Africa for Africans! The Long, Painful Death of Rhodesia and Birth of Zimbabwe

Africa for Africans! The Long, Painful Death of Rhodesia and Birth of Zimbabwe

It was only in 1980 that Africans in Rhodesia finally overcame the minority of whites in the country to reclaim the land for their own and rename it Zimbabwe. And it wasn’t until after a long and brutal war in which the whites did all they could to keep the Africans down, and just about as many Africans were killed by other Africans as by whites.

Africans in Zimbabwe were never happy about the European occupation of their lands. They tried a combination of resisting and compromising with the Europeans to keep as much control as they could. The first major uprising against the Europeans, known as the First Chimurenga (“War for Liberation” in the Shona language), occurred in the 1890’s, and was impressive because it saw the two major tribes of the area, the Shona and Ndebele, unite. Despite their unity, the rebellion ended with the capture and hanging of the leaders. One of them, Nehanda, predicted that “my bones will rise again” and that Africans would have justice one day.

After this defeat, the Africans tended to accept the European rule as a fact of life. But, as the name of the First Chimurenga implies, there was to be a Second Chimurenga, just as Nehanda predicted. Led primarily by Joseph Nkomo at first, it would last over 20 years and lead to an brutal war that ate at the country for almost 15 of those years.

So, why would the Africans fight among themselves?

They thought the white regime would disappear quickly. White power was falling all over Africa, and in Rhodesia African nationalists had pretty successfully led many protests, including a major boycott of the 1962 elections. It seemed freedom might be just around the corner. “The two factions, confident of an early African victory, behaved as if the white regime was going to vanish. The Government, which controlled all the levers of power, had no intention of vanishing…”

There were strong loyalties among the two major tribes of Rhodesia, the Ndebele and Shona, for the leaders of the two major groups that emerged. So these people focused on getting the biggest piece of the pie they thought would be theirs shortly and treated each other brutally.

Finally, there were just some powerful personality clashes that drew different support among different groups of people, and that caused people to sacrifice the most important common goal in order to get at the others.
The result? Most of the leaders spent many of the next ten years in some of the worst prisons Rhodesia had, and white people not only succeeded in holding power longer than they would have otherwise, but they were more confident than ever that they were right in doing so because the Africans were so brutal to each other.

“Zimbabwe” would have to wait a while to be born.

Joshua Nkomo and the Second Chimurenga

Joshua Nkomo and the Second Chimurenga

Today in Zimbabwe some mourn and some rejoice the death of Joshua Nkomo, a leader of the liberation struggle. The whole day on television there were specials about the history of Zimbabwe, as well as songs, dancing, and tributes to the man whom some called “the King of Matabeleland.” The Zimbabwean national anthem, Ngaikomborerwe Nyika Yezimbabwe, Blessed Be the Land of Zimbabwe, played constantly here in Bulawayo, as well as imbube pieces, a blend of Ndebele and English, by the a cappella group Black Umfolosi. Rachel and Dumy, who work at our hostel, both watched intently and said it was a real shame, and “people in town won’t be happy today — everyone will walk around with their heads down.” But the white owner, David, came in and raised his hands in the air, saying, “Finally, the opposition leader is dead!”

In Harare (then Salisbury), in 1955, some nationalist leaders, dissatisfied with the growing inequality between black Africans and white settlers (the descendants of Cecil Rhodes’ Pioneer Column), formed the City Youth League, which gradually became a new organization called the African National Congress (ANC). Of prime interest in everyone’s minds was the Land Husbandry Act of 1951, which had taken land away from Africans and given it to the minority whites. Elected president of the group, young Joshua Nkomo surprised the settler government by calling for majority rule. Banned in 1959, the ANC changed names and operated as a new National Democratic Party (NDP), retaliating with a series of demonstrations, strikes, and sabotage, called Zhii, or vengeful annihilation of the enemy.

In 1961, while Nkomo was out of the country, the government banned the NDP. In response, nationalists created yet another group, the Zimbabwe African People’s Union (ZAPU), a primarily Ndebele organization. Joshua Nkomo again led this group, and was again banned by Sir Edgar Whitehead. The Rhodesian Front Party’s Winston Field was elected in 1962, and he instituted a series of crushing laws, outlawing black assemblies and political debates, and passing a mandatory death sentence for arson. Nkomo thought about fleeing to Mozambique to head up a government in exile, and around this time disagreements between Nkomo and Robert Mugabe (the current Zimbabwean head of state) led to Mugabe’s disgusted resignation. Mugabe went on to form the Zimbabwe African National Union (ZANU), a primarily Shona group. Nkomo pressed on with the struggle as well, and most of the ZANU and ZAPU party leaders continued to be banned or imprisoned for their nationalistic actions.

Mounting tensions eventually led to civil war. (Less than a century earlier, in 1896, the Ndebele and Shona had joined to fight the British South Africa Company in the First Chimurenga, the “War of Liberation.” Squashed in 1897, one of the movement’s spiritualist leaders had prophesied, “My bones will rise again,” in a Second Chimurenga). This Second “War of Liberation” began on April 28th, 1966, now known as Chimurenga Day, with a day-long skirmish between Rhodesian Front soldiers and police against freedom fighters in the city of Chinhoyi: all died except one. In the years that followed, fortified by ZANU training camps in Mozambique and ZAPU bases in Zambia and Tanzania, armed conflict continued, with young women and men trained and fighting as scouts, messengers, spies, and soldiers.

Under the aegis of the Patriotic Front, Mugabe’s ZANU and Nkomo’s ZAPU managed to bring Ian Smith’s white government to its knees. On March 4th, 1980, in a carefully monitored election, Mugabe and ZANU won a majority of seats available to Blacks in the new parliament, while Nkomo and ZAPU won 20.

In town, I asked Evelyn High School students Tryphine, Nancy, Neoleen, and Dorothy, all 15 and in Form 3, if they discussed Nkomo at all in school today. Neoleen said that they just talked about it a little. “Anyway, he was very old. He celebrated his birthday during his illness.” Nkomo represents the past, a part of history almost unknown to this younger generation. What happens in the future is up to youth like these students.

Monica

The First Chimurenga (1896.1897)

Second Matabele War

Belligerents
United Kingdom,
British South Africa Police Ndebele (Matabele),
Shona
Commanders
Col R.S.S. Baden-Powell
Gen. Frederick Carrington
Cecil Rhodes Mlimo†
Sikombo
Inyanda
Casualties and losses
400+ settlers & soldiers ca. 2,000
The Second Matabele War, also known as the Matabeleland Rebellion and in Zimbabwe as , took place from 1896–97.

In March 1896, the Ndebele (Matabele) people revolted against the authority of the British South Africa Company in what is now celebrated in Zimbabwe as the First War of Independence. Mlimo, the Ndebele spiritual leader, is credited with fomenting much of the anger that led to this confrontation. He convinced the Ndebele and the Shona that the white settlers (almost 4,000 strong by then) were responsible for the drought, locust plagues and the cattle disease rinderpest ravaging the country at the time.

Mlimo’s call to battle was well-timed. Only a few months earlier, the British South Africa Company’s Administrator General for Matabeleland, Leander Starr Jameson, had sent most of his troops and armaments to fight the Transvaal Republic in the ill-fated Jameson Raid. This left the country nearly defenceless. The British would immediately send troops to suppress the Ndebele and the Shona, but it would cost the lives of many settlers, Ndebele, and Shona alike, take months before British forces would be adequate to break the sieges and defend the major settlements, and war would rage on until October of the following year.

The War in Matabeleland

Rebellion
Mlimo planned to wait until the night of March 29, the first full moon, to take Bulawayo by surprise immediately after a ceremony called the Big Dance. He promised, through his priests, that if the Ndebele went to war against the white settlers their bullets would change to water and their cannon shells would become eggs. His plan was to kill all of the settlers in Bulawayo first, but not to destroy the town itself as it would serve again as the royal kraal for the newly reincarnated King Lobengula. Mlimo decreed that the white settlers should be attacked and driven from the country through the Mangwe Pass on the Western edge of the Matobo Hills, which was to be left open and unguarded for this reason. Once the settlers were purged from Bulawayo, the Ndebele and Shona warriors would head out into the countryside and continue the slaughter until all the settlers were either killed or fled.

But several young Ndebele were overly anxious to go to war and the rebellion started prematurely. On March 20, Ndebele rebels shot and stabbed a native policeman. Over the next few days, other outlying settlers and prospectors were killed. Frederick Selous, the famous big-game hunter, had heard rumours of settlers in the countryside being killed, but he thought it was a localised problem. When news of the policeman’s murder reached Selous on March 23, he knew the Ndebele had started a massive uprising.

Nearly 2,000 Ndebele warriors began the rebellion in earnest on March 24. Many, although not all, of the young native police quickly deserted and joined the rebels. Armed with Martini-Henry rifles, Winchester repeaters, and Lee-Metfords, as well old and obsolete guns, assegais, knobkerries, and battle-axes, the Ndebele headed into the countryside. As news of the massive rebellion spread, and the Shona joined in the fighting, the settlers headed towards Bulawayo. Within a week, 141 white settlers were slain in Matabeleland, an additional 103 were killed in Mashonaland, and hundreds of settler homes, ranches and mines were burned.

Siege of Bulawayo
With few troops to support them, the settlers quickly built a laager in the centre of Bulawayo on their own. Oil-soaked fagots were arranged in strategic locations in case of attack at night. Blasting gelatin was secreted in outlying buildings that were beyond the defence perimeter, to be exploded in the event the enemy occupied them. Smashed glass bottles were spread around the front of the wagons. Barbed wire and a laager of sandbagged wagons was added to Bulawayo’s defenses. Except for hunting rifles, there were few weapons to be found in Bulawayo. But fortunately for settlers, there were a few working artillery pieces and a small assortment of machine guns.

Rather than wait passively the settlers immediately mounted patrols, called the Bulawayo Field Force, under legendary figures such as Selous and Frederick Russell Burnham who rode out to rescue any surviving settlers in the countryside and went on attack against the Ndebele. Selous raised a mounted troop of forty men to scout southward into the Matobo Hills. Maurice Gifford, along with 40 men, rode east along the Iniza River. Whenever settlers were found they were quickly loaded into their wagons and closely guarded on their way to Bulawayo. Within the first week of fighting, 20 men of the Bulawayo Field Force were killed and another 50 wounded.

In the First Matabele War, the Ndebele had experienced the effectiveness of the settler’s Maxim guns, so they never mounted a significant attack against Bulawayo even though over 10,000 Ndebele warriors could be seen near the town. Conditions inside Bulawayo, however, were quickly becoming unbearable. During the day, settlers could go to homes and buildings within the town, but at night they were forced to seek shelter in the much smaller laager. Nearly 1,000 women and children were crowded into the city and false alarms of attacks were common. But the Ndebele did make one critical error during the siege; they neglected to cut the telegraph lines connecting Bulawayo to Mafeking. This gave both the relief forces and the besieged Bulawayo Field Force far more information than they would otherwise have had.

Several relief columns were organized to break the siege, but the long trek through hostile countryside would take several months. Late in May, the first two relief columns would appear near Bulawayo on almost the same day but from opposite directions — Cecil Rhodes and Col. Beal arriving from Salisbury and Fort Victoria in Mashonaland 300 miles to the North; and Lord Grey and Col. Plumer (of the York and Lancaster Regiment) from Kimberley and Mafeking, 600 miles to the South. The Southern relief forces were nearly ambushed on their approach to Bulawayo, but Selous discovered the whereabouts of the Matabele and the maxim guns of the relief forces drove back the attackers. Not long after relief forces began arriving in Bulawayo, Gen. Carrington arrived to take overall command along with his Chief of Staff, Col Baden-Powell.

With the siege broken, an estimated 50,000 Matabele retreated into their stronghold of the Matobo Hills near Bulawayo. This region became the scene of the fiercest fighting between the white settler patrols and the Matabele. By June, the Shona kept their promise and joined the fighting on the side of the Ndebele. But lacking a clear leader similar to Mlimo, the Shonas mostly stayed behind their fortifications and conducted few raids.

Assassination of Mlimo
The turning point in the war came when a Zulu informant gave up information on the whereabouts of Mlimo. The scout Burnham and native commissioner Bonnar Armstrong were dispatched to find Mlimo’s sacred cave, which was used as a shrine, and to capture or kill the Ndebele spiritual leader. Burnham and Armstrong traveled by night through Matobo Hills and closed in on the sacred cave. Not far from the cave was a village of about 100 huts filled with many warriors. The two scouts tethered their horses to a thicket and crawled on their bellies, screening their slow and cautious movements with branches held before them. Once inside the cave, they waited until Mlimo entered.[1]

Burnham and Armstrong waited until Mlimo, entered the cave and started his dance of immunity. Burnham shot Mlimo just below the heart.[2] The two scouts then leapt over the dead Mlimo and ran down a trail towards their horses. Hundreds of warriors, encamped nearby, picked up their arms and started in pursuit. Burnham set fire to the village as a distraction. The two men hurried back to Bulawayo, with warriors in pursuit.

Upon learning of the death of Mlimo, Cecil Rhodes boldly walked unarmed into the Ndebele stronghold and persuaded the impi to lay down their arms.[3] The extension of the War in Mashonaland continued for another year, however.

The War in Mashonaland
War broke out in June 1896 at Mazowe with an attack on Alice Mine. This was followed by the medium Nehanda Nyakasikana capturing and executing Mazowe Native Commissioner Pollard.

Other religious figures who led the rebellion include Kaguvi Gumboreshumba, who was active in the Goromonzi area and Mukwati, a priest of the Mwari shrine4 who was active throughout Mashonaland5.

In addition to the mediums, traditional leaders played a major role in the rebellion, notably Chief Mashayamombe, who led resistance in his chieftancy in Mhondoro, south of Harare. He was amongst the first chiefs to rebel and the last to be defeated [6]. He was supplied by many of the surrounding districts, such as Chikomba (then Charter)[7]. Other chiefs who played an important role included Gwabayana, Makoni, Mapondera, Mangwende and Seke [8]

With the war in Matabeleland ending, the Gen. Carrington was able to concentrate his forces on Mashonaland and the rebels retreated into granite kopjes. With no central command to oppose him, Carrington was able to bring maxim guns against each stronhold in turn, until resistence ended. Nehanda Nyakasikana and Kaguvi Gumboreshumba were captured and executed in 1898, but Mukwati was never captured and died in Mutoko.[5]

Legacy
The rebellion failed completely and did not result in any major changes in BSAC policy, for example the hut tax was implemented. The territories of Matabeleland and Mashonaland became Rhodesia and both the Ndebele and Shona became subjects of the Rhodes administration. However, the legacy of leaders such as Kaguvi, Mapondera and Nehanda was to inspire future generations9.

Scouting
It was during the war in Matabeleland that Baden-Powell and Burnham first met and began their life-long friendship. In mid-June 1896, during a scouting patrol in Matobo Hills, Burnham first taught Baden-Powell woodcraft, the fundamentals of scouting. As a boy growing up in the American Old West during the Indian Wars, Burnham had learned scoutcraft from Indian trackers, frontiersmen, and cowboys, so as a scout in Africa he was simply practising the art and applying it as a soldier. So impressed was Baden-Powell by Burnham’s scouting spirit that he fondly told people he “sucked him dry” of all he could possibly tell. Scoutcraft was not generally practised outside of the American Old West, but it was vitally needed in places like colonial Africa, so Baden-Powell and Burnham discussed how this art might be taught to young boys. These young boy scouts envisioned by Baden-Powell and Burnham during those evenings camping in the Matobo Hills was one of fighters first whose business it was to face their enemies with both courage and good cheer, and as social workers afterwards. While Baden-Powell went on to refine the concept of scouting and eventually become the founder of the international scouting movement, Burnham can also be called one of the movement’s fathers.

1901 Mapondera Rebellion
In 1901 Chief Kadungure Mapondera, who had in 1894 proclaimed his independence of company rule6, led a rebellion in the Guruve and Mount Darwin areas of Mashonaland Central. He led a force of initially under 100 men, but had over 600 under his command by mid-1901. He was captured in 1903 and died in jail in 1904 after a hunger strike10

Monuments
Rhodes decreed in his will that he was to be buried in Matobo Hills, so when he died in the Cape in 1902 his body came up by train and wagon to Bulawayo. His burial was attended by Ndebele chiefs, who asked that the firing party should not discharge their rifles as this would disturb the spirits. Then, for the first and probably the only time, they gave the white man the Ndebele royal salute “Bayete”. Rhodes is buried alongside Jameson and the 34 white soldiers killed in the Shangani Patrol.

La barbita del Che

Por Juan José Dalton

SAN SALVADOR – Schafik Handal era todo un gran señor. Lo conocí desde que tengo uso de razón por reuniones en mi casa en San Miguelito, luego en Praga, luego en La Habana y luego en múltiples lugares. Varias veces lo entrevisté. Siempre me gustó la forma que tenía de reírse y de contar historias.

SAN SALVADOR – Schafik Handal era todo un gran señor. Lo conocí desde que tengo uso de razón por reuniones en mi casa en San Miguelito, luego en Praga, luego en La Habana y luego en múltiples lugares. Varias veces lo entrevisté. Siempre me gustó la forma que tenía de reírse y de contar historias.

Muchos lo tenían como el gran “ogro iracundo”, pero la verdad es que el tipo tenía un gran sentido del humor. Durante y después de la guerra tuvimos una relación de mucho respeto y siempre hablamos de amigos y de lugares comunes: Kiva Maidanik (latinoamericanista ruso), de mi padre y sus miles de historias, de su familia, de Tony su hermano asesinado… Nunca hablamos de las cosas que nos podrían separar y la verdad, así fue mejor.

Un día, allá por septiembre de 1989, en San José, Costa Rica, en el convento de las Monjas Clarisas y sede del que fuera uno de los primeros encuentros públicos de diálogo entre el gobierno de Alfredo Cristiani y el FMLN, en un momento de relax Schafik comenzó a contar historias, en medio de grandes carcajadas.

Uno de sus cuentos fue más o menos así: Después de la muerte del Ché en Bolivia, se vino una ola en los movimientos de izquierda por imitar la figura del guerrillero. Entonces, según Schafik, hubo un compañero en el PC que se había dejado crecer la barbita al estilo Ché y andaba con todo y boinita. Pues, resultó que un día a aquel imitador la Policía Nacional se lo llevó preso, sólo por eso: por andar haciéndose el Ché.

Ya en la cárcel –según contó la propia víctima- uno de los carceleros borracho llegaba a “joder” al Ché. Lo llamaba por los barrotes y le decía: “¡¡¡Vení para acá!!!”, le halaba la barbita y le decía: “¡Pero es que te parecés al Ché Guevara, hijeputa!”.

Esa cruel historia se repitió varias veces. Era dramático, pero Schafik imitaba al carcelero y se halaba su propia barba, que entonces estaba gris.

Y pues, finalmente como al preso no había de qué ni cómo acusarlo de algo, la policía lo soltó a los dos días. Schafik quedó en silencio. Pero alguien le preguntó: “¿Schafik y ese compañero qué hizo después de salir de la cárcel?”.

Entonces, entre una gran carcajada, respondió: “Puta, ¿y qué iba a ser?… ¡¡¡Se fue a quitar la barba inmediatamente!!!”.

«La izquierda ha perdido el miedo a los empresarios y éstos a la izquierda» Entrevista a Mauricio Funes

ENTREVISTA: MAURICIO FUNES. Candidato a la presidencia de El Salvador

“La izquierda ha perdido el miedo a los empresarios

y éstos a la izquierda”

JUAN JOSÉ DALTON – San Salvador – 08/12/2008

Mauricio Funes, candidato presidencial de lo que fuera la guerrilla salvadoreña del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), mantuvo la semana pasada trascendentales reuniones en Ciudad de México con Carlos Slim, considerado como uno de los magnates más ricos del mundo, así como con Ricardo Salinas Pliego, un poderoso empresario del país azteca.

Al regresar a El Salvador Funes concluyó, en entrevista con EL PAÍS, que “la izquierda le ha perdido el miedo a los empresarios y éstos a la izquierda”.

Funes, un destacado periodista televisivo y ex corresponsal de la cadena CNN en El Salvador, es el favorito de todas las encuestas realizadas hasta ahora para ganar las elecciones presidenciales del próximo 15 de marzo de 2009. “Si no fuera por ello, Slim no tendría por qué reunirse con Funes”, aseveró un analista local al comentar las expectativas que se han generado por la posibilidad del primer Gobierno de izquierda en la historia de esta nación centroamericana.

El temor mutuo entre empresa privada y el FMLN no sólo se debe a causas ideológicas, sino que tiene bases sólidas: en primer lugar, porque la guerra civil (1980-1992) tuvo fuerte origen en la injusticia social y en la represión de los gobiernos dictatoriales, que eran una amalgama de militares y terratenientes; estos últimos también financiaron los Escuadrones de la Muerte de la ultraderecha. Por otra parte, la guerrilla inicial se financió a través de los secuestros y extorsiones de grandes empresarios (fueron víctimas incluso algunos extranjeros); durante la contienda algunas empresas fueron consideradas objetivos militares.

Hoy la realidad es otra. “La izquierda ha tenido una evolución en el discurso y en su plataforma programática; hay un ajuste a las necesidades de El Salvador. Necesitamos la inversión nacional y extranjera para beneficio del país. Reconocer esto implica una madurez política y una comprensión exacta de las exigencias del momento”, aseveró Funes.

“Al igual que en otros países de Latinoamérica, la izquierda salvadoreña le ha perdido el miedo a la empresa privada y la empresa privada le ha comenzado a perder el miedo a la izquierda. Es decir, la empresa privada es consciente de que puede rentabilizar sus inversiones, independientemente del signo ideológico del partido que asuma el Gobierno”, reiteró Funes, al enfatizar que eso es lo que ocurre en Brasil, Argentina o Chile.

Según el político izquierdista, tanto Slim como Salinas han visto que el programa de gobierno del FMLN no afectará sus inversiones actuales, si llega al Gobierno, e incluso podrían acometer nuevas inversiones porque “ello generaría más empleos para los salvadoreños, pero también más rentabilidad para sus empresas”.

La reunión de Funes con los magnates mexicanos contradice la campaña de sus adversarios de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), que lleva 19 años en el poder y afirma que de ganar el FMLN “la inversión extranjera huirá de El Salvador”.

Por el momento, Funes ha tenido una estrategia constante y eficaz para ganarse a los sectores moderados. Esta reunión con Slim y Salinas fortalece la idea que los asesores políticos del FMLN desean transmitir: Funes hará un gobierno moderado. De ahí también sus múltiples giras y sus encuentros con organismos financieros internacionales, así como sus reuniones con dignatarios latinoamericanos y europeos de centroizquierda, como Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Michelle Bachelet (Chile), Cristina Fernández de Kirchner (Argentina), Martín Torrijos (Panamá) y José Luis Rodríguez Zapatero (España).

La Declaración Universal de los Derechos Humanos: 60 años después Una Convocatoria Imprescindible

La Declaración Universal de los Derechos Humanos: 60 años después
Una Convocatoria Imprescindible

Han pasado seis décadas desde que la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas subrayara que la
libertad, la justicia y la paz tienen como base el reconocimiento de la
dignidad y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros
de la familia humana. Sin embargo, el mundo está en emergencia.

La lógica depredadora, excluyente, explotadora, racista y patriarcal del
capitalismo es incompatible con la afirmación y la reproducción de la
vida plena y la satisfacción de las necesidades humanas. Las
pretensiones de dominación, las guerras de conquista por el control de
los recursos naturales, la agresión contra la naturaleza y la
persistencia de un orden económico internacional profundamente injusto
ha colocado al planeta al borde de una catástrofe irreversible.

Los patrones de producción y consumo irracionales e insostenibles del
capitalismo, agravados hoy por la crisis, privilegian a unos pocos al
precio de la pobreza, el hambre, el analfabetismo y la desesperanza de
miles de millones de personas.

La militarización y la llamada guerra global contra el terrorismo han
conducido a las más flagrantes violaciones de los derechos humanos, del
derecho internacional y del derecho internacional humanitario. Las
guerras son responsabilidad de los estados y son practicadas tanto por
sus ejércitos regulares como por mercenarios que realizan la mayor parte
de las actividades ilícitas para evadir las sanciones jurídicas o
sociales. Se crean así zonas de vacío jurídico donde no se reconocen
derechos a los considerados sospechosos, ni culpabilidad de los
represores, que gozan de total impunidad.

Frente a esta realidad, los intelectuales, artistas, periodistas,
líderes sindicales, parlamentarios, religiosos y luchadores sociales,
reunidos en La Habana, en el Taller Internacional “LA DECLARACIÓN
UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: 60 AÑOS DESPUÉS”, reafirmamos nuestro
compromiso con la lucha por conquistar y ampliar los derechos para todos
y todas y con el fortalecimiento de una cooperación internacional
genuina en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el Consejo de
Derechos Humanos y en todas las otras instancias que consideremos
apropiadas.

Ratificamos la interdependencia, indivisibilidad, universalidad,
objetividad y no selectividad de todos los derechos humanos de los
pueblos y de las personas. Defendemos por igual los derechos civiles,
culturales, económicos, políticos, sociales y sexuales; el derecho a la
soberanía, a la libre determinación de los pueblos, a la paz, a la
justicia, a un ambiente sano, a un orden internacional democrático y
justo, y a la solidaridad internacional.

Condenamos las guerras de agresión, la existencia de armas de
destrucción masiva, la ocupación militar de países y territorios, y el
colonialismo en pleno siglo XXI; la exclusión y criminalización de los
pueblos originarios, las prácticas de tortura, las desapariciones
forzadas, las ejecuciones extrajudiciales, el encarcelamiento y el
asesinato de luchadores sociales y políticos, y otras violaciones que se
han cometido y cometen en varias partes del mundo, y rechazamos toda
forma de impunidad para sus responsables.

Reafirmamos el derecho de todos y todas al acceso sin discriminación a
la salud, al empleo digno, la educación, la vivienda, la alimentación
sana, la tierra, el agua y otros bienes esenciales.

Ratificamos los derechos de la naturaleza y de los territorios de los
pueblos ante la embestida de empresas transnacionales saqueadoras y
denunciamos la acción de agencias de contrainsurgencia encubiertas, como
la USAID y la NED.

Demandamos la auditoría y anulación de las deudas ilegítimas, ya pagadas
varias veces con la sangre y el sudor de los pueblos, y destinar esos
recursos a saldar la enorme deuda social y ecológica contraída con las
mayorías excluidas.

Exigimos que se juzgue a George W. Bush, a sus cómplices y a todo lo que
representan por crímenes de lesa humanidad en los tribunales
internacionales y populares.

Reclamamos el cierre inmediato de la Escuela de las Américas, de los
centros de detención clandestinos y del campo de concentración y
torturas que Estados Unidos mantiene en la base naval que ocupa en el
territorio cubano de Guantánamo y que se reconozca la soberanía del
pueblo de Cuba sobre esa porción de su suelo.

Junto con la exigencia de libertad para todos los activistas sociales
presos por mandato del capital, demandamos la inmediata liberación de
los cinco luchadores cubanos contra el terrorismo, que han cumplido ya
más de una década de injusto y cruel encierro en cárceles
norteamericanas, y de los tres portorriqueños presos por defender la
independencia de su país.

Reivindicamos nuestro derecho al acceso y a la producción de la
información, así como a un flujo informativo verdaderamente democrático,
responsable y objetivo frente al control monopólico de la industria de
comunicación. El acceso a la verdad constituye un derecho irrenunciable.

En el 50 Aniversario de la Revolución Cubana, nos sumamos al
reconocimiento por los esfuerzos y la lucha de este pueblo que construye
una vida digna, bajo la agresión y la hostilidad permanentes. Exigimos
el levantamiento del criminal bloqueo económico, comercial y financiero
del gobierno de Estados Unidos contra Cuba. Manifestamos nuestra
admiración por la obra de solidaridad de cubanos y cubanas con millones
de seres humanos de todo el planeta.

Ratificamos nuestra solidaridad con los pueblos y gobiernos empeñados en
procesos de cambio social, por la independencia, autodeterminación y una
vida más justa. Apoyamos el derecho del pueblo de Puerto Rico a su
independencia.

Trabajaremos juntos en la reconceptualización de los derechos humanos
como parte de los derechos de todas las formas de vida y nos
comprometemos con un programa de lucha que no se limite al legado de la
declaración de la ONU, sino que incorpore como sujetos de derecho a las
comunidades, a los pueblos originarios y afrodescendientes, a los
movimientos sociales y a la propia naturaleza. Luchar hoy por derechos
humanos, implica una defensa integral de la vida, de las historias,
territorios, cosmovisiones y culturas de los pueblos y de sus modos de
hacer y vivir. Implica superar el capitalismo.

Convocamos a todas las personas de buena voluntad a defender juntos un
mundo en el que prevalezcan la justicia, el humanismo, la paz, el
respeto a la dignidad, la solidaridad y la igualdad de todos los pueblos
y de todos los seres humanos en armonía con la naturaleza.

La Habana, 10 de diciembre de 2008.

“También soy la suma de mis metidas de pata”

ENTREVISTA A EDUARDO GALEANO
“También soy la suma de mis metidas de pata”
Dos escritores, viejos amigos y ambos uruguayos, hablando de literatura, política, historia y esa eterna cuestión, cómo y hasta dónde se puede cambiar el mundo.
Por Jorge Majfud

I Pasado
–Una visión humanista considera la historia como un producto humano, producto de la libertad de sus individuos y de los diversos grupos que la han realizado e interpretado. Una visión antihumanista afirma que, por el contrario, esos individuos y esos grupos son el resultado de la historia misma y su libertad es una ilusión. Si me permití una limitación artificial dentro de este posible espectro, ¿dónde se situaría?

–Por lo que tengo caminado y escuchado, me da la impresión de que nosotros hacemos la historia que nos hace. Cuando la historia que hacemos nos sale más bien chueca, o es usurpada por los pocos que entre nosotros mandan, decimos que ella, la historia, tiene la culpa.

–En esta visión no hay lugar para el determinismo materialista o para algún tipo de fatalismo religioso…

–Los fatalismos son cómodos, te permiten dormir a pata suelta, el destino está escrito en los astros, la historia camina sola, no te amargues, hay que aceptar o aceptar. Los fatalismos mienten, porque si la vida no es una aventura de la libertad, que alguien venga y me explique si vale la pena vivir. Pero ojo: también mienten los iluminados, los elegidos que se atribuyen el poder de cambiar la realidad tocándola con su varita mágica: y si la realidad no me obedece, no me merece.

–Si el tiempo de las revoluciones modernas, es decir, de las revoluciones abruptas y violentas ha pasado, ¿es la progresión o la resistencia la mejor alternativa en nuestro tiempo?

–En tu último libro, Espejos, realizás un esfuerzo al mismo tiempo creativo y arqueológico sobre un vasto espacio geográfico y temporal. ¿Qué períodos de la historia crees que se llevarían el premio mayor a la crueldad y la injusticia?

–Hay demasiados favoritos en ese campeonato.

–Bueno, más puntual, ¿podrías resumir la crueldad en una imagen, en una situación que te ha tocado vivir?

–Me ocurrió hace años, en un camión que atravesaba la selva del Alto Paraná. Salvo yo, era toda gente de ese mapa. Nadie hablaba. Ibamos muy apretados, en la caja del camión, a los tumbos. A mi lado, una mujer muy pobre, con un bebé en brazos. El bebé ardía de fiebre, se quejaba. Ella sólo dijo que precisaba un médico, que en alguna parte tenía que haber un médico. Y por fin llegamos a alguna parte, no sé cuántas horas habían pasado, hacía mucho que el bebé no se quejaba. Ayudé a que aquella mujer bajara del camión. Cuando recogí el bebé, vi que estaba muerto. El asesino que había cometido esa crueldad era todo un sistema de poder, que no iba preso ni viajaba en camiones destartalados.

–Con memorias como ésa deberíamos terminar aquí. Pero el mundo sigue girando. ¿Crees que el pasado precolombino ha sobrevivido tantos años de colonización y modernización, tanto como para definir una forma latinoamericana de ser, de sentir y hasta de pensar?

–Desde hace siglos, los dioses acuden, quién sabe cómo, desde el pasado americano y desde la selva africana y desde todas partes. Muchos de esos dioses viajan con otros nombres y usan pasaportes falsos, porque sus religiones se llaman supersticiones y ellos siguen condenados a la clandestinidad.

II Presente
–¿Estamos presenciando el fin del capitalismo, de un paradigma basado en el consumismo y el éxito financiero, o simplemente se trata de una crisis más de la que saldrá fortalecido el mismo sistema, la misma cultura hegemónica?

–Con frecuencia recibo convites para asistir al entierro del capitalismo. Bien sabemos, sin embargo, que vivirá más de siete vidas este sistema que privatiza sus ganancias pero tiene la amabilidad de socializar sus pérdidas, y por si fuera poco nos convence de que eso es filantropía. En gran medida, el capitalismo se nutre del desprestigio de sus alternativas. La palabra socialismo, por ejemplo, ha sido vaciada de significado, por la burocracia que la usó en nombre del pueblo y por la socialdemocracia que en su nombre modernizó el look del capitalismo. Sabemos que este sistema capitalista se las está arreglando bastante bien para sobrevivir a las catástrofes que desata. No sabemos, en cambio, cuántas vidas podrá vivir su víctima principal, el planeta que habitamos, exprimido hasta la última gota. ¿A dónde nos mudaremos cuando el planeta quede sin agua, sin tierra, sin aire? La empresa Lunar International ya está vendiendo lotes en la luna. A fines del 2008, el multimillonario ruso Roman Abramovich le regaló un terrenito a la novia.

–Quizá presume de ser el primer hombre que le regala un pedazo de la luna a una mujer, lo que viene a ser una especie de capitalismo romántico. ¿Crees que si China, por ejemplo, tuviese una economía hegemónica pronto se convertiría en un nuevo imperio, avasallante y colonialista como cualquier otro imperio?

–Si yo fuera profeta profesional, me moriría de hambre. No acierto ni en el fútbol, que de eso sí que algo sé. Todo lo que te puedo decir es lo que puedo ver: China está poniendo en práctica una exitosa combinación de dictadura política, al viejo estilo comunista, con una economía que funciona al servicio del mercado mundial capitalista. China puede proporcionar, así, baratísima mano de obra a empresas norteamericanas como Wal Mart, que prohíbe los sindicatos.

–A propósito, en el último “viernes negro”, el día del año en que en Estados Unidos las grandes cadenas de supermercados venden al costo, una avalancha de compradores no pudo esperar a que abrieran las puertas de uno de estos Wal Mart y se llevó por delante a un empleado. El hombre murió aplastado… A pesar de todo este absurdo, ¿podemos pensar que la humanidad se encuentra en un mayor estado de derechos individuales y de conciencia colectiva? ¿Qué es lo mejor de nuestro tiempo?

–En el siglo XX, la justicia fue sacrificada en nombre de la libertad, y la libertad fue sacrificada en nombre de la justicia. Ya nuestro tiempo es el siglo XXI, y lo mejor que tiene es el desafío que contiene: nos invita a luchar para ayudar al reencuentro de la justicia y la libertad. Ellas quieren vivir bien pegaditas, espalda contra espalda.

–¿Podemos comparar la aparición de Internet con la revolución que produjo la imprenta en el siglo XV?

–No tengo ni idea, pero valga la ocasión para recordar que la imprenta no nació en el siglo XV. Los chinos la habían inventado dos siglos antes. En realidad, eran chinas las tres invenciones que hicieron posible el Renacimiento europeo: la imprenta, la brújula y la pólvora. No sé si ahora habrá mejorado la educación, pero antes aprendíamos una historia universal reducida a la historia de Europa. De Medio Oriente, nada o casi nada. Ni una palabra sobre China, nada sobre la India. Y del Africa, sólo sabíamos lo que nos enseñaba el profesor Tarzán, que nunca estuvo allí. Y del pasado americano, del mundo precolombino, alguna cosita folklórica, unas cuantas plumas de colores… y chau.

–¿Cuál es el mayor peligro del progreso tecnológico en la comunicación?

–En la comunicación y en todo lo demás. Las máquinas no son ningunas santas, pero no tienen la culpa de lo que nosotros hacemos con ellas. El mayor peligro está en que la computadora nos programe, como el automóvil nos maneja. Con asombrosa facilidad, nos convertimos en instrumentos de nuestros instrumentos.

–Como escritor y como lector, ¿qué tipo de lecturas te ocupan mayor tiempo hoy?

–Yo leo de todo, empezando por las paredes que acompañan mis pasos por las calles de las ciudades.

–¿Son la crueldad y la in-justicia las mayores provocadoras de la literatura de Eduardo Galeano?

–No. Si así fuera, ya me hubiera enfermado de irremediable tristeza. Por suerte soy preguntón, curioso de nacimiento, y ando siempre buscando la tercera orilla del río, ese misterioso lugar donde se juntan el horror y el humor.

–¿Por qué crees que será recordado nuestro tiempo en los siglos por venir?

–¿Será recordado? ¿Habrá siglos por venir? Dios te oiga, y si Dios está sordo, que te oiga el Diablo.

III Futuro
–¿El mundo se dirigirá a un mayor equilibrio de sus fracciones geográficas, sociales y culturales o, por el contrario, estamos condenados a repetir las mismas formas de lo que hoy consideramos violencia física y moral?

–Condenados… no estamos. El destino es un desafío, aunque a primera vista parezca una maldición.

–¿Una mejora de nuestro presente radica mayormente en la profundización de los valores humanistas de la tradición europea o en una revalorización de un origen perdido en los pueblos “periféricos”?

–La tradición europea no alcanza. Los americanos somos hijos de muchas madres. Europa sí, pero hay también otras madres. Y no sólo los americanos. Los humanitos todos, el mundo entero es mucho más que lo que cree ser. Pero el arcoiris terrestre no brillará, en todo su lucerío, mientras siga mutilado por el racismo, el machismo, el militarismo, el elitismo y todos esos ismos que nos niegan la plenitud de nuestra diversidad. Y dicho sea de paso, no viene mal aclarar que los valores humanistas de la tradición europea se desarrollaron mientras Europa exterminaba indios en América y vendía carne humana en Africa. John Locke, el filósofo de la libertad, era accionista de una empresa negrera.

–Sí, algo así como las democracias imperiales, desde la antigua Atenas hasta Estados Unidos. ¿Pero quiere decir eso que la historia se repite siempre?

–Ella no quiere repetirse, eso no le gusta ni un poquito, pero muy frecuentemente nosotros la obligamos. Por ponerte un ejemplo muy actual, hay partidos que llegan al gobierno prometiendo un programa de izquierda, y terminan repitiendo lo que la derecha hacía. ¿Por qué no dejan que la derecha lo siga haciendo, ya que tiene experiencia? Se aburre la historia, y se desprestigia la democracia, cuando se nos invita a elegir entre lo mismo y lo mismo.

–¿Qué rol cumplen hoy en la sociedad los intelectuales “no orgánicos”? ¿Siguen siendo, al menos en una minoría, una fuerza crítica y provocadora?

–Yo creo que escribir no es una pasión inútil. Pero esa generalización, “los intelectuales”, orgánicos o no orgánicos, no se parece mucho al mundo real. Hay de todo en la viña del Señor. En mi caso, te puedo decir que trabajo con palabras, que soy un inútil total y eso es lo único que me sale más o menos bien, y que me consta, por experiencia propia y ajena, que el acto de la lectura es una secreta, y a veces fecunda, ceremonia de comunión. Quien lee algo que de veras vale la pena, no lee impunemente. Leer un libro de esos que respiran cuando te los ponés al oído no te deja intocado: te cambia, aunque sea un poquitito, te incorpora algo, algo que no sabías o no imaginabas, y te invita a buscar, a preguntar. Y más, todavía: a veces hasta te puede ayudar a descubrir el verdadero significado de las palabras traicionadas por el diccionario de nuestro tiempo. ¿Qué más puede querer una conciencia crítica?

–Pero los escritores contemporáneos tienden a evitar esa palabra, “intelectuales”. ¿Por qué?

–Te contesto por mí, no en nombre de “los escritores”, que también son una generalización dudosa. Yo escribo queriendo decir y decirme en un lenguaje sentipensante, certera palabra que me enseñaron los pescadores de la costa colombiana del mar Caribe. Y por eso, justo por eso, no me gusta nada que me llamen intelectual. Siento que así me convierten en una cabeza sin cuerpo, situación por demás incómoda, y que me están divorciando la razón de la emoción. Se supone que intelectual es el capaz de entender, pero yo prefiero al capaz de comprender. Culto no es quien acumula más conocimientos, porque entonces no habrá nadie más culto que una computadora. Culto es quien sabe escuchar, escuchar a los demás y escuchar las mil y una voces de la naturaleza de la que formamos parte. Para decir, escucho. Escribo en un viaje de ida y vuelta, recojo palabras que devuelvo, dichas a mi modo y manera, al mundo de donde vienen.

–A propósito, ¿cuál es tu técnica narrativa, tus hábitos y conductas de escritura?

–No tengo horarios. No me obligo. En Santiago de Cuba, un viejo tamborero, que tocaba como los dioses, me lo enseñó: “Yo toco –me dijo– cuando me pica la mano”. Y yo le hago caso. Si no me pica, no escribo. Nunca he firmado un contrato que me ponga plazos para entregar un libro. En la literatura, como en el fútbol, cuando el placer se convierte en deber, pasa a ser algo bastante parecido al trabajo esclavo. Los libros me escriben, crecen dentro de mí, y cada noche me duermo dándoles las gracias, porque me permiten creer que el autor soy yo. Y dicho esto te aclaro que escribo muchas veces cada página, que tacho, suprimo, reescribo, rompo, vuelvo a empezar, y todo eso es parte de la alta alegría de sentir que lo que digo se parece, y a veces se parece mucho, a lo que mis páginas quieren decir.

–Tus libros, después de las dictaduras militares de Uruguay y Argentina, después del exilio, cambian de estilo. O quizá profundizan una característica: tu mirada sigue siendo la del rebelde inconformista, pero tu voz se vuelve más lírica. Si mal no recuerdo, fue Jean-Paul Sartre el que dijo que la técnica de un escritor remite a su concepción del mundo. ¿Cómo definirías tu estilo? ¿Refleja tu percepción del mundo o, quizá, tus aspiraciones sobre él o el estilo es algo accidental, una forma de hacer las cosas que proviene de una historia de la estética, de una influencia de la adolescencia?

–Mi estilo es el resultado de muchos años de escribir y borrar. Juan Rulfo me lo decía, mostrándome un lápiz de aquellos que ahora ya casi ni se ven: “Yo escribo con el grafo de adelante, pero más escribo con la parte de atrás, donde está la goma”. Eso hago, o intento hacer. Intento decir cada vez más con menos.

–Un elemento común de la literatura del compromiso, de las utopías revolucionarias hasta los setenta, de los años previos a las dictaduras en América del Sur, parece ser la alegría. Como ejemplo ilustrativo podríamos hacer una exposición de fotografías de los rostros adustos de los Pinochet, por un lado, y de los rostros sonrientes de los Che Guevara por el otro. ¿Existe una conexión entre la “estética de la tristeza” de la literatura del siglo XX y las fuerzas conservadoras de la sociedad? ¿En qué medida es subversiva la alegría, el epicureísmo del que hablaba Américo Vespucio refiriéndose a cierta imagen de los nativos americanos?

–Vuelvo a la costa colombiana y te cuento que allá el peor insulto es “amargao”. Nada más grave te pueden decir. Y no les falta razón, porque al fin y al cabo, no hay nada en el mundo que no merezca ser reído. Si la literatura de denuncia no es, al mismo tiempo, una literatura de la celebración, se aleja de la vida viva y duerme a sus lectores. Se supone que sus lectores deben arder de indignación, pero ellos se caen de sueño. Con frecuencia ocurre que la literatura que dice dirigirse al pueblo sólo se dirige a los convencidos. Sin riesgo ninguno, se parece más a la masturbación que al acto del amor, aunque según me han dicho el acto del amor es mejor, porque se conoce gente. La contradicción mueve la historia, y la literatura que de veras estimula la energía de cambio nos ayuda a adivinar los soles secretos que cada noche esconde, esa humana hazaña de reír contra toda evidencia. La herencia hebreo-cristiana, que tanto elogia el dolor, no ayuda mucho. Si no recuerdo mal, en toda la Biblia no suena ni una risa. El mundo es un valle de lágrimas, los que más sufren son los elegidos que suben al Cielo.

–¿Cómo imaginás el mundo dentro de cincuenta años?

–Con la edad que tengo, me imagino que dentro de cincuenta años ya no estaré. Como ves, tengo una imaginación prodigiosa.

–Alguna vez Onetti dijo que él escribía para sí mismo. ¿Galeano escribiría si tuviese la poca fortuna de ser el único sobreviviente de una catástrofe mundial?

–¿El único sobreviviente? ¡Uy! Me moriría de aburrimiento. Quizás escribiría igual, porque tengo el vicio, pero escribir para nadie es peor que bailar con la hermana. Onetti se enojó conmigo cuando una noche cometí una juvenil insolencia. El me dijo eso, que él escribía para él, y yo le propuse llevarle al Correo esas cartas para Juan Carlos Onetti, calle Gonzalo Ramírez, Montevideo, etc., etc. El se cabreó. Se cabreó porque mentía, y bien lo sabía. Quien publica lo que escribe, escribe para los demás.

–¿Qué harías diferente si tuvieses la experiencia y la oportunidad de hacerlo de nuevo? ¿De qué se arrepiente Eduardo Galeano hoy?

–No me arrepiento de nada. Yo también soy la suma de todas mis metidas de pata.

La Bety quiere un celular

La Bety quiere un celular

Dagoberto Gutierrez

De pequeña estatura y delgada, de ojos vivaces que hablan por ella y dueña de una envidiable energía y voluntad para trabajar y ganarse la vida, todo en ella indica a una mujer vulnerable, pero no es así. Tiene 42 años, se llama Bety, tiene hermanos y hermanas y hace pocos meses se le murió su madre, la niña Rosa.

Ha vivido siempre en el Sitio del Niño y ahí, en los espacios abiertos del Valle descubrió, en un día sin memoria y sin nombre, que para ella no existiría nunca ningún sonido y ningún ruido, que el viento sería el polvo de la calle en remolino, las ramas de los árboles danzando y los papeles volando, también supo que ese artificio mágico llamado palabra, tampoco le produciría sobre saltos, que nunca oiría su nombre pero lo aprendería por el movimiento de los labios de sus interlocutores y algo mas, desarrollaría la capacidad de descubrir en la mirada, más, mucho más, de lo que dicen las palabras.

La Bety tiene un hijo, ella ha luchado tesoneramente para que Luis, de 21 años sea un hombre de bien, el hijo está en el norte y la madre en el Sitio del Niño.

Madre e hijo se aman entrañablemente y aunque nunca han platicando, la Bety sabe que ese hijo contiene todos los sonidos y las palabras del mundo y ese hijo sabe que su madre es la campana más sonora del amor más repiqueteante.

La Bety sigue trabajando, lavando, planchando y haciendo comida pero ahora sabe que periódicamente Luis le envía remesas desde el norte y, de acuerdo a la fecha, ha llegado a adivinar cuando el hijo está llamando al ver el rostro de sus hermanas cuando hablan, por teléfono, con el sobrino, hijo de Bety.

Luis siempre dice, al final de la llamada pásenme a la Bety y la madre sabe muy bien que es su hijo el que la está llamando, no lo escuchará nunca y Luis lo sabe, pero él le habla como si ella lo escuchara; le dice que la quiere, le dice que se cuide, le dice que no se enferme y que no trabaje tanto, la madre siente en su oído el hormigueo encendido de las palabras de su hijo, ella sabe, de algún modo lo sabe, que le está diciendo que la quiere y ella le dice también que lo quiere y que le siga mandando pisto y que sólo se lo mande a ella.

La comunicación es breve pero efectiva, no hay palabras y tampoco miradas, y ella no puede leer el movimiento de los labios; pero se está comunicando con su hijo y, a partir de estas pláticas la Bety está pidiendo a su familia un celular para comunicarse con Luis.

Ante el argumento de que no puede hablar ella les indica que va sentir cuando Luis le esté llamando por la vibración de su teléfono en la cintura y con señas indica el momento de la vibración. La verdad es que Luis, como buen hijo y hombre de bien también ayuda para otras cosas de la familia y por supuesto a su madre, pero la Bety ha descubierto que es necesario controlar esa comunicación y para eso necesita un celular.

Ninguna compañía de las que venden celulares conoce de esta necesidad de la Bety, pero nadie supo como se las arregló para que un día, con mucho viento, polvo y frío, la Bety viajó a San Salvador tal como suele hacerlo cuando lo es necesario, y sin compañía alguna entró al negocio de celulares después de mirar en las vitrinas el aparato que mas le gustaba; le apuntaron los precios en un papel y los empleados medio sorprendidos y medios sonrientes, entraron en una negociación inusual hasta que la Bety decidió cual era el aparato y cual era el precio que mas le convenía.

Nadie supo de su compra, aunque supieron de su viaje a San Salvador y hace quince días cuando Luis, en un barrio de los Ángeles llenos de salvadoreños, cocinaba huevo y frijoles fritos a las diez de la noche, oyó sonar su celular, se alarmó un poco pero sonrío plácidamente cuando supo que la Bety le estaba hablando. En realidad ella lo estaba regañando porque el hijo no la había llamado el día anterior, intercambiaron besos y abrazos por teléfono y una vez mas la comunicación fue rápida pero intensa.

La familia sabe hoy que de todas maneras la Bety tiene su propia comunicación con Luis y Luis sabe que de todas maneras el tiene su propia comunicación con la Bety, y así, un puente de amor de palabras y silencios une dos ríos inagotables.

Liliam Jiménez (1922-2007): Presencia Feminista Y Album de Viajes

SAN SALVADOR, 23 de noviembre de 2008 (SIEP) “En junio del año pasado falleció en México a los 85 años, una de nuestras principales poetisas y luchadora revolucionaria, Liliam Jiménez, y en homenaje a su vida y su obra publicamos esta extensa colección de fotografías” informó el Lic. Roberto Pineda, Coordinador del Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete.”

“La colección inicia con fotografías de actividades de Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas en 1957, 1960 y continúa con un encuentro en Ciudad de México en 1961, sigue con un viaje a Austria, Unión Soviética y República Popular China en 1958, para cumplir compromisos de la Federación Internacional de Mujeres Democráticas y concluye con fotografías de un encuentro de mujeres realizados en la Ciudad de México en 1983”

“En estas siete fotografías de 1957 ha quedado reflejada una actividad artístico cultural en celebración del Día Internacional de la Mujer, por parte de Fraternidad, que estuvo dirigida por Rosita Castellanos.” preciso el Lic. Pineda.

Roque Dalton y la Guatemala feliz

Roque Dalton y la Guatemala feliz –

Por Lorenzo Sanchis

Las relaciones con Guatemala, los nexos que el poeta salvadoreño Roque Dalton tenía con el país de la “eterna primavera”, son una de las facetas menos indagadas en torno al escritor centroamericano que bregó por ámbitos ahora evocados que van desde Cuba, Checoslovaquia o Vietnam, por decir algo entre sus diferentes destinos y vivencias.

En Vietnam, por ejemplo, lo ubicaba su leyenda en una carta enviada al guatemalteco Arqueles Morales en 1973 (como también lo hizo en otra misiva al argentino Julio Cortázar…). El hoy Poeta meritísimo, con busto en la Universidad de El Salvador1, fue perseguido, condenado a muerte por la dictadura oligárquica y forzado a exiliarse varias veces. De tal manera que Roque, al igual que Nazim Hikmet, a quien conoció en la ahora desaparecida Unión Soviética, se puede definir como poeta del exilio. Hablar de Roque y Guatemala, en perspectiva, no es un simple ejercicio estilístico o intelectual. Roque tuvo a Guatemala en el corazón y en la mira en etapas importantes de su vida: en los años de 1950, desde la eclosión literaria y su filiación comunista, en la década de 1960 cuando maduraban las dudas del exilio, y luego al principio de la década de 1970, cuando se perfila la oportunidad de regresar a Centroamérica por medio de un proyecto político-militar alternativo. Guatemala, con otros jóvenes emparentados a su generación, lo atraen a acercarse a su literatura y a la revolución; Este acercamiento tiene también un nombre propio: Otto René Castillo, su alter ego. «Yo llegue a la revolución por la vía de la poesía», escribió en la dedicatoria de Taberna y otros lugares a “Jorge”, otro guatemalteco, con quien recibia entrenamiento militar en Cuba, en 1968.

Otto René, lanzas y letras

Ya se ha escrito al respecto de que Roque se refirió al papel de Otto René Castillo en el Círculo Literario Universitario (CLU), cuna de toda una generación creadora y crítica. Otto René Castillo sirvió de puente físico con los ideales de la revolución guatemalteca, logrando así abrir perspectivas literarias y conceptuales a la juventud del CLU. Al morir el dictador Castillo Armas, en 1957, Otto René volvió a Guatemala para seguir tanto en su compromiso militante, como cultural, colaborando con la revista Lanzas y letras, publicada entre 1958 y 1962 por la asociación estudiantil “El derecho”.

“Lanzas y letras, muy pronto, sobrepasó los límites que sus fundadores se habían planteado. Revista concebida originalmente como órgano cultural estudiantil, sus páginas fueron de inmediato invadidas por todas las voces del presente nacional y mundial, pasando a ser una fuente viva de inquietudes, sugerencias, preguntas, esbozos de respuestas. En Lanzas y letras aparecen los primeros balbuceos de auto-reconocimiento de la cultura guatemalteca revolucionaria después de los años de absoluto oscurantismo mercenario. La labor de esta publicación fue importantísima en esta etapa y trascendió hasta los países vecinos de América Central”.[2]

En Guatemala, Otto René Castillo mantuvo relaciones con el CLU y divulgó la vitalidad de la generación comprometida. Así fue que en mayo de 1959, miembros de Lanzas y letras fueron invitados a participar a un encuentro cultural en San Salvador. Ricardo Rosales Román, quien formaba parte de la delegación, se presentó en el lugar de la cita “en la calle 5 de Noviembre, enclavada en una fresca enramada y hogar en que Dalton vive con sus hijos y su esposa, rodeado de gran cantidad de libros”. De Roque, Rosales entonces solo sabía que era el entrañable amigo de Otto René con quien había recibido, por su poema compartido el premio Francisco Gavidia de 1956. “Cuando el poeta llegó (…) creímos conocerle ya de tiempo atrás. Habló de mi Patria con sin par alegría y de la admiración que le tiene a nuestro pueblo. Ese muchacho alto y blanco, con cara de niño mimado –-de niño bien se diría más clasístamente— que teníamos enfrente, ya lo sabíamos amigo de Guatemala y de su Revolución, pero no tan dueño de una pujante voz poética que con paso firme viniérase abriendo campo entre su propia generación”. [3]

La asociación estudiantil “El derecho” invitó a su vez a Roberto Armijo y a Roque Dalton a participar a una semana cultural en marzo de 1960. Al llegar al aeropuerto de la capital guatemalteca, los dos jóvenes poetas fueron arrestados por la policía. Armijo fue liberado, pero Dalton fue expulsado: la Secretaría de Comunicación de la Presidencia publicó un comunicado donde indicaba que “la presencia en Guatemala del señor don Roque Dalton García, se consideraba inadecuada debido a sus antecedentes políticos”.[4] El festival cultural fue anulado y varios actos de protesta fueron organizados, mientras en Nicaragua el presidente guatemalteco, Ydígoras Fuentes, inauguraba el 24 de marzo el Segundo Congreso Centroamericano Anticomunista. En mayo de 1960, Rafael Alberti escribía en Lanzas y letras: “La revolución cubana ha trascendido tanto que es imposible una agresión armada como la que se produjo en Guatemala. Contra Guatemala levantaron la bandera – mejor dicho, el pretexto— del anticomunismo (…) Las fuerzas que se oponen al avance de los pueblos tendrán que inventar otro, porque en nombre del anticomunismo se protege a Franco, a Trujillo, a todos los dictadores”.[5]

Guatemala Feliz

En enero de 1960, Miguel Ángel Asturias regresa a Guatemala tras cinco años de exilio. Concedió una de sus primeras entrevistas a la periodista Alaide Foppa, donde aborda la literatura latinoamericana. Evocaba también la nueva generación centroamericana y su deseo de interpretar la realidad de su país. Distingue ahí a tres excelentes jóvenes poetas: Arqueles Morales en Guatemala, Roque Dalton en El Salvador y Pompeyo Ramírez en Honduras.

En varias ocasiones será Roque Dalton quien hablará de Asturias y a veces lo interpelara. En febrero de 1965, El imparcial publica una entrevista de Roque Dalton, donde aborda las características de su generación literaria ligada a la realidad social de su país.[6] También contesta al periodista que le pregunta su opinión sobre la nominación de Asturias al Premio Nóbel. Dalton expresó su profundo desacuerdo con la eventualidad, arguyendo que un escritor de tal calidad no necesita tal recompensa, y tendría que demostrar el coraje de un Sartre, quien por razones políticas lo rechazó en 1964.

A pesar de todo, en 1966, Roque Dalton y Miguel Ángel Asturias aparecen juntos en una fotografía tomada en el barco Undine, de Alemania Democrática. Asturias aparece en el centro de la foto, mientras Dalton, con una boina puesta, lo escucha con aparente calma. Tal vez Asturias llegó a Europa en este año de 1966 para recibir el Premio Lenin por la Paz en Moscú. Tal premiación no suscitó los mismos comentarios reprobantes de su parte: En el contexto de la lucha, los intelectuales del continente reunidos en Cuba (Depestres, Benedetti, Fernández Retamar, etc) expresaron la necesidad de definirse políticamente, rechazando la supuesta neutralidad de la creación artística7.

En los meses que siguieron, una polémica mucho más violenta estalló cuando Asturias aceptó el puesto de embajador de la dictadura guatemalteca en París. Arqueles Morales y Roque Dalton reaccionaron violentamente contra este compromiso. Otto René Castillo estaba entonces a punto de unirse a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) en la sierra de las Minas. La decisión del Nóbel guatemalteco había sido discutida por el mismo Asturias con los cuadros del Partido Guatemalteco de Trabajo (PGT), quienes le aconsejaron aceptar el cargo para poder dar apoyo logístico al movimiento desde el exterior: Asturias se calló ante la desaprobación de los que respetaban su obra y creían en él.

Dalton gratificó a Asturias en un poema irónico:

“Guatemala feliz

Cada país tiene

el premio Nóbel que merece.”

Después de este episodio, parece que los dos autores no tuvieron la oportunidad o la voluntad de reencontrarse. La página fue definitivamente volteada.

Homenaje a la mala memoria

En 1964, el V Congreso del Partido Comunista Salvadoreño (PCS) evocó la vía armada como lejana perspectiva, pero definió como tarea prioritaria reiniciar el trabajo de organización y de tareas políticas. Esta declaración significaba el abandono de los intentos de resistencia armada, en precedentes como los GAR o el FUAR. Tal como ocurría en el PGT guatemalteco, los cuadros herederos de la tradición soviética habían sostenido estos intentos armados con poco entusiasmo. En definitiva, prevalecía la opinón de que la participación del PC en la insurrección campesina e indígena de 1932, tanto como la figura de Farabundo Martí, llevaban los estigmas de “la enfermedad infantil del comunismo”. Respecto a la figura de Martí, Roque la había pacientemente redescubierto con el testimonio de Miguel Mármol en mayo de 1966, en Praga, ligando así la historia del PCS a la tradición insurreccional, con lo que además ponía a la luz la figura olvidada de Farabundo Martí.

En Checoslovaquia, Roque colabora en el Comité editorial de la Revista Internacional junto a un guatemalteco delegado del PGT, Fortuny, a quien había conocido en Cuba por intermedio de Manuel Galich, ex-ministro de educación del gobierno de Jacobo Arbenz. En sus memorias, Fortuny relata que Roque se interesaba mucho por la línea política del PGT, que había decidido utilizar todos los medios para enfrentar al gobierno… Y entonces aceptó la vía armada reclamada por los jóvenes del partido, creando una confrontación casi generacional en el partido.[8] En Europa, Dalton vuelve a encontrarse con dos militantes del PGT, sus amigos Otto René Castillo y Arqueles Morales, que estudian entonces en Alemania.

Entonces, las FAR de Guatemala vivían una profunda crisis. Luis Antonio Turcios Lima intentó reactivar la lucha contra la línea de tregua impuesta por el PGT. La muerte del líder guerrillero, en octubre de 1966, empeoró la situación y el aislamiento de las FAR. En este contexto político frágil, Otto René estaba a punto de ingresar al frente guerrillero en la sierra de las Minas, dirigido por César Montes. Fortuny escribe: “El hecho es que Roque cada día hacía la pregunta de ´¿Qué hacer en El Salvador?´ Cada vez más disgustado con su partido, que entonces, evidentemente, excluía la vía armada de su estrategia política y cada día más animado por lo que se suponía eran éxitos de las guerrillas latinoamericanas”.[9]

Aquí estuvieron dos chapines vergonazos revolucionarios…

A principios de 1967, la conferencia de la OLAS en Cuba, imprime una visión optimista del desarrollo de la lucha guerrillera en el continente. Roque sigue en contacto con militantes y representantes de varias organizaciones de liberación del continente, entre ellos varios guatemaltecos como César Montes (ex comandante de las FAR y luego de la RN salvadoreña y el Ministerio del Interior nicaragüense) Rolando Morán y otros jóvenes como Gustavo Porras10. Las dificultades políticas generadas por la contradicción con el PGT llevan a los guatemaltecos reunidos en la isla a formular un nuevo proyecto revolucionario. Pensaban necesario constituir una nueva organización; su denominación provisional fue Nueva Organización Revolucionaria de Combate (NORC).

Los testigos como César Montes o Gustavo Porras asocian a Roque Dalton al proyecto, no tanto como instigador, sino como presencia permanente a lo largo del desarrollo de la reflexión11. Otros centroamericanos son citados cuando se perfila este proyecto, como por ejemplo el nicaragüense Henry Ruiz. Los sandinistas, entonces refugiados en Cuba con Carlos Fonseca, analizan el fracaso de la guerrilla en Pancasán, en agosto de 1967, y tratan de recomponer el proyecto revolucionario tras la dura represión contra el FSLN. Parece ser que la compartimentación habitual entre las organizaciones revolucionarias centroamericanas fue echada de lado en esta etapa de reorganización. En esta fase, entre 1967 y 1968, Roque se integró a la preparación militar intensa del grupo, lo que lleva a pensar a algunos que Dalton se preparaba para ingresar al territorio guatemalteco con parte del grupo guerrillero cuando se estimara viables las bases del proyecto. En esta etapa de preparación, otros optan por subrayar la opinión de Roque, según la cual consideraba la propuesta del nicaragüense FSLN como “más sólida”. La conclusión en esta fase es que, probablemente, Roque visualizaba su futuro en el seno de una organización revolucionaria que optaría por la vía armada contra los partidos revolucionarios ortodoxos. En 1968, tal proyecto no se articulaba en El Salvador y Roque pensaría en optar por otro territorio centroamericano.

En este año de 1968, el panorama político del continente evolucionó de manera radical: un año después de la conferencia de la OLAS, el optimismo contagioso de los partidarios de la vía armada estaba fuertemente cuestionado. No se sabe si 1967 constituye una pausa o una inflexión definitiva del proyecto armado. En Guatemala, las FAR se pierden en los conflictos internos; Otto René Castillo, alter ego de Roque, es asesinado por los militares en marzo. Dalton escribirá la presentación de su Antología Poética publicada en Cuba y le dedicara Pobrecito poeta que era yo. En el poema Un Otto René Castillo del siglo pasado seguirá evocando a su hermano a través de la figura de Mateo Antonio Marure, independentista guatemalteco. En agosto, el FSLN sufre la desarticulación de la guerrilla de Pancasán y los pocos militantes de la organización enfrentan una dura represión. En fin, en octubre, el Che muere en Bolivia. Los comunistas ortodoxos van contando los puntos… ¿Cómo pretender todavía que la lucha armada permitirá conseguir la liberación del continente?, cuestionan.

Gustavo Porras recuerda las discusiones que sostenía con Roque Dalton en esta fase de intensos preparativos. Roque dudaba de las tesis foquistas y en eso estaba de acuerdo con el análisis de los guatemaltecos sobre estrategia de Guerra Prolongada. Frente a la ausencia de alternativas propuestas en El Salvador, Roque se alejaba momentáneamente del Pulgarcito, sin perder de vista que los ejemplos guatemaltecos o nicaragüenses más temprano que tarde demostrarían su viabilidad para los revolucionarios salvadoreños.

A mediados de 1968, Roque Dalton envió al Partido Comunista salvadoreño su renuncia oficial al partido por el cual había dado tanto. La decisión reflejaba el distanciamiento en el análisis y las alternativas propuestas para desarrollar el proyecto revolucionario en El Salvador. Por ahora, Roque piensa en su regreso a Centroamérica, tildado de “guevarista” o “pro-chino”, según los calificativos ortodoxos. Faltarían todavía cinco años en espera de un proyecto para entrever su regreso a Centroamérica. En la navidad de 1973, pasó la frontera y entró clandestino a El Salvador. Quiero imaginarme su ilusión y su media sonrisa pensando en el retorno hacia su amor de siempre, junto a “los guanacos hijos de la gran puta, los que apenitas pudieron regresar, los que tuvieron un poco mas de suerte…”

Lorenzo Sanchis, colaborador de “Raíces”, escribe desde Paris.

————————————————————————————————————————

[1] «Yo quisiera saber qué pudiera hacer uno para garantizar que a nadie se le ocurrirá construirnos una estatua conmemorativa una vez muerto», en Pobrecito Poeta… p.269.

[2] Testimonio de Roque Dalton, en Roberta Díaz Castillo, Las redes de la memoria, FLACSO, ed. Servipresa C.A. Guatemala, 1998, 366 p. p. 103-104.

[3] Ricardo Rosales Román, El itinerario de Roque Dalton, Lanzas y letras, num.24, Guatemala, abril de 1960.

[4] Ricardo Rosales Román, idem.

[5] Rafael Alberti, Lanzas y letras, num.25, Guatemala, mayo 1960.

[6] El imparcial, Guatemala, 20 de febrero de 1965: entrevista con el poeta Roque Dalton, los nuevos valores literarios de El Salvador.

[7] Lisandro Otero, Llover sobre mojado, editorial Planeta, México, 1998.

[8] Miguel Ángel Sandoval, Los años de la resistencia, editorial Óscar de León Palacios, Ciudad de Guatemala, 1998. p 66-67.

[9] Testimonio de Fortuny p. 309.

[10] Gustavo Porras, es el «Jorge» de la dedicatoria de Pobrecito poeta…

[11] Julio Cesar Macías: Mi camino, la guerrilla, editorial Planeta, México, 1999, y entrevista de Gustavo Porras en Ciudad de Guatemala, noviembre de 2002.