Crisis del capitalismo: repensando alternativas desde América Latina

31-01-2011

Crisis del capitalismo: repensando alternativas desde América Latina

Fernando Martínez Heredia
La Ventana

¿En qué radica la esencia de la crisis, más allá de la fenomenología de sus manifestaciones? ¿Por qué integral, sistémica y civilizatoria? ¿Qué alternativas emancipatorias se debaten en las actuales condiciones históricas de América Latina y el Caribe? La tercera pregunta es la principal para nuestro encuentro, porque estamos reunidos aquí luchadores y personas comprometidas. Pero precisamente por eso es tan conveniente formular las dos primeras preguntas.

Comienzo recalcando que las alternativas no pueden existir apartadas del capitalismo, sino en el proceso de una verdadera guerra contra él. Esa afirmación mía parte de una posición intelectual que analiza las realidades desde la hipótesis de que ellas contienen un conjunto de conflictos cuyo control resulta decisivo para el funcionamiento del sistema, y de que esos conflictos son diferentes, pero tienen una articulación entre sí. Es decir, si se trata de la emancipación humana y social me guío por los conflictos, y no solamente por la descripción del sistema y su funcionamiento, o por la descripción de la emancipación. Considero que esta cuestión teórica tiene una enorme importancia práctica, que a veces es decisiva.

Paso a comentar la primera pregunta. La esencia de la crisis que confronta el capitalismo está en su naturaleza actual, no en un alto nivel de las luchas contra él. A mi juicio, esta es una premisa básica para los anticapitalistas.

¿Cuál es la naturaleza del capitalismo imperialista hoy? Sus cambios recientes, ¿son inevitables?, ¿son irreparables? No me toca desarrollar este punto, pero es imprescindible profundizar en su conocimiento. Solo añado que es necesario distinguir entre lo que es resultado de la maduración de tendencias inherentes al sistema capitalista y a más de un siglo de su fase imperialista, y los hechos y características de la etapa más reciente del capitalismo. Entre estas últimas, por ejemplo, el fin del concierto de naciones que rigió durante tanto tiempo las relaciones entre sus potencias y la suerte de ultraimperialismo de la actualidad, o el tránsito del neocolonialismo que caracterizó a la madurez mundial del sistema a un nuevo complejo neocolonialista selectivo.

Si atendemos al movimiento histórico, y no solo a la estructura económico-social y el funcionamiento del sistema, quisiera destacar cuatro de los instrumentos que el capitalismo utiliza en la actualidad: un desmontaje de gran parte de las conquistas obtenidas durante el siglo XX; un alto nivel de prevención antisubversiva ―junto a la represión pero más importante que ella―; el desarme o la neutralización de las alternativas que pretenden levantarse en su contra; y una gran guerra cultural mundial, que he tratado en numerosos trabajos, y que es la pieza clave de su estrategia. Todos estos son retos provenientes del sistema de dominación, para los revolucionarios y para las resistencias de los de abajo.

Paso al segundo aspecto de la esencia de la crisis del capitalismo: no es causada por el nivel y la fuerza de la actuación de los revolucionarios, ni de resistencias organizadas.

Hace cien años, la hegemonía burguesa europea de “la bella época” del imperialismo temprano se basaba en un gigantesco auge de las fuerzas económicas y las relaciones sociales del sistema, la explotación de las mayorías, más moderada en los centros y a través del más salvaje colonialismo o el intercambio desigual en el resto del mundo, y una larga paz entre las potencias.

Entre 1914 y 1945 esa hegemonía se rompió en pedazos y se desprestigió a fondo: la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión, el predominio del fascismo en aquel continente y la Segunda Guerra Mundial fueron los hitos principales de aquella crisis. Pero la Revolución bolchevique, los primeros años de la URSS y la Internacional Comunista crearon una nueva realidad fuera del capitalismo y opuesta a él, hubo grandes revoluciones en México y en China, se pasó de las resistencias culturales al nacionalismo político en Asia y África y hubo revoluciones por la liberación nacional en varios lugares. Se fueron extendiendo las ideas y las luchas socialistas.

No hablaré del período 1945-1989/91, porque es muy conocido, solo quiero recordar que durante esa época hubo grandes revoluciones e el Tercer Mundo, un gran número de conflictos y profundos cambios de las personas, entre otros eventos. El capitalismo fue negado o desafiado en muchísimos terrenos.

Hoy no estamos a ese nivel. Las luchas de clases y de liberación nacional han sufrido una profunda disminución a escala mundial en las últimas décadas. El capitalismo se recompuso y pasó a la ofensiva con una gran efectividad. Pero en América Latina estamos tratando de revertir la situación. ¿Cómo le podremos sacar provecho a la crisis que sufre el capitalismo a causa de su naturaleza actual?

Menciono entonces desafíos para los revolucionarios y para las resistencias de los de abajo, provenientes de sus propias realidades: dispersión de sus fuerzas, confusiones y divisiones, falta de claridad en las estrategias, escasez de organizaciones efectivas, poco desarrollo de un pensamiento creador que sirva como ayuda y guía, y pocas habilidades movilizadoras de la acción política. Pero todo eso y mucho más será discutido en este Taller.

Comento la segunda pregunta. La crisis integral, ¿lo es realmente? ¿Es indispensable que sea tan completa, o es un recurso subjetivo que acostumbramos a utilizar, causado por el peso tan tremendo que tiene el determinismo en las elaboraciones intelectuales correspondientes a la modernidad capitalista? Es muy comprensible que ese determinismo nos influya mucho, pero estamos obligados a liberarnos de él.

Ante todo, la crisis no es integral. Si atendemos a la financiera que se desató hace poco en 2008, se puede constatar que:

1- no disminuyó el poder de los Estados Unidos, y quizás reforzó la convicción entre los demás imperialistas de que es inevitable que ese país ostente el poder supremo;

2- demostró que el poder del Estado sigue siendo fundamental para mantener el dominio económico capitalista;

3- China, India, Brasil, Rusia y algunos otros países del Tercer Mundo no sufrieron la crisis;

4- América Latina no ha sido doblegada por esa crisis; y

5- el grupo constituido por numerosos países que son los más empobrecidos y abandonados del mundo viven su crisis permanente, ajena a la crisis financiera citada.

Lo fundamental del capitalismo contemporáneo ha seguido funcionando: la hipercentralización, la financiarización y el cobro de tributos, el saqueo sistemático y el necolonialismo selectivo, los mecanismos internacionales que son propiedad de ellos y una potencia que es suprema en lo militar y lo político, y predominante en lo cultural.

La crisis del medio en que vivimos es gravísima y es palpable que será cada vez peor. Pero también es, por lo mismo, un indicador serio de los datos esenciales del conflicto. Nosotros hemos avanzado en integrar esa crisis a nuestras luchas y a nuestras ideas, ellos no la integran a sus posiciones por dos razones básicas: no se lo permite la lógica depredadora de su sistema económico y de dominación, y no tenemos fuerzas suficientes para obligarlos a hacerlo. Desarrollamos los aspectos más creativos de nuestras ideas y sentimientos cuando integramos la conciencia ecológica hacia nuevas concepciones del mundo, el orden social y la vida; es decir, damos pasos creativos importantes que ya los capitalistas no pueden dar, nos adelantamos y nos vamos volviendo superiores a ellos.

Cuando tengamos fuerzas suficientes, podremos extender a cientos de millones de personas humildes esa conciencia ecológica y movilizarlos para luchar por ella, y se integrará en un complejo emancipador poderoso y opuesto al capitalismo, pero sobre todo creador de una nueva manera de vivir y de entender el mundo.

Considerar civilizatoria la crisis depende de la posición teórica que compartamos. A mi juicio, “civilización” es uno de los conceptos centrales del dominio cultural e ideológico capitalista surgido en Europa, que tuvo un aire científico sociológico con aquella clasificación colonialista de “salvajes, bárbaros y civilizados”, y una ideología abierta de colonialismo y racismo con la oposición “barbarie-civilización”, que tantos estragos ha hecho, pero que ya combatía José Martí hace un siglo y cuarto. “Civilización” está cargado de un sentido de clasificación de las personas, de dominación sobre las mayorías y destrucción del equilibrio con el medio natural, en nombre del dominio que el llamado “hombre civilizado” debía ejercer sobre la naturaleza.

Comparto totalmente lo que plantean los materiales del Taller, incluido el salto cultural necesario para vencer y superar al sistema hegemónico capitalista, pero prefiero calificar a ese salto de liberador.

Situados en un terreno diferente y opuesto, partimos de constatar que la cultura del capitalismo ha sido la única capaz de sustentar una dominación mundial, y que debemos aprovechar la debilidad que se está apoderando de sus fundamentos para combatirla a fondo, levantar la cultura nuestra y desarrollar sus instrumentos. Los lenguajes no son inocentes, pueden servir a la dominación o a la liberación. Necesitamos liberar el lenguaje, para pensar desde nosotros y para nosotros, identificarnos, apreciarnos y sentirnos capaces, y poder actuar eficazmente.

No comentaré nada sobre el carácter sistémico de la crisis, para continuar con los comentarios a la tercera pregunta, que ya inicié con esta última idea.

En América Latina y el Caribe se está dando un proceso que es favorable, en términos generales, a la conquista de alternativas emancipatorias. A los efectos del trabajo que llevaremos a cabo en el Taller, quisiera distinguir cuatro aspectos de esas alternativas. Es necesario analizarlos y profundizar en cada uno de ellos, pero sin olvidar nunca que no existen separados unos de otros, ni será posible, a mi juicio, obtener el logro de cada uno de ellos sin vincularlo en grados más o menos íntimos con los otros. Esos aspectos son: el mejoramiento humano; la justicia social; la liberación nacional; y avances tendientes a la integración continental de un bloque de revolucionarios y de aliados que estén dispuestos a pelear por su autonomía y sus intereses.

Considero que una victoria muy importante de los movimientos y las ideas emancipatorias actuales es que están logrando integrar cada vez más y con mayor profundidad los dos primeros aspectos. Ambos constituyen anhelos muy antiguos de los seres humanos y tienen una historia muy larga de sentimientos, ideas, luchas y sacrificios en todo el mundo.

Hace dos siglos, en nuestro continente se pusieron a la orden del día al mismo tiempo y se relacionaron la libertad, la justicia social y la integración continental, lo cual fue un acontecimiento trascendental a escala mundial. La gran revolución social victoriosa de Haití logró la independencia nacional del primer Estado de la región. La revolución fue la vía predominante para la creación de aquellos Estados soberanos, a través de procesos que combinaron la libertad y la justicia social, lo que les permitió movilizar a muchos miles de personas; la revolución puso su impronta a la época de la independencia. La nación y el nacionalismo tuvieron significados anticoloniales y populares, cuando en Europa apenas comenzaban a tener importancia, y ejércitos internacionalistas decidieron la suerte de la mayor parte de la América del Sur.

En las nuevas repúblicas la libertad fue muy recortada, la justicia social fue negada a las mayorías, las naciones se forjaron paulatinamente ―tanto que algunas no se han completado todavía― y el capitalismo mundial logró mantener vínculos favorables a él, que el imperialismo convirtió en neocolonialismo. Pero el resultado de conjunto fue un formidable avance, le dio singularidad a este continente en la universalización del capitalismo y constituyó un gran aporte cultural que mantiene vigencia y utilidad hasta hoy.

Ese aporte forma parte de una acumulación cultural continental que se desplegó en el curso del siglo XX: identidades, experiencias, ideas, resistencias, rebeldías, capacidades económicas, cultura política y social latinoamericanas. Esa acumulación es capaz, potencialmente, de enfrentar en mejores condiciones que otras regiones del mundo los males a los que ha sido sometido en las últimas décadas y la rapacidad y la agresividad del imperialismo. Es un punto de partida idóneo para las actividades y las ideas emancipatorias actuales, pero estas tendrán que ser, sin embargo, muy ambiciosas y profundamente creativas y originales.

En 2011, nuestro continente vive un tiempo que puede llegar a ser de cambios trascendentales. Después de un final de siglo desolador, la primera década de este registró avances muy notables en cuanto a la formación de un polo de logros y atracción de las causas populares, compuesto por movimientos sociales combativos y gobiernos populares muy consecuentes. Otros Estados buscan autonomía respecto al imperialismo, y crecen las coordinaciones latinoamericanas. Ganan terreno las iniciativas y la idea de la integración de los países de la región. Al mismo tiempo, ningún análisis serio podrá obviar los innumerables escollos, insuficiencias y enemigos que tiene este proceso.

El momento es incierto, y prefiero referirme a él mediante algunas preguntas. ¿Se levantarán en el continente nacionalismos enfrentados al imperialismo, capaces de formar gobiernos y bloques sociales fuertes, ganar legitimidad por sus actos y encontrar fuerza en la memoria y la cultura de rebeldía, de expresarse a través de políticas, acciones e ideologías en las que participen las colectividades? ¿Serán capaces esos nacionalismos de comprender la necesidad de establecer coordinaciones internacionales antiimperialistas como un requisito para ser factibles, poder luchar, triunfar, mantenerse y avanzar?

Y si eso sucede, ¿qué predominaría: los intereses de sectores minoritarios, pero con influencia decisiva en la economía y las instituciones, y hegemónicos en la sociedad; o los intereses de la sociedad, a través de las movilizaciones, la concientización y las organizaciones populares que luchen por sus objetivos y se opongan al imperialismo y a todos los sistemas de dominación? ¿O será que en la situación actual una o la otra opción solo podrán salir adelante coordinándose, o inclusive uniéndose? Pero, ¿es posible que sostengan ese tipo de relaciones, o una opción deberá gobernar a la otra?

La causa principal actual de las resistencias y las movilizaciones populares es la injusticia social, más que la cuestión nacional. Quizás la primera necesidad a resolver sea unir ambas culturas de rebeldía, la nacional y la social, en causas que se pongan al servicio de las necesidades y los anhelos de los pueblos. Esa tarea es sumamente difícil, y exigirá ―entre otras cosas― superar historias y prejuicios que separan las diversas vertientes y hacer análisis muy críticos de los propios proyectos, las organizaciones, los métodos, el alcance que se da a los objetivos, los lenguajes. Habrá que aprender bien en qué consiste el “rescate” de lo nacional, y qué demandas y creaciones resultan imprescindibles y no postergables en materia de justicia social.

Pero serán las prácticas lo decisivo, y como le sucede a todo el que entra en política en tiempos cruciales, las cuestiones trascendentales del poder y de la organización aparecerán en toda su centralidad. Y pronto se abrirá paso una exigencia del proceso: se trata de hacer realmente una nueva política, que deberá ser no solamente opuesta, sino muy diferente a la política que hacen los que dominan.

Una cosa es comprender que la política del campo popular comete muchos errores y quizás todavía se parece demasiado a la de sus adversarios, y otra es creer que toda política es perversa, porque eso a quienes conviene es a los dueños capitalistas de la política. Es como la idea de que todo poder es perverso: solo sirve a quienes tienen el poder, mientras los que nunca lo han tenido pierden la posibilidad de tomarlo, equivocarse y aprender ejerciéndolo, y crear poder popular.

El notable desarrollo de la cultura política de los pueblos de la región ha sido determinante para que las vías políticas del sistema ―diseñadas para ofrecer recambios electorales de la dominación― se hayan vuelto contra él. Hoy millones sienten que es posible luchar otra vez por la vida y el futuro en América, y se ponen en marcha. A mi juicio, el alcance, las victorias y la permanencia de los procesos de cambio dependerán en última instancia de la calidad y el peso de las luchas de los movimientos populares organizados, combativos y concientes. Su potencial de liberación de las personas y los grupos humanos es muy grande, sus propuestas alternativas son más capaces de expresar las complejidades, las necesidades y los sueños, y sus experiencias podrían ser aportes muy importantes a la nueva política necesaria.

Destaco dos rasgos muy positivos de esos movimientos populares en cuanto a la relación entre sus especificidades y el movimiento en su conjunto. Uno es su gran capacidad de comunicarse e intercambiar experiencias e ideas, apoyarse en asuntos concretos y, en situaciones cruciales para sus países, reunirse para emprender y sostener campañas. El otro es que muchos pertenecen a redes u organizaciones internacionales, sea de su tipo de movimiento o con un fin determinado. En la medida en que lo político vaya teniendo su lugar en los movimientos populares, será más factible armonizar sus necesidades y sus iniciativas con los principales problemas generales del continente. También es muy probable que entonces aparezcan otros problemas que todavía no se advierten bien.

No hay que olvidar la larga historia de controles, cooptaciones y manipulaciones de los movimientos sociales por parte de los poderes en cada país, ni la de las presiones y negociaciones de aquellos para sacarles a los dominantes demandas o ventajas para sus sectores. Así se han reformulado también consensos y hegemonías. No se trata de un toma y daca entre iguales: el mango de la sartén casi siempre lo ha tenido el poder. Pero lo necesario hoy no es reformar esa historia, sino acabar con ella, crear un nuevo orden de relaciones y avanzar hacia una nueva política y un nuevo sistema.

Los poderes revolucionarios deben evitar la antigua tentación de mandar, y también abandonar las creencias en que la diversidad social actuante los debilita y lesiona la unidad. Los movimientos deben defender sus identidades y sus campos de actuación, aportar su riqueza, pero priorizar en las grandes luchas la liberación de todos y el poder popular, sin el cual nunca estarán seguros ni irán muy lejos los éxitos de cada uno.

Opino que si las alianzas autónomas se profundizan y los poderes populares se desarrollan y tienden a extenderse, será inevitable una escalada imperialista y sobrevendrán conflictos violentos. Ante esa situación, la radicalización de los procesos será imprescindible para su propia sobrevivencia. Serían suicidas los retrocesos y las concesiones desarmantes frente a un enemigo que sabe ser implacable, pero lo principal es que, dado el nivel que han alcanzado la cultura política de los pueblos y las esperanzas de libertad, justicia social y bienestar para todos, los movimientos, los poderes y los líderes prestigiosos y audaces podrán multiplicar las fuerzas populares, si ponen la liberación efectiva de los yugos del capitalismo en la balanza de sus convocatorias a luchar.

No será suficiente pelear de riposta. La palabra “alternativa” ha expresado muy bien lo más ambicioso del campo popular durante una época terrible. Hoy sigue siendo necesario ser alternativos, y más de una vez expresa lo que podemos lograr. Sin embargo, la política revolucionaria no podrá conformarse con ser alternativa, porque la naturaleza del sistema lo ha situado históricamente en un callejón sin salida, pero su poder y sus recursos actuales le permiten maniobrar, e inclusive dejarle un nicho de tolerancia a algunas alternativas, para que se “naturalicen” como parte de las realidades y se desgasten. En la medida en que vayamos obteniendo triunfos sobre los dominantes y cambios de nosotros mismos, convertiremos las alternativas en procesos de emancipación humana y social.

Nuestra política no puede ser moderada, porque ya aprendimos que ninguna evolución progresiva llevará a la humanidad a una liberación decretada y ninguna crisis ―por extensa o profunda que sea― será suficiente para acabar con el imperialismo. Por lo tanto, estamos obligados a ser muy creativos, a convocar todas las cosas espontáneas que puedan ponerse a nuestro favor, pero al mismo tiempo a hacer cada vez más intencionada nuestra actuación, más meditada, debatida y consensuada, más hija de un pensamiento que tenga puntos de partida diferentes, y no solo opuestos a las dominaciones, y que sea capaz de pensar y actuar en otro terreno. Un movimiento que comprenda que cada aparente lugar de “llegada” es solo un hito que señala el camino hacia nuevas y complejas creaciones. Solo así nos acercaremos a la victoria.

MANIFIESTO DE APOYO AL PROCESO BOLIVARIANO EN VENEZUELA

2 de febrero de 2011.

Al pueblo de Venezuela
Al Gobierno del Presidente Hugo Chavez
A los movimientos sociales de Venezuela

Estimados compañeros y compañeras,

Hace doce años, el pueblo venezolano decidió cambiar el rumbo de la historia de su país y romper con la larga noche neoliberal y décadas de manipulación de una oligarquía que se saciaba con los recursos del petróleo, sin beneficiar en nada al pueblo.

El pueblo venezolano pagó el precio de la pobreza y de las desigualdades sociales.

El día dos de febrero de 1999, resultado de muchas movilizaciones populares, y de una masacre en Caracas que costó la vida de millares de ciudadanos, finalmente tuvimos una elección democrática y el presidente venezolano Hugo Chávez asumió la Presidencia de Venezuela, con el compromiso popular de refundar el país por medio de un proceso de transformación social, basado en la participación popular y en el rescate del papel del Estado como gestor de políticas públicas en pro de la mayoria de la población.

A partir de entonces, se inició un programa de erradicación del analfabetismo, la universalización del sistema primario de salud, la apertura de nuevas universidades, la democratización de la propiedad de la tierra en el campo y en la ciudad, y la construcción de un proyecto económico que use los recursos del petróleo para resolver los problemas del pueblo de vivienda, educación, salud, y acceso a la energía. Y asumió una vocación internacionalista de ayuda a otros pueblos, a través del proyecto ALBA, siguiendo el ejemplo de Simón Bolívar.

No basta que bajo la mirada y las reglas de la democracia representativa, Chávez y su proyecto de gobierno haya salido victorioso en 14 procesos electorales realizados desde este período. No basta que este gobierno haya admitido derrotas electorales como en 2008, cuando fue rechazado en las urnas el proyecto de reforma constitucional propuesto por el gobierno. Las empresas transnacionales, las clases dominantes locales y los intereses del imperio de los Estados Unidos, no se conforman con la pérdida del control del petróleo venezolano y con la pérdida de poder político. Por esto, durante todos estos años, han organizado una campaña permanente, sistemática, para descalificar el proceso, agrediendo al pueblo venezolano y a su presidente, como nunca sucedió antes en la historia del país.

Pero todavía reclaman que falta derecho a la opinión y a la libertad de expresión. Estas fuerzas derechistas, que mantuvieron al continente latinoamericano precisamente al servicio de los intereses del capital de los Estados Unidos, como ahora, perdieron el poder político en la mayoría de los países, y se articulan a través del control que tienen sobre los medios de comunicación. Usan los medios de comunicación de masas como su arma permanente para mentir, manipular, y atacar.
Esto viene ocurriendo no sólo en Venezuela, sino también en Brasil, en Argentina, y en todos los países de América Latina.
Por confiar en el carácter popular y democrático de la revolución bolivariana, por defender el derecho soberano del pueblo venezolano y de todos los pueblos del mundo a decidir su destino, sin injerencia del capital y de las fuerzas del imperio, por considerar de fundamental importancia el proceso de integración regional que viene siendo impulsado en América Latina en los últimos diez años, y que se concreta a través de UNASUR, del CELAEC, y del proyecto de integración popular del ALBA, salimos públicamente a manifestar nuestra solidaridad con el pueblo hermano venezolano, con su gobierno, y con el proyecto de cambios sociales en curso en aquel país.
En el año del bicentenario de la independencia política de varios países de América Latina, reiteramos que a pesar de la campaña de odio orquestada a partir de los medios masivos de comunicación contra Venezuela, reiteramos nuestro compromiso de realizar todos los esfuerzos para construir la verdadera integración de nuestros pueblos, y apoyar el ejemplo del pueblo venezolano, que inspirado en Simón Bolivar y el Che Guevara, José Martí y tantos otros, nos impulsa en la necesidad de unirnos en América Latina, para ayudarnos a resolver juntos los problemas fundamentales de nuestros pueblos.
Defendemos que haya un proceso de democratización de todos los medios de comunicación de masas en nuestros países, para liberar a nuestros pueblos de la manipulación y de su uso por los intereses de la burguesía y de las empresas que quieren retomar el control de nuestros recursos económicos.
Los pueblos de América Latina precisan caminar con sus propios pies, abriendo un mismo camino de soberanía política, económica, de control de sus recursos naturales, para construir sociedades más justas, democráticas e igualitarias.
Defender al pueblo venezolano de las agresiones que sufre, es defender a los pueblos de todo el continente, es defender también los intereses del pueblo brasilero.

Atentamente

Rev. Ricardo Cornejo, coordinador de Comunidades de Fe y Vida de El Salvador
Rev. Roberto Pineda, coordinador de Comunidades de Fe y Vida de El Salvador

EL EZLN ANTE MUERTE DE DON SAMUEL RUIZ

ENERO DEL 2011. AL PUEBLO DE MÉXICO:

El Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional manifiesta su pesar por la muerte del Obispo Emérito Don Samuel Ruiz García.

En el EZLN militan personas con diferentes credos y sin creencia religiosa alguna, pero la estatura humana de este hombre (y la de quienes, como él, caminan del lado de los oprimidos, los despojados, los reprimidos, los despreciados), llama a nuestra palabra.

Aunque no fueron pocas ni superficiales las diferencias, desacuerdos y distancias, hoy queremos remarcar un compromiso y una trayectoria que no son sólo de un individuo, sino de toda una corriente dentro de la Iglesia Católica.

Don Samuel Ruiz García no sólo destacó en un catolicismo practicado en y con los desposeídos, con su equipo también formó toda una generación de cristianos comprometidos con esa práctica de la religión católica. No sólo se preocupó por la grave situación de miseria y marginación de los pueblos originarios de Chiapas, también trabajó, junto con heroico equipo de pastoral, por mejorar esas indignas condiciones de vida y muerte.

Lo que los gobiernos olvidaron propositivamente para cultivar la muerte, se hizo memoria de vida en la diócesis de San Cristóbal de Las Casas.
Don Samuel Ruiz García y su equipo no sólo se empeñaron en alcanzar la paz con justicia y dignidad para los indígenas de Chiapas, también arriesgaron y arriesgan su vida, libertad y bienes en ese camino truncado por la soberbia del poder político.

Incluso desde mucho antes de nuestro alzamiento en 1994, la Diócesis de San Cristóbal padeció el hostigamiento, los ataques y las calumnias del Ejército Federal y de los gobiernos estatales en turno.

Al menos desde Juan Sabines Gutiérrez (recordado por la masacre de Wolonchan en 1980) y pasando por el General Absalón Castellanos Domínguez, Patrocinio González Garrido, Elmar Setzer M., Eduardo Robledo Rincón, Julio César Ruiz Ferro (uno de los autores de la matanza de Acteal en 1997) y Roberto Albores Guillén (más conocido como “el croquetas”), los gobernadores de Chiapas hostigaron a quienes en la diócesis de San Cristóbal se opusieron a sus matanzas y al manejo del Estado como si fuera una hacienda porfirista.

Desde 1994, durante su trabajo en la Comisión Nacional de Intermediación (CONAI), en compañía de las mujeres y hombres que formaron esa instancia de paz, Don Samuel recibió presiones, hostigamientos y amenazas, incluyendo atentados contra su vida por parte del grupo paramilitar mal llamado “Paz y Justicia”.
Y siendo presidente de la CONAI Don Samuel sufrió también, en febrero de 1995, un amago de encarcelamiento.

Ernesto Zedillo Ponce de León, como parte de una estrategia de distracción (tal y como se hace ahora) para ocultar la grave crisis económica en la que él y Carlos Salinas de Gortari habían sumido al país, reactivó la guerra contra las comunidades indígenas zapatistas.
Al mismo tiempo que lanzaba una gran ofensiva militar en contra del EZLN (misma que fracasó), Zedillo atacó a la Comisión Nacional de Intermediación.
Obsesionado con la idea de acabar con Don Samuel, el entonces presidente de México, y ahora empleado de trasnacionales, aprovechó la alianza que, bajo la tutela de Carlos Salinas de Gortari y Diego Fernández de Cevallos, se había forjado entre el PRI y el PAN.
En esas fechas, en una reunión con la cúpula eclesial católica, el entonces Procurador General de la República, el panista y fanático del espiritismo y la brujería más chambones, Antonio Lozano Gracia, blandió frente a Don Samuel Ruiz García un documento con la orden de aprehensión en su contra.
Y cuentan que el procurador graduado en Ciencias Ocultas fue confrontado por los demás obispos, entre ellos Norberto Rivera, quienes salieron en la defensa del titular de la Diócesis de San Cristóbal.
La alianza PRI-PAN (a la que luego se unirían en Chiapas el PRD y el PT) en contra de la Iglesia Católica progresista no se detuvo ahí. Desde los gobiernos federal y estatal se apadrinaron ataques, calumnias y atentados en contra de los miembros de la Diócesis.
El Ejército Federal no se quedó atrás. Al mismo tiempo que financiaba, entrenaba y pertrechaba a grupos paramilitares, se promovía la especie de que la Diócesis sembraba la violencia.
La tesis de entonces (y que hoy es repetida por idiotas de la izquierda de escritorio) era que la Diócesis había formado a las bases y a los cuadros de dirección del EZLN.
Un botón de la amplia muestra de estos argumentos ridículos se dio cuando un general mostraba un libro como prueba de la liga de la Diócesis con los “transgresores de la ley”.
El título del libro incriminatorio es “El Evangelio según San Marcos”.
Hoy en día esos ataques no han cesado.
El Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas” recibe continuamente amenazas y hostigamientos.
Además de ser haber sido fundado por Don Samuel Ruiz García y de tener una inspiración cristiana, el “Frayba” tiene como “delitos agravantes” el creer en la Integralidad e Indivisibilidad de los Derechos Humanos, el respeto a la diversidad cultural y al derecho a la Libre Determinación, la justicia integral como requisito para la paz, y el desarrollo de una cultura de diálogo, tolerancia y reconciliación, con respeto a la pluralidad cultural y religiosa.
Nada más molesto que esos principios.
Y esta molestia llega hasta el Vaticano, donde se maniobra para partir la diócesis de San Cristóbal de Las Casas en dos, de modo de diluir la alternativa en, por y con los pobres, en la acomodaticia que lava conciencias en dinero. Aprovechando el deceso de Don Samuel, se reactiva ese proyecto de control y división.
Porque allá arriba entienden que la opción por los pobres no muere con Don Samuel. Vive y actúa en todo ese sector de la Iglesia Católica que decidió ser consecuente con lo que se predica.
Mientras tanto, el equipo de pastoral, y especialmente los diáconos, ministros y catequistas (indígenas católicos de las comunidades) sufren las calumnias, insultos y ataques de los neo-amantes de la guerra. El Poder sigue añorando sus días de señorío y ven en el trabajo de la Diócesis un obstáculo para reinstaurar su régimen de horca y cuchillo.
El grotesco desfile de personajes de la vida política local y nacional frente al féretro de Don Samuel no es para honrarlo, sino para comprobar, con alivio, que ha muerto; y los medios de comunicación locales simulan lamentar lo que en realidad festinan.
Por encima de todos esos ataques y conspiraciones eclesiales, Don Samuel Ruiz García y l@s cristian@s como él, tuvieron, tienen y tendrán un lugar especial en el moreno corazón de las comunidades indígenas zapatistas.
Ahora que está de moda condenar a toda la Iglesia Católica por los crímenes, desmanes, comisiones y omisiones de algunos de sus prelados…
Ahora que el sector autodenominado “progresista” se solaza en hacer burla y escarnio de la Iglesia Católica toda…
Ahora que se alienta el ver en todo sacerdote a un pederasta en potencia o en activo…
Ahora sería bueno voltear a mirar hacia abajo y encontrar ahí a quienes, como antes Don Samuel, desafiaron y desafían al Poder.
Porque est@s cristianos creen firmemente en que la justicia debe reinar también en este mundo.
Y así lo viven, y mueren, en pensamiento, palabra y obra.
Porque si bien es cierto que hay Marciales y Onésimos en la Iglesia Católica, también hubo y hay Roncos, Ernestos, Samueles, Arturos, Raúles, Sergios, Bartolomés, Joeles, Heribertos, Raymundos, Salvadores, Santiagos, Diegos, Estelas, Victorias, y miles de religios@s y seglares que, estando del lado de la justicia y la libertad, están del lado de la vida.
En el EZLN, católicos y no católicos, creyentes y no creyentes, hoy no sólo honramos la memoria de Don Samuel Ruiz García.
También, y sobre todo, saludamos el compromiso consecuente de l@s cristian@s y creyentes que en Chiapas, en México y en el Mundo, no guardan un silencio cómplice frente a la injusticia, ni permanecen inmóviles frente a la guerra.
Se va Don Samuel, pero quedan muchas otras, muchos otros que, en y por la fe católica cristiana, luchan por un mundo terrenal más justo, más libre, más democrático, es decir, por un mundo mejor.
Salud a ellas y ellos, porque de sus desvelos también se nacerá el mañana.

¡LIBERTAD!
¡JUSTICIA!
¡DEMOCRACIA!

Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN.

Teniente Coronel Insurgente Moisés. Subcomandante Insurgente Marcos.

México, Enero del 2011.

CedoZ

SINTAMONOS PARTE DE LA CONSTRUCCION DEL CAMBIO

Transcripción: Discurso Salvador Sánchez Cerén, en ocasión de
Inauguración Plaza y Monumento en homenaje a Schafik Hándal. 24 enero
de 2011, Mejicanos, El Salvador.

Compañeros y amigos embajadores, compañeros y compañeras de la
Comisión Política, familia de Schafik, representantes de los partidos
hermanos de lucha de Schafik y de nuestro pueblo.

Sé que aquí está la mayoría de militantes de Mejicanos, en este acto
tan importante y que como Schafik utilizaba estos espacios nos servían
para nutrirnos de las orientaciones y de los compromisos para seguir
adelante, él no desperdiciaba ningún espacio para poder dar
orientaciones claras, precisas, sobre el momento y sobre lo que hay
que hacer

Esta obra, hermanos de Mejicanos, representa el triunfo de marzo del
2009 [APLAUSOS], esta obra representa que El Salvador está viviendo
una nueva etapa, y todas las nuevas etapas traen problemas nuevos y
compromisos nuevos. El mensaje y la consigna de Schafik de La Lucha
Continúa, es un mensaje de lucha permanente, no puede haber descanso,
no podemos ahora decir que llegamos al gobierno y cruzarnos de brazos,
la tarea es ahora más complicada, la derecha quiere regresar al
gobierno ¿Lo vamos a permitir?

No vamos a permitir veinte años en los que llevaron a este pueblo a la
miseria, los areneros se olvidan, este pueblo se olvida, que todas las
demandas que hay son demandas históricas que ellos no cumplieron y que
ahora este gobierno se ha comprometido a llevarlos adelante. Pero eso
no es responsabilidad solo del gobierno.

Desmontar el neoliberalismo en El Salvador es tarea de los
revolucionarios, es tarea del FMLN, no podemos nosotros abandonar ese
compromiso. [APLAUSOS]

Por eso yo quiero felicitar a la dirección de mi partido. Medardo, el
día sábado fue muy claro, yo no pude participar en esa reunión de la
comisión Política, y analizó la coyuntura actual, la coyuntura de
demandas justas. Son justas las demandas de los y las trabajadoras,
más las de los maestros. Imagínense que un maestro comienza ganando
475 dólares y después de treinta años, después de estar en el aula
treinta años dando su vida terminan con un salario de 850 dólares, eso
es injusto, eso hay que cambiarlo, de eso el Presidente está claro que
tenemos que terminar con esas injusticias. Pero eso es parte de este
proceso de cambios y transformaciones que tenemos que llevar adelante.

En dieciocho meses no podemos resolver esta situación. La destrucción
que produjeron los grupos oligárquicos de este país contra la inmensa
mayoría del pueblo, que lo volvieron pobre, que privilegiaron el
mercado y no a las personas. A las personas las mandaron a la pobreza
y la oligarquía se enriqueció. Todos conocemos esa historia, todos
conocemos las historias de las privatizaciones en nuestro país, cómo
quitaron la capacidad del Estado de poder responder ante las
necesidades de la gente.

Es un nuevo momento. Esta obra donde está el pensamiento de Schafik
nos exige a los revolucionarios saber pensar con cabeza propia. Pero
además de saber con cabeza propia, tenemos nosotros que construir las
ideas de estas transformaciones y de estos cambios, ¿O vamos a esperar
que los neoliberales nos den nuevamente la receta? ¿O vamos a ser
nosotros junto al pueblo, junto a todos los sectores quienes vamos a
construir este proceso? Eso está en marcha en este país.

Las aspiraciones del pueblo solo las puede resolver este partido.
Inspirado en el pensamiento de Schafik. Esta obra es expresión de que
esa hermandad de los pueblos, los pueblos con los que recientemente
establecimos relaciones diplomáticas. El primer paso del Presidente
Mauricio Funes fue re establecer relaciones diplomáticas con Cuba
[APLAUSOS] y esta es obra de esta inmensa solidaridad de los pueblos
por las que luchó, por las que aspiró Schafik.

Schafik sabía que otros pueblos nos pueden ayudar, nos pueden ayudar
en su inspiración artística, y junto con la mano salvadoreña hacer
esta obra grandiosa. Pero además junto a los pueblos podemos sacar del
analfabetismo al país, juntos con otros pueblos podemos terminar con
el atraso educativo, cultural, científico-técnico de nuestro país
[APLAUSOS]

Por ello Schafik fue un militante consecuente con ese pensamiento, por
eso Schafik es un hombre no solo de El Salvador, él es un hombre de
América Latina. Las ideas de Schafik contribuyeron a construir esa
izquierda latinoamericana que llevó al neoliberalismo a la sepultura,
esa es la obra de Schafik. [APLAUSOS]

Yo les quiero decir a los hermanos de Mejicanos, no de México sino de
Mejicanos – no te vayas a enojar Carvajal – México es nuestro
hermano, Schafik lo lleva en su corazón, nos ayudaron mucho a todo el
proceso de negociación.

Pero yo les decía, a nuestros compañeros que ya acá señalan que este
municipio es bastión del FMLN. Yo les decía que esto es la
continuidad, esta obra es la continuidad. Mejicanos no solo es
recordado por que rompió el temor y permitió al FMLN ser de las
primeras alcaldías gobernadas, sino si nos remontamos a la historia,
ahora que dentro de poco en la conmemoración de Monseñor Romero se van
a lanzar toda la actividades educativas culturales de nuestra
celebración del Bicentenario de la independencia, doscientos años de
Independencia vamos a comenzar a conmemorar.

Mejicanos desde la época de la independencia fue un baluarte de la
lucha por la independencia. En la historia de nuestro país los
levantamientos contra la corona sucedieron aquí en Mejicanos y San
Salvador, y no solo eso, Mejicanos es también la historia de la
dignidad soberana ante la lucha anexionista del imperio mejicano en
aquellas épocas, que quiso anexar Centroamérica a México, o sea pasar
de la dominación española a otro tipo de dominación, y aquí surgió esa
rebeldía.

Schafik es el ejemplo de la continuidad de la independencia. La
independencia es una lucha permanente, tenemos ahora que ser
independiente en lo económico. Tenemos que romper con esa dependencia
que tiene nuestro pueblo, que tiene El Salvador para poder desarrollar
un modelo económico que le dé respuesta a estos graves problemas que
tiene el país. Todo eso significa para nosotros y para ustedes, y para
El Salvador esta obra que expresa las ideas, el pensamiento y la
altura de la dirigencia y de la capacidad de liderazgo de Schafik.

Recordado por todo el pueblo, logró unir a todo el pueblo, y sus ideas
trascendieron El Salvador y llegaron a América Latina.

Yo quiero insistir mucho en que tenemos que comprender que en el 2009
abrimos una nueva etapa histórica en El Salvador. Ya Schafik lo
intuía, lo preparaba, decía que era importante ganar el gobierno, que
era necesario ganar el gobierno, pero no bastaba solo ganar el
gobierno. Teníamos que hacer las transformaciones y los cambios.

Por eso tiene que haber una preparación de condiciones. Tiene que
prepararse el país para que verdaderamente las transformaciones sean
sostenibles en el tiempo. Que este nuevo modelo económico que surja
sea verdaderamente un modelo económico que le genere al país volver a
reconstruir su planta productiva que fue destruida por la oligarquía
durante tantos años.

Rescatar nuestra identidad cultural, generar empleos, enfrentar la
pobreza, ese nuevo sistema que hay que crearlo. Lo que ahora tenemos
es un sistema dejado por veinte años de políticas neoliberales que
tenemos que desarmarlo, pero para ello se requiere la voluntad que
siempre tuvo Schafik de luchar, de luchar, de hacer realidad esa
consigna de: La Lucha Continúa.

Estaba releyendo los escritos de Schafik, porque hay que leerlos, eso
nos da pautas, nos da guía de cómo enfrentar estos momentos, y me
recuerdo que en los años ochentas, hace más de treinta años, nosotros
en El Salvador habíamos decidido lanzar, después de agotar todos los
espacios de lucha política electoral y de venir construyendo unidad
guerrillera desde los años setentas, y que los hermanos del Partido
Comunista llevaron a plenitud la lucha política electoral, logramos
triunfos por esa vía pero fueron arrebatados y el pueblo tomó la
decisión de irse a la lucha armada, allá en los años ochentas, en esa
década también se desmoronaba el campo socialista de la Europa del
Este y eso generó una gran confusión en la izquierda, y eso generó una
gran confusión al interior del FMLN, y allí la visión científica,
humana de Schafik, ayudó mucho no solo a orientar El Salvador sino
también a orientar a América latina, porque también en esos momentos,
aquí están hermanos que conformaron el Foro de Sao Paulo y la COPPPAL,
también se abrió un debate profundo sobre eso.

El abandono de la lucha armada como forma de lucha y de buscar otras
formas de lucha, pero en ese contexto el FMLN liderado por Schafik
logró plasmar sus ideas, su estrategia y el camino.

El camino que había quedado como único en El Salvador para derrotar la
dictadura militar ya que se había experimentado años y años de lucha
política electoral, y también eso implicó para el FMLN hacer cambios
de sus visiones, hacer cambio de su estrategia, y se habló de la
necesidad de relacionar la democracia con el socialismo, se habló de
la necesidad de pensar con cabeza propia, se comenzó a construir ideas
a partir de esa nueva realidad que no contrastaban con las teorías
universales, y allí hubo que construir esa estrategia propia.

En esos momentos Schafik allá en los años ochentas en una reflexión
que hacía en el 60 aniversario del Partido Comunista de El Salvador,
decía: “Lo que nosotros reivindicamos de la tendencia actual del mundo
es la democratización, el derecho a la justicia, la posibilidad de
alcanzar esos cambios políticos y socioeconómicos por la vía de la
concertación popular y nacional”.

En aquellos momentos en donde había una diferencia entre cómo
desarrollar la lucha armada y la lucha diplomática y la lucha por la
concertación y el diálogo que generó profundos debates al interior del
FMLN. Se creyó que aplicar los instrumentos de la negociación y del
dialogo era desmontar la revolución, pero es que se había creado un
contexto internacional nuevo en el cual había que hacer comprender que
la lucha armada en El Salvador buscaba terminar con la dictadura para
abrir un proceso de construcción democrática, llevar justicia al país,
y eso fue una decisión acertada.

Schafik fue persistente en generar ese debate, como ustedes lo
conocieron, muy franco, muy directo y a veces muy fuerte para hacer
comprender sus ideas. Ustedes saben este proceso terminó en una
combinación de lucha armada y negociación y firmamos los acuerdos de
Paz, y a partir de esos Acuerdos de Paz desmontamos la dictadura
militar y se abrió este proceso nuevo que ya lleva más de 18 años de
construcción democrática.

Hubo otro momento después de que firmamos los acuerdos de Paz y
decidimos desarmar a nuestras estructuras militares y convertirnos en
partido político, y participar por primera vez el FMLN en elecciones
en 1994. Y claro dos años de preparación, sabíamos dominar la lucha
armada, nos habíamos hechos expertos en la lucha armada, conocíamos
todo lo que tiene que ver con la destreza de llevar adelante la lucha
militar en El Salvador.

En esos dos años tuvimos que convertir la estructura militar en
partido político, pero además en todas las elecciones, y se plantearon
las elecciones, claro la derecha hizo sus cálculos y dijo: “éste es un
escenario desconocido para el FMLN, y lo vamos a integrar al sistema.”

Tuvimos victorias importantes, victorias importantes a nivel municipal
y a nivel de la Asamblea Legislativa. Nos convertimos en la segunda
fuerza política pero no logramos el triunfo presidencial, y eso
promovió en la izquierda salvadoreña de que el FMLN había traicionado
al pueblo, y generó también confusión en la izquierda latinoamericana
que decían que el proceso salvadoreño había perdido su carácter
revolucionario y que se había integrado al sistema.

En ese momento también Schafik participó en un Foro de Sao Paulo en el
95 en Uruguay y comenzó a hacer reflexiones y él hablaba de que la vía
de la lucha política electoral abre posibilidades para el avance de la
izquierda, en el 95, y él trasladó estas reflexiones a ese foro y
dice: “Llegamos a dominar la lucha armada por ejemplo, nosotros en
esto hemos hecho procesos muy grandes, pero en la lucha electoral no,
la derecha tiene bastante más dominio y también más instrumentos que
nosotros, tienen una versatilidad muy fuerte, no solo en el terreno de
la propaganda sino en el aparato del Estado y con el empresariado
quien cada vez más, por lo menos en El Salvador, se le incorpora
orgánicamente a la derecha.

Tenemos que asumir la necesidad de hacer un gran esfuerzo para dominar
esta forma de lucha a partir de nuestra actuación en otras
condiciones, reconociendo cuales son los instrumentos y como los
utiliza la derecha y potencia de lo nuestro.”

Y en ese sentido Schafik comenzó a trabajar en nuestras bases, a
visitar los pueblos, los caseríos, a perfeccionar el uso del
instrumento, lo llegamos a dominar y a través de las elecciones
sacamos a ARENA del gobierno, a través del dominio de las elecciones
vencimos el miedo y derrotamos a la derecha a pesar del fraude, a
pesar de la campaña oprobiosa y de de temor que hizo. [APLAUSOS]

Hoy dominamos ese instrumento, sabemos que es un instrumento para el
avance de la lucha de la izquierda en El Salvador y de los pueblos en
El Salvador. Y que ahora el gran temor de la derecha es que el FMLN va
a llegar al gobierno y que va a llegar un presidente del FMLN,
[APLAUSOS], ese es el gran miedo de la derecha, porque sabe que el
FMLN ha logrado dominar esta forma de lucha, pero eso también implicó
para el FMLN nuevas ideas, construir nuevos instrumentos, educar a
toda nuestra base, educar que un partido como el FMLN no es solo para
las campañas, sino que es de trabajo constante, permanente, en el
seno del pueblo, en el corazón del pueblo, esos son nuestros comités
de base.

Nosotros trabajamos los 365 días, trabajamos y orientamos y estamos
junto a la gente. No solo dominamos esa forma, sino que también hemos
incorporado lo que somos. Nosotros antes de ser partido político
fuimos movimientos sociales, el FMLN está compuesto por campesinos,
obreros, estudiantes, gente humilde que saben hacer la lucha social,
no solo llamar a las elecciones. Saben cómo luchar porque su comunidad
tenga el agua, les mejoren sus calles y eso es parte de la obra de
Schafik.

Y también acá se ha señalado el viaje de Schafik a Bolivia para la
toma de posesión del compañero Evo Morales. Y allá en aquella época
sucedía algo acá, algo parecido aquí, de dudas de que sí esto es un
cambio y de que si son transformaciones y que gente de izquierda está
cuestionando al gobierno, que quiere sacar otra alternativa diferente
al gobierno y aún en estos momentos hay unos ilusos que creen que
pueden botar al presidente Funes, yo les quiero decir que están
equivocados, el pueblo del FMLN va a defender a este gobierno.
[APLAUSOS]

No se equivoquen señores de la derecha, no sueñen, estamos claros de
nuestros compromisos. Y Schafik en ese momento participó en una
reunión con la izquierda Boliviana y él decía, les voy a leer unos
párrafos del discurso que Schafik dio ahí: “Oímos ayer el discurso de
Evo, a quién conocemos desde hace unos años, nos impresionó su
claridad, su fuerza de voluntad, su convicción y no tenemos ninguna
duda de que pondrá en marcha un cambio realmente profundo en esto que
está ocurriendo en Bolivia. Hay otra lección, la izquierda
latinoamericana, como ya dijo alguien aquí, debe aprender a escuchar a
nuestro pueblo y no hay que ir al trabajo revolucionario con
prejuicios, con esquemas pres establecidos.

Si algo de positivo tiene el derrumbe de la Unión Soviética y de
aquel cambio socialista, porque de negativo tuvo mucho, al suprimir
uno de los dos polos que permitía que la lucha de los pueblos pudiera
avanzar en aquel tiempo con más soltura, si algo tuvo de positivo es
que nos obligó a pensar con cabeza propia y no con esquemas que
terminan siendo muy dañinos.

Aquí en Bolivia, dijo, por desgracia hay una de esas fuerzas que no
quieren apoyar a Evo y se siguen proclamando de izquierda. Con la
autoridad que me debe de haber sido militante y dirigente del Partido
Comunista de El Salvador, por mucho tiempo, puedo decir a la
dirigencia del Partido Comunista de Bolivia que está cometiendo una
estupidez, tampoco apoyaron al Che, lo que está pasando en Bolivia
confirma una vez más que los dogmas convertidos en principios son
dañinos. Afortunadamente nosotros en El Salvador nos deshicimos de
esos dogmas al examinar el recorrido de la revolución en América
Latina, ninguna de ellas, absolutamente ninguna, se realizó conforme a
esos dogmas, ninguna de ellas y ninguna de ellas fue encabezada por
esos dogmáticos, eso sería suficiente para reflexionar y sacudirse esa
herencia”.

¿Por qué habló de esta reflexión?, Si nos trasladamos a El Salvador,
hay muchas dudas sobre el cambio, hay muchas dudas sobre las
transformaciones, que son lógicas, que son correctas, pero estamos
obligados, obligados a interpretar este momento histórico, por ello
vuelvo a insistir, yo felicito a la Comisión Política, en su
comunicado donde fija posición con respecto a la lucha sindical, dejan
bien claro que ahora hay una nueva relación entre el movimiento social
y el FMLN. El FMLN es parte de este gobierno y tenemos una relación
diferente con las organizaciones sociales, queremos junto con las
organizaciones sociales cambiar, transformar este país, de eso que no
quepa y no quede ninguna duda y lo dice muy claramente el comunicado,
respaldamos las justas demandas de los trabajadores.

Pero también esta obra nos recuerda esta nueva época, es una nueva
época diferente a la que se vivió hace 30 años. Hace 30 años en una
parte de la Europa del Este, las ideas del socialismo se derrumbaron,
no estaban enraizadas en el pueblo, ahora después de 30 años lo que
está sucediendo en el mundo, que las ideas del capitalismo neoliberal
se están derrumbando y han llevado a una crisis profunda al mundo y a
los países que hemos aplicado las políticas neoliberales estamos
sufriendo las consecuencias, eso no lo podemos ignorar.

¿Qué podemos hacer…retomar las ideas de los neoliberales? ¡Jamás!,
esas ideas ustedes saben lo que hicieron en El Salvador, privatizaron
la banca, la banca quedó en manos de grupos económicos fuertes, a la
mayoría de trabajadores los sumieron en la pobreza, privatizaron la
energía eléctrica, querían privatizar la educación, la salud. ¿Vamos a
regresar a eso?

Schafik dice claramente, no solo necesitamos el instrumento del
gobierno, sino que tenemos que sentar y construir las bases de las
transformaciones y del cambio que permitan enfrentar la pobreza, que
permitan salir del atraso cultural en educación y en ciencia y
tecnología. Que permitan llevarle la salud al pueblo, de eso habla
Schafik, habla de las necesidades de nuestro pueblo, que retoma
nuestro comunicado, nuestro comunicado dice que tenemos que pensar en
ese salvadoreño que no tiene empleo, que no tiene de qué comer y
vivir, ese es el pobre en el que hay que pensar, ese es el pobre al
que hay que darle prioridad en este momento tan difícil económicamente
en el país [APLAUSOS] y eso es lo que está haciendo este gobierno.

Este gobierno está desmontando el neoliberalismo. ¿Por qué la derecha,
Por qué ARENA quiere recuperar el gobierno?, Porque perdieron el
gobierno, qué no entienden eso, que ARENA perdió el gobierno,
[APLAUSOS] ese gobierno que les ayudo a financiar sus empresas y que
ahora reclaman y no solo lo reclaman, sino que están entorpeciéndolo
y quitando la aplicación de las políticas económicas en este país.
No observar eso es perder quienes causan los males en este país, es
perder la visión de principios que debe tener un partido
revolucionario: la gente, pensar en la gente, eso es un cambio que
está haciendo este gobierno, que le duele a la derecha porque ellos
quisieran que los préstamos se invirtieran en las empresas, eso es lo
que reclaman, están molestos.

Porqué esta empresa privada nunca ha sido competitiva, porque ha
estado a las faldas del gobierno, a las faldas del Estado, ¿por qué
no han podido hacer efectivamente de este país un país productivo?,
porque el interés de ellos es enriquecer sus bolsillos, no es la
gente. [APLAUSOS] No podemos perder la orientación, no podemos perder
el rumbo.

¿Qué hace este gobierno?, se endeuda, si, y se endeuda para pagar
gastos corrientes, porque los gobiernos areneros saquearon el país y
han dejado un déficit fiscal de más de 200 millones de dólares, cada
mes hay que estar pensando cómo se van a buscar esos 200 millones de
dólares para pagarles a la gente. Y esos préstamos se están usando en
el calzado, en los uniformes. Yo les pregunto a ustedes ¿no tienen
hijos en las escuelas?, ¿no les ha ayudado que ya no van a sacar el
dinero de su bolsillo para comprar el calzado y los útiles escolares?
¿No les ha ayudado el programa de alimentación y que ahora van a tener
un vaso de leche?, ahí están 75 millones de dólares que se van a usar
para eso, [APLAUSOS] ahora lo decía el presidente, ya garantizamos el
2011 y vamos a garantizar el 2012 y en la salud, son más de 180
millones de dólares para la salud, ¿y para quién es? ¿Es para estos
grandes centros médicos?, no, es para mandar a los médicos a los
cantones más alejados de Chalatenango, de Morazán, de Cabañas, la
gente que nunca tuvo la salud, ahora están grupos de médicos
especialistas llegando a esos lugares. [APLAUSOS]

¿En qué se están invirtiendo los préstamos?, en las comunidades más
pobres, se les está subsidiando a las familias más pobres de este
país. No reconocer eso me parece que no es hacer una valoración
objetiva de la realidad. La inversión de este gobierno no es hacia el
capital, es hacia las personas, es hacia la gente más pobre para
sacarla de la pobreza, para que tengan educación, para que tengan
salud y con una visión nueva, una visión de inclusividad.

¿Qué quiere decir inclusividad?, nosotros estamos alfabetizando a los
niños sordos, a los niños que no pueden ver, a los niños que tienen
dificultades, a los discapacitados, a los niños discapacitados que han
estado abandonados, ahora les estamos dando oportunidad de que vayan a
la escuela, [APLAUSOS] Las personas adultas mayores que nunca pensaron
en ellas. Son los sectores excluidos eternamente los que ahora son
objeto de este gobierno, pero claro es difícil responder a la enorme
demanda dejada por los gobiernos anteriores.

Medardo señalaba un documento, que yo creo que cada militante del FMLN
debe de leerlo, para que vean ahí un recorrido histórico del
desarrollo económico del país y como la oligarquía salvadoreña
prefirieron el mercado y se alejaron de los pobres, de las personas y
son los causantes de esta enorme desigualdad que existe en este país.
¿La podemos resolver en 18 meses? ¿Creen qué la podemos resolver en 18
meses?, es un proceso y con ese proceso es al que yo les llamo a que
nos comprometamos.

Si queremos honrar la memoria de Schafik tenemos que ser abanderados
del cambio y las transformaciones en este país. [APLAUSOS]

Yo no digo que no se critique, al contrario se debe ser más fuerte con
la crítica, pero eso no nos debe de llevar a perder nuestro
compromiso. Sentar las bases de un nuevo modelo económico depende
como se incorporan los campesinos, como se incorporan los obreros,
como se incorporan los pequeños y medianos artesanos.

Se está generando empleo, los programas de educación están generando
empleo y hay un montón de analistas en La Prensa Gráfica y El Diario
de Hoy, todos los días sacan dos, tres páginas, hablando sobre la
educación. ¿Y quiénes son los que hablan?, son los asesores de la
política económica de ARENA, los que llevaron este país a que la
calidad de la educación sea una calidad que tiene mucho que desear.
Es de la calidad más bajas, ellos buscan que haya una mejor calidad de
educación en los colegios privados y les importa poco que en las
escuelas públicas, donde está la gente humilde pueda recibir educación
de calidad.

Este gobierno está dispuesto a garantizar y llevarles a los niños
educación de calidad. Por eso ahora el año escolar se inauguró en el
Distrito Italia, en el Centro Educativo, porque ahí se está educando
de una forma diferente. Hicimos un recorrido por todo y los
periodistas salieron corriendo, no fueron a ver todos los avances que
hay en esa escuela y eso es lo que queremos hacer en el país, cambiar
la escuela, cambiar el aula, darle la oportunidad al niño que tenga
acceso a las tecnologías educativas en función de su conocimiento, en
función de ser un hombre nuevo, esa es la transformación, eso es lo
que tenemos que ir sentando y en los cinco años este gobierno lo que
se propone es dejar sentadas, como decía Schafik, preparar las
condiciones para los cambios y las transformaciones.

Estamos seguros que no solo es necesario tener el gobierno, es
obligación generar las condiciones de cambio y de transformación en El
Salvador y en eso es que está comprometido este gobierno. Tenemos que
estar comprometidos todos los funcionarios, tanto del FMLN, como de
los partidos aliados que conformamos el gobierno.

Yo quiero finalizar diciéndoles compañeros y compañeras: tenemos que
entrar en la batalla de las ideas, tenemos que imbuirnos del
conocimiento de esta nueva realidad e ir nuevamente de casa en casa, a
platicar con las familias, sobre este cambio, sobre esta
transformación que se está llevando adelante en el país, tenemos que
llegar a los sindicatos, a los gremios para dialogar con ellos y
plantearles este camino que tenemos que construir juntos, si juntos
sacamos a ARENA del gobierno, juntos vamos hacer los cambios y las
transformaciones en este país. [APLAUSOS] Y el FMLN, como lo fue
Schafik es el único que puede unir al pueblo alrededor de estas ideas
de cambio y de transformación. [APLAUSOS]

Por ello es que no debemos de permitir que regrese ARENA al gobierno,
ese es el compromiso que hacemos ahora ante Schafik. Vamos a trabajar
para que este monumento ilumine a todo el país, ilumine a nuestro
partido, ilumine a nuestra dirección y nos de la sabiduría para saber
conducir a nuestro pueblo y dar las orientaciones claras y precisas
que este momento requiere. Ese es el llamado que les hago.

Están las elecciones de alcaldes y diputados próximas, tenemos que
trabajar, y están las elecciones presidenciales, yo no estoy llamando
a votar oyen señores de la prensa. [APLAUSOS] Estoy hablando de la
realidad. El regreso de ARENA es nefasto para El Salvador, yo creo que
nadie lo va a permitir. [APLAUSOS]

¡Viva Schafik!

¡Que viva el FMLN!

Altagracia, un tesoro

Esta semana asistimos con dolor, con orgullo y alegría, al fallecimiento de Altagracia del Orbe, militante comunista de toda la vida (en el PSP- PCD y mas allአaun imposibilitada por su edad de militancia orgánica), miliciana de la revolución cubana, fundadora de la Federación de Mujeres Dominicanas, combatiente de abril de 1965, madre del expedicionario de junio de 1959 Manuel del Orbe y esposa del heroico dirigente obrero Justino José del orbe.

Con dolor porque tendremos que prescindir de su cariño y ternura.
Con orgullo por haber compartido con ella cincuenta años de su ejemplar trayectoria, de su cariño y capacidad de amar a los suyos y al pueblo oprimido.

Con alegría porque ella consagró su vida, su relación familiar, su amor por Justino y sus hijos, su lucha por la libertad y el socialismo a la felicidad de los demás.

Altagracia fue un tesoro humano. Es y será un tesoro de esta sociedad.
Un tesoro al que el poder condenó a la cárcel, al exilio, a la persecución, a la pobreza, al abandono, al silencio de sus virtudes y al olvido calculado de su ejemplo.

De origen humilde, recia honestidad, modestia impresionante, convicciones comunistas inconmovibles en política y en su condición humana, sincera lealtad a la revolución cubana, ternura conmovedora y acerada firmeza ética y revolucionariaŠAltagracia encarnó una hermosa subversión contra los antivalores predominantes, que el ³orden establecido² decidió minimizar.

Así adquirió la condición de heroína ignorada por la clase dominante-gobernante y centros de opresión, explotación, discriminación, corrupción, enajenación y delitos de Estado.

Heroína con más de ochenta años de ejercicio: ingresó al combate a los quince y falleció a los noventa y ocho.

Heroína discriminada por todos los poderes a largo de toda su existencia incluido en buena dosis el ³mediático² que estuvo ausente en sus honras fúnebres, para confirmar así el valor de su obra y su conducta.

No olvidemos que este gobierno es experto en manipular la memoria histórica y en premiar en grande, post-mortem o en vida, solo cuando le sirve a su provecho y proverbial perversidad, o cuando media la renegación.

El problema para esa gentuza es que a seres como Altagracia no hay manera de manipularlo; menos aun de excluir su ³espíritu² de las gestas futuras que habrán de barrer hacia el basurero de la historia a opresores, traidores y renegados.

“Cuando me puse a cantar evité hacer panfletos”

“Cuando me puse a cantar evité hacer panfletos”

10 Julio 2009

Entrevista del poeta argentino Jorge Boccanera a Silvio Rodríguez por la publicación del libro “Cancionero”. – junio de 2009. Cubadebate publica en exclusiva el texto íntegro del diálogo entre Boccanera y Silvio.

Silvio Rodríguez.

1- Hace poco más de 30 años te entrevisté en México en un diálogo que inició con una frase de Martí, cuando decía: “¿A qué leer a Homero en griego cuando anda vivo, con la guitarra al hombro, por el desierto americano”. La presencia de Martí asoma, a mi ver, en temas como “De donde crece la palma”, “Yo te quiero libre” o “El vigía”, ¿Se podría hablar de influencia suya en tus trabajos, en tu pensamiento?

Tu pregunta me remite a La Edad de Oro, una de mis primeras lecturas. Más exactamente a la edición que hizo Emilio Roig de Leuchsering en 1953 para celebrar el centenario del Apóstol. Este historiador tuvo la buena idea de introducir el libro, escrito por Martí para los niños, con un prólogo llamado “Martí niño”, donde cuenta la eticidad que empezó a manifestarse en Martí desde temprano. Desde aquella lectura el José Martí que me acompaña es el ser humano, el hijo, el amigo, el compañero que fue, además del patriota de espíritu cosmopolita. Así van conmigo también sus versos sustanciales y hermosos.

El poeta argentino Jorge Boccanera.

2- Es posible leer este libro como una especie de balance; ¿qué recordás de aquel joven que debutó en 1967 en “Música y estrellas” justamente un martes 13…

Aquel era un joven desconcertado. Precisamente el día anterior habían terminado sus tres años de servicio militar obligatorio. El cambio de un día al otro fue tan fuerte que no se volvió loco de milagro. Pero no sólo recuerdo aquel joven sino que todavía le encuentro semejanzas con el sesentón que ahora soy. Una sigue siendo el desconcierto. Otra es la afición por los misterios.

3- Prácticamente tu preludio de “Cancionero” lo dedicás a subrayar la importancia de la letra… ¿cuánto de tu formación, de tus lecturas, pasa por la poesía?

“Cancionero” reúne las letras de las canciones de mis discos y algunas de las muchas que se me fueron quedando por el camino. Ahí explico que cuando escribí mis primeros textos ya me guiaba alguna noción de lo poético. Y es que desde que era un niño supe que existía la poesía, gracias a mi padre. El viejo Dagoberto era un obrero agrícola que leía a Rubén Darío, a Martí, a Juan de Dios Peza, a Nicolás Guillén. Después, en los primeros años de la Revolución, pasaban por televisión un anuncio sobre Rubén Martínez Villena, con aquellos luminosos y extraños ojos suyos, mientras un locutor recitaba La pupila insomne. Aquello me hizo buscar poemas de Rubén, quien se ha quedado entre mis escasos de cabecera. En un campamento militar conocí a un recluta que leía en voz alta a Saint-John Perse, enamorado de la exuberancia de sus imágenes, de lo que me contagié hasta nuestros días. Fue por entonces cuando apareció Emilia Sánchez, una joven camagüeyana que me presentó a César Vallejo, el cholo que me condenó a la fascinación eterna. Entre esos hallazgos transcurrían los años en que empezaba a hacer canciones y a buscar poesía, como quien intuye que por esos rumbos queda lo necesario. Los últimos meses que pasé en las fuerzas armadas fueron en la revista Verde Olivo, que por entonces dirigía Luis Pavón Tamayo. Él me dio a leer a José Zacarías Tallet y a Eliseo Diego, poetas que me dieron un par de buenas sacudidas. También me prestó una maravillosa edición bilingüe de los sonetos de Shakespeare -que le devolví veinte años más tarde, de estúpido que soy.

4- En uno de tus primeros temas (”Mientras tanto”- decís: “Yo tengo que hablar, cantar y gritar/ la vida, el amor, la guerra, el dolor”; ¿persiste esa idea?

Cuando yo comenzaba creía que había que ampliar la temática y el vocabulario de las canciones. Tenía la sensación de que casi siempre se cantaban los mismos asuntos y, lo que era peor, más o menos con las mismas palabras. Ya yo era amigo de los poetas de la revista literaria El Caimán Barbudo y hablaba con ellos de esas cosas. ¿Por qué en las canciones no se usa la palabra herramienta?, decía uno. ¿O zapato?, agregaba otro. Así que hubo un tiempo en que anduve a la caza de palabras que no se usaban, para hacer canciones con ellas. Esa búsqueda a veces me llevó hasta vocablos que la moral predominante discriminaba. De ahí salió que La era está pariendo un corazón era contrarrevolucionaria -porque para algunos la palabra parir era inmoral, y mucho más puesta en una canción. O sea que declarar que pretendía cantar y gritar la vida, el amor, la guerra, el dolor, era poco menos que un sacrilegio. Pero debo admitir que todavía me interesa cantar lo que resulta un reto; lo prohibido siempre es interesante, sobre todo cuando va más allá del jueguito de “a ver si te atreves”.

5- Uno de los temas inéditos de “Cancionero” es “Una canción de amor esta noche”. El amor viene de tus primeros temas desplegado en una lucha de opuestos (compañía-soledad, plenitud-muerte, búsqueda-desencuentro, anhelo-desesperanza), ¿lo considerás como uno de los ejes principales de tu obra?

¿Qué sería del ritual de apareamiento humano sin las llamadas “canciones de amor”? Esas canciones son una especie de hilo conductor desde todos los tiempos y lugares. Son una temática inagotable que cada grupo humano y cada época renuevan con sus características. Pero no hay que ser nuevo para que las canciones de amor tengan sentido.

6- También hay un núcleo casi paralelo: la muerte, presente desde tus canciones primeras: “Muerto”, “Testamento”, etc. ¿Lo ves así?

Para cantar a la muerte solo necesitamos darnos cuenta de que la maravilla de la conciencia es un accidente. Después uno se entera de cómo están ligados el amor y la muerte en el arte antiguo, cuanta iconografía, cuanta poesía al respecto. John Keats, que sólo vivió 26 años, dejó escrito el epitafio que figura en su tumba: “Aquí yace uno cuyo nombre fue escrito en el agua”. Los lama dicen que el sentido de su doctrina es prepararnos para el reencuentro con la eternidad. Eso me ha hecho pensar que magnificar la función del artista nos deja como unos pretenciosos que quieren algo parecido de forma más interesada.

7- En las letras de tus canciones hay un tono de cosa íntima, confidencial, que aún en los temas más sociales no cae nunca en la altisonancia. Muchas veces ese tono se desliza hacia un interlocutor (”Vamos a andar…”). En “Amigo mayor” decís: “Sé amigo manantial en mi desierto”, en esa dirección se estructura el inédito: “Yo te invito a caminar conmigo”. ¿Sentís que en tu poesía aparece el diálogo con un compañero de ruta?, ¿campea un nosotros?

Desde niño salí a la calle a apoyar con entusiasmo el proceso revolucionario, pero cuando me puse a cantar evité hacer panfletos. Las pocas alabanzas que he suscrito suelen señalar su excepcionalidad desde el título, con un distanciamiento casi brechtiano. Canción urgente a Nicaragua es buen ejemplo. Oda a mi generación tuvo y tiene implicaciones desafiantes, ante una generación del Moncada aún vigente y a veces demasiado paternal. He preferido estos riesgos porque para hacer propaganda sobran especialistas, pero también porque soy de ese tipo de gente que no soporta adular lo que respeta. Creo que la Revolución ha sido un hermoso proyecto de Nosotros, con mayúsculas, a pesar de momentos que pudieran confundir su nobleza. El nosotros que identificas en esas canciones debe ser necesidad de establecer que el cantor es parte de una dignidad colectiva.

8- Hay una línea de temas tuyos donde se cruza la leyenda, el relato infantil y la alegoría, como en la bruja de “Es sed”, “La leyenda del águila”, “El rey de las flores”, “Sueño con serpientes”, “Canción del elegido”, Fábula de los tres hermanos” y “El reparador de sueños” ¿Leías de niño cuentos infantiles de este tenor?

Leía y leo. Mi padre también tenía un tomo de las Fábulas de Esopo. Andersen y los Grimm son bastante más que maravillosos. Yo aún repaso Las mil y una noches y bebo cuanta historia de derviches, chamanes u otros portentos me caiga en las manos. ¿Has leído La oración de la rana, de Anthony de Mello? Me fascina la sabiduría de las parábolas sufíes. Ojalá mis canciones pudieran ser tan útiles.

9- Hay temas tuyos que están en un cruce entre el autorretrato y el manifiesto personal (como “La maza o esos versos de “El necio”: “yo me muero como viví”) posición que se repite ahora en el inédito “Los compromisos” y en un tema de tu próximo disco “Trovador antiguo”. ¿Crees que los versos de esos temas te definen?

No sé si tanto como definirme, pero sería bueno que al menos mostraran lo que he creído ser cuando trabajaba en ellos.

10- Lo más significativo de tu obra es la calidad y la persistencia, pero además una mirada crítica que no baja la guardia y que además sale a defender su humanidad frente a aquellos que más que a hacer, juzgan, reclaman, dictaminan… ¿Una canción como la inédita “Defensa del trovador” apunta a eso?

Cuando empezamos a cantar, las canciones que se consideraban revolucionarias eran las apologéticas, como las que hacía aquel singular trovador que fue Carlos Puebla. La autocrítica comprometida era un fenómeno nuevo en la canción cubana y los primeros que la hicimos pagamos el precio de la incomprensión. Sólo nos sostenía el ánimo que nos dábamos entre amigos. Entonces Haydeé Santamaría y Alfredo Guevara nos dieron un apoyo que nos vinculó a las instituciones que dirigían, lo que a ojos vistas fue importante para nuestra identidad política. Pero a nivel personal cada uno de nosotros asumió los rechazos, censuras y suspensiones oficiales como pudo. A mí me dio por sostener un diálogo quemante con mi pequeño público, que era sobre todo de jóvenes, para quienes no hice la más mínima concesión. Más que cantar, me sometía a terapia de choque. A pesar de que hoy pudiera parecer desmesurada, Defensa del trovador es una especie de arquetipo de mi quehacer de aquella etapa, cuando cada canción que lanzaba era respiración boca a boca. Por eso la seleccioné para “Cancionero”.

11- La canción “Tonada del albedrío” de tu próximo disco está dedicada al Che. ¿Qué facetas de ese “hombre sin apellido”, de ese revolucionario al que volvés una y otra vez, pesan más para vos?

Para mí la huella del Che es siempre diferente, siempre va contrastada contra la marea universal. En las últimas dos décadas la posibilidad de un mundo más justo, al menos de la forma en que se preconizó entre el siglo XIX y el XX, se ha hecho más dudosa. He visto como los explotadores se proclaman progresistas y como la frescura que antes representaba lo revolucionario ha sido reducida a las más lamentables experiencias del socialismo real. Veo que años después del derrumbe de la Europa del Este continúa un bombardeo mediático que distorsiona el sentido de la redención humana. Pero según muchos investigadores como Chomsky la mayoría de los grandes medios, incluyendo Internet, pertenecen a poderosos consorcios de derecha. Entre los ejemplos revolucionarios que esa globalización machaca para pulverizar, siempre está el Che. En Tonada del albedrío toco tres aspectos del pensamiento de Ernesto Guevara que considero cardinales: la lucidez con que caracterizó al imperialismo, el amor que motivó su condición revolucionaria y su concepto del socialismo, que no pretendía según sus propias palabras “asalariados al pensamiento oficial”.

12- En mayo pasado te demoraron la visa estadounidense para participar en un homenajes por los 90 años del músico “folk” Pete Seeger en un claro acto de discriminación, en momentos en que el presidente Obama habla de acercamiento entre USA y Cuba…

Llevamos muchos años de hostilidad y eso ha condicionado ambas partes. En los Estados Unidos muchos mecanismos siguen funcionando en el sentido obsoleto de la guerra fría. En Cuba sucede otro tanto, con el atenuante de que históricamente hemos sido el país agredido. A mí me gustaría ver qué nos toca a los cubanos que vivimos Cuba de ese cambio proclamado por la nueva administración norteamericana. No quisiera creer que la buena voluntad de ese gobierno es sólo para los que quieren vivir allá o para los que piensan como ellos.

13- En tus inicios a la par de la música hacías historietas de hecho hay viñetas tuyas en “Cancionero” y además compusiste temas sobre personajes como Elpidio Valdés. ¿Te sigue atrayendo el género de la historieta?

De alguna forma mis canciones contienen una gráfica que adquirí como lector y como dibujante de historietas. En Cuba proliferaron las publicaciones de este género, pero los problemas económicos cercenaron aquel florecimiento. Fue una pena para el desarrollo de la historieta en Cuba, aunque el mundo de la animación fue asimilando y reencaminando a algunos de aquellos creadores.

14- La nueva trova surgió como continuidad de la trova tradicional cubana, pero también como una ruptura en cuanto a las formas musicales. En ese camino, qué otras rupturas musicales le sucedieron y cuáles son los artistas de la música en Cuba que te interesan hoy?

De la trova originaria Sindo Garay fue siempre mi héroe favorito. Hay una película en la que él afirma que uno de los rasgos fundamentales de la trova cubana son los dúos. Mi generación de trovadores se caracterizó por la diversidad, porque cada cual compuso como le pareció, con los referentes que tuvo. Ocasionalmente hicimos dúos, tríos, cuartetos, pero no se pudiera afirmar que las canciones a dos voces están entre lo que nos distingue. Sin embargo en los trovadores más jóvenes se nota un resurgir de esa forma de proyectar la canción. Hay muchas parejas interesantes, como pudieran ser el dúo Karma, Ariel Díaz y Lilliana Héctor, el dúo Enigma, y unos matanceros llamados Lien y Rey, que hacen un notable trabajo de vanguardia. Como trabajo interesante también distingo al excelente trío de cuerdas pulsadas “Trovarroco”, naturales de Villa Clara. Pero lamentablemente los medios cubanos siguen reflejando poco lo que sucede en el mundo trovadoresco.

15- Otro argentino que a ratos citas en tus entrevistas es Atahualpa Yupanqui, ¿Sentís que está vigente?

Yupanqui es un poeta que elevó a la excelencia el arte de payar. Asumió la música de la pampa y de los andes y con ellas creó una escuela de resonancia universal. Señores de la guitarra como Leo Brouwer reconocen ese magisterio. Yo me encontré por primera vez con Don Ata cuando él ya era bastante mayor, en febrero de 1985, en un Berlín blanco de nieve. Lo había escuchado muchas veces en discos, lo había visto incluso por televisión, pero recibirlo en directo me mató. Aquella noche, con su inmenso susurro y sus manos torcidas articuló un recital perfecto. Allí descubrí su canción Los tres pablos, que le hizo a Neruda, a Picasso y a Casals. Una obra maestra que interpretó brillantemente, con una sobriedad escénica que irradiaba una energía misteriosa. Cuando uno presencia algo así, aprende lo que es el arte como fulgor inverosímil.

Los canastos de lucha del movimiento popular salvadoreño

Una de las expresiones más representativas y masivas de la resistencia cultural del pueblo salvadoreño es el uso de canastos por las mujeres campesinas para ofrecer sus ventas. Nuestras madres, abuelas, hermanas y compañeras ocupan las aceras de las calles de las ciudades y pueblos, acompañadas de sus hijos e hijas, y de sus nietos y nietas. Bajan de las montañas y suben de las hondonadas con sus canastos llenos de carbón o de flores, de guineos o de zapotes, de chipilín o de güisquiles. Forman parte de nuestra imagen visual cotidiana.

El canasto simboliza la lucha diaria por la vida. Y por años y años, en la lucha social por su derecho a vender, las mujeres campesinas también llevan sus canastos. En sus canastos se encuentran los colores de la vida y florece la luz de la esperanza. Las canasteras rodean los mercados con sus gritos de alegría, con sus voces de dolor, con sus denuncias ante los desalojos, y sus reclamos al poder patriarcal…

El capitalismo racista y oligárquico ha vaciado por siglos los canastos de nuestro pueblo. Nos han saqueado las entrañas. Nos golpearon el nido de nuestros sueños. Y es solo por medio de la lucha por la vida que volvemos a llenar nuestros canastos de esperanza, para poder vivir tranquilos en esta patria que es el hogar nuestro, donde descansan los espíritus subversivos de nuestros abuelos y abuelas, bajo la sombra de nuestros volcanes.

Y a la par de los canastos, también esperamos que calienten pronto los comales de la resistencia. Cuando el comal esta frío la lucha social se debilita. Hay que buscar la leña para encender la lumbre. Acercar los chiriviscos de la protesta. Evitar que la lluvia de la opresión moje el carbón de la dignidad. Hay que soplar la llama para que crezca. Hay que soplar el fuego de la rebelión. Y buscar leña que este seca y dispuesta.

Hay que levantar la vista hacia el horizonte y afinar las trompetas del corazón. Hay que afilar la cuma de la fe, junto con la cuma del poder popular. Y cuando a la luz de la fogata veamos nuestros rostros curtidos por el sol y el viento, comprenderemos la razón de la victoria popular.

Y la figura del canasto de vara de castilla como recipiente nos permitirá entonces aproximarnos a los retos que tenemos como movimiento popular. A nuestro programa de lucha. Existen cinco canastos que necesitamos llenar, cargar, ofrecer y vender en las calles. El de la economía, el de la política, el de la sociedad, el de la cultura y el del medioambiente.

El canasto de la economía.
Necesitamos reconstruir nuestra economía a partir de la satisfacción de las necesidades materiales y culturales de la población. Y no de los intereses de una minoría oligárquica que acumula cuantiosas ganancias como resultado del modelo neoliberal predominante. Este viraje tiene como componentes la recuperación el colón y de la agricultura. Y nuestra incorporación al ALBA y romper con la nueva dictadura del Banco Mundial.
El canasto de la política
Necesitamos un nuevo sistema político, que inicie con una Asamblea Constituyente que elabore una nueva Constitución de la Republica, que garantice mayores espacios para la participación popular en la toma de decisiones sobre el rumbo de nuestro país, en la que los funcionarios públicos sean revocables en cualquier momento.
El canasto de lo social
Necesitamos recuperar los espacios sociales que nos fueron arrebatados por la ofensiva neoliberal, que incluya nacionalizar los fondos de pensiones, un amplio programa de construcción de viviendas, y leyes que protejan la salud y la educación publica. Así como la legalización de las tierras ocupadas por comunidades.
El canasto de la cultura
Necesitamos construir un país tolerante que desde la diversidad asegure el disfrute de nuestra cultura e historia. Y que desde una matriz liberadora recuperare el nahuat, reescriba nuestra historia y asuma la naturaleza inspiradora de vivir en múltiples territorios.
El canasto del medioambiente
Necesitamos dibujar un país en el que nuestra gente, nuestros ríos y nuestros suelos no sean saqueados por compañías mineras y donde las represas no ahoguen a las comunidades. Un país donde se proteja la biodiversidad y la soberanía alimentaria.

Roberto Pineda
San Salvador, 15 de enero de 2011

La Verdad del PCS, primer periódico revolucionario de El Salvador

SAN SALVADOR, 9 de enero de 2011 (SIEP) “La prensa revolucionaria nace en El Salvador hace setentinueve años, en1930, con la publicación de La Verdad, semanario del partido Comunista…” indicó Roberto Pineda, Coordinador del Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete.”

Agregó que “La Verdad tuvo dos momentos. El primero, que va de 1930 a 1932. Su director era Inocente Rivas. La masacre de enero de 1932 vino a silenciar tanto a La Verdad como a hundir al PCS en la más absoluta clandestinidad.”

“El segundo momento inicia en 1950 con la decisión del IV Congreso del PCS, de reanudar su publicación, en el marco de la dictadura osorista. En esa época de mitad del siglo, el movimiento popular estaba constituido básicamente por el movimiento obrero aglutinado en el Comité de Reorganización Sindical, CROS y el movimiento estudiantil universitario, dirigido por la AGEUS.”

“Este segundo momento llega hasta los primeros meses de 1980. Los nombres de los intelectuales comunistas Alejandro Dagoberto Marroquín, Raúl Castellanos Figueroa, Roberto Castellanos Calvo, Jorge Arias Gómez y Schafik Jorge Handal están vinculados a esta segunda etapa. Con el surgimiento del FMLN en octubre de ese año y el estallido de la guerra en enero de 1981, surge el periódico Venceremos como expresión de la izquierda salvadoreña unificada.”

“Durante estos dos momentos de La Verdad ya señalados, este periódico jugó un papel destacado como enemigo jurado de la dictadura militar y la oligarquía, como divulgador del marxismo-leninismo y como orientador de los sectores populares en su lucha por conquistar un gobierno democrático y el socialismo.”

Los ríos de la lucha popular salvadoreña en el 2011

La música de las fiestas ha terminado y surgen entonces con alguna fuerza, los ríos de la lucha popular, inundando las calles y veredas de esta patria rebelde, enarbolando las banderas de la protesta para adornar las marchas y hacer estallar los horizontes de la resistencia.

Regresan los cantos de denuncia y esperanza. El pan de la palabra pronto saldrá del bicentenario horno…y las montañas aguardan impacientes las voces del corazón de fuego.

El lunes 3 Catedral amaneció tomada por los ecos de las espadas de la guerra. Las puertas de esta iglesia están cerradas desde diciembre para así abrir los oídos de la sociedad. Son los abuelos y abuelas que han llegado con el mensaje de las lunas de sus vidas destrozadas. Pero los obispos han ordenado: fuera de mi templo.

Ese mismo lunes 3 los profesores dieron clase a sus alumnos mediante la luz de la protesta. Salieron a exigir aumento a sus salarios. Desfilaron con la mirada en alto y con la palabra precisa. Pero el gobierno ha dicho: no más aumentos.
El lunes 3 en Ayutuxtepeque los trabajadores municipales recibieron un nuevo zarpazo de los poderes celestiales, y entonces fuimos testigos de los rostros tristes por las cartas de despido entregadas por la alcaldesa, quien ordenó: no continuaran trabajando este año.

El martes 4 en San Martin se levantaron las hijas del sol para recorrer la ciudad, son las que guardan en sus delantales los secretos de los antepasados que murieron y en sus canastos esconden cubiertos por hojas verdes de huerta los códigos antiguos de la sublevación. Pero el alcalde gemelo ha ordenado: no pueden seguir vendiendo en las calles.

Cada mañana las corrientes subterráneas del maíz de la memoria emergen silenciosas hasta modular la chispa de un grito y tocar la piel de una estrella. Se anuncia tormenta porque donde hay opresión hay resistencia. Y aunque el río pareciera estar pachito, la marea puede subir en el momento menos pensado. Ese es el milagro de la rebelión popular.

Y empezamos el año como Dios manda: luchando.

Roberto Pineda
San Salvador, 8 de enero de 2011

Primavera en el ISDEMU

Primavera en el ISDEMU

Carta a mis compañeras en la lucha feminista.

Queridas compañeras:

Con una mezcla de ternura y tristeza he tenido conocimiento de las acciones que muchas de ustedes desde lo institucional l y/ o desde lo personal están realizado en rechazo a mi destitución del ISDEMU.
Digo ternura porque si bien, desde los acontecimientos que siguieron a mi decisión de suscribir el Consenso de Brasilia , estaba convencida que mi destitución solo era cuestión de coyuntura (como lo expresé en público y en privado a muchas de ustedes en varias ocasiones) , no me imaginé que este hecho anunciado y predecible iba a generar esta serie de manifestaciones de solidaridad a mi persona, a nivel nacional e internacional, que me han calado profundamente al punto de provocarme verdaderas “lágrimas de felicidad”.

Digo tristeza porque a raíz de este mismo hecho he visto aparecer los tan temidos “desencuentros entre mujeres” que tanto excitan y favorecen al patriarcado. Me apena que una decisión que sabíamos que ocurriría a medida que la agenda feminista se colocara en la agenda del ISDEMU, no sea aprovechada para plantear la estrategia a seguir para mantener la continuidad de los importantes cambios logrados en el ISDEMU en este período (Nueva Política Nacional de la Mujer, Monitoreo del Cumplimiento de Recomendaciones de Comités Internacionales, Compromisos con las Plataformas de Mujeres etc,) y en su lugar, este hecho se pueda estar convirtiendo en un nuevo motivo de dispersión del movimiento social de mujeres en su lucha contra el patriarcado.

Las mujeres que corremos con lobos (me permito utilizar el término acuñado por Clarissa Pinkola Estés) como ustedes y como yo, debemos aprender a reconocer y a conocer a nuestro depredador innato (el patriarcado), y a distinguirlo de otros personajes que CIRCUNSTANCIALMENTE se ven motivados u obligados a atacarnos, pero que al no ser parte de nuestro depredador principal (el patriarcado) pueden en ciertos momentos seguir siendo buenos aliados en nuestra lucha. Las mujeres que corremos con lobos debemos aprender a burlar y a escabullirnos de ambos tipos de atacantes – con astucia y elegancia- , pero teniendo cuidado de NUNCA HACERLE DAÑO A UNA DE LAS NUESTRAS, de nunca atacar en nuestra retirada a una de nuestras hermanas. Las mujeres que corremos con lobos debemos aprender que los procesos de cambios por los que luchamos no están basados en liderazgos individuales, ni en el culto a la personalidad de una hembra o de un macho alfa. Los procesos son colectivos, y todas deberíamos saber en qué momentos de estos procesos nos toca conducir y en cuales otros nos toca animar, acompañar o incluso, en cuales nuestra ausencia puede tener más impacto que nuestra presencia.

Es por ello que les hago un llamamiento a no perder la perspectiva del significado de mi gestión al frente del ISDEMU y de mi destitución del mismo. Es por ello que apelo a la SORORIDAD como el más valioso instrumento que tenemos las mujeres para no sucumbir frente al poder, el chantaje y las armas ideológicas del patriarcado.

Sin entrar en los detalles de este período – que analizaré y compartiré con ustedes a su debido tiempo- creo que el mejor calificativo que puedo darle a estos 18 meses transcurridos entre el 17 de junio de 2009 y el 23 de diciembre de 2010 es el de “PRIMAVERA EN EL ISDEMU”. Utilizo el término PRIMAVERA como una analogía con el término que suele otorgársele a ciertos períodos cortos e intensos de la historia de los pueblos en los que se cree posible alcanzar las utopías y hacer realidad los sueños de cambio de los oprimidos/as. ¿Recuerdan Francia en 1968 o la Primavera de Praga es ese mismo año? ¿O Nicaragua en 1979?

Por supuesto que no es mi intención hacer una apología de mi gestión en el ISDEMU, la cual probablemente tuvo más desaciertos que aciertos. Aunque no creo que coincidamos con muchas de ustedes, sobre cuáles fueron los primeros y cuáles fueron los segundos, ya que lo que a mí me parecen aciertos a muchas mujeres experimentadas en la política y en el feminismo les podrían parecen mis mayores desaciertos.
En efecto, mientras que algunas de ustedes podrían creer que mi principal desacierto fue no haber jugado con las reglas del patriarcado y de la política patriarcal; en lo personal, estoy convencida que mi principal acierto fue haber jugado con mis propias reglas y obligar al patriarcado a reaccionar y a defenderse. Y al haberlo obligado a defenderse, logramos poner sobre la mesa los temas que hasta entonces habían sido vetados de los debates públicos. ¿Quién no se ha dado cuenta que el debate sobre los efectos de las leyes restrictivas al aborto ya está en los agenda nacional pese a que es un debate proscrito por el patriarcado?.
Incluso mi decisión final de esperar a ser destituida en lugar optar por una salida más elegante o política (como presentar la renuncia) es un ejemplo de lo que se menciona en estos momentos como uno de mis mayores desaciertos en mi desempeño político. Dos mujeres experimentadas en el manejo político patriarcal me aconsejaron minutos antes de conocer mi destitución, que presentara mi renuncia como el acto más políticamente correcto que era posible en ese momento – en un caso para evitarme una humillación pública y en el segundo caso para no generar contradicciones entre el movimiento social y el gobierno -. Cuando supe que eso es lo que ellas harían en mi situación, supe inmediatamente que eso era lo que yo no debería hacer. No por capricho ni por obstinación, sino porque decidí hacer de esa destitución una oportunidad para avanzar en dos tareas pendientes y necesarias para la lucha feminista en El Salvador: 1) calibrar el grado real de la autonomía institucional de la que habla el artículo 1 de la Ley del ISDEMU y 2) actualizar el mapa de relaciones de poder patriarcal que el movimiento social de mujeres necesita para seguir adelante en su lucha. Por eso mi destitución debe servir para avanzar en estas dos tareas, no para generar divisiones entre mujeres, menos aún para repara egos heridos o magullados (aunque sea el mío). .

Debemos aprender que las victorias en esta lucha no están en el punto de llegada de un camino, sino que se logran en el camino mismo. Esas son las victorias que ganamos las mujeres en el largo plazo, mientras el poder patriarcal vive la ilusión de nuestra derrota en el corto plazo.

En una ocasión, Mahatma Gandhi describió su lucha contra Inglaterra de la siguiente manera: Primero te pasan por alto, después te ridiculizan, luego luchan contra ti y, finalmente, tú ganas.
Es un avance haber pasado de la indiferencia al ataque en estos 18 meses; ahora estamos más cerca de ganar las transformaciones que necesitamos las mujeres para lograr nuestra triple autonomía, en especial la autonomía de nuestros cuerpos.

Es por ello que coincido con Harriet Rubin cuando afirma que las mujeres avanzamos cuando luchamos con nuestras propias reglas y no con las que nos impone el patriarcado. Con mis propias reglas logré sacar al ISDEMU del anonimato y acercarlo territorialmente a las mujeres. Con mis propias reglas logré que muchos machistas vergonzantes (editorialistas, presentadores, analistas, académicos, etc.) que navegaban con bandera de humanistas, se quitaran su máscara y mostrarán su verdadero rostro a las mujeres. Con cada reacción contra mi persona y contra nuestra causa nos fortalecimos mientras ellos se debilitaban, ellos se quedaban atrás mientras nosotras avanzábamos. Mientras ellos se mantenían en el pasado y se burlaban de nuestra iniciativa de la eliminación de las cahiporristas y se regodeaban de la desautorización presidencial de esa medida, NOSOTRAS – sin negociar derechos, a plena luz del día y sin “encerronas” con los machos alfa – lográbamos dar un salto hacia adelante logrando lo impensable: la aprobación por unanimidad de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia que prohíbe TODAS las prácticas culturales sexistas, no solo la de las cachiporristas. El patriarcado apenas está comenzando a reaccionar de este golpe y a darse cuenta del terreno que ha perdido.

Por favor, no permitan que esta primavera pase sin recoger los frutos que solo en el verano es posible cosechar. Solo ustedes podrán prolongarla o sacar el provecho del trabajo (y del agotamiento personal y profesional) que me correspondió aportar en esta etapa. Mi tiempo en la lucha contra el patriarcado desde el ISDEMU llegó a su fin, pero ahora se inicia el tiempo de otras mujeres.

Por más que les parezca inconcebible en este momento mantener la presencia del movimiento de mujeres en la Junta Directiva del ISDEMU y/o continuar el diálogo y la coordinación con la nueva Dirección Ejecutiva , les aseguro que no solo es posible sino necesario para avanzar en nuestra lucha. ¿Cómo se puede crear la autonomía real del ISDEMU si no es constatando in situ su dependencia actual? ¿Cómo se puede evitar que se retroceda en la nueva Política Nacional de la Mujer si no están presentes para votar por ella? ¿Cómo se puede evitar retrocesos si no están allí para defender lo que avanzamos?

Les aseguró que la tarea será difícil más no imposible. He visto al patriarcado a los ojos y sobreviví para contarlo; confío que mi experiencia servirá para generar nuevos conocimientos y nuevas capacidades sobre cómo actúa y sobre cómo enfrentarlo. Ahora es el turno de ustedes, y me toca a mí ausentarme, curar mis heridas, sistematizar teóricamente lo que aprendí en la práctica, para poder seguir presente y aportando en esta lucha.

Julia Evelyn
San José Villanueva, 2 de enero de 2011.