Discurso de Leonel en Convención del FMLN

En esta XXIII Convención Nacional Ordinaria “Nace la Esperanza…Viene el Cambio” saludamos a los representantes del cuerpo diplomático y delegados de los partidos políticos de los países que nos acompañan, su presencia realza esta fiesta del pueblo, les decimos que su solidaridad, que nos ha acompañado siempre, fortalece nuestra hermandad y la lucha por un mundo mejor. Saludamos a los representantes de los gobiernos amigos de España, Bolivia, Brasil, Cuba, Venezuela, Uruguay, Ecuador, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Honduras.

Agradecemos infinitamente al noble pueblo y Gobiernos de Cuba y Venezuela por devolverle la vista a más de cuatro mil seiscientos salvadoreños y salvadoreñas, por preparar a más de mil muchachos y muchachas que realizan estudios de medicina y por permitirnos ser parte de la campaña de alfabetización “Yo Si Puedo”, impulsada por nuestras alcaldías.

En especial quiero saludar a nuestros hermanos salvadoreños residentes en el mundo Estados Unidos, Canadá, Australia, Suecia, luchadores de nuestra identidad salvadoreña, luchadores de derechos de migrantes, les decimos hermanos; su lucha es la lucha del FMLN.
Saludo al pueblo salvadoreño que hoy está con nosotros y a las familias que siguen este acto a través de los canales de televisión y radio a nivel nacional e internacional, a nuestros invitados nacionales, a los movimientos cívicos presentes, a los dirigentes y militantes del combativo movimiento popular, a los hermanos del Movimiento Social Demócrata, a los hermanos del Movimiento Duarte Vive, a los militares retirados presentes, símbolo de la reconciliación nacional, a los representantes del movimiento empresarial, a todos les ofrecemos nuestras manos, para marchar juntos y terminar con 18 años de destrucción arenera. Construyamos juntos la Victoria del 2009, para encauzar al país en el camino de la Democracia, recuperemos la dignidad de los salvadoreños y su derecho a vivir en paz con seguridad. La Alianza, pueblo y FMLN es posible, saludemos con un fuerte aplauso esta firme unidad del pueblo.
Saludo a mi familia.

Sigamos el ejemplo de los pueblos de América Latina, de nuestros hermanos países de Honduras y Nicaragua, últimamente Guatemala que vencieron el miedo, derrotaron la corrupción, y emprendieron el camino democrático y actualmente construyen sociedades independientes, inspirados en los ideales de Morazán, Bolívar, Martí, Sandino, Farabundo Martí y Schafik.

América Latina construye hoy su propio destino, con mucha inspiración creativa, sin copias de ningún modelo. Construye la integración a partir de los pueblos, con prioridad en los más pobres y excluidos. Desarrollar la verdadera ciudadanía de los pueblos; basados en la verdad, la justicia social, en el respeto a los derechos humanos y en el bienestar de las mayorías.

Rendimos homenaje a los jóvenes, a las mujeres, al pueblo salvadoreño que hace 18 años emprendieron la batalla histórica, la “Ofensiva hasta el Tope” inspirada en los ideales de libertad, justicia social, prosperidad, esta acción abrió el camino hacia la democracia, provocando a la vez el fin de las estructuras injustas, corruptas que por más de 60 años de dictadura Militar oprimieron a nuestro pueblo. A todos nuestros héroes y heroínas les decimos llegó la esperanza y viene el cambio.

La ofensiva del 11 de noviembre de 1989 logro el desbloqueo del proceso de paz, fue el inicio de más de dos años de negociación contínua entre el FMLN y el Gobierno de El Salvador, con la mediación de Naciones Unidas, que dieron como resultado los Acuerdos de Paz que se firmaron en el Castillo de Chapultepec, México, el 16 de enero de 1992. Agradezco al pueblo por haberme confiado ser uno de los firmantes de los Acuerdos de Paz.

El Acuerdo de Paz que firmé, es un acuerdo político para construir la paz en El Salvador, una paz ligada indisolublemente a la igualdad de derechos y libertades fundamentales, el respeto a la vida, los derechos humanos y a la justicia social, por esta paz he luchado toda mi vida y seguiré luchando por ella. Los Acuerdos generaron una nueva refundación del Estado Salvadoreño, reformó la constitución de nuestra República y diseñó las nuevas instituciones de un Estado Democrático; 18 años de Gobierno de Arena bloquearon el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, impidiendo el pleno desarrollo de la democracia. El FMLN durante estos 15 años cumplimos con lo que prometimos: dejamos las armas y nos incorporamos a la lucha político electoral.

En esta gran concentración de la alegría, por la esperanza y por el cambio, esta entre nosotros la energía, el entusiasmo, las ideas profundamente democráticas y de transformación del compañero Schafik Jorge Handal. Agradezco a la familia de Schafik, hijos e hijas, hermanos y demás familiares por estar con nosotros.

En el 2009, se cumplirán cinco años, en que el pueblo salvadoreño le ofreció a Schafik su respaldo y reconocimiento. Hizo suyos los ideales de justicia, el compromiso con la verdad, su firmeza en la lucha contra la corrupción y su bondadosa virtud, de luchar incansablemente por el pueblo y en especial por los más pobres, su gestión decidida y firme duplicó nuestro caudal de votación más de 800,000 votos y junto con él más de 50 mil jóvenes, mujeres y pueblo militante y no militante, visitamos más de un millón de familias. Hoy, Schafik, te decimos que seguiremos tu ejemplo, continuaremos junto al pueblo hacia la victoria del 2009.

Nos encontramos ante el fracaso de 18 años de gobiernos areneros, no cumplieron sus promesas y sus ideas de modelo económico concentraron la riqueza en pocas manos y empobrecieron a las mayorías.

Nuestro pueblo ha iniciado la marcha de la victoria al 2009. Se enciende la esperanza y viene el cambio, conquistemos la alternabilidad que es una demanda democrática de la población.

Quiero agradecer la confianza de todos ustedes y reconocer la decisión de mi partido por postularme a la Vicepresidencia del país. No dudo que ganaremos y desde allí pondré toda mi experiencia al servicio del pueblo y ante ustedes me comprometo a trabajar junto a nuestro Presidente el compañero Mauricio Funes, luchador incansable por la verdad, fiel impulsor de las enseñanzas de nuestro Obispo Mártir Monseñor Oscar Arnulfo Romero, luchador por la justicia social y por las libertades democráticas.

Mauricio Funes encarna las nuevas ideas para conducir a nuestro país hacia un futuro de prosperidad y bienestar para todos y todas. Vuelvo a repetir que lo lograremos sin copiar ningún modelo, sin copiar ninguna fórmula. Los Gobiernos de Arena nos impusieron su modelo y condujeron a este pueblo a su destrucción económica, se robaron los dineros del país, empeñaron nuestra soberanía, expulsaron a millones de salvadoreños, empobrecieron a nuestro pueblo y generaron la mayor desigualad de nuestra historia; unas pocas familias amasaron enormes riquezas y la mayoría de salvadoreños fueron arrojados a la pobreza. Los Gobierno de Arena dividieron al país.

Junto a Mauricio Funes, nuestro Presidente, retornaremos el camino democrático, diseñado por los Acuerdos de Paz, trabajaremos por un gobierno de permanente diálogo, entendimiento y concertación, un gobierno de sello popular y de participación plural, impulsaremos políticas para enfrentar la inseguridad, la pobreza y crear empleos. Le devolveremos a nuestro sufrido pueblo, su bienestar; pondremos al alcance del bolsillo de los salvadoreños el frijol, el maíz, su dieta alimentaria básica, reivindicaremos el derecho a la vida, garantizando servicios básicos de calidad, acceso al agua y la energía eléctrica, la telefonía así como garantizar la gratuidad en la educación básica y la salud.

Nuestro gobierno será participativo, integrador, sin exclusión y garantizaremos el ejercicio pleno de los derechos de la ciudadanía y el rescate de la Constitucionalidad

Para realizar todo este cambio, innovaremos y construiremos las mejores formas de participación del pueblo, junto a nuestro Presidente, pondremos un conjunto de formas participativas y novedosas, que devuelvan al pueblo la esperanza y la certeza del cambio para garantizarle el bienestar al pueblo salvadoreño.

El FMLN durante estos 15 años, con el apoyo decidido del pueblo ha gobernado las principales ciudades del país y hemos iniciado la solución de graves problemas y desde nuestra participación en la Asamblea Legislativa y el Parlamento Centroamericano hemos aportado a la solución de los problemas nacionales, y a la integración. En estos 15 años nos hemos preparado para asumir la misión de gobernar nuestro país, tenemos la experiencia suficiente y junto a Mauricio Funes, nuestro Presidente, gobernaremos de forma transparente, con una gestión honesta, cumpliendo nuestros compromisos, seremos un Gobierno de Reconciliación y Paz.

Mauricio, escribamos esta nueva página histórica, confiamos en tú liderazgo. El pueblo lo exige.

¡Vivan nuestros héroes y mártires!
¡Viva Mauricio Funes, nuestro Presidente!
¡Viva el FMLN!
¡Viva el pueblo salvadoreño!

DISCURSO DE MAURICIO FUNES EN LA XXIII CONVENCIÓN NACIONAL DEL FMLN

DISCURSO DE MAURICIO FUNES EN LA XXIII CONVENCIÓN NACIONAL DEL FMLN

Excelentísimos señores y señoras representantes del cuerpo diplomático. Delegados de los partidos políticos que nos visitan y que siempre nos han brindado su solidaridad.

Representantes de las iglesias en el país.

Dirigentes del movimiento cívico y de las Organizaciones No Gubernamentales.

Dirigentes de partidos y movimientos políticos amigos, queridos amigos militares que esta tarde nos honran con su presencia.

Hermanos y hermanas compatriotas residentes en el exterior, alcaldes y alcaldesas, diputados y diputadas del FMLN.

Delegados a esta vigésimo tercera convención nacional del FMLN. Miembros del Concejo Nacional y de la Comisión Política.

Saludo desde esta tribuna a la compañera viuda, a los hijos e hijas, hermanas y demás familiares de nuestro histórico dirigente Schafik Handal.

Querida esposa y compañera de vida y lucha Vanda.

Un saludo especial también a mis hijos, a mis padres y hermanos que me acompañan en este acto.

Compañero candidato a la vicepresidencia de la República Salvador Sánchez Cerén y su querida esposa, compañeros y compañeras del FMLN.

Histórica militancia del FMLN que se ha hecho presente en este estadio desde tempranas horas de la mañana y de los más variados lugares y zonas del país.

Amigos y amigas, pueblo salvadoreño que nos ve y escucha a través de la radio y la televisión, colegas periodistas…

Bienvenidos todos a esta vigésimo tercera Convención Nacional del FMLN.

Hoy es una tarde especial, un día histórico…Al verlos a todos ustedes acá en este estadio no me cabe ninguna duda que en El Salvador ha nacido la esperanza…

Que el mundo entero observe a través de las cámaras de televisión, que el mundo entero escuche a través de los micrófonos de la radio lo que nosotros estamos viendo y escuchando en este estadio: comenzamos a hacer posible lo que por tantos años hemos soñado. ¡Hagámosles sentir a todos aquellos que no pudieron venir a este evento lo que somos capaces de construir!

Este es un día de esperanza…

Recientemente, la derecha en la Asamblea Legislativa declaró este día como día de duelo nacional. En mi condición de candidato y próximo Presidente a la República declaro este once de noviembre de 2007 como un día en homenaje a la paz, en reconocimiento a todos los luchadores y luchadoras que ofrendaron sus vidas por construir un nuevo El Salvador. Nosotros no creemos en el Dios de la muerte, nosotros creemos en el Dios de la vida… Quienes han debido morir, resucitarán y harán posible la transfiguración de este pueblo.

Amigos y amigas, hermanos y hermanas, compañeros y compañeras, en El Salvador viene el cambio… El Salvador no puede seguir siendo gobernado como lo ha sido hasta ahora. En los últimos 18 años, la población no ha mejorado sus condiciones de vida. El bienestar, tan publicitado, no ha llegado a toda la gente. ¿Quién no percibe que la canasta alimenticia ha aumentado su valor y que en contraste los salarios han reducido su poder adquisitivo? los precios de los productos de primera necesidad y de los servicios básicos se han disparado. El gobierno cree que con anunciar un aumento del salario mínimo del diez por ciento, cinco por ciento para finales de este año y el otro cinco por ciento para fines del 2008, cree que con ello la población va a mejorar sus niveles de vida… El Presidente y su gobierno juegan con las necesidades del pueblo. El salario mínimo más alto del país no llegará a finales del próximo año ni siquiera a doscientos dólares al mes… lo mismo habría que decir de las pensiones que reciben miles y miles de trabajadores a quienes el Estado no les ha podido garantizar un ingreso justo y digno para su vejez.

Este desinterés evidente por las condiciones de vida de la población, esta falta de sensibilidad gubernamental, explica que cada día se vean forzadas a salir del país entre 400 a 500 personas en busca de mejores oportunidades de empleo y mejores ingresos. Sin las remesas en dólares que nuestros compatriotas envían cada año, no sólo la mayoría de familias pobres se verían en serias dificultades para sobrevivir, el país mismo, la economía nacional, acabaría colapsada. Por los casi cuatro mil millones de dólares al año que envían nuestros compatriotas en el exterior, a cuya delegación presente en esta Convención deseo rendirle un público homenaje, es que la economía nacional ha alcanzado algún grado de estabilidad y la pobreza no golpea más a los hogares salvadoreños de lo que ya lo hace.

Amigos y amigas, ¿Quién no se siente inseguro en nuestro país?
El mes pasado cerró con una tasa promedio de 10 homicidios por día… Para las autoridades de seguridad pública el que hoy se cometan dos o tres asesinatos menos al día de los que se cometían hace tres años es un éxito. Para los y las salvadoreñas, sólo cuando nuestros hijos puedan vivir con seguridad, sólo cuando podamos salir a nuestros trabajos o regresar de ellos sin el temor de ser asesinados, sólo cuando dejemos de vivir en la zozobra diaria de que algo nos pueda ocurrir, entonces podremos hablar de que las políticas de combate a la delincuencia están dando resultados. Mientras tanto, mientras eso no ocurra, el fracaso es visible y la necesidad del cambio se acrecienta. Hay que cambiar el concepto de seguridad pública de este gobierno y comenzar a producir resultados. Además de apostarle a la persecución del delincuente y reforzar el presupuesto y la efectividad de la Policía Nacional Civil, también hay que atender las precarias condiciones de vida de la población que son fuente de inseguridad y violencia social.

En todos estos años, se ha privilegiado la represión del delito en lugar de invertir en inteligencia policial y en prevención. La apuesta a la represión ha permitido que un pequeño grupo de amigos del presidente, dirigentes del partido ARENA, se hayan enriquecido con la implementación del modelo de seguridad privada. Un solo empresario, vinculado al partido de gobierno y apoyado en el resorte de la amistad y el compadrazgo, ha sido favorecido en las licitaciones públicas para la contratación de servicios de seguridad privada. No existe voluntad política para reducir los altos niveles de criminalidad en el país. Preguntémonos ¿Por qué el crimen organizado, el narcotráfico y la corrupción gubernamental siguen sin ser combatidos con eficacia?

¿Qué intereses esconden que no ha habido Presidente de la República que en 18 años pueda asegurar con solvencia que ha combatido esta forma de delincuencia?
Todo indica que tanto la delincuencia común como la criminalidad organizada han sobrepasado la capacidad del gobierno para enfrentarla.

Sólo los que queremos un cambio estable en el país acabaremos con este problema. Siendo candidato, el Presidente Saca aseguro que durante su gobierno “a los malacates se les acabaría la fiesta” No sólo no se les ha acabado la fiesta, la han trasladado a casa presidencial. Nosotros si combatiremos la delincuencia, nosotros si acabaremos con la fiesta que hoy celebran los delincuentes. Vamos a cambiar el modelo de gestión económica que perversa y mezquinamente le permite sólo a unos cuantos, sólo a unos pocos, beneficiarse del crecimiento de la economía que el gobierno publicita. Estamos de acuerdo con que hay que crecer a tasas más aceleradas… No se pueden reducir los bolsones de pobreza mientras el país no crezca más de lo que lo está haciendo… Para ello será necesario que el mercado continué siendo el principal mecanismo para la asignación de recursos en nuestra economía. No acabaremos con el mercado… pero, estamos convencidos que la intervención del Estado es fundamental para sacar a los salvadoreños y las salvadoreñas de la pobreza, para lograr una mayor igualdad, para asegurar la competencia leal entre los diferentes agentes económicos y para proteger los intereses de los consumidores. Debemos fortalecer los mecanismos de regulación del mercado, tal como ocurre en cualquier sociedad moderna. Hay que reforzar las instituciones encargadas de defender a los consumidores y promover una legislación que evite que los monopolios y oligopolios abusen de su posición dominante en el mercado.

¿Por qué si la Constitución de la República prohíbe las prácticas monopólicas, en todos estos años no se ha hecho nada para evitarlas? Hemos dicho que partimos de la premisa que para alcanzar el desarrollo no basta con crecer… Nuestra apuesta, nuestro compromiso que hoy asumimos, que Salvador Sánchez Cerén y yo asumimos, que como próximo Presidente de El Salvador asumo, es que los beneficios del crecimiento llegarán a la mayoría de la población.

La clave no está únicamente en diseñar una adecuada estrategia de crecimiento, basada en una industria pujante y competitiva, y en un sector agrícola que logre recuperarse del lastre económico en que ha vivido todos estos años; es preciso además incorporar a los pequeños y medianos empresarios en la senda del desarrollo. Es preciso que las familias más pobres del país cuenten con mayores ingresos y tengan acceso a salud y educación. Nosotros no vamos a prometer educación para los niños y niñas de nuestro país, y luego ver con indiferencia los cientos de miles de jóvenes que deben abandonar sus estudios para trabajar. El presupuesto público para salud y educación sigue siendo uno de los más bajos de la región y no hay nada en el ambiente que nos haga pensar que este aumentará en los años que restan para que finalice el presente mandato.

Tenemos la obligación histórica de fortalecer el papel del Estado en la provisión de bienes y servicios públicos esenciales así como en la garantía de los derechos humanos básicos. Para que esto sea posible necesitamos un Estado fortalecido, con capacidad y recursos, con un manejo transparente, honrado y eficiente en la recaudación pero sobre todo en el gasto. Invertirle al desarrollo y a la equidad será una prioridad en mi gobierno. La actual política fiscal no esta permitiendo hacer llegar los recursos que el gobierno demanda para cumplir con sus obligaciones constitucionales. Debemos impulsar una política fiscal integral que le permita al Estado disponer de recursos suficientes para aumentar el gasto y la inversión social que beneficie a la población mas pobre del país.

Estoy convencido que el país necesita una política fiscal integral, que incluya reformas por el lado del gasto, de los ingresos, de la deuda, el patrimonio público, las finanzas municipales y sobre todo, la supervisión y transparencia en el manejo de los recursos del Estado.

Debemos mejorar la equidad de los sistemas tributarios… No es posible, ni aceptable, que proporcionalmente paguen más quienes tienen menos recursos. Hay que ser más eficiente en el combate de la evasión y el contrabando. Históricamente a nuestros gobernantes les ha temblado el pulso para castigar a los evasores y a los que viven a costa del erario público. Nosotros si tenemos la voluntad y la fuerza para combatir estos males. A mi no me temblará el pulso ni me faltarán energías y voluntad para perseguir la evasión, el contrabando y combatir la corrupción. Ni yo ni el FMLN estamos dispuestos a ceder en este terreno. Esta militancia que hoy se ha reunido en este Estadio y el pueblo que nos ve por televisión y nos escucha por radio nos exigirá que combatamos la corrupción y no nos perdonará el que no lo hagamos.

En estos 17 meses que faltan para las elecciones debemos construir el tejido social que sea la base para una poderosa alianza: partidos políticos y sobre todo, organizaciones sociales, sindicales y empresariales deben darle vida a dicha alianza. Vamos a promover y respetar la inversión privada nacional y extranjera con base en el respeto de las leyes del país, especialmente, las leyes laborales, la normativa relacionada con la regulación del mercado y las leyes fiscales. La derecha en el poder maliciosamente nos quiere presentar como una fuerza política adversa a la empresa privada.

Una cosa es que desde el gobierno se creen condiciones para el surgimiento de una fuerza empresarial pujante, que además de beneficiarse del crecimiento económico, promueva el desarrollo de la sociedad, y otra muy diferente es que la gestión pública esté dedicada a favorecer a unos cuantos empresarios, cada vez menos, en detrimento del resto de la sociedad, con exclusión de otros que también tienen derecho a participar de los beneficios del desarrollo. El Estado debe ser y será un promotor del desarrollo económico y social, y no un agente que se ponga a trabajar para favorecer a aquel que tiene, en virtud de esta protección especial, mayores facilidades para competir y ganar.

En nuestro gobierno se acabaran los privilegios, los compadrazgos, el tráfico de influencias y los abusos de poder. Este compromiso es el que nos hace diferentes de quienes han gobernado hasta ahora el país. Tenemos las credenciales necesarias y la fortaleza que se requiere para acabar con esta forma ruinosa de hacer política.

Yo como Presidente no seré títere de nadie ni de ninguna fuerza política o poder establecido. Mi compromiso con la verdad en mis años de ejercicio periodístico habla del talante que he debido forjar para enfrentar el poder.

Se equivocan quienes creen que Mauricio Funes no tendrá el control de la situación. El respaldo de todos ustedes me permitirá hacer frente a las presiones que los gobernantes de ARENA no pudieron y ni van a poder enfrentar.

Como gobierno democrático impulsaremos una política redistributiva del ingreso que reduzca la brecha social y que ponga el crecimiento económico al servicio del combate y reducción de la pobreza. Nuestro permanente esfuerzo estará orientado al crecimiento en equidad y al combate frontal y eficiente para reducir drásticamente la pobreza. Este será un gobierno con una opción preferencial por los pobres. El mensaje profético de nuestro obispo mártir, monseñor Oscar Arnulfo Romero, guiará nuestra acción gubernamental.

Ya a principios de 1979, Romero decía a propósito de los cambios estructurales que el país demandaba: “no podemos calificar de cristiana a una sociedad, un gobierno, una situación, cuando en esas estructuras envejecidas e injustas nuestros hermanos sufren tanto…” El cambio que El Salvador necesita sólo lo podremos alcanzar profundizando la democracia: necesitamos reconstruir la institucionalidad democrática desarticulada por estos 18 años de gobierno de ARENA. Este partido ha socavado el sistema constitucional que exige de instituciones democráticas fuertes y estables.

En esta nueva era que comenzaremos a construir impulsaremos los cambios políticos necesarios que permitan rescatar la institucionalidad del país. Es en este contexto que entendemos nuestras relaciones internacionales. Un gobierno democrático debe construir una visión multipolar de las relaciones internacionales, que nos permita articular relaciones con todos los países y gobiernos del mundo, basadas en la cooperación, la solidaridad internacional, el reconocimiento de las asimetrías y sobre todo, el respeto a la soberanía y el derecho de cada pueblo a decidir su propio destino.

Mantendremos y reforzaremos las relaciones comerciales, económicas y políticas con Estados Unidos, con su pueblo y gobierno, sobre la base del respeto a la autonomía y a la autodeterminación de los pueblos. Reconocemos la importancia estratégica de estas relaciones en la medida que su fortalecimiento pueden traer mayor bienestar a la población salvadoreña.

Más de dos millones y medio de compatriotas viven y trabajan en ese país. Pondremos estas relaciones en función de la estabilidad y seguridad de nuestros compatriotas que viven y trabajan en Estados Unidos. Apoyaremos todas las iniciativas regionales e internacionales destinadas a que en Estados Unidos se dicten leyes migratorias justas y favorables para los salvadoreños y las salvadoreñas. Pero al mismo tiempo, tomaremos medidas que sean necesarias para asegurar el flujo de remesas familiares y para reducir el costo de su envío.

Debemos renunciar al servilismo que ha caracterizado a las relaciones de los gobiernos de ARENA con el gobierno de Estados Unidos. Pondremos punto final al envió de tropas a Irak, ya que esta decisión pone en peligro la vida de nuestros conciudadanos y compromete la independencia de la política exterior del país. Mantendremos y reforzaremos las relaciones comerciales, económicas y políticas con otros países y regiones del mundo, poniendo especial énfasis en América Latina y Europa. Nuestro gobierno mantendrá y reforzará las relaciones comerciales, económicas y políticas con Venezuela sobre las mismas bases que establecerá las relaciones con Estados Unidos, es decir, basadas en el respeto a nuestra soberanía y aprovechando las posibilidades de mayor cooperación y estrechamientos comerciales. Abriremos relaciones comerciales, económicas, políticas y diplomáticas con China y Cuba. No podemos sustraernos a la modernidad y renunciar a los beneficios que se derivan del acercamiento con estos dos países por favorecer una visión mezquina y atrasada de las relaciones internacionales. Se equivocan quienes aseguran que por construir estas relaciones internacionales acabaremos copiando modelos de otros países. El modelo de gestión económica, política y social que implementaremos responderá a las necesidades de los y las salvadoreñas, buscará una relación armoniosa con el medio ambiente, protegerá los escasos recursos naturales con los que aún contamos, hará posible el surgimiento de una sociedad justa y solidaria, que priorice los programas de beneficio y protección de la niñez y la juventud, y que potencie el papel de la mujer en el desarrollo. No queremos mujeres que no estén solas, como auguraba la propaganda gubernamental, queremos mujeres que trabajen a la par de los hombres para la edificación de su propio destino.

Amigos y amigas, hermanos y hermanas, compañeros y compañeras, Salvador y yo estamos decididos a asumir el compromiso histórico de transformar nuestro país y construir un nuevo El Salvador.

El FMLN, su militancia, ha tomado la decisión de empujar esta transformación. Este día arranca nuestra lucha por construir la democracia y alcanzar la paz… Este día es de alegría y júbilo para el pueblo salvadoreño porque renace la esperanza y viene el cambio… Pongo al servicio de la población y de este esfuerzo nacional mi experiencia como periodista, como comunicador, mi compromiso con la verdad, para estimular el dialogo entre los salvadoreños. No podemos seguir cayendo en la trampa de la democratización que nos quiere imponer la derecha en el gobierno. El FMLN es una fuerza transformadora que no promoverá la polarización ni la desintegración nacional y que contribuirá a construir la unidad de nuestro país.

Declaro a partir de ahora el inicio de la campaña de la esperanza…

Vamos camino al triunfo.

¡Viva la formula presidencial del FMLN!

¡Viva el FMLN y su histórica militancia!

¡Viva el pueblo salvadoreño!

Estadio Cuscatlán, 11 de noviembre de 2007

Vamos a construir un El Salvador diferente… Mauricio Funes

Cien mil personas llegadas de todos los rincones del país, escucharon sus palabras con la esperanza de que el cambio venga en el 2009 y que estos próximos meses serán de mucho esfuerzo organizativo y de movilización social para lograr derrotar 20 años de dictadura arenera.

“Los que murieron harán posible la transfiguración de este país y la resurrección de este pueblo…”agregó rindiendo homenaje a los combatientes que el 11 de noviembre de 1989 empujaron la mayor ofensiva guerrillera del FMLN que hizo posible que en 1992 se firmaran los Acuerdos de Paz y se pusiera fina una guerra de 12 años.

Por su parte, Salvador Sánchez Ceren, candidato a la vicepresidencia, y conocido como Leonel, expresó a los sectores sociales que “les ofrecemos nuestras manos para marchar juntos y terminar con la dictadura arenera.”

“Quiero saludar en especial a mi esposa Margarita. A mi familia, que me ha acompañado toda mi vida. La mayoría de mis hijos fueron parte de la Ofensiva hasta el Tope hace 18 años. Hemos sido una familia de luchadores por la democracia y la paz de este país…”

La Iglesia Luterana Popular se hizo presente con sus feligreses portando banderas de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, “países que representan la esperanza de cambio en América Latina y el Caribe, esperanza que pronto se hará realidad en nuestro país…” precisó el Rev. Ricardo Cornejo, pastor de esta comunidad religiosa.

Otto René Castillo: su ejemplo y nuestra responsabilidad

Otto René Castillo: su ejemplo y nuestra responsabilidad

Roque Dalton

1
Otto Rene Castillo nacio en quetzaltenango, Guatemala, en 1936. El derrocamiento de la dictadura de Ubico y el inicio de la etapa democratica (gobiernos de Arevalo y Arbenz) cayeron como una ola sobre la niñez del futuro poeta y heroe revolucionario, y llenaron de estimulos politicos-sociales su vida circundante, sus años de la primera educacion, su adolescencia. Cuando el imperialismo derroco en 1954 al Gobierno de Arbenz, frustrando para una larga temporada la revolucion guatemalteca, Otto Rene castillo era Presidente de la combativa Asociacion de Estudiantes de Post-primaria y uno de los activistas juveniles mas destacados del partido guatemalteco del Trabajo (comunista). A los 18 años de edad, junto con un nutrido grupo de revolucionarios guatemaltecos se establece en el Salvador, buscando la proximidad a la patria que haria mas eficaz la continuacion de la lucha. Ingresa a la Universidad despues de un tiempo de dedicarse a diversos oficios para ganarse la vida: sereno de un parque de automoviles, pintor de brocha gorda, vendedor de libros. Simultaneamente escribe con gran intensidad poemas revolucionarios que pese a ser obras de primera juventud, llaman la atencion en los circulos sociales de El Salvador y que, paradojicamente, le abren las puertas de la “gran prensa” salvadoreña, sobre todo despues de la obtencion del Premio Centroamericano de Poesia de la Universidad en 1995.

“Paradojicamente”, por la tradicional calidad reaccionaria de aquella prensa y por la calidad militante interrumpida del poeta. En efecto, Otto Rene Castillo paso de inmediato a militar en filas del P.C. Salvadoreño, desarrollando, ademas de una intensa labor proselitista entre los medios intelectuales, una regular actividad revolucionaria relacionada con la lucha del pueblo guatemalteco que tenia en El Salvador, y desde El Salvador, frentes de trabajo clandestino establecidos. Otto Rene Castillo durante aquel lapso atraveso la frontera guatemalteco-salvadoreña en varias ocasiones, en la mas rigurosa clandestinidad, y corriendo riesgos palpables. Desde entonces dejo evidenciado su arrojo, su disposicion a asumir las tareas desde el punto de vista de la importancia revolucionaria de las mismas y no por el peligro personal que pudieran entrañar, esa forma joven y a la vez sabia de vivir la militancia comunista como lo que en ningun momento puede dejar de ser: un combate que no se detiene nunca. Su poesia se nutrio del dolor de su pueblo y de su indoblegable esperanza y fue un ardiente llamado combativo y un homenaje a los sectores mas explotados de Guatemala: las masas indigenas. Sus poemas a Atanasio Tzul son un ejemplo concreto de tal actitud. Su actividad politica y literaria en El Salvador fue sumamente importante: desde el seno del Circulo Literario Universitario fue un trabajador inagotable en favor de la unificacion de criterios de los artistas y escritores jovenes de aquella epoca sobre los problemas de la responsabilidad social-revolucionaria del creador y asimismo un divulgador de los poetas revolucionarios que mas influyeron en el punto de partida de lo que luego se llamara la “generacion comprometida” (Nazim Hikmet, Miguel Hernandez, Cesar Vallejo – visto como poeta comunista -, Pablo Neruda, etc.); desde las organizaciones del P.C. y otras entidades democraticas, fue un esfuerzo divulgador de las ideas marxistas. Tuvo asimismo una influencia importante en numerosas adhesiones de escritores y artistas salvadoreños jovenes a las ideas revolucionarias y a la militancia comunista. Su labor poetica trascendia las fronteras salvadoreñas, volvia a Guatemala (donde obtuvo el Premio Autonomia – de la Universidad- en 1956) y resonaba en Europa (la FMJD le otorgo, desde Budapest, el Premio Internacional de Poesia en 1957).

Extrovertido, vital, de personalidad fuerte y simpatica, no fue, sin embargo, una figura exenta de los errores y debilidades de los jovenes de su epoca. Su afan de vivir intensa y apasionadamente la vida, le cobro su precio frente a la severidad de sus camaradas mayores en edad y experiencia y le significo conflictos, desgarramientos, problemas. Sus camaradas jovenes le aceptaron siempre, por el contrario, en su rica totalidad humana, necesariamente contradictoria con el medio. Quizas el motivo mas importante de citar este aspecto de su personalidad sea el de salvarlo del riesgo, que puede propiciarle su muerte admirable, de pasar a la historia como un santon, como uno de esos personajes planos a que nos tiene acostumbrados el apologismo postumo.

En 1957, Otto Rene Castillo regresa a Guatemala, poniendo fin a su fructifero exilio salvadoreño. Sigue estudios de Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de San Carlos donde recibe el Premio “Filadelfo Salazar” al mejor estudiante y obtiene por su aprovechamiento una beca para hacer estudios en la RDA. En 1959 sus estudios en Letras en Leipzig. En 1962 abandona la primera carrera para ingresar en la Brigada Joris Ivens, grupo de cineastas que sobre la base de una preparacion tecnica y paramilitar intensiva serian los cuadros de un vasto plan para la filmacion de materiales sobre la lucha armada de liberacion de los pueblos latinoamericanos, dirigidos por el famoso cineasta holandes. Al terminar sus cursos, regreso al pais en 1964. De nuevo se inicia la turbulenta mezcla de militancia politica y de actividad cultural, marcada por un hecho historico clave para Guatemala: se ha iniciado ya la lucha popular contra el poder opresor. En esta etapa, Otto Rene armoniza eficazmente su sensibilidad poetica y su capacidad de trabajo revolucionario: dirige el Teatro de la Municipalidad de Guatemala al mismo tiempo que participa directamente en la actividad clandestina de la lucha armada. Bien pronto el aparato de represion del enemigo fijaria los ojos en esa su intensa actividad y comenzaria atenderle el cerco. Cuando fue capturado en 1965, estaba a punto de subir a la montaña para hacer un reportaje cinematografico oficial de las FAR a los destacamentos guerrilleros. El regimen militar lo envia de nuevo al exilio. Las organizaciones revolucionarias guatemaltecas le imponen entonces una responsabilidad internacional: pasa a ser representante de Guatemala en el Comite Organizador del Festival Mundial de la Juventud, que se iba a celebrar en la capital de Argelia. Con este cargo el poeta nuevamente recorre Alemania, Austria, Ungria, Chipre, Argelia y Cuba. Culminado los trabajos de dicho Comite, permanece unos meses en Cuba y luego regresa definitivamente a Guatemala para incorporarse a las guerrillas de las FAR comandadas por Cesar Montes. Desarrolla una importante labor ideologica en el seno de las unidades de guerrillas y llega a ser nombrado responsable de propaganda del Regional Oriental de las FAR. Sus jefes militares y sus camaradas de armas hablan emocionadamente de su aporte material y humano a la dura lucha guerrillera, su entrega al trabajo, su espiritu jovial ante el sacrificio, sus meritos combativos. Herido en combate fue capturado por las fuerzas antiguerrilleras del gobierno. Junto con la compañera Nora Paiz fue conducido a la base militar de Zacapa y despues de haber sido terriblemente torturado y mutilado, fue quemado vivo. Sus propios verdugos han testimoniado su entereza y su coraje ante el enemigo, el tormento y la muerte: murio como un indoblegable luchador revolucionario, sin ceder un apice en el interrogatorio, reafirmando sus principios basados en el marxismo-leninismo, en su ferviente patriotismo guatemalteco e internacional en su convencimiento de estar siguiendo por sobre todos los riesgos y las derrotas temporales el unico camino verdaderamente liberador para nuestros pueblos, el camino de la lucha armada popular.

La obra poetica de sus ultimos años de vida fue recogida en el volumen VAMONOS PATRIA A CAMINAR, cuyos originales habia corregido el autor en la carcel en 1965, reeditado postumamente en 1968, en Mexico, con prologo de Cesar Montes (en el año 1964 Otto Rene Castillo habia publicado en Guatemala TECUN UMAN). Posteriormente un familiar del poeta en Alemania hizo llegar a quien escribe estas lineas una extensa coleccion de su obra inedita, en la que aun trabajaba hasta poco antes de su muerte. En la confeccion de la antologia de su obra que publico Casa de las Americas en la Habana bajo el titulo de POEMAS, se han utilizado principalmente materiales incluidos en VAMONOS PATRIA A CAMINAR y en las colecciones ineditas. Se trata de poemas inscritos en dos corrientes principales: la corriente amorosa y la corriente politico- ideologica. En el primer caso es evidente que el amor en la poesia de Otto Rene Castillo es algo mas que la simple exaltacion de la relacion hombre-mujer: es la reafirmacion constante del sentimiento de la vida, contrapuesto en todo momento a la injusticia, a la tristeza y a la muerte. En el segundo caso, la expresion poetica toda pasa a ser un instrumento de la convocatoria a la lucha revolucionaria (para la cual se usa tanto la incitacion directa nerudiana como algunos conscientes distanciamientos de corte brechtiano).

Otto Rene Castillo murio antes de llevar su poesia a la mas alta depuracion estilistica: fue asesinado a los 31 años de edad y hay que decir que la tarea poetica se vio obstaculizada finalmente por su entrega total a la lucha revolucionaria. Sin embargo, su obra, de la cual el libro publicado en Cuba es solamente una parte representativa, quedara como un esplendido testimonio de pasion,confeccionado en el lenguaje necesario para conmover a los hombres en este tiempo en que el, como los precursores y los adelantado de siempre, paso como una rafaga de fuerza y de autenticidad.

2
Otto Rene Castillo ejemplifica el mas alto nivel de responsabilidad del intelectual revolucionario, del creador revolucionario, en la unidad del pensamiento y la practica. Es menester, sin embargo, tratar de inquirir en las caracteristicas de su proceso vital e intelectual, para extraer las lecciones pertinentes, que sin lugar a duda seran de extraordinaria utilidad para la nueva promocion de artistas y escritores revolucionarios (y para todos los revolucionarios en general) que, particularmente en los paises de America Central, se enfrentan con las innumerables alternativas morales, esteticas y sociopoliticas que les plantea la elevacion del nivel de la lucha revolucionaria de los pueblos. La vida de Otto Rene Castillo es algo mas que un proceso normal de concientizacion y superacion del militante politico, del intelectual revolucionario centroamericano. (Hay elementos nuevos en ese proceso que hemos calificado como ejemplar? (Que aporta a la problematica palpitante de la relacion intelectual-Revolucion?

Otto Rene Castillo inicia su actividad publica en la epoca final de la etapa democratica guatemalteca (1944-1945), y en el seno del Partido Guatemalteco del Trabajo. En un periodo complejo y contradictorio. Por una parte tiene la excepcional oportunidad, dadas las condiciones centroamericanas, de poder entrar en contacto directo y a plena luz del dia con la literatura revolucionaria; con la vision, no importa que lejana y esquematizada, del mundo socialista; con la experiencia del contacto con las masas, entendidas estas como frentes de trabajo de las organizaciones del Partido. Esta oportunidad le daba ventajas indudables frente a los jovenes que en aquellos dias despertaban a las inquietudes de la creacion y los problemas sociales en El Salvador, Honduras, Nicaragua y frente a sus compañeros guatemaltecos que no pasaron por la escuela de la experiencia politica. Pero por otra parte, el joven y ardiente poeta, recibe la influencia directa de la corriente dogmatica que por entonces monopolizaba en lo fundamental el pensamiento revolucionario mundial, es afectado por esa crucial etapa de descomposicion generadora entre otros factores, de las condiciones que propiciaron la derrota y la instauracion de la reaccion en el poder, y por la actividad en los sectores revolucionarios que fueron en su conjunto responsables de la derrota final de aquella etapa en la forma en que esta se produjo, es decir sin pelear. La fuerza verdadera del pensamiento revolucionario es tal, que incluso los frutos de sus deformaciones tienen determinadas funcionalidades en circunstancias concretas. En la etapa de profunda desmoralizacion que siguio a la humillante derrota de Guatemala ciertas connotaciones del viejo espiritu militantes en las cuales se habia insistido tanto que habian llegado a tomar un tinte ridiculo, sirvieron a muchos revolucionarios guatemaltecos para aferrarse con las mandibulas apretadas y los puños en los bolsillos, a la esperanza intima en el triunfo final. La prueba que dio Otto Rene Castillo entonces fue de verdad importante: estuvo entre los que superaron la derrota con espiritu combativo.

De ese alto nivel de problemas Otto Rene Castillo cae a la soleada caverna que era la vida en la capital salvadoreña. Gobernaba entonces el coronel Osorio en un periodo de “vacas gordas”: los precios del cafe subieron al Everest en el mercado internacional, la represion habia eliminado por el momento el peligro de una oposicion de izquierda en el pais y, como si aquello no fuera bastante, los gobiernos centroamericanos, los derechistas guatemaltecos y el imperialismo norteamericano, acababan de dar al traste con el “comunismo” de Guatemala. Osorio repartia cheques, tierras, premios de la Loteria entre sus amigos, sobornaba a las fuerzas vivas y mantenia un clima represivo limitado. Los estudiantes se solidarizaban con los revolucionarios guatemaltecos y denunciaban el enriquecimiento ilicito de los grandes jerarcas. Fue a este medio al que llego Otto Rene Castillo con su joven experiencia guatemalteca. Por su parte, la izquierda salvadoreña, principalmente el nucleo marxista nominado Partido Comunista Salvadoreño, trataba de salir no solo de la clandestinidad limitativa a la que habia sido llevada por Osorio, sino de su enconchamiento de decadas. Su influencia crecio en los medios universitarios con la actividad de camaradas como el poeta guatemalteco. El gobierno del coronel Lemus que sustituyo el desprestigiado regimen Osorista en 1956 y que sabia que habia pasado la epoca de las “vacas gordas” se inaugura con medidas tendientes a atraerse el favor popular: a la clase obrera, la derogatoria de las leyes fascistas, las grandes promesas.

En tales condiciones se abrieron perspectivas amplias para el trabajo cultural revolucionario a nivel publico. Se fundaron diversas organizaciones de escritores y artistas jovenes (entre ellas el “Circulo Literario Universitario” que hizo las veces de un organismo universitario de difusion cultural, pero que tuvo la funcion primordial de nuclear, de organizar, a los creadores jovenes universitarios). Los poetas salvadoreños, y Otto Rene Castillo muy descollantemente entre ellos, invadieron las paginas de los diarios locales y las revistas, dieron conferencias y recitales, polemizaron sobre diversos temas, plantearon mesas redondas, protestaron y, marginalmente, hicieron una vida militante y bohemia: de la reunion del Partido se iba a la cerveceria y en ocasiones al reves surgieron los grandes amores efimeros, las tragicas pasiones que repetirian hasta el cansancio Los Versos del Capitan.

Sin embargo, bajo aquella febril actividad, existian preocupaciones de fondo. El tema de discusion bien pronto fue el de la responsabilidad social del escritor y del artista en las condiciones de los paises atrasados y super explotados de la America Central. Miguel Angel Asturias el poeta guatemalteco a quien se suponia que la etapa democratica de Arevalo y Arbenz habia despojado de su pasado ubiquista, era respetado por las juventudes centroamericanas como un creador y un honesto revolucionario. El aporto una frase que sintetizaba los anhelos de los jovenes cansados de saber que los poetas vivian lamiendo las sobras del festin de la oligarquia: “El poeta es una conducta normal”. Sobre esta frase se improviso un pequeño pero solido edificio de principios etico-esteticos: como piensa y vivir como escribe, esta comprometido con el pueblo, con sus luchas liberadoras, como la revolucion.

Otto Rene Castillo fue uno de los principales animadores de aquel espiritu. Fuera de aquella frase de Asturias, los jovenes que rodeaban a Otto Rene Castillo preferian aceptar que muy poco debian a las generaciones anteriores y que en el terreno politico-cultural, la juventud centroamericana era una juventud sin guias, sin maestros ejemplares. Los exiliados salvadoreños :comunistas” que regresaron por el permiso del Gobierno de Lemus bien pronto mostraron su verdadera cara: desde los que rapidamente se deterioraron en el contacto com la realidad nacional hasta los que simplemente se evidenciaron como definitivamente separados de las filas de la revolucion. Los libros que gentes de esa generacion en fuga publicaron para explicar “la iclonocastia de los jovenes” (como el deplorable, eclesiasticamente primitivo Patria y Juventud del Dr. Julio Fausto Fernandez, ex Secretario General del Partido Comunista que “escogio la libertad” cayeron en el frio ridiculo de la indiferencia. Habia que comenzar, con humildad pero con rabia, de cero.

En aquel ambiente sobrecargado de inocencia, de buenas intenciones, de desconciertos, de verbosidad, de subdesarrollo, Otto Rene Castillo participaba como un nuevo tipo de salvadoreño y un nuevo tipo de guatemalteco, un nuevo tipo de compatriota y un nuevo tipo de extranjero: como un centroamericano revolucionario que al hacer de El Salvador su patria no su segunda patria comprobaba la identidad de Guatemala con los pueblos oprimidos del otro lado de sus fronteras. Eso lo salvo de la retorica simple (literaria y politica) y le puso junto a un reducido grupo de salvadoreños en la vanguardia de las inquietudes revolucionarias de aquella etapa.

En 1957 regresa a Guatemala. En ese año, por primera vez desde 1932, han viajado jovenes salvadoreños a la URSS, que a su regreso han planteado en voz alta sus experiencias. (Se insistia aun en que el poeta es una conducta? Si, y se paso a delimitar la forma organizativa de esa conducta. Cuando Otto Rene Castillo regresa a Guatemala, los principales poetas y escritores jovenes de el Salvador aceptaban que la maxima encarnacion de la conducta moral revolucionaria del poeta y la mas alta forma de cumplir el compromiso con su pueblo consistia en ingresar y militar en el Partido Comunista. Otto Rene Castillo habia invertido un gran esfuerzo para lograr esa aceptacion.

Antes de sacudirse todo el polvo del camino entre San Salvador y Guatemala, Otto Rene Castillo conoce, al mismo tiempo que toda America Latina, una noticia llena de romanticismo y de poesia: un grupo de jovenes cubanos, encabezados por Fidel Castro, habian desembarcado en Cuba para iniciar la guerra revolucionaria contra el regimen Batista.

El regreso de Otto Rene Castillo a Guatemala es la oportunidad del recuento, del nacimiento del espiritu autocritico (frente a si y a sus filas de militancia), cara a cara con su raiz original. es menester hacer algunas precisiones en aspecto que hasta aqui se han señalado en sus rasgos mas generales, no con el afan de decir la ultima palabra sino para comenzar a señalar los terminos de una discusion, de una profundizacion en el conocimiento de esta problematica, que sera cada vez mas insoslayable.

La “promocion cultural” a la que Otto Rene Castillo perteneciera en Guatemala, tuvo una serie de caracteristicas que la singularizan entre todas las otras en el transcurso del siglo. En lo politico, esta generacion carecio de las ataduras de grupo propias de las generaciones anteriores (“grupo de intelectuales de corifeos en las sucesivas epocas de las dictaduras, grupos partidistas formados en atencion de los partidos politicos de la pequeña burguesia y la burguesia en la etapa de Arevalo y Arbenz, etc.). Este dotaba a Otto Rene Castillo de una posicion de avanzada al ser un militante del PGT, lo organizaba y lo hacia en cierta forma la encarnacion individual de la organizacion en los modos culturales. Pero se trataba de una militancia en una etapa muy cercana a la derrota, que no profundizo en el examen de la experiencia concreta que se habia atravesado, ni dilucido las responsabilidades que le cabian a todos los revolucionarios en la reciente debacle. La nueva generacion no agrupada, veia com respeto al PGT esencialmente porque era la unica fuerza que bajo el terror reaccionario trataba de organizar la resistencia clandestina y porque el compromiso de aquellos jovenes era con la revolucion, asi con mayusculas, idealizada, abstracta, sin perfiles precisos y no tenia (o tenia miles) via concreta, fuerzas motrices, caracter, formas de lucha.

Otto Rene Castillo, en la avanzada militante, era uno de los muy escasos miembros de su “promocion cultural” com posibilidades materiales de tener acceso al problema central de ese nudo desconcertante: el problema de la linea politica de la organizacion revolucionaria, el problema de la linea politica que habia producido la derrota, el problema de la linea politica que permitiria retornar al a ruta correcta de la lucha revolucionaria eficaz. Desde luego tener acceso al problema no significa resolverlo, ni siquiera manejarlo en sus terminos justos. Para Otto Rene Castillo ese acceso directo debido a la militancia se resolvio en una aglomeracion de elementos de juicio que solo adquirian un orden utilizable en el futuro.

Otra caracteristica de la promocion guatemalteca a la que Otto Rene Castillo pertenecio estuvo deparada por las condiciones materiales en que sus miembros tuvieron que desarrollar la labor creadora inicial. Su obra literaria se comenzo a escribir en la adversidad, en el exilio o en el pais -con las ordas castillo-armistas asaltando casas, haciendo piras de libros en el centro de la ciudad, cazando a moros y cristianos en un afan de limpiar el pais de “comunistas”-. Tras el reflujo que significo en 1954 los jovenes se encontraron ante la casa destruida, los sueños casi adolescentes derrumbados y la gigantesca tarea de rehacer lo que los mayores habian permitido hollar y destruir al enemigo. Esto, dentro de la amargura, tuvo sus relativas ventajas: la integracion de la obra literaria y la actividad revolucionaria, fue solucionada por la accion del enemigo que lanzo a la juventud a la resistencia pasiva al exilio. Claro es que hubo resistencias y resistencias y exilios y exilios. Ya se ha dado una vision de Otto Rene Castillo, poeta novisimo en el Salvador, dividiendo su tiempo entre la poesia y la accion conspirativa.

Mientras tanto, la mayor parte de los escritores formados dentro de la decada democratico-burguesa, reformista 1944-54, languidecian en un exilio nostalgico que termino por extranjerizarlos o buscaban el acomodamiento en el interior del pais en el seno mismo de la nueva dictadura. La mayoria de los jovenes sin embargo, avanzando a manotazos en la oscuridad, comprendian cada dia mejor que la unica forma eficaz de luchar por una literatura y por un arte historicamente responsables, era combatir al enemigo, al opresor, al restaurador del oscuro pasado. Esto seria el lema de Otto Rene Castillo y de sus compañeros de promocion que dieron el salto hacia delante y abandonaron todos o los mas pesados de sus lastres.

La oscura muerte de Castillo Armas fue el factor desencadenante de la vuelta a la patria de los exiliados guatemaltecos; pero, en lo demas, aquel hecho sangriento no cerraba ni abria otras etapas. La cadena de la opresion iniciada por la contrarevolucion de 1954 tenia mas prolongaciones y ramales que los aparentes. En la historia del movimiento revolucionario guatemalteco, ese periodo que se dio en llamar “de transicion’ desemboco en la asuncion del poder (frente a una izquierda embarcada en la “conciliacion nacional”) por el viejo general ubiquiesta Miguel Idigoras Fuentes. Aunque la situacion dejaba aparentemente muy poco espacio para la accion politica de un joven poeta revolucionario, para Otto Rene Castillo aquel brutal encuentro con una realidad politizada en un sentido diverso al de los sueños morales de la juventud, no significo un desgarramiento sino un aprendizaje concreto. En lo estrictamente literario y cultural, su vuelta a la patria significo el reencuentro com los viejos amigos, con los escritores que de alguna manera habia admirado, el recuento no solo de los logros de cada uno sino de las deserciones y de las fidelidades. Se inscribe en la Facultad de Derecho, que habia sido uno de los pocos baluartes de la resistencia. Ahi se da a la tarea que impone el momento: reagruparse, buscar nuevas formas organizativas, crearlas y hasta inventarlas. Asi surgio, en el seno de aquella Facultad universitaria, como la primera expresion coherente de la cultura combatiente de Guatemala desde 1954, la revista mensual (de cuyo Comite de Redaccion, Otto Rene Castillo formo parte) Lanzas y Letras.

Lanzas y Letras, muy pronto, sobrepaso los limites que sus fundadores se habian planteado. Revista concebida originalmente como organo cultural estudiantil, sus paginas fueron de inmediato invadidas por todas las voces del presente nacional y mundial, pasando a ser una fuente viva de inquietudes, sugerencias, preguntas, esbozos de respuestas. En Lanzas y Letras aparecen los primeros balbuceos del autoreconocimiento de la cultura guatemalteca revolucionaria despues de los años de absoluto oscurantismo mercenario. La labor de esta publicacion fue importantisima en esa etapa y trascendio hasta los paises vecinos de America Central. Otto Rene Castillo no llego a ver sino algunos de los primeros numeros de la revista, pues se le otorgo, a traves, de la Asociacion de Estudiantes Universitarios de Guatemala (AEU), la beca para estudiar en Alemania.

Desde un momento determinado de su vida literaria y politica, Otto Rene Castillo es un ejemplo ascendente de ruptura con los diversos niveles de la tradicion. Primeramente habia introducido en la poesia y en la vision politico-cultural un nuevo enfoque del tema vernaculamente enfrentado: el del indigena explotado. En una zona tan profundamente marcada por lo indigena se da el caso incluso los Partidos Comunistas carezcan de una politica indigena. El planteamiento de Otto Rene Castillo en este terreno involucrado un re-examen total de nuestras nacionalidades a partir de las raices culturales ancestrales, y una invocacion a la potencialidad revolucionaria de la poblacion india. Hay que aceptar que para los dirigentes revolucionarios locales de aquel entonces el planteamiento entendido como una exaltacion lirica, circunscrita a los afanes literarios de los jovenes, sin implicaciones politicas serias. Fue ruptura tambien con la ñoñez politica del ambiente, la convocacion a la militancia comunista de la cual Otto Rene Castillo llego a ser uno de los principales impulsores. Las circunstancias ya descritas de la Guatemala de 1958-1959 lo alientan para un nuevo tipo de ruptura: para ella da el viaje a Europa. Va a Alemania como un militante comunista, es cierto y con cierto candor acritico que lo hace asimilarse un tanto liricamente a la complejidad de la vida en la RDA, pero tambien es un poco el heredero de la tradicion inaugurada por el Popol Vuh que llega a las vecindades de Goethe de Bach. Seria unos años mas tarde que se daria, en la misma RDA, otra instancia de ruptura para el joven poeta revolucionario. Despues de haber terminado sus estudios de idioma aleman. habia ingresado en la facultad de Letras en Leipzig, donde se distinguio como un alumno brillante, el mejor alumno brillante, el mejor alumno extranjero. Es en aquel ambiente academico donde fue profundamente conmovido pro el triunfo de los guerrilleros de Fidel Castro. Fue a fines de 1961 cuando llego a sus oidos una noticia que lo cautivo: el famoso cineasta holandes Joris Ivens, estaba reclutando intelectuales jovenes para la formacion de una brigada (que llevaria su nombre) de camarografos y tecnicos cinematograficos. Esta brigada se distribuiria por los diversos paises de America Latina para llevar a cabo un vasto, ambicioso plan: la filmacion de peliculas sobre las luchas de liberacion de nuestros pueblos. Es el momento en que a partir del estimulo que significa la presencia de la Revolucion Cubana, comienza el auge de la primera etapa de la lucha armada en diversos paises del Continente. Otto Rene Castillo para quien el impacto cubano ha sido renovador incluido contra la voluntad de su Partido, se enrola en la brigada, lo cual suponia en cierta medida el ingreso a la multiforme, polifacetica, compleja realidad de la lucha armada latinoamericana, ya que para la preparacion para el trabajo de aquel grupo incluia, ademas del aprendizaje de la tecnica cinematografica, una intensa preparacion militar de tipo irregular. Desde una fecha tan temprana como 1962 (en enero ingresa a la Brigada Joris Ivens) Otto Rene Castillo se habia convencido de que el unico camino para la liberacion definitiva de los pueblos latinoamericanos pasa por la lucha armada y que, en consecuencia, hay que prepararse para la accion y pasar a ella. “El poeta es una conducta normal”: si tiene convencimiento debe pasar a encarnarlo, en la primera fila si es necesario. Otto Rene Castillo aceptaria esa responsabilidad hasta las ultimas consecuencias: hasta el grado de ofrendar su propia vida.

Hay que retomar aqui la pregunta que se hacia arriba: (Que es lo nuevo en el proceso vital-revolucionario de Otto Rene Castillo, lo que entraña una leccion renovadora para los jovenes revolucionarios de hoy en Centroamerica y en el Continente? Independientemente de sus valores poetico-literarios (valores de una obra que como ya se ha dicho hay que juzgar como una obra de juventud y que fue descuidada en los ultimos años de la vida del poeta por dedicacion a otras actividades mas comprometidas, tanto en la cultura como en la militancia) la vida y la muerte de Otto Rene Castillo plantean incuestionablemente la ruptura con el modo tradicional de militancia revolucionaria en nuestros paises, el paso de la nueva militancia revolucionaria, consecuente con una nueva etapa de la historia centroamericana que habra de substanciarse y solucionarse a traves de la lucha armada popular. Esta militancia de nuevo tipo impone responsabilidades mas altas, disciplinas mas minuciosamente exigibles tareas mas titanicas, e implica un cuestionamiento a fondo de las estructuras organizacionales revolucionarias tradicionales. De nuevo Otto Rene Castillo vino a decir a los jovenes lo que no basta para ser revolucionario en el presente. En 1957 estuvo de acuerdo con que no bastaba ser un marxista individual para ser revolucionario: habia que comprometerse organizadamente, ingresar al partido. Ahora, en las condiciones actuales de la lucha revolucionaria centroamericana, Otto Rene Castillo ratifica la inquietud que en el fondo de los corazones de muchos militantes se coagulaba desde hace tiempo: no basta con entrar al partido, no basta con militar a la antigua: es necesario encarnar en cuerpo y alma la nueva via de la revolucion: la de la lucha armada, nacional, centroamericana, revolucionaria. (Podra hacerse esto todavia en alguna o algunas de las organizaciones tradicionales centroamericanas, latinoamericanas? La pregunta debe resolverse en concreto, pero cada dia que pasa exige una respuesta mas urgente.

Entre 1954 y la fecha en que Otto Rene Castillo es asesinado vistiendo el uniforme de las fuerzas insurgentes guatemaltecas, media politicamente, una distancia enorme. De la vision desde fuera y hacia fuera en relacion con nuestro destino, los centroamericanos comenzamos a ver hacia adentro de nuestra realidad comun, de nuestra historia. Esta profundizacion en nosotros mismos nos hace cobrar una clara vision de la medida en que somos parte vital de la revolucion de America Latina y del mundo y nos obliga a instrumentar en concreto nuestros principios conceptuales. Hay que decir que en el lapso de que hablamos se produjo el triunfo y la consolidacion de la Revolucion Cubana que, como huracan renovador y enriquecedor, rompio para siempre los mitos del exclusivismo revolucionario, cuestionando hasta las mas hondas raices de sus estructuras y organismos las tradicionales formas de lucha cuya ineficacia en diversos niveles se há llegado a convertir en diversas ocasiones en freno objetivo del desarrollo revolucionario.

Tras varios años de lucha armada, dura y heoroica, dolorosa y plena de gloria pero, sobre todas las cosas, inevitable, Guatemala presenta a los revolucionarios latinoamericanos, y especialmente a la juventud centroamericana, un ejemplo de plena asuncion del deber historico que sera indispensable incorporar a la experiencia comun. Tal asuncion se encarna en lo individual en los heroicos combatientes caidos como el Comandante Luis Augusto Turcios Lima, como Pascual, como Nora Paiz, como el Capitan Arnoldo, como el comandante Nestor Valle, como Otto Rene Castillo. Pero el curso de estos años ha traido ademas, como todo proceso de crisis de las viejas estructuras otro tipo de ejemplos que deben ser considerados con atencion. Como se ha dicho antes, en 1954 los escritores jovenes centroamericanos, a traves del grupo de que formaba parte Otto Rene Castillo en El Salvador levantaban como una bandera la frase de Miguel Angel Asturias: “El poeta es una conducta moral”. El tiempo ha ido perfilando las lineas de conducta de quienes declararon asumir tal enunciado. A la par de la fidelidad a los principios, de la abnegacion en aras de vivir el decoro de la actitud revolucionaria indoblegable,es posible ubicar en las filas de los revolucionarios de entonces (y especificamente de la joven intelectualidad revolucionaria de entonces) las caidas de en la banalizacion de la actitud ante la vida, de la frivolizacion de la conducta y de la obra, del acomodamiento oportunista, de la desercion y la traicion.

Justo es decir que estos negativos son, en la generacion a la que pertenecio Otto Rene Castillo, infinitamente inferiores a los casos de las generaciones anteriores: en lo fundamental la mayoria de sus coetaneos y de los que participaron en sus luchas iniciales, siguen manteniendo su actitud positiva.

Los campos se delimitan cada dia mas y por ello es que resulta necesario establecer ciertas precisiones que pueden parecer tajantes.

En cuanto a los intelectuales, especificamente en cuanto a los escritores y artistas la muerte de Otto Rene Castillo (y las posteriores de Leonel Rugana, el combatiente del Frente Sandinista de Liberacion Nacional de Nicaragua; de Roberto Obregon Morales, el poeta guatemalteco asesinado en complicidad por las autoridades de Guatemala y El Salvador), muerte de guerrillero revolucionario, de combatiente comunista, viene a decirles que ya la violencia armada invadio en Centroamerica los terrenos de la cultura estara presente hasta en el ultimo rincon de la mas hermetica torre de marfil. Que en Centroamerica, lenta y penosamente comenzo y esta asegurando sus raices la guerra de los pueblos. De esto tenian ya constancia en carne propia desde hace tiempo los campesinos, los obreros, los hombres de la vanguardia politica: ahora deben saberlo tambien los creadores. Y preparase a actuar en su obra y en su vida a la altura que demandaran las circunstancias. El enemigo reaccionario, nacional centroamericano, internacional, pretende echar una cortina de humo sobre esta verdad y al mismo tiempo que pretende imponer una inmaculada “pacificacion” basada en una de las mas criminales represiones que recuerdan los paises centroamericanos en las ultimas decadas, lanza sus campañas de soborno y de subyugacion destinadas a obtener si no la complicidad, al menos el silencio o el diversionismo frivolo de parte de aquellos que estan obligados, por los instrumentos que manejan, a ser portavoces de las iras, de los dolores y de las esperanzas de sus pueblos expoliados. El ejemplo de consecuencia de Otto Rene Castillo debera inspirar a los hombres de cultura de Centroamerica para hacerse cargo de sus duras responsabilidades historicas.

La muerte heroica de Otto Rene Castillo es la maxima prueba del respaldo que dio con sus hechos a la aceptacion de que “El poeta es una conducta moral”. Hay a este respecto una comparacion que salta a la mente y que desnuda la miseria de ciertos aspectos de la circunstancia historica que les toca vivir a los pueblos centroamericanos. La maxima fidelidad al contenido de esa frase llevo a Otto Rene Castillo a la tortura y a la muerte. La mas absoluta traicion a los principios que esa frase involucra, ha llevado en cambio a quien la emitio y la acuño, Miguel Angel Asturias, a recibir los maximos honores de la sociedad burguesa: a la embajada parisina de la criminal dictadura militar guatemalteca que asesino a Otto Rene Castillo, al goce, uso y usufructo del Premio Nobel de Literatura, en la ruta hacia el cual dicho sea de paso, hasta el nombre de Lenin fue vilipendiado. Pocos ejemplos mas moralmente probatorios de que este es un mundo que hay que cambiar por sobre todos los riesgos y todos los sacrificios.

Para escritores y artistas revolucionarios de Centroamerica esta situacion ejemplificante se plantea como una alternativa: cualquiera que sea el grado en que lo asuman de ahora en adelante siempre tendra que escoger entre el camino de Otto Rene Castillo y el de Miguel Angel Asturias. Entre el camino duro y limpio de la revolucion y el camino para muchos tentador que, en ultimo termino, lleva a la traicion y al empocilgamiento.

Eduardo Sancho o el rostro humano del revolucionario

Fue difícil para mí encontrar un título justo o exacto para esta columna, en donde trato de trasladar al lector el diálogo que sostuve con Eduardo Sancho, el hombre que hizo de la lucha revolucionaria la base de su vida. Por supuesto, me aparto de la tentación de comentar su actuación guerrillera, por aquello de ser ampliamente conocida, amén de estar detallada en su última producción, Crónicas entre los espejos, cuya primera edición se agotó rápidamente. Hoy tengo entre mis manos, la segunda edición, ambas de la Editorial Francisco Gaviria. Empiezo a releerla y le encuentro mejor sabor tanto por sus recuerdos de colegial como por los recuerdos suyos de los intelectuales, entonces jóvenes. Ya hice un breve comentario de la importante obra en este periódico.

Un libro, en rigor, enriquecedor de nuestra bibliografía. Intento ahondar en lo humano del revolucionario, cosa que Eduardo, quien después se convirtió en Fermán Cienfuegos, desea recalcar a sus lectores. Y bien que lo hace. Recuerda complacido el colegio en donde estudio, el Externado de San José; su primera comunión en la Iglesia San José, contiguo al colegio. Menciona al padre Jesús de Esnaola, quien muchos años atrás fue mi profesor de álgebra, geometría, trigonometría. Entonces no viejito, tal como lo conoció Eduardo, pero sí terriblemente cascarrabias. Sin quererlo, el hoy investigador académico traza, en su libro, la vida cotidiana juvenil, colegial, de fines de los cincuentas.

FORMACIÓN INTELECTUAL

“Yo soy de formación marxista”, afirma de sopetón. Con énfasis. Eso sí, “No soy comunista”, aclara con la misma firmeza, y a renglón seguido ataca: “Aquí, todo lo relativo al urgente cambio de la sociedad salvadoreña, al necesario cambio social, político, cultural, se dice que es comunista. Yo soy un social-demócrata”, recalca.

Eduardo o Fermán continúa refiriéndose al marxismo como una de las principales escuelas de la Sociología: “Se confunde el uso utilitario que hacen del término –marxismo-, los partidos comunistas que elevan la idolatría y al paganismo de las ideas marxistas, por lo tanto, las degeneran”, dice. “Para mí, la Sociología es la ciencia que estudia la organización de los seres humanos en las distintas culturas”, asienta. Eduardo Sancho es sociólogo. Explica que estudió la Sociología como carrera, en la Universidad de El Salvador, y ya para concluirla en 1971, tuvo que suspender los esfuerzos estudiantiles para integrarse de lleno a la lucha guerrillera para derrocar el despotismo castrense que agobió el país. Concluida la guerra con el Acuerdo de Paz de 1992, Eduardo continúa sus estudios en la UES en 1994, y se graduó en el año 2000. A partir del 2001 es investigador de la Universidad Francisco Gaviria.

GENEALOGÍA Y REVOLUCIÓN

Y cuando le hablo de la revolución, del movimiento insurgente nacional, el ex-guerrillero enfatiza “Ser revolucionario es tener sensibilidad social. Lo demás es fraseología, es dogma, es caudillismo. Es usar a los pobres, vivir de los problemas del país, en fin, no hacer nada…”. Vemos, pues, a Eduardo-Fermán lanzando en pocas frases, toda una ideología. El primer seudónimo de Eduardo dentro del movimiento guerrillero, fue Pietro, el nombre de su bisabuelo italiano. También el de Esteban.

A veces se acercan estudiantes universitarios en búsqueda del investigador, Eduardo los saluda y cortésmente les suplica dispensarlo, pues por el momento no puede atenderlos, y sugiere otro momento. La plática se desenvuelve en sus oficinas de UFG. Y en el transcurso, le suelto a mi interlocutor mi impresión primera de las lecturas de las iniciales páginas de Crónicas… En el principio, el autor, Eduardo, describe su genealogía, y no sólo ello, también incluye su árbol genealógico: “Me da la impresión –comento- de advertirle, tú, al lector la condición social familiar…, o sea, tratas de decir yo no soy un cualquiera”. El ex-guerrillero mueve la cabeza, pues no se trata de dañar al prójimo. Entonces explica el objeto de incluir en el relato de genealogía. Intenta, explica, resaltar la importancia de la influencia hereditaria en su personalidad revolucionaria.

Recuerda a su bisabuelo italiano Pietro Colombari, seguidor de Giussepe Garibaldi, ingeniero en rieles, combatiente en la unificación de Italia. Luego, el ex-guerrillero también está emparentado con el ex-presidente de la República el doctor Rafael Zaldívar, derrocado por la revolución encabezada por Francisco Menéndez, en 1886. Bueno, este es otro son de la Historia. Sigo. Carmen Zaldívar, sobrina del doctor Zaldívar, es la abuela de Eduardo. Carmen fue liberal, feminista. Su esposo fue Benjamín Castañeda, de ideología fascista. Ambos esposos se enfrascaban en ardientes discusiones con base en el respeto hogareño. Don Benjamín fue muy amigo del coronel Juan Merino, de suma importancia durante el régimen del general Maximiliano Hernández Martínez, y a tal extremo de que siendo Director de la Policía Nacional, Merino nombró a don Benjamín contador del cuerpo. “Qué curioso –comenta Eduardo- mi abuelo trabajó en la Policía Nacional, y nosotros los negociadores del Acuerdo de Paz de 1992, deshicimos ese cuerpo”. Eduardo tuvo conocimiento de que el coronel Merino fundó la Marimba de la Policía, labor en que ayudó de sobremanera don Benjamín. Eduardo es fruto del matrimonio formado por el doctor Guillermo Sancho Colombari y doña Lilian Castañeda Zaldívar.

EL VIAJE Y ESTADÍA EN ESPAÑA

Eduardo y sus padres vivieron en España de 1959 a 1963. El doctor Sancho, médico, estudió un post-grado en Hematología, en la madre patria. El ex-combatiente recuerda aquellos años: “Viví el franquismo. A mí me chocaba el papel de la Iglesia, de Franco y del franquismo. Sancho comenta la ausencia absolutas de las libertades civiles y políticas en aquella dictadura. La frase que usa es “estaba amarrada la libertad”. Estaba prohibido por el régimen hasta el besarse discretamente en público, natural costumbre manifestación del amor o de la estima familiar o amistosa. Esa y otras manifestaciones amorosas estuvieron prohibidas en diarios, revistas, libros, en el cine, en el teatro. Franco suprimió la libertad de expresión, de información y de prensa.

La familia regresa al país. El doctor Sancho Colombari continúa ejerciendo exitosamente su profesión, durantes años, y conquista un puesto destacada en la comunidad médica y social. En breve, médicos y dirigentes del Hospital Benjamín Bloom le harán un reconocimiento público. La Sala de Hematología del Hospital de Niños será nominada “Doctor Guillermo Sancho”.

UNA SOLA PERSONA

En la plática traté de separar al revolucionario Fermán Cienfuegos, para abordad únicamente a Eduardo Sancho, al intelectual, al poeta, al escritor, al investigador académico. Pero fue imposible para mí. Ni él, creo, puede hacerlo. El propósito de esta imposible separación era comenzar con sus inicios de poeta, de estudiante. Es un error. Eduardo-Fermán, son una sola persona. No importa que Eduardo sea su nombre de pila, y Fermán es el nombre obligado por la clandestinidad insurgente. No obstante ser las Crónicas… una demostración palpable de la unidad de la persona como intelectual, poeta, escritor y guerrillero, insistí en separarlos. Cosa imposible y es un error tratar de hacerlo. En verdad, me parece haber un principio teológico o filosófico sobre hacer dos facetas en todo humano, una dualidad. Ahora veo que hay certeza en tal creencia o principio. Claro, a Eduardo y al Fermán es de exigirle y exigirse el periodista, al penetrar, ahondar en lo histórico del desenvolvimiento del escritor y del revolucionario. Tarea futura para investigadores. Y necesaria a fin de plasmar años de la Historia Nacional. Las Crónicas entre los espejos tienen de documento histórico, es un memorial, y posee a la par intención literaria. O mejor dicho, el autor no puede separar tal requisito o cortapisa. El público lector respondió, pues la primera edición se agotó rápidamente. Ya leo la segunda edición.

El libro es un relato memorialista y un estudio del movimiento revolucionario escrito por uno de los actores. En la obra hurgarán los historiadores del presente y del futuro, obligadamente, para comprender la realidad salvadoreña y centroamericana. Incluso es una guía de la negociación tendiente a la finalización de los conflictos bélicos. Tenemos, pues, un libro de historia y a su autor, un personaje de la historia. Un hombre nacido en una sociedad y pepota en donde los detentadores del poder, violadores permanentes de la leyes y constituciones que ellos mismo se dieron, no entendieron que “la mejor estrategia de la guerra es evitarla”, tal como se asienta en las “Crónicas”; no entendieron, aquello de “las ideas no pueden matarse”. Sólo entendieron sus intereses particulares. Tales penosas condiciones hicieron surgir al autor de Crónicas…, un joven de la burguesía salvadoreña, miembro de un hogar distinguido, de abundancia economía, de envidiable educación. Lo demás léalo usted en la referida obra.

INFLUIDO POR MASFERRER Y JULIO FAUSTO FERNÁNDEZ

Alberto Masferrer tuvo influencia decisiva en la formación política del ex-combatiente, influencia reforzada por la ideas de Julio Fausto Fernández, quien fuera marxista de nota y militante del marxismo, y derivó, después hacia el cristianismo, renegando su antigua filiación. Escribió un libro justificativo. Eduardo-Fermán recuerda sus años colegiales del Externado de San José, cuando los padres jesuitas incluían en la educación, la labor social con visitar a los barrios marginales. Algunas familias de estudiantes, adversaron la medida. En sus años de Universidad de El Salvador, estaba prohibida la lectura de obras de Alberto Masferrer.

Por último, nuestro entrevistado se refiere a la polarización política actual en El Salvador. Se pronuncia por la urgencia de crear una opción del Centro, algo cercano al movimiento de Héctor Silva, incluida una federación de partidos de ideas social-demócrata, social-cristiano y liberal.

La lucha armada en El Salvador nació en 1967

HISTORIA:
Entrevista a Fabio Castillo Figueroa:
La lucha armada en
El Salvador nació en 1967
Francisco Guzmán A.
enfoque@ufg.edu.sv
La lucha armada se gestó en El Salvador después de la fallida participación del Partido Acción Renovadora (PAR) en las elecciones presidenciales de 1967, luego de otro escandaloso fraude electoral ejecutado por los militares para perpetuarse en el gobierno. “A finales de 1966 decidí renunciar a la Rectoría de la Universidad de El Salvador (UES) y acepté ser el candidato de la izquierda, conformada por el Partido Comunista Salvadoreño (PCS), lo mismo por organizaciones obreras y estudiantiles progresistas.”
Con estas palabras inicia el Doctor Fabio Castillo Figueroa el recuento de su participación en los sucesivos acontecimientos que a finales del siglo recién pasado provocaron la rebeldía de la población civil ante la prepotencia de la Fuerza Armada, comprometida en la defensa de los intereses oligárquicos, mediante la represión y el autoritarismo.
En 1963 la comunidad universitaria colocó al Doctor Castillo al frente del Alma Mater. Un grupo muy dinámico de estudiantes y profesores asumió roles protagónicos para convertir a la UES en la institución capaz de transformar el país por medio de la educación.
El lema “Hacia la libertad por la cultura” fue la consigna de aquel movimiento y juntos -estudiantes, profesores y autoridades democratizaron la educación superior y la pusieron al alcance de todo el pueblo.
CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1967.
“Cuando decidí involucrarme en el proyecto electoral hubo personas bien intencionadas a quienes incomodó mi decisión, porque creían que afectaría los logros de la reforma universitaria. Les propuse que se constituyeran el la fuerza que defendiera las conquistas obtenidas y que, al mismo tiempo, luchara por la democracia en El Salvador.”
Hubo quienes le advirtieron que su participación política estaría condenada al fracaso, que la “única vía segura” era la lucha armada. “Les dije que nuestra preparación para la lucha debía ser permanente y que si debíamos tomar las armas las tomaríamos, pero antes debíamos contar con un análisis científico de la situación para no ser víctimas de la improvisación”.
El ex Rector está convencido de que la campaña por la presidencia de la república de finales de 1966 y principios de 1967 propició extraordinarias enseñanzas a quienes participaron en la misma y permitieron educar al pueblo en temas que nunca antes se habían abordado.
El punto focal de aquella campaña lo definió el PAR con la propuesta de “Cinco grandes soluciones para cinco grandes problemas” y formuló de tal manera su oferta partidaria que la gente más humilde la comprendió. Obreros y campesinos apoyaron la reforma agraria, los planes políticos y económicos, las ofertas de salud y educación para toda la gente.
La exposición de tales ideas provocó tanta movilización nacional que se creía que la oposición de izquierda ganaría las elecciones, pero siempre que había la oportunidad el Dr. Castillo y los oradores del PAR advertían que no sería fácil, que el fraude electoral lo impediría, que el ejército echaría mano de todos sus recursos para volverla imposible.
LA IGLESIA Y LA DERECHA
En aquellas circunstancias el conservadurismo también hizo funcionar otras instancias: la Iglesia se prestó al engaño. El obispo de San Vicente, Monseñor Pedro Arnoldo Aparicio, comunicó a los creyentes que “Votar por el PAR sería causal de excomunión”, no se les permitiría a los simpatizantes de la izquierda entrar a los templos católicos, no se bautizaría a sus hijos, no se les casaría ni se les sepultaría en camposantos. Los resultados oficiales de aquellas elecciones dieron la victoria al General Fidel Sánchez Hernández, que en 1969 llevó a los salvadoreños a la guerra con Honduras y como resultado de la misma aisló a El Salvador por varios años en la región centroamericana.
Los pensamientos más avanzados de aquel momento se unieron para dar marcha al proyecto de lucha armada. El Doctor Castillo admite que siempre insistió en que era necesario “un análisis científico de la situación”, en que se debía dar formación política y militar y crear una organización sólida, con una base ideológica coherente.
Ante la falta de experiencia, aquel núcleo inicial decidió buscar ayuda en el extranjero para preparar al menos a un hombre que después se encargara de la formación política y militar de quienes se incorporaran a la lucha. Hay un nombre para la historia: Leonel Lemus, fue un hombre de extracción obrera que, entre todos los elegibles, calificó para recibir el entrenamiento que se requeriría. Se detectó el inconveniente de que él tenía tendencias militaristas, pero se le señalaron y él fue entendiendo que la formación política y la ideológica son la mejor garantía para el buen desempeño de un revolucionario.
En aquellos tiempos de recursos limitadísimos, la formación en el extranjero de ese muchacho consumió tiempo y dinero, pero cuando regresó al país se comprobó que “venía preparado para hacer un trabajo excelente”.
Ahora se puede decir que durante varios meses se dedicó a entrenar a jóvenes que eran reclutados para la lucha armada. El fuerte de Leonel eran los explosivos, había sido entrenado para construirlos y hacerlos funcionar; conocía de armamentos y entendía la importancia de la táctica y la estrategia. Al iniciarse los años 70 se decidió que el Dr. Castillo viajara al exterior a gestionar asesoría política y militar de alto nivel. Se acordó, asimismo, que durante el mes que duraría su ausencia Leonel Lemus
sólo trabajara en la consolidación del entrenamiento ya impartido a la gente que estaba reclutada. A Leonel se le prohibió que se involucrara en actividades que estuvieran fuera de este lineamiento partidario.
Al parecer, las anteriores desviaciones militaristas impulsaron a Leonel a tomar iniciativas para las que no estaba autorizado y, mientras armaba una bomba para esparcir propaganda de una de las nacientes organizaciones armadas, el artefacto estalló y le causó la muerte.
SE ORGANIZA EL PUEBLO
El Doctor Castillo relata que por esa época se reunían con él todos los interesados en la lucha armada, y que de ese núcleo salieron las organizaciones por cuenta propia. Después, él se dedicó a organizar lo que llegaría a ser el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC), con ramificaciones en los países de la región, que años más tarde pasaría a formar parte de Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
El Doctor Castillo está convencido de que la lucha armada que concluyó con la firma del Acuerdo de Paz entre el FMLN y el gobierno salvadoreño en 1992 alcanzó logros importantes, algunos de los cuales se mal utilizaron. Como crítico de las actuaciones del FMLN cree que este partido ha desperdiciado la experiencia de personas con gran calificación para desempeñarse en cargos de elección o nombramiento, por su celo de contar con los que durante el conflicto armado “sudaron la camiseta”. A juicio suyo ese es un grave error; un guerrillero destacado no es seguro que sirva para actuar como “un diputado eficiente”.
POLÍTICA SUCIA DE AYER Y HOY
En 1967, como ahora en 2004, la derecha recurrió a la política sucia para convencer a los votantes de que no votaran por las fuerzas democráticas. “Que no nos extrañe el montaje de una cadena nacional de radio, con reproducciones en los medios impresos, para que una hija de Fidel Castro se dirija a los salvadoreños para que no voten por el FMLN.
En 1967 hasta trajeron al país a Juana Castro, la hermana de Fidel, quien seducida por los dólares escapó a Miami y más tarde fue traída a El Salvador para hacer campaña contra el PAR y a favor de los militares antidemocráticos de entonces”, recuerda Fabio Castillo.
A pesar de toda esa política sucia, está convencido de que en la actualidad el FMLN y Schafik Handal tienen mejores posibilidades de ganar las elecciones, en particular porque el fraude electoral es ahora más controlable que en el pasado y la denuncia internacional del mismo puede tener consecuencias que antes no tenía. Inclusive el veterano político recuerda que la derecha en 1967 tomó la decisión de asesinarlo. “No lo lograron –sostiene- porque el presidente Julio Rivera se opuso y tomó cartas en el asunto a fin de impedirlo. En un encuentro que el expresidente y el excandidato tuvieron algún tiempo después en Washington, Rivera confirmó la existencia de aquel complot.” Sin embargo, el Dr. Castillo tiene críticas para la actual campaña. A juicio suyo el FMLN está desperdiciando la oportunidad histórica de educar al pueblo en torno al proyecto revolucionario; hay poca información; la campaña es táctica (para ganar las elecciones), no es estratégica (para promover los verdaderos cambios con apoyo popular, en el caso de que no se ganara).
“Después de la campaña de 1967 nosotros supimos capitalizar a la gente para ir más allá y conservar mucha iniciativa en acciones que más tarde hubo que emprender. La lucha por la democracia en El Salvador no se detuvo porque hubiéramos perdido las elecciones”. Las tesis del PAR fueron abrazadas por la gente, sobre todo por la juventud. En este país se empezó a cuestionar a la oligarquía, la cual hasta entonces había vivido tranquila. El FMLN, ahora, debería hacer suyas y transmitir al pueblo las siguientes inquietudes:
Es necesario sacar a ARENA del gobierno, es posible sacar a ARENA; es necesaria una gran campaña, con participación de todos los sectores y con gran unidad para lograrlo.
SILVA Y DADA SON TRAIDORES
El doctor Castillo califica de “funesto” el rol que viene desempeñando el CDU y también lo considera “canallesco”. Y es más duro aún: “Silva y Dada Hirezi saben que el CDU no tiene la posibilidad de ganar, pero se empeñan en restarle votos al FMLN. Ese es un acto de traición al pueblo salvadoreño”.
LA SEGUNDA VUELTA SERÁ MEJOR
El Doctor Fabio Castillo está convencido de que habrá una segunda vuelta para decidir quién será el próximo presidente en El Salvador. “En segunda vuelta habrá mejores condiciones para la izquierda –asegura-; las oportunidades del FMLN se multiplicarán”, subraya.

Centro de Estudios Marxistas edita documento del PCS de enero de 1966

SAN SALVADOR; 1 de noviembre de 2007 (SIEP) “Publicamos este importante documento del PCS, de enero de 1966, titulado Planteamiento del Partido Comunista de El Salvador” explicó el Lic. Roberto Pineda, Coordinador del Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete.”

Añadió que “en este documento el PCS se posiciona ante los diversos problemas que enfrentaba la clase obrera salvadoreña en esa época y ante otras clases, como las capas medias y en especial a los estudiantes, intelectuales y artistas, a los cuales llama “a formar en las filas del Frente Unido de todas las fuerzas revolucionarias y patrióticas, que liberará a nuestro país del dominio imperialista y abrirá paso a la revolución social.”

“Asimismo –enfatizó-trata sobre la situación de la mujer salvadoreña y asume una posición muy clara a favor de sus derechos. Considera que

“las mujeres trabajadoras confrontan agobiadores problemas: como trabajadoras sufren los mismos problemas que todos los demás trabajadores, pero además gran parte de ellas son también madres y, como tales, no terminan de trabajar al salir de la fábrica o el taller, ya que deben asumir después las múltiples tareas hogareñas y enfrentar los complejos problemas del sostenimiento y educación de sus hijos.”

“Pero lejos de merecer un tratamiento preferente, a que tienen derecho por ser mayor su esfuerzo, las trabajadoras soportan una grosera discriminación: ganan mucho menos que los hombres y a veces por labores más prolongadas y cansadoras; reciben un trato frecuentemente ofensivo de parte de capataces y patronos” consigna el documento del PCS.

Finalmente el Lic. Pineda reiteró “el compromiso asumido de continuar divulgando nuestra herencia marxista que inicia con los textos de Sarbelio Navarrete de hace casi un siglo y continúa con las actuales generaciones de revolucionarios que desde el FMLN consideran la doctrina marxista como una guía para la acción.”

Hace 50 años ingrese al Partido Comunista…

SOYAPANGO; 28 de octubre de 2007 (SIEP) Con su humor característico, Ernesto Alemán acepta el reto de una conversación. “Y cualquier otro reto, vos solo me decís, acordate que yo soy el Diablo original y no acepto copias, ya Carlos (Ruiz) sabe eso y lo acepta…Bueno, el otro año voy a cumplir 50 años de militancia comunista, en 1958 ingrese al PCS…en tiempos de Lemus. ¡Y no soy creído!”

Agrega que “y trabaje algunas veces de motorista de Schafik y el ingrato me castigaba, me mandó a pie hasta Zacatecoluca, ya ante me había mandado a Santa Ana, y este –señala a Pedro (Santacruz) se ofreció a acompañarme a Zacate, de metido, para verificar que cumpliera, y ya llegando se viene el terremoto del 3 de mayo de 1965 y yo me tiro al suelo y ya no me moví.” “Y yo que todavía me fui a San salvador para ir a trabajar” añade Pedro.

“La historia es esta, te la ofrezco como primicia, en 1958 yo era muy amigo de la familia Vargas. El Bachi Campesino, o sea Raúl Vargas vivía en la Finca Venecia, donde es hoy Prados de Venecia, todos éramos colonos allí. El papá del Bachi era Don Antonio Vargas y su mamá Doña Herminia, la Niña Mina, me había dado una pegada con esta familia, ellos vivían a la orilla de una cancha de fútbol y allí pasábamos, tocábamos guitarra, platicábamos…Ese apego hasta generaba que mi mamá me dijera: ¿y que allí tenés a tu nana?”

“El Bachi empezó a llevar propaganda del Partido Comunista y me decía: anda tirala a los cañales. Y yo la iba a tirar y al llegar los trabajadores la encontraban. Ya para ese tiempo yo ya me echaba los tragos. Tenía como unos diecinueve o veinte años. Una vez el Bachi me dice: vamos a un mitin. Y le respondo: si me das un trago. Acepta y fuimos. Era un mitin, me acuerdo del PRAM, del Partido Revolucionario Abril y Mayo, y estaba hablando Roberto Carías.

Me gusto mucho la forma como criticaban al gobierno y hablaban de dictadura militar y el garbo que tenían, porque había que tener huevos y tenerlos bien puestos para hablar así y me gusto… ¿te gustó? Sí, ¿me compras el trago? Y me compró una pacha. El Bachi pudo ver en mí un potencial, tuvo visión, confió en mí, por encima de la debilidad de la bebida.

Después me llevaba a pegar propaganda y también a despegar la propaganda que pegaban del PRUD, mientras la patrulla cantonal iba pegando, nosotros veníamos detrás despegando, aprovechando que el engrudo todavía estaba aguado…así fue como me reclutaron, fui cumpliendo tareas hasta que un día me invitaron a una reunión de célula, solo me dijo te voy a presentar a unos amigos…

La reunión fue en una panadería propiedad de Doña María Ramirios, llamada La Ribonasa. Esta es la abuela de Guillermo Ramirios, el esposo de Norma Guevara.¿ya lo conoces verdad? La mamá de la Juanita…Allí estaba el Tío Miguel, el mismísimo Miguel Mármol, el que fusilaron el 32 y no lo mataron…y al final me fue gustando todo aquello…corría el año 1958…cuando me dijeron que iba a ingresar al Partido no sabía en el huevo en el que me estaba metiendo, pero no me arrepiento aunque he sufrido cárceles, exilios y golpizas…como era bolo me ponía a gritar por las calles: ¡Viva el Partido Comunista!¡Viva el PCS! Suerte que no me mataron, quizás la gente pensaba que estaba loco. ¿estaré loco?

Nací en 1938, para esa época rondaba los veinte años…un día me dijeron que el Tío Miguel necesitaba hablar conmigo y me fui a buscarlo. Lo encuentro y me dice que aquí esta este dinero y te vas a ir para Cuba. Me dio miedo y me niego y me dice: es que no te estoy preguntando si vas a ir o no, te estoy diciendo que vas a ir. Así era él, acostumbrado a mandar.

Bueno, fui donde mi mamá y le explique que me iba ir a trabajar lejos y se puso a llorar…para ese tiempo habían instalado un puesto de la Guardia Nacional en la Finca Venecia y siempre me paraban, me registraban, me interrogaban, y siempre estaba limpio, buscaban encontrarme propaganda. Me cereaban y no me hallaban nada. Pero sospechaban que yo era el que distribuía propaganda por esos lados. Y es que la propaganda la sacábamos en el canasto de una señora que me ayudaba…Una vez me advirtieron: ¡deja de andar en babosadas! Ya me daban color y a todo esto ya tenía el pasaporte listo para irme para Cuba…

Ya para esa época entrenaba a un grupo de jóvenes, había formado un equipo de fútbol, y con esta cobertura hacíamos caminatas, como entrenando para la guerrilla, Fidel estaba en la Sierra Maestra, escuchábamos Radio Rebelde y esto nos inspiraba…era la lucha contra la misma dictadura. Una vez estaban jugando un partido y una señora con un canasto se atravesó por la cancha y de un pelotazo le botaron el canasto y fue a poner la queja ante la Guardia Nacional que llegó y capturó a un cipote, a Quique, bueno yo me fui para el puesto a reclamar su libertad. Y me preguntaron y vos quien sos? Y les explique que era el entrenador. La mamá era la Niña Marcela Rivas. La que les hacía la comida a los guardias. Imagínate la que se armó. Dejo de hacerles la comida por este lío. Al final me los entregaron. Justificaban que las calles no son para jugar fútbol. Yo les alegue que la culpable había sido la señora por atravesarse en una cancha. Cancha no es lo mismo que calle. Es que siempre fui hablantín.

A Cuba llegamos me acuerdo luego de la crisis de octubre, a de haber sido a finales del 62, viajamos vía México…me acuerdo que nos llevaron a reconocer el sitio y hasta nos encaramamos a los tanques. Estuvimos estudiando por más de un año e hicimos nuestras prácticas en la Sierra Cristal, en Pinar del Río, en santa Clara. El sitio donde vivíamos se llamaba Jarahuaca.

Fuimos con Roque Dalton, Pedro Santacruz (este viejo que esta allí…y lo señala) que era el que me hacía los mandados, Lico Baires y otros, éramos 24 salvadoreños desembarcados en La Habana, el contingente más grande de futuros guerrilleros teóricos… Cuando regresamos y quisimos poner en práctica nuestros conocimientos para golpear a los militares, en mi caso soy explosivista, no hubo apoyo y se le fue dando largas al asunto hasta que se inventaron que no había condiciones…estábamos listos…Nunca nos dieron la orden de iniciar acciones.

Cuando regrese al país me entere que mi mamá pensaba que me había muerto tísico en Los Planes o que me habían matado, y hasta me rezaron los nueve días…Me fui a encontrar con el Bachi y bien contento de verme…En la casa no sabían que había regresado pero una vez en el centro me encontré con un vecino y le digo: Ey Manuel! Y me ve asombrado como que estaba viendo a un muerto y me dice: Ey Neto! Y le mando recado a mi mamá que cualquier rato me le aparezco. Y para dar fe de lo prometido le mande 100 colones. El llego a decirle: Niña Foncha! Encontré a Neto! Ella no lo creía y se puso muy alegre que estuviera vivo, su hijo vivo. Y fui donde ella, calcule estar media hora y me iba, ella me pedía que me quedara pero algo me decía que no debía de hacerlo y ¡cabal! Al ratito llegaron unos judiciales preguntando: ¿esta el señor Alemán? Me vieron e hice como que iba para el baño y me tire por un zacatal huyendo, fui a salir donde hoy es Prados de Venecia 4, a la casa de mi mamá llegaron 12 guardias y hasta radiopatrullas…

Hice contacto con gente del Partido y me escondieron en una casa de seguridad en las Flores. Era el 12 de octubre de 1963. Allí vivíamos Miguel Mármol, Raúl Vargas y este servidor. Una vez nos cayeron en esta casa y salimos huyendo, me fui donde un camarada de apellido Cristales, que era tramoyista del Teatro Nacional. Don Miguel me dio zapatos y ropa. Y luego hasta me consiguieron empleo…

Freddy Guerra, un camarada, era el gerente de Las Delicias. Trabaje allí del 64 al 67. Me salí porque resulta que abrieron una sala de ventas en Nicaragua y me enviaron para allá, y cuando estaba haciendo papeles me capturan, me muestran una foto ¡tomada en Suiza! Y me acusan de subversivo. Sabían lo que había estudiado en La Isla, hasta lo que había comido en Cuba. Esa foto me la saque en un negocio, porque la necesitábamos para una visa. Y por arte de la CIA allí estaba en la frontera. Y me capturan y me meten preso. Es que el regreso desde Cuba fue extenso, primero viajamos a Argelia, luego a Dakkar, luego a Praga, luego a Suiza (donde me tomaron la foto) luego a Brasil, a Venezuela, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y El Salvador…a El Salvador entramos por tierra y como no llego el contacto lo hicimos con unas señoras que se ofrecieron como guías y que nos pasaron por un riíto bien pachito, nos fueron a sacar detrás del cuartel, pero que nos despidieron como si fuéramos familiares lo cual ayudo a no despertar sospechas. ¡Supongo que se imaginaban quienes éramos y decidieron ayudarnos! La guardia nica cuando me golpeaba, me dijo mostrándome la foto tomada en Suiza ¡así que sos técnico en explosivos! Por suerte la empresa creyó que se trataba de rivalidad comercial y hasta me puso un abogado muy hábil que logró sacarme…

En ese tiempo algunas veces le serví a Schafik de chofer, el Hombre salía de varias partes, no pude ubicar donde vivía…a veces me sancionaba porque me sentía olor a guaro. Fue en el 67 que fui motorista de tu tata le conté una vez al Shafito y me dijo: ya había oído de vos ¡vos sos cabrón! Ya te conté que me mando caminando a Santa Ana y a Zacatecoluca. Y este, de nuevo señala a Pedro) de metido me dice: ¡tenes que cumplir! ¡tenes que cumplir! Y le digo: ¡no seas metido! Fíjate que en el 74 me metí a los Alcohólicos Anónimos y deje de chupar. Así como lo oís. Pase 34 años sin probar un trago. Fue hasta este enero de este año que me puse a verga, patié el cable… Pero no he seguido.

Fíjate que mi filosofía de la vida es que donde yo estoy las personas se tiene que estar riendo, no pueden estar tristes, empurrados. La vida es alegría. La revolución es alegría. El socialismo es alegría. El comunismo es alegría. Si no nos vamos a aburrir…Nosotros somos energía y esta debe ser positiva…Estoy leyendo a Depra Chopra. ¡Bueno!

Me acuerdo que en el 68 vi como la Policía Motorizada agarraba a bastonazos a las maestras, era algo indignante. Otra cosa que me impacto fue después de la guerra con Honduras, en julio de 1969, vi un desfile de soldados encabezado por el criminal Chele Medrano y por Tapón, ¿te acordas de Tapón? Y la gente aplaudiendo a semejante hijo de puta asesino, el mismo que meses antes había estado reprimiendo, torturando a maestras y maestros era vitoreado por la gente, me dio mucha tristeza, indignación, los pueblos son ingratos, tiene una memoria muy corta, se les olvida fácilmente quines fueron sus verdugos…¡puta!

Me acuerdo del Tío Víctor, que nos daba charlas en la escuelita de la Campiña, me refiero a Cayetano Carpio. Y también de Schafik, llamado entonces Emilio, que nos dejaba una grabación y se iba y luego regresaba y nos hacía preguntas para ver si de verdad habíamos escuchado la grabación, eran informes políticos, análisis de coyuntura, cuestiones de teoría marxista…

Después me metí a trabajar de motorista en la ruta 29. Pero en la campaña de Duarte como candidato a la presidencia por la UNO algunas veces fui su motorista. El confiaba mucho para esa época en el Partido. Nos tenía mucho respeto. Y pedía que fuera el partido el que le pusiera motorista. Y a él lo cachimbearon…El cambió cuando se fue para Venezuela.

Del 69 al 80 estuve trabajando en los buses. 14 años trabaje de busero. Y luego me metí al Seguro Social y desde allí seguí militando, desde allí colabore con el esfuerzo militar, esa parte te la cuento en una segunda vez…

Galia quería ir a los combates…

AYUTUXTEPEQUE, 29 de septiembre de 2007 (SIEP) “Galia quería ir a los combates, participar en misiones, en las exploraciones de las escuadras y no estar solo en propaganda…la vez que cayó se llevó mi M-16, iba en la escuadra de Maro” nos revela Paty, en el Acto en Homenaje a Rafael, Lito y Galia Aguiñada.

Galia Aguiñada cayó en combate en una emboscada tendida por el ejército contra una escuadra de las FAL en las faldas del Cerro de Guazapa, en diciembre de 1990.

Agrega Paty que “ella llegó a la columna donde yo estaba y para mí por lo joven era como una hermanita, para dormir poníamos las hamacas juntas, me contaba Eliza que tenía dos sobrinitas gemelas, me hablaba mucho de ellas, son Ixchel y Citlaly.”

Pide la palabra Claudia, “yo fui su amiga. Compartimos mucho cuando pequeñas, fuimos amiguitas. Mi mamá me llevaba a la casa de Berta, la mamá de Galia. Dinora ya no estaba y pasábamos el tiempo juntas. Me acuerdo que Tamara era su mejor amiga. Yo ingrese al frente de Guazapa en marzo de 1989, Lino era mi responsable…”

“A Galia en el frente solo la vi en dos veces y luego me entere que cayó…y yo me salve. Por mucho tiempo me dio mucha vergüenza verle la cara a Berta y saber que yo me había salvado, había regresado de la guerra mientras que Galia no…” Se levanta, y abraza a Berta llorando.

Pide la palabra Ixchel. “Yo quería mucho a mi tía Galia. Ella jugaba mucho con nosotras, y se pasaba haciéndonos bromas. Siempre estaba jugando con nosotras. Era muy juguetona, nos fregaba…”

“Quiero solidarizarme con Berta, con el dolor de Berta, una mujer a quien respeto mucho. Una mujer que sigue luchando y nos da un ejemplo de dignidad. Yo conocí y me enamore de Schafik en 1977. Me acuerdo que en el PCUS cuando se hablaba de El Salvador había que buscarlo en un mapa y costaba encontrarlo…”indica Tania Handal.

“Ahora somos dos viudas con la cabeza erguida enfrentado al mundo y proclamando que seguimos luchando, que seguimos creyendo en los sueños de nuestros esposos, de Rafael y de Schafik, somos dos viudas unidas en la lucha…”

“Recuperar la memoria de mi familia es recuperar la historia de muchas familias que participaron y participan de la causa revolucionaria…y es reconocer la diversidad de afectos, de miradas, de tradiciones y me enseña que hay que respetar las miradas y las decisiones y construir desde la diversidad y transformar este país desde la cotidianidad…”señaló Dinora Aguiñada.

Agregó que “me encantó saber de la rebeldía de Galia en el frente, mi familia nos inculcó pequeños detalles, vibre con todos los testimonios, me encantan los afectos, saber que están allí aunque a veces no nos veamos…nosotras estamos vivas y estamos alegres de estar vivas, unidas y luchando.”

Finalmente pide insistentemente la palabra Toño Velado y con él concluye este encuentro:

“Quiero compartirles que conocí al Chele Aguiñada en el FUAR, en los años sesenta, era una personalidad recia, de mucho temple, con una profunda convicción revolucionaria y con muchas habilidades para la lucha sindical y popular…un verdadero comunista.”

Rafael no le tenía miedo a nada…

AYUTUXTEPEQUE, 29 de septiembre de 2007 (SIEP) “En ese tiempo, en los años setenta, el trabajo abierto, sindical, era muy delicado porque se enfrentaba a la represión de la dictadura y recuerdo que Rafael no le tenía miedo a nada…era fuerte de carácter” comparte Concha Marina de Rivas, en Acto en Homenaje a Rafael, Lito y Galia Aguiñada.

Agrega que “nunca voy a olvidar el día que lo mataron porque resulta que ese mismo día, el 26 de septiembre de 1975, con mi esposo Luís ese mismo día nos casamos. Yo nací en los sindicatos, en el Sindicato de Costureras, allí conocí a mi esposo. El siempre bromeaba con mi esposo: Chele, ¿y porque no te la robas? Y a las once de la noche recibimos la cruel noticia de su asesinato…”

Por su parte, Norma Guevara de Ramirios, nos comunica que:

“Lito para mi fue como el hermano que no tenía. Nos encontramos en el Frente de Acción Universitaria (FAU) y en la Juventud Comunista después. Lito venía de un hogar de revolucionarios. Allí se formaron ciertos rasgos de su personalidad. Por ejemplo, Lito no tenía el germen del sectarismo. Y tenía mucha apertura a las mujeres. No era machista…”

“Para mi fue como un hermano, porque yo sentía un ambiente donde se respiraba el machismo, el acoso, intentaban apartarnos, excluirnos… Cuando vine a San Salvador en 1975 –yo soy de La Unión- él ya era del Comité Ejecutivo de la JC…”

“Lito era muy creativo, los lemas, los emblemas, las pinturas, los diseños serigráficos, me acuerdo del Teatro Nacional y la Plaza Morazán en octubre y noviembre del 79, eran sus diseños…allí estaban sin faltar la paloma de la paz, el puño de combate y la estrella de la esperanza…sus tres símbolos.”

“Lito estaba siempre buscando lo nuevo para ponerlo en función de la lucha, le apasionaba la tecnología…y valoraba altamente la amistad, las comidas en familia revolucionaria. Viene a mi memoria la vez que Roberto Castellanos Calvo cumplió 25 años de haber ingresado al Partido y lo celebramos con una comida. Berta hizo gallo en chicha…”

“Lito escribía mucho, pensamientos, poemas, planes de trabajo, hacía bocetos, andaba siempre consultando, pidiendo opinión, reflexionando…para el los lapsos de tiempo entre una reunión y otra reunión eran muy productivos…los utilizaba para pensar en estrategias para derrotar al enemigo…”

“Por ejemplo, cuando en el 78 con el general Romero nos impusieron la Ley de Garantía del Orden Público fue un momento difícil, hubo confusión. Nos robaron la calle, era prohibido manifestarse. Entonces nos inventamos realizar la experiencia de brigadas bien organizadas, llegar a un sitio, hablar por cinco minutos, llegar con antorchas, dar propaganda y en 15 minutos evacuar para no darle tiempo a cualquier reacción policial. Y nos funcionó, le quebramos el esquema represivo al régimen…”

“Me acuerdo en una de estas acciones en Cuscatancingo, cerca de la casa del Bello, me refiero a Arturo Vásquez, un compañero también asesinado, llegó la policía y Lito me gritaba: “Seca, corre, Seca…” Seca me decían antes…ya hoy ya no cabría ese nombre.”