FMLN SALVADOREÑO ANUNCIA PRIMER CONGRESO COMO PARTIDO POLITICO

Publicado el 28/Enero/1992 | 00:00

FMLN SALVADOREÑO ANUNCIA PRIMER CONGRESO COMO PARTIDO POLITICO

San Salvador. 28.01.92. El comando general de la guerrilla
salvadoreña dejó de existir “formalmente”, y el Frente
Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) realizará “en
breve” su primer congreso como partido político, anunció el
martes en San Salvador uno de sus principales dirigentes, el
comandante Juan Ramón Medrano.

“Con el fin del conflicto, las estructuras verticales del FMLN
no tienen ya razón de existir y la dirección del Frente será
elegida por la base”, agregó Medrano, miembro del comité
político de la guerrrila, en una conferencia de prensa.

Esta se llevó a cabo sin medidas de seguridad particulares,
cuatro días antes de la entrada en vigor del cese al fuego,
previsto para el primero de febrero.

Medrano, conocido bajo el nombre de guerra “comandante Balta”,
se dejó filmar por la televisión por primera vez con el rostro
descubierto, junto a otro dirigente del FMLN, el comandante
José Leoncio Pichinte, que acaba de salir de la
clandestinidad.

Ambos confirmaron que los cinco miembros de la dirección del
FMLN llegarán el viernes o sábado próximos a San Salvador para
participar en los actos que marcarán la entrada en vigor del
cese al fuego tras doce años de una sangrienta guerra civil.

El FMLN organiza el sábado una gran fiesta en la céntrica
Plaza Cívica de la capital salvadoreña, que será presidida por
los jefes históricos de las cinco organizaciones del Frente:
los comandantes Shafick Handal, Joaquín Villalobos, Salvador
Sánchez Ceren, Francisco Jovel y Eduardo Sancho.

Ellos firmaron el 16 de enero pasado en México el Acuerdo de
Paz con el gobierno del presidente Alfredo Cristiani, en
presencia de personalidades internacionales.

Medrano no precisó en la conferencia de prensa la fecha en que
se realizará el congreso del FMLN. “Será un asunto de meses”,
se limitó a indicar.

Según los acuerdos de paz concluidos en Nueva York el 31 de
diciembre, la legalización del FMLN como partido ocurrirá el
30 de abril próximo y la desmovilización completa de los
guerrilleros antes del 31 de octubre de 1992.

“El congreso deberá pronunciarse democráticamente sobre los
cambios de estructura del Frente y ratificar la estrategia del
combate político”, con miras a las elecciones generales de
marzo de 1994, indicó Medrano.

“Nosotros aspiramos a formar un partido nuevo al servicio del
pueblo, un partido abierto a todas las ideologías, que podrá
agrupar un gran movimiento de centro izquierda”, añadió.

Subrayó que ese partido será “democrático, revolucionario y
cristiano”, y se declaró convencido de que los cinco
comandantes del FMLN seguirán unidos, rechazando con un gesto
una división del Frente una vez consolidada la paz.

Morazan, nuestro altivo heroe

Por Felipe de J Pérez Cruz

francisco_morazan-2.jpgEl nombre de José Francisco Morazán Quezada ha vuelto a ocupar espacios en esta hora de solidaridad y lucha con la hermana nación hondureña. Y no es casual que en la actual convocatoria de resistencia frente al golpe fascista organizado por la oligarquía de ese país centroamericano, se invoque en Morazán la experiencia y la enseñanza de la historia.

Nació Morazán el 3 de octubre de 1792, en una céntrica casa de la Villa de San Miguel de Tegucigalpa, Honduras, y fue bautizado en la iglesia parroquial de Nuestra Señora San Miguel de Tegucigalpa, el 16 de octubre del mismo año. Sus padres fueron Eusebio Morazán y Alemán, criollo antillano, descendiente de emigrantes corsos, y la centroamericana Guadalupe Quezada y Borjas.

Como hijo de una familia que disponía de recursos económicos, Morazán realizó sus estudios primarios de la mano de un preceptor, el fraile José Antonio Murga. Sobresalió desde niño por poseer una clara inteligencia y terminados sus estudios con Murga, toda su educación posterior fue obtenida por propio esfuerzo. El joven José Francisco se convirtió en un incansable autodidacta que logró superar las barreras que para el acceso a la modernidad, educación y ciencia, imponía el Estado colonialista. Así estudió Matemáticas y Dibujo, Historia, y principalmente Derecho. Aprendió el idioma francés, lo que le permitió tener un amplio conocimiento de la Revolución Francesa. Sus lecturas sobre la historia antigua y la que le era contemporánea, la atención a las obras de los enciclopedistas, su apasionamiento con el genio de Montesquieu, con el contrato social de Jean-Jacques Rousseau, le dotó de una sólida cultura política.
El cultivo del intelecto tenía en Morazán los encantos adicionales de la gallardía. De complexión delgada y elevada estatura, con un carácter atrayente fuerte y controversial , la sensibilidad del poeta y la magia del buen orador. Sobresalía entre los jóvenes de su tiempo. y se le consideraba un hombre apuesto, por lo que cariñosamente le llamaban “el niño bonito de Tegucigalpa”. Y no hay dudas de que tales cualidades personales se multiplicarían en la belleza mayor a la que aquel ser humano dedicaría su vida: La plena entrega a la causa de la emancipación nacional, su compromiso con las necesidades de justicia social, trabajo digno, educación y prosperidad para los indígenas, campesinos y artesanos humildes de la región, y sobre todo una incansable lucha por lograr la unidad e integración centroamericana.
Morazán era poseedor de una gran disciplina propia. A la edad de 16 años se trasladó con su padre a Morocelí, y allí se convirtió en asesor de la municipalidad e inspeccionó el archivo del Juzgado. Después trabajó en la escribanía de León Vásquez, donde adquirió conocimientos de derecho. Cuando se produce la independencia de Centroamérica, Morazán laboraba en el ayuntamiento de Tegucigalpa, como secretario del alcalde y defensor de oficio en casos judiciales en materia civil y criminal. Tales actividades le permitieron llegar a adquirir un gran conocimiento de la estructura y funcionamiento de la administració n pública de la provincia, y le proporcionaron un contacto íntimo con los problemas de la sociedad colonial.
El Ayuntamiento de Tegucigalpa se opuso rotundamente a la unión con México, y ante la beligerancia de los anexionistas, organizó en Tegucigalpa un ejército de voluntarios, con el fin de defender su opción independentista. Fue durante estos acontecimientos que José Francisco Morazán se alistó como voluntario, y fue designado capitán de una de las compañías. Comenzó así la vida militar de este prócer y su opción contra los intereses conservadores. Desde sus primeras acciones de armas demostró ser un excelente estratega militar, un jefe sereno, austero y preciso. Poseedor de un certero sentido de la justicia e impuesto de responsabilidad histórica.
La Asamblea Constituyente Federal en Guatemala nombra a Morazán miembro Vocal de la Comisión para estudiar la realidad de los países de la Federación en 1823. Algunos documentos históricos lo ubican como integrante de la comisión que dictaminó las bases del poder electoral de la Federación, en una reunión que sostuvo la Asamblea Constituyente de Centroamérica, pero no caben dudas de que con uno u otro nivel protagónico, siguió y apoyó decididamente este proceso de institucionalizació n de la unidad centroamericana.
En 1824, Morazán fue designado secretario general del gobierno de su tío político y primer Jefe de Estado de Honduras, Dionisio de Herrera. En 1825 José Francisco contrajo matrimonio con una joven viuda María Josefa Lastiri Lozano. De esta unión nacería su hija Adela. A Morazán se le conocieron además dos hijos, José Antonio Ruiz (hijo adoptivo) y Francisco Morazán Moncada.
El 11 de diciembre de 1825, Morazán está entre los firmantes de la primera Constitución de Honduras, en Comayagua. En 1826, pasó a presidir el Consejo Representativo de la República. Un año después, luego de infringir importantes derrotas a las fuerzas conservadoras, se convirtió en presidente de Honduras (1827-1830).
El proyecto unitario
Desde la presidencia hondureña Morazán llevó el peso de las operaciones militares en la guerra civil contra los terratenientes y ricos comerciantes que dominaban la Federación, tomó San Salvador (1828) y luego Guatemala (1829), que además de la capital federal era el bastión del conservadurismo. En este último estado también es proclamado presidente. Las elecciones de 1830 confirmaron a Francisco Morazán como presidente de la República Federal, triunfo que revalidó en las elecciones de 1834.
El presidente Morazán impulsó un cambio a favor de las mayorías más humildes, y enarboló un proyecto de desarrollo autóctono para la región, que tenía por objetivo la constitución y fortalecimiento de una clase burguesa nacional. Proclama el libre comercio con una clara concepción de defensa de los intereses de la región. No abre el país a la apetencia desmedida y empobrecedora de los productos extranjeros, sino que se ocupa de la promoción y desarrollo de las exportaciones. Para ello protege la industria textil y crea un programa de colonización con el propósito de abrir nuevas líneas de productos exportables y fomentar el mercado interno.

En particular Morazán fue un renovador de los sistemas educativos de su época. Definió la responsabilidad del Estado en la educación popular y fomentó escuelas y academias. En esta perspectiva la introducción de la imprenta fue una decisión dirigida a reafirmar la identidad criolla, para fomentar y producir la literatura y los textos de los centroamericanos.

Morazán proclamó en ley la separación de la Iglesia Católica y el Estado, la absoluta libertad de cultos y legalizó el divorcio, con lo que rompía uno de los ejes de la hegemonía ideológico cultural conservadora, y se situaba en la vanguardia del pensadores liberales más avanzados de la época. Frente a la realidad de una jerarquía católica beligerante y comprometida con las fuerzas más reaccionarias, Morazán expulsó del país a sus principales personeros. Luego, con la aprobación del Congreso de la República, confiscó sin indemnización los bienes y propiedades de la curia expatriada y de las órdenes religiosas, y los convirtió en patrimonio del Estado. Además abolió las “primicias” (primera cosecha al clero) y los “diezmos” (10 por ciento del salario al clero). Con tales medidas fracturó el poder económico de la Iglesia, y liberó a los campesinos, trabajadores e indígenas centroamericanos, de las relaciones feudales de explotación a que eran sometidos por la Iglesia Católica

Los propósitos y reformas impulsadas por Morazán, se estrellaron contra la activa oposición de los terratenientes en complicidad con el clero reaccionario y las potencias extranjeras. Estas fuerzas como lo habían hecho en el Sur americano, conspiraron para mantener sus privilegios económicos. Los regionalismos y particularismos de las provincias, la bancarrota financiera, las ambiciones personales de los jefes militares, y las críticas al nepotismo y la corrupción de los equipos gobernantes en los estados, fueron otros de los factores que laceraron la Federación Centroamericana.
En 1837 las fuerzas conservadoras protagonizaron una rebelión que tomó el poder en Guatemala, y tal éxito alentó a los enemigos de la integración a impulsar estallidos similares en el resto de los estados de la federación. Al terminar en 1839 el segundo mandato de Morazán, la situación de la Federación era en extrema crítica. No se celebraron elecciones para la presidencia federal y prácticamente la unión centroamericana se disolvió. Los enemigos del proyecto morazanista, acusaron al gobierno de no tener ninguna base legal porque su período había concluido. Ya en este momento la Federación prácticamente había colapsado.
En tan difíciles circunstancias los salvadoreños ratifican su confianza en el líder unitario. Morazán fue elegido presidente de El Salvador (1839-40), y desde allí se lanzó a reconstruir la unidad política, en lucha contra las fuerzas oligárquicas concentradas en Guatemala. El ‘General’ –como se le nombraba-, se había convertido en la personificació n misma del Estado unitario, era el cuerpo y alma de la Constitución de 1824, eliminarlo significaba terminar con cualquier idea o esperanza de Federación. Por esta razón los enemigos de la unidad no descansaban. El propósito era desalojarlo del mando en El Salvador, o en cualquier otro estado de la región, y en tal objetivo forman una alianza e inician los ataques armados. Morazán logra defender la integridad del territorio salvadoreño, pero es derrotado por el ejército pagado por la oligarquía en Guatemala. Para no causar más males de guerra a los salvadoreños, renunció en abril de 1840 y marchó al exilio en la República del Perú.
Desde Perú Morazán continúa atento a los acontecimientos centroamericanos. Cuando los ingleses comenzaron a intervenir en el territorio de La Mosquitia entre Honduras y Nicaragua, se apresta a volver ante la amenaza extranjera. Considera su retorno un “deber” y un “sentimiento nacional irresistible” no solo para él, sino que para todos “aquellos que tienen un corazón para su patria”. Definitivamente en abril 1842 desembarcó en Costa Rica, donde tomó brevemente el poder; pero antes de que pudiera consolidar su gobierno e iniciar la reconstrucció n de la unidad centroamericana, la oligarquía actúa con rapidez. Estrechan el cerco sobre Costa Rica y amenazan a sus ciudadanos con la desestabilizació n y la guerra.

En septiembre de 1842 se inició en Costa Rica, un movimiento contra Morazán, que fue capturado y ejecutado el día 15 del propio mes. Minutos antes de abrirse a la inmortalidad de la historia, escribe un breve Testamento político. Al estampar la firma en el documento, se incorpora y vuelve a leer: “Declaro que mi amor a Centroamérica muere conmigo…” En su último combate frente a la muerte, Morazán pudo asombrar a sus asesinos, incapaces de arrebatarle el privilegio de mandar la escuadra que lo fusila.

Los restos de Morazán descansan en El Salvador respetando su última voluntad: “Quiero que mis cenizas descansen en el suelo de El Salvador, cuyo pueblo me fue tan adicto”, escribió en el Testamento.
Morazán en la historia
Morazán es sin dudas la figura protagónica e ineludible de la historia de Honduras y toda Centroamérica en el período que va desde la independencia absoluta como República Federal, hasta su muerte. Supo levantar para Centroamérica el proyecto unitario que Simón Bolívar había impulsado en Suramérica, y a tal empeño consagró todas sus energías.

Pionero en subrayar la dimensión histórica y notable continuidad bolivariana, de la obra de Morazán, José Martí, sintió como ningún otro patriota de su época “la sombra de Bolívar que soñó para la América del Sur una sola nación, -la sombra de Morazán incrustando en su espada triunfante las cinco repúblicas de la América del Centro….”.

“Había en Morazán, a quien los centroamericanos rinden un culto semejante al que los hijos de Hispanoamérica rinden a Bolívar, algo del empuje, del poder excelso, de la fuerza mágica, del valor resplandeciente de nuestro maravilloso héroe”, afirmaba Martí.

Y no es casual que como Bolívar, Morazán sufriera la traición de quienes se plegaban a los intereses divisionistas y solo defendían apetencias de poder, en tanto el fin del proyecto unionista y la conversión de la federación en pequeñas repúblicas oligárquicas, garantizaba la continuidad de la explotación latifundista, los privilegios de la jerarquía católica, la segregación racista de los pueblos originarios y el mantenimiento del orden expoliador implantado por el colonialismo. Tampoco es casual que su vida fuera cortada por la crueldad de los esbirros.

Martí, al rescatar la figura de José Francisco Morazán Quezada a solo cuatro décadas de su muerte, hace gala del tino y la pasión del historiador que reconstruye el pasado –aún el pasado reciente-, con el propósito militante de la prospectiva política:

“La Independencia proclamada con la ayuda de las autoridades españolas –considera Martí en sus “Notas sobre Centroamérica” – , no fue más que nominal, y no conmovió a las clases populares, no alteró la esencia de esos pueblos –la pureza, la negligencia, la incuria, el fanatismo religioso, los pequeños rencores de las ciudades vecinas: solo la forma fue alterad. Un genio poderoso, un estratega, un orador, un verdadero estadista, el único quizás que haya producido la América Central, el general Morazán, quiso fortificar a esos débiles países, unir lo que los españoles habían desunido, hacer de esos cinco Estados pequeños y enfermizos una República Imponente y dichosa…

Morazán fue muerto y la unión se deshizo, demostrando una vez más que las ideas, aunque sean buenas, no se imponen ni por la fuerza de las armas, ni por la fuerza del genio. Hay que esperar que hayan penetrado en las muchedumbres” .

Martí asume para su proyecto latinoamericanista y antimperialista el ideal morazanista. Frente al convite imperial de la Conferencia “panamericana” de 1889, declara: “De la tiranía de España supo salvarse la América española; y ahora, después de ver con ojos judiciales los antecedentes, causas y factores del convite, urge decir, porque es la verdad, que ha llegado para la América española la hora de declarar su segunda independencia” . Y para tal tarea, junto a Bolívar, el líder cubano se plantea la necesidad de: “Resucitar de la tumba de Morazán a Centroamérica” .

Los oligarcas golpistas vuelven en estos días a enlutar al pueblo hondureño, y la jerarquía católica –ahora secundada por sospechosas iglesias-sectas de matriz estadounidense- , repiten su alineación reaccionarias y antipopular. Una vez más la convocatoria martiana para dar nueva vida a las ideas de Morazán, impone su urgencia.

Contra la oligarquía, el clero apátrida y los militares fascistas, se renueva la sentencia que dejó en su Manifiesto de David: “Hombres que habéis abusado de los derechos más sagrados del pueblo, por un sórdido y mezquino interés… ¡Con vosotros hablo, enemigos de la independencia y de la libertad!”.

José Francisco Morazán Quezada en la actual coyuntura hondureña resulta imprescindible. Proporcionan la única posición que es posible asumir:
“Deseo –afirma en su Testamento- que imiten mi ejemplo de morir con firmeza, antes que dejarlo (el país) abandonado al desorden en que desgraciadamente hoy se encuentra”.

La estrategia militar de las FAL… Entrevista con Domingo Santacruz (VII)

LA ESTRATEGIA MILITAR DE LAS FAL Entrevista con Domingo Santacruz (VII)

SAN SALVADOR, 20 de agosto de 2009 (SIEP) “Uno de los temas de mayor debate en el IV Pleno del Comité Central del PCS de 1984 estuvo relacionado con el trabajo político con la población, la disputa del corazón y la mente de la población como lo definían los amigos vietnamitas. Este importante trabajo era conocido en las fuerzas del FMLN como trabajo de expansión” explica el dirigente revolucionario salvadoreño Domingo Santacruz.

El trabajo de expansión

“El trabajo llamado de expansión estaba vinculado a la disputa de la población civil en las zonas periféricas de los frentes de guerra. De hecho estaba implícita la disputa del territorio, no tanto como escenarios de combates sino como parte de la retaguardia estratégica en las condiciones de El Salvador. Los cuadros políticos pasaban por una breve orientación y preparación psicológica, sin tener plena conciencia de las condiciones y características del comportamiento de la gente” señaló Santacruz.

“El enemigo por su lado anunciaba la implementación del CONARA, la Comisión Nacional de Reconstrucción (más bien de recuperación) de Áreas, organismo estatal encargado de coordinar la campaña socioeconómica de contrainsurgencia para disputar la población a la guerrilla. Un componente no militar de la Estrategia de Contrainsurgencia.”

“El tema del trabajo de expansión estuvo presente en los puntos de agenda de los organismos del Partido desde los primeros días de la Guerra Popular para enfrentar la estrategia enemiga. Hace poco, en una conversación que tuvimos con Ramón Suárez, recordando precisamente algunos detalles de nuestra experiencia en la construcción y desarrollo del Partido en los frentes de guerra, sin ninguna vacilación expresó que el trabajo de expansión del PCS y las FAL se inició en Jucuarán.”

Ramón Suárez me relató su experiencia en casi todos los frentes y cómo, desde el inicio de la guerra popular, este trabajo político de la FAL se ejecutó, apoyándose en la experiencia vietnamita, la cual estaba plasmada en un documento, La Construcción de las Bases de Apoyo. Ramón cuenta que ese material vietnamita de apoyo le fue muy útil en los primeros años de la guerra para preparar a los compañeros y compañeras encargados de ejecutar esta importante tarea política.

Ramón estaba al frente de nuestro trabajo político militar en ese frente, siendo el jefe militar el Capitán Romeo y su segundo el Tnte. Clímaco. El trabajo de la FAL del frente de Jucuarán se extendió en ese tiempo en varias direcciones. Recuerda que un compañero de nombre Luis fue enviado a la zona El Tigre; el Capitán Raulito fue enviado a la zona de Chaparrastique. Tito Bazán, cariñosamente conocido como el Chato Rodrigo fue designado como Comisario Político.

A mediados de 1982 la Comisión Política acuerda realizar algunos cambios a nivel de Mandos y cuadros de Dirección en los diferentes esfuerzos político-militares. Ramón y otros compañeros es llamado a Managua para la ronda de debates a que me he referido, después de los cuales sale con otras tareas importantes. La plaza dejada por Ramón fue ocupada por David Pereira (Comandante Pedro), a quien se envían otros cuadros de refuerzo, entre los cuales se encontraba la compañera Yuri, egresada del curso de oficiales en Cuba, que fue designada en apoyo del trabajo político.

Con las nuevas orientaciones y como resultado del trabajo político de crecimiento y desarrollo del Partido y de las FAL, este frente estuvo involucrado en los preparativos para las operaciones de la toma de Usulután en marzo de 1982. Hay que recordar, dicho sea de paso, que la Comandancia General había acordado realizar una operación de sabotaje a las elecciones con acciones militares conjunta en todos los frentes de guerra. En el caso de Usulután, la operación fue ejecutada en una buena coordinación con las fuerzas de las FPL, ERP y RN.

Cada una de ellas tenía prevista una posición de ataque. Las fuerzas militares presentes en la zona fueron bastante significativas al grado que no hubo elecciones en Usulután, pues la ciudad fue virtualmente tomada militarmente. Según Ramón Suárez, la participación conjunta fue planificada así: el Oriente de la Carretera Litoral fue cubierta por las FAL; la parte poniente por las FARN; por el Norte, por el lugar conocido como La Peña, atacarían las FPL. Ramón recuerda que la jefatura general de FPL en la zona la tenía Bernardo (Basificado en 3 Calles) y la jefatura operativa por Oscar Ortiz. El ERP atacaría por la parte Sur de la ciudad, por el lado de la Colonia los Naranjos y la Laguna Palo Galán.

Estas acciones, hasta donde recuerdo, todavía estaban dentro de la estrategia de la Guerra Popular Prolongada, sostenida por Marcial y en general por las FPL. El balance general de esta ofensiva no arrojó los resultados que se esperaban y cada una de las fuerzas político militares del FMLN retomaron el tema de la redefinición de la Estrategia Revolucionaria. Los estudios sobre la experiencia de la guerra vietnamita y la experiencia de más de un año de la implementación de la GPP, superando una coyuntura interna de crisis, condujo por fin a la adopción de la Estrategia Unificada de la GPR.

Este tema también fue abordado y afinado en los debates del IV Pleno del Comité Central. A esas alturas del Pleno ya habíamos pasado y superado tres momentos de crisis interna en el FMLN. El más difícil de ellos fue el derivado con el asesinato de la Comandante Ana María y el suicidio de Marcial, el cual trajo no sólo una división interna en las FPL, sino también otros escollos de relaciones conflictivas al interior de otras fuerzas hermanas.

En este marco se logra concertar una nueva reunión de la Comandancia General, con la ventaja de que uno de los puntos conflictivos ya no estaba presente. Por parte del PCS y del resto de organizaciones hermanas, con excepción del ERP, estábamos preparando el envío de un nuevo grupo de cuadros a Vietnam. Después del IV Pleno viajan a Hanoi Rafael Benavides (Ramón Suárez); Pedro Santacruz, (Ochoa); El Puma, Luis A. Hernández, (Ulises) y Pedro Guardado, (Jerónimo). Ramón y El Puma se quedan en Vietnam por 1 año estudiando la experiencia en la organización y conducción de Fuerzas Especiales.

Las valoraciones que teníamos en el IV Pleno respecto a las readecuaciones estratégicas y tácticas del enemigo, nuestra experiencia en el terreno y la experiencia vietnamita, nos arrojaron elementos de peso para realizar una revisión a fondo de la situación de la GPR.

La desconcentración de las FAL

Al recordar la situación compleja surgida de las decisiones de la Comandancia General del FMLN, relativas a la necesidad de poner en práctica la desconcentración de nuestras fuerzas sin perder la capacidad de concentración para golpear los puntos débiles del enemigo, hay que reconocer que no fue fácil cumplir con la orientación. Los Mandos de la FAL realizaron varios intentos en el marco de la disputa del territorio, de la población, y la necesidad de dispersar al enemigo

En Guazapa, hay que recordar, la medida se relegó por mucho tiempo debido a varios problemas que incidieron: la salida de los frentes de Ramón y la sustitución por Chepón; pero luego sale del frente Chepón y es sustituido por Italo; Italo cae herido en una mina, amputándose una pierna. Fue una cadena de problemas… todo ello retardó el proceso.

Luego se nos viene encima la prolongada Operación Fénix, aquella operación militar del enemigo con una duración de 18 meses en el Cerro de Guazapa. En esos momentos varios miembros de la Comisión Política y del Comité Central del PCS nos encontrábamos en el Cerro desde 1985. La Operación se inicia desde mediados de 1986, y todo indicaba que demoraría un buen tiempo. Decidimos desconcentrar una parte de la Dirección y de algunos Mandos Militares, saliendo por la noche en dirección de Piedra Labrada.

Nuestros expertos exploradores descubrieron un corredor de 200 metros por donde pasamos una columna de 25 personas, aproximadamente. Antes de este movimiento recuerdo la maniobra de desplazamiento en dirección a la zopilotera, en las cercanías de San Laureano. Desde ahí presenciamos un ataque sorpresivo a la fuerza enemiga que había ocupado una pequeña porción del territorio de nuestras Fuerzas Especiales. El ataque fue un éxito, obligando al enemigo a desplazarse hacia el occidente del Cerro.

De esa manera, luego de haber regresado al Cerro realizamos el movimiento antes referido, moviéndonos hacia el campamento de Copán en las cercanías de la ciudad de Nejapa, en donde permanecimos un día y luego avanzamos hacia el Volcán de San Salvador. Ahí nos encontramos con unidades comandadas por Facundo Guardado y Lorena Peña, (Rebeca). Dos o tres días después nos encontramos con unidades de la RN, con un equipo de Dirección integrado por Roberto Cañas, Salomón, Walter y otros compañeros. Luego aparece Manuel Melgar y Graciela del PRTC, acompañados por algunos de sus combatientes.

Las fuerzas enemigas concentran sus principales ataques al sur del Cerro de Guazapa, las cuales no pudieron consolidar ninguno de los puntos bajo dominio de nuestras fuerzas guerrilleras. Todas las fuerzas guerrilleras se ponen en acción para derrotar los intentos enemigos, que se ve obligado a dispersar sus fuerzas para encontrarnos en varios puntos al sur oriente, sur poniente, norte y sur del Cerro. Según recuerdo, en las evaluaciones que hicimos posteriormente, la derrota de la Operación Fénix fue objeto de una planificación minuciosa por parte del Mando: desgastarla y derrotarla por fases:

Al valorar los intentos del enemigo, que se propuso en un primer momento desgastar integralmente a las FAL mediante continuos enfrentamientos, los mandos de la FAL se proponen neutralizar la movilidad de las tropas enemigas mediante el uso masivo de los campos minados, pero al mismo tiempo, realizar ataques de aniquilamiento de efectivos de las tropas enemigas que habían logrado asentarse en nuestras posiciones.

La Operación Fénix estaba diseñada para ejecutarla en el pequeño territorio del Cerro de Guazapa, muy cercano a la Capital de San Salvador, lo que nos permitía manejarlo como un puñal clavado en el corazón del enemigo. El Ejército necesitaba una victoria a como diera lugar para moralizar sus fuerzas. Sin embargo, fracasaron. Las valoraciones posteriores nos indicaron que las operaciones militares ofensivas del enemigo significó el inicio de un viraje de la GPR, provocando una profunda crisis política en el régimen de José Napoleón Duarte.

Nuestra Dirección en sus análisis llegó a la conclusión de que se estaba produciendo el agotamiento de su papel de instrumento político al servicio de la Estrategia de Contrainsurgencia de los gringos. Esa valoración fue muy útil pues significaba que la Administración USA necesitaba a Duarte, sin cuyo papel, la escalada intervencionista de Washington quedaba al descubierto para venir en la salvación del proyecto democrático que estuvieron vendiendo hasta ese momento.

54 Aniversario del PCS

El IV Pleno del CC analizó la situación del FMLN, del PCS y de las FAL.

El IV Pleno estuvo presidido por la jornada de discusiones y decisiones de la Comisión Política en febrero-marzo de 1983 en Guazapa. Todo este esfuerzo de movimientos de la Dirección del PCS estaba encaminado a poner al Partido en sintonía con las exigencias de la GPR en ese momento de desarrollo. Respecto a las jornadas de Guazapa teníamos un período recorrido de 4 años y 5 con respecto al IV Pleno. En ambos eventos estaba planteada la tarea de revisar los avances del cumplimiento de los acuerdos del VII Congreso y especialmente en lo relativo al papel del Partido y de su Dirección en la GPR. Claro, a esas alturas también habían transcurrido 3 Plenos del CC, que también habían tomado acuerdos. Entonces estaba planteada de alguna manera la necesidad de realizar una especie de evaluación y valoración acerca de la forma de cómo se había venido ejecutando la línea.

A nivel del CC en su IV Pleno estaba la exigencia de ratificar o rechazar las cooptaciones que la CP había realizado en Guazapa un año antes. En un año transcurrido ya habían surgido nuevas manifestaciones de defección en el CC y hasta en la misma CP. Por ello la convocatoria del IV Pleno tenía un carácter de urgencia, que no debía esperar más tiempo o mejores condiciones de seguridad. Además, las cooptaciones realizadas por la CP no eran suficientes, se necesitaba una mayor ampliación del organismo de dirección para darle cobertura a todos los escenarios en que se movía y actuaba el PCS.

En otro momento ya me he referido a las bajas de Ever, de Wenceslao (suplente del CC). El enemigo ya había asesinado a Santos, un excelente cuadro de la Comisión Nacional de Organización, lo mismo a Felipe y Abelardo. Por ello el IV Pleno no vaciló en ratificar las decisiones de la CP y adoptar nuevas decisiones, incorporando a Damián, Jerónimo, Oscar y Walter en calidad de propietarios. Además, sustituir los espacios dejados por Damián, Wenceslao y Jerónimo en las suplencias. Si mal no recuerdo, el IV Pleno cooptó a Moisés (Farid), y a los Capitanes Italo y Raulito para llenar las vacantes.

Sobre las FAL, que estaba en la mira por el Pleno, para reforzar sus unidades, se acordó reforzar al BRAC, completar sus unidades, consolidarlo y crear un nuevo Batallón aunque fuese con dos Compañías cada uno. Se acordó crear una sola jefatura nacional de las fuerzas especiales, mejorar la dotación de equipos técnicos pero también políticos. El Pleno consideró necesario crear dos pelotones de fuerzas especiales en cada frente y concretamente en Guazapa, en Cerros de San Pedro y Jucuarán.

El trabajo urbano del PCS

El Pleno acordó reforzar el trabajo urbano en dos direcciones: mejorar las fuerzas especiales urbanas, que estaban dando sus aportes importantes a esa altura de la guerra, y al mismo tiempo, el trabajo político de masas, que había entrado a un estado de ánimo que apuntaba hacia el incremento de la lucha del movimiento social. En ese sentido el Pleno acordó reforzar el movimiento social con cuadros con experiencia político militar, especialmente en el área metropolitana de San Salvador.

Los debates sobre este tema aportaron significativamente en la idea de estimular el surgimiento y desarrollo de las milicia urbanas de Auto Defensa, sin descartar la selección de cuadros con cualidades especiales para la red de inteligencia y contrainteligencia.

La escuela “Teniente Edgar”

Esta Escuela de formación político-militar “Teniente Edgar” fue organizada, según el Capitán Ulises, el 30 de Diciembre de 1983. Al principio creíamos que se encontraba en territorio del departamento de Morazán, algo cerca de donde nos encontrábamos en esos momentos, pero luego, al hablar con el Capitán Ulises me entero que funcionaba en territorio controlado por las fuerzas comandadas por el Comandante Jeremías, hoy Roger Blandino Nerio. Es decir, estamos hablando de San Gerardo, un municipio ubicado al norte del departamento de San Miguel. Por cierto, Ulises informó que el año nuevo de ese año 1984 se vio obligado a replegarse al otro lado del Río Torola en dirección de San Juan El Mosco porque las tropas enemigas se habían propuesto no celebrar el año nuevo.

Pues, como venía diciendo, aprovechando nuestra presencia en territorio de Morazán, el Pleno acordó reforzar el funcionamiento de esta Escuela de formación político militar, designando al Capitán Ulises como su responsable. En los debates del IV Pleno recuerdo la importancia que concedimos a las Escuelas de formación político-militar. De ahí surge la decisión de crear la Escuela para Reclutas y combatientes en Chalatenango, la que más tarde adquiere el nombre de “Capitana Ileana”.

Otro de los acuerdos del Pleno fue crear la representación de las FAL en el frente occidental Feliciano Ama, bajo el mando del Capitán Ángel, (Benito Lara), reforzado con otros compañeros. Uno de los compañeros designados para reforzar ese frente fue Otón Sigfrido Reyes, el entonces Capitán Joaquín, a quien despedimos desde el Cerro de Guazapa, aún recuerdo el sombrero camuflado que le obsequié en esa ocasión.

En pleno desarrollo del Pleno estábamos cuando decidimos hacer un alto y celebrar el 28 de marzo, el 52 aniversario de fundación del PCS. Como siempre lo acostumbramos, nombramos una Comisión para que lo organizara, decidiera sobre las invitaciones de las fuerzas hermanas. El acto conmemorativo adquirió un carácter especial, si tenemos en cuenta la presencia de la Comisión Política y del Pleno del Comité Central Ampliado. El discurso de Schafik hace un breve recorrido de la experiencia del PCS en el uso de la lucha armada.

Recordó al Pleno que la Lucha Armada del PCS no había surgido con las FAL. Rápidamente se refirió a los sucesos de 1932 y de Abril, Mayo y Octubre de 1944. También mencionó los sucesos del 28 de Febrero de 1977 en la Plaza Libertad. Recordó que en 1978 y 1979, antes de llamarse FAL, las unidades armadas del PCS realizaron varias acciones armadas en el campo y la ciudad con fuerzas milicianas y de Auto Defensa Activa en San Vicente y en otros lugares. Recordó la recuperación de algunas armas cortas y largas en acciones con pequeñas unidades, principalmente en Santa Ana, San Salvador.

Schafik mencionó un ataque realizado en 1979 al puesto de la Guardia Nacional de Santo Domingo de San Vicente, en donde el enemigo tuvo 10 bajas. En su discurso Schafik recordó que antes del 24 de marzo de 1980, día de la fundación de las FAL, “nuestras unidades operaban en el Cantón Las Ánimas, en San Cayetano, en el Volcán Chinchontepec, así como en algunas emboscadas en la carretera Panamericana de San Vicente”.

Uno de los temas abordados por el IV Pleno fue la evaluación de la situación del Partido en el Área Metropolitana de San Salvador, lo mismo su situación en el exterior, principalmente en Managua, pero también a nivel internacional. Desde luego, también la situación del Partido en los frentes de Guerra. Se evalúan los crecientes problemas políticos a nivel internacional: la Guerra de agresión imperial a Nicaragua; la creciente descomposición del aparato político del PCUS y las amenazas al Movimiento Comunista y Revolucionario Mundial incluida la URSS; también analizó la situación de la unidad en el FMLN: los problemas ocasionados por Marcial, la conducta pragmática de Joaquín Villalobos.

Pero el IV Pleno centró su atención a la Dirección del Partido Comunista, con profundas críticas por su débil involucramiento en la conducción. Sometió a evaluación el problema de la construcción y conducción de las FAL, teniendo en cuenta el principio leninista de que la fuerza armada revolucionaria debe estar dirigida de manera total, directa y absoluta por el PCS. De todo ello se desprendía la seriedad y la importancia del IV Pleno para rescatar el papel del Partido. Desde luego, el Pleno también se ocupó de los cambios en la estrategia global del enemigo…

La Capitana Iliana y el Pelotón Silvia

No había finalizado la prolongada sesión del IV Pleno, cuando el 09 de abril recibimos la triste noticia de la caída en combate de la compañera Capitana Iliana, comandante del Pelotón Silvia (de mujeres). Todas y todos la conocíamos o al menos sabíamos muchas cosas sobre ella. Claro, a los compañeros provenientes de Los Cerros de San Pedro les impactó mucho más. Hablamos de Iliana, cada quien agregó los méritos, sus cualidades, sus virtudes como combatiente, como camarada, como comandante del aguerrido y famoso Pelotón Silvia, cuyas hazañas en los combates contra el enemigo recorrió el territorio nacional e internacional.

La compañera Iliana apenas contaba con 21 años. Su nombre verdadera era María Oralia Carranza Rivas. Recientemente, en viaje de recuperación de heridas recibidas en combates, que haría a Cuba, Iliana fue entrevistada por la Revista 32 que el PCS editaba mediante el Centro de Estudios, Investigación y Análisis, EIA, en Managua. En sus declaraciones había dicho que quería ser Piloto, que deseaba ser una madre con muchos hijos y que los educaría en una visión patriótica e internacionalista.

En esos días tuvimos varias noticias de compañeros y compañeras caídas en combate. Recuerdo que al llegar al campamento de la Guacamaya tuve que informar a Ulises sobre la caída de un hijo suyo.

Una nueva reunión de la Comandancia General en 1985

El siguiente año, 1985, la reunión de la Comandancia General del FMLN se celebró en Chalatenango. Inició en mayo y concluyó en junio. La reunión programada en ese frente tenía previsto nuestro movimiento a principios de mayo desde Morazán, calculando unas dos semanas de recorrido para luego llegar a territorio de Chalatenango.

La Comandancia tuvo varios encuentros. En 1983 hubo un encuentro parcial en el Cerro de Guazapa, interrumpida por la Operación Guazapa 10; en febrero de ese año 1984 hubo otro encuentro parcial en Morazán. En Chalatenango estaba prevista la asistencia de todos los Comandantes y así fue.

En esta reunión de la CG estaba contemplada una evaluación de la situación del FMLN y su readecuación estratégica, así como la situación del enemigo. También estaban en la Agenda otros puntos importantes, tales como la política de reactivación del movimiento de masas, la negociación, el trabajo político internacional y la readecuación estratégica de nuestras fuerzas militares, la combinación de la concentración y desconcentración de nuestro ejército. Como parte del trabajo político de masas se acordó la creación de la UNTS…se evaluó el Plan Unidos para Reconstruir del enemigo. En esa reunión participamos junto con Simón, Hugo, Lucio, Marcelo y Eduardo.

En Agosto de 1985 la Dirección del PCS es golpeada por el enemigo al capturar a los compañeros Américo Mauro Araujo (Comandante. Hugo) y Héctor Acevedo (Comandante Octavio Martínez).

El enemigo tenía en sus manos a varios prisioneros políticos de guerra: Nidia Díaz; el Indio, el Padre César Valle, (ERP), el Dr. Orellana (Bonifacio), Rosa Elena Romero (Graciela), del PRTC. Esta compañera era miembra de la Dirección de este partido hermano. En representación del PRTC actuaba junto al resto de organizaciones en toda la zona de Guazapa, Copán y el Volcán de San Salvador.

Después de la reunión del Equipo Conjunto para la Coordinación del Trabajo Político del Área Metropolitana, reunido en Piedra, la compañera Graciela es víctima de un descuido de los compas de Piedra que no previeron el movimiento de Graciela por el camino minado. La compañera muere desangrada producto de heridas por mina explosiva cuando salía del campamento de Piedra, de El Paisnal, el 14 de Agosto de 1986.

Graciela formaba parte del Equipo de Dirección del Sector Sur del Frente Central Modesto Ramírez del FMLN encargado de la dirección del trabajo de la Metro o trabajo del movimiento de masas. Era una excelente compañera, que se ganó el cariño de quienes la tratamos y coordinamos trabajo político de masas, de sabotaje a las líneas eléctricas y a la economía de guerra y conspirativas en general ejecutando orientaciones de la CG del FMLN. Recuerdo que en ese tiempo había una fuerte presión por la salida de más de 80 lisiados de guerra.

Con la captura de Hugo y después Octavio se planifica la captura de Inés Guadalupe Duarte, la hija del presidente José Napoleón Duarte. Se realiza todo un seguimiento, estudio de la situación operativa de sus movimientos hacia la Universidad Einstein, de sus 4 elementos de seguridad y de su acompañante de apellido Villegas, que también estudiaba, apareciendo como grandes amigas.

Los debates en el IV Pleno nos obligaron a recordar las metidas de pata que tuvimos en los años anteriores, pero también de muchas acciones exitosas, cuando prevalece la visión estratégica consciente. Si uno se equivoca, hay que tener la suficiente valentía de reconocerlo y corregir a tiempo con el apoyo del trabajo colectivo y las críticas constructivas. Con este método de partido pudimos corregir, orientar y reorientar. De ese encuentro salimos motivados. En Agosto de 1982, recuerdo que se convocan algunos cuadros y jefes a una reunión ampliada con la CP y CG de las FAL en Managua: asistiendo, Roberto, Ramón Suárez, Marcelo, Claudio, Sabino, Nacho, Héctor, (quien enfermó, se deprimió tanto que se contagió de delirio de persecución). Este compañero conocido también con el nombre de Magno, que fuera estudiante de medicina, logró superar su problema, graduarse y trabajar de médico posteriormente.

Hay algunos detalles de la guerra que no debemos olvidar. A finales de septiembre y algo de octubre de1982, recuerdo que los compañeros del ERP en el marco de la Operación Moscardón o Moscarrón capturan al Cnel Adolfo Castillo, que tuvo un tremendo impacto político en las filas enemigas y de mucha motivación en nuestro Frente.

También a finales de Diciembre de 1981 se realiza la Operación del Aceituno con unidades de la FAL, en donde la FAL capturan los primeros prisioneros de guerra. El Aceituno está ubicado frente al Cerro La Campana, casi enfrente de la Ciudadela Guillermo Manuel Ungo de Suchitoto. La operación fue realizada bajo el mando del Comandante Joel, apoyado por el Comandante Chepón y el Capitán René Armando.

Otro dato que debemos registrar en la memoria histórica es que al final de Enero de 1983 fue juramentado el Batallón Rafael Aguiñada Carranza, BRAC, en el frente del Cerro de Guazapa. Una de las primeras acciones del BRAC fue la toma de Calle Nueva, en las cercanías de Suchitoto a principios de Febrero de ese año.

Durante la Operación Militar “GUAZAPA 10”

LA OPERACIÓN GUAZAPA 10, es sin duda alguna, la operación Militar ofensiva más grande lanzada por el Ejército Enemigo en el frente de guerra del FMLN del Cerro de Guazapa, cuyo objetivo era aniquilar a las fuerzas insurgentes asentadas en él. Las informaciones de inteligencia militar recogidas, las evaluaciones realizadas posteriormente con otras informaciones, en donde pudimos identificar cada una de las unidades militares comprometidas en la operación, con sus nombres, número de efectivos y jefaturas, se llegó a la conclusión que habían concentradas entre 12 y 14 mil efectivos.

La operación se inició a mediados de febrero de 1983, cuando la Comandancia General y el Comité Central del PCS, se encontraba en ese teatro de operaciones. Todo indicaba que el enemigo contaba con información precisa de nuestra presencia, la cual no podía desaprovechar. El enemigo estaba muy ansioso de estrenar el Batallón Atlacatl entrenado por el Ejército norteamericano. Sin embargo, como ya es de todos conocidos, la operación fue derrotada, no logró ninguno de los objetivos. Ciertamente hubo concentración de jefaturas de las organizaciones hermanas: Fermán, Raúl Hércules y Eduardo por la RN; Roberto Roca, Manuel Melgar, (Rogelio) y otros jefes del PRTC; Salvador Guerra, Roque, y otros jefes de las FPL; la Comisión Política y varios del Comité Central del PCS. Se trataba de un plato suculento que no podían rechazar.

La reestructuración de la Dirección del PCS en 1986

Hay otro hecho político de interés de la vida interna del PCS que vale la pena recordar. A mediados de 1986, dos años después del IV Pleno del Comité Central, la Comisión Política decidió realizar otra acción histórica, la deposición de los cargos de todas y todos los miembros del Comité Central y de la Comisión Política e iniciar un proceso de evaluación interna del trabajo de sus integrantes para lo que acordó designar una Comisión Especial que procesara los resultados de la evaluación, la cual quedó integrada por Simón, Hugo y Lucio.

Después de la evaluación, las tareas que se le encomendaron fue conducir el proceso de reestructuración y verificar la elección de una nueva Comisión Política. Ninguno de nosotros objetó la decisión. Al contrario, todos colaboramos para que la Comisión Especial Transitoria, realizara bien su misión. Para algunos compañeros posiblemente no resultó buena la medida, aunque nunca lo manifestaron abiertamente frente al colectivo, sobre todo porque de antemano sabían que los resultados del proceso no le serían favorables, con el tiempo y observando sus reacciones no muy amistosas que digamos, eran manifestaciones de su malestar.

Varios otros estábamos claros y dispuestos a aceptar los resultados aunque no fuesen de nuestro agrado. Hubo compañeros de la Comisión Política que no fueron ratificados en sus cargos. Fue un tanto incómodo observarles el rostro decaído al conocer los resultados de las votaciones trasmitidas electrónicamente para quienes estaban en el exterior o en el resto de los frentes.

Continuara…

MPTIES realiza Acto de Homenaje a Domingo Santacruz

SAN SALVADOR, 27 de junio de 2009 (SIEP) “Soy un luchador social y un luchador revolucionario, lo fui, lo sigo siendo y voy a seguir siéndolo hasta mi muerte…” expresó emocionado Domingo Santacruz, en Acto de Homenaje realizado esta mañana en COLPROCE por el Movimiento de Profesionales, Técnicos e Intelectuales de El Salvador, MPTIES.

Agrego que “soy de una generación de comunistas posterior a la de Schafik, el ingreso al PCS en 1950, yo en el 64…aunque ingrese a la lucha revolucionaria en 1957, siguiendo los pasos de generaciones anteriores, de las décadas de los años 20, 30,40…recuerdo a fundadores de nuestro Partido, de nuestro movimiento revolucionario, a Miguelito Mármol, a quien muchos acá lo conocieron, a Modesto Ramírez (1969),a Luís Díaz que fue el primer secretario general del PCS (1968) a Daniel Castaneda, que vivió del 30 de enero de11897 al 30 de enero de11998,a Blas Escamilla, de 98 años, a Virgilio Guerra, a Moisés Castro y Morales( que ingreso después de 1930)…

Todas estas personas y muchas mas, hombres y mujeres dedicaron completamente su vida a enfrentarse a la dictadura y resolver el problema del poder, que como decía Lenin es el problema fundamental de toda revolución. No hay otra manera. Y se debe de asumir que todo esto implica el sacrificio de la familia, el sacrificio personal, el sacrificio del pueblo, tantas cosas…

Esta victoria popular lograda el 15 de marzo es una derrota política de la derecha que han hecho de nuestro país su hacienda…la lucha revolucionaria no es para el tiempo libre, sino debe ser lo principal, lo primero, debemos defender esta estrategia de trabajo…y hay que volver al pueblo, al movimiento social y si no hay, debe de crearse, hay que sentir los problemas de la gente…las ideas prenden y se convierten en fuerza de la lucha transformadora y eso me propuse hacerlo, y me llevo a enfrentarme a riesgos y peligros..cuando llegan los momentos de respuesta del fascismo, este no respeta colores…
No puede haber avance y triunfo popular sin sacrificios, sin costo humano…es un enorme privilegio estar con ustedes, que están en la primera fila de lucha contra el sistema, contra la opresión, contra la explotación….

A pesar que hemos triunfado, de tener un Presidente aliado, amigo, de tener 35 diputados, de tener 96 gobiernos municipales, haciendo uso de todo ese poder, les digo con franqueza, esto no es suficiente, ¡la lucha no ha terminado! la derecha es fuerte y tiene poder, controla la Asamblea Legislativa, el Tribunal Supremo Electoral, la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía, el poder económico, es dueña del país, y solo el FMLN no podrá hacer los cambios, se necesita que el pueblo y sus organizaciones populares acompañe este proceso, para que las ideas revolucionarias se conviertan en poder político…y ese es el trabajo que debemos de hacer…

Hay que fortalecer la organización, como lo hicimos en los años 70, con las gloriosas organizaciones de masas, el BPR, el FAPU, las organizaciones sociales, construimos entonces el ejercito político de masas que dio origen al FMLN ¡Lo hicimos!

Luego el mundo se movió, con el la correlación de fuerzas, cayó la URSS, cayó el Muro, la revolución entró en reflujo…y esto influyó en nuestras filas, aunque fuimos una fuerza política ejemplo para América latina y el mundo…pero la lucha no se detiene, la historia no se detiene, es con esta convicción que he aceptado la candidatura de ser representante en Cuba,
como militante estoy dispuesto a cumplir y especialmente si es en la tierra de Fidel Castro y José Martí…así están planteadas las cosas…mi candidatura ha sido aceptada pero formalmente habrá el anuncio oficial, el cargo lo voy a aceptar como FMLN y como MPTIES.

Como MPTIES, el movimiento va adquiriendo volumen y calidad, ha crecido y se ha desarrollado durante las dos elecciones hubo más de 1000 profesionales defendiendo el voto…

Hay 7 escuelas de formación política, la realidad nos desafía con nuevas exigencias y quizás la más grave deficiencia que enfrentamos como revolucionarios es no resolver el problema de la formación política sostenida.

Si acaso me voy, lo hago sabiendo que el MPTIES tiene ya su base y con buenas relaciones con el FMLN…Me queda agradecerles…si estoy allá, también estaré aquí, concluyo…

En la mesa de Honor se encontraba el Coordinador General del MPTIES Lic. William Martínez, el dirigente revolucionario Rafael Benavides, el homenajeado Domingo Santacruz, su esposa Zoila Romero y Tania Handal.

El Lic. Martínez, por su parte, denunció la desaparición ya por ocho días del militante del MPTIES, Marcelo Gustavo Montano, destacado luchador contra la minería en Cabañas, así como informó que se esta desarrollando en la UES el tercer nivel de la Escuela Política, de formación político-ideológica.

Asimismo, Fidel Santacruz hizo una reseña biográfica de su hermano. Indicó que “somos una familia originaria de Talhuapa, Junquillo, Ahuachapán. Nuestra familia fue despojada de sus tierras en 1881…me acuerdo que allá por 1948-49 a Domingo lo mandan a estudiar a Ahuachapán, que queda a 12 o 14 kilómetros de distancia, yo lo iba a dejar a caballo, llevaba frijoles y maíz, y siempre que nos despedíamos –y primera vez que lo cuento yo regresaba llorando a la casa por haberlo dejado.

Luego se fue para Santa Ana, se saló el 6to. Grado y se matriculó en 7mo. Grado, y empezó a trabajar en el hospital del lugar. Y estando allí le escribió una cara a entonces presidente Osorio, solicitándole ser trasladado a San Salvador. Y lo logra. Es nombrado con plaza de enfermero en el Hospital Rosales.

En 1956 yo fui el primero que me vine a San salvador a vivir donde él, me acuerdo haber llegado con mi camisa de flores uy pajaritos y zapatos estilo napoleones… Domingo entonces me inculcó y convenció de seguir estudiando, me inculcó el amor a la lectura, y algo más, el gusto por escuchar buena música ya que antes solo oía

rancheras destrabadas y empecé a escuchar música clásica…me acuerdo de un programa radial que pasaban: el concierto de Kalisto Kilovatio, pasaban valses de Strauss, él me aconsejaba sobre el tipo de amistades, me alegre mucho cuando logró sacar su cartón de Tenedor de Libros en 1957…después lo nombraron administrador del Hospital en San Francisco Gotera, allí conoció al Dr. Virgilio Godoy, que había sido médico el General Sandino, poco a poco fui conociendo a las amistades de Domingo, r gente del PRAM, su vida había cambiado, se radicalizó…

A finales de los años 50 presenciamos la lucha popular contra Lemus, y el impacto de l Revolución Cubana y esto nos motivo a organizarnos políticamente…finalmente me queda la raíces campesinas en el gusto por la música mexicana y también por Mozart, y el honor de haber militado en la célula Van Troy del PCS, junto con Schafik, muchas gracias…

Por su parte, el reconocido dirigente del FMLN, Rafael Benavides, conocido en la guerra como Comandante Barba Roja, expreso en homenaje a Domingo, su amigo y camarada por muchos años, lo siguiente: “Domino es un compañero de lucha, de sufrimiento, de muchos éxitos y derrotas, hemos recorrido las quebradas, los maizales, los charrales…lo saludo y saludo a su esposa, a Zoyla Romero y al símbolo y presencia especial de nuestro líder, a Tania de Handal.

Domingo sintetiza cincuenta años de revolución, 52 años de lucha revolucionaria, de inquietudes revolucionarias, surgidas a raíz del triunfo de la revolución Cubana , y es en ese calor de euforia que él organiza el Movimiento Revolucionario 2 de Abril, luego en 1961 se integra al FUAR, el 1964 al PCS y desde allí hace su experiencia política en el sector magisterial, en propaganda, en masas…Domingo ha sido organizador de infinidad de escuelas políticas, recuerdo que la primera escuela política en que participe é la había organizado y era el director…era una escuela clandestina, entrábamos en vehiculo, con una lona encima, y no lográbamos ubicar donde estábamos…

Domingo integró la Dirección Revolucionaria Unificada, la DRU…y durante l Guerra Popular Revolucionaria desde los frentes del FMLN condujo al movimiento popular, y sea desde el Volcán o desde Guazapa, luego participó en la gestión , en el área financiera, para comprar botas, uniformes, alimentos, municiones…también ha dado aportes teóricos l proceso revolucionario, se empeña por contribuir a rescatar la memoria histórica el movimiento revolucionario salvadoreño…

Domino hizo cómplice de la lucha a toda su familia, heredo esa parte a sus hijos, y dos de ellos , Danilo y Jorge, cayeron en combate, me acuerdo que le traslade esa noticia, y la recibió serenamente, esto me impactó…durante el proceso de diálogo-negociación estuvo siempre cerca de Schafik, luego de los Acuerdos de paz de 1992 diseñó programas de reinserción para combatientes de ls FAL, fundo el CRD, par coordinar programas de transferencia de tierras y e viviendas, un hombre incansable, y es hoy en vida que tenemos que rendirle homenaje, será nuestro Embajador en Cuba, nuestro verdadero representante al Gobierno Cubano, que se siente satisfecho de tener un compañero del talante de Domingo Santacruz. Citando el poema de Bertolt Brecht puedo decir con seguridad: ¡Domingo, eres de los imprescindibles!

Domingo respondió emocionado: “estas son las batallas más difíciles de librar-¡creo que se han excedido-¡ e los agradezco muy profundamente…la memoria, le recuerdo no solo es personal sino pertenece a las luchas de nuestra Patria, del PCS, del FMLN…el FMLN es la culminación de ese proceso. No puede existir un partido revolucionario que pretenda triunfar sin movimiento social, y sin movimiento cultural, eso es el MPTIES…lo tomo como parte de la misión que asumimos, que es la de acompañar al partido revolucionario, al FMLN

Deseo saludar a Tania, esposa de mi compañero y hermano de 46 años de lucha, a mi esposa Zoila, a mi nieto Andresito, al camarada Rafael Benavides, conocido como Ramón Suárez, a mi hermano Fidel, a Adela y memo…a Orestes, compañero histórico, de la dirección de nuestro Partido, a Margarita Quinteros, a Rolando Reyes…

Compañeros y compañeras: es un ran honor estar con ustedes, es que es grande este honor y quiero que lo tomaran como un homenaje a la lucha de nuestros compañeros y compañeras que cayeron, en combate a lo largo de la historia hasta legar hasta este momento en que somos gobierno, a los que cayeron antes, durante y después de la guerra, a lo desaparecidos, a los secuestrados, a los capturados, a los que fueron tirados en el río Lempa y en los cafetales, hemos pagado una alta cuota de sangre por este momento, no hay familia que no haya sido golpeada , he sido testigo de esto, lo he visto por más de 50 años, he presenciado como hemos ido construyendo entre todos ese avance, que le hemos arrebatado al enemigo, se los hemos arrancado, a un enemigo cruel, yo soy producto de esa decisión popular de vencer…

DE JOVENES Y ESTUDIANTES Por Raúl Padilla Vela (VI)

DE JOVENES Y ESTUDIANTES
Por Raúl Padilla Vela (VI)

LA JUVENTUD , LA FLOR MAS ROJA DEL PUEBLO
LA ALONDRA Y LA BUFONADA
MARIJUANA, DAMA INFERNAL DE LA JUVENTUD
EL ALUMNO INTELIGENTE-HARAGAN, EL “SKIMING”
LOS COPIONES OPINAN
CONOCIENDO EL CALO DE A JUVENTUD SALVADOREÑA
UN BUEN EJEMPLO DE JOVENES ESTUDIANTES
RESPONDIENDO A CIERTAS INQUIETUDES DE JOVENES SALVADOREÑOS
ENTREVISTA A CUATRO JOVENES GRADUADOS EN 1984
OYE TU, ADULTO, TE HABLA UNA ADOLESCENTE

JUVENTUD, LA FLOR MAS ROJA DEL PUEBLO.
El Diario de Hoy. Raúl Padilla Vela.

La humanidad, ya en el estadio superior de la barbarie, y quizá en el medio, PUSO mucha atención en el desarrollo y el porvenir de la juventud. Esta ha sido motivo de apasionadas y profundas discusiones. Por algo encierra el mensaje del futuro de los pueblos, la juventud es esperanza, nobleza, generosidad, justicia, valentía, prosperidad. Sus cantos enaltecen e impulsan a la humanidad entera al abandono de los trillados caminos de la guerra, el odio, la injusticia y la rutina. Cuando la
juventud canta pareciera que el cielo se tornase más límpido, la tierra más generosa y la humanidad más optimista. Si no, veamos los sentimientos reflejados en este himno juvenil:

Hijos de pueblos varios
nos anima la misma ilusión
En años de tormenta
construyamos un mundo mejor.
Desde montes y llanos,
a través de océanos,
quien sea joven
dénos la mano…

Resalta en estos versos los sentimientos fraternales nobles. Así es la juventud de todos los pueblos. Ha sido también así en todos los tiempos: “Divino tesoro”. Pero…

Algunas veces, jóvenes de un sector determinado, en un momento dado, transgreden los principios convencionales de la sociedad y entonces, tomando la parte por el todo, la juventud es atacada. Aparecen como sectas, después de las primeras tormentas de mayo, numerosos e innegables anatemizadores. Sus gritos se empiezan a escuchar en nuestro país. A través de periódicos locales y otros órganos de publicidad se dicen frases como estas: “juventud perdida”“iconoclastas”, “violadores de las sagradas tradiciones” ,“lrrespetuosos y arrogantes”, “Generación Podrida”. “generación de rebeldes sin causa”, “se necesita un régimen cuartelario para su educación”“más religión, más religión, debe abolirse el laicismo, de lo contrario todo estará perdido” y así por el estilo.

Sin embargo, todos estos censores no llegan a profundizar en los fenómenos enunciados por ellos mismos, y proponen soluciones desconociendo la esencia del problema planteado por la situación actual de nuestra juventud. Esto hace que esas soluciones propuestas sean inadecuadas y faltas de seriedad. Jamás los problemas se resolverán , por el análisis somero de sus proyecciones. La solución vendrá a posteriori del proceso cognoscitivo de la esencia del contenido y sus acciones recíprocas con los fenómenos de la forma del problema. Mientras no conozcamos profundamente la realidad objetiva, concreta de nuestra juventud, no podremos llegar a ninguna conclusión acorde con lo necesario para nuestro exitoso porvenir.

“LA ALONDRA Y LA BUFONADA.”
El Diario de Hoy. junio-58 Por Raúl Padilla Vela

Se condena enérgicamente la menor falla de nuestros estudiantes universitarios, pero se disimula con mucha malicia los positivos pasos que en pro de la superación cultural de nuestro pueblo realizan. Una verdad que sirve para aclarar la intención que anima a muchos de los “críticos moralistas”, surgidos de la noche a la mañana que han levantado sus voces para condenar los excesos del desfile bufo y su anexa publicación.

Estoy seguro que ninguno ole estos “críticos moralistas” asistió ni por asomo, a la presentación de “La Alondra”. Al desfile todos fueron. El periódico todos lo leyeron. Por algo se sospechaba su contenido y eso no se lo podían perder por nada de este mundo. Pero la presentación de una obra teatral, peor si de los universitarios, no vale la pena. “La Alondra”.. Jean Anouilh..Juana de Arco…La historia..El Conde de Warwick..La Inquisición…¡Qué fastidio! Mejor el desfile bufo, mejor leer el periódico. Después los condenaremos.
Sin embargo la presentación de “La Alondra” nos llena de mucho optimismo. El esfuerzo inigualable, hasta estos momentos, de los muchachos universitarios, del director Andre Moreau, de la Facultad de Humanidades, de la Universidad, es algo que merece muchos aplausos. Pronto, pero muy pronto, tendremos un buen teatro que será capaz de contribuir poderosamente a la formación de una más sólida cultura teatral en El Salvador. No hay duda.

En los actores universitarios que participaron la noche del 20 de mayo se advierte calidad. Carmen Alemán de Vides, en su papel de Juana estuvo sencillamente magnífica. Raúl E. Monzón , como Carlos mostró una vez más su experiencia y sus relevantes aptitudes de actor de primera. Miguel A. Parada, aunque imposta la voz deficientemente, estuvo muy aceptable. Hildebrando Juárez, Rafael Antonio Vides y Ricardo Ramos vivieron en los personajes que representaban. Roque Dalton G. hizo muy buen uso de la mímica, sus gestos hablaron por si mismo. En fin, para concluir, solo nos queda decir que todos estuvieron muy bien.

Es de hacer notar, por otra parte, que hubo ciertas pequeñas faltas, necesario de señalar a efecto de poder
superarlas en posteriores representaciones. Pequeños detalles que son agigantados por los “zoilos” de siempre. EI caso del soldado inglés masticando chicle, el inquisidor viendo su reloj, actores “robando foco”, son ejemplo de estos pequeños detalles.

Pero la Historia de Juana de Arco termina bien en la obra y por supuesto en su presentación. La última escena ha sido lo mejor que hemos presenciado desde hace mucho tiempo. Y para que este comentario termine bien, Juana, solo diré: ¡ Magnífico, muchachos universitarios!!

¡QUE HABLE RONOLDY!
EI Mundo. Manuel Ovidio Paredes. 2.-VII-82.

A mediados del año 1050 se celebraron en la ciudad de
Guatemala los juegos Olímpicos de Centroamérica y el Caribe. EI Salvador envió una buena selección de fútbol entrenada por el inolvidable “Ché” Orlandini.
El juego decisivo fue entre guatemaltecos y salvadoreños. Perdimos. Un tremendo zafarrancho fue el epílogo de ese juego. Los ánimos de la fanaticada se encendieron. Las noticias que vinieron eran muy alarmantes.

Dos estudiantes del Instituto Nacional General Francisco Menéndez, no habían preparado sus lecciones y para evadir responsabilidades pidieron permiso al señor director interino Miguel Ángel Ramírez Peña, para asistir a un mitin que , para protestar por el atropello a los jugadores cuzcatlecos, se efectuaría en el Parque Libertad. El buen profesor les dio Permiso y junto con los dos haraganes se fueron todos los demás alumnos del quinto curso. Uno de ellos era un elocuente orador. Al llegar al parque, los alumnos del instituto, los comisionistas se dirigieron a ellos, quienes empezaron a vivar a los jugadores salvadoreños. De pronto surgió un grito : ¡ Qué hable Ronoldy!. El grito se hizo coro y Ronoldy tuvo que hablar. Luego hicieron subir a la tribuna al ahora ingeniero Carlos Adalberto Porras y seguidamente al ahora Licenciado. Eugenio Acosta Rodríguez. La gente se aglomeró y se convirtió en una multitud.

Estábamos en plena campaña electoral presidencial. Los activistas del Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD) , el ingeniero Edgardo Napoleón Delgado y un estudiante de apellido Altamirano, se incorporaron al equipo de oradores y a bordo de un “carro sonoro” encabezaron una manifestación que se dirigió a la sede de la embajada guatemalteca en el país. La manifestación era multitudinaria. Los más exaltados pedían la guerra. Después de protestar ante la embajada se dirigió la manifestación a Casa Presidencial. Las noticias que corrían entre la muchedumbre eran agitadoras: “ha muerte el Loco Regalado.. . Compañeros un minuto de silencio en memoria de Conrado Miranda!… el Pachuco Durán está quebrado”…la multitud enardecida pedía armas. Unos hondureños subieron al “carro sonoro” y dijeron que en caso de guerra, ellos lucharían junto a los salvadoreños. Estábamos en 1950 y no en 1969. la manifestación se disolvió frente al portón sur de Casa Presidencial.

La gente regresó al centro de San Salvador y entonces ardió la ciudad. Los establecimientos comerciales de guatemaltecos fueron apedreados. un dueño de panadería de origen guatemalteco fue muerto por las turbas en el Paseo Independencia. Hubo otros muertos. Surgió la voz serena de Carbilio Tomasino y de don Agustín Alvarenga y sosegaron la cólera de los salvadoreños. No hubo guerra.

EI ahora abogado, doctor Ronoldy Valencia, Carlos Adalberto Porras y Eugenio Acosta fueron citados por lasa autoridades para que declararan como había sucedido las cosas, pero no pasó a más. Hoy solo podemos decir que todo principio cuando los mozalbetes alumnos del quinto curso del Instituto Nacional General Francisco Menéndez del año 1950 gritaron en coro ¡ Qué hable Ronoldy!
MARIJUANA, DAMA INFERNAL DE LA JUVENTUD.
Diario El Mundo. 28-IV-83 . Manuel Ovidio Paredes

Anteriormente he dado a conocer entrevistas que hago a personas cuya experiencia considero importante para enriquecer el conocimiento, de nuestra realidad nacional. Ahora he entrevistado a tres jóvenes que representan un sector de la población y dan informes sobre un problema de gran importancia para todos los salvadoreños. El problema que abordo es el de las drogas entre nuestra juventud.

El primero obtuvo su bachillerato el año recién pasado. 24 años. Piensa estudiar Psicología. Sú platica es muy fluida, aunque a veces se aparta del tema que trata. Es muy enamorado y dice que ahora solo tiene tres novias. – ¿… ?
-La primera vez que tuve contacto con la droga fue el día de la clausura de las clases del noveno grado. Organizamos un baile en casa de un compañero. Como no podía bailar me dediqué a platicar con las compañeras y esto no les gusta, pues ellas van a bailar. La novia del dueño de la casa me pidió que la acompañara a la habitación contigua donde bailaban. Lo encontramos fumando juntamente con otros amigos. Me sorprendió su alegría. La pareja era marihuanera. Ellos me incitaron para que fumara. Yo no podía bailar, estaba algo aburrido y acepté. No sentí nada al principio, pero después de unos quince minutos experimenté un adormecimiento de la cara. Me dieron ganas de cantar y me puse a llorar.
¿…?
-Me regalaron mucha marihuana los amigos.
Entre ellos hay una gran confianza y un solo cigarrillo puede ser fumado por tres o cuatro. Recuerdo que habíamos acuñado una frase: “un pitillo para todos y todos para un pitillo”. Repito al principio me regalaban, después me la vendían. Cincuenta centavos o un colon, según el grado de pureza. Cuando no hay o es muy escasa, los precios suben. Una vez pagué cinco colones por un cigarrillo. Por mi amor a la droga llevé unas plantitas a casa. Las regaba con mucho cariño y para disimular regaba las otras plantas del jardín. Mi hermano mayor, que es abogado, entró en sospechas un día llevó un amigo que conocía y le confirmó que mis plantitas eran de marihuana, los reclamos de mis padres fueron vehementes. Para conseguir dinero hice de todo: vendí muchos libros de la biblioteca de la familia, escribía a parientes que tengo en EE.UU., le pedía a mis hermanos, dinero mal colocado que encontraba me lo embolsaba inmediatamente.
-¿…? – Mis estudios perdieron todo atractivo. Dejé de estudiar varios años. Me matriculaba y sólo asistía los primeros días. Engañaba a mis padres. Cuando los reinicié definitivamente, el profesor de Física habló sobre las drogas y en forma ruda, grosera, dijo) que había explicado el daño que las drogas ocasionaban a los que las consumían eso era suficiente para que cualquier joven que oyera sus explicaciones dejara de practicar su consumo. El profesor no me simpatizaba en nada, pero lo que había dicho era cierto y yo lo comprobaba por mi propia experiencia. Su última frase me enojó: “ sólo un imbécil puede consumir drogas sabiendo el daño que provocan” . Pasaron varios días. Platiqué con el profesor a solas y me dio otras explicaciones que me hacían reflexionar. Eso sí, seguía en el vicio. Fue un miércoles que al salir del colegio me dirigí al centro de la capital y casualmente encontré al amigo que me había iniciado. Me sorprendí cuando lo vi con varios libros, pues ya estaba en la universidad, lo invité a que fuéramos a ‘tostarnos” (fumar marihuana) y su respuesta me dejó helado: “Yo me retiré de eso hace mucho tiempo, sólo por imbecil pude dedicarme al vicio, mejor platiquemos de estudios ¿ cómo te va?” . Nos despedimos. Con la ayuda del profesor a quien le confesé mi vicio, me aparté de las drogas, creo que para siempre. Las sustituí con deporte, amor y estudio. Es la mejor terapia.

El segundo joven entrevistado tiene 22 años y es empleado de una casa comercial. Es poco comunicativo y quiere asegurarse de no dar mayores datos que puedan identificarlo. No lo persuado para que entre en detalles.

-¿…?
-Un día estaba en una esquina del barrio en que vivía con otros amigos. Era mi “mara.” Dos de ellos, amigos de infancia, eran marihuaneros. Ellos me iniciaron. Lo hice por curiosidad, pues de ello se platicaba mucho. No me costo aprender. Mis maestros eran excelentes y desde el primer día hice el “súper.”

Si uno le pide al amigo que le regale un plato de comida o un vaso de leche la respuesta siempre es negativa. Si usted pide un cigarrito, una cerveza, un trago o un “pitillo” se la dan con el mayor de los gustos. Haga la prueba.

Puedo decir que me quite el vicio, aunque de vez en cuando, una entre mil, me fumo un cigarrillo, pero no le siento ningún gusto. mis amigos actuales no fuman. Así como se ha formado la AA se debían de formar los AM o AD ( anti-marihuana o anti-droga) y ensayar la terapia colectiva. Estoy seguro que le hará bien a muchas personas.

El tercer entrevistado fumo poco. Tiene veinte años y estudia tercer año de bachillerato actualmente. Le ayuda al padre a trabajar en la construcción de viviendas. Es un aficionado al fútbol.

Vivía en la Colonia Dolores. Entre mis amigos habían unos que fumaban. Cada ocho días llegaban dos jóvenes en una moto Harley y eran ellos quienes los proveían. Los cigarrillos se los vendían a colón cada uno, siempre me incitaban a que fumara pero yo los rechazaba. Me decían que era marica, que vivía bajo las naguas de mi mamá, que los “rucos” (viejos) son tontos, que demostrara que era un hombre de verdad, que a las muchachas no les gustan las “mosquitas muertas” o santulones, etc., etc. Un día me convencieron y empecé a fumar, me sentía a gusto con ellos.
— ¿… ?
Al principio me regalaban y después yo compraba y también regalaba. Los de la moto Harley se cambiaron a un auto deportivo. No fiaban y eran exigentes. De repente dejaron de llegar, ya no los vi.
En la calle de la colonia vagaban unos “huele pega” o pegoteros y todos ellos habían sido marihuaneros, daban lástima y a veces asco. Eran unas piltrafas humanas. Tres homosexuales reconocidos en la colonia eran adictos a la marihuana y usaban la droga para conseguir “amantes.”

Los muchachos que eran mis amigos robaban a sus padres o familiares para poder comprar la marihuana…Todo eso me hacía pensar. Mi padre cuando se iba atrabajar me decía: yo trabajo y tu estudias. El ignoraba que iba para el vicio. Un amigo –que no era marihuanero- se ganó una beca para ir a estudiar al extranjero. Antes de irse me hizo una pregunta:
¿ y vos que vas a ser en el futuro? Me conseguí una novia y de cuatro hermanos que tenía ninguno era vicioso, ni ella por supuesto. Vi que eran ¡dices. Un día me dije a mi mismo: yo no ambiciono a ser pegatero o huelepega, yo no quiero ser homosexual no mucho menos ladrón, yo quiero ser un hombre de verdad. Así dejé el vicio. estudio y trabajo., estoy bien, me gusta la alegría y no necesito la marihuana para engañarme.

EL ALUMNO INTEI1GFNTE-HARAGAN Y EL “SKIMING”
Diario EL Mundo. Manuel Ovidio Paredes

En cierta ocasión explicaba a mis alumnos en que consistía la lectura inspeccional, llamada en inglés “skiming”, de un libro. Como ejercicio les designé una obra muy conocida por los economistas y políticos de todo el mundo: “EI Curso de Economía Moderna”, de Paul A. Samuelson, que dicho sea de paso, no es santo de mi devoción. Estaba consciente que el ejercicio era bastante delicado y que habría mucha variedad en los enfoques.. Por eso les di una semana para cumplir con la tarea. Lo más difícil sería el resumen. Entre los alumnos tenía uno que era muy inteligente, pero también muy haragán. Esto es a veces muy ventajoso para la sociedad. los inventores, los stajanovistas, los racionalistas, los que impulsan la productividad, pueden encontrarse muchas veces entre ellos. A los tres días el alumno inteligente- haragán me dijo que aún no tenía listo su trabajo. Mi sorpresa fue grande cuando el día señalado fue el único de la clase que lo entrego. Con una amplia sonrisa me dijo: hice la lectura inspeccional del libro en unas cuatro horas, los momentos esenciales del libro están al principio de cada capítulo y no tuve que trabajar mucho.

Medité sobre la respuesta y volví a la lectura de don Paul y tuve que reconocer que efectivamente en los epígrafes está sintetizado el contenido del libro. Los treinta y ocho capítulos son encabezados por epígrafes inteligentes y acertadamente escogidos. El alumno inteligente-haragán me facilitó la tarea de copiarlos. para los lectores amigos, solo reproduzco algunos, donde se observa que Samuelson es poeta, político, humorista, sociólogo, dramaturgo y economista.

Capítulo 2. “Los problemas centrales de toda sociedad económica. Epígrafe:
Aumentar los frutos de la tierra
lleva cada vez. más trabajo
los alimentos suben como uno, dos, tres
la población como uno, dos, cuatro
(Canto de Malthus, Balada de los rendimientos
decrecientes. Anónimo)

Capítulo 6 (…“Los trabajadores y las relaciones industriales’… Epígrafe:
Mr. Hannssey.- Entonces, esas empresas ¿ se muestran a favor de los sindicatos?
Mr. Dooley.— Desde luego, si estos actúan adecuadamente, sin huelgas, sin reglamentos, sin contratos, sin escalas de salarios, casi sin salarios y apenas sin afiliados.
Capitulo 10.“La renta y el producto nacional’ . Epígrafe:
Ha llegado el momento
-dijo la Morsa—-de hablar muchas cosas:
del calzado, del lacre y de los buques,
los coles y los reyes.

Capítulo 13. ‘‘El ciclo económico y su previsión.’’ Epígrafe:
La culpa, querido Bruto, no es de nuestra estrella, sino nuestra. (William Shakespeare)

Capítulo 29.—” Beneficios y Alicientes”. Epígrafe:
El mundo estará regido siempre por el propio interés. No es esto lo que hemos de tratar de cambiar, sino tratar de hacer que el interés de los bandidos coincida un poco más con el de las personas decentes”. Samuel Butler.

Capítulo 34. “Los problemas económicos internacionales de la actualidad”. Epígrafe:
Antes de levantar un muro
quisiera estar seguro
¿ quien queda de este lado?
¿ quien es el perjudicado? (Robert Frost)

LOS “COPIONES” OPINAN
Diario El Mundo.28-IX-86 Raúl Padilla Vela.

Los exámenes para la gran mayoría de alumnos constituyen una fuente de tensión nerviosa. Se supone que el fin primordial de ellos es establecer el nivel logrado en la asimilación de los conocimientos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Su importancia para el trabajo del maestro y del alumno es indiscutible aunque algunos estudiantes de la universidad sostengan que los exámenes constituyen una “represión académica” En el resultado de los exámenes se refleja en buena proporción la responsabilidad de los alumnos. Estudian bien o no.
Por supuesto que los que obtienen buenas calificaciones en los exámenes se sienten satisfechos. También se sienten satisfechos los padres de esos alumnos. Salir reprobados produce tristeza y los padres se apenan de las bajas calificaciones de sus retoños.

Todos queremos ser felices. A veces por las buenas y, algunos, a veces por las malas. Los alumnos quieren buenas calificaciones y cuando no estudian recurren al fraude.

Este tema lo comento con mis alumnos. Les planteo que “copiar” en los exámenes es deshonesto, que se engañan a si mismos y quien se engaña así mismo, se condiciona a engañar a los demás. En cierta ocasión que se aproximaban los exámenes hable del tema. Les traje a cuento relatos bíblicos, hable sobre las enseñanzas de José Enrique Rodó, de José Ingenieros. Les expuse anécdotas de Jorge Washington, Testut, Einstein y Madame Curie. Finalmente les pedí que expresaran por escrito la opinión personal que tienen sobre el fraude en los exámenes. Les dije que hablaran con absoluta confianza y que además pusieran los nombres de los condiscípulos que a su juicio no “copiaban”, y también que si había alguien que no hiciera fraude en los exámenes, que pusiera su nombre. He aquí algunos resultados y opiniones que de ellos obtuve:

1. Nadie puso su nombre entre los que no “copiaban”. 2. El que más nombres ajenos puso fue cuatro. 3. Muchos fueron los que declararon “Aquí todos “copiamos” 4) Profesor, si usted ha conocido algún alumno que nunca haya “copiado”, preséntemelo. 5) Yo “copio” para pasar el curso y estudio para aprender y superarme. 6. El que diga que no “copia” es un mentiroso.7) “Copio para mejorar mis calificaciones, pero yo estudio 8) Mi abuelo me contó un día que el era un “copión” de primera categoría , creo que “copio” por herencia. 9. “Copio” y no me remuerde la conciencia, pues todos lo hacemos. 10. 0)Si “copia” el mejor alumno del curso ¿Por qué no lo voy a hacer yo?, que tanto lo necesito? 11. Yo ‘‘copio” porque al tonto ni Dios lo quiere 12. Copio, pero poquito. 13) Para ser buen “copión” se necesita ser inteligente. Usted exagera cuando dice que eso es deshonesto, yo creo que es emocionante ¿ usted nunca copió? 14. Los ‘‘copiones” sacan buenas calificaciones y eso no me gusta. Entonces tengo que copiar….
Si, lector amigo, esas fueron algunas de las respuestas que obtuve. El tema para platicar con los hijos es muy interesante: si usted lo hace le referirán cosas fantásticas y trucos increíbles de que son capaces los jóvenes para alcanzar buenas calificaciones sobre todo cuando tienen a la par a “la de la mochila azul”.

CONOCIENDO EL CALO DE LA JUVENTUD
SALVADOREÑA
Diario El Mundo. 2-X-84. Pavel Raymundo Oliva

Siempre entre las generaciones existen diferencias que algunos sociólogos le han dado en llamar “la brecha de las generaciones”. Mientras los . jóvenes se creen incomprendidos, los viejos consideran a los jóvenes como desequilibrados. Pero lo cierto es que las juventudes siempre han sido lo mismo: entusiastas, aventureros, osados, valientes etc. Los viejos siempre han sido lo mismo: conservadores, reflexivos, cautelosos, medrosos, etc. Todo esto lo dicen los franceses brevemente: “Si la jeunesse savait et la viellese pouvait.” 1” (Si la juventud supiese y la vejez pudiese),

No es raro oír críticas a nuestra juventud actual por el uso que le dan a ciertas palabras que les dan distinto significado al acostumbrado. Muchos de los críticos olvidan que también ellos tuvieron esa costumbre en sus años mozos.

Lo cierto es que los jóvenes actuales han deformado mucho más el idioma que tan pobremente nosotros hablamos. Esto se debe sin lugar a dudas a la influencia de los medios de comunicación masiva y así es como el joven norteamericano) habla en forma semejante al joven francés, al latinoamericano o al español.

Con un grupo de alumnos del segundo año de bachillerato del Liceo David J. Guzmán, hicimos un registro de estos vocablos que usan nuestros jóvenes. A continuación algunas consideraciones sobre este tema. El significado del “caliche” va encerrado en paréntesis.

1. En el conjunto de vocablos utilizados por nuestros jóvenes se incluyen palabras provenientes del calo de los marihuaneros, ladrones, borrachos, prostitutas, “hippies” y otros grupos. Por ejemplo son de los marihuaneros:
toque (marihuana), tostarse (enmarihuanarse) , trancuaz (feliz), andar en aguas ( no tener dinero), frago (cigarrillo), mola (marihuana). De los ladrones: mercurio (mercado), vaciado ( sin dinero), guinda ( salir huyendo), apañar (robar), tavo (bartolina), cacho (zapatos), brujero (el que roba objetos de los automóviles), tira (policía), pocero ((carterista) ,etc.

2. Muchos vocablos utilizados por nuestros jóvenes en sus platicas cotidianas denotan que no son ignorantes y no es raro encontrar vocablos provenientes del inglés
principalmente, como por ejemplo) : wacho (reloj), wachar (vigilar), nais (bonito), broder (hermano, amigo), bisne (negocio), rock and roll ( viejo, padre), a wilson (a verdad)

3. Nuestros jóvenes utilizan muchas veces frases enteras que escuchadas por un profano lo dejan más en la luna que en otra parte. Ejemplos: ¡ Qué bafre! ( ¡ Qué feo!), , ponele queique ( usa la inteligencia), chico plástico (que tiene varias novias a la vez).

4. Los jóvenes usan los sinónimos y así es como nos encontramos varias palabras a las que les dan el mismo significado: ladrillo, lerfi, tacuazín (ladrón), jus, la animala, tira, chonta (policía), tuani, eli, pulido, chevere, astral, piloso (bonito), bolas, tusas, nacos, cañas, lulas (dinero), chavo, chamaco, bato, mensaje (joven).

Los jóvenes utilizan a veces vocablos que utilizaron las generaciones anteriores, nada más que les dan otro
significado. Allá por 1950 la palabra “pajero” servía para designar a un muchacho que era un connotado masturbador, hoy se utiliza para designar a una personas que habla mucho y no dice nada o simplemente a un mentiroso. Maciso era un hombre fuerte, hoy llaman así al jefe, al padre, al esposo o al novio. Ruco era un machete con el filo atrofiado, hoy es viejo o padre. A la mamá le dicen ruquita. Rola era dinero, hoy es la música. Chabela, apodo de las Isabel, hoy es algo que no tiene igual o loca. Yuca, era antes sinónimo de miembro viril, hoy significa enérgico.

5. Los simpático del caso es que a los tatas y los tatitas también se les oye el uso de ese “caliche.2Un día oí a un cura hablar de la “guinda” y no se refería a la fruta. Uno de estos domingos mi esposa me llamó en esta forma: “mi ruquito, al chilazo le sirvo el zacate y que querés de aperitivo: un tapiz o una birria? Traducido por mi ruquita esto quiere decir: mi viejo, al instante te serviré la comida ¿quieres de aperitivo: un trago o una cerveza?

Los profesores mismos, usan estos vocablos muchas ves lo hacen para congraciarse con sus alumnos, haciéndose los graciosos y otras veces por no tener conciencia de la misión que están desempeñando en la variedad.

6. Para terminar, presento una serie de vocablos que aportaron los alumnos que antes mencione. Por supuesto que algunos vocablos tienen diferentes acepciones y solo escribo una, generalmente la más usada: cachorro (amigo), computar (comprender), charro ( callarse) , cruz (camisa), caballo (pantalón), pava (muchacha), pindonga (pene), pelazon o sobado (alocado), pila o pocho (cigarro de marihuana), plantoso (bien vestido), se palmó (murió), simón (si), neles (no), lica (película), toque (marihuana), lo kareski ( muy bueno), trucha (lista), braco (violento), bacile (pasear, bailar, para pasar el tiempo), amasar (acariciar a la novia íntimamente), pedo (borracho), trincador (que roba cualquier cosa), bajar (engañar), brosa (multitud) , bote (cárcel), becha o bonche (trifulca, discusión, pelea), bate (ignorante), buzo (listo), de plano (de verdad), de fai ( de balde), deschongue (baile, celebración ) , dar mecha (matar), ronsera (no ser aburrido), rebanar (comer), romelia (señora), rieles (zapatos), mucura (mujer), mamona (boca), mara (grupo de amigos, pandilla), velorio ( intercambio de chambres)
vegetal ( viejo, señor), virgo (molesto), Qué lisas! ( qué hubo!, ¡ hola!), ¡ Oué bistec! ( Poca cosa) , a ratón
(a pie), aquitar ( triste, miedoso) aguantás (fíjate, ponga atención), nelson (nada), y para terminar: ¡ hay nos vidrios! (Ya nos vimos!, ¡ Adiós! ).

UN BUEN EJEMPLO I)E JOVENES ESTUDIANTES
Diario el Mundo, Pavel Raymundo Oliva

Hace pocos días tuve una sorpresa muy agradable al recibir una invitación de los alumnos del segundo y tercer año de bachillerato del Liceo “David J. Guzmán, para participar en una gira cultural. El propósito de los organizadores como dicen en su invitación era el siguiente: “Cubrir varios temas de los programas de Estudios Sociales e historia, conocer el pasado de nuestro pueblo para comprenderlo mejor, conocer nuestro país en toda su extensión, superarnos culturalmente y vincular la alegría con el estudio.”

La gira cultural consistió en visitar los siguientes lugares:
las ruinas de Tecpán o San Andrés, la laguna de Cuscuchapa, las ruinas del Tazumal, la piscina del Trapiche (estos tres últimos lugares en la ciudad de Chalchuapa ) y el centro turístico de Sihuatehuacan de la siempre bella ciudad de Santa Ana. Para mala suerte de los excursionistas la piscina del Trapiche no estaba funcionando y tuvieron que ir directamente al centro turístico de la ciudad morena.

En las ruinas de San Andrés un profesor dio una breve charla sobre las ruinas arqueológicas de El Salvador. Ese paisaje es imponente, luego) en la laguna de Cuscachapa los muchachos organizaron varias competencias atléticas, saliendo triunfadores los jóvenes Patricia Hernández y Herberth Guerrero. El mismo profesor dio otra charla sobre el fenómeno) biológico que se observa en esa laguna.

En las ruinas del Tazumal los ciento cincuenta excursionistas oyeron una magnífica plática-conferencia impartida por el joven Raúl Ernesto García, quien seguidamente respondió interesantes preguntas I formuladas por varios alumnos.

Los tres buses pasaron por la ciudad de Santa Ana, para que sus pasajeros contemplaran la majestuosa catedral antes de ir al Turicentro. Allí la alegre muchachada se dedicó a nadar no sin antes realizar algunas competencias en las que resultaron triunfadores los jóvenes Carlos Hamilton llores, Raúl Servellón y Félix Martínez. luego, a petición de los excursionistas, se suprimió una representación del grupo de danza de esa institución educativa, dirigido por la señorita Mariana Gracias. El regreso fue a las 5 y 30 horas de la tarde. La alegría fue mucha, la parte cultural, excelente.

Los jóvenes organizadores de esta excursión o gira cultural como ellos la llamaron, fueron Ana Mercedes Choto, Roberto Martínez, Marlene Monge y José Luis Samayoa que supieron cumplir con una tarea que en lo personal consideraba muy ambiciosa y por eso no hay ninguna vacilación para felicitarlos. Ellos dan un buen ejemplo a otras instituciones educativas del país y el Instituto Salvadoreño de Turismo debe tomar nota de esta importante iniciativa, Una madre, de familia que iba entre los excursionistas comentaba con asombro la conducta ejemplar de los muchachos. “No he visto un solo muchacho fumando, ni mucho menos ingiriendo bebidas alcohólicas y esto si que es extraño, sobre todo en estos tiempos” me decía a cada momento.

Cuando los jóvenes se comportan mal, todos los señalan y censuran. Cuando los jóvenes actúan positivamente como en esta gira cultural, que brevemente comento, debemos estimularlos, por lo menos con voces de aliento. Muchas gracias jóvenes del segundo y tercer año de bachillerato del liceo” David J. Guzmán”. Muchas gracias!…

RESPONDIENDO A CIERTAS INQUIETUDES
DE JOVENES SALVADOREÑOS
Diario El Mundo. Pavel Raimundo Oliva

Entre mis alumnos de último año de bachillerato un buen número hay que manifiestan sus deseos de estudiar ingeniería. Cuando hablamos de esta profesión su entusiasmo se manifiesta con gran evidencia, la ingeniería subyuga la mente de los jóvenes y esto es una esperanza para la sociedad.

Una cierta ocasión le dije a uno de ellos que describiera la imagen que tenía de un ingeniero en acción, un ingeniero de carne y hueso. Lo que yo esperaba. Así lo describió: “un hombre no muy joven, no muy maduro. Vestido de color caqui, tela macarthur. usando casco y anteojos oscuros ray-ban. Haciendo señales frente a un teodolito. En la bolsa izquierda de su camisa una pequeña libreta de apuntes, una regla de cálculo o una calculadora y un lápiz HB. Calzando botas de combate y su vestimenta llena de mozotes con el pantalón manchado de lodo en su parte inferior. El rostro requemado, pelo recortado. ..“ Así lo describió Omar Manzano Zamora al ingeniero que imaginaba trabajando en la construcción de un complejo de viviendas en las afueras de San Salvador.

Le respondí que esa descripción no representaba la imagen del ingeniero moderno. Era una imagen parcial o anticuada y por eso le pedí que me definiera lo que entendía por Ingeniería. Las definiciones fueron variadas y adecuadas parcialmente. Les di para concluir el tema una definición de Edward V. Erick que dice así: “ la ingeniería es la aplicación de ciertos conocimientos,
habilidades y actitudes, principalmente a la creación de obras físicas que satisfagan necesidades y deseos de la sociedad”. De esta definición se explican las diversas ramas de la ingeniería y el porqué la afirmación de que el ingeniero soluciona problemas y se interesa en la productividad de sus creaciones tanto desde el punto de vista técnico como económico.

Otro tema que indagan con frecuencia los alumnos son las especialidades de la Ingeniería. Trato de orientar en la mejor forma posible, dándoles alguna que otra información. He aquí algo de lo que les digo sobre las especialidades:

1.- Ingeniería Civil: trabaja en el diseño de estructuras de gran tamaño y en su construcción tales como carreteras, puentes, pisas, canales, sistemas de abastecimientos de agua y eliminación de desechos, aeropuertos, puertos marítimos, etc.
2.- Ingeniería Industrial: trata del diseño para la
transformación física de materiales, así como del
funcionamiento de las empresas industriales como fábricas textiles, plantas siderurgicas, plantas productoras de alimentos, fábricas de bebidas, etc.
3.- Ingeniería Mecánica: trata de la forma de reducir las
distintas formas de energía a energía mecánica, construyendo maquinas y sistemas de éstas. Por ejemplo trata sobre construcción de motores térmicos, bombas hidráulicas, turbinas, compresores, etc.
4.- Ingeniería Química: trata del diseño realización de procesos para la transformación química de la materia, la petroquímica es un buen campo para su acción. Los ingenieros químicos trabajan en Fábricas de pintura, cemento, medicinas, de productos químicos, etc.
5.- Ingeniería Eléctrica: se ocupa del diseño e instalación de los medios por los cuales se produce y utiliza la energía eléctrica.
6.- Ingeniería Agronómica: trata principalmente del diseño y operación para la explotación de la tierra como objeto y medio de trabajo. En nuestro País su importancia es de primera magnitud.

Estas no son las únicas alternativas que se presentan para las aspiraciones de los jóvenes que quieren ser ingenieros. Existen otras ramas que les menciono y de las que siempre indagan , lamentando mis escasos conocimientos sobre estos tópicos . Entre las carreras que más piden opinión o información mis alumnos son : Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería Energética, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Genética, Ingeniería Oceanográfica, Ingeniería Nuclear, Ingeniería Aeroespacial, Ingeniería Aeronáutica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Textil, Ingeniería de Computación, Ingeniería Naval, Ingeniería Militar, Ingeniería Astronómica, Ingeniería Hidráulica y otras varias ramas de la profesión.

Los alumnos preguntan mucho y por eso les recomiendo que escriban a la United Enginering Center, 345 East 47 Street, Nueva York. NY. , que es la dirección de las oficinas centrales de las sociedades profesionales de los ingenieros norteamericanos y que gustosamente dan información requerida sobre cualquier rama de la ingeniería.

ENTREVISTA A CUATRO JOVENES GRADUADOS EN 1984
Diario El Mundo. 15-X-84 Manuel Ovidio Paredes

La juventud salvadoreña está de placemes. Un año lectivo más está por terminar y miles y miles de jóvenes terminarán sus estudios de bachillerato que los acredita para seguir estudios superiores profesionales. Los padres se sienten orgullosos del triunfo de los hijos y se entristecen cuando les comunican que sus retoños han sitio aplazados, pero esos constituyen una minoría.

Muchos adultos subestiman los triunfos de los jóvenes y hacen acusaciones sin razón muchas veces y otras recurren a comparaciones ilógicas y así es como se oyen expresiones como estas: “ un muchacho de sexto grado de mi tiempo sabía más que un bachiller de ahora”, “ hoy cualquiera es bachiller y no saben nada”. Esto no es correcto. Nuestros jóvenes como todos los jóvenes de todos los tiempos tienen sus ideales que los impulsan a embellecer su vida. Ellos son tan inteligentes como los jóvenes de allá por 1930, 1950, 1960. Por supuesto que también hay tontos al igual que antes. En ellos hay valores que a su debido tiempo darán resultados beneficiosos para el pueblo salvadoreño.

Hoy he entrevistado a cuatro jóvenes que obtendrán su título de bachiller en estos días y son representativos de un sector de nuestra juventud estudiosa. Uno egresará del Instituto Nacional “General Francisco Menéndez”, el segundo de un colegio católico, el tercero de un colegio evangélico y el cuarto de una colegio laico privado. He aquí sus opiniones;
—i …
— Tengo 19 años, estudié la primaria en la escuela urbana mixta Juana López de Ciudad Delgado. No hice kinder. El Tercer ciclo en el Instituto Manuel José Arce. Si la suerte me favorece estudiaré medicina en la Universidad Nacional. Mis padres están imposibilitados para pagarme los estudios en una universidad privada y creo que es la misma situación de un 90% de mis compañeros.

-Soy consciente de algunas deficiencias en mi preparación académica. Considero al profesorado en general muy capaz, por supuesto que hay excepciones. En el tercer ciclo no nos preparamos bien y cuando llegué al primer año de bachillerato sentí que la carga académica era muy pesada para mí. La física, la química y las matemáticas eran las más difíciles. Los programas de letras son muy extensos y es tediosos tener que leer tantas obras. De cuatro profesores que tuve en la materia ninguno me convenció. De lejos se daban cuenta los compañeros que ni ellos leen las obras que tanto recomiendan a sus alumnos.

-Vicios…vicios…Sí que hubo viciosos en mis cursos. En primer año expulsaron a tres . Varios no terminaron sus estudios. Generalmente es el cigarro, unos pocos la marihuana y más pocos, las bebidas alcohólicas. Hoy que estamos por salir del Instituto oigo a muchos hablar de emborracharse, pero no lo hacen por vicio. No creo que haya problemas de vicio en el Instituto.

La alumna del colegio católico es muy lista, inteligente y bonita. Es bastante emotiva y forma parte del equipo de baloncesto, de la estudiantina y del elenco de teatro del colegio. Además es la presidenta del curso.
— … ?
— Tengo 18 años. Hice preparatoria en el kinder del colegio Cervantes. La primaria , tercer ciclo y el bachillerato en este colegio de monjas. Iré a estudiar al College Queen Mary de Toronto. Estudiare informática y periodismo.
— Los colegios no renuevan sus cuadros magisteriales y más les preocupa el negocio. Los padres de familia saben bien esto. No tuve mayores problemas en el estudio ya que siempre tuve profesor privado para reforzar mis conocimientos. El hizo más por mi que todos los profesores y sólo exceptúo a don Flavito. El colegio presta buen servicio, para mi así es.

La biblioteca, el laboratorio de química y el gabinete de física se subutilizan y me atrevo a decir que son un adorno caro. El aspecto artístico se mantiene por inercia y son pocos los recursos que se utilizan en ese importante renglón de la educación. Existe mucha frialdad para la orientación tanto vocacional como para la vida. ¿ Cómo puede una monja orientar a los jóvenes en algo que desconoce?

No hay vicio, las religiosas son muy celosas en este aspecto moral de la educación. Por supuesto que más de alguna compañera ha probado su “pitillo” o se ha mareado en alguna ocasión , pero esto lo hace por curiosidad y no por deficiencia educacional.

El alumno del colegio evangélico es bastante inteligente y mostró mucho interés en la entrevista. Cuando le presenté el escrito me hizo algunos enmiendas y aquí sus reflexiones:

Tengo actualmente 19 años de edad, cumplidos el mes recién pasado. Hice dos años de kinder, uno de preparatoria, seis de primaria, tres de tercer ciclo y tres de bachillerato, total 15 años de mi corta vida los he pasado en este colegio que me ha dejado gratos recuerdos y amargos días en mi existencia. Tengo proyectado estudiar en la Universidad Nacional ingeniería civil, pero por las dudas haré mi solicitud de ingreso a la Universidad Albert Einstein para estudiar ingeniería industrial. Con mis padres respaldándome, estoy seguro de coronar con éxito mis estudios. Soy católico, devoto de la Virgen de Guadalupe, y el hecho de haber estudiado en un colegio protestante sólo ni e sirvió para conocer más las enseñanzas de Cristo.

Yo no se que hayan viciosos entre mis compañeros. De vez en cuando alguien habla de drogas o de cervezas, pero muy raramente. En las fiestas generalmente uno que otro se embriaga. lo que si abunda es el amor. Casi todos mis compañeros han vivido uno que otro romance con alguna compañera. Algunos románticos han tenido varias novias. Ellas nos provocan mucho con sus coqueteos y melindres de toda clase.

El curso que más dificultad me presentó fue el segundo año de bachillerato, la enseñanza académica del colegio es buena y esto lo deduje al compararme con alumnos de otros colegios. Eso sí, hay muy poca orientación y entre los alumnos y profesores hay un muro más duro que el Peñón de Gibraltar. No hay confianza entre profesores y alumnos. La dirección es injusta con algunos profesores. Nunca me olvidaré del profesor de letras que tenía en segundo año, era un buen profesor y el que mas confianza nos daba a todos, un día lo involucraron en un problema político y los dueños del colegio se aprovecharon de ello para quitarle el trabajo. Eso me pareció anticristiano, injusto a todas luces. Profesores magníficos fueron para mi los de física y matemáticas.

La cuarta entrevistada estudia en un colegio laico privado, en el que se paga cuarenta colones de mensualidad. Es decir que es para estudiantes de escasos recursos económicos. He aquí las respuestas a las preguntas que le fueron presentadas:

Tengo veinte años. No estudié kinder y he perdido dos años por la situación política del país. Primero estudié en Suchitoto y luego me vine a la capital.

Me siento feliz de obtener mi título de bachiller. Me ha costado bastante y no me lo han regalado. Este año tome la decisión de estudiar fisioterapia y proseguir los estudios de medicina. He proyectado mi vida para unos setenta y cinco años. Siempre tuve problemas con los números y tan es así que jamás olvidare el 8 de septiembre de 198l , cuando saqué mi único diez en matemáticas en toda mi vida de estudiante. En el colegio he tenido muy buenos profesores, aunque más de alguno ha sido deficiente, como es el caso del profesor de letras que no había leído nada de lo que nos enseñaba y mejor se ponía a contarnos chistes y aspectos de su vida que a nadie le importaban. Pero por aquello de perder el tiempo siempre lo oíamos.

— Yo no he tenido compañeros de curso que les pueda llamar Viciosos, los viciosos no estudian. Uno que otro muchacho molesto o algo perverso si los he tenido. Ellos siempre fueron respetuosos con nosotras las señoritas. Algunos referían historietas de que se emborrachaban en fiestas y algunos hablaban de las drogas, pero a mi no me consta que hayan sido viciosos. Hoy todos estamos preparando la fiesta de graduación y nos sentimos muy felices y con el derecho pleno de festejar el triunfo que hemos obtenido en nuestros estudios.

OYE TU, ADULTO, TE HABLA UNA
ADOLESCENTE.
Diario El Mundo, 1-VII-84 Pavel Raymundo Oliva.

Hace pocos días tuve una experiencia que traslado a mis lectores y en especial a los padres de familia para tratar de contribuir en algo a la solución de un problema de nuestra sociedad y de muchos otros países. La experiencia es la siguiente:

en un curso de unos ochenta alumnos de los colegios en que trabajo se estaba organizando la elaboración de un periódico mural. Siguiendo el principio de la división del trabajo, se habló de hacer obligación la composición literaria que tratara de un problema de interés para todos los jóvenes. Se propusieron los siguientes lemas: 1) la amistad entre los jóvenes; 2) el impacto de las drogas en la conducta de los jóvenes) 1l amor y el noviazgo; 4) las enfermedades venéreas; 5) la orientación para el estudio de los jóvenes; 6) el problema de la comunicación entre los padres y los hijos. Después de discutir el contenido de los ternas se procedió a la votación. El resultado me sorprendió: cerca de 50 votos porque se tratara el último tema. Luego se procedió a señalar a los alumnos que participarían en la redacción del articulo.

La composición que más gustó al consejo de redacción del periódico mural fue la de Francine, muchacha de 16 años que en forma de carta se dirige a un adulto, que representa al padre. Ella manifestó que no tiene problema con la comunicación con su madre, pero que sabe de muchas amigas y compañeras que viven esa amarga experiencia con ambos. La composición de Francine dice así:
Tú, ¿ cuantas veces has pensado en lo que sentimos los adolescentes; si tenemos problemas, si nos sentimos mal, si estamos perdidos y no sabemos quo hacer?
Dime, cuando te hemos buscado para poder pedirte ayuda, para comunicarle algo y. tu nos has negado ese tiempo, un tiempo mínimo que para nosotros es de mucho significado, dime, te repito, no has reflexionado que te conduces mal?
Tú tienes que comprendernos, querernos, ayudarnos, brindarnos la confianza que todos necesitamos para llenar algunos vacíos que todos adolecemos…
Recuerda que empezamos la vida y necesitamos amor para sobrevivir.
En la vida muchas cosas van y vienen y es probable hayas olvidado que fuiste un adolescente. Ese período de la adolescencia por el que todos pasamos y en el que desencantados nos dolemos que los padres no saben comprender y de esa manera nos hacen sentir mal, nos abandonan a la soledad que en este mundo es grande y muchos por no sentir eso buscan otros refugios mejores, según ellos, y entonces se comportan mal, hacen cosas malas, como por ejemplo se fugan de sus hogares, recurren a las drogas, al alcohol y muchos otros “escapes’, que la sociedad en que vivimos nos proporciona con liberalidad. Entonces es que los adultos nos desprecian, nos tratan mal, todo por el error de creer que nosotros actuamos mal por nuestra propia voluntad, ignorando que ellos son los mayores contribuyentes a esa situación, ya que esto ocurre por la falta de amor y comprensión que necesitamos, por eso bríndanos tú ese amor, tan deseado por nosotros”….

La autora, Francine, sólo tiene 16 años. Si usted, querido lector, reflexiona sobre lo dicho por ella, tendrá que darle la razón en muchos aspectos. En FI Salvador nuestra juventud necesita mucha atención y el Futuro del país lo exige. ¡¡ ALERTAS PADRES DE FAMILIA, PLATICAD CON VUESTROS HIJOS!!

El Divino Salvador y la batalla de Belgrado

El Divino Salvador y la batalla de Belgrado

Dagoberto Gutiérrez

Todos los años las fiestas de agosto se van acercando a la capital como sombras danzantes en una alforja de luces, las fiestas parecen ser justamente eso: un amorío de las luces y de las sombras, por supuesto que estos amores furtivos, como toda esta clase de amores, tienen sus encantos y también sus pesares. Pero en estas fiestas y todos los años el Divino Salvador del Mundo se transfigura cada 5 de agosto, esto lo hace ante el pueblo, es decir en público, en tardes generalmente calurosas o en noches tormentosas como en esta ultima.

La transfiguración resulta ser una palabra mágica porque se puede entender de bastantes maneras o de ninguna manera porque siendo un acto de pura y legitima fe, no requiere en verdad de argumentos mayores ni menores y, sin embargo, el santo transfigurado se dará cuenta que cada año quien se transforma más, no resulta ser él, sino el pueblo creyente que acude a la plaza cívica para pedirle, suplicarle y esperar muchas cosas de su Dios, se podría pensar que el santo esperará muchas cosas de esa gente maravillosa que no pierde su fe aunque el santo no le cumpla, a lo mejor el pueblo creyente pueda tener más fe que el mismo santo o el santo encarne al pueblo o el pueblo encarne al santo.

Año con año se encuentran cara a cara, fe con fe, cuerpo a cuerpo el Dios creador con su criatura creadora y de ese encuentro tenso saldrán sin duda fortalezas para el santo que espera y el pueblo que pide.

La figura del Divino Salvador se relaciona con la batalla de Belgrado, capital de Serbia, luego de Yugoslavia y finalmente de nuevo de Serbia. Aquí se realizó la batalla entre un poderoso ejercito turco, que avanzaba sobre Europa y los ejércitos feudales europeos que defendían sus feudos, esta zona balcánica es como un espinazo natural que separa Europa de Asia o el mundo occidental y el mundo oriental, en esos momentos era Papa en Roma Calixto III y sin duda la batalla determinaría acontecimientos políticos de gran envergadura.

Ante la victoria de las armas feudales europeas el papa de Roma dijo que en Belgrado se había «salvado el mundo», esto es así porque los europeos piensan que el mundo es Europa y porque además, a lo mejor, el Papa se refería al mundo occidental.

Tres o cuatro años después de esta batalla, el Papa vencedor ordenó la construcción de iglesias al Divino Salvador del Mundo, y en efecto en esos países balcánicos se encuentran iglesias con la palabra El Salvador y para todo salvadoreño desprevenido, como lo era yo cuando vi ese nombre por primera vez en una iglesia Rumana, es fácil pensar que el nombre de su país tiene tal prestigio que hasta esas iglesias se llaman así. El día que yo me encontré con esa iglesia en Transilvania me dormí hasta la madrugada por la gigantesca satisfacción, que no me cabía en el pecho de pensar que mi país era conocido hasta por estos feroces guerreros europeos.

Pues bien, ocurre que 40 años después, más o menos, estos feroces europeos nos invadieron y el primero de ellos, el más comerciante, audaz y desalmado llamado Cristóbal Colon, nombró San Salvador a la primera tierra que toco y ocupó, en las Bahamas al norte de Cuba, precisamente porque ese era el nombre de las iglesias que se habían construido en Europa por mandato del Papa y en honor a la victoria militar de occidente contra oriente en Belgrado.

Vendría después la destrucción del imperio Azteca, la invasión de Pedro de Alvarado a los reinos Quichés y Cakchiqueles y luego la invasión de un hermano de este, al territorio que era conocido como Cuscatlán, esto allá por el año 1524.

Resulta que estos sanguinarios invasores eran devotos católicos y violaban robaban y destruían culturas y civilizaciones en nombre de Dios, y por eso, de nuevo, al poblado que este personaje fundó le puso de nuevo el nombre de San Salvador, en una insistente reiteración de la supremacía de occidente sobre el oriente. Toda esta zona llamada Cuscatlán empezó a aparecer con el nombre europeo de San Salvador y se convirtió, por la fuerza de las armas vencedoras y el poder político superviviente, en provincia de Guatemala, porque Centroamérica no existía todavía, y era el reino de Guatemala o capitanía general la que daba nombre a toda la región.

Fuimos San Salvador, hasta que en 1915 y en un memorable decreto de 5 artículos el gobierno de la época renuncia a ser San Salvador y asume el nombre de El Salvador. Se ignora, hasta ahora las razones superficiales o profundas de este cambio y también se ignoran las razones por las cuales se renunció a llamarse Cuscatlán, que parecía ser y sigue pareciendo, lo mas correcto históricamente y lo más apegado a nuestros olores, colores, y sabores mestizos.

En fin, los gobernantes optaron por un nombre europeo que logro cierto peso internacional hasta los momentos de la guerra de 20 años, cuando el país logro una estatura política suficiente para ser diferenciado de Salvador de Bahía, Brasil ciudad a la que nos asimilaban con frecuencia en el mundo.

En la Bajada del Divino Salvador del Mundo, parece haber, además de la fe que alimenta a los creyentes maravillosos y al santo no menos maravilloso, toda una historia de donde deriva el nombre del país y el gentilicio de todos y todas las que hemos nacido aquí, y es hasta sorprendente encontrar las raíces del Divino Salvador del Mundo en Belgrado, la capital de Serbia, de Yugoslavia después y de Serbia por último.

Sin duda que necesitamos hermanarnos con este pueblo balcánico porque compartimos historia, fe y hasta la memoria del nombre del país.

La fe de un pueblo es una fuerza poderosa y no requiere de argumentaciones, pero casi siempre tiene un amorío con la historia de ese pueblo y estas líneas son un intento por acercarnos un poco a la historia de nuestra fe.

La necessitat d’una alternativa política a la ciutat de Barcelona

La necessitat d’una alternativa política a la ciutat de Barcelona

La necessitat d’una alternativa política a la ciutat de Barcelona
Por Oscar Simón, Martes, 4 de Agosto de 2009

El govern de l PSC, recolzat per diferents maneres per ICV-EUiA i ERC s’esgota. Aquests govern que ja dura 30 anys ha construït un model de ciutat que encarna a escala local les polítiques neoliberals del Banc Mundial, el Fons Monetari Internacional, la Organització Mundial del Comerç o la Unió Europea. Un model basat en tres eixos.

El primer, l’aliança entre l’ajuntament i grans grups empresarials i financers, com la cambra de Comerç, el Consorci de la Zona Franca, el gremi d’hotelers i la Caixa de Pensions principalment. Aquesta aliança ha conduït a la privatització dels serveis públics, com el subministrament d’aigua, la recollida d’escombreries, i més darrerament el servei de Tramvia o el Bicing. El segon ha estat un disseny urbanístic centrat en la construcció de grans infraestructures necessàries pel gran capital i finançades mitjançant la construcció d’habitatge privat, fet que ha conduit a la paradoxa que Barcelona compti amb més de 100.000 habitatges buits i a la vegada sigui la segona ciutat amb l’habitatge més car de l’Estat i la primera dins dels Països Catalans. El tercer eix ha estat el llançament de Barcelona com a gran destí turístic mitjançant l’organització de grans esdeveniments com el Fòrum de les Cultures. D’aquesta manera la ciutat s’ha convertit en un gran parc temàtic on la majoria de la gent quedem relegats al paper de figurants.
Perquè una CUP?

Les classes populars de Barcelona estan fartes del govern actual, de la seva poca capacitat per garantir el dret a l’habitatge i al treball, així com de garantir el dret a viure a una ciutat saludable. Front al fracàs de l’esquerra reformista i la seva fulla de ruta per construir un model de ciutat socialment justa, sorgeix a la vegada la necessitat i l’oportunitat de bastir una alternativa municipal de caràcter anticapitalista i independentista. Ha arribat el moment que tota la gent que va estar contra la desfilada militar, el Banc Mundial, l’Europa del Capital i de la Guerra, pel dret a un habitatge digne, per l’ús social de l’espai públic, contra la monarquia… doni un pas endavant i planti batalla política. No es pot deixar ni un pam de terreny sense disputar, es necessari canviar el rumb polític de la ciutat, si no serà la dreta de CiU qui continuï realitzant les polítiques del govern actual. Per realitzar aquesta tasca necessitem una eina política. Les diferents Candidatures d’Unitat Popular venen demostrant que allà on són les cosses canvien tan pel que fa a la impunitat dels polítics professionals com sobretot les condicions de vida dels treballadors i treballadores. Barcelona no té perquè ser diferent. Fa anys que centenars de persones coincideixen constantment en diferents mobilitzacions i campanyes; per tant és del tot factible que arribar a un acord ampli per bastir una Candidatura d’Unitat Popular que reflecteixi aquesta pluralitat i a la vegada sigui una eina útil per entrar a l’ajuntament.

El projecte CUP de Barcelona no va encaminat a construir un altre partit com els altres on uns quants professionals del marketing dissenyen els programes electorals, els eslògans i escriuen els discursos. Vol ser un projecte bastit des de la base on la democràcia estigui garantida realment. On totes les persones que hi participin puguin aportar les seves idees per canviar el rumb de la ciutat.

Que hem de fer amb els 100.000 pisos buits? Per què el Tram Baix ha d’estar privatitzat? Per què no podem triar directament els regidors de districte si des de els 1984 figura en el programa de la majoria dels partits? Per què hem de permetre es produeixen 15 desnonaments diaris? Per què hem de consentir que tots els pàrkings estiguin privatitzats? Per què estar l’espai públic esta al servei de les empreses hoteleres i és il•legal el seu us social? Per què una persona que cobra 700€ ha de pagar el mateix per un bitllet de metro que una que cobra 2000?

Oscar Simón és militant d’En lluita

Fuimos un Partido en guerra…Entrevista con Domingo Santacruz (VI) (segunda versión, corregida y aumentada)

Fuimos un Partido en guerra…

Entrevista con Domingo Santacruz (VI) (segunda versión, corregida y aumentada)

SAN SALVADOR, 3 de junio de 2009 (SIEP) Mientras conversamos Domingo Santacruz recibe llamadas de felicitación porque ha sido nombrado como primer Embajador salvadoreño ante Cuba luego de 48 años de no existir relaciones con ese país hermano.“Es para mi un gran honor…” señala.

Continuamos la entrevista, esta vez tratando el tema de la participación del PCS y su brazo armado, las FAL en la Guerra Popular Revolucionaria que conmovió a El Salvador de 1980 a 1992.

De derecha a izquierda: Schafik, Dagoberto Sosa, Rafael Benavides, Domingo Santacruz. Foto tomada en la Guacamaya. IV Pleno CC del PCS 1984, Morazán.

“Resulta muy difícil establecer una relación de tantos asuntos en los que el PCS se vio involucrado en aquellos agitados meses y años. El PCS como fuerza política revolucionaria fue la última en incorporarse a la lucha armada. Ya hemos referido un poco los problemas que tuvimos que enfrentar para ponernos a la altura de las exigencias del proceso revolucionario en nuestro país. A la Dirección política electa por el VII Congreso, en abril de 1979, le correspondió el reto de dirigir el esfuerzo militar de nuestro Partido. La mayoría de los integrantes no contábamos con formación técnica en el terreno militar, ni tampoco experiencia en muchos de los aspectos elementales en materia de construcción y preparación de las fuerzas militares, y menos en la combinación con otras formas de lucha.

La Comisión Política del Comité Central estaba integrada por Simón, Hugo, Lucio, Eduardo, Celia, Logan, Ramiro, Cesar, JJ, Víctor, Nery, Raúl y Nando, en total 13 propietarios y 3 suplentes: Chano, Octavio y Marcelo. El Comité Central estaba integrado por 35 personas, esa era la dirección nacional del PCS…”

Hemos señalado que durante la represión previa a la guerra el PC perdió varios miembros del Comité Central, entre los cuales recordamos al comandante Miguel, nuestro querido Lito Aguiñada; Tony Hándal, Marino, etc.; otros compañeros del mismo organismo que hubo que reemplazar porque no lograron superar dificultades y debilidades que los fue dejando fuera de la pelea. Otros camaradas salieron heridos en combate, como Julio César Castro, el Viejo Hilario; Raulito, que estuvo destacado en Jucuarán y otros. Por supuesto, estoy hablando de miembros de la dirección. No estoy planteando a un número importante de cuadros valiosos que sin poseer cargos de dirección en el PCS supieron jugar un rol sumamente relevante y que también ofrendaron sus vidas, muchos de ellos con niveles de oficiales de alto rango.

En el repliegue estratégico inmediatamente después de la ofensiva final, cuando pasamos a la estrategia de resistir, desarrollarnos y avanzar, la FAL se asentaron en varios campamentos del país, aunque al inicio encontramos mejores condiciones para establecernos en Los Cerros de San Pedro al norte del departamento de San Vicente, del Frente Paracentral. Durante un poco más de un año, nuestras tropas en ese frente permanecieron bajo el mando del Comandante Roberto. A mediados de Julio y principios de Agosto de 1982, la Comisión Política del PCS y el Estado Mayor de las FAL decide realizar algunas evaluaciones del desempeño de los mandos principales a partir de los resultados logrados, los cuales fueron bastante cuestionados, habiéndose observado una actitud bastante conservadora en las decisiones de combate; se determinaron las causas, objetivas y subjetivas, inherentes a nuestro desempeño no sólo de las FAL, sino del PCS y especialmente de su Dirección, pero también las incidencias del enemigo y otros obstáculos derivados del proceso de avance de la unidad con las otras fuerzas hermanas que dificultaban nuestro avance.

Después de los análisis realizados con presencia de varios compañeros que ocupaban posiciones de nivel medio en los mandos, nuestra Dirección llegó a la conclusión de que había llegado el momento de realizar algunos cambios administrativos de nuestros mandos, tanto en el frente de Los Cerros de San Pedro, como en los del Cerro de Guazapa, Jucuarán, Chalatenango y otros de menor importancia, pero también de visión sobre el carácter de la guerra, de su estrategia, y del papel del PCS en ella. Como parte de los cambios en Los Cerros, quedó el Comandante Roberto. En Jucuarán, bajo el mando del Comandante Pedro; en Guazapa, bajo el mando del Comandante Joel; en Chalatenango, donde habíamos sufrido la baja por heridas en combate del Capitán Moisés, produciéndose una transición: Moisés sale herido a Nicaragua, la gente, tropa y masa sin mando se trasladan a Guazapa. Había que resolver la sustitución y la redefinición de las misiones, la cual se da en dos momentos, el Cap. Mariano apoyado por el Tnte. Lito recibe la orden de crear la Escuela Capitana Iliana; luego, después del IV Pleno es designado el Comandante Jerónimo como responsable de la Escuela, dejando al Capitán David como segundo al mando.

El Papel del Partido en las FAL

Recuerdo que en nuestras discusiones sobre el papel del Partido en la FAL, y la necesidad de construir y hacer funcionar el partido, al principio observamos no poca resistencia de algunos mandos a la hora de integrar los organismos de partido. Tuvimos que realizar un fuerte trabajo ideológico para que nuestros comandantes de unidades aceptaran que en las células partidarias los jefes debían despojarse del grado militar y actuar como otro militante más. Todos y todas, independientemente del grado militar y del cargo que ocupáramos, dentro de la estructura del Partido todos éramos iguales, teníamos los mismos derechos, y una misma disciplina.

En las discusiones aparecían muchas quejas sobre abusos de autoridad, métodos autoritarios, ninguna pizca de democracia participativa partidaria. Comenzaron a funcionar dos tipos de estructuras partidarias: las de los combatientes y las de los jefes. Alegando cualquier argumento de no descompartimentar informaciones, se evadía la discusión partidaria basada en principios revolucionarios. Este fue uno de los retos que tuvimos que enfrentar y resolver bien. Lo logramos con el método de persuasión y de convencimiento. Ese elemento es lo que permitió resolver muchos de los problemas de información, de inteligencia y contrainteligencia, abastecimientos y de la logística en general. El método de partido para abordar los problemas, cualesquiera que fuesen, es lo que permitió asimilar bien el planteamiento de que el Partido es quien dirige de manera directa, total y absoluta. Un combatiente con esa calidad ideológica y política valía por muchos. Así, con esa orientación, enfrentamos los problemas del crecimiento y del desarrollo de las FAL y del PCS como partido en guerra.

Al analizar el carácter popular y revolucionario de la guerra, además irregular, nos llevaba a concluir sobre la necesidad de construir un partido disciplinado, consciente y al mismo tiempo crítico de si mismo. Si el Partido es el portador de la ideología, de las ideas revolucionarias, de las líneas estratégicas, debíamos asumir que el desenlace de la guerra no podía depender únicamente de los enfrentamientos en el terreno militar, que estábamos frente a una guerra justa de todo el pueblo, en donde debíamos trabajar para combinar todas las formas de lucha.

Este planteamiento nos servía para hacer comprender la necesidad de construir una estrategia global integral, en donde nuestro pueblo y nuestras organizaciones pudieran combatir al enemigo principal en todos los terrenos. En la medida que avanzábamos en el dominio del arte militar, llegamos a comprender que un solo combatiente era capaz de causarle graves daños al enemigo sabiendo utilizar su experiencia. En ese sentido, decíamos, no necesitábamos una fuerza grande, concentrada, que facilitara al enemigo oportunidades para golpearnos. Debíamos ser una fuerza disciplinada, combativa y con visión estratégica…esa es la fuerza a la que debía aspirar ser las FAL.

Por eso nuestra dirección partidaria le puso mucha atención al trabajo político ideológico basado en la ciencia proporcionada por el marxismo leninismo. La aplicación de los principios revolucionarios de organización y funcionamiento del partido es lo que permitió resistir y salir adelante, no sólo para librar los combates derivados de una estrategia de guerra de contrainsurgencia, para entender los intentos del enemigo para confundir al pueblo y los combatientes con recursos psicológicos, políticos, de propaganda sucia, utilizados de manera creciente por el enemigo, con mucho poder, con mucha fuerza, sino para enfrentar los problemas surgidos en el campo internacional de la revolución.

La importancia del trabajo político-ideológico.

Con este método de trabajo político ideológico desenmascarábamos los intentos del enemigo de quebrar la moral de nuestros combatientes. Estos problemas se hacían mucho más difíciles en la medida que la guerra misma se iba desarrollando, en la medida que el gobierno recibía mayores apoyos en los terrenos militares, de inteligencia, contrainteligencia, de crecimiento del ejército, en el surgimiento de nuevas y numerosas unidades de batallones de reacción inmediata, de la PRAL, de unidades helitransportadas y de otros recursos militares.

Con este método de trabajo partidario pudimos hacerle frente a los fracasos de las primeras visiones estratégicas, cuando la Guerra Popular Prolongada fracasó. En nuestras filas surgían no pocas interrogantes: ¿Por qué no hubo incorporación masiva del pueblo, ni siquiera de las grandes organizaciones populares surgidas a mediados de los 70s? ¿Ha fracasado la ofensiva final? Hasta donde conocíamos en ese tiempo, este tipo de interrogantes las tenían todas las organizaciones hermanas. Por eso tuvo una repercusión importante la orientación de “resistir, desarrollarnos y avanzar”, la cual contribuyó enormemente para entender estos problemas. Cada organización la aplicaba y explicaba a su manera, y desde su propia realidad como fuerza, pues, como es lógico, existía un desarrollo desigual entre todas las organizaciones.

A partir de nuestra propia realidad, aprendiendo en el terreno de la lucha y de la experiencia de las organizaciones hermanas, el PCS fue forjando las FAL. Esto implicó para la Dirección, estar en el terreno, convivir con las y los combatientes, participar directamente en las operaciones de ataque y defensa de los territorios, la defensa de la población. Es con esta relación forjada en el terreno de los combates, en las guindas, en las enfermedades y hambreadas, pero sobre todo en los intercambios, en las valoraciones participativas a lo largo de los años, la Comisión Política y el Comité Central de nuestro Partido logra el reconocimiento de cada combatiente y mando de las FAL. Creo que esta relación no idealizada sino forjada fue la que permitió al partido en su conjunto jugar el papel histórico en la Guerra Popular, como Partido en Guerra.

Después de varios años transcurridos, pensándolo mejor, nuestro Partido realizó un buen trabajo para hacer de la FAL una fuerza guerrillera con calidad. Era necesario tener claridad de que la guerra de guerrillas exigía que cada combatiente no sólo fuera un excelente guerrillero, sino también un buen organizador u organizadora política capaz de construir una fuerza política dentro de la población. Esa tarea importante no era posible lograrla un guerrillero o guerrillera sin la educación y formación política e ideológica.

De otra manera, sin esa condición, hubiese sido imposible mantenernos por tanto tiempo que duró la guerra con una cantidad selectiva de militantes convertidos en combatientes guerrilleros. Creo que no habríamos durado ni siquiera un año o a lo sumo un para de años, dadas las limitaciones logísticas, económicas y hasta de bloqueos para que recibiéramos parte de los pertrechos conseguidos con nuestra gestión política internacional. Tuvimos que utilizar esa preparación política e ideológica para digerir esas dificultades como parte de los obstáculos objetivos de una guerra popular librada contra un enemigo que lo tenía todo.

En realidad, esa desventaja objetiva, no era otra cosa que el resultado de haber demorado demasiado tiempo el viraje hacia la lucha armada y nuestro retraso en habernos preparado a tiempo para no depender en buena medida de los otros. Por eso era necesario realizar los cambios en los mandos y en la misma Dirección de nuestra fuerza militar y política. Debíamos hacernos cargo que estábamos un tanto retrasados y en desventaja para exigir a los otros un trato diferente. Necesitábamos acelerar el trote para ponernos a la altura de las exigencias de la guerra. Al mismo tiempo, debíamos prepararnos, conocer otras experiencias internacionales, traerlas y confrontarlas en el terreno, a las particularidades de nuestro pequeño país.

Como cuadros de Dirección, creo que contribuimos en buena medida a que cada combatiente de nuestra guerrilla conociera y asimilara los principios de la guerra de guerrilla, estimularlos a asumir conscientemente la necesidad de aplicarlos de forma creadora para derrotar al enemigo. Esta tarea exigía a cada miembro o miembra de la Dirección de nuestro Partido, conocer y dominar los elementos técnicos necesarios y la capacidad teórica y política para dirigir, combinar la lucha según el terreno en que se desenvuelve y guiar en la dirección correcta.

Aplicando correctamente los principios de conducción, contando con lineamientos estratégicos correctos, colocamos a los mejores cuadros al frente de las fuerzas guerrilleras para asegurar su ejecución; creamos condiciones apropiadas para la sucesión y escalafón de mandos. Todos y todas debían ser cuadros conscientes de Partido, probados en las luchas sociales, políticas y militares, en quienes debía existir la plena confianza política y técnica para asumir su papel en situaciones complicadas y complejas. Pero, como hemos dicho, el Partido no sólo debía colocar a sus mejores cuadros al frente de las fuerzas guerrilleras.

El Partido estaba en todas partes, en las ciudades, el plano político internacional, el plano diplomático, en el escenario de las negociaciones. En cada uno de estos escenarios se producían situaciones que ejercían fuertes influjos positivos, alentadores o de frustraciones en la psicología de nuestros combatientes. Por eso, al plantear el papel del Partido en guerra, no significa relacionarlo únicamente en el terreno militar. El Partido debía estar en todos los escenarios, en todos los componentes de la Estrategia Popular Revolucionaria.

También debía estar en el terreno de la unidad del FMLN, haciendo esfuerzos por superar los escollos producidos dentro del proceso objetivo de la construcción del ejército guerrillero y del Partido como el elemento conductor, con todas las vicisitudes que tuvo que experimentar a partir de las diferencias políticas e ideológicas y de desarrollo desigual en materia de organización, conducción y de funcionamiento.

Otras organizaciones hermanas posiblemente no tuvieron muchos de los problemas que el PCS- FAL tuvo que atender, especialmente aquellos derivados de la capacidad de recursos económicos, humanos y materiales. Seguramente sus problemas eran de otro tipo, especialmente los relacionados con la desconcentración de fuerzas llegado el momento. Para la FAL fue un tanto complicado convencer a los jefes de que había llegado el momento de ejecutar la táctica de desconcentración de las fuerzas guerrilleras sin dejar de mantener la capacidad de concentrarlas en el momento y lugar que fuese conveniente para golpear al enemigo. Las fuerzas guerrilleras mas grandes tendrían mayores dificultades. No fue nada casual la fuerte oposición de Joaquín Villalobos y hasta de los compañeros de las FPL en tomar este acuerdo en la reunión de la Comandancia General de Junio de 1984.

Nosotros tuvimos mayores dificultades en la solución de la logística, en organizar y hacer funcionar los talleres de explosivos, de construcción y readecuación de armas caseras, y hasta de la fabricación de armamento de apoyo antiaéreo. Tuvo mucho que ver la cantidad de recursos económicos adquiridos durante los preparativos para la guerra y antes, con lo que se pudo adquirir equipos estratégicos de apoyo y la preparación de personal especializado; tuvo que ver la ubicación geográfica de las fuerzas guerrilleras, pensando en la frontera con Honduras y la posibilidad de construir bases políticas de apoyo en este territorio; tuvo que ver el tiempo transcurrido y la experiencia adquirida para desarrollar esta línea de apoyo y además, la organización especial para manejar esta línea de trabajo, de la cual, dicho sea de paso, algo aprendimos.

Como parte de nuestra experiencia, para responder a la tarea de construir un Partido en guerra, debemos referirnos un poco del esfuerzo realizado por el PCS en la organización y funcionamiento eficiente del experimentado aparato de inteligencia y de contrainteligencia, posiblemente el más desarrollado de todas las organizaciones hermanas durante la guerra popular.

El I Pleno del CC de julio de 1979

Por ello, al recordar las decisiones del VII Congreso, de Abril de 1979, así como de los acuerdos de los Plenos del Comité Central para ejecutarlos, en el mes de julio, en los momentos previos a la toma del Poder en Nicaragua por el FSLN, el Comité Central del PCS convoca a su I Pleno. Los acontecimientos políticos en Nicaragua estaban ejerciendo fuerte influjo en la situación política nacional de El salvador. El régimen militar de Carlos Humberto Romero, lejos de crear condiciones favorables para buscarle solución a los problemas sociales y económicos, incrementó la escalada fascista del ejército.

Los estudiantes universitarios, maestros, campesinos y otros sectores eran perseguidos y sus locales atacados. Las capturas arreciaron y los desaparecimientos también. Algunos medios de comunicación mantenían en tensión a la población anunciando los avances de los combates del Frente Sur y de las acciones insurreccionales de diferentes ciudades de Nicaragua. El gobierno anunciaba la necesidad de crear un ambiente de unidad nacional contra la violencia y ninguna palabra para abrir espacios democráticos. Como recordamos, aún no se habían producido las acciones brutales de represión contra los estudiantes en Santa Ana y San Salvador, pero sí de varios desalojos violentos de comunidades rurales. Estábamos frente a un agravamiento de la crisis nacional.

La brutal represión contra las masas populares, lejos de aminorar se agravaba. La estrategia de la Dictadura basada en la represión y la escalada fascista, provocaba mayores reacciones de rechazo por parte de la gente. En estas condiciones, en la Dirección del PCS va aumentando la necesidad de impulsar el proceso de unidad en la izquierda y de convocar la creación de frente amplio antidictatorial. Era necesario desenmascarar y derrotar la estrategia de unidad nacional contra la violencia de la Dictadura.

Los acontecimientos en Nicaragua con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, ejercieron un fuerte influjo en las masas populares y en las organizaciones de nuestro país. Era indudable que de Centroamérica los dos países vivían una situación revolucionaria que nos envolvía. Nuestro Partido al igual que el resto de las organizaciones político militares se vieron inmersos en una especie de torbellino revolucionario que trascendía las fronteras de nuestro país. Debíamos atender asuntos vinculados al área centroamericana, como si se tratase de los propios. La lucha contra la Dictadura de Anastasio Somoza era también nuestra. En este ultimo punto, reconocimos al FSLN como vanguardia de la lucha del pueblo nicaragüense y desconocimos al PSN.

Recuerdo que en el I Pleno del Comité Central se abordó el tema del Frente Amplio como parte de nuestra estrategia para ampliar el campo político de respuesta a la Dictadura Militar. Mas tarde la Comisión Política delegó a Mario Aguiñada y a Norma Guevara como responsables para impulsar una convocatoria de organizaciones sociales y políticas democráticas, apoyándose en el Partido Unión Democrática Nacionalista, UDN, para la construcción del frente amplio, el cual adquirió el nombre de Foro Popular. Otros compañeros de la Dirección apoyaron esta iniciativa.

Por otra parte, otros compañeros de la Comisión Política y del Comité Central debían contribuir según sus posibilidades, en los contactos, con el acercamiento con las organizaciones político militares. Recuerdo que fue el 6 de agosto de ese año 1979, que tuvo lugar el primer encuentro a nivel de Direcciones el primer encuentro con las Fuerzas Populares de Liberación, FPL. Esta vez ya no se trataba de un contacto casi impersonal para intercambio de papeles, ahora el invitado era Schafik J Hándal, nuestro Secretario General, para asistir a la reunión en un lugar clandestino escogido por Marcial. Hasta la fecha escogida por Marcial indicaba el sello mítico que debía tener porque se trataba de la fecha de su 62 aniversario de natalicio. Así era Salvador Cayetano Carpio, siempre buscaba la ocasión apropiada para darle ese toque personal.

En mayo de ese año recuerdo que fui encomendado por la Comisión Política para representar al PCS en una reunión de partidos comunistas de Centroamérica, Cuba y México que se realizó en San José, Costa Rica. El propósito respondía a la necesidad de contribuir a un mejor apoyo a la lucha revolucionaria de los hermanos del FSLN, estimulando la participación de los partidos comunistas del área y particularmente de las dos fracciones del Partido Socialista Nicaragüense. Fueron invitadas los dos agrupamientos que se hacían llamar PSN. La dirigida por el Dr. Álvaro Ramírez y la de Luís Sánchez, Chagüitillo. El encuentro se realizó con la presencia de todos los Partido hermanos.

Entre todos analizamos la situación política de los países, especialmente de Nicaragua, la que ofrecía el mayor cuadro de maduración de la situación revolucionaria. Todos los representantes de los partidos hicimos lo posible de persuadir a los representantes nicaragüenses para que se sumaran a la lucha contra la Dictadura de Somoza. El compañero representante del grupo liderado por Álvaro Ramírez no tuvo ninguna dificultad para explicar la forma de cómo estaba participando en la lucha y de cómo se realizaba la coordinación con el FSLN. Pero Luis Sánchez, en persona, rechazó nuestro esfuerzo. Explicó que el PSN tenía sus propias valoraciones sobre la situación nicaragüense y no coincidían con las que habíamos expuesto; muy molesto llamó a nombre de su partido al resto a no inmiscuirse en los asuntos internos de cada país.

La revolución nicaragüense triunfó y una vez más, este partido que se hacía llamar revolucionario, el PSN de los Chagüites queda fuera de la jugada, no estuvo a la altura de jugar un papel revolucionario ni siquiera como aliado o de apoyo en la última etapa de la lucha por el poder. El acuerdo unánime del resto de los partidos asistentes en el encuentro fue respaldar incondicionalmente la lucha conducida por el FSLN y reconocerlo como la vanguardia revolucionaria, desconociendo al PSN.

A principios de 1980, el II Pleno del CC del PCS

A principios de 1980 realizamos el II Pleno del CC. Por cierto el evento fue organizado con seguridad, protegido por las primeras unidades guerrilleras de la FAL. La ubicación de la casa, en las cercanías a la entrada de la actual Ciudadela Guillermo Manuel Ungo, calle a Suchitoto, cerca del puente de Las Guaras. La casa era propiedad de una de mis hermanas, en cuya adquisición había participado el desaparecido Pedro Napoleón Martínez, uno de los directivos del UDN.

Surgimiento y desarrollo de las FAL

Este tema lo hemos abordado parcialmente antes. Todo lo que digamos al respecto siempre será de forma parcial, pues no es posible en pocos minutos relatar 12 años. Debemos agregar algo más en relación a la experiencia del partido en guerra. La primera fase de la guerra revolucionaria adquirió un carácter de lucha guerrillera urbana, la cual condujo a una lucha política de masas, la cual dio lugar al ejército político de masas de los años 70s. Este proceso se desarrolla con el surgimiento y desarrollo de las fuerzas convertidas en un Ejército Revolucionario. En este proceso es que surgen a la vida, nuestras Fuerzas Armadas de Liberación, que inicia su accionar en marzo de 1980.

Desde el principio, sin detener el proceso de estructuración y formación, como se ha dicho, tuvo que resolver los recursos materiales y humanos, en un ambiente un tanto hostil en el entorno de la revolución y a su interior. Existían internamente, además de los remanentes de la resistencia, cada día menores, surgían bloqueos y disputas con las organizaciones hermanas por los recursos, sin dejar de lado las diferencias políticas e ideológicas propias de un pasado reciente de mucha confrontación ideológica.

No había tiempo para los reclamos y las discusiones, tuvimos que abrir brechas, nos ayudó mucho conocer la experiencia vietnamita, cubana, nicaragüense, pero sobre todo los éxitos del FMLN en el terreno militar, cuyas victorias se fueron dando en un proceso extenso en todo el país, ascendente e ininterrumpido. Cada una de las victorias del FMLN se celebraba como victorias de cada una de las fuerzas. Cada Operación Militar del enemigo derrotada o Campaña Militar Revolucionaria organizada y ejecutada exitosamente significaba un fuerte estímulo para las y los combatientes de todas las fuerzas político militares.

Con la exitosa orientación estratégica de resistir, desarrollarnos y avanzar, permitió el desarrollo en la capacidad relativa de nuestras fuerzas. En el 81 pudimos pasar de ser una fuerza política de masas y convertirnos en una fuerza con cierta capacidad militar. Con esos elementos debemos de reconocer que logramos dar nuestro aporte en el FMLN para derrotar los diferentes planteamientos enemigos, desde los intentos por controlar el territorio con pequeñas y medianas unidades, hasta la derrota de los grandes operativos militares acompañados con las campañas del CONARA y del Plan Unidos por la Reconstrucción, PUR.

Nuestra modesta experiencia nos enseñó en el terreno sobre la necesidad de tomar las mejores decisiones para garantizar la derrota enemiga en cada fase de la guerra. Por ejemplo, en el año 1982, cuando las evaluaciones y los monitoreos de nuestro desempeño no esta a la altura de las exigencias, no vacilamos en hacer uso del recurso de cooptar cuadros formados y forjados en el terreno. No obstante observar ciertos avances en el trabajo militar, en ciertos momentos nos vimos ante la apremiante necesidad de reconocer que teníamos una situación interna débil por falta de logros, por falta de cuadros suficientemente preparados en lo militar; por falta de experiencia y a esto agrégale que estábamos siendo golpeados por el enemigo.

Debemos de reconocer que no todos los cuadros de la Comisión Política estábamos formados técnicamente para asegurar una dirección eficiente y eficaz, pues los niveles de preparación en el terreno militar en muchos casos eran escasos en comparación con los conocimientos adquiridos por los jefes y mandos militares en el terreno. La experiencia política y la formación en el terreno de la teoría revolucionaria no eran suficientes para asegurar una conducción correcta en la ejecución de la Estrategia de la Guerra Popular.

Por ejemplo, cuando se necesitaba orientar la concentración de fuerzas y superar los niveles de una participación de apoyo como fuerza, superando la dispersión improductiva y poco estimulante de nuestros combatientes. Esta situación se expresa con cierta fuerza en los Cerros de San Pedro, donde nuestro Comandante debía pasar de una actitud defensiva, de ser una fuerza de apoyo, y transformarla en una fuerza de choque, ofensiva, que pusiera a prueba la capacidad de nuestras unidades en las acciones de aniquilamiento, recuperación de pertrechos y captura de prisioneros. Necesitábamos superar la condición de ser una fuerza de apoyo en los grandes o medianos operativos para combatir al enemigo.

El Batallón Rafael Aguiñada Carranza

En ese tiempo el argumento principal apuntaba a la necesidad de construir fuerzas concentradas, al menos a nivel de Batallón. En esos momentos ya hablábamos de una fuerza móvil, capaz de realizar operativos de aniquilamiento y recuperación de medios de guerra. Así surge la propuesta del Batallón Rafael Aguiñada Carranza. Para pasar a esa fase de desarrollo de las FAL se toman decisiones de relevo, de reubicación y de traslado de algunos cuadros con responsabilidad militar. Las decisiones las toma la Comisión Política, como era lo lógico en la concepción del rol del Partido con respecto a su fuerza militar.

Los cambios no tardan en dar los primeros resultados. Recuerdo que el accionar de las FAL en ese momento coincidió con la Campaña “Héroes Revolucionarios de Octubre en Morazán y Chalatenando” Creo que nuestros combatientes estuvieron muy activos en las operaciones de Cinquera, Tenancingo y otros lugares con acciones de cerco y asalto a las posiciones del enemigo y estar preparados para responder a posibles maniobras de respuesta. De esta manera podemos decirlo hoy nuevamente, las FAL y su partido, contribuyeron para el surgimiento de zonas de retaguardia pequeñas y menores, necesarias para combatir al enemigo y facilitar los movimientos de las grandes fuerzas del FMLN. Creo que eso llegó a ser el cerro de Guazapa, los cerros de San Pedro y otros puntos menores de su periferia.

El enemigo, indudablemente, no podía quedarse de brazos cruzados. Conocimos en aquellos momentos la aplicación de nuevos planes estratégicos, entre los cuales se proponía sacarnos de las zonas controladas de la franja central del territorio. Lo primero que modificó, si mal no recuerdo, fue cambiar su forma de controlar los territorios, es decir su táctica militar de mantener pequeñas unidades fijas y dispersas en todo el territorio. También se propuso disputarnos la base social de los territorios, con el propósito de evitar el reclutamiento y crecimiento de nuestra fuerza guerrillera.

Todo ello no podía realizarlo sin definir y ejecutar una nueva estrategia o en la profundización de la Estrategia de Contrainsurgencia. El enemigo necesitaba a toda costa disputarle al FMLN el corazón y la mente de las masas en todas esas zonas de enfrentamientos militares, abandonadas por el Ejército y convertidas en zonas de control de la guerrilla. Pero el enemigo siempre tuvo que enfrentar una grave contradicción que nunca pudo resolver: ganar el corazón y al mismo tiempo atacar a la población por creer que en ella, en la población, estaba presente el apoyo al FMLN.

En este proceso de desarrollo de la guerra, el enemigo se ve ante un nuevo escenario territorial y político favorable al FMLN en buena parte del territorio nacional. Basta echarle una mirada al mapa militar de los primeros años de la guerra y los cambios que se iban operando para entender de lo que estamos hablando. Decenas y hasta cientos de pequeños puestos militares desaparecieron del mapa. El enemigo se vio obligado a concentrar sus fuerzas y prepararlas para una guerra irregular en donde la disputa del terreno y de la población estaba en juego.

El enemigo organiza sus unidades élites, los llamados Batallones de Infantería de Reacción Inmediata, comenzando con el Batallón ATLACATL entrenado en bases militares especializadas en territorio de Los EE UU. Luego le siguen otros y otros. Y con los años, van surgiendo las unidades móviles sin cuartel, entrenadas por expertos en guerra de contrainsurgencia de los EE UU, para perseguir y aniquilar a las unidades móviles y concentradas del FMLN. El enemigo intensifica su preparación en la creación de las unidades aéreas de ataque y aniquilamiento de unidades locales concentradas y en movimiento de la guerrilla.

Al surgir el componente estratégico enemigo de la guerra aérea, con unidades helitransportadas, cuyo objetivo principal era aniquilar las unidades concentradas de la guerrilla, ello nos obligaba a introducir cambios en la estructura de nuestras fuerzas, poniendo de manifiesto que la guerra iba tomando otra dimensión. La guerra nos exigió medidas de concentración de fuerzas militares y ahora nos exigía revisarlas para derrotar los intentos del enemigo. Necesitábamos redefinir nuestra táctica en el terreno que asegurara nuestros avances sin debilitar la fuerza para realizar operaciones de ataque y aniquilamiento de fuerzas enemigas con el menor desgaste posible de nuestras fuerzas guerrilleras.

Indudablemente, estaban en juego las bases territoriales conquistadas durante una etapa crucial de la guerra popular. Pero así son las guerras de este tipo. No podemos imaginarnos una guerra revolucionaria estática, con un comportamiento del enemigo estático. Lo mismo debemos pensar por parte del enemigo. El aprende y nosotros también aprendemos. El enemigo sacó conclusiones de sus fracasos en Vietnam, cuyas enseñanzas le sirvieron para el caso en El Salvador y en otras experiencias en el mundo.

Recuerdo muy bien una de las primeras respuestas ofensivas del enemigo durante la Operación Militar “Guazapa 10” en febrero de 1983, en donde nos quiso sorprender con una concentración de fuerzas nunca empleada en los años anteriores, incluso en teatros de operaciones mucho más extensos, con aproximadamente 10.000 efectivos entre unidades de infantería, artillería y aéreas. Nunca había sido invadido el cerro de Guazapa con una fuerza tal.

La Comisión Política del PCS se había dado cita en ese teatro de guerra para realizar ciertos cambios en la composición orgánica en el Comité Central. Para ese fin había convocado a varios miembros del Comité Central y otros cuadros destacados en el trabajo revolucionario. La medida como ya hemos expuesto consistía en realizar una cooptación de los cuadros más destacados en el área militar, con el objetivo de elevar la calidad de la conducción del partido en su fuerza armada.

Esta actividad de reforzamiento y de los respectivos nombramientos de los nuevos dirigentes del partido en puntos claves de la estructura de las FAL fue realizada de forma intermitente en medio de los combates de Guazapa 10 en los campamentos del Cerro desde mediados de Febrero, continuándola en movimiento hacia el campamento de La Escopeta del municipio de Cinquera del departamento de Cabañas. Recuerdo las formaciones del Batallón Rafael Aguiñada Carranza, los actos de juramentación de nuevas unidades y sus nuevos jefes que solo esperaban la ceremonia para salir en dirección de las posiciones de defensa de la zona. Prácticamente no hubo espacio para realizar una evaluación rigurosa de la guerra, tan necesaria para las readecuaciones que se debían realizar. La ofensiva enemiga no solo afectó la reunión de la CP y de una parte del Comité Central, sino de una parte de la Comandancia General del Frente que se había concentrado en Guazapa.

A finales de 1983 el proceso de evolución y desarrollo de la guerra de contrainsurgencia nos plantea la necesidad de realizar cambios tácticos encaminados a la desconcentración y dislocación de las fuerzas concentradas del FMLN. Se trataba de asumir con seriedad un nuevo esquema estratégico-táctico del Frente para derrotar los esquemas escalonados de la estrategia militar contrainsurgente del enemigo. Le correspondió a la Comandancia General del FMLN realizar esta importante tarea en la reunión de junio y julio de 1984 en Chalatenango. El PCS y la FAL cumplieron de manera disciplinada estas orientaciones de un significado histórico. De no ser así, dada la ubicación territorial a escasos kilómetros de la base aérea de Ilopango, nuestras fuerzas guerrilleras hubieron sufrido muchos golpes sensibles tanto en su estructura como su moral. En poco tiempo pudimos comprobar cuan acertadas fueron aquellos acuerdos de la CG.

El enemigo realiza cambios de estrategia militar sin tener en cuenta nuestra capacidad de readecuación y de respuesta. Ciertamente no fue nada fácil acostumbrarse a operar con pequeñas fuerzas, ni tampoco la conducción de ellas sin que perdieran su capacidad de golpear de forma concentrada para luego volver a desconcentrarse. Este cambio fue bastante afortunado para la guerrilla porque le permitió no solo ampliar el terreno de operaciones militares, sino la disputa de la relación con la población.

Además, el enemigo se vio obligado a dispersarse para buscarnos en todas partes, dejando sus puntos débiles por donde golpearlo sin darle oportunidad de reaccionar y contra atacar con su fuerza aérea. Las unidades élites de reacción inmediata del enemigo quedaron subutilizadas, las cuales se vieron obligadas a basificarse o dispersarse para entrar en contacto con una guerrilla escurridiza. No era casual que muchas unidades de reacción inmediata se convirtieran en unidades de protección de las carreteras y de los tendidos eléctricos frecuentemente saboteados por nuestras fuerzas guerrilleras.

De esta manera, el esquema estratégico contrainsurgente del enemigo quedó en una posición defensiva. Su plan combinado utilizando unidades de elite para apoyar el Plan Unidos para Reconstruir, PUR, fue un fracaso. Ni les funcionó lo militar al no encontrar el combate en el terreno escogido por ellos, ni les funcionó lo político, ni la guerra psicológica. Era indudable que a la base del fracaso estaba la mentalidad de superpotencia, creyéndose los dueños de la iniciativa en una guerra irregular, donde el enemigo no recogía el guante en su terreno. Su servicio de inteligencia y contra inteligencia no conseguía la información requerida para golpearnos. El componente de la guerra aérea tampoco pegaba en el blanco, corriendo de un lado a otro sin saber a quien disparar.

El sabotaje a la economía, por ejemplo, se convierte en un verdadero dolor de cabeza para el enemigo. Lo mismo el sabotaje a los tendidos eléctricos de alto voltaje. Las emboscadas a las tropas en movimiento se convierten en otro problema que no pudieron resolver nunca. Si a lo anterior agregamos la capacidad de nuestros combatientes para el uso casi masivo de los explosivos, todo ello demostró que la iniciativa en el combate siempre estuvo de parte de la guerrilla y el enemigo casi siempre se vio en una actitud defensiva. De ahí se puede deducir que el enemigo nunca estuvo en la capacidad para impedir los ataques a posiciones fijas, llámense Batallones en posiciones de defensa de puentes de carreteras, Bases de Regimientos, Bases de Unidades Élites, Fuerza Aérea, Cuarteles de los Cuerpos de Seguridad, Penitenciaría con objetivos de liberación de presos políticos, o de Brigadas de infantería. Nunca, a lo largo de la guerra popular el enemigo estuvo en capacidad de impedir los ataques de la guerrilla.

En la Operación Militar de Guazapa 10 pudimos medir la capacidad operativa de la primera unidad élite preparada por los gringos, el BIRI Atlacatl, comandado por el Coronel Domingo Monterrosa, quien dicho sea de paso, el enemigo lo convierte en una especie de símbolo de la intrepidez y de la astucia militar contrainsurgente. Ya en esos primeros enfrentamientos con las fuerzas guerrilleras esta unidad militar y su comandante mostraron sus límites hasta donde podía llegar. Era un tipo de respeto, con agallas, astuto. Pero estaba moldeado con el mismo barro de militares criminales, irrespetuosos de los derechos humanos, incapaz de distinguir una concentración de personas civiles con un objetivo militar. Estaba entrenado para ordenar disparar a todo lo que se movía en los caminos o las quebradas. La ambición lo condujo a la emboscada que le preparó la guerrilla del Frente Chico Sánchez de Morazán.

Como no es posible en poco tiempo hablar de todo el proceso del desarrollo de la guerra popular, así como del papel del PCS y de las FAL en ella durante los 12 años del conflicto bélico, a manera de resumen podemos decir que, como lo declarara el Comandante Simón en 1980, llegamos tarde pero a tiempo. Es decir, entramos a la guerra de autodefensa, tuvimos que realizar una guerra justa y legítima para conquistar un proceso de democratización que avanza, lentamente, pero avanza.

Logramos resolver con acierto los obstáculos iniciales de resistencia interna, contribuimos a organización de las fuerzas milicianas, de todas las categorías de las tropas de nuestra FAL. Pusimos a prueba la capacidad, la intrepidez de nuestros combatientes, jefes, mandos y cuadros dirigentes de nuestro partido en todas las tareas militares y políticas, desde la defensa y ampliación del terreno y de la población; resolvimos exitosamente los diferentes elementos técnicos, logísticos, tácticos y estratégicos; experimentamos con el reclutamiento forzoso, que resultó negativo, perjudicial, que nos trajo más costos que beneficios, pero salimos airosos en la derrota de una estrategia militar de contrainsurgencia con la guerra popular revolucionaria de todo el pueblo.

La reactivación del movimiento popular de masas.

En este periodo también contribuimos decisivamente a la reactivación del movimiento popular de masas. Sin ignorar que sufrimos por este esfuerzo fuertes golpes del enemigo como el del secuestro y desaparecimiento de numerosos compañeros y compañeras pertenecientes al movimiento sindical y gremial. Varios nombres se nos vienen a la memoria: los Profesores Orlando Guerrero Chamul y Lázaro de Jesús Arias en Santa Ana; Braulio Carranza en Usulután; Arturo “El Bello”, la química Dora, Manuel El Cantarito Quintanilla y Santiago Hernández, Secretario general de la FUSS, Salvador Sánchez Hidalgo también dirigente sindical, para mencionar algunos de ellos. Todos valiosos y experimentados militantes y cuadros de nuestro Partido.

En 1983 logramos penetrar organizaciones gremiales financiadas y dirigidas por el Instituto Americano para el Desarrollo del Sindicalismo Libre, es decir, del enemigo en el sector campesino, como la Unión Comunal Salvadoreña. De este trabajo surge la relación con ANC, con ANTA y luego con FENACOA. Mas tarde, a mediados de 1985, como parte de un trabajo unitario del Frente, damos los pasos en firme para la organización de la UNTS. Habíamos entrado al período de la reactivación del trabajo político de masas particularmente en las ciudades, pero también en el campo, que estaba llamado a jugar un importante papel en la lucha contra la estrategia de guerra de contrainsurgencia.

Morazán, marzo-abril de 1984

La reunión del IV Pleno del Comité Central en marzo-abril de 1984 se ocupó de los principales problemas que hemos venido señalando, algunas de las medidas acordadas podemos puntualizarlas de nuevo más adelante. También se realizo una reunión de la Comandancia General del FMLN en Morazán, aprovechando la presencia de 3 miembros de la Comandancia General: Schafik, Joaquín y Roberto Roca. Luego de esta reunión se realizó el IV Plano del CC del PCS. Asistieron alrededor de 40 camaradas, entre miembros propietarios y suplentes y algunos de los cuadros cooptados. Debido a la actividad militar enemiga en la zona, la reunión cambiaba frecuentemente de lugar. Recuerdo que estuvimos un breve tiempo en el lugar conocido como Las Guacamayas, de ese lugar nos movimos cuando el rastreo de inteligencia detectó movimiento enemigo en esa dirección.

Nos movimos en dirección al Cerro El Picacho de Joateca, al Ocote Seco, en las cercanías de la frontera con Honduras. Los movimientos los hacíamos con bastante confianza, nos fuimos acostumbrando a movernos con bastante seguridad al no encontrar del enemigo. Recuerdo que en uno de esos movimientos, en el cerro El Picacho, hasta Dagoberto Gutiérrez se animó cuando nos desplazábamos de regreso, a servir de guía de la columna guerrillera, y contribuir a darle un ambiente jocoso al lento desplazamiento de aquella pesada columna del Comité Central por aquellos terrenos pedregosos, especialmente cuando el ocaso del sol al desaparecer invitaba a tomar las molestias con un poco de humor. Síganme, ordenó y todos le seguimos. Lo divertido fue cuando, de repente observamos que Logan se topó con un cerco de piedras que no habíamos visto antes. Muchá, nos dijo, un tanto preocupado y sin saber por donde continuar: se terminó el camino. Los combatientes de nuestra seguridad gozaban por la desorientación de Logan en el terreno. Ellos sabían lo iba a ocurrir pero no dijeron nada. La columna venía del pueblo de Joateca, a donde llegamos para comprar algunas provisiones adicionales, al menos eso creíamos, pero casi no encontramos, era un pueblo casi fantasma.

La ruta que llevábamos, según recuerdo, iba en dirección al Zapotal pasando por un pequeño cerro llamado Ocote Seco. En esta ocasión, Schafik se movía sin su “Niva” blanca, con ese nombre los muchachos bautizaron la mula que movilizó a Schafik por todos los frentes cuando regresamos al frente Paracentral y Central. De esa forma nos movíamos de un lugar a otro, cuando la sección de inteligencia y el mando operativo de la seguridad nos alertaba de algo significativo. Recuerdo de manera especial El Zapotal, al norte de Cacaopera, en donde realizamos un acto dedicado al aniversario de la fundación del PCS el 28 de Marzo, todavía no habíamos oficializado la fecha del 30 de marzo. Para esa ocasión habíamos invitado una representación de las organizaciones hermanas. Recuerdo la participación en ese acto político del Comandante Roberto Roca, que casi siempre anduvo cerca de Simón.

La inestabilidad política de la zona incidió en el tiempo de la reunión del IV Pleno, que tuvo la característica de ser la reunión más larga de la historia del PCS que se inició a mediados de Marzo y finalizó a finales de Abril, duró mas de 40 días. A manera de anécdotas, por ejemplo, los informes de Schafik y de Dagoberto Gutiérrez, que duraron dos días cada uno, no concluyeron en un mismo lugar, esto es sin tomar en cuenta los debates sobre cada uno. Todo el mundo intervino, haciendo uso de sus derechos derivados de la democracia revolucionaria. Fue necesario someter a evaluación rápida los procesos de construcción y desarrollo de cada uno de los frentes de guerra, cada uno de los escenarios de lucha política en las ciudades, en el exterior. El PCS fue sometido a una fuerte y profunda crítica, comenzando por la Dirección Nacional y a cada uno de los miembros de ella. Cada Organismo de la Dirección fue sometido a críticas severas. No se podía dejar nada oculto. Cada militante, cada jefe, cada miembro de los organismos debía responder ante el Comité Central de sus acciones, decisiones y de sus debilidades.

Los principios de funcionamiento y organización del partido, así como de los valores éticos y morales también entraron al ángulo visual y de interés del IV Pl. del CC para bien del partido y del FMLN a ser observados y analizados. En la reunión hubo representación de Jucuarán, Guazapa, la Metro, Managua y Cerros de San Pedro, así como los Cuadros y Jefaturas que tomarían la conducción de nuestro trabajo en Chalatenango. En este Pleno, como ya hemos dicho, son ratificadas las cooptaciones realizadas por la Comisión Política de febrero del año anterior, pero también acuerda ampliar la cooptación de otros cuadros destacado al Comité Central.

La elección de Morazán, del Frente Francisco Sánchez, para la reunión del IV Pleno obedeció a dos razones fundamentales: una, aprovechar la relativa estabilidad operativa que se observaba en ese frente en materia de combates con el enemigo, aprovechar el encuentro de la Comandancia General en donde Schafik estaría presente. Pues no era fácil mover a Schafik en frentes poco estables. Se tuvo en cuenta que Schafik sería entregado a la seguridad de la FAL en las cercanías de Chaparrastique, de donde se trasladaría al Tigre, tomando la ruta a San Antonio, luego a San Gerardo pasando por San Luis de la Reina hasta Corola, todo ese movimiento fue realizado sin contactos con el enemigo; Dagoberto Gutiérrez entraría al país por la ruta marítima en zona de Jucuarán, de donde fue movido en vehículo hasta la zona de San Gerardo y luego la misma ruta utilizada con Schafik.

Quienes viajamos desde la zona metropolitana de San Salvador nos moveríamos desde las cercanías de Ciudad Delgado, pasando por el Cerro Guazapa, de ahí avanzamos a San Antonio, seguimos a los Cerros de San Pedro en San Vicente, cruzamos el Río Lempa por el embalse 15 de septiembre, Sisiguayo, San Gerardo tomando la misma ruta hasta Morazán. Con los breves descansos y reuniones que tuvimos en los diferentes puntos de concentración de tropas nos tomó 16 días hasta el pueblo de Corola. Al pasar el Lempa tuvimos algunos problemas operativos que al final nos sirvió de distracción: resulto que los Comandantes Claudio y Marcelo no sabían nadar. Claudio, que nunca había revelado ese detalle, se lanzó con determinación para asirse de la improvisada balsa y Marcelo, creyendo que Claudio, por haber sido Oficial de Academia del Ejército, seguramente sería un experto nadador y también se agarró de la misma balsa en el mismo viaje y esto nos complicó la situación. Se apoyaban tanto a la balsa que por momentos la hundían demasiado, con el resultado lamentable de perder el fusil y la ropa de uno de los compañeros, creo que fue del gato Félix. El compañero Tales, un experto nadador empujó la balsa como pudo y logra pasarlos a la otra orilla del Río. Claudio no se libró de las bromas de los muchachos y Marcelo con su jocosidad aceptó su debilidad.

Al paso por San Luis de La Reina, la encontramos bajo control del ERP. Hacía varios días que el enemigo había decidido retirarse. Aprovechamos para comprar algunas cosas que hacían falta para algunos combatientes y también para quienes habías llegado de la ciudad.

La Columna guerrillera que daba seguridad a esa parte de la Dirección que se movía desde el occidente continuó la marcha rumbo a Corola. Pasamos el Río con ese mismo nombre y después de un día de camino llegamos al casco urbano del pueblo. La primera estación en territorio de Morazán fue en un pequeño cerro, donde dormimos, nos bañamos, desayunamos y continuamos hasta Perquín, concretamente al Cerro Pericón. Ahí estaban los miembros de la Comandancia General: Joaquín Villalobos, Schafik J Hándal y Roberto Roca. Los compañeros más cansados se acomodaron para estirar sus extremidades y otros nos sumamos a las discusiones de la CG. En un momento suenan las ráfagas de una ametralladora para alejar a un avión observador O2.

CONTINUARÁ…

La necessitat d’una alternativa política a la ciutat de Barcelona

La necessitat d’una alternativa política a la ciutat de Barcelona
Por Oscar Simón, Martes, 4 de Agosto de 2009

El govern de l PSC, recolzat per diferents maneres per ICV-EUiA i ERC s’esgota. Aquests govern que ja dura 30 anys ha construït un model de ciutat que encarna a escala local les polítiques neoliberals del Banc Mundial, el Fons Monetari Internacional, la Organització Mundial del Comerç o la Unió Europea. Un model basat en tres eixos.

El primer, l’aliança entre l’ajuntament i grans grups empresarials i financers, com la cambra de Comerç, el Consorci de la Zona Franca, el gremi d’hotelers i la Caixa de Pensions principalment. Aquesta aliança ha conduït a la privatització dels serveis públics, com el subministrament d’aigua, la recollida d’escombreries, i més darrerament el servei de Tramvia o el Bicing. El segon ha estat un disseny urbanístic centrat en la construcció de grans infraestructures necessàries pel gran capital i finançades mitjançant la construcció d’habitatge privat, fet que ha conduit a la paradoxa que Barcelona compti amb més de 100.000 habitatges buits i a la vegada sigui la segona ciutat amb l’habitatge més car de l’Estat i la primera dins dels Països Catalans. El tercer eix ha estat el llançament de Barcelona com a gran destí turístic mitjançant l’organització de grans esdeveniments com el Fòrum de les Cultures. D’aquesta manera la ciutat s’ha convertit en un gran parc temàtic on la majoria de la gent quedem relegats al paper de figurants.
Perquè una CUP?

Les classes populars de Barcelona estan fartes del govern actual, de la seva poca capacitat per garantir el dret a l’habitatge i al treball, així com de garantir el dret a viure a una ciutat saludable. Front al fracàs de l’esquerra reformista i la seva fulla de ruta per construir un model de ciutat socialment justa, sorgeix a la vegada la necessitat i l’oportunitat de bastir una alternativa municipal de caràcter anticapitalista i independentista. Ha arribat el moment que tota la gent que va estar contra la desfilada militar, el Banc Mundial, l’Europa del Capital i de la Guerra, pel dret a un habitatge digne, per l’ús social de l’espai públic, contra la monarquia… doni un pas endavant i planti batalla política. No es pot deixar ni un pam de terreny sense disputar, es necessari canviar el rumb polític de la ciutat, si no serà la dreta de CiU qui continuï realitzant les polítiques del govern actual. Per realitzar aquesta tasca necessitem una eina política. Les diferents Candidatures d’Unitat Popular venen demostrant que allà on són les cosses canvien tan pel que fa a la impunitat dels polítics professionals com sobretot les condicions de vida dels treballadors i treballadores. Barcelona no té perquè ser diferent. Fa anys que centenars de persones coincideixen constantment en diferents mobilitzacions i campanyes; per tant és del tot factible que arribar a un acord ampli per bastir una Candidatura d’Unitat Popular que reflecteixi aquesta pluralitat i a la vegada sigui una eina útil per entrar a l’ajuntament.

El projecte CUP de Barcelona no va encaminat a construir un altre partit com els altres on uns quants professionals del marketing dissenyen els programes electorals, els eslògans i escriuen els discursos. Vol ser un projecte bastit des de la base on la democràcia estigui garantida realment. On totes les persones que hi participin puguin aportar les seves idees per canviar el rumb de la ciutat.

Que hem de fer amb els 100.000 pisos buits? Per què el Tram Baix ha d’estar privatitzat? Per què no podem triar directament els regidors de districte si des de els 1984 figura en el programa de la majoria dels partits? Per què hem de permetre es produeixen 15 desnonaments diaris? Per què hem de consentir que tots els pàrkings estiguin privatitzats? Per què estar l’espai públic esta al servei de les empreses hoteleres i és il•legal el seu us social? Per què una persona que cobra 700€ ha de pagar el mateix per un bitllet de metro que una que cobra 2000?

Oscar Simón és militant d’En lluita

“Las acciones militares eran hermanas gemelas de la negociación”

“Las acciones militares eran hermanas gemelas de la negociación”

Leonel Herrera
Redacción Diario Co Latino

Mientras un pequeño ejército de cien guerrilleros de las FAL esperaba la entrada de la noche en un cafetal de las faldas del volcán de San Salvador para atacar el Centro Penal de Mariona, en México los miembros de la Comisión Político-Diplomática del FMLN se apresuraban a presentar una nueva propuesta de negociación que buscaba terminar con el conflicto armado.
Ambos acontecimientos se realizaban el mismo día y obedecían a una misma lógica.
Gabriel Hernández, entonces Capitán Will, era uno de los que dirigían la “Operación Feria”, con la que se liberarían 36 presos políticos y más de 200 reos comunes, aquella noche del 17 de junio de 1991.
Will relata que la acción había sido planificada de manera perfecta: La coordinación entre las fuerzas urbanas y las milicias rurales, las bases locales y los informantes; las exploraciones del terreno proporcionaron un conocimiento exacto de las posiciones enemigas, y la preparación al interior del penal resultó mejor de lo imaginado.
Américo Araujo, conocido en esa época como Comandante Hugo, desde su puesto de mando en Managua, estaba al tanto de todas las acciones en los frentes de guerra y en los procesos de negociación.

La población civil era la que más anhelaba los acuerdos que pusieran fin al conflicto armado, tal como lo expresan estos campesinos de Guazapa.

Hugo trae a cuenta los sucesos de ese 17 de junio en Querétaro, México, donde se reanudaban las conversaciones de paz: “La nueva propuesta de negociación se la habíamos entregado al Secretario General de la ONU, quien la presentó como suya para evitar el rechazo del Gobierno”. La propuesta incluía una metodología que simplificaba la agenda en cuatro temas de negociación que serían abordados en mesas separadas.
Los aspectos a discutir en pequeños grupos eran: Las reformas constitucionales, la depuración de las fuerzas armadas gubernamentales, los términos del cese al fuego y las condiciones de la reinserción. “Esto cambiaría la negociación en la que el Gobierno presionaba por un cese al fuego por parte nuestra, sin cumplir por su parte con nada de lo pactado en las rondas anteriores”, sostiene Américo Araujo.
“Las acciones militares eran hermanas gemelas de la negociación, porque no podíamos tener fuerza en las conversaciones de paz si no teníamos fortaleza militar; por tanto, hechos como el ataque a Mariona se convirtieron en argumentos a nuestro favor, en la búsqueda de una salida política al conflicto armado”, sostiene Dagoberto Gutiérrez, entonces miembro del equipo negociador del FMLN.
Meses antes, el Gobierno había realizado una de las más feroces campañas contrainsurgentes en ocho de los departamentos del país con mayor presencia guerrillera, al tiempo que llegaba a la ronda de negociaciones, efectuada en Venezuela, con una posición inflexible sobre los temas esenciales para alcanzar los Acuerdos de Paz.
Las acciones de exterminio de esos días, impulsadas por el ejército gubernamental, incluyeron ataques con todos los batallones especializados en contrainsurgencia, elementos de aviación y todos los recursos que tenían a su disposición las fuerzas armadas oficiales.
Américo Araujo recuerda que el Gobierno aún creía en la posibilidad de derrotar militarmente a la guerrilla sin tener que ceder en las conversaciones sobre el cese al fuego, a pesar de la demostración de imbatibilidad mostrada por el FMLN con la ofensiva militar de noviembre de 1989.
“En esos días ellos endurecieron las posiciones que mantenían en el proceso de diálogo, por lo que fue necesario para nosotros iniciar una serie de operaciones militares que impactaran en la mesa de negociación”.
“El uso de misiles tierra-aire, los ataques a grandes fortificaciones enemigas e incursiones a zonas urbanas que servían de retaguardia al enemigo, le dieron un rumbo diferente al curso de la guerra”, comenta Rafael Benavides, el otrora Comandante Ramón Suárez.
“Es en este contexto de demostración de nuestra fuerza, cuando se planificó la “Operación Feria”. El plan, establecido con meses de anterioridad, fue presentado por Luis Merino, Comandante Ramiro Vázquez, a los jefes de pelotones, escuadras y grupos de fuerzas especiales, que llegaríamos a aniquilar posiciones del enemigo en su mera retaguardia y a liberar a nuestros compañeros del reclusorio de máxima seguridad”, relata Gabriel Hernández.
Dagoberto Gutiérrrez considera que el ataque a Mariona, junto al resto de operaciones guerrilleras que golpearon fuertemente al ejército gubernamental, puso a las fuerzas insurgentes en un equilibrio táctico con el Gobierno, pero con un desequilibrio estratégico para las fuerzas oficiales.
Este desequilibrio sólo podía resolverse con una invasión militar de los Estados Unidos o con una guerra prolongada, que saldría demasiado cara.