CEM publica Plataforma Programatica del FUAR de mayo de 1962

CEM PUBLICA PLATAFORMA PROGRAMATICA DEL FUAR DE MAYO DE 1962

SAN SALVADOR, 15 de septiembre de 2009 (SIEP) “En homenaje a los patriotas y revolucionarios que en las jornadas revolucionarias de 1811,1814 y 1821 crearon los cimentos de nuestra nacionalidad e independencia, publicamos este documento histórico de sus herederos de la década del sesenta del siglo pasado, lo militantes del FUAR” sostuvo el Lic. Roberto Pineda, coordinador del centro de Estudios marxistas “Sarbelio Navarrete.”

“Este proyecto de plataforma del FUAR fue discutido y aprobado el 20 de mayo de 1962, en esta Plenaria que fue conducida por Schafik Handal, que coordinaba este esfuerzo inspirado por la revolución Cubana de construir una organización político-militar para enfrentar la dictadura…” subrayó.

“La reunión se realizo en la antigua facultad de Economía de la UES, que estaba ubicada en el edificio Chahin, sobre la calle Rubén Darío. Con edita publicación continuamos cumpliendo nuestro compromiso de publicar los documentos, las entrevistas y las imágenes que reflejan el devenir histórico de nuestro movimiento popular y revolucionario.”

Concluyó el Lic. Pineda que “el FUAR es el antecedente histórico más inmediato de las grandes organizaciones populares de masas que surgieron una década después y cristalizaron en la Coordinadora Revolucionaria de Masas, CRM y finalmente en el FMLN. Estas son nuestras raíces, estas son las huellas que hombres y mujeres dejaron impresas en nuestra historia como herencia revolucionaria de lucha y de victoria.”

En Cuba en reunión de OLAS en 1967…Entrevista con Américo Araujo (III)

SAN SALVADOR, 11 de septiembre de 2009 (SIEP) “En julio del 67 me encontraba de vacaciones de mis estudios en la Universidad Patricio Lumumba de Moscú, en un hotel del Mar Negro, llamado Makapse, que era del nombre del poblado donde se encontraba ubicado, a 30 kilómetros del famoso balneario Sochi, cuando me llaman de la administración que hay un telegrama esperando…” nos relata Américo Araujo.

“Me apresuro a recibir y abrir el telegrama, era de la administración de la Universidad, me informaban que tenía la autorización oficial para viajar inmediatamente a La Habana, Cuba para una reunión…que regresara de inmediato a Moscú para recoger visa cubana y tomar el primer avión hacia la isla…Iba en representación de la Vanguardia Juvenil Salvadoreña, VJS.¡regresaba a América Latina después de cinco años de ausencia!

Llegue a La Habana el 27 o 28 de julio, ya había pasado la celebración del 26 de julio que ese año fue en la provincia de Oriente, en Santiago de Cuba, y el resto de la delegación salvadoreña todavía no había regresado, regresaron el 28 de Oriente…y las reunión de la organización Latinoamericana de Solidaridad, OLAS, fue el 29, 30 y 31…

Me dio una gran alegría cuando llegaron mis compañeros salvadoreños, Schafik y Domingo representado al PCS, Lico ( Baires) a la AGEUS, Américo ( Duran) a los trabajadores universitarios, y Domingo Mira al PRAM. Y se nos sumó Roque Dalton que ya estaba viviendo en Cuba, luego de regresar de Praga, Checoslovaquia. Todos éramos del PC, lo que reflejaba el monopolio del PC dentro de la izquierda salvadoreña…si, incluso Mingo, que era muy radical…

La reunión era en el Hotel Habana Libre, y nos dieron tres habitaciones en los pisos superiores, que estaban contiguas e intercomunicadas…el único que cerró la puerta y pidió quedarse solo en un cuarto fue Domingo Mira, y esto le sirvió a Roque para jugarle una broma, ya que haciendo gala de una osadía increíble, se paso de balcón a balcón

–estábamos en los últimos pisos- hasta alcanzar la habitación de Mingo y se metió y la desordenó…cuando Mingo regresó armó el escándalo, que si la CIA, que iba que denunciar, etc. Mientras Roque que no se quedaba con nosotros en el hotel de seguro estaba carcajeándose…

Durante su estadía con nosotros en la delegación, Roque nunca expresó de manera oral o explicita su distanciamiento de la delegación salvadoreña, andaba con nosotros, comía con nosotros, pero si observe que el segundo día de hincada la conferencia en el gafete que nos dieron para identificar nombre y país, solo había dejado el nombre y había raspado lo de Delegación de El Salvador….pero nunca genero ningún conflicto…me imagino que esa fue la ultima actividad o evento en al que apareció públicamente como miembro del PC…

Hay que tomar en cuenta que en el V Congreso del PCS en 1964 se elige a Carpio como secretario general, en 1965 Roque viaja a Praga a la Revista Internacional y en el 67 se instala en La Habana…

Durante la Conferencia se distribuyeron en comisiones, lo mas álgido fue en las comisiones de Formas de Lucha, de la Vía de Acceso al Poder y el enemigo principal y mas peligroso y como confrontarlo. En aquel momento prevalecía en la URSS el pensamiento de Brezhnev de la coexistencia Pacifica entre los sistemas lo cual al final demostraría la superioridad el sistema socialista sobre el capitalista.

A partir de esta concepción se planteaba la necesidad de no generar o apoyar conflictos en la periferia que tensionaran las relacione entre la URSS y los Estados Unidos. Y que los intereses del socialismo real, que ya existía en la URSS y en el campo Socialista, estaban por encima de cualquier proceso de lucha nacional ya que se debía distinguir entre realidad y posibilidad. Y agregado a esto, que el socialismo tenia todavía debilidades y que los conflictos locales lo debilitaban aun mas.

Esto explicaba el desenlace de la crisis cubana de octubre de 1962 entre USA y la URSS. Los soviéticos explicaban que retiraron los cohetes a cambio del compromiso estadounidense de no invadir la isla. Pero los cubanos, por su parte, se sentían abandonados en su lucha contra el imperialismo…y en la Conferencia hubo un intento por condenar a la URSS..esto generó un debate fuerte el segundo y tercer día de la Conferencia, al final se aprobó ana critica bastante diluida…

Me correspondió estar en la Mesa de Solidaridad que al principio estuvo tranquila, pero luego los grandes polemistas de otras maesas se vinieron a la nuestra debido a que no pudieron aprobar resoluciones en las suyas, y se trajeron los debates encendidos… recuerdo un debate entre el cubano Armando Hart y Schafik, sobre la vía de la Revolución en América latina…Schafik sostenía la necesidad del uso de todas las formas de lucha y privilegiaba la vía insurreccional como la mas probable, mientras que Hart enfatizaba la experiencia cubana de la guerra de guerrillas …pasado el tiempo se hicieron muy buenos amigos…en 1970 la disputa generado en la OLAS sobre la URSS desapareció…y se fortaleció la amistad Cuba-URSS.

Al solo terminar la Conferencia me regrese a Moscú en un largo viaje, el avión recorría la costa de Florida, paralelamente subiendo hasta Canadá, luego Groenlandia, de allí en línea recta hasta Murmansk, donde reabastecimos de combustible y luego hasta Moscú, 14 horas de viaje…

CONTINUARA

En recuerdo de un revolucionario integral: Dr. Carlos Madriz

En recuerdo de un revolucionario integral Por Raúl Padilla Vela

Al Doctor Carlos Madriz lo conocí en 1958, cuando militábamos en la “Asociación de la Juventud 5 de Noviembre”, estudiante de bachillerato en el colegio Cervantes de San Salvador”…Era muy respetuoso, bien educado y muy activo. Disciplinado, servicial, generoso. No tuvo dificultades en sus estudios de bachillerato, ingresó a la facultad de derecho de nuestra universidad nacional ingresando a la “Acción Estudiantil Universitaria-AEU”:

En 1962 fue detenido por la Policía Nacional cuando dirigió la defensa legal de las vendedoras ambulantes maltratadas por las autoridades y representando a “Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas” en la que era dirigente su querida madre señora Ángela Martinez de Madriz: !Madre e hijo sustentando los mismos ideales de justicia!.

Ese mismo año viajó a Cuba en una Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños-AGEUS con la intención de participar en el Congreso de Estudiantes Universitarios Latino americanos sobre la educación universitaria, a su regreso fue capturado por la Guardia Nacional.-

Recuperando su libertad participó en la organización social para defender los derechos de los pobladores de tugurios…!Siempre en defensa de los humildes!.-

Habiendo ganado una beca, se marchó para Cuba a estudiar medicina, siempre militando en las filas revolucionarias, se tituló como médico cirujano al terminar el decenio…

A principios de 1975 ya de regreso a El Salvador, ingresó a trabajar en el Seguro Social y fue así testigo de la masacre de estudiantes universitarios del 30 de julio del mismo año. Hubo en esa masacre varios muertos y desaparecidos y mas de 50 heridos, el doctor Madriz atendió a muchos de ellos y hasta ayudó a la evacuación de los heridos. La penúltima vez que lo vi fue en el velorio de Rafael Aguiñada Carranza, (asesinado por el ejercito yankee-salvadoreño).

En el local de la Federación Unitaria Sindical Salvadoreña-FUSS-, donde había improvisado una clínica de emergencia para atender a los dolientes… !Siempre generoso!. Y la ultima vez, me lo encontré en la casa de una camarada Valentina, a quien le prestaba su atención médica gratuita…!Siempre solidario!.

Casualmente me encontré al siguiente día con su hermano Ricardo, quien me dio la nefasta noticia: “La policía se llevó esta madrugada a Carlos!… Primero lo llevaron a las mazmorras de la Guardia Nacional, lo torturaron, trataron de humillarlo pero jamás lo lograron los cobardes agresores, los torturadores y sus coroneles todavía le tienen miedo, a pesar que lo desaparecieron físicamente. Pero a este paradigma de la humanidad, del que hemos hablado, siempre lo llamaremos:
CARLOS MADRIZ MARTINEZ, UN REVOLUCIONARIO DE VERDAD!!

Las relaciones del PCS con el UDN… Entrevista con Domingo Santacruz (IX)

SAN SALVADOR, 5 de septiembre de 2009 (SIEP) “El UDN fue la segunda experiencia que realizamos como PCS de buscar un referente legal que nos cobijara, la primera fue el PAR…”nos comparte Domingo Santacruz; nombrado primer Embajador de El Salvador en Cuba.

Añade que “en el año 66 cuando ya había desaparecido el FUAR, y a la vez ya había surgido un año antes la FUSS y ANDES 21 de Junio, también habíamos recuperado sindicatos de la CGS, surgió la necesidad para el PCS de contar con un referente político legal para incursionar en el terreno electoral y disputarle base social a la Democracia Cristiana, que ya tenía referente que había irrumpido en el año 1960 y había logrado importante presencia a nivel de Alcaldías y en la Asamblea legislativa…”

“A nivel de dirección del PCS se planteo la siguiente interrogante: ¿ debemos crear un partido propio o hacer uso de uno ya establecido? En 1959 hicimos la experiencia de tratar de legalizar al PRAM pero el Directorio Militar que llegó en el 61 frustró esta posibilidad…

Mientras tanto la Democracia Cristina mediante su planteamiento de “revolución de los pobres” ganaba adeptos en los sectores populares. Por otra parte, al interior de la DC coexistían sectores de derecha y de izquierda en particular en su juventud que se fue radicalizando, dando lugar al nacimiento en 1968 de la ARS y en 1970 de El Grupo…

Iniciamos con el PAR

Al final la dirección del PCS se inclinó por “prestar” un partido legal para desde allí proyectar su línea política…Y a Comisión Política delegó a Schafik y a Carpio para ir a hablar con el Coronel Ascensio Menéndez, conocido como “Cabro Loco” y plantearle la idea…El aceptó…la reunión fue en su residencia cerca del Mirador de Los Planes de Renderos. En la segunda reunión, se sumó Rafael Aguiñada por parte de la dirección del PCS, se discutió sobre el despliegue de cuadros a nivel nacional.

Raúl Vargas y Alfonso Martínez fueron enviados a San Miguel, Daniel Castaneda a Ahuachapan, y luego a Sonsonate,,para formar el primer eslabón del Partido en instrumento abierto. ese mismo año llevamos al Dr. Napoleón Rodríguez como candidato a Alcalde por San Salvador…y después vino la campaña de Fabio en el 67…

Luego que el régimen militar ilegaliza al PAR, surge en febrero de 1968 el Partido Revolucionario, el PR…con Schafik a la cabeza del instrumento. Al estallar la guerra con Honduras en julio de 1969, se plantea la idea de construir una amplia alianza de fuerzas y empezamos a negociar con el PDC y el MNR la creación de la Unión Nacional Opositora.

Schafik se reúne con Abraham Rodríguez, Fito rey Prendes y José napoleón Duarte del PDC y con el entonces dirigente máximo del MNR, Rodrigo Velásquez Gamero, que estaba también en proceso de legalización…pero surge el problema que la dirigencia de la Democracia Cristiana rechaza la propuesta de una alianza abierta con el PCS por medio del PR, que no estaba legalizado…

Con el UDN

En esa situación, identificamos al UDN creado por el Dr. Francisco Lima, que había sido vicepresidente de Julio Adalberto Rivera pero que había terminado distanciado de este; debido a sus posiciones sobre al reforma Agraria, sobre el Comercio exterior y la denuncia del monopolio que existía sobre la exportación del café…todo esto lo fue apartando de Rivera y aunque siguió en el gobierno estaba separado…

Iniciamos platicas con Chico Lima, con Mario Rodríguez Inclan, con un odontólogo de apellido Ianelli, con Alvaro Magaña que eran los dirigentes del partido. Se les hizo la propuesta de utilizar el partido y la aceptaron. estuvieron de acuerdo. Eran una cabeza sin cuerpo. Se formalizo la relación y nos trasladamos al UDN para darle cuerpo y por medio del UDN integrarnos a la UNO.

Este segundo proceso de búsqueda de un instrumento político legal realizado en 1969 no fue acompañado por (Salvador Cayetano) Carpio, al contrario, se opuso…No obstante esto, la dirección del PCS decidió aprovechar el marco electoral para ejercer trabajo de orientación política y estimular la organización y la participación activa de los sectores populares.

En febrero del 71 apareció en el escenario político salvadoreño, la UNO, alianza política entre el PDC, el MNR y la UDN. En esas mismas fechas, secuestran a Regalo Dueñas y el 18 de febrero aparece asesinado…la derecha le paso la factura a la UNO y fueron capturados Jorge Cáceres Prendes y otros dirigentes de la JDC, a los que se les hizo juicio en Chalatenango…

Como UDN organizamos la primera Escuela Política, ante la acusación publica de ser fachada del PCS, dado que los antiguos locales del PAR y del PR en el interior del país, solo fueron repintados con nuevos colores y el cambio de siglas…contábamos con 67 locales abiertos.

En 1971 realizamos la Primera Convención, se eligió la directiva suprema, se elige a Carlos Humberto Rivera como secretario general ya Mario Rodríguez Inclan como primer Presidente, su esposa Dalila también quedo en la directiva. Recuerdo que un año después del asesinato de Monseñor Romero, en 1981, secuestran a Napoleón Martínez, directivo de San Salvador del partido, que era amigo de Jorge Pinto, de El Independiente y de napoleón Gonzáles, de La Crónica del Pueblo. El había sido testigo de quien le disparó a Monseñor Romero, le vio el rostro.

Quedaron en esa primera directiva nacional del UDN mi hermano Pedro, secretario de Organización, Rosario Luna…el PCS se incorporó así a la lucha político electoral, a derrotar a la dictadura en el terreno electoral…

La visión estratégica: combinar la lucha electoral con la social

La visión era la de combinar la línea electoral con la línea organizativa: sindical, gremial, comunal, territorial…y poco a poco fueron surgiendo comités municipales, Carpio no lo comprendió…y en las actividades ue realizábamos rescatamos la experiencia del FUAR que estaba fresca en nuestras cabezas, de constituir las auto defensas…

Iniciar con la Auto defensa pasiva, que consistía entre otras cosas, en buscar información sobre los movimientos del enemigo en las actividades publicas que realizábamos…y aunque la derecha sabía que el PCS estaba utilizando a la UDN, evaluaban el desgaste causado con la ilegalización del PAR y no querían repetir la experiencia con el UDN

Por otra parte, decidieron para enfrentar el crecimiento del descontento y la organización popular impulsar la escalada fascista, con secuestros asesinatos, masacres como la de tres calles, la Cayetana, etc.

La segunda huelga de ANDES se desarrollo en este marco político, fue muy tensa, con mucha represión. Y por otra parte, puso de manifiesto un nuevo fenómeno político: la disputa, el afán de arrebatarle la hegemonía al PCS en el movimiento popular, en ANDES, en AGEUS…surgieron las acusaciones que el UDN era electorero…

Por nuestra parte, estas coyunturas fueron aprovechadas para realizar movilizaciones, esfuerzo organizativo, educativo, política de comunicaciones con programas de radio, fue un importante momento de aprendizaje…la victoria electoral de la UNO en 1972 posibilitó el desarrollo de la organización popular pero a la vez expresó la frustración por no poder evitar el fraude, no pudimos defender el triunfo popular…

Si bien la UNO fue una escuela positiva de denuncia del fraude a la par se fueron desarrollando las organizaciones revolucionarias de masas y entramos a la fase previa de preparación del Ejercito Político de Masas con que finalizamos en 1980, cuando ya la vía electoral estaba colapsada, y hubo que apoyar la estrategia de la Guerra Popular Revolucionaria, hubo que ceder espacios a otros instrumentos de lucha como la Coordinadora Revolucionaria de Masas y el Frente Democrático Revolucionario. Y luego el FMLN.

Y allí es que se inserta el UDN y luego se guarda, se congela, hasta que surgieran otros momentos en que fuera necesaria su aparición, como sucedió…

La DC traicionó al pueblo salvadoreño

En los años 80 la DC, que antes había acompañado al movimiento popular, aparece como aliada de las Fuerzas Armadas y del gobierno estadounidense, como el instrumento político de la estrategia de Contra-Insurgencia…orientado a vender imagen democrática del gobierno y a retomar las bandera de la oposición tales como la reforma agria, y las nacionalizaciones del comercio exterior y de la banca; en el marco de una estrategia anti-popular.

En 1984 (José Napoleón) Duarte logra su objetivo personal de ser presidente y “defensor de la democracia.2 No lo logró, la oligarquía lo rechazó como supuesto “salvador del sistema.” Y su esfuerzo por disputarnos las masas se contradecía con las medidas represivas en contra de estas y esto era una contradicción inevitable derivada de su misma estrategia. Esto conduce a que la DC pierda la mayoría en la Asamblea legislativa en 1988 y pierda la presidencia en 1989 ante el partido ARENA, representante de la oligarquía.

Entonces entran al escenario político los dueños del país y ARENA y el Gobierno de Cristiani se vuelven un referente real para negociar el fin del conflicto armado. ese mismo año 89 el FMLN en el camino en busca de la paz presenta una iniciativa para participar en las elecciones y reconocer a las Fuerzas Armadas si estas se postergaban por seis meses y se depuraban las Fuerzas Armadas. Esta propuesta fue rechazada pero comprendimos que el escenario político había cambiado y que se abría de negociación…

Discutimos y acordamos con nuestros aliados interiorizar a parte del FDR, que regresaran al país, para ampliar el escenario político interno, para derrotar los planes políticos del enemigo, y abrir condiciones en el terreno internacional….sabíamos que incluso Roberto DAubuisson había modificado su actitud aunque no todos lo estaban acompañando, en especial sectores conservadores dentro de las Fuerzas armadas que como respuesta estas iniciativas impulsaron al Operación Fénix y el Plan Unidos para Reconstruir… que al final fueron un fracaso.

El UDN ingresa de nuevo al país…

Íbamos a poner aprueba las declaraciones del enemigo que nos invitaban a participar en el proceso político. En ese marco se decide el ingreso al país del UDN…El UDN era expresión abierta, pero el actor principal era el FMLN y el FDR. Entran al país lideres del MPSC, del MNR y del UDN.

Se crea la Mesa Política Inter-Partidaria. Y aquí vuelve a aparecer el UDN aunque no duro mucho porque no era una fuerza independiente…en determinado momento empiezan a producirse roces en el FMLN debido a la línea del PCS-FMLN y la línea del UDN…era claro que no podía haber un vehículo con una quinta rueda…

Esto origino muchas discusiones internas; simultáneamente apareció en el panorama la guerra urbana, y empiezan también a actuar en el escenario interno otras fuerzas como las Iglesias, tanto católicas como protestante históricas, el movimiento social…la guerra adquirió un plano político y arrinconó las posibilidades contra-insurgentes…al no lograr como ellos decían quitarle el agua al pez, entonces fracasó la estrategia contra-insurgente.

Y la Ofensiva del 89 puso en evidencia la debilidad del régimen, y particularmente de las Fuerzas Armadas. Y dejo en claro que la vía de la solución negociada era la única realmente existente….y entonces el trabajo político paso a primer plano…

En aquel momento valorábamos en la dirección del PCS que el UDN podía jugar un papel clave en la fase de transición, para crear condiciones para la inserción, y llegado el momento disolverlo y crear un instrumento legal donde el UDN se vaciara. No nos imaginábamos que iba ser el propio FMLN ese instrumento.

Para resolver diverso problemas convocamos a una reunión del comité ejecutivo del UDN en México. estuvimos reunidos por dos días. Pudimos percibir que el UDN se encontraba en un periodo de indefinición, incluso identificamos situaciones de ambiciones personales de varios compañeros; que creyeron que el UDN podría convertirse en una fuerza nacional relevante, eran unos cuatro o cinco compañeros…

Al final acordamos en México una transición que no llevara a la ruptura sino a fortalecer la principal tendencia FMLN, orientada a evitar distracciones en disputas internas…en una situación internacional en el que la URSS enfrentaba serios problemas, estaba la Perestroika, y la tendencia renovadora al interior del Movimiento Comunista Internacional. Y ya se escuchaban opiniones, incluso al interior del FMLN que la bandera del socialismo no era ya la que debía encabezar nuestra lucha.

En 1990 la derrota electoral en Nicaragua de los sandinistas vino a envalentonar ala derecha salvadoreña, en un ambiente de victoria mundial del capitalismo, en el que muchos partidos comunistas corrieron a cambiarse de nombre, o desmovilizarse. La solidaridad internacional con nuestra lucha entra en crisis, y en esta situación mantener la guerra era absurdo o significaba arriesgarse a una segura derrota.

Luego se dan los Acuerdo de Nueva York, y el reencuentro con los Estados Unidos, Abraham mismo fue a buscar a Schafik a su habitación a las 12 de la noche y le dijo: con a firma de este acuerdo, termina también la fase de confrontación como fuerza enemiga e inicia la de cooperación…

Al regresar el FMLN al país el 31 de enero de 1992, una de las tareas a resolver para la dirección del PCS era la situación del UDN. Mario no lograba enrumbarse no Aronette, se había creado expectativas, ya que fue el referente en la Comisión Político Diplomática.

Una separación amistosa

En la práctica se percibe en el UDN un discurso diferente al del FMLN. Era urgente resolver. Y lo hicimos. Se logró acuerdo político para dejar en libertad a los que quisieran continuar en el UDN, pero lo harían ya no como militantes del PCS. Al UDN se le deja la Fundación Cuscatlan, los equipos y mobiliario, y tres meses de salario para su dirección. Fue un pacto de separación amistosa, democrática..luego el UDN junto con el MPSC, y el MNR dieron origen a la Convergencia Democrática. Y así terminó la relación del UDN con el PCS.-

Retrato de Alfonso Hernandez

Gran conmoción, causó dentro de los círculos intelectuales del país y Latinoaméricanos la muerte del poeta y escritor revolucionario “Alfonso Hernández”, acaecida el 10 de Noviembre de 1988, el poeta, cuyo nombre de guerra era Cdt “Gonzalo”, cayó junto a dos de sus compañeros en un enfrentamiento en la Quinta Girasol, Cantón el Bambú, en las faldas del volcán de San Salvador, a unos 15 kilómetros de la capital. Para ese entonces, la máxima dirigencia del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), denunció a través de la voz guerrillera Radio Venceremos: “Que el cadáver del poeta fue decapitado…Este acto inhumano y cruel, pone de manifiesto que el reciente cambio en el mando de las Fuerzas Armadas traerá como consecuencia inmediata el recrudecimiento de las violaciones a los Derechos Humanos, agrego”. (Salpress-Notisal)

El quehacer poético de Alfonso Hernándes proviene de esas raíces históricas con esa tradición de crear una literatura patriótica con el compromiso de dar testimonio de la realidad nacional. Alfonso Hernández es de esa talla de intelectuales y poetas, como: un Roque Dáltón, el guatemalteco Otto Rene Castillo, Eduardo Sancho (Cdt Fermán Cienfuegos), el nicaragüense Leonel Rugamas, Rigoberto Góngora, quienes llegaron a la revolución a través de la poesía. Poetas consecuentes con su militancia y creatividad artística, que tomaron la literatura como arma de combate al servicio del pueblo, en apoyo y conducción de la revolución salvadoreña. Aunque también hay otros poetas que han militado en esa línea de combate jugándose la vida, como: Miguel Huezo Mixco, Octavio Martinez y otros caídos en esa línea, como Rigoberto Góngora, Amilcar Colocho, Arquímedes Cruz. Podríamos decir, que otros poetas, a través de su obra literaria han sido consecuentes, como: José Roberto Cea, Manlio Argueta, Roberto Armijo, Chemita Cuellar, Alfonso Quijada Urias, y muchos otros poetas jóvenes entonces, que en las décadas de los 70s y los 80s andamos como hoy en el bregar de la literatura. Caso admirable y trágico es el de Roque Dálton, con el craso error de ser asesinado por la misma izquierda, que dejó en muchos jóvenes de nosotros, profundas huellas creadoras y ese afán de teorizar y empuñar el arma y canto, para conformar con sacrificio y evocación creadora una literatura para conformar una conciencia nacional de participación liberadora.

Alfonso Hernández, nació en San Vicente en 1948, desde temprana edad fue militante de las organizaciones estudiantiles, reportero de periódicos, como “El PUEBLO” y de la “Revista Revolucionaria TALLER” en colaboración con Alfonso Quijada Urías y Alfonso Velis Tobar. Estudia sociología en la Universidad Nacional de El Salvador, carrera que no culminó, porque se tituló como un poeta revolucionario en las luchas del pueblo. Es decir, al integrarse a la lucha por la liberación nacional de nuestro pueblo. Pertenece a esa Generación de jóvenes escritores, que surgieron en la promoción del llamado “Grupo La Mazacuata” del Departamento de San Vicente, cuyo principal animador fue Eduardo Sancho, allá por los años de 1967 a 1970, según me contaba Alfonso, en una de las tantas tertulias. Otros de sus miembros animadores del grupo fueron: Roberto Monterroza, Mauricio Marquina, Eduardo Rico, Emiliano Androsky Flamenco, Salomón Rivera, Manuel Sorto, Reyes Gilberto Arévalo, Victor Zelaya, Salvador Silis y Rigoberto Góngora. Estos dos últimos poetas, fueron muertos en combate muy jóvenes. Me contaba, que fue una época de grandes lecturas políticas y literarias, con Lizama Lima, el llamado BOOM Literario Latinoamericano, Salarrue, la Pájara Pinta, Faulkner, Quevedo, Francisco Urondo, Otto Rene Castillo, Lautreamont, Rimbaud, Roque Dálton, Joyce, Nazin Hitmet, Henry Millar, etc, etc. Así como: Lenin, Mao Zetum, Sánchez Vásquez, Marx. De ahí, que a través de Eduardo Sancho, conocieron a los poetas revolucionarios, el guatemalteco Roberto Obregón y los nicaragüenses Leonel Rugamas, Edwin Castro y Eduardo Arellano en su paso por El Salvador, poetas preocupados e integrados a la lucha revolucionaria en Centroamérica y también los dos primeros les costara hasta la vida. La generación que surge en “La Mazacuata”, se caracteriza, por manifestar un pensamiento literario, donde el símbolo del “Che Guevara” fue su máxima inspiración antiimperialista. El mismo Alfonso me dijo en cierta ocasión que hablábamos de poesía y revolución que: “Los días gloriosos de la Mazacuata, contrastaban con un momento histórico de crisis en las organizaciones políticas tradicionales por ende la crisis misma del Partido Comunista de El Salvador en 1969, al apoyar la guerra de Honduras y El Salvador- y en el surgimiento de una nueva perspectiva con la gesta del Che en torno a la lucha armada que se discutía y maduraba en América Latina”.

En lo personal me consta, que Alfonso Hernández, dedico toda su vida entera, desde muy joven a preparar, junto a otros compañeros como Carlos Menjivar, Sancho, las bases de la revolución en sindicatos de obreros y campesinos, organizaciones estudiantiles, al mismo tiempo dedicarse al proceso organizativo del “Frente de Acción Popular Unificada”(FAPU). Alfonso Hernández, ante todo poeta, que llega a la revolución a través de la creación poética, amándola intensamente en su vida y utilizándola como arma revolucionaria. Su poesía refleja militancia, valentía, heroísmo, poeta responsable de su oficio, pues le cabe el mérito de ser uno de los miembros fundadores de las “Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional” (FARN), por ello siempre me decía, entre el bregar de nuestra militancia, que no hay ninguna diferencia entre las actividades de ser un combatiente revolucionario y un poeta guerrillero al mismo tiempo y eso, lo lleva a vivir años muy sacrificados en la clandestinidad y en ese arduo trabajo que Ens. espíritu nunca decayó y la disciplina que la revolución misma exige. Ya dijimos que su crimen se condenó internacionalmente, pues la cabeza del poeta nunca apareció, ya que fue decapitado por los esbirros de la asesina Policía de Hacienda. En lo personal hasta hoy lamento llorando con mucha tristeza el martirologio de su muerte. Valga hacer memoria, éramos como dos hermanos y junto a nosotros el otro hermano, Alfonso Quijada Urías, a quien también rindo mis respetos como poeta militante de la Resistencia Nacional y editor del periódico clandestino GUAZAPA, organización con la cual intensamente colaboraba cuando Alfonso me designaba bajo estrategias y cuidados algún trabajo a realizar. Éramos inseparables “LOS TRES ALFONSOS”, nos llamaban los compas amigos. La poesía nos había encontrado en el camino de la vida. Era admirable la confianza que nos teníamos y que me tenían en lo personal confiándome delicada información, amistad que tantas veces compartimos en familia (en compañía de nuestras esposas Julita, Celia y Emmita, y quienes también pasaban grandes angustias al lado de nuestros hijos), amistad compartida en el diario trabajo revolucionario casi clandestinamente y valga decirlo hasta este momento. Así lo regían las reglas de la coyuntura del momento en días de guerra, con el animo de subsistir ante el resguardo de la vida misma, en momentos de acechanzas de escuadrones de la muerte en busca de subversivos sospechosos y de intensas represiones militares en contra del pueblo, en momentos de sangrientas luchas revolucionarias. Con humildad lo digo, al hermano Alfonso Hernándes, como compañero, le debo mucho de mi formación intelectual, quien me enseño disciplina al estudio de la poesía, escuela de orientación ideológica y teoría político, pues no había libro que yo no tuviera en mis manos, que no me fuera dado por Alfonso, mi maestro. Lo mismo hacia conmigo el otro Alfonso Quijada y otras tantas veces en mis andanzas poéticas también Roberto Cea.

Los que conocimos a Alfonso y convivimos muy de cerca ampliando este retrato suyo, sabemos que tenia un sentido del humor bastante exagerado, claro a la par de esa seriedad y claridad revolucionaria como dirigente; era un personaje a la manera de un Rabelais o un picarezco Quevedo. Con sus anécdotas y esa forma muy suya de reír, bromear e inventar. Quien conozca de sus narraciones, goza de sus risotadas que se vivían a la par de las grandes comilonas y “talahuashtazos” de ron o chaparro. Lo tengo muy presente en esas bohemias que algunas veces compartimos con sus grandes carcajadas de taberna, era un bagre para tomar cerveza, éramos como un Garganta y Pantagruel como nos llamaba en son de broma Alfonso Quijada, además Alfonso era muy alegre y una Chucha Cuta para bailar cumbias, boleros y merengues con la orquesta Palavichini y los hermanos Flores, en las fiestas de mi pueblo, que en medio del trabajo de la revolución compartíamos. En una de sus narraciones cuenta, que con otros amigos, muy jóvenes en los bosques de Chamichen, con pistolas de palo, jugaban a la guerrilla imaginándose al enemigo. Y cuando me contaba que no iba a la escuela, porque prefería quedarse con su espejito sobre las tejas para vigiar a escondidas la desnudez en pelota a la Chismuya, la Changandaya, la Culo de Oro o la Quiebracanutos del Barrio San Juan de Dios, una mujerona de nalgas pachas que se creía la Greta Garbo del pueblo. Así también en su infancia se enroló, con personajes como: Chepe Chimbolo, Paquito Avión, Chepón, Chacalín, Chico Ejote, Cutacha y Patarisca. En fin Alfonso, tenia esa maravilla agradable y mágica ante el humor, la sana picardía y la valiente manera de guerrear por el pueblo hasta jugarse y entregar su vida con heroísmo por la revolución por la justicia social y el sueño socialista para nuestro pueblo.

En su quehacer literario, a la par de su militancia revolucionaria, obtuvo algunos premios en poesía y hasta la hora de su muerte había publicado los siguientes libros: “Poemas”(1974). “Cartas a Irene y otros poemas”(1975).“Del Hombre al Corazón del mundo”(1976). “País Memoria de muerte”(1978) “Poesía en armas”(1979) y en el frente de guerra en Guazapa, escribió: “La Cruzada de los niños”(1981), “Escrivivir” (1982), “Viaje a la humedad”(1983), “León de Piedra” (Ensayo testimonio de la lucha de clases en El Salvador, 1982). Un año después de su muerte se publico una antología póstuma: “Esta es la Hora”(Selección de Alfonso Quijada Urías y Alfonso Velis Tobar, Ediciones Roque Dálton, México, Managua, 1989) En sus escritos, deja la labor de investigar más sobre su obra y rescatar alguna poesía y narrativa inédita (incluyendo su novela extraviada en Nicaragua, la que venia trabajando hace algún tiempo, de la cual ando en su búsqueda por encontrar: “Vamos a la Vuelta de Toro Toro Gil”, publicó uno de sus capítulos en “LetraViva” del Periódico Universitario # 10th con fecha Octubre, 15 de 1979.

Pienso como es de sabia y profética la poesía – como milagro trágico de la vida- pues entre algunos poemas y cartas que hacía llegar por ciertos conductos desde donde se encontrara y desde el frente de guerra, poco antes de su caída ya se le siente ese presentimiento de la muerte misma, que lo andaba persiguiendo, como despidiéndose de mi, oigámoslo en sus versos: “Mañana quizás estaré muerto/ y sobre mi tumba perdida en la montaña/ la lluvia caerá con mis recuerdos” (Despedida). ¿Dónde estará mi tumba?… Ah mi tumba/En el ojo derecho o izquierdo/Está junto a mi sombra”(Dolor Cotidiano). “La patria nos dio su corazón y emprendimos la lucha/ Yo di mi vida, para que entre todos construyamos su futuro”(Escrito en una culata de fusil). Hermano mío otros seguirán con sangre luchando, porque es la de no acabar estas injusticias, muertos como tù, siguen cada día más cerca de nosotros, dando ánimo, coraje y esperanzas a seguir en el camino de la justicia, como testimonios de nuestra historia y dices, diste tu vida con heroísmo para que entre todos construyamos ese “futuro luminoso” que soñaste para vivir en una patria feliz. Ya no lo vieron tus ojos, pero lo vieron tus hijos este grandioso triunfo del FMLN, hecho histórico de conquistar un gobierno revolucionario el cual tû ayudaste a forjar. 15/05/09.

Biografía de Augusto Cotto

Biografía de Augusto Cotto

(basada en la “Reseña de la Vida de Augusto Cotto”, pronunciada por Jorge Pixley en el acto de homenaje del sábado 27 de septiembre de 1980)

Augusto Cotto, nació el 21 de octubre de 1941 en Jerez, Jutiapa, Guatemala, hijo menor de María Luisa Cotto, mujer campesina que permaneció a lo largo de su vida en el fronterizo pueblo. Al ser el único hijo, su madre hizo el esfuerzo de enviarlo a estudiar, oportunidad que no tuvieron sus dos hermanas mayores, Blanca y Olimpia, así que fue a hacer sus estudios primarios a Jutiapa.

La población de Jerez de la Frontera siempre ha tenido una vida activa entre ambos países. Su madre decidió mejor enviarlo a estudiar el plan básico a El Salvador, aprovechando que Augusto tenía un tío que dirigía el Instituto Democracia, colegio ubicado en San Marcos, cerca de San Salvador. Entre 1954 y 1956 cursó el plan básico y en 1958 obtuvo su título de Bachiller en Ciencias y Letras.

En este instituto conoció a Isabel Castaneda, compañera de estudios que más tarde sería su compañera de vida. El hogar de Isabel vino a ser punto de apoyo en San Marcos, y a través de su influencia tuvo una conversión a la fe cristiana. Las tres cosas, el traslado a El Salvador, el conocer a Isabel y su conversión a Jesucristo, marcarían el resto de su vida.

Al egresar del Instituto Democracia hizo un año de Química y Farmacia en la Universidad Nacional en San Salvador. Pero había sentido el llamado a una vida en el ministerio pastoral y en 1961 salió para Los Ángeles, California, a estudiar en el Seminario Bautista Hispanoamericano de esa ciudad. Recibió su licenciatura de esa casa de estudios teológicos en mayo de 1964. Su tesis sobre el teólogo alemán radical Rudolf Bultmann causó asombro en la institución y temor entre algunos profesores, pero indicó el potencial de teólogo en este joven pastor.

Inmediatamente al graduarse, volvió al país y fue llamado por la Primera Iglesia Bautista de Santa Ana como su pastor. Pastoreó esta iglesia, la segunda iglesia bautista del país, de 1964 hasta 1969. El 30 de agosto de 1964 se casó con Isabel Castaneda, y fundaron el hogar cuya hospitalidad tantos pudimos conocer a través de los años. Tuve personalmente el privilegio de ser uno de los primeros en conocerlo, el mismo año de 1964. De este matrimonio nacieron cuatro hijos, Augusto, Gerardo, Carlos y Dámaris.

El pastorado de Augusto en Santa Ana es recordado con afecto por los feligreses de esa iglesia. Allí comenzó a mostrar su compromiso por la causa de los pobres. Tuvo una intervención destacada en el movimiento de protesta por un alza de tarifas eléctricas en un cincuenta por ciento, hablando por Radio Tecana a nombre de los habitantes de las colonias populares.

El joven pastor había llamado la atención en círculos bautistas internacionales y en noviembre de 1969 fue invitado a ser Profesor de Ética en el Seminario Bautista de México. Así comenzó lo que sería una breve pero distinguida carrera como teólogo y maestro de teología netamente latinoamericana. En 1971 hubo un levantamiento estudiantil en el seminario para protestar contra la corrupción de una administración que había perdido su sentido de compromiso evangélico. Augusto fue el profesor en quien confiaron los estudiantes, y vino a ser el orientador de su Movimiento de Resurrección, que sentó las bases para el nuevo seminario Bautista en México.

En los años subsiguientes en nuestro seminario Augusto nos enseñó que una educación teológica evangélica en América Latina no podía disociar teoría y práctica, evangelización y promoción humana, ni separarse de la situación de latinoamerica. Hasta el día de hoy, la educación entre nosotros se desarrolla en las líneas que él dejó plantadas. De 1971 a 1974 fue Decano del seminario, y de 1974 a 1977 fue Rector.

A través de la Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos comenzó a tener influencia cristiana internacional, que lo llevó a viajar a muchos lugares para difundir sus ideas de liberación. Especialmente importante fue su participación en el esfuerzo de restaurar relaciones con las iglesias de Cuba, en reconocimiento de lo cual fue invitado como profesor visitante al Seminario Evangélico de Teología de Matanzas, en el segundo semestre de 1976.

La experiencia de pueblo que Augusto llevaba consigo desde su infancia, fortalecido por la solidaridad con los pobres que su fe le exigió, llevaron a Augusto cada vez más hacia una militancia política en los movimientos de lucha populares de El Salvador. Siendo ya un reconocido teólogo, tomó una licencia, por así decirlo, de sus labores docentes para dedicarse a las tareas urgentes de la revolución.

En la segunda mitad de la década de los 70’s se involucró en la organización revolucionaria Resistencia Nacional, como responsable de relaciones internacionales del Estado Mayor del Exterior dedicándose, entre otras cosas, a tareas vinculadas a la solidaridad internacional. Una de sus últimas misiones tuvo que ver con la construcción de la unidad revolucionaria en lo que se llamó al inicio la Dirección Revolucionaria Unificada “DRU” y posteriormente en la conformación del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional “FMLN”.

El 17 de septiembre de 1980, viajando de Nicaragua a Panamá en una avioneta, en compañía de Ernesto Jovel, la nave sufre un percance y se impacta contra las aguas del mar atlántico. Un avión comercial avistó el siniestro y notificó a las autoridades panameñas, lo que dió lugar a una búsqueda de varios días sin éxito, que solamente localizó manchas de aceite y papeles en la superficie del agua. El hecho nunca se investigó y hasta la fecha no existe una explicación de lo sucedido que determine con claridad las causas, los motivos y los pormenores del siniestro.

Sin ver la conclusión de esta lucha, lo sorprendió la muerte. Será recordado como cristiano evangélico, revolucionario y amigo.

Acto de Homenaje al Rev. Augusto Cotto caído por la Revolución Salvadoreña

Acto de Homenaje al Rev. Augusto Cotto caído por la Revolución Salvadoreña

por J. Gary Campbell

El pastor-teólogo salvadoreño Augusto Cotto, quien falleció en un accidente de aviación el pasado 17 de septiembre al cumplir una misión para las fuerzas revolucionarias de su patria, fue homenajeado el sábado 27 en un acto celebrado en la Iglesia de San Andrés en la Comunidad Teológica de México en esta capital

Con la presencia de la señora viuda Isabel Castaneda de Cotto y sus cuatro hijos Augusto, Gerardo, Carlos y Damaris, más un santuario repleto de familiares, amigos y compañeros de distintas agrupaciones eclesiásticas, ecuménicas y políticas de varios países del continente, el acto fue presidido por el Rev. René Medellín, pastor bautista mexicano y amigo muy allegado de Augusto.

Dijo René Medellín, al dar principio al acto que “… el compañero y reverendo Augusto Cotto, su nombre, su historia, su presencia cristiana ecuménica, su praxis política, su ejemplo y su bondad e integridad nos han concentrado en esta capilla. Pero por ser capilla, no debe limitarnos a cargar dentro de nosotros algunas expresiones sociales necesarias solidarias para la familia y para nuestra organización. Queremos decirle a todo el mundo que nuestro compañero y amigo no está muerto, sino que vive en las luchas de los pueblos de América Latina y más específicamente en este momento en la lucha de nuestro pueblo heroico salvadoreño. No queremos que se limite este acto a la mística de un templo. Queremos que vaya más allá y encuentre el eco político cristiano de los diferentes sectores que ahora se congregan, Nos une pues en esta hora, no la muerte, nos une exactamente la vida de los pueblos de América Latina”.

En un mensaje especial, el Prof. Raúl Macín, Coordinador del Centro de Coordinación de proyectos Ecuménicos de México (CECOPE) del cual Augusto Cotto era miembro fundador y hasta su muerte integrante de la directiva, destacó el diálogo permanente que él y su desaparecido amigo habían sostenido desde que se conocieron hace aproximadamente ocho años. Se trataba de un diálogo en torno a la cuestión de “cómo llevar la teoría cristiana a una práctica política congruente”. Elogió a Augusto por su sencillez, su capacidad como teólogo latinoamericano y su entrega. Dijo: “Augusto habló de liberación y escribió de liberación y fue un teólogo reconocido en todas parte como teólogo de la liberación. Pero también Augusto pagó con su esfuerzo, con su trabajo, con su dedicación y con su vida. Pagó el precio que se cobra cuando uno congruentemente habla de la liberación”.

Refiriéndose al diálogo con Augusto en las diferentes etapas que caracterizaban comúnmente sus vidas desde el momento de conocerse, Macín dijo que en 1975, cuando se formó el frente ecuménico nacional CECOPE, él y Cotto llegaron con otros compañeros a definir el ecumenismo “como un diálogo en la práctica; como un diálogo en la lucha revolucionaria entre cristianos y no cristianos. Estábamos conscientes de que el paso de la teoría ecuménica a la práctica tendría que darse mediante el apoyo, el auxilio de la teoría marxista-leninista de la realidad y de la militancia partidista”.

“Compartíamos el dolor de las crisis que provocan en el cristiano sus conflictos con otros cristianos” dijo Macín. “Yo supe de la angustia de Augusto Cotto, de su dolor por la incomprensión, por el egoísmo, por la falta de caridad de aquellos que no supieron comprender ni tampoco actuar de acuerdo a lo que decían creer”.

El orador se refirió al dolor personal al enterarse de la muerte de su amigo y compañero Augusto Cotto: “…a pesar de que lo esperábamos en algún momento, el precio es alto y de todas maneras el golpe dolió mucho, mucho”.

“Creo que el diálogo continuará”, dijo, “porque el ejemplo, los hechos… nos obligarán a seguir dialogando con Augusto Cotto… a seguir preguntándole, ¿Qué opinas Augusto?”

Finalmente Raúl Macín señaló las palabras del profeta Oséas “muerte, yo seré tu muerte” – “palabras que muchas veces comentamos sin comprenderlas bien en todo, pero que creo que yo hoy empiezo a comprenderlas… porque en última instancia el que muere en el centro de la lucha revolucionaria por la construcción, como en el caso de Augusto, de un El Salvador libre y socialista, no muere. Vive en la conciencia colectiva del pueblo y si no que lo digan los compañeros del FAPU, y si no que lo digan los compañeros de las FARN, y si no que lo digan todos los que lo conocieron. Augusto no ha muerto. Y por eso empiezo a comprender las palabras de Oséas «muerte, yo seré tu muerte»”.

Otros participantes en la dirección del acto de homenaje fueron el Rev. Edgar Palacios, pastor bautista de la República de El Salvador, Dr. Jorge Pixley, profesor del Seminario Bautista de México, el Ing. José Álvarez Icaza, presidente de CENCOS, el grupo salvadoreño dirigido por Gabino Palomares, Dr. Feland Meadows, representante del Consejo Directivo del Seminario Bautista de México y el Sr. Feliciano Rodríguez del Frente de Acción Popular Unificada (FAPU) de El Salvador.

En su breve discurso en representación del FAPU, Feliciano Rodríguez refirió al auditorio testimonios de varios casos de brutalidad y asesinatos por parte de las fuerzas represivas del gobierno actual de El Salvador y del desafortunado accidente del avión en que viajaba Augusto durante una tarea que contribuía a la liberación de su pueblo. “Sin embargo”, dijo, “nosotros comprendemos, lo comprendemos bien, y que tenemos aquí el testimonio de solidaridad de todos ustedes, tenemos los discursos que han leído acá; que no se trata sólo de alguno que murió, sino de representantes de un pueblo que está combatiendo, representantes de un pueblo que seguramente vencerá”. Finalmente, afirmó emotivamente el representante salvadoreño: “Que tengan la seguridad todos los compañeros aquí y que tenga la seguridad Augusto Cotto, si es que puede escuchar… que tengan la seguridad todos los nuestros y todos los amigos de El Salvador, que vivos, moribundos o presos lucharemos por la liberación definitiva de nuestra patria”. La intervención de Feliciano Rodríguez fue seuida por una explosión espontánea de aplausos que se sostuvo durante varios minutos.

Entremezclando con las distintas intervenciones y aspectos litúrgicos del acto, el Sr. Medellín dio lectura a algunos de los numerosos poemas, carta y telegramas con mensajes de solidaridad que se había recibido de individuos y organizaciones nacionales e internacionales.

Al pronunciar las palabras de despedida del acto, el Rev. René Medellín dijo: “Les agradecemos de parte de la familia Cotto Castaneda, del Frente de Acción Popular Unificada de El Salvador, del Seminario Bautista de México, de la Federación Universal de movimientos Estudiantiles Cristianos y del Centro de Coordinación de proyecto Ecuménicos y CENCOS, su presencia en esta acto en memoria del compañero. Y no queremos pedir un minuto de silencio sino pedir un aplauso revolucionario al compañero que ha caído por esta revolución: ¡Compañero Augusto Cotto!”.

Estuve en 1975 en la dirección nacional del FAPU…Entrevista con Alberto Ramos

Estuve en 1975 en la dirección nacional del FAPU
Entrevista con Alberto Ramos

SAN SALVADOR, 7 de septiembre de 2009 (SIEP) “Realmente, la idea de la unidad popular, del frente amplio nace con el FAPU en 1974, yo asistía representando al FUERSA, al Frente Universitario de Estudiantes Revolucionarios Salvador Allende, estuve en Suchitoto y en Aguilares” nos comenta Alberto Ramos, destacado dirigente popular de esa época.

Agrega que “ese primer FAPU, fue claramente un frente amplio, participaban la Democracia Cristiana, el Partido Comunista, las FPL y la Resistencia Nacional…claro, por medio de sus expresiones abiertas…el primer dirigente del FUERZA era Carlos Arias, estudiante de Medicina, capitalino, que venía de la Iglesia Bautista Emmanuel. Otro dirigente era Raúl Hernández, que murió en Santa Ana.

Un esfuerzo de Roque…

“Yo me imagino que todo este fue un esfuerzo de Roque (Dalton) de promover por medio de FUERZA la construcción de un frente amplio que era el FAPU, el Frente de Acción Popular Unificada…es el esfuerzo de Roque. Claro, Roque conocía a Carlos, y otra impulsora de este esfuerzo unitario fue naturalmente Lil Milagro Ramírez…

Ellos, Roque y Lil, también idearon la tesis de la vanguardia dispersa que necesita unificarse, refiriéndose a que habían revolucionarios en todas las organizaciones que deberían finalmente juntarse…así como también la idea de un frente único, amplio, con fuerzas democráticas y revolucionarias.

Alberto Ramos
Esta la del FAPU inicial fue una primera visión de frente amplio de los sectores populares, lamentablemente solo duro un año…me acuerdo de su plataforma reivindicativa: unir a todos a luchar contra el alto costo de la vida; identificarse con la lucha de los sectores afectados por la construcción de la represa del Cerrón Grande ( la idea era lograr un mejor pago por las tierras afectadas) y tercero: créditos y abono para los campesinos…este fue el primer FAPU.

De este primer esfuerzo unitario, la Democracia Cristiana fue la primera fuerza política en retirarse, toma e cuenta que en esos momentos la DC era una fuerza política perseguida, sus principales dirigentes estaban en el exilio desde 1972, y necesitaba un espacio para salir a la luz…Y el FAPU fue este espacio. la DC buscaba reorganizarse…

Organizador de sectores campesinos

Estando en el FUERSA solicito y asumo las tareas de organizador de las bases campesinas, de ir a trabajar al campo, viajo a Suchitoto y Chalatenango, yo vengo de sectores rurales, de allá por San Marcos, al pie del cerro de Los Planes, vengo de una familia muy humilde…en esa época FECCAS era muy fuerte y voy a hacer trabajo político en Chalatenango, en Guarjila, en Santa teresa, en san Juan del Ojo y Copapayo, que forman un triangulo entre Suchitoto y Chalatenango…colaboro con el Comité de Pobladores de la Represa del Cerrón Grande…

En mayo de 1975 asesinan a Roque y esto generó una crisis al interior del FAPU. En esa nueva situación, Lil fue mi primer contacto con la Resistencia Nacional…la primera reunión convocada para el triangulo que esta allá por Odontología se frustro, ella llegó, nos encontramos pero no funcionó el contacto, luego pusimos una segunda reunión en la cual usamos contraseña y esta si funcionó…

Trabajando con Lil Milagro Ramírez…

Fuimos con Lil a una casa de seguridad. Le informe sobre mi trabajo con la gente del cerrón grande…mi primer pseudónimo fue Juan, pero como siempre he trabajado abiertamente, todo mundo me ha conocido como Beto, y quizás hasta lo toman como pseudónimo.

Pasó a integrar una célula de conducción del trabajo campesino, salía en la noche y me iba al campo a reunirme y regresaba por la mañana a estudiar a la U. Jugaba un papel de promotor social, de escuchar los problemas de toda la comunidad, los problemas de la gente y pensar en soluciones…

Además participaba de la Sociedad de Estudiantes Becarios, SEBUS, y estudiaba Medicina. Como organización, como FUERZA, tradicionalmente en la UES siempre fuimos fuertes en Medicina y Derecho, incuso Francisco Jovel fue del FUERZA, también estuvieron Eliseo Ortiz, Francisco Montes, Carlos Ascensio, actual jefe de la PNC y muchos otros…eran parte de la REU, Resistencia Estudiantil Universitaria, eran los tiempos del ERP.

Desde 1972 venía apoyando a AGEUS, que la dirigía Manuel Rivera. en el 74 se crea el FUERZA. En el 73 formamos el SEBUS…y colabore con el CEP para lograr la reapertura de la UES que fue lograda en el 74…y luego asumimos junto con el UR-19 la conducción de AGEUS, el presidente era Medardo González de las FPL y el Vice Eliseo Ortiz..

En 1975 paso a integrar un Colectivo de Conducción del trabajo Frentista, de lo que fue el segundo FAPU, coordinado por Lil hasta su captura en noviembre de 1976; Lil es la que da las indicaciones, pasamos entonces a constituir en junio el Movimiento Revolucionario Campesino, el FRELM se va con el ERP y creamos la ARDES, Lil participa en la creación de este esfuerzo en secundaria, creamos la Vanguardia Proletaria; incluso mantenemos trabajo en la Iglesia Bautista Emmanuel y en la Iglesia Católica Romana…con estos componentes constituimos la dirección nacional del FAPU por otro lado la FECCAS se va con las FPL

Esta primera dirección del segundo FAPU estuvo encabezada por el profesor Manuel Rivera, de sonsonate, dirigente de ANDES 21 de Junio y de la Organización Magisterial Revolucionaria, OMR. Se me encarga del área organizativa y e la Escuela de Formación Política. hacíamos charlas en lo que llamábamos el Comedor campesino allá en Suchitoto, un local de la iglesia donde una señora cocinaba y vendía comida. ese junio del 75 fue un mes intenso donde reorganizamos nuestras fuerzas luego del asesinato de Roque y Pancho.

Iniciamos una escuela política en FENASTRAS, en STECEL…formamos el Colectivo de trabajo Obrero y paso a estar en tres estructuras: en el trabajo frentista conducido por Lil, en el trabajo campesino y en el trabajo obrero. En el sector obrero la conducción estaba integrada por Carlos Arias, Raúl Hernández, Saúl Villalta y mi persona.

Las bases sindicales nos buscaban…

En determinado momento sucedió que eran las bases sindicales las que nos buscaban para que las asesoráramos…por medio del Socorro Jurídico, fuimos ganado reconocimiento y prestigio. Y presencia, iniciamos trabajo con SICAFE, con Pesca…en las huelgas reivindicativas obteníamos éxitos en las negociaciones, luego iniciamos trabajo en la industria del vestido, me acuerdo de Mercedes Recinos y de otra compañera destacada, en la electricidad y fuimos creciendo ya en 1977 éramos una fuerza considerable en el sector obrero, con presencia en los sindicatos más importantes de la economía salvadoreña…

Y me acuerdo que de esa célula hacia abajo había una actitud muy cautelosa, por la experiencia vivida, de reclutar hacia la fuerza política…eso estuvo vigente durante todo el 1975. Había una clara división entre las estructuras guerrilleras y las estructuras de masas, no nos vinculábamos, eran esfuerzos totalmente separados, compartimentados…

Ernesto (Jovel) era un cuadro militar y no participaba en lo abierto, era clandestino, estaba a tiempo completo en lo militar…pienso que se fueron desarrollando como tres sectores a partir del Segundo Consejo: Eduardo, dedicado al sector exterior, externo; Ernesto a lo militar y Lil a desarrollar la política de masas.

En la segunda mitad de 1976 paso a trabajar a tiempo completo en la organización…el año 75 fue de organización, de acumulación, de marchas, las jornadas de julio a agosto, después de la masacre estudiantil, como FUERSA en 1975 publicábamos un periódico, Liberación, y también un periódico campesino, que yo editaba y lo llevaba al campo, y publicábamos un periódico de los Becarios, en el 76 iniciamos a publicación de Pueblo, lo hacía un compañero conocido como Cooper…y también Víctor Amaya, de Medicina…En el 76 tenemos una clara incidencia en el sector obrero…

A finales de 1976, antes de su captura, Lil y Memín Rivera me piden que asuma la conducción del FAPU. Luego que Lil es capturada asumo también la conducción interna del trabajo de masas…paso a dirigir en lo abierto y en lo interno. Mi vínculo pasa a ser Eduardo Sancho. Estamos ya en 1977…

En 1978 asisto como delegado al Consejo Nacional. No soy electo para la Dirección Nacional. Eligen a Ferman, a Neto, a Julia Rodríguez, y a un compañero de Oriente, queda vacío un quinto lugar. La reunión era con los rostros cubiertos, los de masas no conocíamos a los del sector militar, éramos unas 30 personas…

Hay propuestas para el quinto lugar del sector de masas pero ninguno acepta. No se elige. se toma el acuerdo que los cuatro electos seleccionara a alguien. Y me llaman, me convocan para ocupar ese lugar…fue así para proteger la seguridad del representante en la dirección del sector de masas..me llaman a reunión, conozco a Neto Jovel…

A esa altura ya hay la vinculación entre fuerza guerrillera y organización de masas, ya están las FPL con el BPR, las RN con el FAPU, y a finales del 77 el ERP formó las LP-28…el PCS con el UDN ya estaba allí…

En 1978 Eduardo encabeza un esfuerzo de relaciones con el FSLN, y también visita otros países, inicia un amplio trabajo de relaciones internacionales, se escucha en esos momentos como un secreto a voces, el golpe de estado…Eduardo inicia relaciones con sectores militares democráticos…

En ese marco, en 1979 se abre una nueva coyuntura de aglutinamiento de sectores democráticos y revolucionarios en septiembre de ese año mediante el Foro Popular…que un mes después elige a Guillermo Manuel Ungo como su represente en el gobierno surgido del golpe de estado del 15 de octubre de 1979. ese mismo año empecé a salir a reuniones, a seminarios del MNR

Lecciones de la revolución sandinista…

Para nosotros una de las lecciones principales de la Revolución Sandinista fue la unificación de las tres tendencias; así como la creación del Grupo de los Doce, que en nuestro caso fue el FDR. Esto nos convenció de trabajar hacia la construcción de una estructura amplia y a la vez fortalecer la DRU…simultáneamente.

Esta fue una discusión al interior de la unidad revolucionaria, ya que Salvador planteaba que primero la CRM y luego el Frente Amplio, FDR, claro , sin nombres en ese entonces…Nosotros le explicamos la idea a Ungo y estuvo de acuerdo…lo mismo la gente del MPSC. Lil era la que mantenía el vínculo con (Rubén) Zamora, así como con Marianela (García), ya que ella venía de allí, había participado desde la JDC en la campaña que llevó a Rebollo a la Alcaldía de San Salvador…

Ya en la CRM una de las discusiones que recuerdo fue la de si debíamos o no entonar el Himno nacional en nuestro acto de creación. Discutimos por dos horas y al final se decidió que había que consultar…

En febrero del 80 salgo del país por cuatro meses, regreso hasta junio. hago gira por Europa para promover la solidaridad, los pueblos deseaban conocer a los actores visibles del movimiento revolucionario y popular. Saúl Villalta asume en la CRM y en el FDR. Cuando se crea el FDR este asume la conducción del proceso de lucha de masas y la CRM se repliega, para evitar la duplicidad de esfuerzos…

En mayo del 80 Majano es sustituido como represente de las Fuerzas Armadas en la Junta. Nos pide ayuda. Neto decide que había que darle…El 20 de mayo en respuesta lanzamos una ofensiva que incluyo el ataque a cuarteles. la derecha por su parte, acrecienta sus acciones por medio de le Cruzada Paz y Trabajo. En septiembre del 80 muere Neto (Jovel).

Regreso y me incorporo al FDR…señalo que se esta usando mucho el local donde nos reuníamos. Como fuerza nos turnábamos para asistir entre Saúl, Pepe (Rodríguez Ruiz y yo). En esa época la dinámica para reunirse es que un vehiculo te recogía en una parte y luego a otro y se iba llenando el vehiculo…para la reunión del externado en noviembre de ese año Pepe se salvó por llegar tarde a la reunión y ya encontró militarizado el sitio…

Cuando regreso en junio ya las bases del FAPU se han convertido en fuerzas milicianas, en Milicia…como RN estábamos preparando nuestro primer intento insurreccional que lamamos la batalla de Acajutla, que cubrió acciones en toda la Litoral y la parte occidental del país…

En enero del 81 durante la Ofensiva, al terminar me voy para guazapa junto con Roberto, del PRTC…luego regreso a la capital para organizar la Resistencia…me acuerdo de un taxista que una noche como que me reconoció y me dijo: yo a usted lo conozco, tenga cuidado, no ande tan noche en la calle…

¿Qué es la Memoria Histórica?

¿Qué es la Memoria Histórica?

Jueves 15 de julio de 2004, por José Mª Pedreño
En estos últimos años, todo el mundo ha oído hablar de algo llamado “Recuperación de la Memoria Histórica”. La mayor parte sabe que se trata de algo que hace referencia a la guerra civil y a la represión franquista, pero todo son ideas vagas. Desde los medios de comunicación se dan noticias sobre actividades y opiniones sesgadas de especialistas en diversas materias que dan una imagen distorsionada del tema. Casi todo se está viendo reducido a reivindicaciones nostálgicas y privadas de familiares y protagonistas de una época que no sólo se ha pretendido olvidar, sino que, en la actualidad, se trata de mostrar como algo histórico que nada tiene que ver con nuestro presente.

El intento de igualar a los muertos de ambas zonas, sin profundizar en las causas del conflicto, la situación política nacional e internacional, los principios y valores defendidos por unos y otros, etc., tan sólo sirve para arrojar más oscuridad sobre el asunto y, en vez de explicar, se confunde, todavía más, a la sociedad española. En lo cultural, los estudios rigurosos se entremezclan con libros redactados de forma oportunista y acercamientos científicos, inconexos y aislados de la sociedad civil, nos llevan a un tratamiento del tema que transforma la Memoria Histórica en objeto de museo alejado de la realidad social actual. La Recuperación de la Memoria Histórica se ha transformado, en nuestra sociedad, para unos, en una reivindicación privada, para otros, en un gran negocio de venta de libros, un instrumento para dar satisfacción a una curiosidad científica e, incluso, en una forma de obtener votos. Y a las pruebas debemos remitirnos viendo cómo el acuerdo parlamentario del 20 de noviembre de 2002 respecto a la Memoria Histórica no se ha sustanciado, salvo excepciones puntuales y localizadas territorialmente, en ninguna medida concreta, ni el homenaje a las víctimas del franquismo, realizado por todos los grupos de la oposición el 1 de diciembre de 2003, ha servido para que la situación se aclare. Y no es que pensemos que la Recuperación de la Memoria Histórica no debe tener un uso instrumental, sino que se hace necesario realizar un acercamiento al tema desde un punto de vista ideológico capaz de romper con la dinámica en la que ese uso instrumental se ha anclado en los valores individualistas y de mercado que el neoliberalismo ideológico propugna. Vamos a hablar, pues, de lo que es la Memoria Histórica y de su instrumentalización para fortalecer la democracia, como elemento de lucha contra la impunidad, como arma para la defensa de los derechos humanos y como elemento ideológico de construcción y vertebración de la sociedad.
El concepto de Memoria Histórica

Hay una frase que, equivocadamente, pretende resumir todo el contenido y el concepto de Memoria Histórica. Nos referimos a “el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”. Para que evoque realmente lo que es la Memoria Histórica, deberíamos matizarla añadiendo que “el pueblo que no conoce su historia no comprende su presente y, por lo tanto, no lo domina, por lo que son otros los que lo hacen por él”. Ese dominio se manifiesta en lo ideológico-cultural, en lo económico y en lo político. El desconocimiento provoca falta de comprensión sobre los procesos históricos que han dado como resultado nuestro presente, generando un profundo déficit democrático que se sustancia día a día en una sociedad despolitizada y poco participativa. Vivimos una democracia de bajo nivel y una de las causas es que está asentada sobre el olvido. Estamos construyendo nuestra historia como pueblo no con nuestro guión, sino con el de los que promovieron (y promueven) el olvido. No somos, realmente, dueños de nuestro presente, porque sólo conocemos nuestro pasado vagamente.

Si quisiéramos resumir el concepto “Recuperación de la Memoria Histórica”, en breves palabras, podríamos decir que es un movimiento socio-cultural, nacido en el seno de la sociedad civil, para divulgar, de forma rigurosa, la historia de la lucha contra el franquismo y sus protagonistas, con el objetivo de que se haga justicia y recuperar referentes para luchar por los derechos humanos, la libertad y la justicia social. Y cuando hablamos de justicia, hablamos de reconocimiento y reparación, en ningún caso de actitudes revanchistas. Hay que hacer esta puntualización porque, en muchas ocasiones, se ha querido tildar a este movimiento de revanchista y no es lo mismo buscar la justicia y la verdad que la revancha. Además hay una necesidad de establecer la verdad histórica y, hasta ahora, tan sólo el bando vencedor de la guerra civil tuvo acceso a los medios de difusión y el apoyo institucional necesario para acometer esta tarea. El franquismo tuvo su “comisión de la verdad” con la instrucción de la “Causa General”, nada más terminar la guerra civil, y aún no se ha dado a la otra parte la posibilidad de llegar a conocer y divulgar la verdadera naturaleza y magnitud de la represión que se ejerció sobre los defensores de la legalidad republicana y, ni mucho menos, acceder a la justicia.

Sin embargo, esta definición tampoco profundiza demasiado en la cuestión. Se hace necesaria una mayor disección del asunto para que el lector pueda adentrarse en el tema y comprenderlo. En un primer acercamiento, descubrimos que la memoria debe ser tratada desde todos los aspectos posibles. En ese primer acercamiento, distinguimos que confluyen aspectos humanos, aspectos culturales y aspectos políticos claramente perceptibles.
Los aspectos humanos

Son los seres humanos los que construyen la historia (de forma consciente o inconsciente) y son los que se ven afectados por la misma. Cuando hablamos de la guerra civil y la dictadura franquista estamos hablando de personas que fueron asesinadas, perseguidas, encarceladas, humilladas… Ha pasado demasiado tiempo, disfrutamos de un régimen de libertades imperfecto pero régimen de libertades al fin y al cabo desde hace veintiséis años y, sin embargo, estas personas no han sido atendidas debidamente. Han sufrido, tras la represión, el silencio y la falta de reconocimiento, si cabe tan (o más) doloroso que la anterior. La atención a las personas debe estar en la primera página de cuestiones a resolver. El homenaje, la localización y recuperación de los restos de personas asesinadas, la explicación de la verdad a los familiares, la atención psicológica, el reconocimiento social e institucional y la justicia reparadora, tanto en lo moral como en lo material, son tareas que forman parte de la Recuperación de la Memoria Histórica.

El miedo sigue siendo dueño de muchas de estas personas, en especial en medios rurales, un profundo miedo que lleva a la negación de la verdad. Hemos encontrado casos de militantes asesinados, con documentación probatoria de su militancia, de su actividad política en defensa de la legalidad republicana y, en un alto porcentaje de ocasiones, nos hemos encontrado con la negación de los hechos por parte de los familiares. Hemos constatado que existe un miedo planificado por el franquismo para derrotar cultural y psicológicamente a todo el pueblo español. Cuando las familias niegan, se avergüenzan, intentan despolitizar la cuestión… ¿no nos estamos encontrando ante la victoria ideológica del franquismo?

La atención a colectivos de supervivientes (presos políticos, exguerrilleros, exmilitares leales, exiliados…) es otra de las cuestiones de las que se ocupa la Recuperación de la Memoria Histórica. ¿Cómo puede una sociedad defender la libertad y la democracia si a los que lo hicieron en otro tiempo se les castiga con la amargura del silencio y con la vergüenza? La Recuperación de la Memoria Histórica, al atender estos aspectos, entra de lleno en la recuperación de la dignidad de todas estas personas y, por tanto, en la recuperación de nuestra dignidad como pueblo.

Sin embargo, la atención exclusiva a los aspectos humanos no nos da la verdadera dimensión de la Recuperación de la Memoria Histórica. Si no avanzamos más, nos quedamos en una primera fase que sólo atiende reivindicaciones individuales o de colectivos aislados. Sin tratamiento desde el punto de vista cultural aún no estamos hablando de Memoria Histórica, sino de memoria privada y de cuestiones exclusivamente humanitarias.
La vertiente cultural

Respecto a los aspectos culturales, en un primer estadio, se encuentra la investigación histórica y científica, no como elementos aislados, sino como instrumentos interrelacionados con los demás aspectos. El derecho a saber la verdad tanto por las familias como por la sociedad española no podría satisfacerse sin el conocimiento riguroso de los hechos. La labor de los historiadores, archiveros, documentalistas, arqueólogos, antropólogos, sociólogos, etc. se transforma en herramienta para conocer la verdad. En un segundo estadio, se encontrarían los medios de divulgación: los libros y publicaciones, los documentales, las exposiciones, los seminarios, charlas y debates para dar a conocer los hechos. Y, por último, en un tercer estadio, la creación artística: la novela, la película, la obra de teatro, la poesía, la pintura, la escultura, etc.

Sumando los aspectos humanos y los culturales, empezamos a tener parte del rompecabezas de la Memoria Histórica. El problema comienza cuando la investigación histórica determina que el tema tratado es, también, profundamente político. Hablamos de una lucha profundamente ideológica, de persecuciones políticas, de asesinatos en su mayor parte políticos, de presos antifascistas, de guerrillas antifranquistas, etc., etc., etc.
La dimensión política

Quizás la parte más compleja y la que más escollos ha encontrado hasta ahora sea el tratamiento de los aspectos políticos de la Memoria. Para abordarlos adecuadamente, los hemos divido en institucionales, jurídicos, ideológicos y sociales.

La implicación institucional es clara. Sin ella, ha sido prácticamente imposible realizar ninguna labor de Recuperación de la Memoria Histórica. Sólo desde las instituciones se puede legislar y librar los recursos necesarios para acometer la tarea. La eliminación de los símbolos y callejeros franquistas, la inclusión en los libros de texto de lo que supuso la larga lucha por las libertades en nuestro país y arbitrar medidas de reconocimiento institucional y justicia reparadora en lo económico sólo puede hacerse desde las instituciones. La deslegitimación de la dictadura franquista sólo podrá verse realizada totalmente cuando se sustancie en la legislación adecuada.

Adentrándonos en lo jurídico, comenzamos a hablar, de forma inmediata, de “Derechos Humanos” y “Lucha contra la Impunidad”. Son los tribunales de justicia los que deben investigar los asesinatos, aplicando la legislación y convenios internacionales que el Estado español ha asumido como suyos.

En lo ideológico, entendemos que, mientras que el franquismo acabó con un régimen democrático de libertades y derechos, sus víctimas eran defensoras de ese régimen. Eso sin entrar en los distintos matices ideológicos de las víctimas, que formaría parte de la memoria de sus correligionarios actuales. Hablamos claramente de socialistas, comunistas, anarquistas, republicanos, nacionalistas periféricos, sindicalistas, incluso de conservadores de fuertes convicciones democráticas (que los hubo y fueron asesinados por oponerse al golpe de estado), etc., todos ellos de ideas contrarias a las fuerzas alzadas militarmente contra la II República. Hablamos, también, del uso de banderas propias de las víctimas, defensores de la libertad, la justicia social y la legalidad republicana; de la necesidad de rituales de memoria propios, vinculados a lo político-social, dando cabida a lo privado, pero compatibilizándolo con lo público y dando prioridad a esto último, toda vez que estamos hablando de víctimas por causas sociales y políticas. Estas personas fueron perseguidas, humilladas, encarceladas o asesinadas no por el hecho de ser padres, abuelos, hermanos, maridos, sino por su condición política y social, por sus prácticas políticas y sociales. Si esto no se tiene en cuenta, el franquismo habrá triunfado plenamente en lo ideológico al enterrarse a sus víctimas no de la forma que ellas hubieran deseado, sino con los rituales propios de sus verdugos. Se trataría de la destrucción del franquismo ideológico que todavía subyace en nuestra sociedad.

En lo social, hablamos de fortalecer los valores democráticos, de libertad, de justicia social, de articulación y vertebración de la sociedad civil alrededor de estas actividades. Se trataría de dar cohesión al pueblo español usando como crisol la exaltación de esos valores.
La suma de todos los elementos

La suma de todos estos elementos, en los que hay que seguir profundizando, da como resultado el que la Memoria Histórica sea algo más que la búsqueda de un familiar desaparecido, el logro de una pensión para un expreso político, la publicación de un libro, la excavación arqueológica de una fosa común. Sólo la suma de todos estos elementos nos da su verdadera dimensión. Cada aspecto individualizado y separado del resto no podemos considerarlo Recuperación de la Memoria Histórica. La búsqueda de un familiar desaparecido con el objetivo de llevar los restos al cementerio, sin tener en cuenta las causas de la desaparición, las implicaciones ideológicas, la investigación histórica rigurosa, la judicialización de la investigación, la participación institucional y el homenaje con rituales que respeten los pensamientos del muerto, se transforma en memoria privada. La excavación arqueológica de una fosa común, los estudios antropológicos, por muy rigurosos que sean, si no van acompañados del resto de elementos humanos, jurídicos, institucionales, ideológicos y sociales se transformarán en simples investigaciones científicas, pero poco más. Solamente cuando se tengan en cuenta todos los aspectos relacionados, en todos y cada uno de los casos, estaremos hablando de verdadera Recuperación de la Memoria Histórica. Es la suma de todos los elementos la que nos da algo más que el todo y ese algo más es la Memoria Histórica.

José Mª Pedreño es presidente del Foro por la Memoria. Este artículo fue publicado en el n° 12 (especial sobre derechos humanos) de la edición impresa de la revista Pueblos, verano de 2004, pp. 10-12.

Manifiesto del PCS, FPL y RN al Pueblo salvadoreño (enero de 1980)

Manifiesto del Partido Comunista de El Salvador, de las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí” y de la Resistencia Nacional, al Pueblo Salvadoreño, a los Pueblos Centroamericanos y del Mundo

I.- LA UNIDAD REVOLUCIONARIA, CONQUISTA DE NUESTRO PUEBLO HEROICO
La Resistencia Nacional (R.N.), las Fuerzas Populares de Liberación (F.P.L.) “Farabundo Martí” y el Partido Comunista de El Salvador (P.C.S.), plenamente conscientes de nuestra responsabilidad histórica y de que la unidad es un paso imprescindible para el triunfo de la lucha popular, hemos tomado el acuerdo de constituir un organismo de coordinación revolucionaria entre nuestras Direcciones Nacionales y nos hemos comprometido a poner en marcha un proceso de creciente coordinación de la política y la lucha de nuestras tres organizaciones.
Este acuerdo se orienta a alcanzar progresivamente los más elevados e integrales niveles de la unidad y está abierto a la incorporación de las demás organizaciones revolucionarias de nuestro país.
Estamos firmemente convencidos que el pueblo salvadoreño necesita unir todas sus fuerzas para liberarse; necesita la unidad combativa de sus fuerzas revolucionarias, de sus fuerzas democráticas, de todos sus hombres y mujeres patrióticos, honestos y progresistas.
La constitución de este organismo de coordinación es un paso decisivo, una contribución determinante para rescatar a la Patria de la opresión, la injusticia y la dominación imperialista, para conquistar la libertad, la justicia social, la independencia nacional verdadera, la liberación popular y la paz.
La unidad de nuestras organizaciones multiplica el poderío de nuestro pueblo, afirma su vocación patriótica, acerca el momento de su liberación. Es por ello que hemos concertado este acuerdo, recogiendo un anhelo del pueblo salvadoreño y centroamericano, una demanda de cada vez más amplios sectores.
II.- LAS RAICES HISTÓRICAS DE NUESTRA LUCHA
La heroica lucha que libra hoy el pueblo salvadoreño tiene hondas raíces históricas. Las duras y gloriosas jornadas de nuestro pueblo se remontan a las épocas de la tenaz resistencia contra el yugo colonial español y son innumerables las batallas que ha librado por la independencia, por su derecho a la tierra, al pan y a la instrucción, por las libertades democráticas, contra la dominación del imperialismo yanqui y por el triunfo definitivo de sus aspiraciones revolucionarias.
La lucha por la independencia de España y en contra de la anexión de Centroamérica al imperio de Iturbide; la insurrección de los nonualcos, encabezada por Anastasio Aquino, para conquistar la igualdad y el cese de la bárbara explotación de los terratenientes; la entusiasta incorporación al glorioso Ejército de Morazán, para derrotar el predominio de la reacción conservadora y unir Centroamérica bajo una bandera liberal y democrática; la participación junto a los hermanos pueblos del Istmo en la guerra contra William Walker, mercenario de las ambiciones expansionistas y esclavistas yanquis, que pretendían adueñarse de Centroamérica; la resistencia campesina contra el despojo de las tierras ejidales y comunales, son los principales jalones en la historia de las luchas populares del siglo pasado.
Sobre la base de estas tradiciones democráticas, el pueblo salvadoreño se enfrentó, ya en el siglo actual, al vandálico gobierno de 14 años de los Meléndez Quiñónez; sus mejores hijos se incorporaron, con Agustín Farabundo Martí a la cabeza, a la gloriosa lucha del General de Hombres Libres, Augusto César Sandino, contra los invasores norteamericanos y se alzaron en la insurrección obrero-campesina de 1932, ahogada en la sangre de 30 mil trabajadores. La insurrección militar y popular y la huelga general de abril y mayo de 1944 condujeron al derro¬camiento de la tiranía martinista; los combates en los llanos de Ahuachapan contra el tirano Osmín Aguirre en diciembre de 1944; las combativas movilizaciones que dieron al traste con el tiránico gobierno del Coronel Lemus; las constantes y heroicas luchas de los obreros, campesinos, maestros empleados y estudiantes, para reivindicar sus derechos, enfrentaron y enfrentan exitosamente la sanguinaria escalada represiva desatada por la dictadura militar. Tales hechos muestran el incesante batallar de nuestro pueblo y resume su tradición combativa.
Durante las últimas décadas se ha hecho interminable la lista de los heroicos revolucionarios caídos en la lucha: Saúl Santiago Contreras, José Dimas Alas, Felipe Peña, Clara Elizabeth Ramírez, Lil Milagro Ramírez, Manuel Rivera, Rafael Arce Zablah, Rafael Aguiñada, Víctor Manuel Sánchez y tantos otros, conocidos unos, anónimos los más, que han ofrendado sus vidas ejemplares por la justa causa de la liberación popular, cuyo sacrificio permitirá a millones de salvadoreños y a las futuras generaciones gozar de una sociedad justa, sin explo¬tación ni miseria.
De esas tradiciones patrióticas, democráticas y revolucionarias de nuestro pueblo, de los humildes y explotados, son herederas nuestras organizaciones. Hemos nacido y nos hemos desarrollado bajo los incesantes golpes de los enemigos más encarnizados. Hemos vivido vinculados íntima e inseparablemente a las grandes mayorías: hemos crecido y nos hemos fortalecido con su apoyo moral y material. Es por eso que no han podido ni podrán destruimos. Agrupamos a los más firmes y conscientes defensores de los intereses de la Patria y el pueblo, y con las demás organizaciones populares, somos el fruto de este largo combate histórico.
Hemos llegado así a este momento decisivo de la historia nacional más fuertes, más experimentados, más resueltos y capacitados para organizar y dirigir hasta la victoria definitiva la lucha del pueblo salvadoreño.
III.- CERRANDO LA SALIDA PACIFICA, LA OLIGARQUÍA LE IMPUSO LA VIOLENCIA AL PUEBLO
Durante los últimos 25 años, particularmente desde finales de los años sesenta, la lucha del pueblo salvadoreño se ha venido haciendo más permanente, sistemática y organizada, más conciente y combativa.
A lo largo de este intenso período, nuestro pueblo recurrió primero a métodos pacíficos, buscando hacer uso de las vías que aparentemente le ofrecía la Constitución para transformar la sociedad en beneficio de las grandes mayorías. Al concurrir a elecciones, el fraude, la imposición y la represión fue lo que el pueblo obtuvo por respuesta. La oligarquía, sus agentes e instrumentos militares y políticos cerraron esa vía pacífica, cerraron la posibilidad de que el pueblo salvadoreño alcanzará sus anhelos y objetivos históricos sin derramar su sangre.
Esa experiencia histórica no fue inútil: las grandes mayorías realizaron de ese modo su aprendizaje en la escuela insustituible de la dura experiencia propia, comprendieron que la transformación del país, la libertad y la justicia social únicamente pueden conquistarse arrancando el poder al puñado insaciable de grandes explotadores, verdugos y vendepatrias; que por ese objetivo es necesario combatir empuñando las armas, ejerciendo el más legítimo y supremo derecho de todo pueblo: el derecho a la insurrección.
La violencia no la buscó el pueblo salvadoreño, le fue impuesta por la oligarquía y su obediente y criminal tiranía militar. A la violencia del sistema imperante que condena a los trabajadores al hambre, a la miseria, al analfabetismo y al desempleo, que mata de desnutrición a nuestros niños, que niega los más elementales derechos de nuestra población, vino a sumarse a la constante agresión militar contra el pueblo desarmado, particularmente por parte de los cuerpos de seguridad (recordar por ejemplo los casos de Chinamequita, La Cayetana y Tres Ca1les en 1974). Llevando adelante lo que llaman “guerra de contra-insurgencia”, han intentado ahogar en sangre todos los anhelos y luchas de las grandes mayorías.
Esto hizo conciencia en nuestro pueblo de que no le quedaba otro camino que armarse, organizarse para repeler esa agresión y defender así sus luchas, sus conquistas y su derecho a transformar la sociedad.
De esta manera, la lucha armada se fue uniendo generalizada e indisolublemente a la lucha reivindicativa y política; se creó y multiplicó la guerrilla revolucionaria, se multiplicaron en vasta escala los órganos de auto-defensa de las masas, hasta el surgimiento de la milicia y se ha puesto en marcha la construcción del Ejército Popular. ¡Ahora la violencia revolucionaria, en todos sus aspectos, es un derecho adquirido e irrenunciable del pueblo salvadoreño!
La oligarquía y sus testaferros claman hoy hipócritamente por la “paz”; pretenden que nuestro pueblo se resigne y se humille a su cruel dominación, que acepte sin protesta el entreguismo y el saqueo de la Patria.
Esa paz quieren imponerla con la matanza, los desaparecimientos, la cárcel y el destierro; es la paz de los cementerios. Las FPL, la RN y el PCS luchamos con el pueblo por una paz con justicia, independencia y libertad, y por tanto sólida y perdurable. Junto con todo el pueblo conquistaremos combatiendo esa paz justa.
IV.- LA CRISIS NACIONAL ES PROFUNDA Y NO PUEDE RESOLVERSE CON PARCHES Y MASACRE
La sociedad salvadoreña actual está estructurada para que unos pocos vivan en la opulencia, para que las potencias imperialistas puedan saquearnos tranquilamente, para que unos cuantos puedan establecer su despiadada dominación. Pero esas estructuras económico-sociales se encuentran hoy en una profunda crisis.
Están en crisis las relaciones de propiedad, producción y distribución de la riqueza; la dependencia comercial, financiera y tecnológica del imperialismo; la explotación de las transnacionales establecidas en suelo nacional. La crisis económica que vive todo el mundo capitalista agrava la crisis nacional.
También se encuentra en crisis irremediable la dictadura militar que nos ha oprimido a lo largo de 48 años, constituida en guardián de la oligarquía y del imperialismo. Hace ya mucho tiempo que el pueblo rechaza seguir dominado por esta dictadura militar sangrienta. La crisis política agrava la crisis económica, acelera la fuga de capitales y genera el estancamiento e incluso el retroceso de la economía nacional
Se han quebrado los tradicionales instrumentos jurídicos e ideológicos de las clases dominantes para influir y someter a las masas trabajadoras. El signo de nuestros días es la creciente rebeldía popular.
Por todo ello se han agrietado las filas de las mismas clases dominantes y de su aparato militar.
El heroísmo de la resistencia y del combate popular han derrotado la salida a la crisis que la burguesía pretendía imponer con un modelo fascista o fascistoide de dominación, basado en la represión y el exterminio sangriento de las organizaciones y los militantes revolucionarios.
Se han visto frustrados los intentos por constituir una supuesta tercera alternativa histórica, el reformismo. Los acontecimientos que hemos vivido a lo largo de la coyuntura creada con el golpe de Estado del 15 de octubre, han puesto en evidencia que la crisis no puede resolverse por esta vía, como pretenden algunos sectores del imperialismo, de la burguesía y de las capas medias.
Los esfuerzos que se hacen para salvar el proyecto reformista, contando ahora con un apoyo más resuelto del gobierno de los EE.UU., están condenados al fracaso.
Los sectores oligárquicos e imperialistas más reaccionarios, partidarios de la contrarrevolución, no desean apoyar el proyecto reformista y tratan de imponer al país una guerra genocida, realizar la matanza de decenas de miles de trabajadores e intelectuales, de gente humilde del pueblo.
Al mismo tiempo que damos esta voz de alerta, afirmamos que la contrarrevolución no puede destruir el movimiento revolucionario y popular y será ella derrotada por el puño implacable del pueblo unido y en armas.
V.- LA REVOLUCIÓN POPULAR, ÚNICA SOLUCIÓN VERDADERA
Ya nadie debe confundirse: la única alternativa verdadera y eficaz de solución a la crisis nacional en beneficio del pueblo, es la revolución popular armada, cuyas fuerzas maduran aceleradamente en el seno de éste.
Esa revolución no será un acto de venganza sino de justicia y transformación liberadora; asegurará las libertades y derechos democráticos para todo el pueblo, instaurará así, una verdadera democracia; entregará la tierra a las grandes mayorías del campo, que son quienes en realidad la trabajan haciéndola producir; conquistará la verdadera independencia nacional, recuperando para nuestro pueblo el derecho a decidir libremente su destino; asegurará, con estos y otros cambios fundamentales, condiciones de vida materiales y culturales dignas para el pueblo trabajador.
Estas grandes tareas sólo pueden realizarse si previamente la revolución triunfa, es decir, si conquista el poder, destruye la maquinaria oprobiosa, corrupta y sanguinaria de la tiranía militar y establece en base del poder popular, un gobierno revolucionario, democrático y anti-imperialista.
Tales son los objetivos estratégicos de la revolución por la que luchan nuestras organizaciones, junto con lo más avanzado del pueblo.
Para llevar a la victoria esta revolución, es que hemos decidido poner en marcha con nuestro acuerdo unitario, el proceso de unificación de todas las fuerzas revolucionarias y la unión de éstas con todas las fuerzas democráticas, civiles y militares, religiosas y laicas.
Fuerzas revolucionarias y fuerzas democráticas, son los dos grandes torrentes engendrados por la lucha del pueblo salvadoreño; unir estos dos torrentes significa unir al pueblo, permitirle a éste asumir toda su potencialidad y capacidad y ganarse la más grande solidaridad internacional, para aislar y vencer al enemigo poderoso y cruel.
La unión de las fuerzas revolucionarias y democráticas es una necesidad urgente, es una premisa imprescindible para la liberación del pueblo salvadoreño y debe de lograrse pronto.
Nos dirigimos a los sectores progresistas de la Iglesia y de los militares, de los partidos opositores, a las organizaciones independientes, sindicales y gremiales en general, a tantos intelectuales y personalidades demócratas, con o sin partido, a los numerosos sectores de pequeños y medianos empresarios, que hoy se preocupan por buscar una solución patriótica a la crisis y miran cada vez con mayor recelo las exigencias de la oligarquía de marchar tras ella, tras su carro de explotación y matanzas y les decimos: independientemente de las diferencias ideológicas y políticas que hay entre nosotros y ustedes, reconocemos los méritos de su esfuerzo por alcanzar la democracia y la justicia social para nuestro pueblo y les pedimos contribuir a su unificación para hacer eficaz su lucha por liberarse; les proponemos incorporarse activamente al gran proceso de unidad que está en marcha, concurrir a él con ideas, que nosotros respetaremos con su capacidad y talento, con su influencia y su devoción por la libertad.
Esta magna unión del pueblo salvadoreño hará más pronta, menos difícil y menos dolorosa su victoria liberadora, que no podrá ser impedida por nada ni nadie, aún imponiéndole los mayores sacrificios.
El pueblo salvadoreño, heroico, combatiente, altivo, jamás se resignará a vivir de rodillas. Llegó su hora y se liberará encabezado por sus organizaciones revolucionarias, romperá las cadenas de la dictadura militar reaccionaria de medio siglo y la destruirá para siempre.
VI.- LOS MILITARES HONRADOS DEBEN UNIRSE A LA LUCHA DEL PUEBLO
En la trayectoria de lucha de nuestro pueblo, los militares honestos, con aspiraciones patrióticas y democráticas han escrito páginas importantes.
El Ejército salvadoreño mismo se inició, bajo el mando de su fundador Manuel José Arce, enfrentándose a las ambiciones anexionistas del Imperio Mexicano de Iturbide en 1822. La gesta unionista del General Gerardo Barrios personificó la disposición firme de defender la soberanía de los pueblos centroamericanos y la voluntad reformadora del Ejército salvadoreño en 1850-1860.
En el azaroso y convulso desarrollo del joven Estado surgido de la independencia, el Ejército cayó bajo la hegemonía de las peores fuerzas reaccionarias de los terratenientes; la corrupción y la venalidad de una minoría de jefes permitió que los ideales liberales y democráticos de los fundadores del Ejército fueran traicionados. Este proceso culminó en 1932 al instaurarse la tiranía militar; la función del Ejército se vio reducida a la protección de los que sojuzgan y venden la Patria y a la represión cotidiana de nuestro pueblo, estableciéndose así la oposición tajante entre el Ejército y el pueblo de cuyo seno ha surgido.
El Ejército fue convertido en el partido de la oligarquía de grandes capitalistas y terratenientes, pero en cada generación de militares siempre hubo quienes se conservaron patriotas se rebelaron y se pusieron junto al pueblo y contra sus enemigos. Así lo ha demostrado la gesta gloriosa que escribieron muchos oficiales el 2 de abril de 1944, cuando se alzaron contra Martínez, ofrendando sus vidas. La participación de jóvenes militares en la batalla de Ahuachapan contra Osmín Aguirre, el levantamiento contra Lemus en octubre de 1960, el sofocado alzamiento del 25 de marzo de 1972, son otros ejemplos de que no todos los militares se resignan al triste papel de verdugos que se les ha impuesto.
La disposición de unirse al pueblo que se ha puesto de manifiesto durante los últimos meses en gran parte de los jóvenes oficiales, es una demostración de que vive entre ellos la herencia de esas tradiciones patrióticas. La oligarquía y la reacción se han encargado de burlar nuevamente sus esfuerzos transformadores.
Los militares honrados no quieren un enfrentamiento entre la Fuerza Armada y el pueblo en armas. Nosotros compartimos ese sentimiento y confiamos en que, por su honestidad y patriotismo, por ser parte del pueblo, estos militares ocuparán el lugar que les corresponde junto a nosotros para construir una sociedad nueva. Los soldados y clases son en el Ejército los que mejor comprenden la lucha del pueblo, porque ellos mismos son trabajadores e hijos de trabajadores y tienen asegurado su puesto en el Ejército Popular. Juntos construiremos una sociedad donde el Ejército sea verdadero brazo armado del pueblo, defensor de su libertad y de la justicia, garantía firme de la soberanía hoy escamoteada y de la independencia hoy pisoteada.
VII.- APOYAMOS LAS LUCHAS REVOLUCIONARIAS Y LAS CAUSAS DEMOCRÁTICAS DE TODOS LOS PUEBLOS Y APRENDEMOS DE ELLAS
La heroica lucha del pueblo nicaragüense, encabezada victoriosamente por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, es una fuente más de inspiración de nuestra unidad y disposición a combatir hasta vencer.
La victoria sandinista ha abierto una época de revolución en el Istmo centroamericano, nos enriquecemos con su experiencia y la sabremos aprovechar, adaptándola a nuestra situación y problemas.
Tal como nos opusimos a la intervención del CONDECA y del imperialismo yanqui en la lucha contra Somoza, condenamos cualquier intento intervencionista para frustrar las ansias liberadoras de nuestro pueblo.
Concebimos la revolución en El Salvador como parte de la revolución en Centroamérica y como un particular aporte de nuestro pueblo a la lucha por la liberación de todos los pueblos del continente. Apoyamos las posiciones democráticas que asumen e impulsan cada vez más pueblos y gobiernos latinoamericanos. Valoramos muy altamente las posiciones anti-imperialistas, la defensa de los avances democráticos y de la paz internacional patrocinadas por los pueblos y gobiernos de Panamá, México y Costa Rica, países del Pacto Andino y del Caribe. Respaldamos la lucha de los pueblos de Puerto Rico, Belice y Panamá por conquistar el derecho a ser dueños de su propio destino y a establecer la soberanía en todo su territorio.
Anhelamos la unidad centroamericana, pero rechazamos que pueda construirse sobre la base de la intervención extranjera y el sojuzgamiento de nuestros pueblos. Nos proponemos estrechar los vínculos con todos los países centroamericanos. Deseamos establecer relaciones amistosas y fraternales con todos los pueblos del mundo, sobre la base de la autodeterminación.
Condenamos todas las formas de colonialismo. Apoyamos la lucha de los pueblos del mundo contra la opresión extranjera y contra el racismo, particularmente la lucha del pueblo palestino contra el sionismo y de los pueblos de África contra el racismo y el apartheid.
Respaldamos en todos sus puntos los acuerdos de la Sexta Cumbre del Movimiento de los Países No Alineados, celebrada en La Habana; buscamos el establecimiento de un nuevo orden económico internacional y somos resueltos partidarios de la distensión, el desarme y el aseguramiento de la paz mundial.
VIII.- CON LA UNIDAD DEL PUEBLO HASTA LA VICTORIA FINAL
La trascendencia de nuestro acuerdo de coordinación y unidad abre una nueva página de la historia nacional, hacia la conquista de la liberación definitiva de nuestro pueblo.
Obreros, campesinos, estudiantes, maestros, empleados, intelectuales progresistas, habitantes de tugurios, pequeños y medianos empresarios, clero progresista, sectores democráticos en general, soldados y oficiales patrióticos, hombres y mujeres de nuestro pueblo, formemos todos la gran unidad hacia la definitiva liberación popular.
¡Ha llegado el momento de los supremos esfuerzos por el triunfo de la revolución!
Las etapas decisivas serán duras y dolorosas, pero el triunfo es inevitable. La sangre derramada por miles y miles de patriotas desde el siglo pasado, las aspiraciones y la sangre de nuestros queridos compañeros caídos durante los últimos años, fructifican hoy luminosamente en la unidad de nuestro pueblo en marcha hacia la victoria final.
¡Viva la firme y amplia unidad del pueblo salvadoreño!
¡Viva la alianza obrero campesina!
¡Por el Gobierno Popular Revolucionario!
¡Viva la solidaridad internacional de los pueblos!
¡Con la unidad del pueblo, hasta la victoria final!
El Salvador, Centroamérica, 10 de enero de 1980
Dirección Nacional Ejecutiva de la Resistencia Nacional
R.N.
Comité Central del Partido Comunista de El Salvador
P.C.S.
Comando Central de las Fuerzas Populares de Liberación FPL Farabundo Martí
F.P.L.
¡Revolución o Muerte, el Pueblo Armado Vencerá!
¡Proletarios de todos los países, uníos!
¡Lucha armada hoy, socialismo mañana!

NUESTRAS ORGANIZACIONES POPULARES EN MARCHA HACIA LA UNIDAD.
POSICION DEL FAPU, LP-28, BPR, UDN

Manifiesto al Pueblo Salvadoreño, a los pueblos centroamericanos y del mundo, de las Organizaciones Bloque Popular Revolucionario B.P.R., Unión Democrática Nacionalista U.D.N – Frente de Acción Popular Unificada F.A.P.U., Ligas Populares 28 de Febrero L. P. -28

LA PROFUNDA CRISIS ECONOMICA Y POLITICA QUE VIVE NUESTRO PAIS

Nuestro heroico pueblo ha tenido que vivir en la miseria y soportar la explotación y la dominación de potencias extranjeras que sin consideración alguna han estado robando nuestras riquezas por más de 400 años. Ante esta grave situación la respuesta del pueblo salvadoreño ha consistido siempre en la lucha por sacudirse el yugo explotador y por expulsar al invasor de nuestro suelo.

El Pueblo ha creado riquezas y vive en la pobreza; debido a la voracidad insaciable de las minorías criollas y extranjeras que viven en la opulencia, sin importarles que los trabajadores mueran de hambre, sin importarles que los trabajadores no tengan techo que les libre de las inclemencias del tiempo, sin importarles que los trabajadores no tengan vestido que les libre del frío, porque los trabajadores lo único que tienen es miseria y hoy más que nunca están dispuestos a perderla para entonar cantos de libertad y de justicia.
En la búsqueda por mejorar sus condiciones de vida nuestro heroico pueblo se ha venido incorporando cada día más a la lucha por la defensa de sus intereses más sentidos, como también por conquistas una patria nueva donde imperen la paz y la justicia.

En este duro camino ha tenido que soportar y enfrentar la más cruel represión y las más diversas maniobras de las clases que ostentan el poder en el país y del imperialismo que en todo momento han tratado de ahogar en sangre esos anhelos de justicia.

Pero el pueblo con su lucha ha venido derrotando cada una de las maniobras del imperialismo y la oligarquía y hoy se encamina con pasos firmes a la conquista de su liberación definitiva. ¡No hay otra alternativa.

LA ALTERNATIVA REVOLUCIONARIA UNICA SOLUCION A LA CRISIS QUE VIVE EL PAIS

La aguda crisis que padece nuestro país tanto en su estructura económica como política no puede ser resuelta ni por los reaccionarios más recalcitrantes, ni con los proyectos más demagógicos y reformistas como el que impulsa el gobierno actual encabezado por la Democracia Cristiana bajo control del imperialismo, sino por el contrario dicha crisis se profundizará y sólo podrá ser resuelta con las medidas revolucionarias que impulsa el pueblo salvadoreño.
Es decir que sólo la revolución es capaz de resolver los problemas de hambre y miseria y opresión que hoy azotan a millones de salvadoreños. La crisis podrá ser resuelta únicamente con medidas económicas, políticas y sociales que beneficien al pueblo y que acaben con el predominio de una minoría oligárquica que durante años se ha apropiado de las riquezas generadas con el trabajo del pueblo.

Tanto los sectores oligárquicos come la bota invasora del imperialismo norteamericano y algunos reformistas están pretendiendo negar la capacidad del pueblo para solucionar la crisis actual y no sólo la han negado sino adversado propagando la idea de que la revolución impone un costo social muy alto; callando de ese modo el precio que ha pagado ya con el derramamiento de la sangre de sus mejores hijos, negando el costo social que ha significado el hambre, la miseria y la explotación que por decenas de años ha soportado nuestro pueblo.

Pero a pesar de que los enemigos de la justicia social han propagado ideas contrarias a los intereses del pueblo, este ha entendido ya que la lucha es el único camino para lograr la democracia, los cambios y la justicia social y se ha incorporado recientemente a las distintas organizaciones revolucionarias y a las luchas que libran en defensa de los intereses populares.

La alternativa revolucionaria se ha esbozado no sólo como una respuesta histórica a esa crisis; sino como una alternativa real posible en estos momentos, sobre todo ante el fracaso de los distintos ensayos oportunistas y reformistas incluyendo el proyecto demócrata-cristiano el cual esta destinado al más rotundo fracaso puesto que tendrá que estrellarse contra la resistencia de la oligarquía y de los sectores más reaccionarios de la fuerza armada así como con el creciente accionar del movimiento popular que lucha por la conquista de sus reivindicaciones más sentidas y de su libertad.

Ha quedado demostrado que la crisis no puede ser superada con proyectos demagógicos y reformistas debido ala profunda descomposición del Sistema Capitalista Dependiente; esta descomposición ha sido pintada por las clases dominantes como una simple crisis de gobierno. Sin embargo el pueblo sabe que estamos frente al profundo desmoronamiento de las estructuras del sistema injusto de explotación y miseria y a las puertas de uno nuevo que habrá de construirse a partir de sus luchas.

LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA CONDICION BASICA PARA EL TRIUNFO DE LA REVOLUCION

Estando las condiciones objetivas del desarrollo de nuestra sociedad maduras para el triunfo de la revolución, la unidad del movimiento popular resulta ser un imperativo, una necesidad histórica y una condición básica par marchar en la ruta definitiva hasta la victoria del pueblo. Comprendiendo esta necesidad, este reto a los revolucionarios, las organizaciones FAPU, BPR, LP-28 y UDN, hemos iniciado un proceso de unidad y coordinación de nuestras luchas; y queremos en perspectiva llegar a crear formas orgánicas que acrecienten la efectividad de los golpes que habremos de seguir dando a la oligarquía salvadoreña y al imperialismo; y que faciliten y hagan más efectivas las conquistas del pueblo. este paso, este proceso unitario iniciado constituye el signo más importante y esperanzador de nuestro pueblo, y s un gesto de madurez políticas de las organizaciones populares más representativas.

LA UNIDAD PRODUCTO DE LA LUCHA

Reconocemos que este proceso de unidad iniciado por nuestras organizaciones es el producto de la lucha que hemos librado todos los patriotas aglutinados en organizaciones democráticas y revolucionarias; ha sido la lucha concreta de todos, lo que nos ha hecho madurar y reconocer no sólo al enemigo común del pueblo sino el papel que cada uno ha de jugar en la lucha.

De esta manera hemos visto el infatigable batallar del pueblo salvadoreño que con mística revolucionaria ha podido combatir para defender sus intereses aun en los momentos más desfavorables y adversos, teniendo que pagar con la sangre de sus mejores hijos.

La unidad que estamos construyendo es el fruto de la lucha heroica de la clase obrera, del campesinado, de los maestros y todos los trabajadores que han sabido defender con el puño en alto el espíritu indomable de nuestro pueblo.

Las multitudinarias acciones realizadas por e! LP-28, U.D.N., B.P.R. y F A P.U. han demostrado que somos la mayoría del pueblo organizado y que seguiremos creciendo como un río caudaloso que arrastre y limpie nuestro suelo de toda la escoria e inmundicia de las minorías que ahora usurpan el poder que le pertenece al pueblo.

Este hecho es, por otra parte un homenaje a todos los que en la lucha por la liberación de nuestro país han ofrendado sus vidas combatiendo heroicamente.

Ratificando ante sus memorias nuestra disposición de avanzar en este proceso para hacer realidad la causa por la que ellos cayeron.

RECONOCEMOS EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DEMOCRÁTICAS

La unidad de las fuerzas revolucionarias y democráticas esta llamada a formar una férrea muralla contra la que fracasará todo intento de la contrarrevolución, ya sea en su forma represiva y reformista. Por eso llamamos a todas las organizaciones democráticas, personas progresistas, pequeños y medianos empresarios, a los profesionales, estudiantes, señoras de los mercados, etc., a cerrar filas contra los enemigos del pueblo, para que estemos en la capacidad de formar la más amplia y poderosa unidad de fuerzas revolucionarias y democráticas que harán posible la conquista de un gobierno verdaderamente revolucionario que junto a su pueblo haga realidad la democracia y la justicia social. Expresamos nuestra solidaridad con todos los patriotas que luchan por la liberación definitiva de nuestro pueblo y de manera especial con las organizaciones que forman el Foro Popular.

Del mismo modo, con aquellos militares que no abandonan sus aspiraciones de cambio y justicia muy a pesar del predominio que por hoy tienen los sectores más reaccionarios del ejercito , y les llamaos a la lucha junto al pueblo por esos ideales de paz basados en la justicia social.

El pueblo salvadoreño debe hoy más que nunca profundizar el impulso de su lucha reivindicativa por conquistar sus justos intereses, debe incorporarse a las diversas organizaciones populares y prepararse para batallar en todos los niveles que la lucha y el momento demanden, siguiendo el ejemplo de la lucha de otros pueblos especialmente del heroico pueblo nicaragüense que mediante la unidad de todo su pueblo conquistó su libertad.

Marchamos con paso firme y unitario con la antorcha de la libertad en nuestras manos hacia la conquista de la paz, la libertad y la justicia que tanto anhela nuestro pueblo.

POR LA UNIDAD DE LAS FUERZAS REVOLUCIONARIAS Y DEMOCRATICAS

FRENTE DE ACCION POPULAR UNIFICADA F.A.P.U.
LIGAS POPULARES 28 DE FEBRERO L.P.-28
BLOQUE POPULAR REVOLUCIONARIO B.P.R.
UNION DEMOCRATICA NACIONALISTA U.D.N.

San Salvador, El Salvador, 11 de Enero de 1980

Plataforma Programática del Gobierno Democrático Revolucionario del UDN, LP-28, BPR, FAPU

Plataforma Programática del Gobierno Democrático Revolucionario

UDN, LP-28, BPR, FAPU

Las estructuras económicas y sociales de nuestro país, que han garantizado el enriquecimiento desmesurado de una minoría oligárquica y la explotación de nuestro pueblo por el imperialismo yanqui, se encuentran en una crisis profunda e insalvable.

También se encuentra en crisis la dictadura militar, todo el ordenamiento jurídico y la ideología que han defendido y defienden los intereses oligárquicos e imperialistas norteamericanos, oprimiendo y sometiendo al pueblo salvadoreño por medio siglo.

Las filas de esas clases dominantes se han agrietado y los intentos fascistas y reformistas para superar la crisis han fracasado, victimas de sus propias contradicciones y golpeados por la decidida y heroica acción del movimiento popular. Este fracaso no ha podido ser impedido ni siquiera por la casa vez más descarada intervención norteamericana en respaldo de esos proyectos anti-populares.

El fiel apego de las organizaciones revolucionarias a los intereses y aspiraciones del pueblo salvadoreño, ha permitido que, de manera indisoluble, se fortalezcan y ahonden sus raíces entre las grandes mayorías trabajadoras y las capas medias. El movimiento revolucionario por su arraigo popular, es ahora indestructible y constituye la única alternativa para el pueblo salvadoreño, que no podrá ser detenido ni desviado en su lucha por conquistar una patria libre en la que se realicen sus anhelos vitales.

La crisis económica y política de las clases dominantes, por un lado, y por otro, la pujanza del movimiento popular, constituido en la fuerza política decisiva de nuestro país, ha originado un proceso revolucionario y condiciones para que el pueblo asuma el poder.

La transformación revolucionaria de nuestra sociedad, sometida hasta ahora a la injusticia, el entreguismo y el pillaje, es hoy una realidad posible y próxima. Solo mediante ella conquistará y asegurará nuestro pueblo las libertades y derechos democráticos que le han sido negados.

Únicamente la revolución solucionará el problema agrario, generando en beneficio de las masas campesinas y de los asalariados agrícolas condiciones materiales y espirituales de vida favorables a la inmensa mayoría de nuestra población, sumida hoy en la miseria, el atraso cultural y la marginalidad.

Será la revolución la que conquiste la verdadera independencia política de nuestro país, dándole al pueblo salvadoreño el derecho de determinar libremente su destino y de alcanzar la independencia económica real.

Esta revolución es por ello, popular, democrática, anti-oligárquica y busca conquistar la efectiva y verdadera independencia nacional. Sólo la victoria revolucionaria detendrá la criminal represión y hará posible que el pueblo conquiste la paz de que hoy no goza; una paz sólida, basada en la libertad, la justicia social y la independencia nacional.

Esta revolución que esta en marcha, no es, ni podrá ser, la obra de un grupo de conspiradores; por el contrario, es el fruto de la lucha de todo el pueblo, es decir, de lo obreros, de los campesinos, de las capas medias en general y todos los sectores y personas honestamente democráticas y patrióticas.

Las filas más conscientes y organizadas del pueblo salvadoreño, que ya son multitudinarias, combaten ahora cada vez más ensanchadas y unidas. Por su disposición combativa, su grado de conciencia, temple y organización y su espíritu de sacrificio en aras del triunfo popular, la alianza de los obreros y campesinos ha confirmado ser el más firme puntal para garantizar la consecuencia y firmeza del movimiento hacia la liberación, en el cual se unen como expresión de la unidad de todo el pueblo las fuerzas revolucionarias y las fuerzas democráticas, los dos grandes torrentes engendrados por la larga lucha librada por el pueblo salvadoreño.

La tarea decisiva de la revolución, de la cual depende el cumplimiento de todas sus tareas y objetivos, es la conquista del poder y la instauración de un GOBIERNO DEMOCRÁTICO REVOLUCIONARIO que emprenda, a la cabeza del pueblo, la construcción de una nueva sociedad.

TAREAS Y OBJETIVOS DE LA REVOLUCIÓN

Las tareas y objetivos de la revolución en El Salvador son las siguientes:

1. Derrocar la dictadura militar reaccionaria de la oligarquía y el imperialismo yanqui, impuesta y sostenida contra la voluntad del pueblo salvadoreño desde hace cincuenta años; destruir su criminal maquinaria político-militar y establecer el GOBIERNO DEMOCRÁTICO REVOLUCIONARIO, fundamentado en la unidad de las fuerzas revolucionarias y democráticas, en el Ejército Popular y en el pueblo Salvadoreño.

2. Poner fin al poder y dominio político, económico y social en general, de los grandes señores del capital y de la tierra.

3. Liquidar definitivamente la dependencia económica, política y militar de nuestro país respecto al imperialismo yanqui.

4. Asegurar los derechos y libertades democráticas para todo el pueblo, particularmente para las masas trabajadoras, que son quienes menos los han disfrutado.

5. Traspasar al pueblo, mediante la nacionalización y la creación de empresas colectivas y asociativas, los medios de producción y distribución fundamentales, ahora acaparados por la oligarquía y los monopolios estadounidenses: la tierra en poder de los grandes terratenientes, las empresas productoras y distribuidoras de electricidad, la refinación del petróleo, las empresas industriales, comerciales y de servicios monopólicos, el comercio exterior, la banca, las grandes empresas del transporte. Todo ello sin afectar a los pequeños y medianos empresarios privados, a los cuales se dará estímulo y apoyo, en todo sentido, en las diversas ramas de la economía nacional.

6. Elevar el nivel material y cultural de la vida de la población.

7. Crear el nuevo Ejército de nuestro país, que surgirá fundamentalmente en base del Ejército Popular construido en el curso del proceso revolucionario, al cual podrán incorporarse aquellos elementos sanos, patrióticos y dignos que pertenecen al ejército actual.

8. Impulsar la organización popular en todos los niveles, sectores y formas, para garantizar su incorporación activa, creadora y democrática al proceso revolucionario y conseguir la más estrecha identificación entre el Pueblo y el Gobierno.

9. Orientar la política exterior y las relaciones internacionales de nuestro país, por los principios de la independencia y la autodeterminación, la solidaridad, la convivencia pacífica, la igualdad de derechos y el respeto mutuo entre los estados.

10. Con todo ello, asegurar en nuestro país la paz, la libertad, el bienestar del pueblo y el sucesivo progreso social.

EL GOBIERNO DEMOCRATICO REVOLUCIONARIO, SU INTEGRACIÓN Y SU PLATAFORMA DE CAMBIOS POLÍTICOS, ESTRUCTURALES Y SOCIALES

El GOBIERNO DEMOCRÁTICO REVOLUCIONARIO se integrará con representantes del movimiento revolucionario y popular de los partidos, organizaciones, sectores y personalidades democráticos, dispuestos a participar en la realización de la presente Plataforma Programática.

Este Gobierno se apoyará en una amplia base social y política formada en primer lugar, por la clase obrera, el campesinado y las capas medias avanzadas; íntimamente unidas a ellas, estarán todas las capas sociales dispuestas a llevar adelante esta Plataforma; pequeños y medianos empresarios industriales, comerciales, artesanales, agropecuarios (pequeños y medianos cafetaleros y de los otros renglones de la agricultura y ganadería).

Comprenderá así mismo, a los profesionales honestos, al clero progresista, a partidos democráticos como el MNR, los sectores avanzados de la Democracia Cristiana; a los oficiales dignos y honestos del ejercito, que estén dispuestos a servir a los intereses del pueblo y todo otro sector, grupo, personalidades o segmentos que aboguen por la amplia democracia para las masas populares, por el desarrollo independiente, por la liberación popular.

Todas estas fuerzas concurren actualmente a integrarse en una alianza democrática y revolucionaria en la que se respeta plenamente la ideología política y religiosa de cada una. La forma orgánica de esta alianza voluntaria al servicio del pueblo salvadoreño, será un resultado del consenso de todos aquellos que la integren.

I. MEDIDAS INMEDIATAS EN LO POLÍTICO

1. Cese a la represión contra el pueblo en todas sus formas y libertad de los presos políticos.

2. Esclarecimiento de los presos y desaparecidos desde 1972 y castigo a los responsables (militares y civiles) de crímenes contra el pueblo.

3. Desarme y disolución efectiva de los cuerpos represivos ANSESAL, ORDEN, Guardia Nacional, Policía Nacional, Policía de Hacienda, Policía de Aduana y sus respectivas “Secciones Especiales”; de la “Escuela de Contra-Insurgencia” de Gotera y el llamado “Centro de Instrucción de Ingeniería de la Fuerza Armada (CIIFA)” de Zacatecoluca; de las patrullas militares, cantonales y suburbanas; de las bandas paramilitares privadas de la oligarquía y de toda clase de organizaciones, reales o nominales, dedicadas a la acción y difamación criminales contra el pueblo y sus organizaciones.

Los ahora mal llamados Cuerpos de Seguridad serán sustituidos por una policía civil

4. Disolución de los actuales poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), derogatoria de la Constitución Política y de todos los decretos que la hayan modificado o sustituido. El GOBIERNO DEMOCRATICO REVOLUCIONARIO dictará una ley constitutiva y organizará al estado y sus actividades con el propósito de garantizar los derechos y libertades del pueblo y el logro de los demás objetivos y tareas de la revolución. A este respecto, el GOBIERNO DEMOCRÁTICO REVOLUCIONARIO se adherirá a la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” de las Naciones Unidas.

Dicha ley constitutiva regirá mientras el pueblo salvadoreño se de a una nueva Constitución Política que refleja fielmente sus intereses.

5. Se reestructurará el poder Municipal de manera que sea un órgano de amplia participación de las masas en a gestión del Estado, un órgano real del nuevo poder popular.

6. El GOBIERNO DEMOCRÁTICO REVOLUCIONARIO realizará una intensa labor de educación liberadora, difusión cultural y organización entre las más amplias masas, a fin de promover su incorporación conciente al desarrollo, fortalecimiento y defensa del proceso revolucionario.

7. Fortalecer y desarrollar el Ejército Popular, al cual se incorporarán los elementos de tropa, suboficiales, oficiales y jefes del actual Ejército que mantengan una conducta limpia, rechacen el intervencionismo extranjero contra el proceso revolucionario y apoyen la lucha liberadora de nuestro Pueblo.

El nuevo Ejército será el verdadero brazo armado del Pueblo, estará a su servicio, será absolutamente fiel a sus intereses y a su revolución; será una Fuerza Armada verdaderamente patriótica, defensora de nuestra soberanía y autodeterminación, decidida partidaria de la convivencia pacífica entre los pueblos.

8. Nuestro país será retirado del CONDECA, del TIAR y de cualquier otro organismo militar o policial que sea instrumento de intervencionismo.

9. El GOBIERNO DEMOCRÁTICO REVOLUCIONARIO establecerá relaciones diplomáticas y comerciales con los demás países, sin discriminar en razón de los diferentes sistemas sociales, sobre la base de la igualdad del derecho, la mutua convivencia y el respeto a la autodeterminación.

Se prestará especial atención al desarrollo de relaciones amistosas con los demás países del área centroamericana (incluidos Panamá y Belice), encaminados a afianzar la paz y la vigencia del principio de no intervención. Particularmente se cultivará el estrechamiento de fraternales relaciones con Nicaragua, como expresión de la comunidad de ideales e intereses entre nuestra Revolución y la Revolución Sandinista.

Nuestro país se incorporará como miembro al movimiento de Países No Alineados y desarrollará una política invariablemente afiliada a la defensa de la paz mundial y en favor de la distensión.

II. LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES

El GOBIERNO DEMOCRÁTICO REVOLUCIONARIO procederá a:

1. Nacionalizar todo el sistema bancario y financiero. Esta medida no afectará los depósitos demás intereses del público.
2. Nacionalizar el Comercio Exterior.
3. Nacionalizar el Sistema de Distribución de la Electricidad y de las Empresas de Producción de las mismas que estén en manos privadas.
4. Nacionalizar la refinación del petróleo.
5. Realizar la expropiación, según la conveniencia nacional, de las empresas monopólicas en la industria, el comercio y los servicios.
6. Realizar una profunda Reforma Agraria que ponga la tierra, ahora en manos de los grandes terratenientes, a disposición de las grandes masas que la trabajan, de acuerdo a un plan efectivo que beneficie a las grandes mayorías de campesinos pobres, medios y asalariados agropecuarios y que promueva el desarrollo de la producción de la agricultura y la ganadería.
La Reforma Agraria no afectará a los pequeños y medianos propietarios de tierra, quienes recibirán estímulos y apoyo para hacerla producir cada vez mejor.
7. Realizar una Reforma Urbana que beneficie las grandes mayorías, sin afectar la pequeña y mediana propiedad de inmuebles.
8. Transformar a fondo el Sistema Tributario, de manera que el pago de impuestos no recaiga sobre los trabajadores. Se disminuirán los impuestos indirectos sobre los artículos y servicios del amplio consumo. Esto se hará posible no sólo por la reforma al sistema tributario, sino también porque el Estado percibirá fuertes ingresos provenientes de la actividad del sector nacionalizado de la economía nacional.
9. Establecer efectivos mecanismos de ayuda crediticia, fomento económico y técnico para la pequeña y mediana empresa privada en todas las ramas de la economía del país.
10. Establecer un sistema de efectiva planificación de la economía nacional, que permita impulsar un desarrollo equilibrado.

III. MEDIDAS EN LO SOCIAL

El GOBIERNO DEMOCRATICO REVOLUCIONARIO orientará sus labores en el terreno social hacia los logros siguientes:

1. Crear fuentes de trabajo suficientes, de manera de absorber la desocupación en el más breve plazo posibles.
2. Hacer efectiva una política salarial justa basada en:
i. Regulación de los salarios, teniendo en cuenta el costo de la vida.
ii. Enérgica política de control y rebaja de precios de los artículos y servicios de primera necesidad.
iii. Aumento sustancial de los servicios sociales a las grandes masas populares. (Seguro Social, educación, diversiones, salud, etc.)
3. Crear un Sistema Nacional Único de Salud, que garantice a toda la población (urbana y rural) un eficiente servicio de medicina, principalmente preventiva.
4. Realizar una campaña masiva de alfabetización que en el menor plazo posible acabe con la lacra social del analfabetismo.
5. Desarrollar un Sistema Educativo Nacional, de manera que asegure la enseñanza primaria a toda la población en edad escolar y se amplíe sustancialmente la educación secundaria y universitaria elevando la calidad y diversificación científico-técnico en todos los niveles e incrementando progresivamente su gratuidad.
6. Promover en amplia escala la actividad y la difusión cultural, apoyando y estimulando efectivamente a os artistas y escritores nacionales, rescatando y desarrollando el patrimonio cultural de la nación, incorporando al acerbo cultural de nuestro pueblo o mejor de la cultura universal y organizando el acceso a todas las manifestaciones de la cultura para las amplias masas populares.
Es opinión unánime de las fuerzas populares y democráticas, que sólo con la realización de las medidas contenidas en esta plataforma, se podrá resolver la profunda crisis estructural y política de nuestro país, en beneficio del pueblo salvadoreño.

Únicamente la oligarquía, el imperialismo norteamericano y quienes sirven a sus intereses antipatrióticos, se oponen y conspiran contra estos cambios.

A partir del 15 de octubre de 1979, diversos partidos y sectores, vanamente han intentado, desde el Gobierno, llevar a la práctica gran parte de las medidas que proponemos, sin derrotar primero al viejo poder reaccionario y represivo y sin instaurar un poder verdaderamente revolucionario y popular.
Esta experiencia confirmó con toda claridad, que esta obra transformadora sólo puede realizarla el movimiento revolucionario unido, en alianza con todas las fuerzas democráticas.

La hora de esta histórica victoria liberadora, por la que el pueblo salvadoreño ha luchado y derramado heroicamente tanta sangre suya, está llegando. Nada ni nadie podrá impedirlo.

¡POR LA UNIDAD DE LAS FUERZAS REVOLUCIONARIAS Y DEMOCRÁTICAS!

¡HACIA LA CONQUISTA DEL GOBIERNO DEMOCRÁTICO REVOLUCIONARIO!

COORDINADORA REVOLUCIONARIA DE MASAS

Por el Comité Coordinador Nacional de la UNIÓN DEMOCRATICA NACIONAL, UDN
Co. Manuel Franco

Por la Comisión Política Nacional de las LIGAS POPULARES – 28 DE FEBRERO, LP-28
Co. Leoncio Pichinte

Por el BLOQUE POPULAR REVOLUCIONARIO, BPR
Co. Juan Chacón
Co. Julio Flores

Por el Comité Coordinador Nacional del FRENTE DE ACCION POPULAR UNIFICADA, FAPU
Co. Héctor Recinos
Co. José Napoleón Rodríguez Ruiz

San Salvador, El Salvador, C. A.
23 de febrero de 1980

Segundo manifiesto al pueblo salvadoreño, a los pueblos centroamericanos y del mundo, de la RN, las FPL y el PCS.

1. – Matanza y Reformas: Fórmula Siniestra del Imperialismo Yanqui y de la Junta Militar-democristiana.

En un esfuerzo por impedir al pueblo salvadoreño la conquista de su liberación, la Junta de Gobierno militardemocristiana decretó, el 6 y 7 de marzo, las leyes de reforma agraria y la nacionalización de los bancos, y al mismo tiempo implantó el estado de sitio. Estos pasos fueron dados en un marco de brutal aumento de la represión contra las organizaciones populares. Desde que dichas leyes fueron dictadas, la matanza creció aún más y ha sido convertida en la forma casi única de la represión.

Está claro que la fórmula de la política que aplica el gobierno consiste en “matanza con reformas”. Es una fórmula dictada por el gobierno de los Estados Unidos, quien públicamente apoya y aplaude los pasos de la Junta Militar-Democristiana. Para llevar adelante este plan, los imperialistas yanquis y la Junta han llegado a un entendimiento con un sector de la oligarquía.

Con las reformas se pretende confundir y mediatizar a una parte de los trabajadores salvadoreños, consolidar el actual alto mando militar controlado por la peor reacción, confundir a la opinión internacional acerca de lo que en realidad ocurre en El Salvador, justificar o encubrir la brutal matanza que está teniendo lugar, e incluso justificar la intervención militar de los Estados Unidos y Venezuela sobre nuestro país, si ella llegara a considerarla necesaria Washington.

Con la matanza se busca debilitar e incluso destruir al movimiento popular revolucionario y a las fuerzas democráticas; sus golpes se descargan ya de un modo parejo sobre todos estos sectores, incluso contra los elementos honestos y progresistas del propio Partido Demócrata Cristiano. De manera que, según estos planes, una vez reducidas por la matanza las fuerzas organizadas del pueblo salvadoreño, las reformas que ahora se dictan con cierto radicalismo, serían revertidas o modificadas hasta un punto tolerable por los terratenientes y grandes señores del capital. Es con este cálculo criminal que algunos de estos señores han ofrecido su conformidad o su neutralidad ante las leyes reformistas.

Una reforma agraria profunda que entregue la tierra quienes la trabajan es y ha sido, desde hace largo tiempo, una demanda muy sentida del pueblo salvadoreño, por la que ha luchado y derramado mucha sangre suya. Pero esta reforma agraria decretada por la Junta Militar-Democristiana ha surgido a espaldas del pueblo y sin su apoyo, dictada por sus sanguinarios verdugos para dividirlo y clavarle la cuchillada traidora y luego arrebatarle de nuevo la tierra para devolverla a los terratenientes, como ha sucedido en otros países (Portugal, hace poco).
Lo mismo puede decirse de la nacionalización de los bancos, de la exportación de café y de las reformas laborales que se anuncian.

La matanza y no las reformas es el aspecto principal y decisivo de la malvada política en aplicación por la Junta Militar-Democristiana, con la directa asesoría yanqui. Las reformas son el encubrimiento, la maniobra temporal.

Nos venimos enfrentando hace muchos años a una sanguinaria y creciente represión y bajo sus golpes ha crecido la organización y hecho inquebrantable la voluntad de lucha del pueblo salvadoreño. Por eso podemos decir con absoluta segundad, ante el brutal aumento de la matanza y la maniobra reformista que ahora tienen lugar: nuestro pueblo no será engañado por las reformas envenenadas, ni apartado del cauce revolucionario; tampoco será doblegado por la represión. El movimiento revolucionario responde a este plan criminal uniéndose más y abanderando la resuelta decisión de liberar- se asumida por nuestro pueblo heroico.

II.- El Imperialismo Yanqui prepara Invasión a Nuestro País.

Los imperialistas yanquis, sin embargo, no confían del todo en la eficacia de esta fórmula y trabajan con varios planes al mismo tiempo: disponemos de información suficiente para denunciar que el gobierno de los Estados Unidos ha ordenado a sus Generales preparar la intervención militar contra el pueblo salvadoreño y que, además, ha arrastrado al gobierno democristiano de Venezuela a participar en la agresión.

Se ha dispuesto con ese fin la formación de un ejército invasor integrado con soldados portorriqueños y venezolanos. Puerto Rico es, dolorosamente para todos los latinoamericanos, una colonia de los Estados Unidos y, actuando como sus amos, ahora se disponen los imperialistas a utilizar portorriqueños, mientras sus capataces democristianos les aportan venezolanos, para realizar un trabajo sucio contra un pueblo hermano.

Así, pues, está claro que el gobierno de los Estados Unidos preferiría invadir El Salvador encubriéndose en una “intervención multilateral” y justificando su crimen con un pretexto “decente”: pisotear nuestra patria “en defensa de un gobierno democrático y reformador social y para evitar el derramamiento de sangre”. Facilitarle ambas cosas es la función que los imperialistas yanquis han encomendando al Partido Demócrata Cristiano con su incorporación a la Junta de Gobierno de nuestro país. La alta dirigencia democristiana, principalmente el Ingeniero José Napoleón Duarte, ha pactado este plan con Washington y los ha ayudado a involucrar al gobierno democristiano de Venezuela.

Denunciamos ante el mundo esta siniestra traición y estos propósitos agresivos.

La intervención en realidad ha dado comienzo; he aquí los hechos: han llegado a El Salvador, y se encuentran ya desempeñando sus funciones, varias decenas de instructores militares enviados por el gobierno de Carter para adiestrar a la Fuerza Armada en la “técnica moderna de la guerra de contrainsurgencia”. Se han destinado inicialmente tres batallones para recibir dicho aprendizaje de los instructores yanquis y se ha dispuesto convertir el llamado Centro de Instrucción de Ingeniería de la Fuerza Armada (CIIFA), situado en la ciudad de Zacatecoluca, en una “base estratégica”, con helicópteros, tanques, artillería y tropas especiales, para realizar ese tipo de guerra, que consiste fundamentalmente en un brutal y despiadado exterminio de la población, acompañado de la destrucción física arrasante, por medio de bombardeos aéreos, de artillería y máquinas blindadas, como ha podido verse recientemente en cantones de Suchitoto, áreas aledañas a la carretera Troncal del Norte, muy cerca de San Salvador, en el norte de Chalatenango, en San Vicente, Cojutepeque y otras; de una manera similar a lo ocurrido en otras áreas del mundo, donde los imperialistas yanquis han desplegado sus técnicas de “contrainsurgencia”, aunque cosechando con ello humillantes derrotas, como es bien conocido.

El gobierno de los Estados Unidos otorgó públicamente ayuda militar al gobierno salvadoreño por cinco millones de dólares que luego resultaron ser diez millones.

Se esta intensificando la matanza del pueblo salvadoreño
miembros de las organizaciones revolucionarias o simples sospechosos de serlo una simple mirada a los periódicos de nuestro país en los últimos días, aunque ellos están muy lejos de publicar todas las victimas, es suficiente para confirmar el aumento vertiginoso que está imprimiéndose a la matanza.

Recientemente llegó a El Salvador un militar venezolano de apellido Cardoza, para coordinar planes con el Ministro de Defensa, Coronel José Guillermo García. Mientras tanto, están llegando envíos de armas del gobierno de Herrera Campins (de Venezuela), por el aeropuerto de Ilopango. Fuertes cargamentos de armas de fabricación norteamericana han estado llegando en barcos israelitas al Puerto de Acajutla. Instructores israelitas adiestran en nuestro país a la Guardia Nacional, Así, el gobierno de Israel, como lo hizo en apoyo de Somoza, se presta para entrenar a los verdugos del pueblo salvadoreño y entregarles las armas que el gobierno de Carter prefiere no entregar directamente, para no descubrir el doble juego de su política hipócrita de “apoyo a la democratización y a las reformas sociales”, que mañosamente está proclamando ante el mundo respecto de El Salvador.

Lo mismo hacen instructores vietnamitas del derrocado ejército títere del imperialismo yanqui en el Sur de Viet-Nam. Mercenarios de diverso origen, entre ellos gran cantidad de exguardias somocistas, están ingresando a nuestro país o están siendo concentrados, organizados y armados en Guatemala, a fin de lanzarlos contra nuestro pueblo.

El gobierno de Guatemala y el archi asesino MLN, que jefea el genocida Sandoval Alarcón, son los puntales más activos en la preparación de mercenarios contra el pueblo salvadoreño. Los jerarcas de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), de El Salvador, que hoy se rasgan las vestiduras clamando hipócritamente a favor de la democracia y la paz, participan activamente en estos planes. Conocemos los centros de reclutamiento y entrenamiento de mercenarios en Guatemala, estamos informados de las voluminosas compras de armas (por varios millones de dólares) realizadas durante los últimos 7 – 8 meses por el señor Eduardo Palomo (Presidente de ANEP) y otros señores, en ciertos lugares del área centroamericana. El gobierno militar derechista de Honduras colabora con los planes intervencionistas, no sólo contra el pueblo salvadoreño sino también contra Nicaragua.

Los fascistas que ahora se presentan contrarios a la intervención yanqui y pretenden ser patriotas, son en realidad verdugos y hambreadores del pueblo salvadoreño, son tan enemigos de nuestra independencia, del derecho de nuestro pueblo a la vida, a la libertad y a la autodeterminación, como los propios imperialistas norteamericanos, a los cuales han servido y están dispuestos a continuar sirviendo. Ellos protestan porque quisieran que los imperialistas confiaran sólo en ellos y realizaran exclusivamente por su medio todos los planes de sojuzgamiento del pueblo salvadoreño; detestan que los democristianos estén hoy de por medio. Pero lo que desean los fascistas no conviene hoy a Washington; éste no quiere aparecer ante el mundo como sostén de un gobierno abiertamente en manos de aquéllos. Es por eso que no hace mucho el gobierno yanqui se opuso públicamente al golpe de Estado que los fascistas se disponían ejecutar para derrocar a la Junta Militar-Democristiana, provocando su ira.

Los preparativos para una invasión yanqui a El Salvador son un atentado no sólo contra nuestro pueblo, sino contra todos los pueblos centroamericanos, puestos ahora en pie de lucha por su definitiva y verdadera independencia; constituyen un atentado contra todos los pueblos latinoamericanos y un desafío a la Humanidad.

Denunciamos la brutal matanza que sufre el pueblo salvadoreño, la maniobra vil con las reformas y los preparativos de Estados Unidos para intervenir militarmente nuestro país y llamamos al pueblo salvadoreño, a los pueblos centroamericanos y del mundo a condenarías y rechazarlas.

Ante el grave peligro de agresión que se abate sobre nuestra Patria, declaramos que el movimiento revolucionario realizará una resistencia inclaudicable frente a los invasores imperialistas, vengan ellos solos o con acompañantes. No cesaremos de combatirlos hasta expulsarlos de nuestro país. Tenemos absoluta confianza en la férrea voluntad combativa de nuestro pueblo, especialmente en sus grandes mayorías trabajadoras de la ciudad y el campo, confiamos en sus capas medias avanzadas y patrióticas. Nosotros tenemos fe absoluta en los pueblos centroamericanos y en la solidaridad internacional militante de todos los pueblos del mundo, incluido el pueblo de los Estados Unidos y los pueblos de aquellos países cuyos gobiernos lograra Washington arrastrar.
¡Nuestro suelo se convertirá en un infierno para los invasores imperialistas!

El ejemplo de los heroicos pueblos centroamericanos que combatieron expulsando a los filibusteros yanquis, jefeados por William Walker el siglo pasado; el espíritu antiimperialista inmortal del General Augusto César Sandino y de todos los salvadoreños, centroamericanos y latinoamericanos que combatieron a su lado, hasta expulsar a los invasores yanquis de Nicaragua, en los años veinte y treinta del siglo actual Agustín Farabundo Martí entre los más destacados volverán a alzarse en los pechos y brazos de centenares de miles de combatientes resueltos a vencer y venceremos.

Esta es nuestra determinación frente a la amenaza de agresión imperialista.

Nosotros llamamos a los gobiernos democráticos de América Latina y del mundo a no dejarse arrastrar por los imperialistas yanquis a cometer el crimen que ellos preparan contra nuestra Patria. Les pedimos su apoyo a la causa liberadora del pueblo salvadoreño.

Hace pocos días ha sido publicada la Plataforma Programática de la Coordinadora Revolucionaria de Masas para el establecimiento de un Gobierno Democrático Revolucionario, basado en el apoyo de la inmensa mayoría del pueblo salvadoreño, expresión de la unión de sus fuerzas revolucionarias y de sus fuerzas democráticas. El Gobierno Democrático Revolucionario reunirá dentro de él a representantes de las diversas ideologías que el pueblo salvadoreño alberga en su seno, será un gobierno que garantizará verdaderamente el respeto a los derechos humanos, a las libertades democráticas; por contar con la base de apoyo popular más amplia y fuerte de toda la historia de nuestro país, será plenamente capaz —el único que podrá hacerlo— de transformar nuestra injusta sociedad, realizando los profundos cambios estructurales que son necesarios para crear una nueva sociedad, justa en lo social, democrática y verdaderamente independiente como nación.

La Plataforma Programática de la Coordinadora Revolucionaria de Masas deja bien establecido que el movimiento revolucionario no pretende asumir él solo el Poder, ni imponer su ideología como única, ni gobernar en su exclusivo provecho, sino incorporar al pueblo salvadoreño al Poder, reunir la expresión de sus intereses en el Gobierno Democrático Revolucionario y asegurar así la paz, la libertad, la justicia y el sucesivo progreso social. No existe otro camino para solucionar la honda y gravísima crisis nacional en provecho del pueblo salvadoreño.

Las FPL, el PCS y la RN damos pleno apoyo a esa Plataforma. Nuestros objetivos, los medios para alcanzarlos, en una palabra, lo que los revolucionarios queremos, está plasmado en esa Plataforma, que también expresa lo que todos los demócratas verdaderos de nuestro país quieren.

Los pueblos tienen derecho a darse el gobierno y la organización social que ellos determinen. Los pueblos tienen, en consecuencia, derecho indiscutible a la revolución y a realizar por vía revolucionaria armada sus anhelos negados, frente al poder que les ha cerrado las vías pacíficas y trata de aplastarlos con las armas, como hoy ocurre a nuestro pueblo.

Estos son principios y derechos que no admiten discusión. El imperialismo, cualquiera que sea su pretexto o alegato, refinado o burdo, no tiene derecho a pisotearlos. Aquéllos que apoyen la agresión yanqui contra el pueblo salvadoreño, están atentando contra sus propios pueblos y contribuyendo a que Washington se hinche de soberbia y erija el chantaje del “gran garrote” como la única política para relacionarse con los países débiles y atrasados.

Frente a los agresores imperialistas y sus comparsas, y frente a los fascistas que realizan, cada uno a su manera, el zarpazo contra el pueblo salvadoreño, levantamos muy en alto nuestra voz, nuestra voluntad inquebrantable de lucha y nuestras armas, para lanzar esta consigna suprema:

¡LIBERACIÓN O MUERTE; UNIDOS HASTA LA VICTORIA FINAL!

PROLETARIOS DE TODOS LOS PAISES, UNIOS”
PARTIDO COMUNISTA DE EL SALVADOR (PCS) ¡REVOLUCION O MUERTE! ¡EL PUEBLO ARMADO VENCERA!
FUERZAS POPULARES DE LIBERACIÓN FPL FARABUNDO MARTI
¡LUCHA ARMADA HOY, SOCIALISMO MAÑANA!
RESISTENCIA NACIONAL (RN)

San Salvador, Centroamérica, 12 de marzo de 1980.

Primera Declaración del Frente Democrático Revolucionario (FDR)

El Frente Democrático Revolucionario (FDR), considerando:

Que El Salvador se encuentra sumido en una profunda crisis de tipo económico, social y político, como resultado de modelo capitalista dependiente que se ha venido impulsando y continúa vigente; el cual ha concentrado todo el poder en un reducido grupo de familias, marginando así a la gran mayoría de la población.

2) Que la inmensa mayoría del pueblo, no obstante ser la principal fuente generadora de la riqueza nacional, ha sido obligada a vivir en condiciones materiales que violan los más elementales derechos humanos.

3) Que frente a las exigencias planteadas por el pueblo a través de sus organizaciones populares y democráticas, la oligarquía y sus gobiernos de turno han respondido con demagogia y represión que al presente momento ha alcanzado una magnitud y niveles de crueldad nunca vistos en el país desde 1932.

4) Que el pueblo ya no soporta la explotación, miseria y represión a que está sometido; de igual manera no tolera las falsas promesas y las cínicas mentiras de los gobiernos antipopulares y sus aliados extranjeros.

5) Que esto ha obligado a los sectores más duramente golpeados y conscientes de la situación a organizarse y luchar por sus derechos e intereses; iniciándose a la vez un proceso de unificación popular que ha dado grandes pasos con la constitución de la Coordinadora Revolucionara de Masas, CRM, y con la presentación por ésta de la Plataforma del futuro Gobierno Democrático Revolucionario.

Por tanto acuerda:

1) Constituir el Frente Democrático Revolucionario (FDR), con carácter de Frente amplio, como un instrumento político del pueblo salvadoreño para impulsar su lucha de liberación y construir una nueva sociedad justa y humana, libre de corrupción de la continua violación de los derechos humanos y de toda explotación del hombre por el hombre; una sociedad en la que el hombre sea la base y el centro del funcionamiento económico y social. El Frente Democrático Revolucionario, que agrupa a las fuerzas democráticas y revolucionarias, inicialmente está integrado por las siguientes organizaciones:

COORDINADORA REVOLUCIONARIA DE MASAS (CRM)
MOVIMIENTO DE LIBERACION POPULAR (MLP) MOVIMIENTO NACIONAL REVOLUCIONARIO (MNR)
MOVIMIENTO INDEPENDIENTE DE PROFESIONALES Y TECNICOS DE EL SALVADOR (MIPTES).
MOVIMIENTO POPULAR SOCIAL CRISTIANO (MPSC)
FEDERACION SINDICAL REVOLUCIONARIA (FSR)
FEDERACION NACIONAL SINDICAL DE TRABAJADORES SALVADOREÑOS (FENASTRAS)
FEDERACION UNITARIA SINDICAL DE EL SALVADOR (FUSS)
FEDERACION SINDICAL DE TRABAJADORES:
LA INDUSTRIA DEL ALIMENTO, VESTIDO, TE
TILES, SIMILARES Y CONEXOS DE EL SALVAD
(FESTIAVSCES)
SINDICATO DE TRABAJADORES DEL INSTITI. – SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL (STISS
SINDICATO TEXTIL DE INDUSTRIAS UNIDAS
(STIUSA)
ASOCIACION GENERAL DE ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS SALVADOREÑOS (AGEUS)

Observadores:
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR (UES)
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS (UCA).

2) Definir como objetivos de nuestra lucha lo siguiente:

A nivel nacional:

a) movilizar e incorporarse al proceso de liberación – dos los sectores honestos genuinamente represe vos de nuestro pueblo, aglutinándolos en torne Plataforma Programática del Gobierno Democrático Revolucionario
b) contribuir a crear conciencia de que solo el ‘ puede conducir su revolución, impulsando los verdaderos cambios de las estructuras, necesarios para resolver los problemas nacionales.

A nivel internacional:

a) lograr la comprensión de los pueblos y gobiernos democráticos del mundo sobre la justeza de la lucha de nuestro pueblo por conquistar una nueva sociedad.
b) movilizar y canalizar el respaldo, apoyo y la – dad en general de todos los pueblos y gobiernos democráticos con la lucha de nuestro pueblo.
c) denunciar el apoyo económico y militar que el no de los Estados Unidos brinda a la Junta Militar-Demócrata Cristiana, el cual se traduce en una profundización de la represión y agresión contra nuestro pueblo.
d) denunciar los planes y preparativos que el gobierno de los Estados Unidos, con la colaboración de otros
gobiernos, tiene para realizar una intervención masiva en El Salvador.
e) lograr el pleno ejercicio del derecho de autodeterminación de nuestro pueblo mediante la solidaridad internacional atando las manos al imperialismo, para que no ejecute su amenaza de invadir nuestro país.

Finalmente hacemos un llamado a todos los sectores sociales y organizaciones, para que se identifiquen, apoyen y se incorporen al Frente, conscientes de que de esta manera contribuyen efectivamente a minimizar los costos sociales y humanos de la Revolución.

San Salvador, 18 de Abril de 1980.

MANIFIESTO DE LA DIRECCION REVOLUCIONARIA UNIFICADA DE LAS ORGANIZACIONES POLITICO-MILITARES, AL PUEBLO SALVADOREÑO, A LOS PUEBLOS CENTROAMERICANOS Y DEL MUNDO

Las Fuerzas Populares de Liberación FPL “Farabundo Martí”, el Partido Comunista de El Salvador (PCS), la Resistencia Nacional (RN) y el Partido de la Revolución Salvadoreña-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRS-ERP), nos dirigimos al pueblo salvadoreño, a los pueblos centroamericanos y del mundo, para comunicarles que hemos alcanzado un nuevo y superior nivel de unidad entre nuestras Organizaciones Revolucionarias, constituyendo el 22 de mayo una Dirección Unificada, que trazará y aplicará la línea político- militar, única para todas, y dirigirá la guerra revolucionaria de nuestro heroico pueblo hasta su victoria; lo conducirá a la instauración del Gobierno Democrático Revolucionario y a la realización de los profundos cambios políticos, económicos y sociales de su Plataforma Programática, ya conocida nacional e internacionalmente.

El histórico acuerdo alcanzado en diciembre de 1979 por FPL, PCS y RN, en base del cual se creó la Coordinadora Político-Militar, hizo surgir condiciones propicias para la unificación general de todas las fuerzas democráticas y revolucionarias de nuestro pueblo. Coincidiendo con los anhelos unitarios populares, surgieron la Coordinadora Revolucionaria de Masas y el Frente Democrático Revolucionario, que expresan y reúnen a la inmensa mayoría del pueblo salvadoreño.

Este es un gran torrente de inmensa potencialidad renovadora, en el que confluye una amplia variedad de corrientes políticas, ideológicas y sociales, entre las cuales hay respeto y democracia reales, unidas cada vez más, en una firme y resuelta lucha por el objetivo común y supremo de la liberación definitiva del pueblo salvadoreño del brutal régimen criminal que hoy lo oprime y lo condena a la injusticia social y el atraso, que ahoga su independencia cono nación, pisotea su dignidad y le niega incluso el derecho a la vida.

El poderoso ascenso de lucha y unidad promovido por el acuerdo de diciembre de 1979, hizo necesario y posible realizar este nuevo paso, desde el nivel de la simple coordinación a la creación de una Dirección Unificada que, sin duda, promoverá el espíritu de ofensiva y la resolución de conquistar la victoria en las extensas filas populares, elevándolos a escalas superiores y decisivas.

Habrá en adelante una sola dirección, un sólo plan militar y un sólo mando, una sola línea política nacional e internacional.

Llenos de fervor revolucionario, con profunda e inquebrantable fe en la capacidad revolucionaria y el heroísmo de nuestro pueblo, resueltos a emprender las grandes batallas definitivas por su liberación, decimos la creación de la Dirección Unificada acerca y asegura la victoria de la revolución! El terrible martirio que hoy sufre el pueblo salvadoreño, con tanto estoicismo y heroísmo, no será en vano! La victoria está próxima!

La Tiranía Militar, armada, asesorada, empujada y conducida por el imperialismo yanqui y la peor reacción nacional, se han lanzado a realizar brutales operaciones de cerco y aniquilamiento contra la población del criminales acciones militares y policiales en las ciudades, han incrementado la matanza a niveles superiores a cincuenta muertos diarios, como promedio, destruye centenares de humildes viviendas campesinas, asesina a mansalva en las calles y se ha coaligado con los ejércitos de Honduras y Guatemala para masacrar en conjunto al pueblo salvadoreño en lucha y disponerse a invadir nuestro suelo, tras la pretensión de aplastarlo, encadenarlo y sumirlo en muchas décadas más de humillación y opresión.

Los sectores más reaccionarios del ejército hondureño empezaron ya a cumplir sus compromisos matando campesinos salvadoreños en la frontera. La dura experiencia de la vida demuestra a los pueblos hermanos de El Salvador y Honduras que los ejércitos de sus países son instrumentos serviles del imperialismo yanqui y de las oligarquías; y que la guerra de 1969 se realizó en provecho de esos amos y en ningún momento defendiendo los intereses de ambos pueblos.

La historia señala que los pueblos centroamericanos deben ayudarse mutuamente, unir sus fuerzas contra sus enemigos, que son los mismos, empuñar la bandera de la liberación revolucionaria de las oligarquías aijadas del imperialismo y llevarla resueltamente a la victoria.

Los cercos militares de aniquilamiento genocida emprendidos en las últimas semanas en nuestro país, han encontrado firme resistencia combativa de parte de nuestras Organizaciones; en diversos puntos nuestras aguerridas unidades milicianas, guerrilleras y regulares han golpeado al enemigo y lo seguirán golpeando cada vez más. Valiéndose del estado de sitio y de su control sobre los medios de comunicación, la Junta Militar-Democristiana trata de ocultar los golpes que reciben los criminales cuerpos de seguridad y las unidades de la llamada “contra-insurgencia” adiestradas por los yanquis; su propósito es presentar las matanzas que realizan contra el pueblo, sus huestes criminales, como si fueran derrotas de las fuerzas revolucionarias, desmoralizar así a nuestro pueblo y confundir a la opinión internacional. Pero cada día se les irá volviendo más difícil ocultar la verdad; derrotaremos sus ofensivas militares y también su propaganda mentirosa, pasaremos a la ofensiva general y conquistaremos la victoria.

El Ejército está siendo arrastrado, más y más, por los imperialistas yanquis y sus títeres en el Alto Mando, a comprometerse en la matanza genocida, pero sabemos que en sus filas hay elementos y sectores patrióticos, sanos y progresistas, que repudian el genocidio, desaprueban el intervencionismo yanqui y aspiran a ir al encuentro del pueblo salvadoreño para ayudarlo a liberarse. A ellos les decimos: no nos ciega ningún sentimiento revanchista, sabemos distinguir lo bueno y lo malo y dejamos abiertas las puertas para que también ustedes se incorporen junto al resto de fuerzas democráticas. A ustedes los consideramos como elementos y agrupamientos democráticos, nuestra posición ante ustedes es la misma que sustentamos y demostramos en la práctica ante todas las fuerzas democráticas: favorecer su unión, su entendimiento y su alianza entre sí y con las fuerzas revolucionarias, hacia el objetivo común de la liberación de nuestro pueblo, en un marco de respeto a las diversas ideologías y creencias.

Tenemos la convicción de que los militares patriotas, demócratas y progresistas, en situación de alta, de baja, o de retiro o reserva; soldados, sub-oficiales y oficiales desecharán los esquemas ideológicos de la propaganda contrarrevolucionaria que procuran inculcar a diario y sabrán aislar a los jefes reaccionarios y demás elementos responsables de la masacre; junto con el querido e inolvidable Arzobispo del pueblo Oscar Arnulfo Romero, la historia los llama a desobedecer sus órdenes criminales, a alzarse en su contra, a unirse al pueblo en lucha y a asumir el lugar que les corresponde en este magno e incontenible proceso de unidad y revolución.

El pueblo salvadoreño está orgulloso de la nueva Iglesia, identificada con su causa, que construyeron y pusieron en pie los curas asesinados su Arzobispo mártir. Estamos seguros que esa nueva Iglesia y todos los cristianos fieles a los principios fundadores fundamentales de su religión, seguirán firmes luchando junto al pueblo hasta el final.

La criminal y demagógica fórmula de “matanza y reformas’’ dictada por el imperialismo yanqui y aplicada con excepcional brutalidad por la Junta militar-democristiana, ha fracasado rotundamente. No le sirvió para engañar y doblegar a nuestro pueblo, ni logró contundir a la opinión internacional. El Partido Demócrata Cristiano ha quedado reducido a un ridículo puñado de dirigentes reaccionarios. Tanto las bases democristianas, como lo sano y progresista que había en su dirigencia. rompieron con la política de traición crímenes que encabezaba Duarte y vinieron a incorporarse en el Frente Democrático Revolucionario. El llamado PDC no puede sustentar políticamente al régimen, no puede siquiera llenar todos los puestos del Gabinete ministerial, ni los cargos de Alcaldes y Concejales en la mayoría de Municipios del país. El desmoronamiento del grupo que queda en su dirigencia aún no ha concluido.

El Gabinete se está integrando con elementos provenientes de las asociaciones reaccionarias de la empresa privada; la Guardia Nacional es quien indica en cada lugar a qué personas nombrar de alcaldes o jueces; la llamada Organización Democrática Nacionalista (ORDEN) rellena cada día más el aparato administrativo y político del Estado; se anunció oficialmente el fin de las reformas, la tierra ocupada por el gobierno para realizar la supuesta reforma agraria, ha comenzado a devolverse a los terratenientes en diversos lugares del país, y todo ese fracaso de la trampa reformista y ese entendimiento con las mismas reaccionarias asociaciones de empresarios privados, que vienen apoyando la matanza desde hace muchos años, procura ser encubierto y afirmado con el anuncio de elecciones futuras, increíble pero cierto, en este país hastiado de las asquerosas farsas electorales.

La descarada puesta en libertad de los golpistas fascistas, encabezados por el Mayor D’Abuisson ha reforzado la hegemonía de los sectores más reaccionarios, asesinos de la Fuerza Armada bajo la batuta yanqui, expresada en los Coroneles Abdul Gutiérrez, José Guillermo García y Nicolás Carranza, desde hace muchos años agentes de la CIA. La continuación de Duarte y demás elementos del grupito democristiano en el gobierno, constituye más que nunca el esfuerzo por conservar la cobertura necesaria para amarrar el apoyo de algunos gobiernos al plan de los imperialistas yanquis, de impedir la liberación del pueblo salvadoreño.

En los mismos momentos que nos reuníamos para acordar la creación de la Dirección Unificada, tenía lugar en Washington una reunión secreta presidida por Brzesinsky y varios Generales del Pentágono, con elementos de la dirigencia democristiana de América Latina y otros personajes oficiales, en la cual se buscaba concertar un compromiso traidor para favorecer la intervención militar en nuestro país.

Ya antes hemos definido nuestra posición frente a una eventual intervención militar de Estados Unidos, sólo, acompañado o por medio de otros: resistiremos, combatiremos todo el tiempo que sea necesario hasta expulsar a los invasores y derrotar a sus instrumentos y sirvientes internos. ¡La revolución salvadoreña no será impedida por la intervención!

Los pueblos centroamericanos y sus Organizaciones Revolucionarias comprenden bien el grave peligro que la intervención militar extranjera en El Salvador implica para sus intereses vitales y no nos cabe la menor duda que lucharán junto a nosotros. Estamos seguros que el pueblo venezolano no podrá ser arrastrado por el sector democristiano más reaccionario de su país, vendidos al Pentágono, y se negará a prestar apoyo a la agresión contra nuestro pueblo; estamos seguros de que todos los pueblos latinoamericanos y los gobiernos amantes de la independencia, la libertad y la paz, en este continente y el mundo, condenarán ese crimen del imperialismo.

El imperialismo yanqui no pisoteará nuestra tierra sin castigo; nunca como hoy en nuestra América afronta el riesgo de que su agresión desate una respuesta concertada de nuestros pueblos para resistirla y lo empantane en una derrota humillante, como en Viet Nam.

Llamamos a los pueblos del mundo a condenar el genocidio que realizan las fuerzas militares de la reacción, armadas y empujadas por los peores sectores del gobierno yanqui y por el agresivo gobierno de Israel; llamamos a solidarizarse activamente con la lucha de nuestro pueblo a todas las Organizaciones, personalidades, sectores y gobiernos democráticos y progresistas del mundo; hacemos especial exhortación a los gobiernos que en América Latina y el Caribe se opusieron en ocasión anterior, a los abusivos designios intervencionistas del gobierno de los Estados Unidos, a cerrar de nuevo el paso a los planes agresivos del imperio y a defender así la dignidad de nuestros pueblos, el legado de todos los próceres de la Independencia Americana.

El pueblo salvadoreño, sus Organizaciones Revolucionarias y democráticas, admiran el ejemplo de firmeza y dignidad soberana de Cuba, reconoce en ella a la vanguardia de los pueblos latinoamericanos en lucha por la justicia social, la libertad, el desarrollo y la verdadera independencia nacional, siente una profunda admiración y solidaridad hacia el pueblo nicaragüense y su obra revolucionaria ejemplar: la Nicaragua liberada, auténticamente democrática e independiente, que marcha airosa hacia su destino de desarrollo, prosperidad y justicia social; se llena de fraterna disposición solidaria hacia la larga y martirizada lucha del pueblo guatemalteco, que hoy asciende incontenible; se siente cada vez más profundamente hermano del pueblo hondureño y no permitirá jamás ser llevado de nuevo a agredirlo en beneficio de nuestros opresores y enemigos comunes; admira la devoción democrática y solidaria del pueblo costarricense y la vocación independiente del pueblo panameño, empeñado en la lucha por el rescate total de su soberanía sobre el canal inter-oceánico; apoya el derecho inalienable del pueblo de Belice a su autodeterminación; vibra con la victoria revolucionaria y los rápidos logros del pueblo de Granada, con las luchas de todos los demás pueblos hermanos de nuestro continente; con el lejano bregar por su causa liberadora de los pueblos asiáticos, de los pueblos árabes, especialmente de los palestinos enfrentados a la barbarie sionista y de los pueblos africanos, particularmente la del pueblo de África del Sur y la del pueblo saharaui, encabezado por el Frente Polisario; sus luchas y sus victorias las de Viet Nam, Laos, Campuchea, Angola, Mozambique, Etiopía, Afganistán, Irán y Zimbabwe, nos inspiran y enseñan, ayudan a nuestro pueblo a comprender que todos los pueblos tenemos los mismos enemigos, los imperialistas norteamericanos en primer lugar, que luchan ayudándose unos a otros y que la humanidad se alza y marcha sin contención posible, pueblos grandes y pequeños, hacia su mismo destino de libertad y justicia.

La indoblegable combatividad de nuestro pueblo luchador, su resuelta decisión de liberarse, la sangre mártir y héroe que derrama a diario, sin vacilar ni arrodillarse, sus hondos anhelos y esperanzas de ver unida a su vanguardia, esa es la principal fuerza que nos promueve a superar nuestras divergencias y a unirnos cada vez más sólida y profundamente. Sólo así podremos ser dignos hijos de este pueblo insurgente.

La creación de la Dirección Unificada será recibida, estamos seguros, con unánime aprobación y gran entusiasmo; ella pondrá prontamente en tensión las inmensas energías del pueblo salvadoreño, todas las capacidades morales, políticas, organizativas y militares de nuestras cuatro organizaciones revolucionarias. No dudamos que el pueblo salvadoreño elevará aún más su incorporación a este proceso insurreccional y de crecientes combates militares revolucionarios que ya se libran y dará sustento a las grandes batallas, decisivas y victoriosas, que no tardarán.

mayo de 1980

¡UNIDOS HASTA LA VICTORIA FINAL!
¡Revolución o Muerte!
¡El Pueblo Armado Vencerá!
FUERZAS POPULARES DE LIBERACION —FPL—
FARABUNDO MARTI”
¡Proletarios de Todos los Países, Unidos!
PARTIDO COMUNISTA DE EL SALVADOR (PCS)
¡Lucha Armada Hoy, Socialismo Mañana!
RESISTENCIA NACIONAL (RN)
¡Luchar hasta Vencer o Morir!
PARTIDO DE LA REVOLUCION SALVADOREÑA
Y SU BRAZO ARMADO EJERCITO
REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO (PRS—ERP)

Plataforma Común del Foro Popular de El Salvador
Documento de constitución del Foro Popular de El Salvador
Manifestamos que:
1. Existe en el país una aguda crisis política que se expresa en un proceso antidemocrático y represivo que el gobierno y sectores y clases reaccionarias están impulsando desde hace varios años, por medio del cual han venido marginando más y más a las mayorías populares de su participación en los asuntos económicos, sociales y políticos de la vida nacional. Como una consecuencia de esa situación, el ejercicio de los derechos humanos constitucionales por parte del pueblo y sus organizaciones, se consideran oficialmente como actividad “subversiva” contra el Estado, sólo porque así conviene a los intereses de una minoría que controla el poder político y económico del país.
2. Ese proceso represivo, autoritario y excluyente, afecta la vida y funcionamiento de todas las organizaciones e instituciones sindicales, gremiales, políticas, culturales y religiosas, las cuales son controladas, espiadas, hostigadas y reprimidas en sus actividades y miembros por los cuerpos de seguridad y las bandas asesinas bajo la jefatura de éstos. De ese modo, se violan los derechos individuales y sociales y se impide el cumplimiento de las funciones que dichas organizaciones e instituciones están llamadas a jugar.
3. Junto con la crisis política a la que hacemos referencia, existe un agravamiento de las condiciones de vida del pueblo salvadoreño, en el que ningún sector trabajador queda al margen, aunque son los sectores de menos ingresos los más afectados. El ingreso real de la familia salvadoreña ha disminuido; el desempleo se ha vuelto un mal crónico, la vida en el campo ha llegado a extremos de miseria.
4. Asimismo, la economía nacional se ha vuelto más vulnerable a las influencias exteriores, dado su acentuada dependencia en relación a las potencias económicas capitalistas, lo que se ha traducido en una creciente penetración de compañías transnacionales que han venido no sólo a explotar más a los trabajadores salvadoreños, sino lo que es más grave, a seguir impidiendo las posibilidades de un desarrollo independiente de nuestro país.
5. Que en vista de esa situación, nuestras organizaciones consideran necesaria la concurrencia de sus esfuerzos, dentro de sus propias competencias, características, tácticas y modalidades de actuación, con pleno reconocimiento del pluralismo ideológico, para poner nuestra contribución en la búsqueda de una solución con iniciativa y contenido popular, a la crisis política que vive el país. Estamos absolutamente convencidos de que sólo la acción de las organizaciones populares es garantía de realización de un verdadero proceso de democratización del país. Está demostrado que quienes ahora hablan en nombre de la democracia desde las esferas oficiales, son quienes la han anulado y envilecido, incluso utilizando en los últimos años, esquemas fascistas de dominación.
6. La concurrencia de esfuerzos de nuestras organizaciones significa la inauguración de una nueva fase de lucha de nuestro pueblo, en la que hemos procurado colocar en primer plano los aspectos que nos permiten coincidir, y no las discrepancias que, como es natural, existen entre nosotros, como expresión de las diferencias ideológicas que sustentamos. De ese modo, con profundo convencimiento de la necesidad de la unidad de las fuerzas populares, creemos que debemos hacer los esfuerzos pertinentes para que luchemos por el objetivo común de conquistar la democracia y la libertad para nuestra patria, sin perder cada una de nuestras organizaciones su naturaleza e independencia. Se trata en una palabra, de superar los obstáculos que impiden la participación popular, masiva y amplia, en las acciones que definan el destino político del país.
7. La conquista de la libertad y la justicia, requiere la elaboración de un proyecto democrático y popular, el cual deberá irse elaborando con los aportes de todas las fuerzas que participen en esta concurrencia y en el proceso de lucha que ahora iniciamos juntos las organizaciones firmantes. Sin embargo nuestra coincidencia actual está basada en una plataforma de reivindicaciones políticas y económicas inmediatas que deberá servir de bandera de lucha a sectores cada vez más amplios y mayoritarios del pueblo salvadoreño. Ésta es la Plataforma para una salida democrática y popular a la actual crisis política, por la cual nos comprometemos a luchar:

1. El cese de la represión que desarrolla el gobierno y que afecta a las organizaciones gremiales, sindicales, políticas, culturales y a la Iglesia Católica, comprendidas todas sus formas de persecución, hostigamiento, control, vigilancia, cárcel, tortura, secuestro y asesinato. Para ello es necesario:
La disolución de los cuerpos especiales de policía política, de ORDEN, de las bandas paramilitares, tales como UGB, Falange, Mano Blanca, que son instrumentos de la política represiva del Estado y tienen por objetivo liquidar o controlar a todas las fuerzas sociales que se oponen al Gobierno y a los minoritarios sectores dominantes.
• Respeto a la legalidad y cumplimiento de sus verdaderas funciones por parte de los cuerpos de seguridad, garantizando los Derechos Humanos y los preceptos constitucionales.
• Amnistía general y libertad para todos los presos y desaparecidos políticos.
• Retorno de todos los exiliados, expulsados de la Patria a partir de 1972, con garantía de seguridad y no para que sean víctimas de la represión.

2. La lucha por las libertades democráticas que signifique la participación de todos los sectores, clases y fuerzas sociales en la solución de la problemática nacional, dentro del respeto del pluralismo ideológico. Ello implica:
• Libertad de organización sindical, gremial y política, sin la cual no es posible la participación organizada del pueblo en la decisión de los destinos nacionales en materia social, económica y política. Uno de los sectores de mayor conflictividad, el sector rural, requiere el establecimiento de instrumentos institucionales para que se expresen y diriman los conflictos; por consiguiente, la libre sindicalización y asociación de los trabajadores del campo, tiene carácter de urgencia y de necesidad, ya que el camino democrático no es compatible con la supresión de la conflictividad social por medio de la violencia represiva.
• Reconocimiento y respeto del funcionamiento de las organizaciones sindicales, gremiales, políticas, culturales y religiosas, sin controles ni vigilancias basados en razones de “Seguridad Nacional”, ateniéndose al cumplimiento de las disposiciones constitucionales.
• Reconocimiento pleno del derecho de huelga de los trabajadores, sin adoptar políticas represivas que impiden y obstaculizan su ejercicio legítimo. En tal sentido, se hace necesaria la reforma del Código de Trabajo, para que dicho derecho adquiera plena vigencia como corresponde a un Estado democrático, y no sea ilusorio su ejercicio o considerado “subversivo”.
• Cese de los despidos masivos de trabajadores y dirigentes sindicales, los que aun cuando se realicen con indemnización, atentan al derecho al trabajo, a la vida, a la seguridad de los trabajadores y sobre todo a la libertad de organización sindical.
• Libertad efectiva de expresión del pensamiento, de reunión y de movilización tal como esas libertades se encuentran establecidas por la Constitución Política. En consecuencia, debe suprimirse todas las políticas y acciones destinadas a impedir, entorpecer y reprimir el libre ejercicio democrático de estas libertades; como por ejemplo los de varios procedimientos que vuelven inaccesibles los medios de comunicación social para el pueblo y sus organizaciones, o la destrucción de aquellos pocos que mantienen su compromiso popular; los métodos de toda clase para impedir la realización de mítines, manifestaciones y reuniones.
• Cese del control autoritario y represivo sobre el sistema educativo y respeto efectivo a la Autonomía Universitaria.

3. El cumplimiento de las anteriores demandas políticas debe ir acompañado de medidas socioeconómicas que alivien la situación de las mayorías populares, entre las que demandamos:
a) Medidas económicas y administrativas urgentes para evitar que la inflación siga ejerciendo sus nocivos efectos sobre los hogares salvadoreños. Entre esas medidas deberán incluirse las siguientes:
• Mejora general y sustancial de los salarios de los trabajadores en todas las áreas de la actividad económica y los servicios, sin faltar los empleados estatales; condición indispensable para que puedan aspirar a una vida digna.
• Regular efectivamente los precios de los artículos de uso y consumo popular. Parte de estas medidas serían el riguroso control de precios tanto de los artículos de primera necesidad, medicina y vestuario, como de aquellos otros vinculados a importantes servicios públicos, tales como combustibles para transporte, energía eléctrica y agua.
• Congelamiento real de las tasas de alquileres de viviendas y control efectivo que garanticen la aplicación de multas a los casatenientes que violen esta disposición.
b) El acceso efectivo y masivo de los campesinos y trabajadores agropecuarios al uso y propiedad de la tierra, encaminado a aliviar los problemas económicos, sociales y culturales de las masas del campo, que ayuden a promover el desarrollo integral del país y constituyan la base de la liberación social para las masas rurales. También deberá otorgarse beneficios a la pequeña producción agropecuaria, otorgándole créditos en condiciones favorables, proporcionándoles asistencia técnica y garantizando el desarrollo del mercado interno para la justa comercialización de sus productos. No creemos en soluciones superficiales, ni mucho menos en los ofrecimientos gubernamentales de apertura democrática y elecciones “libres”, cuando al mismo tiempo se incrementa la represión y los gastos militares para mantener el esquema de violencia y de terror. Nuestras organizaciones son de la opinión de que el sufragio, que es uno de los instrumentos para garantizar la libre manifestación de la voluntad soberana del pueblo en la conquista y mantenimiento de su libertad y bienestar, únicamente podrá cumplir tal función en un régimen verdaderamente democrático, y no en el actual del país. La plataforma de demandas políticas y económicas que hoy presentamos, recoge las aspiraciones de la inmensa mayoría de nuestro pueblo y abarca los problemas más graves que aquejan al país en la actualidad, por ello estamos seguros que esta plataforma se convertirá en motivo de movilización de vastos y amplios sectores populares, los que más temprano que tarde harán triunfar los ideales de democracia y libertad que hoy inspiran nuestra lucha común. Creemos, como lo hemos dicho antes, que sólo la acción de las organizaciones populares es garantía para conquistar un proceso de democratización real y un régimen político nuevo, verdaderamente democrático, en donde la justicia social y la libertad sean elementos indispensables del mismo.
El Salvador, septiembre de 1979.
Partido Unión Democrática Nacionalista (UDN).– Partido Movimiento Nacional Revolucionario (MNR).– Partido Demócrata Cristiano (PDC).– Ligas Populares 28 de Febrero (LP–28).– Confederación Unitaria de Trabajadores Salvadoreños (CUTS).– Federación Unitaria Sindical Salvadoreña (FUSS).– Federación Nacional de Trabajadores Salvadoreños (FENASTRAS).– Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Industria del Alimento, Vestido, Textil, Similares y Conexos de El Salvador (FESTIAVTSCES).– Central de Trabajadores Salvadoreños (CTS).– Federación de Sindicatos de la Industria de la Construcción, el Transporte, Similares y Conexos (FESICONTRANS).– Asociación de Trabajadores Agropecuarios y Campesinos de El Salvador (ATACES).– Central Campesina Salvadoreña (CCS).– Sindicato Textil de Industrias Unidas S.A. (STIUSA).– Partido Unionista Centro Americano (PUCA)