De libros y recuerdos

Mi padre fue un inmigrante judío que vino a la Argentina a mediado de los años ´20. Había nacido en los alrededores de Vilnus, la capital de Lituania; un país báltico encerrado entre Polonia, Rusia y el Mar Glacial Ártico.

El pueblito donde él vivía solo con su papá desde muy chiquito, ya que su mamá murió al nacer su hermanita menor, quedó dentro de la zona que los bolcheviques tuvieron que entregar a los alemanes. Esa fue la llamada Paz de Brest, a finales de la Primera Guerra Mundial, cuando ya había triunfado la revolución de Octubre en Rusia, la primera revolución socialista, y Lenin buscaba parar la ofensiva militar alemana a toda costa.

En aquellos años, por aquellas regiones, la pobreza y la hambruna eran tan persistentes que mi abuelo vivía de vender arriba de los trenes fósforos de madera, cortados a través y multiplicados por cuatro, y granitos de sal. Iba y venía, arriba de aquellos trenes misérrimos, distancias enormes procurando algo de comida para su familia.

Ayudado por una fundación sionista de los yanquis, a los quince años mi papá se largó solo a cruzar el océano Atlántico, y terminó de carpintero en los frigoríficos de Berisso…

De ese viaje dejó un relato formidable en un cuaderno de las Academias Pitman, donde aprendió a leer y a escribir en castellano al llegar a Buenos Aires, cuaderno que los milicos me robaron en uno de los tantos allanamientos.

Mi viejo era de aquellos obreros comunistas que se hicieron a sí mismos de una cultura bastante amplia. Primero en las bibliotecas obreras, después con una consecuente lectura autodidáctica.

El caso es que cuando yo crecí, lo hice entre libros.

Cientos de libros, entre los cuales había muchos sobre la Segunda Guerra Mundial, casi todos relatos soviéticos sobre los crímenes de los nazis, los campos de concentración y la infinita maldad del fascismo.

Por ello me llamaba muchísimo la atención, que semejante cataclismo como el genocidio que sufrimos, no tuviera la creación artística que se merece.

Me costó años entender que nadie puede contar el horror infinito, que nadie puede imaginar aquello sino los sobrevivientes y que ellos, nosotros mejor dicho, teníamos las manos atadas por el único modo de recordar que es olvidar lo que no es imprescindible.

Que recordábamos los nombres de los caídos, y las señas de sus asesinos. Y no mucho más.

En 1999, forzado por la circunstancia de tener que declarar ante el Consejo de la Magistratura que debatía si debía enjuiciar a Brusa (6) , tuve que enfrentarme a mi olvido y en una noche toda una noche reconstruí el circuito por donde había pasado, los lugares, los nombres de los torturadores y algunos de los nombres de los compañeros. Y también el dolor.

Ese dolor infinito.

La angustia profunda que surgía de una certeza: entre el cinco de diciembre de 1975, fecha en que me pusieron una bomba suficiente como para destruir la casa de mis padres y liquidarme; y el 30 de marzo de 1982, día en que la movilización obrera y popular ocupó las calles de todo el país, acorralando a la dictadura de Galtieri, que buscó salvarse invadiendo las Islas Malvinas pero que luego de aquel desastre tuviera que emprender la retirada; yo viví con la convicción profunda, inconmovible, de que tarde o temprano me iban a matar. Era sólo una cuestión de tiempo.

Además de aquella primera bomba, en esos años fui detenido dos veces por las fuerzas represivas coordinadas. En la segunda, en noviembre de 1977, sufrí apremios ilegales, torturas y dos simulacros de fusilamiento. Antes, en el ’75, en un episodio desopilante, un matón sindical, me gatilló una 45 en la cabeza en los pasillos de un hospital donde la FEDE (7) y la Juventud Sindical Peronista (8) de la UOM habían llevado sus respectivos heridos, resultantes de un previo enfrentamiento callejero.

No eran los míos temores infundados o desvaríos psicológicos. Era un simple cálculo de probabilidades, cálculo que por otra parte hacía cada uno de los que decidió seguir militando en aquellos años donde el terror se hizo cotidiano. Cualquiera haya sido la fuerza desde donde lo hiciera.

Hay muchos libros (9) que explican cómo actuaban los grupos de tareas, su ideología, su modus operandi, el modo en que todo eso afectó a las víctimas directas y al pueblo todo. Yo voy a tratar de explicar (explicarme sería mejor dicho) cómo resistimos en esos años fuera y dentro de las cárceles.

Cómo logramos sobrevivir y enterrar el número que nos habían puesto. Cómo recuperamos nuestros rostros y dejamos de lado las capuchas.

Cómo, a pesar de todo, para muchos de nosotros el horizonte hacia el que queremos caminar sigue siendo el mismo que nos puso en marcha a finales de los ´60, cuando estábamos seguros de que el triunfo sería nuestro y la derrota de ellos.

Y no al revés, como realmente sucedió.

Notas

(6) Juez Federal de la ciudad de Santa Fe que formaba parte del dispositivo del terrorismo de estado.

(7) Denominación abreviada de la Federación Juvenil Comunista que era utilizada ampliamente en el movimiento juvenil político.

(8) La Juventud Sindical Peronista se creó en contraposición de la Juventud Peronista de las Regionales, fuerza de izquierda referenciada en Montoneros y que coordinaba con la Fede en la Coordinadora de Juventudes Políticas.

(9) Empezando por el Nunca Más de la Conadep, Poder y desaparición de Pilar Calveiro, La ideología de la seguridad nacional de Losada y otros, El estado terrorista de E. Duhalde, para nombrar algunos.

Arrestan 41 personas en protesta contra Escuela de las Américas

Columbus, Georgia- 19 mil personas asistieron este año a la vigilia anual
por el cierre de la Escuela de Las Americas en Fort Benning, Georgia, y 41 personas fueron arrestados por “ cruzar la linea” como desobediencia civil, en solidaridad con los pueblos latinoamericanos.

La protesta se organiza año con año en Columbus, Georgia en donde estan las instalaciones de la Escuela de Las Americas llamada escuela de asesinos, en donde se entrenan militares latinoamericanos.

Los arrestados, recibiran un minimo de 6 meses de carcel en una prision
federal por traspasar propiedad federal y una multa de $ 5 mil dolares.
Anoche, 3 mas fueron arrestados frente a las instalaciones de la carcel en
Columbus, cuando se apostaron durante la noche para solidarizarse con los arrestados este año.

Tambien este año, policias estatales, federales, la policia local, los
agentes del alguacil y agentes del FBI fuertemente armados, custodiaban la pequeña ciudad de Columbus, mientras miles de personas de todos los estados de la Union Americana, llegaban en autobuses, caravanas y en avión para asistir a la jornada por el cierre de la Escuela.

Los salvadoreños, llegaron desde California, New York, Illinois, Texas y
Maryland, para apoyar a los sobrevivientes de tortura de El Salvador
presentes en la vigilia. Durante la vigilia, tambien se repudio la
inaguracion de la ILEA en El Salvador y en Ecuador, por ser Escuelas en
donde se continuara entrenando a policias y agentes gubernamentales para reprimir a los pueblos.

La vigilia por el cierre de la Escuela de las Americas, se inicio en 1990
por el Sacerdote catolico Roy Burgeouis, para protestar por la masacre de los padres jesuitas en la UCA. En la masacre de los Jesuitas, 19 de los 25 soldados que participaron en la masacre, eran graduados de la Escuela de las Americas.

La vigilia fue de celebracion, al conocerse un dia antes, el triunfo de 4 de
los 5 demandantes contra el Ex vice-ministro de defensa, Coronel Nicolas
Carranza, quien en los tiempos de guerra en El Salvador, comando tres de los cuerpos mas represivos en el pais. Carranza fue ordenado por un jurado de Memphis, a pagar daños punitivos a los demandantes y fue encontrado culpable de crimenes de lesa humanidad y torturas.

Llegada a Coronda

Nos bajaron a patadas del camioncito de transporte de presos.

El milico gritó que bajáramos la cabeza hasta las rodillas, pusiéramos una mano en la nuca y la otra, sosteniendo el mono (1), en la panza. Y empezáramos a correr.

Yo corrí todo lo que pude, pero enseguida me empecé a cansar.

Como me había sacado los lentes para protegerlos, veía poco y nada. Y no aguantaba correr doblado, con la cabeza mirando el suelo, porque me mareaba y tropezaba a cada paso.

Me dejé caer.

En el suelo recibí una patada en la espalda, y de los pelos me volvieron a levantar. Volví a correr.

Sabía que al fin había llegado a la cárcel de Coronda pero no terminaba de entender por donde corríamos. Miraba desde el suelo para los costados y sólo veía unos largos, larguísimos, corredores que no terminaban nunca. De cuando en cuando atravesábamos portones con rejas.

Me dio rabia.

Cuantas veces, cuando en la Cuarta me ponían la capucha, había soñado con estar con la cabeza al aire libre y ahora, que no la tenía puesta, igual no podía ver por donde me llevaban.

No aguanté más la carrera y me volví a dejar caer. Otra vez las patadas y otra vez a correr; pero me había salido con la mía: en el suelo había ganado unos segundos y había recuperado algo de aliento.

Seguí corriendo, y seguimos pasando rejas.

Al fin llegamos hasta lo que parecía el final del pasillo. Me dejaron levantar la cabeza y un guardiacárcel sentado en una mesa me tomó los datos en un cuaderno escolar. Después me dio un número y me advirtió que desde ese momento era el interno 1794.

Que debía responder cuando así me llamaran, con las manos a la espalda y la cabeza gacha.

Me llevaron hasta una celda, abrieron la puerta de metal maciza, corrieron la traba y luego hicieron lo mismo con la barra que atravesaba todas las puertas de las celdas, la que se activaba desde afuera del pabellón, desde la jaula (2) de los guardias.

Me empujaron suavemente y entré a la celda.

Había una cucheta, un inodoro, una pileta, una mesita chiquita, un colchón y una almohada.

Nada más. Y estaba solo.

La celda era estrecha y no muy larga. Calculé que unos dos metros por tres. La puerta era maciza y al fondo había una ventana.

Al lado de la ventana un espacio en la pared con dos tablitas metálicas funcionaba como alacena para los enseres domésticos y como ropero para la poca ropa que teníamos.

La ventana tenía rejas; gruesas, por supuesto. Por la ventana se veía el cielo, que no es poco. Y más abajo una muralla. Por la muralla caminaban unos milicos (más tarde supe que aquellos verdes eran gendarmes).

Empecé a caminar y a pensar.

Ensayé acordarme Reportaje al píe del patíbulo (3) . Me había comprometido a guardarlo en la cabeza. Igual que en aquel cuento de Bradbury, Fahrenheit 451 (4), nos proponíamos conservar algunos libros en nuestra memoria.

Estaba en eso, en la parte que a Fucik lo llevan a torturar por enésima vez y vuelve destruido, cuando se oyó un ruido metálico. No me había dado cuenta pero la puerta tenía una especie de ventanita en su centro. Se abría para adentro y quedaba como una bandejita.

Por el agujero, se asomó un preso sonriente que llevaba una olla gigantesca montada en un carrito, y un cucharón enorme.

Me preguntó: -¿Vos sos Schulman, el del Pece de Santa Fe?

Ilusionado contesté rápido que sí, entonces el fajinero me dijo que -ahí mandaban los Montos y que a los del Pece no les daban ni de comer. Y completó la frase con fuerza -Jodete por ser bolche cerrando la ventanita con una carcajada.

Asustado, confundido, sin poder aceptar lo que se presentaba evidente, empecé a caminar en diagonal de un lado a otro de la celda hasta que la ventanita se volvió a abrir y el fajinero asomó la cara, más sonriente que antes. -No se asuste compañero, dijo.

-Yo también soy del Pece, soy Grafito el hijo de Rodolfo, el ferroviario de Villa Constitución; y te quiero decir que estamos muy contentos de tenerte con nosotros.

-¿Qué?, ¿que quiénes somos nosotros? Sencillo, la célula del Pece del pabellón seis y te vamos a ayudar en todo lo que podamos. Arriba tuyo hay otro camarada, el Chino del Swift de Rosario, pero ahora está castigado y se tiene que cuidar. Después te va a hablar por el caño del inodoro.

Puso un plato y me sirvió doble ración del rancho (5) de la noche: albóndigas con arroz. Me dio un jarrito, una cuchara, un tenedor y un cuchillo de latón. También un pan.

Me puse a comer y empecé a llorar de emoción: les había vuelto a ganar.

No éramos sólo un número. Seguíamos siendo militantes populares resistiendo en la trinchera que nos tocaba defender, la de nuestra propia identidad.

Y todavía estaba por verse quien ganaba esa partida.

Notas

(1) Atado de ropa .

(2) Recinto del pabellón, aislado de los presos por rejas.

(3) Julios Fucik fue un escritor comunista checo, que en la cárcel donde esperaba su ejecución escribe un cuaderno con relatos sobre los presos políticos bajo la dominación hitlerista de Europa Oriental que son salvados por un guardia y publicados póstumamente bajo el nombre de Reportaje al pie del patíbulo.

(4) El cuento de ciencia ficción de Bradbury relata las peripecias de un grupo de resistencia que intenta salvar algunos libros de las llamas de los bomberos encargados de quemarlos en una sociedad del futuro, dominada por una dictadura absoluta.

(5) Alimento de los soldados o presos.

Las manos de Bush sobre Internet

Triunfó Estados Unidos en Túnez en la cumbre que decidía del futuro de internet. Un sólo país mantendrá todo el poder –privado- sobre el mayor espacio público de la historia. Esto se decidió en un país gobernado por una dictadura que cierra sitios incómodos, arresta bloggers y manda acuchillar periodistas disidentes.
Gennaro Carotenuto, desde Roma
En menos de una década, internet ha pasado a ser la infraestructura más importante del planeta y en 2020 se calcula que el 20 por ciento del producto interno bruto del planeta será generado por la red. Tan importante como para dedicarle cumbres planetarias presididas por el secretario general de la onu, Kofi Annan, en la que están participando 12.000 personas entre medidas de seguridad excepcionales. La decisión más importante de la cumbre que concluye hoy en Túnez, es que Estados Unidos se queda con las llaves de la red en las manos por lo menos cinco años más. Todo el poder queda en una institución privada, la californiana icaan, que seguirá detentando el poder de reglamentar los dominios internet estableciendo reglas y gestionando un poder tan enorme que el gobierno de Estados Unidos ha tenido que defenderse de un verdadero ataque que devolviera las prerrogativas de icaan a una institución internacional independiente. icaan (Corporación de Internet para la asignación de nombres y números, por sus siglas en inglés) es una institución formalmente privada pero está ligada al gobierno de Estados Unidos y depende directamente del ministerio de Comercio.

Estados Unidos triunfa y pierden aquellos países encabezados por Brasil, China e Irán que contaron con el apoyo prudente de países como Francia e Alemania que pensaban sustraer el control de la red a icaan. Estos países han intentado otorgar la gestión de Internet a la Itu (Unión Internacional de la Telecomunicaciones) una agencia de las Naciones Unidas con sede en Ginebra. Sin embargo –y el detalle es significativo- el día antes del inicio de la cumbre estos países han sido helados por un articulo del diario The Washington Post en el cual Kofi Annan afirmaba que la gestión de internet no está entre los objetivos de la onu. La mediación de la Unión Europea que aplaza por cinco años las negociaciones sirve sólo para enmascarar el fracaso de la cumbre y el triunfo del unilateralismo de Estados Unidos,. Ya desde julio la Casa Blanca, a través de su ministerio de Comunicaciones había anunciado lo que entendía por modificar el estado actual de las cosas: “El gobierno de Estados Unidos garantizará la seguridad y la estabilidad de internet. Con su crecimiento es indispensable que internet permanezca estable y seguro”, había declarado este ministerio cerrando –de hecho- la cuestión.

EL PLURALISMO Y EL DICTADOR. En menos de 15 años internet ha cambiado el mundo y la relevancia de la cumbre lo refleja. En los ocho plenarios en los cuales está dividida, se discute de temas tan importantes como la libertad de acceso al conocimiento, el digital divide –la desigualdad en el acceso entre países ricos y pobres- el papel de la formación, la diferencia de género, la censura, la propiedad intelectual. Menos de la sexta parte de los habitantes del planeta acceden a la red y más de la mitad de estos viven en países desarrollados. Annan dice lo que dice siempre, se hable de internet o de hambre: “Hay que multiplicar las oportunidades para que internet sea un lugar de dignidad, paz y desarrollo”. Sólo palabras, si se piensa en el lugar elegido para la cumbre: la Túnez de Ben Alí donde decenas de personas están en huelga de hambre contra la dictadura, para llamar la atención sobre los 700 presos políticos en el país. Junto a Annan tomó la palabra Ben Alí, pero también el presidente suizo y el premio Nobel iraní Shirin Ebadi, que con palabras inesperadamente duras defendió la libertad de los medias y el respeto de los derechos humanos dentro pero también fuera de la cumbre.

Las violaciones de los derechos humanos y de la libertad de comunicación son centrales para una parte de los delegados. Un país donde decenas de páginas web están censuradas por el régimen. Son varios los episodios siniestros. El periodista Christophe Boltanski, del diario francés Liberation, que escribe sobre las violaciones de derechos humanos en el país, ha sido golpeado y acuchillado por cuatro hombres probablemente de los servicios secretos. Algunos eventos destinados al encuentro entre la Cumbre y la ciudadanía han sido anulados.
Los casos más graves conciernen al arresto de al menos nueve bloggers –periodistas independientes- de la ciudad de Zarzis. Los nueve jóvenes han sido condenados a 13 años de cárcel acusados de terrorismo. Otro periodista independiente, Zouhair Yahyaoui (en la foto), murió el pasado mes de marzo, poco después haber salido de la cárcel. La cumbre se está desarrollando en un clima tenso. De un lado enormes intereses económicos no se preocupan de los derechos humanos y de la red como espacio de libertad. Del otro asociaciones independientes intentan defender la idea de que otra internet y otra comunicación es posible.

LOS DOMINIOS Y LA ICAAN. Las orígenes militares y luego académicos de internet quedan en un lejano pasado. Sin embargo hoy día cientos de millones de computadoras están conectadas con reglas y protocolos establecidos hace 20 o más años, cuando nadie o casi nadie suponía la posibilidad de enviar datos entre herramientas todavía pertenecientes a la ciencia ficción como las computadoras. El protocolo más importante es el TCP/IP.
Lo inventó en 1973 Robert Kahn y Vint Cerf. No ganaron nada con una invención que si les hubiese dado un centavo por cada computadora que lo utiliza lserían millonarios. Igualmente no ganó –directamente- dinero Timoty Berners-Lee un investigador que trabajando en el más grande laboratorio al mundo de física, el Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (cern), en Suiza inventó el World Wide Web y creó el primer sitio internet de la historia, http://info.cern.ch en 1994. Desde la creación de las páginas web, internet conoció una aceleración para terminar siendo la revolución en las comunicaciones que ha representado en la última década. También el www se rige bajo el protocolo TCP/IP. Esto atribuye una secuencia de cuatro números entre 0 y 255 (por ejemplo 155.255.0.55) a cada computadora conectada a la red. A los usuarios que se conectan desde su casa se les atribuye un número distinto cada vez mientras los servidores, que están conectados permanentemente, tienen un número IP fijo. Cuando un usuario teclea el nombre de un sitio (ej: http://www.brecha.com.uy) el protocolo TCP/IP identifica a qué número IP corresponde el sitio y conecta las dos computadoras que empiezan a intercambiarse informaciones.
El poder de atribución de los dominios es inmenso y queda en las manos de icaan que no es simplemente un organismo de gestión sino político especialmente en la concesión de los dominios de primer nivel, la parte derecha de los dominios. Esta identifica los países –.uy para Uruguay, .br para Brasil, .de para Alemania, .za para Sur África etcétera o también extensiones especiales. Entre estas la más conocida es .com para las sitios comerciales. Sólo en el último año la icaan ha tomado varias decisiones polémicas. Por fin ha concedido un dominio europeo “.eu” con un retraso de varios años pero también ha concedido un muy polémico dominio catalán “.cat” sin que las autoridades españolas pudieran emitir su opinión. También ha decidido no conceder la extensión “.xxx” destinada a identificar los sitios pornográficos. Había dos escuelas de pensamiento al respecto.
De un lado quienes pensaban que un dominio .xxx hubiese identificado claramente esta tipología de sitios. Sin embargo ambientes cercanos a los fundamentalistas protestantes a los cuales pertenece el presidente de Estados Unidos George W Bush han conducido una batalla sosteniendo que un dominio .xxx hubiese representado una legitimización de la pornografía misma. Independientemente de la justeza de las dos posiciones la decisión, que concernía todo el mundo, ha sido tomada después de un debate exclusivamente interno en Estados Unidos.

Declaran culpable a Coronel Nicolas Carranza

JURADO ENCUENTRA RESIDENTE DE MEMPHIS RESPONSABLE POR VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS OCURRIDAS EN EL SALVADOR

UN TRIBUNAL NORTEAMERICANO DECLARA AL CORONEL NICOLAS CARRANZA CULPABLE POR TORTURA, ASESINATO EXTRAJUDICIAL Y CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

Memphis, TN: 18 de Noviembre 2005. Hoy un jurado formado por nueve ciudadanos norteamericanos ha enviado a torturadores y violadores de derechos humanos el importante mensaje de que no les será permitido residir en Estados Unidos impunemente. El jurado de una corte federal decidió que el Coronel Nicolás Carranza, residente en Memphis y ex subsecretario de Defensa de El Salvador es responsable de conocer y tolerar torturas y asesinatos cometidos en dicho país. El veredicto solo es veredicto parcial a favor de cuatro de cinco de los demandantes. El jurado todavía no ha alcanzado un veredicto sobre el reclamo del quinto demandante, Ana Patricia Chávez, y continua su deliberación.

Este veredicto supone la primera vez que un jurado de Estados Unidos encuentra culpable a un comandante por crímenes de lesa humanidad. Esto significa que tales violaciones fueron cometidas como parte de un ataque a gran escala, generalizado y sistemático contra la población civil salvadoreña. Los miembros del jurado han indicado que se indemnice a los demandantes de manera colectiva $ 2 millones en daños y perjuicios (daños compensatorios), $500,000 para cada demandante.

El jurado también ha sugerido que Carranza deberá pagar daños punitivos. Testimonios adicionales van a ser escuchados hoy o el lunes a efectos de determinar la cantidad.

La demanda fue interpuesta por cinco personas de gran coraje quienes fueron torturados o cuyos familiares más cercanos fueron asesinados a principios de los ochenta a mano de fuerzas gubernamentales bajo el mando de Carranza. Durante el juicio, todos los demandantes – Erlinda Franco, Cecilia Santos, Francisco Calderón, Ana Patricia Chávez y Daniel Alvarado – testificaron sobre lo sufrido, por ellos o sus familiares, a manos de las fuerzas de seguridad.

“Mi marido fue uno de los seis líderes democráticos de la coalición Frente Democrático Revolucionario (FDR) quienes fueron secuestrados, torturados y asesinados por las fuerzas de seguridad” – dijo Erlinda Franco. “Ahora que este jurado ha encontrado al Coronel Carranza responsable de estos crímenes, mi familia ha recibido finalmente, la justicia esperada durante tantos años.”

Ana Patricia Chávez testificó que fue obligada a escuchar como un escuadrón de la muerte disparó a su madre. Su madre era miembro del sindicato de maestros ANDES 21 de Junio y del partido Demócrata Cristiano. Minutos más tarde, Chávez encontró asesinados a su padre y a su marido.

Francisco Calderón fue testigo del asesinato de su padre, también miembro de ANDES, a manos de miembros de civil armados de la Policía Nacional. Durante el juicio señaló, “No se trata de buscar venganza sino de buscar justicia.”

Cecilia Santos testificó que quienes le interrogaron le quemaron con ácido y le aplicaron descargas eléctricas sobre su cuerpo. Todo ello tuvo lugar mientras se encontraba detenida en las dependencias de la Policía Nacional.

Como viceministro de Defensa Carranza ejerció autoridad de mando sobre las fuerzas de seguridad mientras llevaban a cabo estos abusos en 1980.

El jurado además escuchó testimonios que probaron que en 1983 miembros de la Policía de Hacienda secuestraron a Daniel Alvarado y le acusaron falsamente de asesinar al agregado militar norteamericano Teniente Comandante Albert Schaufelberger. Daniel fue torturado y obligado a confesar el crimen. Como director de la Policía de Hacienda en aquel momento, Carranza tuvo contacto con Alvarado en varias ocasiones incluyendo durante una conferencia de prensa. Más tarde oficiales norteamericanos entrevistaron a Alvarado, le sometieron al polígrafo y concluyeron que se vio obligado a confesar el asesinato para cesar las torturas.

El juicio además estuvo marcado por importantes revelaciones. El ex embajador de Estados Unidos en El Salvador Robert White, declaró que el Coronel Carranza fue informante a sueldo de la CIA mientras se desempeñaba como viceministro de Defensa y miembro del alto mando militar en 1980. En aquel momento White pidió al jefe de sección de la CIA en El Salvador que sacara a Carranza de la CIA dada su deplorable reputación en materia de derechos humanos, sin embargo esta petición nunca fue atendida. Carranza admitió desde el stand de testigos que estuvo recibiendo dinero del gobierno norteamericano desde 1965.

El abogado de los demandantes Matt Eisenbrandt del Centro de Justicia & Responsabilidad señaló, “Este veredicto manda el importante mensaje de que la gente de Estados Unidos, representada en este jurado, no tolera la tortura ni ninguna otra violación de los derechos humanos.”

Esta demanda fue interpuesta de manera conjunta por el Centro de Justicia & Responsabilidad, (CJA), una organización no gubernamental de derechos humanos con sede en San Francisco que trabaja para llevar a violadores de derechos humanos ante la justicia, y la firma de abogados de Tennesse, Bass Berry & Sims. El equipo de CJA presente durante el juicio ha estado formado por Matt Eisenbrandt, Director Legal, Carolyn Patty Blum, Asesora Legal y Almudena Bernabeu, Abogada Internacional. El equipo de Bass, Berry & Sims fue liderado por el abogado y socio de la firma David Esquivel y los abogados asociados Steve Jasper, Matt Sinback y Jennifer Eberle. CJA y Bass, Berry & Sims han representado a los demandantes de manera desinteresada sin recibir honorarios a cambio.

David Esquivel indicó “Admiro el coraje de los demandantes por atreverse a traer sus casos ante un tribunal y a testificar delante del Coronel Carranza. Aplaudo al jurado por honrar los principios de justicia y aplicación de la ley. Este es un día histórico para la gente de Memphis tanto como lo es para la gente de El Salvador.”

Cientos rompen el perimetro en Hormigueros

¡Ante la gesta de Filiberto, unidad en el movimiento!
Al grito de esa consigna centenares de puertorriqueños independentistas rompieron el perímetro y marcharon el sábado 8 de octubre hasta las inmediaciones de la que fue la casa del Comandante del Ejército Popular Boricua-Macheteros (EPB) Filiberto Ojeda Ríos, en el sector Plan Bonito, en Hormigueros.

Los vecinos de la comunidad Jagüita y Plan Bonito, que el pasado 23 de septiembre vieron su tranquilidad y dignidad quebrantadas a manos de fuerzas policíacas del gobierno de Estados Unidos y de la Policía de Puerto Rico, los cuales les obligaron a encerrarse en sus hogares por espacio de 48 horas, esta vez tuvieron la oportunidad de salir al paso solidarios. Durante el trayecto de la marcha que tomó una hora se pudo palpar respeto silencioso, colaboración y hasta identificación plena con la manifestación, al saludar con la bandera patria, en manos de adultos, niños, niñas con cartulinas que leían, “Filiberto patriota” y música de Andrés Jiménez al paso de los marchantes.

El nombre del bar La Nueva Victoria tomó un doble significado, con el dibujo de dos murales con la figura de Filiberto. Uno está a la entrada del negocio, con la imagen de Filiberto con un sombrero jíbaro y otro adentro, con el rostro de Filiberto, una mira y la bandera de Puerto Rico con la evidencia de un solo disparo.
La actividad de denuncia fue convocada por varias organizaciones políticas y cívicas agrupadas en la Coordinadora Nacional Rompiendo el Perímetro. Entre los asistentes estuvieron los dirigentes independentistas Juan Mari Brás, Noel Colón Martínez, la senadora Lcda. María de Lourdes Santiago y el economista Dr. Edwin Irrizary Mora.
Iris Ojeda, hija de Filiberto Ojeda Ríos, las nietas de éste, Ingrid y Vanesa y su nuera Belkis, marcharon en primer plano. Unas veces en silencio, otras con consignas como “FBI asesino”, “gobierno colonial cómplice”, el deseo de los manifestantes por llegar a los predios donde el patriota vivió sus últimos años de vida junto a su compañera Elma Beatriz Rosado Barbosa, fueron evidentes.
Una vez llegada la marcha a la pequeña planicie preparada para el acto político, muchas personas hicieron fila para poder siquiera acercarse al portón de la residencia ubicada al final del camino.

“Estamos aquí por muchos motivos: para honrar la memoria del Comandante Machetero, para exigirles a las autoridades que se haga justicia y sobre todo, estamos aquí para desarmar las manos asesinas. Juntos emprenderemos las tareas inmensas que tenemos a la vista”, declaró la portavoz de la Coordinadora, profesora Anayra Santori, al dirigirse a la concurrencia.

Santori hizo alusión a la reacción de los puertorriqueños ante el asesinato de Ojeda Ríos. “Hemos sido testigos del generoso gesto del pueblo de Puerto Rico ante la pérdida de su legendario símbolo de resistencia nacional. Sin que mediaran consideraciones pequeñitas ésas que tanto cansan y ofenden múltiples voces condenaron el asesinato de Filiberto, repudiaron el proceder atroz de las agencias federales y denunciaron el cobarde desamparo en el que el gobierno nacional sumió al país en la larguísima noche del 23 de septiembre”.

La activista comparó la necesidad de entrar a una desobediencia civil igual a la ocurrida en Vieques, “las verjas que enfrentamos hoy son las mismas, sólo que más altas e invisibles”, llamó a esa desobediencia, participación en la lucha.
“Encontrémonos unos a otros en las muy legítimas y amplias aspiraciones que nos convocan aquí: el amor por la justicia, la lucha por la libertad, la solidaridad con los caídos, el respeto a los derechos humanos y nacionales y, ante la gesta de Filiberto, la emulación de los valientes”, concluyó.

Agradecimiento de familiares

“Gracias a todos los compañeros aquí reunidos hoy por su presencia. No hay palabras para expresar cuánto nos ha afectado esta tragedia que hoy nos embarga a todos. Quisiera expresar hoy, en el Día del Guerrillero Heroico, las gracias a todo el pueblo puertorriqueño”, expresaron Elma Beatriz Rosado, viuda de Ojeda Ríos y su familia, mediante un mensaje leído en la actividad.
Las expresiones de agradecimiento de los familiares de Ojeda se extendieron al Ateneo Puertorriqueño, al Colegio de Abogados, a las personas que acudieron a las inmediaciones el día del asesinato, a todos los que se apostaron a lo largo del camino para ver pasar la comitiva fúnebre del Comandante, a niños, a estudiantes, mujeres, a la prensa y a su barrio “Río Blanco que lo acogió como el hijo que siempre fue”.

No tienen el poder para matarnos

“Yo sé lo que yo quisiera hacer pero no sé lo que voy a decir”, fueron las primeras palabras del héroe nacionalista Rafael Cancel Miranda, orador principal de la actividad. Sin ocultar la emoción que sentía, el que en una ocasión también usó las armas en la defensa de la patria, declaró que “no hay bala que pueda matar al Che (en referencia al Che Guevara, por ser ese día la fecha también de su asesinato), a Blanca Canales, a Filiberto porque no pueden matar el espíritu”.
“Más muertos están los que creen que lo mataron”, agregó. Al confesar que no preparó discursos para la ocasión, el respetado líder nacionalista exhortó a los presentes a manifestar “nuestra rabia y determinación no importa lo que cueste, vamos a acabar con la colonia”. De igual forma advirtió a que no perdamos de vista quién es el enemigo, que no son los otros compañeros independentistas.
“Filiberto ha ayudado a enaltecer con su sangre y su vida la memoria histórica de nuestro pueblo. Encañonemos nuestros fusiles ideológicos o de otra clase al enemigo, no entre nosotros mismos”, alentó.
El acto contó además con la participación de la cantante Zoraida Santiago, quien entonó la letra revolucionaria de la Borinqueña para comenzar el acto, además de otras interpretaciones. Otros artistas presentes fueron Roy Brown, quien cantó Boricua en la luna y Monón y el joven Fernandino Ferrer, quien interpretó la canción del cubano Silvio Rodríguez, Vamos a andar.

Rompiendo el perímetro

Un letrero da la bienvenida al sector Plan Bonito. De ahí en adelante hasta llegar al hogar del boricua Machetero, según describieron algunos vecinos, el área estuvo bajo el control de agentes federales, es decir FBI.
“Parecían unos muñecos bajando del helicóptero”, nos contó don José Vargas, de 65 años y quien vive a varios metros de la entrada de Plan Bonito. Conversador, al pedirle que nos contara lo sucedido ese viernes 23 de septiembre de lo primero que nos habló fue de la presencia de tres helicópteros que sobrevolaban el sector con soldados colgando y rifles en manos lanzándose en dirección hacia abajo. Tras apreciar el área donde ubica la residencia del líder Machetero y escuchar la descripción que hizo don José de los soldados saltando de los helicópteros, es de concluir que en efecto la casa fue rodeada con tropas de asalto. La presencia de los helicópteros se extendió hasta el sábado.

Vargas narró que cerca de las 3:30 de la tarde aparecieron en la comunidad agentes federales y les ordenaron en inglés que se metieran dentro de sus casas. De ahí en adelante no los dejaron salir, ni entrar hasta casi el domingo en la mañana. Dijo que los agentes estaban identificados con chalecos del FBI y aunque no se les veía, se les “notaba el bulto del arma”.
“Había un carro que no dejaba de pasar arriba y abajo con gente adentro que no miraba a nadie”, comentó. Don José también recordó que en algunos momentos hubo Policía estatal en ese trayecto.
¿Escuchó usted los tiros? “Sonaban como bazucas”, y agregó que se escucharon como hasta las ocho de la noche. Desde mediada la tarde en que les ordenaron encerrarse en las casas –dijo- que los disparos ocurrieron entre siete a ocho de la noche.
Aunque don José aseguró que en el lado donde está su residencia no se fue la luz, sí anotó que en cuanto empezó a oscurecer se llevaron la luz en el resto del sector. También recordó que días antes vio a personas “y que arreglando postes”.
Don José sabía que “allá en esa casa” vivía gente pero admitió que nunca vio o conoció a Filiberto, ya que él y su esposa son personas mayores que casi no salen de su casa. Aun así, no dejó de mostrarse consternado por los acontecimientos.
Allá en Plan Bonito comienza a regresar la paz, mientras persiste la huella de una sangre indómita frente a la puerta de la morada.

Entendiendo la construcción de la masculinidad

Este próximo 25 de Noviembre estaremos reflexionando una vez mas sobre
el día internacional de la no violencia contar la mujer. En esta
ocasión a mi gustaría hacerlo críticamente desde la perspectiva de
poder entender algunas realidades de la construcción de la
masculinidad desde un enfoque de la politización religiosa de la
derecha que se promueve en la agenda neo-liberal.

Yo no tengo la menor duda que en la construcción de un mundo
diferente, pero mejor, la agenda radical que tiene como intención la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer es
motivada por la finalidad especifica de poder eliminar la violencia
contra la mujer, o sea, la violencia contra la imagen femenina de
Dios.

Desde mi perspectiva religiosa de izquierda yo sigo creyendo que la
Iglesia como institución de socialización sigue jugando un papel
determinante en la producción de la opresión y exclusión de la mujer
y a la misma vez de difusión y justificación del poder masculino. De
aquí la necesidad de una disidencia religiosa que retorne a esta
institución a sus verdaderos valores democráticos de la inclusión y
equidad en todas sus dimensiones.

La teología antimujerista, o anti feminista, que se promueve aquí en
Estados Unidos en particular a través del protestantismo evangélico,
el mormonismo y el catolicismo –por solo mencionar algunos enfoques-
tiene como fundamento la postulación de la superioridad de lo
masculino justificando el modelo de relación desigual en donde la
mujer es objetivada y subordinada a la sexualidad del hombre. Esto a
la misma vez promueve el modelo no solo de desigualdad de géneros pero
a la misma vez promueve un modelo de la legitimidad heterosexista de
la exclusión y opresión de nuestr@s herman@s lésbicas, gay, bisexuales
y/o transgéner@s.

Es por esto que en la construcción de la masculinidad el culto al
cuerpo del hombre y la divinización del pene juegan un papel
determinante en la cimentación de una teología hegemónica machista que
se pone al servicio del estado neo-liberal. De aquí el que también se
le atribuya erróneamente género sexual a Dios diciendo que es un
hombre.

A mi me parece que en la destrucción de esta masculinidad debemos de
tener la capacidad de evitar el modelo del gobierno teocrático que la
administración del presidente Bush está promoviendo. En otras
palabras, hay que garantizar la existencia de una verdadera separación
entre el estado y la religión. No es un secreto que en estos momentos
la usurpación de los derechos reproductivos, la personalización del
aborto y la demonización del matrimonio entre personas del mismo sexo
responde a una agenda de superioridad masculina la cual se mercadea
con la creencia de que estas son prácticas maléficas en contra de la
familia y por supuesto, aquí en Estados Unidos, han logrado también
mercadear a través de un NAZI-onalismo la creencia de que estas
prácticas van en contra de los fundamentos de la Nación. Esta
plataforma de derecha religiosa, la cual Bush promueve, es una
violación a los derechos civiles tanto a las mujeres como a
las “minorías sexuales”.

Por lo tanto, hay un desafío en donde podamos reconocer la importancia
política de la religión, o sea, sus roles políticos y la manera en que
unos grupos religiosos funcionan con agendas antidemocráticas. Yo no
creo que el rechazo a la religión sea la respuesta, ni mucho menos la
creación de un “estado secular”, sino más bien el que podamos
reconocer y aceptar que en nuestra sociedad capitalista en particular
las religiones tienen un rol político y este puede ser de vanguardia
como de opresión. De aquí mi constante llamado a organizar la
izquierda religiosa que sea relevante a las luchas del pueblo la cual
a la misma vez tenga la capacidad de desmantelar la derecha religiosa
de la clase dominante.

Este rol de la religión por supuesto debe de ser progresista,
democrático y con la capacidad de destruir toda agenda de opresión y
exclusión como lo es el patriarcalismo, el heteronormativismo y
clasismo. En ningún momento se debe de aceptar o justificar el rol de
le derecha cristiana que Bush promueve porque el mismo ha sido el eje
principal para justificar pecados capitales tales como la “guerra
preventiva”, los asesinatos selectivos, las torturas, las invasiones a
otros países y el genocidio contra otros grupos religiosos a través de
su cruzada religiosa. Y por supuesto, en su distorsionada moral sexual
en nombre de la vida, el aborto y la homosexualidad son los crímenes
más atroces que se cometen contra la humanidad. Bombardear poblaciones
civiles, quitarle los seguros médicos al pueblo, las ejecuciones en
nuestro sistema de justicia criminal, los crímenes de odio y el
hambre, no son crímenes. Vaya usted a ver semejante disparate
teológico.

Por lo tanto, sigamos entendiendo la construcción social de la
masculinidad y vamos a rechazar cualquier teología que intenta
justificar la injusticia y muy en particular el querer tener un
control del cuerpo de la mujer. Sigamos globalizando la esperanza en
la paz con justicia.

El rock es una religión

“El rock es una religión”

Luis López, el Monseñor del rock, y Chente Sibrián, un rockero especial.

Restaurante “Ruko Rock” en Los Planes de Renderos. Sábado por la noche. Va vestido con un saco negro adornado con lentejuelas, pelo largo y canoso. Pantalón de cuero oscuro y un cigarrillo. El hippie está listo para esta noche.

Su nombre: Luis López. Su banda de antaño, “Los Supersónicos”, permanece grabada en el recuerdo de los cariñosamente llamados “dinosaurios del rock” o “adultos contemporáneos”, que se dan cita en el restaurante de esta excéntrica santidad del rock salvadoreño.

Aquellos tiempos…

Luis López recuerda cómo a principio de la década de los 60 el rock aterriza en El Salvador desde los Estados Unidos y México. Es en este tiempo que el rock nacional empieza su etapa embrionaria. “Así fue como nosotros tomamos la iniciativa también de incursionar en el rock n´roll, más que todo por imitación”, comenta López.

El rockero cuenta que al principio pensaba que el rock iba a ser algo transitorio en su vida. “Podía ser un juego o un hobbie, pero se fue quedando aquello. Nos fuimos comprometiendo con el rock n´ roll y… hasta aquí”, confiesa entre sonrisas y humo.

En aquel tiempo, el rock era un ritmo jovial que hablaba de experiencias comunes. Un sentimiento que se convertiría en la bandera de un movimiento juvenil sin precedentes, que alcanzaría niveles globales. La “beatlemanía” alcanzaría El Salvador. En Inglaterra, el rock pierde su “roll”, con el surgimiento de grupos como The Rolling Stones.

El movimiento hippie (1966. High Ashbury, San Francisco) adoptó al rock como género musical propio. Lo psicodélico (viaje de la mente), el desarrollo de nuevas drogas (LSD) y otros factores sociales y culturales transportarían al rock a nuevas rutas experimentales y de nuevas dimensiones. La filosofía “paz, amor y libertad” impactó en aquel joven Luis López.

“El rock ha cambiado mi forma de ver el mundo”, afirma. Hablando de sus influencias manifiesta que admira a The Beatles. Para López, este conjunto llegó a revolucionar la música rock con mensajes “muy importantes para el cambio social que se dio en el mundo después de los sesentas para acá”.

Luis vivió una época especial. Los años 70´s son sinónimo de “lo salvaje, de libertad”. En el país sin embargo, el movimiento choca con otra realidad en gestación: la violencia que desembocaría en una guerra civil.

Cronología rockera

El Monseñor del Rock recuerda que uno de los primeros grupos conocidos en EL Salvador a comienzos de los años 60 eran Los Supertwister. Este grupo era conformado por jóvenes que estudiaban en el Externado de San José. López recuerda que había otros grupos populares como Los Satélites del Twist y los Holly Boys.

Luis López asegura que se realizaban los “Mano a Mano”, que organizaban las radios YSU, YSS y Femenina. Además señala que el rock nacional estará siempre en deuda con el disk jockey Tito Carías quien fue el primer gran impulsador del rock en el país.

Fue en 1965 cuando Luis López da sus primeros pasos como rockero. En ese año empieza a cantar con el grupo The fire fingers. El grupo tiene poca vida (hasta 1966). López comenta: “Fue de corta duración porque no teníamos el equipo suficiente para sonar profesionalmente”.

En 1966 Luis López llega a Los Supersónicos, banda que lo haría famoso. Sin proponérselo, el hippie conformaría la segunda generación de rockeros salvadoreños. Otro grupo popular en aquella época eran Los Beats. Desde ese año la producción de los grupos de rock se intensifica y los grupos empiezan a profesionalizarse.

En la escena rockera aparecen grupos como: Los Kiriaps, Los Vikings, Los Mustang y Los intocables. En Santa Ana se escuchan grupos como Los Cristians; y en San Miguel, Los Thunders.

Luis López dice que en esos tiempos había muchos grupos. “Había uno casi en cada colonia… fue un movimiento grande”. Para ese entonces ya se organizaban grandes eventos de rock, algo parecido a los actuales “Guana rock”, en los cuales participan diversas bandas.

Tito Carías organizaba los festivales. En esta época se dan los primeros “Festivales Centroamericanos de Rock”. Para que una banda pudiera competir se realizaban eliminatorias localmente para ver quién iría a medirse con otros grupos de rock de Centroamérica. El Salvador ganó el primer Festival Centroamericano en 1964 con la banda Los Supertwisters.

El Segundo Festival Centroamericano lo ganaron Los Supersónicos. Luis López cosechaba sus primeros triunfos.

En cuestiones de contenido, en aquella primera etapa del rock salvadoreño predominaban los “covers”, adaptaciones al español de la música producida por otros grupos famosos en el extranjero. Luis López fue uno de los pocos músicos privilegiados que pudo plasmar su talento en vinilo. Los Supersónicos llegaron a grabar un disco de larga duración con la compañía disquera RCA en México, el grupo se separó en el año 1970.

El rock, a pesar de todo

El caso de José Vicente Sibrián, más conocido como “Chente Sibrián”, es uno de los casos más excepcionales y que más respeto merece en la historia del rock salvadoreño.

Esta leyenda del rock, sufrió en su niñez la grave enfermedad de la poliomelitis. Este mal lo condenó a estar atado de por vida a una silla de ruedas. Sus limitaciones físicas son serias, pero eso no lo detuvo para que hiciera su carrera de rockero desde 1967 hasta 1996, año en que dejó los escenarios.

Actualmente, a sus 53 años, es profesor de música. Sin embargo el rock en El Salvador, no siempre es una carrera que de lo suficiente para vivir dignamente.

Sibrián recuerda que empezó su contacto con el rock en los años 50 escuchando músicos como Elvis Presley, Little Richard y Bill Halley and the Comets. En realidad, su primera experiencia con la música la tuvo con su padre que también fue músico, como lo habían sido sus abuelos. Con su padre escuchaba música clásica, rancheras y música cubana. Él le explicaba también cómo se ejecutaban esas canciones.

Con mucho esfuerzo logró dominar instrumentos como la armónica, la guitarra y el bajo. Estos instrumentos de cuerda los tuvo que conquistar de acuerdo a sus posibilidades. “Mi sueño siempre fue tocar la guitarra líder. Tuve que tocarla acostada, es un estilo que se parece a la llamada guitarra hawaina. Hubo muchas técnicas que no podía realizar… Fue algo muy difícil tirarme de lleno al rock en silla de ruedas. Hoy pienso que fue algo ilógico”, subraya Chente Sibrián con la mirada triste en la oscuridad de su pequeño apartamento.

Los grupos que le metieron el amor al rock en su cabeza fueron The Birds, los Rolling Stones, Bob Dylan, Roy Robbinson, Led Zepellin, Deep Purple, Jimmy Hendrix y grupos españoles como Los Ventura.

Sibrián empezó a tocar en el año 1967 con la banda Thorns (Espinas). Luego empieza con Bronco, con este grupo lograría grabar algún material discográfico. En este tiempo surgen otras bandas como La Nueva Generación, Los Pocomanes, Mente Cuerpo y Alma, Los Lobos, etc.

Lo que sonaba antes…

Sibrián cuenta que en los 60´s existían en El Salvador grupos como Sagitario, Macho, Compañía 10, Mostacho, Los Beats, Los Mustang, Los Supersónicos y Los Intocables. De ellos, los más populares eran Macho, Los Beats, Los Mustang y Los Supersónicos.

Muchos de estos grupos no lograron grabar su material, por lo que no se conserva un registro musical de ellos. Sibrián recuerda que estos grupos eran populares “a puras tocadas”, es decir, a puros conciertos.

Chente Sibrián confirma que la tendencia de aquella época era tocar covers de otros grupos. Algunos grupos como Los Kiriaps empezaron a tocar canciones originales.

Dos músicos, una pasión.

Tanto Luis López, como Chente Sibrián son ejemplo y testimonio de que el rock no es siempre una inquietud que desaparece con la misma fugacidad que la juventud.

“El rock se ha caracterizado por sus letras, por sus mensajes. He aprendido a conocer a los personas, he aprendido cómo poder llegarle al público a través de un sentimiento que se llama rock n´roll, pues el rock es y será la palabra de la juventud”, afirma López.

En estas dos generaciones de músicos, el rock experimentó cambios de fondo. López reconoce que el rock en sus comienzos hablaba de cosas livianas y cotidianas. “Cosas como: se fue mi chica con el otro”, explica.

Luis López habla de cómo se vivió la etapa del rock psicodélico. “Los mensajes cambiaron del amor a lo que se llamó la protesta y la denuncia. La juventud a través del rock n´roll empieza a expresar sus sentimientos. Señalaban cuáles eran sus formas de ver el mundo, cuáles eran las instituciones que les hacían daño. Se le llamaba “el antiestablishment”, (en contra de lo establecido).

Ambos músicos coinciden en que la música es la mejor forma de comunicación. “Con música se ha dicho lo que se ha querido sutilmente”.

Por otro lado, Chente Sibrián añade que una de las barreras más duras que tienen el rock nacional es la poca fe que tienen los jóvenes del país en la música original. “La mayoría de las personas prefieren escuchar rock importado… la gente siempre buscan que los grupos nacionales suenen como los extranjeros”.

A pesar de todo, Sibrián sentencia: “Siempre he creído que el rock es una cultura… es un estilo de vida, te metes de lleno. A medida que el rock va evolucionando, el cambio de impacta… es una religión. Te lo digo: Soy católico y a la par, soy rockero”.

Fuerza de la Revolución y Republica Dominicana

El partido Fuerza de la Revolución (FR) es una de las organizaciones de izquierda de la Republica Dominicana.

Nuestro país esta ubicado en una isla compartida con la Republica de Haití. Junto a Cuba, Puerto Rico y Jamaica conforma las Antillas Mayores de la cuenca del Caribe. Tiene 48 mil km2 y casi 9 millones de habitantes.

Conquistó su primera independencia frente a la ocupación haitiana el 27 de Febrero de 1844 a través de la Sociedad Patriótica la Trinitaria fundada y dirigida por Juan Pablo Duarte, Padre de la Patria Dominicana.

Después de la Anexión a España fue preciso librar la Guerra de la Restauración de la independencia(1863), dirigida por el general Gregorio Luperon héroe nacional; proceso posteriormente mediatizado por la entronización de formas neocoloniales de dominación bajo la hegemonía de los E.U.A.

Desde entonces, su vida republicana ha estado condicionada por los diferentes estadios de un capitalismo dependiente y atrasado, coexistente con relaciones precapitalistas; por golpes de Estado, regímenes tiránicos, nuevas ocupaciones militares a cargo de los EU, gobiernos corruptos y seudodemocracias representativas.

Nuestro país fue ocupado militarmente por EEUU de 1916 a 1924 y esa intervención dejo como secuela la feroz tiranía de Trujillo(1930-1961).

La segunda ocupación se produjo en 1965 para impedir el triunfo de la revolución democrática: el restablecimiento de Juan Bosch en la presidencia, la constitución de 1963 y la posterior consolidación del gobierno en armas encabezado por el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, héroe nacional de la época moderna, líder político-militar de la Guerra Patria contra esa ocupación.

En la etapa post-tiranía, descontados los gobiernos encabezados por Caamaño y (sustentados por los Comandos Populares durante 4 meses), y el gobierno democrático de Juan Bosch (derrocado por el golpe de Estado de 1963), han predominado las gestiones entreguistas, el dominio oligárquico y las administraciones corruptas con diversos grados de libertades y conquistas democráticas.

Los partidos Reformista Socialcristiano(PRSC), Revolucionario Dominicano(PRD) y de la Liberación Dominicana(PLD) se han sucedido en el poder dejando una estela de empobrecimiento, desigualdades sociales profundas, practicas represivas y autoritarias ( mucho mas acentuada en el caso del PRSC durante el liderazgo de Joaquín Balaguer, heredero político de Trujillo), corruptelas, privilegios y desintitucionalizacion.

En las ultimas dos décadas, en cada una de sus oportunidades de gobierno, las cúpulas de esos tres partidos se han subordinado a la estrategia neoliberal y a los dictados de EU.

El gobierno actual encabezado por el PLD, apoyado por grupos satélites como la Alianza por la Democracia(APD), el llamado y casi inexistente Movimiento de la Izquierda Unida(MIU) y la Fuerza Nacional Progresista, está presidido por Leonel Fernández.

Esta es su segunda gestión, después de haber gobernado en el período 1996-2000 y de haber privatizado gran parte del patrimonio nacional y ejercido todas las formas de corrupción; en esta nueva oportunidad firmó un acuerdo Stand By con el FMI, respaldó el Tratado de Libre Comercio y el ALCA con los EU, le ha dado continuidad a las políticas neoliberales y a la corrupción de Estado y la impunidad que la protege.

Fuerza de la Revolución (FR) se fundó el 27 de febrero de 1996, como resultado de la integración orgánica del Partido Comunista Dominicano(PCD) con otros tres organizaciones marxistas revolucionarias del país.

Se define como un partido popular, caamañista (en honor a Caamaño) y comunista.

Ha tenido una significativa incidencia en las luchas sociales y los combates extraintitucionales de los últimos años, no así en el escenario electoral.

Ha enfrentado con firmeza la situación descrita asumiendo un programa antineoliberal, de democracia participativa e integral, de recuperación de la soberanía y de ejercicios de la ética y la moral en la vida política; todo esto como vía de aproximación y tránsito a un nuevo socialismo del siglo XXI.

En la actualidad trabaja para lograr la unidad de las izquierdas y para la creación de un gran movimiento o frente políticosocial alternativo a la partidocracia tradicional y al modelo neoliberal.

Por su firmeza, combatividad y capacidad de denuncia ha logrado convertirse en un punto de referencia importante en el debate político nacional.

Sus dirigentes y figuras nacionales mas conocidas son Narciso Isa Conde, Juan Gómez, Fernando Peña, Rolando Bretón, Tancredo Vargas, Virtudes de la Rosa, Herótides Rodríguez, Lourdes Contreras y Víctor Jerónimo.

Un feliz viaje a Praga

En la mañana del día 28 de septiembre, dos días después de la gran manifestación en Praga contra el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, la prensa internacional explicaba que la reunión plenaria oficial que había empezado el día 26 se había suspendido tras un solo día de trabajo. Pero el día 26 ya no fue un día de trabajo, como no lo sería el 27. En ese día 26 Wolfensohn y Koehler, presidentes del BM y FMI, encerrados en la sede de la reunión, habían sido evacuados en metro. El Financial Times decía jocosamente que se habían ido “strap hanging”, agarrados a la barra del vagón del metro. El 26 por la tarde las autoridades checas cerraron todas las estaciones del metro del centro de Praga (lo que fastidió a bastante gente) y sacaron a los funcionarios y dignatarios en trenes especiales desde la estación que está bajo el propio Palacio de Congresos. Si en Washington DC en abril 2000 les trasportaron a autobuses rodeados de ululantes coches de policía y les sacaron de los hoteles a las 5 de la mañana para evitar a los manifestantes, en Praga tuvieron que ir en metro. Y de noche no podían salir sin encontrar a grupos de manifestantes que ya estaban esperándoles en la Opera u otros lugares.
Ir en bus o en metro es buena idea, hay que apoyar el transporte público. He aquí un nuevo slogan del movimiento ecologista. Hagan como Wolfensohn y Köhler, no agarren al automovil ni la limousine, ahorren petróleo en vez de indignarse contra la OPEC y en vez de contribuir al efecto invernadero.
La manifestación del día 26 que salió de Namesti Miru era teoricamente ilegal y fue una gran diversión, con grupos de samba de activistas inglesas con muchas plumas en la cabeza y poca ropa , con la pantomima italiana del grupo Ya Basta disfrazados de neumáticos Michelin para enfrentarse a la policìa, con una inmensa mayoría de manifestantes pacíficos y con algunos que echaron algunos adoquines o botellas con gasolina al llegar a la línea de la policía que protegía el Palacio de Congresos. Primero fuimos al gran viaductoque llevaba directamente al Palacio de Congresos, pero era infranqueable, algunos se quedaron todo el día en el puente, otros tratamos de llegar al Palacio por las calles de debajo del puente y poco a poco fuimos rodeándolo. Había asambleas in situ de portavoces de pequeños grupos para decidir movimientos. Hubo cargas de la policía checa con gases lacrimógenos y porras. No más de 30 o 40 personas tuvieron lamentablemente que ir al hospital con alguna herida. Hubo violencia pero no fue undía comparable a los tumultos causados por planes de ajuste estructural en tantos lugares del mundo, con cientos de muertos civiles (ejemplo: Venezuela en febrero de 1989). La prensa televisiva, a la búsqueda de imágenes y no de argumentos, exageró la violencia.
Tampoco la prensa recogió suficientemente la riqueza de los debates en los días previos a la manifestación. El sábado 23 el presidente Vaclav Havel organizó un debate en el Castillo de Praga entre los funcionarios internacionales de la globalización y los opositores más académicos y las ONG moderadas. El economista Walden Bello, de las Filipinas, acusando con datos y más datos al Fondo y al Banco de haber apoyado por largos años a la dictadura capitalista de Suharto en Indonesia, les ganó brillantemente la discusión.
El Banco y el Fondo no tenían nada que anunciar en Praga sobre la reducción de la deuda externa de los países pobres, no tenían nada que vender que no fuera retórica. La campaña Jubileo 2000 de las iglesias cristianas, muy molesta ante la falta de respuesta cerca ya del fin del año sobre la cacelación de la deuda externa de los países más pobres, les regaló publicamente a Wolfensohn y Köhler sendas cruces ante las cámaras de televisión. Pienso que ya antes del 26 los funcionarios del Banco y el Fondo que habían participado voluntariamente en debates y actos públicos estaban moralmente derrotados. Se sentían mal. Al fin y al cabo son personas humanas. En el Hotel Standart, donde se albergaba la plana mayor de Amigos de la Tierra, un pacífico pero furioso debate entre activistas sudafricanos y una directora del Banco Mundial que había estado en la resistencia y ahora trabaja para el capitalismo internacional, se saldó con la retirada de ésta. Un forum público del día 25 del cual yo fui moderador, sobre la Deuda Ecológica que el Norte debe al Sur (a cuenta del saqueo de recursos naturales y a cuenta de la ocupación de espacio ambiental) se convirió en un “laugh-in”, cuando Sathyu Sarangi de la campaña de Bhopal contra Union Carbide llamó a la nutrida audiencia a soltar una larga carcajada ante la imposible pretensión de que los países pobres paguen la deuda externa, cuando ellos son realmente acreedores de la Deuda Ecológica.
Hubo muy buen humor en los dìas anteriores a la manifestación. Caminando por la noche con un grupo de amigos (Eva Quisdorp, una ex-parlamentaria alemana verde; José Augusto Padua, historiador ecologico brasileño; Aurora Donoso, impulsora de la campaña internacional por el reconocimiento y reclamo de la Deuda Ecológica; el ex-senador colombiano Lorenzo Muelas, junto a otro representante indígena, Toribio Aguinda, de los Cofanes del Ecuador) tropezamos con Enrique Iglesias, el dirigente máximo del Banco Interamericano de Desarrollo, y los latinoamericanos empezaron a preguntarle sobre proyectos concretos, sobre desastres en distintos países. Iglesias dijo estar muy interesado y sorprendido ante la novedad que el oleoducto de Ecuador contamine tanto y ante el juicio contra la Texaco, nos repartió tarjetas de visita y prometió quedar en contacto amistosísimo. La hilaridad nos duró horas.
A los niños de Praga les dieron una semana de vacaciones, y en muchas reuniones alternativas fueron felicitados por eso. Los ciudadanos de Praga en general fueron estoicos y neutrales. Algunos manifestantes tuvieron poco tacto con sus hoces y martillos. Entre los manifestantes hubo muchos griegos, bastantes turcos, muchos italianos y muchísimos españoles. Me sorprendió que hubiera pocos alemanes. Había suecos, daneses, noruegos. Yo encontré bastantes estudiantes de mi propia universidad en Barcelona. Había muchos más catalanes que vascos. En la noche del 27, un grupo divertido gritaba en castellano bajo el famoso reloj medieval del centro de Praga, “yo soy activista., que me arresten”. Hubo cientos de detenidos, muchos el 26, otros el 27 y hasta el 28, muchos de ellos más o menos voluntariamente detenidos al desafiar a la policía y protestar por las detenciones previas, en un gesto típico de resistencia cívica. Llenar las cárceles de presos para avergonzar al Estado. Hubo un fuerte debate sobre si los detenidos tendrían derecho a dieta vegetariana, y el jefe de la policía de Praga parece que dijo que los vegetarianos eran distintos de los musulmanes o judíos, que no constituían ninguna religión y no tenían derecho a comida especial. Hubo maltratos y palizas a cargo de la policía, pero creo que con moderación. Me parece que falló la asistencia legal, aunque INPEG (la Iniciativa contra la Globalización) había hecho circular teléfonos de abogados.
Muchísimos checos de la calle o incluso en la manifestación no hablaban inglés ni se comunicaban en otros idiomas, el ambiente era distinto así al de Seattle o Washington, éramos totalmente extranjeros en una hermosísima ciudad que tiene una larga historia ajena al drama contemporáneo entre el Norte enriquecido y el Sur empobrecido y endeudado. En la plaza del rey Wenceslao, donde un grupito de manifestantes nocturnos del dia 26 rompió el escaparate de un MacDonald´s , yo pensaba qué pensaría Vaclav Havel de esto, que hubieran pensado Jan Pallach. Donde hubo los tanques soviéticos el 1968, ahora hay MacDonald´s, sinceramente es una gran mejora, pero ahora algunos lo destruyen – son jóvenes europeos que se visten y se hacen piercings y escuchan las mismas músicas que los jóvenes checos, pero que son más viajados, más globalizados que esos checos que recién salen de décadas de aislamiento.
Dónde harán las próximas reuniones del Banco y del Fondo? En Dubai, parece, o en las Islas Caimán o en Groenlandia, no podrán hacerlas en una ciudad relativamente abierta como ha sido Praga. Verdad, a muchos autocares les pusieron problemas en las fronteras para entrar, y un tren de italianos fue detenido en la frontera durante 17 horas. También fueron detenidos en la frontera muchas horas los cocineros holandeses que iban a cocinar en una gran nave industrial abandonada que servía de punto de concentración del movimiento alternativo (esa nave fue pronto desechada por estar excesiamente frecuentada por policías de paisano, vestidos de alternativos, que abundaron en Praga).
Yo estuve en Praga de la noche del viernes 22 a la mañana del jueves 28. El sábado, con los radicales de la INPEG, hicimos un taller internacional sobre Deuda Ecológica, con los casos de FreeportMcMoRan en Papua occcidental, Union Carbide en Bhopal, Thor Chemicals en Sudáfrica, y diversos casos latinoamericanos. Con apoyo de Amigos de la Tierra, se constituyó el grupo de promotores de la Alianza de los Pueblos del Sur Acreedores de la Deuda Ecológica. Hubo muchísimos otros talleres y pequeñas manifestaciones antes del 26. Hubo un excelente festival de videos, uno llamado “Dos Trevor” contraponía ironicamente la carrera de Trevor Manuel, originario de Sudafrica, presidente de la conferencia oficial, con la “carrera” de un activista sudafricano negro también llamado Trevor, rastafari, que continua hasta hoy en la resistencia y en la agitación.
El Banco Mundial ofreció crear una comisión mundial sobre proyectos mineros y de petróleo y gas, parecida a la comisión sobre represas, con participación de ONG. Pero por el momento eso fue rechazado, el ambiente en Praga estaba caliente. Algunos ecologistas checos (preocupados sobre todo por la energía nuclear – hay en la República Checa una nueva central llamada Temelin) y con poca experiencia internacional, se desmarcaron de la gran manifestación, arrastrando en el desmarque a la organización oficial de Amigos de la Tierra, aunque su presidente internacional Ricardo Navarro y la mayor parte de grupos estuvieron en ella. INPEG, que no son ecologistas oficiales, son los activistas locales que dieron la cara y trabajaron con ahinco. Consiguieron una gran victoria, tal vez inesperada. Tras el día 26, entrada la noche, sin haber comido en todo el día, derrengados por todo un día de caminar, de estar parados, de correr o sentarse en el suelo bajo el sol delante de la policia, irritados por el protagonismo en los noticieros televisivos de los lanzadores de adoquines y botellas de gasolina, los ánimos generales eran que algo se había hecho, pero no que se había ganado la batalla. Sin embargo, habíamos ya ganado y no lo sabiamos. Un street-fighter catalán se me quejaba de que por poco habían roto una barricada de la policía a pocas decenas de metros del Palacio de Congresos, que a una muchacha le habían roto un brazo, que faltaba organización en el movimiento alternativo, que con unos pocos refuerzos hubieran conseguido pasar.. Pero la cuestión no era entrar, sino no dejar salir. Habíamos ganado sin saberlo. Luego algunos que tenían acreditaciones para entrar, nos dijeron que el panorama dentro del Palacio de Congreso el propio día 26 fue de muy escaso trabajo, casi nadie fue a las reuniones, los delegados del Banco y del Fondo se pasaron el día oyendo la música y los gritos de los manifestantes a 50 metros, escuchando las esporádicas explosiones de los disparos de gases lacrimógenos de la policía, protegidos por un cordón de policía que resultó infranqueable, pero que a su vez estuvo rodeado de un delgado cordón de manifestantes durante muchas horas. La policía no deshizo nuestro cerco, no quiso o no supo, o temió que algunos se metieran en el congreso si se movían las líneas. Donde yo estuve, nos sentamos horas y horas frente a la barrera de la policía, que iba con casco, de cuando en cuando alguna sambista daba unos pasos de baile o alguna panfletista intentaba regalarles una octavilla. Que pensaría el policía Shweik? Y a los funcionarios del Banco y el Fondo les dieron las 2 de la tarde, les dieron las 3, les dieron las 4 y hasta las 5, y no podían salir, sino por el agujero del metro. El martes 27 la mayor parte de los funcionarios ya ni se presentaron en el Palacio de Congresos, aunque no había ya manifestantes allí sino solamente grupos sueltos por la ciudad que protestaban por las detenciones y las interpelaciones policiacas en la calle. Alguno de estos grupos se presentó en el Hilton a discutir a las 7 de la mañana. El 27 Trevor Manuel, Wolfensohn y Koehler, moralmente derrotados, suspendieron la reunión, no ya para el tercer día, 28, sino para el propio segundo día, 27. No tenían con quien reunirse. El metro ya funcionaba normalmente para todos los viajeros en el centro de Praga. El metro y los tranvías, porque Praga tiene un buenísimo sistema de transporte público. “