales que controlan el conocimiento, las semillas y los tóxicos usados en la agricultura, tal es el caso de Monsanto, la gran empresa planetaria que controla el mercado de estos productos.

Aquí tenemos un ejercicio de poder económico, tecnológico y político que permite al mercado, altamente tecnificado, convertir a la naturaleza en mercancía de la misma manera en que el ser humano es convertido en una simple mercancía; aun más, éstas empresas reclaman propiedad intelectual y aseguran la patente, que es el monopolio temporal de los beneficios económicos de su tecnología sobre sus “inventos”.

Los transgénicos han invadido vegetales especiales como el maíz que, al tener una estructura genéticas parecida a la de los humanos, ha sido sometido, a la investigación y modificación más intensa, al grado tal que cuando te estás comiendo una tortilla no podés estar seguro o segura que sea de maíz, más bien has de partir que es de cualquier cosa, menos de maíz.

Esta actividad comercial comprende el control sobre semillas nativas de cada comunidad o país y su sustitución por semillas genéticamente modificadas, propiedad de las grandes empresas, esto quiere decir que los agricultores de cada país y comunidad pierden el control sobre sus propias semillas utilizadas en sus siembras y cosechas y que los productos cosechados dejan de ser determinados por las propias comunidades y sociedades y pasan a depender de las grandes empresas que controlan así los corredores planetarios que determinan la vida en las sociedades y son los mercados los que aseguran qué es lo que las personas deben comer y lo que no deben ingerir, por supuesto que el alimento producido es el que puede ser vendido en los mercados internacionales y no el que la gente necesita para subsistir, no se trata entonces de producir alimentos para que la gente coma, por que a las empresas no les importa que la gente coma sino de producir alimento para los mercados internacionales y para eso, ni se necesita agricultura, agricultores, ni cultura propia para cada país.

Por supuesto que esta actividad mercantil requiere dominio político y los países, dueños de ciencia y tecnología, están en condiciones de establecer, con inteligencia y certeza políticas Nacionales para el uso del conocimiento genético, esto supone adquirir los conocimientos científicos necesarios, involucrar a los centros de estudios, formar profesionales y científicos en el tema, establecer una policía de ordenamiento ambiental del territorio realizar intercambios científicos para finalmente, determinar de acuerdo a realidades geográficas, ambientales, culturales, económicas y humanas, lo que el país necesita y puede o debe hacer en el campo de la ingeniería genética. De otro modo, el uso de esta tecnología solo significará la entrega del país, maniatado, vendado y enmudecido, en manos de estas empresas y de sus socios locales.

En estos momentos, El Salvador no tiene, en rigor una crisis alimentaria, por lo menos no lo dicen así las cifras oficiales porque entre lo producido y lo importado no aparece un quiebre ni desbalance; pero el gobierno si habla de crisis alimentaria para aprovechar la coyuntura y hacer avanzar sus negocios, que son los de las empresas para las cuales gobierna, al amparo de un discurso al servicio, aparente, de la producción de alimento.

Celebran en El Salvador Independencia de Venezuela

SAN SALVADOR, 5 de julio de 2009 (SIEP) “En Venezuela y en América Latina y el Caribe estamos forjando un proyecto de verdadera independencia como lo soñó Bolívar en su carta de Jamaica” expresó el diplomático venezolano Wladimir Ruiz Tirado.

Representantes de diversos sectores diplomáticos, sociales, políticos y religiosos acompañaron esta mañana la colocación de una ofrenda floral en el Parque Bolívar en conmemoración de la independencia de Venezuela.

Ruiz Tirado añadió que “ hemos avanzado en nuestra independencia con la creación del ALBA, de Petrocaribe, de Telesur, del Grupo de Río, con la Misión Milagro hemos atendido a 4,000 personas y hay 140 estudiantes salvadoreños becados por la Fundación Ayacucho, hemos avanzado con todas las iniciativas que estamos impulsando.”

Por su parte, el Maestro Guillermo Campos, jefe de Postgrados de la UES indicó que “le agradecemos a Venezuela por todo su apoyo, por su valiente actitud frente al imperio…”

Finalmente, el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular, subrayó que “hoy la independencia de América Latina se defiende en las calles de Tegucigalpa y es simbolizada por la actitud patriota de, presidente hondureño Manuel Zelaya, que hoy regresa a su Patria a su cita con la historia…”

Fuimos un Partido en guerra… Entrevista con Domingo Santacruz (VI)

Fuimos un Partido en guerra…

Entrevista con Domingo Santacruz (VI)

SAN SALVADOR, 3 de junio de 2009 (SIEP) Mientras conversamos Domingo Santacruz recibe llamadas de felicitación porque ha sido nombrado como primer Embajador salvadoreño ante Cuba luego de 48 años de no existir relaciones con ese país hermano.“Es para mi un gran honor…” señala.

Continuamos la entrevista, esta vez tratando el tema de la participación del PCS y su brazo armado, las FAL en la Guerra Popular Revolucionaria que conmovió a El Salvador de 1980 a 1992.

“A la conducción política electa por el PCS en su VII Congreso, en abril de 1979, le correspondió dirigir el esfuerzo militar de nuestro Partido…la Comisión Política la integraban Simón, Hugo, Lucio, Eduardo, Celia, Logan, Ramiro, Cesar, JJ, Víctor, Nery, Raúl y Nando. 13 propietarios y 3 suplentes: Chano, Octavio y Marcelo…Junto con el Comité Central eran 35 personas, esa era la dirección del PCS…”

Durante la guerra perdimos varios miembros del Comité Central. El comandante Miguel, nuestro querido Lito; el comandante Moisés, Julio Cesar Castro, el Viejo Hilario o Hilacha; Raulito, que estuvo destacado en Jucuaran…

Como FAL inicialmente nos establecimos en Cerros de San Pedro, bajo el mando de Roberto, El Cacho, luego llega Ramón Suárez; en Jucuaran, bajo el mando de El Negro Pedro; en Guazapa, bajo el mando de Joel, luego llega Walter; en Chalatenango, bajo el mando de Moisés y luego de David.

Nosotros a partir del carácter de guerra irregular que vivíamos evaluamos que no necesitábamos una fuerza grande, sino una fuerza disciplinada, combativa y con visión estratégica…eso fue las FAL.

Luego del VII Congreso, ese mismo año, a mediados, realizamos creo que en julio el I pleno del CC. Evaluamos el agravamiento de la crisis general, las manifestaciones de la escalada fascista, la necesidad de impulsar el proceso de unidad en la izquierda y de convocar para un amplio frente antidictatorial, así como de atender asuntos vinculados al área centroamericana, como la lucha contra Somoza. En este ultimo punto, reconocimos al FSLN como vanguardia de la lucha del pueblo nicaragüense y desconocimos al PSN.

En ese I Pleno se delegó a Mario y a Norma para que desde el UDN impulsaran la construcción del frente único con sectores democráticos. Es de este esfuerzo que surge el Foro Popular. Asimismo el 6 de agosto, aprovechando el cumpleaños de Saúl se realiza el primer encuentro con las FPL, para impulsar la unidad de las fuerzas revolucionarias.

En mayo de ese año me correspondió representar al PCS en una reunión de partidos comunistas de Centroamérica, Cuba y México que se realizó en San José, Costa Rica. El propósito hablado con los cubanos, era definir un apoyo categórico de los partidos comunistas del área a la lucha conducida por el FSLN. De Nicaragua participaron las dos fracciones del PSN. La dirigida por el Dr. Álvaro Ramírez y la de Luís Sánchez, Chagüitillo. Este ultimo explicó que tenían sus propias valoraciones sobre la situación nicaragüense y llamaron a no inmiscuirse en los asuntos internos de cada país. Quedaron fuera. El acuerdo unánime fue el de respaldar incondicionalmente la lucha que conducía el FSLN como vanguardia popular y desconocer al PSN.

En marzo o abril de 1980 realizamos el II Pleno del CC , por cierto fue en la calle a Suchitoto, cerca del puente de Las Guaras, en una casona que hay por allí…en el 81 en el III Pleno reestructuramos la dirección del Partido…se integró a Braulio, de Zacatecoluca; a Pablo o Santos…el CC no estaba completo, habían bajas, 2 o 3 muertes…el CC de 35 miembros estaba incompleto…

Surgen las FAL

La primera fase de vida de nuestras Fuerzas Armadas de Liberación inicia en marzo de 1980 y se centró en garantizar los recursos materiales y humanos, en un ambiente en el que existían internamente bloqueos y reservas, y tuvimos que abrir brechas, nos ayudo mucho conocer la experiencia vietnamita, cubana y nicaragüense.

En el 81 hubo la necesidad de tomar decisiones para garantizar la inserción en la guerra, en el 82 de cooptar cuadros…teníamos una situación interna débil por falta de logros, por falta de cuadros suficientemente preparados en lo militar; por falta de experiencia y a esto agrégale que estábamos siendo golpeados por el enemigo.

En Cerros de San Pedro, Roberto debía pasar de una actitud defensiva a un actitud ofensiva en el marco que enfrentaba al CONARA y era una fuerza pequeña, pero debía pasar a golpear a las fuerzas enemigas y recuperar medios, necesitábamos fuerzas concentradas… de aquí surge la idea de una fuerza operativa como fue la Brigada Rafael Aguiñada Carranza.

En febrero de 1983 realizamos en el cerro de Guazapa una actividad de evaluación de la guerra y esto coincidió con la ofensiva enemiga conocida como Guazapa 10, y la CP estaba reunida en Guazapa…en esta reunión se cooptaron cuadros para la CP y el CC. Entraron Ramón Suárez, Raúl ( de Jucuaran), Roberto y Marcelo como miembros de CP. Y se decide integrar la BRAC con fuerzas elites, con fuerzas operacionales y no territoriales como se había venido haciendo. Se le encarga a Ramón Suárez la tarea de conducir la BRAC.

Coincidió esta reunión de CP con una reunión de parte de la dirección del FMLN, ya que llegó Eduardo Solórzano, de las RN, que hoy dirige la PNC…es en esta marco que el enemigo ubica comunicaciones y decide un operativo gigantesco, metieron 10,000 soldados en doce direcciones, incluyendo unidades aerotransportadas…

Todo esto fue perfilando un cambio en la estrategia militar, para evitar este tipo de maniobras enemigas la solución es desconcentrar, iba surgiendo otra visión, no se desplegaba ya la fuerza concentrada… al enemigo mediante esta fuerza ya se le había barrido de posiciones pequeñas en territorios…

Frente al cambio de estrategia militar del enemigo, que pasó a utilizar unidades de elite, y a combinar lo político, la guerra psicológica, inteligencia y guerra aérea, aparece el Coronel Domingo Monterrosa simbolizando este cambio… y había que responder a partir de analizar, de considerar modificaciones, readecuaciones a nuestra estrategia, ya que predominaba la idea de perfeccionar el uso de la fuerza concentrada, con esa idea se ocasionaron golpes importantes, como el de la III Brigada de Infantería, el cuartel de El Paraíso…de Guazapa nos replegamos a Chalatenango, allá llega Joaquín y se considera la readecuación estratégica, reactivar el movimiento social, había surgido por parte del enemigo la UNOC, los batallones helitransportados, las unidades elites, el trabajo de inteligencia…

Por nuestra parte, pasamos a la constitución de milicias, a defender el terreno, a resolver la logística desde el frente, e incluso experimentamos con el reclutamiento forzoso, que resulto que nos trajo más costos que beneficios…

Como acciones relevantes de la Brigada Rafael Aguiñada Carranza podemos mencionar la toma de Cinquera, la toma en dos ocasiones de Tenancingo, la, operación exitosa que realizamos en Calle Nueva…

En este periodo también contribuimos decisivamente a la reactivación del movimiento popular de masas. Y también sufrimos por este esfuerzo fuertes golpes del enemigo como el del secuestro y posterior asesinato en 1983 de nuestros camaradas Arturo “El Bello”, Dora, Santiago Hernández, secretario general de la FUSS y Manuel Cantarito. Todos valiosos y experimentados militantes de nuestro Partido.

En el 84 logramos penetrar organizaciones del enemigo en el sector campesino, como la UCS, de donde luego surge la ANC y luego ANTA y luego FENACOA. es la época de la reactivación del trabajo político de masas a la par del trabajo conspirativo y del surgimiento de gran valor estratégico de unidades operativas urbanas.

Morazán, mayo de 1984

En mayo de 1994 se realizo una reunión de la Comandancia General del FMLN en Morazán. Antes y luego de esta reunión se realizó el IV Plano del CC del PCS. Asistieron alrededor de 40 miembros. se realizo en varios lugares, iniciamos en La Guacamaya, y continuamos en Jocote Seco, luego en Perquin, luego en San Fernando, en Joateca y en El Zapotal….

Hubo representación de Jucuaran, Guazapa, la Metro, Managua y Cerros de San Pedro. Es en este Pleno que son cooptados para el Comité Central Marcelo, Orestes, Jerónimo (el Mayor Pedro Guardado)…

El llegar a Morazán me tomo 16 días, claro fui realizando reuniones en el camino, en San Antonio, en cerros de San Pedro…Dago viajó con Schafik desde Jucuaran…Pasamos el Lempa, resulto que tanto Claudio como Marcelo no sabían nadar y esto nos complicó la situación…pero al final logramos pasarlos. Tales los pasó…el IV Pleno empezó en marzo y duró 43 días…fue el pleno más largo en la vida del PCS y estuvo marco por la operatividad del enemigo en la zona donde lo estábamos realizando lo que nos obligaba a movernos constantemente. Nos encontramos al PRTC en la zona, aislado…

El IV Pleno analizó la situación del FMLN, del PCS y de las FAL. El 28 de marzo se realizo un acto conmemorativo del aniversario del PCS, presidido por la CP. Se evalúa la situación de la Metro, del área internacional (Managua) y de los frentes de Guerra (Guazapa). Se evalúa los crecientes problemas a nivel internacional: Nicaragua, la URSS, la situación de la unidad en el FMLN. la conducta de Joaquín Villalobos, se hacen críticas a la dirección del Partido, se plantea necesidad de mayor involucramiento en la conducción…el problema de la construcción de las FAL con base en el principio leninista de la total, directa y absoluta dirección del PCS , el papel del Partido, los cambios en la estrategia global del enemigo…

El siguiente año, 1985 la reunión de la Comandancia General del FMLN se celebró en Chalatenango. Inicio en mayo y concluyó en junio. A finales de abril nos movimos de Morazán para Chalate…En 1983 hubo un encuentro del frente Central Modesto Ramírez en Guazapa…en el 84 en Morazán y en el 85 en Chalatenango.

En esta reunión de CG se evaluó la situación del FMLN y su readecuación estratégica, y la situación del enemigo. Nuestra readecuación estratégica consistió en combinar la concentración y desconcentración de nuestro ejercito, en la reactivación del trabajo de masas, se acordó la creación de la UNTS…se evaluó el Plan Unidos para Reconstruir del enemigo…participe junto con Simón, Hugo, Lucio y Marcelo.

La reestructuración del PCS en 1986

Este año la Comisión Política decidió iniciar un proceso de evaluación interna del trabajo de sus integrantes para lo que acordó la renuncia de todos..únicamente quedo funcionando como dirección una Comisión Transitoria integrada por Simón, Hugo y Lucio. Su tarea fue la de conducir el proceso de reestructuración y verificar la elección de una nueva CP…como resultado de esta proceso salieron del organismo de dirección los compañeros Víctor, Cesar, y Octavio. E ingresaron el Negro Pedro, Ramón Suárez, Marcelo y Darío. En el caso de JJ que había salido el año anterior de la CP, se ratificó la decisión y pasó a formar parte del CC.

Honduras: Carta de los movimientos a Insulza

Honduras: Carta de los movimientos a Insulza

Tegucigalpa, D.C., 03 de julio de 2009

Excelentísimo

Señor Secretario General de la Organización de Estados Americanos

Don José Miguel Insulza

Las organizaciones abajo firmantes representantes
del movimiento popular y social del país, en
relación al golpe de Estado y rompimiento del
orden constitucional ejecutado por las cúpulas de
los partidos Liberal, Nacional, Democracia
Cristina y Innovación y Unidad Social Demócrata y
las Fuerzas Armadas de Honduras, quienes son los
instrumentos de la oligarquía nacional, hacemos
del conocimiento de la ORGANIZACIÓN DE ESTADOS
AMERICANOS por medio de Usted como Secretario
General de dicho organismo internacional, nuestra
posición oficial:

ANTECEDENTES

PRIMERO: En fecha veintiocho de junio de dos mil
nueve se llevaría a cabo una encuesta de opinión
por el Instituto Nacional de Estadísticas,
convocada por el Poder Ejecutivo para conocer la
opinión del pueblo en relación a instalar o no
una cuarta urna en las elecciones generales del
veintinueve de noviembre del año en curso, donde
se preguntaría si esta de acuerdo en convocar o
no a una Asamblea Nacional Constituyente cuyo
anteproyecto de decreto en caso de ser afirmativa
la encuesta, se enviaría al Congreso Nacional
para que éste votara por la instalación o no de
la misma.

Previo a la realización de la encuesta de opinión
antes relacionada y a raíz de la misma se
desarrolló un conflicto entre cuatro bancadas del
Congreso Nacional de la República y el Poder
Ejecutivo, en el cual el Congreso Nacional dejó
de manifiesto su posición para que la misma no se
llevara a cabo por considerarla ilegal. El Poder
Ejecutivo continuó promoviéndola y anunciando la
realización de la misma para el veintiocho (28)
de junio, amparados en la Ley de Participación
Ciudadana.

Ante la firme decisión del Poder Ejecutivo de
llevar a cabo dicha encuesta, el Congreso
Nacional por medio de las instituciones cuyas
autoridades son elegidas por dicho poder del
Estado como ser: Fiscalía General del Estado,
Corte Suprema de Justicia, Procuraduría General
de República, Tribunal Supremo Electoral,
emprendió las siguientes acciones legales:

1. La Fiscalía General presentó una demanda
ante el Juzgado de Letras de lo Contencioso
Administrativo contra la consulta popular que
inicialmente había promovido el poder ejecutivo,
solicitando la medida cautelar de Suspensión de
acto reclamado

2. La Procuraduría General de la República, no
obstante ser la representante del poder
ejecutivo, al momento de manifestarse sobre la
medida cautelar solicitada por el demandante, se
adhirió al planteamiento del Ministerio Público

3. La Corte Suprema de Justicia por medio del
juzgado supra citado declaró la ilegalidad de la
consulta y ordenó el decomiso de todos los
materiales relacionados con la misma.

4. Las acciones legales de oposición a la
consulta se plantearon sin que aún se hubiese
publicado el Decreto Ejecutivo que legitimaba la
consulta, sin embargo la Corte Suprema de
Justicia a través de la instancia contencioso
administrativo, rechazaba la consulta popular,
sin que se hayan agotado las distintas instancias
jurisdiccionales.

Posteriormente el Poder Ejecutivo emitió el
decreto de la encuesta de opinión publica con
base a la ley de participación ciudadana,
teniendo como consecuencia que ese mismo día (28
junio del 2009) a eso de las cinco y diez de la
mañana, aproximadamente cien (100) elementos de
la Fuerzas Armadas de Honduras, violando el
domicilio del Señor Presidente Constitucional de
la República José Manuel Zelaya Rosales, lo
privaron de su libertad, causando daños al
inmueble, sacándolo por la fuerza en ropa de
dormir, lo trasladaron violentamente a una base
militar aún desconocida, para luego expatriarlo
vía aérea a San José de Costa Rica, concretándose
en este episodio la fractura de la
institucionalidad democrática de nuestro país.

Coherente con el plan de irrupción del orden
constitucional, el Congreso Nacional que
ordinariamente se reúne de martes a jueves, esta
vez sesiono el mismo día domingo en que se
expatrio al Presidente de la República; y en
dicha reunión se resolvió la destitución del
titular del Poder Ejecutivo y se nombro a
Roberto Micheletti Bain como sucesor. Es
procedente advertir, que la mayoría de
congresistas son del interior del país y los
fines de semana como norma se desplazan a sus
lugares de origen; sin embargo a esta sesión
extraordinaria hubo presencia masiva de diputados
y diputadas, con lo cual puede inferir que dicha
actividad era parte de la maquinaria golpista que
se ha impuesto.

SEGUNDO: Como consecuencia de este acto, nuestros
derechos individuales sistemáticamente están
siendo violados, a través de restricciones
arbitrarias a la libertad personal, cierre de
medios de comunicación independientes, violación
a la libertad de expresión, represión a las
movilizaciones de ciudadanos y ciudadanas
declarados en desobediencia civil en apego al
artículo 3 Constitucional; de igual manera se ha
declarado oficialmente por el gobierno de facto
la limitación general de garantías, a través de
la declaración de estado de excepción, al margen
de lo que dispone el articulo 187 de la
Constitución de la República, artículo 4 del
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos y 27 de la Convención Interamericana de
los Derechos Humanos. Siendo que el Golpe de
Estado, como parte del plan, ha sido avalado por
las cúpulas de todas las instituciones, entre
ellas las del sistema de administració n de
justicia; ningún recurso legal resulta efectivo
para neutralizar los excesos del gobierno
usurpador; situación que provoca una absoluta
indefensión para la ciudadanía.

TERCERO: La Constitución de la República de
Honduras, establece que para sustituir
definitivamente al Presidente de la República, es
indispensable la falta absoluta del mismo
(Artículo 242 ); quizá pueden comprenderse dentro
de las faltas absolutas entre otras; su muerte o
inhabilitació n por razones legales determinadas
judicialmente; este ultimo, que parece ser el
argumento de los golpistas, es tan frágil que se
desvanece en la propia lógica de la
institucionalidad democrática de un Estado de
Derecho como el hondureño; Vale destacar que
hasta la fecha, no hay condena contra el
presidente de la República, dictada por un órgano
jurisdiccional que le impida el ejercicio de sus
derechos políticos y ciudadanos. Sobre la base de
la prohibición de prejuzgamiento que existe a
favor de cualquier ciudadano, en este caso la del
Presidente hondureño, sobresalen las garantías de
defensa, debido proceso y en general el principio
de legalidad en sus distintas manifestaciones;
estos principios que son base indispensable para
la legitimidad democrática de cualquier Estado,
han sido deliberadamente desconocidos por quienes
por la vía de la fuerza han suplantado el orden
constitucional y sobre esta base se sustenta su
ilegitimidad.

De manera contundente señalamos que nuestra
constitución no contempla trámite alguno para que
el Presidente de la República pueda ser
destituido por el Congreso Nacional. El artículo
205 Constitucional establece claramente las
atribuciones del Congreso Nacional, sin embargo
ninguna de ellas otorga facultad alguna para
Destituir al Presidente, pues el Congreso
Nacional de acuerdo al artículo 4 de la
Constitución, solo es un poder más, en relación
al Poder Ejecutivo y Poder Judicial y esos
tres poderes de acuerdo a la norma citada, son
complementarios e independientes y SIN RELACIONES
DE SUBORDINACION.

CUARTO: Muchas de las organizaciones que
suscribimos este documento, no somos seguidoras o
defensoras del Presidente José Manuel Zelaya
Rosales, mucho menos afines a la institución
política a la que el pertenece. Estamos movidas
por el respeto de una institucionalidad, que
aunque no nos favorece como pueblo mayoritario,
hasta ahora es la base del consenso mínimo de la
sociedad, sobre la cual se desarrolla y se
resuelven los conflictos y la vida de los
hondureños y hondureñas, y su modificación será
posible en la medida que el pueblo en el
ejercicio de su soberanía, instaure un nuevo
pacto social sobre la base de la inclusión y no
discriminació n, lo cual es el anhelo de las
suscribientes y suscribientas.

QUINTO: Tal como lo ha concebido la Organización
de Naciones Unidas, la Organización de Estados
Americanos y otros organismos internacionales,
como sector organizado del país, ratificamos que
en Honduras se ha producido una alteración al
orden constitucional que precariza la situación
de la frágil democracia en la que hemos vivido
los últimos 28 años, tal como lo prescribe Carta
Democrática Interamericana, en la sección IV del
fortalecimiento y preservación de la
institucionalidad democrática artículos 17 al 22.

SEXTO: Ratificamos que los vanos esfuerzos que
efectúa el gobierno usurpador, por presentar su
criminal proceder como una normal sustitución del
poder; se inscribe en un escenario en que cuatro
de las cinco bancadas del Congreso Nacional de la
República, las Fuerzas Armadas, la Procuraduría
General de la República, la Corte Suprema de
Justicia, el Ministerio Público, Comisionado
Nacional de Derechos Humanos a través de su
máxima jerarquía resultan autores al mismo nivel
de este zarpazo al orden constitucional
democrático de Honduras, hecho para el cual
también han efectuado alianzas con personajes
estratégicos del sector religioso del país. Por
esta razón es que resulta atípico el hecho de que
no sean militares los que estén conduciendo
formalmente el gobierno golpista, tampoco resulta
necesaria la disolución del poder judicial y del
Congreso Nacional; seguramente los usurpadores
del orden constitucional hondureño han patentado
la mas moderna concepción de golpes de Estado; la
cual merece y debe merecer el mismo repudio como
comunidad nacional y de ustedes como comunidad
internacional

Señor Secretario General, después de esta
relación histórica y la argumentación en torno a
la situación de nuestra patria, concretamente le
expresamos.

1.- Saludamos y reconocemos las medidas que con
inmediatez a resuelto esa Organización de Estados
Americanos, en aras del respeto a la
institucionalidad en Honduras.

2.- Valoramos la determinación de ese máximo
organismo continental, por hacer prevalecer la
Carta Democrática Interamericana, situación que
da validez y vigencia a la existencia de la OEA.

3.- Ratificamos que como sociedad organizada, en
función de lo establecido en el artículo 3 de
nuestra Constitución de la República, nos hemos
declarado en desobediencia civil y resistencia
pacifica permanente, hasta que se restablezca el
orden constitucional.

4.- Aseguramos que su visita a nuestro país, al
margen de la manipulación del poder constituido
arbitrariamente, le permitirá verificar in situ
la precariedad de la institucionalidad
democrática y la indefensión en que nos
encontramos la ciudadanía hondureña y en
particular quienes dignamente enfrentamos al
gobierno golpista.

5.-Ratificamos que cualquier salida a la crisis
que vivimos los hondureños y hondureñas, pasa por
un inexcusable sometimiento a la justicia penal a
quienes en esta ocasión han mancillado el honor y
la dignidad de nuestra patria

6.- Solicitamos respetuosamente que por su medio,
la Organización de los Estados Americanos,
ratifique las medidas necesarias en contra del
gobierno golpista hasta obligarlo a restituir el
orden constitucional, que pasa por la restitución
al cargo del Presidente arbitrariamente
destituido, tal como lo estableció la
Organización de Naciones Unidas.

Tegucigalpa, MDC 03 de Julio de 2009.

Carlos H. Reyes

Coordinadora Nacional de Resistencia Popular.

Daniel Duron

Central General de Trabajadores

Víctor Antonio Fernández Guzmán

Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia

Israel Salinas

Confederación Unitaria de Trabajadores

José Hilario Espinoza Herrera

Confederación de Trabajadores de Honduras

Dagoberto Suazo Zelaya

Central de Cooperativas del Café.

Suyapa Martínez

Centro de Estudios de la Mujer-Honduras

Rafael Alegría

Vía Campesina

Bertha Cáceres

Consejo Cívico de Organizaciones Populares

Juan Barahona

Bloque Popular

Cornelio Chirinos

Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras

José Maldonado

Confederación Nacional Campesina

Bertha Oliva

Comité de Familiares Detenidos Desaparecidos de Honduras

Andrés Pavón

Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras

Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras

Ramón Melgar

Organización Nacional Indígena de Honduras.

Gilda Rivera

Centro de Derechos de Mujer

Alba Maldonado

Asociación Hondureña de Mujeres

Foro Social Valle de Sula.

Organizaciones de Jóvenes y Estudiantes de Honduras.

Organizaciones Afrodescendientes

Más información sobre la resistencia popular en
Honduras: noticias, pronunciamientos, fotos,
audios y más:
http://www.movimien tos.org/honduras .php

      • *******

Minga Informativa de Movimientos Sociales

http://movimientos. org/

Suscripciones: http://listas. movimientos. org/listas/ subscribe/ pasavoz

Desuscripciones: mailto:sympa@listas. movimientos. org?subject=uns% 20pasavoz

Problemas con subscripciones a la lista:

____________ _________ _________ _______

¡¡ NUNCA MAS DICTADURAS !!

¡¡ ALERTA AMERICA LATINA !!

NO MIRA CNN , REENVIA ESTE MENSAJE, DIVULGA LA VERDAD

¡¡ EL FASCISMO NO PASARA !!

Un nuevo gobierno y un nuevo poder político

Domingo, 28 de Junio de 2009 / 20:36 h

Un nuevo gobierno y un nuevo poder político

Dagoberto Gutiérrez

Nosotros sabemos que el gobierno es el equipo humano que administra la política del estado, en cierto modo es la voz del estado pero a diferencia de éste, que es mas permanente, el gobierno es temporal, por eso la sucesión de equipos es lo más observable y casi nunca, el ser humano puede apreciar las transformaciones que se operan en ese poder absoluto, ilimitado y totalmente soberano que se llama estado.

El gobierno es, en buenas cuentas, el poder ejecutivo aunque la constitución hable de los poderes legislativo, judicial y ejecutivo como los “órganos fundamentales de Gobierno”, pero es el ejecutivo el que concentra los recursos, instrumentos y poder decisorio para conducir, imponer y fijar los rumbos establecidos.

Quien conduce el estado es dueño también del gobierno y así suele ocurrir en condiciones normales, tal como ocurrió en nuestro país hasta el 15 de marzo del presente año, porque aquí los dueños del estado perdieron la parte más dinámica del gobierno: El poder ejecutivo. De aquí arranca la primer característica determinante del momento que consiste en que estado y gobierno carecen de la sintonía tradicional arrastrada desde 1821 y , lo sabemos bien, cuando eso ocurre suele estallar la guerra entre el gobierno y el estado, porque yo, como clase social, tengo poder político cuando logro que el aparato de estado funcione y gobierne de acuerdo a mis intereses y conveniencias; yo se muy bien como clase dominante, que todo gobierno gobierna para un sector aunque lo haga con todos pero nunca para todos, y si es cierto que en estos momentos la clase dominante ha perdido poder político al perder el control del ejecutivo, también es cierto que no ha perdido el poder político porque sigue siendo dueña de todo el aparato ideológico, económico, del poder judicial y del legislativo y de la ideología dominante en el cerebro y corazón de la mayoría de los seres humanos.

Así las cosas el nuevo gobierno del 1 de junio, al estar comprometido con el cambio ha de saber que la primera y fundamental aliada en este caso, es la crisis, porque todo cambio es una especie de crisis que viene de una crisis anterior, real o imaginaria y, al producirse este también provoca otra crisis que puede llevar a otros cambios generalmente inesperados, sin la crisis del capitalismo financiero estadounidense no sería posible la derrota electoral de ARENA, sin la crisis de las remesas no sería posible reencontrarnos con el país como único país, sin que la derecha pierda todo referente teórico, ideológico, económico, como ocurre en estos momentos, no podría hablarse de un nuevo estado, todo esto lleva a la crisis del poder tradicional y no sólo a su ejercicio.

Para el nuevo gobierno esta planteada la tarea ineludible e inequívoca de construir un nuevo poder político y no sólo un nuevo ejercicio del mismo poder político. ¿De que se trata este tema?, en realidad, se trata de cambiar el juego y no solo de modificar las reglas para jugar el mismo juego porque en este caso, el juego consiste en lo que se llama poder político y es precisamente aquí donde reside el cambio anunciado, es decir, que lo nuevo es que el nuevo gobierno tiene nuevo dueño y nuevos beneficiarios y en consecuencia, un nuevo estilo y ejercicio porque de otro modo se tratara simplemente de hacer las mismas cosas que hacia ARENA pero haciéndolas bien, y repito, el cambio supone nuevos juegos y nuevas reglas.

Alcanzado esto estamos en el terreno del amorío intenso entre la confrontación y la concertación, porque no es viable que semejante cambio sea concertado con los que han perdido el juego, pero es inteligente entender que toda concertación viene de la confrontación y aparece cuando no es posible otra política. Este proceso tiene tres sujetos que en una primera instancia pueden determinarse como el aparato gubernamental, el partido de gobierno y el movimiento popular. Esto puede considerarse como el nuevo bloque de poder, del nuevo poder político pero, conservando cada uno su propia naturaleza e independencia y solo sobre esta base, es posible pensar en una justa política de alianzas que, en el caso del movimiento popular, asegure su independencia frente al partido y al gobierno, su capacidad de crítica, su apoyo bajo presión, su sitio correcto en el campo de la sociedad y en el decisivo terreno de la comunidad pero no de la institucionalidad.

Es su calidad de sujeto político, es decir su fuerza y poder para resistir a un sistema oprobioso o a una política peligrosa y su capacidad para proponer alternativa, lo que otorga su calidad de sujeto al movimiento, esta calidad puede relacionarse con la necesidad de ser, en determinadas circunstancias, actor o para coordinarse o relacionarse con los actores gubernamentales. Pero siempre, desde la sociedad y desde la comunidad.

Antes del 15 de marzo los gobiernos de ARENA tenían enfrente a la oposición partidaria de izquierda y a la oposición política de la izquierda social. Esta última funcionó siempre o casi siempre, como resistencia mientras el partido de izquierda funcionó en el terreno institucional.

El nuevo gobierno enfrentará, como es lógico suponer, a la oposición de derechas que siendo dueña del poder legislativo pondrá al partido de gobierno casi en posición de oposición, pero funcionará una oposición clasista, oligárquica o burguesa, en coordinación con el trabajo opositor de sus partidos.

El movimiento popular reconoce que este gobierno del 15 de marzo contó con sus votos para ser gobierno, con su apoyo y su trabajo y en ese sentido, lo reconoce como su gobierno pero, una vez en función se desatará un intercambio de fuerzas que convertirán, previsiblemente, al nuevo gobierno, en un escenario en disputa. Este criterio puede ser pesimista si no hubiere nada que disputar y el gobierno es el gobierno del pueblo. Esto es demostrable en los hechos tercos de la realidad; o puede ser optimista, si en la cabeza del nuevo equipo gobernante predominara la filosofía tradicional de las derechas y éstas, las derechas tradicionales, con su experiencia logran en definitiva imponer el rumbo al gobierno nuevo , y aquí se impondrá la disputa, metro a metro y milímetro a milímetro, por un rumbo popular que excluya al oligárquico. Solamente al resolver este momento el movimiento popular podrá pasar a la oposición y a una postura antigubernamental. Si se resuelve favorablemente al rumbo oligárquico.

El momento combina esperanzas y cautelas, expectativas y temores. Esta armoniosa relación es muestra de una nueva cabeza política del pueblo, cultivada en el fuego de la guerra y en el horno de la postguerra. En todo caso, es la mejor escuela que el pueblo ha tenido jamás.

Ponencia del PSUV de Venezuela en Foro de Sao Paulo

Ponencia de Venezuela en Foro de Sao Paulo
Wladimir Ruiz Tirado.

Todo este tema de relaciones partido y gobierno, quedaría huérfano si no incorporamos uno de los elementos fundamentales, el pueblo, así lo vemos, porque los gobiernos, al menos en el deber ser, deben reflejar, en nuestras perspectivas, el interés, popular. En el caso de Venezuela ha sido muy elocuente esta relación en los años recientes. Me refiero a la historia contemporánea de nuestro país. A los efectos hay que repasar algunos antecedentes
La primera gran revuelta contra el modelo neoliberal lo podemos ubicar en Venezuela, es en febrero de 1989, hace 20 años de ese hecho que dividió nuestra historia contemporánea. Ese modelo había desgajado al país, nuestra principal fuente de ingresos, el sostén de la economía nacional, la industria petrolera, si bien formalmente nacionalizada, estaba privatizada. Hasta la data como se demostró luego, en el paro petrolero del año 2003, funcionaba en los USA y las empresas transnacionales que históricamente habían manejado el petróleo, tenían toda la información, el control y el manejo de la industria petrolera, desde los niveles de producción hasta la apropiación de la renta.
Cuando ascendemos a posiciones de gobierno en 1998, el precio del petróleo rayaba los 6 dólares el barril. El neoliberalismo en el caso del petróleo había perpetrado un golpe muy duro contra la economía y el fisco de Venezuela y eso, por supuesto, conllevó a que la economía en su conjunto estuviese supeditada a las reglas de ese modelo y que además tuviese sus expresiones particulares, tanto en el desmejoramiento sobre todo en las políticas públicas, que se financiaban desde el Estado, con los recursos petroleros, asistimos en ese entonces a la privatización de la educación, de la salud y de todos aquellos servicios públicos que garantizaban cierta calidad de vida para la población. Eso ocurrió también en un marco de derrota, de la cual veníamos los sectores de izquierda, al menos la generación anterior a nosotros, lo que obligó a emprender una tarea muy paciente de reconstrucción de las organizaciones políticas y populares de ese tiempo.
Y no solo en el campo popular activamos políticamente, sino también el militar, justo allí nos encontramos con un grupo de oficiales patriotas que, 3 años después de la revuelta popular del 89 insurgieron contra el régimen de Carlos Andrés Pérez, pero saben que el elemento pueblo estuvo allí, fue una revolución popular en su contenido, no se puede decir que nos sorprendió su emergencia, el hecho de que haya ocurrido, sino que, simplemente, por no tener la suficiente capacidad política para asumirla, preferimos más bien resguardar el movimiento popular para no descabezar el proyecto político en construcción.
En el año de 1992 ocurre la rebelión popular de la oficialidad patriótica y es donde emerge el liderazgo de Chávez, hay que agregar y, además, para ilustrar un poco ese momento, que la IV república, la anterior a la que hoy tenemos, estaba en quiebra desde el punto de vista de su legitimidad política, el gobierno de Andrés Pérez había logrado un triunfo con apenas un 35% de los votantes inscritos en el registro electoral y, con una cadena de sucesos que ocurrían en gobiernos de ese tipo, ligados a la corrupción y al favorecimiento de determinados sectores de la oligarquía.
Ocurrida la rendición de los oficiales del ejército encabezado por Chávez y, evaluando a las luz de los acontecimientos posteriores, podemos decir que la rebelión de la oficialidad patriótica, fue una derrota militar, pero a su vez un aval político para impulsar la lucha política por otros medios. En efecto en 1997 se divide el núcleo que venía conspirando dentro del ejército, Hugo Chávez y los demás militares patriotas, y se escoge una vía distinta a la militar para acceder a posiciones de gobierno. De allí a la propuesta de construir lo que se llamo el Movimiento Quinta República, no hubo sino un paso. Y lo que había sido un grupo conspirativo, fuera del conocimiento de la opinión pública y de los sectores populares, paso a convertirse en un verdadero aluvión popular e, igualmente, se sumaron otros sectores en la constitución de ese proyecto inicial de carácter electoral, el Movimiento V República.
Todas esas condiciones que antes hemos mencionado y digamos, que otros actos que pueden ilustrar el proceso de la lucha política electoral que nos llevo a la victoria en el año 98, se reflejaron inmediatamente un año después del triunfo electoral, en la convocatoria de una asamblea nacional constituyente, que se desarrollo durante todo el año 99, y condujo a otro elemento central, como definición de la estrategia política para la construcción del estado. El desarrollo de la democracia participativa y protagónica – pueblo, es decir, que tanto en el desarrollo de la lucha política permanente, constante, como en su expresión constitucional, siempre fue y ha sido un elemento definitorio de lo que es una estrategia, más allá de lo que podemos entender solamente como el ejercicio del gobierno.
La tarea planteada, desde ese entonces, es la de diseñar la construcción de un nuevo Estado, con nuevos actores que sean su piso social, pueblo en pleno ejercicio del gobierno y luego en la constituyente, comenzaron a definirse claramente políticas y leyes que golpearon a los intereses oligárquicos y aquellos intereses imperiales que han hecho vida política en la historia de nuestro país.
En nuestra opinión, la explicación del golpe de estado contra Chávez, en 2002, tuvo dos elementos centrales, del gran paquete de leyes habilitantes que se habían aprobado, de acuerdo a la delegación del parlamento al presidente para su aprobación. La primera fue la ley de hidrocarburos que restituyó al estado Venezolano el pleno control y la soberanía de los recursos energéticos. Y, la segunda, fue la ley de tierras, que empezó con un proceso de recuperación por parte del Estado para el usufructo de los campesinos y los trabajadores del campo, las tierras que desde la época colonial habían sido monopolizadas por grandes latifundios.
Hay que ver eso, no solo en términos de la definición jurídica de la ley, sino en términos de lo que significaba golpear a los grandes terratenientes en el campo. Yo creo que ahí están las dos grandes explicaciones del golpe.
Fue un golpe de estado que duro apenas 48 horas, pero realmente derrocó al presidente Chávez y lo secuestraron. Nunca en la historia de Venezuela se había coaligado una alianza tan fuerte y, a la vez, tan feroz, contra un gobierno que había sido legítimamente constituido y además con una Constitución democrática vigente. Lo encabezaban por igual, desde la embajada americana, pasando por la oligarquía nacional, la confederación de trabajadores, que había sido impulsada por Rómulo Betancourt desde los 60, la alta jerarquía eclesial, el generalato del alto mando, los medios de comunicación privados, los partidos políticos de la vieja guardia, los que fueron artífices para llevar a Pedro Carmona Estanga por algunas horas al gobierno.
Nuevamente el elemento pueblo interviene y restituye a Chavez a las 48 horas del golpe, establecemos una clara asociación entre lo que es interés popular y lo que ha sido la permanencia, no sólo de Chávez, sino tanto de la propia constitución, del gobierno que Chavez representa, en el modelo del gobierno de las mayorías, esta es una clave importante, para entender lo que significa este proceso político y esta relación pueblo-gobierno.
Pero no contentos con haber dado ese golpe de estado en el 2002, acogiéndose a la figura democrática que tiene la constitución venezolana, como es el referendo revocatorio, la oposición, la derecha golpista, recogió las firmas suficientes y necesarias para abrir un referendo. Y allí Chávez derroto a la oposición, en una proporción de 70% a 30%. De allí en adelante hay un trecho hasta el 2006, que es conveniente estudiar, saliendo victorioso del referendo revocatorio, Chavez comienza a redefinir los alcances del proyecto y lo que va a ser el nuevo estado en las nuevas condiciones del gobierno. Por eso, en la campaña electoral decía “Quienes voten por nuestro proyecto están votando por el socialismo”, por emprender el socialismo en Venezuela, y así fue. En diciembre, 2006 se obtuvo la más arrolladora victoria electoral que hayamos tenido en la historia reciente de Venezuela en el periodo que pudiéramos llamar la “era Chávez”. Una victoria importante porque permitió señalar el rumbo del nuevo proyecto en términos de lo que la gente había aprobado en las urnas electorales: la vía al socialismo.
Antes de las elecciones del 2006 y siguientes al golpe de estado del 2002, hubo otro dato, sumamente importante pata comprender del proceso político en marcha y éste fue el paro petrolero del fines del 2002 y comienzos de 2003. Paro petrolero que fue mucho más severo, en sus efectos políticos y económicos que el mismo golpe de estado de abril, con una duración de apenas 48 horas, porque se paralizo la industria petrolera por 70 días, lo que llevo a una situación de incertidumbre, temíamos por la permanencia de Chavez en el poder y el gobierno en ejercicio de sus funciones.
Superados los efectos del golpe, el paro petrolero y el referéndum revocatorio y, como consecuencia de la victoria electoral en el 2006, se empezó a trabajar en el proyecto de la reforma constitucional, que ya incluye numerosos elementos para la transformación del Estado burgués heredado a un Estado socialista, pero allí creo que se cometió un error, Se disolvió el partido Movimiento V República y se comenzó a trabajar en la construcción y edificación de un nuevo partido que es éste, el que hoy tenemos, el Partido Socialista Unido de Venezuela. Creo que esa fue una de las razones fundamentales que explica la derrota que sufrimos en el referendo de diciembre de 2007. Por no tener partido no pudimos interiorizar en la conciencia de la gente y la población, los contenidos populares y de alcance socialista en su programa, ha sido una lección, para los efectos del tema que hoy se plantea, es fundamental, como decía Vladimir Lenin, un partido dirigente de la revolución, pero además con ideología revolucionaria. No son cosas nuevas, pero en los hechos eso ha sido así. Además así los hechos de diciembre de 2007 lo han confirmado.
En la medida en que se aceleró la construcción del partido socialista unido, eso nos permitió recuperarnos de la derrota del 2007, ganamos las elecciones regionales de fines de 2008, e igualmente, se ganó el referéndum de febrero 2009, que proponía la reelección continua de aquellos cargos de elección popular, incluido el presidente. En esas condiciones, uno observa que hay una permanente relación, con avances, retrocesos, con errores cometidos, pero también con aciertos que nos han permitido avanzar en la estrategia, diría que después de las elecciones del pasado 15 de febrero en Venezuela, me refiero al referéndum consultivo, se abren nuevos grandes desafíos, para el fortalecimiento del proyecto en Venezuela, porque creer que las cosas ya están en su lugar y que el sólo hecho de haber señalado el rumbo socialista del proceso define el carácter socialista del proceso es insuficiente.
Tenemos retos en el área de la soberanía, particularmente en el área de la soberanía alimentaria, no somos autosuficientes en esa materia, también la industrialización intermedia, en la cual hemos aprovechado la cooperación iraní, rusa, china, Bielorrusa y otros.
Pero hay un elemento más cercano y decisivo mirando hacia adelante, volvemos al elemento pueblo, fortalecimiento y desarrollo del poder popular. Y esto comprende desde la reformulación de la ley de consejos comunales, que ya va para cinco años, ligado a lo que es el fortalecimiento y desarrollo del partido, el partido no puede ser un ente, que esté por encima, ni de los movimiento populares, ni de las instituciones sociales, en ese caso los consejos comunales, ahora planteado en términos de concretarlos, además, como comunas, con el ejercicio de democracia directa, esta ha sido una enorme experiencia y creo que en esos tres vectores, pueblo partido y gobierno, descansa o debe descansar con éxito, el avance hacia el socialismo. Pero además, este periodo que va desde el referéndum del 15 de febrero, hasta las próximas elecciones presidenciales del 2012, en las que Hugo Chávez puede optar nuevamente a la presidencia de la República, puede constituirse en un salto adelante en ese sentido.
Son muchas las cosas que pueden analizarse e interpretarse en este periodo de 10 años, logros se han tenido muchos, pero vencer el capitalismo no es una tarea sólo ideológica, de partido o de gobierno, significa construir además modelos desde abajo, no es solo lo que los gobiernos o los presidentes hagan o digan, sino que si no se interioriza la idea del esfuerzo colectivo, con la población como componente fundamental, los gobiernos siempre quedaran en deuda.
Maquiavelo lo decía. “Si quieres tener y conservar tu reino fuerte, organiza tu pueblo de manera que no lo tuteles completamente”, es darle apertura a la capacidad creadora y critica de los sectores populares, de las instituciones que se vayan conformando en el camino de la construcción del Socialismo.
Gracias.

PREGUNTAS.
1- Lo que frena el desarrollo en nuestro país son las políticas de educación que han dado estos gobiernos, para la mayoría de la gente pobre, al mantener dificultades para el acceso a la educación. Lo que nos obstaculiza más que el capitalismo, es el de perseverar el gobierno a través de los medios de comunicación, ya que las utiliza para mantener a la población dormida, especialmente a la gente que no sabe leer.
2- Jaime Vallecillos de Honduras. Las experiencias de Nicaragua y Venezuela son reflejo para america latina. Un gobierno revolucionario pasa por un proceso como el de Nicaragua, pasa por un paternalismo, quiero saber si las políticas sociales llevan algún costo para la población, ya que creemos que eso educa al pueblo, ya que deben costarle sus cosas y su propio destino.
3- Luis Mayorga Honduras, antes PC Marxista Leninista. Hemos seguido los acontecimientos de Venezuela, muchos hondureños son fieles seguidores del presidente Chavez, se ha sabido manejar la relación del pueblo y gobierno, y han logrado movilizar este pueblo muy bien para la defensa de sus intereses, y han sobrepasado las expectativas que inicialmente se veían, eso es una gran enseñanza, porque uno de las problemas fundamentales, que pasan los movimientos que hemos visto a través de la historia es que cuando se tiene un acontecimiento en un lugar determinado, los demás pueblos esperan que se mantengan en beneficio de los pueblos. Sabemos del esfuerzo de Venezuela con los convenios a nivel latinoamericano y sabemos de la oposición de los poderes facticos, la garantía del sostenimiento del liderazgo con un cognotado grupo de dirigentes aparte del presidente Chavez, lo están superando en Venezuela.
4- José Luis, FMLN. ¿Cuáles han sido las dificultades y oportunidades en la construcción del partido Socialista Unido y en qué momento están?
5- Ramón Benavidez, FMLN, el proceso de la revolución bolivariana se inicia sin un partido de vanguardia consolidado, bajo el liderazgo del comandante Chavez, mi inquietud es cómo va el proceso de conformación orgánica, del partido que reúne a todas las fuerzas de izquierda y democráticas de Venezuela, en el partido Socialista de Venezuela, como va el proceso de consolidación política e ideológica, pero fundamentalmente orgánica, porque entiendo es un partido en proceso de formación.
6- Fredy Tejada, FMLN. Cual ha sido las debilidades y fortalezas de ser un funcionario público de gobierno y un cuadro político.
7- Rhina Clara. Los resultados en la relación con las mujeres,

RESPUESTAS.
El tema de Educación lo vamos a ampliar con lo de salud. Cuando asumimos el gobierno los médicos no querían ir a los barrios, la red ambulatoria de salud nacional se había desplomado, tuvimos que recurrir a los hermanos de Cuba, inicialmente enviaron 10 mil médicos. Al año siguiente siguieron con 30 mil médicos. Fundamos la misión Barrio Adentro, que nos permitió restituir, en primer lugar, el sistema de salud primario. Posteriormente hemos avanzado al siguiente nivel, los centros de diagnostico integral, que sería el segundo nivel, el mejoramiento, ampliación y desarrollo de la red hospitalaria. Tenemos el 5% del presupuesto nacional en salud, que es un presupuesto de los más altos en america latina.
Paralelo a eso se han formado las escuelas para la formación de un nuevo medico. Antes los médicos solo querían la medicina privada, igual en educación, teníamos más de un millón de analfabetas, pero igual, con el apoyo del gobierno y pueblo de Cuba, con el programa YO SI PUEDO, nosotros lo llamamos MISION ROBINSON, en un año alfabetizamos más de un millón de venezolanos, este programa está a la orden del pueblo salvadoreño.
Pero, vean también que las misiones surgieron ante la necesidad de superar la ineficacia del estado burocrático, la cual todavía existe y quien sabe hasta cuándo la estaremos viendo.
En educación la misión RIBAS es para incluir los que habían desertado en la educación media y la MISION SUCRE para los desertados en el nivel universitario. Además creamos nuevas universidades y nos encontramos con el problema que no teníamos funcionarios capacitados, ni técnicamente, ni políticamente, para asumir funciones de gerencia pública, eso ha sido un problema muy serio. En el plano de las políticas sociales como educación y salud, de ese tipo, ha sido una experiencia muy buena.
El surgimiento y desarrollo del ALBA, ha ampliado los horizontes de los conceptos de cooperación, solidaridad, equidad, complementariedad, que empuja todo esto en el plano tanto de la salud, educación, la construcción de la economía popular y otras opciones de vías cooperativas, empresas rescatadas o empresas socialistas. Hay un debate hoy sobre el papel que van a tener los trabajadores y el Estado en nuestras empresas básicas, que no son cualquier empresa básica, es PDVSA, una de las cinco petroleras más fuertes del mundo, es la siderúrgica, las industrias mineras, las empresas del aluminio y otras. Porque solamente formular el proyecto del socialismo, no implica que ya esté elaborado, por otra parte, nosotros hemos asumido este proyecto desde el inicio como un proyecto nacional, porque ha sido una gran alianza de clases, de sectores que han servido de piso para el desarrollo, el antiguo partido comunista de Venezuela, que es el más viejo de nuestra historia, a resultado ser el más ineficaz, salvo una dirección con logros en tiempos de Pérez Jiménez y la naciente IV república, no ha tenido más aciertos de importancia estratégica.
Derrotada la izquierda, el Partido Comunista y todo hasta sus expresiones armadas, tuvimos que apelar a la construcción en forma lenta y sostenida, de la nueva organización política, recurrir a vías inéditas. Alfredo Maneiro, quien fue un tutor político de todos nosotros, como del propio Chavez, decía de una manera muy elocuente, transitar el camino de la democracia radical, construir el poder desde abajo, el hablaba del plan de las cuatro patas, del poder obrero, popular (comunidades), acercarse a los intelectuales, pero no descuidar una pata que era fundamental, la cuarta la pata militar. Nosotros no tuvimos la experiencia de los cubanos que hicieron una guerra del campo a la ciudad, y en el seno de un ejército que estaba siendo formado en West Point, apelamos a nuestras raíces, más que al marxismo leninismo y no es que no estudiáramos, pero era más difícil para militares formados en West Point, en el corazón del imperio, con un pensamiento derechista y anticomunista, rescatar a Zamora, Simón Rodriguez, Simón Bolívar, Sucre, el tiempo ha demostrado que Chávez ha tenido razón al nutrir el proceso de esas raíces, sin descuidar otros componentes, pero sobre todo lo que dice un personaje de una novela de Saramago, la revolución uno se las imagina de una manera, pero no siempre son como uno quisiera, tienen un rasgo muy particular, todas son inéditas. Es decir no podemos trasladar las experiencias de uno a otro, nosotros no hemos copiado la experiencia de los camaradas cubanos, pero si hemos aprendido bastante de ellos, y yo creo que los cubanos están en el mejor momento para aprender de las izquierdas en el mundo que se han quedado fuera de su referencia, es una oportunidad bastante buena, porque desde los inicios de la revolución cubana no había una efervescencia popular de izquierdas, como lo hay ahora en America Latina.
Pero también una izquierda que ha crecido, se ha desarrollado como dicen, acompañando los movimientos, generando una teoría que algunos llaman de retaguardia, pero en todo caso conduciendo esos procesos, alternos al capitalismo neoliberal globalizado. También hay que visualizar ese contexto mundial del capitalismo, para entender todas estas expresiones particulares de los procesos, al menos de los que han surgido en America Latina, porque todos han tenido el mismo sino, buscar el quiebre del neoliberalismo y cada uno de ellos aportando un modo de hacerlo, con sujetos que a veces son inimaginables, a veces invisibilizados, pero que han creado, a mi parecer, un saldo extraordinario. La historia reciente de América Latina es un momento histórico excelente que nosotros debemos de sentirnos privilegiados de estar vivos compartiendo éste proceso.
El filósofo eslavo Sizek ha dicho una cosa que hay que resaltar, yo apoyo a Chávez porque ha movilizado al pueblo. Chavez se ha mantenido y ha trascendido porque lo ha sabido interpretar, conducirlo, hacia el norte del modelo democrático participativo y protagónico.
En este momento la puja es por la auto-organización, tanto de los consejos comunales y las comunas, tendiendo a ser autogestionarias en el ejercicio de la democracia directa, en todos los ámbitos, en la producción de proyectos, contraloría social. Y a la vez afinar el partido que está en construcción, como expresión de los movimientos sociales.
También, el PSUV, tiene como partido nuevo, producto de una situación difícil para la construcción del mismo, no se olviden que Chavez viene del mundo militar y, en el mundo militar la disciplina es distinta a la que comulga con la historia y la teoría de los partidos políticos, las cuales la genera desde el movimiento popular mismo. Chávez ha sabido conjugar ambas cosas.
Los funcionarios como miembros del partido es una situación bien atípica. Porque el movimiento popular de por si tampoco a demostrado capacidad de generar liderazgo que resulten de su sedimentación. Esa es la tarea del partido ahora, construir una nueva hegemonía, con dirigentes que sean resultado de los sectores y movimientos populares. Ese es el horizonte que tenemos en Venezuela. Si queremos un partido que garantice, no sólo que sea un buen gobierno, sino que además sea expresión real de la democracia directa y de la vía hacia el socialismo..
Las mujeres. Se han creado bancos para asistencia a los distintos aspectos de la presencia de la mujer, pero la constitución aprobada, vía constituyente, establece todo los derechos e igualdades, sociales, políticos y de género. También a las aborígenes.
Hay un Ministerio de la Mujer y de la familia, eso da una idea del rango que le adjuntamos.
Ministerio de la Cultura. Educación, cultura, mujer, están asociadas a esta idea, el sueño, la esperanza de la mujer como sujeto.
Gracias.