EXPERIENCIA DE LA RELACION PARTIDO, GOBIERNO Y ESTRATEGIAS DE GOBERNABILIDAD.
MIERCOLES 03 DE JUNIO DE 2009.
José Luis Merino
(Ramiro Vásquez)*
El FMLN era un, misterio para nuestros enemigos. Éramos entonces peludos armados que estábamos en esas montañas de ahí. Salimos un día, después de firmados los Acuerdos de paz, por primera vez supieron quiénes y cuántos existíamos y qué significábamos en este país. Y trazaron un plan contra nosotros. Consistía en atacar aquellos puntos que habían sido esenciales en las victorias de Vietnam, de China, de Cuba, de Nicaragua. Hasta el día de los acuerdos de paz, el FMLN, los cinco partidos que lo integramos teníamos nutrientes ideológicos fuertes y firmes que nos habían permitido construir un movimiento que forjó una conciencia en miles de hombres y mujeres que llegamos hasta la disposición de dar la vida por esos sueños. Murieron miles en este país, torturados, combatiendo y asesinados en sus casas o en las calles; pero era conciencia, nadie se corría. Todos aceptamos el reto, lo afrontamos y estaba fundamentado en esa conciencia que nos había formado esa doctrina y la práctica que, por supuesto, hacían nuestras organizaciones.
El primer eje de ataque contra nosotros fue la ideología, desmontar el pensamiento revolucionario, desmontar ese cemento que nos había permitido construir esa fuerza política, esa fuerza ideológica y ese ejercito guerrillero que tuvo mucho peso y prestigio en América Latina, que enfrentó a los “gringos” que enfrentó a la oligarquía y que no nos pudieron derrotar. Era fruto de esa solidez, de esa fuerza que nos generaba la ideología. Nos hicieron renunciar a eso, desmontamos las escuelas, abandonamos los estudios, la preparación, la capacitación. El frente se hizo grande, de 15,000 que salimos de la clandestinidad, de un día para otro éramos lo5,000.
En la clandestinidad en los años sesentas y setentas a uno lo mataban en este país por andar un libro, un folleto, una página de marxismo, cuando ya no nos perseguían nosotros los abandonamos. Ese había sido un rasgo del movimiento que había triunfado en el mundo, pero la formación, el pensamiento revolucionario y la ideología las dejamos de lado. En los frentes andábamos cruzando las piernas por el peso de la mochila, de los tiros, de los fusiles y andábamos los libros; había círculos de estudio. Una vez legalizados los guardamos, fue parte de ese proceso. Nos llevaron incluso a sentir vergüenza de la ideología que habíamos profesado.
Luego atacaron otro eje fundamental: la organicidad del partido. Esa capacidad de construir un enorme tejido político y social al interior de la sociedad. Era un rasgo impresionante del FMLN, de las fuerzas sociales y de las organizaciones sociales que le dieron sustento a la construcción del partido, de sus fuerzas y columnas guerrillera. Aquí tuvimos organizaciones sociales abiertas, como el bloque social revolucionario, cuya estructura era impresionante, en los cantones y los caseríos solo se les escapaban los gatos y los patos, todo lo demás estaba organizado; hasta los gallos tenían misiones en los campamentos guerrilleros.
Pero después, eso lo perdimos, se nos metió en la cabeza que teníamos que ser un gran partido abierto, porque eso de las células y de los comités de bases restringía la participación de la gente; que era una secta o una iglesia, todavía hoy quedan voces que nos lo reclaman y nos lo repiten. Finalmente era un eje romperle al FMLN la capacidad de construir músculo o fuerza para pelear, nos debilitamos, nos hicimos “grandototes” pero aguados. Si nos llegaba una corriente o un viento nos podía derrumbar.
Vino el otro eje de ataque: la disciplina. Decían que esta es saldo del estalinismo y del militarismo y nos quebraron el sentido de la disciplina. Nos quebraron el sentido de transformar, vean la organización que fuimos capaces de desarrollar como un puño de hierro pero perdimos la idea de enraizarnos en las fuerzas sociales y económicas interesadas en nuestra oferta socialista. Todavía hoy seguimos enfrentando el saldo de que el desarrollo de nuestra fuerza partidaria en esas fuerzas sociales sigue retrasado, vamos a enfrentarlo en los próximos días. Debemos superar eso, pero lo venimos arrastrando, al contrario del fenómeno de la década de los setentas donde el FMLN, las cinco organizaciones, teníamos una profunda raíz entre los campesinos, los trabajadores, entre las capas medias y bajas. Nos desenraizaron y de los campesinos nuestros solo nos quedamos encimita.
Otro fenómeno es que perdimos la noción de la estrategia. En aquellas épocas de clandestinidad, de dureza, el más sencillo de nuestros combatientes de nuestros milicianos tenía bien claro porque andábamos tirando en las lomas, bien claro: “formar un gobierno democrático revolucionario”, ahí concentraban ellos su pensamiento. Hoy cuesta definir en nuestra gente que entienden por estrategia.
Ese fenómeno ha estado presente en los últimos años de nuestro partido, hemos hecho un esfuerzo grande por recuperar la formación ideológica, tenemos escuelas nacionales, estamos desarrollando las departamentales, municipales y vamos a construir las regionales. Estamos avanzando un poco en la recuperación de la estructura orgánica del partido pero seguimos atrasados, seguimos teniendo saldos negativos. En el tema de la disciplina hemos mejorado también un poco, puede ser bastante, pero seguimos teniendo problemas. En los próximos meses y años este partido va a requerir de mucha disciplina en su fuerza.
En los últimos meses hemos hecho gala de eso, mantener una conducta unificada frente a la prensa, frente a todos los fenómenos que nos han estado rodeando. En la conducción hicimos un planteamiento de estrategia y hemos logrado que nuestra estructura la plantee, lo domine y avancemos. Eso nos permitió construir, sumar la fuerza y las acciones necesarias para producir lo que se dio el quince de marzo. Yo quisiera expresar que nosotros siempre hemos entendido, en el marco de esta gran batalla, que es importante tener la cabeza clara, hacia donde vamos y por qué estamos en esto.
Para nosotros es esencial expresar ese fenómeno de la relación del partido con el gobierno central y con los locales. Para los revolucionarios la transformación de la sociedad es la razón de ser de nuestra presencia y de nuestra acción de cómo transformar la sociedad. Para nosotros es esencial construir la correlación necesaria para tener la fuerza y construir las alternativas. En las últimas formaciones de nuestros campamentos dijimos “vamos a entregar las armas, vamos a cambiarlas por la organización política, vamos a intentar hacer con fuerza política lo que no hemos podido con las armas”. Hoy hemos creado una acumulación que nos ha permitido ganar el gobierno.
Un día cuando Schafik Hándal estaba vivo Fidel Castro le dijo “Schafik vas a ganar una carcacha que a saber si todavía camina, a saber si vale la pena agarrarla”. Es peor que una carcacha es una ruina lo que estamos agarrando y encontrando pero para nosotros es esencial, es importantísimo que en este período, este gobierno de transición, nosotros nos concentremos fundamentalmente en soltar todas las amarras que han impedido la organización de esta sociedad, en desatar toda la energía de la sociedad para avanzar en la organización.
Vamos a pedirles a nuestros gobiernos municipales, que hoy por primera vez son 96, y a todos nuestros funcionarios en el gobierno central que utilicen sus espacios, su posición en el gobierno para estimular la organización de la sociedad, para terminar de matar el miedo con el que la derecha había asentado su poder en los últimos años. Para eso es esencial que cada funcionario que llega a ese cargo o a esa posición no lo haga por lucirse y tomarse fotos sino por contribuir a la estrategia de acumular fuerza para seguir avanzando en la ruta que nos permita transformar a la sociedad.
Escuchamos los comentarios de algunos compañeros que han dicho que ese poder institucional en las alcaldías, en la asamblea y hoy en el ejecutivo puede destruir, apaciguar o adormecer los sentimientos revolucionarios; los grandes salarios, las cenas en las embajadas, los viajes por el mundo, los abrazos, las felicitaciones, las medallas, los reconocimientos, todas esas cosas nos “atarantan” la cabeza y nos impiden ver el compromiso por el que estamos aquí, el sacrificio que hizo este pueblo para que lleguemos a donde estamos. Estos son los enemigos con los que nos enfrentamos todos los días.
En esto quiero transmitirles un elemento que es fundamental y es que nosotros nos hemos convertido en fieros denunciadores del neo liberalismo como fenómeno económico, que concentra riquezas, que aumenta la pobreza. Pero hemos estado muy débiles en combatir las herramientas ideológicas esenciales del modelo neo liberal y una de las principales es el individualismo. Ese gusanito que se nos mete a cada uno de nosotros en la cabeza y que nos transforma en seres súper “cachimbones”, de esos que lo sabemos todo y que nadie nos puede enseñar nada porque todo lo sabemos. Nos vuelve incapaces de damos la mano con nuestros vecinos, nos impide construir esa fuerza necesaria y que construyeron otros pueblos del mundo que transformaron sus países, sus sociedades.
Para enfrentar los grandes retos de gobernar este país, de rescatar, de reconstruir, de reparar el aparato productivo y reactivarlo necesitamos la participación de todos los salvadoreños, solitos no lo vamos a poder sacar adelante. Yo diría que el fenómeno del individualismo que nosotros mismo tenemos adentro de nuestro cabeza, en la conducta diaria de lo qué hacemos, de lo que hacen nuestros funcionarios, del partido hay que combatirlo.
Yo quisiera expresarles que de nuestra experiencia esa es una conclusión fundamental, tenemos que hacer trabajo ideológico en la cabeza de los compañeros, en el más dorado de los diputados, de los alcaldes. Es importantísimo que hagamos trabajo ideológico, que rescatemos la formación política.
Gracias.
Categoría: Otro mundo es posible
Don René, un panadero maravilloso
Don René, un panadero maravilloso
Dagoberto Gutiérrez
Chalchuapa era un lugar lindo, de calles empedradas, de cafetales florecidos y con inviernos llenos de zompopos de mayo, cerca de los charcos teníamos tiempo para poner a pelear a un zompopo con otro y sin preocuparnos de los carros porque eran muy pocos. Mi mundo era mi pueblo, amado y entrañable y mi hábitat intenso era mi escuela, la «Francisco I. Cordero», frente a la casa de don Toño Castro, un conocido agricultor de la época.
Mi madre, que contaba y sigue contando mis días y horas, me mandaba todas las noches a comprar el pan que ella vendía en su tienda “Las Palmeras”, a la entrada de la ciudad. Era una canasta grande, una tumbilla que se llenaba de pan de la panadería Regia, a una cuadra de la Policía Nacional, todas las noches y con una cachucha de ferrocarrilero, ponía mi canasta a esperar el turno para que el pedido de panes fuera atendido.
Poco a poco aumentó mi confianza hasta llegar a entrar al interior de la panadería y en una noche de tantas, me encontré oyendo a varios jóvenes recitar poesías de Rubén Darío y José Martí. René Montúfar Dueñas, dueño de la panadería, escultor, intelectual y comunista dirigía el grupo. Este panadero inspiraba resistencia, pensamiento y rebelión y, poesía tras poesía, llegué a memorizar, sin que el grupo lo supiera, «La marcha triunfal» de Rubén Darío, al recitarla fui admitido en el grupo de declamadores, en realidad había entrado, sin que yo lo supiera bien, en una corriente, mas bien torrente de pensamiento y acción, enfrentado al capitalismo, a la explotación y opresión del ser humano por el ser humano.
Tenía siete u ocho años, suficientes para saber que ese panadero maravilloso y genial decía la verdad. Él no supo cuan fértil era mi espíritu para la predica libertaria, ni cuanto compromiso se puede adquirir con una vida temprana; pero cuando la policía asaltó la panadería e intentó capturar a René y este pasó a ser perseguido, yo supe que para ser resistente hay que ser perseguido, pero además supe que el precio alto era inevitable.
Estos momentos en la panadería Regia marcaron mi vida y años después, muchos años después, nos encontramos de nuevo con don René en la antigua Facultad de Economía, a principio de los años sesenta y cuando empezaba mis estudios de derecho.
Trabajaba en un busto de Carlos Marx y el encuentro de los dos hombres fue revelador, me contó su peregrinaje, de sus hijos Melvin, Mauricio, Silvia de su esposa, la niña Gloria y supe de sus desencantos y, a mis dieciocho años de edad, aprendí que la lucha por una nueva sociedad y un nuevo ser humano ha de cruzar por momentos oscuros, por dudas y vacilaciones, pero siempre se ha de conservar, como tesoro valioso, el horizonte estratégico que indique hacia donde vamos.
Ya en el Partido Comu- nista vinieron los años de las grandes luchas de masas, la huelgas magisteriales, las luchas campesinas, las luchas estudiantiles y universitarias, las confron- taciones políticas y elec- torales con la dictadura militar de derecha instaurada en 1932, vinieron la represión y las matanzas y el periodo de la clandestinidad, fue necesa- rio aprender a vivir en tuberías paralelas y durante dieciocho años aprendí a vivir así, apoyado por la gente, pero lejos de Chalchuapa, porque mi cabeza tenia precio, hasta que la resistencia, se hizo armada y se convirtió en guerra popular y así, por la fuerza incontenible del compromiso y la convic- ción, nos alzamos en armas y nos hicimos guerrilleros.
Lejos quedaba aquel pequeño círculo de declamadores, pero cerca estaban, en el horno tibio de mi corazón y en el aula abierta de mi cerebro, la motivación y el ánimo, la resistencia a la opresión y todo eso que hoy se llama sujeto de la historia, aprendido en una panadería, con la inspiración de un panadero y en Chalchuapa, me impulsó a seguir adelante y a convivir con la amenaza y el riesgo.
Nos volvimos a ver, hace unos meses, en Chalchuapa, con muchos años encima, con mucha rebeldía y abundante sueños. No sabíamos que la muerte lo rondaba de cerca, esta llegó para llevarse a un panadero maravilloso, a un hombre tenaz y un pensamiento inspirado e inspirador.
«La disputa por el rumbo histórico que llevará este país apenas está comenzando»
“La disputa por el rumbo histórico que llevará este país apenas está comenzando”
Entrevista a Sigfrido Reyes, miembro de la Comisión Política de FMLN.
El 15 de marzo pasado el pueblo de El Salvador superó el miedo y el terrorismo psicológico y mediático, echando abajo una era de casi 20 años del partido derechista ARENA. El periodista Mauricio Funes ganó con casi 52 por ciento de los votos frente a su contrincante Rodrigo Ávila, ex jefe de la policía nacional y ex vice ministro de seguridad de los gobiernos anteriores. No obstante, algunas declaraciones de Funes han causado preocupación en las filas de FMLN y en los sectores populares, sobre todo por el carácter y por el programa que tendrá el gobierno que asumirá el 1 de junio próximo. El corresponsal en América Latina Dick Emanuelsson, conversó con Sigfrido Reyes del FMLN y con Fidel Nieto, rector de la Universidad Luterana en San Salvador y líder de la Tendencia Revolucionaría (TR) sobre interrogantes que ya muchos se hacen en El Salvador y en el mundo: ¿qué tipo de gobierno tendrá el pueblo salvadoreño? ¿qué tareas esperan al FMLN, a la izquierda en general y al movimiento popular? A continuación una síntesis de ambas entrevistas.
Un agradecimiento especial a Marialuisa Atienza por la trascripción de los reportajes de El Salvador
Por Dick Emanuelsson, Corresponsal sueco para América Latina. Cubre el mercado laboral para la prensa sindical sueca
Artículos de Dick Emanuelsson editados en Rebanadas:
Rebanadas de Realidad – San Salvador, 14/05/09.-
Dick Emanuelsson (D.E.): En primer lugar, muchísimas gracias por atendernos, están ustedes diputados en una asamblea, en una plenaria, sobre la legislación de protección al menor, que es bastante cansón, muchos debates y realmente, estamos muy agradecidos por recibirnos. Para un sueco, el nombre Sigfrido es un nombre muy antiguo en Suecia ¿Usted tiene algunas relaciones con los países nórdicos?
Sigfredo Reyes (S.R.): Muchas gracias por la oportunidad. Lo de mi nombre creo que tiene que ver más con una afición de mis padres a la lectura de la literatura y la leyenda de los Nibelungos [1]. No tengo ninguna ascendencia nórdica o alemana, excepto porque mi familia, en los años de la guerra en El Salvador, tuvo que salir al exilio, y terminaron estableciéndose en Suecia, sí, así que yo siempre he tenido mucha gratitud por ese país porque fue muy generoso con decenas de miles de latinoamericanos: salvadoreños, chilenos, argentinos, uruguayos, guatemaltecos, colombianos que huían de las dictaduras y de la represión de los militares, la violación de los derechos humano.
D.E.: ¿Están ahí todavía?
S.R.: Sí, todavía están, aunque estuvieron acá en los días recientes, algunos todavía han quedado de visita, porque querían ser parte de este cambio histórico para el país.
Las diferencias entre las elecciones 2000, 2004 y 2009
D.E.: En primer lugar también quisiera darle unas felicitaciones por lo que es no solamente una victoria, sino una victoria histórica y quisiera preguntarle: ¿Cuáles son los factores detrás de la victoria 2009 y no de las elecciones 2000 o 2004?
S.R.: Creo que en primer lugar, el factor que explica el resultado es que hemos cumplido aplicando una estrategia política diseñada por la dirección del partido, FMLN, en la cual le dimos una enorme importancia a la unidad interna del partido, al desarrollo de sus capacidades organizacionales en el terreno, en el territorio, con los sectores sociales. El partido, es un partido con mucho prestigio en la sociedad salvadoreña, con mucho arraigo en los sectores populares y por lo tanto, reconocido como un partido capaz de encabezar las luchas por las reivindicaciones de este pueblo, sin duda que ese fue un factor determinante. En otras ocasiones, las elecciones las habíamos encontrado en un panorama menos positivo. La discusión sobre candidaturas, nos llevó a fracturas internas, a divisiones. Esta vez fue diferente, se logró mantener una cohesión y, a mi juicio, eso fue determinante para la victoria. El segundo elemento, es que diseñamos un programa de propuestas para el país que incluye políticas públicas, en diversos ámbitos del gobierno, en materia económica, social, ambiental, la reforma política, la democratización, la seguridad ciudadana, la política exterior, la infraestructura del país, la energía, la educación, la salud, la vivienda. Políticas que, a nuestro juicio, son las que pueden sacar al país de una situación bastante difícil que estamos viviendo ahora y que hemos vivido en los últimos años. Es evidente que en El Salvador, como en otros países, el modelo neoliberal aplicado a la economía y a la sociedad, no dieron buenos resultados. El país se convirtió en un país generador de pobres, y muchos de esos pobres se convirtieron en emigrantes, y el país no pudo, hasta la fecha, construir una economía sostenible bajo su propio impulso. Entonces, el programa que ofrecimos, fue un programa creíble para la sociedad en su gran mayoría, un programa aceptado, acompañado. Y el tercer elemento clave en esa estrategia, es la candidatura presidencial, la candidatura a la vicepresidencia, la fórmula presidencial, que lograron atraer votantes de sectores que bajo otras condiciones y circunstancias, no votarían probablemente por el Frente. Se logró atraer un voto caracterizado como centro-derecha, o un voto centrista, y eso ayudó a alcanzar las metas electorales. Nadie pone en duda en este país que el FMLN es uno de los dos partidos principales, eso está fuera de cualquier discusión. Pero siempre nos habíamos quedado debajo de los 40 puntos en la votación presidencial. Y en un sistema electoral, donde necesitas tener un 50% más uno de los votos, era sumamente importante atraer sectores que tradicionalmente no han acompañado al FMLN, por su propia condición de clase, o por su propia visión ideológica del mundo. Entonces, una fórmula presidencial bastante acertada, un programa de cambios que a la vez permitían darle estabilidad y tranquilidad a la sociedad, fueron, pues, jugando este resultado de victoria, sin dejar de lado, por supuesto, el papel del partido en el territorio, en los sectores en la opinión pública, en la Asamblea Legislativa, en el Parlamento, que al final se convierten en el punto de comparación para medir a un partido. Eso creo que fue, la fórmula.
D.E.: Mauricio Funes, el nuevo presidente de El Salvador, ha dicho que una de las dos tareas más priorizadas para el futuro gobierno serán la seguridad y enfrentar la crisis económica para el pueblo salvadoreño. ¿Qué más está en el orden del día para el nuevo gobierno y también por supuesto, las tareas van a ser un poquito diferentes ahora para el partido como tal, que antes, cuando estaba en la oposición?
S.R.: La agenda de cambios que queremos impulsar para el país, incluye otros elementos muy importantes: La superación de la pobreza y la exclusión social, es algo central para nuestro partido. En este país, todavía se viven niveles de pobreza insospechados en otros lados, hay una exclusión social muy marcada, hay un desarrollo territorial bastante centrado en las grandes ciudades y un abandono muy evidente de las zonas rurales. Entonces, éste es un punto que tenemos que atacar rápidamente. Tenemos que aplicar programas sociales de emergencia para enfrentar la crisis alimentaria, enfrentar también el problema del analfabetismo, enfrentar la situación de salud precaria de la población. Entonces, toda la problemática de ataque a la pobreza, es algo también central en nuestro programa.
Incentivar el sector productivo
D.E.: Que dice ahora el partido de oposición, ARENA, sobre las propuestas de FMLN y el programad el nuevo gobierno?
S.R.: Lo que pasa es que el partido ARENA tiene una visión asistencialista para reducir la pobreza, que consiste en darle a las familias pobres un bono de dinero de 15 dólares, o 20 dólares en un mes, algo casi ridículo en cuanto a monto de dinero. Nosotros creemos que hay que pasar más allá de darle dinero a la gente. Tenemos que darle la oportunidad de trabajar, de cultivar la tierra, de poner en práctica la actividad industrial aunque sea en pequeño. En fin, generar empleo que permita que el combate a la pobreza va a ser sostenible y no dependa siempre de los impuestos, de los que pagamos impuestos, para impulsarlo. Ese es un punto central. Otro punto central de nuestra agenda, para el gobierno, deviene del compromiso de democratizar la sociedad salvadoreña. Esta es una sociedad de rasgos, hasta cierto punto, feudales…
D.E.: ¿Elitista?
S.R.: Altamente elitista, una extremada concentración de la riqueza. Entonces, tenemos que democratizar este país. Esto pasa por sanear el sistema electoral, sanear el sistema judicial, descentralizar el Estado, tener una política de seguridad efectiva, que pueda contener la violencia y la delincuencia. Pasa también por dar apertura a nuevas señales en el mundo de las relaciones internacionales del país. Este país ha estado muy marcado por orientaciones ideológicas en política exterior. Y por supuesto, un excesivo sometimiento a los dictados tradicionales de Washington. Creemos que la democracia en el país no será tal democracia, mientras sigamos teniendo como punto de orientación solamente Washington o que tengamos que vivir con vestigios de la guerra fría, el aislamiento a Cuba, el deseo o respeto de la derecha de las relaciones con Taiwán en oposición a China continental y otros temas de la política exterior que a nuestro juicio tienen que ser cambiados. Así que eso amplia un poco más el panorama de la agenda del nuevo gobierno. O sea, es importante superar la crisis económica, especialmente, pero igualmente importante es aprobar medidas sociales o distributivas, que permitan que los pobres puedan tener un poco más de oxígeno y puedan tener un poco más de condiciones para salir adelante, y no limitarse simplemente a cruzarse de brazos en lo que hace el mercado, por ejemplo…
D.E.: …o esperando las remesas…
S.R.: … o esperando las remesas que es un mecanismo de sobrevivencia del modelo económico, crea pobres, y despacha a los pobres para que vayan a trabajar a otro país, EE.UU. en este caso, y que luego, los mismos pobres, subsidien a los pobres que se quedaron. El gobierno se ufana de tener niveles de descenso de la pobreza muy grandes. Nosotros siempre nos hemos hecho la pregunta ¿eso responde a una acción del Estado, o es implemente porque los que se fueron, son los que están mandando dinero?
D.E.: Pero tienen la forma para realmente crear un sector productivo que no ha existido durante los gobiernos neoliberales?
S.R.: Yo creo que lo primero tiene que haber un enfoque de mayor prioridad al mercado interno y al mercado regional, creemos que Centroamérica no puede seguir fragmentada en pequeñas economías, hay condiciones para tener un mercado apreciable en cuanto a población. Somos 40 millones de habitantes, no es poco. Hay que potenciar a los pequeños y medianos empresarios con crédito, con tecnología, con investigación de mercados con educación de alta calidad para la mano de obra, con mayor calidad de los servicios: energía, agua, telefonía, más seguridad, no sólo la seguridad jurídica, de que se van a respetar los contratos, sino la seguridad personal de aquellos que quieren invertir en el país. Así que esos son elementos que vamos a necesitar fortalecer para conseguir el objetivo.
El ejemplo del campo nicaragüense
D.E.: ¿Cuáles son las experiencias que Nicaragua que ya lleva dos años con el gobierno sandinista, puede dar a El Salvador por ejemplo en el campo, en donde el gobierno Sandinista ha tenido un gran éxito para justamente aumentar la productividad?
S.R.: Yo creo que Nicaragua ha dado pasos muy importantes al propiciar medidas de lucha contra el hambre y por la creación de empleo rural.
D.E.: …y exportar sus productos…
S.R.: …y generar una productividad que le permita exportar alimentos, sobre todo. De hecho, una buena cantidad de los alimentos que se consumen en El Salvador, son comprados en Nicaragua. Claro, la dotación de recursos de Nicaragua, en tierras, aguas, es evidentemente superior a la de El Salvador. Pero se han creado condiciones para que la gente invierta en el agro. Creo yo que ese es un punto interesante que podríamos conocer más en detalle, cómo se pasa más allá de entregar un dinero y se van generando condiciones de producción para que los pequeños, medianos campesinos puedan exportar sus productos
El ejemplo de de participación ciudadana en Nicaragua
D.E.: Durante la guerra sucia electoral del partido ARENA se decía que el verdadero amigo de Funes es Chávez, porque el mapa político de Centroamérica hoy en día es muy diferente que hace unos cuatro, cinco años, para no hablar del tiempo de la guerra. Le hacía la pregunta sobre las experiencias de Nicaragua durante estos últimos años y FSLN y FMLN tienen relaciones antiguas, son dos partidos de masas, y entonces, ¿qué tipo de visión y perspectiva da el mapa político de Centroamérica de hoy?
S.R.: Con el Frente Sandinista nos unen los cordones umbilicales, porque Farabundo Martí peleó junto con Sandino para expulsar a los invasores yankies en los años 20. De ahí nace una tradición de hermandad en la lucha, que se ha mantenido todos esos años y que significó también que muchos salvadoreños fueran a combatir a Somoza en su momento. Y siempre hemos tenido una gran solidaridad del pueblo de Nicaragua, de los hermanos sandinistas, de Daniel Ortega, en particular. Hoy en día, ellos están en el gobierno, afortunadamente, están implementando un programa de cambios importantes, con las limitaciones que significa esa crisis global que está reduciendo la demanda de productos de nuestros países, que está reduciendo, incluso, el envío de remesas, reduciendo los flujos de inversión y de crédito. Pero Nicaragua está saliendo adelante y está convirtiéndose en una gran potencia en términos agro-alimentarios. Pero más allá de eso, también hay experiencias novedosas en Nicaragua, en materia de democracia, impulsando mecanismos de participación ciudadana y de apertura en la gestión pública, que a nuestro juicio, vale la pena estudiar, porque son mecanismos que rompen con la tradicional democracia participativa y abren otros cauces a la democracia, una democracia más ciudadana, más de base, eso es, a nuestro juicio, algo muy interesante que está haciendo el Frente Sandinista y el gobierno.
D.E.: ¿Están ustedes estudiando esa experiencia para…
S.R.: No, no la hemos estudiado, digo, sería digno de conocer más en detalle.
D.E.: … intercambiar?
S.R.: Intercambiar, conocer la filosofía de ese concepto, no para copiarlo simplemente, porque creemos que los esquemas de democracia participativa están bastante desgastados en nuestros países, y la ciudadanía demanda espacios de participación, mecanismos para involucrarse en la toma de decisiones en los asuntos públicos y hay que imaginar otros modelos de democracia más participativos, más avanzados, más en manos de la ciudadanía y no en manos de la burocracia. Yo creo que Nicaragua está haciendo un experimento digno de estudiarse, porque rompe con los estereotipos que hasta el momento hemos vivido, donde se tienen determinados poderes del Estado, hay elecciones cada cuatro, cinco años, pero no hay una real participación de la ciudadanía en la toma de decisiones
Las relaciones internacionales del nuevo gobierno
D.E.: Ustedes fueron muy acosados en las elecciones 2004, el fantasma de la ETA de España y, bueno, siempre hay una fuente interminable de argumentos y ataques contra una nueva alternativa política en cualquier proceso social y político. Aparte, si sacamos un poco de lo más absurdo de esto ¿qué se podría hacer en el sector de energía, educación, salud? Yo vivo en Honduras y allá y el acuerdo entre Honduras y el ALBA significa que vienen medicamentos cubanos a un precio pero muy, muy favorable para todos los hospitales públicos. En la educación también se está avanzando, ya han acabado una tercera parte del analfabetismo durante cinco, seis meses y se da un proceso francamente interesante que ha despertado la conciencia de gran parte del pueblo hondureño. ¿Qué podemos esperar de un nuevo gobierno de Mauricio Funes y FMLN sobre la cara inclinándose hacia el Sur?
S.R.: Nosotros nos hemos comprometido en nuestro programa de gobierno, hacia una nueva política exterior basada en la nación salvadoreña, dejando atrás una política exterior marcada por la entrega de los intereses nacionales que nos llevó al extremo ridículo, de participar en una guerra de invasión en Irak y en una larga ocupación de ese país, lo que nos ha mantenido involucrados en conflictos propios de la guerra fría: ser parte de la estrategia para aislar Cuba, manteniendo una política de enfrentamiento político y diplomático con los gobiernos progresistas de América Latina, felicitando, incluso, un golpe de Estado contra Hugo Chávez en el año 2002, manteniéndonos amarrados a la diplomacia del dólar que practica Taiwán, frente a una realidad que ya nadie puede negar , que es la realidad económica, tecnológica y militar de China. Nosotros tenemos que hacer un viraje sustantivo en la política exterior. No pretendemos alinearnos a ningún eje, ni creemos que ese sea nuestro destino, queremos mantener buenas relaciones con EE.UU., cultivar esas relaciones, recibir apoyo para nuestro desarrollo, conseguir un trato justo para los emigrantes. Pero todo con una relación nueva de respeto, de diálogo, y de que se comprendan los intereses de nuestro país. Con los países de Sur hay enormes posibilidades de multiplicar los lazos, los contactos, en materia energética, en materia técnico-científica, en materia de salud, en materia de producción agropecuaria, agro-alimentaria, en materia de cooperación política para enfrentar amenazas a la seguridad regional, lucha contra las drogas, etc. Así que nuestra visión de las relaciones internacionales del nuevo gobierno, empiezan una visión plural, una visión que buscará atraer todo lo que se pueda en cooperación para nuestro desarrollo, venga de donde venga, por supuesto, manteniendo siempre los límites del respeto a nuestra soberanía, a nuestra autodeterminación. Hay un hecho que, a veces, algunos analistas olvidan, nosotros somos Frente de Liberación Nacional, y la liberación nacional, es la liberación absoluta de cualquier potencia hegemónica, que quiera dirigir o tutelar a nuestro pueblo. Y somos anteriores, como corriente político-ideológica en América Latina a muchos de los movimientos que ahora gobiernan en el Sur. Entonces, para nosotros resulta muy extraño y ajeno a nuestra tradición histórica, que se nos quiera poner como organizaciones subordinadas, dependientes de otros movimientos de otros líderes revolucionarios. El Frente ya tiene la suficiente vida adulta, para pensar con cabeza propia
Declaraciones de FMLN y desautorizaciones de Funes
D.E.: En la declaración que hizo el representante del FMLN en Cuba, sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba y la declaración que hizo el diputado Martínez y la (contra)declaración que sacó el nuevo presidente Mauricio Funes desde Brasil, desautorizando precisamente esas declaraciones mencionadas, me imagino que también la derecha en sus medios de comunicación han intentado de aprovechar esa circunstancia (de contradicciones entre Funes&FMLN). ¿Todavía no hay una coordinación entre el presidente y el partido de Fmln?
S.R.: Lo que yo puedo subrayar es que nosotros tenemos un programa de gobierno que le ofrecimos al país, y la gente votó por ese programa. Y en materia de relaciones exteriores, está muy claro de que este país tiene que dar el paso de salir de esta prehistoria diplomática y dejar atrás las políticas que buscan aislar a Cuba, o aislar a cualquier país. Como partido, nosotros tenemos un compromiso claro de restablecer las relaciones diplomáticas con Cuba, creemos que también es importante avanzar a una relación normal, plena, total, con China Popular, y con otros países que juegan ya un papel relevante en el mundo y en la geopolítica mundial. Esto nos parece que es un asunto de principios. Para nosotros lo fundamental es que el programa que se le ofreció al electorado, sea cumplido y que después el pueblo salvadoreño pueda juzgar si ese compromiso se ejecutó correctamente, totalmente, y a partir de eso, valore al FMLN como un partido que ha sido capaz de llevar a este país, a un nuevo momento de su historia. Creo que todo lo demás pueden ser algunos asuntos totalmente secundarios. Lo importante para nosotros es que esta oportunidad que nos ha dado el pueblo, es una oportunidad que no debemos desperdiciar en discusiones menores, sino, lo central es cumplirle al pueblo, cumplir con el programa, y cumplirle al mundo que con tanta simpatía y solidaridad ha visto siempre nuestras luchas, desde los momentos de la lucha por los derechos humanos, la lucha armada para derrumbar una dictadura militar, la lucha porque se cumplieran los acuerdos de paz, esta lucha por la democracia. Entonces, lo básico para nosotros es el punto programático, lo demás es secundario.
¿Desviar el proceso y crear contradicciones FMLN&Funes?
D.E.: ¿Hay sectores poderosos en la sociedad salvadoreña que quisieran desviar, quizás la línea política de la plataforma electoral que tenía Mauricio Funes con el FMLN para de otra forma desviar al presidente en un curso que favorezca a esos sectores poderosos?
S.R.: Es que hay que tener clara una cuestión; El bloque de poder hegemónico, que va más allá del partido político gobernante y que incluye los factores reales del poder en el país, el gran capital, los medios de comunicación de la derecha, el partido de gobierno, por supuesto, o al menos, que será de gobierno hasta mayo, y otros factores de poder real, poderes fácticos, han perdido esta batalla, pero van a seguir dando la pelea. Y sin duda que su principal esfuerzo será en quitarle a nuestro gobierno el impulso, la decisión de limitar la profundidad de las políticas que podamos poner en práctica. Dejar sin alma y sin contenido las políticas, para, de esa forma, reservar sus antiguos privilegios. Y lo van a intentar hacer, desde los medios de comunicación, desde las presiones de los sectores del capital, lo van a intentar también hacer desde los órganos del Estado, que tienen todavía importante participación, la Asamblea Legislativa, los gobiernos locales. Desde todas las instituciones del Estado. O sea, lo que el FMLN ha ganado en esta elección, es el acceso al gobierno ejecutivo. La disputa por el rumbo histórico que llevará este país, apenas está comenzando.
D.E.: Es decir, han ganado las elecciones, han ganado la oportunidad de asumir el gobierno, pero el poder todavía no está en las manos del pueblo. Entonces, cuáles son las nuevas tareas organizativas y políticas que el FMLN como partido tiene que tener?
S.R.: Yo pienso que lo que se abre en este país, a partir de la victoria del 15 de marzo, es una especie de primavera democrática, donde el pueblo, que ya empezó a perder el miedo, va a derrumbar totalmente los esquemas de temor y miedo. Se va a volver más consciente de sus derechos.
D.E.: ¿Se caen muchos fantasmas?
S.R.: Se caen los fantasmas, se caen los miedos, y al estar conscientes de sus derechos, y al tener un Estado que no los va a reprimir y al tener el esquema de organización. No me cabe ninguna duda de que este pueblo va a avanzar, se va a movilizar, y va a proponerse nuevas metas de democratización, de desarrollo humano, de participación en los asuntos públicos, de transformación de las viejas estructuras económicas, sociales. Va a buscar también liberarse de los esquemas ideológicos que lo han mantenido sometido por siglos. En ese momento, en esa etapa la labor del partido es organizar, conducir, a este pueblo que ya empezó a saborear lo que es desatarse de las cadenas de un bloque oligárquico de poder, que lo han mantenido sumido, no por 20 años, por toda la vida, sometido. La victoria del FMLN del 15 de marzo, no es una victoria que se limite a derrotar a un partido de ultra derecha de rezagos fascistas. La real victoria ha sido la derrota del bloque oligárquico de poder, que ha dominado el país por 185 años, después de que somos república, lo que nunca en este país hubo alguna vez un gobierno democrático con vocación por los pobres. ¡Nunca! todos los intentos terminaron en fraudes, en golpes de Estado, en asesinatos, en homicidios, en guerras. El significado histórico que estamos viviendo, yo creo que todavía ni nosotros mismos lo alcanzamos a dimensionar. Por supuesto, lo que se abre ahora, no es una simple transición de un gobierno a otro. En realidad lo que se abre ahora es una transición más profunda hacia una sociedad democrática, hacia una sociedad justa, solidaria, que sea igualmente productiva, que sea capaz de resolver las necesidades materiales de su población. Y eso ciertamente, va a tomar mucho más que un período presidencial. Nosotros nos estamos preparando para hacer bien este gobierno y luego seguir recibiendo el apoyo del pueblo en las urnas, sabiendo que cinco años es demasiado poco para cumplir con las metas históricas que como partido nos hemos propuesto.
Nota:
(1) Cantar de los nibelungos.
Ustedes deben rescatar a Morazán…entrevista con Fredys Eizaga
SAN SALVADOR, 23 de mayo de 2009 (SIEP) “Hay que rescata a Morazán, el pueblo debe rescatar a Morazán, a Farabundo, a Schafik, a Prudencia Ayala, a Miguelito Mármol…”dijo el Lic. Fredys Eizaga, primer secretario de la Embajada de la republica Bolivariana de Venezuela.
Fredys Eizaga, catedrático universitario y diplomático venezolano, participó esta tarde en el programa radial Fe y Esperanza, de la Iglesia Luterana Popular de El salvador que se trasmite los sábados a las 2 p.m. por radio Mayavisión.
Expresó que “en Venezuela a Bolívar la burguesía lo había secuestrado y así como nuestro pueblo bajo de los cerros rescató al presidente Chávez así ha rescatado a Bolívar, él llegó y ya no se ira más y ahora anda recorriendo la América , acompañado por Farabundo, por Sandino, por todos los revolucionarios… por eso es que hay que rescatar a Morazán, hay que estudiarlo en las escuelas, hay que rescatar a los hombres y mujeres que entregaron sus vidas por la liberación de este continente…”
“Hace poco el presidente electo de ustedes estuvo en mi país, y esta visita es una señal de acercamiento, para forjar lazos de unión, de amistad, de cooperación, ya que somos un solo pueblo latinoamericano…”
“Llevo ya ocho meses en esta linda tierra, vengo de Venezuela, somos 27 millones de habitantes con 10 años ya de proceso revolucionario que le ha garantizado al pueblo educación accesible sin distinciones sociales, tenemos 70 universidades, caminamos buscando la luz porque un pueblo solo puede ser libre si esta educado, las dictaduras se habían aprovechado de la ignorancia, nosotros estamos promoviendo la luz de la educación en cada rincón de Venezuela…”
“En nuestro proceso revolucionario, no hay marcha atrás, somos herederos de Bolívar, por, eso impulsamos la educación y la salud como armas de nuestros pueblos, nuestro sistema nacional de salud garantiza la salud las 24 horas del día…y hemos construido diversos esfuerzos que llamamos Misiones, esta la Misión Milagro, bueno que ustedes conocen, la Misión Barrio Adentro, llevando la salud…nuestra revolución es roja…rojita. Estamos claros que un pueblo en la oscuridad no puede avanzar…tenemos la Misión Yo si puedo, para alfabetizar…”
“Antes el desempleo era del 40 por ciento y hemos logrado reducirlo al 8 por ciento…hemos nacionalizado la industria petrolera, la salud, la educación, el agua, la luz, la telefonía…nuestra revolución es evangelizante, esta basada en el respeto a la vida, y este es un principio básico de la fe cristiana que compartimos…
En el 2002 sufrimos un golpe de estado de la burguesía nacional en casamiento con el imperialismo…incluso con la cúpula de la iglesia Católica, con el sindicalismo corrupto, con el alto mando militar fascista, y de sectores de las grandes corporaciones, del capitalismo mundial y no lograron derrotarnos..nuestro pueblo respondió y salió a defender su derecho a una vida digna…porque la Vida es lo primero en nuestra revolución2 concluyó el diplomático venezolano.
Realizan en UES Cátedra Prudencia Ayala
SAN SALVADOR; 29 de mayo de 2009 (SIEP) “Como mujeres salvadoreñas reivindicamos la figura de Prudencia Ayala, quien hace cien años conmovió los cimientos culturales de nuestra sociedad patriarcal” expresó la Lic. María Isabel Villegas al dar a conocer que la UES realizara la Cátedra Prudencia Ayala.
La Universidad de El Salvador, por medio del Sistema de Postgrados y Unidad de Genero, iniciara el próximo 4 de junio la Cátedra Prudencia Ayala para “reflexionar sobre la lucha por la democracia de la mujer salvadoreña a lo largo de la historia.”
La Lic. Villegas indicó que “el ejemplo de Prudencia nos sigue inspirando, y en esta nueva etapa que se abre a partir del próximo lunes 1 de junio, con la llegada de un Gobierno Popular, seguiremos luchando porque se respeten nuestros derechos…”
“Prudencia vive en cada mujer que lucha por su dignidad y esta cátedra es un reconocimiento a su valiosa contribución histórica, en sus vertientes feminista, centroamericanita y antidictatorial. Prudencia fue una gran demócrata que sufrió cárcel y destierro por sus denuncias de funcionarios corruptos como el Alcalde de atiquizaya en 1919.”
“Prudencia fue una internacionalista que acompañó al pueblo hermano de Guatemala en su lucha contra la dictadura de Estrada cabrera así como se solidarizo con la gesta heroica del general Sandino luchando con las armas en la mano contra el imperio, en las Segovia de Nicaragua.”
“Prudencia fue una escritora que con su pluma denunció a las tiranías locales y a una cultura patriarcal. En 1925 publica Inmortal, amores de loca, y en 1928 Payaso literario en combate. Ambas obras son parte de nuestra herencia cultural feminista salvadoreña. Asimismo en junio de 1930 fundó el periódico Redención Femenina, para defender ,los derechos de la mujer y del pueblo explotado…”
“Prudencia desafió el orden constituido, fue una subversiva, una revolucionaria, en marzo de 1930 anuncia que se lanzara como candidata a la presidencia, va a exigir tanto el derecho al voto femenino que estaba prohibido como el derecho a ocupar puestos públicos. Y estamos hablando de 1930, dos años antes de la insurrección indígena campesina. Fue una audacia histórica, Prudencia se burló de una cultura oligárquica antidemocrática y misógina.”
“El programa electoral de Prudencia todavía sigue vigente: respeto a los derechos políticos y sociales de la mujer, apoyo a la organización sindical, lucha contra la corrupción en los puestos públicos, limitar la distribución y consumo de bebidas alcohólicas, el reconocimiento de los hijos ilegítimos.
“Prudencia era hija de un indígena mexicano y una indígena salvadoreña. Prudencia desafío el orden constituido desde su presencia como mujer, como indígena, y como madre soltera. Prudencia siguió los pasos de su abuelo Anastasio Aquino.”
Finalmente la Lic. Villegas informó sobre el programa que desarrollara la Cátedra Prudencia Ayala, que se desarrollara en el local del Consejo superior Universitario, a las 5 p.m. durante cuatro jueves.
4 de Junio. Inauguración.
tema: Vigencia del pensamiento de Prudencia Ayala
Expositoras: Lorena Peña y Liliam Coto Vda. de Cuellar ( diputadas del FMLN)
11 de junio.
tema: La mujer salvadoreña: problemas sociales y soluciones de género. Expositoras: Silvia Matus y Patricia Iraheta
18 de junio
tema: La mujer salvadoreña: movimientos sociales y políticas públicas
expositoras: Rina Claré y Lourdes Palacios
25 de junio
tema: La lucha revolucionaria de la mujer salvadoreña
Expositoras: Nidia Díaz y Margarita López
La última novia de Miguelito Mármol
La última novia de Miguelito Mármol
Por Manuel Sorto
Corrido en forma de tango, medio sincopado
a Armando Herrera
que nos presentó y nos puso a trabajar juntos
No recuerdo cuándo la mencionó por primera vez. Es más, y para ser exactos, él no mencionó nada antes, fui yo, el que la ví.
Fue una vez que Miguel pidió que no lo dejáramos donde siempre, sino que en la Tienda Mármol, pero en el lateral izquierdo de la misma manzana. Al abrirle la puerta corrediza de la camioneta descubrí una mirada de Miguel, directa y buscando algo bien definido, no exactamente a mis espaldas. Yo ya no le ofrecía mi mano para que se apoyara al descender, desde que lo hice una primera vez y por poco me desintegra con la mirada. Asi que aproveché mientras él miraba donde poner el pie de apoyo sobre el suelo para, rápido, buscar el punto que la mirada de Miguel había enfocado. Y entonces la vi.
Era menuda y fina, fibrosa. De mirada penetrante y segura; dulce me pareció; y mantenía una leve sonrisa tan natural, que podía contener a Monalisa. Ella ni se fijó, o no le importó que yo la viera, solo tenía ojos para Miguel. Era evidente que lo esperaba, así, como quien se ha puesto a ver pasar el tiempo o la gente por la ventana. No tenía edad.
No se por qué me acordé de la mujer de Edgar Allan Poe, que lo esperaba todos los días en la puerta de la casa con flores en la mano sin importarle la hora en que llegara. A ella también parecía bastarle con que el amante apareciera.
Yo no se si Miguel conocía y comprendía de revueltas y de revoluciones abortadas, de conspiraciones y clandestinidades, de masacres y genocidios, de fusilamientos, milagros y resurecciones, de redes y de peces, y de luchas cotidianas para ganarse las tortillas y el conqué, pero de lo que puedo asegurar que si sabía, era de mujeres.
Las hacía comer en su mano como si fueran pajaritos, y siempre con respeto y discreción, sin distinción de la edad o de la gracia que tuvieran. Era un novio natural, un amante por naturaleza y vocación. En el fondo, Miguel era un poeta.
(Y ese es uno de los elementos determinantes para que se produjera la fusión histórico-genial entre Miguel Mármol y Roque Dalton. Otro era, la política.)
Aunque hablar sobre la mujer era un tema frecuente o recurrente entre nosotros, en El Salvador, que yo recuerde, nunca hablamos de la Dama en la ventana. Hablábamos de Lynn, mi compañera en esa época, y quien desde que sabía que Miguel vendría, de lo primero que se preocupaba era de conseguir los jocotillos de pitarrillo para incluírlos como boquita. A mi, como a Miguel, me gusta el pitarrillo, y en silencio le agradecía a Miguel que viniera, porque si no… A mi mamá Miguel la vio una sola vez, pero siempre me preguntaba con amabilidad qué cómo estaba. Todo un caballero comunista como parece que no hay más. Después, cuando la conoció, también hablaríamos de Marie-Noël Fontan, la compañera de Guillermo. Hablar de mujeres es una buena enfermedad, me dijo un día, sino estamos fregados.
Fué en El Hotelito, allá en La Habana. Estábamos sentados bajo la sombra de un palo maravilloso por tanta sombra que daba, apaciguando los calores de un julio o agosto (no le recomiendo a nadie viajar a La Habana en esos meses, solo comparables a los marzo-abril de San Salvador, o peor).
Recuerdo que estábamos en el jardín, bien instalados, sillas requete cómodas, pero añorando unas hamacas. Marta Celia, la como dibujito de Miró de Kijadurías (la de cinturita de avispa, como la recuerda el pueta de cuando le ponía serenata allá en Quezalte, hace muchísimos siglos, con su Trío Hermanos Quijada -o Quijano, sigue sin saberse); estaba el Poe por supuesto, y varios de sus cipotes, Esenin, y alguno de los gemelos… Creo que también estaba la Paula Gaitán, la viuda de Glauber, y el Wichi, o Víctor Casaus, quien nos había llevado al Hotelito (a estas alturas los recuerdos de quién y cuándo, en esos años en que andábamos como a chorromil, a veces se me enredan).
Teníamos cervezas heladitas y Marta Celia se las había arreglado para que tuvieramos qué picar, regla de oro de ella para el saber chupar, cosa que Miguel alababa y de la que daba fé. Alfonso y ella preparaban un viaje a México con la tribu, para por lo menos poner pie en el continente, y Miguel, en secreto, preparaba un nuevo viaje clandestino a El Salvador. Yo ya andaba medio cansado y hasta harto de andar tanto para arriba y para abajo.
Miguel y yo mirábamos con placer y sana envidia, a la cinturita de avispa y su abejorro de poeta (es una broma, primo), que se retiraron para hacer no se qué con los bichos. Paula se había ido con ellos, creo. Miguel sabía que Lynn me había dejado, y el por qué. Sabía también que ella no había regresado ni a Irlanda como a veces soñaba, ni a Inglaterra, y continuaba en México. Para que de una vez aprenda Meme, me dijo, que las cartas de admiradoras cuando uno está mancomunado, lo mejor es destruírlas en el acto, aunque contengan la miel escrita del alma o el cuerpo de la agraciada.
Miguel nunca dejó de apantallarme. La poesía y la bondad le chorreaban por todos lados.
Y ahí fue que le solté la pedrada. ¿Y la señorita de la ventana con sonrisa de Monalisa? Le dejé ir.
Y Miguel soltó la carcajada. ¡Salúd!, dijo, levantando su cerveza, y las chocamos. Se bebió lo que le quedaba, que era mucho más que el salivazo. Despacio, pero sin pausa, no mirándo en el vacío como se dice, sino que, me imagino, mirando a la Dama que lo esperaba en su ventana.
Se llama María Jacinta, me dijo. Y es más tiernita y más dulcita que todas las madonas o vírgenes, sean pintadas o inventadas. Y los ojitos le brillaron aún más. Yo vi que usted la vio ese día, Meme, pero ¿para qué hablarle de ella en ese entonces? Basta con que uno las mencione para espantar a las otras, dijo. Y me cerró los dos ojitos, con la picardía de un cipote causa dudas. Pero, continuó, yo sabía que un día ella iba a salir a bailar entre nosotros.
Ajá, guturé. Él continuaba viéndola. ¿Y eso por qué?, me atreví a preguntarle. Y otra vez soltó una carcajada, pero esta vez como la del jugador de poker que siempre ha tenido un as guardado en la manga.
Sale bomba, gritó suavecito. Por una o dos cosas, me dijo. La primera es porque conocí a María Jacinta por la misma época en que Armando me los presentó a usted y a Baltazar. ¿Fué en el 79, no? Por ahí, creo que le contesté. Usted sabe, siguió, cuando uno apenas está comenzando es mejor ni hablar.
Pues fijese Meme que la segunda razón, es porque se me hace que hasta debe ser pariente suya; tía lejana, o algo así, porque se apellida Sorto. Así como lo oye Meme. La señorita de la ventana como usted la ha llamado, se llama María Jacinta Sorto.
Puta, ¡fooll de ases y reynas! La carta de la manga imposible que fuera un jocker, pero como si lo fuera.
Hasta aquí llegó la conversación porque apareció el Poe que había recuperado en algun lado otras cervezas. Ajá jodiditos, dijo, y la conversación cambió de vía.
Si ahí terminara el asunto, ya fuera suficiente. Me bastaría con relatar mi sorpresa o asombro, y cerrar el relato sobre su novia, y ahora yá, tía mía. Hace años que lo hubiera escrito. Pero el remache vino hace unos pocos días. Vía Panamá-País Vasco. Dicen que los caminos de Dios son inimaginables.
A partir de la publicación en ContraPunto de mi anéctota sobre Miguel y Roque, retomamos con Norman Douglas una conversación olvidada y también dejada a medias en la Rectoría Bombardeada de la Universidad de El Salvador, en 1969, durante un intento fallido de montaje de El Montaplatos de Harold Pinter con El Taller de Los Vagos, después de que el General Medrano ordenara a la Guardia Nacional la búsqueda y captura de todos los que aparecíamos en el programa de nuestras dos primeras piezas. Incluído Picasso, por la portada.
La orden de captura, esa vez, contrariamente a lo que algunos pensaron, no había sido ni por subversivos, ni por marihuaneros, ni por salir chulones sobre la escena, sino porque al Ernesto Zamora, otro de los fundadores de El Taller de Los Vagos (y hermano del tal Rubén), se le había ocurrido “sacarse” a su chamaca, la Noysita (no me acuerdo si ya andaba preñada de la Primavera), que resultó ser ahijada de bautizo o confirmación, nada menos que del Chele Medrano (padre de Julito, que era de nuestra mara), y quien solo obró en consecuencia y como buen padrino, a pedido de sus compadres. En la desbandada general inmediata se había ido al carajo el montaje que trabajábamos de El cementerio de automóviles de Fernando Arrabal, y Norman, como el director que era, propuso El Montaplatos, de Pinter, con solo dos personajes que interpretaríamos él y yo.
Y fijate, me dijo Norman, que Miguel Mármol tuvo una última amante, ya bien viejo. Yo le dije que algo me había contado Miguel en La Habana. Y nuestra conversación dejada a medias en el siglo pasado y casi olvidada, comenzó a regresar a mi memoria. ¿Y entonces?, le pregunté. Bueno, pues el bolado es que yo tengo una foto de la novia, me respondió Norman.
O sea, la historia de La Dama de la ventana (o María Jacinta Sorto) me perseguía. No me quedaba ninguna duda. Y pensé en escribir algo. Ya casi tenía hasta la foto de mi tía, y guardaba una foto inédita de Miguel, mi yá, casi tío político (así como iba el partido). Ya la hiciste, me dije.
¿Y vos como es que tenés esa foto?, le pregunté al Norman. Aquí, la conversacíon olvidada se me vino enterita. Porque es mi mamá, me respondió Norman. Y se acabuche.
1985-2005: 20 Años después de la captura de Ines Guadalupe Duarte
1985-2005: 20 AÑOS DESPUÉS DE LA CAPTURA DE INES GUADALUPE DUARTE
Américo Mauro Araujo
Miembro del Colectivo
“Memoria Viva y Activa”
Durante todo el año 1985 el Gobierno de El Salvador, presidido por el Ingeniero José Napoleón Duarte, rechazó, de manera reiterada y con energía todas las propuestas que el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, había dado a conocer durante aquel año con el propósito de iniciar un proceso que condujera a la humanización del conflicto armado. El FMLN había capturado, desde principios de 1985 , a 25 Alcaldes en Morazán y Chalatenango y propuso, primero, canjearlos por 29 sindicalistas y por la obtención de una autorización para que un grupo de heridos y lisiados de guerra pudiesen salir de El Salvador hacia otros países que se habían ofrecido a acogerlos por razones humanitarias.
El Frente, ante la negativa cerrada del GOES, propuso entonces canjear a los Alcaldes por 9 militantes, capturados por los cuerpos de seguridad del Estado. El Gobierno contestó que ninguno de los nombres incluidos en la lista de los 9 estaban en calidad de presos o detenidos; ahora, veinte años después, ellos continúan sin aparecer. El gobierno democratacristiano, se negó de manera reiterada y prepotente, a iniciar un proceso conducente a la humanización de la guerra.
El 10 de septiembre de 1985 un comando guerrillero urbano capturó a Inés Guadalupe Duarte, cuadro político de los organismos de propaganda de aquel gobierno e hija del Presidente Duarte, y a su acompañante Ana Cecilia Villeda. Nadie, en los días posteriores, se responsabilizó de aquella acción y Duarte recibió la solidaridad de más de 30 gobiernos extranjeros y de la totalidad de los Partidos Políticos Salvadoreños, incluyendo la de ARENA.
El 15 de septiembre, día de la Independencia, el discurso de Duarte se centro casi exclusivamente en la captura de su hija y quedó en evidencia la inmensa potencialidad, que la captura generaba, para abrir una negociación entre los captores y el Gobierno. Al siguiente día, 16 de septiembre, el Comando Guerrillero “Pedro Pablo Castillo” se responsabilizó de la captura y dio a conocer que la metodología de la negociación se realizaría sin intermediarios, por vía radial y por las frecuencias que se señalaba en el mismo comunicado.
Durante las siguientes semanas se realizó una negociación pública pues tanto los militares como los periodistas daban seguimiento a las conversaciones que se escuchaban a través de las ondas radiales entre el Puesto de Mando de los Guerrilleros y Casa Presidencial. El Comando Pedro Pablo Castillo propuso un canje de un grupo de prisioneros políticos por la liberación de Inés Guadalupe Duarte y Ana Cecilia Villeda. Los sectores más derechistas del Ejército, de Arena y de la burguesía presionaban a Duarte para que no realizara “concesiones a los terroristas”. La Embajada de los Estado Unidos de América se oponía a cualquier negociación con “grupos terroristas” y Duarte fue perdiendo apoyos.
Ante esto el Comando Pedro Pablo Castillo comenzó a ampliar las demandas hasta llegar a exigir la liberación de 25 prisioneros, (sin incluir a las nueve personas que el Gobierno no aceptaba haber capturado, entre las cuales se encontraba la Comandante del ERP Janet Samour). Los principales periódicos del mundo informaban diariamente a sus lectores sobre la marcha de lo que acontecía en El Salvador y decenas de periodistas internacionales llegaban a Mariona a entrevistar a los que aparecían en el listado del canje. Otros, se presentaban como oficiales del CICR o Representantes de los Comités de Derechos Humanos no Gubernamentales tanto nacionales como internacionales a “ofrecer” a diversos prisioneros, que aparecían en la lista, “salvoconductos” para viajar a diferentes países del mundo en lugar de irse para los Frentes de Guerra como era el deseo tanto de los prisioneros como del Comando “Pedro Pablo Castillo”. Ni uno tan solo de aquel grupo de prisioneros acepto los “amables ofrecimientos” de aquellos agentes de los diversos organismos de inteligencia que entonces existían disfrazados de pacíficos y humanitarios personajes.
Las contradicciones en el seno del gobierno se incrementaban y la situación política se agravó aún más para el gobierno cuando el 10 de octubre el FMLN atacó y destruyó por completo el Centro de Entrenamiento Militar de la Fuerza Armada, CEMFA, en la Unión, ocasionando 76 muertos y más de 200 heridos. El CEMFA era el principal centro de entrenamiento de reclutas a cargo de los militares norteamericanos en el país y por casualidad, aquel día, el grupo de 20 asesores yanquis había salido de la base y se salvaron de ser blancos de aquel destructivo y feroz ataque.
El debilitamiento de Duarte se había profundizado y el sábado 12 de octubre se convocó a una reunión de los altos mandos de la FAES para discutir la grave situación creada; un grupo de militares propuso, incluso, la destitución de Duarte. Esa reunión se prolongó toda la noche y parte del domingo 13 lo que provocó que dos hijas y cinco nietos del Presidente saliera de emergencia del país hacia los Estados Unidos a bordo de una aeronave del Comando Sur del Ejército de los Estado Unidos y un “apresurado e injustificado” comunicado del Embajador Corr en apoyo al Presidente Duarte al cual se refería como “…quien fue elegido por el pueblo salvadoreño para gobernarlo”.
Los Estados Unidos no apoyaban la negociación con el FMLN pero necesitaban a Duarte para justificar ante el Congreso y Senado su política de intervención en Centroamérica y ante esta disyuntiva Reagan decidió mantener a Duarte como Presidente de El Salvador. Mientras, muchos gobiernos extranjeros y personalidades internacionales entre las que destacaba el dirigente del Partido Social Demócrata Alemán Wichsnewski, quien actuaba en Representación de Willy Brandt, Canciller de la República Federal de Alemania, comenzaron a buscar directamente al FMLN y hacer propuestas de solución tanto a Duarte como al Frente. Wichsnewski propuso negociar dos paquetes diferentes pero amarrados uno con el otro.
Por un lado, efectuar la liberación de los 25 Alcaldes en poder del Frente Guerrillero a cambio de un salvoconducto para que los heridos y lisiados de guerra del FMLN pudiesen salir a otros países y, por el otro, realizar el canje de prisioneros políticos por Inés Guadalupe Duarte y Ana Cecilia Villeda. Esta formula era parecida a la que en los últimos días el Comando Pedro Pablo Castillo, y ahora el FMLN, demandaban cumplir al GOES. El Arzobispo Metropolitano y su Auxiliar, Arturo Rivera y Damas y Gregorio Rosa Chávez expresaron a ambas partes, de manera inequívoca, su disposición para mediar y ayudar para negociar una salida adecuada a la crisis; de la misma manera expresó su disposición la Universidad Centroamericana, UCA.
De inmediato el FMLN aceptó la mediación igual hizo el Gobierno y el 15 de octubre un grupo de Comandantes del FMLN recibió, en las inmediaciones del Cerro de Guazapa, a un Representante de la Iglesia. Ese día el Frente externo su disposición a realizar el canje el día 22 de octubre; pero el 18 de octubre surgieron nuevas diferencias en torno a las condiciones, formas y procedimientos que tendría el complejo operativo a realizarse para ejecutar el intercambio y, por primera vez, desde Ayagualo en 1984, el Gobierno aceptó la necesidad de una negociación directa entre el GOES y el FMLN para superar aquellas diferencias ante la presencia de los mediadores.
El General Noriega, entonces Presidente de Panamá, ofreció el territorio panameño para la realización de aquella negociación y el 20 de octubre se instaló una mesa con la presencia de Julio Adolfo Rey Prendes y Abraham Rodríguez en representación del Gobierno de El Salvador; Mario Aguiñada Carranza y Salvador Samayoa en representación del FMLN y como mediadores y testigos el Padre Ignacio Ellacuria, Rector de la UCA, y Monseñor Arturo Rivera y Damas, Arzobispo de San Salvador. Aquella fue una dura negociación que se prolongó durante tres días. La negociación terminó en la madrugada del día 22 de octubre y se acordó iniciar el canje en las siguientes 48 horas. Monseñor Rivera y Damas regresó a San Salvador muy temprano de aquella mañana y el Padre Ellacuría lo hizo hasta por la tarde del 22 pues aún se tenían que afinar algunos detalles. Fueron abordadas todas las complejidades operativas del canje, los procedimientos y los lugares del territorio salvadoreño donde se llevaría a cabo el intercambio de todos los prisioneros.
La salida de los heridos y lisiados era la más compleja pues el Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR, tendría que recibirlos en las proximidades de cada uno de los principales Frentes de Guerra que el FMLN tenía en todo el territorio nacional. Los Alcaldes serían liberados en Morazán y Chalatenango una vez se confirmara la salida de los lisiados y heridos de guerra. Las prisioneras Inés Guadalupe Duarte y Ana Cecilia Villeda serían liberadas de manera simultanea con los prisioneros políticos que retenía el gobierno. Las primeras serían entregadas en Tenancingo al Cuerpo Diplomático y a Monseñor Rivera y Damas y los 22 prisioneros se concentrarían en Mariona y allí 18 serían entregados a la CICR y al padre Ellacuria quienes los conducirían hasta Tenancingo para que ellos pudieran reincorporarse, desde ese lugar, a los diferentes Frentes de Guerra del FMLN; uno más (el piloto costarricense Julio Romero Talavera), se entregaría al Embajador de Costa Rica y otros tres (Nidia Diaz y los Internacionalistas hondureños Santiago de Jesús Rauda y el médico Marcelino Reyes Gómez), serían entregados al CICR y al Embajador de Panamá porque deberían viajar a Panamá.
En días anteriores habían sido liberados otros tres prisioneros (incluyendo a Margarita Vega y al Dr. Miguel Orellana ). Mientras, el gobierno se comprometió a continuar investigando el paradero de los 9 desaparecidos. La Comandancia General había nombrado al prisionero de Mariona Américo Mauro Araujo como responsable de la parte operativa interna en el proceso de canje y este recibía información detallada de la marcha de la negociación a través de un complejo sistema de correos.
En la madrugada del 24 de octubre empezó a desplegarse el inmenso operativo del canje. Los heridos y lisiados de guerra empezaron a ser movidos desde las retaguardias del FMLN a las periferias; el Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR, con una profesionalidad intachable realizó la parte del operativo que a ellos les correspondía, se dirigió a los lugares acordados y cumplió, en los tiempos programados, todas sus metas; el Cuerpo Diplomático se vistió de fatiga y durante todo ese día y algunos posteriores participó de la manera más activa en aquella operación.
Exceptuando los Embajadores de Israel, Taiwán, Chile, EEUU y Paraguay todos los demás miembros del Cuerpo Diplomático acreditados en nuestro país participaron, de una u otra manera, en aquella operación lo que significó un completo reconocimiento al FMLN como Fuerza Beligerante. Aquella operación se realizó según las reglas y procedimiento del Derecho Internacional. Ningún gobierno en el mundo, salvo los señalados, hubiese tomado parte en aquella operación de haber considerado al FMLN como terrorista. El FMLN adquirió, durante aquella crisis, mucho más prestigio y mayor respeto internacional del que ya tenía y, ante la opinión de nuestro pueblo, quedó grabada la imagen de una guerrilla noble y preocupada por la necesidad de humanizar el conflicto que además se mostraba como destacamento invencible.
Dentro del penal de Mariona, aquel 24 de octubre de 1985, el Pabellón de los Presos Políticos se puso en actividad desde la madrugada. Cuando todos aún dormían el Director del Penal de Mariona llegó, a las 04:00 a.m., a la celda donde se encontraba el compañero Dr. Eduardo Espinoza que figuraba entre los que serían liberados con el propósito de sacarlo de la celda y llevarlo a un lugar seguro para “protegerlo” de otros reos que se sentían resentidos por no figurar en la lista de los liberados.
Eduardo con absoluta firmeza rechazó las pretensiones de aquel pusilánime sujeto y procedió a despertar al resto de prisioneros. El “Alcaide” se esfumó de manera veloz. A las seis de la mañana los 20 presos que seríamos liberados y que estábamos en Mariona salimos de nuestras celdas y un inmenso grito de “Patria o Muerte, Venceremos” se escucho; a partir de aquel instante todos los demás presos políticos que quedaban empezaron a lanzar consignas y a golpear con fuerza los barrotes de sus celdas.
En fila india avanzamos lentamente por los estrechos pasillos de aquel pabellón estrechando manos y recibiendo los puños y los brazos de nuestros hermanos presos políticos de la dictadura que quedaban en la cárcel de Mariona. Este ensordecedor ruido que se escucho en varias cuadras a la redonda del penal se prolongó casi por 30 minutos. Esa fue una de las mejores ovaciones que habíamos oído en nuestras vidas. ¡Jamás la olvidaremos!
A las 08:00 horas se presentó a Mariona una compañía del Tercer Batallón de la Primera Brigada de Infantería a la orden de un Mayor con el supuesto propósito de brindar seguridad a los liberados. El lobo pretendía brindar seguridad a las ovejas. Ello puso en tensión al ambiente. A las 09:00 horas se presentó el Padre Ellacuría y media hora mas tarde lo hicieron el Ministro Claramount y un grupo de funcionarios democristianos quienes, de manera cínica, pretendieron extender órdenes de libertad solicitando que cada liberado firmara un documento. Todo el grupo de prisioneros nos negamos a recibir las órdenes de libertad y nadie firmó ningún documento.
La verdadera y válida orden para nuestra libertad había sido girada por el FMLN. Si ellos obstaculizaban el proceso de nuestra liberación tampoco sería puesta en Libertad Inés Guadalupe y su acompañante. A las 10:00 horas el señor Claramount entregó un Radio de Comunicación Militar al prisionero Araujo (que se encontraba con el Padre Ellacuría) y aquel se comunicó, de inmediato, con el Puesto de Mando Guerrillero que dirigía toda la operación de parte del FMLN. Así Araujo confirmó a la Comandancia que todos los prisioneros, incluidas Nidia Diaz que había sido trasladada a Mariona desde la Policía Nacional y Rosa Elena Romero (Graciela, extraordinaria mujer militante del PRTC muerta en el frente en 1987) que había sido trasladada desde Cárcel de Mujeres, estábamos listos para salir de Mariona.
Además, Araujo comunicó al Comandante Lucio, del Puesto de Mando Guerrillero, que todos quienes seríamos liberados exigíamos el retiro de los soldados de la Primera Brigada. Cinco minutos después el Comandante de aquella Compañía dio la orden a sus soldados de abandonar Mariona. Mientras, a las once de la mañana en punto, en el mismo momento que en Tenancingo el FMLN entregaba a Inés Guadalupe Duarte los prisioneros liberados, entre los que recuerdo a Héctor Acevedo (Oktavio), Dr Eduardo Espinoza , el sacerdote César Valle , Agustín Cerritos, Rafael Aquino, Virgilio , Julito, Graciela , Chicón , Giovanni, Chamba, que era el Presidente de el Comité de Presos Políticos de El Salvador, COPPES, después de abrazar fuertemente a los cuatro que viajarían al exterior, salimos de Mariona en un camión del CICR rumbo a Tenancingo.
Ese día era jueves, día de visita, y los familiares de los liberados y varios cientos de vecinos se apostaron no lejos de la salida del penal para poder saludar y vitorear a los liberados que viajaban camino a los frentes de guerra. Durante todo el trayecto miles de ciudadanos nos saludaban de manera efusiva y decenas de periodistas perseguían el camión de la cruz roja donde viajábamos y desde sus motos realizaban entrevistas a los recién liberados, para poder gravar las respuestas utilizaron unas largas varas a las que amarraban los micrófonos de sus aparatos.
El Padre Ellacuría, varios Embajadores y la CICR nos escoltaron hasta nuestro destino. En Tenancingo nos esperaban otro grupo de Embajadores, el Canciller de El Salvador, Monseñor Rivera y Damas quien portaba ese día un hermoso sombrero blanco y una unidad militar del FMLN. Ese mismo día, a las 21:30 horas, 71 lisiados y heridos de guerra partieron desde Comalapa hacia Panamá en un avión del Ejercito de ese país y a las 0:30 horas del 25 de octubre hacía lo mismo un grupo de 30 lisiados pero hacia México a bordo de un avión de la Fuerza Aérea Mexicana.
Días después el FMLN liberó a todos los Alcaldes y así terminó una de las operaciones más complejas y exitosas de la guerrilla. Las fuerzas guerrilleras agregaron otra estrella de victoria a la historia del movimiento revolucionario salvadoreño. Desde entonces, no hubo otra negociación con el GOES sino hasta la final que inició el 4 de abril de 1990 en Ginebra, la que duró casi dos años y condujo al final de la guerra. Varios de quienes fueron canjeados aquel día, hace 20 años, ya no están entre nosotros. Su recuerdo, sacrificio, ejemplo y memoria nos llaman a continuar luchando para alcanzar la democracia por la que tanto ellos lucharon y por la cual murieron.
Santa Tecla, 16 de octubre del año 2005
Necesitamos conocer nombres del Gabinete de Gobierno…Entrevista con Mauricio Ibarra, Comandante Chepón
SAN SALVADOR, 16 de mayo de 2009 (SIEP) “Necesitamos conocer los nombre de las personas que integraran el gabinete de Gobierno que asumirá el 1 de junio…”indicó a titulo personal el exjefe guerrillero de las FAL; Mauricio Ibarra, conocido como Comandante Chepón.
El Sr. Ibarra fue entrevistado en el programa radial Fe y Esperanza que se trasmite por radio Mayavisión los sábados por la tarde, bajo la responsabilidad de los pastores Ricardo Cornejo y Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.
Agregó que “como ciudadano, manifiesto que hay mucha preocupación y mientras más se prolongue el silencio el costo será mayor, nosotros como FMLN llevamos a Mauricio a la presidencia, y nuestra militancia necesita saber que el mandato de cambiar el país, que fue el mandato del 15 de marzo, será respetado y que sigue inalterable…”
Nosotros –subrayó- confiamos en Mauricio, en su honestidad, en su capacidad, pero nos preocupa este silencio, esta falta de información que solo beneficia a la derecha y que le permite a esta lanzar toda una campaña en contra de nuestro Partido, en contra de este gran esfuerzo que realizamos y que seguiremos realizando por vencer a la derecha, por consolidar este gobierno de izquierda…”
“Nuestro pueblo, los sectores populares, la militancia del FMLN esta preocupado, y lo más sano sería que Mauricio diera a conocer como lo hizo el pasado 1 de mayo en la Plaza Cívica su compromiso popular con el cambio, y eso pasa por conocer el gabinete.”
Enfatizó que “ese gabinete debe reflejar una voluntad de cambio, cambio de rumbo, y como dicen ustedes, acuérdense que vengo de una familia luterana no puede ponerse vino nuevo en odres viejos.
Esperamos ver personas que realmente van a impulsar procesos de cambio, no queremos personas que piensen en continuar con este modelo neoliberal… la esperanza del pueblo es el cambio…ese fue nuestro compromiso y hay que cumplirlo…”
Tania Handal presenta libro testimonial sobre Schafik
SANTA TECLA, 16 de mayo de 2009 (SIEP) Profundamente emocionada, presentó esta tarde Tania Bichkova Handal un libro autobiográfico sobre sus relaciones con Schafik Handal, titulado Recuerdos sin peinar, mi vida con Schafik.
Expreso que “me siento muy alegre de dar a conocer al pueblo salvadoreño estos recuerdos de mi esposo Schafik Handal…” Tania, de origen ruso, es muy respetada y admirada por el pueblo salvadoreño. Schafik Handal, icono de la izquierda salvadoreña, falleció el 24 de enero de 2006.
A la presentación asistieron representantes de diversos sectores del movimiento popular y funcionarios electos del FMLN, entre estos el popular alcalde de Soyapango, Carlos Ruiz, quien manifestó que “este libro permite conocer otros aspectos de nuestro querido dirigente Schafik Handal…”
Asimismo Domingo Santacruz, Presidente de la Comisión de Ética del FMLN dijo que “le agradecemos a Tania por compartir en estas paginas aspectos de su relación con Schafik, es un aporte al conocimiento de otra faceta de este gran revolucionario salvadoreño.”
Berta Deras, fundadora de Fraternidad de Mujeres en 1956 y ejemplo de mujer revolucionaria, asistió junto con su hija Dinora y sus nietas Ixchel y Xochitl. Asimismo el veterano dirigente comunista Blas escamilla, de 98 años de edad.
Finalmente, el Rev. Ricardo Cornejo, de la Iglesia Luterana Popular señaló que “Schafik lo mismo que Monseñor Romero siguen acompañando a nuestro pueblo en sus sufrimiento y en sus esperanzas. Y es por eso que felicitamos a nuestra hermana Tania por este regalo que le hace a nuestro pueblo.”
La humanidad tiene derecho a algo mejor…Schafik Handal en el 62 Aniversario del PCS ( marzo de 1992)
DISCURSO EN OCASIÓN DEL 62 ANIVERSARIO DEL PCS
PRESENTACION
El desenlace político del conflicto armado en El Salvador quedo configurado en los Acuerdos de Paz, suscritos entre el gobierno que preside Alfredo Cristiani y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.
Esto ha dado lugar a diversas interpretaciones de fuerzas políticas nacionales y de políticos de distintas latitudes, quienes observan el desenvolvimiento del proceso en su conjunto.
Dado lo peculiar de todo el proceso y de las particularidades del tiempo en que se lleva a cabo, surge una serie de interrogantes:
¿ A que dará origen la aplicación de los acuerdos? ¿Se cumplirán o no? ¿Cuál será la conducta ¿fe un movimiento revolucionario que mostró dominio simultaneo de lo militar, capacidad política y diplomática? ¿ Qué fisonomía tendrá e! FMLN una vez tiene la posibilidad de ser partido, será un sólo partido o se fraccionará?
En esta situación, a la orden del día se coloca la actuación de todo el FMLN y de cada uno de sus partidos integrantes, a sus redefiniciones y a sus reafirmaciones.
Y los mismos partidos se abocan a realizarlas.
Este es el contexto en que se realizó el pasado 28 de marzo, la celebración del 62 Aniversario de fundación del Partido Comunista de El Salvador, PCS, la organización más antigua dentro de las cinco del FMLN.
Schafik Handal expresó ene. discurso central de dicha celebración la posición del PCS en distintos campos: la religión, la propiedad, la militancia y el socialismo. Por consider que es un aporte a este proceso entregamos ese discurso en una versión corregida.
En este contexto y como parte del mismo proceso, se da la redefinición de relaciones del PCS y el UDN, partido legal en el cual los comunistas participaron durante décadas.
Anexamos los comunicados oficiales que ambos partidos hicieron públicos para anunciar la decisión de separarse.
Ediciones Alternativa
LA HUMANIDAD TIENE DERECHO A ALGO MEJOR
DISCURSO DE SCHAFIK JORGE HANDAL PRONUNCIADO EN OCASIÓN DE LA CELEBRACIÓN DEL 62 ANIVERSARIO DEL PCS
PCS EMERGE A LA NUEVA LEGALIDAD QUE GENERAN LOS ACUERDOS DE PAZ
Nos encontrarnos reunidos para celebrar el año 62 del Partido
Comunista de El Salvador, 62 años de vida en la ilegalidad y la
clandestinidad, que ahora llegan a su final.
Nos encontramos, por eso, reunidos también para festejar nuestra emergencia a la vida abierta, pública, nuestros pasos finales hacia la plena incorporación, junto con todo el FMLN, del cual orgullosamente formamos parte, a la nueva institucionalidad y legalidad que los Acuerdos de Paz están generando.
Agradecemos de todo corazón a todos los que nos acompañan hoy
con su significativa presencia en este acto, que consideramos trascendental para nosotros y para el país.
El Partido Comunista es el partido más antiguo de El Salvador; el más perseguido, durante más tiempo, al cual se intentó una y otra vez hacer desaparecer, incluso por medio del exterminio de sus dirigentes y militantes. Sobrevivió sin rehuir su deber de luchar por sus ideales de democracia y socialismo, frente a la dictadura militar inaugurada en diciembre de 1931 para asfixiar estos ideales, la misma que está llegando ahora a su fin.
Nuestra decisión de abandonar la clandestinidad y saltar a la legalidad, expresa la convicción de que la puerta hacia la democracia, que abrieron la larga guerra popular revolucionaria y los Acuerdos de Chapultepec, no podrá volver a ser cerrada, porque la mantendrá abierta el pueblo salvadoreño, pase lo que pase, cualquiera sea la nueva cuota de heroísmo que sea necesaria.
Este salto hacia la legalidad expresa nuestra voluntad de paz, nuestro compromiso con la democracia, nuestra confianza en la entereza y firmeza propias, nuestra total confianza en la capacidad y la fortaleza de la unidad revolucionaria expresada en el FMLN; nuestra total confianza en la inagotable devoción de los salvadoreños a la libertad; nuestra confianza en todas las fuerzas democráticas y su madura capacidad de entendernos y echarnos juntos en la balanza del destino nacional a favor de la libertad, la justicia y el progreso social; nuestra confianza en el comprometimiento de la comunidad internacional con los Acuerdos de Paz y en la activa solidaridad entre los pueblos de nuestro planeta.
Así es como los comunistas deseamos siempre emerger a la legalidad, como fruto de la lucha del pueblo salvadoreño por la democracia, lucha en la cual nuestro partido siempre estuvo inmerso, aportando lo mejor de su pensamiento y energías, su voluntad inquebrantable de llegar a la meta y su sangre, siempre que fue necesario.
Por eso rechazamos en más de una ocasión la legalidad que se nos ofreció como soborno.
EL VIRAJE A LA LUCHA ARMADA
El PCS, en 1977, inició un difícil pero indispensable viraje para unirse a sus hermanos revolucionarios en la lucha armada, después de once años de lucha junto a todos los demócratas, buscando alcanzar la democracia mediante las elecciones, frustrada una vez tras otra por los grandes fraudes, cada vez más descarados, a que recurrió la dictadura.
La masacre en la Plaza Libertad, el 28 de febrero de 1977, contra el pueblo que demandaba respeto a su voluntad expresada en las urnas electorales, agotó objetivamente para la mayoría ciudadana las posibilidades de esa vía bajo la dictadura. Era necesario para nosotros asumir aquella verdad y así lo hicimos. Fue un tránsito difícil.
El Golpe de Estado, el 15 de octubre de 1979, fue la última oportunidad de evitar la guerra civil, abriéndole a la nación la posibilidad de hacer un gobierno de consenso, que uniera a la sociedad civil y a la juventud militar en la obra de la democracia y la reforma socio económica del país. Pero esta oportunidad fue ahogada por la más bestial ola de matanzas, desaparecimientos y crímenes políticos, realizados por las mismas fuerzas de la dictadura que cerraron antes el camino civilizado de las elecciones.
El viraje del PCS hacia la lucha armada se consumó, aportó a la unificación de las fuerzas revolucionarias armadas y, más ampliamente, se unió en la Coordinadora Revolucionaria de Masas y en el Frente Democrático Revolucionario (FDR) con las demás fuerzas democráticas.
Cumplimos con nuestro deber y nuestro compromiso durante la guerra popular revolucionaria; nos enorgullecemos de la calidad combativa y del elevado heroísmo de nuestras Fuerzas Armadas de Liberación (FAL).
Aportamos a la negociación y la concertación de los Acuerdos de Paz, junto con nuestros hermanos del FMLN.
EL SOCIALISMO SIN DEMOCRACIA ES LA MUERTE DEL SOCIALISMO
Nuestros propósitos durante la participación electoral de once años (1966-77), durante la guerra revolucionaria, durante la negociación, y nuestros propósitos ahora, en el esfuerzo por el cumplimiento cabal de los Acuerdos de Paz, han sido y siguen siendo los mismos: el logro de la democracia, la justicia y el progreso social.
Nuestra meta histórica del socialismo es inseparable de la democracia, de la libertad, la justicia y el progreso. Nunca la concebimos de otra manera.
Separar el socialismo de la democracia, como se ha visto, es la muerte del socialismo.
Desde la firma de los Acuerdos de Paz en Chapultepec hemos iniciado un nuevo y también necesario viraje en nuestras formas de lucha y organización.
Estamos transitando hacia constituirnos, como parte del FMLN, en partido político legal. El FMLN será un partido frentista, portador de la unidad en la diversidad revolucionaria; un partido democrático integrado por cinco partidos democráticos, en lucha por la democracia.
El Partido Comunista de El Salvador ha recorrido sus 62 años de existencia luchando de manera consecuente por los ideales de democracia y socialismo, bajo las condiciones más adversas de una dictadura implacable.
LOS SUJETOS CAUSANTES DE LA GUERRA
La ausencia de la democracia durante tantos decenios ha sido impuesta a la nación por esa dictadura militar, durante mucho tiempo instrumento de una oligarquía inmóvil en un pensamiento correspondiente a los siglos anteriores.
Estos han sido los sujetos causantes de la falta de libertad y de justicia, no hemos sido los comunistas, ni el socialismo, ni el comunismo. Son ellos los que deben responder por esa tragedia nacional que desembocó en una larga y dolorosa guerra; nosotros hemos dedicado nuestras vidas como personas y la vida de nuestro querido Partido Comunista, a luchar por la democracia, por la libertad, por la justicia. Por esa conducta debemos ser juzgados, nunca nos hemos apartado de ella, y por ella respondemos.
Es bueno repetir por eso que no pensamos cambiar el nombre de nuestro partido, no tenemos nada de que avergonzarnos, ni de que ocultarnos detrás de otro nombre. Aquí, en El Salvador, son otros los causantes de los crímenes masivos, de los desaparecimientos masivos, del aplastamiento de la libertad y de mantener en la extrema pobreza a la mayoría de este pueblo excepcionalmente laborioso, que puede darse con su trabajo una vida digna, que no es pobre porque no quiera ni sepa trabajar, sino se le hace más pobre cuanto más trabaja. Repito, los responsables de todo esto no somos los comunistas, son otros.
Nosotros hemos luchado y lucharemos siempre por cambiar esta situación, nuestras filas están formadas por las víctimas en rebeldía y no por los victimarios.
Si hay comunistas que en otros países deban dar cuenta por actos contrarios a la libertad y a la persona humana, esa cuenta corresponde cobrársela a ellos.
RENOVACION Y DEFENSA: LINEA DE DESARROLLO
PARTIDARIO
Cosa distinta es asumir que los comunistas y toda la izquierda estamos ante la perentoria necesidad de renovar nuestro pensamiento, organización, estilos y métodos; replanteamos el diseño de metas y modelos socialistas; de los caminos y estaciones intermedias; de las
formas y ritmos de las transformaciones sociales y la marcha hacia esas metas.
El Partido Comunista ha iniciado este esfuerzo renovador. Entendemos que sin renovarnos no podríamos cumplir nuestro profundo e histórico compromiso con el pueblo trabajador, con la democracia y con el progreso, perderíamos la razón de nuestra existencia, dejaríamos de existir.
Nosotros partimos del firme principio de que nuestra renovación debemos realizarla defendiendo lo que somos, lo que hemos hecho y los ideales que sustentamos; renovación de nuestro partido y defensa de su existencia, de su naturaleza combativa, de su comprometimiento con el pueblo trabajador, de su vocación unitaria y de su capacidad de promover amplias alianzas por la democracia y los cambios avanzados. Renovación y defensa, defensa y renovación. Esta es hoy nuestra principal línea de desarrollo partidario.
Porque somos revolucionarios debemos renovarnos; porque luchamos por la democracia, debemos practicar y desarrollar la democracia al interior de nuestro partido; porque mantenemos el socialismo como nuestro programa histórico debemos rediseñarlo de manera que corresponda a la naturaleza humana, a los intereses de la sociedad en conjunto, a las proyecciones del desarrollo social.
El PCS reformará sus estructuras orgánicas y su mentalidad para hacer más democrático su propio funcionamiento y toma de decisiones. Tenemos a favor de esta renovación el largo historial de lucha por la democracia y el hecho de que entre nosotros nunca arraigaron algunos dogmas ideologicistas.
NUNCA CONVERTIMOS EL ATEISMO EN LEY PARTIDARIA
Por ejemplo, ni en nuestros Estatutos, ni en nuestra práctica partidaria se hizo nunca discriminación contra las creencias religiosas, nunca convertimos el ateismo en ley partidaria, en nuestra filas militan personas activas en todas las iglesias existentes en nuestro país y nos enorgullecemos de ello.
Como parte de la renovación de nuestras estructuras orgánicas nos disponemos a modificar el concepto de pertenencia al partido, abriendo nuestras filas a vínculos flexibles, que vayan desde los más exigentes que corresponden a los militantes, hasta los más simples
correspondientes a los que se limiten a darnos su voto, pero abriendo para todos ellos instancias, canales y mecanismos que les permitan expresarse e influir con sus opiniones en la conducta y las decisiones del partido.
En el esfuerzo por renovarnos partimos también del análisis crítico del modelo de socialismo que se derrumbó en Europa Oriental y la Unión Soviética y del análisis del desenvolvimiento del capitalismo en el siglo que está terminando.
El modelo que se derrumbó fue un “Socialismo de Estado”, en el que la propiedad de los medios de producción y de la economía en conjunto, el partido del socialismo, los medios de comunicación social, pertenecían al Estado.
EL ESTADO, DUEÑO DE TODO, GENERO UN SISTEMA SIN DEMOCRACIA
El Estado, dueño de todo, generó un sistema político sin democracia, sin espacio para la iniciativa, la crítica y el control de la base social, un sistema económico no competitivo, que le impuso el estancamiento y el crónico retraso tecnológico, lo mismo que el abandono y deterioro de los servicios sociales, que durante una parte considerable de su historia de 70 años fuero» su motivo de orgullo.
El modelo del socialismo de Estado surgió en países atrasados
y no era el socialismo a surgir en los más desarrollados previsto por
Carlos Marx; en ese modelo, contrariamente al diseño de éste, el Estado se hacía más y más absorbente y poderoso, no caminaba hacia su debilitamiento y desaparición final, para dar paso a una sociedad autogestionaria.
En ese modelo de socialismo estatista la sociedad estaba al margen de la propiedad y la gestión de la economía.
Por todo esto, rediseñar el socialismo exige ante todo “socializarlo”, es decir, ponerlo en manos tic la sociedad; tanto la propiedad, los medios de producción, distribución y comunicación y la gestión económica como el sistema político y el gobierno, lo cual presupone reconocer la diversidad de ideas y partidos.
Socializar el socialismo implica asimismo concebir que, en esa sociedad, el papel del Estado debe concentrarse en apoyar y asegurar el desarrollo social e irse debilitando como aparato coercitivo para ceder el paso al creciente perfeccionamiento de la organización y la autogestión social.
ES NECESARIO REDISEÑAR EL SOCIALISMO
Esta idea del socialismo es, por su esencia, inseparable de la democracia, sólo la democracia puede aportar los canales de expresión del multiforme y diferenciado interés y pensamiento de la sociedad. El socialismo desestatizado está llamado a ser la expresión más elevada de la democracia.
Es necesario rediseñar el socialismo, ante todo, porque sigue siendo necesario un sistema social capaz de sacar a la humanidad de la abismal y creciente pobreza, del hambre, la insalubridad y el atraso general cada vez mayores, de la falta de libertad y cotidiano irrespeto de la persona y sus derechos.
Las tres cuartas partes de la población de nuestro planeta vive en esta desgraciada situación y ella no fue causada por el socialismo que se ha derrumbado, sino por el capitalismo, que ha sido el amo de toda esta parte del mundo y ahora se congracia con el papel de amo y gendarme de un mundo en el que, terminada la confrontación Este-Oeste, ha quedado desnuda la más antigua y fundamental confrontación del Norte contra el Sur, cuyos amargos frutos comenzaron a cosecharse en la invasión a Panamá, la devastadora guerra del Golfo Pérsico y amenaza hoy imprimir su huella de prepotencia y destrucción sobre Libia.
Los más recalcitrantes reaccionarios aplauden y, delirantes de triunfalismo, exigen agredir a Cuba socialista, donde la revolución realiza un dramático esfuerzo de renovación y defensa.
Sin embargo, un balance serio y objetivo de lo que ha sido más trascendental en la historia del siglo veinte, debe reconocer que el “socialismo de Estado”, pese a las intolerables características que lo llevaron al derrumbe, trajo a la humanidad notables mejoramientos.
EL SOCIALISMO QUE SE DERRUMBO APORTO MEJORAS A LA HUMANIDAD
Los países capitalistas desarrollados, en lucha contra aquel socialismo, debieron aceptar una fuerte dosis de las demandas del movimiento obrero y originar sistemas avanzados de seguridad social, debieron mejorar sus niveles de respeto a los derechos humanos, aún hoy plagados, por cierto, de llagas dolorosas, como el racismo y otras
formas de discriminación, la desprotección legal, el maltrato de los trabajadores inmigrantes, las agresiones militares genocidas, etc.
El surgimiento de la comunidad socialista de países creó una correlación mundial de fuerzas que permitió el fin del colonialismo mantenido durante más de un siglo por el capitalismo, al cual enriqueció.
Esta misma correlación de fuerzas permitió espacios de autonomía y, por tanto, niveles de dignidad para los gobiernos de gran parte de países pequeños o atrasados que, aún siendo formalmente independientes, fueron humillados durante gran parte de este siglo mediante invasiones militares, imposición bajo amenaza de toda clase de decisiones, golpes de Estado fabricados, cultivo del servilismo en gobiernos, ejércitos y partidos, etc.
La historia de América Latina, con honrosas excepciones, ha sido ésta.
El hundimiento de la comunidad de países socialistas ha creado un vacío desequilibrador y la tendencia a la repetición de esa historia.
La Unión Soviética dio la contribución principal y decisiva para derrotar al nazi fascismo y las pretensiones expansionistas del militarismo japonés. Durante el siglo XX, el mayor riesgo que corrió la humanidad fue caer bajo el dominio de la dictadura nazi-fascista, la más brutal y sanguinaria de toda la historia, engendrada, por cierto, por el capitalismo, no por el socialismo.
Es cierto que el socialismo de Estallo engendró también regímenes brutales, como el de Stalin y otros, pero debe quedar claro, o no entenderemos la historia y no sabremos renovarnos, que la brutalidad mayor y más extensa contra los derechos de la persona y de las naciones, durante el siglo XX, ha pertenecido al capitalismo y que, como lo demuestran las noticias cotidianas, está lejos de terminar, cuando el modelo de socialismo de Estado ya no existe y no puede culpársele de lo que hoy sucede. La humanidad tiene derecho a algo mejor y seguramente seguirá luchando por ello.
El derrumbe del socialismo de Estado precipitó en esos países una profunda crisis económica, política y social que aún no ha tocado fondo, y resulta difícil preveer hacia donde se dirigen finalmente los acontecimientos; para el mundo en su conjunto, en particular para los países del capitalismo desarrollado, este es un terremoto aún no concluido, cuyas consecuencias políticas, sociales y económicas aún no terminan de hacerse sentir.
LOS BENEFICIOS DEL DERRUMBE DEL SOCIALISMO DE ESTADO
El derrumbe del socialismo de Estado trajo a los comunistas indudables beneficios:
Primero que todo, nos abrió los ojos ante la realidad de ese modelo de socialismo y nos desmitificó el mundo. Hoy podemos comprenderlo mejor y aprovechar su infinita riqueza de experiencias. En segundo lugar, nos liberó de modelos rígidos. Ahora la rigidez de modelo pertenece a los neoliberales. Y, lo que es decisivo, nos obliga a pensar con nuestra propia cabeza y a buscar respuestas a nuestras realidades.
La izquierda latinoamericana, aunque pareciera lo contrario, está en una situación excepcionalmente favorable para enfrentar exitosamente el futuro. En comparación con la mayor parte del Tercer Mundo, nuestros países tienen un grado de desarrollo importante y un grado de desarrollo de la sociedad civil también importante. Tenemos la oportunidad de irrumpir con nuestro propio pensamiento, siempre y cuando asimilemos nuestras propias realidades. El que busca encuentra, esa es la ley. Por lo que se refiere al FMLN, ya ha comenzado a encontrar, como puede verse por la fuerte dosis de creatividad que inyectó a la negociación y a sus acuerdos.
El próximo siglo será sin duda escenario de grandes cambios y de grandes progresos. Los comunistas salvadoreños estamos convencidos de que el cumplimiento de los Acuerdos de Paz es lo único que puede unir a la nación y preparar a nuestro querido El Salvador para terminar el siglo XX y adentrarse en el siglo XXI, en las mejores condiciones y con las mayores capacidades para desarrollarse e insertarse en las mejores corrientes mundiales.
Los comunistas sostenemos que los Acuerdos perfilan el programa de una revolución democrática. Nosotros estamos muy claros y conscientes de que el próximo paso de nuestra historia es la realización de este programa y aunque nosotros continuaremos luchando por el socialismo, estamos claros y conscientes también de que no constituye el próximo paso y sobre todo tenemos muy entendido que en todo caso habrá socialismo en el futuro únicamente si el pueblo salvadoreño lo quiere y lo decide.
LOS ACUERDOS EXPRESAN LA BENDICION DEL CONSENSO NACIONAL
Los Acuerdos de Paz trazan el diseño de un país reformado sin apego a una determinada ideología, expresan la bendición del consenso nacional con un respaldo sin precedentes de la comunidad internacional. Los Acuerdos de Paz son el fruto del método de la concertación, apoyada en la más plural influencia participativa de todas las fuerzas políticas y sociales, desde el Acuerdo de Ginebra, firmado el. 4 de julio de 1990. Los Acuerdos de Paz oficializan y hacen perdurable la participación pluralista, sin exclusiones, y la concertación como método. Ese es el sentido más profundo de la COPAZ y del Foro de Concertación Económico Social.
Los Acuerdos de Paz disponen un conjunto de reformas salvadoreñas para las enfermedades salvadoreñas del sistema político, judicial y económico social. Son ante todo reformas indispensables en la institución militar para apartarla del rol hegemónico totalizante que venía desempeñando desde hace 60 años y subordinarla incondicionalmente a la autoridad civil democráticamente generada y constituida; son reformas que harán transparente y confiable el sistema electoral y por tanto respetable para todos el gobierno que surja de elecciones; son reformas que harán transparente, eficaz, ágil y, por todo ello, confiable para todos la administración de justicia y dan origen a una Policía Nacional Civil, separada de la institución militar, en cuya honestidad, honradez y profesionalismo podamos confiar y con la cual podamos cooperar todos los salvadoreños.
Los acuerdos eliminan la doctrina militar y policial de la así llamada seguridad nacional, según la cual la misión de la fuerza militar y policial debía dedicarse a perseguir y aplastar al “enemigo interno”.
En base a esa doctrina se educó a innumerables generaciones de militares y agentes de los cuerpos de seguridad, se los convirtió en instrumentos de persecución ideológica y política, y a muchos de ellos en torturadores y asesinos. Sin deshacernos de esa malhadada y perversa doctrina de seguridad nacional no sería siquiera pensable la democracia en El Salvador.
Así pues, el cumplimiento de los acuerdos dignificará la profesión militar y la profesión policial. Puede ser que algunos no lo comprendan hoy, que algunos no quieran deshacerse de las ventajas y privilegios que el ejercicio de esa doctrina les ha dado; pero el tiempo y sus propios hijos les harán entender. Confiamos en ello.
CUMPLIR LOS ACUERDOS SIGNIFICA PROYECTAR
EL SALVADOR PARA EL FUTURO
Los Acuerdos de Paz traen los primeros pasos firmes en el largo camino hacia superiores niveles de justicia social, especial y principalmente respecto al problema de la tierra, que ha sido y sigue siendo el eje más fundamental y profundo alrededor del cual ha girado nuestra convulsiva historia y una de las dos causas más influyentes que desencadenaron la guerra; la otra causa fue la ausencia de democracia, el aplastamiento de la libertad y la masiva violación de los derechos humanos.
Cumplir los Acuerdos de Paz significa proyectar El Salvador hacia el futuro, prepararlo para reinsertarse ventajosamente en el mundo cada vez más interdependiente, lleno de retos, cada vez más complejos, que se está configurando en el deslinde de estos dos siglos.
Nosotros encontramos partidarios de cumplir los acuerdos prácticamente dentro de todos los sectores, partidos e instituciones, incluidos los militares y la empresa privada, pero las 8 semanas transcurridas desde el cese de fuego han dejado claro también que persiste la oposición a los Acuerdos de parte de grupos, afortunadamente minoritarios pero muy activos y con poder económico o militar.
Desde la visita del señor Goulding, Sub-Secretario General de la ONU, estamos empeñados en buscar salida de la crisis que se configuró en el proceso de aplicación de los acuerdos desde los primeros días de marzo, pero todavía sin resultados.
Esta es una crisis creada por los minoritarios grupos opuestos a los Acuerdos de Paz que hay dentro de la empresa privada y, sobre todo por la cúpula militar, resuelta a no permitir la profunda reforma democrática de la Fuerza Armada que dichos Acuerdos disponen, para abrir la democracia.
ASPECTOS RELEVANTES DE LA CRISIS
Los aspectos más relevantes de esta crisis se expresan en el tema de la tierra, en el que se está bloqueando la aplicación de lo acordado, a pesar de que la inmensa mayoría de los actuales propietarios desean vender sus tierras, lo cual permitiría resolver el problema a corto plazo. Otros temas de esta crisis de incumplimiento de los Acuerdos tiene que ver con: la concentración simultánea de las fuerzas militares de la Fuerza Armada y del FMLN en los puntos señalados por el Acuerdo de Cese del Fuego porque pese a lo que ha estado afirmando la propaganda oficial, la FAES no concentró todas sus fuerzas hasta hoy y, lo más grave, la falsa supresión de la Guardia Nacional y la Policía de Hacienda, seguida de la pretensión de mantener esos cuerpos desplegados en el territorio nacional y volcar dentro de la Policía Nacional a más de cuatro mil de sus agentes, en grosera violación de lo acordado.
La organización de la nueva PNC marcha con extrema lentitud, el gobierno se comporta frente a la PNC como ante un parto no deseado.
Fue nombrado el Procurador General de los Derechos Humanos, institución creada por los Acuerdos de Reforma Constitucional; también fue aprobada la Ley Orgánica de esta Procuraduría, pero el Sr. Procurador no tiene siquiera oficina, ni presupuesto; prácticamente está inmovilizado; parece otro parto no deseado por el gobierno.
No marcha tampoco el acuerdo que manda a la Fuerza Armada recolectar las armas privativas de su uso que entregó o autorizó a particulares durante los años de guerra. con las complicaciones imaginables para la delicada situación de crecimiento delincuencia! y la actividad de los escuadrones de la muerte, que siguen cobrando víctimas.
No se cumple tampoco el acuerdo que obliga a las partes a concertar una campaña de propaganda en favor de la reconciliación y a abandonar el lenguaje confrontativo. La Radio Cuscatlan, lo mismo que algunos jefes militares que hacen declaraciones a la prensa siguen con el mismo lenguaje de la guerra. En Chalatenango incluso han sacado las tropas a correr por las calles coreando consignas provocativas e insultantes contra el FMLN y los discursos de ese tipo menudean en las improcedentes actividades de Acción Cívica Militar, que se realizan ahora intensamente.
Esta resistencia a cumplir era previsible y nadie debe desanimarse. Dejarse hundir en la frustración o el escepticismo es dejarles libre el espacio a quienes no quieren cumplir, el cumplimiento de los Acuerdos es una lucha que debemos librar todos los salvadoreños que deseamos consolidar la paz, la estabilidad del país y abrir la democracia. Los comunistas queremos fijar frente a este problema una posición clara:
Defendemos y defenderemos los Acuerdos de Paz; lucharemos por su cabal cumplimiento con todas nuestras fuerzas y por todos los medios que sean necesarios. Nadie debe confundirse. No toleraremos que los acuerdos sean burlados.
Lo más importante hoy día es el cumplimiento de los Acuerdos de Paz en su letra y su espíritu. Llamamos a todos a involucrarse en esta lucha, con la decisión de hacerla triunfar.
El cumplimiento de los Acuerdos preparará al país para que las elecciones generales de 1994 se realicen en plena libertad y transparencia. Nosotros aspiramos a que esas elecciones generen un poder civil pluralista comprometido con la consolidación y desarrollo de los cambios generados por los Acuerdos de Paz.
NO BUSCAMOS UN GOBIERNO MONOPOLIZADO
POR LOS REVOLUCIONARIOS
Nosotros, ni nadie en el FMLN, busca constituir un gobierno monopolizado por los revolucionarios que hicimos la guerra.
Estamos convencidos de que nuestro país necesita un
gobierno plural, pero comprometido firmemente con el rumbo de
los Acuerdos de Chapultepec, que cumpla la misión de llevar la
democratización hasta sus últimas consecuencias bienhechoras
y la de configurar un modelo de economía también pluralista
y participativa.
Nosotros concebimos que la pluralidad de la economía debe cristalizar sobre tres planos:
Primero, pasar de un modelo de un sólo polo (oligárquico) a uno multipolar, que incluya un fuerte polo popular (empresas de los trabajadores y de medianos, pequeños y microempresarios individuales, establecidos sobre bases que les permitan progresar, no solo sobrevivir) para lograr un mayor equilibrio: hacer que estos sectores que sólo han sido tributarios se transformen en sectores productivos, competitivos. influyentes y decisorios en la economía nacional.
Segundo, lograr una pluralidad de las formas de propiedad. no necesariamente formas privadas o colectivas exclusivamente, sino una coexistencia interrelacionada. cooperante y complementaria de formas privadas capitalistas, individuales basadas en el trabajo propio, colectivas (cooperativas y otras formas asociativas de carácter social) y estatales.
Tercero, buscar una nueva inserción en la economía mundial, teniendo debidamente en cuenta que hoy la economía internacional es multicéntrica, lo cual debemos aprovechar para elegir y equilibrar los vínculos económicos del país del modo más favorable para su desarrollo. Para el logro de una reinserción ventajosa en la economía mundial es indispensable avanzar en la integración centroamericana y latinoamericana.
ESTAMOS A FAVOR DE LA LIBRE EMPRESA, PERO DE TODAS LAS EMPRESAS
Estamos a favor de la libre empresa y la libre iniciativa, pero de todas las empresas, incluidas desde luego las cooperativas y otras empresas asociativas de los trabajadores y las empresas de todos los tamaños. La libre empresa con acceso de todas ellas al mercado de mercancías y de capital.
El Estado sólo debe poseer las empresas más fundamentales, vinculadas con los servicios sociales, las que aseguran que ellos sean accesibles a todas las capas sociales, lo mismo que debe asegurar la estabilidad de los precios en los renglones de mayor impacto sobre el costo de la vida popular. El Estado debe promover el desarrollo y defender el incrementar el bienestar de la sociedad.
Los abanderados del neoliberalismo se pronuncian contra cualquier tipo de subsidios, regulaciones, medidas proteccionistas y empresas del Estado. Proclaman como verdad indiscutible que el Estado es mal administrador, etc.
En todo su alegato presentan a los países capitalistas desarrollados como los ejemplos que demuestran la victoria del neoliberalismo, su acierto indiscutible. Pero deliberadamente ocultan que en esos países rige fuertemente el proteccionismo en materia de aranceles de aduana y el Estado otorga enormes subsidios para sostener precios y un alto nivel de seguridad social como es el caso de la Comunidad Económica Europea, Estados Unidos, Japón, los países nórdicos, etc., asimismo ocultan que la propiedad estatal en esos países es enorme en casi todas las ramas de la economía y las empresas de ese sector tienen alta eficiencia, productividad y rentabilidad. Opinamos que también debemos aprender de esas experiencias.
EL DOGMA DEL NEOLIBERALISMO
En resumidas cuentas, el neoliberalismo absoluto pretende convertirse en un dogma axiomático para los países de América Latina y el Tercer Mundo subdesarrollado en general, mientras no lo consideren obligatorio para el mundo capitalista desarrollado. De esta manera, la política económica neoliberal sienta las bases de una integración económica desventajosa con los países capitalistas más ricos, no supera la pobreza, más bien la extiende y agrava al extremo de los estallidos sociales, no equilibra socialmente la propiedad sobre los medios de producción y la riqueza sino las concentra y unipolariza aún más. La implantación exitosa del neoliberalismo requiere un régimen autoritario, represivo, como en Chile bajo la dictadura de Pinochet.
Definitivamente el neoliberalismo no puede dar base a una democracia verdadera, para todo el pueblo, y tampoco puede asegurar, sin una sangrienta represión, la estabilidad indispensable para impulsar el desarrollo.
Ya dije que nosotros no estarnos a favor del estatismo económico como norma, incluso consideramos conveniente la privatización de algunas empresas estatales pero demandamos sean transferidas a los trabajadores para impulsar y dar cuerpo al surgimiento equilibrador del polo popular de la economía. Al mismo tiempo, quiero dejar claro que tampoco estamos a favor de un Estado que se limita a asegurar, tutelar y defender la absoluta libertad empresarial y el libre mercado para la gran empresa nacional y transnacional, a dejarles hacer y pasar, mientras da la espalda al interés social y se dedica a poner camisa de fuerza a la inmensa mayoría que forman los pobres, explotados o marginados.
LA UNIDAD REVOLUCIONARIA ES EL ARMA MAS PODEROSA DEL FMLN
Frente a ese esquema postulamos una sociedad pluralista política, económica, social e ideológicamente.
El pluralismo político inherente a la democracia lo mismo
que el desarrollo, sólo pueden basarse en este pluralismo integral.
A lo largo de la dilatada vida de nuestro partido trabajaron
sacrificadamente por sus ideas muchas generaciones de sus
miembros. Miles de ellos perdieron sus vidas.
En el último período de nuestra lucha muchísimos comunistas cayeron junto a sus hermanos miembros de las demás organizaciones revolucionarias. Muchos otros sufrieron lesiones que llevarán de por vida.
Se selló así la unidad revolucionaria, el arma más poderosa
del FMLN.
Al rendir nuestro más emocionado homenaje a todos los caídos y lisiados, ratificamos nuestra decisión de mantener y desarrollar la unidad del FMLN.
¡¡1Viva el Partido Comunista de El Salvador!!
¡¡Viva el FMLN!!
¡ ¡Viva Agustín Farabundo Martí y todos los Héroes y Mártires caídos en la larga lucha del pueblo salvadoreño!!
¡¡Defenderemos La Paz que Nuestro Pueblo Ganó!!
¡¡Defenderemos los Acuerdos de Chapultepec hasta las últimas consecuencias!!
San Salvador, 28 de marzo de 1992.