Trova de ayer, trova de hoy

Era el género perseguido por excelencia. Los cantantes y músicos que lo desarrollaron eran considerados subversivos, dignos de voluminosas “carpetas”, y quienes acudían a sus presentaciones y adquirían sus discos también eran objeto de escrutinio y sospecha por parte del gobierno de la época. Ese fue el sino del movimiento de la Nueva Trova en Puerto Rico, desde sus primeros asomos a fines de la década del ’60, hasta entrados los años ’80. Pero la tradición del trovador que, armado con su guitarra y su consciencia, denunciaba las injusticias se remonta a los años ’50 con Woody Guthrie y luego Bob Dylan y Joan Báez en los ’60 en los Estados Unidos, y a Silvio Rodríguez y Pablo Milanés en Cuba, también en los ’60. A partir de ellos, se construyó el molde que influiría en la trova boricua.
Noel Hernández, Antonio Cabán Vale, Roy Brown, Haciendo Punto en Otro Son, y el grupo Taoné, fueron algunos de los pioneros del género en el ámbito nacional. La Nueva Trova también es llamada Nueva Canción, y en otras instancias, Canción Protesta. El editor-fundador de la revista “La Canción Popular”, Pedro Malavet Vega, hace una clara distinción entre los términos: la Nueva Trova es de tema socio-vivencial (costumbres, tradiciones, relaciones humanas) mientras la Canción Protesta es de tema socio-político, con sus reclamos de independencia para el país y críticas abiertas al sistema político dominante. Musicalmente, esa Nueva Canción consistía en una reformulación de la música criolla (seis chorreao, décimas, guarachas, aguinaldos) mezclada con ritmos latinoamericanos y, en ocasiones, rock. Ahora, en el comienzo de un nuevo milenio, se asoma una nueva generación con una propuesta que entienden representa otra evolución de la Nueva Trova: la Trova Urbana.

Gamaliel Pagán, Luis Edgardo Maldonado, Ali Tapia, Frankie Pérez, Gilmarie Gerena, José Julian Acosta, Carlos Omar Fonseca, Fernando Antonio Ferrer Cruz y Adeán Cabán, son los jóvenes cantores que forman parte de un proyecto discográfico que los presentará como exponentes de la Trova Urbana. Estos jóvenes, cuyas edades van de los 17 a los 26 años, comparten un denominador común: descubren y/o desarrollan sus talentos a partir de su llegada al campus riopedrense de la UPR, por lo que la institución sigue siendo terreno fértil para la creación de música de consciencia. Cuando se les pide que señalen los elementos que hacen de su trova, una distinta a la de los ’70, de sus bocas surgen frases como “más libre, menos dogmática, más comprometida con la individualidad que con creencias o argumentos (políticos)”. Y musicalmente, “menos tradicionalista, más citadina que campestre”. Además, hay un deseo de romper con el estereotipo del trovador
solitario con su guitarra, y rodearse de bandas con todo tipo de instrumentación, y utilizando diversos ritmos y géneros musicales. Adeán Cabán lo resume de la siguiente manera: “yo creo que estamos haciendo pop nacional”.

Antonio Cabán Vale, quien sabe algo sobre la trova boricua, destaca la libertad de posibilidades musicales a escoger para esta generación. Ya el rock no es visto como música invasora y agresora hacia nuestra nacionalidad. En conversación informal antes de la entrevista, algunos de los cantantes comentaban positivamente los recientes trabajos de grupos como Red Hot Chili Peppers y Kid Rock. Son jóvenes que conocen tanto su Jimi Hendrix, Santana y Metallica, como su Silvio, Mercedes Sosa y Roy Brown, pasando por Rubén Blades, El Gran Combo, y algunos baladistas. Y no tienen reparos en tomar elementos de unos y otros para, en esa hibridez musical, forjar su propio estilo. Usualmente, un artista escogía un género musical y alrededor del mismo, creaba sus canciones. Pero como lo explica Luis Edgardo, ahora “los géneros se comprometen a la canción”. Es decir, ha de recurrirse al género más apropiado para expresar los sentimientos e ideas de cada canción en particular. Carlos Omar, por su parte, destaca “la
dicha de haber podido escuchar rock latinoamericano, en español, y ver el auge del rock nacional desde Fiel a la Vega hasta Golpe Justo, La Experiencia de Toñito Cabanillas y otros grupos, y eso abre un espacio para la agresividad en nuestra música”.

Escuchando un CD de prueba del disco que prepara este colectivo, se puede notar que el énfasis ya no estriba en la denuncia socio-política. Un sólo tema destaca como crítica directa y muy actualizada, a las condiciones políticas del momento. ¿Significa esto una claudicación de la lucha comenzada por sus antecesores? Aunque todos coinciden en su ideal de la independencia como fórmula de estatus para el país, también señalan que la realidad de los ’90 es una distinta. Adeán afirma que la generación de su padre vivió un momento histórico de gran fervor y militancia, donde la realidad se dividía en “blanco y negro”. Producto de una época donde abundan los diversos tonos de gris, las causas se hacen más difusas y reina la incertidumbre, “nuestra realidad socio-política es distinta a la de hace 30 años”, acota Cabán, hijo. “Nosotros no tenemos que sacar al ROTC del campus, porque ya ellos lo hicieron”, añade Luis Edgardo. Cosas a evadir a toda costa: ser panfletario, utilizar la canción como punta de lanza para argumentos político-partidistas, como slogan de campaña electoral. Se percibe la lucha social como una más armoniosa y colectiva, pero aunque parezca contradictorio, también individualista.

La rebeldía y el desafío a las autoridades se manifiestan en términos más personales, y nada nuevos: combaten la represión por parte de la policía por “ser pelús y vestir de cierta forma, por ser universitarios, por ser jóvenes, punto. El Estado reprime de formas diferentes y nosotros escribimos de forma diferente”. Mientras que Adeán señala que a veces las luchas son contra los prejuicios de ciertas personas: “como la mamá de una ex-novia mía, por no tener un carro nuevo, llevar el pelo largo y no afeitarme todos los días. Y porque mis canciones le daban miedo, aunque yo escribo cosas bonitas”, comenta sonriendo. Es decir, se trata de la lucha en el terreno de la “política personal”. “La lucha contra los complejos que surgen cuando uno se mira al espejo y ve que esa imagen no responde a la imagen que uno vio ayer en un vídeo de MTV”, continúa Adeán. Ah, cosas de esta “vida loca” moderna que se vive, ¿no?

Bien, los muchachos han expuesto sus puntos de vista. Tal vez sea hora de saber qué tienen que decir algunos de los veteranos que pavimentaron el camino por el que ahora caminan estos jóvenes. Roy Brown, Tony Croatto y Antonio Cabán Vale fueron los seleccionados como muestra de la generación de la Nueva Trova. Sobre los obstáculos que estos jóvenes encontrarán, y que ellos no tuvieron, destacan la intensa competencia dada la inagotable oferta musical de distintos géneros, en opinión de El Topo. Para Roy, también podría ser una desventaja las comparaciones que el público pueda hacer entre los nuevos cantores, y quienes ya tienen asegurado un lugar en la historia musical puertorriqueña. Para Croatto, siempre es un reto inmenso cuando un artista escoge el arduo camino de la canción comprometida con la honestidad artística, sobre las fórmulas de entretenimiento popular.

Por otra parte, los jóvenes encuentran unas ventajas inherentes a su tiempo, que no eran asequibles a sus mayores. Todos concuerdan en que el abaratamiento de los equipos de grabación, y su miniaturización, permite que sea más fácil establecer al menos un cuarto de grabación en cualquier dormitorio. Añádase a esto la capacidad de grabar a disco duro de computadora, y de ahí a CD con los llamados cd burners, más la posibilidad de hacer la grabación accesible a través de la red Internet, y las oportunidades son casi infinitas para que un cantante novel prepare y presente su primera grabación. Roy añade el marco de cierta aceptación hacia el género, que hace posible la superviviencia de estos músicos, pues “existe un mercado más o menos establecido”.

Por el contrario, la situación no era muy halagadora para Cabán Vale, quien por no disponer de un gran presupuesto, sólo pudo grabar voz y guitarra para su primer disco. Lo mismo se puede decir de la primera grabación de Roy Brown, que sólo contó con guitarra, bongó y bajo. Ahora, gracias a los sintetizadores, se tiene un sinnúmero de instrumentos disponibles al toque de un teclado. Tony Croatto tuvo el privilegio de establecer un estudio de grabación en su hogar, y allí se hicieron posible grabaciones como el primer disco de Haciendo Punto en Otro Son y “Distancias”, de Roy Brown. Entonces, las posibilidades de grabación quedaban casi limitadas a dos opciones: tener un buen amigo que tuviera su propio estudio, o grabar bajo el “brazo cultural del Partido Socialista Puertorriqueño (PSP)”. Aunque Roy grabó su primer disco con el apoyo económico de un productor cubano que creyó que ganaría mucho dinero con su música, Brown es dueño de la grabación matriz gracias a que el PSP la compró y se la dio. De hecho, Roy confirma que ese ha sido el disco que más unidades ha vendido, y en su tiempo tuvo difusión en emisoras radiales del interior del país.

Pero la desventaja de estar bajo el brazo cultural del PSP, lo era el tener que limitar su expresión a los asuntos ideológicos del partido. Una vez que sintió la censura por parte del PSP, Roy decidió seguir de forma independiente hasta el día de hoy. Muy sabia entonces la decisión de los jóvenes de no involucrarse con ningún partido. Tony Croatto entiende que la permanencia de estos nuevos cantantes también estriba en cuán alejados se mantengan de posturas políticas en sus canciones. Es decir, temas menos socio-políticos y más socio-vivenciales, como lo hiciera el grupo Haciendo Punto. Y Roy concuerda, señalando que las posturas extremas asumidas en canción, le costó el alejamiento del público, a tal grado que tuvo que irse a los Estados Unidos donde logró vivir de la música tocando en el circuito universitario. El Topo en cambio, logró hacerse de un productor ejecutivo (quien consigue el dinero para grabar) en Frank Ferrer, y el apoyo de una companía que era subsidiaria del poderoso sello Fania. De ahí surgen clásicos como “Las Manos del Campo”.

Eso sí, para quien desee grabar al estilo tradicional, con músicos presentes y en un estudio de grabación formal, la fórmula sigue siendo la misma: recurrir a “los panas”. Ese es el caso de Luis Edgardo, quien utiliza el estudio de un amigo y músicos jóvenes que buscan una oportunidad: “yo le dije a Abdiel (dueño del estudio), que no tenía ni un chavo para hacer el disco, y él me dijo que lo importante era crear un taller de trabajo”. De igual forma, para el disco que prepara Adeán para este colectivo, músicos como Juancito Torres, Anthony Carrillo, el arreglista Eric Figueroa y el propietario del estudio, han sido considerados, en términos económicos, con estos jóvenes, entendiendo que en sus manos está el abrirle las puertas a una nueva generación.

Queda por ver cuán abierto estará ese “mercado más o menos establecido” al que se refería Roy Brown, para los nuevos troveros. Casi siempre los foros de exposición para ellos son las actividades políticas, donde el artista no cobra por participar y que, para bien o para mal, perpetúa la percepción de que se trata de “música política”, precisamente la etiqueta que estos jóvenes rehúyen con ahínco. El medio de subsistencia económica para algunos de ellos, lo son lugares de bohemia donde se come, se bebe y se disfruta del repertorio del cantante, casi siempre limitado a tocar los clásicos de Pablo, Silvio y un largo etcétera, logrando con suerte, y si el público es tolerante, colar uno que otro tema de su autoría. Y la radio, históricamente, no ha demostrado ser un foro abierto para la Trova, sea Nueva o Urbana. Se abre una ventana de esperanza por medio, irónicamente, del municipio de San Juan.

Tony Croatto resalta “el milagro” que ocurre cuando un joven se lanza en esa vocación de cantar sus verdades, y lo equipara con la “inmolación del individuo por el bien común”. Bueno, en el 2000, la palabra inmolación no es muy popular. Pragmatismo, es el término reinante, pues estos jóvenes quieren, además de la admiración, el dinero de su público. Y eso es justo. Pero sí, tal vez no deja de ser un milagro que por cada veinte que buscan “montarse en la guagua” de un Ricky Martin o Elvis Crespo, surjan otros dispuestos a seguir las huellas de un Roy, un Topo, un Silvio, y que para colmo, se preocupen más por escuchar la música interior de sus corazones, que el sonido de las cajas registradoras en las tiendas de discos.

Si el término Trova Urbana es justificado o no, (alguno de los cantores veteranos piensa que no) y si representan una verdadera evolución, o más bien, una continuación de algo hecho antes, quedará a juicio del público oyente. Pero no deja de ser un milagro que, ante el nuevo milenio, hayan jóvenes que expresen lo siguiente: “se trata de convertir las cosas feas de la ciudad, en algo bonito. Esa es nuestra manera de transformar el mundo. Nuestra propuesta política no es otra sino la canción como instrumento para salvarnos”, señala Adeán. “Para salvar el alma”, completa Luis Edgardo.

Movimientos contra la globalización

El movimiento contra la globalización ha sido la única instancia capaz de marcar la agenda del Banco Mundial. Pese al esfuerzo demonizador que ha dado en identificar al movimiento con la más irracional de las violencias, los propios medios de comunicación han acabado por asumir que sus argumentos ponen el dedo en la llaga de muchas de las miserias del planeta.

El recién nacido movimiento contra la globalización es la única instancia que entre nosotros se ha mostrado capaz de marcar la agenda del Banco Mundial. Y no sólo se trata de que la amenaza de su disensión haya invitado a cancelar la reunión que este último tenía previsto celebrar en Barcelona. Tanto o mayor relieve corresponde al hecho de que tras lo ocurrido en Seattle, en Praga y en otros lugares algunos de los máximos responsables del Banco y del Fondo Monetario hayan entonado un mea culpa que, hoy por hoy, se ha quedado en el dolor de los pecados sin abrir el camino a un genuino propósito de la enmienda.

Pese al patético esfuerzo demonizador que ha dado en identificar el movimiento que nos ocupa con la más irracional de las violencias, los propios medios de comunicación han acabado por asumir que los argumentos esgrimidos por los antiglobalizadores ponen el dedo en la llaga de muchas de las miserias del planeta contemporáneo. A la misma conclusión parecen haber arribado, bien que a regañadientes, segmentos significativos de la izquierda institucionalizada que, deseosos de no quedar al margen de una riada que se adivina procelosa, empiezan a coquetear, frente al tono claudicante de las posiciones oficiales de partidos y sindicatos, con un discurso intelectualmente más crítico y agresivo.

Trazar un perfil de lo que al cabo son realidades muy dispares es tarea delicada, en la que resulta fácil confundir hechos y deseos. Aun así, y a manera de cautelosa aproximación, lo primero que se impone es subrayar que si los movimientos contra la globalización beben de alguna tradición, ésa es, sin duda, la libertaria. En ellos se aprecia una inclinación por la asamblea, la horizontalidad y la descentralización, acompañada de un rechazo expreso de los tributos que profesionales de la política, burócratas y santones han obligado a pagar a tantas organizaciones de inclinación emancipadora. Los movimientos se hallan más cerca de lo que pasa por ser lo marginal okupas, insumisos, comunas rurales o radios alternativas, para entendernos que de los cenáculos de la izquierda oficializada, tanto partidaria como sindical. Guardan también las distancias, por cierto, con respecto a otro mundo de gestación reciente, el de las organizaciones no gubernamentales, que a los ojos de muchos ha experimentado una general degradación y ha dilapidado parte del potencial de contestación que se le atribuía un decenio atrás.

Nada de lo anterior quiere decir, sin embargo, que en los movimientos hostiles a la globalización falte esa dimensión militante que tan caduca y antiestética se antoja a algunos intelectuales biempensantes. No hay en esos movimientos desprecio alguno hacia quienes se dejan la piel en el trabajo colectivo. Despuntan en ellos, eso sí, una general apuesta por la vida cotidiana a buen seguro, algo debe a la notable presencia de mujeres, una dimensión lúdica claramente ausente en la conducta de las fuerzas políticas al uso y un empleo sagaz de estrategias de comunicación que aspiran a erosionar los cimientos del pensamiento único que se impone por doquier.

Otro elemento descuella en el discurso que, en casi todos los lugares, postulan los movimientos antiglobalización: la conciencia de que es preciso buscar fórmulas que rompan la miseria general que ha cobrado cuerpo al amparo del reparto de papeles asumido por neoliberales y socialdemócratas vergonzantes. Nadie vuelve la vista, entretanto, hacia unos sistemas, los del socialismo irreal de otrora, que aparecen preñados de represión, jerarquías y furibundo desarrollismo, lejos del apetito de muchas gentes que, siquiera sólo sea por razones de edad, se han instalado en un universo mental distinto. En un terreno afín, los movimientos que nos ocupan iluminan una inédita síntesis entre lo que con alguna ligereza llamaremos el espíritu contestatario del mayo francés, por un lado, y la herencia más llevadera del obrerismo de antaño, por el otro. Algunas de las corrientes de este último se sienten inercialmente enganchadas en una lucha, la que tiene la globalización por objeto, en la que se emplea una lingua franca que recurre a conceptos desempleo, precariedad, feminización de la pobreza, explotación que en modo alguno les son ajenos. Es cierto, con todo, que en los movimientos coexisten, no sin tensiones, grupos que preconizan una reforma, por profunda que ésta sea, de las principales instituciones económicas internacionales, junto con otros que reclaman la franca disolución de éstas en provecho de horizontes más radicales.

También se revela con fortaleza el propósito, no siempre colmado, de sortear un sinfín de prejuicios etnocéntricos deudores de una lógica en la que arrasan lo cuantitativo, la competición y el beneficio. Al respecto se dan cita ideas y prácticas que proceden del Tercer Mundo piénsese, sin ir más lejos, en el renovado eco de los discursos indigenistas, una consideración omnipresente de la centralidad de los problemas de los países más pobres y una propuesta de resistencia global que, de cariz transnacional, engarza con la dimensión local de tantas luchas. Por detrás se halla, en paralelo, el designio de dar réplica a una cultura que, aparentemente mestiza e internacional, responde con obscenidad a las querencias de los grandes núcleos de poder, y en singular del norteamericano. Aunque a algunos esto les parezca, de nuevo, de inequívoco mal gusto, resulta inevitable que los movimientos muestren escaso cariño por la arrogancia y la agresividad que rezuma la gran potencia, Estados Unidos, que se esconde detrás de muchos flujos globalizadores.

Si es verdad que la globalización, tal y como se nos cuenta, es un proceso imparable, no habrán de faltar los estímulos para los movimientos de resistencia, algo que por sí solo otorga a éstos un porvenir nada despreciable. Y es que lo que se barrunta en muchos escenarios le confiere un inesperado vigor a las críticas radicales. Ahí está, para demostrarlo, la propia globalización, que, desmintiendo lo que reza su palabrería socializante, ni renuncia a estructurales violencias, ni aminora el caos y la pobreza, ni se apresta a cancelar la irrefrenada voracidad de los planes de ajuste. Pero están, también, el desmantelamiento progresivo de los Estados de bienestar, acompañado de una arrasadora desregulación, la incapacidad del mercado y de la vulgata desarrollista para encarar agresiones medioambientales acaso irreversibles, la farsa de un principio de ciudadanía anegado de resultas de draconianas leyes de extranjería o los efectos manipuladores de una propaganda volcada al servicio del consumismo más desaforado. Es cierto, eso sí, que, aun a sabiendas de la enjundia de las tareas, los movimientos que han servido de excusa para perfilar estas líneas tienen que adquirir un peso específico que los haga menos dependientes de las cumbres que gustan gustaban de celebrar el Banco Mundial y el Fondo Monetario.

La ex Radio Guerrillera Venceremos resistio la guerra, pero no el poder del dinero

La otrora clandestina Radio Venceremos, que resistio 11 años de guerra, de bombardeos, de grandes operativos del ejercito y que desde campamentos guerrilleros alimento la denuncia de la injusticia social, fue vencida por el poder del dinero, del capitalismo que tanto denuncio.
La emisora igual que su radio hermana la Radio Farabundo Marti, cambiaron hace años sus formatos, y se prostituyeron con sus enemigos, a los que tanto denunciaban y juraban combatir.

Para la defensa de la radio murieron muchos compas del FMLN y cayeron decenas de soldados en el empeño del ejercito de capturar los transmisores de onda corta. en su empeño cayo muerto el maldito asesino de El Mozote, el extinto jefe de la Primera brigada de Infanteria de San Miguel, Coronel Domingo Antonio Monterrosa, alias “Trompa de Cuche”, quien fue uno de los graduados en la escuela de Las Americas ahora con sede en Fort Benning, Georgia, lugar donde entrenan a militares latinoamericanos para asesinar pueblos enteros.

Durante la guerra en El Salvador, la radio Venceremos escribio una pagina importante en el periodismo de Catacumbas en Latino America, siendo la unica Radio que no dejo de transmitir nunca pese a los bombardeos y operaciones militares en conjunto con estados unidos y el ejercito de El salvador.

El 16 de Enero de 1992, Radio Venceremos bajo de las montañas de Morazan (supuestamente porque segun se, ya transmitian desde Nicaragua segun fuentes confiables), y se instalo con todo y su antena en San Salvador.
la crisis de la Venceremos, no fue la falta de liquidez economica como Santiago dice, sino, fue que se prostituyeron con el sistema, a igual que varios diputados y mal llamados comandantes, tienen miedo volver a ser pobres despues que ya probaron la riqueza (ver caso Ileana Rogel, Facundo Guardado etc, etc, etc,), pues un diputado gana alrededor de 5 mil dolares mensuales, que es un sueldo que es ofensa al pueblo, pues un campesino gana 60 dolares mensuales.

En el caso de Radio Venceremos, que fue la voz oficial del Frente Farabundo Marti para la Liberacion Nacional FMLN, clausuro un mes de mayo a fines de la decada pasada, y ädopto “un formato musical dentro del rango “Adulto Contemporaneo”.

Santiago, “La Estrella” de Radio Venceremos de origen venezolano, quien era el que identificaba a Radio Venceremos junto a “Leti’ y “Mariposa”, ahora es el director del Museo de la palabra, y se pueden pedir audiencias para hablar con el.

Carlos E. Consalvi o Santiago, tiene de venta algunas de las posesiones que eran de radio Venceremos, como algunas grabaciones, el, tambien se quedo con casi todos los videos de la Venceremos, pero a saber para que los quiere, pues deberian de servir para educar a la gente en lo de la memoria historica, pues ARENA esta trabajando duro para tergiversarla.

Mariposa vive en Suchitoto, ella dirige junto al grupo ECCO, un programa de rescate de la memoria historica y tiene un grupo musical que se lllama Vaguada, en donde hay integrantes del trio los jornaleros de los Angeles, California, y de los Apaches o Christian segun fuentes confiables.

Maravilla se caso con una japonesa y lo ultimo que supe es que vivia en mexico, a lo grande, pues ahora es millonario y tambien se llevo con el, gran parte de los cassettes de Radio Venceremos.

La otrora radio Venceremos ahora se hace llamar la RV y transmite pura mierda, asi como las noticias de TC heces.
Radio Farabundo Marti, se hace llamar la doble F y tambien se vendio prostituyendose con el enemigo; una de sus locutoras vive en Chicago, alejada de la politica y maneja una ONG.

Ahora la unica emisora que trasmite las denuncias del pueblo es Radio MayaVision en el 106.9 FM y en la internet se llama Radio Guanaca.com y la pueden encontrar en el lado izquierdo de http://groups.msn.com/fmlncalifornia

Radio MayaVision, es considerada por ARENA, como la voz oficial del partido FMLN, y sobrevive de puro milagro, pues no tienen fondos, por lo que desmiento a Santiago cuando dijo que cambiaban por falta de liquidez economica, pues Radio MayaVision, esta en pie de lucha sin fondos, y muchos de sus locutores trabajan voluntariamente, igual que la mayoria de radios del grupo ARPAS.

Para ayudar a MayaVision, nomas pongase en contacto al:2225-2286, 2225-9084, o con Ricardo Martinez para la campaña de La Antena de la Victoria a: ricardes@hotmail.com

Saludo desde Chile al FMLN

Estimados compañeros: FMLN

Reciban nuestro fraternal saludo, en este nuevo aniversario de vuestra y
también nuestra organización, el Frente Farabundo Martí de Liberación
Nacional. Un 10 de octubre nace la organización que llevaría adelante la
guerra de liberación nacional, una guerra revolucionaria por la justicia
social. Al igual que Farabundo en la lucha contra la oligarquía, el FMLN,
puso y pone al centro del combate, la dignidad de los seres humanos.

Nos hermanan los dolores que a impuesto el terrorismo en nuestras patrias, nos hermana el heroísmo de Farabundo Martí y Salvador Allende, quienes supieron vivir y morir como héroes de nuestra América. Nos une la lucha inclaudicable porque se imponga la verdad y la justicia y nos une hoy un combate sin cuartel contra el imperialismo que pretende convertirnos en colonias.

Mucha agua ha pasado bajo los puentes desde que nuestros hermanos Cristian Bascuñan, Roberto Lira y Víctor Otero, por nombrar algunos, sacrificaron sus vidas en suelo salvadoreño. Cada día nos sentimos más orgullosos de ellos. Comprendieron antes que nosotros y que algunos que aún no comprenden, que lo nuestro es una sola patria, una grande, con diferentes indígenas, mestizos y aquellos que se allegan a nuestros suelos y comparten nuestros sufrimientos y triunfos también.

Hoy nuestra organización lucha por cambiar y desenmascarar lo que se
pretende poner como ejemplo para América Latina. Falso es que Chile tenga gobiernos socialistas, por el contrario son la expresión más elevada del neoliberalismo. Es falso que exista verdad y justicia, por el contrario,
existe impunidad cada día más agresiva. En Chile al igual que en otros
países, las dictaduras asesinaron a lo largo y ancho de sus territorios,
todos los asesinatos, salvo algunos casos emblemáticos, continúan en la
total impunidad. Chile se ha convertido en el ejemplo de los norteamericanos a seguir en el continente, eso demuestra claramente cual es la orientación del gobierno de Ricardo Lagos y del que viene. Nosotros seguiremos adelante con nuestra lucha contra el sistema que impera hoy en el país. No se dejen engañar con cantos de sirenas, la verdad en nuestra tierra, es la represión permanente a quienes levantan la voz; los trabajadores, estudiantes, los deudores habitacionales, los mapuches, los Presos Políticos. Contra esto, siempre esperen de nosotros la rebeldía y subversión.

Queremos manifestarles nuestro pesar, por las víctimas que ha causado en estos días la naturaleza. Sabemos que en nuestros países, estos fenómenos, provocan estragos fundamentalmente en quienes menos tienen, en los más desposeídos y que los recursos del estado nunca llegan a quienes las necesitan con urgencia. Lo único que puede ayudar a los afectados de nuestro pueblo, es que nos apuremos para producir las transformaciones profundas en las estructuras de nuestros países.

Un día 10 de octubre del año 1993 durante el gobierno de la concertación,
cuando legítimamente buscaban la libertad desde la Penitenciaría de
Santiago, fueron asesinados Pedro Ortiz, José Miguel Martínez y Mauricio
Gómez Lira, en los nombres de ellos queremos recordar a todos quienes
cayeron combatiendo en las filas del Frente Farabundo Martí de Liberación
Nacional.

Queremos saludar a todos y cada uno de los que hoy, hacen posible la
esperanza de un Salvador más justo y más digno.

Reciban un gran abrazo en este nuevo aniversario. Sabemos que más temprano que tarde, podremos ver la felicidad de nuestros niños y de todos nuestros pueblos.

¡Contra la oligarquía, Soberanía Popular !
¡Contra el imperialismo, Soberanía nacional!

*Dirección Nacional **
Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez*
Santiago de Chile

25 Años, dos procesos y dos historias

La creación del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional fue el Acuerdo Político más significante alcanzado nunca en nuestra historia, en esos años 80 del siglo pasado todo conducía a la guerra y la acumulación histórica venía avanzando desde 1932. Pero sólo 50 años después se crearon las condiciones adecuadas para que las organizaciones del pueblo se pusieron de acuerdo políticamente; esto supuso entendimiento sobre el enemigo, la forma de lucha principal, la etapa histórica, la clase de dictadura a enfrentar y la naturaleza de la guerra en desarrollo.
El FMLN no fue nunca una organización sino un Acuerdo de naturaleza política y no ideológica. De modo tal, que funcionó un diapasón que iba desde los comunistas hasta los anticomunistas; este enjambre fue el que se enfrentó a la dictadura sin concesiones ideológicas de ningún tipo pero adentro de una alianza que se llamó Unidad, no hay que olvidar que todo Acuerdo político con cemento político constituye una alianza y todo Acuerdo político con cemento ideológico constituye una unidad, así las cosas, logramos unificar las posiciones frente a la dictadura, las formas de lucha sin alterar los necesarios protagonismos ni las decisiones políticas partidarias internas, dicho de otro modo, el factor antidictadura se encargó de soldar los espacios ideológicos que nunca se juntaron durante la guerra; pero que no impidieron un desarrollo exitoso en el terreno político militar. En la guerra funcionaron, por eso, cinco lógicas diferentes, pero una sola racionalidad movida, como las turbinas de una central, por el mismo torrente represivo y criminal de la dictadura. Ni ésta ni sus aliados imperialistas fueron capaces de distinguir y diferenciar los grandes matices que actuaban al interior de nuestras fuerzas y cuando calificó Ronald Reagan de comunista al FMLN construyó un tejido corporal irreal pero útil a todo el cuerpo guerrillero del Frente.
El fenómeno de la guerra no empieza con la generalización de la lucha armada sino mucho antes de los primeros disparos del pueblo hacia sus opresores ni termina con unos Acuerdos de Paz, hemos de hablar y pensar en un proceso político de antes, durante y después del estallido bélico.
Durante la guerra se construyó la mayor fuerza política popular de nuestra historia, en los frentes, fuera de ellos, y en el exterior del país. Esta historia requiere ser pensada distinguiéndola de la que se inicia cuando el régimen político de derechas decide crear el partido FMLN, porque aquí se inicia un proceso político diferente.
Aquel Acuerdo político que caracterizó al FMLN había muerto, posiblemente antes del fin de la guerra, la institucionalización, que caracteriza todo partido, ya no pudo ser en relación con ese Frente desaparecido sino más bien, con un desacuerdo desaparecido. Veamos esto con atención: Los Acuerdos de Paz llevaron, entre otras cosas, a la autodisolución de las organizaciones políticas que constituyeron el FMLN y este paso no dio lugar al nacimiento de nuevos Acuerdos, de tal manera, que el partido creado, no fue más que una criatura institucional, decidida por el régimen político y contando con la ausencia total de Acuerdo alguno.
Aquí se rompe la continuidad del proceso político aunque se mantiene la continuidad del proceso histórico del país; pero la historia del partido FMLN no es ni remotamente la historia del FMLN: El continente del partido FMLN es el aparato del Estado y él es uno de sus contenidos, el continente del FMLN fue el pueblo salvadoreño y el fue su instrumento político más importante; para el partido FMLN la legalidad es un marco adecuado; para el FMLN la legitimidad fue su recurso mayor ; para el partido FMLN no existe posguerra sino que Paz; para el FMLN la continuidad es postguerra; para el partido FMLN lo político se subsume en lo electoral, para el FMLN lo político comprende lo militar y lo electoral; para el partido FMLN desaparecen las diferencias y se establece la uniformidad; para el FMLN las diferencias fundamentaron su fuerza y sabiduría; para el partido FMLN desaparece la producción del pensamiento político y el afán intelectual; para el FMLN producir pensamiento a través del debate permanente fue la savia de todos los días, el partido FMLN es objeto del sistema político y el FMLN fue el sujeto popular.
La historia del partido FMLN es el discurrir en un mundo áulico, de funcionarios y de gobiernos; la historia del FMLN es, finalmente, la de la lucha por el poder. La historia del partido FMLN es la misma del régimen. La del FMLN fue y es la del pueblo.
Los 25 años deben conmemorarse, es decir, deben verse con memoria, pero a la hora de celebrarse conviene, si se quiere mezclar dos historias diferentes, organizar una fiesta pero también un velorio.

Género, clase y lucha armada por el socialismo

Néstor Kohan
Revista América Libre

Néstor Kohan: ¿De todas las organizaciones que originariamente constituyeron el FMLN a cuál pertenecías vos y cómo te integraste a la lucha revolucionaria en El Salvador?

Comandante Rebeca: Yo llegué a formar parte de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), en el año 1973. Tenía entonces 17 años. Ingresé en la FPL porque originariamente estuve organizada en un movimiento católico que estaba orientado en los principios de la teología de la liberación. Entonces, a partir de una práctica más política, desde el compromiso religioso, pasé a la comprensión de la necesidad de la lucha armada y a un planteamiento político más integral, marxista leninista, que lo encontré en las FPL. Así entré yo a las FPL.

N.K.: ¿Fue fácil conjugar el cristianismo revolucionario y el marxismo?

Cmnte Rebeca: Bueno, hoy en día yo reflexiono sobre ello, pero en aquel tiempo, cuando yo ingresé a las FPL, no me cuestionaron que yo fuera católica. Pero teníamos un plan de formación muy estricto. Y entonces parte de nuestra formación consistía en estudiar un librito titulado ¿Qué es filosofía?. Y entonces a partir de allí nos introdujeron en el materialismo histórico y dialéctico, en la crítica de la religión, el porqué no había que ser idealista sino materialista, y bueno… me pareció lógico, y entonces le puse “borrador” a las ideas religiosas porque el peso del compromiso político y la convicción de que para el pueblo era necesario todo lo que estábamos haciendo y tener una explicación más científica me fue suficiente. Con el paso del tiempo yo he reflexionado más y creo que hay muchos valores dentro de la teología de la liberación, dentro del cristianismo, que si se aplican a la realidad social necesariamente necesitan del marxismo leninismo con toda su filosofía y entonces hoy yo digo que soy cristiana, no me hago problema si existe o no existe dios, pero creo que esos valores son válidos y que deben ser aplicados con un análisis correcto de la realidad y con una posición de clase, de género, muy definida, que nos permita avanzar hacia una sociedad justa. Entonces, como estaba jovencita, tenía entonces 17 años, pues no hacía entonces un gran conflicto… el conflicto me lo hice más de grande [risas].

N.K.: ¿En qué instancias religiosas participabas en esa época?

Cmnte Rebeca: Pues yo participaba de las juventudes estudiantiles católicas. Era un movimiento laico que había en toda América Latina que trabajaba por promover dentro de los estudiantes de secundaria una conciencia social y un sentido del compromiso. Además, estábamos bastante impactados por todo el planteamiento de la conferencia episcopal de Medellín del CELAM de 1968…

N.K.: Y por Camilo Torres…

Cmnte Rebeca: ¡Por supuesto que por Camilo Torres! Camilo era como una fuente de inspiración muy grande para nosotros; la gesta de los Tupamaros fue muy importante también, y todo lo que se presentó con la situación de Chile —se produjo justo en el año en que yo ingresé a la guerrilla— que en su conjunto conformaron un cuadro de mayor compromiso. Ese mismo año, en El Salvador, compitió la izquierda junto con la democracia cristiana… Por supuesto que en ese tiempo yo ya estaba en algo más radical, ya no estaba en la cosa electoral… Pero hubo un fraude tan extraordinario que para muchos jóvenes, sobre todo estudiantes, maestros y a algún sector obrero, terminó de darle sentido a la necesidad de contar con una estrategia político militar.

N.K.: ¿Cuándo nacieron las Fuerzas Populares de Liberación (FPL)?

Cmnte Rebeca: Las FPL nacieron el 1º de abril de 1970.

N.K.: Vos ingresaste en 1973…

Cmnte Rebeca: Sí, yo ingresé en la FPL en mayo de 1973. Ese año nos pusimos nombre. En 1972, cuando yo era colaboradora y todavía no militante, no teníamos nombre. En 1973 la organización pasa a denominarse FPL Farabundo Martí.

N.K.: ¿Cuál era la estrategia política de las FPL?

Cmnte Rebeca: Nuestra estrategia era de guerra popular prolongada. Se explicaba así: “Guerra” porque frente a una dictadura militar que había cerrado todos los espacios pacíficos y político-electorales había que combatir con las armas en la mano, había que combatir para derrocar a la dictadura militar que imposibilitaba a sangre y fuego cualquier vía de transformación revolucionaria en el país. Por eso era guerra. Porque aunque en ese momento promovíamos una estrategia político-militar su eje principal era la lucha armada. “Popular” porque partíamos de la premisa de que debía ser la guerra de todo un pueblo y no un foco guerrillero que se separara de la población. Debía incorporar a todo el pueblo a la lucha —en sus diferentes formas de lucha— teniendo como eje principal la lucha armada. Y “prolongada” porque partíamos de una correlación de fuerzas que la sabíamos absolutamente desigual y en contra nuestra. Y sabíamos que llegar a construir la capacidad de fuerza para derrotar al enemigo requería de un largo proceso de lucha político y militar. Entonces nuestra estrategia era una guerra popular y prolongada que tenía como objetivo llegar a una sociedad socialista.

N.K.: ¿Cuál era la base social con la que contaban o a la que apuntaban para realizar esa estrategia?

Cmnte Rebeca: Bueno, nos basábamos en la alianza obrero campesina como alianza principal con la hegemonía de la clase obrera pero también abierta a la participación de los sectores medios de la población.

N.K.: ¿Qué papel jugaba el enfrentamiento con el imperialismo dentro de esa estrategia de guerra popular prolongada?

Cmnte Rebeca: Nosotros conceptualizábamos que nuestra lucha debía ser necesariamente antiimperialista porque la burguesía criolla era aliada del imperialismo. No se podía comprender a la burguesía criolla desligada de su alianza con el imperialismo norteamericano. Nosotros considerábamos que “nuestra” dictadura militar tenía un carácter fascistoide, pues si bien aplicaba algunos métodos fascistas, dada la situación histórica del país no era un clásico gobierno o bloque en el poder de carácter fascista. Era más bien un capitalismo dependiente neocolonial con una dictadura militar a su servicio.

N.K.: Resulta interesante que ustedes le llamaran “burguesía criolla” y no “burguesía nacional”…

Cmnte Rebeca: Sí, es cierto, nosotros conscientemente le decíamos “criolla” porque no le atribuíamos ningún sentido “nacional” frente al imperialismo. Por ejemplo el proceso de industrialización en El Salvador nace de una gran alianza con los Estados Unidos. Anteriormente la explotación del café y otros productos fueron pensados como parte de una economía en función de las potencias imperialistas, particularmente de Estados Unidos.

N.K.: En el momento de ingresar a las FPL ¿qué influencia tuvieron el ejemplo del Che Guevara y toda la experiencia de la revolución cubana?

Cmnte Rebeca: Nosotros, verdaderamente, tomamos una gran inspiración tanto del Che Guevara como de la revolución cubana en su conjunto. En nuestros análisis nosotros planteábamos que el ejemplo del Che Guevara y el ejemplo de la revolución cubana lo retomábamos en varios sentidos. Primero, en el sentido de que la viabilidad de una lucha revolucionaria político militar podía ser exitosa a pesar de toda la ofensiva que el imperialismo había lanzado contra Cuba. Eso era realmente una gran inspiración. Por otro lado el carácter ético e internacionalista del Che Guevara era otro elemento que nos nutrió muchísimo a la hora de adoptar nuestras decisiones políticas de vida.

N.K.: ¿Por qué adoptaban el nombre de Farabundo Martí y cómo fue el proceso de integración con otras organizaciones revolucionarias de El Salvador bajo ese mismo nombre?

Cmnte Rebeca: Adoptamos el nombre de Farabundo Martí porque en nuestro país, en El Salvador, en 1932 se dio quizás la primera insurrección obrero campesina de América Latina. ¡Crearon incluso un soviet! Eso duró muy poco tiempo. Esa rebelión se dio en el marco de la depresión de los años 30 y fue liderada por el naciente Partido Comunista que entonces dirigía Agustín Farabundo Martí y lo que se llamaba La Regional que en El Salvador era como una confederación obrera campesina centroamericana que surgió en aquellos tiempos. Entonces Farabundo, junto a Feliciano Ama, un líder del movimiento campesino e indígena de El Salvador, Francisco Sánchez, Emiliano Zapata y seguramente algunas mujeres —que la escritura oficial de la historia no ha visibilizado pero seguro que debió haber mujeres— dirigieron esa gran gesta que fue masacrada y en la cual… ¡exterminaron a 30.000 campesinos en un mes! Lo hizo un dictador militar que prácticamente instauró el período de la dictadura militar en El Salvador. Entonces Farabundo Martí es para nosotros como el primer marxista, el primer revolucionario que se logró vincular con los sectores populares y llevar adelante la primera lucha obrero campesina en el siglo XX en El Salvador.

N.K.: Farabundo había militado y trabajado políticamente con Sandino…

Cmnte Rebeca: Efectivamente. Él había estado anteriormente con Sandino en Nicaragua. Farabundo fue desde siempre un hombre centroamericanista e internacionalista. Por eso nosotros nos identificamos con él y adoptamos ese nombre. Y nos llamamos Fuerzas Populares por lo mismo, por el carácter popular de nuestra lucha. Nos llamamos de liberación por el carácter antiimperialista de nuestro proyecto.

N.K.: ¿Cuál fue el momento de inflexión en la conformación de la unidad revolucionaria en El Salvador?

Cmnte Rebeca: Bueno, yo pienso que ya para 1980 nosotros logramos generalizar la lucha revolucionaria en nuestro país y llegamos a amplísimos sectores del pueblo. Pero también habían surgido otras organizaciones político militares. Estaban el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), el Partido Revolucionario de los Trabajadores centroamericanos (PRTC), la Resistencia Nacional (RN) y el Partido Comunista que en 1978 se decide a apoyar los esfuerzos de lucha armada que había en el país. Entonces se da una crisis muy importante al interior del Ejército y la dictadura militar. Se produce mayor represión y al mismo tiempo un auge generalizado de las luchas. Esta situación nos llevó, a cada una de las fuerzas revolucionarias, a la comprensión de que deberíamos unificarnos para empujar juntos en la estrategia para el nuevo período que se avecinaba. Además ya se habían superado algunos elementos políticos que impedían la unidad. Por ejemplo, durante el período previo, el Partido Comunista (PC) no aceptaba nuestra estrategia de lucha político militar, por lo tanto no nos podíamos aliar ni unir.

N.K.: El PC tenía una estrategia más institucional y parlamentaria…

Cmnte Rebeca: Sí, totalmente. Tenía una estrategia electoral y parlamentaria. Además, por ejemplo, el ERP de aquel tiempo tenía una definición más prochina y nosotros, las FPL, teníamos una visión más autodeterminada. Entonces la práctica nos llevó a superar los problemas de la lucha ideológica. ¡Así fue! ¡En la calle superamos esos problemas que nos dividían! Y entonces se dieron las condiciones para crear el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN).

N.K.: ¿El PRTC tenía una inclinación más trotskista?

Cmnte Rebeca: Pues mira, el PRTC y la RN son ramales desprendidos del ERP. En el PRTC había más influencia un poco más trotskista y marxista, mientras que la RN también tenía influencia marxista pero había más pluralidad en los planteamientos, al igual que en el ERP. La Resistencia Nacional surge después del asesinato de Roque Dalton. La RN es la organización que surge cuando es reprimida la orientación política de Roque Dalton, Milagros Ramírez y otros dirigentes que cuestionaban el militarismo del ERP. El ERP tenía una visión más militar que política y una visión más insurreccional.

N.K.: Vos mencionás a Roque Dalton, un compañero muy querido y admirado por todos nosotros. ¿Cuál es el papel de Roque en el surgimiento de estas organizaciones revolucionarias?

Cmnte Rebeca: Roque Dalton se incorpora al ERP y, desgraciadamente, muy tempranamente, es asesinado. Roque va a El Salvador a incorporarse a la lucha, en la clandestinidad. ¡Pero el poeta revolucionario cae, para colmo, en la organización más militarista!. Entonces yo me imagino, porque no estuve dentro del ERP, que las propuestas suyas más frescas, de relación con el pueblo, la orientación de desarrollar otros ámbitos de la lucha, entraron en contradicción con la visión más estrictamente militarista del ERP.

N.K.: Aún con diferencias con las visiones más militaristas, Roque propiciaba la lucha armada…

Cmnte Rebeca: ¡Por supuesto!. Roque se integra en la lucha armada porque comparte su necesidad y porque está de acuerdo en desarrollar una estrategia político militar pero tiene un enfoque más integrador, más integral. Cuando Roque es capturado, nuestra organización, las FPL, intercedió por él. Mi hermano estaba de jefe de todas las FPL en esos días porque Marcial [comandante de las FPL] estaba fuera del país. Entonces mi hermano me contó que a Roque lo tenían capturado y lo acusaban de ser “agente de la CIA”. Por entonces nosotros, las FPL y el ERP teníamos contactos de seguridad. Aunque no estábamos unidos nos pasábamos información, por ejemplo cuando sabíamos que el Ejército estaba vigilando casas y esas cosas. Entonces ellos, los del EP, le contaron a mi hermano que tenían capturado a Roque y a otro compañero que se llamaba Pancho por ser “agentes de la CIA”. Entonces mi hermano me contaba que las FPL le plantearon al ERP la cuestión de cómo demostraban que Roque era “agente de la CIA”… Le preguntaban si tenían pruebas, si habían hablado con Roque, si Roque había aceptado o había aclarado… Entonces le preguntaron qué juicio le iban a hacer, con qué defensa, con qué procedimiento… Por entonces nosotros, las FPL, aún en la clandestinidad, teníamos garantizado de que no hubieran juicios de ese tipo, juicios en los que terminemos matándonos entre nosotros mismos… entre los propios revolucionarios. Ellos respondieron que se le iba a hacer un juicio. Entonces las FPL solicitaron que, aunque no fuéramos integrantes del ERP, queríamos estar presentes en ese juicio a Roque. El ERP respondió que sí. Entonces cuando mi hermano fue al contacto, cuando fue a contactarlos ellos le respondieron “Fíjate que ya no va a haber juicio porque ya lo matamos”.

N.K.: ¿Sin juicio?

Cmnte Rebeca: Sin juicio… ¡Y eso a mí me consta porque mi hermano estaba metido en eso directamente! Mi hermano era, como te dije, de la dirección de las FPL y estaba en esas relaciones con el ERP. Mi hermano murió después. Por eso fue que nosotros, como FPL, fuimos muy reticentes a la incorporación del ERP al Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN). Porque nosotros conocíamos esas prácticas… A tal punto que más tarde, nosotros nos dedicamos a clandestinizar a los integrantes de la Resistencia Nacional (RN) que los del ERP querían matar… En el “divorcio” del ERP nosotros, las FPL, tuvimos que apoyar a las RN para que no los mataran. Finalmente les dijimos al ERP: “Ustedes matan solamente a un compañero más y nosotros vamos a denunciarlos públicamente y vamos a iniciar una campaña contra ustedes”. Porque ya andaban persiguiendo y emboscando a integrantes de la RN. Así fue esa historia triste.

N.K.: Antes de que lo acusen Roque ya había escrito ese libro maravilloso titulado Un libro rojo para Lenin… ¿no es cierto?

Cmnte Rebeca: Sí, es verdad, lo había escrito antes.

N.K.: ¿La militancia joven de El Salvador leía ese libro de Roque?

Cmnte Rebeca: ¡Claro! ¡Claro! Aun con la dictadura y la clandestinidad, Roque era muy leído por toda la juventud de nuestro país, por los estudiantes, los universitarios pero no sólo por la gente más radical. Roque tenía un ascendiente moral muy grande en toda la juventud progresista de El Salvador.

N.K.: Vos llegaste a ser comandante del FMLN

Cmnte Rebeca: Sí, fíjate que sí…

N.K.: ¿Ya eras comandante en las FPL antes de que se constituyera la unidad de las cinco organizaciones?

Cmnte Rebeca: Sí, en las FPL había ciertos criterios para ser comandantes. Yo creo que en total llegamos como 14 a ser comandantes. La comisión política era la comandancia general de nuestra organización. Todos los miembros de la comisión política eran comandantes revolucionarios y estaban dirigiendo el trabajo político militar. Los que cumplíamos uno de estos dos requisitos: haber dirigido militarmente un frente de guerra o haber dirigido militarmente un batallón en adelante…

N.K.: ¿Qué significa “en adelante”?

Cmnte Rebeca: Significa un batallón, dos batallones, una brigada, etc. Entonces los que cumplíamos uno de estos dos requisitos podíamos tener el grado de comandante. Yo fui jefa de dos frentes guerrilleros. Por un período fui jefa del frente para central y en otro período fue jefa del frente occidental. Entonces cumplía las condiciones de haber dirigido tropa, de haber dirigido el mando, de haber sido responsable de la defensa de una zona grande y de haber asumido ese trabajo. En esas condiciones me otorgaron el grado de comandante.

N.K.: ¿La comandancia del FMLN?

Cmnte Rebeca: La comandancia de las FPL.

N.K.: ¿Cuántos guerrilleros tenía cada uno de esos frentes?

Cmnte Rebeca: Bueno, eso depende. Fíjate que en el frente para central teníamos dos batallones de unidades móviles que podían desplazarse. Eso significa que eran como 1.000 (mil) personas, con el aparato logístico como 1.300 personas. Esas unidades móviles no estaban ligadas a la defensa del terreno. Eran unidades que podían concentrarse para golpear al enemigo en puntos clave sin problema de abandonar terreno porque su misión principal consistía en buscar las unidades del enemigo donde estuvieran y no tanto la defensa del terreno. Aparte de eso teníamos dos batallones y su logística, una unidad de armas de apoyo que podía acompañar, o bien a la guerrilla o bien a las milicias o bien a las unidades móviles. Allí teníamos camiones, ametralladoras, etc. Esa era una unidad como de 150 personas. En cada región del frente había un destacamento guerrillero. Entonces nosotros teníamos cuatro destacamentos guerrilleros, más o menos de 100 ó 125 personas que eran guerrilleros a tiempo completo en la lucha armada pero que operaban contra el enemigo en su zona. Se concentraban pero dentro de su zona. No podían moverse dentro del frente ni fuera del frente para otro tipo de operaciones. Emboscaban en carreteras, limpiaban los puestos de paramilitares de su zona, esos eran los destacamentos guerrilleros. Eran cuatro: 400 personas. Y además estaban las milicias de autodefensa, que eran personas que vivían dentro de las comunidades campesinas que había dentro de cada frente de guerra, participaban del poder local en cada una de sus comunidades, y eran directamente los encargados de la defensa de la población civil y de enfrentar todo lo que era la autodefensa para los grandes operativos militares. A su vez la milicia era una poderosa fuerza de apoyo junto con la población civil para el abastecimiento de las unidades guerrilleras y de las unidades móviles. Por todo el frente para central había en total unas 3.000 personas en armas, si se suman las 1.300 a todo el resto.

N.K.: ¿Todo esto que me relatás hace referencia a las FPL, antes de la unidad en el FMLN?

Cmnte Rebeca: Sí, las FPL. Y de ahí nos mandan al frente occidental, que era al revés… ¡Ahí teníamos cuatro gatos! [risas]. Ahí éramos como 60 (sesenta) y además muy móviles porque las zonas no eran controladas sólidamente. Se decían controladas pero yo que venía de San Vicente cuando llegué allí me sentí en el infierno [risas]. Había una gran movilidad. El enemigo entraba a cualquier rato, y entonces nos dieron una misión. A ese frente las Fuerzas Armadas del estado nunca le metían batallones de elite… porque operaban muy poco. Entonces mi tarea consistía en llevarme para esa zona un batallón de elite del enemigo al menos una semana una vez al mes. Entonces yo tenía que estar golpeando y golpeando hasta que llegaba el bendito batallón de elite [risas] y entretenerlo allí una semana para alivianar las zonas más de retaguardia. Esa misión la cumplimos bien. Al final del tiempo que estuve allí llegamos a tener, unos 700 guerrilleros y guerrilleras. Es decir que en la relación con la población llevamos adelante un trabajo de reclutamiento y entrenamiento y consolidamos una retaguardia propia. Eso nos permitió tener mayor incidencia y estar más seguros de tener cada mes al batallón elite y, por otro lado, tener un asentamiento para tener no sólo el trabajo militar sino también el trabajo político. El trabajo político se dirigía desde el frente hacia las zonas urbanas y hacia las zonas entre lo urbano y el frente. Allá teníamos gente trabajando que dependía de la dirección político militar de cada frente.

N.K.: ¿Había muchas comandantes mujeres?

Cmnte Rebeca: Bueno, hubo algunas. En mi organización es algo bastante cruel porque viva, sólo yo estuve en ese cargo, fíjate. A las demás se las nombró después de muertas que es una cosa como del machismo, ¿verdad? Porque hay como cuatro compañeras más que se desarrollaron bastante bien, dirigieron zonas importantes, fueron de los mandos superiores, y sólo llegaban al grado de capitán. Ya muertas, por su ejemplo y todo eso, obtuvieron el grado de comandantes. Allí están la compañera Ruth, la compañera Susana y la compañera Coralia, las más importantes que lograron en mi organización el grado de comandante.

N.K.: Eso a nivel de comandantes. Y en el plano combatiente: ¿había muchas mujeres guerrilleras?

Cmnte Rebeca: Sí, cuando las Naciones Unidas hicieron el censo de guerrilleros y guerrilleras, nosotras éramos el 35%.

N.-K.: ¿En las FPL o en todo el FMLN?

Cmnte Rebeca: En todo el FMLN. En las FPL había una mayor presencia de mujeres en los mandos medios y superiores de la guerra. Porque en las otras organizaciones que luego integraron el FMLN yo nunca conocí mujeres que dirigieran militar y políticamente zonas. ¡Nunca! ¡Nunca! ¡Nunca! Sin embargo, nosotras tuvimos el mando de la zona de Cinquera [¿?, inaudible], el mando de la zona militar de Chalatenango, el mando de la periferia inmediata de San Salvador bajo mujeres que se destacaron con excelencia en esas tareas y que cayeron en combate.

N.K.: En los relatos legitimantes de la sociedad patriarcal, por lo menos en América Latina, se suele asignar a la mujer el rol tradicional de “preservar la vida”, de “ser madre” y todo eso. ¿Cómo viviste vos esos temas con tu participación en la lucha armada por el socialismo?

Cmnte Rebeca: Mira, la guerra civil ya desatada duró 12 (doce) años en El Salvador. Entonces tuve diferentes experiencias. Primero a nivel personal. Porque yo tuve mi hijo al comienzo de la guerra, en 1974. Cuado estaba en la clandestinidad tuve a este hijo. Pero después, en plena guerra, tuve a mi segunda hija. Fueron vivencias diferentes pero tenían un común denominador: un gran renunciamiento de parte de las mujeres a poder desarrollar su maternidad con sus hijos. Tener hijos era “para un rato” porque sabías que después no ibas a poder atenderlo, lo colocabas en casa de algún pariente o de alguien. Tanto en el FMLN como en las FPL eso era una situación muy difícil porque las mujeres embarazadas salían del frente de guerra, iban a tener sus hijos afuera, cuando regresaban, volvían sin su hijo… eso se siente como si te hubiesen hecho una amputación sin anestesia. ¡Horrible! Cuando regresaban al frente, las mujeres casi siempre se encontraban al compañero ya acompañado de nuevo, con lo cual se encontraban sin compañero. Además, cuando regresaban al frente, la mayoría eran trasladadas a otras tareas. Normalmente las tareas que les eran asignadas eran de menor rango y además eran criticadas porque se deprimían al haber dejado a sus hijos o porque llegaban tristes. No había una claridad en lo que se podía vivir en todo este fenómeno. Y de esto ¡no escapaba nadie! Fíjate que yo estaba en un frente importantísimo y después que nació mi hija me mandaron al frente occidental, ya te conté. Claro que yo lo tomé como un desafío, como un reto, pero era una política muy sexista. Creo que durante la clandestinidad había menos sexismo que durante la guerra civil propiamente dicha.

N.K.: ¿A qué atribuís esa diferencia?

Cmnte Rebeca: Yo lo atribuyo a que al ser más fuerte el peso militar en esa fase de la lucha llevó a que las cualidades masculinas se consideraran como si fueran más revolucionarias que las femeninas. Eso sí es expresión del sexismo. ¿Cómo te explicás que nosotros tuviéramos 35% de combatientes guerrilleras, mujeres, y que hubiera tan pocas comandantes mujeres? Yo calculo que en el FMLN hay como unos 60 (sesenta) ó 65 (sesenta y cinco) comandantes, a un promedio de unos 11 (once), aproximadamente, por partido —eran cinco partidos los que integraban el FMLN—; unos más otros menos. Nosotros, el FPL, éramos muy grandes, éramos como el 40% de la tropa del FMLN. Y entonces andá a buscar a las mujeres comandantes… ya te dije, cuatro de nosotras, pero tres ya muertas; viva, sólo yo. Ahí estaban Ana Guadalupe, Lidia, Lisa, Mariana, Dalia y… paremos de contar. ¡Hasta ahí! ¡Es increíble! No había un reconocimiento del aporte que daban las mujeres.

N.K.: ¿Cómo era el trato con los compañeros varones?

Cmnte Rebeca: ¿En mi caso? Pues mira, sólo firmada la paz y reflexionando sobre la condición de género he podido retroceder y pensar que era increíble porque al principio yo creía que no era discriminada. ¡Yo no soy discriminada! ¡Yo mando hombres!… para empezar. ¡Soy la jefa del frente y todos los demás son hombres y yo los mando! Aparentemente… ¿cuál discriminación? Aparentemente… porque yo eso lo pude sostener a condición de actuar, conducirme y reflexionar en muchos temas de fondo como hombre. [Risas]. Es feo, ¿verdad? Pero esa es la conclusión a la que he llegado hoy en día. Y no digo “como hombre” en la opción sexual sino en lo que es la condición de género. Es decir, qué decisiones tomé en cada momento, cómo consideré a mis compañeras mujeres, qué tipo de justificaciones di como para que prevaleciera el sexismo, como prevaleció, en las filas del FMLN. Durante los últimos años, después que naciera mi hija, yo comencé a cambiar un poco, pero entonces no tenía una comprensión científica de lo que pasaba. Yo creía que era como una “desgracia”. El haber estudiado después algunas corrientes de pensamiento feminista me hicieron ver que era un problema tan estructural como la pobreza.

N.K.: En estas corrientes feministas que vos leíste ¿se le otorgaba suficiente atención a la participación de las mujeres, no en la política “en general”, sino a la militancia de las mujeres específicamente en la lucha armada? ¿O, por el contrario, se tendía a subestimar el análisis de esa problemática privilegiando una mirada centrada en la institucionalidad?

Cmnte Rebeca: Bueno, vos sabés que hay teorías de teorías sobre el rol que deben tener las mujeres en la sociedad y dentro mismo del feminismo existe una gran diversidad de corrientes de pensamiento. Desde algunas muy pacifistas, muy moderadas, muy posmodernas, hasta planteamientos más claros sobre cómo la opresión de género y su relación entre hombres y mujeres se vuelve funcional a la reproducción del sistema capitalista. O sea corrientes que analizan cómo la opresión de género y la reproducción capitalista se refuerzan mutuamente. El capitalismo como sistema es patriarcal, es racista, es sexista, y se refuerza con estas dominaciones para hacer más perfecta la dominación de los pueblos. Por ese lado yo me orienté más. Por otro lado leí algunos textos, algunos muy idílicos sobre las mujeres guerrilleras, por ejemplo los de Margaret Randall, quien ha escrito tanto sobre las mujeres en los procesos revolucionarios desde una perspectiva de una gran admiración y muy poca crítica hasta textos que decían que “las mujeres nunca más deberíamos andar pensando en guerras”. Yo creo que el tema consiste en que los pueblos no escogen los caminos. Esto sucede porque el nivel de selección que tienen es el que la realidad les da para lograr sus objetivos de transformación. En las condiciones de mi país, las mujeres y los hombres que tomamos las armas debíamos tomarlas en aquel momento. Y de no haberlo hecho El Salvador estaría en condiciones mucho más desgraciadas de las que nuestro pueblo vive y está ahora. Las mujeres no estaríamos ahora hablando de igualdad en El Salvador si todavía fuera el reino de los escuadrones de la muerte. Estaríamos hablando de otras cosas. Es por eso que yo no me arrepiento ni me desubico a la hora de pensar en el papel que nos tocó jugar en la guerra. Lo que sí creo es que pudimos tener una visión más integral, no sólo de clase sino también de género.

N.K.: ¿Pudieron haberla tenido?

Cmnte Rebeca: Sí, pudimos haberla tenido y no la tuvimos, porque éramos muy sectarios en reconocer este tipo de aportes que nos venían “del exterior”. Estábamos en guerra, nos estábamos dando duro, y entonces razonábamos así: “si esta persona no está con nosotros con las armas en la mano, ¿de qué nos viene a hablar?”. Pudimos haber tenido un enfoque mejor y más abarcador. Lo fuimos corrigiendo bastante. No todo lo que nos gustaría ni todo lo suficiente pero lo fuimos corrigiendo.

N.K.: ¿La represión del ejército era peor hacia las mujeres, por ejemplo cuando caían prisioneras de las fuerzas contrarrevolucionarias y contrainsurgentes?

Cmnte Rebeca: Bueno, vos sabés que los ejércitos burgueses siempre toman a las mujeres como trofeo de guerra y como una manera de terminar de humillar al pueblo. Muchas compañeras fueron violadas, torturadas, asesinadas por los militares. ¡En El Salvador el Ejército se ensañó en matar y asesinar a las mujeres, a la niñez y a los ancianos! Sobre todo porque los hombres jóvenes andaban en la guerrilla. Entonces la manera que tenían ellos de hacer desesperar a la guerrilla era invadir a la población civil que se quedaba en las aldeas y comunidades y allí arrasar. Era la política de tierra arrasada, bajo el lema de “quítemosle el agua al pez”. El “agua” de esos peces eran las mujeres, así como los niños y las niñas y los ancianitos. Entonces su objetivo consistía en arrasar con la gente y no sólo con ellos… También arrasar con los cultivos, las casas, con todo. ¡Era una política clara y deliberada para aislar políticamente al FMLN! ¡Eso no se logró! Era increíble… en San Vicente hubo un tiempo en que el Ejército ya había arrasado con las casas y con todo… la gente andaba con láminas de aluminio y zinc [en Argentina se las conoce como chapas]. Y entonces aunque el Ejército hiciera operativos, la gente se iba a huir a los montes. Y aunque el Ejército quemara las láminas, ahí quedaban las láminas… y luego la gente montaba de nuevo las láminas. Entonces hubo un tiempo en que el Ejército hasta realizó desembarco de helicópteros para llevarse las láminas en helicóptero… ¡Es increíble! ¡Un batallón de elite trasladando las láminas! Cuando nosotros escuchábamos las comunicaciones del enemigo que decían “Lleva las láminas” no lo podíamos creer…

N.K.: Esa era una estrategia deliberada…

Cmnte Rebeca: Era una estrategia deliberada de los gringos, de los norteamericanos, para que la gente de nuestro pueblo no tuviera nada, si siquiera algo con que taparse en invierno…

N.K.: Era una estrategia no sólo circunscripta a El Salvador, sino aplicada por los norteamericanos en todo el continente…

Cmnte Rebeca: ¡Por supuesto!. Esa política de tierra arrasada estaba impulsada por los asesores norteamericanos que tenían los militares salvadoreños, quienes se basaban en la teoría de guerra contrainsurgente denominada “guerra de baja intensidad”. Esa perspectiva era impulsada por los asesores norteamericanos y el Ejército salvadoreño la aplicó a rajatabla asesinando y arrasando a nuestro pueblo. ¡A pesar de todo ello no lograron derrotarnos!. Es importante subrayar esto para comenzar a recuperar la autoestima de nuestro pueblo y de los revolucionarios. ¡Ni siquiera con todo eso lograron derrotarnos! ¡No pudieron con nuestra lucha!

N.K.: Pensando en los desafíos actuales: ¿qué es lo que vos más rescatarías de los años en que participaste en la guerra revolucionaria en El Salvador?

Cmnte Rebeca: Mirá, yo rescataría varias cosas, algunas conclusiones que considero muy importantes. La primera es que si una estrategia es absolutamente justa a los ojos del pueblo no resulta posible derrotarla. Nosotros tuvimos la virtud de poder ganar en el imaginario y la conciencia de nuestro pueblo la idea de la justeza de nuestra lucha. Por eso logramos derrotar todos los esfuerzos que el imperialismo gringo y la dictadura militar en El Salvador intentaron implementar contra nosotros. La segunda conclusión es que el haber tenido la visión de que éramos una fuerza política y no solamente guerrillera nos permitió ser sensibles a los cambios de los tiempos y no quedarnos solos y aislados en el monte analizando los problemas del mundo. Esa perseverancia en mantener una visión política y el sentido de lo que estábamos haciendo es lo que le ha permitido al FMLN ser uno de los pocos movimientos guerrilleros que ha ingresado en la vida civil y no por haber sido derrotado. Un movimiento guerrillero que no ha realizado plenamente la victoria pero que no ha sido derrotado, un movimiento que va en ascenso con posibilidades, con respeto y con aceptación en gran parte de la población. Yo creo que eso tiene que ver con el profundo sentido político de nuestra actividad guerrillera. La tercera enseñanza que yo rescataría de ese tiempo es la cultura de solidaridad y de desprendimiento que nos llevó a la guerra. ¡Ese es un tesoro que no me lo quita nadie! Es como un “arma secreta” que uno tiene frente a los adversarios actuales, si es que uno lo ha reflexionado. Cuando yo soy diputada tengo como esa “arma secreta”… éstos no saben que yo puedo vivir sin ropa, éstos no saben que yo puedo vivir diez años sin cine, éstos no saben que yo puedo vivir sin carro y que todo lo que tengo ahora igual puedo no tenerlo. ¡No dependo de nada de eso! ¡Saber y sentir eso es como un “arma secreta” frente a la seducción del capital! Esa “arma secreta” es la autoestima de lo que hemos sido capaces de hacer moral y materialmente. Me queda y nos queda como un valor que no lo puede quitar nadie. Es un “arma secreta” frente a aquellos que no logran entenderlo y además es un potencial del movimiento revolucionario salvadoreño. En cuarto lugar, extraigo como enseñanza que la guerra saca lo más bello y lo más espantoso de los pueblos. Constituye algo dramático. Si bien el movimiento en su conjunto es un movimiento muy revolucionario, ya individualmente uno no puede ser ingenuo. Cada persona que estuvo en la guerrilla no tiene necesariamente esa “arma secreta” que yo te cuento. Los casos de dirigentes que estuvieron en la guerra y que luego, una vez que finaliza la guerra, se han alucinado con las posibilidades que te muestra la burguesía y la derecha simplemente te hacen ver que frente a una guerra donde el Ejército te está disparando… todos se unen, ya que el Ejército no pregunta “¿De qué ideología es usted?”, sino que razona así “De aquí para allá son todos guerrilleros y los mato a todos”. Pero cuando ya no hay disparos de fusiles de por medio las conductas se diversifican. Entonces debemos mantener el criterio de que ninguna persona puede ni debe olvidar su vida pero al mismo tiempo no puede vivir de las rentas de lo que hizo en el pasado. Cada día, cada día, cada día uno tiene que preguntarse si está actuando en consecuencia y de acuerdo a las necesidades de su pueblo y no fantasear diciendo “ya actué en la década pasada y por eso me quedo hasta que me muero”. Cada día hay que volver a plantearse si uno es o no consecuente con los principios de la revolución.

N.K.: A partir de toda esta experiencia militante revolucionaria que nos acabás de contar: ¿qué te gustaría decirle a las militantes jóvenes que hoy hacen sus primeros pasos en la lucha contra el capitalismo y el imperialismo, en El Salvador pero también en otros países del mundo?

Cmnte Rebeca: Yo creo que nuestra actual juventud tiene el gran reto de crear formas de lucha y de crear propuestas que den continuidad y no abandonen la herencia revolucionaria y al mismo tiempo adecuen a los tiempos las propuestas que hemos hecho los adultos cuando éramos jóvenes hace treinta años. Ese es un reto que tienen. No deben dejarse intimidar por las certezas y las fijaciones que tenemos los más adultos. Esa es una cosa. La otra es que no caigan en la trampa de no incorporar en sus luchas actuales el enfoque de género. Porque cuando una es jovencita normalmente tiene la ilusión de que va a ser eternamente jovencita y puede caer en el error de que la teoría de las relaciones de género “es algo para las mujeres viejas”. Pero te das cuenta de que si te discriminan desde chiquita te haces vieja más rápido. Además, pensando en el futuro, yo creo que en la sociedad no hay perspectiva hacia adelante para las ideas de izquierda, para las ideas revolucionarias y transformadoras, si no se incorpora el enfoque de género.

II Aniversario de Foro FMLN-California

Hoy se cumplen dos años de que abrimos nuestro foro FMLN-California.
Hoy hace dos años, iniciamos una posta permanente para denunciar las injusticias a la que el desgobierno de ARENA esta sometiendo a nuestro pueblo.
Hoy, hace dos años, iniciamos el compromiso de ser la voz de cientos de efemelenistas que deseaban expresarse y compartir la memoria de Farabundo.

En estos dos años, hemos acompañado a las distintas voces revolucionarias de America Latina y hemos compartido con los compas de todos los paises del mundo.
No ha sido facil esta jornada de dos años, pero me animaba mucho cuando me amenazaban por emails, o veia que la pagina de simpatizantes sufria ataques como el que acaba de sufrir, pues como me dijo Reverendo Pineda una vez que le dije que me habian amenazado por los mensajes que ponia en el foro y el simplemente me refirio una platica entre Sancho Panza y Don Quijote:
“Amo, los perros ladran…” .:señal que cabalgamos Sancho Amigo.”
O tambien las presiones para que cierre el foro, algunos me dicen que aqui no hago nada, que este medio nomas cubre un 5% , otros me dicen que porque sigo usando el nombre FMLN, si yo no soy de la directiva, yo les digo que las cuatro letras de la victoria no tiene copyright pues pertenece al pueblo. Otros me dicen que deberia de poner info. solo del partido, pero eso me anima mas a poner info. de otros compas latinoamericanos, pues una de las muestras de ser revolucionarios es que somos solidarios, igual que Jesus de Nazareth, les dijo a sus discipulos: “En eso los conoceran: en que se aman unos con otros”; y a los verdaderos revolucionarios se les conoce por esa solidaridad que despiden hasta por los poros!, entonces, seguire mostrando ese amor tan grande que se llama solidaridad!.

Quiero agradecer a todos los compas que han ayudado, todos hicieron posible que estos dos años, nuestro foro de California haya sido uno de los foros de mucho movimiento. Un saludo a Ever, a Ricardo, al compita Ams (que ahora esta en una gran calamidad y necesita nuestra ayuda), a RAFAMA, a todos los miembros que han puesto su ayuda para que sigamos denunciando a ARENA y apoyando a nuestro partido.

En este segundo aniversario, reafirmamos nuestro compromiso con el pueblo, y le decimos a ARENA que los efemelenistas en el foro de FMLN-California, seguimos de posta permanente, que no descansaremos hasta ver a nuestro pueblo viviendo en justicia social.

Farabundo Vive, La Lucha Sigue!!
Por La Vida de la Gente, la Lucha Continua!!!
Por La Memoria de Nuestros Martires, seguiremos adelante!!

Frankie Flores
Administracion FMLN-California

25 años del FMLN y el Foro de Sao Paulo

Con la erupción de un volcán, lluvias que dejaron a miles sin hogar y dos temblores con fuerza de 6 y 5 puntos en la escala Richter, El Salvador celebró los 25 años de fundación del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional. Y como si no fuera suficiente lidiar desde la pobreza con los exabruptos naturales, la forma en que El Salvador tiene que sufrir un gobierno casi tan colonialmente incapacitado para atender a su población como el de aquí, ayuda a comprender mejor la complicada agenda del frente FMLN, que de frente guerrillero se ha consolidado como un partido político de tendencias con gran apoyo popular y principal oposición a la claque administradora.

A manera de ejemplo, cuando el equipo científico que estudia los volcanes en el país notificó un día antes de la erupción que se debían subir los niveles de alerta, el gobierno los bajó y no se preparó al pueblo; el hecho de que la coordinadora de los vulcanólogos sea hija de Chafik Handal, líder principal del FMLN desde los años de la guerrilla, no puede ser elemento casual en esa conducta. Luego, cuando desde la reunión del Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo (GT-FSP) reunido en El Salvador al momento se coordinó la confirmación de oferta de ayuda de Cuba, Venezuela y China para los damnificados por las lluvias, el gobierno lo que anunció fue que los niños en los refugios estaban enfermos y que recibirían la ayuda de Estados Unidos y países europeos, con mutismo respecto a la oferta de los otros tres países. Este patrón de sumisión a los capitales en prejuicio del pueblo había ocurrido ya en la reciente dolarización de la economía salvadoreña (con un cambio donde los pobres perdieron 2 de cada 8 colones) y luego frente a la iniciativa bolivariana de Petro Caribe: primero el presidente dice que El Salvador no estaba incluido en la oferta venezolana y luego se reúne con una delegación colombiana para negociar la compra de petróleo a Uribe… siguiendo el mismo libreto que aquí le tocó a Aníbal Acevedo Vilá.

En ese escenario, el FMLN mantuvo su compromiso de ser sede, del 5 al 9 del corriente mes, de una reunión del Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo y el Seminario “El rol de los partidos políticos en la integración de los pueblos”. Así, mientras sus funcionarios y cuadros atendían la población más afectada (en muchos casos ellos mismos) también hospedaban y participaban de una serie de actividades que abarcaron tanto el seminario como actos de recordación de los combatientes nacionales e internacionales caídos en la guerra, los asesinados en los tiempos de “paz”, el ejemplo del Che en el aniversario de su muerte, una misa donde el sermón franciscano pareció una ponencia política a la izquierda de casi todo nuestro liderato político, junto a la renovación del compromiso con sus principios de apoyo a todo tipo de lucha de los pueblos y la superioridad del socialismo como modelo de organizar una sociedad. Conjuntamente, la autorreflexión crítica estuvo bien presente, en particular la preocupación que presentan muchos en el FMLN de cómo lograr crecer electoralmente sin erosionar sus bases ideológicas; al respecto dijo Chafick en una intervención: el FMLN no puede crecer en votos al costo de la formación política y compromiso revolucionario de su militancia; y como reiteró Blanca Flor Bonilla, diputada y representante del FMLN en el GT-FSP, al respecto de que los valores que formaron al FMLN los obligan a ser solidarios con todos los que siguen luchando, incluso con las armas, en toda Nuestra América (nota: en México, además de los zapatistas, hay otros 13 grupos armados al momento).

Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo

Dentro de este marco de solidaridad, el Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo algo renovado, en particular en las delegaciones del gobernante Frente Amplio de Uruguay, el PRD mexicano y la representación del fundador PT brasilero, aprobó una resolución de denuncia del asesinato del compañero Filiberto Ojeda Ríos y acordó atender en su próxima reunión la propuesta de una campaña de intensificar el apoyo de los países latinoamericanos por nuestra independencia en el año 2006. Julio Muriente, (MINH) y José Escoda (Frente Socialista) de Puerto Rico, acordaron iniciar acá el proceso para que en la próxima reunión del GT, que se celebrará en La Habana el próximo diciembre, se entregue un bosquejo de cómo implantar esta propuesta. En una coyuntura donde partidos miembros del FSP gobiernan en Brasil, Venezuela, Cuba, Uruguay, República Dominicana, Panamá y Chile; y cogobiernan importantes sectores o cuentan con representaciones legislativas importantes en países como Colombia, El Salvador, México, Costa Rica, Bolivia y Guatemala, entre otros, este apoyo puede convertirse en una nueva etapa de solidaridad continental a nuestra lucha.

En otros aspectos de las luchas latinoamericanas, tanto en el seminario como en las discusiones del GT-FSP se enfatizó en el alerta frente a la remilitarización yanqui del continente, la urgencia de seguir luchando contra el ALCA y sus diversas variantes de dominio yanqui en la región, la necesidad de una solución política y humanitaria a la guerra en Colombia, el apoyo al derecho de asilo de distintos combatientes en diversos países del continente (incluyendo el caso de los seis vascos en México) y el apoyo a la liberación de los cinco cubanos encarcelados por el gobierno norteamericano por hacer trabajo de inteligencia antiterrorista.

Como cierre cultural a la tríada de actividades, el domingo 9 se celebró una gran fiesta popular, en cuya entrada se recogían donativos para los damnificados, acto donde Puerto Rico pudo decir, de forma modesta pero clara, ¡Presente!

“Todos los del Eje del Mal tenemos muy buen humor…» Plática con Schafik Hándal. Dirigente del FMLN

¡Connotado revoltoso!
¡!
…digo, digo, ¿ese fue el piropo que le hicieron en La Habana no?
Nombre. Eso fue burlándose de lo que dicen de nosotros.
Aaah. Yo pensé que piropeándolo estaban.
Nooo. Fidel fue el de esto.
Anéctoda.
Como en esos días. Este hombre… ¡Otto Reich! Hizo una declaración diciendo que había que tener mucho cuidado porque la alianza entre Fidel Castro y Hugo Chávez era muy peligrosa. Que Fidel era el genio malévolo y que Hugo era el hombre que tenía los dólares, y que esa combinación era peligrosa.
¿Entre dólares y genio malévolo?
Cabal. Y que ese era el eje del mal. Esto coincidió con la inauguración de un evento en el teatro Carlos Marx. Estaba Evo Morales, Hugo Chávez y estaba yo. Entonces empezaron las bromas. Hugo Chávez le hace muchas bromas a Fidel y en ese momento le tocaba hablar.
(Llega la orden de pupusas que La Ventana encargó especialmente para los invitados. Schafik explica a su amiga la extraña costumbre de comer el platillo con las manos y, como epílogo, agrega una detallada historia del tenedor; donde aparece una princesa persa y un emperador romano)
…estábamos en la anécdota.
La cosa es que Chávez agarró el micrófono y le dijo: “Mira, eso de que eres tú el genio malévolo, pues fíjate que yo creo que sí, porque esa caída tuya tú la planificaste, porque después de la operación tienes la voz más clara”. Jajajajaja.
Jajajajaj.
Entonces Fidel le dijo: “Sí, y ese golpe de Estado tú lo planificaste también”, jajajajajaja. Entonces de repente dice Chávez. “Bueno, y aquí está el eje del mal, porque aquí está Schafik y Evo. Solo falta que venga Daniel Ortega”. Cuando Hugo terminó de hablar, Fidel dijo: “Vengan Schafik y Evo, para que los periodistas tomen la foto del eje del mal”.
Me imagino el pie de foto: “HABANA. Cónclave del eje del mal”.
La cosa es que en ese contexto fue que Fidel dijo: “Aquí está Schafik que es un revoltoso”.
Dijo “connotado”… digo, no lo vayan a confundir con cualquier revoltoso.
Eso, connotado, connotado.
¿Es usted un revoltoso?
Ojalá pudiera hacer una revuelta para cambiar las cosas.
Bueno, ya hizo una ¿no?
Bueno, no la hice. Desgraciadamente no terminó en lo que debía terminar. Es que las cosas llegaron a un empate militar debido a la intervención de los Estados Unidos.

Ya. Al final los Acuerdos de Paz fueron una especie de “peor es nada”.
No. Abrieron un período que para nosotros los revolucionarios creaba las condiciones para seguir luchando por los objetivos de la revolución en el terreno político.
¿Quién salió más favorecido de los Acuerdos?
Eso hay que verlo en el tiempo. Pero hasta este momento han salido más favorecidos los que tenían el poder.
¿Error estratégico de parte de ustedes?
No, no. Yo no he dicho eso. Eso abrió las posibilidades de

seguir luchando en la vida política.
¿Es más fácil hacer la lucha política que la lucha armada?
No. Es más difícil, más complicado. Es más arriesgada la guerra pero la lucha política es más complicada.
¿Qué le resulta más complicado?
Es que los enemigos se esconden dentro de la publicidad. Y durante la guerra estaba muy claro quién es el enemigo y para toda estrategia eso es clave. El enemigo aparece como que es demócrata y no lo es. Incluso cuenta con quienes creen que la verdad debe matizarse y que debe equilibrarse.
Cosa de buenos y malos pues.
No. Si buenos hay muchos y malos también.
Esto de la necesidad de definir enemigo ¿no es conservar una estructura de guerra en la fase política?
Nombre, si todo mundo lo define.
“Enemigo”.
Para toda estrategia se necesita enemigo. No es propio de la estrategia militar, siempre se mide el enemigo a derrotar. Eso define la política de alianzas y define quién es el enemigo principal y quiénes son los enemigos secundarios.
¿Y qué tal “adversarios”?
Esa es una manera eufemística de hablar. Hay adversarios y enemigos. El enemigo te quiere destruir. ¿O les cabe duda que ARENA nos quiere destruir?
Creo que quiere ganarles elecciones.
¡No! Destruirnos quiere.

Bueno, bueno. Entonces ¿definir a un enemigo es una necesidad de primera línea?
Mirá a los Estados Unidos. Una vez que se derrumba la Unión Soviética, para los EEUU se presentó un gran problema: ¿cómo sustituir al enemigo?, porque sin enemigo no hay estrategia, ni puede funcionar la economía de un país adaptada para eso. Fíjense ahora con el gobierno de George W. Bush. ¿Cuál es el centro de su estrategia? La guerra contra el terrorismo, lo cual le permitió globalizar al enemigo y proclamó la guerra preventiva: “no importa que no me hayan provocado, yo voy a hacer la guerra para que no me provoquen”. Y la otra máxima es: “si no estás conmigo estás contra mi”.
Entonces supongo que es intrínseco a esa lógica considerar que “si no estás conmigo estás contra mi”. Eso podría ser aplicable también a su estrategia ¿no?
No, no, no. Para nosotros eso no tiene sentido.
¿Entonces el enemigo es…?
Quien organiza y dirige el sistema de injusticia. El sistema genera sus propios capitanes. Ese es el enemigo.
¿Quiénes son sus enemigos?
Los señores de ARENA y los dueños de este país.
Bueno, si lo tiene tan claro ¿Dónde radica la dificultad para identificar al enemigo?
Está, entre otras cosas, en el manejo que tienen de los medios de comunicación.
Pero esa dificultad, supongo, no será solo de su actual fase política.
Lo que pasa es que la guerra se imponía por sobre eso. Me preguntaste cuál era más difícil y yo te digo que es más difícil la lucha política.
¿Cómo es que los medios los complican más en la guerra política?
Es que son más influyentes. Porque siempre están embelleciendo al enemigo y embelleciendo al sistema.
A ver, en el tema de identificación del enemigo supongo que para un guerrillero era fácil saber a quien le encaja y a quien no le encaja el tiro. Para el actual militante supongo que será igual saber quién es el enemigo.
Pero es que también algunos son influidos por todo este aparataje publicitario y además por otros recursos. El sistema se defiende. Otro de sus recursos es cortejar y seducir a los revolucionarios. Les voy a contar una anécdota.

A ver.
Cuando venimos a la vida política legal, inmediatamente comenzamos a ser objeto de acciones de los dueños del sistema y una de esas consistía en que cada semana nos invitaban hasta dos o tres veces a las casas grandes, de los señores, de los ricos, de los oligarcas. Yo fui y nos atendía la misma familia, la esposas, los hijos, las hijas: “¿cómo va a querer el whisquito?”
Se las apañaban para ser sexis.
¡Sexis no!, seductores he dicho.
Bueno, bueno.
También nos daban charlas con una ONG que dirigía Hugo Barrera. Organizaban foros y seminarios que nunca habían hecho en su vida. Seductores… ¡y hubo a quién sedujeron! A Joaquín Villalobos lo sedujeron. Nos daban charlas de la economía social de mercado. Es decir que el sistema se defiende tratando de absorber a los dirigentes revolucionarios.
¿Acercarse al enemigo o dialogar con él es una especie de traición?
No. No.
¿Pactar con el enemigo es una especie de traición?
Esa es otra cosa.
Con ARENA no se pacta. Punto.
No, no pactamos.
¿Y esto no da la razón a quienes dicen que no encuentran en ustedes una voluntad de diálogo?
Desde el inicio de la guerra nosotros propusimos una solución política negociada. ¿A cuántos asesinaron por mostrarse a favor de un dialogo? ¡A muchos!, ¡a muchos! Tuvimos que hacer una gran ofensiva qué forzó el inició de las negociaciones. En todo el tiempo que ha pasado desde los acuerdos de paz, somos nosotros los que hemos levantado la bandera de la Concertación. El gobierno de Saca, en una maniobra puramente publicitaria, tomó el tema.

Aquella famosa foto.
Pero no nosotros ya habíamos presentado públicamente nuestra propuesta. No podíamos dejar de ir. Pero fuimos a confirmar ahí que realmente no era sincero, estaban maniobrando.
¿Les metió un gol verdad?
Sí, pero es que uno tiene que arriesgarse a todo eso. Porque después la vida sigue caminando, a la noche sigue el día, y al día sigue la noche y luego viene el día otra vez. No se para. Entonces, ¿quién cree en eso? Muy poca gente cree en eso. Después de este tiempo, ¿quién cree en toda esa publicidad? Muy poca gente, hombre.
Sigue teniendo números muy por sobre el FMLN.
Eso es lo que sale en unos medios, pero nosotros conocemos las encuestas reales.
Del FMLN, claro.
No, las de ellos también las conocemos.
¿¡Conocen las encuestas de ARENA!?
Sí hombre, claro.
Vaya, tienen buenas fuentes.
Aaah, si es que hemos aprendido. Es que si no aprendés eso estás jodido, viejo.

¿Está bien dicho que el problema del FMLN ha sido “Cómo comunicar”?
No. Más bien sería que no tenemos suficientes recursos para comunicar. Lo hemos sustituido yendo a ver a la gente casa por casa. Nosotros estamos trabajando y buscando la manera de tener medios propios. Todo el tiempo hemos crecido. Solo hemos tenido un bache: el de la candidatura presidencial de Facundo Guardado, donde redujimos porque Facundo intentó hacerle caso a esos seminarios y charlas que decían que había que moderar el programa del FMLN. La campaña la dirigió una empresa estadounidense, no la dirigía la comisión política (CP) y como él era el coordinador general y Francisco Jovel el adjunto, no convocaban a CP.
¿Por qué no han ganado la presidencia, Schafik?
Porque aún hay que rescatar el pensamiento de la gente. Por otro lado está el fraude electoral. En las presidenciales hubo un gran fraude. Vino a votar gente de Nicaragua, Guatemala y Honduras. Yo tengo pruebas de eso.
O sea que siempre que el FMLN pierde es culpa de “otros”.
Pero por qué no te preguntás por qué crecemos. Ese es un hecho objetivo, lo otro son especulaciones, visiones subjetivas. Partí de los hechos objetivos.
Es un hecho objetivo que no han ganado ninguna presidencial.
No, no eso no es un hecho objetivo, el hecho es que nosotros crecimos a 812 mil 500 votos. Otro hecho es que el que había obtenido más para la presidencia fue Flores con 613 mil votos. ¿De dónde surgieron el millón 300 mil? No creen que esa es una cifra que no ha tenido explicación.
Hay gente, incluso dentro de su partido, que cree que la explicación es usted.
¿Y conmigo no tuvo que ver el crecimiento de votos?
Supongo que sí.
¿Y entonces por qué lo otro tiene que ver solo conmigo?

Tendrán que ver las dos cosas.
Nombre. Esa no es forma de pensar. Esa es la tendencia a equilibrarlo todo. ¡Que no llega al fondo! Te estoy diciendo que trajeron gente a votar y ahora ya están también documentando a nicaragüenses y hondureños. ¿No se han preguntado por qué crece el padrón? Tú puedes llevar tres partidas de nacimiento y obtener tres DUI, porque es un solo dedo el que queda en el DUI y tú tienes diez. Los otros dedos jamás se vuelven a ver ni están registrados en el sistema electrónico. ¿Quiénes dan las partidas?, ¿cuántas alcaldías tiene ARENA?…
Toda una teoría de la conspiración.
Una conspiración que está a la altura de impedir que nosotros lleguemos al gobierno.
Si hechos objetivos son a los que vamos a referirnos, usted no era el candidato con mejores números. Mauricio Funes aparecía mucho mejor posicionado que usted. ¿No convenía lanzar a un candidato con cifras más favorables?
¿Por qué razón me escogieron a mi? Porque consideraban que yo representaba la orientación del partido, la orientación revolucionaria. ¿Para qué queremos llegar al gobierno y no cumplir nuestro programa? Llegar al gobierno no es en sí mismo un objetivo.
¿Mauricio no garantizaba cumplir los planes?
No quiero discutir este asunto porque no quiero alterar nada en lo que se refiere a Mauricio. Eso no te lo voy a responder.
No convenía, pues, llevar a un candidato con mejores números.
A cualquier candidato le hubieran hecho una guerra mediática. ¿O sea que vos pensás que la campaña que montaron fue por mi cara?
Pues…sí.
Eso creés pues, vaya. ¡Fijate en lo que estás diciendo! Con eso estás justificando las cosas que hicieron. En las empresas, fábricas y maquilas y en todas las empresas andaba este Marvin Galeas hablando, porque la derecha siempre encuentra sus mejores peones entre quienes recluta de la izquierda.

A ver. Regresando. Primero se reforman los estatutos para que la CP pudiera “proponer” a un candidato. Luego resulta que el candidato propuesto es usted. Cuando Mauricio Funes tenía buenos números, la CP decide que el Frente no llevará a candidatos que no sean del partido. Pareció que todas las estructuras del partido estaban orquestando su candidatura, independientemente de las opciones que hubiera.
¡Pero si eso no es ninguna novedad! Lo primero que dijo Mauricio, disculpame porque yo no quería hablar de él, es que él no se sometería a ninguna elección interna. Y que además no iba a aceptar orientaciones de la CP. ¿Cómo querés que el partido reaccionara? ¿O sea que el partido, según esa concepción, es partido escalera? Es decir que los militantes son números. Esa no es nuestra concepción.
¿Existe de verdad dentro del FMLN el debate por mantener pureza ideológica?
Nombre. Le han llamado así. Es el debate por mantener el rumbo del partido, el rumbo revolucionario con el que históricamente se ha venido luchando en este país.
¿No es una pugna entre comunistas y social demócratas, por ejemplo?
¡Nombre! Si en este país nunca ha habido social demócratas
¿Debate por estrategias?
Llamémoslo así, para llamarlo de una forma benigna.
Y para llamarlo con todas sus palabras…
Mejor liberame de darte esa respuesta hombre.

El origen de los conflictos en el partido es: ¿por puestos?, ¿ideológico? , ¿estratégico?
En el partido, a medida que hemos ido entrando en la lucha política, se han ido engendrando y han entrado personas que vienen de otros partidos, no todos fueron combatientes. Han ido entrando otras concepciones y otras actitudes, sobre todo influidas por la ambición por los cargos públicos. Una de las cosas que hicieron nuestros enemigos, que a ti te gusta que les llamemos adversarios, fue, desde que nosotros llegamos a la Asamblea, subir los salarios de los diputados. Entonces para muchas personas, llegar a ser diputado o alcalde lo que significa es cambiar modo de vida y tener ingresos altos y la gente, es muy sabido, no vive según piensa, sino que piensa según vive.
¿No es simplista decir que Villalobos, Facundo, Ileana Rogel, Celina de Monterrosa, Julio Hernández, se han ido por que no les han dado cargos?
¿Y por qué creés?
¿Divergencias ideológicas?
A ver. Las divergencias ideológicas son, por supuesto, una expresión de esto, pero el asunto es preguntarse por qué. Hay que hacer el papel de los niñitos preguntones.
Dele.
Te voy a poner el caso de Ileana. El estatuto establece que solo puede haber tres períodos de diputado. Que conste que yo no estoy de acuerdo con eso. Eso vino del sector que ellos representan. El que propuso eso fue…
Nidia Díaz recuerdo yo.
No. Fue Francisco Jovel. Yo nunca estuve de acuerdo porque hay personas que, si uno las mide por sus capacidades, sus servicios a la causa, no merecerían ni un solo período, ya no digamos tres. Entonces establecer el derecho a tres períodos fue una tontería, pero hay que respetarlo, porque está establecido y rige. Ileana ha hecho tres períodos. A mi me llama la atención cuando ella se queja de que esto es un partido excluyente ¿ella fue excluida? Fue tres veces diputada, miembro de la jefatura de la fracción, fue la jefa de prensa de mi campaña, ¿cuándo fue excluida? Se salió porque ya no puede ir por cuarto período.

Pero ella era de las que más reclamaba que se respetara esa parte del estatuto…
Durante un tiempo, pero luego se le olvidó. Vaya, el de Nejapa, Canjura. Un buen alcalde, se estaba desempeñando bien. Fui yo el que propuse que para los alcaldes se aumentara a un cuarto período y se reformó el estatuto por él. Hizo cuatro períodos pero ya no hay otro. Equivocadamente creo yo. Porque la regla debería ser otra: quien está desempeñando bien su función, está impulsando la causa del partido. ¡Debe seguir allí! Quien no tiene capacidades mejor no reelegirlo.
A su juicio es sencillo. Se salen porque no hay cargos para ellos.
Algunos de ellos por eso se salieron. Algunos, no todos.
¿En qué casos media el elemento ideológico?
Mirá, ¡este tema no era el que íbamos a discutir!
Ya vamos a cambiar. ¿Villalobos?, por ejemplo.
Desde el principio, él se sintió deslumbrado. En Joaquín hay dos factores, uno es el derrumbe Soviético. Él, durante la guerra, sostenía que estaba a la izquierda de todos nosotros, que era el más radical. Yo no creo en los radicales.
Ya tengo mi titular, “No creo en los radicales”: Schafik Hándal.
¡No, no es así lo que estoy diciendo! No creo en los que blasonan de ser radicales. Ser radical es otra cosa, ser radical es ir a la raíz de los asuntos. Esa palabra ha sido deformada, ha sido manipulada.
¿Usted es un radical? , por ejemplo
Intento serlo, ir a la raíz de las cosas.
Estábamos con Joaquín Villalobos…
Él blasonaba de estar a la izquierda de todos nosotros. Se derrumba la Unión Soviética y no entiende eso. La pregunta en ese caso era: “¿Yo estoy luchando por qué existe Unión Soviética, o porque considero justa la causa?”. Él no se hizo esa pregunta. Lo que hizo fue virar y empezó a escribir folletos, “el mercado”, como quien estaba descubriendo el agua azucarada. Y diciendo que el problema de la izquierda salvadoreña era que no entendía el mercado. ¡Tonterías! Y con esa argumentación se fue a entender con ARENA, se llevó a 7 diputados. Porque según él el pueblo salvadoreño lo estaba esperando con los brazos abiertos, se fue a formar otro partido y solo aguantó un round. Como en boxeo.

Jajaja. Ajá.
Él se fue para Londres, lo mandaron becado y lo mando el gobierno de los Estados Unidos. En los últimos tiempos, él esta escribiendo otra vez parecido a antes ¿No se han dado cuenta ustedes? Yo no sé cuanto tiempo va a tolerar eso don Enrique Altamirano.
Lo he escuchado decir que Rubén Zamora ya no es un hombre de izquierda, ni Héctor Silva, ni Jorge Villacorta ni…
Pero yo te preguntó a ti, ¿crees que son revolucionarios?
Yo le preguntó a usted.
No, yo a ti te pregunto, a ver cómo lo entendemos pues.
Pongámoslo así ¿Puede alguien ser de izquierda sin ser revolucionario?
En un sentido laxo, quizás. Si estuviéramos en Europa a lo mejor.
¿Aquí no se vale?
Tanto no se vale, que aquí todos los que han intentado colocarse al centro, o al centro izquierda, no han prosperado, ¿no se preguntan ustedes por qué?
Creo que hay consenso en los que estamos sentados en esta mesa en que Lula es una persona de izquierda. ¿Será también revolucionario? ¿O Lagos por ejemplo?
No, no. Ya te fuiste más lejos todavía. No, Lagos es un socialista, socialdemócrata.
Pero bueno, de izquierda.
Mira, la Biblia dice: “por sus frutos los conocerás”.
Hombre, Lula viene del Partido de los Trabajadores…
Bueno, pues sí, pero por sus frutos los conocerás. Lo estamos conociendo.
Pongámoslo de esta manera entonces: ¿Chávez es por supuesto, más de izquierda que Lula?
No, Chávez es revolucionario. Chávez es revolucionario.
Y Fidel…
Fidel por supuesto.
Los politólogos no hablan de una izquierda, sino de “las izquierdas”…
Es que esa es la manera de manejar la situación.
¿No son “las izquierdas”?
Si querés podemos llamarle las izquierdas, a mi no me hace ninguna roncha que se hable de las izquierdas. Pero las izquierdas idealmente están organizadas o están agrupadas alrededor de cambiar esté sistema.
Ajá.
Entonces. La primera prueba es que las izquierdas tienden a unirse, a entenderse. Para cambiar el sistema, no para ganar cargos nada más. Y no ves que los que ya no están en nuestro partido, están allá, con “las izquierdas”, que les gusta llamarse así. Andá a ver si se ponen de acuerdo. ¿Qué es lo que discuten?: ¿Principios?, ¿El programa para transformar este país? No, lo que discuten es en que lugar de la lista van a ir unos, a quien le corresponde la diputación tal.

Se habla de una “izquierdización” en América Latina, ¿Cómo hacer para articular, por ejemplo, la izquierda de Chávez, con la de Lula?, ¿Se puede?
Bueno, ahí lo están haciendo. Chávez ha promovido la creación de la comunidad suramericana de naciones. Vamos a ver qué resultados da eso. Pero una cosa ha venido quedando clara en América Latina: las diferencias entre derecha e izquierda una vez que están gobernando. Porque esa es la prueba de fuego. No es lo mismo sin guitarra que con guitarra, ¿verdad?
Definitivamente.
No es lo mismo, entonces, estar cantando fuera del gobierno que estar en el gobierno. Ahí es donde empieza a verse los frutos a esos que se refiere la Biblia.
¿Por qué hace una distinción entre ser de izquierda y ser revolucionario?
Porque ustedes están insistiendo en que hay otras izquierdas, y yo estoy insistiendo en que hay que subrayar lo revolucionario. Es que un revolucionario no se define por lo ideológico, sino por lo que hace.
Ustedes, “el eje del mal”, ¿platican de esto?
Claro hombre. ¡Por supuesto¡ ¡Por supuesto¡
¿Cómo son esas reuniones?
Hablamos como personas hombre, todos tenemos un buen humor si te fijás. Fidel es un hombre muy culto, lee más que nadie, Chávez es otro devorador de libros. Hablamos de la vida, qué opinión tiene uno de lo que está pasando en el mundo. Chistamos también. Claro que chistamos. Ya vas a ver que cuando lleguemos nosotros al gobierno van a venir todos.
Para articular el entendimiento de izquierdas tan variadas…
Perame, ¿Articular el entendimiento? ¿Ustedes creen, por ejemplo, que nosotros nos reunimos para hacer planes de lo que se debe hacer un país y lo qué se debe hacer en otro? ¡Nunca, nunca Fidel a mi me ha dicho qué es lo que hay que hacer!
Usted nunca le ha llamado por teléfono a Fidel para decirle “¿Y vos qué me recomendás?”
Nunca. Además lo primero que diría es: “mira eso les toca a ustedes”
¿Es cercana en El Salvador una alianza de las izquierdas?
Es que las alianzas se hacen en torno de programas, no porque alguien se declare de izquierda. Las alianzas no se dan son porque uno diga “soy de izquierda”. Yo estaría totalmente de acuerdo en que nos uniéramos en una alianza con todos ellos.
¿Estaría de acuerdo a negociar su programa?
A integrarlo, pero hay cosas que no se pueden ceder. Por ejemplo, la posición frente al TLC.
Pasemos revista por cosas que se dicen. A ver: “Schafik Hándal se considera el guardián de los principios de la izquierda en El Salvador”
Nunca me he considerado así. Hemos tenido muy malas experiencias con quienes en algún momento se proclamaron guardianes de los principios. No pretendo serlo.
¿Manda o no manda Schafik Hándal en el FMLN?
No, nunca he utilizado el método de “aquí yo mando”. Creo que es un mal método.
Digamos entonces que en el partido le sale natural a la gente hacerle caso a usted. Nooo, tampoco. Aaaaaaaaaaaah, si mi hicieran caso ya no habría una serie de cosas que se han estado haciendo, ¡ya no las habría!
¿Qué porcentaje del tiempo pasa Schafik Hándal malhumorado?
Mira, yo muy excepcionalmente estoy malhumorado.

Mmm…
Es que ustedes confunden mi manera de expresarme con estar enojado. Nombre, es que no es así. Uno adquiere durante su vida como una forma de expresarse, un estilo. Yo, cuando considero que tengo razón, lo discuto vehementemente. Pero eso no es estar enojado.
¿Cómo uno puede distinguir cuándo está enojado y cuándo no?
¿Vos querés que yo te dé la clave para que sepás cuando estoy enojado? Cuando te meta una gran puteada entonces estoy enojado…. Jajajajajajajajajajja. Yo anduve 30 años en la clandestinidad y claro que eso alguna huella le deja a uno. No es lo mismo haber estado toda la vida circulando libremente por todas partes que estar escondido. Incluso cocinándome yo mismo la comida, para mencionar una cosa mundana.
Otra duda. De hecho Fidel ya la respondió a Fray Beto. ¿Usted siempre ha sido ateo?
Yo fui ateo desde como la edad de 13 años.
¿Cómo a los 13 años alguien se hace ateo?, ¿Su familia es religiosa?
Mi familia es creyente, digamos. Yo estudié lo que ahora se llama kinder en un colegio de monjas.
Con razón.
Pero estuve allí de niñito, como dos años.
Nombre, en serio. ¿Cómo es que alguien a los 13 años llega a una conclusión tan trascendental como que Dios no existe?
Aaaah es que en ese tiempo éramos inquietos, como no había TV…

¿Pasaban las tardes con sus amiguitos preguntándose por la existencia de Dios?
Discutíamos muchas cosas y una de las más prolongadas era sobre este tema y entonces yo llegué a mis conclusiones ya desde aquella época. No es que al ingresar al partido comunista me hice ateo. Tú eres ateo y no has ingresado a ningún partido revolucionario.
Ni lo pienso hacer.
Pero mirá, eso de ser ateo no quiere decir que uno desprecie a los creyentes. O que no los respete. Yo los respeto profundamente y este tema no me gusta discutirlo.
¿Porque no es políticamente correcto?
Porque ¿qué sentido tiene estar discutiendo sobre este tema? Ahora, yo tengo una profunda admiración por Jesús.
¿Por Jesús?
Sí. Y he leído mucho sobre él. Obras históricas, obras noveladas, he leído el Nuevo Testamento.
El evangelio de Saramago, seguro.
También. Y el de un norteamericano también. Norman Miller.
Yo pensé que me iba a decir el Código Da Vinci.
Noooo. Yo conozco mucho, yo tengo una gran admiración por Jesús, por sus principios y por su claridad. Y además entiendo bien por qué jugó el papel que jugó.
A ver, a ver…
Mirá, Roma dominaba el medio oriente.
Jesús, “el antiimperialista”.
Era revolucionario y la generación anterior a la de él fueron guerrilleros. Allí hubo una resistencia contra el imperio romano con las armas y fueron derrotados. Allá, en Nazaret, en la aldea donde nació, era un caserío eso, hubo vecinos que se fueron a la guerrilla y los mataron y la manera de fusilar en ese tiempo no era con tiros. La pena de muerte era la crucifixión.
Interesantísimo. “El evangelio según Schafik”
¿No has leído a Saramago vos?
Claro.
¿Entonces por qué te estás extrañando entonces, si allí habla de eso? Jesús se dedica a una lucha pacífica. Es que esa era una época en la que todo el pensamiento humano se expresaba, todo, dentro de la religión. Entonces él se hace un predicador y como predicador realmente tenía una gran vocación por la verdad y una voluntad y un espíritu de sacrificio y un amor por la gente muy grande. Esas son las cosas que yo admiro de él.
¿La religión es el opio de los pueblos?
Hay algunas modalidades… Bueno el opio es ajeno a esta cultura.
Bueno, ¿“La marihuana de los pueblos?
Bueno, así se podrían llamar algunas modalidades de las prácticas religiosas.
¿Le gusta la actual estructura de la iglesia Católica?
Igual que muchísimos sacerdotes católicos que se han expresado sobre ese tema, yo hubiera preferido a otro papa.
¿El arzobispo de San Salvador?
Yo creí que iban a nombrar a monseñor Rosa Chávez.
¿Tobi?
Es un personaje… simpatico, un gran comunicador, hace obra social, combina la religión con educación, etc…
Le cae un poco mejor que Sáenz Lacalle pues
No es que me caiga mejor, porque no es congruente con todo eso que he dicho de él, ciertas conductas políticas que él ha tenido. Yo le tengo respeto a él y él lo sabe.
¿Necesariamente el curso de la historia pasa por el FMLN en el poder?
Pasa.
¿Y Schafik Hándal va a estar allí para verlo?
Eso no lo sé. Yo ya tengo 75 años.

Tombouctou, Centre intellectuel de l’Afrique Noire médiévale

Il est admis que la ville de Tombouctou, qui se trouve actuellement dans la République du Mali, fut fondée approximativement au 12e siècle. Cette cité eut dès sa création un extraordinaire potentiel stratégique, étant donné qu’en plus de se trouver au bord du fleuve Niger, elle avait Gao à l’est, c’est-à-dire le centre névralgique des affaire avec l’Orient; et à l’ouest Walata, la porte menant aux mines de sel qui à cette époque pouvait valoir jusqu’à deux fois son pesant d’or. Au Nord, se trouvaient le Maghreb et la mer Méditerranée, et au sud des royaumes qui s’étendaient jusqu’à l’océan atlantique. Profitant de la protection offerte par l’Empire du Mali, puis ensuite celui des Songhaï, Tombouctou se convertit rapidement en un centre commercial, culturel et scientifique d’envergure exceptionnelle.

Dès la fondation de l’Empire du Mali par Soundjata Keita circa 1230, Tombouctou commence à avoir une importance de plus en plus grande. Mais la cité entre par la grande porte de l’Histoire universelle durant le règne de l’Empereur Kankan Moussa (qui régna de 1312 à 1337), frère et successeur de l’Empereur explorateur Aboubakar II. En 1324, Kankan Moussa entreprend son pèlerinage à la Mecque, avec une fastueuse escorte de plus de 60000 hommes-soldats. A cette époque, son Empire, plus grand que toute l’Europe occidentale, produisait la moitié de tout l’or du monde: Kankan Moussa avait donc avec lui, le partageant gracieusement sur son chemin, plus de 11 tonnes d’or qui perturberont la côte de l’or à la bourse du Caire pendant 12 ans. Il rentrera de ce pèlerinage en 1325, ramenant avec lui un grand nombre de docteurs, d’érudits, d’intellectuels et de lettrés de tous types, principalement attirés par sa richesse. Parmi eux se trouve l’architecte arabe d’origine andalouse Abu Ishaq es-Saheli, qui sera chargé de construire la fameuse cité de Djingareyber. La réputation de Tombouctou comme cité de l’or, de la science et de la culture trouve son origine à cette époque. Mais sans doute Tombouctou atteint son âge d’or sous la bannière de l’Empire Songhaï, et plus precisement sous la dynastie des Askias. Effectivement, l’Askia Mohammed (Mamadou) Touré arrive au pouvoir en 1493, après avoir detrôné le fils de Sonni Ali Ber. Cet officier militaire d’origine soninké impose une organisation economique, administrative et militaire dont l’efficacité ne put que difficilement être atteinte par les autres empires de son temps. Il fait son pélérinage à la Mecque en 1495, revient avec le titre de Calife, et decide d’intensifier la politique de développement intellectuel et scientifique de Tombouctou. Ainsi, au début du 16e siècle, la cité de Tombouctou a plus de 100 000 habitants, dont 25000 étudiants, tous scolarisés dès l’âge de 7 ans dans l’une des 180 écoles coraniques de la cité. Tombouctou avait donc l’un des taux d’alphabétisation les plus élevés du monde à cette époque.

Le joyau de ce système éducatif était l’Université de Sankoré, une Université ou s’étudiaient la théologie, le droit coranique, la grammaire, les mathématiques, la géographie et la médecine (les médecins de Tombouctou étant particulièrement réputés pour leurs techniques de chirurgie occulaire dont le traitement de la cataracte par exemple). La splendeur de cette Université se manifestait alors par des échanges avec les Universités de Fès, de Cordoue, et surtout avec l’Université Al-Azhar du Caire.

C’est aussi ce qui explique pourquoi l’Empereur Kankan Moussa et son vaste empire figuraient sur les meilleures cartes géographiques du
14e siècle. Sur la plus fameuse d’entre elles, il tient une pépite d’or à la main.
De tous les érudits de Tombouctou, le plus fameux fut sans aucun doute Ahmed Baba (1556-1627), un scientifique, théologien, philosophe et humaniste prolifique, auteur de plus de 50 livres traitant tous de sujets différents, et qui fut recteur de l’Université de Sankoré. Pour rencontrer cet ancien disciple du savant Mohammed Bagayoko, les erudits de toutes les pays musulmans venaient régulièrement à Tombouctou.

L’attraction que Tombouctou exerçait sur les intellectuels du monde musulman se révèle dans les “Tariks”, chroniques écrites par des lettrés musulmans (arabes ou non) décrivant les évènements et l’actualité de leur temps. Le Tarik le plus célèbre à propos de Tombouctou et du Soudan Occidental est le “Tarik es-Soudan”, écrit par Abdelrahman es-Saadi (1596-1656) [Soudan signifie “Pays des Noirs” en arabe, et le Soudan occidental désigne l’Afrique occidentale actuelle]. Cet érudit de Tombouctou décrivait sa cité natale comme étant “exquise, pure, délicieuse, illustre cité bénite, généreuse et animée, ma patrie, ce que j’ai de plus cher au monde”.
Tout aussi célèbre est le “Tarik es-Fettah” écrit par Mahmoud al-Kati, le neveu, trésorier et conseiller de l’Askia Mohammed Touré. Selon cet auteur, Tombouctou était caractérisée par “la solidité des institutions, les libertés politiques, la pureté morale, la sécurité des personnes et des biens, la clémence et la compassion envers les pauvres et les étrangers, la courtoisie à l’égard des étudiants et des Hommes de Science”.
Il peut être intéressant de mentionner la particulière ascendance de Mahmud al-Kati (“al-Kati” est une déformation de l’arabe “al-Quti”, le Goth): il était le fils d’une nièce de l’Askia, et de Ali Ben Ziyad, un Wisigoth islamisé qui décida de fuir les persécutions religieuses du sud de l’Espagne, traversant tout le Maghreb pour s’établir définitivement au “Pays des Noirs”.
Une autre fameuse description de Tombouctou trouve son origine dans la visite faite en 1512 par Léon l’Africain, un musulman de Grenade (né comme Al Hassan ibn Muhamad al-Wazzan) qui dût aussi fuir l’Andalousie avec toute sa famille en 1494, devant l’intégrisme chrétien des Castillans. Après avoir vécu au Maghreb, puis à Rome où il se mit sous la protection du pape Léon X (qui le baptisa en lui donnant son nom), il écrivit sa fameuse “Description de l’Afrique” où il affirma à propos de Tombouctou: “On y vend beaucoup de livres venant de Berberie, et on tire plus de bénéfice de ce commerce que de toutes les autres marchandises” (rappelons que Tombouctou se trouvait au centre d’un Empire qui produisait la moitié de tout l’or du monde). Car effectivement, la cité comptait plus de 80 bibliothèques privées, la bibliothèque personnelle de Ahmed Baba par exemple était riche de plus de 1700 livres, sans être selon ses propres dires la plus grande de la ville: c’est que malgré ses immenses richesses et sa puissance économique, Tombouctou se voulait plus une cité de Savoir et de Science qu’une cité de commerce.

L’âge d’or de l’Empire Songhaï et de Tombouctou se termine à la fin du 16e siècle. En 1591, le Sultan marocain Ahmed el-Mansur y envoie une expédition militaire de mercenaires dirigés par un renégat espagnol, le pacha Youder. Ils vaincront les armées songhaï lors de la décisive bataille de Tindibi, puis entrent par la suite à Tombouctou. En 1593, le Sultan marocain décide de prendre le plus précieux de Tombouctou: il ordonne l’arrestation de tous les intellectuels, docteurs et lettrés de Tombouctou, et leur déportation à Marrakech (ainsi fut exilé Ahmed Baba, qui fut ensuite contraint par la force à enseigner à l’Université de Marrakech).

Abderahman es-Saadi relatera les circonstances de cette invasion: “Les gens du Pacha pillèrent tout ce qu’ils purent trouver, faisant mettre à nu hommes et femmes pour les fouiller. Ils abusèrent ensuite des femmes.(…) Parmi les victimes de ce massacre on comptait neuf personnes appartenant aux grandes familles de Sankoré: le très docte jurisconsulte Ahmed-Moyâ; le pieux jurisconsulte Mohammed-el-Amin, (etc…). Mais surtout, comme le dira Mahmoud al-Kati dans son Tarik el-Fettah, orpheline de ses érudits, docteurs et lettrés, “Tombouctou devint un corpssans âme”.

Plaque en mémoire de René Callié
Tombouctou ne réussira plus à regagner son prestige d’antan. Pourtant, lorsque René Caillé arriva à Tombouctou en 1828, il ne pourra s’empêcher de s’extasier: “Les habitants sont doux et affables envers les étrangers, ils sont industrieux et intelligents dans le commerce qui est leur seule ressource… Tous les Nègres de Tombouctou sont en état de lire le Coran et même le savent par cœur”. Même 140 ans après avoir perdu son indépendance, Tombouctou pouvait encore s’enorgueillir d’avoir une population à 100% alphabétisée, ce dont presque aucune autre ville au monde ne pouvait se prévaloir.

Tombouctou est aujourd’hui classée comme patrimoine de l’Humanité par l’UNESCO. Un programme a été mis sur pied pour protéger et restaurer les quelques 15.000 manuscrits qui sont aujourd’hui accessibles et qui datent de l’époque médiévale. On estime à quelques 100 000 le nombre de documents en circulation qui datent de la même époque et dorment dans des bibliothèques privées.

Autant de témoignages précieux sur ce que fut, et sera à jamais, Tombouctou.