La Revolución, 35 años después

La Revolución, 35 años después

Por Carlos Fernando Chamorro
Publicado el 19 de Marzo de 2014

A la memoria de mis hermanos Javier “El Chele” Guerra, Juan Carlos “La Foquita” Herrera, y Francisco “Félix” Meza, que cayeron antes del triunfo de la insurrección

I—Una mirada al presente

El 19 de julio se cumplirán 35 años del triunfo de la revolución sandinista que derrocó a la dictadura de Somoza en 1979. Después de 10 años de revolución, guerra de agresión y guerra civil, el 25 de febrero de 1990 el FSLN fue derrotado en un proceso electoral. Posteriormente se negoció el desmontaje del modelo revolucionario, implementándose un programa de reformas neoliberales que prevalece hasta hoy.

Sin embargo, desde que el comandante Daniel Ortega regresó al poder en el 2007, ganando unas elecciones con el 38% de la votación en primera vuelta, el FSLN proclama que Nicaragua está viviendo una segunda etapa de revolución llamada “cristiana, socialista y solidaria”

La revolución de 1979 representó un hito histórico. Fue la última revolución armada triunfante del siglo XX que expulsó del poder a una dictadura militar dinástica que durante más de cuatro décadas contó con el apoyo de Estados Unidos.

Con la revolución se abrió una expectativa de liberación, cambio social y democratización. Paradójicamente, con la derrota de la revolución en 1990, también se abrió una segunda oportunidad de democratización en Nicaragua, apuntalada en el pluralismo y en las fuerzas políticas y sociales que surgieron de la revolución, tras el fortalecimiento de instituciones clave para dirimir los conflictos y la competencia política como el Consejo Supremo Electoral, el Ejército Nacional y la Policía Nacional, y las reformas constitucionales de 1995 que establecieron un contrapeso fundamental entre los poderes del estado.

Al cumplirse los primeros 20 años de la revolución, publiqué un texto sobre este mismo tema titulado “Las huellas del 79” (El Nuevo Diario, 19 de julio 1999) en el que destacaba con optimismo el legado político de la revolución, asociándolo a las instituciones antes mencionadas y al peso político del sandinismo, ya no como un partido monolítico, sino como un conjunto de fuerzas dispersas, dentro y fuera del partido FSLN, en las organizaciones sociales, o en la sociedad civil, con el potencial de promover procesos de cambio social y político. Exceptuando la creación de una nueva clase de pequeños propietarios y cooperativas en el campo, el legado económico-social de la revolución había sido barrido por la guerra, la hiperinflación y el ajuste económico de los 90, y en consecuencia, su principal huella era eminentemente política, a pesar del gobierno de turno de Arnoldo Alemán.

Quince años después, no existen bases objetivas para mantener ese optimismo. Por el contrario, en Nicaragua se ha instalado un proceso de regresión autoritaria encabezado por un nuevo FSLN, privatizado por Daniel Ortega y Rosario Murillo, mientras las instituciones estatales como el Consejo Supremo Electoral o el Ejército Nacional que antes parecían conquistas irreversibles, han sucumbido a la cooptación del caudillismo.

El nuevo régimen de Ortega, en proceso de consolidación, se presenta como una versión del “socialismo del siglo XXI”, cobijado bajo los símbolos rojinegros de Sandino y la revolución sandinista. Pero su trayectoria en estos seis años no representa un proyecto de cambio revolucionario o de reformas sociales. Por el contrario, revela la conformación de un régimen corporativista en alianza con el gran capital nacional e internacional, que ejerce un alto grado de control social sobre importantes grupos organizados de la población, sindicatos, cooperativas, y jóvenes.

En lo político, actúa como un régimen autoritario de ordeno y mando, que invoca la democracia directa pero no admite ningún contrapeso o sistema democrático de rendición de cuentas. Un régimen centralizador del poder que se maneja con un estilo extremadamente personalista. Esta es quizás su principal debilidad a corto plazo.

En lo económico, es un modelo pro negocios privados en una economía de mercado tutelada por el Fondo Monetario Internacional. Su particularidad ha sido la privatización de la cooperación venezolana, que representa más de 3,300 millones de dólares entre 2007 y 2013, manejados de forma discrecional fuera del presupuesto. Esto le ha permitido a Ortega, sin tener que recurrir a una verdadera reforma fiscal que afecte la alianza con los empresarios, disponer de fondos para financiar programas gubernamentales, pero también para desviarlos hacia actividades partidarias y la creación de un emporio económico privado de negocios familiares al margen de toda supervisión estatal.

En lo social, el régimen impulsa una política asistencialista de transferencias directas y expansión de la cobertura de algunos servicios públicos, a través de mecanismos de participación que promueven el clientelismo político, anulando cualquier iniciativa de gestión de derechos y promoción de ciudadanía.

En el ámbito internacional, el régimen mantiene una retórica antimperialista, mientras colabora con la política de EEUU en los temas de seguridad, drogas y comercio. Y al mismo tiempo, mantiene un alineamiento con las políticas del ALBA y un acercamiento con Rusia, y ahora con China al otorgar a un empresario chino una concesión obscenamente lesiva a la soberanía nacional para promover el megaproyecto del canal interoceánico.

En lo ideológico, el régimen invoca una retórica revolucionaria, pero practica el culto a la personalidad en torno a Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo, cobijados por un mesianismo religioso ultra conservador.

A estas tendencias estructurales, se agregan la recién aprobada reforma constitucional y la reforma al Código Militar, que despejan el camino para el continuismo y la reelección presidencial indefinida, con el sometimiento de las instituciones armadas a la voluntad política del caudillo. De esta manera el régimen empieza a asemejarse al de Somoza que fue derrocado por la revolución de 1979, por lo que a Daniel Ortega le calzaría muy bien aquella frase de Marx en “El 18 Brumario de Luis Bonaparte” cuando dijo que “algunos personajes de la historia aparecen dos veces, primero como tragedia y después como farsa”.

Analizar este proceso que Mónica Baltodano ha llamado “las mutaciones del FSLN” (revista Envío, UCA febrero 2014) y la consolidación del liderazgo familiar de Daniel Ortega ocurrido en las últimas dos décadas, tiene una importancia fundamental para entender la evolución de Nicaragua y su futuro. Estas son algunas de las preguntas que estamos obligados a responder, y ojalá formen parte del debate de las nuevas generaciones

a) ¿Cómo se produjo esta involución del FSLN que pasó de ser un partido revolucionario a una maquinaria electoral, al estilo del PRI de México, pero con un liderazgo continuista y ahora familiar?

b) ¿Cómo ocurrió la “toma del Estado” por el FSLN, empezando por el pacto bipartidista con Arnoldo Alemán en 1999, para llegar ahora al control del poder total, del sistema electoral, la justicia, del ejército y la policía, y de todas las instancias autónomas del estado?

c) ¿Cuál es la ideología de este proyecto, si es que tiene alguna, y qué relación tiene con la cultura política tradicional nicaragüense y con el legado de la revolución sandinista y su memoria histórica?

d) ¿Cuál es el sustento económico de este proyecto de alianza con el gran capital, en el que el FSLN mantiene el control de la base social, con la migración como válvula de escape? ¿Qué niveles de pobreza y desigualdad social resultan compatibles en este modelo?

e) ¿Es éste un proyecto sostenible a mediano plazo? ¿Puede tolerar el surgimiento de una oposición política y social que le haga contrapeso y plantee un desafío de poder democrático, o inevitablemente derivará en un nuevo ciclo de violencia en Nicaragua?

II- Una mirada al pasado

Permítanme ahora compartir algunas reflexiones sobre la revolución de 1979 y la década revolucionaria, desde la perspectiva de un protagonista que asume la revolución con todos sus aciertos y sus errores, para intentar encontrar algunas claves explicativas desde el pasado.

Así como hoy se suele incurrir en simplificaciones sobre lo que representa el régimen de Daniel Ortega, y se cuestiona el hecho de que siendo éste un régimen autoritario cuente con apoyo social y después de seis años en el poder se haya convertido en una mayoría política, padecemos de una cultura reduccionista sobre lo que fue la dictadura de Somoza y la revolución. Es imperativo, por lo tanto, evitar a toda costa las simplificaciones.

A lo largo de 45 años, la dictadura se mantuvo en el poder combinando cooptación social y represión, con la lealtad de una guardia pretoriana y el respaldo de EEUU, pero también generó apoyo en importantes sectores emergentes. El genocidio ocurrió durante la crisis de la dictadura en 1978 y 1979, pero antes hubo períodos de alto crecimiento económico durante dos décadas. Crecimiento sin desarrollo social; crecimiento sin democracia y con fraudes electorales; crecimiento económico en alianza con los grandes capitales, frente a los cuales Somoza practicaba una máxima que Ortega esta empenado en replicar: “Hagan plata, que de la política me encargo yo”. Antes y ahora, en Nicaragua el hombre fuerte mantiene el monopolio de la política.

La crisis de la dictadura fue el resultado de una acumulación de contradicciones y una combinación de factores: a) El cierre de los espacios políticos electorales y la imposición del continuismo de Somoza; b) El degaste de legitimidad del régimen causado por la represión y las violaciones a los derechos humanos y la corrupción; c) Las luchas sociales y sindicales desatadas tras las tensiones económicas y sociales post terremoto de 1972; d) La “competencia desleal” entre Somoza y otros grupos económicos; e) La pérdida del apoyo de EEUU a raíz de la política de derechos humanos de Carter; f) La persistencia de la lucha y el desafío político-militar planteado por el FSLN en la ciudad y el campo y su estrategia de alianzas nacionales e internacionales; g) La presión del movimiento de masas insurreccional, desatado a raíz del asesinato de mi padre, Pedro Joaquín Chamorro en enero de 1978; h) Por último, la enconada resistencia de Somoza a abandonar el poder, impidiendo una sucesión reformista del régimen, durante la crisis de 1979.

El derrocamiento de la dictadura representa el momento de mayor consenso nacional que alguna vez se haya alcanzado en la historia de Nicaragua. El objetivo común era erradicar el régimen dictatorial y abrirle paso a una nueva era de democratización y justicia social. El resultado inmediato de esos cambios quedó registrado en grandes movilizaciones como la Cruzada de Alfabetización. Pero ese consenso y la alianza nacional se perdió rápidamente después de la caída de Somoza, no solamente por las contradicciones intrínsecas que conlleva todo proceso de cambio revolucionario, sino además porque el concepto de poder del liderazgo revolucionario era intrínsecamente divisivo.

Aunque el FSLN se distanció de la ortodoxia de la izquierda mundial y planteó una plataforma innovadora basada en el pluralismo político, la economía mixta y el no alineamiento, en la práctica recurría a un esquema de poder total para poner en práctica ese programa. Un esquema hegemónico en el cual la fusión estado-partido-ejército-organizaciones de masas-aparatos ideológicos, respondía a un mando único. Un concepto vanguardista del poder, bajo la premisa voluntarista de que el sobreesfuerzo de la conciencia política y el alineamiento con el bloque socialista, compensarían las limitaciones materiales objetivas en un país pequeño en transición al socialismo, para emprender las reformas nacionales —educativa, agraria, electoral— que la burguesía no podía desarrollar.

La revolución promovió la democracia participativa y el pluripartidismo, pero subestimó el principio democrático de rendición de cuentas del poder y el papel de las instituciones democráticas autónomas que funcionan como contrapeso del poder. Por una parte, apelaba a la legitimidad del poder revolucionario afirmando que la revolución era fuente de derecho, y por la otra, el esquema ideológico revolucionario despreciaba al Estado de Derecho estigmatizado como un concepto de falsa democracia burguesa. Una creencia que fue reforzada por la experiencia histórica del derrocamiento del gobierno democrático y socialista de Salvador Allende en Chile en 1973.

El modelo de transformación económica, con un fuerte peso de la hegemonía del Estado, generó contradicciones no solo con la clase empresarial, sino también con el campesinado y las etnias de la costa atlántica. De esa resistencia y la intervención de las operaciones encubiertas financiadas por Estados Unidos, surgió el germen de lo que sería una desastrosa combinación de guerra de agresión externa y guerra civil.

Es inútil intentar reescribir el curso de la historia. Pero cuando se analiza el proceso nicaragüense, resulta terriblemente doloroso observar el peso de la ideología de la inevitabilidad de la guerra, al calor de la guerra fría. Del lado sandinista, prevalecía el convencimiento de que la revolución generaría su propia contrarrevolución y la agresión externa, y se proyectaba en la revolución salvadoreña una esperanza para contener y derrotar la agresión de Estados Unidos. Del otro lado, el fundamentalismo ideológico de la Administración Reagan hizo de la guerra en Nicaragua un factor estratégico de su política exterior hacia el tercer mundo. Defender la revolución era, en consecuencia, un parto violento y necesario: una misión de dimensiones históricas. Pero el desenlace de la guerra sería la muerte de decenas de miles de personas, la hiperinflación y el descalabro de la economía nacional.

Nada resume mejor este dilema que una hermosa canción que hizo Salvador Cardenal del Dúo Guardabarranco en 1983. “Guerrero del Amor” se convirtió en un himno generacional para los jóvenes que fueron a la guerra en los 80 y dice en una de sus partes: “Te cambio una canción por el coraje de tus jóvenes manos combatientes fundidas al metal con que nos salvas….Autor anónimo de la alborada, venado silencioso en la montaña, guerrero del amor. Hijo de este tiempo, remolino, pobre niño parido pues en plena selva, para llegar al fin a la victoria. Te cambio estos 20 años duplicados a causa de esta guerra necesaria, por la carnosa flor de la esperanza”. Cada vez que escucho esa canción en esta Nicaragua del siglo XXI, me cuestiono en medio del dolor por el sacrificio de esa generación por una utopía que hace mucho tiempo dejo de ser, en un país donde hoy tampoco existe una esperanza.

Aunque el FSLN nunca se propuso construir la democracia representativa, sino más bien promover la justicia social, al aceptar la derrota en las urnas en 1990 sentó las bases de la democracia electoral. Veinticuatro años después, incluso esa conquista básica e insuficiente para la democracia se está perdiendo. Emulando a Somoza, Daniel Ortega regresó al poder enarbolando un proyecto que desprecia la transparencia electoral, aboga por el continuismo, y ha instaurado el clientelismo político en el ejército y la policía. Una vez más, la rueda de la historia de Nicaragua está regresando al mismo punto de partida.

Ante este callejón sin salida, urge un reformismo radical o un radicalismo necesariamente democrático. La construcción democrática no solo requiere fijar reglas del juego, afianzar instituciones, y promover una cultura democrática, sino además emprender las reformas económicas y sociales que no se hicieron en las últimas tres décadas, empezando por la reforma fiscal. Pero nada de esto será posible sin la presión política y el contrapeso de fuerzas sociales que conduzca primero a la reforma electoral. Una democracia inclusiva con instituciones democráticas y reformas económicas y sociales, representa una utopía menos heroica que la que abrazamos hace 35 años, pero está más cerca de los cambios duraderos, irreversibles, que también soñaron los que cayeron por la revolución.

*Este texto, publicado originalmente en Confidencial, está basado en una presentación para la conferencia “Archiving the Central American Revolutions”, organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos (LILLAS) de la Universidad de Texas en Austin , el 19 de Febrero 2014.

Señas de identidad: tres poetas y una ciudad

Ricardo Bogrand

Señas de identidad: tres poetas y una ciudad

El Salvador, en la América Central, es uno de los países más pequeños del Continente americano. Con una superficie aproximada de 20 mil kilómetros cuadrados, es también uno de los más poblados. Así como no hay una cifra exacta de su extensión territorial, debido a la falta de definición, hasta el momento, de sus límites con la vecina Honduras,1 tampoco se sabe con exactitud el número de habitantes. Los datos del último censo, levantado en 1992, no son muy confiables. Se habla de una población total que fluctúa entre seis y seis millones y medio de habitantes. Pero esta cifra deja fuera más de dos millones de salvadoreños que han emigrado, especialmente a los Estados Unidos de Norteamérica.

No obstante la pequeñez territorial, existe acuerdo en dividir el territorio en tres zonas. De los catorce departamentos, tres corresponden a la Zona Occidental; siete a la Central y cuatro a la Oriental. Posteriormente, algunas secretarías de Estado, especialmente el Ministerio de Salud Pública, probablemente obedeciendo a razones de carácter administrativo, estableció dentro de la Zona Central la que se ha designado como Zona Paracentral. De las tres zonas geográficas tradicionales, dos tienen un carácter histórico (Occidente y Oriente) y una (Oriente) sería la única que podría considerarse, desde el punto de vista histórico-geográfico, una región.2 En cada una de las tres zonas existe una ciudad importante, que, desde la época colonial, juega el papel de metrópoli regional. La ciudad de San Salvador, además de ser la capital de la República, es la más importante no sólo de la Zona Central, sino del país; San Miguel, en la Zona Oriental, y Santa Ana, para la Occidental.

A Santa Ana, coloquialmente, se le llama la “ciudad morena”. Ha sido, desde hace mucho, la puerta de arribo tradicional de los viajeros guatemaltecos, debido a su ubicación a pocos kilómetros de la frontera con Guatemala. Este carácter de ciudad fronteriza, como lo es también la cercana ciudad de Ahuachapán, ha jugado, para bien o para mal, un papel importante: ser vía casi obligada para el comercio entre El Salvador y Guatemala; y el haberse visto más de una vez invadida y ocupada por tropas del vecino país; especialmente en la segunda mitad del siglo XIX, durante las guerras generalmente entre liberales (salvadoreños) y conservadores y a veces también liberales (guatemaltecos).

Santa Ana, ciudad cantada por sus músicos —David Granadino y su conocido vals Bajo el almendro; y por sus poetas—, es la cuna de tres importantes intelectuales: los poetas Serafín Quiteño (1906-1987), Pedro Geoffroy Rivas (1908-1979) y Carlo Antonio Castro (1926). Cada uno, en su momento y en su estilo, ha expresado su amor por la ciudad; por su paisaje, siempre verde y florido; por sus cuidados cafetales y por esa pupila perennemente azul mirando al cielo y reflejando nubes, que es el lago de Coatepeque.3

Gran parte de la literatura y el arte salvadoreños permanece ignorada fuera de las fronteras del país. Sin embargo, las expresiones literarias y artísticas; la creación poética ha estado presente desde la época colonial. Juan Ramón Uriarte habla de una corriente neoclásica que “se inicia con las últimas décadas del coloniaje y concluye con la primera mitad del siglo XIX” (cit. en Gallegos, 1987). Miguel Álvarez Castro (1795-1856) es el primer poeta que registra la historia de la poesía salvadoreña, al mismo tiempo que el primer neoclásico. Este poeta nació en una hacienda cercana a la ciudad de San Miguel; estudió en Guatemala; fue partidario de las ideas y luchas unionistas del general Francisco Morazán, a quien acompañó en más de una ocasión por Centroamérica y Perú. Murió pobre y víctima de la tuberculosis en una hacienda del Departamento de San Miguel (Gallegos, 1987: 33).

Ese desconocimiento de una parte de la literatura y de la poesía salvadoreña en el exterior podría deberse, entre otras causas, a la escasez de casas editoriales y a la deficiente distribución de los pocos libros publicados. Situación agravada en los últimos años por la crisis económica y por los elevados costos que ocasiona el envío de libros al exterior. Aún así, tanto la Dirección de Publicaciones del Ministerio de Educación, como algunas editoriales universitarias, sobre todo UCA Editores de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, desarrollan una modesta labor editorial. Ambas dan prioridad a la publicación de obras sobre ensayo y narrativa; no así a los libros de poesía. La editorial de la Universidad de El Salvador no ha podido recuperarse de la destrucción y saqueo de que fue objeto por parte del ejército y los llamados cuerpos de seguridad pública, al ser bombardeada y ocupadas las instalaciones de la Ciudad Universitaria antes y durante la guerra civil, desde 1980 hasta 1992.

Pero al reanudar el tema de la ciudad de Santa Ana y sus tres poetas, es necesario también volver la mirada a un momento de la historia de la literatura y, en especial, de la poesía salvadoreña. Dentro del proceso evolutivo seguido por la literatura se designa con el término “Vanguardia” a las obras producidas, sobre todo en Europa, en el periodo que se sitúa entre el final de la Primera Guerra Mundial y mediados del siglo XX. Y quizás por lo indiscriminado del término, ha cabido holgadamente dentro del mismo el legado de “ismos” surgidos en el lapso anotado: cubismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo, etcétera.

En un reciente como importante trabajo, María José Bustos Fernández (1996), investigadora argentina, sobre la producción vanguardista del también argentino Macedonio Fernández (1874-1952), del colombiano José Félix Fuenmayor (1885-1966) y del mexicano Jaime Torres Bodet (1902-1974), hace las siguientes consideraciones acerca del “vanguardismo”:

La palabra “vanguardia” acarrea ciertas connotaciones inmediatas: La metáfora militar que implica cualquier movimiento que tomando una valiente iniciativa adelanta sus pasos hacia una “batalla”, el conjunto de movimientos estéticos europeos surgidos después de la Primera Guerra Mundial que se conocen como los “ismos” (futurismo, dadaísmo, expresionismo, ultraísmo etc.), un grupo de artistas que conscientemente y como grupo se enfrenta a la tradición cultural dominante y, en el sentido más lato, cualquier manifestación artística que se opone y desafía una tradición con un gesto “escandaloso”, etc. Todas y cada una de estas connotaciones tienen su validez e iluminan el campo de estudio. La dificultad se acrecienta al comprobar la internacionalización del movimiento, lo cual da cuenta de manifestaciones “vanguardistas” surgidas en diferentes contextos políticos, geográficos y sociales. [Szabolcsi, 1972: 4-17, citado en Bustos, 1996: 11-12] El término vanguardia viene a ser, entonces, “el pez enjabonado” de la historia literaria, [Rama, 1982: 20-26, en Bustos, 1996: 12] metáfora con la cual Ángel Rama designó a la novela latinoamericana. Uniendo así la metáfora en ambos conceptos se concluye que “la narrativa latinoamericana de vanguardia” es doblemente un “pez enjabonado” que se resiste a cualquier intento de definición. (Subrayado nuestro).

Las manifestaciones “vanguardistas” europeas, aunque un poco tardíamente, tuvieron eco en América Latina. Aproximadamente desde 1919, en México empezó a tomar forma el Estridentismo. En 1924, Manuel Maples Arce (1900-1981) da a la estampa Andamios interiores y también publica Urbe, poemas interdictos, obra de mayor definición vanguardista; el chileno Vicente Huidobro (1893-1947), que vivía en París, se adhirió a las nuevas corrientes y, en 1925, dio a conocer su Manifiesto en el que establecía las líneas directrices de su tendencia bajo el título de “Creacionismo”. No es el caso referir el contenido del Manifiesto, baste con citar expresiones como que se “crea un poema como se siembra un árbol”, o, en sus concepciones sobre estética que “El poeta es el hombre que recuerda los sueños seculares que los demás han olvidado”. Su obra fundamental de ese momento fue Altazor.

Uno de los pocos estudiosos de la literatura salvadoreña, Juan Felipe Toruño (1958), al plantear las manifestaciones del postmodernismo en El Salvador, lo hace considerando como iniciador de este movimiento al poeta Julio Enrique Ávila (1892-1968). Aunque Ávila pertenece a la generación de 1915, aparece incorporado a la del 20, junto con los poetas Carlos Bustamante y Manuel Andino, quienes fundaron la revista literaria Cenit. Julio Enrique Ávila era conocedor de las innovaciones literarias que se daban en Francia, y comenzó a elaborar una poesía que se apartaba de los moldes de creación comunes en las letras salvadoreñas de ese momento. Podría decirse que con él se daba una poesía de ruptura de los metros tradicionales, aunque conservando el consonante, la rima. Es importante mencionar estas formas iniciales en la poesía de Julio Enrique Ávila porque, años más tarde, entre 1930 y 1945, aparecerán nuevas generaciones de poetas que darán a su creación tímidas formas “vanguardistas”.

En la generación que parte de 1930, afirma Toruño (1958: 344), “había dos tendencias: la conservadora y la que viraba hacia el futuro, removiendo las causas y ateniéndose más a éstas que a paramentos”. De acuerdo con este autor, no tuvieron entrada en El Salvador las por él denominadas “formas extravagantes y quienes utilizaron diferentes ritmos no se atrevieron a oscurecer completamente los contenidos ni urdir adivinanzas”. (Toruño, 1958: 344)
Serafín Quiteño

Aunque Serafín Quiteño, como se dijo, nacido en la ciudad de Santa Ana, elabora una inicial poesía postmodernista y gusta de formas sencillas, más bien tradicionales, que se acercan más a su naturaleza retraída, sentimental, elegíaca, su poesía participa de buena manera de las nuevas corrientes creadoras. Este poeta, prácticamente de un solo libro, Corasón con S (Quiteño, 1941), representa, junto con Pedro Geoffroy Rivas, la más importante expresión de la poesía salvadoreña de 1930. Serafín Quiteño, con tonalidades diferentes, que se acomodan mejor a una temática más bien sentimental, es probable que represente, en cierta manera, la vertiente conservadora a que se refiere Juan Felipe Toruño. Dedicó gran parte de su vida al periodismo, primero en el Diario de Occidente, publicado en su ciudad natal, y posteriormente en El Diario de Hoy, de San Salvador, en cuyas páginas mantuvo por más de quince años una columna, “Ventana de colores”, firmada con el seudónimo de Pedro C. Maravilla. En 1955 se celebró en El Salvador el Primer Certamen Nacional de Cultura, y junto con el poeta nicaragüense Alberto Ordóñez Argüello, participó Serafín Quiteño con el libro de poemas Tórrido sueño, que ganó el Segundo Premio y fue publicada en 1957 (Quiteño y Ordóñez, 1957).

La obra de Serafín Quiteño, a pesar de ser más bien modesta, ha dado lugar a comentarios críticos positivos. A los análisis de Toruño y Gallegos Valdés se han unido las autorizadas expresiones de Claudia Lars (1969), la más importante voz de la poesía femenina de El Salvador, para quien Quiteño “en Corasón con S, nos entrega la tierra de Cuscatlán, y con ella a la mujer-amante, a la mujer-esposa, a la mujer-madre… Su provincialismo tiene la fresca gracia de lo auténtico. El paisaje lírico que nos regala es húmedo y verde, o seco y esplendente como ciertos días de nuestro mes de abril.”

Si en Corasón con S vuelca Serafín Quiteño poemas donde la ironía y el humor muestran sus señales, a menudo laten en esos versos, desde raíces profundas, el dolor cotidiano y la nostalgia evocada desde los sentimientos más nobles y mas hondos. La obra contiene notables poemas, como “Evocación de la madre”:

Atlántida de lágrimas. Paraíso de niños.
Mujer hecha de arrullos y de trinos.
Su voz venía en círculos celestes
empujando mi canto desde antes que naciera.

De harina eran sus manos, de pan tibio
fácil para los huérfanos y para los mendigos.
Eran de cal —de cal blanca de amor, de cal tranquila
pegada sobre el frío de los cuartos de hospicio.

O como el poema titulado “Aquella muchacha de la joyería”, en el que el humor y la ironía se ponen de acuerdo, como en el siguiente fragmento:

Aquella muchacha de la joyería
¡que bien estaría
fulgiendo en la clara vitrina del día!
[…]

Las gentes normales:
señores de rango, damas conventuales,
representativos del tanto por ciento
y orgullos enormes como catedrales
(¡glorias de cemento!)
llegan y no saben del deslumbramiento.

En Tórrido sueño, el poemario del que es coautor con el nicaragüense Ordóñez Argüello, vuelve Serafín Quiteño al paisaje familiar del terruño. “Son juegos de color y de luz —expresa Gallegos Valdés (1987: 262)—, persecución de los verdes, tan matizados en el trópico; ambos poetas, conservando su personalidad, han logrado fundir sus modos de ver en una sola mirada, que se pasea por los montes, por el mar, captando como un pintor impresionista los reflejos de la luz y los cambios más sutiles del color en la naturaleza.”

Finalmente, del libro Corasón con S, un fragmento del poema “Canto íntimo a Santa Ana (Regreso a la ciudad nativa)”:

Ciudad —puerto del alma—,
refugio del cansancio y del olvido.
Manos claras de novia deshojando
dalias en el crepúsculo amarillo.

Ciudad mía en la noche sin clemencia
lámpara familiar de la terneza:
¡qué suave en ti la suavidad del tiempo!
¡Qué suavidad de sombra tu voz queda!

[…]

De tu recuerdo se llenó mi verso
como el campo, de oro atardecido.
Vino el primer amor de tu añoranza
y el último también llegó contigo.

Pedro Geoffroy Rivas

La otra voz importante de la generación de 1930 fue la del poeta Pedro Geoffroy Rivas. Nació en Santa Ana el 16 de septiembre de 1908 y murió en San Salvador, el 10 de noviembre de 1979. En una entrevista, poco tiempo antes de su muerte, Pedro Geoffroy declaró: “Mi primer verso titulado ‘La búsqueda’ lo escribí cuando aún era un adolescente, en mi tierra natal, Santa Ana. Era estudiante. Dicho verso lo leyó Jacinto Castellanos y lo publicó en el Diario de Santa Ana en noviembre de 1927 y me apenaba cuando por la calle me decían poeta.” (Gallegos, 1987: 264)

Luego de un frustrado intento de estudiar la carrera de medicina en la Universidad de El Salvador, en 1931 se marchó a Guatemala y posteriormente a la Ciudad de México. En la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México cursó la carrera de abogado y se recibió en 1937. La situación económica y política de El Salvador, para esas fechas, era sumamente difícil. En enero de 1932, había ocurrido el alzamiento campesino; como consecuencia, en parte, de la crisis de los años 29-30, y en parte como una respuesta por los despojos de que habían sido objeto los campesinos a manos de los hacendados cafetaleros, a fines del siglo XIX. Pedro Geoffroy ya no pudo regresar a El Salvador. Después de la masacre de campesinos, indígenas y mestizos, la recién instaurada dictadura de los trece años del general Maximiliano Hernández Martínez persiguió y reprimió la más leve manifestación en contra de su régimen. Prácticamente en el exilio, Geoffroy Rivas aprovechó su estancia en México para, además de trabajar, continuar su formación académica. A la caída de la dictadura martinista, como consecuencia del alzamiento cívico-militar del 2 de abril de 1944, y de las jornadas de mayo del mismo año, que culminaron con la “huelga general de brazos caídos”, Pedro Geoffroy regresó a El Salvador y fundó el periódico La Tribuna, el citado año 1944. Pero la dictadura militar, reafirmada con otro hombre fuerte, el coronel Osmín Aguirre y Salinas, y apoyada por la oligarquía agro-exportadora, se consolidó nuevamente en el poder. De manera reiterada se agudizaron los problemas políticos y el poeta se vio obligado a regresar a México. En la década de 1950 aprovechó para estudiar lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Formó parte de la generación de Guillermo Bonfil Batalla, Mercedes Olivera, Leonel Durán, Mario Vázquez Rubalcaba, entre otros. El régimen del coronel José María Lemus decretó una amnistía general, y regresó al país en 1957.

Como Serafín Quiteño, Pedro Geoffroy Rivas inició la creación de su poesía en el ambiente provinciano de Santa Ana. De esa época son los primeros versos dedicados a la novia quinceañera, como aquellos que dicen:

Novia,
te quiero como quiero a mis zapatos viejos.

Porque estás hecha a mi medida,
porque no me estorbas,
porque no me aprietas.

Porque cuando estoy contigo
siento como cuando estoy descalzo.
Por eso te quiero,
novia,
como quiero a mis zapatos viejos.

Si Julio Enrique Ávila, para 1916, había introducido cambios en el hacer literario y sobre todo poético en El Salvador de esa época, sin lograr que variaran ciertos cánones tradicionales, en su trayectoria cambiante, Geoffroy Rivas sí sacrificó la forma, abandonó todo aquello que significara pasado; se alzó contra sistemas, destruyó criterios apergaminados dentro del arte y orientó hacia rumbos renovadores su poesía. Desterró su pasado de señorito hijo de terrateniente y se afilió al alba, a todo lo que significara un avance hacia una nueva sociedad, más justa y más digna del hombre. Su militancia dentro de las filas de la izquierda entró en contradicciones más de una vez; sin embargo, fue con su verso que, dejadas atrás las expresiones sentimentales de su juventud, enfiló hacia la denuncia de una sociedad insensible y ajena al dolor lacerante del pueblo.

Fuera de sus trabajos antropológicos en el campo de la lingüística, Geoffroy Rivas publicó Rumbo, México, 1934; Canciones en el viento, 1936; Solo amor, San Salvador 1963; Yulcuicat, San Salvador, 1965; Los nietos del jaguar, San Salvador, 1977. Algunas muestras de su poesía son los siguientes fragmentos. Del poema “Santa Ana”:

Santa Ana:
te agradezco las mañanas
que le diste a mi niñez atónita.

Te agradezco tu cerro y tu barranca
y tus tardes de octubre
llenas de barriletes.

Te agradezco tus parques soñolientos
donde hay pomuncios locos
y almendros de cristal.

Tus calles empedradas
y tus techos de teja,
tus campanarios tristes
y tus largos crepúsculos.

Te agradezco la escuelita aquella
donde había una pila con pecesitos rojos
y un amate con pájaros.

Te agradezco la tristeza que dejaron en mi alma
tus noches cundidas de estrellas y luciérnagas.

Te agradezco el amigo que se llevó la muerte
y la novia morena
que aún llena mi vida.

Y hasta mi primer gran dolor
a ti te lo agradezco
mi Santa Ana.

Pedro Geoffroy escribió en México una colección de poemas que reunió bajo el título de Cuadernos del exilio. En esa colección figura el celebrado poema “Vida, pasión y muerte del antihombre”, dividido en cinco partes. De la parte cinco reproducimos el siguiente fragmento:

Vivíamos sobre una base falsa,
cabalgando en el vértice de un asqueroso mundo de mentiras,
trepados en andamios ilusorios,
fabricando castillos en el aire,
inflando vanas pompas de jabón,
desarticulando sueños.

Y mientras,
otros amasaban con sangre nuestro pan,
otros tendían con manos dolorosas nuestro lecho engreído
y sudaban para nosotros la leche que sus hijos no tuvieron nunca.

Ah, mi vida de antes sin mayor objeto
que cantar, cantar, cantar,
como cualquier canario de solterona beata.
Ah, mis veinticinco años tirados a la calle.
Veinticinco años podridos que a nadie le sirvieron de nada.
Pobrecito poeta que era yo, burgués y bueno.
Espermatozoide de abogado con clientela,
oruga de terrateniente con grandes cafetales y millares de esclavos,
embrión de gran señor violador de mengalas y de morenas siervas
[campesinas.

Carlo Antonio Castro

La primera noticia que tuve de Carlo Antonio Castro fue cuando encontré, en 1960, en la vieja biblioteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en las calles de Moneda en la Ciudad de México, algunos de los volúmenes de la serie “Papeles de la Chinantla”, producto de una importante investigación etnográfica realizada por Carlo Antonio Castro, en colaboración con el recordado antropólogo Roberto J. Weitlaner, en comunidades indígenas chinantecas. Después, en conversaciones con compañeros y amigos, o maestros y estudiantes de antropología, en las tertulias entre clase y clase en el café Moneda, punto de reunión obligado a pocos pasos del edificio colonial que albergaba entonces a la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), encontré el nombre de Carlo Antonio Castro, con el correr de los años, en más de alguna publicación de la Universidad Veracruzana, especialmente en las páginas de la revista La palabra y el hombre, de cuyo Comité Editorial sigue siendo miembro titular (Bogrand, 2002).

A fines de 1992, con motivo de la conmemoración del V centenario del “Encuentro de dos mundos”, como también se le ha designado al llamado descubrimiento de América, nos encontramos con Carlo Antonio Castro en la Universidad Veracruzana. Varios miembros del Colegio Mexicano de Antropólogos y de la Sociedad Mexicana de Antropología viajamos desde la Ciudad de México hasta Xalapa, y junto con los colegas de la UV, organizamos y presentamos un coloquio. Aunque habíamos intercambiado alguna correspondencia y algunos libros, no conocíamos personalmente a Carlo Antonio.

Carlo Antonio Castro Guevara nació el 18 de julio de 1926 también en Santa Ana, El Salvador, como Serafín Quiteño y Pedro Geoffroy Rivas. Se vio obligado a emigrar junto con su padre y el resto de su familia, en 1938, presionados por los conflictivos años de la dictadura martinista. Llegó a la república mexicana el 19 de diciembre de 1938, donde encontraron protección y asilo.

Yo me atrevería a decir que existe no uno ni dos, sino varios Carlo Antonio Castro. El etnólogo y el lingüista; el maestro y el investigador; el narrador y traductor, y también el reconocido poeta. Es muy corta una exposición como ésta para referirme nada más a una de las facetas de Carlo Antonio: la del poeta. Su poesía la encontramos en libros como Íntima fauna (1962), del que ha escrito un importante como detenido análisis V. Antonio Tejeda-Moreno (2000), de igual manera que del resto de la obra de Carlo Antonio Castro. En cambio, de lo muy poco que se ha publicado sobre Carlo Antonio en El Salvador, es Luis Gallegos Valdés (1987) quien dedica, sin mayor análisis, algunos párrafos a Íntima fauna:

Carlo Antonio Castro, aunque su actividad se ha desarrollado en México, ha mantenido vínculos con El Salvador. Íntima fauna (poema, prólogo de Ermilo Abreu Gómez, Universidad Veracruzana, Xalapa, México, 1962), extrae del mundo maya, del silencio maya, el tierno hábitat de sus animalitos como el “tlaquatl cierto animalejo” que dijo Fray Alonso de Molina. Busca las claves vitales de ese mundo, a ras del suelo, de bestezuelas que remueven la maleza tras su alimento, o de aves nocturnas como el búho.

En la edición de abril-junio de 1995 de La palabra y el hombre, Revista de la Universidad Veracruzana, Carlo Antonio Castro publicó “Imagen primigenia”; un extenso poema repartido en catorce sonetos. Se trata de un poema autobiográfico, que arranca desde la niñez santaneca del autor, y, aunque no menciona por su nombre a Santa Ana, sí refiere hazañas infantiles en rincones queridos de la ciudad, como Santa Lucía; parques con sombras de almendros y, sobre todo, algunas personas queridas, como los padres, la abuela, la niñera (la China) quiché venida desde Chichicastenango. Referencias a hechos históricos, como la lucha de Sandino y su “pequeño ejército loco” para echar a los yankees de Nicaragua; la Guerra Civil española, y la masacre de campesinos en Izalco, Juayúa y otras comunidades del Occidente de El Salvador, ordenada por el teósofo ametrallador, el dictador Martínez. Al final, en el soneto número 14, el abandono obligado del país, y el encuentro con el padre en tierra chiapaneca, en el hospitalario y seguro territorio mexicano. Son catorce sonetos creados con maestría, con seguro manejo del arte de la rima. El poeta buscó la forma más difícil de escribir una autobiografía. Me recuerda un poco, aunque en un contexto bastante diferente, el poema autobiográfico de León Felipe, quien escogió la posiblemente más flexible y cómoda vía del verso libre.

Se la puede ubicar geográficamente a la mayor producción literaria y poética de Carlo Antonio Castro, sin mayor análisis, en los estados mexicanos de Chiapas y Veracruz, en donde ha permanecido más tiempo, dedicado a la investigación antropológica. Desde finales de la década de 1950 reside en Xalapa, ciudad capital de Veracruz, dedicado a la investigación y la docencia universitaria. Sin embargo, la nostalgia de la “ciudad morena”, Santa Ana, siempre lo ha acompañado, de ello dan testimonio diversas piezas literarias, elaboradas con una fresca prosa poética, que enmarcan pasajes de la vida cotidiana santaneca, sin faltar personajes del barrio y, sobre todo, el reiterado tema familiar de los años de infancia. Aunque, como se anotó, los poemas relacionados con la ciudad natal se han publicado en La palabra y el hombre, también han aparecido en la revista Cultura de El Salvador, cuando era dirigida por Claudia Lars.4

No he hablado de la también excelente narrativa y de otras obras poéticas de Carlo Antonio Castro. En esta ocasión, he tratado de hablar de una morena ciudad salvadoreña y de tres de sus hijos más distinguidos. Espero que mi deseo, por lo menos, se haya acercado al cumplimiento de mi sincera intención. LC
Notas

1 Después del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, de fecha 16 de septiembre de 1992, las fronteras entre El Salvador y Honduras no han sido totalmente demarcadas.

2 A diferencia del resto del país, lo que hoy es la Zona Oriental estuvo habitada, entre otras etnias, por indígenas lencas, cuyos dominios se extendían ampliamente dentro de la actual República de Honduras; y en donde, más que en El Salvador, en que prácticamente desaparecieron, hay una considerable presencia étnica que lucha por sobrevivir. La parte salvadoreña habitada en la época prehispánica por los lencas es conocida también como Provincia de Chaparrastique, separada por el río Lempa del resto del territorio nacional.

3 Topónimo de origen náhuatl: Coatepec.

4 Cultura, una publicación salvadoreña de larga tradición y prestigio, prácticamente ha desaparecido.
Bibliografía

Bogrand, Ricardo (2002), “Derivaciones. Una obra, una vida, un hombre”, Tres mil, Suplemento Cultural de CoLatino, San Salvador, Núm. 610, 16-02-2002.
Bustos Fernández, María (1996), Vanguardia y renovación en la narrativa latinoamericana, Madrid, Editorial Pliegos.
Castro, Carlo Antonio (1962), Íntima fauna, Serie “Ficción”, Xalapa, Universidad Veracruzana, Núm. 49, [Pról. de Ermilo Abreu Gómez].
Gallegos Valdés, Luis (1987), Panorama de la literatura salvadoreña. Del período precolombino a 1980, San Salvador, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA Editores.
Lars, Claudia (1969), “Reseña bibliográfica”, Cultura, San Salvador, Ministerio de Educación, Núm. 54, octubre-diciembre.
Quiteño, Serafín (1941), Corasón con S, San Salvador.
_____ y Alberto Ordóñez Argüello (1957), Tórrido sueño, San Salvador, Ministerio de Cultura-Departamento Editorial.
Rama, Ángel (1982), “La formación de la novela latinoamericana”, en La novela en América Latina. Panorama 1920-1980, Bogotá, Procultura.
Szabolcsi, Miklós (1972), “La ‘vanguardia’ literaria y artística como fenómeno internacional”, Casa de las Américas, La Habana, Vol. XII, Núm. 74, septiembre-octubre pp. 4-17.
Toruño, Juan Felipe (1958), Desarrollo literario de El Salvador, San Salvador, Ministerio de Cultura-Departamento Editorial.

En recuerdo de Marcial, mi compañero de vida y lucha

En recuerdo de Marcial, mi compañero de vida y lucha
Wed, 04/09/2014 – 21:14
by editor1
FPL

Así a grandes rasgos… yo lo que les quiero decir es que a Marcial, lo han presentado, como diría…como un monstruo, lo que él no era, él era un hombre amoroso, tierno, todos los compañeros lo querían. Marcial solo odiaba la injusticia y por eso el luchó hasta el último instante de su vida.

TulitaSan Salvador. Domingo, 14 Abril 2013.

Por Tula Alvarenga

Sean todos muy bienvenidos compañeras y compañeros a este acto en conmemoración del 30 aniversario de mi compañero, de mi esposo y compañero de lucha Salvador Cayetano Carpio conocido por nuestro pueblo como Comandante Marcial.

Hace 30 años yo tuve un día trágico para mí, fue un día imposible de poder expresar pero tuve la satisfacción de traer los restos de mi compañero Marcial que estaban sepultados en Nicaragua. Me costó mucho trabajo, fue muy doloroso para mí porque yo nunca había asistido a una exhumación y realmente es renovar ese dolo, venciendo tantas dificultades que me exigían allá para traer esos restos, pero al fin lo logré y aquí están. Yo ahora me siento muy emocionada, siento la enorme alegría de ver la presencia de la clase obrera aquí. Yo creo que mi compañero Marcial ha de sentirse muy feliz de estar aquí con la visita de ustedes. Quiero contarles un poquito sobre la vida de Marcial. Yo lo conocí en el movimiento sindical allá por el año 48, cuando yo era dirigente de una asociación de trabajadores, porque en aquel tiempo no se permitían los sindicatos, así nos conocimos y así emprendí junto a él mi camino de lucha hasta el final.

Marcial en VietnamBueno aquí en El Salvador muchos compañeros no lo conocen, su origen…Era un hombre humilde, nació en un hogar muy humilde, su madre se ganaba la vida lavando ropa ajena, su padre era un obrero de zapatero que murió cuando él tenía 3 años. Yo les voy a contar esto porque estoy viendo en algunos libros muchas deformaciones acerca de su vida. Cuando el padre murió, a los pocos tiempos su madre volvió a contraer matrimonio, tuvo nuevos hijos y de su primer matrimonio solo quedaron dos: Lola y Salvador. Cuando la madre murió, su tía los llevó a internar al colegio Santa Cecilia. En aquel tiempo allí recibían niños pobres para ensenarles a leer y a escribir a cambio de trabajo. Pero pronto la tía los sacó de ahí y los llevó a vivir a una casa de las hermanas de San Vicente de Paul. Estando ahí las hermanas lo matricularon en una escuelita que tenían y allí comenzó a aprender sus primeras letras.

Como veían que tenía facilidad de aprender, le dijeron a la tía que le iban a conseguir una beca para que fuera a estudiar al colegio Emiliani, donde se podría preparar para ser cura. Pero un día de tantos, él era un niño muy rebelde, lo quisieron pelonear y saltó el muro y se fue. No quiso llegar a la casa de la familia porque lo podían castigar y se quedó cortando café en El Cafetalón. De allí con lo que le pagaron siguió rumbo a Guatemala. Un día que íbamos nosotros en bus para ver si llegaba a Guatemala. Un día que íbamos nosotros en bus para Ahuachapán, me enseñó la finca donde él había estado cortando café, y con lo que ganó allí tuvo para el pasaje para llegar a la frontera de Guatemala, la pasó a pie y se encontró con un señor al que le preguntó que si tenía trabajo, ya que lo necesitaba pues venía de El Salvador y no tenía ni donde dormir. Le dijo el señor que le daba trabajo pero en Antigua Guatemala, que tenía allí una panadería. Entonces aprendió a ser panadero.

Primero fue aprendiz de zapatero, allí lo trataban muy mal, porque antes a los aprendices los trataban muy mal. los castigaban…y él como era rebelde pues se iba y lo mismo le pasó en las panaderías, pero el si aprendió el oficio de la panadería.

Cuando regresó de Guatemala vino a trabajar a una panadería, y en aquellos tiempos el oficio de la panadería era bien artesanal, no había nada de maquinaria, ni nada. Los salarios miserables y un trato pésimo. Entonces empezó a tener conciencia de la necesidad de organizarse y así fue como se incorporó a una sociedad de obreros panificadores que había allí. En ese tiempo eran sociedades con presencia del patrón. Eran unas sociedades que les llamaban “enterradoras de muertos”, porque lo que hacían era contribuir todos cuando un compañero se moría, le ayudaban para la caja, si se enfermaba le daban para los alimentos. Así se fue iniciando y comenzó a ver que no había ninguna combatividad estando en una asociación donde el patrón que los explotaba era el que dirigía esa asociación.

Poco a poco los compañero fueron tomando conciencia y dejaron ese tipo de organización y formaron la Unión de Obreros Panificadores de la que él fue fundador y dirigente toda la vida.

Logo FPLDesde muy jovencito se inició en la lucha obrera, después poco a poco se fue dando a conocer, ya no solo como dirigente de la Unión de Obreros Panificadores, sino que también era muy solidario y colaboraba con los demás compañeros obreros en sus organizaciones. Y así poco a poco él fue dándose a conocer como un dirigente obrero, hasta que el, un día ya durante los años de la dictadura militar, cuando estaba el General Salvador Castañeda Castro, que fue un gobierno bien represivo, donde a la clase obrera masacró, morían compañeros en las manifestaciones, fue una persecución muy fuerte. En esas luchas del 46 fue la primera vez que a él lo capturaron, lo acusaron para detener la huelga obrera de los panificadores, lo tuvieron seis meses en la cárcel, acusado de amenazas de muerte al presidente de la republica y que se yo…los testigos eran policías y por eso el jurado lo absolvió por que no encontró culpa para su detención, esa fue la primera captura que Salvador Cayetano Carpio tuvo.

Después la segunda captura fue cuando por primera vez nosotros estábamos eligiendo a dos representantes obreros ante el consejo del Seguro Social. El Tuvo que salir antes de que terminara la reunión cuando ya habíamos elegido a los compañeros porque el tenia otro compromiso en la Unión de Trabajadores Ferrocarrileros. Al salir del local lo capturaron, lo sacaron inmediatamente del país y aprovechando esa captura, se fue a Honduras, después México y allá los compañeros de la Confederación de Trabajadores de América Latina le consiguieron para que fuera a estudiar a la escuela del Partido Socialista Popular en Cuba en tiempos de Prio Socarras. Estuvo seis meses estudiando allí.

El ya venía con más conocimientos, con conciencia política y el realmente cuando el golpe de la Junta que derrocó a Castañeda Castro, que se formó la Junta Revolucionaria de Gobierno y el gran boom de la Junta Revolucionaria, hubo un espacio político muy grande que nosotros aprovechamos para salir a la calle a exigir nuestras demandas, libertad de organización sindical para los trabajadores de la ciudad y del campo, también seguro social, código de trabajo … bueno todo eso costo grandes luchas y vino la represión precisamente para detener el movimiento sindical independiente que se fortalecía cada día más.

Un día 26 de septiembre nos capturaron a los dos junto con muchos compañeros, obreros, estudiantes universitarios, profesionales…armaron una gran mentira diciendo que nos capturaban porque habían descubierto un complot comunista para derrotar al gobierno y estuvimos ahí secuestrados. Como no pudieron demostrar el famoso complot comunista optaron por tenernos secuestrados durante el tiempo que quisieron. Por ejemplo yo estuve allí 11 meses secuestrada, después me sacaron del país, hasta llegar a Guatemala en tiempo de Arbenz. En ese tiempo había allí un gobierno democrático que nos acogió y nos apoyó.

Yo quería decirles, pues, que la trayectoria de Marcial viene de muchos años, de muchos años de sufrimiento, persecuciones, capturas…. yo les estoy hablando del Marcial obrero que se dió entero, entero a la clase trabajadora, era muy querido por la clase trabajadora, porque él tenía tiempo para todos.

-Mire compañero Marcial, necesitamos que nos haga un proyecto de estatutos.

-Como no.

Porque era muy estudioso de las leyes laborales, él se sabía el código de trabajo, el estudiaba todo lo relacionado con las leyes obreras, entonces el tenía como ayudarles a otros compañeros y él así se fue haciendo un dirigente sindical muy reconocido y muy querido por la clase trabajadora y pueblo en general porque la línea del movimiento obrero era la solidaridad con cualquier movimiento obrero. Allá estamos nosotros apoyando, saliendo a pedir a las calles dinero, llevándoles a los obreros comida buena. Era un tiempo muy lindo, que como quisiera que volviera a verse en el movimiento obrero, ¿verdad?.

Marcial en huelga de hambre

Foto: San Salvador 1968. Salvador Cayetano Carpio, en huelga de hambre por el cumplimiento de demandas de trabajadores del pan.

Ese trabajo tan importante como es la solidaridad. Así a grandes rasgos… yo lo que les quiero decir es que a Marcial, lo han presentado, como diría…como un monstruo, lo que él no era, él era un hombre amoroso, tierno, todos los compañeros lo querían. Marcial solo odiaba la injusticia y por eso el luchó hasta el último instante de su vida. Entonces, él era así pues, como ser humano para mí era un hombre bueno, ejemplar, un padre ejemplar y un esposo ejemplar, yo jamás, jamás sufrí un maltrato de él, siempre me trató como compañera de lucha, ¿verdad? Y yo… por eso él luchó hasta el último instante de su vida. Entonces, él era así pues, como ser humano para mí era un hombre amoroso, ejemplar, yo como compañera de él puedo decirles, que como ser humano tiene que haber tenido sus defectos, para mi sobresalía lo bueno. El fue un hijo ejemplar, un padre ejemplar y un esposo ejemplar, yo jamás, jamás sufrí un maltrato por él, siempre me trató con mucho cariño, me trató como esposa, me trató como compañera de lucha, ¿verdad? Y yo… por eso que me duele tanto cuando oigo tanta, tanta tergiversación como la difamación que han hecho de su vida y de todo…

Pero ahora veo que…me da esperanzas pues, creo que algún día su figura va a ser reivindicada, se va a conocer la verdad de lo que sucedió porque realmente Marcial se lo merece, porque fue un hombre que entregó su vida, su vida total a su pueblo, a la clase obrera muy en especial, como él solía decir: mi querida clase obrera. Porque él era un obrero, el sentía en carne propias las necesidades, las angustias, las miserias, las arbitrariedades, todo lo que sufrimos los obreros.

Entonces, compañeros yo quiero decirles que cuando yo vine aquí y vi…ahora que van a hablar de Alejandro, un compañero muy infatigable luchador de la clase obrera, que ha sido una pérdida irreparable, un obrero consciente, también buen padre de familia, con un gran amor a su clase obrera, que no le importaba su enfermedad, ni eso lo doblegó para estar hasta el último instante de su vida al pie de la lucha.

Entonces mi homenaje también, mi reconocimiento para Alejandro yo creo que Marcial jamás se imaginó que iba a estar acompañado aquí de un compañero tan formidable como fue Alejandro. Yo me siento feliz de que eso suceda.

Cuando yo vine aquí la primera vez a visitar, estaba aquí en la tumba y encontré una manta que decía: En homenaje al compañero Marcial de los Obreros panificadores. Yo sentí una gran alegría y era Alejandro y partir de allí Alejandro no faltó un solo día a esta sepultura.

Era un compañero increíble, se lo merece todo, ojala que muchos de los compañeros de las maquilas y de todas las fábricas sigan el ejemplo de Alejandro. Un hombre digno y consecuente.

Compañeros yo estoy muy agradecida y muy contenta de verlos aquí. Es primera vez que yo veo un numero grande de compañeros aquí en esta sepultura, muchos años atrás hemos estado siendo casi los mismos, pero ahora yo me siento muy feliz y les agradezco mucho su presencia en este día, yo se que la perdida de Marcial, su muerte, su desaparición física, porque yo creo que…, yo siento que él no está muerto, ellos viven en nuestros corazones y en el pueblo, viven en el corazón del pueblo y también en las prácticas revolucionarias. Yo veo ahora que hay compañeros que están tomando conciencia de la necesidad de seguir adelante en esta lucha, no desmayar hasta lograr el objetivo por el que los compañeros dieron su vida. Muchas gracias.
INVITACIÓN A LA CONMEMORACIÓN DEL 31 ANIVERSARIO DE LA PARTIDASICA DEL COMPAÑERO SALVADOR CAYETANO CARPIOCOMANDANTE MARCIAL”.
Lugar: Cementerio General de Santa Tecla
Hora: 10:00 A.M.
Fecha: Sábado 12 de Abril de 2014

(Palabras pronunciadas en el acto en memoria de Salvador Cayetano Carpio “Comandante Marcial”, ante su tumba en el Cementerio de Santa Tecla. Domingo 14 de Abril de 2013).
Fuente: Federación Sindical de El Salvador FESS – See more at: http://marcialteniarazon.org/blog/en-recuerdo-de-marcial-mi-companero-de-vida-y-lucha#sthash.PfGXGJzd.UXSOu1Q4.dpuf

Pensamiento y praxis del marxismo en El Salvador

Pensamiento y praxis del marxismo en El Salvador
Por Roberto Pineda 11 de abril de 2014

A continuación presentamos el inicio de la tercera parte de este breve esfuerzo por explorar el mundo de las ideas políticas en El Salvador. Abordaremos la génesis y el desarrollo de siete organizaciones que han aglutinado a los y a las marxistas desde 1930 hasta la actualidad: el PCS, las FPL, el ERP, la RN, el PRTC, el FMLN y la TR. La primera y segunda parte correspondieron al pensamiento conservador y liberal del siglo XIX, XX y XXI.

3. El marxismo.

El marxismo es una interpretación del mundo que se origina en el pensamiento filosófico europeo mas avanzado del siglo XIX, de los alemanes Hegel y Feuerbach, en las concepciones del socialismo utópico francés y en las teorías de la economía política inglesa de Ricardo y Smith. Esta doctrina y sus principales planteamientos, entre los que se encuentra el de la lucha de clases como motor de la historia y del papel protagónico de la clase obrera en la destrucción del sistema capitalista, fueron sistematizados por Carlos Marx y Federico Engels, por lo que se les considera fundadores de esta corriente filosófica.

Y es el marxismo a la vez una ideología política que orienta la acción de movimientos revolucionarios desde mediados del siglo XIX y que en 1917 con el triunfo de la Gran Revolución Socialista de Octubre en Rusia, se convierte en el paradigma político del Estado soviético, hasta el derrumbamiento de este modelo de socialismo real en noviembre de 1989. Fueron sesenta y dos años de construcción de la utopía proletaria encarnada en el proyecto socialista, repletos de errores así como de aciertos y fundamentalmente de enseñanzas, para los pueblos que aspiran a vivir libres del yugo del imperialismo, del capitalismo y de las elites explotadoras.

A partir de 1917 surgen diversas experiencias nacionales y diversas interpretaciones del marxismo, entre las que sobresale la praxis del partido bolchevique dirigido por Vladimir Lenin, la experiencia de Mao en China, la IV Internacional de Trotski, la lucha por la hegemonía cultural de Gramsci, las tesis de Browder, la resistencia antiimperialista de los vietnamitas, Fidel y la revolución cubana, el foco guerrillero del Che, las Panteras Negras, los Tupamaros, la teoría del Juche norcoreana, el modelo yugoslavo autogestionario de Tito, Enver Hoxha y el modelo albanés, el eurocomunismo de Carrillo, el Chile de Allende, los Sandinistas, la intifada palestina de Arafat, la lucha del ANC en Sudáfrica, etc.

Y como parte de este esfuerzo desde una visión marxista, incluso con apellido, por liberarse del imperialismo, por destruir el capitalismo y establecer el socialismo, se enmarcan las luchas de liberación nacional, entre la que destaca a finales del siglo XX, la realizada por el pueblo salvadoreño, que construye un poderoso movimiento popular que luego se transforma en un ejercito insurgente y se enfrenta heroicamente durante casi doce años, a una dictadura militar apoyada por el imperialismo estadounidense.

Las ideas enarboladas por el FMLN durante esa guerra de los años ochenta del siglo pasado, y los combates en los cerros de Chalatenango, Guazapa y Morazán tenían su cuna lejana en las ideas que en 1848 llevaron a Carlos Marx y Federico Engels a escribir el Manifiesto Comunista y a formar luego la Asociación Internacional. De los Trabajadores, conocida como I Internacional.

3.1 El marxismo en El Salvador

La difusión de las ideas del marxismo en El Salvador inicia en la segunda década del siglo XX y comprende una fase inicial exclusivamente de conocimiento académico, que rápidamente se transforma en práctica política y presencia en el movimiento obrero y popular.

La defensa de tesis para graduarse de abogado en la UES, realizada por el vicentino Sarbelio Navarrete en 1913, se constituye en el primer documento que asume abiertamente el análisis marxista en El Salvador, se trata de la obra El estado centroamericano. Ya antes el estudiante universitario Navarrete ha participado en Buenos Aires en 1910 en el II Congreso Universitario Americano.

3.2 Agustín Farabundo Martí

En junio de 1920 se encuentran en la ciudad de Guatemala jóvenes salvadoreños que estudian derecho en la Universidad de San Carlos. En noviembre de 1925 son expulsados a El Salvador y regresan con conocimientos de marxismo e incluso militancia política en lo que fue el efímero Partido Comunista Centro Americano, entre éstos el santaneco Moisés Castro y Morales, Miguel Ángel Vásquez, y Agustín Farabundo Martí.

Moisés Castro y Morales nace en Santa Ana a finales del siglo XIX, participa en la fundación del Partido Comunista Centroamericano en 1925, en la dirección del PCS, en los preparativos de la insurrección del 22 de enero de 1932, en las jornadas de lucha de abril, mayo y diciembre de 1944, en las acciones contra las dictaduras de Osorio, Lemus, Rivera, Sánchez Hernández, Molina, Romero, etc. Muere exilado en Costa Rica en 1984.

Miguel Ángel Vásquez, nace en San Salvador en 1901, participa en el colectivo juvenil que edita el fogoso periódico Verbo Estudiantil así como en 1918 en la campaña a favor de Tomas Guillermo Palomo, y por la persecución política decide autoexiliarse. En Guatemala concluye el bachillerato, estudia derecho y participa junto con otro joven salvadoreño, Ricardo Chamorro, desde las filas del Partido Unionista, en las jornadas armadas de lucha, realizadas en abril de 1920 contra el dictador Manuel Estrada Cabrera, y que logran su derrocamiento (Bao, 2003).

En 1921 contribuye a la creación de la Asociación de Estudiantes Universitarios, AEU y es miembro de su primera directiva, que incluía al entonces estudiante guatemalteco, Miguel Ángel Asturias. En 1925 Vásquez participa en la fundación del Partido Comunita Centroamericano. Muere en Puebla, México en 1982, luego de ser por muchos años director de Ediciones de Cultura Popular, casa editorial del PCM.

“El Negro” Agustín Farabundo Martí, nace en Teotepeque, La Libertad, el 5 de mayo de 1893, estudia bachillerato en el Colegio Santa Cecilia de Santa Tecla, luego ingresa a la UES a estudiar Derecho. Es expulsado a Guatemala en 1920 por el presidente Jorge Meléndez, junto con el líder estudiantil José Luís Barrientos. Este fue el primer exilio de Martí.

Por esa misma época el joven profesor Francisco Moran, en el Centro Cultural Joaquín Rodezno hablaba sobre los avances de la Revolución Rusa. Martí, antes de ser expulsado del país, frecuenta las tertulias de un círculo literario dirigido por Joaquín Castro Canizales, Quino Caso, en el que participaba Salarrué, escritor que a su vez pertenece a la red intelectual de Alberto Masferrer.

El 1 de mayo de 1925 los jóvenes salvadoreños Agustín Farabundo Martí y Moisés Castro y Morales participan en la fundación en la capital de Guatemala del Partido Comunista Centroamericano, PCCA. Otros fundadores son el hondureño Manuel Cáliz Herrera y los guatemaltecos Julio Alberto del Piñal y Antonio Obando Sánchez. Miguel Ángel Vásquez no participa (Gómez Arias 2005) debido a que se hallaba exilado en Tegucigalpa, donde se gradúa ese año de abogado.

Martí asume el cargo de Secretario del Exterior del PCCA. El PCCA es disuelto en 1927. En la fundación del PCCA juega papel destacado el comunista estadounidense Blackwell, del Comintern, que toma como base al antiguo PCG para constituir el PCCA. (Taracena 2002)

Estos jóvenes salvadoreños son expulsados en 1925 por el dictador Jorge Ubico y al regresar a El Salvador rápidamente establecen relaciones con los sectores más avanzados del movimiento obrero, organizado en la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños, FRTS. Es fundamentalmente de este cruce entre las ideas del marxismo y el movimiento obrero, que nace cinco años después, la vanguardia política de la clase obrera y de los sectores populares salvadoreños, el PCS.

Asimismo es importante mencionar la cooperación que brinda el movimiento comunista internacional, por medio del Buró del Caribe de la Internacional Comunista que envió a El Salvador al joven mexicano Jorge Fernández Anaya y al venezolano Ricardo “Rolitos” Martínez para asesorar a los comunistas salvadoreños. Asimismo debe rescatarse la colaboración de los apristas peruanos Jacobo Horwitz y Esteban Pavletich.

Al siguiente año después de su regreso, en 1926, el gobierno de Alfonso Quiñónez Molina expulsa a Martí hacia Nicaragua donde es encarcelado. Martí fungía como secretario fundador de la sección salvadoreña de la Liga Anti-imperialista. Al ser liberado viaja hacia México y luego hacia la ciudad de Nueva York. (El Libertador, 1926). Mientras tanto, Moisés Castro y Morales se encuentra en San José, Costa Rica, impulsando junto con el costarricense Manuel Chavarría, la organización de un Congreso Internacional Antiimperialista y Revolucionario, para fundar una Liga Internacional Antiimperialista.

En 1927 la sección salvadoreña de la Liga Antiimperialista funda la revista El Grito de la Raza, dirigida por el nicaragüense exilado en El Salvador, José Constantino González, amigo de Martí, desde la cual se desarrolla una intensa campaña de solidaridad con la gesta del General Augusto Cesar Sandino.

En julio de 1927 inicia el movimiento sindical en Santa Ana en el local de la Caridad de Obreros, en el que tenían sus locales las sociedades mutualistas José Matías Delgado, Unión de Zapateros y Liga de Albañiles y Carpinteros. En 1928 se crea clandestinamente en San Salvador la Escuela de Orientación Comunista, su primer instructor fue el estudiante Alfredo Díaz Nuila. Luego asume esta rsponsabilidad el profesor Juan Campos Bolaínez. Y le siguió Francisco Luarca y sus fábulas. Esto impacta en la FRTS.

El 18 de marzo de 1928 el Socorro Rojo Internacional crea en México el Comité Manos fuera de Nicaragua, dirigido por el abogado venezolano Gustavo Machado. En la primavera de 1928 Martí “viaja inesperadamente a Nueva York para tomar contacto con la dirección central de la Liga Antiimperialista de las Américas” (Arias Gómez 2005).

En septiembre de este año 1928, Martí junto con los salvadoreños José Adán González, Luís Mariona y Guillermo Ajuria, se incorporan al Ejercito Defensor de la Soberanía de Nicaragua, conducido por Augusto Cesar Sandino, en el que gana el grado de Coronel y es nombrado Secretario Privado del General de Hombres Libres. En 1929 Miguel Ángel Vásquez es deportado a Guatemala, donde pasa a hacerse cargo de la sección guatemalteca del Socorro Rojo Internacional. La sección salvadoreño es creada ese mismo año. Ambas dependían de la oficina central que estaba en Nueva York, dirigida por el cubano Jorge A. Vivó Escoto, secretario general del Secretariado del Caribe del Socorro Rojo Internacional.

En mayo de 1929 Martí forma parte de la delegación que acompaña a Sandino a México y que incluía también al peruano Esteban Pavletich, al mexicano José de Paredes y al dominicano Gregorio Gilbert. Al pasar por El Salvador, al llegar al Agua Caliente, son saludados personalmente a nombre del presidente Pío Romero Bosque, por el Ministro de Guerra Dr. Alberto Gómez Zarate. Posteriormente en México en septiembre de 1929 y seguramente por diferencias ideológicas, se produce una ruptura entre Martí y Sandino.

En 1929 el sector políticamente más avanzado de la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños, FRTS, que había sido creada el 17 de noviembre de 1924, y que se consideraba a asimismo como comunista, logra tomar el control de la dirección de esta central sindical, durante el VI Congreso en agosto, arrebatándosela a sectores reformistas y anarco-sindicalistas. Asume como secretario general de la FRTS el ebanista Carlos Castillo. El 26 de junio de 1929 la FRTS logra que se decrete la jornada laboral de ocho horas, la cual necesitó de una oleada de huelgas para que la patronal la acatara.

Ese mismo año 1929, tres dirigentes de la FRTS; el mecánico Serafín G. Mártínez, que muriera fusilado el 32, el zapatero José León Flores y el carpintero Luís Díaz, viajan a Montevideo, Uruguay a una reunión en mayo de la Confederación Sindical Latino Americana, CSLA, y asisten posteriormente en junio en Buenos Aires, Argentina, junto con delegados guatemaltecos, a la Primera Conferencia de Partidos Comunistas Latinoamericana en calidad de “grupo comunista salvadoreño” en la que estuvieron representados quince países.

Por otra parte, de acuerdo a Anderson (Anderson 1982) en 1929 surge el acuerdo en el VI Congreso de la FRTS de constituir la Liga de Luchadores Perseguidos, la cual es presidida por el profesor Víctor Manuel Angulo, acompañado de Tomás Coto González (Organización) Juan Antonio Guardado (Propaganda) Rafael Bondanza (Finanzas) . Según Anderson Bondanza era “el brazo derecho de Martí,”junto con Ismael Hernández y Miguel Mármol.

El 6 de febrero de 1930 Martí estuvo a punto de ser capturado por la policía mexicana, junto con los comunistas italianos Tina Modotti y Vittorio Vidali, que eran también del Socorro Rojo Internacional. En marzo es al fin capturado junto con el peruano Esteban Pavletich, y los comunistas mexicanos Valentín Campa, José Gallardo y Saturnino Ortega y puestos en prisión. Cuando se crea el PCS en El Salvador Martí guarda prisión en México.

En junio de 1930 Martí (que usaba identidad nicaragüense) es expulsado por el gobierno mexicano. Viaja a Guatemala y se reúne con su camarada Miguel Ángel Vásquez así como con el mexicano Jorge Fernández Anaya, para actualizarse sobre la situación de El Salvador. Luego ingresa clandestinamente al país para asumir la dirección del SRI.

En julio de 1930 Martí se encuentra ya en El Salvador como representante del Socorro Rojo Internacional (el MOPR por sus siglas en ruso) el cual ya existía en el país, dirigido por el zapatero Ismael Hernández y que con la llegada de Martí incrementa su actividad.

En corto tiempo Martí asume de hecho la conducción del movimiento revolucionario salvadoreño, de la FRTS y del mismo PCS e incluso logra atraer a dirigentes estudiantiles a la lucha revolucionaria. El 20 de diciembre Martí es capturado y expulsado del país en un buque con destino a San Pedro, California. Llega a puerto estadounidense en enero de 1931 y es recibido por camaradas estadounidenses del International Labor Defense, entre estos George Mauren, Emma Butler y el español Juan Vilariño.

El 20 de febrero de 1931 se encuentra de regreso en la patria rebelde, un mes después de las elecciones presidenciales en las que había salido triunfador el candidato laborista Arturo Araujo. El PCS no había participado en las elecciones ni tampoco apoyado a Araujo. El 20 de marzo el gobierno impide la realización de una concentración en el Parque Dueñas (hoy Libertad).

A principios de abril de 1931 Martí es capturado de nuevo y se le encarcela en la Penitenciaría Central acusándolo de ser el promotor de las movilizaciones populares que se realizaban contra Araujo. Su captura provoca un fuerte movimiento de solidaridad a nivel nacional que logra su libertad tres días después. Pero unos días después es de nuevo capturado acusándolo de “injurias al Presidente de la República.”

Esta vez la protesta contra su detención incluye incluso al diputado José Mejía. Martí se declara en huelga de hambre. El 17 de mayo en Sonsonate se realiza una manifestación organizada por Manuel Mojica, para exigir la libertad de Martí que es fuertemente reprimida, asesinando a tres participantes e hiriendo a más de 65 personas. Esto crea un ánimo explosivo en las organizaciones populares locales. Después de dos semanas de huelga de hambre, Martí es trasladado el 18 de mayo al Hospital Rosales, donde se forman grandes colas de simpatizantes del revolucionario, que llegaron a mostrar su solidaridad.

El 31 de mayo de 1931 El Negro Martí es puesto en libertad luego de mantener una huelga de hambre por 36 días. Al salir de la cárcel es recibido como héroe por una muchedumbre de partidarios que le carga en hombres por las principales calles de la capital en un abierto desafío al régimen de Araujo. Anderson califica este desfile triunfal como “el punto culminante de su carrera de agitador.”Luego Martí se sumerge en la clandestinidad.

A partir del 30 de marzo de 1930 las ideas del marxismo pasan a ser asumidas oficialmente por el Partido Comunista de El Salvador, hasta su disolución el 5 de agosto de 1995. Durante 65 años el PCS fue el intérprete y difusor principal de esta corriente de pensamiento, que orientaba su práctica política, la cual fue acompañada desde los años setenta por nuevas organizaciones revolucionarias, que también se definieron como marxistas y que a la vez fueron disueltas en 1995 para fortalecer al partido FMLN, que no se define como tal pero es donde se aglutinan desde el 10 de octubre de 1980, la mayoría de revolucionarios marxistas salvadoreños.

En marzo de 1975, en el 45 aniversario del PCS, Shafik Handal, el más destacado teórico y revolucionario marxista salvadoreño del siglo XX, expresó lo siguiente refiriéndose al Partido Comunista de El Salvador:

“La historia del PCS es la historia del desarrollo de la lucha política y reivindicativa de los trabajadores; es la historia del inicio de la organización y lucha revolucionaria de los campesinos; la historia de la lucha de nuestro pueblo por la democracia y por la emancipación de la dependencia del imperialismo; es la historia de la lucha por el socialismo; la historia del señalamiento y búsqueda del poder político para las masas trabajadoras y para el pueblo salvadoreño en general; del entrelazamiento consciente de la lucha de nuestro pueblo con la de otros pueblos de diversas razas y continentes; la historia de la conquista de derechos sindicales, de prestaciones sociales y económicas; la historia de la organización del movimiento obrero, del crecimiento de la influencia de las ideas del socialismo, de la divulgación y defensa del marxismo-leninismo en las peores condiciones de terror y persecución.”

En marzo de 1980, en un Manifiesto del PCS en Ocasión del 50 Aniversario de su fundación, se indica que:

“Durante 40 años de su vida, el PCS fue un abanderado solitario de las ideas marxistas leninistas, de la cusa obrera, del anti-imperialismo, de la democracia popular y el socialismo. El trabajo del PCS abrió espacios a nuevos sectores democráticos y revolucionarios con la difusión de las ideas de vanguardia, con la formación de incontables cuadros, con la educación política de grandes masas y con su ejemplo de luchador inclaudicable…La aparición de nuevas organizaciones revolucionarias vino ligada por años a un proceso de división de la izquierda. El PCS reconoce que no estuvo en aquel momento a la altura que las exigencias revolucionarias demandaban y no pudo encauzar adecuadamente tales inquietudes…El esfuerzo por cohesionar a la vanguardia dispersa, se convirtió para el PCS poco tiempo después…en una tarea primordial de orden estratégico… ¡ El enemigo jamás debe volver a encontrarnos divididos!”

En el 50 Aniversario del PCS, su ex secretario general Daniel Castaneda, en referencia a la participación en la insurrección de 1932 opina que:

“El Partido Comunista de El Salvador cumplió con su deber. Nadie puede acusarlo d e aventurero, ni de incapaz. Los errores cometidos fueron el fruto de su inexperiencia. La insurrección de enero de 1932 fue su bautizo de sangre y fuego. Sangrando ha estado siempre, al través de su historia de medio siglo. Cuadros valiosos han muerto en la lucha ejemplar tras la meta de arribar un día al triunfo del socialismo en El Salvador.”

Por otra parte, el recientemente fallecido historiador marxista Juan Mario Castellanos, en relación a la insurrección de enero de 1932 opina que:

“El CC del PCS se vio atrapado en el trágico dilema histórico de renunciar a la insurrección y dejar que la población campesina e indígena marchara sola, sublevándose de manera espontánea, indecisa y sin ninguna coordinación, o abanderar el proceso sin contar con las estructuras político-militares necesarias, o mejor dicho, a pesar de haber sido estas previamente desbaratadas y sin tener tampoco el más mínimo respaldo logístico o internacional.”

3.3 El Partido Comunista de El Salvador, PCS

El primer periodo. Del 30 de marzo de 1930 al 22 de enero de 1932.

El primer periodo va del Congreso de Fundación del PCS, el 30 de marzo de 1930 hasta su pasaje a la clandestinidad luego de la insurrección popular del 22 de enero de 1932. El I Congreso del PCS se realiza a orillas del Lago de Ilopango, cerca de Asino, el 30 de marzo de 1930. Fue una reunión “entre amates y almendros” de un grupo de obreros que no pasaba de las 35 personas.

Según Mármol (Fundamentos y Perspectivas 1980) en la elaboración de las tesis sobre propaganda, agitación, organización y línea política, que fueron presentadas en este primer congreso participaron Luís Díaz, Víctor Manuel Angulo, Gregorio Cortés Cordero y Narciso Ruiz, bajo la asesoría de Jorge Fernández Anaya, de la Juventud Comunista Mexicana.

El primer secretario general del PCS fue el carpintero Luís Díaz y lo sustituye unos meses después el panadero Narciso Ruiz. Y entre los integrantes de este primer comité central del PCS se encontraban Luís López, albañil; profesor Víctor Manuel Angulo, secretario de organización; el profesor migueleño Juan Campos Bolaños, secretario de propaganda, Miguel mármol, secretario de organización de la Juventud Comunista; José Ismael Hernández y Balbino Marroquín, del Socorro Rojo Internacional. No había en esa época organización celular sino comités locales.

El local del PCS con su respectiva bandera roja con la hoz y el martillo se encontraba al costado oriente de Parque Centenario. En junio de 1930 Modesto Ramírez y Miguel Mármol viajan a la Unión Soviética para asistir a un congreso de la Internacional Sindical Roja.

Luís Díaz fue fundador en 1924 de la FRTS, asiste al Congreso Constituyente de la Confederación Sindical Latino Americana en Montevideo en mayo de 1929, y luego a la Primera Conferencia de Partidos Comunistas de América Latina en junio en Buenos Aires, Argentina, por participar en una marcha fue capturado y encarcelado en Santa Tecla. Víctor Manuel Angulo se incorpora en 1928 y se destacaba por su esfuerzo en manejar la teoría marxista.

Luís López era originario de Zacapa, Guatemala. Gregorio Cortés Codero, campesino acomodado y profesor rural. Rafael Bondanza, secretario general de la FRTS, asesinado el 24 de enero de 1932 y que muere vivando al partido comunista, lo mismo que Manuel Bonilla. Segundo Ramírez participa en 1919 en la huelga de ferrocarrileros en Sonsonate, el 22 de enero de 1932 penetra con los pelotones rojos al Octavo Regimiento para pelear al lado de los soldados camaradas. Repite esta hazaña el 2 da abril de 1944 en el Quinto regimiento de santa Ana.

Modesto Ramírez fue fundador de la FRTS, en representación de una organización de trabajadores agrícolas, de la finca Alicia, de Changallo, Ilopango; asiste junto con Miguel Mármol en 1930 al V Congreso de la Internacional Sindical Roja en Moscú, participa en los preparativos de la insurrección de 1932, es capturado pero logra escaparse. Sin abandonar jamás la lucha, muere a los 83 años de edad. Ismael Hernández se incorpora en 1927, fue secretario general del Socorro Rojo Internacional, Secretario de Organización Campesina de la FRTS, y participa en 1932, en la organización de la insurrección en San Miguel, muere en 1964.

Miguel Mármol

Miguel Mármol nace el 4 de julio de 1905 en Ilopango. En 1921 participa en la huelga de zapateros; en 1922 apoya la candidatura del Dr. Miguel Tomás Molina; en 1924 es actvista de als campañas anti-alcohólicas de Alberto Masferrer; luego organiza en Ilopango la Sociedad Fraternidad de Obreros, Campesinos y Pescadores; fundador de la Escuela de Orientación Comunista, secretario de Finanzas de la FRTS, fundador del PCS en marzo e 1930 y elegido Secretario General de la Juventud Comunista, asistente en agosto de 1932 al V Congreso de la Internacional Sindical Roja.

Participa en los preparativos de la insurrección de enero de 1932, capturado, encarcelado y fusilado, logra sobrevivir y huye hacia Usulutan, donde reorganiza las golpeadas fuerzas partidarias del PCS, en 1934 es capturado, participan en la reorganización del movimiento sindical en 1943, en las jornadas de abril y mayo de 1944, en la construcción de la UNT, en el exilio en Guatemala luego del golpe d estado del 21 de octubre de 1944.

En 1947 es capturado en Guatemala y deportado hacia México, en 1951 regresa a Guatemala, en 1954 regresa a El Salvador, en 1964 es capturado por la Guardia Nacional, en 1966 asiste al XXIII Congreso del PCUS. En 1972 se publica Miguel Mármol y los suceso políticos d 1932, escrito por Roque Dalton. En 1992 participa en la fundación del FMLN como partido político. Muere el 23 de junio de 1993. (Mármol 1980)

En este corto periodo el PCS se convierte en la vanguardia de la clase obrera y sectores populares salvadoreños, en particular de los sectores indígenas que se integran colectivamente a la lucha a través de su cacique Feliciano Ama. Asimismo el PCS despliega una intensa actividad política que incluye la conducción del movimiento obrero y popular; del esfuerzo electoral abierto que incluye candidaturas a alcaldías y de la preparación y dirección del esfuerzo insurreccional iniciado el 22 de enero de 1932, que logra tomar algunas poblaciones y luego fracasa y es salvajemente reprimido.

Elecciones e insurrección en enero de 1932

Señala Mármol ( Dalton, 1972) que en octubre de 1931 se realiza un pleno ampliado del comité central en el que se discute la participación del PCS en las elecciones legislativas y municipales en el que “después de una prolongada y violenta discusión” se decide participar en estos comicios a realizarse en diciembre. Indica que los representantes d e la JCS y d e la FRTS estuvieron en contra de participar debido principalmente al poco tiempo que quedaba para realizar los preparativos así como el trabajo de agitación y propaganda, además que “si ganábamos iba a haber fraude.”

Pero los partidarios de la “nueva tesis de la participación electoral”, entre estos los intelectuales Moisés Castro y Morales y Max Ricardo Cuenca ganaron la discusión y la votación, sosteniendo que la campaña electoral nos iba a servir para acercarnos más a los sectores populares. Incluso Farabundo Martí apoya esta posición. Y finalmente cuenta Mármol, “todos aceptamos ir a elecciones.”

“Pero con la condición que hice a nombre de la JC que simultáneamente había que trabajar en la preparación de una gran huelga nacional de los peones cafetaleros. De inmediato se nombre la comisión electoral, adjunta al CC, se me encarga de San Salvador.”

En esos días sale de la cárcel Carlos Castillo, y cuando se entera del acuerdo de ir a elecciones reacciona, se moviliza y logra una reunión para reconsiderar el acuerdo, pero no logra su propósito. En esa segunda reunión Castillo argumenta que el fraude electoral sería fatal y ante esto el pueblo recurriría a la violencia y que no íbamos a poder conducirlo. Max Cuenca lo escucha y le refuta citando a Lenin para defender sus tesis.

El Partido se encontraba ocupado en los preparativos electorales cuando se produce el golpe de estado del 2 de diciembre de 1931. El PCS reacciona cauteloso pero dándole el beneficio de la duda., no obstante el regocijo de la mayoría de sectores sociales por este golpe. El 12 de diciembre el periódico La Estrella Roja del Grupo Marxista de la Universidad de El Salvador, dirigido por Alfonso Luna y Mario Zapata, felicitaba a los golpistas: “los desatinos de Araujo impusieron a los militares la obligación de derrocarlo.” Según Luna (Luna 1969) únicamente “los estudiantes Inocente Rivas Hidalgo, que era el director de La Verdad, y Rafael Angulo Alvarenga denunciaron el golpe de Martínez como amenaza fascista.”

El gobierno de Araujo se había debilitado fuertemente por su pasividad y principalmente, al recurrir a la represión contra los sectores populares. Por otra parte, los Estados Unidos no reconoce inicialmente a Martínez. A mediados de diciembre se reanuda la represión en particular en la zona occidental del país. La base social del PCS del occidente del país esta a punto de lanzarse a responder con las armas a la represión gubernamental.

En la hacienda La Montañita de Ahuachapan, la Guardia Nacional asesina a balazos frente a todo el mundo al joven Alberto Gualan, carismático líder campesino de la Juventud Comunista. En respuesta, los sectores campesinos ajustician a 14 agentes de la GN. Y luego llegan tropas del ejército a reprimir a ese lugar.

El PCS decide ponerse a la cabeza de este movimiento de campesinos e indígenas. Se celebran las elecciones municipales y el gobierno de Martínez recurre al fraude y la represión para evitar la victoria de los candidatos comunistas. El PCS hace un último esfuerzo mediante una delegación para dialogar con Martínez, pero este no los recibe. La delegación estaba integrada por Clemente Abel “El Cenizo” Estrada, de origen nicaragüense y responsable del trabajo del PCS en Ahuachapan, el ahuachapaneco Alfonso Luna, Mario Zapata, Rubén Darío Fernández y Joaquín Rivas.

Por otra parte, el 4 de enero de 1932 inicia una brutal ola represiva en Guatemala, y Miguel Ángel Vásquez es capturado y puesto en prisión por la dictadura de Ubico, junto con los comunistas guatemaltecos Juan Luís Chigûichon, Julio del Pinal y Antonio Cumes. El 12 de enero capturan al comunista hondureño Juan Pablo Wainwright al que luego fusilen el 18 de ese mes. El 17 de enero a Luís Villagran. Y a finales de ese mes a Antonio Obando Sanchez. A principios de febrero les inician el procedimiento judicial y son condenados a muerte. Luego los liberan y Vásquez huye a México.

Regresando a la situación en El Salvador, Farabundo Martí asume la secretaría general del PCS en los días previos a la insurrección, ya que fungía entonces como representante del Socorro Rojo Internacional. El 9 de enero el comité central del PCS ordena la formación del Comité Militar Revolucionario, presidido por El Negro Martí, como era conocido. Se nombra también a Inocente Rivas Hidalgo como Comandante Rojo, responsable de San Salvador y a Modesto Ramírez, como Comandante Rojo de Sonsonate.

Martí junto con los jóvenes dirigentes comunistas Alfonso Luna y Mario Zapata, es capturado el 19 de enero, encarcelado y fusilado el 1 de febrero de 1932. El 20 de enero se realiza una reunión del comité central en la que se evalúa la captura de Martí, Luna y Zapata. Un sector propone que se suspenda el levantamiento, mientras otro explica que esto ya no es posible y que hay que acompañar aun a riesgo de perder la vida. Se decide por continuar el plan aunque agregándole algunas variaciones tácticas, tales como no atacar los cuarteles, reconcentrarse, bloquear las carreteras y otras, las cuales no pudieron ser trasladas a las bases. La hora cero sería las doce de la noche del 22 de enero.
Schafik Handal sostiene que “El PCS, antes de la insurrección, trató de impedir el sangriento desenlace, incluso buscando una negociación con el propio General Hernández Martínez, tendiente a que cesara la represión sangrienta que estaba cobrando vidas en varios lugares del occidente del país ( especialmente en el Departamento de Ahuachapán) , pero el tirano eludió y de hecho rechazó, la negociación. El plan del gobierno estaba trazado: llevar adelante la represión, hasta desesperar a las masas, y justificar así, la matanza que luego realizaría, como el medio elegido para conservar el predominio y el poder de la Oligarquía, históricamente caducado ya.”
Y enfatiza que “los comunistas fueron entonces a la insurrección para no dejar solas a las masas, a merced de la criminal re presión que las sangraba en casi toda la zona occidental del país y para no abandonarlas a su suerte cuando el gobierno militar derechista había decidido ya avanzar de todas formas hacia la masacre; y, por otra parte, cuando las mismas masas, llevadas a la desesperación, se encontraban lanzadas por el camino de la insurgencia, como su única esperanza.”
Fracasada la insurrección sobreviene un ataque sanguinario contra los sectores populares, en particular contra los comunistas, los araujistas y los sectores indígenas del occidente del país. Fue aniquilada casi toda la dirección del PCS. La oligarquía y el ejército se unieron para realizar una gigantesca masacre y poder así conjurar la acción revolucionaria de mayor dimensión durante la década de los años treinta en Centroamérica.
Entre algunos de los candidatos comunistas a alcaldes de 1932 estuvieron el obrero Marcial Contreras en Ahuachapan, Concepción Molina en Juayúa, Isabel Zalade, de 78 años, en Sacacoyo; el chofer Joaquín Rivas para San Salvador que luego muere fusilado; y como diputado por San Salvador iba Ismael Hernández. En Colon, La Libertad se presenta planilla pero se suspenden las lecciones. Como candidato a alcalde iba José María Iraheta, y lo acompañaban Ramón Pacheco, Joaquín Valencia y Alfredo Godoy.

El estudiante de 20 años, Abel Cuenca fue el candidato a alcalde en Tacuba pero en este poblado suspendieron las elecciones, después del 22 de enero le correspondió conducir el gobierno rebelde, hasta que sus tropas fueron derrotadas y huye hacia Honduras, luego se establece en México hasta su muerte. Su padre es asesinado por las tropas que recuperan el poblado. Junto a Abel combaten sus hermanos Efraín, Alfonso en Ahuachapan y Leopoldo, el menor acompañándolo en Tacuba. Fueron desalojados hasta el 25 de enero.

Entre algunos de los dirigentes en el terreno de la insurrección del 22 de enero se encuentran los siguientes: en Juayúa Chico Sánchez y sus hijos, Felipe y Napoleón, Lucas Zavaleta, Benjamín Herrera, Concepción Molina. Francisco Sánchez se toma la población pero es luego derrotado, huye, es capturado y ahorcado en la plaza del pueblo. Zalcoatitan es tomado pero no contamos con nombres de los responsables.

En Nahuizalco dirige la toma del poblado el cacique Felipe Nerio y su hermano Rogelio. LO apoyan el responsable del PCS, Tomás González, José Domingo Mate, Rafael Borjas, Nicolás Sánchez, y Juan Isidro Pérez. En Izalco dirige la toma del poblado el cacique José Feliciano Ama acompañado por el carpintero Eusebio Chávez y su hijo Leopoldo. El 23 de enero son bombardeados. En Sonzacate dirigen el levantamiento Manuel Mojica y su hermana Julia. Juayúa, Zalcoatitan, Nahuizalco, Sonzacate e Izalco fueron tomados.

En Colón, La Libertad dirige Antonio Avelar Sosa, acompañado de Simón Cerbellón, Brigido Monzón, Andrés Torres y la planificación se realiza en el cantón Las Moras. Hay una toma inicial que es abandonada y al regresar no se logra retomar. El PCS toma las poblaciones de Los Amates, Finca Florida, Teotepeque y Tepecoyo. No se logra la toma aunque se intenta, de Jayaque, Santa Tecla, Colón, Sonsonate y Ahuachapan. NI de Ilopango, Soyapango y Panchimalco

Entre algunos de los fusilados se estaban Manuel Bonilla, líder del Sindicato de Trabajadores de Hotel; Rafael Bondanza, maquinista del ferrocariil de Sonsonate, Marcelino Hernandez, panificador, Santiago Granillo, de Ilopango, Serafin G Martinez, líder sindical y trabajador de la Singer, Alfonso Navas, sastre comunista.

Sostiene Luna que “gran parte de los cuadros dirigentes que escaparon a la matanza se refugiaron en Honduras: Carlos Castillo, los hermanos Cuenca, los hermanos Angulo, y el estudiante Rafael Angulo Alvarenga, otros como Inocente Rivas emigraron a Inglaterra de donde no volvieron más, otros para México y Sur América.” A Moisés Castro y Morales se le dio el pueblo de Berlin como cárcel por los 13 años de Martínez, mientras Rivas se gradúa de abogado y muere en Inglaterra en 1968. Max Ricardo Cuenca se gradúa de químico y se suicida en 1965 en Santiago de Chile, donde vivía.

El segundo periodo. Del 22 de enero de 1932 al 9 de mayo de 1944.

En este largo periodo el PCS logra evitar su desaparición a pesar de la feroz represión; crea una estructura básica de funcionamiento, y finalmente contribuye aunque modestamente en el derrocamiento del General Martínez. Sobresalen en este periodo los obreros Miguel Mármol, Modesto Ramírez, Segundo Ramírez, los obreros santanecos Daniel Castaneda y Virgilio Guerra, y los entonces jóvenes intelectuales marxistas Julio Fausto Fernández, José Antonio Díaz, Amparo Casamalhuapa y Alejandro Dagoberto Marroquín, así como otros pocos militantes comunistas que pudieron sobrevivir a la masacre.

En el caso de Santa Ana, la casi totalidad de la militancia del PCS deserta a consecuencia de la oleada represiva desatada por la dictadura luego del 22 de la insurrección de enero de 1932. Pero en 1933, dos sindicalistas, Daniel Castaneda (León Ponce) y Virgilio Guerra (Francisco Roca) deciden en 1933 reorganizar el PCS y crean un Comité Local, y empezaron a reclutar, es así que contactan a Antonio Rojas, a Raúl Moreno Arévalo que era un seguidor de Farabundo Martí y militante comunista que no había desertado, y este contacta a un motorista de apellido Contreras. El Comité Local lo componían ahora cinco camaradas.

El Partido seguía vivo. Posteriormente buscaron a a activistas sindicales para incorporarlos y fortalecer el trabajo. Moreno Arévalo juega papel clave en este proceso inicial, por su experiencia previa en el PCS. Un día recibieron la visita de de un delegado del comité central que había sido creado en San Salvador y reestablecieron el contacto partidario.

Schafik Handal indica que “en 1934, el PCS, que había quedado prácticamente aniquilado, daba muestras de haber reiniciado su vida orgánica y se reponía lentamente. En 1936, se cumplió la etapa de la reestructuración del Partido al fusionarse los grupos de camaradas sobrevivientes que se encontraban dispersos en varios Departamentos del país, con el núcleo principal del Partido que funcionaba en San Salvador.”

Y agrega que “es hasta principios de 1940 que se logra unificar a tres agrupaciones de comunistas y se forma un comité central unificado de 9 miembros. La participación durante la jornada del 2 de abril es marginal, pero se incrementa a partir del llamado a la huelga general de mayo del 44.”

En este periodo surgen dos corrientes de pensamiento al interior de PCS que le causaron daño: el obrerismo que despreciaba los aporte de los sectores intelectuales recién incorporados a sus filas y el intelectualismo, que calificaba de ignorantes a los miembros de origen obrero y poca formación cultural. Ambos negaban el principio que al interior del Partido todos son militantes, independientemente de su origen de clase.

En este periodo se desarrollan también en algunos sectores del PCS las tesis erradas que no había que luchar porque se estaba “provocando” al enemigo así como que no había que divulgar la existencia del Partido, porque iban de nuevo a destruirlo. Esta era la tesis del encerramiento, ocultarse para sobrevivir. La propaganda partidaria solo circulaba dentro de sus filas, cuando circulaba.

Esto lleva a su aislamiento o al hecho que se participaba activamente en las luchas populares, pero no se estaba en condiciones de dirigirlas, como había sido la regla en el periodo anterior. El peso de este planteamiento ideológico era reforzado por las frecuentes oleadas represivas de la dictadura militar. Por ejemplo, el militante Toni Vassiliu es capturado y encarcelado en 1937 por ser del PCS. En 1938 se desata una persecución contra el estudiante Miguel Ángel Flores, perteneciente a AGEUS.

La línea táctica de este periodo era la de “primero fortalezcamos al Partido y una vez que este sea fuerte, impulsemos la lucha de masas.” El problema era que el Partido no se fortalecía al no vincularse a las luchas populares y otra tesis táctica predominante para el movimiento obrero era que “primero organización y después huelgas.”Esto explica que a partir del auge huelguístico de 1945-1946 la siguiente huelga fue en abril de 1967, veintidós años después.

No obstante esto, en un pleno del comité central en 1943 se decide a partir del análisis de la situación internacional y los avances de las fuerzas democráticas y la certeza de la derrota segura de la Alemania fascista por la Unión Soviética, impulsar la consigna de “organizar a los obreros a como de lugar” por lo que se procede a aprovechar la existencia de cualquier forma de asociación u organización viable en aquel momento, para denunciar al tirano.

El 2 de abril de 1944 los comunistas se lanzaron entusiastas a los combates contra el dictador Martínez. Considera Daniel Castaneda que “en ese año se manifestó, con toda fuerza y decisión, el espíritu rebelde de nuestro pueblo frente a todos los riesgos, peligros y hasta la propia muerte, en su patriótico ardor de conquista su libertad y dignidad humana.”

El 2 de abril estuvo precedido por un amplio esfuerzo conspirativo en el que juega un papel destacado el médico ahuachapaneco Arturo Romero. Su personalidad carismática le permite relacionarse con muchos jefes militares, con la dirección del PCS, del movimiento estudiantil, ye incluso con sectores de la oligarquía opuestos a la dictadura. Para no alarmar a los conspiradores les presento a los comunistas como aun grupo de obreros descontentos.

Explica Romero al comité central del PCS, representado por el Dr. Antonio Díaz, que existían cinco grupos conspirando para dar un golpe de estado, incluido el del Banco Hipotecario. El PCS le sugiere unificar los esfuerzos, lo que el acepta y logra. Las posiciones del General Martínez en apoyo a los países del Eje Fascista ayudaron a unificar a la oposición y a escudarse en la lucha de los países Aliados para criticar a la dictadura.

En esa época las victorias del ejército soviético dirigido por el Mariscal Stalin despertaban la simpatía popular. El Partido Comunista en 1941 decide publicar omitiendo su nombre, el semanario Mundo Libre, así como fundar junto con personalidades democráticas la Liga Antifascista. Asimismo se decide que en el caso de victoria de la rebelión militar con participación popular, se crearía un partido de masas, como frente abierto estaría dirigido por el PCS, el cual se conservaría siempre en la clandestinidad.

En marzo de 1944 el PCS por medio de Daniel Castaneda realiza una reunión con el Dr. Romero sobre los preparativos del golpe, la propaganda, y la propuesta de programa del gobierno revolucionario que se establecería. Explica el Dr. Romero que se abrirían los cuarteles rebeldes al pueblo para armarlo y que participara en el derrocamiento del tirano, que el gobierno provisional se mantendría dos años en el poder y luego convocaría a una Asamblea Constituyente, que aprobaría una Constitución Política y luego convocaría a elecciones. Posteriormente Romero informa que la fecha del golpe se ha adelantado fijándola para el 2 de abril de 1944 a las 3 de la tarde.

El 1 de abril Castaneda y Guerra se reunen con los jóvenes cafetaleros Jarquín y Pineda y con los oficiales Muñoz y Moran López para planificar la acción. Se decide tomar los cuarteles de la Policía y Guardia Nacional a la hora fijada de ese Domingo de Ramos. Efectivamente el 2 d abril, las tripas del Qunto regimiento se toman el cuartel de la Policía Nacional pero la Guardia no se rinde y huye hacia Metapan en busca de la frontera.

A medianoche los oficiales rebeldes buscan a Ponce y le piden que envíe gente para reforzar el cuartel que se hallaba debilitado porque se había enviado la artillería a San Salvador. Dicho y hecho, en la madrugada del 3 d abril había centenares de personas pidiendo entrar al cuartel y que les dieran armas. En poco tiempo los fusiles se agotaron. En camiones requisados sale mucha gente armada hacia los combates en San Salvador. Ese mismo día el Regimiento de Ahuachapan se incorpora a la rebelión militar.

En San Salvador los comunistas se sumaron a los cuarteles rebeldes, que eran el Primer Regimiento de Infantería (Hoy Mercado Cuartel), el Sexto regimiento de Ametralladoras, que fue tomado por el Coronel Alfredo Aguilar y que abre sus puertas para entregar armas a la población, y la Fuerza Aérea. El fuego se concentra contra la Policía Nacional y el Cuartel El Zapote, que se mantuvieron leales al tirano.

El PCS hizo un llamado a concentrarse en el Parque centenario desde donde sale una demostración hacia el Primer regimiento de Infantería, bajo el mando del General Marroquín, para solicitar armas, pero estas no son entregadas, argumentando que “esta es cuestión de militares y no de civiles.” El 4 de abril la insurrección había fracasado y Martínez desata una feroz represión, fusilando a civiles y militares rebeldes. Entre los fusilados destaca por su heroicidad ante las torturas el civil Víctor Manuel Marín.

El tercer periodo. Del 9 de mayo de 1944 al 21 de octubre de 1944.

Pero la derrota del 2 de abril se convierte en la victoria del 9 de mayo cuando triunfa la Huelga General de Brazos Caídos, convocada por un Comité secreto de estudiantes universitarios, el cual recibe el apoyo de diversos sectores, incluyendo a la Asociación Cafetalera, y logra la paralización del transporte y la incorporación masiva de la población a la huelga general.

El grito general era: abajo la tiranía. El 1 de mayo fue declarada la huelga entre el gremio de médicos. Al final el dictador tuvo el 9 de mayo que abandonar el país. Uno de los integrantes de ese histórico comité de huelga fue Raúl Castellanos Figueroa, en representación de la Facultad de Ingeniería de la UES. Otro fue Fabio Castillo Figueroa, en representación de la Facultad de Medicina. Ambos valiosos baluartes de la lucha popular.

Esa misma noche que huye el tirano, el 9 de mayo se celebra una reunión del comité central del PCS en la que se elige la directiva provisional del Partido Unión Nacional de los Trabajadores, UNT. Lo mismo se hizo en Santa Ana el 10 de mayo, con todas las personas que participaron en el levantamiento del 2 de abril y en la huelga general, lo único que con el nombre de Partido Demócrata Nacional.

El domingo siguiente se realiza una gigantesca demostración en honor de los estudiantes universitarios por su valiosa aportación a la caída del tirano. El 25 de mayo los partidarios del Dr. Arturo Romero forman el Partido Unión Democrática, PUD. La UTF se separa de los comunistas de la UNT y se integra al partido romerista PUD.

Son cinco meses de apertura democrática que permitieron al PCS salir de la clandestinidad impuesta desde 1932 e incluso realizar en agosto una reunión plenaria del comité central, así como construir un aparato partidario legal, la Unión Nacional de Trabajadores, UNT, conducido por Alejandro Dagoberto Marroquín y su esposa Amparo Casamalhuapa, Moisés Castro y Morales, José Antonio Díaz, Carlos Alvarado, y Raúl Castellanos Figueroa, entre otros.

En julio a iniciativa de AGEUS se forma el Frente Unido Democrático, FDU, aglutinando a sectores democráticos y revolucionarios, entre estos la misma AGEUS, la UTF, la UNT y el PUD. No obstante esto, existían sectores al interior del PUD, recelosos de la participación de los comunistas en esta alianza y que pugnaban por la ruptura entre la UNT y el PUD.

El 29 de junio se convoca a una manifestación multitudinaria que se toma el recinto del Palacio Nacional y obliga a los diputados de la Asamblea Legislativa a elegir a los doctores Miguel Tomas Molina, presidente de le CSJ y Sarbelio Navarrete, ex R3ctor de la UES, como primero y segundo designados a la presidencia. (Castellanos 2002)

En julio de 1944 la UNT denuncio una conspiración de militares martinistas que se proponían dar un golpe militar derechista. Por otra parte hubo sectores que le hicieron el juego a los golpistas con sus declaraciones radicalizadas como es el caso del semanario El Líder. La conjuración pudo ser neutralizada. Mientras tanto el partido Unión Demócrata proclama como candidato a la presidencia al Dr. Arturo Romero, candidatura que es apoyada abiertamente por la UNT y secretamente por el PCS.

No obstante esto, sectores derechistas al interior del PUD lograron romper la alianza con la UNT. Esta ruptura sucede en San Salvador más no así en Santa Ana donde el principal dirigente romerista, el Dr. Ángel Góchez Castro se niega a romper con los comunistas. Pero los golpistas no cejaron en su empeño y golpearon de nuevo en octubre de ese año. La UNT se preparaba para realizar su primer congreso del 1 al 5 de noviembre, pero el golpe de octubre cancela estos preparativos.

El 20 de octubre en Guatemala triunfa la rebelión cívico-militar contra el dictador Ponce Valdèz, que había sido dejado en el gobierno tras la caída del dictador Jorge Ubico. Unica habia renunciado meses antes quizás influenciado por lo que le había pasado a su colega Martínez en El Salvador. Ante estas noticias los sectores populares reaccionaron con alegría y el PUD hizo un llamado a celebrarlo con una concentración en el Parque Libertad para celebrar el triunfo de la democracia en Guatemala.

Simultáneamente a esta celebración se celebra una reunión conjunta de las direcciones de la UNT y del PCS para evaluar la situación del país, amenazada por un golpe reaccionario planificado para el 24 de octubre. Esa misma noche se escucharon descargas de ametralladoras en los cuarteles así como elementos de los cuerpos de seguridad llegaron a reprimir a los manifestantes que estaban retirándose del Parque Libertad. En la madrugada del 21 de octubre se consolida el golpe del Coronel Osmín Aguirre y Salinas e inicia una oleada de capturas contra militantes del PUD, UNT y movimiento sindical y estudiantil, los cuales fueron deportados hacia Honduras. (Castaneda 1980)

Nicaragua: rescatan historia del periodismo nacional

Rescatan historia del periodismo nacional

La Fundación Periodismo y Cultura William Ramírez rescata la memoria de nuestros periodistas, sus nombres figuran en las placas de la Rotonda del Periodista. En 1930, don Moisés Lefranc fundó la primera radio. Radio Informaciones cumple 50 años con su fundador y director Rodolfo Tapia Molina. Recuerdo de la Radio Mundial y sus populares radionovelas, como El derecho de nacer, Tamakun y Kadir el árabe, con José Dibb McConnel y Martha Cansino

¿Quién fue José Constantino González? Porque su nombre figura en una de las seis placas que serán colocadas, en la Rotonda del Periodista, el 1 de marzo, en homenaje a igual número de periodistas.

La gestión de la Fundación Periodismo y Cultura William Ramírez ha permitido rescatar el recuerdo de periodistas que son parte de nuestra historia, ignorados durante muchos años. También se logró el monumentos a los pioneros del periodismo Enrique Gottel y Fabio Carnevalini Cagliero. Los periodistas cuyos nombres están en las placas son: William Ramírez Solórzano, Alberto Mora Olivares (AMO), Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, Gustavo A. Montalván, Ofelia Morales Gutiérrez, José Francisco “Chepe Chico” Borgen Marín.

Enrique Gottel, Fabio Carnevalini, Rigoberto Cabezas Figueroa, Anselmo Hilario Rivas, Juan Ramón Avilés, Gabry Rivas, Salomón (Chilo) Barahona, Leonardo Lacayo Ocampo, Manolo Cuadra Vega, Hernán Robleto Huete, Adán Selva, Celio Humberto Barreto, Pedro Rafael Gutiérrez, Emigdio Suárez Sobalvarro.

JOSE CONSTANTINO GONZÁLEZ

Este año los periodistas homenajeados son: José Constantino González, César Vivas Rojas, Francisco Espinoza Rodríguez, Guillermo E. Arce, Manuel Díaz y Sotelo y Octavio García Quintero.

José Constantino González nació en 1884 y falleció en 1964. Viajó en 1920 a la Unión Soviética en compañía del peruano Juan Carlos Mariategui, estuvieron en Moscú. Fue expulsado de Nicaragua durante el gobierno del general Emiliano Chamorro Vargas, se asiló en El Salvador donde fue amigo de Farabundo Martí. Editó la revista El grito de la raza, haciendo campaña a favor de la lucha del general Augusto C. Sandino.

El 5 de junio de 1929, varios marinos de la fuerza de ocupación norteamericana, en estado de ebriedad, acompañado de prostitutas, profanan el Cementerio San Pedro. José Constantino González se encuentra en Frankfurt, Alemania, como representante del general Sandino, en el Segundo Congreso Mundial Antiimperialista, denuncia el hecho y logra sea condenado. Se desempeñó como secretario del general Sandino y lo acompañó en su viaje a México. Fue profesor de historia de Nicaragua de Rigoberto López Pérez.

SAR VIVAS ROJAS

César Vivas Rojas, nació en Masaya el 12 de julio de 1912 y falleció en Managua el 14 de enero de 1997. En sus años de estudiante fundó una publicación noticiosa y literaria bimensual, El Heraldo, con el dueño de la imprenta del mismo nombre, en Masaya y fue profesor en el Instituto de Varones, y luego en el Colegio Salesiano.

Se trasladó con su familia a Managua en 1942, y ese mismo año empezó a trabajar como reportero, y luego Jefe de Redacción y Subdirector del diario LA NOTICIA, de Managua, del que posteriormente, en 1959 fue director, hasta 1963. Fue uno de los fundadores y varias veces presidente de la Asociación de Reporteros de Managua.

Desde mediados de la década de los años sesenta se dedicó al radioperiodismo, produciendo, dirigiendo y presentando un telenoticiero en los primeros años de la televisión en Nicaragua. Dirigió radionoticieros en varias radiodifusoras de Managua, incluyendo Radio Continental y Radio Católica, con su conocido lema: “Soy Amigo de Platón, pero Más de la Verdad”.

Trabajó como redactor en el diario LA PRENSA de Managua, en la década de 1980. Fue director del diario LA TRIBUNA de Managua, a principios de los años noventa. Sobresaliente y muy escuchado comentarista y analista radial en Radio Corporación durante varios años, funciones a las que se dedicó hasta poco antes de fallecer en 1997.

Autor de Anecdotario Nicaragüense 1 & 2 (1970 y 1971). Es suya la célebre frase con la que cerraba sus comentarios radiales, (que es hoy de todos los católicos nicaragüenses que la repiten, y que también adorna la lápida de su sepultura en el Cementerio General de Managua): “NICARAGUA DE MARÍA; MARÍA DE NICARAGUA”. Don César Vivas Rojas dedicó más de sesenta años de su vida al periodismo escrito, hablado y televisado de Nicaragua. Fue el padre de monseñor Bosco Vivas Robelo actual Obispo de la Diócesis de León.

FRANCISCO ESPINOZA RODRÍGUEZ

Francisco Espinoza Rodríguez inició sus labores periodísticas en el Diario Moderno, fundado el 20 de julio de 1911 por el político y escritor liberal Andrés Largaespada. Era el más joven de los redactores, y fueron sus compañeros una pléyade de periodistas-escritores, entre los que se contaron Carlos A. Montalbán, Apolonio Palazio, Ramiro Bermúdez Alegría, Octavio Rivas Ortiz, Alfonso Narváez López y Gilberto C. Torres.

Un jefe militar norteamericano de Managua, el capitán Bruce, asesinó en la cárcel al periodista Anselmo Fletes Bolaños, y Francisco Espinoza Rodríguez se puso al frente de la condena y denuncia del asesino, por lo que fue encarcelado. Todos sus otros compañeros sufrieron, asimismo, represiones de los regímenes conservadores que habían traído a las tropas interventoras desde 1912, y del régimen somocista después. Del Diario Moderno, Espinoza Rodríguez pasó a trabajar a La Prensa, cuando fue su director Adolfo Ortega Díaz, prominente antiintervencionista.

En 1930, Francisco Rodríguez formó parte de la Liga de Periodistas fundada por el doctor Salvador Buitrago Díaz y por Juan Ramón Avilés, dos de los más conspicuos periodistas de su tiempo. Por iniciativa de Espinoza, la Liga fundó la primera y única Biblioteca que ha tenido el gremio, destruida por el terremoto de 1931 y jamás restituida. En los años cincuenta-sesenta, Francisco Espinoza escribía los editoriales de la emisora Ondas del Xolotlán, que le eran leídos por el colega Rodolfo Tapia Molina.

MANUEL DÍAZ Y SOTELO

Manuel Díaz y Sotelo nació en 1929 en Boaco, se presentó en 1955 a la redacción del diario Flecha, en Managua, portando como tarjeta de presentación un cáustico ensayo condenatorio del Tratado Chamorro-Bryan. La delgadez física de su cuerpo contrastaba diametralmente con la fortaleza de su patriotismo, expresado valientemente con una inclaudicable oposición a la dictadura somocista. A mí me lo presentó Carlos Fonseca Amador en el año 1955, en el Instituto Ramírez Goyena, desde entonces fuimos amigos.

En Flecha le fue acogida una columna diaria que tituló Trinchera, y desde ella volcaba su accionar crítico al régimen que oprimía a la Patria. Consiguió un espacio en la emisora La voz de la América Central, que sería una continuación hablada de sus implacables críticas antigubernamentales. En 1956, se le involucró en el ajusticiamiento de Anastasio Somoza García, por lo que fue capturado y confinado en el Norte del país.

A mediados de 1957 reanudó su columna en Flecha y sus comentarios en La Voz de la América Central denunciando los atropellos de que había sido víctima. Una tarde, un grupo de esbirros uniformados llegó a capturarlo en la emisora, sometiéndolo desde el momento de la captura a una continuada golpiza, rompiéndole a puñetazos el rostro. Luego fue conducido a los cuartos de tortura instalados en la Casa Presidencial, y durante diez días con sus noches padeció inerrables torturas, una de ellas, la extracción de las uñas de las manos y de los pies.

Una intensa campaña periodística que trascendió las fronteras obligó a los Somoza ponerlo en libertad. Al abandonar la cárcel no podía caminar y apenas podía ver. Los verdugos negaron en un comunicado emitido por la Secretaría de Información y Prensa de la Presidencia ser responsables de las torturas denunciadas por el joven periodista. Llevado a Casa Presidencial, Manuel denunció ante Luis Somoza al jefe de las torturas.

Unos meses después, Manuel fue expulsado a Costa Rica. En ese país, Díaz y Sotelo ingresó al Movimiento 26 de Julio, que en Cuba dirigía el comandante Fidel Castro, quien combatía a la dictadura de Fulgencio Batista. Triunfante la Revolución Cubana en 1959, Manuel Díaz y Sotelo fue invitado por el gobierno revolucionario de ese país a trasladarse a la isla. Allí organizó un grupo de combatientes que luego invadieron Nicaragua.

Varios días después de la invasión, Manuel se disponía a auxiliar a varios compañeros heridos y fue a buscar medicinas a un poblado cercano. Allí lo capturaron. Durante tres días lo tuvieron amarrado a un árbol, bajo el sol, sin proporcionarle agua ni alimento alguno. Díaz y Sotelo se negó siempre a declarar lo que los esbirros le exigían, y el 7 de agosto de 1959 lo asesinaron.

OCTAVIO GARCÍA QUINTERO

Octavio García Quintero, hijo de dos distinguidos maestros de educación don Octavio García Valery y doña Mercedes Quintero de García, ambos premiados en distintos años como Mejor Maestro de Nicaragua, nació en La Concepción, departamento de Masaya, el 17 de abril de 1928.

En 1945 viaja a Buenos Aires, República Argentina, donde se gradúa en Seguridad Social y trabaja en el Ministerio del Trabajo y Bienestar Social como cercano colaborador de doña Eva Perón, Primera Dama de la Nación e ídolo de la clase trabajadora.

Después del golpe de Estado al presidente Juan Domingo Perón, regresa a Nicaragua en 1955, y desde entonces trabaja dentro del periodismo nacional como jefe de Redacción del diario La Noticia; reportero de La Nueva Prensa; subdirector de La Prensa Gráfica; corrector de pruebas y redactor del diario La Prensa, jefe de Redacción y encargado de la Dirección de Novedades. Poeta y escritor destacado. Muere en Managua, el 6 de octubre de 1992.

GUILLERMO E. ARCE

Guillermo E. Arce nació en 1912 en la ciudad de Bluefields de nuestra Costa Atlántica. Cumplió su ciclo vital el 11 de diciembre de 1956, a los 44 años, después de haber residido y trabajado más de la mitad de su vida en Managua.

Su existencia fue corta, pero la vivió intensamente y con un magisterio excepcional, en los campos del periodismo y la cultura, fue no sólo un lector inteligente y voraz, sino un hombre hondamente preocupado por el mejor destino de su patria y de su pueblo.

Brillando con luz propia, con un talento que todos le reconocieron como periodista, trabajó en La Nueva Prensa, La Estrella de Nicaragua, El Heraldo, El Mundo, y, además, fundó las publicaciones Ya y Centro, esta última en sociedad con el notable escritor José Román.

Perteneció a la última generación del periodismo literario y bohemio que iluminó las páginas del diarismo nicaragüense de 1930 a 1960, compartiendo amistad y oficio con figuras tan destacadas como Manolo Cuadra, Emilio Quintana, José Francisco Borgen, Toño López, Francisco Espinoza, Alberto Medina, Ariel Luna Brenes, Gonzalo Rivas Novoa y otros.

También escribió el libro Si yo fuera dictador, cuya edición no alcanzó a ver por haber fallecido después de una brutal golpiza que unos matones le propinaron por encargo.

Vittorio Vidali, Tina Modotti, el stalinismo y la revolución

Vittorio Vidali, Tina Modotti, el stalinismo y la revolución
Claudio Albertani
“Hacer el presente implica corregir el pasado”
Raoul Vaneigem

La revolución no está de moda. Todos los días se nos repite el mismo estribillo: los intentos de cambiar el mundo sólo desembocaron en campos de concentración tal y como sucedió en la desaparecida Unión Soviética.

Es verdad que el stalinismo fue una pesadilla. Sin embargo, para saberlo no era necesario esperar la caída del muro de Berlín, ni la publicación del Libro negro del comunismo (1).

La URSS nunca fue socialista. Durante décadas, revolucionarios de diferentes filiaciones no se cansaron de decirlo, denunciando los crímenes contra el socialismo cometidos por los soviéticos y sus epígonos.

La corrupción del proceso revolucionario ruso empezó muy pronto. ¿Arrancó en 1921, año de la rebelión de Cronstadt? ¿O fue, antes, cuando los bolcheviques reprimieron a los campesinos anarquistas de Ucrania? Algunos ubican el comienzo de la contrarrevolución en 1924, año de la muerte de Lenin; otros en 1927, cuando Trotsky fue expulsado del partido y se aceleró el giro hacia el totalitarismo.

Podemos debatir sobre el origen del “mal”; discutir las fechas, aquilatar las responsabilidades, pero es difícil negar que la Unión Soviética se convirtió rápidamente en el país de la gran mentira.

Así lo explicaron Alexander Berkman, Emma Goldman, Otto Rühle, Panaït Istrati, Victor Serge, Ante Ciliga, León Trotsky, Amadeo Bordiga, Karl Korsch, Bruno Rizzi y una nutrida sucesión de revolucionarios olvidados, ultrajados, calumniados y en ocasiones asesinados por haberse atrevido a decir la verdad sobre la URSS. No eran traidores, no eran agentes del imperialismo; sencillamente entendían lo que estaba pasando y lo denunciaban.

Creados a principios de los años veinte con el fin de promover la revolución en sus respectivos países, los partidos comunistas se transformaron rápidamente en dóciles agentes de la política exterior soviética. De manera que el movimiento obrero revolucionario fue aniquilado no sólo por manos del totalitarismo fascista, sino también de la burocracia estaliniana. Con una gran diferencia. Mientras no había dudas sobre el sentido del primero, mucho más difícil era entender la naturaleza de la segunda, pues ésta se presentaba como heredera de un proyecto de liberación noble y humanista. Muchos revolucionarios cayeron bajo su férula; algunos se transformaron en feroces asesinos.

Hoy, en pleno siglo XXI, buena parte de la izquierda sigue sin hacer un balance de ese pasado. Alguien podría preguntar: ¿para qué hacerlo? ¿por qué hurgar en los recodos de la historia cuando hay problemas muchos más urgentes?

Porque la historia es un territorio en disputa en donde se despliegan las pasiones del presente y se afinan las aspiraciones del futuro. Porque, como dice Vaneigem, hacer el presente implica corregir el pasado.

El stalinismo no solamente sobrevivió a Stalin sino también a la extinta Unión Soviética; el debate sobre papel que jugó en los movimientos revolucionarios no pertenece a los historiadores especializados; tiene que ver con la reconstrucción de un movimiento antagonista y con la necesidad de no repetir los horrores del pasado.

En el mundo ibérico hay señales importantes de que este proceso doloroso para muchos, pero necesario está empezando, aunque sea tarde. En España se reeditan las obras de Solzhenitsin sobre el Gulag (2), y se acaba de publicar En busca de Andreu Nin, un libro de José María Zavala sobre el secretario general del Partido Obrero de Unificación Marxista, POUM, quien fue secuestrado y ejecutado por sicarios de la policía secreta soviética en 1937, bajo la acusación infame de ser un espía de Franco (3).

En Tu rostro mañana, Javier Marías cuestiona la figura de Wenceslao Roces, alto funcionario del gobierno republicano, miembro de la dirección del Partido Comunista Español, refinado intelectual, traductor al castellano de Marx, Bloch y Hegel, a quien se atribuye la invención de las pruebas de la supuesta culpabilidad de Nin (4).

Una vida por el “comunismo”

En México, es de señalar una radionovela sobre el asesinato de León Trotsky y la polémica en las páginas del diario La Jornada sobre las gestas del stalinista italiano Vittorio Vidali (alias Enea Sormenti, Comandante Carlos, José Díaz, Carlos Contreras), quien fuera amante de Tina Modotti (alias María Ruíz).

Todo empezó con las declaraciones del escritor Pino Cacucci biógrafo de Modotti (5) acerca de la participación de Vidali en el asesinato del comunista cubano Julio Antonio Mella, acontecido en la Ciudad de México el 10 de enero de 1929, cuando se dirigía a su casa acompañado por la fotógrafa italiana (6).

En una airada respuesta, el periodista José Steinsleger acusó a Cacucci de mentiroso, reiterando la versión oficial de que Mella fue asesinado por agentes del dictador cubano Gerardo Machado y afirmando que Vidali era un honrado revolucionario que tuvo actuación destacada en la guerra de España (7). El 19 de junio, Cacucci volvió a la arena, con más argumentos (8).

El debate está sobre la mesa y rebasa, me parece, a la pareja Vidali-Modotti. La trayectoria de ambos resume de alguna manera las pasiones, las contradicciones y también los crímenes cometidos por una generación de comunistas adictos a Stalin.
Mucho se ha escrito y no siempre de manera atinada sobre Tina Modotti que se volvió icono mediático, pero: ¿quién fue Vidali? ¿un chivo expiatorio, como sugieren sus numerosos admiradores? (9) ¿un asesino despiadado, como sostienen muchos otros? ¿será que el asunto le corresponde exclusivamente a “la izquierda de los países ricos”, como afirma Steinsleger a falta de mejores argumentos? (10)

En una ocasión, Palmiro Togliatti secretario del Partido Comunista Italiano durante casi cuatro décadas expresó esta opinión: “Vidali es muy bueno para disparar, pero no demasiado para pensar” (11).

A diferencia de Togliatti que fue probablemente el más sofisticado político estalinista de Occidente, Vidali destaca como un hombre de acción que puso su talento conspirativo al servicio de la Tercera Internacional (Comintern).

Escritor prolífico, relató su vida venturosa en doce tomos de carácter autobiográfico que, por suerte del lector, se encuentran resumidos en el conciso volumen, Comandante Carlos, publicado en Italia justo antes de su fallecimiento en 1983 (12).

¿Es esta una fuente atendible? No, por supuesto; pero hojear sus páginas ayuda a entender la psicología y los motivos de un personaje que se identificó con el “comunismo” y que volvería a hacer lo que hizo “porque era justo hacerlo” (13).

La vida adulta de Vidali nacido en Muggia, provincia de Trieste, en 1900 coincide, incluso cronológicamente, con la historia de la URSS. Hijo de un obrero metalúrgico y una modista, vivió su adolescencia bajo el imperio austrohúngaro. De temperamento impulsivo, a los 17 años ya era militante socialista y a los 19 participaba activamente en los grupos armados contra las bandas fascistas.

En 1921, acudió al congreso fundacional del Partido Comunista de Italia en Livorno, donde al parecer, simpatizó con las ideas de su secretario, el “izquierdista” Amadeo Bordiga.

Acosado por los fascistas, Vidali tuvo que tomar la vía del exilio. Después de algunas peregrinaciones por Europa, emigró clandestinamente a Estados Unidos, a donde llegó hacia 1923.

En el Socorro Rojo Internacional

En Nueva York Vittorio Vidali se integró a la Federación Italiana del Partido Comunista Norteamericano, a la Liga Antifascista y, sobre todo, al Socorro Rojo Internacional, haciéndose notar de inmediato como un valiente “combatiente proletario”. Empezaba así su larga carrera de “revolucionario profesional”, entregado en alma y cuerpo a la Comintern.

Usaba el seudónimo de Enea Sormenti y participaba activamente en la campaña para la liberación de Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, los anarquistas italianos falsamente acusados de asalto y homicidio, quienes a la postre serían ejecutados el 22 de agosto de 1927.

“Logré estrechar con Vanzetti una amistad que conservo como uno de los recuerdos más bellos de mi vida”, escribe Vidali, en un intento de acreditarse como simpatizante libertario (14).

¿Un punto negro en su currículum de “comunista inflexible”? De ninguna manera. La campaña se orquestó en Moscú y el objetivo nunca fue salvar la vida de los dos desdichados anarquistas quienes, dicho sea de paso, nunca vieron un centavo del dinero recolectado en su nombre, sino hacer proselitismo (15).

En Nueva York, Vidali frecuentó también a un viejo inmigrante anarquista, Carlo Tresca, fundador del sindicato Industrial Workers of the World y editor del periódico Il Martello. Aquella amistad duró muy poco ya que Tresca rompió pronto con los comunistas oficiales, volviéndose uno de sus críticos más decididos. Fue integrante del Comité de Defensa de León Trotsky y participó en la Comisión de Encuesta sobre los Procesos de Moscú, presidida por el filósofo John Dewey. Asimismo denunció la represión contra los anarquistas en la España republicana, siendo objeto de amenazas. De su ex-amigo, solía decir: “tiene olor a muerte”(16). Carlo Tresca dicho sea de paso fue asesinado el 11 de enero de 1943, al salir de la redacción de Il Martello en pleno centro de Nueva York. El caso nunca se resolvió. Sin embargo, Vidali sigue figurando como uno de los indiciados en los documentos desclasificados de la FBI que se pueden consultar en internet (17).

Dejemos, por lo pronto, el asunto de la muerte misteriosa de Tresca y regresemos a los años veinte. Por entonces, la identificación de Vidali con el comunismo soviético ya era absoluta. Tan es así que se le dio la oportunidad de viajar a la propia URSS, al ser expulsado de los EE.UU. hacia mediados de 1927. ¿A cuándo se remontan sus lazos con los servicios secretos stalinistas? Es difícil decirlo, y obviamente Vidali los niega con insistencia. En su autobiografía, admite haber acudido, por lo menos en una ocasión, a la IV Sección del Ejército, es decir el servicio secreto militar, en 1933 junto a Tina Modotti, para desarrollar una misión en China que a la postre no se realizó (18).

Sea como fuere, a los 27 años, Vidali entró a Moscú por la puerta grande. Huésped del Soviet Supremo, fue alojado en el célebre Hotel Lux y recibido por Helena Stassova, jefa del Socorro Rojo Internacional (SRI), una organización adscrita a la Comintern, aparentemente consagrada a la causa de la revolución. ¿Cuáles eran sus tareas? El SRI organizaba manifestaciones culturales, recaudaba dinero para militantes en apuros, distribuía ayuda a huelguistas y también encubría las operaciones secretas de la Comintern.

Bolchevique de la primera hora, estrecha colaboradora de Lenin, Helena Stassova era conocida como la “paloma blanca” por su trayectoria intachable en el partido. Al desatarse en 1923 la pugna entre Trotsky y Stalin, optó de manera decidida por el segundo siendo su secretaria y caracterizándose “por una devoción sin condiciones a la línea oficial”(19).

¿Era también una agente de la GPU? (20). No se ha comprobado y hasta donde pude averiguar, su nombre no aparece en ninguna historia de la policía política.

Dos anécdotas ayudan a entender al personaje. La primera es que en 1934, Stassova se puso en contacto con Zensl Müsham, viuda de Eric Müsham, un conocido anarquista alemán asesinado por los nazis. La invitaba a pasar algunos meses en la URSS y le ofrecía la publicación de las obras completas de su marido. Zensl viajó a Moscú, donde fue recibida con todos los honores ya que los soviéticos pensaban utilizar el caso de Müsham con fines de propaganda, exactamente como antes lo habían hecho con Sacco y Vanzetti. Al poco tiempo, sin embargo, la GPU detuvo a Zensl bajo la acusación de “trotskismo” y la desdichada pasó ocho años en el gulag de Karaganda (21).

Victor Serge, por su parte, relata que cuando se encontraba exiliado en Orenburg, su amigo Fritz Brupbacher -el conocido biógrafo de Bakunin (22) – solicitó ayuda a Stassova para lograr su liberación. Sin pestañear y en tono frío, la anciana bolchevique sentenció: “Serge no saldrá nunca” (23).

Es claro que en cuanto integrante del primer círculo de colaboradores Stalin, Stassova tuvo a su cargo la planeación de operaciones especiales, compartiendo la responsabilidad política de purgas y asesinatos. El Socorro Rojo no era una agencia humanitaria; cumplía funciones de control e infiltración dentro de los partidos comunistas, en ocasiones en concertación con la GPU. Además, las diferentes agencias se espiaban entre sí ya que, como afirma el historiador Giorgio Bocca, en el régimen stalinista “todo era servicio secreto” (24).

En cuanto a Vidali, en adelante actuaría como funcionario del SRI, directamente a las órdenes de Stassova, quien le asignaría misiones cada vez más arriesgadas, pero también le ayudaría a navegar en las aguas turbulentas de la Internacional Comunista de las cuales, a la postre, ambos saldrían con algunos huesos rotos, pero sanos y salvos.

Un asunto no resuelto: el asesinato de Julio Antonio Mella

Es evidente que Vidali poco tenía que hacer en la patria del socialismo, menos aun en un momento tan delicado. El joven y dinámico italiano no se sentía tocado por los debates ideológicos, ni por los ásperos choques entre fracciones. Quería acción, y esto lo convertía en un elemento precioso ya que el aparato necesitaba hombres dispuestos a todo.

Seguía siendo miembro de la federación italiana del PC de los EE.UU. y ante la dificultad de regresar al país del que acababa de ser expulsado, optó por irse a México, cultivando la esperanza de atravesar la frontera apenas fuera posible.

Mientras tanto, tendría que cumplir con unos encargos de Helena Stassova: organizar la actividad del Socorro Rojo en México y Centro América; colaborar con la Liga Antiimperialista de las Américas que tenía su sede precisamente en el D.F. y poner orden en el PCM.

Hacia el verano de 1927, obtenida una visa por el embajador mexicano en Moscú, Ramón Denegri, Vidali emprendió el largo viaje hacia el otro lado del Atlántico, vía París y Cuba. En la isla, se quedó unos cuantos días, justo el tiempo para entrar en contacto con el aparato clandestino del PC local, diezmado por las persecuciones del dictador Gerardo Machado.

Llegó a México a principios de octubre y se quedó un poco más de dos años, los “más románticos y tumultuosos” de su vida (25).

Una foto de Tina lo retrata vestido de negro, con corbata, el rostro parcialmente ocultado por un sombrero también negro de fieltro y alas anchas, la actitud misteriosa y arrogante del conspirador (26).

En calidad de funcionario del Socorro Rojo, frecuentó y trató de cerca a los pintores muralistas, a Augusto César Sandino, a Farabundo Martí, en fin, a los principales integrantes de la izquierda de México y Centroamérica. Y conoció a una mujer, Tina Modotti, con quien pronto compartiría la vida amorosa, además de las tareas políticas.

Es de notar que al momento de la llegada de Vidali, la Comintern apenas empezaba a interesarse en los asuntos latinoamericanos. El primer encuentro formal de los comunistas de la región tendría lugar unos meses después, a finales de 1927, cuando los delegados de los diferentes partidos asistieron a las celebraciones del décimo aniversario de la Revolución de Octubre.

Se decidió entonces crear un secretariado permanente de la Internacional Sindical Roja (Profintern) y es cuando su máximo dirigente, Dridzo Lozosvki, declaró que la Comintern “había descubierto a América Latina”(27).

¿Se puede probar la responsabilidad de Vidali en el asesinato de Mella? No. Quienes la niegan señalan, con algo de razón, que la GPU no empezó el exterminio de los cuadros comunistas hasta bien entrados los años 30.

Es claro, sin embargo, que Mella no era un comunista apegado a la línea oficial, sino un revolucionario que pensaba con su cabeza. Editaba, por ejemplo, una revista con un título que traicionaba sus simpatías por el fundador del Ejército Rojo: Tren blindado. Estaba en contra de la participación de los comunistas en las elecciones y sostenía la necesidad de atacar sin misericordia a los sindicatos reformistas. Organizó, además, una expedición a Cuba con la idea de empezar la lucha armada contra Machado, algo que la Comintern consideraba una locura (28).

Vidali tenía la misión de disciplinarlo, lo cual, por supuesto, no prueba que lo haya matado, pero el asesinato nunca fue aclarado del todo y una reciente investigación que pretende ponerle el punto final, no hace más que aumentar la suspicacia del lector atento (29).

¿Por qué? En primer lugar, porque la de Mella es una figura compleja que no corresponde al militante cuadrado pintado por los autores, Adys Cupull y Froilán González, más preocupados en defender la ortodoxia stalinista que en buscar la verdad. A lo largo de 394 páginas, ellos acallan las notorias relaciones del cubano con la Oposición de Izquierda (trotskista), tanto en ocasión de su viaje de 1928 a la URSS, donde encontró a Andreu Nin (quien todavía era directivo de la Profintern) (30); como en México, donde sus mejores amigos fueron los trotsquistas Alberto Martínez y Sandalio Junco (31). El segundo fue asesinado el 8 de junio de 1942 en Cuba, al parecer aunque tampoco se ha podido comprobar por sicarios stalinistas (32).

Como se sabe, al momento de ser acribillado, Mella caminaba con Tina Modotti quien, interrogada por la policía, cayó en serias contradicciones, además de dar un nombre falso. La escritora Elena Garro (primera esposa de Octavio Paz) cuenta que durante años escuchó decir que Tina se hizo a un lado antes de que empezara el tiroteo (33).

Cupull y González no toman en cuenta esto indicios, aunque sea para refutarlos, y no proporcionan fuentes verificables para sostener su versión del complot machadista (34).

Intrigado, decidí escuchar el punto de vista de quien desde hace más de medio siglo, es el más implacable acusador de Vidali: el viejo militante trotskista Félix Ibarra.

A sus 93 años don Félix posee una lucidez y una memoria envidiables, a pesar de la ceguera que padece desde hace algunos años. He aquí un resumen de lo que nos dijo, a Manuel Aguilar Mora y a mí, el 15 de junio de 2005, confirmando lo que ya había relatado a Gálvez, Cacucci y Gall, y añadiendo algunos detalles más.

«En el año de 1928, los Ibarra y los Martínez vivíamos a orillas de la Ciudad, en la inmediaciones de la actual estación del metro San Antonio Abad. Mi tío, Alberto Martínez –a quien apodábamos el tío güero- era miembro del partido comunista y amigo íntimo de Julio Antonio Mella. Él había hecho varios intentos de ingresarnos, a mis hermanos y a mí, a las juventudes comunistas, pero hasta entonces nosotros nos habíamos rehusado.

Conocimos a Mella unas cuantas semanas antes de que muriera. Llegaba a la casa y mi hermano Ángel lo llevaba a una curtiduría que estaba cerca, donde Mella daba pláticas a los trabajadores. Lo recuerdo muy bien: era alto, atlético, jovial y siempre iba de prisa.

Su asesinato nos impresionó mucho; mi hermano y yo pensamos, como casi todos, que lo había mandado a matar Machado y es así como decidimos ingresar al partido.

Fue cuando el tío güero nos hizo ver que además de la Juventud Comunista había otra cosa: la Oposición de Izquierda. También nos hizo ver que a Mella no lo había matado Machado, sino Vittorio Vidali.”

-¿Y Tina?, pregunté.

“Modotti fue su cómplice”, contestó don Félix, sin dudarlo.

“Esto nos dijo mi tío y los amigos que estaban cerca, aunque temían que la verdad nos alejara del partido. En los años sucesivos me repitieron lo mismo Diego Rivera, Rafael Galván, el líder electricista Manuel Rodríguez, y el propio José Revueltas. ¿Cómo demostrarlo? Es difícil, pues no hay pruebas. Y no se pudo hacer nada porque los stalinistas lo controlaban todo.”

Hay otro dato. El escultor Ignacio Asúnsolo hizo la máscara mortuoria de Mella y se la quedó el trotskista Alberto Martínez.

-¿Por qué?

“Porque nadie más la quiso. Al momento de morir, Mella tenía graves problemas con el partido.”

Cuando falleció el tío güero, don Félix heredó la máscara y en 1998 viajó a Cuba para entregarla personalmente al gobierno cubano.

Es evidente que se pueden expresar reservas sobre el testimonio de Félix Ibarra, pero ninguna investigación seria lo puede ignorar. ¿Por qué Cupull y González no lo tomaron en cuenta?

La pareja Vidali-Modotti en España

Es muy probable que el misterio del asesinato de Mella no se esclarezca nunca. Sin embargo, cabe señalar que la propia Celia Hart, directora en La Habana del museo Abel Santamaría, no descartó recientemente que, en efecto, el crimen haya sido cometido por los stalinistas (35).

Mucho más contundente es la información sobre Vidali y Modotti en España, pero antes de analizarla, se requieren algunas premisas. Los acontecimientos de 1936-39 pasaron a la historia como una guerra civil entre franquistas y republicanos. Según una interpretación defendida, entre otros, por el conocido historiador británico Eric Hobsbawm, la derrota de los republicanos fue responsabilidad de los anarquistas muy numerosos en España cuyo extremismo habría tenido consecuencias “desastrosas”(36).

Es verdad que los anarquistas fueron, junto al POUM, los principales impulsores de medidas revolucionarias ya que no separaban la lucha militar de la lucha social. Pensaban que sólo reconociendo las aspiraciones de las masas se podría vencer a Franco.

Sin embargo, autores independientes como Franz Borkenau, Gerald Brenan y Burnett Bolloten sin olvidar, a un testigo de excepción como George Orwell llegaron a conclusiones muy diferentes, mostrando que la derrota del campo republicano fue el resultado del juego perverso de los intereses geopolíticos de las grandes potencias, tanto democráticas como totalitarias (37).

Además de los nazifascistas, esto incluye a la propia Unión Soviética y a sus operadores en España: el Partido Comunista Español, los delegados de la Comintern y las Brigadas Internacionales.

Cuando los “comunistas” anteponían a todo la necesidad de ganar la guerra, no actuaban como políticos “moderados y responsables”, sino como agentes de una potencia extranjera, la URSS, que no podía permitir la difusión de una revolución ajena a su modelo.

No existe la menor duda de que Vidali y Modotti (aunque la segunda con un papel subordinado) participaron en la ejecución de esta política que incluía el asesinato como uno de sus instrumentos. El Comandante Carlos organizó el “batallón de acero” (Stalin quiere decir acero…), núcleo originario del Vº Regimiento la milicia del PCE y más tarde fue comisario político de una brigada internacional. Modotti, conocida en España con el seudónimo de María Ruíz, actuaba como funcionaria del Socorro Rojo, pero según el historiador Pierre Broué, era también una agente de la GPU (38).

Conocedor de los bajos fondos, Vidali los sabía manipular y utilizar. Trotsky lo definió “uno de los más crueles agentes de la GPU en España” (39). He aquí la opinión de Justo Martínez Amutio, gobernador socialista de Albacete: “una mezcla de espía, agitador comunista y gangster, duro e implacable contra todos aquellos que consideraba como obstáculos a la política de Moscú” (40).

La lista de los crímenes de Stalin en España es muy larga. Podemos citar, entre sus muchas víctimas, a los anarquistas italianos Camillo Berneri y Francesco Barbieri, al socialista Marc Rein, a los trotskistas Kurt Landau y E. Wolf, así como a Bob Smilie, militante del Partido Laborista Independiente (ILP, el mismo partido en que militaba George Orwell) (41).

Uno de los casos más atroces es, como se ha dicho, el de Andreu Nin. Antiguo anarquista, Nin había vivido diez años en la URSS, donde se había adherido al partido bolchevique, llegando a ocupar el cargo de secretario suplente de la Internacional Sindical Roja. Pronto se sumó a la Oposición de Izquierda siendo amigo y colaborador de Trotsky de manera que, poco a poco, se le cerraron todas las puertas. Su salida de Rusia fue muy complicada; la pidió él y no le hicieron caso. Terminaron por expulsar a toda la familia cuando Olga, su esposa de nacionalidad soviética, escribió una carta a Lozovsky amenazando con suicidarse (42).

Es verdad que después de regresar a España, Nin se había distanciado del fundador del Ejército Rojo (sobre todo a raíz de la fundación del POUM), pero estas sutilezas importaban poco. La GPU lo detuvo con el fin de arrancarle la confesión de ser un agente de Franco corroborándose así la farsa de los procesos de Moscú. Convencidos de que iba a ceder pronto, sus verdugos se encontraron ante una resistencia inesperada. El revolucionario catalán murió bajo tortura, sin confesar nada.

La situación del gobierno se hizo difícil ya que Nin había sido detenido en plenas Ramblas de Barcelona por policías de la Brigada Especial de Madrid acompañados por militantes conocidos del PCE. Era urgente encontrar una manera de encubrir el crimen. Según Jesús Hernández entonces dirigente del PCE y ministro de la república Vidali propuso el siguiente plan: simular su rapto por pretendidos agentes de la Gestapo y afirmar luego que los nazis lo habían salvado, con lo que se demostraría sus relaciones con los fascistas (43).

¿Mintió Hernández? (44). Es posible. Cuando salió su libro, los stalinistas hicieron de todo para desmentirlo, acusándolo de traición. Lo cierto es que el plan se llevó a cabo. Mundo Obrero y L’Humanité –órganos respectivamente del PCE y del PCF- publicaron la farsa añadiendo que “el traidor Nin se lo habían llevado a Burgos”. Los muros de Barcelona preguntaban: “Gobierno Negrín, ¿dónde está Nin?” A lo que los stalinistas respondían: “En Salamanca o en Berlín”. Es decir, con Franco o con Hitler (45).

¿Cuál es la explicación de Vidali? Cuestionado por Giorgio Bocca, contestó: “se dijeron tantas cosas de mí, pero esta es una estupidez. ¿Por qué habría organizado yo semejante puesta en escena? En aquellos días si había que fusilar a un anarquista o a un poumista se hacía sin muchos cuentos” (46). Una respuesta que no merece comentario.

Hoy podemos afirmar que el relato de Hernández fue confirmado en lo fundamental por las investigaciones efectuadas en Moscú, Madrid, Roma y Barcelona por el equipo de María Dolors Genovés y Llibert Ferri, autores de Operación Nikolai, un documental de la televisión catalana sobre el asesinato de Nin. La persecución contra el POUM fue ordenada por Stalin mismo y fue realizada por los consejeros soviéticos y los agentes de la GPU destacados en España: Slutzki y Orlov, solícitamente secundados por Vittorio Vidali, Antonov-Ovseenko, Togliatti, Codovilla, Stepanov, Wenceslao Roces y muchos otros (47).

Todos estos nombres y concretamente el de Vidali aparecen además en un libro reciente que documenta la intervención soviética en España (48).

Otro ex directivo del PCE, Fernando Claudín –quien, hasta donde sé, nunca fue acusado de traición- llegó a confesar: “agregamos, por nuestra parte, que la represión contra el POUM y en particular el odioso asesinato de Andreu Nin, es la página más negra en la historia del Partido Comunista de España, que se hizo cómplice del crimen cometido por los servicios secretos de Stalin. Los comunistas españoles estábamos, sin duda, alienados, (…) por las mentiras monstruosas fabricadas en Moscú. Pero eso no salva nuestra responsabilidad histórica” (49).

Noam Chomsky expresa la misma opinión cuando escribe que “la revolución española fue aplastada por las fuerzas fascistas y republicanas, dirigidas estas últimas por el Partido Comunista” (50).

Otras fechorías…

El camino de los agentes de Stalin era arduo; continuamente tenían que acreditar su lealtad ante la “casa” (así hablaban de Moscú), so pena de caer ellos mismos víctimas de alguna purga.

Stalinista devoto, el propio Vidali cayó repetidas veces bajo la mira de la GPU, algo que después le serviría para negar haber sido uno de sus agentes (51).

Es sabido que la única manera para salvarse era delatar a otros. En sus memorias, el anarquista Umberto Tommasini triestino como Vidali y también combatiente en la revolución española relata el caso de otro paisano de ambos, Luigi Calligaris, comunista de tendencia bordiguista refugiado en la URSS, quien después de encontrarse con Vidali entonces jefe de los emigrantes italianos en Moscú y criticar la política exterior soviética, fue detenido y desaparecido por la GPU (52). Tommasini pasó el resto de su vida increpando a Vidali por ese crimen.

El de Calligaris no es un caso aislado. Un gran número de refugiados comunistas de varios países fue exterminado durante y después de las purgas. A principio de los años treinta, había unos 250 comunistas italianos, de los cuales por lo menos 100 perecieron en campos de concentración (53).

Regresemos a Vidali. Hacia mediados de 1939, al concluir su misión en España, el Comandante Carlos regresó a México. No permaneció inactivo. Antes de caer víctima del piolet de Ramón Mercader, Trotsky alcanzó a acusarlo de ser uno de los organizadores del primer y fallido atentado en su contra (54).

Al respecto es significativo el relato de Burnett Bolloten, el mencionado historiador de la revolución española. Corresponsal de United Press durante la guerra, Bolloten no tenía al principio una posición política muy definida. Simpatizaba vagamente con los stalinistas y tal vez por esto logró capturar las confidencias de muchos de ellos.

En 1938, se instaló en México con una enorme documentación. Después del primer atentado contra Trotsky, Bolloten tuvo un significativo encuentro con Vidali, quien le exigió esconder a Tina Modotti. Esto le reveló la auténtica naturaleza del stalinismo, lo cual imprimió una nueva orientación a su investigación, que desde entonces se empeñó en desvelar “el gran engaño”(55).

El expediente no termina aquí. Desde las páginas del periódico El Popular, dirigido por Vicente Lombardo Toledano, Carlos Contreras orquestó junto a stalinistas españoles y alemanes la campaña contra los exiliados antitotalitarios, acusándolos de ser la “quinta columna” del fascismo en el país.

Mientras tanto la pareja Vidali-Modotti navegaba en aguas tempestuosas. Tina murió en 1942 de infarto, en un taxi. No faltaron las dudas sobre una posible responsabilidad de Vidali, ya que Modotti sabía muchas cosas y, lo que es peor, empezaba a tener dudas. Es sabido que la GPU empleaba venenos que ocasionan paros cardiacos sin dejar rastro; como siempre, sin embargo, no hubo pruebas (56). Elena Garro, quien a la sazón frecuentaba los medios stalinistas, cuenta que su amiga Angélica Selke le dijo: “yo creo que Carlos se la cargó…”(57).

Adys Cupull y Froilán González escriben en la mejor tradición estalinista que “la camarilla trotsquista la prensa mercenaria y nazifascista se lanzaron sobre el cadáver de la Modotti todavía caliente.” (58)

¿Quiénes eran los integrantes de la tal camarilla trotskista? Precisamente los exiliados antitotalitarios, es decir los poumistas, el revolucionario ruso-belga Víctor Serge (Victor L. Kibalchich), el socialista francés Marceau Pivert, el escritor Gustav Regler y otros refugiados de diferentes nacionalidades que ostentaban una culpa imperdonable: decir la verdad sobre la URSS y la revolución española (59).

El Popular les acusaba de ser agentes de Hitler y pedía con vehemencia expulsarlos de México aplicándoles el artículo 33 de la Constitución que prohíbe la participación de los extranjeros en asuntos de política nacional.

La campaña llegó a tale niveles de histeria como para motivar un llamamiento en su favor, por parte de 160 destacados intelectuales y militantes antifascistas norteamericanos entre los cuales figuran John Dos Passos, John Dewey, Edmund Wilson, Dwight Macdonald, Mary McCarthy, Gaetano Salvemini y el propio Carlo Tresca (60).

En Il Martello, este último expresó repetidas veces la convicción de que Vidali era el asesino de Trotsky y de Tina Modotti, definiéndolo como el “jefe de una banda de asesinos”. En el número correspondiente a mayo de 1942, Tresca añadía una nueva acusación: Vidali pretendía quebrar a la Mazzini Society, una alianza de inmigrantes italianos antifascistas que se oponía también a los stalinistas.

Ya mencioné la muerte misteriosa de Tresca.

El primero de abril de 1943, el Centro Cultural Ibero-Mexicano de la Ciudad de México organizó una velada para protestar contra su asesinato y la ejecución en la Unión Soviética de los socialistas Víctor Alter y Henryk Erlich (61). El acto dio comienzo a las nueve de la noche ante un público de unas 300 personas, compuesto principalmente por militantes e intelectuales. Iban a hablar entre otros Victor Serge, Julián Gorkin y el periodista italiano Paul Chevalier (Leo Valiani) cuando, al grito de “¡muera la quinta columna!”, fueron interrumpidos por una banda compuesta por no menos de un centenar de stalinistas armados con bastones, matracas, puñales y pistolas. El objetivo era, al parecer, asesinar a Victor Serge, pero fracasó ante la vigorosa defensa de los presentes que lograron repeler el ataque (62).

Entrevistado por el diario mexicano Excelsior, Julián Gorkin atribuyó la autoría intelectual del asalto a los stalinistas españoles Juan Comorera y Antonio Mije y al italiano Carlos Contreras (63).

Años después, un militante del POUM, Juan Austrich, le confirmó a Cacucci que el organizador del asalto había sido Vidali (64). Lo mismo me repitió muchas veces el pintor Vlady (Vladimir Kibalchich), hijo de Serge, quien también se encontraba presente aquella noche.

A manera de conclusión

Victor Serge murió el 17 de noviembre de 1947, en un taxi, como Tina Modotti. Ataque cardiaco, según el reporte médico. ¿Envenenamiento? Tal vez no, ya que padecía del corazón, pero subsisten muchas dudas. No hubo autopsia, de modo que nunca se sabrá la verdad. Sea como fuere, a los pocos días, Ramón Denegri, ex embajador en la URSS y en España, y gran amigo de Serge, convocó a Vlady: “usted tiene que saber que a su padre lo mataron…” (65).

Vidali regresó a Trieste en aquel mismo año de 1947, unos meses antes de la muerte de Serge (66). Fue su adiós a las armas. Dirigió el PC local hasta su fusión con el PCI en los años cincuenta; en las décadas siguientes se desempeñó como un respetable senador de la república e integrante del comité central del partido. Se mostró muy activo en la campaña estalinista contra Tito y recibió con amargura las denuncias del nuevo jefe “comunista” Jruschov contra Stalin en el XX Congreso del PCUS en el que estuvo presente a lado de su vieja amiga Helena Stassova. En adelante combatiría contra el stalinismo … ¡en nombre de Stalin!

En 1983, al momento de morir, seguía siendo un icono del comunismo italiano. No falto de encanto, el personaje logró engañar incluso a una periodista afilada como Elena Poniatowska, que lo pinta como un héroe romántico en su novela Tinísima (67).

Hoy sus defensores afirman que con el tiempo la figura de Vidali sale reforzada, que fue un hombre de gran calidad política y humana…

¿Mató a Mella? ¿A Nin? ¿A Modotti? ¿A Tresca? Probablemente, nunca se sabrá. La verdad es que ni siquiera tiene importancia. Independientemente de sus responsabilidades personales, los nombres de Vittorio Vidali y, aunque duela, de Tina Modotti permanecen ligados a las páginas más repugnantes del comunismo stalinista: las purgas, la desaparición de los refugiados en la URSS, y la represión en España.

Tepoztlán, Morelos, 10 de julio de 2005.

Notas

(1) Stéphane Courtois, Nicolas Werth, Jean-Louis Panné, Andrzej Paczkoski, Karel Bartosek, Jean-Louis Margolin, El libro negro del comunismo, Espasa-Planeta, 1998.

(2) Alexandr Solzhenistin, Archipiélago Gulag II, Tusquets, Barcelona, 2005. Véase también: Anne Applebaum, Gulag. Historia de los campos de concentración soviéticos, Editorial Debate, Barcelona, 2005.

(3) José María Zavala, En busca de Andreu Nin, Plaza y Janés, Barcelona, 2005.

(4) Javier Marías Tu rostro mañana, Alfaguara, Madrid, 2002. Para más información sobre Nin y el POUM, véase el sitio www.fundanin.org y la revista Balance. Cuadernos de historia del movimiento obrero internacional y la guerra de España, dirigida por Agustín Guillamón http://es.geocities.com/hbalance2000

(5) Véase: Pino Cacucci, Tina. La vita avventurosa di una donna straordinaria: Tina Modotti, TEA, Longanesi, Milán, 1994. Traducción al español: Tina Modotti, Editorial Planeta, Barcelona, 2001.

(6) Jaime Avilés, entrevista a Pino Cacucci, La Jornada, 30 y 31 de mayo de 2005.

(7) José Steinsleger, “El asesinato de Julio Antonio Mella”, La Jornada, 8 de junio de 2005.

(8) Pino Cacucci, “¿Un complot internacional de mentirosos?”, La Jornada, 19 de junio de 2005.

(9) Entre los defensores de Vidali, además de Elena Poniatowska, autora de Tinísima, Ediciones Era, México, 1991; se encuentra Christiane Barkhausen-Canale, Verdad y leyenda de Tina Modotti, Casa de las Américas, Cuba, 1969.

(10) José Steinsleger, “El barro de la historia”, La Jornada, 22 de junio de 2005.

(11) Giorgio Bocca, Palmiro Togliatti, Editorial Laterza, Roma, 1977, pág. 600.

(12) Hay traducción al español: Vittorio Vidali, Comandante Carlos, Ediciones de Cultura Popular, México, D.F., 1986.

(13) Op. cit., pág. 11.

(14) Op. cit. pág. 45. Jefe de la IV Sección era el general Berzin, alias Petris Kyuzis (1889-1938), uno de los primeros consejeros soviéticos en la España revolucionaria de 1936. Llamado de vuelta a la URSS fue fusilado en 1938. Véase: Pierre Broué, Staline et la révolution. Le cas espagnol, Fayard, París, 1993, pág. 315.

(15) Véase: Stepehen Koch, La fin de l’innocence. Les intellectuels d’Occident et la tentation stalinienne. 30 ans de guerre sécrète, Éditions Grasset, París, 1995, pp. 50-54.

(16) Véase: Pierre Broué, op. cit., pág. 115.

(17) http://foia.fbi.gov/foiaindex/tresca.htm, file 61-1335, sección 11-12.

(18) Comandante Carlos, op. cit., pág. 69.

(19) Georges Haupt, Jean Jacques Marie, Los Bolcheviques, Ediciones Era, México 1972, pág. 230. Helena Stassova (1873-1967) fue presidenta del Socorro Rojo entre 1927 y 1938.

(20) Gosudarstvennoe Politiceskoe Upravienie: servicio secreto soviético, anteriormente Cheka y después NKVD y KGB.

(21) Margarete Buber-Neumann, Déportée en Siberie, Editons du Seuil, París, 1949, pág. 198.

(22) Fritz Brupbacher, Bakounine ou le démon de la révolte, Editions Archives Revolutionnaires, Paris, 1970.

(23) Victor Serge, Memorias de mundos desaparecidos (1901-1941), Siglo XXI Editores, México, 2002, pág. 323.

(24) Bocca, op. cit., 299.

(25) Vidali, op. cit., pág. 57.

(26) Foto incluida en: Pino Cacucci, I fuochi, le ombre, il silenzio, Agalev Edizioni, Boloña, 1988 (trad. Los fuegos, las sombras, el silencio, Joaquín Mortiz, México, 1993; en esta edición la foto no aparece). Este es el primer libro de Cacucci sobre Tina Modotti y me parece me parece mejor documentado que el segundo.

(27) Alexander Lozovsky, seudónimo de Salomón Abramovich Dridzo (1878-1952). Socialdemócrata desde 1901, colaborador de Trotsky en el exilio francés, secretario general de la Profintern entre 1921 y 1937, miembro del presidium de la Comintern, viceministro de relaciones exteriores de 1936 a 1946. Ejecutado en el proceso contra los intelectuales judíos.

(28) Poniatowska señala haber hallado en el Hoover Institute dos cartas de Rafael Carrillo donde “le pone a Mella su buena criticada”. Véase: La Jornada, 18 de agosto de 1996.

(29) Adys Cupull y Froilán González, Julio Antonio Mella en medio del fuego. Un asesinato en México, Ediciones El Caballito, México, D.F., 2002.

(30) Sobre los contactos entre Mella y Nin, véase: Reiner Tosstorff, “Nin y la Internacional Sindical Roja: un esbozo”, http://www.fundanin.org/tosstorff.htm

(31) Véase: Alejandro Gálvez Cancino, “Julio Antonio Mella: Un Marxista Revolucionario. (Debate en Torno a su Vida y Muerte)”, en Críticas de la Economía Política. No. 30, Ediciones El Caballito, México D.F., 1986, pp. 144-147; Olivia Gall, Trotsky en México, Ediciones Era, México, 1991, pp. 47-55.

(32) Sobre Junco, véase: Gary Andrew Tennant, Dissident Cuban comunism. The Case of Trotskyism, 1932-1965, tesis de Doctorado, Universidad de Bradford. http://www.cubantrotskyism.net/PhD/chap6.html

(33) Elena Garro, Memorias de España 1937, Siglo XXI Editores, México, 1992, pág. 86.

(34) El lector tiene que conformarse con una nota a pie de página que dice únicamente: “inédito”.Véase por ejemplo: Adys Cupull y Froilán González, op. cit., pp. 234, 236, 238.

(35) Conferencia dictada el 30 de junio de 2005 en el museo Trotsky de la Ciudad de México.

(36) Véase: Eric Hobsbawm, “The Spanish background”, en: Revolutionaries, Phoenix, Londres, 1994, pp. 7-81.

(37) Gerald Brenan, El Laberinto Español, Plaza & Janés, Barcelona, 1996; Franz Borkenau, El reñidero español, Ruedo Ibérico, París, 1971 (la primera edición es de 1937); Burnett Bolloten, La Guerra Civil Española. Revolución y Contrarrevolución, Alianza Editorial, Madrid, 1989; George Orwell, Homenaje a Cataluña (la primera edición es de 1938), ahora en: Orwell en España, Tusquets Editores, Barcelona, 2003.

(38) Broué, op. cit., pág.115.

(39) León Trotsky, “La Comintern y la GPU”. Véase el sito: http://www.ceip.org.ar/escritos/Libro6/html/T11V231.htm

(40) Justo Martínez Amutio, Chantaje a un Pueblo, Madrid, 1964, pp. 337-343; citado en: Broué, op. cit., pág.115.

(41) Véase el dossier publicado por: Cahiers Leon Trotsky, No. 3 “Les procés de Moscou dans le Monde”, Institut Leon Trotsky, París, Julio-Septiembre de 1979.

(42) Wilebaldo Solano, carta al autor, 23 de julio de 2005.

(43) Jesús Hernández, Yo fui ministro de Stalin, Editorial América, México, 1953, pág. 126.

(44) La versión de Hernández fue reportada también por Hugh Thomas, The spanish civil war, Penguin Books, Londres 1966, pág. 581.

(45) Cahiers Leon Trotsky, No. 3 op. cit., pág. 138. El propio Vidali escribió un folleto contra el POUM: Comandante Carlos, La quinta columna: cómo luchar contra la provocación y el espionaje, Ediciones del Partido Comunista de España, 1937.

(46) Bocca, op. cit., pág. 301.

(47) Véase: Maria Dolors Genovés, “Operación Nikolai o el asesinato de Andreu Nin” y Wilebaldo Solano, “La larga marcha por la verdad sobre Andreu Nin”, en: www.fundanin.org

(48) Ronald Radosh, Mary R. Habeck y Grigory Sebastianov (eds.), España traicionada. Stalin y la guerra civil, Editorial Planeta, Barcelona, 2002.

(49) Fernando Claudín, La crisis del movimiento comunista. De la Komintern al Kominform, Editorial Ruedo Ibérico, París, 1970, pág. 616.

(50) Noam Chomsky, La objetividad y el pensamiento liberal. Los intelectuales de izquierda frente a la guerra de Vietnam y a la guerra civil española, Ediciones Península, Barcelona, 2004, pág. 61.

(51) Es el argumento de Cristiane Barckhausen-Canale. Véase: “Vittorio Vidali: ¿asesino o chivo expiatorio?”, último intento de aliviar al comunista italiano de sus responsabilidades. Véase: http://www.piazzaliberazione.it/la%20storia/pagine/storia/vidali-sp.htm

(52) Umberto Tommasini, L’anarchico triestino, Edizioni Antistato, Milán, 1984, pp. 309-310. Tommasini también acusa a Vidali del asesinato de Nin. Véase, op. cit., pág. 350.

(53) Véase: Alfonso Leonetti, Vittime italiane dello stalinismo, La Salamandra, Milán, 1978. Otros autores hablan de hasta 200 víctimas italianas. Véase: Pierre Broué, Histoire de l’Internationale Communiste. 1919-1943, Fayard, Paris, 1997, pág. 726.

(54) Trotsky, “La Comintern y la GPU”, op. cit.; Julián Gorkin, El asesinato de Trotsky, Círculo de Lectores, Barcelona, 1972, pp. 185-190. Esta es una versión ampliada del libro aparecido en 1955 en México, bajo el título, Así asesinaron a Trotsky, firmado por el general Leandro Sánchez Salazar pero escrito en gran parte por el propio Gorkin. En un torpe intento de autodefensa, Vidali cita al texto de 1955 (en donde en efecto no aparece su nombre) ¡como prueba en su favor! Véase Vidali, op. cit., pág. 110.

(55) The great camouflage es el título de la primera versión del libro de Bolloten. Véase: Agustín Guillamón, Balance. Cuadernos del movmiento obrero internacional y la guerra de España, No. 16, marzo-abril de 1999, es.geocities.com/hbalance2000/pagina_n6.htm

(56) Véase: “Modotti, la Magdalena comunista. ¿Quién mató a la antigua amante de Julio Antonio Mella? ¿Muerte natural” ¿O fue una víctima de la GPU?”, Revista Así, No. 62, 17 de enero de 1942. Es un artículo bien informado que hace un recuento de la vida de Tina, insinuando dudas sobre Vidali.

(57) E. Garro, op. cit., pág. 86.

(58) Adys Cupull y Froilán González, op. cit. pág. 362. Las cursivas son mías.

(59) Véase: V. Serge, M. Pivert, G. Regler, Julián Gorkin, La GPU prepara un nuevo crimen, Ediciones Análisis, México, 1942.

(60) Carta al presidente de México, Manuel Ávila Camacho. Véase: La GPU prepara un nuevo crimen, op. cit., pp. 56-67.

(61) Militantes del Bund, organización socialista de obreros judíos. Véase: Henri Minczeles, Historie Générale du Bund. Un mouvement révolutionnaire juif, Denoël, París, 1999.

(62) Excelsior 2, 3 y 4 de abril de 1943. Encontré mucha documentación al respecto en el Archivo General de la Nación, Galería 3, Ávila Camacho, Expedientes: Extranjeros Perniciosos y Encuentros sangrientos nazifascistas, 541.1/56.

(63) Excelsior, 4 de abril de 1943.

(64) Cacucci, I fuochi…, op. cit., pág. 146.

(65) Entrevista personal con Vlady. Cuernavaca, Morelos, 17 de febrero de 2005.

(66) Después de haberlo acusado de quintacolumnista, Vidali recurre cínicamente a Serge para probar su inocencia en el asesinato de Trotsky. Escribe: “no se habla ni siquiera de pasada de mi en el libro de Victor Serge, La vida y la muerte de León Trotsky” (Juan Pablos Editores, México, 1971). Véase: Comandante Carlos pág. 110.

(67) La novela de Poniatowska está repleta de fantasías. Imagina, por ejemplo, a la filósofa Simone Weil alistándose en las Brigadas Internacionales. Militante libertaria, antiestalinista convencida, Weil llegó a España en agosto de 1936, se sumó a la columna Durruti y regresó a Francia en septiembre del mismo año, es decir antes de la creación de las Brigadas Internacionales. En otra parte, Poniatowska describe un improbable encuentro entre Traven y Tina. Traven era un antiestalinista furibundo y se mantenía en la más estricta clandestinidad; es irreal que haya abordado a Tina Modotti en la calle Correo Mayor de la Ciudad de México, en 1939. Véase Tinísima, op. cit., pp. 449 y 592; “Weil, Simone”, Dictionnaire biographique du mouvement ouvrier français, Éditions de l’Atelier, París, 1997.

La cultura enclaustrada

La cultura enclaustrada
Rafael Argullol

06/04/14

La universidad se ha replegado sobre sí misma como consecuencia de un nuevo antiintelectualismo favorecido por una sacralización del ‘paper’, cuya confección obliga a renunciar a toda creatividad y riesgo.

A finales de la Edad Media el caudal más fecundo de la cultura europea pasó de los monasterios a las universidades. Con este trasvase lo que había permanecido depositado en los recintos monásticos bajo la tutela de los monjes, preservado casi en secreto, se abrió al debate urbano que proponían los espacios universitarios. La cultura europea entró en una nueva dinámica que implicó el fin de dogmas y tabúes, pero que sobre todo supuso la superación del temor en la búsqueda del conocimiento. Los escritores y los filósofos aspiraron a romper el hermetismo de la época anterior, con la aspiración de someter sus concepciones a públicos cada vez más amplios. El uso, junto al latín, de las lenguas populares contribuyó a la consolidación de esta tendencia, como lo demuestra el caso de Dante que, si bien escribió muchas de sus obras en lengua latina, reservó para su joya literaria, la Divina Comedia, el uso del toscano. La culminación de todo ese proceso fue el Renacimiento. La invención de la imprenta y la consolidación de las universidades en las grandes ciudades forjaron un primer gran escenario de convergencia entre la cultura y la sociedad. Aumentó extraordinariamente el número de lectores al tiempo que las obras literarias influían en públicos cada vez más amplios. Shakespeare, Montaigne, Bruno o Cervantes simbolizan bien esta confluencia.

Las universidades occidentales se consolidaron definitivamente en los siglos xix y xx (sumando las americanas a las europeas) y, aunque nunca se despojaron por completo de su origen, por así decirlo, monástico, participaron activamente en la vida cultural moderna. Siempre mantuvieron una tendencia centrípeta y endógena pero, paralelamente, muchos de sus miembros se incorporaron a los debates públicos de su época y fueron grandes creadores de la literatura y del pensamiento. En estos dos últimos siglos es imposible tratar de comprender la historia cultural, o simplemente la Historia, sin atender a la función de las universidades en la dinámica pública y sin subrayar la importancia de numerosos profesores en la esfera creativa.

Pero no estoy seguro de que esto continúe siendo cierto. En los últimos lustros, y de un modo increíblemente acelerado, se ha producido una suerte de inversión de tendencias, a partir de la cual la universidad ha tendido a replegarse sobre sí misma, como si añorara, en un modelo laico, su antiguo origen monástico. Paradójicamente este repliegue se produce en el momento en que las tecnologías de la comunicación, como en el Renacimiento la imprenta, podrían facilitar la expansión de las ideas mucho más allá de los circuitos universitarios.

Desde una cierta perspectiva este retraimiento es la consecuencia de un nuevo antiintelectualismo que se ha asentado poderosamente en la vida social y política de principios del siglo xxi. En un reciente artículo escrito en el New York Times y titulado ¡Profesores, os necesitamos! Nicholas Kristof ha recordado el uso común de la expresión “That’s academic” para descalificar la aportación de un adversario, poniendo, además, el ejemplo de su utilización por el conservador Rick Santorum para criticar los discursos de Obama. Que algo sea “demasiado académico”, o sencillamente “demasiado intelectual”, es una piedra de toque común en nuestra sociedad. El antiintelectualismo es una de las formas más toscas del populismo, pero parece proporcionar fáciles réditos en una población ávida por ese consumo inmediato de las cosas que la complejidad intelectual casi nunca otorga.

El problema es que la universidad actual se ha convertido, por inseguridad, cobardía u oportunismo, en cómplice pasivo de la actitud antiintelectual que debería combatir. En lugar de responder al desafío arrogante de la ignorancia ofreciendo a la luz pública propuestas creativas, la universidad del presente ha tendido a encerrarse entre sus muros. Es llamativo, a este respecto, la escasa aportación universitaria a los conflictos civiles actuales, incluidas las crisis sociales o las guerras. En dirección contraria, el universitario ha asumido obedientemente su pertenencia a un microcosmos que debe ser preservado, aún a costa de dar la espalda a la creación cultural.

Cada vez más alejado de lo que había significado la gran cultura, ese microcosmos ha elaborado complicadas normas de autopreservación en las que apenas se reconoce el talante intelectual, abierto y crítico, que se halla en la raíz renacentista de la universidad. Dicho de manera brutal: el humanista ha sido arrinconado por el burócrata (o si se quiere, por un monje sin fe pero con gran perspicacia en la tarea de la propia conservación). Naturalmente, esto no es atribuible a numerosos profesores, pero sí es el dibujo simbólico de una tendencia general que, en sí misma, supone la destrucción de la universidad tal como históricamente la habíamos concebido.

Es importante detenerse en las leyes que rigen en el microcosmos. Hasta hace poco lo que se valoraba en un profesor, además de su capacidad para la investigación, era su magisterio docente y la publicación de libros relevantes en su área de conocimiento. Precisamente esta última tarea era decisiva para facilitar una ósmosis entre la universidad y la sociedad. El libro —y, a poder ser, el gran libro— era el instrumento básico en la vertebración de la cultura y, simultáneamente, el desafío que debía afrontar el profesor que aspiraba a la madurez intelectual. La cultura occidental moderna está jalonada por libros que son fruto de aquel reto. Como complemento de esta tarea muchos profesores trataban de comunicarse con el público más amplio posible mediante la intervención en revistas y periódicos.

No obstante, de un tiempo a esta parte, se ha producido un estrechamiento paulatino del anterior horizonte al mismo ritmo en que la universidad, como institución, ha sacralizado el paper como medio de promoción profesional. En la actualidad una gran mayoría de profesores ha descartado la escritura de libros como labor primordial para concentrarse en la producción de papers. En muchos casos esta renuncia es dolorosa pues frustra una determinada vocación creativa, a la par que investigadora, pero es la consecuencia de la propia presión institucional, puesto que el profesor deber ser evaluado, casi exclusivamente, por sus artículos supuestamente especializados. Como quiera que sea, el nuevo microcosmos en el que se encierra a la universidad traza una kafkiana red de relaciones y hegemonías notablemente opaca para una visión externa a la institución. Además de atender a sus labores docentes, los profesores universitarios emplean buena parte de su tiempo en la elaboración de papers, textos con frecuencia herméticos, destinados a denominadas “revistas de impacto”, publicaciones que tienen, por lo común, escasos lectores —siempre del propio ámbito de la especialización— aunque con un gran poder ya que son las únicas “que cuentan” en el momento de evaluar al universitario. En consecuencia, los profesores, sobre todo los jóvenes y en situación inestable, hacen cola para que sus artículos sean admitidos en publicaciones de valor desigual pero insoslayables. Se conforma así una suerte de mandarinato que rige el microcosmos. Los profesores son calificados, mediante las evaluaciones oficiales, de acuerdo con el acatamiento a aquellas normas. La ilusión o vocación de escribir obras de largo alcance —algo que requiere un ritmo lento, que a menudo abarca varios años— debe aplazarse, quizá para siempre.

Este ensimismamiento de la universidad, si merece críticas crecientes en el ámbito de las ciencias, y a las que alude Nicholas Kristof en el artículo antes citado, es directamente desastroso en el de las humanidades, puesto que erradica la figura creativa e intelectualmente abierta para imponer un perfil del profesor sometido a las servidumbres de un pequeño mundo que se presenta como “especializado” pero que, en realidad, es puramente endogámico. Lo peor es que este pequeño mundo, que alardea de rigor académico, se hace implícitamente cómplice del antiintelectualismo populista, al refugiarse en un lenguaje oscurantista y críptico. Podría confeccionarse una auténtica antología del disparate si juntáramos las exigencias burocráticas que, en el presente, rigen la vida universitaria. Entender las normas del microcosmos requiere tantas horas de estudio que apenas queda tiempo para estudiar lo demás. Comprender cómo hacer el paper servilmente correcto obliga, por lo general, a renunciar a toda creatividad y a todo riesgo.

La cultura humanista, nacida de la libertad y de la crítica, corre el peligro, en la actual universidad, de ser enclaustrada, como si volviera al recinto monástico: no a la grandeza de aquellos monasterios que conservaron el saber antiguo sino al inmovilismo dogmático de los que pretendían preservar los conocimientos mediante su reclusión. Por admirable que sea originariamente un conocimiento aprisionado es un conocimiento muerto.

Rafael Argullol es escritor.

LA LIGA ANTIIMPERIALISTA DE COSTA RICA: UNA ESCUELA DE CUADROS PARA EL PARTIDO COMUNISTA DE COSTA RICA

LA LIGA ANTIIMPERIALISTA DE COSTA RICA: UNA ESCUELA DE CUADROS PARA EL PARTIDO COMUNISTA DE COSTA RICA

Recibido el 8 de setiembre de 2009
Aceptado el 8 de octubre de 2009

Por: Dr. Daniel Kersffeld
dakersffeld@hotmail.com

Resumen
La Liga Antiimperialista de Costa Rica fue una organización revolucionaria vinculada a la Internacional Comunista, con actuación entre 1926 y mediados de la década de los ’30. Sus principales acciones estuvieron dirigidas en contra de la penetración económica estadounidense en el país y de la oligarquía local vinculada a la exportación de café y platanos. Pese a su inicial cercanía con el APRA, y los conflictos derivados de esta situación, la Liga Antiimperialista de Costa Rica se convirtió en una escuela de formación para futuros líderes del Partido Comunista como los estudiantes universitarios Manuel Mora Valverde, Ricardo Coto Conde y Jaime Cerdas Mora.
Palabras clave: Comunismo, antiimperialismo, nacionalismo, universidad, revolución.

Abstract
The Anti-Imperialist League of Costa Rica was a revolutionary organization linked to the Communist International, with political proceedings between 1926 and mid of the 30s. Their main activities were directed against U.S. economic penetration in the country and the local oligarchy linked to the export of coffee and bananas. Despite their initial proximity with APRA, and the conflicts arising from this situation, the Anti-Imperialist League of Costa Rica became a training school for future leaders of the Communist Party as college students Manuel Mora Valverde, Ricardo Coto Conde y Jaime Cerdas Mora.
Kewords: Communism, Anti-Imperialism, Nationalism, University, Revolution

En torno a los orígenes de la tradición comunista y antiimperialista costarricense

La Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA) fue uno de los primeros intentos exitosos por parte de la Comintern en su intensión de crear una organización capaz de denunciar la presencia colonial o directamente el injerencismo de las potencias europeas y de los Estados Unidos, marcando al mismo tiempo un creciente sentido de filiación y de respaldo hacia la todavía joven Unión Soviética. Bajo una estrategia frentista, rubricada en el mundo de la Internacional Comunista sobre todo a partir de su V° Congreso en 1924, es que pronto la Liga Antiimperialista, como entidad periférica u organización de apoyo a los partidos comunistas, se dio a la tarea de nuclear, principalmente, a aquellos representantes de las burguesías progresistas que veían con preocupación el expansionismo colonial sobre la región y que al mismo tiempo brindaban su apoyo al proceso revolucionario ruso. Así, y en una organización que, por lo menos hasta fines de la década de 1920 evitó aparecer públicamente como demasiado roja, se agrupaban en torno a ella artistas e intelectuales y, junto a ellos, estudiantes universitarios, trabajadores urbanos y dirigentes campesinos y agraristas los que, más allá de las diferencias, mantenían en cambio un fuerte sentido de identidad y de pertenencia en común: en este sentido, su órgano continental, El Libertador, editado en México, servía en gran medida a esta finalidad.
Desde la fundación a principios de 1925 de su primer filial en la Ciudad de México, fueron varios los países en los que se instaló esta entidad, en algunos casos, favoreciendo la consolidación de un incipiente partido comunista, mientras que en otros, incidiendo directamente en su futuro establecimiento. Además de México, e incluso con relación a la importante sección estadounidense, la Liga actuó en países como Argentina, Cuba, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia y Puerto Rico, demostrando en gran parte de los casos y sobre todo en sus primeros años de vida, una notable capacidad de iniciativa que, sin embargo, se vería menguada tanto por la complicada situación política regional, como así también por las inevitables diferencias surgidas en todo este proceso ya sea entre las Ligas y los partidos dentro de un mismo contexto local, directamente entre las propias Ligas o bien entre la LADLA y la Comintern. Luego de un declive generalizado ocurrido hacia fines de los años ’20, en los que la perspectiva cercana de una revolución provocaría la radicalización de los partidos comunistas y, de manera consecuente, la desactivación de aquellas organizaciones que justamente tenían como última misión la de recabar apoyos entre grupos burgueses y de las clases medias, la Liga Antiimperialista reaparecía bien entrada la década de los ’30, de nuevo, como una fórmula estratégica de acercamiento para la definitiva constitución de los frentes antifascistas pero con aquellos mismos sectores a los que hasta muy poco tiempo antes se había rechazado cualquier tipo de contacto.
De este modo, la historia de la LADLA, desde su fundación en 1925 hasta su desaparición, prácticamente diez años más tarde, no fue otra cosa que la del movimiento comunista en su período fundacional, en el que los primeros comunistas intentaron, con mayor o menor fortuna, la síntesis entre tradiciones e ideologías locales y regionales, con una corriente teórica, la marxista leninista, que en realidad, era comprendida más a través de la propia práctica que por medio de su sustento teórico, llevándose a cabo de este modo un doble proceso de reapropiación e, inevitablemente, también de transfiguración. En este sentido, y en esta combinación de factores tanto internos como externos, la sección costarricense de la LADLA, fundada a inicios de 1927, no dejaría de reconocerse como expresión del movimiento comunista local, revelando con ello todo un conjunto de antecedentes ideológicos y doctrinarios tendiente por igual a la constitución de una identidad políticamente definida tanto como de una estrategia práctica específica. Y este papel no fue menor en el caso particular de esta sección, ya que como se verá a lo largo de este trabajo, nos interesará plantear como ella ofició, a partir de esta articulación de saberes y prácticas, en una verdadera escuela de formación política para la primera generación de comunistas costarricenses
La filial local de la LADLA, en este sentido, surgiría como resultado de la progresiva confluencia de dos vertientes distintas aunque con inocultables puentes y articulaciones: por un lado, a partir del crecimiento progresivo aunque todavía disperso de un amplio conjunto de organizaciones vinculadas al mundo sindical y en un sentido más amplio, al de la izquierda política y partidaria, en tanto que por otro costado, a través de la conformación de diversos núcleos y círculos de intelectuales y sectores profesionales en permanente denuncia ante los abusos económicos y políticos sufridos por el país a causa del expansionismo neocolonial. Por ello, y desde una perspectiva de progresiva conformación de un ideario marxista de raigambre nacional así como también desde una estructuración institucional cada vez más representativa de los intereses de los trabajadores, campesinos y sectores nacionalistas ilustrados, es que podemos datar la historia moderna de la izquierda y del movimiento obrero costarricense a partir de un doble antecedente de suma importancia: la fundación en 1912 del Centro Germinal, un círculo de estudios propiciado por el intelectual y político Omar Dengo a partir de la prédica latinoamericanista desarrollada en toda la región por el argentino Manuel Ugarte (1), y la creación al siguiente año de la primera Confederación General de Trabajadores (2).
Sería sin embargo a partir de las repercusiones de la Revolución Rusa que las ideas marxistas comenzaron a difundirse en el país con cada vez mayor amplitud acompañando, sobre todo después de 1919, al ascenso del movimiento obrero en el contexto de la crisis por la finalización de la Primera Guerra Mundial. Su traducción en una sucesión de efímeras asociaciones daba cuenta de una inicial vocación por la organización aunque también de una cultura política todavía inestable y con evidentes fallas en su propia consolidación.

Puede considerarse como uno de los primeros efectos de este nuevo clima de ideas la creación del Partido Socialista, en 1920, por el dirigente Aniceto Montero. Por otra parte, la huelga general desarrollada en 1921 también se constituiría en un verdadero hito determinante en este proceso de lucha social, generadora a su vez de una huella histórica notable con la conquista del alza salarial. En 1923 el campo progresista y las amplias aunque todavía indefinidas fuerzas de izquierda se ensancharon con el surgimiento del Partido Reformista bajo el liderazgo del general y ex sacerdote católico Jorge Volio, encargado de promover la agitación social mediante una combinación de consignas socialistas y cristianas y cuyo declive comenzaría a producirse hacia 1926. Paralelamente, sería también hacia 1923 cuando un grupo de artesanos que había militando en el Reformismo comenzó a recibir distinto tipo de material escrito sobre marxismo y comunismo, junto con distintas publicaciones socialistas y anarquistas de España, Argentina y otros países. Este proceso de creciente activación intelectual se vería por último reforzado en el mes de abril de ese mismo año con la creación de la Federación Obrera Costarricense, en relaciones con el Partido Socialista y con el Partido Reformista, y vinculada con su par gremial de El Salvador (si bien hubo que esperar casi un lustro para que esta central obrera tuviese un papel mucho más activo en la vida política costarricense). Sería entonces sobre esta base que en 1928 se fundaría la Unión General de Trabajadores, central obrera que propiciaría más tarde la vinculación con la Liga Feminista, la formación en 1926 de la Universidad Popular y, tres años más tarde, de la Asociación Revolucionaria de Cultura Obrera, en el mismo momento en que también se establecía la Alianza de Obreros, Campesinos e Intelectuales, encabezada por Joaquín García Monge y que pese a su vinculación con el APRA, guardaba también con la Liga Antiimperialista una muy cercana relación (Abarca, 2005, Calvo y Zúñiga Díaz, 6: 1980).
Prácticamente al mismo tiempo en que se conformaban estar primeras experiencias políticas y organizativas en el campo sindical y en el espectro de la izquierda, y a la par en que se profundizaba la presencia neocolonial en el país por medio de empresas y monopolios extranjeros, también se creaban los primeros agrupamientos de tendencia nacionalista y, mayormente, de carácter antiimperialista, de los que la Liga heredaría parte de su pensamiento a la vez que de su comprensión de la realidad social y política del país y de la región. Teniendo en cuenta como un primer precedente al ya citado Centro Germinal, en 1925 un grupo de profesionales y docentes de tendencia liberal y anticolonial se terminó de constituir para la creación de la Liga Cívica Juan Rafael Mora: presidida por Ricardo Moreno Cañas, formaban parte de ella, entre otros, el propio Dengo, José Victory, Alejandro Alvarado Quirós, Ricardo Fournier, Alfredo y Luis Felipe González Torre. En una tónica similar a la que luego sostendría la Liga Antiimperialista, su predecesora se ubicó en contra de la penetración del capital extranjero y de la formación de monopolios foráneos en recursos estratégicos como la tierra, la electricidad y el sector automotor, principalmente, en los tranvías como servicio público. Su principal lucha fue en realidad en contra de la United Fruit Company, especializada en el cultivo y comercialización del banano, y que actuaba en el país desde el siglo pasado con amplia libertad de movimientos y una marcada impunidad ante las leyes del país (3).
Mientras tanto, la ideología marxista viviría un proceso de creciente desenvolvimiento durante los últimos años de la década del ’20, sobre todo cuando hacia octubre de 1927 arribara a Costa Rica el comunista cubano Jorge A. Vivó, perseguido por el gobierno de Gerardo Machado y luego de una corta residencia en Nicaragua. Pese a su juventud (tenía para ese entonces apenas 23 años), Vivó contaba con una amplia experiencia militante en organizaciones estudiantiles, partidarias y sindicales de La Habana: asimismo, cabe destacar que también se había desempeñado como secretario de la Liga Antiimperialista cubana durante 1926 y como corresponsal para El Libertador, el boletín de la LADLA cuya difusión en el país también era posible gracias a los intercambios comerciales que mantenía con otra prestigiosa publicación, Repertorio Americano, dirigida desde San José por Joaquín García Monge (4).
Una vez radicado en Costa Rica, Vivó procedió a naturalizarse para evitar cualquier posibilidad de deportación. Mientras se ganaba la vida primero como corresponsal del diario La Prensa y luego como empleado en una oficina del gobierno, se dedicó también a enseñar economía política marxista en la Universidad Popular de San José y a conformar grupos de militantes comunistas en Cartago, Limón, San José y Heredia. En tanto que su presencia en el país incentivaría también el desarrollo de varias iniciativas, siendo la más trascendente aquella ocurrida en el mes de diciembre de 1927 cuando tuvo lugar la publicación de un manifiesto del autodenominado Partido Comunista limonense, dirigido al pueblo de Costa Rica, como expresión en realidad de la voluntad política de algunos cuadros latinoamericanos momentáneamente exiliados en el país (como eran los casos del español José Lavín y del guatemalteco José Portilla) y articulados a una incipiente vanguardia local (integrada a su vez por algunos activistas de creciente renombre como Gonzalo Montero Berry y Carlos Marín Obando). Asimismo, Vivó contribuyó a impulsar al movimiento revolucionario en Costa Rica gracias a su colaboración en la organización del Partido Popular, precedente directo del Partido Comunista “oficial” que, hacia fines de los años ’20, lograría un escaño en el Consejo Municipal de San José. Finalmente, su estancia en el país hasta su partida rumbo a Panamá en enero de 1928 también sería decisiva para la progresiva articulación de varias entidades sindicales y gremiales al universo de la Internacional Sindical Roja.

La presencia de Jorge A. Vivó en Costa Rica resultó, al parecer, de gran importancia ya que además de aportar su propia experiencia política en los siempre difíciles tiempos fundacionales del movimiento comunista latinoamericano, se encargó también de afianzar la estructura de la izquierda costarricense por medio de su inserción en aquellas redes política y de la izquierda ya establecidas, como eran los casos de México y Estados Unidos, o en franco proceso de constitución, fundamentalmente, en el caso cubano. En este sentido, la actividad de este cuadro cominternista fue altamente provechosa para Costa Rica, en el que la ausencia de una aguda conflictividad social, sumada a la posibilidad de que las organizaciones de izquierda, sindicales y políticas pudieran actuar con cierto margen de libertad (a diferencia de lo que palpablemente ocurría en los vecinos países centroamericanos), y a la situación de relativo aislamiento geográfico en el que se encontraba el país, había contribuido a cierto estado de orfandad por parte de la Comintern. De acuerdo con lo anterior, también es entendible que, como en su momento lo planteó Rodolfo Cerdas Cruz (1986: 352-5), haya sido el Partido Comunista Cubano (incluso más que el mexicano), el que de algún modo asumió cierto carácter “tutor” sobre las organizaciones revolucionarias que se irían creando en Costa Rica a partir de este entonces. Y no resulta casual entonces que el primer ensayo de un Partido Comunista en el país haya sido aquella agrupación efímera fundada por Vivó a fines de 1927, casi cuatro años antes de la creación del “oficial” Partido Comunista de Costa Rica, y casi ocho antes de su pleno reconocimiento como sección local por parte de la Comintern. Por último, y aunque no tenemos constancia de la participación de Vivó en la LADLA de Costa Rica, su experiencia en esta misma organización en Cuba, así como su trabajo en otras entidades periféricas y, en general, en la estrategia del PCC así lo hacen suponer.

Aciertos y errores en los primeros tiempos de la Liga local
Aparentemente, y según lo informó El Libertador (5), los primeros intentos por crear una sección de la Liga Antiimperialista en Costa Rica tuvieron lugar a mediados de 1926, cuando desde México se quiso aprovechar la presencia en el país de dos cuadros cominternistas de origen centroamericano, el abogado salvadoreño Moisés Castro y Morales, y el maestro guatemalteco Manuel Chavarría Flores. Sin embargo, y ya sin la presencia de estos dos militantes, sería recién en enero de 1927 cuando se estableciera en San José la filial local de la LADLA: como no podía ser de otra manera, su original intensión expresa era la de apoyar el combate de Augusto Sandino en contra de la presencia estadounidense en Nicaragua (Botey Sobrado, 2005: 87; Fischel Volio, 1992: 225). En este sentido, su instauración era resultado de la nueva perspectiva de la lucha antiimperialista motorizada de manera cada vez más evidente desde Centroamérica, por lo que el contexto regional para la fundación de una filial costarricense de la Liga era, por ende, altamente propicio.
Con el crecimiento de la protesta sandinista, la mirada de la sección mexicana de la LADLA y, fundamentalmente de su dirección, encarnada en el Comité Continental de Organización, comenzó a fijarse, con cada vez mayor atención, en la realidad social, económica y política centroamericana. En apoyo a este nuevo intento de construcción, la sección mexicana celebraría el 8 de diciembre de 1926 una importante concentración, el “Gran Mitin contra el Imperialismo”, organizado principalmente en solidaridad con la lucha del pueblo nicaragüense, y en el que participó una amplia y variada gama de organizaciones sociales, sindicales y políticas, junto con un conjunto de dirigentes mexicanos, venezolanos y peruanos. Por lo demás, ésta terminó convirtiéndose en la primera actividad de la Liga Antiimperialista en apoyo a Centroamérica frente el intervencionismo estadounidense, y en un punto de apoyo fundamental para el establecimiento de varias filiales en distintos estados de México, así como también para la creación al siguiente año, del Comité Manos Fuera de Nicaragua (MAFUENIC) de respaldo al ejército insurgente de Sandino (6). Por otra parte, también ejerció una importante influencia en todo este proceso constitutivo el Congreso Mundial contra el Imperialismo y la Opresión Colonial, celebrado en Bruselas entre el 10 y el 15 de febrero de 1927 por un comité de apoyo a la Comintern, y en el que se dieron cita un total de ciento sesenta y cuatro delegados, mayormente provenientes de países coloniales y semicoloniales, en un encuentro que, indirectamente, serviría para reforzar la presencia comunista en América Latina, Asia y África, regiones crecientemente conmovidas por movimientos de liberación nacional y por un ascenso de la corriente trabajadora y socialista. Si bien en dicho congreso no hubo representación de Costa Rica, sí la hubo por parte de Cuba, Puerto Rico, Nicaragua, El Salvador y Panamá, a cargo de los cubanos Julio A. Mella y Leonardo Fernández Sánchez, el venezolano Gustavo Machado, el peruano Víctor Raúl Haya de la Torre y el mexicano José Vasconcelos.
Las repercusiones combinadas del “Gran Mitin contra el Imperialismo” y del Congreso Antiimperialista mundial resultaron altamente exitosas para Centroamérica y El Caribe: no resultó casual entonces la fundación de secciones en países del área como Puerto Rico, Santo Domingo (República Dominicana), Panamá y Costa Rica en los primeros meses de 1927. Por otra parte, las resoluciones anticoloniales alcanzadas en el encuentro de Bruselas sirvieron asimismo como guía ideológica para un marxismo todavía en ciernes y para el más amplio movimiento antiimperialista que comenzaba a cuajar organizacionalmente en dicha región.
Una vez instituida esta filial de la LADLA en 1927, ella fue conducida por Manuel Mora Valverde, dirigente del Partido Reformista, a quien acompañaban otros referentes estudiantiles como Jaime Cerdas, Luis Carballo y Ricardo Coto Conde. No es difícil suponer, por lo tanto, que esta sección estuvo en sus inicios integrada mayormente por clases medias e intelectuales, teniendo como principal línea de acción la solidaridad con el combate desarrollado por Sandino en Nicaragua y, consecuentemente, el rechazo a la intervención estadounidense en toda la región (Botey Sobrado, 2005: 87). Fue en este contexto, a fines de marzo de 1927, que la Liga organizó un multitudinario acto estudiantil contra la política norteamericana en Centroamérica y contra la dictadura de Juan V. Gómez en Venezuela, tomado éste como un verdadero símbolo de la dominación imperialista en la región, que contó con la participación, como oradores, de Servando Reina, Jaime C. Quesada, Jesús Vega, el maestro Marcelino Canales y Enrique Guillén.
El ascendente clamor en rechazo a la presencia norteamericana en Centroamérica sirvió también para expandir el reclamo anticolonial, nacionalista y latinoamericanista por Costa Rica, impactando éste ya no sólo entre las capas ilustradas y estudiantiles de la población sino, directamente, entre los sectores obreros y trabajadores del país. En este sentido, y bajo el auspicio de la sección local, no tardaría en formarse un “Núcleo Obrero” de la Liga Antiimperialista, dispuesto a contrarrestar aquellas críticas que únicamente la veían como una entidad pequeñoburguesa. El “Núcleo Obrero” fue finalmente comandado por Fernando C. García como Secretario General, Carlos Monge Sáenz como Secretario de Correspondencia, Alberto Cortés como Secretario de Propaganda, Luis F. Ibarra como Tesorero, José A. Zeledón como Secretario de Prensa, y Manuel Marín Obando, Enrique Guillén, Isaac Vargas Coto y Servando Reina como vocales. Por otra parte, participaron también de esta agrupación otros militantes, en mayor o menor medida vinculados al movimiento comunista en formación, como Gonzalo Montero Berry, Candelario Granados, Fernando Hernández A., Enrique Rodríguez G., José Alcázar Durán, Juan R. Pérez, Lido Bonilla P., Carlos Marín Obando, Paulino Tapia F., Juan R. Loría, Eliseo Castillo Z., Francisco Peraza E., Otoniel Fonseca G., Carlos Alfaro Durán, David Castrillo, Gilberto Bonilla P., Mercedes Duarte Alvarado, H. V. Herrera, Víctor S. Salazar, Julio R. Mendioraz, Pedro Lamicq y Alberto Quesada Q.
Pronto, sin embargo, la Liga Antiimperialista de Costa Rica iría a compartir con otras agrupaciones el escenario de la política izquierdista anticolonial que hasta ese momento la había tenido por una protagonista prácticamente excluyente. Puntualmente, y con Víctor R. Haya de la Torre presente en el país entre agosto y diciembre de 1928, fue fundada la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), la que en realidad recién se oficializaría como sección local al siguiente año (7). Es innegable la seducción generada por Haya en gran parte de la intelectualidad costarricense: en este sentido, y habiendo sido la mayor parte de sus miembros originarios de la anterior Liga Cívica, la filial aprista estuvo presidida por el periodista y ensayista Joaquín García Monge en tanto contó con una activa participación de la escritora Carmen Lyra y de otras figuras como Luisa González (ambas, antes de su llegada al comunismo en 1931), y de Gonzalo González. Como la organización mayor de la que formaba parte, esta sección local del APRA se caracterizó también por la lucha contra el imperialismo, focalizando su accionar en contra de las compañías extranjeras de origen estadounidense que operaban sobre suelo costarricense (8). Posteriormente, cumpliría también un papel destacado el militante de origen peruano Esteban Pavletich como ocasional redactor y como contacto internacional de la revista Repertorio Americano, del ya mencionado García Monge.
Pese a que luego del Congreso de Bruselas y, más aún, de la firma bajo reserva de los dos delegados apristas (el propio Haya de la Torre y su compatriota Eudocio Ravines) contra la resolución latinoamericana impulsada por sus pares comunistas, las relaciones entre la Liga y el APRA prácticamente llegaron a quebrarse, en Costa Rica todavía pudieron subsistir ciertas prácticas de colaboración entre ambas organizaciones antiimperialistas (en contra, incluso, de las directivas emanadas de la propia Comintern, exigiendo la ruptura total de relaciones entre las dos entidades). De ahí que en 1928 la LADLA constituyera en el país una filial local del Comité Manos Fuera de Nicaragua (MAFUENIC) con la popular escritora Carmen Lyra, todavía en las filas apristas, al frente (9). Por otra parte, Haya de la Torre encontraría aún suficiente espacio como para continuar desenvolviendo su actividad política en ámbitos ya constituidos como la Universidad Popular o en otros directamente fundados por él como el Centro de Estudios e Investigaciones Económicas (Pakkasvirta, 2000). Es probable entonces que la recepción altamente favorable brindada al joven dirigente peruano por las capas ilustradas de este país, haya refrenado a los comunistas en sus críticas y, por el contrario, los obligara a compartir espacios de lucha y de militancia con él.
La agitación pro sandinista en la región, y particularmente en Centroamérica, se fue intensificando con el tiempo. Las protestas, las manifestaciones, los mítines políticos y los encuentros culturales en apoyo a la guerrilla insurgente en Nicaragua se constituyeron en un punto de encuentro entre agrupaciones que se veían obligadas a interactuar en el mismo escenario izquierdista y latinoamericanista y, aunque por momentos tensa, la camaradería imperante entre comunistas, apristas, liberales, socialistas, nacionalistas, etc. se constituyó en un fenómeno que, con sus propios matices, fue prácticamente inédito en la historia de los países de la región y, particularmente, en Costa Rica. De este modo, fue importante en este país, sobre todo, la participación de intelectuales en apoyo a Nicaragua, principalmente, de Joaquín García Monge, quien incluso llegó a asumir la defensa internacional de la causa sandinista (10)
En todo caso, fue hacia fines de 1928 y sobre todo, en 1929, cuando en el clima social del país comenzó a percibirse de manera cada vez más elocuente el crecimiento de aquellas fuerzas de izquierda que, apenas un par de años más tarde, darían vida al Partido Comunista local. Sin duda, la visita del presidente electo Herbert Hoover a Costa Rica a fines de noviembre de 1928, mientras se encontraba en una gira de propaganda por diversos países latinoamericanos, avivó las manifestaciones y las protestas en contra de la presencia estadounidense en la región, contribuyendo con ello a la difusión del ideario latinoamericanista y anticolonialista, y propiciando al mismo tiempo el progresivo aglutinamiento de militantes y círculos de índole marxista o prosoviético. De hecho, para 1929, parte de la juventud más radicalizada y nacionalista intentó postular para las elecciones legislativas al intelectual Joaquín García Monge, director de Repertorio Americano, como cabeza de lista de la Alianza de Obreros y Campesinos en tanto que en el interior del país, en ciudades como Alajuela, se fortalecía un movimiento estudiantil de un carácter cada más firmemente antiimperialista. Pronto, a este nuevo partido se le sumaron desde grupos liberales a otros de marcada tendencia izquierdista y anticolonial, como lo eran algunos estudiantes de la Escuela de Derecho. Pero si bien la Alianza de Obreros y Campesinos no logró el mínimo de votos necesario como para asegurar la entrada de García Monge al Parlamento, por otro lado, su formación fue un hito de importancia para la posterior creación del Partido Comunista, tanto en cuanto a práctica militante como a formación intelectual y doctrinaria para la incipiente juventud rebelde y tica. Y en este sentido, y más allá de su constante prédica obrerista, su estructura multiclasista, que agrupaba por igual a trabajadores urbanos, a campesinos y a intelectuales, resultaría un modelo de construcción política en cierto modo inspirador durante los primeros pasos de la Liga Antiimperialista.
Mientras tanto, el proceso de difusión del marxismo y de organización de nuevas entidades continuaba su camino, favoreciendo el afianzamiento y la consolidación de agrupamientos y círculos entre obreros y sindicales, como así también entre estudiantes, profesionales y docentes universitarios. De particular importancia fue la actuación de aquel grupo de alumnos de la Escuela de Derecho que un par de años antes había creado la sección local de la LADLA y que ahora, en febrero de 1929, se integraba a la Asociación de Resistencia Cultural Obrera (ARCO), constituida por un círculo de obreros de tendencia más antiimperialista que marxista y que a través de ella pretendían redituar a la Universidad Popular (Molina Jiménez, 2002). Por tanto, no resultó extraño que ambas organizaciones compartieran parte del mismo núcleo dirigente, conformado por Manuel Mora Valverde, Ricardo Coto Conde, Luis Carballo y Jaime Cerdas, entre otros. Por otra parte, también el grupo ARCO iniciaría su acercamiento con el Partido Popular (anteriormente fundado por Vivó en Limón y pronto constituido en el principal centro marxista del país) además de establecer puentes con otros círculos y partidos de la región (11).
Los cambios suscitados en el escenario comunista internacional entre fines de la década de 1920 e inicios de la de 1930, en los que las iniciales fórmulas frentistas terminaron siendo abruptamente reemplazadas por los esquemas mucho más radicales y sectarios del Tercer Período, no tardaron en hacerse sentir también en la región y, particularmente, en Centroamérica. De acuerdo con esto, en ARCO resultó claramente perceptible un espíritu izquierdizante y extremista (12). A través del flamante vocero de la Asociación, el boletín Revolución, este grupo no dudaba en definirse como “bolchevique” e interesado, además, en difundir al marxismo leninismo (sin que por lo demás esta orientación les resultara del todo clara) en la sociedad costarricense, puntualmente, entre obreros, artesanos y estudiantes. Sin embargo, y prefigurando lo que en cierto modo sería constitutivo del posterior comunismo costarricense, no podían ocultar una tendencia marcada entre el deseo revolucionario y el apego a la legalidad: en este sentido, y si bien se preocupaban por difundir diversos artículos en los que se relataban los logros de la Unión Soviética, al mismo tiempo se señalaba la necesidad contradictoria de “un partido socialdemócrata, que instaurara una democracia verdadera en el país” (Cerdas Cruz, 1986: 319). Sus contactos gremiales fueron cada vez más fluidos, sobre todo con la Unión General de Trabajadores, al mismo tiempo que perseverantes en su propósito de organización entre inquilinos y trabajadores desocupados, grupos particularmente afectados por la crisis económica, y que les generaría persecuciones policiales y encontronazos con el gobierno.
Por otro lado, y a causa de la difusión errática y en parte tardía que la teoría marxista y la práctica leninista estaban desarrollando en Costa Rica (traducidas en una multiplicidad de organizaciones políticas, sindicales y estudiantiles pero con la notoria ausencia de un partido comunista), las críticas de la Comintern, puntualmente las de los dirigentes de algunas estructuras de la región, no se hicieron esperar, en tanto que tampoco la Liga Antiimperialista iba a poder sustraerse a ellas. Precisamente, fue éste el caso del cubano Sandalio Junco quien, a fines de 1929 había sido elegido como el último secretario de la dirección continental de la LADLA, justo en un momento en el que sin embargo esta organización tendía a desestructurarse y fragmentarse en sus unidades nacionales como producto de las políticas represivas y disolventes llevadas adelante por los gobiernos autoritarios de la región. Con las claras excepciones de Cuba y Haití, para Junco, la Liga costarricense debía ser “forzosamente reformulada”, lo mismo que las filiales existentes en el resto de los países centroamericanos, en Santo Domingo, Colombia, Venezuela y México, debido a una clara preponderancia de los sectores pequeño burgueses y liberales en su dirección. El mandato tendiente a la proletarización de sus cuadros dirigentes no era otra cosa que un reacomodamiento de la estrategia de esta organización ahora directamente bajo el esquema del así llamado Tercer Período y de los lineamientos de Clase contra Clase, aconsejándose por lo tanto la reestructuración de esta entidad sobre una base de claros preceptos obreristas.
Pero no solamente Sandalio Junco, y la propia dirección continental de la Liga Antiimperialista de las Américas reflexionaron en torno a las fallas organizativas de la sección costarricense. También lo hizo el Buró Sudamericano de la Comintern en 1930, recomendando, no tan sólo para esta filial, sino también para aquellas otras situadas en Guatemala, El Salvador y Honduras, la participación directa de la Juventud Comunista con secciones juveniles de los sindicatos para la creación de subsecciones de la Juventud de la Liga Antiimperialista. Para ello, estos grupos debían apoyarse principalmente sobre los sectores campesino, intelectual y de la clase media, asegurándose de ese modo la dirección de aquellas federaciones juveniles que pudieran crear bajo este impulso movilizador (13). Resultaba claro de este modo, en tiempos de masacres, deportaciones, exilios y traiciones de algunos liderazgos ya tradicionales y fundacionales, la influencia creciente de los sectores juveniles tanto dentro de la estructura de los partidos comunistas de la región como así también hacia el interior de la propia Comintern (14). Por lo tanto, los cambios que finalmente se recomendaron para la filial costarricense no resultaron ajenos a este espíritu de renovación ideológica, en tanto que sus efectos pronto se hicieron sentir cuando la Liga Antiimperialista se metió de lleno en la discusión de los contratos de exportación de bananas, principal recurso económico del país, impulsando luego, junto con otros grupos, la fundación de un Partido Comunista local.

Una “nueva” Liga Antiimperialista entre el legalismo y la revolución

Ante el avance de los círculos de ultraderecha, principalmente, del Comité Fascio de Costa Rica, constituido a su vez en el centro del Comité Fascio de Centroamérica, en abril de 1931 se fundó el Comité Seccional de la Liga Antiimperialista de la Escuela de Derecho. Luego de la constitución del primer grupo, a principios de 1927, y del posterior “Núcleo Obrero”, constituía éste el tercer intento en la recreación de esta organización cominternista. Con un importante trabajo de agitación desarrollado sobre todo durante los meses de abril y mayo de dicho año, esta filial se nutriría de varios de los integrantes de la Asociación Revolucionaria de Cultura Obrera, como así también de varias figuras fundacionales del posterior Partido Comunista. En este sentido, el grupo sería nuevamente conducido por Manuel Mora Valverde, al que se le sumarían otros estudiantes como Claudio Alvarado Oreamuno, Celio Remo Porras, Luis Carballo Corrales, Jaime Cerdas Mora, Manuel Zamora, Ricardo Coto Conde, Fernando Mora y el estudiante venezolano exiliado Rómulo Betancourt, quien había llegado a Costa Rica en 1929. El principal blanco de los ataques de esta sección de la Liga estuvo centrado en la figura de Raúl Gurdián Rojas, Secretario de Gobernación y Policía en 1931, quien se había ocupado de cerrar una radioemisora de la ciudad de Heredia que estaba combatiendo a las compañías eléctricas (de las que el mismo funcionario había sido su abogado), estableciendo además una política de censura contra aquellos libros de tendencias radicales que entraban al país. La denuncia terminaría por conmover a la sociedad costarricense de la época al no circunscribirse únicamente a los militantes comunistas, sino también a los intelectuales críticos al gobierno, como era el caso de García Monge. Así, los efectos de la llamada Ley Gurdián terminaron por afectar no tan sólo al universo militante de las todavía incipientes filas marxistas del país, sino más aún, a todos aquellos intelectuales progresistas y, por ende, opositores al represivo régimen de Cleto González Víquez (De la Cruz, 1983: 241-2) (15).
Fue en este difícil contexto, bajo vigilancia y detenciones policiales y en un grave cuadro social de agudización de la pobreza y del desempleo, que un grupo de militantes mayormente enrolados en ARCO contribuyeron el 6 de junio de 1931 a fundar el Partido Comunista de Costa Rica (PCCR), bajo influencia directa del Buró del Caribe, creado un año antes y con sede en Nueva York (16). Con Manuel Mora Valverde al frente como Secretario General, el flamante partido tuvo en su comisión directiva original a otros tres fundadores y responsables del funcionamiento de la Liga Antiimperialista: los estudiantes Luis Carballo Morales, Ricardo Coto Conde y Jaime Cerdas Mora, con lo cual si por un lado se quería favorecer la coordinación entre ambas organizaciones, en realidad no se hacía más que revelar la escasez de militantes capaces de asumir eficazmente puestos dirigenciales, con la complicación añadida de la falta de funcionamiento de las dos entidades si, por alguna razón y de improviso, este grupo no podía continuar desempeñando sus funciones directivas. Por otra parte, y más allá de esta fuerte presencia estudiantil en los principales lugares del partido, sus vocalías terminarían siendo mayormente ocupadas por aquellos militantes provenientes del campo obrero y artesanal, revelándose en este sentido, y a contrapelo de las directivas de la Comintern, la primacía que seguían teniendo los cuadros provenientes de las clases medias por sobre aquellos otros de extracción proletaria (17). Con un credo revolucionario y antiimperialista manifestado desde la misma introducción del Programa Mínimo (18), pronto el Partido Comunista tendría una gravitación cada vez mayor al encabezar varias manifestaciones en contra de la situación social en el país: por supuesto, esto no ocurrió sin que el gobierno comenzara a reprimir al flamante partido y a sus principales representantes obreros, incluso expulsando del país a algunos de sus dirigentes de origen extranjero. En tanto que hacia el siguiente mes de julio de 1931 dejaría de salir el periódico Revolución, de ARCO, para ahora ser reemplazado por Trabajo, editado como boletín del Partido Comunista de Costa Rica.

Junto con una labor estrictamente organizativa, el Partido Comunista de Costa Rica orientó sus primeros pasos en un sentido de reforzamiento de su base sindical original, principalmente entre los ebanistas, al tiempo que se orientaba también hacia aquellos sectores de la pequeña burguesía proletarizados a partir de la profunda crisis económica. Por otro lado, la prohibición existente para denominar a la naciente organización como “Partido Comunista de Costa Rica” frente a la próxima contienda electoral de 1931, obligó a su re nombramiento como “Bloque de Obreros y Campesinos”, fórmula impuesta por estos años por la Comintern como estrategia excluyente de toda organización partidaria afiliada a los preceptos de Moscú. Esta primera participación fue exitosa en las elecciones locales de San José, posibilitando la entrada a la legislatura de esa ciudad a dos representantes del nuevo partido, Adolfo Braña y Guillermo Fernández. Las contradicciones, sin embargo, volvían a revelarse cuando en el seno legislativo, estos dirigentes se pronunciaban por la violencia revolucionaria, por la necesidad de un gobierno puramente obrero y, consecuentemente, por su rechazo a colaborar con los gobiernos burgueses.
Por otra parte, una de las primeras iniciativas encaradas por el PCCR fue la refundación de la Universidad Popular, una de cuyas materias, “Historia de la Penetración Imperialista en América Latina”, contó también con el apoyo de la Liga Antiimperialista. Asimismo, a principios de octubre de 1931, el Partido colaboró con la fundación de la Biblioteca Lenin, radicada en la Universidad Popular, donando medio millar de libros y revistas recolectados en su mayor parte por medio de la Liga. Sin embargo, y pese a la utilización ocasional de la Liga por parte del Partido, sobre todo, en aquellas iniciativas en las que la denuncia anticolonial ocupaba un lugar de primacía, lo cierto es que la entidad antiimperialista se encontraba debilitada a causa de la adopción de la estrategia de “clase contra clase” recomendada por la Comintern, la que la hacía ver, sobre todo, como una organización con intereses primeramente pequeñoburgueses y a la que, por tanto, convenía desactivar en su actividad política concreta. Sería recién desde fines de 1932 y sobre todo, a partir de 1933, cuando la estrategia radical y sectaria comenzaba a dar las primeras muestras de agotamiento y en momentos en que el fascismo iba a convertirse en la peor amenaza para la supervivencia de la Unión Soviética y del comunismo en general, que la Liga Antiimperialista volvería a tener cierta actividad, propiciada ahora por una renovada política frentista insuflada directamente desde Moscú y mediada en este caso por el Buró del Caribe. Aunque ya no pudo volver a plantear iniciativas políticas concretas, la Liga volvió a ocupar un lugar en la escena pública a partir de la publicación de manifiestos y convocatorias.
Un buen ejemplo de ello lo encontramos en el posicionamiento público frente a Augusto Sandino. En este sentido, la Liga Antiimperialista local, como instrumento de apoyo del Comintern, no dudó en plegarse al mandato originado desde Moscú y por el cual el comunismo latinoamericano justificaba la ruptura de relaciones con la guerrilla comandada por Sandino desde Nicaragua. El otrora aliado, convertido ahora en un enemigo bajo la estrategia del Tercer Período, resultó acusado por los comunistas de traición a los intereses del proletariado internacional, ya que según esta percepción, su lucha en realidad se había reducido a la expulsión de los marines norteamericanos de Nicaragua, sin que se hicieran efectivas aquellas reformas sociales y revolucionarias exigidas en su momento por las entidades de filiación marxista. Sumándose entonces al rechazo generado por la figura de Sandino, la sección costarricense de la Liga Antiimperialista emitió un documento en enero de 1933, poco antes de que se firmara el acuerdo de paz en Nicaragua, en el que se afirmaba que “los centenares de sus compañeros serían hoy millares de millares si a su consigna justa, pero limitada de ‘Fuera los yanquis’, hubiera agregado otras: ‘La tierra para el que la trabaja’, ‘El gobierno para los obreros y campesinos’, ‘No más argollas de los explotadores en alianza con el imperialismo de afuera’” (citado en Cerdás, s/a: 123).
Tiempo después, en mayo de 1933, la realización en San José del II° Congreso de la Confederación Centroamericana de Estudiantes (CIADE) se presentó como un espacio idóneo para que los jóvenes dirigentes del PCCR pudieran dar a conocer varios de sus planteos en torno a cuestiones como el imperialismo, la toma del Estado, la defensa de la Unión Soviética frente a la amenaza fascista, etc. Sin embargo, y pese a que desde la propia Comintern se comenzaba a dejar atrás las posiciones sectarias para dar lugar a futuros frentes y alianzas, también se convirtió a éste en un espacio de denuncia frente a aquellas posturas señaladas como oportunistas, pro burguesas o indulgentes frente a la hegemonía estadounidense en la región. Seguramente con la idea de reforzar su influencia en el área centroamericana y aprovechando que el Partido Comunista Mexicano se encontraba en pleno proceso de reconstrucción, la sección norteamericana de la LADLA envió a una de sus dirigentes, Dora Zucker, especialista además en el trabajo de organización de los trabajadores negros. Luego de celebrado el congreso, el cuadro norteamericano fue aprovechado para revitalizar a la Liga local por medio de su participación en mítines antiimperialistas y antifascistas desarrollados en distintos puntos de Costa Rica. Sin embargo, su expulsión del país, sumada a la detención policial y al posterior destierro de algunos dirigentes comunistas a la vuelta de una misión sindical en Limón, impidió el fortalecimiento de estos vínculos entre las organizaciones antiimperialistas costarricense y estadounidense.
Ciertamente, se trató de un duro golpe para el PCCR, el que a partir de entonces debió desarrollar sus actividades bajo una estrecha mirada policial. Pero si bien estos obstáculos no impidieron que para las siguientes elecciones de 1934 el partido obtuviera dos escaños parlamentarios, en cambio parecieron hundir todavía más la labor ya en declive de la filial de la LADLA. No resulta extraño, entonces, que la principal iniciativa anticolonial de esta época, la huelga bananera de 1934 en contra de la United Fruit Company, la haya encarado directamente el Partido Comunista y no la Liga Antiimperialista, al parecer más concentrada en la difusión de propaganda y en la solidaridad con el movimiento popular nicaragüense y salvadoreño (19). Con todo, sería ésta una de las últimas apariciones de la Liga, ya que el siguiente congreso internacional de la Comintern, el séptimo, celebrado en 1935, a la vez que reconocería el status oficial del Partido Comunista de Costa Rica como miembro pleno de la organización, certificaría la disolución de entidades como la LADLA o, eventualmente, su reconfiguración como frentes antifascistas, más a tono con los nuevos tiempos que habían comenzado a correr y teniendo en cuenta las nuevas hipótesis de conflicto que podían afectar la supervivencia de la Unión Soviética. Fue ese, entonces, el fin de esta sección local, una organización que más allá de la potencialidad que tuvo en otros países de la región, no alcanzó en este caso un nivel de actividad y participación similar, menos aún, ya durante la primera mitad de los años ’30, con el Partido Comunista en plena actividad.

Algunas consideraciones finales

En el caso costarricense, la Liga Antiimperialista pareció haber cumplido un destacado papel más allá de la propia actividad con la que fue originalmente ideada, es decir, como una entidad de denuncia y movilización frente a los atropellos del expansionismo foráneo. Particularmente, ella fue exitosa como una de las primeras organizaciones cominternistas del país, que incluso antecedió a la formación del Partido Comunista local en más de cuatro años. Por ello, no es de extrañar que la Liga se constituyera también como una especie de escuela de formación de los futuros cuadros del particular marxismo tico, tan diferente por su propia idiosincrasia política a aquellos otros surgidos en conflictivos países vecinos como Nicaragua y El Salvador. En este sentido, la Liga tuvo un papel definido en cuanto a la transmisión de conocimientos, valores y rituales propios de una cultura cominternista que apenas comenzaba a hacer pie en Costa Rica en la segunda mitad de los años ’20. Por lo mismo, parecería que en realidad el papel de esta organización se redujo más bien a esa funcionalidad, cayendo en una especie de letargo una vez que estos cuadros en formación finalmente pudieron “profesionalizarse” en 1931 con la creación del Partido Comunista local. En todo caso, la recreación de la Liga bajo tres formas distintas, ya sea con un perfil más universitario, más obrero o más partidario, nos da también la pauta de la debilidad en su estructura organizativa a punto tal de dificultar sus labores a lo largo del tiempo.
Por otra parte, y como contraparte, es llamativo que en cuanto a su labor en el campo de la lucha anticolonial, la Liga haya cumplido más bien una actividad de tipo marginal o bien de tipo limitada. Esto puede responder a varias causas, entre las que se encuentran algunas ya mencionadas a lo largo de este trabajo: una situación de relativo aislamiento geográfico; un bajo nivel de conflictividad social y política, lo que probablemente generó que a Costa Rica se le restara importancia frente a la mirada de algunos centros comunistas de la región en la intención de contribuir a la expansión de esta ideología en el área centroamericana; y, con relación a esto último, las dificultades encontradas por la Comintern para terminar de instalarse en este país, frente a la existencia de otras opciones políticas tanto o más atractivas como podían serlo las distintas expresiones del nacionalismo, el reformismo, el aprismo, etc. Finalmente, también resulta probable que la situación de cierta tolerancia encontrada por el PCCR y la relativa liberalidad de los gobiernos sucedidos durante la década del ’30, sumado esto a la temprana vocación legalista de los comunistas costarricenses (más allá de un radicalismo inicial que hoy luce, más que nada, como un dato excepcional), haya hecho innecesaria su actuación a través de entidades satélites y de apoyo, como lo era la Liga, que podían fácilmente encubrir su naturaleza roja, tal como ocurría en otros lugares de América Latina.
Por todos estos motivos mencionados, y tal como usualmente se considera al movimiento comunista local, podemos ver que también en este caso la Liga Antiimperialista de Costa Rica puede ser interpretada como un factor de excepción en medio del contexto regional en el que actuó. De este modo, y en vez de ser soporte de partidos marxistas ya establecidos, o bien un sector de apoyo para la pronta constitución de estos, tenemos en esta nación un ejemplo prácticamente inédito de una organización que, directamente, se convirtió en un ámbito de aprendizaje teórico a la que vez práctico para una buena parte de la primera generación de comunistas costarricenses.

Notas

1. Como el propio Omar Dengo lo expresaría, “el Centro Germinal fue fundado de acuerdo con un importante movimiento internacional de propaganda por la cultura del proletariado que responde, a su vez, a la inconmovible convicción filosófica que consagra la cultura en su más amplia forma, como base indispensable de toda labor emancipadora, ya sea individual o colectiva” (Gamboa, 1990: 16).
2. Si bien esta fundación reconoce algunos antecedentes de organización política de los sectores populares costarricenses desde fines del siglo XIX, cuando fueron constituidos sindicatos y entidades gremiales de panaderos y tipógrafos, de mayor influencia anarquista durante las siguientes décadas (Cerdas Cruz, 1986: 314-315).
3. La United Fruit Company se convirtió en un verdadero símbolo de la penetración neocolonial en Centroamérica y, particularmente, en Costa Rica. En este sentido, la exportación del banano, junto con la del café, para el mercado británico, terminó de situar a este país como dependiente de una economía central y en el que todos los productos de primera necesidad debían ser importados (Cerdas Cruz, 1986: 313).
4. El entramado de redes políticas e intelectuales tejidas desde México por una publicación como El Libertador fue realmente importante para su época. Basta ver para ello el listado de revistas partidarias, académicas y culturales que, junto con la mencionada Repertorio Americano, fueron puestas en contacto entre sí o afianzadas en vinculaciones previamente establecidas gracias a la publicación del boletín de la Liga Antiimperialista continental: El Boletín del Torcedor (La Habana), Justicia (Montevideo), La Internacional (Buenos Aires), Crítica (Buenos Aires), Man Set Yat Po (órgano del Kuo Min Tang de Cuba), La Chispa (Buenos Aires), Imprekor (Viena), La Protesta (Buenos Aires), Claridad (Bogotá), Renovación (Buenos Aires), Repertorio Americano (San José de Costa Rica), Revista de Oriente (Buenos Aires) y The Workers Monthly (Chicago).
5. En sus números 9-10 correspondientes a los meses de septiembre y octubre de 1926.
6. Participaron de este mitin la Confederación de Sociedades Ferrocarrileras, la Liga Nacional Campesina, la Unión de Carpinteros y Similares, la Sociedad de Alumnos de la Preparatoria, la Liga de Comunidades Agrarias del Estado, etc., la sección mexicana del Kuo Min Tang y de la Acción Iberoamericana, entre muchas otras entidades, al mismo tiempo que fungieron como oradores José Allen, fundador del Partido Comunista Mexicano; el profesor José Romano Muñoz, por aquel tiempo, jefe de la sección Preparatoria de la Universidad Nacional de México y autor del Proyecto de Ley sobre la Reforma Universitaria; y, Julio A. Mella, fundador de la sección cubana de la Liga Antiimperialista de las Américas, y secretario general de su Comité Continental de Organización. Por otra parte, el comité MAFUNIC fue fundado inicialmente en la Ciudad de México, con el peruano Jacobo Hurwitz, ex dirigente aprista devenido comunista, al frente. Bajo la impronta de la LADLA y, a través suyo, de la Comintern, pronto el MAFUENIC generó otras bases de apoyo dentro de la república mexicana y, fuera de ella, en los Estados Unidos y Guatemala, además de la que aquí se menciona en Costa Rica.
7. Haya de la Torre se encontraba para ese entonces en medio de una gira política centroamericana cuyo propósito era llegar a Nicaragua, para acercarse a la lucha de Sandino y “combatir al imperialismo en sus propios dominios”. Este periplo lo llevó de Yucatán primero a Guatemala, de dónde salió deportado, y luego a El Salvador, país en el que debió pedir asilo en la embajada mexicana. Al negarse a desembarcar en Nicaragua, entonces siguió viaje a Costa Rica (Pakkasvirta: 2000).
8. Para esta época, existían filiales apristas (sobredimensionadas en la historia de la propia agrupación) en Buenos Aires y Ciudad de México, así como también en países como Bolivia, Chile, Perú, El Salvador, Guatemala, Puerto Rico, República Dominicana y Cuba. Asimismo, se habían constituido filiales en las ciudades europeas de París y Londres.
9. Como bien se ocupó de denunciar el propio Augusto Sandino en una misiva al Congreso Antiimperialista reunido en la ciudad de Frankfurt en 1929, el apoyo a su guerrilla no resultaba menor si tenemos en cuenta que, en el marco de la Unión Panamericana, el gobierno de Costa Rica, junto con los de Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua operaban como garantes del orden y del respecto a la Constitución en Centroamérica (pese, por cierto, a la constante y disruptiva influencia de la potencia del norte en esta región) (Kersffeld, 2008).
10. Se sumaron además a los distintos frentes de esta lucha otros hombres de la cultura y de las letras costarricenses como Abelardo Bonilla, Ramiro Aguilar Villenave, Ricardo Rojas Vicenzi, Carlos Salazar Gagini, Noé Solano Vargas, J. Francisco Villalobos, Justo A. Facio, Moisés Vicenzi y José Ángel Zeledón.
11. Ambos agrupamientos, ARCO y el Partido Popular, recibieron en 1929 una invitación por parte de la Internacional Sindical Roja para asistir a Montevideo, al congreso formativo de la Confederación Sindical Latinoamericana. Ante la falta de recursos, se delegó en el grupo salvadoreño la representación para dicho cónclave. Por otra parte, cabe también mencionar que ARCO no sería el único agrupamiento que se conformaría por esta época, en una línea de acción izquierdista y anticolonial, y en profunda vinculación con la Liga Antiimperialista. En este sentido, también participaron, desde un lugar más modesto, colectivos como la Asociación Acción Proletaria, con un perfil obrerista mucho más marcado y en vinculación a su vez con la Asociación de Estudiantes de Cuestiones Eléctricas, entidad fundada por Carmen Lyra (en un proceso de mayor acercamiento a la ideología comunista) y con la intención de denunciar las condiciones abusivas impuestas en el país por el trust eléctrico.
12. Este extremismo, no exento de ingenuidad, resultó palpable en el intento de secuestro en 1930 del presidente Cleto González Víquez, en una acción que en principio iba a ser coordinada con un grupo de militares y civiles de la oposición (Melgar Bao, 2007: 394).
13. Relación de documentos sobre México en el Centro Ruso (Biblioteca Manuel Orozco y Berra-Instituto Nacional de Antropología, México) Rollo N° 13/533-4-163 y 164.
14. Por lo tanto, era ésta una definitiva prueba de la capacidad de influencia ejercida por la Internacional de la Juventud Comunista, influencia que incluso ya se había expresado cuando, en 1929, al celebrarse el segundo congreso antiimperialista mundial (esta vez en la ciudad alemana de Frankfurt), se llevó a cabo paralelamente un encuentro de las juventudes revolucionarias y anticolonialistas con la intención declarada de auspiciar la conformación de estos círculos de lucha dentro de la estructura operativa de las Ligas esparcidas por todo el mundo.
15. El ministro Gurdián justificaría su controvertida propuesta al afirmar que “A causa de la tolerancia de los gobiernos que han tenido en estos asuntos, el país está invadido de literatura comunista, venenosa, perjudicial en todo sentido a la salud espiritual del pueblo y cuya importancia precisa a todo trance impedir”. Finalmente, el 6 de mayo de 1931, el Presidente y su Ministro de Gobernación acordaron el Decreto N° 394 por el cual quedó “terminantemente prohibido circular por medio del correo toda clase de publicaciones comunistas o que tengan tendencias disociadoras; o que vayan contra la seguridad del Estado y del orden público” (citado en De La Cruz, 1983: 242).
16. Si bien fue a partir de un manifiesto de 1934 que este partido se denominó como Sección de la Internacional Comunista, ésta dilató su tratamiento e incorporación hasta 1935. Hasta entonces sólo pudo desempeñarse, apenas, como una “organización simpatizante” (Cerdas Cruz: 1986: 340). De todos modos, y según la opinión de Manuel Caballero, se trató del “más grande partido de América Central y uno de los más exitosos del continente entero” (1988: 91).
17. Su Comité Ejecutivo Provisional se conformó con los siguientes nombres: Secretario General, Manuel Mora Valverde; Secretario de Actas, Luis Carballo Morales; Secretario de Correspondencia, Ricardo Coto Conde; Secretario de Finanzas, Jaime Cerdas Mora; Vocales, Efraín Jiménez Guerrero, Carlos Martín Obando, Gonzalo Montero Berry, Alfredo Valerín, José Barquero y Anselmo Soto (De la Cruz, 1983: 247-8).
18. Los párrafos introductorios del Programa Mínimo planteaban que “Costa Rica es un país de economía dependiente o semicolonial, por cuanto su industria, economía y agricultura están mediatizados por el imperialismo de los grandes países capitalistas (Estados Unidos, Inglaterra, etc.). Debido a este hecho fundamental, la implantación del programa comunista integral (abolición de la propiedad privada, socialización de los medios de producción, etc.) no se pondrá a la orden del día en el país sin haberse ya realizado la revolución social en las metrópolis de que dependemos económicamente o sin la concurrencia de factores especialísimos, que permitieran organizar la economía y la vida social del país, sobre bases totalmente comunitarias sin provocar intervenciones imperialistas” (De la Cruz, 1983: 249).
19. Rodolfo Cerdas Cruz, en La hoz y el machete, menciona incluso la indiferencia de la sección estadounidense de la Liga con respecto a la filial costarricense, cuando el venezolano Ricardo Martínez, uno de los cuadros dirigentes del Buró del Caribe, directamente dejó sin respuesta un pedido concreto efectuado por Manuel Mora (1986: 325).

Bibliografía:

ABARCA, Carlos (2005) Hacia una visión retrospectiva de las organizaciones del magisterio nacional(San Pablo de Heredia, Costa Rica), artículo consultado el 5 de febrero de 2009 en http://www.apse.or.cr/WebApse/his/01historia.htm

BOTET SOBRADO, Ana María (2005) Costa Rica entre guerras: 1914-1940 (San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica).

CABALLERO, Manuel (1988) La Internacional Comunista y la revolución latinoamericana (Caracas, Venezuela: Editorial Nueva Sociedad).

CALVO, Gilberto y Francisco Zúñiga Díaz (comps.) (1980) Manuel Mora Valverde. Discursos (San José, Costa Rica: Editorial Presbere).

CERDAS CRUZ, Rodolfo (1986) La hoz y el machete. La Internacional Comunista, América Latina y la revolución en Centroamérica (San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia/EUNED).

CONTRERAS, Gerardo (2008) Vivencias del Partido Vanguardia Popular (San José, Costa Rica: Ediciones Perro Azul/Cátedra Bicentenario Latinoamericano).

DE LA CRUZ, Vladimir (2004) Las luchas sociales en Costa Rica 1870-1930 (San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica).

FISCHEL VOLIO, Astrid (1992) El uso ingenioso de la ideología en Costa Rica (San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica).

GAMBOA, Emma (1990) Omar Dengo (San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia/EUNED).

JAIFETS, Lazar et al. (2004) La Internacional Comunista y América Latina, 1919-1943. Diccionario Biográfico (Moscú, Rusia: Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias/Ginebra: Institut pour l’Histoire de Communisme).

KERSFFELD, Daniel (2008) La recepción del marxismo en América Latina y su influencia en la ideas de integración continental: el caso de la Liga Antiimperialista de las Américas (México: Doctorado en Estudios Latinoamericanos/UNAM) Inédito.

MELGAR BAO, Ricardo (2007) “Una cultura política en formación: los cominternistas centroamericanos”, en Crespo, Horacio et al. El comunismo: otras miradas desde América Latina (México: UNAM/Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades).

MOLINA JIMÉNEZ, Iván (2002) Un pasado comunista por recuperar: Carmen Lyra y Carlos Luis Fallas en la década de 1930, en http://www.helsinki.fi/hum/ibero/xaman/articulos/2002_01/molina.html (consultado el 10 de marzo de 2009)
PAKKAVISTA, Jussi (2000) Víctor Raúl Haya de la Torre en Centroamérica ¿La primera y última fase del aprismo internacional? (San Salvador, El Salvador) Ponencia presentada en el V° Congreso Centroamericano de Historia.

El Salvador: el conflicto de ideas entre liberales y conservadores

El Salvador: el conflicto de ideas entre liberales y conservadores Por Roberto Pineda 28 de marzo de 2014

La memoria de la resistencia

A lo largo de nuestra historia el enfrentamiento social entre las ideas de los opresores y de los oprimidos es una vigorosa llama que se ha mantenido siempre encendida. Pero rastrear este proceso no es fácil ya que por lo general los oprimidos carecen de las condiciones y recursos para grabar sus pensamientos, visiones y experiencias.

La memoria de la resistencia es un silencio poderoso porque fluye desde las canciones de nuestras abuelas y se nutre del misterio subversivo de los ríos de la palabra y del viento rebelde de los recuerdos. Los opresores por su parte poseen esclavos que graban y dibujan la autoridad de sus miradas y de sus órdenes.

No es casual que las estelas de Copan y de Tikal nos trasmitan exclusivamente los linajes de los emperadores o de la nobleza, de los comerciantes pochtecas, pero enmudezcan sobre la vida de los labriegos y sus familias, de los macehuales. Así fue en el pasado y así es en el presente. La ideología dominante es la ideología de la clase dominante.

En el caso del Copan milenario sabemos sobre la dinastía Yax Kuk Mo (Primer Quetzal Guacamaya) que gobernó mediante 16 reyes mayas por un período de cuatro siglos. Del año 426 hasta el 822 d.n.e. Su primer gobernante y fundador fue Kinich Yax Kuk Mo (426-437). Sabemos que su último gobernante fue Yax Pasah (763-822) pero ignoramos los seguros cantos de rebelión, las danzas de guerra y los gritos de protesta de sus esclavos y siervos, porque siempre donde hay lagunas de opresión hay ríos de resistencia.

Introducción

En Cihuatan (Aguilares) Tazumal (Chalchuapa) San Andrés (Zapotitan) y Quelepa (San Miguel) existen sitios arqueológicos que nos permiten deducir la existencia de estos sectores poderosos, de la antigua oligarquía indígena, aunque desconocemos sus nombres, pero también tenemos a Joyas de Ceren (Opico) que nos descubre la vivienda de los sectores populares. La lucha de clases cruzaba por los tejados de estos lejanos senderos, penetraba en sus mercados y templos, en sus canchas de juegos de pelota, en sus humildes viviendas y lujosos palacios.

Sabemos muy poco de la resistencia indígena pipil, chorti y lenca (1524-1539) ante la invasión y conquista española. Únicamente contamos con el relato de los opresores, de los mismos conquistadores. Y es desde estos relatos sesgados, en particular del Adelantado Pedro de Alvarado y sus Cartas de Relación, que hemos tenido que intuir, adivinar, descubrir, descifrar señales de resistencia. En la palabra del amo se esconde muchas veces la voz del sirviente, sus sueños y anhelos.

También desconocemos los discursos de “evangelización” de los primeros misioneros católicos, adornados seguramente de demonios e infiernos, así como de sus sordos conflictos con los encomenderos, de los diferentes estilos del primer ejército ideológico, y sus cuatro osados regimientos, los franciscanos, dominicos, mercedarios y juaninos.

Sabemos que estos religiosos luego de terminado el periodo del enfrentamiento militar, se establecieron en las dos únicas ciudades españolas de la época: San Salvador y La Trinidad (Sonsonate) y desde allí incursionaron como misioneros “doctrineros” a los pueblos circunvecinos. Sus espadas relucientes herían con más fuerza que la de los soldados porque buscaban arrebatarnos el corazón rebelde y en alguna medida lo lograron, luego de muchos inviernos nos despojaron del idioma y lograron arrinconar a nuestros dioses en cuevas lejanas, y domesticaron a muchos de nuestros caciques, pero no pudieron destruir la semilla de la resistencia, nuestra fe en la lucha por la justicia y nuestro grito de dignidad.

Los primeros misioneros católicos en establecerse en San Salvador fueron los dominicos, que fundaron un convento en 1551, en 1574 llegaron los franciscanos y en 1594 los mercedarios. Los primeros en La Trinidad fueron los dominicos en 1570, los franciscanos en 1574 y los mercedarios en 1599.

Seguramente estos frailes españoles se dividían en partidarios de los tradicionales y crueles castigos infernales y terrenales, congruentes con el pensamiento hispánico, defensor abierto de la ideología imperial y por el otro lado, algunos simpatizantes del dulce paternalismo benefactor, expresión edulcorada de la misma ideología imperial de la Corona española.

Posteriormente, ya durante la colonia, fueron manifestándose diferencias con respecto a las relaciones con el imperio español. Ya para entonces los llamados criollos y algunos mestizos claramente se separaron de la visión dominante y asumieron los ideales progresistas de la ilustración europea. Y a partir de estas ideas encabezaron la lucha por la independencia del yugo español. Otro sector y en particular la jerarquía eclesiástica y los grandes comerciantes, representaron el pensamiento colonial conservador, reaccionario. Y fueron estas dos visiones las que se enfrentaron por definir el rumbo de nuestra historia.

Logran estos sectores de criollos y mestizos en 1821 una salida negociada al conflicto luego de diversos intentos insurreccionales por apoderarse del poder colonial. Se firma el Acta de Independencia el 15 de septiembre y se establece la patria del criollo, iluminada por las ideas de los enciclopedistas pero afincada en una sociedad de carácter feudal. El liberalismo se convierte en la ideología dominante en pugna con el pensamiento conservador clerical. Surgen en el siglo XIX dos personalidades que encarnan esta doctrina liberal y que le imprimen su propio sello.

En la primera mitad del siglo XIX el General Francisco Morazán y en la segunda el General Gerardo Barrios. El primero representa e inicia el liberalismo unionista, anticlerical, combativo. El segundo el liberalismo económico, ya más vinculado a lo que algunos llaman “El paisito.” Ambos enfrentaron la oposición encarnizada de sectores conservadores y ambos murieron fusilados. Pero sus seguidores logran imponerse en el manejo del aparato de estado poscolonial.

Pero es en la década del veinte del siglo XX cuando llegan al país nuevos paradigmas que iban a chocar espadas y dejar su huella en la historia nacional. Llegan desde la lejana Rusia las ideas del marxismo revolucionario, que se convierte rápidamente en la doctrina hegemónica del movimiento obrero y popular hasta nuestros días. Llegan incluso antes las ideas del anarquismo que se disputan al sector artesanal de la incipiente clase obrera. Llegan las ideas reformistas del movimiento obrero vinculado a la II Internacional de Ámsterdam.

Nacen las ideas también reformistas de la última fase del liberalismo encarnadas en la doctrina del Mínimum Vital y del laborismo criollo. Surge el feminismo militante con Prudencia Ayala, así como el antiimperialismo nacido de la solidaridad con Nicaragua y principalmente con Sandino. Y también florecen las ideas del autoritarismo militar que posteriormente marcarían buena parte del siglo XX.

A principios de la década del cuarenta toman fuerza las ideas del fascismo alemán e italiano en algunos sectores de las comunidades locales, originarias de estos países. A principios de los años sesenta surgen en el marco de los sectores democráticos los pensamientos democratacristiano y socialdemócrata. A mediados de los setenta en el seno de la izquierda surge el pensamiento trotskista así como en sectores rurales del occidente del país, el pensamiento indigenista. En los años ochenta nace el ecologismo. Y ya en el siglo XXI renace el pensamiento anarquista.

Identificamos catorce corrientes ideológicas en la historia de las ideas políticas en El Salvador a lo largo de dos siglos: conservatismo, liberalismo, antiimperialismo, marxismo, militarismo, anarquismo, reformismo, feminismo, fascismo, democracia cristiana, social democracia, trotskismo, indigenismo y ecologismo. A continuación hacemos un breve recorrido por estas catorce vertientes ideológicas, por sus orígenes, ideas principales, personajes representativos y su impacto en la vida nacional.

1. El conservatismo

Orígenes

La génesis del pensamiento conservador se identifica con la reacción a la Revolución Francesa y la Ilustración ( Aufklarung) por los partidarios del ancien regime. El término conservador, viene del latín conservare que significa preservar y se refiere a la corriente política que defiende el estatus quo y lucha por la preservación de las tradiciones e instituciones establecidas. En esa época defendieron la monarquía absoluta como forma insuperable de gobierno.

Se considera al anglo-irlandés Edmundo Burke como el más destacado ideólogo del pensamiento conservador por su crítica al significado universal de la Revolución Francesa. El conservadurismo es, en esencia, contrarrevolucionario, nace como reacción a la Revolución Francesa y desde esta óptica desencadena movimientos contrarrevolucionarios.

Ideas principales

Los conservadores son enemigos de los cambios políticos; en lo social defienden los valores de la familia tradicional, de la Iglesia Católica y del Nacionalismo; en lo económico se manifiestan por la implantación de políticas proteccionistas en oposición a las doctrinas del librecambismo. Son defensores de la ley y el orden y del principio de autoridad.

Tienen como fundamento filosófico la teología medieval basada en la escolástica, derivada de Tomas de Aquino, que plantea el principio que la realidad está sujeta a un plan divino y que los acontecimientos sociales y políticos forman parte de los planes de la Providencia. Para el conservador monárquico la soberanía o derecho de gobernar reside en el monarca, mientras que para los liberales en el pueblo. Entre las propuestas conservadoras estaba la de proteger al comercio, a la iglesia y a las instituciones coloniales. Eran conocidos popularmente inicialmente como los bacos y luego como los serviles e incluso ser viles.

El investigador mexicano Alfonso Noriega distingue seis rasgos básicos del pensamiento conservador:
a. El providencialismo histórico (un designio divino dirige la sociedad)
b. El prejuicio (la creencia arraigada y añeja) y la tradición sobre fórmulas utópicas
c. la convicción que toda civilización requiere de un orden jerárquico y desigual de la sociedad.
d. La condición de la libertad es el respeto a la propiedad privada que conlleva necesariamente una desigualdad material.
e. Se gobierna desde la tradición y el prejuicio de una tierra, no mediante grandes teorías universales
f. El cambio (gradual, consensuado) sobre la reforma (repentina, unilateral).

Personajes

En el marco de la lucha por la independencia surge la primera generación de partidarios del pensamiento conservador. En los debates para definir el rumbo político de la región centroamericana sobresalía el ideólogo independentista José Cecilio del Valle, director del periódico El Amigo de la Patria, que luego fue acompañado por Manuel José Arce. A nivel eclesial sobresale el arzobispo de Guatemala, Ramón Casaus y Torres.

Este último enfrentó por medio de su labor conspirativa y homilías los movimientos independentistas de 1811 y 1814 así como el esfuerzo de José Matías Delgado de erigirse en obispo de El Salvador. Casaus fue un fiel aliado del Capitán General José de Bustamante y Guerra. En 1829 fue expulsado por el General Morazán del territorio centroamericano.

Durante mediados del siglo XIX el personaje más representativo de esta tendencia política fue el guatemalteco Rafael Carrera que gobernó ese país de 1842 a 1865. Carrera inicia en 1837 la lucha armada contra el régimen unionista de Francisco Morazán, y logra en 1838 separar a Guatemala de la Federación, ese mismo año invade El Salvador pero es derrotado por las tropas morazanistas y en 1839 declara a Guatemala como nación independiente. En 1859 cede ingenuamente el territorio de Belice al Imperio Británico. En 1863 invade de nuevo a El Salvador y logra el derrocamiento del liberal General Gerardo Barrios.

Entre las principales acciones de Carrera se encuentra la de instalar ese año de 1863 en El Salvador al primer presidente conservador, el cafetalero Francisco Dueñas, que gobierna hasta 1871 y se convierte en fiel defensor de las tradiciones e instituciones religiosas y opositor de los ideales liberales unionistas, por lo que enjuicia y ejecuta al General Gerardo Barrios el 29 de agosto de 1865; además Dueñas es iniciador de una ya centenaria familia oligárquica cafetalera, hoy dedicada al negocio de bienes raíces.

El programa político de Dueñas tenía tres pilares: la defensa de los intereses y el rol dirigente de la Iglesia Católica; el mantenimiento de las instituciones y legislación colonial; y la férrea oposición a los ideales y movimientos a favor de la unión centroamericana. Indudablemente, la cultura política de las sociedades centroamericanas y en particular la salvadoreña ha estado influenciada fuertemente por este pensamiento desde las luchas por la independencia hasta el presente. En la actualidad existen algunos sectores al interior de ARENA que comparten esta visión ideológica.

2. El liberalismo

Orígenes

El liberalismo político es hijo de la Ilustración europea y sostiene la subordinación del poder religioso al civil; se plantea la búsqueda de la felicidad y esto queda plasmado en la Constitución de Estados Unidos y posteriormente en las ideas, personajes, documentos y jornadas de la Revolución Francesa de 1789. Cuestiona la sociedad estamental del aristocrático ancien regime y se posiciona como la ideología predilecta de la clase capitalista, de la naciente burguesía que proclama ante el régimen feudal: libertad, igualdad y fraternidad. En particular, la libertad de explotar a la clase obrera y oprimir a los sectores populares.

Ideas principales

El liberalismo es el predominio de la razón del mercado contra las tinieblas de las haciendas feudales. En términos estéticos surge el neoclasicismo, símbolo del renacimiento italiano. En el campo religioso, las 95 tesis de Martín Lucero desafían y quiebran a la iglesia católica institucional con sede en Roma y dan origen a las iglesias protestantes. En el terreno de la filosofía, las obras de los enciclopedistas franceses dirigidos por Voltaire, junto con las corrientes racionalistas (la razón debe prevalecer sobe el dogma) y empiristas (la experiencia debe privar sobre la creencia) inglesas.

El liberalismo proclama la libertad individual como principio y surge en el marco de la revolución industrial. Se fundamenta en la defensa de las libertades y los derechos individuales de pensamiento, conciencia y asociación. Establece la igualdad jurídica de los ciudadanos ante la ley así como la división de poderes y el predominio de la ley fundamental o constitución. Origina los derechos civiles y políticos. Es el marco filosófico en que descansa nuestro sistema jurídico y político.

La esencia del pensamiento económico liberal esta plasmado en la célebre frase de los fisiócratas franceses: laissez faire, laissez passer: la monde va de lui meme. O como lo planteaba el inglés Adam Smith, la sociedad y la economía se conducen y equilibran mediante la mano invisible del mercado. Dentro de la visión liberal los sectores indígenas eran considerados como salvajes a los cuales había que “civilizar” para integrarlos a la civilización.

Esto explica que fuera un gobierno liberal, el del morazanista Mariano Prado, el que enfrenta y derrota la heroica rebelión indígena de Anastasio Aquino en 1833. Así como que fuera otro gobierno liberal, el de Rafael Zaldívar, el que disuelve las comunidades indígenas y los ejidos municipales, para fortalecer la producción de café.

Personajes

La lucha por la independencia centroamericana originó el surgimiento de los primeros movimientos ciudadanos y sus portavoces. Entre estos sobresalen en un primer momento las figuras de José Matías Delgado, Manuel José Arce, los hermanos Nicolas, Vicente y Manuel Aguilar, Pedro Pablo Castillo y José Santiago Celis, entre otros. También estaba el Dr. Pedro Molina, director del periódico El Editor Constitucionalista, que respaldaba a la poderosa familia guatemalteca Aycinena, que pugnaba por sus propios intereses por una mayor apertura comercial. Eran conocidos popularmente al inicio como los cacos y luego como los fiebres. Muchos de ellos abrazaron las creencias de la masonería.

Esta primera generación de luchadores independentistas, partidarios de las ideas del liberalismo europeo, comprendía desde sectores de criollos moderados hasta sectores de mestizos y mulatos radicales. Los unos aspiraban a cierto nivel de autonomía en el marco de una monarquía constitucional mientras los otros a una independencia total. En la entonces Intendencia de San Salvador las notas de La Marsellesa como himno subversivo precedieron a los acordes futuros de La Internacional.

Esta primera generación liberal, en el caso salvadoreño, refleja los intereses de los añileros exportadores, apoya la liberación del comercio que estaba bajo el poder de comerciantes guatemaltecos aliados con las casas comerciales españolas; la separación entre iglesia y estado para quitarle los privilegios a los jerarcas eclesiásticos; la abolición de privilegios para los llamados peninsulares, españoles nacidos en Europa; y lucha por un régimen federal, que garantizara la autonomía de cada provincia.

Una segunda generación de luchadores liberales está encabezada por el General Francisco Morazán y su ejército unionista. Se enfrentó al líder conservador guatemalteco Rafael Carrera, que propugnaba por un estado centralizado, con Guatemala como capital y que gozaba del respaldo del Imperio Británico. El principal objetivo de Morazán, fue lograr la unidad regional, lo cual cristalizó en la República Federal de Centro América en 1823 y en la Constitución Federal en 1824.

En 1829 expulsó de Guatemala a las órdenes religiosas, en particular a los dominicos. Morazán logro mantener unida a la región durante casi diez años (1829-1839) mediante su poderoso ejército, hasta ser vencido por las intrigas e intereses de la oligarquía conservadora aliada a la jerarquía eclesiástica.

En esa época y durante todo el siglo XIX en el imaginario social predominaba el concepto de Centroamérica sobre el de países en particular, el nacionalismo no existía. Y fueron los sectores conservadores, los que en su afán de derrotar a los liberales y su idea de unión, los que iniciaron el ensamblaje de una idea de nación. Este cambio inicia en El Salvador en 1841 al constituirse como estado.

Una tercera generación de combatientes liberales esta dirigida por el General Gerardo Barrios, que gobierna el país entre 1959 y 1963. Se caracteriza por su enfrentamiento encarnizado con la iglesia (Obispo Miguel Tomas Pineda y Saldaña) no obstante que firma un Concordato con el Vaticano, y su combate contra sectores de la aristocracia conservadora. Impulsa el cultivo del café y la educación pública, y se opone a que la Universidad Nacional sea entregada a los jesuitas. Barrios y su esposa Adela tuvo como fiel base social los trabajadores artesanos capitalinos y en particular los sectores populares de los alrededores del Calvario.

Una cuarta generación inicia con el Mariscal Santiago Gonzáles en 1871 vinculado al líder guatemalteco liberal Justo Rufino Barrios y que llega al gobierno mediante el derrocamiento del líder conservador Francisco Dueñas. El presidente González expulsa tanto a los jesuitas como a los capuchinos y mantiene con firmeza la separación ente el estado y la iglesia, llegando a aprobar la secularización de los cementerios y el cese de los efectos del Concordato de 1862.

En otro momento, entre 1881 y 1882, bajo el gobierno de Rafael Zaldívar, se da la confiscación tanto de tierras comunales como ejidales con lo cual se modifica sustancialmente el paisaje económico del país, en las que se conocen como las reformas liberales. Esta generación de gobernantes liberales, se extiende hasta principios del siglo XX, pero hay una ruptura en 1932. Y es hasta principios de los años ochenta, sesenta años después, que la oligarquía decide construir su propio partido para de nuevo administrar el aparato de Estado, función que por décadas, se había delegado en las fuerzas armadas. Esta tarea le corresponde al partido ARENA. Y se enfrenta esta vez a los herederos del pensamiento marxista, al FMLN.

El partido ARENA

Y vamos a examinar el funcionamiento del partido Alianza Republicana Nacionalista, ARENA, desde esta óptica liberal, no obstante que también comprende en su estructura ideológica, características del pensamiento conservador. Dividiremos la historia de ARENA en varios periodos.

Primer periodo que va del 30 de septiembre de 1981 al 1 de junio de 1989. La fundación de ARENA es el resultado de la unidad de diversos esfuerzos civiles y militares de la derecha política y la derecha económica encabezados por el Mayor Roberto DAubuisson. El golpe de estado del 15 de octubre de 1979 provocó la agilización de procesos de unidad tanto entre fuerzas de izquierda como de derecha.

En diciembre de 1979 la derecha se unifica y se crea el Frente Amplio Nacional, FAN. DAubuisson es capturado en Santa Tecla el 7 de mayo de 1980, junto con “El Gringo” Ricardo Valdivieso y son liberados una semana después por sus aliados al interior de la Junta de Gobierno. Se van al exilio a Guatemala y entran en contacto con el derechista MLN de Mario Sandoval Alarcón y con la Universidad Francisco Marroquín, de donde reciben instrucción y apoyo.

En marzo de 1981 a orillas del lago Atitlan comienzan a construir la idea de formar un partido político. El 2 de mayo en Guatemala, en el Hotel Cortijo Reforma ante 34 personas de 300 invitadas, se expone el programa de ARENA. El 30 de septiembre se constituye en El Salvador y el 4 de diciembre se inscribe legalmente. En febrero de 1982 ARENA participa en las elecciones legislativas y queda en segundo lugar, abajo del PDC, pero logra mediante alianzas que DAubuisson asuma la presidencia de la Asamblea Legislativa que es Constituyente y él entonces coordina las labores para la nueva Constitución de la Republica, que es aprobada en 1983. El 8 de agosto ARENA firma lo que se conoce como el Pacto de Apaneca. El Mayor como era conocido, luego compite por la presidencia en 1984 con el demócrata cristiano José Napoleón Duarte y pierde, alegando fraude. DAubuisson fallece el 20 de febrero de 1992.

Segundo periodo. La presidencia de Alfredo Cristiani (1989-1994). Cristiani, originalmente de AD, asume desde la presidencia el desafío de aceptar y promover una solución política al conflicto armado por medio de los Acuerdos de Paz de enero de 1992. A la vez impulsa un proceso de contrarreformas que permiten la reprivatización del sistema bancario, y del comercio exterior.

Tercer Periodo. La presidencia de Armando Calderón Sol (1994-1999) Calderón Sol, nieto del famoso militar genocida de 1932, General Tomás Calderón, continua el proceso de privatización iniciado por Cristiani. Cuarto periodo. La presidencia de Francisco Flores (1999-2004) Durante la presidencia de Flores ocurre la dolarización así como el TLC con Estados Unidos.

Quinto periodo. La presidencia de Antonio Saca (2004-2009). Saca lograr derrotar al líder histórico del FMLN, Schafik Handal, y en su gobierno inicia programas sociales de corte populista. Sexto periodo. La oposición a Mauricio Funes. El candidato de ARENA, Rodrigo Avila compite contra el candidato del FMLN, Mauricio Funes y es derrotado. En octubre de 2009 doce diputados abandonan la fracción de ARENA y crean el partido GANA. En diciembre de 2009 el expresidente Antonio Saca es expulsado de ARENA.

Séptimo periodo. La oposición a Salvador Sánchez Ceren. Norman Quijano compite contra el candidato del FMLN, Salvador Sánchez Ceren y es derrotado. No aceptan la derrota y salen a la calle en marchas y se preparan para las elecciones municipales y legislativas de marzo de 2015. La decisión del segundo gobierno de Obama de reconocer la victoria del FMLN los obliga a también reconocer la victoria de Sánchez Ceren y presentarse como una “oposición seria” y prepararse para la revancha en las elecciones legislativas y municipales de 2015.

Un 8 de diciembre de 1941: La locura bestial (2)

Un 8 de diciembre de 1941: La locura bestial

Carlos Cañas Dinarte / Segunda parte

Diario El Mundo

Hace 70 años, el imperio japonés lanzó un contundente ataque aeronaval contra la base estadounidense de Pearl Harbor, en Hawaii. Más de 2,400 norteamericanos murieron en el ataque. Al día siguiente, El Salvador entraría en la II Guerra Mundial del lado de Estados Unidos y el resto de aliados contra las potencias del Eje.

Para cuando las primeras bombas y metrallas de la Lutwaffe (fuerza aérea alemana) hicieron blanco en las fábricas portuarias de Polonia, en aquella madrugada funesta del primer día de septiembre de 1939, El Salvador ya había empezado a avizorar la inminencia de un nuevo conflicto bélico mundial.

A fines de agosto de 1939, Hitler ordenó la reconcentración inmediata de todas las naves civiles y militares de bandera alemana. Un barco de pasajeros que se encontraba atracado en el puerto de La Libertad abandonó allí a su carga humana: más de 40 personas tuvieron que ser alojadas, protegidas y repatriadas por el régimen martinista.

Algo grande se avecinaba en el mundo y, después de ello, el planeta jamás volvería a ser el de antes. Mientras tanto, el presidente Martínez se apuntaba un tanto más a favor de su política expectante cuando, el 25 de junio de 1940, emitía el acuerdo ejecutivo que prohibía la permanencia en puertos y aguas territoriales de El Salvador de cualquier nave o tripulación de las “naciones beligerantes”.

La nueva gran guerra, esa “locura bestial” como la denominara el sabio renacentista Leonardo Da Vinci, estaba en marcha y las páginas de los principales periódicos salvadoreños le daban amplia cobertura, de datos locales, sometidos a la severa censura policial de los esbirros del general Hernández Martínez. De vez en cuando, alguna nota relacionaba al país con los sucesos mundiales, como cuando se alertaba a los residentes en la zona costera acerca de la posible presencia de submarinos alemanes “U”, manifiestos luego en el hundimiento de varios barcos mercantes en Puerto Limón (Costa Rica), Mar Caribe y Océano Atlántico, hechos en los que perdería la vida una decena de marinos salvadoreños.

Entre junio y julio de 1940, las notas periodísticas llamaban la atención sobre la suerte del doctor José Gustavo Guerrero, abogado nacional de proyección mundial que entonces fungía como magistrado presidente del Tribunal Internacional de La Haya (Holanda). Pero aquel soñador del fin de todas las guerras, aquel creyente en el arbitraje y en el Derecho Internacional estaba a salvo en Suiza, adonde llegó el 16 de julio de 1940, a bordo de un tren especial cedido por los nazis y en compañía de todo el personal del tribunal a su cargo.

Pocos meses más tarde, en noviembre de 1940, Richard von Heynitz, encargado de negocios de Alemania en el país, es encontrado muerto por su propia mano en su despacho. El crimen, cometido en un país con una alta tasa de población de origen germánico e italiano, nunca fue aclarado. Para ese momento, la Alemania nazi, con su aviación, sus divisiones Panzer (artillería motorizada), su marina y su infantería habían doblegado militarmente a muchos pueblos europeos y africanos, por lo que ya amenazaban la seguridad de los expectantes Gran Bretaña y Estados Unidos.

Entre sus garras de águila vencedora, los miembros de la Gestapo (policía judicial alemana) también habían tenido ocasión de detener e interrogar a algunos salvadoreños, como fue el caso de los hermanos Salvador y Paulino Cañas, intérpretes de la marimba “Azul y Blanco”, que se encontraban de gira europea. A otros, como a los hermanos Michel Martínez, Armando Torres, los hermanos Aguilar Trigueros, José Rodríguez, Rafael, Odette y Rubén Calderón h., Andrés Cañas y al resto de marimbistas de la “Atlacatl” los habían remitido a campos de concentración.

Para darle una mayor atención mediática a la guerra desde el ámbito nacional, el poeta y periodista Serafín Quiteño fundó el semanario capitalino El mundo libre, aparecido en marzo de 1941, en cuya plana de redacción incorporó al poeta y periodista sonsonateco Alfonso Morales Morales (1919-2004) y a los intelectuales hondureños Julio Connor y Medardo Mejía. En mayo de 1941, con la salida de Quiteño de la jefatura editorial, Morales Morales asumió el cargo y, a partir de ese momento, mantuvo a Connor y Mejía en sus empleos, contrató como corredactor al salvadoreño Alirio García Flamenco. Bajo su estímulo directo, el 20 de mayo de 1942, en el local de ese periódico surgiría el capítulo salvadoreño del Congreso Centroamericano de Intelectuales Antitotalitarios, en el que militaron Matilde Elena López, Claudia Lars, Pilar Bolaños, Alberto Quinteros h., Luis “Tito” Mejía Vides, el Dr. Salvador Ricardo Merlos, José Anastasio Miranda, Jacinto Castellanos Rivas, Alirio García Flamenco, Julio Connor, Víctor Manuel Alemán, Juan Francisco Ulloa, José Quetglas y otros hombres y mujeres más.

La guerra comenzaba a tener entonces un matiz de horror más cercano. Y fue entonces cuando se comenzó a escuchar en varios puntos de América Latina acerca de la “humanización del conflicto”. Mientras esto no llegara, las legaciones o representaciones diplomáticas centroamericanas y el Comité Internacional de la Cruz Roja abogaban por los prisioneros de guerra y procuraban su liberación y repatriación, vía Lisboa y Nueva York.

De Polonia a París, de Dunkerque a Moscú, de Normandía a Tokio, las noticias y fotografías de todos sucesos bélicos estremecían a la población salvadoreña y hacían ver que, pese a todo, la guerra tenía entonces un lado ganador. Al menos, así aparecía en las lecturas personales del péndulo martinista.

¡Extra, extra, estamos en guerra!

Pero aquel 8 de diciembre de 1941 todo cambió. El péndulo osciló de forma violenta. A las 12: 55 de la tarde, Hernández Martínez dio su discurso ante la Asamblea Nacional Legislativa, en el Palacio Nacional. Con sus palabras, el mandatario instó a los diputados a que le declararan la guerra al imperio japonés, lo cual quedó consignado en el decreto legislativo número 90, a la vez que decretaban el estado de sitio en todo el territorio nacional, con las consecuentes alteraciones a las garantías ciudadanas consignadas en la Carta Magna vigente desde 1886 y con reformas hechas durante ese gobierno.

Esas declaratorias las solicitó el presidente salvadoreño en concordancia con los designios de la Carta del Atlántico y la Declaración de las Naciones Aliadas, encabezadas por el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt y el primer ministro británico Winston Churchill, documentos de intenciones globales emitidos el 14 de agosto de 1941y el 1 de enero de 1942.

La guerra ya no era un asunto del Eje contra Inglaterra y Estados Unidos. Ahora era una verdadera contienda mundial. Por ello, la población de San Salvador salió a marchar a las calles el día 10, en solidaridad con el pueblo de los Estados Unidos. Roosevelt comenzaba a ser mostrado y visto como un héroe de la Libertad global, cuyo nombre quedaría perpetuado en una calzada principal de la capital salvadoreña.

Quizá sin adivinar los alcances de su adhesión a los principios libertarios de la Carta del Atlántico, Hernández Martínez aceptaba el principio de que “todos los pueblos han de tener el derecho de elegir al régimen de gobierno bajo el cual han de vivir; y que se restituyan los derechos soberanos y la independencia a los pueblos que han sido despojados de ellos por la fuerza.”

Ante dichos principios, las personas y grupos que constituían la oposición antimartinista, acallados a fuerza de sangre, fuego y exilio, vieron llegar hasta ellos una bocanada de aire nuevo, un aliento político que recorría el mundo. Había que reorganizarse y comenzar a luchar de nuevo, porque las tiranías y dictaduras latinoamericanas debían caer y desaparecer.

Mientras tanto, el péndulo permanecía inmóvil, ajeno a estas acciones de la sociedad salvadoreña, dentro y fuera del país.