Convocan a V Encuentro Hemisferico contra el ALCA

CONVOCATORIA

V Encuentro Hemisférico de Movimientos Sociales, Redes y
organizaciones que luchan contra el ALCA y porque una
América mejor sea posible.

La Habana, Cuba, del 12 al 15 de abril 2006.

En los últimos cuatro años representantes de nuestros
pueblos de América nos hemos reunido en La Habana, Cuba, en
los Encuentros Hemisféricos de lucha contra el ALCA.

A lo largo de estos años hemos luchado juntos porque no se
haga realidad ese engendro anexionista que pretende
recolonizar nuestros pueblos y hemos celebrado, con
justificado regocijo, el fracaso de las negociaciones en la
reciente Cumbre de las Américas en Mar del Plata.

Sin embargo, somos conscientes de que el peligro que
encierra el proyecto ALCA tiene aún plena vigencia: la
negociación y posterior implementación de tratados de libre
comercio (TLCs) del gobierno de Estados Unidos con países y
regiones de nuestro hemisferio y la ofensiva de los países
miembros de la OCDE en el marco de la OMC, encaminado a
perpetuar su dominación, ponen de manifiesto la necesidad de
incrementar nuestras luchas en ese terreno.

Por otro lado, viejos y nuevos retos ofrecen ante nosotros,
entre otros, el combate contra la militarización y la deuda
externa que amenazan y agobian a nuestros países, la
necesidad de avanzar en la verdadera integración de nuestros
pueblos, la lucha por el derecho a la tierra y la soberanía
alimentaria, el derecho de nuestros pueblos al trabajo, a la
educación, a la salud, a la igualdad entre todas las
personas sin distinción de raza, sexo o creencia religiosa,
en fin el derecho al desarrollo y a una vida digna por todos
y todas los hombres y mujeres de nuestra tierra.

Enfrentar estos y otros desafíos requiere de nosotros
alcanzar la necesaria unidad y coordinación en torno a
programas de acción que nos pongan en condiciones de
orientar todos nuestros esfuerzos hacia el logro de nuestras
más justas aspiraciones.

Es por ello que la Alianza Social Continental (ASC) y el
conjunto de organizaciones sociales cubanas hemos decidido
CONVOCAR al I Encuentro Hemisférico de los Movimientos
Sociales, Redes y Organizaciones que luchamos por hacer
realidad nuestros sueños de que una América mejor es
posible.

Entre los objetivos del encuentro están:

– Definir las estrategias y prioridades de nuestra lucha.

– Alcanzar un Programa de Acción que tenga en cuenta los
objetivos y prioridades de nuestras luchas.

– Promover una política de alianzas encaminada a lograr la
unidad y coordinación en el marco de nuestras acciones.

– Establecer las bases para nuestra política de comunicación
y movilización de todos los sectores sociales que comparten
nuestra lucha.

Este V encuentro tendrá lugar en La Habana, Cuba, entre el
12 y 15 de abril del presente año 2006.

Alianza Social Continental (ASC)
Capítulo Cubano de la Alianza Social Continental (CC-ASC)

Toda la belleza del mundo (fragmento)

“ El profesor Marek tenía un lema para animarnos. Solía decir que cualquier tonto puede aprender a dibujar. Entonces yo me consolaba a mí mismo pensando que lo lograría también, porque, sobre todo, no me consideraba tonto. ¡Eso sí que no! Sólo cuando hubiese aprendido a dibujar tendría ganada la batalla. Con los colores sería más fácil. Sí, pintaría.
De todas maneras, no llegué a ser pintor. Porque ocurrió lo siguiente: en la cuarta o en la quinta clase, más o menos, nos sugirió el profesor Marek que trajéramos de casa los modelos con los que montaríamos en la clase el bodegón propio. Mis compañeros de clase traían manzanas, naranjas, limones, floreros con rosas, diversas cajitas y candeleros. Yo también traje conmigo objetos para hacer una naturaleza muerta muy proletaria, que armonizara con el barrio obrero de Zizkov: una botella de cerveza, un vaso, una rebanada de pan y una salchicha envuelta en un papel grasiento.
Monté el bodegón sobre la mesa de dibujo y esperé, con los demás, a que el profesor diera su visto bueno. Cuando se me acercó, me miró y soltó con violencia:
-Por Dios, Seifert, quite esa salchicha. ¡No permitiré por nada del mundo que la pinte!
No tardé más que un par de segundos en comprender su preocupación. Y me quedé estupefacto. En aquel momento memorable decidí que sería mejor escribir versos. “

Are humans naturally greedy?

Are human beings “naturally” greedy? Is greed so much a part of human biology that it will always shape human social life?
This age-old question came up once again in an article circulated by Bloom berg News, the big business news service. (bloomberg.com)
The article highlights the work of Stanford University psychology professor Brian Knutson who has used modern brain-imaging technology to try to associate regions of the brain with specific behaviors. In experiments by Knutson and colleagues, volunteers pretend to buy and sell stocks while the imaging machine called a functional MRI (FMRI) records the brain areas activated.
The findings suggest a connection bet ween activity in “pleasure center” areas of the brain and the action of making a profitable stock sale and even risk-taking behavior in anticipation or hope of gain, such as gambling. (Brain areas considered pleasure centers have been linked to activities such as sexual orgasm and cocaine use.)
In the experiments, losses and fear of loss activated a different area of the brain— one that has been associated with painful experiences.
The researchers believe their findings may help explain why investors, like gamblers, often take irrational risks in the same way that people will often carry out what they know is risky and even dangerous behavior for a pleasurable high from sex or drugs.
The Bloomberg business editor commented: “At a neurological level, our species’ desire for money may resemble our desire for sex…” and “our brains lust after money, just like they crave sex.”
In this interpretation, capitalist greed is biological—-“hard-wired” by our brains neural circuits. But this view is just a high-tech version of the very old, and mistaken, notion that greed is part of “human nature.”
A scientific basis for solidarity
Human beings are able to experience pleasure and pain, and for the most part, we pursue activities that give pleasure or lead us to anticipate pleasure, and we avoid activities that give pain or fear of pain.
But we must separate the question of how we feel pleasure and pain (the biology of the brain) from the question of what stimulates those feelings.
Burn your finger with a match and you’ll feel pain. Pleasure can come from a drink when you’re thirsty or food when you’re hungry.
But under capitalism people learn that money can buy almost anything. Making money can become associated with pleasure just as surely as a bell can make a dog salivate, once the dog has learned that the bell means dinner.
For the big capitalists, greed—the desire for more and more wealth beyond the necessities of life—is what made them capitalists in the first place. If that did not drive them, then they would not have succeeded as capitalists, or they might pursue some more useful occupation.
Under a different social system that valued equality rather than inequality, getting satisfaction from accumulating more wealth than one person could ever use would be considered a sickness—something like kleptomania.
The scientific finding that greed (under current social conditions) can stimulate feelings of pleasure similar to sex or drugs does help explain why capitalists seem to actually lust after profit and power, and why this lust will lead them to seek short-term gratification even if the long-term results of their action may be disastrous. The experiments by Knutson offer one explanation for corporate opposition to environmental controls, as the tycoons of oil industry and other capitalists risk global warming and the long-term destruction of human life on earth rather than give up even a portion of their current profits.
Seeking pleasure and avoiding pain is a biological part of human nature. Greed is not. But seeking pleasure and avoiding pain are not uniquely human. This behavior is shared by all living things that can experience the sensations of pain and pleasure.
Are there, then, any characteristics of human biology that let us behave in a way that is substantially different from other animals? That perhaps give us hope for human solidarity?
About 10 years ago, neuroscientists discovered a type of neuron (nerve cell) in the brains of monkeys that the scientists labeled “mirror neurons.” These specialized neurons activated the very same way whether a monkey did something itself or simply saw another monkey do it.
In other words, these specialized nerve cells allowed monkeys to imitate others and even to share the experiences of others. With further study, scientists found that humans have even more highly developed mirror neurons than monkeys.
These cells help humans learn by watching others—an enormously useful ability that enables human social interaction. Even more importantly, these cells may be the biological basis of human empathy, of the ability to experience someone else’s emotions, including pain or pleasure, as if the emotions were one’s own. Human language and other social and cultural tools appear to depend on these neurons.
It may turn out that the number and sophistication of human mirror neurons are an evolutionary development—along with an opposable thumb—that has enabled humans to develop a social and cultural life far beyond our closest animal relatives.
If so, then the truly essential biological part of human nature is the capacity to experience the feelings of others as much as our own feelings. Rather than greed, this capacity for solidarity may be what makes us distinctly human.

Carta Compromiso entre BPS y FMLN

El Bloque Popular Social para una Democracia Real (BPS) y el Frente Farabundo Martì para la Liberaciòn Nacional (FMLN), conscientes de su responsabilidad para realizar los cambios estructurales que necesita la sociedad salvadoreña y animados del deseo de fortalecer el pensamiento y la acciòn de los sectores progresistas, democràticos y populares del paìs firmamos esta Carta Compromiso.

Nos comprometemos por medio de esta Carta Compromiso a construir una alianza polìtica social que impulse desde la lucha en las calles y las comunidades, y desde la Asamblea Legislativa las siguientes medidas:

1. Luchar por medidas que enfrenten el alto costo de la vida.

Nos comprometemos a impulsar acciones encaminadas a reducir las tarifas de combustible, energìa electrica, agua, telefonos. A luchar por la reimplantaciòn del colon como moneda nacional, contra la privatizaciòn de la salud, la educaciòn y el agua. Por la eliminaciòn del Impuesto al Valor Agregado en alimentos y medicinas.

2. Luchar contra los tratados comerciales como el CAFTA, PPP, ALCA.

Nos comprometemos a impulsar acciones que enfrenten las consecuencias dañinas de estos tratados que golpean los intereses de los sectores agricolas y ganaderos, de los vendedores formales e informales, de los trabajadores publicos y privados, de los jovenes y los ancianos, de las mujeres y hombres, afectan al medio ambiente y generan mayores niveles de desempleo y exclusiòn social.

3. Luchar por la reconstrucciòn de El Salvador

Nos comprometemos a impulsar acciones a favor de las decenas de miles de personas que fueron afectadas por la tormenta Stan y por la erupciòn del volcan Ilamatepec. Trabajaremos porque se les entregue la ayuda internacional que fue recibida por el GOES, y que estos fondos sean manejados con transparencia, asì como que se construyen las bordas en el Bajo Lempa.

4. Luchar contra la privatizaciòn del agua

Nos comprometemos a impulsar acciones para detener la privatizaciòn del agua, la cual se esta enmascarando como entrega de concesiones. Trabajaremos porque ANDA garantice agua abundante y de calidad para nuestras comunidades urbanas y rurales.

5. Luchar por los derechos de los emigrantes

Nos comprometemos a impulsar acciones en contra de las polìticas antiinmigrante de la Administraciòn Bush, por los derechos de los salvadoreños y salvadoreñas que trabajan en Estados Unidos con documentos o sin documentos; por un trato justo a los miles de emigrantes que atraviezan nuestro territorio y que son permanentemente vejados y discriminados.

6. Impulsar la solidaridad internacional

Nos comprometemos a impulsar acciones en solidaridad con los pueblos que luchan por su independencia y autodeterminaciòn. Nos pronunciamos por el retiro de las tropas de ocupaciòn extranjera de Irak incluyendo los soldados salvadoreños; por la apertura de relaciones con Cuba socialista, por la liberaciòn de los cinco heroes cubanos presos en carceles de Estados Unidos, por el afianzamiento de las relaciones con Venezuela y Bolivia.

7. Fortalecer el movimiento social y popular.

Nos comprometemos a impulsar acciones que permitan el fortalecimiento de los sectores populares y sociales, de su capacidad de incidencia y cabildeo, mecanismos de relaciones internacionales, redes organizativas, de sus estrategias de comunicaciòn y educaciòn.

Conscientes de la responsabilidad històrica que asumimos y animados por el espìritu de nuestros heroes y màrtires populares que han regado con sangre el camino de nuestras luchas, firmamos la presente Carta Compromiso.

San Salvador, 23 de febrero de 2006

Los cristianos y el socialismo (Chile)

Yo quisiera iniciar recordándoles que cuando me presenté, si bien no estaban todos, les dije que yo era hijo de Alberto y Mercedes. Y dije eso por una razón muy importante y fundamental. Cuando fueron las elecciones del año ’70, me acuerdo que mi mamá Mercedes votó por Alessandri y mi papá Alberto votó por Tomic. A poco andar el proceso de la Unidad Popular ellos se hicieron allendistas y cuando todo el proceso estaba en el caos, en las colas, en el desabastecimiento, en el enfrentamiento en las calles, la manipulación de los medios de comunicación, etc., ellos formaron a sus siete hijos en dos elementos que ya venían con una historia, los valores cristianos y las concepciones socialistas.
Mis padres nunca fueron marxistas, jamás fueron marxistas. Sin embargo, ellos formaron un grupo grande, una familia numerosa que tiene claramente un compromiso revolucionario, un compromiso con el cambio.
Por qué cuento esto. Porque yo creo en las minorías abrahámicas. Creo que la construcción de los grandes procesos de cambios los hacen individuos que a veces son anónimos como Alberto y Mercedes.
Entonces, el abordaje que quiero dar a este tema pasa por hacer dos preguntas que me parece que son fundamentales. Preguntas que hago desde mi perspectiva de cristiano, laico, católico y dirigente de un partido que es la Izquierda Cristiana de Chile. Esas dos preguntas fundamentales son el rol político de los cristianos, ¿existe?. Si existe, ¿cuál es?. Y si existiendo, ¿cuál es la dimensión política que tiene la fe?. Primera cuestión.
Segunda cuestión, de qué socialismo estamos hablando. Estamos hablando de un socialismo romántico, de algo que ya pasó o estamos hablando de un nuevo proyecto que da cuenta de otros elementos, de un nuevo proceso revolucionario que hay que construir. ¿Cuál es el socialismo de hoy?. Hacia qué socialismo nos caminamos. Esas dos preguntas me parecen fundamentales como para avanzar, o determinar, o intentar determinar, cuál es específicamente el rol político que los cristianos podemos jugar dentro de un nuevo proceso revolucionario.
Creo que todos los que estamos acá podemos hacer varias constataciones. Una primera constatación es que la Iglesia, especialmente la Iglesia Católica, ha tenido un fuerte proceso de involución cuyo principal exponente es Juan Pablo II. Que dentro de su desgraciado reinado ha implicado procesos de involución que han llevado a dejar casi en la destrucción la teología de la liberación. Uno pudiera, desde la perspectiva en que nosotros queremos que sean las cosas, pensar que sigue viva pero en la practica la teología de la liberación ha sufrido una derrota importante dentro de los marcos de influencia que en algún momento tuvo en el proceso de los últimos 20 o 30 años.
Lo segundo, tiene que ver con que, efectivamente, la fe tiene una dimensión política y la dimensión política de la fe pasa no por concepciones filosóficas sino que pasa por una palabra sencilla y simple que se llama amor. Esa es la concepción política fundamental que tiene para los cristianos, la intromisión, la metida dentro del proceso revolucionario el amor. Simplemente el amor. Palabra que a veces la gente que participa en política teme poner en el tapete como si fuera algo propio del romanticismo y no tuviera que ver con todos los otros elementos que forman parte del amor, la fraternidad, la justicia, la búsqueda de la dignidad y tantas otras cosas que tienen su fundamento único y exclusivamente en el amor.
Entonces, esto trae aparejado, para aquellos que estamos o queremos construir un nuevo proceso de revolución, formas que expresen en plenitud esa dimensión política que yo he llamado amor. Porque, claramente, no cualquier forma expresa amorosamente lo que nosotros queremos construir como un sueño. No de cualquier manera nosotros podemos hacer práctica esos sueños. Estamos determinados de alguna manera por esa utopía que queremos construir y es necesario que haya una correlación directa, perfecta entre la forma y los fines de lo que nosotros buscamos. Esa es una segunda tarea para aquellos cristianos que queremos participar de un proceso de construcción del socialismo, de la revolución.
Yo quisiera hacer alusión a algunos conceptos de cuál es el socialismo en el que creemos. Creemos en el socialismo que explica que los medios de producción están en manos del Estado. Esa es la concepción del socialismo que queremos construir. Hoy día de alguna manera tenemos que entender que el socialismo se acerca mas a ciertas formas igualitarias y justas de convivencia humana, que tiene que ver con una multiplicidad de otros temas, que tiene que ver con temas que pasan por la espiritualidad de las personas, que pasan por la cultura, que pasan por formas de interrelacionarse con los seres humanos y que no necesariamente tienen que ver con quién es el dueño de los medios de producción, porque tiene que ver con una integridad, tienen que ver con algo mas grande.
El partido al que yo pertenezco, la Izquierda Cristiana lo elegí por dos cosas. La primera fue que era un partido que se identificaba con un proceso revolucionario, era un partido no marxista y era un partido que entendía que en el marxismo hay elementos fundamentales que contribuyen a comprender los procesos de transformación de la sociedad pero todavía se quedaba dentro de una mirada unilateral materialista, que no daba cuenta de esto otro. Por lo tanto, qué significa ser socialista hoy día, cuál es el proyecto al cual encaminamos. Yo diría que hay algunas cuestiones, algunos consensos que son básicos. Somos socialistas aquellos que negamos el capitalismo. Primer concepto. Somos socialistas aquellos que negamos el capitalismo, no solo por la forma en cómo se establecen los medios de producción sino que, negamos el capitalismo por todas las características socio políticas, económicas y culturales que el capitalismo implica. Somos socialistas aquellos que somos capaces hoy día, en nuestra convivencia cotidiana, en nuestra convivencia con nuestros adversarios políticos, con nuestros enemigos políticos, en nuestra convivencia con nosotros, entre nosotros, con nuestras familias, con nuestras mujeres con nuestros niños, somos capaces de anticipar una experiencia distinta a la experiencia que nos ofrece el modelo capitalista.
Cuantos de nosotros vivimos permanentemente en la incoherencia. Tenemos un discurso que no es carne en nuestra cotidianidad, en nuestro día a día, en nuestra relación con nuestros hijos, en nuestra relación con nuestros compañeros de universidad o con lo que sea.
Bueno, somos socialistas si somos capaces de hacer ese esfuerzo cotidiano por traspasar al hoy ese proyecto futuro que estamos imaginando y que, todavía, a lo mejor de una perspectiva teórica no hemos sido capaces de armar.
Cómo hacemos socialismo. En esto hay recetas de antiguos que todavía nos sirve y que creo que Luis Emilio Recabarren nos puede dar luces en ese sentido. Hacemos socialismo con el cooperativismo, con la autogestión, con una democracia que, efectivamente, represente el sentir y el querer del conjunto de todos aquellos que estamos imaginando una utopía y una realidad distinta.
Yo quisiera, terminar parafraseando a Leonardo Boff que decía: “es deseando lo imposible que nos abrimos paso a la concreción de lo posible”. Y quisiera, finalmente, decir que esta es la oportunidad de rendir un homenaje a un hombre que se inscribe dentro de los grandes hombre de la humanidad, que está al lado de Martín Luther King, que está al lado de Gandhi, que está al lado de tantos otros. Un hombre que no era cristiano pero que en sus prácticas y en su vivencia, con sus potencialidades y sus debilidades, que también, naturalmente, las tenía fue capaz de vivir valores cristianos. Por eso un homenaje muy sentido a Salvador Allende Gossens.

Los cristianos y el socialismo

A la generación anterior a la mía, a mis padres y un grupo de cubanos, cristianos, creyentes en Jesucristo, como decía Esther, desde esa identidad hicimos una opción, consciente y profética por la construcción del socialismo. Así rezaba en los estatutos de una de las tantas organizaciones ecuménicas que por aquellos años ’70 participábamos, siendo aun adolescentes y que, en primera instancia, significó el compromiso con el proyecto de la revolución cubana, un proyecto socialista, un proyecto desde la concepción filosófica, política e ideológica del marxismo leninismo y como ubicar esto en la conmemoración de los días del gobierno de la Unidad Popular para que este peregrinaje tuviera una singular valor.
Ustedes conocen, por los mismos impactos del triunfo revolucionario cubano que determinados elementos de coyuntura en Europa inciden en cambios a nivel de la Iglesia Católica Universal. El Vaticano Segundo, por allá en los años ’60. Eso empieza a animar todo un proceso, en un continente mayoritariamente cristianos, de hombres y mujeres de fe que empiezan a involucrarse en las luchas por la transformación de la sociedad.
Muy tempranamente tuvimos el testimonio de Camilo Torres, en Colombia, sacerdote, que lanzó aquella consigna tan conocida en aquellos tiempos de que el deber de todo cristiano es ser revolucionario y el deber de todo revolucionario es hacer la revolución.
En el año ’68 tiene lugar la Conferencia Episcopal Latinoamericana de Medellín, donde queda acuñado el discurso oficial de esos años en la Iglesia y de la teología que nacía en sus alrededores, la llamada opción por los pobres o la opción preferencial por los pobres.
Sin embargo, esto que les relato que está ocurriendo en el continente y que algunos por sus canas o años pueden haber vivido o conocido, a nosotros en Cuba no nos llega por el inevitable aislamiento que estaba sufriendo Cuba y por el alineamiento de los gobiernos en América Latina y luego las dictaduras con la política de los EE.UU. y el bloqueo. Y es a partir del canal de comunicación que se abre con Chile, a partir del triunfo de Allende, que nosotros tomamos contacto por primera vez, en una manera articulada, con otras personas que estaban vivenciando la misma experiencia que nosotros aquí en Chile.
Hay cristianos, fundamentalmente del campo católico, pero también la presencia de sectores evangélicos aquí en Chile que se movilizan para el Proyecto de la Unidad Popular y también en una experiencia de organización política, en Chile la Izquierda Cristiana por ejemplo.
Se da un movimiento animado a partir de la experiencia chilena que es el grupo de los 80. Se constituyó en Chile el secretariado nacional de Cristianos por el Socialismo, que tuvieron en marzo del año ’72, un encuentro nacional en Padre Hurtado que sirvió de encuentro nacional preparatorio para lo que después, entre el 23 y 30 de abril del año 1972, fue el primer encuentro latinoamericano de cristianos por el socialismo que contó con la presencia de 430 delegados, representantes de más de 26 países y presencia, también, de EE.UU. y de Europa. Ese evento se celebró, simultáneamente, en los mismos días en que se estaba celebrando, la ya mencionada, 3° Conferencia de la Unctad, para la cual se construyó este edificio.
Esta fue la primera experiencia que tuvimos de contacto y por ahí articulamos relaciones futuras con expresiones, grupos de cristianos que teníamos un compromiso de una lucha con este grupo de cristianos por el socialismo.
Al mismo tiempo de Chile, nosotros recibimos en el continente una contribución fundamental que nace del inédito, en aquellos años, encuentro que sostuvo el Comandante Jefe Fidel Castro en noviembre de 1971 durante su visita a Chile, con este grupo de los 80. Era la primera vez que un líder marxista en el poder se encuentra públicamente con una serie de gente que se dicen cristianos y más, se dicen socialistas y optan por el socialismo.
Yo traté de encontrar, en la locura de venir para acá, todas las cosas organizativas no encontré el texto de la reunión pero recuerdo que Fidel se asombró, por supuesto, sobre todo por la experiencia personal vivida por él en la relación personal e institucional, tan conflictiva con la Iglesia Católica Cubana, él se asombró tanto que dijo o yo me estoy poniendo ya demasiado viejo o ustedes están demasiado mandados a correr, decimos en Cuba, porque aquello lo encontraba demasiado inédito.
Y en esa osadía heterodoxa que acostumbra Fidel, acuñó la famosa frase de la Alianza estratégica entre cristianos y marxistas que en aquellos años se estaba dando un debate muy fuerte ante el hecho de que muchas de las organizaciones políticas de izquierda empezaban a recibir la demanda o el hecho de la participación de los cristianos y muchas de estas organizaciones políticas de izquierda que habían bebido de cierto marxismo de factura soviético cargado de dogmatismo y que tenían el ateismo científico en sus pilares fundamentales generaban tensiones y exclusiones incluida la propia isla de Cuba que no es hasta el año 1991 que el partido retira el ateismo como condición de militancia.
Por supuesto que eso tuvo un impacto muy grande en la experiencia nuestra, por lo que acabo de mencionar. Nosotros en Cuba empeñados, recibiendo los palos de la Iglesia institucional, sobre todo estoy hablando de mi experiencia de evangélico, de las iglesias evangélicas, éramos tildados de todo hasta de comunistas y al mismo tiempo sufríamos la sospecha, la mirada de muchos compañeros que no entendían quiénes eran estos cristianos que estaban por la revolución, que se iban en un trabajo productivo a cortar caña de azúcar, también, etc.
Otros usábamos en nuestras liturgias en la iglesia la canción Plegaria de un Labrador de Víctor Jara, eso era bastante complicado entenderlo y en ese camino este encuentro de Fidel con estos cristianos por el socialismo aquí en Chile y el evento mismo tuvo una importancia significativa.
Al mismo tiempo y tratando de hacer un balance de este evento en la euforia que se vivía en aquellos años, para las 10 personas que participaron de Cuba en el mismo que, por supuesto, teníamos un rol protagónico en el liderazgo del movimiento ecuménico cubano nos puso en un complot de vanguardismo. O sea, si en América Latina se estaban produciendo procesos revolucionarios y Chile estaba teniendo un lugar inédito en la vía armada y en esos procesos estaban involucrados los cristianos latinoamericanos y si Cuba era el faro de la revolución de América Latina, entonces, los cristianos cubanos teníamos que ser el faro de los cristianos latinoamericanos y eso nos llevó, a muchos, a excesos antipedagógicos en nuestra pedagogía educativa en el proceso de concientización al interior de nuestras iglesias y, en muchos casos a tirar al niño con la bañadera. Es decir, en muchos casos, la iglesia por sus actitudes frente a la revolución y en muchos casos por sus actitudes de alianza con los poderes dominantes en el hemisferio, se condenaba a todo el bloque. Muchos abandonaron la iglesia y dejaron un campo tan importante en manos de sectores conservadores de derecha y se involucraron en las tareas revolucionarias, era la urgencia realmente pero al mismo tiempo la revolución necesitaba de nosotros dentro de un campo que solo a los que nos habíamos criado y formado dentro de él y, esperamos con la disciplina pertinente, la teología, la escritura de la Biblia, etc., etc., nos eran posibles incidir para tratar de generar posturas distintas de la iglesia con relación a la revolución.
Al mismo tiempo, la teología de la liberación como muchas zonas del pensamiento latinoamericano no miró y, por suerte en las ultimas décadas a partir de finales de los ‘80s, esas otras identidades que están presentes hoy en la realidad latinoamericana y que forman parte de luchas. O sea, la teología en los campesinos, la relación con el mundo indígena, la teología indígena, la teología negra y popular, la llamada teología afrolatina, que son, también, sectores vinculados que se mueven dentro de la experiencia de la iglesia latinoamericana y que en un discurso, a veces excesivamente clasista o mirando únicamente la tensión de clases, obvió esos otros dolores, esos otros sufrimientos. Pero en todo caso, en aquella dicotomía en lo que era estratégico e importante y lo que era secundario en el campo religioso latinoamericano y en el campo religioso cubano, se me acabó el tiempo, está atravesando las mismas complejidades que tiene el campo popular y el campo de las luchas en América Latina. Y, por suerte, muchas de estas tensiones entre revolucionarios por nuestras relativas y diversas identidades van quedando atrás. Y que las demandas de los hermanos de Brasil de la lucha de la Tierra, la demanda de algunos hermanos y hermanas del movimiento de gays, lesbianas y travestis, son parte de nuestras luchas y yo creo que, con emoción no tienen ningún acto de politiquería barata.
Con emoción escuché a Gladys Marín, secretaria del Partido Comunista Chileno, hablar de esta realidad, de la necesidad de englobar en la lucha por la transformación del mundo en la lucha anticapitalista y para los que seguimos creyendo en el socialismo como horizonte y proyecto, tener presente también con igualdad y valor estratégico de las mujeres, de los negros, de los indígenas, de los que luchan por los derechos de vivir su sexualidad como les de la gana.
Lamentablemente, el tiempo es corto pero si en la hora de reconocer y celebrar en la memoria, sobre todo para nosotros los cristianos que tenemos la convicción en la resurrección de los muertos, nosotros estamos celebrando la vida de Salvador Allende en estos 30 años. Allende es de los hombres que nunca mueren y, al mismo tiempo, celebrar también esa contribución que nos vino de ustedes y que nos ayudo a nosotros en Cuba a poder vivir nuestra fe como cristiano y al mismo tiempo no a pesar de ella sino a causa de ella vivir, también, la experiencia de luchar por el proyecto de la revolución cubana.

Los movimientos sociales en la encrucijada: Tiempo de ambigüedades

ALAI-AMLATINA, 02/02/06, Montevideo.- El proceso bolivariano
liderado por Hugo Chávez es heredero del primer levantamiento
popular contra el neoliberalismo en el continente (el Caracazo de
1989), que hizo entrar en crisis el sistema político venezolano.
Ironías de la vida, la potencia del chavismo proviene, en gran
medida, del carisma de un líder que sustituye a los movimientos
que lo llevaron al poder.

Cuando en febrero de 1989 la población más pobre de Caracas
bajaba de los cerros para frenar el ajuste neoliberal implantado por
el recién electo Carlos Andrés Pérez, nadie pensaba que aquella
insurrección popular -sofocada por el ejército asesinando cientos
de personas- representaba una inflexión de larga duración en las
luchas sociales de ese país, pero también a escala continental.
Con los años llegaron otros levantamientos (Ecuador a partir de
1990, luego Chiapas, Paraguay, Argentina, Bolivia.) que,
salvando algunas diferencias, encarnaban el nacimiento de nuevos
actores sociales que tenían en común que vivían en los “sótanos”
de sus sociedades, por utilizar un término acuñado por el
subcomandante insurgente Marcos.

Pero en Venezuela, además de similitudes, hay algunas
diferencias que vale la pena destacar, y que explican el destacado
papel que viene jugando Chávez. Los movimientos venezolanos
comparados con los de los más pobres del continente, parecen
difusos, borrosos, de escasa visibilidad aunque la contundencia de
sus acciones -como la derrota del golpe de Estado de abril de
2002 y del paro petrolero del año siguiente- los han tornado en
actores destacados. A tal punto, que Michael Hardt sostiene que
lo que verdaderamente obsesiona a la administración de George
W. Bush no es la retórica antimperialista de Chávez (ni tan
extrema ni tan coherente como otras a las que se enfrentó el
imperio) sino la autonomía de esos movimientos que son los que
verdaderamente están marcando los rumbos del proceso
bolivariano.

La diferencia venezolana

Sin embargo, no hay en Venezuela nada organizado que se
parezca a la CONAIE ecuatoriana (Confederación de
Nacionalidades Indígenas de Ecuador), ni a las juntas vecinales o
los cocaleros bolivianos o a los piqueteros argentinos, por no
mencionar los casos mejor estructurados del movimiento sin tierra
brasileño o del zapatismo chiapaneco. Dicho de otro modo, en
Venezuela no encontramos movimientos abarcativos con
estructuras que les garanticen visibilidad, estrategias y tácticas,
dirigentes conocidos y todas esas características que revisten los
movimientos institucionalizados.

Esta situación, realmente novedosa respecto al resto del
continente, puede explicarse en alguna medida como
consecuencia del hundimiento del sistema político a lo largo de los
años 90. Este naufragio no sólo precipitó la desintegración de los
partidos tradicionales (desde los socialcristianos y la
socialdemocracia hasta las izquierdas), sino que se llevó consigo
al vertical y corrupto movimiento sindical. Todo lo
institucionalizado se disolvió en el aire, parafraseando la célebre
frase de Marx.

Pero hay algo más, que consiste en realidades subterráneas que
sólo el tiempo y análisis más sólidos podrán iluminar. Los pobres
de los cerros no optaron por crear organizaciones a imagen y
semejanza de las que se habían hundido en el desprestigio por la
corrupción y la subordinación al Estado y los partidos, sino que
crearon multitud de espacios dispersos y escasamente o nada
articulados. No vemos en Caracas, a diferencia de El Alto en
Bolivia, estructuras más o menos centralizadas que agrupen a los
barrios. Ciertamente, esta “ausencia” es funcional a un liderazgo
como el de Chávez, pero tiene además la enorme ventaja de que
no ofrece tantas facilidades para la cooptación como las
organizaciones tradicionales. La falta de articulación y de
centralización es lo que explica el éxito que han tenido los
movimientos de los pobres venezolanos a la hora de desarticular el
golpe de Estado y el paro petrolero, las dos principales iniciativas
de las elites que habrían triunfado si se hubieran enfrentado sólo al
aparato estatal.

Chávez, imán de los movimientos

Así como el presidente Chávez tiene un enorme poder de atracción
en su país, se ha convertido en el referente más importante de la
izquierda continental, casi a la par de Fidel Castro. Pero el
chavismo no sólo tiene sintonía con los movimientos: interviene en
ellos e intenta subordinarlos a sus objetivos. Un caso evidente es
el del movimiento sindical, al lado de cuya tradicional CTV (vertical,
corrupta y aliada de las patronales) el chavismo impulsó la
creación de la UNT utilizando para ello los recursos del Estado. El
cientista social Héctor Lucena asegura que así como los
empresarios antichavistas no descuentan el jornal de los
trabajadores que hacen paros contra el régimen, “el gobierno
también financia a los empleados públicos que participan en sus
frecuentes marchas y actos públicos, y a quienes no lo son, les
brinda apoyo material, logístico y financiero” (1).

A escala regional, el chavismo está siendo capaz de influir en
multitud de movimientos, de forma directa o indirecta. En
noviembre se realizó en Caracas el primer encuentro
latinoamericano de empresas recuperadas, al que asistieron gran
cantidad de representantes de varios países. El resultado fue muy
satisfactorio tanto para las empresas gestionadas por sus obreros
como para los promotores del encuentro. Gracias a los
abundantes fondos con que cuenta el Estado venezolano, se
firmaron acuerdos de cooperación que permitirán a unas cuantas
empresas contar con asesoramiento, recursos y mercados, con
los que antes ni siquiera podían soñar.

Por otro lado, el chavismo emite un potente discurso en varios
terrenos que van desde la integración regional y la crítica a los
Estados Unidos, hasta las bondades de los planes de salud y
educación que se llevan adelante en el país con apoyo cubano. A
través de periódicos y medios como Telesur, que son financiados
por el Estado venezolano, pasando por múltiples organizaciones
políticas y sociales que se identifican con el proceso bolivariano, el
chavismo cuenta con una amplia red de multiplicadores en todo el
continente. Los foros sociales, más allá de las actitudes e
intenciones del gobierno de Chávez, vienen mostrando crecientes
simpatías hacia ese proceso, como lo muestra la reciente
“contracumbre” realizada en Mar del Plata, donde algunos
movimientos argentinos actuaron como fieles defensores de los
gobiernos de Chávez y Kirchner.

En el amor como en la cooptación se necesitan dos (como
mínimo). Sería demasiado simplista culpar sólo a los gobiernos, y
hacernos los distraídos cuando los de abajo eligen el camino fácil
de la subordinación, ya sea por comodidad, pereza para luchar por
la autonomía o a cambio de beneficios materiales. Ahora que toda
América Latina está salpicada por gobiernos progresistas y de
izquierda, se ha instalado el tiempo de la ambigüedad: las
declaraciones de autonomía y de “mandar obedeciendo” a menudo
esconden la sustitución de la política desde abajo por la estatista,
que siempre es política desde arriba.

(1) Héctor Lucena, “La crisis política en Venezuela”, Clacso,
Buenos Aires, 2005, p. 90.

Irán, ¿la satanización antes de qué?

Las negociaciones entre la troika europea (Reino Unido, Francia y Alemania) y la República Islámica de Irán con relación al tema nuclear iraní parecen haberse roto de forma definitiva. Las exigencias europeas, denunciadas por Mohammed El Baradei, presidente del Organismo Internacional de Energía Atómica y Premio Nobel de la Paz, sobrepasan el marco del Tratado de No Proliferación. Antes de reabrir el centro de enriquecimiento de uranio de Natanz el 11 de enero, Irán acusó a los negociadores europeos de haber adoptado el punto de vista de Washington y Tel Aviv.
Esta decisión iraní contribuyó a que se redoblaran los ataques mediáticos contra Teherán.

Somos testigos de una campaña de propaganda contra Irán en la prensa mainstream semejante a la que precedió a la guerra contra Irak. También encontramos los argumentos empleados para preparar a la opinión occidental para la guerra contra Bagdad. De esta forma, se utiliza como evidencia el hecho de que la República Islámica trate de adquirir armas nucleares a pesar de que el Guía Supremo de la Revolución, Ali Jameini, prohibiera equiparse con ellas. Irán es acusado de apoyar el terrorismo y de tratar de adquirir armas de destrucción masiva. Con regularidad se menciona, o queda sobrentendida, la amenaza de un terrorismo nuclear contra «Occidente». Como al parecer es evidente que incluso en el caso de que Irán contara con armas nucleares no podría utilizarlas sin correr el riesgo de exterminio se hace asimismo esencial insistir en el carácter irracional y fanático, por lo tanto suicida, de los dirigentes iraníes. Además, aunque desde el punto de vista técnico es imposible que Irán cuente con armas atómicas antes de diez años, en caso de que esa fuera sin embargo su intención, se insiste en la inminencia del peligro y en la urgencia de la reacción. Finalmente, al igual que en el caso de Irak, aquellos organismos internacionales cuyo discurso es diferente al de las potencias occidentales son desacreditados o sus declaraciones tergiversadas. Los partidarios de la negociación son acusados de mercantilismo o de pusilanimidad «a lo Munich».
Nada nuevo aportan estos argumentos que los lectores de Tribunas y Análisis conocen muy bien. No obstante, existe una diferencia capital entre los textos que condenan a Irán en estos momentos y aquellos que estigmatizaban el Irak de Sadam Husein antes de la invasión: prácticamente no se habla de la posibilidad de una guerra. El proceso de satanización de Irán marcha a buen ritmo pero hasta los neoconservadores más belicistas fruncen el ceño por el momento antes de hablar de manera explícita de conflicto armado. El consenso sobre la satanización de Irán es amplio, por no decir unánime, pero no existe unidad en cuanto a la solución que debe darse al «problema» iraní.

En Francia, el diario conservador Le Figaro, propiedad del constructor de aviones Dassault, lleva a cabo desde algunas semanas un intenso trabajo de preparación psicológica de sus lectores contra la República Islámica. Primero presentó el reinicio del programa iraní de enriquecimiento de uranio como un «punto de no retorno», para luego pretender que hasta Rusia, vinculada al programa nuclear iraní, condenaba la política de la República Islámica. Esta línea editorial siguió adelante con la publicación de dos tribunas firmadas por diputados atlantistas de la UMP, el partido en el poder en Francia, que comparan a Mahmud Ahmadineyad con Adolfo Hitler.
El diputado parisino y presidente de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN, Pierre Lellouche, redactó con este fin un texto firmado por 13 diputados de la mayoría presidencial (Alfred Almont, Richard Dell’Agnola, Bernard Depierre, Claude Goasguen, Arlette Grosskost, Jean-Yves Hugon, Jean-Marc Lefranc, Lionnel Luca, Richard Mallié, Pierre Micaux, Marc Reymann, Jean-Marc Roubaud y Philippe Vitel). En opinión del autor y de los otros firmantes existe una filiación ideológica y táctica entre el Führer y el presidente iraní. Este es un argumento tradicional cuando se trata de satanizar al adversario. La comparación con Adolfo Hitler fue utilizada contra Sadam Husein durante la primera guerra del Golfo y en la guerra contra Irak así como contra Milosevic durante la guerra de Kosovo… y sólo hablamos de los casos más célebres de los últimos 15 años. Pero Mahmud Ahmadineyad favoreció el empleo de este eje de propaganda tan burdo y ya gastado, y abrió la vía a sus adversarios con sus declaraciones negacionistas y al colocar el Holocausto en el centro de un tema donde no cabía. Al repetir los argumentos clásicos de la amenaza que representa la adquisición de armas de destrucción masiva por parte de terroristas, los signatarios del texto afirman que Irán podría entregarle una a Hezbollah (que según la Unión Europea no es una organización terrorista) para atacar las ciudades occidentales (cuando en realidad Hezbollah no realiza acciones fuera del Líbano). Los diputados piden que el tema sea llevado al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (sin pedir precisamente una medida en particular). Pero ya han comenzado a preparar a la opinión pública para una falta de consenso y para una acción fuera del marco de las Naciones Unidas. Como podemos ver, esta tribuna se propone ante todo suscitar el temor en el lector sin preocuparse en lo más mínimo por la verosimilitud o la exactitud.
Otro diputado UMP de París, en este caso Bernard Debré, es autor de un texto muy similar al anterior. El hermano del presidente de la Asamblea Nacional usa y abusa de los calificativos extremos para nombrar al régimen iraní: «sanguinario», «odioso», «peligroso» y también lo compara con el régimen hitleriano. No obstante, contrariamente a sus colegas diputados, Debré sí propone una medida contra Irán: el embargo económico internacional. Esta propuesta ya había sido formulada por el senador republicano Bill Frist y ya nos preguntamos en aquel momento cuál era la lógica que yacía bajo la propuesta. Al igual que el jefe de la mayoría republicana en el Senado, el señor Debré no puede ignorar que es imposible lograr un consenso internacional a favor del embargo contra Irán. Rusia, China y la India reconocen la legalidad del programa nuclear iraní y un embargo económico sin la participación de estos países sólo tendría un impacto limitado. Además, si tenemos en cuenta el alza de los niveles de los precios del barril de petróleo nos damos cuenta de que un conflicto económico con Irán sería tal vez más perjudicial para las economías occidentales que para la propia la República Islámica. En estas condiciones, ¿qué interés tiene esta propuesta?

La satanización del régimen iraní incluye asimismo la denuncia de su fanatismo religioso. Los autores que se apoyan en este argumento recurren a la retórica de la teocracia iraní para presentar no a un régimen basado en preceptos religiosos, conservador en materia de costumbres y progresista en la esfera social, sino a una dictadura milenarista en manos de locos.
Esta opinión ha sido ampliamente difundida por el propagandista neoconservador Kenneth Timmermans en una tribuna apoyada por Project Syndicate. El análisis tenía como punto de partida, sin citarlo, un artículo de Scott Peterson publicado por el Christian Science Monitor en el que se describía el fervor religioso del presidente Mahmud Ahmadineyad y su apego a la figura del Mahdi, imán mítico del Islam chiíta.
En el New York Sun y el Jerusalem Post, Daniel Pipes, teórico islamófobo y administrador del U.S. Institute of Peace, repite, punto por punto, los argumentos ya desarrollados por Kenneth Timmermans. Pipes también da por sentado el hecho de que el presidente iraní y toda la clase dirigente de ese país piensan que se acerca el fin de los tiempos. ¿Cómo negociar entonces con un individuo que piensa que está del lado de Dios mientras se acerca el juicio final? Sin prestar atención a la coherencia, Pipes se apoya en esta imagen para comparar también a Mahmud Ahmadineyad con Hitler.

La asociación entre islamismo y nazismo no tiene como base ningún elemento ideológico concreto, pero es algo frecuente en la prensa occidental mainstream. Esta asimilación permite presentar al islamismo como el «tercer totalitarismo» (después del nazismo y del estalinismo) y, por oposición, loar los méritos y justificar las acciones del «campo de la libertad» dirigido por Estados Unidos.
La asociación entre islamismo y nazismo se ve fortalecida por el empleo recurrente de neologismos como «islamofacismo» (término común en los textos del coordinador de los halcones estadounidenses Franck Gaffney) o «fascislamismo» (neologismo más reciente observado en repetidas ocasiones en las crónicas del mediático «filósofo» francés Henri Lévy).
Por supuesto, para aquellos que divulgan estas fórmulas, la base de la unión entre fascismo e islamismo es el antisemitismo.
Esta opinión no sólo es difundida en Europa y Estados Unidos. En el diario colombiano El Tiempo, el editorialista y ex viceministro de justicia colombiano Rafael Nieto Loaiza ataca a Irán al multiplicar los lugares comunes. En opinión del autor, Irán quiere adquirir el arma atómica y constituye, a causa de su antisemitismo, una amenaza para Israel. Lamentablemente, no es posible llevar el caso al Consejo de Seguridad de la ONU pues Irán mantiene excelentes relaciones con China y Rusia (no se menciona el hecho de que Irán no ha infringido el derecho internacional). El autor multiplica las asociaciones en este editorial. De esta forma, el hecho de que Irán pueda amenazar a Israel constituye una amenaza para «los judíos» en su conjunto. Irán es asimismo un país antisemita «aunque no sea árabe», lo que sugeriría que el antisemitismo es ante todo una característica del mundo árabe. En una palabra, el autor inscribe sus ataques contra Irán en la lógica del choque de civilizaciones, teoría que no necesitaba del tema nuclear para pedir el derrocamiento del régimen iraní. El autor, partidario de un gobierno colombiano que mantiene pésimas relaciones con su vecino venezolano, aprovecha esta oportunidad para repetir las acusaciones de antisemitismo contra Hugo Chávez y recordar los supuestos vínculos amistosos que unen a Mahmud Ahmadineyad con el presidente de la República Bolivariana.

El consenso de los expertos mediáticos en sus denuncias del régimen iraní no permite sin embargo lograr la unidad en cuanto a las medidas que deben adoptarse. La mayoría de los analistas se niega además a pronunciarse sobre la solución.
Timothy Garton Ash, editorialista conservador del diario británico de izquierda The Guardian, se limita también a enumerar toda una serie de soluciones contra Irán que no funcionarán: imposible movilizar a China y a Rusia; será difícil atacar a Irán debido a los medios de que dispone gracias al aumento de las ganancias petroleras y a su peso en Irak; un ataque contra Irán eliminará el sentimiento pro occidental en el país y el apoyo a una revolución corre el riesgo de provocar un baño de sangre. En resumen, ninguna solución es deseable. El autor se limita a lanzar un llamamiento a favor de la unidad de Occidente con respecto al tema y a que cada medida sea bien pensada antes de ser adoptada. Es decir, no propone nada pero en cambio repite las acusaciones tradicionales contra Irán y sobre la locura de su presidente.
En su editorial en el Weekly Standard, semanario de referencia de los neoconservadores, y que es a su vez publicado por el cotidiano australiano The Australian, el jefe de redacción William Kristol demuestra, muy a su pesar, las ambigüedades y vacilaciones de las élites washingtonianas. De este modo rechaza las opciones que consistirían en negociar sin amenaza militar o dejarle a Israel la tarea de atacar, pero afirma que apoya las otras soluciones. Reafirma su apoyo a la diplomacia firme, a las actividades del OIEA, a la constitución de coaliciones para adoptar sanciones, a los «demócratas iraníes» con vista a un cambio de régimen, al desarrollo de las capacidades de inteligencia contra Irán y a la posibilidad de una acción militar. El hecho de que la mayoría de las opciones defendidas se excluyan unas a otras no parece contrariarle. En una palabra, Kristol también golpea el balón y se limita a recapitular todas las posibilidades sin atreverse a favorecer una de ellas.

Más resuelto, el experto en temas de seguridad del Daily Telegraph, John Keegan, opta por su parte por el bloqueo económico. En el Daily Telegraph, el Gulf News y The Age, el analista se une al coro de las críticas contra Irán. Al igual que los restantes expertos convocados por los medios de comunicación, Keegan afirma que Teherán trata de adquirir el arma atómica, amenaza a Israel y a la región, y apoya al terrorismo. Y llega mucho más lejos al asegurar que Irán está vinculado a Al Qaeda y podría haber tenido algo que ver con los atentados de Londres. No pasen por alto lo absurda que resulta esta última afirmación. ¿Cuál habría sido el interés de Irán en cometer un atentado en Londres cuando el país ya estaba amenazado por Estados Unidos pero mantenía negociaciones con el Reino Unido? Además, si Teherán utilizaba las negociaciones para ganar tiempo y desarrollar su arsenal nuclear, como afirman con frecuencia los analistas cercanos al señor Keegan, ¿qué interés tendría en provocar atentados en Londres que habrían amenazado con acortar las negociaciones? Pero nada les parece suficiente para empañar la imagen del enemigo.
Al igual que Bill Frist y Bernard Debré, el señor Keegan también recomienda el bloqueo económico. Considera que Estados Unidos no está en condiciones de librar una guerra y que se podría pensar en ataques israelíes pero que el aislamiento económico de Irán es preferible, al menos en una primera etapa. El autor no oculta que será necesario pensar en otra cosa, sin precisar cuál, en caso de que esta estrategia fracase.
El portavoz de los Muyaidines del Pueblo, Ali M. Safavi, pide también el bloqueo total de la economía iraní en el Washington Times. Sin embargo, considera que se trata de una medida necesaria pero no suficiente. Se pronuncia por consiguiente a favor del apoyo de Estados Unidos a su organización con vistas a derrocar al régimen iraní. Con ello, el señor Safavi asocia, al igual que los neoconservadores, el tema nuclear iraní al del régimen instaurado en Teherán y olvida que la voluntad iraní de lograr dominar la energía nuclear no es algo que date de la revolución de 1979, sino del régimen del shah, y se basa en las necesidades de la economía iraní. Un nuevo régimen necesitaría centrales nucleares tanto como el actual para asegurar el desarrollo económico iraní.

En Gulf News, el analista británico partidario del panarabismo, Patrick Seale, manifiesta su incredulidad ante esta campaña mediática. Recuerda que hasta que se demuestre lo contrario el programa nuclear iraní es legal y está controlado por el momento por los inspectores del OIEA. Seale muestra su preocupación ante el carácter cada vez más amenazador de las declaraciones occidentales e iraníes. El analista pide a Estados Unidos y a Irán, es probable que sin creer él mismo en ello, que solucionen la controversia que los enfrenta desde 1979 y emprendan negociaciones a favor de la desnuclearización total del Medio Oriente, única forma probable de evitar una confrontación.
Las declaraciones del señor Seale son unas de las pocas divergentes en la prensa mainstream. Como ya precisamos, no ha llegado aún la hora de pedir una operación militar contra Irán y por ello no se ha producido prácticamente una movilización en los países occidentales para denunciar el avance agazapado hacia la guerra. Durante los preparativos de la invasión a Irak, los neoconservadores manifestaron abiertamente sus intenciones lo que provocó reacciones y un gran movimiento popular de oposición. La situación actual es completamente diferente. La satanización de Irán y la deshumanización del adversario siguen su curso sin que los pacifistas reaccionen.

Cuba, una apuesta decisiva

Cuba
Una apuesta decisiva
por Jorge Gómez Barata *

No hay que ser devoto para admitir que la codicia y el egoísmo forman parte de una especie de pecado original que persigue a los seres humanos desde la cuna y los hace como son: un magnifico haz de luces y sombras, un manojo de elevados sentimientos y repugnantes mezquindades, un receptáculo donde conviven virtudes y defectos.
————————————————————————————————————————

18 de enero de 2006

Desde
La Habana (Cuba)

Es verdad que al nacer, se llega desnudo, indefenso y sin bienes, aunque también lo es que segundos después unos serán envueltos en pañales de seda, cubiertos con holán fino, abrigados en calidos zurrones y depositado en cunas blasonadas, otros más desafortunados, encontrarán brazos maternales desnudos, senos agotados y harapos.

Unos llegan a la vida como a una fiesta, otros a una guerra. Unos lucharan contra la obesidad y el colesterol, otros contra el hambre. La batalla será a muerte. La guerra de clases los hará diestros, resueltos y aguerridos, no mejores.

Frente a esas tendencias disolutivas, la sociedad se ha protegido con los preceptos religiosos y morales, las leyes, la ética y las doctrinas humanistas que conviven con afanes egoístas, legitimados por las mismas leyes, la misma moral y la misma fe. Capitalistas y proletarios rezan al mismo Dios que, a pesar de su inmenso poder, no puede complacerlos a ambos. Unos serán consolados, otros absueltos.

La corrupción tiene raíces sociales y las únicas armas eficaces para combatirla son la justicia social y los valores humanos, todos incluidos, los de la razón y los de la fe, reforzados por la educación y la cultura que desarrollan la espiritualidad y promueven la convivencia.

La sociedad de clases, etapa inevitable y trágicamente duradera, no logra desplegar un sistema inmunológico suficientemente perfecto como para servir de escudo a las tentaciones que asechan por doquier. Todavía es peor cuando, como ocurre ahora a nivel planetario, esa precaria protección se derrumba.

La corrupción es universal y ha invadido la política y el gobierno, las iglesias y la fe; los ejércitos y la policía, los negocios y la administración de justicia; penetra el mundo laboral y contamina el trabajo honrado, se infiltra en las prisiones y priva de vergüenza a los que ya no tienen libertad y amenaza con acabar con la amistad y corromper el amor.

Las razones por los que la corrupción progresa de modo galopante se relacionan, sobre todo, con el dramático debilitamiento de las defensas que la sociedad edificó para contenerlas, que han cedido ante el empuje del mercantilismo, el protagonismo del dinero, la tentación al enriquecimiento ilícito, el estimulo a la usura, el engaño, la estafa, los negocios turbios y las operaciones especulativas, esencialmente fraudulentas, entre ellas las que se realizan con impresionantes masas de dinero, acciones y otros valores.

El afán de lucro y el consumo irracional, devenido ideología dominante, hacen que los preceptos de satisfacer las necesidades por medio del trabajo resulten inviables. La hipótesis de que el estilo de vida vigente en los Estados Unidos y Europa, basado en la irracionalidad y el consumismo pudieran adoptarse a nivel planetario, más que una quimera, es la crónica de una muerte anunciada.

La batalla contra la corrupción debiera ser una empresa global y un esfuerzo por perfeccionar los estilos de vida, los hábitos de consumo, haciendo del bienestar y la felicidad un camino, no un destino al que unos logran llegar y otros no.

Mientras ese momento de sabia y tal vez utópica concertación llega, (o no llega), a Fidel Castro no le ha temblado el pulso y ha convocado a otra batalla decisiva en la cual, según su urgente apelación, se define el triunfo del proyecto histórico de la revolución cubana.

Cuba es una isla sólo en el sentido geográfico y una parte del mundo y de la época en los aspectos económicos, sociológicos, ideológicos y culturales. El país no es ni quiere ser un monasterio (donde, por cierto, también hay corruptos) ni sueña con vivir en una urna de cristal.

Las virtudes no son cualidades abstractas, sino los rasgos mejores de los hombres y las mujeres, los jóvenes y los niños que habitan un tiempo histórico y que han de prosperar junto con la cultura, la salud, el enriquecimiento espiritual y el bienestar material.

Fidel Castro ha optado por abrir el debate social, es decir convertir el cometido en un empeño de masas, profundizar en las razones sociales y económicas que acompañan esos fenómenos negativos o dan lugar a ellos. Al movilizar a los jóvenes y llamarlos a colocarse al frente de ese esfuerzo, no sólo adopta el mejor camino, sino tal vez el único posible.

Es cierto que en Cuba hay serias manifestaciones de corrupción y también es verdad que sus dimensiones harían sonreír a los grandes corruptos de este mundo, que gastan millones en una noche de juerga, pero no se trata del tamaño del tumor, sino de su malignidad.

En la maravillosa arquitectura humana, conviven la virtud y el pecado que prevalecen alternativamente. En la sociedad cubana también se manifiestan esos contrarios. Es verdad que hay corrupción, pero también hay reservas morales, determinación y fuerzas para combatirla.

Jorge Gómez Barata
Profesor universitario, investigador y periodista cubano, autor de numerosos estudios sobre EEUU.

Viva la herejìa

Al Cumplir sesenta y tres años de edad y 46 de militancia revolucionaria, 43 de ellos en las filas del socialismo y el comunismo, siento un orgullo inmenso de este compromiso irrenunciable, indoblegable e imbatible.

Con Eduardo Galeano expreso que en esta época de renegaciones y traiciones se me han caído muchos pelos de mi cabeza, pero ni una sola idea, ni un solo principio de los que motivaron mi determinación revolucionaria en los últimos meses de la tiranía de Trujillo.

Sigo al pie del cañón a pesar de los pesares, lleno de vida, repleto de salud física y espiritual, cargado de ideas transformadoras, de firmeza y vocación innovadora.

La Navidad, fiesta que conmemora la trascendencia de Jesús, uno de los grandes revolucionarios de la humanidad, y el Año Nuevo, momento propicio para recrear proyectos, rearmar sueños, incorporar nuevas ideas, son fechas adecuadas para este tipo de reflexión y reafirmaciones.

El revolucionario, la revolucionaria, siempre deben ser subversivos, atrevidos y audaces.

El estancamiento mata. La aceptación del status en cualquier espacio de la sociedad, aniquila.

La rebeldía, mas cuando la acompaña la herejía, remoza, nutre, revive, rearma, recrea.

No importan las incomprensiones o confusiones iniciales en algunos sectores. La verdad se impone, la dignidad y el decoro sepultan las dudas.

La persistencia en el camino renovador engrandece.

Los cercos estratégicos pueden ser evadidos sin grandes sobresaltos. Los cercos tácticos, no: hay que romperlos.

Esa fue mi decisión respecto al espacio de dirección que compartía con otros camaradas en la Fuerza de Revolución (FR.)

No se trató ni se trata de una contradicción con el grueso de la militancia de ese espacio.

Mucho menos de duda alguna respecto al rol jugado en la sociedad.

Prueba de afecto, respeto, cariño, reconocimiento, he recibido a granel.

La cuestión es que la parte hegemónica de la cabeza de ese espacio andaba y anda mal, muy mal, mientras su expresión pública era otra cosa.

En los hechos se fue divorciando de casi todo lo renovador del proyecto. Regresó drásticamente a ese pasado del cual evidentemente nunca se apartó demasiado aunque fingía avanzar.

Incapaz de rebatir el ideario innovador recurrió al chisme, el doblez, la zancadilla, el doble discurso, la doble moral…

Jugó sucio mientras otros (as) nos dedicábamos a hablar de frente, a recrear sueños realizables, a crecer con la prueba de los aciertos y los errores sin dejar de reconocer estos últimos.

Actuó por detrás, ocultó planes, favoreció trajines fraccionales y conspiraciones soterradas. Quiso condicionarme, quiso utilizarme. No hablaron cara a cara.

Crearon dispersión conceptual, dispersión organizativa, estancamientos, retrocesos… No valieron los métodos persuasivos, ni las advertencias sinceras. Las rectificaciones aprobadas fueron sistemáticamente obstruidas. Y persistieron en su plan de condicionar la cabeza del proyecto, desde la propia cabeza y más allá.

Esto obligó a conmover las filas, sin fraccionar, sin dividir. Se tornó urgente ir mas allá de las filas, mas allá de la izquierda organizada. Ir hacia la gran izquierda social, cultural, sin partido.

Se necesitaba hablar con mas precisión de dos revoluciones imperiosas: la revolución en la izquierda y la revolución en el país.

La traba existía. El cerco impedía contribuir a transformar en ambas direcciones, aportar a esas dos revoluciones.

Por eso mi declaración de independencia de la estructura de FR sin renunciar a su ideario dentro y fuera, en toda la izquierda.

La tara es una realidad a derrotar, a superar. Aunque nos digan “locos”, aunque nos atribuyan un falso “abrumamiento”, aunque nos critiquen nuestro amor para con los seres queridos, aunque hablen de enfermedades inexistentes.

De toda manera ya comenzó la cuenta regresiva. Pierden autoridad, se tornan represivos a lo Stalin, llaman a considerarse expulsados a todo el que no los apoye. Y se trata de expulsar una gran mayoría que no se dejará expulsar.

Se van a aislar. Y habrá una nueva renovación revolucionaria, la cual es urgente porque nuestra América está en trance de revolución y nuestro país abocado a una crisis estremecedora y un desprestigio colapsante de la partidocracia tradicional, corrompida y pervertida.